AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:03 PÆgina 1 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:03 PÆgina 2

SUMARIO Revista de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Julio-Septiembre 2007 Año I. Número 3. Julio-Septiembre 2007

Edita: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura c JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura 4 En portada El número 7 marca los Producción: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales. contenidos de la Bienal Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco Málaga en Flamenco, que se consolida como Consejera de Cultura: un programa con Rosa Torres Ruiz una identidad propia. Director Gerente de la Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales: 12 La raíz y la savia nueva Carlos Aracil Delgado Manolo Sanlúcar y Juan Carlos Directora de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Romero, representantes de dos Flamenco: generaciones de guitarristas, Bibiana Aído Almagro hablan de sus vivencias y de la importancia que en ellos Equipo de redacción: Aida Rodríguez Agraso tiene la creación y la música. María José García Ramos Gabriel Alconchel Morales 16 En presente La capital gaditana acoge Diseño: Izquiano el Congreso de Arte Fla- Impresión: menco, que analiza la Ingrasa Artes Gráficas importancia de los cantes de Cádiz y Los Puertos D.L.: CA-13/07 ISSN: 1887-5106 25 De actualidad Edición: Artistas, asociaciones e investiga- 5.000 ejemplares. dores se benefician de las ayudas de la Agencia Andaluza para el 'La nueva Alboreá' es una revista gratuita que pretende Desarrollo del Flamenco difundir los diferentes aspectos relacionados con el mundo del arte flamenco. La totalidad de su contenido no debe 44 En hondura interpretarse como el punto de vista de la Agencia Andalu- Olga de la Pascua, directora del za para el Desarrollo del Flamenco o la Consejería de Cultu- ra a menos que se especifique explícitamente. Centro Andaluz de Flamenco, apuesta por que la institución De acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciem- de la Consejería de Cultura bre, de Protección de Datos de Carácter Personal, los sus- “siga siendo un centro vivo” criptores a esta revista podrán, en todo momento, ejercer sus derechos de oposición, acceso, rectificación o cancela- ción de sus datos personales dirigiéndose a la siguiente 66 Sagas flamencas dirección postal: Repaso a las herencias flamencas y recuerdo a las familias que han Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales. perpetuado y perpetúan en la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. Avenida de la Borbolla, 59 actualidad el arte jondo 41013 Sevilla

O al siguiente correo electrónico: 72 En pantalla grande [email protected] La relación entre el flamenco y el cine se estudia desde el legado documental atesorado por el Centro Andaluz de Flamenco.

Portada: Estrella Morente. Foto: Rafael Marchante. Cedida por la Bienal Málaga en Flamenco.

2 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:04 PÆgina 3

Entre el pasado y el futuro

Rosa Torres Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía a nueva Alboreá cumple una nueva cita con los aficionados y las aficionadas al flamenco con unos contenidos que nos llevan del pasado al futuro sin perder el Lcompás. Con este tercer número, esta publicación de la Consejería de Cultura va haciendo un cami- no en el que los aires de la renovación, de la esté- tica de los nuevos tiempos, se funden con la tradi- ción, con las raíces del arte más genuinamente andaluz. En esta nueva entrega contamos con el análisis de la programación de la segunda Bienal Málaga en Flamenco, que, bajo los buenos augurios y la magia del número siete, presenta una propuesta innovadora y muy sugerente. Recordamos, ade- más, que el Congreso de Arte Flamenco vivirá la presentación de Cádiz, un espectáculo producido por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco que rinde homenaje a una leyenda: Las calles de Cádiz, la obra que elevó a la gloria a Encarnación López 'La Argentinita'. Asimismo, damos cuenta de cómo los libros del siglo XVIII que se conservan en el Centro Anda- luz de Flamenco vuelven a ver la luz en edición facsímil, lo que nos permite recuperar para el gran público la visión que autores como Demófi- lo, considerado el primer flamencólogo, tenían del arte jondo. El Observatorio de Flamenco, las grandes estirpes de lo jondo y algunos de los pro- yectos que ya se están beneficiando de las ayudas a la producción, la investigación y la producción convocadas por la Consejería -a través de la Agen- cia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco- son otros de los temas que se abordan en este núme- ro, que también se ocupa del papel que los Cursos de Verano universitarios conceden a este arte. Junto a todo ello, el lector encontrará una inte- resante indagación en las letras flamencas, que comparte espacio con Isaki Lacuesta, director de La leyenda del tiempo, y con la sabiduría del tam- número a la alegría de los grandes festivales del bién cineasta Julio Diamante. Además, Juan Salido verano cultural, continúa avanzando por la senda Freyre aporta su visión gráfica y comparecen dos que se marcó desde su nacimiento: ser esa ventana generaciones de excepcionales guitarristas, repre- al flamenco desde la cual se vislumbre un panora- sentadas en las personas de Manolo Sanlúcar y ma amplio, un horizonte extenso, tan lleno de vida Juan Carlos Romero. y de matices como lo está el propio arte jondo que La nueva Alboreá, que no es ajena en este nuevo se proyecta desde Andalucía al mundo.

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 3 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:04 PÆgina 4

Antonio El Pipa. FOTO: Cedida por la Bienal Málaga en Flamenco AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:04 PÆgina 5

EN PORTADA

EL IMPULSO MÁGICO DEL siete LA BIENAL MÁLAGA EN FLAMENCO'07 CONFIGURA SU PROGRAMA EN UN SEPTETO DE CICLOS QUE INCLUYE 49 CONCIERTOS Y ESPECTÁCULOS

de Borom Tamba, Inma la Bruja, Marcos  “Por mor del Siete, del año Siete, de Dos Vargas y Cloe Brulé-Dauphin, Juan José Mil Siete en el que somos, por el impulso Amador, José Luis Montón & Ara Mali- mágico del siete”, la Bienal Málaga en Fla- kian, Fernando Terremoto, Gema Caballe- menco ha presentado un programa origi- ro, Antonio Higuero, Tomasito, Pedro nal marcado por tan cabalístico y simbóli- Barragán, Son de la Frontera y Panda de co número. Siete ciclos contendrán siete Santo Pitar. conciertos y espectáculos cada uno, que se El día 7 del año 07, a las 7 de la tarde, ofrecerán al público entre el 25 de agosto llegaba al Teatro de la Nueva Diputación y el 30 de septiembre y que, para comen- de Málaga Yo no sé la edá que tengo, zar con buen pie, se espectáculo produ- presentaban oficial- Málaga quiere delimitar cido por la Agencia mente, en unos Andaluza para el “Juegos Previos territorios que, juntos, Desarrollo del Fla- Invocatorios a la menco que tiene Buena Suerte”, en tengan personalidad como hilo conduc- la Puerta de la tor, según marca su Cueva, el Dolmen propia y no sean una subtítulo, Siete esce- de Menga (Ante- sucesión de actuaciones nas para una azaro- quera), y el Teatro sa vida. de la nueva sede de Con dirección de la Diputación Provincial el 7 de julio. Siete Pepa Gamboa, guión de José Luis Ortiz del siete. Nuevo, dirección musical de Juan Reque- Con este formato, “uno entre los posi- na, escenografía de Antonio Marín, diseño bles” según indica la organización -coman- e iluminación de Manu Madueño y Juanlu dada por José Luis Ortiz Nuevo- se define Domínguez y vestuario de Carmen Sán- una Bienal que persigue delimitar territo- chez, el espectáculo partía de una inspira- rios de manera que, en conjunto, tengan da declaración de principios: “De la Pena “personalidad propia, argumentos, senti- y la Gloria de un bailaor diferente, guiado do, y no sea una mera sucesión de actua- por las estrellas desde su primer aliento, ciones adosadas”. Para ello, este progra- atribulado a veces y siempre señorial en ma, organizado por la Diputación Provin- sus pasos por los angustiosos y también cial de Málaga, cuenta con el patrocinio, extasiosos momentos que los caminos de la entre otras instituciones, de la Agencia vida le ha ido deparando. Sentencia de los Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. buenos ratos y anécdotas delirantes de un El día 6, a las 12 de la noche, se prees- discurrir cómico, de los tropiezos, de la trenó la Bienal con En la puerta de la locura, de las oportunidades perdidas, del cueva. Juegos Previos Invocatorios a la hambre y la miseria, de las travesuras Buena Suerte, que contó con la presencia incardinadas a un personaje felliniano, a

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 5 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:05 PÆgina 6

un genial Fred Astaire gitano y flamenco que no una puesta de largo sensacional y única en Vélez, sabe bien, ni quiere, ni sabrá probablemente nunca con el maestro cantando a tres la edad que tiene, pero que sigue bailando al com- malagueños universales: la filósofa María - pás que le marca el viento. José Losada Santiago no, el cantaor Juan Breva y el pintor Pablo Picasso, ‘Carrete’, el hijo de la Carreta”. además de al escritor Miguel de Cervantes, que A Carrete le acompañaron al baile Carmen Ríos también residió en esta localidad. y Cristóbal García, con el Ya metidos en el progra- cante de Juan José Amador, El cantaor Enrique ma, el primer argumento Simón Román y Laura introducido en él, del 30 de Román, el toque de Juan Morente abría una agosto al 19 de septiembre, Requena, Paco Iglesias y Joa- es Sólo apto para menores (o quín Losada ‘Carretillo’ y el Bienal que tiene siete los últimos serán los prime- piano de Diego Suárez. Com- ros), siete conciertos “en una pletaba el cartel José Luis ciclos con otros tantos muestra formidable del valor Ortiz Nuevo como actor. espectáculos cada uno y la pujanza de esta genera- Málaga en Flamenco ción, primer puente entre comenzaba a andar con pasos siglos. Una prueba de la firmes. Y así seguiría. Del 17 de julio al 9 de agosto excelente salud y del venturoso porvenir que se desarrollaría el ciclo 7+1 Crónica de Andalucía, aguarda al género, por la categoría ya contrastada actividad previa a la Bienal incluida en el apartado de sus más jóvenes intérpretes, de baile, cante y Siete Senderos. Y del 10 al 18 de agosto, dentro del toque, todos ellos menores de 27 años”. Así presen- mismo apartado, tendría lugar el programa de ta la Bienal Una Estrella -Estrella Morente-, Tres Málaga en Flamenco y en la Feria. Mujeres -Argentina, Carmen Grilo y Pastora Gal- Luego, el 25 de agosto, la cita flamenca tendría ván-, Cuatro Imágenes -Alejandro Moreno, La Tre-

6 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:05 PÆgina 7

EN PORTADA

La consejera de Cultura, Rosa Torres, entre el presidente de la Diputación de Málaga, Salvador Pendón, y el director de la Bienal, Ortiz Nuevo.

mendita, Jesús Méndez y José Maya-, Cinco Sensa- El tercero de los capítulos, Siete Caracolas, ofre- ciones -Ana Pastrana, Javier Conde, Daniel Nava- cerá del 25 de agosto al 28 de septiembre “lo rro, María Toledo y Sergio Gómez ‘El Colorao’-, extraordinario que, no teniendo cabida en los otros Seis de Bailes -Antonio Arrebola, Belén López, ciclos, se ha creído oportuno incluir en el progra- Luisa Palicio, Manuel Liñán, Marcos Flores y Mer- ma, por su idónea calidad y su trascendencia”. En él cedes Ruiz-, Siete Mundos -David Carmona, Enri- se reúnen cantes, orquestas, conmemoraciones, que Morente jr., Juan Carmona jr., Encarna López, apuestas teatrales y conciertos, “casa común de lo Moisés y Fátima Navarro, Nazareth Cala, Ríos uno y lo diverso que por lo flamenco se concen- Cabrillana, Rubito de Paradas jr. y Manuel de la tran”, y está integrado por el espectáculo ya men- Luz- y Ocho Territorios: la almeriense María José cionado De Juan Breva a Pablo Picasso. Lección de Torre, el gaditano Sergio Monroy, el cordobés Niño Cante, a cargo de Enrique Morente y Panda de los Seve, la granadina Patricia Guerrero, el onubense Romanes; a él se añadirían Concierto en Flamenco Pitingo, la jiennense Gema Jiménez, el malagueño (Sabicas-Moreno Torroba, con Pepe Romero y la Sergio Aranda y la sevillana Nazareth Reyes. Orquesta Filarmónica de Málaga; Cádiz, el espectá- El segundo argumento, Son de Málaga, que se culo producido por la Agencia Andaluza para el desarrollará entre el 30 de agosto y el 30 de septiem- Desarrollo del Flamenco que rinde homenaje al bre, contiene “siete secuencias para lucir y demos- mítico Las calles de Cádiz, con guión de Juan José trar que Málaga Cantaora no sólo es seña de nostál- Téllez, Faustino Núñez y Selu Cossío, coreografía gico recuerdo sino signo formidable en el presente y de El Junco, dirección musical de Faustino Núñez y garantía para lo venidero, por las tres vertientes del dirección escénica de Pepa Gamboa; Zambra 5.1, arte”. Los siete espectáculos son: La Repompa, Can- un tributo a la obra de a cargo de tos de España (Eduardo Ocón), ¡Ponla ahí por Mala- Arcángel; Siete mares, una suite flamenca de la gueñas!, Málaga bailaora, Eres de la Mar Estrella, Orquesta Sinfónica Provincial; Flamenco para la Torrijos er Valiente y Memoriales. Traviata, con la compañía La Cuadra, dirigida por

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 7 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:05 PÆgina 8

Carmen Ríos, una de las artistas de ‘Yo no sé la edá que tengo’, espectáculo producido por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:06 PÆgina 9

Enrique Morente cantó a tres malagueños universales el 25 de agosto. FOTO: Cedida por la Bienal Málaga en Flamenco.

Salvador Távora; y De la andaluza moraga, conme- este estado de cosas, de Israel Galván. moración del 150 aniversario del nacimiento de Sal- La presentación de las novedades discográficas vador Rueda con Milagros Mengíbar, Virginia están contempladas en Siete Discos, cosecha 2007, e Gámez, Alexis Díaz y la Panda de Jotrón y Lomillas. incluye los últimos trabajos de Encarna Anillo -Bar- El cuarto apartado, cas de plata-, Daniel que podrá verse ente el Las nuevas producciones y las Casares -Caballero-, 26 de agosto y el 29 de Marina Heredia -La voz septiembre, es Siete Pro- novedades discográficas del agua-, Calixto Sán- ducciones Nuevas, selec- chez -Andando el cami- cionadas por concurso también están presentes en no-, Cañizares -Suite público -dos de ellas pro- Iberia-, Miguel Ochando cedentes del concurso de un programa que se celebra -Memoria- y Luis Perdi- la Agencia Andaluza hasta finales de septiembre guero -Vente tú conmi- para el Desarrollo del go-. Flamenco- y que se La sexta propuesta estrenarán en la Bienal. Son las siguientes: Puerta engloba, bajo el sugerente título de Siete Maravillas, Adentro, de Antonio El Pipa; Pele Ando, de El Pele; programas que se desarrollarán del 7 al 15 de sep- Flamencos de Raza, de La Susi y Diego Amador; De tiembre en otros tantos escenarios señeros de la entre la luna y los hombres, de La Moneta; El Gita- provincia malagueña: Por el decir de la gente, en El nito Esquizofrénico, con Javier Barón, José Valen- Torcal, con Rocío Molina, David Lago, El Falo, La cia, Daniel Méndez y David Pielfort; Flamenco XXI: Tremendita y Juan José Amador jr.; Por los caminos Café Copa y Puro, de Rafael Estévez, y El final de que van, en la Colegiata de Santa María, con Miguel

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 9 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:06 PÆgina 10

‘Carrete’ protagonizaba el espectáculo ‘Yo no sé la edá que tengo’, producido por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco.

Poveda y Juan Carlos Romero; Por los Siete Dolo- Pardo, Gaspar Rodríguez, Nicasio Moreno, Kiti res, en la Plaza Ochavada, con Antonio de Canillas, Manver, Juanma Lara, Juan José Amador, Miguel Gloria de Málaga, Embajá del Ángel, de Archidona, Ortega, Felipe Maya, Manuel Silveria, Juan Diego, Escuela de Saetas de Marchena e Incensarios de Javier Patino, Juan Campallo y Basilio García. Loja; Agua Espacio Tiempo y Piedra, en la Cueva Por último, Su Homenaje, la séptima propuesta, cele- de Nerja, con Gerardo Núñez Trío; Cuando llega la bra “el homenaje que merece una figura ciertamente noche, en la Casa del Ingeniero del Pantano de excepcional en la historia del género flamenco. Siete Guadalhorce, con Mayte Martín; Entre dos luces, momentos para festejar la decisiva importancia de la gui- en el Castillo de Sohail de Fuengirola, con Carmen tarra contemporánea, señalada en el tiempo por el Linares, la Orquesta del Maestro Chekara y Panda genio de Paco de Lucía”. Del 28 de agosto al 22 de sep- de las Casillas del Arroyo los Frailes; y A las Siete en tiembre, se ofrecerá Camaroneando, con Montse Cortés, Punto de la Tarde, en la Plaza de Toros, con un José Parra, Mª Ángeles Fernández, Diego Amador, Ber- nutrido elenco que incluye a Manolete, Javier nardo Parrilla, José Maya, El Cristi y Lucky Losada; Barón, Isabel Bayón, Rafael Campallo, Rocío Moli- Siete de Paco, con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Car- na, Chano Lobato, Carmen Linares, Calixto Sán- les Benavent, Tino Di Geraldo y La Chonchi; La Percu- chez, El Pele, Bonela hijo, Manolo Franco, Jorge sión ha venío, con Rubén Dantas y su Banda Grande; El

10 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:06 PÆgina 11

Marina Heredia también está presente en la programación malagueña. FOTO: Cedida por la Bienal Málaga en Flamenco.

alma compartida, con el también maestro Manolo San- cos, conferencias sobre el poeta Salvador Rueda o lúcar; Siete Guitarras, con Enrique de Melchor, Alfredo sobre el flamenco y la poesía, la cocelebración del Lagos, José Manuel León, Antonio Rey, Paco de Ronda, programa La música contada… en flamenco, la pues- Igor Nedeljkovic y Melchor Jiménez; Con solera, con ta en común de la indagación en los fondos periodís- Serranito, y, cerrando el ciclo, el homenajeado, Paco de ticos conservados en el Archivo Díaz Escovar o un Lucía. ciclo de charlas y mesas redondas dedicadas a Paco El programa de la Bienal Málaga en Flamenco de Lucía. ofrece, además, siete exposiciones, que son “siete Cursos de cante y de baile completan un exhaustivo revelaciones de mundos visuales” a través de pintu- programa que se celebra en toda Málaga. Desde los ras, fotografías, litografías, carteles, portadas de dis- teatros a la Playa de El , desde el Miguel de Cer- cos, caricaturas, recuerdos, documentos y figuras de vantes malagueño al Dolmen de Menga, Málaga ente- barro malagueñas. Se contemplaba, asimismo, una ra se nutre de la sabiduría flamenca en esta Bienal que, serie de reuniones abiertas a la teoría, al pensamien- en su segunda edición, se presenta ambiciosa de conte- to y al arte, planteados como encuentros para la nidos, ilusiones y expectativas. Que la magia del fla- reflexión y disfrute, que se han venido celebrando menco, a través del siete, la dote, además, de la fascina- desde el mes de marzo, y que incluían cursos didácti- ción de los momentos eternos.

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 11 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:06 PÆgina 12

LA RAIZ “Creo que, en mí, el músico ha sobrepasado al guitarrista”

EL MAESTRO MANOLO SANLÚCAR CUENTA LAS VIVENCIAS ATESORADAS EN CINCUENTA AÑOS DE EXPERIENCIA CREATIVA

Texto: Manuel Alcántara/Aida R. Agraso  Manuel Muñoz Alcón, compositor y concertista, nace en el pueblo gaditano de Sanlúcar de Barrameda. Algo queda en su mirada de aquel niño que, con siete años de edad, comenzó a introducirse en el mundo de la guitarra flamenca de la mano de su padre, Isidro Muñoz. Desde entonces, ha recorrido un camino que le ha hecho merecedor de las mayores distinciones posibles, entre ellas el Premio Nacional de Música en el año 2000. Pese a todo, afirma que el objeto que más valora de cuantos atesora es una bufanda que le regaló una admiradora japonesa. Así es él, sencillo, discreto y, sobre todo, creador: ni la pintura, ni la literatura - pronto verá la luz su autobiografía El alma comparti- da- le han sido ajenos. Pero, ante todo, la música, la música con mayúsculas. “Yo nazco en una familia donde soy el mayor de mis hermanos -cuenta el maestro de sus primeros encuen- tros con la guitarra-. Mi padre era una persona muy especial, un ser humano tremendo. Al principio éramos cuatro en casa: mi madre, mi padre, la guitarra y yo. Imaginaos que estoy en la cuna y ya estoy escuchando Manolo Sanlúcar, maestro de la guitarra. la guitarra. Ese sonido es un sonido familiar, para mí es el sonido. Aunque no pudiera comprender qué signifi- caba para mí y en ese contexto, seguro que iba entran- demás te admiren o se sorprendan con lo que has do en mí, creciendo conmigo y formando parte de una hecho. Estás gozando porque estás descubriendo cosas. entidad o una identidad que va construyéndose y que Y es un trabajo de estar enclaustrado” que implica, va nutriendo los sentimientos y las sensaciones”. confiesa, una cierta dosis de sufrimiento. “He sufrido “Cuando empecé como solista -continúa, mientras la mucho. Mucho, porque bueno, también es una mezcla, tarde cae en su casa de El Pedroso, entre el balido de es sufrimiento y gozo”. Y en este momento habla de la las ovejas y el olor sabio de las encinas- sentía verdade- inmensa capacidad del ser humano. Y pone un ejem- ro pánico al público. Me daban taquicardias y a veces plo. Se recuerda con tres o cuatro años, sentado en un tenía que dejar de tocar, porque nunca me creía satisfe- banquito, haciendo como que tocaba un piano simula- cho de lo que hacía. Lo he pasado muy mal. También do en una silla de enea, “y me salían unas melodías lo he pasado muy bien cuando vences eso y creces, cre- increíbles. Y gozaba tremendamente con aquello. ces, creces y estás incluso mejor que cuando estás en tu Quiero decir que recuerdo que podía tener esa edad casa solo, porque te aparecen unas cosas que no te apa- cuando empiezo a hacer esto, y yo sentía cuándo aque- recen cuando estás tocando en tu casa solo”. “Os juro - llas melodías fluían y cuándo no. Y descubrí que indica- que lo que siento cuando me siento admirado dependía de cómo yo me situaba por dentro”. es que a veces me pongo muy nervioso”. “Componer no es en mí un acto reflejo, sino que Lleva 50 años en la profesión. Sólo ha tenido vaca- noto cuándo lo necesito porque me pongo muy extra- ciones dos veces en su vida. “El resto, trabajar, con ño”. “En ese caso sí, me salen las cosas, pero cuando no gusto, eso sí, y descubrir cosas que te llenan de gozo, es esto y me encargan cosas y no estoy en ánimo, acudo pero gozo ante ti mismo, no pensando en que los a ver si encuentro esa sensación que me producen estas

12 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:06 PÆgina 13

LA RAIZ

cosas, y me meto en una habitación, apago las luces, aportación. “Sí, porque en el aspecto artístico, el artista trato de buscarme interiormente… Y me he pasado me parece que es secundario. Yo trato de poner el muchísimos años poniendo una grabadora en la mesi- máximo de lo que yo haría como artista, hacer feliz a la ta de noche porque soñaba melodías, y cuando me des- gente, darle momentos de felicidad; es lo máximo que pertaba y tomaba conciencia, se me olvidaban inmedia- podría desear. Pero lo otro es una base de trabajo y de tamente. Pero el sabor que yo sentía con esas melodías apoyo para crear y expresar sentimientos y sensaciones creadas, que eran tan puras, tan puras, hizo que termi- para muchísimos años. Y es lo que considero que tiene nara poniendo la grabadora”. que estar en primer lugar”. “Creo que el músico me ha sobrepasado, o que el Habla de un antes y un después de Locura de brisa músico ha sobrepasado al guitarrista”, dice. “Tengo la y trino. Pero habla más de Tauromagia, su disco de guitarra como un instrumento familiar, que está en más éxito en España. “Siendo lo que es, para hacerlo casa y me sirvo de él, pero luego mi mente se ensancha tuve que mirar atrás. Porque aquello fue una propues- escuchando más música, escuchando música clásica, y ta, y encajó tan bien en mí que la tomé como propia”. entonces aparece la música dentro de mí, pero con Porque es aficionado a los toros, e incluso ha toreado. otros conceptos, por eso he necesitado la orquesta. Y afloran los recuerdos de cuando toreaba en tentade- Llegó un momento de mi vida en que me puse a estu- ros, “en un festejo de Madrid, y me dieron una oreja, diar música para tener el instrumento que me permi- creo que para el puchero”, bromea. “Mi padre me tiera desarrollar esa música que no era para guitarra. conocía, y estaba convencido de que mi mundo era la Ahí he podido sacar de mí muchas cosas”.“Luego ha guitarra, y lo pasaba mal cuando prestaba más atención entrado el investigador, que es otra cosa que fue apare- al toro”. Cuando conoció a la que hoy es su mujer -sien- ciendo poco a poco, por la conciencia y la responsabili- do muy joven-, faltó a un concierto. “Mi padre, para dad con la que te sientes”. enseñarme lo que era la vida, que era panadero pero Poco amigo de la fusión mal entendida -aunque sabe tenía una carnicería, me metió allí de aprendiz. Me que “nosotros llevamos quedé despachando la haciendo fusión desde hace “Yo no nací de un huevo. Yo carnicería, pero cuando 50 años” y que “la condi- tuve el noviazgo consoli- ción de la guitarra flamenca soy el resultado de Javier dado llegaban los clientes es que es mestiza”- cree y seguía tocando la guita- que ahora “el traje de la Molina, de mi padre, de rra. En ese año, organicé guitarra flamenca está lleno un grupo de rock e imi- de parchecitos” y que “lo los que me gustaron; de Diego taba a Elvis Presley, can- que hay que hacer es un del Gastor, Miguel Borrull...” taba El rock de la cárcel. traje nuevo”. “Hay que Él no se sentía fuerte hacer lo que hizo ese movi- para insistir con la guita- miento que encabezó Schönberg -compositor austriaco- rra. Un día me dijo: ‘Han llamado El Pinto y Peluso, en la primera mitad del siglo XX. Crearon un nuevo sis- que van a crear compañía, que si te quieres ir’. Posible- tema porque el de la música tonal estaba excesivamente mente fue él quien llamó. Pero luego llamó Marchena gastado. ¿Y qué es lo que yo hago? Buscar, encontrar un y me fui con él”. sistema. Pero ¿qué hago, me voy fuera? No, me voy Mesa su pelo blanco, pulcro, casi de algodón, mien- dentro, y miro el flamenco desde dentro, y me voy a tras recuerda a su padre, “un artista nato con una sen- modos griegos, y algo que yo estaba haciendo intuitiva- sibilidad impresionante”. Mucho de él, de su memoria, mente me lo encuentro allí reflejado. Y voy creando un permanece en Manolo Sanlúcar, que en octubre publi- sistema, y abro unas puertas para empezar a caminar y ca El alma compartida, donde habla de la relación tan empezar a construir un nuevo flamenco con el mismo especial que se estableció entre ambos, profesor y sabor que los anteriores, que es la cuestión. Es decir, alumno, padre e hijo. “Yo escribía, y pintaba, y tocaba, caminar, hacer la vanguardia sin irte. Si no, cualquiera pero me di cuenta de que era imposible llevar las tres se va, si no tienes ninguna raíz que te sujete y no te pre- cosas. Llegó un momento en el que tuve que decidirme ocupa esa raíz, cualquiera puede componer mil cosas”. por una cosa”. Mata el gusanillo de la pintura com- Esta búsqueda de un método para la guitarra y, en prando y recuperando cuadros de la escuela andaluza. general, su actitud, tiene, reconoce, algo de “rigor esco- Y retomó la escritura, “que me gustaba tanto”, con El lástico, y es lo que plantas para que los demás, a partir alma compartida. “Creo que sí, que estoy satisfecho”. de ahí, caminen aportando su mundo, de la misma Porque no entiende lo que es sentirse orgulloso: “Para manera que yo no nací de un huevo. Yo soy el resulta- que exista el orgullo tiene que haber otra persona más, do de Javier Molina, de mi padre, de los que me gusta- otra persona que lo sepa. Pero para sentirse uno satis- ron; de Miguel Borrull, de Diego del Gastor…”. Le fecho no hace falta que nadie esté en la escena. Nunca gustaría que esto fuera lo que quedara como su mayor me he sentido orgulloso; me he sentido satisfecho”.

