DESARROLLO DE LA LECTURA COMPRENSIVA Y EL VOCABULARIO

3er curso de Primaria

© M. Vindel http://www.cuadernosdigitalesvindel.com

1

1.-Lee la siguiente lectura:

EL LEÑADOR

1 Un pobre leñador regresaba a su casa después de una jornada de duro trabajo. Al cruzar un puente sobre el río, se le cayó el hacha al agua. Entonces empezó a lamentarse: ¿Cómo me ganaré el sustento ahora que no tengo hacha? ¿qué daré ahora de comer a mis hijos?

2 Al instante ¡oh, maravilla! Una bella ninfa aparecía sobre las aguas y dijo al leñador:

3 -Espera, buen hombre: traeré tu hacha.

4 Se hundió en la corriente y poco después aparecía con un hacha de oro entre las manos.

5 El leñador dijo que aquella no era la suya. La ninfa, se volvió a sumergir reapareciendo con un hacha de plata.

6 Tampoco es la mía dijo el afligido leñador.

7 Por tercera vez la ninfa busco bajo el agua. Al aparecer llevaba un hacha de hierro.

8 -¡Oh gracias, gracias! ¡Esa es la mía!

9 Por tu honradez, yo te regalo las otras dos. Has preferido la pobreza a la mentira y te mereces un premio.

ESOPO (ADAPTACIÓN)

Contesta a las siguientes preguntas:

1.- ¿Quién es el protagonista del cuento?

2.- ¿Qué le pasó al leñador?

3.- ¿Quién apareció para ayudarle?

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.2 4.- ¿De qué era la primera hacha que sacó la ninfa del río?

5.- ¿Qué hacha quería el leñador?

6.- ¿Qué le dio como recompensa la ninfa?

7.- Busca y señala el significado de sustento en el primer párrafo

‰ Dar de comer ‰ Cortar leña ‰ Sumergirse en el agua

8.- Busca en el párrafo 5 un sinónimo de hundir

‰ Aparecer ‰ Buscar ‰ Sumergir

9.- ¿Qué palabra es la contraria de honradez en el último párrafo?

‰ Pobreza ‰ Mentira ‰ Sustento

10.- Si el prefijo re- significa volver a… ¿Cuál será el significado de reaparecer?

‰ Volver a hundirse ‰ Volver a aparecer ‰ Volver a irse

2.-Ordena estas palabras para formar una frase.

libro muy tapas son Las de este bonitas.

en Los la pueblo. plaza hay lunes del mercado

está Su frascos de con llena colores. estantería distintos

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.3 3.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

Las más numerosas son los geranios y las clavelinas. El balcón está lleno de macetas. Una mujer sale a regar las macetas. El agua chorrea balcón abajo. La casa tiene un balcón.

4.- Completa las frases con palabras contrarias a las subrayadas.

ablandar llenar abaratar

La masa del pan se endureció, pero el panadero la volvió a

Los precios de la ropa se encarecieron y los de la comida se

Vaciamos el agua de la botella y la de coca-cola.

5.-Relaciona las palabras subrayadas con las que tienen el mismo significado.

Ya me sé el abecedario. Alfabeto

Ayer bajaron los precios del calzado. Rebajar

El agua colmaba el vaso. Abarrotar

6.- Un amigo de Granada me dijo:

- Hoy ha estado lloviendo por aquí todo el día.

¿Cómo crees que estará el suelo de Granada?

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.4

2

7.- Lee la siguiente lectura:

LAS LOMBRICES DE TIERRA

1 Las lombrices de tierra no tienen apéndices, ni ojos, la boca no tiene dientes y son muy simples, pero poseen una aparato digestivo muy especializado para consumir detritos, es decir, residuos de los suelos proveniente de la descomposición de materias orgánicas y minerales, y capaz de procesarlos y devolverlos en forma de humus.

2 En realidad, las lombrices de tierra consumen prácticamente todo lo que encuentran a su paso. Puede parecer insignificante la labor que un animal tan diminuto realiza en los suelos, pero no es menos sorprendente saber que en un terreno de pastos de tan solo 1000 m2, pueden habitar 200.000 lombrices, que depositadas todas sobre una balanza sobrepasarían la tonelada de peso. Haciendo comparaciones, sobre ese mismo terreno equivaldrían más o menos a media docena de terneros pastando. Imaginad que esas lombrices se alimentaran de hierba en vez de tierra ¿cuánto tardarían en pulirse los 1000 m2 de pasto?

3 Pues imaginad ahora a esas 200.000 lombrices bajo el suelo. excavan túneles, forman extensas redes de galerías, tragan tierra con todos sus componentes (restos vegetales y minerales) e incluso diminutos insectos, mezclan la tierra y lo devuelven todo al suelo en forma de humus una vez pasado por su aparato digestivo. Podría exponer todas las excelencias químicas del humus que entregan a la tierra, pero diré simplemente que se trata de una materia fertilizante de alto rendimiento, muy superior al estiércol en elementos nutritivos y de gran valor agrícola por su facilidad para ser asimilada por las raíces de las plantas, entre otras numerosas cualidades, como su capacidad para retener la humedad del suelo.

4 Pero las lombrices de tierra no sólo son útiles para la elaboración de humus, además colaboran en la aireación e hidratación del suelo. Cuando excavan formando túneles en todas direcciones, crean largos caminos por los que puede penetrar el agua y el aire, oxigenando, permitiendo que la tierra “respire”. A la vez, mientras perforan mezclan la tierra y con ello el propio humus que generan, dejando el suelo listo para que las raíces de las plantas puedan desarrollarse fácilmente y asimilar todos los nutrientes.

5 Existen más de 1800 especies de lombrices clasificadas.

6 Son hermafroditas, es decir, que poseen a la vez el sexo masculino y femenino; sin embargo no pueden fecundarse a sí mismos, ya que ambos órganos maduran en tiempos diferentes, por eso requieren de otro individuo para reproducirse.

AUTOR DESCONOCIDO

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.5 Contesta a las siguientes preguntas:

1.- Busca en el párrafo 1 el significado de detritus y señálalo

‰ Residuos de los suelos provenientes de la descomposición de materias orgánicas y minerales. ‰ Residuos procedentes de restos de alimentos. ‰ Residuos procedentes de los árboles. ‰ Residuos procedentes de animales muertos.

2.- Lee el párrafo 8 y contesta a la pregunta ¿Qué significa que las lombrices son hermafroditas?

‰ Que tiene un solo sexo. ‰ Que tiene todas sexo masculino. ‰ Que tienen todas sexo femenino. ‰ Que poseen a la vez el sexo masculino y femenino.

3.- En el párrafo 2 qué frase nos ayuda a conocer el significado de pulirse

‰ Depositadas todas sobre una balanza sobrepasarían la tonelada de peso. ‰ Imaginad que esas lombrices se alimentaran de hierba en vez de tierra. ‰ En un terreno de pastos de tan solo 1000 m2, pueden habitar 200.000 lombrices. ‰ Puede parecer insignificante la labor que un animal tan diminuto realiza en los suelos.

4.- Lee el párrafo 4 y contesta a la pregunta: ¿Cómo permiten las lombrices, que la tierra “respire”?

‰ Las lombrices de tierra consumen prácticamente todo lo que encuentran a su paso. ‰ Cuando excavan formando túneles, crean largos caminos por los que puede penetrar el agua y el aire. ‰ Poseen una aparato digestivo muy especializado para consumir detritos. ‰ Al respirar ellas, devuelven el oxígeno al aire.

5.- Lee el párrafo 6 y contesta ¿Por qué no pueden fecundarse las lombrices a si mismas?

‰ Porque tienen un solo sexo. ‰ Porque son hermafroditas. ‰ Porque sus órganos sexuales maduran en tiempos diferentes. ‰ Porque viven bajo tierra.

6.- Según el párrafo 3 el humus tiene un gran valor agrícola por dos causas, señálalas

‰ Por su facilidad para ser asimilado por las raíces de las plantas. ‰ Porque contribuye a la reproducción de las lombrices. ‰ Porque sirve de alimento a las lombrices. ‰ Por su capacidad para retener la humedad del suelo.

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.6 8.-Ordena estas palabras para formar una frase.

lo ruinas. castillo del había pueblo en En alto un

están olivo. zapatos de Los un colgados

La de Pedro casa muy vieja. es

9.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

El padrino fue a buscarlo a la bodega. La fiesta continuó con gran alegría. El día de la boda invitaron a todos los parientes. Un matrimonio tenía una hija que se iba a casar. Durante la boda se quedaron sin vino.

10.- Relaciona cada palabra subrayada con su contraria.

La comida me quemaba la boca. Rechazar

Me admitieron la solicitud para entrar en el colegio. Helar

Me abrigué bien el cuello. Destapar

11.- Forma parejas de palabras que tengan el mismo significado.

abertura precipicio abdomen vientre agujero barranco

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.7

3

12.-Lee la siguiente lectura:

EL CHUPA CHUPS

1 En la década de los cincuenta una serie de estudios revelaban que el consumo de caramelos en España estaba en manos de niños menores de 16 años. Hasta entonces los caramelos no eran más que bolas azucaradas que los niños se metían en la boca.

2 El nacimiento del Chupa Chups se produce cuando su futuro fundador y presidente, Enric Bernat idea un sistema por el cual los niños eviten la incomodidad de ensuciarse las manos. -"Sería -recuerda- como tomar un caramelo con tenedor".

3 La propuesta de Enric Bernat es rápidamente recogida, experimentada y, finalmente, producida. Pero no será un tenedor sino un palo de madera el que permita, por fin, tomar, cómodamente, un caramelo, a partir de entonces, un Chupa Chups.

4 Desde la primera fábrica, ubicada en Asturias se produce el lanzamiento del primer caramelo con palo industrializado que ofrece una gama de siete sabores distintos. Precio de mercado: 1 peseta. Un precio elevado para los años cincuenta pero sin duda, para alentar la imagen de un caramelo de calidad.

5 En 1967 se inaugura una nueva fábrica en Sant Esteve de Sesrovires (Barcelona). Y en ese mismo año nace la primera filial extranjera en Perpiñán (Francia). Todo ello supone el inicio de la cuenta atrás para el encuentro de la historia con Chupa Chups, uno de los caramelos más populares y más vendidos del mundo.

6 El primer caramelo con palo consumido a nivel internacional, Chupa Chups, tuvo la gran suerte de encontrarse por el camino a Salvador Dalí. El famoso pintor surrealista diseñó un logo que ha conseguido captar la atención de millones de consumidores y ha dado la vuelta al mundo.

AUTOR DESCONOCIDO

1.- ¿Cuántos años tiene una década?

‰ Diez ‰ Cien ‰ Mil

2.- ¿Quién consumía los caramelos en la década de los cincuenta?

‰ Niños menores de 12 años ‰ Niños menores de 16 años ‰ Niños mayores de 10 años http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.8 3.- Lee el párrafo 2 y contesta, ¿qué pretendía el creador del chupa chus?

‰ Vender muchos caramelos. ‰ Evitar que los niños se ensuciaran las manos al comer caramelos. ‰ Que los caramelos se comieran con tenedor.

4.- A pesar de que los primeros chupa chus costaban 1 peseta, el autor nos dice que su precio era elevado, ¿qué quiere decir con esto?

‰ Que eran baratos. ‰ Que eran caros. ‰ Que eran un regalo.

5.- Lee el párrafo 6 y contesta, ¿para qué es importante diseñar un buen logotipo?

‰ Para captar la atención de los consumidores. ‰ Para que quede más bonito. ‰ Para que tenga un precio más elevado.

6.- La lectura que has leído es…

‰ Un cuento ‰ Un texto informativo ‰ Una poesía

7.- Ordena los siguientes acontecimientos

‰ Nace la primera fábrica extranjera en Francia. ‰ Se fabrica el primer chupa chus en la fábrica de Asturias. ‰ Se inaugura una nueva fábrica en Barcelona.

8.- ¿Cuál es el significado de: El primer caramelo con palo consumido a nivel internacional?

‰ Que se consume en Europa. ‰ Que se consume en España. ‰ Que se consume en todos los países del mundo.

13.-Ordena estas palabras para formar una frase.

La rana anfibio piel desnuda. con es un

en es un niño Santiago clase. charla que mucho

de clase un falta le Al esqueleto hueso. la

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.9 14.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

El globo explotó y el payaso se puso a llorar. Se sentó encima de él. El payaso volvió a estar feliz y contento. Un niño le regaló el suyo. Un payaso infló un globo.

15.- Relaciona cada palabra subrayada con su contraria.

Terminé el partido agotado. Descansado

Adornaron el árbol de navidad. Incorporarse

Me agaché a coger el sacapuntas. Desarreglar

16.- Subraya la palabra que no tiene el mismo significado que las demás.

Ö deformar, abollar, serrar, aplastar

Ö ablandar, secar, reblandecer, suavizar

Ö abono, estiércol, fertilizante, camino

17.- Esta mañana, al levantarme me dijo mi madre:

- Están todos los tejados y las calles blancas

¿Qué crees que había sucedido?

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.10

4

18.-Lee la siguiente lectura:

LOS ENANITOS COLORADOS

1 En el mundo hacia frío, mucho frío. Aún no se había inventado la calefacción y el sol no calentaba como ahora. Los hombres apenas tenían con qué abrigarse y vivían escondidos en cuevas durante el invierno. Hasta debían comer crudos los alimentos, al no poder cocinarlos.

2 Pero a los enanitos colorados no les sucedía lo mismo. Ellos permanecían en lo más profundo del bosque de Talainín, cerca del Retumbadero. No sentían el frío porque sus cuerpos despedían calor. Tanto calor, que en ese bosque crecían mejor las plantas y siempre era primavera.

3 Enterados de esto, los indios más ancianos le pidieron al jefe Puchu que, durante el corto verano que se avecinaba, fuera a hablar con los enanitos. Querían solicitarles ayuda, pues estaban seguros de que ellos sabrían cómo hacer para protegerlos del frío.

4 El jefe no estaba muy convencido: se decía que los enanitos tenían mal carácter. Por fin idearon un plan. Al llegar el corto verano, llenaron unas tinajas con agua del arroyo salado, que todo lo cura, y emprendieron el viaje a Talainín. Después de varias jornadas de camino, y ya cansados, penetraron en el bosque.

