12

ETAPA DE DIAGNOSTICO

Luego de haber identificado y delimitado el área de actuación en la etapa Conceptual, y de acuerdo a la Metodología planteada, a continuación se presenta el diagnóstico el cual comprende un análisis de las características generales de la zona.

Para este fin, el presente diagnóstico se ha dividido en:

 Marco Teórico

 Marco Legal

 Marco Socio-Económico

 Marco Histórico-Cultural

 Marco Físico Ambiental

Teniendo como propósito presentar una visión amplia general en que se encuentra el área de estudio.

13

EL SITIO está ubicado en Centroamérica, el territorio está limitado por océano Pacifico, Guatemala y Honduras, ha sufrido frecuentes sismos y terremotos, excesivas tormentas y sequías. Su ubicación ha determinado parte de su desarrollo y su economía.

El Salvador está divido política en 14 departamentos: San Salvador, Santa Ana, Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad, Chalatenango, La Paz, San Vicente, Cuscatlán, Cabañas, Usulután, Morazán, San Miguel y La Unión.

El departamento de La Paz colinda con los departamentos de: Cuscatlán, San Salvador, La Libertad, San Vicente y por la costa del pacifico, consta de 24 municipios, dentro de los cuales sin quitar importancia a los otros municipios, cabe mencionar que algunos están asociados en la región conocida como la “Microrregión de los Nonualcos”: , y . Estos municipios por compartir muchas características físicas, culturales y económicas se han unido como una estrategia de desarrollo.

14

De acuerdo a las investigaciones presenciales que hemos tenido, y según lo descrito en el libro “San Pedro Nonualco Investigación Sociológica” 1, San Pedro Nonualco es un municipio en el que su desarrollo ha girado alrededor de la agricultura. San Pedro está dentro de la ruta de las frutas por que su principal actividad productiva es el cultivo de naranjas, limones, variedad de plátanos y guineos; la composición orgánica de la tierra es apta según Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria (CENTA) para el cultivo de estos. Además de los cultivos de los granos básicos, pastos y el café. La comercialización de estos productos la realizan en Santiago Nonualco, , San Miguel, San Salvador, , Rosario De La Paz, La Unión y San Vicente.

Como municipio comprende a la ciudad de San Pedro Nonualco y a 7 cantones: El Lazareto, La Carbonera, Hacienda vieja, La comunidad, San Ramón, San Juan Nahuistepeque, y El Roble con una extensión territorial de 38.85 kilómetros cuadrados a 640 metros sobre el nivel del mar y una población de 10,045 habitantes (Datos del CENSO 2007).

La ciudad comprende 6 barrios, establecidos en una estructura informal con tendencia ortogonal, ubicada en un parte aguas de la loma. El Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) ha determinado parte de estos barrios como el centro histórico de la ciudad, rigiéndose por una Ordenanza Municipal decretada por la Alcaldía Municipal. Esto Implica restricciones para el Diseño del Mercado Municipal en la ubicación actual.

Dentro de este centro histórico se encuentra el Mercado Municipal ubicado en el lugar de la plaza central de la ciudad con diseño de una traza colonial. Antes de la construcción del mercado, existía una plaza entre la Iglesia parroquial y el edificio de la alcaldía; en su parte central había una champa bajo la cual se colocaban unos cuantos comerciantes con sus ventas. Se decidió construir el edificio para el mercado suprimiendo el espacio público de esparcimiento, lo cual limita el desarrollo turístico, cultural y económico. Está estrechamente relacionado con la terminal de buses, que está anexa a sus aceras, lo cual genera tráfico, desechos sólidos y desorden urbano.

Todo esto explica porque la actividad comercial es tan intensa en este municipio; esta composicion de cantones, barrios, ciudades, forman una red articulada que hace que San Pedro Nonualco se convierta en un centro de distribucion.

1 “San Pedro Nonualco Investigación Sociológica” del autor Alejandro Dagoberto Marroquín, Editorial Universitaria San Salvador, El Salvador, C.A.;

15

ANTECEDENTES HISTÓRICOS MUNICIPIO DE SAN PEDRO NONUALCO. Es necesario conocer las directrices del desarrollo histórico, cultural, económico, social, de la Ciudad de San Pedro Nonualco, para poder determinar la tendencia de este en los próximos años. Es así como hacemos referencia a los registros históricos del pueblo y a la tradición oral de los habitantes que han logrado mantener la esencia de la sociedad.

A San Pedro Nonualco se le concedió el titulo de ciudad en el año de 1912. Históricamente se erigió un nuevo distrito político en el departamento de la paz que tuvo por cabecera a la población de San Pedro Nonualco y se llamo distrito de San Pedro Nonualco; el cual quedó formado por las poblaciones de Santa María Ostuma, La Ceiba, Jerusalén, Paraíso de Osorio, , según decreto del 10 de abril de 1912.

San Pedro Nonualco, junto con los poblados vecinos de la región de los Nonualcos, fue el escenario de la rebelión indígena de Anastasio Aquino en el año de 1833.2

EL Municipio de San Pedro Nonualco está dentro de la “Ruta de las frutas” porque su principal actividad productiva es el cultivo de naranjas, limones variedad de plátanos y guineos, además de granos básicos, caña de azúcar, pastos y el café. La comercialización de estos productos la realizan en Santiago Nonualco, Zacatecoluca, San Miguel, San Salvador, San Luis La Herradura, Rosario de La Paz, La Unión y San Vicente. También se comercializa con personas que llevan los productos a mercados fuera de nuestra frontera nacional, Honduras.

Existen además actividades relacionadas a la pequeña industria y el comercio, entre las actividades de la pequeña industria se cuenta con carpinterías, estructuras metálicas, cepillos para calzado, floristería, herrería, elaboración de canastas, mecánica automotriz y panadería. En el comercio local existen tiendas, cafetines, molinos de nixtamal, comedores, pupuserías y farmacias.

2 Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/San_Pedro_Nonualco"

16

Se estima que la población rural obtiene sus ingresos de la Agricultura y de las actividades de comercio local. Se calcula que un promedio alto de la población apta para trabajar, obtiene sus ingresos empleándose en diferentes actividades fuera del municipio, para ello se desplazan a zonas francas (maquilas), a municipios aledaños como, El Rosario, , Zacatecoluca (Zona Franca El Pedregal), San Marcos y a San Salvador entre otros.

