Identificación de anfibios endémicos afectados por actividades ilícitas asociadas al narcotráfico en dos departamentos de

María José Pinzón-Parra1, Angélica Arenas-Rodríguez2, Jhon Briter Ramírez-Herrera3 Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), Facultad de ciencias (FC), Estudiante candidata a grado Carrera de Biología1 PUJ-FC, Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS), Departamento de Biología2, Dirección de Antinarcóticos, Oficial Policía Nacional de Colombia de Colombia3

Abstract

The illicit activities associated with the illicit drug system have gained momentum in recent decades, destroying sites such as natural forests. These illicit activities affect the biodiversity that lives within ecosystems and alter the biological dynamics that occur there. The endemic species of found in Nariño and Norte de Santander, municipalities most affected by drug trafficking in Colombia, were identified through consultations in biodiversity databases (BDB), such as GBIF and IUCN. Then an intersection analysis was performed in the geographic information system QGIS based on the theory of sets with maps of coca cultivation areas, and the distribution areas collected in the BDBs. There were 20 endemic species (19 anurans and one of caecilian), between both departments, which also present some category of threat, ten species inhabit protected areas that are shared with indigenous reserves. The loss of habitat and pollution generated by illegal activities associated with the illegal drug system put at risk the diversity of endemic amphibians of Nariño and Norte de Santander, in all their stages of development and that can be studied in greater depth.

Key Words: Biodiversity, Nariño, Norte de Santander, Cocaine, GIS.

Resumen

Las actividades ilícitas asociadas al sistema de drogas ilícitas han tomado fuerza en las últimas décadas, destruyendo sitios como los bosques naturales. Estas actividades ilícitas afectan la biodiversidad que vive dentro de los ecosistemas y alteran las dinámicas biológicas que allí se dan. Se identificaron qué especies endémicas de anfibios se encuentran en Nariño y Norte de Santander, municipios más afectados por el narcotráfico en Colombia, mediante consultas en bases de datos de biodiversidad (BDB), como GBIF y UICN. Luego se realizó un

1 análisis de intersección en el sistema de información geográfica QGIS basado en la teoría de conjuntos con mapas de áreas de cultivo de coca, y las áreas de distribución de los anfibios recopiladas en las BDB. Se encontraron 20 especies endémicas (19 anuros y una de cecilia), entre ambos departamentos, que también presentan alguna categoría de amenaza, diez especies habitan en áreas protegidas que son compartidas con resguardos indígenas. La pérdida de hábitat y contaminación que generan las actividades ilícitas asociadas al sistema de drogas ilícitas ponen en riesgo la diversidad de anfibios endémicos de Nariño y Norte de Santander, en todos sus estadios de desarrollo y que pueden ser estudiados con mayor profundidad.

Palabras clave: Biodiversidad, Nariño, Norte de Santander, Cocaína, SIG.

Introducción

Los anfibios son un grupo de suma importancia para el mantenimiento de los bosques, brindando múltiples servicios ecosistémicos tales como el control de plagas, la polinización, dispersión de semillas, el movimiento de nutrientes y la obtención de recursos medicinales a partir de la acumulación de alcaloides (Valencia-Aguilar et al., 2012). Colombia es el segundo país con mayor diversidad de anfibios en el mundo, según estadísticas del Sistema de Información sobre la biodiversidad de Colombia (SiB), contando con 804 especies de anuros, 36 de apodos y 26 de salamandras, registradas en la base de datos Amphibian Species of the World, entre las cuales 375 especies son endémicas, como se muestra en el SiB.

Un organismo endémico hace referencia a una especie que muestra una distribución restringida a un área geográfica escalada a su tamaño corporal y a la capacidad de dispersión, delimitada por elementos naturales e independiente de las fronteras administrativas (Amori & Luiselli, 2019). Estas especies requieren una alta atención, ya que, al distribuirse en áreas pequeñas, como los páramos, tienen mayor susceptibilidad a la extinción o a la disminución de sus poblaciones, su pérdida implica generalmente la disminución de genes, atributos funcionales y características ecológicas únicas que no se pueden recuperar (González et al., 2018).

De igual manera, los anfibios son bioindicadores de la calidad de los ecosistemas debido a su extrema sensibilidad frente a los cambios en su entorno, siendo su principal amenaza la transformación y disminución del hábitat (Acosta-Galvis, 2015). Morales (2017) menciona al conflicto armado interno, los cultivos ilícitos y la minería como los motores de deforestación

2 en Colombia, la cual desencadena en pérdida de biodiversidad, degradación del suelo y aumento de emisiones de gases de efecto invernadero (Morales, 2017). La destrucción de los ecosistemas naturales por la siembra cultivos ilícitos como la coca (Erythroxylum coca, Erythroxylum novogranatense), amapola (Papaver) y marihuana (Cannabis sativa) está relacionada con otras actividades como la deforestación para crear pistas y corredores para el tránsito de la droga y la contaminación por agentes químicos usados en la síntesis de drogas y el mantenimiento de los cultivos (Policía Nacional de Colombia de Colombia, 2014; Camargo-Vargas, 2017). De igual forma la deforestación y pérdida de hábitat dan pie al surgimiento del tráfico de fauna silvestre (Cáceres-Martínez et al., 2017), siendo este el tercer delito más rentable en el mundo para la Organización de Naciones Unidas (ONU) y que opera en Colombia.

Debido a la ubicación estratégica fronteriza, los departamentos de Nariño y Norte de Santander se encuentran dentro de los seis departamentos con los principales enclaves de producción de coca, agrupando más del 50 % de toda la coca del país (UNODC., 2020). Nariño y Norte de Santander son puntos de una alta importancia biológica para Colombia dado que, en Nariño, departamento que conecta con el océano Pacífico y Ecuador, confluyen características ecológicas tanto de la franja del Chocó Biogeográfico como del piedemonte costero del Pacífico, los Andes del Norte y las estribaciones superiores de la Amazonia. Nariño posee una gran riqueza biológica con representación de prácticamente todos los ecosistemas (alta y media montaña, bosques secos, humedales, páramos, entre otros) (CORPONARIÑO, 2008). Mientras que Norte de Santander, conecta con Venezuela, presenta ecosistemas estratégicos como lo son el páramo, la selva nublada, el bosque húmedo tropical y el bosque subxerofítico (CIDEA, 2008).

Las actividades ilícitas asociadas al sistema de drogas ilícitas, como el cultivo de coca y la consecuente deforestación y pérdida de hábitat que este genera, representan una gran amenaza para la biodiversidad de anfibios y demás grupos en Colombia. Por lo que es necesario recopilar información de las zonas en conflicto de las actividades y presencia de especies endémicas, al presentarse intersecciones entre las áreas de distribución de las especies y las áreas de cultivo de coca. Esto podrá contribuir para implementar planes de estudio y conservación de las especies, para conocer sobre su biología, disminuir las amenazas y conocer los servicios ecosistémicos a las comunidades humanas que conviven en las mismas zonas de conflicto.

3

Metodología

Se recopiló el listado de especies endémicas de anfibios, para Colombia, así como para los departamentos de Nariño y Norte de Santander, Colombia, a través de una búsqueda sistemática en la base de datos Amphibian Species of the World (ASW, 2020). Para las especies endémicas de Nariño y Norte de Santander se obtuvo información sobre aspectos de conservación, geográficos y biológicos (hábitat, tipo de hábito, tipo de desarrollo y tipo de ovoposición), junto con las áreas de ocupación georreferenciadas desde las bases de datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2020), Facilidad Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF, 2020) y Batrachia (Acosta - Galvis, 2020). Se determinó que una especie era endémica si se encontraba en el departamento de interés y máximo tres más, incluyendo la frontera, dado por una conexión de ecosistemas como rio o serranía, dado que los que los individuos no conocen de fronteras políticas y es posible que muchas de las especies encontradas se encuentren distribuidas en los países de Ecuador y Venezuela, así como en departamentos aledaños.

A partir de informes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Colombia (UNODC) y con datos proporcionados por la Dirección de antinarcóticos de la Policía Nacional de Colombia de Colombia, se obtuvo las áreas geográficas donde hay mayor densidad de cultivos ilícitos de coca, así como las actividades ilícitas asociadas: contaminación de recursos hídricos y especies como objeto del comercio ilegal.

En el sistema de información geográfica QGIS (V. 3.14) se superpuso la capa de áreas de ocupación de las especies endémicas con los registros geográficos de las actividades ilícitas (cultivos, contaminación, comercio ilegal y los cultivos de coca), con la capa de áreas de importancia biológica (ríos, páramos, áreas protegidas, resguardos indígenas) para obtener mapas de convergencia. Se tomaron los polígonos de áreas de distribución de todas las especies presentes en cada departamento obtenidos de la UICN o creados a partir de los pocos registros de GBIF, se unieron y se creó la nueva capa de área de presencia de anfibios. Se realizaron análisis descriptivos de las áreas de intersección entre las áreas de presencia de los anfibios y de la de cultivos de coca basados en la teoría de conjuntos. Para identificar si las especies se ven afectadas por la contaminación hídrica se tuvo el criterio de presencia de ríos dentro de las zonas de conflicto entre especies y cultivos ilícitos. Se realizaron gráficos de interacción de tipo diagrama de acordes entre dos entidades en Flourish studio

4

(https://flourish.studio/) para las especies endémicas afectadas por actividades ilícitas con los aspectos biológicos de los anfibios recopilados.

Resultados

Colombia ocupa el segundo puesto en biodiversidad en anfibios a nivel internacional (SIB, 2019), con 866 especies totales en el territorio colombiano. Se encontraron 543 especies de anfibios endémicas para Colombia, de las cuales 29 son endémicas para el departamento de Nariño y 21 para el departamento de Norte de Santander. En el departamento de Nariño se encontraron 28 especies de anuros y una especie de cecilias, mientras que para el departamento de Norte de Santander se encontraron 19 especies de anuros y dos de salamandras (Figura 1).

De las 50 especies endémicas encontradas entre ambos departamentos, 43 se encuentran en alguna categoría de riesgo de la UICN. Los porcentajes de especies con amenaza de Vulnerabilidad (VU), En peligro (EN) o Críticamente amenazada (CR) son 75 % (17,86% VU; 35,71 % EN y 21,43 % CR) en Nariño y 36,84 % (21,05 % VU; 10,53 % EN y 5,26 % CR) en Norte de Santander. Las familias (22 sp.) y Hylidae (7 sp.) presentaron mayor número de especies con algún tipo riesgo (Tabla 1). A pesar de estas amenazas, ardilae y Pristimantis bowara, han sido descubiertas recientemente (Acevedo et al., 2020) en el departamento de Norte de Santander.

5

Figura 1. Información de especies anfibias en Colombia y en los departamentos de Nariño y Norte de Santander, según el orden. A. Especies anfibias totales y endémicas registradas en Colombia. B. Especies endémicas en el departamento de Nariño y el departamento de Norte de Santander con las categorías de amenaza registradas UICN

6

Tabla 1. Especies de anfibios endémicas de los departamentos de Nariño y Norte de Santander con su estado de conservación según la UICN.

ORDEN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA AUTORIDAD Departamento ESTADO UICN Aromobates cannatellai Aromobatidae Barrio-Amorós and Santos, 2012 NS y V NE Atelopus ardila Coloma, Duellman, Almendáriz, Ron, Terán-Valdez, and Guayasamin, 2010 N CR Atelopus gigas Coloma, Duellman, Almendáriz, Ron, Terán-Valdez, and Guayasamin, 2010 N CR Atelopus pastuso Coloma, Duellman, Almendáriz, Ron, Terán-Valdez, and Guayasamin, 2010 N y E CR Bufonidae Atelopus tamaense La Marca, García-Pérez, and Renjifo, 1990 NS y V CR Rhaebo colomai Hoogmoed, 1985 N y E EN Rhaebo olallai Hoogmoed, 1985 N y E CR Centrolene ballux Duellman and Burrowes, 1989 N y E EN Centrolene scirtetes Duellman & Burrowes, 1989 N y E EN Centrolenidae Cochranella litoralis Ruiz-Carranza and Lynch, 1996 C, N y E VU Hyalinobatrachium ibama Ruiz-Carranza and Lynch, 1998 NS y S VU Anura Niceforonia brunnea Lynch, 197 N y E EN Pristimantis anolirex Lynch, 1983 NS, S y V NT Pristimantis appendiculatus Werner, 1894 N y E LC Pristimantis ardilae Acevedo-Rincón, Armesto, and Palma, 2020 NS NE Pristimantis batrachites Lynch, 2003 NS EN Pristimantis bowara Acevedo-Rincón, Armesto, and Palma, 2020 NS NE Craugastoridae Pristimantis degener Lynch and Duellman, 1997 N y E EN Pristimantis farisorum Mueses-Cisneros, Perdomo-Castillo, and Cepeda-Quilindo, 2013 N NT Pristimantis gryllus Barrio-Amorós, Guayasamin, and Hedges, 2012 NS y V NE Pristimantis leucopus Lynch, 1976 N y E EN Pristimantis loustes Lynch, 1979 N y E EN Pristimantis mondolfii Rivero, 1984 NS y V DD

7

Pristimantis repens Lynch, 1984 N EN Pristimantis scolodiscus Lynch and Burrowes, 199 N y E VU Pristimantis siopelus Lynch and Burrowes, 1990 N VU Pristimantis sulculus Lynch and Burrowes, 1990 N VU Pristimantis thymelensis Lynch, 1972 N y E LC Pristimantis yukpa Barrio-Amorós, Rojas-Runjaic, and Infante-Rivero, 2008 NS, G y V LC Tachiramantis douglasi Lynch, 1996 NS y S VU Tachiramantis lentiginosus Rivero, 1984 NS DD Tachiramantis prolixodiscus Lynch, 1978 NS, S, V LC Epipedobates narinensis Mueses-Cisneros, Cepeda-Quilindo, and Moreno-Quintero, 2008 N y C DD Oophaga sylvatica Dendrobatidae Funkhouser, 1956 N, C y E NT Paruwrobates andinus Myers & Burrowes, 1987 N CR Cryptobatrachus conditus Lynch, 2008 NS DD Gastrotheca argenteovirens Boettger, 1892 V C, C y N LC Gastrotheca espeletia Hemiphractidae Duellman and Hillis, 1987 N y E EN Gastrotheca helenae Dunn, 1944 NS DD Gastrotheca orophylax Duellman and Pyles, 1980 N, P y E VU Hyloscirtus callipeza Duellman, 1989 NS y S VU Hyloscirtus japreria Rojas-Runjaic, Infante-Rivero, Salerno, and Meza-Joya, 2018 G, C, NS y V EN Hyloscirtus lascinius Rivero, 1970 NS y V LC Hyloscirtus pantostictus Hylidae Duellman and Berger, 1982 N y E CR Hyloscirtus platydactylus Boulenger, 1905 NS y V VU Hyloscirtus tigrinus Mueses-Cisneros and Anganoy-Criollo, 2008 N, C y H EN Scinax tsachila Ron, Duellman, Caminer, and Pazmiño, 2018 N y E NE Bolitoglossa leandrae Acevedo, Wake, Márquez, Silva, Franco, and Amézquita 2013 NS NE Caudata Plethodontidae Bolitoglossa tamaense Acevedo, Wake, Márquez, Silva, Franco, and Amézquita 2013 NS NE Gymnophiona Caecilia tenuissima Caeciliidae Taylor, 1973 N y E DD

8

NE (No Evaluada), DD (Datos insuficientes), LC (Preocupación menor), NT (Casi amenazada), VU (Vulnerable), EN (En peligro), CR (En peligro crítico). N: Nariño, NS: Norte de Santander, C: Cauca, Ce: Cesar, E: Ecuador, G: Guajira, H: Huila, P: Putumayo, VC: Valle del Cauca, V: Venezuela

9

Se encontraron 20 especies endémicas del departamento de Nariño (12 sp.) y Norte de Santander (8 sp.) en las que su zona de distribución está en intersección con áreas de actividades ilícitas (Tabla 2). Además de ser especies endémicas afectadas por narcotráfico en estos dos departamentos, Oophaga sylvatica y Epipedobates narinensis están también catalogadas en riesgo por el comercio ilegal de especies, en UICN (2020) y en el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), respectivamente. Gastrotheca argenteovirens y Pristimantis anolirex se encontraron cercanas a los ríos dentro de las areas cultivadas con coca, que pueden tener un mayor disturbio por la contaminación de fuentes hídricas, pero que no se encuentran en las zonas de conflicto de cultivos de coca.

10

Tabla 2. Convergencia de las áreas de distribución de las especies endémicas en los departamentos de Nariño y Norte de Santander con las actividades ilícitas asociadas al narcotráfico (AIAN)

Ubicadas dentro Contaminación de ríos por Comercio ilegal Sin afectación Sin registros en Nombre Científico Departamentos de zonas de cultivo químicos asociados AIAN de especies de AIAN BDB Atelopus ardila N x Atelopus gigas N x Atelopus pastuso N x Centrolene ballux N x Centrolene scirtetes N x Cochranella litoralis N x Epipedobates narinensis N x x x Gastrotheca argenteovirens N, C y VC x Gastrotheca espeletia N y E x Gastrotheca orophylax N, P y E x Hyloscirtus pantostictus N y E x Hyloscirtus tigrinus N, C y H x Niceforonia brunnea N y E x Oophaga sylvatica N, C y E x x x Paruwrobates andinus N x Pristimantis appendiculatus N y E x x Pristimantis degener N y E x x Pristimantis farisorum N x Pristimantis leucopus N y E x Pristimantis loustes N y E x Pristimantis repens N x

11

Pristimantis scolodiscus N y E x x Pristimantis siopelus N x Pristimantis sulculus N x Pristimantis thymelensis N y E x Rhaebo colomai N y E x x Rhaebo olallai N y E x Scinax tsachila N y E x x Aromobates cannatellai NS x x Cryptobatrachus conditus NS x Gastrotheca helenae NS x Pristimantis anolirex NS, S, V x Pristimantis ardilae NS x x Pristimantis batrachites NS x Pristimantis bowara NS x x Bolitoglossa leandrae NS x x Bolitoglossa tamaense NS x x Atelopus tamaense NS x Hyalinobatrachium ibama NS y S x x Hyloscirtus callipeza NS y S x x Tachiramantis douglasi NS y S x x Hyloscirtus lascinius NS y V x Hyloscirtus platydactylus NS y V x Pristimantis gryllus NS y V x x Pristimantis mondolfii NS y V x Tachiramantis lentiginosus NS y V x Hyloscirtus japreria NS, Ce, G y V x

12

Pristimantis yukpa NS, G y V x Pristimantis anolirex NS, S y V x Tachiramantis prolixodiscus NS, S y V x x Caecilia tenuissima N y E x x N: Nariño, NS: Norte de Santander, C: Cauca, Ce: Cesar, E: Ecuador, G: Guajira, H: Huila, P: Putumayo, VC: Valle del Cauca, V: Venezuela

13

En la Figura 2 se observan en los dos departamentos, Nariño y Norte de Santander, que existen zonas de conflicto entre las áreas de distribución de las especies endémicas y áreas con cultivos de coca. En Nariño presenta la de mayor extensión de áreas superpuestas con respecto a Norte de Santander. Dentro de estas zonas de cultivo ilícito 11 especies endémicas de anfibios son de Nariño y siete de Norte de Santander.

Figura 2. Áreas de distribución de especies endémicas (verde) ubicadas en sobreposición con áreas de cultivos ilícitos de coca (rojo) en los departamentos de Nariño y Norte de Santander.

La mayoría de las especies anfibias endémicas afectadas por AIAN se encuentran en un rango altitudinal entre los 500-2000 m.s.n.m. Los hábitats de estas especies afectados por las actividades son el bosque húmedo tropical en Nariño y el bosque nuboso en Norte de Santander. Por otro lado, el tipo de ovoposición de las especies en las zonas de conflicto, fueron el desarrollo

14 indirecto con oviposición acuática en Nariño, mientras que en Norte de Santander sobresale el desarrollo directo con sitios de oviposición desconocidos (Fig. 3).

15

Figura 3. Aspectos biológicos de las especies anfibias endémicas en zonas de influencia de AIAN en Nariño y Norte de Santander. A-B Rango altitudinal. C-D. Tipo de hábitat E-F. Tipo de desarrollo G-H. Tipo de ovoposición.

16

Muchos de los ríos de Nariño y Norte de Santander también se ven afectados por las actividades ilícitas, por el vertimiento de productos químicos del procesamiento y elaboración de la pasta de coca (Policía Nacional de Colombia, 2019). Entre los que se resaltan los ríos Catatumbo (Norte de Santander), Iscuandé y Telembí (Nariño), contrario a lo que se observa con los páramos donde ninguno se ve afectado con actividad directa asociada con el narcotráfico. Se encontraron siete áreas protegidas y cinco resguardos indígenas pertenecientes a seis pueblos donde se presentan cultivos de coca dentro de sus territorios (Fig. 4).

Figura 4. Relación de áreas de importancia biológica con áreas de cultivos ilícitos de coca en cada uno de los dos departamentos afectados por AIAN. A-B. Ríos. C-D. Páramos. E-F. Parques Nacionales Naturales. G-H. Resguardos indígenas.

17

Discusión

En el último informe “Planeta Vivo” del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, 2020) entre 1970 y 2016 se ha desplomado un 68% de las poblaciones de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces, siendo Latinoamérica y el Caribe la región del planeta cuyo índice fue mayor, con una disminución del 94%. Este mismo informe indica que estos grupos animales se ven afectados por los cambios en el uso del suelo, la sobreexplotación y el surgimiento de enfermedades. Adicionalmente, en el mismo informe mencionan una tendencia aguda y generalizada de desaparición de hábitats disponibles para las especies (Siendo Colombia un país biodiverso en anfibios, los programas que deben existir para la protección, manejo y conservación deberían ser mayores para preservar la riqueza en especies que tiene.

Existen especies con distribuciones más generales que ocupan diferentes ambientes y especies endémicas, las cuales están asociadas a sitios únicos (Noguera-Urbano, 2017). En Nariño se encontraron 29 especies anfibias endémicas (anuros y una de cecilias), mientras que en Norte de Santander se encontraron 21 especies de anfibios endémicos (anuros y dos de salamandras). Estos dos departamentos también presentan especies de salamandras y cecilias con amplia distribución, compartiendo zonas con otros departamentos e incluso con países como Ecuador y Venezuela. De hecho 21 de las 26 especies de salamandras y 22 de las 36 especies de cecilias que habitan territorio colombiano son endémicas para el país, mostrando la importancia de cuidar y preservar los hábitats de Colombia, ya que en ellos habitan especies únicas en el mundo (Anexo 1). De las 50 especies anfibias endémicas encontradas entre Nariño y Norte de Santander, el 40% se pueden ver afectadas como consecuencia de actividades ilícitas asociadas al sistema de drogas ilícitas, bien sea por encontrarse directamente en territorios de cultivos de coca, por la contaminación de las fuentes hídricas y/o por el comercio ilegal de especies (Tabla 2). Nariño presentó un mayor porcentaje de especies anfibias endémicas con amenazas que Norte Santander. En ambos departamentos fueron los anuros de la familia Craugastoridae con más especies amenazadas.

La presencia de cultivos ilícitos dentro de las áreas de distribución de los anfibios implica una gran pérdida de hábitat natural adecuado para su supervivencia, debido a la tala y quema de los bosques previas para poder establecer la siembra de Erythroxylum coca, así como en las áreas aledañas al cultivo para el establecimiento de vivienda, zonas de almacenamiento de químicos y laboratorios para el procesamiento de la hoja de coca (Policía Nacional de Colombia, 2014). De

18 igual forma, alrededor de los cultivos hay pérdida de hábitat y una constante presión por la extracción selectiva de madera para construir cercas, infraestructura o aprovisionamiento de leña para combustible y por el establecimiento de alojamiento para jornaleros y de cultivos tradicionales. Así como del deterioro de los suelos por las altas concentraciones de plaguicidas, herbicidas y fertilizantes usados para mantener los cultivos, que impide la regeneración de los bosques (Policía Nacional de Colombia, 2014). Al tratarse de especies endémicas de anfibios, su distribución es muy restringida y su capacidad de dispersión limitada, por lo que la pérdida de su hábitat tiene como consecuencia la reducción de las poblaciones de anfibios y sus papeles ecológicos (WWF, 2020). De este modo la restauración de los hábitats dejados por la erradicación de los cultivos se convierte en un punto clave para la conservación de las especies endémicas pues la restauración forestal recupera la riqueza y composición de especies de anfibios, incluidas las especies amenazadas (Díaz-García et al., 2020).

El artículo 332 del código penal colombiano establece: “a la contaminación de fuentes hídricas como un delito contra los recursos naturales y el medio ambiente”. Se ha considerado como una actividad ilícita asociada al narcotráfico, la contaminación hídrica por el uso que se les ha dado a los cuerpos de agua para su aprovechamiento en los procesos de cultivo, producción y comercialización de la droga. Los ríos son usados como vías para el transporte de sustancias químicas, como el ácido sulfúrico y cal, destinadas a la producción del alcaloide de cocaína, así como el transporte de la base de cocaína y el clorhidrato de cocaína como tal destinados a la comercialización de los mismos (Policía Nacional de Colombia, 2014 ; Policía Nacional de Colombia, 2019). A la contaminación química asociada al narcotráfico se le suma derrames en el proceso del transporte, escorrentía de los fertilizantes y plaguicidas del suelo usados en los cultivos y el manejo inadecuado de los residuos químicos durante la producción de la base y el clorhidrato (Policía Nacional de Colombia, 2014 ; Policía Nacional de Colombia, 2019).

Los anfibios son considerados como bioindicadores de ya que tienen una gran sensibilidad a los contaminantes del agua y del suelo, en especial en sus etapas larvarias las cuales pueden absorber los contaminantes bien sea por difusión cutánea o por la alimentación (VILA LUJAN, 2017). La contaminación de las fuentes hídricas asociada al narcotráfico, tiene entonces fuertes consecuencias para los anfibios, ya que cuando son absorbidos y acumulados por los renacuajos se pueden generar trastornos en el desarrollo, como dificultad para respirar y tragar aire de la

19 superficie, movimientos erráticos, pérdida del equilibrio o posturas de nado incorrectas en renacuajos y fisiológicos, como causar desequilibrio en el sistema regulador osmótico, afectar enzimas y proteínas asociadas a las membranas, teniendo efectos muy severos en las membranas nerviosas e incluso se puede causar una alta mortalidad (VILA LUJAN, 2017). Seis especies en Nariño y tres en Norte de Santander pueden estar especialmente afectadas por la contaminación de fuentes hídricas ya que presentan un desarrollo indirecto con una oviposición y etapa larval preferiblemente en agua (Fig.3), lo que tendría como consecuencia la alteración de la viabilidad de la puesta y eclosión de huevos, junto con una disminución de la población. Mientras que tres especies de Nariño y cuatro en Norte de Santander pueden estar más afectadas por la pérdida de hábitat ya que presentan un desarrollo directo y dos de estas prefieren una oviposición terrestre.

La mayoría de las especies potencialmente afectadas presentan un rango altitudinal entre los 500 y 2000 m.s.n.m y al superponer las capas de páramos y cultivos no se ve ninguno que esté siendo afectado (Fig. 3 y 4), esto puede explicarse dado que el rango óptimo para el cultivo de Erythroxylum coca, se encuentra entre los uno y 2000 m.s.n.m, pues es muy variable y versátil, además de la altura, tiene unas temperaturas óptimas entre los 20 y 35 °C y una humedad relativa superior al 70 % aunque también se da en ambientes secos (Policía Nacional de Colombia, 2014). Adicionalmente, el bosque húmedo tropical es el hábitat más ocupado por las especies endémicas afectadas por cultivos en Nariño, junto con el bosque nublado de bosque tropical en Norte de Santander, lo que indica una pérdida considerable de este importante ecosistema de Colombia. La presencia de cultivos ilícitos dentro de este tipo de bosque se debe a que estos presentan las características perfectas para su desarrollo con altitudes que van de los 500 a 900 m.s.n.m, temperatura promedio de 24 °C y humedad relativa de 90% (Palacios & Constantino, 2006). Este bosque, se encuentra en el primer lugar de los bosques en Colombia con mayor riqueza de especies, teniendo 158 especies de anfibios (Victorino, 2012). Por lo que los cultivos ilícitos dentro del ecosistema de bosque húmedo tropical ponen en riesgo la permanencia y conservación de las especies, endémicas y no endémicas, de anfibios y demás grupos biológicos, así como de sus roles y servicios ecosistémicos, como el papel determinante en el suministro hídrico del bosque nuboso al capturar, almacenar y liberar agua (Victorino, 2012). Sin embargo, en Nariño se encontraron cuatro especies (Gastrotheca argenteovirens, Pristimantis degener, Scinax tsachila, Oophaga sylvatica) que pueden habitar en áreas abiertas/perturbadas y/o tierras de

20 cultivo, por lo que esta adaptación podría ayudar a la conservación de la especie en territorio afectado por las actividades ilícitas.

La comercialización de especies silvestres, como los anfibios, es uno de los delitos que son aprovechados por los actores ilegales ya que al destruir el hábitat natural se encuentran con especies, como las de la familia Dendrobatidae donde sus llamativos colores representan un gran atractivo para su uso como mascotas, así como los venenos que secretan por su piel los hacen de los anfibios más demandados en el comercio ilegal (Núñez Román, 2014). El narcotráfico facilita la explotación de especies, pues las rutas y trochas clandestinas usadas para sacar los derivados de la coca, son usadas también para sacar las especies, evitando los organismos de control. Por lo que el tráfico ilegal de fauna, considerado el tercer delito más rentable del mundo según la ONU, también es considerado como una actividad ilícita asociada al sistema de drogas ilíctas en áreas de importancia biológica en Colombia.

La especie Pristimantis yukpa se distribuye en un hábitat de bosque húmedo tropical y bosque seco tropical, un ecosistema único en Colombia, que ocupa el tercer lugar en el top de riqueza con 39 especies de anfibios, lastimosamente se ha degradado a tal paso que solo quedan unos remanentes (1% del original) (Victorino, 2012), entre ellos los remanentes de bosque seco tropical del Norte de Santander, sin embargo la parte de bosque seco sobre la que se distribuye esta especie se encuentra en la serranía del Perijá, un ecosistema del que no hay evidencia de cultivos ilícitos dentro de él. Las partes de bosque húmedo en las que se distribuyen Pristimantis yukpa y Tachiramantis prolixodiscus se encuentran dentro del Parque Nacional Natural Catatumbo-Barí (1448 Ha de coca sembradas), que en el 2019 fue el punto de mayor deforestación de Colombia, siendo su principal causa, el establecimiento de cultivos ilícitos, según informó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Junto con esto, se encontraron otras ocho especies que se ven potencialmente afectadas por áreas de cultivos ilícitos dentro de áreas protegidas (Epipedobates narinensis-Reserva Natural Biotopo Selva Húmeda, Centrolene scirtetes y Paruwrobates andinus-Reserva Natural La Planada, Cochranella litoralis y Scinax tsachila-Cabo Manglares Bajo Mira y Frontera, Pristimantis degener y Rhaebo colomai-Cuenca Alta del Río Membi, Hyloscirtus callipeza-Río Tejo). Adicionalmente, se encontró que el área protegida de Sanquianga (Nariño) también presenta cultivos de coca, pero no se encontraron especies endémicas que habitan dentro de esta. El PNN

21

Catatumbo-Barí (Norte de Santander), es el más amenazado por cultivos ilícitos, pues también se han aumentado los cultivos dentro de su zona de amortiguamiento y se encuentra dentro de los tres parques nacionales donde se acumula el 53% de la coca presente en parques, junto con la Sierra de la Macarena y Nukak (UNODC, 2020).

Dentro de las zonas de cultivo también se identificaron resguardos indígenas pertenecientes a cinco pueblos (Awá, Esperara Siapidara, Guelnambi-Caraño, Embera Katío, Motilón Barí), varios de ellos dentro de los parques nacionales naturales (PNN). Entre estos, el resguardo Inda Zabaleta, en Nariño es el más afectado por cultivos ilícitos, pese a que tuvo una reducción del 35% en el 2019 (UNODC, 2020).

Las actividades ilícitas son llevadas dentro de zonas de manejo especial como PNN y resguardos indígenas se relacionan con la normatividad que se presenta acerca de las familias que viven dentro de ellas. En la constitución política de Colombia de 1991, en los artículos 63, 246, 329 y el decreto 2164 de 1995, se estableció que las comunidades indígenas tienen la jurisdicción autónoma sobre su territorio, así como la ubicación remota de estos resguardos y áreas protegidas proporcionan el escenario perfecto para evadir la presencia del estado. A esto hay que sumarle la presencia de grupos armados en estas áreas, que además de ser los principales actores que influencian y financian la siembra de cultivos (FIP, 2020), dentro de las áreas de manejo especial, no solo pone en riesgo la biodiversidad dentro de ellas sino también la diversidad cultural de Colombia. En ocasiones los actores ilegales obligan a las comunidades locales a sembrar cultivos ilícitos, ocasionando conflictos entre las mismas comunidades.

Se ha estimado que más de 22000 familias que habitan en parques nacionales dependen económicamente de estos cultivos (FIP, 2020). Esta problemática social ha llegado a tal punto en que los grupos armados, en su disputa por el territorio han focalizado acciones de amenazas y asesinatos a los líderes sociales y guardaparques. En el 2019, Colombia llegó por primera vez a ser el primer país con más líderes sociales ambientales asesinados en el mundo, de los 64 asesinatos registrados, 45 fueron responsabilidad de los grupos armados y dirigidos hacia aquellos que apoyaban el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos, según el informe de la ONG Global Witnees. Es necesario aumentar los esfuerzos para llevar el acompañamiento del estado a las áreas de manejo especial y sus comunidades con el fin de hacer frente a esta problemática y resguardar el patrimonio natural y cultural del país.