5 Era de noche, pero se veía una gran luz que aumentaba a medida que avanzaban. Al llegar a un lugar descubierto, se encontraron de improviso con los enanitos. ¡Miles de enanitos!, que se pusieron a gritar enojados por la visita. Puchu alzó los brazos y, mostrando las tinajas que llevaban sus indios, les dijo que eran para ellos y que contenían agua del arroyo salado, que todo lo cura. Entonces el jefe de los enanitos le preguntó acerca del motivo del viaje. Puchu les contó todo lo que padecían por el frío constante.

6 Después de oír el triste relato, los enanitos, condolidos, aceptaron el agua y decidieron ayudarlos. Muchos de ellos volvieron con los indios y, con sus cuerpos, crearon el fuego. Desde ese día, en todas las fogatas, están presentes los enanitos colorados. Son descendientes de aquellos primeros. Sólo si se mira muy bien, es posible verlos trabajar, soplando y soplando para que las llamas crezcan y den calor a los hombres.

RAÚL EDUARDO IRIGOYEN

Contesta a las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué problema tenían los hombres?

‰ Que pasaban calor en verano. ‰ Que pasaban mucho frío en invierno. ‰ Que estaban peleados con los enanitos colorados.

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.11 2.- De la lectura del primer párrafo se desprende que…

‰ Los hombres conocían el fuego. ‰ Los hombres no conocían el fuego. ‰ Que les gustaba la carne cruda.

3.- ¿Para qué querían los indios ir a ver a los enanitos?

‰ Para hacerse amigos de ellos. ‰ Para robarles el fuego. ‰ Para que les enseñaran a utilizar el fuego.

4.- ¿Qué plan idearon?

‰ Atacarlos durante la noche. ‰ Llevarles un regalo. ‰ Raptar al jefe de los enanitos.

5.- De la lectura del párrafo 6 se desprende que …

‰ Los indios aprendieron a usar el fuego. ‰ Que los indios se hicieron amigos de los enanitos. ‰ Que a los indios les gustó el regalo.

6.- ¿Qué propiedad crees que tenía el agua del arroyo salado?

‰ Que era dulce. ‰ Que era mágica. ‰ Que estaba salada.

7.- Lee el párrafo 4 y señala el significado de tinaja

‰ Vasija grande de barro cocido ‰ Vasija de plástico ‰ Botella de cristal

8.- ¿Qué frase del párrafo 4 nos ayuda a saber que los enanitos y los indios no vivían cerca?

‰ Después de varias jornadas de camino, y ya cansados. ‰ Ellos permanecían en lo más profundo del bosque de Talainín. ‰ Muchos de ellos volvieron con los indios y, con sus cuerpos, crearon el fuego.

9.- De los siguientes tres hechos, ¿cuáles son importantes para entender el texto?

‰ Los hombres pasan mucho frío en invierno. ‰ Los enanitos viven en lo más profundo del bosque. ‰ Los enanitos volvieron con los indios y, con sus cuerpos, crearon el fuego.

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.12 19.-Ordena estas palabras para formar una frase.

nieve. invierno se de En la sierra cubre

entre las Las por vuelan flores. amarillas mariposas

y tortilla mamá Mi hace con patatas una huevo.

20.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

Tiene unos dientes muy afilados. Con ellos corta ramas de los árboles. Allí se refugia cuando llueve y hace mal tiempo. El castor vive en el río. Con las ramas construye una balsa.

21.- Relaciona cada palabra subrayada con su contraria.

Tengo un hermano muy miedoso. Agrandar

Achicaron el campo de fútbol. Maltratar

Todos acariciaron al gato. Valiente

22.- Relaciona las palabras subrayadas con las que tienen el mismo significado.

Me abrigué los pies con unos gruesos calcetines. Arropar

La leche me abrasó la garganta. Quemar

No me admitieron en el equipo. Aceptar

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.13

5

23.-Lee la siguiente lectura:

En otoño los árboles pierden sus hojas. Las hojas caen al suelo y forman una capa vegetal. Entre las hojas secas viven muchos animales: hormigas, escarabajos, lombrices, ratones, etc. Estos animales se alimentan de los restos vegetales que caen al suelo: hojas, frutos, cortezas y ramas. Junto a estos animalillos están los hongos y las bacterias que con la humedad del suelo descomponen los restos vegetales. Las hojas se transforman de este modo en sustancias útiles para las plantas. Estos abonos son absorbidos por las raíces y sirven para que el árbol siga creciendo. De esta forma las hojas van a servir para que puedan vivir en el bosque insectos y lombrices y para que puedan crecer los árboles.

Contesta a las siguientes preguntas:

1.- ¿En qué estación del año pierden las hojas los árboles?

2.- ¿De qué se alimentan los animales que viven en el suelo?

‰ De los restos vegetales que caen al suelo. ‰ De hormigas e insectos ‰ De plantas enormes

3.- ¿Para qué sirven las hojas?

‰ Para alimentar a las ardillas. ‰ Para que puedan vivir en el bosque insectos y lombrices. ‰ Para dar sombra.

4.- ¿Quién descompone los restos de los vegetales?

‰ Los hongos y bacterias ‰ Las lombrices y las hormigas ‰ Los ratones y ardillas

5.- Ordena estas frases del 1 al 4 según suceden los hechos

‰ Las hojas se transforman en sustancias útiles para las plantas. ‰ En otoño los árboles pierden sus hojas. ‰ Los hongos y las bacterias descomponen los restos vegetales. ‰ Los abonos son absorbidos por las raíces y sirven para que el árbol siga creciendo.

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.14 24.-Ordena estas palabras para formar una frase.

montaña. la la Los de a suben alpinistas cima

el pasean plaza. la de por Los parque ancianos

Los velocidad el a vuelan azul. gran por aviones cielo

25.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

La gallina vive en un gallinero. Su mamá con mucho cuidado lo vuelve a tapar. Uno de ellos asoma la cabecita por un agujero. Cuando tienen frío se meten debajo de sus alas. Tiene tres pollitos.

26.- Con estas doce palabras forma tres parejas de palabras con igual significado y otras tres con palabras de significados contrarios

adelantar desatender atender despegar aterrizar retrasar agacharse rasurar afeitar acicalar adornar doblarse

PALABRAS CONTRARIAS PALABRAS IGUAL SIGNIFICADO

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.15

6

27.-Lee la siguiente lectura:

EL AVESTRUZ: LA MAYOR AVE VIVIENTE

1 La mayor y más alta de las aves tiene una altura media de 2,5 metros y pesa unos 115 kilos. Puede llegar a vivir más de 70 años, aunque el promedio de vida está entre los 35 y 40 años. Su gran altura la convierte en auténtico centinela que vigila constantemente los alrededores. Puede correr a 55 kilómetros por hora a lo largo de varios kilómetros, algo fundamental para sobrevivir en la sabana africana. Las cuatro especies de avestruz se diferencian por el color del cuello y los muslos. La del Sahara y la masai son de un color rosáceo y la de Somalia y Suráfrica gris azulado.

2 El avestruz está dotado de un apetito insaciable. Puede llenar su estómago de los alimentos más disparatados. A primeras horas de la mañana el grupo avanza en la misma dirección con la cabeza baja, picoteando sin cesar. Es activa incluso a mediodía, a las horas de máximo calor, ya que no le hace falta descansar a la sombra como los antílopes y otros mamíferos. Es vegetariana, pero muy selectiva. Prefiere los granos, las flores y los frutos a las hierbas. En ocasiones, caza saltamontes y langostas. Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos en el estómago y facilitar la digestión.

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.tk

1.- Señala el significado de centinela que aparece en el texto.

‰ Es activa incluso a mediodía. ‰ Que vigila constantemente los alrededores. ‰ Puede correr a 55 kilómetros por hora a lo largo de varios kilómetros.

2.- ¿Cuál es el significado de insaciable?

‰ Que come insectos. ‰ Que come granos. ‰ Que no se cansa nunca de comer.

3.- ¿Para qué ingiere piedras el avestruz?

‰ Para sobrevivir en la sabana africana. ‰ Para triturar los alimentos en el estómago y facilitar la digestión. ‰ Para tener más apetito.

4.- Cómo podemos distinguir las diferentes especies de avestruces.

‰ Por su altura ‰ Por su velocidad al correr ‰ por el color del cuello y los muslos http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.16 28.-Ordena estas palabras para formar una frase.

dientes. borrego mastica El parra de sus hojas con

joyas ladrones de Una las de banda robó casa. la

alto. saco lleva trigo de en burro un El lo

29.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

Cuando Juan vuelve del cole le saluda con la pata. Tobi recoge la pelota y se la devuelve. Sus amigos juegan con Tobi a la pelota . El perro de Juan se llama Tobi. Se la lanzan muy lejos.

30.- Escribe una frase con cada pareja de palabras. valiente - cobarde permitir - prohibir falso - auténtico

31.- Relaciona las palabras subrayadas con las que tienen el mismo significado.

Alabaron demasiado al autor del libro. Elogiar

Los estudiantes no alcanzaron el sobresaliente. Cansado

Terminé agotado la carrera. Lograr http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.17

7

32.-Lee la siguiente lectura:

1 Entre muchos casos curiosos que se producen en las grandes ciudades hoy debemos hablar de alguien que, viviendo en la mayor miseria, resultó a su muerte ser dueña de una enorme fortuna. Se trata de la anciana doña Virtudes Sala, de 67 años de edad, digna de compasión por su gran pobreza. Doña Virtudes no se trataba con nadie, y apenas si cruzaba el saludo con los demás vecinos de la casa donde ocupaba una habitación desde hacía treinta y tantos años. Por las mañanas solía salir temprano, vistiendo siempre ropas muy viejas, y se pasaba varias horas fuera de casa revolviendo los recipientes de la basura o recogiendo cartones.

2 Pues bien: en el día de ayer, extrañados sus vecinos de no haberla visto aparecer durante varios días, dieron aviso a la policía. Como se temía, allí fue hallada la pobre anciana, que estaba muerta. Probablemente llevaba muerta dos o tres días. Una vez retirado el cadáver, la autoridad procedió a examinar con cuidado la habitación. En un armario se almacenaban trapos, sombreros, plumas, velos, todo ello picado de polillas y con mal olor. En una esquina de la habitación el montón de periódicos y revistas viejas subía hasta el techo. La cocina tenía una cacerola abollada, una sartén negra, un plato, y casi nada más. En el cajón de la mesita se guardaban varios papeles. Y entre esos papeles estaba oculta la gran sorpresa: un resguardo del banco y otros documentos que indicaban que doña Virtudes poseía una enorme fortuna, cuya cuantía no ha podido saberse, pero que en todo caso deberá contarse en millones. FRANCISCO AYALA

Contesta a las siguientes preguntas:

1.- ¿Por qué era digna de compasión la anciana?

‰ Por su gran pobreza ‰ Porque estaba enferma. ‰ Porque vivía sola.

2.- Busca en el párrafo 1 la palabra contraria a fortuna

‰ Vieja ‰ Pobreza ‰ Dueña

3.- ¿Qué descubrieron cuando murió?

‰ Que era muy pobre. ‰ Que era muy rica. ‰ Que no tenía parientes.

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.18 4.- ¿Por qué crees que siendo tan rica, vivía en la miseria?

‰ Porque era anciana. ‰ Porque estaba enferma. ‰ Porque no tenía familia.

5.- Copia las frases del párrafo 1 donde se indica como vivía en la miseria la anciana

6.- Copia las frases del párrafo 1 donde se explica el significado de: no tratarse con nadie

7.- Señala el significado de la palabra examinar en la siguiente frase: la autoridad procedió a examinar con cuidado la habitación.

‰ Investigar con cuidado una cosa para conocer todos los detalles. ‰ Prueba para ver los conocimientos de un alumno. ‰ Reconocer una cosa, viendo si contiene algún defecto o error.

8.- De los siguientes sucesos de la historia, ¿cuál es el menos importante?

‰ Una anciana busca restos de comida en la basura. ‰ Los vecinos llaman a la policía porque se extrañan de no ver a la anciana. ‰ La policía encuentra en la habitación un montón de revistas viejas. ‰ La policía descubre que la anciana era muy rica.

33.-Ordena estas palabras para formar una frase.

Nos merienda de con bollo un dieron chocolate.

estatúa pájaros parque. Una del de sobre bandada la vuela

tumbado de en una Toma terraza. hamaca la sol el

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.19 34.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

Andando por el bosque vio a un gigante durmiendo. Le roba las botas al gigante. El gigante no lo puede atrapar. Con esas botas corre mucho. Pulgarcito es un niño muy pequeño.

35.- Relaciona cada palabra subrayada con su contraria.

La princesa destacaba por su belleza. Secar

Mi madre moja la ropa. Retroceder

El atleta avanzó a gran velocidad. Fealdad

36.- Copia las frases cambiando las palabras subrayadas por otras que tienen el mismo significado

tilde ardorosa joya

La novia de Juan es muy apasionada.

A la novia le pusieron las alhajas.

Juan no sabe poner acentos.

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.20

8

37.-Lee la siguiente lectura:

1 Había una vez en una colmena una abeja que no quería trabajar, es decir, recorría los árboles uno por uno para tomar el jugo de las flores; pero en vez de conservarlo para convertirlo en miel, se lo tomaba todo.

2 Era, pues, una abeja haragana. Todas las mañanas, apenas el sol calentaba el aire, la abejita se asomaba a la puerta de la colmena, veía que hacía buen tiempo, se peinaba con las patas, como hacen las moscas, y se echaba a volar, muy contenta del lindo día. Zumbaba muerta de gusto de flor en flor, entraba en la colmena, volvía a salir, y así se pasaba todo el día, mientras las otras abejas se mataban trabajando para llenar la colmena de miel, porque la miel es el alimento de las abejas recién nacidas.

3 Como las abejas son muy serias, comenzaron a disgustarse con el proceder de la hermana haragana. En la puerta de las colmenas hay siempre unas cuantas abejas que están de guardia para cuidar que no entren bichos en la colmena. Un día, pues, detuvieron a la abeja haragana cuando iba a entrar, diciéndole:

4 -Compañera: es necesario que trabajes, porque todas las abejas debemos trabajar.

5 La abejita contestó: -Yo ando todo el día volando, y me canso mucho.

5 -No es cuestión de que te canses mucho -respondieron-, sino de que trabajes un poco. Es la primera advertencia que te hacemos.

Y la dejaron pasar.

6 Pero la abeja haragana no se corregía y todas las tardes sucedía lo mismo.

7 Un día al caer el sol el tiempo empeoró y comenzó a soplar un viento frío y a llover.

8 La abejita haragana voló apresurada hacia su colmena, pensando en lo calentito que estaría allá adentro. Pero cuando quiso entrar, las abejas que estaban de guardia se lo impidieron.

