ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS - PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

ENTORNO REGIONAL 1:100.000 ENTORNO LOCAL 1:25.0000

NEIVA, DICIEMBRE- 2017

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA, CAM

ONF ANDINA S.A.S

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, CAM

CARLOS ALBERTO CUELLAR MEDINA Director General

JUAN CARLOS ORTIZ CUELLAR Subdirector de Gestión Ambiental

Equipo Técnico CAM:

Diana Marcela Bermeo Parra Coordinadora Áreas Protegidas

Oscar Javier Moncayo Calderón Ingeniero Agrícola Especialista en Recursos Hídricos

ONF ANDINA

Camilo Augusto Agudelo Perdomo Leandro Vargas González Especialista en desarrollo rural Ingeniero Agrícola Magister en sistemas de producción agropecuaria Especialista en Ingeniería Ambiental

Juan Pablo Puentes Lemus Cristhian Rivera Serrano Magister en Administración Ingeniero Ambiental

Ivonne Otero Sammy Bustos Piedrahita Bióloga Tecnólogo SIG Especialista en Planeación Ambiental y Manejo Apoyo Técnico SIG Integral de los Recursos Naturales

Nicolás Restrepo Dilmer Arias Hermida Ingeniero Agro ecólogo Estudiante de Biología Profesional componente Humedales Técnico de Campo

2

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...... 10 ELEMENTOS DE CONTEXTO ...... 11 CAPITULO 1 ENTORNO REGIONAL ...... 14 LOCALIZACIÓN DEL PARAMO ...... 14 ÁREAS PROTEGIDAS, FIGURAS E INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL ...... 16 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y AREAS PROTEGIDAS ...... 16 Macizo Colombiano o nudo de Almáguer ...... 17 Reserva de la Biósfera Cinturón Andino ...... 17 Reserva Forestal Central ...... 19 Parque Nacional Natural Puracé ...... 20 Parque Natural Regional Serranía Minas ...... 25 Parque Natural Regional Corredor Biológico Guacharos Purace ...... 28 Reservas Naturales de la Sociedad Civil: ...... 31 Parque Naturales Municipales ...... 33 Cuencas Hidrográficas ...... 34 Cuenca Alta del Rio Magdalena ...... 34 Subcuencas de los Ríos Bordones y Mazamorras ...... 35 Subcuenca del Río La Plata...... 35 Cuenca hidrográfica del Río Páez...... 36 Río La Plata ...... 37 Subcuenca de la quebrada El Guayabo...... 37 Otras areas de interés ambiental ...... 37 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2011-2023 ...... 38 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2016-2019 CAM: “HUILA RESILIENTE, TERRITORIO NATURAL DE PAZ” ...... 39 PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL ...... 39 PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ...... 41 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ...... 41 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA ...... 43 CLIMA ...... 43 Metodología ...... 43 Resultados ...... 43 GEOLOGÍA ...... 46 Metodología ...... 46 Resultados ...... 46 GEOMORFOLOGÍA ...... 53 Metodología ...... 53 Resultados ...... 54 SUELOS ...... 59 Metodología ...... 59 3

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Resultados ...... 60 Tipos de Suelos...... 60 Suelos de las montañas de clima frío y húmedo: ...... 63 Suelos de lomerío de clima frío y húmedo ...... 64 Suelos de las montañas de clima frío y húmedo: ...... 64 Suelos de lomerío de clima frío y húmedo ...... 65 Conflicto de uso del suelo...... 66 COBERTURA Y USOS DE SUELO ...... 67 Metodología ...... 67 Resultados ...... 67 Cobertura y usos del suelo ...... 67 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA ...... 71 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIOECONÓMICOS ...... 71 División Político- Administrativa ...... 71 Asentamientos nucleados y/o dispersos ...... 72 Relaciones de territorialidad ...... 74 Demografía ...... 75 Educación...... 77 Vivienda ...... 78 Servicios Públicos ...... 80 Salud ...... 80 Cobertura en seguridad Social ...... 80 DINÁMICA ECONÓMICA DE LOS MUNICIPIOS ...... 81 Sector Primario ...... 81 Desarrollo Agrícola ...... 81 Desarrollo Pecuario ...... 83 CARACTERIZACIÓN CULTURAL DE LA POBLACIÓN ...... 88 Los Nasa ...... 88 Niveles de Arraigo ...... 88 Identidad ...... 88 Cosmovisión ...... 89 Tradiciones organizativas ...... 91 Guambianos ...... 92 Niveles de Arraigo ...... 92 Identidad ...... 93 Vestido ...... 93 Cosmosvisión ...... 93 Tradiciones organizativas ...... 94 Organización ...... 95 Paeces ...... 95 La Agricultura ...... 95 La ganadería ...... 96 Yanacona ...... 96 Sentido de pertenencia ...... 99 Tradiciones Organizativas ...... 99 Tradiciones Religiosas ...... 100 INFRAESTRUCTURA ...... 100 Equipamiento salud ...... 100 Equipamiento en educación ...... 102 Infraestructura de Servicio Públicos ...... 102 ANÁLISIS DE REDES SOCIALES E INSTITUCIONALES ...... 105 4

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Actores Institucionales ...... 105 Actores Comunitarios ...... 106 Actores Políticos ...... 106 Actores Particulares ...... 106 ANÁLISIS DE PRESIONES ...... 108 CONFLICTO POR USO DE SUELO ...... 108 PRESIÓN EXTRACTIVA SOBRE LOS BOSQUES NATURALES ...... 109 QUEMAS NO CONTROLADAS ...... 109 CAMBIO CLIMÁTICO ...... 110 DESARROLLO VIAL ...... 110 PRESIÓN POR CACERÍA ...... 111 SOLICITUDES, TÍTULOS MINEROS E HIDROCARBUROS ...... 111 USOS TENENCIA DE LA TIERRA ...... 114 ANÁLISIS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ...... 116 HÍDRICO ...... 116 Oferta y Demanda del recurso hídrico ...... 116 Calidad del recurso hídrico ...... 118 Potencial de Recarga Acuífera ...... 118 SERVICIOS CULTURALES ...... 119 PÉRDIDA DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS...... 120 CAPITULO II ENTORNO LOCAL ...... 121 DEFINICIÓN DEL ENTORNO LOCAL ...... 121 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA ...... 123 CLIMA ...... 123 Metodología ...... 123 Resultados ...... 124 Precipitación ...... 124 Temperatura ...... 125 Evapotranspiración ...... 126 Exceso y déficit hídrico ...... 127 Húmeda relativa...... 128 Brillo solar ...... 129 Velocidad del viento ...... 130 GEOLOGÍA ...... 131 GEOMORFOLOGÍA ...... 132 HIDROGRAFÍA ...... 134 COBERTURA DE LA TIERRA ...... 135 CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA ...... 136 METODOLOGÍA ...... 137 Obtención de información secundaria ...... 137 Estado de conservación de las especies ...... 138 Identificación de especies sucedáneas ...... 139 Especies según su origen y/o distribución ...... 139 5

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

RESULTADOS Y DISCUSIONES ...... 139 FLORA ...... 140 FAUNA ...... 146 Aves ...... 146 Mamíferos ...... 157 Herpetos ...... 163 CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICA ...... 168 ANÁLISIS DE SERVICIOS ECOSISTEMICOS ...... 169 OFERTA Y DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ...... 169 CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO ...... 171 POTENCIAL DE RECARGA ACUÍFERA ...... 171 FLORA Y FAUNA ...... 171 SERVICIOS CULTURALES...... 173 PÉRDIDA DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ...... 173 BIBLIOGRAFÍA ...... 175

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. DATOS GENERALES DEL ENTORNO REGIONAL ...... 14 TABLA 2. ÁREAS PROTEGIDAS Y LAS PRINCIPALES ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS DE CONSERVACIÓN ...... 16 TABLA 3. ANÁLISIS DE COBERTURA DE LA ZONA DE RESERVA FORESTAL CENTRAL ...... 19 TABLA 4. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PNN PURACÉ SOBRE EL ENTORNO REGIONAL Y COMPLEJO DE PARAMO GCP ...... 20 TABLA 5. CRITERIOS DE CONSERVACIÓN PARQUE NACIONAL NATURAL PURACÉ ...... 21 TABLA 6. RNSC EN EL ENTORNO REGIONAL ...... 32 TABLA 7. METAS EN RELACIÓN A PARAMOS DEL PLAN GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2011-2023 ...... 39 TABLA 8. METAS EN RELACIÓN A PARAMOS DEL PLAN ACCIÓN AMBIENTAL 2016-2019 ...... 39 TABLA 9. METAS DEL SECTOR AMBIENTE EN PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL ...... 40 TABLA 10 DESCRIPCIÓN DE UNIDADES CLIMÁTICA DEL ENTORNO REGIONAL ...... 45 TABLA 11. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA ENTORNO REGIONAL ...... 46 TABLA 12. DISTRIBUCIONES DE UNIDADES GEOLÓGICAS POR MUNICIPIO ...... 48 TABLA 13. DESCRIPCIÓN GEOMORFOLÓGICA ENTORNO REGIONAL ...... 54 TABLA 14. CONVENCIONES –DESCRIPCIÓN DE SUELOS ...... 59 TABLA 15. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DEL SUELO DEL ENTORNO REGIONAL ...... 60 TABLA 16. CONFLICTO DE USO DE SUELO EN EL ENTORNO REGIONAL ...... 67 TABLA 17.COBERTURAS DE SUELO- ENTORNO REGIONAL ...... 68 TABLA 18. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA ...... 72 TABLA 19 CENTROS DE ATRACCIÓN CON INFLUENCIA SOBRE EL ENTORNO REGIONAL ...... 75 TABLA 20. DINÁMICA DEMOGRÁFICA ENTORNO REGIONAL-2017 ...... 76 TABLA 21. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ENTORNO REGIONAL ...... 77 TABLA 22. POBLACIÓN ESTUDIANTIL ENTORNO REGIONAL ...... 77 TABLA 23. CIFRAS EN EDUCACIÓN DEL ENTORNO REGIONAL ...... 78 6