22

Cada especies cumple un rol importante y único en el mantenimiento de los ecosistemas tanto local como globalmente, los cultivos ilícitos, la producción y transporte de la cocaína generan reducción y contaminación directa sobre los hábitats de las especies endémicas, disminuyendo sus poblaciones y si a eso se le suma la extracción de especies de su hábitat para comercio ilegal, la disminución aumenta cada vez más. La pérdida por extinción de una especie es irreparable, si es una especie endémica es aún peor, puede que otras especies cumplan funciones similares pero los servicios y dinámicas que esta especie aporta no se puede reemplazar. Así mismo las especies endémicas son parte del patrimonio cultural local, ya que al no encontrarse en otra parte generan un mayor atractivo al lugar. Conservar las especies endémicas de Colombia no tiene solo implicaciones ecológicas, también sociales pues el atractivo que ellas ofrecen, manejado de una forma adecuada, de la mano de las comunidades locales y conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas permitiría dar paso a un ecoturismo sostenible que ayude a disminuir la desigualdad y dependencia de economías no sostenibles, como la minería y extracción de hidrocarburos del país.

Por otro lado, en la UICN se encontraron especies que no se tenían información, o especies que no han sido evaluadas o poseen pocos datos, lo que evidencia que se requiere conocer sobre aspectos biológicos como la preferencia de oviposición, tipo de desarrollo, aspectos reproductivos, etc. En GBIF algunas especies de anfibios tenían también pocos o nulos registros, lo cual no significa que las especies no estén allí o que sean las únicas especies endémicas, sino más bien pueda deberse al desconocimiento y falta de estudios por el acceso a las zonas para muestreos. En Nariño y Norte de Santander, se han visto históricamente afectados por el conflicto armado y hoy en día sigue vigente en algunos de los municipios, lo que hace más difícil el llegar, explorar y estudiar a estos territorios, por lo que aún se desconoce gran parte de la biodiversidad que puede estar en riesgo de extinción por estas actividades y aún no se ha determinado. Sin embargo, gracias al proceso de paz firmado en el 2016, se ha ido aumentando el conocimiento de la biodiversidad, como se puede ver con las especies Pristimantis ardilae y Pristimantis bowara (Acevedo et al., 2020), que han sido descubiertas recientemente, gracias al acceso a estos sitios.

Caviedes-Solis et al. (2020) identificaron que el rango de altitud está correlacionado con el estado de amenaza dentro de la UICN para las especies de la subfamilia Hylinae. En este estudio se encontró como existen zonas de conflicto entre las actividades ilícitas asociadas al narcotráfico y

23 las zonas de distribución de las especies anfibias endémicas están relacionadas con la poca información que existen sobre algunas de ellas. Es el caso de Scinax tsachila, que se visualizó que los cultivos ilícitos de coca representan una amenaza al encontrarse en una de las zonas con mayor densidad de cultivos en el departamento de Nariño (Tumaco), ya que esta ha sido poco estudiada, no se tienen registros georreferenciados, no se encuentra evaluada por la UICN y se desconocen los factores que amenazan la supervivencia de esta especie. Así mismo Gastrotheca argenteovirens y Paruwrobates andinus, que pese a haber sido evaluadas por la UICN, aún se desconocen sus posibles amenazas y también se encuentra en las zonas de sobreposición.

Otros anfibios con amenazas registradas como la pérdida de hábitat y los cultivos agrícolas, se reportan nuevos factores los cultivos ilícitos y la contaminación de fuentes hídricas, a Caecilia tenuissima, Hyloscirtus callipeza, Hyloscirtus platydactylus, Pristimantis yukpa y Tachiramantis douglasi. Finalmente, se resalta la necesidad de un constante monitoreo de los ecosistemas para incrementar el conocimiento de la biodiversidad del país y las acciones para su conservación. Es importante recordar que si bien estas no son las únicas amenazas que pueden ejercerse sobre estos anfibios, al encontrarse en territorios afectados por el conflicto armado las demás actividades ilícitas, como los atentados a oleoductos, junto con actividades legales como la expansión de la frontera agrícola o la minería, se genera una alta presión sobre ellas pudiendo ser una de las principales razones de la disminución de las poblaciones.

Conclusión

Muchas de las especies encontradas en ambos departamentos se pueden estar viendo afectadas por las actividades ilegales que se dan en territorio, poniendo en riesgo la biodiversidad anfibia endémica de Colombia y los servicios ecosistémicos que estos prestan, principalmente en Nariño. Es necesario aumentar los esfuerzos para conocer la biodiversidad de Colombia, qué especies hay en el país y dónde se encuentran, lo que permitirá conocer las amenazas que pueden afectarles y enfocar los planes de conservación.

Agradecimientos

Agradecemos a la Policía Nacional de Colombia de Colombia por su colaboración en la obtención de datos y acompañamiento a lo largo del trabajo.

24

Referencias

Acevedo, A. A., Armesto, O., & Eduardo Palma, R. (2020). Two new species of Pristimantis (Anura: Craugastoridae) with notes on the distribution of the genus in northeastern Colombia. Zootaxa, 4750(4), 499–523. https://doi.org/10.11646/zootaxa.4750.4.3

Amori, G., & Luiselli, L. (2019). A scale-dependent “functional” assessment of the concept of endemism. Biological Journal of the Linnean Society, 127(4), 900–911. https://doi.org/10.1093/biolinnean/blz059

Cáceres-Martínez, C. H., Villamizar, M. P., & Arias-Alzate, A. (2017). Diagnóstico sobre el tráfico de fauna silvestre en el departamento de Norte de Santander, Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical, 7(3), 189. https://doi.org/10.18636/bioneotropical.v7i3.652

Camargo-Vargas, L. C. (2017). LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE LA DEFORESTACIÓN, GENERADA POR LOS CULTIVOS ILÍCITOS ASOCIADOS AL CONFLICTO ARMADO, EN EL MUNICIPIO DE TIBÚ, EN EL CONTEXTO DEL POSCONFLICTO (Trabajo de grado). En Pontificia Universidad Javeriana, Magister en gestión ambiental. https://doi.org/DOI:

Caviedes-Solis, I. W., Kim, N., & Leaché, A. D. (2020). Species IUCN threat status level increases with elevation: a phylogenetic approach for Neotropical tree conservation. Biodiversity and Conservation, 29(8), 2515–2537. https://doi.org/10.1007/s10531-020- 01986-8

Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA). (2008). Educación Ambiental Plan Departamental. http://corponor.gov.co/images/Plan Dptal Ed.Amb CIDEA.pdf

CORPONARIÑO. (2008). Plan de Acción en Biodiversidad. 1–205. http://corponarino.gov.co/expedientes/intervencion/biodiversidad/parteI.pdf

Díaz-García, J. M., López-Barrera, F., Toledo-Aceves, T., Andresen, E., & Pineda, E. (2020). Does forest restoration assist the recovery of threatened species? A study of cloud forest amphibian communities. Biological Conservation, 242(October 2019), 108400.

25

https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.108400

Fundación Ideas Para La Paz(FIP). (2020). Cultivos ilícitos y áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

González, I., Noguera-Urbano, E. A., & Velásquez-Tibatá José Manuel Ochoa-Quintero, J. (2018). Especies endémicas, áreas protegidas y deforestación. 102, 103.

Morales, L. (2017). La paz y la protección ambiental en Colombia: propuestas para un desarrollo rural sostenible. El Diálogo, liderazgo para las Américas, 35. http://static.iris.net.co/sostenibilidad/upload/documents/envt-colombia-esp_web-res_final- for-email.pdf

Noguera-Urbano. (2017). El endemismo: difernenciacion del termino, metodo y aplicaciones. Acta zoologica mexicana, 33(1), 89–90. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065- 17372017000100089&lng=es&nrm=iso&tlng=es%0Ahttp://www.scielo.org.mx/pdf/azm/v3 3n1/0065-1737-azm-33-01-00089.pdf

Núñez Román, M. (2014). IMPACTO DEL COMERCIO DE ESPECÍMENES DE ESPECIES DE LA FAMILIA DENDROBATIDAE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DEL MISMO Y CONSECUENCIAS PARA LAS POBLACIONES QUE HABITAN EN SU ÁREA DE DISTRIBUCIÓN (Tesis doctoral).

Oficina de las Naciones Unidad contra la Droga y el Delito (UNODC). (2020). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2019.

Palacios, M., & Constantino, L. (2006). Diversidad de lepidópteros Rhopalocera en un gradiente altitudinal en la Reserva Natural El Pangan, Nariño, Colombia. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 10, 258–278.

Policía Nacional de Colombia, D. de A. (2014). COCA: Deforestación, contaminación y pobreza. http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/oferta/estudios/OF5022014-coca- deforestacion-contaminacion-pobreza.pdf

Valencia-Aguilar, A., Cortés-Gómez, A. M., & Ruiz-Agudelo, C. A. (2012). Servicios

26

ecosistémicos brindados por los anfibios y reptiles del neotrópico: Una visión general.Reflexiones sobre el capital natural de Colombia no. 2. 2, 26. https://docs.google.com/file/d/0BwvbL6AbT4QXdng0RUp1VHNjVGc/edit

Victorino, A. (2012). Bosques para las personas.

VILA LUJAN, R. V. (2017). Toxicidad de residuos químicos de la elaboración de pasta básica de cocaína sobre renacuajos de Rhinella spinulosa. Ayacucho, 2015. (Trabajo de grado). En UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA, Facultad de ciencias biológicas (Vol. 1). http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3353

WWF. (2020). Informe Planeta Vivo 2020: Revertir la curva de la pérdida de biodiversidad. Resumen. 130.

27

Anexo 1. Recopilación de información de especies anfibias endémicas en Colombia SE ASPECTOS TAXONÓMICOS ASPECTOS DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA ASPECTOS BIOLÓGICOS CÓDIGO AMENAZAS ENCUENTRA CLASE ORDEN NOMBRE CIENTÍFICO AUTORIDAD FAMILIA ESTADO UICN ENDÉMICA (DONDE) MUNICIPIOS TERRESTRE ACUÁT MODO REPRODUCTIVO OTRO UICN GBIF C1 Amphibia Anura Andinobates altobueyensis Silverstone, 1975 Dendrobatidae DD (Datos insuficientes) Chocó Alto del Buey-Serrania Baudo x poca información x x C2 Amphibia Anura Andinobates bombetes Myers and Daly, 1980 Dendrobatidae VU (Vulnerable) Valle del Cauca, Risaralda, Quindio ambos flancos cordillera occidental x La pérdida y degradación del hábitat causada por la expansión agrícola, el pastoreo de ganado, la tala y las plantaciones de pinos es una gran amenaza. Esta especie también se recolecta x x ilegalmente para el comercio de mascotas. C3 Amphibia Anura Andinobates daleswansoni Rueda-Almonacid, Rada, Sánchez-Pacheco, Velásquez- Dendrobatidae EN (En Peligro) Caldas Samaná-PNN selva de florencia x pérdida de hábitat debido a la agricultura y la ganadería x x Álvarez, and Quevedo-Gil, 2006 C4 Amphibia Anura Andinobates dorisswansonae Rueda-Almonacid, Rada, Sánchez-Pacheco, Velásquez- Dendrobatidae VU (Vulnerable) Tolima Falán x x En el pasado, el hábitat forestal de esta especie se ha perdido debido al pastoreo de ganado, la tala selectiva y los cultivos agrícolas. Algunas áreas de bosque se están recuperando ahora de la x x Álvarez, and Quevedo-Gil, 2006 tala (Rueda-Almonacid et al. 2006). Además, se ha observado la recolección ilegal de individuos para el comercio de mascotas (JV Rueda-Almonacid com. Pers. 2014). El fragmento de bosque en el que se encuentra la especie es ahora un área protegida; sin embargo, este bosque está rodeado de pastos para ganado y cultivos (Rueda-Almonacid et al. 2006).

C5 Amphibia Anura Andinobates tolimensis Bernal-Bautista, Luna-Mora, Gallego, and Quevedo-Gil, Dendrobatidae VU (Vulnerable) Tolima Falán x x El área general de distribución de la especie está dominada por fincas con plantaciones de café, que muy probablemente no sean un hábitat adecuado para la rana (Bernal et al. 2007). Además, el x x 2007 pequeño tamaño de su población puede hacer que la especie sea susceptible a procesos estocásticos (MH Bernal y VF Luna-Mora, com. Pers. 2008). El fragmento de bosque en el que se encuentra la especie es ahora un área protegida; sin embargo, este bosque está rodeado de tierras cultivadas (Rueda-Almonacid et al. 2006).

C6 Amphibia Anura Atelopus chocoensis Lötters, 1992 Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Valle del Cauca, Chocó Serranía de los paraguas, cerro torrá x x La destrucción y degradación del hábitat debido al pastoreo de ganado, las actividades agrícolas y la tala en el norte de su distribución y las actividades mineras ilegales en la parte occidental se x x consideran amenazas importantes. La evaluación de 2004 informó que la quitridiomicosis era probablemente la principal amenaza, lo que provocó una disminución catastrófica de la población.

C7 Amphibia Anura Atelopus nahumae Ruiz-Carranza, Ardila-Robayo, and Hernández- Bufonidae EN (En Peligro) Magdalena, Guajira, Cesar noroeste del PNN Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía de x x érdida de hábitat causada por la agricultura (cultivos ilegales) y la tala, y la contaminación causada por la fumigación de cultivos ilegales. Específicamente, la subpoblación en La Serranía de x x Camacho, 1994 Cebolletas, Nabusimake, cuenca del Río Ranchería Cebolletas está amenazada por la conversión en curso de bosques a pastizales C8 Amphibia Anura Atelopus pictiventris Kattan, 1986 Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Valle del Cauca Cali x x La destrucción y degradación del hábitat debido al pastoreo de ganado y las actividades agrícolas en la parte sureste de su área de distribución se consideran amenazas localizadas. Sin embargo, x x las actividades mineras ilegales ubicadas en la parte norte de su área de distribución se consideran una amenaza importante C9 Amphibia Anura Atopophrynus syntomopus Lynch and Ruiz-Carranza, 1982 Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Antioquia Sonsón x x En el pasado, el hábitat en la localidad tipo fue degradado por las actividades de guerrilla y la agricultura en pequeña escala. Sin embargo, los disturbios civiles ahora han cesado y ya no son una x x amenaza, pero la agricultura sigue siendo la principal amenaza para esta especie C10 Amphibia Anura Ectopoglossus atopoglossus Grant, Humphrey, and Myers, 1997 Dendrobatidae CR (En Peligro Crítico) Valle del Cauca, Chocó El Boquerón-Serranía de los Paraguas x x La degradación del hábitat causada por la expansión de la agricultura, la contaminación del agua, la fumigación de cultivos ilegales y la extracción de madera son todas amenazas potenciales para x el hábitat de esta especie. Se sospecha que la quitridiomicosis es la causa de la disminución de la población observada, ya que la especie parece haber desaparecido de un hábitat adecuado, pero la enfermedad no se ha confirmado en esta especie C11 Amphibia Anura Ectopoglossus lacrimosus Myers, 1991 Dendrobatidae VU (Vulnerable) Cauca, Chocó, Valle de Cauca Flanco occidental de la Cordillera Occidental x x deforestación para el desarrollo agrícola (incluidos los cultivos ilícitos), la tala y los asentamientos humanos, y la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos x

C12 Amphibia Anura Hyloxalus edwardsi Lynch, 1982 Dendrobatidae CR (En Peligro Crítico) Cundinamarca La Cueva de las Moyas, Páramo de Cruz Verde x x Está amenazado por la pérdida de hábitat debido a la conversión a bosques madereros y la contaminación del agua causada por la escorrentía urbana. x x C13 Amphibia Anura Hyloxalus ruizi Lynch, 1982 Dendrobatidae CR (En Peligro Crítico) Cundinamarca Fusagasuga, entre el Alto de San Miguel y Aguadita x x La deforestación para la siembra de cultivos y el pastoreo de ganado es la principal amenaza para esta especie. Además, el pastoreo de ganado y las granjas de cerdos contribuyen a la x x contaminación del agua, elemento importante para la reproducción de especies similares. C14 Amphibia Anura Hyloxalus subpunctatus Cope, 1899 Dendrobatidae LC (Preocupación Menor) Boyacá, Cundinamarca, Altiplano Cundiboyacense x x contaminación proveniente de agroquímicos y escorrentías urbanas. x x Meta,Santander C15 Amphibia Anura Niceforonia adenobrachia Ardila-Robayo, Ruiz-Carranza, and Barrera-Rodriguez, Craugastoridae EN (En Peligro) Tolima, Caldas, Quindio Herveo, frontera del Departamento de Caldas, El Porvenir x destrucción y degradación del hábitat debido a la conversión de hábitat en pastizales para el pastoreo de ganado y actividades agrícolas en toda su área de distribución x x 1996 C16 Amphibia Anura Niceforonia columbiana Werner, 1899 Craugastoridae DD (Datos insuficientes) Cundinamarca, Meta Monte Redondo, Buenavista x No hay información directa sobre las amenazas a esta especie. Sin embargo, la deforestación como resultado del desarrollo agrícola y el cultivo de cultivos ilegales se está produciendo dentro de su x rango. C17 Amphibia Anura Niceforonia nana Goin and Cochran, 1963 Craugastoridae VU (Vulnerable) Boyacá, Santander, Norte de Páramo de la Rusia x Existe una pérdida constante de hábitat debido al desarrollo agrícola y al pastoreo del ganado doméstico (G. González, comunicación personal, junio de 2018). En el páramo de Belén, la expansión x x Santander de las plantaciones de pino puede representar una amenaza para la especie (G. González, com. Pers. Junio ​​de 2018). C18 Amphibia Anura Oophaga histrionica Berthold, 1845 Dendrobatidae CR (En Peligro Crítico) Risaralda Santa Cecilia x Las principales amenazas son la deforestación causada por la agricultura a pequeña escala, incluida la ganadería, las actividades mineras y la tala, lo que da como resultado un bosque degradado y x x fragmentado en la única localidad conocida. a contaminación asociada con la minería también representa una amenaza para la especie. Además, la especie está destinada al comercio ilegal

C19 Amphibia Anura Pristimantis aaptus Lynch and Lescure, 1980 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Amazonas Colombiano y Peruano Todo Amazonas y Loreto (Perú) x x No hay amenazas importantes y quedan grandes áreas de hábitat adecuado. Sin embargo, existe cierta pérdida de hábitat localizada debido a actividades humanas como la agricultura tanto para x x cultivos como para ganado C20 Amphibia Anura Pristimantis acatallelus Lynch and Ruiz-Carranza, 1983 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Valle del Cauca, Cauca, Chocó, flancos occidentales de los Andes x Actualmente, no existen amenazas importantes para esta especie. Las amenazas localizadas incluyen la pérdida de hábitat para la agricultura y el pastoreo. x x Risaralda, Caldas, Antioquia C21 Amphibia Anura Pristimantis actinolaimus Lynch and Rueda-Almonacid, 1998 Craugastoridae EN (En Peligro) Caldas El Estadero x Las principales amenazas fuera de la localidad tipo incluyen la pérdida y destrucción de hábitat debido a la tala, la agricultura y las plantaciones de pinos. x x C22 Amphibia Anura Pristimantis acutirostris Lynch, 1984 Craugastoridae EN (En Peligro) Santander, Boyacá Virolin, Mogotes, Páramo de Iguaque x Las principales amenazas para la especie son la pérdida y degradación del hábitat debido a la agricultura, la ganadería y la minería x x C23 Amphibia Anura Pristimantis aemulatus Ruiz-Carranza, Lynch, and Ardila-Robayo, 1997 Craugastoridae EN (En Peligro) Antioquia PNN las orquideas x El hábitat en Quebrada Agudelo (la localidad tipo) fue deforestado para pastizales entre el momento de la recolección de la serie tipo y 2014 (G. González, com. Pers. Junio ​​de 2018). Fuera de los x x límites del parque se está llevando a cabo la extracción ilegal de oro y el cultivo de cultivos ilegales (G. González, comunicación personal, junio de 2018). La mayor parte del parque nacional está bien protegido, sin embargo, la deforestación continúa extendiéndose hacia las partes occidentales del parque (G. González, comunicación personal, junio de 2018). No se sabe si el hongo quítrido está presente en el parque nacional y si constituye una amenaza para la especie (G. González, comunicación personal, junio de 2018).

C24 Amphibia Anura Pristimantis affinis Werner, 1899 Craugastoridae EN (En Peligro) Cundinamarca Páramo de Chingaza, Páramo de Sumapaz x La pérdida de hábitat causada por los incendios y la ganadería es una gran amenaza. x x C25 Amphibia Anura Pristimantis afrox Reyes-Puig, Yánez-Muñoz, Ortega, and Ron, 2020 Craugastoridae No Evaluada Valle del Cauca, Chocó, Nariño, Norte de Ecuador C26 Amphibia Anura Pristimantis alalocophus Roa-Trujillo and Ruiz-Carranza, 1991 Craugastoridae EN (En Peligro) Quindio, Valle del Cauca, Caldas, vertiente occidental de la Cordillera Central x x pérdida de la fragmentación del hábitat y la degradación debido a las tierras de pastoreo para el pastoreo de ganado x x Risaralda C27 Amphibia Anura Pristimantis albericoi Lynch and Ruiz-Carranza, 1996 Craugastoridae CR (En Peligro Crítico) Chocó Alto de Oso x x Las principales amenazas incluyen la pérdida y degradación del hábitat causada por la tala, las actividades agrícolas que incluyen cultivos ilegales y las actividades de extracción de oro en su x pequeña área de distribución C28 Amphibia Anura Pristimantis angustilineatus Lynch, 1998 Craugastoridae EN (En Peligro) Valle del Cauca, Risaralda Chicoral-Pueblo Rico x pérdida de hábitat debido a la expansión de las actividades agrícolas, incluida la siembra de cultivos ilegales y el pastoreo de ganado. x x C29 Amphibia Anura Pristimantis aurantiguttatus Ruiz-Carranza, Lynch, and Ardila-Robayo, 1997 Craugastoridae EN (En Peligro) Antioquia Antadó, Murrí, Urrao x La pérdida de hábitat causada por la deforestación debido al desarrollo agrícola y el cultivo de cultivos ilícitos se está expandiendo e invadiendo algunas áreas protegidas, particularmente el x x Parque Nacional Paramillo (G. González, com. Pers. Junio ​​de 2018). También hay tala y minería ilegal fuera de las áreas protegidas dentro del área de distribución de la especie (G. González, comunicación personal, junio de 2018). C30 Amphibia Anura Pristimantis bacchus Lynch, 1984 Craugastoridae EN (En Peligro) Santander aderas occidentales de la Cordillera Oriental x Las principales amenazas incluyen la pérdida y degradación del hábitat debido a la agricultura y la ganadería. x x C31 Amphibia Anura Pristimantis baiotis Lynch, 1998 Craugastoridae NT (Casi Amenazada) Antioquia PNN las orquideas x No hay amenazas conocidas x x C32 Amphibia Anura Pristimantis bellona Lynch, 1992 Craugastoridae EN (En Peligro) Antioquia Murri, PNN las orquideas x Las principales amenazas para la especie son la deforestación para la ganadería, los cultivos ilícitos y la minería en la localidad tipo. La tala también se está llevando a cabo en el Parque Nacional x x de las Orquídeas. C33 Amphibia Anura Pristimantis bernali Lynch, 1986 Craugastoridae CR (En Peligro Crítico) Antioquia Sonsón x Las principales amenazas incluyen la pérdida y degradación del hábitat causada por la tala, las actividades agrícolas y el pastoreo de ganado en su pequeña área de distribución. La localidad x x conocida pasa por una carretera y hay acumulación de basura en los cuerpos de agua. C34 Amphibia Anura Pristimantis bicolor Rueda-Almonacid and Lynch, 1983 Craugastoridae VU (Vulnerable) Cundinamarca, Santander vertiente occidental de la Cordillera Oriental x x La pérdida y degradación del hábitat debido a la agricultura, tanto los cultivos como la ganadería, es una gran amenaza. x x C35 Amphibia Anura Pristimantis bogotensis Peters, 1863 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Cundinamarca, Boyacá Chingaza, Sumapaz, Altiplano Cundiboyacense x Se desconocen las amenazas a esta especie, sin embargo, es tolerante hasta cierto grado de modificación del hábitat x x C36 Amphibia Anura Pristimantis boulengeri Lynch, 1981 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Cauca, Caldas, Huila, Quindio, Tolima, parte sur de los Andes centrales, Cerro Munchique x No hay amenazas para esta especie tan adaptable. x x Valle del Cauca C37 Amphibia Anura Pristimantis brevifrons Lynch, 1981 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Cauca, Risaralda, Quindio, Cordillera Occidental x x La agricultura, tanto los cultivos como la ganadería, así como la fumigación de los cultivos son una de las principales amenazas para el hábitat de la especie, sin embargo la especie es adaptable a x x Valle del Cauca un cierto grado de modificación del hábitat C38 Amphibia Anura Pristimantis cabrerai Cochran and Goin, 1970 Craugastoridae DD (Datos insuficientes) Antioquia los Andes x Sin información x x C39 Amphibia Anura Pristimantis cacao Lynch, 1992 Craugastoridae CR (En Peligro Crítico) Cauca PNN Munchique x pérdida de hábitat dentro del parque nacional debido a la siembra de cultivos ilícitos x C40 Amphibia Anura Pristimantis calcaratus Boulenger, 1908 Craugastoridae VU (Vulnerable) Desde Risaralda hasta Valle del Cauca flanco occidental de la Cordillera Occidental x pérdida de hábitat causada por el pastoreo de ganado, el desarrollo agrícola y las actividades mineras. x x

C41 Amphibia Anura Pristimantis calima Ospina-Sarria and Duellman, 2019 Craugastoridae No Evaluada Valle del Cauca vertiente occidental de la Cordillera Occidental C42 Amphibia Anura Pristimantis capitonis Lynch, 1998 Craugastoridae EN (En Peligro) Cauca, Valle del Cauca flanco occidental de la Cordillera Occidental, PPN Munchique x En la actualidad, el hábitat donde se encuentra esta especie en el Parque Nacional Natural Munchique no está amenazado (G. González, comunicación personal, julio de 2018). Las actividades x x ilegales de minería de carbón ocurren en la parte norte de su distribución, dentro del Parque Nacional Natural Farallones de Cali (G. González, com. Pers. Julio de 2018). Existe una deforestación en curso para la agricultura y la ganadería fuera de las áreas protegidas, pero la especie aún no se ha registrado fuera de las áreas protegidas

C43 Amphibia Anura Pristimantis caprifer Lynch, 1977 Craugastoridae CR (En Peligro Crítico) Cauca, Valle del Cauca, parte de Posiblemente extinto en Ecuador x x deforestación para el desarrollo agrícola, las plantaciones, los cultivos ilícitos, la tala, la minería y los asentamientos humanos, y la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos x x Ecuador C44 Amphibia Anura Pristimantis carlossanchezi Arroyo, 2007 Craugastoridae EN (En Peligro) Santander, Boyacá antander (sección norte), Boyacá (sección suroeste) x La deforestación del bosque nuboso para la agricultura podría ser una posible amenaza x x C45 Amphibia Anura Pristimantis carmelitae Ruthven, 1922 Craugastoridae EN (En Peligro) Magdalena Sierra Nevada de Santa Marta x x Las principales amenazas para la especie son la agricultura, principalmente los cafetales, la contaminación por agroquímicos y la tala x x C46 Amphibia Anura Pristimantis carranguerorum Lynch, 1994 Craugastoridae EN (En Peligro) Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Pajarito, Garagoa, Aguazul, Reserva Natural Las Palmeras, San x x La destrucción y degradación del hábitat debido al desarrollo agrícola y la ganadería son amenazas importantes para su hábitat en toda su área de distribución, pero estas actividades son más x x Meta Luis de Cubarral, Santa María, Junín intensas en la parte norte. C47 Amphibia Anura Pristimantis chloronotus Lynch, 1969 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Nariño, Putumayo, Ecuador (Napo) borde oriental de los Andes x Es probable que las principales amenazas sean la deforestación para el desarrollo agrícola, los cultivos ilícitos, la tala y los asentamientos humanos, y la contaminación resultante de la fumigación x x de cultivos ilícitos C48 Amphibia Anura Pristimantis chrysops Lynch and Ruiz-Carranza, 1996 Craugastoridae CR (En Peligro Crítico) Valle del Cauca, Chocó flanco occidental de la Cordillera Occidental x La pérdida de hábitat debido al desarrollo agrícola y la ganadería ya ha destruido parte del hábitat en todo el rango de distribución de la especie x x C49 Amphibia Anura Pristimantis cisnerosi Reyes-Puig, Yánez-Muñoz, Ortega, and Ron, 2020 Craugastoridae No Evaluada Chocó, Valle del Cauca, Ecuador Especie Nueva (Esmeraldas) C50 Amphibia Anura Pristimantis colomai Lynch and Duellman, 1997 Craugastoridae VU (Vulnerable) Nariño, Valle del Cauca, Ecuador estribaciones de los Andes x Las principales amenazas son la pérdida de hábitat debido a la deforestación para el desarrollo agrícola, plantaciones, cultivos ilícitos, tala y asentamientos humanos. x x (Esmeraldas, Pichincha) C51 Amphibia Anura Pristimantis colonensis Mueses-Cisneros, 2007 Craugastoridae VU (Vulnerable) Putumayo, Nariño, Norte de Ecuador Colón, San Francisco, Sibundoy, Páramo del Bordoncillo, x La intensificación agrícola puede ser una gran amenaza. Si bien el impacto observado de la destrucción del hábitat no parece ser significativo, no se realizaron estudios cuantitativos, por lo que es x x Sucumbíos, Napo posible que pueda representar una amenaza potencia C52 Amphibia Anura Pristimantis corniger Lynch and Suárez-Mayorga, 2003 Craugastoridae EN (En Peligro) Caquetá, Huila San Vicente de Caguán, Florencia, Palestina, Gigante x x La principal amenaza para esta especie es la pérdida de hábitat causada por la expansión de la agricultura (subsistencia, plantaciones de café), incluidos los pastos para el ganado y el cultivo de x cultivos ilícitos C53 Amphibia Anura Pristimantis cristinae Lynch and Ruiz-Carranza, 1985 Craugastoridae EN (En Peligro) Magdalena flanco noroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta x x La destrucción y degradación del hábitat causada principalmente por el desarrollo agrícola es una gran amenaza para la especie. Los incendios intencionales arden en la región de páramos donde x x ocurre la especie y hay ganadería C54 Amphibia Anura Pristimantis cuentasi Lynch, 2003 Craugastoridae EN (En Peligro) César Serranía de Perijá x En la parte norte de su área de distribución, la especie se ve afectada por la quema del hábitat del páramo y la fumigación de cultivos ilícitos que pueden haber sido la causa de las mortalidades x x observadas (Moreno-Arias y Medina-Rangel 2007). En la parte sur de su área de distribución, es probable que la especie se vea afectada por la degradación forestal causada por la compactación del suelo por el ganado, el desarrollo agrícola y la recolección selectiva de plantas medicinales. C55 Amphibia Anura Pristimantis deinops Lynch, 1996 Craugastoridae CR (En Peligro Crítico) Valle del Cauca flanco occidental de la Cordillera Occidental x La pérdida de hábitat debido al desarrollo agrícola y la ganadería ya ha destruido parte del hábitat en todo el rango de distribución de la especie. x x C56 Amphibia Anura Pristimantis delicatus Ruthven, 1917 Craugastoridae EN (En Peligro) Magdalena vertiente noroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta, x Las principales amenazas para la especie son la agricultura, principalmente cafetales y ganadería. x x C57 Amphibia Anura Pristimantis diaphonus Lynch, 1986 Craugastoridae CR (En Peligro Crítico) Valle del Cauca curso medio del río Calima x x Su hábitat no parece estar amenazado x x C58 Amphibia Anura Pristimantis diogenes Lynch and Ruiz-Carranza, 1996 Craugastoridae CR (En Peligro Crítico) Cauca Hacienda El Tambito, cerca del Parque Nacional Munchique x x Las principales amenazas incluyen la pérdida de hábitat debido a cultivos ilegales y la fumigación generalizada de glifosato desde el aire para eliminar estos cultivos. El hábitat en la localidad tipo x x fue destruido por estas actividades y probablemente no se haya recuperado. C59 Amphibia Anura Pristimantis dorado Rivera-Correa, Lamadrid-Feris, and Crawford, 2016 Craugastoridae EN (En Peligro) Cundinamarca, Meta zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Chingaza, x La principal amenaza para esta especie es la pérdida de hábitat debido a la expansión agrícola x Reserva Biológica Carpanta, Farallones de Gachalá-Medina C60 Amphibia Anura Pristimantis dorsopictus Rivero and Serna, 1988 Craugastoridae VU (Vulnerable) Antioquia, Caldas, Tolima parte norte de la Cordillera Central x La principal amenaza para esta especie es la pérdida de hábitat causada por la deforestación para el desarrollo agrícola (incluido el pastoreo de ganado) x x C61 Amphibia Anura Pristimantis duellmani Lynch, 1980 Craugastoridae VU (Vulnerable) Cauca, Nariño, Ecuador laderas del Pacífico de los Andes occidentales x x La pérdida de hábitat debido a la tala y el desarrollo agrícola (incluida la siembra de cultivos ilegales) es una gran amenaza. x x C62 Amphibia Anura Pristimantis duende Lynch, 2001 Craugastoridae VU (Vulnerable) Valle del Cauca, Chocó Páramo de Duende, Litoral del San Juan x El páramo del Parque Natural Regional Páramo del Duende está aislado y no se ve afectado por actividades humanas directas. El cambio climático provocará la contracción del hábitat del páramo x x de la especie, incluidos futuros cambios en los patrones de temperatura y humedad C63 Amphibia Anura Pristimantis elegans Peters, 1863 Craugastoridae VU (Vulnerable) Cundinamarca, Boyacá páramos de Chingaza, Sumapaz y La Rusia x La principal amenaza es la pérdida y degradación del hábitat debido a la minería, la agricultura y la ganadería x x C64 Amphibia Anura Pristimantis epacrus Lynch and Suárez-Mayorga, 2000 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Caquetá Florencia, Morelia, Belén, San José x La especie se adapta a la degradación y a los hábitats modificados. Sin embargo, la fumigación de cultivos ilícitos con glifosato por parte de las fuerzas del orden ha degradado el hábitat de la x x especie en el pasado y es probable que se reanude en un futuro próximo, por lo que sigue siendo una amenaza localizada C65 Amphibia Anura Pristimantis erythropleura Boulenger, 1896 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, vertientes oriental y occidental de la Cordillera Occidental, y las x La agricultura, tanto los cultivos como la ganadería, así como la fumigación de cultivos es una gran amenaza para el hábitat de la especie. x x Valle del Cauca vertientes oriental y occidental al norte de la Cordillera Central C66 Amphibia Anura Pristimantis factiosus Lynch and Rueda-Almonacid, 1998 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Caldas, Antioquia vertiente oriental de la Cordillera Central x Se desconocen las amenazas a esta especie, aunque es una especie adaptable. x x C67 Amphibia Anura Pristimantis fallax Lynch and Rueda-Almonacid, 1999 Craugastoridae VU (Vulnerable) Antioquia, Tolima, Caldas Flanco oriental de la cordillera central x x pérdida y degradación del hábitat debido a la deforestación para el desarrollo agrícola, las actividades mineras (incluida la contaminación) y la siembra de cultivos ilícitos x x