Se comenta entre los lugareños que en un inicio llegaban a un espacio central frente a la iglesia católica, bajo una ceiba y allí se realizaban las transacciones comerciales o trueques. Se hizo común la práctica y fue concurrido por otros comerciantes de paso. La actividad se hizo muy frecuente, que en 1946 decidieron edificar la estructura actual.

El lugar donde se llevan la mayor parte de las transacciones comerciales es el Mercado Municipal, es importante mencionar que este mercado es un icono importante para la ciudad de San Pedro Nonualco ya que funciona como mercado local de menudeo y como mercado de mayoreo o de distribución. Estrechamente está relacionado física y funcionalmente a la terminal de buses. Está ubicado en el centro de la ciudad suprimiendo un espacio público de esparcimiento.

17

GESTION DE LA SOLUCION El proyecto para llevarse a cabo necesita fuentes de financiamiento, que muchas veces a nivel municipal son insuficientes, por tanto, es necesario recurrir a entidades que complementen los recursos para su ejecución.

Para casos como este, es preciso que la Alcaldía se avoque a entidades como: ONG, y otras instancias del Gobierno, para obtener dichos recursos.

CASOS ANALITICOS A nivel local tenemos mercados de distintas dimensiones y tipos. Posiblemente ninguno será un caso representativo de las características que buscamos para el mercado municipal de San Pedro Nonualco, pero serán un parámetro del funcionamiento ideal aunque a distinta escala. Escogimos los siguientes: El Mercado San Miguelito, La Tiendona y El Mercado Central, que son representativos de los mercado locales de menudeo y de distribución a gran escala; siendo la tipificación de un Modelo Ideal de Mercado (presentado en Plazola) adaptado a nuestra sociedad.

Mercado central. El Mercado Central está ubicado en el centro histórico de San Salvador. El Mercado, es una estructura de 12 edificios se encuentra bajo la administración de la Gerencia de Mercados, dependencia de la Alcaldía de San Salvador. Es un mercado de mayoreo a baja escala.

18

Mercado san miguelito. El Mercado San Miguelito está ubicado sobre la avenida España. Este mercado posee un solo edificio, es uno de mayoreo y menudeo más populares en la ciudad de San Salvador. Posee una variedad de rubros.

Mercado la Tiendona.

El Mercado La Tiendona es el mercado de mayoreo más grande en El Salvador. Está ubicado entre la Avenida Juan Pablo II y Calle Concepción. Dentro de los rubros más fuertes están las frutas y verduras.

19

DEFINICION Es importante definir los conceptos que utilizaremos a lo largo del trabajo de tesis para llegar a establecer un lenguaje claro, preciso, para comprender nuestro fin de diseño, siendo estos los mas necesarios para el lector según nuestro criterio.

Arquitectura

Es el arte de proyectar y diseñar espacios y ambientes aptos para el uso humano. La arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre ( por el hombre) con objeto de satisfacer las necesidades humanas.

Diseño

20

Definimos diseño, como un proceso o labor a, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un conjunto de elementos para producir y crear objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados. “Actividad creativa y técnica encaminada a idear objetos útiles y estéticos que puedan llegar a producirse en serie. Trazo o conjunto de líneas de una figura o un edificio. Explicación breve, descripción somera de alguna cosa”.3

CONCEPTO DE COMERCIO

El termino comercio proviene del concepto latino commecium y se refiere a la negociación que se entabla al comprar o vender géneros y mercancías. También se denomina comercio a la tienda, almacén o establecimiento comercial, y al conjunto o clase de comerciantes.

En otras palabras, el comercio es la actividad socioeconómica que consiste en la compra y venta de bienes, ya sea para su uso, para su venta o para su transformación. Se trata de la transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor ( que puede ser dinero).

Existen distintas clases de comercio. Por ejemplo, el comercio minorista (también conocido como comercio al por menor) es la actividad de compra y venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor final (es decir, quien usa o consume el bien).

El comercio mayorista (o comercio al por mayor) es la actividad de compra-venta cuyo comprador no es el consumidor final; sino que tiene el objetivo de vender la mercancía nuevamente a otro comerciante o a una empresa manufacturera que utilice la materia prima para su transformación.

Mercado

3 http://www.wordreference.com/definicion/diseñar

21

Cada actividad requiere un espacio de acuerdo a la necesidad de sus usuarios. Un mercado, desde el punto de vista arquitectónico, es un espacio comercial donde se realiza la compra y venta de productos y servicios, dependiendo de las cantidades que se comercializan, puede ser de mayoreo o minorista.

En nuestro medio el mercado minorista es conocido por mercado “de menudeo”, es decir, que en este tipo de mercado se puede adquirir desde una unidad de un producto, así como una cantidad moderada del mismo; y en un mercado de mayoreo, se pueden adquirir productos en grandes cantidades a mejor precio. Se puede definir así:

4 Mercado: Lugar público destinado, permanentemente o en días determinados, para vender o comprar mercancías.

Aunque existen distintos tipos, y los que se relacionan con nuestro proyecto y que a partir de estas definiciones podremos determinar cómo se clasifica actualmente:

El tianguis. Es el lugar o edificio público, autorizado permanentemente o en días señalados para efectuar transacciones de compra y venta. Es un modelo móvil y modular regularmente pequeño que se instala de manera periódica en la calle y la convivencia es grata entre el vendedor y el comprador. Anteriormente la finalidad de un tianguis era el intercambio de productos regionales entre los pueblos aledaños, artesanos, pequeños agricultores y los dedicados a la crianza de animales, por otros que les fueran necesarios para la vida diaria, con lo que se estableció un movimiento que beneficio a la economía regional.

Mercado Municipal. Es propiedad del gobierno local, el cual renta o vende los locales. Para su construcción se estudian las áreas para resolver las necesidades de los vendedores y compradores mediante instalaciones adecuadas. Los vendedores típicos se dedican a la venta de: verduras, frutas, flores, plantas medicinales, cereales y abarrotes en general, leche y sus

4 http://www.wordreference.com/definicion/mercado.

22

derivados; utensilios de cocina, canastos o útiles para transportar mercancías, utensilios para el aseo doméstico; carnes de pescado, pollo y de res; alimentos, telas, ropa, herramientas y fierro viejo, animales vivos y fuente de sodas.

