Estudio diacrónico del Festival de Eurovisión: una perspectiva sociolingüística

Jesús Romero Labrador

Seminario 103: Lenguas en entornos sociales

TRABAJO DE FINAL DE GRADO UPF _ JUNIO 2018

DIRECTORA DEL TFG:

Dra. Montserrat González Condom

DEPARTAMENTO DE TRADUCCIÓN Y CIENCIAS DEL LENGUAJE

FACULTAD DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

GRADO EN LENGUAS APLICADAS

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo no hubiera sido posible sin la ayuda ni el apoyo de ciertas personas. En primer lugar, quiero agradecer grosso modo a mi familia y a mis amigos por su apoyo para que realice este estudio. En segundo lugar, quiero dar las gracias a Montserrat González, la directora de mi trabajo de final de grado, por haberme ayudado a encaminarlo y a perfeccionar mi redacción académica; además, quiero agradecer su gran implicación en este proyecto, ya que sin ello el resultado no hubiera sido el mismo. Finalmente, quiero dar las gracias a una de las mujeres más importantes de mi vida, mi madre. Ella me ha enseñado que hay que luchar por los sueños y que nunca debo rendirme. Esto lo he puesto en práctica en estos cuatro años de carrera y, sin duda, en este trabajo de final de grado, en el que he tenido la oportunidad de escribir sobre una de mis pasiones, el Festival de Eurovisión. ¡Muchas gracias a todos!

RESUMEN

El Festival de Eurovisión es una competición internacional que se celebra anualmente desde 1956. Actualmente, a pesar de ser uno de los acontecimientos más antiguos de Europa, se trata de un concurso de éxito internacional. No obstante, en los últimos años la diversidad lingüística del festival ha disminuido notablemente. Consecuentemente, este estudio pretende analizar cómo han actuado los diversos países en relación con la elección de la lengua de las canciones. Asimismo, este trabajo intentará demostrar cómo la realidad social y política de cada país participante se refleja en la elección lingüística de la canción. Para llevar a cabo este estudio, se realizará un análisis de las lenguas de las canciones de cada país a lo largo de la historia del festival y se contrastará con un breve estudio de caso de dos países que hayan actuado diferente en lo que respecta a la elección de la lengua de la canción. Los resultados constatan que los países del sur de Europa tienden a utilizar más su lengua oficial, mientras que los países del norte tienden a usar más una lengua franca.

Palabras clave: Festival de Eurovisión, diversidad lingüística, elección lingüística, canciones, sociolingüística.

RESUM

El Festival d’Eurovisió és una competició internacional que se celebra anualment des del 1956. Actualment, tot i que és un dels esdeveniments més antics d’Europa, es tracta d’un concurs d’èxit internacional. No obstant això, durant els últims anys la diversitat lingüística del festival ha disminuït notablement. Consegüentment, aquest estudi pretén analitzar com han actuat els diversos països en relació a l’elecció de la llengua de les cançons. A més, aquest treball intentarà demostrar com la realitat social i política de cada país que hi participa es reflecteix en l’elecció lingüística de la cançó. Per portar a terme aquest estudi es realitzarà una anàlisi de les llengües de les cançons de cada país al llarg de la història del festival i es contrastarà amb un breu estudi de cas de dos països que hagin actuat diferent amb l’elecció de la llengua. Els resultats constaten que els països del sud d’Europa tendeixen a utilitzar més la llengua oficial, mentre que els països del nord tendeixen més a utilitzar una llengua franca.

Paraules clau: Festival d’Eurovisió, diversitat lingüística, elecció lingüística, cançons, sociolingüística.

ABSTRACT

The Eurovision Song Contest is an international competition that has been held every year since 1956. Despite the fact that it is one of the oldest events in Europe, nowadays, it is an international successful contest. Nevertheless, in the recent years the contest’s language diversity has decreased outstandingly. This study tries to analyze how the different countries have reacted to the language choice of the song. Moreover, this research will try to prove how the social and political situation of the different countries reflect on the language choice of the songs. In order to carry out this study, I will analyze the languages of the different songs from every country through the Eurovision Song Contest history. In addition, it will be presented and contrasted with a short case study of two countries which have made different language choices. The results state that the South European countries tend to use more their official languages, whereas the Northern European countries use more the lingua franca.

Keywords: Eurovision Song Contest, language diversity, language choice, songs, sociolinguistics.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...... 2 1.1. Delimitación y justificación del tema ...... 2 1.2. Metodología...... 3 1.3. Objetivos...... 4 2. MARCO TEÓRICO ...... 5 2.1. ¿Qué es el Festival de Eurovisión? ...... 5 2.1.1. Contexto histórico de los inicios del Festival de Eurovisión ...... 6 2.1.2. La normativa sobre la lengua de las canciones del Festival de Eurovisión ...... 8 2.1.3. Las lenguas de las canciones en el Festival de Eurovisión...... 9 2.1.4. Identidad lingüística en el Festival de Eurovisión ...... 10 3. ANÁLISIS DE LOS DATOS...... 14 3.1. Introducción ...... 14 3.2. Primera época: 1956-1965...... 14 3.3. Segunda época: 1966-1972 ...... 18 3.4. Tercera época: 1973-1976 ...... 20 3.5. Cuarta época: 1977-1998 ...... 22 3.6. Quinta época: desde 1999 a la actualidad ...... 26 4. ESTUDIO DE CASO: SUECIA Y PORTUGAL ...... 30 4.1. Justificación ...... 30 4.2. Suecia ...... 30 4.2.1. Legislación lingüística ...... 30 4.2.2. Conocimiento de lenguas ...... 31 4.2.3. Suecia en el Festival de Eurovisión ...... 31 4.3. Portugal ...... 32 4.3.1. Legislación lingüística ...... 32 4.3.2. Conocimiento de lenguas ...... 33 4.3.3. Portugal en el Festival de Eurovisión ...... 33 4.4. Comparación Suecia y Portugal ...... 34 5. CONCLUSIONES ...... 35 6. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS ...... 38 6.1. Bibliografía ...... 38 6.2. Webgrafía ...... 38 7. ANEXOS ...... 42

LISTA DE FIGURAS Figura 1: Mapa de Europa entre 1945-1947 ...... 7 Figura 2: Gráfico de las lenguas de las canciones de la primera época: 1956-1965 ...... 15 Figura 3: Gráfico de los países que cantaron en francés en la primera época: 1956-1965 ... 16 Figura 4: Gráfico de los idiomas de las canciones de Suiza durante la primera época: 1956- 1965 ...... 17 Figura 5: Gráfico del carácter de las lenguas en las canciones de Eurovisión durante la primera época: 1956-1965...... 18 Figura 6: Gráfico de las lenguas de las canciones de la segunda época: 1966-1972 ...... 18 Figura 7: Gráfico comparativo de los idiomas de las canciones de Suiza, primera y segunda época...... 19 Figura 8: Gráfico de las lenguas de las canciones de la tercera época: 1973-1976 ...... 20 Figura 9: Gráfico de inglés como lengua franca y como lengua oficial en la tercera época: 1973-1976 ...... 21 Figura 10: Gráfico del carácter de las lenguas de la tercera época: 1973-1976 ...... 22 Figura 11: Gráfico de las lenguas de las canciones de la cuarta época: 1977-1998 ...... 23 Figura 12: Tabla sobre los idiomas de las canciones de Suiza desde la primera a la cuarta época: 1956-1998...... 26 Figura 13: Gráfico comparativo de la quinta época de las canciones cantadas en más de un idioma con respecto al total...... 27 Figura 14: Gráfico del carácter de las lenguas de la quinta época...... 28 Figura 15: Lenguas de las canciones de Suecia: división por épocas ...... 32 Figura 16: Lenguas de las canciones de Portugal: división por épocas ...... 33

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Delimitación y justificación del tema

El Festival de Eurovisión es uno de los eventos televisivos más comentados y, a la vez, más criticados en la actualidad. En la edición de 2017, que tuvo lugar en Kiev, solo cuatro de cuarenta y dos delegaciones cantaron en su idioma oficial. Entre ellos estaba Portugal que, desde su debut en 1964, obtuvo la primera victoria en el concurso con y su canción (Unión Europea de Radiodifusión, s. f.-b).

Actualmente, Portugal es uno de los pocos países que casi siempre ha confiado en su lengua oficial para poder ganar el certamen y para participar en el concurso europeo. Esta victoria, en un idioma que no es el inglés, ha provocado que diversas delegaciones tomen medidas al respecto. Un ejemplo de ello es el caso de Eslovenia, que para Eurovisión 2018 quiso potenciar «su lengua propia u otras minoritarias» (Gregoris, 2017), y finalmente fue representado por una canción 100 % en esloveno1. Además, en esta edición de 2018, han aumentado las propuestas en idiomas oficiales con respecto a años anteriores.

La libertad de lenguas en el concurso ha sido siempre irregular. A lo largo de la historia del certamen ha habido diversas etapas en las que la Unión Europea de Radiodifusión (UER), es decir, la organización encargada de gestionar el Festival de Eurovisión, ha sido más flexible a la hora de gestionar las lenguas y en otras etapas directamente no lo ha sido. En diversos periodos solo se permitía al país participante cantar en alguna lengua que tuviera oficialidad en la nación, mientras que, en otras etapas se ha dado libertad de idioma para que los países pudieran elegir los idiomas de las canciones.

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, el objetivo del presente estudio es analizar y contrastar la actuación de los países participantes. Para ello, se realizará un estudio que se estructurará en dos partes: en la primera parte, se estudiará la actuación de los países en el certamen con respecto a la lengua, es decir, se estudiará cómo la normativa lingüística del concurso ha ido cambiando a lo largo de la historia y cómo han actuado los países participantes con respecto a esa norma.

Para poder realizar el estudio, se tendrá en cuenta en qué contexto histórico-social se encontraba Europa, para justificar el uso de una lengua u otra. En segundo lugar, se hará un pequeño estudio de caso de dos países situados en sitios geográficos distintos del

1 La cantante era Lea Sirk y su canción se titulaba Hvala, ne! («¡Gracias, no!») 2 continente europeo y que hayan actuado de forma dispar con respecto a la elección de la lengua.

Este tema se ha escogido por cuatro motivos distintos. El primer motivo es el gran interés personal e intelectual del autor por este concurso, por su vertiente multilingüística y sociolingüística, ya que ha llegado a asistir a las ediciones de 2015 en Viena, 2016 en Estocolmo y 2018 en Lisboa. El segundo motivo es que el autor considera que dicho certamen no es un simple concurso de canciones, sino que ilustra los cambios político- sociales de Europa desde sus inicios. Por ejemplo, en 2003, Reino Unido obtuvo por primera vez un último puesto con cero puntos, que coincidía casualmente con su decisión por participar en la guerra de Irak (Wells, 2003) o en 2012, cuando el festival se celebraba en Bakú, Armenia decidió retirarse del concurso debido al conflicto que tiene con Azerbaiyán por la soberanía del territorio de Nagorno Karabaj (BBC News, 2012).

El tercer motivo por el cual se ha escogido este tema es por la conciencia que tiene el autor de la poca variedad lingüística que hay en el certamen en la actualidad. En la edición 2017, solo cuatro delegaciones decidieron cantar en su idioma oficial: Portugal, Italia, Bielorrusia y Hungría. España, Francia y Croacia hicieron lo mismo, pero solo con la mitad de la canción, la otra mitad era en inglés (Schacht & Swann, 2017).

Finalmente, el ámbito con el que está relacionado este estudio, la sociolingüística, ya que es otro de los motivos principales por lo que se ha decidido hacer este trabajo. En el Festival de Eurovisión se aplican diversos conceptos de la sociolingüística que el autor ha trabajado a lo largo de sus estudios de grado como, por ejemplo, diglosia, identidad lingüística, prestigio lingüístico, visibilidad lingüística, etc.

1.2. Metodología

Como se ha comentado en el punto anterior, este estudio se dividirá en dos partes. En la primera parte, se estudiará la reacción de los países participantes en cuanto a la elección de la lengua. En esta parte no solo se pretende estudiar qué países han optado por el inglés o por otra lengua franca para ser representados en el certamen, sino que se observará si también han optado por otras lenguas que tienen un carácter cooficial u otro tipo de lenguas. Se extraerán unas conclusiones de las reacciones teniendo en cuenta el contexto histórico-social en el que se encontraba Europa.

En la segunda parte del trabajo se realizará un breve estudio de caso, en el que se analizarán dos países que hayan actuado diferente con respecto a la elección de la lengua. Es decir,

3 uno que, por lo general, haya optado por cantar en su idioma oficial y el otro en una lengua franca como ha sido y es el inglés. Finalmente, de estas dos partes se obtendrán unas conclusiones y se mostrará si realmente se ha cumplido con los objetivos establecidos.

1.3. Objetivos

Este trabajo tiene tres objetivos primordiales. El primero es mostrar que el Festival de Eurovisión no es un simple evento musical europeo, sino que es reflejo de cómo está Europa tanto social como políticamente. Es decir, que la situación social y política de cada país participante y de Europa se refleja indirectamente en el festival.

El segundo es visualizar cómo de importante han sido y son las lenguas para el certamen. Concretamente se pretende visualizar si hay realmente lenguas de prestigio y lenguas secundarias, es decir, si el festival las categoriza indirectamente. El tercer objetivo es analizar el porqué los países eligen cantar en una lengua y no en otra, es decir, se intentará detectar qué políticas lingüísticas hay detrás.

Para conseguir estos objetivos se han planteado una serie de preguntas de investigación: ¿se refleja la situación social y política de Europa en el Festival de Eurovisión?, ¿cuánta más libertad de lengua se ofrece, hay menos visibilidad de la variedad de las lenguas?, ¿cuáles son las razones por las que un país decide cantar en una lengua oficial? ¿y en una lengua franca?

4

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ¿Qué es el Festival de Eurovisión?

El Festival de Eurovisión es un concurso de carácter anual en el que participan diversas televisiones públicas, mayoritariamente de todo el continente europeo. La Unión Europea de Radiodifusión, conocida por las siglas UER o EBU en inglés, decidió en 1955, en una cumbre en Mónaco, crear un concurso televisivo de la misma temática que el Festival de San Remo, pero con países de Europa (Escudero, 2015). En 1956, tuvo lugar la primera edición en Lugano, en el que participarían solamente siete naciones (Pardo, 2005).

El expresidente de la UER, Marcel Bezençon, creyó que con un concurso musical como el Festival de San Remo, pero con los diversos países de Europa, ayudaría a que Europa estuviera más unida. El Festival de San Remo existe en la actualidad y lo organiza la televisión pública italiana RAI1, cuyo ganador se convierte en el representante de Italia en el Festival de Eurovisión.

Desde su creación, el Festival de Eurovisión ha sido todo un éxito. De hecho, como afirma Escudero (2015):

«El Festival de Eurovisión se ha ido haciendo de manera anual desde entonces y en los últimos 60 años ha visitado 40 ciudades en 25 países. 52 países en total han ido participando desde su debut y en 2015 por primera vez, Australia».2 Siete países participaron en la primera edición con dos canciones cada uno, «a fin de que la duración del certamen fuera más o menos normal» (Pardo, 2005). Algunos enviaron a dos cantantes y otros a un artista con dos canciones (Tibballs, 2016:2) Las primeras ediciones no tuvieron mucho éxito en Europa, sin embargo, en los últimos años es récord de audiencia en casi todos los países que participan.

