IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio comprende la elaboración y descripción de una serie de pautas técnicas y actividades capaz de cumplir con los objetivos principales de la consultoría que es la Identificación de las condiciones de Riesgo de desastres y vulnerabilidad al cambio climático de la Región Cusco, para tal efecto se realizaron las consultas de bibliografías y estudios ya realizados a fin de extraer la información necesaria que sirvió de soporte y base en la sustentación, como por ejemplo la Zonificación económica y ecológica, ZEE de la Región Cusco.

Para lograr los objetivos se cumplieron las pautas técnicas trazadas desde un inicio, siendo 7 pautas en total, cada una de ellas desarrolladas desde su enfoque lógico, dando como resultado la generación de posibles escenarios de riesgo en la región.

La Caracterización del entorno geográfico comprendió una serie de actividades que permitieron conocer el territorio desde un enfoque general, como saber cómo está dividido política y administrativamente la region, la cantidad de habitantes con los que cuenta la Región Cusco según censo del año 2007 y estimación al año 2015 ver la tasa de crecimiento, así como se especializaba y articulaba la región con otras regiones, determinando además los principales núcleos urbanos conociendo también las principales características físicas, climáticas, biológicas y socioeconómicas.

Uno de los grandes productos del estudio es la determinación de la Susceptibilidad física de la región para tal efecto se realizó una análisis grafico cualitativo y cuantitativo visto desde un enfoque multicriterio que permitió determinar el grado de susceptibilidad del territorio de Cusco, identificándose zonas susceptibles a la degradación natural, debido a las condiciones físicas, biológicas y climáticas de la región, para dicho análisis se tomaron en cuenta las variable geología, geomorfología, fisiografía, precipitación y cobertura vegetal, se desarrollaron los mapas temáticos para cada variable y mediante un geoproceso se obtuvo el mapa resultante. Dicho análisis permitió determinar que gran parte de la Región es susceptible a la degradación natural, sintetizando se pudo determinar la existencia de zonas críticas a la degradación natural como en el distrito de Ecaharate que gran parte del territorio se encuentra ubicado sobre depósitos cuaternarios, en suelos saturados y con fuertes precipitaciones donde la susceptibilidad es alta.

Otras zonas de susceptibilidad alta se da en el distrito de Kosñipata por el este de la Region, en el lado sur La presencia de depósitos fluviogaciares, depósitos clásticos, de arena, limo y arcillas con clastos y bloques, asociados a la escasa vegetación de las montañas altas empinadas y escarpadas y a las planicies fluioglaciares hacen que en los distritos de Marcapata y Ocongate en la Provicnia de Qusipicanchi y Pitumarca en la Provicnia de Canchis se identiquen zonas de alta y muy alta susceptibilidad física, la presencia de lagunas en las planicies y los nevados de Ausangate, Yanajaja y Chumpi de la cordillera Oriental aporta a dicha consideración

Siguiendo el análisis del estudio, la identificación de los principales peligros que ocurren en la región fue otro de los puntos a tomar en cuenta, para tal fin se procedio a tomar fuentes de información e inventarios, que conglomeran una data importante de eventos históricos de diverso tipos de desastres, el IGP, INGEMET, Defensa Civil y hasta los cuadros Desinventar nos proporcionan datos de utilidad en la priorización de los peligros a evaluar siendo los fenómenos de geodinámica interna como los sismos, los fenómenos

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 1

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO hidrometeorologicos como inundaciones, heladas y fenómenos de geodinámica externa como los movimientos en masa, los que mas recurrentes son y los que mas daños causa.

De la misma forma que en la elaboración de los mapas de susceptibilidad física, el proceso o procedimiento del modelo de probabilidad de peligros, se tomaron variables físicas (Geologia, Geomorfologia, Fisiografia), variables climatológicas (Precipitacion), y biológicos (Cobertura Vegetal), cuyos complejos procesos de interaccion de variables y un análisis multicriterio propusieron la elboarcion de probabilidad de escenarios de peligro.

Es asi, que para cada modelo de probabilidad, se definieron niveles de categorización del peligro, definiendo además zonas o puntos críticos debido al alto nivel de peligro que presentan y que sirivieron de insumos en la elaboración de escenarios de riesgos.

Para identificar y analizar la vulnerabilidad social se tomaron una serie de variables a nivel distrital como Poblacion vulnerable, Servicios basicos, vivienda, salud, Educacion entre las variables mas resaltantes, esto ayudo a conformar el plano de fragilidad a nivel distrital el mismo que a su vez se superpuso mediante geoprocedimientos a los mapas de exposicion conformando un mapa resultante de la Vulnerabilidad social ante amenaza de probabilidad de sismo, Movimientos en masa, Inundacion y Heladas, del mismo modo se elaboraron mapas de vulnerabilidad visto desde la dimension economica, tomando como prioridad las principales actividades economicas (Actividad agricola y actividad pecuaria) e infraestructura de las lineas vitales como la red vial y redes energeticas

En funcion a los peligros ya identificados y zonificados asi como los mapas de vulnerabilidad social y vulnerabilidad economica desarrollados se generaron escenarios de riesgos siguiendo la matriz de riesgos.

Esto permitio identificar zonas criticas ante la probabilidad de ocurrencias de algun peligro (Sismo, Movimiento en masa, Inundacion, Helada) y determinar que centros urbanos y que actividades se verian afectados si ocurriera, como por ejemplo las riberas de los rios Vilcanota en las zonas de Pisaq, calca y Urubamba, y e Rio Urubamba en los distritos de santa Ana y Echarati cosntituyen zonas criticas a inundaciones.

Lo mismo sucede con los distritos del sur de la region, donde las bajas temperaturas afectan distritos de Espinar, langui, Livitaca, perjudicando a poblaciones vulnerables sobre todo niños y ancianos, ademas de las areas de agricolas y pecuarias.

En lo que respecta a sismo la ciudad de Cusco por la cantidad de poblacionn y servicios que ahi se desarrollan se constituye como zona critica a sismos, las fallas en pleno proeso de reactivacion muy cercanas a la ciudad evidencian que la zona se encentra en alto riesgo.

Para la determinacion de las medidas de mitigacion y prevencion, se efectuo la revision del banco de proyectos del Ministerio de Economia y finanzas, para verificar los proyectos existentes en toda la region que estan orientadas a prevenir daños y mitigar el riesgo, esto permite conocer que zonas se encuentran desatendidas y poder proponer programas y proyectos.

En total se identificaron 303 proyectos en estado de preinversion e inversion, tanto del gobierno regional y de los gobiernos locales, lo que ayudo a definir que proyectos nuevos se pueden identificar y priorizar por sectores criticos identificados.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 2

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

INTRODUCCION:

Dentro de los procesos de Ordenamiento territorial, la Gestion del Riesgos de desastres se esta convirtiendo en un elemento de gran importancia en la de tomas decisiones para la Planificacion y el Ordenamiento, pero a pesar de eso aun faltan instrumentos y mecanismos que articulen los procedimientos en estos temas, si bien es cierto con la ley 26664, la ley que crea el SINAGERD, se vienen planteando los principales lineamientos y estrategias, existen autoridades que aun no incorporan tales planteamientos en la hora de gestionar y administrar sus territorios.

En tal sentido como instrumento tecnico de caracter estrategico de gestion surgen los estudios especializados de Evaluacion de riesgos de desastres y vulnerabilidad al cambio climatico, que se incorpora como herramienta tecnica sustentatoria para el Ordenamiento Territorial, y trata de complementar la Zonificacion Economica Ecologica.

Dichos estudios comprende las acciones y procedimientos que se realizan para conocer los peligros, analizar las vulnerabilidades de acuerdo a la dimension social y economica que faciitenn establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.

Cusco, como todas la regiones del Pais, no se encuentra ajeno a la problematica en Gestion de riesgo, motivo por el cual el presente estudio de evaluacion pretende enfocar los principales peligros, ya que a traves de los años en la region debido a las caracteriticas fisicas del territorio asi como climatologicas, la region ha sido afectado por diversas amenazas, para lo cual se ha realizado un analisis de los principales fenomenos ocurridos, priorizando para este estudio de acuerdo a la intensidad del desastre y la recurrencia de estos siendo la ocurrencia de sismos, movimientos en masa, inundaciones y heladas los fenomenos mas recurrentes y de mayor intensidad, determinandose ademas la vulnerabilidades sociales y economicas de la region en funcion a los aspectos de exposicion, fragilidad y resiliencia, permitiendonos generar probales escenarios de riesgos que permita tomar medidas y acciones que minimizen o mitiguen el grado de afectacion de estos peligros, salvaguardando las poblaciones asi como sus principales actividades dentro del territorio de la Region.

Cusco cuenta con mas de un millon de habitantes, y la importancia del estudio radicara en conocer que centros urbanos y poblaciones podrian verse afectados, motivo por el cual este documento sera una herramienta clave para el gobierno regional y gobiernos locales en poder incorporar como recurso en la planificacion del territorio.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 3

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

1. CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1 Antecedentes

Mediante Concurso Publico N°002-2015.MINAM/OGA, el cual fue ganado por el consorcio SIG INGENIEROS, GTS GIS SOLUTION Y HEDY VILLON ROMAN, con nombre de la consultoria “IDENTIFICACION DE CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO EN LA REGION DE TACNA, PIURA, AYACUCHO, PIURA” Item 04 – Region Cusco, basándose en la RM. 008-2016-MINAM la cual se ha tenido en consideración para desarrollar el presente estudio cumpliendo con lo que indica dicha ley en cada una de sus pautas técnicas.

La consultoría se desarrolla a solicitud del Ministerio de Ambiente (MINAM) que como órgano rector y en el marco de los esfuerzos que hace para implementar procesos de ordenamiento territorial, ha desarrollado una serie de instrumentos técnicos sobre la base de una concepción de estos procesos que se plantean en tres fases: Fase 1: diagnóstico que cuenta con tres pasos e instrumentos, la zonificación económica ecológica (ZEE), los estudios especiales (EE) y el diagnóstico integral del Territorio (DIT); Fase 2: la propuesta, que tiene tres pasos, el análisis prospectivo, el diseño del modelo propositivo y el proceso de aprobación; y, la Fase 3 la implementación que cuenta con el monitoreo y la evaluación, la medición de indicadores y el sistema de información.

En términos de este proceso, la consultoría contribuye con la Región CUSCO en la elaboración del Estudio Especial “Identificación de condiciones de riesgo de desastres y vulnerabilidad al cambio climático”, en la perspectiva de “mejorar la gestión integrada del territorio a partir de la incorporación del ordenamiento territorial en los procesos de desarrollo a nivel regional y local, motivo por el cual resulta importante sumar esfuerzos que fomenten la generación de información temática territorial e incrementar las capacidades que faciliten el desarrollo territorial concertado y sostenible” (términos de referencia de la consultoría).

Es importante indicar que el MINAM, en el marco de los lineamientos de política en ordenamiento territorial aprobados por Resolución Ministerial N° 026-2010-MINAM y la Ley de Creación del Ministerio del Ambiente D. Leg. Nº 1013, la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente propone a la Comisión Multisectorial del Programa Presupuestal Por Resultados 068 “Reducción de Vulnerabilidades y Atención de Emergencias por Desastres”, la incorporación del Producto denominado “Entidades Públicas cuentan con registros de información para la Gestión del riesgo de desastres” y que en ese contexto se ejecuta la presente consultoría.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

 Desarrollo de las acciones y procedimientos que permita conocer los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles y escenarios

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 4

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres en el marco de un Cambio Climático para la Región Cusco.

1.2.2 Objetivo Especifico.

 Contar con un instrumento básico que permita tomar decisiones y realizar acciones de prevención, mitigación y adaptación ante eventos de desastres, vinculados o no al efecto del cambio climático. El análisis del cambio climático para los estudios requeridos incluirá la evaluación de los peligros asociados al cambio climático.

 Mejorar la comprensión de las conexiones entre los procesos de generación de conocimiento técnico-científico de los fenómenos (naturales o antrópicos), el ordenamiento territorial y la gestión de riesgo de desastres.

 Describir los elementos conceptuales, metodológicos, características, escalas y formas de representación de los peligros, vulnerabilidades y riesgos para cada uno de los fenómenos, así como su significado en términos de impacto, frecuencia y mitigabilidad, para la planificación del territorio.

 Ofrecer una propuesta conceptual y metodológica para la adopción de medidas regulatorias y programáticas para cada uno de los fenómenos analizados, de modo que dichas propuestas, en conjunto, permitan el diseño y aplicación de políticas de reducción del riesgo de desastres con incidencia en el ordenamiento territorial.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 5

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

2. CAPITULO II: METODOLOGIA APLICADA

2.1 Pautas Tecnicas.

Para la elaboración del presente estudio se tomado como referencia la resolución N° 135-2013-MINAM que aprueba la Guía metodológica para la elaboración de los instrumentos técnicos sustentatorios para el ordenamiento territorial, dentro de ella también de los estudios especializados como los “Estudios de evaluación de riesgos de desastres y vulnerabilidad al cambio climático”, que comprende las acciones y procedimientos que se realizan para conocer los peligros o amenazas, a realizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres En lo que respecta al cambio climático busca identificar elementos vulnerables, susceptibles de ser afectados por las diferentes manifestaciones de este fenómeno, donde se detallan las siguientes pautas técnicas:

 Pauta 1: Caracterización del entorno geográfico inmediato.  Pauta 2: Caracterización física, biológica y climática del territorio.  Pauta 3: Caracterización del sistema urbano, ámbito rural, usos del territorio, servicios y líneas vitales.  Pauta 4: Análisis y evaluación de peligros.  Pauta 5: Análisis y evaluación de vulnerabilidades.  Pauta 6 Estimación y evaluación de los escenarios de riesgos.  Pauta 7: Propuesta de medidas de prevención y mitigación ante riesgo de desastres.

2.2 Procedimientos Tecnicos Metodologicos.

Los procedimientos técnicos metodológicos se establecen de acuerdo a las pautas técnicas establecidas en la guía metodológica, tal como se detalla a continuación:

Pauta 1: Caracterización del entorno geográfico inmediato: Identificar y analizar las condiciones y características correspondientes a los aspectos de dinámica poblacional de nivel regional: usos del suelo, aspectos físicos generales, aspectos biofísicos, hidrológicos, sistemas urbanos macroregionales, sistemas de articulación vial macro-regional, etc, que serán aplicados en toda la Región Cusco (Multiprovincial y Multidistrital) a nivel de detalle de mesozonificación (1:100,000).

Pauta 2: Caracterización física, biológica y climática del territorio:

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 6

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Identificar y analizar las condiciones y características geológicas (litología), geomorfológicas, fisiográficas, edafológicas, de cobertura vegetal, y climáticas del territorio. Mediante la evaluación de los factores internos y externos que afectan la estabilidad de las tierras, se identificaron áreas sensibles a ser afectadas o modificadas físicamente de forma natural, de acuerdo con niveles de susceptibilidad física a la degradación natural. Para identificar los niveles de susceptibilidad física sobre el territorio, se evaluaron de forma conjunta las variables indicadas anteriormente, determinando la importancia de cada factor o la combinación especifica de estos, que serán aplicados en toda la Región Cusco (Multiprovincial y Multidistrital) a nivel de detalle de mesozonificación (1:100,000).

Pauta 3: Caracterización del sistema urbano, ámbito rural, usos del territorio, servicios y líneas viales: Identificar y analizar las condiciones y características de los aspectos del funcionamiento y roles de los núcleos urbanos y del sistema urbano en su conjunto, así como del ámbito rural. Se evaluaron las condiciones de las actividades económicas y su interrelación con los factores determinantes de la vulnerabilidad a desastres y el cambio climático, incluyendo caracterización de los usos del suelo (equipamiento e infraestructura), evaluación de las características de los materiales y sistemas constructivos, disponibilidad de servicios básicos (agua, desagüe), energía eléctrica, servicios de recolección de residuos sólidos, sistemas viales (accesibilidad, circulación y transporte), tendencias de crecimiento del sistema urbano y del ámbito rural asociado, que serán aplicados en toda la Región Cusco (Multiprovincial y Multidistrital) a nivel de detalle de mesozonificación (1:100,000).

Pauta 4: Análisis y evaluación de peligros: Identificar y analizar las condiciones y naturaleza de los eventos naturales o antrópicos que puedan constituirse en peligros para la población o la infraestructura. Se evaluarán los siguientes peligros y la influencia de factores antrópicos (tales como la distribución poblacional, las prácticas productivas y las características estructurales de las viviendas) sobre su gravedad:

 Fenómenos atmosféricos: Tempestades, rayos, heladas, granizadas, friajes, olas de calor.  Fenómenos sísmicos o geológicos: Ruptura de fallas, sacudimiento del suelo licuefacción, tsunamis.  Fenómenos hidrológicos/geológicos: Suelos expansivos, deslizamientos de tierras, caídas de rocas, hundimientos.  Fenómenos hidrológicos: Inundaciones, salinización, sequía, erosión y sedimentación, desborde de ríos, marejadas, huaycos, avalanchas.  Fenómenos eólicos: Vientos huracanados, transporte de material particulado y sustancias contaminantes, erosión eólica.  Fenómenos volcánicos: Emisión de gases, flujos de lava, flujos de lodos, flujos piro clásticos.  Incendios urbanos, rurales y forestales o silvestres: en particular en relación con la incidencia de quemas (fuego de origen antrópico) y su estacionalidad.

Se evaluaron los peligros de forma independiente, considerando la zonificación y valoración del peligro. En función a la mayor o menor concurrencia, tipo e intensidad de los peligros, se recomienda la elaboración del modelo de peligros múltiples para la identificación de sectores críticos de mayor o menor nivel de daño, que serán aplicados en toda la Región Cusco(Multiprovincial y Multidistrital) a nivel de detalle de mesozonificación (1:100,000).

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 7

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Pauta 5: Análisis y evaluación de vulnerabilidades: Identificar y analizar las condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia de los elementos a evaluar. Se considera evaluar los asentamientos humanos (asentamientos poblacionales urbanos y rurales, de acuerdo a la escala elaborada en la mesozonificación 1:100,000), líneas y servicios viales, tipología de ocupación del suelo (formal o informal), niveles de pobreza y fragilidad socio – económica, actividades económicas, niveles de organización social, aplicación de instrumentos técnicos orientados a la gestión del riesgo para el desarrollo. En función a las mayores o menores condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia, se elabora un modelo de vulnerabilidad múltiple actual para la identificación de sectores críticos de mayor o menor nivel de territorios vulnerables.

Pauta 6: Estimación y evaluación de los escenarios de riesgos: Identificar y analizar las condiciones y características correspondientes a los aspectos de la estimación del riesgo, a través de la evaluación conjunta de los niveles de peligrosidad y los niveles de vulnerabilidad. Se determinaran los escenarios de riesgo por cada tipo de fenómeno, con el objetivo de elaborar mapas síntesis de riesgos y determinar zonas por niveles de riesgo (muy alto, alto-medio bajo), según los aspectos metodológicos y conceptuales establecidos en la Resolución Ministerial N° 135-2013- MINAM.

Pauta 7: Propuesta de Medidas de Prevención y Mitigación ante Riesgo de Desastres Implica identificar y analizar las condiciones y características correspondientes a las medidas preventivas y de mitigación, de los aspectos político institucional, ambiental, social, económico, cultural y procesos de planificación. Identificar proyectos especiales, infraestructura urbana o rural, salud, saneamiento, iniciativas de capacitación y normativas y de fortalecimiento institucional.

2.3 Actividades realizadas:

a. Compocision y organizacion del equipo

El equipo de trabajo se distribuyó de la siguiente manera:

GRAFICO N° 01: EQUIPO DE TRABAJO – EVAR CUSCO

ESPECIALISTA EN EVALUACION DE RIESGOS ESPECIALISTA SIG ING.SUSANA MENENDEZ VELASQUEZ ING. JULIO CESAR FLORES MORENO

ESPECIALISTA EN ESPECIALISTA EN ESPECIALISTA ESPECIALISTA EN GEOLOGIA HIDROLOGIA AMBIENTAL SOCIOLOGIA ING. ALEJANDRO AYALA ING.CARLOS GUARNIZ Arq. HEDY VILLON LIC. JENNIFER ARRIETA MUÑOZ ROMAN RABANAL

TECNICO GIS SOCIAL SR. PEDRO LANDA ACURIO

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 8

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 9

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

CUADRO N° 01 FUNCIONES DE EQUIPO DE ESPECIALISTAS ESPECIALISTA FUNCIONES

Especialista en evaluación de - Coordinación con los especialistas del proyecto, sobre acciones y riesgos actividades a realizar durante la ejecución del estudio. - Supervisar y guiar los avances sugeridos según plazo establecidos en el plan de trabajo. - Proponer de manera conjunta los posibles escenarios de riesgo existentes en la Región. - Proponer las medidas de prevención y reducción de riesgos de desastres. Especialista en Geología - Caracterización física del territorio (Geología, Geomorfología, Fisiografía y edafología) elaboración de mapa de susceptibilidad. - Identificación y análisis de peligros naturales. Especialista en Hidrología - Caracterización de las condiciones hidrológicas y análisis de precipitación y modelamiento climatológico. - Elaboración del mapa de susceptibilidad de la Región. - Análisis y evaluación de las condiciones de peligros naturales así como la vulnerabilidad física y ambiental existente. Especialista Ambiental - Elaboración y análisis del contexto climatológico indicadas en la pauta 2. - Caracterización biológica - Elaboración el modelamiento climatológico. - Evaluar y analizar el grado de vulnerabilidad ambiental. Especialista en sociología - Evaluación y caracterización contexto social y cultural del área de estudio, concerniente a la pauta 1 y 3 de las actividades. - Definir y analizar el grado de vulnerabilidad económica, social y ambiental. Especialista en sistemas de - Evaluación y análisis de la información GIS producto del proceso del ZEE – Cusco. información Geográfica - Implementación y diseño de la GDB del proyecto.

- Elaboración de mapas temáticos según solicitud de especialistas. - Elaboración de Mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgos de la Región Cusco, según análisis multicriterio determinado por los especialistas. Asistente Técnico Social – GIS. - Apoyo en la caracterización Social al especialista social en la caracterización de la Región Cusco. - Análisis de la información social y determinación de indicadores y variables como apoyo al especialista social en la determinación de vulnerabilidad social y económica de la Región. - Elaboración de Mapas temáticos y modelos de vulnerabilidad de la Región.

b. Actividades:

Las principales actividades de la presente consultoría, establecido en los respectivos términos de referencia, que recoge la recomendación de la Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial, aprobada por Resolución Ministerial N° 135-2013-MINAM, específicamente el punto C.3 y lo recomendado en la “Metodología y procedimientos técnicos para los Estudios Especializados que serán aplicados en toda la Región Cusco (Multiprovincial y Multidistrital) a nivel de detalle de Mesozonificación (1:100,000).

Actividad principal 1:

1.1 Analisis de la Informacion ZEE de la región Cusco. Revision de Geodatabase, Feature Class, Memorias descriptivas y otros aspectos tencios del ZEE.

1.2 Recopilacion de información literal existente como la siguiente:

 Plan de Desarrollo concertado de la Region Cusco

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 10

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

 Programa de Adecuacion y adaptación del cambio Climatico de la Region Cusco  Caracterizacion agroclimática de la Region Cusco.  Plan base de Ordenamiento territorial de la Region Cusco  Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Cusco.  Plan Operativo Institucional de Salud 2015.

Actividad principal 2: Gabinete

 Analisis e interpretación de la información literal de los textos recopilados.  Busqueda, análisis, interpretación de la información estadística censal del año 2007.  Definicion del modelo de estudio.  Elaboracion de cuadros estadísticos.  Elaboracion de Mapas Tematicos y análisis espacial de la información y obtención de productos.  Reuniones de coordinación interna con los especialistas.

Actividad principal 3: reuniones de equipo y equipo MINAM

 Primera, de presentación del equipo y de inducción/presentación de parte del MINAM de los procesos en curso, sobre el ordenamiento territorial en la región Cusco y transferencia de la información disponible, además de discutir los lineamientos del plan de trabajo.  Segunda, para la fase preliminar de recojo de información secundaria y de estudios realizados disponibles y definición de los estudios que el equipo consultor solicita al MINAM sean gestionados.  Tercera, para los resultados de información recogida en campo.  Cuarta, para la propuesta de medidas de prevención y mitigación.  Quinta, para la presentación del informe final.

Actividad principal 4: reuniones con funcionarios del Gobierno regional

 Primera, de presentación del equipo y coordinación para la recopilación existente  Segunda, para la presentación del estudio.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 11

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

3. CAPITULO III: RESULTADOS OBTENIDOS:

3.1 Pauta 1: Caracterizacion del entorno geografico inmediato:

3.1.1 Organizacion Territorial 3.1.1.1 Ubicacion y limites politicos

El departamento del Cusco ocupa un territorio que comprende las regiones naturales: de sierra Alto Andina, Valles Interandinos y Selva y Ceja de Selva. Se encuentra localizada entre los paralelos 11º 11’ y 15º20’ de latitud sur y los meridianos 70º20’ y 73º57’ de longitud oeste, en la parte sur-oriental del territorio nacional y limita con los departamentos de Junín y Ucayali por el norte, Madre de Dios y Puno por el este, Arequipa por el sur-oeste y Apurímac y Ayacucho por el oeste con una extensión territorial de 71,891.97 km2 (5,6 por ciento del territorio nacional), constituyéndose en una de las más extensas del Perú . El territorio departamental está dominado por la cordillera de los , cuya mayor altitud alcanza en el Nevado Ausangate con 6372 m.s.n.m., la cordillera ocupa el 56% del territorio departamental. (Ver mapa N° 01)

MAPA N° 01: UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA REGION CUSCO

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 12

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Fuente: ZEE – GORE CUSCO 2015 - Elaboracion Propia

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 13

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

LA Región Cusco está dividida políticamente en 13 provincias y 108 distritos, siendo las provincias de Quispicanchi y La Convención las de mayor número de distritos. (Ver mapa N° 02) MAPA N° 02: DIVISION POLITICA DE LA REGION CUSCO

Fuente: ZEE – GORE CUSCO 2015 - Elaboracion Propia

CUADRO N° 02: PROVINCIA DE LA REGION CUSCO PROVINCIA EXTENSION (Km2) DISTRITOS CUSCO 617 8 ACOMAYO 948 7 ANTA 1876 9 CALCA 4415 8 CANAS 2104 8 CANCHIS 3999 8 CHUMBIVILCAS 5371 8 ESPINAR 5311 8 LA CONVENCION 30062 10 PARURO 1985 9 PAUCARTAMBO 6295 6 QUISPICANCHI 7565 12 URUBAMBA 1439 7 Fuente: INEI-SIRTOD – Elaboracion Propia

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 14

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

El Cusco es por lo tanto un departamento ambivalente, amazónico y andino, articulado internamente por el valle de Vilcanota-Urubamba, que desde tiempos inmemoriales sirve de eje de integración espacial y económica.

3.1.1.2 Accesibilidad:

De la Ciudad de Lima existe 1,153 Km. hasta la Ciudad del Cusco. El Acceso a Cusco es el siguiente:

A. Terrestre:  Lima-Arequipa-Cusco: 1 650 Km. (26 horas en auto).  Lima-Nasca-Puquio-Abancay-Cusco: 1 131 Km. (20 horas en auto).  Puno-Cusco: 389 Km. (07 horas en auto)

B. Aérea:  Vuelos regulares desde Lima (1 hora) y desde Arequipa (30 minutos), Puerto Maldonado (30 minutos) a la ciudad de Cusco.

C. Férrea:  Servicio regular: Puno-Cusco: 384 Km. (10 horas).

3.1.1.3 Comunidades Nativas y Campesinas:

a. Comunidades Campesinas:

De acuerdo al Directorio de Comunidades Campesinas elaborado por el Proyecto Especial de Titulación de Tierras – PETT, y actualizado por el Ministerio de Agricultura en la Región, se reportaron 928 comunidades campesinas hasta diciembre del 2006. Estas conducen 1´343,678 has, que representan el 48,6% del total de tierras con uso agropecuario de la Región. Se identifican diversos tipos de comunidades campesinas: aquellas de piso de valle, más articuladas al mercado y con acceso a una infraestructura vial; las de piso intermedio, medianamente articuladas al mercado y cuya producción mayor se destina al autoconsumo; y las alto andinas, con escasa articulación al mercado.

CUADRO N° 03: NUMERO DE COMUNIDADES CAMPESINAS EN CUSCO PROVINCIA N° CC. CON RES. DE N° CC. CON INSCRIPCION DE N° CC. CON SIN RECONOCIMIENTO RRPP INSCRIPCION DE RRPP CUSCO 46 46 00 ACOMAYO 42 37 5 ANTA 80 76 4 CALCA 90 87 3 CANAS 66 50 16 CANCHIS 101 82 19 CHUMBIVILCAS 76 63 13 ESPINAR 67 37 30 LA CONVENCION 19 9 10 PARURO 73 63 10 PAUCARTAMBO 114 105 9 QUISPICANCHI 107 103 4 URUBAMBA 47 41 6 TOTAL 928 799 129 FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA – Elaboracion Propia

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 15

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

MAPA N° 03: UBICACIÓN DE PRINCIPALES COMUNIDADES CAMPESINAS

Fuente: ZEE – GORE CUSCO 2015 - Elaboracion Propia

De acuerdo al Mapa, se advierte que la mayor cantidad de Comunidades Campesinas se ubican en la zona centro de la Region, sobre las provincias de Cusco, Anta, Paruro, Acomayo, Quispicanchi, Cala y Urubamba.

b. Comunidades Nativas:

Respecto a las comunidades nativas existente en la Región, estas mayormente se distribuyen en la Provincia de La Convención, de acuerdo a la base de datos de los pueblos Indígenas y originarios del Ministerio de Cultura, en la región se concentran un total de 85 comunidades nativas distribuidas de la siguiente manera:

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 16

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

MAPA N° 04: UBICACIÓN DE PRINCIPALES COMUNIDADES NATIVAS

Fuente: ZEE – GORE CUSCO 2015 - Elaboracion Propia

CUADRO N° 04: COMUNIDADES NATIVAS – REGION CUSCO PROVINCIA DISTRITO N° PRINCIPALES COMUNIDADES PUEBLOS COMUNIDADES

CALCA YANATILE 1 Cosireni Paititi Matsigenga

4 Tangoshiari, Porotobango, Puerto Rico, Kochiri,. Ashaninka

1 Taini Kakinte

30 Carpintero, Shimaa, Matoriato, Cashiriari, Matsigenga Shivankoreri, Mayapo, Chacopishiato, Ticumpinia, ECHARATE Monte Carmelo, Chirumbia, Timpía, Nueva Luz, Nueva Vida, Tipishiari, Nuevo Mundo, Corimani, Tivoriari, Estrella del Alto Sangobatea, Porenkishiari, Puerto Huallana, Sababantiari, Kitepampani, Aendoshiari, Koribeni, Alto Picha, Segakiato, Camana, Camisea

2 Miaira y Sensa Yine

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 17

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

PROVINCIA DISTRITO N° PRINCIPALES COMUNIDADES PUEBLOS COMUNIDADES

8 Capirushiato, Cashiruvine, Timpiñari, Compiroshiato, Ashaninka Gran Shinongari, Kapirushiato, Sanpantuari, Anaro.

2 Villa Kintiarina, Imperial Mankoriari Kiwcha LA KIMBIRI CONVENCION 7 Mazokiato, Huayanay, Kepashiari, Aendoshiari, Lima Tambo, Maketi, Manitinkiari

23 Shankuatiari, Marontoari, Catungo Kimpiri, Ashaninka Monkirenshi, Nueva Agrupación Ashaninka, Comitarincani, Tiñovancani, Otari, Tsegontini, Ovaguiri, Unión Santa Fe, Parijari, Pitirinkini Bajo, PICHARI Pitirinquini, Kapiroshi, Kenkiveri Alto, Ketariato, Quimosherinkani, Kevanashi, Kitemontiquiare, Sanki Rosi, Kuviriari, Santushiari.

QUELLOUNO 2 Chirumbia, Yoquiri.. Matsigenga

PAUCARTAMBO 2 Queros, Santa Rosa de Huancaria Harkbut

KOSÑIPATA 2 Rio , Mameria. Matsigenga

QUISPICANCHI CAMANTI 1 San Lorenzo Harakbut

FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA – Elaboracion propia.

3.1.2 Caracterizacion general de los aspectos fisicos naturales:

3.1.2.1 Unidades Fisiograficas Regionales:

El origen y las características de la forma de relieve de la Región del Cusco se debe a diversos episodios de modelamiento tectónico del levantamiento de la cadena de los Andes así como también a procesos erosivos originando las diversas formas de paisajes conformando así la geomorfología actual de su territorio.

En general la región presenta cuatro grandes unidades fisiográficas: la cordillera occidental, cordillera oriental, faja subandina y llano amazónico, que en conjunto dan un matiz complejo al relieve, por lo que se puede observar planicies aluviales, altiplanicies, colinas y montañas tropicales a sub-tropicales.

La presencia de diversos pisos altitudinales, fuertes pendientes, desniveles y formaciones geológicas heterogéneas, también determinan la concurrencia de variados y complejos patrones geomórficos en distancias muy cortas aunándose a ello la historia morfogenética la cual atravesó diversos episodios geológicos basados en el levantamiento de tipo tectónico de la cordillera occidental, oriental y la faja sub-andina, lo que trajeron consigo la profunda disección de los valles maduros de los ríos Mapacho, Vilcanota y Apurímac.

El relieve montañoso y abrupto de la región se demuestra en el hecho que el 30 % de la superficie regional está constituida por vertientes de montaña empinada, con pendientes entre 25 – 50 %, otro importante porcentaje del territorio presenta condiciones aún más abruptas, el 28 % constituye vertientes de montaña disectada empinada a escarpada con pendientes superiores al 50 %. Si esto se contrasta con el porcentaje de áreas de relieve plano, apenas constituye el 18 % de la superficie regional.

En la Región se ha determinado la presencia de Unidades de Sub Paisajes, que determinan zonas paisajísticas relativamente homogéneas como se muestra en el siguiente cuadro:

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 18

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

CUADRO N° 05: UNIDADES FISIOGRAFICAS – REGION CUSCO PAISAJE DESCRIPICION Altiplanicie Altiplanicie Allanada de Erosión Allanada Altiplanicie Allanada de Sedimentación Altiplanicie Ondulada Cima de colina Cima de Colina Alta Cima de Colina Baja Cima de Montaña Alta Cima de Montaña Baja Colina Volcánica Colina Volcánica Allanada Fondo de Valle Fondo de Valle Fluvio Aluvial Fondo de Valle Fluvio Glaciar Ladera de Colina Ladera de Colina Alta Allanada Ladera de Colina Alta Empinada Ladera de Colina Alta Escarpada Ladera de Colina Alta Fuertemente Empinada Ladera de Colina Baja Allanada Ladera de Colina Baja Empinada Ladera de Colina Baja Fuertemente Empinada Ladera de Ladera de Montaña Alta Allanada Montaña Ladera de Montaña Alta Empinada Ladera de Montaña Alta Escarpada Ladera de Montaña Alta Fuertemente Empinada Ladera de Montaña Baja Allanada Ladera de Montaña Baja Empinada Ladera de Montaña Baja Escarpada Ladera de Montaña Baja Fuertemente Empinada Llanura con Llanura con Terraza Fuertemente Inclinado Terraza Llanura con Terraza Ligeramente Inclinado Llanura con Terraza Moderadamente Inclinado Llanura Llanura Fluvio Aluvial Erosionada Lomada Lomada Ondulada Planicie Planicie Fluvioglaciar Erosionada Fluvioglaciar Planicie Fluvioglaciar Ondulada Planicie Fluvioglaciar Sedimentada Planicie Planicie Volcánica Empinada Volcánica Planicie Volcánica Allanada Planicie Volcánica Erosionada Planicie Volcánica Escarpada Planicie Volcánica Fuertemente Empinada Planicie Volcánica Ondulada Terraza Terraza Baja no Inundable Terraza de Erosión Terraza Media inclinada Valle con Valle con Terraza Fuertemente Inclinado Terraza Valle con Terraza Ligeramente Inclinado Valle con Terraza Moderadamente Inclinado FUENTE: ZEE CUSCO 2015 – Elaboracion Propia

3.1.2.2 Sistema de drenaje Regional:

Todos los ríos de la región Cusco forman parte de la cuenca hidrográfica del Amazonas. Hidrográficamente la región está conformada por las cuencas de los ríos Apurímac y Urubamba.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 19

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

La delimitación oficial de acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos Nº 29338 en la Región Cusco, comprende las agrupaciones hidrográficas XI Pampas Apurímac, XII Urubamba y XIII Madre de Dios; la agrupación XI Pampas-Apurímac, comprende el río Apurímac desde Suycutambo (Espinar) hasta la confluencia con el río Pampas (La Convención), la agrupación XII comprende el río Vilcanota-Urubamba desde la Raya (Canchis) hasta Sepahua (La Convención) y la agrupación XIII comprende los ríos Arazá y Pilcopata tributarios del río Madre de Dios, teniendo como ente rector las Autoridades Administrativas del Agua (AAA), conjuntamente con los Consejos de Cuenca Regionales y/o Bi-regionales a conformarse de acuerdo a su característica territorial

A. Cuenca del Rio Apurimac: El Apurímac, nace en los nevados de Culluncuya, Mismi y Quehuisha, ubicados sobre 5400 metros de altitud, con una longitud aproximada de 266 km, desde sus nacientes hasta la confluencia con el río Santo Tomas. La cuenca del río Apurímac posee una extensión aproximada de 18 827 km2, hasta la confluencia con el río Santo Tomas; los principales ríos tributarios son: Chanchamayo, Oquero, Livitaca, Velille y Santo Tomas por la margen izquierda, mientras que los ríos Huayllumayo y Salado por la margen derecha.

B. Cuenca del Rio Vilcanota - Urubamba: La Cuenca Vilcanota se ubica entre los departamentos de Cusco y el sur de Ucayali. Nace en las alturas del Cusco (Canas) a 5443 msnm, atravesando las provincias de Canchis, Quispicanchi, Cusco, Urubamba, Calca y La Convención en el departamento de Cusco; y parte de la provincia de Atalaya en Ucayali. Esta cuenca cuenta con una alta biodiversidad existente, por la variedad de vida, de suelos y representatividad ecológica y cultural.

El río Urubamba, con una longitud aproximada de 862 km es el más importante de la región por el volumen de agua y la extensión del valle que concentra gran población en la región andina. Nace en los deshielos del Nevado Cunurana, a 5443 msnm, con el nombre de río Vilcanota, atraviesa la meseta alta de Quequepampa y se dirige de sureste a noroeste, atravesando centros poblados como Marangani, Sicuani, Combapata, Quiquijana, Andahuaylillas, etc. Al pasar el Vilcanota por la ciudad de Urubamba, toma la denominación de este centro poblado, hasta confluir con el Tambo. Sus aguas discurren siempre de sureste a noroeste, hasta Quillabamba, donde cambia de suroeste a noreste, hasta confluir con el río Lares; allí forma una curva pronunciada con dirección este a oeste, hasta confluir con el río Consebidayoc y a partir de aquí fluye corre de sur a norte hasta confluir con los ríos Mishagua y Shepahua, cambiando de dirección luego toma un rumbo sureste-noroeste, hasta confluir con el Tambo. Los centro poblados más importantes ubicados a lo largo del Río Vilcanota – Urubamba son: Sicuani, Urcos, Calca, Urubamba, , Machupichu, Quillabamba y Sepahua. Las actividades principales desarrolladas son: Turismo, agricultura, acuicultura y comercio. La actividad minera es casi nula.

C. Cuenca del Rio Madre de Dios: Con menor superficie pero no de menor importancia se encuentran la Cuenca del Rio Araza y el rio Pilcopata, ambos forman parte de la Cuenca del Madre de dios.

CUADRO N° 06: CUENCAS HIDROGRAFICAS – REGION CUSCO CUENCA CAUDAL (m3/seg) Area (Km2)

URUBAMBA 2,191 43560.99 APURIMAC 1,147 19568.65 ARAZA 67 4675.94

PILCOPATA 302 3902.66 FUENTE: GIRH – DRA CUSCO

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 20

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

MAPA N° 05: CUENCAS HIDROGRAFICAS – REGION CUSCO

FUENTE: ZEE GORE CUSCO 2015– ELABORACION PROPIA

3.1.3 Caracterizacion general de los aspectos biologicos: 3.1.3.1 Cobertura Vegetal:

La Región del Cusco se sitúa fitogeográficamente entre la región Andino y Amazónico; presentando a lo largo de su territorio una variedad de características fisiográficas, climáticas y edáficas, las cuales favorecen el desarrollo de una diversidad de formaciones vegetales; desde una vegetación de puna compuesta por pastizales, seguida de una vegetación de matorrales y bosques que se desarrollan sobre los valles interandinos hasta los bosques perennifolios muy húmedos que se ubican en la selva alta y selva baja. Los estudios sobre la cartografía, clasificación y caracterización de la vegetación son necesarios y sirven como marco para la planificación de innumerables actividades de investigación y de desarrollo; las razones por las que se emplea a la vegetación como

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 21

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO herramienta para estas actividades son: por su importancia como subsistema fundamental del sistema ecológico, refugio de fauna silvestre, regulador del clima, mantenimiento del ciclo hidrológico, contra la erosión de los suelos y por qué su comportamiento está vinculado directamente con la productividad de la tierra, lo cual nos ayuda a tener una idea más clara sobre la utilidad de estas ya sean con fines agropecuarios, forestales, urbanísticos y de conservación.

CUADRO N° 07: COBERTURA VEGETAL – REGION CUSCO COBERTURA VEGETAL SUPERFICIE K % Areas con intervención antrópica 14102.71m 19.49 Areas desnudas o con escasa vegetación 28² 36.18 3 Bosque húmedo de colinas 2567.17 3. Bosque húmedo de terraza aluvial 241.31 09. Bosque húmedo de terraza inundable 211.48 025. Bosque húmedo de tierra firme 240.54 035. Bosque húmedo de valles interandinos 165.20 023. Bosque húmedo montañoso 21005.92 2399. .03 Bosque seco de valles interandinos 204.37 023 Bosque macizos exóticos 51.19 03. Humedales andinos 1574.03 2. Matorral arbolado de valles interandinos 275.30 08. Matorral seco de valles interandinos 84.62 017. Matorral sub húmedo de valles interandinos 1349.43 138. Nevados 1210.67 18. Pacal puro 3827.36 582. Pacal mixto 2947.22 64. Pastizal y césped de puna 18486.71 2725. .55 Sabana tipo pluvifolia 332.10 09 Islas 79.57 07. Ríos 348.10 04. Lagos 223.82 016. Total 72364.00 100.0041. FUENTE: ZEE CUSCO 38 1

3.1.3.2 Descripcion General de Flora y Fauna: Cuzco se caracteriza por tener una diversidad de pisos ecológicos, cada uno de ellos con sus especies características.  En las quebradas profundas y zonas intermedias son típicos los bosques formados por varias especies arbóreas, coníferas y latifoliadas.  En las zonas bajas se encuentran helechos arbóreos, carrizales, alisos y plantas ornamentales con flores de temporada.  En la zona de se ha identificado 90 especies de orquídeas.  En la zona quechua y puna predominan el ichu, la queñua, el waqo, la achupalla de monte, el raqui-raqui, el moqo-moqo, la jucucha, el huejontoy, el tabaquillo, el paico y el tintín.

Respecto a la fauna, la diversidad es típica de sus zonas altitudinales y pisos ecológicos.

El lago Huacarpay, 25 km al sur de Cuzco, es el mejor observatorio de aves del departamento. En las altas mesetas andinas hay manadas de vicuñas y roedores como el cuy, la comadreja y la vizcacha. En su selva habita una amplia variedad de mamíferos, aves, reptiles y mariposas, así como abundan peces en los ríos que drenan el territorio, como el huita y la sardina asi como el Oso de anteojos, el Yaguarundi, el tigrillo y el venado enano y una variedad de serpientes como la boa esmeralda habitan estas zonas. Entre las aves, además de la abundancia de perdices, destacan las golondrinas, el gallinazo, el cóndor, el gallito de las rocas y el águila.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 22

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

En los ríos y lagunas están presentes el ganso andino o huallpa y variedad de patos. También se encuentran truchas y pejerreyes, dos especies no nativas. El suche, especie autóctona en peligro de extinción, tiene cierta presencia en este departamento.

3.1.4 Caracterizacion general de los aspectos climaticos:

La región Cusco, situada en la zona central y sur oriental del Perú, posee gran diversidad de climas, paisajes y ecosistemas. Esta región presenta una fuerte gradiente de temperatura (relación entre el cambio en la vertical y horizontal) debido a sus características topográficas, variando desde un clima cálido húmedo a muy húmedo sobre la zona de selva norte y central oriental hasta climas frígidos y semisecos en las zonas altas de las cordilleras en la zona sur.

3.1.4.1 Precipitacion:

Estudios efectuados en la Region como el Progarama de adaptación al ambio Climatico – PAAC del año 2010 señlan que en Cusco la precipitación aumenta de suroeste a noreste; la region presenta la mayor cantidad de precipitación anual, principalmente sobre la selva donde pueden presentarse lluvias con magnitudes mayores a 5000 mm por año, dado que esta zona recibe la humedad de la Amazonía de manera casi permanente durante todo el año. Las regiones andinas presentan menores valores de precipitación, entre 200 a 1000 mm por año.

Estas zonas son atravesadas por cordilleras que cruzan de sur a norte, actuando como barreras que impiden el transporte de humedad desde la Amazonía.

Las precipitaciones en la Región comprenden dos periodos bien definidos en el año:

-Un periodo húmedo o lluvioso que se inicia en septiembre y termina en abril del siguiente año -Un periodo de estiaje o de ligeras precipitaciones, que comprende desde mayo hasta agosto.

3.1.4.2 Temperatura: La región Cusco posee altos valores de temperatura máxima, las cuales van aumentando espacialmente de sur a norte. Los valores más bajos de las temperaturas máximas varían de 8 a 12 °C, y se registran sobre las zonas más altas de la cordillera, por encima de los 4,800 msnm, típicos del clima frígido semiseco. Los valores más altos de las temperaturas máximas, entre 24 a 32 °C, se registran sobre la región de selva, por debajo de los 2,000 msnm, que se caracteriza por su clima cálido húmedo a muy húmedo. (Datos tomados del PACC 2010)

3.1.5 Dinamica Poblacional Regional y entorno inmediato:

Los Censos de Población realizadas en las últimas décadas muestran una evolución de la población a partir del año 1940. Según las estimación de población del INEI, la población censada del departamento del Cusco en el 2015 es de 1 millón 316 mil 729 habitantes. Esta dinámica en los últimos 75 años se ha triplicado, como se observa en el cuadro siguiente.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 23

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Gráfico N° 2: Crecimiento de la población 1940-2015

FUENTE: Perfil Sociodemográfico del departamento de Cusco INEI- Estimaciones y proyecciones de poblacion INEI

En el periodo de 1993 – 2007 se registra en el departamento del Cusco un crecimiento promedio anual de 0.9%, y en periodo de 2007 – 2015 la cifra es menor aún, de 0.6%, lo cual confirma la tendencia decreciente en relación a las tasas registradas en los anteriores censos, como se observa en el cuadro siguiente:

Gráfico N° 3: Tasa de crecimiento poblacional 1940-2015

FUENTE: INEI Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población

Este decrecimiento poblacional se explica por la reducción de los niveles de fecundidad, el cual se confirma según los resultados de las encuestas demográficas y de salud familiar realizadas por el INEI.

La estructura de la población de la Región del Cusco en el periodo de 2007 a 2015, también ha sufrido cambios.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 24

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Gráfico N° 4: Tasa de crecimiento poblacional 1940-2015

FUENTE: INEI Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población

Estos datos nos muestran que ha habido una reducción de la población de 0 a 24 años, es decir de la población joven, y en cambio la población de 25 a más ha sufrido un crecimiento de su población, es decir de la población adulta joven, adulta y adulta mayor. Con respecto al sexo de la población, los datos del censo 2007, registran la población masculina a 584 mil 868 habitantes, lo que representa el 49.9% de la población censada; y la población femenina con una cifra ligeramente superior de 586 mil 535 personas, que representa el 50.1%. Esta estructura es inversa en el año 1993 porque la población masculina representaba el 50.3% y la femenina el 49.7%.

Gráfico N° 5: Población según sexo

FUENTE: Perfil Sociodemográfico del Departamento de Cusco - INEI

En el periodo intercensal de 1993-2007, la población masculina se incrementó en 67 mil 70 hombres, un 13.0% en 14 años, y la población femenina aumentó en 75 mil 570 mujeres, que representa el 14.8%.

Respecto a los grupos especiales de la población, nos referimos a tres esencialmente: Grupo de edad infantil, grupo de edad adulto mayor y las personas con discapacidad;

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 25

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO grupos que se identifican como los más vulnerables. Observaremos en el siguiente mapa a aquellos grupos distribuidos en el territorio de la región.

Cuadro N° 8: Grupos de población vulnerables PROVINCIA Población adulta Población infantil (0- mayor (60 a más 14 años) años) ACOMAYO 532 2204 ANTA 754 2614 CALCA 1470 7001 CANAS 595 2485 CANCHIS 528 1745 CHUMBIVILCAS 519 1884 CUSCO 913 456 ESPINAR 368 931 LA CONVENCION 2713 15830 PARURO 455 1563 PAUCARTAMBO 236 1006 QUISPICANCHI 345 1862 URUBAMBA 909 3339 Total general 10337 42920

FUENTE: INEI 2007

En la Región Cusco la población infantil es mayor que la población adulta mayor, siendo Cusco, La Convención, Canchis, Chumbivilcas y Quispichanchi las que obstentan mayor población infantil que el resto de provincias.

En cuanto a la población adulta mayor, en las provincias de Cusco, La convención, Canchis, Quispicanchi, Anta, Calca y Urubamba son las que tienen mayor población de este grupo.

3.1.6 Caracterización de los usos generales del suelo

La evaluación del territorio departamental a través de este criterio permite identificar aquellos espacios donde se desarrollan actividades productivas y extractivas que van más allá de la capacidad natural de los suelos que los soportan.

Se determinan también problemas colaterales que incluso generan conflictos, tales como la pérdida de cobertura vegetal, el aumento de la escorrentía y de la erosión, la disminución de la capacidad productiva de los suelos y la pérdida de la biodiversidad; además, como consecuencia de estos procesos se producen problemas socioeconómicos, tales como la disminución de la producción agrícola o pecuaria.

Del área total del territorio regional, el 27,48% presenta algún tipo de intervención antrópica a través de actividades agrícolas, pecuarias, forestales y mineras. El problema es que, en muchas zonas, el proceso de intervención ha superado la capacidad de los suelos, degradándolos y provocando su desertificación.

Así, se han utilizado áreas de protección para desarrollar actividades agrícolas no adecuadas, pastoreo extensivo e incluso extracción forestal. Debido a ello, aproximadamente 1.290.809 hectáreas, que representan el 18% de la superficie departamental, están en franca degradación.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 26

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 9: Usos de suelo USOS DE SUELO AREA PORCENTAJE (HECTÁREAS) Cuerpos de Agua 113806,302 1,6% Lagunas 24078,72745 21,2% Nevados 39624,95142 34,8% Rios 50102,62315 44,0% Tierra con bosques 3570532,766 49,5% Bosque arbustal 396270,6606 11,1% Bosque nativo 108054,1957 3,0% Bosques 3066207,91 85,9% Tierras con areas urbanas 10604,51209 0,1% Polígono urbano 10604,51209 100,0% Tierras con cultivos agricolas 1105824,883 15,3% Cultivos bajo riego 106173,3147 9,6% Cultivos en secano 400514,1357 36,2% Cultivos permanentes bajo riego 12716,18957 1,1% Cultivos permanentes en secano 373774,9619 33,8% Laymes 212646,2814 19,2% Tierras con otros usos 13161,19388 0,2% Otros usos 13161,19388 100,0% Tierras con pastos naturales 1880400,249 26,1% Bofedales 100268,134 5,3% Pastos naturales 1778091,438 94,6% Yaretal 2040,676902 0,1% Tierras con plantaciones forestales 21716,80661 0,3% Plantaciones forestales exoticas 21716,80661 100,0% Tierras sin uso 496557,7877 6,9% Sin uso antropico 496557,7877 100,0% Total general 7212604,501 Fuente: ZEE de Región Cusco

Como se observa en el cuadro anterior, en la Región Cusco, el uso que se le da a la mayoría de los suelos es de: tierra con bosques, el 49,5% del porcentaje total de suelos. En segundo lugar, con el 26,1% está el uso de suelo: tierra con pastos naturales. Y en tercer lugar el uso de suelo: tierra con cultivos agrícolas, que representa el 15,3% del total de hectáreas.

3.1.6.1 Conflictos de uso de suelo

El mayor conflicto es la utilización de áreas de protección con actividades agrícolas; dicha zonas también son utilizadas para el pastoreo extensivo e incluso extracción forestal. Debido a esto las zonas se encuentran en un grave proceso de deterioro.

A. La Erosión por actividades agropecuarias En todo el Cusco, el 85% del área cultivada (310.000 hectáreas) está compuesta por laderas con pendientes entre moderadas a fuertes. En la mayoría de los casos, estas superficies son cultivadas en secano, sin contar con sistemas de riego. La superficie agrícola bajo riego en el departamento está estimada en 53.797 hectáreas, con prácticas de riego inadecuadas —por ejemplo, la inundación. El total de hectáreas con vocación para fines agropecuarios es de 2.353.396. Sin embargo, la superficie utilizada para este fin es mucho más extensa: 2.763.688 hectáreas. Esto significa que se está sobreexplotando el recurso suelo en perjuicio de las tierras protegidas y marginales, que representan un total de 410.292 hectáreas. La consecuencia es la erosión

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 27

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO del suelo, principalmente por sobrepastoreo y por uso de prácticas agrícolas inadecuadas. Además, la erosión es agravada por el uso de fertilizantes e insumos químicos.

Estas condiciones de uso hacen que en la región existan 460.000 hectáreas con erosión de severa a crítica, y cuyos niveles de fertilidad natural son muy bajos.

B. Deforestación de suelos En el Perú se estima que el promedio anual de deforestación es de 149.631 hectáreas, mientras que el promedio anual de reforestación es de tan solo 57.518 hectáreas. El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) indica que el área deforestada acumulada en la región Cusco en el 2000 fue de 537.632,37 hectáreas, estimándose que para el 2008 la cifra de deforestación alcanzó 651.032 hectáreas. Como forma de contrarrestar la deforestación en el Cusco, durante el 2007 se forestaron únicamente 1.893,48 hectáreas, y la forestación acumulada para ese año fue de 109.035,53 hectáreas.

Entre las causas más próximas de la deforestación de suelos están las siguientes:

- La conversión de bosques en terrenos agrícolas, sobre todo en ceja de selva (practicando lo que se denomina la agricultura migratoria). - El cambio de uso de tierras con vocación forestal, para dedicarlas al cultivo de productos y crianza de ganado. - La tala irracional para extraer madera.

3.1.7 Caracterización general de los sistemas urbanos

El proceso de urbanización en la Región del Cusco registró un acelerado crecimiento en el periodo 1940 - 1993, alcanzando una tasa de crecimiento de 1.8% anual en el año 1993, sin embargo este proceso se ha caracterizado por presentar una ocupación caótica, que no obedeció a una planificación y que en consecuencia ha limitado la integración y desarrollo de sus pobladores.

Ha sido un proceso accidentado, caracterizado por generar territorios desarticulados de los principales centros urbanos; por presentar un notorio desbalance de la provincia de Cusco en relación a las demás provincias, y que además está mal articulado; por contar con un esquema de acondicionamiento territorial que no aprovecha la riqueza natural de los pisos ecológicos, y ello sumado a la topografía accidentada de la región.

Todo ello ha determinado entonces, que la Región del Cusco hoy no cuente con núcleos urbanos interrelacionados adecuadamente entre sí y con los centros poblados cercanos a estos. Es un sistema urbano que además de no ser equitativo, no atiende igualitariamente a todos los centros poblados, dejando aislados a la mayoría de estos de los principales núcleos urbanos.

Jerarquización de la Ciudad

Tomando en cuenta la jerarquización de la ciudad por orden, según la cantidad de población, las ciudades se clasifican en: Metrópolis Regionales de 1er Orden, Metropolis Regionales de 2do Orden o Subregionales, Ciudades Intermedias, y Ciudades Pequeñas. Como observamos en el cuadro siguiente:

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 28

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 10: Rangos de Jerarquización de la Ciudad JERARQUIA RANGO DE POBLACION CLASIFICACION 1° ORDEN 500,001 A MAS METROPOLIS REGIONALES DE 1° ORDEN: 300 000 – 1 000 000 2° ORDEN 250,001 – 500,000 METROPOLIS REGIONALES DE 2° ORDEN O SUBREGIONALES: 200 000 – 300 000

3° ORDEN 100,001 – 250,000 CIUDADES INTERMEDIAS: 50 000 – 200 000 4° ORDEN 50,001 – 100,000 5° ORDEN 20,001 – 50,000 CIUDADES PEQUEÑAS: 10 000 – 50 000 6° ORDEN 10,001 – 20,000 7° ORDEN 5001 – 10,000 8° ORDEN 2001 – 5000 9° ORDEN 1501 – 2000 10° ORDEN 0-1500 FUENTE: Plan de desarrollo Concertado de la Regionn Cusco-Elaboración propia

La región del Cusco, a nivel provincial presenta sobre todo ciudades de 4° orden, cuya población está entre los rangos de 50 001 a 100 000 habitantes, lo cual las ubicaría en la clasificación de ciudades intermedias. La provincia de Cusco sería aquella ciudad con mayor jerarquía, puesto que se ubica en el 2° orden, con una cantidad de población de 250 001 a 500 000, considerada como metrópoli regional de 2° orden.

Cuadro N° 11: Jerarquización de la Ciudad PROVINCIAS DE CUSCO POBLACION JERARQUIA DE CLASIFICACIÓN (2015) CENTROS URBANOS (ORDEN) CUSCO 450095 2 METRÓPOLIS REGIONALES DE 2° ORDEN LA CONVENCION 179845 3 CIUDADES CANCHIS 102151 3 INTERMEDIAS QUISPICANCHI 89517 4 CHUMBIVILCAS 82411 4 CALCA 74195 4 ESPINAR 69146 4 URUBAMBA 64520 4 ANTA 56302 4 PAUCARTAMBO 51060 4 CANAS 39293 5 CIUDADES PARURO 30501 5 PEQUEÑAS ACOMAYO 27693 5 total 1316729 FUENTE INEI Estimaciones al año 2015 - Elaboración propia

3.1.7.1 Rol y función del sistema urbano Actualmente, el sistema urbano no permite que las condiciones de vida de la población sean las adecuadas. Como se observará a continuación

 Condiciones de Vida Las condiciones de vida son los modos de existencia y supervivencia de un individuo o grupo humano. A continuación mostraremos las condiciones de vida de la población de la región de Cusco.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 29

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

A. Pobreza

 Índices de Pobreza Según el INEI, en el censo del 2007 el índice de pobreza total en la región del Cusco era de 57.4%, es decir 672 385 personas en condición de pobreza, cuyo gasto per cápita mensual está por debajo del valor de la canasta básica de consumo (303 soles mensual al 2015). Este porcentaje que se encontraba con un margen de 18,1% superior al nacional (39,3%), sin embargo, al año 2010 los datos muestran que estos índices han disminuido, como vemos en el gráfico siguiente: Gráfico N° 6: Incidencia de Pobreza

Fuente: INEI – ENAHO

Así, del 2007 al 2010 el índice de pobreza ha disminuido en 7.9%, de 672 385 personas a 630 997.

En cuanto a la incidencia de pobreza extrema, tenemos los siguientes datos: 27.8% de pobreza extrema (186 923 personas)

Gráfico N° 7: Incidencia de Pobreza Extrema

FUENTE: INEI - ENAHO

 Acceso a programas sociales La cantidad de hogares con algún miembro beneficiario de programas alimentarios, sea Vaso de Leche, Comedor Popular, Desayuno Escolar, Papilla, PANFAR, etc.; según INEI- ENAHO, en el 2014 fue del 28,7%. Con respecto a otros programas, los datos se muestran a continuación:

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 30

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 12: Beneficiarios de Programas Sociales Programa Social Unidad 2014 Programa Juntos N° de Hogares 69,614 Programa Pension 65 N° de beneficiarios 32,555 Programa Beca 18 – N° de usuarios 503 Modalidad Ordinaria Poblacion menor de 3 años Porcentaje respecto de la 69.4 de edad beneficiaria del poblacion menor de 3 años programa social de inmunizaciones Poblacion menor de 3 años Porcentaje respecto de la 85.3 de edad beneficiaria del poblacion menor de 3 años programa social de crecimiento del niño sano FUENTE: INEI-ENAHO-JUNTOS-MIDIS- MINEDU

C. Acceso a los Servicios Básico Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 del INEI, sobre la cobertura de los servicios básicos de la población, se tiene que de un total de 293 584 viviendas en el departamento del Cusco, el 61,28% se abastecen de agua potable por red pública. En cuanto al sistema de alcantarillado, menos de la mitad de las viviendas, el 44,66% cuenta con red pública, lo cual lo ubica como el servicio básico con menor cobertura en la población. En tanto que el servicio de electrificación está coberturado en el 64,37% de las viviendas.

Cuadro N° 13: Cobertura de Servicios Básicos % con respecto al Servicios Basicos N° de Viviendas total de viviendas de la region Red Publica de agua 179,897 61.28

Red Publica de desague 131,104 44.66

Alumbrado electrico 188,985 64.37

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

D. Índice de Desarrollo Humano El Índice de Desarrollo Humano (IDH) permite determinar el nivel de desarrollo, con el objetivo de conocer no sólo los ingresos económicos de las personas, sino también si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde desarrollar sus condiciones de vida.

Para su cálculo se toman en cuenta 3 variables: 1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas; 2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y nivel de estudios alcanzado; y 3) PBI per cápita. Considera el PBI interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios. Los valores del IDH están entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. Como observamos en el mapa siguiente, la población del Cusco tiene índices en su mayoría, del quintil III, de 0,56 a 0,58 y V de 0,48 a 0,54, este último quintil considerado de escala más baja, con menor índice de desarrollo humano.

E. Salud En el año 2014, según INEI –ENAHO el 28,5% de la población total padecía alguna enfermedad, porcentaje 3,5% mayor al nacional, que es del 25%. Muchos de los problemas de salud son generados por malos hábitos saludables de la población, debido a sus

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 31

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO insuficientes condiciones de saneamiento ambiental y educación, la inadecuada eliminación de excretas y manipulación de los alimentos, así como la inaccesibilidad a los servicios de salud.

Con respecto a las causas de morbilidad, las principales están relacionadas a enfermedades del sistema respiratorio y enfermedades del sistema digestivo. No obstante se ubican en primer lugar las causas externas, no relacionadas a patologías, por ejemplo: accidentes peatonales, vehiculares, caídas, explosiones, mordeduras, ahogamientos, etc.

Gráfico N° 8: 10 Primeras casusas de morbilidad

Enfermedades del sistema nervioso 2.9 3.1 Enfermedades del sistema… 3.1 5.9 Enfermedades del sistema… 7.3 9.5 Tumores 10.5 10.7 Enfermedades del sistema digestivo 13.3 13.7 causas externas de morbilidad y… 20 0 5 10 15 20

10 primeras Causas de morbilidad

Fuente: Plan Operativo Institucional 2015 – Dirección Regional de Salud Cusco

En cuanto a la desnutrición crónica de niños < de 5 años, esta presenta un comportamiento decreciente de 19% en el periodo de 2007 al 2014. En el 2014 el 17, 9% de los niños menores de 5 años sufre de desnutrición crónica.

Gráfico N° 9: Tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años

Fuente: Plan Operativo Institucional 2015 – Dirección Regional de Salud Cusco

Asimismo, el porcentaje de niños menos de 36 meses con anemia, también se ha reducido a lo largo de los últimos 14 años.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 32

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Gráfico N° 10: Porcentaje de niños menores de 36 meses con anemia

Fuente: Plan Operativo Institucional 2015 – Dirección Regional de Salud Cusco

Sobre la ocurrencia de muertes perinatales, también se observa un decrecimiento de las ocurrencias, y de una tasa de muerte perinatal en el 2001 del 46,6%, en el 2014 esta tasa es de 19%, lo que demuestra que ha habido avances significativos de las acciones para la erradicación de este problema.

Gráfico N° 11: Número de muertes perinatales

Fuente: Plan Operativo Institucional 2015 – Dirección Regional de Salud Cusco

En cuanto al acceso al seguro de salud, la mayoría de la población de la región, el 72,2%, se encuentra afiliada a algún seguro de salud, y de esta, más de la mitad, el 55,1% está afiliada al SIS.

Gráfico N° 12: Porcentaje de población afiliada al seguro de salud

FUENTE: INEI – Encuesta Nacional de Hogares

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 33

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

E. Educación Según los datos del INEI en el 2013, el nivel educativo alcanzado por la mayoría de la población de 15 a más años de edad es el nivel secundario, que representa el 39,5% de la población total de dicho grupo de edad. Luego, el 7% no tienen ningún nivel educativo alcanzado.

Gráfico N° 13: Porcentaje de población según nivel educativo alcanzado

Fuente: INEI -ENAHO

La tasa de neta de asistencia escolar es la proporción de alumnos que asisten a un centro educativo respecto del total de alumnos. En el Cusco, el mayor porcentaje de asistencia se encuentra en la población de 6 a 11 años (educación primaria), con un 91,6%. El menor porcentaje de asistencia se halla en la población de 3 a 5 años (educación inicial).

Gráfico N° 14: Tasa neta de asistencia escolar

Fuente: INEI -ENAHO

Visto desde la perspectiva de género, el acceso a la educación aún es desigual. La población masculina de 15 a más edad que han logrado algún nivel de educación representa el 97,6%, y en menor grado, con un 88,1% la población femenina. Estas diferencias se extienden en todos los niveles educativos, como se observa en el cuadro a continuación.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 34

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Gráfico N° 15: Nivel educativo alcanzado en población de 15 y más años (porcentaje)

Fuente: INEI -ENAHO

El mayor margen de diferencia se encuentra en el nivel secundario, puesto que el 44,8% de la población masculina ha alcanzado dicho nivel, y el 34%, la población femenina.

Según el MINEDU, en el 2015, los datos de matriculados al Sistema educativo, según área geográfica, y según etapa, modalidad y nivel educativo, son como se observa a continuación:

Gráfico N° 16: Número de alumnos matriculados según modalidad y nivel educativo

FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACION –Censo Escolar - ESCALE – 2015

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 35

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Gráfico N° 17: Número de alumnos matriculados según Área de Residencia

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar - ESCALE – 2015

Si observamos los matriculados según el área de residencia, se hace notoria la diferencia de la cobertura educativa: en el área urbana se registran 296 647 matriculados, y sólo 99 494 en el área rural, una brecha alarmante y que muestra la falta de acciones efectivas.

Gráfico N° 18: Porcentaje de alumnos matriculados según Área de Residencia

FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACION –Censo Escolar - ESCALE – 2015

Analfabetismo La evolución de la tasa de analfabetismo de personas de 15 y más años muestra una disminución significativa. En el censo de 1993 la tasa de analfabetismo registraba un 25.4%, en el 2007 descendió al 13.9%, y en el 2014 registra un 12.7%.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 36

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Gráfico N° 19: Tasa de analfabetismo 2001-2014

FUENTE: INEI - ENAHO

No obstante, en este indicador se aprecia también la desigualdad de oportunidades entre la población femenina y masculina, puesto que según datos del INEI en el 2013, el 18.3% de la población femenina de 15 a más es analfabeta, frente a sólo el 4.7% de la población masculina, superando también la tasa de analfabetismo de la región.

Gráfico N° 20: Tasa de analfabetismo según sexo

FUENTE: INEI - ENAHO

F. Empleo En el 2013, según datos del INEI, 938 545 personas se encuentran en edad para trabajar. De esta cantidad, el 50,67% son población masculina, y el 49,33% población femenina.

Si observamos la evolución de la PEA del periodo 2007 al 2014, esta ha crecido progresivamente, sin embargo en el periodo de 2009 -2010 sufrió una baja considerable. Ello debido a que en este periodo se dieron dos eventos que afectaron la economía de la región: en 2009 la crisis económica mundial que afectó el flujo de turistas al Cusco, siendo esta actividad una base importante de la economía de la región; y a inicios de 2010 lluvias torrenciales en los meses de enero y febrero se sucedieron, dejando pérdidas económicas por más de $236 millones. Al 2014 la PEA de la región del Cusco representa el 57,87% del total de la población.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 37

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Gráfico N° 21: PEA 1940-2015

FUENTE: INEI - ENAHO

3.1.8 Sistema de articulación regional y del entorno inmediato La dinámica del territorio implica una interacción entre sus componentes, donde la existencia de infraestructura vial, sistemas de comunicación y corredores económicos se convierten en elementos importantes en el desarrollo de la región. Cusco, con gran potencial en actividades minero energéticas, turísticas y agropecuarias, constituye un punto importante de flujo de capitales dentro de la region asi como punto estartegico de desarrollo dentro de la Macroregion Sur debido a la existencia de la Carretera Interoceanica, el gaseoducto camisea, y demas flujos comerciales que intearctuan con otras regiones aledañas como se muestra en el mapa a continuacion:

Mapa N° 6: La Región Macrosur

FUENTE: La economía de la MacroRegión Sur – Gonzalo Neyra Aráoz

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 38

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

3.1.8.1 Articulacion Economica

En los últimos años, las economías y visiones locales han ido madurando iniciativas de integración en los ámbitos macrorregionales, uno de ellas se conforma en el espacio macroregional del sur. Hablamos entonces de la región Macrosur.

Esta macroregión integra las tres regiones naturales del país. En la zona costera incluye a los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna; la zona andina a Puno, Apurímac y Cusco; y en la zona amazónica a Madre de Dios. Eventualmente involucra también las provincia de Lucanas, Parinacocha y Paucar del Sara Sara del departamento de Ayacucho; y Nazca del departamento de Ica.

Del sector primario extractivo, la agricultura y la minería son las actividades más importantes, mientras que la pesca tiene un participación mas bien marginal. Con respecto al sector transformación, este es dinamizado por la industria manufacturera y la construcción. Otras actividades importantes también son los servicios de comercio y gubernamental.

A. Corredores Económicos Los corredores económicos constituyen ejes o subsistemas urbanos que estructuran el territorio departamental, pero no articulan a la región, pues para ello es necesario una interconexión entre dos o más corredores económicos, que sigue siendo una tarea pendiente en Cusco.

 Corredor económico Cusco-Apurímac El valle interandino de Vilcanota en el Cusco define un corredor enconómico que incluye además al departamento de Apurímac y el sur de Ayacucho. El centro es la ciudad del Cusco que articula a ciudades menores como Sicuani y Espinar, en el sur del departamento y, otras como Quillabamba y Abancay, ubicadas en los valles cálidos cercanos a la selva alta.

Cusco es una ciudad de dinámica turística y de importancia regional, centro regional de servicios administrativos, comerciales y de servicios a la producción. Abancay: importante nodo del departamento de Apurímac, centro administrativo y de servicios a la producción, lugar de tránsito de la producción proveniente de la Costa, Andahuaylas y Chincheros, asi mismo este corredor se convierte en la puerta de ingreso de la Costa del sur peruano con la Ciudad de Cusco y a su vez con las demas provincias de la region. (Ver Mapa 08)

 Corredor económico: Lima – Nazca – Abancay – Cusco – Puno – Juliaca – Desaguadero – La Paz (Bolivia)

Área de gran dinamismo con relaciones económicas y comerciales significativas y creciente en los últimos años. Juliaca constituye un nodo de primer nivel en el Departamento de puno, ciudad con gran dinamismo comercial de productos agropecuarios alimenticios (Carnes, Lana, Fibra, harinas, papa, quinua), manufacturas (Textiles, Cemento, calzado) de origen departamental así como de productos provenientes de Bolivia y Arequipa. Sicuani: ciudad productora de servicios comerciales y administrativos, centro de producción agropecuaria y de manufacturas y de importante intercambio comercial orientado a las provincias alto- andinas así como hacia Arequipa, Cusco y Juliaca.

 Corredor económico Marcona – Nazca – Abancay – Cusco – Puerto Maldonado – Iñapari – Rio Branco (Brasil):

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 39

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Está constituido por la carretera Interoceánica e integra los espacios geográficos de Ica, Apurímac, Cusco, Madre de Dios, y los estados de Acre y Rondonia (Brasil).

Es un espacio que se encuentra básicamente en la Provincia de Quispicanchi calificada como área estancada por relativa débil articulación con el mercado, es un espacio articulado con el Departamento de madre de Dios. Area de producción de base agropecuaria y forestal (Maderas) orientado al mercado regional y nacional, asimismo es una zona de alto potencial turístico. Esta zona se articula al mercado por medio de la Carretera Interoceánica o Ruta del Sol.

Mapa N° 07: Corredor Económico Macroregional Cusco-Apurímac

FUENTE: Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 40

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Mapa N° 08: Corredor Económico Lima-La Paz

Lima

Ica

La Paz

FUENTE: Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado, Cusco al 2021

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 41

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 42

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Mapa N° 09: Corredor económico Marcona – Rio Branco

FUENTE: Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado, Cusco al 2021

3.1.8.2 Articulación Vial

A. Índice de Conectividad vial El índice de conectividad vial nos muestra la conectividad y accesibilidad a los nodos de la región del Cusco. Mientras el índice sea mayor, ello representará que debe recorrerse más

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 43

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO aristas para acceder a los nodos más alejados al origen. En la Región del Cusco, el Indice de Conectividad Vial es 0,19%.

B. Terrestre Corredor Vial Interoceánico Sur (CVIS) La integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) implementó el gran proyecto Corredor Vial Interoceánico Sur. Un total de 2 592.46 km de longitud recorren siete de los departamentos de la zona sur del Perú: Tacna, Moquegua, Arequipa, Cusco, Apurímac, Puno y Madre de Dios). El costo de financiamiento final de la construcción ascendió a 1 721 millones de dólares.

Mapa N° 10: Carretera Interoceánica

FUENTE: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)

El tramo 2 comprende la ruta: Urcos-Ocongate-Marcapata-Quincemil-Inambari, y conecta a Cusco y Madre de Dios. A lo largo del tramo 2 existen 80 comunidades, el 91.4% en condiciones de pobreza.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 44

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

C. Transporte aéreo La región del Cusco cuenta con un sólo aeropuerto: Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete, administrado por la Corporación Peruana de Aviación Comercial (CORPAC S. A.). Cuenta con 3 aeródromos —en Patria, distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo; Quincemil, en el distrito de Camanti; y Chisicata, en la provincia de Espinar— y 15 canchas de aterrizaje sin movimiento aeroportuario. En el 2007 se realizaron 17.046 operaciones, entre arribos y despegues de aviones; el tránsito fue de 1.109.005 pasajeros, entre nacionales y extranjeros, más que en los demás departamentos del Perú.

Cuadro N° 14: Descripción del Transporte Aéreo en Cusco LONGITUD (m)

UBICACION CATEGORIA DE AEROPUERTO ADMINISTRADOR LARGO ANCHO TIPO DE PISTA

CUSCO INTERNACIONAL CORPAC SAC 3500 45 ASFALTADA

QUINCEMIL B CORPAC SAC 1800 35 RIPIO

PATRIA C CORPAC SAC 1200 100 TIERRA

CHISICATA C 1200 100 TIERRA

LA CONVENCION CAMPOS DE ATERRIZAJE PARTICULARES 500 A 800 30 A 20 TIERRA Y ARCILLA PAUCARTAMBO FUENTE: CORPAC, MTC

Siendo el único aeropuerto, presenta algunas dificultades: está ubicado en el centro de la ciudad; problemas de tipo meteorológico restringen las operaciones de aterrizaje y despegue a sólo durante el día; cuenta con una sola entrada, y no dispone de instalaciones para realizar reparaciones menores. Los otros tres aeropuertos — Patria, Quincemil y Chisicata— no cuentan con ningún tipo de implementación y solamente pueden recibir avionetas.

 Aeropuerto Internacional de Chincheros El 02 de febrero de 2010, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones solicitó a PROINVERSION que se inicie la convocatoria para la entrega en concesión de la construcción y operación de un nuevo aeropuerto internacional, que se ubicará en la región Cusco, provincia de Urubamba, distrito de Chincheros. Esta obra destinada a reemplazar al Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete, será construida mediante concesión por el Consorcio Kuntur Wasi, integrado por la argentina Corporación América y el peruano Andino Investment Holding. Este proyecto que se presupuesta costará 866 millones 120 mil 979 soles, hasta finales del mes de octubre de 2015 se encuentra al 67.2% de ejecución del gasto fiscal.

D. Transporte ferroviario El Ferrocarril del Sur, en el primer tramo, cuenta con 178 kilómetros, desde La Raya (Canchis) al Cusco. El segundo tramo va de Cusco a Quillabamba, con 173 kilómetros.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 45

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

El tramo Cusco-La Raya integra el ferrocarril Cusco-Matarani, a través del cual el Cusco se vincula con Arequipa y Puno.

Se ofrece un servicio diario de tren de Arequipa a Cusco, vía Juliaca, con unas 20 horas de viaje; de Puno son 10 horas. El punto más alto es La Raya, a 4.313 metros de altitud y ubicado entre Cusco y Juliaca.

E. Transporte fluvial El río Urubamba tiene 180 kilómetros de navegabilidad restringida, sobre todo de canoas y pequeñas embarcaciones, y vincula las zonas del medio y bajo Urubamba del distrito de Echerati, de la provincia de La Convención. Así, une a las poblaciones entre Ivochote, Pongo de Mainique, Kirigueti, Timpia, Camisea, Nuevo Mundo, Nueva Luz, Mieria (ubicada en la frontera con la región Ucayali, frente a la desembocadura del río Mishahua) y Sepahua (Ucayali).

3.1.8.3 Articulación Geográfica

A. Cuenca Vilcanota – Urubamba

La Cuenca Vilcanota se ubica entre los departamentos de Cusco y el sur de Ucayali. Nace en las alturas del Cusco (Canas) a 5443 msnm, atravesando las provincias de Canchis, Quispicanchi, Cusco, Urubamba, Calca y La Convención en el departamento de Cusco; y parte de la provincia de Atalaya en Ucayali. Esta cuenca cuenta con una alta biodiversidad existente, por la variedad de vida, de suelos y representatividad ecológica y cultural.

Los centro poblados más importantes ubicados a lo largo del Río Vilcanota – Urubamba son: Sicuani, Urcos, Calca, Urubamba, Ollantaytambo, Machupichu, Quillabamba y Sepahua. Las actividades principales desarrolladas son: Turismo, agricultura, acuicultura y comercio. La actividad minera es casi nula.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 46

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

B. Cuenca Alta del Río Apurímac

El río Apurímac nace en la cordillera de los Andes, entre los departamentos de Cusco y Arequipa. Posee un potencial ganadero, agrícola, minero y turístico. Según el censo del 2007 en la parte alta de la cuenca existen 25 290 habitantes, distribuido en los seis distritos (Caylloma, Lari, Tisco, Sibayo, en la Región Arequipa; y Suykutambo y Coporaque, en la Región Cusco). La mayor población asentada se encuentra en la región Cusco, en los distritos de Suytambo y Coporaque, representando el 88%. Las aguas del río Apurímac nacen en Caylloma (Arequipa) para unirse al río Hornillos, pasando por Pusa Pusa hasta la provincia de Espinar (Cusco).

En la cuenca alta se desarrolla la pequeña agricultura, la ganadería alto andina de subsistencia y la crianza de camélidos. En las partes media y baja se ubican los valles interandinos y pampas costaneras, en donde se desarrolla gran parte de la agricultura de subsistencia.

3.1.9 Caracterización general del entorno rural

3.1.9.1 Condiciones Sociales

A. Educación: Con respecto al sistema educativo, observamos que la mayoría de docentes están concentrados en las áreas urbanas. Sólo el 29% se encuentran impartiendo educación en el área rural.

Gráfico N° 22: Docentes según área de residencia Docentes según área de residencia Docentes en el sistema educativo rural Docentes en el sistema educativo urbano

29%

71%

Fuente: MINEDU – UEE (2015)

En cuanto a los docentes en el sistema rural, la mayoría, el 23% se encuentra en la provincia de La Convención, 1633 docentes en total.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 47

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Grafico N° 23: Docentes en el sistema educativo rural

URUBAMBA 373 826 PAUCARTAMBO 496 279 LA CONVENCION 1633 358 CUSCO 119 864 CANCHIS 474 430 CALCA 490 400 ACOMAYO 220 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

Docentes en el sistema educativo rural

Fuente: MINEDU – UEE (2015)

Por otro lado con respecto al mayor logro alcanzado por la población rural por encima de los 30 años es la primaria completa, y sólo el 16,2% completó su secundaria. En cuanto a la educación universitaria, un 0,9% lo concluyó.

En cuanto al analfabetismo, tenemos que el 33,0% de la población rural es analfabeta, lo cual, junto con los otros indicadores pone en evidencia la educación en el área rural, la cual es ineficiente. Y en términos de género la situación es tambien preocupante. Un mayor porcentaje de mujeres, el 54,2% es analfabeta.

Respecto a la población estudiantil; la educación básica la Region cuenta con un total de 349,487 distribuidos en Inicial con 68,501 alumnos, nivel primario con 155,160 y nivel secundario con 125,826 alumnos, estadística que data del año 2015, según el ministerio de educación.

Cuadro N° 14A: Poblacion estudiantil - 2015 Provincia Básica Regular Total Inicial Primaria Secundaria Total 349 487 68 501 155 160 125 826 Cusco 104 463 22 315 44 322 37 826 Acomayo 8 342 1 614 3 599 3 129 Anta 15 486 3 129 6 436 5 921 Calca 18 653 3 447 8 500 6 706 Canas 11 316 2 161 4 693 4 462 Canchis 29 076 5 607 11 736 11 733 Chumbivilcas 24 883 4 400 10 951 9 532 Espinar 18 304 3 549 7 891 6 864 La Convencion 49 867 8 751 24 645 16 471 Paruro 8 425 1 537 3 943 2 945 Paucartambo 14 949 2 925 7 337 4 687 Quispicanchi 29 228 5 965 13 416 9 847 Urubamba 16 495 3 101 7 691 5 703 Fuente: MINEDU – UEE (2015)

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 48

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

B. Servicios básicos:

Con respecto a la cobertura de los servicios, observamos que al 2014 el 79% de la población del área rural tiene coberturado el servicio de agua potable, no obstante el panorama en cuanto a la cobertura de alcantarillado no es bueno, ya que sólo el 23,1% de la población cuenta con este servicio.

Cuadro N° 15: Cobertura de agua potable y alcantarillado en el área rural - 2014 Departamento Tipo de servicio Porcentaje

Total Nacional Cobertura de Agua Potable en el área rural 67.3 Total Nacional Cobertura de Alcantarillado u otra forma de Disposición de 13.1 Excretas en el área rural Cusco Cobertura de Agua Potable en el área rural 79.6 Cusco Cobertura de Alcantarillado u otra forma de Disposición de 23.1 Excretas en el área rural Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Programas Estratégicos

C. Población económicamente activa:

Según el censo del INEI de población y vivienda del 2007, del total de PEA de la región, el 39,38% reside en el área rural, teniendo en cuenta que a nivel de cada provincia, el mayor porcentaje de la PEA se encuentra en estas zonas rurales.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 49

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

D. Aspectos económicos predominantes  Actividad agrícola

El Cusco se ha caracterizado tradicionalmente por ser un espacio agrario. La base económica del departamento es agrícola, aun cuando entre las décadas de 1970 y 1990 la participación de la agricultura disminuyó de 61% a 45% en promedio. Al mismo tiempo, la agricultura contribuye con la cuarta parte del PBI regional, pero absorbe la mitad de la PEA, lo cual determina una distribución promedio per cápita mucho menor que la de otros sectores. La agricultura regional tiene una estructura diferenciada en cuatro tipos o niveles:

- Tipo I: agricultura de exportación no tradicional Este tipo de actividad agrícola es conducida por medianos propietarios y empresas agroindustriales, básicamente ubicados en el piso de valle. Es una agricultura que requiere una gran inversión y enfrenta importantes retos tecnológicos. El referente de la agricultura de exportación no tradicional es la tecnología de última generación y el uso intensivo del suelo y de los demás recursos. En el departamento, este tipo de agricultura se concentra en la producción del maíz blanco gigante y la kiwicha, además de otros cultivos que tienen un buen potencial y están en pleno desarrollo. Si bien otros productos agrícolas como el café también son de exportación, no obstante el análisis de estos cultivos se desarrollan en la tipología.

- Tipo II: agricultura extensiva Corresponde principalmente a los cultivos tradicionales. Está constituida sobre todo por las pequeñas propiedades de los «herederos» de la reforma agraria. Es el segmento más importante de la agricultura cusqueña; por ello, es muy conveniente mejorar su productividad resolviendo, entre otros de sus problemas, la falta de tecnología apropiada. En este nivel se encuentran los cultivos de exportación tradicional.

- Tipo III: agricultura para el mercado interno Abarca a pequeños agricultores tradicionales que producen arveja, coca, quinua, hortalizas, frejol, yuca, frutales, charqui y plantas medicinales. En este sector se encuentra el recurso forestal. - Tipo IV: agricultura de subsistencia Este tipo de agricultura concentra a la población que se encuentra en pobreza extrema y se ubica en tierras marginales de la sierra y la selva del departamento, ocupadas principalmente por comunidades y minifundistas. Comprende unidades agrarias menores de 0,5 hectáreas, dedicadas a la producción de cultivos andinos y nativos básicamente para el autoconsumo.

 Actividad ganadera El valor bruto de la producción pecuaria del Cusco alcanzó 170.713.085,00 nuevos soles, en el año 2008. El primer lugar de la producción lo ocupa la carne de vacuno, seguida por la carne de ovino y la carne de porcino.

Las especies domésticas que tienen importancia económica y para la seguridad alimentaria están distribuidas en las 13 provincias del departamento. Las especies son elegidas en función de la preferencia de los productores, así como de la disponibilidad de insumos alimenticios como pastizales, cereales y residuos de cosecha y susceptibles de transformación.

Las provincias en las que predomina la crianza de animales mayores o se complementa equitativamente con la agricultura son Chumbivilcas, Espinar, Canchis, Canas, Anta,

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 50

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Acomayo y Paruro; mientras que la crianza de animales menores gana importancia en las provincias de La Convención, Urubamba, Anta, Calca, Quispicanchi y Canchis. - Crianzas mayores Según la proyección de la población al año 2003, la región cuenta con 509.000 cabezas de ganado vacuno, de los cuales 241.000 son destinadas al ordeño. La distribución provincial está encabezada por Chumbivilcas (18%), seguida de Espinar (13%), Anta (11%), Canas (8%), Canchis (8%) y las demás provincias en porcentajes que fluctúan entre 7% y 2%.

La población departamental de ganado ovino asciende a 2,4 millones de cabezas, concentrándose en las provincias de Chumbivilcas (23%), Espinar (23%), Canas (12%), Quispicanchi (9%) y Canchis (8%).

En cuanto a los camélidos, la población de alpacas se concentra en las provincias denominadas altas: Canchis (40%), Quispicanchi (19%), Espinar (18%), Chumbivilcas (9%) y otras con menor porcentaje, haciendo un total de 45.000 cabezas aproximadamente. Por su parte la población de llamas del departamento llega a 232.000 cabezas y se concentra en Espinar, Canchis y Quispicanchi.

- Crianzas menores En el grupo de animales menores, sobresale el cuy, con una población regional de 1,1 millones de cabezas, concentrada principalmente en las provincias de La Convención, Calca, Urubamba y Paucartambo. La población departamental de aves asciende a 712.000 cabezas y se concentra en las provincias de La Convención, Urubamba, Quispicanchi y Calca.

El desarrollo de este segmento tiene especial importancia, pues constituye el soporte de la economía de los hogares rurales. Además, se trata de una actividad en la que hay que tomar en cuenta el enfoque de género y la ocupación de los niños y niñas. Sin embargo, en las provincias de La Convención, Calca, Quispicanchi y Urubamba se debe considerar la crianza de aves y cuyes en escala comercial, con enfoque de cadenas productivas.

La avalancha de carne de aves de procedencia extra regional, en diversas presentaciones y precios, aún mantiene en vilo a los productores del departamento, quienes podrán competir en la medida en que mejoren la eficiencia productiva.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 51

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

3.2 Pauta 2: Caracterización Física, Biológica del territorio:

3.2.1 Análisis de las condiciones naturales del territorio: 3.2.1.1 Análisis de las condiciones físicas del territorio

A. Geología - Litologia:

SUB ESTRATO PALEOZOICO

Paleozoico Inferior El paleozoico inferior ha sido estudiado por Heim, 1948; Egeler y De Boody (1957, 1961), Fricker (1960), Marocco 1977, Carlotto et.al 1996.

- Formación Ollantaytambo Marocco 1997-1998 define una serie de rocas metamórficas que atribuyen al Cambriano por su posición estratigráfica, al que denomina serie Ollantaytambo, la que es elevado al rango de formación en Carlotto et.al (1996); esta unidad aflora al pie de las ruinas Inkas de Ollantaytambo, infrayace a la formación Verónica y la formación San José del Ordoviciano por lo que se le atribuye una edad Cámbrica.

Litológicamente está compuesto por brechas, conglomerados, areniscas cuarcítica y una serie de Andesitas (ignimbritas), presentando disyunción en láminas plegadas. También se tiene lutitas verdes intercaladas con bancos de cuarcitas y niveles cinereticos verdes. El espesor aflorante es de aproximadamente 1000 m. Las rocas volcánicas y la abundancia de esquistos cineriticos verdes sugieren un origen volcano – sedimentario (Marocco 1978).