9 Pasó una mala noche bajo el viento, el agua y el frío y al día siguiente después de comprender que debía trabajar volvió a la colmena dispuesta a trabajar todos los días.

H.QUIROGA (ADAPTACIÓN)

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.21 Responde a las siguientes preguntas:

1.- Busca en el primer párrafo el significado de haragana y lo señalas.

‰ Se mataba a trabajar. ‰ Que no quería trabajar. ‰ Que era muy presumida.

2.- ¿Cuál es el significado de la palabra apresurada que aparece en el párrafo 8?

‰ Tranquilamente ‰ Muy rápido ‰ Despacito

3.- Señala las cosas que le gustaba hacer a la abeja haragana.

‰ Beber el néctar de las flores. ‰ Recolectar el polen de las flores. ‰ Entrar y salir de la colmena. ‰ Estar de guardia en la puerta.

4.- ¿Por qué pasó mal la noche que la echaron de la colmena?

‰ Porque tenía miedo. ‰ Porque no encontró a su mamá. ‰ Porque hacia mucho calor. ‰ Porque pasó frío y se mojó.

5.- Copia la frase del párrafo 7 donde explican como empeoró el tiempo.

6.- Lo contrario de una persona haragana es una persona:

7.- Ordena las siguientes frases para hacer un resumen de la lectura.

‰ Una noche de tormenta la expulsan de la colmena. ‰ Una abeja no quiere trabajar como las demás de la colmena. ‰ La abeja haragana comprende que ha actuado mal y vuelve a la colmena dispuesta a trabajar. ‰ Las otras abejas le advierten de que debe trabajar como las demás.

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.22 38.-Ordena estas palabras para formar una frase.

dieron vena la sangre me de vómitos. Me y sacaron

vitrina. está la de en El jarabe frasco

el pasea fondo La por del mar. Sirenita

39.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

Poco después se marchan del nido. El nido tenía cuatro huevos. De los huevos nacieron pajaritos. Los pajaritos aprenden a volar. En el árbol había un nido.

40.- Relaciona cada palabra subrayada con su contraria.

El arbitro favoreció al equipo contrario. Perjudicar

El guerrero estuvo valiente. Cobarde

Me escribieron una carta muy breve. Extensa

41.- Relaciona las palabras subrayadas con las que tienen el mismo significado

Achicaron el campo de fútbol Artista

Mi abuelo se acostó media hora Disminuir

El actor leyó su papel Tenderse http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.23 LOS ELEFANTES 9

42.-Lee la siguiente lectura:

1 Los elefantes son animales muy sociables. Viven en rebaños de 10 a 20 cabezas, conducidas por el macho más poderoso y la hembra más fuerte. La mayor parte de la jornada la dedican a la búsqueda de alimentos. Necesitan mucho territorio al estar en constante desplazamiento. Otro factor importante de su vida es la necesidad abundante de agua. El elefante bebe unos 130 litros diarios de agua y necesita bañarse varias veces al día.

2 El elefante de la sabana llega a medir de 2,9 a 4 metros de altura y tiene grandes y amplias orejas. Los colmillos son más largos y curvados hacia adelante. El de los bosques es más pequeño que el de la sabana (2,30 a 2,75 metros). Las orejas son más pequeñas y los colmillos más rectos, más delgados y más cortos.

3 El elefante es usado por el hombre para el trabajo en el campo, circos, etcétera. En África, sus enormes colmillos han sido la causa principal de su muerte. Los elevados precios del marfil siguen tentando, todavía hoy, a muchos cazadores furtivos.

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.tk

Contesta a las siguientes preguntas:

1.- En el primer párrafo que frase nos ayuda a saber el significado de sociables.

‰ La mayor parte de la jornada la dedican a la búsqueda de alimentos. ‰ Viven en rebaños de 10 a 20 cabezas, conducidas por el macho más poderoso y la hembra más fuerte. ‰ Necesitan mucho territorio al estar en constante desplazamiento.

2.- ¿Por qué sus colmillos son la causa de su muerte?

3.- Busca la palabra furtivo en el diccionario y copia su significado:

4.- ¿Qué dos necesidades importantes tienen los elefantes?

‰ Necesidad de agua ‰ Necesidad de dormir ‰ Necesidad de andar ‰ Necesidad de comida http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.24 5.-Distribuye las siguientes características entre los dos tipos de elefantes según nos cuenta el párrafo 2

‰ Orejas grandes y amplias ‰ Orejas pequeñas ‰ Más altos ‰ Más bajos ‰ colmillos largos y curvados ‰ colmillos más rectos, delgados y cortos

ELEFANTE DE LA SABANA ELEFANTE DEL BOSQUE

6.- Según el párrafo 3, ¿a qué dos actividades dedica el hombre los elefantes?

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.25 43.-Ordena estas palabras para formar una frase.

y Desde árbol. casa veo montañas, un mi casa una

por leo paseo parque libro. el un Los y sábados

del es el olivo La aceituna fruto

44.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

En la torre hay dos campanas. Los campesinos acuden a la iglesia. La iglesia de mi pueblo tiene una torre. La iglesia se llena de gente. Las campanas tocan a misa.

45.- Completa con palabras contrarias a las subrayadas.

calmar alboroto hablar

Como en clase los niños mucho, el profesor les mandó callar.

Antes de comenzar la película había mucho en la sala pero al empezar todo quedó en silencio.

Mis amigos se enfadaron, aunque al poco rato se

46.- Relaciona las palabras subrayadas con las que tienen el mismo significado

El atleta bajito adelantó al más alto. Montañero A mi amigo le pusieron de mote “El Rana”. Superar El alpinista colocó la bandera en el pico más alto. Apodo http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.26

10

47.-Lee la siguiente lectura:

RATÓN DE CAMPO, RATÓN DE CIUDAD

1 El ratón de campo invitó a comer a su pariente, el ratón de ciudad. Su madriguera estaba en el tronco de una encina y, nada más llegar, una bellota cayó en la cabeza del invitado. Para comer había una sopa de hierbas que al ratón de campo le parecía exquisita. El ratón de ciudad, acostumbrado a manjares más finos, sudaba al comerla.

2 - ¡Fuera sopa! - dijo al fin el invitado-. Esto no es de ratones. Ven a mi casa de la ciudad y verás lo que es bueno.

3 El ratón de campo no tenía ganas de ir, pero su pariente le puso la gorra y le arrastró hacia la bulliciosa ciudad. Una vez allí, estuvieron a punto de ser aplastados, pero el ratón de ciudad no parecía ver ningún peligro.

4 - Probarás el jamón que hay en la bodega- iba diciendo.

5 Efectivamente, la bodega rebosada de cosas ricas y del techo colgaba un oloroso jamón pero, para poder comerlo, primero había que roer la cuerda y hacer que cayera. El ratón de ciudad subió ágilmente hasta la cuerda y la royó. El jamón cayó al suelo, causando un gran sobresalto al primo del campo. Pero el estruendo también lo oyó el dueño del jamón, que apareció en la bodega con su gato. El ratón de campo no esperó más y huyó disparado por un agujerillo. Mientras corría hacia su madriguera, el ratón de campo iba pensando que mejor sabe una sopa tomada con tranquilidad que todos los manjares del mundo.

ESOPO (ADAPTACIÓN)

Contesta a las siguientes preguntas:

1.- Lee el párrafo 1 y contesta, ¿cuál es el fruto de la encina?

‰ Bellota ‰ Escaramujo ‰ Nuez

2.- ¿Dónde tenía la casa el ratón de campo?

‰ En una bodega ‰ Debajo de una piedra ‰ En el tronco de una encina

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.27 3.- ¿Por qué fue el ratón de campo a la ciudad?

‰ Porque estaba cansado de vivir en el campo. ‰ Porque lo llevó su primo para que comiera mejor. ‰ Porque quería conocer la ciudad.

4.- Lee el párrafo 3 y responde, ¿por qué crees que el ratón de campo no quería ir a la ciudad?

‰ Porque no le gustaba la ciudad. ‰ Porque vivía muy bien en el campo. ‰ Porque no quería ir con su primo.

5.- En el párrafo 3 el autor dice que la ciudad era muy bulliciosa, ¿qué significa bulliciosa?

‰ Que la gente producía mucho ruido. ‰ Que era muy silenciosa. ‰ Que hacía mucho calor.

6.- Lee el párrafo 5 y contesta, ¿cuál es el hecho más importante que sucedió cuando el ratón de ciudad royó la cuerda del jamón?

‰ Que el jamón cayó al suelo. ‰ Que apareció el dueño de la bodega con un gato. ‰ Que el ruido asustó al ratón de campo. ‰ Que el ratón de campo huyó corriendo a su casa.

7.- Ordena los siguientes hechos según sucede la historia.

‰ El ratón de ciudad se lleva a su pariente del campo a comer a su casa. ‰ Al ratón de ciudad no le gusta la sopa. ‰ Aparece el dueño del jamón con un gato. ‰ El ratón de campo invita a una sopa al ratón de ciudad. ‰ El ratón de campo huye y vuelve a su casa del campo. ‰ El ratón de ciudad roe la cuerda de un jamón y este cae al suelo produciendo mucho ruido.

48.-Ordena estas palabras para formar una frase.

Estoy jugar a muy de la pelota. cansado

muñecas la hermana pequeña juega Mi las sala. en con

hirviendo. hay En un con cocina la perol agua

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.28 49.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

De las flores nacieron manzanas rojas. En mi jardín hay un manzano. Mi madre cogió una cesta. El manzano está en flor. Me comí una de postre y estaba muy dulce.

50.- Relaciona cada palabra subrayada con su contraria.

Cargaron el camión de ladrillos. Divorciar

En África muchos pueblos carecen de agua. Poseer

Mi prima y su novio se casaron. Descargar

51.- Copia las frases cambiando las palabras subrayadas por otras que tienen el mismo significado.

aparecer atar ayudar

En la calle asistimos a una anciana.

No voy a asomar por la calle.

Los pescadores amarran el barco.

52.- Una niña en el recreo juega y tropieza, después aparece con sangre en la rodilla.

¿Qué crees que ha sucedido?

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.29

11

53.-Lee la siguiente lectura

LA MONTAÑA DE CRISTAL

1 Hollín y Carbonilla vivían en el “País de las Sinrazones”. En ese país había ríos sucios y carreteras repletas de coches y humos negros. Era un país sin pájaros y con hombres grises.

2 Un día, Hollín y Carbonilla salieron de paseo y tanto anduvieron que se fueron muy lejos y se encontraron con una gran montaña de cristal. La montaña era transparente como un cubito de hielo y tenía un cartel que decía: “Este es el País de lo que Debe Ser”.

3 Y al otro lado de la montaña transparente se veía un río, un puente y un campo verde: Parecía un país agradable y sin problemas.

4 - ¡Qué bonito es el “País de lo que Debe Ser” – dijo Hollín.

5 - Ahí se debe vivir bien. ¿Por qué no traspasamos la montaña de cristal- dijo Carbonilla.

6 - Imposible es una montaña dura y fría – contestó su amigo.

7 Pero, aún sabiendo que era imposible atravesar la montaña, ninguno de los dos se movía de allí y al fin se quedaron dormidos.

8 Una niña del otro lado los vio y exclamó: - ¡Oh pobrecitos! Parecen cansados y enfermos. Seguro que desean entrar.

9 Y la niña abrió una puerta escondida en la montaña: Por esa puerta solo entraban los que rechazaban el “País de las Sinrazones”.

10 De este modo, Hollín y Carbonilla llegaron al “País de lo que Debe Ser”. Allí vivieron felices después de recibir un buen baño. Nuestros amigos se cambiaron los nombres por los de “Brisa Limpia” y “Cielo sin Humus”.

LUCILA MATAIX

1. Contesta a las siguientes preguntas:

1.- ¿Quiénes son los protagonistas de esta historia?

2.- ¿Qué problema tienen en el país donde viven?

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.30 3.- ¿Qué solución toman para resolver su problema?

4.- ¿Con qué frase nos explica el autor el significado de transparente en el párrafo 3?

5.- ¿Por qué crees que lo primero que hicieron fue darse un baño?

6.- ¿Por qué crees que la puerta de la montaña era secreta?

7.- Copia cada una de las siguientes situaciones en el país en el que ocurría.

‰ Niños jugando en un parque con flores de colores. ‰ Niños encerrados en sus casas. ‰ Ríos de aguas transparentes donde nadan las truchas. ‰ Accidentes de tráfico con muertos.

País de las Sinrazones País de lo que Debe Ser

54.-Ordena estas palabras para formar una frase.

de me muñeca porcelana. una Ayer regalaron

fiesta. vecinos de una barrio mi celebran Los http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.31 55.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

El más pequeño asoma su piquito. Su mamá lo tapa una y otra vez. Mama pata tiene cinco patitos. Todos están debajo de sus alas. Mamá pata vive con sus patitos en el lago.

56.- Forma parejas de palabras contrarias y escribe una frase con cada una.

soltar pagar perdonar cobrar castigar coger

57.- Relaciona las palabras subrayadas con las que tienen el mismo significado.

Del susto me quedé atontado. Féretro

Metieron el cadáver en el ataúd. Pasmado

El avión está aterrizando en el aeropuerto. Descender

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.32

12

58.-Lee la siguiente lectura:

LA VIEJECILLA Y SUS TRES PERRITOS

1 Ésta era una viejecilla que tenía tres perritos que se llamaban Bebevino, Comepán y Comequeso. Y la viejecilla era muy devota de la iglesia y todos los días iba a la iglesia a rezar, y siempre llevaba sus tres perritos.

2 Bueno, pues una vez que fue a la iglesia a rezar, cuando ya se iba para su casa echó de menos a uno de sus perritos, Bebevino. Y venga a buscarlo y venga a buscarlo por toda la iglesia, pero nada, no lo pudo encontrar. Y empieza la viejecilla a llorar y a gritar:

3 - ¡Ay, señór, que me se ha perdido uno de mi tres perritos. Bebevino, Bebevino! ¿donde estas, Bebevino?.

4 Y nada, el perrito se había perdido y no lo encontró. Y llora que te llora y grita que te grita y la viejecilla no salía de la iglesia.

5 Conque en eso llega el sacristán y le dice a la viejecilla que se salga porque ya tiene que cerrar la iglesia. Pero ella no se quería salir y lloraba si tenía que llorar y gritaba si tenía que gritar. Bueno, el sacristán la echó fuera y cerró la puerta de la iglesia Y la viejecilla se fue para su casa llorando y gritando.