C68 Amphibia Anura Sachatamia punctulata Ruiz-Carranza and Lynch, 1995 Centrolenidae VU (Vulnerable) Tolima, Antioquia, Caldas Cordillera central x x pérdida y fragmentación del hábitat debido a la expansión del pastoreo y la agricultura (incluidos los cultivos ilícitos) y las actividades mineras. En algunas áreas de la distribución, hay desvío de x agua para pequeñas centrales hidroeléctricas (UICN) C69 Amphibia Anura Pristimantis ferwerdai Amézquita, Suárez, Palacios-Rodríguez, Beltrán, Craugastoridae No Evaluada Antioquia Reserva natural Mesenia-Paramillo Rodríguez López, Barrientos, Daza-R., and Mazariegos, 2019 C70 Amphibia Anura Pristimantis fetosus Lynch and Rueda-Almonacid, 1998 Craugastoridae NT (Casi Amenazada) Caldas Puerto Suárez x x Las amenazas localizadas incluyen la pérdida de hábitat, como resultado de la deforestación para el desarrollo agrícola, el pastoreo de ganado y las plantaciones de pinos. x x

C71 Amphibia Anura Pristimantis frater Werner, 1899 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Cundinamarca, Meta, Serrania de la laderas orientales de la Cordillera Oriental, el Salado x La pérdida y degradación del hábitat debido a la agricultura (cultivos y ganadería) es la principal amenaza para esta especie, así como la exploración petrolera y la infraestructura vial. x x Macarena, Norte de Santander C72 Amphibia Anura Pristimantis gracilis Lynch, 1986 Craugastoridae VU (Vulnerable) Valle del Cauca, Risaralda, Caldas, laderas orientales de la Cordillera Occidental, laderas occidentales x x Las principales amenazas incluyeron la pérdida de hábitat debido a las actividades agrícolas, la ganadería y las actividades mineras en toda su área de distribución. x x Antoquia al norte de la Cordillera Central C73 Amphibia Anura Pristimantis grandiceps Lynch, 1984 Craugastoridae EN (En Peligro) Boyacá, Santander flanco occidental de la Cordillera Oriental x La pérdida de hábitat causada por la deforestación debido al desarrollo agrícola, incluido el ganado, es la principal amenaza para esta especie, particularmente si requiere un hábitat de bosque x x primario para sobrevivir. Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce es el único parche que queda en la región y está rodeado de ganadería y pequeñas aldeas

C74 Amphibia Anura Pristimantis hectus Lynch and Burrowes, 1990 Craugastoridae VU (Vulnerable) Nariño, Cauca, parte de Ecuador Reserva La Planada, Provincia de Esmeraldas, Reserva Natural x Está amenazado por la pérdida general de hábitat causada por la deforestación debido al desarrollo agrícola y el cultivo de cultivos ilegales. Dado que la especie es más difícil de encontrar durante x x Río Ñambi, provincia de Pichincha los períodos más secos, es posible que se vea afectada negativamente por cambios en los patrones climáticos y la frecuencia de eventos de El Niño y La Niña

C75 Amphibia Anura Pristimantis helvolus Lynch and Rueda-Almonacid, 1998 Craugastoridae EN (En Peligro) Caldas, Antioquia Pensilvania, Samaná, Guatepé, Anorí x La principal amenaza para esta especie es la pérdida de hábitat debido al desarrollo agrícola y ganadero. x x C76 Amphibia Anura Pristimantis hernandezi Lynch and Ruiz-Carranza, 1983 Craugastoridae EN (En Peligro) Huila, Caquetá ertiente oriental de la Cordillera Central, vertiente oriental de la x La pérdida de hábitat causada por el desarrollo agrícola (café, plátano) y la tala es la principal amenaza para la especie en la localidad de Cordillera Oriental. Hay pocas amenazas en el PNN Puracé. x Cordillera Oriental C77 Amphibia Anura Pristimantis hybotragus Lynch, 1992 Craugastoridae EN (En Peligro) Valle del Cauca tierras bajas del Pacífico x x Aunque esta especie se encuentra en un área de baja densidad de población humana, se ve afectada por la pérdida de hábitat debido a los cultivos ilícitos, lo que se considera una gran amenaza. x x

C78 Amphibia Anura Pristimantis illotus Lynch and Duellman, 1997 Craugastoridae NT (Casi Amenazada) Valle del Cauca, Cauca, parte de vertientes del Pacífico de los Andes x Las principales amenazas son la deforestación para la creación de plantaciones, el cultivo de cultivos ilícitos, la tala y los asentamientos humanos. La contaminación resultante de la fumigación de x x Ecuador cultivos ilícitos amenazó a la especie durante el período 2002-2010. La subpoblación de Suárez en Colombia está amenazada por la minería ilegal

C79 Amphibia Anura Pristimantis insignitus Ruthven, 1917 Craugastoridae NT (Casi Amenazada) Magdalena, Guajira flanco norte de la Sierra Nevada de Santa Marta x Las principales amenazas incluyen la pérdida de hábitat, debido a la agricultura y la ganadería, así como la contaminación por el uso excesivo de agroquímicos (Luna-Mora et al . 2009). La mayoría x x de estas amenazas se concentran en una pequeña porción (≤ 10%) de la distribución de la especie. C80 Amphibia Anura Pristimantis ixalus Lynch, 2003 Craugastoridae DD (Datos insuficientes) Santander vereda Palma de Oro x Se desconocen las amenazas a esta especie, aunque es probable que se vea afectada por la pérdida de bosques debido a la agricultura en pequeña escala y las actividades de extracción de madera x x a pequeña y gran escala que se producen en la región C81 Amphibia Anura Pristimantis jaguensis Rivera-Prieto, Rivera-Correa, and Daza-R., 2014 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Antioquia Alejandría, San Rafael, Anorí x Las amenazas a la especie no se conocen. El hábitat donde se encuentra la especie está en condiciones adecuadas. x x C82 Amphibia Anura Pristimantis jaimei Lynch, 1992 Craugastoridae CR (En Peligro Crítico) Cauca El Tambo x x Las principales amenazas incluyen la pérdida de hábitat causada por el cultivo de cultivos ilegales, las actividades mineras y la fumigación de glifosato para eliminar los cultivos ilegales. x

C83 Amphibia Anura Pristimantis johannesdei Rivero and Serna, 1988 Craugastoridae VU (Vulnerable) Antioquia-Risaralda flanco occidental de la Cordillera Occidental x La principal amenaza para la especie es la pérdida de hábitat, como resultado de la expansión de la agricultura y la ganadería en la región, que también está en curso dentro del Parque Nacional x x Las Orquídeas C84 Amphibia Anura Pristimantis jorgevelosai Lynch, 1994 Craugastoridae EN (En Peligro) Santander vertiente occidental de la Cordillera Occidental x x La principal amenaza para esta especie es la pérdida de hábitat, debido a la agricultura, que involucra tanto cultivos como ganado, así como plantaciones de madera x x

C85 Amphibia Anura Pristimantis juanchoi Lynch, 1996 Craugastoridae VU (Vulnerable) Risaralda, Valle del Cauca ambos flancos de la Cordillera Occidenta x Las principales amenazas para esta especie incluyen la pérdida y degradación del hábitat causada por la agricultura y el pastoreo. x x C86 Amphibia Anura Pristimantis jubatus García and Lynch, 2006 Craugastoridae NT (Casi Amenazada) Cauca PNN Munchique x Actualmente, la especie solo se conoce en un área de gran altitud (por encima de los 2.500 m snm) dentro de un Parque Nacional de Munchique. Sin embargo, una amenaza potencial, si las políticas x x de conservación del parque cambiaran, podrían ser las extensas plantaciones de pinos de Smurfit que ocurren en áreas vecinas C87 Amphibia Anura Pristimantis kelephus Lynch, 1998 Craugastoridae CR (En Peligro Crítico) Chocó, Cauca El Cairo x Las principales amenazas para la especie incluyen la pérdida de hábitat debido al pastoreo de ganado, cultivos ilegales y actividades mineras x x C88 Amphibia Anura Pristimantis labiosus Lynch, Ruiz-Carranza, and Ardila-Robayo, 1994 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Chocó-Norte de Ecuador San José del Palmar, flanco occidental de la Cordillera Occidental x x Es probable que las principales amenazas sean la deforestación para el desarrollo agrícola, las plantaciones, los cultivos ilegales, la tala de árboles y los asentamientos humanos, y la contaminación x x resultante de la fumigación de cultivos ilegales. C89 Amphibia Anura Pristimantis lasalleorum Lynch, 1995 Craugastoridae EN (En Peligro) Antioquia Páramo Frontino, Cerro San José, Páramos La Horqueta, Lomas de x Páramo Frontino se encuentra en un área remota y a una altura muy alta, por lo que actualmente no hay amenazas significativas. En Páramo La Horqueta, las actividades mineras están x x Pena, El Junco contribuyendo a la pérdida y degradación del hábitat de esta especie (C. Marin, com. Pers. 2016). El cambio climático también podría reducir el hábitat adecuado disponible y obligar a la especie a trasladarse a elevaciones más altas y, por lo tanto, restringir aún más su distribución. C90 Amphibia Anura Pristimantis lemur Lynch and Rueda-Almonacid, 1998 Craugastoridae VU (Vulnerable) Antioquia, Caldas Pensilvania,Samaná, Anori, Amalfi, Yarumal, Guatape, Carmen del x La principal amenaza es la pérdida de hábitat causada por la deforestación para el desarrollo agrícola (incluido el cultivo de cultivos ilegales) y la tala. x x Viboral C91 Amphibia Anura Pristimantis leopardus Rivera-Correa, Jiménez-Rivillas, and Daza-R., 2017 Craugastoridae VU (Vulnerable) Antioquia Páramo de Sonsón x Esta especie se encuentra en la cima de dos montañas en un páramo rodeado de bosque nuboso. Las actividades agrícolas, incluida la ganadería, están ocurriendo en el bosque nuboso debajo de x x donde se encuentra esta especie y es poco probable que se extiendan a elevaciones más altas en el páramo. Por lo tanto, estas actividades no se consideran amenazas para esta especie. Sin embargo, la amenaza más probable para esta especie es el cambio climático, ya que es probable que los cambios futuros en los patrones de temperatura y humedad provoquen cambios en el hábitat donde se encuentra esta especie C92 Amphibia Anura Pristimantis leptolophus Lynch, 1980 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Cauca, Huila Volcanes Coconuco, Huila, Pan de Azúcar, Puracé, Sotará x Se desconocen las amenazas a esta especie, sin embargo, parece haber un hábitat adecuado restante adecuado en toda su área de distribución conocida. x x C93 Amphibia Anura Pristimantis lichenoides Lynch and Rueda-Almonacid, 1997 Craugastoridae CR (En Peligro Crítico) Caldas Samaná x x La principal amenaza para esta especie es la pérdida de hábitat causada por la recolección de madera de subsistencia y el desarrollo agrícola (para el pastoreo de café y ganado). Anteriormente se x x informó que los cultivos ilegales eran otra amenaza importante, sin embargo, han desaparecido y ya no son una amenaza importante para la especie (G. González, comunicación personal, febrero de 2017). Sin embargo, en partes de su distribución, el uso de la tierra se ha orientado a plantaciones de pinos con fines madereros, que son propiedad de una sola empresa (G. González, com. Pers. Febrero de 2017). C94 Amphibia Anura Pristimantis lutitus Lynch, 1984 Craugastoridae EN (En Peligro) Santander Piedecuesta, Charalá x Su hábitat de bosque nuboso está sometido a una gran presión debido al cultivo de cultivos y la cría de ganado. x x C95 Amphibia Anura Pristimantis lynchi Duellman and Simmons, 1977 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Santander, Boyacá laderas de la Cordillera Oriental y Occidental x Parece haber pocas razones para esperar que su población esté bajo amenaza inmediata dada su tolerancia a las áreas perturbadas (L. Barrientos, com. Pers. Octubre de 2018). Existe cierta pérdida x x de hábitat localizada debido al desarrollo agrícola, las plantaciones de pinos y la quema de páramos; sin embargo, no se cree que estas actividades estén causando la disminución de la población (L. Barrientos, comunicación personal, octubre de 2018). El uso de plaguicidas agroquímicos también representa una amenaza menor

C96 Amphibia Anura Pristimantis macrummendozai Acosta-Galvis, 2015 Craugastoridae No Evaluada Boyacá páramo El Valle C97 Amphibia Anura Pristimantis maculosus Lynch, 1991 Craugastoridae No Evaluada Antioquia, Caldas Samaná, Sonsón, Belmira x C98 Amphibia Anura Pristimantis mars Lynch and Ruiz-Carranza, 1996 Craugastoridae CR (En Peligro Crítico) Risaralda Mistrató x La principal amenaza es la pérdida de hábitat causada por el desarrollo agrícola y el pastoreo de ganado. x x C99 Amphibia Anura Pristimantis medemi Lynch, 1994 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Cundinamarca, Casanare, Meta, pistas y pie de monte de la Cordillera Oriental x x Actualmente, no existen amenazas importantes para la supervivencia de la especie. La deforestación para la agricultura es una amenaza localizada para la especie, sin embargo, se sabe que tolera x x Caquetá cierto grado de modificación del hábitat. C100 Amphibia Anura Pristimantis megalops Ruthven, 1917 Craugastoridae NT (Casi Amenazada) Cesar, Guajira, Magdalena Sierra Nevada de Santa Marta x El cultivo y la fumigación de cultivos y la cría de ganado son las principales amenazas para esta especie. En San Lorenzo se han registrado individuos afectados por tumores de piel de color blanco, x x abultados y de consistencia dura C101 Amphibia Anura Pristimantis merostictus Lynch, 1984 Craugastoridae VU (Vulnerable) Santander, Boyacá San Vicente de Chucurí, Tona, Piedecuesta, El Encino, Gambita, x La principal amenaza para la especie es la pérdida de hábitat como resultado de la agricultura, incluida la ganadería y las plantaciones, y la contaminación agrícola, principalmente en el Santuario x x Duitama de Fauna y Flora de Guanentá C102 Amphibia Anura Pristimantis miyatai Lynch, 1984 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Santander, Boyacá laderas occidentales de la Cordillera Oriental x Existe agricultura, principalmente plantaciones de café y cacao en el área donde se encuentra la especie, pero no parece representar una amenaza mayor para la especie. x x

C103 Amphibia Anura Pristimantis mnionaetes Lynch, 1998 Craugastoridae EN (En Peligro) Boyacá Ramiriqui, Zetaquira, Arcabuco, Aquitania x La principal amenaza para esta especie es la pérdida de hábitat debido a la agricultura, que involucra tanto cultivos como ganado, y en particular el cultivo de papa. x x C104 Amphibia Anura Pristimantis molybrignus Lynch, 1986 Craugastoridae CR (En Peligro Crítico) Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, laderas occidentales de la Cordillera Occidental x x Las principales amenazas incluyen la pérdida de hábitat causada por el desarrollo agrícola, incluido el cultivo de cultivos ilegales, el pastoreo de ganado y las actividades mineras. x x Chocó. C105 Amphibia Anura Pristimantis myersi Goin and Cochran, 1963 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Nariño, Cauca, Popayan, parte de Nudo de los pastos, sur de la coordillera central, Imbabura, x La pérdida de hábitat causada por la deforestación, el desarrollo agrícola y los cultivos ilegales son solo amenazas localizadas, pero no existen amenazas importantes para la especie en general en x x Ecuador sucumbíos la actualidad. C106 Amphibia Anura Pristimantis myops Lynch, 1998 Craugastoridae EN (En Peligro) Chocó, Valle del Cauca Serranía de Los Paraguas x La principal amenaza para esta especie es la destrucción del hábitat debido al cultivo de cultivos y la ganadería, así como la contaminación química por la fumigación de cultivos con glifosato x x

C107 Amphibia Anura Pristimantis nervicus Lynch, 1994 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Boyacá, Cundinamarca, Meta páramos x La agricultura, tanto los cultivos como la ganadería, así como los incendios, son las principales amenazas para el hábitat de la especie. La contaminación de la agricultura y los efectos del cambio x x climático son amenazas adicionales C108 Amphibia Anura Pristimantis nicefori Cochran and Goin, 1970 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Norte de Santander, Santander, PNN Tama y páramos x Aparte de los efectos del fuego en su hábitat, esta especie probablemente no enfrenta ninguna amenaza significativa. x x Boyacá, Venezuela C109 Amphibia Anura Pristimantis obmutescens Lynch, 1980 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Cauca, Huila Coordillera Central x Actualmente, no existen amenazas importantes para esta especie. Aunque puede haber algunas amenazas localizadas, su hábitat está en gran parte aislado de las amenazas debido a su gran x x altitud. C110 Amphibia Anura Pristimantis ocellatus Lynch and Burrowes, 1990 Craugastoridae EN (En Peligro) Cauca, Nariño, Ecuador vertiente pacífica de los Andes x La pérdida de hábitat causada por la deforestación debido a la tala, el desarrollo agrícola y el cultivo de cultivos ilegales son amenazas para él. x x C111 Amphibia Anura Pristimantis orpacobates Lynch, Ruiz-Carranza, and Ardila-Robayo, 1994 Craugastoridae NT (Casi Amenazada) Antioquia-Valle del Cauca flanco occidental de la Cordillera Occidental x Las principales amenazas en su área de distribución incluyen la pérdida de hábitat debido a actividades agrícolas, cultivos ilegales, ganadería y actividades mineras. x x

C112 Amphibia Anura Pristimantis padrecarlosi Mueses-Cisneros, 2006 Craugastoridae DD (Datos insuficientes) Santander Bucaramanga, Pamplona, Tona, Floridablanca x Se desconocen las amenazas a la especie, aunque es probable que se vea afectada por la pérdida de bosques debido al desarrollo agrícola y al pastoreo. x x C113 Amphibia Anura Pristimantis paisa Lynch and Ardila-Robayo, 1999 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Caldas Cordillera Central x Si bien existe una pérdida de hábitat localizada debido a la ganadería y la agricultura, no existen amenazas importantes para esta especie; puede sobrevivir en los márgenes de hábitats x x modificados, incluidos pastos. C114 Amphibia Anura Pristimantis palmeri Boulenger, 1912 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Quindio Cordillera Occidental occidental, vertiente occidental de la x La agricultura, tanto los cultivos como la ganadería, así como la fumigación de cultivos es una gran amenaza para el hábitat de la especie. x x Cordillera Central C115 Amphibia Anura Pristimantis parectatus Lynch and Rueda-Almonacid, 1998 Craugastoridae EN (En Peligro) Antioquia, Caldas Pensilvania, Aguadas, Samaná, Sonsón, Belmira, Bello, Sabanitas x La principal amenaza es la pérdida de hábitat debido a las actividades agrícolas, ganaderas y madereras. x x C116 Amphibia Anura Pristimantis penelopus Lynch and Rueda-Almonacid, 1999 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Bolívar, Santander, Caldas porción norte de las tres Cordilleras x La pérdida y degradación del hábitat causada por la tala y el desarrollo agrícola y ganadero, incluidos los efectos de los productos químicos relacionados, es la principal amenaza para los parches x x reliquia de bosque en los que se encuentra esta especie C117 Amphibia Anura Pristimantis peraticus Lynch, 1980 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Valle del Cauca, Tolima Cerro Pan de azucar, Chaparral, Río blanco x La pérdida de hábitat causada por la agricultura y los cultivos ilegales es un problema en las elevaciones más bajas, pero el hábitat donde se encuentra esta especie generalmente no está x x actualmente amenazado y no se cree que afecte significativamente a la población en la actualidad C118 Amphibia Anura Pristimantis permixtus Lynch, Ruiz-Carranza, and Ardila-Robayo, 1994 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Valle del Cauca, Quindío, Tolima, Cordillera central x No se han identificado amenazas importantes para esta especie adaptable. x x Risaralda, Caldas, Antioquia C119 Amphibia Anura Pristimantis phalarus Lynch, 1998 Craugastoridae EN (En Peligro) Chocó, Valle del Cauca Serranía de Los Paraguas x Las principales amenazas incluyen la pérdida y degradación del hábitat debido a la tala, las actividades agrícolas y el pastoreo de ganado. x x C120 Amphibia Anura Pristimantis phragmipleuron Rivero and Serna, 1988 Craugastoridae CR (En Peligro Crítico) Antioquia Pan de azucar x El hábitat en la localidad tipo ha sido completamente destruido como resultado del asentamiento humano. x x C121 Amphibia Anura Pristimantis piceus Lynch, Ruiz-Carranza, and Ardila-Robayo, 1996 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Caldas, Quindío, Tolima, Cordillera central x La pérdida de hábitat causada por la deforestación, el desarrollo agrícola y los cultivos ilegales son amenazas localizadas, pero no hay amenazas generales para esta especie en la actualidad. x x Valle del Cauca, Huila, Cauca C122 Amphibia Anura Pristimantis platychilus Lynch, 1996 Craugastoridae VU (Vulnerable) Cauca-Antioquia, Risaralda, Chocó, vertiente occidental de la Cordillera Occidental x Las principales amenazas incluyen la pérdida de hábitat causada por el desarrollo agrícola, incluidos los cultivos ilegales y el pastoreo de ganado. x x Valle del Cauca C123 Amphibia Anura Pristimantis polemistes Lynch and Ardila-Robayo, 2004 Craugastoridae CR (En Peligro Crítico) Antioquia Quebrada Cañahonda y Quebrada La Penca x El hábitat de la localidad tipo fue deforestado para la cría de ganado en los años posteriores a la descripción de la especie. Existe una pérdida constante de hábitat debido a la agricultura (incluido x el cultivo de cultivos ilegales), la ganadería y la minería que ocurren en el área donde se ha registrado esta especie, parte de la cual está invadiendo los límites del parque donde la especie puede ocurrir C124 Amphibia Anura Pristimantis polychrus Ruiz-Carranza, Lynch, and Ardila-Robayo, 1997 Craugastoridae VU (Vulnerable) vertiente pacífica de la Cordillera Murri, PNN Las Orquídeas , San José del Palmar x x La principal amenaza para la especie es la pérdida de hábitat causada por el desarrollo agrícola, incluido el cultivo de cultivos ilícitos que aún persisten en la zona. La deforestación también ocurre x x Occidental en el área protegida donde se encuentra la especie, pero se considera una amenaza localizada C125 Amphibia Anura Pristimantis ptochus Lynch, 1998 Craugastoridae EN (En Peligro) Valle del Cauca, Chocó, Risaralda Serranía de los Paraguas, Serranía de los Paraguas, PNN Tatamá x x En El Cairo, la pérdida de hábitat y la fragmentación de los bosques nubosos está aumentando debido a la agricultura y la ganadería. Además, si la pavimentación del camino de tierra procede x x según lo planeado, esto será una gran amenaza para el hábitat de la especie. El hábitat dentro del PNN Tatamá está bien protegido en la actualidad, y no hay amenazas continuas aparte de la amenaza potencial del hongo quitridio C126 Amphibia Anura Pristimantis pugnax Lynch, 1973 Craugastoridae CR (En Peligro Crítico) Caquetá, Putumayo, Ecuador vertiente oriental de los Andes x x La principal amenaza es la pérdida de hábitat causada por la tala y el desarrollo agrícola, incluidos el ganado y los cultivos ilegales x x C127 Amphibia Anura Pristimantis quantus Lynch, 1998 Craugastoridae EN (En Peligro) Valle del Cauca, Chocó Serranía de los Paraguas x Las principales amenazas incluyen la pérdida y degradación del hábitat debido a la tala, las actividades agrícolas y el pastoreo de ganado. x x C128 Amphibia Anura Pristimantis quicato Ospina-Sarria, Méndez-Narváez, Burbano-Yandi, and Craugastoridae NT (Casi Amenazada) Valle del Cauca, Cauca Reserva Natural “La Sirena”, Toribío x x Esta especie parece tener poca o ninguna tolerancia a los hábitats alterados. Las amenazas localizadas incluyen la pérdida de hábitat debido a las plantaciones agrícolas y forestales, aunque x x Bolívar-García, 2011 actualmente no se consideran amenazas importantes para la especie. C129 Amphibia Anura Pristimantis racemus Lynch, 1980 Craugastoridae VU (Vulnerable) Cauca, Huila-Quindío, Tolima Cordillera Central de Colombia, en áreas de páramo, incluyendo el x La pérdida de hábitat causada por las actividades agrícolas y el pastoreo de ganado (y en particular, la quema del páramo para hacer que la hierba crezca más rápido para que el ganado pueda x x PNN Nevado Huila, Barragán, Pan de Azúcar, Campanario pastar) se consideran amenazas importantes. C130 Amphibia Anura Pristimantis reclusus Lynch, 200 Craugastoridae No Evaluada César Serranía del Perijá C131 Amphibia Anura Pristimantis renjiforum Lynch, 2000 Craugastoridae EN (En Peligro) Cundinamarca Sibaté, Pusagasuga, Pasca, San Antonio del Tequendama, Bojacá, x La principal amenaza es la pérdida y degradación del hábitat causada principalmente por la agricultura (que implica el cultivo de cultivos y la ganadería). La frontera agrícola se está expandiendo a x x Cabrera, cuenca alta del Río Guayabetal un ritmo muy alto dentro de la distribución de la especie lo que la dejaría sola en áreas protegidas y fragmentos aislados en unas pocas décadas

C132 Amphibia Anura Pristimantis restrepoi Lynch, 1996 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Chocó laderas occidentales de la Cordillera Occidental x Se desconocen las amenazas a esta especie, sin embargo, parece ser tolerante a la modificación del hábitat siempre que el hábitat permanezca húmedo. x x C133 Amphibia Anura Pristimantis rivasi Barrio-Amorós, Rojas-Runjaic, and Barros, 2010 Craugastoridae VU (Vulnerable) César, Guajira, parte de Norte de Sierra de Perijá x La pérdida y degradación del hábitat son las principales amenazas actuales para esta especie. En tres de los cinco lugares conocidos (incluido uno dentro del Parque Nacional Sierra de Perijá en x x Santander Venezuela), los hábitats se han convertido en plantaciones de café y cocoyam, o se han visto afectados por corredores de transporte, incendios ocasionales o extracción de agua. durante las últimas décadas ha acelerado la deforestación en las cercanías del Cerro Las Antenas, la ubicación más al norte de la especie ((IUCN SSC ASG 2012; Rojas-Runjaic e Infante-Rivero 2018). La ubicación en el departamento de La Guajira (Colombia) también tiene un grado relativamente alto de perturbaciones humanas, principalmente asociadas con el pastoreo.

C134 Amphibia Anura Pristimantis roseus Boulenger, 1918 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Valle del Cauca, Chocó, Risaralda, tierras bajas del occidente de Colombia x Es probable que las posibles amenazas sean la deforestación para la creación de plantaciones, el cultivo de cultivos ilícitos, la tala y los asentamientos humanos, y la contaminación resultante de la x x Antioquia fumigación de cultivos ilícitos. C135 Amphibia Anura Pristimantis ruedai Ruiz-Carranza, Lynch, and Ardila-Robayo, 1997 Craugastoridae VU (Vulnerable) Antioquia, Chocó, Risaralda vertiente occidental de la Cordillera Occidental x x La principal amenaza es la pérdida de hábitat causada por el desarrollo agrícola, incluidos el ganado y los cultivos ilegales. x x C136 Amphibia Anura Pristimantis ruthveni Lynch and Ruiz-Carranza, 1985 Craugastoridae EN (En Peligro) Magdalena vertiente noroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta x La principal amenaza para esta especie es la pérdida y degradación de los hábitats de bosques, páramo y ribera principalmente debido al cultivo de cultivos mediante prácticas de roza y quema y x x la cría de ganado C137 Amphibia Anura Pristimantis sanctaemartae Ruthven, 1917 Craugastoridae NT (Casi Amenazada) Cesar, Guajira, Magdalena flancos de la Sierra Nevada de Santa Marta x x El cultivo y la fumigación de cultivos, así como la cría de ganado, son las principales amenazas para el hábitat de esta especie. x x C138 Amphibia Anura Pristimantis sanguineus Lynch, 1998 Craugastoridae NT (Casi Amenazada) Antioquia, Chocó, Risaralda, Valle del flanco occidental de la Cordillera Occidental x x Probablemente se vea afectado por la pérdida de bosques en curso en algunas partes de su área de distribución, especialmente para la agricultura y la tala, así como por la fumigación de cultivos x x Cauca ilegales y actividades mineras ilegales. Sin embargo, gran parte de su hábitat se encuentra relativamente alejado de la influencia humana en la actualidad, aunque es probable que esto cambie en un futuro próximo C139 Amphibia Anura Pristimantis satagius Lynch, 1995 Craugastoridae EN (En Peligro) Antioquia Páramo de Frontino, Abriaqui x La principal amenaza para la especie es la degradación y pérdida de hábitat debido a las actividades mineras. El cambio climático también podría reducir el hábitat adecuado disponible y obligar a x x la especie a trasladarse a elevaciones más altas y, por lo tanto, restringir aún más su área de distribución. C140 Amphibia Anura Pristimantis savagei Pyburn and Lynch, 1981 Craugastoridae NT (Casi Amenazada) Cundinamarca, Meta Serranía de Macarena, Buenavista, Quetame, Acacias, Restrepo x x Se trata de una especie adaptable, y probablemente no está significativamente amenazada por la pérdida de hábitat en la actualidad debido al cese del conflicto armado, aunque se espera que su x x hábitat se vea amenazado. La pérdida de hábitat debido a la agricultura y la cría de ganado se está expandiendo C141 Amphibia Anura Pristimantis scoloblepharus Lynch, 1991 Craugastoridae EN (En Peligro) Antioquia Sonsón, Belmira, Liborina x x La principal amenaza es la pérdida de hábitat causada por la deforestación debido a las actividades agrícolas, ganaderas y mineras. x x C142 Amphibia Anura Pristimantis scopaeus Lynch, Ruiz-Carranza, and Ardila-Robayo, 1996 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Tolima, Valle del Cauca, Quidio Páramo de los Valles, Sevilla, Génova, Roncesvalles x En la parte norte de la distribución de esta especie, existe cierta pérdida de hábitat localizada causada por la quema del páramo para el pastoreo de ganado (Llano-Mejía et al . 2010, G. Gonzalez x x com. Pers. Junio ​​de 2018); sin embargo, no se cree que afecte significativamente a la población (G. González, comunicación personal, junio de 2018). En la parte sur de su área de distribución, no hay pérdida de hábitat ni quema del páramo en la actualidad, ya que el área es remota y no hay ocupación humana

C143 Amphibia Anura Pristimantis signifer Ruiz-Carranza, Lynch, and Ardila-Robayo, 1997 Craugastoridae CR (En Peligro Crítico) Chocó vertiente occidental de la Serranía de los Paraguas x x El desarrollo agrícola (cultivos ilícitos) y las actividades agrícolas son amenazas para esta especie x x C144 Amphibia Anura Pristimantis silverstonei Lynch and Ruiz-Carranza, 1996 Craugastoridae VU (Vulnerable) Valle del Cauca, Chocó vertiente pacífica de la Cordillera Occidental x Las amenazas incluyen la pérdida de hábitat debido a las actividades agrícolas, el pastoreo de ganado y las actividades mineras que afectan aproximadamente al 50% de su área de distribución x x conocida. Los individuos dieron positivo para Batrachochytrium dendrobatidis , incluido un individuo en 1997 (Velásquez-E et al . 2008), y la quitridiomicosis se ha implicado en la disminución de la población de la década de 1990 (W. Bolívar, com. Pers. 2016). Tres individuos del Parque Nacional Tatama fueron evaluados para Bd , pero todos los resultados fueron negativos para el hongo