Ordovícico

- Formación Verónica. Aflora en el nevado Verónica y está constituida por 480m de conglomerados, los que están compuestos casi exclusivamente por cantos de cuarcita bien redondeados con matriz arenosa. La interpretación de medios sedimentarios es difícil debido al metamorfismo que afecto estas rocas. Sin embargo las litologías descritas anteriormente corresponden a depósitos aluviales (Carlotto et al 1996) precursores de la constitución de la cuenca marina subsidente del paleozoico inferior (Marocco, 1977 y 1978). Por su posición estratigráfica bajo la formación San José del Areginiano – Lamvirmiano se le atribuye a la formación Verónica la edad del Ordoviciano basal.

- Formación San José. La mejor exposición de San José se encuentra en el Abra de Málaga y está conformado por cuarcitas finas, rojizas, verdes y grises seguidas por pizarras micáceas y esquistos de estaurolita de color verde o negro en la parte media se presentan lutitas bandeadas y en la parte superior Pizarras negras o filitas .Estas secuencias se hallan fuertemente plegadas lo que explica un aparente espesor mayor de formación .El origen de los sedimentos es marino poco profundo (Carlotto et.al 1996) .La edad de la formación San José es considerada Areginiano Lamviniano por diferentes autores( Marocco 1978; Fricker 1960; Egeler y De Booy, 1961 Carlotto et.al; 1996).

- Formación Sandia. La formación Sandia Constituye un nivel guía en la cartografía, ya que su composición principalmente es cuarcita y de gran espesor permite diferenciarlas de otras unidades Paleozoicas. El paso de la formación San José a la formación Sandia es concordancia y aparentemente discontinuidad estratigráfica, siendo difícil determinar el contacto.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 52

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Litológicamente la formación Sandia está compuesta en la parte inferior por Pizarras negras, y luego pasa a los bancos de cuarcita intercaladas con Pizarras negras y en intercalación de Pizarras negras y en la parte superior son predominantes las secuencias arenosas, finalmente tiene una intercalación de pizarras negras o esquistos con capas delgadas de cuarcitas. El espesor de la serie es aproximadamente 800 m. La edad atribuida a la formación Sandia es Caradociana (Marocco 1978, Carlotto et.al; 1996).

- Formación San Gavan. Esta formación aflora en la carretera Cusco- Amparaes alcanzando espesores entre 100 y 300 m. La formación San Gavan sobreyace en aparente concordancia estratigráfica a la formación Sandia. Está compuesta en la base por bancos de arenisca cuarzosas intercaladas con pizarras, luego se tiene niveles diamictiticos y en la parte superior bancos de conglomerados cuarzosos intercalados por bancos cuarcíticos y Pizarras. Las diamictitas de la formación San Gabán son niveles de microbrechas glaciares depositadas en el mar. La formación San Gabán es de edad probablemente Ashgiliano al igual que en Bolivia y Argentina (Carlotto et.al 1996).

Siluro Devoniano

- Formación Paucartambo.- Esta unidad es la prolongación de la formación Paucartambo del cuadrángulo de Cusco y Calca .Constituye el substrato de la cuenca Putina. Se trata de una unidad esencialmente compuesta de Pizarras. Lutitas pizarrosas intercaladas con escasos niveles de cuarcitas. Estos depósitos son de origen marino.

El espesor de esta unidad es desconocido, pero se estima entre 1000 y 2000 m. en las cercanías de Huaylla Huaylla situado a 2.5 Km al Este de Quiquijana, se han encontrado los fósiles Tentaculitis sp y el trilobite del genero Phacops, que indican una edad Siluro Devoniana. (Mendivil et.al 1994).

- Formación Cabanillas.- La formación Cabanillas sobreyace a la formación Paucartambo en aparente concordancia estratigráfica, pero aflora solamente en el Umbral Cusco- Puno, entre el Sur de Herca y Marangani. (Cuadrángulo de Sicuani). Se trata de intercalaciones de capas de areniscas y lutitas. Las areniscas se presentan en capitas de tamaño centimétrico y son de color verdoso al igual que las lutitas. Las areniscas muestran ripples y son de posible origen litoral .El espesor considerado de esta serie varía entre 1000 y 1500 m En esta unidad. Audebaud (1973) encontró los siguientes fósiles Tropidoleptus, Carinatus, Saca phocoeluia, Bolivensis, Platyceras, Spirifer y trazas de Anelidos atribuidos al Devónico

Paleozoico Superior

- Grupo Ambo El grupo Ambo aflora únicamente en el dominio Umbral Cusco- Puno, en los alrededores de Sicuani .Esta unidad sobreyace en aparente discordancia al Grupo Cabanillas. Litológicamente está conformado por conglomerados, areniscas y lutitas.

Los conglomerados están constituidos por clastos de cuarcitas, encontrándose también Gneis y Leucogranitos .Las areniscas son generalmente cuarzosas y contienen restos de plantas silisificadas. (Audebaud 1973) .Las lutitas son de color gris a negro, y con restos de plantas. Los medios sedimentarios son esencialmente continentales, correspondiente a ríos de canales entrelazados y llanuras de inundación.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 53

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

- Grupos Tarma y Copacabana Esta unidad que aflora en el Umbral Cusco- Puno, no ha podido ser diferenciada ya que los grupos Tarma y Copacabana son muy similares y no muestran una discordancia aparente. Sin Embargo. Audebaud (1963) la divide en dos unidades, una inferior y otra superior.

Unidad Superior Sobre yace en concordancia a la unidad inferior y se caracteriza por formar bancos de calizas de color rojizo. Su espesor es variable entre 100 y 800 m .Se trata de calizas de color rosado o rojizo, casi siempre silisificada y dolomitizada; formando bancos de 5 a 15 m.

En la región Cusco los mejores afloramientos del grupo Copacabana son el anticlinal del Vilcanota y al Norte de Limatambo donde sobreyace en discordancia angular al paleozoico inferior .Litológicamente está compuesto por Calizas y lutitas marinas.

Estas rocas se caracterizan por presentar fósiles silicificados de fusulinas, braqueopodos y corales y se asigna una edad pérmico inferior a medio.

- Grupo Mitu El Grupo Mitu sobreyace en discordancia erosional al grupo Copacabana, a la formación Cabanillas, al grupo Ambo (Umbral Cusco- Puno) y a la formación Paucartambo (cuenca Putina) aflora en los alrededores de Sicuani y Marangani, y entre San Salvador y el norte de Urubamba. La parte inferior denominada en la región de Cusco formación Pisac, está conformada por conglomerados y areniscas de color rojo, de medios fluviales; en tanto en la parte superior denominada formación en la región del Cusco, es esencialmente Volcánica. En la parte inferior se ha encontrado un nivel delgado de Calizas (cerro Joruro, Este de Sicuani) .Las rocas volcánicas de la parte superior, son esencialmente coladas de Andesitas de color rojo violeta. La edad de esta unidad es Pérmico superior – triásico inferior.

Mesozoico

- Formación Huambutio La formación Huambutio ha sido definida por Carlotto (1989) y Carlotto et.al (1991) en el cuadrángulo de Cusco está conformada por areniscas cuarciticas, limolitas rojas y yesos. Sobreyace en discordancia erocional o débil discordancia angular al grupo Mitu y aflora en los alrededores de Huambutio ,Huayllabamba, Vilcabamba, Andahuaylillas, Paucarbamba y en el Sur de Ollantaytambo, Muyumayo , Kesta y al norte de Limatambo .El medio sedimentario es continental (conos aluviales dístales y ríos) .La edad de la formación Huambutio fue determinada por Carlotto et.al (1991) realizando correlaciones con unidades similares del Sur del Perú y Bolivia atribuyéndole una edad Kimmeridgiana Berriaciana.

- Formación Huancané La formación Huancané (Neocomiano), aflora ampliamente en la región de Sicuani y de Cusco .Reposa en discordancia erosional sobre la formación Huambutio, y el espesor es variable varía entre 30 y 150 m. Litológicamente está compuesta de areniscas cuarzosas blancas correspondientes a medios fluviales de canales entrelazados con algunas intercalaciones de lutitas negras las cuales pueden contener micro flora que presenta las formas del genero Callalasporitres.

- Grupo Yuncaypata Definida por Kalafatovich (1957) como formación Yuncaypata, posteriormente Carlotto et.al (1991) lo elevaron a la categoría de Grupo dividiéndola en formaciones Paucarbamba, Maras, Ayabacas y Puquin.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 54

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

- Formación Paucarbamba Aflora en el valle Sagrado de los Incas .Litológicamente está conformada por una alternancia de areniscas calcáreas, margas lutitas amarillas, rojizas y verdes, correspondiente a medio marino poco profundo .el espesor varía entre 30 y 50 m. La edad de la formación Paucarbamba es atribuida en Albiano inferior o Albiano medio (Carlotto et.al 1996 y Carlotto 1998)

- Formación Maras Aflora al Nor Este de la región del Cusco entre el valle sagrado de los Incas y Sacsayhuaman, además aflora al Norte de Limatambo .Se encuentra sobre yaciendo concordantemente a la formación Paucarbamba. Litológicamente está compuesta por Yesos con intercalación de Lutitas rojas, verdes y algunos niveles delgados de Calizas las lutitas son de medio lacustre, los yesos de Sabkha y las calizas indicarían máximos transgresivos (Carlotto 1992; Carlotto et.al 1996) El espesor de la formación Maras es difícil de calcular , pero se puede estimar entre los 100 y 200 m aunque en algunos lugares sobrepasa los 400 m .Se le atribuye edad Albiana Media debida a su posición estratigráfica y correlaciones regionales.

- Formación Ayabaca La formación Ayabaca o calizas Yuncaypata (Kalafatovish 1975) aflora en la región de Cusco de manera caótica .Litológicamente está compuesta por calizas y facies margosas. Los medios sedimentarios varían de infratidal a intertidal. La edad de la formación Ayabaca o calizas Yuncaypata es atribuida al Albiano superior Turoniano (Kalafatovish 1957; Carlotto 1992; Carlotto et.al 1992).

- Formación Puquin Se denomina grupo Moho o formación Puquin a las secuencias que se hallan sobre las calizas Ayabaca (Albiano Turoniano). Sin embargo, en los cortes o secciones completas no se puede observar las calizas probablemente porque sufrieron deslizamientos sedimentarios (Audebaud 1973). La formación Moho o Formación Puquin sobreyace a la formación Huancane, y está compuesta por tres mega secuencias M1, M2, M3.

La Mega secuencia 1 (35m), está constituida por lutitas rojas y verdes, con presencia de Yeso, de Sahkha .La mega secuencia 2 (130m) compuesta por dos secuencias, cada una empieza por bancos arenosos, luego calcáreos y lutitas negras con restos de dientes de peces, seguido de lutitas rojas con presencia de yeso. Estas son interpretadas como secuencias regresivas, marinas y costeras a la base y lacustre al techo. La Mega secuencia (95 m), comienza con bancos pequeños de areniscas blancas, intercaladas con lutitas negras y verdes, posiblemente de medios marinos poco profundos , para luego pasar a una intercalación de areniscas y limonitas rojas continentales con influencia marina (flaser bedding).

Cenozoico (Paleógeno) - Formación Quilque Definida por Gregory (1916) y Carlotto (1992), aflora en la región del Cusco sobre yaciendo en discordancia al grupo Yuncaypata. Litológicamente eta compuesta por Lutitas, Areniscas de color rojo y conglomerados, estos últimos formados por la erosión de costras calcáreas, en conjunto alcanza un espesor de 150 m El medio sedimentario de la formación Quilque es lacustre y de llanura de inundación, pasando gradualmente a medios fluviales (conglomerados). La edad de la formación Quilque es atribuida al paleoceno inferior en base a carofitas de la especie Nitelloptis (Carlotto et.al 1992, Jaillard et.al 1994).

- Formación Chilca Se encuentra en los mismos lugares en donde aflora la formación Quilque. Litológicamente está compuesta por lutitas rojas con láminas de yeso, margas y areniscas calcáreas de

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 55

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO medios lacustres que pasan gradualmente a areniscas feldespáticas de un medio fluvial entre lazado, en conjunto tiene un espesor de 100 m. la edad de la formación Chilca es atribuida al Paleoceno superior – Eoceno inferior (Carlotto et. al; 1992 y Jaillard et. al; 1994).

- Capas Rojas del grupo San Jerónimo Las capas rojas del grupo San Jerónimo, sobre yacen al grupo Yuncaypata, Moho, formación Puquin o al Paleozoico inferior. Se trata de una intercalación de areniscas y lutitas rojas y escasos conglomerados de origen fluvial, correspondientes a ríos de canales entrelazados y de llanura de inundación (Noblet 1985). La existencia de estructuras tectónicas sin sedimentarias (discordancias progresivas) y una subsidencia importante muestran que el bloque de capas rojas de Sicuani corresponde a una cuenca activa de tipo pull – apart origina por movimientos de rumbo dextrales (Noblet 1985; Carlotto 1998) sobre la edad a partir de su posición estratigráfica y dotaciones radiométricas se le considera como Eocena - Oligocena inferior. En esta unidad se han encontrado importantes niveles de cobre estrato ligado.

- Formación Anta Aflora largamente entre Pomacanchis y Limatambo sobre el borde norte de la cuenca occidental Mesozoica y limitada con el Altiplano. Esta sobreyace en discordancia angular al grupo Yuncaypata, las formaciones Quilque y Chilca y las rocas intrusivas del Batolito de Andahuaylas – Yauri. Está compuesta de conglomerados con clastos volcánicos, de areniscas y niveles de brechas, además de raros niveles calcáreos y coladas volcánicas. Las facies indican un medio de conos aluviales (Carlotto 1998). La formación Anta está recubierta en discordancia por las rocas volcánicas que parecen probablemente de la formación Tacaza, o por los conglomerados no datados.

Cenozoico (Neógeno) - Formación Punacancha La formación Punacancha reposa en concordancia o ligera discordancia angular sobre la formación Soncco del grupo San Jerónimo (Carlotto 1998) aflora al SE de la ciudad del Cusco. La parte inferior de la formación Puncancha, está compuesta por Lutitas y Limolitas rojas intercaladas con niveles de areniscas finas, conglomerados y microconglomerados. La parte superior está compuesta por areniscas finas, areniscas con laminación horizontal y oblicua con intercalación de conglomerados. Los medios sedimentarios de la formación Punacancha son llanura de inundación, medios fluviales de canales divagantes medios fluviales entrelazados. La edad de esta unidad es atribuida al Oligoceno superior - Mioceno inferior en base a su posición estratigráfica.

- Formación Paruro La formación Paruro fue descrita por Mendivil (1979) y Córdova (1986) y más reciente, Jaimes y Romero (1996) y Carlotto (1998). La formación Paruro litológicamente está compuesta por lutitas, limolitas, areniscas, microconglomerados, conglomerados y raramente niveles volcánicos indicando medios de abanicos aluviales, medios fluviales entre lazados, proximales y llanuras de inundación. La edad de la formación Paruro es atribuida al Mioceno superior en base a una adaptación por el método K /Ar sobre biotitas, dando una edad 10.1+ - 0.5 Ma (Carlotto 1998) y además que se han encontrado carofitas que indican una edad Mioceno superior (Jaimes y Romero 1996; y Carlotto et al 1997)

Columna Estratigrafica:

El grafico 24 muestra la columna estratigráfica general de la Region, donde se muestra las unidades litoestratigraficas de la zona.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 56

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Grafico N° 24: Column estatrigrafica – Region Cusco COLUMNA ESTRATIGRAFICA - REGION CUSCO UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS ERA SISTEMA SERIE PISO SUB ANDINA- ANDINA SIMB SIMB SIMB UNIDAD AMAZONICA Depósitos Aluvialviales Qh-al Depósitos Aluviales 1 Qh-al1 Depósitos Aluviales 2 Qh-al2 Depósitos Fluviales Qh-fl CALABRIENSE Depósitos Coluviales Qh-co

HOLOCENO Depósitos Eluviales Qh-el Volcanico Quinsachata Qh-qui/an Depósitos de Travertino Qh-tr

TARANTIENSE Depósitos Fluvioglaciar Qpl-flg CUATERNARIO Depósitos Morrenicos Qpl-mo Cp-cot_cu/gb Unidad Cotabambas, Pluton Curahuasi,gabro IONIENSE Formación San Sebastian Qpl-sa Formación Santo Tomás Qp-sto PN-cot/dg,to Unidad Cotabambas, Granodioritas,Tonalitas GELASIENSE Formación V Qpl-ru V Qp-ru Andesita y Shoshonita PLEISTOCENO Formación Ucayali Qpl-u Cp-cot/gd,to Unidad Cotabamba,granodioritas;Volcanico Quechua Grande Formación Cancao Qp-ca Formación Casa Blanca NQ-cb GELASIANO Formación Chincheros Np-chi Formacion Huaycha QP-ba/hu Grupo Barroso Formacion Casanuma QP-ba/ca QPl-sh Cuerpo volcanico Callocahua, Shoshonita ZANCLEANO PLIOCENO Formación La Merced NQ - lm Formación Pisquicocha Volcanico Quechua grande NQ-pi Formación Quenamari, Sapanuta - Yapamayo Np-sa/ya MESSIANIANO Formación Rio Picha NQ-rp

TORTONIANO Formación Ipururo Nm-i Formación Paruro Miembro I Nm-paI Nm/an Andesita SERRAVALIANO Miembro II Nm-paII Formación Ococruro Nm-oc

NEOGENO Miembro I Nm-maI

CENOZOICO Miembro II Nm-maII Grupo Maure LANGHIANO Miembro III Nm-maIII

Miembro IV Nm-maIV MIOCENO Grupo Sillapaca Nm-si Formación Alpabamba - miembro1 Nm-al1 Formacion Palca Pm-pa AQUITANIANO Volcano Sedimentario PN-Ta-vs Lava Brecha PN-Ta-lbr Grupo Tacaza Formación Orcopampa PN-Ta-or Formación Ichucollo PN-Ta-ich CHATTIANO Formación Chambira PN-ch PN-ya/gr,an Unidad Yanacocha RUPELIANO Grupo Puno P-pu Po-cha/di Pluton Charamuray OLIGOCENO MiembroI Nom-puI Pe-pi/to,dg Pluton Pisurata, Colquemarca,Pluton Pampa,Unidad La Raya MiembroII Nom-puII PRIABONIANO Formacion Punacancha MiembroIII Nom-puIII MiembroIV Nom-puIV

Miembro I Peo-anI Formación Anta Miembro II Peo-anII BARTONIANO

EOCENO Formación Soncco Miembro I Po-sj-soI PALEOGENO Grupo San Jeronimo Formación Soncco Miembro II Po-sj-soII LUTECIACO Formación Kayra Pe-sj-ky

YPRESIANO Formación Yahuarango P-y Carhuaso Punco,Chuchurumi,Unidad Ccello Coota,Unidad Ppe-gr,mz,di Choquechambe, bat Accha THANETIANO Formación Muñani Pp-mu SELANDIANO Formación Chilca Pp-ch

MONTIANO Formación Quilque Pp-qc PALEOCENO DANIANO Ksp-au Pp-gr Intrusivos de granito Formación Ausangate MAESTRICHTIANO Formación Vilquechico Ks-vi Cs-cot_roc/gd Unidad Cotabamba- Pluton Rocoto y pluton Huanoquite CAMPANIANO Formación Puquín Ks-pu SANTONIANO Formación Vivian Ks-v SUPERIOR TURONIANO Formación Chonta Ks-ch Grupo Yuncaypata CENOMANIANO Formacion Ayavacas, Arcurquina Kis-ay-ar ALBIANO Formacion Maras Kis-ma Formación Paucarbamba Ki-pb

APTIANO Grupo Oriente Ki-o CRETACICO Formación Rio Grande Ki-rg

BARRENIANO Formación Viluyo Ki-vi

Formación Murco Ki-mu INFERIOR MESOZOICO HAUTERIVIANO Formación Huancane Ki-hn Formación Muni JsKi-mu VALANGIANO Formacion Hualhuani Ki-yu/hu TITONIANO Formacion Gramadal Js-yu/gr SUPERIOR Grupo Yura (Huambutio) OXFORDIANO Formacion Labra Js-yu/la JURASICO CALOVIANO Formacion Cachios Jm-yu/ca MEDIO BAJOCIANO Formacion Caicay Jms-cc INFERIOR PLIENSBACHIANO Formacion Pachatusan Ji-mi/pa Grupo Mitu RHAETIANO Formacion Pisac Ts-mi/pi TRIASICO SUPERIOR INDUANO Machupicchu, Pumasillo,Quilloc, Mesa Pelada, Alto Kiteni, SUPERIOR LOPINGIANO PsTi-gr Abuela, Hatun Quico, San Gaban, Santa Rosa, Yupanca, PERMICO Apocoñohuay, Huaynapata. INFERIOR CISURALIANO Grupo Copacabana Pi-co Formación Rio Tambo Pis-rt SUPERIOR PENSILVANIANO Formacion Tarma Cs-ta CARBONIFERO INFERIOR MISSISIPIANO Grupo Ambo Ci-a

FAMENIANO D-ca SUPERIOR Grupo Cabanillas, FRASNIANO D-ca/gn Cadenas - Granito gneisificado DEVONICO MEDIO GIVETIANO Formación Ananea Dm-chu/md Intrusivo Chucuito Taparayo, Granodiorita EMSIANO FormaciónQuillabamba SDi-q INFERIOR Formación Ananea PRAGIANO SD-a SILURICO INFERIOR LLANDOVERIANO

PALEOZOICO OsSi-sg Formación San Gabán, Zapla HIRNANTIANO SUPERIOR KATIANO Formación Sandia Os-s Formación Sandia Os-s SANDBIANO Grupo San José Os-sj ORDOVICICO MEDIO DAPINGIANO Formación Iparo Om-i

FLOIANO Formación Veronica, Malaga Oi-v,m INFERIOR TREMADOCIANO Formación Ollantaytambo CaOi-o Complejo Iscaybamba Pc-is NEOPRO TEROZOI PRACAMBRICO Complejo Marañon Pc-m CO Complejo Metamorfico Pichari Cielo Punku Pc-pcp

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 57

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco. B. Geomorofologia:

Se han reconocido cuatro unidades geomorfológicas o morfoestructurales regionales: Cordillera Oriental, zona intermedia Altiplano-Cordillera Oriental, Altiplano y borde NE de la Cordillera Occidental (Mapa N° 11). Además se cuenta con las unidades locales que se hallan dentro de cada una de las unidades regionales La Cordillera Oriental ocupa la parte noreste del cuadrángulo de Cusco y principalmente el cuadrante I. Presenta relieves relativamente ondulados con alturas que varían entre 4000 y 4500 msnm (, donde las laderas que forman el flanco norte de la Mapa N° 10. Unidades geomorfológicas regionales y ubicación del cuadrángulo de Cusco. Río Vilcanota son accidentadas ya que esta última se halla entre 3300 y 3150 m de altitud. En esta ladera destaca la presencia de quebradas transversales de dirección NE-SO con relieves igualmente accidentados.

Las alturas de los relieves son muy variables, así, en el límite con el Altiplano son relativamente bajas y pueden alcanzar en promedio 3200 msnm, en cambio cuando limita con la zona intermedia Altiplano-Cordillera Oriental, el relieve es muy empinado. Las partes más elevadas alcanzan 4500 msnm, destacando los cerros de Quimsa Cruz (4238 msnm) al norte y de Acopia Grande (4491 msnm) al sur. Sin embargo, en el cuadrángulo vecino de Ocongate (28-t) se encuentra el nevado Ausangate que alcanza 6372 msnm

Mapa N° 11: Unidades geomorfológicas regionales y ubicación del cuadrángulo de Cusco.

FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 58

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Mapa N° 12: Unidades geomorfológicas locales del cuadrángulo del Cusco

FUENTE: ZEE Cusco

La Cordillera Oriental Expone esencialmente una litología de pizarras de la Formación Ananea (Siluro-Devónico) y escasamente de cuarcitas y diamictitas de la Formación Ccatca (Devónico terminal) cuyos espesores superan los 2000 m. Igualmente aparecen algunos cuerpos intrusivos que señalan sistemas de fallas importantes. La tectónica se manifiesta por fallas inversas y cabalgamientos NO-SE con vergencia SO, asociados a pliegues que hacen repetir las formaciones del Siluro-Devónico.

La Cordillera Oriental está bordeada al sur por fallas NO-SE que la separan del Altiplano. Estas fallas son de Pitucancha y principalmente de Urcos, que se muestran actualmente como inversas con vergencia SO. Al norte se encuentra el sistema de fallas Churo. Estos sistemas, junto con el sistema Ccatca-Ocongate, son los controles estructurales de la Cordillera Oriental.

Así en el cuadrante I, en el paisaje ondulado en la parte central de la cordillera, destaca la cuenca pliocuaternaria de Ccatca (Cabrera, 1988). Se trata de una depresión estrecha de dirección NO-SE, paralela a la cordillera, de 15 km de largo, ubicada a una altitud entre 3800 y 3600 msnm.

Esta cuenca está limitada por dos fallas que forman un sigmoide dentro del sistema activo de las fallas Ccatca-Ocongate y que han controlado su evolución. Su relleno ha sido principalmente fluvial, a nivel local con intercalaciones de abanicos aluviales cuyos espesores son mayores de 70 m (Formación Chinchero) y una sedimentación fluvio-lacustre (70 m) de la Formación San Sebastián (Cabrera, 1988).

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 59

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Zona Intermedia Altiplano-Cordillera Oriental Anticlinal de Vilcanota: Es una franja alargada en dirección NO-SE que separa el Altiplano al sur, de la Cordillera Oriental al norte, en los cuadrantes I, III y IV. En general, la franja es más delgada al sureste y más ancha al noroeste donde está representada por el anticlinal de Vilcanota.

Esta zona expone pizarras y cuarcitas del Paleozoico inferior, calizas, margas, areniscas lutitas y volcanitas del Paleozoico superior (Grupo Copacabana y Formación Ene) y del Meso-Cenozoico (Grupo Mitu, formaciones Caicay y Huancané, Grupo Yuncaypata y formaciones Quilque-Chilca).

Las alturas máximas alcanzadas en esta zona sobrepasan los 4800 msnm y destacan particularmente las Montañas de Pachatusan, cuyas laderas norte son bastante abruptas por el desnivel en relación al río Vilcanota, en tanto que al sur es suave, incluso con presencia de mesetas como la de Huaccoto que se halla a una altura promedio de 4000 msnm.

En esta unidad destaca el valle del río Vilcanota; que es un valle interandino que recorre desde 3330 hasta 3025 mnsm y sigue de SE a NO sobre el sistema de fallas Vilcanota, Urcos y Huambutío. Este río tiene un ancho medio de 300 a 500 m y ha formado terrazas fluvio aluviales, con laderas empinadas a muy empinadas.

Los sistemas de fallas son parte del sistema regional NO-SE Urcos-Sicuani-Ayaviri (Carlotto, 1998, 2006) y sobre ellas se han emplazado una serie de pequeños cuerpos de volcánicos monogenéticos de edad pliocuaternaria y de composición shoshonítica como Rumicolca, Huambutío y Oropesa.

Altiplano Gran parte del cuadrángulo de Cusco se localiza en la prolongación noroeste del Altiplano y corresponde a la terminación occidental de esta unidad que viene desde Bolivia. Limita al sur con el borde NE de la Cordillera Occidental y al norte con la Cordillera Oriental mediante la zona intermedia Altiplano-Cordillera Oriental, caracterizada por el anticlinal de Vilcanota. En el Altiplano afloran rocas mesozoicas de poco espesor por comparación a sus equivalentes de la Cordillera Occidental, sin embargo, las capas rojas continentales del Terciario son muy potentes, como el Grupo San Jerónimo (> 5000 m) que además muestra la superficie más amplia de afloramientos.

En el aspecto morfológico se caracteriza por ser una altiplanicie con altitudes que varían entre 3800 y 4000 msnm, aunque localmente algunas montañas pueden sobrepasar los 4400 msnm. Esta unidad está disectada por numerosos ríos y por la acción glaciar, que le dan una configuración muy agreste, a pesar de ser parte del Altiplano.

En el Altiplano de Cusco (cuadrantes I y IV) se han distinguido las siguientes unidades locales: Depresión de Cusco-Huacarpay, Meseta de Saqsaywaman, Montañas del Cusco, Serranías de Vilcaconga, Montañas de Ancaschaca, Montañas Chinchay-Ichuloma y las Montañas de Seratichin Orcco-Pumahuasi. En el cuadrante II se ha definido la meseta de Huacocha y la planiciede Pomacanchi, esta última al límite con la Cordillera Occidental.

La Depresión de Cusco-Huacarpay es alargada, con dirección NO-SE, longitud de 30 km y altura que va de 3400 a 3150 msnm; ella corresponde al actual valle del río Huatanay. El material de relleno es aluvial, lacustre y fluvial de edad pliocuaternaria. En realidad

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 60

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO corresponde a una cuenca de origen tectónico, ya que está controlada por las fallas aún activas de Cusco y .

Esta depresión tiene una terminación brusca que corresponde al volcán monogenético de Rumicolca que represó el río Huatanay y formó un gran lago denominado Morkill en el Pliocuaternario (Gregory, 1916).

La Meseta de Saqsaywaman se localiza al norte de la depresión de Cusco (Foto 1), tiene un relieve relativamente plano y su altitud varía de 3600 a 3700 msnm. El talud entre la meseta y la depresión es algo suave al oeste y más abrupto al este, y corresponde a depósitos de conos aluviales pliocenos de la Formación Chinchero (Cabrera, 1988). En la meseta afloran calizas en cuerpos discontinuos, lutitas y algo de yesos de las formaciones Maras y Ayabaca, así como cuerpos intrusivos, incluyendo El Rodadero en el famoso sitio arqueológico de Saqsaywaman. Las Montañas del Cusco se ubican al norte de la meseta de Saqsaywaman y están separadas por la falla activa de Tambomachay. Aquí afloran areniscas de la Formación Kayra que constituyen relieves prominentes como el cerro Picol que alcanza 4000 msnm.

Las Serranías de Vilcaconga se ubican al sur de la depresión de Cusco y están conformadas por cumbres alineadas en dirección NO-SE que se prolongan hasta Acomayo, donde está el cerro Pichaquena (4867 msnm), así como al sur de Quiquijana (cerro Acuyac, 4985 msnm). Aquí afloran ampliamente las capas rojas del Grupo San Jerónimo y la Formación Punacancha, las que se hallan plegadas.

Los relieves son relativamente accidentados cuando están cortados por los ríos Huatanay o Vilcanota, así como por las quebradas transversales NE-SO, si no es así, el relieve es bastante ondulado. Estas serranías están separadas parcialmente de las montañas Chinchay (4384 msnm) e Ichuloma (3966 msnm) por la pequeña depresión fluvial de Racran, y esta a su vez de las Montañas de Seratichin Orcco (4298 msnm)-Pumahuasi (4428 msnm) por la depresión Paruro-Yaurisque.

En el cuadrante III, la meseta de Huacocha se localiza a una altura promedio de 4300 msnm y corresponde a una zona plana lacustre y glaciar desarrollada al límite entre las formaciones Soncco-Punacancha y Maras. La planicie de Pomacanchi es una depresión lacustre con control tectónico, allí está instalada la laguna Pomacanchi a una altura media de 3660 msnm, aunque los límites de la depresión llegan a 4000 msnm.

Borde NE de la Cordillera Occidental Está localizado al SO de los cuadrantes II y III. Corresponde a una zona con relieves relativamente planos cuyas altitudes alcanzan 4000 msnm, con cumbres entre 4200 y 4300 msnm. Sin embargo, la incisión de los ríos Velille y Apurímac le da a esta unidad una topografía accidentada. Destacan las montañas de Quepuro-Tauca Orcco de dirección NNO-SSE y las Montañas de Sihuina y Quintir, entre otras, que superan los 4000 msnm. Todas estas montañas se han desarrollado sobre conglomerados de la Formación Anta del Eoceno superior-Oligoceno inferior.

El límite con el Altiplano es bastante irregular ya que corresponde a cambios de dominios paleogeográficos, controlados por fallas regionales importantes como las de dirección NO- SE Cusibamba-Acomayo y NNO-SSE Huanoquite-Accha. Estas fallas son parte del sistema Cusco-Lagunillas-Mañazo y controlan los principales sistemas de drenajes, por donde discurren los ríos Velille o parte del Apurímac.

Desde el punto de vista paleogeográfico corresponde al borde NE de la cuenca occidental mesozoica sur peruana. Aquí afloran areniscas cuarzosas de la Formación Soraya (Cretácico inferior) del Grupo Yura y calizas de la Formación Ferrobamba (Albiano-

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 61

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Turoniano). Sobreyaciendo en discordancia están los conglomerados de la Formación Anta (Eoceno superior-Oligoceno inferior) y del Grupo Tacaza. Intrusivos eocenos del borde norte del Batolito Andahuaylas-Yauri cortan a las unidades mesocenozoicas, produciendo en algunos casos zonas de skarn y de mineralizaciones, como el yacimiento de Accha.

La planicie de Accha situada entre 3550 y 3600 msnm se reconoce como una unidad local. Se trata de una zona con relieve plano que corresponde a depósitos lacustres que evidencian la formación de un lago durante el Pliocuaternario. Esta planicie se encuentra rodeada por las montañas de Sihuina-Cangal-Tahui y las montañas de Inticahuarina-Quintir de dirección NO-SE, con alturas desde 4300 msnm a 4500 msnm. Estas montañas son cortadas por los ríos Velille y Apurímac, formando laderas muy empinadas. Finalmente, se reconocen las montañas de Quepuro-Tauca Orcco de dirección casi N-S en la margen izquierda del río Velille, donde también forman laderas muy empinadas.

Cuadro N° 16: Unidades Morfoestructurales – Region Cusco UNIDADES UNIDADES SUBUNIDADES ÁREA ÁREA AREA MORFOESTRUCTURALES GEOMORFOLOGICAS GEOMORFOLOGICAS Km2 Ha % Altiplano Colinas Colinas Clásticas 397.25 39724.67 0.56 Colinas Kársticas 5.65 564.58 0.01 Colinas Peliticas 858.56 85855.78 1.2 Colinas Volcánicas 387.54 38754.19 0.54 Llanuras FluvioAluviales Cono Aluvial 0.71 70.84 0 Llanura FluvioAluvial 122.91 12290.64 0.17 Mesetas Meseta de Areniscas 20.87 2087.34 0.03 Meseta de Lutitas 199.89 19989.04 0.28 Meseta Kárstica 52.78 5277.54 0.07 Meseta Volcánica 8.25 825.22 0.01 Meseta Volcánica de Tobas 19.64 1963.69 0.03 Montañas Laderas Allanadas de Montañas Bajas 19.18 1918.45 0.03 Laderas Empinadas de Montañas Altas 2209.43 220942.9 3.09 Laderas Empinadas de Montañas Bajas 2791.06 279106.25 3.91 Laderas Escarpadas de Montañas Altas 1789.28 178928.4 2.51 Laderas Escarpadas de Montañas Bajas 15.93 1593.16 0.02 Laderas Rocosas Kársticas 138.56 13856.27 0.19 Laderas Rocosas Monzoniticas 37.84 3784.1 0.05 Laderas Rocosas Volcánicas de Lavas 129.26 12926.31 0.18 Planicies FluvioAluviales Planicie FluvioAluvial 593.61 59360.76 0.83 Planicies FluvioGlaciares Planicie FluvioGlaciar 12.74 1274.08 0.02 Valles Piso de Valle FluvioAluvial 9.89 989.3 0.01 Piso de Valle FluvioAluvial Encañonado 3.07 306.89 0 Piso de Valle FluvioGlaciar 173.24 17324.36 0.24 Cordillera Occidental Colinas Colinas Clásticas 213.45 21345.2 0.3 Colinas Peliticas 1.38 138.13 0 Colinas Rocosas Intrusivas 754.74 75474.49 1.06 Colinas Volcánicas 491.22 49122.14 0.69 Complejo de Conos Volcánicos Complejo de Conos Volcánicos 2208.72 220871.94 3.09 Mesetas Meseta de Granodiorita 459.65 45964.53 0.64 Meseta Volcánica 88.45 8844.96 0.12 Meseta Volcánica de Lavas 97.67 9766.91 0.14 Meseta Volcánica Piroclastica 829.64 82964.36 1.16 Meseta Volcánica Piroclastica de Flujos 267.54 26753.74 0.37 Montañas Laderas Empinadas de Montañas Altas 316.26 31626.24 0.44 Laderas Empinadas de Montañas Bajas 2321.36 232135.83 3.25 Laderas Escarpadas de Montañas Altas 944.08 94407.89 1.32 Laderas Escarpadas de Montañas Bajas 383.2 38319.86 0.54 Laderas Rocosas Kársticas 243.64 24363.83 0.34 Planicies FluvioAluviales Planicie FluvioAluvial 527.58 52758.48 0.74 Planicies FluvioGlaciares Planicie FluvioGlaciar 160.27 16027.18 0.22 Valles Piso de Valle FluvioAluvial 0.9 90.11 0 Piso de Valle FluvioAluvial Encañonado 5.74 574.19 0.01 Piso de Valle FluvioGlaciar 166.98 16697.84 0.23 Piso de Valle FluvioGlaciar Encañonado 50.01 5001.19 0.07 Cordillera Oriental Colinas Colinas Clásticas 21.55 2154.85 0.03 Colinas ColuvioAluviales 52.69 5269.04 0.07 Colinas Morrenicas 53.64 5363.84 0.08 Colinas Rocosas Intrusivas 20.66 2066.12 0.03 Llanuras FluvioAluviales Llanura FluvioAluvial 489.35 48934.8 0.69 Mesetas Meseta de Areniscas 33.96 3396.47 0.05 Meseta Granitica 446.62 44661.54 0.63 Meseta Morrenica 199.35 19935.39 0.28 Meseta Pizarrosa 115.92 11592.06 0.16 Meseta Volcánica Piroclastica 192.86 19285.6 0.27 Montañas Laderas Allanadas de Montañas Altas 246.92 24691.85 0.35 Laderas Empinadas de Montañas Altas 13037.45 1303745.07 18.26 Laderas Empinadas de Montañas Bajas 3856.79 385679.4 5.4 Laderas Escarpadas de Montañas Altas 10582.8 1058280.1 14.82 Laderas Escarpadas de Montañas Bajas 57.23 5722.98 0.08 Laderas Rocosas Areniscosas 566.77 56676.53 0.79 Laderas Rocosas Cuarciticas 999.09 99908.99 1.4 Laderas Rocosas de Monzodiorita 70.83 7082.94 0.1 Laderas Rocosas Graniticas 1334.21 133421.14 1.87

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 62

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

UNIDADES UNIDADES SUBUNIDADES ÁREA ÁREA AREA MORFOESTRUCTURALES GEOMORFOLOGICAS GEOMORFOLOGICAS Km2 Ha % Laderas Rocosas Kársticas 16.19 1618.79 0.02 Laderas Rocosas Metamorficas 301.26 30125.68 0.42 Laderas Rocosas Pizarrosas 273.09 27308.61 0.38 Planicies FluvioAluviales Planicie FluvioAluvial 21.99 2198.51 0.03 Planicies FluvioGlaciares Planicie Glaciar 541.93 54192.83 0.76 Valles Cono Aluvial 9.27 926.82 0.01 Depósitos de Pie de Monte 11.66 1166.34 0.02 Piso de Valle FluvioAluvial 290.06 29006.42 0.41 Piso de Valle FluvioGlaciar 476.72 47672.19 0.67 Terrazas FluvioAluviales 9.88 987.96 0.01 Faja Subandina Colinas Colinas Aluviales 113.74 11373.72 0.16 Colinas Clásticas 2704.78 270477.5 3.79 Llanuras FluvioAluviales Llanura Aluvial de Inundación 850 85000.18 1.19 Llanura FluvioAluvial 2075.23 207522.83 2.91 Montañas Laderas Empinadas de Montañas Altas 1557.96 155796.34 2.18 Laderas Empinadas de Montañas Bajas 4539.94 453994.33 6.36 Valles Piso de Valle FluvioAluvial 50.3 5029.84 0.07 Terrazas FluvioAluviales 1.7 169.54 0 Valles Interandinos Llanuras FluvioAluviales Llanura FluvioAluvial 84.47 8447.46 0.12 Valles Cono Aluvial 214.89 21489.31 0.3 Depósitos de Pie de Monte 25.01 2501.32 0.04 Piso de Valle FluvioAluvial 552.9 55289.99 0.77 Piso de Valle FluvioAluvial Encañonado 19.86 1986.36 0.03 Piso de Valle FluvioGlaciar 18.73 1873.45 0.03 Terrazas FluvioAluviales 4.34 433.65 0.01 Llanura Amazónica Colinas Colinas Clásticas 753.81 75381.43 1.06 Llanuras FluvioAluviales Llanura Aluvial de Inundación 1004.92 100491.91 1.41 Llanura FluvioAluvial 1980.81 198080.88 2.77 71413.77 7141376.71 100 FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.

C. Fisiografía:

 Altiplanicies Allanadas de Erosión Tienen una extensión de 1391.50 Km2 y representan un porcentaje de 1.9%; del área total, presenta un relieve suave con pendientes que varían entre 0 hasta 25%, con muy pocas accidentes topográficos, esta unidad está constituida con suelos muy superficiales, esencialmente por material producto de la erosión. Esta unidad la encontramos en las Provincias de Espinar (Coporaque, Condoroma, Suycutambo, Pallpata), Chumbivilcas (Llusco, Santo Tomas, Velille) Canchis (Pitumarca y Checacupe) y muy dispersos en las provincias de Paucartambo (Colquepata, Huancarani y Challabamba), Canas (Layo y Checca), Calca, La Convención y Quispicanchi.

 Altiplanicies Allanadas de Sedimentación Tiene una extensión de 1735.32 Km2 y representan un porcentaje de 2.4 %, del área total, presenta un relieve relativamente llano con pendientes que varían entre 0 hasta 25%, esta unidad está constituida por materiales de sedimentación, como depósitos aluviales y coluviales. Estas unidades están más concentradas en la parte Sur de la Región, una unidad extensa en dimensión se encuentra en la Provincia de Espinar (en la parte central de la provincia) y en las demás provincias se encuentran más dispersos, como Canchis (Pitumarca, Checacupe, Marangani y Sicuani), Canas (Yanahoca, Langui, Layo y Kunturkani), Paucartambo (Colquepata), Urubamba (Chinchero), Quispicanchi (Ocongate) y Chumbivilcas (Chamaca y Velillle).

 Altiplanicies Onduladas Tiene una extensión de 2550.68 Km2 y representan un porcentaje de 3.5%; del área total, presenta un relieve relativamente ondulado con Pendientes que varían entre 4 a 25%. Esta unidad está constituida por materiales de sedimentación como coluviales y eluviales en extensas planicies como de Chamaca - Chumbivilcas, Maras - Urubamba, Espinar y Ocongate - Quispicanchi.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 63

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Estas unidades están más concentrados en la parte Sur de la Región, en las Provincias Altas, en grandes extensiones, se observan en dichas provincias y en pequeñas extensiones, en las provincia de Espinar, Chumbivilcas, Canas y Canchis.

 Cimas de Colina Alta Tienen una extensión de 41.65 Km2 y representan un porcentaje de 0.1% del total regional. Estas unidades fisiográficas presentan un relieve de tendencia a ser allanado, predominantemente redondeadas, con pendientes que varían de 4 hasta 50%, presentando una superficie ondulada de erosión local en varias direcciones, conformando las cúspides de los sistemas de elevaciones colinosos altos (colinas altas), como culminación y divisoria de aguas en dichas colinas. Estas unidades fisiográficas se encuentran concentradas en la parte Noroeste de la Región, en la provincia de La Convención (Echarate), y hacia la parte Este en la provincia de Quispicanchis (Camanti).

 Cimas de Colina Baja Tienen una extensión de 71.16 Km2 y representan un porcentaje de 0.1% del total regional. Estas unidades fisiográficas presentan un relieve de tendencia a ser allanado, predominantemente redondeadas, con pendientes que varían de 4 hasta 50%, presentando una superficie ondulada de erosión local en varias direcciones, conformando las cúspides de los sistemas de elevaciones colinosos bajos (colinas bajas), como culminación y divisoria de aguas en dichas colinas. Estas unidades fisiográficas se encuentran concentradas en la parte Noroeste de la Región, en la provincia de La Convención (Echarate).

 Cimas de Montaña Alta Tienen una extensión de 1634.62 Km2 y representan un porcentaje de 2.3% del total regional. Esta unidad fisiográfica presenta un relieve de vertiente con tendencia a ser allanado, en algunos lugares a fuertemente inclinada, con pendientes que varían de 4 hasta 50%, presentando una superficie ondulada de erosión local, y se caracterizan por encontrase en cúspides de las montañas altas, como culminación y divisoria de aguas en la montaña. Estas unidades fisiográficas se encuentran concentrados en la parte Norte y Este de la Región, en las provincias de La Convención (Quellouno, Ocobamba), Calca (Yanatile), Paucartambo (Kosñipata, Paucartambo) y Quispicanchis (Camanti).

 Cimas de Montaña Baja Tienen una extensión de 483.08 Km2 y representan un porcentaje de 0.7% del total regional. Esta unidad fisiográfica presenta un relieve de vertiente con tendencia a ser allanado, en algunos lugares a fuertemente inclinada, con pendientes que varían de 4 hasta 50%, presentando una superficie ondulada de erosión local, y se caracterizan por encontrase en cúspides de las montañas bajas, como culminación y divisoria de aguas en la montaña. En la Región, estas unidades fisiográficas solo se observan en pequeñas extensiones y muy dispersos, se pueden observar en algunas provincias como Quispicanchis (Camanti) y Paucartambo (Kosñipata).

 Escarpes de Mesetas Ocupan una extensión de 164.26 Km2 y representan un porcentaje de 0.2% del total regional. Los escarpes de mesetas se caracterizan por presentar Pendientes mayores a 25% y presentan formas fuertemente empinado a escarpadas llegando en muchas

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 64

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO ocasiones a vertientes verticales. Estas formas son el producto de la erosión intensa tipo surcos a los que son sometidas las Mesetas por alguna debilidad estructural, lo cual es aprovechado por los cursos de agua que profundizan el cauce, dejando como producto paredes rocosas bastante accidentadas. Estas unidades fisiográficas se observan en las Provincias de Espinar (distrito de Suyckutambo, en tres Cañones Suyckutambo), Chumbivilcas (entre Llusco y Santo Tomas) y Canchis (Checacupe y San Pablo).

 Fondos de Valle FluvioAluvial Ocupan una extensión de 659.20 Km2 y representan un porcentaje de 0.9% de la superficie regional. Esta unidad fisiográfica presenta un relieve llano, ligeramente inclinado a moderadamente inclinado, con pendientes que varían desde 0 hasta 50%. Litológicamente están compuestos por depósitos fluviales y aluviales, a veces también coluviales, y están compuestos por bancos de gravas y arenas redondeadas, limos y arcilla estratificados formadas por la acumulación fluvial y torrencial reciente de los ríos y cursos de agua. Los depósitos aluviales se diferencian ligeramente de los fluviales por un menor redondeamiento de sus componentes rodados, es decir sus componentes tienen menor recorrido (menor transporte) en las corrientes de agua.

Estas unidades fisiográficas se encuentran conformadas por aquellas tierras ubicadas en el fondo de las quebradas y/o valles montañosos y conforman relieves relativamente llanos o en proceso de allanamiento, a lo largo del cauce del rio. Están constituidas por sedimentos gravosos y arenosos de origen fluvial, aluvial y coluvial, de manera independiente o mezclados, con clastos polimícticos, heterométricos, redondeados, subredondeados y subangulosos. En las partes más profundas de estas unidades hacia las márgenes de los ríos constituyen las llamadas llanuras o terrazas de inundación.

Como estructura de estas unidades se tiene un cauce de río principal, a sus márgenes un sistema de terrazas y luego las laderas montañosas. En este conjunto el Fondo de valle aluvial propiamente dicho lo constituyen los dos primeros elementos indicados, por lo que estos fondos son en realidad un sistema de terrazas seccionadas por un río. Por lo visto, la naturaleza formacional de estas unidades, permite la presencia de cobertura de suelo que en estas unidades es considerable, presentando en sectores espesores bastante considerables. Los procesos erosivos en estas unidades son intensos, se dan en dos niveles, a nivel de los cauces del río principal que circula por el medio mediante socavamiento y derrumbes y por erosión de márgenes; y a nivel de disección por cauces de ríos tributarios perpendiculares al cauce principal, provenientes de las numerosas quebradas que incrementan el potencial erosivo del río principal.

En la Región, estas unidades en su mayoría presentan un perfil de valle en “V”, es decir son mayormente estrechos donde el fondo propiamente dicho es bastante angosto. Pero también se tiene la presencia de fondos de valle amplios y extensos en los que el fondo presenta terrazas extensas como el valle del Urubamba. Estas unidades de depósitos FluvioAluviales se pueden observar en los principales afluentes de los principales valles de la región, y se les puede observar más concentrados en las provincias de Paucartambo, Quispicanchi (Camanti), La Convención, Acomayo y Calca.

 Fondos de Valles FluvioGlaciar Ocupan una extensión de 726.21 Km2 y representan un porcentaje de 1.1% del área total de la Región. Esta unidad fisiográfica presenta un relieve llano, ligeramente inclinado a moderadamente inclinado, con pendientes que varían desde 0 hasta 50%. Litológicamente

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 65

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO se trata de acumulaciones de gravas semiredondeadas que tienen mayoritariamente de 2 a 6 cm de diámetro y que aparecen embaladas en gruesas matrices arenosas y limoarcillosas de depósitos semiconsolidados, que incluyen frecuentes bloques rocosos de varios centímetros a algunos decímetros de diámetro. Los depósitos fluvioglaciares se originan a partir de los frentes de acumulación glaciar, cuando las morrenas son retocadas por voluminosas corrientes de fusión, estos depósitos de estas unidades, son acumulaciones semiestratificadas y semiredondeadas. Son relieves allanados originados por los movimientos abrasivos de las glaciaciones, las cuales han dejado nítidos paisajes de morfología glaciar, donde se presenta un conjunto de vertientes montañosas, predominantemente rocosos, excavadas en amplios valles en forma de "U", de alta pendiente. Hacia el fondo de estos sistemas se tienen planicies allanadas y alargadas en la dirección del fondo, donde generalmente discurre un sistema hídrico encargado del transporte de los productos de la erosión, así mismo es común la presencia de bofedales en el fondo hacia las márgenes del rio principal.

Hacia los flancos de estos fondos se tienen alternadas acumulaciones morrénicas de diferente espesor. Las morrenas han sido retocadas por la erosión y el calentamiento climático post glacial, habiéndose formado a partir de ellas suelos de diversa constitución. La presencia de cobertura de suelo en estas unidades es considerablemente profunda. Los procesos erosivos en estas unidades son intensos, se dan en dos niveles, a nivel de los cauces del río principal que circula por en medio por socavamiento y por erosión de márgenes; y a nivel de disección por cauces de ríos tributarios perpendiculares al cauce principal.

Estas unidades se encuentran más concentradas en la cadena montañosa de la Cordillera Oriental y en la zona de la Faja Sub Andina, en las inmediaciones de los grandes nevados como Ausangate, Salcantay, Chicon, Cinajara y Verónica, mayormente en las provincias de Canchis (Pitumarca, Checacupe y San Pablo), Espinar (en sus límites), Chumbivilcas (Velile, Santo Tomas y Llusco), Quispicanchi (Marcapata y Ocongate), Paucartambo, Calca (Lares), Urubamba (Ollantaytambo y Machupicchu), Anta (Limatambo) y La Convención (Vilcabamba y Santa Teresa).

 Laderas Colinosas Altas Allanadas Cubren una superficie aproximada de 1371.29 Km2 equivalentes a 1.9% del área total de la Región, esta unidad fisiográfica presenta un relieve moderadamente empinado, con pendientes que varían de 15 a 25% y presentan una cobertura de suelos relativamente gruesa, lo cual en algunas zonas de la Región, es aprovechado en la agricultura.

Estas unidades se encuentran más concentrados en la parte sur de la región, en las provincias de Espinar (Pichigua y Alto Pichigua), Chumbivilcas (Velille, Livitaca, Colquemarca y Capacmarca), Canas (Kunturkanki, Checca, Quehue y Tupac Amaru), Canchis (Sicuani, Marangani), Quispicanchi (Ocongate) y La Convención (Echarate bajo Urubamba).

 Laderas Colinosas Altas Empinadas Tiene una extensión de 1035.39 Km2 y representan un porcentaje de 1.4%, del área total de la Región, Esta unidad fisiográfica presenta un relieve empinado, con pendientes que varían de 25 a 50%, presentan superficies de erosión local. Estas unidades se caracterizan por conformar las laderas de las colinas altas.

Estas unidades fisiográficas se encuentran concentrados en la parte Sur de la Región, en las provincia de Espinar (Espinar, Pallpata y Condorona), Canas (Kunturkanki, Checca y Quehue), Chumbivilcas (Livitaca, Chamaca y Colquemarca), Canchis (Pitumarca, Sicuani y

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 66

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO parte de Checacupe), Quispicanchi (Ocongate) y parte de La Convención en las inmediaciones del Bajo Urubamba.

 Laderas Colinosas Altas Fuertemente Empinadas Tiene una extensión de 210.31 Km2 y representan un porcentaje de 0.29%, del área total de la Región. Esta unidad fisiográfica presenta un relieve de vertiente fuertemente empinada, con pendientes que varían de 50 a 75%.

Estas unidades fisiográficas, se encuentran en las provincias de Canchis (Sicuani y Marangani) y muy disperso en las provincias de Chumbivilcas, Canas, Quispicanchi y Espinar.

 Laderas Colinosas Altas Escarpadas Tiene una extensión de 14.26 Km2 y representan un porcentaje de 0.02%, del área total de la Región. Esta unidad fisiográfica presenta un relieve de vertiente escarpada, con pendientes mayores de 75%, estas unidades se caracterizan por encontrase en las laderas de las colinas altas escarpadas.

Estas unidades fisiográficas se observan muy dispersas en las provincias de Canchis (Sicuani y San Pablo), Chumbivilcas (Colquemarca) y Espinar (Condoroma).

 Laderas Colinosas Bajas Allanadas Tiene una extensión de 3480.23 Km2 y representan un porcentaje de 4.8%, del área total. Estas unidades fisiográficas presentan un relieve de moderadamente empinado a empinado, con pendientes que varían de 15 a 25%.

Estas unidades de SubPaisaje se encuentran concentradas en la parte Sur y Norte de la Región, geográficamente se localizan en las provincias de Espinar (Pallpata, Condoroma, Ocoruro. Alto Pichigua, Pichigua, Coporaque y Espinar), Chumbivilcas (Chamaca, Colquemarca y Velille), Canchis (Pitumarca, Checacupe, Sicuani), Canas (Kunturkanki), Quispicanchis (Camanti) y La Convención (bajo Urubamba en el distrito de Echarate).

 Laderas Colinosas Bajas Empinadas Estas unidades tienen una extensión de 253.51 Km2 y representan un porcentaje de 0.3%, del área total de la Región. Presentan un relieve de vertientes empinadas, con pendientes que varían de 25 a 50%, y se encuentran disectadas por procesos de erosión.

Se encuentran dentro de la unidad de paisaje de Colinas Bajas y geográficamente se les puede observar muy dispersos en las provincias de Canchis (Sicuani, San Pablo, Checacupe), Chumbivilcas, Canas, Espinar, Paucartambo y La Convención.

 Laderas Colinosas Bajas Fuertemente Empinadas Estas unidades tienen una extensión de 9.53 Km2 y representan un porcentaje de 0.01%, del área total regional. Esta unidad fisiográfica presenta un relieve fuertemente empinado, con pendientes que varían de 50 a 75% y presentan también fuertes procesos de erosión de van socavando las laderas.

Estas unidades de Subpaisaje, se ubican dentro de las unidades del paisaje de Colinas bajas, y en la Región solo se observan en pequeñas extensiones en la provincia de Canchis (Pitumarca), Canas (Layo), Espinar y La Convención.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 67

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

 Laderas de Montaña Alta Allanada Estas unidades tienen una extensión de 2019.43 Km2 y representan un porcentaje de 2.8%, del área total de la Región. Estas unidades fisiográficas presentan un relieve de vertientes moderadamente empinadas, con pendientes que varían de 15 a 25%, son parte de las unidades del paisaje de Montañas Altas.

Geográficamente estas unidades se encuentran distribuidos en la Cordillera Oriental y Occidental, y se las observa en las provincias de Acomayo, Paruro, Anta, Cusco, Canchis, Quispicanchis, Paucartambo, Calca, Urubamba y partes altas de La Convención.

 Laderas de Montaña Alta Empinada Tiene una extensión de 7062.52 Km2 y representan un porcentaje de 9.8%, del área total regional. Esta unidad fisiográfica presenta un relieve de vertientes empinadas, con pendientes que varían de 25 a 50%.

Estas unidades de Sub Paisaje están distribuidas dentro de las unidades de Montañas Altas, y se encuentran concentradas en todas las provincias que se encuentran en la parte central de la Región, geográficamente estas unidades se localizan en las cordilleras Oriental y Occidental, en las provincias de Canchis, Quispicanchis, Paruro, Acomayo, Anta, Cusco, Calca Urubamba, Paucartambo y Parte alta de La Convención.

 Laderas de Montaña Alta Escarpada Tiene una extensión de 10840.34 Km2 y representan un porcentaje de 15.0%, del área total de la Región. Estas unidad fisiográficas presentan un relieve Escarpado, con pendientes mayores a 75%, y generalmente presentan fuertes procesos de erosión y disección en cárcavas, y en muchos casos también se tienen extensos afloramientos rocosos con ausencia de cobertura de suelo.

Estas unidades se encuentran dentro de las unidades del Paisaje de Montañas Altas, y se encuentran concentrados en la parte central de la Región, geográficamente se localizan en las provincias de Acomayo, Paruro, Anta, Urubamba, Calca, Paucartambo, Quispicanchi, Canchis (Combapata) y La Convención.

 Laderas de Montaña Alta Fuertemente Empinada Tiene una extensión de 9977.81 Km2 y representan un porcentaje de 13.8%, del área total de la Región. Esta unidad fisiográfica presenta un relieve de vertientes fuertemente empinadas, con pendientes que varían de 50 a 75%.

Estas unidades están distribuidos dentro de las unidades de Montañas Altas y se encuentran concentrados en todas las provincias de la parte central de la Región, geográficamente estas unidades se localizan en las cordilleras, Oriental y Occidental, entre las provincias de Paruro, Acomayo, Anta, Urubamba, Cusco, Calca, Paucartambo, Quispicanchis, Canchis y partes altas de La Convención.

 Laderas de Montaña Baja Allanada Estas unidades tienen una extensión de 4569.08 Km2 y representan un porcentaje de 6.3% del área total de la Región. Estas unidades fisiográficas presentan un relieve moderadamente empinado, con pendientes que varían de 15 a 25%.

Estas unidades de Subpaisaje están distribuidas dentro de las unidades de Montañas Bajas, y se encuentran concentrados en la parte Sur, Norte y Este de la Región, geográficamente

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 68

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO se localiza en las provincias de Chumbivilcas (Santo Tomas, Velille, Chamaca, Llusco, Quiñota, Livitaca y Colquemarca), Espinar (Coporaque, Suycutambo, Espinar, Ocoruro, Condoroma parte alta de Pallpata y Alto Pichigua), Canas (en todo los distritos), Canchis (en todos los distritos), Acomayo, Quispicanchi (Ocongate, Ccatca, Marcapata), Paucartambo (Colquepata, Huancarani y Challabamba) y La Convención (Echarate).

 Laderas de Montaña Baja Fuertemente Empinada Estas unidades tienen una extensión de 4384.44 Km2 y representan un porcentaje de 6.1%, del área total de la Región. Esta unidad fisiográfica presenta un relieve fuertemente empinado, con pendientes que varían de 50 a 75%.

Estas unidades de Subpaisaje están distribuidos dentro de las unidades Montañas Bajas y se encuentran muy dispersos en toda la Región, geográficamente estas unidades se encuentran distribuidos en toda la Región, pero se pueden observan mayormente en las provincias de Chumbivilcas, Canchis, Acomayo, Canas, La Convención y Paucartambo.

 Laderas de Montaña Baja Empinada Tienen una extensión de 6136.32 Km2 y representan un porcentaje de 8.5%, del área total de la Región. Estas unidades fisiográficas presentan un relieve de vertientes empinadas, con pendientes que varían de 25 a 50%.

Estas unidades de SubPaisaje están distribuidos dentro de las unidades de Montañas Bajas y se encuentran concentrados mayormente en la parte Sur, Este y Norte de la Región, geográficamente estas unidades se localizan en el Altiplano, en parte de la Cordillera Oriental y la Faja Subandina, entre las provincias de Chumbivilcas, Espinar, Canas, Canchis, Quispicanchi, Acomayo, Calca, Paucartambo y La Convención.

 Laderas de Montaña Baja Escarpada Tiene una extensión de 3154.68 Km2 y representan un porcentaje de 4.4%, del área total de la Región. Esta unidad fisiográfica presenta un relieve Escarpado, con pendientes mayores a 75%. Por las fuertes Pendientes que presentan, generalmente se encuentran bastante disectadas y erosionadas por cursos de agua estacionales, que van socavando la ladera y los productos de la erosión son depositados en la base de la ladera a modo de pie de montes.

Estas unidades de Sub Paisaje están distribuidas dentro de las unidades de paisajes de Montañas Bajas, se encuentran distribuidas en toda la Región, geográficamente estas unidades se encuentran más concentrados en las provincias de Chumbivilcas, Canas, Canchis, Quispicanchi, Paucartambo, Acomayo, Calca y La Convención.

 Planicies de Erosión Tiene una extensión de 973.70 Km2 y representan un porcentaje de 1.36% del área total de la Región. Esta unidad fisiográfica presenta un relieve de vertiente ligeramente inclinado a fuertemente inclinado, con pendientes que varían desde 4 a 25%. Su formación se debe a procesos erosivos que van desgastando las superficies de las laderas tratando de llegar a niveles llanos, aunque todavía se puede distinguir el substrato rocoso o de depósitos de las antiguas laderas. Estas unidades están distribuidas dentro de las unidades de Montañas y Colinas, y se encuentran concentrados en la parte Norte y Noreste de la región, geográficamente estas unidades se pueden observar en las provincias de Quispicanchi (Camanti), Paucartambo (Kosñipata) y La Convención (Echarate).

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 69

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

 Terrazas Altas Tienen una extensión de 2733.59 Km2 y representan un porcentaje de 3.8% del área total regional. Estas unidades fisiográficas presentan un relieve desde llano hasta moderadamente inclinado y fuertemente inclinado, con pendientes que varían desde 0 hasta 25%. Las Terrazas Altas se hallan colgadas al borde de las quebradas y en los cursos proximales de los conos de deyección. Litológicamente están formadas por sedimentos fluvio- glaciaricos y de tipo coluvio - aluvial y torrencial. Están constituidos de sedimentos inconsolidados de naturaleza gravosa y clástica en una matriz areno – limosa. Estas terrazas pueden ser de origen aluvial producto de avenidas accidentadas de materiales clásticos como huaycos provenientes de quebradas inestables, los cuales son redepositados formando terrazas secuenciales que en general constituyen los conos de deyección conformados de material muy diverso. Los elementos litológicos presentan una estructura clástica redondeada y subredondeada, presentándose también elementos clásticos de tamaño muy diverso.

La presencia de cobertura de suelo en estas unidades lo constituye la terraza en sí, es decir que toda la terraza conforma un suelo bastante profundo, a pesar de que en su constitución pueda presentar elementos clásticos rocosos, el suelo en si es predominante.

Estas unidades de Subpaisajes están distribuidas dentro de las unidades de Llanuras Fluvioaluviales y Valles Fluvioaluviales, litológicamente están compuestas por depósitos inconsolidados cuaternarios coluviales y fluvio-aluviales, como depósitos finales de las quebradas cuyos cursos de agua depositan dichos materiales al llegar a relieves llanos, y también como depósitos dejados por los cursos de agua grandes en cuyos brazos sinuosos van dejando estratos de estos depósitos según la intensidad de la fuerza hídrica de carga. Estos depósitos inconsolidados, constituyen en su mayoría buenos depósitos de suelos para la agricultura y presentan un perfil de deposición a manera de graderías por los diferentes periodos geológicos de sedimentación en estratos de material clástico diverso.

Geográficamente se encuentran en la Llanura Amazónica y a lo largo de los valles de los ríos Vilcanota, Urubamba, Apurímac y Mapacho en las provincias de La Convención (Echarate), Quispicanchi (Camanti) y Paucartambo (Kosñipata).

 Terrazas Bajas Tienen una extensión de 1978.46 Km2 y representan un porcentaje de 2.7%, del área total de la Región. Estas unidades fisiográficas presentan un relieve llano, ligeramente inclinado a moderadamente inclinado, con pendientes que varían desde 0 a 8%. Estas unidades fisiográficas se hallan al costado del eje de los cauces de ríos, formando ocasionalmente llanuras de inundación en épocas de crecidas y de desborde de los ríos. Según su origen, son de naturaleza fluvial y aluvial cuya litología está formada por sedimentos arenosos, limosos con gravas y clastos redondeados, presentan alturas de hasta 2m por encima del nivel de base del río principal adyacente. Así mismo estas terrazas pueden ser de origen aluvial producto de avenidas accidentadas de material clástico como huaycos provenientes de quebradas inestables, los cuales son redepositados formando terrazas bajas hacia las partes distales de los conos de deyección formados por dichos aluviones. La litología de estas terrazas está conformada por fragmentos rocosos redondeados y subredondeados de hasta 0.5 m de diámetro, envueltos en una matriz gravosa y limo-arenosa. La presencia de cobertura de suelo en estas unidades es integra pues el suelo lo constituye la terraza en sí, el espesor que presenta lo determina el espesor de la terraza.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 70

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Estas unidades de Subpaisajes están distribuidas dentro de las unidades de Llanuras Fluvioaluviales y Valles Fluvioaluviales, litológicamente están compuestas por depósitos inconsolidados cuaternarios fluvio-aluviales, como depósitos finales de las quebradas cuyos cursos de agua depositan dichos materiales al llegar a relieves llanos, y también como depósitos dejados por los cursos de agua grandes en cuyos brazos sinuosos van dejando estratos de estos depósitos según la intensidad de la fuerza hídrica de carga. Estos depósitos inconsolidados, se encuentra por debajo de las Terrazas Altas y por tanto su formación es mucho más reciente, en algunos casos estas terrazas forman parte de las Terrazas de inundación las cuales están adyacentes con el lecho del cauce del rio adyacente. Los depósitos de estas unidades constituyen en su mayoría buenos depósitos de suelos para la agricultura y presentan un perfil de deposición a manera de graderías por los diferentes periodos geológicos de sedimentación en estratos de material clástico diverso con una presencia importantes de clastos de diámetros considerables.

Geográficamente se encuentran en la Llanura Amazónica y a lo largo de los Valles de los ríos Vilcanota, Apurímac y Mapacho, en las provincias de La Convención (Echarate), Quispicanchi (Camanti) y Paucartambo (Kosñipata).

 Terrazas Medias Tienen una extensión de 2273.56 Km2 y representan un porcentaje de 3.2% del área total regional. Estas unidades fisiográficas presentan un relieve desde llano hasta moderadamente inclinado y fuertemente inclinado, con pendientes que varían desde 0 hasta 25%. Las Terrazas Medias se hallan colgadas cerca de los bordes de las quebradas y en los cursos proximales de los conos de deyección, entre las unidades de Terrazas Bajas y las Terrazas Altas como peldaños de transición que corresponden a episodios intermedios de depositacion. Litológicamente están formadas por sedimentos fluvio-glaciaricos y de tipo coluvio - aluvial y torrencial. Están constituidos de sedimentos inconsolidados de naturaleza gravosa y clástica en una matriz areno – limosa. Estas terrazas pueden ser de origen aluvial producto de avenidas accidentadas de materiales clásticos como huaycos provenientes de quebradas inestables, los cuales son redepositados formando terrazas secuenciales que en general constituyen los conos de deyección conformados de material muy diverso. Los elementos litológicos presentan una estructura clástica redondeada y subredondeada, presentándose también elementos clásticos de tamaño muy diverso.

La presencia de cobertura de suelo en estas unidades lo constituye la terraza en sí, es decir que toda la terraza conforma un suelo bastante profundo, a pesar de que en su constitución pueda presentar algunos elementos clásticos rocosos generalmente como depósitos laminares correspondientes a diversos episodios temporales, el suelo fino en si es predominante.

Estas unidades de Subpaisaje están distribuidas dentro de las unidades de Llanuras Fluvioaluviales y Valles Fluvioaluviales, litológicamente están compuestas por depósitos inconsolidados cuaternarios coluviales y Fluvio-aluviales, como depósitos temporales de las quebradas cuyos cursos de agua depositan dichos materiales al llegar a superficies llanos, y también como depósitos dejados por los cursos de agua grandes en cuyos brazos sinuosos van dejando estratos de estos depósitos según la intensidad de la fuerza hídrica de carga. , que después van quedando en niveles superiores a las Terrazas Bajas. Estos depósitos inconsolidados, constituyen en su mayoría buenos depósitos de suelos para la agricultura y presentan un perfil de deposición a manera de graderías por los diferentes periodos geológicos de sedimentación en estratos de material clástico diverso.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 71

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Geográficamente se encuentran en la Llanura Amazónica y a lo largo de los valles de los ríos Vilcanota, Urubamba, Apurímac y Mapacho en las provincias de La Convención (Echarate), Quispicanchi (Camanti) y Paucartambo (Kosñipata).

Cuadro N° 17: Unidades Fisiograficas – Region Cusco

PROVINCIA PROVINCIA GRAN PAISAJE PAISAJE SUB PAISAJE SIMB Área FISIOGRAFICA CLIMÁTICA Km2

Altiplano Región Altiplanos Planicies Altiplanicies Allanadas de Erosión Aae 97.33 Climática FluvioGlaciares Altiplanicies Allanadas de Sedimentación Aas 922.38 Fría Húmeda Altiplanicies Onduladas Ao 270.27

Fondos de Valle FluvioGlaciar Fvfg 4.48

Laderas Colinosas Altas Allanadas Lcaa 8.43

Laderas Colinosas Altas Empinadas Lcae 3.5

Laderas Colinosas Bajas Allanadas Lcba 37.95

Laderas Colinosas Bajas Empinadas Lcbe 6.42

Planicies Colinas Altas Laderas Colinosas Altas Empinadas Lcae 5.82 Glaciares Planicies Altiplanicies Allanadas de Erosión Aae 1.03 FluvioGlaciares Altiplanicies Allanadas de Sedimentación Aas 113.23

Altiplanicies Onduladas Ao 0.71

Planicies Colinas Altas Altiplanicies Onduladas Ao 0.24 Volcánicas Laderas Colinosas Altas Allanadas Lcaa 12.62

Laderas Colinosas Altas Empinadas Lcae 3.77

Laderas Colinosas Altas Fuertemente Lcafe 8.79 Empinadas Colinas Bajas Altiplanicies Onduladas Ao 25.95

Laderas Colinosas Bajas Allanadas Lcba 2.16

Mesetas Altiplanicies Allanadas de Erosión Aae 454.4

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación Aas 0.46

Altiplanicies Onduladas Ao 254.13

Escarpes de Meseta Em 96.74

Laderas Colinosas Bajas Allanadas Lcba 8.25

Laderas Colinosas Bajas Empinadas Lcbe 0.51

Laderas de Montaña Baja Allanada Lmba 21.36

Laderas de Montaña Baja Fuertemente Lmbfe 0.86 Empinada Montañas Altiplanicies Allanadas de Erosión Aae 23.37 Bajas Altiplanicies Onduladas Ao 151.55

Cima de Montaña Baja Cmb 3.76

Fondos de Valle FluvioGlaciar Fvfg 1.88

Laderas de Montaña Baja Allanada Lmba 229.26

Laderas de Montaña Baja Empinada Lmbe 194.54

Laderas de Montaña Baja Escarpada Lmbs 60.38

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 72

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Laderas de Montaña Baja Fuertemente Lmbfe 105.48 Empinada Valles Fondos de Valle FluvioGlaciar Fvfg 30.63 FluvioGlaciares

Relieve Colinas Altas Altiplanicies Allanadas de Erosión Aae 15.89 Colinoso Altiplanicies Allanadas de Sedimentación Aas 79

Altiplanicies Onduladas Ao 297.41

Cima de Colina Alta Cca 1.53

Fondos de Valle FluvioAluvial Fvfa 1.46

Fondos de Valle FluvioGlaciar Fvfg 4

Laderas Colinosas Altas Allanadas Lcaa 781.18

Laderas Colinosas Altas Empinadas Lcae 489.19

Laderas Colinosas Altas Escarpadas Lcas 8.18

Laderas Colinosas Altas Fuertemente Lcafe 112.85 Empinadas Colinas Bajas Altiplanicies Allanadas de Erosión Aae 19.88

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación Aas 55.67

Altiplanicies Onduladas Ao 328.87

Fondos de Valle FluvioGlaciar Fvfg 11.7

Laderas Colinosas Bajas Allanadas Lcba 308.61

Laderas Colinosas Bajas Empinadas Lcbe 29.13

Mesetas Altiplanicies Allanadas de Sedimentación Aas 4.11

Altiplanicies Onduladas Ao 137.32

Laderas Colinosas Altas Empinadas Lcae 2.24

Laderas de Montaña Baja Allanada Lmba 0.28

Planicies Altiplanicies Allanadas de Sedimentación Aas 64.67 FluvioGlaciares Altiplanicies Onduladas Ao 13.31

Laderas Colinosas Bajas Allanadas Lcba 43.27

Valles Fondos de Valle FluvioAluvial Fvfa 19.20 FluvioAluviales

Relieve Colinas Altas Altiplanicies Allanadas de Erosión Aae 1.16 Montañoso Laderas Colinosas Altas Allanadas Lcaa 10.72

Laderas Colinosas Altas Empinadas Lcae 5.42

Laderas Colinosas Altas Fuertemente Lcafe 0.40 Empinadas Mesetas Altiplanicies Allanadas de Erosión Aae 54.87

Altiplanicies Onduladas Ao 0.66

Laderas Colinosas Bajas Allanadas Lcba 5.32

Montañas Cima de Montaña Alta Cma 8.44 Altas Laderas de Montaña Alta Allanada Lmaa 41.45

Laderas de Montaña Alta Empinada Lmae 66.14

Laderas de Montaña Alta Escarpada Lmas 192.27

Laderas de Montaña Alta Fuertemente Lmafe 66.66 Empinada Montañas Altiplanicies Allanadas de Erosión Aae 100.13 Bajas Altiplanicies Allanadas de Sedimentación Aas 39.19

Altiplanicies Onduladas Ao 448.59

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 73

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cima de Montaña Baja Cmb 16.67

Fondos de Valle FluvioAluvial Fvfa 5.67

Fondos de Valle FluvioGlaciar Fvfg 53.55

Laderas Colinosas Altas Allanadas Lcaa 11.97

Laderas Colinosas Altas Empinadas Lcae 28.37

Laderas Colinosas Bajas Allanadas Lcba 39.59

Laderas Colinosas Bajas Empinadas Lcbe 24.99

Laderas de Montaña Baja Allanada Lmba 1299.71

Laderas de Montaña Baja Empinada Lmbe 1364.32

Laderas de Montaña Baja Escarpada Lmbs 676.66

Laderas de Montaña Baja Fuertemente Lmbfe 1200.42 Empinada Valles Fondos de Valle FluvioAluvial Fvfa 0.58 FluvioAluviales

Valles Fondos de Valle FluvioGlaciar Fvfg 36.31 FluvioGlaciares

Valles Valles Fondos de Valle FluvioAluvial Fvfa 7.90 FluvioAluviales

Valles Altiplanicies Allanadas de Sedimentación Aas 18.3 FluvioGlaciares Fondos de Valle FluvioGlaciar Fvfg 90.08

Región Relieve Montañas Laderas de Montaña Alta Empinada Lmae 5.53 Climática Montañoso Altas Templada Laderas de Montaña Alta Escarpada Lmas 10.76

Laderas de Montaña Alta Fuertemente Lmafe 1.68 Empinada Cordillera Región Llanuras Colinas Altas Laderas Colinosas Altas Allanadas Lcaa 1.84 Andina Climática Cálida Llanuras Planicie de Erosión Per 13.74 Húmeda FluvioAluviales Terrazas Altas Ta 300.58

Terrazas Bajas Tb 196.19

Terrazas Medias Tm 325

Relieve Colinas Altas Cima de Colina Alta Cca 19.16 Colinoso Fondos de Valle FluvioAluvial Fvfa 3.08

Laderas Colinosas Altas Allanadas Lcaa 208.02

Laderas Colinosas Altas Empinadas Lcae 111.42

Laderas Colinosas Altas Fuertemente Lcafe 6.41 Empinadas Planicie de Erosión Per 64.31

Terrazas Altas Ta 2.43

Colinas Bajas Laderas Colinosas Bajas Allanadas Lcba 121.39

Laderas Colinosas Bajas Empinadas Lcbe 18.56

Laderas Colinosas Bajas Fuertemente Lcbfe 0.87 Empinadas Planicie de Erosión Per 30.35

Terrazas Altas Ta 81.63

Terrazas Medias Tm 9.14

Llanuras Planicie de Erosión Per 3.48 FluvioAluviales

Valles Fondos de Valle FluvioAluvial Fvfa 2.92 FluvioAluviales

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 74

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Relieve Colinas Altas Fondos de Valle FluvioAluvial Fvfa 0.85 Montañoso Laderas Colinosas Altas Allanadas Lcaa 28.65

Laderas Colinosas Altas Empinadas Lcae 9.64

Laderas Colinosas Altas Fuertemente Lcafe 3.15 Empinadas Planicie de Erosión Per 7.11

Terrazas Medias Tm 2.85

Mesetas Laderas Colinosas Bajas Allanadas Lcba 11.81

Laderas Colinosas Bajas Empinadas Lcbe 13.52

Laderas Colinosas Bajas Fuertemente Lcbfe 4.37 Empinadas Planicie de Erosión Per 29.69

Montañas Cima de Montaña Alta Cma 334.81 Altas Fondos de Valle FluvioAluvial Fvfa 24.78

Laderas de Montaña Alta Allanada Lmaa 579.71

Laderas de Montaña Alta Empinada Lmae 2723.73

Laderas de Montaña Alta Escarpada Lmas 1905.09

Laderas de Montaña Alta Fuertemente Lmafe 3021.60 Empinada Planicie de Erosión Per 129.09

Terrazas Altas Ta 0.18

Montañas Cima de Montaña Baja Cmb 153.3 Bajas Fondos de Valle FluvioAluvial Fvfa 21.9

Laderas Colinosas Bajas Allanadas Lcba 7.68

Laderas Colinosas Bajas Empinadas Lcbe 3.8

Laderas de Montaña Baja Allanada Lmba 1427.76

Laderas de Montaña Baja Empinada Lmbe 2303.49

Laderas de Montaña Baja Escarpada Lmbs 823.31

Laderas de Montaña Baja Fuertemente Lmbfe 1549.43 Empinada Planicie de Erosión Per 221.13

Terrazas Altas Ta 1.22

Valles Fondos de Valle FluvioAluvial Fvfa 124.43 FluvioAluviales Planicie de Erosión Per 5.73

Terrazas Altas Ta 6.63

Terrazas Bajas Tb 10.32

Terrazas Medias Tm 2.49

Valles Valles Fondos de Valle FluvioAluvial Fvfa 175.26 FluvioAluviales Planicie de Erosión Per 13.85

Terrazas Altas Ta 95.13

Terrazas Bajas Tb 174.72

Terrazas Medias Tm 66.88

Región Llanuras Colinas Altas Laderas Colinosas Altas Allanadas Lcaa 2.25 Climática Fría Húmeda Laderas Colinosas Altas Empinadas Lcae 6.64

Colinas Bajas Laderas Colinosas Bajas Allanadas Lcba 1.44

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 75

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Llanuras Planicie de Erosión Per 105.60 FluvioAluviales

Planicies Colinas Altas Cima de Colina Alta Cca 1.34 Glaciares Laderas Colinosas Altas Allanadas Lcaa 88.5

Laderas Colinosas Altas Empinadas Lcae 87.43

Laderas Colinosas Altas Escarpadas Lcas 0.64

Laderas Colinosas Altas Fuertemente Lcafe 17.63 Empinadas Colinas Bajas Altiplanicies Allanadas de Erosión Aae 5.51

Laderas Colinosas Bajas Allanadas Lcba 39.27

Laderas Colinosas Bajas Empinadas Lcbe 16.45

Laderas Colinosas Bajas Fuertemente Lcbfe 2.35 Empinadas Planicies Altiplanicies Allanadas de Erosión Aae 193.52 FluvioGlaciares Altiplanicies Allanadas de Sedimentación Aas 198.86

Altiplanicies Onduladas Ao 133.87

Fondos de Valle FluvioGlaciar Fvfg 5.93

Laderas Colinosas Bajas Allanadas Lcba 3.41

Laderas Colinosas Bajas Empinadas Lcbe 0.54

Planicies Colinas Bajas Laderas Colinosas Bajas Allanadas Lcba 3.68 Volcánicas Laderas Colinosas Bajas Empinadas Lcbe 3.12

Laderas Colinosas Bajas Fuertemente Lcbfe 0.89 Empinadas Mesetas Altiplanicies Allanadas de Erosión Aae 101.05

Escarpes de Meseta Em 67.52

Laderas de Montaña Baja Empinada Lmbe 0.36

Montañas Laderas Colinosas Bajas Empinadas Lcbe 0.84 Bajas

Planicies Altiplanicies Allanadas de Erosión Aae 10.92 FluvioGlaciares Altiplanicies Allanadas de Sedimentación Aas 4.25

Relieve Colinas Altas Altiplanicies Allanadas de Erosión Aae 20.22 Colinoso Altiplanicies Allanadas de Sedimentación Aas 33.19

Altiplanicies Onduladas Ao 40.04

Cima de Colina Alta Cca 1.2

Laderas Colinosas Altas Allanadas Lcaa 136.92

Laderas Colinosas Altas Empinadas Lcae 100.77

Laderas Colinosas Altas Escarpadas Lcas 5.44

Laderas Colinosas Altas Fuertemente Lcafe 53.40 Empinadas Colinas Bajas Altiplanicies Allanadas de Erosión Aae 6.57

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación Aas 15.56

Altiplanicies Onduladas Ao 25.91

Laderas Colinosas Bajas Allanadas Lcba 8.63

Laderas Colinosas Bajas Empinadas Lcbe 9.91

Mesetas Altiplanicies Allanadas de Sedimentación Aas 34.48

Altiplanicies Onduladas Ao 108.43

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 76

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Valles Fondos de Valle FluvioAluvial Fvfa 1.18 FluvioAluviales

Valles Fondos de Valle FluvioGlaciar Fvfg 9.88 FluvioGlaciares

Relieve Colinas Altas Laderas Colinosas Altas Allanadas Lcaa 34.94 Montañoso Laderas Colinosas Altas Empinadas Lcae 10.62

Laderas Colinosas Altas Fuertemente Lcafe 5.32 Empinadas Planicie de Erosión Per 0.79

Colinas Bajas Altiplanicies Allanadas de Sedimentación Aas 2.57

Laderas Colinosas Bajas Allanadas Lcba 3.1

Laderas Colinosas Bajas Empinadas Lcbe 0.99

Mesetas Altiplanicies Allanadas de Erosión Aae 25.47

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación Aas 13.73

Altiplanicies Onduladas Ao 53.44

Laderas Colinosas Bajas Allanadas Lcba 0.53

Montañas Altiplanicies Allanadas de Erosión Aae 42.81 Altas Altiplanicies Allanadas de Sedimentación Aas 48.53

Altiplanicies Onduladas Ao 68.55

Cima de Montaña Alta Cma 648.61

Fondos de Valle FluvioAluvial Fvfa 6.82

Fondos de Valle FluvioGlaciar Fvfg 22.73

Laderas Colinosas Altas Allanadas Lcaa 2.37

Laderas Colinosas Altas Empinadas Lcae 1.4

Laderas de Montaña Alta Allanada Lmaa 893.93

Laderas de Montaña Alta Empinada Lmae 2008.25

Laderas de Montaña Alta Escarpada Lmas 3105.33

Laderas de Montaña Alta Fuertemente Lmafe 2275.62 Empinada Montañas Altiplanicies Allanadas de Erosión Aae 211.54 Bajas Altiplanicies Allanadas de Sedimentación Aas 93.19

Altiplanicies Onduladas Ao 162.69

Cima de Montaña Baja Cmb 279.92

Fondos de Valle FluvioAluvial Fvfa 4.85

Fondos de Valle FluvioGlaciar Fvfg 31.02

Laderas Colinosas Altas Empinadas Lcae 3.17

Laderas Colinosas Bajas Allanadas Lcba 5.63

Laderas Colinosas Bajas Empinadas Lcbe 0.34

Laderas Colinosas Bajas Fuertemente Lcbfe 1.06 Empinadas Laderas de Montaña Baja Allanada Lmba 1536.11

Laderas de Montaña Baja Empinada Lmbe 2123.62

Laderas de Montaña Baja Escarpada Lmbs 1365.82

Laderas de Montaña Baja Fuertemente Lmbfe 1340.93 Empinada Planicies Altiplanicies Allanadas de Erosión Aae 1.09 FluvioGlaciares

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 77

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Valles Fondos de Valle FluvioAluvial Fvfa 24.17 FluvioAluviales

Valles Fondos de Valle FluvioGlaciar Fvfg 256.07 FluvioGlaciares

Valles Valles Fondos de Valle FluvioAluvial Fvfa 15.76 FluvioAluviales Planicie de Erosión Per 22.09

Terrazas Altas Ta 34.41

Terrazas Bajas Tb 91.3

Terrazas Medias Tm 40.56

Valles Altiplanicies Allanadas de Sedimentación Aas 175.13 FluvioGlaciares Fondos de Valle FluvioGlaciar Fvfg 143.44

Planicie de Erosión Per 3.44

Terrazas Altas Ta 5.95

Terrazas Bajas Tb 6.12

Región Relieve Mesetas Altiplanicies Onduladas Ao 11.60 Climática Colinoso

Templada Relieve Colinas Altas Altiplanicies Onduladas Ao 1.81 Montañoso Laderas Colinosas Altas Allanadas Lcaa 0.48

Laderas Colinosas Altas Empinadas Lcae 3.12

Laderas Colinosas Altas Fuertemente Lcafe 0.44 Empinadas Colinas Bajas Altiplanicies Allanadas de Erosión Aae 2.03

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación Aas 1.09

Mesetas Altiplanicies Onduladas Ao 4.79

Montañas Altiplanicies Allanadas de Erosión Aae 2.71 Altas Altiplanicies Allanadas de Sedimentación Aas 11

Altiplanicies Onduladas Ao 5.9

Cima de Montaña Alta Cma 644.8

Fondos de Valle FluvioAluvial Fvfa 23.97

Fondos de Valle FluvioGlaciar Fvfg 6.88

Laderas de Montaña Alta Allanada Lmaa 504.34

Laderas de Montaña Alta Empinada Lmae 2258.88

Laderas de Montaña Alta Escarpada Lmas 5626.88

Laderas de Montaña Alta Fuertemente Lmafe 4612.22 Empinada Planicie de Erosión Per 78.78

Montañas Altiplanicies Allanadas de Sedimentación Aas 0.14 Bajas Altiplanicies Onduladas Ao 4.62

Cima de Montaña Baja Cmb 32.48

Fondos de Valle FluvioAluvial Fvfa 1.16

Fondos de Valle FluvioGlaciar Fvfg 1.04

Laderas de Montaña Baja Allanada Lmba 56.52

Laderas de Montaña Baja Empinada Lmbe 149.98

Laderas de Montaña Baja Escarpada Lmbs 228.51

Laderas de Montaña Baja Fuertemente Lmbfe 187.23 Empinada

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 78

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Planicie de Erosión Per 25.27

Valles Fondos de Valle FluvioAluvial Fvfa 103.53 FluvioAluviales Planicie de Erosión Per 1.86

Terrazas Altas Ta 3.74

Terrazas Medias Tm 0.11

Valles Fondos de Valle FluvioGlaciar Fvfg 44.15 FluvioGlaciares

Valles Valles Fondos de Valle FluvioAluvial Fvfa 89.77 FluvioAluviales Terrazas Altas Ta 86.43

Terrazas Bajas Tb 98.07

Terrazas Medias Tm 79.91

Valles Fondos de Valle FluvioGlaciar Fvfg 13.42 FluvioGlaciares

Llanura Región Llanuras Llanuras Planicie de Erosión Per 37.31 Amazónica Climática FluvioAluviales Cálida Terrazas Altas Ta 2074.57 Húmeda Terrazas Bajas Tb 1401.73

Terrazas Medias Tm 1744.44

Relieve Colinas Altas Cima de Colina Alta Cca 18.43 Colinoso Laderas Colinosas Altas Allanadas Lcaa 42.4

Laderas Colinosas Altas Empinadas Lcae 162.86

Laderas Colinosas Altas Fuertemente Lcafe 1.90 Empinadas Planicie de Erosión Per 8.12

Terrazas Medias Tm 2.17

Colinas Bajas Cima de Colina Baja Ccb 71.16

Laderas Colinosas Bajas Allanadas Lcba 2828.5

Laderas Colinosas Bajas Empinadas Lcbe 124.39

Planicie de Erosión Per 137.44

Terrazas Altas Ta 51.51

D. Edafologia

 SUELO CHENI – SEPAHUA (CHE-SE) Agrupa suelos del gran grupo TROPOFLUVENTS DYSTROPEPTS, se encuentran en una extensión de 1 694.18 Km², es decir 2.26% respecto al área total de la región. Son suelos jóvenes constituidos por material de transporte fluvial, aluvial y coluvio eluvial con gravas, arenas, limos y materiales heterogéneos. Presentan un perfil estratificado A; A, B, C con epipedón ócrico sin horizonte sub superficial a cámbrico, son suelos de colores rojo amarillento y pardos amarillentos, y de tonalidades pardas.

La textura es moderadamente gruesa (franco arenoso) a fina, con buen drenaje a algo excesivo y muy rápida permeabilidad.