La edición de 2017 fue vista por más de 180 millones de espectadores y la gran final tuvo un 36,2 % de cuota de pantalla en todo el mundo (el 42,9 % de los cuales eran jóvenes de entre 15-24 años), teniendo en cuenta la retirada de Rusia en esa edición, ya que es uno de los países más poblados de Europa y, por lo tanto, proporciona un número muy elevado de espectadores (Jordan, 2017). También se destaca el número de visitantes en otras plataformas en línea, que comparado con ediciones anteriores ha aumentado

2 Extraído de Escudero, V. M. (2015, mayo 23). Eurovision Song Contest awarded Guinness world record. Unión Europea de Radiodifusión. Recuperado a partir de https://eurovision.tv/story/eurovision-song-contest- awarded-guinness-world-record 5 considerablemente, de 6 millones de espectadores en 2016 a 8,5 millones de espectadores en 2017 (Jordan, 2017).

Asimismo, en 2015 el Festival de Eurovisión por su 60.º aniversario obtuvo un récord Guinness por ser el evento televisivo musical más largo del mundo (Escudero, 2015). Según Norroy (2015), adjudicadora de premios Guinness (en Escudero 2015):

«Eurovision’s achievement was brought to our attention as they were celebrating their anniversary and, when we started to investigate, we realised there is nothing quite like it around the world. Guinness World Records are also celebrating their 60th anniversary this year so both organisations have a lot to celebrate in 2015».3 Además, Jon Ola Sand (2015), supervisor ejecutivo de la UER, afirmaba al recibir este premio (en Escudero, 2015):

«After 60 years, the Eurovision Song Contest is stronger than ever. We are proud of this title, which is a strong recognition for those who've kept the contest going strong over the past decades and encouraging for the many talented people who will contribute in the many decades to come».3 Actualmente, en la 63.ª edición de 2018 han participado 43 países, y se ha vuelto a establecer un récord de participantes que alcanza el mismo número de países que en 2011 en Düsseldorf (Alemania).

2.1.1. Contexto histórico de los inicios del Festival de Eurovisión

El Festival de Eurovisión se creó en 1955 en la cumbre en Mónaco, y se emitió por primera vez el 24 de mayo de 1956 (Escudero, 2015). Europa estaba devastada y muy dividida, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) destruyó a Europa tanto política como socialmente.

Europa era totalmente distinta antes y después de la guerra. Según Mammarella (1996: 9) más de 27 millones de rusos, polacos y yugoslavos murieron en la guerra (entre población civil y operaciones militares). «En los países de Europa Occidental las pérdidas fueron muy inferiores: 620.000 franceses, 280.000 británicos, poco más de 300.000 italianos». (Mammarella, 1996:9).

También hubo cambios a nivel geográfico, es decir, la distribución geográfica de los estados europeos había cambiado. En el siguiente mapa, se puede observar que muchas naciones

3 Extraído de Escudero, V. M. (2015, mayo 23). Eurovision Song Contest awarded Guinness world record. Unión Europea de Radiodifusión. Recuperado a partir de https://eurovision.tv/story/eurovision-song-contest- awarded-guinness-world-record 6 de Europa estaban ocupadas por otros países, por lo que, Europa se encontraba dividida y enfrentada.

Figura 1: Mapa de Europa entre 1945-19474

En 1956, año en el que tuvo lugar la primera edición del Festival de Eurovisión, Europa había progresado tanto económicamente como políticamente. Por ejemplo, se puede comprobar que:

«En 1955, con el proyecto de un Mercado Común, se abría una nueva perspectiva, que […], contribuía a poner en movimiento un proceso de integración económica y social a dar sus frutos en la década siguiente» (Mammarella, 1996:170). Esta situación política y económica fue clave para la UER, ya que tuvieron la idea de crear el Festival de Eurovisión, en el que se pretendía unir a la Europa devastada que había tras la Segunda Guerra Mundial. Pardo (2005:14) afirma que:

«La idea de que todos los países europeos que tenían televisión participaran cada año en un Festival competitivo por medio de canciones fue tan innovadora, y se podría decir que importante, como la decisión de crear el euro como moneda común cuarenta y cinco años más tarde». Esta decisión fue clave para que Europa creciera y estuviera más unida que nunca mediante la música.

4 Extraído de Sebastián, M. G., y Gatell, C. (2012). Nou polis 4: Ciències socials, història: Educació ́ secundària. Vicens Vives. 7

2.1.2. La normativa sobre la lengua de las canciones del Festival de Eurovisión

La normativa del Festival de Eurovisión va cambiando edición tras edición. En la normativa se refleja todo lo que deben cumplir los países participantes para poder participar en el concurso. A lo largo de la historia se han ido añadiendo normas para evitar polémicas en ediciones futuras. Las que han causado más controversia han sido dos, la que deshace desempates y la de la lengua en las canciones del festival.

Según Pardo (2005:33), la edición de 1969 tuvo cuatro ganadoras. En aquel año no había método de desempate así que Reino Unido, con Lulu y su canción Boom bang a bang; Francia, con y su canción Un jour enfant; Países Bajos, con Lennie Kuhr y su canción ; y España, con Salomé y su canción , ganaron ese año con 18 puntos cada uno.

El hecho de que la UER no desempatara en aquel año generó controversia y, por ello, Portugal, Finlandia, Noruega y Suecia decidieron no participar en la siguiente edición de 1970 como método de protesta (Pardo, 2005:35). Así pues, la UER decidió instaurar una norma en la que establecía que:

«If two or more songs gained the same number of points, each song had to be performed once more. After these performances, the juries (with the exception of the countries that had tied) had to select their favourite song. This had to be done by the showing of hands. If entries still were to tie, both of them would share the first position» (Unión Europea de Radiodifusión, s. f.-a). Gracias a esta norma se evitó que en 1991 hubiese ocurrido lo mismo. Suecia y Francia empataron en el primer puesto (Pardo, 2005). Sin embargo, el método de desempate que había en aquel entonces determinó que Suecia debía ganar el certamen (Unión Europea de Radiodifusión, s. f.-j).

Por lo que respecta a las lenguas, la normativa que las regula también ha ido cambiando a medida que la controversia con los países participantes aumentaba. Desde 1956 hasta 1965 no se recogía ninguna normativa que regulara las lenguas de las canciones, aunque la UER pretendía que todos los países participantes cantaran en alguno de sus idiomas oficiales. Según Ruiz i San Pascual, Sanz i Ribelles, & Solé i Camardons (2001:179) la lengua oficial es aquella que se ha establecido como instrumento mediante el Estado y los ciudadanos.

Sin embargo, en 1965, Suecia, representada por y su canción , decidió cantar en inglés puesto que no había ninguna norma que se lo prohibiera (Unión

8

Europea de Radiodifusión, s. f.-h). La UER quiso evitar que más canciones se cantaran en inglés o en otra lengua que no tuviera un carácter oficial en el país participante. Es por eso por lo que, en 1966, se instauró una nueva norma que estipulaba que las canciones debían ser cantadas en una de las lenguas oficiales del país participante (Unión Europea de Radiodifusión, s. f.-f). Esta norma fue vigente desde 1966 hasta 1972.

Sin embargo, en 1973, hubo un cambio importante en la normativa que regulaba las lenguas. En esa edición los participantes podían escoger la lengua en la que querían cantar sus canciones, es decir, no estaban obligados a cantar en la lengua oficial del país, en el caso de los países monolingües, o en alguna de las lenguas oficiales del país, en el caso de los países plurilingües (Unión Europea de Radiodifusión, s. f.-g). Este cambio de la normativa lingüística fue vigente hasta 1977, cuando se volvió a aplicar la norma que se creó en 1965, es decir, que los países participantes debían cantar en una de las lenguas nacionales.

No obstante, a Alemania y Bélgica se les permitió cantar en inglés debido a que ambas delegaciones ya habían escogido tema para el concurso (Unión Europea de Radiodifusión, s. f.-e).

Este nuevo cambio fue vigente durante bastantes años en proporción con los otros cambios anteriores, de 1977 hasta 1998. En este periodo, hubo cinco canciones; Países Bajos 19835, Yugoslavia 1989, Croacia 1993, Austria 1997, y Bosnia-Herzegovina 1997; cuyo título de la canción y una frase fueron cantados en inglés. Sin embargo, como la presencia de una lengua foránea era mínima, la UER no se opuso (Pardo, 2005). En 1999, esta regla se abolió y se volvió a instaurar la regla que era vigente en 1973, es decir, que todos los países participantes podían cantar en cualquier idioma, independientemente de si era la lengua oficial en el país o no (Unión Europea de Radiodifusión, s. f.-d).

Desde ese año hasta esta última edición de 2018, no ha habido cambios en la normativa. En la normativa de 2018 se establece lo siguiente: «Each Participating Broadcaster is free to decide in which language its contestant(s) will sing» (Unión Europea de Radiodifusión, 2018).

2.1.3. Las lenguas de las canciones en el Festival de Eurovisión

A pesar de que en los últimos años ha predominado el inglés en las canciones de Eurovisión, la variedad de lenguas en el certamen europeo ha sido muy amplia. Hasta 64

5 Esta canción repetía el título de la canción constantemente mezclado con el idioma oficial, en este caso el neerlandés (Pardo, 2005). 9 lenguas diferentes han pisado los escenarios de Eurovisión a lo largo de la historia del concurso. Algunas lenguas han estado presentes en la integralidad de la canción y otras, simplemente, han aparecido en frases breves.

Algunas de estas «lenguas» pueden ser consideradas variedades lingüísticas de una lengua. Sin embargo, se ha decidido incluirlas como «lenguas» distintas por dos motivos: en primer lugar, por no estar recogida como la variedad estándar, por lo que implica que esa canción tenía un matiz especial y debía recalcarse. Este es el caso de las variedades exyugoslavas. Muchos lingüistas afirman que el serbio, el croata, el bosnio y el montenegrino son las variedades de las distintas repúblicas surgidas de la separación de este país. En aquella época, cuando participaban como Yugoslavia, se decía que el idioma era serbio, bosnio, croata o montenegrino en función del origen del representante de aquel año. Se ha decidido recogerlas como variantes independientes por tener, actualmente, un estatus oficial en las diferentes repúblicas exyugoslavas.

En segundo lugar, también se ha decidido incluir ciertas variedades geográficas como variedades independientes, porque a pesar de que muchos lingüistas pueden considerar como una sola variedad las distintas variedades geográficas, dicha variedad lingüística tiene características distintas a la variedad estándar. Además, en ciertas lenguas existen variedades dialectales bastante alejadas de la variedad estándar; por lo tanto, se ha decidido recogerla como variedad distinta a la variedad estándar.

En el anexo se incluye una lista de lenguas que han aparecido en el Festival de Eurovisión a lo largo de la historia del concurso.

2.1.4. Identidad lingüística en el Festival de Eurovisión

La identidad lingüística es una rama de la sociolingüística que estudia la identidad que un hablante tiene con su lengua. Según Rotaetxe Amusategi (1990:13) la sociolingüística es una disciplina que se encarga de explicar las relaciones entre la lengua y la sociedad. Según Hodge & Kress (1993:1) «for all humans, language and thought are inextricabily bound toghether», es decir, la lengua no solo es un método de comunicación, sino que es una manera en la que las personas construimos nuestra identidad.

Como se ha comentado en el apartado anterior, numerosas variedades lingüísticas han participado en el concurso a lo largo de la historia. Dichas variedades lingüísticas son totalmente distintas, es decir, que son de todos los distintos puntos de Europa; no todas

10 tienen el mismo número de hablantes, no todas tienen el mismo estatus jurídico, no todas tienen el mismo prestigio, algunas solo tienen presencia en diversos estilos musicales, etc.

El concepto de prestigio según Ferguson (1959, en Rotaetxe Amusategi, 1990:63) responde a un elogio que realiza una comunidad lingüística hacia una variedad alta, mientras que se lo niegan a la otra variedad baja. Ferguson (1959, en Rotaetxe Amusategi, 1990:62) se refiere a la variedad alta para denominar a aquella variedad que es superpuesta y aprendida (como son las lenguas francas) y hace referencia la variedad baja a aquella que él denominaba como «regional» (como son todas esas lenguas oficiales dentro de un Estado). Este prestigio también ocurre con las canciones de Eurovisión, en las que las diversas delegaciones prefieren enviar canciones en una lengua franca que en una lengua nacional.

Del mismo modo, el concepto de lengua franca según Ruiz i San Pascual el al. (2001:165) se refiere a cualquier lengua que se emplee entre dos o más grupos lingüísticos y no tengan ninguna lengua común. Asimismo, el concepto de lengua nacional se refiere a aquella variedad lingüística que es reconocida como la lengua de una nación en concreto (Ruiz i San Pascual et al., 2001:178). Muchos países que tienen una o varias lenguas nacionales prefieren enviarlas en la variedad que tiene un mayor prestigio, dejando a un lado a aquellas que tienen un carácter oficial menor.

Sin ir más lejos, en 1968, España iba a estar representada por Joan Manuel Serrat con la canción La, la, la. Un mes antes del certamen, el cantautor dijo que tal canción la quería cantar en catalán. Esto generó mucha controversia por parte de los medios españoles dada la situación política en la que se encontraba España. Fue por ese motivo por lo que Serrat fue sustituido por y la canción se cantó en castellano. Años más tarde, el cantante explicaba en una rueda de prensa que él «quería cantar un verso en catalán para llamar la atención de la situación marginal en que se encontraba esta lengua» (Aniorte, 2015). El hecho de que Serrat quisiera mostrar al público europeo la situación del catalán en España demuestra que este cantante se sentía identificado con tal lengua y quería darle visibilidad.

Según Joseph (2010:9), «if communication were the only function of language, we could expect all mother-tongue speakers of English or any other language to sound more or less the same». En este caso, el autor lo aplica a la importancia que tiene el hablante en la elección de su dialecto. Por lo que respecta al idioma de las canciones de Eurovisión, también sucede lo mismo, es decir, si el idioma no fuera importante para una nación, se

11 enviaría todo en un mismo idioma y no habría controversias lingüísticas por parte de las delegaciones.

Por ejemplo, en 2016, la delegación española decidió enviar por primera vez una canción íntegra en inglés. El director de la Real Academia Española, Darío Villanueva (2016), calificó que el hecho de que España cantara en inglés como «un complejo de inferioridad con matices de papanatismo» (en López, 2016). En la edición de 2018, España volvió a cantar en español, tras varias ediciones mezclando el español con el inglés o cantando íntegramente en inglés. Villanueva (2018) celebraba que España hubiera «regresado a la normalidad» (en El Periodico, 2018). Además, afirmaba que:

«El premio de Eurovisión es un gran escaparate para el mundo entero y a poco respeto que tengamos por nuestra lengua, nuestra cultura y nuestra propia identidad, lo normal es que cantemos en ella y no que vayamos al inglés. […]. Hay que darse cuenta de que el español, no es solo una referencia identitaria para nosotros, sino para 500 millones de personas más y esa renuncia era sentida como un oprobio por mucha gente» (Villanueva en El Periodico, 2018). Este mensaje de Darío Villanueva demuestra que la lengua es mucho más que un sistema de comunicación; forma parte de la creación de la nacionalidad de muchos hablantes. Asimismo, esto no solo ha pasado en las candidaturas españolas, sino que también ha sucedido lo mismo con otras candidaturas extranjeras. En 2017, Bielorrusia, desde su primera participación en 2004, cantaba por primera vez en la historia en uno de los idiomas oficiales6, el bielorruso. Los representantes de Bielorrusia, el grupo NAVI, testificaban en una entrevista, tras ganar la preselección bielorrusa, que el hecho de que su canción fuera en bielorruso era muy importante para ellos, ya que era una canción escrita con el corazón (en Eurovision Song Contest, 2018). Además, la componente femenina del grupo afirmaba que como el festival se celebraba en Ucrania, y el ucraniano y el bielorruso son lenguas muy parecidas, podía ser un método para captar votos (Eurovision Song Contest, 2018).