C145 Amphibia Anura Pristimantis simoteriscus Lynch, Ruiz-Carranza, and Ardila-Robayo, 1997 Craugastoridae EN (En Peligro) Tolima, Quindío Cordillera Central x La pérdida de hábitat causada por las actividades agrícolas y el pastoreo de ganado (y en particular, la quema del páramo para hacer que la hierba crezca más rápido para que el ganado pueda x x pastar) se consideran amenazas importantes. C146 Amphibia Anura Pristimantis simoterus Lynch, 1980 Craugastoridae NT (Casi Amenazada) Caldas-Valle del Cauca Cordillera Central x Las principales amenazas incluyen la pérdida de hábitat causada por las actividades agrícolas y el pastoreo de ganado y, en particular, la quema intencional del páramo para promover un x x crecimiento más rápido del pasto para el ganado. C147 Amphibia Anura Pristimantis sneiderni Ospina-Sarria and Duellman, 2019 Craugastoridae No Evaluada Cauca Páramo de Puracé C148 Amphibia Anura Pristimantis spilogaster Lynch, 1984 Craugastoridae CR (En Peligro Crítico) Santander Gámbita x La principal amenaza es la pérdida de hábitat causada por el desarrollo agrícola (especialmente la ganadería) y las plantaciones de pinos. x x C149 Amphibia Anura Pristimantis stictus González-Durán, 2016 Craugastoridae NT (Casi Amenazada) Caldas Marulanda, Neira, Villamaria, Manizales, Salamina, región norte x En la actualidad, la parte central y sur de su distribución es hábitat en declive y fragmentación debido a la ganadería, actividades agrícolas, como plantaciones de papa y extracción de madera de x x de Páramo Los Nevados subsistencia, pero no se considera que los fragmentos de bosque remanentes desaparezcan en el futuro cercano C150 Amphibia Anura Pristimantis suetus Lynch and Rueda-Almonacid, 1998 Craugastoridae VU (Vulnerable) Caldas, Antioquia Pensilvania, Samaná, Sonsón, Anorí, Amalfi, Jardín, Yolombó, x En partes de su distribución, las principales amenazas para esta especie son las actividades agrícolas de principalmente cafetales y ganadería. x x Guatapé C151 Amphibia Anura Pristimantis supernatis Lynch, 1979 Craugastoridae VU (Vulnerable) Huila-Frontera con Ecuador sur de la Cordillera Central x La principal amenaza es la pérdida de hábitat causada por la tala y el desarrollo agrícola (ganadería y cultivos ilícitos). x x C152 Amphibia Anura Pristimantis susaguae Rueda-Almonacid, Lynch, and Galvis-Peñuela, 2003 Craugastoridae EN (En Peligro) Cundinamarca Páramo de Guerrero, San Antonio del Tequendama x El desmonte extensivo de áreas forestales adecuadas para uso agrícola es la principal amenaza para esta especie. Además, la minería del carbón y la fabricación de ladrillos están ocurriendo dentro x x del área de distribución de la especie, lo que tala el bosque y causa la contaminación tanto del aire como del agua C153 Amphibia Anura Pristimantis taciturnus Lynch and Suárez-Mayorga, 2003 Craugastoridae DD (Datos insuficientes) Cauca Inzá, Paéz x x Se desconocen las amenazas a esta especie, aunque es probable que se vea afectada por la pérdida de bosques debida a la agricultura en pequeña escala y la extracción de madera de subsistencia x a pequeña escala. C154 Amphibia Anura Pristimantis taeniatus Boulenger, 1912 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Suroeste de Colombia, Panamá oeste de los Andes al sur hasta el departamento del Valle del x Actualmente, no hay amenazas importantes para esta especie tan adaptable. x x Cauca, y a través del borde norte de las cordilleras occidental y central, luego hasta el valle medio del Magdalena C155 Amphibia Anura Pristimantis tamsitti Cochran and Goin, 1970 Craugastoridae VU (Vulnerable) Caquetá, Huila, Putumayo Cordillera Oriental del sur de Colombia x x Aunque existen amenazas aisladas, gran parte del hábitat no se está degradando rápidamente. Las amenazas a partes del área de distribución de la especie incluyen el cultivo y la fumigación de x cultivos y la cría de ganado. El bosque en las cercanías de Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Mocoa está siendo fragmentado por la tala y las actividades agrícolas

C156 Amphibia Anura Pristimantis tayrona Lynch and Ruiz-Carranza, 1985 Craugastoridae NT (Casi Amenazada) Cesar, Guajira, Magdalena flancos de la Sierra Nevada de Santa Marta x Las principales amenazas para el hábitat de esta especie son el cultivo y fumigación de cultivos y la cría de ganado. x x C157 Amphibia Anura Pristimantis thectopternus Lynch, 1975 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Cauca, Valle del Cordillera Occidental, vertiente Occidental de la Cordillera x La fumigación de cultivos es una gran amenaza para el hábitat de la especie. x x Cauca,Caldas Central, vertiente Oriental de la Cordillera Central C158 Amphibia Anura Pristimantis torrenticola Lynch and Rueda-Almonacid, 1998 Craugastoridae CR (En Peligro Crítico) Caldas Samaná x x La principal amenaza es la pérdida de hábitat causada por la recolección de madera de subsistencia y la tala, y la expansión agrícola (la siembra de cultivos ilegales). En los últimos años, sin x x embargo, la tendencia a la disminución del hábitat ha cesado algo debido a la creación de un área protegida cerca de la localidad tipo (G. González, com. Pers. Febrero de 2017). La contaminación del agua, resultante de la fumigación de cultivos ilegales, también es una amenaza. Se informó que los cultivos ilegales son una amenaza importante en la evaluación de 2004, sin embargo, han desaparecido y ya no son una amenaza importante para la especie (G. González, com. Pers. Febrero de 2017). En partes de su distribución, el uso de la tierra se ha orientado a plantaciones de pinos con fines madereros, que son propiedad de una sola empresa (G. González, com. Pers. Febrero de 2017). C159 Amphibia Anura Pristimantis tribulosus Lynch and Rueda-Almonacid, 1997 Craugastoridae CR (En Peligro Crítico) Caldas Samaná x La principal amenaza para esta especie es la pérdida de hábitat causada por la tala y el desarrollo agrícola para el café, el pastoreo de ganado y la siembra de cultivos ilícitos. La amenaza de los x x cultivos ilícitos ha desaparecido desde la evaluación de 2004 y ya no es una amenaza importante para la especie (G. González, com. Pers. Febrero de 2017). Sin embargo, en partes de su distribución, el uso de la tierra se ha orientado a plantaciones de pinos con fines madereros, que son propiedad de una sola empresa (G. González, com. Pers. Febrero 2017)

C160 Amphibia Anura Pristimantis uisae Lynch, 2003 Craugastoridae VU (Vulnerable) Boyacá, Santander, Cundinamarca Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce, x En la actualidad, las subpoblaciones del norte están razonablemente protegidas y las amenazas a la especie son mínimas (JP Ramírez, com. Pers. Junio ​​de 2018). En la porción occidental y suroeste x x Chiquinquirá, Cabrera, Soacha, Silvania, Fusagasugá, San Antonio de su área de distribución (Departamentos de Cudinamarca y Boyacá), la principal amenaza para esta especie incluye la pérdida de hábitat debido a la minería del carbón, la ganadería y, en del Tequendama, Charalá algunas áreas, el cultivo de café C161 Amphibia Anura Pristimantis urani Rivera-Correa and Daza-R., 2016 Craugastoridae No Evaluada Antioquia Urrao C162 Amphibia Anura Pristimantis uranobates Lynch, 1991 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Antioquia-Valle del Cauca Cordillera Central x x No hay grandes amenazas para esta especie adaptable. x x C163 Amphibia Anura Pristimantis veletis Lynch and Rueda-Almonacid, 1997 Craugastoridae CR (En Peligro Crítico) Caldas Pensilvania,Samaná x x La principal amenaza es la pérdida de hábitat como resultado de la deforestación causada por la tala (recolección de madera de subsistencia, tala) y el desarrollo agrícola (la siembra de cultivos x x ilegales). La amenaza de los cultivos ilícitos mencionada en la evaluación de 2004 ha desaparecido y ya no es una amenaza importante para la especie

C164 Amphibia Anura Pristimantis vicarius Lynch and Ruiz-Carranza, 1983 Craugastoridae NT (Casi Amenazada) Huila, Nariño, Cauca, Putumayo vertiente este de la sierra de la Cordillera Central x x La principal amenaza para esta especie es la pérdida de hábitat, en particular en el departamento de Nariño, causada por la tala y el desarrollo agrícola para el cultivo de cultivos (incluidos los x x cultivos ilícitos) y la cría de ganado. En el departamento del Cauca, el cultivo de papa y la minería de oro son una amenaza C165 Amphibia Anura Pristimantis viejas Lynch and Rueda-Almonacid, 1999 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Córdoba, Cundinamarca, vertiente oriental de la Cordillera central norte, vertiente x Es una especie muy adaptable. Sin embargo, existe una pérdida general de bosques en toda su área de distribución debido a la minería del carbón, la ganadería y la agricultura x x Caldas, Santander occidental de la Cordillera Oriental C166 Amphibia Anura Pristimantis viridicans Lynch, 1977 Craugastoridae EN (En Peligro) Cauca. Valle del Cauca flanco occidental de la Cordillera Occidental x La principal amenaza es la pérdida de hábitat causada por la deforestación para el desarrollo agrícola (incluido el cultivo de cultivos ilegales), la tala y la minería. Estas amenazas ocurren incluso x x dentro de áreas protegidas. C167 Amphibia Anura Pristimantis viridis Ruiz-Carranza, Lynch, and Ardila-Robayo, 1997 Craugastoridae EN (En Peligro) Antioquia, Chocó Norte de Antioquia, occidente de Antioquia, Carmen del Atrato x Las principales amenazas para la especie (fuera del sitio en el parque nacional) son la agricultura, la ganadería y los cultivos ilícitos x x C168 Amphibia Anura Pristimantis xeniolum Lynch, 2001 Craugastoridae VU (Vulnerable) Valle del Cauca, Chocó Páramo del duende x Esta especie se encuentra en grandes alturas donde no hay alteraciones humanas directas en su hábitat. Sin embargo, dado su pequeño rango, también sigue siendo vulnerable a los procesos x x estocásticos amenazantes. El cambio climático es una posible amenaza futura para esta especie de gran altitud y su hábitat de páramo C169 Amphibia Anura Pristimantis xestus Lynch, 1995 Craugastoridae VU (Vulnerable) Chocó, Risaralda Páramo de Tatamá x Actualmente, no existen amenazas para esta especie, ya que el Páramo de Tatamá es remoto y no es fácilmente accesible para los humanos (G. González, comunicación personal, junio de 2018). Sin x embargo, dado su pequeño rango, también sigue siendo susceptible a procesos estocásticos amenazantes. C170 Amphibia Anura Pristimantis xylochobates Lynch and Ruiz-Carranza, 1996 Craugastoridae CR (En Peligro Crítico) Valle del Cauca, Chocó Serranía de los Paraguas x Las amenazas localizadas incluyen la pérdida de hábitat debido a las actividades agrícolas, el pastoreo de ganado y la tala. x x C171 Amphibia Anura Pristimantis zoilae Mueses-Cisneros, 2007 Craugastoridae EN (En Peligro) Putumayo Valle de Sibundoy x Si bien el impacto observado de la destrucción del hábitat (agricultura de pequeña escala) no parece ser significativo, no se realizaron estudios cuantitativos, por lo que es posible que pueda x representar una amenaza potencial C172 Amphibia Anura Pristimantis zophus Lynch and Ardila-Robayo, 1999 Craugastoridae NT (Casi Amenazada) Antioquia Cordillera Occidental del norte de Colombia x Las principales amenazas para la especie son la agricultura, la ganadería, la minería y, en algunas localidades, el cultivo de cultivos ilícitos. x x

C173 Amphibia Anura Strabomantis anatipes Lynch and Myers, 1983 Craugastoridae VU (Vulnerable) Nariño, Valle del Cauca, Norte de tierras bajas del Pacífico y laderas de la Cordillera Occidental x x La principal amenaza es probablemente la pérdida de hábitat debido al desarrollo agrícola (incluidas las plantaciones y la siembra de cultivos ilícitos), la tala y los asentamientos humanos. La x x Ecuador contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos y la minería también son amenazas importantes. C174 Amphibia Anura Strabomantis anomalus Boulenger, 1898 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Valle del Cauca, Chocó, Cauca, Nariño, Serranía de Baudó-noroeste de Ecuador x x deforestación para el desarrollo agrícola, las plantaciones, los cultivos ilegales, la tala de árboles y los asentamientos humanos, y la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilegales x x Norte de Ecuador C175 Amphibia Anura Strabomantis cadenai Lynch, 1986 Craugastoridae CR (En Peligro Crítico) Antioquia Alto Río Cuevas x El desarrollo agrícola, incluido el cultivo de cultivos ilícitos, la ganadería y las actividades mineras, se produce en toda su área de distribución conocida. x C176 Amphibia Anura Strabomantis cerastes Lynch, 1975 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Antioquia-Nariño y Norte de Ecuador elevaciones bajas a moderadas a lo largo de la vertiente del x La deforestación, el desarrollo agrícola y los cultivos ilegales provocan una pérdida general de hábitat x x Pacífico de Colombia C177 Amphibia Anura Strabomantis cheiroplethus Lynch, 1990 Craugastoridae EN (En Peligro) Antioquia, Chocó, Risaralda vertiente occidental de la mitad norte de la Cordillera Occidental x x pérdida de hábitat debido al desarrollo agrícola, incluida la siembra de cultivos ilegales x x C178 Amphibia Anura Strabomantis ingeri Cochran and Goin, 1961 Craugastoridae VU (Vulnerable) Cundinamarca, Santander, Norte de ambas vertientes de la Cordillera Oriental x pérdida de hábitat causada por la tala, la ganadería y el desarrollo agrícola (incluida la siembra de cultivos ilegales) es la principal amenaza. x x Santander C179 Amphibia Anura Strabomantis necopinus Lynch, 1997 Craugastoridae VU (Vulnerable) Tolima, Caldas, Quindío, Risaralda, sur ambas vertientes de la mitad norte de la Cordillera Central x pérdida de hábitat causada por la tala y el desarrollo agrícola (incluida la siembra de cultivos ilegales) se considera la principal amenaza. x x de Antioquia, C180 Amphibia Anura Strabomantis ruizi Lynch, 1981 Craugastoridae EN (En Peligro) Valle del Cauca Cordillera Occidental x pastoreo de ganado, las actividades agrícolas y las actividades mineras en toda su área de distribución x x C181 Amphibia Anura Strabomantis zygodactylus Lynch and Myers, 1983 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Valle del Cauca, Chocó, Risaralda y tierras bajas del Pacífico x x pérdida de hábitat causada por la deforestación, el desarrollo agrícola y los cultivos ilegales y la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilegales es una amenaza x x Antioquia C182 Amphibia Anura Niceforonia adenobrachia Ardila-Robayo, Ruiz-Carranza, and Barrera-Rodriguez, Craugastoridae EN (En Peligro) Tolima, Caldas, Quindío Herveo, límite de Caldas y Córdoba x destrucción y degradación del hábitat debido a la conversión de hábitat en pastizales para el pastoreo de ganado y actividades agrícolas en toda su área de distribución. Se planea un gran x x 1996 proyecto minero en la parte central de su distribución (Buitrago-Gonzalez et al. 2016) y también se está produciendo con una extensión menor en la parte norte de la cordillera.

C183 Amphibia Anura Niceforonia aderca Lynch, 2003 Craugastoridae DD (Datos insuficientes) Santander Betulia x Parece posible que esta especie pueda verse afectada por la pérdida de bosques debido a la agricultura en pequeña escala y la extracción de madera de subsistencia a pequeña escala, pero esto x requiere confirmación. C184 Amphibia Anura Niceforonia babax Lynch, 1989 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Antioquia-Nariño y Norte de Ecuador vertientes del Pacífico de la Cordillera Occidental, provincia de x deforestación para el desarrollo agrícola, las plantaciones, los cultivos ilegales, la tala de árboles y los asentamientos humanos, y la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilegales x Pichincha C185 Amphibia Anura Niceforonia columbiana Werner, 1899 Craugastoridae DD (Datos insuficientes) Cundinamarca, Meta Monte redondo x No hay información directa sobre las amenazas a esta especie. Sin embargo, la deforestación como resultado del desarrollo agrícola y el cultivo de cultivos ilícitos se está produciendo dentro de su x área de distribución. C186 Amphibia Anura Niceforonia dolops Lynch and Duellman, 1980 Craugastoridae VU (Vulnerable) Caquetá, Putumayo, Ecuador laderas orientales de los Andes x x La principal amenaza es la pérdida de hábitat debido a la agricultura (incluida la plantación de cultivos ilegales) y la tala. Las localidades en la base del volcán El Reventador en Ecuador están x afectadas por el desarrollo de una presa hidroeléctrica, y también por las erupciones del volcán. En Colombia, parte de la distribución está amenazada por las actividades mineras

C187 Amphibia Anura Niceforonia latens Lynch, 1989 Craugastoridae VU (Vulnerable) Antioquia, Caldas, Quindio, Tolima Cordillera Central x La principal amenaza es la pérdida de hábitat causada por la deforestación para el desarrollo agrícola (incluidos los cultivos ilegales) y el pastoreo de ganado en toda su área de distribución. Las x amenazas localizadas incluyen actividades mineras ubicadas en la parte sur de su distribución y concesiones mineras en la parte norte.

C188 Amphibia Anura Niceforonia mantipus Boulenger, 1908 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Cauca, Valle de Cauca, Choco, Cordillera Occidental, Cordillera Central x La agricultura, tanto los cultivos como la ganadería, así como la fumigación de cultivos son las principales amenazas para el hábitat de la especie. x Risaralda, Quindio, Caldas, Antioquia C189 Amphibia Anura Niceforonia nana Goin and Cochran, 1963 Craugastoridae VU (Vulnerable) Boyacá, Santander, Norte de Cordillera Oriental x Existe una pérdida constante de hábitat debido al desarrollo agrícola y al pastoreo del ganado doméstico . En el páramo de Belén, la expansión de las plantaciones de pinos puede representar una x x Santander amenaza para la especie C190 Amphibia Anura Diasporus anthrax Lynch, 2001 Eleutherodactylidae VU (Vulnerable) Antioquia, Caldas, Santander La Dorada, Norcasia, San Luis, San Rafael, Maceo, Puerto Triunfo, x x Es probable que la pérdida y fragmentación del hábitat represente una amenaza para esta especie. En una localidad, las plantaciones de cacao ( Theobroma cacao ) rodean completamente el x x Sonsón, San Vicente de Chucurí hábitat de la especie y en otra localidad la especie se ha encontrado a pocos kilómetros de las plantaciones de coca C191 Amphibia Anura Diasporus gularis Boulenger, 1898 Eleutherodactylidae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Chocó, Risaralda, Valle del occidente colombiano x Es muy adaptable y no está significativamente amenazado, excepto posiblemente por la contaminación resultante de la fumigación aérea de cultivos ilícitos. x x Cauca, Cauca, Nariño, Isla Gorgona y Norte de Ecuador C192 Amphibia Anura Diasporus quidditus Lynch, 2001 Eleutherodactylidae LC (Preocupación Menor) Colombia y Panamá noroeste de Colombia, el centro de Panamá como en las tierras x La pérdida general de hábitat debido a la destrucción de bosques naturales por la tala es una amenaza localizada, pero en la actualidad no hay amenazas importantes para la especie. x x bajas y cordilleras del este de Panamá C193 Amphibia Anura Diasporus tinker Lynch, 2001 Eleutherodactylidae LC (Preocupación Menor) Córdoba, Antioquia, Chocó, Valle del x Se desconocen las amenazas a esta especie. x x Cauca C194 Amphibia Anura Adelophryne adiastola Hoogmoed and Lescure, 1984 Eleutherodactylidae LC (Preocupación Menor) Amazonas-Loreto (Perú) Vaupés, Leticia-lado norte del bajo Río Tahuayo x No hay grandes amenazas para la especie. Existe cierta pérdida de hábitat localizada debido a diferentes actividades humanas como la agricultura (cultivos, ganado, etc.), pero su área de x x distribución se encuentra en un área de bajo impacto humano. C195 Amphibia Anura Geobatrachus walkeri Ruthven, 1915 Eleutherodactylidae EN (En Peligro) Magdalena Serranía de San Lorenzo, Serranía de Cebolleta x La principal amenaza es la pérdida y destrucción del hábitat, principalmente debido a la ganadería, dado que se trata de una especie de cultivo y el ganado compacta el suel. Esta amenaza está x x presente en solo una pequeña fracción del área de distribución de la especie en páramos y algunas áreas de bosque a media altitud

C196 Amphibia Anura Atelopus arsyecue Rueda-Almonacid, 1994 Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Cesar Sierra Nevada de Santa Marta x x pérdida de hábitat y la degradación de las actividades agrícolas (incluida la contaminación por agroquímicos), los incendios, la tala y la ganadería. Usando modelos, Forero-Medina et al. (2011) x x sugieren que el cambio climático podría llevar a que el 20% de la distribución de esta especie se traslade a elevaciones más altas con una cobertura terrestre inadecuada

C197 Amphibia Anura Atelopus carauta Ruiz-Carranza and Hernández-Camacho, 1978 Bufonidae DD (Datos insuficientes) Antioquia PNN Las Orquídeas, Murri x x Hay agricultura (incluidos cultivos ilícitos) y minería en el área cercana a la localidad tipo, pero no está claro si están afectando a la especie. x x C198 Amphibia Anura Atelopus carrikeri Ruthven, 1916 Bufonidae EN (En Peligro) Magdalena Sierra Nevada de Santa Marta x x Si bien esta especie puede adaptarse a cierto grado de modificación del hábitat, las principales amenazas que la afectan son la pérdida y degradación del hábitat causada por incendios x x intencionales y actividades agrícolas (incluida la fumigación de cultivos). Usando modelos, Forero-Medina et al. (2011) sugieren que el cambio climático podría llevar a que el 20% de la distribución de esta especie se traslade a elevaciones más altas con una cobertura terrestre inadecuada. C199 Amphibia Anura Atelopus chocoensis Lötters, 1992 Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Valle del Cauca, Chocó Serranía de los Paraguas-Cerro Torrá x x La destrucción y degradación del hábitat debido al pastoreo de ganado, las actividades agrícolas y la tala en el norte de su distribución y las actividades mineras ilegales en la parte occidental se x x consideran amenazas importantes. C200 Amphibia Anura Atelopus ebenoides Rivero, 1963 Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Cauca, Huila parte sur de los Andes colombianos x x pérdida de hábitat causada por la expansión agrícola (ganadería y siembra de cultivos ilícitos), la contaminación por fumigación de cultivos y la pérdida de fuentes de agua. En la actualidad, la x x expansión agrícola se considera una amenaza localizada y solo incluye la ganadería y las plantaciones de papa. Los cultivos ilícitos se consideran muy localizados. Una gran amenaza que podría afectar a la población es la presencia de truchas en la zona, que se presume se alimenta de huevos de anfibios.

C201 Amphibia Anura Atelopus eusebianus Rivero and Granados-Díaz, 1993 Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Cauca vertiente occidental de los Andes centrales x x pérdida de hábitat causada por la expansión agrícola (cultivo de papa), extracción de agua, cultivo de truchas y fumigación de cultivos de papa x x C202 Amphibia Anura Atelopus famelicus Rivero and Morales, 1995 Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Cauca, valle del Cauca La Costa, El Tambito, Yotoco x x Las amenazas en Cauca son la pérdida y degradación del hábitat debido a la agricultura (cultivos ilícitos y fumigación para eliminarlos). Las amenazas en Yotoco son la desecación del arroyo donde x x se produjo la especie. Cerca se construyó una carretera principal, que tuvo el efecto de cambiar las características del suelo, de modo que el agua ahora drena debajo del suelo en lugar de en el arroyo. C203 Amphibia Anura Atelopus farci Lynch, 1993 Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Cundinamarca Alban x x pérdida y degradación del hábitat es una gran amenaza para esta especie, causada principalmente por la expansión agrícola (como la producción de papa y agroquímicos asociados), los x x asentamientos humanos y la tala C204 Amphibia Anura Atelopus galactogaster Rivero and Serna, 1993 Bufonidae DD (Datos insuficientes) Antioquia PNN Paramillo x x Todo su rango se encuentra dentro de áreas protegidas, pero no está claro si existen amenazas que puedan estar afectando a la especie. x C205 Amphibia Anura Atelopus guitarraensis Osorno-Muñoz, Ardila-Robayo, and Ruiz-Carranza, 2001 Bufonidae DD (Datos insuficientes) Meta Laguna de Guitara x x quitridiomicosis podría ser la causa de cualquier disminución en esta especie x

C206 Amphibia Anura Atelopus laetissimus Ruiz-Carranza, Ardila-Robayo, and Hernández- Bufonidae EN (En Peligro) Magdalena, Guajira laderas del sureste de Cuchilla San Lorenzo, Reserva Natural El x x pérdida de hábitat debido a la agricultura y la contaminación de la fumigación de cultivos ilegales también son amenazas importantes. Específicamente, la subpoblación en La Serranía de x x Camacho, 1994 Dorado, La Serranía de Cebolletas, dos cuencas hidrográficas en La Cebolletas está amenazada por la conversión en curso de bosques a pastizales, y se está produciendo una pérdida de bosque en San Lorenzo cerca de la Reserva El Dorado Guajira C207 Amphibia Anura Atelopus longibrachius Rivero, 1963 Bufonidae EN (En Peligro) Cauca, Chocó El Tambo, Playa de Oro x x los cultivos ilícitos (El Tambo) y la minería (Playa de Oro), que son extensos y continuos en sus respectivas localidades x x C208 Amphibia Anura Atelopus lozanoi Osorno-Muñoz, Ardila-Robayo, and Ruiz-Carranza, 2001 Bufonidae EN (En Peligro) Cundinamarca, Boyacá Páramo de Palacio, Páramo La Calera, Páramo La Siberia, Parque x x quitridiomicosis, incendios provocados por ganaderos, las truchas introducidas se alimentan de renacuajos en los arroyos. Como esta especie habita en un área protegida, se supone que no está x x Nacional Natural Chingaza Sector Piedras Gordas, Aquitania-Alto amenazada por la conversión de hábitat a tierras agrícolas. Cuisiana, Quebrada Caliche C209 Amphibia Anura Atelopus mandingues Osorno-Muñoz, Ardila-Robayo, and Ruiz-Carranza, 2001 Bufonidae DD (Datos insuficientes) Cundinamarca Reserva Biológica Carpanta x x quitridiomicosis x x

C210 Amphibia Anura Atelopus marinkellei Cochran and Goin, 1970 Bufonidae EN (En Peligro) Boyacá Vijagaul, Pisba, Toquilla x x quitridiomicosis, minería, la contaminación por agroquímicos (papa y cebolla), el ganado, los impactos del aumento del tráfico vehicular, la destrucción del hábitat a gran escala y la introducción de x truchas arcoíris invasoras en los ríos. C211 Amphibia Anura Atelopus minutulus Ruiz-Carranza, Hernández-Camacho, and Ardila- Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Meta Villavicencio, Vereda Portachuelo, Acacias, vía Manzanares x x se encuentra en un área muy restringida y severamente amenazada por la destrucción del hábitat, ya que se encuentra en un fragmento de bosque rodeado de ganadería y se encuentra alejada x x Robayo, 1988 de otros fragmentos de bosque. La región contiene minas antipersonales C212 Amphibia Anura Atelopus mittermeieri Acosta-Galvis, Rueda-Almonacid, Velásquez-Álvarez, Bufonidae EN (En Peligro) Santander quebrada Aguas Claras vereda Río Negro, Santuario de Flora y x x Hongos Batrachochytrium dendrobatidis y Saprolegnia ferax, depredación por truchas introducidas, la contaminación y las fluctuaciones repentinas en el nivel del agua del arroyo, minería de oro, x x Sánchez-Pacheco, and Peña-Prieto, 2006 Fauna Guanentá-Alto Río Fonce, Municipio de El Encino cobre y platino, y agricultura C213 Amphibia Anura Atelopus monohernandezii Ardila-Robayo, Osorno-Muñoz, and Ruiz-Carranza, 2002 Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Santander Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce, río x x quitridiomicosis x x Cañaverales; Virolin Charala, río Guillermo y Bogotacito, Gambita C214 Amphibia Anura Atelopus muisca Rueda-Almonacid and Hoyos, 1992 Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Cundinamarca, Meta PNN Chingaza x x quitridiomicosis, el pastoreo de ganado y las truchas introducidas x x C215 Amphibia Anura Atelopus nahumae Ruiz-Carranza, Ardila-Robayo, and Hernández- Bufonidae EN (En Peligro) Magdalena, Cesar, Guajira laderas del sureste de Cuchilla de San Lorenzo, Serranía de x x pérdida de hábitat causada por la agricultura (cultivos ilegales) y la tala, y la contaminación causada por la fumigación de cultivos ilegales. La subpoblación en La Serranía de Cebolletas está x x Camacho, 1994 Cebolletas, Nabusimake, cuenca del Río Ranchería amenazada por la conversión en curso de bosques a pastizales. C216 Amphibia Anura Atelopus nicefori Rivero, 1963 Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Antioquia Alto de Caicedo x x la agricultura (especialmente los huertos de árboles frutales) y la contaminación de las actividades mineras x x C217 Amphibia Anura Atelopus nocturnus Bravo-Valencia and Rivera-Correa, 2011 Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Antioquia Anorí x x solo se conoce dentro de un área protegida y las actividades antropogénicas, como la pérdida de hábitat, no representan actualmente una amenaza x x C218 Amphibia Anura Atelopus pedimarmoratus Rivero, 1963 Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Cundinamarca Gachalá x x destrucción del hábitat debido al cultivo de papa x x C219 Amphibia Anura Atelopus petriruizi Ardila-Robayo, 1999 Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Caquetá Veredas la Esperanza y Andalucía x x pérdida de hábitat debido a los cultivos ilícitos x x C220 Amphibia Anura Atelopus pictiventris Kattan, 1986 Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Valle del Cauca Alto Pance x x destrucción y degradación del hábitat debido al pastoreo de ganado y las actividades agrícolas en la parte sureste de su área de distribución se consideran amenazas localizadas. Sin embargo, las x x actividades mineras ilegales ubicadas en la parte norte de su área de distribución se consideran una amenaza importante C221 Amphibia Anura Atelopus quimbaya Ruiz-Carranza and Osorno-Muñoz, 1994 Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Risaralda, Quindío, Caldas Límite de los tres departamentos x x La destrucción y degradación del hábitat debido al pastoreo de ganado, las actividades agrícolas y las actividades turísticas se consideran amenazas localizadas. La trucha arco iris se considera una x x amenaza importante porque se encuentra en todo el rango de esta especie y se cree que la depreda, lo que contribuye a la disminución del número de individuos

C222 Amphibia Anura Atelopus sanjosei Rivero and Serna, 1989 Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Antioquia Anorí, Amalfi x x fragmentación del hábitat, la contaminación del agua por la minería y el desarrollo de infraestructura para la minería. x x C223 Amphibia Anura Atelopus sernai Ruiz-Carranza and Osorno-Muñoz, 1994 Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Antioquia Serrania Las Baldias, Páramo Morron x x especies invasoras (truchas) en ambas localidades, y las actividades mineras y agrícolas (incluida la contaminación por agroquímicos) en el sitio de Belmira. x x C224 Amphibia Anura Atelopus simulatus Ruiz-Carranza and Osorno-Muñoz, 1994 Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Cauca, Huila, Tolima Coordillera central x x Las principales amenazas para esta especie probablemente incluyen la quitridiomicosis, que ha estado implicada en la disminución catastrófica de la población de muchas otras especies montanas x x de Atelopus , y la pérdida de hábitat debido a la expansión agrícola (incluida la siembra de cultivos ilegales). La contaminación del agua por la agricultura también es una amenaza para la especie. El cambio climático también podría ser una amenaza, pero esto debe investigarse más a fondo. C225 Amphibia Anura Atelopus sonsonensis Vélez-Rodriguez and Ruiz-Carranza, 1997 Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Antioquia Mesopotamia x x pérdida y degradación del hábitat debido a las actividades agrícolas (incluida la contaminación por agroquímicos) x x C226 Amphibia Anura Atelopus spurrelli Boulenger, 1914 Bufonidae NT (Casi Amenazado) Valle de Cauca, Chocó tierras bajas del Pacífico colombiano x x Las amenazas localizadas que afectan a la especie incluyen la deforestación para el desarrollo agrícola, cultivos ilegales, actividades mineras ilegales y tala. También se encuentra en el comercio x x ilegal de mascotas, pero se desconoce su efecto en la población. En una subpoblación, se han reportado individuos con quitridiomicosis y ha desaparecido de gran parte de su distribución

C227 Amphibia Anura Atelopus subornatus Werner, 1899 Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Cundinamarca Alto San Miguel y Aguadita, Sibaté, Fusagasugá x x El bosque está muy fragmentado y ha habido tala en el bosque restante desde 1950. La contaminación del agua causada por la escorrentía de las granjas de cerdos y la basura también son x x amenazas graves. C228 Amphibia Anura Atelopus walkeri Rivero, 1963 Bufonidae DD (Datos insuficientes) Magdalena, Cesar Sierra Nevada de Santa Marta, cuenca del río Guatapuri x x Sin información especifica x x C229 Amphibia Anura Osornophryne guacamayo Hoogmoed, 1987 Bufonidae EN (en peligro) Putumayo, Ecuador Valle del Sibundoy, Cordillera de Guacamayos x pérdida de hábitat como resultado de la deforestación para el desarrollo agrícola, la siembra de cultivos ilegales, los incendios, las actividades de tala y los asentamientos humanos. Una amenaza x x adicional es la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos C230 Amphibia Anura Osornophryne percrassa Ruiz-Carranza and Hernández-Camacho, 1976 Bufonidae VU (Vulnerable) Antioquia-Valle del Cauca Páramo de Sonsón-parte norte del Páramo Las Hermosas x La destrucción y degradación del hábitat debido al pastoreo de ganado y la agricultura se consideran amenazas importantes en toda su área de distribución, lo que ha provocado que la distribución x x de la especie se fragmente en varios parches de hábitat. C231 Amphibia Anura Osornophryne talipes Cannatella, 1986 Bufonidae VU (Vulnerable) Nariño, Cauca, Putumayo, Ecuador x pérdida de hábitat como resultado de la deforestación para actividades agrícolas (incluidas las papas, los cultivos de amapola y el ganado), los incendios y la tala. x C232 Amphibia Anura Rhaebo andinophrynoides Mueses-Cisneros, 2009 Bufonidae VU (Vulnerable) Valle del Cauca, Cauca, Nariño, bosque húmedo en las cercanías de Junín, Barbacoas, Anchicayá, x cultivo de cultivos legales e ilegales, particularmente debido al uso de herbicidas que contienen glifosato, la fragmentación y pérdida de hábitat causada por la tala y la minería. Además, ha habido x Ecuador río Cajambre, río Baboso, Tobar Donoso y Lita varios derrames de petróleo en Nariño C233 Amphibia Anura Rhaebo atelopoides Lynch and Ruiz-Carranza, 1981 Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Cauca PNN Munchique x x deforestación en curso dentro y alrededor del Parque Nacional Natural Munchique debido al cultivo, incluidos los cultivos ilegales, contaminación del agua por la agricultura y los cultivos ilegales x

C234 Amphibia Anura Rhaebo blombergi Myers and Funkhouser, 1951 Bufonidae NT (Casi Amenazado) Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, flanco occidental de la Cordillera Occidental, provincias de x x deforestación para el desarrollo agrícola y el cultivo de cultivos ilegales, la tala, la minería, la introducción de especies exóticas, los asentamientos humanos y la contaminación resultante de la x x Ecuador Esmeraldas y Carchi fumigación de cultivos ilegales. En Ecuador, existe exportación comercial de animales para investigación farmacológica y comercio de mascotas.