La reacción de estos suelos es de neutra a extremadamente ácida. El contenido de la materia orgánica es medio en la superficie del suelo, los contenidos de fósforo y potasio asimilable son bajo y medio respectivamente, la CE es muy ligeramente salino, bajos en carbonatos y CIC de alto a bajo, la saturación de bases cambiables es de bajo a alto, siendo entonces la fertilidad de los suelos en la capa superficial media.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 79

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Estos suelos ofrecen un buen suministro de nutrientes y por lo tanto una buena capacidad productiva, permitiendo la adaptación de un gran número de cultivos anuales, permanentes (frutales y pastos) y producción forestal, sin embargo la fertilidad natural de los suelos tiene una variación permanente y la presencia de aluminio intercambiable restringe el desarrollo de cultivos.

Permiten en desarrollo de cultivos perennes y/o transitorios de selva baja, además del crecimiento de bosques húmedos asociados con pacales, siendo el clima lluvioso cálido que corresponden a las zonas de vida bh-T, bmh-PT, bmh-PT/bmh-S.

Estos suelos se localizan en posiciones fisiográficas de terrazas bajas, terrazas medias disectadas y otras terrazas medias y altas sin disección, cuyas pendientes son predominantemente entre 0-4%, complementados por pendientes de 4-15%.

Los sitios representativos son las comunidades nativas Sensa, María, Nueva Luz, Nueva Vida, Nuevo Mundo, Carpintero-Kirugueti, Camisea, Kochiri, Mayapo, Camana, todas ellas en el distrito de Echarate, La Convención, en la Cuenca del Bajo Urubamba.

 SUELO SEPAHUA (SE) Pertenece al gran grupo EUTROPEPTS, se presenta en una extensión de 5401.01 Km² que equivale a 7.20 % respecto al total regional.

Agrupa a suelos con desarrollo genético moderados, originados a partir de areniscas compactas con interestratificación de limo arcillitas rojas. Presentan un perfil ABC con epipedón ócrico y horizonte cámbrico de textura moderadamente fina a fina, con presencia de modificaciones texturales en tamaño y porcentajes variables; los suelos son moderadamente profundos a profundos, mientras que los colores varían entre pardo, pardo rojizo y pardo amarillento oscuro. El drenaje natural es bueno a algo excesivo.

La reacción de muy fuertemente ácida a fuertemente ácida y saturación de bases alto, mayores a 50% (por acetato de amonio), con CIC de valores medios, contenidos de aluminio bajo; y la fertilidad de la capa superficial es media debido a los contenidos de materia orgánica altos, siendo medios en fósforo y potasio.

Presentan una mediana capacidad productiva, permitiendo el desarrollo de bosques húmedos asociados con pacales y permiten la adaptación de algunos cultivos anuales y permanentes apropiados a la zona de vida bmh-PT, bmh- PT/bmh-S y de clima lluvioso cálido.

Se localiza en las siguientes posiciones fisiográficas:

Colinas bajas moderadamente y fuertemente disectadas, colinas altas fuertemente disectadas y vertiente de montaña allanada, con pendientes (15-50%).

Corresponden a las comunidades nativas de Porotobango, Puerto Huallana, Camisea, Ticumpinia, Nueva Luz, Shivancoreni, Segakiato, Monte Carmelo, Koribeni (Echarate) y Chirumbia (Quellouno) La Convención, que corresponden a la Cuenca del Bajo Urubamba.

 SUELO SANIRIATO (SA) Se encuentran en una superficie igual a 7 512.95 Km², vale decir el 10.02 % de la superficie total de la región.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 80

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Son originados a partir de materiales intrusivos de composición granitoide y rocas sedimentarias de composición conglomerádico con clastos de areniscas, cuarcitas, limolitas silisificadas y calizas, presentan perfiles sin desarrollo genético con perfil AC y epipedón ócrico sin horizonte sub superficial, la profundidad efectiva es de superficial a moderadamente profundo, la coloración de los suelos varía entre pardo a pardo rojizo. Presentan una textura media a fina, con drenaje natural bueno a algo excesivo.

El contenido de materia orgánica y potasio son altos, siendo el fósforo medio, con reacción neutra a extremadamente ácida, cuya fertilidad natural de la capa superficial es baja a media, son suelos muy ligeramente salinos y bajos en carbonatos totales, contenidos de aluminio bajos. Presenta CIC y saturación de bases alto.

Estos suelos ofrecen un relativo suministro de nutrientes y por lo tanto su capacidad productiva, permite el sostenimiento de bosques con pacales y montañosos adaptación de un gran número de cultivos anuales y permanentes de selva alta, sin embargo la fertilidad natural de los suelos tiene una variación permanente y la presencia de aluminio intercambiable restringe el desarrollo de cultivos.

Estos suelos se ubican en las comunidades nativas de Taini, Tangoshiari, Cochiri, Monte Carmelo, Chirumbia, Koribeni y Reserva Nativa de Matoriato, cuyas unidades fisiográficas son colinas altas moderada y fuertemente disectadas, vertientes de montaña allanada, otras vertientes demontaña disectada empinada a escarpada, con pendientes de 15% a mayores de 50%. Las condiciones climáticas son lluvioso cálido a muy lluvioso semifrío de las zonas de vida bp-S/bp-PT, bmh-S, bh-S, bmh-MBS. Desarrollan en esta unidad bosques primarios e intervenidos, así como cultivos tropicales y sub tropicales en laderas.

 MAINGO MISCELANEO (MA-MI) Abarca una extensión de 19 107.18 Km², que representa el 25.47 % de la superficie total de la Región. Esta unidad agrupa suelos del gran grupo TROPORTHENTS EUTROPEPTS. Propios de zonas tropicales y sub tropicales.

Presentan un su composición materiales a base de areniscas con micas de muscovita, sucesión de pizarras y areniscas intercaladas con lutitas y calizas, con perfil AC con epipedón ócrico sin horizonte sub superficial a cámbrico, los suelos presentan desarrollo genético de superficiales a moderadamente profundos, una textura moderadamente gruesa a fina, sus colores característicos son de pardo, pardo fuerte a pardo amarillento y oscuro, siendo en otros sitios rojo amarillento; presentan buen drenaje a algo excesivo

Los contenidos de materia orgánica en la capa superficial bajo a media, siendo el contenido de fósforo bajo, mientras que el potasio oscila en niveles de bajo a medio. Presenta CIC muy bajo a bajo, saturación de bases de bajo a alto y contenidos de aluminio bajos. La reacción del suelo es de moderadamente ácida a extremadamente ácida, cuya fertilidad de los suelos en la capa superficial es baja a media.

Estos suelos permiten el desarrollo de bosques primarios de montaña, bosques húmedos asociados con pacales, cultivos anuales y permanentes propios de ceja de selva; donde las condiciones climáticas son de lluvioso semicálido a lluvioso templado y las zonas de vida son bp-S/bp-PT, bp-MBS/bp-MBT y bmh-S.

Se localiza sobre unidades fisiográficas de vertientes de montaña allanada y vertientes de montaña disectada empinada a escarpada, (pendientes de 15-25% y mayores de 50%) de las cuencas medias de la Región Cusco. Las comunidades nativas representativas son: Sababantiari, Limatambo, Kipachiari, Monkirenshi, Tipeshiari, Alto Picha, entre otros. Otros sectores como Marcapata, Limaqpunco, Hda Ttio, Mancara, Mamabamba, San Miguel, Mandor de la Cuenca de Araza.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 81

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

 QUEROS QUINCEMIL (QUE-QUI) Esta unidad de suelo se encuentra en una extensión de 791.51 Km², que representa el 1.06 % del área total de la región. Corresponden al Gran Grupo TROPOFLUVENTS.

Son suelos originados a partir de depósitos fluviales aluviales y coluvio eluviales con gravas, arenas, limos y materiales heterogéneos, presentan perfiles de escaso desarrollo genético, perfil A, B y C con epipedón ócrico de colores pardo grisáceo y pardo grisáceo oscuro respectivamente, la textura del suelo es moderadamente gruesa, presentan un drenaje bueno a moderado. La profundidad efectiva varía de superficial a muy superficial.

Presentan contenidos medios en materia orgánica, mientras que el fósforo y potasio son bajos, la presencia de carbono orgánico a lo largo del perfil es irregular, CIC dominada por aluminio y procesos de lixiviación, siendo suelos muy ligeramente salinos, la reacción del suelo extremadamente ácido, siendo entonces la fertilidad de los suelos media.

Permiten una producción de bosques húmedos asociados con pacales, así mismo cultivos anuales y permanentes propios de selva baja, cuyas condiciones ecológicas corresponden a un clima muy lluvioso cálido y a la zona de vida bmh-S, bmh-S/bp-S. Terrazas altas, medias sin disección y terrazas medias disectadas, colinas altas fuertemente disectadas cuyas pendientes son de 4-15% y de 25-50%. Se localizan en la cuenca baja del río Pilcopata y Araza, en los distritos de Kcosñipata y Camanti,

 ECHARATE PACHIRI (E-PA) Se distribuye en una extensión igual a 416.39 Km² que equivalente al 1.06 % del área total de la Región Cusco.

Pertenece al gran grupo TROPAQUENTS DYSTROPEPTS. Constituyen suelos conformados a partir de depósitos coluvio eluviales y aluviales con gravas, gravillas, limos, con desarrollo genético incipiente, suelos moderadamente profundos a profundos. Presenta un perfil del tipo ABC con epipedon ócrico y horizonte cámbico, de textura media a moderadamente fina con presencia de modificadores texturales en tamaño y porcentaje variables, drenaje natural es bueno a algo excesivo. La reacción extremadamente ácida a neutra y saturación de bases menor de 50%, es decir bajo, los colores varían entre pardo a pardo amarillento y a tonalidades rojizas. El contenido de materia orgánica es alto, mientras que el fósforo y potasio bajos, la fertilidad de la capa superficial es media, CIC bajo y contenidos de aluminio alto.

Presentan una aptitud para el desarrollo especies forestales y de cultivos perennes y/o transitorios de selva alta Condiciones ecológicas comprende a un clima semiseco cálido y zonas de vida bs-T/S, bs-S/bh-S.

Fisiográficamente corresponden a Vertiente de montaña allanada y llanuras de valle aluvial con pendientes de 0-25% distritos de Quellouno, Echarate, Santa Ana (Quillabamba), Maranura.

 SUELO MENDOZAYOC – VISTA FLORIDA (ME-VI) Se encuentran en una extensión de 3 015.78 Km² que representa el 4.02 % del total de la superficie regional.

Pertenece al Gran Grupo TROPAQUENTS EUTROPEPTS. Son suelos cuya composición litológica corresponde a una sucesión de pizarras y esquistos calcáreos intercalados con cuarcitas y areniscas. Presentan un perfil con epipedón y horizonte cámbico, cuya profundidad efectiva es superficial; son suelos de textura gruesa a media, de colores gris

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 82

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO oscuro a grisáceo, son suelos superficiales, con alta pedregosidad superficial y dentro del perfil conformado por piedras menudas angulares.

Presentan un pH de reacción fuertemente ácida a neutro, contenidos de materia orgánica bajos, mientras que los de fósforo son de medios a bajos, así como bajos en potasio lo cual determina una fertilidad natural media. Presentan CIC dominada por calcio, y CE muy ligeramente salina.

Corresponde a las zonas de vida bmh-S, bh-S, bh-MBS y clima lluviosos templado a semiseco semicálido. Desarrollan en esta unidad bosques primarios montañosos, cultivos perennes y/o transitorios de selva alta.

Vertientes de montaña moderadamente empinada y otras disectadas empinadas a escarpadas de las cuencas media y bajo Yavero de con pendientes de 15 a 25% y mayores de 50%. Se distribuye especialmente en los distritos de Challabamba y Quellouno.

 SUELO VILCABAMBA- COLINE (VIL-CO) Corresponde a una superficie de 6 036.65 Km², que corresponde al 8.05 % de la superficie total de la región.

Esta unidad pertenece a suelos del gran grupo USTORTHENTS. Son suelos originados a partir de brechas calcáreas, conglomerados y rocas metamórficas de pizarras intercaladas con areniscas, limolitas y cuarcitas. Presentan un perfil ABC con epipedón hístico con característica de suelos que no presentan desarrollo genético marcado de colores castaño rojizo oscuro a castaño rojizo, en otros lugares se presentan como gris muy oscuro a gris oscuro. Tienen una textura moderadamente gruesa a media, moderado a buen drenaje, la profundidad efectiva es entre moderadamente profundo a muy superficiales,

Los contenidos de materia orgánica son de bajo a alto y altos en fósforo y potasio. PresentaCIC alto, con conductividad eléctrica muy ligeramente salino, cuya saturación de bases es bajo y contenidos de aluminio que restringe el desarrollo de los cultivos; la reacción del suelo es extremadamente ácida a moderadamente ácida, siendo, la fertilidad de los suelos baja en la capa superficial.

Las condiciones de temperatura y precipitación corresponden al lluvioso frío a semifrígido, pertenecientes a las zonas de vida pp-SaS y tp-AS. La aptitud productiva permite el desarrollo de pastos naturales cortos y bofedales degradados de zona pluvial en la cual se lleva a cabo una ganadería extensiva, así como el aprovechamiento de pequeñas áreas de cultivos andinos, Vertientes de montaña moderadamente empinada y otras disectadas empinadas a escarpadas con pendientes de 15 a 25% y mayores de 50%. Se localizan en los distritos de Calca, Lares, Ocobamba, Ollantaytambo, Colquepata, Kcosñipata, Pitumarca, Marcapata y Ccatcca

 SUELO APURIMAC – MOLLEPATA (APU-M) Se presenta en una extensión de 969.13 Km² que representa el 1.29 del total de la superficie regional.

Pertenece al gran grupo de USTORTHENTS. Agrupa suelos sin desarrollo genético con presencia de areniscas arcósicas y tufáceas intercaladas con lutitas yesíferas; pequeños conglomerados de calizas masivas. Presentan un perfíl AC con epipedón ócrico, originados a partir de las deposiciones del río Apurimac y sus afluentes. La textura es moderadamente fina, presentan un color gris rojizo oscuro. El drenaje natural es bueno, siendo la profundidad efectiva de profundos a superficiales

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 83

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Los contenidos de materia orgánica son medios, son bajos en fósforo y altos en potasio, de reacción ligeramente ácida a neutra, presentan un CIC alto, saturación de bases bajo, siendo suelos ligeramente salinos y la fertilidad de la capa superficial es medio.

Corresponden a la zona de vida bs-S, mte-S, bs-MBS, con clima semiseco templado en la que se desarrollan actividades agrícolas a base de cultivos anuales de valles interandinos. Vertientes de montaña moderadamente empinada y otras vertientes disectadas, empinadas a escarpadas, con pendientes de 15-25% y mayores de 50%. Los sitios representativos son los distritos de Santa Teresa, Limatambo, Mollepata, Chinchaypugio, Huanoquite y Acos.

 VILCANOTA CHALLABAMBA (VIL-CHA) Se distribuye sobre una superficie igual a 247.980 Km² que representan el 0.33 % de la superficie regional. Corresponde a los suelos del Gran Grupo TROPOFLUVENTS EUTROPEPTS. Estos suelos no tienen desarrollo genético y son originados a partir de depósitos fluviales aluviales y coluvio eluviales con gravas, arenas, gravillas, limos y materiales heterogéneos desprendidos de rocas metamórficas de pizarras, esquistos y cuarcitas (Challabamba); otros materiales aluviales de composición sedimentaria reciente (Vilcanota). Posee un perfil AC con epipedon ócrico, textura moderadamente gruesa a moderadamente fina y color del suelo pardo grisáseo oscuro a pardo rojizo.

Presenta un pH moderadamente ácido a moderadamente alcalino, CE muy ligeramente salino, CIC dominada por el catión calcio, bajo a medio contenido de materia orgánica, fósforo y potasio de medio a bajo en ambos casos. Los niveles de saturación de bases es alto; tienen drenaje de bueno a moderado, siendo el nivel de fertilidad de la capa superficial media a baja. Cultivos anuales de valles interandinos clima semiárido semifrígido a semiseco semifrío de zonas de vida bs-MBS, ee-MBS Este suelo se localiza en las posiciones geomorfológicas de llanura de valle aluvial, con pendientes de 0-15% Corresponden a los distritos de Paucartambo, Challabamba, Ollantaytambo, Urubamba, Oropeza, Lucre y Quiquijana.

 SICUANI TINTA (SI-TI) Se distribuye en una extensión de 182.8 Km², equivalente al 0.24% de la superficie regional.

Corresponden al gran grupo USTIFLUVENTS HAPLUSTOLLS. Son suelos que se desarrollan a partir de depósitos fluviales aluviales con gravas, arenas, limos y materiales heterogéneos; son suelos sin desarrollo genético con perfiles ABC con epipedón ócrico, molico y horizonte cámbico sub superficial, presentan estratificados cuyas profundidades van de profundos a moderadamente profundos y algunas veces presentan un estrato gravoso en su límite inferior a partir de los 60 cm. (lecho de río), de color pardo grisáceo oscuro a pardo rojizo, en otros lugares pardo rojizo oscuro a pardo oscuro, con carbonatos libres en la masa del suelo derivados a partir de sedimentos fluviales recientes. La textura es moderadamente gruesa a moderadamente fina; con o sin modificaciones texturales, en tamaño y proporciones variables hasta en 30%. El drenaje natural es bueno a moderado.

Están expresadas por su reacción ligera moderadamente ácida a moderadamente alcalina y una alta saturación de bases. Estas condiciones, sumadas al contenido bajo a alto de materia orgánica, fósforo y potasio bajos a altos en ambos casos que determinan una fertilidad natural de media a baja. Zona de vida bh-MS, con clima semiseco frío sostiene a cultivos anuales de zona mesoandina. Llanura de valle aluvial con pendientes de 0-15% y las localidades de Combapata, Tinta y Sicuani

 MAHUAYANI (MA)

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 84

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Se encuentra en una superficie de 846.44 Km², que representa el 1.13 % de la superficie regional.

Corresponden a suelos del gran grupo CRYOBOROLLS. Estos suelos se originan a partir de bloques angulosos no muy estratificados de gravas englobados en arena y arcilla, lutitas, arenisca y pequeños conglomerados de calizas masivas, presentan un perfil AB con epipedón hístico de colores gris muy oscuro a pardo grisáceo respectivamente con bajos contenidos de materia orgánica, potasio, así como el fósforo es medio.

La textura de los suelos es media, drenaje deficiente ha moderado, la profundidad efectiva indica suelos por lo general muy superficiales a superficiales. La reacción del suelo es de fuertemente ácida a ligeramente ácida, la fertilidad de los suelos es baja a media.

Para el desarrollo de pastos naturales zonas de vida pp-SaS, tp-AS, pmh-SaS Lluviosos semifrígido, semiseco semifrígido. Vertiente de montaña allanada y altiplanicies disectadas, con pendientes de 4 a 25%. Se localizan en ambos márgenes en la parte alta de Ocongate, Acomayo y Sangarara.

 CUYO MISCELANEO (CU-MI) Se encuentra en una extensión de 6 227.83 Km² que representa 8.30 % del total regional.

Corresponde a suelos del gran grupo USTORTHENTS. Son suelos constituidas por una alternancia irregular de areniscas y arcillas rojas intercaladas con bancos conglomerádicos y calizas masivas con evaporitas; por otra parte conformada por rocas metamórficas con pizarras, micas, micaesquistos y cuarcitas, presentan un perfil AC con epipedón ócrico, de coloración pardo amarillento y de textura moderadamente gruesa a moderadamente fina en la capa superficial, son de drenaje algo excesivo a bueno, la profundidad efectiva de los suelos es moderadamente profundos a muy superficial.

La reacción del suelo es de moderadamente ácida a moderadamente alcalina, siendo la fertilidad de los suelos media a baja, con contenidos de materia orgánica medios, son suelos muy ligeramente salinos y bajos en carbonatos totales.

Las condiciones naturales de las zonas de vida Bs-MBS, bh-MS y de clima semiseco frío a semiseco semifrío, posibilita el desarrollo cultivos anuales de zona altoandina y mezoandina, en sitios determinados.

Llanura de valle aluvial, llanura aluvial y/o lacustre, depresiones aluviales y coluviales, vertientes de montaña moderadamente empinadas, altiplanicies disectadas, cuyas pendientes corresponden a de 0 a 25% Estos suelos se localizan en los sectores de la provincia de Anta, Cusco y áreas próximas a las localidades de Sicuani, Yanaoca y Huanoquite.

 CCATCCA (CAT) Estos suelos se distribuyen en una extensión de 1 068.15 Km², que corresponde al 1.42% del total regional.

Corresponden al gran grupo USTORTHENTS USTIFLUVENTS, son suelos que se caracterizan por ser suelos con escaso desarrollo, conformado por pizarras y esquistos calcáreos grises a negros intercalados con cuarcitas. Presentan un perfil AB con epipedón ócrico se caracteriza por presentar colores que varían de gris oscuro a pardo amarillento claro. La textura media a fina a lo largo del perfil y buen drenaje, la profundidad efectiva de los suelos indica suelos muy superficiales a superficiales, La reacción del suelo es fuertemente ácida a ligeramente ácida, siendo el pH fuertemente ácido a ligeramente ácido,

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 85

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO con contenidos altos a bajos en materia orgánica; la fertilidad de los suelos en la capa superficial es media a baja. Son suelos muy ligeramente salinos y bajos en carbonatos totales.

El clima es semiseco frío a lluvioso frío y las zonas de vida bh-MS, pmh-SaS, propicios pare el desarrollo de pastos naturales para pastoreo extensivo (zona pluvial), cultivos anuales mesoandinos y altoandinos.

Vertiente de montaña allanada, vertiente de montaña moderadamente empinada, altiplanicies ondulas con pendientes que van 4 a 25%. Estos suelos se localizan en los sectores de Ccatca parte alta, Ocongate, Carhuayo y Quiquijana,

 POMACANCHI (POM) Ocupan una extensión de 14527.04 Km², que equivale al 19.37% de la superficie de la región.

Estos suelos corresponden al Gran Grupo CRYORTHENTS CRYUMBREPTS, y se caracteriza por ser originados a partir de tobas areniscosas y conglomerados lenticulares con clastos volcánicos; horizontes de areniscas, arcillas y limos; tufos intercalados con diatomitas impuras. Estos suelos se caracterizan por que no presentan desarrollo genético representativo, son suelos moderadamente profundos a muy superficiales, con material residual a partir de areniscas rojas, conglomerados, basalto, arcosa roja, cuarcitas, lutitas yesíferas y lutitas oscuras intercaladas con calizas claras silíceas. El perfil es el tipo AC y epipedon ócrico (hístico) sin horizonte sub superficial de diagnóstico a cámbico; su textura es de moderadamente gruesa a moderadamente fina, los colores varían de pardo a pardo amarillento y pardo rojizo oscuro, y en otros sitios pardo grisáseo muy oscuro a pardo rojizo. Estos suelos presentan un drenaje algo excesivo a bueno.

La fertilidad de la capa superficial es de media a baja, siendo la reacción del suelo fuertemente ácida a ligeramente ácida; Los contenidos de materia orgánica son de bajo a medio; contenidos de fósforo y potasio bajo a medios en ambos casos, son suelos muy ligeramente salino, CIC alto, son bajos en saturación de bases cambiables y los niveles de aluminio cambiable restringen el desarrollo de cultivos.

Corresponden a las zonas de vida pmh-SaS, pp-SaS, tp-AS, de clima semiseco frío a semiseco y lluvioso frígido. Desarrollan pastos naturales altos y cortos (páramo muy húmedo).

Vertiente de montaña allanada, altiplanicie ondulada, llanura aluvial y/o lacustre, altiplanicie disectada, pendientes de 0 a 15%. Se localizan en algunos distritos de las provincias de Chumvibilvas, Espinar, Canchis y Pomacanchi, en las partes más altas.

 LANGUI YAURI (LA-YA) Son suelos que corresponden al gran grupo CRYORTHENTS USTIFLUVENTS CRYUMBREPTS, se presentan en una superficie de 1161.55 Km², es decir corresponde al 1.60% de la superficie de la Región.

Son de escaso desarrollo genético, formados a partir de bloques angulosos de gravas englobados en arena y arcilla; lavas andesíticas e ignimbritas, areniscas tufáceas y conglomerados volcánicos; lutitas, calizas masivas con evaporitas, cuarcitas. Presenta un perfíl AC con epipedón ócrico, úmbrico y con o sin horizonte cámbrico, son suelos profundos a superficiales y están limitados en su parte inferior por un contacto lítico o depósitos recientes de material sedimentario o volcánico; en otros por su estrato gravoso a veces pedregoso, la textura es moderadamente gruesa a moderadamente fina con

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 86

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO modificaciones texturales (gravas a gigarros) de tamaño y forma variable en contenidos mayores del 50%. Los colores son variables de pardo oscuro a pardo amarillento oscuro, algunos pardo grisáceo muy oscuro características que directamente dependen del material parental. El drenaje natural es algo excesivo a bueno. El contenido de materia orgánica y potasio son de bajo a alto, mientras que el de fósforo es de bajo a medio, siendo los niveles de fertilidad media a baja, cuya saturación de bases de bajo a alto; siendo también de reacción fuertemente ácida a neutra. Pertenecen a las zonas de vida bh-MS, pmh-SaS, con clima semiseco frío, propicio para el desarrollo de cultivos anuales de zona altoandina y mezoandina.

Ocupan posiciones fisiográficas variables como llanura aluvial y/o lacustre, altiplanicies onduladas y disectadas, con un rango de pendiente de 0 a 15%. Distritos de Langui, Layo, Checca, Kunturkanki, Pichigua, Alto Pichigua y Yauri.

 MISCELANEO (MIS) Complementariamente a las Asociaciones de Suelos indicadas, se cuenta con la zona con Areas Misceláneas, que no presentan las características propias de una unidad de suelos, que involucran a la superficies de nevados, superficies con erosión y ausencia de suelos, que en conjunto alcanzan a 2 542.57 Km² que representan el 4.02 % de la superficie regional.

Estas unidades esencialmente no edáficas comprenden superficies de tierras que no pueden soportar algún tipo de vegetación, por la ocurrencia de factores altamente desfavorables; entre estos se tiene a procesos de erosión severa y activa.

Generalmente estas áreas no presentan interés o vocación para fines agrícolas, aunque muchas de ellas pueden convertirse en productivas, mediante acciones de rehabilitación de tierras.

3.2.1.2 Análisis de las condiciones naturales del territorio:

A. Cobertura Vegetal:

La Región del Cusco se sitúa fitogeográficamente entre la región Andino y Amazónico; presentando a lo largo de su territorio una variedad de características fisiográficas, climáticas y edáficas, las cuales favorecen el desarrollo de una diversidad de formaciones vegetales; desde una vegetación de puna compuesta por pastizales, seguida de una vegetación de matorrales y bosques que se desarrollan sobre los valles interandinos hasta los bosques perennifolios muy húmedos que se ubican en la selva alta y selva baja.

Los estudios sobre la cartografía, clasificación y caracterización de la vegetación son necesarios y sirven como marco para la planificación de innumerables actividades de investigación y de desarrollo; las razones por las que se emplea a la vegetación como herramienta para estas actividades son: por su importancia como subsistema fundamental del sistema ecológico, refugio de fauna silvestre, regulador del clima, mantenimiento del ciclo hidrológico, contra la erosión de los suelos y por qué su comportamiento está vinculado directamente con la productividad de la tierra, lo cual nos ayuda a tener una idea más clara sobre la utilidad de estas ya sean con fines agropecuarios, forestales, urbanísticos y de conservación.

El cuadro siguiente muestra las unidades de cobertura vegetal determinadas para la región Cusco. Cuadro Nº 18. Descripción De Las Unidades De Cobertura Vegetal

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 87

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

SUPERFICIE COBERTURA VEGETAL Km² % Areas con intervención antrópica 14102.71 19.49 Areas desnudas o con escasa vegetación 2836.18 3.92 Bosque húmedo de colinas 2567.17 3.55 Bosque húmedo de terraza aluvial 241.31 0.33 Bosque húmedo de terraza inundable 211.48 0.29 Bosque húmedo de tierra firme 240.54 0.33 Bosque húmedo de valles interandinos 165.20 0.23 Bosque húmedo montañoso 21005.92 29.03 Bosque seco de valles interandinos 204.37 0.28 Bosque macizos exóticos 51.19 0.07 Humedales andinos 1574.03 2.18 Matorral arbolado de valles interandinos 275.30 0.38 Matorral seco de valles interandinos 84.62 0.12 Matorral sub húmedo de valles interandinos 1349.43 1.86 Nevados 1210.67 1.67 Pacal puro 3827.36 5.29 Pacal mixto 2947.22 4.07 Pastizal y césped de puna 18486.71 25.55 Sabana tipo pluvifolia 332.10 0.46 Islas 79.57 0.11 Ríos 348.10 0.48 Lagos 223.82 0.31 Total 72364.00 100.00 FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.

Para la Región Cusco se ha logrado cartografiar y determinar un total de 19 unidades de vegetación, los cuales se muestran en el Cuadro Nº 13 indicando la superficie y el porcentaje de cada una de ellas. Estas unidades de cobertura vegetal están delimitadas y delineadas en espacios territoriales con características homogéneas.

De estas 19 unidades de cobertura vegetal las unidades más representativas para la Región Cusco son: el bosque húmedo montañoso que ocupa el 28.01 % del total de la superficie regional, seguido en importancia por el pastizal y césped de puna representa el 24.66 %, la tercera más importante unidad de vegetación viene hacer las áreas de intervención antrópica, que se extienden sobre el 18.80 % del territorio regional.

Estos resultados nos muestran que la Región presenta dentro de su territorio una gran diversidad de ecosistemas vegetales los cuáles están relacionados con la gran variación fisiográfica, climática y edáfica que presenta.

- PACAL PURO (Ppd2II) Los pacales puros se extiende sobre una superficie de 3 827.36 Km², que representa el 5.29 % del área total regional; esta vegetación fisiográficamente se encuentra enmarcada dentro de las terrazas, colinas y montañas, entre los 380 a 1,400 metros de altitud; se hallan ubicados en las Cuencas del Bajo Urubamba, Araza, Dahuene-Colorado y Pilcopata.

Esta vegetación se caracteriza por formar asociaciones densas y homogéneas de Guadua sarcocarpa o Guadua weberbaueri (paca o bambú), generalmente las pacas alcanzan tamaños de hasta 20 metros de altura; es posible encontrar dentro de estos pacales árboles emergentes muy dispersos unos de otros y que no sobre pasan los 25 metros de altura.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 88

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Actualmente no se tiene mucha información sobre el origen y ecología de estos pacales puros, pero se conoce que la paca o bambú es una especie invasora, que colonizan áreas desboscadas, producto de los claros y deslizamientos de tierras ocurridos dentro de los bosques, por estas razones es de suponer que las áreas que ocupan actualmente estos pacales fueron en el pasado de menor extensión. Esta colonización puede ser una causa para la perdida de los bosques naturales de la Amazonía, problema que puede ser solucionado con un plan de manejo y aprovechamiento de este recurso a nivel industrial.

- PASCAL MIXTO Pmd Los pacales mixtos son formaciones vegetales compuestas por asociaciones de paca con una vegetación arbórea; de estas asociaciones los pacales cubren un 30% de cobertura con respecto a la proporción del componente arbóreo; estos pacales mixtos se desarrollan sobre superficies planas e inclinadas (terrazas) y sobre elevaciones de cimas redondeadas (colinas). Altitudinamente se ubican desde los 400 a 600 metros de altitud y geográficamente se sitúa en la cuenca del Bajo Urubamba, cubriendo una superficie de 2 947.22 Km², el cual representa el 4.07 % del total de la superficie regional.

Los pacales mixtos se caracterizan por la presencia de densas asociaciones de una vegetación de estrato arbóreo con Guadua sarcocarpa (paca o bambú), generalmente los árboles no sobre pasan los 30 metros de altura.

Los pacales mixtos, en mayor parte son bosques secundarios en proceso de maduración, producto de la alteración de los bosques naturales por la excesiva extracción de especies maderables desde los años 60s a la actualidad; considerándose a estos pacales mixtos con un pobre o deficiente potencial forestal.

- BOSQUES HUMEDO DE COLINAS (BhCd3I) Este tipo de vegetación se extiende sobre una superficie de 2 567.17 Km² que representa el 3.55 % del área total regional; se desarrolla sobre las unidades fisiográficas de colinas altas y bajas; son terrenos dominados por elevaciones continuas y con una altura que alcanza hasta los 100 metros sobre el nivel del río, presenta una superficie moderada a fuertemente disectada, con pendientes de 15 a 50 % de inclinación.

Se distribuye altitudinalmente desde los 400 a 1,100 metros de altitud y geográficamente se encuentran ubicados en las Cuencas del Bajo Urubamba, Bajo Apurímac, Pilcopata y Araza.

Los bosques de colinas se caracteriza por presentar una vegetación arbórea densa de dosel alto (30 a 35 metros de altura) y es posible encontrar en estos bosques árboles muy dispersos que sobre pasan estas alturas, también es posible encontrar especies de árboles propias de bosques de terraza, aunque su tamaño y frecuencia de estos árboles disminuye; las especies que caracterizan a estos bosques son: Cedrelinga catenaeformis, Calycophyllum spruceanum, Clarisia racemosa, Dipteryx micrantha, y otras; palmeras como Astrocarium murumuru, Oenocarpus mapora, Oenocarpus bataua, sp, Socratea exorrhza, Socratea salazari, Euterpe precatoria, Iriartea deltoidea, Wettinia sp, así como también existen pequeñas áreas cubiertas por Guadua sarcocarpa (Paca o bambú), etc.

Los bosques de colinas, están clasificados como bosques con un alto a mediano potencial forestal, por las características edáficas, florísticas, etc. que presentan. En la actualidad estos bosques vienen soportando una intensa presión por parte de los extractores forestales, talando especies de árboles de interés comercial sin contemplar un plan de manejo forestal; a más de esta presión, dentro de estos bosques se vienen

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 89

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO aperturando áreas para la agricultura migratoria (cultivos permanentes o estacionales), con una tecnología agrícola baja.

- BOSQUE HUMEDO DE TERRAZA ALUVIAL (BhTA3I) Los bosques húmedos de terraza aluvial se extiende sobre una superficie de 241.31 Km² que representan el 0.33 % del área total de la región; estos bosques se desarrollan sobre las terrazas medias, con pendientes de 0 a 4 %, se caracterizan por ser planicies no inundables o inundables eventualmente en sectores localizados.

Altitudinalmente se ubican desde los 350 a 450 metros de altitud y geográficamente se localizan en las Cuencas del Bajo Urubamba, Pilcopata y Araza.

Estos bosques presentan una vegetación arbórea densa y con un dosel que alcanza hasta los 40 m. de altura, el estrato inferior es relativamente limpio y se caracteriza por la presencia de abundantes palmeras. Las especies de árboles que caracterizan estos bosques son: Swietenia macrophylla, Cedrela odorata, Dipteryx micrantha, Spondias mombin, Castilla ulei, Ceiba pentandra, Ficus insipida, y otras palmeras como: Astrocarium murumuru, Astrocarium chonta, Oenocarpus mapora, Oenocarpus bataua, Socratea exorriza, Euterpe precatoria, Scheelea cephalotes, Phytelephas sp, Bactris gasipae, Bactris concinna.

Por las características topográficas, edáficas y florísticas que presentan estos bosques, son clasificados como bosques con alto potencial forestal. En la actualidad el mayor impacto que sufren estos bosques viene hacer la extracción selectiva de especies maderables de interés comercial por parte de los extractores forestales, dicha actividad lo realizan sin un manejo y sin una tecnología adecuada.

Estos bosques son de importancia para las comunidades nativas, por ser estos los lugares donde realizan sus diversas actividades, como la caza, la recolección de frutos y plantas medicinales, recolección de materiales para la construcción de sus viviendas, etc.

- BOSQUE HUMEDO DE TERRAZA INUNDABLE (BhTId3II-IV) Este tipo de vegetación se halla ubicada desde los 320 a 450 metros de altitud, ocupa una superficie de 211.48 Km² que representa el 0.29% del territorio regional. Está vegetación se desarrolla sobre las terrazas bajas de formación reciente y está sujeta a inundaciones periódicas por efecto de la dinámica fluvial del ríos Urubamba, Apurímac, Pilcopata y Araza.

Esta unidad de vegetación se caracteriza por la presencia de diferentes formaciones vegetales con superficies pequeñas, las que son difíciles de separar entre si y representar gráficamente, entre estas formaciones vegetales tenemos:

Una vegetación colonizadora o pionera (arbustiva-herbácea), de vida corta, que se localiza sobre las playas, Islas y en las orillas del ríos Urubamba, Apurímac, Pilcopata y Araza. Las especies que predominan son: Tessaria integrifolia, Ginerium saguitatum, Costus spp, Heliconia spp, Vernonia sp Calathea spp, Calliandria angustifolia, etc.

Seguido a la vegetación pionera existe una vegetación sucesional compuesta por pequeños árboles de crecimiento rápido, como: Cecropia membranácea, Cecropia fisilifolia, Cecropia spp, Ochroma piramidale, etc.

A continuación de esta vegetación se halla un bosque joven con árboles de estrato mediano, el cual se caracteriza por ser un tipo de vegetación en proceso de transición a un bosque maduro; este bosque está constituido por especies arbóreas: Ficus insípida, Cecropia sciadophylla, Pourouma cecropiifolia, Ficus paraensis, etc.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 90

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Es posible encontrar al borde de los ríos principales pequeñas áreas cubiertas por una vegetación pantanosa, dominada por la especie Hymenachne amplexicaule, asociada con diferentes especies de las familias: Juncaceae, Cyperaceae, Lemnaceae, etc. También es posible encontrar pequeñas áreas cubiertas por asociaciones de Mauritia flexuosa, (aguajales).

Esta unidad de vegetación presenta limitaciones para la explotación forestal, debido a la inestabilidad de los terrenos donde se presenta, sin embargo estos bosques constituyen la principal fuente de materiales de construcción para las casas de la población local, en algunos sectores de estos bosque se han establecido pequeñas parcelas de cultivos en limpio y de corto periodo, sobre todo en los pantanos poco profundos en donde se realiza el cultivo de arroz.

- BOSQUE HUMEDO DE TIERRA FIRME (BhTFd3I) Estos bosques ocupan una superficie de 240.54 Km², que representa el 0.33 % del total de la superficie regional. Estos bosques se ubican sobre las terrazas altas que se hallan en alturas superiores a los 15 metros con pendientes de 0 a 25 %, presentan suelos de origen aluvial y con un buen drenaje.

Altitudinalmente se extienden desde los 400 a 500 metros de altitud, geográficamente se localizan en las Cuencas del Bajo Urubamba, Araza y Pilcopata. Los bosques húmedos de tierra firme se caracterizan por presentar una vegetación arbórea densa de dosel alto, con alturas que sobrepasan los 40 metros; las especies arbóreas más importantes que caracterizan estos bosques son: Ceib pentandra, Diptery micrantha, Tabebuia spp, Jacaranda copaia, Brosimum alicastrum, Hebea brasiliensis, Hura crepitans, Cedrelinga catenaeformis, Cedrela odorata.

Los bosques de tierra firme son considerados como bosques con un alto potencial forestal por las características topográficas, edáficas y florísticas que presentan. En la actualidad de estos bosques se vienen extrayendo especies maderables de interés comercial sin un plan de manejo forestal y sin una tecnología adecuada, alterando de esta manera las características edáficas y ecológicas de estos bosques. Los bosques de tierra firme son de gran importancia para las comunidades nativas, por ser estos los lugares donde realizan sus actividades como: la caza, la recolección de frutos y plantas medicinales, recolección de materiales para la construcción de sus viviendas, etc.

- BOSQUE HUMEDO MOTAÑOSO BhMd3II-III Este tipo de vegetación es conocido científica y comúnmente como Bosque Nublado, Bosque de Selva Alta o Bosque Montano Oriental. Estos bosques se ubican sobre las vertientes allanadas, empinadas y escarpadas, con pendientes de 25 % a mayores de 50 % de inclinación; todo ello se asocia a un clima con gradientes de precipitación y humedad alta, los cuales favorecen la presencia de una alta diversidad florística.

Los bosques montañoso se constituye la unidad de vegetación más representativa de la Región, con una extensión de 21 005.92 Km², que representa el 29.03 % de la superficie total de la Región; altitudinalmente se ubica desde los 800 a 3,800 metros de altitud y geográficamente se localiza entre las Cuencas del Medio y Bajo Urubamba, Medio y Bajo Apurímac, Yavero, Pilcopata, Dahuene-Colorado y Araza.

Para entender de mejor manera la distribución y la composición florística, esta unidad de cobertura vegetal se ha estratificado en tres pisos altitudinales:

Piso altitudinal I.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 91

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Se halla ubicada desde los 800 a 1,400 metros de altitud, se caracteriza por presentar una vegetación densa y un estrato arbóreo alto, con un dosel de aproximadamente de 25 metros de altura. La vegetación en este piso altitudinal es similar a la vegetación de selva baja sobre todo en especies de estrato arbóreo, por lo cual se le puede considerar a este piso altitudinal como una zona de transición en el cual se pueden encontrar especies propias de bosques de colinas y de tierra firme. Las especies importantes que habitan sobre estas altitudes son: Cecropia scyadophylla, Cecropia memebranacea, Pourouma cecropiifolia, Protium spp, Ficus trigona, Morus insignis, Clarisia racemosa, entre otras. El estrato herbáceo está compuesto por especies epifitas y terrestres, entre las más importantes tenemos: Gloxinia reflexa, Munnozia sp, Solanopterys sp, Adianthum poeretti, Dorstenia umbriticola, Drymaria cordata, etc. herbáceas epifitas: Campiloneuron sp, Govenia tingens, Dichaea sp, Maxilaria sp, Epiphyllum sp, Stelis sp, Stenomesson imasumacc, Stenomesson miniatum, Ellianthus sp, Monstera sp, Phylodendron spp, Rodospata sp, Anthurium croatii, Tillandsia spp, Guzmania spp, Piperomia spp, Nephrolepis sp, etc.

Piso altitudinal II Este piso altitudinal se halla ubicado desde los 1,400 a 2,800 metros de altitud, la vegetación se caracteriza por presentar un estrato arbóreo denso con árboles que alcanzan alturas de 15 a 20 metros. Se caracteriza por la presencia de una alta diversidad de especies leñosas, las especies de estratos arbustivos y herbáceos también presentan una alta diversidad, sobre todo en los de habito epifita, esto por las condiciones climáticas (altos porcentajes de humedad y precipitación).

Las especies arbóreas importantes de estos bosques son: Nectandra reticulata, Ocotea spp, Persea sp, Clusia trochiformis, Guatteria ucayalina, también es posible encontrar diferentes especies de las familias Ericaceae, Briophytas, Gesneriaceae, Pterydophytas, etc.

Piso altitudinal III La vegetación de este piso altitudinal se halla ubicado desde los 2,800 a 3,800 metros de altitud. Se caracteriza por la presencia de una vegetación arbórea de estrato pequeño (5 a 8 metros de altura). En las partes más altas esta vegetación se traslapa pequeñamente con la vegetación de la Puna, a la que se denomina como ecotono o zona de transición. Las especies arbóreas más importantes son: Myrsine pseudocrenata, Symplocos spp, Saracha sp, Solanum spp, Weinmannia crasifolia, Clusia sp, Clethra ovobata, Vallea stipularis, Polylepis pauta, Miconia spp. La vegetación arbustiva es la que predomina en este piso altitudinal.

Los bosques montañosos o nublados por la alta diversidad y alto grado de endemismos que presenta son considerados como un gran potencial de recursos genéticos de flora y fauna silvestre. En la actualidad estos bosques vienen siendo sometidos a una intensa actividad agrícola migratoria, pecuaria, forestal, etc. (Tala, quema e incendios de bosques naturales, pastoreo de ganado vacuno), con llevando a un paulatino e irreparable deterioro de estos ecosistemas. Sin embargo aún quedan grandes extensiones de bosques montañosos primarios, los cuales se deben destinados para la conservación y protección de estos recursos naturales.

- BOSQUE SECO DE VALLES INTERANDINOS (BsVIsd1V) Los bosques secos de los valles interandinos se caracterizan por la predominancia de una vegetación arbórea asociada a una vegetación arbustiva de hábitat xerofíticos, estos bosques se hallan ubicados en las partes más profundas del valle del río Apurímac, sobre relieves planos y laderas muy empinadas e inaccesibles; se distribuyen desde los 850 hasta los 2,200 metros de altitud.

Esta unidad de vegetación ocupa una superficie de 204.37 Km², que representa el 0.28 % del área total de la región.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 92

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

El estrato arbóreo es caducifolio y semidenso con un dosel de 5 a 8 metros de altura y está compuesto por especies como xerofíticas: Eriotheca vargasii, Cercidium sp, Haphlorus sp, Ceiba sp, Aralia soratensis, Prosopis chilensis, Acacia macrantha, Acacia huarango, Jacaranda sp. Las especies arbustivas que predominan también son caducifolias y en su mayor parte son espinosas; las especies más frecuentes son: Carica lanceolata, Jatropa peruviana.

De los bosques secos no se tiene mucha información sobre los aspectos florísticos y ecológicos; estos aspectos son de mucha importancia para poder caracterizar de mejor manera y plantear programas de manejo y conservación de estos recursos. En la actualidad estos bosques están sometidos a una intensa actividad pecuaria (pastoreo de ganado caprino, ovino, vacuno), así como también de estos bosques se extraen diferentes especies de árboles y arbustos para labores artesanales (cestería y ebanistería) y como combustible (leña).

- BOSQUE HUMEDO DE VALLES INTERANDINOS (BhVId3IV) Los bosques húmedos de valles interandinos se extienden sobre una superficie de 165.20 Km², el cual representa el 0.23 % del área total en estudio; este tipo de bosque se caracteriza por ubicarse en las quebradas húmedas de los valles interandinos, desde los 2,600 a 3,800 metros de altitud, geográficamente se ubica en las Cuencas del Yavero, Vilcanota, Medio Urubamba, Medio Apurímac y Alto Apurímac.

Estos bosques se caracterizan por presenta una vegetación arbórea densa con una altura de hasta de 10 metros. Las especies arbóreas que predominan en estos bosques son: Myrcianthes oreophylla, Myrcianthes indiferens, Duranta mandonii, Duranta armata, Hesperomeles lanuginosa, Weinmannia spp, Citharexylum herrerae, Citharexylum dentatum, , Gynoxys aff nitida, Gynoxys longifolia, Buddleja montaña, Escallonia resinosa, Escallonia myrtilloides, Polylepis racemosa, Saracha punctata, Sambucus peruviana, Alnus acuminata, Aegiphila morototoni, Juglans neotropica, Clusia sp, Erytrhina edulis, Buddleja coriacea, Buddleja longifolia, Myrsine pseudocrenata, Myrsine andina, Hesperomeles escallonifolia, etc. Las especies arbustivas más importantes son: Brachiotum naudinii, Baccharis odorata, Baccharis chilco, Baccharis latifolia, Piper sp, Maytenus sp, Acalipha aronioides, Barnadesia horrida, Senna birrostris, Berberis spp, Rubus sp, Calceolaria engleriana, Calceolaria spp, Satureja boliviana, Rubus roseus.

En la actualidad estos bosques están sometidos a una extracción selectiva de especies maderables para la construcción de vivienda y para labores artesanales (carpintería y ebanistería), además aprovechan en pequeña proporción las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas para diversos usos (Medicinal, leña etc.), la tecnología utilizada por los pobladores para la extracción forestal es de un nivel artesanal.

- MATORRAL ARBOLADO SUB HUMEDO DE VALLES INTERANDINOS (MAshVIsd2IV) Los matorrales arbolados se caracterizan por la predominancia de una vegetación arbustiva asociada a especies arbóreas, las cuales se presentan en forma dispersa; estos matorrales arbolados llega a medir alturas de 4 a 5 metros.

Este tipo de vegetación se halla ubicada desde los 1,300 hasta los 3,800 metros de altitud y se desarrollan sobre relieves ondulados a muy accidentados de los valles interandinos de la Cuencas del Yavero y Vilcanota. Se extiende sobre una superficie de 275.30 Km² y representan el 0.38 % del territorio regional.

Las especies arbóreas que se presentan en estos matorrales son: Oreopanax ichnolobus, Saracha punctata, Saracha spinosa, Duranta mandonii, Duranta armata, Gynoxys spp, Hesperomeles escallonifolia, Oreopanax spp, Smallanthus sp, Boconia sp,

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 93

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Vallea stipularis, Escalonia resinosa, Escallonia myrtilloides, Polylepis racemosa, etc. Las especies de estrato arbustivo son las predomina en este tipo de vegetación, cuyas especies más importantes son: Colletia spinosisma, Brachiotum naudinii, Coriaria rsucifolia, Baccharis odorata, Baccharis chilco, Barnadesia horrida, entre otras.

En la actualidad estos matorrales arbolados esta sometidos a una extracción selectiva de especies arbustivas para labores artesanales (cestería y ebanistería), además aprovechan en pequeña proporción las especies arbustivas y herbáceas para fines domésticos (Medicina, leña etc.), la extracción de estas especies lo realizan a un nivel artesanal y sin manejo adecuado.

- MATORRAL SUB HUMEDO DE VALLES INTERANDINOS (MAshVIsd1V) Esta unidad de vegetación abarca una superficie de 1 349.43 Km², el cual representa el 1.86 % de la superficie regional. Se caracteriza por la predominancia de una vegetación arbustiva dominante, semidensa y llegan a medir hasta 3 metros de altura. Estos matorrales se desarrollan sobre quebradas ubicadas entre los valles interandinos y mesoandinos de las Cuencas del Vilcanota, Medio y Alto Apurímac, desde los 2,500 a 3,800 metros de altitud.

Asociada a la vegetación arbustiva es posible encontrar algunas especies arbóreas y arbustivas de hábitat seco o xerofítico. Las especies más frecuentes son: Schinus molle, Schinus pearci, Eritrina falcata, Salix humboltiana, Escallonia resinosa, Escallonia herrerae, Baccharis salicifolia, Baccharis chilco, Baccharis odorata, Spartium junceum, Berberis boliviana, Berberis carinata, Caesalpinia spinosa, Berberis lutea, y otras

En la actualidad de estos matorrales se extraen en pequeña proporción hierbas y arbustos para fines domésticos (medicina, leña, etc.), también están sometidos a un pastoreo extensivo deganado vacuno y ovino, así como también se aperturan áreas dentro de estos matorrales para la actividad agrícola.

- MATORRAL SECO DE VALLES INTERANDINOS (MsVIr1V) Los Matorrales secos de los valles interandinos se extiende sobre una superficie de 83.62 Km², representa el 0.12 % del área total en estudio; estos matorrales se caracteriza por la predominancia de una vegetación arbustiva asociada a un vegetación de pequeños árboles que se presentan en forma dispersa. Se halla especialmente ubicado en las quebradas más profundas y sobre relieves muy accidentados del valle del río Apurímac (cuenca Media del Apurímac), desde los 2,400 a 2,800 metros de altitud.

Las especies más importantes que habitan en estos matorrales son: Schinus sp, Salix humboltiana, Eriotheca vargasii, Caesalpinia spinosa, Psidum guajaba, Dodonaea viscosa, Nicotiana glauca. La vegetación herbácea está caracterizada por las siguientes especies: Onoseris spp, Salvia oppositiflora, Gomphrena elegans, Cuphea sp, Convovulus sp, Ipomoea sp, Apodantera mandonii, Taraxacum officinale, Gamochaeta sp, y otras.

En la actualidad de estos matorrales se extraen los arbustos para fines domésticos (medicina, leña, etc.).

- SABANA TIPO PLUVIFOLIA (StPsd2IV) Esta unidad de vegetación se ubica altitudinalmente desde los 1,300 a 1,500 metros de altitud y se extiende sobre una superficie de 332.10 Km², el cual representa el 0.46 % del territorio de la Región. La sabana tipo pluvifolia se ubica en la cuenca del Medio Urubamba y Yavero, sobre laderas escarpadas y en lugares donde no tienen agua excepto de la lluvia que se acumula allí, este tipo de vegetación era la dominante en todos estos valles.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 94

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

La vegetación dominante es de un estrato arbóreo arbustivo, constituyendo una formación moderadamente densa y con árboles que alanzan alturas de 8 metros, las especies que caracterizan a esta vegetación son: Dictyoloma peruvianum, Piptademia colubrina, Schizolobium sp, Triplaris americana, Ceiba spp, Maclura tinctoria, Guazuma ulmifolia, Astronium spp, Toxicodendron striatum, Curatella americana, Acacia sp, etc. La vegetación arbustiva está constituida por: Psidum guajaba, Pogonopus tubulosus, Melochia sp, Croton spp, Cnidoscolus sp, Dilodendron sp, Sida sp, Lantana sp, Hyptis sp, Vernonia sp. También es posible distinguir una vegetación tipo graminal con especies importantes como: Andropogon sp, Trachipogon sp y Brachyaria decumbens, como pasto naturalizado Bulbostylis capillaris, Bulbostylis junciformis, Rinchospora globosa Epistephyum duckei, Bletia catenulata, Epidendrum ellipticum, Cuphea sp, Escobedia scabrifolia, etc.

En la actualidad estas sabanas tipo pluvifolias soportan una fuerte presión antrópica, por la eliminación de grandes superficies de este tipo de vegetación para instalar cultivos agrícolas permanentes o temporales, quedando en la actualidad pequeñas áreas cubiertas de esta vegetación en lugares donde la topografía no permite el desarrollo de la actividad agrícola, cabe recalcar que estas pequeñas áreas son difíciles representar en el mapa, por estar entremezcladas con las áreas de intervención antrópica.

- HUMEDALES ANDINOS (HAd1V) Los humedales son ecosistemas hidromórficas que se caracterizan por ubicarse y desarrollarse en áreas que se inundan permanente o temporalmente. Estos humedales son de gran importancia por ser el hábitat natural de una gran diversidad de especies de flora y por el rol que estos desempeñan en los procesos hidrológicos y ecológicos de los andes. Los humedales ocupan una superficie de 1 574.03 Km², el cual representa el 2.18 % del total de la superficie regional.

Se hallan ubicados altitudinalmente desde los 3 000 a 4 600 m. de altitud y se extienden geográficamente entre los valles mesoandinos y altoandinos de las Cuencas del Vilcanota, Araza, Yavero, Medio Urubamba y Alto Apurímac.

De acuerdo a la Convención Ramsar los humedales ubicados en la Región están clasificados dentro de dos grandes sistemas: palustres (bofedales) y lacustres (lagunas, lagunillas).

Bofedales Estos bofedales son conocidos comúnmente como oconales, se caracterizan por presentar densas asociaciones de especies de estrato herbáceo, los cuales ocupan lugares con pendientes suaves a ligeramente inclinadas y sobre suelos cubiertos de agua, debido a la presencia de arroyos provenientes de fuentes de aguas de origen glaciar o de acuíferos. Estos bofedales albergan una diversidad de especies de plantas herbáceas hidromórficas como: Isoetes lechleri, Isoetes andicola, Zanichelia palustris, Descurainia sp, Luzula racemosa, Luzula peruviana, Juncus balticus, Juncus andicola, Cyperus rigens, Eleocharis retroflexa, Scirpus acaulis, Cyperus spp, Scirpus rigidus, Trifolium amabile, Alchemilla pinnata, Alchemilla ranunculoides, Gentianella spp, Eleocharis sp, Hypochoeris meyeniana, Carex sp, Distichia muscoides, Plantago spp, Paspalum postrata, Hypochaeris echegarayi, asociada a estos bofedales es posible encontrar una vegetación de hierbas arrocetadas, que forman densos clones, con rizomas cortos y hojas postradas, con especies como: Acaena ovalifolia, Oriethales integrifolia, Valeriana sp, Viola pigmaea, Plantago sp, Werneria nubigena, Werneria caulescens, Werneria villosa, Hypochaeris taraxacoides, Hypochaeris echegarayi, Gentiana postrata, Alchemilla pinnata.

Lagunas

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 95

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Alrededor de las pequeñas y grandes lagunas se desarrolla una vegetación acuática muy típica, la cual está constituida por una vegetación sumergida, con especies como: Elodea sp, Potamogetum pectinatum, Myriophyllum verticillatum, Cladophoa sp, Zannichellia palustres Zannichellia andina, Chara fragiles, Hydrocoltile sp, Ceratophyllum spp, etc. Seguida de una vegetación flotante que está constituida po las siguientes especies: Lemna giba, Azolla fuliculoides, Espirogyra crassa, Cladophora glomerata, Anabaena cirsinalis, Nostoc comunis, etc. y una vegetación emergente en la cual predomina las siguientes especies Scyrpus calyphornicus var tatora, Scirpus americanus, Scirpus rigidus, Cyperus spp, Typha domingensis, Juncus balticus, Juncus ombeyanus, etc.

Los principales humedales de la region se encuentran asociados a las lagunas de Huacarpay, Pomacanchi, Pampamarca y Languilayo.

En la actualidad estos bofedales sustentan un libre pastoreo extensivo de ganado vacuno, ovino y de camélidos domesticados dicha actividad se realiza sin un plan de manejo de adecuado; en las grandes y pequeñas lagunas se vienen implementado proyectos de producción piscícola.

- PASTIZALES O CESPED DE PUNA (P/cPpd-sd1V) A lo largo de la Cordillera de los Andes y sobre altitudes elevadas se ubica este tipo de vegetación la cual es conocida universalmente como Puna, se caracteriza por presentar una vegetación de estrato herbáceo, densa a semidensa, Este tipo de vegetación se desarrolla sobre terrenos con pendientes suaves a muy empinadas y en condiciones climáticas adversas como: la alta intensidad de radiación solar durante el día y los cambios bruscos de temperatura durante la noche.

Esta unidad de vegetación es una de las más extensas de la región, la cual ocupa una superficie de 18 486.71 Km², que representa el 25.55 % del área total de la región. Se ubica los 3 800 hasta aproximadamente los 4 600 metros de altitud.

La diversidad florística que presenta este tipo de vegetación es de un nivel bajo, sobre todo en especies de estrato arbóreo y arbustivo, lo cual no ocurre en especies de estrato herbáceo, ya que estas presentan una diversidad relativamente alta, especialmente en especies de la familia Poaceae.

Las variaciones climáticas que se presentan en esta unidad de vegetación favorecen la presencia de diferentes formas de vida vegetal, la cuales no han sido representadas ni delineadas en el mapa; de estas formas de vida se tienen:

Pajonal de puna. Se caracteriza por la presencia de pastos o gramíneas con una apariencia de atos o manojos de más o menos 50 cm. de altura, estos pastizales se desarrollan en áreas con pendientes moderadamente inclinadas y en laderas pedregosas: Las especies que predominan en estos pajonales son: Agrostis perennas, Aciachne pulvinata, Agrostis pulvinata, Calamagrostis rigescens, Calamagrostis vicunarum, Calamagrostis amoena, Calamagrostis heterophylla, Festuca orthophylla, Festuca dolychophylla, Festuca ortophylla, Poa spp; estos pajonales se hallan asociados a una vegetación herbácea abustiva, cuyas especies importantes son: Hypochoeris taraxacoides, Alchemilla pinnata, Arenaria lanuginosa, Cerastium triviale, Bomarea dulcis, Bomarea dolichophylla, Halenia bella, Gentianella sp, Gentiana postrata, Arenaria lanuginosa, Perezia pungens, Werneria villosa, Bidens triplinervia, Gnaphalium dombeyanum, Gamochaeta americana, Gamochaeta purpurea y otras.

Césped de puna

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 96

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Este tipo de vegetación se ubica en las partes más altas y se caracteriza por presentar asociaciones de gramíneas y hiervas achaparradas, localizadas entre las partes más abrigadas y menos expuestas a las bruscas variaciones climáticas y a las condiciones edáficas favorables. Las especies más importantes de estas formación vegetal son: Calamagrostis vicunarum, Calamagrostis minima, Calamagrostis ovata, Calamagrostis rigescens,Stipa mucronata, Oriethales integrifolia, Poa humillina, Paspalum pigmaeum, Carex sp, Agrostis sp, Hypericum sp, Aciachne pulvinata, Lepechina meyenii, Festuca rigescens, Muhlembergia peruviana, Paspalum pigameum, Festuca dislocada, Aciachne pulvinata, Azorella biloba, Hypochoeris spp, Eleocharis retroflexa, Luzula peruviana, Trifolium sp, Gentiana postrata, Gentianella spp, Muehlembeckia volcanica, Solanum acaule, Viola sp, Valeriana sp, Senecio spp, etc.

Rosetas gigantes Las rosetas gigantes se hallan ubicados en diferentes lugares de la puna y formando pequeños manojos o rodales, se caracterizan por ser plantas herbáceas de tamaño mediano a grandes, con hojas dispuestas en roseta e inflorescencias terminales; las especies más importantes son: Puya raimondii, Puya herrerae, Puya ferruginea, etc.

Bosques de Polylepis (Queuñas) Los bosques de Polylepis tienen una amplia distribución a lo largo de la Cordillera de los Andes desde los 3,400 a 4,500 m. de altitud; estos bosques se caracterizan por presentar plantas leñosas de crecimiento lento y con estructuras modificadas para soportar las condiciones del estrés alto, estos bosques se encuentran formando pequeños manchones en lugares abrigados y rocosos.

Para la Región del Cusco se han registrado las siguientes especies del género Polylepis: Polylepis racemosa, Polylepis sericea, Polylepis subsericans, Polylepis besseri, Polylepis incana, Polylepis Pauta, Polylepis microphylla y Polylepis pepei, estos bosques se hallan asociados a una vegetación acompañante como: Gynoxys longifolia, Gynoxys aff nitida, Gynoxys marcapatae, Gynoxys cuzcoensis, Oreopanax stenophyllus, Escallonia myrtilloides, Miconia alpina, Baccharis latifolia, Baccharis peruvianum, Brachiotum naudinii, etc.

En la actualidad los pastizales/césped soportan una alta presión antrópica como: quema de pastos, pastoreo extensivo de ganado vacuno, ovino, equino, etc. y la actividad agrícola; además que de los pequeños bosques de Polylepis (queuñas) se extraen árboles y arbustos para fines domésticos (leña, Medicina, cercos vivos, etc.).

- BOSQUES MACIZOS EXOTICOS (BmE2III) Estos bosques forman macizos forestales cubiertos en su mayor parte por plantaciones de Eucaliptus globulus (eucalipto), estos son el resultado de diferentes programas de reforestación realizadas por los pobladores de las diferentes comunidades campesinas, con el apoyo de organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales (CENFOR, CONVENIO PERÚ-HOLANDA, PRONAMACHCS, etc.).

Ocupa una superficie de 51.19 Km² que representan el 0.07 % del área total en estudio, se extiende sobre las planicies y lugares empinados de los valles interandinos y mesoandinos de la Región.

Es importante recalcar que también existen pequeñas plantaciones de Eucaliptus globulus (eucalipto), Pinus radiata (pino) y Cupressus macrocarpa (ciprés) en las laderas y asociados a los matorrales, pero por tema de la escala de trabajo no se representan en el mapa.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 97

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

El estado de desarrollo de estos macizos exóticos son en general de bueno a regular, muchos de sus individuos alcanzan alturas de 15 a 20 metros y con diámetros de hasta 70 cm. Asociados a estos bosques se ha desarrollado una de vegetación nativa herbácea y arbustiva, con especies importantes como: Senna birrostris, Astragalus garbancillo, Minthostachis setosa, Salvia sp, Satureja boliviana, Berberis carinata, Colletia spinosissima, Barnedesia horrida, Ageratina spp, Baccharis chilco, Gamochaeta americana, Senecio spp, Agrostis perennans, Paspalum pigmaeum, Stipa spp, Calamagrostis spp, Pennisetum clandestinum, Chloris sp, etc.

En la actualidad estos bosques constituyen una fuente de madera para artesanía (carpintería), como puntales (construcción de viviendas) y para leña (como fuente energética). La tecnología empleada por los pobladores para la extracción maderera de estos bosques es de un nivel artesanal.

- AREAS DESNUDAS O CON ESCASA VEGETACIÓN (Ad/Ev) Las áreas desnudas o con escasa vegetación se extienden sobre una superficie de 2836.18 Km², que representa el 3.92 % del área total en estudio. Se caracterizan por ubicarse en lugares donde la nieve se ha retirado y sobre suelos rocosos o suelos muy superficiales; las especies que colonizan estos lugares son los Líquenes con los géneros Cladonia, Hypotrachynea, Stereocaulum; Bryophytos (musgos), Pterydophytos (helechos) con los géneros Polypodium, Elaphoglosum, Adiantum, Polystichum, también es posible encontrar especies arbustivas y herbáceas como: Astragalus garbancillo, Adesmia spinosa, Margyricarpus pinnatus, Opuntia flocosa, Senecio spinosus, Muehlembeckia volcanica, Stipa ichu, Festuca rigidifolia, Festuca spp, Calamagrostis spp, etc. también es posible encontrar áreas con escasa vegetación en lugares donde ha existido una fuerte presión antrópica (sobre pastoreo, incendios, quemas, etc.).

- AREAS DE INTERVENCION ANTROPICA (AIA) Estas áreas son el producto de la intervención de la mano del hombre, que ha destruido, alterado y modificado la vegetación natural, causando la disminución de la cubierta vegetal y por ende la perdida de muchas especies de flora poco o nada conocidas; todo ello con fines de aperturar áreas para la actividad agrícola, pecuaria, forestal, minera y de expansión urbana.

Las áreas de intervención antrópica se extienden sobre una superficie de 14102.71 Km² que representa el 19.42 % del total regional, por la superficie que ocupa viene hacer la tercera unidad más importante de la región, lo cual nos indica que se han destruido, alterado y modificado la vegetación natural en la superficie indicada.

Se localiza desde los 320 metros de altitud sobre las terrazas ubicadas en la selva baja hasta por encima de los 4,000 m. De altitud sobre las laderas y vertientes de montañas ubicas en la región altoandina.

La característica de la vegetación que se ha desarrollado en estas áreas depende del tipo de alteración antrópica a la cual han sido sometidas, entre estas tenemos: áreas de cultivo en limpio, cultivos permanentes, purmas, laymes y áreas de pastoreo.

Vegetación secundaria. La vegetación secundaria conocida comúnmente como purmas, son áreas abandonadas por la intensa actividad agrícola, pecuaria y forestal a la que han sido sometidas los bosques húmedos de terrazas y colinas ubicadas en las cuencas del Medio y Bajo Urubamba, Medio y bajo Apurímac, Yavero, Pilcopata, Dahuene-Colorado y Araza. Se

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 98

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO caracterizan por presentar una vegetación con diferentes niveles de sucesión en el cual predominan especies de estrato arbóreo-arbustivo como: Inga spp, Miconia spp, Cecropia spp, Vismia sp, Ficus sp, Bixa orellana, Cnidoscolus sp, Acalypha sp, Cromolaena laevigata, Vernonia patens, Tabebuia sp, Heliocarpus americanus, Urera laciniata, Solanum sp, y otras especies.

Los bosques secundarios que se ubican sobre laderas y al pie de los bosques montañosos se encuentran dominado por un tipo de vegetación arbustiva- herbácea, como producto de los incendios forestales y quemas de bosques ocasionados por la gente local con el fin de ampliar sus fronteras agrícolas; las especies que predominan en este tipo de vegetación son: Pterydium aquilinum, Chusquea sp, Escobedia sp, Vernonia sp, Chromolaena sp, Vismia sp, Crotalaria sp, Collaea speciosa, Miconia spp, Inga spp, Cecropia sp, Cortón sp, Solanum spp, Acalypha sp, Condaminea corimbosa, Baccharis spp, Piper spp, Psidum guajaba, Chomelia spinosa, Munnozia sp, Psychotria sp, Borreria sp, Luehea paniculata. etc

En las áreas de cultivo en secano, ubicadas en los valles interandinos y mesoandinos es costumbre de los pobladores dejar sus terrenos de cultivo en descanso o barbecho por algunos años, para que recuperen la fertilidad de sus suelos, en el lapso de este tiempo sobre estos terrenos se desarrollan un tipo de vegetación atípica conformado por las siguientes especies: Bidens andicola, Bidens pilosa, Brassica campestris, Gamochaeta purperea, Margiricarpus pinnatus, Hieracium neoherrerae, Luzula sp, Plantago sp, Taraxacum officinale, Tagetes minuta, Tagetes minuta, Nassella sp, Pennisetum clandestinum, Brassica campestris, Conium maculatum, Astragalus garbancillo, Ageratina stenbergiana, etc.

La vegetación de estrato arbóreo-arbustiva de estos bosques secundarios es aprovechada por las poblaciones locales con fines domésticos (leña).

Áreas de cultivos. Las áreas de cultivos se caracterizan por la presencia de tierras que permiten el desarrollo de una agricultura con diferentes niveles de tecnología; estas áreas de cultivos se pueden clasificar de acuerdo al tipo de cultivo y en los lugares donde estos se han cultivado.

Cultivos tropicales y subtropicales, estos cultivos se han establecido mediante una agricultura de baja tecnología “migratoria y en ladera”, bajo el sistema de corte y quema, sobre las terrazas y laderas ubicadas en las cuencas del Medio y Bajo Urubamba, Medio y bajo Apurímac, Yavero, Pilcopata, Dahuene- Colorado y Araza, en donde se han cultivado productos para su comercialización y autoconsumo; los cultivos más utilizados de acuerdo a su importancia son: Erythroxylum coca (coca), Coffea arabica (café), Theobroma cacao (cacao), Manihot sculenta (yuca), Musa paradisaca, Musa sapientum (platano), Annanas comosus (piña), Xanthosoma poepigii (uncucha), Persea americana (palta), Phaseolus lunatus (frijol), Bixa orellana (achiote), Saccharum officinarum (caña de azucar), Arachis hypogaea (Maní), Zea mays (maíz), frutales como: Annona muricata (masasamba), Anona cherimolia (chirimoya), Carica papaya (papaya), Citrus aurantium (naranja), Citrus limoni (limón), Citrus nobilis (mandarina), Inga edulis (pacae), Pouteria caimito (caimito), Mangifera indica (mango), Pouteria lúcuma (lucma), Bactris gassipae (pijuayo), Mauritia flexuosa (aguaje), Anacardium occidentale (marañon), Siphonamandra betacea (sachatomate), Capsicum pubescens (rocoto), entre otros.

Cultivos andinos y andinizados, estos cultivos se han establecido mediante una agricultura de baja tecnología, sobre los valles interandinos, mesoandinos y altoandinos

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 99

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Ubicadas en las cuencas del Medio Urubamba, Medio y Alto Apurímac, Yavero, Vilcanota, y Araza, en donde los pobladores han cultivado productos para su autoconsumo y comercialización, los cultivo más utilizados son: Solanum tuberosum (papa), Zea mays (maíz), Oxalis tuberosus (oca), Tropaelum tuberosum (olluco); Triticum aestivum (trigo), Avena sativa (avena), Hordeum vulgare (cebada), Chenopodium quínoa (quinua); Vicia faba (haba), Pisum sativum (arverja), Lupinus mutabilis (tarwi), , Allium cepa (cebolla), Daucus carota (zanahoria), Chenopodium quinoa (quinua), Maranthus caudatus (Kiwicha); es importante dar a conocer que estos cultivos vienen siendo cultivados en áreas de secano, áreas con riego y en áreas con un sistema agroforestal.

Áreas de Pastoreo Estos pastizales se hallan localizados en grandes superficies de bosques, los que han sido deforestadas para la instalación y cultivo de pastos con fines de producción pecuaria, estos pastizales se ubican sobre las terrazas medias y en las márgenes de los ríos ubicados en la selva baja y alta de la Región, los pastos cultivados en estas áreas son: Brachiaria humidicola, Brachiaria brizanta, Kudzu sp,Oryza latifolia Melinis multiflora, Hiarrehnia braceata, Andropogon bicornis, Andropogon leucostachys, Paspalum conjuntatum, Paspalum nutans, Leptochloa fisiformis y Panicum spp. Dentro de estos pastizales es posible encontrar pequeños árboles como Chomelia spinosa, Psidum guajava, Pouteria sp, Ormosia coccinea, Ficus sp, Inga setosa, Zanthoxylum sprucei aff, Bixa orellana, Himatantus sucuuba, Miconia sp, Apeiba aspera, Vernonia patens, Jacaranda copaia, etc.

En la Región Altoandina es posible encontrar grandes extensiones de pastizales naturales degradados, por el uso intensivo a los que han sido sometidos para la actividad pecuaria (sobre pastoreo de ganado vacuno, ovino y equinos), alterando de esta manera las condiciones naturales de estos pastizales.

3.2.1.3 Análisis y evaluación de las condiciones climáticas:

A. Precipitación:

Las precipitaciones en la Región comprenden dos periodos bien definidos en el año -Un periodo húmedo o lluvioso que se inicia en septiembre y termina en abril del siguiente año -Un periodo de estiaje o de ligeras precipitaciones, que comprende desde mayo hasta agosto.

Dentro del periodo lluvioso, en casi todas las cuencas, los meses de mayor precipitación corresponden a los del verano, siendo enero el mes donde se registran las precipitaciones más altas; sin embargo, en la parte baja de la cuenca, las precipitaciones máximas se dan entre enero y febrero.

La región Cusco se caracteriza por presentar zona de sierra y selva, con topografía compleja y suave; respectivamente, lo cual tiene influencia en la distribución espacial de las lluvias. La sierra se encuentra en el sector central y sur de Cusco y la zona de selva en el sector norte, central y sur este

En el periodo multianual, en la sierra sur, la precipitación media es del orden de 500 a 1500 mm, siendo menores a mayor altitud. Sobre la sierra central las precipitaciones son menores con valores entre 200 y 1500 mm debido al menor transporte de humedad, formándose núcleos de bajas precipitaciones principalmente en Cay Cay; SENAMHI.

En tanto, en la selva norte, sobre la selva baja de la región Cusco, las precipitaciones fluctúan entre 2000- 3000 mm; mientras que en la selva alta entre 1000 a 2000 mm (Quillabamba y Machu Picchu). Sobre la selva central de Cusco, en lo que respecta a la

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 100

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO selva alta, las precipitaciones climatológicamente presentan valores comprendidos entre 1500 y 5000 mm; este comportamiento medio está asociado al flujo de vientos del noreste, cálidos y húmedos provenientes de la selva y que ascienden por la cordillera por convección forzada y originan lluvias orográficas, Gómez, D. (1978), Avalos G. (2005) y SENAMHI (2007); mientras que en la selva baja fluctúan entre 1500 y a valores mayores a 5000 mm.

De otro lado, a lo largo de los valles que forman los ríos Urubamba y Vilcanota las precipitaciones presentan valores medios entre 200 y 1000 mm y los valles que forman los ríos Apurímac, Velille y Santo Tomás las precipitaciones son del orden de 700 y 1500 mm

Cuadro Nº 19. Precipitación Estacional y Anual 1971-2000 en la Región Cusco Región Cusco Rango Anual Rango Verano Rango Otoño Rango Rango Principales Localidades (mm) (mm) (mm) Invierno Primavera (mm) (mm) Urubamba, Yucay, 200-1500 200-1000 50-700 0-200 100-500 calca, Paucartambo, Chitapampa, Zurita, Pisac, Colquetpata, Sierra central Granja, urcos, Paruro, Acomayo, etc. Sierra Sur 500-1500 200-1000 100-500 0-50 50-200 Combapata, santo Tomas, Sicuani, yauri, livitaca Selva Norte 1500 - > 700 – 3000 700 – 1500 500-1500 500-1500 Rocotal, Quincemil, 5000 Salvacion FUENTE: PAAC 2010 (Programa de adaptación al cambio Climatico)

La cantidad de precipitación y su distribución durante el año, muestra variaciones en el tiempo, asociadas a cambios en la circulación atmosférica. Los datos de precipitación de los últimos 44 años indican lo siguiente:

La precipitación anual se viene incrementado a razón de 2.2 a 22.0 mm por década en la región Cusco (Cay Cay y Urubamba). Esto indica que en cada década hay mayor cantidad de lluvia totalizada a nivel anual en la Region.

Las lluvias durante el verano (estación más lluviosa del año), presentan incrementos a razón de 8.5 a 17.6 mm por década en Cusco (Urubamba, Pisac, Cay Cay y Ccatcca). Durante el invierno (estación más seca del año), las lluvias se incrementan a razón de 1 mm por década en Cay Cay (Cusco). En otras localidades de Cusco (Urubamba, Pisac, Granja Kayra y Ccatcca), las tendencias indican incremento de lluvias a razón de 1 a 2.2 mm por año y de 0.02 a 2.2 mm por década respectivamente; a excepción de Sicuani (-0.04 mm/década) y Acomayo (-0.2 mm/década), en la sierra sur de la región Cusco, que presentan tendencia de disminución de lluvias en los últimos 44 años. De forma resumida puede observarse estos valores en la tabla siguiente, donde la tendencia asociada a una significancia de 99% es resaltada en negrita y los valores de significancia se indican en cursiva.

Cuadro Nº 20. Tendencia de Precipitaciones por década- Región Cusco Estaciones Sierra Tendencia Tendencia Tendencia Tendencia Tendencia Anual Verano Otoño invierno Primavera (mm/año) (mm/año) (mm/año) (mm/año) Urubamba Norte 2.03 1.11 0.03 0.04 0.92 Pisac 0.90 1.76 -0.98 0.002 0.35

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 101

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cay cay 2.20 0.99 0.43 0.10 0.66

Granja Central 0.22 0.85 -0.18 0.01 -0.15 Kcayra Ccatcca 1.21 1.20 -0.10 0.22 0.50 Acomayo -2.05 -0.67 -0.85 -0.02 -0.84 Sicuani Sur 1.81 1.11 0.73 -0.004 1.02 FUENTE: PAAC 2010 (Programa de adaptación al cambio Climatico)

B. Temperatura: Temperaturas Maximas. En la región Cusco, encontramos valores comprendidos entre 8 y 32°C, los valores más altos se ubican en la selva norte y selva central, la cual incluye selva alta y baja. Los valores más bajos entre 8 y 12°C se ubican en las zonas de las cordilleras Vilcabamba (zona occidental del sector sierra central), Vilcanota (zona suroriental de la sierra central) y Paucartambo (divide la sierra central de la selva central).

La selva norte y central presenta valores entre 20 y 32°C. En la sierra nororiental y nor- occidental las temperaturas oscilan entre 16 y 24°C; en la sierra central occidental los valores fluctúan entre 12 y 24°C; siendo las zonas de cordillera los lugares más fríos con valores entre 12 y 16°C mientras que los valles son más cálidos con valores entre 20 y 24°C. En la sierra central oriental los valores de temperatura máxima se encuentran entre 8 y 24°C, siendo la zona de la la más fría con valores entre 8 y 12°C; en la zona de la Cordillera de Paucartambo los valores oscilan entre 16 y 24°C. En la sierra sur las temperaturas están entre 8 y 20°C, siendo las más bajas en el extremo sur de la región con valores entre 8 y 12°C.

Temperatura Minima: En Cusco sobre la selva norte y selva central oriental, los valores de temperatura mínima son mayores y oscilan entre 12 y 24°C, teniendo una mayor distribución los valores entre 20 y 24°C en la selva norte. Los valles que atraviesan la selva norte son cálidos con valores entre 16 y 20°C. En la sierra central oriental, los valores de temperatura mínima oscilan entre -8 y 12°C, siendo los más bajos en la Cordillera Vilcanota con valores entre -8 y -4°C. En la sierra sur los valores fluctúan entre -8 y 4°C, en dicha zona en las partes más altas llegan a alcanzar valores entre -8 y -4°C. En la sierra central occidental los valores fluctúan entre -4 y 12°C.

En la microcuenca de Huacrahuacho los valores oscilan entre -4 y 4°C con valores más bajos en la parte alta de la microcuenca. La microcuenca de Mollebamba presenta valores entre -8 y 4°C siendo las temperaturas más bajas en la parte alta de la microcuenca.

Cuadro Nº 21. Temperatura mínima Región Cusco Región Cusco Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Localidades Principales Anual (C°) Verano(C°) Otoño(C°) Invierno(C°) Primavera(C°) Machu Piccho, Anta, Sierra Central 8.24 8.24 8.24 8.24 8.28 Calca, Pisac, Granja Kcayra Acomayo, Combapata, Sierra Sur 8.20 8.24 8.24 8.24 12.24 Sicuani Ocobamba, Cirialo, Selva Norte 20-32 16.32 16->32 16->32 16->32 Quillabamba Rocotal, Quincemil, Selva Central 20-32 20-32 20-32 20-32 20-32 Salvación, Pilcopata

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 102

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Microcuenca 16->32 16->32 16->32 16->32 16->32 El Descanso Huacrahuacho FUENTE: PAAC 2010 (Programa de adaptación al cambio Climatico)

La temperatura máxima, para el periodo anual y en gran parte de las estaciones del año, presenta aumento en los últimos 44 años, variando entre 0 0.039 y 0.6 °C/década en Urubamba, Acomayo, Sicuani y Granja Kcayra (Cusco), siendo marcadamente significativa en Granja Kcayra. Mientras que la temperatura máxima disminuye tomando valores del orden de -0.7 a -0.002 °C/década en las localidades de Ccatcca (Cusco), Chalhuanca (Apurímac), y Abancay (Apurímac), siendo significativa en esta última. El aumento de la temperatura máxima observado en localidades del Cusco, como en Granja Kcayra, es consistente con el calentamiento global actual, tal como se puede apreciar en la tabla siguiente:

Cuadro Nº 22. Tendencia de Temperatura máxima x decada por década- Región Cusco Estaciones Sierra Tendencia Tendencia Tendencia Tendencia Tendencia Anual Verano Otoño invierno Primavera (C°/año) (°C/año) (°C/año) (°C/año) (°C/Caño)

Urubamba Norte 0.007 0.01 0.02 0.005 0.01

Granja 0.05 0.06 0.05 0.06 0.04 Kcayra Ccatcca Central -0.0002 0.0039 -0.0027 0.0011 -0.0014

Acomayo 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01

Sicuani Sur 0.007 0.010 0.006 0.005 0.008

FUENTE: PAAC 2010 (Programa de adaptación al cambio Climatico)

Cuadro Nº 23. Tendencia de Temperatura minima x decada por década- Región Cusco Estaciones Sierra Tendencia Tendencia Tendencia Tendencia Tendencia Anual Verano Otoño invierno Primavera (C°/año) (°C/año) (°C/año) (°C/año) (°C/Caño)

Urubamba Norte 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02

Granja 0.02 0.01 0.02 0.02 0.01 Kcayra Ccatcca Central 0.01 0.01 0.02 0.03 0.003

Acomayo 0.03 0.03 0.04 0.02 0.02

Sicuani Sur -0.01 0.01 -0.01 -0.04 -0.02

FUENTE: PAAC 2010 (Programa de adaptación al cambio Climatico)

Es preciso indicar que los datos tanto de temperatura y precipitación fueron tomados del Programa de Adaptacion al cambio Climatico de la Region Cusco del año 2010.

3.2.2 Análisis de la Susceptibilidad Física del territorio

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 103

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Podemos definir la susceptibilidad física al nivel o el grado de respuesta o reacción a las condiciones externas e internas del territorio que puedan alterar el equilibrio existente de un determinado territorio o espacio geográfico debido a que uno de los agentes debido a su condición de resistencia, abundancia o tal vez depredación altere estas condiciones de equilibrio. Basta que uno de los agentes no cumpla con la función para que el espacio físico se degrade naturalmente.

3.2.2.1 Ponderación de variables

Para la determinación de la susceptibilidad, se ha tomado en cuenta la geología, geomorfología, fisiografía, edafología, cobertura vegetal y clima, para lo cual se realizo todo un anlaisi para su ponderacion utilizando una matriz de valoración para cada una de estas variables. El cuadro siguiente muestra los valores de ponderación, desde Muy Alto a Muy Bajo, niveles de susceptibilidad que se tomaron en cuenta para el presente trabajo y se muestra a continuación:

Cuadro N°24: Niveles de Valoracion- Mapa de Susceptibilidad VALORACIÓN GRADO NIVEL 1 MUY BAJO 2 BAJO 3 MEDIO 4 ALTO 5 MUY ALTO Elaboracion propia.

A. GEOLOGIA La valoración de los atributos de la variable geología se ha realizado en función a las características litológicas y las características de resistencia de cada tipo de roca; pues a menor resistencia, mayor será la susceptibilidad a la degradación natural, en cambio a mayor resistencia, menor será la susceptibilidad. Bajo este criterio y tomando como referencia la matriz de valoración, se asignó valores a los respectivos atributos; el resultado se muestra en la siguiente tabla:

Cuadro Nº 25: Variable Geología – Unidades con valor Muy Bajo a susceptibilidad Física GEOLOGIA LITOLOGIA VALOR Cuarzomonzonitas con oligoclasa, Batolito de Accha 1 andesina Batolito de Acomayo Colcha Gabro 1 Batolito de Quepuro - Accha Microdiorita con Hornblenda y Biotita 1 Carhuaso Punco Granitos 1 Ccallocahua Shoshonita de color gris 1 Chuchurumi Granitos 1 Gneis, Micaesquistos, Marmol, Complejo Iscaybamba 1 Cuarzitas Complejo Metamorfico - Pichari cielo Punku Granulitas y gneis 1 Domo Gneisico de Quincemil Granito Gneisificado 1

Formacion Santo Tomas, Andahua lavas basalticas vesiculares con tufos 1

Brechas y aglomerados de dioritas, Grupo Tacaza - Volcano sedimentario granodioritas, areniscas, cuarcitas y 1 calizas Intrusivo Abuela, Ayapata Escalera Granito 1 Granito, constituida esencialmente Intrusivo Alto Kiteni, Yupanca 1 por cuarzo, feldespato y mica

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 104

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

GEOLOGIA LITOLOGIA VALOR Granito, constituida esencialmente Intrusivo Choquezafra-Huashuacocha por cuarzo, feldespato, Horblenda y 1 mica Intrusivo Chucuito Taparayo Micromonzodiorita 1 Intrusivo Hatun Quico Granito 1 Intrusivo Huaynapata Gabros y Dioritas 1 Granito, constituida esencialmente Intrusivo Machupicchu 1 por cuarzo, feldespato y mica Intrusivo Permiano Granito, granodiorita, monzogranito 1 Intrusivo Pumacancha Granito 1 Intrusivo Quilloc, Mesapelada Granito, granodiorita 1 Granito, constituida esencialmente Intrusivo San Gabán 1 por cuarzo, feldespato y mica Intrusivo Santa Rosa Granito 1 Plutón Charamuray Diorita 1 Plutón Colquemarca Tonalita a Granodiorita 1 Granitos y granodioritas porfiriticas Plutón Combapata 1 de grano fino Plutón Cotabambas Granodiorita, tonalita 1 Monzonita cuarcifera con Plg, Plutón de Pomacanchi 1 Ortoclasa y poco Qz y Hb Plutón Pampa Diorita 1 Plutón Pisuropata Tonalita 1 Unidad Ccello Coota Monzonita 1 Diorita - Granodiorita Brechas y Unidad Choquechambe 1 aglomerados de naturaleza andesitica Unidad Cotabamba - Pluton Huanoquite, Rocoto Granodiorita 1 Unidad La Raya Granitos, Granodioritas 1 Unidad Yanacocha Andesitas,granito 1 FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco – Elaboracion propia.