Ese año también, la televisión pública de Bielorrusia, Belteleradiocompany, retransmitió el concurso en bielorruso por primera vez en la historia7. El comentador de ese año, Evgeniy Perlin, reiteraba que:

6 El ruso y el bielorruso son idiomas oficiales en el país. Fuente: Centro de Investigación y Documentación del Centro Virtual Cervantes. (2010). Informe sobre el español en Bielorrusia. Recuperado a partir de http://www.cervantes.es/imagenes/File/cidic/informe_sobre_el_espanol_en_bielorrusia.pdf 7 En años anteriores lo hizo en ruso.

12

«The slogan of this year is “Celebrate Diversity”, so we wanted to show the world the diversity with the Belarusian language, since Eurovision is actively watched by many Belarusians in other countries» (en Ten Veen, 2017).

También ha habido casos en los que se querían promocionar lenguas que en ciertos estados es oficial, pero en otros estados tiene menos carácter oficial que la lengua oficial, como por ejemplo el catalán. Este es oficial en todo el territorio de Andorra, pero en España solo es oficial en ciertas comunidades autónomas, es decir, que tiene una oficialidad menor que el español.

En 2004, Andorra debutaba por primera vez en el Festival de Eurovisión. Ese año Andorra Televisió, con la colaboración de TV3, la televisión pública catalana que siempre ha sido y es muy consciente de promocionar el catalán, subvencionó la preselección del microestado pirenaico. La preselección se llamaba 12 punts, en el que tras nueve programas, la andorrana Marta Roure representó a su país con la canción en catalán Jugarem a estimar-nos. TV3 se implicó de lleno con la candidatura de Andorra, con el fin de promocionar la cultura y la lengua catalanas (Cava, 2017).

Estos son tres ejemplos, de los muchos que hay, en los que se demuestra que la lengua no es solo un método de comunicación, sino que también es un modo de identificación de una comunidad lingüística y, por consiguiente, una manera en la que un individuo se identifica y crea la construcción de su persona o de una comunidad lingüística.

La abundancia del inglés como lengua franca en las canciones del festival es cada vez más grande y deja invisibilizadas a muchas lenguas europeas. Las lenguas son muy importantes para algunas naciones, y no solo es un método de comunicación para muchas, sino que es también un método de control (Hodge & Kress, 1993:6), y lo quieren demostrar en las canciones con las que son representados en el Festival de Eurovisión.

13

3. ANÁLISIS DE LOS DATOS

3.1. Introducción

En esta parte del estudio se contemplará cómo han actuado los diversos países con respecto a la elección de la lengua. Para ello, se ha dividido en cinco grupos distintos. Cada grupo representa los cinco segmentos lingüísticos que ha habido en el Festival de Eurovisión, es decir, los cinco periodos donde ha habido cambio en la normativa lingüística del concurso. Se ha decidido hacer esta división, porque en unas etapas se exigía que la lengua de la canción debía tener un reconocimiento oficial en el país y en otras etapas no. Esta división facilitará la extracción de conclusiones.

En cada época seleccionada se recopilarán primeramente las variedades lingüísticas en las que se ha cantado, de tal forma que se intentará ver qué lenguas han tenido más presencia en el certamen. Posteriormente, se agruparán en cinco grandes categorías: lengua franca, lengua oficial, lengua cooficial secundaria, variedad dialectal y otros8. Con estas agrupaciones se podrá ver el uso que hacen las diferentes delegaciones sobre la lengua. Finalmente, se extraerán unas conclusiones finales de este análisis.

3.2. Primera época: 1956-1965

La primera época engloba desde 1956, año en el que tuvo lugar la primera edición de Eurovisión, hasta 1965, año en el que Suecia decidió cantar íntegramente en inglés. En esta primera etapa no había ninguna normativa que estableciera que el país debía cantar en alguna de las lenguas oficiales, a pesar de que la UER lo pretendiera. La actuación de Suecia de 1965 generó controversia, por lo que, al año siguiente, se decidió establecer una norma que regulara las lenguas de las canciones. En esta primera época aparecieron las siguientes lenguas:

8 Aquí se incluirá todas aquellas variedades que no pertenezcan a ninguna de las categorías anteriores. 14

Figura 2: Gráfico de las lenguas de las canciones de la primera época: 1956-19659

Neerlandés Alemán Francés Italiano 1%1% 4%1%1% 11% 4% Danés 4% 1% Inglés 4% 16% Sueco 8% Luxemburgués Noruego 6% Finés

10% 28% Español Serbio Croata Bosnio Portugués

Como se puede observar, las lenguas más utilizadas fueron el francés (28 %), el alemán (16 %) y el neerlandés (11 %). Estas lenguas tienen en común que proceden de los países que iniciaron su debut en 1956 y continuaron regularmente hasta la actualidad. Además, son lenguas que son oficiales en varios países participantes.

Las canciones en alemán proceden de las candidaturas de Alemania (11 canciones), Austria (9 canciones) y Suiza (3 canciones). Las canciones en neerlandés proceden de las candidaturas de Países Bajos (11 canciones) y Bélgica (5 canciones). Bélgica tiene dos televisiones públicas, una por cada comunidad lingüística: la RTBF (la francófona) y la VRT (la flamenca). Las cadenas se organizan de manera que un año emite una y otro año emite otra (Unión Europea de Radiodifusión, s. f.-l). Por lo tanto, las 5 canciones en neerlandés de Bélgica son debidas a que en esos años estaba retransmitido por la televisión flamenca.

Las canciones en francés proceden de las candidaturas de Francia (11 canciones), Suiza (6 canciones), Bélgica (6 canciones), Luxemburgo (9 canciones), Alemania (1 canción) y

9 En 1956, cada país cantó dos canciones, por lo que, cada país participante tenía dos idiomas, uno por cada canción. Las candidaturas de Suiza 1958, Alemania 1961 y Austria 1963 llevaron propuestas bilingües (alemán e italiano; alemán y francés; y alemán e inglés respectivamente), por lo tanto, se han considerado dos idiomas para una misma canción. 15

Mónaco (7 canciones). Si se agrupan todas y se exponen en un gráfico, se puede observar lo siguiente: Figura 3: Gráfico de los países que cantaron en francés en la primera época: 1956- 1965

Suiza 18% 15% Bélgica 3% 15% Francia Luxemburgo 22% Alemania 27% Mónaco

En los casos de Mónaco y Francia, los cantantes utilizan el francés puesto que es la única lengua oficial de ambos países (que representan el 28 % y el 18 % respectivamente de las canciones en francés en esta época). Sin embargo, en el caso de Luxemburgo, de las 10 canciones que ha enviado en esta época nueve son en francés y una en luxemburgués. En el caso de Alemania, una de sus canciones contenía trozos en francés, por lo que simplemente representa un 3 % del total.

En lo que respecta a Suiza, tal como se puede observar en el siguiente gráfico, la mitad de sus canciones han sido cantadas en francés, mientras que la otra mitad de las canciones son en alemán e italiano. Legalmente, las tres lenguas son oficiales, aunque el grupo mayoritario de la confederación es el alemán (Leclerc, 2017).

16

Figura 4: Gráfico de los idiomas de las canciones de Suiza durante la primera época: 1956-1965

25% Francés 50% Alemán Italiano 25%

Sin embargo, en esta época, el hecho de que los estados tendieran a escoger el francés antes que otra lengua nacional tenía varios porqués. En primer lugar, porque de todos los países que han participado en esta época, en cinco de ellos el francés está reconocido como lengua oficial. Además, el francés era una lengua de prestigio porque desde principios del siglo XX hasta la Primera Guerra Mundial, el francés se mantuvo como la única lengua de diplomacia internacional, ya que después de la Primera Guerra Mundial el inglés empezó a crecer y a establecerse en otros ámbitos formales. Además, durante el siglo XX el francés tuvo bastante presencia en los organismos de la UE como lengua franca (Nic Craith, 2006).

Por todo ello, la situación sociolingüística del francés explica que, durante el periodo descrito, dicho idioma tuviera un mayor prestigio en las canciones y que las delegaciones multilingües, en las que el francés fuera una de esa de esas lenguas, decidieran cantar en esa lengua para obtener unos mejores resultados en Europa. A pesar de ello, por lo que respecta al carácter legal que tiene la lengua en el festival, según el siguiente gráfico, se puede observar que una amplia mayoría optó por escoger una lengua oficial (98 %) mientras que el 2 % optó por una lengua franca.

17

Figura 5: Gráfico del carácter de las lenguas en las canciones de Eurovisión durante la primera época: 1956-1965

2%

Lengua oficial Lengua franca

98%

A pesar de que la canción de Austria de 1963 contenía oraciones en inglés, la UER no consideró pertinente imponer una norma que regulara las lenguas de las canciones, ya que la impuso dos años más tarde, cuando la representante sueca de 1965 cantó íntegramente en inglés.

3.3. Segunda época: 1966-1972

En esta segunda época, de 1966 hasta 1972, la UER estableció una norma lingüística que obligaba a los países a cantar en alguna de las lenguas oficiales. Esta norma fue vigente hasta 1972. En esta etapa aparecieron los siguientes idiomas:

Figura 6: Gráfico de las lenguas de las canciones de la segunda época: 1966-1972

Neerlandés Alemán Francés Italiano 1%2%1% 9% 5%3% Danés 3% 10% Inglés 6% Sueco 5% Noruego Finés 5% Español 5% 26% Croata 11% Portugués 1%7% Esloveno Vienés Maltés Irlandés

18

Como se puede observar, hasta 16 idiomas diferentes aparecen en esta etapa. Las cuatro lenguas que más presencia tienen en esta etapa son: el francés (26 %), el inglés (11 %), el alemán (10 %), y el neerlandés (9 %). Como en la etapa anterior, el francés sigue siendo la lengua más usada en las canciones de Eurovisión, ya que hay cinco países que reconocen tal lengua como oficial: Francia, Mónaco, Suiza, Bélgica y Luxemburgo.

El inglés toma más protagonismo en Eurovisión gracias al debut de Irlanda en 1965. El alemán y el neerlandés tienen mucha presencia, ya que son lenguas oficiales en diversos países participantes cada una (el alemán en Alemania, Austria y Suiza, y el neerlandés en Países Bajos y Bélgica). Bélgica sigue alternando dos idiomas oficiales, el francés y el neerlandés, dependiendo del año que retransmite las respectivas televisiones públicas.

Según el siguiente gráfico comparativo, Suiza, a pesar de tener tres lenguas oficiales, canta mayoritariamente en francés. El alemán y el italiano permanecen en un segundo plano por lo que respecta a la elección del idioma de las canciones. El francés seguía teniendo bastante presencia en las instituciones públicas europeas, a pesar de que el inglés iba tomando terreno.

Figura 7: Gráfico comparativo de los idiomas de las canciones de Suiza, primera y segunda época.

7 6 5 4 3 2 1 0 Francés Italiano Alemán

Primera época 1956-1965 Segunda época 1966-1972

Según Fernández Vítores (2009:126):

«Esta posición dominante a lo largo de los siglos ha tenido como resultado el afianzamiento del francés como lengua de la diplomacia, aun cuando ese idioma ya no ocupaba la posición de lengua franca mundial por excelencia. Esto es evidente en el caso de la Unión Europea, donde el francés ha sido la lengua más utilizada desde la firma de los Tratados de Roma».

19

La norma que regulaba las lenguas en el Festival de Eurovisión exigía que todas las lenguas participaran en Eurovisión debían ser oficiales en el país. En el caso de Suiza, a pesar de que tiene tres lenguas oficiales, opta por cantar mayoritariamente en francés debido a la importancia de tal variedad lingüística en Europa.

En esta época todas las lenguas tienen un carácter oficial en el país en el que han sido cantadas. No obstante, en 1971, Austria decide cantar en vienés (véase en anexo). El artículo 8 de la constitución de 1983 de Austria reconoce el alemán como la lengua oficial de la república (en Leclerc, 2017). El vienés es la variedad dialectal del alemán hablada en Viena, que es muy diferente del alemán estándar (Leerkamp, 2003). Por eso, se decide recoger como una variedad lingüística diferente puesto que presenta diferencias con la variedad estándar. El vienés tiene reconocimiento como variedad dialectal y no como variedad lingüística, a pesar de sus diferencias con el alemán estándar.

3.4. Tercera época: 1973-1976

Esta tercera época es la más breve de todas. Fue un intento breve de que los países tuvieran la libertad de escoger el idioma en el que quisieran cantar. En esta época, aunque fue más corta que la anterior, aparecieron 13 lenguas diferentes, ilustradas en el siguiente gráfico:

Figura 8: Gráfico de las lenguas de las canciones de la tercera época: 1973-197610

Neerlandés Alemán Francés 1% 5%3% 4% Italiano 1% 8% 5% Inglés 3% 2% Español 5% 20% Serbio Bosnio 5% Portugués 38% Esloveno Hebreo Griego Turco

10 Las candidaturas de Noruega 1973, Alemania 1975, Bélgica 1975 e Italia 1976 eran bilingües, por lo que, se han considerado como si cada canción valiera por dos, es decir, una por cada idioma. 20

En esta etapa de libertad lingüística muchas delegaciones deciden cantar en una lengua franca, y es por ello por lo que el inglés se convierte en la lengua más usada en las canciones. Un 38 % de cantantes utiliza el inglés para cantar en Eurovisión. La segunda lengua más usada es el francés con un 20 % de las canciones, un 18 % menos que la primera lengua. La tercera es el alemán, que queda más lejos con un 8 %.

Las delegaciones optan por cantar más en inglés en esta época, como es el caso de Finlandia, Noruega y Suecia. Los Países Bajos lo hace también, pero con la excepción de un año, en el que decide cantar en neerlandés. Independientemente del uso del inglés como lengua franca en las canciones del festival, el inglés es oficial en Malta, Irlanda y Reino Unido, por lo que una pequeña parte representa a idiomas oficiales. Sin embargo, como se puede comprobar en el siguiente gráfico, en esta etapa se hace un uso del inglés mayoritariamente como lengua franca, puesto que las canciones de Reino Unido, Malta e Irlanda solo representan el 32 % del total.