Mercado de zona. Es el que abastece a una zona en un radio de 1 km; su tipo de ventas es básicamente al menudeo y cuenta con los siguientes giros principales: abarrotes y semillas; aves vivas; carnicerías; flores naturales; herbolaria; hielo; cremería, huevo, jamón, tocino, salchichonería, crema, quesos etc.; pollo; pescados y mariscos; chiles secos, mole, hojas de maíz; carnes secas; vísceras; bolsas, piedra pómez, escobas, cepillos, cubetas, jaladores, etc.; dulces; verduras y legumbres.5

Podría decirse que el Mercado Municipal de San Pedro Nonualco actual es un poco de cada definición o es mejor dicho la fusión de las tres definiciones en la realidad local. Este mercado está bajo la jurisdicción de la Alcaldía Municipal. En día de plaza, los comerciantes abarcan mas de una cuadra alrededor del mercado con sus locales ambulantes y se realiza la venta de animales.

Históricamente todo mercado ha iniciado en un pequeño punto de reunión, para realizar el trueque de mercadería, posiblemente en una cita periódica. Al frecuentar el lugar y ver la funcionalidad por ser un punto estratégico por cercanía o facilidad de acceso, otros comerciantes pudieron utilizar el punto para efectuar sus transacciones, posteriormente se han creado plazas con canasteras, hasta establecer un punto fijo y edificar una estructura comercial como las actuales.

Muchas de estas estructuras fueron construidas para cubrir las necesidades de los comerciantes y usuarios de ese momento, por lo tanto con el transcurso del tiempo estas edificaciones no han sido lo suficientemente capaces para cubrir la demanda actual.

5 Enciclopedia de Arquitectura Plazola, Volumen 8 (M-0), México, Plazola Editores, 1999, 736 páginas

23

En muchos mercados, los puestos han quedado en desuso porque no responden a la necesidad actual de los usuarios y han provocado el descuido de estos y la falta de mantenimiento ha provocado que las infraestructuras hayan sido saturadas, deterioradas y muchas han quedado inservibles por los daños del tiempo.

Para poder proponer un diseño para un mercado es necesario conocer los marcos dentro de los cuales va a funcionar, es decir, el marco legal, el marco físico-ambiental, marco económico-social y el marco histórico-cultural. Es necesario conocer y definir los aspectos que competen al funcionamiento y establecimiento del mercado, en nuestro caso, al Mercado Municipal de San Pedro Nonualco.

MARCO LEGAL Nuestra base documental para determinar nuestro marco legal son: La CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, tratados internacionales, leyes o códigos, código municipal, reglamentos, ordenanzas municipales y normas técnicas. Dentro de estos documentos se analizan fragmentos que competen a un mercado para su aplicación y cumplimiento de la legislación salvadoreña.

División política/administrativa Para su administración, el municipio se divide en el casco urbano de la ciudad y en 7 cantones en el área rural. En la zona urbana o el casco urbano se divide en 6 barrios. En la zona rural, los cantones se dividen en 35 caseríos.

24

ZONA RURAL

CANTONES CASERÍOS

Hacienda Vieja. Hacienda Vieja El Ojusttal

El Ángel San Juan Nahuistepeque El Centro Pozo

San Juan Sirena

Nahuistepeque Ceiba

Loma El Copinol San Ramón El Zacatal El Jocote

El Zapote Loma El Nance

Loma Los Laureles Calle Real o Principal

Loma El Aguacate El Lazareto El Lazareto Loma El Espino

Río Amojapa La Comunidad La Comunidad Loma El Jobo

El Guanabo Los Hernández

El Bosque Los Reyes

25

El Roble Loma Gotera San José Viroleño

Loma Alta El volcancito

La montañita

La Carbonera La Carbonera Loma El Patashte

La Joya Las Tres Calles

El Rodeo

ZONA URBANA O CASCO URBANO

Barrios: El Centro

El Calvario

San Francisco

San José

Concepción

Guadalupe

26

El Municipio se rige por la constitución política, código municipal, distintas leyes, reglamentos, Normas, códigos, y ordenanzas Municipales. Para este proyecto competen los siguientes fragmentos que a continuación citamos:

“CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR, 1983”, ARTICULO 203.- Los Municipios serán autónomos en lo económico, en lo técnico y en lo administrativo, y se regirán por un Código Municipal, que sentará los principios generales para su organización, funcionamiento y ejercicio de sus facultades autónomas. Los Municipios estarán obligados a colaborar con otras instituciones públicas en los planes de desarrollo nacional o regional.6

“CODIGO MUNICIPAL”, DECRETO LEGISLATIVO NO. 536, DE FECHA 17 DE ENERO DE 2008, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL NO. 36, TOMO 378 DE FECHA 21 DE FEBRERO DE 2008.TITULO III DE LA COMPETENCIA MUNICIPAL Y LA ASOCIATIVIDAD DE LOS MUNICIPIOS (7) CAPITULO UNICO DE LA COMPETENCIA MUNICIPAL (7) ARTICULO. 4.- Compete a los Municipios: “1. 9. La promoción del desarrollo industrial, comercial, agropecuario, artesanal y de los servicios; así como facilitar la formación laboral y estimular la generación de empleo, en coordinación con las instituciones competentes del Estado; (7)” “10. … Para los efectos del inciso anterior, se entenderá por transporte local, el medio público de transporte que estando legalmente autorizado, hace su recorrido dentro de los límites territoriales de un mismo municipio; (7); “12. La regulación de la actividad de los establecimientos comerciales, industriales, de servicio y otros similares; 13. …” “16. La creación, impulso y regulación de servicios que faciliten el mercadeo y abastecimiento de productos de consumo de primera necesidad, como mercados, tiangues, mataderos y rastros; (7)” “17. …" “18. La prestación del servicio de aseo, barrido de calles, recolección, tratamiento y disposición final de basuras. Se exceptúan los desechos sólidos peligrosos y bio-infecciosos. (7) “ En el caso de los desechos sólidos peligrosos y bio-infecciosos los municipios actuarán en colaboración con los

6 “Constitución de la república de El Salvador”, 1983.