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 13 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:07 PÆgina 14

LA SAVIA NUEVA “La guitarra se ha convertido en compañera de mi vida”

EL GUITARRISTA JUAN CARLOS ROMERO HABLA DE SU VISIÓN EVOLUTIVA DE LA MELODÍA FLAMENCA, DE LA CREACIÓN Y DE LA VIDA

 El guitarrista Juan Carlos Romero ha recorrido ya un importante cami- no. Discípulo de Miguel 'El Tomate', desde muy joven tocó para artistas como José el de la Tomasa, Turronero, Paco Toronjo, José Mercé, Matilde Coral, Rafael El Negro, Manuel Marín o El Mimbre. Premio Nacional de Gui- tarra en la modalidad de Concierto en Jerez, ha acompañado en giras por Europa Central y América a Manolo Sanlúcar, a quien considera un maestro y una persona cercana. Su espectáculo Suena a romero, producido por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y que acaba de ser visto en el Festival de Córdoba, proyecta su visión evolutiva de la melodía flamenca. Y de ella, de su concepción de la creación y de la vida, habla en esta entrevista. —Su web tiene una leyenda: “Vino nuevo en odres viejos”. ¿Se siente identificado con esa definición? —Es una ocurrencia de Luis Landero, un magnífico escritor de una talla importante en las letras españo- las. Escribió el texto de mi último disco y lo vio así. Me alegra porque es lo que quiero transmitir; no lo entiendo de otra manera. Hoy, para mí, un problema es que los artistas piensan que las referencias son ellos mismos, todo está muy personalizado, como si fueran el centro del universo. Pero creo que formamos parte de un organismo vivo que se llama flamenco y si no fuera por ese organismo no seríamos nada. Claro que sí a la inventiva y a la creación individual, pero siem- pre sabiendo que lo que somos es gracias a de dónde venimos. —¿Por qué escogió la guitarra flamenca? —Fue circunstancial. Me acerqué a la guitarra por mi padre. Si él hubiera sido pianista, tocaría el piano, pero la guitarra estaba siempre presente en mi vida. Mi padre era muy aficionado al flamenco y tocaba; a mí me vino dado así. —¿Qué recuerda de sus comienzos? —Recuerdo esa etapa primera con mi padre, y la que fue definitiva por la importancia, porque te marca, que fue conocer a Miguel 'El Tomate', de Almería, y aprender con él desde los 9 a los 14 años. Todo ese

14 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:07 PÆgina 15

LA SAVIA NUEVA

Juan Carlos Romero, en ‘Suena a romero’, producido por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. FOTOS: Luis Castilla.

tiempo fue muy importante para mí, porque a esa mismo o para otro artista? edad se marca ya lo que vas a hacer en el futuro. Lo —La composición es siempre una aventura compleja que más recuerdo era su insistencia en la expresivi- y gratificante. Para mí es la expresión máxima de los dad de la música a la hora de tocar y la capacidad de valores artístico en cualquiera de las artes. Dicho esto, emocionar que tuviera la música, no hacer cosas gra- disfruto mucho haciéndolo tanto para el cante, al que tuitas, sino que tuvieran peso y emoción aunque fuera me considero muy aficionado, como para la guitarra, a costa de la espectacularidad. Que la música tuviera aunque con esta última las dificultades se multiplican contenido, verdad y emoción. ya que se trata de una pequeña orquesta con seis —¿Es para usted la guitarra, entonces, un canal de voces; por eso el reto es más costoso y tambien más comunicación y expresión? atractivo y satisfactorio. —Sí. Ese tipo de encuentros con un instrumento ya te —La creación ¿conlleva momentos de cierto “sufri- marca la vida. Ya no hay nada al margen de eso. Ade- miento”? más, como necesita tanta atención y tantas horas, pro- —Sí que los hay, hay momentos de ansiedad y de cier- bablemente más de las que yo le dedico, te la llevas a ta angustia cuando no encuentras las cosas. Y esos todos los sitios, nunca puedes estar sin ella. La guita- momentos siempre son en soledad. Cuando fluye no rra se ha convertido en una compañera de viaje com- hay nadie que pueda ser más feliz que tú. Ese pletamente. Las cosas, el horario, están condiciona- momento no se puede comparar con nada. Pero hay dos a ella. Entendiendo el viaje como un viaje vital, la muchos momentos en que eso no ocurre y a veces son guitarra se ha convertido en compañera de mi vida. penosos. Pero los momentos en los que todo fluye no Porque, además, nunca entré en la guitara por ganar- los cambio por nada. me la vida, sino por una necesidad personal e íntima. Cuando eres compositor e intérprete tienes que lle- —¿Conserva en la mente algún momento al que var dos carreras a la vez, y se hace a base de sacrificar- tenga especial cariño? te. Me gusta mucho la creación, me gusta mucho —Recuerdo con especial cariño la figura de Manolo componer, pero son dos gigantes que tienes que Sanlúcar, muy importante para mí porque estás en un lidiar. periodo de formación y sabes que estás construyéndo- —¿Qué objetivos se plantea para el futuro? te, haciendo tu propio edificio, y es una etapa muy —Ahora estoy pensando en mi nuevo disco. Siempre importante. Recuerdo a individuos muy personales e me planteo cosas digamos aparentemente sencillas intransferibles, peculiares, que me transmitieron pero complicadas en el fondo. Me planteo fundamen- cómo era la vida en otra época. Eran un eslabón de talmente ser mejor cada día, y no es fácil, porque otra forma de vida. En la zona de los recuerdos, de los cuanto más creces más trabajo te cuesta crecer. Este que ya no están, conservo a Paco Toronjo, una perso- proceso de búsqueda no para nunca, este estar conti- na muy especial además de un gran artista, y por nuamente profundizando y alerta para encontrar supuesto a Miguel 'El Tomate', maestro inolvidable. nuevos caminos o viejos que no estén suficientemente —¿Qué le resulta más complicado, componer para sí explorados y nuevas músicas.

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 15 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:07 PÆgina 16

EN PRESENTE

LOS CANTES DE CÁDIZ Y LOS PUERTOS, protagonistas

 Los cantes de Cádiz y Los Puertos son los protagonis- Cantiñas, por Francisco Zambrano Vázquez, y Visión tas del XXXV Congreso Internacional de Arte Flamen- flamenca de Cádiz por los viajeros extranjeros en los co, que entre el 5 y el 8 de septiembre acogerá conferen- siglos XVIII y XIX, por Jesús Asensi Díaz. cias, ponencias, presentaciones de libros, comunicacio- También vive su inicio la presentación de comunica- nes y un ciclo denominado Flamenco abierto que lleva- ciones -Sobre el origen de las Alegrías de Cádiz, por rá a las calles gaditanas el buen sabor y el buen saber del Guillermo Boto Arnau; Los Cantes de Cádiz y Loe, por arte jondo. Rubén Gutiérrez Mate; Releyendo a Estébanez Calde- El congreso está organizado por la Fundación Muni- rón. Identificación de cantaores de Cádiz, por Guiller- cipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, la Cátedra mo Boto Arnau, y La soleá de Paquirri el Guanté en Itinerante de Flamencología gaditana y la Asociación Fernanda de Utrera, por Estela Zatania. Una conferen- Nacional para el Fomento de Congresos de Actividades cia -Aproximación a la obra flamenca de Fernando Qui- Flamencas, con la colaboración, entre otros organismos, ñones, por Fermín Lobatón- y la presentación de un de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamen- libro de fotografías de artistas flamencos gaditanos pre- co, que estrenará el espectáculo Cádiz y expondrá la cederán al estreno absoluto de la obra Cádiz, el espectá- muestra de Paco Sánchez culo que la Agencia Anda- El color del baile flamenco. El XXXV Congreso vivirá el luza para el Desarrollo del Igualmente colabora en la Flamenco ha producido exposición fotográfica de estreno absoluto de ‘Cádiz’, sobre el mítico espectáculo artistas gaditanos realizada creado por La Argentinita por Juan Carlos González espectáculo producido por e Ignacio Sánchez Mejías, Santiago, con la edición de con la colaboración de los libros de Antonio Mur- la Agencia Andaluza para el Manuel de Falla y Federi- ciano y Estela Zatania y Desarrollo del Flamenco co García Lorca, en los con otros espectáculos. años 30. Como antesala del Con- Versionado desde la greso, el día 3 de septiembre, en el flamante Centro perspectiva actual, Cádiz, que podrá verse los días 6, 7 y Municipal de Arte Flamenco de La Merced, el escritor y 8 de septiembre, cuenta con un elenco de lujo: coreo- periodista Manuel Martín pronunciará la conferencia grafía de El Junco, dirección musical de Faustino El nacimiento de Manuel de Marchena, y la Cátedra de Núñez, guión de Selu Cossío, Faustino Núñez y Juan Flamencología acogerá como nuevos miembros a desta- José Téllez, espacio escénico de Antonio Marín, ilumi- cados nombres del arte jondo, como David Palomar y nación de José Manuel Brenes, vestuario de Fernando Marcos Flores. García, dirección escénica de Pepa Gamboa y El Junco Al día siguiente, también en La Merced, María del al baile -acompañado por Patricia Ibáñez, Beatriz Mora- Carmen García Tejera, profesora de Teoría de la Litera- les, Zaida Pérez, Claudia Vázquez, Carlos Carbonel, tura de la Universidad de Cádiz, pronunciará la confe- Francisco Marín, Juan Carlos Álvarez y Javier Sánchez, rencia La mujer en la copla andaluza, con la ilustración con la colaboración especial de María José Franco, Ana de Mariana Cornejo y Carmen de la Jara al cante y de Salazar y Rosario Toledo-, el cante de Mariana Cornejo, Celia Morales a la guitarra. Emilio Florido, Carmen de la Jara, David Palomar y Una vez vivido este preludio de arte, el Congreso Miguel Rosendo y las guitarras de Keko y Ricardo Rive- comenzará el día 5, con una conferencia de apertura a ra, con José María Acosta como artista invitado. cargo de Antonio Murciano, la presentación de un digi- En la presentación del cartel de Cádiz, Bibiana Aído pack sobre Aurelio Sellé y una cena-fiesta en la peña La destacó que “desde la Agencia Andaluza para el Perla. desarrollo del Flamenco estamos trabajando muy duro El 6 de septiembre comenzarán a exponerse las para que en Cádiz el flamenco salga del rincón cultural ponencias: Las denominaciones en el arte flamenco. Las al que muchos han querido condenarlo. El espectáculo

16 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:07 PÆgina 17

Imagen de Cádiz, ciudad que acogerá el Congreso de Arte Flamenco. FOTO: Cedida por la Fundación Municipal de Cultura de Cádiz.

Cádiz es sólo la punta del iceberg de todas las iniciativas Guillermo Boto Arnau, La guitarra flamenca en Cádiz: que estamos poniendo en marcha para recuperar la evolución histórica del instrumento, a cargo de Rafael rica tradición musical del pueblo gaditano ligada al fla- López Porras, y Nuevos cantes, por Antonio Vallejo menco. La Agencia impulsa y está presente en todas y Muñoz. cada una de las iniciativas que se realizan en la ciudad La jornada de clausura se celebrará entre el Palacio de Cádiz que tienen que ver con el flamenco. Queremos de Congresos y el Centro de La Merced. La redacción y que Cádiz sea recordado como el espectáculo que lectura de conclusiones y la presentación de la sede del devolvió la autoestima al flamenco gaditano y un presti- siguiente congreso cerrarán un programa que tendrá gio renovado a sus artistas. Que por todos los teatros como broche final la entrega del premio de la Asocia- donde gire este espectáculo se recuerde que Cádiz es ción Nacional de Críticos, Escritores e Investigadores cuna del flamenco, y sinónimo de arte, ángel, y hondu- del Arte Flamenco a la cantaora Mariana Cornejo. ra”. Para El Junco, encargado de la coreografía de la Éste es el programa de sesiones. Pero, paralelamen- obra, “después de tanto tiempo sin venir por Cádiz y de te, se desarrollará otro, el denominado Congreso Abier- estar trabajando fuera de la ciudad, que la Agencia me to, que llevará el arte jondo a las calles. Para ello se han haya dado la oportunidad de participar en este espectá- diseñado distintos programas. El primero, Flamenco en culo es para mí un orgullo como gaditano y una satisfac- los Balcones, incluye ocho actuaciones en vivo, con un ción como artista”. Indicó que este espectáculo, del que cantaor y un guitarrista, por diversos balcones señeros destacó su “envergadura”, cuenta con “un equipo muy de las calles gaditanas. El segundo, Las Academias en las bueno y un elenco que aporta mucho”. El bailaor se plazas, con los montajes y los grupos que tienen prepa- mostró muy ilusionado por el proyecto, que “cada día radas las distintas academias. Flamenco y patrimonio nos está gustando más” y “es una experiencia muy gra- integra ocho actuaciones por espacios patrimoniales de tificante, personal y profesionalmente”, además de la ciudad, que inundarán de cante, guitarra y baile unos suponer “un escalon más” en su carrera. escenarios como la Torre Tavira, el Arco del Pópulo, el El viernes comenzará con la ponencia El folklore en de la Rosa, la Posada del Mesón, la fachada del Oratorio los cantes de Cádiz, por Alfredo Arrebola; continuará de San Felipe o la de la iglesia de San Lorenzo, estable- con la presentación de las comunicaciones Curro Dulce. ciéndose una comparación directa entre el patrimonio Puntillero en la Plaza de Toros de Cádiz y Nuevos datos físico gaditano y el flamenco como patrimonio inmate- sobre Antonio Monge -El tío Carando-, ambas a cargo rial. Y por último, Flamenco en las tabernas contempla de Guillermo Boto Arnau. Posteriormente, Dolores cinco actuaciones en establecimientos de estilo tradicio- Pantoja Guerrero pronunciará la ponencia Las claves nal y con cierta raigambre. rituales del flamenco: las sagas familiares gaditanas y se Un pase de modelos en la calle Ancha, una noche fla- presentará un digipack sobre Los Gitanillos de Cádiz. menca en la Plaza de Mina -en la que se exaltará a los La jornada de mañana terminará con la conferencia artistas consagrados gaditanos- y las exposiciones Los Cádiz, crisol de cantes y cantaores, de Félix Rodríguez. flamencos de Cádiz y El color del baile flamenco, de Cádiz, origen de los tangos flamencos es el tema que Paco Sánchez -cedida por la Agencia Andaluza para el abordará, ya por la tarde, la ponencia de Aurelio Desarrollo del Flamenco- completan un programa que Gurrea Chalé. A ella le seguirá la presentación de las aspira a hacer de Cádiz el centro del interés flamenco comunicaciones Flamenco en el Madrid de 1850, de en los primeros días de septiembre.

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 17 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:08 PÆgina 18

EN PRESENTE Las Calles de Cádiz EL ORIGEN DE UNA LEYENDA

Texto: Juan José Téllez. esos viajes, contratando a artistas como Manolita  El espectáculo Cádiz, que produce la Agencia Anda- Maora o Ignacio Espeleta, quien ya se encontraba en la luza para el Desarrollo del Flamenco, rendirá homena- última etapa de su vida, pero también a veinteañeros je a una leyenda: Las calles de Cádiz, el espectáculo que como Pablo Jiménez -Pablito de Cádiz, 1909-2004-, o elevó a la gloria a Encarnación López La Argentinita. su hermano Juan -Gineto-, mucho menor. Su triunfo personal estuvo cantado desde 1914, pero Las Calles de Cádiz comenzaba con una versión su cumbre coincide con el estreno de Las Calles de adaptada por Federico García Lorca de El Amor Cádiz, al que incorpora por vez primera a su hermana, Brujo, prescindiendo, a tenor de Álvarez Caballero, Pilar. Tras un anticipo en el Gran Teatro Falla de Cádiz “de las cuevas y los peroles con humo y lo típicamente con motivo de un homenaje a su titular, en otoño de gitano, resolviendo el decorado con un ciclorama de 1933, en el Teatro Español de Madrid, presenta su fondo azul y dos columnas de gasa que iban anuncian- Compañía de Bailes Españoles, respaldada por la do por el color lo que pasaba en escena: en las partes Orquesta Bética de Cámara, recién creada por Manuel dramáticas, las columnas daban una luz morada; en las de Falla en Sevilla, que reunía a 40 profesores y que alegres, rosa, amarilla...” (4). El programa seguía con dirigía Ernesto Halffter, el discípulo del músico gadita- diversos números de variedades, agrupados a la mane- no. “Era el más ambicioso empeño de Encarnación y, ra de un divertissement, en los que cabía la Danza V de en muchos aspectos, algo Granados, que interpreta- nunca visto: de este espec- El espectáculo ‘Cádiz’ rendirá ba La Argentinita, antes de táculo bebieron -y beben su versión de El Sombrero aún- muchos de los que homenaje a ‘Las Calles de de Tres Picos de Manuel después han sobrevenido de Falla y, entre ambas pie- en la escena y el cine espa- Cádiz’, la obra que elevó zas, Pilar López recreaba ñoles”, afirman Miguel un baile gallego. La segun- Espín y Romualdo Moli- a la gloria a Encarnación da parte del espectáculo na (1). López ‘La Argentinita’ era propiamente Las Ignacio Sánchez Mejías, Calles de Cádiz, una amante de La Argentini- estampa lírico-coreográfica ta, firmó el libreto con el seudónimo de Jiménez Cha- de un mundo urbano y artístico ya en decadencia y -así varri. Ya había estrenado en 1928 las obras Sinrazón y se creía- en extinción. Por primera vez, se presentaba Zaya. Otras dos de su autoría, Ni más ni menos y Sole- un cuerpo de baile flamenco en el que seis bailaoras dad, no pasaron nunca a escena. Ángel Álvarez Caba- interpretaban las alegrías con batas de cola de diferen- llero, en su libro sobre Pilar López (2) asegura que te color y todas a un tiempo. Incluso ocultaron tras un “participó activamente en toda la preparación del biombo al guitarrista, Manolo el de Huelva. A conti- espectáculo”. nuación, se sucedían tangos, el romancillo de Lorca “En especial -añade- en la búsqueda y contratación Los Reyes de la Baraja en compás de bulerías y bailado de los artistas, de muchos de los cuales era él amigo por por un corrillo gitano. A partir de ahí, se oían los pre- ser un gran aficionado al flamenco y hacer con fre- gones del camaronero y la florista, el de la hija de cuencia reuniones de cante que él pagaba. Ignacio hizo Villacampa, que interpretaba Encarnación y otros para ello varios viajes a Cádiz y Jerez, consiguiendo el números como el del zapatero. Como colofón, Noche- concurso de gentes como Juana la Macarrona, La buena en Jerez, una zambomba en toda regla con un Malena, Fernanda Antúnez, Rafael Ortega, Antonio Nacimiento ante el que el Niño Gloria interpretaba sus Triana, una jovencísima Adela la Chaqueta, el guita- ya hoy populares . El espectáculo también rrista Manolo de Huelva, el niño Gloria, Espeleta y incorporó como novedad una apoteosis final en semi- otros” (3). círculo, imprescindible en el flamenco actual pero que La Argentinita le habría acompañado en alguno de hasta entonces no se había puesto en práctica.

18 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:08 PÆgina 19

Las calle gaditanas inspiraron el espectáculo de La Argentinita.

Pepa Gamboa Directora escénica de ‘Cádiz’

“Se trata de un espectáculo de flamenco, y de flamen- co en Cádiz, con ese aire, con esa forma de decir los cantes, que se sitúa a principios de los años 30, cuan- do flamenco e intelectualidad estaban muy unidos, aunque se juega con la atemporalidad. Se rinde homenaje a La Argentinita, personaje muy importante del flamenco gaditano, que sigue teniendo artistas de mucha relevancia. Se da, en general, una visión del flamenco gaditano. El elenco está formado por artis- tas de mucha calidad, y tengo mucha ilusión con esta obra” FOTO: José Luis Montero. Cedida por Diario de Cádiz.

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 19 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:08 PÆgina 20

EN PRESENTE

Los Gitanillos de Cádiz, en ‘Las Calles de Cádiz’. FOTO: Fondos del Centro Andaluz de Flamenco.

Pilar López recuerda el entusiasmo del público, la luego han mantenido artistas como Pericón de Cádiz, presencia diaria del duque de Alba en la sala y recalca El Cojo Peroche, Beni o nuestro Chano Lobato: “Sán- que su hermana se adelantó en 40 años al teatro de su chez Mejías se metía en el mataero a verlo matar reses tiempo. Manolo Herrera (5) cita otra declaración suya: y luego se iban de fiesta; lo tenía dos días cantando, le "Las calles de Cádiz fue, sobre todo, un éxito de direc- regalaba un jamón, y se iba Ignacio tan contento pa su ción porque figúrate tú lo que era conjuntar a aquella casa... Que de ahí, de l’amistá con Sánchez Mejías, fue gente en aquellos tiempos (...) Un señor que vendía de donde le salió lo de Las Calles de Cádiz” (6). camarones y que se daba dos desplantes... Ignacio Es lo que cuenta Pericón, que actuaría en la versión Espeleta que hacía unos tangos de Cádiz ‘pa comérse- de Las Calles de Cádiz que estrenó Concha Piquer for- lo’. Con un niño que bailaba con cuatro o cinco años. Y mando trío con Pepe El Limpio y Luis El Compare: tú figúrate, aquello era esperpéntico -casi de Walt Dis- “Lo de Las Calles de Cádiz la primera que lo sacó fue ney- porque Ignacio era gordo y con dos metros de La Argentinita. Y Sánchez Mejías, como conocía tan alto, y el niño era un renacuajo y que no bailaba más bien el ambiente de Cádiz, s’encargó de hablar con que cuando le cantaba Ignacio. ¡Era asombroso! ¡Como Ignacio pa que hiciera el papel de zapatero. A lo prime- si un elefante le cantara a una hormiguita...! Aquello ro Ignacio no quería, pero Sánchez Mejías lo conven- era surrealista. Parecía que lo iba a aplastar”. ció: El niño, naturalmente, era Juan El Gineto, padre — No sea usté tonto, Ignacio; usté lo único que tiene del cantaor Juanito Villar. Por su parte, Ignacio Espele- que hacer es cantar dos veces por alegrías y los tangui- ta (Cádiz, 1871-1938), trabajaba en el Matadero como llos de la plaza la Catedral. Sale usté con su mandil los Mellizo pero era un icono de la gracia gaditana que puesto, con el martillo y la horma... Y cuando llegaron

20 I JULIO-SEPTIEMBRE 20075 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:08 PÆgina 21

EN PRESENTE

El Junco, en uno de los ensayos de ‘Cádiz’.

a París y se levantó el telón del teatro, na más salir él de Niña los Peines, con Tomás que vino otra vez, con pie, con la horma y el martillo, le dieron una ovación Arturo vino otra vez, siempre me las daba a mí las de miedo, y nunca había trabajao en un teatro” (7). fiestas, siempre, pero yo pa ir en turné, no quería Aurelio Sellé le refirió a Blas Vega que El Pata, el yo ir en turné ninguna, y entonces buscaron a padre de Espeleta, hacía un cante que le iba pintipara- Ignacio” (8). do a dicho papel: “Zapatero que estás remendando/De Fernando Quiñones, que atribuía a Federico el día y de noche/A la luz del candil/Lo llaman para ayu- título del espectáculo, rememoraba como “García dar a misa/Y dice de pronto que no puede ir/Y lo lla- Lorca, en una conferencia, contó que Ignacio man para beber vino/Y suelta la lezna y tira el marti- Espeleta le había explicado: ¡Pero cómo voy a tra- llo/Y apaga el candil/ Esto es tan verdá/Por mu chica bajar, si soy de Cádiz!” (9). Luego, elogió su “cultu- que sea una hostia/ Está Dios entero sin faltarle ná”. ra en la sangre” y le retrató: “Hermoso como una Según Aurelio de Cádiz, Espeleta por lo que canta- tortuga romana”. A Cádiz, cuyo flamenco elogió en ba bien era por seguiriyas: “Era gracioso cantando, su Conferencia sobre el duende, le debería algo pero cantaba que no se podía bailar, muy lento”. más que una juerga con los Florida. Falla era Cádiz “…Antes de ir Ignacio Mejías en busca de Ignacio y también José Vara, quien le enseñó la copla de El Ezpeleta, vino en busca mía y no me quité de en Café de Chinitas. También fue en Cádiz, según medio, porque yo no quería na con Ignacio Mejías, cuenta Quiñones, donde “García Lorca, en La no me gustaba Ignacio Mejías pa fiesta y todas las Venta de la Palma, hirió involuntariamente con fiestas que venía a Cadiz me las daba a mí, todas las una copa a Manolo Vargas, quien, comprendiendo fiestas, cuando venía con Manuel Torre, con la el arrebato en que su cante había sumido al poeta,

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 21 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:08 PÆgina 22

Bibiana Aído, con el cartel del espectáculo.

le pagó la herida con un abrazo, ante La Argentini- no La Macarrona, La Malena y La Fernanda, esen- ta e Ignacio Sánchez Mejías”. cia pura del arte cañí”. De similar tenor pero un Álvarez Caballero destaca otras circunstancias: día antes, Ahora recogía la impresión siguiente: “Todas las coreografías fueron de La Argentinita, “Todos los cuadros son de un gran colorido, de mientras (Santiago) Ontañón realizó los bocetos de añejo sabor popular, presentados con ponderada los decorados, excepto el de El Amor Brujo que fue estilización y fino sentido artístico; fueron muy obra de Fontanals”. (10). celebrados”. Las críticas fueron entusiastas, destacando en “En la segunda parte del programa, desfilaron especial la segunda Encarnación y su her- parte del programa: “Se siente ante estos cantes y mana Pilar, interpretan- “Por muy despegado do adaptaciones de que se esté del arte bailes un estremecimiento Jiménez Chavarri, de jondo -al que los autores Falla y de Albéniz ya atribuyen origen israeli- que viene no sabemos de qué conocidas, en unión de ta-, y por muy desvincu- Rafael Ortega y de las lado que uno se crea de entresijos del alma”, dijeron alucinantes madrinas la la gitanería andante, se de ‘Las Calles de Cádiz’ Macarrona y la Malena. siente ante estos cantes y La estampa malagueña bailes un estremecimien- (siglo XIX) titulada El to que viene no sabemos de qué entresijos del Café de Chinitas era de García Lorca. Finalmente alma”, firmaba Ruiz de la Serna en el Heraldo de se estrenó el poema popular titulado Las calles de Madrid a 16 de octubre de 1933. Y detallaba res- Cádiz, original de Jiménez Chávarri, sucesión de pecto a las hermanas López: “...En alternada actua- escenas cuya sola enunciación dará idea de su pin- ción bailaron y cantaron con ese arte tan suyo, que toresco y hondo sabor: Canción del corro, lección hasta a los más frígidos arrebata y arranca aplau- de baile, tangos, bulerías del camaronero, guardias sos, unánimes y cálidos, por supuesto. Mención sin- del barrio, villancicos de nochebuena en Jerez...”. gularísima merecen las archimaestras del baile gita- En el reparto, este periódico también cita a

22 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:09 PÆgina 23

EN PRESENTE

Imagen de las calles de Cádiz. FOTO: Izquiano.

