REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 15 (2) julio-diciembre 2019: 145-160

Galo Plaza y el turismo: Más allá de la misión cultural and Tourism: Further than just the Cultural Mission

Carlos Garrido Universidad Internacional del , Ecuador

Enrique Cabanilla Vásconez Universidad Central del Ecuador, Ecuador

Abstract Resumen

The goal of this paper has been to research El objetivo de este documento es investigar deeply the contributions done by the ecuadorian a profundidad los aportes del Presidente president Galo Plaza Lasso for the tourist ecuatoriano Galo Plaza Lasso para el development, since for the investigations carried desarrollo turístico, ya que por previas out, we only known about the organization and investigaciones se conoce únicamente la sending of the Cultural Mission to the United organización y envío de la Misión Cultural States, made up of three indians from Otavalo a los Estados Unidos conformada por tres community. For the elaboration of this paper indígenas de la comunidad Otavalo. Para la primary sources as Official Registers, official elaboración de este trabajo se consultaron reports from the Ecuadorian Presidency and fuentes primarias como los Registros Oficiales press reports have been consulted; secundary del Estado en el periodo de estudio, informes sources have been scarce, however the few of oficiales de la Presidencia de la República y them have been analized. Some of the obtained ediciones periodísticas correspondientes al results are that in spite of the ignorance about periodo del Presidente Plaza. A pesar de la tourism that the Government had, It invested escases de investigaciones sobre este tema, a lot of money for building hotels in some se ha tomado como base, especialmente, strategic cities. Finally the paper let us see that los trabajos relacionados con la gestión del the Cultural Mission that was recognized as an Presidente Plaza vinculados al turismo. Entre input for tourism, actually it was not, maybe it los resultados obtenidos se ha establecido could be considered as a mission trying to find que, a pesar del desconocimiento por parte new markets for the indian woven. del Gobierno de este sector, éste invirtió fuertes cantidades de dinero en la construcción de hoteles en varias ciudades. Finalmente, el documento deja ver que la Misión Cultural reconocida como un aporte al turismo, no es tal, siendo más una misión comercial que tenía como fin buscar mercados para los tejidos que el grupo de indígenas elaboraban.

Key words: tourism history - Cultural Mission - Palabras clave: historia del turismo - Misión Galo Plaza Lasso - tourism Ecuador Cultural - Galo Plaza Lasso - turismo Ecuador

Recibido el 15 de octubre de 2019 Aceptado el 29 de noviembre de 2019 Publicado el 18 de diciembre de 2019

Artículo de acceso abierto distribuido bajo una licencia Creative Commons Attribution (CC BY) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Carlos Garrido y Enrique Cabanilla Vásconez. Galo Plaza y el turismo: Más allá de la misión cultural

Introducción ahí su denominación de producto corcho) y el 146 ciclo se repite. Ecuador, a lo largo de su historia republicana que inició en 1830, ha basado buena parte En Ecuador, ese flujo constante de divisas de su economía e ingresos fiscales en tres producidas por estos productos, generó productos de exportación: cacao, banano temporalmente un equilibrio económico que y petróleo. El primero se convirtió en el eje fue uno de los elementos clave para una económico del país desde mediados del estabilidad política. Así, por ejemplo, durante siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX. la época del auge cacaotero, el país tuvo tres El banano vio su despegue con volúmenes presidentes que completaron sus periodos y inéditos de exportación al finalizar la primera pudieron entregar el poder a su sucesor –algo mitad del siglo XX hasta 1970, cuando el no muy común en la política ecuatoriana de la petróleo en gran escala fue descubierto en época–: (1912-1916), Alfredo la Amazonía ecuatoriana, convirtiéndose en Baquerizo Moreno (1916-1920) y José Luis el eje fundamental de la economía hasta la Tamayo (1920-1924); la estabilidad política actualidad, aportando aproximadamente con mencionada no había ocurrido desde el último el 35 % del presupuesto nacional. tercio del siglo XIX. Cada uno de estos tres productos, en su Una vez que el cacao entró en crisis, la momento, entregó significativas cantidades de situación económica y política en el Ecuador divisas al país, convirtiéndose para el Estado, en perdió su equilibrio y se generó nuevamente “sectores estratégicos” que demandaron toda un caos interno que tuvo como resultado un la atención de éste y de la empresa privada. periodo de 28 años en los cuales el país vio Además, al ser productos de exportación, “veinte y cuatro cambios de jefatura de Estado, el cacao, banano y petróleo estuvieron tres juntas de gobierno, tres constituciones supeditados a los vaivenes económicos nacionales, dos enfrentamientos civiles que globales que encumbraron o debilitaron su resultaron en cambios de gobierno y una producción y exportación. Gracias a estos guerra limítrofe internacional” (López, 2008, ingresos de divisas, el país pudo construir p. 61). Este desequilibrio desapareció cerca durante el siglo pasado buena parte de la obra de finalizar la primera mitad del siglo XX, el pública. momento que el banano superó los ingresos que el cacao había generado. Nuevamente Así mismo, Ecuador durante la primera mitad del la bonanza económica sustentó tres periodos siglo XX, fue una nación con altos y bajos en los presidenciales consecutivos: Galo Plaza Lasso ámbitos político, económico y social, siendo la (1948-1952), José María Velasco Ibarra inestabilidad del primero una constante en ese (1952-1956) y Camilo Ponce Enríquez (1956- periodo. Liberales, conservadores y socialistas 1960). fueron las tendencias ideológicas dominantes en el escenario político de la época, el cual Es lógico suponer que la estabilidad tuvo al cacao y al banano como los principales económica dada por estos dos productos no productos que sostuvieron gran parte de fue el único factor para la estabilidad, pero la economía ecuatoriana. Acosta (2009) quizás fue determinante para que las fuerzas los denomina “productos corcho”, es decir, políticas establezcan “pactos de no agresión” productos que por un tiempo se convierten con una conveniente repartición del poder en la principal fuente de ingresos de un país, entre liberales, conservadores y socialistas. hasta que, por agentes externos o internos, Estos dos elementos fueron fundamentales dejan de generar esos recursos sumiendo en en el desarrollo estatal y la construcción de importantes crisis a los países que dependen obras de gran envergadura realizadas por el de ellos; más adelante ese país “descubre” un Estado, sustentadas en esa nueva liquidez que nuevo producto que reflotará su economía (de los altos volúmenes de exportación ponían a su disposición.

REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 15 (2) julio-diciembre 2019: 145-160 Carlos Garrido y Enrique Cabanilla Vásconez. Galo Plaza y el turismo: Más allá de la misión cultural

Un ejemplo de lo anterior fue la construcción de que ya se tenían registros de visitantes por 147 del ferrocarril, que fue la primera gran obra turismo desde la década de los años veinte al del Estado ecuatoriano desde su fundación Ecuador. (1830); este proyecto unió la alta sierra y su ciudad principal , con la costa porteña, dinámica y punto de inicio de las exportaciones Metodología con su ciudad ícono: Guayaquil. Inaugurado Para el desarrollo de esta investigación se en 1908, supuso un esfuerzo supremo por ha realizado primeramente una revisión parte del gobierno del General bibliográfica sobre el tema, encontrando muy para conseguir los recursos que lograron escasas fuentes, las cuales fueron analizadas conectar en apenas dos días a las ciudades y cotejadas. En la fase de archivo de la más importantes del país, tomando en cuenta investigación se verificó, comparó y extrajo que previamente a su construcción y puesta en más información sobre el tema. Se consultaron operación, el viaje de Quito a Guayaquil se lo los archivos de la Biblioteca Aurelio Espinoza hacía a lomo de mula en aproximadamente Pólit donde se encontraban los cinco tomos, ocho días en temporada seca y un número de correspondientes a los informes oficiales de días indeterminado en temporada de lluvias la Presidencia de la República del período (Sevilla, 2013). presidencial de Galo Plaza Lasso. Asimismo, Entre las más importantes intenciones para se revisaron los Registros Oficiales, documento la construcción del tren, estuvo justamente autorizado del Estado ecuatoriano donde se dinamizar el comercio interno, principalmente divulga la promulgación de leyes y reglamentos. de productos agrícolas y de exportación, al La prensa nacional e internacional de la época igual que mejorar la conectividad que hasta también fue materia de revisión, con el fin de ese entonces tenía la sierra con la costa. El tren obtener información sobre la Misión Cultural cumplió el objetivo para el que fue construido, que viajó a los Estados Unidos. sin embargo, en las décadas de los sesenta y setenta con la llegada del automóvil, la mejora del transporte de carga, el despunte de la El “desarrollo” dentro del contexto mundial aviación comercial y la construcción de vías, de la época el ferrocarril perdió importancia. Actualmente Después de la Segunda Guerra Mundial, y a pesar de su propósito original, el tren se reconfiguró la geopolítica global se ha convertido en un atractivo turístico a estableciéndose un nuevo liderazgo de nivel nacional e internacional y constituye un mano de los Estados Unidos e Inglaterra. Se patrimonio nacional del Ecuador. consolidaron organizaciones que buscaban Asimismo, durante el auge bananero, el Estado mantener la paz mundial que tanto les tuvo los recursos necesarios para invertir en había costado a los países beligerantes, obras de gran importancia como el diseño constituyéndose en esos años la Organización y construcción de los aeropuertos de Quito de las Naciones Unidas (ONU). Anclado y Guayaquil, así como en vialidad, salud y a la posición norteamericana, el creciente educación. Sin embargo, el Presidente Galo modelo capitalista keynesiano comenzaba Plaza Lasso decidió además emplear recursos su hegemonía en el mundo occidental, en un sector del cual se hablaba poco, pero buscando la prosperidad de las naciones a que el Presidente había puesto particular través del desarrollo, término que comenzó a importancia y dedicación: el turismo. redefinirse “al atribuirle un medio fundamental (crecimiento económico impulsado por la Esta investigación busca descubrir los aportes industrialización), un sentido (la elevación de que el Presidente Plaza dio al sector turístico en los niveles de vida) y un parámetro implícito una época en la cual éste no formaba parte de (los niveles de vida americanos)” (López, las prioridades de inversión del Estado, a pesar 2008, p. 63).

REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 15 (2) julio-diciembre 2019: 145-160 Carlos Garrido y Enrique Cabanilla Vásconez. Galo Plaza y el turismo: Más allá de la misión cultural

Como sustento de los nuevos desafíos de El modelo veía al Estado como un agente 148 la época, nacieron instituciones de apoyo económico, que en base a medidas financiero, como el Banco de Reconstrucción proteccionistas podía dinamizar el mercado y Desarrollo (más tarde Banco Mundial), el interno, además de construir la infraestructura Fondo Monetario Internacional, junto con necesaria para que ese mercado pueda organizaciones adscritas a las Naciones desarrollarse, y proveer de servicios que la Unidas, que tenían como fin trabajar con las población demandada: salud, educación, “sociedades con retraso” y disminuir los niveles seguridad entre otros (CORDES, 1999). de subdesarrollo de estas regiones. Por este Este paradigma desarrollista, fue incluido medio se establece el modelo de exportación en el plan del primero de los tres gobiernos en grandes volúmenes de materias primas y consecutivos de mediados del siglo XX: el la importación de tecnología y conocimiento, correspondiente a Galo Plaza Lasso (1948 que lo único que traerá a la región será un - 1952). El presidente Plaza que vivió gran alza en los indicadores de pobreza, así parte de su juventud en los Estados Unidos y como un importante incremento de los que además era amigo personal de Nelson niveles de endeudamiento con organismos Rockefeller, creía en el modelo diseñado por internacionales, algunos previamente el país del norte, por lo que acogió varias de mencionados. sus “recetas”, abriendo las puertas del país a la Durante el mismo siglo XX, Prebisch y Singer llegada de misiones técnicas extranjeras, que publicaban sus tesis económicas cuestionando le dieron al Ecuador esa nueva perspectiva el modelo de exportación de materias primas, dentro del concepto de “desarrollo” que se como eje generador de recursos económicos estaba iniciando en el mundo occidental. para el desarrollo de las naciones. Sustentaban La primera y más importante de estas misiones esta teoría en las graves consecuencias que fue la International Basic Economy Corporation trajo la Gran Depresión de los años treinta (IBEC), perteneciente a Nelson Rockefeller que para muchos países, incluido Ecuador, que llegó al país a las pocas semanas del inicio del dependían de sus exportaciones agrícolas gobierno de Plaza, y realizó un claro diagnóstico para sostener sus presupuestos nacionales técnico de la situación del Ecuador, dando (Salgado, 2008). como resultado un documento clave para el Este nuevo paradigma, según Escobar en nuevo gobierno: El Desarrollo Económico del 1999 (citado en Salgado, 2008, p. 122), Ecuador (IBEC, 1952). Sin embargo, a pesar de “nace con el descubrimiento de la pobreza que éste, como otros organismos de carácter masiva en Asia, África y América Latina, y con multilateral, colaboraron con los estados el reconocimiento de la potencial amenaza periféricos como Ecuador en la disminución que ésta representa, en el contexto de la de problemas de salud y nutrición, también Guerra Fría para los países industrializados”. “recomendaron” políticas que favorecieron un Así Salgado (2008) menciona: modelo de: El diagnóstico de la Fundación Rockefeller Agricultura comercial de gran escala sobre América Latina afirmaba que la orientada a la exportación, lo que condujo ausencia de instituciones económicas y a una urbanización incontrolable. Se políticas impide el crecimiento sostenido produjo la expulsión de la mayoría y, que esto sumado a la escasa inversión de campesinos sin tierras de la zona de capitales, mano de obra no calificada agraria sin haber logrado construir una e inadecuados sistemas de mercado, industrialización capaz de absorber esa aumentaba el riesgo de estallidos sociales población. (Salgado, 2008, p. 125) que llevarán a la instalación de sistemas Ecuador en las primeras cuatro décadas del comunistas en la región. Es decir, el retraso siglo XX, había sido un país fragmentado en económico significaba una amenaza para el ámbito geográfico por naturaleza y en el la paz. (p. 130)

REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 15 (2) julio-diciembre 2019: 145-160 Carlos Garrido y Enrique Cabanilla Vásconez. Galo Plaza y el turismo: Más allá de la misión cultural

ámbito económico por las reiteradas crisis, La tendencia regional para salir del modelo 149 creadas en buena parte, por un mal manejo agroexportador fue el reemplazarlo por de las finanzas públicas. Esta división generó políticas de industrialización, las cuales fueron un sinnúmero de enfrentamientos de tinte positivas y calaron en algunos países como político, que tenían de trasfondo el control Argentina, Brasil y México (Deler, 2007). económico en conflicto entre las dos ciudades Sin embargo, en Ecuador “el intento de principales: Guayaquil y Quito (Bustos, 2017). industrialización no prosperó debido, entre La primera liderada por liberales, poderosos otras razones, a la debilidad del mercado exportadores y miembros de las nuevas élites interno y de los incipientes grupos industriales que habían forjado su poder económico en los frente a la poderosa oligarquía agro primeros treinta años de ese siglo, en base a la exportadora” (Salgado, 2018, p. 120). producción cacaotera. Por otro lado, en la alta Esas fueron las primeras críticas que algunos serranía quiteña, se encontraban los grupos académicos hicieron a este “desarrollismo” conservadores, herederos de una hegemonía impuesto desde el norte, las cuales apuntaban a política establecida desde la colonia, pero que, que el modelo impuesto desde una organización ya desde el siglo XIX habían visto mermado su social y económica completamente distinta a poder político y sobre todo económico frente las realidades de la periferia, olvidó escuchar al sector exportador guayaquileño. Y entre los las iniciativas locales e incorporar elementos dos, un naciente partido socialista que tenía diferenciadores de acuerdo a la realidad de adeptos en las dos ciudades y que comenzaba estos países (Cabrera, 2016). a convocar al naciente sector académico, así como al ámbito de poetas y escritores de fama Galo Plaza Lasso, a pesar de su condición nacional. Además, la política ecuatoriana original al pertenecer a una familia de las tenía ya en escena a dos nuevos actores en el clases terratenientes más rancias del país, panorama político nacional: los militares y el incluso con orígenes directos desde la naciente populismo, representado en su líder Colonia1 y con importantes haciendas en máximo: José María Velasco Ibarra. la serranía ecuatoriana, tenía como línea política al liberalismo2 Pero complementaba El país había dependido por alrededor de este pensamiento político con un apoyo de treinta años de la mayor bonanza de su historia la cooperación internacional (especialmente en base a un solo producto: el cacao. Pero su la norteamericana), lo cual marcó un punto periodo había terminado y el Ecuador, al igual de inflexión con el periodo anterior al sentar que muchas naciones del continente, entró los fundamentos para lo que sería el nuevo en una crisis fiscal muy seria, comenzando modelo de Estado durante la segunda mitad a sentir los efectos de la Gran Depresión del siglo XX. norteamericana y generando un estancamiento por parte del Estado donde, Este nuevo modelo se basó en elementos que no habían sido parte del mismo previamente: la economía ecuatoriana era rudimentaria la planificación con metas a corto y mediano –según las teorías de la modernización–, el plazo, una modernización del Estado en todos país carecía de carreteras que permitieran sus niveles, incluyendo un impulso importante la integración geográfica nacional, la a la infraestructura física reflejada en obras cobertura de energía eléctrica era la más civiles. Además de una modernización en baja de Sudamérica y el PIB se mantenía el sector agrícola, especialmente en la en niveles bajísimos (…) la industria producción bananera, la cual fue clave en este ecuatoriana se limitaba a la actividad textil, proceso, ya que los recursos que esa actividad el cemento, ingenios de azúcar, cerveza, estaba generando, iban a ser empleados en la cigarrillos y jabones. (Salgado, 2008, mencionada modernización del Estado. p.120) Plaza tenía además un importante recorrido diplomático y político en la región al haber

REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 15 (2) julio-diciembre 2019: 145-160 Carlos Garrido y Enrique Cabanilla Vásconez. Galo Plaza y el turismo: Más allá de la misión cultural

sido previamente a su periodo presidencial, puedan beneficiarse. Así, el banano en apenas 150 embajador de Ecuador en Washington, dos años, pasó a convertirse en el líder de las Ministro de Defensa y Oriente en el gobierno exportaciones ecuatorianas y en cinco años, de Mosquera Narváez, delegado de Ecuador Ecuador ya se convertía en el mayor productor en la firma del Acta de Chapultepec (1945), bananero del mundo. De esta forma, así como en la Conferencia de San Francisco De ser un productor sin importancia a del mismo año y Senador por la provincia finales de la Segunda Guerra Mundial, se de Pichincha. Al llegar al poder Plaza estaba convirtió en menos de una década en el convencido de que “el desarrollo económico exportador más grande del mundo. Para y una adecuada inserción en el mercado 1955 exportaba nueve veces el volumen mundial era la manera más segura de evitar la de 1947, manteniéndose en el primer desestabilización y de mantener la democracia” lugar hasta la actualidad (…) su volumen (Salgado, 2008, p. 128), y veía además a de exportación llegó a ser tres o cuatro la “exclusión y desigualdad –concebida en veces mayor que el de su competidor más términos económicos y no políticos– como cercano. (Roberts, 2009, p. 5) terreno propicio para desestabilización democrática” (Salgado, 2008, p. 130). Así, el gobierno de Plaza tuvo entre sus principales atributos: el diálogo y el apoyo a Una vez en el poder, Plaza estableció canales de iniciativas encaminadas a buscar una mejora diálogo con varios sectores productivos, donde para la sociedad ecuatoriana tomando aportes a la vez que expuso el diagnóstico de la misión de expertos internacionales pero también de IBEC, aceptó muchas de las observaciones y los ciudadanos que querían ver un progreso recomendaciones que hicieron los actores en su nivel de vida en base al empleo, la económicos y políticos del país. Las decisiones producción, la agricultura y la construcción de finales en temas de desarrollo agrícola, infraestructura estatal. Se inició un gobierno industrial y económico, si bien tuvieron como basado en la planificación, en los resultados base y fuente a los norteamericanos, fueron y en la modernización del Estado pensándose adaptadas en buena parte a la realidad como nación unificada, unitaria para tener ecuatoriana de la época. políticas y objetivos de carácter nacional, lo Es decir, la política desarrollista no ingresó que Plaza denominaría como el “progreso al Ecuador de una manera vertical, lo que nacional”. Plaza hizo fue basarse en recomendaciones y diagnósticos internacionales, para combinarlos con la realidad interna del Ecuador, El Turismo en el Ecuador de Galo Plaza estableciendo claramente las limitaciones Los estudios sobre el desarrollo y evolución de esas recetas en el campo de recursos del turismo en Ecuador son prácticamente económicos y situaciones estructurales propias inexistentes. Aisladamente algunas del país, especialmente en lo que tenía que ver publicaciones relacionan sus estudios paralelos con el área agrícola. Quizás el mejor ejemplo en otras áreas del conocimiento con elementos de esa fusión de elementos internos y externos del desarrollo y crecimiento turístico. Sobre fue la producción bananera. el turismo en el periodo correspondiente al Larrea (1987) lo denomina “el experimento más Presidente Galo Plaza Lasso, Prieto (2008, exitoso y significativo llevado a cabo durante el 2011), Salgado (2008), Ullauri (2018), gobierno de Plaza” (p. 7) y es que la llegada exponen elementos importantes analizando de la United Fruit Company al Ecuador aceleró el contexto político, social y económico en el los procesos agrícolas de tecnificación de esta que se dio este impulso. Las tres coinciden fruta, sumado a la gran inversión que realizó en que Plaza fue uno de los promotores e el Estado para, aprovechando esa tecnología, iniciadores de la actividad turística en nuestro sean los productores ecuatorianos los que país, reconociéndole como el mayor de sus

REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 15 (2) julio-diciembre 2019: 145-160 Carlos Garrido y Enrique Cabanilla Vásconez. Galo Plaza y el turismo: Más allá de la misión cultural

méritos en este campo, el envío de una Misión como el Gran Victoria Hotel o el Gran Hotel 151 Cultural a los Estados Unidos como parte de Paris de Monclus & Co., el cual para ese año una campaña turística. ofrecía un servicio personalizado de atención a sus huéspedes, un amplio salón de banquetes Contrariamente a lo que se piensa, Ecuador y habitaciones que incluían baños de ducha y durante la primera mitad del siglo XX tuvo tina, un lujo si consideramos la época. un sector turístico en crecimiento, basado principalmente en la oferta de sitios de La ciudad de Quito, si bien no era el punto alojamiento y restaurantes. La falta de estudios de ingresos de estos visitantes, mantenía una sobre el desarrollo turístico ecuatoriano en importante planta hotelera como el Hotel esta época es evidente, sin embargo, podemos Ecuador, el Grand Hotel Continental o el establecer un movimiento importante de turistas Hotel Royal, los cuales ofrecían altos niveles que llegan a través del puerto de Guayaquil de comodidad a sus huéspedes, incluyendo en las primeras dos décadas del siglo XX. Esta además los servicios de banquetes y eventos ciudad, según la Guía Comercial de Ecuador (Guía Comercial del Ecuador, 1901). (1901) registra algunos hoteles de importancia

Figura 1. Hotel Metropolitano, Quito. Revista Comercio Ecuatoriano (1921, p.44).

REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 15 (2) julio-diciembre 2019: 145-160 Carlos Garrido y Enrique Cabanilla Vásconez. Galo Plaza y el turismo: Más allá de la misión cultural

Ecuador no tardaría mucho en notar la con la que el Presidente Plaza contará para 152 llegada de turistas a su territorio y sobre poder emprender un apoyo más fuerte a este todo los importantes recursos económicos nuevo sector. que empezaba a dejar esta actividad. Así, Galo Plaza nació en Estados Unidos, mientras en diciembre de 1930, bajo el gobierno de su padre –el ex presidente Leonidas Plaza , el país contaba ya con su primera Gutiérrez– fungía de Ministro del Ecuador en Ley de Turismo (Registro Oficial, 1930). Si ese país. Si bien sus estudios de primaria y establecemos que, por naturaleza, el Estado es secundaria los realizó en Ecuador, sus estudios reactivo en el tema de las acciones a tomar superiores los cursó en las universidades de con los sectores productivos, podemos inferir California, Maryland y Georgetown, donde que la ley establecida por Ayora, se la creó gracias a su condición social y económica pudo con el fin de controlar un sector que ya venía relacionarse con las capas más importantes desarrollándose de manera individual, sin un de la sociedad norteamericana, incluido a su control legal por parte del Estado y por tanto amigo personal, Nelson Rockefeller quien envió sin un pago de impuestos hacia éste. sin costo alguno la misión IBEC a Ecuador. La ley en apenas ocho artículos incentiva la Varios son los estudios que ponen a Plaza llegada de turistas por medio de la exención como un fervoroso impulsador del turismo de pago de visas y de derechos de Sanidad y en el Ecuador, siendo para algunos autores Puerto a todos los buques que traigan grupos su mayor aporte, el haber enviado lo que mayores de veinte turistas y que permanezcan consideran la primera campaña de promoción al menos diez días en el país. Un elemento turística en el exterior: la “Misión Cultural”, la importante de esta legislación es que el Estado cual se analizará más adelante detenidamente. ecuatoriano por primera vez define un turista Al parecer hay elementos tanto o más como tal: importantes que la misma Misión acerca del Se considerarán Turistas, a los extranjeros impulso que el presidente Plaza dio al turismo que lleguen al territorio nacional trayendo en el Ecuador. A pesar de que esta actividad en sus pasaportes una constancia que no fue mencionada como un eje principal por los acredite como tales, firmada por un el presidente en su discurso de posesión, el Representante Consular del Ecuador; y turismo fue parte de la política estatal en su cuando su permanencia en el país sea de periodo recibiendo una atención especial. un máximo de seis meses y un mínimo de La primera mención que el presidente hace diez días. (Registro Oficial, 1930, p. 2) sobre el turismo es durante su visita a la Además, esta ley identifica al sector privado provincia del Guayas, apenas a un mes de como un elemento clave en el desarrollo ser posesionado (octubre de 1948), cuando turístico, apoyándolo a través de subvenciones después de ser recibido en el balneario de pecuniarias y establece un modelo básico de General Villamil (llamado tradicionalmente promoción turística a través de las Legaciones y Playas), indica que: Consulados. Este cuerpo legal fue reemplazado es de esperar que este balneario sea un por otro mucho más elaborado en 1938 por el lugar vital para el turismo nacional e gobierno del General Alberto Enríquez Gallo, internacional. El turismo, se convertirá en en el cual, se establece la creación de la una de las principales industrias nacionales, Cédula de Turismo, un documento que el turista mediante una activa e inteligente recibía a su ingreso al país, donde constaban propaganda, ya que el Ecuador cuenta con todos sus datos personales y que le permitía invalorables y múltiples atracciones (…) beneficiarse de algunas exenciones tributarias, Este lugar [Playas] es una gran contribución así como de recibir un trato preferencial en el al programa de turismo que está empeñado momento de su llegada y salida por los puertos el Gobierno en desarrollar en todo el país. autorizados para el ingreso de turistas (Registro (Presidencia de la República, 1949, p. 187) Oficial, 1938). Será justamente con esta ley,

REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 15 (2) julio-diciembre 2019: 145-160 Carlos Garrido y Enrique Cabanilla Vásconez. Galo Plaza y el turismo: Más allá de la misión cultural

En septiembre del mismo año visitó la población En sucres: 153 indígena de Otavalo, a cien kilómetros de Fomento de la 89´000.000,oo la capital, reconocida por la elaboración Agricultura y de artesanías tradicionales y cercana a las Ganadería haciendas que eran su propiedad. Luego de los homenajes de rigor, Plaza vuelve a poner Fomento de la Industria 47´000.000,oo al turismo como una actividad importante y el Turismo para su gobierno, llegando esta vez incluso Reconstrucción de la 13´000.000,oo a modelar lo que hoy conocemos como zona afectada por el “paquete turístico” para toda la zona: terremoto (1.949). Se tratará en lo posible de que el turista Edificio social 1´000.000,oo vaya a Ibarra [ciudad a veinte kilómetros Tabla 1. Asignación de Recursos por parte de la de Otavalo y capital de la provincia] Corporación de Desarrollo. Obtenida de López pernocte ahí y pase a Otavalo para la (2008, p. 77). Feria, desayune y almuerce en Otavalo, presencie cosas importantes y adquiera recuerdos. Se trata, pues de un sistema El pensamiento de Plaza en este sentido, era para que el turista dedique dos o tres días que la inversión por parte del Estado en la en recorrer Imbabura, Otavalo, la Feria, los construcción de hoteles y “La presencia del lagos y pase la Línea Equinoccial en donde turista, no solo dará dólares, sino trabajo se construirá un restaurant, un paradero a los ecuatorianos en hoteles, al chofer del y su regreso a Quito. (Presidencia de la carro que utilizan, al pequeño artesano que República, 1949, p. 203) produzca artículos atractivos” (Presidencia de la República, 1949, p. 477-478). Es Por mucho tiempo, a las agencias de interesante que el presidente centre su atención viaje creadas en la década del cincuenta: únicamente en el sector de alojamiento cuando Ecuadorian Tours y Metropolitan Touring se se refiere al turismo, no habla sobre los otros les atribuyó el diseño de varios paquetes actores del turismo como las agencias de viaje turísticos, entre ellos el que hasta la actualidad (que si existían en su mandato), las aerolíneas, opera en la población de Otavalo, y que es los guías de turismo o de los restaurantes que exactamente como el Presidente lo detalló en también eran utilizados por los turistas. su discurso. La idea de este programa turístico entonces habría llegado mucho antes que Este conocimiento parcial puede tener dos estas empresas siquiera se constituyan. lecturas: el presidente conocía poco del turismo y quizás lo utiliza como un elemento Al ser Plaza un impulsador y ferviente seguidor más de las cadenas productivas que deseaba de esta corriente “desarrollista” que se venía generar, sin conocer mucho sobre este sector generando desde los Estados Unidos, creó y su dinámica; y la segunda es que no tiene vía Decreto, la Corporación de Desarrollo asesores expertos en el tema, no hay un apoyo que tenía como fin, establecer la planificación técnico que pueda ayudar al mandatario a ver técnica y entregar recursos para implementar el sector en su real dimensión. Algo importante nuevas industrias, empresas o cultivos, así y que hay que destacar es que entiende los como para gestionar créditos en el exterior beneficios económicos del turismo hacia varios (Registro Oficial, 1950). La Corporación sectores que no necesariamente forman parte incluyó al turismo como un sector estratégico, integral del sistema turístico, como en este especialmente para la construcción de una caso a los artesanos. nueva y dinámica planta hotelera, asignándole un importante presupuesto en base al Plan de Otro de los ejes importantes impulsados Desarrollo 1950-1952. por el presidente Plaza fue la reparación y construcción de una amplia red vial, la cual

REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 15 (2) julio-diciembre 2019: 145-160 Carlos Garrido y Enrique Cabanilla Vásconez. Galo Plaza y el turismo: Más allá de la misión cultural

fue ampliada en 1.239 km., equivalente a un el principal destino de sol y playa de turismo 154 incremento del 12 % de la red, comparada interno del Ecuador. con la que recibió al inicio de su periodo, lo Si bien los recursos del Estado se habían que le iba a permitir al país tener uno de los incrementado, aún seguían siendo escasos elementos clave del desarrollo: conectividad. para todas las necesidades de la nación. El Este proyecto vial, se lo realizó con el fin de Estado apostaba invirtiendo en varios sectores facilitar el transporte de productos agrícolas y considerados estratégicos, entre ellos uno que éstos puedan llegar a los distintos mercados que era considerado de gran importancia: y puertos del país, dinamizando de una mejor el banano. El gobierno de Plaza, a través de manera la economía interna. Así lo mencionó la Corporación de Fomento, entregó cerca en su discurso de posesión al proponer que de doce millones de sucres en los cuatro “Un Programa de producción, presupone otro, primeros meses de su gobierno, para créditos paralelo, de vialidad. La carretera abre campos a los pequeños agricultores que deseaban para el trabajo agrícola, minero o industrial” incorporarse en la tendencia de este nuevo (Presidencia de la República, 1949, p. 44). cultivo. A pesar de lo anterior, este naciente La prioridad estuvo en mejorar la conectividad sector sufría del problema vial, aunque entre costa y sierra, especialmente para que el Estado había invertido en estratégicos se pueda establecer un intercambio más ejes viales, éstos no alcanzaban a cubrir la dinámico de los productos agrícolas de estas demanda del sector bananero. dos regiones. Uno de estos ejes fue el de Quito Ante esta realidad y gracias a los importantes – Quinindé – Esmeraldas, el cual recibió una ingresos que las grandes empresas y especial atención por parte del Gobierno, agricultores privados estaban obteniendo, debido al potencial comercial y de exportación decidieron invertir en la construcción de una que éste representaba para la capital por inmensa red vial, con un plan inédito hasta su cercanía al puerto de Esmeraldas. Los entonces ideado y desarrollado en el Ecuador. productos agrícolas de esta zona tropical Apenas finalizó la Segunda Guerra Mundial, el y su comercialización eran la prioridad del Estado junto con los principales terratenientes gobierno: “Una vez entregada al tránsito esta dueños de las grandes plantaciones de vía, la colonización de esta frondosa región banano, crearon el llamado Comité Ejecutivo en la que se dan las frutas, las maderas finas, de Vialidad, el cual “formuló un plan extensivo el caucho, la balsa, el algodón y el maíz, a de carreteras y caminos asfaltados, puentes y la vuelta de tres meses, y un sinnúmero de puertos” (Hidalgo, 2009, p. 82). productos, ávidamente esperados en los mercados” (Presidencia de la República, 1949, Este ambicioso plan incluía una red vial que p. 178). iniciaba en Guayaquil en cuatro direcciones y unía los principales puertos alternos para sacar La vía fue concluida pocos meses antes de el banano, así como las principales ciudades finalizar su gobierno, la cual recorría un poco relacionadas a la producción de esta fruta, más de trescientos kilómetros entre la capital incluida la ciudad de Quito. El presupuesto y la provincia de Esmeraldas, pero a más de de este plan alcanzaba la cifra récord de su uso para el sector agrícola y ganadero, 151´286.965 USD, que consideraba la ésta sirvió para conectar por primera vez la construcción de un puente sobre el río Guayas ciudad de Quito a una playa: indirectamente (Roberts, 2009). Llevar a cabo este plan vial, el gobierno de Plaza había dado un gran sentó las bases para que veinte años después, impulso al turismo, especialmente al turismo esas mismas carreteras que fueron diseñadas interno. A los pocos años, las inversiones en el para sacar el banano y venderlo al mundo, campo turístico en la ciudad de Esmeraldas y sean las utilizadas para llevar los primeros luego a lo largo de la costa de esta provincia, turistas nacionales a las playas ecuatorianas se multiplicaron hasta llegar a convertirla en como Bahía de Caráquez, Manta y Salinas.

REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 15 (2) julio-diciembre 2019: 145-160 Carlos Garrido y Enrique Cabanilla Vásconez. Galo Plaza y el turismo: Más allá de la misión cultural

El banano, indirectamente ponía también su natural y étnica con la que cuenta el país. 155 aporte al desarrollo turístico del país. Asimismo, se establecen tres problemas principales en este naciente sector: la falta Para mediados de 1949, la IBEC presentó un de promoción turística internacional, la informe preliminar sobre los ejes que ellos falta de transporte que permita desplazarse consideraban debía incluir el Gobierno dentro a los turistas y una serie de hoteles que se de su política desarrollista. El Dr. Stacy May, encuentren estratégicamente construidos a Consejero de IBEC, comentó este informe lo largo del país para la pernoctación de los en una rueda de prensa, y en relación al visitantes (IBEC, 1952). turismo, indicó que esta institución no lo había incluido dentro de esta planificación, pero El análisis había recomendado la construcción que a pedido del Presidente se realizaría un de hoteles a lo largo y ancho del Ecuador, estudio pormenorizado. Al final del periodo especialmente en las ciudades de Ibarra, presidencial, el informe del IBEC incluía Cuenca, Baños, Otavalo, Salinas, Manta, información sobre las inversiones hechas en Bahía de Caráquez, en la región amazónica turismo en el Ecuador y lo catalogaba como y, principalmente, en las ciudades que sirven uno de los sectores estratégicos a desarrollar. de frontera tanto con Colombia como con Perú. Caso especial fue el diseño, más no la El informe primeramente da cuenta del número construcción de un gran hotel en la ciudad de empresas en el país con sus respectivos de Quito, el cual no se llegó a construir en el capitales de inversión, siendo los cinco más Gobierno de Plaza debido a la suspensión de importantes (sea por número de empresas o los capitales que lo iban a financiar. por capital invertido) las que se detallan en la Tabla 2. En su primer año, el Gobierno logró consolidar tres proyectos hoteleros en las ciudades de Como se puede observar, el sector turístico Baños (Hotel Baños), Cuenca (Hotel Crespo) que aquí se le representa únicamente bajo e Ibarra (Hotel de Turismo Imbabura), con una el grupo de Hoteles, restaurantes y cafés es inversión total de la Corporación de Fomento el segundo en número de establecimientos de cerca de tres millones de sucres; siendo el a nivel de las industrias en todo el país. Sin hotel de Ibarra el de mayor costo (dos millones embargo, su inversión es de las más bajas, de sucres). Al finalizar el Gobierno, los tres lo cual puede reflejar que la calidad de estos hoteles se encontraban totalmente habilitados establecimientos se encontraba en un nivel y en funcionamiento. muy inferior, de ahí que a pesar del número, los capitales invertidos sean mínimos. Sobre el problema del transporte, el Gobierno igualmente por medio de la Corporación de El informe además destaca las bondades Fomento y el apoyo inicial de los municipios geográficas, climáticas, la riqueza artística,

NÚMERO DE CLASIFICACIÓN CAPITAL TOTAL ESTABLECIMIENTOS Alimentos 228 56,439.510,17

Extracción de minerales 8 149,730.348,25

Hoteles, restaurantes y cafés 70 1´299.162,85

Tejidos 68 50´582.524,78

Bebidas 68 30´433.759,89

Tabla 2 Inversión de empresas privadas por sector, elaborada por los autores, en base al IBEC (1952).

REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 15 (2) julio-diciembre 2019: 145-160 Carlos Garrido y Enrique Cabanilla Vásconez. Galo Plaza y el turismo: Más allá de la misión cultural

de la región austral del país, logró constituir la El informe además establece una cifra de trece 156 Empresa Ecuatoriana de Turismo, la cual para millones de sucres más de inversión que la 1950: Corporación de Fomento debe destinar aún para la construcción de más hoteles en la sierra importó vehículos livianos y pesados para su y en la costa. Finalmente, May, sugiere que los servicio y en noviembre del propio año inició campamentos abandonados de las compañías sus actividades a lo largo de la Carretera petroleras en la Amazonía, podrían convertirse Panamericana, mediante nueve camionetas en sitios de alojamiento que permitirán visitas “Utility” y “Station Wagon” y tres grandes a esta región ecuatoriana. Finalmente advierte autobuses “Beck”(…) [los cuales] estaban que tanto los hoteles como las carreteras son dotados de un sistema de ventilación que elementos que se encuentran en mal estado, y aseguraba la amplia circulación de aire que podrían frenar el desarrollo turístico que el en el vehículo, herméticamente cerrado país buscaba (IBEC, 1952). para impedir el acceso del polvo y viento (…) sistema de calefacción que distribuía adecuadamente el calor por todo el bus. Galo Plaza y la Misión Cultural No Turística (IBEC, 1952, p. 197) La acción del Presidente Plaza vinculada al Lastimosamente, este servicio, enfocado en los turismo, que ha sido más divulgada por algunos escasos turistas nacionales e internacionales y autores como Salgado (2008), Prieto (2008 no en el servicio público, además de no contar y 2011) y Ullauri (2018) fue la organización puntualmente con los aportes ofrecidos por las y ejecución de la Primera Misión Cultural a municipalidades de las provincias australes, los Estados Unidos por parte del Gobierno sumado al pésimo estado de las carreteras Ecuatoriano. Esta misión fue calificada como de la sierra ecuatoriana, no pudo sostenerse y turística por el Estado y estuvo conformada cerró sus operaciones. por una familia de indígenas ecuatorianos de El informe reconoce también la importancia la comunidad Otavalo con el auspicio de la de la presencia de aerolíneas en el país, para aerolínea Panagra y la empresa turística Grace lo cual recomienda impulsar el desarrollo del Line (Prieto, 2008, p. 160). Sin embargo, si se transporte aéreo y facilitar la visita a lo que revisa en profundidad el periplo, se evidencia denominan “lugares de interés”, indicando una ausencia de carácter turístico en la misma. que Primeramente, es interesante anotar que la De especial interés serían las regiones familia indígena escogida incluía a Rosa exóticas como el Oriente y las Galápagos Lema, una mujer de la comunidad de la sierra con sus recursos para la pesca y por norte ecuatoriana denominada Peguche, que deporte. Si se pudiera ofrecer transporte había sido objeto de un importante estudio aéreo a dichos lugares y hubieran en los antropológico realizado por Elsie Crew Parsons terminales alojamientos simples pero en 1945. eminentemente limpios de tipo “semi- La mirada proporcionada por Parsons campamento” muchos turistas pagarían sobre los indígenas y Rosa Lema, fue sumas considerables por el privilegio de adaptada por los organizadores de la visitar esos remotos lugares. Hay pues misión cultural para publicitar al país en razón para sugerir que utilizando las líneas Estados Unidos. Esta acomodación se aéreas que hay… el país podría convertirse orientó a presentar a doña Rosa como en poco tiempo en un lugar capaz de un deseable destino turístico, a través de ofrecer una atracción completamente única una retórica que destacó tres aspectos de a la que podría hacérsele una vigorosa los indígenas: sus habilidades manuales, propaganda. (IBEC, 1952, p. 128) su origen remoto y noble y, su integración social. De manera que un primer énfasis de

REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 15 (2) julio-diciembre 2019: 145-160 Carlos Garrido y Enrique Cabanilla Vásconez. Galo Plaza y el turismo: Más allá de la misión cultural

la publicidad oficial fue caracterizar a las la que puedan cooperar con el Gobierno 157 "clases indígenas" como hábiles artesanos del señor Galo Plaza para implantar nuevos manuales lo cual se expresaba en productos métodos de producción. (Presidencia de la tales como los sombreros de paja toquilla, República, 1951, p. 98) hamacas, artículos de cuero, alfombras de Si se revisa el informe del IBEC, éste recomienda lana y casimires. (Prieto, 2008, p. 164) al presidente Plaza desarrollar la industria textil, Sin embargo, al profundizar los datos obtenidos especialmente la vinculada a la paja toquilla, del Archivo de la Fundación Galo Plaza Lasso y paja mocora, cabuya, lana y cuero (IBEC, en los informes emitidos tanto por el Gobierno 1952). En el mismo evento y luego de una como el seguimiento realizado por la prensa, extensa explicación sobre el modo de vida de el tema de que la misión de Rosa Lema haya los indígenas otavaleños, el Cónsul menciona: sido “turística” deja algunas dudas. ellos [los indígenas de la Misión] han Cuando la Misión viajó, si bien estuvo visitado almacenes… Esto nos ayudará auspiciada por una aerolínea como Panagra mucho en la labor en que haya empeñado y una agencia de viajes como Grace Line, el Presidente Plaza de diversificar un poco al parecer ese auspicio tuvo que ver con el estas industrias de artes manuales, pues ahorro de recursos en los billetes de avión ellos han visto las posibilidades y la forma (auspiciados por Panagra) y el alojamiento que como se puedan adaptar un sinnúmero de tuvieron en distintos hoteles de Estados Unidos ideas que se les ha dado. (Presidencia de la (favorecidos por Grace Line). Si el viaje hubiera República, 1951, p. 100) tenido alguna misión u objetivo turístico, la La Misión, al no estar acompañada por familia Lema hubiera estado acompañada por personas vinculadas al turismo sea de manera lo menos por un representante del gobierno, estatal o privada, y si el objetivo de ésta especialmente del ya existente Departamento era el de promocionar el país, debió haber de Turismo adscrito a la Presidencia de la recibido una capacitación previa en cuanto al República, o por algún representante de las Ecuador como destino turístico, así como llevar pocas agencias de viaje que ya funcionaban, folletería especializada del país, algo que tanto en Quito como en Guayaquil. tampoco ocurrió. No se organizaron visitas a Asimismo, si se analiza el itinerario de la Misión organismos oficiales de turismo de los Estados en territorio norteamericano, éste dista mucho Unidos, así como tampoco con los operadores de buscar una promoción turística como tal. turísticos norteamericanos. Los indígenas se reunieron con los alcaldes de Si bien la presencia de la familia Lema Miami y Nueva York, con el Secretario General logró concitar la atención de los medios de de las Naciones Unidas, tuvieron entrevistas en comunicación y de cierta manera podríamos programas de radio y visitaron dos importantes entenderlo como un medio para difundir revistas: Life y Time. Su visita fue cubierta por la la imagen del Ecuador, todo esto quedó prensa ecuatoriana y norteamericana, donde incompleto por la falta de los elementos los principales tópicos de las entrevistas tienen antes indicados que podrían haber dado a la que ver con sus vestidos, los tejidos, su música Misión un carácter turístico. Inclusive con la y su lengua nativa (Prieto, 2008). Así también, información generada por el IBEC, se puede durante un almuerzo ofrecido en la ciudad concluir que, a pesar de la difusión e imagen de Nueva York por su Cardenal: J. Spellman lograda por la Misión, el país no se encontraba el Cónsul ecuatoriano en esa ciudad explicó en condiciones idóneas de poder recibir de claramente las dos razones de este viaje: manera adecuada un flujo constante de turistas la misión es doble: darse a conocer y hacer internacionales. Una vez finalizada la misión ver sus productos, y luego, observar cómo a los Estados Unidos, el Presidente envió una vive la gente en este país (…) de ese modo carta a su Cónsul en Nueva York, en la que nuestros visitantes estudiarán la manera en le indica “[a] hora tienes que aprovechar al

REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 15 (2) julio-diciembre 2019: 145-160 Carlos Garrido y Enrique Cabanilla Vásconez. Galo Plaza y el turismo: Más allá de la misión cultural