27

Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de acuerdo a la legislación vigente. (7);…“7

“CÓDIGO DE SALUD”, MINISTERIO DE SALUD, 1988

ARTICULO. 63.- el agua destinada para el consumo humano deberá tener la calidad sanitaria que el ministerio conceptúa como buena y exigirá el cumplimiento de las normas de calidad en todos los abastecimientos de agua utilizadas para el consumo humano. En tal virtud y para determinar periódicamente su potabilidad los propietarios o encargados de ellos permitirán las inspecciones del caso.

ARTICULO. 67.- se prohíbe descargar residuos de cualquier naturaleza, aguas negras y servidas en acequias, quebradas, arenales, barrancas, ríos, lagos, esteros; proximidades de criaderos naturales o artificiales de animales destinados a la alimentación o consumo humano, y cualquier depósito o corriente de agua que se utilice para el uso público; consumo o uso doméstico, usos agrícolas e industriales, balnearios o abrevaderos de animales, a menos que el ministerio conceda permiso especial para ello.

ARTICULO. 68.- las aguas provenientes de cloacas, desagües y otras presumiblemente contaminadas, no podrán destinarse a la crianza de especies acuáticas, comestibles ni al cultivo de vegetales y frutas que suelen ser consumidas sin cocimiento.

ARTICULO. 69.- se prohíbe descargar aguas servidas y negras en las vías públicas, parques, predios públicos y privados y en lugares no autorizados para ello.

ARTICULO. 70.- es obligación de todo propietario o poseedor de inmueble ubicado en el radio urbano con redes públicas de agua potable y cloacas, instalar los correspondientes servicios conectados a esas redes siempre que estas quedaren a una

7 Código Municipal, República de El Salvador 1986.

28

distancia de cien metros, con facilidades de conexión en caso contrario deberá disponerse por algún sistema autorizado por El ministerio, que garantice la salud de los moradores.

ARTICULO. 71.- En las escuelas, colegios, cuarteles, mercados, hoteles, moteles y otros lugares similares, establecerán los servicios sanitarios necesarios que recomiende el ministerio de acuerdo con el número de usuarios y áreas utilizables.8

“REGLAMENTO ESPECIAL DE AGUAS RESIDUALES, MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, 2000” En lo que se refiere a aguas residuales tipo ordinario. 9

“REGLAMENTO ESPECIAL SOBRE EL MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS, TITULO III, DEL MANEJO INTEGRAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS MUNICIPALES, CAPITULO I DEL ALMACENAMIENTO. Especificación de almacenamiento temporal. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, 2000”

ARTÍCULO. 5.- En aquellos casos en que se establezcan sitios de almacenamiento colectivo temporal de desechos sólidos en las edificaciones habitables, deberán cumplir, en su grado mínimo, con las siguientes especificaciones: a. Los sistemas de almacenamiento temporal deberán permitir su fácil limpieza y acceso; b. Los sistemas de ventilación, suministro de agua, drenaje y de control de incendios, serán los adecuados; c. El diseño deberá contemplar la restricción al acceso de personas no autorizadas y de animales; y d. Los sitios serán diseñados para facilitar la separación y la recuperación de materiales con potencial reciclable.

8 Código de Salud, Ministerio de Salud Pública y asistencia social. 1988.

9 Reglamento Especial de Aguas Residuales, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2000.

29

DISPOSICIONES RELATIVAS A LOS CONTENEDORES

ARTICULO. 6.- Los contenedores para el almacenamiento temporal de desechos sólidos, deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos: a. Estar adecuadamente ubicados y cubiertos; b. Tener adecuada capacidad para almacenar el volumen de desechos sólidos generados; c. Estar construidos con materiales impermeables y con la resistencia necesaria para el uso al que están destinados; d. Tener un adecuado mantenimiento; y e. Tener la identificación relativa al uso y tipos de desechos. 10

“ORDENANZA MUNICIPAL PARA LA PROTECCIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE SAN PEDRO NONUALCO”, la cual en el Capítulo II se refiere a los Usos de Suelos en los Artículos 5, 6 y 7. La Ordenanza fue publicada en el Diario Oficial el 31 de Julio de 2003. 11

La estructura organizativa de la Alcaldía Municipal de San Pedro Nonualco está establecida de la siguiente manera12:

10 Reglamento Especial De Manejo Integral De Desechos Sólidos, Ministerio De Medio Ambiente Y Recursos Naturales, 2000.

11 http://www.bvs.edu.sv/desastres/pdf/spa/doc15472/doc15472-1.pdf

12 PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO NONUALCO. LA PAZ. Gobierno de El Salvador. Página 110.

30

31

MARCO SOCIO-ECONÓMICO

Nuestro marco económico-social está basado en la información de los documentos de “Censo de población y vivienda 2007” Digestyc, Ministerio de economía, y los proporcionados por la Alcaldía Municipal.

De acuerdo con los censos que maneja la Alcaldía Municipal, para el año 2003, la población del Municipio era de 10,029 habitantes, de los cuales: 4,991 eran hombres (49.77%) y 5,038 eran mujeres (50.23%); del total de población, 3,067 era población urbana y 6,422 era población rural.

Según el CENSO 2007, los resultados que se reflejaron son:

POBLACIÓN POR MUNICIPIO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Para nuestro caso de estudio, el departamento de La Paz posee 308,087 habitantes. Esta población está asentada en 10 Municipios, la población de San Pedro Nonualco es de 9,252 habitantes13 (Imagen de la izquierda). Lo que demuestra que la población ha disminuido para el municipio del 2003 al 2007, fenómeno contrario al resto del país.

13 VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA 2007, Dirección General de Estadísticas y Censos/ Ministerio de Economía. Gobierno de El Salvador.

32

Población por sexo, urbana y rural

Población por Sexo y edad

San Pedro Nonualco posee una población de 9252 habitantes, de los cuales eran 4,738 Mujeres y 4514 Hombres. En la gráfica podemos ver los extractos por segmento de edad por cada sexo.

33

Población rural y urbana.

La población del Municipio de San Pedro Nonualco está distribuida en la zona urbana con 3,119 habitantes y en la zona rural con 6,133 habitantes. Esta tendencia es inversa a la nacional. A nivel local se observa la tenencia de tierras agrícolas trabajadas por sus propietarios y la comercialización de los productos por ellos mismos a nivel regional.