Figura 9: Gráfico de inglés como lengua franca y como lengua oficial en la tercera época: 1973-1976

32% Lengua oficial Lengua franca 68%

Según Nic Craith (2006:47) desde 1970, la situación del inglés cambió drásticamente en la UE. Las traducciones de los documentos al inglés aumentaron un 30 % en proporción con años anteriores. Además, según Fernández Vítores (2009b:64):

«Dentro de Europa Occidental, en los países escandinavos el inglés reemplazó al alemán y al francés a partir de la década de 1950 en adelante como el primer idioma extranjero enseñado y, en los Países Bajos, desde los años sesenta». Por lo tanto, entre 1973-1976, en los países escandinavos y en los Países Bajos la presencia de dicho idioma como lengua extranjera ya estaba muy desarrollada. Es por eso por lo que se puede comprender que estos países decidieron cantar mayoritariamente en inglés, pues la

21 presencia de este idioma estaba en auge y cada vez eran más los países que tenían conocimiento del inglés como lengua extranjera, lo cual facilitaba la comprensión.

No obstante, a nivel global, tal y como se puede comprobar en el siguiente gráfico, a pesar de que hubo unos cuantos países que decidieron cantar en una lengua franca, solo representan el 27 % de todas las canciones del conjunto total; el 73 % restante son todas aquellas canciones que se han cantado en una lengua oficial.

Figura 10: Gráfico del carácter de las lenguas de la tercera época: 1973-1976

27%

Lengua oficial Lengua franca

73%

A pesar de que, comparado con las otras dos épocas, el número de canciones en lengua franca ha aumentado considerablemente, el uso de la lengua franca no es el tipo de lengua mayoritaria en esta época; los países continúan cantando en una lengua oficial.

3.5. Cuarta época: 1977-1998

En esta época, que comprende desde 1977 hasta 1998, los países participantes estaban obligados a cantar en una de las lenguas oficiales del país. En estas 22 ediciones Europa había cambiado mucho geográficamente. Eurovisión empieza a crecer y llega hasta los países del este. La antigua Yugoslavia, que llevaba participando en el certamen desde 1961, se disolvió a principios de los 90, provocando que en 1993 debutaran tres países nuevos: Bosnia-Herzegovina, Croacia y Eslovenia (Pardo, 2005:77), y en 1998 lo hizo Macedonia.

También sucede lo mismo con la disolución de la antigua URSS, que provocó que en 1994 debutaran Rusia, Estonia y Lituania, además de otros países del Este de Europa como Hungría, Rumanía, Polonia y Eslovaquia (Pardo, 2005:79).

Esto implica que hubo mucha variedad lingüística, de hecho, hasta 36 variedades lingüísticas aparecieron en el certamen en dicha época. Tal y como se puede comprobar en 22 el siguiente gráfico, hay una gran diversidad de variedades lingüísticas, aunque también es comprensible, ya que es una época que comprende muchos años. Asimismo, Europa cambia mucho geográficamente en esta etapa, por lo que, con la creación de nuevos estados aparecen nuevas lenguas en el concurso.

Figura 11: Gráfico de las lenguas de las canciones de la cuarta época: 1977-19981112

Alemán Inglés Finés Francés 9% 10% Griego 3% 3% Hebreo 1% 11% Italiano 4% Neerlandés 4% 4% Noruego 5% Portugués 5% 12% Sueco 5% Español Danés 5% 8% 6% 4% 4% Turco Bosnio Croata Islandés Otros

El francés sigue siendo la lengua más usada en el concurso, con un 12 % de las canciones totales del concurso, ya que es la lengua que comparte más oficialidad con otros estados de Europa. El inglés, sin embargo, es la segunda lengua más usada con un 11 % de las canciones, ya que tiene oficialidad en tres estados: Reino Unido, Malta e Irlanda. Seguidamente, el alemán (10 %), que es oficial en Alemania, Austria y Suiza, es la tercera lengua más usada. El griego, gracias al debut de Chipre (1981) y de la participación continua de Grecia desde 1974 (Unión Europea de Radiodifusión, s. f.-c), es la cuarta lengua más usada, con un 8 % de las canciones.

La gran mayoría de las canciones en esta época fueron cantadas en una lengua oficial del país. Sin embargo, algunos países también deciden mostrar otras lenguas con otro tipo de

11Las candidaturas de Yugoslavia 1984, Francia 1992 y 1993, y Luxemburgo 1993 cantaron en dos idiomas. Por ello, se ha decidido que cada canción valiera por dos, es decir, una por cada idioma. 12 En el apartado de otros se incluyen todas esas lenguas que han aparecido entre una y cinco veces que son: esloveno (5), polaco (5), serbio (4), estonio (4), húngaro (4), ruso (3), eslovaco (3), luxemburgués (2), rumano (2), árabe (1), romanche (1), napolitano (1), criollo haitiano (1), corso (1), lituano (1), montenegrino (1), voralbergish, la variedad dialectal de Vorarlberg (1), bretón (1), griego antiguo (1) y macedonio (1) 23 carácter. En 1977, Bélgica y Alemania cantaron en inglés (lengua franca), a pesar de que la norma lo impedía; no obstante, al haber escogido canción antes de imponer la norma, la UER decidió hacer una excepción.

A finales de los ochenta y principios de los noventa, ciertas delegaciones deciden cantar en lenguas con un reconocimiento oficial menor. Italia 1991 decide cantar en Napolitano. Según el sociolingüista Leclerc (2017), se trata de una lengua no reconocida por Italia; de hecho, Italia la reconoce desde su unificación como un «dialecto italiano» (dialetto italiano). A esta lengua se le asocia una connotación negativa, pero su creación fue la misma que cualquier lengua románica, por lo que el autor las considera como una lengua sin ningún reconocimiento oficial en Italia.

En 1993 y en 1996, Francia decide cantar en corso y bretón respectivamente. Según el artículo 75 de la Constitución francesa (en Leclerc, 2017): «La lengua oficial de la república es el francés. Las lenguas regionales pertenecen al patrimonio de la nación». Estas dos lenguas tienen un reconocimiento oficial en sus respectivas regiones, junto al francés, que es la lengua oficial. No obstante, a diferencia del Napolitano en Italia, sí tienen un reconocimiento oficial como lengua.

En 1989, Suiza cantó en romanche, justamente en el año en el que se celebró en Lugano (Suiza) tras la victoria de la canadiense Céline Dion. La constitución de Suiza reconoce como lenguas oficiales el francés, el alemán y el italiano; el romanche se reconoce como lengua nacional (Leclerc, 2017). Sin embargo, sí que tiene un reconocimiento oficial en el cantón de los Grisones. La contraposición de los conceptos de lengua oficial y lengua nacional es que una lengua nacional es la lengua de la nación, mientras que la lengua oficial tiene un carácter jurídico en el estado en concreto (Ruiz i San Pascual et al., 2001). En el caso de Suiza, el francés, el alemán y el italiano son lenguas nacionales y oficiales, mientras que el romanche simplemente es una lengua nacional (Leclerc, 2017)

En 1996, Austria decidió cantar en la variedad dialectal voralbergish. Dicha variedad se habla en el estado federado de Voralberg y no tiene un reconocimiento oficial. Se considera una variedad dialectal del alemán, la lengua oficial del país (Leclerc, 2017).

En 1992, Francia decidió cantar una parte de la canción en criollo haitiano. Esta fue una innovación que quiso hacer el país galo. El criollo haitiano es lengua oficial en Haití junto con el francés, ya que fue excolonia de dicho país. Además, la constitución de Haití (1987 en Leclerc, 2017) reconoce esta lengua como lengua comuna.

24

Esta época cambió drásticamente debido a varios hechos históricos, que en consecuencia afectaron al festival. El 9 de noviembre de 1989, se derrumba el muro de Berlín y provoca la unión de una única Alemania (Mammarella, 1996:388), lo cual provocó que la Alemania que participaba anteriormente abarcara más territorio. Cabe destacar, que en la edición de 1990 Alemania y Austria presentaron propuestas referentes a la destrucción del muro de Berlín: Frei zu Leben («libres para vivir») y Keine Mauern mehr («no más muros»).

Durante este periodo, el Festival de Eurovisión llega al bloque de la Europa del Este. Según Mammarella (1996:393) «El 20 de febrero de 1991, el Parlamento de Eslovenia, […], votaba la nulidad de las leyes yugoslavas en su territorio. Al día siguiente, el parlamento croata aprobaba asimismo medidas similares». Eslovenia y Croacia fueron los primeros países en proclamar la independencia de la Federación de Yugoslavia. El 25 de junio de 1991 ambas repúblicas declararon su independencia (Mammarella, 1996:393); sucedió lo mismo en Bosnia-Herzegovina un año más tarde.

La independencia de estas tres repúblicas supuso que tres países más participarían por primera vez en el certamen, además de tres idiomas de la antigua Yugoslavia, que a pesar de haber aparecido en años anteriores, aparecerían de manera constante en el Festival de Eurovisión (Pardo, 2005:77). La disolución de la URSS provocó la participación, y por consiguiente la llegada de idiomas nuevos, de Estonia, Lituania y Rusia en 1994. También la separación de Checoslovaquia en 1993 (Mammarella, 1996:426) dio lugar a que en 1994 debutara Eslovaquia y llegara el eslovaco por primera vez al Festival de Eurovisión.

Asimismo, Europa se empezó a globalizar y las canciones en inglés cada vez tuvieron más éxito. Irlanda consiguió seis de sus siete victorias en esta época y tres segundos puestos; Reino Unido consiguió dos victorias y seis segundos puestos (Tibballs, 2016). Este hecho hizo reflexionar a la UER sobre si realmente estos países tenían ventaja por tener el inglés como lengua oficial. Fue por eso por lo que, al año siguiente, la UER decidió cambiar la normativa sobre la lengua.

A modo de recopilación, la figura 12 muestra que en el caso de Suiza, que tiene tres lenguas oficiales que están muy extendidas en el territorio europeo, sigue confiando mayoritariamente en el francés para cantar sus canciones. No obstante, a diferencia de los años anteriores, el alemán y el italiano toman más presencia en el concurso.

25

Figura 12: Tabla sobre los idiomas de las canciones de Suiza desde la primera a la cuarta época: 1956-1998

Francés Alemán Italiano Romanche TOTAL Número de canciones Primera época:1956-1965 6 3 3 0 12 Segunda época:1966-1972 5 1 1 0 7 Tercera época: 1973-1976 2 1 0 0 3 Cuarta época: 1977-1998 9 6 5 1 21 TOTAL 22 11 9 1 Porcentajes Primera época:1956-1965 50 % 25 % 25 % 0 % 100 % Segunda época:1966-1972 72 % 14 % 14 % 0 % 100 % Tercera época: 1973-1976 67 % 33 % 0 % 0 % 100 % Cuarta época: 1977-1998 43 % 29 % 23 % 5 % 100 % TOTAL MEDIA 58 % 25 % 16 % 1 % 100 %

Finalmente, una gran mayoría de las canciones de la cuarta época se siguen cantando en francés (43 %) aunque ha habido una disminución comparado con años anteriores. Esto puede ser debido a la retirada de dos países francófonos, Mónaco (1980) y Luxemburgo (1994) y la unión de una nueva Alemania.

3.6. Quinta época: desde 1999 a la actualidad

Esta época comprende desde 1999 hasta esta última edición de 2018, el último cambio lingüístico que se ha hecho a lo largo de la historia del concurso. En esta etapa los participantes podían cantar en cualquier lengua, no era obligatorio cantar en algún idioma oficial del país.

Esta etapa coincide con el cambio de siglo. Según Seidlhofer, Breiteneder y Pitzl (2006:4) después de la Segunda Guerra Mundial el inglés ha tomado más presencia en Europa, de manera que a principios del siglo XXI el aprendizaje del inglés como lengua extranjera empezaba a tomar importancia en las aulas del continente europeo. En 2001, el 90 % de los niños europeos estudiaban inglés, muchos de ellos como primera lengua extranjera. En 2005, el inglés era incuestionablemente la lengua extranjera dominante en las aulas de los institutos de Europa.

Sin embargo, el inglés no solo se volvió popular gracias a su implementación en la educación, sino que se volvió popular por otros aspectos, como: el deporte, los ordenadores, el baile y, por supuesto, la música (Seidlhofer et al., 2006).

26

Por lo que respecta al Festival de Eurovisión, el inglés tuvo a sus inicios y actualmente tiene mucha presencia en las canciones del festival. El 66 % de las canciones enviadas entre 1999 y 2018 han sido en lengua inglesa. El 34 % restante han sido en otras 52 variedades lingüísticas distintas. El francés y el español son la segunda y tercera lengua más usada en el concurso durante esta época (4 % y un 3 % respectivamente del total).

La predominancia del inglés en el certamen es indudable, asimismo, su prestigio lingüístico provoca que los países confíen en ella para mostrarse delante de Europa y obtener la victoria en el Festival de Eurovisión. Según el siguiente gráfico, esta es la época en la que las delegaciones deciden enviar más canciones en más de un idioma.

Figura 13: Gráfico comparativo de la quinta época de las canciones cantadas en más de un idioma con respecto al total.

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Total Canciones en más de un idioma

El 12,5 % de las canciones en esta época se han cantado en más de dos idiomas, un récord de canciones bilingües comparado con las épocas anteriores. Casi un 24 % de las canciones del 2007 se cantaron en más de un idioma; fue el año en el que se cantaron más canciones bilingües.

Los idiomas de este grupo de canciones generalmente estaban formados por una lengua franca, en esta época el inglés y la lengua nacional del país. Por ejemplo, la canción de (representante de España en 2009) era mayoritariamente en español, pero incluía algunas frases en inglés. Sin embargo, también ha habido varios casos en los que predomina el inglés con respecto a la lengua nacional, por ejemplo, la canción de Kati Wolf (representante de Hungría en 2011) que era mayoritariamente en inglés, aunque una de sus estrofas era completamente en húngaro.

27

Finalmente, hay que tener en cuenta que, a pesar de que el inglés sea la lengua que más se ha usado en Europa, Reino Unido, Irlanda, Malta y Australia lo reconocen como oficial. Según el siguiente gráfico, la gran mayoría de las canciones han empleado el inglés como lengua franca, es decir, que han utilizado el inglés a pesar de que este no sea oficial en el país representado.

Figura 14: Gráfico del carácter de las lenguas de la quinta época13

1%0%4% Lengua oficial 36% Inglés como lengua franca Lengua cooficial Variedad dialectal 59% Otros

A pesar de que casi todos los países han cantado en inglés, en mayor o menor medida, los países del norte de Europa como Suecia, Noruega o Dinamarca son los pioneros en confiar en el inglés para ir a Eurovisión. Noruega confió solo una vez en el noruego para ser representada en el certamen; fue en 2006, con la cantante Christine Guldbrandsen y su canción Alvendansen. El sueco aparece una vez en esta época, pero cantado por la cantante finlandesa Pernilla Karlson, en cuyo país también es oficial (Leclerc, 2017).

El 36 % emplea una lengua oficial reconocida por el estado participante. Los países del sur, como Portugal, España, Italia o Serbia, son más propensos a cantar en su propio idioma. Todos ellos han utilizado el inglés alguna vez, pero, en su mayoría, lo han utilizado en canciones bilingües y en alguna frase breve. Solo ha habido cuatro canciones de estos cuatro países que se hayan cantado en inglés íntegramente en vez de en su lengua oficial: España 2016, Serbia 2015, 2016 y 2017.

También ha habido candidaturas en lenguas cooficiales, es decir, que en el país tiene un reconocimiento menor a otra variedad lingüística, y en variedades dialectales. Han aparecido cuatro lenguas cooficiales: el voro, el udmurto, el corso y el tártaro de Crimea.