Selu Cossío guionista de ‘Cádiz’ “Va a ser un espectáculo eminentemente gaditano, en el que se va a ver cómo se interpreta el flamenco de Cádiz. No es un espectáculo de flamenco al uso, sino un musical donde todo está dramatizado, donde se reconocerá Cádiz en el cante, el baile y el toque, y todo salpicado de sal. En los ensayos ha habido mucha retroalimentación por parte de todos, y estamos muy contentos”. FOTO: Joaquín Pino. Cedida por Diario de Cádiz.

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 23 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:09 PÆgina 24

EN PRESENTE

Paquita la del Morao, Lillo, El Churri, José Perulle- que incluyó a la Niña de los Peines, Pepe Pinto, ro, el Titi y Antonio y Juanito Jiménez: “La esceno- Melchor de Marchena o Niño Ricardo con el que grafía contribuye a la feliz realización de este espec- recorrería España y Portugal, manteniendo a algu- táculo de arte español, por cuya realización Encar- nos de los integrantes de la compañía de La Argen- nación López, la Argentinita, bien merece todos los tinita, como La Macarrona, La Malena, Rafael plácemes”. Ortega o el propio Pablito de Cádiz. Hubo monta- Ignacio encontró la muerte en 1934 y Encarna- jes posteriores que rescataron total o parcialmente ción se refugió en el trabajo. Un contrato la llevó el espíritu de Las Calles de Cádiz y en algunos de junto a Pilar hasta América, cuyo continente reco- ellos participarían artistas como Los Gitanillos de rrieron desde Buenos Aires a México. Ambas vol- Cádiz -Conchita Aranda, Bendito y Cascarilla-, que vieron a España en julio de 1936. Desembarcaron llegaron a escenificar el número del zapatero con en Santander y Federico las aguardaba en Madrid, un insólito Manolo Caracol. para saludarlas pocos días antes de regresar a la Junto al elenco de estrellas que encabeza El Granada de su vida y de su muerte. En aquel país Junco, el espectáculo Cádiz, con alma de Faustino en llamas, el periódico izquierdista Claridad acusó Núñez y cuerpo de Pepa Gamboa, o viceversa, en falso a La Argentinita de haberse negado a incluirá pinceladas al guión de José Luis García actuar para los milicianos heridos. Así que ambas Cossío ‘Selu’ y de quien suscribe este artículo. Reto- mar una leyenda cuyo libreto original guarda celo- “Retomar la leyenda de samente Pilar López habría sido un suicido. Pero rendirle homenaje constituye una agradable obli- ‘Las Calles de Cádiz’ habría gación.

sido un suicidio. Pero (1) MOLINA, ROMUALDO y ESPIN, MIGUEL: Bailar, siempre bai- lar. Texto incluido en el catálogo de la exposición sobre La Argen- rendirle homenaje constituye tinita y Pilar López, celebrada del 16 al 30 de septiembre en la una agradable obligación sala Chicarreros de Sevilla, dentro de la Bienal de Arte Flamenco de ese año y con patrocinio de la Obra Cultural de la Caja San Fer- nando y del Área de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla. abrazaron el exilio, a través de Orán en Argelia, (2, 3 Y 4) ALVAREZ CABALLERO, ÁNGEL. Pilar López: una vida para pasar luego a París, Londres, Bélgica, Holan- para el baile. Ed. XXXVII Festival Nacional del Cante de las da y, finalmente Estados Unidos. Encarnación bailó Minas. La Unión, 1997. por última vez en público en Filadelfia, en abril de (5) HERRERA RODAS, MANUEL. Con la vieja escuela. Pilar 1945, aunque en privado lo haría ante Indalecio López. Revista Sevilla Flamenca, núm. 57. Septiembre-Octubre, Prieto, momentos antes de que un cáncer le reu- 1988. niera con sus amigos en el colmao del otro mundo. (6 Y 7) ORTIZ NUEVO, JOSÉ LUIS. Las mil y una historias de Peri- En la posguerra, Concha Piquer retoma el testi- cón de Cádiz. Ed. Silex. Col. Signos. 1990. go de La Argentinita y crea la Gran Compañía de (8) BLAS VEGA, JOSÉ. Conversaciones flamencas con Aurelio de Arte Folklórico Andaluz Escenificado, que se pre- Cádiz. Ed. Librería Valle, 1978. sentó en el Teatro Calderón de Madrid, a 2 de (9) QUIÑONES, FERNANDO. De Cádiz y sus cantes. Llaves de enero de 1940. Quintero, León y Quiroga reforza- una ciudad y un folklore milenarios. Ed. Fundación José Manuel rán el repertorio del antiguo libreto de Las Calles Lara. Primera edición, febrero de 2005. de Cádiz, que ella retomará con un elenco de lujo (10) ALVAREZ CABALLERO, ÁNGEL. Ibídem.

Faustino Núñez director musical y coautor del guión de ‘Cádiz’

“Estamos muy contentos. Tenemos aquí una lista de fenó- menos, Mariana Cornejo, Carmen de la Jara, David Palo- mar, El Junco, Keko… Estoy encantado. Con el guión que- ríamos expresar la idiosincrasia gaditana unida a los cantes de Cádiz, reflejar a Cádiz como cuna del cante, porque aunque algunos han dicho que en Cádiz el carnaval se ha comido al flamenco no es así. Cádiz tiene mucho que decir y queremos demostrar que en Cádiz hay flamenco y de pri- merísima categoría, marcando y haciendo hincapié, ade- más, en el particular acento que tiene”.

24 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:09 PÆgina 25 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:09 PÆgina 26

Duquende

Isaki Lacuesta Firmas ARTíCULO Pistas del Flamenco

Aún nunca he estado allí, pero me cuentan que vemos nada más que sus dos siluetas recorta- algunas tardes, cuando se pone el sol, los jóvenes das. (y algunos ya no tan jóvenes) cantaores del barrio Al fin, uno de los dos cantaores se arranca. Es se reúnen en la Plana del Pintor del Sabadell, y el más joven. con la voz en grito se retan los unos a los otros. No se molesta ni en templar la voz. Comienza Los que hemos recibido una educación senti- directamente con un quiebro imposible. Y des- mental basada en las pués otro, y otro más. películas del sábado Algunas tardes, cuando se pone Melismas vertiginosos. por la tarde, imagina- El segundo cantaor, mos la escena como en el sol, los jóvenes cantaores plantado en la esquina un western: los dos contraria, le observa cantaores frente a se reúnen y con la voz en grito imperturbable. Si se frente, a diez pasos de pararan un segundo, distancia, mientras las se retan los unos a los otros podrían escuchar a lo bolas de polvo cruzan lejos a unos niños la calle empujadas por el viento y las mujeres jugando con una gallina vieja y a una motocicle- observan de reojo, simulando vergüenza, miedo ta que se va, pero nadie repara en ello. Alrede- o desinterés. dor no perciben más que un gran silencio, aco- Las tardes callejeras son más largas. Ninguno gedor y extraño, como el envoltorio de un rega- de los cantaores tiene prisa. Al fin y al cabo, los lo. grandes pistoleros no eran quienes desenfunda- Las venas del cuello y la garganta se esfuerzan ban más rápido, sino los que tenían la sangre en buscar un poco más de aire en el desierto. Un fría de dejar fallar primero al otro, para después grito agudo, que se lanza al vacío y sin paracaí- disparar a placer. das, cae deprisa, hasta el mismísimo infierno. El cielo se oscurece tanto que a duras penas Después, un suspiro.

Poveda AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 12:09 PÆgina 27

Siempre me ha gustado contemplar el rostro de los cantaores flamencos con el volumen bajado, o en las fotografías. A mi entender, son la mejor representación visual de un sonido

Se acabó. do, o en las fotografías. A mi entender, son la Las cabezas se vuelven expectantes. Es el mejor representación visual posible de un sonido. turno del otro. La música, invisible por naturaleza, ha dejado sin No se molesta ni en templar la voz… La noche embargo un rastro plasmado en sus facciones. cae despacio. Huellas sonoras convertidas en imagen. Aún nunca he estado allí, pero me juran y A Poveda y Duquende, dos grandes artistas perjuran que algunos duelistas han llegado a que admiro profundamente, los filmamos en cantar durante tres días y tres noches, hasta que blanco y negro, con una película muy granula- uno de los dos perdió el compás. Otros dicen da, y a cámara lenta. Después, he montado las que en realidad se rindió, o que cayó dormido a imágenes sin su voz, con el único acompaña- media estrofa. miento de las notas de piano de la Música calla- Así me lo contó el guitarrista Pere Aguilar, y da de Frederic Mompou. algo muy parecido recordaba haber visto el año- Y aunque los dos cantaores sabían que no gra- rado Carlos Lencero. baríamos el sonido de su quejío, ni les dejamos Poco después, tuve el placer de filmar a casi tiempo de templar la voz, cantaron como los Duquende y Miguel Poveda, con una vieja cáma- ángeles. ra de cine de los años sesenta. Desde luego, lo que rodamos con ellos no es Siempre me ha gustado contemplar el rostro un western, pero si ustedes ponen de su parte, de los cantaores flamencos con el volumen baja- puede hasta llegar a serlo.

A Miguel Poveda y Duquende los filmamos en blanco y negro. Y aunque los dos cantaores sabían que no grabaríamos el sonido de su quejío, ambos cantaron como los ángeles AlboreÆ N”3.qxp 29/08/2007 13:09 PÆgina 28

DE ACTUALIDAD Apoyo y ayudas PARA TODOS LOS SECTORES

‡ La Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamen- Estudio del flamenco desde la perspectiva de conglo- co, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalu- merados productivos, de Juan Diego Martín Cabeza, se cía, convocó, a través de la Empresa Pública de Gestión incluye en el apartado de Economía. de Programas Culturales, ayudas a la investigación en El presupuesto para estas ayudas suma algo más de materia de flamenco. Una comisión acaba de dar luz 100.500 euros. Con su convocatoria, la Agencia ponía verde a los proyectos que se beneficiarán de estas ayu- en pie el Observatorio de Flamenco, que pretende ser das, un total de catorce, que versarán sobre temas de “un instrumento para la obtención y análisis sistemáti- musicología, historia, antropología, sociedad y econo- co de información y datos objetivos del sector, necesa- mía. Sobre el primero de estos aspectos giran las temá- rio para conocer su historia, la estructura, el impacto ticas esgrimidas por Jaime Troncoso González -Método económico y social y su realidad actual”, indica la direc- para análisis musicológico adaptado al piano flamenco- tora de la Agencia, Bibiana Aído. , José Francisco Ortega Castejón -La taranta y sus for- mas a través de la discografía- y José Miguel Dúaz Ayudas al tejido asociativo Bañez -COFLA.: Análisis computacional de las estruc- Promover y fomentar actividades relacionadas con el turas musicales del flamenco-, que han sido escogidas flamenco y mejorar las condiciones para hacer de para su desarrollo. Andalucía un territorio propicio para la creación y También han sido elegidas Noticia Histórica. Del difusión de su expresión artística más universal. Éstos eran los dos objetivos que se esgrimían en la resolución Investigadores, artistas y de 16 de abril de 2007, por la cual se convocaban, en concurrencia competitiva, ayudas para la promoción asociaciones se benefician de del tejido asociativo del flamenco. Estas ayudas ya tie- nen destinatario: una vez descartadas las solicitudes las ayudas convocadas por la presentadas fuera de plazo o que incumplían alguno de los requisitos formales estipulados, han sido un total Agencia Andaluza para el de 75 las asociaciones que se van a beneficiar de estas Desarrollo del Flamenco ayudas. La provincia con más entidades beneficiadas es Sevi- lla, con 18, seguida de Cádiz, con 17; Huelva y Jaén, Flamenco en Triana, de Catalina León Benítez; Fan- con 10 cada una; Málaga, con 7; Córdoba, con 6; Gra- dango de Huelva en el siglo XVIII, de Francisco Can- nada, con 4, y Almería, con 3 asociaciones. El total de terla González; Bailaoras de la generación del 50, de estas ayudas supera ampliamente los 190.000 euros. Se Carmen Pulpón Jiménez; Tremendo asombro, de José cumple así una idea: “Colaborar en el sector con la con- Luis Ortiz Nuevo, y Flamenco en la Barcelona Repu- vocatoria de ayudas a entidades sin ánimo de lucro que blicana 1931.1936, de Montserrat Madridejos Mora, desarrollen actividades relacionadas con el flamenco, todos ellos incluidos en la línea de investigación históri- consciente de las dificultades que, sin colaboración eco- ca. Asimismo, obtienen ayudas los proyectos presenta- nómica, las mismas tienen para llevar a cabo acciones dos bajo el nombre Cruces de Mayo en Alosno: entre el que divulguen y promocionen el flamenco”. y el aguardiente, de Isabel Aguilar Majarón; Los espacios sociales del flamenco, de Enrique Linera Ayudas a la producción y a las giras Cortés; Imagine: Proyecto etnográfico-fílmico con Por último, algunas de las compañías que se vieron estudiantes extranjeros de flamenco en Sevilla, de beneficiadas por las ayudas a la producción -cuyo mon- Patricia Jiménez Gil; Historia del flamenco en Francia tante total asciende a 301.396 euros- ya tienen fechas en el siglo XX, de Rocío Bernuz Culebras, y Flamenco de estreno. En concreto, El gitanito ezquizofrénico, de en prensa. Granada y Córdoba - 1881, de Gerard Producciones Javier Barón -entre otros- se podrá ver Steingress, los tres primeros del apartado de Antropo- en Mijas, dentro de la programación de la Bienal Mála- logía y los dos últimos en el de Sociedad. Por último, ga en Flamenco, el 21 de septiembre.

28 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3.qxp 29/08/2007 13:11 PÆgina 29

DE ACTUALIDAD

Eva Yerbabuena, sobre el escenario. FOTO: Klaus Handner.

A esta obra se suma Puertas adentro, de la compañía al-, María José Franco -que llevó De grana y oro al Fes- de Antonio El Pipa, que se estrenó el 26 de agosto, tam- tival Nuits du Mont Rome, y lo representará en el Fes- bién en Mijas e igualmente dentro de la programación tival Hivernales Flamencas de Beziers-, Cadencia -que de la Bienal malagueña. Como también está incluido el fue al Festival de las Culturas en Resistencia de Ollin- espectáculo Zambra 5.1, de Arcángel World Music Fac- kan, México, el 16 de mayo-, Los Rumbers -Festival tory, que se verá en Mijas el 29 de septiembre. Internacional LAMC de Nueva York-, Flamenco Festi- Junto a ellas, tiene fecha de estreno Tejidos al tiem- val -que irá del 9 al 18 de noviembre al Festival Fla- po, presentada por Asunción Rodríguez ‘La Choni’, menco de Hong Kong- y Cristina Hecht, que dio cur- que el 13 de diciembre formará parte de la programa- sos y un concierto en la Universidad Hannes de Nueva ción de los Jueves Flamencos de El Monte. Antes, con- York del 24 de junio al 2 de julio. cretamente el 24 de mayo, se estrenaba Serenata anda- En segunda convocatoria, las ayudas fueron para luza, de Altozone Producciones. Faltarían por estrenar Arte & Movimiento Producciones, S.L.U. -que lleva a El Indiano, de David Morales, y Los músicos de Bre- Mercedes Ruiz al Festival Delle Nazioni, y a Andrés nes, una producción de flamenco para niños de Búho Marín al Festival Arte Flamenco de Monterrey y a una Teatro. gira por Francia-, a Luismi Producciones, S.L. -Argen- En cuanto a las ayudas a las giras, su importe suma- tina, al Festival de Cajón de Barcelona-, Flamenco Plus ba, en primera convocatoria, 154.831 euros, que irán S.L. -Juncales, Festival Pirineos Sur-, Artimagen S.L. - destinados a las compañías de Pepa Montes -gira por Medea, Festival en Delphos-, Eva Hierbabuena S.L. - Estados Unidos-, Eva Yerbabuena -que llevará Santo y Eva, al Sziget Festival de Budapest-, y Promaher Pro- seña al Festival Flamenco de Monterrey el 20 y 21 de mociones Musicales S.L. -Marina Heredia, Festival Aste octubre, y ya ha representado 5mujeres5 en el Teatro Nagusia de Bilbao-. Se han concedido todas las solici- de la Ópera de Buenos Aires el 28 y 29 de abril- , Belén tudes para giras internacionales. Maya -que llevó Dibujos, al Festival Jazz + Festival de Estas ayudas continúan abiertas hasta el mes de Sofía (Bulgaria) el 29 de mayo-, Israel Galván -Arena, octubre.Se cumple, así, el objetivo de ayudar a la difu- el 5 y 6 de junio, al Festival Transameriques de Montre- sión del arte jondo por todo el mundo.

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 29 AlboreÆ N”3.qxp 29/08/2007 13:12 PÆgina 30

DE ACTUALIDAD

BAILE Y DANZATERAPIA EN BOSNIA Y ESLOVENIA

‡ La Agencia Andaluza para el Desarrollo del Fla- menco, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, puso en marcha, del 23 de julio al 28 de agosto, el programa Flamenco en Eslovenia y Bosnia, integrado por cursos de baile flamenco que tenían como objetivo promocionar el arte jondo en estos dos países. Este año cumplieron su décima edición con una gran participación, ya que en todos los niveles se agotaron las plazas disponibles y fueron, en total, más de doscientas las mujeres que cumplimentaron su matrícula. La iniciativa partía de la Asociación La Argentinita, formada por ciento cincuenta mujeres de la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda. La demanda del flamenco en el este de Europa se incrementa día a día; por eso, desde la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco se apoyaba este proyecto, garantizando su viabilidad y permitiendo su ampliación. El objetivo es seguir promocionando el flamenco a nivel interna- cional, para que llegue a todas aquellas personas que quieran conocerlo y puedan aprender y disfrutar de este arte. El proyecto Flamenco en Eslovenia y Bosnia estaba integrado por seminarios de baile que se ofertaban sin ningún coste para los participantes en los niveles de iniciación, medio y superior, en las ciudades de Ljubl- jana (Eslovenia) y Kruppa (Bosnia). Este año el tema elegido relacionaba el flamenco con el baile tradicional oriental y occidental y el folclore local, promoviendo la fusión y el intercambio cultural. Todo ello, con el obje- La directora de la Agencia y el alcalde de Ljubljana, con las directoras de las asociaciones La Argentinita y Luna Gitana. tivo de enseñar flamenco y dar a conocer la cultura andaluza, con el valor añadido del aprendizaje de nuestra lengua y las posibilidades que abre para los llamada Luna Gitana (www.lunagitana.si) que es parte participantes. Los cursos se cerraron en cada ciudad fundamental en la organización de las actividades. El con una feria popular en la que se realizaron activida- impulso que ha dado la Agencia Andaluza para el des paralelas, como un curso de cocina y una muestra Desarrollo del Flamenco a este proyecto ha hecho de productos andaluces, y un programa de represen- posible que, además de en Eslovenia, Flamenco en taciones públicas de los bailes flamencos aprendidos Eslovenia y Bosnia se realizara este año por primera durante el seminario y la actuación de la profesora, la vez en la ciudad de Kruppa, en Bosnia. bailaora Inma Lobato. Esta décima edición de los cursos presentaba varias Flamenco en Eslovenia y Bosnia, además de sem- novedades. Entre ellas destacaba el seminario que se brar la semilla del flamenco en Ljubljana, ha logrado impartió en Ljubljana y que estaba dirigido, por pri- implantarse de forma permanente en la capital eslove- mera vez, a profesionales del baile y la danza que, sien- na con la creación de una asociación cultural flamenca do desconocedores de los saberes flamencos, quisieran

30 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:19 PÆgina 31

DE ACTUALIDAD artePara cerrar el verano con

La Confederación Andaluza de Peñas Flamencas, el Instituto Andaluz de la Juventud y la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Anda- lucía cerrarán el verano con arte. Estos tres organis- mos organizan unos cursos de flamenco que comen- zarán a desarrollarse a partir del 28 de septiembre y que incluyen todas las modalidades del flamenco: las palmas, el baile, el cante y el toque. El primero de los cursos estará dedicado a las pal- mas, ritmo y compás. Tendrá lugar en Sevilla -orga- niza la federación de esta provincia-, y más concreta- mente en la Peña Flamenca El Turruñuelo, y serán sus directores Rafael García Serrano ‘Eléctrico’ y José Jiménez Santiago ‘Bobote’. El segundo, centra- do en el baile, se celebrará en la Peña Flamenca Los Cernícalos, de Cádiz, federación organizadora en iniciarse en este arte. O los cursos de danzaterapia, este caso, siendo la directora del curso Ana María que se ofrecían por primera vez este año debido al López Sánchez. perfil de las participantes, en algunos casos mujeres Continúa el ciclo con la guitarra como protago- con problemas físicos y psíquicos. En este caso, la nista, en este caso en las peñas flamencas jiennenses profesora se adapta a las dificultades de cada mujer. El Trillo, de Mancha Real, y en la de Martos, al ser la La danzaterapia se realiza en dos colectivos de de Jaén la federación organizadora. Los directores mujeres con problemas de depresión y que han de estos cursos serán José Rojo Moreno y Miguel sufrido cáncer. La danzaterapia, en palabras de la Ángel Moral Reyes. Y, por último, se anuncia el profesora de los cursos, la bailaora Inma Lobato, apartado dedicado al cante, con la Federación de “no cura pero alivia y eleva la calidad de vida de las Málaga como responsable; tendrá lugar, como en alumnas. Además, tratamos de que la mujer se todos los casos, a partir del 28 de septiembre, en el acepte tanto desde un punto de vista emocional Rincón Flamenco de la Casa de Álora-Gibralfaro. como en relación a su propio físico”. Dirigirá este curso Virginia Gámez Gil.

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 31 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:19 PÆgina 32

DE ACTUALIDAD joLa recuperaciónyas de documentales

LA AGENCIA ANDALUZA PARA EL DESARROLLO DEL FLAMENCO PRESENTA LAS EDICIONES FACSÍMILES DE LIBROS DEL CENTRO ANDALUZ DE FLAMENCO FECHADOS DESDE EL SIGLO XVIII

La directora de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, Bibiana Aído, y la directora del Centro Andaluz de Flamenco, Olga de la Pascua, presentaron las ediciones facsímiles de una veintena de libros fechados entre 1779 y 1922 y que se conservan en el Centro, considerado el mayor lugar de documen- tación del arte jondo en el mundo. Al acto asistió también Manuel Iglesias, director de la Editorial Extramuros, con la que se llegó a un acuer- do para la reproducción de las obras. Esta editorial tiene como objetivo prioritario recuperar y difundir, en edición facsímil, obras atesoradas en bibliotecas, insti- tuciones y colecciones privadas, a fin de rescatar títulos de difícil acceso, libres de derechos de autor. Los facsí- miles presentados respetan la tipografía, composición, ilustraciones y armonía de las páginas originales, y en su digitalización -realizada usando la tecnología más avanzada- se ha tenido también en cuenta las normas de conservación de las obras, usando, por ejemplo, una fuente luminosa no destructiva. Entre las obras digitalizadas se encuentran Cantes Portada del libro de Demófilo recientemente digitalizado. flamencos, de Antonio Machado y Álvarez ‘Demófilo’; Historia y costumbres de los , de F.M. Pabanó; cionados y aficionadas al flamenco dispongan de estos Romances de germanía con el vocabulario de sus tér- ejemplares, ya que el valor de los fondos del Centro minos y lengua, de varios autores y fechado en 1779; Andaluz de Flamenco -que calificó de “incalculable”- Crotalogía ó ciencia de las castañuelas, de Francisco “no serviría de nada -apuntó- si no se ponen en valor”. Agustín Florencio y escrito en 1792; El triunfo de las Olga de la Pascua redundó en esta idea resaltando castañuelas, de Alexandro Moya y también de 1792, o que estas obras, auténticas joyas documentales, puedan Crónica del viaje de SS.MM. y AA.RR. á las provincias estar al alcance de todos los andaluces y andaluzas, andaluzas en 1862, de Francisco María Tubino e cumpliéndose así uno de los objetivos marcados por la impreso en 1863. A estos volúmenes se suman los plie- Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco: la gos de cordel y los cancioneros. potenciación y la difusión del arte jondo en todas sus Bibiana Aído consideró “fundamental” que los afi- facetas.