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

TABLA 24 NÚMERO DE VIVIENDAS POR ESTRATO ENTORNO REGIONAL 2016 ...... 78 TABLA 25. ZONA DE UBICACIÓN DE VIVIENDAS ...... 79 TABLA 26 DÉFICIT DE VIVIENDA DEL MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN, AÑO 2005...... 79 TABLA 27. NÚMERO DE VIVIENDAS CON SERVICIOS PÚBLICOS ...... 80 TABLA 28. CULTIVOS TRANSITORIOS II SEMESTRE DE 2016 ...... 82 TABLA 29. CULTIVOS PERMANENTES ENTORNO REGIONAL ...... 83 TABLA 30 INVENTARIO BOVINO ENTORNO REGIONAL ...... 84 TABLA 31. TIPO EXPLOTACIÓN RAZA Y/O CRUCE PREDOMINANTE ...... 84 TABLA 32. PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE –ENTORNO REGIONAL ...... 85 TABLA 33. OTRAS ESPECIES PECUARIOS ...... 85 TABLA 34. POBLACIÓN DE GRUPOS ÉTNICOS ...... 88 TABLA 35. CARACTERÍSTICAS DE DEIDADES ...... 89 TABLA 36. CARTOGRAFÍA SOCIAL COMUNIDAD INDÍGENA PÁEZ ...... 90 TABLA 37. EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS DE SALUD ...... 100 TABLA 38. EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN...... 102 TABLA 39 COBERTURAS DE SERVICIOS PÚBLICOS- ENTORNO REGIONAL ...... 102 TABLA 40. INFRAESTRUCTURA DE ACUEDUCTO- ENTORNO REGIONAL ...... 103 TABLA 41. INFRAESTRUCTURA DE ALCANTARILLADO- ENTORNO REGIONAL ...... 103 TABLA 42. INFRAESTRUCTURA DE ASEO- ENTORNO REGIONAL ...... 104 TABLA 43. GRUPOS ORGANIZATIVOS COMUNITARIOS INIDENTIFICADOS EN EL ENTORNO REGIONAL ...... 107 TABLA 44. OFERTA Y DEMANDA ...... 117 TABLA 45. ÍNDICE DE CALIDAD DE REGULACIÓN HÍDRICA ...... 117 TABLA 46. CALIDAD DEL AGUA EN EL ÁREA DE ESTUDIO ...... 118 TABLA 47. COORDENADA ENTORNO LOCAL ...... 122 TABLA 48. ESTACIONES CLIMÁTICAS SELECCIONADAS PARA EL ENTORNO REGIONAL ...... 123 TABLA 49. VALORES MEDIOS MENSUALES MULTIANUALES DE PRECIPITACIÓN- ENTORNO LOCAL ...... 124 TABLA 50. GEOLOGÍA DEL ENTORNO LOCAL ...... 132 TABLA 51. GEOMORFOLOGÍA ENTORNO LOCAL ...... 132 TABLA 52 SISTEMA HIDROGRÁFICO ENTORNO LOCAL ...... 135 TABLA 53. ANÁLISIS DE COBERTURA ENTORNO LOCAL ...... 136 TABLA 54 INVENTARIO DE LA BIOTA PARAMUNA...... 137 TABLA 55. FAMILIAS Y ESPECIES DE FLORA NATIVAS-ENDÉMICAS PARA REGISTRADAS EN EL COMPLEJO DE PARAMO...... 140 TABLA 56. ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN EL COMPLEJO DE PÁRAMO GUANACA PURACÉ COCONUCO ...... 146 TABLA 57. ESPECIES DE AVES ENDÉMICAS DE COLOMBIA REGISTRADAS EN EL COMPLEJO DE PÁRAMO GUANACA PURACÉ COCONUCO...... 153 TABLA 58. ESPECIES DE AVES MIGRATORIAS PRESENTES EN EL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACA PURACÉ COCONUCO...... 154 TABLA 59. ESPECIES DE AVES REGISTRADAS CON ALGÚN GRADO DE AMENAZA SEGÚN LOS CRITERIOS DE LA UICN...... 154 TABLA 60. LISTADOS DE LAS ESPECIES DE MAMÍFEROS REGISTRADAS EN EL COMPLEJO DE PÁRAMO GUANACA PURACÉ COCONUCO...... 157 TABLA 61. ESPECIES ENDÉMICAS REGISTRADAS EN EL COMPLEJO DE PARAMO ...... 160 7

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

TABLA 62. ESPECIES DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN EL COMPLEJO DE PÁRAMO GUANACA PURACÉ COCONUCO ...... 162 TABLA 63. ESPECIES DE HERPETOS REGISTRADOS EN EL COMPLEJO DE PÁRAMO GUANACA PURACÉ COCONUCO ...... 164 TABLA 64. ESPECIES DE HERPETOS ENDÉMICAS REGISTRAS EN EL COMPLEJO DE PÁRAMO. .... 166 TABLA 65. ACUEDUCTOS RURALES Y URBANOS ...... 170 TABLA 66. OFERTA Y DEMANDA ...... 170 TABLA 67. ÍNDICE DE CALIDAD DE REGULACIÓN HÍDRICA ...... 171

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. MAPA DE LOCALIZACIÓN DEL ENTORNO REGIONAL ...... 15 FIGURA 2. ÁREA DEL MACIZO COLOMBIANO Y RESERVA DE BIOSFERA DEL CINTURÓN ANDINO EN EL ENTORNO REGIONAL ...... 18 FIGURA 3. ÁREA DE RESERVA FORESTAL CENTRAL EN EL ENTORNO REGIONAL ...... 19 FIGURA 4. ÁREA DE PNN PURACÉ DENTRO DEL ENTORNO REGIONAL ...... 20 FIGURA 5. ZONIFICACIÓN PNN PURACÉ ...... 22 FIGURA 6. ÁREA DE PARQUE NATURAL REGIONAL SERRANÍA MINAS DENTRO DEL ENTORNO REGIONAL ...... 26 FIGURA 7. MAPA DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL O DE MANEJO DEL PNR SERRANÍA DE MINAS 28 FIGURA 8. ÁREA DEL PNR CORREDOR BIOLÓGICO GUACHAROS PURACÉ DENTRO DEL ENTORNO REGIONAL ...... 29 FIGURA 9. ZONIFICACIÓN DE MANEJO PARQUE NATURAL REGIONAL CORREDOR BIOLÓGICO GUÁCHAROS- PURACÉ ...... 30 FIGURA 10. MAPA DE RNSC EN EL ENTORNO REGIONAL ...... 31 FIGURA 11. PARQUE NATURALES MUNICIPALES EN EL ENTORNO REGIONAL ...... 34 FIGURA 12. UNIDADES CLIMÁTICAS DEL ENTORNO REGIONAL ...... 44 FIGURA 13. GEOLOGÍA ENTORNO REGIONAL ...... 49 FIGURA 14. GEOMORFOLOGÍA- ENTORNO REGIONAL ...... 56 FIGURA 15. SUELOS DEL ENTORNO REGIONAL ...... 62 FIGURA 16 ANÁLISIS DE COBERTURAS ENTORNO REGIONAL ...... 69 FIGURA 17 MAPA DE LA DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA ENTORNO REGIONAL ...... 71 FIGURA 18. POBLACIÓN SISBÉN CON SEGURIDAD SOCIAL ...... 80 FIGURA 19. MAPA DE SOLICITUDES MINERA EN EL ENTORNO REGIONAL ...... 112 FIGURA 20. TÍTULOS MINEROS VIGENTE Y EN EJECUCIÓN ...... 113 FIGURA 21 BLOQUES DE EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS ...... 114 FIGURA 22 PREDIAL ENTORNO REGIONAL...... 115 FIGURA 23. ENTORNO LOCAL- COMPLEJO GPC ...... 122 FIGURA 24. VALORES MEDIOS MENSUALES MULTIANUALES DE TEMPERATURA- ENTORNO LOCAL ...... 125 FIGURA 25. VALORES MEDIOS MENSUALES MULTIANUALES DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL- ENTORNO LOCAL ...... 126 FIGURA 26. BALANCE HÍDRICO ENTORNO LOCAL ...... 127 FIGURA 27. VALORES MEDIOS MENSUALES MULTIANUALES DE HUMEDAD RELATIVA- ENTORNO LOCAL ...... 128 8

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

FIGURA 28. VALORES MEDIOS MENSUALES MULTIANUALES DE BRILLO SOLAR ...... 129 FIGURA 29. VALORES MEDIOS MENSUALES MULTIANUALES DE VELOCIDAD DEL VIENTO ...... 130 FIGURA 30 GEOLOGÍA ENTORNO LOCAL ...... 131 FIGURA 31. GEOMORFOLOGÍA ENTORNO LOCAL...... 133 FIGURA 32 SISTEMA HIDROGRÁFICO ENTORNO LOCAL ...... 134 FIGURA 33 COBERTURA DEL SUELO ENTORNO LOCAL ...... 135 FIGURA 34 ESTRUCTURA DE LAS CATEGORÍAS DE AMENAZA SEGÚN UICN, 2012 ...... 138 FIGURA 35. NÚMERO DE FAMILIAS Y ESPECIES DE FLORA Y FAUNA ENCONTRADAS EN EL COMPLEJO DE PÁRAMO GUANACAS PURACÉ COCONUCO ...... 140 FIGURA 36. NÚMERO DE FAMILIAS Y ESPECIES DE FAUNA REGISTRADAS EN EL COMPLEJO DE PÁRAMO GUANACA PURACÉ COCONUCO...... 146 FIGURA 37. FAMILIAS DE AVES MÁS ABUNDANTES REGISTRADAS EN EL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACA PURACÉ COCONUCO ...... 153 FIGURA 38.- AVES REGISTRADAS EN EL COMPLEJO DE PÁRAMO GUANACAS PURACÉ COCONUCO ...... 156 FIGURA 39. FAMILIAS DE MAMÍFEROS MÁS ABUNDANTES REGISTRADAS EN EL COMPLEJO DE PÁRAMO GUANACA PURACÉ COCONUCO ...... 159 FIGURA 40. PORCENTAJE DE LOS ÓRDENES PRESENTE EN EL COMPLEJO DE PÁRAMO GUANACA PURACÉ COCONUCO ...... 160 FIGURA 41 ABUNDANCIA DE LAS FAMILIAS DE ANFIBIOS REGISTRADAS EN EL COMPLEJO DE PÁRAMO GUANACA PURACÉ COCONUCO...... 165 FIGURA 42 IMAGEN DE COBERTURAS ENTORNO LOCAL ...... 168