13 En el apartado otros se recoge todas aquellas lenguas que han empleado los países para cantar, pero no se pueden clasificar en ninguno de los grupos anteriores. 28

En el año 2004, Estonia decidió cantar en voro, que es una lengua hablada en Estonia. Muchos lingüistas consideran que es una variedad dialectal del estonio, que mayoritariamente se habla en el sudeste del país, en el condado del Voro (Leclerc, 2017), pero posee literatura y lucha por un reconocimiento lingüístico en el país. En el año 2012, Rusia decidió llevar una canción mixta en inglés y en udmurto. El udmurto es una lengua que se habla en la república de Udmurtia (Rusia) y es cooficial junto al ruso (Leclerc, 2017).

En 2011, Francia volvió a cantar en corso, después de hacerlo por primera vez en 1993. El corso es una lengua regional hablada en Córcega (Francia), donde goza de un estatus de protección (Leclerc, 2017). Finalmente, la ganadora de Eurovisión 2016, , representando a Ucrania, cantó una canción bilingüe en inglés y en tártaro de Crimea. El tártaro de Crimea se habla y goza de protección en la república de Crimea, junto al ucraniano y el ruso (Leclerc, 2017).

En esta época también se cantó cuatro veces en variedades dialectales. En 2003, Austria cantó en Austro-Bávaro, una variedad dialectal del alto alemán hablada en el estado federado de Estiria. En 2012, también volvió a cantar en una variedad dialectal: Muhlviertelish. Esta variedad se habla en la región de Mühlviertel, en el estado federado de Alta Austria. En 2016, Grecia incluyó unas frases en griego póntico, una variedad dialectal del griego que se habla en Grecia y Turquía. Finalmente, en 2018, Serbia incluyó unas frases en Torlak, una variedad dialectal hablada en el sudeste de Serbia.

29

4. ESTUDIO DE CASO: SUECIA Y PORTUGAL 4.1. Justificación

El presente apartado pretende complementar el apartado anterior. En este breve estudio de casos se realizará una comparación de dos países que hayan actuado totalmente distinto por lo que respecta a la elección lingüística. Estos dos países son Suecia y Portugal.

Se han escogido estos dos países porque presentan una población similar (9 982 709 y 10 291 196 respectivamente14) y se sitúan en puntos distintos del continente europeo. Además, Suecia ha sido uno de los países pioneros en cantar en inglés y Portugal en cantar en su idioma oficial. Se cree que la justificación de la elección lingüística de los países puede estar influenciada por una ideología lingüística determinada, es decir, «el conjunto de ideas que tiene una persona o una comunidad sobre las lenguas, los dialectos o los registros […]» (Ruiz i San Pascual et al., 2001:146). Además, puede estar influenciada por el conocimiento de inglés como lengua extranjera o la protección que tienen hacia su lengua oficial u otras lenguas menores.

4.2. Suecia 4.2.1. Legislación lingüística

Suecia recoge en la Språklagen (la ley de las lenguas), publicada el 28 de mayo de 2009 y puesta en vigor el 1 de julio de 2009, las disposiciones legales sobre las lenguas en el país escandinavo.

Según los artículos 4, 5 y 6 de la Språklagen (2009 en Leclerc, 2017): «El sueco es el idioma principal de Suecia. El idioma principal es el idioma común y todos deben tener acceso a él y pueden utilizarlo en cualquier área del Estado». Se puede comprobar que el sueco es el único idioma que goza de una legislación lingüística en el país nórdico. No obstante, los artículos 7 y 8 de la Språklagen (2009 en Leclerc, 2017) recogen que las lenguas de las minorías nacionales son el finés, el yidis, el meänkieli, el romaní y el sami. Estas deben ser promovidas y protegidas por las autoridades y organismos públicos.

Suecia reconoce sus minorías lingüísticas y reconoce que deben estar protegidas y promovidas, aunque con una visión estatal, ya que, según el artículo 13 de la Språklagen

14 Fuente: Worldometers. (2018). Countries in the world by population. Recuperado a partir de http://www.worldometers.info/world-population/population-by-country/ 30

(2009 en Leclerc, 2017): «El sueco es el idioma oficial en contextos internacionales» y está protegido como lengua oficial en la Unión Europea.

Finalmente, aunque el sueco tiene un reconocimiento lingüístico muy amplio en el país y es la lengua oficial en un contexto internacional, se ha presentado al Festival de Eurovisión cantando en inglés. Sin embargo, el tener un amplio reconocimiento lingüístico en contextos internacionales no implica que necesariamente el país confíe en su idioma para cantar en concursos internacionales como podría ser el Festival de Eurovisión.

4.2.2. Conocimiento de lenguas

Según la última encuesta del Eurobarómetro (Comisión Europea, 2012:11), el 93 % de los habitantes de Suecia tiene el sueco como lengua materna. A pesar de que el país recoge muchas minorías lingüísticas, solo el finés se refleja en la encuesta (1,04 % del total). El inglés y el español son la segunda y tercera lengua con más habitantes con lengua materna. (1,52 % y 1,09 % respectivamente).

Por lo que respecta al conocimiento de lenguas extranjeras, el 86 % de la población sueca habla inglés como lengua extranjera15(Comisión Europea, 2012:21). Asimismo, según esa misma encuesta, el 26 % afirma hablar alemán como lengua extranjera y un 8 % afirma hablar francés como lengua extranjera. Finalmente, el 93 % de los suecos consideran que aparte de su lengua materna, el inglés es una idioma muy útil16 (Comisión Europea, 2012:72).

4.2.3. Suecia en el Festival de Eurovisión

Según la Unión Europea de Radiodifusión (s. f.-j) Suecia ha sido uno de los países más exitosos en el concurso europeo. Su primer debut fue en 1958 y desde entonces ha participado en 58 ocasiones. De estas 58 ocasiones, seis candidaturas han conseguido la victoria: ABBA con la canción Waterloo (en 1974), el grupo con la canción Diggi-Loo Diggi-Ley (en 1984), Carola con la canción Fångad av en stormvind (en 1991), Charlotte Nilsson con la canción Take Me to Your Heaven (en 1999), Loreen con la canción Euphoria (en 2012) y Måns Zelmerlöw con la canción Heroes (en 2015).

Por lo que respecta a los idiomas, tal y como se recoge en la siguiente tabla, en las épocas en que hay libertad de idioma, Suecia siempre ha decidido hacerlo en inglés.

15 Extraído de la pregunta «Languages that you speak well enough in order to have a conversation» 16 Extraído de la pregunta « Thinking about languages other than your mother tongue, which two languages do you think are themost useful for your personal development?» 31

Figura 15: Lenguas de las canciones de Suecia: división por épocas17

Inglés Sueco TOTAL

Primera época: 1956-1965 1 6 7 Segunda época: 1966-1972 0 6 6 Tercera época: 1973-1976 3 0 3 Cuarta época: 1977-1998 0 22 22 Quinta época: de 1999 hasta la actualidad 20 0 20 TOTAL 24 34 58

Si se observa la tabla anterior, coincide que las épocas en que Suecia ha decidido cantar en inglés son las épocas en las que había libertad de idioma, mientras que las épocas en que ha decidido cantar en sueco coinciden con las épocas en que la UER obligaba a cantar en su idioma oficial. Asimismo, retrocediendo a la primera época, los suecos fueron los pioneros en introducir el inglés como lengua franca en el concurso, ya que al año siguiente la UER decidió establecer una norma que regulara las lenguas.

4.3. Portugal 4.3.1. Legislación lingüística

La constitución de Portugal, revisada en julio de 2004 (en Leclerc, 2017), recoge en los artículos 7, 9, 11 las lenguas que son oficiales en el Estado luso. Según el artículo 7 de la Constitución de Portugal (2004 en Leclerc, 2017) «Portugal mantiene lazos privilegiados de amistad y cooperación con los países de habla portuguesa». El artículo 9 de la Constitución de Portugal (2004 en Leclerc, 2017) en los apartados e y f se establece que son tareas fundamentales del Estado: «proteger y mejorar el patrimonio cultural del pueblo portugués[…]» y «Asegurar la educación y recuperación permanente, defender su uso y promover la difusión internacional de la lengua portuguesa».

Finalmente, en el artículo 11 de la Constitución de Portugal (2004 en Leclerc, 2017) se afirma que la lengua oficial de Portugal es el portugués. La constitución de Portugal no recoge nada sobre las minorías lingüísticas. Sin embargo, en la ley n.º 9/799 del 29 de enero de 1999 (en Leclerc, 2017) se reconoce que los habitantes de Miranda del Duero puedan aprender el mirandés, una lengua hablada en ese municipio y en diversos puntos de la provincia (Trás-os-Montes e Alto Douro). Se trata de una variante del asturiano hablado por unos 10 000 hablantes.

17 La candidatura sueca de 2009 era en inglés y francés. 32

4.3.2. Conocimiento de lenguas

Según la última encuesta del Eurobarómetro (Comisión Europea, 2012:11) el 95 % de la población de Portugal tiene el portugués como lengua materna. Las segundas lenguas más habladas como lengua materna son el estonio y el checo (1,89 % y 1,83 % respectivamente).

Por lo que respecta al conocimiento de lenguas extranjeras, el 27 % de la población de Portugal afirma que tiene el nivel suficiente como para tener una conversación en inglés (Comisión Europea, 2012:21). Además, el 15 % y el 10 % de la población afirma que tienen la competencia comunicativa suficiente como para tener una conversación en francés y en español respectivamente. Finalmente, el 53 % de la población de Portugal considera que el inglés, aparte de su lengua materna, es una lengua útil18 (Comisión Europea, 2012:72).

4.3.3. Portugal en el Festival de Eurovisión

Portugal debutó por primera vez en el Festival de Eurovisión en 1964, y desde entonces ha participado en 50 ocasiones (Unión Europea de Radiodifusión, s. f.-i). El país luso, desde 1964 hasta la última edición de 2018, solo ha ganado una vez con el cantante Salvador Sobral y su canción Amar Pelos Dois. Excepto esta candidatura, Portugal nunca ha estado entre los cinco primeros; el segundo puesto más alto fue un sexto puesto conseguido por Lúcia Moniz con la canción O meu coração não tem cor en 1996.

Por lo que respecta a las lenguas, tal y como se puede comprobar en esta tabla, Portugal siempre ha decidido cantar en portugués, o como mínimo que el portugués estuviera incluido en sus canciones.

Figura 16: Lenguas de las canciones de Portugal: división por épocas

Inglés Portugués TOTAL

Primera época: 1956-1965 0 2 2 Segunda época: 1966-1972 0 6 6 Tercera época: 1973-1976 0 4 4 Cuarta época: 1977-1998 0 22 22 Quinta época: de 1999 hasta la actualidad 3 16 19 TOTAL 3 50 53

18 Extraído de la pregunta « Thinking about languages other than your mother tongue, which two languages do you think are themost useful for your personal development?» 33

Los lusos han incluido el inglés en sus canciones en tres ocasiones: en 2003 con la representante Rita Guerra y su canción Deixa-me sonhar, en 2005 con el grupo 2B y su canción Amar y en 2006 con el grupo Nonstop y su canción Coisas de nada (Unión Europea de Radiodifusión, s. f.-i). Todas ellas eran bilingües en inglés y portugués.

Sin embargo, con excepción de esos tres años, Portugal siempre ha decidido cantar en su lengua oficial independientemente de la norma lingüística que hubiera detrás.

4.4. Comparación Suecia y Portugal

Tal como se ha descrito en los apartados anteriores, Portugal y Suecia han actuado de forma muy distinta en lo que respecta a la elección de la lengua. Ambos países son monolingües, en lo que respecta al reconocimiento de lenguas oficiales y, además, reconocen sus minorías lingüísticas.

En lo que respecta a conocimiento de lenguas extranjeras, los suecos tienen mayor competencia lingüística que los portugueses, ya que el 86 % de los suecos afirma que puede tener una conversación en inglés comparado con el 27 % de los portugueses. Finalmente, la población sueca considera que el inglés es mucho más útil que la población portuguesa (93 % y 53 % respectivamente).

Estos datos lingüísticos explican, en parte, la actuación de estos países con respecto a la lengua. Es decir, el hecho de que los suecos utilicen más el inglés puede ser debido al alto conocimiento del idioma como lengua extranjera y la percepción que tienen sobre ella, ya que el 93 % de los suecos consideran que es muy importante tener conocimiento de esta lengua para el desarrollo personal. Por ello, se podría decir que Suecia elige canciones en inglés porque consideran que es importante saberlo para promoverse internacionalmente, ya que, actualmente, el inglés es una de las lenguas francas más potentes.

No obstante, en el caso de Portugal sucede lo contrario que en Suecia, es decir, que cantan más en su lengua oficial. Los portugueses en relación con los suecos, tienen menos competencia comunicativa y no consideran tanto que el inglés sea tan importante para el desarrollo personal. Es decir, la visión que tiene Portugal sobre las lenguas es contraria a la de Suecia. A pesar de que en tres ocasiones Portugal ha cantado en inglés, siempre ha sido en una canción bilingüe, es decir, nunca lo han hecho en una canción en inglés al 100 %, lo cual demuestra la importancia que tiene para los cantantes portugueses cantar en su primera lengua en un concurso internacional.

34

5. CONCLUSIONES

En el presente apartado se extraerán unas conclusiones teniendo en cuenta los objetivos planteados en el apartado anterior y una vez realizado el análisis diacrónico de la normativa de las lenguas del Festival de Eurovisión y el estudio de casos de Suecia y Portugal.

En primer lugar, el Festival de Eurovisión es más que un evento musical. Independientemente de los casos expuestos en la introducción, el último puesto con cero puntos de Reino Unido en 2003 y la retirada de Armenia cuando el Festival de Eurovisión tuvo lugar en Bakú (Azerbaiyán), demuestran que el Festival de Eurovisión está afectado por las situaciones socio-políticas de Europa. Esto se ha podido comprobar con las elecciones lingüísticas de lenguas francas de los diversos países. En el breve estudio de casos que se ha realizado en el presente trabajo se ha observado que los países con mayor conocimiento de inglés, que es la lengua franca en la mayoría de las épocas, tienden a cantar en dicho idioma, mientras que los que tienen un menor conocimiento de dicha lengua, no lo hacen.

El francés fue la lengua dominante en la primera y segunda época; a partir de la tercera época, fue el inglés. Las elecciones de distintas lenguas francas demuestran el prestigio que estas tienen o han tenido durante una época determinada. Los acontecimientos políticos de la década de los 90, como por ejemplo la disolución de la URSS, o de la antigua Yugoslavia, provocan que el Festival de Eurovisión se adapte a la nueva llegada de las nuevas repúblicas y de las nuevas lenguas.

En segundo lugar, el Festival de Eurovisión no promueve la visualización de las lenguas. Grosso modo, los tipos de lenguas que han aparecido se pueden categorizar en cuatro grandes grupos: lenguas francas, lenguas oficiales, lenguas cooficiales y otras variedades lingüísticas. La aparición de lenguas cooficiales y de otras variedades lingüísticas es mínima y casi inexistente para el concurso, lo cual puede ser debido al prestigio lingüístico que tienen y, en general, a la poca producción musical que hay en este tipo de lenguas.