32 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:19 PÆgina 33

DE ACTUALIDAD

La consejera de Cultura, Rosa Torres, con el delegado del Gobierno andaluz en Cádiz, José Antonio Gómez Periñán, y Reynaldo Fernández Manzano, director del Festival de Música Española de Cádiz, en la presentación de la quinta edición. FOTO: José Manuel Grimaldi. El flamenco, en el V Festival de Música Española de Cádiz

El Festival de Música Española de Cádiz, organiza- concierto de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, do por la Consejería de Cultura de la Junta de Anda- que ofrecerá el estreno absoluto de la obra concertan- lucía, cumple su primer lustro de vida plenamente te de César Camarero para orquesta y percusión. afianzado como una de las mejores programaciones A partir de ahí, los escenarios y las calles de la ciu- especializadas del país. Y lo hace con un cartel de lujo, dad recibirán a artistas como Ara Malikian, Ainhoa en el que no podía faltar el flamenco, que estará pre- Arteta o Uki Ovaskainen, premio Jaén de Piano 2007; sente merced al patrocinio de la Agencia Andaluza a formaciones como las orquestas Sinfónica y Barro- para el Desarrollo del Flamenco. ca, ambas de Sevilla, la Filarmónica de Málaga, la Ciu- El avance de programación presentado el pasado dad de Granada y la Orquesta de Córdoba, todas aus- 16 de julio en Cádiz por la consejera de Cultura, Rosa piciadas por la Consejería de Cultura, o la Orquesta Torres, apunta que el Festival se celebrará entre el 17 Manuel de Falla, que estará dirigida por José María y el 28 de noviembre. Y entre sus contenidos figuran Sánchez Verdú en un concierto patrocinado por la la cantaora Esperanza Fernández, que ofrecerá un Diputación Provincial de Cádiz. recital sobre Falla junto a la guitarra clásica de María Pasacalles, recorridos musicales, exposiciones Esther Guzmán el día 20 de noviembre, a las 21.00 -como la muestra Falla en París, que se inaugurará horas, en el Palacio de Congresos gaditano. con un recital ilustrado de piano de Ivan Nomik, Además, el Festival será clausurado, el 28 de director del Archivo Manuel de Falla; o Cádiz Barro- noviembre, por el Ballet Flamenco de Andalucía diri- co, patrocinada por la Dirección General de Bienes gido por Cristina Hoyos, que llevará a las tablas del Culturales; y, por último, La música cercana, exposi- Gran Teatro Falla la obra Romancero gitano, basado ción pedagógica de fotografía organizada por la Aso- en la obra de Federico García Lorca, que está tenien- ciación de Amigos de la Música de la Bahía de Cádiz-, do una magnífica acogida en todos los escenarios talleres en colaboración con la Universidad de Cádiz donde se representa. y el ciclo Músicas de noche para los más noctámbulos Estos dos momentos flamencos forman parte de un figuran igualmente en un programa que, año tras programa de auténtico lujo, que se inaugurará con el año, reúne lo mejor de la música española.

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 33 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:20 PÆgina 34

DE ACTUALIDAD Calendario festivo LOS MESES DE JUNIO, JULIO Y AGOSTO FUERON UNA FIESTA EN SEVILLA, VALENCIA, ANTEQUERA, ZAMORA O MADRID

El flamenco se viste en verano con sus mejores galas. El buen tiempo acompaña, y permite que las mejores voces, los mejores toques, los mejores bailes, se disfru- ten con un sabor especial en toda la geografía españo- la. Desde Sevilla a Zamora, de Madrid a Moguer, son muchos los lugares en los que se han congregado los aficionados en estos meses pasados. Y todavía quedan, entre otras citas, la Noche Ecijana, el Festival de la Luna Mora, en Guaro (Málaga), ambos en el mes de septiembre, y ya en octubre el Festival de la Mistela y el Festival Internacional de Teatro de Cazorla, que inclu- ye también actuaciones flamencas. Este festero calendario tendrá su colofón con el Fes- Esperanza Fernández. FOTO: Paco Sánchez. tival de la Mistela. Del 18 al 27 de octubre, este evento que se celebra en Los Palacios, contará, según se prevé sublime. Una semana después, se celebraba el Festival -la programación está sujeta aún a posibles cambios de Flamenco La Fragua de Bellavista (Sevilla) y el sevilla- última hora- con el Grupo de Baile Flamenco de no Peña de Guardia, en la Peña Torres Macarena. Mariano Bernal; con Juan Peña ‘El Lebrijano’ y José Del 15 al 22 de junio tenía lugar el III Festival Fla- Sánchez ‘Ytoli’ acompañados por los guitarristas Pedro menco del Cabanyal (Valencia). El 23 de junio se pro- Peña y Niño del Fraile; o con La puerta abierta, el gramaba en Antequera la IX Velá Flamenca de San espectáculo de Isabel Bayón producido por la Agencia Juan, con Marina Heredia y Ana Pastrana y su cua- Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, la cual dro flamenco. Y el día 30, el XXXVII Festival Fla- patrocina El color del baile flamenco, la exposición de menco de Zamora, con la presencia de Aurora Var- Paco Sánchez que se verá durante el Festival; Malgama, gas, Pansequito, Antonio Reyes, Vicente Soto y Juan Circontemporáneo y Compás, una obra de Varuma de Juan. Siguiendo el calendario, ya en julio, tenía Teatro dirigida a los alumnos de primaria y secunda- lugar en Madrid Flamenco Pa Tos. Y se desarrollaba ria, y la clase interactiva de Compás Flamenco a cargo el I Curso Internacional de Flamenco, con Manuel de Eduardo Rebollar (guitarra), Emilio Cabello (cante) Vargas y Esperanza Fernández, y también con el y Yolanda Lorenzo (baile). Les acompañan en el cartel apoyo de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Rancapino y Remedios Amaya, la Compañía de Baile Flamenco. Como el XXXIII Festival de Cante Fla- Flamenco de Javier Barón, la entrega del Premio menco de Moguer, celebrado el 14 de julio y que Venencia Flamenca al Toque a Pedro Ricardo Miño, las homenajeaba a Francisco Garfias o, el 16 de julio, el tertulias El Pozo de las Penas y los trasnoches flamen- Festival de Itálica, al que llegaba Meridiana, de Javier cos, con actuaciones de cante, baile y toque. Barón. Del 17 de julio al 15 de agosto, se desarrolla- Antes, el 7 de septiembre, se celebrará la Noche Eci- ba la IX Muestra Andaluza de Baile Flamenco de Los jana, y el 7, 8, 14 y 15 el Festival Luna Mora, de Guaro Veranos del Corral, en Granada. El Festival de la (Málaga), también con el apoyo de la institución que Diquela, en Níjar (Almería), el Al-Kalat de Alcalá de dirige Bibiana Aído. Serán el colofón a un verano fla- los Gazules, los ya tradicionales Jueves Flamencos de menco que ha incluido numerosas citas que han conta- Cádiz, el Festival 7 Soles 7 Lunas, el Homenaje a la do con la colaboración de la Consejería de Cultura, a Libertad y la Democracia en la figura de Manuel través de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Gerena o la Final de Cante y Baile por Alegrías de Flamenco, como el Festival Flamenco de Triana (Sevi- Cádiz… Son sólo algunas de las citas que han jalona- lla), el 21 de junio, en el que se rindió homenaje a do un verano en el que no ha faltado, como se puede Manuela Carrasco con el espectáculo Un sorbito de lo comprobar, el buen flamenco.

34 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:20 PÆgina 35

DE ACTUALIDAD

EL ARTE JONDO, EN RUTA

El programa Rutas Flamencas 2007, organizado por conferencia acompañado por la guitarra de Paco Fer- la Consejería de Turismo y la Agencia Andaluza para el nández. Al día siguiente, en Sanlúcar de Barrameda, Desarrollo del Flamenco, continúa su andadura por Eduardo Rebollar ofrecerá una clase junto a Emilio diversas provincias andaluzas, llevando el flamenco a Cabello y Yolanda Lorenzo. El 10 de octubre, Morón través de conferencias y clases interactivas. acogerá la conferencia de Alberto García Reyes junto a En septiembre, se desarrollará la Ruta de la Crea- María José Carrasco al cante y Antonio Gámez a la gui- ción o Las Huellas de Chacón, que comenzará el día 24 tarra, y el día 11, en Lebrija, será Manuel Curao el que con la clase interactiva que ofrecerá Eduardo Rebollar ofrezca su disertación, con el cante de Diego Agujetas y -con Emilio Cabello al cante, Yolanda Lorenzo al baile el toque de Alberto San Miguel. Esta ruta concluirá el y el propio Eduardo Rebollar a la guitarra- en Almuñé- día 12, con la disertación de Rosalía Gómez, acompa- car. Al día siguiente, Lanjarón acogerá la conferencia ñada por el baile de Jairo Barrul, en Los Palacios. Historia de la guitarra, ofrecida por Juan José Téllez En diciembre llegará la Ruta de las Grandes Figuras. con Daniel Méndez a la guitarra. El día 26, Alberto De Málaga a Sevilla, que comenzará el día 10, en Mála- García Reyes hablará en Granada sobre Historia, ori- ga, con una charla de Rosalía Gómez y Pastora Galván gen y evolución del flamenco, con Juana Vargas al al baile. Al día siguiente, Eduardo Rebollar -con Emilio cante y Antonio Malena a la guitarra. El 27, acudirá a Cabello y Yolanda Lorenzo- dará su clase en Álora, y el Guadix Manuel Curao, que hablará sobre la Historia 12 de diciembre Osuna acogerá la conferencia de Juan del cante con José Valencia al cante y Juan Requena a José Téllez con Miguel Ángel Cortés a la guitarra. la guitarra. Y el 28, Rosalía Gómez pronunciará una Alberto García Reyes continuará con la ruta el día 13, conferencia sobre la Historia del baile con el acompa- junto a Nano de Jerez al cante y Eduardo Rebollar a la ñamiento de Carmen Lozano en Fuentevaqueros. guitarra, en Puebla de Cazalla. Y el día 14, en Villanue- La Ruta de la Bajañí dará comienzo el 8 de octubre, va del Ariscal, Manuel Curao, con Canela de San en San Fernando, donde Juan José Téllez ofrecerá su Roque al cante y Antonio Carrión a la guitarra.

reclusos del centro penitenciario de Albolote. EL FLAMENCO El Centro Mediterráneo de Almuñécar de la Uni- versidad granadina ofreció del 23 al 27 julio el curso PROTAGONIZA LOS Los estudios de flamenco en el mundo universitario, dirigido por Juan José Téllez. La colaboración de la CURSOS DE VERANO Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco también llegó fuera de la comunidad autónoma con el La Agencia Andaluza para el Desarrollo del Fla- patrocinio del curso Aproximaciones al flamenco que, menco de la Junta de Andalucía diseñó un plan de coordinado por Enric Folch y Diego Ruiz Moreno, colaboración con los cursos de verano de las universi- programaba la Universidad de Barcelona del 9 al 13 dades, para que el arte jondo estuviera presente en de julio. La nómina de cursos donde colaboraba la este tipo de oferta formativa. Aunque la relación entre Agencia concluirá en septiembre con la segunda edi- flamenco y la Universidad no es nueva, se consideraba ción del curso Los flamencos hablan de sí mismos II necesario darle un nuevo impulso, para ahondar en que, dirigido por Manuel Curao, se celebrará del 24 al las fuentes de conocimiento del fenómeno flamenco, 28 de ese mes en la sede de la Universidad Internacio- relacionar el flamenco de manera interdisciplinar con nal de Andalucía en su sede La Cartuja de Sevilla. otras materias, despertar la sensibilidad artística que Bibiana Aído, directora de la Agencia Andaluza conecte con el flamenco, o fomentar el espíritu crítico para el Desarrollo del Flamenco, ha señalado que “el y la capacidad de análisis sobre el arte jondo. flamenco ha encontrado en los cursos de verano que Del 2 al 6 de julio tuvo lugar, en los cursos de vera- ofrecen las universidades un buen lugar para impul- no que la Universidad Pablo de Olavide organiza en sar su conocimiento riguroso, pero también su promo- Carmona, el encuentro El flamenco de ayer y hoy, ción y su difusión”. Aído avaló el éxito de esta iniciati- coordinado por Rafael Infante. En Motril, durante la va, indicando que “el número de matriculados en los primera semana del mes de julio, fue la UNED la que cursos de verano que tienen como eje al flamenco es acogía un curso sobre flamenco -El flamenco como sensiblemente superior al de los cursos sobre otras elemento educativo y de integración-, enfocado a los temáticas”.

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 35 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:20 PÆgina 36

CON ARTE

CITAS CON NOMBRES PROPIOS EL FESTIVAL DE CANTE DE LAS MINAS VOLVIÓ A ENTREGAR SUS PREMIOS POCO DESPUÉS DE QUE EL FLAMENCO SE UNIERA A OTRAS MÚSICAS EN DIVERSAS CITAS

El verano ha vivido un tiempo de festivales. Festiva- Minera, además del primer premio de Mineras y el de les con nombres propios, citas señeras que han vivido Murcianas y Otros Cantes Mineros. El segundo premio momentos mágicos. La Unión, Córdoba, Jimena, Tre- de Mineras fue para Juan Antonio Camino Wenceslá - bujena o, ya en el exterior, Mont de Marsan son algu- que también ganó el primer premio de y nos de los lugares que han acogido esos momentos que el de Malagueñas- y el primer premio de para merece la pena recordar. Rafael Carlos Espejo. Y en Otros Cantes de Málaga, La Unión ha celebrado su festival el recién pasado Granada, Córdoba y Huelva el premio quedó desierto. mes de agosto, con un sincero homenaje al cantaor El de Tonás, , Livianas y Serranas, el premio Chano Lobato. Los vencedores del año 2006 -Miguel fue para la siguiriya de Domingo Herrerías, mientras de Tena, Niño de Brenes y María Juncal- han sumado que la soleá de Sergio Gómez Delgado ‘El Coloraíto’ su arte al de Sara Baras y Julián Estrada, Enrique ganó en la modalidad de Soleá, Bulerías por Soleá, Morente, Rocío Molina, José Mercé, Esperanza Fer- Cañas y . El Premio Especial para Cantaores Jóve- nández, El Pele, Capullo de Jerez, Israel Galván y nes fue para José Luis Villena Panadero ‘Niño de la Manuel Liñán. Este festival, que contó con la colabora- Aurora’. ción de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Fla- El primer premio de Guitarra y el Trofeo Bordón menco -materializada en la gala ofrecida el 4 de agosto Minero ha recaído en Juan Antonio Silva Campillo, y por El Cabrero, acompañado al toque por Rafael el segundo premio de Guitarra en Juan Marín Naran- Rodríguez, Gerardo Núñez en quinteto, Luis el jo ‘El Juani’. Por último, el primer premio de Baile Fla- Zambo, Guadiana, Dieguito de la Margara, Diego del menco -y el Trofeo Desplante- fue para Patricia Pérez Morao y Chicharito-, tuvo el 11 de agosto la final de su Guerrero y el segundo para Yolanda Osuna Linares. emblemático concurso de cante, baile y toque. El can- Entre otros galardones, el Festival concedió un pre- taor granadino Juan Pinilla Martín ganó la Lámpara mio especial a la Agencia Andaluza para el Desarrollo

36 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:20 PÆgina 37

CON ARTE

El Cabrero. FOTO: Paco Sánchez.

del Flamenco por su labor de difusión del arte jondo, y Poveda, Morao de Jerez, Omar Metinoni, Said Beluca- otro al fotógrafo Miguel Ángel González, cuya obra di, Perico Sambeat y Jesús Méndez. Y todo ello, en la gráfica pudo ser disfrutada en el número dos de esta noche del pasado 23 de junio en Cerro Jaranilla, igual- revista. mente con la colaboración de la Agencia Andaluza para Antes, del 2 al 14 de julio, se celebraba el Festival de el Desarrollo del Flamenco. la Guitarra de Córdoba, también con la colaboración La segunda de las citas gaditanas fue el Festival de la Agencia. A él acudieron Paco de Lucía, Miguel Internacional de Música de Jimena, que, del 5 al 14 Poveda, Eva Yerbabuena o Juan Carlos Romero -con de julio, celebraba en esta localidad su octava edición, su espectáculo Suena a romero, producido por la dedicada en esta ocasión a Cuba. También hubo espa- Agencia Andaluza para el desarrollo del Flamenco cio para el flamenco, que, de la mano de la Agencia, entre otros, y ofreció un magnífico curso de guitarra el llegaba a través de Rancapino, May Fernández y maestro Manolo Sanlúcar, que contaba tras su celebra- David Morales, el 7 de julio; Son de la Frontera, el 12, ción su satisfacción por el transcurso de las jornadas. y Miguel Poveda el 13. Junto a ellos, Sergio Monroy, La provincia de Cádiz vivía dos citas muy especiales. Chucho Valdés, Maíta Vende Cá, la Orquesta Manuel La primera de ellas fue Enclave de Sol, una iniciativa de Falla, el grupo de Compay Segundo y el de El del guitarrista Gerardo Núñez que llegaba a su segun- Guayabero con Diego El Cigala, Jarabe de Palo, da edición y que supone un encuentro del flamenco David Morales, Lucía Álvarez ‘La Piñona’, Rubén con las músicas del mundo. La formación del propio Dantas & Kind OfCai o La Negra con Antonio Car- Gerardo Núñez -la bailaora Carmen Cortés, el contra- mona. Un cartel más que sugerente para una edición bajista Pablo Martín, el percusionista Cepillo y el can- en la que, además, se llevó a cabo el primer curso taor Jesús Méndez- se unieron al saxofonista Marc magistral de instrumentos musicales, que nace con Miralta y al pianista Mariano Díaz. Junto ellos, Miguel vocación de continuidad.

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 37 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:20 PÆgina 38

Chano Lobato recibió el homenaje de La Unión. FOTO: Paco Sánchez. AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:20 PÆgina 39

CON ARTE Flamenco LA AGENCIA ANDALUZA PARA EL DESARROLLO tras los Pirineos DEL FLAMENCO ESTUVO PRESENTE EN JULIO EN EL FESTIVAL DE MONT DE MARSAN

Ya fuera de nuestras fronteras, la localidad para 2.500 personas- pudo verse a Javier Barón francesa de Mont de Marsan acogió, del 2 al 7 de con el espectáculo Meridiana, coproducción de la julio, la decimonovena edición de su festival fla- Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamen- menco, una iniciativa auspiciada por el Conseil co estrenada en el Festival de Jerez, al cantaor General des Landes con el apoyo de la Agencia José Mercé y, el estreno absoluto del espectáculo Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, de la Moroneando, producido por la Agencia. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Moroneando es un espectáculo ideado y dirigi- Este festival, que fue presentado en Sevilla por do por Fernando González-Caballos, en el que la directora de la Agencia, Bibiana Aído, la vice- una localidad fundamental en la historia del fla- presidenta del Consejo General de las Landas, menco “quiere reivindicarse dentro del actual Danielle Michel, el consejero de la comisión de panorama artístico”. Para ello, los responsables cultura de las Landas, Jean-Marc Boine, y el del proyecto se proponían integrar clasicismo y director artístico del festival, Javier Puga, tuvo vanguardia con Juan del Gastor, Daniel Méndez y una gran acogida de público, que abarrotó en Eugenio Iglesias a la guitarra, el cante de David todas las funciones los distintos escenarios donde Sanchez ‘El Galli’ y David Palomar, el baile de se desarrolló su programación. Jairo Barrul, Carmen Lozano y Lidia Valle y, La directora de la Agencia Andaluza para el como artistas invitados, Tomás de Perrate, Raúl Desarrollo del Flamenco, Bibiana Aído, destacó Cantizano, José Valencia y Alejandro Granados. que “la Consejería de “Un elenco artístico Cultura de la Junta de Mont de Marsan vio el estreno irrepetible reunido en Andalucía colabora con torno a la especial filoso- el Festival de Arte Fla- absoluto de ‘Moroneando’, fía y manera de enten- menco de Mont de Mar- der el flamenco que aún san desde su primera donde esta localidad “se conservan en el pueblo edición en 1989”. Aído de la cal”, que le ha ser- calificó este ciclo como reivindica dentro del vido al autor para “rom- “pionero en cuanto a la actual panorama artístico” per algunos mitos y programación flamenca tópicos que le permitie- del sur de Francia”. La sen plantear una directora de la Agencia Andaluza para el moderna revisión de la tradición”. Desarrollo del Flamenco afirmó además que “están Junto a González-Caballos se reunieron Óscar las puertas abiertas para que en un futuro poda- Clemente (ayudante de dirección y vídeos), Pilar mos colaborar más intensamente en ésta y otras ini- García (diseño de luces), José Luis Álvarez (soni- ciativas culturales que enriquecen a Francia, a do), Ana Hengts (regidora) y Javier Puga (pro- Andalucía y sobre todo al flamenco, porque el fla- ducción ejecutiva), con la producción de El Man- menco está en todas partes y nos pertenece a todos daíto Producciones S.L. y a todas los que lo sentimos y lo disfrutamos”. Continuando con la programación del Festival El festival se celebró en la localidad del suroes- de Mont de Marsan, en el Café Cantante, en el te francés del 2 al 7 de julio y por sus escenarios corazón del mercado cubierto, habilitado como pasaron las primeras figuras del flamenco más tablao, actuaron Diego Amador al piano, la Com- puro. En el Espacio François Mitterrand -sala pañía de Ángeles Gabaldón, Rocío Molina, Auro-

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 39 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:21 PÆgina 40

CON ARTE

‘Moroneando’ se estrenaba en el Festival de Mont de Marsan. FOTO: S. Zambon CG40.

ra Vargas y Pansequito. En algunos momentos, era mas contó con David ‘Gamba de Jerez’. Y los cur- tal la afluencia de público que éste se disponía sillos de guitarra estuvieron impartidos por: incluso sentado en el suelo. Eugenio Iglesias, acompañado al baile por Felipe También se desarrolló un programa de actuaciones Mato (avanzado), Dani de Morón, acompañado al con grupos franco-andaluces: Huella Flamenca, cante por David Palomar (avanzado), Michele Iac- Manuel Delgado, Los Tiburones, Antonio Martínez y carino (intermedio y avanzado) y Pierre Pradal Pepe de Nieves. En la calle se vio Las 24, cuando el (inicial con nociones básicas). uno quiere y el otro no, También tuvo lugar un con Chloe Dauphin y La acogida del público al ciclo de conferencias: La Marco Vargas. Como fiesta flamenca, por Fer- fin de fiesta, un último Café Cantante fue tal que nando González-Caballos; espectáculo abierto a Los archivos del Centro todos reunió a los pro- muchos espectadores Andaluz de Flamenco, en la fesores de los cursillos. que la directora de la insti- El festival también presenciaron los espectáculos tución, Olga de la Pascua, proponía un comple- sentados en el suelo desgranaba los aspectos to programa de activi- más interesantes de los fon- dades paralelas, como dos que conserva el mayor los cursillos bajo la coordinación del Taller Fla- centro de documentación del flamenco existente en menco de Sevilla, al que asistieron más de 250 el mundo, cuya sede está en Jerez de la Frontera; cursillistas de todas las latitudes. Impartieron cur- Alrededor de la cultura en Andalucía: una visión a sos de baile Rafaela Carrasco (master class), Rocío través del flamenco, por Juan Manuel Suárez Japón, Molina (avanzado e intermedio), La Moneta y Flamenco, la letra con sangre entra, por Juan José (intermedio y avanzado), Marco Vargas (interme- Téllez. Las actividades paralelas se completaban con dio), Esther Vélez (inicial) y Olga Villalobos (ini- una interesante exposición fotográfica de Paco Sán- cial y principiante). El cursillo de compás y pal- chez, que pudo verse en el Festival de Jerez.

40 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:21 PÆgina 41 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:21 PÆgina 42

Julio Diamante Firmas ARTíCULO Flamenco, tradición y renovación

En mi opinión, el arte flamenco atraviesa actual- bastantes ocasiones la confusión) con otras expresio- mente un periodo de crisis. Lo cual no quiere decir nes del universo musical. Tales fusiones son motivadas que esté en decadencia. De hecho, vive un momento algunas veces por deseos artísticos, pero otras por de gran difusión nacional e internacional y de intere- razones comerciales. santes logros. En cierto modo, en el territorio flamenco que no es Intentaré explicar las razones de la crisis, razones el cante -el toque, el baile- se producen fenómenos no necesariamente negativas. análogos. En los orígenes del cante, vertebrador primordial El devenir del flamenco se moverá entre dos peli- de las expresiones flamencas, el cantaor nutría su arte gros: el quedar reducido a objeto de museo y la pérdi- a partir de raíces y herencias familiares (cultura en la da de identidad. Hay que temer posturas pretendida- sangre) o de un círculo bastante reducido de otros afi- mente renovadoras pero huérfanas de raíces. Pero asi- cionados o profesionales. Su voz, a modo de liturgia mismo hay que temer excesivas purezas ortodoxas profana, decía un mensaje existencial íntimo y solida- que puedan quedar privadas de vida. rio, visceralmente arcaico y, en el fondo, esencialmen- No hay que olvidar que la historia del flamenco es te rebelde. en buena parte una his- Posteriormente, toria de heterodoxias: las condiciones de En los orígenes del cante, malagueña y de vida han ido cam- vertebrador primordial de las ; biando. siguiriyas, , cam- Hoy ocurre que: expresiones flamencas, el cantaor panilleros de Manuel -La vida del can- Torre; malagueñas, gra- taor es menos dura, se nutría de la herencia familiar naínas, cantes de Levan- más cómoda. La te de Chacón; petenera hora de la desesperación, la angustia y el destino es por el sendero del Niño Medina de Pastora Pavón; más rara. Tiene menos peso. Es un proceso que favo- guajira de Curro Durse; idas y vueltas de Pepe de la rece que el desgarro sea menor y menor la jondura. Matrona; facetas rompedoras de Camarón; inquietas -El cantaor accede a otras realidades más moder- tentativas de Enrique Morente… nas, predominantemente urbanas, contrariamente a He tenido el singular privilegio de filmar a dos las vivencias de los primitivos cantaores, generalmente paradigmáticos maestros del baile flamenco: Vicente más vinculados a un medio rural. Escudero y Enrique El Cojo. Paradigma al mismo -El disco y más recientemente el audiovisual facili- tiempo de ortodoxia y de heterodoxia es Escudero. tan enormemente un amplio conocimiento de las Por una parte, autor de un Decálogo anatematizador diversas creaciones en el mundo flamenco. (A este res- de formas pretendidamente espúreas; por otro, bai- pecto, Rafael Romero me contó que en cierta ocasión, laor al son de motores e incorporador de signos hin- siendo adolescente, se había puesto semiescondido a dús y cubismo. Enrique El Cojo -desplantes, teoría de escuchar atentamente a La Niña de los Peines. Al des- que también se baila en el rostro, manos por los aires cubrirle, Pastora le dijo, bromeando: ladronzuelo, me como pájaros- era la viva encarnación de un entendi- quieres robar mis cantes. Hoy, esta simpática anécdota miento antagónico del baile. Además, vale la pena sería impensable). La facilidad para acceder a graba- recordar que Antonio se enfadó con Escudero por ciones colabora al conocimiento pero también a la creer que el Decálogo de éste trataba de desacreditar estandarización de los cantes en el estilo o en la letra su estilo. Sin embargo, es difícil no reconocer que de las coplas. tanto Escudero, como El Cojo o Antonio son grandes -La globalización cultural favorece la fusión (y en maestros. Pero cada uno de ellos tenía su verdad.

42 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:21 PÆgina 43

Julio Diamante. Foto: Kiki.