Equipamiento social

Está población esta posee:

5 canchas deportivas (4 de futbol, Softball, y 1 de basquetbol), casa de la cultura, 1 billar, ríos y cerro San Juan Nahuistepeque.

Dentro de la red de Infraestructura y servicios públicos que cuenta son:

Agua Potable en la zona urbana y en ciertos sectores del área rural, Aguas Negras en ciertos sectores del área urbana, Aguas Lluvias en ciertos sectores del área urbana, Iluminación pública, Servicio Telefónico y de internet, Tren de aseo.

Comercio y actividades económicas de la población

Principales Actividades Económicas

En el departamento de La Paz, la población económicamente activa se dedica a la industria, a la agricultura, ganadería y al comercio. La relación general entre hombres y mujeres por ramo de actividad económica es de 3 a 1, y el total de la oferta de mano de obra asciende al 29.05% en donde el hombre representa el 77.11% y la mujer el 22.89%.

36

Además, la población económicamente dependiente se establece en el 70.95% y el desempleo en 5.66%, .

La actividad empresarial está referida a: deshidratación de frutas, elaboración de canastos de vara de castilla, cepillos para lustrar zapatos con pelo de caballo; velas y flores de cera, muebles de madera, fabricación de ladrillos y tejas de barro, así como la elaboración de productos lácteos; todo ello para desarrollar comercio al por menor.

Por otra parte, la producción predominante es el cultivo de granos básicos. Existen además actividades relacionadas a la pequeña industria y el comercio, entre las actividades de la pequeña industria se cuenta con carpinterías, estructuras metálicas, floristería, herrería, mecánica automotriz y panadería. En el comercio local existen tiendas, cafetines, molinos de nixtamal, comedores, pupuserías y farmacias.

El municipio de San Pedro Nonualco está dentro de la ruta de las frutas por que su principal actividad productiva es el cultivo de naranjas, limones y musáceas. Además de los cultivos de los granos básicos, pastos y el café. La comercialización de estos productos la realizan en Santiago Nonualco, Zacatecoluca, San Miguel, San Salvador, San Luis La Herradura, Rosario De La Paz, La Unión Y San Vicente.

Se calcula que un promedio alto de la población apta para trabajar se desplaza a zonas francas (maquilas), a municipios aledaños como, El Rosario, Olocuilta, Zacatecoluca (Zona Franca El Pedregal), San Marcos Y A San Salvador entre otros.

El ingreso promedio por familia al mes, tanto para el área rural como área urbana es irregular. Las remesas familiares son muy pocas con montos estimados de $150 mensuales.

37

MARCO HISTÓRICO-CULTURAL

El marco histórico-cultural nos da un parámetro de la dirección del desarrollo del municipio basándonos en su historia, sus costumbres, tradiciones, y los esfuerzos actuales para enriquecer los conocimientos de sus habitantes lograremos identificar estos aspectos por medio de entrevistas, consultas de libros de historia, participando de sus actos y fiestas que son la esencia de la sociedad actual en el Municipio.

Aspectos culturales y tradiciones del Municipio

San Pedro Nonualco. Topónimo: Significa "lugar de mudos", pues proviene de “nonual”, mudo, y “co”, sufijo locativo.

Por el hecho de no existir un lugar público adecuado para realizar los distintos actos culturales y tradiciones se utiliza un sector del mercado municipal frente a la Alcaldía Municipal como tarima para realizar los actos públicos, demandando así el uso de las calles alrededor del mercado actual y de las vías principales del centro de la ciudad. Siendo los de

mayor concurrencia:

Sus fiestas patronales dedicadas a SAN PEDRO APÓSTOL son celebradas en JUNIO del 25 al 29. En estas fiestas hay varias actividades para celebrar a San Pedro Apóstol, en el convento de la parroquia se realiza una cofradía, y posteriormente se hace una procesión “Rezado” y al día siguiente se realiza una misa solemne con 3 ministros de la Iglesia Católica.

38

Se programan carrozas de distintos cantones y entidades en estas pasean a sus candidatas para ser reina de las fiestas patronales, la coronación de la reina se realiza el 28 de junio y por la noche se programan bailes, toritos pintos, alboradas y ruedas. En los últimos años se realizo una actividad para dar a conocer los productos del municipio conocida como la “Feria de la fruta”, es un valor agregado a estas fiestas.

Otra fiesta importante que se celebra es la “FIESTAS DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS” del 1al 6 de Febrero. Esta fiesta es organizada por el Comités de festejos. En distintas comunidades se realizan las “Cofradías” y los tradicionales bailes de los “historiantes” y los “viejos”. Dentro de las actividades de esta fiesta es la recolección de las donaciones llamadas: “Entradas” monetarias y en especies, es decir, pan dulce, pollos, gallinas, tamales, frescos, y otros que pueden “Hishta Torito Pinto, brindar para elaborar alimentos para los visitantes de las cofradías. El encargado de la cofradía va hijo de la vaca mora, veni echame una suerte acompañado por personas de la comunidad y con músicos (banda) que van en busca de las delante de tu señora. “Entradas”. Por la noche se realizan bailes y se puede disfrutar de las ruedas o juegos mecánicos,

Hishta Torito Pinto, así como de los dulces tradicionales. Pinto es la mora tu madre, que con el En las celebraciones tradicionales, hay pocos eventos que disparen tanto la adrenalina como el cinto, ya no te conoce ahora" colorido “Torito Pinto”.

El Torito Pinto es un baile tradicional en el cual una persona carga en sus espaldas un toro hecho de madera y de cartón, el cual es decorado con guirnaldas de colores. Durante el baile, sale un torito pinto "encabritado" siendo toreado por el resto de bailarines. En algunas interpretaciones del Torito, también participa un personaje vestido de "Diablo", mejor conocido como "El Cachudo", quien persigue al torito que persigue a los demás bailarines y músicos.

Este baile, según algunas referencias, es considerado de fusión, donde se involucran costumbres españolas con bailes e instrumentos musicales indígenas. Este tipo de bailes buscaban integrar

39

culturalmente a conquistadores y conquistados.

El baile tradicional lleva una característica música a base de pito y tambor, mientras se canta.