C235 Amphibia Anura Rhaebo hypomelas Boulenger, 1913 Bufonidae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Cauca, Chocó, Risaralda, tierras bajas del Pacífico x x deforestación para el desarrollo agrícola (incluido el cultivo de cultivos ilícitos), la tala, la minería y la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos x x Valle del Cauca C236 Amphibia Anura Rhaebo lynchi Mueses-Cisneros, 2007 Bufonidae DD (Datos insuficientes) Antioquia Vereda “El Chuscal” x x Se desconocen las amenazas para esta especie, aunque puede verse afectada por la pérdida de bosques debido a la agricultura de pequeña escala x C237 Amphibia Anura Rhinella acrolopha Trueb, 1971 Bufonidae DD (Datos insuficientes) Chocó, Panamá cordilleras orientales del sureste de la provincia de Darién-Los x Todas las poblaciones conocidas se encuentran en áreas protegidas, pero presumiblemente hay poblaciones fuera de las áreas protegidas que probablemente estén amenazadas por la x x Katios deforestación para el desarrollo agrícola, el cultivo de cultivos ilícitos, la tala y los asentamientos humanos, y también por la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos.

C238 Amphibia Anura Rhinella cristinae Vélez-Rodriguez and Ruiz-Carranza, 2002 Bufonidae EN (En Peligro) Caquetá, Cauca Vereda Tarquí, Santa Rosa x x La principal amenaza para esta especie es la pérdida de hábitat. Se están llevando a cabo actividades de tala en las cercanías de la localidad de Cauca. x x C239 Amphibia Anura Rhinella humboldti Gallardo, 1965 Bufonidae No Evaluada Antioquia, Atlántico, Boyacá, Bolívar, regiones Caribe y Valle del Magdalena x x x Caldas, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guajira, Huila, Magdalena, Norte de Santander, Santander, Sucre, Tolima C240 Amphibia Anura Rhinella lindae Rivero and Castaño, 1990 Bufonidae EN (En Peligro) Antioquia Murrí, PNN Las Orquideas x x En la localidad tipo, las principales amenazas son la agricultura (incluidos los cultivos ilícitos), la ganadería y la minería ilegal. En el sitio dentro del parque nacional, hay tala. x

C241 Amphibia Anura Rhinella macrorhina Trueb, 1971 Bufonidae VU (Vulnerable) Antioquia Santa Rita, Guatapé, Amalfi, Anorí x La fragmentación y pérdida del hábitat debido a la expansión de la agricultura y la extracción de madera son las principales amenazas para el hábitat de la especie. El cambio climático también x x puede ser una amenaza, dado que esta especie se encuentra en elevaciones relativamente altas. C242 Amphibia Anura Rhinella nicefori Cochran and Goin, 1970 Bufonidae EN (En Peligro) Antioquia El Chaquiro, Belmira, San José de la Montaña, Santa Rosa de Osos x pérdida de hábitat debido a la expansión agrícola, especialmente la expansión de pastos para el pastoreo de ganado x x C243 Amphibia Anura Rhinella paraguas Grant and Bolívar-Garcías, 2014 Bufonidae LC (Preocupación Menor) Valle del Cauca, Chocó Paso de Galápagos-Hacienda San Pedro x La pérdida de hábitat debido al pastoreo de ganado y las actividades agrícolas x x C244 Amphibia Anura Rhinella rostrata Noble, 1920 Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Antioquia Arroyo Santa Rita x pérdida de hábitat debido a la agricultura y el pastoreo. x C245 Amphibia Anura Rhinella ruizi Grant, 2000 Bufonidae VU (Vulnerable) Antioquia Bello, Sonsón, Belmira, Santa Rosa de Osos, San José de la x pérdida y degradación del hábitat debido a la agricultura, la ganadería y la expansión urbana x x Montaña, Yarumal, Envigado C246 Amphibia Anura Rhinella tenrec Lynch and Renjifo, 1990 Bufonidae EN (en peligro) Antioquia Dabeiba, PNN Las Orquideas x la tala, la expansión de la agricultura (incluidos los cultivos ilícitos) y la ganadería y la minería x x C247 Amphibia Anura Rhinella truebae Lynch and Renjifo, 1990 Bufonidae DD (Datos insuficientes) Antioquia x Se desconocen las amenazas para esta especie. x C248 Amphibia Anura Centrolene acanthidiocephalum Ruiz-Carranza and Lynch, 1989 Centrolenidae DD (Datos insuficientes) Santander Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce, Río x x No hay información sobre amenazas a esta especie. Pero se supone que esta especie está amenazada por la pérdida de hábitat debido a la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas x x Cañaverales, Río Luisito C249 Amphibia Anura Centrolene medemi Cochran and Goin, 1970 Centrolenidae EN (en peligro) Putumayo, Tolima, Caquetá, Ecuador Mocoa, Florencia, Cordillera Oriental, Icononzo, PNN de Los x x deforestación debido al desarrollo agrícola, el cultivo de cultivos ilegales, los incendios, la tala y los asentamientos humanos; y contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos. La x x Picachos, provincia de Napo distribución de la especie en Ecuador se ha visto afectada por la deforestación desde que se registró por última vez en 1975 C250 Amphibia Anura Centrolene petrophilum Ruiz-Carranza and Lynch, 1991 Centrolenidae EN (en peligro) Boyacá flanco oriental de la porción norte de la Cordillera Oriental x x deforestación por actividades agrícolas (ganadería y cultivo de cultivos) y la minería x x C251 Amphibia Anura Centrolene quindianum Ruiz-Carranza and Lynch, 1995 Centrolenidae VU (Vulnerable) Antioquia-Quindio, Risaralda sur de Antioquia-Filandia, Salento, Ucumari, Pereira, Manizales x x pérdida y degradación del hábitat debido a la expansión de la ganadería y la agricultura. Sin embargo, se puede encontrar en situaciones perturbadas siempre que haya suficiente vegetación de x x ribera en las áreas. C252 Amphibia Anura Centrolene robledoi Ruiz-Carranza and Lynch, 1995 Centrolenidae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Risaralda, Valle del Cauca, norte de la Cordillera Central, flancos orientales de la Cordillera x x pérdida y degradación del hábitat debido a la expansión de la agricultura, junto con la pérdida de fuentes de agua, la minería ilegal y la contaminación por fumigación de cultivos. x x Caldas, Tolima Central, flanco occidental de la Cordillera Central C253 Amphibia Anura Cochranella megista Rivero, 1985 Centrolenidae No Evaluada Antioquia, Risaralda, Valle de Cauca, x Chocó C254 Amphibia Anura Cochranella ramirezi Ruiz-Carranza and Lynch, 1991 Centrolenidae NT (Casi Amenazado) Antioquia, Chocó, Córdoba PNN Las Orquídeas, Opogado, Jurado, Bahía Solano, Quebrada x x deforestación y la degradación del hábitat por el desarrollo agrícola (incluida la siembra de cultivos ilegales), la tala, los asentamientos humanos y la contaminación por la fumigación de cultivos x x Oscurana ilegales C255 Amphibia Anura Cochranella xanthocheridia Ruiz-Carranza and Lynch, 1995 Centrolenidae VU (Vulnerable) Antioquia, Risaralda, Córdoba flanco occidental de la Cordillera Occidental, Tierra Alta x x fragmentación y pérdida del hábitat debido a la expansión agrícola (incluida la siembra de cultivos ilícitos) y la extracción de madera, la contaminación del agua, la actividad minera x x

C256 Amphibia Anura Centrolene antioquiensis Noble, 1920 Centrolenidae No Evaluada Antioquia, Caldas, Tolima Flanco norteste de la Cordillera Central x C257 Amphibia Anura Centrolene daidalea Ruiz-Carranza and Lynch, 1991 Centrolenidae VU (Vulnerable) Cundinamarca, Santander flanco occidental de la Cordillera Oriental x x fragmentación y pérdida de hábitat debido a la agricultura (ganadería y cultivos) x C258 Amphibia Anura Centrolene geckoidea Jiménez de la Espada, 1872 Centrolenidae No Evaluada Antioquia, Valle del Cauca, Caldas, x Quindio, Risaralda, Tolima, Boyacá, Caquetá, Ecuador C259 Amphibia Anura Centrolene heloderma Duellman, 1981 Centrolenidae VU (Vulnerable) Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, vertiente occidental de la Cordillera Occidental x x la deforestación para el desarrollo agrícola (incluidos los cultivos ilícitos), los incendios, la tala y los asentamientos humanos; introducción de especies exóticas de peces depredadores en los arroyos x x Ecuador y contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos C260 Amphibia Anura Centrolene huilensis Ruiz-Carranza and Lynch, 1995 Centrolenidae EN (en peligro) Huila, Ecuador San José de Isnos, Provincia de Napo x x destrucción y degradación del hábitat derivada de la expansión de la ganadería, la desecación de su hábitat forestal (debido a la deforestación) y la contaminación del agua x x

C261 Amphibia Anura Centrolene hybrida Ruiz-Carranza and Lynch, 1991 Centrolenidae LC (Preocupación Menor) Boyacá, Cundinamarca, Caquetá, vertiente este de la Cordillera Oriental x x La pérdida de vegetación junto a los arroyos causada por la expansión de la ganadería es una amenaza localizada, pero en general su hábitat está intacto y no se cree que esté en riesgo x x Meta significativo. C262 Amphibia Anura Centrolene notosticta Ruiz-Carranza and Lynch, 1991 Centrolenidae LC (Preocupación Menor) Cundinamarca, Boyacá, Santander, ambas vertientes de la Cordillera Oriental x x La pérdida de hábitat por la ganadería y la agricultura son amenazas para esta especie. Además, desaparece de los arroyos donde se introduce la trucha, como en El Rasgon. Pero, en general, su x x Norte Santander hábitat está intacto y no se cree que corra un riesgo significativo. C263 Amphibia Anura Centrolene paezorum Ruiz-Carranza, Hernández-Camacho, and Ardila- Centrolenidae DD (Datos insuficientes) Cauca Inza x x Dentro de la región donde se encuentra esta especie, se considera que la contaminación del agua por la agricultura y la perturbación humana por la siembra de cultivos ilícitos son un problema. Sin x Robayo, 1986 embargo, se necesita más trabajo de campo para determinar cómo estas amenazas podrían estar afectando a esta especie, especialmente en relación con cualquier posible disminución de la población. C264 Amphibia Anura Centrolene peristicta Lynch and Duellman, 1973 Centrolenidae LC (Preocupación Menor) Antioquia-Ecuador Urrao-provincias de Pichincha y Carchi x x deforestación y la fragmentación del hábitat, principalmente debido a las actividades agrícolas, incluidos los cultivos y la ganadería, la contaminación de la agricultura, el desarrollo hidroeléctrico y x x la tala C265 Amphibia Anura Centrolene sanchezi Ruiz-Carranza and Lynch, 1991 Centrolenidae DD (Datos insuficientes) Caquetá Florencia x x No hay suficiente información sobre las amenazas a esta especie. La principal amenaza para esta especie es presumiblemente la pérdida de hábitat causada por la expansión de la ganadería y el x cultivo de cultivos ilícitos, pero esto requiere confirmación. C266 Amphibia Anura Centrolene savagei Ruiz-Carranza and Lynch, 1991 Centrolenidae LC (Preocupación Menor) Quindío, Risaralda, Caldas, Valle del vertiente occidental de la Cordillera Central, vertiente oriental de x x Las amenazas localizadas incluyen la pérdida de hábitat debido a las actividades agrícolas y los asentamientos humanos rurales. Sin embargo, la especie puede adaptarse a situaciones perturbadas x x Cauca la Cordillera Central, vertiente occidental de la Cordillera siempre que haya suficientes parches de hábitat en el área. Occidental C267 Amphibia Anura Centrolene solitaria Ruiz-Carranza and Lynch, 1991 Centrolenidae EN (en peligro) Caquetá, Huila Florencia, Fuente De Lavapatas, Pitalito x x La mayor amenaza para esta especie es la pérdida de hábitat causada por la expansión de la agricultura (subsistencia, piscicultura, cafetales) y pastos para el ganado y el cultivo de cultivos ilícitos x

C268 Amphibia Anura Espadarana andina Rivero, 1968 Centrolenidae LC (Preocupación Menor) Norte de Santander-Cundinamerca, Cordillera Oriental, Serranía de los Motilones, Cordillera de x x Esta especie ha desaparecido de los arroyos donde se introducen truchas. x x Venezuela Mérida, Sierra de Perijá C269 Amphibia Anura Espadarana callistomma Guayasamin and Trueb, 2007 Centrolenidae LC (Preocupación Menor) Valle del Cauca, Chocó, Ecuador Bahía Málaga, Buenaventura, Bajo Calima, Condoto, afluentes del x x la destrucción del hábitat es una gran amenaza para esta especie x Río Bogotá Provincia de Esmeraldas, Río La Carolina en la Carretera Ibarra-Lita C270 Amphibia Anura Nymphargus armatus Lynch and Ruiz-Carranza, 1996 Centrolenidae CR (En Peligro Crítico) Valle del Cauca El Cairo x x posiblemente quitridiomicosis x x C271 Amphibia Anura Nymphargus balionotus Duellman, 1981 Centrolenidae VU (Vulnerable) Cauca-Ecuador a lo largo de la vertiente occidental de la Cordillera Occidental de x x La principal amenaza es la pérdida de hábitat como resultado de la deforestación para el desarrollo agrícola (incluida la siembra de cultivos ilegales), la tala y los asentamientos humanos. Otras x Colombia-sur de Ecuador amenazas incluyen la introducción de peces depredadores exóticos y la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos. Al igual que algunos otros centrolenidos, esta especie también podría verse afectada por el movimiento de la capa de nubes hacia las laderas de las montañas como resultado del cambio climático, lo que resulta en una reducción de la humedad dentro del rango altitudinal de la especie (probablemente exacerbada por la fragmentación del hábitat).

C272 Amphibia Anura Nymphargus caucanus Rada, Ospina-Sarria, and Guayasamin, 2017 Centrolenidae EN (en peligro) Cauca El Tambo, PNN Munchique x x pérdida de hábitat debido a la agricultura y los cultivos ilícitos, que están invadiendo el parque nacional. La escorrentía de agroquímicos, como el ácido sulfúrico y la acetona, del procesamiento de x cultivos ilícitos también es probablemente una amenaza para esta especie C273 Amphibia Anura Nymphargus chami Ruiz-Carranza and Lynch, 1995 Centrolenidae NT (Casi Amenazado) Antioquia, Risaralda, Córdoba, Caldas vertiente occidental de la Cordillera Occidental, vertiente oriental x x pérdida de hábitat debido a la extracción de madera, la ganadería y el desarrollo agrícola (incluidos los cultivos ilegales y las plantaciones de café). El hábitat en el Parque Nacional Natural Selva x x de la Cordillera Central de Florencia está actualmente bien administrado y la especie no se considera amenazada en este sitio C274 Amphibia Anura Nymphargus cristinae Ruiz-Carranza and Lynch, 1995 Centrolenidae EN (en peligro) Antioquia Vereda El Maravillo, Río Encarnación, casa Tambo de Ana, x x degradación y pérdida del hábitat causada por la expansión de la ganadería, la extracción de madera y el cultivo de cultivos ilícitos x x quebrada La Clara, Vereda El Chuscal, quebradas Las Juntas y La Nevera C275 Amphibia Anura Nymphargus garciae Ruiz-Carranza and Lynch, 1995 Centrolenidae VU (Vulnerable) Cauca, Huila, Tolima vertiente oriental de la Cordillera Central x x pérdida de hábitat debido a las actividades agrícolas, incluidos los cultivos ilegales en la parte sur de su área de distribución colombiana y el pastoreo de ganado en la parte central y norte de su x x área de distribución C276 Amphibia Anura Nymphargus grandisonae Cochran and Goin, 1970 Centrolenidae LC (Preocupación Menor) Antioquia-Ecuador laderas occidentales de las Cordilleras Occidental y Central de x x deforestación para el desarrollo agrícola, cultivos ilegales, tala y asentamientos humanos; introducción de peces depredadores exóticos en los arroyos; y contaminación resultante de la fumigación x Colombia- la vertiente del Pacífico de los Andes del norte y centro de cultivos ilícitos. de Ecuador C277 Amphibia Anura Nymphargus griffithsi Goin, 1961 Centrolenidae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Chocó, Cauca, Valle del ertientes del Pacífico de la Cordillera Occidental, laderas x x pérdida de hábitat como resultado de la deforestación para el desarrollo agrícola (incluida la siembra de cultivos ilegales), la tala y los asentamientos humanos. Otras amenazas incluyen la x x Cauca, Nariño y Risaralda, Quindío, orientales de la Cordillera Central, provincia de Cotopaxi introducción de peces depredadores exóticos y la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos Caldas, Ecuador C278 Amphibia Anura Nymphargus ignotus Lynch, 1990 Centrolenidae LC (Preocupación Menor) Chocó, Antioquia, Cauca, Valle de flanco occidental de la cordillera occidental x x fragmentación y pérdida del hábitat debido a la tala, la agricultura, la ganadería, las actividades mineras ilegales y la contaminación de las fuentes de agua. x x Cauca, Risaralda C279 Amphibia Anura Nymphargus luminosus Ruiz-Carranza and Lynch, 1995 Centrolenidae EN (en peligro) Antioquia flanco occidental de la cordillera occidental x x pérdida y fragmentación del hábitat provocada por la expansión de las actividades ganaderas, la agricultura, la minería (incluida la contaminación) y la siembra de cultivos ilícitos x

C280 Amphibia Anura Nymphargus luteopunctatus Ruiz-Carranza and Lynch, 1996 Centrolenidae EN (en peligro) Cauca El Tambo, PNN Munchique x x deforestación en curso dentro y alrededor del Parque Nacional Natural Munchique debido a la agricultura, incluidos los cultivos ilegales, y la contaminación del agua por la agricultura y los cultivos x ilegales C281 Amphibia Anura Nymphargus megacheirus Lynch and Duellman, 1973 Centrolenidae EN (en peligro) Putumayo, Ecuador Laderas Amazonicas de los Andes Ecuatorianos y la cordillera x x deforestación para el desarrollo agrícola, la siembra de cultivos ilícitos, la tala y los asentamientos humanos; introducción de peces depredadores exóticos en los arroyos; y contaminación x x oriental de Colombia resultante de la fumigación de cultivos ilícitos C282 Amphibia Anura Nymphargus nephelophila Ruiz-Carranza and Lynch, 1991 Centrolenidae DD (Datos insuficientes) Caquetá Florencia x x La pérdida de hábitat causada por la expansión de la ganadería y el cultivo de cultivos ilícitos es una amenaza general en el municipio de Florencia; sin embargo, en la evaluación de 2004 se x x informó que el hábitat alrededor de la localidad tipo estaba en buenas condiciones C283 Amphibia Anura Nymphargus oreonympha Ruiz-Carranza and Lynch, 1991 Centrolenidae LC (Preocupación Menor) Caquetá Florencia x x Existe cierta pérdida de hábitat localizada causada por la expansión de la ganadería y el cultivo de cultivos ilícitos en la región; sin embargo, estas actividades ocurren predominantemente en x elevaciones más bajas que donde se sabe que ocurre esta especie y no están afectando sustancialmente a la población C284 Amphibia Anura Nymphargus prasinus Duellman, 1981 Centrolenidae VU (Vulnerable) Valle del Cauca, Chocó, Risaralda, flanco occidental de la cordillera occidental x x pérdida y fragmentación del hábitat debido a la expansión de la agricultura (cría de ganado y siembra de cultivos ilegales) que se produce en toda su área de distribución. x x Antioquia C285 Amphibia Anura Nymphargus rosada Ruiz-Carranza and Lynch, 1997 Centrolenidae VU (Vulnerable) Tolima, Antioquia, Caldas x x fragmentación y pérdida del hábitat debido a la expansión agrícola (incluida la siembra de cultivos ilegales), la extracción de madera y los proyectos hidroeléctricos. x x

C286 Amphibia Anura Nymphargus ruizi Lynch, 1993 Centrolenidae VU (Vulnerable) Cauca, Risaralda ambas vertientes de la cordillera occidental x x pérdida de hábitat, debido al desarrollo agrícola (incluida la siembra de cultivos ilícitos), las actividades mineras y la tala x x C287 Amphibia Anura Nymphargus spilotus Ruiz-Carranza and Lynch, 1997 Centrolenidae NT (Casi Amenazado) Caldas Manizales, PNNSelva de Florencia x x El hábitat en el Parque Nacional Natural Selva de Florencia está actualmente bien administrado y la especie no se considera amenazada en la actualidad (G. González, comunicación personal, junio x x de 2018). El hábitat alrededor del parque está siendo deforestado principalmente para plantaciones de pinos y parcialmente para agricultura y ganadería; sin embargo, es poco probable que estas actividades invadan el parque debido a una buena gestión del parque C288 Amphibia Anura Nymphargus vicenteruedai Velásquez-Álvarez, Rada, Sánchez-Pacheco, and Acosta- Centrolenidae DD (Datos insuficientes) Santander Quebrada Aguas Claras, Santuario de Fauna y Flora Guanentá- x x No se conocen amenazas importantes para esta especie, ya que los especímenes se han recolectado exclusivamente dentro de un área protegida donde el hábitat parece estar bien conservado x x Galvis, 2007 Alto Río Fonce C289 Amphibia Anura Rulyrana adiazeta Ruiz-Carranza and Lynch, 1991 Centrolenidae VU (Vulnerable) Cundinamarca, Santander, Tolima vertiente oriental de la Cordillera Oriental x x pérdida de hábitat debido a la expansión agrícola (ganadería y cultivos). x C290 Amphibia Anura Rulyrana flavopunctata Lynch and Duellman, 1973 Centrolenidae LC (Preocupación Menor) Casanare, Meta, Putumayo, Caquetá Andes orientales x x La ganadería en pequeña escala y la tala de bosques son una amenaza localizada. La contaminación del agua y la tierra por cultivos ilícitos en Colombia también es una amenaza localizada. Sin x x y Ecuador embargo, en la actualidad no existen amenazas importantes para la supervivencia de la especie C291 Amphibia Anura Rulyrana susatamai Ruiz-Carranza and Lynch, 1995 Centrolenidae NT (Casi Amenazado) Tolima, Antioquia, Caldas, Huila flanco oriental de la Cordillera Central x x fragmentación y pérdida del hábitat debido a la expansión agrícola, la extracción de madera y la contaminación del agua. x C292 Amphibia Anura Sachatamia electrops Rada, Jeckel, Caorsi, Barrientos, Rivera-Correa, and Centrolenidae EN (en peligro) Antioquia Alejandría, San Roque, San Carlos x x El paisaje de esta región donde se encuentra esta especie ha sido altamente transformado por las actividades humanas, incluida la agricultura, el pastoreo de ganado, la urbanización, la extracción x Grant, 2017 de oro y, recientemente, la construcción de grandes proyectos de infraestructura C293 Amphibia Anura Sachatamia orejuela Duellman and Burrowes, 1989 Centrolenidae LC (Preocupación Menor) Nariño, Valle del Cauca, Cauca, Reserva La Planada, Quebrada La Carbonera, Campo Alegre PNN x x Está amenazado por la expansión del cultivo de cultivos ilícitos y por la contaminación del agua por productos químicos utilizados en cultivos ilícitos, incluso dentro del Parque Nacional Natural x Ecuador Farallones, PNN Munchique, provincias de Esmeraldas, Imbabura, Munchique (G. González, comunicación personal, julio de 2018). También puede estar en riesgo por la liberación de agua de represas hidroeléctricas dentro del Parque Nacional Natural Farallones Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas de Cali, ya que el exceso de agua puede causar deslizamientos de tierra C294 Amphibia Anura Sachatamia punctulata Ruiz-Carranza and Lynch, 1995 Centrolenidae VU (Vulnerable) Tolima, Antioquia, Caldas flanco oriental de la Cordillera Central x x la pérdida y fragmentación del hábitat debido a la expansión del pastoreo de ganado y la agricultura (incluidos los cultivos ilegales) y las actividades mineras. En algunas áreas de la distribución, x hay desvío de agua para pequeñas centrales hidroeléctricas C295 Amphibia Anura Vitreorana ritae Lutz, 1952 Centrolenidae DD (Datos insuficientes) Amazonas, Brasil Leticia, Benjamin Constant x x No hay información sobre amenazas específicas para esta especie, aunque los sitios cercanos a Leticia están amenazados por la tala. x x C296 Amphibia Anura Hyalinobatrachium aureoguttatum Barrera-Rodriguez and Ruiz-Carranza, 1989 Centrolenidae NT (Casi Amenazado) Valle del Cauca, Risaralda, Chocó, flanco occidental de la cordillera occidental, provincias de x x Las amenazas localizadas para esta especie son la fragmentación y pérdida de hábitat debido a la expansión de la agricultura, incluido el cultivo de cultivos ilegales, y la contaminación del agua x x Antioquia, Panamá, Ecuador Esmeralda e Imbabura, provincia de Darién C297 Amphibia Anura Hyalinobatrachium esmeralda Ruiz-Carranza and Lynch, 1998 Centrolenidae EN (en peligro) Boyacá, Meta, Casanare Municipio Pajarito, Municipio Garagoa, Acacias, Las Salinas, x x pérdida de hábitat provocada por la expansión de la ganadería y la siembra de cultivos ilegales. Encuestas recientes en Santa María (Boyacá) revelaron que esta especie tolera agua contaminada x x Chamesa C298 Amphibia Anura Ikakogi ispacue Rada, Dias, Peréz-González, Anganoy-Criollo, Rueda- Centrolenidae No Evaluada Magdalena, Guajira Sierra Nevada de Santa Marta, Monte Cheturrycuak, Municipio Solano, Pinto-E., Mejía Quintero, Vargas-Salinas, and Dibulla Grant, 2019 C299 Amphibia Anura Ikakogi tayrona Ruiz-Carranza and Lynch, 1991 Centrolenidae VU (Vulnerable) Magdalena Sierra Nevada de Santa Marta x x pérdida de hábitat debido a la agricultura (tanto cultivos como ganadería) y la tala, así como la contaminación del agua por la fumigación de cultivos en la Cuchilla de San Lorenzo. x

C300 Amphibia Anura Ceratophrys calcarata Boulenger, 1890 Ceratophryidae LC (Preocupación Menor) Colombia y Venezuela Norte de Colombia y Noreste de Venezuela x x Podría verse afectado negativamente por las sequías, y el comercio de mascotas nacional e internacional podría tener un impacto local. La agricultura y el pastoreo en la parte oriental de su área x x de distribución también podrían afectarlo. C301 Amphibia Anura Allobates cepedai Morales, 2002 Aromobatidae VU (Vulnerable) Meta, Casanare, Arauca Villavicencio, Serranía de la Macarena, Aguazul, Nunchía, Yopal, x x pérdida, fragmentación y degradación del hábitat causada por la expansión de los asentamientos humanos, la agricultura y la contaminación del agua x x Tamé C302 Amphibia Anura Allobates ignotus Anganoy-Criollo, 2012 Aromobatidae EN (en peligro) Cesar Serranía de Perijá, La Jagua de Ibirico, El Becerril x Aunque esta especie habita en tierras cultivadas, los herbicidas y pesticidas utilizados en este hábitat, específicamente el glifosato (Lynch y Arroyo 2009), también son una amenaza potencial para x x las vías fluviales y la supervivencia de sus embriones y renacuajos (Anganoy-Criollo 2012). El hábitat también está sujeto al pastoreo intensivo del ganado. Además, las concesiones mineras de carbón se superponen con el 90% de la distribución de esta especie y representan una gran amenaza para la especie (Taller de Colombia, agosto de 2016)

C303 Amphibia Anura Allobates juanii Morales, 1994 Aromobatidae EN (en peligro) Meta, Casanare Villavicencio, Sabanalarga x x fragmentación y destrucción del hábitat causada por la expansión de los asentamientos humanos, la minería y la contaminación del agua x x C304 Amphibia Anura Allobates myersi Pyburn, 1981 Aromobatidae LC (Preocupación Menor) Amazonas, Caquetá, Vaupés x x En la parte sur de su área de distribución, está localmente amenazada principalmente por la destrucción del hábitat causada por la expansión de las actividades ganaderas. Los bosques en Vaupés x x están relativamente bien intactos en la actualidad, sin embargo, la expansión de la deforestación para el ganado puede poner estos bosques en riesgo en el futuro

C305 Amphibia Anura Allobates niputidea Grant, Acosta-Galvis, and Rada, 2007 Aromobatidae LC (Preocupación Menor) Cundinamarca, Boyacá, Santander, vertiente occidental de la Cordillera Oriental, vertiente oriental x x pérdida localizada de hábitat y el cambio de uso de la tierra debido al cultivo de ganado y cacao. También existe la agricultura de subsistencia y la agrosilvicultura en pequeña escala ( p . Ej. , x x Antioquia, Caldas de la Cordillera Central, Yacopí Cacao, aguacate, banano), sin embargo, debido a que se utilizan principalmente técnicas tradicionales sin agroquímicos, estas actividades no constituyen una amenaza importante

C306 Amphibia Anura Allobates picachos Ardila-Robayo, Acosta-Galvis, and Coloma, 2000 Aromobatidae EN (en peligro) Caquetá, Guaviare PNN Cordillera Los Picacho, Serrania La Lindosa x x El hábitat fuera de las áreas protegidas está siendo fragmentado por la tala de bosques para expandir el sistema silvopastoril existente de pastizales boscosos en los que se pasta el ganado y se x vende la madera; Caquetá tiene los niveles más altos de deforestación en Colombia en los últimos años C307 Amphibia Anura Allobates ranoides Boulenger, 1918 Aromobatidae CR (En peligro crítico) Meta Villavicencio x x La pérdida y degradación del hábitat causada por la expansión agrícola (incluida la ganadería extensiva y la palma aceitera), la tala y la expansión de los asentamientos humanos x x

C308 Amphibia Anura Allobates wayuu Acosta-Galvis, Cuentas, and Coloma, 1999 Aromobatidae LC (Preocupación Menor) Guajira PNN Macuira x x Actualmente no existen grandes amenazas para la especie. x x C309 Amphibia Anura Rheobates palmatus Werner, 1899 Aromobatidae LC (Preocupación Menor) Boyacá, Cundinamarca, Meta, flancos occidental y oriental de la Cordillera Oriental, Serranía de x x Esta especie es adaptable hasta cierto punto. Sin embargo, la destrucción del hábitat y la degradación de una intensidad y gravedad adecuadas son amenazas para la especie. La deforestación del x x Santander, Norte de Santander la Macarena bosque de galería está siendo causada por la expansión de la agricultura, incluidos los pastos para ganado (JP Ramírez, com. Pers. Junio ​​de 2018). Las sequías son una amenaza adicional para la población dado que esta especie está asociada a cuerpos de agua lóticos (Jerez y Yara-Contreras 2018). C310 Amphibia Anura Rheobates pseudopalmatus Rivero and Serna, 2000 Aromobatidae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Córdoba, Bolívar, Caldas, laderas orientales de la Cordillera Central x x Esta especie es adaptable hasta cierto punto; sin embargo, la destrucción y degradación del hábitat de intensidad y severidad moderada es una amenaza para la especie. La deforestación del x x Sucre, Tolima bosque de galería está siendo causada por la expansión de la agricultura, incluidos los pastos para ganado y las plantaciones de café (las variedades colombianas requieren pleno sol y no se pueden cultivar a la sombra, lo que también requiere la aplicación de pesticidas y herbicidas); la fumigación de glifosato para destruir las plantaciones de cultivos ilegales, así como la contaminación por el vertido de grandes cantidades de productos químicos utilizados para procesar estos cultivos; y minería de oro en la parte norte del área de distribución de la especie (JP Ramírez, G. González, N. Urbina Cardona, com. pers. junio de 2018). En la parte norte de su área de distribución, los cultivos ilegales son más comunes y también ocurren dentro de los límites de las áreas protegidas (JP Ramirez com. Pers. Junio ​​de 2018). Las represas hidroeléctricas también son una amenaza porque esta especie se encuentra en una región con el mayor número de represas en el país (JP Ramirez, G. Gonzalez, N. Urbina Cardona com. Pers. Junio ​​2018). C311 Amphibia Anura Ameerega ingeri Cochran and Goin, 1970 Dendrobatidae DD (Datos insuficientes) Caquetá río Pescado x Toda la región donde se recolectó el espécimen tipo ha sufrido deforestación para la ganadería desde 1978. No queda ningún bosque en la localidad tipo y la deforestación continúa en la región a x x partir de 2016, aunque parte del hábitat está protegido en un parque nacional. C312 Amphibia Anura Colostethus agilis Lynch and Ruiz-Carranza, 1985 Dendrobatidae EN (en peligro) Cauca-Valle del Cauca PNN Munchique-Serranía de los Paraguas x x pérdida de hábitat debido a la expansión de las actividades agrícolas, la ganadería, la tala y las actividades mineras. x x C313 Amphibia Anura Colostethus alacris Rivero and Granados-Díaz, 1990 Dendrobatidae DD (Datos insuficientes) Cauca El Tambo x x Las principales amenazas para esta especie no se conocen específicamente, pero podrían incluir la pérdida y fragmentación del hábitat debido a la expansión de la ganadería, la extracción de x madera, el cultivo de cultivos ilícitos y la contaminación del agua. Las amenazas para esta especie deben confirmarse. C314 Amphibia Anura Colostethus dysprosium Rivero and Serna, 2000 Dendrobatidae DD (Datos insuficientes) Antioquia PNN Las Orquídeas x x Se desconocen las principales amenazas para esta especie. x x C315 Amphibia Anura Colostethus furviventris Rivero and Serna, 1991 Dendrobatidae DD (Datos insuficientes) Antioquia Ituango x x Se desconocen las principales amenazas para esta especie. x C316 Amphibia Anura Colostethus imbricolus Silverstone, 1975 Dendrobatidae EN (en peligro) Chocó Alto del Buey x x deforestación para el desarrollo agrícola a pequeña escala (incluidos los cultivos ilícitos), la tala y los asentamientos humanos, y la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos. Los x x cambios en el clima y los regímenes de inundaciones son otra amenaza C317 Amphibia Anura Colostethus inguinalis Cope, 1868 Dendrobatidae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Boyacá, Caldas, Chocó, tierras bajas del Pacífico, alrededor del extremo norte de las x x deforestación para el desarrollo agrícola, la tala, los asentamientos humanos, los cultivos ilícitos y la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos. x x Córdoba, Santander cordilleras occidental y central de los Andes, hasta el valle medio del Magdalena C318 Amphibia Anura Colostethus lynchi Grant, 1998 Dendrobatidae DD (Datos insuficientes) Antioquia Apartadó x x Se desconocen las amenazas a esta especie. x C319 Amphibia Anura Colostethus mertensi Cochran and Goin, 1964 Dendrobatidae VU (Vulnerable) Cauca, Valle del Cauca, Quindio, Cerro Munchique y Quintana, El Cerrito, Salento x x deforestación para el desarrollo agrícola, la siembra de cultivos ilícitos, la tala, las plantaciones de eucalipto y los asentamientos humanos. x x Caldas C320 Amphibia Anura Colostethus thorntoni Cochran and Goin, 1970 Dendrobatidae VU (Vulnerable) Antioquia norte de la Cordillera Central x x Se desconocen las principales amenazas, pero es probable que incluyan la pérdida de hábitat debido a la agricultura, la ganadería y la urbanización. La localidad tipo está casi con certeza destruida x x dada la ciudad urbana de Medellín. C321 Amphibia Anura Colostethus ucumari Grant, 2007 Dendrobatidae EN (en peligro) Quindio, Caldas Cordillera Central x x pérdida de hábitat debido a las actividades agrícolas, el pastoreo de ganado y posiblemente la depredación por la trucha arco iris x C322 Amphibia Anura Colostethus yaguara Rivero and Serna, 1991 Dendrobatidae DD (Datos insuficientes) Antioquia Ituango x x Se desconocen las amenazas a esta especie. x x C323 Amphibia Anura Epipedobates boulengeri Barbour, 1909 Dendrobatidae LC (Preocupación Menor) Isla Gorgona, Nariño, Cauca, Valle del tierras bajas del Pacífico colombiano, provincias de Esmeraldas, x x Las principales amenazas son: deforestación para el desarrollo agrícola, cultivos ilegales, tala y asentamientos humanos; introducción de peces depredadores exóticos en los arroyos; y x x Cauca, Ecuador Pichincha e Imbabura contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos. Además, la quitridiomicosis es una posible amenaza futura. Aunque es algo adaptable, desaparece si el hábitat es demasiado abierto y, por lo tanto, demasiado seco. Aparece en el comercio internacional de mascotas, pero no se sabe si se trata de una amenaza significativa.