Cuadro Nº26: Variable Geología – Unidades con valor Bajo a susceptibilidad Física GEOLOGIA LITOLOGIA VALOR filita negra, meta-andesita verdosa y mica- Complejo Marañón 2 esquisto gris Formación Iparo Pizarras de color negro a gris oscuro 2 Riolitas y tobas cristaloliticas y de cristales Formación Palca 2 con Cuarzo, Plagioclasa Tobas recristalizadas de composicion riolitica Formación Quenamari - Miembro Sapanuta 2 con abundante pomez y matriz fina. Tobas vitroclasicas de composicion riolitica, Formación Quenamari - Miembro Yapamayo 2 cohesionadas Pizarras grises y negras, nodulares, esquistos Formación Quillabamba verdes a cremas, a veces calcareos, 2 intercalados con bancos gruesos de cuarcita Andesitas Shoshoniticas de color gris oscuro a Formación Rumicolca 2 claro Micaesquistos, Esquistos, Formación San Gabán microconglomerados, pizarras, diamictitas, 2 cuarcitas. Pizarras negras con niveles de cuarcitas y Formación Sandia 2 esquistos

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 105

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Lavas andesiticas porfiricas de textura Grupo Barroso - Formación Casanuma granular media, parcialmente fluidales y 2 flujos de andesita. Brechas, aglomerados y coladas volcanicas de basaltos, riolitas e ignimbritas se intercalan Grupo Mitu - Formación Pachatusan 2 con rocas sedimentarias, caracterizándose por su color rojo violaceo. Pizarras con Cuarcitas y areniscas finas Grupo San José 2 limoliticas Lavas andesiticas y andesitica basaltica compuestos por biotita y fenocristales de Grupo Tacaza - Formación Ichucollo 2 plagioclasa algo sericitizados. Areniscas, aglomerados, y flujos piroclasticos Grupo Tacaza - Formación Orcopampa Aglomerados y brechas volcanicas 2 Lavas gris oscuras, brechas y tobas, Grupo Tacaza - Lava Brecha moderadamente alteradas, con presencia de 2 minerales de cobre. Volcánico Andesitico Andesitas de color verde oscuro 2 Andesitas gris oscuras, escoriaceas, con Volcánico Quinsachata 2 cristales de cuarzo hialino y xenomorfico FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.- Elaboracion propia

Cuadro Nº 27: Variable Geología – Unidades con valor Medio a sucseptibilidad Fisica GEOLOGIA LITOLOGIA VALOR Tobas ignimbriticas blanquecinas de composicion rioliticay dacitica; brechas Formación Alpabamba 3 volcanicas oscuras de composicin andesitica a dacitica Pizarras y esquistos pizarrozos grises a Formación Ananea negros sin estratificacion visible, solo en 3 intercalaciones de cuarcita. Conglomerados de conos aluviales con Formación Anta, miembro I intercalacion de dacitas, andesitas y 3 basaltos andesiticos. Areniscas arcosicas, intercalacion de Formación Anta, miembro II 3 microconglomerados Limoarenisca y limoarcillas con estratificacion laminar intercalada con Formación Ausangate 3 delgados estratos de areniscas gris de grano medio. Areniscas cuarzosas de ambiente eolico y Formación Caicay fluvial. Conglomerados de conos presencia 3 de basaltos andesiticos y alcalinos Areniscas grises y marrones, de grano medio a grueso, en estratos gruesos a Formación Chambira medianos con contenidos de materia 3 organica. Intercalaciones de limoarcillitas marrones a pardusca, arcillosas Areniscas feldespaticas con niveles Formación Ipururo conglomeradicos con intercalacion de 3 limolitas arcillosas marron rojizas. Conglomerados polimicticos heterogeneos, Formación La Merced semiconsolidados a la base, horizontales de 3 barras de arena lenticular, gravas Conglomerados polimicticos que contiene Formación Ocoruro 3 clastos angulosos a subredondeados. Pizarras, brechas, conglomerados, areniscas cuarc¦ticas, lutitas verdes, bancos de Formación Ollantaytambo 3 cuarcitas, niveles cineriticos verdes, andesitas (ignimbritas) de color oscuro Conglomerados cuyos clastos son sub Formación Paruro - Miembro II redondeados a redondeados compuesta 3 por rocas intrusivas

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 106

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

GEOLOGIA LITOLOGIA VALOR Conglomerados polimicticos con rodados de cuarcitas, metamorficas, e intrusionescon Formación Rio Picha diametros entre 0.5 a 7 cm unidos por una 3 matriz arcillosa arenosa con cemento calcareo Conglomerados compuestos casi exclusivamente por cantos de cuarcitas bien Formación Verónica 3 redondeados con matriz arenosa, con escasa intercalacion de lutitas y cuarcita Areniscas arcosicas de grano fino con Formación Viluyo intercalacion de capas delgadas de 3 areniscas limoliticas. Areniscas cuarzosas blancas a rosadas de Formación Vivian grano medio a grueso con escasos niveles 3 de limolitas y lutitas rojizas Areniscas en estratos gruesos a medianos, marron rojizo claro intercalado con Formación Yahuarango 3 limoarcillitas, purpura rojizas, en partes abigarradas Areniscas cuarzosas micaseas con lutitas Grupo Ambo 3 pizarrozas Tobas de cristales de composicion dacitica a Grupo Barroso - Formacion Huaycha riodacitica con plagioclasas intercalados con 3 piroclastos Grupo Cabanillas Areniscas Cuarzozas y limolitas pizarrosas 3 Calizas frecuentemente silicificadas y dolomitizadas color azul a rojizas con estratos de Areniscas feldespaticas de color Grupo Copacabana 3 verde intercaladas con calizas, limoarcillitas lutitas y areniscas blancas en los niveles superiores. Conglomerados polimicticos y areniscas Grupo Maure arcosicas de coloracion marron rojizo 3 >100m. Areniscas y conglomerados, intercalados con limolitas rojas, originadas por conos Grupo Mitu - Formación Pisac 3 aluviales, los conglomerados contienen clastos Areniscas cuarzosas de grano fino a medio Grupo Oriente 3 con intercalación de lutitas grises. Conglomerados con clastos subredondeados a subangulosos de calizas, Grupo Puno 3 cuarcitas, areniscas rojas, volcanicos e intrusivos Areniscas feldespaticas fluviales blancas y Grupo San Jeronimo - Formación Soncco II 3 verdosas con conglomerados fluviales Grupo Sillapaca Ceniza volcanica en bloques 3 Calizas gris azulinas de aspecto masivo, estan recritalizadas y marmolizadas con Grupo Yuncaypata - Formación Ayavacas, manchas verdosas de oxido de Cu. 3 Arcurquina intercaladas por capas de limolitas, lutitas rojas y calizas margosas areniscas cuarzosas blanquecinas a Grupo Yura - Formación Cachios marrones con lutitas de grano fino a medio, 3 duras a muy duras, poco alteradas Areniscas con intercalacion de calizas gris Grupo Yura - Formación Gramadal 3 oscuras de grano fino. Areniscas Cuarciferas intercaladas con Grupo Yura - Formación Hualhuani 3 limolitas Areniscas cuarzosas gris blanquesinas, Grupo Yura - Formacion Labra 3 intercaladas con areniscas calcareas. Tobas daciticas y Domos con flujos Volcanico Quechua Grande 3 daciticos, tobas no soldadas FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.- Elaboracion propia

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 107

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro Nº 28: Variable Geología – Unidades con valor Alto a susceptibilidad Física GEOLOGIA LITOLOGIA VALOR

Cantos, gravas heterometricos, en matriz de arena, limo y arcilla con clastos subangulosos, Depósitos aluviales antiguos 4 subredondeados a redondeados con poca presencia de bloques de roca Gravas con clastos de cuarcita, intrusivos, esquistos Formación Cancao 4 en matriz arenosa

Conglomerados con intercalaciones de arcillas y Formación Casa Blanca areniscas, presentando clastos volcanicos y otros 4 elementos tobaceos

Conglomerado en matriz arcillo-arenosa con clastos Formación Chincheros 4 de caliza, yeso, lutita de diferentes colores

Lutitas, limolitas, margas gris rojizas, calizas grises, Formación Chonta 4 areniscas cuarzosas.

Areniscas cuarzosas rojas o rozadas intercaladas con Formación Huancane 4 lutitas o limolitas rojas. Cuarcitas metaareniscas grises intercalado con Formación Malaga esquistos y filitas en estratosgruesos a medianos, 4 pizarras con esquistos Areniscas rojas de grano fino con intercalacion de Formación Muni lutitas rojas de pequeno espesor, yesos intercalados 4 en algunos niveles. Areniscas cuarzofeldespaticas intercaladas con limoarcillitas rojizas, verdes en estratos delgados a Formación Muñani gruesos, niveles de lutitas rojas de medios fluviales. 4 Al techo conglomerados fluviales en la base bancos arenosos

Formación Murco Limolitas rojas intercaladas con areniscas arcosicas 4

Lutitas y limolitas intercaladas con areniscas y Formación Paruro - Miembro I 4 conglomerados en el piso Limolitas rojas de llanura de inundacion y areniscas Formación Punacancha, miembro I 4 fluviales al techo nivel volcanico. Areniscas fluviales y conglomerados en la base. Formación Punacancha, miembro II 4 Clastos volcanicos. Areniscas Fluviales y conglomerados con clastos de Formación Punacancha, miembro III 4 cuarcita, calizas y areniscas Formación Punacancha, miembro IV Areniscas Fluviales y conglomerados. 4

Lutitas lacustres rojo moradas, areniscas y Formación Quilque microconglomerados fluviales con clastos calcareos, 4 medios fluviales, presencia de carofitas.

Lutitas, calizas areniscas, lodolitas, intercalondose Formación Rio grande 4 con ocasionales niveles volcanicos de andesitas

Areniscas rojas y calizas con oolitos y limoarcillitas Formación Rio Tambo 4 grises a rojizas con lentes y nodulos de chert

Arenas y Arcillas intercaladas de color rojizo de origen Formación San Sebastián lacustre, Fluvio-aluviales, con diatomitas y niveles de 4 turba Arenas y Arcillas intercaladas de color rojizo de origen Formación Ucayali lacustre, Fluvio-aluviales, con diatomitas y niveles de 4 turba

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 108

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

GEOLOGIA LITOLOGIA VALOR Areniscas cuarzosas blancas en estratos gruesos a medios intercalados con limoarcillitas y lodolitas de Formación Vilquechico 4 coloracion gris verdosa, bien laminadas, intercaladas con calizas Areniscas feldespaticas, intercaladas con niveles de Grupo San Jerónimo - Formación Kcayra lutitas rojas de medios fluviales. Al techo 4 conglomerados fluviales en la base bancos arenosos Grupo San Jerónimo - Formación Lutitas rojas de llanura de inundacion intercalados 4 Soncco l con bancos de areniscas fluviales

Limolitas, areniscas finas, lutitas y limoarcilitas, de Grupo Tarma 4 color gris verdosa y rojizas en menor proporcion

Limonitas, lutitas rojas, verdes, arcillitas rojizas, yeso Grupo Yuncaypata - Formación Maras en niveles caoticos, areniscas rojas de grano fino a 4 medio y niveles de pelitas verdes y caliza. FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.- Elaboracion propia

Cuadro Nº 29: Variable Geología – Unidades con valor Muy Alto a susceptibilidad Física GEOLOGIA LITOLOGIA VALOR

Cantos, gravas y arena heterometricos, en matriz de Depósitos aluviales recientes limo y arcilla con clastos subredondeados a 5 redondeados y escasamente bloques de roca

Cantos y gravas heterometricos, en matriz de arena, Depósitos aluviales sub recientes limo y arcilla, con clastos subangulosos a 5 subredondeados con presencia de bloques de roca Clastos angulosos, subangulosos en matriz de arena y limo muy porosos y permeables, ubicadas en laderas Depósitos coluviales 5 escarpadas y piedemonte, aveces conforman deslizamientos antiguos Clastos cantos y gravas heterometricos, subangulosos a subredondeados en matriz de arena, limo y arcilla Depósitos coluviales aluviales 5 porosos y permeables, ubicadas en quebradas, laderas de baja pendiente y piedemonte. Carbonato de calcio disuelto y precipitado en agua Depósitos de travertinos subterranea, material preconsolidado de color claro 5 blanquecino a grisaceo. Fragmentos subredondeados a subangulosos en una Depósitos eluviales 5 matriz de arena, limo y arcilla Clastos, cantos y gravas heterometricos, en matriz de Depósitos fluviales arena con clastos subredondeados a redondeados y 5 presencia de limo y arcilla lenticular o como cubierta Depositos heterogeneos semiestratificadas en matriz Depósitos fluvioglaciares de arena, limo y arcilla, con clastos y bloques forma 5 subangulosa a redondeados Fragmentos y bloques subangulosos a Depósitos morrenicos subredondeados sin estratificacion, en matriz 5 arenoarcillosa y limo Lutitas y margas rojo ladrillo con intecalaciones delgadas de yesos de medios lacustre y areniscas Formacion Chilca 5 fluviales hacia la parte superior. Presencia de carofitas. Grupo Yuncaypata - Formacion Lutitas rojas y moradas y lacustres con carofitas. 5 Puquin FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.- Elaboracion propia

Mapa N° 13: Mapa: Valoracion de la Geologia para Susceptibilidad Física

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 109

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.- Elaboracion propia

El mapa temático de la variable geología, se formuló tomando en cuenta las características de las formaciones geológicas (litología correspondiente), dureza y resistencia de los diferentes tipos de roca que la componen, de esta manera poder analizar el grado de susceptibilidad fisica.

B. GEOMORFOLOGIA

Es definida como la rama de la Geografía General que estudia las formas superficiales de la tierra, describiéndolas, ordenándolas sistemáticamente e investigando su origen y desarrollo.

El analaisi de esta variable, se ha realizado en función a la amplia variedad de caracteristicas geomorfológicos que presenta la Region Cusco, que resultan de su compleja topografía y de la existencia de varios pisos altitudinales que condicionan ambientes morfo estructurales característicos; es decir se ha tomado en cuenta la forma del relieve, el tipo de depósitos y elorigen de estas formas, ya que existirán paisajes con geoformas con depósitos recientes donde la susceptibilidad será mayor.

Cuadro Nº 30: Variable Geomorfología – Valor Muy bajo a Susceptibilidad Física UNIDAD GEOMORFOLÓGICA VALOR

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 110

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Planicie Poco Disectada 1 FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.- Elaboracion propia

Cuadro Nº 31: Variable Geomorfología – Valor bajo a Susceptibilidad Física UNIDAD GEOMORFOLÓGICA VALOR

Cima de Colina Alta Allanada 2

Cima de Colina Baja Allanada 2

Cima de Montaña Alta Allanada 2

Cima de Montaña Baja Allanada 2

Ladera Colinosa Alta Poco Disectada 2

Ladera Colinosa Baja Poco Disectada 2

Planicie Moderadamente Disectada 2 FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.- Elaboracion propia

Cuadro Nº 32: Variable Geomorfología – Valor Medio a Susceptibilidad Física UNIDAD GEOMORFOLÓGICA VALOR

Cima de Colina Alta Empinada 3

Cima de Montaña Alta Empinada 3

Cima de Montaña Baja Empinada 3

Ladera Colinosa Alta Moderadamente Disectada 3 Ladera Colinosa Baja Moderadamente Disectada 3 Ladera de Montaña Alta Poco Disectada 3 Ladera de Montaña Baja Moderadamente Disectada 3 Ladera de Montaña Baja Poco Disectada 3

Llanura Lacustre Poco Disectada 3

Planicie Fuertemente Disectada 3 FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.- Elaboracion propia

Cuadro Nº 33: Variable Geomorfología – Valor Alto a Susceptibilidad Física UNIDAD GEOMORFOLÓGICA VALOR Cima de Montaña Alta Aristada 4 Cima de Montaña Baja Aristada 4 Fondo de Valle FluvioAluvial 4 Fondo de Valle FluvioGlaciar 4 Ladera Colinosa Alta Fuertemente Disectada 4 Ladera Colinosa Baja Fuertemente Disectada 4 Ladera de Meseta Escarpada 4 Ladera de Montaña Alta Escarpada 4 Ladera de Montaña Alta Fuertemente Disectada 4 Ladera de Montaña Alta Moderadamente Disectada 4 Ladera de Montaña Baja Escarpada 4 Ladera de Montaña Baja Fuertemente Disectada 4 Terraza Alta FluvioAluvial Fuertemente Disectada 4 Terraza Alta FluvioAluvial Moderadamente Disectada 4 Terraza Alta FluvioAluvial Poco Disectada 4 Terraza Alta FluvioGlaciar Poco Disectada 4

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 111

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

UNIDAD GEOMORFOLÓGICA VALOR Terraza Baja FluvioAluvial Poco Disectada 4 Terraza Media FluvioAluvial Moderadamente Disectada 4 Terraza Media FluvioAluvial Poco Disectada 4 FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.- Elaboracion propia

Mapa N° 14: Mapa Geomorfología para la Susceptibilidad Física

FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.- Elaboracion propia

El Mapa temático de geomorfología, se elaboró teniendo en cuenta las características de la forma y el material que conforma las geoformas, de esta manera poder analizar el grado de susceptibilidad los valores bajos me indican que dichas unidades geomorfológicas son menos susceptibles a la degradación natural, y las unidades con valores altos me indican que esas unidades son más susceptibles a la degradación.

C. FISIOGRAFIA

Se ha tomado en cuenta la forma del relieve que presenta la superficie territorial; pues lugares con formas cuya topografía y pendientes son planas, se les asignaron valores muy bajos, en cambio paisajes que presentan topografía pronunciada, los valores asgnados fueron muy altos debido a la pendiente. Teniendo en cuenta este criterio y tomando como referencia la matriz de valoración, se asignó valores a las respectivas unidades; el resultado se muestra en la siguiente tabla:

Cuadro Nº 34:

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 112

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Variable Fisiografía – Valor Muy Bajo a Susceptibilidad Física PAISAJE DESCRIPICION VALOR Terraza Llanura con Terraza Ligeramente Inclinado 1 Llanura con Terraza Moderadamente Inclinado 1 Lomada Lomada Ondulada 1 Fluvioglaciar Planicie Fluvioglaciar Ondulada 1 Planicie Fluvioglaciar Sedimentada 1 FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.- Elaboracion propia

Cuadro Nº 35: Variable Fisiografía – Valor Bajo a Susceptibilidad Física DESCRIPICION VALOR

Altiplanicie Allanada de Erosión 2 Altiplanicie Allanada de Sedimentación 2 Altiplanicie Ondulada 2 Cima de Colina Alta 2 Cima de Colina Baja 2 Fondo de Valle FluvioAluvial 2 Llanura con Terraza Fuertemente Inclinado 2 Llanura FluvioAluvial Erosionada 2 Planicie Fluvioglaciar Erosionada 2 Planicie Volcánica Allanada 2 Planicie Volcanica Erosionada 2

Planicie Volcánica Ondulada 2 Terraza Baja no Inundable 2 Terraza de Erosión 2 Terraza Media inclinada 2 Valle con Terraza Ligeramente Inclinado 2 Valle con Terraza Moderadamente Inclinado 2 FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.- Elaboracion propia

Cuadro Nº 36: Variable Fisiografía – Valor Medio a Susceptibilidad Física DESCRIPICION VALOR

Colina Volcánica Allanada 3 Fondo de Valle FluvioGlaciar 3 Ladera de Colina Alta Allanada 3 Ladera de Colina Baja Allanada 3 Ladera de Montaña Alta Allanada 3 Ladera de Montaña Baja Allanada 3 FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.- Elaboracion propia

Cuadro Nº 37: Variable Fisiografía – Valor Alto a Susceptibilidad Física

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 113

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

DESCRIPICION VALOR

Cima de Montaña Baja 4 Ladera de Colina Alta Empinada 4 Ladera de Colina Baja Empinada 4

Ladera de Montaña Alta Empinada 4 Ladera de Montaña Baja Empinada 4

Planicie Volcánica Empinada 4 Valle con Terraza Fuertemente Inclinado 4 FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.- Elaboracion propia

Cuadro Nº 38: Variable Fisiografía – Valor Muy Alto a Susceptibilidad Física DESCRIPICION VALOR

Cima de Montaña Alta 5 Ladera de Colina Alta Escarpada 5 Ladera de Colina Alta Fuertemente Empinada 5 Ladera de Colina Baja Fuertemente Empinada 5 Ladera de Montaña Alta Escarpada 5 Ladera de Montaña Alta Fuertemente Empinada 5 Ladera de Montaña Baja Escarpada 5 Ladera de Montaña Baja Fuertemente Empinada 5 Planicie Volcánica Escarpada 5 Planicie Volcánica Fuertemente Empinada 5 FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.- Elaboracion propia

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 114

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Mapa N° 15: Mapa de Fisiografía para la Susceptibilidad Física

FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.- Elaboracion propia

El mapa temático de Fisiografia para la susceptibilidad física, nos muestra las zonas de muy alto grado de susceptibilidad de esta variable, vale decir que unidades fisiográficas que cuentan con un paisaje de fuerte pendiente los valores son altos.

D. PENDIENTES

Pendiente se refiere al grado de inclinación de los terrenos y se define como el ángulo formado por dos lados, siendo la forma conocida y de uso corriente de expresarla, en porcentaje (%).

La valoración de los atributos de la variable pendiente se ha realizado en función a la relación que existe entre la inclinación del terreno y la susceptibilidad a la degradación natural; pues a mayor inclinación o gradiente del terreno, mayor será la susceptibilidad; en cambio a menor inclinación del terreno, menor será la susceptibilidad. Bajo este criterio y tomando como referencia la matriz de valoración, se asignó valores a los respectivos atributos; el resultado se muestra en la siguiente tabla:

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 115

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro Nº 39: Criterios de Valoración de la Variable Pendiente PENDIENTE VALOR DESCRIPCION % Llano a ligeramente 0 – 4 1 inclinado Moderadamente 4 – 8 2 inclinado Fuertemente incinado 8 – 15 3 Moderadamente 15 – 25 4 empinado Fuertemente empinado 25 a mas 5 Elaboracion Propia

Mapa N° 16: Mapa de Pendiente para la Susceptibilidad Física

FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.- Elaboracion propia

El mapa de pendiente, muestra las zonas de la región con mayor grado de suscepibilidad desde el punto de vista de la pendiente, vale decir que las zonas en rojo nos muestran terrenos con pendientes bruptas y pronuncias que son muy susceptibles.

E. PRECIPITACIÓN Precipitación pluvial es la cantidad total de agua que cae del cielo (en forma de lluvia, de granizo, de rocío, etc.), se mide en milímetros (mm), que equivale al espesor de la lámina de agua que se formaría, a causa de la precipitación sobre una superficie plana e impermeable; su medición se efectúa por medio de pluviómetros o pluviógrafos.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 116

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

La valoración de atributos se ha realizado en función a la cantidad de agua de lluvia que cae a la superficie de la tierra; pues cantidades mayores de precipitación, caídas en un determinado espacio y tiempo, son las que generalmente afectan y degradan el territorio; en este caso, a los rangos de precipitación comprendidos entre 1200 mm a más, se le asignó el valor de 4 equivalente a un nivel de peligro muy alto de inundación; en cambio a los rangos de precipitación comprendidos entre 50-400 mm se les asignó un valor de 1 equivalente a un nivel de susceptibilidad bajo, conforme se muestra en la siguiente tabla:

Cuadro Nº 40: Criterios de Valoración de la Variable Precipitación PRECIPITACIÓN VALOR Vmin Vmax 50 400 1 400 800 2 800 1200 3 1200 1600 4 1600 2000 5 Elaboracion propia

El mapa temático de precipitación nos muestar en rojo las zonas de la región donde las precipitaciones son mayores a 2000 mm y que por efectos causan daño al territorio.

Mapa N° 17: Mapa temático de susceptibilidad Precipitación

FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.- Elaboracion propia F. COBERTURA VEGETAL

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 117

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

La cobertura vegetal puede ser definida como la capa de vegetación natural que cubre la superficie terrestre, comprende una amplia gama de biomasas que van desde pastizales hasta las áreas cubiertas por bosques naturales. También se incluyen las coberturas vegetales inducidas que son el resultado de la acción humana como serían las áreas de cultivos, pastos cultivados.

La valoración de atributos se ha realizado teniendo en cuenta el tipo de cobertura vegetal que cubre la superficie territorial; pues los terrenos que presentan mayor cobertura vegetal serán menos susceptibles, asi mismo se tomo en cuenta el tipo de vegetación existente ya que no todas las especies cubren el suelo de la misma forma, debido a las condiciones de las especies ya que hay especies que fijan maas el suelo protegiéndolas de cualquier tipo de degradación.

Cuadro Nº 41: Variable Cobertura Vegetal – Valor Muy bajo a Susceptibilidad Fisica COBERTURA VEGETAL VALOR Aguajal 1 Bofedal Humedo Altimontano de Montaña 1 Bofedal Humedo Altoandino de Montaña 1 Bofedal Humedo Altoandino de Valles 1 Bofedal Humedo Subnival de Montaña 1 Bofedal Semiarido Montano de Montaña 1 Bofedal Subhumedo Altimontano de Montaña 1 Bofedal Subhumedo Altoandino de Mesetas 1 Bofedal Subhumedo Altoandino de Montaña 1 Bosque Humedo Basal de Colinas altas 1 Bosque Humedo Basal de Colinas bajas 1 Bosque Humedo Basal de Llanuras fluvioaluviales 1 FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.- Elaboracion propia

Cuadro Nº 42: Variable Cobertura Vegetal – Valor Bajo a Susceptibilidad Fisica COBERTURA VEGETAL VALOR Bosque Humedo Altimontano de Mesetas 2 Bosque Humedo Altimontano de Valles 2 Bosque humedo altoandino de montaña 2 Bosque Humedo Basimontano de Montañas altas 2 Bosque Humedo Basimontano de Montañas bajas 2 Bosque Humedo Montano Bajo de Montaña 2 Bosque Humedo Montano Bajo de Valles 2 Herbazal 2 Herbazal Humedo Basimontano 2 Matorral Humedo Altimontano 2 Matorral Humedo Altoandino de Colinas 2 Matorral Humedo Altoandino de Montañas altas 2 Matorral Humedo Altoandino de Montañas bajas 2 Matorral Humedo Basimontano de Montaña 2 Matorral Humedo Montano Bajo de Montañas altas 2 Matorral Humedo Montano de Montaña 2 Matorral Humedo Subnival de Montañas altas 2 Matorral Pluvial Altimontano de Montañas altas 2 Matorral Subhumedo Altimontano de Montañas bajas 2 Matorral Subhumedo Basimontano de Montañas altas 2

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 118

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

COBERTURA VEGETAL VALOR Matorral Subhumedo Montano Bajo de Montaña 2 Pacal Humedo Basimontano de Montaña 2 Pajonal Humedo Altimontano 2 Pajonal Humedo Altoandino 2 Pajonal Subhumedo Altoandino 2 Pastizal Humedo Altimontano 2 Tolar Humedo Subnival de Colinas Altas 2 FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.- Elaboracion propia

Cuadro Nº 43: Variable Cobertura Vegetal – Valor Medio a Susceptibilidad Fisica COBERTURA VEGETAL VALOR Bosque Humedo Altimontano de Montañas altas 3 Bosque Humedo Basimontano de Colinas bajas 3 Bosque Humedo Montano de Montañas 3 Bosque Humedo Submontano de Montañas 3 Bosque Pluvial Altimontano de Montaña 3 Bosque Pluvial Basimontano de Colinas altas 3 Bosque Pluvial Basimontano de Colinas bajas 3 Bosque Pluvial Basimontano de Llanuras fluvioaluviales 3 Bosque Pluvial Basimontano de Monaña 3 Bosque Pluvial Basimontano de Valles 3 Bosque Pluvial Montano Bajo de Montaña 3 Bosque Pluvial Montano de Montaña 3 Bosque Pluvial Submontano de Montaña 3 Bosque Semiarido Montano Bajo 3 Matorral Pluvial Montano Bajo de Montañas altas 3 Matorral Pluvial Montano de Montañas altas 3 Matorral Pluvial Submontano de Montañas altas 3 Matorral Subhumedo Altimontano de Montañas altas 3 Matorral Subhumedo Montano de Montañas altas 3 Pajonal Humedo Subnival 3 Palmar Pluvial Submontano de Montañas altas 3 Pastizal Humedo Altoandino 3 Pastizal Humedo Subnival de Montaña 3 Vegetación Ribereña Humedo Basal de Llanuras 3 fluvioaluviales FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.- Elaboracion propia

Cuadro Nº 44: Variable Cobertura Vegetal – Valor Alto a Susceptibilidad Fisica COBERTURA VEGETAL VALOR Bosque Humedo Altimontano de Montañas bajas 4 Bosque Humedo Basimontano de Colinas altas 4 Matorral Semiarido Montano Bajo de Montaña 4 Matorral Semiarido Montano de Montaña 4 Puyal Humedo Altimontano de Montaña 4 Vegetación Crioturbada Humedo Altimontano de Montañas altas 4 FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.- Elaboracion propia

Cuadro Nº 45: Variable Cobertura Vegetal – Valor Muy Alto a

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 119

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Susceptibilidad Fisica COBERTURA VEGETAL VALOR Areas con intervencion antropica 5 Bosque Subhumedo Altimontano 5 Bosque Subhumedo Altimontano de Montaña 5 Bosque Subhumedo Altoandino de Montaña 5 Bosque Subhumedo Montano Bajo 5 Vegetación Saxicola Humedo 5 FUENTE: ZEE Gobierno Regional del Cusco.- Elaboracion propia

El Mapa temático de cobertura vegetal, nos muestra las zonas que estarían más propensas o las que son más susceptibles a la degradación natural.

Mapa N° 18: Mapa temático de susceptibilidad Cobertura Vegetal

FUENTE: ZEE Cusco

3.2.2.2 Proceso de Integracion Multivariable:

La susceptibilidad resulta de la interacción de un conjunto de variables físicas, biológicas y climaticas que se relacionan entre sí de manera compleja. Entre estos factores destacan: Geología, Geomorfología, Pendientes, Precipitación, Vegetación y fisiografía, cada uno de ellos definidos de acuerdo a sus características y/o propiedades determinan su nivel de reacción a la degradación natural, para lo cual es preciso otorgar un peso o valor a cada variable determinando el nivel de importancia al proceso de degradación natural. Gráfico Nº 25: Susceptibilidad Física del territorio

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 120

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

GEOMORFOLOGIA 3%

GEOLOGIA 53%

MAPA DE PENDIENTE OVERLAY SUCEPTIBILIDAD 7%

COBERTURA VEGETAL 3%

PRECIPITACION 5%

FISIOGRAFÍA 30%

Elaboracion Propia

De acuerdo a las características observadas en cada una de las variables, y las características de la región en evaluación como es la Región Cusco, es que se consideraron los siguientes porcentajes (pesos): por tener características geomorfológicas muy variables y bien reepresentadas en las diferentes áreas de la región es que se le dio 40% del total, la geología de es muy diversa en toda la región y se le otorga 25% del total, con respecto a las variables de pendiente, precipitación, fisiografía y cobertura vegetal, se les otroga un porcentaje menor y esto se debe a que la región Cusco cuenta con zonas altas, zonas medias y zonas bajas, como también diferentes climas según la ubicación de los diferentes zonas dela región, y la precipitación no es igual en la zona sierra como en la Selva, como también en lo que respecta a la diferentes coberturas vegetales en toda la region; es por este el principal motivo por el cual los porcentajes se han dado de esta manera; con la finalidad de poder obtener un mapa que represente la SUSCEPTIBILIDAD de la Región Cusco.

Mapa N° 19:

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 121

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Susceptibilidad Física

Elaboracion propia.

3.2.3 Categorias de Susceptibilidad:

Los datos que se obtenidos del mapa de susceptibilidad de la región Cusco son datos representativos según niveles de suceptibilidad, tal como se advierte en el siguiente cuadro:

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 122

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 46: Cuadro de porcentajes con respecto al área ocupada Susceptibilidad de la región Cusco.

REGION CUSCO

Valor de Area Total % respecto al Susceptibilidad (Km2) area MUY BAJO 10.93 0.02

BAJO 3123.9 4.33 MEDIO 20966.68 29.06 ALTO 39140.01 54.26

MUY ALTO 6830.39 9.47

Otros 2,321.91 2.86 Total 72138.60

Elaboracion propia.

Nivel de Geología Geomorfologia Cobertura Fisiografía Pendiente Precipitación Peligro Vegetal (%) (mm) Cantos, gravas y arena Bosque seco Laderas de 0– 4 heterometricos, en matriz de limo y muy ralo, sin Montañas, Llano a arcilla con clastos subredondeados a vegetación. altas, Ligeramente MUY redondeados y escasamente bloques escarpadas e inclinada 1600 – a mas ALTO de roca, lutitas y margas rojo ladrillo inclinadas. con intecalaciones delgadas de yesos de medios lacustre y areniscas fluviales. Conglomerados con intercalaciones Cima de Montaña Alta Agricultura Laderas de 4 – 8 de arcillas y areniscas, presentando Aristada temporal, colinas altas y Moderadame clastos volcanicos y otros elementos Cima de Montaña Baja Pasto natural, laderas de nte inclinado tobaceos, Cuarcitas metaareniscas Aristada Bosque seco, montañas grises intercalado con esquistos y Fondo de Valle Matorral bajas filitas en estratosgruesos a FluvioAluvial subhumedo. escarpadas, medianos, pizarras con esquistos, Fondo de Valle empinadas y Areniscas cuarzofeldespaticas FluvioGlaciar allanadas. intercaladas con limoarcillitas rojizas, Ladera Colinosa Alta verdes en estratos delgados a Fuertemente gruesos, niveles de lutitas rojas de Disectada medios fluviales, conglomerados Ladera Colinosa Baja fluviales en bancos arenosos, lutitas Fuertemente lacustres rojo moradas, areniscas y Disectada microconglomerados fluviales con Ladera de Meseta clastos calcareos, medios fluviales, Escarpada presencia de carofitas, limonitas, Ladera de Montaña lutitas rojas, verdes, arcillitas rojizas, Alta Escarpada ALTO yeso en niveles caoticos, areniscas Ladera de Montaña 1200-1600 rojas de grano fino a medio y niveles Alta Fuertemente de pelitas verdes y caliza. Disectada Ladera de Montaña Alta Moderadamente Disectada Ladera de Montaña Baja Escarpada Ladera de Montaña Baja Fuertemente Disectada Terraza Alta FluvioAluvial Fuertemente Disectada Terraza Alta FluvioAluvial Moderadamente Disectada

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 123

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Terraza Alta FluvioAluvial Poco Disectada Terraza Alta FluvioGlaciar Poco Disectada Terraza Baja FluvioAluvial Poco Disectada Terraza Media FluvioAluvial Moderadamente Disectada Terraza Media FluvioAluvial Poco Disectada Pizarras, brechas, conglomerados, Cima de Colina Alta Agricultura Cimas de 8-15 areniscas cuarciticas, lutitas verdes, Empinada semi colinas, cimas Fuertemente bancos de cuarcitas, niveles Cima de Montaña Alta intensiva y de montañas. inclinado cineriticos verdes, andesitas Empinada temporal, (ignimbritas) de color oscuro, Cima de Montaña Baja Agroforesteri Conglomerados polimicticos con Empinada a y rodados de cuarcitas, metamorficas, Ladera Colinosa Alta silvopastura, e intrusiones con diametros entre 0.5 Moderadamente Pajonal de a 7 cm unidos por una matriz Disectada Paramo arcillosa arenosa con cemento Ladera Colinosa Baja calcareo, Areniscas cuarzosas blancas Moderadamente a rosadas de grano medio a grueso Disectada con escasos niveles de limolitas y Ladera de Montaña lutitas rojizas, Areniscas en estratos Alta Poco Disectada MEDIO 400-800 gruesos a medianos, marrón rojizo Ladera de Montaña claro intercalado con limoarcillitas, Baja Moderadamente purpura rojizas, en partes Disectada abigarradas, calizas frecuentemente Ladera de Montaña silicificadas y dolomitizadas color Baja Poco Disectada azul a rojizas con estratos de Llanura Lacustre Poco areniscas feldespaticas de color Disectada verde intercaladas con calizas, Planicie Fuertemente limoarcillitas lutitas y areniscas Disectada blancas en los niveles superiores, areniscas cuarzosas blanquecinas a marrones con lutitas de grano fino a medio, duras a muy duras, poco alteradas. filita negra, meta-andesita verdosa y Cima de Colina Alta Bosque Valles con 15-25 mica-esquisto gris, pizarras de color Allanada humedo de terrazas, Moderadame negro a gris oscuro, riolitas y tobas Cima de Colina Baja montaña, planicies nte Empinado cristaloliticas y de cristales con Allanada Humedal, volcanicas y cuarzo, plagioclasa, andesitas Cima de Montaña Alta Pasto llanuras con shoshoniticas de color gris oscuro a Allanada cultivado, terrazas claro, micaesquistos, esquistos, Cima de Montaña Baja Silvopastura y fuertemente BAJO microconglomerados, pizarras, Allanada agroforesteri inclinadas. 200-400 diamictitas, cuarcitas, brechas, Ladera Colinosa Alta a. aglomerados y coladas volcanicas de Poco Disectada basaltos, riolitas e ignimbritas se Ladera Colinosa Baja intercalan con rocas sedimentarias, Poco Disectada caracterizandose por su color rojo Planicie violaceo, pizarras con Cuarcitas y Moderadamente areniscas finas limoliticas. Disectada Cuarzomonzonitas con oligoclasa, Planicies allanadas y Matorral Llanuras con 25 a mas andesina, granitos, gabros y dioritas, planicies poco humedo y terrazas Fuertemente MUY gneis, micaesquistos, marmol, disectadas. pasto natural ligeramente Empinado 100-200 BAJO cuarzitas, rocas volcánicas. y agricultura inclinadas, intensiva. terrazas bajas inundables.

3.2.4 Descripcion de las zonas Críticas:

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 124

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

El modelo del Mapa de Susceptibilidad física, no da una visión de identificar probables espacios de territorio que se encuentran propensos a sufrir algunas alteraciones a sus condiciones normales respecto a la degradación, en tal sentido, viendo el resultado del modelo podemos llegar a la siguiente interpretación de zpnas críticas:

a. Zona Norte: Se identifican zonas con alto y muy alto nivel de susceptibilidad física, dicha zona estaría comprendida por los territorios que corresponde a la Provincia de La Convencion, distrito de Echarate, donde las variables de precipitación conjuga con la Geologia de depósitos cuaternarios asentadas sobre terrazas fluvioaluviales, haciéndolas muy susceptibles a la degradación natural.

b. Zona Este: En los distritos de Kosñipata en la Provincia de Paucartambo y Camanti en la Provincia de Quispicanchi, una vez mas la interaccion de las altas precipitaciones y los depósitos cuaternarios influyen en la cuenca del rio Pilcopata y el Rio Araza, sobre terrazas fcon depósitos auviales advirtiendo zonas de susceptibilidad alta y muy alta a la degradación natural.

c. Zona Sur: La presencia de depósitos fluviogaciares, depósitos clásticos, de arena, limo y arcillas con clastos y bloques, asociados a la escasa vegetación de las montañas altas empinadas y escarpadas y a las planicies fluioglaciares hacen que en los distritos de Marcapata y Ocongate en la Provicnia de Qusipicanchi y Pitumarca en la Provicnia de Canchis se identifquen zonas de alta y muy alta susceptibilidad física, la presencia de lagunas en las planicies y los nevados de Ausangate, Yanajaja y Chumpi de la cordillera Oriental aporta a dicha consideración.

d. Sur de Echarate: Entre los limites de Echarate y Vilcabamba en a Provicnia de la Convencion, debido a la presencia de montañas altas fuertemente disectadas de la cordiellera oriental, la presencia de la formación paucarbamba compuesta de Calizas, margas y lutitas y depósitos coluvio aluviales de clastos y cantos con matriz de arenas, limo y arcillas se identifican áreas criticas de alta y muy alta suceptibilidad, que influyen también a las zonas aledañas a Quillbamba, santa Rosa y santa Teresa.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 125

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

3.3 Pauta 3: caracterización del sistema Urbano, Ambiental, rural, usos del territorio, servicios y líneas vitales:

3.3.1 Análisis de las condiciones demográficas 3.3.1.1 Distribucion espacial de la Poblacion:

A. Area Urbana y Rural

En cuanto al área de residencia los datos nos muestran un notable cambio, ya que el periodo de 1993 a 2007 la población urbana ha superado a la población rural, situación que además de mantenerse, se agudiza. Observamos el cambio en el gráfico siguiente:

Gráfico N° 26: Población por Área de Residencia

FUENTE: INEI – Censo de Población y Vivienda 2007 – Estimaciones y Proyeccion de Población

La crisis que vivió la agricultura en 1940 y 1945 produjo como consecuencia un desplazamiento importante de población rural hacia la ciudad, lo cual se agudizó con la reforma agraria de 1969. Así, desde 1940 hasta primeros años de los 90’ el proceso de urbanizacion se intensifica, debido a que estas representaban para la población rural alcanzar mejores niveles de vida. Por supuesto, este fenómeno se replicó tambien en las demás provincias del Perú, como Cusco.

Así, observamos en el 2015 que la población en el área urbana es de 731284, que representa el 56% de la poblacion total, y en el área rural es de 585445, es decir el 44% de la población.

Gráfico N° 27: Distribución de población según Área de Residencia

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 126

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

FUENTE: INEI- Estimaciones y Proyecciones de Población En el periodo intercensal de 1993-2007, la provincia de Cusco es la única con tasa neta de migración positiva (5,1), constituyendose en un blanco de migración regional, lo cual evidencia la falta de oportunidades en el interior de la región, las cuales están concentradas sobre todo en la provincia del Cusco. En cuanto a la distribución por provincias, tenemos los datos siguientes:

Cuadro N° 47: Población urbana y rural por provincia CUSCO TOTAL Urbana % Rural % Cusco 427580 408966 56.49 18614 2.57 Acomayo 28318 14968 2.07 13350 1.84 Anta 57262 20247 2.80 37015 5.11 Calca 72583 25653 3.54 46930 6.48 Canas 39973 6426 0.89 33547 4.63 Canchis 102826 61900 8.55 40926 5.65 Chumbivilcas 81878 18962 2.62 62916 8.69 Espinar 68390 30875 4.26 37515 5.18 La Convención 179515 53685 7.42 125830 17.38 Paruro 31521 10774 1.49 20747 2.87 Paucartambo 50323 9336 1.29 40987 5.66 Quispicanchi 88967 31301 4.32 57666 7.97 Urubamba 63039 30839 4.26 32200 4.45 Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda, 2007

Se observa del cuadro anterior, que la provincia con mayor población urbana es el Cusco, con el 56,49% del total de la región. Y en cuanto a la población rural, la mayoría se encuentra ubicada en la provincai de La Convención, que representa el 17,38%.

3.3.1.2 Densidad poblacional En cuando a a densidad de la población total de la región en el 2007, esta es de 16.3 Hab/km2, la misma que en los últimos años se ha incrementado a 2,4 veces, pasando de 6.8 Hab/km2 en 1940 a los 16.3 Hab/km2 que al 2007 registra.

Gráfico N° 28: Densidad poblacional 1940-2007

FUENTE: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Los resultados del censo 2007 nos muestran también que la provincia de Cusco presenta una densidad de 596.1 Hab/km2, cifra más alta con respecto a las demás provincias. En segundo lugar está la provincia de Urubamba con 39.4 Hab/km2, le sigue Anta con 29.2 Hab/km2 y Acomayo, con 28.9 Hab/km2. En cambio la provincia de La Convención, con 5.5 Hab/km2 y Paucartambo con 7.3 Hab/km2 presentan una menor densidad poblacional.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 127

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 47A: Densidad poblacional por provincias PROVINCIAS EXTENSION POBLACION TOTAL DENSIDAD POBLACIONAL (HAB/KM2) KM2 1993 2007 2012 1993 2007 2012 Cusco 617.00 270,318 367,791 427,58 438.12 596.10 693.00 Acomayo 948 28,906 27,357 28,318 30.48 28.85 29.86 Anta 1,876 56,424 54,828 57,262 30.07 29.22 30.52 Calca 4,414 56,007 65,407 72,583 12.69 14.82 16.44 Canas 2,104 39,476 38,293 39,973 18.76 18.20 19.00 Canchis 3,999 94,962 96,937 102,826 23.74 24.24 25.71 Chumbivilcas 5,371 69,669 75,585 81,878 12.97 14.07 15.24 Espinar 5,311 56,591 62,698 68,39 10.66 11.81 12.88 La Convencion 30,062 157,24 166,833 179,515 5.23 5.55 5.97 Paruro 1,984.42 34,361 30,939 31,521 17.32 15.59 15.88 Paucartambo 6,115 40,626 45,877 50,323 6.64 7.50 8.23 Quispicanchi 7,863 75,853 82,173 88,967 9.65 10.45 11.32 Urubamba 1,439 48,254 56,685 63,039 33.52 39.38 43.79 Fuente: INEI – Censos Nacionales de Pobalción Vivienda, 1993, 2007 y proyeccion 2012

Mapa N° 20: Distribución de población – Region Cusco

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 128

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Fuente: Inei 2007 – Elaboracion propia 3.3.1.3 Tendencias y procesos de crecimiento demográfico Las 13 provincias de la Región del Cusco no se encuentran articuladas adecuadamente, siendo el centro de articulación de estas, la provincia del Cusco, la cual además concentra la mayoría de los servicios sociales, situandose en posicion de gran ventaja frente a las demás provincias, como observaremos en los datos a continuación

Sobre la población, observaremos en el cuadro siguiente que la provincia del Cusco concentra al 2015, el 34,2% de la población total del distrito, más de la tercera parte de la población total de la región. Y excepto la provincia de la Convención, con un 13,7%, el resto de las provincias no llegan ni al 8% de la población.

Cuadro N° 47B: Población de Región de Cusco por provincias PROVINCIAS DE CUSCO POBLACION (2015) (%) CUSCO 450095 34,2% LA CONVENCION 179845 13,7% CANCHIS 102151 7,8% QUISPICANCHI 89517 6,8% CHUMBIVILCAS 82411 6,3% CALCA 74195 5,6% ESPINAR 69146 5,3% URUBAMBA 64520 4,9% ANTA 56302 4,3% PAUCARTAMBO 51060 3,9% CANAS 39293 3,0% PARURO 30501 2,3% ACOMAYO 27693 2,1% total 1316729 100% FUENTE: INEI - Estimaciones y Proyecciones de población

Gráficamente, se observa la gran diferencia de la población de la provincia del Cusco en comparación del resto. Siendo las provincias que menor cantidad de población: Acomayo, Paruro y Canas.

Gráfico N° 29: Población de la Región de Cusco por provincias

FUENTE: INEI – Estimaciones y Proyecciones del población

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 129

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Estos datos poblacionales son congruentes cuando observamos el crecimiento poblacional desde el 2007 al 2014, donde la provincia del Cusco es la que registra un notorio crecimiento en comparación con el resto de las provincias de la región, las cuales registran crecimiento lento en incluso en algunos casos desaceleración.

Gráfico N° 30: Crecimiento poblacional de las provincias de la Región Cusco 2007-2014

FUENTE: INEI – Estimaciones y Proyecciones de población

En cuanto a la tasa de crecimiento de las demás provincias, observaremos que en algunas de ellas las tasas son incluso negativas, como en la provincia de Paruro, Canas, Anta y Acomayo. Ello debido a la migración de la población hacia las ciudades con mayores servicios sociales y de mayor actividad económica, donde se centralizan los flujos de capitales.

Gráfico N° 31: Tasa de crecimiento poblacional de las provincias de la Región del Cusco 2007

FUENTE: INEI – Censos Nacionales 1993 – 2007

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 130

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

3.3.1.4 Proyecciones de población En base a la información del INEI, Proyecciones y Estimaciones de Población, observamos que el crecimiento del Cusco, aún será lenta, en comparación a la poblacional nacional.

Gráfico N° 32 : Proyecciones de población Cusco 1995 - 2025 Proyecciones de poblacion Cusco 40000000 35000000 30000000 25000000 20000000 15000000 10000000 5000000

0

2015 2017 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2019 2021 2023 2025

Cusco Total Nacional

Fuente: INEI – Proyecciones y estimaciones de población

Cuadro N° 47C: Proyeccion de población Cusco 2016 - 2025 AÑO Cusco Total Nacional

2016 1324371 31488625

2017 1331758 31826018

2018 1338898 32162184

2019 1345801 32495510

2020 1352476 32824358

2021 1358884 33149016

2022 1365018 33470569

2023 1370940 33788589

2024 1376706 34102668

2025 1382372 34412393

Fuente: Elaboracion propia

En cuanto a las proyecciones de la población según el género, se observa un ligero aumento de la población femenina, de 49,31% en el 2015, a 49,44% en el 2025.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 131

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Gráfico N° 33: Proyección de la población según género 2015 - 2025 Proyeccion de la población según género 720000 700000 680000 660000 640000

620000

2017 2015 2016 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Cusco Población femenina estimada Personas Cusco Población masculina estimada Personas

Fuente: INEI – Perú: Estimaciones y Proyecciones de población

3.3.2 Elementos del sistema urbano – rural

3.3.2.1 Equipamientos e infraestructura a. Educación

La Red de Educación Regional del Cusco abarca a 13 Ugel:

- Ugel Acomayo - Ugel Anta - Ugel Pichari, Kimbiri y Villa Virgen - Ugel Calca - Ugel Cusco - Ugel Canchis - Ugel La Convención - Ugel Chumbivilcas - Ugel Espinar - Ugel Quispicanchis - Ugel Urubamba - Ugel Paucartambo - Ugel Paruro

Con respecto a la cantidad de docentes por provincia, y por área de residencia, tenemos los siguientes datos:

Cuadro N° 48: Número de docentes del sistema educativo, según ámbito geográfico-2015 AREA URBANA AREA RURAL Provincia Total % Total % Total 16514 100% 6978 100% Cusco 6744 41% 100 1% Acomayo 427 3% 222 3% Anta 609 4% 423 6% Calca 729 4% 491 7% Canas 420 3% 453 6%

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 132

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

AREA URBANA AREA RURAL Canchis 1593 10% 512 7% Chumbivilcas 719 4% 857 12% Espinar 926 6% 361 5% La Convencion 1765 11% 1606 23% Paruro 317 2% 279 4% Paucartambo 407 2% 509 7% Quispicanchi 1011 6% 848 12% Urubamba 847 5% 317 5% Fuente: MINEDU – Unidad de Estadística, Censo Escolar

Vemos que la mayor cantidad de docentes en el sistema educativo de la región se encuentran en la provincia del Cusco, en segundo lugar en La Convención y en tercer lugar Canchis. Las provincias con menor cantidad de docentes son: Paruro y Acomayo.

Se observa también que hay mayor cantidad de docentes en el área urbana, 16514 en total, frente a 6978 en el área rural.

Con respecto ala cobertura educativa, nivel regional, tenemos los siguientes alcances:

Cuadro N° 49: Centro Educativos según gestión – Región Cusco 2015 GESTIÓN PÚBLICA GESTIÓN PRIVADA Provincia Total Total

Total 4870 797 Cusco 535 480 Acomayo 174 11 Anta 260 22 Calca 317 29 Canas 328 6 Canchis 455 35 Chumbivilcas 419 8 Espinar 299 38 La Convencion 879 86 Paruro 245 0 Paucartambo 314 17 Quispicanchi 424 28 Urubamba 221 37 FUENTE: INEI 2014

Se observa que de un total de 5667 instituciones educativas en la región del Cusco, el 86% pertenece al sector público, siendo esta cantidad mayor en la provincia de La Convención. En cuanto a las instituciones educativas del sector privado, se encuentran ubicadas mayormente en la provincia del Cusco. b. Salud

La Dirección Regional de Salud del Cusco es el ente rector de salud en la región. Para el mejor cumplimiento de sus funciones, su organización territorial considera 05 Redes de Servicio de Salud: Red La Convención, Red Cusco Norte, Red Cusco Sur, Red Canas- Canchis-Espinar, Red Kimbiri-Pichari y 38 microrredes.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 133

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Mapa N° 21: Redes de Salud Región Cusco

FUENTE: Plan Operativo Anual Institucional 2015 Salud - Cusco

A continuación tenemos el número de establecimientos de salud según tipo, por redes de salud, al año 2014.

Cuadro N° 50: Establecimientos de Salud por Red REDES Centros de Centros de Hospitales/ Hospitales/ Puestos de salud Total salud con salud/ Clínicas de Clínicas de o postas camas de Centros atención atención internamiento Médicos especializada general CATEGORIA I-4 I-3 III-1 II-1 I-1 I-2 CANAS-CANCHIS-ESPINAR 5 5 1 13 24 49 CUSCO NORTE 11 18 31 23 83 CUSCO SUR 8 17 1 41 32 99 KIMBIRI-PICHARI 2 2 8 10 22 LA CONVENCIÓN 8 6 1 43 18 76 CUSCO-CIUDAD 2 2 TOTAL GENERAL 34 48 2 4 136 107 331 FUENTE: Plan Operativo Anual Institucional 2015 Salud - Cusco

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 134

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Observamos que la red de salud que cuenta con mayor número de establecimientos de salud en la de Cusco Sur, con un total de 99 establecimientos, le sigue la Red Cusco Norte, con un total de 83 establecimientos.

En referencia al personal de essalud, la provincia del Cusco concentra el mayor número de profesionales de la salud, notablemente mayor con respecto a las otras provincias

Cuadro N° 51: Número de personal de salud por especialidad Región/ PROFESIONAL TÉCNICO ADMINISTRATIVO

Provincias

Otros

Médicos Médicos

Biólogos

Técnicos Técnicos

Químicos Químicos

Auxiliares

Directivos

Psicólogos

Asis. Social Asis.

Enfermería

Tecnólogos Tecnólogos

Obstetrices

Enfermeras

Odontólogos

Profesionales Profesionales

Nutricionistas

Categorizados

Farmacéuticos

Administrativos

Administrativos y Administrativos Otros Profesionales Otros Región Cusco 214 17 12 267 20 2 6 5 9 1 42 7 77 39 146 28 177 Cusco 192 11 8 228 16 1 5 5 9 1 37 5 62 37 107 25 177 Acomayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 Anta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Calca 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3 0 0 Canas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Canchis 8 1 1 12 1 1 0 0 0 0 4 0 3 1 10 1 0 Chumbivilcas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Espinar 3 1 1 7 1 0 0 0 0 0 0 0 3 1 5 1 0 La Convención 6 1 1 8 1 0 0 0 0 0 1 0 3 0 9 0 0 Paruro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Paucartambo 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 Quispicanchis 1 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 Urubamba 4 1 1 7 1 0 1 0 0 0 0 0 3 0 10 1 0 FUENTE: MINSA 2011 – Elaboracion propia.

c. Servicios básicos

La cobertura de los servicios básicos en la Región Cusco aún es insuficiente. En cuanto al servicio de abastecimiento de agua, tenemos que en promedio, el 33,69% de la población de Cusco, a nivel distrital, no cuentan con este servicio. Y los distritos de las provincias de Anta (Limatambo y Huaroco), Calca (Taray y San Salvador), Canas (Tupac Amaru, Quehue, Pampamarca, Layo, Kunturkanki y Checca), Chumbivilcas (Velille, Llusco, Livitaca y Capacmarca), Cusco (Poroy y Ccorca), Espinar (Pallpata, Ocoruro, Coporaque y Condoroma), La Convención (Maranura y Santa Teresa), Paruro (Omacha), Paucartambo (Challabamba) y Quispicanchi (Marcapata, Ccarhuayo y Camanti) son las que tienen los porcentajes más altos de falta de cobertura del servicio, ya que más del 50% de su población no cuenta con el servicio de agua. Y las provincias cuyos distritos cuentan con mayor cobertura son: Acomayo, Anta, Cusco, Paruro, Quispicanchi y Urubamba, son los que cuentan con los menores

Sobre la cobertura de alcantarillado, en la región de Cusco a nivel distrital, en promedio el 44,37% de la población no cuenta con este servicio, siendo los distrito más críticos: Mosoc Llacta (provincia de Acomayo), Ccorca (provincia de Cusco), Accha (provincia de Paruro) y Ccarhuayo y Camanti (provincia de Quispicanchi), donde más del 80% de la población no cuenta con este servicio coberturado. En cambio en las provincias de Calca, Canchis,

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 135

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cusco, La Convención y Urubamba, más de la cuarta parte de su población cuenta con el servicio coberturado. A continuación podremos observar las estadísticas más detalladas de los distritos de cada provincia:

Cuadro N° 52: Servicios Basicos - Provincia de Acomayo SIN AGUA SIN DESAGUE PROVINCIA DISTRITO POBLACION % N° Personas % N° Personas ACOMAYO ACOMAYO 5380 22,49% 1210 58,98% 3173 SANGARARA 3753 14,26% 535 54,01% 2027 RONDOCAN 2918 16,55% 483 55,89% 1631 POMACANCHI 8340 15,30% 1276 57,53% 4798 ACOS 2545 44,17% 1124 47,31% 1204 ACOPIA 2557 7,94% 203 35,55% 909 MOSOC LLACTA 1864 15,99% 298 84,23% 1570 FUENTE: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Cuadro N° 53: Servicios basicos - Provincia de Anta SIN AGUA SIN DESAGUE PROVINCIA DISTRITO POBLACION % N° Personas % N° Personas ANTA ZURITE 3705 5,40% 200 50,93% 1887 PUCYURA 3545 19,38% 687 46,49% 1648 MOLLEPARA 2901 39,23% 1138 44,74% 1298 LIMATAMBO 9076 96,64% 8771 59,06% 5360 HUAROCO 5719 56,86% 3252 58,14% 3325 CHINCHAYPUJIO 4724 32,60% 1540 67,70% 3198 CACHIMAYO 2037 11,05% 225 50,27% 1024 ANTA 16336 10,36% 1692 53,73% 8777 ANCAHUASI 6785 25,41% 1724 66,93% 4541 FUENTE: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Cuadro N° 54: Servicios Basicos - Provincia de Calca SIN AGUA SIN DESAGUE PROVINCIA DISTRITO POBLACION % N° Personas % N° Personas CALCA YANATILE 10959 0,00% 0,00% TARAY 4275 92,91% 3972 22,13% 946 SAN SALVADOR 5219 70,07% 3657 57,29% 2990 PISAC 9440 31,73% 2995 36,01% 3399 LARES 7138 49,19% 3511 63,22% 4513 LAMAY 5359 20,97% 1124 16,01% 858 COYA 3705 20,78% 770 63,05% 2336 CALCA 19312 33,07% 6386 23,41% 4520 FUENTE: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Cuadro N° 55: Servicios Basicos - Provincia de Canas SIN AGUA SIN DESAGUE PROVINCIA DISTRITO POBLACION % N° Personas % N° Personas CANAS YANAOCA 9701 33,25% 3226 44,58% 4325 TUPAC AMARU 2965 74,37% 2205 77,77% 2306 QUEHUE 3260 52,09% 1698 51,93% 1693 PAMPAMARCA 2047 57,69% 1181 70,79% 1449 LAYO 6217 53,68% 3337 30,75% 1912 LANGUI 2626 17,21% 452 41,70% 1095 KUNTURKANKI 5494 65,36% 3591 69,97% 3844 CHECCA 5983 85,17% 5096 67,74% 4053 FUENTE: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 136

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 56: Servicios Basicos - Provincia de Canchis SIN AGUA SIN DESAGUE PROVINCIA DISTRITO POBLACION % N° Personas % N° Personas CANCHIS TINTA 5528 17,13% 947 33,32% 1842 SICUANI 55269 11,43% 6318 17,41% 9621 SAN PEDRO 2974 13,65% 406 37,83% 1125 SAN PABLO 4979 29,20% 1454 44,93% 2237 PITUMARCA 7068 46,41% 3280 59,95% 4237 MARANGANI 11074 19,47% 2156 31,73% 3514 COMBAPATA 5162 10,15% 524 31,36% 1619 CHECACUPE 4883 17,51% 855 51,01% 2491 FUENTE: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Cuadro N° 57: Servicios Basicos - Provincia de Chumbivilcas SIN AGUA SIN DESAGUE PROVINCIA DISTRITO POBLACION % N° Personas % N° Personas CHUMBIVILCAS VELILLE 7914 66,09% 5230 59,36% 4698 SANTO TOMAS 24492 36,62% 8968 35,87% 8786 QUIÑOTE 4317 28,24% 1219 54,11% 2336 LLUSCO 6399 83,17% 5322 59,31% 3795 LIVITACA 11516 84,98% 9786 78,49% 9039 COLQUEMARCA 8656 36,31% 3143 29,16% 2524 CHAMACA 7698 45,87% 3531 45,31% 3488 CAPACMARCA 4593 96,69% 4441 70,37% 3232 FUENTE: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Cuadro N° 58: Servicios Basicos - Provincia de Cusco SIN AGUA SIN DESAGUE PROVINCIA DISTRITO POBLACION % N° Personas % N° Personas CUSCO WANCHAQ 59134 0,28% 167 0,31% 184 SAYLLA 2934 13,46% 395 36,16% 1061 SANTIAGO 83721 10,90% 9126 9,33% 7810 SAN SEBASTIAN 74712 5,94% 4437 8,63% 6449 SAN JERONIMO 31687 8,78% 2783 12,04% 3816 POROY 4462 70,82% 3160 51,37% 2292 CUSCO 108798 5,67% 6171 6,35% 6914 CCORCA 2343 51,13% 1198 88,31% 2069 FUENTE: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Cuadro N° 59: Servicios Basicos - Provincia de Espinar SIN AGUA SIN DESAGUE PROVINCIA DISTRITO POBLACION % N° Personas % N° Personas ESPINAR SUYCKUTAMBO 2796 42,67% 1193 26,90% 752 PICHIGUA 3802 43,00% 1635 45,40% 1726 PALLPATA 5270 64,17% 3382 60,13% 3169 OCORURO 1669 87,90% 1467 65,61% 1095 ESPINAR 29581 16,86% 4987 23,42% 6928 COPORAQUE 15838 68,75% 10889 46,79% 7410 CONDOROMA 1208 69,37% 838 62,42% 754 ALTO PICHIGUA 2534 46,29% 1173 64,64% 1638 FUENTE: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 137

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 60: Servicios Basicos - Provincia de La Convención SIN AGUA SIN DESAGUE PROVINCIA DISTRITO POBLACION % N° Personas % N° Personas LA CONVENCION PICHARI 15807 0,00% 0,00% OCOBAMBA 6281 0,00% 0,00% MARANURA 6770 99,04% 6705 24,45% 1655 KIMBIRI 16434 0,00% 0,00% HUAYOPATA 5772 36,49% 2106 30,13% 1739 ECHARATE 42676 0,00% 0,00% VILCABAMBA 17832 0,00% 0,00% SANTA TERESA 6999 95,33% 6672 28,79% 2015 SANTA ANA 33230 20,46% 6800 5,42% 1800 QUELLOUNO 15032 0,00% 0,00% FUENTE: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Cuadro N° 61: Servicios Basicos - Provincia de Paruro SIN AGUA SIN DESAGUE PROVINCIA DISTRITO POBLACION % N° Personas % N° Personas PARURO YAURISQUE 2605 11,67% 304 54,51% 1420 PILLPINTO 1325 6,11% 81 51,92% 688 PARURO 3512 19,93% 700 47,86% 1681 PACCARITAMBO 2440 22,95% 560 56,19% 1371 OMACHA 6453 56,41% 3640 67,30% 4343 HUANOQUITE 5556 41,43% 2302 53,19% 2955 COLCHA 1335 3,30% 44 67,49% 901 CCAPI 3860 22,18% 856 68,08% 2628 ACCHA 3853 12,95% 499 84,01% 3237 FUENTE: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Cuadro N° 62: Servicios Basicos - Provincia de Paucartambo SIN AGUA SIN DESAGUE PROVINCIA DISTRITO POBLACION % N° Personas % N° Personas PAUCARTAMBO PAUCARTAMBO 12057 43,44% 5237 51,41% 6198 KOSÑIPATA 4790 0,00% 0,00% HUANCARANI 6910 15,14% 1046 33,39% 2307 COLQUEPATA 9616 22,57% 2170 48,89% 4701 CHALLABAMBA 9983 52,24% 5215 64,23% 6412 CAICAY 2521 31,97% 806 66,64% 1680 FUENTE: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Cuadro N° 63: Servicios Basicos - Provincia de Quispicanchi SIN AGUA SIN DESAGUE PROVINCIA DISTRITO POBLACION % N° Personas % N° Personas QUISPICANCHI URCOS 10087 7,99% 806 28,14% 2838 QUIQUIJANA 10340 34,61% 3579 28,87% 2985 OROPESA 6432 5,92% 381 38,88% 2501 OCONGATE 13578 43,08% 5849 54,97% 7464 MARCAPATA 4520 79,20% 3580 69,49% 3141 LUCRE 3850 13,74% 529 67,35% 2593 HUARO 4366 21,37% 933 26,91% 1175 CUSIPATA 4755 33,61% 1598 74,43% 3539 CCATCA 14346 11,97% 1717 43,02% 6171 CCARHUAYO 2886 86,83% 2506 81,22% 2344 CAMANTI 2073 88,04% 1825 92,43% 1916 ANDAHUAYLILLAS 4940 10,30% 509 39,37% 1945 FUENTE: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 138

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 64: Servicios Basicos - Provincia de Urubamba SIN AGUA SIN DESAGUE PROVINCIA DISTRITO POBLACION % N° Personas % N° Personas URUBAMBA YUCAY 3101 5,64% 175 10,67% 331 URUBAMBA 17787 35,47% 6309 15,30% 2722 OLLANTAYTAMBO 9851 42,25% 4162 58,69% 5782 MARAS 6258 18,58% 1163 70,89% 4436 MACHUPICCHU 5286 8,78% 464 11,41% 603 HUAYLLABAMBA 4980 12,97% 646 42,73% 2128 CHINCHEROS 9422 24,41% 2300 58,02% 5467 FUENTE: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Analizando los cuadros se puede decir, que aun es alta la brecha en a accesiilidad de los servicios básicos de agua y alacantarillado, siendo los distritos de Capcmarca y limtambo los distritos con menos cobertura de servicios de agua potable con 96.69 y 96.64% de su población sin este servicio, en lo que respecta a alcantarillado lso distritos como Accha con 94.01 % y Camanti con 92.43 % sin cobertura de alcantarillado.

Desde el 2007, cuando se realizó el Censo Nacional de Población y Vivienda, hasta la actualidad, ha habido avances de parte del gobierno para mejorar la cobertura de los servicios básicos. Así, según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en el periodo de agosto de 2011 hasta setiembre de 2015, en la Región Cusco se han ejecutado 73 proyectos de agua y saneamiento, con un total de 8448 beneficiarios.

d. Electricidad

 Cobertura de Servicio Sobre el servicio de alumbrado eléctrico, en promedio el 41,18% de la población tiene coberturado este servicio. Los distritos con menor cobertura son: Quehue y Checca (Canas); Velille, Quiñote, Livitaca, Colquemarca, Chamaca (Chumbivilcas); Ccorca (Cusco); Suyckutambo, Pichigua, Ocoruro, Coporaque y Alto Pichigua (Espinar); Omacha y Ccapi (Paruro); Challabamba (Paucartamno); y Quispicanchi (Camanti), cuya población cuenta con más del 80% sin este servicio. Por otro lado, en las provincias de Anta, Canchis, Cusco, La Convención y Urubamba, más de la cuarta parte de su población cuenta con más del 80% de cobertura del servicio.

En cuanto al servicio básico de luz eléctrica, a través del Plan de Electrificación Rural, en el periodo de 2011 al 2015, los proyectos concluidos de electrificación rural han beneficiado a un total de 51861 personas, un 4% del total de la población.

Cuadro N° 65: Plan de Electrificación Rural 2011 – 2016, obras concluidas hasta abril 2015 N° PROYECTOS (OBRAS PROVINCIA DISTRITO INVERSION LOCALID. POBLACION CONCLUIDAS) HASTA ABRIL 2015 TOTAL BENEFICIADA (S/.) TOTAL EN LA REGION CUSCO 59,882,528 573 51,861

1 PSE KITENI II ETAPA LA CONVENCION ECHARATE 1,173,297 8 705 2 S.E.R. CANCHIS CANCHIS MARANGANI, SAN 1,817,383 13 1,914 PABLO, SICUANI 3 S.E.R. CCORCA CUSCO, ANTA, PUCYURA, 1,087,308 9 1,012 CCORCA, HUANOQUITE 4 S.E.R. HUARO PAUCARTAMBO, CAICAY, 1,688,536 18 1,748 QUISPICANCHI PAUCARTAMBO, ANDAHUAYLILLAS, CCARHUAYO, CCATCA,

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 139

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

HUARO, OCONGATE, URCOS

5 S.E.R. PARURO III ETAPA PARURO, CCAPI, HUANOQUITE, 1,667,312 18 1,443 ACOMAYO PACCARITAMBO, PARURO, YAURISQUE 6 S.E.R. URUBAMBA ANTA, HUAROCONDO, 2,307,712 15 1,463 URUBAMBA MACHUPICCHU, OLANTAYTAMBO, URUBAMBA 7 CONSTRUCCION DE SISTEMA ESPINAR SUYCKUTAMBO 2,541,682 29 2,066 ELÉCTRICO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE TAHUAPALCA, CHAUPIMAYO, ICHUCCOLLO Y CERRITAMBO DEL DISTRITO DE SUYCKUTAMB 8 INSTALACION DEL SISTEMA CANAS SAN ANDRES DE 6,355,637 59 4,491 ELECTRICO DE LAS CHECCA COMUNIDADES CAMPESINAS ANANSAYA, CONSAPATA, SOROMISA, SAUSAYA, TACOMAYO, ALTO SAUSAYA, QUILLIHUARA, ORCCOCCA, TUCSA CONSA, CCOCCAYRO, SOROMISA BUENAVISTA Y CHITIBAMBA CUTY DEL DISTRITO DE SAN ANDRES DE CHECCA 9 INSTALACION DEL SISTEMA CANAS LAYO 2,221,377 24 1,027 ELECTRICO DE LAS COMUNIDADES RURALES: URINSAYA CCOLLANA, TAYPITUNGA, HILATUNGA, CCOLLACHAPI, HANOCCA Y LIMBANI DEL DISTRITO DE LAYO 10 CONSTRUCCION DEL SISTEMA CANAS QUEHUE 1,811,862 18 1,695 ELECTRICO DE LAS COMUNIDADES PENCCARO, CHOCCAYHU, CCOMAYO, HUALLATTOCCO, TTUYO, PUCAMAYO, PULPERA, HUINCHIRI, HUALLATTOCCO, CCALASAYA, PULPERA, PUCARA Y TRES DE MAYO DEL DISTRITO DE QUEHUE 11 CONSTRUCCION DEL SISTEMA QUISPICANCHI HUARO 716,693 7 592 ELECTRICO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE PFINAY, PALLPACALLA, ARAHUARA Y LLAQTABAMBA DEL DISTRITO DE HUARO 12 INSTALACION DEL SISTEMA QUISPICANCHI QUIQUIJANA 1,785,788 19 1,125 ELECTRICO DE LAS COMUNIDADES RURALES CALLATIAC, URINCCOSCCO, LLAMPA, SACHAC, CERACERA, QUEMPORAY, CCOLCA, ACCOPATA Y HAYUNI DEL DISTRITO DE QUIQUIJANA 13 INSTALACION DEL SISTEMA PARURO OMACHA 1,756,227 10 1,003 ELECTRICO DE LAS LOCALIDADES RURALES DE CHIUCA, PACLLA, KURPA, OMALA, HUANACOPAMPA, HUANCARANI, JOTOMATE, HUASQUILLAY Y JOLOÑA DEL DISTRITO DE OMACHA 14 INSTALACION PEQUEÑO SISTEMA CHUMBIVILCAS LLUSCO 1,521,376 10 2,014 ELECTRICO LLUSCO, PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS - CUSCO

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 140

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

15 INSTALACION DEL SISTEMA QUISPICANCHI HUARO 952,856 9 632 ELECTRICO DE LA COMUNIDAD RURAL DE SULLUMAYO DEL DISTRITO DE HUARO. 16 CONSTRUCCION DEL SISTEMA CALCA LARES 3,809,418 26 2,251 ELECTRICO EN LA COMUNIDADES CAMPESINAS DE CHOQUECANCHA, SAUQUI, UMAPATA, HUALLA, SUYO, ROSASPATA, LARES, HUALLHUARAY, ANCALLACHI, QUISHUARANI, PUMAPUNCU Y CACHIN DEL DISTRITO DE LARES 17 CONSTRUCCION DE SISTEMA QUISPICANCHI CCARHUAYO 1,407,869 8 1,065 ELECTRICO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE TAYANCCANI, CHILLIHUANI, ACHACCLLA, ANCCASI, CHUCCLLUIRI, CJALLHUA Y ANEXOS DE JOSE CARLOS MARIATEGUI Y CCOYA. 18 INSTALACION DEL SISTEMA CHUMBIVILCAS LIVITACA 3,212,596 24 2,132 ELECTRICO DE LAS COMUNIDADES RURALES QUEHUINCHA, HUANACO, AUCHO, UNION CCORA, PARCCORA Y HALCCO DEL DISTRITO DE LIVITACA 19 CONSTRUCCION DEL SISTEMA QUISPICANCHI OCONGATE 1,300,000 10 900 ELECTRICO EN LA MICROCUENCA DEL RIO PALCCAMAYO, DEL DISTRITO DE OCONGATE 20 PSE CHALLABAMBA PAUCARTAMBO PISAC, 5,130,213 40 4,796 CHALLABAMBA, PAUC ARTAMBO 21 ELECTRIFICACION SFV CHUMBIVILCAS COLQUEMARCA 1,280,707 35 1,906 COLQUEMARCA 22 ELECTRIFICACION SFV SANTO CHUMBIVILCAS SANTO TOMAS, 1,838,093 32 2,870 TOMAS - LLUSCO - QUIÑOTA LLUSCO, QUIÑOTA 23 ELECTRIFICACION SFV PAUCARTAMBO, CHALLABAMBA, 2,515,771 41 3,851 CHALLABAMBA - YANATILE CALCA YANATILE 24 ELECTRIFICACION SFV LIVITACA CHUMBIVILCAS LIVITACA 1,267,709 25 2,487

25 S.E.R. MARCAPATA I ETAPA QUISPICANCHI MARCAPATA 817,641 8 524

26 AMPLIACION DE ESPINAR ALTO PICHIGUA 3,077,651 28 2,595 ELECTRIFICACION RURAL DEL DISTRITO DE ALTO PICHIGUA ESPINAR CUSCO 27 S.E.R. CHUMBIVILCAS V ETAPA CHUMBIVILCAS CAPACMARCA, 4,819,812 30 3,554 CHAMACA, COLQUEMARCA, LIVITACA, LLUSCO, QUIÑOTA, SANTO TOMAS, VELILLE; COPORAQUE; OMACHA. Fuente: Ministerio de Energía y Minas – Direccion General de Electrificación Rural

Se ha logrado de invertir mas de 59,000 millones de Soles mediante los programas de electrificación rural beneficiando a mas de 51,000 pobladores de la Region, siendo los mas beneificiados las poblaciones rurales de las Provincias de Canchis, paucartambo, Quispicanchi, Chumbivilcas entre otros.

 Centrales Energeticas La entidad responsable del servicio eléctrico en la Región es ETESUR en lo que se refiere a la transmisión, y ELECTRO SUR OESTE en la distribución y comercialización de la

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 141

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO electricidad. Sin embargo estas empresas sólo operan en ciudades principales de la región, siendo la municipalidad las responsables de brindar el servicio al otro resto de población, las mismas que no cuentan con los equipos suficientes para cubrir la demanda mínima del servicio de alumbrado público y/o domiciliario, contando para ello con anticuados grupos electrógenos.

La Central Hidroeléctrica de Machupicchu cuenta con una potencia hidráulica instalada de 90 MW, y una producción de energía de 693.9 GW.h. Además de estas dos empresas, operan otras tres de generación eléctrica, en Cusco, Sicuani y Tintaya, con potencia muy restringida.

Según el “Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado, CUSCO al 2021” en el 2008 en la Región de Cusco se consumieron 722.84 GW.h de energía eléctrica, con una participación de 2,5% respecto al Nacional. El consumo per cápita por habitante promedio en el nivel regional es de 582.3 Kw.H/hab, indicador que se encuentra por debajo del promedio nacional (1000.9 kW.h/hab.)

Cuadro N° 66: Producción de energía en Centrales Hidroeléctricas – Región Cusco Central Potencia Potencia N° Grupo Tipo - Grupo Propietario Instalada (MW) Efectiva (MW) Generación C.H. Machupicchu 90 85,79 3 Pelton EGMESA Hidraúlica C.H. Hercca 0,82 0,42 2 Francis EGMESA C.H. Hercca 0,42 0,42 1 Francis ELECTRO SUR ESTE S.S. C.H. Chuyapi 1,18 1,02 3 ELECTRO SUR ESTE S.S. Total 92,42 87,65 9 Electrógeno Hidraúlica Generación C.T. Dolorespata 15,62 12,07 7 EGEMSA Térmica FUENTE: MEMORIA EGEMSA 2005. MEMORIA SUR ESTE S.A.A 2007

Cuadro N° 67: Centrales Hidroeléctricas – Región Cusco Situación Descripción Ubicación Potencia Provincia Distrito W Unidad Central Hidroeléctrica de Machupicchu Urubamba Machupicchu 150,00 MW Central Hidroeléctrica Chuyapi La Convencion Echarate 0,40 MW Central Hidroeléctrica San Francisco La Convencion Pichari 1,54 MW

Central Hidroeléctrica Hacienda Potrero La Convencion Santa Ana 0,34 MW

Central Hidroeléctrica Cocla La Convencion Santa Ana 0,12 MW Central Hidroeléctrica Cirialo La Convencion 0,05 MW Central Hidroeléctrica Macamango La Convencion 0,03 MW Central Hidroeléctrica Paucartambo Paucartambo Paucartambo 0,30 MW Central Hidroeléctrica Quillabamba La Convencion Santa Ana 0,40 MW Central Hidroeléctrica Hercca Canchis Sicuani 0,82 MW Central Hidroeléctrica Langui Canas Langui 8,00 MW Central Hidroeléctrica Existente Hidroeléctrica Central Central Hidroeléctrica Quincemil Quispicanchi Quincemil 0,13 MW P.C.H. Monte Salvado Calca Quebrada Honda 0,06 MW M.C.H. Cusco 0,01 MW M.C.H. Huanoquite Paruro Huanoquite 0,01 MW Capacidad de Generación Hidroenergética 162,21 MW FUENTE: Direccion General de Energia y Minas – Gobierno Regional de Cusco.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 142

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Según el informe “Evolución de indicadores del mercado eléctrico 1995 – 2008” del Ministerio de Energía y Minas, en este periodo la capacidad efectiva de generación eléctrica sólo alcanzó el 2,6% en promedio anual. Frente a este déficit energético las nuevas ofertas están basadas en el gas natural. No obstante el Cusco viene implementando una política de ampliación de la frontera eléctrica en las zonas rurales, programando una serie de proyectos, como la Central Hidroeléctrica de Pucará, perteneciente a la empresa EGE CUSCO y ubicado en la provincia de Canchis, la cual tiene proyectada la generación de 130 MW.

 Hidrocarburos: El gas natural de Camisea

El gas de Camisea, ubicada en la selva de la provincia de La Convención, departamento del Cusco, representa uno de los recursos energéticos más importantes descubiertos en el país. Se afirma que el gas de Camisea equivale a seis veces las reservas de petróleo que tiene el país. Representa el 40% de la inversión privada. Se vendería otros países de Sudamérica. La inversión total para el proyecto Camisea, se estima en US$ 1,800 millones. La ruta del Camisea sigue la ruta: Las Malvinas (Bajo Urubamba - Cusco) – Kepashiato – parte del departamento de Ayacucho, Huancavelica e Ica – hasta llegar a la Bahía de Paracas, punto de salida de exportación desde puerto de embarque.

Mapa N° 22: Proyecto Gas de Camisea

f. Conectividad

Al 2007, el total de las carreteras del departamento del Cusco alcanza 7.911,06 kilómetros, de los cuales el 8% están asfaltados; el 24 %, afirmados; el 13%, sin afirmar; y el 55% son trochas. Por otro lado, el 17% pertenecen a la red nacional; el 30%, a la red departamental; y el 53%, a la vecinal.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 143

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 68: Estado de la infraestructura vial de Cusco TIPO DE RED LONGITUD TIPOS DE SUPERFICIE (km) ASFALTADO AFIRMADO SIN AFIRMAR TROCHA

DEPARTAMENTAL 2553,67 140,70 701,20 1393,84 317,93 NACIONAL 1689,21 1165,68 196,60 276,08 50,85 VECINAL 7896,86 72,43 244,67 1005,68 6574,08 TOTAL 12139,74 1378,81 1142,47 2675,60 6942,86 FUENTE: ZEE de la Región Cusco – Elaboracion propia

Las carreteras asfaltadas cuentan con dos carriles y una berma de seguridad en cada sentido de circulación, separadas por un interlineado y están bien señalizadas, no están iluminadas, pero son accesibles a todo tipo de vehículos. En este tipo de vía, la señalización y los servicios básicos (grifos, restaurantes, talleres, mecánicos) varían en relación con su cercanía a las ciudades importantes. Para circular por ellas es obligatorio el pago de peaje por un monto menor a US $ 2.00.

El número de kilómetros de la red vial por persona, según la superficie de rodadura, muestra un total de 6,6 metros por persona que reside en el departamento. La proporción es de menos de medio metro en asfaltado, cerca de 1,7 metros en red afirmada, 0,86 metros sin afirmar y 3,7 metros en trocha.

Cuadro N° 69: Indice de conectividad por provincia – Region Cusco PROVINCIA AREA TOTAL DE VIAS CONECTIVIDAD (Km2) (km) (km/km2) CUSCO 530.17 208.37 0.39 LA CONVENCION 31892.36 3706.57 0.12 CANCHIS 3961.82 553.29 0.14 QUISPICANCHI 7375 982.93 0.13 CHUMBIVILCAS 5356.04 1409.56 0.26 CALCA 3539.47 565.88 0.16 ESPINAR 5250.1 1142.85 0.22 URUBAMBA 1447.28 403.64 0.28 ANTA 1943.25 844.55 0.43 PAUCARTAMBO 5798.56 1163.71 0.2 CANAS 2141.48 637.52 0.3 PARURO 1970.04 746.36 0.38 ACOMAYO 933.03 441.42 0.47 FUENTE: ZEE de la Region Cusco – Elaboracion propia.

De acuerdo al cuadro que representa el indice de conectividad a nivel de Provincias podemos incidir que las provincias con mayor indice de conectividad son la Provicnias de Cusco, Acomayo y Anta ya que estas cuentan con mas longitud de vias por Km2 de superficie, y las provincias que cuentan con menor indice de conectividad son la Convencion y Calca, vale decir que dichas provincias cuentan con menor cantidad de Carreteras por Km2 de superficie que las otras Provincias. g. Sistema vial y articulación

En cuanto a la red terrestre, las vías principales son los ejes de: Cusco – Sicuani, Cusco La Convencion.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 144

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Otro eje vial terrestre importante es la carretera asfaltada Pte. Cunyac – Limatambo – Cusco – Urcos – Combopata –Sicuani – La Raya, en un recorrido de 276.8 km.

La red férrea la contituye el tramo de La Raya —límite de Cusco y Puno— y la ciudad del Cusco, aproximadamente 180 kilómetros, y el Cusco y la localidad de Hidroeléctrica, aproximadamente 141 kilómetros, lo que hace un total de 321 kilómetros de línea férrea en la Region. Este tramo es de trocha normal (1.435 kilómetros) y en su recorrido se observan pendientes mayores de 4,9%, que limitan la velocidad y el tamaño de los trenes, a lo que se añade la antigüedad y la reducida capacidad portante de los puentes. Los principales productos transportados por Perú Rail son combustible, trigo —para el consumo peruano y boliviano— , carbón, cemento, harina de soya de Bolivia, café, cerveza y bebidas no alcohólicas.

El tramo Cusco-Machupicchu une a la ciudad del Cusco con el valle de La Convención a través de 122 kilómetros de vía de trocha angosta. La existencia de gran cantidad de zigzags y pendientes con más de 4% limitan la velocidad del tren.

El principal problema en el transporte ferroviario lo constituye la diferencia de ancho de trochas entre los tramos de Cusco-La Raya y Cusco-Machupicchu, que impide la continuidad del servicio.

Mapa N° 23: Jerarquia de Vias – Region Cusco

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 145

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

FUENTE: ZEE de la Region Cusco – Elaboracion propia.

Del mapa anterior se advierte que el tramo de Espinar – Cusco – La Convencion une la region de sur a Norte, siendo esta via de caracter nacional que une a gran cantidad de provincias constituyendo en uno de los principales ejes de articulacion.

Mapa N° 24: Tipo de rodadura – Region Cusco

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 146

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

FUENTE: ZEE de la Region Cusco – Elaboracion propia. h. Características de las viviendas

 Material predominante de las viviendas

Según los datos del INEI al 2007, el material predominante de las paredes de las viviendas en la región del cusco es el adobe o tapia, asimismo en casi la totalidad de provincias, representando el 76,2% del total de viviendas, es decir 223575 viviendas de un total de 293584. Le sigue el ladrillo o bloque de cemento, material predominante en el 13,0% de las viviendas, es decir 38161 viviendas.

En las provincias de Acomayo, Anta, Canchis, Espinar, Quispicanchi, Urubamba y Canas existe un mayor porcentaje de viviendas con material predominante de adobe o tapia, especialmente esta última provincia, ya que el 97,8% del total de sus viviendas están construidas predominantemente con tiene este material. En cuanto al segundo material predominante, la piedra con barro, observaremos que en 6 provincias es efectivamente el segundo material usado para la construcción, no obstante, es en las provincias de Paucartambo, Calca y Chumbivilcas en donde este porcentaje es significativo: 14.3%, 12.7% y 17.8% respectivamente. Y sobre el tercer material, el ladrillo o bloque de cemento, se observa que tiene mayor predominancia en las viviendas de la provincia de Cusco, el

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 147

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

30.6% del total están construidos con este material. Existen otras 4 provincias cuyo segundo material predominante es el ladrillo o bloque de cemento, siendo significativas Canchis y Urubamba: 8.9% y 10.6% respectivamente.

Por otro lado, y no menos importante, cabe resaltar el caso de la madera como material predominante. En la provincia de La Convención, el 26.9% de sus viviendas están construídas con este material, esto debido a que está ubicada en la zona de ceja de selva, donde existe un gran manejo forestal, y en donde entre otros recursos, se encuentra la madera.

Como observamos en el cuadro siguiente.

Cuadro N° 70: Material predominante de paredes de vivienda Región Cusco Región/ Material Predominante de vivienda paredes Provincia Ladrillo o Adobe o tapia Madera Quincha Estera Piedra con Piedra o Otro TOTAL Bloque de barro Sillar con viviendas cemento cal o cemento Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % Región Cusco 38161 13 223575 76,2 14024 4,8 986 0,3 517 0,2 12818 4,4 1247 0,4 2256 0,8 293584 Cusco 27009 30,6 60140 68,1 316 0,4 130 0,1 41 0 228 0,3 138 0,2 335 0,4 88337 Acomayo 95 1,3 7103 95,9 7 0,1 3 0 4 0,1 190 2,6 2 0 5 0,1 7409 Anta 256 1,9 13096 95,9 29 0,2 32 0,2 14 0,1 189 1,4 8 0,1 35 0,3 13659 Calca 439 2,7 13258 81,5 110 0,7 17 0,1 30 0,2 2333 14,3 8 0 69 0,4 16264 Canas 104 1 9785 97,8 6 0,1 3 0 0 0 100 1 5 0 4 0 10007 Canchis 2330 8,9 22931 87,7 32 0,1 5 0 15 0,1 750 2,9 25 0,1 45 0,2 26133 Chumbivilcas 238 1,2 14395 74,2 21 0,1 13 0,1 41 0,2 3445 17,8 934 4,8 306 1,6 19393 Espinar 1269 7,9 13377 83,2 16 0,1 7 0 11 0,1 1340 8,3 38 0,2 18 0,1 16076 La 4184 9,5 24924 56,6 11825 26,9 750 1,7 286 0,6 824 1,9 38 0,1 1191 2,7 44022 convencion Paruro 99 1,2 8056 97 11 0,1 8 0,1 4 0 105 1,3 1 0 18 0,2 8302 Paucartambo 247 2,2 8400 74,3 1112 9,8 9 0,1 28 0,2 1436 12,7 14 0,1 65 0,6 11311 Quispicanchi 499 2,6 17074 87,5 432 2,2 9 0 20 0,1 1349 6,9 22 0,1 97 0,5 19502 Urubamba 1392 10,6 11036 83,8 107 0,8 3 0 20 0,2 529 4 14 0,1 68 0,5 13169 FUENTE: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

- Construcción de viviendas: Siendo el material predominante de las viviendas en adobe o tapia, es importante introducirnos al sistema de construcción de las viviendas de adobe, el cual se ha mantenido presente en la historia de las civilizaciones peruanas formando parte de un conocimiento ancestral que con el tiempo se ha ido tecnificando. Este sistema se caracteriza, además de por su simplicidad, por que los materiales y elementos que se utilizan para construir la casa son tradicionales y poco diversificados. Los principales son: el adobe, el eucalipto, la teja de arcilla cocida de forma acanalada, la caña, el yeso, la piedra y la paja.

La casa es de dos pisos y una sola crujía, el techo es inclinado, de una o dos aguas. La planta baja tiene una altura media de 2,50m y el piso superior de 2,30 a 2,40m. En la parte más alta del tejado la casa puede alcanzar unos 7m en promedio.

- Cimientos La profundidad varía entre 0,50 y 0,80 m y su anchura se determina en función del espesor de la pared. Las piedras son de cantera. En los cimientos las piedras más grandes se colocan en el fondo y las más pequeñas encima; y se pegan con mortero de tierra.

- Sobrecimiento Tiene el espesor de la pared y está hecho de piedras de talla mediana, en su mayoría planas, pegadas con mortero de tierra. Para el basamento existen los mismos problemas y la misma falta de solución que para los cimientos, a los que se suman la exposición a la lluvia y las inundaciones.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 148

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

- Muros Están hechos de ladrillo de adobe (tierra y paja) de dimensiones variables (50x24x15cm o 40x19x10cm), pegados con tierra. Se observa un desconocimiento casi total de los criterios elementales de concepción de estructuras. No existe ningún refuerzo vertical ni horizontal, y el aparejo de la mampostería de adobe es deficiente.

- Vigas de entrepiso Son de eucalipto, redondas, de 15 a 20 cm de diámetro, y se colocan directamente sobre el muro de sobre, mediando de una a otra entre 80cm y 1m. El piso o suelo del primer nivel se construye con viguetas de madera. El cielo raso de la planta baja se realiza con carrizo unidos con alambre al entrepiso y luego revestida con yeso

- Dinteles, puertas y ventanas Son de eucalipto, de 15 a 18cm de diámetro. Los apoyos en cada extremo son de 50cm como máximo. Existe una tendencia acentuada a hacer aperturas muy largas con apoyos cortos, lo que termina por sobrecargar el muro. Las puertas y ventanas son de madera de mediana calidad. Para montar las puertas se utiliza la técnica del “encajonado”.

El techo tiene pendiente de 15 a 18°, y de 23° cuando es de dos aguas. La cubierta es de tejas acanaladas de arcilla cocida, colocadas sobre un mortero de tierra y paja, sostenido a su vez por una capa de cañas unidas y clavadas a la estructura de madera. El armazón es de concepción sencilla con vigas separadas unas de otras por 80cm a 1m y colocadas directamente en la pared.

- Pisos y revestimientos En la planta baja el piso de madera de regular calidad se clava sobre viguetas de madera fijadas en tierra con estacas de madera y de piedra. Otro procedimiento consiste en vaciar hormigón en una base de piedra o, hacer tierra compacta. Los revoques y el acabado se efectúan con yeso o con mortero de tierra y paja. La pintura tradicional es una mezcla de yeso, resina de cactus y óxidos colorantes. También se emplea la pintura sintética.

- Instalaciones eléctricas En general, las redes son muy sencillas y suelen ser deficiente, con un solo sistema de circuito para toda la casa.

- Informalidad La problemática del acceso a la vivienda es aún un reto, y aunque a través del sector construcción se han implementado proyectos de unidades inmobilidarias, el déficit de vivienda, del 5,6% según el Plan Estratégico 2008-2015 del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, aún no es cubierta. Así, existen familias viviendo en situación condiciones de precariedad. En cuanto a los avances sobre el tema de la formalización, según los datos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, através de la COFOPRI; presenta que en el Cusco, desde el 2007 al 2014 se han formalizado en total 43944 lotes de asentamientos humanos. En los programas de vivienda desarrollados por el Estado Peruano, se han formalizado mediante la entrega de licencias, a 2622 lotes.