Esa es la versión del Torito Pinto para todo público. Ahora, con el tiempo, el Torito Pinto decide que solo con los cuernos, que son de cartón, difícilmente puede contra los bailarines, músicos y hasta el diablo. Así es como decide armarse con fuegos artificiales como cohetes de vara, buscaniguas y silbadores. Ahora, el Torito Pinto, al bailar va soltando luces de color, las cuales logran de vez en cuando impactar en algún espectador.

En tiempos actuales, en muchas celebraciones tradicionales, se prefiere una versión más interactiva del baile. En esta versión muchas veces sueltan dos o más Toritos simultáneamente quienes ya con cohetes y buscaniguas se meten a torear a los espectadores de un solo.

La danza de los "HISTORIANTES", conocida en El Salvador como “LA HISTORIA” O “LOS MOROS Y CRISTIANOS”, tiene una importancia muy significativa, no solo en lo que respecta a nuestras tradiciones y costumbres, sino también a nuestro proceso histórico social. Constituye un elemento relevante de ese bagaje cultural, producto del mestizaje de los pueblos aborígenes o "indios" y los grupos europeos que irrumpieron en el continente americano en los siglos XVI y XVII de la conquista y colonización de América.

Al enfrentamiento bélico inicial, que disiparía el sometimiento, sucedió una serie de hechos de igual o mayor trascendencia, que se podría denominar el proceso de la conquista cultural y es que ambos grupos, de manera independiente, habían desarrollado grandes civilizaciones y tenían en su haber notables hazañas culturales.

Para el español no se trató solo de llegar e imponer sus costumbres tal y cual las realizaba en su ambiente, ni tampoco significó para el indígena aceptar obedientemente las ordenanzas de sus dominadores, aunque las relaciones entre ambos grupos hayan sido de tanta desigualdad. Las dos culturas en contacto necesitaron reelaborar sus propios elementos, seleccionar lo útil y dejar lo superfluo.

40

Tomaron de su amplia herencia cultural, de sus antiguas costumbres, lo que se adaptaba mejor a las nuevas situaciones que se iban planteando, aquello que los ayudaba más a sobrevivir.

La danza de "Moros y Cristianos” era conocida ampliamente en España desde la época medieval. Su origen parece remontarse alrededor del siglo XVII, en algún lugar del oriente de ese país. Su temática central es un combate fingido, en este caso los bandos contendientes son moros y cristianos, es decir, que el significado de la danza implica una relación directa con la realidad histórica de España, pueblo que resistió el impacto de la dominación musulmana durante casi ocho siglos.

De esa realidad surgen estas historias fantásticas, llenas de sabor popular, donde los cristianos combaten siempre a los moros, haciendo resaltar sus condiciones de inferioridad, tanto por el número de soldados como por la calidad de sus recursos bélicos, más a pesar de ello, con el auxilio de aliados sobrenaturales y poderosos, los cristianos siempre triunfan sobre sus enemigos, así, es de importancia simbólica la presencia del Patrón Santiago en dichos combates, la influencia poderosa de la Santa Cruz y la festividad de Corpus Christi como la ocasión propicia para estas presentaciones.

Alrededor de esos símbolos, se creó el complejo de actos públicos y festividades más importantes de la época medieval española, de donde se derivan las diversiones de épocas posteriores. Dentro de ese complejo, tiene un papel de suma importancia la danza de “Moros y Cristianos”, porque resume gran parte de los valores y costumbres populares de esas épocas, según lo sintetiza Arthur Warman: "el ideal caballeresco en el simulacro del combate, el romanticismo de los temas, las representaciones teatrales y dramáticas, la pompa de las procesiones, así como significa las muestras de poder y unidad de todo el pueblo frente al común enemigo -el moro- que al final siempre resulta el villano de estas historias.

41

La danza de “Moros y Cristianos” ha sido llamada con razón la "danza de las conquista", pues en efecto, el grupo español conquistador la impuso conscientemente a estos pueblos vencidos y con una rapidez asombrosa, fue asimilada entre casi todos los grupos indígenas de lo que ahora es América Latina". La religión y costumbre de nuestros aborígenes facilitaron la introducción de la danza, pues sus elementos constitutivos eran asombrosamente similares a muchos ritos prehispánicos, donde participaban activamente grandes grupos de población. Allí tenían lugar los bailes, procesiones, desfiles, representaciones teatrales simulando, especialmente, los triunfos obtenidos en sus batallas y enfrentamientos bélicos de conquista.

Generalmente, estos rituales se realizaban en escenarios al aire libre y con gran derroche de lujo, muy pocas veces se hacían en salones cerrados, obedecían siempre a motivos, estrictamente, religiosos e incluían los consumados sacrificios humanos. Fue, precisamente, en estas coincidencias que se apoyaron los evangelizadores para implantar esta danza con ligeras alteraciones de forma, logrando, a través de ella, transformaciones radicales de contenido o mensaje doctrinario, la sustitución de la religión nativa por el cristianismo católico de la época. En el mismo sentido se utilizó la música, el teatro y la literatura, como medios de evangelización. Surgieron así, en el transcurso del tiempo, innumerables versiones de las danzas de Moros y Cristianos y en la medida en que el cambio social fue alternando las formas iníciales, nuestros pueblos adoptaron las nuevas pautas culturales de sus dominadores.

La "Danza de la Conquista", ha sido la mejor que subsiste aún, a pesar de los embates del tiempo transcurrido desde su introducción, hace más de quinientos años. Su larga evolución y consecuentes transformaciones la hacen poco reconocible a veces, incluso por los nombres que se han adoptado para titularla, por la temática del contenido o por su misma coreografía; sin embargo, el investigador acucioso podrá descubrirla entre toda esa maraña que, lamentablemente, oculta mucho de nuestros más importantes valores culturales.14

14 http://www.guanacos.com/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Itemid=31

42

MARCO FÍSICO-AMBIENTAL.

Para nuestro marco físico- ambiental, las fuentes de información son el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el centro nacional de registros (CNR): Catastro y la Alcaldía Municipal de San Pedro Nonualco.

Ubicación geográfica.

San Pedro Nonualco se encuentra ubicado en el departamento de la paz. Latitud: 13.6°, Longitud: -88.9333333° en el cuadrante litográfico 2346-4. Sus puntos límites son: al norte por el municipio de Santa María Ostuma, al sur por el municipio de Santiago

Nonualco, al este por el municipio de Guadalupe (del departamento de San Vicente) y San Santiago Nonualco, y al oeste por los municipios de y con límite natural del río Jíboa. Posee una extensión territorial de 38.85 kms2

43

aproximadamente de los cuales 38.31 kms2 corresponde al área rural 0.54 kms2 corresponde al área urbana.