6 Otro día fue otra vez a la iglesia acompañada de sus dos perritos Comepán y Comequeso. Y estuvo rezando y cuando se iba para su casa, echó de menos a Comepán. Y anduvo buscándolo por toda la iglesia, pero no lo pudo encontrar. Y empieza a llorar y a gritar, que si muchos fueron lo lamentos del día anterior, más fueron ahora:

7 - ¡Ay que me se ha perdido otro perrito, mi Comepán! ¡Ay que me se ha perdido otro perrito, mi Comepán! ¡Ay, señor, que se me han perdido, Bebevino y Comepán! ¡Ay, señor, que se me han perdido, Bebevino y Comepán! ¿qué voy a hacer ahora?

8 Y venga a llorar y venga a gritar. Hasta que ya el sacristán tuvo que cerrar la puerta de la iglesia y la echó fuera. Y la pobre viejecilla se fue para su casa llorando si tenía que llorar.

9 ¿Y Comequeso? ¿Sabéis lo que le pasó a Comequeso? Pues que se comió el queso y se acabó el cuento.

CUENTOS POPULARES ESPAÑOLES

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.33 Contesta a las siguientes preguntas:

1.- Lee el párrafo 1 y escribe lo que hace una persona devota.

2.- En los párrafos 5 y 8 se explica una de las funciones del sacristán de una iglesia, escríbela.

3.- ¿Quiénes son los protagonistas del cuento?

4.- ¿Qué echo más importante le sucede a la viejecita en el cuento?

‰ Que el sacristán la echa de la iglesia. ‰ Que pierde a dos de sus perros ‰ Que va todos los días a rezar

5.- ¿Cómo crees que se portaba la viejecilla del cuento con los animales?

‰ De forma cariñosa ‰ Los maltrataba ‰ No se preocupaba de ellos

6.- ¿Qué le sucedió a Comequeso?

7.- Escribe tu otro final para el cuento

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.34 59.-Ordena estas palabras para formar una frase.

ver excursión buhos. fuimos Anoche de a los

la rojizos. sus amapola gusta colores por Me

prado florecillas de está El de colores. vistosos lleno

60.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

Otoño llegó, nos dejó. y hojas secas Otoño llegó marrón y amarillo

61.- Relaciona cada palabra subrayada con su contraria.

Andrés cuelga el abrigo en la percha. Descolgar

El día 22 se terminan las clases. Acabar

Vamos a comenzar a leer el cuento. Empezar

62.- Relaciona las palabras subrayadas con las que tienen el mismo significado.

El cazador de leones es muy atrevido. Coger

Atravesaron el río en una canoa. Cruzar

Vamos a atrapar una mosca. Osado http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.35

13

63.-Lee la siguiente lectura:

1 ¿Sabías que hay casi 9,000 especies distintas de insectos cantantes y saltarines conocidos como saltamontes? Los saltamontes son insectos largos y delgados con alas y patas traseras poderosas y partes de la boca fuertes y adaptadas para masticar.

2 Ellos tienen un par de alas delanteras rígidas y un par de alas traseras grandes y membranosas (hechas de hojas delgadas de piel) que frecuentemente son de colores vívos. Cuando las alas están en reposo, el par trasero se dobla y está cubierto por el par de alas delanteras. Algunas especies vuelan bien; otros vuelan mal o no vuelan.

3 Tienen tres pares de patas, todas utilizadas para caminar. Las musculosas patas traseras se usan para saltar e iniciar el vuelo. Los saltamontes pueden saltar hasta 20 veces el largo de sus cuerpos.

4 En la mayoría de especies, solamente los machos cantan (frotando sus patas traseras). Ambos el macho y la hembra poseen órganos auditivos. El saltamontes de largos cuernos tiene una antena más larga que su cuerpo y oye a través de sus patas delanteras. El saltamontes de cuernos cortos tiene una antena más corta que su cuerpo y oye a través de su abdomen.

5 Los saltamontes ponen sus huevos en el otoño. La hembra saltamontes pone muchos huevos en un hoyo en el suelo. Los huevos permanecen en el suelo durante varios meses.

6 Cuando llega la primavera, también llegan los nuevos saltamontes. Los pequeños saltamontes llamados ninfas nacen de los huevos. Las pequeñas ninfas hambrientas comen y crecen. Mientras crecen, pierden su piel muchas veces. Se dice que mudan la piel. Al principio, la ninfa no tiene alas. A medida que la ninfa continúa creciendo y mudando la piel, las alas empiezan a crecer. Con la última mudanza de piel, las alas crecen completamente y el saltamontes es un adulto.

7 La mayoría de los saltamontes comen plantas y atacan a las cosechas como el trigo, la cebada, el maíz, el centeno y la avena. AUTOR DESCONOCIDO

Contesta a las siguientes preguntas sobre la lectura:

1.- En este pasaje, la palabra mudan significa

‰ Quitar la piel vieja. ‰ Cambian de un lugar a otro. ‰ Cambian de ropa.

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.36 2.- ¿Qué tipo de cuento es éste?

‰ publicidad o anuncio para los saltamontes ‰ cuento breve ‰ artículo de una revista científica

3.- En este pasaje, nacen significa

‰ empiezan a salir algunas plantas de sus semillas. ‰ rompen el cascarón del huevo. ‰ se abren unas costuras hechas muy al borde de la tela.

4.- ¿Qué pasa cuando las alas de un saltamontes están en reposo?

‰ El par trasero de alas se dobla y está cubierto por el par de alas delanteras. ‰ Nunca están en reposo porque el saltamontes puede ser atrapado. ‰ Los dos pares de alas se doblan.

5.- Un saltamontes tiene muchas características distintivas. Indica una de ellas:

‰ dos pares de patas ‰ tres pares de patas ‰ partes de la boca que son débiles

6.- ¿Cómo se llaman los saltamontes cuando nacen?

7.- ¿Dónde y cuándo ponen los huevos?

8.- ¿Quién pone los huevos?

9.- ¿Por qué pierde su piel el saltamontes? Cuando esto sucede, ¿cómo se llama?

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.37 64.-Ordena estas palabras para formar una frase.

montañas las y dejó campos. La blancos nieve los cubrió

por de una mis padres excursión vienen Málaga. Mañana

El ratón cocina había que negro. en la era

65.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

como lo hacen mis amigos. Tú puedes llamarme cerdo Soy animal distinguido, Marrano, Puerco, Cochino tengo varios apellidos:

66.- Completa con palabras contrarias a las subrayadas: unir, coger, fuerte

Primero cortaron el cable y después lo tuvieron que

Estaba pero la enfermedad lo dejo muy débil.

Los cazadores soltaron las escopetas de caza para comer y después de la comida las volvieron a

67.- Relaciona las palabras subrayadas con las que tienen el mismo significado.

En el equipo no se notó la ausencia del delantero. Verdadera

Me autorizaron la excursión a Granada. Permitir

La marca de ese pantalón es auténtica. Falta

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.38

14

68.-Lee la siguiente lectura:

HUELGA DE NUBES

1 Hacía mucho tiempo que no llovía. El cielo lucía un color azul intenso y el Sol grande, redondo, brillante, se sentía solo, no había ni una sola nube con la que hablar, hacía muchos días que las nubes no aparecían por el cielo.

2 Cuando al anochecer antes de irse a dormir el Sol le dio un beso a su esposa la Luna le preguntó:

3 - ¿Tú sabes que les pasa a las nubes?

4 - Están en huelga. Se han cansado de bajar a los ríos por agua para luego soltarla, dicen que es un trabajo muy aburrido.

5 Las nubes se habían marchado al País de las Brumas y allí se habían escondido, nadie las podría encontrar camufladas entre ellas.

6 El Sol llamó a la Reina de las Hadas, había que solucionar el problema, las nubes estaban dejando de cumplir con su trabajo.

7 - Tienen razón - dijo la Reina de las Hadas. - Su trabajo es aburrido. Organizaremos una fiesta para ellas.

8 Y comenzaron los preparativos de la fiesta. Cuando todo estuvo listo llamaron a las nubes por sus nombres y poco a poco fueron abandonando el País de las Brumas y se acercaban al lugar de la fiesta.

9 La pista de baile era un gran río que el Hada de las Nieves había helado para que pudieran bailar sobre él.

10 El Sol y la Luna cada uno en un extremo les ofrecían sus rayos para que se adornaran con ellos. Algunas hadas sentadas sobre el Arco Iris tocaban instrumentos musicales.

11 Las nubes muy contentas se pusieron a bailar. Tanto bailaron que el río se desheló y las nubes se empaparon de agua pero eran tan felices que no les importó.

12 Regaron los campos de nuevo y le hicieron compañía al Sol.

13 La Reina de las Hadas les prometió hacer una fiesta al menos una vez al año.

ANA MÁRQUEZ VÁZQUEZ

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.39 Contesta a las siguientes preguntas:

1.- Lee el párrafo 1 y contesta, ¿por qué estaba triste el sol?

2.- Lee el párrafo 2 y contesta, si el sol le da un beso a su esposa la luna, ¿Cómo estaban el sol y la luna?

‰ Casados ‰ Solteros ‰ Eran amigos

3.- Lee el párrafo 4 y responde ¿Por qué están en huelga las nubes?

4.- ¿A quién solicita ayuda el sol?

5.- ¿Qué idea se le ocurre a la Reina de las Hadas?

6.- ¿Dónde organizan la fiesta?

‰ En el bosque ‰ En un prado ‰ En un río helado

7.- ¿Qué suceso importante sucede durante la fiesta?, lee el párrafo 11

‰ Que las nubes se cansan de la fiesta. ‰ Que las nubes se van al país de las Brumas. ‰ Que el hielo se derrite y las nubes se cargan de agua.

8.- ¿Qué consecuencia trajo la fiesta?

‰ Que el sol y la luna se enfadaran. ‰ Que las nubes volvieran al país de las Brumas. ‰ Que las nubes regaran los campos y le hicieran compañía al sol.

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.40 69.-Ordena estas palabras para formar una frase.

Un de un concurso negro. al Jaén presentó jardinero tulipán

Ese verde pequeñas. tiene hojas tallo las

lago del En el un refleja gigante. se árbol agua

70.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

Pidió auxilio a gritos pero nadie lo escuchaba. Se despertó y quedó asombrado. Un zorro se durmió al lado de un río . Se había quedado en un pedacito de tierra. El río había crecido mucho.

71.- Relaciona cada palabra subrayada con su contraria

Desatamos la cuerda del árbol. Levantar

El atleta descansa. Cansar

Los obreros derribaron la casa. Atar

72.- Relaciona las palabras subrayadas con las que tienen el mismo significado

El corredor español aventaja al inglés. Navío

Mi mamá tiene macetas en la azotea. Superar

El barco de mi tío es muy antiguo. Terraza

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.41

15

73.-Lee la siguiente lectura

CURIOSIDADES DE UN SORTEO

1 El primer sorteo de Navidad se celebró el 18 de diciembre de 1812 aunque no se llamó "Sorteo de Navidad" hasta 1892.

2 El número ganador del Gordo se ha repetido dos veces en toda la historia del sorteo: en 2006 y en 1903 con el 20.297 y en 1956 y 1978 con el 15.560.

3 Las bolas del bombo son de boj, una madera más ligera y más resistente. Hace 17 años, uno de los paraguas que sujetan las bolas se rompió y los empleados estuvieron recogiendo las decenas de miles de bolas durante toda la noche.

4 Hoy hay 85.000 bolas. Por lo que pudiera pasar, Loterías y Apuestas del Estado tiene tres juegos de bolas, uno de ellos guardado bajo fuertes medidas de seguridad en la Fábrica de la Moneda.

5 Hoy trabajan en el salón de sorteos 142 personas, además de 19 niñas y 17 niños del Colegio de San Ildefonso.

6 En cuatro ocasiones el Gordo ha caído en números acabados en cifras iguales: 25.444, 25.888, 35.999 y 55.666.

7 La probabilidad de ganar el Gordo (tres millones de euros a cada serie) es de una entre 85.000.

DIARIO EL PAÍS

Contesta a las siguientes preguntas:

1.- Lee el párrafo 1 y contesta:

¿Cuándo se celebró el primer sorteo de Navidad?

¿Qué sucedió en 1892?

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.42 2.- ¿Qué dos números han repetido premio a lo largo de la historia del sorteo?

3.- Lee el párrafo 3 y contesta

¿De qué madera son las bolas del sorteo?

¿Por qué son de esa madera?

4.- Lee el párrafo 4 y contesta, ¿por qué hay tres juegos de bolas?

‰ Para cuando se estropee uno poder reponerlo. ‰ Porque las bolas son baratas. ‰ Por seguridad, por si se pierde alguna bola poder reponerla rápidamente.

5.- ¿De qué colegio son los niños y niñas que cantan el sorteo?

6.- Según el último párrafo, ¿Quién tiene más oportunidades de que le toque el premio?

‰ Un señor que lleva 10 papeletas del nº 12345. ‰ Un señor que ha comprado 20 números diferentes. ‰ Un señor que no ha comprado ningún número.

74.-Ordena estas palabras para formar una frase.

un tienen violetas intenso. perfume Estas

trampolín. el lanzarme desde de punto a Estoy

enorme. El un red con cogió pescador pez la

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.43 75.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

Ángel le dio una patada y la pelota desapareció. La mama de Ángel le regaló y otra y volvieron a ser amigos. El sábado salió a jugar al parque con su amigo Ángel. Pablo se enfado mucho con Ángel. Pablo tiene una pelota que le regalaron el día de su cumple.

76.- Relaciona cada palabra subrayada con su contraria.

Mi tía se tumba en la hamaca de la playa. Igual

Mi primo carga el camión. Descargar

Los dos hermanos son diferentes. Levantar

77.- Relaciona las palabras subrayadas con las que tienen el mismo significado.

Me voy a bañar al río. Nadar

Jugamos una partida con la baraja. Superar

Los montañeros rebasaron el peligro. Cartas

78.- Lee la siguiente poesía y contesta:

En el cielo mil hojas ¿De qué estación del año se habla en la poesía? volando, y un fuerte viento, llega la lluvia y los árboles lloran y lloran en silencio.

La lluvia todo lo moja, las hojas cubren el suelo y los niños en la escuela leen un cuento.