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA 1. MASDEVALLIA RACEMOSA ...... 142 FOTOGRAFÍA 2. MASDEVALLIA UNCIFERA...... 143 FOTOGRAFÍA 3 CEDRELA MONTANA ...... 144 FOTOGRAFÍA 4. QUERCUS HUMBOLDTII ...... 144 FOTOGRAFÍA 5. PODOCARPUS OLEIFOLIUS ...... 145 FOTOGRAFÍA 6. ESPECIES DE MAMÍFEROS REGISTRADOS EN EL COMPLEJO DE PÁRAMO GUANACA PURACÉ COCONUCO ...... 161 FOTOGRAFÍA 7. OSO DE ANTEOJOS Y DANTA DE MONTAÑA, REGISTRADAS EN LA VEREDA LA CASTELLANA, MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN...... 162 FOTOGRAFÍA 8. IZQ. ANGELITO (CR) DER. ATELOPUS EUSEBIANUS (CR)...... 167

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 01 MATRIZ DE FLORA ANEXO 02 MATRIZ DE FAUNA

9

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

INTRODUCCIÓN

Los ecosistemas de páramo tienen un alto grado de singularidad, tanto así que en el continente sólo 5 países cuentan con páramos tropicales entre ellos Colombia con una extensión de 29.000 km2, (Sarmiento, 2013). Estos ecositemas son zonas de alta diversidad de especies y hábitat, que generan importantes servicios ecosistémicos, entre ellos la regulación del ciclo hídrico y la regulación del clima regional, entre otros beneficios.

El artículo 173 de la Ley 1753 de 2015, PND 2014 – 2018 exige al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible adelantar la delimitación de las áreas de páramos a fin proteger y velar por la conservación de estos ecosistemas partiendo de la cartografía generada por el Instituto Alexander Von Humboldt a escala 1:100.000 o 1:25.000, teniendo como base los estudios técnicos de caracterización del contexto ambiental, social y económico elaborados por la autoridad ambiental regional.

En función de lo anterior, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM, con base en los Términos de Referencia - TR establecidos en la Resolución 839 de 2003, expedidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS, adelantó el presente estudio técnico, económico, social y ambiental para la identificación y delimitación del Complejo de Páramos Guanacas- Puracé- Coconucos (GPC) en jurisdicción del departamento de Huila y la autoridad ambiental Regional CAM. Es necesario anotar que este complejo abarca una extensión total de 137.677 ha (IAvH), de las cuales el 78% ( 107.478 ha) se encuentra en el departamento del Cauca, un 11.2% en Huila (15.452 ha) y el restante corresponde a un area en litigio entre estos dos departamentos de 14.747 ha.

Para este estudio se delimito un área de 374.533 ha., a la cual se denominó Entorno Regional, que corresponde al área de cinco municipios ubicados en el sector suroccidental del departamento del Huila, ellos son: San Agustín, Isnos, Saladoblanco, la Argentina, la Plata y el área en litigio entre Huila y Cauca. Dentro del entorno regional, el Complejo de Páramos Guanacas- Puracé- Coconucos abarca una extensión de 30.184 ha., de las cuales 27.392 ha., se encuentran inmersas dentro del PNN Puracé y 2792 ha., fuera de este, las cuales corresponden a la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM y se define como el área del Entorno Local ubicada en la zona en litigio entre Huila y Cauca.

El documento se encuentra estructurado en dos capítulos: el primero de ellos describe el entorno regional a partir de la localización, figuras de protección, caracterización física, biológica, social económica y cultural a escala 1:100.000, e incluye un análisis de los servicios ecosistémicos que brinda el área en especial el complejo de paramos, como a su vez un análisis a las presiones que se encuentra expuesto. Por otra parte, el capítulo 2 describe una estructura similar solo que centraliza el análisis para el área del entorno local a una escala 1:25.000.

10

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

La metodología utilizada para la consolidación del presente estudio se basa en fuentes de información secundaria y los análisis cartográficos para el área definida como entorno regional y local partiendo de la información suministrada por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena- CAM, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Gobierno Departamental y Municipal, IGAC, IDEAM, IGEOMINAS, PNN, DANE, SISBEN y otras instituciones referenciadas el capítulo bibliográfico.

El desarrollo del presente estudio consolido la participación de actores institucionales y locales como CAM, Alcaldías Municipales, gestores comunitarios, organizaciones de la sociedad civil y un equipo consultor especializado interdisciplinario a cargo de ONF ANDINA S.A.S.

ELEMENTOS DE CONTEXTO

Ecosistema de Paramos

El concepto de páramo incorpora múltiples elementos, factores, límites, zonificaciones, herencias, perturbaciones, migraciones, biomas, fisonomías, estructuras, funcionamiento, evolución y configuraciones, y por esto ninguna definición es perfecta (Reyes 1995). En este sentido, varios autores coinciden en considerarlo como un ecosistema natural y transformado de alta montaña, exclusivo del neotrópico, que comprende extensas zonas que coronan las cordilleras y se ubican entre el bosque andino y el límite inferior de la nieve (Cuatre casas 1958, Monasterio 1980, Guhl 1982, (Rangel-Ch, 2000), Hofstede et al. 2003, Vargas y Pedraza 2004 y Llambí y Cuesta 2014). Las variaciones en su distribución espacial obedecen a las características climáticas en conjunto con aspectos topográficos y altitudinales, exposición a las corrientes eólicas y a la radiación solar, influencia antrópica y a las alturas máximas alcanzadas por las diferentes formaciones montañosas (Vargas y Pedraza 2004).

Investigaciones recientes reportan que en Colombia los páramos ocupan un 2,5% de la superficie total del país, distribuidas en 140 unidades discretas y clasificadas en 5 sectores, 17 distritos y 36 complejos biogeográficos (Sarmiento et al. 2013). De acuerdo con lo anterior, Colombia poseería aproximadamente un 50% de los páramos andinos. A escala global, su posición ecuatorial y a escala regional, la presencia de tres ramales montañosos (cordilleras Oriental, Central y Occidental) definen la alta heterogeneidad ambiental en el país, con diferencias en altura, historia geológica, relieve, amplitud y extensión que determinan patrones edáficos (ejemplo: suelos volcánicos vs. suelos no volcánicos), climáticos (ejemplo: páramos húmedos que drenan hacia el Amazonas vs. páramos secos en valles interandinos) y de transformación (usos agropecuarios, mineros, y con infraestructura); y a escala local, pequeñas diferencias de exposición, pendiente, cercanía a cuerpos de agua, etc., pueden también generar cambios muy importantes en propiedades como la fertilidad del suelo, la presencia y distribución de vegetación dominante, entre otros (Llambí y Cuesta 2014).

11

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

El Clima de los Paramos

En la zona andina intertropical, la temperatura y precipitación están inversamente relacionadas con la altitud; la primera disminuye a una tasa promedio de cerca de 0,6 °C cada 100 m de elevación aproximadamente, con ligeras variaciones de acuerdo con las condiciones locales; por su parte, la precipitación tiende a aumentar hacia altitudes medias donde se ubican los bosques altoandinos, y luego disminuye en forma más o menos constante a elevaciones mayores (Sarmiento, 2013). No obstante, estos patrones son dependientes de la orografía y los vientos a escala local (Buytaert et al. 2010). Esto ocurre en las cordilleras colombianas en donde se presenta una clara “disimetría” climática entre vertientes, al parecer con cambios de temperatura menos abruptos en las vertientes más húmedas (van der Hammen et al. 1983). El páramo presenta características climáticas extremas que lo hacen particular como: fuertes vientos, baja presión atmosférica, bajas presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono y régimen isotérmico anual. Las temperaturas medias son bajas pero se observan marcadas oscilaciones durante el día, que van desde altas temperaturas del suelo y del aire por la alta radiación solar diurna (con cambios bruscos a causa de la nubosidad) hasta un mayor enfriamiento durante la noche que puede causar congelamiento y heladas.

La humedad relativa es muy alta y la evapotranspiración es baja, esta última estimada entre 1 y 1,5 mm día-1 (Rangel-Ch 1989, Guhl 1982, Hofstede 1995, Vargas y Pedraza 2004, Buytaert 2004, Morales et al. 2007).

Suelo y geología

Los suelos de páramo son humíferos, de textura media, bajo porcentaje de saturación de bases, bajo contenido de calcio, magnesio, fósforo (con variaciones en suelos volcánicos) y alto contenido de nitrógeno total, con una relación carbono-nitrógeno (C/N) también alta, marcada acidez, mediana a alta saturación de acidez intercambiable y alto contenido de materia orgánica, lo cual marca su importancia en el almacenamiento de carbono y retención hídrica (Fariñas y Monasterio 1980, y Malagón y Pulido 2000).