Complementariamente, según el INEI – Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, hasta el año 2012 en la Región Cusco, el 20.1% del total de viviendas poseían título de propiedad. i. Telecomunicaciones A nivel regional, es la provincia del Cusco la que cuenta con mayor infraestructura comunicacional, 835 en total; le sigue Canchis con 383 en total, luego La Convención con

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 149

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

156 en total. Las provincias con menor infraestructura comunicacional son: Paucartambo (20), Canas (26), Paruro (33) y Chumbivilcas (38). Se observa el detalle en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 71: Infraestructura Comunicacional – Región Cusco 2013 PROVINCIAS DE Número de Número de Número de Número de Total general CUSCO antenas cabinas centros oficinas de parabólicas públicas de telefónicos correo Internet comunitarios y/o locutorios ACOMAYO 15 4 35 0 54 ANTA 15 43 25 3 86 CALCA 5 36 17 3 61 CANAS 12 5 8 1 26 CANCHIS 14 333 33 3 383 CHUMBIVILCAS 12 13 13 0 38 CUSCO 56 635 143 1 835 ESPINAR 8 6 22 1 37 LA CONVENCION 50 56 46 4 156 PARURO 12 1 20 0 33 PAUCARTAMBO 1 14 5 0 20 QUISPICANCHI 22 30 22 0 74 URUBAMBA 14 31 18 4 67 Total general 236 1207 407 20 1870 FUENTE: INEI – Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

Si tomamos en cuenta la población de cada provincia, en relación al número de infraestructura comunicacional existente, establecemos un indicador de comunicaciones, a través del cual observamos en qué provincias hay mayor o menor déficit de infraestructura comunicacional. Según ello las provincias con mayor déficil serían Paucartambo, Chumbivilcas y Espinar; y las de menor déficit, Canchis, Acomayo y Cusco.

Cuadro N° 72: Indice de Infraestructura comunicacional PROVINCIAS DE CUSCO POBLACION INFRAESTRUCTURA INDICE (2015) COMUNICACIONAL COMUNICACIONAL (cantidad total de cabinas, antenas y oficinas de correos) ACOMAYO 27693 54 0.19% ANTA 56302 86 0.15% CALCA 74195 61 0.08% CANAS 39293 26 0.07% CANCHIS 102151 383 0.37% CHUMBIVILCAS 82411 38 0.05% CUSCO 450095 835 0.19% ESPINAR 69146 37 0.05% LA CONVENCION 179845 156 0.09% PARURO 30501 33 0.11% PAUCARTAMBO 51060 20 0.04% QUISPICANCHI 89517 74 0.08% URUBAMBA 64520 67 0.10% Elaboración propia

En los cuadros siguientes se aprecia el detalle por distritos, donde observaremos que los datos expuestos nos dan cuenta de un gran déficit existente a nivel distrital del servicio de comunicaciones. Los distritos con mayor equipamiento de infraestructura comunicacional son: Espinar, Sicuani, Urcos, Cusco, San Sebastian, Wanchaq, Santiago, Paucartambo, Anta, Machupicchu, Urubamba, Calca, Pisac y Santa Ana, con más de 20 equipamientos en infraestructura. En los cuadros siguientes se aprecia el detalle por distritos:

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 150

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 73: Infraestructura Comunicacional – Espinar 2014 DISTRITOS DE ESPINAR Número de Número de cabinas Número de oficinas Total general antenas públicas de de correo parabólicas Internet ALTO PICHIGUA 0 0 0 0 CONDOROMA 4 0 0 4 COPORAQUE 0 0 0 0 ESPINAR 0 23 0 23 OCORURO 4 1 0 5 PALLPATA 0 3 0 3 PICHIGUA 8 1 0 9 SUYCKUTAMBO 0 0 0 0 Total general 16 28 0 44 FUENTE: INEI – Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

Cuadro N° 74: Infraestructura Comunicacional – Chumbivilcas 2014 DISTRITO DE Número de antenas Número de cabinas Número de Total general CHUMBIVILCAS parabólicas públicas de Internet oficinas de correo CAPACMARCA 6 1 1 8 CHAMACA 4 1 0 5 COLQUEMARCA 0 3 0 3 LIVITACA 1 1 0 2 LLUSCO 1 1 0 2 QUIÑOTA 0 0 0 0 SANTO TOMAS 0 7 0 7 VELILLE 2 2 0 4 Total general 14 16 1 31 FUENTE: INEI – Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

Cuadro N° 75: Infraestructura Comunicacional – Canas 2014 DISTRITO DE CANAS Número de antenas Número de cabinas Número de oficinas de Total general parabólicas públicas de Internet correo CHECCA 2 0 0 2 KUNTURKANKI 0 2 0 2 LANGUI 2 0 0 2 LAYO 0 1 0 1 PAMPAMARCA 4 0 0 4 QUEHUE 1 0 0 1 TUPAC AMARU 1 1 0 2 YANAOCA 4 2 0 6 Total general 14 6 0 20 FUENTE: INEI – Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

Cuadro N° 76: Infraestructura Comunicacional – Canchis 2014 DISTRITO DE CANCHIS Número de antenas Número de cabinas Número de oficinas de Total general parabólicas públicas de Internet correo CHECACUPE 3 4 0 7

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 151

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

COMBAPATA 2 4 0 6 MARANGANI 1 4 0 5 PITUMARCA 2 5 0 7 SAN PABLO 1 3 0 4 SAN PEDRO 1 2 0 3 SICUANI 4 45 2 51 TINTA 1 4 0 5 Total general 15 71 2 88 FUENTE: INEI – Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

Cuadro N° 77: Infraestructura Comunicacional – Paruro 2014 DISTRITOS DE PARURO Número de antenas Número de cabinas Número de oficinas de Total general parabólicas públicas de Internet correo ACCHA 4 0 0 4 CCAPI 0 0 0 0 COLCHA 4 0 0 4 HUANOQUITE 1 0 0 1 OMACHA 0 0 0 0 PACCARITAMBO 5 0 0 5 PARURO 2 1 0 3 PILLPINTO 2 0 0 2 YAURISQUE 2 0 0 2 Total general 20 1 0 21 FUENTE: INEI – Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

Cuadro N° 78: Infraestructura Comunicacional – Acomayo 2014 DISTRITOS DE Número de antenas Número de cabinas Número de oficinas de Total general ACOMAYO parabólicas públicas de Internet correo ACOMAYO 2 4 1 7 ACOPIA 1 0 0 1 ACOS 0 0 0 0 MOSOC LLACTA 2 0 0 2 POMACANCHI 2 2 1 5 RONDOCAN 0 0 0 0 SANGARARA 1 1 0 2 Total general 8 7 2 17 FUENTE: INEI – Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

Cuadro N° 79: Infraestructura Comunicacional – Quispicanchi 2014 DISTRITOS DE Número de antenas Número de cabinas Número de oficinas de Total general QUISPICANCHIS parabólicas públicas de Internet correo ANDAHUAYLILLAS 5 5 0 10

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 152

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

CAMANTI 4 4 0 8 CCARHUAYO 1 1 0 2 CCATCA 6 0 0 6 CUSIPATA 0 1 0 1 HUARO 0 2 0 2 LUCRE 2 2 0 4 MARCAPATA 1 1 0 2 OCONGATE 1 5 0 6 OROPESA 2 5 0 7 QUIQUIJANA 0 3 0 3 URCOS 0 15 0 15 Total general 22 44 0 66 FUENTE: INEI – Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

Cuadro N° 80: Infraestructura Comunicacional – Cusco 2014 DISTRITOS DE CUSCO Número de antenas Número de cabinas Número de oficinas de Total general parabólicas públicas de Internet correo CCORCA 0 0 0 0 CUSCO 2 91 2 95 POROY 3 4 0 7 SAN JERONIMO 0 14 0 14 SAN SEBASTIAN 0 133 0 133 SANTIAGO 1 57 0 58 SAYLLA 1 3 0 4 WANCHAQ 0 35 0 35 Total general 7 337 2 346 FUENTE: INEI – Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

Cuadro N° 81: Infraestructura Comunicacional – Paucartambo 2014 DISTRITOS DE Número de antenas Número de cabinas Número de oficinas de Total general PAUCARTAMBO parabólicas públicas de Internet correo CAICAY 1 1 0 2 CHALLABAMBA 3 2 0 5 COLQUEPATA 2 0 0 2 HUANCARANI 1 2 0 3 KOS-IPATA 2 4 0 6 PAUCARTAMBO 4 7 1 12 Total general 13 16 1 30 FUENTE: INEI – Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

Cuadro N° 82: Infraestructura Comunicacional – Anta 2014 DISTRITOS DE ANTA Número de antenas Número de cabinas Número de Total general parabólicas públicas de oficinas de correo Internet ANCAHUASI 0 2 1 3

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 153

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

ANTA 1 31 1 33 CACHIMAYO 1 1 0 2 CHINCHAYPUJIO 0 0 0 0 HUAROCONDO 2 3 0 5 LIMATAMBO 3 3 0 6 MOLLEPATA 2 3 0 5 PUCYURA 1 1 0 2 ZURITE 0 2 0 2 Total general 10 46 2 58 FUENTE: INEI – Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

Cuadro N° 83: Infraestructura Comunicacional – Urubamba 2014 DISTRITOS DE Número de antenas Número de cabinas Número de oficinas Total general URUBAMBA parabólicas públicas de Internet de correo CHINCHERO 1 3 0 4 HUAYLLABAMBA 2 1 0 3 MACHUPICCHU 3 10 1 14 MARAS 0 1 1 2 OLLANTAYTAMBO 4 3 1 8 URUBAMBA 3 10 1 14 YUCAY 1 1 0 2 Total general 14 29 4 47 FUENTE: INEI – Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

Cuadro N° 84: Infraestructura Comunicacional – Calca 2014 DISTRITOS DE CALCA Número de antenas Número de cabinas Número de oficinas Total general parabólicas públicas de Internet de correo CALCA 7 13 0 20 COYA 0 1 1 2 LAMAY 0 2 0 2 LARES 3 1 0 4 PISAC 26 6 0 32 SAN SALVADOR 2 3 0 5 TARAY 0 0 0 0 YANATILE 0 3 0 3 Total general 38 29 1 68 FUENTE: INEI – Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

Cuadro N° 85: Infraestructura Comunicacional – La Convención 2014 DISTRITOS DE LA Número de antenas Número de cabinas Número de oficinas Total general CONVENCIÓN parabólicas públicas de Internet de correo ECHARATE 1 3 0 4 HUAYOPATA 1 1 0 2 KIMBIRI 3 10 0 13 MARANURA 1 1 0 2 OCOBAMBA 0 0 1 1 PICHARI 4 11 1 16 QUELLOUNO 2 2 0 4 SANTA ANA 100 20 4 124 SANTA TERESA 2 3 0 5 VILCABAMBA 2 1 0 3 Total general 116 52 6 174 FUENTE: INEI – Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)

i. Infraestructura Turística La actividad turística en la región es fundamental, ya que es considerado como el principal destino turístico del Perú. Siendo así, esta actividad cuenta cada vez, con más y mejor infraestructura para brindar el servicio necesario al turista. Según el Plan de Desarrollo Estratégico de la Región Cusco, el 96% de los turistas que visitan Cusco lo hacen por

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 154

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO motivos culturales, el 92% por conocer la ciudad urbana, el 87% para realizar compras, el 67% para conocer la naturaleza, el 35% por recreación y el 21% por viaje por tener experiencias de turismo vivencial. Sea su visita por uno y otro motivo, satisfacer la necesidad del turista es imprescindible para asegurar su estancia y posterior retorno.

- Número de establecimientos de hospedaje La evolución del número de establecimientos de hospedaje, así como del número de habitaciones y camas, ha mostrado un crecimiento sostenido entre el 2008 y el 2014.

En el año 2008 había 2 hoteles de 5 estrellas (380 habitaciones y 773 camas), 54 hoteles de 4 y 3 estrellas, y 784 hoteles de 2 estrellas y menos (16,886 camas). El número de habitaciones llegaba a 11,634 y el de camas, a 21,209. Esta es la capacidad máxima instalada.

Cuadro N° 86: Establecimientos de hospedaje – Cusco 2010 Categoría N° N° N° Camas Establecimientos Habitaciones 5 estrellas 2 380 773 4 estrellas 4 322 594 3 estrellas 50 1572 2880 2 estrellas 54 1020 1677 1 estrella 21 378 591 S/C 709 7945 14618 Albergue 2 17 76 Total 842 11634 21209 FUENTE: Plan de desarrollo Concertado – Region Cusco 2010

Al 2012 el número de establecimientos suman 1262. Siendo las provincias que concentran el mayor número: Cusco con 705 establecimientos, le sigue Urubamba con 200.

Cuadro N° 87: Establecimientos de hospedaje – Cusco 2012 PROVINCIAS N° Establecimientos Espinar 62 Chumbivilcas 18 Canas 6 Canchis 49 Quispicanchi 52 Acomayo 1 Paruro 4 Cusco 706 Calca 41 Paucartambo 11 Urubamba 200 Anta 9 La Convención 103 Total 1262 FUENTE: MINCETUR

Y al 2014, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – Encuesta Mensual de Establecimientos de Hospedaje, el número de establecimientos de hospedaje es de 1441. Lo que demuestra que el evolución del número de establecimientos sigue crecimiento a pasos agigantados.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 155

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

- Restaurantes En el 2007 había 176 establecimientos inscritos en DIRCETUR: 5 de 3 tenedores (3%), 50 de 2 tenedores (28%) y 32 de un tenedor (18%). Los restaurantes sin categoría representaban el 51% del mercado.

Grafico N° 34: Establecimientos de hospedaje – Cusco 2007

FUENTE: Direccion Regional de Comercio y Turismo de la Region Cusco

- Agencias de Turismo

En el 2007 se identificaron 596 agencias de turismo, pero este número se incrementa constantemente.

Las agencias se dividen en dos grupos bien diferenciados: los mayoristas y los minoristas. En el 2008, las agencias mayoristas eran 27 (4% de la oferta total) y las minoristas, 644 (96%). La Cámara Regional de Turismo del Cusco, la Asociación de Agencias de Turismo, han sido formadas para evitar las distorsiones en la competencia del mercado.

Para el 2015, según el Directorio Nacional de Prestadores de Servicio Turístico – Agencia de Viajes y Turismo, elaborado por el MINCETUR, identifica que en la Región Cusco existen 1063 agencias de viaje y turismo, así desde el 2007 la cifra se ha casi duplicado.

- Principales corredores turiticos: En la Región Cusco, la actividad turística está identificada como una de las principales potencialidades de desarrollo económico. Se sustenta por la inmensa cantidad y diversidad de recursos turísticos históricos, culturales y naturales que posee; permitiéndole una oferta variada capaz de atender una demanda amplia de diferentes tipos y formas de aprovechamiento turístico que se viene desarrollando en el ámbito nacional e internacional.

- CIRCUITO VALLE SAGRADO: Comprende visita a Pisac- Pueblo-Grupo ArqueológicoUrubamba-Ollantaytambo-Chinchero Cusco. - CIRCUITO CIUDAD.- Comprende la visita a la Catedral, San Blas, Qoricancha, Museo de Arte, Museo Histórico regional, Museo Inka.

- CIRCUITO LA COMBINADA.- Comprende visita a la Catedral, San Blas, Museo de Arte y Parque arqueologico de Sacayhuamán.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 156

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

- CIRCUITO MACHUPICCHU .- Comprende la visita a la ciudadela de Machupicchu CIRCUITO CAMINO INCA A MACHUPICCHU.- Comprende la caminata a partir del km 82 a Machupicchu recorriendo siete grupos arqueológicos

- CIRCUITO CAMINO INKA Km. 104.- Comprende caminata por Camino Inca visitando Wiñayhuana y Machupiccu CIRCUITO SUR (Comprende la visita a la Hacienda del Marqués de Valleumbroso, al grupo arqueológico de Tipón, Pikillacta, Andahuaylillas, Huaro, Checaupe, Combapata y Rachi)

- CIRCUITO CUATRO LAGUNAS.- Comprende la visita a las provincias de Acomayo - CICUITO MARAS .- Comprende la visita al distrito de Maras, las salineras y el grupo arqueológico de Moray - CIRCUITO - CIRCUITO - QHONOC - CICUITOVILCABAMBA (Ñusta Hispana, Vilbacamba la Vieja, Espíritu Pampa) - CIRCUITO QUILLABAMBA SIETE TINAJAS

El Turismo arqueológico, paisajista, religioso y esotérico con infraestructura turística adecuada, y con atractivos a visitar durante todo el año. Se ubican a lo largo del subespacio, y particularmente en las áreas diferenciadas Cusco –Anta y Limatambo- Mollepata- Chinchaypucyo; posee importantes atractivos como Sacsaywaman, Choquekirao, Tarawasi, asi como la riqueza de la época colonial ubicada en templos y museos.

Valle Sagrado: Principales restos arqueológicos destacando el Santuario Machupicchu, Ollantaytambo, Camino Inca, Moray, así como riqueza cultural y costumbrista de las poblaciones ubicadas en el subespacio.

Canchis: Restos arqueológicos como Raqchi, entre otros.

Paucartambo: Restos arqueológicos diversos; fiestas costumbristas como la fiesta de la Virgen del Carmen en el mes de julio; y riqueza paisajística como la zona de Tres Cruces.

Quispicanchi: Presenta riqueza paisajística ideal para la práctica del turismo de Naturaleza Aventura.

Provincias Altas: Restos arqueológicos diversos así como paisajes con potencial para el desarrollo de turismo de Naturaleza Aventura.

Valle del Urubamba-Apurímac: Con zonas para el desarrollo del turismo cultural arqueológico, así como riqueza paisajística que permite el desarrollo del turismo de naturaleza aventura.

3.3.2.2 Usos del territorio En la Provincia de la Convencion existe predominio de bosques denso altos en la zona norte de la Provincia y cultivos permanentes en el distrito de Quillabamba. Esta Provincia es la única plenamente amazónica, además, plantean retos de desarrollo específicos (manejo de la biodiversidad y de los recursos energéticos fósiles, producción masiva de cultivos de exportación, etcétera) Al Este de la Provincia de Quispicanchi y Paucartambo, son los bosques densos altos lo que ocupan mayor extensión.

Los cultivos transitorios es ubican o se desarrollan con mayor énfasis en las Provincias andinas, como Cusco, Anta, Paruro, Canchis, Chumbivilicas Espinas y Canas.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 157

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

La provincia del Cusco conforma una unidad geoeconómica diferenciada. La gran variedad de actividades económicas que ahí se realizan, y que abarcan los tres sectores esenciales de la economía —el sector primario, agricultura; el secundario, industria; y el terciario, servicios—, definen a la provincia del Cusco como un espacio diferenciado, cuyo papel articulador en la región es evidente.

Las provincias de Calca, Anta y Urubamba, ubicadas mayormente en el piso valle interandino, conforman otra unidad geoeconómica específica. Estas provincias están articuladas vialmente y presentan un alto grado de integración económica sobre la base de la producción de frutas, legumbres, hortalizas, etcétera.

Las provincias altas —Canas, Chumbivilcas, Espinar— se conforma como una unidad geoeconómica claramente diferenciada, en la cual las actividades productivas están estrechamente vinculadas con las condiciones climáticas específicas del piso altoandino. En estas provincias se practica esencialmente la ganadería extensiva de ovinos, vacunos y camélidos sudamericanos, además de una agricultura centrada en tubérculos altoandinos como la papa, en especial la amarga, y sus diferentes procesos de transformación en ch’uñu, moraya y papa seca.

Mapa N° 25: Mapa de Uso de suelo – Region Cusco

Fuente: ZEE – Gobierno Regional de Cusco

3.3.2.3 Actividades económicas e inversión

Corredores Económicos

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 158

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Los principales corredores económicos de flujos de producción y comercialización de la región Cusco son:

- Eje Sicuani – Cusco – Urubamba – Quillabamba - Eje Cusco – Anta – Limatambo - Eje Cusco – Paucartambo – Pilcopata - Eje Sicuani – Espinar – Chumbivilcas - Eje Cusco – Pacarectambo – Santo Tomás - Eje Urcos – Ocongate – Quincemil - Eje Cusco – Calca – Amparáes – La Quebrada – Quellouno

Mapa N° 26: Corredores Economicos – Region Cusco

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado – Elaaboracion propia.

- Eje Sicuani – Cusco – Urubamba – Quillabamba Actividades como el turismo mediante el Valle Sagrado donde se ubican Principales restos arqueológicos destacando el Santuario Machupicchu, Ollantaytambo, Camino Inca, Moray, así como riqueza cultural y costumbrista de las poblaciones ubicadas en el subespacio.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 159

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

En la agricultura el Valle del Urubamba (agroindustria ligada a café, cacao, achiote y otros cultivos permanentes para exportación; frutales para la elaboración de jugos, harinas, conservas, mermeladas. Ganadería de vacunos en zonas de Vilcabamba).

En el Valle Sagrado (maíz blanco para exportación, cítricos, frutales, ganadería de vacunos y ovinos en zonas altas del subespacio).

Valle del Urubamba – Apurímac (concentrada en la ciudad de Quillabamba), de igual forma predomina la industria molinera y agroindustria frutícola dado el potencial que en el rubro agro industrial presenta el subespacio; así como la referida a productos de carpintería metal mecánica y de fabricación de productos y muebles de madera.

En la Convencion la extracción del gas se constituye como otra gran actividad en este eje, asi mismo en el Valle del Urubamba se evidencia ciertas actividades de extracción de minerales no metálicos.

- Eje Cusco – Anta – Limatambo

Se constituye el principal punto de acceso de Lima hacia el Cusco, por lo que Izcuchaca se presenta como centro de actividades comerciales. En las zonas altas la actividad ganadera es aprovechada en la producción de ganado vacuno, ovino y la crianza de camélidos sudamericanos. Posee importantes atractivos como Sacsaywaman, Choquekirao, Tarawasi, asi como la riqueza de la época colonial ubicada en templos y museos.

- Eje Cusco – Paucartambo – Pilcopata

La actividad turística se desarrolla con gran énfasis en la zona, la existencia de Restos arqueológicos diversos; fiestas costumbristas como la fiesta de la Virgen del Carmen en el mes de julio; y riqueza paisajística como la zona de Tres Cruces.

Paucartambo (zona de producción de cultivos andinos y semipermanentes; actividad pecuaria con ganado vacuno y camélidos sudamericanos).

Este eje también es conocida por ser el ingreso a las grandes reservas naturales que limitan con Madre de Dios, como e Manu, por lo que se constitye una de las principales rutas ecoturisticas.

- Eje Sicuani – Espinar – Chumbivilcas

Este eje se caracteriza por el desarrollo de la actividad minera, por ser iuna zona con grandes altiplanicies y con abundantes recursos hidricosnpresenta potencial para las actividades pecuarias y agrícolas. Se desarrolla la industria molinera; destacan en mayor grado la empresa dedicada al rubro de metalmecánica así como el de fabricación de productos y muebles de madera.

Quispicanchi: Presenta riqueza paisajística ideal para la práctica del turismo de Naturaleza Aventura.

Provincias Altas: Restos arqueológicos diversos así como paisajes con potencial para el desarrollo de turismo de Naturaleza Aventura.

Valle del Urubamba-Apurímac: Con zonas para el desarrollo del turismo cultural arqueológico, así como riqueza paisajística que permite el desarrollo del turismo de naturaleza aventura.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 160

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

- Eje Urcos – Ocongate – Quincemil. Este Presenta alto potencial para desarrollo de la actividad pecuaria y agrícola; además de actividades de artesanía; presenta también problemas en cuanto a cobertura de servicios básicos, en cuanto a vialidad no hay buena integración dentro y fuera del área; Ocongate es el centro urbano más desarrollado de dicha área.

3.3.3 Fragilidad social – económica

La diferencia existente entre las provincias, incide en consecuencia en ciertos indicadores sociales, que sitúan a la provincia del Cusco con indicadores positivos en comparación al resto de las provincias.

3.3.3.1. Pobreza En cuanto a la situación de pobreza, entendida como la proporción de personas cuyos hogares tienen ingresos o gastos per cápita por debajo del valor de la canasta mínima alimentaria, tenemos que en la región del Cusco, según estadísticas del año 2010, la incidencia de pobreza en la región era del 49.5%.

A nivel provincial, observamos que el 85% de las provincias de la región superan el 50% de población pobre. Las provincias con mayor índice de pobreza son: Chumbivilcas, con el 85,7%; Canas, con el 83,5%; Acomayo, con el 74,2%; y Paucartambo, con el 73%.

Mapa N° 27: Indice de Pobreza a Nivel de distritos – Region Cusco

Fuente: INEI – ENAHO, anual 2004-2010- Elaboracion Propia

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 161

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 88: Indice de pobreza - Provincias PROVINCIAS Indice de pobreza total

ESPINAR 64.4 CANAS 83.5 CANCHIS 59.8 QUISPICANCHI 64.0 CHUMBIVILCAS 85.7 ACOMAYO 74.2 PARURO 78.8 CUSCO 24.7 PAUCARTAMBO 73.0 CALCA 63.4 URUBAMBA 42.2 ANTA 64.0 LA CONVENCION 47.8

Fuente: INEI – ENAHO, anual 2004-2010

3.3.3.2. Analfabetismo

En cuanto a la tasa de analfabetismo, podemos observar que las provincias con mayores tasas de analfabetismo son: Paucartambo (33%), Paruro (27,8%), Chumbivilcas (26%) y Acomayo (25,2%). Y los que registran menor tasa de analfabetismo son las provincias de: Cusco (3,9%) y Urubamba (12%).

Cuadro N° 89: Tasa de Analfabetismo PROVINCIA N° Personas Tasa de pobres analfabetismo ACOMAYO 4119 25,2 ANTA 6629 18,9 CALCA 9185 22,1 CANAS 4767 20,7 CANCHIS 10284 16,5 CHUMBIVILCAS 11347 26 CUSCO 10224 3,9 ESPINAR 5667 14,4 LA CONVENCION 14799 13,6 PARURO 5250 27,8 PAUCARTAMBO 8646 33,1 QUISPICANCHI 11535 22,9 URUBAMBA 4598 12 Total general 107050 FUENTE: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 162

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Mapa N° 28: Tasa de Analfabetismo por distritos

Elaboracion propia.

El mapa nos muestra de manera grafica algunos distritos con altos índices de analfabetismo, donde los distritos de Koñispata, camanti, Challabamba en las provincias de paucartambo y Llusco en la provincia de Chumbivilcas presentan tasa de analfabetismo superiores al 30%.

3.3.3.3. Acceso a servicios básicos

Con respecto al acceso a los servicios básicos, en la región de Cusco el, 41% de las viviendas se abastecen por red pública dentro de la vivienda, lo que representa una mayoría. En segundo lugar, representando el 29%, las viviendas de la región se abastecen por agua de río, acequia, manantial o similar, es decir no cuentan con agua potable.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 163

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 90: Acceso al servicio de agua Tipo de acceso N° Viviendas Porcentaje Viviendas particulares que se abastecen de agua por red 120159 41% pública dentro de la vivienda Viviendas particulares que se abastecen de agua por red 59738 20% pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación Viviendas particulares que se abastecen de agua por 9751 3% pilón de uso público Vivenda que se abastecen de agua por Camión-Cisterna 427 0% u otro similar Vivienda que se abastecen de agua por Pozo 8962 3% Vivienda que se abastecen de agua por río, acequia, 84045 29% manantial o similar Vivienda que se abastecen de agua por Vecino 7318 2%

Vivienda que se abastecen de agua por otro tipo 3184 1%

total general 293584 100%

Fuente: INEI- Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Y en el caso del servicio de alcantarillado, el mayor porcentaje de viviendas tienen acceso al alcantarillado por red pública de desagüe dentro de la vivienda, que representan el 44%. El segundo tipo de acceso, que representa el 24% del total de las viviendas, es el pozo ciego o negro/ letrina, el cual es un sistema que no tiene ningún tratamiento de los desechos orgánicos humanos, y son foco de propagación de enfermedades y contaminación a los suelos.

Cuadro N° 91: Acceso al servicio de alcantarillado Tipo de acceso N° de viviendas porcentaje

Viviendas particulares con conexión de servicio 91000 44% higiénico por red pública de desagüe dentro de la vivienda Viviendas particulares con conexión de servicio 40104 19% higiénico por Red pública de desagüe (fuera de la vivienda pero dentro de la edificación) Vivienda con servicio higienico por Pozo séptico 17588 9% Vivienda con servicio higienico por Pozo ciego o 50167 24% negro / letrina Vivienda con servicio higiénico por Río, acequia o 7398 4% canal total general 206257 100% Fuente: INEI- Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

3.3.3.4. Desnutrición

Otro indicador social de población, importante a observar, es la tasa de desnutrición de los niños menores de 5 años.

Las provincias donde existe mayor porcentaje de niños con desnutrición, son: Canas, Acomayo, Paucartambo, Paruro y Quispicanchi, con porcentajes mayores al 50% en promedio. En cambio, las provincias de Cusco, Urubamba y La Convención tienen menores porcentajes de desnutrición, menos del 30% en promedio.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 164

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 92: Tasa de Desnutrición PROVINCIA Tasa desnutricion cronica (menores de 5 años) CANAS 64.2 ESPINAR 47.1 CANCHIS 41.9 QUISPICANCHI 56.8 CHUMBIVILCAS 49.8 ACOMAYO 63.6 PARURO 60.5 CUSCO 20.7 PAUCARTAMBO 59.3 CALCA 41.9 URUBAMBA 28.2 ANTA 33.0 LA CONVENCION 31.9 Fuente: INEI- Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Mapa N° 29: Tasa de Desnutrición – Nivel distrital

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 165

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Elaboracion propia Del mapa se advierte que los distritos de la provincia de Paucartambo como Challbamaba, yanatile y Colquepata presentan un alto porcentaje de desnutricion a esllos se suma distritos como marangani, Yanaoca, Langui, uaros, Andahuaylillas, Omacha, donde las tasas superan el 60%

3.3.3.5. Nivel educativo

La información sobre el nivel educativo alcanzado por la población mayor de 15 años de la Región Cusco, nos arroja que más de la tercera parte de la población ha alcanzado al menos un grado del nivel secundario, que representa el 35,6% del total. Cuentan con mayor porcentaje de nivel educativo secundario alcanzado las provincia de Urubamba, Cusco y Anta.

En segundo lugar, representado el 27,7%, se encuentra la población que ha alcanzado algún grado del nivel primaria, cuya población mayoritaria se ubica en las provincias de Paucartambo, Paruro, Quispicanchi, Chumbivilcas y Canas.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 166

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Con respecto a la educación Superior, que representa el 23.8% del total, observamos que las provincias con mayor porcentaje de población con este nivel educativo, son: Cusco, con el 45,7%; Urubamba, con el 21,9%; y Canchis, con el 21,2%.

No obstante, las cifras sobre aquella parte de la población que no ha accedido al servicio educativo, “sin nivel”, no se pueden ignorar, y si bien regionalmente representa el 12.8%, a nivel provincial las cifras son más alarmantes y éstas incluso, llegan a representar la cuarta parte del total de población provincial. Así, las provincias con mayor porcentaje de esta población son: Paucartambo (27.7%), Paruro (25.1%), Chumbivilcas (24.4%) y Acomayo (23.1%).

Cuadro N° 93: Nivel educativo alcanzado Provincia total Nivel de Educación A lo más primaria Secundaria Superior Sub-total Sin nivel Inicial Primaria Sub-total Superior no Superior universitario universitario total 768708 40,6 12,8 0,1 27,7 35,6 23,8 10,9 12,9 Cusco 265066 16,0 3,5 0,1 12,4 38,3 45,7 18,0 27,7 Acomayo 16315 62,9 23,1 0,3 39,6 28,5 8,6 5,8 2,8 Anta 35144 50,9 18,0 0,1 32,7 38,2 10,9 6,5 4,4 Calca 41560 55,7 19,8 0,2 35,8 32,2 12,1 6,9 5,2 Canas 23083 59,2 18,9 0,1 40,3 33,0 7,8 4,5 3,3 Canchis 62502 44,2 15,6 0,1 28,5 34,6 21,2 13,3 7,9 Chumbivilcas 43702 65,5 24,4 0,1 41,0 28,2 6,3 3,8 2,5 Espinar 39272 51,0 13,7 0,1 37,2 34,7 14,3 8,7 5,6 La Convención 108425 46,2 13,2 0,1 33,0 42,3 11,4 5,9 5,5 Paruro 18866 68,9 25,1 0,1 43,7 26,0 5,1 3,1 2,1 Paucartambo 26136 74,9 27,7 0,6 46,6 20,9 4,2 2,7 1,5 Quispicanchi 50300 60,9 19,9 0,2 40,9 28,9 10,2 5,8 4,4 Urubamba 38337 39,1 11,1 0,1 28,0 39,0 21,9 11,9 10,0 Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Si nos centramos a los datos del nivel educativo alcazando según el área de residencia notamos una diferencia clara en cuanto a la población sin nivel: en el área urbana el 5.6% de la población está en esa condición, y en el área rural esta cifra cuatriplica a 22,7%. En cuanto al nivel superior, el escenario se repite: en el área urbana el 37.5% de la población ha accedido a la educación superior, mientras sólo el 4.7% de la población del área rural ha podido lograrlo. Las diferencias, la desigualdad educativa entre la educación en el área urbana y rural se ve reafirmada claramente en las cifras.

Cuadro N° 94: Nivel educativo alcanzado según área de residencia Área de residencia / total porcentaje Nivel educativo (%) URBANA 447315 100,0 Sin nivel 25158 5,6 Inicial 424 0,1 Primaria 77390 17,3 Secundaria 176667 39,5 Superior 167676 37,5 Sup. No 73371 16,4 Universitaria Sup. Universitaria 94305 21,1

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 167

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Área de residencia / total porcentaje Nivel educativo (%) RURAL 321393 100,0 Sin nivel 73095 22,7 Inicial 550 0,2 Primaria 135419 42,1 Secundaria 97287 30,3 Superior 15042 4,7 Sup. No 10043 3,1 Universitaria Sup. Universitaria 4999 1,6 Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Y si nos trasladamos a la equidad de género, en cuanto a la educación el escenario no es positivo para el género femenino. Existe un mayor porcentaje de mujeres que no han accedido al servicio educativo, representando el 19,3%, frente a un 6,1% en caso de los varones. Existen además menor porcentaje de mujeres que han alcanzado algún grado del nivel secundario, el 30.4%, frente a un 41.0% en el caso de los varones. No obstante, en el caso de la educación superior, las cifras no distan mucho, y tenemos que el 22.4% de mujeres han alcanzado el nivel superior, y en caso de los hombres, el 25.2%.

Cuadro N° 95: Nivel educativo alcanzado según sexo Sexo / Nivel de total porcentaje Educación (%) HOMBRE 379220 100,0 Sin nivel 23164 6,1 Inicial 307 0,1 Primaria 104783 27,6 Secundaria 155587 41,0 Superior 95379 25,2 Sup. No Universitaria 41846 11,0 Sup. Universitaria 53533 14,1 MUJER 389488 100,0 Sin nivel 75089 19,3 Inicial 667 0,2 Primaria 108026 27,7 Secundaria 118367 30,4 Superior 87339 22,4 Sup. No Universitaria 41568 10,7 Sup. Universitaria 45771 11,8 Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 3.3.3.6. Empleo

En cuanto a la condición de empleo de la población de la región del Cusco, tenemos que la población económicamente activa (PEA) es mayoritaria en la provincia de Cusco, le siguen las provincias de La Convención, Canchis y Quispicanchi.

No obstante la PEA desocupada tambien es mayor en la provincia de Cusco, con 5859 personas sin empleo. Pero es la provincia de Canchis, cuyo porcentaje de PEA desocupada es más alto: 4,77% del total de la PEA no tiene empleo. Y en la provincia de Chumbivilcas, tiene en cambio panorama positivo, ya que sólo el 1,87% de su PEA está desocupada.

Cuadro N° 96: Población Económicamente Activa (PEA) PROVINCIAS N° PEA N° PEA OCUPADA N° PEA DESOCUPADA

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 168

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

ACOMAYO 7746 7488 258 ANTA 16932 16395 537 CALCA 21815 21335 480 CANAS 9582 9084 498 CANCHIS 34595 32946 1649 CHUMBIVILCAS 23130 22697 433 CUSCO 158797 152938 5859 ESPINAR 23512 22495 1067 LA CONVENCION 64424 62607 1817 PARURO 9022 8532 190 PAUCARTAMBO 15670 15183 487 QUISPICANCHI 26709 25843 866 URUBAMBA 20002 19482 520 Total general 431936 417025 14661 Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Con respecto a las actividades que desempeña la población económicamente activa ocupada, tenemos, según datos del INEI al 2014, que ésta, en un mayor porcentaje se ocupa principalmente como “trabajadores no calificados de servicios personales”, es decir personal doméstico, limpiadores, lavanderos y afines; asimismo peones agropecuarios, de minería, pesca, forestales, industria, transporte, y afines. Siendo la agricultura, una actividad importante y base de la economía en Cusco, no sorprende que el 21.4% de la PEA ocupada se desempeñe como agricultores calificados agropecuarios.

Cuadro N° 97: Principales ocupaciones de la PEA Ocupada - 2014 Principal ocupación Porcentaje de la PEA Ocupada (%)

Comerciantes y vendedores 11.9

Fuerzas armadas y policiales 0.3

Trabajadores calificados de 4.2 servicios personales Técnicos y trabajadores 3.7 asimilados Obreros de construcción y 7.8 choferes Profesionales. Científicos e 6.1 Intelectuales Trabajadores no calificados de 28.6 servicios personales Miembros del Poder Ejecutivo 0.3 y Directores Empresas Vendedores ambulantes 2.2

Jefes y empleados de oficina 6 Obreros de manufactura y 7.6 minas Agricultores trabajadores 21.4 calificados agropecuarios Fuente: INEI – ENAHO

3.3.4. Organización Social

En la región del Cusco existen gran número de organizaciones sociales de diferente naturaleza. Según el Mapa Regional de Actores de la Sociedad Civil del Cusco, los caracteriza de la siguiente manera:

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 169

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

- Organizaciones sociales o asociaciones. - Federaciones y frentes de defensa. - Asociaciones de productores. - Gremios empresariales y profesionales. - Organizaciones no gubernamentales, proyectos, cooperación internacional. - Organizaciones religiosas. - Asociaciones o programas de responsabilidad social de empresas. - Redes de instituciones.

En el ámbito rural, las comunidades campesinas son las organizaciones ancestrales que se mantienen actualmente como el tipo de institución más estable y representativa, con un total de 928 comunidades en total en el 2007. En los últimos años, las organizaciones y federaciones de comunidades nativas de la subregión selvática están adquiriendo una mayor relevancia, y alcanzaban en el 2007 un total de 51.

Cuadro N° 98: Organizaciones rurales 2007 Instituciones Número Gremios 165 Asociaciones de productores 0 Juntas de regantes 3 Comisiones 101 Comunidades campesinas 928 Comunidades nativas 51 Federaciones 3 Foros 0 Total de Org. Rurales 1251 Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Region Cusco

Como observaremos en el cuadro siguiente, la mayoría de las organizaciones e instituciones se encuentran concentradas en la provincia de Cusco, 53 en total, 15 de los cuales son ONG, proyectos y cooperación internacional, y 13 son organizaciones y asociaciones, que incluye a sindicatos, grupos de mujeres, jóvenes, grupos culturales, etc. Esta última, a nivel regional es el que mayor número tiene, 65 organizaciones.

Cuadro N° 99: Tipo de Organizaciones e instituciones según provincia - 2009

Tipos Total

Anta

Calca

Cusco

Canas

Paruro

Espinar

Canchis

Acomayo

Urubamba

Quispicanchi

Chumbivilcas

Paucartambo La Convención La

Organizaciones y asociaciones 5 4 4 2 2 3 4 5 6 9 6 2 13 65 Federaciones y frentes de defensa 1 2 2 2 4 1 2 1 2 2 1 3 23 Asociaciones de productores 2 1 5 1 2 2 3 16 Gremios empresariales y 1 1 1 8 11 profesionales ONG, proyectos y cooperación 4 1 3 4 4 3 2 1 1 2 2 2 15 44 internacional

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 170

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Organizaciones religiosas 1 1 1 2 2 7 Organizaciones educativas 1 1 1 1 4 8 Asociaciones de responsabilidad 1 1 social de empresas Redes de instituciones 1 1 1 1 11 Total 12 11 12 11 9 11 9 11 10 13 13 11 53 186

Fuente: Mapa de Actores de la sociedad civil del Cusco 2009 (APODER)

A continuación, como datos complementarios, están los principales tipos de organizaciones e instituciones por provincia de la región:

Cuadro N° 100: Principales tipos de organizaciones e instituciones en las provincias de Cusco Provincias Organizaciones sociales Acomayo Comunidades campesinas, asociaciones de productores, organizaciones de mujeres, ONG Anta Comunidades campesinas, asociaciones de productores, prganizaicones de mujeres, ONG. Calca Frente de Defensa, comunidades campesinas, asociaciones de productores Canas Federación Campesina, Frente de Defensa, comunidades campesinas, organiazciones de mujeres, ONG. Canchis Federación Campesina, Frente de Defensa, comunidades campesinas, asociaciones de productores, asociaciones barriales, organizaciones de mujeres, ONG, iglesias. Chumbivilcas Liga Agraria, Frente de Defensa, comunidades campesinas, organizaciones de mujeres, asociaciones barriales, ONG. Cusco Federación Departamental de Trabajadores, Federación Campesina, gremios empresariales, gremios profesionales, asociaciones barriales, organizaciones de mujeres, organizaciones de jóvenes, ONG. Espinar Federación Campesina, Frente de Defensa, comunidades campesinas, asociaciones barriales, organiaciones de mujeres. La Convención Federación Campesina, Frente de Defensa, comunidades campesinas, asociaciones barriales, cooperativas agrarias, organiaciones de mujeres. Paruro Liga Agraria, comunidades campesinas, asociaciones de productores, organizaciones de mujeres, organizaciones de jóvenes, ONG. Paucartambo Federación Campesina, Frente de Defensa, comunidades campesinas, asociaciones barriales, organiaciones de mujeres. Quispicanchi Liga Agraria, Frente de Defensa, Central de Rondas, comunidades campesinas, asociaciones barriales, organizaciones de mujeres, organizaciones de jóvenes, ONG, iglesias. Urubamba Federación de Porteadores, comitpes de regantes, comunidades campesinas, organizaciones de mujeres. Fuente: Mapa de Actores de la sociedad civil del Cusco 2009 (APODER)

En el ámbito regional existen dos espacios de concertación importantes:

- Mesa de Concertación para la Lucha contra la pobreza (MCLCP): Conformada por representantes del Estado y la sociedad civil. Promueve la relación con los espacios provinciales y distritales de la región del Cusco en torno a encuentros, capacitaciones y discusión de temas de interés mutuo. Las reuniones se establecen mensualmente.

- Consejo de Coordinación Regional (CCR): Conformado por alcaldes provinciales, representantes de sociedad civil y el Presidente Regional. Se reúnen tres veces al año, para los procesos de elaboración de planes de desarrollo y presupuesto participativo.

Otras instancias de concertación y participación también importantes son:

- Consejo Regional de Seguridad Alimentaria (CORSA) - Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE) - Consejo Regional de Salud (CORESA)

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 171

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

- Consejo Regional de Saneamiento Básico (CORSAB) - Dialogo Regional por la Niñez y la Adolescencia: Espacio de reflexión para impulsar acciones para la infancia y adolescencia. - Consejo Ambiental Regional (CAR) - Comité Regional de Micro y Pequeña Empresa (COREMYPE) - Comité Ejecutivo Regional de Exportaciones (CERX): Tiene como objetivo desarrollar la competitividad en la oferta exportadora, promueve para ello que las empresas se preparen para ofrecer exportaciones de calidad. - Comité de Presupuesto Participativo y de la Actualización del Plan Regional: Mediante este comité se organiza el Presupuesto participativo y se realizan procesos técnicos relativos a la priorización y revisión de proyectos. - Organización de Gestión de Destino en Turismo (OGD): Promovida por DIRCETUR y con participación de otras entidades del Estado, gremios de turismo y ONGs que trabajan en el tema.

Comité de Defensa Civil Los Comité de defensa civil conformados por distrito, hasta el 2013 se registra una continuidad de estas organizaciones establecidas, no obstante en el 2014, 8 de las 13 provincias ha reducido sus Comité de Defensa Civil conformados, y sólo 4 de las provincias, como Chumbivilcas, Acomayo, Urubamba y La Convención han ampliado sus comités conformados. Observamos el siguiente cuadro.

Cuadro N° 101: Comités de Defensa Civil en la Región Cusco AÑO ESPIN CHUMBIVI CANAS CANCHIS QUISPICAN ACOM PARUR CUSCO CALCA PAUCARTA URU ANTA LA AR LCAS CHI AYO O MBO BAM CONVE BA NCION 2007 6 7 7 7 10 6 8 7 8 5 5 8 10 2008 8 7 8 8 12 7 9 8 8 6 5 9 10 2009 8 8 8 8 12 7 9 8 8 6 7 9 10 2010 8 8 8 8 12 7 9 8 8 6 7 9 10 2011 8 8 8 8 12 7 9 8 8 6 7 9 10 2012 8 8 8 8 12 7 9 8 8 6 7 9 10 2013 8 8 8 8 12 7 9 8 8 6 7 9 10 2014 4 11 8 6 6 9 4 6 5 3 11 5 14 FUENTE: Goobierno Regional de Cusco.

Centros de Operación de Emergencia Regional

Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional es la organización funcional que adopta el comité de Defensa Civil para administrar la emergencia y realizar la inmediata toma de decisiones centralizando la información de los daños producidor por las emergencias.

Tiene como funciones:

- Atiende las necesidades básicas de los damnificados

- Evalúa los daños y determina las necesidades de la población damnificada

- Racionaliza y distribuye los recursos logísticos

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 172

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

- Mantiene comunicación permanente con las direcciones regionales, provinciales de defensa civil y con el INDECI

- Evacúa a la población a zonas seguras ante peligros inminentes

- Solicita apoyo técnico y logístico complementario si el caso lo requiere.

Los Centro de Operaciones de Emergencia Regional está conformado por el Presidente del CTAR, el Prefecto Regional, representantes de los sectores públicos, Comandante de Armas de la Región, Directos Regional de la PNP, representantes de organizaciones de bienestar y seguridad social, Director Regional de Defensa Civil, Secretario Técnico de la CTAR, representantes de las organizaciones existentes en la zona.

En la Región del Cusco existe un COER ubicado en Wachaq, provincia del Cusco. El Gobierno Regional del Cusco, a través de la Oficina de Gestión de Riesgos y Seguridad a finales del mes de octubre de 2015 culminó la instalación de los Centros de Operaciones de Emergencia Local (COEL) en todas las provincias, con el objetivo de prevenir el impacto del Fenómeno del Niño. Estos COEL complementarán las acciones del COER.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 173

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

3.4 Pauta 4: Analisis y Evaluacion de peligros:

3.4.1 Peligros generados por fenómenos de origen natural:

Peligro es la probabilidad de ocurrencia, en un tiempo y lugar, de eventos atmosféricos, hidrológicos, geológicos, etc., que debido a su magnitud y frecuencia, tienen potencial de afectar adversamente a los seres humanos, actividades económicas, bienes, infraestructuras etc. Pueden constituirse en peligros, los terremotos, las erupciones volcánicas, las inundaciones, los deslizamientos, los huaycos, los aludes, las sequías, los maremotos, las tempestades, entre otros.

Según Ley 19664 - SINAGERD, el peligro, es la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos. Estos fenómenos pueden agruparse en tres grandes grupos:

 Peligros generados por fenómenos de Geodinamica interna  Peligros generados por fenómenos de Geodinamica externa  Peligros generados por fenómenos hidrometereologicos y oceanográficos.

Grafico N° 35: Clasificacion de Peligros

PELIGRO DE ORIGEN NATURAL

PELIGRO GENERADO POR PELIGRO GENERADO POR PELIGRO GENERADO POR GEODINAMICA INTERNA GEODINAMICA EXTERNA FENOMENO HIDROMETEREOLOGICOS

SISMO CAIDAS INUNDACIONES TORMENTAS

VOLCAMIENTOS LLUVIAS TSUNAMI VIENTOS FUERTES

DESLIZAMIENTO OLEAJES EROSION VULCANISMO

SEQUIAS FLUJO INCENDIO FORESTAL

DESCENSO DE REPTACION TEMPERATURA OLA DE CALOR Y FRIO

DEFORMACION GRANIZADA DEGLACIACION GRAVITACIONAL

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 174

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Según el Plan regional de Prevencion y atención de desastres de la Region Cusco, sintetiza los escenarios de peligro más recurrente en la Region, con distinta potencialidad destructiva y nivel de ocurrencia, que constituyen peligros para la población y sus medios de vida: terremotos, inundaciones, huaycos, deslizamientos, aluviones, aludes, sequías, heladas, friajes, incendios forestales, entre otros.

Siendo una región que forma parte del sur andino del Perú, está sometida a una gran variabilidad climática la cual se ha agravado en las últimas dos décadas como consecuencia del proceso de calentamiento global. Eventos de sequías, combinados con olas de frío y nieve, heladas, granizadas y precipitaciones intensas se intercalan anualmente.

Cuadro N° 102: Escenarios de peligros de la región Cusco PELIGRO FRECUENCIA INTENSIDAD VULNERABILIDAD RIESGO Periodica, cada Alta, poblaciones se ubican Inundaciones varios anos durante Alta en riberas y partes bajas. Alto meses de Diciembre a Marzo Variable, existe Alta, vivendas de adobe Sismos historia de sismos Media antiguas y debilitadas, Medio alto destructivos. deterioradas y tugurizadas. Huaycos y Anual, entre los Media, zona Alta, abundan kas deslizamientos meses de Diciembre accidentada viviendas y cultivos Medio alto a Abril próximos a quebradas. Periodic, cada cierto Alta, población y numero de anós, agricultura dependen de Heladas principalmente los Media las temporadas de lluvias Medio alto meses de mayo a Julio. Fuente: Plan Regional de Atencion y Prevencion de desasatres 2007

a. Peligros generados por fenómenos de Geodinamica Interna:

A1. Sismos:

La probabilidad de ocurrencia sísmica se define por la probabilidad que en un lugar determinado ocurra un movimiento sísmico de una intensidad igual o mayor que un valor fijado. En general, se hace extensivo el término intensidad a cualquier otra característica de un sismo, tal como su magnitud, la aceleración máxima, el valor espectral de la velocidad, el valor espectral del desplazamiento del suelo, el valor medio de la intensidad Mercalli Modificada u otro parámetro.

La ocurrencia de un evento sísmico es de carácter aleatorio y la Teoría de las Probabilidades es aplicable en el análisis del riesgo de su ocurrencia.

A1.1 Sismicidad en la Región Cusco: A diferencia de los sismos de las zonas costeras del Perú, los sismos en la región Cusco tienen otras características y están relacionadas a otros fenómenos diferentes a los descritos para la costa peruana. Esta actividad sísmica esta en relación con una zona de fallas normales activas cuaternarias que se emplazan al límite entre la Cordillera Oriental y las altiplanicies entre Cusco y Ayacucho. En la región Cusco se ha reconocido y estudiado el sistema de fallas activas de Cusco ubicadas en las zonas Zurite, Chincheros, Qoricocha, Tambomachay, Pachatusan y Urcos; y el sistema de fallas del Vilcanota que comprende Pomacanchis, Sangarará y Langui-Layo. Los sismos son superficiales y destructores cuando sus hipocentros se localizan a poca profundidad (0 y 60 km de profundidad) como los ocurridos en Cusco en 1650, 1959 y 1986, así como en Urcos en 1965, las que están relacionadas con el sistema de fallas activas del Cusco. La actividad sísmica antigua y la registrada en los últimos años en la zona de Pampamarca, Yanaoca,

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 175

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Capacmarca y otros colindantes, están más bien en relacionadas al sistema de fallas activas del Vilcanota.

El sistema de fallas activas abarca una franja con más de 250 Km de largo, pasando aproximadamente a 4 Km. de la ciudad del Cusco.

La Región Cusco, es zona de riesgo sísmico, esto quiere decir que en "cualquier momento " puede ocurrir un sismo.

El cálculo de períodos de recurrencia de sismos, consisten en la estimación probable de que suceda un sismo futuro, en un lapso de tiempo determinado (30, 50, 100 o más años) con cierta magnitud y en un lugar determinado.

Si bien es cierto que Cusco es una zona sísmica, su frecuencia en sismos es muy baja a comparación con la región costera del Perú y otras regiones de alto riesgo sísmico del mundo. Las magnitudes registradas en los dos últimos sismos importantes, como los 1950 y 1986 alcanzaron los 6 y 5.2 (escala de magnitud varia de 1 a 10), lo que indica que los sismos no son de gran magnitud, pero el carácter superficial de estos los hace bastante peligrosos.

A1.2 Cronología Sísmica

El libro Terremotos en el Perú de Enrique Silgado y Alberto Giesecke, publicado en el año 1981, ofrece una descripción histórica de los sismos, el cual se detalla a continuación:

 1581 Terremoto que hundió con todos los habitantes al pueblo de Yanaoca.  31 de Marzo de 1650, a las 14 horas, terremoto en el cusco que derribo todas los templos y la mayor parte de las edificaciones generalizando los estragos en Abancay, Andahuaylas y otros pueblos de la comarca. Los Anales del Cusco, dejan entrever la desolación que causo este sismos en toda la meseta del Collao hasta sicasica (Bolivia) otros perjuicio y efectos están descritos por el P. Juan de Córdova, que describía; “en el pueblo de Yaurisque todo se asoló, cayeron las paredes del lugar, murieron 12 personas, El Br. Juan de arenas pereció con 20 indios yendo de Cuchoa al pueblo de Marcapata. Se produjeron grandes deslizamiento de las partes altas de Pisac y Paucartambo, uno de ellos represo el Curso del Río Apurímac. La tierra se agrieto en varios lugares, observándose disturbios en el nivel freático de las aguas de escorrentía cera del pueblo de oropesa. En lima se sintió este movimiento, alcanzando intensidad como para causar algunos deterioros, Hasta el 3 de abril se contaron en el Cuzco más de 260 temblores entre más de 30 tan intensos como el primero y más breves en tiempo.

 17 setiembre de 1707. Terremoto en el pueblo de Capi, provincia de Paruro, Cusco, 50 muertos.

 El 19 de noviembre de 1744, a las 06:30 horas, ocurrió un sismo en el Cusco que agrietó la bóveda de la Iglesia La Merced y las paredes de varias viviendas. De la Catedral e iglesias cayeron las estatuas, aproximadamente tuvo una magnitud de 6.0.

 El 11 de febrero de 1746, en el Pueblo de Urcos, Cusco, se registró de 9 a 11 temblores que provocaron daños en los templos y destruyeron muchas viviendas. En Acomayo se desplomó la Iglesia. Hasta el 15 de febrero se registraron más de 90 réplicas.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 176

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

 El 4 de noviembre de 1913, a las 16:33 violento sismo en la provincias de Aymaraes, departamento de Apurímac, destrucción de los caseríos de Casaya, Soraya, Tarray Puente, Huaquipa, Sañaica; fuertes daños en las aldeas de Colcabamba, Amoray y en otras, murieron alrededor de 150 personas, En Chalhuanca capital de la provincia se sintió con fuerza, En Abancay, capital del Departamento ocasiono algunos daños a las construcciones, más al norte. de Andahuaylas y Ayacucho, la intensidad del sismo declino notablemente.

 9 de abril de 1928, al medio día, se desencadeno un sismo en la provincia de Carabaya según los informes de las autoridades, la zona más afectada comprendía un rectángulo de 50 m de lado cuyo largo estaba formado por parte del rio Esquilaya hasta su desembocadura en el rio Inambari y cuyo ancho variaba de 1 a 4 km, Los derrumbes de los taludes dese el rio, formaron una represa natural que más tarde se rompería. A causa de los derrumbes ocurrieron dos muertos y ocho desaparecidos El movimientos se sintió intensamente en la ciudad de Puno, Cusco, Huancane y en los pueblos de Putina, Caserio de Vilqueshico y Cuyocuyo

 18 de setiembre de 1941, a las 8:15 hras, Un fuerte movimiento sísmico en el Cusco, daño varias iglesias, capillas, edificios públicos y viviendas, Grado VI, VII, MM, El movimientos se sintió en Abancay y en los pueblos de Pararca, Occidental. Las lecturas de los sismogramas de La Paz, Bolivia indicaban una distancia epicentral de 510 Km.

 21 de Mayo de 1950, a las 13:28 horas, Terremoto en la ciudad del Cuzco, que daño en más de un 50% sus edificaciones y viviendas. Perecieron unas 120 personas y heridas unas 275, El área epicentral estuvo confinada al valle del Cuzo, (unos doce km2), circundada por un área de quinientos Km2, afectadas por una destrucción en menor escala. El movimiento se sintió en una área elíptica de 16.000 km2, comprendida entre los paralelos 13°13’ y 14°30’ de Lat S, y los meridianos 71°15’ a 72°55’ Log W, se estimó que la intensidad en el área epicentral alcanzo el grado VII MM, efectos sobre las construcciones: Entre los edificios que más sufrieron a consecuencia del terremoto, estuvieron los templos reliquias arquitectónicas erigidas hace 250 a 300 años, con muros hechos de bloques de piedra con techos abovedados de ladrillo, sustentados en arcos de piedra. Los campanarios fueron los más averiados, derrumbándose algunos de ellos. También resultaron muy averiadas las antiguas construcciones de adobe y piedra a ladrillo, se observó que muchas de las combinadas de antigüedad construcciones de adobe y las combinadas de adobe piedra o ladrillo, se observó que, muchas de ellas había sido lesionadas por el fuerte sismo de 18 de diciembre de 1941, completándose su destrucción en 1950. Efectos en el terremoto; Después del terremoto, en el lado sur del valle, al SE del pueblo de San Sebastián, se observó en una longitud de 5Km. Una zona de extensa fisuracion, las grietas eran de forma irregular y varían de abertura desde algunos centímetros hasta 2 metros de profundidad, y en longitudes de 10 a 50 metros, encontrándose tanto en terrenos secos como húmedos. Los deslizamientos fueron de magnitud reducida y ocurrieron principalmente en algunas laderas escarpadas y en los taludes de gravas aluvionales. Efectos diversos; Muchas estatuas cayeron de sus pedestales y en algunos casos el bloque superior se desquicho en su parte media girando 5 grados en una dirección anti horaria. El nivel freático se levantó en el lado sur del valle. Áreas que habían estado casi secas antes del terremoto aparecieron cubiertas por diez a cuarenta cm de agua, semana y media después del sismo, otros estudios: La profundidad focal a base de intensidades observadas se estimó en unos 9 Km.

 08 de noviembre de 1961 a las 4: 30 horas, fuerte temblor en distrito de Acos, provincia de Acomayo, Cusco, Intensidad de VI.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 177

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

 08 de mayo de 1965 a las 5:23 pm, Sismo destructor localizado en el pueblo de Urcos. Desprendimiento de las laderas de los cerros. Intensidad Urcos VI y Cusvo III MMI

 03 de inicio de 1980, Fuerte temblor en Cusco. Intensidades de V VI en Limatambo, en Urubamba, Pisac y Cusco IV.

 05 de abril de 1986, a las 3:15 pm ocurrió n sismo de magnitud Richter de 5.8 aproximadamente 20 km al Nor – Oeste de la ciudad del Cusco, La Intensidad Mercalli Modificada máxima fue de VI según estimaciones del Instituto Geofísico del Perú. En la zona céntrica de la ciudad del Cusco se observaron daños de importancia en monumentos históricos, viviendas de adobe inclusive en estructuras de concreto armado mampostería de ladrilla, existió una gran cantidad de estructuras de adobe afectadas, con diversos tipos de fallas muchas de las cuales habían sido ya reparadas luego del sismo de 1950.

A1.3 Sismotectonica:

Las fuentes sismogénicos, de sismos más importantes, el sismo más próximo se ubica prácticamente sobre la ciudad del Cusco, el cual corresponde al terremoto del 25-05-50, con una magnitud de 6.0 ms. La mayor actividad sísmica se localiza al sur y al sureste del Cusco con hipocentro mayormente de tipo intermedio. En la distribución de la actividad sísmica con epicentros localizados con la red de I.G.P. para el intervalo 1983- 1986, se puede notar que la mayor actividad sísmica regional se mantiene al suroeste del Cusco, pero sin embargo actualmente ocurren algunos sismos en otras áreas.

En el área del Cusco, se observa que al oeste del Cusco existen hipocentros muy superficiales (0-33 Km) y superficiales (33-70 Km). Los sismos que se presentan al sur y al suroeste del Cusco, son abundantes y de carácter intermedio (71-300 Km.), se relaciona con una estructuración de bloques (Deza 1985, Ascue 1997).

Los últimos sismos más importantes en el Cusco, se relacionan con los fallamientos activos ubicados al norte de la ciudad, conocidos como fallamientos activos del sistema Tambomachay - Qoricocha de acuerdo a Cabrera 1988 y Sebrier 1986, este conjunto de fallas pertenecería a la zona de transición entre la cordillera Oriental y la altiplanicies mesozoicas, reconocida por su actividad reciente, debido a muchas evidencias tectónicas y volcánicas. Se menciona que el sistema Tambomachay es la fuente principal de la ocurrencia de los últimos sismos locales (como el de 05 – 04 – 1986) y que el sistema de callamiento Qoricocha es subsidiario al de Tambomachay y se activa constantemente como consecuencia del proceso dinámica del callamiento Tambomachay (Deza 1986).

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 178

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Mapa N° 30: Mapa de zonas sísmicas del Perú

A1.4 Cálculo de aceleraciones máximas probables

La aceleración sísmica es una medida utilizada en terremotos que consiste en una medición directa de las aceleraciones que sufre la superficie del suelo. Es una medida muy importante en ingeniería sísmica. Normalmente la unidad de aceleración utilizada es la intensidad del campo gravitatorio (g = 9,81 m/s2).

A diferencia de otras medidas que cuantifican terremotos, como la escala Richter o la escala de magnitud de momento, no es una medida de la energía total liberada del terremoto, por lo que no es una medida de magnitud sino de intensidad. Se puede medir con simples acelerómetros y es sencillo correlacionar la aceleración sísmica con la escala de Mercalli.

La aceleración sísmica es la medida de un terremoto más utilizada en ingeniería, y es el valor utilizado para establecer normativas sísmicas y zonas de riesgo sísmico. Durante un terremoto, el daño en los edificios y las infraestructuras está íntimamente relacionado con la velocidad y la aceleración símica, y no con la magnitud del temblor. En terremotos moderados, la aceleración es un indicador preciso del daño, mientras que en terremotos muy severos la velocidad sísmica adquiere una mayor importancia. La utilización de cualquiera de estas expresiones está sujeta a grandes limitaciones debidas a su carácter empírico, obtenidas en Estados Unidos y referidas a terreno firme para emplazamientos a más de 20 Km de la falla sismo genética, pero puede servirnos para hacernos una idea de por dónde van los tiros.

Con la escala Mercalli, la relación con la aceleración máxima es más directa y viene dada por la siguiente tabla:

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 179

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 103: ACELERACIONES SISMICAS SEGÚN ESCALA MERCALLI Escala de Mercalli Aceleración sísmica Percepción del temblor Potencial de daño (g)

I < 0.0017 No apreciable Ninguno II-III 0.0017 – 0.014 Muy leve Ninguno IV 0.014 – 0.039 Leve Ninguno V 0.039 – 0.092 Moderado Muy leve VI 0.092 – 0.18 Fuerte Leve VII 0.18 – 0.34 Muy fuerte Moderado VIII 0.34 – 0.65 Severo Moderado a fuerte IX 0.65 – 1.24 Violento Fuerte X+ > 1.24 Extremo Muy fuerte Fuente: Ingemmet – Elaboracion propia

Y para tener una idea del daño o efectos que tiene un sismo según su magnitud, observemos la siguiente tabla, donde describen los efectos típicos de los sismos de diversas magnitudes, cerca del epicentro.

Cuadro N° 104: MAGNITUD DE SISMO – ESCALA RICHTER Magnitud Escala Richter/ Descripción Efectos de un sismo Frecuencia de ocurrencia momento Menos de 2,0 Micro Los microsismos no son perceptibles. Alrededor de 8 000 por día 2,0-2,9 Menor Generalmente no son perceptibles. Alrededor de 1 000 por día 3,0-3,9 Perceptibles a menudo, pero rara vez 49 000 por año. provocan daños. 4,0-4,9 Ligero Movimiento de objetos en las 6 200 por año. habitaciones que genera ruido. Sismo significativo pero con daño poco probable. 5,0-5,9 Moderado Puede causar daños mayores en 800 por año. edificaciones débiles o mal construidas. En edificaciones bien diseñadas los daños son leves. 6,0-6,9 Fuerte Pueden llegar a destruir áreas 120 por año. pobladas, en hasta unos 160 kilómetros a la redonda. 7,0-7,9 Mayor Puede causar serios daños en extensas 18 por año. zonas. 8,0-8,9 Gran Puede causar graves daños en zonas de 1-3 por año. varios cientos de kilómetros. 9,0-9,9 Devastadores en zonas de varios miles 1-2 en 20 años. de kilómetros. 10,0+ Épico Nunca registrado; ver tabla de más En la historia de la humanidad (y desde abajo para el equivalente de energía que se tienen registros históricos de los sísmica. sismos) nunca ha sucedido un terremoto de esta magnitud. Fuente: Ingemmet – Elaboracion propia

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 180

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Mapa N° 31: Mapa de Isoaceleraciones – Región Cusco

Fuente: Mapa de isoaceleraciones expresada en Gals para un tiempo de retorno de 100 años (Jorge Alva, Jorge Castillo – 1993).

A1.5 Catálogo sísmico regional Nos muestra los eventos sísmicos ocurridos en la región Cusco obtenidos por IGP (Instituto geofísico del Perú), nos permite realizar el análisis y la distribución espacial de los sismos, así como la magnitud y profundidad de estos, siempre que se cuenten con los datos.

El catálogo sísmico, viene a ser una base de datos válida para realizar cualquier estudio en sismología. En tal sentido, el catálogo sísmico debe contener los parámetros que caracterizan a un sismo calculado bajo las mismas condiciones de contorno con la finalidad de constituir una lista de los eventos homogéneo. Entonces, tomando en cuenta la época en que ocurrieron los terremotos, se tienen dos tipos de catálogos, el primero es un catálogo del periodo histórico que agrupa a los eventos cuyas características sísmica fueron obtenidas a partir de datos históricos es decir en función a las descripciones encontradas en manuscritos acerca de los efectos que los terremotos causaron en los centros poblados y como las poblaciones los percibieron, a partir de esta información se hicieron estimaciones para elaborar un catálogo de los sismos infiriendo de los relatos los parámetros

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 181

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO hipocentrales. El segundo, es el catálogo del periodo instrumental, que se refiere a la lista de eventos sísmicos que fueron ser registrados instrumentalmente y cuyos parámetros hipocentrales son más precisos.

Mapa N° 32: Mapa de Ocurrencias de sismos – Región Cusco

Fuente: Instituto Geofisico del – Catalogo sísmico.

A1.6 Parámetros sísmicos regionales

Para la elaboración del modelo de probabilidad de ocurrencias de sismos, vamos a utilizar diversas variables que nos ayuden a la composición del mapa final, tomando en cuenta sus características fisicas para determinar las valoraciones respectivas.

 Parámetros Condicionantes  Fallas: La variable referente a las fallas nos brindará información de la ubicación de estas en la región Cusco, en las que observaremos que

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 182

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

cantidad de fallas (densidad) están dadas en los distintos lugares (ubicación) en el mapa de la región Cusco. Para ello tendremos en cuenta la longitud de fallas y sus actividades recientes, asi como las distancias de afectaciones si estas se activan.

 Geomorfología: Dentro de la información que nos podría ayudar en la elaboración del modelo, la geomorfología mediante la forma del terreno mostrara condiciones que favorecen la probabilidad de peligros en un sismo. Lo ideal es trabajar con un mapa de suelos, pero debido a la inexistencia de este concentraremos en la geomorfología su utilización, de acuerdo a los materiales de depósito de la geoformas.

 Geológico: Representa uno de los principales varables en la ocurrencia de sismos debido a que la geología de las diferentes zonas del Cusco es muy diversa, y representada por grandes características y los diferentes tipos litológicos que la constituyen los que se presentan. La litología mediante la resistencia y fragilidad del material nos definirá zonas posibles de ocurrencias, ya que material litológico más blando y/o suaves favorecerá la amplificación de los suelos.

 Aceleraciones máximas normalizadas: Los movimientos sísmicos de acuerdo a su aceleración toman diferentes valores que van desde los 0.01 hasta los 0.60 Gals, en la región Cusco.

Grafico N° 31: Variables sísmicos Regionales

PELIGRO SISMICO

Geología Geomorfología Fallas Aceleraciones sísmicas

A1.7 Ponderación de los parámetros generales de evaluación del fenómeno

 Geología: De acuerdo a su composición y estructura así como a su resistencia y fragilidad, se ha valorado de 1 a 5, teniendo como valores muy bajos a aquellas rocas muy duras o resistentes a ondas sísmicas y valores muy altos como 5 a materiales o depósitos sueltos no consolidados que suelen ser frágiles a movimientos sismicos.

La variable geología, específicamente la litología se convierte en uno de las principales variables a evaluar en zonas de probabilidad de ocurrencia de sismos.

Lo que se trata de medir en este aspecto es el comportamiento o grado de respuesta y la susceptibilidad ante la probabilidad de ocurrencia de un sismo.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 183

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 104A Unidades geológicas de valor Muy bajo ante sismos GEOLOGIA LITOLOGIA VALOR Batolito de Accha Cuarzomonzonitas con oligoclasa, andesina 1 Batolito de Acomayo Colcha Gabro 1 Batolito de Quepuro - Accha Microdiorita con Hornblenda y Biotita 1 Carhuaso Punco Granitos 1 Ccallocahua Shoshonita de color gris 1 Chuchurumi Granitos 1 Complejo Iscaybamba Gneis, Micaesquistos, Marmol, Cuarzitas 1 Complejo Metamorfico - Pichari Granulitas y gneis 1 cielo Punku Domo Gneisico de Quincemil Granito Gneisificado 1 Formacion Santo Tomas, Andahua lavas basálticas vesiculares con tufos 1 Grupo Tacaza - Volcano Brechas y aglomerados de dioritas, granodioritas, 1 sedimentario areniscas, cuarcitas y calizas Intrusivo Abuela, Ayapata Escalera Granito 1 Intrusivo Alto Kiteni, Yupanca Granito, constituida esencialmente por cuarzo, feldespato y 1 mica Intrusivo Choquezafra- Granito, constituida esencialmente por cuarzo, feldespato, 1 Huashuacocha Horblenda y mica Intrusivo Chucuito Taparayo Micromonzodiorita 1 Intrusivo Hatun Quico Granito 1 Intrusivo Huaynapata Gabros y Dioritas 1 Intrusivo Machupicchu Granito, constituida esencialmente por cuarzo, feldespato y 1 mica Intrusivo Permiano Granito, granodiorita, monzogranito 1 Intrusivo Pumacancha Granito 1 Intrusivo Quilloc, Mesapelada Granito, granodiorita 1 Intrusivo San Gaban Granito, constituida esencialmente por cuarzo, feldespato y 1 mica Intrusivo Santa Rosa Granito 1 Pluton Charamuray Diorita 1 Pluton Colquemarca Tonalita a Granodiorita 1 Pluton Combapata Granitos y granodioritas porfiriticas de grano fino 1 Pluton Cotabambas Granodiorita, tonalita 1 Pluton de Pomacanchi Monzonita cuarcifera con Plg, Ortoclasa y poco Qz y Hb 1 Pluton Pampa Diorita 1 Pluton Pisuropata Tonalita 1 Unidad Ccello Coota Monzonita 1 Unidad Choquechambe Diorita - Granodiorita Brechas y aglomerados de naturaleza 1 andesitica Unidad Cotabamba - Pluton Granodiorita 1 Huanoquite, Rocoto Unidad La Raya Granitos, Granodioritas 1 Unidad Yanacocha Andesitas,granito 1 Elaboración: Equipo Consultor

Cuadro N° 105 Unidades geológicas de Valor Bajo ante sismos GEOLOGIA LITOLOGIA VALOR

Complejo Marañón filita negra, meta-andesita verdosa y mica-esquisto gris 2 Formación Iparo Pizarras de color negro a gris oscuro 2 Formación Palca Riolitas y tobas cristaloliticas y de cristales con Cuarzo, 2 Plagioclasa Formación Quenamari - Tobas recristalizadas de composición riolitica con 2 Miembro Sapanuta abundante pómez y matriz fina. Formación Quenamari - Tobas vitroclasicas de composición riolitica, cohesionadas 2 Miembro Yapamayo

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 184

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

GEOLOGIA LITOLOGIA VALOR

Formacion Quillabamba Pizarras grises y negras, nodulares, esquistos verdes a 2 cremas, a veces calcareos, intercalados con bancos gruesos de cuarcita Formación Rumicolca Andesitas Shoshoniticas de color gris oscuro a claro 2 Formación San Gaban Micaesquistos, Esquistos, microconglomerados, pizarras, 2 diamictitas, cuarcitas. Grupo Barroso - Formacion Lavas andesiticas porfiricas de textura granular media, 2 Casanuma parcialmente fluidales y flujos de andesita. Grupo Mitu - Formacion Brechas, aglomerados y coladas volcanicas de basaltos, 2 Pachatusan riolitas e ignimbritas se intercalan con rocas sedimentarias, caracterizandose por su color rojo violaceo. Grupo San José Pizarras con Cuarcitas y areniscas finas limoliticas 2 Grupo Tacaza - Formación Lavas andesiticas y andesitica basaltica compuestos por 2 Ichucollo biotita y fenocristales de plagioclasa algo sericitizados. Areniscas, aglomerados, y flujos piroclasticos Grupo Tacaza - Formación Aglomerados y brechas volcánicas 2 Orcopampa Grupo Tacaza - Lava Brecha Lavas gris oscuras, brechas y tobas, moderadamente 2 alteradas, con presencia de minerales de cobre. Volcánico Andesitico Andesitas de color verde oscuro 2 Volcánico Quinsachata Andesitas gris oscuras, escoriaceas, con cristales de cuarzo 2 hialino y xenomorfico Elaboración: Equipo Consultor

Cuadro N° 106 Unidades geológicas de Valor Medio ante sismos GEOLOGIA LITOLOGIA VALOR

Formación Alpabamba Tobas ignimbriticas blanquecinas de composicion rioliticay 3 dacitica; brechas volcanicas oscuras de composicin andesitica a dacitica Formación Ananea Pizarras y esquistos pizarrozos grises a negros sin 3 estratificacion visible, solo en intercalaciones de cuarcita. Formación Anta, miembro I Conglomerados de conos aluviales con intercalacion de 3 dacitas, andesitas y basaltos andesiticos. Formación Anta, miembro II Areniscas arcosicas, intercalacion de microconglomerados 3 Formación Ausangate Limoarenisca y limoarcillas con estratificacion laminar 3 intercalada con delgados estratos de areniscas gris de grano medio. Formación Caicay Areniscas cuarzosas de ambiente eólico y fluvial. 3 Conglomerados de conos presencia de basaltos andesiticos y alcalinos Formación Chambira Areniscas grises y marrones, de grano medio a grueso, en 3 estratos gruesos a medianos con contenidos de materia organica. Intercalaciones de limoarcillitas marrones a pardusca, arcillosas Formación Ipururo Areniscas feldespaticas con niveles conglomeradicos con 3 intercalacion de limolitas arcillosas marron rojizas. Formación La Merced Conglomerados polimicticos heterogeneos, semiconsolidados 3 a la base, horizontales de barras de arena lenticular, gravas

Formación Ocoruro Conglomerados polimicticos que contiene clastos angulosos a 3 subredondeados. Formación Ollantaytambo Pizarras, brechas, conglomerados, areniscas cuarciticas, 3 lutitas verdes, bancos de cuarcitas, niveles cineriticos verdes, andesitas (ignimbritas) de color oscuro Formación Paruro - Miembro II Conglomerados cuyos clastos son sub redondeados a 3 redondeados compuesta por rocas intrusivas Formación Rio Picha Conglomerados polimicticos con rodados de cuarcitas, 3 metamorficas, e intrusionescon diametros entre 0.5 a 7 cm unidos por una matriz arcillosa arenosa con cemento calcareo Formación Sandia Pizarras negras con niveles de cuarcitas y esquistos 3 Formación Veronica Conglomerados compuestos casi exclusivamente por cantos 3 de cuarcitas bien redondeados con matriz arenosa, con escasa intercalacion de lutitas y cuarcita

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 185

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Formación Viluyo Areniscas arcosicas de grano fino con intercalacion de capas 3 delgadas de areniscas limoliticas. Formación Vivian Areniscas cuarzosas blancas a rosadas de grano medio a 3 grueso con escasos niveles de limolitas y lutitas rojizas Formación Yahuarango Areniscas en estratos gruesos a medianos, marron rojizo claro 3 intercalado con limoarcillitas, purpura rojizas, en partes abigarradas Grupo Ambo Areniscas cuarzosas micaseas con lutitas pizarrozas 3 Grupo Barroso - Formación Tobas de cristales de composicion dacitica a riodacitica con 3 Huaycha plagioclasas intercalados con piroclastos Grupo Cabanillas Areniscas Cuarzozas y limolitas pizarrosas 3 Grupo Copacabana Calizas frecuentemente silicificadas y dolomitizadas color azul 3 a rojizas con estratos de Areniscas feldespaticas de color verde intercaladas con calizas, limoarcillitas lutitas y areniscas blancas en los niveles superiores. Grupo Maure Conglomerados polimicticos y areniscas arcosicas de 3 coloracion marron rojizo >100m. Grupo Mitu - Formacion Pisac Areniscas y conglomerados, intercalados con limolitas rojas, 3 originadas por conos aluviales, los conglomerados contienen clastos Grupo Oriente Areniscas cuarzosas de grano fino a medio con intercalación 3 de lutitas grises. Grupo Puno Conglomerados con clastos subredondeados a subangulosos 3 de calizas, cuarcitas, areniscas rojas, volcanicos e intrusivos Grupo San Jeronimo - Formacion Areniscas feldespaticas fluviales blancas y verdosas con 3 Soncco II conglomerados fluviales Grupo Sillapaca Ceniza volcánica en bloques 3 Grupo Yuncaypata - Formación Calizas gris azulinas de aspecto masivo, están recritalizadas y 3 Ayavacas, Arcurquina marmolizadas con manchas verdosas de oxido de Cu. intercaladas por capas de limolitas, lutitas rojas y calizas margosas Grupo Yura - Formación Cachios areniscas cuarzosas blanquecinas a marrones con lutitas de 3 grano fino a medio, duras a muy duras, poco alteradas Grupo Yura - Formación Areniscas con intercalacion de calizas gris oscuras de grano 3 Gramadal fino. Grupo Yura - Formación Areniscas Cuarciferas intercaladas con limolitas 3 Hualhuani Grupo Yura - Formacion Labra Areniscas cuarzosas gris blanquesinas, intercaladas con 3 areniscas calcareas. Volcánico Quechua Grande Tobas daciticas y Domos con flujos daciticos, tobas no 3 soldadas

Cuadro N° 107 Unidades geológicas de Valor Alto ante sismos GEOLOGIA LITOLOGIA VALOR

Formación Cancao Gravas con clastos de cuarcita, intrusivos, esquistos en matriz 4 arenosa Formación Casa Blanca Conglomerados con intercalaciones de arcillas y areniscas, 4 presentando clastos volcánicos y otros elementos tobaceos Formación Chincheros Conglomerado en matriz arcillo-arenosa con clastos de caliza, 4 yeso, lutita de diferentes colores Formación Chonta Lutitas, limolitas, margas gris rojizas, calizas grises, areniscas 4 cuarzosas. Formación Huancane Areniscas cuarzosas rojas o rozadas intercaladas con lutitas o 4 limolitas rojas. Formación Malaga Cuarcitas metaareniscas grises intercalado con esquistos y 4 filitas en estratosgruesos a medianos, pizarras con esquistos Formación Muni Areniscas rojas de grano fino con intercalacion de lutitas rojas 4 de pequeno espesor, yesos intercalados en algunos niveles. Formación Muñani Areniscas cuarzofeldespaticas intercaladas con limoarcillitas 4 rojizas, verdes en estratos delgados a gruesos, niveles de lutitas rojas de medios fluviales. Al techo conglomerados fluviales en la base bancos arenosos

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 186

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

GEOLOGIA LITOLOGIA VALOR

Formación Murco Limolitas rojas intercaladas con areniscas arcosicas 4 Formación Paruro - Miembro I Lutitas y limolitas intercaladas con areniscas y conglomerados 4 en el piso Formación Punacancha, Limolitas rojas de llanura de inundacion y areniscas fluviales 4 miembro I al techo nivel volcanico. Formación Punacancha, Areniscas fluviales y conglomerados en la base. Clastos 4 miembro II volcanicos. Formación Punacancha, Areniscas Fluviales y conglomerados con clastos de cuarcita, 4 miembro III calizas y areniscas Formación Punacancha, Areniscas Fluviales y conglomerados. 4 miembro IV Formación Quilque Lutitas lacustres rojo moradas, areniscas y 4 microconglomerados fluviales con clastos calcareos, medios fluviales, presencia de carofitas. Formacion Rio grande Lutitas, calizas areniscas, lodolitas, intercal¯ndose con 4 ocasionales niveles volcánicos de andesitas Formación Rio Tambo Areniscas rojas y calizas con oolitos y limoarcillitas grises a 4 rojizas con lentes y nódulos de chert Formación San Sebastian Arenas y Arcillas intercaladas de color rojizo de origen 4 lacustre, Fluvio-aluviales, con diatomitas y niveles de turba Formación Ucayali Arenas y Arcillas intercaladas de color rojizo de origen 4 lacustre, Fluvio-aluviales, con diatomitas y niveles de turba Formación Vilquechico Areniscas cuarzosas blancas en estratos gruesos a medios 4 intercalados con limoarcillitas y lodolitas de coloracion gris verdosa, bien laminadas, intercaladas con calizas Grupo San Jeronimo - Formación Areniscas feldespaticas, intercaladas con niveles de lutitas 4 Kayra rojas de medios fluviales. Al techo conglomerados fluviales en la base bancos arenosos Grupo San Jeronimo - Formación Lutitas rojas de llanura de inundación intercalados con bancos 4 Soncco l de areniscas fluviales Grupo Tarma Limolitas, areniscas finas, lutitas y limoarcilitas, de color gris 4 verdosa y rojizas en menor proporción Grupo Yuncaypata - Formación Limonitas, lutitas rojas, verdes, arcillitas rojizas, yeso en 4 Maras niveles caoticos, areniscas rojas de grano fino a medio y niveles de pelitas verdes y caliza. Grupo Yuncaypata - Formación Calizas gris oscuras, margas y lutitas paradas en capas 4 Paucarbamba delgadas.

Cuadro N° 108 Unidades geológicas de Valor Muy Alto ante sismos GEOLOGIA LITOLOGIA VALOR

Depósitos aluviales antiguos Cantos, gravas heterometricos, en matriz de arena, limo y 5 arcilla con clastos subangulosos, subredondeados a redondeados con poca presencia de bloques de roca Depósitos aluviales recientes Cantos, gravas y arena heterometricos, en matriz de limo y 5 arcilla con clastos subredondeados a redondeados y escasamente bloques de roca Depósitos aluviales sub Cantos y gravas heterometricos, en matriz de arena, limo y 5 recientes arcilla, con clastos subangulosos a subredondeados con presencia de bloques de roca Depósitos coluviales Clastos angulosos, subangulosos en matriz de arena y limo 5 muy porosos y permeables, ubicadas en laderas escarpadas y piedemonte, aveces conforman deslizamientos antiguos Depósitos coluviales aluviales Clastos cantos y gravas heterometricos, subangulosos a 5 subredondeados en matriz de arena, limo y arcilla porosos y permeables, ubicadas en quebradas, laderas de baja pendiente y piedemonte. Depósitos de travertino Carbonato de calcio disuelto y precipitado en agua 5 subterranea, material preconsolidado de color claro blanquecino a grisaceo. Depósitos eluviales Fragmentos subredondeados a subangulosos en una matriz 5 de arena, limo y arcilla

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 187

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

GEOLOGIA LITOLOGIA VALOR

Depósitos fluviales Clastos, cantos y gravas heterometricos, en matriz de arena 5 con clastos subredondeados a redondeados y presencia de limo y arcilla lenticular o como cubierta Depósitos fluvioglaciares Depositos heterogeneos semiestratificadas en matriz de 5 arena, limo y arcilla, con clastos y bloques forma subangulosa a redondeados Depósitos morrenicos Fragmentos y bloques subangulosos a subredondeados sin 5 estratificacion, en matriz arenoarcillosa y limo Formación Chilca Lutitas y margas rojo ladrillo con intecalaciones delgadas de 5 yesos de medios lacustre y areniscas fluviales hacia la parte superior presencia de carofitas. Grupo Yuncaypata - Formacion Lutitas rojas y moradas y lacustres con carofitas. 5 Puquin

 Fallas Geológicas: La ubicación de las fallas geológicas asi como la mayor concentración de estas en una determinada zona puede establecernos puntos o zonas donde probablemente ocurra un sismo.

De acuerdo a la longitud y profundidad de las fallas estas pueden incidir en la afectación de un sismo, normalmente en Cusco los sismos son producidos por falla de carácter regional, por consiguiente la ubicación de estas determinaran el grado o nivel de ocurrencias de sismos, debido a que la propagación de ondas, para lo cual se ha establecido el siguiente rango de afectación:

CUADRO N° 109 VALORES DE AFECTACION DE FALLA Aceleraciones

Distancia Valor (Km) 0 – 5 5

5 - 20 4

20 - 50 3

50 a mas 2

Elaboracion propia.

Dichos criterio se calificó, tomando en cuenta los sismos ocurridos en Cusco, como el evento de 1950 producido por la activación de la falla Tambomachay que con un sismo de grado 6 en la escala de Richter, devasto la ciudad de Cusco, dicha falla se encuentra a tan solo 4 Km de la Ciudad de Cusco. Los últimos sismos sucitados en la zona sur del Peru, en especial en la Ciudad de Cusco, evidencian cierta actividad sísmica por la activación de las fallas regionales.

 Aceleraciones sísmicas: Se tomó como referencia el Mapa de Alva y castillo con tiempo de retorno a 100 años, a fin de elaborar el Mapa de Isoaceleraciones, cuyas unidades se expresan en gals. Su valoración se realizó de acuerdo a la tabla siguiente:

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 188

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

CUADRO N° 110 VALORES PARA EL PARÁMETRO DESENCADENANTE CON RESPECTO AL EVENTO SISMICO Aceleraciones Rango Valor 0.20 – 0.22 2 0.22 – 0.24 3 0.24 – 0.30 4 0.30 a mas 5 Fuente: Instituto Geofisico del Peru.

A1.8 Nivel de peligrosidad por sismos La ocurrencia de fenómenos naturales como son los sismos, por si solos, se desarrollan como parte de los ciclos geológicos.

La magnitud y frecuencia de estos eventos están determinadas por la ubicación geográfica y características geológicas, que presenta el territorio.

Teniendo en cuenta el tipo de peligro en evaluación se tomaron diversas variables, de los cuales tenemos Geología, Fallas localizadas, geomorfología y las aceleraciones sísmicas otorgandose valores que sus ponderaciones fueron de 1 a 5 de nivel muy bajo a muy alto, para cada parámetro, obteniendo así del cruce de información y de mapas, el mapa que representa las áreas que estas expuestas a peligro por sismo en la región Cusco.

CUADRO N° 111 Estratificación de los Niveles de Peligro Sísmico

Nivel de Área de Peligro Geología Geomorfología afectación de Acelera- Fallas (km) ciones Cantos, gravas y arena heterometricos, Fondos de valles, terrazas en matriz de limo y arcilla con clastos aluviales, coluviales, terrazas MUY ALTO subredondeados a redondeados y altas fluvioglaciares 00 - 05 Mayores a (5) escasamente bloques de roca, lutitas y 0.29 margas rojo ladrillo con intercalaciones delgadas de yesos de medios lacustre y areniscas fluviales hacia la parte superior. presencia de carofitas Conglomerados con intercalaciones de Laderas de montañas altas arcillas y areniscas, presentando clastos escarpadas, inclinadas y volcánicos y otros elementos tobaceos, fuertemente disectadas. Cuarcitas metaareniscas grises Cimas de montañas altas intercalado con esquistos y filitas en estratos gruesos a medianos, pizarras con esquistos, Areniscas ALTO cuarzofeldespaticas intercaladas con (4) limoarcillitas rojizas, verdes en estratos 5 - 20 0.25 – 0.29 delgados a gruesos, niveles de lutitas rojas de medios fluviales, conglomerados fluviales en bancos arenosos, lutitas lacustres rojo moradas, areniscas y microconglomerados fluviales con clastos calcáreos, medios fluviales, presencia de carofitas, limonitas, lutitas rojas, verdes, arcillitas rojizas, yeso en niveles caóticos, areniscas rojas de grano fino a medio y niveles de pelitas verdes y cal.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 189

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Nivel de Área de Peligro Geología Geomorfología afectación de Acelera- Fallas (km) ciones Pizarras, brechas, conglomerados, areniscas cuarciticas, lutitas verdes, bancos de cuarcitas, niveles cineriticos verdes, andesitas (ignimbritas) de color oscuro, Conglomerados polimicticos con rodados de cuarcitas, metamórficas, e intrusiones con diámetros entre 0.5 a 7 cm unidos por una matriz arcillosa arenosa con cemento calcáreo, Areniscas Cimas de montañas bajas 20 - 50 0.21 – 0.25 MEDIO cuarzosas blancas a rosadas de grano allanadas, laderas colinosas (3) medio a grueso con escasos niveles de bajas y laderas colinosas altas limolitas y lutitas rojizas, Areniscas en poco disectadas. estratos gruesos a medianos, marrón rojizo claro intercalado con limoarcillitas, purpura rojizas, en partes abigarradas, calizas frecuentemente silicificadas y dolomitizadas color azul a rojizas con estratos de areniscas feldespáticas de color verde intercaladas con calizas, limoarcillitas lutitas y areniscas blancas en los niveles superiores, areniscas cuarzosas blanquecinas a marrones con lutitas de grano fino a medio, duras a muy duras, poco alteradas. filita negra, meta-andesita verdosa y mica-esquisto gris, pizarras de color negro a gris oscuro, riolitas y tobas cristaloliticas y de cristales con cuarzo, plagioclasa, andesitas shoshoniticas de Llanuras lacustres pocos BAJO color gris oscuro a claro, micaesquistos, disectadas, planicies (2) esquistos, microconglomerados, pizarras, fuertemente disectadas, 50 a mas 0.1 – 0.21 diamictitas, cuarcitas, brechas, planicies poco disectadas. aglomerados y coladas volcánicas de basaltos, riolitas e ignimbritas se intercalan con rocas sedimentarias, caracterizándose por su color rojo violaceo, pizarras con Cuarcitas y areniscas finas limoliticas. Cuarzomonzonitas con oligoclasa, Cima de colinas bajas MUY BAJO andesina, granitos, gabros y dioritas, allanadas. 16 - 20 Menores a (1) gneis, micaesquistos, mármol, cuarzitas, 0.1 rocas volcánicas.