Por lo que respecta a las lenguas oficiales, estas sí que han estado más presentes, en parte por la normativa de las lenguas que había durante la segunda y cuarta época. Además, a pesar de que en la tercera época la normativa permitía cantar en cualquier lengua, los países cantaron mayoritariamente en una lengua oficial. Las lenguas oficiales de las distintas delegaciones tienen más o menos presencia en función de la época en la que se sitúe, es

35 decir, en la tercera y quinta época las lenguas oficiales que permanecen más son las de los países del sur de Europa, como por ejemplo, Italia, Portugal, España, Serbia, etc.

Estas decisiones lingüísticas confirman, en parte, que el Festival de Eurovisión está afectado por las decisiones políticas y sociales. Esto se puede comprobar en la elección de la lengua que han ido realizando los países. Desde 1956 hasta la actualidad ha habido dos lenguas francas mayoritarias, el francés y el inglés, lo cual coincide, casualmente, con el hecho de que los países empiezan a abandonar el francés como lengua franca y empiezan a adoptar el inglés. El inglés empieza a adentrarse en la escolarización, tiene presencia como lengua de comunicación en las instituciones europeas, la globalización, etc.

El breve estudio de caso en el que se ha comparado Suecia y Portugal confirma que la elección de la lengua del certamen se debe, en gran medida, a la ideología lingüística que tiene cada país. La gran mayoría de la población sueca considera que aprender inglés es muy útil mientras que la población portuguesa no tanto. Esto refleja la percepción lingüística que tienen sobre su lengua oficial y sobre el inglés como lengua franca. Se podría confirmar que cuanto más conocimiento de idioma y una mayor percepción de esta hay en un país, se tiende a cantar más en una lengua franca, mientras que se deja apartada la lengua oficial del país, como se ha podido observar en los casos de Suecia y Portugal.

El Festival de Eurovisión no solo es un concurso de música y espectáculo, sino que también es un espacio donde se muestran las diversas lenguas de los países participantes. En la primera, segunda y cuarta época había mucha variedad lingüística, ya que la normativa del festival obligaba a cantar en un idioma oficial. En la tercera época la diversidad lingüística era más limitada, ya que los países escandinavos, mayoritariamente, decidieron cantar en inglés, aunque no predominaba el inglés como lengua franca.

La quinta época es la que presenta menos diversidad lingüística; el inglés abarca 66 % de las canciones, de los cuales un 59 % han sido en inglés como lengua franca. Estos son datos preocupantes, puesto que la presencia de otras lenguas es muy baja y provoca indirectamente que haya lenguas más importantes que otras.

La UER debería plantearse volver a regular las lenguas de las canciones. De esta forma, se incluiría una mayor diversidad lingüística en el concurso y la visualización de las diversas lenguas sería totalmente equitativa. Las lenguas, como se ha descrito anteriormente, forman parte de la identidad de una comunidad. Por ello, la UER, viendo los datos anteriores,

36 debería darse cuenta del enriquecimiento lingüístico que conlleva que cada país cante en alguna lengua oficial o nacional. En última instancia, dicho enriquecimiento resultaría en un festival más cercano.

El Festival de Eurovisión fue creado para que una Europa, que estaba devastada y con miedos tras la Segunda Guerra Mundial, se uniera mediante la música y que cada país se visibilizara y tuviera un hueco dentro de Europa. Todavía se mantiene este motivo, pero podría estar más fortalecido si se visualizara la variedad de lenguas que hay en Europa, que diferencian a cada país pero que a la vez constituye una Europa rica en variedades lingüísticas.

Finalmente, el presente estudio da paso a futuras líneas de investigación en el ámbito de la sociolingüística o de la disciplina del análisis del discurso pudiéndose observar cómo los acontecimientos sociales en Europa se han reflejado en el festival, los votos entre países, la reacción de la prensa, etc. El Festival de Eurovisión es un concurso que refleja la sociedad europea y que, por lo tanto, ofrece multitud de análisis disciplinares.

37

6. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS 6.1. Bibliografía

Hodge, R., & Kress, G. (1993). The scope of lingüistics. En Language as Ideology (2.a ed., pp. 1-14). Londres: Routledge.

Joseph, J. E. (2010). Identity. En C. Llamas & D. Watt (Eds.), Language and Identities. Edinburgh: University Press.

Mammarella, G. (1996). Historia de Europa Contemporánea desde 1945 hasta hoy (1o ed.). Barcelona: Ariel Historia.

Nic Craith, M. (2006). Europe and the Politics of Language. Citizens, Migrants and Outsiders. (Palgrave Macmillan, Ed.) (1.a ed.). University of Ulster.

Pardo, J. R. (2005). 1956-2005: Medio siglo del Festival de Eurovisión. Rama Lama Music.

Rotaetxe Amusategi, K. (1990). Sociolingüística. : Síntesis.

Ruiz i San Pascual, F., Sanz i Ribelles, R., & Solé i Camardons, J. (2001). Diccionari de Sociolingüística. Barcelona: Enciclopèdia Catalana.

Sebastián, M. G., y Gatell, C. (2012). Nou polis 4: Ciències socials, història: Educació́ secundària. Vicens Vives.

Seidlhofer, B., Breiteneder, A., & Pitzl, M.-L. (2006). English As A Lingua Franca In Europe: Challenges For Applied Linguistics. Cambridge University Press, 26, 3-34.

Tibballs, G. (2016). The Good, the Bad and the Wurst. The 100 craziest moments from the Eurovision Song Contest (1.a ed.). Londres: Robinson.

6.2. Webgrafía

Aniorte, C. (2015, mayo 22). El inesperado triunfo de Massiel en Eurovisión tras la renuncia de Serrat. El Español. Recuperado a partir de https://www.elespanol.com/bluper/noticias/inesperado-triunfo-massiel-eurovision- renuncia-la-la-la-serrat

BBC News. (2012, marzo 7). Armenia pulls out of Azerbaijan-hosted Eurovision show. Recuperado a partir de http://www.bbc.com/news/world-europe-17292360

Cava, J. (2017, septiembre 27). Los intentos de Cataluña a Eurovisión y sus posibilidades de futuro. Eurovision-. Recuperado a partir de http://www.eurovision- spain.com/iphp/noticia.php?numero=24-09-17_los-intentos-de-cataluna-a- eurovision-y-sus-posibilidades-de-futuro

38

Centro de Investigación y Documentación del Centro Virtual Cervantes. (2010). Informe sobre el español en Bielorrusia. Recuperado a partir de http://www.cervantes.es/imagenes/File/cidic/informe_sobre_el_espanol_en_biel orrusia.pdf

Comisión Europea. (2012). Special Eurobarometer 386: Europeans and their languages. Recuperado a partir de http://ec.europa.eu/commfrontoffice/publicopinion/archives/ebs/ebs_386_en.pdf

El Periodico. (2018, febrero 1). La RAE celebra que la canción de Eurovisión sea en castellano. El Periodico. Recuperado a partir de https://www.elperiodico.com/es/tele/20180131/la-rae-celebra-que-la-cancion-de- eurovision-sea-en-castellano-6592087

Escudero, V. M. (2015, mayo 23). Eurovision Song Contest awarded Guinness world record. Unión Europea de Radiodifusión. Recuperado a partir de https://eurovision.tv/story/eurovision-song-contest-awarded-guinness-world-record

Eurovision Song Contest. (2018). NAVI’s first reaction after winning the Belarusian national final. You Tube. Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?v=rOGZCNfRmS4

Fernández Vítores, D. (2009a). El francés en Europa y en la Unión Europea: auge y caída de una lengua franca. Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, 26, 111-130. Recuperado a partir de http://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/36763

Fernández Vítores, D. (2009b). EL inglés en Europa: origen y consolidación de una lengua franca. Odisea:Revista de Estudios Ingleses, 10, 57-69. Recuperado a partir de http://repositorio.ual.es/handle/10835/1016

Gregoris, Á. M. (2017, septiembre 15). Eslovenia abre el plazo para enviar propuestas para el EMA 2018. Eurovision-spain. Recuperado a partir de http://www.eurovision- spain.com/iphp/noticia.php?numero=15-09-17_eslovenia-abre-el-plazo-para-enviar- propuestas-para-el-ema-2018

Hanna, Frederik y Lior. (2013, 5 de abril). The Diggiloo Trush. Recuperado a partir de http://diggiloo.net/

Jordan, P. (2017, mayo 23). The 2017 Eurovision Song Contest reaches over 180 million viewers. Unión Europea de Radiodifusión. Recuperado a partir de https://eurovision.tv/story/Eurovision-2017-reaches-more-than-180-million

Leclerc, J. (2017). L’aménagement linguistique dans le monde. Recuperado a partir de http://www.axl.cefan.ulaval.ca/

Leerkamp, J.-H. (2003). Die österreichische Varietät der deutschen Sprache. Linguistik-Server Essen. Recuperado a partir de http://www.linse.uni- due.de/linse/esel/pdf/oesterr_varietaet.pdf

39

López, M.-P. (2016, febrero 25). La RAE critica el inglés en Eurovisión. la Vanguardia. Berlín. Recuperado a partir de http://www.lavanguardia.com/gente/20160225/302411190416/rae-critica-ingles- eurovision.html

Nic Craith, M. (2006). Europe and the Politics of Language. Citizens, Migrants and Outsiders. (Palgrave Macmillan, Ed.) (1.a ed.). University of Ulster.

Schacht, K., & Swann, G. (2017, mayo 13). How English is the Eurovision Song Contest? The Guardian. Recuperado a partir de https://www.theguardian.com/tv-and- radio/datablog/2017/may/13/how-english-is-the-eurovision-song-contest

Seidlhofer, B., Breiteneder, A., & Pitzl, M.-L. (2006). English As A Lingua Franca In Europe: Challenges For Applied Linguistics. Cambridge University Press, 26, 3-34.

Ten Veen, R. (2017, abril 29). Eurovision 2017: Belarus to provide Belarusian commentary for the first time, Alyona Lanskaya will present their points. Wiwibloggs. Recuperado a partir de http://wiwibloggs.com/2017/04/29/belarus-belarusian-commentary- eurovision/

Unión Europea de Radiodifusión. (s. f.-a). Eurovision Song Contest: Amsterdam 1970. Recuperado 23 de marzo de 2018, a partir de https://eurovision.tv/event/amsterdam-1970

Unión Europea de Radiodifusión. (s. f.-b). Eurovision Song Contest: 1964. Recuperado 5 de marzo de 2018, a partir de https://eurovision.tv/event/copenhagen-1964

Unión Europea de Radiodifusión. (s. f.-c). Eurovision Song Contest: Events. Recuperado 25 de abril de 2018, a partir de https://eurovision.tv/events

Unión Europea de Radiodifusión. (s. f.-d). Eurovision Song Contest: Jerusalem 1999. Recuperado 24 de marzo de 2018, a partir de https://eurovision.tv/event/jerusalem- 1999

Unión Europea de Radiodifusión. (s. f.-e). Eurovision Song Contest: London 1977. Recuperado 24 de marzo de 2018, a partir de https://eurovision.tv/event/london- 1977

Unión Europea de Radiodifusión. (s. f.-f). Eurovision Song Contest: Luxembourg 1966. Recuperado 24 de marzo de 2018, a partir de https://eurovision.tv/event/luxembourg-1966

Unión Europea de Radiodifusión. (s. f.-g). Eurovision Song Contest: Luxembourg 1973. Recuperado 24 de marzo de 2018, a partir de https://eurovision.tv/event/luxembourg-1973

Unión Europea de Radiodifusión. (s. f.-h). Eurovision Song Contest: 1965. Recuperado 24 de marzo de 2018, a partir de https://eurovision.tv/event/naples- 1965

40

Unión Europea de Radiodifusión. (s. f.-i). Eurovision Song Contest: Portugal. Recuperado 5 de mayo de 2018, a partir de https://eurovision.tv/country/portugal

Unión Europea de Radiodifusión. (s. f.-j). Eurovision Song Contest: Rome 1991. Recuperado 24 de marzo de 2018, a partir de https://eurovision.tv/event/rome-1991

Unión Europea de Radiodifusión. (s. f.-k). Eurovision Song Contest: . Recuperado 4 de mayo de 2018, a partir de https://eurovision.tv/country/sweden

Unión Europea de Radiodifusión. (s. f.-l). Eurovision Song Contest:Belgium. Recuperado 11 de abril de 2018, a partir de https://eurovision.tv/country/belgium

Unión Europea de Radiodifusión. (2018). Rules of the 63rd Eurovision Song Contest. Recuperado a partir de https://eurovision.wetransfer.com/downloads/35f113340abb08f07d33f9b27ac35b14 20171213091023/0409cc

Wells, M. (2003, mayo 26). Nul points - UK out of tune with Europe. The Guardian. Recuperado a partir de https://www.theguardian.com/media/2003/may/26/bbc.arts

Worldometers. (2018). Countries in the world by population. Recuperado a partir de http://www.worldometers.info/world-population/population-by-country/

41

7. ANEXOS

Los anexos del presente trabajo constan de una serie de tablas. En primer lugar, se anexa una tabla en el que se muestra las 64 variedades lingüísticas que han aparecido en la historia del certamen, junto al año de aparición y por el país por el que fue cantada. En segundo lugar, se recoge una serie de tablas en el que muestran datos del apartado «análisis de los datos».