Los suelos de los páramos son de formación reciente. La interacción con influencia del clima, el material parental y la vegetación, les dan como resultado suelos de características muy particulares. En los páramos se presentan cuatro tipos de suelo de acuerdo con su estructura y composición: andisoles, inceptisoles, entisoles e histosoles (Malagón y Pulido 2000). En general, los páramos más altos poseen suelos rocosos y muy poco profundos, poca materia orgánica y muy baja retención de agua, y por ello son de muy baja fertilidad natural, por lo que no son adecuados para las actividades productivas. En elevaciones medias, los suelos son relativamente húmedos, negros o cafés y ácidos, con una gran capacidad de retención de agua. Los páramos más bajos presentan suelos muy oscuros, una acidez moderada, bajos niveles de calcio, alto contenido de agua, potasio y nitrógeno total (Llambí et al. 2012). En las áreas volcánicas de la cordillera Central son frecuentes los afloramientos de rocas ígneas, mientras que en la cordillera Oriental se presentan materiales geológicos sedimentarios de edades desde el Cretácico hasta el Paleozoico (shale negro, arenisca, caliza, limolitas, liditas, entre otros). En la cordillera Occidental predominan los materiales metamórficos. En los páramos son frecuentes los depósitos glaciares que conforman las morrenas y los derrubios de gelifracción, 12

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM) y depresiones con capas orgánicas y sedimentos aluviales (Hofstede et al. 2014). Por su parte, las condiciones climáticas del páramo (precipitación, humedad y temperatura) causan variaciones en diferentes aspectos fisicoquímicos de los suelos. Un volumen alto de agua efectiva produce alteraciones químicas de los minerales, y las bajas temperaturas hacen lentos los procesos de descomposición del material vegetal y la formación del suelo (Llambí et al. 2012). Además, no se puede desconocer a los organismos edáficos (edafofauna y microorganismos) como factor formador de los suelos. Procesos como la descomposición de la hojarasca, el intercambio de nutrientes, la absorción de nutrientes por la biota, la respiración, la fijación de nitrógeno, la acción de las micorrizas en la captura de nutrientes, entre otras, son acciones de los organismos del suelo que repercuten en la morfología, las propiedades físicas y en las concentraciones de sustancias orgánicas y de nutrientes de los suelos (Chamorro 1989).

Zonificación

Se reconocen en los páramos de Colombia tres grandes franjas altitudinales o zonas de vida paramuna (Rangel, 2000): el subpáramo o páramo bajo, el páramo propiamente dicho y el superpáramo hasta el límite de los glaciares

Franja altoandina: entre 3.000 y 3.200 m. Constituye una zona de ecotonía entre la vegetación cerrada de bosques o selva de la media montaña y la vegetación abierta de matorrales y pajonales de la parte alta. Las comunidades incluyen bosques altos dominados por especies de Weinmannia (encenillos) y Hesperomeles (mortiños), entre otros tipos de vegetación.

Páramo bajo (subpáramo): entre 3.200 y 3.500 (3.600) m. Se caracteriza por la vegetación arbustiva predominante, matorrales dominados por especies de Diplostephium, Pentacalia y Gynoxys (Asteraceae), Hypericum (H. laricifolium, H. ruscoides, H. juniperinum), Pernettya, Vaccinium, Bejaria y Gaultheria (Ericaceae). En casi todas las localidades se presentan zonas de ecotonía o de contacto con la vegetación de la región de la media montaña y se conforman comunidades mixtas.

Páramo: sus límites se extienden entre 3.500 (3.600) y 4.100 m. La diversificación comunitaria es máxima. Alberga casi todos los tipos de vegetación, aunque predominan los frailejonales o rosetales (con especies de Espeletia), los pajonales (con especies de Calamagrostis) y los chuscales de Chusquea tessellata.

Superpáramo: franja situada por encima de 4.100 m. Llega hasta el límite inferior de los glaciares y se caracteriza por la discontinuidad de la vegetación y la apreciable superficie de roca desnuda. La cobertura y la diversidad vegetal disminuyen ostensiblemente.

Páramo azonal: Vegetación paramuna que se desarrolla fuera de las condiciones climáticas y edáficas dominantes. Generalmente se presenta a menor altitud en crestas de montaña o en el fondo de valles.

13

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

CAPITULO 1 ENTORNO REGIONAL

LOCALIZACIÓN DEL PARAMO

El Complejo de Páramos GPC1 se encuentra localizado en la región Andina sobre el costado centro-occidental del territorio Colombiano en los departamentos de Huila y Cauca, sobre las estribaciones de la cordillera central, destacándose como el corredor de páramos más extenso y elevado que hacen parte del Macizo Colombiano. (CRC, 2014)

Según el Atlas de Páramos de Colombia, éste complejo de páramos abarcan una extensión total de 137.677 ha (IAVH, 2012), de las cuales 30.184 ha., incluyendo el área en litigio se encuentran en el departamento de Huila, más exactamente en los municipios de Isnos, la Argentina, Saladoblanco, San Agustín y La Plata.

Tabla 1. Datos generales del entorno regional Característica Valor Área Total del entorno Regional (ha) 374.533 Área del entorno regional en Jurisdicción de la CAM (ha) 293.392 Área del entorno regional en Jurisdicción del PNN Purace (ha) 81.141 Área del Complejo Páramos GPC en el Departamento Huila (ha) 30.184 Área del Complejo GPC en Jurisdicción de la CAM (ha) 2.792 Área del Complejo GPC en Jurisdicción del PNN Purace (ha) 27.392 Altura Mínima entorno Regional (msnm) 1.100 Altura Máxima Entorno Regional (msnm) 4.600 No. Municipio del entorno regional 62 No Total de Veredas del entorno regional 344 No. Veredas del entorno regional dentro del área del Complejo 43 Fuente: CAM 2017,

El entorno regional limita al norte con el Municipio de Paicol (Huila), Inza y Belalcazar (Cauca), al sur, con los municipios de San Sebastián y Santa Rosa Cauca, al oriente, con el municipio de Pitalito, Oporapa, Elias, Tarqui, Pital y Paicol, al occidente con los municipios de Puracé y Sotará Cauca.

En la Figura 1 muestra en línea roja el área Complejo de Páramos GPC a partir de la cartografía a escala 1:100.000, elaborada por el IAvH en el año 2011, así como también el entorno Regional definido para el presente estudio (línea verde), cuya descripción detallada se realiza en los numerales 3 al 6 del presente estudio.

1 GPC= Guanacas- Puracé -Coconucos 2 Incluye el área en Litigio entre Cauca y Huila 3 Campoalegre- La Argentina, Buenos Aires- Saladoblanco, PNN Puracé, Baldíos. 14

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Figura 1. Mapa de localización del entorno regional

Fuente: Equipo Consultor ONF Andina S.A.S-2017

Los criterios para la definición del territorio del entorno regional, se establecieron en función a la conectividad del Macizo Colombiano, las red de areas protegidas de carácter Nacional, Regional y local, las estratégicas complementarias de conservación como la reserva de biosfera del Cinturón Andino, a su vez la región natural conformada por parte de la subzona hidrográfica del Alto Magdalena, los aspectos culturales de la población que habita el territorio y la división política y administrativa del departamento.

Por lo anterior se estableció como el entorno regional el área municipal de San Agustín, Isnos, Saladoblanco, la Argentina, la Plata y el área en litigio entre Huila y Cauca.

15

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

ÁREAS PROTEGIDAS, FIGURAS E INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y AREAS PROTEGIDAS

Se denominan ecosistemas estratégicos a las áreas que demandan prioridad para su protección y conservación por sus valores ecológicos, culturales o históricos, que presentan beneficios directos a la población y al desarrollo regional.

Las áreas protegidas según el Artículo 2.2.2.1.1.2 del Decreto 1076 de 2015 son aquellas áreas geográficas que han sido designadas, reguladas y administradas a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.

Determinado que las áreas protegidas, así como sus instrumentos de gestión y planificación, son una manera de ordenar ambientalmente el territorio a fin de garantizar la sostenibilidad de la provisión de los servicios ecosistémicos a la población, se estableció que de las 374.533 ha del entorno regional, el 41% (152.907 ha) se encuentra inscritas como áreas protegidas, en la siguiente tabla se identifican diferentes escenarios de gestión ambiental que aportan a la conservación del páramo.

Tabla 2. Áreas protegidas y las principales estrategias complementarias de conservación Nombre Acto Administrativo Área Ecosistema Área Total Área dentro Protegida Estratégico (Ha) del Entorno Regional (Ha) Macizo Colombiano Ministerio de Ambiente y NO SI 4.806.000 374.533 Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Parques Nacionales Naturales (PNN) Reserva de la Biósfera NO SI 855.000 374.533 Cinturón Andino Reserva Forestal Ley 2 de 1959 NO SI 1.543.707 120.913 Central Parque Natural Resolución del Ministerio SI SI 89.934 81.141 Nacional Puracé de Agricultura No 399 de 17 de diciembre de 1975 Parque Natural Acuerdo 023 de 2006 de SI SI 28.645 13.551 Regional Serranía de 15 de diciembre de 2006 las Minas Parque Natural Acuerdo Consejo SI SI 73.183 55.399 Regional Corredor Directivo de la CAM No Biológico Guacharos 015 de 2007 Puracé Reservas Naturales de SI SI 1.943 1.943 la sociedad Civil

16

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Nombre Acto Administrativo Área Ecosistema Área Total Área dentro Protegida Estratégico (Ha) del Entorno Regional (Ha) Parque Natural Acuerdo Municipal No 3 NO SI 1.083 1.083 Municipal San del 2009 Agustín Parque Natural N° 028-31 de Mayo de NO SI 2.746 2.746 Municipal La Plata 2005 Parque Natural N° 014 - 31 de Mayo de NO SI 2.600 2.600 Municipal 2005 Saladoblanco Parque Natural N° 010- 02 de Junio 2005 NO SI 20.038 20.038 Municipal la Argentina Parque Natural N° 017 - 25 de Agosto de NO SI 817.20 817.20 Municipal Isnos 2004 TOTAL 5.001.136 171.687 Fuentes: CAM, PNN 2017

Macizo Colombiano o nudo de Almáguer

Es considerada la estrella fluvial del territorio Colombiano por suministrar cerca del 70% del agua a la población (DNP, 2017), fue declarada en 1979 por la UNESCO como reserva de la Biosfera, agrupada en el cinturón Andino. Esta zona distribuye sus aguas en direcciones diferentes, que hacen de este territorio una fuente abastecedora en todos los campos de desarrollo del país, incluyendo la formación de vías fluviales naturales, como son los ríos Caquetá hacia la vertiente del rio Amazonas, Patía hacia la vertiente del Pacifico, Cauca y Magdalena hacia la vertiente del Atlántico.

