Prometeo Liberado Es Tal Vez La Obra Más Ambiciosa De Su Autor
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Percy Bysshe Shelley abandonó Inglaterra en 1818 para no regresar a su patria nunca más. Tenía veinticinco años. Se dirigió a Italia, buscando un clima favorable para su dañada salud. En Roma, en las termas de Caracalla, escribió en 1919 los tres primeros actos de este drama, que completaría con un cuarto meses después, ya en Florencia. Prometeo liberado es tal vez la obra más ambiciosa de su autor. En ella, a partir de los mitos griegos, que interpreta y renueva a su manera, plantea problemas fundamentales como la lucha entre el bien y el mal, el sistema de la creación y el destino de la especie humana, y la lucha de ésta y de la naturaleza por su liberación frente a las fuerzas de la opresión y la destrucción. El poema termina con un gran canto de esperanza en el triunfo del amor como ley del mundo. ebookelo.com - Página 2 Percy Bysshe Shelley PROMETEO LIBERADO ePub r1.0 Titivillus 12.04.2019 ebookelo.com - Página 3 Título original: Prometheus Unbound, A Lyrical Drama, in Four Acts Percy Bysshe Shelley, 1820 Traducción: Alejandro Valero Editor digital: Titivillus ePub base r2.1 ebookelo.com - Página 4 ebookelo.com - Página 5 NOTA DE MARY SHELLEY SOBRE PROMETEO LIBERADO El doce de marzo de 1818 Shelley se marchó de Inglaterra para no volver nunca más. Su motivo principal fue el deseo de que su salud mejorara bajo un clima más benigno. Sufrió mucho durante el invierno anterior a su partida, y esto fue determinante a la hora de tomar una decisión que hasta entonces no había sido definitiva. En diciembre de 1817 le había escrito a un amigo desde Marlow diciéndole: «Mi salud ha empeorado enormemente. Mis sentimientos fluctúan entre una apatía perniciosa y un estado vehemente de aguda excitación tan poco natural que, sólo por referirme al órgano de la vista, tengo la sensación de que las mismas briznas de hierba y las ramas de árboles lejanos se presentan ante mí con claridad microscópica. Entrada ya la tarde me hundo en un estado de letargo e inmovilidad, y a menudo me quedo muchas horas en el sofá entre sueño y vigilia, preso de la más dolorosa irritabilidad de pensamiento. Tal es, con poca intermitencia, mi situación. Las horas dedicadas al estudio las selecciono con una cuidadosa precaución de entre tales periodos de sufrimiento. No es por eso por lo que pienso viajar a Italia, aunque supiera que Italia me aliviara, sino porque he sufrido un ataque pulmonar grave, y aunque de momento ha desaparecido sin dejar ningún vestigio considerable de su existencia, estos síntomas muestran a las claras que la verdadera naturaleza de mi enfermedad es tuberculosa. Supone una ventaja para mí que ésta sea de progresión lenta, y si se es lo suficientemente sensible a su mejora puede llegar a curarse en un clima templado. En caso de que la dolencia progresara de forma grave, tendría la obligación de irme a Italia sin demora. No se trata de que deba velar simplemente por mi salud, sino por mi vida; y no sólo por mi propio bien (yo me siento capaz de pisotear todo este quebranto), sino por el bien de los que ven en mi vida una fuente de dicha, unión, seguridad y honor, y por aquellos para los que mi muerte podría ser todo lo contrario.» En casi todos los sentidos era provechoso su viaje a Italia. Dejaba atrás amigos con los que estaba muy unido; pero alrededor de él se amontonaban preocupaciones de mil clases en su país natal, muchas de ellas como consecuencia de su abundante generosidad; y, excepto la cooperación de uno o dos amigos, no obtenía compensación alguna. El clima le consumía la mitad de su existencia en un sufrimiento inevitable. Su satisfacción más querida, el libre disfrute de la Naturaleza, se veía entorpecida por la misma circunstancia. Se fue directo a Italia, evitando incluso París, y no hizo ninguna parada hasta llegar a Milán. Shelley quedó encantado de la primera visión que tuvo de Italia; ebookelo.com - Página 6 aquello parecía el jardín de las delicias, con el cielo más claro y brillante que jamás había visto. Escribió cartas con largas descripciones durante su primer año de residencia en Italia que, como obras, son las más hermosas del mundo y muestran con qué profundidad apreciaba y estudiaba las maravillas de la Naturaleza y el Arte de esa tierra divina. El espíritu poético que llevaba dentro despertó rápidamente con toda su fuerza y con mayor belleza que en sus primeros intentos. Meditó tres temas como base para dramas líricos. Uno fue la historia de Tasso; de él queda un pequeño fragmento de un canto de Tasso. El segundo se basaba en el Libro de Job, cuya idea nunca abandonó, pero del que no queda vestigio entre sus papeles. El