máximo la gira en cuanto a la aplicación que en las ciudades, creando además empresas 158 pueda tener en el desarrollo de la pequeña especializadas en transporte turístico. industria del país” (AFGPL, Correspondencia). Si bien la Misión Cultural enviada por el Esto puede confirmar el hecho del Gobierno de Plaza logró dar a conocer desconocimiento parcial que el Estado y el el nombre y parte de la cultura indígena Presidente tenían acerca de la dinámica de este ecuatoriana, no se puede considerar una sector, sin embargo, los aportes enumerados misión turística como tal, ya que estuvieron previamente constituyeron un gran avance ausentes elementos importantes como para que el Ecuador pueda mejorar su capacitación previa, acompañamiento oficial y infraestructura, tanto de servicios básicos folletería que pudiera realmente promocionar como turística en la siguiente década, cuando al país como destino turístico. se constituirán algunas empresas turísticas Finalmente, en esta investigación se han privadas de importancia, que contarán con identificado varias acciones indirectas de otros mejores condiciones a las que el país tenía sectores en beneficio del turismo, como fue el previo al gobierno de Galo Plaza Lasso, un aporte del sector bananero, el cual impulsó presidente que al parecer, en el ámbito turístico de gran manera a esta actividad con la se adelantó a su tiempo. construcción de vías hacia los hoy considerados Quedan aún por analizar temas vinculados destinos de sol y playa en Ecuador. Todo esto, al turismo de la época, como el papel de deja ver claramente que el turismo fue una las aerolíneas en el desarrollo turístico actividad que recibió apoyo estatal desde durante la década de 1950, especialmente mediados del siglo XX, con el fin de generar Panagra e Iberia, así como la participación nuevas fuentes de empleo y desarrollo para de las agencias de viaje en el desarrollo de lugares que, de acuerdo al Estado, podían los primeros “destinos” desarrollados en el constituirse a futuro en importantes destinos Ecuador de esa época. Además, en el campo turísticos. hotelero queda pendiente establecer la influencia que tuvieron en este sector, muchos extranjeros que se radicaron en el país desde la década de los años veinte y que invirtieron en este tipo de negocios.

Conclusiones Notas Los estudios sobre el nacimiento y desarrollo 1 Su madre fue Avelina Lasso, perteneciente a una turístico del Ecuador son muy escasos, así de las familias más antiguas de la aristocracia quiteña y descendiente directa del Capitán Diego de ha quedado demostrado en este artículo Sandoval, quien participó en la fundación de Quito al estudiar solo un pequeño periodo del en el siglo XVI, además de ser biznieta de Juan de gobierno del Presidente Plaza, quien como han Azcásubi y Salinas reconocido por ser prócer de la demostrado los documentos, tenía claras las independencia. ventajas de este naciente sector, por lo que lo 2 Si bien el Presidente Plaza había ganado las impulsó a través de acciones legales para que elecciones bajo el auspicio de una alianza los turistas lleguen con mayor sencillez al país. de independientes de varias tendencias, con el Movimiento Cívico Democrático Nacional En su gobierno se pasó del discurso a las (M.C.D.N), una vez en el gobierno se declaró acciones, asignando fuertes cantidades de apegado a las tesis liberales como su padre, el recursos económicos para la construcción también presidente Leonidas Plaza Gutiérrez de una moderna planta hotelera que de a poco, generó una nueva dinámica económica

REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 15 (2) julio-diciembre 2019: 145-160 Carlos Garrido y Enrique Cabanilla Vásconez. Galo Plaza y el turismo: Más allá de la misión cultural

Referencias Archivo de la Fundación Galo Plaza Lasso, (AFGPL). Torre y M. Salgado (Eds.), Galo Plaza y su época 159 Correspondencia. (pp. 61-118). Quito: FLACSO. Acosta A. (2009). La maldición de la abundancia. Presidencia de la República (Ecuador). (1949). Quito: Ed. Abya – Yala. El Gobierno del Sr. Galo Plaza. Presidente Constitucional del Ecuador para el periodo Bustos, G. (2017). El culto a la nación. Escritura de 1948-1952. Octubre – Diciembre 1948. Quito: la historia y rituales de la memoria en Ecuador, Talleres Gráficos Nacionales. 1870-1950. Quito: Fondo Económico de Cultura/Universidad Andina Simón Bolívar. Prieto, M. (2008). Rosa Lema y la Misión cultural ecuatoriana indígena a Estados Unidos: turismo, Cabrera, S. (2016). La Gloriosa ¿Revolución que no artesanías y desarrollo. En C. De la Torre y M. fue? Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/ Salgado (Eds.), Galo Plaza y su época (pp. 157- Corporación Editora Nacional. 190). Quito: FLACSO. Comercio Ecuatoriano. (junio ,1921). Guayaquil: Prieto, M. (Ed.). (2011). Espacios en disputa: el Librería Cervantes. turismo en el Ecuador. Quito: FLACSO Ecuador. CORDES (1999). La Ruta de la Gobernabilidad. Roberts, L. J. (2009). Empresarios ecuatorianos del Informe final del Proyecto “CORDES- banano. Quito: Corporación para el Desarrollo Gobernabilidad”. Quito: CORDES. de la Educación Universitaria (CODEU). Creación de la Corporación de Desarrollo (1950). Salgado, M. (2008). Galo Plaza Lasso: la posibilidad Registro Oficial N. 223 del 3 de febrero. Quito: de leer el paradigma desarrollista desde una S.ed. apropiación reflexiva. En C. De la Torre y M. Deler, J. (2007). Ecuador del espacio al Estado Salgado (Eds.), Galo Plaza y su época (pp. 117- Nacional. Quito: Universidad Andina Simón 155). Quito: FLACSO. Bolívar/Corporación Editora Nacional/Instituto Sevilla, A. (2013). La ciclópea travesía en viaje Francés de Estudios Andinos. de Guayaquil a Quito en la República. 1830- Guía Comercial del Ecuador (1901). Guayaquil: 1930. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana. Talleres de Artes Gráficas. Ullauri, N., Riera, J., y Tenezaca, D. (2018). La Hidalgo, A. E. (2009). Los caminos del siglo XIX y la promoción turística del Ecuador a través de construcción social del territorio. En M. Ruales, publicaciones de difusión y divulgación. En Los caminos en el Ecuador: historia y desarrollo Lastra-Bravo Xavier B. (Ed), IV CONGRETUR (pp. de la vialidad. Quito: Ed. Anaconda. 5-13). Quito: Universidad Central del Ecuador. International Basic Economy Corporation (IBEC). (1952). El Ecuador en 1948. El Desarrollo Económico del Ecuador. Quito: s/ed. Larrea, C. (1987). El Banano en el Ecuador. Transnacionales, modernización y Subdesarrollo. Quito: FLACSO – Corporación Editora Nacional Ley de Turismo (1930). Registro Oficial N. 506 del 23 de diciembre. Quito: S.ed. Ley de Turismo (1938). Registro Oficial N. 184 del 8 de junio. Quito: S.ed. López, P. (2008). La normalidad excepcional, una panorámica de la política económica del Gobierno Plaza Lasso (1948-1952). En C. De la

REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 15 (2) julio-diciembre 2019: 145-160 Carlos Garrido y Enrique Cabanilla Vásconez. Galo Plaza y el turismo: Más allá de la misión cultural

160

Carlos Garrido Licenciado en Gestión Turísitca y Medio Ambiente. Máster en Historia de América Latina. PhD (c) en Historia. Coordinador de Investigación de la Escuela de Turismo. Docente Tiempo completo, Facultad de Hospitalidad. Universidad Internacional del Ecuador. [email protected] Enrique Cabanilla Vásconez Licenciado en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras. Máster en Gestión del Desarrollo del Turismo. PhD en Geografía. Escuela de Turismo Ecológico. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad Central del Ecuador. [email protected]

REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 15 (2) julio-diciembre 2019: 145-160