El Macizo, conocido también con el nombre de nudo Almaguer, es un conjunto montañoso con alturas que varían entre los 2.600 y 4.700 msnm en donde se bifurca la cordillera de los Andes en dos ramales formando las cordillera Central y Oriental. Tiene una extensión total de 4.8 millones de hectáreas, en donde existen 362 cuerpos lagunares en la Alta Montaña, 13 páramos y ecosistemas con abundancia de flora y fauna. (IDEAM, 1999)

Del área total del macizo el 7.8% hacen parte del entorno regional (374.533 ha).

Reserva de la Biósfera Cinturón Andino

Declarada por la Unesco en 1979, abarca una superficie total de 855.000 ha.4 de las cuales el 43.8% hace parte del entorno regional (Ver Figura 2). La reserva la integran tres parques nacionales naturales como área núcleo (PNN Cueva de los Guacharos, PNN Nevado del Huila, y PNN Puracé) y sus zonas de amortiguación. Cuenta con bosques de selva subandina, zonas

4 (Borsdorf, La Reserva de la Biósfera Cinturón Andino, Colombia. ¿Una región modelo de estrategias de adaptación al cambio climático y el desarrollo regional sustentable?, 2013) 17

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM) andinas, subpáramo, páramo, súper páramo y zonas nivales en terrenos quebrados con fuertes pendientes. En las zonas de páramos se encuentran amplias zonas de humedales con importantes lagunas que dan orígenes a ríos que nutren las principales cuencas hidrográficas de la región (Ríos Magdalena, Cauca y Caquetá). La vegetación natural corresponde al bosque mesófilo de montaña, que se extiende hasta los 2.000 metros sobre el nivel del mar, bosque nuboso y las tierras altas del páramo andino (aproximadamente entre 3.200 a 4.000 metros sobre el nivel del mar; Figueroa et al., 2009). La reserva tiene una especial riqueza en aves, entre las cuales la más destacada es el Cóndor de los Andes (Vultur gryphus), ave emblemática nacional, el águila real (Accipiter collaris), y la danta (Tapirus pinchaque). (Noguera, 2017)

Figura 2. Área del Macizo Colombiano y reserva de biosfera del Cinturón Andino en el entorno Regional

Fuente – Equipo SIG ONF Andina S.A.S-2017

18

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Reserva Forestal Central

Declarada por el estado Colombiano mediante Ley 2da de 1959 con una extensión total de 1.621.180 ha, actualmente con la sustracciones realizadas cuenta con 1.543.707 ha5 de las cuales 7.8% (120.913 ha) hacen parte del entorno regional.

Figura 3. Área de reserva forestal central en el entorno Regional

Fuente: Atlas Zonas de reserva Forestal Ley 2 de 1959

La coberturas de la reserva están representadas así: un 35% por bosque andino, el 30% corresponde areas en agro ecosistemas andinos, y el 20% areas en paramos las cuales desde el periodo de 1986 al 2003 perdieron 20.540 ha de vegetación paramuna principalmente por la ampliación de la frontera agropecuaria. (IDEAM, 2003)

Tabla 3. Análisis de Cobertura de la zona de reserva forestal Central Coberturas 1986 1996 2003 Agro ecosistema Andino 433.599,0 437.792,00 474.809 Asentamiento humano capital 663,0 663,00 645 Asentamiento humano municipal - 160,00 156 Bosque Andino 541.061,0 553.605,00 545.861 Bosque Andino fragmentado 198.991,0 206.876,00 178.537 Bosque Andino plantado 4.098,0 16.625,00 15.737 Hídrico Andino embalse 150,0 112,00 107 Nieve 19.919,0 14.083,00 6.702 Páramo 324.103,0 296.200,00 303.563 Xerofitia Andina 21.122,0 17.590,00 17.590 1.546.707,0 1.546.707,0 1.543.707 Fuente IDEAM, Mapa de Coberturas y Uso Actual del Territorio (Años 1986, 1996 y 2003). Escala 1:500.000.

5 Atlas Zonas de reserva Forestal Ley 2 de 1959 19

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Parque Nacional Natural Puracé

Declarado en 1975 por el Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables – INDERENA y en 1979 fue incluido por la UNESCO a la Reserva de la Biosfera. Actualmente cuenta con un área total de 89,934 ha (RUNAP, 2017) de las cuales el 90% (81.141 ha), hacen parte de del entorno regional y de esta área solo (27.392 ha) hacen parte del Complejo de Paramos GPC6. (Ver Tabla 4 y Figura 4)

Tabla 4. Área de Influencia del PNN Puracé sobre el Entorno Regional y Complejo de Paramo GCP Área del PNN Puracé dentro del Área de PNN Puracé dentro Municipio entorno regional Complejo GCP San Agustín 41.980 659 Saladoblanco 11.945 5943 Isnos 7.518 4508 La Argentina 6.770 4255 La Plata Área en Litigio 12.928 12.027 Total 81.141 27.392 Fuente: RUNAP Y CAM 2017

Figura 4. Área de PNN Puracé dentro del entorno regional

Fuente: RUNAP 2017

6 Guanacas- Coconucos - Purace 20

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

El PNN Puracé le aporta una cuota significativa de bosque tropical y de otros ecosistemas que contribuyen a la estabilidad climática regional.

Se caracteriza por presentar gran variedad de paisajes, tipos de relieve, diversidad de suelos y unidades morfoestructurales en las que sobresalen el páramo de los Coconucos, páramo de las Papas, páramo del Puracé, los cerros de Pan de Azúcar y el Pico de Paletará con alturas de 4544 y 4670 m.s.n.m respectivamente y el Volcán de Puracé con una altura de 4700 m.s.n.m. Además presenta selva húmeda de piso térmico frio en una franja altitudinal que va desde los 3.200 a 3.600 m.s.n.m, y un complejo lagunar y fuentes de aguas termales como las de los Coconucos, Pilimbalá y Piscimbalá.

El PNN Puracé forma parte del complejo de Parques Nacionales Naturales presentes en el Macizo Colombiano “Estrella Fluvial”, el cual constituye un gran sistema natural de incalculable valor biótico, hídrico, climático y paisajístico para la Nación y el Mundo.

El PNN establece como objetivos de conservación proteger el Orobioma Andino de la cordillera central con las especies de flora y fauna asociada a la oferta de bienes y servicios ambientales, así como la protección de la estrella hidrográfica del Macizo Colombiano y los vestigios arqueológicos, sitios de interés histórico y cultural de sus zonas aledañas. Actualmente el Plan de manejo, se encuentra en proceso de actualización. (Ver Tabla 5)

Tabla 5. Criterios de conservación Parque Nacional Natural Puracé Criterios Objetivos de Propósito Misional Más de un Valor Categoría de Conectividad y Conservación Objeto de Objetivos de Representatividad Conservación por Conservación Objetivo Proteger una Asegurar la Orobioma Andino Biodiversidad DE Acuerdo al IAvH, muestra continuidad de los (BBD Alto Andino PNN Puracé conserva el representativa del procesos ecológicos Húmedo y de 99.98% de sus Orobioma Andino y evolutivos Niebla, Páramos ecosistemas (IAvH, de la Cordillera naturales para Húmedos) 2004), lo que significa un Central, con las mantener la Pedobioma Andino nivel de alta especies de Flora y diversidad biológica (BMD Andino y conservación que Fauna asociadas Alto Andino de garantiza la permanencia por su importancia Roble) 14 especies y dinámica de los valores ecológica y por su de Mamíferos, 26 objeto de conservación, oferta de bienes y especies de Aves, además la fragmentación servicios 10 especies tanto altitudinal como ambientales maderables y 10 longitudinal existentes en atractivos el PNN Puracé y otras turísticos. unidades es mínima, lo que resulta fundamental para la conservación de los procesos ecológicos como migraciones altitudinales, al parecer

21

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Criterios Objetivos de Propósito Misional Más de un Valor Categoría de Conectividad y Conservación Objeto de Objetivos de Representatividad Conservación por Conservación Objetivo realizadas por felinos como el puma (Puma concolor) y el tigrillo gallinero (Leopardus tigrina) y la danta (Tapirus pinchaque). Todas ellas en alguna categoría de amenaza.

Fuente: Plan de Manejo Parque Nacional Natural, PNN Puracé 2005 - 20097

El plan de Manejo del parque incluye la zonificación del área protegida la cual establece las siguientes unidades:

Figura 5. Zonificación PNN Puracé

Fuente. Plan de Manejo PNN Puracé-2005

7 Unidad Administrativa Especial del Sistema De Parques Nacionales Naturales - UAESPNN. Op. cit., 22

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

 “Zona Primitiva: Áreas que no han sido alteradas o que han sufrido mínima intervención humana en sus estructuras naturales a través del tiempo, debido principalmente a las actividades extractivas (maderas, plantas de paramo, etc.).

En el PNN Purace, se identificaron y delimitaron dos zonas primitivas, la primera de ellas corresponde a la zona primitiva del Rio Bedón, el cual nace en la laguna del Magdalena y es uno de los principales tributarios de la cuenca que lleva su mismo nombre. Abarca el bosque Andino del Caño del Rio Bedón en la parte noroccidental de PNN Purace, y la margen izquierda de la vía que del Municipio de Puracé conduce al Municipio de la Plata.