C324 Amphibia Anura Leucostethus brachistriatus Rivero and Serna, 1986 Dendrobatidae LC (Preocupación Menor) Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Caldono, Piendamó, Ginebra, Cali, norte de Pereira, Manizales, x x Esta es una especie adaptable y no está sustancialmente amenazada. Sin embargo, existe una pérdida general de bosques en toda su área de distribución debido a la ganadería y la agricultura x Caldas, Antioquia Sonsón C325 Amphibia Anura Leucostethus fraterdanieli Silverstone, 1971 Dendrobatidae LC (Preocupación Menor) Valle del Cauca, Quindío, Risaralda, Cordillera Central y Occidental x x desarrollo agrícola (incluidos cultivos y ganado), la tala, la contaminación agrícola, las plantaciones de coca y la fumigación de cultivo x Antioquia, Nariño, Tolima, Caldas C326 Amphibia Anura Leucostethus jota Marín-Castaño, Molina-Zuluaga, and Restrepo, 2018 Dendrobatidae No Evaluada Antioquia Alejandría, Amalfi, Granada, San Carlos, San Rafael y San Roque C327 Amphibia Anura Leucostethus ramirezi Rivero and Serna, 2000 Dendrobatidae EN (en peligro) Antioquia PNN Las Orquídeas x x Hay una tasa creciente de deforestación a lo largo de la Cordillera Occidental debido a la tala para la ganadería, la agricultura (incluido el cultivo de cultivos ilegales) y la extracción ilegal de oro x (G. González, comunicación personal, junio de 2018). La mayor parte del parque nacional está bien protegido, sin embargo, la deforestación continúa extendiéndose a las partes occidentales del parque, lo que puede estar afectando a la especi C328 Amphibia Anura Silverstoneia dalyi Grant and Myers, 2013 Dendrobatidae EN (en peligro) Chocó Drenaje del río San Juan x x pérdida de hábitat debido a las actividades mineras, los cultivos ilegales y la tala x C329 Amphibia Anura Silverstoneia erasmios Rivero and Serna, 2000 Dendrobatidae EN (en peligro) Antioquia, Risaralda Frontino, Urrao, Pueblo Rico, Mistrató x x La deforestación para la ganadería se está llevando a cabo dentro y fuera del Parque Nacional Natural Orquideas (G. González, com. Pers. Julio de 2018). Las autoridades del parque han mejorado x x la gestión dentro del Parque Nacional Natural Tatamá, sin embargo, todavía hay alguna cría de ganado de subsistencia dentro del parque (G. González, comunicación personal, julio de 2018). El hongo quítrido, Batrachochytrium dendrobatidis , ha sido detectado en esta especie en el Parque Nacional Natural Tatamá

C330 Amphibia Anura Silverstoneia gutturalis Grant and Myers, 2013 Dendrobatidae DD (Datos insuficientes) Chocó Serranía del Baudó x x Actualmente, las amenazas a esta especie no se comprenden bien debido a la lejanía del área. Sin embargo, el bosque dentro de la distribución de la especie está disminuyendo debido a la x extracción de madera a pequeña escala, y también hay actividad minera de oro que contamina los cuerpos de agua C331 Amphibia Anura Silverstoneia minima Grant and Myers, 2013 Dendrobatidae DD (Datos insuficientes) Chocó Serranía del Baudó x x Actualmente, las amenazas a esta especie no se comprenden bien debido a la lejanía del área. El Alto del Buey todavía está en gran parte boscoso, sin embargo, el bosque dentro de la distribución x de la especie está disminuyendo debido a la extracción de madera a pequeña escala, y también hay actividad minera de oro que contamina los cuerpos de agua

C332 Amphibia Anura Silverstoneia minutissima Grant and Myers, 2013 Dendrobatidae NT (Casi Amenazada) Chocó Rio Atrato, rio San Juan, Serranía del Baudó x x Actualmente, las amenazas a esta especie no se comprenden bien debido a la lejanía del área. El Alto del Buey todavía está en gran parte boscoso, sin embargo, el bosque dentro de la distribución x de la especie está disminuyendo debido a la extracción de madera a pequeña escala, y también hay actividad minera de oro que contamina los cuerpos de agua

C333 Amphibia Anura Silverstoneia punctiventris Grant and Myers, 2013 Dendrobatidae EN (en peligro) Chocó Serranía del Baudó x x Actualmente, las amenazas a esta especie no se comprenden bien debido a la lejanía del área. Sin embargo, el bosque de esta región se está talando con fines de tala y cultivos ilegales (A. Rymel x Acosta Galvis, com. Pers. Febrero de 2017). Además, hay actividades mineras en parte de su distribución C334 Amphibia Anura Colostethus ruthveni Kaplan, 1997 Dendrobatidae NT (Casi Amenazada) Magdalena Sierra Nevada de Santa Marta x x Existe una pérdida de hábitat localizada debido a las actividades agrícolas (incluida la contaminación) y la ganadería en el área, particularmente en el sector sureste de la Sierra Nevada de Santa x x Marta (Granda-Rodríguez et al.2008 ), aunque es poco probable que estas amenazas estén afectando significativamente población de esta especie en la actualidad (Taller de evaluación de la Lista Roja de Colombia, agosto de 2016). La especie tolera cierto grado de perturbación del hábitat, por lo tanto, solo la degradación completa de sus hábitats ribereños y un alto grado de contaminación del agua podrían afectar a su población C335 Amphibia Anura Andinobates altobueyensis Silverstone, 1975 Dendrobatidae DD (Datos insuficientes) Chocó Serranía del Baudó x Existe muy poca información sobre las amenazas a esta especie. x C336 Amphibia Anura Andinobates bombetes Myers and Daly, 1980 Dendrobatidae VU (Vulnerable) Valle del Cauca, Risaralda, Quindio ambos flancos de la Cordillera Occidental, flanco occidental de la x La pérdida y degradación del hábitat causada por la expansión agrícola, el pastoreo de ganado, la tala y las plantaciones de pinos es una gran amenaza. Esta especie también se recolecta x x Cordillera Central ilegalmente para el comercio de mascotas C337 Amphibia Anura Andinobates cassidyhornae Amézquita, Márquez, Mejía-Vargas, Kahn, Suárez, and Dendrobatidae VU (Vulnerable) Chocó, Antioquia ambas vertientes de la Cordillera Occidental x fragmentación y degradación de su hábitat debido a la agricultura y el pastoreo de ganado fuera de las áreas protegidas donde se encuentra la especie x x Mazariegos, 2013 C338 Amphibia Anura Andinobates daleswansoni Rueda-Almonacid, Rada, Sánchez-Pacheco, Velásquez- Dendrobatidae EN (en peligro) Caldas Samaná, PNN Selva de Florencia x pérdida de hábitat debido a la agricultura y la ganadería x x Álvarez, and Quevedo-Gil, 2006 C339 Amphibia Anura Andinobates dorisswansonae Rueda-Almonacid, Rada, Sánchez-Pacheco, Velásquez- Dendrobatidae VU (Vulnerable) Tolima Falán x x En el pasado, el hábitat forestal de esta especie se ha perdido debido al pastoreo de ganado, la tala selectiva y los cultivos agrícolas. Algunas áreas de bosque se están recuperando ahora de la x x Álvarez, and Quevedo-Gil, 2006 tala (Rueda-Almonacid et al. 2006). Además, se ha observado la recolección ilegal de individuos para el comercio de mascotas (JV Rueda-Almonacid com. Pers. 2014). El fragmento de bosque en el que se encuentra la especie es ahora un área protegida; sin embargo, este bosque está rodeado de pastos para ganado y cultivos (Rueda-Almonacid et al. 2006).

C340 Amphibia Anura Andinobates fulguritus Silverstone, 1975 Dendrobatidae LC (Preocupación Menor) Chocó, Panamá cordilleras central y oriental de Panamá-sur del río Anchicaya x deforestación para el desarrollo agrícola, los cultivos ilícitos, la tala y los asentamientos humanos, y la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos. A diferencia de la mayoría de x x las especies de este género C341 Amphibia Anura Andinobates minutus Shreve, 1935 Dendrobatidae LC (Preocupación Menor) Chocó, Panamá El Valle, Cerro Campana-Río Saija x deforestación para el desarrollo agrícola, los cultivos ilícitos, la tala y los asentamientos humanos, y la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos. x x

C342 Amphibia Anura Andinobates opisthomelas Boulenger, 1899 Dendrobatidae VU (Vulnerable) Antioquia-Caldas flanco occidental de la Cordillera Central-flanco oriental de la x Las principales amenazas para esta especie son la pérdida y degradación del hábitat debido a la agricultura, la ganadería, la tala y el fuego, y la contaminación como resultado de la fumigación x x Cordillera Central de cultivos. La especie también se captura ilegalmente para el comercio internacional de mascotas C343 Amphibia Anura Andinobates tolimensis Bernal-Bautista, Luna-Mora, Gallego, and Quevedo-Gil, Dendrobatidae VU (Vulnerable) Tolima Falán x x El área general de distribución de la especie está dominada por fincas con plantaciones de café, que muy probablemente no sean un hábitat adecuado para la rana (Bernal et al. 2007). Además, el x x 2007 pequeño tamaño de su población puede hacer que la especie sea susceptible a procesos estocásticos (MH Bernal y VF Luna-Mora, com. Pers. 2008). El fragmento de bosque en el que se encuentra la especie es ahora un área protegida; sin embargo, este bosque está rodeado de tierras cultivadas C344 Amphibia Anura Andinobates victimatus Márquez, Mejía-Vargas, Palacios-Rodríguez, Ramírez- Dendrobatidae EN (en peligro) Chocó, Antioquia, Córdoba Dabeiba, Mutatá, Riosucio, Tierralta, Carepa x La principal amenaza para la especie es la pérdida y degradación del hábitat causada por la tala (Chocó); minas de oro, níquel y platino legales e ilegales (Belén de Bajirá - Mutatá y Riosucio; x x Castañeda, and Amézquita, 2017 Chocó); cultivos ilícitos (en toda la zona de distribución), agricultura a gran escala y ganadería (Márquez et al.2017, G. Medina-Rangel, comunicación personal, junio de 2018). La contaminación agrícola por la fumigación aérea de glifosato por parte de agencias estatales para controlar y destruir cultivos ilegales probablemente también sea una amenaza para la especie (G. Medina- Rangel, comunicación personal, junio de 2018). Además, los productos químicos utilizados para procesar cultivos ilícitos se vierten en grandes cantidades y contaminan tanto el suelo como el agua (G. Medina-Rangel, comunicación personal, junio de 2018). Es probable que esta especie esté amenazada por el comercio ilegal de vida silvestre. C345 Amphibia Anura Andinobates viridis Myers and Daly, 1976 Dendrobatidae CR (En Peligro Crítico) Valle del Cauca, Cauca río Anchicayá-río Saija x pérdida de hábitat debido a la deforestación, cultivos ilegales y actividades mineras. x x C346 Amphibia Anura Andinobates virolinensis Ruiz-Carranza and Ramírez-Pinilla, 1992 Dendrobatidae VU (Vulnerable) Santander, Cundinamarca Santuaro de Fauna y Flora Guanentá, Alto Río Fonce, Río x La fragmentación y pérdida del hábitat es la principal amenaza, que se produce principalmente debido a la expansión agrícola pero también a la tala. x x Cañaverales, El Reloj, Socorro, Florián, Gámbita, Charalá, Ocamonte, Confines, San Vicente de Chucurí, Yacopí C347 Amphibia Anura Dendrobates truncatus Cope, 1861 Dendrobatidae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Bólivar, Boyacá, Caldas, flanco occidental de la cordillera oriental y en el flanco oriental de x x Esta especie era popular en el comercio de mascotas, pero ahora está incluida en la CITES. Podría verse amenazado por el comercio de mascotas si se levantara el estatus de CITES porque es muy x x Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, la cordillera central difícil criar en cautiverio. Seis registros de esta especie se ubicaron a 2-4 km de los cultivos ilícitos de coca, los cuales están sujetos a fumigaciones de erradicación. Esta especie está Huila, Magdalena, Santander, Sucre, potencialmente en riesgo ya que es diurna y la fumigación de erradicación ocurre durante el día Tolima C348 Amphibia Anura Oophaga anchicayensis Posso-Terranova and Andrés, 2018 Dendrobatidae EN (en peligro) Valle del Cauca estribaciones del PNN Farallones de Cali x La principal amenaza para esta especie es el tráfico ilegal para el comercio internacional de mascotas (G. González, comunicación personal, febrero de 2019). El bosque donde habita esta especie x ha estado bajo presiones de deforestación relativamente fuertes debido al cultivo de cultivos ilícitos (Lynch y Arroyo 2009) y la calidad de su hábitat se ha degradado debido al uso intensivo de agroquímicos (Posso-Terranova y Andrés 2018). C349 Amphibia Anura Oophaga andresi Posso-Terranova and Andrés, 2018 Dendrobatidae EN (en peligro) Chocó río Atrato, rio San Juan, San José del Palmar x La selva tropical donde se encuentra esta especie se encuentra bajo fuertes presiones de deforestación debido a la agricultura, la ganadería y especialmente la minería de oro (legal e ilegal) en los x municipios de Novita, San José del Palmar, Opogodo, Condoto e Itsmina (Posso-Terranova y Andrés 2018, G . González com. Pers. Febrero de 2019). La contaminación asociada con la minería también representa una amenaza para la especie (A. Posso-Terranova, com. Pers. Febrero de 2019). C350 Amphibia Anura Oophaga histrionica Berthold, 1845 Dendrobatidae CR (En peligro crítico) Risaralda Santa Cecilia x Las principales amenazas son la deforestación causada por la agricultura a pequeña escala, incluida la ganadería, las actividades mineras y la tala, lo que da como resultado un bosque degradado x x y fragmentado en la única localidad conocida (M. Pareja, com. Pers. Febrero de 2019). Sin embargo, algunos parches aún se encuentran en buenas condiciones (M. Pareja, com. Pers. Febrero de 2019). La contaminación asociada con la minería también representa una amenaza para la especie. Además, la especie está destinada al comercio ilegal, lo que se cree que contribuye a una disminución significativa de la población C351 Amphibia Anura Oophaga lehmanni Myers and Daly, 1976 Dendrobatidae CR (En peligro crítico) Valle del Cauca Río Anchicayá, PNN Farallones de Cali x Esta especie está principalmente amenazada por el comercio internacional de mascotas, que ha provocado una drástica disminución de la población (M. Betancourth-Cundar, com. Pers. Octubre x x de 2018). La distribución restringida de esta especie la hace particularmente vulnerable a la sobreexplotación. Hay pérdida y fragmentación de hábitat fuera del Parque Nacional Farallones de Cali debido a la agricultura de subsistencia, cultivos ilícitos y tala, lo que está provocando una pérdida de las bromelias de las que depende esta especie para su reproducción. Además, la extracción de bromelias con fines ornamentales también representa una amenaza para la supervivencia de esta especie.

C352 Amphibia Anura Oophaga occultator Myers and Daly, 1976 Dendrobatidae CR (En peligro crítico) Cauca La Brea, cerca del río Saija x la minería ilegal, el cultivo de cultivos ilegales y la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilegales. x C353 Amphibia Anura Oophaga solanensis Posso-Terranova and Andrés, 2018 Dendrobatidae VU (Vulnerable) Chocó río Atrato, río San Juan, Pizarro, La Mecana, Bahía Solano, x Aunque la selva tropical donde se encuentra esta especie todavía está relativamente bien conservada; La extracción de oro ilegal y legal en las márgenes del río Quito está provocando x Serranía del Baudo, La Victoria, El Salero, Nuqui, Quebrada deforestación, contaminación del agua y pérdida de hábitat dentro del rango de esta especie (Negret et al.2017 , A. Posso-Terranova com. pers. Febrero de 2019). Además, la tala selectiva y los Docordo cultivos ilícitos están aumentando en el área donde se encuentra esta especie. Uso como mascota internacionalmente C354 Amphibia Anura Phyllobates aurotaenia Boulenger, 1913 Dendrobatidae LC (Preocupación Menor) Valle del Cauca Río San Juan al sur-Río Calima x x Las amenazas localizadas incluyen la deforestación debido al cultivo de cultivos ilegales, la tala y las actividades mineras. Uso como mascota internacionalmente x x C355 Amphibia Anura Phyllobates bicolor Bibron, 1840 Dendrobatidae EN (en peligro) Risaralda, Chocó, Valle del Cauca laderas occidentales de la Cordillera Occidental x x pérdida de hábitat debido al pastoreo de ganado, la minería y la contaminación por fumigación ilegal de cultivos. Uso como mascota x x C356 Amphibia Anura Phyllobates terribilis Myers, Daly, and Malkin, 1978 Dendrobatidae EN (en peligro) Cauca, Valle del Cauca río Saija, Río Naya, Boca Yurumanguí x x Las principales amenazas incluyen la pérdida de hábitat debido a cultivos ilícitos, tala, actividades mineras y la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos. Se informa en el x x comercio internacional de mascotas (Carpenter et al . 2014), aunque se desconoce la proporción capturada en el medio silvestre, pero es probable que sea pequeña.

C357 Amphibia Anura Ranitomeya defleri Twomey and Brown, 2009 Dendrobatidae LC (Preocupación Menor) Amazonas, Vaupés Puerto Córdoba, Angosturas, Caparú x Aunque la distribución de esta especie no se conoce completamente, el área cercana a la localidad tipo no se ha perturbado y hay muy poca actividad humana en el área y se ha establecido una x x gran área protegida en el sitio C358 Amphibia Anura Ectopoglossus absconditus Grant, Rada, Anganoy-Criollo, Batista, Dias, Jeckel, Dendrobatidae DD (Datos insuficientes) Cauca El Tambo x x Existe incertidumbre sobre las amenazas a esta especie. x Machado, and Rueda-Almonacid, 2017 C359 Amphibia Anura Ectopoglossus atopoglossus Grant, Humphrey, and Myers, 1997 Dendrobatidae CR (En peligro crítico) Valle del Cauca, Chocó Serranía de los Paraguas x x degradación del hábitat causada por la expansión de la agricultura, la contaminación del agua, la fumigación de cultivos ilegales y la extracción de madera x C360 Amphibia Anura Ectopoglossus lacrimosus Myers, 1991 Dendrobatidae VU (Vulnerable) Chocó, Cauca, Valle del Cauca flanco occidental de la Cordillera Occidental x x deforestación para el desarrollo agrícola (incluidos los cultivos ilícitos), la tala y los asentamientos humanos, y la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos x

C361 Amphibia Anura Ectopoglossus saxatilis Grant, Rada, Anganoy-Criollo, Batista, Dias, Jeckel, Dendrobatidae DD (Datos insuficientes) Chocó río Tanelita x x El área donde se encuentra esta especie es remota y está muy bien conservada x Machado, and Rueda-Almonacid, 2017 C362 Amphibia Anura Hyloxalus abditaurantius Silverstone, 1975 Dendrobatidae CR (En peligro crítico) Risaralda, Antioquia, Quindio vertiente occidental de la Cordillera Occidental, vertiente x x La agricultura, tanto los cultivos como la ganadería, así como la tala y la contaminación agrícola x x occidental de la Cordillera Central, parte norte de la Cordillera Central C363 Amphibia Anura Hyloxalus arliensis Acosta-Galvis, Vargas-Ramírez, Anganoy-Criollo, Dendrobatidae No Evaluada Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, laderas andinas del Valle del Magdalena Ibarra, and Gonzáles, 2020 Santander, Tolima C364 Amphibia Anura Hyloxalus betancuri Rivero and Serna, 1991 Dendrobatidae DD (Datos insuficientes) Antioquia Antadó x x Se desconocen las amenazas a esta especie x C365 Amphibia Anura Hyloxalus bocagei Jiménez de la Espada, 1870 Dendrobatidae LC (Preocupación Menor) Caquetá, Antioquia, Caldas, Tolima, vertiente oriental de los Andes x x deforestación para el desarrollo agrícola, cultivos ilegales, tala y asentamientos humanos; introducción de peces depredadores exóticos en los arroyos; y contaminación resultante de la fumigación x x Ecuador de cultivos ilícitos C366 Amphibia Anura Hyloxalus borjai Rivero and Serna, 2000 Dendrobatidae DD (Datos insuficientes) Antioquia Amalfi x x Se desconocen las principales amenazas para esta especie. x C367 Amphibia Anura Hyloxalus breviquartus Rivero and Serna, 1986 Dendrobatidae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Boyacá, Cauca, Risaralda, x x deforestación debido al desarrollo agrícola, cultivo de cultivos ilícitos, tala y asentamiento humano; introducción de peces depredadores exóticos en los arroyos; y contaminación resultante de la x x Santander, Ecuador fumigación de cultivos ilícitos C368 Amphibia Anura Hyloxalus chocoensis Boulenger, 1912 Dendrobatidae EN (en peligro) Chocó, Valle del Cauca, Antioquia bajo Río San Juan, Río Calima, cabecera del Río Amparradó x x pérdida de hábitat debido a la agricultura y la tala. Uno de los sitios conocidos, Bajo Calima, está ubicado dentro de una concesión maderera, pero se desconocen las amenazas específicas en otras x x partes del área de distribución de esta especie (T. Grant, com. Pers. Febrero de 2011). Si se encuentra que esta especie se reproduce en arroyos, también puede estar en riesgo de la introducción de peces depredadores invasores exóticos en estos hábitats. C369 Amphibia Anura Hyloxalus edwardsi Lynch, 1982 Dendrobatidae CR (En peligro crítico) Cundinamarca Cueva de las Moyas, Páramo de Cruz Verde x x pérdida de hábitat debido a la conversión a bosques madereros y la contaminación del agua causada por la escorrentía urbana x C370 Amphibia Anura Hyloxalus excisus Rivero and Serna, 2000 Dendrobatidae DD (Datos insuficientes) Antioquia Quebrada La Ayura x x Las principales amenazas para esta especie son inciertas, sin embargo, la localidad tipo de Quebrada La Ayura se encuentra en un área urbanizada y está canalizada x x

C371 Amphibia Anura Hyloxalus faciopunctulatus Rivero, 1991 Dendrobatidae DD (Datos insuficientes) Amazonas Puerto Nariño x x La destrucción localizada del hábitat causada por la expansión de la agricultura es una amenaza potencial, pero existe una gran cantidad de hábitat adecuado en la región, por lo que se desconoce x x el efecto de estas actividades en la población C372 Amphibia Anura Hyloxalus fascianigrus Grant and Castro-Herrera, 1998 Dendrobatidae VU (Vulnerable) Chocó, Cauca, Valle del Cauca ambas vertientes de la Cordillera Occidenta x x Las amenazas localizadas para esta especie son la fragmentación del hábitat causada por la expansión de las actividades agrícolas, los cultivos ilícitos y la ganadería. El hongo quítrido ha afectado a x x la especie en varias localidades (Velázquez et al . 2008), y posiblemente esté asociado con la disminución de la población a fines de la década de 1990.

C373 Amphibia Anura Hyloxalus felixcoperari Acosta-Galvis and Vargas Ramírez, 2018 Dendrobatidae No Evaluada Cundinamarca Reserva Natural Paso de Nubes C374 Amphibia Anura Hyloxalus lehmanni Silverstone, 1971 Dendrobatidae NT (Casi Amenazada) Antioquia-Ecuador Cordilleras Occidental y Central x x Las graves disminuciones observadas en Ecuador posiblemente se puedan atribuir a la quitridiomicosis. Las principales amenazas en Colombia incluyen la deforestación, debido al desarrollo x x agrícola, el cultivo de cultivos ilícitos, los incendios, la extracción de madera y los asentamientos humanos; introducción de especies de peces depredadores no nativos en los arroyos; y contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos (de 2002 a 2010). C375 Amphibia Anura Hyloxalus pinguis Rivero and Granados-Díaz, 1990 Dendrobatidae EN (en peligro) Cauca vertiente occidental de la cordillera central x x Hay agricultura, incluido el cultivo de papa, en este rango de especies, lo que está causando cierta pérdida de hábitat; sin embargo, esta especie habita áreas abiertas y, por lo tanto, estas x x actividades no se consideran una amenaza importante (G. Pisso, comunicación personal, octubre de 2018). Sin embargo, la fumigación de cultivos y otras formas de contaminación por agroquímicos probablemente representan una gran amenaza para esta especie. C376 Amphibia Anura Hyloxalus pulchellus Jiménez de la Espada, 1875 Dendrobatidae NT (Casi Amenazada) Cauca, Huila, Nariño, Putumayo, Sur de Colombia-Norte de Ecuador x x La principal amenaza para esta especie es la pérdida de hábitat como resultado del desarrollo agrícola (incluida la siembra de cultivos ilegales), la tala y los asentamientos humanos. La introducción x x Ecuador de peces depredadores exóticos en los arroyos también es una amenaza adicional. Hay una fuerte deforestación como resultado de la extracción de madera en Cosanga, donde la especie sobrevive en Ecuador. C377 Amphibia Anura Hyloxalus ramosi Silverstone, 1971 Dendrobatidae EN (en peligro) Antioquia, Caldas San Rafael, Jaguas, San Carlos, PNN Selva de Florencia x x El paisaje de esta región donde se encuentra esta especie ha sido altamente transformado por las actividades humanas, incluida la agricultura, el pastoreo de ganado, la urbanización, la extracción x x de oro y, recientemente, la construcción de grandes proyectos de infraestructura (Restrepo et al.2017, L.Barrientos com. Pers. . Octubre de 2018). Estas actividades presentarían una amenaza para la especie si ocurriera en localidades adicionales intervinientes C378 Amphibia Anura Hyloxalus ruizi Lynch, 1982 Dendrobatidae CR (En Peligro Crítico) Cundinamarca Fusagasuga x x La deforestación para la siembra de cultivos y el pastoreo de ganado es la principal amenaza para esta especie. Además, el pastoreo de ganado y las granjas porcinas contribuyen a la x x contaminación del agua, elemento importante para la reproducción de especies similares C379 Amphibia Anura Hyloxalus saltuarius Grant and Ardila-Robayo, 2002 Dendrobatidae DD (Datos insuficientes) Caquetá PNN Los Picachos, San Vicente del Caguan x x Se desconocen las amenazas a esta especie. x x C380 Amphibia Anura Hyloxalus sanctamariensis Acosta-Galvis and Pinzón, 2018 Dendrobatidae No Evaluada Boyacá Santa María x C381 Amphibia Anura Hyloxalus subpunctatus Cope, 1899 Dendrobatidae LC (Preocupación Menor) Boyacá, Cundinamarca, Meta, Altiplano Cundiboyacense x x Esta especie aparentemente desaparece de áreas con aguas muy contaminadas, con la contaminación proveniente de agroquímicos y escorrentías urbanas. x x Santander C382 Amphibia Anura Hyloxalus vergeli Hellmich, 1940 Dendrobatidae VU (Vulnerable) Cundinamarca, Tolima, Huila Fusagasugá, Icononzo, Nilo, desierto de Tatacoa x x Aunque esta especie puede tolerar alguna alteración del hábitat, existe una pérdida de hábitat en curso dentro de su área de distribución. La localidad tipo se encuentra dentro de la ciudad de x x Fusagasugá y toda la cobertura boscosa se ha perdido dentro de los límites de la ciudad (M. Anganoy-Criollo com. Pers. Febrero de 2017). Además, en otras localidades cercanas, grandes áreas se han convertido en tierras agrícolas (M. Anganoy-Criollo com. Pers. Febrero de 2017). Su rango relativamente pequeño lo hace susceptible a procesos estocásticos amenazantes.

C383 Amphibia Anura Cryptobatrachus boulengeri Ruthven, 1916 Hemiphractidae VU (Vulnerable) Magdalena, Cesar, Guajira Sierra Nevada de Santa Marta x x La pérdida de hábitat debido a la intensificación de la agricultura (principalmente plantaciones de café), la tala y el desarrollo de infraestructura para los asentamientos humanos es la principal x x amenaza para la especie. En particular, la deforestación alrededor de los arroyos es una grave amenaza (F. Vargas-Salinas y LA Rueda-Solano, com. Pers. 2016). Debido a su distribución altitudinal, esta especie también es probable que sea vulnerable a la infección causada por Batrachochytrium dendrobatidis , así como a la contaminación causada por el uso de agroquímicos en la agricultura (F.Vargas-Salinas y LA Rueda-Solano com. Pers. .2016).