tercero era el Prometeo liberado. Los trágicos griegos le acompañaban entonces en sus divagaciones, y la sublime grandeza de Esquilo le llenaba de asombro y de dicha. El padre de la tragedia griega no posee el patetismo de Sófocles ni la variedad y ternura de Eurípides; el interés en que basa sus obras dramáticas a menudo se eleva por encima de las vicisitudes humanas hasta las pasiones y angustias de los dioses y los semidioses; esto fascinaba a la imaginación abstracta de Shelley. Permanecimos un mes en Milán y visitamos el lago de Como durante ese intervalo. De allí pasamos sucesivamente por Pisa, Liorna, los baños de Lucca, Venecia, Este, Roma, Nápoles y vuelta a Roma, a donde regresamos a primeros de marzo de 1819. Durante todo este tiempo Shelley meditó sobre el tema de su drama y escribió algunas partes del mismo; también compuso otros poemas y mientras estuvimos en los baños de Lucca tradujo el Simposio de Platón. Pero, aunque diversificaba sus estudios, sus pensamientos se centraron en el Prometeo. Por fin, en Roma, bajo una primavera radiante y hermosa, dedicó todo su tiempo a la composición de esta obra. El lugar elegido como estudio —él lo menciona en su prólogo— fueron las grandiosas ruinas de los baños de Caracalla. Son poco conocidas por el viajero habitual de Roma. Shelley las describe en una carta con esa delicadeza poética y esa profundidad descriptiva que otorgan una belleza y un interés inigualables a sus impresiones paisajísticas. Al principio concluyó el drama en tres actos. Y hasta que no pasaron varios meses, cuando estábamos en Florencia, no concibió la idea de que debía añadir un cuarto acto para completar la obra, una especie de himno jubiloso por el cumplimiento de las profecías con respecto a Prometeo. La principal característica de la teoría de Shelley sobre el destino de la especie humana era que el mal no es inherente al sistema de la creación, sino que es algo accidental que podría ser expulsado. Esto también forma parte del cristianismo: Dios creó la tierra y al hombre perfectos, hasta que el hombre, mediante su caída, «Trajo la muerte al mundo y toda la desgracia» ebookelo.com - Página 7 Shelley creía que la humanidad sólo tenía que desear que no existiera el mal para que éste desapareciera. No me corresponde a mí en estas notas señalar los argumentos que han rechazado esta opinión, sino mencionar el hecho de que Shelley albergaba esa creencia y mantenía hacia ella una verdadera devoción y un ferviente entusiasmo. Que el hombre podía perfeccionarse hasta el punto de poder expulsar el mal de su propia naturaleza y de, la mayor parte de la creación era la idea cardinal de su sistema. Y el asunto que más le gustaba tratar era la figura de Alguien en lucha contra el Principio del Mal, oprimido no sólo por éste sino por todos —incluso por los buenos, a los que se les engañaba para que creyesen que el mal era una parte necesaria de la humanidad—; víctima llena de entereza, de esperanza y de espíritu de triunfo que emanaban de su confianza en la fuerza suprema del Bien. Esto lo había desarrollado en su último poema cuando convirtió a Laón en enemigo y víctima de tiranos. Shelley ahora tomó una imagen más idealizada del mismo tema. Siguió a algunas autoridades clásicas en la configuración de Saturno como el principio del bien, de Júpiter como el principio del mal usurpador y de Prometeo como el regenerador que, incapaz de devolver a la humanidad la inocencia primitiva, utilizó el conocimiento como arma para vencer al mal y así guiar a la humanidad desde el estado de inocencia ignorante hasta el estado de virtud mediante la sabiduría. Júpiter castigó la temeridad del Titán encadenándolo a una roca del Cáucaso y haciendo que un buitre le devorara su corazón siempre renovado. En el cielo flotaba una profecía que auguraba la caída de Júpiter, el secreto del destronamiento que sólo conocía Prometeo; y el dios ofreció el cese de la tortura a condición de que se le comunicase ese secreto. Según la historia mitológica esto se refería al hijo de Tetis, que estaba destinado a ser más grande que su padre. Al revelar la profecía Prometeo obtuvo al fin el perdón por el delito de enriquecer a la humanidad con sus dones. Hércules mató al buitre y le liberó; y Tetis casó con Peleo, el padre de Aquiles. Shelley adaptó el desenlace de esta historia a su peculiar visión. El hijo, más poderoso que su padre, nacido del matrimonio de Júpiter y Tetis, iba a destronar al Mal y a traer un reino más dichoso que el de Saturno. Prometeo desafía el poder de su enemigo y soporta siglos de sufrimiento, hasta que llega la hora en que Júpiter, ciego ante el hecho real, pero intuyendo en secreto que le reportará algún gran beneficio, se casa con Tetis.