Morfología del municipio

El Municipio está ubicado en las faldas del volcán de San Vicente como se ve en la imagen.

El casco urbano se estableció en sus inicios en una zona con una topografía plana y a medida esta mancha urbana ha ido creciendo las viviendas se han ido ubicando en zonas con pendientes moderadas (10º a 30º).

El casco urbano está formado por los barrios: Concepción, El Centro, El Calvario, Guadalupe, San Francisco y San José. Se observa que la zona urbana cuenta con un trazado original de cuadrícula (barrio el centro) el cual se va perdiendo a medida se expanden los otros barrios, en esta zona las calles y avenidas poseen mayor pendiente, dificultando con ello la circulación peatonal y vehicular.

44

Por lo que la forma irregular de la ciudad ha provocado desorden a nivel urbanístico

Topografía En el municipio se encuentran elevaciones que van desde los 200 msnm a 1500 msnm aproximadamente. La condición topográfica del territorio municipal es intermedia predominando las pendientes entre 10 º y 30 º. La zona urbana se encuentra en terrenos de pendiente intermedia y a una elevación aproximada de 650 msnm.

Geológica La clasificación geológica para el municipio de San Pedro Nonualco es:

Efusivas ácidas e intermedias-ácidas.

Efusivas andesititas-basálticas.

Epiclastitas volcánicas, piroclastitas, corrientes de lava intercaladas.

Piroclásticas ácidas, epiclasticas volcánicas, tobas ardientes y fundidas.

Los suelos en el municipio están clasificados como:

Roca y roca dura (sab)

Suelo denso y roca suave (sc)

45

Nota: Las leyendas de este plano están en la siguiente página.

46

47

Hidrológica En el territorio del Municipio De San Pedro Nonualco se identifican las siguientes cuencas:

Cuenca Jiboa: Ríos Jiboa, Amojapa, Frío, Lazareto, Talista Y Timiaya.

Cuenca Jalponga: Ríos Champado, Nuestro Amo, Ujuapa, Apante Y El Jute.

Fallas Geológicas: Para la escala del municipio la información que se encontró sobre las fallas es difusa e imprecisa como para utilizarla tanto en los análisis territoriales como en los de riesgo por lo que no son consideradas. En el municipio de San Pedro Nonualco el fallamiento del terreno se debe a deslizamientos activos y no a manifestaciones superficiales de fallas tectónicas.15

Los terremotos 2001, han sido eventos que marcaron el municipio. En el centro urbano, la mayoría de las viviendas sufrieron daños severos, se requirió ayuda económica para la reconstrucción de la ciudad.

15 Informe Técnico de Evaluación de Amenazas Geológicas del Municipio de San Pedro Nonualco. PET-San Pedro Nonualco, GTZ.

48

Clima y lluvia El Municipio de San Pedro Nonualco se ve influenciado por vientos del noreste y, ocasionalmente, por nortes rafagosos como en el resto del país

Según Köppen Y Lauer, al Municipio San Pedro Nonualco le corresponde el clima sabanas tropicales calientes o tierra caliente (awaig), que corresponde a elevaciones comprendidas entre 0 a 800 y sabanas tropicales calurosas o tierra templada (awbig), que corresponde a elevaciones comprendidas entre 800 a 1200.

La precipitación pluvial promedio es de 2200 mm de acuerdo a registros mayores de 15 años, donde la precipitación mínima corresponde a los meses de enero y febrero16

San Pedro Nonualco por tener elevaciones de 200 msnm a 1500 msnm. Podemos decir que su promedio de temperatura disminuyendo con la altura de 22 a 20° C en las planicies altas y de 21 a 19°C en las faldas de montañas. 17

Vientos: 4.6Km/h Sur/sureste.

Nubosidad: dispersas a 7000 pies18

16 Fuente: ATLAS DE EL SALVADOR, CNR. 2000

17 Fuente: ATLAS DE EL SALVADOR, CNR. 2000

18 http://travelingluck.com/North+America/El+Salvador/La+Paz/_3583404_San+Pedro+Nonualco.html

49

Sistema vial y accesibilidad al municipio

Fuente http://vmvdu.mop.gob.sv/website/DEPTO_LA_PAZ/viewer.htm

Red vial Desde la ciudad capital de El Salvador se puede dirigir por la carretera antigua a Zacatecoluca se llega al desvío a San Pedro Nonualco, o siguiendo la autopista al aeropuerto en Comalapa para dirigirse a Zacatecoluca y tomar el desvío a San Pedro Nonualco. Existe una carretera pavimentada que lleva hasta la ciudad de San Pedro Nonualco, al ingresar a la

50

ciudad, las calles internas son mixtas, adoquín con empedrados, solo empedrados, pavimentados y concreteados. Y de la ciudad a los cantones muchas calles son empedradas y de tierra.

Accesibilidad al municipio Se puede visitar este Municipio viajando en:

Autobuses Interdepartamentales, transporte informal o vehículo particular

Rutas de buses interdepartamentales:

R-335 viaja entre San Salvador hacia San Pedro Nonualco.

R-512 viaja de San Pedro Nonualco a Zacatecoluca

Transporte a cantones:

Pick up, Camiones, Buses locales

51

ANALISIS DE SITIO Uso de suelo cultural. El Mercado Municipal, en rojo, está ubicado dentro del radio de influencia del centro histórico cultural. Como se muestra en la imagen.

52

53

Para nuestro caso de estudio nos enfocaremos en los aspectos espaciales y funcionales para los usuarios del Mercado Municipal. La ciudad está compuesta por:

PNC, JUZGADO DE PAZ, UNIDAD DE SALUD, ALCALDIA MUNICIPAL, IGLESIA, HOGAR DE ANCIANOS, CENTA, CORREOS Y TSE, CAJA DE CREDITO, CASA DE LA CULTURA, TELECOM, MERCADO MUNICIPAL, CENTRO DE BIENESTAR INFANTIL, SOCIEDAD DE EX ALUMNOS TIMOTEO LIEVANO, RASTRO MUNICIPAL, CENTROS EDUCATIVOS.