Autor: Desconocido http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.44

16

79.-Lee la siguiente lectura:

EL PUENTE

1 La Luna en cuarto creciente se colocó encima del río para que su amiga la ardilla pudiera cruzar de una a otra orilla, se lo había pedido con tanta insistencia que no pudo negarse. La ardilla quería vivir una gran aventura y cruzó despacio el puente que le había hecho su amiga despidiéndose del lugar en el que había vivido hasta ahora.

2 La Luna se bañó en las frías aguas y antes de subir al cielo le dio a su amiga un rayo de su luz para que le iluminara el camino. La ardilla le dio las gracias y se puso el rayo sobre el lomo. Aquella orilla del río era muy distinta al lugar de donde ella venía, allí no había árboles, pero la hierba era espesa. Correteó de un lado a otro buscando un lugar donde dormir cuando sus patas se enredaron en algo que la hizo caer panza arriba, no podía levantarse, estaba atrapada.

3 Allí pasó la noche. Cuando su amiga Luna se marchó del cielo y el Sol descorrió las nubes para iluminar el día la ardilla oyó voces.

4 - Mira papá, aquí hay un animal en una trampa.

5 - Es una ardilla de lomo plateado, una especie en extinción. - dijo el padre.

6 El niño ayudado por su padre liberó a la ardilla de la trampa y cuando comprobaron que no estaba herida la dejaron ir.

7 La ardilla muy asustada corrió a esconderse junto a las cañas del río y allí esperó hasta que su amiga la Luna apareció en el cielo y pudo pedirle que la ayudara a volver.

8 La Luna volvió a ponerse encima del río y esta vez la ardilla cruzó velozmente el puente y no paró de correr hasta llegar a la copa del árbol que era su casa.

ANA MÁRQUEZ VÁZQUEZ

Contesta a las siguientes preguntas:

1.- ¿Quién es la protagonista principal del cuento del cuento?

3.- ¿Quién es el segundo protagonista del cuento?

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.45 3.- Lee el párrafo 1 y contesta, ¿por qué cruzó la ardilla el río?

‰ Porque estaba aburrida del sitio donde vivía. ‰ Porque quería vivir una gran aventura. ‰ Porque quería ir a conocer mundo.

4.- Lee el párrafo 2 y responde, ¿qué le sucedió a la ardilla al otro lado del río?

‰ Que se la quería comer un zorro. ‰ Que la pillaron unos cazadores. ‰ Que cayó en una trampa.

5.- ¿Quién liberó a la ardilla de la trampa?

‰ Se liberó sola. ‰ La liberó su amiga la Luna. ‰ La liberaron un padre y un hijo.

6.- En el párrafo 5 dice: “la ardilla de lomo plateado, una especie en extinción”, ¿qué quiere decir esto?

‰ Que hay muchos ejemplares de su especie y no hay problema en capturarlas. ‰ Que quedan pocos ejemplares de su especie y hay que luchar por conservarlas. ‰ Que el niño se la puede llevar a su casa para jugar con ella.

7.- Ante los problemas que había tenido la ardilla al cruzar el río, ¿qué solución adoptó?

8.- Ordena los siguientes hechos según ocurren en la historia.

‰ Una ardilla decide cruzar un río para vivir una gran aventura. ‰ La ardilla vuelve de nuevo a su casa. ‰ Un padre y un hijo libran a la ardilla de la trampa. ‰ La ardilla cae en una trampa. ‰ La ardilla cruza el río con ayuda de su amiga la Luna.

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.46 80.-Ordena estas palabras para formar una frase.

ha pintado Este mi cuadro lo hermano.

está enfermedad. recuperado de no Todavía su

camisas todas la Coloca en percha. esas

81.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

Ponte el gorro, Periquito, A Pedro, como era calvo, le picaban los mosquitos, que te pican los mosquitos. y su padre le decía:

82.- Escribe palabras contrarias a estas:

subir

encender

perder

83.- Relaciona las palabras subrayadas con las que tienen el mismo significado

El Madrid derrotó al Barcelona. Combate

Se produjo una batalla por toda la ciudad. Vencer

El vino del barril tenía diez años. Tonel

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.47

17

84.-Lee la siguiente lectura:

LA CRÍA DEL HAMSTER

Cinco reglas vitales

En un tiempo record, una sola pareja de hámster es capaz de llenar nuestra casa y la de todos nuestros conocidos de simpáticas mascotas rubias. Todo el mundo sabe lo fácil que resulta su cría, pero hay algunas cosas que suelen pasarse por alto.

1.- Los hámster son animales nocturnos y suelen dormir de día. Las mejores horas para ocuparse de ellos son las de la tarde.

2.- Durante sus primeras ocho semanas es mejor no molestarlos y mantenerlos en un sitio cálido, pero en penumbra.

3.-Se encuentran mucho más felices en una jaula que en un viejo acuario o en una caja. El fondo se cubre de arena para gatos o virutas de madera, que se cambiarán cada dos o tres días como máximo, para que los hámster no cojan reuma.

4.- Fuera del tiempo de apareamiento, este animal prefiere la soledad. Otro hámster en la jaula es siempre motivo de intranquilidad.

5.- Su alimentación básica requiere una mezcla equilibrada de semillas (pipas de girasol, cereales), frutas y verdura. También acepta el pan duro y las galletas para perros. Apenas necesitan agua; unos trozos de tomate y manzana, aportarán la humedad necesaria.

Publicado en Natura nº 61

Responde a las siguientes preguntas

1.- ¿Cuándo duermen los hámster?

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.48 2.- ¿Por qué debemos cubrir el suelo de la jaula con arena o virutas?

3.- ¿Por qué debemos poner un solo hámster en la jaula?

4.- ¿Por qué no debemos poner un cazo con agua en la jaula?

5.- Resume cada una de las reglas con una sola frase, recuerda separarlas con punto y aparte.

85.-Ordena estas palabras para formar una frase.

Detuvieron cuando al lo robado. escondía ladrón

iremos cumpleaños. amigos los tu a Todos

de Me falda lisa la que más gusta esa colores.

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.49 86.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

al grillito cri cri cri. nunca en el jardín lo vi, Nunca supe dónde estaba, pero todos escuchamos

87.- Relaciona cada palabra subrayada con su contraria.

Encontré el anillo de María. Desenchufar

Voy a enchufar la freidora. Perder

La policía encerró al ladrón. Soltar

88- Escribe parejas de sinónimos.

berrear belleza llorar cofre baúl hermosura

La ha venido Nadie sabe como ha sido.

Ha despertado la rama, El almendro ha florecido. 89.- Esta poesía es de una estación del año, coloca el nombre de la estación en las líneas en blanco. En el campo se escuchaba El “gri-gri” del grillo.

La ha venido Nadie sabe como ha sido. http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.50

18

90.-Lee la siguiente lectura

LA NARANJA VOLADORA

1 Había no hace mucho una Naranja en la Huerta que tenía un fea costumbre; se arrojaba desde el Naranjo y con toda la fuerza que le da la gravedad ¡Pum-ba! Caía sobre las pobres Hierbas que rodeaban al Naranjo.

2 - Ya me está cansando a mí esta Naranjita.- opinó una Mala Hierba.

3 - De Naranjita nada, que por lo menos pesa un cuarto kilo. Fíjate cómo me ha dejado esta mañana; toda planchada.

4 La Naranja era muy aficionada a ir al mercado, en realidad, de allí fue de donde vino porque no soportaba el frío de la cámara frigorífica, ni la cámara frigorífica la soportaba a ella. Sea como fuese, todas las mañanas aplastaba a una Hierba como entretenimiento para comenzar el día, y se largaba al mercado silbando y escuchando canción española en la radio con auriculares que había hurtado de los grandes almacenes de los que huyó. Había que verla... tan gorda, tan arrugada, tan presumida, y con los auriculares puestos... era ridícula. Ella no lo pensaba así y, día a día, señoreaba su redondez por doquier. Sin olvidarse nunca de dejar a las Malas Hierbas maltrechas.

5 Más un día las Hierbas maquinaron un desenlace electrizante para la jornada vespertina de la Naranja: colocaron bajo el Naranjo una licuadora y cuando la Naranja aquella mañana a la Mala Hierba quiso aplastar, fue con sus posaderas a la licuadora dar.

6 ¡Ziiiiiiiiiiiiiiiiiuuuuuuuuuuuuu! Pshhhhhhhhiiiiiiiiiiii.

7 La Naranja miró con muy mala cara a las Malas Yerbas. La verdad es que se pasaron un poco, pero ¡qué rica estaba la dichosa Naranja!

ANTONIO RAMÓN JIMÉNEZ GUILLÉN

Contesta a las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué fea costumbre tenía la Naranja?

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.51 2.- ¿Por qué dejaba a la Hierbas planchadas?

‰ Porque pesaba mucho. ‰ Porque estaba arrugada. ‰ Porque era presumida.

3.- Señala dos características del carácter de la Naranja.

‰ Humilde ‰ Presumida ‰ Bondadosa ‰ Malintencionada

4.- Señala dos características del aspecto externo de la Naranja.

‰ Delgada ‰ Lisa ‰ Arrugada ‰ Gorda

5.- ¿En qué convirtieron las Hierbas a la Naranja?

‰ En mermelada ‰ En zumo ‰ En caramelo

6.- ¿Qué dato del párrafo 5 nos explica que la convirtieron en zumo?

7.- ¿Qué opinión te merece la aptitud de la Naranja?

8.- ¿Qué opinión te merece la decisión que tomaron las Hierbas?

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.52 91.-Ordena estas palabras para formar una frase.

Mis verbena. amigos en conocieron la se anoche

camino. Los una hasta el niños echaron carrera

conoces el no Tu del secreto tesoro.

92.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

dime cuál es la mejor. en el jardín del amor, de las flores que tú riegas, Jardinera, tú que entraste

93.- Escribe palabras contrarias a las subrayadas.

hundir salir descansar

Vi a Luis al entrar al cine pero no lo vi al

Mi abuela se fatiga al subir las escaleras y tiene que

La madera flota en el agua del río y el hierro se

94.- Relaciona las palabras subrayadas con las que tienen el mismo significado

Mi vecino es un poco bobo. Tonto

Mi padre se recortó el bigote. Mostacho

El panadero vende bizcochos en la panadería. Galleta http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.53 19

95.-Lee la siguiente lectura:

1.- Qué hacer cuando el niño tiene 2.- ¿Cómo se desarrolla el piojo en la cabeza de un piojos y liendres. niño? Es cada vez más frecuente, y El piojo llega a la cabeza y se agarra a un pelo, donde se principalmente en las épocas de más alimenta chupando la sangre del cuero cabelludo. Las calor, la aparición de brotes de hembras ponen huevos (liendres), que se sujetan a un pediculosis en los niños de edad pelo como si de un "pegamento" se tratara. La liendre escolar. Se viene observando un tiene forma ovalada de color blanco que se distingue de aumento en este sentido, sobre todo la caspa porque está muy agarrada y sujeta al pelo. De en los colegios. Los piojos estos huevos sale el piojo que pronto se hará adulto y constituyen un problema sanitario comenzará a picar y a poner más huevos. que no depende de la clase social.

3.- ¿Cómo se pueden evitar los piojos?

Los piojos pasan de una cabeza a otra de una manera muy fácil. Por eso, es necesario tomar algunas medidas adecuadas de higiene: - Lavar con frecuencia el pelo. - Peinar y cepillar diariamente el pelo. - Revisar frecuentemente la cabeza de los niños, principalmente detrás de las orejas y en la nuca. - Limpiar peines y cepillos con frecuencia. - No intercambiar útiles como peines, gorros, gomas, horquillas, etc.

4.-¿Qué se debe hacer en el caso de que el niño tenga piojos? -Mojar todo el cabello y cuero cabelludo con una loción antiparasitaria, que encontrarás en las farmacias. No lavar el cabello antes de aplicar esa loción. Tampoco se debe tapar la cabeza con toallas, porque absorben el producto. Solo se puede cubrir la cabeza con un gorro de plástico. Se tratarán con champú o loción pediculicida solamente aquellas personas que estén infectadas. La utilización indiscriminada de esos productos en los niños no es recomendable. - Pasadas de 2 a 4 horas lavar el cabello con champú normal o pediculicida. - Aclarar con agua y vinagre (una parte de vinagre y dos de agua), para favorecer la eliminación de las liendres. - No secar con secador. - Una vez aclarado el pelo, quitar las liendres con la mano o con un peine de púas muy juntas. - Los peines, y todo tipo de adornos de pelo se deben sumergir una hora en loción pediculicida. Las ropas, bien como las toallas, etc., se deben lavar con agua caliente. - Todas las personas que convivan con el niño parasitado, deberán ser revisadas y, si es el caso, tratadas de la misma forma.

http://www.guiainfantil.com/salud/higiene/piojos.htm http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.54 Contesta a las siguientes preguntas:

1.- Lee el cuadro 1, en él se dice que cada vez son más frecuentes los brotes de pediculosis, ¿qué insecto aparece en estos brotes?

2.- Según el cuadro 1, ¿en qué condiciones climáticas aparecen los piojos?

3.- Según el cuadro 2, ¿cómo se llaman los huevos del piojo?

4.- Coloca en orden las siguientes fases del desarrollo del piojo:

‰ El piojo se reproduce por huevos que adhiere al pelo. ‰ Nacen del huevo nuevos piojos que vuelven a reproducirse. ‰ El piojo llega a la cabeza y se adhiere al pelo alimentándose de sangre.

5.- Según el cuadro 3, ¿cuáles de las siguientes medidas ayudan a evitar el contagio de los piojos?

‰ Lavarse el pelo todos los días. ‰ Cepillarse el pelo. ‰ Usar un mismo peine para toda . ‰ Si un compañero tiene una gorra, pedírsela prestada. ‰ Usar una colonia antipiojos.

6.- Según el cuadro 4, ¿Qué efecto conseguimos aclarando el pelo con agua y vinagre?

7.- ¿Por qué crees que no es bueno secar el pelo con secador a una persona infectada de pediculosis?

‰ Porque el calor hace crecer los piojos. ‰ Porque el aire del secador puede llevar los piojos a la cabeza de otra persona. ‰ Porque nunca hay que secar el pelo con secador.

8.- ¿Por qué crees que hay que quitar las liendres del pelo?

‰ Para tenerlo más limpio. ‰ Porque las liendres crían piojos. ‰ Porque es obligatorio.

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.55 96.-Ordena estas palabras para formar una frase.

los A quince vida años su soldado. comenzó de

ese grave. en quiso asunto No intervenir tan

El grupo perros. un de trata libro las de aventuras

97.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

Lucas se marchó de su casa a correr mundo. Cuando se ponía el gorro se hacia invisible. Un hada lo despertó y le regaló un gorro. Cansado de andar se echó a dormir. El gorro lo salvó de muchos peligros.