C384 Amphibia Anura Cryptobatrachus fuhrmanni Peracca, 1914 Hemiphractidae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Caldas, Santander, x x La especie tolera cierto nivel de perturbación, por lo que las actividades agrícolas, ganaderas y madereras pueden representar una amenaza menor para la especie. x x Cundinamarca, Tolima, Bolívar C385 Amphibia Anura Cryptobatrachus pedroruizi Lynch, 2008 Hemiphractidae EN (en peligro) Cesar Serranía de Perijá x La pérdida de hábitat parece ser la amenaza más probable para la especie debido a las actividades mineras en la localidad del sur y la tala y el ganado caprino en la localidad del norte x

C386 Amphibia Anura Cryptobatrachus ruthveni Lynch, 2008 Hemiphractidae EN (en peligro) Magdalena Sierra Nevada de Santa Marta x Las principales amenazas para esta especie están relacionadas con los cafetales de la zona; principalmente deforestación de hábitats ribereños y contaminación por agroquímicos. x x

C387 Amphibia Anura Gastrotheca andaquiensis Ruiz-Carranza and Hernández-Camacho, 1976 Hemiphractidae LC (Preocupación Menor) Caquetá, Huila, Putumayo, Ecuador laderas amazónicas de los Andes x x Las principales amenazas son la deforestación debido a la ganadería y el cultivo de cultivos (incluidos algunos cultivos ilegales), la tala y los asentamientos humanos. x x

C388 Amphibia Anura Gastrotheca angustifrons Boulenger, 1898 Hemiphractidae CR (En peligro crítico) Cauca, Valle del Cauca, Chocó, x x pérdida de hábitat debido a los cultivos ilegales, la tala, las actividades mineras y la fumigación de cultivos ilegales x x Ecuador C389 Amphibia Anura Gastrotheca antomia Ruiz-Carranza, Ardila-Robayo, Lynch, and Restrepo- Hemiphractidae CR (En peligro crítico) Antioquia-Valle del Cauca vertiente occidental de la Cordillera Occidental x La principal amenaza es la pérdida de hábitat debido a la expansión de la agricultura, el pastoreo de ganado y la tala. Batrachochytrium dendrobatidis se ha encontrado en dos localidades, y si x x Toro, 1997 bien actualmente no hay información directa que confirme que Bd haya causado disminuciones en esta especie (B. Wilmar com. Pers. Agosto de 2016), la falta de registros desde finales de la década de 1990 es consistente con la patrón de disminución en muchas otras especies de anfibios montanos, por lo que es razonable inferir que la enfermedad podría ser la causa de la disminución de esta especie (Taller de evaluación de la Lista Roja de Colombia, agosto de 2016

C390 Amphibia Anura Gastrotheca aureomaculata Cochran and Goin, 1970 Hemiphractidae EN (en peligro) Cauca, Huila laderas orientales de la Cordillera Central x x Una gran amenaza para esta especie es la destrucción de su hábitat para la extracción de madera y la agricultura, incluido el cultivo de cultivos ilícitos. La contaminación del agua también se x x considera una amenaza C391 Amphibia Anura Gastrotheca bufona Cochran and Goin, 1970 Hemiphractidae VU (Vulnerable) Antioquia, Caldas Cordillera Central, Cordillera Occidental x La principal amenaza es la destrucción del hábitat para la agricultura y la ganadería, y como resultado de la tala x x C392 Amphibia Anura Gastrotheca dendronastes Duellman, 1983 Hemiphractidae EN (en peligro) Antioquia, Risaralda, Chocó, Valle del vertiente pacífica de los Andes, Florencia x x pérdida de hábitat debido al desarrollo agrícola, incluidos los cultivos ilegales (y la fumigación de glifosato para erradicar estos cultivos), la ganadería y las actividades mineras. x x Cauca, Cauca, Caldas, Ecuador C393 Amphibia Anura Gastrotheca dunni Lutz, 1977 Hemiphractidae LC (Preocupación Menor) Antioquia Río Medellín x x Se desconocen las amenazas a esta especie, aunque es muy adaptable. x x C394 Amphibia Anura Gastrotheca guentheri Boulenger, 1882 Hemiphractidae DD (Datos insuficientes) Nariño, Cauca, Chocó, Antioquia, vertiente pacífica de los Andes x x pérdida de hábitat debido al desarrollo agrícola (ganado y cultivos ilegales), la tala y los asentamientos humanos. x x Ecuador C395 Amphibia Anura Gastrotheca nicefori Gaige, 1933 Hemiphractidae LC (Preocupación Menor) Panamá, Colombia, Venezuela a lo largo de la frontera con Panamá, y también ampliamente en x Probablemente no esté amenazada, ya que tolera la alteración del bosque. Podría verse afectado, al menos a nivel local, por la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos. x x la parte norte de las Cordilleras Occidental y Central de los Andes, y en las laderas orientales de la Cordillera Oriental (incluida la Cordillera Macarena), extendiéndose hacia el este hasta la Cordillera de Mérida C396 Amphibia Anura Gastrotheca ruizi Duellman and Burrowes, 1986 Hemiphractidae NT (Casi Amenazada) Putumayo Valle de Sibundoy x x Actualmente, las amenazas se consideran menores. Las principales amenazas que potencialmente afectan a esta especie son la eliminación de cañas, arbustos y hierbas en su hábitat de x x reproducción y la contaminación del agua por la agricultura y el uso de agroquímicos. Partes del valle donde se encuentra la especie están amenazadas por la urbanización. Es capaz de ocupar hábitats modificados, incluidas áreas agrícolas C397 Amphibia Anura Gastrotheca trachyceps Duellman, 1987 Hemiphractidae EN (en peligro) Cauca Cerro Munchique, Vereda Santa Elena x Aunque la especie se encuentra dentro de un área protegida, el cultivo de cultivos ilegales está causando la destrucción del hábitat nativo donde se encontró la especie en el parque. En Vereda x Santa Elena, la especie está amenazada por el establecimiento de plantaciones de eucalipto y los pesticidas utilizados en estas plantaciones

C398 Amphibia Anura Hemiphractus fasciatus Peters, 1862 Hemiphractidae NT (Casi Amenazada) Panamá, Colombia, Ecuador vertientes del Pacífico x deforestación debido al desarrollo agrícola (incluido el cultivo de cultivos ilícitos), la tala y los asentamientos humanos y la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos x x

C399 Amphibia Anura Hemiphractus johnsoni Noble, 1917 Hemiphractidae EN (en peligro) Antioquia, Caldas Unión, Pensilvania x pérdida y degradación del hábitat debido a la agricultura, incluida la ganadería. El bosque en el área de la localidad tipo ha desaparecido x x C400 Amphibia Anura Hyla nicefori Cochran and Goin, 1970 Hylidae DD (Datos insuficientes) Casanare La Salina x x No hay información sobre amenazas que afecten a la especie. Sin embargo, la región donde se encuentra esta especie se ha visto gravemente afectada por la minería para la producción de sal, y x todo el posible hábitat adecuado que quedaba para este taxón ha sido destruido en la localidad tipo. Pero existe un hábitat adecuado al norte y al sur de la localidad tipo

C401 Amphibia Anura Boana hobbsi Cochran and Goin, 1970 Hylidae LC (Preocupación Menor) Amazonas, Vaupés, Irinida, Venezuela x x Aparte de los impactos locales de la minería, es poco probable que se vea amenazada x C402 Amphibia Anura Boana hutchinsi Pyburn and Hall, 1984 Hylidae LC (Preocupación Menor) Amazonas, Caquetá, Vaupés sureste de Colombia x x Esta especie está más amenazada en la parte sur de su área de distribución, por la destrucción del hábitat causada por la expansión de las actividades ganaderas. x C403 Amphibia Anura Boana microderma Faivovich, Moravec, Cisneros-Heredia, and Köhler, Hylidae LC (Preocupación Menor) Colombia, Brasil, Perú Vaupés, Amazonas x x La agricultura y la tala de pequeños agricultores son amenazas localizadas para el hábitat de esta especie, sin embargo, no hay amenazas importantes para la supervivencia general de la especie x 2006 en la actualidad. C404 Amphibia Anura Boana nympha Faivovich, Moravec, Cisneros-Heredia, and Köhler, Hylidae LC (Preocupación Menor) Colombia, Ecuador, Perú cuenca occidental del Amazonas x x Aunque la especie tiene una distribución amplia, varias áreas de su rango de distribución actual se ven gravemente afectadas por la deforestación. x 2006 C405 Amphibia Anura Boana picturata Boulenger, 1899 Hylidae LC (Preocupación Menor) Antioquia-Ecuador tierras bajas del Pacífico x x deforestación para el desarrollo agrícola, los cultivos ilícitos, la tala y los asentamientos humanos, y la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos. x

C406 Amphibia Anura Boana pugnax Schmidt, 1857 Hylidae LC (Preocupación Menor) Panamá, Colombia, Venezuela tierras bajas del norte, incluido el Valle del Magdalena Inferior y x x Es una especie adaptable que no enfrenta ninguna amenaza conocida. Lynch y Arroyo (2011) sugieren que la fumigación agrícola aérea podría influir potencialmente en la especie en Colombia, x Medio, así como en la región de los Llanos en los departamentos donde se encontraron dos individuos dentro de los 3,5 a 6,5 ​​km de la producción de coca o la fumigación de erradicación y hay tres registros de que la especie está dentro de 1 km de la producción. de Arauca y Casanare. C407 Amphibia Anura Boana rubracyla Cochran and Goin, 1970 Hylidae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Chocó, Valle del Cauca tierras bajas del Pacífico x x deforestación para el desarrollo agrícola y los cultivos ilegales, la tala, los asentamientos humanos y la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilegales. x

C408 Amphibia Anura Hyloscirtus antioquia Rivera-Correa and Faivovich, 2013 Hylidae VU (Vulnerable) Antioquia Norte de la cordillera central x x Expansión de áreas urbanas en envigado y especies introducidas, incluyendo la trucha (Oncorhynchus mykiss). En Belmira el 74% de los especimenes dieron positivo para Batrachochytrium x x dendrobatidis C409 Amphibia Anura Hyloscirtus bogotensis Peters, 1882 Hylidae NT (Casi Amenazada) Cundinamarca, Boyacá, Casanare, parte central de la Cordillera Oriental x x la transformación del paisaje y la pérdida de hábitat debido a la agricultura (cultivos y ganadería), la introducción de truchas depredadoras y la contaminación del agua por el uso de agroquímicos. x x Santander C410 Amphibia Anura Hyloscirtus caucanus Ardila-Robayo, Ruiz-Carranza, and Roa-Trujillo, 1993 Hylidae EN (en peligro) Cauca, Huila vertiente oriental de la cordillera central x x contaminación del agua y la pérdida de hábitat debido al desarrollo agrícola y el cultivo de cultivos ilegales x C411 Amphibia Anura Hyloscirtus denticulentus Duellman, 1972 Hylidae VU (Vulnerable) Boyacá, Santander vertiente occidental de la Cordillera Oriental x x La pérdida de hábitat debido a la agricultura y la ganadería, la contaminación de los arroyos por agroquímicos y la depredación por truchas introducidas representan las principales amenazas para x x esta especie ( E. Meneses-Pelayo, com. Pers. Diciembre 2018). La población está disminuyendo fuera de las áreas protegidas debido a la contaminación y la pérdida de hábitat

C412 Amphibia Anura Hyloscirtus larinopygion Duellman, 1973 Hylidae LC (Preocupación Menor) Cauca, Risaralda, Valle del Cauca, Andes colombianos y ecuatorianos x x deforestación para el desarrollo agrícola, el cultivo de cultivos ilícitos, la tala y el desarrollo de carreteras (se ha construido un túnel para conectar las vertientes de la Cordillera Central). La trucha x x Quindio, Tolima, Ecuador arco iris introducida también es una amenaza y está presente en toda su área de distribución. C413 Amphibia Anura Hyloscirtus lynchi Ruiz-Carranza and Ardila-Robayo, 1991 Hylidae CR (En Peligro Crítico) Santander vertiente occidental de la Cordillera Oriental x x La pérdida de hábitat debido a la agricultura y la ganadería, y la depredación por truchas introducidas son las principales amenazas para esta especie. En la localidad tipo, la pérdida de hábitat x x también se está produciendo debido al proyecto de la carretera en curso. C414 Amphibia Anura Hyloscirtus piceigularis Ruiz-Carranza and Lynch, 1982 Hylidae EN (en peligro) Cundinamarca, Santander flanco occidental de la Cordillera Oriental x x pérdida de hábitat debido a la agricultura y la ganadería x x C415 Amphibia Anura Hyloscirtus sarampiona Ruiz-Carranza and Lynch, 1982 Hylidae EN (en peligro) Cauca PNN Munchique x x pérdida general de hábitat debido al cultivo de cultivos ilegales en el parque, sin embargo, estas actividades no ocurren en los sitios donde se encuentra esta especie. Además, hay una carretera x cerca de la localidad tipo, y la escorrentía de basura hacia los arroyos es una amenaza potencial para la especie C416 Amphibia Anura Hyloscirtus simmonsi Duellman, 1989 Hylidae VU (Vulnerable) Antioqui-Valle del Cauca flanco occidental de la Cordillera Occidental x x la pérdida y degradación del hábitat debido a la pequeña agricultura y la tala de subsistencia, la minería ilegal, la contaminación del agua por la fumigación de cultivos ilegales y las actividades x x mineras C417 Amphibia Anura Hyloscirtus torrenticola Duellman and Altig, 1978 Hylidae VU (Vulnerable) Huila, Caquetá, Putumayo, Ecuador vertiente oriental de los Andes x x Las principales amenazas son la pérdida de hábitat por el desarrollo agrícola, la siembra de cultivos ilegales, la tala y los asentamientos humanos. La contaminación de la agricultura también es x x una amenaza. C418 Amphibia Anura Dendropsophus bogerti Cochran and Goin, 1970 Hylidae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Caldas, Chocó Centro Norte de la Cordillera Central x x Las amenazas a esta especie se desconocen, sin embargo, es adaptable a un grado de modificación del hábitat x x C419 Amphibia Anura Dendropsophus columbianus Boettger, 1892 Hylidae LC (Preocupación Menor) Cauca, Quindío, Risaralda, Valle del laderas occidentales de la Cordillera Central, laderas occidentales x x Es muy adaptable y no está significativamente amenazado, excepto posiblemente por la contaminación del agua resultante de la fumigación aérea. x x Cauca de la Cordillera Occidental, laderas orientales de la Cordillera Occidental C420 Amphibia Anura Dendropsophus frosti Motta, Castroviejo-Fisher, Venegas, Orrico, and Hylidae LC (Preocupación Menor) Amazonas, Brasil, Perú Leticia, Loreto, Parque Nacional do Jaú, x x Hay cierta pérdida de hábitat localizada debido a la agricultura y los asentamientos humanos dentro de su área de distribución, sin embargo, quedan grandes áreas de hábitat adecuado (S. x x Padial, 2012 Castroviejo-Fisher, comunicación personal, marzo de 2018). En Brasil, se conoce del Parque Nacional do Jaú, donde se encuentra dentro de los límites del parque y no sufre ninguna amenaza inmediata C421 Amphibia Anura Dendropsophus garagoensis Kaplan, 1991 Hylidae LC (Preocupación Menor) Boyacá vertiente oriental de la Cordillera Oriental x x Las amenazas a esta especie no son bien conocidas, sin embargo, se considera que la población es estable y probablemente no está sustancialmente amenazada. Parece tolerar cierto grado de x x alteración del hábitat. C422 Amphibia Anura Dendropsophus luddeckei Guarnizo, Escallón, Cannatella, and Amézquita, 2012 Hylidae LC (Preocupación Menor) Boyacá, Cundinamarca, Santander Chiquinquirá, Choconta, Páramo El Almorzadero x x No se conocen amenazas para esta especie adaptable. Se espera que tenga un estado de vulnerabilidad bajo (Guarnizo 2013). Puede usarse para experimentos en universidades con fines docentes, x como Dendropsophus molitor , pero esto no se considera una amenaza. C423 Amphibia Anura Dendropsophus manonegra Rivera-Correa and Orrico, 2013 Hylidae LC (Preocupación Menor) Caquetá, Cauca, Putumayo cuenca alta del Amazonas x x Actualmente no existen amenazas generalizadas ya que la especie se adapta a hábitats alterados. Sin embargo, las empresas mineras están tratando de obtener concesiones que, de tener éxito, x x destruirían el hábitat de esta especie en algunas localidades. C424 Amphibia Anura Dendropsophus mathiassoni Cochran and Goin, 1970 Hylidae LC (Preocupación Menor) Meta, Casanare, Cundinamarca, este de los Andes colombianos x x No existen grandes amenazas para esta especie y se presenta en áreas muy perturbadas y contaminadas x x Arauca C425 Amphibia Anura Dendropsophus molitor Schmidt, 1857 Hylidae LC (Preocupación Menor) Boyacá, Cundinamarca Cordillera central x x La fragmentación severa es una preocupación para esta especie, sin embargo, es adaptable y sobrevive en áreas urbanas. Se utiliza para experimentos en universidades con fines docentes, pero x esto no se considera una amenaza C426 Amphibia Anura Dendropsophus padreluna Kaplan and Ruiz-Carranza, 1997 Hylidae LC (Preocupación Menor) Cundinamarca laderas occidentales de la Cordillera Oriental x x La especie es adaptable y no hay amenazas continuas x x C427 Amphibia Anura Dendropsophus praestans Duellman and Trueb, 1983 Hylidae LC (Preocupación Menor) Huila laderas orientales de la Cordillera Central, alto Valle del Río x x Se desconocen las amenazas a esta especie x x Magdalena C428 Amphibia Anura Dendropsophus stingi Kaplan, 1994 Hylidae LC (Preocupación Menor) Boyacá, Casanare vertiente oriental de la Cordillera Oriental x x Dentro del rango de distribución de esta especie existen algunas amenazas, como la minería, la agricultura y la ganadería. Con todos ellos localizados dentro de su pequeño rango, esta especie es x x particularmente susceptible a procesos estocásticos amenazantes. Sin embargo, la nueva localidad en Sabanalarga, Departamento de Casanare, se encuentra dentro de un pastizal, por lo que es difícil evaluar cómo el proceso estocástico puede afectarla C429 Amphibia Anura Dendropsophus subocularis Dunn, 1934 Hylidae LC (Preocupación Menor) Risaralda-Cundinamarca, Boyacá Cerro Murrucucu, aderas occidental y norte de la Cordillera x x Las amenazas potenciales son el desarrollo agrícola, los cultivos ilícitos, la tala y los asentamientos humanos; sin embargo, esta especie demuestra cierto grado de tolerancia a la alteración del x x Occidental, Valle Medio del Magdalena hábitat. La contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos también es probablemente una amenaza. C430 Amphibia Anura Dendropsophus virolinensis Kaplan and Ruiz-Carranza, 1997 Hylidae LC (Preocupación Menor) Santander, Boyacá Gámbita, límites Boyacá-Santander x x Se desconocen las amenazas a esta especie, sin embargo, es tolerante hasta cierto grado de modificación del hábitat. x x C431 Amphibia Anura Ecnomiohyla phantasmagoria Dunn, 1943 Hylidae DD (Datos insuficientes) Antioquia, Bolivar río Cauca x Es probable que las principales amenazas sean la deforestación para el desarrollo agrícola, la siembra de cultivos ilícitos, la tala y los asentamientos humanos, y la contaminación resultante de la x x fumigación de cultivos ilícitos. El único sitio conocido en Colombia está particularmente amenazado por la expansión de la ganadería. Todas estas amenazas son generales en el área, pero dado que el sitio de la localidad tipo de esta especie no se conoce con exactitud y no se ha estudiado recientemente, no está claro si realmente están afectando a la especie.

C432 Amphibia Anura Nyctimantis rugiceps Boulenger, 1882 Hylidae LC (Preocupación Menor) Amazonas, Putumayo, Ecuador, Peru Amazonía, Santa Cecilia x No hay grandes amenazas; es una especie relativamente extendida con grandes áreas de hábitat adecuado. Existe cierta pérdida de hábitat localizada debido a actividades humanas en general, x x como la agricultura (cultivos, ganado, etc.). C433 Amphibia Anura Osteocephalus carri Cochran and Goin, 1970 Hylidae NE (No Evaluada) Laderas bajas andinas y tierras bajas amazónicas x C434 Amphibia Anura Osteocephalus heyeri Lynch, 2002 Hylidae LC (Preocupación Menor) Amazonas, Perú Tarapacá / Leticia, Río Pure. unión de los ríos Sucusari y Napo x Sufre cierta pérdida de hábitat en la parte sur de la cordillera debido a los asentamientos humanos y la ganadería. Sin embargo, la mayor parte del rango no está amenazado. x x

C435 Amphibia Anura Osteocephalus omega Duellman, 2019 Hylidae NE (No Evaluada) Putumayo carretera al noroeste de El Pepino C436 Amphibia Anura Scinax blairi Fouquette and Pyburn, 1972 Hylidae LC (Preocupación Menor) Arauca, Meta, Vichada, Casanare, Llanos de Colombia x x No se han identificado amenazas importantes para esta especie para esta especie adaptable y generalizada. x x Guaviare C437 Amphibia Anura Scinax caprarius Acosta-Galvis, 2018 Hylidae NE (No Evaluada) Antioquia, Caldas, Cundinamarca parte media del valle del río Magdalena x C438 Amphibia Anura Scinax karenanneae Pyburn, 1993 Hylidae LC (Preocupación Menor) Vaupés, Amazonas, Meta Timbo, Tarapacá / Leticia, La Macarena x x Existe cierta destrucción de hábitat localizada causada por la expansión de las actividades de ganadería. Sin embargo, existe una gran área de bosque intacto entre localidades conocidas donde es x x probable que exista esta especie. C439 Amphibia Anura Scinax kennedyi Pyburn, 1973 Hylidae LC (Preocupación Menor) Vichada, Arauca Llanos de Colombia x x Con la excepción de los efectos del fuego en su hábitat, no es probable que esta especie esté amenazada. x x C440 Amphibia Anura Scinax lindsayi Pyburn, 1992 Hylidae LC (Preocupación Menor) Vaupés, Amazonas, Brasil Caparú, Puré x x La agricultura migratoria es la única amenaza potencial para la especie, aunque lo más probable es que sea una amenaza localizada y no una amenaza importante para la especie en general. x

C441 Amphibia Anura Scinax quinquefasciatus Fowler, 1913 Hylidae NE (No Evaluada) Colombia y Ecuador Las tierras bajas del Pacífico x C442 Amphibia Anura Scinax sugillatus Duellman, 1973 Hylidae LC (Preocupación Menor) Chocó, Risaralda, Ecuador tierras bajas del Pacífico x x No enfrenta amenazas significativas. x x C443 Amphibia Anura Leptodactylus colombiensis Heyer, 1994 Leptodactylidae LC (Preocupación Menor) valles del Cauca y Magdalena, laderas occidentales de la Cordillera Occidental, estribaciones x x No enfrenta amenazas significativas. x x Venezuela occidentales y orientales de la Cordillera Oriental C444 Amphibia Anura Leptodactylus lithonaetes Heyer, 1995 Leptodactylidae LC (Preocupación Menor) Guainía, Vichada, Venezuela sur de Venezuela, este de Colombia x x No se conocen amenazas. x x C445 Amphibia Anura Leptodactylus rhodomerus Heyer, 2005 Leptodactylidae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, tierras bajas del Pacífico y las estribaciones de los Andes x x En Ecuador, la especie está amenazada por la deforestación y fragmentación generalizada y, en menor grado, la contaminación de ríos y otras masas de agua (Diego Cisneros-Heredia, com. Pers. x x Cauca, Nariño, Ecuador occidentales 2007). Se recolecta en partes de su área de distribución, y se necesitan investigaciones adicionales para determinar si esto constituye una amenaza significativa para la especie

C446 Amphibia Anura Leptodactylus ventrimaculatus Boulenger, 1902 Leptodactylidae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Chocó de Colombia y Ecuador x x Es poco probable que esta especie adaptable se enfrente a amenazas importantes. Puede estar amenazado por agroquímicos, pero persiste en áreas severamente deforestadas. x x Cauca, Nariño, Ecuador C447 Amphibia Anura Chiasmocleis carvalhoi Nelson, 1975 Microhylidae LC (Preocupación Menor) Amazonas, Perú Leticia, Loreto x Quedan grandes áreas de hábitat adecuado. Existe una pérdida de hábitat localizada debido a las actividades humanas en general, como la recolección de madera, la tala y la agricultura (cultivos, x x ganado, etc.). La recolección excesiva de bromelias puede provocar algunas disminuciones localizadas C448 Amphibia Anura Chiasmocleis tridactyla Duellman and Mendelson, 1995 Microhylidae LC (Preocupación Menor) Amazonas, Perú, Brasil Leticia, Loreto, Tabatinga x Es de suponer que no hay amenazas importantes, ya que probablemente sea una especie muy extendida con grandes áreas de hábitat adecuado. Existe cierta pérdida de hábitat localizada a causa x de las actividades humanas en general, como la recolección de madera, la tala (selectiva y tala), la recolección de bromelias y la agricultura (cultivos, ganado, etc.)

C449 Amphibia Anura Ctenophryne minor Zweifel and Myers, 1989 Microhylidae DD (Datos insuficientes) Cauca Quebrada Guanguí x x Se desconocen las amenazas a la especie. Puede estar amenazada por la pérdida de hábitat debido a la minería ilegal y el cultivo de cultivos ilegales, y por la contaminación resultante de la x fumigación de cultivos ilegales; sin embargo, esto requiere confirmación. C450 Amphibia Anura Elachistocleis panamensis Dunn, Trapido, and Evans, 1948 Microhylidae LC (Preocupación Menor) costa del Caribe y el golfo de Urabá-el valle del Magdalena x x No hay grandes amenazas para esta especie bastante adaptable. x C451 Amphibia Anura Elachistocleis pearsei Ruthven, 1914 Microhylidae LC (Preocupación Menor) Colombia, Venezuela, Panamá, norte de Colombia-Valle del Magdalena Medio-noroeste de x x Es de suponer que se ve afectado por la pérdida de hábitat en curso. x noroeste de Venezuela Venezuela, centro de Panamá C452 Amphibia Anura Synapturanus salseri Pyburn, 1975 Microhylidae LC (Preocupación Menor) Vaupés, Venezuela, Brasil Cuenca del Amazonas x x Probablemente no esté seriamente amenazada, pero las poblaciones locales podrían verse afectadas por la agricultura migratoria y la tala rasa. x x C453 Amphibia Anura Agalychnis buckleyi Boulenger, 1882 Microhylidae LC (Preocupación Menor) Caquetá, Santander, Ecuador cuenca alta del Amazonas, vertiente amazónica x x La destrucción y degradación del hábitat de las pequeñas granjas y la tala de bosques son amenazas localizadas; sin embargo, no se conocen amenazas para la supervivencia general de la especie. x En Ecuador su área de distribución está cerca de un volcán activo C454 Amphibia Anura Agalychnis danieli Ruiz-Carranza, Hernández-Camacho, and Rueda- Microhylidae DD (Datos insuficientes) Antioquia Frontina x x La tala del bosque para el cultivo de frutas y cacao es una gran amenaza para el hábitat en el área de distribución de esta especie. x Almonacid, 1988 C455 Amphibia Anura Agalychnis psilopygion Cannatella, 1980 Microhylidae LC (Preocupación Menor) Valle del Cauca, Chocó, Ecuador Río Anchicayá, Unión Panamericana x x Las principales amenazas para esta especie probablemente sean la deforestación para el desarrollo agrícola (incluidas las plantaciones), los cultivos ilegales, la tala y los asentamientos humanos, y x la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilegales. La Reserva Jama-Coaque es una de las extensiones más grandes que quedan de bosque primario ecuatorial costero no perturbado, dentro del corredor de conservación Tumbes-Chocó-Magdalena, por lo que la subpoblación que se encuentra allí está bien protegida; sin embargo, la región que rodea la reserva está experimentando tasas muy altas de deforestación. C456 Amphibia Anura Agalychnis terranova Rivera-Correa, Duarte-Cubides, Rueda-Almonacid, and Microhylidae NT (Casi Amenazada) Antioquia, Cundinamarca, Santander, valle medio del río Magdalena x x La principal amenaza para la especie es la extracción de calcita para la producción de cemento. En Boyacá hay minería de esmeraldas. Una subpoblación en Vereda Sogamoso, Municipio Girón, x x Daza-R., 2013 Boyacá Santander desapareció por la inundación de una represa hidroeléctrica C457 Amphibia Anura Callimedusa perinesos Duellman, 1973 Phyllomedusidae EN (en peligro) Caquetá, Ecuador vertiente amazónica x x Es probable que las principales amenazas para esta especie sean la deforestación debido al desarrollo agrícola, el cultivo de cultivos ilícitos, la tala y los asentamientos humanos, y la contaminación x resultante de la fumigación de cultivos ilícitos. Es posible que sus poblaciones también se hayan visto afectadas por enfermedades (Ron y Read 2018). Los charcos donde se registró la especie en dos de las tres localidades conocidas en Ecuador, Río Salado y Río Azuela, han sido destruidas por actividades humanas (SR Ron obs. Pers. En: Ron y Read 2018).

C458 Amphibia Anura Cruziohyla craspedopus Funkhouser, 1957 Phyllomedusidae LC (Preocupación Menor) Amazonas, Perú, Ecuador, Brasil tierras bajas amazónicas x x Sin amenazas importantes, una especie muy extendida con grandes áreas de hábitat adecuado que quedan. Existe una pérdida de hábitat localizada debido a diferentes actividades humanas como x x la agricultura (cultivos, ganado, etc.). C459 Amphibia Anura Phyllomedusa coelestis Cope, 1874 Phyllomedusidae LC (Preocupación Menor) Caquetá, Perú, Ecuador región amazónica x x Generalmente es una especie muy extendida con grandes áreas de hábitat adecuado. Existe cierta pérdida de hábitat localizada debido a las actividades humanas en general, como la tala, el x x pastoreo de ganado y la agricultura. C460 Amphibia Anura Phyllomedusa tarsius Cope, 1868 Phyllomedusidae LC (Preocupación Menor) Amazonas, Venezuela, Perú, Ecuador, Cuenca del Amazonas x x pérdida / destrucción del hábitat y la tala de bosques son amenazas importantes. Los pueblos originarios lo consumen pero esta actividad no amenaza los niveles de población. x x Brasil C461 Amphibia Anura Phyllomedusa venusta Duellman and Trueb, 1967 Phyllomedusidae LC (Preocupación Menor) Chocó, Panamá Serrania del Darien, Valle del Magdalena x x Es probable que las principales amenazas sean la deforestación para el desarrollo agrícola (especialmente para el algodón y el arroz), los cultivos ilícitos, la tala y los asentamientos humanos, y la x x contaminación resultante del uso generalizado de agroquímicos, así como la fumigación de cultivos ilícitos. El secado de los criaderos probablemente también sea un problema.

C462 Amphibia Anura Pipa snethlageae Müller, 1914 Pipidae LC (Preocupación Menor) Amazonas, Brasil, Perú Cuenca del Amazonas x x La destrucción de los bosques y el comercio internacional son amenazas para esta especie. x x C463 Amphibia Gymnophiona Caecilia corpulenta Taylor, 1968 Caeciliidae DD (Datos insuficientes) Boyacá, Santander, Cundinamarca Garagoa, Charalá, Fómenque x x La deforestación como resultado de la agricultura en pequeña escala es una amenaza potencial, pero no hay suficiente información disponible para confirmarlo. x x C464 Amphibia Gymnophiona Caecilia degenerata Dunn, 1942 Caeciliidae DD (Datos insuficientes) Boyacá, Santander, Cundinamarca tanto en la vertiente occidental como en la oriental de la x La deforestación como resultado de la expansión de la agricultura es una amenaza potencial para ella, pero no hay suficiente información disponible para confirmarlo x x Cordillera Oriental C465 Amphibia Gymnophiona Caecilia antioquiaensis Taylor, 1968 Caeciliidae DD (Datos insuficientes) Antioquia Valdivia x La deforestación es una amenaza potencial para su hábitat, sin embargo, se necesita información adicional sobre su distribución y ecología para confirmarlo. x C466 Amphibia Gymnophiona Caecilia bokermanni Taylor, 1968 Caeciliidae LC (Preocupación Menor) Amazonas, Ecuador Chirota, PNN Amacayacu x Ocurre en una zona de bajo impacto humano, por lo que es poco probable que esté significativamente amenazada. x x C467 Amphibia Gymnophiona Caecilia caribea Dunn, 1942 Caeciliidae DD (Datos insuficientes) Caldas, Antioquia sur del río Samaná, Medellín x Está potencialmente amenazado por la deforestación como resultado del pastoreo de ganado y la agricultura en pequeña escala, pero no hay suficiente información disponible para confirmarlo. Se x desconoce si la especie está perdiendo hábitat o si es tolerante a la alteración del hábitat. La localidad de Medellín está rodeada de una fuerte urbanización

C468 Amphibia Gymnophiona Caecilia guntheri Dunn, 1942 Caeciliidae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Boyacá, Chocó, Nariño, laderas occidentales de la Cordillera Occidental, laderas x La deforestación como resultado de la expansión de la agricultura es una amenaza potencial para ella, pero no hay suficiente información disponible para confirmarlo. En la actualidad, el hábitat x x Valle del Cauca, Ecuador occidentales de la Cordillera Oriental, noroeste de Ecuador prístino todavía existe en el sitio de Manduriacu (provincia de Imbabura, Ecuador), sin embargo, el bosque circundante está desapareciendo rápidamente debido a una variedad de factores antropogénicos ( es decir , tala y minería). C469 Amphibia Gymnophiona Caecilia isthmica Cope, 1877 Caeciliidae DD (Datos insuficientes) Panamá-Valle del Cauca tierras bajas del Pacífico x La deforestación como resultado de la expansión de la agricultura es una amenaza potencial para esta especie, pero no hay suficiente información disponible para confirmarlo. x x

C470 Amphibia Gymnophiona Caecilia occidentalis Taylor, 1968 Caeciliidae NT (Casi Amenazada) Antioquia, Cauca, Valle del Cauca Cordillera Central, Puracé, Cali x deforestación como resultado de la expansión de la agricultura y la urbanización son amenazas potenciales. x x C471 Amphibia Gymnophiona Caecilia orientalis Taylor, 1968 Caeciliidae LC (Preocupación Menor) Putumayo, Ecuador vertientes orientales de los Andes x x La deforestación como resultado de la expansión de la agricultura es una amenaza potencial, pero no hay suficiente información para confirmarlo, especialmente porque exhibe un grado de x x tolerancia a la alteración del hábitat (bosques secundarios y pastizales) C472 Amphibia Gymnophiona Caecilia perdita Taylor, 1968 Caeciliidae LC (Preocupación Menor) Chocó Río atrato, río San Juan x La deforestación como resultado de la expansión de la agricultura es una amenaza potencial, pero no hay suficiente información para confirmarlo. x C473 Amphibia Gymnophiona Caecilia pulchraserrana Acosta-Galvis, Torres, and Pulido-Santacruz, 2019 Caeciliidae NE (No Evaluada) Santander Serranía de los Yariguíes Sin información C474 Amphibia Gymnophiona Caecilia subdermalis Taylor, 1968 Caeciliidae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Huila, Nariño, Quindío, Cordillera Occidental, Cordillera Central x Es una especie adaptable y no se han identificado amenazas importantes para esta especie x x Risaralda, Valle del Cauca C475 Amphibia Gymnophiona Caecilia subnigricans Dunn, 1942 Caeciliidae LC (Preocupación Menor) Frontera con Ecuador (Chocó costa pacífica del occidente-cuenca del lago Maracaibo x deforestación como resultado de la expansión de la agricultura es una amenaza potencial, pero no hay suficiente información para confirmarlo. x x biogeográfico), Venezuela C476 Amphibia Gymnophiona Caecilia thompsoni Boulenger, 1902 Caeciliidae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Boyacá, Caldas, noroeste de Colombia x La deforestación severa como resultado de la expansión de la agricultura y la ganadería intensiva es una amenaza potencial; sin embargo, dado que esta especie se encuentra en una variedad de x Cundinamarca, Santander, Tolima, hábitats artificiales, es probable que la población no esté significativamente amenazada por tales actividades Valle del Cauca C477 Amphibia Gymnophiona Oscaecilia polyzona Fischer, 1880 Caeciliidae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Chocó, Córdoba, Caldas tierras bajas del Pacífico del noroeste x La reserva Río Manso (Departamento de Caldas) contiene remanentes del bosque tropical húmedo original donde las crestas bajas están cubiertas de bosques, pero las áreas planas se han x x convertido en pastizales (Lynch y Acosta 2004). Se utiliza como cebo de pesca en algunas zonas. C478 Amphibia Gymnophiona Epicrionops columbianus Rendahl and Vestergren, 1939 Rhinatrematidae EN (en peligro) Cauca El Tambo x x La deforestación en curso dentro y alrededor del Parque Nacional Natural Munchique debido a la agricultura, incluidos los cultivos ilícitos, y la contaminación del agua por la agricultura y los x cultivos ilícitos pueden representar amenazas para esta especie (G. González, comunicación personal, junio de 2018), pero la importancia de estas depende de la capacidad de esta especie para adaptarse a hábitats modificados C479 Amphibia Gymnophiona Epicrionops parkeri Dunn, 1942 Rhinatrematidae VU (Vulnerable) Antioquia Medellín, Vereda El Jardín, Cañón del Río Melcocho, hidroeléctrica x x Las posibles amenazas incluyen la pérdida de bosques montanos para la cría de ganado, las actividades agrícolas y la contaminación del agua, aunque la importancia de estas depende de la x x de San Carlos capacidad de esta especie para adaptarse a los cambios de hábitat. C480 Amphibia Gymnophiona Microcaecilia albiceps Boulenger, 1882 Siphonopidae LC (Preocupación Menor) Caquetá, Meta, Ecuador laderas del bajo Amazonas x Las amenazas son desconocidas, ya que no se sabe si puede adaptarse o no a hábitats degradados. La agricultura y la ganadería son probablemente amenazas localizadas para el hábitat de esta x x especie, pero ocurre en una región de impacto humano relativamente bajo C481 Amphibia Gymnophiona Microcaecilia nicefori Barbour, 1924 Siphonopidae LC (Preocupación Menor) Tolima, Cundinamarca, Santander, Valle del Magdalena x x No hay grandes amenazas para esta especie tan adaptable. x Antioquia C482 Amphibia Gymnophiona Microcaecilia pricei Dunn, 1944 Siphonopidae LC (Preocupación Menor) Quindio, Antioquia, Santander parte alta del Valle del río Cauca, Río Claro x No hay grandes amenazas para esta especie adaptable. x C483 Amphibia Gymnophiona Typhlonectes natans Fischer, 1880 Typhlonectidae LC (Preocupación Menor) Valle del Cauca-Maracaibo río Cauca, río Magdalena-cuenca del lago Maracaibo x Es extremadamente resistente al hábitat y la degradación y la contaminación, los cuales son extensos dentro de su área de distribución. Es popular en el comercio internacional de mascotas, pero x x no a un nivel que constituya una amenaza para la especie. C484 Amphibia Caudata Bolitoglossa adspersa Peters, 1863 Plethodontidae NT (Casi Amenazada) Cundinamarca, Boyacá, Meta, norte de Bogotá-Páramo de La Rusia, al sur de Bogotá-Aguadita x La destrucción y degradación del hábitat causada principalmente por la agricultura es una gran amenaza. Sin embargo, el hábitat de los páramos no ha experimentado mucha destrucción en las x x Santander ,Alto El Tigre, Guapotá últimas dos décadas, ya que las políticas de conservación han limitado la expansión de los cultivos de papa C485 Amphibia Caudata Bolitoglossa capitana Brame and Wake, 1963 Plethodontidae CR (En peligro crítico) Cundinamarca entre Albán y Sasaima x La destrucción y degradación del hábitat, principalmente debido a la agricultura, es la principal amenaza, y el hábitat en el que se encuentra la especie está ahora muy fragmentado. x x Anteriormente se informó que las actividades de guerrilla eran una amenaza para esta especie cerca de su localidad tipo, sin embargo, esto ha cesado