Uso de suelo comercial y público

Ubicación, accesibilidad y entorno del mercado actual. Como se observa en la imagen, el Mercado Municipal, en rojo, es el centro de la ciudad por ocupar el espacio de la plaza central de la estructura urbana de un pueblo colonial, y por desarrollar en él la mayoría de las actividades comerciales de la ciudad. El Mercado Municipal de San Pedro Nonualco está ubicado frente a la Alcaldía Municipal y a la Iglesia Católica en el

54

centro del pueblo. Colinda con la calle principal de la ciudad que conduce hasta Santa María Ostuma y otros pueblos; lo cual facilita la accesibilidad para los usuarios locales y regionales.

Al costado sur del Mercado Municipal está ubicada la terminal de buses sobre la calle principal, es decir, no cuenta con un espacio físico para el estacionamiento, ni para el mantenimiento de las unidades, ocupa la misma calle como terminal de buses. Esta situación obliga a que los vendedores del mercado interactúen de manera directa con los pasajeros, causando desorden y basura por doquier. Las canasteras ocupan el estacionamiento del mercado y de la Alcaldía Municipal, parte de la calle asignada a los buses y las calles colindantes con el mercado.

En su entorno se puede observar muchos locales comerciales e institucionales.

Estado físico de las instalaciones. En toda la estructura del edificio se observa el deterioro y se encuentran vestigios de los daños de los terremotos de años anteriores. En los techos, pisos y paredes se observan grietas y fisuras de distintos tamaños y clases hasta comprometer parte de la Estructura y la infraestructura. Se observa empozamiento de agua, desniveles por hundimiento y reparaciones improvisadas.

Por los daños estructurales en el interior del mercado hay muchos locales desocupados, los usuarios prefieren no ingresar a realizar sus compras; por tanto, los vendedores han tenido que mover sus puestos al exterior, causando desorden y contribuyendo a la mala imagen urbana.

El terreno tiene la factibilidad de los servicios básicos como el Agua Potable y Aguas Servidas, pero la red no está en óptimas condiciones. La red eléctrica es deficiente al interior. El alumbrado público exterior es el adecuado en esta zona. Se observa un mantenimiento mínimo, como la limpieza y el pintado de las paredes.

55

CLASIFICACIÓN DE ESPACIOS CON LOS QUE CUENTA EL MERCADO.

Los rubros más representativos dentro del mercado se muestran según la siguiente clasificación.

En estas imágenes, podemos observar los espacios más definidos dentro del mercado. En muchos puestos ya no se define un tipo de producto, hay varios de distintos tipos.

Actualmente, cuenta en su interior con la siguiente distribución de ventas, las cuales denominaremos puestos o locales:

1.VARIOS: GRANOS BÁSICOS, PRODUCTOS DE LIMPIEZA, 34 puestos de venta para verduras y hortalizas. HARINAS, CENERALES, FRUTAS Y VERDURAS.

6 puestos para frescos, licuados, tortillas y pupusas

6 locales de cocina con sus respectivas mesas ubicadas frente a ellos, para zona de comedor

56

10 sitios de venta de carne, salchichas, chorizos, pollos, etc.

Otros.

En el exterior, los locales son de diversas índoles, pero se pueden mencionar las siguientes actividades:

Venta de cereales y granos básicos

Frutas y verduras varias

Dos áreas de comida exteriores (comedores)

Tres tiendas de variedades

Una venta de variedades, con fotocopiadora y venta de útiles escolares al menudeo.

Una tienda de artículos combinados incluso con surtido.

El Mercado Municipal no cuenta con un parqueo específico por lo tanto los vehículos se estacionan en el área de la plaza, al costado poniente del mismo y frente a la Alcaldía, con una superficie total de parqueo de unos 50 m2. Muchas veces ocupado para las ventas de canasteras. El mercado genera un conjunto de actividades a su alrededor que se lucran de su proximidad del mismo así como de los beneficios de un tráfico de población que aprovecha para acceder a otros comercios. 19

2.ESTACIONAMIENTO DE MERCADO

3.TERMINAL DE BUSES

19 PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO NONUALCO. LA PAZ. Página 112.

57

Registro fotografico de servicios generales para el mercado municipal

Al interior del Mercado Municipal se observa que:

Existe una red de instalaciones hidráulicas en mal estado igual que las instalaciones eléctricas. Es evidente la falta de mantenimiento, aunque es notable que en algún momento se hicieran reparaciones improvisadas. Así como se muestra en las siguientes imágenes.

58

Drenajes en mal estado, fugas de agua, bajadas de aguas y muros destruidos, instalaciones eléctricas con malas conexiones o con daños expuestos cerca de fuentes de agua. Techos y cielos falsos en mal estado.

59

En el exterior se observa así:

60

Riesgos ambientales La falta de espacios o sitios de disposición final de los desechos sólidos, da lugar a la generación de botaderos improvisados, que a su vez conllevan diferentes problemas, entre ellos: Malos olores, deterioro de la calidad ambiental, proliferación de plagas, propagación de enfermedades, degradación de la imagen urbana y ambiental, etc; tal es el caso del botadero existente en las afueras del mercado municipal de San Pedro Nonualco.

61

El botadero de desechos ubicado en la plaza frente a la alcaldía, produce además de contaminación a nivel superficial, deterioro de la imagen urbana. La acumulación de desechos en las calles y aceras del centro de la ciudad, así como los altos niveles de contaminación de las aguas superficiales, provocados por las descargas domiciliares generan un riesgo para la población, ya que se convierten en focos de infección afectando la salud de los pobladores.

Por la naturaleza y las mismas actividades dentro del mercado se produce ruido creando una contaminación para los vecinos.

Contaminación visual. Entre carpas, rótulos, canastos, buses, pick up, basura se pierde la infraestructura del mercado actual.

62

El Mercado Municipal de San Pedro Nonualco tiene una edificación inadecuada para el comercio local y regional. Los espacios internos son desaprovechados y los externos son utilizados por comerciantes causando desorden y desorganizando la ciudad. Estratégicamente a nivel comercial está bien ubicado, al nivel urbano interrumpe la armonía del centro histórico de la ciudad, ya que su construcción no va de acuerdo a su entorno, además es muy pequeño para albergar a los vendedores actuales.