A1.9 Determinación de los Niveles de probabilidad de ocurrencias de peligros sismico:

En consecuencia el peligro sísmico resulta de la interacción de un conjunto de variables fisicas que se relacionan entre sí de manera compleja, la Geologia, la ubicación de las fallas, las aceleraciones sísmicas podrían establecer zonas de probable ocurrencia de estos fenómenos, mas no podrá predecir la hora ni la intensidad de estos.

El Mapa de probabilidad de ocurrencia de sismo de la región Cusco será una herramienta que nos servirá y proporcionará información de las posibles áreas de afectación de este peligro y poder ejecutar medidas de contingencia lo antes posible para evitar daños que se puedan provocar en esta región.

Los pesos de las variables obtenidos para la realización de los mapas definitivos son los que se muestran en el grafico siguiente:

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 190

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Gráfico Nº 37: Obtención del peligro por sismo

GEOLOGIA 30%

FALLA 20% MAPA DE PELIGRO DE OVERLAY PROBABILIDAD GEOMORFOLOGIA DE OCURRENCIA 30% DE SISMO

ISOACELERACIONES 20%

Modelo de Peligro = [Geología] *0.30 + [Falla] *0.60 + [Geomorfología] *0.10 + Aceleraciones sísmicas.

Los datos que se obtenidos del mapa de peligro de la región Cusco son datos representativos como se muestra a continuación el siguiente cuadro:

Cuadro N° 112: Cuadro de porcentajes con respecto al área ocupada por nivel de peligrosidad Región Cusco.

REGIÓN CUSCO Valoración de Área total Valor respecto al peligro de estudio Km2 área %

MUY BAJO 0.00 0.00 BAJO 30.57 0.04 MEDIO 14,979.97 20.76 ALTO 44,564.24 61.77 MUY ALTO 10,241.91 14.21 Otros 2,321.91 3.22 TOTAL 72,138.60 100.00 Otros: Ríos, Lagos, casco Urbano, Reservorio, lagunas y Nevados. Elaboración propia.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 191

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

A1.10 Mapa de zonificación del nivel de peligrosidad por sismos

Se puede observar del cuadro que la valoración del territorio en la región Cusco de mayor porcentaje lo tiene el nivel de valoración Alto con un 61.77%. Sintetizando el análisis, la ubicación de fallas activas sobre el territorio Cusqueño, influye en definir que Cusco se encuentra en una zona de alto peligro sísmico, lo que queda comprobado con la ocurrencia de sismos devastadores como el del año 1950, cuya activación de la falla de Tambomachay situado a solo 4 Km de la Ciudad de Cusco y a lo que suma la poca profundidad donde se producen estos eventos, considerando a dicha falla como un peligro latente. De acuerdo al Mapa de probabilidad de ocurrencia de peligro sísmico obtenido, estos eventos se podría dar en toda la región y esto debido a la litología de la zona la cual determina las condiciones del comportamiento de los diferentes tipo de rocas, y en particular el gran despliegue de los sistemas de fallas geológicas en toda la región que incluso en ciertas zonas se cruzan entre sí, la cuales condicionan a que la región tenga un nivel de peligrosidad alto, la geodinámica interna podría accionar movimientos sísmicos y activar las diferentes fallas localizadas en la región, afectando a los varios distritos, pudiendo producir muchas pérdidas tanto materiales como humanas. La falla Tambomachay, Cusco, Chincheros Qoricocha, Tamboray y Pachatusan se encuentran en la zona centro de la Región, lo que de acuerdo al mapa de peligro convierten a la ciudad de Cusco, distritos de Cachimayo, Pucyura en la provincia de Anta, distritos de Chincheros, Urubamba, Huallabamba en la provincia de Urubamba, Oropeza y Lucre en la Provincia de Quispicanchi en zonas de alto y muy alto riesgo, en la provincia de Paruro,la falla Paruro y Pacaritambo son el principal factor que condiciona la propagación de sismo, que afectaría también a los distritos de Pacaritambo, Accha, Colcha y Paruro, considerándose zonas de alta probabilidad de ocurrencia de sismos. Al sur de la Region, la falla Amaru, falla Antahuire, la falla layo – Langui y Acomayo, una serie de pequeñas fallas agrupadas en la parte Sur, favorecen el desarrollo de sismos, lo que afectarían a distritos como Sicuani, Combapata, san Pedro, Marangani y San pablo en la Provincia de Canchis, Languis, Túpac Amaru, layo y yanaoca en la provincia de Canas, Pomacanchi y Acomayo en la Provincia de Acomayo así como Coporaque y espinar en la provincia de Espinar, en zonas de alto y muy alto rie

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 192

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Mapa N° 33: Mapa de Nivel de probabilidad de ocurrencia de Peligro sismico Región Cusco.

Elaboracion propia. b. Peligros generados por fenómenos de Geodinamica externa:

B1. Movimientos en masa:

a. Caídas (Desprendimientos de rocas) Este tipo de fenómeno ocurre cuando se desprenden o ruedan bloques rocosos de taludes empinados, como producto del humedecimiento de laderas generalmente por acción de precipitaciones pluviales o por otros eventos como los sismos.

La energía potencial contenida en las rocas sueltas depende de su masa y la altura a la que se encuentran respecto al lugar afectable. Al cambiar su estado de reposo, ésta se transforma en energía potencial, cuya fuerza y capacidad destructiva dependerá de la inclinación de la ladera sobre la que se desplaza y la distancia que recorrerá.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 193

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

El daño que ocasione estará en función de las otras rocas que llegue a movilizar y de las obras y vidas interpuestas en su trayectoria. Por lo general, las rocas caen sobre vías de transporte como líneas férreas, carreteras, bloqueándolas o destrozándoles. Muchos de estos eventos, se explican por el corte y desestabilización de los cerros que ha producido el ser humano al construir estas obras. Se puede decir que, la intervención antrópica en la generación de este tipo fenómeno, es de primer orden.

En la región Cusco son frecuentes los desprendimientos y rodadura de rocas. En la región existen zonas muy propensas a estos eventos, siendo destacables, las vías Cusco-Pisaq, o Cusco-Abancay, en las que se presentan periódicamente estos eventos, especialmente en época de lluvias (diciembre a marzo).

b. Caídas (Derrumbes) Este tipo de fenómeno de movimiento en masa, consiste en el brusco desplome parcial de un talud o escarpa. Se presenta como un repentino desprendimiento de una porción significativa de material de cobertura del manto rocoso, también denominado depósito residual, al perder su cohesión interna, ya sea por saturación (presencia de agua) o efecto de un movimiento sísmico u otro agente externo (incluida la acción humana).

En el Cusco, este tipo de evento se produce en prácticamente la totalidad de territorio, aunque de diferentes características, según el piso ecológico y la geomorfología de la zona.

c. Deslizamiento Se constituye, junto a las inundaciones, como uno de los fenómenos más comunes de geodinámica externa en la zona andina.

Se comprende como un desplazamiento masivo de una porción significativa de suelo o ladera, siguiendo un determinado plano de falla, pudiendo ser éste plano o cilíndrico.

A lo largo de la región, ninguna provincia escapa de este tipo de fenómenos, cuyos factores de desencadenamiento han sido muy estudiados, pero escasamente implementadas las medidas para mitigarlos.

d. Erosión de laderas Es uno de los procesos de desgaste natural de la superficie de los cerros, consistente en el desprendimiento y transporte de material del suelo o la roca, por la acción directa de un agente físico, como puede ser el agua, el viento, el hielo o la acción humana. Esta acción generalmente es lenta pero persistente y determina el debilitamiento de la estabilidad de la ladera, y por lo tanto coadyuva a su colapso.

En Cusco, un caso extendido es el proceso erosivo de laderas a partir de la intervención humana, como el corte de cerros para el desarrollo de carreteras, ya que, al variar la pendiente natural de reposo de los taludes que se han formado en miles de años, se inicia la erosión de la ladera a partir de su base inferior, de manera regresiva.

e. Erosión Fluvial Otro proceso típico es el desgaste natural de las terrazas en las riberas de los ríos, por acumulación de sedimentos en época de avenidas. Consiste en la socavación que genera lateralmente la corriente fluvial, especialmente en la parte externa de las curvas que describe el río. Este proceso generalmente es lento, aunque se acelera durante la crecida del caudal de escorrentía, especialmente en tramos angostos de los cauces. Ello va a determinar el derrumbe de terrazas y la incorporación brusca de material sólido al río.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 194

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Toda obra de infraestructura, tal como bocatomas, puentes, etc. que hayan sido sustentadas en estas terrazas, pueden llegar a colapsar por erosión en una misma temporada de lluvias.

En la región se tienen muchos casos de debilitamiento y colapso de estructuras ante crecidas extraordinarias de los ríos, como ocurrió el año pasado, con la caída de varios puentes en el Valle Sagrado y otras zonas.

f. Flujos (huaycos) Los flujos de lodo o detritos, más conocidos en el Perú como huaycos, son fenómenos muy frecuentes y localizados en zonas intermedias y bajas de los Andes, en ambas vertientes.

Consiste en una descarga relativamente violenta y torrentosa de agua, sedimentos, rocas de diverso tamaño y en algunos casos, vegetación que se desplaza, sea a lo largo de una quebrada seca o en un río de pendiente pronunciada. Se inicia con intensas precipitaciones que llegan a saturar las partes altas o medias de una cuenca o vaso receptor.

El grado de peligrosidad de un huayco va depender de la intensidad y duración de la precipitación pluvial, el volumen de material suelo acumulado o incorporado al sistema de drenaje de cauces secundarios y principal y finalmente la pendiente de la zona de transporte y descarga de esta cuenca.

En Cusco, ocurren con mayor frecuencia, especialmente en la zona de Ceja de selva, (entre 800 y 2,000 msnm), importantes huaycos con características destructivas, capaces de arrasar cualquier estructura en su recorrido. El daño que provoca es generalmente muy localizado, pero altamente devastador, especialmente si se da en áreas urbanas que han ocupado cauces o interrupción de vías de transporte como puentes, carreteras o canales de regadío, llegando a erosionar hasta desaparecer plataformas enteras, en un mismo evento. Un caso de este tipo de eventos se da en la zona próxima a Machu Picchu, en el centro poblado Aguas Calientes, que ha sufrido en varias ocasiones, este tipo de movimiento en masa.

g. Movimientos Complejos Este tipo de movimiento involucra dos o más eventos, sea como partes integrantes de la masa en movimiento, o en algún momento de su desarrollo. Algunos autores no lo consideran como movimiento, sino como una actividad múltiple, en la que se asocian dos o más tipos de fenómenos. El caso de Aguas Calientes puede considerarse como un ejemplo de movimientos complejos, dándose en este caso, derrumbes y deslizamientos sobre el curso de un río, represándolo, para luego de roto el dique natural, convertirse en un potente huayco.

h. Reptación de suelos Es un fenómeno poco frecuente y de tipo lento, de tal forma que puede pasar inadvertido durante cierto tiempo. Consiste en el desplazamiento horizontal de una porción grande de un suelo, sin poder identificarse una superficie de falla. Puede ser de tipo estacional y por ende ligada a cambios climáticos o humedecimiento persistente del suelo o de tipo verdadero, cuando el desplazamiento es continuo en el tiempo.

B1.1 Ocurrencia de movimientos en masa en Cusco Uno de los peligros que más amenaza Cusco y que a lo largo de los años se han presentado son los movimientos en masa, se tiene una larga cronología, pero el siguiente cuadro elaborado en base a reportes de Ingemet, se advierte que en la Provincia de Quispicanchi han ocurrido más de estos eventos, siendo las caídas de rocas y los Huaycos lo que más a afectado a dicha Provincia.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 195

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Por otro lado, viendo el contexto de Cusco región, las caídas de rocas, los deslizamientos y los huaycos los fenómenos que más se presentan.

Mapa N° 34: REGISTRO HITORICO DE OCURRENCIA DE MOVIMIENTOS EN MASA – REGION CUSCO (1970 – 2013)

Fuente: INGEMMET

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 196

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 112A: OCURRENCIA DE MOVIMIENTOS EN MASA – REGION CUSCO (2002-2004) Provincias Alud Alu Caíd Derr Desliz Erosió Erosió Huay Hundi Inund Mov. Rept Total vión a u a n n co mient a Complej a mbe mient Fluvial Ladera o ción o ción o s Acomayo 12 13 5 8 2 3 5 3 51 Anta 1 60 1 47 3 23 5 5 1 2 16 164 Calca 28 43 3 5 13 3 18 113 Canas 1 6 5 2 1 4 2 1 1 23 Canchis 8 4 8 12 2 12 3 49 Chumbivilca 12 13 5 3 7 1 1 3 7 52 s Cusco 4 1 8 10 3 8 1 4 39 Espinar 16 6 8 3 8 3 1 10 55 La 1 2 30 45 6 4 28 9 14 139 Convención Paruro 16 19 4 10 8 6 3 66 Paucartamb 37 1 31 8 15 10 11 7 120 o Quispicanch 41 37 29 31 50 1 19 13 7 228 i Urubamba 1 19 13 2 6 9 1 5 11 1 68 Totales 2 4 289 3 284 83 131 149 8 77 82 55 1167 Fuente: Ingemet

B1.2 Parámetros condicionantes y desencadenantes para ocurrencia de movimientos en masa

 Parámetros Condicionantes

 Cobertura Vegetal: La cobertura vegetal nos indican el grado de infiltración que puede tener un área determinada y que pueda estar expuesta a un peligro por movimientos en masa.  Fisiografía: Se ha tomado en cuenta la forma del relieve que presenta la superficie de la región Cusco; pues lugares con formas cuya topografía es plana, se encuentra menos expuesta a peligros por movimientos en masa caso contrario sucede con las laderas que pos su grado de inclinación se ofrecen con mayor ventaja a desarrollar este tipo de eventos, para lo cual se le asignó valor muy alto, en cambio las que presentan topografía plana o casi plana, se le asignó un valor bajo.  Geología: El tipo de depósitos y el material define el comportamiento de estos frente a este fenómeno.

 Parámetros Desencadenantes  Precipitación: Permite obtener en una unidad de tiempo determinado, la cantidad de precipitaciones que puedan causar una probable inundación en una zona determinada. A mayor precipitación a mayor probabilidad que los fenómenos de movimientos en masa ocurran.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 197

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Grafico N° 38: VARIABLES A EVALUAR PARA EL FENOMENO DE MOVIMIENTOS EN MASA REGIÓN CUSCO

FACTOR FACTOR CONDICIONANTE DESCENCADENANTE

COBERTURA PRECIPITACION VEGETAL

FISIOGRAFIA

GEOLOGIA

B1.3 Ponderación de variables de análisis para fenómenos de movimientos en masa.

La ponderación de los parámetros que tendremos en el análisis del peligro por movimientos en masa se realizará en relación a las características que presentan cada variable, su resistencia, cualidad y respuesta ante un acontecimiento detonante y como este favorece a la ocurrencia del peligro, ponderando los valores de 1 a 5.

 Análisis litológico y geodinámica Se trata de identificar el grupo que litológicamente presenta una respuesta rápida y favorable a los movimientos de masa. En la región Cusco hay formaciones compuestas por areniscas cuarzosas, en algunos casos también las ignimbritas (materiales expulsados por actividad volcánica) con columnas o bloques redondeados, que presentan una erodabilidad o capacidad de respuesta muy buena frente a la erosión. Por otro lado, las rocas mas duras compuesto por grandes macisos rocosos como las ígneas intrusivos y los plutones presentan un comportamiento mas resistente a estos fenomenos que conllevan que sean menos frágiles y determinan zonas de menor peligro a estos fenómenos.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 198

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 113: Unidades Geológicas de Valor Muy Bajo Para el análisis de movimientos en masa. GEOLOGIA LITOLOGIA VALOR

Batolito de Accha Cuarzomonzonitas con oligoclasa, andesina 1 Batolito de Acomayo Colcha Gabro 1 Batolito de Quepuro - Accha Microdiorita con Hornblenda y Biotita 1 Carhuaso Punco Granitos 1 Ccallocahua Shoshonita de color gris 1 Chuchurumi Granitos 1 Complejo Iscaybamba Gneis, Micaesquistos, Marmol, Cuarzitas 1 Complejo Metamorfico - Pichari cielo Granulitas y gneis 1 Punku Domo Gneisico de Quincemil Granito Gneisificado 1 Formacion Santo Tomas, Andahua lavas basalticas vesiculares con tufos 1 Grupo Tacaza - Volcano sedimentario Brechas y aglomerados de dioritas, granodioritas, 1 areniscas, cuarcitas y calizas Intrusivo Abuela, Ayapata Escalera Granito 1 Intrusivo Alto Kiteni, Yupanca Granito, constituida esencialmente por cuarzo, feldespato y 1 mica Intrusivo Choquezafra-Huashuacocha Granito, constituida esencialmente por cuarzo, feldespato, 1 Horblenda y mica Intrusivo Chucuito Taparayo Micromonzodiorita 1 Intrusivo Hatun Quico Granito 1 Intrusivo Huaynapata Gabros y Dioritas 1 Intrusivo Machupicchu Granito, constituida esencialmente por cuarzo, feldespato y 1 mica Intrusivo Permiano Granito, granodiorita, monzogranito 1 Intrusivo Pumacancha Granito 1 Intrusivo Quilloc, Mesapelada Granito, granodiorita 1 Intrusivo San Gaban Granito, constituida esencialmente por cuarzo, feldespato y 1 mica Intrusivo Santa Rosa Granito 1 Plutón Charamuray Diorita 1 Plutón Colquemarca Tonalita a Granodiorita 1 Plutón Combapata Granitos y granodioritas porfiriticas de grano fino 1 Plutón Cotabambas Granodiorita, tonalita 1 Plutón de Pomacanchi Monzonita cuarcifera con Plg, Ortoclasa y poco Qz y Hb 1 Plutón Pampa Diorita 1 Plutón Pisuropata Tonalita 1 Unidad Ccello Coota Monzonita 1 Unidad Choquechambe Diorita - Granodiorita Brechas y aglomerados de naturaleza 1 andesitica Unidad Cotabamba - Plutón Granodiorita 1 Huanoquite, Rocoto Unidad La Raya Granitos, Granodioritas 1 Unidad Yanacocha Andesitas, granito 1

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 199

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 114: Unidades Geológicas de Valor Bajo Para el análisis de movimientos en masa.

GEOLOGIA LITOLOGIA VALOR

Complejo Marañón filita negra, meta-andesita verdosa y mica-esquisto gris 2 Formación Iparo Pizarras de color negro a gris oscuro 2 Formación Palca Riolitas y tobas cristaloliticas y de cristales con Cuarzo, 2 Plagioclasa Formación Quenamari - Miembro Tobas recristalizadas de composición riolitica con 2 Sapanuta abundante pómez y matriz fina. Formación Quenamari - Miembro Tobas vitroclasicas de composición riolitica, cohesionadas 2 Yapamayo Formación Quillabamba Pizarras grises y negras, nodulares, esquistos verdes a 2 cremas, a veces calcáreos, intercalados con bancos gruesos de cuarcita Formación Rumicolca Andesitas Shoshoniticas de color gris oscuro a claro 2 Formación San Gabán Micaesquistos, Esquistos, microconglomerados, pizarras, 2 diamictitas, cuarcitas. Grupo Barroso - Formación Lavas andesiticas porfiricas de textura granular media, 2 Casanuma parcialmente fluidales y flujos de andesita. Grupo Mitu - Formación Pachatusan Brechas, aglomerados y coladas volcanicas de basaltos, 2 riolitas e ignimbritas se intercalan con rocas sedimentarias, caracterizandose por su color rojo violaceo. Grupo San Jose Pizarras con Cuarcitas y areniscas finas limoliticas 2 Grupo Tacaza - Formación Ichucollo Lavas andesiticas y andesitica basaltica compuestos por 2 biotita y fenocristales de plagioclasa algo sericitizados. Areniscas, aglomerados, y flujos piroclasticos Grupo Tacaza - Formacion Aglomerados y brechas volcanicas 2 Orcopampa Grupo Tacaza - Lava Brecha Lavas gris oscuras, brechas y tobas, moderadamente 2 alteradas, con presencia de minerales de cobre. Volcánico Andesitico Andesitas de color verde oscuro 2 Volcánico Quinsachata Andesitas gris oscuras, escoriaceas, con cristales de cuarzo 2 hialino y xenomorfico

Cuadro N° 115: Unidades Geológicas de Valor Medio Para el análisis de movimientos en masa. GEOLOGIA LITOLOGIA VALOR

Formación Alpabamba Tobas ignimbriticas blanquecinas de composición rioliticay 3 dacitica; brechas volcánicas oscuras de composición andesitica a dacitica Formación Ananea Pizarras y esquistos pizarrosos grises a negros sin 3 estratificación visible, solo en intercalaciones de cuarcita. Formación Anta, miembro I Conglomerados de conos aluviales con intercalación de 3 dacitas, andesitas y basaltos andesiticos. Formación Anta, miembro II Areniscas arcosicas, intercalación de microconglomerados 3 Formación Ausangate Limoarenisca y limoarcillas con estratificación laminar 3 intercalada con delgados estratos de areniscas gris de grano medio. Formación Caicay Areniscas cuarzosas de ambiente eólico y fluvial. 3 Conglomerados de conos presencia de basaltos andesiticos y alcalinos Formación Chambira Areniscas grises y marrones, de grano medio a grueso, en 3 estratos gruesos a medianos con contenidos de materia orgánica. Intercalaciones de limoarcillitas marrones a pardusca, arcillosas Formación Ipururo Areniscas feldespáticas con niveles conglomeradicos con 3 intercalacion de limolitas arcillosas marrón rojizas. Formación La Merced Conglomerados polimicticos heterogeneos, 3 semiconsolidados a la base, horizontales de barras de arena lenticular, gravas

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 200

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Formación Ocoruro Conglomerados polimicticos que contiene clastos angulosos 3 a subredondeados. Formación Ollantaytambo Pizarras, brechas, conglomerados, areniscas cuarciticas, 3 lutitas verdes, bancos de cuarcitas, niveles cineriticos verdes, andesitas (ignimbritas) de color oscuro Formación Paruro - Miembro II Conglomerados cuyos clastos son sub redondeados a 3 redondeados compuesta por rocas intrusivas Formación Rio Picha Conglomerados polimicticos con rodados de cuarcitas, 3 metamórficas, e intrusionescon diametros entre 0.5 a 7 cm unidos por una matriz arcillosa arenosa con cemento calcáreo Formación Sandia Pizarras negras con niveles de cuarcitas y esquistos 3 Formación Verónica Conglomerados compuestos casi exclusivamente por 3 cantos de cuarcitas bien redondeados con matriz arenosa, con escasa intercalación de lutitas y cuarcita Formación Viluyo Areniscas arcosicas de grano fino con intercalación de 3 capas delgadas de areniscas limolitas. Formación Vivian Areniscas cuarzosas blancas a rosadas de grano medio a 3 grueso con escasos niveles de limolitas y lutitas rojizas Formación Yahuarango Areniscas en estratos gruesos a medianos, marron rojizo 3 claro intercalado con limoarcillitas, purpura rojizas, en partes abigarradas Grupo Ambo Areniscas cuarzosas micaseas con lutitas pizarrozas 3 Grupo Barroso - Formación Huaycha Tobas de cristales de composicion dacitica a riodacitica con 3 plagioclasas intercalados con piroclastos Grupo Cabanillas Areniscas Cuarzozas y limolitas pizarrosas 3 Grupo Copacabana Calizas frecuentemente silicificadas y dolomitizadas color 3 azul a rojizas con estratos de Areniscas feldespaticas de color verde intercaladas con calizas, limoarcillitas lutitas y areniscas blancas en los niveles superiores. Grupo Maure Conglomerados polimicticos y areniscas arcosicas de 3 coloracion marrón rojizo >100m. Grupo Mitu - Formación Pisac Areniscas y conglomerados, intercalados con limolitas rojas, 3 originadas por conos aluviales, los conglomerados contienen clastos Grupo Oriente Areniscas cuarzosas de grano fino a medio con 3 intercalación de lutitas grises. Grupo Puno Conglomerados con clastos subredondeados a 3 subangulosos de calizas, cuarcitas, areniscas rojas, volcánicos e intrusivos Grupo San Jerónimo - Formación Areniscas feldespáticas fluviales blancas y verdosas con 3 Soncco II conglomerados fluviales Grupo Sillapaca Ceniza volcánica en bloques 3 Grupo Yuncaypata - Formación Calizas gris azulinas de aspecto masivo, están 3 Ayavacas, Arcurquina recristalizadas y marmolizadas con manchas verdosas de óxido de Cu. intercaladas por capas de limolitas, lutitas rojas y calizas margosas Grupo Yura - Formación Cachios areniscas cuarzosas blanquecinas a marrones con lutitas de 3 grano fino a medio, duras a muy duras, poco alteradas Grupo Yura - Formación Gramadal Areniscas con intercalación de calizas gris oscuras de grano 3 fino. Grupo Yura - Formación Hualhuani Areniscas Cuarciferas intercaladas con limolitas 3 Grupo Yura - Formación Labra Areniscas cuarzosas gris blanquesinas, intercaladas con 3 areniscas calcáreas. Volcánico Quechua Grande Tobas daciticas y Domos con flujos daciticos, tobas no 3 soldadas

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 201

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 116: Unidades Geológicas de Valor Alto Para el análisis de movimientos en masa. GEOLOGIA LITOLOGIA VALOR

Formación Cancao Gravas con clastos de cuarcita, intrusivos, esquistos en 4 matriz arenosa Formación Casa Blanca Conglomerados con intercalaciones de arcillas y areniscas, 4 presentando clastos volcánicos y otros elementos tobaceos Formación Chincheros Conglomerado en matriz arcillo-arenosa con clastos de 4 caliza, yeso, lutitas de diferentes colores Formación Chonta Lutitas, limolitas, margas gris rojizas, calizas grises, 4 areniscas cuarzosas. Formación Huancane Areniscas cuarzosas rojas o rozadas intercaladas con lutitas 4 o limolitas rojas. Formación Malaga Cuarcitas metaareniscas grises intercalado con esquistos y 4 filitas en estratos gruesos a medianos, pizarras con esquistos Formación Muni Areniscas rojas de grano fino con intercalación de lutitas 4 rojas de pequeño espesor, yesos intercalados en algunos niveles. Formación Muñani Areniscas cuarzofeldespaticas intercaladas con 4 limoarcillitas rojizas, verdes en estratos delgados a gruesos, niveles de lutitas rojas de medios fluviales. Al techo conglomerados fluviales en la base bancos arenosos Formación Murco Limolitas rojas intercaladas con areniscas arcosicas 4 Formación Paruro - Miembro I Lutitas y limolitas intercaladas con areniscas y 4 conglomerados en el piso Formación Punacancha, miembro I Limolitas rojas de llanura de inundación y areniscas 4 fluviales al techo nivel volcánico. Formación Punacancha, miembro II Areniscas fluviales y conglomerados en la base. Clastos 4 volcánicos. Formación Punacancha, miembro III Areniscas Fluviales y conglomerados con clastos de 4 cuarcita, calizas y areniscas Formación Punacancha, miembro IV Areniscas Fluviales y conglomerados. 4 Formación Quilque Lutitas lacustres rojo moradas, areniscas y 4 microconglomerados fluviales con clastos calcáreos, medios fluviales, presencia de carofitas. Formación Rio grande Lutitas, calizas areniscas, lodolitas, intercalándose con 4 ocasionales niveles volcánicos de andesitas Formación Rio Tambo Areniscas rojas y calizas con oolitos y limoarcillitas grises a 4 rojizas con lentes y nódulos de chert Formación San Sebastian Arenas y Arcillas intercaladas de color rojizo de origen 4 lacustre, Fluvio-aluviales, con diatomitas y niveles de turba Formación Ucayali Arenas y Arcillas intercaladas de color rojizo de origen 4 lacustre, Fluvio-aluviales, con diatomitas y niveles de turba Formación Vilquechico Areniscas cuarzosas blancas en estratos gruesos a medios 4 intercalados con limoarcillitas y lodolitas de coloración gris verdosa, bien laminadas, intercaladas con calizas Grupo San Jerónimo - Formación Kayra Areniscas feldespaticas, intercaladas con niveles de lutitas 4 rojas de medios fluviales. Al techo conglomerados fluviales en la base bancos arenosos Grupo San Jerónimo - Formación Lutitas rojas de llanura de inundación intercalados con 4 Soncco l bancos de areniscas fluviales Grupo Tarma Limolitas, areniscas finas, lutitas y limoarcilitas, de color gris 4 verdosa y rojizas en menor proporción Grupo Yuncaypata - Formación Maras Limonitas, lutitas rojas, verdes, arcillitas rojizas, yeso en 4 niveles caóticos, areniscas rojas de grano fino a medio y niveles de pelitas verdes y caliza. Grupo Yuncaypata - Formación Calizas gris oscuras, margas y lutitas paradas en capas 4 Paucarbamba delgadas.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 202

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 117: Unidades Geológicas de Valor Muy Alto Para el análisis de movimientos en masa. GEOLOGIA LITOLOGIA VALOR

Depósitos aluviales antiguos Cantos, gravas heterometricos, en matriz de arena, limo y 5 arcilla con clastos subangulosos, subredondeados a redondeados con poca presencia de bloques de roca Depósitos aluviales recientes Cantos, gravas y arena heterometricos, en matriz de limo y 5 arcilla con clastos subredondeados a redondeados y escasamente bloques de roca Depósitos aluviales sub recientes Cantos y gravas heterometricos, en matriz de arena, limo y 5 arcilla, con clastos subangulosos a subredondeados con presencia de bloques de roca Depósitos coluviales Clastos angulosos, subangulosos en matriz de arena y limo 5 muy porosos y permeables, ubicadas en laderas escarpadas y piedemonte, a veces conforman deslizamientos antiguos Depósitos coluviales aluviales Clastos cantos y gravas heterometricos, subangulosos a 5 subredondeados en matriz de arena, limo y arcilla porosos y permeables, ubicadas en quebradas, laderas de baja pendiente y piedemonte. Depósitos de travertinos Carbonato de calcio disuelto y precipitado en agua 5 subterránea, material pre consolidado de color claro blanquecino a grisáceo. Depósitos eluviales Fragmentos subredondeados a subangulosos en una matriz 5 de arena, limo y arcilla Depósitos fluviales Clastos, cantos y gravas heterométricos, en matriz de arena 5 con clastos subredondeados a redondeados y presencia de limo y arcilla lenticular o como cubierta Depósitos fluvioglaciares Depósitos heterogéneos semiestratificadas en matriz de 5 arena, limo y arcilla, con clastos y bloques forma subangulosa a redondeados Depósitos morrenicos Fragmentos y bloques subangulosos a subredondeados sin 5 estratificacion, en matriz arenoarcillosa y limo Formación Chilca Lutitas y margas rojo ladrillo con intercalaciones delgadas 5 de yesos de medios lacustre y areniscas fluviales hacia la parte superior presencia de carofitas. Grupo Yuncaypata - Formación Lutitas rojas y moradas y lacustres con carofitas. 5 Puquin

 Análisis morfométrico y de pendientes (Fisiográfico)

Las características morfométricas y de geometría del territorio están muy inmersas en la generación de modelos de diferentes peligros. Esto es debido a que toda dinámica o esfuerzo, implica una energía y/o fuerza determinada. Esta fuerza en muchos de los casos es la gravedad, y la gravedad está implícita dentro de la forma o ángulo de inclinación de los cuerpos determinados. Tenemos que definir el nivel de importancia de las pendientes de forma ascendente, es decir, a mayor pendiente mayor el rango de importancia para este tipo de fenómenos, ya que define la energía de arrastre que determina la movilidad de los materiales en las laderas a lo largo de la región.

Cuadro N° 118: VALORACION DE LA VARIABLE FISIOGRAFIA RESPECTO A FENOMENOS DE MOVIMIENTOS EN MASA REGION CUSCO PAISAJE DESCRIPICION VALOR

Altiplanicie Allanada de Erosión 1 Altiplanicie Altiplanicie Allanada de Sedimentación 1 Allanada Altiplanicie Ondulada 1 Cima de Colina Alta 3 Cima de colina Cima de Colina Baja 3 Cima de Montaña Alta 3

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 203

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cima de Montaña Baja 3 Colina Volcánica Colina Volcánica Allanada 3 Fondo de Valle Fluvio Aluvial 1 Fondo de Valle Fondo de Valle Fluvio Glaciar 1 Ladera de Colina Alta Allanada 3 Ladera de Colina Alta Empinada 3 Ladera de Colina Alta Escarpada 3 Ladera de Colina Ladera de Colina Alta Fuertemente Empinada 4 Ladera de Colina Baja Allanada 3 Ladera de Colina Baja Empinada 3 Ladera de Colina Baja Fuertemente Empinada 4 Ladera de Montaña Alta Allanada 5 Ladera de Montaña Alta Empinada 5 Ladera de Montaña Alta Escarpada 5 Ladera de Ladera de Montaña Alta Fuertemente Empinada 5 Montaña Ladera de Montaña Baja Allanada 4 Ladera de Montaña Baja Empinada 4 Ladera de Montaña Baja Escarpada 4 Ladera de Montaña Baja Fuertemente Empinada 5 Llanura con Terraza Fuertemente Inclinado 2 Llanura con Llanura con Terraza Ligeramente Inclinado 1 Terraza Llanura con Terraza Moderadamente Inclinado 1 Llanura Llanura Fluvio Aluvial Erosionada 2 Lomada Lomada Ondulada 2 Planicie Fluvioglaciar Erosionada 2 Planicie Planicie Fluvioglaciar Ondulada 2 Fluvioglaciar Planicie Fluvioglaciar Sedimentada 2 Planicie Volcánica Empinada 2 Planicie Volcánica Allanada 2 Planicie Planicie Volcánica Erosionada 2 Volcánica Planicie Volcánica Escarpada 2 Planicie Volcánica Fuertemente Empinada 3 Planicie Volcánica Ondulada 2 Terraza Baja Inundable 1 Terraza Terraza de Erosión 1 Terraza Media inclinada 1 Valle con Terraza Fuertemente Inclinado 2 Valle con Valle con Terraza Ligeramente Inclinado 2 Terraza Valle con Terraza Moderadamente Inclinado 2

 Análisis pluviométrico regional Es conocido que dentro de un medio físico todo es causal, existiendo una reacción a toda acción, en ese sentido vemos que existen agentes que intemperizan, y actúan como modeladores del relieve, y dentro de estos agentes tenemos que considerar a la información pluviométrica, debido a que el agua es el principal agente de activación de los distintos procesos que culminan potenciales peligros. Es así que, dentro de los modelos establecidos se consideró a los valores de precipitación como un elemento clave, que determina la ocurrencia de movimientos en masa.

La precipitación de acuerdo a su intensidad, determinara el nivel de peligrosidad de los fenómenos de Movimientos en masa ya que precipitaciones cuyos valores excedan los 800 mm afectaran y activaran zonas donde la litología es poco resistente, o este conformada por material no consolidado ubicados en zonas cuyas pendientes sean pronunciadas., las fuertes precipitaciones saturaran los suelos volviéndolos inestables y estos a su vez por efectos de la gravedad provocaran una serie de eventos constituyéndose el peligro.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 204

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 119: VALORACION DE LA VARIABLE PRECIPITACION RESPECTO A FENOMENOS DE MOVIMIENTOS EN MASA REGION CUSCO PRECIPITACIÓN VALOR

Ppmin PPmax 100 200 1 200 400 2 400 800 3 800 1500 4 1500 a más 5

B1.5 Estratificación del nivel de peligrosidad

Teniendo en cuenta el tipo de peligro en evaluación y las variables a ser considerados como condicionantes y desencadenantes, como la Cobertura vegetal, Geología y Fisiografía, y se asignaron los valores correspondientes de 1 a 5 de nivel muy bajo a muy alto, para cada descriptor de las variables, obteniendo así la información y los mapas temáticos y el mapa que representa las áreas que estas expuestas a peligro por movimientos en masa en la región Cusco.

Cuadro N° 119A: Cuadro de Estatrificacion de los Niveles de Peligrosidad de la región Cusco REGION CUSCO Nivel de Geología Cobertura Fisiografía Precipitación Peligro Vegetal Cantos, gravas y arena heterometricos, en matriz Bosque seco muy Laderas de de limo y arcilla con clastos subredondeados a ralo, sin Montañas, redondeados y escasamente bloques de roca, vegetación. altas, MUY ALTO lutitas y margas rojo ladrillo con intecalaciones escarpadas e 800-1500 delgadas de yesos de medios lacustre y areniscas inclinadas. fluviales hacia la parte superior. presencia de carofitas Conglomerados con intercalaciones de arcillas y Agricultura Laderas de areniscas, presentando clastos volcanicos y otros temporal, Pasto colinas altas y elementos tobaceos, Cuarcitas metaareniscas natural, Bosque laderas de grises intercalado con esquistos y filitas en seco, Matorral montañas estratosgruesos a medianos, pizarras con subhumedo. bajas esquistos, Areniscas cuarzofeldespaticas escarpadas, intercaladas con limoarcillitas rojizas, verdes en empinadas y estratos delgados a gruesos, niveles de lutitas rojas allanadas. ALTO 1500 a mas de medios fluviales, conglomerados fluviales en bancos arenosos, lutitas lacustres rojo moradas, areniscas y microconglomerados fluviales con clastos calcareos, medios fluviales, presencia de carofitas, limonitas, lutitas rojas, verdes, arcillitas rojizas, yeso en niveles caoticos, areniscas rojas de grano fino a medio y niveles de pelitas verdes y caliza.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 205

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Nivel de Geología Cobertura Fisiografía Precipitación Peligro Vegetal Pizarras, brechas, conglomerados, areniscas Agricultura semi Cimas de cuarciticas, lutitas verdes, bancos de cuarcitas, intensiva y colinas, cimas niveles cineriticos verdes, andesitas (ignimbritas) de temporal, de montañas. color oscuro, Conglomerados polimicticos con Agroforesteria y rodados de cuarcitas, metamorficas, e intrusiones silvopastura, con diametros entre 0.5 a 7 cm unidos por una Pajonal de matriz arcillosa arenosa con cemento calcareo, Paramo Areniscas cuarzosas blancas a rosadas de grano medio a grueso con escasos niveles de limolitas y MEDIO lutitas rojizas, Areniscas en estratos gruesos a 400-800 medianos, marrón rojizo claro intercalado con limoarcillitas, purpura rojizas, en partes abigarradas, calizas frecuentemente silicificadas y dolomitizadas color azul a rojizas con estratos de areniscas feldespaticas de color verde intercaladas con calizas, limoarcillitas lutitas y areniscas blancas en los niveles superiores, areniscas cuarzosas blanquecinas a marrones con lutitas de grano fino a medio, duras a muy duras, poco alteradas. filita negra, meta-andesita verdosa y mica-esquisto Bosque humedo Valles con gris, pizarras de color negro a gris oscuro, riolitas y de montaña, terrazas, tobas cristaloliticas y de cristales con cuarzo, Humedal, Pasto planicies plagioclasa, andesitas shoshoniticas de color gris cultivado, volcanicas y oscuro a claro, micaesquistos, esquistos, Silvopastura y llanuras con BAJO microconglomerados, pizarras, diamictitas, agroforesteria. terrazas 200-400 cuarcitas, brechas, aglomerados y coladas fuertemente volcanicas de basaltos, riolitas e ignimbritas se inclinadas. intercalan con rocas sedimentarias, caracterizandose por su color rojo violaceo, pizarras con Cuarcitas y areniscas finas limoliticas. Cuarzomonzonitas con oligoclasa, andesina, Matorral humedo y Llanuras con granitos, gabros y dioritas, gneis, micaesquistos, pasto natural y terrazas marmol, cuarzitas, rocas volcánicas. agricultura ligeramente MUY BAJO 100-200 intensiva. inclinadas, terrazas bajas inundables.

B1.6 Determinación de los Niveles de peligros: En consecuencia el peligro por movimientos en masas, va ser el resultado de una serie de cualidades de las variables a tomar en cuenta en la definición del modelo.

Los pesos de las variables obtenidos para la realización de los mapas definitivos son los que se muestran: Grafico N° 39: VARIABLES A EVALUAR PARA EL FENOMENO DE MOVIMIENTOS EN MASA REGIÓN CUSCO

GEOLOGIA 30%

FISIOGRAFÍA CONDICIONANTES 65% 85% MAPA DE PELIGRO POR COBERTURA VEGETAL OVERLAY MOVIMIENTO 5% S EN MASA DESENCADENANTES PRECIPITACION 15%

B1.7 Zonificación del nivel de peligrosidad por movimientos en masa

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 206

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Los datos que se obtenidos del mapa de susceptibilidad de la región Cusco son datos representativos como se muestra a continuación el siguiente cuadro:

Cuadro N° 121: Cuadro de porcentajes con respecto al área ocupada por nivel de peligrosidad de la Región Cusco. REGIÓN CUSCO

Valoración de Área total Valor respecto al peligro de estudio Km2 área % MUY BAJO 548.14 0.76 BAJO 9683.12 13.42 MEDIO 15027.14 20.83 ALTO 38905.81 53.93 MUY ALTO 5656.11 7.84 Otros 2321.91 3.22 TOTAL 7,213,860.32 100.00 Otros: Rios, lagos, casco Urbano, nevados, lagunas. Elaboración. El Consultor.

Mapa N°35: Mapa de Nivel de Probabilidad de Ocurrencia de fenómenos de movimientos en masa de la Región Cusco.

Elaboracion propia.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 207

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Las condiciones fisiográficas y climatológicas como la precipitación condicionan y generan escenarios propicios para la ocurrencia de estos fenomenos, vale decir que zonas con paisajes con topografías y/o pendientes de mayor grado de inclinación serán mas favorables a la ocurrencia de estos fenómenos, a lo que se suma las características geológicas como materiales no consolidados o litología de características de fácil erosion y/o muy suceptibles que facilitan su ocurrencia.

La región cuenta con un 53.93% del área geográfica con un peligro Alto y un 7.84 % en peligro muy alto, detectándose las siguientes zonas en estos niveles:

a) En la zona Norte de la región, los niveles de peligro para movimientos en masa no es tan preocupante ya que los niveles van desde bajo a medio, esto debido a que se encuentra en zona de selva, sobre llanuras de terrazas Fluvio aluviales y laderas de colinas bajas allanadas, salvo en algunas zonas donde debido a la geología del lugar cuyas unidades son depósitos coluviales el nivel d peligro sube a alto. Cerca al Poblado de Echarate, existe un sistema de laderas de montañas altas escarpadas y empinadas y la existencia de depósitos coluviales definen a la zona con peligro alto y muy alto. En la zona de Quillabamba, la existencia de depósitos eluviales y la existencia de laderas d montañas altas, definen el peligro entre alto y muy alto, en si en dicha zonas desde el abra Malaga siguiendo la autopista que conduce a Quillabamba, existen todo un sistema de laderas altas empinadas que definen a la zona de alto peligro. b) Al lado este de la Ciudad de Cusco, por la Provincia de Anta, sobre los poblados de Limatambo, Mollepata, Cruzpata, Pilcobamba, Pumacocha, Parobamba, la presencia de la formación Maras compuesta de limolitas (Sedimentario) y la formación Muyani compuesto de areniscas y algunos depósitos coluviales conjuntamente con el paisaje de laderas de montañas altas empinadas y escarpadas definen la peligrosidad muy alta de la zona. c) En la zona centro de la región debido a la presencia de la formación Kayra compuesto de areniscas, y algunos depósitos cuaternarios, y las laderas de montañas altas fuertemenete empinadas, definen parte de la Provincia de Urubamba, Huayallbamba, yucay, Chincheros y Cachimayo en zona de alto peligro, sobre la Ciudad de Cusco la formación Maras y la formación kayra definen su nivel de peligrosidad entre alto y muy alto. d) Al sur de la Ciudad de Cusco, en las provincias de Paruro, Acomayo, Quispicanchi, debido a la formación Maras compuesto de limolitas, formación Kayra compuesto de areniscas, formación Chilca compuesto de lutitas y formación Volquechico, sumado a la fisiografía de laderas de montañas altas escarpadas y altas empinadas y algunos depósitos coluviales, definen la zona con un nivel de peligrosidad muy alto

c. Peligros generados por fenómenos climatológicos:

C1 inundaciones:

Las fuertes precipitaciones que se presentan en parte del territorio de la región, la poca cobertura vegetal de ciertas zonas y las pendientes casi nulas en determinados lugares generan espacios suceptibles a la ocurrencia de inundaciones, entonces es valido manifestar que cuanto menor sea la pendiente o el desnivel de los terrenos en estas zonas mayor probabilidad de ocurrencia del evento. Es así que, en zonas con pendientes mínimas y zonas llanas y planas la posibilidad de ocurrencia de un evento de este tipo es mayor.

Las zonas más propensas a las inundaciones son las que tienen cursos de agua de escasa profundidad, o se encuentran estrechados por la acción humana. Estos puntos serán de probable inundación, en época de avenida.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 208

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

C1.1 Parámetros hidrológico regional y elementos condicionantes

 Variables Condicionantes  Variable Geomorfológia: La forma y relieve del paisaje permite evaluar cualitativamente su respuesta a una probable inundación, y serían las zonas donde la forma del terreno es plana o depresionada, que esto permitiría la acumulación de agua para producir una inundación de un área.  Variable Pendiente: Nos da la inclinación del terreno o espacio geografico lo que nos indica si este se encuentra en una zona plana de acuerdo a su inclinación, podría darse una inundación, de lo contrario no podría ocurrir una inundación en zonas donde la pendiente es muy pronunciada ya que el agua escurriría a través de esta.  Variable Cobertura Vegetal: La cobertura vegetal nos indican el grado de infiltración que puede tener un área determinada que pueda estar expuesta a un peligro por inundación.

 Parámetros Desencadenantes  Parámetro de Precipitación máxima: Permite obtener en una unidad de tiempo determinado, la cantidad de precipitaciones que puedan causar una probable inundación en una zona determinada, cuando la precipitación se torna intensa y se da con mayor frecuencia, abra mayor probabilidad que ocurra una inundación.

Grafico N° 40: FACTORES DE FENOMENO DE INUNDACION REGIÓN CUSCO

PELIGRO: INUNDACION

Pendiente Geomorfología Cobertura vegetal Precipitacion

C1.2 Ponderación de los parámetros generales de evaluación del fenómeno La ponderación de las variable que tendremos en el análisis del peligro por inundación se realizara respecto a las características físicas y propiedades innatas de nuestras variables, se analizará conforme al daño que pueda causar este peligro y como estas variables responden a ciertas situaciones críticas, para lo cual se ponderará de 1 a 5.

 Análisis de Precipitaciones máximas Debido a lo complejo de la topografía, relieve, Cusco cuenta con diversas zonas de vida, desarrolladas desde zonas como Selva y ceja de Selva, por el norte y Este de la región, asi como zonas altoandinas en la zona sur, motivo por el cual los registros de precipitación son diversos y presentan rangos de precipitación acumulada muy amplios.

La época más lluviosa se desarrolla desde el mes de Noviembre hasta marzo, donde hay registros en la zona de Selva de más de 6000 mm al año, como en la zona de Quincemil,

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 209

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO entonces las grandes cantidades de precipitación acumulada hace que los suelos se saturen provocando grandes masas o corrientes de agua provocando inundaciones.

Cuadro N° 123: VALORACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN CON RESPECTO AL PELIGRO POR INUNDACIÓN

PRECIPITACIÓN VALOR

Vmin Vmax

50 400 1

400 800 2

800 1200 3

1200 1600 4

1600 a mas 5

ELABORACION: CONSULTOR

 Análisis geomorfológico de áreas inundables

En este aspecto se vio conveniente asignar valores de 3 a 5 (De medio a Muy Alto), ya que existen geoformas que nunca serán afectados por este fenómeno como las cimas y laderas de montañas, caso contrario de las planicies, terrazas y fondos de valles, que por sus características están propensos a sufrir inundaiones.

Dentro de este conjunto vemos formaciones como fondos de valle altiplánico, montañoso y aluvial así como las llanuras aluviales.

Cuadro N° 124: Unidades geomorfológicas con la Valor bajo Para peligro de inundación UNIDAD GEOMORFOLÓGICA VALOR

Planicie Fuertemente Disectada 4 Planicie Moderadamente Disectada 4 Planicie Poco Disectada 4

Cuadro N° 125: Unidades geomorfológicas con la Valor bajo Para peligro de inundación UNIDAD GEOMORFOLÓGICA VALOR

Fondo de Valle Fluvio Aluvial 5 Fondo de Valle Fluvio Glaciar 5 Llanura Lacustre Poco Disectada 5 Terraza Alta Fluvio Aluvial Fuertemente Disectada 5 Terraza Alta Fluvio Aluvial Moderadamente Disectada 5 Terraza Alta Fluvio Aluvial Poco Disectada 5 Terraza Alta Fluvio Glaciar Poco Disectada 5 Terraza Baja Fluvio Aluvial Poco Disectada 5 Terraza Media Fluvio Aluvial Moderadamente Disectada 5 Terraza Media Fluvio Aluvial Poco Disectada 5

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 210

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

 Análisis de Cobertura vegetal

Uno de los factores que condiciona la filtración y la escorrentía es la cobertura que el suelo pueda tener. Si bien existen agentes que aportan el factor desencadenante, existen también agentes que reducen las consecuencias de este fenomeno, generando protección natural frente a la ocurrencia de avenidas históricas fuertes. Considerando la importancia de estos elementos, se vio la necesidad de catalogar cada uno de los elementos.

Este conjunto de coberturas muestran características distintas en algunos casos son más cohesivas con mayor afianzamiento del suelo, debido a que se encuentran en zonas planas, si consideramos un conjunto que agrupa formaciones con escasez de cobertura hasta llegar a zonas totalmente denudadas, podremos decir que estas zonas son las que mayor probabilidad tienen de que se infiltren, erosionen, y alteren las condiciones del suelo, haciéndolo más proclive a la posibilidad de generar eventos potencialmente peligrosos.

Cuadro N° 126: Tipo de Cobertura vegetal con Valor Muy Bajo Para peligro de Inundación

COBERTURA VEGETAL VALOR

Bosque Húmedo Basal de Colinas altas 1

Bosque Húmedo Basal de Colinas bajas 1

Cuadro N° 127: Tipo de Cobertura vegetal con Valor Bajo Para peligro de Inundación COBERTURA VEGETAL VALOR

Bosque Húmedo Altimontano de Mesetas 2 Bosque Húmedo Altimontano de Montañas altas 2 Bosque Húmedo Altimontano de Valles 2 Bosque húmedo altoandino de montaña 2 Bosque Húmedo Basimontano de Montañas altas 2 Bosque Húmedo Basimontano de Montañas bajas 2 Bosque Húmedo Montano Bajo de Montaña 2 Bosque Pluvial Basimontano de Colinas altas 2 Bosque Subhúmedo Altimontano 2 Bosque Subhúmedo Altimontano de Montaña 2 Herbazal Húmedo Basimontano 2 Matorral Húmedo Altimontano 2 Matorral Húmedo Altoandino de Colinas 2 Matorral Húmedo Altoandino de Montañas altas 2 Matorral Húmedo Altoandino de Montañas bajas 2 Matorral Húmedo Basimontano de Montaña 2 Matorral Húmedo Montano Bajo de Montañas altas 2 Matorral Húmedo Montano de Montaña 2 Matorral Húmedo Subnival de Montañas altas 2 Matorral Pluvial Altimontano de Montañas altas 2 Matorral Subhúmedo Altimontano de Montañas altas 2 Matorral Subhúmedo Altimontano de Montañas bajas 2 Matorral Subhúmedo Basimontano de Montañas altas 2 Matorral Subhúmedo Montano Bajo de Montaña 2 Pacal Húmedo Basimontano de Montaña 2 Pajonal Húmedo Altimontano 2 Pajonal Húmedo Altoandino 2

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 211

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

COBERTURA VEGETAL VALOR

Pajonal Subhúmedo Altoandino 2 Palmar Pluvial Submontano de Montañas altas 2 Pastizal Húmedo Altimontano 2 Pastizal Húmedo Altoandino 2 Tolar Húmedo Subnival de Colinas Altas 2

Cuadro N° 128: Tipo de Cobertura vegetal con Valor Medio Para peligro de Inundación COBERTURA VEGETAL VALOR Bofedal Húmedo Altimontano de Montaña 3 Bofedal Húmedo Altoandino de Montaña 3 Bofedal Húmedo Altoandino de Valles 3 Bofedal Húmedo Subnival de Montaña 3 Bofedal Semiárido Montano de Montaña 3 Bofedal Subhúmedo Altimontano de Montaña 3 Bofedal Subhúmedo Altoandino de Mesetas 3 Bofedal Subhúmedo Altoandino de Montaña 3 Bosque Húmedo Altimontano de Montañas bajas 3 Bosque Húmedo Basal de Llanuras Fluvio aluviales 3 Bosque Húmedo Basimontano de Colinas altas 3 Bosque Húmedo Basimontano de Colinas bajas 3 Bosque Húmedo Montano de Montañas 3 Bosque Húmedo Submontano de Montañas 3 Bosque Pluvial Altimontano de Montaña 3 Bosque Pluvial Basimontano de Colinas bajas 3 Bosque Pluvial Basimontano de Llanuras Fluvio aluviales 3 Bosque Pluvial Basimontano de Montaña 3 Bosque Pluvial Montano Bajo de Montaña 3 Bosque Pluvial Montano de Montaña 3 Bosque Pluvial Submontano de Montaña 3 Bosque Semiárido Montano Bajo 3 Bosque Subhúmedo Altoandino de Montaña 3 Matorral Pluvial Montano Bajo de Montañas altas 3 Matorral Pluvial Montano de Montañas altas 3 Matorral Pluvial Submontano de Montañas altas 3 Matorral Subhúmedo Montano de Montañas altas 3 Pajonal Húmedo Subnival 3 Pastizal Húmedo Subnival de Montaña 3 Puyal Húmedo Altimontano de Montaña 3

Cuadro N° 129: Tipo de Cobertura vegetal con Valor Alto Para peligro de Inundación COBERTURA VEGETAL VALOR

Áreas con intervención antrópica 4 Bosque Húmedo Montano Bajo de Valles 4 Bosque Pluvial Basimontano de Valles 4

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 212

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Bosque Subhúmedo Montano Bajo 4 Herbazal 4 Matorral Semiárido Montano Bajo de Montaña 4 Matorral Semiárido Montano de Montaña 4 Vegetación Crioturbada Húmedo Altimontano de Montañas altas 4 Vegetación Ribereña Húmedo Basal de Llanuras Fluvio aluviales 4

Cuadro N° 130: Tipo de Cobertura vegetal con Valor Muy Alto Para peligro de Inundación COBERTURA VEGETAL VALOR

Aguajal 5

Vegetación Saxicola Húmedo 5

 Análisis de la Pendiente: En un peligro por inundación, la pendiente juega un rol muy importante, ya que en zonas donde la pendiente es moderada, la escorrentía o los flujos de agua pierden velocidad y tienden a buscar zonas de empozamiento, caso inverso sucede con pendientes fuertemente inclinadas, la escorrentía simplemente empezara a discurrir aumentando su velocidad.

Vale decir, que la experiencia vivida determina que en zonas bajas con pendientes leves es donde se producen las inundaciones.

Cuadro N° 131: VALORACIÓN DE LA PENDIENTE CON RESPECTO AL PELIGRO POR INUNDACIÓN PENDIENTE VALOR DESCRPCIÓN % Ligeramente inclinada 000 - 008 5 Moderadamente Inclinada 009-15 4

Moderadamente Empinada 16 - 25 3

Empinada 26 - 50 2 Fuertemente Inclinada 50 - más 1 Elaboracion propia.

C1.3 Estratificación del nivel de peligrosidad

Teniendo en cuenta el tipo de peligro en evaluación se tomaron parámetros a ser considerados como condicionantes y desencadenantes, de los cuales tenemos Cobertura vegetal, Geomorfología, Pendiente, Eventos históricos, y cuerpos de agua, para o que se tomó el criterio de acuerdo a l peligro, y se dieron valores que sus ponderaciones fueron de 1 a 5 de nivel muy bajo a muy alto, para cada parámetro, obteniendo así del cruce de información y de mapas, el mapa que representa las áreas que estas expuestas a peligro por inundación en la región Cusco.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 213

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 132: Estratificación de los Niveles de Peligro Inundación Región Cusco Área de afectación Nivel de Geomorfología Pendiente Cobertura Vegetal de Cuerpo Precipitación Peligro de agua (mm) (km) MUY ALTO Terrazas bajas y 0 - 8 Áreas con intervención 00 - 1 2000 - 1600 fondos de valles antrópica, Vegetación Saxicola, Bosque Subhúmedo. ALTO Planicies 009 - 15 Bosque Húmedo de 001 - 2 1600 - 1200 montaña baja, Matorral Semiárido, Puyal Húmedo, Vegetación Crioturbada. MEDIO Terrazas altas y 15 - 25 Bosque Húmedo de 002 -03 1200 - 800 medias montañas y colinas bajas, Bosque Pluvial de montaña y valle, Matorral Pluvial, Palmar Pluvial, Pastizal Húmedo, vegetación ribereña.

C1.4 Determinación de los Niveles de Peligro por Inundación:

A. Ocurrencias de inundaciones en Cusco (Registro Historico).

En el Historial del fenómeno por inundación se puede rescatar información del DesInventar que contiene todos los eventos por inundación desde el año de 1970 – hasta el año 2013.

De acuerdo al Compendio de emergencias de INDECI desde 2003 al 2009, Cusco ha registrado 200 emergencias por inundación, siendo las Provincias de mayor afectación la provincia de Cusco, La Convención, Canchis y Quispicanchi.

Cuadro N° 122: Emergencias de Inundaciones – Región Cusco (2003 – 2009) CA CA LA ACO- CAN CHUMBI CUS ESPI PARU PAUCAR QUISPICA URU Total ANTA LC NA CONVENCI MAYO CHIS VLCAS CO NAR RO TAMBO NCHI BAMBA general A S ON

5 11 12 7 27 4 42 1 37 16 10 22 6 200

Fuente: Indeci

Del cuadro anterior, se advierte que la zona donde se han registrado mas estos eventos es Cusco con un total de 42 registros, por efectos del rio Huatanay, el Rio Vilcanota afecta las zonas de Canchis, Quispicanchis, Calca y elrio Urubamba en la zona de La Convencion, y el rio Apurimac en la zona de Kimbiri y Pichari en el norte de la Region, cuyas ocurrencias afectan a los poblados de estas provincias asentadas a lo largo de estos ríos.

Otra fuente de información de casos de inundación es el INGEMET, donde también nos muestra de manera espacial las inundaciones ocurridas en la región Cusco a modo de registro historico, tal como se muestra en el mapa 03, que incluso tipifica el tipo de inundación si esta fue fluvial o lagunar.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 214

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Mapa N° 36: Ocurrencias de Inundaciones según INGEMET– Región Cusco

FUENTE: INGEMET

El mapa anterior muestar las zonas donde a graves de los años se ha producido inundaciones, siendo las márgenes del Rio Vilcanota, entre Canchis, Quispicanchis las zonas afectadas, Cusco por efectos del Rio Huatanay, y en la Convencion po efectos del Rio Urubamba.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 215

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

B. Nivel de probabilidad de ocurrencia de Peligro de inundación:

En consecuencia el peligro por inundación resulta de la interacción de un conjunto de factores que se relacionan entre sí de manera compleja, descendenados por un factor detonante, en este caso la precipitación.

Vale decir que zonas con mayor precipitación se encuentran mas expuestas a este tipo de fenómenos, a esto se suma las condiciones físicas como zonas de fondo de valle y de pendientes llanas a ligenereamente inclinadas. Los pesos de las variables consideradas y que fueron obtenidos para la realización de los mapas definitivos son los que se muestran:

Gráfico Nº 41: Variables del peligro por inundación Región Cusco GEOMORFOLOGIA 60%

PENDIENTE CONDICIONANTES 30% 75%

MAPA DE COBERTURA VEGETAL OVERLAY PELIGRO DE 10% INUNDACION

DESENCADENANTES PRECIPITACION 25%

Los datos que se obtenidos del mapa de peligro de la región Cusco son datos representativos como se muestra a continuación el siguiente cuadro:

Cuadro N° 133: Porcentajes de áreas por nivel de peligrosidad de la región Cusco.

REGIÓN CUSCO

Área total Porcentaje respecto al Valoración de peligro de estudio Km2 área %

MEDIO 848.11 1.18

ALTO 2,784.04 3.86

MUY ALTO 3,902.83 5.41

Otros 2,321.91 3.22

TOTAL 72,138.60322 100.00 Otros: Rios, lagos, casco Urbano, Nevados. Elaboracion: Propia

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 216

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Mapa N° 37: MAPA DE NIVEL DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE PELIGRO DE INUNDACION

Elaboracion propia.

Los fondos de valles y las terrazas fluvioaluviales ubicados en zonas de topografía poco pronunciadas se contituyen en principales áreas propensas a la ocurrencia de inundaciones, a esto se suma las fuertes precipitaciones sobretodo en las selva baja, y en las altiplanicies generan escenarios adecuados a este fenómeno.

La ubicación de lagos y lagunas en las zonas altas se constituyen como amenazas latentes si las precipitaciones en dichas zonas exceden las condiciones o promedios normales, vale decir que si se registran precipitación que superen los registros históricos es muy probable que estas lagunas se embalsen y podrían afectar las zonas aledañas.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 217

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Si bien es cierto, de acuerdo al cuadro, da la apariencia que el área de afectación de este peligro no fuera tan severo, esto se debe a que Cusco se ve afectado por la Cordillera Oriental, constituyéndose como zonas de fuertes pendientes que van por encima de los 35° de inclinación, y son las zonas de los valles y terrazas las que se ven afectadas por este fenómeno.

Esto se puede justificar por el que gran parte del espacio geográfico de la región Cusco se encuentra en zonas montañosas y altoandinas, con topografías y pendientes muy abruptas.

a) En la zona Norte de la Región de una manera muy marcada se describe al Distrito de Echarate en zona de Selva, con peligro muy alto, entre la confluencia del Rio Urubamba y el Rio Picha, esta zona cuenta con una pendiente que van de 4 a 8 %, sobre terrazas bajas fluvioaluviales poco disectadas, favorecidas a su vez por la abundante precipitación características de zonas de selva.

b) En la zona Nor Oeste, los distritos de Pichari, kimbiri y Vilcabama, limitando con el Departamento de Ayacucho, se ven afectados por el Rio Apurímac, llegando a influenciar las mismas capitales de distrito, estas zonas de peligro muy alto se caracterizan por encontrarse en valles interandinos sobre terrazas medias Fluvio aluviales.

c) En el lado norte, otras zonas de interés que se aprecian como zonas de peligro muy alto, son Santa Teresa y Machu Picchu, que tienen al Rio Urubamba como amenaza.

d) En la zona Centro la ciudad de Cusco es la más afectada, ya que la Ciudad se asienta sobre terrazas media fluvial y aluvial del rio Huatanay, que en su discurrir también afectaría a Poblados como Sayllas, Oropeza.

e) El Rio Vilcanota, en el valle del Urubamba, poblados como Pisac, Lamay, Calca, Urubamba, Ollantaytambo, se ven afectados por el Rio Urubamba, dichos asentamientos se ubican sobre terrazas medias Fluvio aluviales poco disectadas en valles interandinos con pendientes de 4 a 8%.

f) En la zona Este el poblado de Pillcapata cerca al Departamento de Madre de Dios, el rio Tono y El Rio Queros, confluyen sus aguas para formar el Rio Pillcopata, constituyéndose de acuerdo al modelo de peligro en una zona de peligro muy alto. Dicha zona se encuentra en una llanura en la región Selva, donde la confluencia de gran cantidad de ríos se constituyen como amenazas para las poblaciones.

g) El Rio Araza, en la zona de Quincemil, sobre terrazas Fluvio aluviales camino a Madre de Dios, afectando la vía Interoceánica, se constituye como otra zona de peligro muy alto.

C4 Heladas:

La helada es uno de los factores meteorológicos, que dependiendo de su intensidad, duración y la fase fenológica en que se encuentre el cultivo, puede provocar graves danos a la agricultura. Por eso, es de suma importancia conocer el régimen de las heladas durante el año y sus características macrometeorologicas, micrometeorologicas y agroclimáticas para prever la posibilidad de ocurrencia, alertar y adecuar los métodos de defensa.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 218

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

C4.1 Atlas de Heladas: El SENAMHI conjuntamente con la FAO, en el año 2010, elabora el Atlas de Heladas del Perú, como objetivo general la caracterización climática del régimen de heladas meteorológicas y agronómicas a nivel nacional

C4.2 Heladas en Cusco: Alarcón (1993), en un estudio sobre el comportamiento de heladas en el Cusco, encuentra que las fechas medias de la primera helada varían entre el 26 de junio al 17 de enero. Las primeras fechas se registran aproximadamente a los 2800 msnm, en los flancos orientales de la cordillera. Las áreas que registran las primeras heladas más tardías se encuentran en la parte sur del departamento a mayores altitudes.

En relación a la fecha media de la última helada, estas varían entre el 30 de julio y 22 de diciembre. Las áreas comprendidas en las estribaciones orientales de la cordillera presentan como fecha el 30 de julio, mientras que en las áreas al extremo sur del departamento se presentan el 16 de diciembre, y en la zona central donde se ubican los valles de importancia agrícola estas fechas varían entre el 30 de julio al 28 de setiembre.

La mayor variabilidad de las fechas de la última helada, se registra al extremo sureste del departamento y la menor variabilidad en lugares de importancia agrícola en la zona sureste en los valles de Paruro, Acomayo y partes altas del valle de Vilcanota. La intensidad media de las ultimas heladas varía entre -2,8oC (Yauri) y 0,0oC (Yanaoca).

Cuadro N° 134: Temperatura Mínima Absoluta Región Cusco. Estación Temperatura Fecha Quillabamba 3.0 14 Nov. 2009 Garnja kcayra -10.0 29 Jul. 1974 Yanatile 10.8 25 Jun. 2001 Yucay -6.0 17 Jul. 1971 MachuPicchu -3.0 19 Agos. 2009 Zurite -6.2 8 Jul. 1968 Urubamba 7.2 1 Agos. 1985 Anta Ancachuro -12.6 24 Jul. 2006 Calca -9.2 18 Agos. 1991 Paruro -8.0 6 Agos. 1999 Acomayo -8.0 13 Jun. 1968 Pilcopata 8.9 20 Jun. 2001 Quincemil 8.0 15 Agos. 1978 Santo Tomas -8.8 25 Feb. 1967 Yauri -25.0 29 set. 1991 Cay cay -5.8 22 Jul. 2006 Pomacanchi -8.8 8 may. 1995 Pisac -2.5 12 Agos. 2001 Challabamba -3.0 22 Jul. 2006 Chontachaca 8.2 20 jun. 2001 Rocotal 6.0 20 set. 2002 Cusco -7.0 2 jul. 1972 Fuente: Atlas de Heladas - 2010

El cuadro anterior nos muestra los umbrales de temperatura minimas registrados en las diversas estaciones en la región, donde se aprecia que es el 29 de Setiembre de 1991 donde se ha registrado la temperatura minimas más critcas en la Estacion Yauri, donde laa temperatura descendió a -25 °C.

C4.3 Comportamiento Anual y estación de la Temperatura Mínima:

 Anual:

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 219

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

En Cusco sobre la selva norte y selva central oriental, los valores de temperatura mínima son mayores y oscilan entre 12 y 24°C, teniendo una mayor distribución los valores entre 20 y 24°C en la selva norte. Los valles que atraviesan la selva norte son cálidos con valores entre 16 y 20°C. En la sierra central oriental, los valores de temperatura mínima oscilan entre -8 y 12°C, siendo los más bajos en la Cordillera Vilcanota con valores entre -8 y -4°C. En la sierra sur los valores fluctúan entre -8 y 4°C, en dicha zona en las partes más altas llegan a alcanzar valores entre -8 y -4°C. En la sierra central occidental los valores fluctúan entre -4 y 12°C. (Programa de adaptación al cambio climático 2010)

 Verano: La temperatura mínima en la Región posee valores entre -4 y 24°C, en la selva norte y central oriental se encuentran los valores más altos entre 12 y 24°C y los valores más bajos entre -4 y 0°C en las zonas de cordillera. En la selva norte existe una mayor distribución espacial de los valores entre 12 y 24°. En la sierra central oriental los valores oscilan entre - 4 y 12°C. En la sierra central occidental los valores también se encuentran entre -4 y 12°C pero con núcleos muy pequeños con valores entre -4 y 0°C en la cordillera de Vilcabamba. La sierra sur posee valores entre -4 y 8°, con valores entre -4 y 0°C en el extremo sur. (Programa de adaptación al cambio climático 2010)

 Otoño: Las temperaturas más altas en Cusco se ubican en la selva norte y selva central oriental con valores entre 12 y 24°C, en parte de la selva central oriental disminuye la distribución espacial con valores entre 20 y 24°C. En general se nota una disminución de los rangos más bajos de temperaturas mínimas en Cusco, con rangos de -8 a 12 en la sierra central y sur, siendo más predominantes los rangos mínimos de -8 a 0°C en la sierra sur. Los valles que atraviesan Cusco son cálidos y poseen valores entre 16 y 20°C en la selva norte, a medida que aumenta la altitud las temperaturas decrecen en los valles. (Programa de adaptación al cambio climático 2010)

 Invierno: Los valores fluctúan entre -12 y 24°C, es muy notorio la disminución de la temperatura mínima, que alcanza valores entre -8 y -4°C en las partes altas de Cusco en la sierra central oriental y occidental, siendo más bajas en la sierra central sur-oriental y sierra sur alcanzando valores entre -12 y -8 °C en las zonas de cordillera. Los valles son menos cálido respecto al otoño con valores de temperaturas entre 0 y 8°C en la sierra central occidental y entre 4 y 12°C en la sierra central oriental. (Programa de adaptación al cambio climático 2010)

 Primavera: Se nota en forma general un incremento en los valores promedios de la temperatura mínima. Las temperaturas oscilan entre -8 y 24°C, las mayores temperaturas se ubican en la selva norte y selva central oriental con valores entre 12 y 24°C. En la sierra central oriental y occidental los valores fluctúan entre -4 y 16°C, mientras que en la sierra sur las temperaturas son más bajas con valores entre -8 y 4°C. Existe una mayor distribución de temperaturas entre 0 y 4°C los valores comprendidos entre ‐12 y ‐8 desaparecen tanto en la sierra central oriental como en la sierra sur. Los valles son más cálidos con respecto al trimestre anterior, en la sierra central oriental posee valores entre 8 y 12°C mientras que en la sierra central occidental los valores están entre 4 y 8°C. (Programa de adaptación al cambio climático 2010)

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 220

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 135: Cuadro de heladas de la región Cusco (1970 – 2013) AÑO EVENTO LUGAR CAUSA

Helada CUSCO/ESPINAR/COPORAQUE Condiciones atmosféricas

Helada CUSCO/ESPINAR/ALTO PICHIGUA Condiciones atmosféricas

Helada CUSCO/PARURO/CCAPI Condiciones atmosféricas Helada CUSCO/PARURO/HUANOQUITE Condiciones atmosféricas

Helada CUSCO/ESPINAR/ESPINAR Condiciones atmosféricas 2003

Helada CUSCO/QUISPICANCHI/MARCAPATA Condiciones atmosféricas

Helada CUSCO/CANAS/CHECCA Condiciones atmosféricas Helada CUSCO/PARURO/OMACHA Condiciones atmosféricas

Helada CUSCO/CANAS/CHECCA Condiciones atmosféricas Helada CUSCO/CALCA/CALCA Condiciones atmosféricas Helada CUSCO/CANAS/QUEHUE Condiciones atmosféricas 2004 Helada CUSCO/CANAS/CHECCA Condiciones atmosféricas Helada CUSCO/CANAS/QUEHUE Condiciones atmosféricas Helada CUSCO/URUBAMBA/OLLANTAYTAMBO Condiciones atmosféricas Helada CUSCO/URUBAMBA/OLLANTAYTAMBO Condiciones atmosféricas 2012 Helada CUSCO/ESPINAR/ESPINAR Condiciones atmosféricas Fuente: DesInventar

C4.4 Zonificación y del nivel de peligrosidad por Heladas

Cuadro N° 135 A: Nivel de probabilidad de Ocurrencia de Peligro de Helada de la región Cusco

Nivel de Peligro Descripcion

Zonas altas sobre los 3,500 msnm, con exposición a bajas MUY BAJO temperaturas por debajo de los 0° C de 10 a 30 dias.

Zonas altas sobre los 3,500 msnm, con exposición a bajas BAJO temperaturas por debajo de los 0° C de 30 a 60 dias.

Zonas altas sobre los 3,500 msnm, con exposición a bajas MEDIO temperaturas por debajo de los 0° C de 60 a 90 dias.

Zonas altas sobre los 3,500 msnm, con exposición a bajas ALTO temperaturas por debajo de los 0° C de 90 a 150 dias.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 221

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Zonas altas sobre los 3,500 msnm, con exposición a bajas temperaturas por debajo de los 0° C de 150 a 270 dias. MUY ALTO

Los niveles de peligrosidad nos determina la probabilidad de la ocurrencia de este fenómeno, tomando en cuenta la altitud, y los días de exposición a las bajas temperaturas, es decir las zonas expuestas a mas días a las bajas temperaturas, serán zonificadas o estratiicadas con niveles muy alto, y las zonas con menos días de exposición se encuentran en niveles muy bajos de probabilidad.

Para este caso se toma como referencia el Mapa de heladas elaborado por el SENAMHI y la FAO, observando que la zona con mayor probabilidad de ocurrencia por eventos de heladas, se da en la zona sur de Cusco debido a las fuertes caidas de temperatura que presenta esta parte de la región, ubicándose así los distritos de Checca, Langui, Layo, Marangani, coporaque, Pichigua, Espinar, Condoroma, Kunturkanki, Santo Tomas, Velile, Livitaca, LLusco, Quechue, Yanaoca, Sicuani, San Pablo, Checacupe, Mitumarca, Macapata, estos distritos se ven afectados con un nivel de peligrosidad alto; donde las alturas de las provincias descritas e encuentran entre los 3500 y 4500 m.s.n.m. llegando a afectar de 150 a 270 dias por años por este fenómeno climatológico, que se denotan más en los Meses de mayo a Agosto.

Mapa N° 38: Mapa de probabilidad de Ocurrencia de heladas de la región Cusco (1970 – 2013)

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 222

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Elaboracion propia.

3.5 Pauta 5: Analisis y evaluación de vulnerabilidades:

La vulnerabilidad, en el marco de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su Reglamento (D.S. N°048-2011-PCM), se define como la susceptibilidad de la población, la estructura física o actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

Para poder analizar la vulnerabilidad de la Región Cusco, el estudio consideró recabar información de fuentes secundarias como: el IV Censo Nacional Agropecuario 2012 y Censo XI de Población y VI de Vivienda, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); la Zonificación Ecológica Económica de la Región Cusco, el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021 y Plan Base de Ordenamiento Territorial Región Cusco, del Gobierno Regional del Cusco; e información de otras instituciones con información relevante dentro del marco del estudio, como el INDECI o PREDES.

Para la valoración de las variables se tomó en cuenta un rango de valores que se muestra a continuación:

Cuadro N° 136:

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 223

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Criterios de valoración para el análisis de la vulnerabilidad social y económica NIVEL DE VALORACIÓN VULNERABILIDAD Muy Bajo 1

Bajo 2

Medio 3

Alto 4

Muy Alto 5

Elaboración propia

Para el análisis de cada factor de la vulnerabilidad (exposición, fragilidad y resiliencia) se tomará como base el mapa de peligros.

3.5.1 Análisis de los factores de la vulnerabilidad

A fin de realizar el análisis de las vulnerabilidades se ha visto conveniente realizar en función a tres factores:

 Exposicion.  Fragilidad.  Resiliencia.

A Exposición

En el caso de exposición, se efectuo la superposición de los mapas de los peligros: por sismo, movimientos de masa, inundación y heladas, por el mapa a nivel de distritos.

B Fragilidad

Al hablar de fragilidad, según el Manual de Evaluación de Riesgos del CENEPRED, se refiere a “las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus medios de vida frente a un peligro”.

Para analizar la fragilidad tomaremos 7 variables: Grupos etáreos, Centros de salud expuestos, Centros educativos expuestos, Material predominante de las viviendas, servicios básicos, brecha del personal de salud, y pobreza.

Para cada una de las variables, se han elaborado los descriptores a través de los cuales se dará un valor a efectos del realizar el análisis mediante el geoprocesamiento.

 Grupos etáreos En la ponderación de los descriptores de la variable Grupos Etáreos, consideramos que la población menor de un año, infantil (0-14 años) y población adulto mayor (60 a más) son los grupos etáreos más vulnerables en comparación a los demás grupos, por ser dependientes y requerir mayor protección. En tal sentido se pondero los valores de acuerdo al siguiente cuadro: Cuadro N° 137:

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 224

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Grupos Etáreos – Ponderación de descriptores PARÁMETRO Grupos etáreos Valor para el geoprocesamiento

DESCRIPTORES PT1 Menor a 1 año 5

PT2 Infantil 5

PT3 Adulto mayor 5

PT4 Adulto 3

PT5 Joven 2

PT6 Adulto joven 1

Elaboración Propia

 Centros de Salud y Centros Educativos En el caso de los centros de salud y centros educativos, se procedió ponderando su exposición, mientras más centros de salud o educativos expuestos al peligro, la fragilidad es mayor, ya que habría menor acceso a los servicios.

Cuadro N° 138: Centros de Salud – Ponderación de descriptores PARÁMETRO Centros de Salud Valor para el geoprocesamiento

DESCRIPTORES PT1 15< a más centros de salud expuestos 5

PT2 10< y <15 centros de salud expuestos 4

PT3 5< y <10 centros de salud expuestos 3

PT4 1< y <5 de centros de salud expuestos 2

PT5 0 y <1 de centros de salud expuestos 1

Elaboración Propia

Cuadro N° 139: Centros Educativos – Ponderación de descriptores PARÁMETRO Centros Educativos Valor para el geoprocesamiento

DESCRIPTORES PT1 50< a más centros educativos expuestos 5

PT2 30< y <50 centros educativos expuestos 4

PT3 20< y <30 centros educativos expuestos 3

PT4 10< y <20 de centros educativos expuestos 2

PT5 0 y <10 de centros educativos expuestos 1

Elaboración Propia

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 225

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

 Material predominante Al ponderar los descriptores de la variable: material de construcción de la vivienda, se valoró que la madera tiene vulnerabilidad MUY ALTA (5), siendo considerada material precario que ofrece muy poca o nula seguridad y resistencia; le sigue la quincha (4). El adobe o tapia, y piedra al ofrecer algo más de resistencia, tiene fragilidad MEDIA y BAJA respectivamente. Y debido a que ofrece una mayor protección y resistencia, el ladrillo o bloque de cemento, es el material valorado con vulnerabilidad MUY BAJA (1).

Cuadro N° 140: Material de construcción de la vivienda – Ponderación de descriptores PARÁMETRO Material de construcción de la Valor para el Vivienda geoprocesamiento

DESCRIPTORES PT1 Madera 5

PT2 Quincha (caña con barro) 4

PT3 Adobe o tapia 3

PT4 Piedra 2

PT5 Ladrillo o bloque de cemento 1

Elaboración propia

 Brecha del personal de salud

Con respecto a la brecha del personal de salud, se ha calculado tomando en cuenta la oferta del equipo básico de atención en salud (EBAS); profesionales de salud propuestos en el Modelo de Atención Integral en Salud, implementada por el MINSA, que es el equipo básico de atención primaria en salud, compuesta por: médicos, enfermeros, odontólogos, obstetras y técnicos en enfermería; y la demanda de este equipo profesional. Mientras mayor sea la brecha, es decir el déficit de profesionales, mayor es la fragilidad.

Cuadro N° 141: Brechas de personal de salud – Ponderación de descriptores PARÁMETRO Brecha de personal de salud Valor para el geoprocesamiento

DESCRIPTORES PT1 De 19 a 356 déficit de profesionales de la salud - EBAS 5

PT2 De 13 a 18 déficit de profesionales de la salud - EBAS 4

PT3 De 9 a 12 déficit de profesionales de la salud - EBAS 3

PT4 De 6 a 8 déficit de profesionales de la salud - EBAS 2

PT5 De 0 a 5 déficit de profesionales de la salud - EBAS 1

Elaboración Propia

 Servicios básicos

Se ha tomado en cuenta para esta variable, el tipo de acceso al agua, el tipo de acceso al desagüe y cobertura de energía eléctrica.

En el caso del tipo de acceso al servicio de agua, al asignar los valores a cada tipo, consideramos que aquellas viviendas que se abastecen de agua de río, acequia o

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 226

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO manantial; por otro tipo (agua de lluvia o de nevado); o por agua de vecino, tendrán mayor fragilidad (MUY ALTA), ya que se considera que esta población no cuenta con el servicio de agua. En cuanto al tipo de acceso por pozo, consideramos como fragilidad ALTA ya que el agua de dicha fuente de acceso no recibe tratamiento adecuado, lo que podría ser perjudicial para el consumo. Los tipos de acceso al agua de menor fragilidad serán aquellas viviendas conectadas a red pública, sea dentro o fuera de la vivienda.

Cuadro N° 142: Tipo de acceso al Servicio de agua – Ponderación de descriptores PARÁMETRO Tipo de acceso al Servicio de agua Valor para el geoprocesamiento

DESCRIPTORES PT1 Vivienda que se abastecen de agua por Camión-Cisterna u otro similar 3

PT2 Viviendas que se abastecen de agua por otro tipo 5

PT3 Viviendas que se abastecen de agua por Pozo 4

PT4 Viviendas que se abastecen de agua por río, acequia, manantial o similar 5

PT5 Viviendas que se abastecen de agua por Vecino 5

PT6 Viviendas particulares que se abastecen de agua por pilón de uso público 2

PT7 Viviendas particulares que se abastecen de agua por red pública dentro de la vivienda 1

PT8 Viviendas particulares que se abastecen de agua por red pública fuera de la vivienda, 1 pero dentro de la edificación

Elaboración Propia

En cuanto al tipo de acceso al sistema de desagüe, consideramos que el de mayor grado de fragilidad, son consideradas aquellas viviendas con conexión al río, acequia o canal; o aquellas viviendas sin desagüe; porque evidentemente no cuentan con el servicio. Y de fragilidad muy baja, son consideradas aquellas viviendas con tipo de conexión por red pública de desagüe dentro o fuera de la vivienda. Como vemos a continuación:

Cuadro N° 143: Tipo de acceso al sistema de desagüe – Ponderación de descriptores PARÁMETRO Acceso al sistema de desagüe Valor para el geoprocesamiento

DESCRIPTORES PT1 Vivienda con servicio higiénico por Pozo ciego o negro / letrina 4

PT2 Vivienda con servicio higiénico por Pozo séptico 2

PT3 Vivienda con servicio higiénico por Río, acequia o canal 5

PT4 Vivienda sin servicio higiénico 5

PT5 Viviendas particulares con conexión de servicio higiénico por Red 1 pública de desagüe (fuera de la vivienda pero dentro de la edificación)

PT6 Viviendas particulares con conexión de servicio higiénico por red 1 pública de desagüe dentro de la vivienda

Elaboración Propia

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 227

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Según observamos en el cuadro siguiente, para la elaboración de los descriptores de la variable: energía eléctrica, tomamos en cuenta el indicador de porcentaje de población sin el servicio. Así, el distrito que tenga mayor porcentaje de población sin energía eléctrica será una población más frágil, y por ende con mayor valor de fragilidad.

Cuadro N° 144: Cobertura del Servicio de Energía Eléctrica – Ponderación de descriptores PARÁMETRO Cobertura del Servicio de Energía Eléctrica Valor para el geoprocesamiento

DESCRIPTORES PT1 80 - < 100% de población sin energía eléctrica 5

PT2 60 - < 80% de población sin energía eléctrica 4

PT3 40 - < 60% de población sin energía eléctrica 3

PT4 20 - < 40% de población sin energía eléctrica 2

PT5 0 - < 20% de población sin energía eléctrica 1

Elaboración Propia

 Pobreza Y finalmente, la última variable de fragilidad, es la pobreza. En este caso elaboramos los descriptores en base al porcentaje de población pobre. Mientras mayor sea el porcentaje de población pobre, mayor valor se le asignará por ser más vulnerable.

Cuadro N° 145: Pobreza – Ponderación de descriptores PARÁMETRO Pobreza Valor para el geoprocesamiento

DESCRIPTORES PT1 80 - < 100% de población pobre 5

PT2 60 - < 80% de población pobre 4

PT3 40 - < 60% de población pobre 3

PT4 20 - < 40% de población pobre 2

PT5 0 - < 20% de población pobre 1

Elaboración propia

C Resiliencia

La resiliencia hace referencia al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a un peligro. Basados en la información secundaria proporcionada por el Gobierno Regional de Cusco, INDECI y PREDES, se identificaron unas variables, sin embargo, debido a la poca información sobre el nivel de organización para el análisis de resiliencia a nivel local, sólo presentaremos los datos estadísticos a nivel provincial y regional, y no serán geoprocesados.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 228

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 146: Preparación ante el riesgo

PROVINCIAS DE ORGANIZACIÓN INSTRUMENTOS Y PROYECTOS DE GDR POLITICA SOBRE LA GRD CUSCO

ACOMAYO 7 comités de defensa civil Resolución de alcaldía sobre el tema de GESTION DE RIESGO DE COEL DESASTRES-POMACANCHI

ANTA 9 comités de defensa civil - Plan de operaciones de emergencia Resolución de alcaldía sobre el COEL - SAT (Sistemas de alerta temprana) en Zurite - tema de GESTION DE RIESGO DE DESLIZAMIENTO DESASTRES-HUAROCONDO

CALCA 8 comités de defensa civil - Plan de operaciones de emergencia Resolución de alcaldía sobre el COEL - Plan de Gestión local de Riesgo de Desastres tema de GESTION DE RIESGO DE - Plan de contingencia DESASTRES-PISAC - Plan comunitario de Gestion del Riesgo de Desastres (Comunidad Piste, distrito calca) - SAT (Sistemas de alerta temprana)en Taray (INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTO) y Calca- INUNDACIONES

CANAS 8 comités de defensa civil COEL

CANCHIS 8 comités de defensa civil - Plan de operaciones de emergencia Resolución de alcaldía sobre el COEL - Estudio de peligros de la ciudad de Sicuani, tema de GESTION DE RIESGO DE localidad de Qqehuar DESASTRES-PROVINCIA CANCHIS

CHUMBIVILCAS 8 comités de defensa civil Resolución de alcaldía sobre el COEL tema de GESTION DE RIESGO DE DESASTRES-CAPACMARCA

CUSCO 8 comités de defensa civil - SAT (Sistemas de alerta temprana) en santiago - Resolución de alcaldía sobre el COEL de Cusco, Wanchaq, San Sebastian, San tema de GESTION DE RIESGO DE Jeronimo y Saylla - INUNDACIONES DESASTRES-PROVINCIA CUSCO -Estudio del mapa de peligros de la ciudad de -Resolución de alcaldía sobre el Cusco tema de GESTION DE RIESGO DE DESASTRES-DISTRITO CCORCA

ESPINAR 8 comités de defensa civil - Plan de operaciones de emergencia COEL - Estudios de diagnóstico integral del riesgo de Chojata, Ubicas, Lloque y San Juan de Tarucani

LA 10 comités de defensa CONVENCION civil COEL

PARURO 9 comités de defensa civil COEL

PAUCARTAMBO 6 comités de defensa civil - Plan de operaciones de emergencia COEL - Guía de Estimación del Riesgo para el distrito de Challabamba, provincia de Paucartambo

QUISPICANCHI 12 comités de defensa resolución de alcaldia sobre el civil tema de GESTION DE RIESGO DE COEL DESASTRES-MARCAPATA

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 229

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

PROVINCIAS DE ORGANIZACIÓN INSTRUMENTOS Y PROYECTOS DE GDR POLITICA SOBRE LA GRD CUSCO

URUBAMBA 7 comités de defensa civil - Plan para la mitigación de desastres (Centro resolucion de alcaldia sobre el COEL poblado Machu picchu, distrito Machu picchu) tema de GESTION DE RIESGO DE - SAT (Sistemas de alerta temprana) en DESASTRES-MACHU PICCHU Urubamba (DESLIZAMIENTO) y Machu picchu (DESLIZAMIENTO)

Elaboración propia

Si bien se ha culminado con la instalación de los Centros de Operaciones de Emergencia Local (COEL) en octubre de 2015, estos entrarían en funcionamiento a partir de noviembre, progresivamente.

Pese a ello, el tema de prevención de desastres, aún está avanzando lento. Si bien se han elaborado estudios sobre el tema de Gestión de Riesgos de Desastres, brindando herramientas como mapas de riesgos y peligros, estos, no son respetados por las autoridades ni por la población. Se observa pues una escasa preparación ciudadana sobre el tema.