98.- Relaciona cada palabra subrayada con su contraria.

Mi vecina heló el agua de la botella. Permanecer

A pesar de su dinero es muy humilde. Calentar

El asesino huyó de la escena del crimen. Vanidoso

99.- Relaciona las palabras subrayadas con las que tienen el mismo significado.

Me bordaron la camisa azul. Rodear

El torero estuvo muy bravo. Coser

Los ciclistas bordean en el recorrido la ciudad. Valiente http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.56

20

100.-Lee la siguiente lectura:

COCODRILOS Y CAIMANES

1 Los cocodrilos y los caimanes son reptiles. Al igual que otros reptiles, tienen la piel seca y cubierta de escamas y ponen huevos. Tienen sangre fría. Esto significa que no pueden producir calor para mantener sus cuerpos calientes durante los días fríos. Tienen que estar en un lugar caluroso para mantenerse calientes. Por eso, se encuentran con más frecuencia en los climas calidos.

2 Cuando estos reptiles están inmóviles, sus cuerpos verdosos y marrones se ven como troncos grandes. ¡Esto puede engañar a otros animales y causar que se acerquen y se conviertan en la cena!

3 Sus cuerpos se han adaptado a la vida en el agua. Sus ojos y narices están sobre sus cabezas. Pueden respirar cuando el resto de su cuerpo está debajo del agua. Las ventanas de la nariz se cierran para prevenir que el agua les entre. Una capa transparente de piel cubre el ojo para que pueda ver debajo del agua.

4 Un caimán tiene un hocico redondo y ancho. El hocico de un cocodrilo es más estrecho. Un diente inferior a cada lado se muestra cuando el cocodrilo cierra la boca. Los dientes de los caimanes no se muestran.

5 Se alimentan de los animales grandes como el ganado y los animales más pequeños como las aves y los peces. Usan sus colas poderosas, dientes filosos y quijadas fuertes para capturar la comida. Sus dientes no son buenos para romper o masticar la comida. Sacuden a su presa para romper grandes tajadas de carne y después las tragan enteras. Pierden sus dientes con frecuencia, pero nuevos dientes los reemplazan rápido. Durante su vida, pueden crecerles cincuenta o más conjuntos de dientes.

6 En el agua, los reptiles nadan moviendo sus colas. En la tierra, sus patas delanteras y traseras trabajan juntas para permitir a los cocodrilos que se muevan rápido. Normalmente, los caimanes se deslizan sobre su estómago con sus patas extendidas a sus lados.

7 Los cocodrilos escarban nidos en la arena para poner sus huevos. Allí ponen los huevos y los cubren. Los caimanes amontonan restos de plantas, ponen sus huevos allí y los cubren con más restos de plantas. Cuando los huevos están listos para romper, los bebés empiezan a hacer ruidos dentro de su cascarón. La madre retira los restos de plantas del nido. Los caimanes y algunos cocodrilos llevan a sus bebés en la boca o en sus espaldas para ayudarlos a llegar al agua.

8 Los bebés recién nacidos comen pequeños gusanos, caracoles e insectos. Aunque las madres cuidan a sus crías mientras están pequeñas, muchas terminan como la comida de otros animales antes de llegar a ser adultos. http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.57 Contesta a las siguientes preguntas:

1.- En el párrafo 3, la palabra transparente quiere decir

‰ abierto ‰ que se puede ver a través ‰ entendido

2.- ¿Qué quiere decir la palabra reptil en el párrafo uno?

‰ Una especie antigua de la cual vienen los dragones. ‰ Animales que no tienen pulmones y no están cubiertos de escamas. ‰ Un animal de sangre fría cubierto de escamas que pone huevos.

3.- Los caimanes y los cocodrilos tragan grandes tajadas de comida porque

‰ son glotones. ‰ no pueden masticar la comida y usan los dientes para romperla. ‰ sus hocicos son muy grandes.

4.- ¿Que frase de las siguientes te dice lo que quiere decir la palabra presa?

‰ Animales atrapados para la comida. ‰ Decir una oración antes de comer. ‰ Animales con escamas.

5.- Completa la tabla para mostrar las diferencias entre los caimanes y los cocodrilos.

CAIMANES COCODRILOS ¿Cómo se mueven en la tierra?

¿Qué forma tiene su hocico?

¿En qué posición están sus dientes?

¿De qué está hecho el material de sus nidos y en dónde los ponen?

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.58 101.-Ordena estas palabras para formar una frase.

volcán. chimenea por Alex del la va

mi hermano un muchos de regalos. amigo trajeron le A

un descenso de Mi través preparó un tunel. primo a

102.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

Pablo abrió su paraguas y siguió su camino. El día amaneció nublado. Pablo cogió su paraguas y salió a la calle. De pronto comenzó a llover.

103.- Relaciona cada palabra subrayada con su contraria.

Ignoro lo que me estas contando. Legal

Todos los payasos eran iguales. Diferente

El adelantamiento del coche es ilegal. Conocer

104.- Relaciona las palabras subrayadas con las que tienen el mismo significado.

El baloncestista tiene los brazos muy largos. Salto

Salté el río de un brinco. Corta

La película fue muy breve. Extremidad

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.59

21

105.-Lee la siguiente lectura:

LA NIÑA DE LOS ZAPATITOS ROSA

1 A las cuatro y media se sale del colegio. Se acerca un coche. Pablo oye aproximarse el rugido del motor. Se queda esperando en el bordillo de la acera. A su lado, la niña de los zapatitos rosas salta impaciente del bordillo a la calzada. Y luego, repentinamente, se dispara y de un salto inicia la carrera.

2 Como un rayo, Pablo piensa que Vulgarcito va a hacer algo formidable para salvar a Elena de su imprudencia.

3 “Va a silbar como un guardia de tráfico”, piensa Pablo. “El coche se detendrá inmediatamente y el conductor se ganará una buena multa por exceso de velocidad”. Pero Vulgarcito no silba.

4 “Se va aponer su capa, agarrará a Elena de la mano y echará a volar como Supermán, con los brazos extendidos hacia delante.” Pero Vulgarcito no quiere jugar a Supermán.

5 El ruido del coche aumenta y Vulgarcito todavía no ha actuado.

6 Entonces, Pablo hace algo que nunca se habría imaginado capaz de hacer. Abandonando a Vulgarcito, salta adelante, agarra con fuerza el brazo de Elena y tira de ella violentamente hacia atrás, a la acera, en el momento en que llega el coche.

7 El conductor frena enfadado y regaña a los dos niños, que se han refugiado en la acera. Pablo no dice nada; Elena tampoco. Pero al atravesar la calle, ella conserva su mano en la de Pablo, un poco húmeda.

8 Él la acompaña silenciosamente, mirando cómo sus zapatillas deportivas avanzan al lado de los zapatitos rosas. Al mismo ritmo. Tiene la impresión de que, sin decir nada, Elena y él cantan en su cabeza la misma canción.

JO HOESTLAND

Contesta a las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué idea de las siguientes resume mejor el párrafo primero?

‰ Pablo sale del cole, va a cruzar la calle, pero el ruido de un coche le hace pararse en la acera. ‰ Pablo y Elena salen del cole y se paran en la acera porque oyen el ruido de un coche. ‰ Pablo sale del cole y se para en la acera porque vienen un coche. Elena sin mirar, intenta cruzar la calle corriendo. http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.60 2.- ¿Quién piensa Pablo que va a salvar a Elena?

‰ Vulgarcito ‰ Pulgarcito ‰ Supermán

3.- ¿De qué color son los zapatos de Elena?

‰ Rojos ‰ Rosas ‰ Negros

4.- La expresión “como un rayo” del párrafo 2, ¿qué crees que significa?

‰ Que piensa muy rápido. ‰ Que va a caer un rayo. ‰ Que va a aparecer Vulgarcito rápidamente.

5.- ¿Quién salva al final a Elena de ser atropellada por el coche?

‰ Vulgarcito ‰ Supermán ‰ Pablo

6.- ¿Cómo sabe Pablo que el coche está cerca?

‰ Porque lo ve. ‰ Porque toca el pito. ‰ Porque el ruido del coche suena más fuerte.

7.- De los siguientes sucesos del cuento, tacha los que no creas importantes.

‰ Pablo lleva zapatillas de deporte. ‰ Elena cruza la calle sin mirar. ‰ El conductor regaña a los niños. ‰ Pablo coge a Elena para que no la atropelle el coche. ‰ Vulgarcito está de vacaciones. ‰ Pablo y Elena se hacen muy amigos.

8.- En el párrafo 3 aparece la expresión “exceso de velocidad”, ¿qué quiere decir?

‰ Que el coche iba demasiado rápido. ‰ Que el coche iba muy lento. ‰ Que el coche llevaba una velocidad normal.

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.61 106.-Ordena estas palabras para formar una frase.

la al Tierra. escribió el de Viaje libro centro Verne

estrecha. cueva La de entrada era la

cuando a Era muy tarde regresamos casa. ya

107.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

Por la mañana suena el despertador. Cuando llega el profe todos entran a la clase. Ana se levanta de la cama y se viste. En el patio juega con sus amigos. Después de desayunar se va al cole.

108.- Forma tres parejas de sinónimos y tres de antónimos.

iluminan viento pelea pincel incómodo importan

interesar brisa brocha cómodo oscurecer bronca

SINÓNIMOS ANTÓNIMOS

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.62

22

109.-Lee la siguiente lectura:

¿TODO TIENE UN PRECIO?. CUENTO TRADICIONAL DEL PERÚ

1 Una lavandera iba todos los días a la orilla de un río para lavar las ropas de todo un pueblo. Aunque era pobre, siempre estaba contenta y todo el mundo la quería.

2 Cerca del río vivía un malvado panadero que hacía un maravilloso pan. La lavandera quedaba extasiada con el olor que salía de la panadería, hasta que un día el panadero le dijo: - Oye, tú, te voy a llevar a los tribunales por oler mi pan. La muchacha siguió lavando y no le hizo caso hasta que le llegó una citación judicial.

3 La lavandera se presentó en el juzgado y el juez la condenó a pagar al panadero cien monedas de oro en el plazo de tres días. La muchacha no sabía qué hacer, pero como era tan querida, sus vecinos hicieron una colecta y en un día reunieron el dinero.

4 Poco después la muchacha le entregó al juez las cien monedas. El astuto magistrado empezó a agitar el saco de monedas en los oídos del panadero. Y cuando éste fue a echar mano al saco, el juez le detuvo y le dijo: «Tú pediste cien monedas a la lavandera por haber robado el olor de tu pan sin haber probado ni un bocado y tú te lo has cobrado con el ruido de las monedas». La multitud estalló en una carcajada y aclamó la sabiduría del juez.

5 Menos mal que existe la justicia para castigar a los listillos que quieren aprovecharse de la pureza de los inocentes.

PUBLICADO BAJO LICENCIA CC POR EL PERIÓDICO 20 MINUTOS.

1.- ¿Quién es el autor principal del cuento?

‰ El juez ‰ El panadero ‰ La lavandera

2.- ¿Por qué denunció el panadero a la lavandera?

‰ Por oler el pan. ‰ Por no lavarle la ropa. ‰ Por comer de su pan.

3.- ¿Qué castigo le puso el juez?

‰ Devolver el pan al panadero. ‰ No oler más el pan del panadero. ‰ Pagar al panadero cien monedas de oro en el plazo de tres días.

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.63 4.- En el párrafo 3 se dice que los vecinos hicieron una colecta, ¿cuál es el significado de esta frase?

‰ Reunir dinero. ‰ Apoyar a la lavandera. ‰ Reunir el pan.

5.- ¿Cómo pagó el juez al panadero?

‰ Entregándole las monedas de la lavandera. ‰ Haciéndole oír las monedas dentro de la bolsa. ‰ Enviando a la lavandera a lavar lejos de la panadería.

6.- ¿Qué palabra del párrafo 5 es contraria de listillo?

‰ Inocente ‰ Justicia ‰ Pureza

7.- Relaciona cada uno de los personajes con la pareja de palabras que mejor lo define:

Juez Bondadosa e inocente Lavandera Justo y astuto Panadero Egoísta e injusto

110.-Ordena estas palabras para formar una frase.

El apagarse. tardó de fuego en la lumbre

fuimos después paseo parque. nos de al Momentos

camino en unos hombres Maria muy su altos. encontró

carreta camino de paja.venía Por el una llena

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.64 111.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

-Sí, Mustafá era mi padre, pero hace mucho tiempo murió. Un día se le acercó un desconocido. -¿Eres el hijo de Mustafá? -le preguntó Hace mucho tiempo vivió un muchacho llamado Aladino. -Soy tu tío.

112.- Relaciona cada palabra subrayada con su contraria.

Ese ejercicio es incorrecto. Completo

Durante la infancia se asiste al colegio. Vejez

El ejercicio de lengua está incompleto. Correcto

113.- Copia las frases cambiando las palabras subrayadas por sus sinónimas.

Enfadarse Corcel Cruel

El caballo galopa por el prado.

No hay que cabrearse por cosas sin importancia

El asesino es una persona malvada.

114.- La amiga de Ana le dice: - El Sábado de Gloria te invito a mi santo.

¿Cómo se llama la amiga de Ana?

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.65

23

115.-Lee la siguiente lectura:

CIHUAHUA. EL PERRO MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO

1 Originario de México, lleva el nombre de una ciudad situada a los pies de Sierra Madre. Es el típico perro de casa y sólo apropiado para aquellos que deseen un perro faldero; en los brazos de su amo es donde se encuentra más a sus anchas aunque, sino se desea maleducarle debe evitarse en lo posible, no es un muñeco. Dicen de él que es un perro muy listo y, desde luego, aprende con facilidad mil y un trucos.

2 Aunque por su pequeño tamaño parezca lo contrario, no es un animal adecuado para los niños: es muy inquieto, tiene mucho genio y es algo peleón.

3 También es muy vital, así que conviene darle grandes paseos y dejarle correr. En cuanto a posibles enfermedades, el chihuahua muestra una fortaleza de hierro. Únicamente tiene algunos problemas con la dentadura y hay que limpiarle a menudo los ojos, algo saltones, para evitar infecciones. En el parto debido a su pequeño tamaño, no suele resultar muy infrecuente que la hembra necesite una cesárea.