(Recordemos también cómo Velázquez, al contem- Miles Davis, Charles Mingus, Pedro Iturralde, Jorge plar por primera vez unos cuadros de Rafael, excla- Pardo, Paco de Lucía, Pata Negra, Chano Domín- mó: ¡Non me piace niente! Y es que las razones artís- guez… ticas de uno y otro, sus respectivas verdades, eran Muchos aficionados al flamenco se muestran con- diferentes). trarios a tales experiencias. A mí, aunque amo el cante Actualmente hay una tendencia al mestizaje. Es jondo tradicional, me parecen interesantes y, en oca- cierto que hoy se vive alegremente una fiebre-fusión siones, muy valiosas. carente en muchos casos de fundamento. Pero otras No soy fundamentalista. Considero perfectamente veces se percibe en la experiencia inquietud creadora compatibles las siguiriyas de Manuel Agujeta, las y serio estudio. Por ello creo que el mestizaje no debe soleares de José Mercé, la malagueña mellicera de asustarnos. El flamenco y lo andaluz son fruto de con- Rubichi o el baile de Manuela Carrasco -que hoy quizá vivencias entre elementos árabes, judíos, moriscos, empieza a parecer modelo de clasicismo-, con las bús- negros, gitanos… Nada que objetar por tanto a la apa- quedas y hallazgos de Enrique Morente, María Pagés, rición de nuevas formas y vivencias siempre que ven- Eva Yerbabuena, Belén Maya o Israel Galván. Junto a gan por buenas veredas. estos nombres hay otros muchos cuyo quehacer me Se encuentran nuevas inspiraciones en jazz, blues, parece estimulante. rock, música brasileña, salsa… Tradición y renovación deben caminar unidas. Desde hace muchos años advertí y señalé las vecin- Para que la jondura se mantenga viva es necesaria dades y las afinidades entre el jazz/blues y el flamenco. una sabia dialéctica que conjugue el respeto a la tra- Bastantes músicos pertenecientes a uno u otro campo dición con la osadía en la renovación del decir y de han percibido e intentado expresar esas conexiones: la copla en el cante, y de la gestualidad en el baile.

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 43 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:21 PÆgina 44

EN HONDURA “Queremos que el Centro Andaluz de Flamenco siga siendo un centro vivo”

OLGA DE LA PASCUA CUMPLE SU PRIMER AÑO AL FRENTE DEL CENTRO ANDALUZ DE FLAMENCO, EL MAYOR LUGAR DE DOCUMENTACIÓN DEL ARTE JONDO DEL MUNDO. SABE QUE EL FLAMENCO NO ENTIENDE DE ACENTOS NI DE FRONTERAS, Y ESTÁ VOLCADA EN LA CONSECUCIÓN DEL PRINCIPAL PROYECTO QUE LA AGENCIA ANDALUZA PARA EL DESARROLLO DEL FLAMENCO TIENE PARA EL CENTRO: LA DIGITALIZACIÓN DE SUS FONDOS PARA QUE ESTÉN AL ALCANCE DE TODOS LOS ANDALUCES Y ANDALUZAS

—¿Qué supone dirigir el Centro Andaluz de Fla- menco? —Supone una responsabilidad muy grande que afronté al llegar con entusiasmo e ilusión. Y sobre todo, con ganas de trabajar mucho para que el Centro Andaluz de Flamenco siga siendo un cen- tro vivo y para que la difusión de este arte sea AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:21 PÆgina 45

EN HONDURA

cada vez mayor. desarrollo del Centro Andaluz de Flamenco. Y —¿Qué actividades se desarrollan para favorecer uno de los proyectos más importantes y ambicio- esta difusión? sos que ha puesto en marcha es el de la implanta- —Casi todas las semanas se realizan en las salas de ción de los Puntos de Información del Flamenco exposiciones, en el auditorio o en el emblemático en las bibliotecas andaluzas, que permitirán acce- patio del centro distintas actividades, entre ellas der a toda la información del Centro mediante un exposiciones con el flamenco como protagonista golpe de ratón, sin necesidad de desplazarse a en sus diversas expresiones plásticas, presentacio- Jerez. nes de discos y libros, recitales, proyecciones dia- —¿Cómo es el proceso? rias de vídeos, ciclos de cine… Todo ello ha —El laboratorio del Centro está sumido en una redundado en un notable incremento del número ingente labor de digitalización de los registros de visitas llegadas de todo el mundo. sonoros, fílmicos y documentales. De esta manera, Una mención aparte merecen las jornadas además, quedarán preservados para las generacio- didácticas organizadas por la Agencia Andaluza nes venideras. Este proyecto, a su vez, ha hecho para el Desarrollo del Flamenco y que tienen necesaria la ampliación de la capacidad técnica del como objetivo impulsar un foro para la puesta en laboratorio, dotándolo de las más modernas tecno- común de experiencias docentes que tengan como logías. Ya se cuenta con más de 35.000 registros objeto el flamenco, y servir de herramienta de sonoros, además de gran parte de los gráficos, lis- análisis y diagnóstico de este tema tan importan- tos para su difusión en los Puntos de Información te, porque como dice Bibiana Aído, directora de la del Flamenco, y se ha avanzado en la digitalización Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamen- de los libros del siglo XVIII, en colaboración con la co, lo que no se conoce no se ama. editorial andaluza Extramuros. Todo ello se realiza sin olvidar el trabajo coti- diano del Centro Andaluz de Flamenco, que tam- “El laboratorio del Centro bién incluye atender las solicitudes de los investi- gadores y aficionados, las peticiones para ceder Andaluz de Flamenco está las exposiciones que pertenecen a los fondos del Centro y la organización y desarrollo de visitas sumido en una ingente guiadas. —¿Reciben muchas consultas los fondos del Cen- labor de digitalización de sus tro Andaluz de Flamenco? registros sonoros y fílmicos” —En este último año se ha adquirido una impor- tante cantidad de discos, libros, películas y docu- mentales, necesaria para que la documentación En otro orden de cosas, el Centro Andaluz de que se ofrece al público sea lo más completa posi- Flamenco también está proyectando la reubica- ble. Y sí, recibe muchas consultas: en el primer ción de su biblioteca -que tiene más de 4.200 volú- semestre del año, la página web menes- y de su archivo, ya que en los últimos años (http://caf.cica.es/) ha recibido más de 2.600.000 se han incrementado de tal manera que se hace visitas, número que se incrementa a cada segundo necesario su emplazamiento en un nuevo espacio que pasa. Atraído por este patrimonio de todos los más amplio y que, además, guarde unas adecua- andaluces y andaluzas, el Centro ha recibido unas das condiciones para su conservación. 5.700 visitas en este mismo periodo. Muchos de —¿Qué destacaría del futuro a corto plazo del estos visitantes consultan los fondos. Centro? —¿Qué pueden encontrar en ellos? —La Agencia Andaluza para el Desarrollo del Fla- —Pueden encontrar libros del siglo XVIII, colec- menco se sustenta en varios pilares, y uno de ellos ciones de casi un centenar de cilindros de cera, es el Centro Andaluz de Flamenco. Todos ellos más de 2.500 discos de pizarra (entre ellos los de comparten el mismo espíritu, la misma ilusión y La Niña de los Peines, declarados Bien de Interés las ganas de hacer que el flamenco sea cada vez Cultural), las primeras referencias a cantaores más universal, de que llegue a todos, porque el míticos, como El Planeta o El Fillo, y así, hasta flamenco no entiende de acentos ni de fronteras. documentación y grabaciones de absoluta actuali- Habla en sentimiento, habla en jondo, dos idio- dad. mas fácilmente comprensibles para las almas sen- —¿Cuáles son los proyectos más importantes del sibles que habitan en todo el mundo. Para la Con- Centro Andaluz de Flamenco? sejería de Cultura es prioritario su puesta en valor —La Agencia Andaluza para el Desarrollo del Fla- y su acercamiento al público, y para ello no vamos menco tiene el firme propósito de impulsar el a escatimar esfuerzos.

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 45 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:22 PÆgina 46

A ESTUDIO LETRAS ALCALINAS CATORCE APUNTES PARCIALES ALREDEDOR DE LA RENOVACIÓN EN LAS LETRAS FLAMENCAS

Texto: Luis Clemente fuego que se empeña en morir para renacer, es el estilo flamenco”. Así lo definía Jean Cocteau, ante el color LA PALABRA FÓSIL ceniza de la tierra gastada, removida, tras un horizonte Maquinalmente por considerarlo innecesario, el tema de ilusiones perdidas. Repentismo. El flamenco es un de lo renovante en las letras es un rincón tan quisquillo- arte de repentes donde se debe confiar en lo inespera- so como poco frecuentado, donde se columpia una cier- do contra el agotamiento creativo y la rutinización, la ta o la absoluta complacencia mientras se advierte que inmediatez chispeante frente a la homogeneización no hay que retorcer lo mítico y petrificado ni exprimir- empobrecedora. Era un cantaor lúgubre y repetitivo: lo para llevarlo al hoy porque, ante la amplitud y cali- dejaba tras su recital, a sus espaldas, una montaña de dad del cancionero popular, para qué esforzarse, pare- cáscaras de mejillones. cen decir como si el flamenco en su forma clásica desfa- llezca al hacerse insuperable, mecido en sus mieles, con- ¿LE SUENA? formando una tradición poética estrangulada que se “A la camisita que tengo del mío petate le salieron tres enquista al recurrir sólo a un limitado número de palos rosas como tres luseros, y mira quetencargo, el paño a los que agarrarse en la gran parra genealógica y olo- fino en la tienda y manchas que le cayeron de clavitos y rosa del flamenco. El cantaor es un ser en lucha: se canelas y batatitas morondas, porque vendes castañas pelea con la memoria y el futuro. asás, quevárgameundivédersielo y del convento las campanas, reniego y unábito romperé, hasta la fe der INSOBORNABILIDAD bautismo, Binge der mayó doló, oye mi voz, que tiro Recontextualizar los cantes: si las voces cambian y el pieras por la calle porque en los días señalaítos dices que quejío ya no suena igual, porqué los textos permanecen duermes sola, a pierna suelta, pero dónde te metiste inmutables y sólo permiten elasticidad en las vocales de esta noche que ha llovío mañana hay barro, desgrasiaí- una estructura insobornable. Voces irrepetibles, letras tasla mía hastanelandá, quede tanto acariciarla se vor- repetibles. ¿Te imaginas al flamenco nacido de un cas- vió fiera, la tortolita en la mano con el pajarillo jilguero, ting? Pues piensa en el repertorio más que ajado. Ante ysinosverdá sopita de la olla y moritos a caballo por los la controversia de las expresiones actuales entremeti- montes darmenia, que yo vendo dungría porque en la das, lo habitual ha sido despotricar contra las pilas que provincia de Cai se hundió la Babilonia, y mira queten- tanto caudal suministraron a José Mercé o que un cabal cargotravé, los rincones, siempre, en esta casapuerta seguiriyero como El Pele introduzca la palabra “ordena- revorcaíto en sangre. Silpuebloegrandymabona”. dor” en un cante, ir contra los juguetillos de Diego Carrasco que supusieron ramal de escuela jerezana, con RIEGO POR GOTEO un Tomasito que llega a hacer la soleá punk, ofú, poner Siempre sangrando. Desde las primeras jarchas del verde al Capullo de Jerez y sus excentricidades por siglo XI a la metamorfosis del romance, del capullo bulerías… a una gorra al revés canta Arcángel ya y no andaluz a la crisálida flamenca. Ricardo Molina intenta- sabe si va palante o patrá. ba remarcar las diferencias entre coplas gitanas (auto- biográficas, personales, íntimas) y andaluzas (literarias y ARTE DE REPENTES pretenciosas, versiones populares de la poesía culta) que En las ruinas de un pasado qué romántico hay letras se daban desde mediados del siglo XIX, cuando, al que entre brumas se disipan y reaparecen como escom- poco, decía Machado y Álvarez: “Por cada mil composi- bros, perpetuos, acumuladas con tal encaje de formas ciones flamencas hay veinte mil andaluzas”, aliento de macizas que no hay por dónde cogerlas, de tan pulcras, afinidades a cuyo través tiene lugar una evolución bio- cantadas siempre igual… o no, porque en la ecuación lógica de las letras. No obstante, Demófilo ya estaba con- poética que hace posible un relato de tres versos no vencido de que “los cafés cantantes matarán por com- resulta que una letra inédita sea nueva. Si se dice lo pleto al cante gitano”. Ese “por completo” da miedo. El mismo, la relación de lo recién interpretado con el ori- padre de los Machado afirmaba que la letra flamenca ginal no debe parecerse a la de un matrimonio aburri- debe “manifestar en toda su pureza los sentimientos do, sino a la de una irrepetible pareja de amantes: “Un más íntimos del corazón y las ideas más claras y tenaces

46 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:25 PÆgina 47

A ESTUDIO

Disco perforado de cartón perteneciente a los fondos del Centro Andaluz de Flamenco. FOTO: Rufino Reyes.

del entendimiento”. Espontaneidad, claridad y sobrie- tienen en la médula flamenca, además de los refranes, dad. Y granitos de sal. Grandes definiciones, supremos proverbios y máximas que conforman un barómetro objetivos a seguir: según Gustavo Adolfo Bécquer, la social, uh, no actualizado; se ha construido la museística letra flamenca debe tener verdad en la observación y flamenca dentro de colmenas en base a una historia naturalidad en la frase, encerrada en la forma concisa referencial, que sólo remite a él mismo, y mientras el fla- de una sentencia profunda. Por último, una de las más menco se vio en el peligro de idiotizarse, autoimitarse, notables invisibilidades del flamenco, Manuel Machado, de aparearse sólo consigo, en sus incestos dejaba vásta- decía que “al fundirse el corazón en el alma popular, lo gos deformados, bordelines sin fronteras. El flamenco que se pierde de nombre se gana en eternidad”… y así como arte ensimismado, sin enriquecerse de entornos, quedaron en el aire las rúbricas flamencas, esparciendo ha creado al cantaor como archivo andante, que trans- el remoto anonimato de sus matas dinásticas. El pensa- cribe el ejercicio científico del facsímil, donde arriman miento concéntrico del cantaor analfabeto, que se repi- el hombro los más finos copistas en el nombre de la rosa te las letras por las noches para que no se le olviden, flamenca (“¡no tocarla!”), cargado y recargado de refe- creó gemas de belleza expresiva, poco manipulables, rencias, homenajes, influencias… y la rutinaria clepto- debiendo mantener el espíritu alentador en sus altera- manía inconsciente del cantaor. ciones, circunvalaciones y gota a gota: los renglones tor- cidos del flamenco, sus faltas de ortografía -las de técni- LA MINA Y LA SILICONA cos conocimientos-, han hecho grande a un flamenco El flamenquismo que en su momento se apoderó de que debe sangrar, tener una herida, ser imperfecto para diferentes capas sociales a comienzos del siglo XX sobrevivir. puede ser comparable a la expansión, cien años des- pués, de lo aflamencado introducido en las listas de CLEPTOMANÍA INCONSCIENTE éxito; y de la diferencia entre folclore andaluz y flamen- Debe sonar natural, porque el flamenco es heredero de co hemos pasado a la de flamenco y esa expresión la oralidad y nació con llaneza en la medida: contar popular y funcional y odiosa, diminutiva, que muestra oralmente requiere precisión, pero también expresivi- diferentes formas de expresarse entre generaciones. dad, sencillez… No hace falta subrayar hasta el borrón Para cantar bien no influye la ropa o el peinado. Pero la ese respeto debido a los aspectos formales de los cantes, letra sí. ¿O no? Se produce un ablandamiento tangado las estructuras métricas peculiares… A niveles morfosin- a base de letras almibaradas, siliconadas, clichés. Las de táctico y semántico son muchos los recursos que se man- más éxito son de amor. Casi todas son de amor. Y firma-

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 47 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:25 PÆgina 48

A ESTUDIO

mento. Sin energía ni esencia, eso sí, poniendo el alma POÉTICA DE FLORES en decir chorraditas: baja la edad del consumidor y las Remarcable ampliación del horizonte de los textos fla- ducas y lo patético no venden, aunque, mira, sí el amor mencos la que engendró la pluma jipiosa y detallista de sin correspondencia, arqueando cejas sufridoras, ese Juan Manuel Flores, quien no aparecía en los créditos tema eterno, el mal de la ausencia, en un reino de cursi- del primer elepé de Lole y Manuel, representando una lería. Como rapea la Mala Rodríguez, “más potaje y nueva figura del flamenco bohemio, desprendido (otro menos sopa”: lo descafeinado se sacariniza, sin aristas se fallecido, Carlos Lencero, despuntó con sus sentidas ha avanzado en ese medio tono que Lorca decía que no letras en los 80), y aquella vieja silueta, la del letris- existe en el flamenco y parece tener su más radical ta-guitarrista, se enmarca en nuevas formas expresión en los fandangases lacrimógenos, amor como las de Melchor Santiago o Isidro ardental u odio cruentísimo. Ya no pulula la muerte Muñoz; este último ya promulgaba una como antes, tanta pobreza, miseria y el maldito dinero, nueva composición desde los 70, espu- el perder y ganar, ya no se llega a la maldición, las malas meando Salmarina hasta su faceta de lenguas no se afilan tanto en la piedra pómez del calé. Y productor y cocinero de voces se difuminan oficios improbables, incluso urbanos, por- determinadas. Podíamos seguir que muchos llevan hoy nombres en inglés. No obstante, citando porque también antes, por la mina, aunque se haya cerrado, seguirá siendo tema. ejemplo, El Chozas de Jerez y Luis de la Pica dejaban grandes mues- UNA DE GAMBAS tras de tolerancia y universo en Numerosos son los cantaores que en directo no recu- sus letras para iniciados. rren a sus discos y sólo cantan letras clásicas para con- tentar al público de festivales y peñas. El oído amoldado DESORBITACIÓN en el que lo que no se conoce tiene menos valor… pero Capital trascendencia tuvo el ya se sabe que se canta pendiente del aire, con camisita disco de Veneno de 1977 como sin mangas, a la maresita enferma (ay aquellas letras introductor del surrealismo en tristes de Balmaseda, tan decimonónicas) y ni su herma- el flamenco (si salvamos a ese na se llamaba Alejandra, ni lo echó a la calle y ningún gran teratólogo, Emilio el Moro: primo lo arrecogió, pero, lo dicho, después del recital se impar su Chistología del cante fla- sube al Mercedes para ir al chalé. Metiendo gambas el menco, 1966). Por ahí se dispersa- cantaor flamenco con éxito es un aristócrata del arte, ron Pata Negra, Kiko Veneno, Marti- canta a las fatigas de la muerte pensando en su cuenta rio y, antes de que las esporas alcanzaran bancaria. En otro orden de cosas, o el mismo: ¿Sabemos las rastas de Malendi, en los 90, Caraoscura, quién tiene registrada la taranta de la Grabiela? Los Los Delinqüentes y Mártires del Compás, el goles metidos a la SGAE y el descaro de algunos artistas grupo de flamenco mezclado que más estilos fla- tienen la guinda en esta declaración de una cantaora mencos ha tocado, con ingenio. Su cantante Chico aparecida por la cara en una contraportada de El País: Ocaña escribió junto a Kiko Veneno un libro donde “Yo firmo letras populares, después voy a Autores y me escotaban letras nuevas sobre un amplio abanico de como un plato de gambas a la plancha”. Por la cara. palos; lo titularon Cantes inoxidables de nuestra tierra pero se mosquearon y, ya impreso, no llegó a publicar- PURO TEATRO se. Penita pena. A finales de los setenta la idea de Kiko Aunque muchas letras clásicas surgieron entre las obras para La leyenda del tiempo de Camarón era que cogie- teatrales del protoflamenco, el cante para el baile ha ses por donde cogieses la obra poética de Lorca, se sido descuidado con letras escogidas a granel y mala o podía traspasar al flamenco. Y es que con amplitud de buena idea. Ahora bien, existe una larga salvedad mar- miras se ha musicado a Juan Ramón Jiménez, a Rubén cada por obras temáticas, con textos especiales, y adap- Darío, a Borges, incluso a Pessoa, como hizo Vicente taciones espectaculistas, más conocidas a partir de varia- Soto Sordera, quien ya flamenqueara a Bergamín, o a ciones como Camelamos naquerar (textos de José Valle Inclán en La pipa de kif, segundo disco de Keta- Heredia Maya, 1977) o ¡Ay jondo!… y lo que quea por ma. A destacar la gran actividad adaptadora de un cantar (de Juan de Loxa, 1984), por citar dos obras de Enrique Morente acomodador de difíciles textos de Mario Maya, con el precedente de La palabra de Dios a San Juan de la Cruz o Nicolás Guillén, y, en otra medi- un gitano del Lebrijano y del teatro de su pueblo; desde da, Calixto Sánchez. Se ha confeccionado una gran los 90 es aquí donde parece que se está experimentan- labor recopilatoria, desde aquel 1881 de Rodríguez do más, en el cante para el baile, menos tangible… y el Marín y Demófilo, expandiéndose el universo de la mayor experto en firmar es, curiosamente, quien más poesía sobre flamenco; no hay que olvidar que, esta sí, tiempo ha estado dirigiendo festivales, Ortiz Nuevo. la lírica que se inspira en él ha gozado una gran evolu- Halago para las compañías que ya se preocupan por ción, florida, que siempre hará que nos acordemos del encargar textos, no a recurrir o fusilar en escena. color estallido neopopularista de la generación del 27

48 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:26 PÆgina 49

A ESTUDIO

frente a aquella “quincalla meridional” urdida por Ortega.

TRES ARCOIRIS 1. El arco entre dos discos renovadores que utilizan a Lorca, el citado La leyenda del tiempo y Omega; el pri- mero al lado de poetas como el sufí Omar Kayan, el segundo junto a textos de Leonard Cohen. (La amplia- ción del arco, en contacto con ambos discos, se acaba de publicar desde Granada: La leyenda del espacio) 2. El que va del Vente pa Madrid de Ketama al Yo me quedo en Sevilla de Pata Negra, pasando por el extraterrestre invitado de Juan el Camas: “vente pacá y ponte morao de este mollate de Umbrete”. 3. El arbotante presidia- rio que va de las sufridas carceleras, con grillos y caenas, a las rumbas con cara de hernia estrangulada provoca- da por la droga y el abandono de Cañorroto o Vallecas.

¿CONTRA FRANCO ESCRIBÍAMOS MEJOR… …Si nos atenemos al repertorio de carácter social? Al final de la dictadura los nombres de Manuel Gerena, José Menese, Diego Clavel o El Cabrero abanderaban significados combativos en un campo donde germina- ban los textos y pinturas de Francisco Moreno Galván. Sin caer en el rechazo al "tufillo intelectual" o cultista que pudiera restar frescura o espontaneidad, otros como José el de la Tomasa han sido cantaores-autores a lo antiguo. El concepto de ópera-rock transplantado al flamenco protesta obtuvo en 1976 una obra vendedora, 'Persecución', de El Lebrijano con sufridos textos de Félix Grande; entre otros fabulosos fabulistas, gitanistas y maireneros como Ricardo Molina y Fernando Quiño- nes, los hay también que fueron directores de las mejo- res líneas flamencas de discográficas: Antonio Murcia- no, Manuel Ríos Ruiz, José Manuel Caballero Bonald… Épocas hubo capitalizadas por unos pocos letristas que, como los arreglistas, eran fichados por la compañía de discos.

ARCADIA El asesinato de Lorca lo fue de la poesía popu- lar. Reivindicado en los setenta, junto a Alberti y la hermosura del casi analfabeto en (Miguel Hernández) una poesía aus- tera que trata lo más fuerte del espíritu humano. "Se canta lo que se pierde / dijo quien bien lo sabía", quejaba Manuel Sordera al comienzo de unos tientos. En el flamenco pre- sentado como aquel mundo pasado y feliz, sin contradicciones, lo peor de todo es el olvido, el tesoro cultural desparramado por el camino. Y dice el cantaor de maldición mitológica: cantando se recupera. Se canta lo que se pierde, ya lo dijo el poeta, aquel escritor arcádico, Antonio Machado… pero no se pierde el cante. AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:26 PÆgina 50

FOTO: Paco Sánchez.

50 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:26 PÆgina 51

ACTUALIDAD Y DEBATE EL FLAMENCO COMO ENSEÑANZA REGLADA

Texto: Margarita Barranco Roldán. Catedrática de Música y Artes gación de la danza como creación y la transmisión de Escénicas. conocimientos relacionados con el hecho artístico. Actualmente la Consejería de Educación cuenta Estas titulaciones son equivalentes, a todos los efectos, con una red de centros donde se aborda la enseñanza a una Licenciatura Universitaria. reglada del Flamenco, desde sus diferentes campos, La enseñanza de Guitarra Flamenca, a partir de la como son: LOGSE, los Decretos que establecen las enseñanzas — Guitarra Flamenca de Música en los grados elemental y medio en Anda- — Baile Flamenco lucía, contempla la guitarra flamenca como una — modalidad dentro de la especialidad de guitarra. Las enseñanzas de Baile Flamenco y Cante Flamenco El Real Decreto 1463/2001, de 27 de diciembre, y han sido incluidas recientemente por el Ministerio, en el Decreto 488/2004, de 14 de septiembre, establece la oferta de especialidades dentro de las enseñanzas el currículo de la especialidad de Guitarra Flamenca profesionales de Danza y Música, respectivamente. en los Grados Elemental y Medio de las Enseñanzas Estas enseñanzas se abordan desde los Conservato- de Música, es a partir de este momento cuando se rios Elementales, Profesionales y Superiores de Músi- reconoce como especialidad. ca y los Conservatorios Profesionales y Superiores de El Grado Elemental de Guitarra Flamenca, se Danza. imparte actualmente en El Grado Elemental Las clases de Baile Flamenco Jerez y Córdoba. tiene una duración de Las Enseñanzas Profe- cuatro cursos académicos, y Cante Flamenco han sido sionales de Guitarra Fla- se accede a través de una menca se imparten actual- prueba de aptitud y su incluidas en la oferta de mente en Jerez, Córdoba, finalidad es, tanto para la Sevilla y Huelva. A partir música como para la especialidades en las del próximo curso danza, el acercamiento y enseñanzas profesionales 2007/2008, se impartirán la aproximación al cono- también en Almería, Gra- cimiento de éstas y su len- nada, Jaén y Málaga. guaje. En las Enseñanzas Superiores, la especialidad es Las Enseñanzas Profesionales tienen una duración Flamenco, donde los alumnos pueden optar por la de seis cursos académicos, se accede a través de una opción de Guitarra Flamenca o Flamencología. prueba y su objetivo es, tanto para la música como Actualmente, sólo está autorizada para ser impartida para la danza, proporcionar al alumnado una forma- en Córdoba. La opción de guitarra flamenca por el ción artística de calidad y garantizar la cualificación Plan LOGSE, lleva impartiéndose desde el curso de los futuros profesionales de la música y de la 2001/2002 y la de flamencología desde el curso danza. La finalidad de las enseñanzas profesionales se 2004/2005. ordena en cuatro funciones básicas: formativa, orien- En cuanto al Baile Flamenco, en el curso tadora, profesionalizadora y preparatoria para estu- 2005/2006, Andalucía establece, de manera experi- dios posteriores. mental, estas enseñanzas como modalidad dentro de Las Enseñanzas Superiores tienen una duración la especialidad de Danza Española del Grado Medio de cuatro cursos académicos, se accede a través de de Danza. Esta modalidad fue autorizada para ser una prueba y su finalidad es, en el caso de la Música, impartida en dos Conservatorio Profesionales, Sevilla proporcionar una completa formación práctica, teóri- y Córdoba. Desde la Consejería de Educación, se pro- ca y metodológica a través de las materias que confor- puso al Ministerio, al igual que con la especialidad de man la especialidad elegida, garantizando la óptima guitarra flamenca y cante flamenco, la creación de cualificación profesional en los ámbitos relativos a la Baile Flamenco, como especialidad dentro de las creación, la interpretación, la investigación y la enseñanzas profesionales de Danza, contemplándola docencia, y en el caso de la danza, el estudio e investi- el Real Decreto 85/2007, de 26 de enero, por el que se

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 51 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:27 PÆgina 52

Guitarras que se exponen en el Centro Andaluz de Flamenco. FOTO: Rufino Reyes.

fijan los aspectos básicos de currículo de las enseñan- Con respecto al Cante Flamenco, especialidad de zas profesionales de danza reguladas por la Ley Orgá- nueva creación, y establecida a través del Real Decre- nica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. to 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan El Baile Flamenco en el Grado Elemental, no exis- los aspectos básicos de currículo de las enseñanzas te como especialidad. Su estudio en este nivel se reali- profesionales de música reguladas por la Ley Orgáni- za a través de la asignatura de Danza Española, inclu- ca 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, está pendien- yendo, dentro de la citada asignatura, contenidos de te de ser autorizada para su impartición. No se des- flamenco a nivel muy básico. carta la posibilidad de que en un futuro, esté integra- Como especialidad, el da en las enseñanzas estudio de Baile Flamen- En un intervalo de cinco años superiores de música. co se realiza a través de Como se puede obser- las enseñanzas profesio- se ha realizado un gran var, en un intervalo de nales. Para el próximo cinco años, se ha realiza- curso ya está autorizada avance con respecto a la do un gran avance con su impartición en todos respecto a la organización los Conservatorio Profe- organización y reconocimiento y reconocimiento oficial sionales de Danza en oficial de estas enseñanzas de estas enseñanzas, las Andalucía, en total seis cuales cuentan con un centros (Almería, Cádiz, gran número de alumnos Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla). interesados en su estudio. En cuanto al Baile Flamenco, dentro de las ense- Quizás, habrá que esperar un tiempo prudencial, ñanzas superiores de danza, aparece como modali- para ver los resultados en cuanto a los diseños curri- dad. En estas enseñanzas existen dos especialidades, culares establecidos para cada una de ellas. una de Pedagogía de la Danza y otra de Coreografía Como ya sabemos todos, el Flamenco forma parte y Técnicas de Interpretación de Danza. A su vez, de nuestra cultura andaluza, teniendo la suerte de cada una de estas especialidades, contempla cuatro contar hoy por hoy con profesionales de gran talla, modalidades o itinerarios, de los cuales uno de ellos tanto a nivel de conocimiento como de vivencias, que es Baile Flamenco. Se estudia en el único Conserva- nos van a servir para elevar y transmitir estas ense- torio Superior de Danza que tenemos en Andalucía, ñanzas a todas las personas interesadas y con talento ubicado en Málaga. para su estudio.