Una de los instrumentos principales elaborados a nivel regional es la “Estrategia Regional Frente al Cambio Climático –EFRCC Cusco”, que contempla estrategias sobre 4 dimensiones: - Condiciones naturales - Económicas - Humanas, y - Socio institucionales

3.5.2 Análisis de elementos expuestos ante peligros generados por fenómenos de geodinámica interna (SISMOS)

3.5.2.1 Análisis de la vulnerabilidad de la dimensión social

La vulnerabilidad de la dimensión social en caso de probabiidad de ocurrencia de sismos, se realizo tomando en cuenta diversos factores e indicadores a nivel distrital, que como insumos proporcionaron información en la determinación del mapa resultante. Dicho plano se superpuso con el mapa de probabilidad de ocurrencia de sismos cuyo análisis y resultado puede verse reflejado en el siguiente mapa:

Mapa N° 39: Vulnerabilidad social en caso de probabiidad de ocurrencia de peligro sismico

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 230

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Elaboración propia

A. Nivel de Vulnerabilidad de la dimensión social ante la probabilidad de ocurrencia de peligro sísmico:

Cuadro N° 146A: Descripcion del nivel de Vulnerabilidad de la región Cusco.

Nivel Procesamiento Descripción Población y Población con edad ideal en mayoría, Viviendas de ladrillo Equipamientos 38%, y mortero, Acceso rápido a servicios y establecimientos, Muy Bajo Servicios 25%, Población con mayor poder adquisitivo, Personal de Salud Material con capacidad de atender a la demanda Predominante de las Población con edad edad en incipiente mayoría, Viviendas Bajo viviendas 13%, de ladrillo y mortero en menor propoción a la ideal, Acceso Población en estado rápido o de medio acceso a servicios y establecimientos,

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 231

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

de pobreza 13% y Población con mayor poder adquisitivo o cruzando la línea Brecha de personal de pobreza, Personal de Salud con capacidad de atender de salud 13%. a la demanda o atención media Población con edad ideal conviviendo con población frágil, Viviendas de adobe o tapia o similar en mayoría, Acceso Medio medio a servicios y establecimientos, Población con poder adquisitivo reducido, Personal de Salud con cobertura limitada Población con edad ideal en menor proporción a la población en frágil, Viviendas de quincha en mayor propoción a la ideal, Acceso limitado a servicios y Alto establecimientos, Población con poder adquisitivo limitado o bajo la línea de pobreza, Personal de Salud sin capacidad de atender a la demanda Población con edad frágil como mayoría, Viviendas de quincha en mayor propoción a la ideal, Acceso limitado o Muy Alto nulo a servicios y establecimientos, Población bajo la línea de pobreza, Personal de Salud con capacidad nula de atender a la demanda Elaboracion propia

Así, según observamos, los distritos con Vulnerabilidad Muy Alta son: Santa Teresa (La Convención), Calca (Calca), Santo Tomás y Livitaca (Chumbivilcas), Coporaque y Espinar (Espinar). Ya que además de estar asentados en zonas de peligro sísmico, tienen una mayor proporción de población dependiente (infantil y adulto mayor), asimismo tanto sus centros de salud como centros educativos están más expuestos en caso de un evento sísmico. Por otro lado, las condiciones socio-económicas de la población de estos distritos son deficientes. Así tenemos los datos siguientes:

Cuadro N° 147: Establecimientos de salud expuestos al sismo – Distritos de Vulnerabilidad muy alta

DISTRITO ESTABLECIMIENTO DE CLASIFICACIÓN EXPUESTO AL SSALUD SISMO Calca Cs Calca CENTRO DE SALUD NO Calca Ps Amparaes PUESTO DE SALUD SI Santo tomas Hospital I Santo Tomas HOSPITAL NO Santo tomas Ps Pulpera PUESTO DE SALUD SI Santo tomas Ps Alhuacchullo PUESTO DE SALUD SI Santo tomas Ps Llique PUESTO DE SALUD SI Santo tomas Ps Ccoyo PUESTO DE SALUD SI Santo tomas Ps Mellototora PUESTO DE SALUD SI Santo tomas Ps Yavina PUESTO DE SALUD SI Coporaque Ps Coporaque PUESTO DE SALUD NO Coporaque Ps Urinsaya PUESTO DE SALUD NO Coporaque Ps Huayhuahuasi PUESTO DE SALUD SI Coporaque Ps Puente central PUESTO DE SALUD SI Espinar Hospital Espinar HOSPITAL NO Espinar Cs Yauri CENTRO DE SALUD NO Espinar Ps Tintaya Marquiri PUESTO DE SALUD SI Espinar Essalud(Yauri) ESSALUD NO Santa teresa Cs Santa Teresa CENTRO DE SALUD NO Santa teresa Ps Sullucuyoc PUESTO DE SALUD SI Santa teresa Ps Totora PUESTO DE SALUD SI Elaboración propia

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 232

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Como observamos, al menos la mitad de sus centros de salud están expuestos a un sismo, y en el caso del distrito de Santo Tomás 6 de sus 7 centros de salud están expuestos, lo que representa el 86%. En cuanto a los centros educativos expuestos en estos distritos, en casi todos los distritos de vulnerabilidad muy alta, más del 50% de sus centros educativos están expuestos al peligro sísmico, especialmente Coporaque y Santa Teresa, donde la exposición de sus centros educativos llega al 82.9% y 95% respectivamente.

Cuadro N° 148: Centros educativos expuestos al sismo – Distritos de vulnerabilidad muy alta NOM_PROV NOM_DIST CE_SISMO PORC_SISMO Calca Calca 20 58.80 Chumbivilcas Santo Tomás 32 74.40 Chumbivilcas Livitaca 26 74.30 Espinar Espinar 16 42.10 Espinar Coporaque 34 82.90 La Convención Santa Teresa 19 95.00 Elaboración propia

En cuanto al servicio de agua potable, en tres de los distritos, alrededor de la tercera parte de su población no cuenta con agua potable, como son Calca, Santo Tomás y Espinar. En cambio, en los demás distritos más del 80% no tiene acceso al agua potable.

Cuadro N° 149: Servicio de agua potable según tipo de acceso – Distritos de vulnerabilidad muy alta DISTRITO CISTERNA OTRO POZO ACEQUIA VECINO PILON RED RED TOTAL DENTRO FUERA CALCA 2 21 59 1431 92 155 2092 769 4621 LIVITACA 14 2 27 2386 12 146 66 157 2810 SANTO TOMÁS 3 82 104 1988 340 249 2149 1511 6426 COPORAQUE 3 8 491 2659 71 378 313 39 3962 ESPINAR 20 54 201 1252 164 79 3508 1894 7172 SANTA TERESA 2 19 30 1777 49 2 52 0 1931 Elaboración propia

Sobre el servicio básico de desagüe, exceptuando Espinar, en el resto de distritos más del 60% de la población no cuenta con un sistema de desagüe o no es adecuado.

Cuadro N° 150: Servicio de desagüe según tipo de acceso – Distritos de vulnerabilidad muy alta DISTRITO POZO POZO ACEQUIA NINGUNO RED RED TOTAL NEGRO SEPTICO FUERA DENTRO CALCA 982 367 61 1079 524 1608 4621 LIVITACA 435 53 51 2193 55 23 2810 SANTO TOMÁS 2200 442 165 2400 491 728 6426 COPORAQUE 1669 242 113 1932 2 4 3962 ESPINAR 879 131 165 1788 1311 2898 7172 SANTA TERESA 835 177 74 509 29 307 1931 Elaboración propia

La cobertura del servicio de luz eléctrica, a excepción de Calca y Espinar, los demás distritos tienen más del 60% de déficit de cobertura.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 233

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 151: Servicio de luz eléctrica – Distritos de vulnerabilidad muy alta DISTRITO POBLACION % N° Personas

CALCA 19312 30.36% 5863

SANTO TOMAS 24492 74.60% 18270

LIVITACA 11516 93.66% 10786

ESPINAR 29581 27.50% 8136

COPORAQUE 15838 96.58% 15296

SANTA TERESA 6999 60.48% 4233

Elaboración propia

Otra variable a observar en estos distritos es la condición de la vivienda, específicamente con respecto al material predominante de construcción, siendo el adobe o tapia el de mayor porcentaje. En la mayoría de estos distritos, en más del 69% del total de viviendas, predomina este material.

Cuadro N° 152: Material predominante – Distritos de vulnerabilidad muy alta MATERIAL PREDOMINANTE DE VIVIENDAS DISTRITOS ADOBE LADRILLO PIEDRA PIEDRA O ESTERA MADERA QUINCHA OTRO O O BLOQUE CON SILLAR CON TAPIA DE BARRO CAL O CEMENTO CEMENTO

CALCA 3663 216 699 2 12 13 6 10 LIVITACA 2693 10 101 1 2 3 0 0 SANTO TOMAS 3624 159 1610 802 18 5 2 206 COPORAQUE 3446 22 477 13 3 1 0 0 ESPINAR 5878 1187 73 9 1 12 2 10 SANTA TERESA 1323 26 157 7 3 54 2 359 Elaboración propia

En cuanto a la brecha de profesionales de la salud en estos distritos, en la mayoría de distritos es una brecha significante, sobretodo en los distritos de Calca, Coporaque y Livitaca. Y son más significativas en cuanto a profesionales de enfermería, técnicos en enfermería y obstetras.

Cuadro N° 153: Brecha de profesionales de la salud – Distritos de vulnerabilidad muy alta

LAS BRECHAS

DISTRITO EQUIPO

FALTANTE

ENFERMERO

BRECHA MEDICO BRECHA

BRECHA TEC. ENF. TEC. BRECHA

BRECHA OBSTETRA BRECHA

BRECHA PSICOLOGO BRECHA

BRECHA BRECHA

BRECHA ODONTOLOGO BRECHA BRECHA NUTRICIONISTA BRECHA CALCA -9 -15 -4 -11 -2 -1 -10 52 COPORAQUE -6 -7 -3 -7 -3 -1 -7 34 ESPINAR 19 -5 -3 -8 -2 1 14 18 LIVITACA -3 -7 -2 -6 -1 0 -5 24 SANTA TERESA 0 -1 0 -2 -0 -1 3 4 SANTO TOMAS 5 3 -2 3 -2 0 35 4 Elaboración propia

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 234

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

En cuanto al índice de pobreza en estos distritos de vulnerabilidad muy alta, fluctúa entre el 60.2% a 90%. Los distritos con mayor índice de pobreza son Livitaca, Santo Tomás y Coporaque, con un índice de 90%, 84.2% y 75.1% respectivamente.

Cuadro N° 154: Indice de pobreza – Distritos de vulnerabilidad muy alta DISTRITOS POBREZA

N° % CALCA 12018 60.2 SANTO TOMAS 21299 84.2 LIVITACA 10707 90.0 ESPINAR 17247 56.3 COPORAQUE 12316 75.1 SANTA TERESA 4742 65.5 Elaboración propia

3.5.2.2 Análisis de la vulnerabilidad de la dimensión económica: Líneas vitales

La vulnerabilidad de la dimensión económica de la región Cusco de describen del siguiente cuadro:

Cuadro N° 155: Descripcion del nivel de Vulnerabilidad de la región Cusco. Nivel Procesamiento Descripción

Muy Bajo Categoría de la via Nacional vs. tipo de rodadura asfaltada

Bajo Tipo de Categoría de la vía Nacional vs. tipo de rodadura de afirmada Rodadura 50% y Categoría de la vía Departamental y tipo de rodadura Medio Categoría de la afirmada Alto vía 50% Categoría de vía Vecinal y tipo de rodadura afirmada

Muy Alto Categoría de vía Vecinal y tipo de rodadura de trocha Elaboraion propia

A. Sistema vial regional

De acuerdo al análisis podemos deducir que del total de vías afectadas comprende casi un 85,37%, debido a su condición de tipo de rodadura y a la categoría o jerarquización de estas.

Mapa N° 40: Vulnerabilidad económica: Red vial expuesta en caso de probabiidad de ocurrencia de sismo

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 235

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Elaboracion propia.

Cuadro N° 155A: Red Vial expuesta en caso de sismo, según categoría de vía y estado de vía CLASIF TIPO TOTAL_KM SISMO %_SISMO Departamental Afirmada 701,18 588,17 83,88% Departamental Asfaltada 140,76 127,61 90,66% Departamental Sin Afirmar 1.406,26 1202,55 85,51% Departamental Trocha 317,93 271,69 85,46% Carrozable Nacional Afirmada 196,60 160,25 81,51% Nacional Asfaltada 1.165,63 999,55 85,75% Nacional Sin Afirmar 259,91 206,89 79,60% Vecinal Afirmada 193,82 133,19 68,72% Vecinal Asfaltada 61,16 46,79 76,50% Vecinal Sin Afirmar 984,85 760,66 77,24% Vecinal Trocha 6.632,50 5797,15 87,41% Carrozable TOTAL 12.060,58 10.296,49 85,37%

Elaboración propia

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 236

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Como se observará en el cuadro siguiente, en cuanto a la categoría de vía NACIONAL, el estado de vía más expuesta sería la asfaltada, que representa el 73% del total de vías expuestas nacionales en caso de sismo. La provincia posiblemente más afectada en la comunicación sería Quispicanchi, con el 29% de su infraestructura vial nacional expuesta. En segundo lugar, La convención, con el 13,8%, y le sigue Chumbivilcas, con el 10,2%

A continuación, veremos el detalle por provincia:

Cuadro N° 156: Infraestructura Vial expuesta Nacional en caso de Sismo PROVINCIA NOM_PROV CLASIF km Porcentaje

CHUMBIVILCAS Nacional Asfaltada 101,82 10,2%

LA CONVENCION Nacional Asfaltada 137,79 13,8%

QUISPICANCHI Nacional Asfaltada 289,73 29,0%

Total del estado asfaltado 1089,506 73%

Elaboración propia

En cuanto a la categoría de vía DEPARTAMENTAL, veremos en el cuadro siguiente que el estado de vía más expuesto en una ocurrencia sísmica sería sin afirmado, que representa el 55%. La provincia con mayor porcentaje de vía departamental sin afirmar expuesta es La Convención, que representa el 36,1%.

Cuadro N° 157: Infraestructura Vial expuesta Departamental en caso de Sismo PROVINCIA NOM_PROV CLASIF km Porcentaje

LA CONVENCION Departamental Sin Afirmar 474,071 36,1%

PARURO Departamental Sin Afirmar 131,216 10,5%

PAUCARTAMBO Departamental Sin Afirmar 211,788 20,1%

Total del estado sin afirmar 1284,973 55%

Elaboración propia

En cuanto a la vía de categoría VECINAL más expuesta en una ocurrencia sísmica, la de estado trocha representa la mayoría, un 86% del total vecinal. La provincia de La Convención tendría el mayor tramo de vía expuesta, el 31,1%.

Cuadro N° 158: Infraestructura Vial expuesta Vecinal en caso de Sismo PROVINCIA NOM_PROV CLASIF km Porcentaje

CHUMBIVILCAS Vecinal Trocha Carrozable 669,401 8,1%

LA CONVENCION Vecinal Trocha Carrozable 1889,707 31,1%

PAUCARTAMBO Vecinal Trocha Carrozable 693,057 12,4%

Total de estado trocha 6200,994 86%

Elaboración propia

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 237

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

 Sistema energético regional En este caso se presenta la Red energética expuesta en caso de la probabilidad de ocurrencia de sismo, específicamente la referida al gaseoducto. El total de red expuesta es de 248,13 km., que representa el porcentaje menor de afectación, el 2%. Todas ubicadas en La Convención.

Mapa N° 41: Vulnerabilidad económica: Red energética (Gaseoducto) expuesta en caso de probabiidad de ocurrencia de sismo

Elaboracion propia.

Cuadro N° 155: Descripcion del nivel de Vulnerabilidad de la región Cusco. Nivel Descripcion

Alto Ductos de gas expuestos a zonas de probabilidad alta de ocurrenia de peligro sísmico. Muy Alto Ductos de gas expuestos a zonas de probabilidad muy alta de ocurrenia de peligro sísmico. Elaboracion propia.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 238

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

3.5.2.3 Análisis de la vulnerabilidad de la dimensión económica: Infraestructura Turística

Infraestructura Turística

Respecto a la infraestructura turística expuesta en caso de probabilidad de ocurrencia de sismo tenemos las provincias que concentran la mayoría de recursos turísticos expuestos como: Paruro, con el 13% de recursos expuestos; Quispicanchi, con el 11% expuesto; y Calca, con el 15%. Y desde el tipo de recurso turístico, el más expuesto es el de Sitios Arqueológicos, 45% expuestos en total; le sigue los Lugares históricos con el 11%. (Ver Mapa P5-27)

A continuación, mostramos detalles de la cantidad de los recursos turísticos que podrían ser afectados.

Cuadro N° 159:

Recursos Turísticos afectados por sismo según tipo – por provincia

as

ñ

ones

Provincia general Total

AguasMinero Medicinales ÁreasProtegidas Arquitecturay Espacios Urbanos y Artesanía Artes Caídasde Agua C Científicos Centros y Técnicos ComunidadesNativas CreenciasPopulares Cuerpos de Agua Fiestas Cavernas, Grutaso Cuevas LugaresHistóricos LugaresPintorescos Monta Museosy otros (Pinacoteca) Otros Planicies Pongos Pueblos Ríos Sitios Arqueológicos % Aco 2 11 3 2 7 25 6 may o

Anta 2 2 1 10 2 3 5 25 6

Calc 2 6 4 2 8 4 2 2 2 30 62 15 a

Can 2 2 2 3 1 5 15 4 as

Canc 2 1 2 1 1 1 1 2 2 7 20 5 his

Chu 2 1 2 3 2 1 4 1 2 20 38 9 mbiv ilcas

Cusc 2 2 2 9 15 4 o

Espi 2 4 2 8 2 nar

La 3 2 1 9 2 1 4 1 2 2 2 5 34 8 Con venc ion

Paru 2 9 1 1 11 3 2 26 55 13 ro

Pauc 2 2 2 1 1 2 16 26 6 arta mbo

Quis 2 2 2 5 6 30 47 11 pica

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 239

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

nchi

Uru 3 2 6 6 2 24 43 10 bam ba

TOT 11 4 43 4 21 2 2 1 8 22 2 10 45 19 21 0 5 2 4 2 1 ## 41 10 AL # 3 0

% 3 1 ## 1 5 0 0 0 2 5 0 2 ## 5 5 0 1 0 1 0 0 ## 10 # 0

Elaboración propia

3.5.3 Análisis de elementos expuestos ante peligros generados por fenómenos de geodinámica externa (MOVIMIENTOS DE MASA)

3.5.3.1 Análisis de la vulnerabilidad de la dimensión social

a. Fragilidad El análisis de la fragilidad será el resultado de un complejo análisis de las condiciones sociales, para lo cual se han tomado en cuenta ciertas variables de análisis como los grupos etareos, Centros de Salud y centros educativos, Brecha de personal de salud, material predominante de las viviendas, acceso a los servicios básicos y pobreza, obteniendo un mapa temático de fragilidad a nivel de distritos.

Otras caracteristcas a tomar en cuenta respecto a la fragilidad fueron las siguientes:

Condiciones socio-económicas del trabajador agropecuario

Con respecto al destino de las inversiones de los trabajadores agropecuarios cuyos terrenos son vulnerables al peligro por movimientos de masa, tenemos que está dirigida, sobre todo, a la compra de insumos, al comercio y compra de herramientas. En los distritos de Yanatile y Quellouno los productores agropecuarios han solicitado más préstamos que en resto de los distritos.

A continuación, se muestran los datos del detalle en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 160: Destino de los préstamos – productores afectados por movimientos de masa DISTRITOS COMPRA COMPRA COMPRA COMPRA MEJORAR COMERCIO MANO OTRO TOTAL MAQUINARIA GANADO HERRAMIENTAS INSUMOS INFRAEST. DE OBRA ACOMAYO 4 3 5 17 1 5 2 37 ACOS 5 1 4 8 3 1 22 RONDOCAN 1 3 3 2 5 3 17 CHINCHAYPUJIO 3 10 6 13 1 9 3 45 LIMATAMBO 3 4 4 39 8 2 60 MOLLEPATA 1 2 16 7 1 27 LAMAY 3 10 8 21 4 9 2 57 LARES 7 3 11 16 17 7 61 PISAC 1 3 8 13 2 5 2 34 YANATILE 2 26 32 9 22 5 17 113 CAPACMARCA 1 4 5 POROY 3 1 5 1 2 2 14 SANTIAGO 2 2 1 7 5 1 18 MARANURA 1 2 9 24 5 16 9 10 76

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 240

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

QUELLOUNO 11 1 36 40 7 27 12 14 148 total 42 44 124 255 32 144 27 66 Elaboración propia

Por otro lado, en cuanto al destino de la mayor parte de la producción agropecuaria, en todas las provincias a excepción de La Convención, es destinada al autoconsumo, principalmente en Chumbivilcas y Acomayo, con el 76% y 63% respectivamente. En La Convención, el 84% de la producción se dirige a la venta.

Cuadro N° 161: Destino de la mayor parte de la producción – productores afectados por movimientos de masa PROVINCIAS VENTA % AUTOCONSUMO % AUTOINSUMO % ALIMENTOS PARA % SUS ANIMALES ACOMAYO 2847 14% 12369 63% 110 1% 4346 22% ANTA 13044 32% 24393 59% 320 1% 3321 8% CALCA 16488 42% 17203 44% 153 0% 5170 13% CHUMBIVILCAS 1332 5% 21438 76% 412 1% 4957 18% CUSCO 8635 45% 8545 45% 199 1% 1731 9% LA CONVENCION 72130 84% 10899 13% 239 0% 2550 3% Elaboración propia

Con respecto al régimen de tenencia, el mayor número de trabajadores agropecuarios son propietarios o comuneros de sus tierras. El mayor porcentaje de comuneros se hallan en las provincias de Chumbivilcas (95%), Cusco y Calca. Y el mayor porcentaje de propietarios se hallan en las provincias de: La Convención, Acomayo y Anta. A continuación, los siguientes datos:

Cuadro N° 162: Régimen de tenencia - productores afectados por movimientos de masa PROVINCIAS PROPIETARIO % COMUNERO % ARRENDATARIO % POSESIONARIO %

ACOMAYO 18121 58% 11155 36% 1587 5% 497 2% ANTA 25204 50% 22532 45% 1557 3% 1303 3% CALCA 13356 31% 27459 64% 1099 3% 859 2% CHUMBIVILCAS 1127 3% 32424 95% 421 1% 234 1% CUSCO 5821 26% 15658 70% 307 1% 426 2% LA CONVENCION 39046 83% 5461 12% 896 2% 1400 3% Elaboración propia

Y con respecto a las otras actividades que realizan los trabajadores agropecuarios, la mayoría de las provincias no realizan otras actividades, es decir se dedican exclusivamente al trabajo agropecuario y viven de él. Excepto la provincia del Cusco, en donde el 64% de los trabajadores agropecuarios sí realizan otras actividades.

Cuadro N° 163: Productores que realizan otras actividades además de la agropecuaria - productores afectados por movimientos de masa PROVINCIA SI % NO %

ACOMAYO 2369 32% 4923 68%

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 241

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

ANTA 8026 47% 8987 53%

CALCA 6978 47% 7873 53%

CHUMBIVILCAS 5090 34% 9943 66%

CUSCO 4796 64% 2652 36%

LA CONVENCION 13449 40% 20003 60%

Elaboración propia

Mapa N° 42: Vulnerabilidad Social ante la probabilidad de ocurrencia de Movimientos de Masa

Elaboración Propia

Cuadro N° 155: Descripcion del nivel de Vulnerabilidad Social de la región Cusco.

Nivel Procesamiento Descripción

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 242

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Población con edad edad en incipiente mayoría, Viviendas de ladrillo y mortero en menor propoción a la ideal, Acceso rápido o de medio acceso a servicios y establecimientos, Bajo Población con mayor poder adquisitivo o cruzando la línea de pobreza, Personal de Salud con capacidad de atender a la demanda o atención media Población y Población con edad ideal conviviendo con población frágil, Equipamientos 38%, Viviendas de adobe o tapia o similar en mayoría, Acceso Medio Servicios 25%, medio a servicios y establecimientos, Población con poder Material adquisitivo reducido, Personal de Salud con cobertura Predominante de las limitada viviendas 13%, Población con edad ideal en menor proporción a la Población en estado población en frágil, Viviendas de quincha en mayor de pobreza 13% y propoción a la ideal, Acceso limitado a servicios y Alto Brecha de personal establecimientos, Población con poder adquisitivo limitado de salud 13%. o bajo la línea de pobreza, Personal de Salud sin capacidad de atender a la demanda Población con edad frágil como mayoría, Viviendas de quincha en mayor propoción a la ideal, Acceso limitado o Muy Alto nulo a servicios y establecimientos, Población bajo la línea de pobreza, Personal de Salud con capacidad nula de atender a la demanda Elaboración Propia

El mapa de vulnerabilidad social es el resultado del análisis espacial del mapa de exposición y el mapa de fragilidad de los distritos expuesto a la probabilidad de movimientos en masa lo cual nos proporciona informacion tematica donde nos muestra que los distritos con mayor grado de vunerabilidad son, Huayopta, Huarocondo, Mollepata, Huayllabamba, Cusco, Lucre, Colcha, Paruro, Yaurisque, Quisquijana, Sangarara, Pitumarca, Paucartambo, Vilcabamba.

Respecto a los Centros de Salud se tiene la siguiente información:

Cuadro N° 164: Establecimientos de salud expuestos por movimientos de masa – Distritos de Vulnerabilidad muy alta NOM_PROV NOM_DIST NOM_EE_SS CLASIFICAC INUNDACION Calca Calca Cs Calca CENTRO DE SALUD NO Calca Calca Ps Amparaes PUESTO DE SALUD SI Chumbivilcas Santo tomas Hospital I Santo Tomas HOSPITAL NO Chumbivilcas Santo tomas Ps Pulpera PUESTO DE SALUD SI Chumbivilcas Santo tomas Ps Alhuacchullo PUESTO DE SALUD NO Chumbivilcas Santo tomas Ps Llique PUESTO DE SALUD SI Chumbivilcas Santo tomas Ps Ccoyo PUESTO DE SALUD NO Chumbivilcas Santo tomas Ps Mellototora PUESTO DE SALUD NO Chumbivilcas Santo tomas Ps Yavina PUESTO DE SALUD NO Espinar Coporaque Ps Coporaque PUESTO DE SALUD NO Espinar Coporaque Ps Urinsaya PUESTO DE SALUD NO Espinar Coporaque Ps Huayhuahuasi PUESTO DE SALUD SI Espinar Coporaque Ps Puente central PUESTO DE SALUD SI Espinar Espinar Hospital Espinar HOSPITAL NO Espinar Espinar Cs Yauri CENTRO DE SALUD NO Espinar Espinar Ps Tintaya Marquiri PUESTO DE SALUD SI Espinar Espinar Essalud(Yauri) ESSALUD NO La Convención Santa teresa Cs Santa Teresa CENTRO DE SALUD NO La Convención Santa teresa Ps Sullucuyoc PUESTO DE SALUD NO La Convención Santa teresa Ps Totora PUESTO DE SALUD SI Elaboración propia

Vemos que aproximadamente el 30% de los centros de salud de estos distritos estarían expuestos al peligro por movimientos de masa.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 243

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Y en cuanto a los centros educativos, los distritos con mayor cantidad de centros expuestos son: Santa Teresa y Livitaca, con 70% y 43% respectivamente.

Cuadro N° 165: Centros educativos expuestos a movimientos de masa– Distritos de vulnerabilidad muy alta NOM_PROV NOM_DIST TOTAL CC.EE. Expuestos a PORCENTAJE DE CC.EE. Mov. MASA Calca Calca 34 6 18% Chumbivilcas Santo Tomás 43 10 23% Chumbivilcas Livitaca 35 15 43% Espinar Espinar 38 1 2% Espinar Coporaque 41 3 7% La Convención Santa Teresa 20 14 70% Elaboración propia

3.5.3.2 Análisis de la vulnerabilidad de la dimensión económica: Actividades agropecuarias (usos de suelo) para Movimientos en Masa

A. Análisis de la vulnerabilidad de áreas agrícolas El área agrícola expuesta en caso de peligro por movimiento de masa representa el 57% del total de área agrícola. Las provincias con mayor número de distritos con más del 80% de su área agrícola expuesta, es decir de vulnerabilidad MUY ALTA son: Paruro (9 distritos), Paucartambo (5 distritos); y Calca (4 distritos).

Cuadro N° 166: Distritos con áreas agrícolas expuestas a movimiento de masa, en vulnerabilidad MUY ALTA PROVINCIA Distrito AREA TOTAL Exposición por MOV_MASA % (hectáreas) (hectáreas) ACOMAYO ACOMAYO 5220,97 4697,43 90% ACOS 3119,27 2841,51 91% RONDOCAN 3967,67 3642,35 92% ANTA CHINCHAYPUJIO 9367,81 8651,54 92% LIMATAMBO 10423,09 8454,31 81% MOLLEPATA 6602,38 6404,14 97% CALCA LAMAY 3259,63 2818,44 86% LARES 7931,45 6387,48 81% PISAC 6333,80 5760,15 91% YANATILE 23995,45 22873,11 95% CHUMBIVILCAS CAPACMARCA 9126,65 7867,24 86% CUSCO POROY 431,25 356,37 83% SANTIAGO 2177,23 1810,62 83% LA CONVENCION MARANURA 5045,20 4034,49 80% QUELLOUNO 49457,47 46310,03 94% SANTA ANA 11649,74 10307,76 88% SANTA TERESA 9594,62 8373,36 87% PARURO ACCHA 6248,74 5454,54 87% CCAPI 7730,82 7299,62 94% COLCHA 1715,06 1632,59 95% HUANOQUITE 8041,16 6417,14 80% OMACHA 12993,03 11017,52 85% PACCARITAMBO 5035,35 4579,30 91% PARURO 5175,82 5009,89 97% PILLPINTO 1166,02 1140,86 98% YAURISQUE 2818,28 2670,09 95% PAUCARTAMBO CAICAY 2861,69 2553,62 89%

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 244

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

CHALLABAMBA 10697,69 9968,21 93% COLQUEPATA 19635,73 16095,74 82% HUANCARANI 6811,40 5629,77 83% PAUCARTAMBO 16517,05 15800,18 96% QUISPICANCHI CCARHUAYO 1824,65 1660,00 91% QUIQUIJANA 7608,08 6385,30 84% Elaboración propia

Mapa N° 43: Vulnerabilidad Economica: Areas agrícolas expuestas ante la probabilidad de ocurrencia de Movimientos de Masa

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 245

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Elaboracion propia

Cuadro N° 166A: Descripcion del nivel de vulnerabilidad de Areas agrícolas expuestas ante la probabilidad de ocurrencia de Movimientos de Masa Nivel Procesamiento Descripción Destino de producción para venta, Tierra arrendada Muy Bajo para producción, actividades adicionales a la agricultura, inversión de menor riesgo por préstamo Destino de producción para autoinsumo, Tierra arrendada para producción, actividades adicionales a Bajo Destino de la producción la agricultura, inversión de riesgo medio por 25%, Régimen de préstamo tenencia de la tierra 25%, Destino de producción para alimentación de Actividades adicionales a animales, Tierra de comunidad campesina para Medio la agricultura 25% e producción, sin actividades adicionales a la Índice de fragilidad por agricultura, inversión de riesgo medio por préstamo tipo de inversión Destino de producción para autoconsumo, Tierra realizada con algún posesionada para producción, sin actividades Alto préstamo obtenido 25% adicionales a la agricultura, inversión de riesgo alto por préstamo Destino de producción para autoconsumo, Tierra adquirida para producción, sin actividades Muy Alto adicionales a la agricultura, inversión de riesgo alto por préstamo Elaboracion propia

B. Análisis de la vulnerabilidad de áreas pecuarias

En cuanto a las áreas pecuarias, es decir pastos naturales o herbazales donde se desarrolla la actividad ganadera, que se hallan expuestas ante un peligro de movimiento en masa, vemos que las provincias con mayor área afectada son Chumbivilcas, Espinar y Urubamba. Asímismo, los distritos posiblemente más afectados son: Santo Tomás, Quiñota y Coporaque, ya que representa entre el 4 y 6% del total de área expuesta en la región.

Cuadro N° 167: Área pecuaria expuesta a peligro de movimientos de masa DISTRITOS ÁREA EXPUESTA (Hectareas) Porcentaje ACOMAYO 32653 1.8% ACOMAYO 6034 0.3% ACOPIA 1637 0.1% ACOS 3934 0.2% MOSOC LLACTA 250 0.0% POMACANCHI 10127 0.6% RONDOCAN 6639 0.4% SANGARARA 4033 0.2% ANTA 68538 3.9% ANCAHUASI 5355 0.3% ANTA 5830 0.3% CACHIMAYO 1189 0.1% CHINCHAYPUJIO 19542 1.1% HUAROCONDO 9133 0.5% LIMATAMBO 17514 1.0% MOLLEPATA 7649 0.4% PUCYURA 736 0.0% ZURITE 1592 0.1% CALCA 116549 6.6% CALCA 12259 0.7% COYA 3135 0.2% LAMAY 4509 0.3%

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 246

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

DISTRITOS ÁREA EXPUESTA (Hectareas) Porcentaje LARES 40051 2.3% PISAC 5986 0.3% SAN SALVADOR 4653 0.3% TARAY 2263 0.1% YANATILE 43693 2.5% CANAS 105186 5.9% CHECCA 28136 1.6% KUNTURKANKI 15047 0.8% LANGUI 9711 0.5% LAYO 26896 1.5% PAMPAMARCA 482 0.0% QUEHUE 7451 0.4% TUPAC AMARU 3095 0.2% YANAOCA 14370 0.8% CANCHIS 214408 12.1% CHECACUPE 46575 2.6% COMBAPATA 9853 0.6% MARANGANI 25268 1.4% PITUMARCA 54998 3.1% SAN PABLO 30130 1.7% SAN PEDRO 2120 0.1% SICUANI 43407 2.4% TINTA 2057 0.1% CHUMBIVILCAS 294663 16.6% CAPACMARCA 11632 0.7% CHAMACA 32033 1.8% COLQUEMARCA 20583 1.2% LIVITACA 46120 2.6% LLUSCO 20031 1.1% QUIÑOTA 14483 0.8% SANTO TOMAS 94299 5.3% VELILLE 55484 3.1% CUSCO 24173 1.4% CCORCA 9412 0.5% CUSCO 5052 0.3% POROY 493 0.0% SAN JERONIMO 3871 0.2% SAN SEBASTIAN 2081 0.1% SANTIAGO 2253 0.1% SAYLLA 1010 0.1% ESPINAR 288411 16.2% ALTO PICHIGUA 18789 1.1% CONDOROMA 29160 1.6% COPORAQUE 78164 4.4% ESPINAR 35353 2.0% OCORURO 29731 1.7% PALLPATA 59482 3.3% PICHIGUA 3696 0.2% SUYCKUTAMBO 34036 1.9% LA CONVENCION 137166 7.7% ECHARATE 10584 0.6% HUAYOPATA 6108 0.3% OCOBAMBA 17584 1.0% PICHARI 206 0.0% QUELLOUNO 7821 0.4% SANTA ANA 365 0.0% SANTA TERESA 29364 1.7% VILCABAMBA 65133 3.7%

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 247

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

DISTRITOS ÁREA EXPUESTA (Hectareas) Porcentaje PARURO 66783 3.8% ACCHA 9100 0.5% CCAPI 9526 0.5% COLCHA 4625 0.3% HUANOQUITE 11920 0.7% OMACHA 15707 0.9% PACCARITAMBO 3247 0.2% PARURO 5778 0.3% PILLPINTO 2515 0.1% YAURISQUE 4365 0.2% PAUCARTAMBO 153378 8.6% CAICAY 3890 0.2% CHALLABAMBA 45425 2.6% COLQUEPATA 22522 1.3% HUANCARANI 5847 0.3% KOSÑIPATA 29019 1.6% PAUCARTAMBO 46674 2.6% QUISPICANCHI 228353 12.8% ANDAHUAYLILLAS 2560 0.1% CAMANTI 46548 2.6% CCARHUAYO 18658 1.0% CCATCA 14783 0.8% CUSIPATA 12578 0.7% HUARO 6798 0.4% LUCRE 6131 0.3% MARCAPATA 45423 2.6% OCONGATE 44437 2.5% OROPESA 3003 0.2% QUIQUIJANA 21737 1.2% URCOS 5697 0.3% URUBAMBA 47179 2.7% CHINCHERO 3016 0.2% HUAYLLABAMBA 1354 0.1% MACHUPICCHU 8537 0.5% MARAS 202 0.0% OLLANTAYTAMBO 27189 1.5% URUBAMBA 6364 0.4% YUCAY 516 0.0% Total general 1777441 100.0% Elaboración propia

Mapa N° 44: Vulnerabilidad Economica: Areas pecuarias expuestas ante la probabilidad de ocurrencia de Movimientos de Masa

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 248

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Elaboracion propia Cuadro N° 168A: Descripcion del nivel de Vulnerabilidad Areas pecuarias expuestas ante la probabilidad de ocurrencia de Movimientos de Masa Nivel Descripcion

Muy Bajo Quintil I de número de animales por SEA (0 animales)

Bajo Quintil II de número de animales por SEA (5 - 94 animales)

Medio Quintil III de número de animales por SEA (95 - 184 animales)

Alto Quintil IV de número de animales por SEA (185 - 365 animales)

Muy Alto Quintil V de número de animales por SEA (366 - 3016 animales) Elaboracion propia

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 249

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

3.5.3.3 Análisis de la vulnerabilidad de la dimensión económica: líneas vitales Sistema vial regional Respecto a la infraestructura vial en caso de movimientos de masa podemos decir que del total de vías afectadas, el 55,99% están expuestas al peligro de movimientos en masa. Los resultados que se muestran incluyen el factor de fragilidad.

Mapa N° 45: Vulnerabilidad Economica: Red Vial expuesta ante la probabilidad de ocurrencia de Movimientos de Masa

Elaboracion propia.

Cuadro N° 168B: Descripcion del nivel de Vulnerabilidad de la Red Vial expuesta ante la probabilidad de ocurrencia de Movimientos de Masa Nivel Procesamiento Descripción Tipo de Alto Categoría de vía Vecinal y tipo de rodadura afirmada Rodadura 50% y Categoría de la Muy Alto Categoría de vía Vecinal y tipo de rodadura de trocha vía 50% Elaboracion propia

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 250

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 168: Red Vial expuesta en caso de movimientos de masa, según categoría y estado de vía CLASIF TIPO TOTAL_KM MOV. MASA (KM) % MOV. MASA Departamental Afirmada 701,18 485,42 69,23% Departamental Asfaltada 140,76 89,32 63,45% Departamental Sin Afirmar 1.406,26 877,13 62,37% Departamental Trocha Carrozable 317,93 183,47 57,71% Nacional Afirmada 196,60 125,94 64,06% Nacional Asfaltada 1.165,63 355,50 30,50% Nacional Sin Afirmar 259,91 86,81 33,40% Vecinal Afirmada 193,82 64,45 33,25% Vecinal Asfaltada 61,16 30,52 49,90% Vecinal Sin Afirmar 984,85 464,95 47,21% Vecinal Trocha Carrozable 6.632,50 4.231,05 63,79% TOTAL 12.060,58 6.994,54 55,99% Elaboración propia

La vía de categoría NACIONAL de tipo de estado asfaltada es la más expuesta a este peligro, ya que esta representa con respecto al total, el 63%. En la provincia de Quispicanchi se ubica el mayor tramo expuesto, que representa el 29%, en segundo lugar, La Convención, con el 21%. Cuadro N° 169: Infraestructura Vial expuesta Nacional en caso de Movimiento de masa NOM_PROV CLASIF TIPO VIA LARGO2 % CHUMBIVILCAS Nacional Asfaltada Terrestre 50,13 14% LA CONVENCION Nacional Asfaltada Terrestre 75,8 21% QUISPICANCHI Nacional Asfaltada Terrestre 102,74 29% total asfaltada expuesta 355,51 63% Elaboración propia

En el caso de la vía de categoría DEPARTAMENTAL, del tipo de estado sin afirmar es el más expuesto, representa un 54% del total expuesto de esta categoría. La provincia de La Convención es la que tiene la mayoría de tramos expuestos, el 42%. En segundo lugar, con el 24% de tramo expuesto, está la provincia de Paucartambo.

Cuadro N° 170: Infraestructura Vial expuesta Departamental en caso de Movimiento de masa NOM_PROV CLASIF TIPO VIA LARGO2 %

LA CONVENCION Departamental Sin Afirmar Terrestre 366,83 42%

PARURO Departamental Sin Afirmar Terrestre 105,26 12%

PAUCARTAMBO Departamental Sin Afirmar Terrestre 207,39 24%

total sin afirmar expuesto 877,11 54%

Elaboración propia

Y con respecto a la vía de categoría VECINAL, el estado de trocha es la más expuesta al peligro de movimiento de masa, ya que representa el 88% del total expuesto. La provincia con mayor tramo expuesto es La Convención, que representa el 39%. En segundo lugar está la provincia de Paucartambo, con el 14%.

Cuadro N° 171: Infraestructura Vial expuesta Vecinal en caso de Movimiento de masa NOM_PROV CLASIF TIPO VIA LARGO2 %

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 251

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

ANTA Vecinal Trocha Carrozable Terrestre 398,53 9%

LA CONVENCION Vecinal Trocha Carrozable Terrestre 1631,47 39%

PAUCARTAMBO Vecinal Trocha Carrozable Terrestre 607,09 14%

total trocha expuesta 4231,05 88%

Elaboración propia

Sistema energético regional

El total de red expuesta es de 8379,61 km., lo que representa el 61% de la red energética expuesta a los distintos peligros. Todas ubicadas en La Convención.

Mapa N° 46: Vulnerabilidad Economica: Red energética (Gasoducto)l expuesta ante la probabilidad de ocurrencia de Movimientos de Masa

Elaboracion propia.

Cuadro N° 168B:

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 252

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Descripcion del nivel de Vulnerabilidad de la Red energética (Gasoducto)l expuesta ante la probabilidad de ocurrencia de Movimientos de Masa Nivel Descripcion

Alto Zonas con ductos de gas expuestos a alta probabilidad de ocurrencia de peligros de movimientos en masa. Muy Alto Zonas con ductos de gas expuestos a muy alta probabilidad de ocurrencia de peligros de movimientos en masa. Elaboracion propia

d.Infraestructura Turística

Según los datos obtenidos, las provincias que concentran mayor cantidad de recursos turísticos expuestos, son: Calca, con el 15% expuesto; Paruro, con el 13%; y Quispicanchi con el 12% de recursos expuestos.

Por otro lado, según el tipo de recurso turístico expuesto, los Sitios Arqueológicos son los más expuestos, representando el 44%, concentrado sobre todo en las provincias de Calca, Paruro y Quispicanchi. El segundo tipo más expuesto son los Lugares Turísticos, con el 11%, concentrados en las provincias de Anta y Paruro. Y en tercer lugar está el de Arquitectura y Espacios Urbanos, concentrados en las provincias de Acomayo y Paruro.

Cuadro N° 172:

Recursos Turísticos afectados por movimiento de masa según tipo – por provincia

icos

Minero Medicinales Minero

provincia Aguas Protegidas Areas Urbanos Espacios y Arquitectura Artes y Artesania de Agua Caidas Cañones Tecnicos y Cientificos Centros Nativas Comunidades Populares Creencias Agua de Cuerpos Fiestas Gastronomia Cuevas GrutasCavernas, o Histor Lugares Pintorescos Lugares Montañas Otros Planicies Pongos Pueblos Rios Arqueologicos Sitios general Total porcentaje Acomay 2 11 3 2 7 25 6% o Anta 2 4 1 10 2 3 7 29 7% Calca 2 6 6 2 8 4 3 2 2 32 67 15 % Canas 2 2 2 3 1 5 15 3% Canchis 2 1 2 1 1 1 1 2 4 7 22 5% Chumbi 3 1 2 3 2 1 4 1 2 21 40 9% vilcas Cusco 2 2 2 9 15 3% Espinar 2 4 2 8 2% La 3 4 1 9 2 1 4 1 2 3 2 5 37 9% Conven ción Paruro 2 9 1 1 11 3 2 26 55 13 % Paucart 2 2 2 1 1 2 17 27 6% ambo Quispic 2 2 2 2 5 6 33 52 12 anchi % Urubam 3 2 6 6 2 24 43 10 ba % Total 1 6 44 4 2 2 2 1 8 2 2 1 46 1 2 6 2 4 2 1 19 43 10 general 1 7 2 0 9 3 3 5 0% porcent 3 1 10 1 6 0 0 0 2 5 0 0 2 11 4 5 1 0 1 0 0 44 10 aje % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % 0% Elaboracion Propia

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 253

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

3.5.4 ANÁLISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS ANTE PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN HIDROMETEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS (INUNDACIÓN

3.5.4.1 Análisis de la vulnerabilidad de la dimensión social

 Exposicion

La exposición se refiere a la determnacion de las zonas donde existe la probabilidad de ocuerrencia de inundación, para lo cual tomamos como referencia el Mapa de probabilidad de ocurrencia de inundaciones y lo interesctamos con el mapa a nivel de distritos de la región dando como resultado el mapa de exposición a la vulnerabilidad social ante la probabilidad de ocurrencia de inundaciones. (Ver Mapa)

Mapa N° 47: Areas expuestas ante la probabilidad de ocurrencia de Inundacion

Elaboracion propia.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 254

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

El Mapa muestra as zonas expuestas ante la probabilidad de inundación, mayormente esto sucede en los fondos de valles, terrazas bajas cerca a los cauces de los ríos y en las altiplancies donde exsiten cuerpos de agua.

Respecto a los Centros de Salud expuesto, el siguiente cuadro nos ayuda a determinar que provincias y distritos cuenta con estos establecimientos expuestos:

Cuadro N° 173: Establecimientos de salud expuestos por inundación – Distritos de Vulnerabilidad muy alta NOM_PROV NOM_DIST NOM_EE_SS CLASIFICAC INUNDACION Calca Calca Cs Calca CENTRO DE SALUD Calca Calca Ps Amparaes PUESTO DE SALUD SI Chumbivilcas Santo tomas Hospital I Santo Tomas HOSPITAL Chumbivilcas Santo tomas Ps Pulpera PUESTO DE SALUD SI Chumbivilcas Santo tomas Ps Alhuacchullo PUESTO DE SALUD Chumbivilcas Santo tomas Ps Llique PUESTO DE SALUD SI Chumbivilcas Santo tomas Ps Ccoyo PUESTO DE SALUD Chumbivilcas Santo tomas Ps Mellototora PUESTO DE SALUD Chumbivilcas Santo tomas Ps Yavina PUESTO DE SALUD Espinar Coporaque Ps Coporaque PUESTO DE SALUD Espinar Coporaque Ps Urinsaya PUESTO DE SALUD Espinar Coporaque Ps Huayhuahuasi PUESTO DE SALUD SI Espinar Coporaque Ps Puente central PUESTO DE SALUD SI Espinar Espinar Hospital Espinar HOSPITAL Espinar Espinar Cs Yauri CENTRO DE SALUD Espinar Espinar Ps Tintaya Marquiri PUESTO DE SALUD SI Espinar Espinar Essalud(Yauri) ESSALUD La Convención Santa teresa Cs Santa Teresa CENTRO DE SALUD La Convención Santa teresa Ps Sullucuyoc PUESTO DE SALUD La Convención Santa teresa Ps Totora PUESTO DE SALUD SI Elaboración propia

Con respecto a los centros educativos expuestos al peligro por inundación, el distrito con mayor número es Coporaque, con el 54% del total. En el caso de los distritos de Chumbivilcas y Espinar, más de la tercera parte de sus centros educativos están expuestos.

Mapa N° 174: Centros educativos expuestos por inundación – Distritos de Vulnerabilidad muy alta NOM_PROV NOM_DIST TOTAL CC.EE. Expuestos a PORCENTAJE DE CC.EE. inundación Chumbivilcas Santo Tomás 43 14 32% Espinar Espinar 38 14 37% Espinar Coporaque 41 22 54% La Convención Santa Teresa 20 3 15% Elaboración propia

 Fragilidad

La fragilidad comprende el análisis de diversas variables de carácter social como grupos etareos, centrso de salud, centros educativos, brecha de personal de salud, material predominante de viviendas, acceso a los servicios básicos y pobreza, que son características que definen la debilidad de las poblaciones si ocurriera una inundación. Dicho análisis solo comprendio las áreas expuestas a este fenómenos.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 255

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

As tambien podemos hablar de fragilidad en los actividades agrícolas y pecuarias, tales como se desarrolla a continuación:

Condiciones Socio-económicas del productor agropecuario

En cuanto a las condiciones socio-económicas del trabajador agropecuario cuyas tierras están expuestas a peligro por inundación tenemos los siguientes datos: Con respecto tipo de inversión al que destinan los préstamos obtenidos, observaremos que, en los 6 distritos, estos mayormente se destinan para la compra de insumos, en segundo lugar, para el comercio, y en tercer lugar a la compra de ganado.

Cuadro N° 175: Destino de los préstamos – productores afectados por inundaciones DISTRITOS COMPRA de COMPRA COMPRA de COMPRA MEJORAR COMERC MANO OTRO MAQUINARI de HERRAMIENTA de INFRAEST. IO DE A GANADO S INSUMOS OBRA ANTA 36 99 57 251 25 92 6 37 ZURITE 3 16 9 21 5 8 3 ESPINAR 6 33 11 60 3 30 1 12 CONDOROMA 1 2 1 1 ESPINAR 3 7 3 13 1 7 1 3 OCORURO 2 4 PALLPATA 2 2 7 4 PAUCARTAMBO 10 33 34 83 9 41 4 12 KOSÑIIPATA 1 1 3 8 1 3 4 3 URUBAMBA 30 21 29 166 10 53 2 26 CHINCHERO 13 3 9 36 17 5 Elaboración propia

El destino de la mayor parte de la producción de los trabajadores agropecuarios afectados por peligro muy alto y alto de inundaciones, varía de acuerdo a la provincia. En Anta, un alto porcentaje de la inversión, el 59%, se destina al auconsumo, es decir la familia del trabajador depende económicamente de su producción para su subsistencia. Asimismo, para las provincias de Espinar y Paucartambo. En Urubamba, sin embargo, el 64%, lo destina a la venta.

Cuadro N° 176: Destino de la mayor parte de la producción - productores afectados por inundaciones ALIMENTOS PARA SUS PROVINCIAS VENTA % AUTOCONSUMO % AUTOINSUMO % ANIMALES %

ANTA 13044 32% 24393 59% 320 1% 3321 8%

ESPINAR 155 1% 9644 46% 2535 11% 8368 40%

PAUCARTAMBO 9865 35% 15058 55% 390 1% 2308 8%

URUBAMBA 16528 64% 7415 29% 483 2% 1278 5%

Elaboración propia

Con respecto al régimen de tenencia, observaremos que existe un nivel de propiedad sobre la tierra, ya que predominantemente son propietarios o comuneros. En el caso de la provincia de Anta, en mayor porcentaje son propietarios (50%), asimis en Urubamba (74%).

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 256

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Y en Espinar y Paucartambo, hay mayor porcentaje de comuneros: 66% y 87% respectivamente.

Cuadro N° 177: Régimen de tenencia - productores afectados por inundaciones PROVINCIAS PROPIETARIO % COMUNERO % ARRENDATARIO % POSESIONARIO %

ANTA 25204 50% 22532 45% 1557 3% 1303 3%

ESPINAR 4062 31% 8475 66% 219 2% 162 1%

PAUCARTAMBO 3812 12% 28287 87% 390 1% 159 1%

URUBAMBA 19014 74% 3553 14% 2330 9% 932 4%

Elaboración propia

Finalmente, en cuanto a si el trabajador agropecuario realiza otras actividades, notamos que ligeramente existen más trabajadores que no realizan otras actividades, es decir se dedican exclusivamente al trabaja agropecuario.

Cuadro N° 178: Productores que realizan otras actividades además de la agropecuaria - productores afectados por inundaciones PROVINCIA SI % NO %

ANTA 8026 47% 8987 53%

ESPINAR 3943 40% 5964 60%

PAUCARTAMBO 4330 42% 5905 58%

URUBAMBA 4921 42% 6752 58%

Elaboración propia

En cuanto a los distritos de Vulnerabilidad Alta es de resaltar, que gran parte del territorio del distrito de Echarate (La Convención) es altamente vulnerable a la inundación, asimismo otros distritos mayor porcentaje de territorio de vulnerabilidad alta son: Kosñipata (Paucartambo), Pallpata y Alto Pichigua (Espinar), Pitumarca, Checacupe y Sicuani (Canchis). Y otros distritos también de vulnerabilidad alta, pero con menor porcentaje de territorio son: Ocongate y Ccatca (Quispicanchi), Chamaca (Chumbivilcas), Checca, Langui y Yanaoca (Canas), Ococuro, Pichigua y Alto Pichigua (Espinar), Chinchero (Urubamba) y Huarocondo (Anta) tiene esta condición.

Según el mapa resultante de la vulnerabilidad social en caso de peligro de inundación, se tiene que los distritos con vulnerabilidad MUY ALTA, son los siguientes: Echarate, Calca, Lamay, Livitaca, San Tomas, Coporaque, Espinar.

Mapa N° 48: Vulnerabilidad social ante la probabilidad de ocurrencia de inundación (CAMBIAR MAPA)

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 257

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Elaboración propia

Cuadro N° 178A: Descripcion del nivel de Vulnerabilidad Social ante la probabilidad de ocurrencia de Inundacion de la región Cusco. Nivel Procesamiento Descripción Población y Población con edad edad en incipiente mayoría, Viviendas Equipamientos 38%, de ladrillo y mortero en menor propoción a la ideal, Acceso Servicios 25%, rápido o de medio acceso a servicios y establecimientos, Bajo Material Población con mayor poder adquisitivo o cruzando la línea Predominante de las de pobreza, Personal de Salud con capacidad de atender viviendas 13%, a la demanda o atención media Población en estado Población con edad ideal conviviendo con población frágil, Medio de pobreza 13% y Viviendas de adobe o tapia o similar en mayoría, Acceso

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 258

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Brecha de personal medio a servicios y establecimientos, Población con poder de salud 13%. adquisitivo reducido, Personal de Salud con cobertura limitada Población con edad ideal en menor proporción a la población en frágil, Viviendas de quincha en mayor propoción a la ideal, Acceso limitado a servicios y Alto establecimientos, Población con poder adquisitivo limitado o bajo la línea de pobreza, Personal de Salud sin capacidad de atender a la demanda Población con edad frágil como mayoría, Viviendas de quincha en mayor propoción a la ideal, Acceso limitado o Muy Alto nulo a servicios y establecimientos, Población bajo la línea de pobreza, Personal de Salud con capacidad nula de atender a la demanda Elaboración propia

3.5.4.2 Dimension Economica líneas vitales

Sistema vial regional El cuadro siguiente nos muestra la cantidad de redes viales expuestas para el caso de peligro por inundación considerando que existe un total de 12,060.58 km de vías en total que se verían afectadas por este fenómeno que seria el 29.45 % del total de vías de la Region.

Mapa N° 49: Vulnerabilidad Economica: red vial expuesta ante la probabilidad de ocurrencia de inundación (CAMBIAR)

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 259

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Elaboración propia

Cuadro N° 178B: Descripcion del nivel de Vulnerabilidad red vial expuesta ante la probabilidad de ocurrencia de inundación Nivel Procesamiento Descripción

Alto Tipo de Categoría de vía Vecinal y tipo de rodadura afirmada Rodadura 50% y Muy Alto Categoría de la Categoría de vía Vecinal y tipo de rodadura de trocha vía 50%

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 260

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 179: Red Vial expuesta en caso de inundación, según categoría y estado CLASIF TIPO TOTAL_KM INUNDA (KM) % INUNDA

Departamental Afirmada 701,18 132,17 18,85%

Departamental Asfaltada 140,76 40,11 28,50%

Departamental Sin Afirmar 1.406,26 390,91 27,80%

Departamental Trocha 317,93 95,20 29,94% Carrozable

Nacional Afirmada 196,60 46,77 23,79%

Nacional Asfaltada 1.165,63 655,91 56,27%

Nacional Sin Afirmar 259,91 138,39 53,25%

Vecinal Afirmada 193,82 85,05 43,88%

Vecinal Asfaltada 61,16 15,64 25,57%

Vecinal Sin Afirmar 984,85 304,82 30,95%

Vecinal Trocha 6.632,50 1.647,31 24,84% Carrozable

TOTAL 12.060,58 3.552,28 29,45%

Elaboración propia

En cuanto a la categoría de vía NACIONAL expuesta en ocurrencia de inundación, la de tipo asfaltada es la más expuesta, representando el 78% del total de vías nacional. Quispicanchi es la provincia con mayor tramo de vía afectado, que representa el 30%.

Cuadro N° 180: Infraestructura Vial expuesta Nacional en caso de Inundación NOM_PROV CLASIF TIPO VIA largo (km) %

CANCHIS Nacional Asfaltada Terrestre 70,46 11%

QUISPICANCHI Nacional Asfaltada Terrestre 196,31 30%

URUBAMBA Nacional Asfaltada Terrestre 64,42 10%

total asfaltadas expuestas 655,94 78%

Elaboración propia

Sobre la vía de categoría DEPARTAMENTAL posiblemente expuesta en caso de inundación, la de estado sin afirmar es la mayoritaria, ya que representa el 59% del total de vía departamental expuesta. La Convención es la provincia que tiene la infraestructura víal de dicha categoría y estado más expuesta, 25%. Le sigue con el 20% de vía expuesta, la provincia de Espinar.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 261

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 181: Infraestructura Vial expuesta Departamental en caso de Inundación NOM_PROV CLASIF TIPO VIA largo (km) %

CUMBIVILCAS Departamental Sin Afirmar Terrestre 50,47 13%

ESPINAR Departamental Sin Afirmar Terrestre 76,91 20%

LA CONVENCION Departamental Sin Afirmar Terrestre 97,76 25%

total sin afirmar expuesto 390,91 59%

Elaboración propia

Con respecto a la categoría de vía VECINAL, la trocha es el tipo de estado más expuesto, hablamos de un 80% del total de vía vecinal. Espinar es la provincia que tiene mayor tramo de vía expuesto, que representa el 25% del total.

Cuadro N° 182: Infraestructura Vial expuesta Vecinal en caso de Inundación NOM_PROV CLASIF TIPO VIA largo (km) %

CHUMBIVILCAS Vecinal Trocha Carrozable Terrestre 175,29 11%

ESPINAR Vecinal Trocha Carrozable Terrestre 405,11 25%

LA CONVENCION Vecinal Trocha Carrozable Terrestre 244,10 15%

total trocha expuesta 1647,32 80%

Elaboración propia

Sistema energético regional El total de red expuesta es de 5130,71 km., que representa el 37% de la red energética total expuesta a los distintos peligros. Todas ubicadas en La Convención.

Mapa N° 50: Vulnerabilidad Economica: red energetica expuesta ante la probabilidad de ocurrencia de inundación (CAMBIAR)

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 262

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Elaboracion propia

Cuadro N° 182A: Descripcion del nivel de Vulnerabilidad red energetica expuesta ante la probabilidad de ocurrencia de inundación Nivel Descripcion

Alto Zonas con ductos expuestos a zonas de alta probabilidad de ocurrencia de peligro de inundacion Muy Alto Zonas con ductos expuestos a zonas de muy alta probabilidad de ocurrencia de peligro de inundacion Elaboracion propia

3.5.4.2 Analisis de la Vulnerabiliad de la dimensión económica - Actividades agropecuarias (USOS DE SUELO)

A. Análisis de la vulnerabilidad de áreas agrícolas

En una ocurrencia de peligro por inundación, el total de área agrícola expuesta representaría el 32% del total de área agrícola. La provincia con mayor número de distritos con más del 80% de áreas expuestas, es decir de vulnerabilidad MUY ALTA, es Espinar, con 4 distritos en esta condición: Condoroma (93%), Pallpata (93%), Espinar (89%) y

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 263

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Ocoruro (87%). Otros distritos tambien altamente vulnerables son: Zurite (Anta) con el 94% de área expuesta, Kosñipata (Paucartambo) con el 90%, y Chinchero (Urubamba) con el 80%.

Mapa N° 51: Vulnerabilidad Economica: Areas agricolas expuesta ante la probabilidad de ocurrencia de inundación

Elaboracion propia

Cuadro N° 182B: Descripcion del nivel de Vulnerabilidad de las Areas agricolas expuesta ante la probabilidad de ocurrencia de inundación Nivel Procesamiento Descripción Destino de la producción Destino de producción para alimentación de 25%, Régimen de animales, Tierra de comunidad campesina para Medio tenencia de la tierra 25%, producción, sin actividades adicionales a la Actividades adicionales a agricultura, inversión de riesgo medio por préstamo

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 264

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

la agricultura 25% e Destino de producción para autoconsumo, Tierra Índice de fragilidad por posesionada para producción, sin actividades Alto tipo de inversión adicionales a la agricultura, inversión de riesgo alto realizada con algún por préstamo préstamo obtenido 25% Destino de producción para autoconsumo, Tierra adquirida para producción, sin actividades Muy Alto adicionales a la agricultura, inversión de riesgo alto por préstamo Elaboracion propia

Cuadro N° 183: Distritos con áreas agrícolas expuestas a peligro de inundación, en vulnerabilidad MUY ALTA PROVINCIA Distrito AREA TOTAL Área expuesta por INUNDACION % (hectáreas) (hectáreas)

ANTA ZURITE 3201,02 3012,43 94%

ESPINAR CONDOROMA 434,53 402,42 93%

ESPINAR 23714,54 21028,84 89%

OCORURO 3945,30 3429,75 87%

PALLPATA 15948,44 14868,83 93%

PAUCARTAMBO KOSÑIPATA 20872,56 18731,50 90%

URUBAMBA CHINCHERO 5796,65 4633,40 80%

Elaboración propia.

B. Análisis de la vulnerabilidad de áreas pecuarias Chumbivilcas, Espinar y Canchis son las provincias de la región, con una mayor proporción de área pecuaria expuesta en caso de peligro por inundación, representando el 23.0%, 35.1% y el 17.1% del área total expuesta en la región. En cuanto a los distritos, Checacupe, Pitumarca, Santo Tomás, Velille, Condoroma, Coporaque, Pallpata y Ocongate, cuyas áreas afectadas representan entre el 4% y el 8% del total de área afectada en la región.

Cuadro N° 184: Área pecuaria expuesta por peligro de inundación DISTRITOS ÁREA AFECTADA (Hectáreas) porcentaje ACOMAYO 1883 0.7% ACOMAYO 241 0.1% ACOPIA 104 0.0% ACOS 57 0.0% POMACANCHI 966 0.3% RONDOCAN 423 0.2% SANGARARA 92 0.0% ANTA 2202 0.8% ANCAHUASI 65 0.0% ANTA 15 0.0% CACHIMAYO 0 0.0% CHINCHAYPUJIO 924 0.3% HUAROCONDO 585 0.2% LIMATAMBO 476 0.2% MOLLEPATA 136 0.0% ZURITE 1 0.0% CALCA 5350 1.9% CALCA 671 0.2% COYA 453 0.2%

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 265

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

DISTRITOS ÁREA AFECTADA (Hectáreas) porcentaje LAMAY 154 0.1% LARES 2558 0.9% PISAC 457 0.2% SAN SALVADOR 71 0.0% TARAY 83 0.0% YANATILE 903 0.3% CANAS 14572 5.2% CHECCA 4830 1.7% KUNTURKANKI 1044 0.4% LANGUI 1625 0.6% LAYO 3727 1.3% PAMPAMARCA 0 0.0% QUEHUE 1084 0.4% TUPAC AMARU 325 0.1% YANAOCA 1936 0.7% CANCHIS 48011 17.1% CHECACUPE 17570 6.3% COMBAPATA 123 0.0% MARANGANI 3027 1.1% PITUMARCA 17192 6.1% SAN PABLO 3462 1.2% SAN PEDRO 256 0.1% SICUANI 6338 2.3% TINTA 43 0.0% CHUMBIVILCAS 64634 23.0% CAPACMARCA 3008 1.1% CHAMACA 6059 2.2% COLQUEMARCA 6020 2.1% LIVITACA 5697 2.0% LLUSCO 7484 2.7% QUIÑOTA 2783 1.0% SANTO TOMAS 20788 7.4% VELILLE 12796 4.6% CUSCO 2188 0.8% CCORCA 1035 0.4% CUSCO 98 0.0% SAN JERONIMO 594 0.2% SAN SEBASTIAN 1 0.0% SANTIAGO 234 0.1% SAYLLA 226 0.1% ESPINAR 98542 35.1% ALTO PICHIGUA 7727 2.8% CONDOROMA 17658 6.3% COPORAQUE 23299 8.3% ESPINAR 9653 3.4% OCORURO 9774 3.5% PALLPATA 18560 6.6% PICHIGUA 860 0.3% SUYCKUTAMBO 11012 3.9% LA CONVENCION 4146 1.5% ECHARATE 882 0.3% HUAYOPATA 60 0.0% OCOBAMBA 1014 0.4% QUELLOUNO 202 0.1% SANTA TERESA 407 0.1% VILCABAMBA 1580 0.6% PARURO 4747 1.7% ACCHA 398 0.1% CCAPI 543 0.2% COLCHA 191 0.1% HUANOQUITE 1298 0.5% OMACHA 1777 0.6% PACCARITAMBO 74 0.0%

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 266

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

DISTRITOS ÁREA AFECTADA (Hectáreas) porcentaje PARURO 177 0.1% PILLPINTO 50 0.0% YAURISQUE 239 0.1% PAUCARTAMBO 8713 3.1% CAICAY 247 0.1% CHALLABAMBA 1842 0.7% COLQUEPATA 3059 1.1% HUANCARANI 551 0.2% KOSÑIPATA 1080 0.4% PAUCARTAMBO 1935 0.7% QUISPICANCHI 24340 8.7% ANDAHUAYLILLAS 125 0.0% CAMANTI 3315 1.2% CCARHUAYO 1079 0.4% CCATCA 1321 0.5% CUSIPATA 690 0.2% HUARO 951 0.3% LUCRE 709 0.3% MARCAPATA 3092 1.1% OCONGATE 11847 4.2% OROPESA 13 0.0% QUIQUIJANA 1134 0.4% URCOS 66 0.0% URUBAMBA 1656 0.6% CHINCHERO 76 0.0% MACHUPICCHU 115 0.0% OLLANTAYTAMBO 1398 0.5% URUBAMBA 39 0.0% YUCAY 28 0.0% Total general 280984 100.0% Elaboración propia

Mapa N° 52: Vulnerabilidad Economica: Areas pecuarias expuesta ante la probabilidad de ocurrencia de inundación

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 267

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Elaboración propia

Cuadro N° 184A: Descripcion del nivel de Vulnerabilidad de las Areas agricolas expuesta ante la probabilidad de ocurrencia de inundación Nivel Descripcion

Medio Quintil III de número de animales por SEA (95 - 184 animales) Alto Quintil IV de número de animales por SEA (185 - 365 animales) Muy Alto Quintil V de número de animales por SEA (366 - 3016 animales) Elaboración propia

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 268

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

3.5.4.3 Análisis de la vulnerabilidad de la dimensión económica: Infraestructura turística

4. Infraestructura Turística

Entre los distintos recursos turísticos, sean naturales, arqueológicos, arquitectónicos, paisajísticos, etc., afectados por peligro de inundación, tenemos que, de los 262 recursos en total, aquellas provincias donde se ubica el mayor porcentaje de recursos afectados son: Quispicanchi, que concentra el 16% de los recursos expuestos; le sigue Canchis, con el 13% de recursos, y Urubamba, con el 11%.

Cuadro N° 185: Número de Recursos expuestos a peligro por inundación por provincia Provincia N° de recursos turísticos afectados Porcentaje (%) por inundación Acomayo 10 4% Anta 15 6% Calca 26 10% Canas 7 3% Canchis 34 13% Chumbivilcas 23 9% Cusco 6 2% Espinar 25 10% La Convención 19 7% Paruro 5 2% Paucartambo 19 7% Quispicanchi 43 16% Urubamba 30 11% total 262 100% Elaboración propia

Según el tipo de recurso turístico, tenemos que el tipo Sitios Arqueológicos son los más expuestos en caso de inundación, representando el 19% del total, y se encuentran sobre todo en las provincias de Urubamba, Paucartambo, y La Convención. Otro recurso también más expuesto es el tipo Arquitectura y Espacios Urbanos, concentrados sobre todo en la provincia de Chumbivilcas, Quispicanchi, Canchis y Urubamba. Le sigue con el tipo Lugares Históricos, ubicados sobre todo en Canchis, y Anta.

Cuadro N° 186:

Recursos Turísticos afectados por inundación según tipo – por provincia

yTecnicos

(Pinacoteca)

Provincia Medicinales Minero Aguas Protegidas Areas Espacios y Arquitectura Urbanos Artes y Artesania de Agua Caidas Cañones Cientificos Centros Nativas Comunidades Populares Creencias Agua de Cuerpos Moderna Escultura Eventos Industriales Explotaciones yMercados Ferias Fiestas Gastronomia Cuevas GrutasCavernas, o Historicos Lugares Pintorescos Lugares Montañas yotros Museos yDanzas Musica Otros Planicies Pongos Pueblos Ríos Arqueológicos Sitios total (%) Porcentaje Acoma 2 4 2 2 10 4 yo Anta 3 2 6 2 2 15 6 Calca 7 5 2 2 2 2 6 26 10 Canas 3 2 2 7 3 Canchi 9 6 1 9 2 3 1 3 34 13 s Chumb 4 8 1 2 2 2 4 23 9

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 269

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

ivilcas Cusco 1 1 2 2 6 2 Espina 2 3 2 5 2 4 1 6 25 10 r La 1 3 1 3 2 2 7 19 7 Conve nción Paruro 1 2 2 5 2 Paucar 2 2 1 4 1 2 7 19 7 tambo Quispi 7 6 4 2 7 4 3 4 6 43 16 canchi Uruba 6 2 1 1 2 2 7 30 11 mba 0 total 3 4 46 4 8 0 1 7 2 2 0 0 4 0 2 0 2 4 6 4 2 0 8 1 2 8 0 50 262 100 5 3 3 % 1 2 18 2 3 0 0 3 1 9 0 0 2 0 1 0 1 1 2 2 1 0 3 0 1 3 0 19 100 3 6 Elaboración propia

3.5.5 Análisis de elementos expuestos ante peligros generados por fenómenos de origen hidrometereológicos y oceanográfico (HELADAS)

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 270

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

3.5.5.1 Análisis de la vulnerabilidad de la dimensión social

 EXPOSICION En cuanto a la exposición se ha determiando como variables a la población en el ámbito distrital, la cual ha sido intersectada con el peligro de heladas, dando como resultado un Mapa temático de vulnerabilidad social ante heladas.

Mapa N° 53: Areas expuesta ante la probabilidad de ocurrencia de Heladas

Elaboración propia

 FRAGILIDAD Respecto a la vulnerabilidad social al peligro de helada sobre el enfoque de fragilidad, es necesario tomar en cuenta los grupos etareos sobre todo los grupos de riesgos, ya que las bajas temperaturas afectan mas a estas poblaciones (mayores de 65 años y menore de 6 años)

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 271

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Condiciones Socio-económicas del productor agropecuario

Según los datos, el tipo de inversión realizada con el préstamo obtenido por los trabajadores agropecuarios afectados por peligro muy alto y alto de heladas, se destina principalmente a la compra de insumos, en segundo lugar, a la compra de ganado y en tercer lugar al comercio. El distrito de Sicuani es el que mayor porcentaje de trabajadores destina la inversión para la compra de insumos, representando el 13% del total. Mínimamente la inversión es destinada para la mano de obra, asi como en la compra de maquinaria.

Cuadro N° 187: Destino de los préstamos – productores afectados por heladas DISTRITO COMPRA DE COMPRA COMPRA DE COMPRA MEJORAR COMERCIO MANO OTRO MAQUINARIA DE HERRAMIENTAS DE INFRAEST. DE GANADO INSUMOS OBRA CANAS CHECCA 3 2 7 1 5 3 KUNTURKAN 1 7 4 8 3 5 1 1 KI LANGUI 1 4 2 6 1 4 1 LAYO 2 7 5 11 7 12 4 QUEHUE 4 2 3 1 2 2 YANAOCA 14 7 13 5 11 10 CANCHIS CHECACUPE 3 3 3 6 5 3 1 3 COMBAPATA 1 3 4 2 MARANGANI 1 16 8 22 15 10 1 SAN PABLO 1 4 2 8 2 6 1 4 SAN PEDRO 1 1 5 1 1 SICUANI 10 8 34 4 11 2 TINTA 5 3 8 4 2 3 CHUMBIVILCAS CHAMACA 1 5 2 7 1 7 4 COLQUEMAR 1 3 6 10 1 12 4 CA LIVITACA 11 3 6 2 5 LLUSCO 1 1 3 4 2 QUIÑOTA 1 1 4 3 3 4 SANTO 3 5 13 17 4 15 7 TOMAS VELILLE 3 9 10 4 ESPINAR ALTO 1 5 2 1 PICHIGUA CONDOROM 1 2 1 1 A COPORAQUE 2 9 4 20 2 10 7 ESPINAR 3 7 3 13 1 7 1 3 OCORURO 2 4 PALLPATA 2 2 7 4 PICHIGUA 6 1 4 4 SUYCKUTAM 1 6 5 2 BO total 21 143 87 250 59 140 4 70 Elaboración propia

Al referirnos al destino principal de la producción agropecuaria, los datos expresan que esta se dirige sobretodo al autoconsumo, especialmente en las provincias de Canchis y Chumbivilcas. En segundo lugar, lo destinan para dar alimento a sus animales, sobre todo en las provincias de Espinar y Canas.

Cuadro N° 188: Destino de la mayor parte de la producción - productores afectados por heladas

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 272

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

ALIMENTOS PROVINCIAS VENTA % AUTOCONSUMO % AUTOINSUMO % PARA SUS % ANIMALES CANAS 443 2% 17025 68% 82 0.3% 7499 30% CANCHIS 6567 13% 38203 73% 468 0.8% 6910 13% CHUMBIVILCAS 1332 5% 21438 76% 412 1% 4957 18% ESPINAR 155 0.7% 9644 47% 2535 12% 8368 40% Elaboración propia

Con respecto al régimen de tenencia, los datos nos arrojan que la mayoría de trabajadores agropecuarios de las provincias afectadas, son comuneros, siendo las provincias de Canchis y Chumbivilcas las que mayor porcentaje tienen: 94% y 95% respectivamente.

Cuadro N° 189: Régimen de tenencia - productores afectados por heladas PROVINCIAS PROPIETARIO % COMUNERO % ARRENDATARIO % POSESIONARIO %

CANAS 7173 22% 24275 75% 469 1% 389 1%

CANCHIS 1988 4% 53296 94% 1098 2% 247 0%

CHUMBIVILCAS 1127 3% 32424 95% 421 1% 234 1%

ESPINAR 4062 31% 8475 66% 219 2% 162 1%

Elaboración propia

En cuanto a la realización de otras actividades además de la agropecuaria, en todas las provincias, aproximadamente el 60% no se dedica a otras actividades, como observamos en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 190: Productores que realizan otras actividades además de la agropecuaria - productores afectados por heladas PROVINCIA SI % NO %

CANAS 3784 38% 6248 62%

CANCHIS 6250 40% 9259 60%

CHUMBIVILCAS 5090 34% 9943 66%

ESPINAR 3943 40% 5964 60%

Elaboración propia

Mapa N° 54: Vulnerabilidad Social ante la probabilidad de ocurrencia de Heladas

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 273

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Elaboración propia

Cuadro N° 190A: Descripcion del nivel de Vulnerabilidad Social ante la probabilidad de peligro de Helada de la región Cusco. Nivel Procesamiento Descripción Población con edad edad en incipiente mayoría, Viviendas de ladrillo y mortero en menor propoción a la ideal, Acceso rápido o de medio acceso a servicios y establecimientos, Bajo Población y Población con mayor poder adquisitivo o cruzando la línea Equipamientos 38%, de pobreza, Personal de Salud con capacidad de atender Servicios 25%, a la demanda o atención media Material Población con edad ideal conviviendo con población frágil, Predominante de las Viviendas de adobe o tapia o similar en mayoría, Acceso viviendas 13%, Medio medio a servicios y establecimientos, Población con poder Población en estado adquisitivo reducido, Personal de Salud con cobertura de pobreza 13% y limitada Brecha de personal de salud 13%. Población con edad ideal en menor proporción a la población en frágil, Viviendas de quincha en mayor Alto propoción a la ideal, Acceso limitado a servicios y establecimientos, Población con poder adquisitivo limitado

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 274

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

o bajo la línea de pobreza, Personal de Salud sin capacidad de atender a la demanda Población con edad frágil como mayoría, Viviendas de quincha en mayor propoción a la ideal, Acceso limitado o Muy Alto nulo a servicios y establecimientos, Población bajo la línea de pobreza, Personal de Salud con capacidad nula de atender a la demanda Elaboracion propia

Los distritos que se han identificado con vulnerabilidad MUY ALTA en caso de probabilidad de ocurrencia de heladas son: Canas, Livitaca y Santo Tomas (Chumbivilcas), Coporaque y Espinar (Espinar), esto debido a que en estas se encuentran los grupos de poblaciones de mayor vulnerabilidad, la poca asistencia de los servicios básicos asi como la poca accesibilidad a los servicios de salud y educación.

3.5.5.2 Análisis de la vulnerabilidad de la dimensión económica

A. Análisis de la vulnerabilidad de áreas agrícolas

Del área agrícola total de la región Cusco, el 21% se encuentra expuesto ante un peligro de helada. La provincia afectada en la totalidad de sus distritos en cuanto a su área agrícola expuesta es Espinar. Otra provincia también expuesta en porcentaje alto, es Canas, con 6 de sus distritos expuestos: Kunturkani, con el 88%; Langui, con el 69%; Layo y Checca, con el 61%; Quehue con el 49%; y Yanaoca, con el 43%

.Cuadro N° 191: Hectáreas expuestas a peligro de heladas NOM_PROV NOM_DIST TOTAL_HA HELADAS_HA PORCENT_HELADAS_HA Canas Checca 18092,53 11026,40 61% Kunturkanki 23196,60 20344,05 88% Langui 4133,59 2868,16 69% Layo 9629,92 5880,51 61% Quehue 4935,92 2415,12 49% Yanaoca 11286,93 4844,21 43% Canchis Checacupe 5364,56 870,34 16% Combapata 3218,42 19,52 1% Marangani 5846,63 3724,80 64% San Pablo 5138,84 4260,15 83% San Pedro 2884,05 1473,11 51% Sicuani 9658,81 7434,75 77% Tinta 4291,89 162,86 4% Chumbivilcas Chamaca 26774,55 5214,36 19% Colquemarca 15172,77 4,02 0,03% Livitaca 18678,86 8059,18 43% Llusco 5558,85 615,38 11% Velille 12194,48 8124,75 67% Quiñota 5961,43 1055,60 18% Santo Tomás 25497,41 9320,39 37% Espinar Alto Pichigua 15614,08 15614,28 100% Condoroma 434,53 434,53 100% Coporaque 52550,19 52466,44 100% Espinar 23714,54 23714,54 100% Ocoruro 3945,30 3945,30 100% Pallpata 15948,64 15948,44 100% Pichigua 23583,85 23585,79 100% Suyckutambo 3638,19 3638,19 100% total 1107865,56 237065,19

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 275

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Elaboración propia

Mapa N° 55: Vulnerabilidad económica: Areas agrícolas expuestas ante la probabilidad de ocurrencia de Heladas

Elaboracion propia.

Cuadro N° 191A: Descripcion del nivel de Vulnerabilidad de las Areas agrícolas expuestas ante la Probabilidad de ocurrencia de Heladas Nivel Procesamiento Descripción Destino de la producción Destino de producción para venta, Tierra arrendada Muy Bajo 25%, Régimen de para producción, actividades adicionales a la tenencia de la tierra 25%, agricultura, inversión de menor riesgo por préstamo Actividades adicionales a Destino de producción para autoinsumo, Tierra la agricultura 25% e arrendada para producción, actividades adicionales a Bajo Índice de fragilidad por la agricultura, inversión de riesgo medio por tipo de inversión préstamo realizada con algún Destino de producción para alimentación de Medio préstamo obtenido 25% animales, Tierra de comunidad campesina para

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 276

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

producción, sin actividades adicionales a la agricultura, inversión de riesgo medio por préstamo Destino de producción para autoconsumo, Tierra posesionada para producción, sin actividades Alto adicionales a la agricultura, inversión de riesgo alto por préstamo Destino de producción para autoconsumo, Tierra adquirida para producción, sin actividades Muy Alto adicionales a la agricultura, inversión de riesgo alto por préstamo Elaboración propia

B. Análisis de la vulnerabilidad de áreas pecuarias Chumbivilcas, Espinar y Canchis son las provincias con mayor área pecuaria expuesta en caso de peligro por heladas, representando en conjunto el casi la mitad del área total de la región, es decir el 49.4%. En cuanto a los distritos con mayor área expuesta, tenemos a: Checacupe, Pitumarca, Santo Tomás, Velille, Coporaque y Pallpata; y cuyas áreas expuestas representan entre el 3% y 5% del total del área expuesta de la región, y en conjunto, el 24.2%.

Cuadro N° 192: Áreas pecuarias expuestas a peligro de heladas DISTRITO ÁREA AFECTADA (Hectáreas) Porcentaje ACOMAYO 33483 1.9% ACOMAYO 6160 0.4% ACOPIA 1637 0.1% ACOS 4038 0.2% MOSOC LLACTA 250 0.0% POMACANCHI 10385 0.6% RONDOCAN 6951 0.4% SANGARARA 4061 0.2% ANTA 69100 4.0% ANCAHUASI 5413 0.3% ANTA 5830 0.3% CACHIMAYO 1190 0.1% CHINCHAYPUJIO 19540 1.1% HUAROCONDO 9340 0.5% LIMATAMBO 18063 1.0% MOLLEPATA 7396 0.4% PUCYURA 737 0.0% ZURITE 1592 0.1% CALCA 95958 5.5% CALCA 13076 0.8% COYA 3134 0.2% LAMAY 4752 0.3% LARES 43664 2.5% PISAC 6280 0.4% SAN SALVADOR 4776 0.3% TARAY 2263 0.1% YANATILE 18011 1.0% CANAS 112439 6.5% CHECCA 30439 1.8% KUNTURKANKI 15904 0.9% LANGUI 9854 0.6% LAYO 28748 1.7% PAMPAMARCA 482 0.0% QUEHUE 8893 0.5% TUPAC AMARU 3096 0.2% YANAOCA 15023 0.9% CANCHIS 233603 13.5% CHECACUPE 52744 3.0%

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 277

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

DISTRITO ÁREA AFECTADA (Hectáreas) Porcentaje COMBAPATA 9868 0.6% MARANGANI 27287 1.6% PITUMARCA 59511 3.4% SAN PABLO 32570 1.9% SAN PEDRO 2121 0.1% SICUANI 47444 2.7% TINTA 2058 0.1% CHUMBIVILCAS 315774 18.2% CAPACMARCA 12593 0.7% CHAMACA 33996 2.0% COLQUEMARCA 23530 1.4% LIVITACA 48368 2.8% LLUSCO 20537 1.2% QUIÑOTA 14787 0.9% SANTO TOMAS 101951 5.9% VELILLE 60014 3.5% CUSCO 24595 1.4% CCORCA 9756 0.6% CUSCO 5083 0.3% POROY 493 0.0% SAN JERONIMO 3913 0.2% SAN SEBASTIAN 2083 0.1% SANTIAGO 2256 0.1% SAYLLA 1011 0.1% ESPINAR 306512 17.7% ALTO PICHIGUA 20113 1.2% CONDOROMA 33125 1.9% COPORAQUE 81830 4.7% ESPINAR 36193 2.1% OCORURO 30696 1.8% PALLPATA 64652 3.7% PICHIGUA 3766 0.2% SUYCKUTAMBO 36137 2.1% LA CONVENCION 50333 2.9% HUAYOPATA 1395 0.1% OCOBAMBA 10986 0.6% SANTA TERESA 12798 0.7% VILCABAMBA 25153 1.5% PARURO 68255 3.9% ACCHA 9348 0.5% CCAPI 9525 0.5% COLCHA 4623 0.3% HUANOQUITE 12228 0.7% OMACHA 16524 1.0% PACCARITAMBO 3248 0.2% PARURO 5822 0.3% PILLPINTO 2518 0.1% YAURISQUE 4419 0.3% PAUCARTAMBO 148379 8.6% CAICAY 4387 0.3% CHALLABAMBA 46750 2.7% COLQUEPATA 23037 1.3% HUANCARANI 5932 0.3% KOSÑIPATA 22311 1.3% PAUCARTAMBO 45962 2.7% QUISPICANCHI 227824 13.2% ANDAHUAYLILLAS 2566 0.1% CAMANTI 37993 2.2% CCARHUAYO 19752 1.1% CCATCA 14932 0.9%

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 278

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

DISTRITO ÁREA AFECTADA (Hectáreas) Porcentaje CUSIPATA 13192 0.8% HUARO 7151 0.4% LUCRE 6384 0.4% MARCAPATA 47034 2.7% OCONGATE 48281 2.8% OROPESA 3004 0.2% QUIQUIJANA 21772 1.3% URCOS 5764 0.3% URUBAMBA 45694 2.6% CHINCHERO 3016 0.2% HUAYLLABAMBA 1353 0.1% MACHUPICCHU 5384 0.3% MARAS 202 0.0% OLLANTAYTAMBO 28826 1.7% URUBAMBA 6397 0.4% YUCAY 516 0.0% Total general 1731950 100.0% Elaboración propia

Mapa N° 56: Vulnerabilidad económica: Areas pecuarias expuestas ante la probabilidad de ocurrencia de Heladas

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 279

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Elaboracion propia

Cuadro N° 191A: Descripcion del nivel de Vulnerabilidad de las Areas pecuarias expuestas ante la Probabilidad de ocurrencia de Heladas Nivel Descripcion

Muy Bajo Quintil I de número de animales por SEA (0 animales)

Bajo Quintil II de número de animales por SEA (5 - 94 animales)

Medio Quintil III de número de animales por SEA (95 - 184 animales)

Alto Quintil IV de número de animales por SEA (185 - 365 animales)

Muy Alto Quintil V de número de animales por SEA (366 - 3016 animales) Elaboración propia

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 280

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Pauta 6: Estimacion y evaluación de los escenarios de riesgos:

La evaluación del riesgo se suele llevar a cabo mediante metodologías simplificadas basadas principalmente en regresiones numéricas o combinación de capas de sistemas de información geográfica. Al tratar de capturar los principales rasgos que definen el nivel de riesgo, estas metodologías utilizan variables que expresan en forma general las amenazas, la exposición y la vulnerabilidad, de tal manera que al combinarlas se obtiene un indicador que refleja el nivel de riesgo. Por otro lado, la evaluación del riesgo con técnicas probabilistas requiere de la identificación y valoración de las principales variables que determinan el impacto de las amenazas sobre los elementos expuestos. En el marco conceptual aquí descrito, el modelo para el análisis se construye a partir de identificación y análisis de peligros, análisis de la exposición y fragilidad de las vulenrabilidades social y economica, y elcalculo o estimación del riesgo final.

Existen diferentes formas de evaluar el riesgo de acuerdo con el objetivo del análisis. Cualquiera que sea la medida para dimensionarlo, la visualización de los resultados debe ser siempre una de las principales preocupaciones, ya que de ella dependen tanto una apropiada descripción de la distribución geográfica del riesgo como una mejor valoración de aspectos tales como su concentración o su dispersión, elementos fundamentales en varias de las aplicaciones de la gestión del riesgo.

3.6.1 Estimacion del riesgo: Aspectos metodológicos:

Una vez identificados los peligros (P) a los que está expuesto el centro poblado y/o otros elementos, y realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o tecnológico. El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y una combinación de datos teóricos y empíricos con respecto a la probabilidad del peligro identificado, es decir, la fuerza e intensidad de ocurrencia; así como el análisis de vulnerabilidad o la capacidad de resistencia de los elementos expuestos al peligro (población, viviendas, infraestructura, etcétera). Existen diversos criterios o métodos para el cálculo del riesgo: por un lado, el método analítico y, por otro, el descriptivo. El criterio analítico, llamado también matemático, se basa fundamentalmente en la aplicación o el uso de la ecuación siguiente:

R = f (P,V)

Donde:

 R= Riesgo  P= Peligro  V= Vulnerabilidad  F= Funcion

Para tal efecto, para le presente análisis la estratificación del riesgo se define en 5 niveles cuyos valores se presentan a continuación según la matriz de riesgo:

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 281

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 193 Matriz de Riesgo ZONAS DE VULNERABILIDAD EN AREAS OCUPADAS

MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA

5 4 3 2 1

ZONAS DE ZONAS DE ZONAS DE ZONAS DE ZONAS DE 5

RIESGO MUY ALTO RIESGO MUY ALTO RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO MEDIO

MUY ALTO ALTO MUY

ZONAS DE ZONAS DE ZONAS DE ZONAS DE ZONAS DE 4

ALTO RIESGO MUY ALTO RIESGO ALTO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO

ZONAS DE ZONAS DE ZONAS DE ZONAS DE ZONAS DE 3

RIESGO ALTO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO BAJO

MEDIO

ZONAS DE ZONAS DE ZONAS DE ZONAS DE ZONAS DE ZONAS DE PELIRGOS ZONASDE 2

BAJO RIESGO ALTO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MUY BAJO

ZONAS DE ZONAS DE ZONAS DE ZONAS DE ZONAS DE 1

RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MUY BAJO RIESGO MUY BAJO MUY BAJO MUY Elaboracion: El Consultor

Cuadro N° 194 Niveles de Riesgo NIVELES VALOR Muy alto 5 Alto 4 Medio 3 Bajo 2 Muy Bajo 1 Elaboracion: El Consultor

Para el presente estudio, el cálculo de riesgo se relaizarà utilizando métodos espaciales mediante los sistemas de informacion geográfica, utilizando la herramienta model builder, y otorgando los pesos y/o valores requeridos a las variables a utilizar, para este caso las variables peligro y vulnerabilidad, con los niveles resultantes tal como se mostrò en el cuadro anterior, para lo cual el sistema GIS se encarga de realizar los cálculos matemáticos respectivos para obtener el resultado.