4 Es típico ver a estos perros con abrigo durante el invierno: evidentemente, gran error; sólo se consigue que pierda sus defensas naturales y se le caiga el pelo.

REVISTA NATURA Nº 67

Contesta a las siguientes preguntas:

1.- Lee el título, el párrafo 1 y contesta: ¿cómo se llama la ciudad situada a los pies de Sierra Madre?

2.- Copia la frase del párrafo 1 que nos explica lo que es un perro faldero

3.- ¿Por qué dice el párrafo 2 que no es un perro adecuado para los niños?

4.- ¿Qué vamos a evitar lavándole los ojos?

5.- ¿Por qué no hay que ponerle abrigo en invierno?

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.66 116.-Ordena estas palabras para formar una frase.

se cazador animales. a cazar dedica Un

torre fantasma del en vive la Un castillo.

ponen Las el en rojas amapolas campo. manchas

117.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

Un niño juega con su pelota. Su mamá le compra otra. La pelota se pincha y el niño comienza a llorar. La pelota cae en unos rosales. Su amigo lo consuela.

118.- Relaciona cada palabra subrayada con su contraria

Pedro insulta a Ana. Desinstalar

Es una injusticia lo que hizo el arbitro. Alabar

Voy a instalar una lámpara en mi cuarto. Justicia

119.- Relaciona las palabras subrayadas con las que tienen el mismo significado

El coche viene en una caja de cartón. Almanaque

Se me calaron los calcetines. Envase

Me regalaron un calendario del año 2008. Mojar

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.67

24

120.-Lee la siguiente lectura:

LA GENEROSIDAD DE LA NATURALEZA. CUENTO TRADICIONAL DE NUEVA GUINEA.

1 Todavía no había cocos en Nueva Guinea cuando una joven llamada Nina sintió, en su baño matinal, que algo le rozaba una pierna. Asustada, nadó hasta la orilla donde una anguila se aproximó y… se transformó en un apuesto joven llamado Tuna. Sin rodeos, le propuso matrimonio y Nina aceptó.

2 Cuando todo iba a las mil maravillas, los dioses se enfadaron con Tuna y le amenazaron con desbordar el arroyo donde estaba su casa si no recobraba su forma de anguila. Pero Tuna conocía una manera de evitar el desastre y le dijo a Nina: «Volveré al arroyo, pero no quiero que mueras ahogada, así es que cuando las aguas lleguen hasta la casa, una anguila se acostará en la entrada. Entonces, ¡córtale la cabeza y entiérrala en el jardín!».

3 En un principio, Nina se negó a semejante atrocidad, pero llegado el momento, y a pesar de ver la mirada de Tuna en los ojos de la anguila, cumplió lo acordado. Tuna desapareció para siempre y Nina quedó desconsolada. Pero pronto recuperó la alegría porque donde estaba enterrada la anguila creció un frondoso árbol que Nina cuidó con tanto cariño que dio unos frutos peludos con la cara de su amado Tuna. Los nativos los llamaron cocos.

PUBLICADO BAJO LICENCIA CC POR EL PERIÓDICO 20 MINUTOS.

Contesta a las siguientes preguntas:

1.- Según el párrafo 1 y 2, ¿Dónde crees que se estaba bañando Nina?

‰ En el mar ‰ En la ducha ‰ En un arroyo

2.- ¿En qué se transformó la anguila?

‰ En un joven llamado Tuna. ‰ En un dios ‰ En coco

3.- Según el párrafo 2, ¿qué le mandó Tuna hacer a Nina con la anguila?

‰ Dejarla entrar a la casa. ‰ Cortarle la cabeza y enterrarla en el jardín. ‰ Cogerla y devolverla al arroyo.

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.68 4.- Según el párrafo 3, ¿qué hizo recobrar la alegría a Nina?

‰ El nacimiento de un árbol que daba frutos con la cara de Tuna. ‰ Que la anguila se trasformó de nuevo en un joven. ‰ Que volvió a casarse con Tuna.

5.- ¿Qué tipo de árbol creció en el jardín de Tina?

‰ Un manzano ‰ Un platanero ‰ Un cocotero

121.- Estas adivinanzas de Carmen Gil, hablan de personajes que asustan, descúbrelos.

Esta anciana tiene gracia: Entre pócimas y ungüentos, cuando hay en Egipto boda, y algún que otro maleficio, con vendas de la farmacia ser la mala de los cuentos se hace un vestido a la moda. ha sido siempre su oficio.

Es un medio de transporte, Nunca bebe limonada, no es coche, barco ni avión. sino una bebida roja. Lleva a las brujas al Norte La luz no le gusta nada y les barre la mansión. y el ajo le da congoja.

La sábana de algodón

le llega por el tobillo Sufre gran indigestión

y va el espectro guasón cuando come, ¡vaya antojo!,

aullando por el castillo. abuelas en camisón

y niñas con gorro rojo.

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.69 122.-Ordena estas palabras para formar una frase.

El de dos. Mario casco en se partió

Sólo personas nos salvamos morir doce ahogadas. de

123.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

Un perro perseguía a un gato. El perro se mareaba de tantas vueltas. El gato se marchó con su rabo levantado. El perro cayó al suelo derrotado. El gato daba vueltas y más vueltas.

124.- Relaciona cada palabra subrayada con su antónima.

Mis amigos y yo nos divertimos con el juego. Responder

Voy a interrumpir el juego. Continuar

El profesor pregunta a José. Aburrir

125.- Completa las frases con palabras sinónimas a las subrayadas.

silencio calificar sofoco

Me dio mucho calor al correr y me entró un muy grande.

El campo está en calma, todo se encuentra en

La maestra evalúa a los alumnos y les pone las

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.70

25

126.-Lee la siguiente lectura:

C.E.I.P CAMACHO MELENDO

Priego de Córdoba, 5 de Mayo de 2008

Estimada familia:

1 Os informamos que para el próximo jueves, 15 de Mayo de 2008, los/as niños/as del Primer Ciclo de Primaria (1º y 2º) tienen programada una visita al Zoológico y a la Ciudad de los Niños/as de Córdoba.

2 Como todos los días los/as niños/as deben estar en el Centro a las 9:00 horas de la mañana para desplazarnos hasta la estación de autobuses, desde donde saldremos alrededor de las 9:20 horas. La vuelta la realizaremos desde Córdoba alrededor de las 16:00 horas para llegar a la Estación de Autobuses de Priego a las 17:30 horas aproximadamente. El precio de la actividad es de 11 euros (1 euro para el zoológico y 10 euros para el autobús).

3 Es recomendable que los/as niños/as lleven ropa y calzado cómodo, así como una mochila para llevar el agua y la comida.

4 Los/as niños/as que vayan a participar en la actividad deben entregar la autorización firmada y el dinero a su tutor antes de lunes 12 de Mayo.

Muchas gracias.

Un saludo

LOS/AS TUTORES/AS DEL PRIMER CICLO

Contesta a las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué día es la excursión?

2.- ¿A dónde es la excursión?

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.71 3.- ¿Dónde deben acudir los niños el día de la excursión?

4.- ¿Desde qué lugar salen los autobuses?

5.- ¿A qué hora vuelven los niños de la excursión?

6.- ¿A qué lugar deben ir los padres a recogerlos?

7.- ¿Cuánto cuesta entrar al zoológico?

8.- ¿Para qué son los 10 euros?

9.- ¿Para qué deben llevar una mochila?

10.- ¿Qué deben entregar los alumnos antes del día 12 de Mayo?

11.- ¿Qué alumnos van a Córdoba?

12.- ¿Quién manda la carta a los padres?

127.-Ordena estas palabras para formar una frase

día. me plena del despertar a encontré luz Al

habitación La como noche. oscura la estaba

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.72 128.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases

Del huevo nace un pollito En el nido hay un huevo El pollito vuela feliz detrás de su mamá. Su mamá le enseña a volar Al pollito le crecen las plumas

129.- Completa las frases con la palabra antónima de las subrayadas.

Ladrar Secar Bajar

Cuando me levantan la voz, yo la mirada.

El perro no se calla, no para de en la perrera.

Después de lavar la ropa, hay que ponerla a

130.- Subraya la palabra que no tiene el mismo significado que las demás.

Ö carecer, faltar, necesitar, tener

Ö campeón, , perdedor, vencedor, as

Ö callar, clamar, suplicar, quejarse

Ö cima, ladera, pico, cumbre

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.73

26

131.-Lee la siguiente lectura:

EL NUEVO JUEGO DE CAMPEÓN

1 David y su hermana mayor Jazmín estaban de visita en casa de su tía Marta. Ella vivía en una granja muy grande. David había traído a su perro Campeón para que jugaran y corrieran por el campo. Campeón era un perrito color gris. Sus patitas eran tan cortas que caminaba de una manera muy rara. Algunas veces hasta se tropezaba con las cosas, pero cuando Campeón corría, lo hacía muy rápido. Para David, Campeón era el mejor perro del mundo.

2 David y Campeón se divertían mucho jugando a la pelota. David le lanzaba la pelota. Campeón la agarraba y se la devolvía a David. La tía Marta y Jazmín reían al ver a Campeón brincando emocionado mientras esperaba que David le lanzara la pelota otra vez. David lanzaba la pelota un poco más lejos cada vez.

3 —Ten cuidado. No vayas a tirar la pelota en el estanque —le dijo Jazmín—. Campeón no ha tomado clases de natación.

4 David se estaba divirtiendo tanto con Campeón que se le olvidó fijarse a dónde lanzaba la pelota. De repente, la pelota rodó hasta el pequeño estanque que estaba al otro lado del campo.

5 —¡Campeón! ¡Detente! —gritó David angustiado. Pero era demasiado tarde. David se quedó helado de miedo al ver al perro saltar al agua fría sin titubear. Campeón no se había detenido a pensar en lo que estaba haciendo.

6 —¡Rápido! Campeón necesita ayuda —les dijo David a la tía Marta y a Jazmín.

7 —No se preocupen —dijo la tía Marta—. ¡Miren a Campeón! Campeón la estaba pasando muy bien. La pelota flotó en el agua y Campeón nadó para atraparla.

8 —La mayoría de los perros saben nadar naturalmente —les dijo la tía Marta a David y a Jazmín—. Ellos no necesitan clases de natación como la gente.

9 Durante el resto de la tarde, Campeón se divirtió con un nuevo juego. David, Jazmín y la tía Marta se turnaban para lanzar la pelota al agua. Campeón nadaba para sacarla del agua. Luego la traía y esperaba a que alguien la volviera a lanzar al agua.

10 —Yo siempre pensé que Campeón era el mejor perro del mundo, pero nunca me imaginé que fuera tan buen nadador —dijo David al ver a su perro moverse rápidamente en el agua.

AUTOR DESCONOCIDO

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.74 Contesta a las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuál de estos sucesos fue el primero que ocurrió en este cuento?

‰ La tía Marta lanza la pelota. ‰ Campeón salta hacia el estanque. ‰ David lanza la pelota hacia el estanque.

2.- David le grita a Campeón que se detenga para que Campeón

‰ descanse ‰ no se meta al estanque ‰ no se tropiece

3.- En el párrafo 5, la palabra titubear significa

‰ esperar ‰ perseguir ‰ soltar

4.- ¿Cuál es el problema de David en este cuento?

‰ Está cansado de jugar a la pelota con Campeón. ‰ Cree que Campeón está en peligro en el estanque. ‰ Se le perdió la pelota que estaba lanzando.

5.- ¿Quién es Jazmín?

‰ La tía de David ‰ El perro de David ‰ La hermana de David

6.- Los últimos dos párrafos de este cuento tratan principalmente de

‰ a dónde lanza David la pelota ‰ el nuevo juego de Campeón ‰ cómo se turnan Jazmín y David

7.- En el párrafo 9 la palabra turnaban, ¿qué quiere decir?

‰ Que sólo David lanzaba la pelota. ‰ Que David y Jazmín lanzaban la pelota. ‰ Que cada uno de los tres lanzaba una vez la pelota.

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.75 132.-Ordena estas palabras para formar una frase.

del a durmió río. zorro El la orilla se

sube montaña Un la con burro tranquilo. paso

por y abuelo el campo. pasean su Andrea

133.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases

Hoy es domingo por la tarde. En el cine me divertí mucho y me lo pasé chupi. Me aburro en mi casa sin amigos. Mi mamá me lleva al cine para que no me aburra. Vamos a ver una película de dibujos animados.

134.- Relaciona cada palabra subrayada con su contraria

Pepe descuelga el teléfono. Cuerdo

Mi vecino está loco. Colgar

Me hice una herida leve. Grave

135.- Relaciona las palabras subrayadas con las que tienen el mismo significado

Mi vecina y su novio se casan. Mimo

Mi madre casca los huevos. Romper

Acaricio al bebé. Juntar http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.76

27

136.-Lee la siguiente lectura:

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA AHORRAR AGUA?

Según un informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el 51% de los consumidores españoles no sabe cómo ahorrar agua, y lo que es más alarmante, muchos encuestados aseguran no están interesados en las medidas para ahorrar agua, bien porque creen que son caras, reducen la comodidad o son complicadas.

Pero algunas medidas muy sencillas, y que no restan calidad de vida, nos permitirán ahorrar muchos litros de agua, contribuyendo al medio ambiente que cada vez es más necesario para la conservación

1. Colocar dos botellas llenas dentro de la cisterna ahorra de 2 a 4 litros en cada uso. Asimismo, evitar usar el inodoro como papelera. 2. Cerrar el grifo al lavarse los dientes o afeitarse ahorra hasta 10 litros. 3. Ducharse en cinco minutos, en vez de bañarse, ahorra hasta 150 litros, y evitar las duchas de las playas. 4. Arreglar las averías de grifos y cañerías lo antes posible: Un grifo que gotea pierde hasta 30 litros diarios. Instalar mecanismos de ahorro en los grifos, y decantarse por los de tipo "monomando". 5. Lavar la fruta y verdura en un cuenco ahorra hasta 10 litros de agua. 6. Regar al anochecer para evitar pérdidas por evaporación y sólo lo necesario. Optar por plantas autóctonas, que necesitan menos agua. 7. Poner en marcha la lavadora o el lavavajillas sólo cuando estén llenos, y comprar modelos de uso eficiente del agua. 8. Si friega a mano, utilice una pila para enjabonar y otra para aclarar, y si no tiene dos pilas, utilice un barreño. 9. No dejar mucho tiempo la vajilla sucia porque cuesta más limpiar. Fregar los platos justo después de comer 10. No abusar de la lejía, porque dificulta el trabajo de las depuradoras, y utilizar detergentes ecológicos, sin fosfatos. 11. Al cocinar, medir la cantidad de agua que necesita hervir, para evitar su derroche por la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y apague la llama nada más completarse la ebullición. 12. Al esperar que salga agua caliente aprovechar para llenar recipientes con el agua fría para utilizarla en otras cosas.