52 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:27 PÆgina 53

FOTO: Paco Sánchez

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 53 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:28 PÆgina 54

OBSERVATORIO DE FLAMENCO Los cantes primitivos o a palo seco

Texto: Ángel Álvarez Caballero. de la romántica estampa del esforzado y sudoroso Periodista, investigador y flamencólogo. trabajador que canta mientras golpea el hierro La toná. Los cantes a sobre el yunque y jadea el fuelle, en primer lugar palo seco. Se cree que fueron porque el esfuerzo que tal trabajo requiere le los primeros que sonaron impediría de todo punto el no menor esfuerzo de con entonación flamenca. cantar a la vez aquellas impresionantes tonás pri- Cantaba ya, la toná, Tío Luis mitivas, y en segundo lugar porque tales herrerías el de la Juliana, aquel gitano eran auténticos chamizos que se llenaban de humo de Jerez, aguador de oficio, FOTO: Paco Sánchez. en cuanto comenzaba el trabajo. que vivía en el último tercio del En aquellas miserables fraguas, y probablemen- siglo XVIII y que tiene el raro privilegio de ser el te en los espacios de descanso, surgirían los primi- primer cantaor cuyo nombre nos ha legado la his- tivos cantes sin guitarra. Y en torno a algunas de toria. estas grandes familias fragüeras -pues era oficio Las tonás son, pues, fundamental punto de que pasaba de padres a hijos, como el cante- se referencia para esta primera época del cante, y su irían constituyendo ciertas dinastías cantaoras que primitivismo es incuestionable. En 1881 Antonio hicieron historia. Cabe citar a los Cantorales, cuyo Machado y Álvarez ‘Demófilo’ -el padre de los primer nombre conocido, Tío Perico, era contem- Machado- las consideraba cantes viejos casi caídos poráneo del de la Juliana. Juan Cantoral fue el en desuso, cuando escribía “y una toná de esas que nombre más conocido de esa familia, y se hizo no se encuentra ya en el mundo quien la cante ni famoso precisamente como cantaor de , por un ojo de la cara”. hasta el punto de que Silverio decía que para escu- Las tonás primitivas comprendían todos los can- char martinetes había que ir a Cádiz a oír al maes- tes sin guitarra, excepto la que es un caso tro Juan, quien tenía una herrería cerca del Mata- aparte y seguramente posterior. Es decir, com- dero Viejo. prendían las que hoy seguimos llamando tonás, el Las desaparecidas carceleras, ¿eran martinetes? martinete, la prácticamente desaparecida carcele- Molina y Mairena declaraban no haber encontra- ra y la debla, así como probablemente las primeras do diferencia precisa entre ambos estilos, al menos siguiriyas. Quizás también la liviana, puesto que en el orden musical. sabemos existió una toná-liviana. En cuanto a las Como toná que es, el martinete se halla en los carceleras serían las tonás que cantaban los gitanos orígenes del cante, y por los mismos motivos, la en las cárceles, y los martinetes las tonás fragüeras, debla. Otro misterio del cante, la debla. La prime- interpretadas en las herrerías. ra noticia nos la dio Machado y Álvarez ‘Demófilo’, Tradicionalmente se viene considerando la fra- pero ya envuelta en inextricables nebulosas. Su gua como lugar donde el martinete tuvo sus pri- texto es el siguiente: “La palabra Debla es gitana y meros desarrollos. Pero creo que no debemos significa Diosa; barea, parece la terminación feme- obcecarnos en esto y caer sin más en lo del yunque nina del adjetivo baró, grande, excelente. Deblica y el rítmico golpear del mazo o el martillo sobre él. barea podría significar Diosecita excelente y ser, Eso queda bonito en ciertos espectáculos teatrales, bajo tal supuesto, una invocación afectuosa a una pero vayamos más cerca de la verdad, al hecho de divinidad femenina, a una diosa superior, ¿pero que siendo la forja y la herrería el único trabajo significa realmente esto?”. que los gitanos desempeñaban entonces con cierta Ni el mismo Demófilo se mostraba, como vemos, regularidad, seguramente las fraguas se convirtie- muy convencido de que fuera así lo que él mismo ron para ellos en lugar de reunión más o menos estaba transmitiendo. El problema se centra en habitual, y en esas reuniones se generaría el cante esas dos palabras que suelen añadirse al final de la de forma espontánea y natural. Pero olvidémonos copla: deblica barea. Pero en torno a ellas se ha

54 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:28 PÆgina 55

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

formado un verdadero gali- matías, que sólo hace unos años puede haber despejado Margarita Torrione, en un exhaustivo estudio filológico, en el que llega a la conclusión de que “la expresión ‘debla barea’ no responde a ningún capricho, no es una ‘fantasía flamenca’ sino una fórmula propia, y bien arraigada, del habla gitana” para la que pro- pone dos interpretaciones “que no se excluyen la una a la otra”:

-¡Ay Dios grande! -¡Ay lástima (pena) grande!

La debla estuvo a punto de perderse, pero fue recupera- da por Tomás Pavón, según me contó Juan Talega, inspi- rado por su suegro, un gitano a quien llamaban el Baboso, que era mal cantaor pero conocía la música. Aunque no falten autores que pongan en duda la rai- gambre gitana de las tonás, esto es tan evidente que ape- nas merece mayor considera- ción. Aparte de que tradicio- nalmente se les viene llaman- do “tonás gitanas”, es notorio que el elemento calé predo- mina entre sus intérpretes. Y por si ello no basta los conte- nidos de las coplas reflejan, sobre cualquier otro tema, el mundo oscuro y atormentado de los gitanos, perseguidos, encarcelados, sujetos a todas las humillaciones y rechazos de un ambiente casi siempre hostil. En el grupo de las primiti- vas tonás hay que integrar, casi con toda seguridad, las Fragua que se expone en el patio del Centro Andaluz de Flamenco. FOTO: Rufino Reyes. más antiguas siguiriyas, que según Molina y Mairena no llevaban acompaña- secular, de quién sabe cuántas personales agonías miento de guitarra y conservan el aire de toná. y congojas que no supo expresar de otra manera Posteriormente se desgajarían del grupo original que con la copla de este cante: tres, cuatro versos, para adquirir personalidad propia e independien- apenas un puñado de palabras, y sin embargo todo te e incorporar el toque. La siguiriya, siempre el dolor y la quejumbre de un pueblo nos lo ofre- transida del drama de los gitanos, de su tragedia cen como un acto de purificación.

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 55 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:28 PÆgina 56

OBSERVATORIO DE FLAMENCO Turismo de flamenco ALGO SE MUEVE

Texto: Manuel Macías. Subdirector de menos, que ya hemos comenzado. Observatorios Marketing de Turismo Andaluz. venideros nos ayudarán en la tarea y tomarán el Algo se mueve. En la toda- relevo de la saga de estudios y estadísticas ya ini- vía barbilampiña cultura ciados, pero justo es repasar la modesta y recién investigadora y bibliográfica nacida génesis de las cifras que inicialmente, y en que el flamenco aflora, los encuestas y mediciones concretas, se realizaron en hallazgos y revelaciones de torno a los tres últimas bienales de flamenco en este arte tan nuestro, como Sevilla, con una estrecha vinculación al alumbra- relativamente joven, se suce- FOTO: Paco Sánchez. miento de una también novedosa disciplina o seg- den a una velocidad que pare- mento de motivación: el turismo de flamenco. ce desear alcanzar una respetable velocidad de Además, una encuesta realizada en 2004 por la crucero. Afortunadamente son cada vez más los Consejería de Turismo a través de Saeta, arrojó nativos con intelecto, afición y dedicación que los primeros resultados y datos generales en un bucean por hemerotecas y rincones, pero también estudio socio-económico del Turismo de Flamen- resulta significativa la incipiente nómina de forá- co en Andalucía centrado en la demanda con los neos estudiosos que se sienten atraídos por la bús- resultados que a continuación comentamos y que queda del big bang flamenco y sus efectos colate- iremos comparando puntualmente, con los obte- rales. nidos en las Bienales de Flamenco de Sevilla en Cierto es que necesitamos encontrar pruebas y los años 2002, 2004 y 2006. vestigios a los que aplicar el carbono catorce a fin Según el estudio, Andalucía recibió en 2004, de de conocer el principio de lo flamenco. Y no los más de 22 millones de visitantes registrados, menos cierto es el hecho de que, una vez verifica- un total de 626.000 turistas que declararon como dos los hallazgos y aplicados éstos a la historia ofi- principal motivo de su viaje el Flamenco, lo que cial, necesitamos reescribir y corregir aquello que supone una participación en el total de turistas de alguien un día intuyó y ofreció como dogma infa- la comunidad del 2,84%. Este importante registro lible de génesis flamenca. Es lo que tiene el descu- contrasta, por ejemplo, con el de los turistas de brimiento de la verdad, decepciona la hermosa Golf que no alcanzaron los 350.000 y que suponen leyenda que mereció ser cierta y también, a veces, una muy importante fuente de divisas para Anda- nos sorprende la poca rotundidad que ofrece el lucía, con un esencial papel desestacionalizador, nuevo descubrimiento, pero es lo que hay: el algo a lo que el flamenco también contribuye. conocimiento es así de neutro. Los ingresos generados por los 626.000 viaje- Por otra parte, el presente, los datos, las cifras. ros de flamenco ascendieron a 543,96 millones de Todo aquello que por su actualidad no necesita de euros, suponiendo una cuota del 3,8% sobre el intuiciones ni vastas investigaciones, sólo una muy total de ingresos turísticos de Andalucía. detallada observación y medición de la realidad. Seis de cada 10 viajeros de flamenco son El estudio cuantitativo de lo que ocurre en el pre- extranjeros, destacando los procedentes de Fran- sente. ¿Qué dimensiones tiene este mundo en el cia, Japón, Alemania e Italia, con porcentajes que nos movemos? entre el 4 y el 10%. Estas cifras son de aplicación a Las preguntas son: ¿Cuánto pesa la industria eventos celebrados en las ocho provincias andalu- flamenca? ¿Y con respecto a otras disciplinas cul- zas, mientras que si lo comparamos con el caso turales? ¿Y con respecto al turismo? ¿Y con res- específico y sostenido de los asistentes a las tres pecto al PIB? En definitiva: ¿Cuánto, cómo, cuán- últimas Bienales de Flamenco en Sevilla, el pri- do, por qué?... Necesitamos saber. mer país de procedencia de los viajeros de fla- Seguimos siendo novatos en la importante dis- menco es Estados Unidos con el 19%, Japón con el ciplina de medir y evaluar nuestro querido fenó- 14%, Francia (10%), Italia, Alemania, etc. meno flamenco. Como consuelo, podemos decir al Independientemente de las llegadas y porcen-

56 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:28 PÆgina 57

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

Juana Vargas, cantaora de Lebrija, con Antonio Malena a la guitarra. FOTO: Paco Sánchez.

tajes de reparto por países de procedencia, queda dad y recorrido cultural, flamenco y turístico, claro en los estudios realizados que por grado de como son Las Rutas por los Territorios Flamencos interés, salvo lógicas oscilaciones anuales, los de Andalucía. principales emisores de “viajeros de flamenco” Viene a refrendar lo anterior que, el movimien- hacia Andalucía, además de España con Madrid y to que genera el flamenco como nuevo motor de Barcelona a la cabeza, son Japón, Estados Unidos, la economía cultural y turística andaluza, sitúa la Francia, Alemania, Italia, Alemania y los países estancia media del viajero de flamenco en 12,9 del Benelux. días, superior en 3 a la media de turistas que nos Otro dato importante es el carácter de merca- visitan; y que el gasto medio por persona en dos flamencos emergentes que podemos aplicar a Andalucía, lo sitúa el mencionado Estudio Gene- países como China, Taiwán, México, Argentina, ral Socio Económico en 53,19 euros, 6,29 por Brasil, India y Rusia entre otros, cuyos aficiona- encima de la media de otros segmentos turísticos. dos y periodistas nos visitan últimamente para Mientras que en la Bienal de Flamenco de Sevilla conocer e informar de este nuevo fenómeno del de 2004 el gasto medio se sitúa en más del doble, turismo de flamenco, que tiene como principales 110 euros y la estancia media en 14 días, registros soportes y polos de atracción los grandes festiva- ambos superiores a la media andaluza. les de ciclos de entre una y cuatro semanas, cursos En esa distribución del gasto encontramos que y seminarios de flamencos, festivales en general, el principal desembolso, con un 34,35% se lo lle- así como la referencia de un evento de periodici- van los gastos en restauración y manutención,

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 57 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:28 PÆgina 58

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

seguido del alojamiento con un 23,7% y de las actividades de flamenco (compra de entradas para espectáculos, clases, rutas, etc.) con un 15,7%, y una muy significativa entrada de compras de artí- culos de flamenco con un 8,2%. En el mapa andaluz de actividad generadora de eventos de flamenco, a los que acuden nuestros visitantes, situamos los siguientes porcentajes por provincias: Sevilla (56%), Cádiz (12,7%), Córdoba (10,6%), Granada (10,3%), Málaga (6,2%), Alme- ría (1,9%), Huelva (1,3%) y Jaén (0,9%). El turismo de flamenco ejerce un buen papel de captación de turistas para España en general, y para el destino andaluz en particular, ya que el 84,5% de los encuestados piensan volver para rea- lizar principalmente turismo o disfrutar de sus vacaciones o tiempo de ocio, con el 59%. Tan solo el 0,3% declara que no quiere volver y el resto (15,2%) no sabe o no contesta. La demanda de turismo de flamenco prefiere que para su futuro viaje con la misma motivación se le oferten actividades principalmente de baile y cante flamencos (27,8% y 26,1% respectivamente), el resto de las actividades consideradas también alcanzan altos porcentajes, superiores al 10%. La demanda de turismo flamenco prefiere que para su futuro viaje se le oferten actividades principalmente de baile y cante flamencos

Podríamos continuar ofreciendo, comparando y analizando cifras y datos en torno al movimien- to económico y estadístico del flamenco y su ver- tiente como segmento de turismo cultural, pero entiendo que con lo expuesto, y sin más espacio, podemos hacernos una idea bastante aproximada de lo que ya viene suponiendo esta actividad motriz para Andalucía y España, por lo que justo será, que, proporcionalmente en la medida en que pesa y trasciende, se la tenga en cuenta por promotores, administraciones y quienes general- mente miran hacia otro lado cuando se les habla de Flamenco con mayúsculas, desde ahora tam- bién con números negros, y se destinen miradas y recursos más serios, dotados y constantes no solo a la generación de actividades creadoras del fla- menco como arte vivo, sino también a la promo- ción y difusión que como tierra matriz, debemos ejercer a modo de Denominación de Origen del Flamenco en Andalucía. Una turista, en el Centro Andaluz de Flamenco. FOTO: Rufino Reyes.

58 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:28 PÆgina 59

OBSERVATORIO DE FLAMENCO El flamenco en la musicología

Texto: Reynaldo Fernández Manzano. oriental” se abrirán -para estos viajeros- en España Director del Centro de Documentación Musical de Andalucía y concretamente en Andalucía. Como ejemplo, mencionar el viaje de Mijail Ivanovich Glinka a Los estudios e investigacio- España y especialmente a Andalucía (Granada, nes sobre el flamenco son Sevilla y Córdoba) donde permanecerá de 1845 a muy numerosos. Desde 1847, fascinado por el flamenco, que estudia, vive y diversos prismas se ha anali- transcribe. Posteriormente, recordar a los discípu- zado este arte: la flamencolo- los de Felipe Pedrell: E. Granados, M. de Falla, R. gía, la poética, la lingüística, FOTO: Paco Sánchez. Gerhard, I. Albéniz, y Lluís Millet, que se inspiran la sociología y la antropología en algunos elementos del flamenco para sus compo- cultural. En esta breve reseña nos centraremos en la siciones. musicología y concretamente en los estudios que plasman el flamenco en escritura musical para su Cancioneros. estudio, análisis y difusión, así como las investiga- De los diversos cancioneros tres marcarán de forma ciones de las estructuras constructivas, formales, rít- clara la divulgación de determinados temas y la micas y relaciones armónicas (modales y tonales). Ni imagen de la música popular, así como su plasma- siquiera en esta parcela pretendo ser exhaustivo, ción en nuevas composiciones clásicas. Eduardo únicamente mi intención es marcar las grandes Ocón: Cantos españoles, Leipzig, 1874, (Málaga, líneas y bloques con algunos ejemplos. Para una 1888); J. Inzenga: Cantos y bailes populares de relación más completa de autores y obras pueden España, Madrid, 1888; y F. Pedrell: Cancionero consultarse los fondos de la Biblioteca Nacional de musical popular español, 4 vols., Barcelona 1917- España, dado que desde que se aplicó el Depósito 1922, que tanta influencia habría de tener. Legal (inventado en Francia e Inglaterra en el siglo XVI) por Real Cédula de 15 de octubre de 1716 a Obras de autor. favor de la Biblioteca Real (actual Biblioteca Nacio- Las grandes figuras también han marcado la evolu- nal) recoge un rico legado tanto en soporte biblio- ción del género. Se pueden encontrar partituras de gráfico como en ediciones de música impresa, regis- Julián Arcas y Ángel Barrios, como compositores tros sonoros y visuales. Así mismo, los fondos del clásicos que incorporan aires flamencos; y en la Centro de Documentación Musical de Andalucía y actualidad de Sabicas, Paco de Lucía, Manolo San- los especializados del Centro Andaluz de Flamenco. lúcar, Serranito, Enrique Morente, etc. En ocasio- En el apartado de obras de bibliografía, mencionar nes escritas por ellos mismos, en otros casos trans- las de Anselmo González Climent: Bibliografía fla- critas por músicos clásicos, con el objetivo de difun- menca, Madrid, 1965; Segunda bibliografía flamen- dir las creaciones y por otra parte salvaguardar los ca, Málaga, 1966; o las reflexiones de Cristina Cru- derechos de propiedad intelectual. ces, Ángel Álvarez Caballero [et al.]: La bibliografía flamenca, a debate, Sevilla, Centro Andaluz de Fla- Métodos didácticos y trabajos de menco, 1998. etnomusicología. Son muy numerosos los métodos actuales relativos Románticos y nacionalistas. al flamenco. En primer lugar los dedicados a la gui- A mitad del siglo XIX diversos compositores tarra, menos abundantes, los que se refieren al románticos y nacionalistas se interesan por el fla- cante, baile o percusión, aunque de gran interés. menco como fuente de inspiración de sus obras. El Recordemos: Crotalogía o Ciencia de las casta- Sur será lo exótico, lo distinto, las puertas de “lo ñuelas, de Francisco Agustín Florencio, Madrid,

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 59 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:29 PÆgina 60

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

1792, o la Impugnación lite- raria a la crotalogía erudita o ciencia de las castañuelas, de Juanito López Polinario, Valencia, 1792. La obra de Rafael Marín: Método de Guitarra: Aires andaluces [flamenco] por Música y Cifra, Madrid, 1902, obra que tuvo una gran influencia en Ramón Montoya, Luis Molina y Manolo de Huelva, entre otros. Especial impor- tancia tendrá la obra de Manuel Cano Tamayo: La Guitarra. Historia, estudios y aportaciones al arte flamenco, Córdoba, 1986, al ser el primer profesor que introduce la enseñanza de la guitarra flamenca en el siste- ma educativo de los conser- vatorios españoles, en con- creto en Córdoba en donde se crea una cátedra de guita- rra flamenca. No es posible citar todos los métodos en estas breves líneas. En el campo de la musico- logía y de la etnomusicología mencionar -a título de ejem- plo- los trabajos de Faustino Núñez, J. Manuel Gamboa, David y Antonio Hurtado Torres, José Romero, Miguel Espín, Manuel Lorente, Nor- berto Torres o Miguel Ángel Berlanga Fernández. Ilustración de Doré para el libro ‘Usos y costumbres de los Jitanos’. Centro Andaluz de Flamenco. Análisis estructurales. Evidentemente los estudios anteriores contienen El giro copernicano del siglo XXI. análisis estructurales de gran interés e importancia, Algo está cambiando. pero me gustaría mencionar dos trabajos monográ- La conceptualización negativa del flamenco de la ficos dedicados a este tema. Philippe Donnier: El Generación del 98, la revalorización de la Genera- Duende tiene que ser matemático. Reflexiones ción del 27, los estigmas del flamenco vinculados a sobre el estudio analítico de las Bulerías, Córdoba, lo trágico, a la sangre, al alcohol y a las drogas, la 1987, donde desde la metodología del estructuralis- visión de compositores y músicos clásicos sobre este mo de Claude Lévi-Strauss y la teoría de los arque- género, desde finales del siglo XX y fundamental- tipos profundiza en las estructuras del flamenco y mente en el siglo XXI, esta dando paso a una gene- de la bulería en particular. ración de bailaoras, cantaores, guitarristas y percu- Lothar Siemens Hernández: “Los fundamentos sionistas, con una sólida formación, licenciados, de la organización musical en los repertorios del fla- titulados superiores de conservatorios y doctores, el menco”, Campos interdisciplinares de la Musicolo- flamenco visto desde dentro -por los propios agen- gía, V Congreso de la Sociedad Española de Musi- tes del mismo- sin duda aportará y está ofreciendo cología, Madrid, 2001, v. II, 1363-1372, desde una una nueva visión de este género. Algo está cambian- perspectiva musicológica. do.