Grafico N° 42 Estimacion de Riesgo

PELIGRO

RIESGO

VULNERABILIDAD

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 282

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

3.6.2 Escenario de riesgos ante peligro generado por fenómenos de Geodinamica Interna SISMOS:

3.6.2.1 Analisis del riesgo de la dimensión social.

De acuerdo al análisis relizado identificamos que el 73.96% del área de la Region se encuentra en zona de alto riesgo. Debido a las caracterisicticas de la vulnerabilidad social de la Region nos refleja que la estratificacion del nivel de Riesgo comprende de medio hasta muy alto.

Cuadro N° 195 Niveles de Riesgo Social ante la probable ocurrencia de Sismo Region Cusco RIESGO AREA (Km2) PORCENTAJE (%)

Medio 3,861.49 5.35

Alto 53,352.96 73.96

Muy Alto 12601.58 17.47

Elaboracion propia

Entre los distritos con riesgo muy alto podemos identificar en la Provincia de La convención al distrito de Echarate (Sobretodo en la zona norte), y casi la totalidad del distrito de Santa Teresa.

En la Provincia de Calca, el distrito del mismo nombre asi como el distrito de Chincheros en la provincia de Urubamba también se identifican como en zonas de alto riesgo.

En el sur de la Region; el distrito de Santo Tomas y Livitaca en la Provincia de Chumbivilcas, y los distritos de Espinar y Condoraque en la Provincia de Espinar, asi como el distrito de Langui en la Provincia de Canas, serian las mas aafectadas.

Estas zonas se identifican con zonas de riesgo muy alto ante la probabilidad de ocurrencia de sismos debido a que sobre estas zonas se desarrollan todo un sistema de fallas regionales, asi como las deficientes condiciones de via existentes en la zona son las que las vuelve mas vulnerables a sufrir daños, la carencia de servicios básicos, viviendad en condiciones de fragilidad y la brecha en servicios de salud son condicionantes que favorecen los niveles de riesgo muy alto.

Respecto a niveles de riesgo alto, gran parte de la Region se encuentra dentro de esta estratificación (73.96% que equivale a 53,352.96 Km2), siendo tal vez la mas preocupante la Ciudad de Cusco con los distritos que estas la conforman (Cusco, San Sebatian, Wanchaq, Santiago y San Jeronimo), ya que esta alberga 450,095 habitantes y el gran porcentaje de viviendas en estadoo de vulnerabilidad es muy alto debido al tipo de material y la autoconstrucción.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 283

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Otros distritos importantes con este nivel de riesgo se encuentran, Urubamba, Limatambo, Anta, Ollantaytambo, Pisac, Machu Picchu, Santa Ana (Quillabamba), Vilcabamba, Urcos, Paruro, Cachimayo, Poroy, Paucartambo, Coya.

Mapa N° 57: Riesgo Social ante la probablidiad de ocurrencia de sismo

Elaboracion propia

De acuerdo al cuadro mostrado, es la Provincia de Cusco la que se veria mas afectada por la probable ocurrencia de un sismo, esto debido a que Cusco es la Capital de la Region, alberga casi la tercera parte de habitantes de toda la Region y por consiguiente mayor cantidad de infraestructura y servicios.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 284

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N° 195A: Descripcion del nivel de Riesgo social ante la probabilidad de ocurrencia de Peligro sismico Nivel Descripcion

Medio Zonas con litología derocas volcánicas, con presencia de andesitas, grantos, gabros, formaciones plutónicas y basaltos en cimas de montañas y llanuras lacustres, con fallas lejanas y aceleraciones sísmicas menores a 0.121 Gals. Población con edad ideal conviviendo con población frágil, Viviendas de adobe o tapia o similar en mayoría, Acceso medio a servicios y establecimientos, Población con poder adquisitivo reducido, Personal de Salud con cobertura limitada Alto Zonas con litología de pizarras, brechas y conglomerados, en cimas de montañas y laderas colinosas altas y bajas, con aceleraciones sísmicas de 21 a 29 Gals. Población con edad ideal en menor proporción a la población en frágil, Viviendas de quincha en mayor propoción a la ideal, Acceso limitado a servicios y establecimientos, Población con poder adquisitivo limitado o bajo la línea de pobreza, Personal de Salud sin capacidad de atender a la demanda Muy Alto Zonas de con litología de cantos, gravas, arenas, arcillas, areniscas y conglomerados fluviales en bancos arenosos, sobretodo en fondo de valles, con terrazas aluviales, coluviales, con aceleraciones sísmicas mayores a 0.29 Gals. Población con edad frágil como mayoría, Viviendas de quincha en mayor propoción a la ideal, Acceso limitado o nulo a servicios y establecimientos, Población bajo la línea de pobreza, Personal de Salud con capacidad nula de atender a la demanda Elaboracion propia.

3.6.2.2 Analisis de riesgo de las líneas vitales

a. Sistema Vial Regional Efectuado el analisi respectivo de del modelode probabilidad de ocurrencia de peligro sísmico y la vulnerabilidad de las redes viales de la Region se obtienen los resultados

Cuadro N 196: Riesgo de las líneas vitales – Red Vial ante la probabilidad de peligro de sísmico RIESGO AREA (Km)

Medio 781.57

Alto 8,860.38

Muy Alto 2,232.90

Elaboracion propia

En toda la Region existe un total de 11,874.85 km de vias en riesgo, siendo la Provincia de La Convencion, Chumbivilcas y Paucartambo, las que más vias en estado de riesgo se encuentran. En relación all carácter de la via, 830 Km son nacionales y están en riesgo alto y 878.90 en riesgo muy alto. Respecto a la via férrea la provincia de Urubamba cuenta con 64.13 Km en estado de riesgo muy alto, este dato es de importancia ya que es la ruta Cusco – Ollantaytambo – Aguas calientes que lleva al santuario del Machu Picchu lo que perjudicaria el sector Turismo.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 285

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Cuadro N 196A: Riesgo por peligro de sismo, ALTO y MUY ALTO, de la Red Vial PROVINCIA RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO TOTAL

NACIONAL DEPARTAMENTAL VECINAL FERREA NACIONAL DEPARTAMENTAL VECINAL FERREA LA CONVENCION 121.98 555.79 1961.08 0 69.31 237.9 26.7 0.17 2972.93 CALCA 16.61 159.99 389.08 0 45.86 88.6 46.8 0 746.94 URUBAMBA 75.73 14.72 160.46 0.87 65.43 39.78 10.6 64.13 431.72 ANTA 92.7 34.73 485.3 0 66.14 37.94 9.04 38.34 764.19 CUSCO 8.05 24.5 114.7 0 11.86 33.07 17.55 8.45 218.18 PAUCARTAMBO 0 212.86 804.68 0 0 126.13 22.24 0 1165.91 PARURO 0 256.43 345.53 0 0 92.69 44.75 0 739.4 QUISPICANCHI 143.01 71.81 503.77 0 169.24 6.66 30.12 68.37 992.98 ACOMAYO 1.93 62.49 254.21 7.58 15.61 65.82 33.09 0 440.73 CHUMBIVILCAS 92.39 281.36 691.3 0 35.04 38.69 106.6 0 1245.38 CANCHIS 94.41 34.87 202.32 0 69.04 49.59 0.76 76.14 527.13 CANAS 65.89 74.59 337.39 0 86.84 25.04 42.9 29.64 662.29 ESPINAR 118.29 78.09 526.88 0 84.39 36.99 96.11 0 940.75 Elaboración propia

Si se realiza un análisis en función a las vias de carácter nacional, que son las que articulan mayor cantidad de Centros Urbanos tanto al interior de la Region como a las Ciudades que se encuentran en otras regiones, se verían afectados los tramos Cusco – Anta – Limatambo que articula con la Ciudad de Abancay y a su vez con la Ciudad de Lima.

Otros tramos importantes seria, Cusco – Urubamba – Quillabamba, que articulo la Ciudad de Cusco con el norte de la Region, Cusco – Espinar con la zona sur y el tramo Cusco – Ocongate – Mazuco que articula con la Ciudad de Puerto Maldonado a través de la carretera Interoceanica.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 286

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Mapa N° 58: Riesgo Economico: Redes Viales ante la probablidiad de ocurrencia de sismo

Elaboracion propia

Cuadro N° 196B: Descripcion del nivel de Vulnerabilidad de la región Cusco. Nivel Descripcion

Medio Zonas con litología derocas volcánicas, con presencia de andesitas, grantos, gabros, formaciones plutónicas y basaltos en cimas de montañas y llanuras lacustres, con fallas lejanas y aceleraciones sísmicas menores a 0.121 Gals. Vias de categorías nacional, departamental y vecinal, con tipo de rodadura asfaltada y afirmada. Alto Zonas con litología de pizarras, brechas y conglomerados, en cimas de montañas y laderas colinosas altas y bajas, con aceleraciones sísmicas de 21 a 29 Gals. Vias de categorías nacional, departamental y vecinal, con tipo de rodadura asfaltada y afirmada. Muy Alto Zonas de con litología de cantos, gravas, arenas, arcillas, areniscas y conglomerados fluviales en bancos arenosos, sobretodo en fondo de valles, con terrazas aluviales, coluviales, con aceleraciones sísmicas mayores a 0.29 Gals.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 287

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Vias de categoría departamental y vecinal con tipo de rodadura afirmada y trochas. Elaboracion propia

b. Sistema energético Regional

Este escenario sugiere que pasaría si se ve afectada la insfraestructura del Gaseoducto de gas por la probabilidad de ocurrencia de sismos en la Region. Como se sabe la implicancia que tendría las rupturas o colapsos de las tuberías en caso de ocurrencia de sismo no solo afectaría la región Cusco, si no que además perjudicaría una de las principales fuentes energéticas del PERU, ya que la central Termica de Chilca genera mas del 40% de energía eléctrica del Peru y funciona a base de Gas proveniente de Camisea.

En ese sentido, de acuerdo al cálculo efectuado se tiene que un total de 164.85 Km se encuentra en zona alto riesgo y 83.29 Km en zona de riesgo muy alto. Este gaseoducto se encuentra ubicado en los distritos de Echarate y kimbiri al norte de la Region.

Las zonas de peligro muy alto se encuentran en los tramos de Malvinas, Kuwait. Camisea Sacramento y Timpia.

Mapa N° 59: Riesg o Econ omic o: Red Energ etica (Gase oduct o) ante la prob ablidi ad de ocurr encia de sismo Elabo racio n propi a

Cua dro N° 196C : Desc ripci on del nivel de

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 288

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Vulnerabilidad de la región Cusco. Nivel Descripcion

Medio Zonas con litología derocas volcánicas, con presencia de andesitas, grantos, gabros, formaciones plutónicas y basaltos en cimas de montañas y llanuras lacustres, con fallas lejanas y aceleraciones sísmicas menores a 0.121 Gals. Ductos de gas expuestos a probabilidad de peligro alto. Alto Zonas con litología de pizarras, brechas y conglomerados, en cimas de montañas y laderas colinosas altas y bajas, con aceleraciones sísmicas de 21 a 29 Gals. Ductos de gas expuestos a probabilidad de peligro alto y muy alto. Muy Alto Zonas de con litología de cantos, gravas, arenas, arcillas, areniscas y conglomerados fluviales en bancos arenosos, sobretodo en fondo de valles, con terrazas aluviales, coluviales, con aceleraciones sísmicas mayores a 0.29 Gals. Ductos de gas expuestos a probabilidad de peligro muy alto.

3.6.2.3 Analisis de riesgo de la actividad Turistica: La región cuenta con una gran cantidad de atractivos turísticos, el más importante del país, motivo por el cual es preciso evaluar esta actividad. Según la ZEE de la región Cusco, la región cuenta con más de 344 atraactivos turísticos, entre Santuarios, Museos, Iglesias, sitios arqueológicos entre otros de las cuales 148 se encuentran en zona de alto riesgo.

Entre los principales Restos arqueológicos en riesgo muy alto se encuentran los andenes de Patapata, Choquepata en Calca, en la Ciudad de Cusco la zona arqueológica de Inkillatambo y el parque arqueológico Sachayhuaman, los restos arqueológico de Sillkinchani y Waynatauray asi como el centro de turismo de aventura Bungee Jump.

En Ollantaytambo, el conjunto arqueológico Chocana y Pumamarca asi como Queroracay y Wilcaracay y los andenes de Choquebamba.

En Pisac la Capilla Patacalle, el museo comunitario Pisac y el parque arqueológico de Pisac. Casa Mateo Pumacahua en Chincheros también se identifica en zona de alto riesgo.

En total 57 sitios arqueológicos se encuentran en zonas de riesgo muy alto en toda la región.

3.6.3 Escenarios de Riesgos ante Peligros generados por fenómenos de Geodinamica externa. MOVIMIENTO EN MASA

3.6.3.1 Analisis del riesgo de la dimensión social.

Según los análisis, se deduce que gran parte del territorio se encuentra en zona de riesgo ALTO, en total de 51,393.49 Km2 que corresponde el 71.24% del territorio, esto se debe a que el gran parte de la Region cuenta con una fisiografía que favorece la ocurrencia de estos fenómenos (Laderas altas de montañas), en tanto a Riesgo muy alto existe 6,871.66 Km2 de territorio en esta condición.

Dentro de los niveles de riesgo moderado, existe un total de 11,359.69 Km2 de área que correspone el 15.75 % del área total.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 289

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

La Vulnerabilidad Social define esta estratificacion, ya que gran parte de los distritos de Cusco cuentan con vunerabilidad alta. Cuadro N° 197 Niveles de Riesgo Social ante la fenómenos de Geodinamica Externa Movimientos en masa - Region Cusco RIESGO AREA (Km2) PORCENTAJE (%)

Bajo 194.78 0.27

Medio 11,359.69 15.75

Alto 51,393.49 71.24

Muy Alto 6871.66 9.52

Elaboracion propia

Mapa N° 60: Riesgo Social ante la probabilidad de ocurrencia de Movimientos en masa

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 290

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Elaboracion propia

Cuadro N° 197A: Descripcion del nivel de Riesgo social ante la probabilidad de ocurrencia de Movimientos en masa Nivel Descripcion

Bajo Zonas con rocas volcanicas, andesitas, granitos, gabros, dioritas, gneis, mármol, cuarcitas, sobre llanuras con terrazas ligenramente inclinadas y terrazas bajas inundables y precipitaciones de 100 a 200 mm. Población con edad edad en incipiente mayoría, Viviendas de ladrillo y mortero en menor propoción a la ideal, Acceso rápido o de medio acceso a servicios y establecimientos, Población con mayor poder adquisitivo o cruzando la línea de pobreza, Personal de Salud con capacidad de atender a la demanda o atención media Medio Zonas con clastos volcánicos, pizarras negras, filitas, tobas y cuarzos, sobre valles con terrazas fuertemente inclinadas, y cimas de colinas y cimas de montañas y precipitaciones entre 200 a 800 mm. Población con edad ideal conviviendo con población frágil, Viviendas de adobe o tapia o similar en mayoría, Acceso medio a servicios y establecimientos, Población con poder adquisitivo reducido, Personal de Salud con cobertura limitada Alto Zonas con conglomerados con intercalaciones de arcillas y areniscas, cuarcitas, metaareniscas y lutitas, en laderas de colinas y laderas de montañas bajas escarpadas, con precipitaciones que van de 800 a 1500 mm. Población con edad ideal en menor proporción a la población en frágil, Viviendas de quincha en mayor propoción a la ideal, Acceso limitado a servicios y establecimientos, Población con poder adquisitivo limitado o bajo la línea de pobreza, Personal de Salud sin capacidad de atender a la demanda Muy Alto Zonas con cantos, gravas y arenas heterometricas, en atrices de limo y arcillas con clastos subredondeados, con prescencias de areniscas fluviales, en zonas de laderas de montañas escarpadas e inclinadas, con precipitaciones superiores a 1500mm. Población con edad frágil como mayoría, Viviendas de quincha en mayor propoción a la ideal, Acceso limitado o nulo a servicios y establecimientos, Población bajo la línea de pobreza, Personal de Salud con capacidad nula de atender a la demanda Elaboracion propia.

De los distritos con riesgo muy alto; tenemos a Santa Teresa, Huayopata y el norte del distrito de Echarate en la Provincia de la Convencion al norte de la región; Huarocondo en la Provincia de Anta; Calca, Coya, Lamay y Pisac en la Provincia de Calca, Lucre y Andahuaylillas en la Provincia de Quispicanchi, Paruro en la Provincia de Paruro y al sur de la región se encuentran los distritos de Santo Tomas y Livitaca en la Provincia de Chumbivilcas y espinar y Condoraque en la Provincia de Espinar.

Respecto al riesgo alto, distritos como Santa Ana, Machu Picchu, Urubamba, Ollantaytambo, Limatambo, Acomayo, Sicuani se enuentra dentro de esta clasificación.

La Ciudad de Cusco, con los distritos que la conforman (Wanchaq, Poroy, Santiago y San Jeronimo) se encuentra dentro de riesgo alto, meniconando que las laderas del distrito de San Sebastian se enuentra dentro de zona de riesgo muy alto.

Los distritos que se encuentran dentro del riesgo medio o moderado podemos mencionar a los distritos de Maras y la parte oeste de Chincheros, el Oeste de los distritos de Koñispata en Paucartambo y Camanti en la Provincia de Quispicanchi, y en la zona Sur los distritos de Quiñota, Velisque, Chamaca en la Provincia de

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 291

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Chumbivilcas, Sukuytambo, Pallpata en la Provincia de Espinar, Kunturkanki, Quehue y Layo en la Provinica de Canas.

3.6.3.2 Analisis de riesgo de la dimensión economica (Usos de suelo).

A. Analisis de riesgo de las áreas agrícolas.

Cusco cuenta con un total de 20,801.25 Km2 de áreas destinados al uso agrícola de los cuales 426.45 Km2 (2.05 % del área agricola) se encuentran en nivel de riesgo muy bajo.

El nivel de riesgo bajo hay 4,741.82 Km2 (22.8 % del área agricola), ubicados mayormente en la zona sur de la Region entre los distritos de Quiñota, Llusco, Livitaca y Colquemarca en la Provincia e Chumbivilcas y distritos de Suickutambo, Condoraque Altoo Pichigua en la Provincia de Espinar y Layo y Kunturkanki en la Provincia e Canas y en la zona centro los distritos de Paruro y maras en la Provincia de Urubamba.

Respecto a las áreas agrícolas con niveld e riesgo medio existe un total de 6530.63 Km2 que corresponde el 31.4 % del área agrícola, ubicados principalmente en Coporaque, espinar, Pichigua en la provincia de Espinar asi como Zurite y Anta en la Provincia de Anta.

En nivel de riesgo alto se ubican un total de 14,276.94 Km2 (68.64 % del área agricola total), distribuidas en varias zonas de la región, principlamente en Sicuani, Combapata y San Pablo en Canchis.

En la zona centro de la Region se encuentran las zonas agrícolas de Catcca, Ocongate, maracapata, Camanti (parte oeste), Urcos, Quiquijana, Cusipata en la Provincia de Quispicanchi, Pomacanchi y Acomayo en la Provincia de Acomayo, Paucartambo, Challabamba, Colquepata Huancarani en la Provincia de Paucartambo, Calca, Lares y Yanatile en la Provincia de Calca, Urubamba y Ollantaytambo en la provincia de Urubamaba y Chachaypullo en la Provincia de Anta. En la zona norte las áreas agrícolas de Vilcabamba, Santa Ana, Echarate, Quellouno, Kimbiri, Pichari en la Provincia de La Convencion.

En riesgo muy alto, se ubican un total de 2,25 Km2 que corresponde el 13.58 % del área agrícola de la región, ubicados sobretodo en la zona centro de la Region como en las altura de Cusco limite con el didtsrito de cachimayo y el sur de San Jeronimo limiando con los distritos de Lucre y Oropeza. En la Provincia de Paruro los distritos de Paruro, yaurisque y el norte de Rondocan; Taray, Pisac, Coya y Lamay en la Provincia de calca, los distritos de Huarocondo, Mollepata, Limaambo en la provincia de Anta, asi como el norte del distrito de Ollantaytambo y en el sur limitando con Huarocondo. En la zona norte se distinguen algunas zonas de distrito de Echarate, santa Ana y Maranura.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 292

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Respecto a los cultivos afectados, existe un total de 38127.7373 Has en zonas donde el riesgo es muy alto, siendo los cultivos de café con 18782.09 Has, maíz amiláceo con 5,920.62 Has y la papa nativa con 2,878 has los cultivos mas afectados.

Cuadro N° 198 Principales cultivos afectados ante fenómenos de Geodinamica Externa Movimientos en masa - Region Cusco CULTIVO Has. ALCACHOFA 162 ALFALFA 648.5023 ALFALFA-RYE GRASS 1.4945 ARVEJA 10.8801 AVENA FORRAJERA 181.7402 CACAO - CAFE 35.5125 CACAO 1886.3968 CAFE 18782.0945 CARRIZO 104.8325 CEBADA GRANO 57.162 CHIA 49.2 COCA 276.7012 EUCALIPTO 251.748 GRANADILLA 119.85 HABA 531.0331 KIWICHA 176.9 MAIZ AMARILLO DURO 2925.9257 MAIZ AMILACEO 5920.6159 MAIZ CHOCLO 863.1615 OLLUCO 0.425 PAPA AMARGA 253.3045 PAPA AMARILLA 77.7955 PAPA BLANCA 1056.9804 PAPA NATIVA 2787.5479 PAPA NATIVA-PAPA BLANCA 5 PAPA-HABA 23.7925 PAPA-OLLUCO 1.5 PLATANO 17.5 QUINUA 8.17 RYE GRASS 142.785 TARA 40 TE 246.67 TE-CAFÉ 312.18 TRIGO 25.2214 TRIGO-PAPA 9.7718 VERGEL FRUTICOLA 83.85 VERGEL HORTICOLA 9.75 ZAPALLO 39.7425 TOTAL 38127.7373 Elaboracion propia.

Cuadro N° 199 Niveles de Riesgo económico de la actividad agricola ante fenómenos de Geodinamica Externa Movimientos en masa - Region Cusco

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 293

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

RIESGO AREA (Km2) PORCENTAJE (%)

Muy Bajo 426.45 2.05

Bajo 4741.82 22.8

Medio 6530.63 31.4

Alto 14276.94 68.64

Muy Alto 2825.41 13.58

Elaboracion propia

Cuadro N° 199A: Descripcion del nivel de Riesgo económico de la actividad agricola ante fenómenos de Geodinamica Externa Movimientos en masa Nivel Descripcion

Muy Bajo Zonas con rocas volcanicas y plutones, en llanuras y planicies con precipitaciones ente 100 a 200 mm. Destino de producción para venta, Tierra arrendada para producción, actividades adicionales a la agricultura, inversión de menor riesgo por préstamo Bajo Zonas con rocas volcanicas, andesitas, granitos, gabros, dioritas, gneis, mármol, cuarcitas, sobre llanuras con terrazas ligenramente inclinadas y terrazas bajas inundables y precipitaciones de 100 a 200 mm. Destino de producción para autoinsumo, Tierra arrendada para producción, actividades adicionales a la agricultura, inversión de riesgo medio por préstamo Medio Zonas con clastos volcánicos, pizarras negras, filitas, tobas y cuarzos, sobre valles con terrazas fuertemente inclinadas, y cimas de colinas y cimas de montañas y precipitaciones entre 200 a 800 mm. Destino de producción para alimentación de animales, Tierra de comunidad campesina para producción, sin actividades adicionales a la agricultura, inversión de riesgo medio por préstamo Alto Zonas con conglomerados con intercalaciones de arcillas y areniscas, cuarcitas, metaareniscas y lutitas, en laderas de colinas y laderas de montañas bajas escarpadas, con precipitaciones que van de 800 a 1500 mm. Destino de producción para autoconsumo, Tierra posesionada para producción, sin actividades adicionales a la agricultura, inversión de riesgo alto por préstamo Muy Alto Zonas con cantos, gravas y arenas heterometricas, en atrices de limo y arcillas con clastos subredondeados, con prescencias de areniscas fluviales, en zonas de laderas de montañas escarpadas e inclinadas, con precipitaciones superiores a 1500mm. Destino de producción para autoconsumo, Tierra adquirida para producción, sin actividades adicionales a la agricultura, inversión de riesgo alto por préstamo Elaboracion propia

CUADRO N° 199B AREAS AFECTADAS POR FENOMENOS DE MOVIMIENTO EN MASA A NIVEL DE PROVINCIAS RIESGO ALTO Y MUY ALTO PROVINCIA RIESGO MUY ALTO RIESGO ALTO (Km2) (Km2) CUSCO 119.322915 164.188498 LA CONVENCION 584.270164 3393.887634 CANCHIS 213.124649 1429.792248 QUISPICANCHI 241.820499 1843.478851 CHUMBIVILCAS 92.319054 1367.811571 CALCA 287.914759 1124.730796 ESPINAR 11.681825 729.661576 URUBAMBA 161.125155 355.806053

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 294

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

ANTA 344.41253 568.637538 PAUCARTAMBO 247.825883 1423.00425 CANAS 67.347795 833.137341 PARURO 310.62623 656.602853 ACOMAYO 143.611278 386.106196 Elaboracion propia

A nivel de Provincias, La Provincia de la Convencion seria la provincia mas afectada por estos fenómenos ya que cuenta con 584.27 Km2 en zonas de riesgo muy alto y 3,393.88 Km2 en zonas de alto riesgo, vindose afectado cultivos de café, cacao, yuca y frutas que son los cultivos que más se desarrollan en la Provincia.

Otras Provinicas también afectadas en mayor grado que otras son las Provincias de Calca, Paucartambo y Quispicanchi.

Mapa N° 61: Riesgo económico por actividad agrícola ante fenómeno de Movimientos en masa

Elaboracion propia

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 295

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

B. Analisis de riesgo de áreas pecuarias. Del análisis, se tiene como resultados que la actividad pecuaria ante fenómenos de geodinámica externa (Movimientos en masa), presentan niveles de riesgo que van desde muy bajo a muy alto tal como se detalla a continuación:

Cuadro N° 201 Niveles de Riesgo económico de la actividad pecuaria ante fenómenos de Geodinamica Externa Movimientos en masa - Region Cusco RIESGO AREA (Km2) PORCENTAJE (%)

Muy Bajo 321.27 1.81

Bajo 2712.24 15.26

Medio 3925.44 22.08

Alto 9445.43 53.14

Muy Alto 1370.07 7.71

Elaboracion propia Cuadro N° 201A: Descripcion del nivel de Riesgo económico de la actividad pecuaria ante fenómenos de Geodinamica Externa Movimientos en masa Nivel Descripcion

Zonas con rocas volcanicas y plutones, en llanuras y planicies con Muy Bajo precipitaciones ente 100 a 200 mm. Quintil I de número de animales por SEA (0 animales) Zonas con rocas volcanicas, andesitas, granitos, gabros, dioritas, gneis, Bajo mármol, cuarcitas, sobre llanuras con terrazas ligenramente inclinadas y terrazas bajas inundables y precipitaciones de 100 a 200 mm. Quintil II de número de animales por SEA (5 - 94 animales) Zonas con clastos volcánicos, pizarras negras, filitas, tobas y cuarzos, sobre Medio valles con terrazas fuertemente inclinadas, y cimas de colinas y cimas de montañas y precipitaciones entre 200 a 800 mm. Quintil III de número de animales por SEA (95 - 184 animales) Zonas con conglomerados con intercalaciones de arcillas y areniscas, Alto cuarcitas, metaareniscas y lutitas, en laderas de colinas y laderas de montañas bajas escarpadas, con precipitaciones que van de 800 a 1500 mm. Quintil IV de número de animales por SEA (185 - 365 animales) Zonas con cantos, gravas y arenas heterometricas, en atrices de limo y arcillas con clastos subredondeados, con prescencias de areniscas fluviales, en zonas Muy Alto de laderas de montañas escarpadas e inclinadas, con precipitaciones superiores a 1500mm. Quintil V de número de animales por SEA (366 - 3016 animales) Elaboracion propia

Mapa N° 62: Riesgo económico por actividad pecuaria ante fenómeno de Movimientos en masa

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 296

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Elaboracion propia.

Los niveles de riesgo muy bajo son casi minimos, solo muestran el 1.81 % del área pecuaria total, en nivel bajo existe 2,712.24 Km2 de área pecuaria que corresponde el 15.26 % del área pecuaria total, y se ubican prinicipalmente en lal zona sur de la Region entre las provincias de Chumbivilcas y Espinar, entre los distritos de Santo Tomas, Espinar, Condoraque, Quiñota, Llusco, Coperaque, Colpemarque y Chamaca.

En nivel de riesgo medio hay un total de 3,924.44 Km2 (22.08 % del área pecuaria), ubicado en las zona sur, en Espinar, Pallpata, Ocoruro, Alto Pichigua, Velille,el sur de Pitumarca y zona centro de Livitaca. En nivel de riesgo alto, el 53.14 % del área se encuentra en este nivel que corresponde a 9,445.43 Km2 de área pecuaria, ubicados sobre todo en la zona centro de la Region como Urcos, Catcca, Quiquijana, Carhuayo, Cusipata en la Provincia de Quispicanchi; Paucartambo, el sur de Koñispata, Colquepata, Challabamba en la Provincia de Paucartambo, Pisac, calca, lamay, Lares, Yanatile en la Provincia de Calca; Chinchaypujio y el norte de Mollepata en la Provincia de

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 297

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Anta, Ccorca y parte del distrito de Santiago y San Jeronimo en la Provincia de Cusco asi como Urubamba, Ollantaytambo y el sur del distrito de Machupicchu. En la zona norte el distrito de Santa Teresa, parte centro y sur de Vilcabamba y el sur de Ocobamba en la Provincia de La Convencion.

En riesgo muy alto, existe 1,370 Km2 que corresponde el 7.71 % del área pecuaria, situados entre los distritos de Huarocondo y el norte de Ancahuari, Zurite y Limatambo en la provincia de Anta, el norte dell distrito de Ollantaytambo y el sur de Hualcabamba, y el sur de Chinchero limitando con Cusco y el norte de Cachimayo, además de Paruro y el norte del distrito de Yaurisque en la Provincia de Paruro, Lucre y Andahuaylillas en la Provincia de Quispicanchi, y el este del distrito de Sangarara en la Provincia de Acomayo.

3.6.3.3 Analisis de riesgo de las líneas vitales

a. Sistema Vial Regional

El sistema vial se veria afectado por este tipo de fenómenos, en todas sus categorías siendo el total de acuerdo a los niveles de riesgo lo siguiente:

Cuadro N 202: Riesgo de las líneas vitales – Red Vial ante probabilidad de ocurrencia de Movimientos en masa RIESGO LONGITUD (Km)

Muy Bajo 3.81

Bajo 1130.39

Medio 2568.36

Alto 3840.39

Muy Alto 4327.36

Cuadro N° 202A: Descripcion del nivel de riesgo de la Red Vial ante probabilidad de ocurrencia de Movimientos en masa

Nivel Descripcion

Muy Bajo Zonas con rocas volcanicas y plutones, en llanuras y planicies con precipitaciones ente 100 a 200 mm. Bajo Zonas con rocas volcanicas, andesitas, granitos, gabros, dioritas, gneis, mármol, cuarcitas, sobre llanuras con terrazas ligenramente inclinadas y terrazas bajas inundables y precipitaciones de 100 a 200 mm. Medio Zonas con clastos volcánicos, pizarras negras, filitas, tobas y cuarzos, sobre valles con terrazas fuertemente inclinadas, y cimas de colinas y cimas de montañas y precipitaciones entre 200 a 800 mm. Alto Zonas con conglomerados con intercalaciones de arcillas y areniscas, cuarcitas, metaareniscas y lutitas, en laderas de colinas y laderas de montañas bajas escarpadas, con precipitaciones que van de 800 a 1500 mm. Muy Alto Zonas con cantos, gravas y arenas heterometricas, en atrices de limo y arcillas con clastos subredondeados, con prescencias de areniscas fluviales, en zonas de laderas de montañas escarpadas e inclinadas, con precipitaciones superiores a 1500mm.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 298

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Según se observará en el cuadro siguiente, las provincias de La Convención y Paucartambo, son las que tienen mayor longitud de vías en riesgo ALTO y MUY ALTO. En Total la region cuenta con un total de 8,238.33 Km en riesgo alto y muy alto.

Cuadro N 202B: Riesgo por peligro de movimiento de masa, ALTO y MUY ALTO de la RED VIAL PROVINCIA RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO TOTAL NACIONAL DEPARTAMENTAL VECINAL FERREA NACIONAL DEPARTAMENTAL VECINAL FERREA LA 9.14 470.8 498.12 94.09 1598.2 2670.35 CONVENCION CALCA 105.58 85.61 292.28 483.47 URUBAMBA 1.13 13.77 128.29 17.85 0 ANTA 33.4 133.45 0.63 403.14 570.62 CUSCO 13.56 60.56 0.8 53.19 128.11 PAUCARTAMBO 230.93 184.7 5.65 643.94 1065.22 PARURO 130.52 136.13 79.91 223.84 570.4 QUISPICANCHI 46.15 231.08 3.67 322.93 603.83 ACOMAYO 37.91 32.63 202.91 273.45 CHUMBIVILCAS 67.28 433.78 3.83 286.47 791.36 CANCHIS 2.07 24.26 130.43 0.53 71.77 229.06 CANAS 15.05 207.52 99.72 322.29 ESPINAR 13.97 483.18 33.02 530.17 Elaboración propia

Es importante señalar que son las vías vecinales las que más podría afectarse de darse estos eventos, un total de 4,231.41 Km de vías vecinales, la mayor parte ubicadas en la Provincia de La Convencion (1,598.2 Km), lo que dejaría incomunicados y perjudicando uno de los principales corredores económicos de la Region (Cusco - Quillabamba).

En relación a las vías de carácter Nacional el tramo de mayor afectación se daría en el distrito de santa Teresa en la Provincia de La Convenvion perjudicándose aproximadamente 9.14 Km de vías en el tramo del Centro Poblado de santa Maria Antigua y San Pablo via de acceso a santa Teresa.

Otro dato a tomar en cuenta es la afectación que podría ocurrir en la via férrea sobretodo en la Provincia de Urubama, punto de ingreso a varios de los principales centros arqueológicos de la Region (Ollantaytambo y MachuPicchu).

En total, en todos los niveles desde muy bajo a muy alto se verían afectadas un total de 11,870.31 km de vías en todas sus categorías.

Mapa N° 63: Riesgo económico: Red Vial ante probabilidad de ocurrencia de Movimientos en masa

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 299

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Elaboracion propia.

b. Sistema energético Regional

De la evaluación del sistema eneregetico, para este caso el gasooducto camisea, se determino que existe un total de 14.27 Km en riesgo muy alto debido a que estas se encuentran zonas de laderas de montañas, y 55. 27 Km en riesgo alto, el hecho que gran parte del gaseoducto se encuentra expuesto es lo que determina el nivel de riesgo ante estos fenómenos.

Uno de los tramos de mayor riesgo es el comprendido entre Kepashiato y Sol naciente, y Villa Intarina al límite con Huancavelica.

Cuadro N 202C: Riesgo de las líneas vitales – Gasoducto ante probabilidad de ocurrencia de Movimientos en masa RIESGO LONGITUD (Km)

Muy Bajo 0.03

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 300

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Bajo 117.98

Medio 99.24

Alto 55.27

Muy Alto 14.28

Cuadro N° 202D: Descripcion del nivel de riesgo de la Gasoducto ante probabilidad de ocurrencia de Movimientos en masa Nivel Descripcion

Muy Bajo Zonas con rocas volcanicas y plutones, en llanuras y planicies con precipitaciones ente 100 a 200 mm. Ductos con exposición muy baja a la probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa. Bajo Zonas con rocas volcanicas, andesitas, granitos, gabros, dioritas, gneis, mármol, cuarcitas, sobre llanuras con terrazas ligenramente inclinadas y terrazas bajas inundables y precipitaciones de 100 a 200 mm. Ductos con exposición baja a la probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa. Medio Zonas con clastos volcánicos, pizarras negras, filitas, tobas y cuarzos, sobre valles con terrazas fuertemente inclinadas, y cimas de colinas y cimas de montañas y precipitaciones entre 200 a 800 mm. Ductos con exposición media a la probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa. Alto Zonas con conglomerados con intercalaciones de arcillas y areniscas, cuarcitas, metaareniscas y lutitas, en laderas de colinas y laderas de montañas bajas escarpadas, con precipitaciones que van de 800 a 1500 mm. Ductos con exposición alta a la probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa. Muy Alto Zonas con cantos, gravas y arenas heterometricas, en atrices de limo y arcillas con clastos subredondeados, con prescencias de areniscas fluviales, en zonas de laderas de montañas escarpadas e inclinadas, con precipitaciones superiores a 1500mm. Ductos con exposición muy alta a la probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa.

Mapa N° 64A: Riesgo económico: Red Energetica (Gasoducto) ante probabilidad de ocurrencia de Movimientos en masa

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 301

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Elaboracion propia.

3.6.4 Escenarios de Riesgos ante Peligros generados por fenómenos de Inundacion:

3.6.4.1 Analisis del riesgo de la dimensión social.

Efectuado el análisis se tiene que un total de 13,758.78 Km2 que corresponde al 19.07 % del área total de la región se verían afectados por inundaciones sore todo ubicado en zonas de fondos de valles, terrazas bajas y planicies.

Mapa N° 65A: Riesgo social ante la probabilidad de ocurrencia de Inundacion

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 302

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Elaboracion propia.

Cuadro N° 203A Niveles de Riesgo social ante fenómenos de Inundacion Region Cusco RIESGO AREA (Km2)

Medio 848.11

Alto 2,784.04

Muy Alto 3,902.83

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 303

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

3.6.4.2 Analisis de riesgo de la dimensión economica (Usos de suelo).

A. Analisis de riesgo de las áreas agrícolas.

En total se verán afectadas 1,373.47 km2 de áreas agrícolas en toda la Region, estartificados según el cuadro siguiente:

Cuadro N° 203 Niveles de Riesgo económico de la actividad agricola ante fenómenos de Inundacion Region Cusco RIESGO AREA (Km2) PORCENTAJE (%) del territorio regional

Medio 51.91 0.07

Alto 396.02 0.55

Muy Alto 925.54 1.28

Elaboracion propia

Cuadro N° 203A Niveles de Riesgo económico de la actividad agricola ante fenómenos de Inundacion Region Cusco Nivel Descripcion

Medio Terrazas altas y medias con pendientes superirores al 15 % con precipitaciones por debajo de los 800 mm. Población con edad ideal conviviendo con población frágil, Viviendas de adobe o tapia o similar en mayoría, Acceso medio a servicios y establecimientos, Población con poder adquisitivo reducido, Personal de Salud con cobertura limitada Alto Planicies, terrazas medias moderadamente disectadas y llanuras lacustres, con pendientes superiores a los 4% a 8 % cuyas precipitaciones están por debajo de los 2000 mm. Población con edad ideal en menor proporción a la población en frágil, Viviendas de quincha en mayor propoción a la ideal, Acceso limitado a servicios y establecimientos, Población con poder adquisitivo limitado o bajo la línea de pobreza, Personal de Salud sin capacidad de atender a la demanda Muy Alto Terrazas medias y bajas Fluvio aluviales y fondos de valle con pendientes entre 0 a 8 %, con precipitaciones superiores a 800 mm Población con edad frágil como mayoría, Viviendas de quincha en mayor propoción a la ideal, Acceso limitado o nulo a servicios y establecimientos, Población bajo la línea de pobreza, Personal de Salud con capacidad nula de atender a la demanda Elaboracion propia

Mapa N° 65: Riesgo Economico por actividad agrícola ante probabilidad de ocurrencia de Inundacion (Cambiar)

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 304

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Elaboracion propia.

Las zonas agrícolas de alto riesgo se ubican en las márgenes del Rio Salado, en los distritos de Pallpata, Alto Pichigua y espinar.

 Rio Cañipa en el distrito de Espinar.  Rio Apurimac cuenca alta en el distrito de espinar.  Rio Quero, ambas márgenes en el distrito de Coperaque.  Rio Langui; ambas márgenes en el distrito de Langui.  Rio Acco, ambas márgenes en el distrio de Sicuani.  Rio Salcca, ambas márgenes en el distrito de San Pablo.  Rio Pari Pari, rio Phinaya, Rio Huacachata en el distrito de pitumarca.  Rio Pinchimuni en el distrito de Ocongate.  Rio Trapiche ambas márgenes en el distrito de Lares  Rio Ocobamba, ambas márgenes en el distrito de Ocobamba.  Rio Santa Teresa ambas márgenes y Rio Sacsara ambas márgenes en el distrito de Santa Teresa.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 305

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

 Rio Cachimayo, ambas márgenes entre los distritos de cachimayo y Poroy.

Respecto al riesgo muy alto se detectan 868.21 Km2 de áreas agrícolas, entre las siguientes ubicaciones:

 Rio Chillorolla; en el distrito de Velille.  Rio Juyurumi; ambas márgenes en el distito de Kunturkanki.  Rio collpamayo; en el distrito de Kunturkanki y pichigua.  Rio Jahuatapisa y Rio Descanso en el distrito de Kunturkanki.  Rio Huacrahuacho ambas márgenes en el distrito de Kunturkanki y Checca.  Rio Vilcanota; ambas márgenes tramo Marangani – Sicuani – San Pablo – San Pedro – Tinta – Mosocllata – Pitumarca – Checaupe – Cusipata – Quiquijana- urcos – Andahualyllas. Tramo Cay Cay _ Rio Huatanay y tramo San Salvador – Pisac – Coya – lamay – Calca – Huyllabamba.  Rio Hercca; ambas márgenes en el distrito de Yanaoca hasta la confluencia con el Rio Vilcanota en Sicuani.  Rio Salcca ambas márgenes en el distrito de Combapata.  Rio Putimarca ambas márgenes en el distrito de Pitumarca y Checaupe.  Rio Huatanay ambas márgenes; en los distritos de San Sebastian, san Jeronimo, Saylla, Oropeza, Lucre y Andahuayllas.  Rio Urubamba ambas márgenes tramo Yucay – Urubamba – Ollantaytambo.  Rio Patacancha, ambas márgenes en el distrito de Ollantaytambo.  Rio Jajahuanca, Rio Pitumayo, rio hatunmayo, Rio Cachimayo en los distritos de Ancahuasi, Zurite, Huarocondo, Anta y pucyura.  Rio Colorado ambas márgenes en el distrito de Limatambo.  Parte Baja del Rio Santa Teresa y Rio Sacsaraen el distrto de santa Teresa.  Rio Lucumayo en el distrito de Huayopata hasta la confluencia con el Rio Urubamba.  Rio Chuyapi en el distrito de Santa Ana.  Rio Apurimac en los distritos de Kimbiri y Pichari.  Toda la parte baja del Rio Urubamba, en los distritos de Quellouno y Echarate.

Cuadro N° 204 Tipo de cultivos afectado por la probabilidad de ocurrencia de Inundacion Region Cusco TIPO DE CULTIVOS Has. CAFE 24416.748 MAIZ AMILACEO 10711.9825 CACAO 3049.6968 PAPA BLANCA 2238.5027 MAIZ CHOCLO 1404.9281 PAPA NATIVA 1389.53 OTROS 1180 PASTO BRAQUEARIA 995.5 YUCA 429.0396 MAIZ AMARILLO DURO 416.4299 PLATANO 282.33

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 306

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

EUCALIPTO 211.359 HABA 157.6553 COCA 154.7412 NARANJO 137.7 PAPA AMARILLA 125.55 CARRIZO 104.8325 CACAO - CAFE 88.52 AVENA FORRAJERA 87.975 VERGEL FRUTICOLA 87.34 CEBADA GRANO 72.6385 RYE GRASS 52.185 TUNA 37.5 TREBOL-RYE GRASS 27.7 PAPA-HABA 23.7925 ALFALFA 18.7739 TRIGO 13.13 TOMATE 12.2475 ALCACHOFA 12 HABA-MAIZ 11.91 MAIZ CHALA 3.33 LECHUGA 2.5377 QUINUA-CAÑIHUA 1.7 TARHUI 0.7625 TOTAL 47960.5682 Elaboracion propia.

B. Analisis de riesgo de las áreas pecuarias.

Existe un total de 43.03 Km2 en zonas de riesgo muy alto, de las cuales son los cultivos de café, maíz amiláceo, cacao y papa blanca los cultivos con mayor grado de afectacio, cultivos como el café y el cacao se producen en mayor cantidad en el valle del medio y bajo Urubamba, don el riesgo es muy alto.

Mapa N° 66: Riesgo Economico por actividad pecuaria ante probabilidad de ocurrencia de Inundacion

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 307

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Elaboracion propia

Cuadro N° 205 Niveles de Riesgo económico de la actividad pecuaria ante fenómenos de Inundacion Region Cusco RIESGO AREA (Km2) PORCENTAJE (%)

Medio 1.36 0.0018

Alto 238.54 0.33

Muy Alto 43.03 0.059

Elaboracion propia

Cuadro N° 205A Niveles de Riesgo económico de la actividad pecuaria ante fenómenos de Inundacion

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 308

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Region Cusco Nivel Descripcion

Medio Terrazas altas y medias con pendientes superirores al 15 % con precipitaciones por debajo de los 800 mm. Quintil III de número de animales por SEA (95 - 184 animales) Alto Planicies, terrazas medias moderadamente disectadas y llanuras lacustres, con pendientes superiores a los 4% a 8 % cuyas precipitaciones están por debajo de los 2000 mm. Quintil IV de número de animales por SEA (185 - 365 animales) Muy Alto Terrazas medias y bajas Fluvio aluviales y fondos de valle con pendientes entre 0 a 8 %, con precipitaciones superiores a 800 mm Quintil V de número de animales por SEA (366 - 3016 animales) Elaboracion propia

Según el cuadro Nº 205A, tenemos que del área total afectada este fenómeno son 784.46 Km2 que presentan un nivel de riesgo medio, y de las cuales identificamos los siguientes tramos:

 Ambas márgenes del Rio Huataruchi en Chumbivilcas.  Bajo esta misma estratificación tenemos también al Rio Vilcanota en el tramo de Cusipata – Quiquijana – Urcos.  El Rio Urubamba en el tramo Huayallbamba – Yucay – Urubamba – Ollantaytambo – Machu Picchu.  En la Cuenca del Rio Araza ambas margenes del rio del mismo nombre, asi como Rio Nusiniscato, Rio Collamayo, Rio Quitari, Rio San Lorenzo, Rio yanamayo todos en el distrito de Camanti.  Rio Huatanay, tramo que corresponde desde el distrito de Oropeza, Saylla, San Jeronimo en la Ciudad de Cusco.  Rio Cusichaca; desde su naciente en las partes altas de distrito de Machu Pichu hasta su confluencia con el Rio Urubamba.  El Rio Jajahuana entre los distritos de Ancahuasi y Zurite en la Provincia de Anta.  Rio colorado en el distrito de Limatambo hasta su confluencia con el Rio Apurimac.

En nivel de riesgo alto, tenemos 7,754 Km2 de áreas bajo esta condición que representa el 56.36 del área de riesgo total, siendo los tramos principales los siguientes:

 Rio Ocoruro, en el distrito de Condorama – Alto Pichigua – Pichigua.  Rio Langui; Tramo Laguna Langui hasta la confluencia con el rio Vilcanota en Siucani.  Rio Salcca, tramo Laguna Sabinococha – Pitumarca.  Rio Pitumarca; desde sus nacientes en las parte altas de Pitumarca hasta la confluencia con el Rio Vilcanota (En Checaupe).  Rio Vilcanota; tramo Checaupe – Cusipata; tramo Andahuaylillas – Cay Cay y tramo Pisac – Coya – Lamay.  Rio Hatunmayo – Rio Huarocondo; tramos Huarocondo – Anta – Pucyura.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 309

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

 Rio Lucumayo; Tramo Huayopata hasta la confluencia con el Rio Urubamba en Maranura.  Rio Urubamba; desde el tramo que se une con el Rio Lucumayo – Maranura – Santa Ana (Quillabamba) – Quellouno – Echarate.  Rio Tono; Rio Guadalupe, Rio Pillcopata, Rios Koñispata, Rio Queros, Rio Sabaluyoc en la cuenca del rio Pillcopata en el distrito de Koñispata.  Rio Apurimac; tramo Vilcabamba – Kimbiri – Pichari.

En nivel de riesgo muy alto, tenemos 7,219.87 Km2 principalmente ubicados en las zonas de altiplanicie debido a las presencias de lagunas y zonas de mucha confluencia entre rios:

 En el distrito de Santo Tomas; el Rio Jaracauta, Rio Santo Tomas y Rio Velille.  En el distrito de Condoraque; Rio Arenas, Rio Huayllamayo y Rio Apurimac.  En el distrito de Espinar; el Rio Huilcarani y Rio Collpamayo.  En la Provincia de Calca; el Rio Vilcanota tramo que corresponde desde Lamay el pueblo de Calca y el Rio Jotoch.  En el distrito de santa Teresa, los ríos Santa Teresa; Rio Sacsara, Rio Aobamba y Rio Yanama hasta la confluencia con el rio Urubamba.  En el distrito de Vilcabamba; el Rio Vilcabamba desde la Quebrada Aputinga hasta la confluencia con el rio Urubamba.  Entre los principales centros poblados que se verían afectados están, calca, Pisac, Urubamba, Ollantaytambo, Santa Teresa, Quillabamba, Kimbiri entre los principales.

3.6.4.3 Analisis de riesgo de las líneas vitales

a. Sistema Vial Regional

Los niveles de riesgo detectados ante la probabilidad de estos fenómenos se detallan en los siguientes cuadros:

Cuadro N 206: Riesgo de las líneas vitales – Red vial ante probabilidad de ocurrencia de Inundacion RIESGO AREA (Km)

Medio 6,430.84

Alto 1,482.29

Muy Alto 443.41

Elaboración propia

Cuadro N 206A: Riesgo de las líneas vitales – Red vial ante probabilidad de ocurrencia de Inundacion Nivel Descripcion

Medio Terrazas altas y medias con pendientes superirores al 15 % con precipitaciones por debajo de los 800 mm.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 310

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Categoría de vía Vecinal y tipo de rodadura afirmada

Alto Planicies, terrazas medias moderadamente disectadas y llanuras lacustres, con pendientes superiores a los 4% a 8 % cuyas precipitaciones están por debajo de los 2000 mm. Categoría de vía Vecinal y tipo de rodadura afirmada y trochas. Muy Alto Terrazas medias y bajas Fluvio aluviales y fondos de valle con pendientes entre 0 a 8 %, con precipitaciones superiores a 800 mm Categoría de vía Vecinal y tipo de rodadura de trocha Elaboración propia

En total existen un total de 8,356.94 km de vías en riesgo por inundaciones, de las cuales 6,430.84 km están en nivel de riesgo moderado, 1,482.69 Km en riesgo alto y 443.41 Km en riesgo muy alto.

Cuadro N 206B: Riesgo por peligro de inundación, ALTO y MUY ALTO, de la Red Vial PROVINCIA RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO TOTAL NACIONAL DEPARTAMENTAL VECINAL FERREA NACIONAL DEPARTAMENTAL VECINAL FERREA LA 90.42 165.86 13.14 72.86 342.28 CONVENCION CALCA 0.94 24.99 21.52 47.45 URUBAMBA 5.39 99.93 12.47 117.79 ANTA 2.33 61.76 28.75 92.84 CUSCO 2.78 14.39 1.42 18.59 PAUCARTAMBO 25.66 66.47 8.97 52.27 153.37 PARURO 22.78 23.11 7.25 53.14 QUISPICANCHI 1.34 115.77 44.19 161.3 ACOMAYO 0.33 17.49 2.54 20.36 CHUMBIVILCAS 14.69 172.54 8.5 18.67 214.4 CANCHIS 22.67 45.67 74.63 142.97 CANAS 2.25 99.67 46.64 148.56 ESPINAR 0.88 383 29.3 413.18 Elaboración propia

Mapa N° 67: Riesgo Economico de la Red vial ante probabilidad de ocurrencia de Inundacion

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 311

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Elaboracion propia.

En riesgo alto existe un total de 192.46 km de vías que son de carácter departamental y 1290.65 Km vías vecinales afectadas ubicados mayormente en los tramos de Sukuytambo, Condoraque y Espinar en el lado sur de la Region. En la zona Centro en el distrito de Chincheros, Huyallabamba, Maras Ocongate y Camanti son los distritos con vías vecinales afectadas.

En riesgo muy alto; tenemos 412.51 Km de vías vecinales, ubicados en Combapata, lares, Pucyura, Ollantaytambo, y Koñispata.

En relación a las vías nacionales existen 510 km en nivel de riesgo moderado; siendo los tramos afectados los siguientes:

 Sicuani – Phinaña (En Pitumarca)  Tramo Antacacca (Marangani) – San Pablo – san Pedro – Tinta – Combapata – Urcos.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 312

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

 Tramo media luna en Andahuaylillas, Coya, Taray – Pisac – Calca – Huayllabamba – Urubmaba – Ollantaytambo.

 Por el Oeste viniendo de Abancay, el tramo de Ayrahua Limatambo y el tramo Ancahuasi – Zurite – Anta.  Por el lado este el trao Moroto – Quincemil – Piñalchayoc camino a Puerto Maldonado.

b. Sistema energético Regional Respecto al gaseoducto se han detectado tramos que se encuentran afectos a riesgo muy alto, en total 122.81 Km se encuentran bajo estas circunstancias, y comprendería mayormente desde el tramo de Malvinas, Timpia y Sacramento donde el Gaseoducto corre casi de manera paralela al Rio Urubamba.

Otro tramo ciritico es el ubicado entre Nueva Luz y Kirigueti.

Cuadro N 206C: Riesgo de las líneas vitales – Redenergetica (Gasoducto) ante probabilidad de ocurrencia de Inundacion RIESGO LONGITUD (Km)

Alto 4.13

Muy Alto 118.68

Elaboración propia

Cuadro N 206D: Riesgo de las líneas vitales – Red energético (Gasoducto) ante probabilidad de ocurrencia de Inundacion Nivel Descripcion

Alto Planicies, terrazas medias moderadamente disectadas y llanuras lacustres, con pendientes superiores a los 4% a 8 % cuyas precipitaciones están por debajo de los 2000 mm. Con vulnerabilidad media por la exposición de ductos a la probabilidad de ocurrencia de peligros de nivel alto. Muy Alto Terrazas medias y bajas Fluvio aluviales y fondos de valle con pendientes entre 0 a 8 %, con precipitaciones superiores a 800 mm Con vulnerabilidad media por la exposición de ductos a la probabilidad de ocurrencia de peligros de nivel muy alto. Elaboración propia

Mapa N° 68: Riesgo Economico de la Red energética (Gaseoducto) ante probabilidad de ocurrencia de Inundacion

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 313

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Elaboracion propia.

3.6.5 Escenarios de Riesgos ante Peligros generados por fenómenos de Heladas:

3.6.5.1 Analisis del riesgo de la dimensión social.

En total existe un total de 33,394.6 Km2 de área afecta a riesgo por heladas en la Region, de las cuales 580.39 Km se encuentra en nivel de riesgo bajo; ubicados en los distritos de Limatambo, mollepata, Machu Picchu, Urubamba, Ollantaytambo y Maras.

En nivel de riesgo moderado, se cuenta que existe 21,386.06 Km2, cuyos distritos enmarcados en este nivel de riesgo son: Lares, yanatile, Challabamba, el Norte de Paucartambo, Lamay, Pisac, Colquepata, Coya, chicheros, Taray, Cusco, Poroy, San Salvador, CayCay, Santiago, San Jeronimo, Oropeza, Sur de Chinchaypujio, Hunoquite, Yaurisque, Paruro, Pacaritambo, Colcha, Rondocan, Lucre, Andahuaylillas, Urcos, Catcca, Quiquijana, Cusipata, Sangarara,, Acomayo, Huaro, Acos, Accha, Capacmarca, Acopia, Mosocllacta, Tinta, San Pedo, el norte del distrito de Quiñote, Parte oeste del distrito de Camanti, parte del distrito de Vulcabamba, Zurite,

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 314

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Limatambo, norte de Mollepata, y parte de Ollantaytambo. Estos distritos se encuentran ubicados básicamente en el centro de la Region.

Respecto a resgo alto, existe un total de 13,722 Km2, cuyos distritos afectos serian; Anta, Huarocondo, Pucyura, Wanchaq, el sur del distrito de Koñispata, Sur de Ocongate, lado oeste del distrito de marcapata, Pitumarca, Checaupe, Combapata, San Pablo, Sicuani, Pomacanchi, Tupac Amaru, Yanaoca, Quehue, Langui, Layo, Marangani, Kunturkanki, Norte de Checta, Quehue, Velille, Chamaca, Colquemarca, Omacha, el norte del distrito de Livitaca, Suyckuitambo y Conodorama.

En nivel de riesgo muy alto existe 6,705.62 km2 ubicados en el sur de la Region, cuyos distritos son: Santo Tomas, Coporaque, Livitaca, Pichigua, Alto Pichigua, Pallpata, Espinar, Ocoruro, Sur de Langui, y el lado este del distrito de Langui.

Cuadro N° 207 Niveles de Riesgo Social ante la probabilidad de ocurrencia de helada Region Cusco RIESGO AREA (Km2) PORCENTAJE (%)

Bajo 580.39 1.74

Medio 21,386.06 37.09

Alto 13,722.53 41.09

Muy Alto 6,705.62 20.08

Elaboracion propia

Cuadro N° 207A: Descripcion del nivel Riesgo Social ante la probabilidad de ocurrencia de helada Nivel Descripcion

Muy Bajo Zonas sobre 3500 msnm. Con exposición a heladas de 10 a 30 dias, con características de vulnerabilidad. Población con edad ideal en mayoría, Viviendas de ladrillo y mortero, Acceso rápido a servicios y establecimientos, Población con mayor poder adquisitivo, Personal de Salud con capacidad de atender a la demanda Bajo Zonas sobre 3500 msnm. Con exposición a heladas de 10 a 60 dias, con características de vulnerabilidad. Población con edad edad en incipiente mayoría, Viviendas de ladrillo y mortero en menor propoción a la ideal, Acceso rápido o de medio acceso a servicios y establecimientos, Población con mayor poder adquisitivo o cruzando la línea de pobreza, Personal de Salud con capacidad de atender a la demanda o atención media Medio Zonas sobre 3500 msnm. Con exposición a heladas de 30 a 90 dias, con características de vulnerabilidad. Población con edad ideal conviviendo con población frágil, Viviendas de adobe o tapia o similar en mayoría, Acceso medio a servicios y establecimientos, Población con poder adquisitivo reducido, Personal de Salud con cobertura limitada Alto Zonas sobre 3500 msnm. Con exposición a heladas de 60 a 150 dias, con características de vulnerabilidad. Población con edad ideal en menor proporción a la población en frágil, Viviendas de quincha en mayor propoción a la ideal, Acceso limitado a servicios y establecimientos, Población con poder adquisitivo

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 315

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

limitado o bajo la línea de pobreza, Personal de Salud sin capacidad de atender a la demanda Muy Alto Zonas sobre 3500 msnm. Con exposición a heladas de 150 a 270 dias, con características de vulnerabilidad. Población con edad frágil como mayoría, Viviendas de quincha en mayor propoción a la ideal, Acceso limitado o nulo a servicios y establecimientos, Población bajo la línea de pobreza, Personal de Salud con capacidad nula de atender a la demanda

Elaboracion propia

Mapa N° 69: Riesgo Social ante la probabilidad de Heladas Region Cusco

Elaboracion propia

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 316

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

3.6.5.2 Analisis de riesgo de la dimensión economica (Usos de suelo).

A. Analisis de riesgo de las áreas agrícolas.

En total las heladas climatológicas, afectarían un total de 6,972.51 Km2 de áreas agrícolas en toda la Region, ubicados principalmente en el Centro y Sur de la Region.

Solo 4.59 Km2 el nivel de riesgo es muy bajo ubicados en el distrito de Paucartambo y Challabamba.

En nivel de riesgo bajo se enceuntran un tota de 531.33 Km2 de áreas agrícolas, distribuidas en los distritos de Mollepata, Limatambo, Maras, Paucartambo, Ollantaytambo, Pisac, Pilpinto y Accha.

En nivel de riesgo medio encontramos 3,397.30 Km2; ubicados en los distritos de Anta, Corcca, Cusco, Saylla, Paruro, Huanoquite, Catcca, Ocongate, Cappi, Pomacanchi, Rondocan, Acomayo, Acopia, Colquemarca, Tinta, Huarocondo, Lamay, Calca, Lares. En riesgo alto existe un total de 2,925.69 Km2, en los distritos de Sicuani, marangani, Langui, Quehue, Checca, Layo, Kunturkanki, pichigua, Alto Pichigua, Espinar, Coporaque, Pallpata, Livitaca, Velille, Santo Tomas y Quiñota, todas entre las provincias de Canchis, Espinar y Chumbivilcas.

En riesgo muy alto encontramos 113.60 Km2 de áreas agrícolas, ubicados en los distritos de Espinar, Pichigua y Pallpata.

Cuadro N° 208 Niveles de Riesgo económico de la actividad agricola ante peligro de Heladas Region Cusco RIESGO AREA (Km2) PORCENTAJE (%)

Muy Bajo 4.59 0.07

Bajo 531.33 7.62

Medio 3,397.30 48.72

Alto 2,925.69 41.96

Muy Alto 113.60 1.63

Elaboracion propia

Cuadro N° 155: Descripcion del nivel de Riesgo económico de la actividad agricola ante peligro de Heladas Nivel Descripcion

Muy Bajo Zonas sobre 3500 msnm. Con exposición a heladas de 10 a 30 dias, Destino de producción para venta, Tierra arrendada para producción, actividades adicionales a la agricultura, inversión de menor riesgo por préstamo Bajo Zonas sobre 3500 msnm. Con exposición a heladas de 10 a 60 dias, con características de vulnerabilidad. Destino de producción para autoinsumo, Tierra arrendada para

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 317

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

producción, actividades adicionales a la agricultura, inversión de riesgo medio por préstamo. Medio Zonas sobre 3500 msnm. Con exposición a heladas de 30 a 90 dias, Destino de producción para alimentación de animales, Tierra de comunidad campesina para producción, sin actividades adicionales a la agricultura, inversión de riesgo medio por préstamo Alto Zonas sobre 3500 msnm. Con exposición a heladas de 60 a 150 dias, Destino de producción para autoconsumo, Tierra posesionada para producción, sin actividades adicionales a la agricultura, inversión de riesgo alto por préstamo Muy Alto Zonas sobre 3500 msnm. Con exposición a heladas de 150 a 270 dias, Destino de producción para autoconsumo, Tierra adquirida para producción, sin actividades adicionales a la agricultura, inversión de riesgo alto por préstamo

CUADRO N° 209 RIESGO ECONOMICO POR ACTIVIDAD AGRICOLA POR OCURRENCIA DE HELADAS RIESGO ALTO Y MUY ALTO (NIVEL PROVINCIAL) PROVINCIA RIESGO MUY ALTO RIESGO ALTO (Km2) (Km2) CUSCO 0.942544 CANCHIS 0.320149 264.280734 QUISPICANCHI 20.235748 CHUMBIVILCAS 615.27523 ESPINAR 113.282669 1325.973936 ANTA 48.064859 PAUCARTAMBO 1.343527 CANAS 673.399818 PARURO 39.503555 ACOMAYO 17.985152 Elaboracion propia

Mapa N° 70: Riesgo económico areas agrícolas expuestas ante la probabilidad de ocurrencia de Heladas Region Cusco

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 318

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Elaboracion propia

La Provincia con Riesgo muy alto por este fenómeno climatológicos es Espinar, el mismo que afecta 113.28 Km2 de áreas agrícolas con un nivel de riesgo muy alto y 1325.98 Km2 con nivel alto. Esta zona se encuentra por encima de los 3500 msnm; y soporta más días de Heladas entre 180 a 270 dias al año.

Otras Provincias también afectadas son Canas con 673 Km2 de áreas agrícolas y Chumbivilcas con 615.27 Km2.

Respecto al tipo de cultivo, existe un total de 5,150.9 has de vema forrajera dentro de áreas de riesgo muy alto, asi como 263.12 Has de cultivos de papa nativa, otros cultivos afectados son la papa amarilla, alfalfa, quinua, trigo y papa blanca.

B. Analsis de riesgo de áreas pecuarias.

En total existen 17,324.49 Km2 de áreas pecuarias en riego en la Region; siendo el nivel de riesgo muy bajo el que menos extensión ocupa con 454.74 Km2 ubicados principlamente en los distritos de Santa Teresa y Vilcabamba.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 319

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

En riesgo muy alto tenemos un total de 4,117.36 Km2, dichas áreas se ubican en la zona sur de la Region, en los distritos de Espinar, Sukuytambo, Pichigua, Alto Pichigua, pallpata, Coporaque, Ocoruro y Condorama en la Provincia de Espinar; y los distritos layo, el sur de Sicuani, Kunturkanki y el sur del distrito de Checcta y que equivalen aproximadamente a 123,138 cabezas de ganado de diverso tipo que estarían en riesgo.

Mapa N° 71: Riesgo económico areas Pecuarias expuestas ante la probabilidad de ocurrencia de heladas Region Cusco

Elaboracion propia

Cuadro N° 210 Niveles de Riesgo económico de la actividad pecuaria ante fenómenos de Heladas Region Cusco RIESGO AREA (Km2) PORCENTAJE (%)

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 320

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Muy Bajo 4.59 0.07

Bajo 531.33 7.62

Medio 3,397.30 48.72

Alto 2,925.69 41.96

Muy Alto 113.60 1.63

Elaboracion propia

Cuadro N° 210A: Descripcion del nivel de Riesgo económico de la actividad pecuaria ante peligro de Heladas Nivel Descripcion

Muy Bajo Zonas sobre 3500 msnm. Con exposición a heladas de 10 a 30 dias, Quintil I de número de animales por SEA (0 animales) Bajo Zonas sobre 3500 msnm. Con exposición a heladas de 10 a 60 dias, Quintil II de número de animales por SEA (5 - 94 animales) Medio Zonas sobre 3500 msnm. Con exposición a heladas de 30 a 90 dias Quintil III de número de animales por SEA (95 - 184 animales), Alto Zonas sobre 3500 msnm. Con exposición a heladas de 60 a 150 dias, Quintil IV de número de animales por SEA (185 - 365 animales) Muy Alto Zonas sobre 3500 msnm. Con exposición a heladas de 150 a 270 dias, Quintil V de número de animales por SEA (366 - 3016 animales)

3.6.5 Sectores criticos:

Son aquellas zonas que por sus características físicas, climaticas y biológicas y luego de realizado el cálculo de riesgo, suelen identificarse en zonas de riesgo alto y muy alto, en tal sentido para mejor entendimiento se vio conveniente en sectorizar la región en zonas que pudieran localizar mejor estos sectores.

Mapa N° 72: SECTORIZACION PARA DETERMINACION DE ZONAS CRÍTICAS Region Cusco

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 321

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

SECTOR I SECTOR II

SECTOR III

SECTOR IV

SECTOR V

 Sector I Distrito de Kimbir y Pichari margen derecha del Rio Apurimac.

 Sector II: Distritos de Echarati, Santa Ana, Maranura, Huayopata.

 Sector III: Distrito de Calca, Ciudad de Cusco, Anta.

 Sector IV: Distrito de San Pablo, Tinta, Sicuani.

 Sector V: Espinar, Condoraque, Pallpata, Pichigua.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 322

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

3.7 Pauta 7: Propuesta de medidas de Prevencion y mitigacion:

3.7.1 Analisis de los sectores críticos: Comprende la caracterización de las zonas o sectores donde la probabilidad de ocurrencia de algún fenómeno es muy alto conjugado con la vulnerabilidad el riesgo es muy alto.

3.7.1.1 Caracterizacion Fisica natural ambiental

 Sector I Distrito de Kimbiri y Pichari margen derecha del Rio Apurimac, ahí se ubican los de Poblados: Villa virgen, Limatambo, Villa Kintarina, Palestina, San Luis, Progreso, Malvinas, Helares, Ranrapata, Kimbiri, Ubiato, Pichari, Puerto mayo, Nueva Ashaninka.

Son Valles interandinos sobre terrazas bajas fluvioalviales poco disectadas, con pendientes llanas a ligeramente inclinadas (0° a 2° de inclinacion), con precipitaciones de 1400 a 1800 mm anuales, por lo que se define que el principal problema en la zona es el riesgo por inundaciones de los poblados asentados a la margen derecha del Rio Apurimac, además de las poblaciones la actividad mas afectada seria la agricultura con Area Agricola: 367,300.00 Has en riesgo alto y muy alto, afectando principalmente cultivos de café y cacao.

 Sector II: Zona marcado por el curso del Rio Urubamba que discurre hacia el norte a la Region Ucayali, los distritos afectados son los Distritos de Echarati, Santa Ana, Maranura, Huayopata.

Los principales centros Poblados afectados serian: Umabamba, Santa Maria Antigua, Pte. Chaullay, Naranjal, Enuentro, Timpio, Platanal, maranura, mazapata, Quillabamba, Ruffuyoc, Pacchac, Honda.

La zona se caracteriza ya que Litologicamente en las zonas bajas existen grandes depósitos coluvio aluviales, en el centro Poblado de Quillabamba atravieza una falla inversa inferida, que que con dirección hacia Kimbiri corta el paisaje volviéndola inestable, cuenta con dos tipos de paisajes bien definidos, los valles con terrazas fuertemente inclinados y las laderas de montañas altas empinadas.

El grado de afectación seria aproximadamente 955,200 Has de áreas agrícolas, principlamente cultivos de café y cacao.

Se puede deducir que es una zona inestable por el alto nivel de riesgo a probabilidad de sismos, inundaciones y movimientos en masa, sobre todo en la zona de la carretera que conecta el abra malaga con Maranura. Este tramo presenta características con fisiografia de laderas de montañas altas fuertemente empinadas, y laderas de montañas altas empinadas, litológicamente compuesto de Cuarcitas y areniscas finas y cuarcitas metamórficas del grupo Malaga, las pendientes van de 26º a 37º con precipitaciones de 1000 mm a 1600 mm anuales.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 323

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Los fenómenos de movimientos en masa afectarían Tramo Yuracmayo – Santa Maria ANtigua: 28.3 Km de vías vecinales, Tramo Timpoc – Chamanpata: 17.26 Km de vías vecinales, Tramo Mandor Bajo – Quillabamba: 2.5 Km de vía departamental, lo que seria perjudicial para las poblaciones del norte de la Region ya que es la única via de acceso a la Ciudad de Cusco.

 Sector III:

Comprende los Distrito de Calca, Ciudad de Cusco, Anta, es considerado como zona critica; por ser Cusco la Capital de Departamento, la Ciudad de Cusco se ubica sobre depósitos Coluvioaluviales (Sedimentarios Insconsolidados), y areniscas de la formación San Jeronimo y Kayra. Fisograficamente se ubica sobre terrzas de erosion, y valles de terrazas fuertemente inclinadas y laderas de montañas bajas allanadas. La falla de Tambomachay es la principal amenaza ubicada a solo 4 km de la Ciudad de Cusco, son Valles interandinos con terrazas bajas fluvioaluviales poco Disectada, con pendientes llanas a ligeramente inclinada (0° a 2° de inclinacion), con precipitación anual de 600 a 800 mm.

El rio Huatanay se considera otra amenaza para la ciudad, asi como las quebradas y torrenteras que se ubican en las laderas que contornear la Ciudad.

Calca, presenta la gran amenaza dell Rio Vilcanota y el Rio Jotoch, que a lo largo de su historia ha evidenciado inundaciones en su margen derecha donde se ubica el CP de Calca.

El Centro Pobado de Calca, capital de la Provincia de Calca, se encuentra asentado sobre depósitos aluviales subcrecientes, y depósitos coluvioaluviales (Sedimentarios inconsolidados) asi como sedimentarios del grupo Mitu. A 6 km de la Ciudad por el norte discurre una falla de 23.6 Km de longitud con dirección al noroeste, y al sur otra falla que viene desde el distrito de Coya con dirección al Noroeste a solo 4 Km de Calca lo que determinan el nivel de peligrosidad ante la probable ocurrencia de sismos.

 Sector IV: Zona caracterizada por se valles interandinos – fluvioglaciares y ser una región humeda fira con temperaturas que van de 0°C a 14 °C, con depósitos aluviales (Sedimentarias inconsolidados) y la presencia del grupo ambo constituido de areniscas.

Los principales poblados se encuentran Sicuani, San Pablo, San pedro y Tinta los mismos que se ven amenazados por fenómenos de Heladas e Inundaciones.

 Sector V: Esta zona se encuentra ubicado sobre planicies fluvioglaciares onduladas y planicies fluvioglaciar sedimentadas, sobre depósitos fluvioglaciares (Sedimentarios inconsolidados) y sedimentarios del grupo Maure.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 324

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

De acuerdo a la altitud y a las temperaturas extremas por debajo de los 0º C, los días a exposición, y las condiciones socioeconómicas; estas zonas del sur las de mayor riesgo a este fenómeno. En tal sentido se considera como zonas críticas los distritos de Espinar, Coporaque, Pichigua, Checca, Pallpata y Condorama, quienes soportan heladas de 180 a 270 dias al año.

3.7.1.2 Caracterizacion Social:

 Sector I: - Distrito de Kimbiriy Pichari: Si bien es cierto es una zona con un alto potencial, aun cuenta con muchas deficiencias debido a las brechas sociales existentes, ya que su tasa de analfabetismo va de un rango de 20 a 30% y un índice de pobreza muy alto, Kimbiri cuenta con un 65.5 % de su población en estado de porbreza, Pichari cuenta con 74%.

 Sector II: El distrito de santa Ana (Quillabamba), cuenta con 9,604 viviendas de las cuales el 73.7 % son viviendas de adobe, el 20.46 % de la población no cuenta con servicios de agua potable y el 10.24 no tiene servicio de energía eléctrica. El 31.1 % de la población es pobre con una población analfabeta de 6.5%.

 Sector III: Calca cuenta con un total de 4,621 vivviendas de las cuales el 79.2 % es de adobe (3,663 viviendas), el 30.07 % no cuenta con servicios de agua potable, el 23.41 no cuenta con desague y el 30.63 % no cuenta con servicios de energía electrica. El 60.2 % de su población es pobre y el 17.3 % es analfabeta.

La Ciudad de Cusco cuenta con 88,337 viviendas, donde el 68.08 % son de adobe y el 30.57 % de material noble; el 20.87 % de la población no cuenta con servicios de gua potable, el 26.56 % no cuenta con desague y el 19.03 % no cuenta con energía eléctrica. El 37.6 % es de condición pobre y el 9.3 % analfabeta.  Sector IV: Esta zona dell sur de la Region, presenta un alto porcentaje de analfabetismo, que bordean el 20% de su población (20.8 % el distrito de Sicuani y 19.7 % el distrito de Tinta), asi mismo el porcentaje de población pobre es mas alto aun ya que estas van del 76 % para Sicuani y 78.3 % para el distrito de Tinta,

 Sector V: Los distritos de la Region Sur se caracterizan por los altos porcentajes de pobreza existentes, en algunos distritos llega al 80 % de pobreza. Respecto a la tasa de analfabetismo cuenta con un promedio aproximado de 22 % de población analfabeta.

Respecto al material predominante en las viviendas, es el adobe el principal material; esto se aprecia tanto en los distritos e Espinar, Coporaque, Pichigua y Pallpata, sin embargo es preciso aclarar que también se usa como material la piedra con barro.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 325

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Los niveles de acceso a los servicios básicos es aun deficiente, distritos como Coporaque tiene un 68.7 % de su población sin servicio de agua y Pallpata cuenta con 64.17 % sin este servicio.

3.7.2 Identificacion de medidas de Prevencion y mitigacion:

3.7.2.1 Inventario de medidas desde el Gobierno Local o Regional.

Para efectuar la búsqueda de proyectos se tomo en cuenta el banco de Proyectos del MEF, que nos da una idea de que proyectos se encuentran en etapas de Preinversion e inversión y que medidas vienen cumpliendo los gobiernos locales, el gobierno regional y el gobierno central.

Estos proyectos se han identificado y georreferenciado a nivel de distrito lo que permite tener un panorama de la situación actual respectos a que distritos vienen trabajando mas en el tema de prevención y mitigacion.

En total se han identificado 303 proyectos, de los cuales 264 pertenecen a los Gobiernos locales, 37 al Gobierno Regional y 2 al Gobierno Central.

Mapa N° 73: Ubicación de Proyectos existentes

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 326

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Elaboracion propia.

3.7.2 Identificacion de medidas Complementarias:

Entre las principales medidas de prevención se tienen las siguientes:

Cuadro N° 211 Medidas de Prevencion y Mitigacion Region Cusco

NIVEL UBICACIÓN SECTOR PELIGROS COGIDO DESCIPCION DE MEDIDA TIPO COSTO PROYECTOS

MUY Distrito de I INUNDACION 001 Construccion de defensas Mitigacion Estructural 1'200,000 ALTO Kimbiri riberreñas en el Rio Apurimac MUY Distrito de I INUNDACION 002 Establecimiento de Prevencion No 300,000 ALTO Kimbiri sistema de alerta ante estructural inundaciones

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 327

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

MUY Distrito de I INUNDACION 003 Construccion de defensa Mitigacion Estructural 1'500,000.00 ALTO Pichari, zona reibereñas en el Rio San Juan de la Pichari Frontera, Union America y Pichari Bajo. MUY Distrito de I INUNDACION 004 Construccion de defensas Mitigacion Estructural 1'200,000 ALTO Kimbiri, riberreñas en el Rio comunidades Chirumpiari de San Luis. ALTO Santa Ana - II SISMO 005 Implementacion de Prevencion No 700,000.00 Quillabamba estacion sismica en el estructural distrito de Santa Ana. ALTO San Ana II SISMO 006 Campañas de simulacros Prevencion No 500,000.00 (Quillabamba) diurnos ante la estructural eventualidad de sismos ALTO Quillabamba- II MOV. EN 007 Estabilidad de taludes en Mitigacion Estructural 2'000,000.00 Huayopata MASA zonas criticas mediante la construccion de muros de contencion en la carretera Abra Malaga - Quillabamba ALTO Distrito de II SISMO 008 Capacitacion y Prevencion No 300,00.00 Santa Ana sensibilizacion sobre estructural construcciones sismoresistentes.

MUY Distrito de II INUNDACION 009 Construccion de defensas Mitigacion Estructural 1'200,000.00 ALTO Echarati, ribereñas en el Rio comunidad Urubamba (Medio de Pispita Urubamba) MUY Distrito de III INUNDACION 010 Limpieza de cauce y Prevencion Estructural 1'800,000.00 ALTO Calca, CP construccion de defensas Calca ribereñas del Rio Vilcanota ALTO Distrito de III MOV. EN 011 Reforestacion de laderas Mitigacion Estructural 1'500,000.00 Oropeza MASA del distrito de Oropeza.

ALTO Ciudad de III MOV. EN 012 Reforestacion de Mitigacion Estructural 1'000,000.00 Cusco MASA Quebradas y laderas de la Ciudad de Cusco ALTO Ciudad de III INUNDACION 013 Limpieza de cauce del Rio Prevencion Estructural 2'000,000.00 Cusco Huatanay en la Ciudad de Cusco ALTO Ciudad de III INUNDACION 014 Mejoramiento de los Prevencion Estructural 2'000,000.00 Cusco sistemas de alcantarillado y drenajes de la Ciudad de Cusco ALTO Distrito de III MOV. EN 015 Reforestacion de laderas Mitigacion Estructural 500,000.00 Poroy MASA en el distrito de Poroy

MUY Ciudad de III SISMO 016 Capacitaciones tecnicasn Prevencion No 200,000.00 ALTO Cusco, en metodos practicos en estructural Cachimayo, uso de material zonal y Chincheros construccion sismoresistente ALTO Distrito de III MOV. EN 017 Reforestacion de ladera de Mitigacion Estructural 1'000,000.00 Anta MASA la zonas de Izcuchaca, Zurite, Anta ALTO Distrito de SISMO 018 Realizacion de simulacros Prevencion No 500,000.00 Anta diurnos en caso de sismos estructural

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 328

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

MUY Provicnia de IV INUNDACION 019 Construccion de defensas Mitigacion Estructural 1'800,000.00 ALTO Canchis, ribereñas en el Rio distrito de Urubamba (Alto San Pedro, Urubamba) sector Pichura MUY Distrito de IV HELADAS 020 Campaña de Prevencion No 400,000.00 ALTO Sicuani sensibilizacion y difusion estructural de los riesgos de heladas en las comunicades de la provincia de Canchis MUY Distrito de V HELADAS 021 Implementacion de Prevencion Estructural 800,000.00 ALTO Espinar estacion sismica en el distrito de Espinar. MUY Distrito de V HELADAS 022 Implementacion del plan Mitigacion No 500,000.00 ALTO Espinar, de operaciones de estructural emergencia ante heladas MUY Distrito de V HELADAS 023 Capacitacion tecnica en la Prevencion No 400,000.00 ALTO Coporaque construccion de cobertizos estructural y cubiertas para el ganado MUY Distrito de V HELADAS 024 Capacitacion tecnica en la Prevencion No 400,000.00 ALTO Coporaque construccion de estructural invernaderos Elaboracion propia.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 329

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

CAPITULO IV: CONCLUSIONES:

A. PAUTA 1:

 Cusco cuenta con una población, de 12000 habitantes según proyecciones y estimaciones del INEI, de las cuales solo la ciudad alberga más de la tercera parte de la Población 425,000 habitantes.

 Se trata de una región ambivalente asentada en territorio andino y amazónico, por lo que presenta características físicas y naturales propias de tales pisos ecológicos.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 330

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

 Debido a las características alto andinas, se considera que 4 de los grandes ríos nacen en esta Región, como son el Rio Urubamba, el Rio Apurímac, Rio Araza y Rio Pilcopata que forman parte de la cuenca del mismo nombre, todas pertenecientes a la gran cuenca del Rio Amazonas.

B. PAUTA 2:

 Un 43% del territorio de la Región, debido a las características, físicas, biológicas y climáticas cuenta con un alto grado de susceptibilidad, esto debido al análisis multicriterio efectuado según variables relacionadas (Geología, geomorfología, Fisiografía, Pendiente, Precipitación, Cobertura Vegetal).

C. PAUTA 3:

 De acuerdo a estimaciones del INEI al 2015 la población en el área urbana es de 73,1284, que representa el 56% de la poblacion total, y en el área rural es de 58,5445, es decir el 44% de la poblaciónd de toda le Region.

 La Región cuenta con 5,667 instituciones Educativas de la cuales el 86% pertenece al Sector Publico distribuidos en 13 UGEL, con una oferta docente de 23,492, de los cuales 16514 se encuentran en el área Urbana y 6,978 en el área rural, y en cuanto a la tasa de analfabetismo son las provincias de Paucartambo (33%), Paruro (27,8%), Chumbivilcas (26%) y Acomayo (25,2%) las que mayores tasas presentan y los que registran menor tasa de analfabetismo son las provincias de: Cusco (3,9%) y Urubamba (12%).

 Se cuenta con 331 establecimiento de salud administrado en 5 redes, de los cuales 99 establecimientos se ubican en la zona Sur y 83 en la zona norte.

 En relación a la infraestructura vial, existe un total de 12, 139.74 Km, siendo 1689.21 vías de carácter nacional, 2,553 Km vías departamentales y 7896.86 vías vecinales, de las cuales solo el 11.34% de vías se encuentran asfaltadas.

 Respecto a la Conectividad, son las Provincias de Cusco y Anta las que mayor índice de conectividad cuenta, esto debido a que por tales provincias recorre la principal vía de acceso de la Región.

 Para el 2015, se han identificado que en la Región Cusco existen 1063 agencias de viaje y turismo, así desde el 2007 la cifra se ha casi duplicado, debido al gran posicionamiento y fortalecimiento de esta actividad en la Región.

 La provincia del Cusco conforma una unidad geoeconómica diferenciada. La gran variedad de actividades económicas que ahí se realizan, el sector primario, agricultura; el secundario, industria; y el terciario, servicios, definen a la provincia del Cusco como un espacio diferenciado, cuyo papel articulador en la región es evidente.

 Se han detectado en Cusco 7 corredores económicos principales del cual el eje Sicuani- Cusco-Urubamba-Quillabamba es el de mayor actividad, ya que articula el Norte de la Región con la capital y con el sur de la Región.

D. PAUTA 4:

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 331

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

 De acuerdo al análisis efectuado en base a la información existente, son los sismos, Movimientos en más, inundaciones y heladas las amenazas más recurrentes y que más daños han causado en la Región.

 En la Región se han detectado una serie de sistemas de fallas regionales que se encuentran en plenos procesos de reactivación sísmica, a su vez a lo largo de la historia se ha evidenciado que los sismos registrados son superficiales lo que incrementa el grado de probable ocurrencia de este fenómeno de geodinámica interna.

 Debido a las características fisiográficas, y las fuertes precipitaciones que se producen en algunas zonas de la Región, se han identificado zonas de alto riesgo a fenómenos de geodinámica externa, sobre todo en la zona centro de la Región, caracterizado por ser territorio de topografías abruptas con laderas de montañas escarpadas.

 Las zonas altoandinas debido a que estas se ubican a más de 3500 msnm, se caracterizan por ser zonas donde se registran temperatura por debajo de 0° C, que entre los meses de Mayo a Setiembre se intensifican produciendo heladas que perjudican poblaciones, cultivos y ganados, estas áreas se ubican en la zona sur de la Región.

 Se han identificado zonas de peligro por inundaciones como los fondos de valles, terrazas bajas y las planicies, sobre todo en zonas ribereñas a los Ríos Apurímac, Urubamba, Vilcanota, Kosñipata, Pilcopata, Quero, y Araza.

E. PAUTA 5:

 Se identificaron las zonas vulnerables en la Region en función a su exposición y fragilidad realizando una primera aproximación de la Vulnerabilidad Social a nivel distrital, determinando que los distritos más vulnerables se encuentran en las provincias de la zona sur de la Region.

 Se analizó la vulnerabilidad económica para cada peligro identificado; determinando las zonas vulnerables por actividad económica, siendo la actividad agrícola la mas vulnerable

F. PAUTA 6:

 De acuerdo al riesgo sísmico, se determino que gran parte de la Region se encuentra en riesgo alto ante la probabilidad de ocurrencia de sismos, identificando como zonas criticas, la Ciudad de Cusco, los Centros Poblados de Santa Ana, Calca, Pisac, Espinar y Santo Tomas en el sur.

 Gran parte de la Region Cusco cuenta con riesgo alto a los fenómenos de Geodinamica Externa (Movimiensto en masa) debido aque la fisiografía del territorio de la Region en laderas inclinadas y abruptas favorece el desarrollo de estos fenómenos geodinámicos.

 Se han identificado fondos de valles de los Rios Vilcanota, Urubamba, Apurimac, Mapacho como zonas de alto riesgo a inundaciones, siendo las zonas con mas alto

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 332

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

riesgo los distritos de Calca, Kimbiri, Pichari, Urubamba, Olantaytambo entre los mas importantes.

 Las zonas de alto riesgo a los fenómenos de heladas se han identificado en la zona sur de la Region, debido a que en dichas zonas se presentan temperaturas extremas por mas de 180 dias, y estar ubicadas a mas de 3500 msnm, siendo los distritos de las Provincias de Chumbivilcas, Espinar y Canchis las mas afectadas.

G. PAUTA 7:

 Se plantearon un total de 23 medidas preventivas en las zonas críticas ante los fenómenos identificados.

CAPITULO V: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Diagnostico de los Recurso Hidricos de la Region Cusco. o Direccion Regional de Agricultura o 2011.

 Plan de Ordenamiento territorial de la Region Cusco

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 333

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

o Gobierno Regional de Cusco o 2005

 Caracterizacion Climatica y escenarios de cambio Climatico de las Regiones de Cusco y Apurimac. o SENAMHI o 2011.

 Caracterizacion del Departamento de Cusco o Banco Central de Reserva del Peru.

 Estudio de mapa de peligros de la Ciudad de Cusco o Ing. Ruben Benavente Velasquez y Ing. Carlos Fernandez Baca. o 2004.

 Plan Estrategico Concertado de la Region Cusco o Gobierno Regional de Cusco.

 Caracterizacion Climatica de la Region Cusco o SENAMHI – PACC . 2012

 Plan estratégico Regional exportador de Cusco. o MINCETUR o 2005

 Zonificacion Economica Ecologica de la Region Cusco. o Gobierno Regional de Cusco.

 Diagnostico de los peligros geodinámicos de los complejos Pisaq y Ollantaytambo – Cusco. o Raul Carreño Collatupa.

 Plan de Acondicionamiento Territorial de la Ciudad de Cusco. o Municipalidad Provincial de Cusco. o 2006

 Plan estratégico Institucional de Salud o DIRESA CUSCO o 2011

 Estudio de amenazas ante eventos de movimientos en masa e inundaciones y medidas de mitigación en la Region Cusco. o Predes – PACC – Ministerio del Ambiente o 2009

 Plan Regional de Prevencion y atención a los desastres en la Region Cusco.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 334

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

o Gobierno Regional de Cusco – PREDES o 2007.

 Plan Operativo Institucional de Salud o Direccion Regional de Salud. o 2015.

 Plan Vial Departamental participativo. o Gobierno Regional de Cusco.

 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cusco 2013 – 2023 o Municipalidad Provincial de Cusco. o 2012

 Neotectonica y Peligro sísmico en la Region Cusco. o INGEMMET

 Atlas de Heladas del Peru. o SENAMHI- FAO o 2010

 Manual de evaluación de riesgos para fenómenos naturales. o CENEPRED o 2015

 Censo Agropecuario 2012 o INEI o 2012

 Instituto Nacional de estadística e informática – INEI o Censo de población año 2007.

CONSORCIO SIG INGENIEROS – GTS GIS TEAM SOLUTIONS Y HEDY VILLON ROMAN Página 335