TANIA BLANCO SÁNCHEZ

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.77 Contesta a las siguientes preguntas:

1.- Señala dos causas por las que la gente no está interesada en ahorrar agua:

‰ Porque es más cómodo no preocuparse. ‰ Porque creen que son medidas caras. ‰ Porque no lo ven necesario. ‰ Porque hay mucho agua en el planeta.

2.- ¿Cuál es el significado de OCU?

‰ Organización de Consumidores Universal ‰ Organización de Consumidores y Usuarios ‰ Organización de Consejos del Agua

3.-Lee la medida 1 y contesta, ¿cómo podemos ahorrar el agua al usar la cisterna?

‰ No tirando de la cisterna. ‰ Colocando dos botellas dentro. ‰ Cerrando el grifo de la cisterna.

4.- Si el prefijo mono, significa uno, ¿cuál será el significado de monomando?

‰ Dos mandos ‰ Un solo mando ‰ Un mando a distancia

5.- Según la medida 10, ¿por qué no hay que abusar de la lejía?

‰ Porque es peligroso. ‰ Porque estropea la ropa. ‰ Porque dificulta el trabajo de la depuradoras.

6.- ¿Para qué podríamos utilizar el agua fría que recogemos antes de que salga la caliente de la ducha?

‰ Para regar las plantas. ‰ Para fregar los platos. ‰ Para echar a la cisterna. ‰ Para regar la calle.

7.- Escribe al lado de cada utilidad la medida que adoptarías para ahorrar agua.

Lavarse los dientes.

Poner la lavadora.

Regar las plantas. http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.78 137.-Ordena estas palabras para formar una frase.

camino pastor el Por rebaño. un su va con

un a lectura. elegir libro de Voy

de Siempre su amigo. proteger trata a

138.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

Abre la puerta con una llave pequeña. La puerta de mi casa está cerrada. Encendí la tele y vi los dibujos animados. Todos entramos a la casa. Mi papá se saca las llaves del bolsillo.

139.- Completa las frases con palabras antónimas a las subrayadas.

Te he mandado un mensaje por correo, ¿lo has ?

Mi hermano salió de casa a las diez y a las doce.

El tomate está muy maduro, a mi me gusta que estén más

140.- Relaciona las palabras subrayadas con sus sinónimas.

Hicieron el muro de cemento. Hormigón

Mi profesor me ha castigado. Sancionar

Me gusta la carne de cerdo. Cochino

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.79 28

141.-Lee la siguiente lectura:

EL LAGO DE LOS MONSTRUOS

1 Érase una vez, en un pueblecito cerca de Bruselas, que se llamaba Tervuren, había un gran parque, y en medio del parque había un bosque gigantesco; y en ese bosque, había un lago oscuro y tenebroso en el que vivía un monstruo, que se llamaba Monsta.

2 Monsta se había comido todos los monstruos que vivían en el lago y todos los niños que se acercaban a la orilla del lago y por eso tenía una tripa enorme y redonda; ésta era tan grande que, cuando el monstruo se movía, le arrastraba por el suelo y, para moverse mejor, tenía que agarrarse a las ramas de los árboles que rodeaban el lago, y todas estaban medio caídas y casi a la altura del agua.

3 Monsta, el monstruo, estaba hambriento, tenía hambre; ya no había nada que comer; se había comido todos los monstruos, y los niños ya no se acercaban a la orilla del lago porque tenían miedo.

4 Hasta que un día, cerca del lago, había un grupo de niños jugando al fútbol y un niño chiquitito le dio un patadón al balón que fue a parar cerca de una esquina del lago.

5 Monsta, que cada día tenía más hambre, miró a esa cosa redonda, cerca de la esquina del lago, y pensó: me la podría comer. Así que se fue hacia la esquina, arrastrando su tripa y agarrándose en las ramas de los árboles y, de un bocado, se tragó el balón.

6 Entonces, los monstruos y los niños que estaban dentro de la tripa, empezaron a jugar un partido de fútbol entre ellos, y un monstruo le dio un patadón al balón que lo explotó. Todo el aire del balón salió fuera y la tripa empezó a hincharse e hincharse hasta que también explotó.

7 Entonces todos los monstruos salieron fuera de la tripa y todos los niños se fueron corriendo a sus casitas a decirles a sus papas ya estamos aquí y a contarles todo lo que había pasado.

8 La tripa de Monsta ya no estaba grande y redonda y no tocaba el suelo y él estaba delgado. Podía caminar sin agarrarse a las ramas de los árboles y, además tenía amigos.

9 Había más monstruos en el lago y podía jugar con ellos. Entonces Monsta pensó: “Ya no voy a comer más monstruos ni más niños.”

10 Y desde ese momento, Monsta solo comía las frutas de los árboles que había cerca del lago.

11 Y cuando los niños se acercaban a la orilla del lago, Monsta les daba un paseo por el lago en su enorme cola.

Mª JOSÉ T. MOLINA http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.80 Contesta a las siguientes preguntas:

1.- ¿Quién es el protagonista principal del cuento?

‰ El balón ‰ Los niños ‰ El monstruo

2.- ¿Dónde vivía el monstruo?

‰ En un lago ‰ En el mar ‰ En un jardín

3.- ¿Por qué estaba demasiado gordo el monstruo?

‰ Porque comía muchos peces. ‰ Porque se comía a las personas mayores. ‰ Porque se había comido a todos los monstruos del lago y a los niños.

4.- ¿Qué problema tenía al estar tan gordo?

‰ Que se movía con mucha dificultad. ‰ Que no se podía mover. ‰ Que no tenía amigos.

5.- ¿Qué suceso hizo que adelgazase el monstruo?

‰ Que se comió un balón. ‰ Que un monstruo dio una patada al balón y lo explotó. ‰ Que se puso a dieta.

6.- ¿Por qué se decidió a no comer más monstruos ni niños?

‰ Para no ponerse gordo otra vez. ‰ Porque así tenía amigos y podía jugar con ellos. ‰ Porque probó la fruta.

7.- ¿Cuál es el último suceso de los siguientes que ocurre en el cuento?

‰ El balón explota. ‰ El monstruo come fruta. ‰ El monstruo pasea a los niños por el lago. ‰ El lago se llena de monstruos.

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.81 142.-Ordena estas palabras para formar una frase.

Todos de nosotros viaje iremos Córdoba. a

por avión El la el jueves mañana. saldrá

para Se necesita aula. el una biblioteca

143.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

Esta tarde estaba viendo la tele. De pronto la tele se apagó. Mi papá dijo que estaba rota. El técnico arregló la tele y pude ver otra vez los dibujos. Llamó al técnico para que la arreglara.

144.- Relaciona cada palabra subrayada con su antónima.

Ese hombre está muy cuerdo. Loco

La casa de Andrés está muy próxima a la mía. Llegar

Antonio se marcha de viaje a Canarias. Lejano

145.- Subraya la palabra que no es sinónima de cada fila.

Ö cercar, rodear, encerrar, liberar

Ö césped, canasta, hierba, prado

Ö ciego, invidente, cegato, cielo http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.82

29

146.-Lee la siguiente lectura:

LA CABELLERA DE HIERBA

1 Félix era un hombre feliz. Tenía muy buenos amigos y nada le preocupaba. Siempre encontraba solución a todos los problemas. Era un hombre animoso y optimista.

2 Con el paso de los años, Félix empezó a perder pelo. Muy tranquilo, fue a la farmacia y se compró una loción para el cabello. Pero no le hizo efecto. Entonces probó otra, y después otra... Hasta cien lociones llegó a utilizar sin resultado ninguno. Entonces, Félix decidió pasar a los remedios caseros: se untaba limón con miel, huevo batido, zumo de moras con leche... y mil potingues más. Pero nada: en su cabeza no crecía ni un pelo. Y finalmente se quedó calvo como una pelota de ping-pong.

3 Felisa, su mujer, estaba muy preocupada. No le importaba que Félix hubiera perdido el pelo: lo malo es que había perdido el buen humor.

4 Una mañana, Felisa fue al mercadillo a comprar unas plantas. Allí vio unos frascos de abono líquido para plantas. Y al momento tuvo una idea: «Se lo llevaré a Félix. ¡Vale la pena intentarlo!»

5 El bueno de Félix se estuvo poniendo el abono todos los días. Y al cabo de una semana, tenía una bonita melena verde: ¡una melena de hierba! Félix y Felisa paseaban muy felices por la calle. Y todos admiraban el pelo de Félix:

6 -¡ Qué pelo más maravilloso! ¡Es tan sano y natural! -¡Oh, sí! ¡Quién tuviera un pelo como el de Félix!

7 Muy pronto, los vecinos preguntaron a Félix y a Felisa. Y el pelo de hierba se puso de moda. Desde entonces, muchos vecinos lucían unas bonitas melenas de verde hierba. Y hasta algunas melenas se adornaban con pequeñas margaritas y campanillas silvestres.

8 Sólo había un pequeño problema: los «pelohierba» no podían ir al campo porque las vacas y las ovejas no los dejaban en paz. Tampoco podían ir al zoo: las jirafas los dejaban calvos.

URSULA WÖLFEL

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.83 Responde a las siguientes preguntas:

1.- ¿Cómo era Félix antes de perder el pelo?

‰ animoso ‰ cobarde ‰ antipático ‰ optimista 2.-¿Cómo crees que se volvió Félix al quedarse calvo?

‰ antipático ‰ miedoso ‰ malhumorado ‰ bueno 3.- Escribe V (verdadero) o F (falso).

‰ Félix probó muchos remedios caseros. ‰ Muchos vecinos tenían melenas de color rojo. ‰ Félix llegó a quedarse completamente calvo. ‰ Las melenas de hierba se adornaban con cintas de colores. ‰ Las jirafas dejaban calvos a los «pelohierba».

4.- ¿Qué problema tenía Félix?

5.- ¿Quién encontró la solución a ese problema?

6.- ¿Cómo lo solucionó?

7.- ¿Por qué no podían ir los «pelohierba» al campo? ¿Y al zoo?

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.84 147.-Ordena estas palabras para formar una frase.

director orquesta. a la alemán Un dirigir va

el concierto. buen escoger sitio Iremos para a temprano

con de iglú El hielo. el esquimal trozos arregla

148.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

Roba las joyas y el dinero. Se tapa la cara con una bufanda. Un ladrón entra en una casa. Lo detiene la policía. Lo mete preso en la cárcel.

149.- Relaciona cada palabra subrayada con su antónima.

Mi vecino murió en 1987. Ocultar

Los jugadores mostraron sus cartas. Nacer

El tomate tiene la piel lisa. Rugosa

150.- Relaciona las palabras subrayadas con sus sinónimas.

Me cogieron de la camiseta. Fuente

El agua salía muy fría del manantial. Cocer

Mi madre hierve la carne en la olla. Agarrar

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.85

30

151.-Lee la siguiente lectura:

CINCO CHICOS Y ESTO

Ficha técnica

Director John Stephenson Duración 01:29:00 Estreno viernes 17 diciembre 2004 Género Aventuras Distribuidora Tri Pictures

Con su padre luchando en la guerra y su madre cuidando a los heridos, cinco niños de Londres son enviados a vivir con su tío en su ruinosa mansión al lado del mar. Se encuentran con un hogar extraño compuesto por el Tío, que exige un silencio absoluto para poder escribir su libro, Martha - un ama de llaves simpática pero loca - y el primo Horace, un niño con un laboratorio en el sótano que promete ser un auténtico científico malvado.

Durante sus exploraciones los chicos descubren un pasillo secreto debajo de la casa que conduce a una playa extraña. Cuando por casualidad encuentran un hada de arena de 8.000 años de edad, lo que pensaban que iba a ser un aburrido verano en el campo se convierte de repente en el verano más emocionante de sus vidas. Esto es la criatura más malhumorada que han conocido en sus vidas. Es además la última hada en el mundo y, según ella misma, con el mayor poder para conceder deseos. Confiesa que está acostumbrada a tratar con reyes avaros y oficiales corruptos con grandes ideas de sí mismos pero que no sabe nada de niños y tampoco le interesa. Pero aunque es vieja y gruñona esta concede a los niños un deseo diario cuyo efecto perdura hasta la puesta del sol. Ellos descubren pronto lo difícil que es pensar en deseos sensatos y esto experimenta una gran satisfacción de malinterpretar sus deseos a fin de causar el mayor destrozo posible. Crean accidentes de coche, desatan el caos llenando la casa de clones, producen un tiranosaurus, les salen alas e intentan rescatar a su padre del campo de batalla. Descubren que la magia conlleva sus dificultades además de sus atracciones.

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.86 Contesta a las siguientes preguntas:

1.- ¿Por qué son enviados los niños con su tío?

2.- ¿A qué se dedica el tío de los niños?

‰ Está en la guerra. ‰ Es escritor. ‰ Es científico.

3.- El primo Horacio quiere ser…

‰ Soldado ‰ Escritor ‰ Un científico malvado

4.- ¿Por qué se convierte este verano en emocionante?

‰ Porque hacen experimentos con su primo. ‰ Porque descubren la playa. ‰ Porque encuentran un hada que les concede un deseo cada día.

5.- ¿Quién es el director de la película?

6.- Está película es…

‰ Cómica ‰ De aventuras ‰ De suspense

7.- ¿Por qué razón te gustaría ir a ver la película?

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.87 152.-Ordena estas palabras para formar una frase.

golpe dí fuerte un en Me el codo.

madera Luis con la clavó el martillo.

muy La es grande. plaza grúa de la

153.-Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

Se lava las manos y la cara. Luis vuelve del colegio. Se come la comida que ha preparado su madre. Se va a su habitación a hacer los deberes. Se sienta en la mesa con sus padres.

154.- Relaciona cada palabra subrayada con su antónima.

Los perros y los gatos se odian. Amar

Hay que hacer las cosas con rapidez. Lentitud

Mi amigo vive en el piso superior al mío. Inferior

155.- Completa con palabras sinónimas a las subrayadas: chofer, historia, partir

Nadal ya es una leyenda del tenis y ha pasado a la de este deporte.

El carnicero corta la carne en filetes y el pollo en trozos.

El conductor del coche es el de mi padre.

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com Pag.88