60 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:29 PÆgina 61

OBSERVATORIO DE FLAMENCO Una estrella DE REPARTO EL CINE EN EL FLAMENCO, PRIMERA APROXIMACIÓN 1896-1963

Texto: Francisco Perujo Serrano. Profesor la, establecer criterios de selección y jerarquización de del curso de doctorado de flamenco de la Universidad de Sevilla. contenidos, atribuir categorías de significado, manipu- lar mecánica e intelectualmente el contingente informa- En la constelación de las tivo que les sirve de materia prima. Pues bien, en la artes, el flamenco tiene su sitio. medida que el flamenco se vuelve un arte público y En el universo restringido del urbano, comercial y profesionalizado, desemboca asimé- cine, sin embargo, ha sido sólo tricamente como modalidad artística distintiva, no ya una estrella de reparto. Flamen- como submundo estereotipado, en las páginas de los co y cine apenas se han influido. periódicos, los diales de radio, los programas de televi- Han seguido sendas paralelas. Han evolucionado por su sión y, por supuesto, las salas de cine. cuenta, mirándose de reojo, protagonizando algunas Sin orillar el negativismo ni afrontar la relación del interdependencias relevantes, pero sin enmendar para flamenco en la gran pantalla desde un enfoque pesimis- nada sus respectivas trayectorias. ta, podemos afirmar que la presencia, irregular, intermi- Y es que, en el maridaje, extensivo en el tiempo y no tente y entrecortada, de este arte en el celuloide no ha demasiado intenso en las intersecciones, que han fra- trasladado una imagen demasiado aceptable en térmi- guado durante algo más de cien años el cine y el flamen- nos globales. Más bien se trata de un matrimonio no co, ni cualquier pasado fue mejor, ni el presente descri- demasiado fructífero con algunos buenos momentos. be una trayectoria que invite a un optimismo desmesu- Y es así porque se ha procedido, de manera reiterada rado. Un recorrido que se inicia con la llegada a España y abusiva, a una entronización audiovisual de estereoti- del primer cinematógrafo allá por 1896 y que hemos pos flamencos. Se le ha prodigado escaso detenimiento, detenido, en esta primera aproximación y por cuestio- salvo contadas excepciones, y una nula especialización. nes didácticas de clasificación y análisis, en 1962, cuan- Ha sido un condimento casi de atrezzo, un revestimien- do comienza a esbozarse una etapa de renovación en la to musical, un elemento de transición entre escenas des- filmografía flamenca que escapa a la lacerante dictadura gajado de la trama principal. Y todo ello, a través de una del cuplé en la pantalla. mirada fílmica monopolizada en lo folclórico y residen- La relación del flamenco con el cine no es nueva. Ni ciada en lo superficial. siquiera lo es desde una perspectiva basada en los cau- Como afirma Romualdo Molina, el autor que con ces que ha utilizado este arte para irradiarse, para trans- más determinación ha abordado este campo, apenas mitirse, para mejorar exponencialmente sus vías de todavía transitado, para la investigación, “el cine sobre expansión. No constituye un fenómeno sorprendente flamenco, desde el comienzo hasta nuestros días, ha porque sus canales de distribución, que comenzaron buscado sus antecedentes en el teatro español, y muy con la oralidad centralizada en el nicho familiar, han especialmente en la vena de la , la , la ampliado sus horizontes y han pivotado luego, de des- estampa musical, el sainete y el ballet coreográfico”. Un igual manera, en todos y cada uno de los cauces tecno- conjunto de referentes culturales y estilísticos que ben- lógicos y mediáticos posibles, desde los pleocénicos dis- dicen un modo de aprehensión marcado por el tipismo cos de pizarra hasta llegar a la orbe virtual on line que y el enfoque simplificante. representa el cibermundo de Internet. Ajenos al afán megalómano de reconstruir al estilo Los medios de comunicación han socializado al fla- positivista la historia del flamenco en el cine porque, menco. No lo han desentrañado, han ampliado sus már- además de la lógica servidumbre al espacio que estran- genes. Lo han recolocado en el mundo. Han universali- gula de cuajo cualquier intentona, no es tampoco el sen- zado este arte universal. Han sido algo más que un sim- tido último de este trabajo, sí podemos aseverar que, ple escaparate exhibidor. No actúan como espejos. exceptuando hitos extraordinarios, el cine no ha presti- Interpretan la realidad. Necesitan trocearla, segmentar- giado en exceso al flamenco. Ha fomentado persistente-

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 61 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:29 PÆgina 62

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

mente el flamenquismo. Se ha comportado como un escaparate ocasional muy influido por la dictadura reduccionista, tendenciosa y edulcorada del cliché cañí. De este modo, el flamenco en el cine ha soportado persistentemente un papel de segundón, ha ejercido de auténtico convidado de piedra, ha sido un actor de reparto que ha tenido no demasiadas opciones de luci- miento en solitario. Aparece de pasadas, de forma tan- gencial, como refuerzo pictórico de escenarios filofolclo- ristas, como elemento de contextualización en tramas simples con personajes imbuidos en roles tipificados. En este sentido, cuesta trabajo, con independencia de notorios puntos de inflexión (Neville, Saura, Abel), tro- pezarnos con filmes que puedan ser catalogados sin estridencias con el apelativo de “flamencos”. Primero, porque es necesario afinar en la definición del concepto, es decir, qué se entiende en realidad por cine flamenco. Segundo, porque habría que descender en el escalafón de nuestros propósitos para hablar, más bien, de fla- mencos en el cine, que es, en realidad, la dimensión donde se ha desenvuelto el gremio de los cantaores, gui- tarristas y bailaores dentro de la mágica y envolvente amplitud de la gran pantalla. Sinceramente, entiendo que el cine flamenco tiene pendiente aún la asignatura de la autoestima, pues sigue envuelto en categorías-tipo que obstaculizan su protagonismo, por lo que esta doble rémora ha inhibido Cartel de ‘La hija de Juan Simón’. Centro Andaluz de Flamenco. un reconocimiento y un protagonismo propios. En los últimos años hemos asistido a un decrecimiento de lar- Argentinita, pasando por Antonio, Carmen Amaya, gometrajes flamencos, quizás a favor de formatos menos Manolo Caracol, Juanito Valderrama, Antonio Gades, ambiciosos, alejados de las carteleras comerciales, de la Cristina Hoyos, Antonio Canales o Camarón. En cual- mano de un cine documental y antropológico, cuyo quier caso, los flamencos han estado poco rodados en máximo exponente es, sin duda, la francesa Dominique los rodajes (con las particularidades de Carmen Amaya Abel. o Cristina Hoyos), a pesar de que la estética y la plastici- Las características y las evidentes limitaciones inhe- dad de este arte se prestan a montajes, fotografías y rea- rentes al modelo más generalizado de flamenco en el lizaciones artísticas (pongamos a Saura por ejemplo). De cine se resumen en tres funciones secundarias: la ilustra- ahí la primacía del baile sobre el cante. Uno de los gran- ción de ambientes (música en clave decorativa, de exor- des denominadores comunes que aúna la presencia del no, de refuerzo), su fugaz intercalación en la trama prin- flamenco en el cine, no importa la fecha de filmación y cipal como apósito musical en películas de corte folclóri- exhibición de la cinta. co y su papel de nexo fílmico para facilitar la transición Como afirmaba al comienzo, no resulta extraño el entre escenas. Al tiempo, observamos cuatro grandes salto del flamenco a la gran pantalla. La música y el cine carencias estructurales: no existe una dilatada filmogra- constituyen un binomio tan antiguo como el séptimo fía de largometrajes genuinamente flamencos de calidad arte. Ya sea como un efecto sincrónico con la imagen y monográficos, no se encuentran grandes musicales fla- para reforzar dramáticamente la trama o como elemen- mencos al estilo americano (obviando, claro está, la pen- to central de la misma, caso del cine musical, las bandas talogía sauriana), apenas hay una sólida trayectoria de sonoras, grabadas o interpretadas en directo, han servi- documentales de investigación o en clave antropológica do desde siempre para centrar la atención, para subra- de gran formato y casi no encontramos biografías audio- yar emocionalmente la atmósfera de la acción, para visuales, convertidas en películas, de las grandes estre- revestir de intensidad los puntos fuertes del guión. llas del flamenco, como sí ocurre en otras muchas artes. En la relación del cine con el flamenco, es posible, sin No obstante, debemos ser justos y apostillar que el aspirar a ser categórico, establecer un repertorio de cla- celuloide ha sido un escenario de representación privi- sificaciones de corte temporal a modo de ventanas legiado para los grandes divos del flamenco. Todos han abiertas para posteriores incursiones en el tema. Así, aparecido en algún momento, protagonizando roles dis- pueden apreciarse en esta singular interacción dialógi- pares, en la gran pantalla. Desde Pastora Imperio o La ca varias fases claramente diferenciadas. Una primera

62 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:29 PÆgina 63

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

siona una subordinación a las modas musicales del momento. El flamenco aparece escorado, en un segundo lugar, dentro de unos esquemas de exhibición fílmica en donde sobresale con una fuerza abusiva la supremacía aplastante del cuplé. Ejemplos de esta época son cintas, entre otras muchas, como Nobleza baturra (1935), de Florián Rey, con Imperio Argentina y Miguel Ligero; La Lola se va a los puertos (1947), de Juan de Orduña, con Juanita Reina y Manuel Luna; Lola la piconera (1951), dirigida por Luis Lucia y protagonizada por Juanita Reina; Morena Clara (1954), también del mismo autor, con Lola Flores y Fernando Fernán Gómez, que venía a añadirse en el tiempo a una obra homónima de 1936, de Florián Rey, protagonizada por Imperio Argentina. Sin duda, nos encontramos ante la edad de oro del cine folclórico, caracterizado por el auge de la tonadi- lla, la nula denuncia política y social, típica de un cine escapista, tolerado y auspiciado por el régimen fran- quista, y el férreo adoctrinamiento en valores morales. Un tipo de filmografía, anclado en los resortes de la dic- tadura, que comparte protagonismo con el cine histori- cista (Agustina de Aragón -1950-, Alba de América - 1951- o La leona de Castilla -1957-, las tres firmadas por Juan de Orduña) y el cine patriótico (A mí la legión -1942-, también del mismo director), en donde el fla- menco reverberará bajo un modelo tremendamente folclorizado. etapa desde la llegada del cinematógrafo a España Un periodo, zaherido en exceso, que forja un forma- (1896) hasta el estallido de la guerra civil (1936). Se trata to de cine pseudoflamenco, heredero de su tiempo, de las primeras incursiones, pioneras y experimentales donde el modelo misceláneo y heterogéneo de la ópera del cine mudo, donde se recogen ya escenas de ambien- flamenca es importado por el cine (del teatro a la panta- te andaluz. Como ha demostrado la joven investigadora lla) y en el que, consecuencia positiva de todo este pro- Rocío Tejedor, la aparición más primitiva del flamenco ceso, la imagen de los grandes artistas flamencos llega a en el cine data de 1905 y corresponde al cantaor Anto- todos los rincones de la geografía española. El cine, por nio Pozo ‘El Mochuelo’ en la cinta Bohemios del realiza- la vía de la simplificación y del acomodo a unos gustos dor Ricardo de Baños. musicales hegemónicos, trasvasa definitivamente el cos- Es el tiempo de la época dorada del cine mudo, que mos original del flamenco. se caracteriza por el predominio aplastante de la danza Conforme se debilita de forma paulatina la severidad en la pantalla a través del reinado fílmico de las diosas moral y represora del régimen franquista y la sociedad del baile. En esta primera etapa destacan dos artistas española comienza a modernizarse en todos sus niveles esenciales: Pastora Imperio (La danza fatal, de José de (cultural, social, económico, tecnológico, etc.), este filón Togores, 1914; Gitana cañí, de Armando Pou, 1917); y de cine folclorista perderá vigor y aparecerán cintas Encarnación López, ‘La Argentinita’ (Flor de Otoño, de que, como Duende y misterio del flamenco (Edgar Mario Caserini, 1916; Rosario, la Cortijera, de José Neville, 1952, cuya principal contribución, entre otras, Buchs, 1923). es aparecer, como una especie de raya en el agua, mar- Le sigue una segunda fase, desde la guerra civil hasta cando horizontes inéditos, en mitad de esta vorágine los años setenta del siglo XX, absolutamente imbuida arrasada de flamenquismo), o Los Tarantos (Francisco por el fenómeno de “la españolada fílmica”, donde los Rovira,1963) servirán de puente para una nueva era del artistas flamencos no serán los protagonistas de las pelí- flamenco en la gran pantalla que, por restricciones espa- culas (ya sonoras) y, si llegan a serlo, no ejercerán de fla- ciales y de paginación, serán abordadas y diseccionadas mencos sino de tonadilleros, por lo que deberán adop- más adelante, en una segunda aproximación al siempre tar un ramillete de moldes interpretativos dominantes atrayente y sugestivo tema del cine en el flamenco. Un para escalar puestos en el guión. Se reproduce, así, un tiempo que nos conducirá por la ambivalente senda que modelo básico, marcado por la traslación de los atribu- ha recorrido la filmografía flamenca durante los últimos tos propios de la ópera flamenca a la pantalla. Esto oca- años del franquismo, la transición y la democracia.

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 63 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:29 PÆgina 64

OBSERVATORIO DE FLAMENCO CHACÓN Y BREVA DOS ACTUACIONES INÉDITAS EN EL CÁDIZ FLAMENCO

Texto: Agustín Barberán. Investigador. otro tocador. El público aplaudió con entusiasmo “El mismo cante flamenco todas las malagueñas. He aquí la letra de dos de ha degenerado, ha perdido ellas: sus bríos antiguos. Vagan “Buscando la sepultura / de una muger que aún gloriosas ruinas, como quería / los restos vine a encontrar / de la pobre Chacón, famoso por sus madre mía / Y allí me puse a llorar. / En sus últi- "jipíos", tanto como por sus mos momentos / mi pobre madre decía / cuídate buenas fortunas en aristo- de tus hermanos / pedazos de alma mía / que se cráticos caprichos, y Juan quedan sin amparo”. Breva, el "cantaor" de Don Alfonso XII, que, viejo Juan Breva cantará el mes próximo en Paris”. corpulento, va hoy por ahí cantando en falsetes Dos datos interesantes; el primero que Juan lamentables las eternas malagueñas de quejas e Breva actuó por vez primera en el Cádiz de Enri- hipos, o las amorosas y armoniosas soleares, últi- que El Mellizo en 1879 y la segunda, que en la mo aeda del antes triunfante flamenquismo”. misma Ciudad se embarcaría posteriormente, (Rubén Darío, Tierra Solares, Biblioteca Nacional rumbo a París para alguna actuación de la cual no Extranjera (Madrid), Leonardo Williams, editor. aún poseemos datos. 1904). Lo cierto es que al año siguiente se celebró en Inicio la presente crónica con una cita del poeta París la Exposición Universal en la que se organi- nicaragüense Rubén Darío, padre del modernis- zaron grandes fiestas españolas. 1989 fue año de mo literario, toda vez que cita a dos personajes celebraciones para los franceses, por un lado se “únicos e irrepetibles”, del que insertaremos noti- festejaba el centenario de la revolución que acabó cias de sus actuaciones en el Cádiz flamenco, con la monarquía, la inauguración de la Torre escrita en una época en la que el “cante” de los construida por Gustave Eiffel y por otro la men- Cafés-Cantantes empezaba hacer aguas. Ante la cionada Exposición Universal de París, donde no lógica falta de espacio en estas columnas, me veo faltaron representaciones de cante y baile flamen- abocado a no comentar en profundidad las mis- cos en el Cirque d’Hiver y en el Teatro Interna- mas, pero sí a insertarlas para que quede debida cional de la Exposición y donde destacó sobrema- constancia. nera la bailaora Juana Vargas ‘La Macarrona’. Comienzo por la actuación más temprana, loca- (Ortiz Nuevo, 1990:330-332). lizada en el Diario de Cádiz de 17 de abril de 1888 Aunque conocemos anteriores actuaciones de en la que se anuncia la actuación del cantaor flamencos en París, es muy posible que Juan Antonio Ortega Escalona, ‘Juan Breva’ (Vélez- Breva fuera el artífice de que al año siguiente se Málaga 1844-Málaga, 1918.) solicitara la participación de éstos. Así mismo, queda demostrada que su fama transgredió los DIARIO DE CADIZ - 17/04/1888 límites naturales de la Península Ibérica. “Malagueñas de Juan Breva.- El anuncio de que El día 24 del mismo mes, aparece publicado la anoche debutaría en el Café del Correo el célebre actuación del día anterior y en donde el cronista cantador de Malagueñas Juan Breva, llevó nume- vuelve a dar a conocer nuevas letras de malague- rosa concurrencia a las dos secciones en que se ñas. Poco después actuaría en el Casino Gaditano, divide el espectáculo. Juan Breva hace nueve años hecho inusual, ante el relevante éxito obtenido estuvo en Cádiz y entonces como ahora, alcanzó frente al público gaditano. muchos aplausos. Este artista, cantó anoche tres géneros de malagueñas, todas ellas muy sentidas DIARIO DE CADIZ - 24/04/1888 y dichas de la forma peculiar y con las variaciones “Malagueñas de Juan Breva.- Sigue acudiendo y estilos que solo Juan Breva sabe darle a este numeroso público al Salón Café del Correo, para cante andaluz. Juan Breva toca también la guita- oír al famoso cantador. He aquí las coplas de ano- rra, acompañándole en el mismo instrumento, che:

64 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:29 PÆgina 65

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

“Quise intentar si podía / olvidar tu querer / cuan- DIARIO DE CÁDIZ - 20/05/1905 do pasó un día sin verte, / llorando me arrodillé / “A las 8 y a las 10, serán mañana por la noche, en pidiéndole a Dios la muerte. / Sobre la espuma del el Cómico, las secciones de la Velada que hemos mar / mi esperanza iba nadando / y luego me la anunciado. El programa que se ultimaba esta echó a pique / el peso de un desengaño. / Flores tarde, será probablemente el que sigue: Primera produce la tierra / y el fondo del mar corales / sección: 1º Sinfonía por la Sociedad antigua de pasiones el corazón / y las nubes tempestades”. orquesta - 2º Presentación de D. Antonio Chacón, Ante la favorable acogida por el público gadita- que cantará acompañado por D. Miguel Borrull, no, la dirección del Salón Teatro del Correo dis- Malagueñas y Soleares- 3º Solo de Concierto a la pone su entrada gratis para el día 25. guitarra por D. Miguel Borrull - 4º Los hermanos gaditanos (Hermosilla) acompañados por el DIARIO DE CÁDIZ - 25/04/1888 maestro de guitarra Manuel Pérez (El Pollo), can- “Salón Teatro del Correo.- La empresa de este taran y Tangos. Segunda sección: - A teatro, para corresponder a los favores que le dis- las 10 - 1º Obertura por la orquesta - 2º Solo de pensa el numeroso público que asiste a escuchar concierto por el profesor D. Miguel Borrull - 3º al célebre cantador Juan Breva, ha dispuesto que Despedida de D. Antonio Chacón, que interpre- desde el día de hoy, sea la entrada gratis y solo tará Malagueñas y otras canciones clásicas anda- para el consumo”. luzas. - 4º Los hermanos ‘Hermosilla’, cantaran lo mejor de su repertorio. Los precios que se han LA DINASTÍA - 29/04/1888 establecido para cada sección son: Butaca con entrada 1 peseta, delantero anfiteatro 0, 75; id. “Juan Breva.- Venimos del Casino Gaditano, De 2º piso y entrada de anfiteatro 0,50; entrada donde a las doce de la noche, ha empezado a can- 2º piso, 0,25." tar malagueñas y soleares el famoso Juan Breva. Los aplausos han coronado y siguen coronando, DIARIO DE CÁDIZ - 22/05/1905 las coplas del célebre cantaor”. “El espectáculo anunciado en el Cómico fue del Sin comentarios, Juan Breva la “lió” en Cádiz. agrado del público, a juzgar porque este concu- De Antonio Chacón García “Don Antonio Cha- rrió en gran número: para la primera sección se cón” (1868 Jerez - 1929 Madrid) conocíamos algu- agotaron las localidades todas, y en la segunda nas actuaciones en Cádiz, incluso su debut en ocurrió lo propio en los tres pisos altos, estando el 1.886 de la mano de Enrique el Mellizo, recogido patio ocupado en sus tres cuartas partes. Antonio por José Blas Vega en su libro Vida y Cante de D. Chacón, que constituía el mayor atractivo del pro- Antonio Chacón editado por el Ayuntamiento de grama, estuvo a la altura de su reputación, así en Córdoba en 1986. En esta ocasión lo encontramos las malagueñas que tanta fama le han dado, crea- actuando con los hijos de Enrique, un año antes ción de él, como en cartageneras, tarantas y solea- de su fallecimiento. res; la concurrencia no se cansaba de aplaudirle, y pidió innumerables repeticiones de todas las DIARIO DE CÁDIZ - 20/05/1905 coplas. Fue muy bien acompañado por el maestro “El espectáculo que se celebrará mañana en el de la guitarra “Miguel Borrull”, desconocido de Teatro Cómico, se dividirá en dos secciones para nuestro público, y muy de moda en Madrid y mayor comodidad del público. En ambas tomará Sevilla. Como concertista, se reveló con notabili- parte el famoso maestro D. Antonio Chacón que dad, así en su “género”, cual por lo fino. Los her- cantará por malagueñas y otros aires andaluces. manos Hermosilla, tan aplaudidos en Cádiz, can- Será acompañado por el concertista, Sr. Borrull taron todo su repertorio con gran éxito y forma, (2), quien además interpretará varios solos en el obteniendo asimismo muchas pruebas de bene- instrumento. La orquesta del Teatro, también plácito. La función concluyó a buena hora, salien- figurará en las dos secciones, con sinfonías y ober- do todos satisfechos”. turas. Y por último, los hermanos gaditanos Enri- que y Antonio Jiménez (Hermosilla), hijos de DIARIO DE CÁDIZ - 23/05/1905 Enrique Jiménez (el Mellizo), cantaran acompaña- “En el concierto de género andaluz celebrado dos por el popular profesor Manuel Pérez ‘El anteanoche en el Teatro Cómico, tomó parte con Pollo’, soleares, seguidillas, etc, etc... Hay ya algu- los aplaudidos artistas que en aquel figuraron, el nas localidades encargadas, lo que demuestra que célebre profesor de guitarra “D. Manuel Pérez no se ha perdido en Cádiz la afición a los cantos ‘El Pollo’, quien como en tantas otras ocasiones, clásicos andaluces”. (2) Miguel Borrull Castelló. supo conquistar el aplauso y parabienes del audi- Castellón de la Plana, 1866- Barcelona 1947. torio”. AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:29 PÆgina 66

LAS SAGAS FLAMENCAS Herencias con nombres propios

Texto: Tamara García del Valle. enjundia como los Monje, con Rosario La Mejora- Hay quien hereda un joya, una casa o un puña- na y Pastora Imperio a la cabeza. La dinastía del do de deudas. Hay quien hereda la nariz de padre de los cantes de Cádiz, Enrique el Mellizo, mamá, la sonrisa del abuelo o los andares de la también se cuenta entre las sagas de renombre de tita. Hay herencias custodiadas en los bancos, que la historia del flamenco aunque en la actualidad se disfrutan en solitario o en compañía. Hay no encuentra refrendo a nivel profesional en sus herencias, al fin, que son un regalo genético. descendientes. Legados que se aferran a las gargantas, a los Aún sobreviven dinastías largas que beben del dedos, al destello de unos pies. Cómo no acordar- duende de los ancestros y se alimentan de la fres- nos del flamenco. Caprichoso, a veces, salta gene- cura de sus hijos de los siglos XX y XXI. En Jerez raciones y pasa su mano telúrica por el corazón del destacan varias. Los Sordera, que se sobreponen a elegido. De cualquiera. Pero, no en pocas ocasio- los tiempos desde la época de Francisco Valencia, nes, el jondo se atrinchera en una línea de sangre ‘Paco la luz’, pasando por el cante y el baile de Las a la que bendice y enaltece. Sagas, familias. Anda- Serranas, y en nuestros días con Manuel Soto ‘Sor- lucía rebosa de apellidos, de motes, de nombres dera de Jerez’, Vicente Soto y José Soto Soto, más unidos por uno o varios conocido como José hilos. Con sólo mentar- No es tarea liviana emprender Mercé. Los Agujetas, los los fonemas se sobrenombre de solera, retuercen en requiebros. un periplo en busca de los viajan desde El Puerto No es tarea liviana de Santa María para emprender un periplo caminos de la sangre, que se echar raíces en la tierra en busca de los caminos de Jerez con nombres de la sangre, que se expanden en grandes familias, como Dolores, Antonio, expanden en grandes troncos con frondosas hojas Agujetas El Viejo, el familias en las que no Chico, y otros tantos. A todos sus miembros la lista se suman apelli- recogen el testigo de la fama, o en núcleos tan sóli- dos inolvidables: Méndez, con la Paquera como dos y prolíficos que, alimentándose de las uniones buque de insignia, y Moneo, con El Torta, Luis, entre los artistas, crean escisiones y otras familias Manuel, tres nombres herederos de la maravillosa con entidad propia. Verdaderos troncos con fuer- dinastía de Los Pacote. tes ramificaciones y frondosas hojas. Escalemos la geografía andaluza para recalar, de Una de ellas, quizás el ejemplo más sorprenden- nuevo, en Sevilla. Entre Utrera y Lebrija se balan- te, recae en el apellido Ortega. Flamenco y toros cea una saga de abolengo, Los Pinini, cuyo patriar- imbricados bajo un mismo sino. Del enlace de su ca fue el creador de este estilo de cantiña. Fernan- primer gran patriarca, Enrique Ortega Díaz ‘El da y Bernarda descienden también del árbol así Gordo viejo’, con la gaditana Carlota Feria se des- como Bastián Bacán, Pepa de Benito y Pepa de gajan una hilera de nombres que se alinean desde Utrera. Y, apenas sin movernos, nos topamos con el siglo XIX hasta nuestros días en los territorios el rajo valiente de Los Perrate. De Juan Peña El de Cádiz y Sevilla. Manolo Caracol, Curro Dulce, Lebrijano, a la Perrata o a su tío Perrate de Utre- La Niña del Columpio, Manzanita, Rita La Gorda ra. Nombres como padrenuestros. y Gabriela Ortega son algunos de sus miembros Paulas y Talegas se mueven entre Alcalá de Gua- emparentados también con otro apellido de daira y Dos Hermanas, con la saga trianera de Los

66 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:29 PÆgina 67

LAS SAGAS FLAMENCAS

Gordos, con su personal soleá, y sus grandes figuras Joaquín el de la Paula, Manolito de María o Agustín el Gordo y Juan Talega. Y si nos acercamos a la grandio- sidad de la capital los títulos nos asaltan por las esquinas. Desde la maestría cantaora de los Pavón, con el referen- te de la Niña de los Peines hasta la continuadora de la saga Salomé Pavón (hija de Arturo), al saber de Los Cagancho. Imposible olvi- dar a Los Farrucos en el baile que nace a orillas del , o la aporta- ción innegable de Los Mon- toya. Continuamos el paseo por la capital. Los dedos se esca- pan tras unas cuerdas. La rúbrica Amador se da la mano con la genialidad: Rai- mundo, Juan José, Carmen, Diego... Amador, amador. Y del bordón a la prima hace- mos el camino de vuelta. Jerez se impone con las sagas de Los Moraos y Pari- lla, dinastías de manos mági- cas y oídos acompasados. Pero también es posible escapara del triángulo fla- menco por excelencia - Cádiz, Sevilla y Jerez- al ritmo de las seis cuerdas de la saga de los Tomate, de Almería, con Miguel, el abuelo, hasta el nieto, el maestro Tomatito. Granada, bellísima y de metales especiales, también alumbra hijos imprescindi- bles en el rosario de nombres Postal de Pastora Imperio. Fondos del Centro Andaluz de Flamenco. que conforman el flamenco. Los Habichuela puede ser una de sus familias más La tinta se vacía. La sangre marca los caminos. laureadas. Sus orígenes se remontan a Habichuela Y los nombres, agazapados a la Historia, son tan el Viejo, padre de Tía Marina de la que procede la abundantes como la riqueza del legado musical de saga actual. El apellido Carmona es el superviviente Andalucía. Raíces del cante como Los Pelaos o Los familiar con Juan, Pepe y Luis que brillan, sobrema- Torre, la voz de los puertos con la familia de El nera, en el toque. La saga Morente, también grana- Fillo, o la gaditanísima fuente de Los Villar, que se ína, enlaza con la familia de Los Montoyita, mien- empapa de Los Ginetos y La Perla. Al fin y al cabo, tras que en Córdoba la herencia de Los Onofre late todas las sagas son eslabones. Engarces de una en el corazón de las alegrías cordobesas. cadena especial. La herencia flamenca.