Tabla de la primera aparición de las diferentes lenguas en el Festival de Eurovisión19

Número Año de aparición Variedad lingüística País

1 1956 Neerlandés Países Bajos

2 1956 Alemán Suiza

3 1956 Francés Bélgica

4 1956 Italiano Italia

5 1957 Inglés Reino Unido

6 1957 Danés Dinamarca

7 1958 Sueco Suecia

8 1960 Luxemburgués Luxemburgo

9 1960 Noruego Noruega20

10 1961 Español España21

11 1961 Finlandés Finlandia

12 1961 Serbio22 Yugoslavia

13 1963 Croata21 Yugoslavia

19 Fuentes: Unión Europea de Radiodifusión. (s. f.-c). Eurovision Song Contest: Events. Recuperado 25 de abril de 2018, a partir de https://eurovision.tv/events Hanna, Frederik y Lior. (2013, 5 de abril). The Diggiloo Trush. Recuperado a partir de http://diggiloo.net/ 20 El título de la canción fue en Sami 21 En 1957, la canción de Alemania contenía frases en varios idiomas, entre ellas el español. Sin embargo, la canción fue registrada como si se hubiese cantado íntegra en alemán. 22 En aquella época una de las lenguas oficiales de Yugoslavia era el serbocroata. Cuando este país se disgregó, cada república estandarizó su lengua. Así pues, surgieron el serbio, el croata, el bosnio y el montenegrino y actualmente tienen sus respectivas academias que los normativizan, la aparición en el concurso no es necesariamente por su característica en la lengua sino por el origen del representante. 42

Número Año de aparición Variedad lingüística País

14 1964 Portugués Portugal

15 1964 Bosnio21 Yugoslavia

16 1966 Esloveno Yugoslavia

17 1971 Vienés23 Austria

18 1971 Maltés Malta

19 1972 Irlandés Irlanda

20 1973 Hebreo Israel

21 1974 Griego Grecia

22 1975 Turco Turquía

23 1980 Árabe Marruecos

24 1983 Montenegrino21 Yugoslavia

25 1986 Islandés Islandia

26 1989 Romanche Suiza

27 1991 Napolitano Italia

28 1992 Criollo haitiano Francia

29 1993 Corso Francia

30 1994 Estonio Estonia

31 1994 Rumano Rumanía

32 1994 Eslovaco Eslovaquia

33 1994 Lituano Lituania

34 1994 Húngaro Hungría

35 1994 Ruso24 Rusia

36 1994 Polaco Polonia

37 1995 Griego antiguo25 Grecia

23 Variedad lingüística del alemán 24 En 1969, la canción de Yugoslavia contenía frases en varios idiomas entre ellas el ruso. No obstante, se consideraba que la canción era únicamente en croata. 43

Número Año de aparición Variedad lingüística País

38 1996 Voralbergish26 Austria

39 1996 Bretón Francia

40 1998 Macedonio Macedonia

41 1999 Samogitano27 Lituania

42 2003 Austro-bávaro28 Austria

43 2003 Lengua inventada Bélgica

44 2004 Letón Letonia

45 2004 Catalán Andorra

46 2004 Ucraniano Ucrania

47 2004 Voro Estonia

48 2005 Lengua de signos americana Letonia

49 2006 Albanés Albania

50 2006 Tahitiano29 Mónaco

51 2007 Búlgaro Bulgaria

52 2007 Checo República Checa

53 2007 Armenio Armenia

54 2009 Romaní República Checa

55 2011 Suajili Noruega

56 2012 Udmurto Rusia

57 2012 Mühlviertlerish30 Austria

58 2012 Azerí31 Bulgaria

25 Eran unas frases, el resto de la canción fue en griego moderno. 26 La canción era en voralbergish, la variedad del alto alemán hablado en el Estado federado de Vorarlberg (Austria) 27 Variedad lingüística del lituano, hablada en la región de Samogitia (Lituania) 28 Variedad del alto alemán hablada en la región de Estiria (Austria) 29 Fueron unas frases de la canción. La gran mayoría de la canción fue en francés. 30 Variedad del alto alemán hablada en la región de Mühlviertel, en el Estado federado de Alta Austria (Austria) 44

Número Año de aparición Variedad lingüística País

59 2012 Georgiano Georgia

60 2016 Griego póntico Grecia

61 2016 Tártaro de Crimea Ucrania

62 2017 Bielorruso Bielorrusia

63 2017 Sánscrito32 Italia

64 2018 Torlak33 Serbia

Tablas de recogida de los datos del apartado «Análisis de los datos»34 Primera época: 195635 Idioma País Alemania Alemán Suiza Bélgica (x2) Francia (x2) Francés Luxemburgo (x2) Suiza Italiano Italia (x2) Neerlandés Países Bajos (x2)

Primera época: 1957 Idioma País Austria Alemán Alemania Danés Dinamarca Francia Francés Luxemburgo Suiza Inglés Reino Unido Italiano Italia Bélgica Neerlandés Países Bajos

31 La frase literal fue Mən səni sevirəm (en español significa «te quiero»), sin embargo, como la frase es tan corta se considera que el idioma no ha tenido presencia en el certmen. Se ha decidido incluir, puesto que es la única aparición del idioma en el certamen. La gran mayoría de la canción fue en búlgaro. 32 Fue una frase de la canción. La gran mayoría de la canción fue en italiano. 33 Variedad lingüística hablada en el sudeste de Serbia. Fueron unas frases de la canción. La gran mayoría de la canción fue en serbio. 34 En el caso de que una canción se haya cantado en más de un idioma el nombre del país aparecerá en subrayado. 35 Este año cantaban dos canciones por país. Se señala si el país ha cantado dos veces en el mismo idioma. 45

Primera época: 1958 Idioma País Alemania Alemán Austria Suiza Danés Dinamarca Bélgica Francés Francia Luxemburgo Italia Italiano Suiza Neerlandés Países Bajos Sueco Suecia

Primera época: 1959 Idioma País Alemania Alemán Austria Suiza Danés Dinamarca Francia Francés Mónaco Inglés Reino Unido Italiano Italia Bélgica Neerlandés Países Bajos Sueco Suecia

Primera época: 1960 Idioma País Alemania Alemán Austria Danés Dinamarca Bélgica Francés Francia Mónaco Inglés Reino Unido Italia Italiano Suiza Luxemburgués Luxemburgo Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Sueco Suecia

46

Primera época: 1961 Idioma País Alemania Alemán Austria Danés Dinamarca Español España Finés Finlandia Alemania Francia Francés Luxemburgo Mónaco Suiza Inglés Reino Unido Italiano Italia Bélgica Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Serbio Yugoslavia Sueco Suecia

Primera época: 1962 Idioma País Alemania Alemán Austria Danés Dinamarca Español España Finés Finlandia Bélgica Francia Francés Luxemburgo Mónaco Suiza Inglés Reino Unido Italiano Italia Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Serbio Yugoslavia Sueco Suecia

Primera época: 1963 Idioma País Alemania Alemán Austria Croata Yugoslavia Danés Dinamarca Español España Finés Finlandia

47

Francia Luxemburgo Francés Mónaco Suiza Austria Inglés Reino Unido Italiano Italia Bélgica Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Sueco Suecia

Primera época: 1964 Idioma País Alemania Alemán Austria Bosnio Yugoslavia Danés Dinamarca Español España Finés Finlandia Bélgica Francia Francés Luxemburgo Mónaco Inglés Reino Unido Italia Italiano Suiza Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Portugués Portugal

Primera época: 1965 Idioma País Alemania Alemán Austria Croata Yugoslavia Danés Dinamarca Español España Finés Finlandia Francia Luxemburgo Francés Mónaco Suiza Irlanda Inglés Reino Unido Suecia Italiano Italia Bélgica Neerlandés Países Bajos

48

Noruego Noruega Portugués Portugal

Segunda época: 1966 Idioma País Alemania Alemán Austria Danés Dinamarca Esloveno Yugoslavia Español España Finés Finlandia Bélgica Francia Francés Luxemburgo Mónaco Suiza Irlanda Inglés Reino Unido Italiano Italia Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Portugués Portugal Sueco Suecia

Segunda época: 1967 Idioma País Alemania Alemán Austria Esloveno Yugoslavia Español España Finés Finlandia Francia Luxemburgo Francés Mónaco Suiza Irlanda Inglés Reino Unido Italiano Italia Bélgica Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Portugués Portugal Sueco Suecia

Segunda época: 1968 Idioma País Alemania Alemán Austria

49

Croata Yugoslavia Español España Finés Finlandia Bélgica Francia Francés Luxemburgo Mónaco Irlanda Inglés Reino Unido Italia Italiano Suiza Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Portugués Portugal Sueco Suecia

Segunda época: 1969 Idioma País Alemania Alemán Suiza Croata Yugoslavia Español España Finés Finlandia Francia Francés Luxemburgo Mónaco Irlanda Inglés Reino Unido Italiano Italia Bélgica Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Portugués Portugal Sueco Suecia

Segunda época: 1970 Idioma País Alemán Alemania Esloveno Yugoslavia Español España Bélgica Francia Francés Luxemburgo Mónaco Suiza Irlanda Inglés Reino Unido Italiano Italia Neerlandés Países Bajos 50

Segunda época: 1971 Idioma País Alemán Alemania Croata Yugoslavia Español España Finés Finlandia Francia Luxemburgo Francés Mónaco Suiza Irlanda Inglés Reino Unido Italiano Italia Maltés Malta Bélgica Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Portugués Portugal Sueco Suecia Vienés Austria

Segunda época: 1972 Idioma País Alemania Alemán Austria Croata Yugoslavia Español España Finés Finlandia Bélgica Francia Francés Luxemburgo Mónaco Suiza Inglés Reino Unido Irlandés Irlanda Italiano Italia Maltés Malta Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Portugués Portugal Sueco Suecia

Tercera época: 1973 Idioma País Alemán Alemania Bosnio Yugoslavia Español España

51

Bélgica Francia Francés Luxemburgo Mónaco Noruega Hebreo Israel Finlandia Irlanda Inglés Noruega Reino Unido Suecia Italiano Italia Bélgica Neerlandés Países Bajos Portugués Portugal

Tercera época: 1974 Idioma País Alemania Alemán Suiza Español España Bélgica Francés Luxemburgo Mónaco Griego Grecia Hebreo Israel Finlandia Irlanda Noruega Inglés Países Bajos Reino Unido Suecia Italiano Italia Portugués Portugal Serbio Yugoslavia

Tercera época: 1975 Idioma País Alemania Alemán Suiza Esloveno Yugoslavia Español España Francia Francés Luxemburgo Mónaco Hebreo Israel Alemania Inglés Bélgica Finlandia

52

Irlanda Malta Noruega Países Bajos Reino Unido Suecia Italiano Italia Neerlandés Bélgica Portugués Portugal Turco Turquía

Tercera época: 1976 Idioma País Alemán Alemania Bosnio Yugoslavia Español España Bélgica Francia Francés Luxemburgo Mónaco Griego Grecia Hebreo Israel Austria Finlandia Irlanda Italia Inglés Noruega Países Bajos Reino Unido Suiza Italiano Italia Portugués Portugal

Cuarta época: 1977 Idioma País Austria Alemán Suiza Español España Finés Finlandia Francia Francés Luxemburgo Mónaco Griego Grecia Hebreo Israel Alemania Bélgica Inglés Irlanda Reino Unido Italiano Italia

53

Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Portugués Portugal Sueco Suecia

Cuarta época: 1978 Idioma País Alemania Alemán Austria Danés Dinamarca Español España Finés Finlandia Bélgica Francia Francés Luxemburgo Mónaco Suiza Griego Grecia Hebreo Israel Irlanda Inglés Reino Unido Italiano Italia Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Portugués Portugal Sueco Suecia Turco Turquía

Cuarta época: 1979 Idioma País Alemania Alemán Austria Suiza Danés Dinamarca Español España Finés Finlandia Francia Francés Luxemburgo Mónaco Griego Grecia Hebreo Israel Irlanda Inglés Reino Unido Italiano Italia Bélgica Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega

54

Portugués Portugal Sueco Suecia

Cuarta época: 1980 Idioma País Alemania Alemán Austria Árabe Marruecos Danés Dinamarca Español España Finés Finlandia Bélgica Francia Francés Luxemburgo Suiza Griego Grecia Irlanda Inglés Reino Unido Italiano Italia Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Portugués Portugal Sueco Suecia Turco Turquía

Cuarta época: 1981 Idioma País Alemania Alemán Austria Bosnio Yugoslavia Danés Dinamarca Español España Finés Finlandia Francia Francés Luxemburgo Chipre Griego Grecia Hebreo Israel Irlanda Inglés Reino Unido Italiano Suiza Bélgica Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Portugués Portugal Sueco Suecia Turco Turquía

55

Cuarta época: 1982 Idioma País Alemania Alemán Austria Danés Dinamarca Español España Finés Finlandia Bélgica Francés Luxemburgo Suiza Griego Chipre Hebreo Israel Irlanda Inglés Reino Unido Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Portugués Portugal Serbio Yugoslavia Sueco Suecia Turco Turquía

Cuarta época: 1983 Idioma País Alemania Alemán Austria Danés Dinamarca Español España Finés Finlandia Francia Francés Luxemburgo Chipre Griego Grecia Hebreo Israel Inglés Reino Unido Italia Italiano Suiza Montenegrino Yugoslavia Bélgica Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Portugués Portugal Sueco Suecia Turco Turquía

56

Cuarta época: 1984 Idioma País Alemania Alemán Austria Suiza Croata Yugoslavia Danés Dinamarca Español España Finés Finlandia Bélgica Francés Francia Luxemburgo Griego Chipre Irlanda Inglés Reino Unido Italiano Italia Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Portugués Portugal Serbio Yugoslavia Sueco Suecia Turco Turquía

Cuarta época: 1985 Idioma País Alemania Alemán Austria Suiza Danés Dinamarca Español España Finés Finlandia Francia Francés Luxemburgo Chipre Griego Grecia Hebreo Israel Irlanda Inglés Reino Unido Italiano Italia Neerlandés Bélgica Noruego Noruega Portugués Portugal Sueco Suecia Turco Turquía

57

Cuarta época: 1986 Idioma País Alemania Alemán Austria Croata Yugoslavia Danés Dinamarca Español España Finés Finlandia Bélgica Francia Francés Luxemburgo Suiza Griego Chipre Hebreo Israel Irlanda Inglés Reino Unido Islandés Islandia Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Portugués Portugal Sueco Suecia Turco Turquía

Cuarta época: 1987 Idioma País Alemania Alemán Austria Croata Yugoslavia Danés Dinamarca Español España Finés Finlandia Francia Francés Luxemburgo Suiza Chipre Griego Grecia Hebreo Israel Irlanda Inglés Reino Unido Islandés Islandia Italiano Italia Bélgica Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Portugués Portugal Sueco Suecia Turco Turquía

58

Cuarta época: 1988 Idioma País Alemania Alemán Austria Croata Yugoslavia Danés Dinamarca Español España Finés Finlandia Bélgica Francia Francés Luxemburgo Suiza Griego Grecia Hebreo Israel Irlanda Inglés Reino Unido Islandés Islandia Italiano Italia Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Portugués Portugal Sueco Suecia Turco Turquía

Cuarta época: 1989 Idioma País Alemania Alemán Austria Croata Yugoslavia Danés Dinamarca Español España Finés Finlandia Francia Francés Luxemburgo Chipre Griego Grecia Hebreo Israel Irlanda Inglés Reino Unido Islandés Islandia Italiano Italia Bélgica Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Portugués Portugal Romanche Suiza Sueco Suecia

59

Turco Turquía

Cuarta época: 1990 Idioma País Alemania Alemán Austria Suiza Croata Yugoslavia Danés Dinamarca Español España Bélgica Francés Francia Luxemburgo Chipre Griego Grecia Hebreo Israel Irlanda Inglés Reino Unido Islandés Islandia Italiano Italia Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Portugués Portugal Finlandia Sueco Suecia Turco Turquía

Cuarta época: 1991 Idioma País Alemania Alemán Austria Danés Dinamarca Español España Francia Francés Luxemburgo Chipre Griego Grecia Hebreo Israel Irlanda Inglés Malta Reino Unido Islandés Islandia Italiano Suiza Napolitano Italia Bélgica Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega

60

Portugués Portugal Serbio Yugoslavia Finlandia Sueco Suecia Turco Turquía

Cuarta época: 1992 Idioma País Alemania Alemán Austria Criollo haitiano Francia Danés Dinamarca Español España Finés Finlandia Bélgica Francés Francia Suiza Chipre Griego Grecia Hebreo Israel Irlanda Inglés Malta Reino Unido Islandés Islandia Italiano Italia Luxemburgués Luxemburgo Napolitano Italia Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Portugués Portugal Serbio Yugoslavia Sueco Suecia Turco Turquía

Cuarta época: 1993 Idioma País Alemania Alemán Austria Bosnio Bosnia-Herzegovina Corso Francia Croata Croacia Danés Dinamarca Esloveno Eslovenia Español España Finés Finlandia

61

Francia Francés Luxemburgo Suiza Chipre Griego Grecia Hebreo Israel Croacia Irlanda Inglés Israel Malta Reino Unido Islandés Islandia Italiano Italia Luxemburgués Luxemburgo Bélgica Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Portugués Portugal Sueco Suecia Turco Turquía