C486 Amphibia Caudata Bolitoglossa guaneae Acosta-Galvis and Gutiérrez-Lamus, 2012 Plethodontidae VU (Vulnerable) Santander, Boyacá flanco occidental de la Cordillera Oriental x Se ha informado tanto la degradación como la fragmentación del hábitat de esta especie debido a la tala, la minería y la agricultura. x x C487 Amphibia Caudata Bolitoglossa hiemalis Lynch, 2001 Plethodontidae VU (Vulnerable) Valle del Cauca, Chocó Páramo del Duende, Litoral de San Juan x El páramo del Parque Natural Regional Páramo del Duende está aislado y no se ve afectado por actividades humanas directas. El cambio climático provocará la contracción del hábitat del páramo x x de la especie, incluidos futuros cambios en los patrones de temperatura y humedad. C488 Amphibia Caudata Bolitoglossa hypacra Brame and Wake, 1962 Plethodontidae EN (en peligro) Antioquia, Chocó Páramo de Frontino, Páramo del Sol, Puente largo, Páramo de x El Páramo de Frontino está siendo alterado por las actividades humanas, principalmente debido a la expansión de las tierras de cultivo. La zona de Páramo del Sol se utiliza para el turismo, pero x x Cerro Plateado actualmente es insostenible y no está regulada. El cambio climático plantea una posible amenaza futura. C489 Amphibia Caudata Bolitoglossa lozanoi Acosta-Galvis and Restrepo, 2001 Plethodontidae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Boyacá, Caldas, Cordillera Oriental, Cordillera Central x x La principal amenaza para esta especie es la pérdida y degradación del hábitat debido a la producción ganadera y agrícola, incluidos los cultivos ilícitos, en toda su área de distribución. El hábitat x x Cundinamarca, Tolima, Santander, en la localidad tipo se ha perdido debido a la construcción de una presa (Proyecto hidroelectrico La Miel 1). Hay presas en toda su área de distribución, que constituyen una amenaza para las Cesár subpoblaciones en las áreas inundadas, sin embargo, esto probablemente representa una amenaza menor para la población total

C490 Amphibia Caudata Bolitoglossa medemi Brame and Wake, 1972 Plethodontidae VU (Vulnerable) Antioquia, Chocó, Panamá Río Arquia, Quibdó,Darién, San Blas x Hay muy pocas amenazas dentro de su área de distribución en Panamá, aunque hay una pequeña cantidad de cultivos migratorios. En Colombia, las principales amenazas son la deforestación para x x el desarrollo agrícola (incluida la siembra de cultivos ilícitos), la tala y los asentamientos humanos, y la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos

C491 Amphibia Caudata Bolitoglossa nicefori Brame and Wake, 1963 Plethodontidae LC (Preocupación Menor) Santander Piedecuesta, Mesa de los Santos x destrucción del hábitat y la grave degradación causada principalmente por la agricultura x x C492 Amphibia Caudata Bolitoglossa pandi Brame and Wake, 1963 Plethodontidae EN (en peligro) Cundinamarca Pandi, Albán, Supatá, Villeta, Guaduas x destrucción y degradación del hábitat causada principalmente por la agricultura, la ganadería, la tala y el desarrollo urbano, lo que ha provocado que el hábitat esté severamente fragmentado x x

C493 Amphibia Caudata Bolitoglossa phalarosoma Wake and Brame, 1962 Plethodontidae DD (Datos insuficientes) Antioquia Medellín x No hay información disponible sobre amenazas específicas para esta especie, aunque es probable que se vea afectada por la pérdida de bosques que surja de actividades como la tala y la pequeña x x agricultura. C494 Amphibia Caudata Bolitoglossa ramosi Brame and Wake, 1972 Plethodontidae NT (Casi Amenazada) Antioquia, Caldas, Tolima, Huila vertiente oriental de la Cordillera Central x pérdida y fragmentación del hábitat debido a la expansión de la frontera agrícola, la ganadería y la urbanización. La contaminación por agroquímicos para el cultivo del café es otra amenaza para x x la especie C495 Amphibia Caudata Bolitoglossa savagei Brame and Wake, 1963 Plethodontidae NT (Casi Amenazada) Magdalena, Cesar, Guajira Sierra Nevada De Santa Marta x Las principales amenazas para esta especie son la agricultura (cafetales), la ganadería y los incendios intencionales. x x C496 Amphibia Caudata Bolitoglossa silverstonei Brame and Wake, 1972 Plethodontidae DD (Datos insuficientes) Chocó Quebrada Bochoramá x La región donde se encontró el holotipo se ve afectada por la pérdida de hábitat debido al desarrollo agrícola (incluida la siembra de cultivos ilegales), la tala, las actividades mineras de oro, los x x asentamientos humanos y la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilegales. C497 Amphibia Caudata Bolitoglossa tatamae Acosta-Galvis and Hoyos, 2006 Plethodontidae EN (en peligro) Risaralda, Antioquia PNN Tatamá, Santuario, Mistrató, Urrao x La localidad tipo se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento del PNN Tatamá, sin embargo, las áreas cercanas están experimentando una fuerte presión antropogénica, incluida la x x deforestación. En un área de 1 km, donde se ubica la localidad tipo, una sección está sujeta a deforestación por parte de propietarios privados para dar paso a la agricultura y la otra está protegida por el PNN Tatamá, donde la continuidad del área de bosque aún es grande. La localidad del norte de Antioquia se ve afectada por la pérdida de hábitat debido a la agricultura de pequeños propietarios y el pastoreo de ganado C498 Amphibia Caudata Bolitoglossa vallecula Brame and Wake, 1963 Plethodontidae LC (Preocupación Menor) Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Altas elevaciones de la Cordillera Central x La destrucción del hábitat causada por la deforestación, la agricultura, la recolección ilegal y la aspersión química son amenazas localizadas, pero se desconocen las principales amenazas para esta x x Tolima especie. C499 Amphibia Caudata Bolitoglossa walkeri Brame and Wake, 1972 Plethodontidae NT (Casi Amenazada) Valle del Cauca, Cauca, Chocó, Nariño, vertiente central, vertiente occidental de la Cordillera Occidental x Las principales amenazas para la especie incluyen la pérdida y fragmentación del hábitat debido a la expansión de la agricultura y la agricultura, pero la especie también se encuentra en grandes x x Risaralda, Antioquia áreas protegidas C500 Amphibia Caudata Bolitoglossa yariguiensis Meza-Joya, Hernández-Jaimes, and Ramos-Pallares, Plethodontidae EN (en peligro) Santander Serranía de los Yariguíes x La fragmentación de los bosques debido a las actividades humanas representa la mayor amenaza para esta especie. Algunas áreas cercanas a la localidad tipo se han convertido en agricultura y x x 2017 pastos, fragmentando severamente el hábitat restante de esta especie (Meza-Joya et al . 2017). La tala selectiva de baja intensidad también se observó durante las visitas al área de la localidad tipo en 2013-2015 (Meza-Joya et al . 2017). El cambio climático impulsado por el ser humano junto con fenómenos climáticos periódicos naturales, como El Niño y La Niña, representan otra amenaza debido a las preferencias térmicas restringidas de esta especie, que podrían causar extinciones locales

C501 Amphibia Caudata Oedipina complex Dunn, 1924 Plethodontidae LC (Preocupación Menor) Panamá, Colombia, Ecuador tierras bajas del Pacífico x Las principales amenazas son la deforestación para el desarrollo agrícola, los cultivos ilegales, la tala y los asentamientos humanos, y la contaminación resultante de la fumigación de cultivos x x ilegales. Los bosques del norte de Chocoan en Ecuador, donde se encuentra esta especie, están bajo una fuerte presión por la pérdida y fragmentación del hábitat

C502 Amphibia Caudata Oedipina parvipes Peters, 1879 Plethodontidae LC (Preocupación Menor) Chocó, Antioquia, Panamá Valle del Bajo Cauca, cordillera oriental x Las principales amenazas son la deforestación para el desarrollo agrícola, los cultivos ilícitos, la tala y los asentamientos humanos y la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos x x

N1 Amphibia Anura Atelopus ardila Coloma, Duellman, Almendáriz, Ron, Terán-Valdez, and Bufonidae CR (en peligro crítico) Nariño Volcán Galeras y zonas aledañas al volcán Galeras hasta la Laguna x x Modo 2: Huevos y renacuajos exotróficos en agua lótica (aguas claras y no Cambio en uso del suelo para actividades agricolas y emisión de ceniza por la actividad volcánica x x Guayasamin, 2010 de la Concha contaminadas de los arroyos)

N2 Amphibia Anura Atelopus gigas Coloma, Duellman, Almendáriz, Ron, Terán-Valdez, and Bufonidae CR (en peligro crítico)- Nariño La Victoria x x Sin Información La invasión por la expansión agricola y el hongo quitridio pueden ser amenazas x Guayasamin, 2010 posiblemente extinto N3 Amphibia Anura Atelopus pastuso Coloma, Duellman, Almendáriz, Ron, Terán-Valdez, and Bufonidae CR (en peligro crítico)- Nariño y Ecuador Nariño (Colombia) y provincias de Carchi e Imbabura (Ecuador) x x Sin Información pero se espera que sea el modo 2 Hongo quitridio, agricultura (principalmente papa), la urbanización y el aumento de la frecuencia de incendios intencionales x x Guayasamin, 2010 posiblemente extinto N4 Amphibia Anura Centrolene ballux Duellman and Burrowes, 1989 Centrolenidae EN (en peligro) Nariño y Ecuador Reserva Natural La Planada (Colombia) y Provincias de Pichincha y x x Modo 2: Huevos y renacuajos exotróficos en agua lótica (arroyos) Deforestación para actividades agrícolas (incluida la ganadería y los cultivos ilícitos), tala e introducción de especies exóticas de peces depredadores en los arroyos. x x Santo Domingo (Ecuador)

N5 Amphibia Anura Centrolene scirtetes Duellman & Burrowes, 1989 Centrolenidae EN (en peligro) Nariño y parte de ecuador La planada (tandayapa-ecuador) x x Modo 2: Huevos y renacuajos exotróficos en agua lótica (hojas que sobresalen Deforestación, introducción de especies exoticas y contaminación por fumigación de cultivos ilícitos (no se descarta Chytridiomycosis) x x en los arroyos)

N6 Amphibia Anura Cochranella litoralis Ruiz-Carranza and Lynch, 1996 Centrolenidae VU (Vulnerable) Cauca (sin confirmar), Nariño y Nariño (Colombia) y provincia de Esmeraldas, Santo Domingo de x x Modo 2: Huevos y renacuajos exotróficos en agua lótica (arroyos) Probablemente no cambio y pérdida de hábitat debido a la expansión de la frontera agrícola, las plantaciones de palma aceitera y coca ilegal y la tala. x Ecuador los Tsáchilas y Los Ríos (Ecuador) sea tolerante a la modificación o alteraciones del hábitat.

N7 Amphibia Anura Epipedobates narinensis Mueses-Cisneros, Cepeda-Quilindo, and Moreno- Dendrobatidae DD (Datos insuficientes) Nariño y Cauca Reserva Natural Biotopo Selva Húmeda, Guanguí x x Modo 1 o Modo 2: Huevos y renacuajos en agua, se desconoce si lentica o Se ha visto machos Culivos ilícitos, contaminación por fumigación de cultivos ilícitos, continuos derrames de petróleo que tienen lugar dentro del área de distribución de la especie. Se encuentra en el Apendice II de x Quintero, 2008 lotica cargando CITES renacuajos en la espalda

N8 Amphibia Anura Gastrotheca argenteovirens Boettger, 1892 Hemiphractidae LC (Preocupación Menor) Valle del Cauca, Cauca y Nariño parte central y sur de los flancos occidentales de la Cordillera x x Modo 35: Huevos transportados en la bolsa dorsal de la hembra; renacuajos También habita Se desconocen las amenazas a esta especie. x x Central y Macizo Central exotróficos en estanques áreas abiertas, pastos y áreas perturbadas por humanos.

N9 Amphibia Anura Gastrotheca espeletia Duellman and Hillis, 1987 Hemiphractidae EN (en peligro) Nariño y ecuador-parte de la frontera Nudo de los pastos x x Modo 35: Huevos transportados en la bolsa dorsal de la hembra; renacuajos Deforestación para el desarrollo agrícola (cultivo de papa, pastoreo de ganado y cultivo de truchas), asentamientos humanos y tala x x exotróficos en estanques. (arroyos)

N10 Amphibia Anura Gastrotheca orophylax Duellman and Pyles, 1980 Hemiphractidae VU (Vulnerable) Nariño, Putumayo y Ecuador Nudo de los pastos y Valle de Sibundoy (Colombia) y provincias de x Modo 37: Huevos transportados en el dorso o en la bolsa dorsal de la Deforestación para el desarrollo agrícola (principalmente cultivos), la extracción de madera y los incendios intencionales para la quema de hábitats de páramo x x Carchi, Sucumbíos y Napo (Ecuador) hembra; desarrollo directo

N11 Amphibia Anura Hyloscirtus pantostictus Duellman and Berger, 1982 Hylidae CR (En Peligro Crítico) Nariño y Ecuador Nudo de los pastos x x Modo 25: Huevos que incuban en renacuajos exotróficos que caen en agua Se reproduce en Deforestación debido al desarrollo agrícola (papa), cultivos ilícitos, tala y asentamiento humano x x lótica arroyos

N12 Amphibia Anura Hyloscirtus tigrinus Mueses-Cisneros and Anganoy-Criollo, 2008 Hylidae EN (En Peligro) Nariño, Cauca y Huila Corregimiento El Encano, Laguna de La Magdalena, PNN Puracé x x Desarrollo indirecto Es probable que la agricultura y la ganadería, la extracción de madera y la instalación de líneas eléctricas sean una amenaza para los bosques en la localidad tipo. En el hábitat del páramo, se x x encontraron cantidades sustanciales de desechos relacionados con el turismo. Los plaguicidas relacionados con la agricultura que ingresan a cuerpos de agua también se han identificado como una amenaza para esta rana dependiente del agua N13 Amphibia Anura Niceforonia brunnea Lynch, 197 Craugastoridae EN (en peligro) Nariño y Ecuador Vereda Santa Isabel, Páramo de la Pastora (Colombia) y provincia x x Modo 23: Desarrollo directo de huevos terrestres (se desconoce el lugar Pérdida y degradación del hábitat debido a la expansión de las actividades agrícolas, incluidos los cultivos ilícitos y la ganadería, contaminación por el uso de agroquímicos. El fuego también podría x de Carchi donde los huevos son depositados) ser una amenaza menor en el hábitat del páramo.

N14 Amphibia Anura Oophaga sylvatica Funkhouser, 1956 Dendrobatidae NT (Casi Amenazada) Nariño, Cauca y Ecuador Suroeste de Colombia y provincias de Pichincha, Esmeraldas, x Modo 20: Huevos (en suelo) que se convierten en renacuajos exotróficos que Puede sobrevivir Deforestación para el desarrollo agrícola, el cultivo de cultivos ilícitos, la tala, la minería y los asentamientos humanos, contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos, ocurrida x x Imbabura y Los Ríos (Ecuador) son llevados al agua (Bromelias) por un adulto (Hembra) en áreas entre 2002 y 2010. La especie ha sido encontrada con la enfermedad quitridiomicosis en Guapi (V. Flechas datos no publicados de 2016). La especie continúa registrándose en el comercio moderadamente internacional de mascotas degradadas

N15 Amphibia Anura Paruwrobates andinus Myers & Burrowes, 1987 Dendrobatidae CR (en peligro crítico)- Nariño La Planada y Altaquer x x Modo 8: Huevos y renacuajos endotróficos en agua en huecos de árboles o Poca información x posiblemente extinto plantas aéreas (Bromelias)

N16 Amphibia Anura Pristimantis appendiculatus Werner, 1894 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Nariño y Ecuador Provincias de Imbabura y Pichincha (Ecuador) y sur de Colombia x x Modo 23: Desarrollo directo de huevos terrestres (huevos depositados en Deforestación para el desarrollo agrícola, las plantaciones, los cultivos ilegales, la tala de árboles y los asentamientos humanos, contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos. x x (Nariño) hojarasca)

N17 Amphibia Anura Pristimantis degener Lynch and Duellman, 1997 Craugastoridae EN (En peligro) Nariño y Ecuador Provincia de Esmeraldas (Ecuador) y Carretera Altaquer-Tumaco x Modo 23: Desarrollo directo de huevos terrestres (se desconoce el lugar Deforestación para actividades agrícolas, incluidos cultivos ilegales, plantaciones y tala. Contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos. x x (Colombia) donde los huevos son depositados)

N18 Amphibia Anura Pristimantis farisorum Mueses-Cisneros, Perdomo-Castillo, and Cepeda- Craugastoridae NT (Casi Amenazada) Nariño Nudo de los pastos x Sin Información Sin amenazas actuales. x Quilindo, 2013 N19 Amphibia Anura Pristimantis leucopus Lynch, 1976 Craugastoridae EN (En peligro) Nariño y Ecuador Valle del Río Chingual x Modo 27: Desarrollo directo (se desconoce el lugar donde los huevos son Deforestación para el desarrollo agrícola y el cultivo de cultivos ilícitos. x x depositados)

N20 Amphibia Anura Pristimantis loustes Lynch, 1979 Craugastoridae EN (En Peligro) Nariño y Ecuador Reserva Natural La Planada (Colombia) y Provincia de Carchi x x Modo 27: Desarrollo directo (se desconoce el lugar donde los huevos son Pérdida y degradación del hábitat debido al desarrollo agrícola, las plantaciones, el cultivo de cultivos ilegales, la tala y los asentamientos humanos. x x (Ecuador) depositados)

N21 Amphibia Anura Pristimantis repens Lynch, 1984 Craugastoridae EN (en peligro) Nariño volcán Galeras, Reserva Castelví, PNN Complejo Volcánico Doña x Modo 27: Desarrollo directo (se desconoce el lugar donde los huevos son Se encuentra dentro de áreas protegidas. Sin embargo, la subpoblación de Galeras está algo amenazada por el volcán activo, que arroja regularmente gases tóxicos y cenizas y la subpoblación del x x Juana-Cascabel depositados) PNN Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel) está amenazada por plantaciones de amapola.

N22 Amphibia Anura Pristimantis scolodiscus Lynch and Burrowes, 199 Craugastoridae VU (Vulnerable) Nariño y Ecuador Provincias de Carchi, Imbabura y Esmeraldas (Ecuador) y sur de x x Modo 27: Desarrollo directo (se desconoce el lugar donde los huevos son Pérdida de hábitat debido al desarrollo agrícola, el cultivo de cultivos ilegales y la extracción de madera. x x Colombia (Nariño) depositados)

N23 Amphibia Anura Pristimantis siopelus Lynch and Burrowes, 1990 Craugastoridae VU (Vulnerable) Nariño Reserva Natural La Planada x Modo 27: Desarrollo directo (se desconoce el lugar donde los huevos son Poca información sobre las amenazas actuales, se encuentra en un área protegida. x depositados)

N24 Amphibia Anura Pristimantis sulculus Lynch and Burrowes, 1990 Craugastoridae VU (Vulnerable) Nariño Reserva Natural La Planada x x Modo 27: Desarrollo directo (se desconoce el lugar donde los huevos son Poca información sobre las amenazas actuales, se encuentra en un área protegida. x depositados)

N25 Amphibia Anura Pristimantis thymelensis Lynch, 1972 Craugastoridae LC (Preocupación Menor) Nariño y Ecuador Volcán Galeras, Páramos en el sur de Colombia y provincias de x Modo 23: Desarrollo directo de huevos terrestres (huevos depositados en Ocurre en elevaciones muy altas por encima del nivel de impacto humano grave, por lo que probablemente no esté significativamente amenazado. x x Carchi, Imbabura y Napo (Ecuador) musgo)

N26 Amphibia Anura Rhaebo colomai Hoogmoed, 1985 Bufonidae EN (en peligro)- Nariño y Ecuador Reserva Río Ñambí (Colombia) y provincia de Carchi (Ecuador) x Sin Información Cambio, fragmentación y pérdida del hábitat, debido a la expansión de la frontera agrícola, la tala y la minería. Su hábitat está en gran parte fragmentado y su destrucción es continua. La x x posiblemente extinto en fumigación de herbicidas en Colombia para controlar los cultivos está contaminando el hábitat de la especie, es una reserva natural, pero el área es pequeña. Fuera de la reserva, el hábitat está Ecuador severamente amenazado por cultivos ilícitos y fumigaciones continuas para eliminarlos. N27 Amphibia Anura Rhaebo olallai Hoogmoed, 1985 Bufonidae CR (en peligro crítico) Nariño y Ecuador Reserva Río Ñambí (Colombia) y provincias de Pichincha y x Sin información El hábitat en la localidad tipo ha y esta disminuido, perdiendo y fragmentando debido a la agricultura y la tala. En Río Manduriacu, la invasión del bosque nuboso primario requerido por esta x x Imbabura (Ecuador) especie es continua y se está expandiendo rápidamente, causada por la expansión agrícola, la tala intensiva, la minería de oro y cobre a cielo abierto y el desarrollo de proyectos hidroeléctricos.

N28 Amphibia Anura Scinax tsachila Ron, Duellman, Caminer, and Pazmiño, 2018 Hylidae NE (No Evaluada) Nariño y Ecuador Francisco Pizarro y Tumaco (Colombia) y tierras bajas del Pacífico x x Huevos depositados en agua x (Ecuador) N29 Amphibia Gymnophiona Caecilia tenuissima Taylor, 1973 Caeciliidae DD (Datos insuficientes) Nariño y Ecuador Extremo suroeste de la costa (Colombia) y Guayaquil (Ecuador) x Sin información Subterranea La deforestación como resultado de la expansión de la agricultura es una amenaza potencial para ella, pero no hay suficiente información disponible para confirmarlo. La localidad ecuatoriana se x encuentra en una zona densamente poblada rodeada de agricultura. NS1 Amphibia Anura Aromobates cannatellai Barrio-Amorós and Santos, 2012 Aromobatidae No Evaluada Norte de Santander y Venezuela La Garita (Colombia), Parque Cascada de la Escalera (Venezuela) NS2 Amphibia Anura Atelopus tamaense La Marca, García-Pérez, and Renjifo, 1990 Bufonidae CR (En Peligro Crítico) Norte de Santander y Venezuela PNN Tamá 1 1 Modo 2: Huevos y renacuajos exotróficos en agua lótica (arroyos) Chytridiomycosis y la única amenaza probable para su hábitat es el fuego x

NS3 Amphibia Anura Cryptobatrachus conditus Lynch, 2008 Hemiphractidae DD (datos insuficientes) Norte de Santander Serranía del Perija 1 Modo 37: Huevos transportados en el dorso o en la bolsa dorsal de la No hay conocimiento actual sobre las amenazas a esta especie x hembra; desarrollo directo

NS4 Amphibia Anura Gastrotheca helenae Dunn, 1944 Hemiphractidae DD (datos insuficientes) Norte de Santander PNN Tama 1 Modo 37: Huevos transportados en el dorso de la hembra, desarrollo directo Poca información x x (conexion/frontera con venezuela)

NS5 Amphibia Anura Hyalinobatrachium ibama Ruiz-Carranza and Lynch, 1998 Centrolenidae VU (vulnerable) Norte de Santander y Santarder Laderas occidentales de la Cordillera Oriental 1 1 Modo 25: Huevos que se convierten en renacuajos exotróficos que caen en La pérdida de hábitat provocada por la expansión agrícola (ganadería, siembra de cultivos ilícitos y especialmente el cultivo de cebollas), contaminación, resultante de la fumigación de cultivos x x agua lótica ilícitos

NS6 Amphibia Anura Hyloscirtus callipeza Duellman, 1989 Hylidae VU (vulnerable) Norte de Santander y Santander Laderas occidentales de la Cordillera Oriental 1 1 Modo 24: Huevos terrestres (en vegetación) que se convierten en renacuajos Pérdida de hábitat debido al cultivo agrícola y la ganadería, la extracción de oro y la depredación por la trucha introducida ( Oncorhynchus mykiss ). x x exotróficos que caen en agua léntica o Modo 25: Huevos terrestres (en vegetación) que se convierten en renacuajos exotróficos que caen en agua lótica

NS7 Amphibia Anura Hyloscirtus japreria Rojas-Runjaic, Infante-Rivero, Salerno, and Meza-Joya, Hylidae EN (En Peligro) La Guajira, Cesar, Norte de Santander Serranía del Perija 1 1 Se desconoce el sitio de oviposición pero los renacuajos se desarrollan en Pérdida de hábitat debido al cultivo de Coco Yam ( Xanthosoma sagittifolium ) en las áreas desprotegidas del lado venezolano de la Sierra de Perijá. La única subpoblación documentada del Perijá x x 2018 y Estado de Zulia (Venezuela) charcos de arroyos. Modo 2: Huevos y renacuajos exotróficos en agua lótica o colombiano habita un pequeño arroyo rodeado por un parche de bosque secundario en una región severamente deforestada para actividades agrícolas, que involucran tanto el cultivo de cultivos Modo 3: huevos y estadios larvarios tempranos en cámaras subacuáticas como el pastoreo de ganado construidas; renacuajos exotróficos en arroyos

NS8 Amphibia Anura Hyloscirtus lascinius Rivero, 1970 Hylidae LC (Preocupeación menor) Norte de Santander y Venezuela Río Táchira (Colombia) y Estados de Táchira y Mérida (Venezuela) 1 1 Sin Información Se reproduce en No se encuentra amenazado, ya que se ha encontrado en hábitats degradados. Casi toda su población se encuentra en lugares sin protección que han sido muy afectados por los cafetales. x x arroyos NS9 Amphibia Anura Hyloscirtus platydactylus Boulenger, 1905 Hylidae VU (vulnerable) Norte de Santander y Venezuela Serranía del Perija (Colombia) y Estados de Barinas, Mérida y 1 1 Sin Información Se reproduce en Deforestación, especialmente la conversión de bosques nubosos en pastizales x x Táchira (Venezuela) arroyos NS10 Amphibia Anura Pristimantis anolirex Lynch, 1983 Craugastoridae NT (Casi Amenazada) Norte de Santander, Santarder y norte de la Cordillera Oriental 1 Modo 27: Desarrollo directo (se desconoce el lugar donde los huevos son Deforestación para el desarrollo agrícola, el cultivo de cultivos ilegales, la tala y los asentamientos humanos, contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilegales y el fuego también x x Venezuela depositados) puede ser una amenaza. Sin embargo, tiene un rango altitudinal amplio y, en general, es probable que sus hábitats no estén seriamente amenazados.

NS11 Amphibia Anura Pristimantis ardilae Acevedo-Rincón, Armesto, and Palma, 2020 Craugastoridae No Evaluada Norte de Santander PNN Tamá 1 Sin Información Se desconocen las amenazas NS12 Amphibia Anura Pristimantis batrachites Lynch, 2003 Craugastoridae EN (En Peligro) Norte de Santander Cucutilla 1 Modo 27: Desarrollo directo (se desconoce el lugar donde los huevos son Reproductor Es probable que se vea afectado por la pérdida de hábitat debido a la agricultura en pequeña escala y la extracción de madera de subsistencia a pequeña escala. x x depositados) estacional (Seasonal breeder)

NS13 Amphibia Anura Pristimantis bowara Acevedo-Rincón, Armesto, and Palma, 2020 Craugastoridae No Evaluada Norte de Santander PNN Tamá 1 Sin Información Se desconocen las amenazas pero por su distribución la deforestación para el desarrollo agrícola, el cultivo de cultivos ilegales, la tala y los asentamientos humanos, contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilegales y el fuego pueden ser una amenaza. Además de ser positivos para el patógeno Batrachochytrium dendrobatidis.

NS14 Amphibia Anura Pristimantis gryllus Barrio-Amorós, Guayasamin, and Hedges, 2012 Craugastoridae No Evaluada Norte de Santander y Venezuela Paamplonita y Toledo (Colombia) Estado de Mérida Sin Sin Información Poca información. información NS15 Amphibia Anura Pristimantis mondolfii Rivero, 1984 Craugastoridae DD (datos insuficientes) Norte de santander y Venezuela Toledo (Colombia) y Estado de Tachira (Venezuela) 1 Modo 27: Desarrollo directo (se desconoce el lugar donde los huevos son Poca información sobre las amenazas actuales, aunque probablemente se vea afectada por la creación de plantaciones de café. x depositados)

NS16 Amphibia Anura Pristimantis yukpa Barrio-Amorós, Rojas-Runjaic, and Infante-Rivero, 2008 Craugastoridae LC (Preocupeación menor) Norte de Santander, Guajira y Sierra de Perijá, PNN Catatumbo Barí 1 Modo 27: Desarrollo directo (se desconoce el lugar donde los huevos son Pérdida y degradación de hábitat por ñame de coco ( Xanthosoma sagittifolium) y cafetales, y en algunos casos la cría de cabras y ganado, y el cultivo de cultivos como tomate, maíz, banano y x x Venezuela depositados) frutas. Sin embargo, presenta una amplia distribución en toda la Sierra, dos tercios de la cual se superponen con dos áreas protegidas (Parque Nacional Sierra de Perijá en Venezuela y Parque Nacional Natural Catatumbo Barí en Colombia). NS17 Amphibia Anura Tachiramantis douglasi Lynch, 1996 Craugastoridae VU (vulnerable) Norte de Santander y Santarder Paramos y bosque de niebla 1 Modo 27: Desarrollo directo (se desconoce el lugar donde los huevos son Perdida de hábitat, minería, posible Chytridiomycosis aun no se han observado efectos x (cordillera oriental) depositados)

NS18 Amphibia Anura Tachiramantis lentiginosus Rivero, 1984 Craugastoridae DD (datos insuficientes) Norte de Santander Serranía del Perija 1 1 Modo 27: Desarrollo directo (se desconoce el lugar donde los huevos son Su hábitat forestal se está degradando para el cultivo de papa, pero existe alguna evidencia de que es adaptable al menos a una medida de alteración del hábitat, por lo que esta degradación de x (conexion/frontera con venezuela) depositados) su hábitat podría no ser una amenaza seria para él.

NS19 Amphibia Anura Tachiramantis prolixodiscus Lynch, 1978 Craugastoridae LC (Preocupeación menor) Norte de Santander, Santander, Cordillera Oriental 1 Modo 27: Desarrollo directo (se desconoce el lugar donde los huevos son Las principales amenazas son la deforestación para el desarrollo agrícola, los cultivos ilícitos, la tala y los asentamientos humanos, y la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos. x Venzuela depositados) La deforestación debido al cultivo de papa es quizás la amenaza más significativa. Sin embargo, es poco probable que muchos de sus hábitats, especialmente en altitudes más altas, se vean seriamente amenazados. NS20 Amphibia Caudata Bolitoglossa leandrae Acevedo, Wake, Márquez, Silva, Franco, and Plethodontidae No Evaluada Norte de Santander (nueva especie PNN Tama, San Antonio Sin Información Amézquita 2013 descubierta recientemente) NS21 Amphibia Caudata Bolitoglossa tamaense Acevedo, Wake, Márquez, Silva, Franco, and Plethodontidae No Evaluada Norte de Santander (nueva especie PNN Tama, Toledo 1 Fragmentación del habitat y Chytridiomycosis (En el catalogo de anfibios y reptiles de colombia vol 1 ) Amézquita 2013 descubierta recientemente) Fuente: Amphibian species of the word https://amphibiansoftheworld.amnh.org/ Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza: https://www.iucnredlist.org/ Facilidad Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF) https://www.gbif.org/