Su segunda zona primitiva denominada Nudo del Macizo, va desde el Camino Nacional hasta el municipio de Santa Rosa.

El uso principal para estas zonas es el de preservación, y los usos complementarios corresponden a investigación, monitoreo, control y vigilancia, y los usos indígenas relacionados con su medicina tradicional y sus rituales. Entre las actividades permitidas están las relacionadas con el desarrollo de investigaciones debidamente aprobadas por Parques Nacionales Naturales de Colombia - PNNC, las propias del personal de parques para adelantar el control y la vigilancia, las necesarias para el monitoreo de los valores objeto de conservación, y las relacionadas con las practicas rituales y de medicina tradicional Yanacona y Papallacta.

Las actividades prohibidas son: ecoturismo, tala, caza, quema, extracción de elementos de fauna o flora para fines distintos y medicina tradicional y las demás definidas en el decreto 622/77 y el decreto ley 2811/74.

 Zona Intangible: Área en la cual ha de mantenerse ajeno a las más mínimas alteraciones humanas, a fin de que las condiciones naturales se mantengan a perpetuidad, prestando servicios ambientales.

Para esta zonificación el PNN define dos zonas de usos intangibles los Coconucos y Majuas. La primera se localiza al norte del PNN Puracé entre las vías de Puracé- La Palta y Paletará- Isnos y corresponde a una amplia zona dominada por la serranía Volcánica de los Coconucos y una franja de superpáramos, paramos, subpáramos y bosque alto andino. El área de páramo corresponde a los alrededores de la cadena volcánica, mientras que el bosque alto andino comprende parte de los sectores de San Juan Nicolas, Granate y Mármol, donde se encuentra los importantes nacimientos de ríos como : Granates, Bordones, Loro, Garguero entre otros, todos afluentes del rio Magdalena.

La zona Intangible las Majuas: está ubicada sobre el área central de PNN Puracé entre la via Paletará- Isnos y el Camino Nacional. Comprende las estribaciones orientales del Volcan Sotará y corresponde a la parte alta de la subcuencas de los ríos Majuas y Mazamorras. La Coberturas presentes son de páramo, bosque alto andino y bosque andino siendo las ultimas las de mayor área. 23

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

El uso principal de estas zonas es el de preservación y los usos complementarios: investigación, monitoreo, control y vigilancia. Entre las actividades permitidas están las relacionadas con el desarrollo de investigaciones debidamente aprobadas por PNN y con mayores restricciones en los métodos de campo a utilizar y las propias del personal de parques para adelantar el control y la vigilancia, las necesarias para el monitoreo de los valores objeto de conservación.

 Zonas de recuperación Natural: corresponde a aquellas zonas que han sufrido alteraciones en su medio natural y que está destinada al logro de la recuperación de la naturaleza que allí existió, se deben implementar mecanismos de restauración para llegar a un estado deseado del ciclo de evolución ecológica; lograda la recuperación o el estado deseado, esta zona será denominada de acuerdo con la categoría que le corresponda.

Dentro del PNN Purace existen dos zonas de recuperación natural, la primera de ellas denominada Laguna de la Magdalena, que abarca el complejo lagunar y su entorno inmediato hasta la variante del Camino Nacional. La segunda zona se denomina Laguna del Buey, siendo la más grande del PNN Puracé y tiene una gran importancia para las comunidades indígenas por considerarse el sitio para la realización de sus rituales.

El uso principal es de recuperación y los usos complementarios: investigación, monitoreo, educación ambiental, recreación, control y vigilancia. Las actividades permitidas son: las propias para adelantar la restauración del área, el control y vigilancia, el monitoreo de los valores objeto de conservación, también aquellas necesarias para el desarrollo de investigaciones, debidamente aprobadas por PNN, las relacionadas con la educación ambiental a visitantes. Las actividades prohibidas son: tala, caza, quema, extracción de cualquier elemento de fauna o flora, ingresar a la ronda de la laguna, y las demás definidas en el Decreto 622/72 y el decreto Ley 2811/74.

 Zona Histórica Cultural. Áreas en las cuales se encuentran vestigios arqueológicos, huellas o señales de culturas pasadas, supervivencia de culturas indígenas, rasgos históricos o escenarios en los cuales tuvieron ocurrencia hechos trascendentales de la vida nacional. En total en el PNN Puracé Existen 7 zonas de este tipo, estas son:

I. Zona Traslape con Resguardo Puracé II. Zona Traslape con Resguardo Paletará III. Volcán Sotará IV. Volcán Sucubún V. Seno de las Lagunas VI. Camino Nacional VII. Camino de los marranos

 Zonas de Recreación General Exterior. Zona que por sus condiciones naturales ofrece la posibilidad de dar ciertas facilidades al visitante para su recreación al aire libre, sin que esta pueda ser causa de modificaciones significativas del ambiente.

24

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Este tipo de zonas ha sido identificada como las termales de San Juan: ubicada en la parte norte del PNN Purace, sobre la margen derecha de la vía que conduce de Puracé a la Plata y comprende un humedal de aguas termales con un especial valor paisajístico. El uso principal de la zona es de recreación y los usos complementarios son: educación ambiental, investigación, recuperación control y vigilancia y la estipuladas en los procesos de monitoreo y métodos de investigación de PNN.

 Zonas de Alta Densidad de Uso: zona en la cual por sus condiciones naturales características y ubicación pueden realizarse actividades recreativas y otorgar educación ambiental de tal manera que armonice con la naturaleza del lugar produciendo la menor alteración posible:

Estas zonas son:

Zona del Alta densidad San Juan, ubicado en la margen izquierda de la vía Purace- La Plata, la cual cuenta con cabañas de funcionarios y auditorios con capacidad para 54 personas y restaurante con capacidad para 60 personas. Su objetivo principal es la educación ambiental de alta montaña.

Carretera Purace- La Plata y sus miradores Carretera Paletará – Isnos y sus miradores:

El uso principal de la zona es de recreación y los usos complementarios son: educación ambiental, investigación y control y vigilancia.

Parque Natural Regional Serranía Minas

Declarado mediante el Acuerdo 023 de 2006 por el Consejo Directivo de la CAM, con una extensión de 28.645 ha de los cuales 47% (13.551 ha) hacen parte del entorno Regional.

El Parque Natural Regional (PNR) Serranía de Minas, constituye una reserva de los recursos naturales renovables, especialmente del recurso hídrico, para los municipios con jurisdicción en él y a partir de ellos, para todos los municipios que dependen de él para el aprovisionamiento de bienes y servicios ambientales; en la medida que brinda su recurso para el abastecimiento del área y nutre el sistema hídrico de la Hoya del río Magdalena, lo que hace del parque un significativo oferente de bienes y servicios ambientales para la región, que en virtud de su alta fragilidad ambiental debe ser objeto de un cuidado especial.

25

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Figura 6. Área de Parque Natural Regional Serranía Minas dentro del entorno regional

Fuente: CAM 2017

Para el logro de los objetivos propuestos estableció la siguiente zonificación:

Zona de preservación: acciones encaminadas a garantizar la intangibilidad y la perpetuación de recursos naturales, así como la capacidad de autorregulación de los ecosistemas naturales o restaurados.

Zona de protección : acciones encaminadas a garantizar la conservación y mantenimiento de la productividad óptima de los recursos naturales, las condiciones de pureza del aire, escenarios paisajísticos y zonas de carácter estratégico de los municipios, el departamento y la nación, referentes a cuerpos de agua, obras de control ambiental, control de erosión o escarpe de taludes, infraestructura de acueductos y demás servicios comunes, así como las áreas adyacentes a los mismos las cuales se requiere conservar libre de actividades antrópicas con el objeto de protegerlas de procesos de erosión, deslizamientos de tierra e inundación.

26

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Zonas de preservación y protección (ZPP): corresponde a aquellas áreas que por su importancia ecosistémica y por sus condiciones naturales deben ser preservadas y protegidas para que continúen ofertando bienes y servicios ambientales. También Hace referencia a aquellas áreas que por sus condiciones de topografía o material de origen son susceptibles a fenómenos de remoción en masa. Estas zonas requieren de administración especial ya sea de orden local, regional o nacional. Comprende 12554,1 Ha equivalentes al 43,20% del total del área de Parque Natural Regional.

Zona susceptible de desarrollo socioeconómico con restricciones mayores (ZSDSERA): corresponde a aquellas áreas donde actualmente existen coberturas naturales, que por sus condiciones topográficas y capacidad de uso pueden ser incorporadas a las actividades de desarrollo socioeconómico aplicando tecnologías apropiadas que prevengan su deterioro. Las restricciones mayores están ligadas a las condiciones de topografía y procesos erosivos, es por ello que al momento de ser explotadas deben ser tenidas en cuenta. Comprende 5684,2 Ha equivalentes al 19,5% del total del Parque Natural Regional.

Zona susceptible de desarrollo socioeconómico con restricciones menores (ZSDSERB): corresponde a aquellas áreas donde actualmente existen coberturas naturales, que por sus condiciones naturales de topografía, capacidad de uso pueden ser incorporadas a las actividades de desarrollo socioeconómico aplicando tecnologías apropiadas que prevengan se deterioró. Comprende 205,68 Ha equivalentes al 0,7% del Parque Natural Regional.

Zona de recuperación ambiental para la protección (ZRAP): corresponde a áreas que actualmente están incorporadas a actividades de desarrollo socioeconómico y que por sus condiciones naturales, deben restablecerse para que permitan la recuperación de la cobertura forestal. Comprende 1037,773 Ha equivalentes al 3,6% del Parque Natural Regional.

Zona de desarrollo socioeconómico con restricciones mayores (ZDSERA): corresponde a aquellas áreas que actualmente están dedicadas a actividades socioeconómicas, que por sus condiciones naturales de topografía, capacidad de uso pueden seguir siendo explotadas aplicando tecnologías apropiadas que prevengan su deterioro. Las restricciones mayores están ligadas a las condiciones de topografía y procesos erosivos, es por ello que al momento de ser explotadas deben ser tenidas en cuenta. Comprende 1806,1 Ha equivalentes al 6,20% del total del Parque Natural Regional.