Cuarta época: 1994 Idioma País Alemania Alemán Austria Bosnio Bosnia-Herzegovina Croata Croacia Eslovaco Eslovaquia Español España Estonio Estonia Finés Finlandia Francés Francia Chipre Griego Grecia Húngaro Hungría Irlanda Inglés Malta Reino Unido Islandés Islandia Italiano Suiza Lituano Lituania Neerlandés Países Bajos Noruego Noruega Polaco Polonia Portugués Portugal Rumano Rumanía Ruso Rusia

62

Sueco Suecia

Cuarta época: 1995 Idioma País Alemania Alemán Austria Bosnio Bosnia-Herzegovina Croata Croacia Danés Dinamarca Esloveno Eslovenia Español España Bélgica Francés Francia Chipre Griego Grecia Griego Antiguo Grecia Hebreo Israel Húngaro Hungría Irlanda Inglés Malta Reino Unido Islandés Islandia Noruego Noruega Polaco Polonia Portugués Portugal Ruso Rusia Sueco Suecia Turco Turquía

Cuarta época: 1996 Idioma País Bosnio Bosnia-Herzegovina Bretón Francia Croata Croacia Eslovaco Eslovaquia Esloveno Eslovenia Español España Estonio Estonia Finés Finlandia Francés Suiza Chipre Griego Grecia Irlanda Inglés Malta Reino Unido Islandés Islandia

63

Bélgica Neerlandés Países bajos Noruego Noruega Polaco Polonia Portugués Portugal Sueco Suecia Turco Turquía Voralbergish Austria

Cuarta época: 1997 Idioma País Alemania Alemán Austria Bosnio Bosnia-Herzegovina Croata Croacia Danés Dinamarca Esloveno Eslovenia Español España Estonio Estonia Francés Francia Chipre Griego Grecia Húngaro Hungría Irlanda Inglés Malta Reino Unido Islandés Islandia Italia Italiano Suiza Neerlandés Países bajos Noruego Noruega Polaco Polonia Portugués Portugal Ruso Rusia Sueco Suecia Turco Turquía

Cuarta época: 1998 Idioma País Alemania Alemán Suiza Croata Croacia Eslovaco Eslovaquia Esloveno Eslovenia Español España Estonio Estonia

64

Finés Finlandia Bélgica Francés Francia Chipre Griego Grecia Hebreo Israel Húngaro Hungría Irlanda Inglés Malta Reino Unido Macedonio Macedonia Neerlandés Países bajos Noruego Noruega Polaco Polonia Portugués Portugal Rumano Rumanía Sueco Suecia Turco Turquía

Quinta época: 1999 Idioma País Alemán Alemania Bosnio Bosnia-Herzegovina Croata Croacia Español España Bosnia-Herzegovina Francés Francia Griego Chipre Hebreo Israel Alemania Austria Bélgica Dinamarca Eslovenia Estonia Irlanda Inglés Islandia Israel Malta Noruega Países Bajos Reino Unido Suecia Polaco Polonia Portugués Portugal Samogitano Lituania Turco Alemania

65

Turquía

Quinta época: 2000 Idioma País Alemán Alemania Croata Croacia Español España Bélgica Francés Francia Griego Chipre Hebreo Israel Austria Dinamarca Estonia Finlandia Irlanda Islandia Letonia Macedonia Inglés Malta Noruega Países Bajos Reino Unido Rumanía Rusia Suecia Turquía Chipre Italiano Suiza Macedonio Macedonia Maltés Malta Turco Turquía

Quinta época: 2001 Idioma País Alemán Alemania Bosnio Bosnia-Herzegovina Español España Francés Francia Griego Grecia Hebreo Israel Alemania Bosnia-Herzegovina Inglés Croacia Dinamarca Eslovenia

66

Estonia Grecia Irlanda Islandia Letonia Lituania Malta Noruega Países Bajos Polonia Reino Unido Rusia Turquía Lituano Lituania Portugués Portugal Turco Turquía

Quinta época: 2002 Idioma País Esloveno Eslovenia Español España Francia Francés Suiza Hebreo Israel Alemania Austria Bélgica Bosnia-Herzegovina Chipre Croacia Dinamarca Estonia Finlandia Inglés Grecia Israel Letonia Lituania Malta Reino Unido Rumanía Rusia Suecia Turquía Macedonio Macedonia Serbio Bosnia-Herzegovina Turco Turquía

67

Quinta época: 2003 Idioma País Alemán Polonia Austro-Bávaro Austria Bosnia-Herzegovina Croata Croacia Español España Francés Francia Hebreo Israel Alemania Bosnia-Herzegovina Chipre Croacia Eslovenia Estonia Grecia Irlanda Islandia Israel Inglés Letonia Malta Noruega Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido Rumanía Suecia Turquía Ucrania Lengua inventada Bélgica Polaco Polonia Portugués Portugal Ruso Rusia

Quinta época: 2004 Idioma País Alemán Austria Catalán Andorra España Español Francia Francia Francés Mónaco Hebreo Israel Albania Inglés Alemania Bélgica

68

Bielorrusia Bosnia-Herzegovina Chipre Croacia Dinamarca Eslovenia Finlandia Grecia Irlanda Islandia Israel Lituania Macedonia Malta Noruega Países Bajos Polonia Reino Unido Rumanía Rusia Suecia Suiza Turquía Ucrania Letón Letonia Portugués Portugal Serbio Serbia y Montenegro Turco Alemania Ucraniano Ucrania Voro Estonia

Quinta época: 2005 Idioma País Catalán Andorra Croata Croacia Esloveno Eslovenia Austria Español España Bélgica Francés Francia Mónaco Hebreo Israel Húngaro Hungría Albania Alemania Inglés Austria Bielorrusia Bosnia-Herzegovina

69

Bulgaria Chipre Dinamarca Estonia Finlandia Grecia Irlanda Islandia Israel Letonia Lituania Macedonia Malta Moldavia Noruega Países Bajos Reino Unido Rumanía Rusia Suecia Suiza Lengua de Signos Americana Letonia Montenegrino Serbia-Montenegro Polaco Polonia Portugués Portugal Rumano Moldavia Ruso Polonia Turco Turquía Ucraniano Ucrania

Quinta época: 2006 Idioma País Albanés Albania Alemán Polonia Bosnio Bosnia-Herzegovina Catalán Andorra Croata Croacia Español España Francia Francés Mónaco Hebreo Israel Alemania Armenia Bélgica Inglés Bielorrusia Bulgaria Chipre

70

Dinamarca Eslovenia Estonia Finlandia Grecia Irlanda Islandia Israel Letonia Lituania Macedonia Malta Moldavia Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido Rumanía Rusia Suecia Suiza Turquía Ucrania Italiano Rumanía Lengua inventada Países Bajos Macedonio Macedonia Noruego Noruega Polaco Polonia Portugués Portugal Ruso Polonia Tahitiano Mónaco Turco Turquía

Quinta época: 2007 Idioma País Albanés Albania Alemania Alemán Ucrania Armenio Armenia Búlgaro Bulgaria Catalán Andorra Checo República Checa Croata Croacia Esloveno Eslovenia España Español Rumanía

71

Chipre Francia Francés Israel Rumanía Hebreo Israel Albania Alemania Andorra Armenia Austria Bélgica Bielorrusia Croacia Dinamarca Estonia Finlandia Francia Georgia Grecia Hungría Irlanda Inglés Islandia Israel Lituania Macedonia Malta Moldavia Noruega Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido Rumanía Rusia Suecia Suiza Turquía Ucrania Italiano Rumanía Macedonio Macedonia Montenegrino Montenegro Portugués Portugal Rumano Rumanía Ruso Rumanía Bosnia-Herzegovina Serbio Serbia Turco Turquía Ucraniano Ucrania

72

Quinta época: 2008 Idioma País Albanés Albania Alemán Estonia Armenio Armenia Bosnio Bosnia-Herzegovina Croata Croacia Esloveno Eslovenia Español España Finlandia Finés Estonia Francés Francia Griego Chipre Hebreo Israel Húngaro Hungría Alemania Andorra Armenia Azerbaiyán Bielorrusia Bulgaria Dinamarca España Francia Georgia Grecia Hungría Irlanda Islandia Inglés Israel Letonia Lituania Macedonia Malta Moldavia Noruega Países Bajos Polonia Reino Unido República Checa Rusia Suecia Ucrania Rumanía Italiano San Marino Suiza Lengua inventada Bélgica

73

Montenegrino Montenegro Portugués Portugal Rumano Rumanía Estonia Serbio Serbia Turco Turquía

Quinta época: 2009 Idioma País Árabe Israel Armenio Armenia Bosnio Bosnia-Herzegovina Catalán Andorra Croata Croacia Eslovaco Eslovaco Español España Estonio Estonia Francia Francés Suecia Hebreo Israel Albania Alemania Andorra Armenia Azerbaiyán Bélgica Bielorrusia Bulgaria Chipre Dinamarca Eslovenia España Grecia Inglés Hungría Irlanda Islandia Israel Letonia Lituania Malta Moldavia Montenegro Noruega Países Bajos Polonia Reino Unido República Checa

74

Rumanía Suecia Suiza Turquía Ucrania Macedonio Macedonia Portugués Portugal Romaní República Checa Rumano Moldavia Letonia Ruso Rusia Serbio Serbia Ucraniano Rusia

Quinta época: 2010 Idioma País Búlgaro Bulgaria Croata Croacia Eslovaco Eslovaquia Esloveno Eslovenia Español España Finés Finlandia Francia Francés Suiza Griego Grecia Hebreo Israel Albania Alemania Armenia Azerbaiyán Bélgica Bielorrusia Bosnia-Herzegovina Bulgaria Chipre Dinamarca Inglés Estonia Georgia Irlanda Islandia Letonia Lituania Malta Moldavia Noruega Polonia Reino Unido

75

Rumanía Rusia Suecia Turquía Ucrania Macedonio Macedonia Neerlandés Países Bajos Polaco Polonia Portugués Portugal Serbio Serbia

Quinta época: 2011 Idioma País Albanés Albania Bosnio Bosnia-Herzegovina Búlgaro Bulgaria Corso Francia Español España Chipre Griego Grecia Hebreo Israel Húngaro Hungría Albania Alemania Armenia Austria Azerbaiyán Bélgica Bielorrusia Bosnia-Herzegovina Croacia Dinamarca Eslovaquia Eslovenia Inglés Estonia Finlandia Georgia Grecia Hungría Irlanda Islandia Israel Italia Letonia Lituania Macedonia Malta

76

Moldavia Noruega Países Bajos Reino Unido Rumanía Rusia San Marino Suecia Suiza Turquía Ucrania Italiano Italia Lengua de Signos Americana Lituania Macedonio Macedonia Polaco Polonia Portugués Portugal Serbio Serbia Suajili Noruega

Quinta época: 2012 Idioma País Albanés Albania Bosnio Bosnia-Herzegovina Búlgaro Bulgaria Croata Croacia Esloveno Eslovenia España Español Rumanía Estonio Estonia Francés Francia Georgiano Georgia Hebreo Israel Alemania Azerbaiyán Bélgica Bielorrusia Bosnia-Herzegovina Dinamarca Eslovaquia Inglés Francia Georgia Grecia Hungría Irlanda Islandia Israel

77

Italia Letonia Lituania Malta Moldavia Montenegro Noruega Países Bajos Reino Unido Rumanía Rusia San Marino Suecia Suiza Turquía Ucrania Italiano Italia Macedonio Macedonia Muhlviertelish Austria Portugués Portugal Serbio Serbia Sueco Finlandia Udmurto Rusia

Quinta época: 2013 Idioma País Albanés Albania Búlgaro Bulgaria Croata Croacia Español España Estonio Estonia Francés Francia Chipre Griego Grecia Hebreo Israel Húngaro Hungría Alemania Armenia Austria Azerbaiyán Bélgica Inglés Bielorrusia Dinamarca Eslovenia Finlandia Georgia Grecia

78

Irlanda Letonia Lituania Malta Noruega Países Bajos Reino Unido Rumanía Rusia Suecia Suiza Ucrania Islandés Islandia Italia Italiano San Marino Macedonio Macedonia Montenegrino Montenegro Romaní Macedonia Rumano Moldavia Serbio Serbia

Quinta época: 2014 Idioma País Esloveno Eslovenia Español España Francés Francia Hebreo Israel Albania Alemania Armenia Austria Azerbaiyán Bélgica Bielorrusia Dinamarca Eslovenia España Inglés Estonia Finlandia Georgia Grecia Hungría Irlanda Islandia Israel Letonia Lituania Macedonia

79

Malta Moldavia Noruega Países Bajos Polonia Reino Unido Rumanía Rusia San Marino Suecia Suiza Ucrania Italiano Italia Montenegrino Montenegro Polaco Polonia Portugués Portugal

Quinta época: 2015 Idioma País Español España Finés Finlandia Francés Francia Albania Alemania Armenia Austria Australia Azerbaiyán Bélgica Bielorrusia Chipre Dinamarca Eslovenia Estonia Georgia Inglés Grecia Hungría Irlanda Islandia Israel Letonia Lituania Macedonia Malta Moldavia Noruega Países Bajos Polonia Reino Unido

80

República Checa Rumanía Rusia San Marino Serbia Suecia Suiza Italiano Italia Montenegrino Montenegro Portugués Portugal Rumano Rumanía

Quinta época: 2016 Idioma País Bosnio Bosnia-Herzegovina Búlgaro Bulgaria Austria Francés Francia Griego Grecia Griego Póntico Grecia Albania Alemania Armenia Australia Azerbaiyán Bélgica Bielorrusia Bulgaria Chipre Croacia Dinamarca Eslovenia España Estonia Inglés Finlandia Francia Georgia Grecia Hungría Irlanda Islandia Israel Italia Letonia Lituania Malta Moldavia Montenegro

81

Noruega Países Bajos Polonia Reino Unido República Checa Rumanía Rusia San Marino Serbia Suecia Suiza Ucrania Italiano Italia Macedonio Macedonia Tártaro de Crimea Ucrania

Quinta época: 2017 Idioma País Bielorruso Bielorrusia Español España Francés Francia Húngaro Hungría Albania Alemania Armenia Austria Australia Azerbaiyán Bélgica Bulgaria Chipre Croacia Dinamarca Eslovenia España Inglés Estonia Finlandia Francia Georgia Grecia Irlanda Islandia Israel Letonia Lituania Macedonia Malta Moldavia Montenegro

82

Noruega Países Bajos Polonia Reino Unido República Checa Rumanía San Marino Serbia Suecia Suiza Ucrania Croacia Italiano Italia Portugués Portugal

Quinta época: 2018 Idioma País Albanés Albania Armenio Armenia Esloveno Eslovenia Español España Francés Francia Georgiano Georgia Griego Grecia Húngaro Hungría Alemania Austria Australia Azerbaiyán Bélgica Bielorrusia Bulgaria Chipre Croacia Dinamarca Finlandia Inglés Irlanda Islandia Israel Letonia Lituania Macedonia Malta Moldavia Noruega Países Bajos Polonia Reino Unido

83

República Checa Rumanía Rusia San Marino Suecia Suiza Ucrania Estonia Italiano Italia Lituano Lituania Montenegrino Montenegro Portugués Portugal Serbio Serbia Torlak Serbia

84