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 67 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:29 PÆgina 68 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:30 PÆgina 69

LAS SAGAS FLAMENCAS MANUEL TORRE Y SU VINCULACIÓN CON EL CAMPO DE GIBRALTAR

Texto: Luis Soler Guevara. libro Arte y Artistas Flamencos. La fecha exacta de La importancia de la gitanería del Campo de su nacimiento no la pude localizar por desaparición Gibraltar en el arte flamenco en conexión con la fami- en la Iglesia de la Palma de esa ciudad de los tomos lia de Manuel Torre es enorme. Son muchos los lazos fechados entre el 24-5-1841, a 31-5-1843. Por lo que a lo ancho y largo de la historia del flamenco en tanto deduje que en ese intervalo de tiempo tuvo esta comarca se entrecruzan en unos pocos apellidos. que nacer Juan, como efectivamente el investigador Ellos son los Montoya, Cortés, Arroyo, Soto, Fernán- Juan Manuel Barbadillo ha concretado. Juan se casó dez, Flores, Molina, Montero y Jiménez, a los que en la Iglesia San Miguel de Jerez el 11-6-1861 con la junto a los Vargas, Loreto, y de los Santos, jerezanos, también jerezana Tomasa Loreto Vargas, hermana han provocado una extensa lista que sobrepasa la de Joaquín Loreto Vargas, de apodo ‘Joaquín la treintena de artistas en dicha comarca. Ellos represen- Cherna’. tan cientos cincuenta años de una parte de la historia Gabriel Manuel, hermano del anterior, nació en del flamenco. De ahí que a continuación se aporte esta Algeciras el 5-5-1848, se casó con la jerezana Micaela relación de datos que estimo obligada para su docu- de los Santos Boneo Moneo, lo que da ascendencia a mentación y conocimiento. Es obvio que los parentes- los Agujetas de Jerez y entre estos a la mujer del cos directos con otras familias flamencas no acaban linense Antonio Fernández Vargas: la jerezana con lo expuesto, ya que las implicaciones y nexos acer- Tomasa de los Santos Moreno ‘La Fideíto’. Estos últi- can a los artistas del Campo de Gibraltar con otras mos son los padres del Chaqueta. De la unión con- muchas geografías. yugal entre Juan Soto Montero y Tomasa Loreto Los antecedentes más lejanos que he encontrado Vargas, nace en Jerez Manuel Soto Loreto ‘Manuel de Manuel Torre son algecireños, por línea paterna: Torre’ (5-12-1878 - Sevilla 21-7-1933). Tomasa (15- Manuel de Soto Gallardo (1749-?) y Gertrudis Leal. 3-1845 - ?) era hermana de Manuel (7-2-1837 - ?) de Miguel Arroyo (1736-?) y María Flores (1740-?) y María (9-3-1939 - ?) y de Joaquín Loreto Vargas ‘Joa- jerezanos por línea materna: Francisco Loreto quín La Cherna’ (8-7-1843 - 191?). Los padres de (179?) y Catalina Medrano. Juan Jesús Vargas y La Cherna y Tomasa fueron, José Loreto Medrano, Tomasa Escalona. de profesión pescadero, y Luisa Vargas Escalona, Manuel de Soto Leal y Luisa Arroyo de Roxas, ambos jerezanos, y los abuelos maternos a su vez bis- (1788-?) se casaron en Algeciras, el 29 de marzo de abuelos maternos de Manuel Torre, Francisco Lore- 1812. Fruto de este matrimonio son, entre otros to de Jerez y Catalina Medrano de Lebrija. todos ellos de Algeciras, Juan Manuel Soto Arroyo Manuel Torre tuvo varios hermanos: Juan, el (6-5-1819), a la postre, abuelo paterno de Manuel mayor de ellos, fue cantaor. Juan fue el padre de los Torre, que contrajo a su vez matrimonio en Algeci- cantaores Juan y Tomás Soto Reyes (1900-1955), ras el día 30-11-1836, con la también algecireña éste último casado con Concepción Las Heras Var- Gabriela Montero Cortés (18-1-1820-?). Ésta era hija gas (1900-1977) sobrina nieta de Mateo de Las de Gabriel Montero de Algeciras y de María Teresa Heras Carrasco de apodo ‘El Loco Mateo’ (2-2-1839 Cortés de San Roque. De la citada unión entre Juan - ?). Otros hermanos de Manuel fueron Luis, El de Manuel y Gabriela vienen al mundo, al menos cua- los Gallos y Gabriela Jerónima. tro hijos, de los que cito por acortar espacios dos: Además de los nombrados, Manuel Torre tuvo Juan Luis y Gabriel Manuel. más hermanos: Juana, conocida como Juana Torre, Juan Luis Soto Montero, de Algeciras, es el pri- cantaora de viejos romances contrajo nupcias con mer “Torre”, Juan El Torre (184?-190?), de quien Joaquín Agarrado Márquez. Otro Manuel, como él, Fernando el de Triana recoge una fotografía en su nacido en Jerez el 4-12-1880 - ? El último de sus her-

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 69 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:30 PÆgina 70

Cancionero de Manolo Caracol. Fondos del Centro Andaluz de Flamenco.

manos fue José. Conocido por Pepe Torre (1887 - con María Loreto Reyes La Feonga (189?-195?), her- 1970) se casó en 1915 con Carlota Ortega. De su mana de José El Feongo (padre de Pepa de Utrera) segundo casamiento con María Díaz Gutiérrez, tuvo tuvo Manuel Torre cinco hijas: a La Tomasa. Tomasa Soto Díaz, cantaora, la que se Tomasa (1924-1989), casada con el cantaor José casó con el cantaor Pies de Plomo, a la sazón los Fernández Granados El Perrate (1915-1992). María, padres del cantaor José el de la Tomasa. casada con Manuel Blasco Sánchez El Nino. Ampa- En cuanto a la descendencia de Manuel Torre, de ro, casada con el bailaor Pepe Ríos Amaya, sobrino su primera unión sentimental con la bailaora Anto- de Diego del Gastor. Gabriela y Consuelo fueron sus nia Torres ‘La Gamba’, tuvo dos hijos, Juan y Tomás, últimas hijas. Tanto Amparo como María fueron (1900 - 11-11-1976). Y de la segunda unión, o sea, cantaoras pero apenas se prodigaron.

70 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:30 PÆgina 71 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:30 PÆgina 72

Imagen promocional de ‘Embrujo’, protagonizada por Manolo Caracol. Fondos del Centro Andaluz de Flamenco. LA DOCUMENTACIÓN CINEMATOGRÁFICA

TEXTO: ANA MARÍA TENORIO NOTARIO. nes que amenizaban los momentos previos y los des- La relación entre el flamenco y el cine español es cansos de las proyecciones, y más tarde como banda un tema que actualmente está siendo muy estudiado sonora de las películas mudas. Con la aparición del desde diversos puntos de vista, primordialmente en cine sonoro, el flamenco se consagra como elemento lo que se refiere a su utilización por los diferentes omnipresente en numerosas cintas. regímenes políticos, especialmente la dictadura fran- Como curiosidad, reproduzco unas palabras de quista, como método propagandístico. sobre el fenómeno del cine, en una En general, se tiene la sensación de que el cine espa- entrevista que le realiza J. Muñoz López para el pró- ñol no ha servido para difundir y potenciar los valo- logo de un Cancionero de 1930: res intrínsecos del flamenco, que se ha utilizado para -Del cine sonoro ¿Qué opinas Pepe? consagrar la imagen más típica de Andalucía que -Que matará completamente al mudo. arranca ya desde los viajeros románticos, y que en la -¿Te gustaría hacer una película hablada, Pepe? cinematografía española queda fijada como un cli- -……. ché, no ya sólo de Andalucía, sino de la totalidad de -¿Cómo, no contestas? España. -Sí, hombre, sí contesto, pero es que haces unas pre- Lo que es indudable, y diversos estudiosos ha guntas… dejado ya claro, es que desde los inicios del cinema- -Entonces, ¿Qué, la harías? tógrafo en España, el flamenco hace su aparición en -La haría siempre que me dieran un dinero razona- las salas de cine. Al principio, en forma de actuacio- ble.

72 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:30 PÆgina 73

LAS JOYAS DEL CENTRO ANDALUZ DE FLAMENCO

-Qué, ¿Serían?... -Unos cincuenta o sesenta mil duros. Tienes que tener en cuenta que por esa cifra se explotaría mi nombre y mi arte por todo el mundo. Este es un asunto que requeriría un detenido estudio. Ahora bien, aparte de las grabaciones en sí, el cine genera otro tipo de documentación, externa a la propia película, pero a la vez ligada a ella: los mate- riales publicitarios de una cinta, que la difunden y promocionan. Este tipo de material está tomando en los últimos años un papel importante como fuente de información para los investigadores. El cartel, la foto, el programa de mano, el fotocromo, la guía o pressbook, es un tipo de material que ofrece nuevas oportunidades al estudioso. De una parte es un material eminentemente artísti- co: fotógrafos, pintores, dibujantes, diseñadores, hacen en muchas ocasiones auténticas obras de arte, poco estudiadas en general y aún menos en el caso concreto del cine “flamenco”. Valga como ilustración la foto de Manolo Caracol que acompaña a este artícu- lo y que adornaba las carteleras de la película Embru- jo. Por otro lado, este material tiene un indudable valor documental como plasmación gráfica de la ima- gen del flamenco y de Andalucía en el cine español. Otro tipo de material relacionado con el cine son las revistas cinematográficas e ilustradas de la época. Nos proporcionan información sobre el espíritu que Cartel. ‘Duende y misterio del flamenco’. Centro Andaluz de Flamenco. animaba las grabaciones y sobre el papel social que jugaban algunas figuras del flamenco, que con cierta Bibliografía frecuencia ocupaban las portadas de estas publica- Emeterio Díez Puertas : El montaje del Franquismo. La política ciones: Antonio, Lola Flores, Juanito Valderrama, cinematográfica de las fuerzas sublevadas. Barcelona : Laertes Carmen Amaya. S.A. de Ediciones, 2002. Estas revistas, además, durante la dictadura, con- Alberto Egea Fernández-Montesinos : Tópicos andaluces en el tribuían la difusión propagandística del régimen. Así cine contemporáneo : de la españolada al poscostumbrismo. lo expresa E. Díez Puertas: “A modo de ejemplo, Sevilla : Fundación Centro de Estudios Andaluces. Documento podemos referirnos a las consignas que transmite la de trabajo H 2004/01. http://www.centrodeestudiosandalu- revista oficial Primer Plano. En concreto, esta publi- ces.es cación propone cuatro géneros cinematográficos Ángel Custodio Gómez González : La reconstrucción de la como parte de la formación del “Espíritu Nacio- identidad del flamenco en el cine de Carlos Saura. Sevilla : nal”… En primer lugar, la revista defiende el cine Junta de Andalucía. Consejería de Relaciones Institucionales, histórico… En segundo lugar, Primer Plano defien- 2002. de el cine folclórico, esto es, la exaltación de la Jo Labanyi : Lo andaluz en el cine del franquismo: los estereoti- patria, de sus tierras, de su clima, de sus monumen- pos como estrategia para manejar la contradicción. Sevilla: Fun- tos, de su artesanía, de su música, y sobre todo, de dación Centro de Estudios Andaluces. Documento de trabajo H sus gentes, aunque la patronal de la producción, 2004/02. http://www.centrodeestudiosandaluces.es gran promotora de esta género, debe evitar caer en Fernando Gabriel Martín : La publicidad cinematográfica en ese monstruo llamado españolada, que no es más Barcelona: MCP y la empresa Esquema. http://www.cervantes- que un conjunto de tópicos”. virtual.com/ De este tipo de material, el Centro Andaluz de Hermenegildo Montes : El Niño de Marchena. Su vida, su arte y Flamenco tiene una incipiente pero interesante sus canciones. 1ª Ed. Imprenta de Domingo Garrofé, 1930. colección (que hay que agradecer en buena medida Ana Mª Tenorio Notario : La documentación sobre flamenco a las continuas aportaciones del estudioso jerezano (IV). Revista Alboreá Nº 6 y 7. Octubre 2000. José Luis Jiménez García), y que, como todos sus http://flun.cica.es/flamenco_y_universidad/alborea/revista.html fondos, está a disposición de cuantos investigadores Revista La Caña Nº 7. Madrid , 1994. Edita : Asociación Cultural deseen hacer uso de ella. España Abierta.

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 73 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:31 PÆgina 74

NOVEDADES Disc s y lioros

'Esperanza Fernán- viaje. A bordo de su furgoneta, realiza un recorrido dez' de recital en recital, en los que ofrece un cante gita- ESPERANZA FERNÁNDEZ, no lleno de pureza. El CD contiene cinco temas gra- BMG, 2001. bados en vivo y sin ensayo en la casa-estudio que el Esperanza Fernández no guitarrista Carlos Heredia tiene en el barrio de las se prodiga en el mercado Tres Mil Viviendas (Sevilla). Por su parte, el DVD discográfico. Pero en este ofrece un documental de 29 minutos, dirigido por trabajo, su grabación de la directora norteamericana de origen venezolano debut, la sevillana, del barrio de Triana, da rienda Trina Bardusco. En conjunto, suponen un viaje suelta a su flamenquería más racial. Nacida en el seno musical que explora su tradición de y su de importantes cantaores, guitarristas y bailaores, manera flamenca de vivir en el nuevo milenio. dotada de una privilegiada condición para cantar, interpreta en este disco bautizado con su nombre dis- ‘Carmen Linares en tintos y variados estilos. En su larga trayectoria ha cau- Antología’ tivado a audiencias de todo el mundo, y nombres CARMEN LINARES, como los de Yehudi Menuhin, Rafael Frühbeck de UNIVERSAL, 1998. Burgos, Mauricio Sotelo, Edmon Colomer, Rosa Es quizá su obra magna, Torres Pardo, Ángel Gil Ordoñez, Myrian Makeba, la más importante y signi- Enrique Morente o Noa jalonan su trayectoria, y aquí ficativa de su trayectoria lega un trabajo de categoría del que la crítica -que la artística. No pasa el tiem- considera una de las voces principales del cante fla- po por esta grabación, un imprescindible y com- menco en la actualidad- no duda en afirmar que la pleto viaje a través de todos los estilos del cante, artista demuestra su alta clase cantaora. donde va desgranando los palos más significativos que en su día fueron cantados por mujeres a lo ‘Como oro en paño’ largo de la historia flamenca. Todo un homenaje MANUEL DE PAULA, a la voz femenina y al sentimiento de la mujer fla- LA VOZ DEL FLAMENCO, 2007. menca a través de los temas, recopilados en un El cantaor lebrijano ha doble CD, en los que Carmen Linares se acompa- presentado recientemente ña de guitarristas de lujo, entre ellos Riqueni, Como oro en paño, un Tomatito, Vicente Amigo o Paco Cepero. Los disco grabado en 2006 en especialistas no dudan en calificarlo como una el que quedan de mani- obra de referencia, en la que queda reflejados el fiesto tanto su tradición cantaora y su estirpe como arte, el duende y la maestría de la cantaora jien- las vivencias que ha acumulado en toda una vida nense. dedicada al flamenco. Bulerías, tangos, soleá, segui- riyas y cantes de levante son algunos de los estilos ‘Una guitarra en Gra- que el artista lebrijano interpreta en este trabajo nada’ discográfico producido por el guitarrista Pedro Sie- JUAN HABICHUELA, rra. El disco, que también incluye poemas de Lorca UNIVERSAL, 2007. y Machado, se cierra con un homenaje al bailaor El patriarca de la saga de Mario Maya, en cuya compañía trabajó Paula. los Habichuela ofrece al público un cd en el que ‘El turista soy yo’ vuelve a mostrar su maes- LUIS AGUJETA, tría en palos como soleás, tientos, bulerías, tangos y DISCMEDI, 2007. tarantas. Y para tal menester reúne a su vera a un El menor de la saga de elenco de colaboradores de lujo, entre los que se cantaores acaba de publi- encuentran José Menese, El Potito, Chano Lobato, car un CD y un DVD en el Marina Heredia, Rancapino o Pepe Luis Carmona. que el espectador se con- El resultado es un trabajo discográfico cuya audi- vierte en su compañero de ción deja en el paladar el regusto del buen arte.

74 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:31 PÆgina 75

LIBROS ‘Enciclopedia de los estilos flamencos, de ‘Cantes flamencos’ la A a la Z’ ANTONIO MACHADO Y ÁLVA- UNIVERSAL, 2007. REZ ‘DEMÓFILO’, Un total de doce discos y EXTRAMUROS, 244 PÁGINAS. un libro forman esta reco- En 1887 se materializa- pilación, que muestra los ba, en la imprenta madri- distintos palos del flamen- leña de Tomás Rey, la pri- co en versiones de Camarón, Fosforito, El Lebrija- mera edición del libro no, Carmen Linares, Paco de Lucía o José Mercé, Cantes flamencos, firmado que muestran e interpretan la diversidad y la rique- por Antonio Machado y za del legado cultural y artístico del arte jondo. En Álvarez ‘Demófilo’, consi- total, sus 240 cortes recorren desde las alboreás a los derado el primer flamen- zapateados. Todos los cantes, toques e incluso bailes cólogo. Un ejemplar de esta obra se conservaba en proceden del archivo histórico de la discográfica el Centro Andaluz de Flamenco. Justo 120 años Universal, incluyendo a Camarón, Paco de Lucía, después de su primera aparición al público, Extra- Carmen Linares, Fosforito, Pericón de Cádiz, Cara- muros ha digitalizado la obra, que llega a las librerí- col, Terremoto, Borrico, Lebrijano, Antonio Maire- as gracias al acuerdo suscrito entre esta editorial y la na, La Paquera... La colección cuenta además con Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, un libro informativo de casi 200 páginas con una que contempla, además, la recuperación y difusión guía de escucha para cada tema y un diccionario de de casi una veintena de títulos más. El resultado es la jerga flamenca escrito por el guitarrista, musicó- excelente. El facsímil es una buena muestra de logo y catedrático Faustino Núñez y por el flamen- cómo las últimas tecnologías dan como resultado cólogo José Manuel Gamboa. una reproducción en la que está presente hasta el mínimo detalle, en la que todo se cuida para que el ‘El sendero de lo libro recién impreso sea exactamente igual al que en imposible’ su día viera la luz, eliminando, además, la impronta SANTIAGO LARA que el tiempo va dejando en el papel. DISCOS AL COMPÁS, 2007. El sendero de lo imposi- ‘De Cádiz y sus can- ble es el metafórico título tes’ del esperado primer tra- FERNANDO QUIÑONES, bajo discográfico de un FUNDACIÓN LARA, 296 PÁGINAS. guitarrista de quien la crítica no duda en alabar su Obra de referencia no virtuosismo. No en vano, ha acompañado al maes- sólo para conocer los orí- tro Manolo Sanlúcar como segundo guitarrista en genes y el desarrollo del sus giras por todo el mundo. flamenco en una de sus “Sin duda, estamos ante uno de los mejores guita- cunas genuinas, sino tam- rristas de nuestro país, reconocido por público y crí- bién para acercarse al tica y con un gran futuro centrado en su primer alma de una ciudad que tuvo en Fernando Quiño- disco El Sendero de lo Imposible donde, sin miedo, nes a una de sus voces más originales y esclarecidas, Santiago Lara se atreve con diferentes estilos, De Cádiz y sus cantes consigue trascender lo mera- saliendo de manera sobresaliente de todos ellos”, mente erudito para convertirse en una pieza funda- afirma de él la página web Al Compás. mental en la obra literaria de su autor. Se trata de Acompañan al joven guitarrista jerezano en este tra- un ensayo en el que se describe el arte flamenco de bajo discográfico -en el que no faltan palos como uno de sus focos más importantes, Cádiz y su pro- bulerías, tarantas, rondeñas, alegrías, soleás y rum- vincia, con especial atención a sus principales artis- bas, y que fue presentado en el Centro de Arte Fla- tas como Enrique El Mellizo o La Perla de Cádiz. menco de la Consejería de Cultura de la Junta de Quiñones demuestra en esta obra un minucioso Andalucía- artistas como Mercedes Ruiz, El Londro, conocimiento de la materia al analizar los cantes de David Palomar, Carmen Grilo, Paquito González, la ciudad y sus intérpretes, elaborando además una David Guillén y Manolo Nieto. “En definitiva, un impagable antología de las mejores coplas gadita- gran disco de un jovencísimo intérprete de 22 años nas. Editada por primera vez en el año 1964, el que entra por la puerta grande en la región de la libro fue revisado con profundidad en 1974, y es música grabada”, apunta Juan Vergillos sobre San- esta segunda edición, desde hace tiempo agotada, tiago Lara y este disco. la que recuperó la Fundación Lara.

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 75 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:31 PÆgina 76

FOTOGRAFÍAS Juan Salido Freyre

EL MOVIMIENTO DEL ARTE JONDO SE REFLEJA DE MODO MAGISTRAL EN LAS IMÁGENES DE ESTE ARTISTA, QUE OFRECE UNA VISIÓN INNOVADORA, SUTIL Y MÁGICA

Juan Salido Freyre, que entre otros galardones cuenta con el primer premio de Fotografía Flamenca de La Línea de la Concepción y el primer premio del Concurso Caja San Fer- nando, plasma de manera magistral la suavidad y la plastici- dad que acompañan a la expresión del artista. En sus foto- grafías ofrece una visión innovadora del baile flamenco, mez- clando lo etéreo y lo material, lo sutil y lo mágico, de manera que el espectador descubre en cada una de ellas, y cada vez que las observa, un matiz nuevo y enriquecedor. “Ofrece otra mirada. Ua mirada diferente, que tiene poco o nada que ver con lo hecho desde los tiempos de Fernando el de Triana hasta ahora mismo”, ha dicho el crítico Ángel Álvarez Caba- llero sobre las fotografías de Juan Salido Freyre, todo un dechado de arte en movimiento.

76 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:32 PÆgina 77

LA MIRADA GRÁFICA

JULIO-SEPTIEMBRE 2007 I 77 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:32 PÆgina 78

Julio Agenda Septiembre 2007

Bienal Málaga en Flamenco junto al Instituto Andaluz de la Juventud y la Con- Del 25 de agosto al 30 de septiembre. sejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, organiza cursos de flamenco que Tras el preestreno de la Bienal Málaga en Flamenco, comenzarán el 28 de septiembre y estarán centra- protagonizado por los espectáculos En la puerta de la dos en: palmas, ritmo y compás (Peña Flamenca El cueva -en la medianoche del día 6 de julio- y Yo no sé Turruñuelo, de Sevilla, a cargo de Rafael García la edá que tengo, patrocinado por la Agencia Andaluza Serrano ‘Eléctrico’ y José Jiménez Santiago ‘Bobo- para el Desarrollo del Flamenco y que tuvo lugar el 7 te’-, baile -Peña Flamenca Los Cernícalos, de del 7, la programación incluye las actuaciones de, Cádiz, a cargo de Ana María López-, guitarra - entre otros, Paco de Lucía, Tomatito, Estrella Morente, Peña Flamenca de Martos y Peña Flamenca El Tri- Chano Lobato, Argentina, Carmen Grilo, Pastora Gal- llo, de Mancha Real, ambas de Jaén, con José Rojo ván, La Tremendita, Mercedes Ruiz, El Pitingo, Arcán- Moreno y Miguel Ángel Moral Reyes- y Málaga, en gel, la compañía La Cuadra, Antonio El Pipa, El Pepe, el Rincón Flamenco de la Casa de Álora-Gibralfa- La Susi, Diego Amador, La Moneta, Javier Barón, José ro, con Virginia Gámez Gil. Valencia, David Pielfort, Israel Galván, Miguel Poveda, Juan Carlos Romero, Gerardo Núñez, Mayte Martín, Rutas del Flamenco Javier Barón, Isabel Bayón, Carmen Linares, Jorge GRANADA, CÁDIZ, SEVILLA Pardo, Chano Domínguez, Carles Benavent, Tino Di De septiembre a octubre. Geraldo, La Chonchi, Enrique de Melchor, Encarna Anillo, , Marina Heredia, Calixto Sán- Continúan las Rutas del Flamenco. En septiem- chez, Cañizares, Miguel Ochando, Luis Perdiguero, bre, la Ruta de la creación o las huellas de Chacón Rocío Molina o David Lago. Asimismo, se ofrecerá el llega a Almuñécar (día 24, Eduardo Rebollar, en el espectáculo Cádiz, producido por la Agencia Andaluza Palacete de la Najarra), Lanjarón (día 25, Juan para el Desarrollo del Flamenco. Para más informa- José Téllez en el Castillo Alcadima), Granada (día ción, puede consultar la página web www.malagaenfla- 26, Alberto García Reyes en la Peña Flamenca La menco.com. Platería), Guadix (día 27, Manuel Curao, Teatro Mira de Amezcua) y Fuentevaqueros (Rosalía XXXV Congreso de Arte Flamenco Gómez, día 28, Teatro García Lorca). En octubre, ‘LOS CANTES DE CÁDIZ Y LOS PUERTOS’ la Ruta de la Bajañí llega a San Fernando (día 8, Del 3 al 8 de septiembre. Cádiz. Juan José Téllez en la Peña Flamenca Camarón), Sanlúcar de Barrameda (día 9, Eduardo Rebollar El XXXV Congreso Internacional de Arte Flamen- en la Peña Flamenca Puerto Lucero), Morón de la co se celebrará en Cádiz del 3 al 8 de septiembre, Frontera (día 10, Alberto García Reyes en la Peña con el tema Los cantes de Cádiz y Los Puertos. Flamenca El Gallo), Lebrija (día 11, Manuel Como preludio, el día 3, pronunciará una confe- Curao en la Peña Flamenca Pepe Montaraz) y Los rencia Manuel Martín Martín, y el día 4 otra María Palacios (día 12, Rosalía Gómez en la Peña Fla- del Carmen García Tejera. La conferencia de aper- menca Pozo de las Penas). tura la pronunciará Antonio Murciano el 5 de sep- tiembre, día que se presentará un digipack sobre ‘Los flamencos hablan de sí mismos II’ Aurelio Sellé. Hasta el día 8 habrá ponencias y UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCIA conferencias, se presentará el libro de fotografías Del 24 al 28 de septiembre. de artistas flamencos gaditanos y se podrá disfru- tar de la obra Cádiz, producida por la Agencia La sede de La Cartuja de la Universidad Interna- Andaluza para el Desarrollo del Flamenco,en el cional de Andalucía acoge, del 24 al 28 de sep- Gran Teatro Falla los días 6, 7 y 8. tiembre, el curso de verano Los flamencos hablan de sí mismos II, dirigido por Manuel Curao y que Cursos de Flamenco cuenta con la presencia de artistas como Carmen CONFEDERACIÓN ANDALUZA DE PEÑAS FLAMENCAS Linares, Eva La Yerbabuena, Miguel Poveda, Desde el 28 de septiembre. Sevilla, Cádiz, Jaén y Málaga. Esperanza Fernández o Enrique de Melchor. Este curso está patrocinado por la Agencia Andaluza La Confederación Andaluza de Peñas Flamencas, para el Desarrollo del Flamenco.

78 I JULIO-SEPTIEMBRE 2007 AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:32 PÆgina 79

DEL 25 DE AGOSTO AL 30 DE SEPTIEMBRE 7 DE JULIO. CEREMONIA DE INICIACIÓN AL SIETE 200  %LHQDO PDODJDHQIODPHQFR 2 7 00 EL7 AÑO DEL SIETE Siete razones para no perdertela

1 Sólo apto para menores

2 Son de Málaga

3 Siete Caracolas

4 Siete Producciones Nuevas

5 Siete Discos

6 Siete Maravillas 7 Su Homenaje

VENTA DE ENTRADAS EN TODOS LOS CENTROS DEL CORTE INGLÉS A TRAVÉS DE SU WEB www.elcorteingles.es TLF: 902 40 02 22; EN EL TEATRO CÁNOVAS (PLAZA DEL EJIDO, MÁLAGA) nâmbhb/ft!ejqvubdjôo TLF: 951 30 89 02; Y TAQUILLA HABILITADA EN EL EDIFICIO DE LA DIPUTACIÓN (PLAZA DE LA MARINA, 4) TLF: 952 21 70 44 MÁS INFORMACIÓN EN www.malagaenflamenco.com AlboreÆ N”3:La Nueva AlboreÆ 29/08/2007 13:32 PÆgina 80