Zona de desarrollo socioeconómico con restricciones moderadas (ZDSERI): Corresponde a aquellas áreas que actualmente están dedicadas a actividades socioeconómicas, que por sus condiciones naturales de topografía, capacidad de uso pueden seguir siendo explotadas aplicando tecnologías apropiadas que prevengan su deterioro. Las restricciones menores están ligadas a las condiciones de topografía y procesos erosivos. Comprende 3125,6 Ha equivalentes al 10,7% del total del área del Parque Natural Regional.

Zona de desarrollo socioeconómico con restricciones menores (ZDSERB): corresponde a aquellas áreas que actualmente están dedicadas a actividades socioeconómicas, que por sus condiciones naturales de topografía, capacidad de uso pueden seguir siendo explotadas

27

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM) aplicando tecnologías apropiadas que prevengan se deterioró. Comprende 4012,085 Ha equivalentes al 13,8% del total del Parque Natural Regional.

Figura 7. Mapa de zonificación ambiental o de manejo del PNR Serranía de Minas

Fuente: Plan del Manejo PNR Serranía Minas

Parque Natural Regional Corredor Biológico Guacharos Purace

Declarado mediante el Acuerdo 015 de 2007 por el Consejo Directivo de la CAM, con una extensión de 73.183 ha, de las cuales 55.399 ha (76%), pertenecen al entorno regional cobijando las veredas Puerto Quinchana, Alto Quinchana, Marbella, San Antonio, Argentina, Yarumal, Villa Fátima, La Perdiz, Alto Frutal, Castellana, El Oso, Pradera, Bajo Frutal y El Salado del Municipio de San Agustín; sus principales objetivos de conservación están orientados a la preservación de los ecosistemas de bosque andino, altoandino de la cordillera oriental, el bosque secundario del Orobioma subandino de la cordillera central y los páramos de la cordillera central y oriental, así como a la protección de 16 especies de fauna y flora y la regulación del recurso hídrico en la subcuencas del alto Magdalena (CAM, 2007). Su importancia radica en la conectividad biológica y ecosistémica entre los PNN Alto Fragua Indi-Wasi, Serranía de los Churumbelos, Cueva de los Guacharos y Puracé, y salvaguarda la presión sobre la Bota Caucana y la conectividad de esta región con el complejo Volcánico de Doña Juana.

28

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Figura 8. Área del PNR Corredor Biológico Guacharos Puracé dentro del entorno regional

Fuente: CAM 2017

El Plan de Manejo del PNR Corredor Biológico establece que hay 73.680 ha en bosque natural y secundario, 9.484 ha en Pastos y Rastrojos y 714 ha en cultivos. Esto indica que en el área existe aproximadamente un 11% del área total del corredor en usos inadecuados generando conflictos por uso del suelo.

Estos cambios en la cobertura forestal hacia otros usos (Ganadería, cultivos), genera conflictos frente al objeto de conservación de la zona, por lo cual el Plan de Manejo del PNR Corredor Biológico, cuenta con la siguiente zonificación respectiva.

Zona Primitiva: Corresponden a aquellas áreas en las que existen ecosistemas representativos y frágiles, inalterados o muy poco alterados (en buen estado de conservación), en los cuales existe alta diversidad biótica. Son las zonas destinadas a la preservación de funciones ecológicas y elementos naturales de especial valor de conservación para los PNN. Allí se

29

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM) buscará mantener las condiciones actuales de los ecosistemas e incluso mejorarlas en los sitios que así se requieran y estarán sujetas a estrictas medidas de control y vigilancia.

Zona de Producción: Las zonas de producción corresponden a los territorios que han sido objeto de utilización y aprovechamiento de los recursos naturales y que, por su aptitud de suelos, resultan adecuados para el establecimiento de actividades productivas acordes con los principios de desarrollo sostenible. Igualmente corresponden a las áreas que han sufrido importantes procesos de ocupación y que presentan alta densidad de uso, pero que por condiciones de clima, suelo, regulación ecosistémica, entre otras, implican cierto grado de interés para la conservación del medio ambiente, para lo cual se requiere la implementación de prácticas de manejo sostenible. En este sentido, las zonas de producción se clasifican en dos tipos: 1) Zonas de Producción Controlada; 2) Zonas de Producción Intensiva”,

Figura 9. Zonificación de Manejo Parque Natural Regional Corredor Biológico Guácharos- Puracé

Fuente: Plan de Manejo PNR Corredor Biológico

30

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Reservas Naturales de la Sociedad Civil:

De conformidad con la información cartográfica de Reservas de la sociedad civil registrada Ante Parques Nacionales a 2017, en el área del entorno regional, se encuentra registradas 49 RNSC que abarcan una extensión de 1943 ha (ver Tabla 6), las cuales en su gran mayoría se concentran en el Municipio de San Agustín , vinculadas a la red de SERANKWA.

Figura 10. Mapa de RNSC en el entorno Regional

Fuente: RUNAP 2017

31

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Tabla 6. RNSC en el entorno regional Municipio Nombre RNSC Resolución Área (Ha) ISNOS La Muralla 0014 (29 diciembre de 2011) 24,35 LA ARGENTINA Providencia 007 (25 febrero de 2015) 42,90 LA ARGENTINA El trúbol 0349 (26 diciembre de 2005) 40,04 LA ARGENTINA La Argelia 0347 (26 diciembre de 2005) 9,62 LA PLATA Yarumal 071 (17 junio de 2015) 31,64 LA PLATA La Argelia 0347 (26 diciembre de 2005) 0,02 LA PLATA Providencia 007 (25 febrero de 2015) 0,00 SAN AGUSTÍN Tulcan Los Canelos 2 0104 (1 junio de 2005) 1282,18 SAN AGUSTÍN Villa María 0286 (28 octubre de 2005) 72,85 SAN AGUSTÍN El Paraíso 0151 (01 junio de 2005) 61,33 SAN AGUSTÍN El Diviso 0149 (01 junio de 2005) 60,91 SAN AGUSTÍN La Esperanza 0129 (01 junio de 2005) 44,09 SAN AGUSTÍN El Retiro 0130 (01 junio de 2005) 40,08 SAN AGUSTÍN El Lion 0128 (01 junio de 2005) 26,70 SAN AGUSTÍN El Roble 0116 (01 junio de 2005) 26,29 SAN AGUSTÍN Palmira 0259 (30 septiembre de 2005 21,30 SAN AGUSTÍN El Tigre 0141 (1 junio de 2005) 20,54 SAN AGUSTÍN El Silencio Del Oso 0126 (1 junio de 2005) 19,11 SAN AGUSTÍN El Comino 0135 (01 de junio de 2005) 17,60 SAN AGUSTÍN El Recuerdo 0117 (1 junio de 2005) 14,27 SAN AGUSTÍN El Placer 0118 (01 junio de 2005) 14,13 SAN AGUSTÍN El Silencio 0114 (1 junio de 2005) 13,95 SAN AGUSTÍN El Rosario 0115 (01 junio de 2005) 12,26 SAN AGUSTÍN El Mirador 0132 (01 junio de 2005) 10,11 SAN AGUSTÍN El Mirador 3 0133 (01 junio de 2005) 5,26 SAN AGUSTÍN Arroyito 0112 (1 junio de 2005) 4,86 SAN AGUSTÍN El Carrizal 0123 (1 de junio de 2005) 3,92 SAN AGUSTÍN Montecristo 0107 (01 junio de 2005) 3,91 SAN AGUSTÍN La Vega 0110 (1 junio de 2005) 3,26 SAN AGUSTÍN El Caucho 0139 (01 junio de 2005) 2,83 SAN AGUSTÍN El Cedro 0137 (01 junio de 2005) 2,74 SAN AGUSTÍN Mana 0108 (01 junio de 2005) 2,54 SAN AGUSTÍN El Motilón 0120 (1 de junio de 2005) 1,99 SAN AGUSTÍN Los Laureles 0124 (1 de junio de 2005) 1,90 SAN AGUSTÍN Primavera 6 0148 (1 de junio de 2005) 1,87 SAN AGUSTÍN Primavera 3 0142 (1 de junio de 2005) 1,15 SAN AGUSTÍN Primavera 4 0143 (1 de junio de 2005) 1,13 SAN AGUSTÍN El Retiro 0130 (01 junio de 2005) 0,00085 SAN AGUSTÍN El Diviso 0149 (01 junio de 2005) 0,00085 32

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Municipio Nombre RNSC Resolución Área (Ha) SAN AGUSTÍN Arroyito 0112 (1 junio de 2005) 0,00032 SAN AGUSTÍN El Caucho 0139 (01 junio de 2005) 0,00032 SAN AGUSTÍN El Comino 0135 (01 de junio de 2005) 0,00026 SAN AGUSTÍN El Mirador 0132 (01 junio de 2005) 0,00026 SAN AGUSTÍN El Cedro 0137 (01 junio de 2005) 0,00019 SAN AGUSTÍN El Caucho 0139 (01 junio de 2005) 0,00019 SAN AGUSTÍN El Cedro 0137 (01 junio de 2005) 0,00003 SAN AGUSTÍN El Mirador 0132 (01 junio de 2005) 0,00003 SAN AGUSTÍN Palmira 0259 (30 septiembre de 2005 0,00001 SAN AGUSTÍN El Caucho 0139 (01 junio de 2005) 0,00001 Total 1943,63 Fuente: RUNAP 2017

Parque Naturales Municipales

Parque Natural Municipal de San Agustín: corresponde al área declarada por el concejo municipal bajo acuerdo 003 de 2009 en una extensión de 1083 hectáreas sobre la cuenca de la Quebrada El Quebradón.

Parque Natural Municipal la Argentina: Comprende el área vertebral de mayor importancia natural de la serranía de minas, con una extensión aproximada de 20.038 Ha.

Parque Natural Municipal la Plata: Comprende una extensión de 2.746 ha entre las veredas Retiro y Alto Retiro.

Parque Natural Municipal Saladoblanco: Abarca un área de la microcuenca de la quebrada el Guayabo. Tiene 2.600 ha, distribuidas en 4 veredas.

Parque Natural Municipal Isnos: Tiene un área de 817.20 ha, que integra parte de la microcuenca de la quebrada el Helechuzal.

De las 27.284 ha declaradas como parque naturales municipales el 100% se encuentran inmersa dentro del entorno regional (Ver Figura 11)

33

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Figura 11. Parque Naturales Municipales en el entorno Regional

Fuente: CAM 2017

Cuencas Hidrográficas

Cuenca Alta del Rio Magdalena

Abarca desde el nacimiento del río en la laguna de la Magdalena, ubicada en el páramo de las Papas en el macizo Colombiano a 3.685 msnm, hasta los rápidos de Honda, situados a 229 msnm, es decir que en dicho trayecto desciende 3.456 m. Este trecho tiene una longitud de 565 km. En los tramos iniciales el río se caracteriza por ser muy pendiente y turbulento. Pasa por la zona arqueológica de San Agustín, asiento de la misteriosa cultura lítica que lleva este nombre, y luego va recibiendo afluentes cada vez más importantes, hasta que en Pericongo se configura como un río de llanura, pese a que aún tiene una pendiente pronunciada. Los puntos más importantes en este trayecto son las ciudades de Neiva, Girardot y Honda, entre las cuales hubo una significativa actividad naviera hace alrededor de un siglo.

34

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

En términos generales, ésta es la parte más seca de la cuenca, y desde el punto de vista ecosistémico se extiende desde el páramo húmedo, en donde nace el río, hasta el bosque seco tropical característico de la zona de Honda, en el fondo del valle. (CORMAGDALENA)

Subcuencas de los Ríos Bordones y Mazamorras

La subcuenca del Río Bordones es compartida con el municipio de Saladoblanco e Isnos y la del Río Mazamorras con el municipio de San Agustín- Isnos. Ambas nacen en el Parque Nacional Natural del Puracé, donde existe una cubierta vegetal de significante valor compuesta por bosque natural con gran diversidad de flora y fauna silvestre. A medida que siguen su curso hacia la desembocadura, comienzan a aparecer conflictos de uso y manejo de los suelos y de los recursos naturales en sus riberas.

La corriente del río Mazamorras se encuentra en terrenos montañosos sobre valles muy estrechos presentándose restricciones para la implementación de prácticas agropecuarias y otros usos humanos. No obstante esta fuente es directamente alterada por los conflictos ambientales que presentan las riberas de sus afluentes, especialmente de las quebradas El Zorro y Santa Rita donde se presentan problemas de erosión por la implementación de cultivos limpios y labores tradicionales para la siembra.

Las subcuencas adquieren gran importancia en el ámbito local y regional dado a que cada una comparte jurisdicciones de dos municipios. En sus márgenes existe una estrecha relación o similitud en cuanto a cobertura y uso del suelo, sistemas productivos, prácticas de uso y manejo de los recursos naturales, problemas de contaminación, erosión, inestabilidad de los suelos, desequilibrios hídrológicos. Su conservación es vital para el sostenimiento de los recursos hídricos que actualmente son usados en gran medida para el consumo humano y aunque en una mínima parte influyen en los volúmenes de caudales necesarios para la generación de energía eléctrica y proyectos futuros.

En algunos casos se han emprendido acciones colectivas para resolver conflictos socioambientales de las microcuencas compartidas pero son insuficientes puesto que son programas de reforestación donde no se realiza un adecuado seguimiento. Por lo tanto debe existir un compromiso mutuo entre las administraciones municipales y las comunidades involucradas en las cuencas para liderar programas que tiendan a la búsqueda de los problemas que allí se presentan y garantizar de esa manera la sostenibilidad del importante recurso para la población no solo de la localidad sino de la región. (Municipio de Isnos, 1999)

Subcuenca del Río La Plata.

Geográficamente, ésta subcuenca se localiza en la zona occidental de la Cuenca Alta del Río Magdalena y presenta como límites, al norte la subcuenca del Río Páez, al sur la Subcuenca del Alto Magdalena, al oriente el sector Guayabo-Betania y al occidente el departamento del Cauca.

35

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Según estudios técnicos del Diagnóstico Integral de la Cuenca Alta del Magdalena, el componente hídrico de la subcuenca del Río La Plata, afluente directo del Río Páez, presenta una extensión de 145.051 hectáreas y está conformada por los municipios de La Argentina y La Plata, con una población total de 44.435 habitantes constituyendo a su vez el 10% de la Cuenca Alta del Río Magdalena. El balance hidrológico indica que las zonas de mayor exceso y escorrentía en la subcuenca se presentan en el Páramo Pan de Azúcar. Del área de la subcuenca se deriva un rendimiento hídrico de 35.5 l/seg/km2 y un caudal promedio de 48.37 m3/seg.; oferta hídrica con alto potencial de desarrollo para la región. (Municipio la Argentina, 2000).

Cuenca hidrográfica del Río Páez.

Nace a una altura de 4.000 m.s.n.m. en la Laguna del Buey, Páramo de Santo Domingo en el departamento del Cauca, desemboca en el Río La Plata, cambiando su curso hacia el nororiente, dirección que se mantiene hasta el lugar de desembocadura del Río Negro o de Narváez donde vuelve a tomar un curso occidente – oriente y con esta tendencia continúa hasta llegar al Río Magdalena.

Desde un kilómetro al noroccidente del sector de El Dinde (La Plata) en la Vereda Cansarrocines, hasta la desembocadura del Río Negro o de Narváez, el valle del Río Páez es amplio, la forma del río es sinuosa y se encuentran extensos depósitos que conforman varias terrazas.

A partir de la desembocadura del Río Negro o de Narváez en el Río Páez el valle se hace estrecho y encañonado a lo largo de 3 Km aproximadamente, donde los depósitos son pequeños y la forma es prácticamente rectilínea en este tramo y hasta el noreste del casco urbano de Paicol.

El valle se vuelve a ensanchar al noroccidente de la cabecera municipal de Paicol y a la altura de esta localidad el río inicia el comportamiento de corriente meandriforme, presentando extensos depósitos en ambas márgenes en jurisdicción de Tesalia y Paicol.

Aproximadamente 3.5 Km antes de desembocar al Río Magdalena y en un trayecto de 1.5 Km el valle del Páez se hace estrecho debido a la existencia de unidades litológicas resistentes de edad Terciaria; por lo tanto en ese tramo no existen depósitos importantes.

Afluentes importantes del Río Páez en el departamento del Cauca son los ríos Símbola y Negro y en el departamento del Huila los ríos La Plata y Negro o de Narváez.

En la subcuenca del Río Páez, en jurisdicción del Municipio de La Plata encontramos las subcuencas de las quebradas Chapetón, San Francisco, Cuevas, La Topa y el Río La Plata.

36

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Río La Plata

Se forma al occidente del Departamento del Huila (en los municipios de La Argentina y La Plata), por la confluencia principalmente de tres corrientes importantes, las cuales son: el Río Aguacatal, el Río Loro y la Quebrada Moscopán.

Este río tiene una dirección preferencial hacia el nor-oriente, su forma es moderadamente sinuosa y sus depósitos son poco extensos. El cauce activo tiene un ancho entre 30 y 35 metros a la altura del casco urbano de La Plata.

Dentro de la microcuenca del río La Plata se encuentran las microcuencas de las quebradas Avispero, Pericos, Los Muertos, Aguacatal, El Salado, Guadalejo, Montegrande, La Colorada, Cabuyal y Cuchayaco. (Municipio de la Plata, 2004)

Subcuenca de la quebrada El Guayabo.

Nace en las estribaciones de la Serranía de las Minas, es el límite municipal entre los municipios de Saladoblanco y Oporapa en el costado Norte, su recorrido es de 23.812 mtrs desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Magdalena.

Es importante para el Municipio de Saladoblanco por que surte de agua al acueducto municipal y la localización de su recorrido supera en altura a la mayor parte del territorio de los municipios de Saladoblanco y Oporapa, lo que permite la realización de proyectos a futuro de riegos para agricultura o para otros usos por sistema de gravedad.

La cuenca es compartida con el municipio de Oporapa y amerita especial atención ya que la mayor parte del área es amenazada por procesos antrópicos, por la implantación de cultivos tradicionales mediante la desprotección de los suelos de su cubierta vegetal y por la apertura de vías que aceleran los procesos de ocupación.

La quebrada Guayabo forma parte de la red de drenaje que alimenta al río Magdalena y que surte a la Represa de Betania. ( Municipio Saladoblanco)

Otras areas de interés ambiental

Reserva AICA - El Oso: Es una Área Importante para la Conservación de las Aves de Colombia y el Mundo que se identifica con base en la presencia de especies de aves que de una manera u otra son prioritarias para la conservación. Internacionalmente, el programa se reconoce por sus siglas en inglés -IBA- Important Areas. Su área suma 5.500 hectáreas entre los municipios de San Agustín (Huila) y Santa Rosa (Cauca), correspondiendo al primero 4.400 hectáreas, formadas por una gran red de propiedades privadas que están siendo principalmente destinadas a la conservación de la naturaleza.

37

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

La Reserva está ubicada en el núcleo del Macizo colombiano, sobre la cordillera Oriental, en el centro del Corredor Biológico Cueva de los Guácharos y Puracé, declarada por el instituto Von Humboltd y Bird Life. Es una zona que ha sido identificada por CAM como estratégica debido a su ubicación, cobertura y los servicios ambientales que ofrece. La Reserva está cubierta principalmente por bosques andinos (40%) y altoandinos (40%). Adicionalmente, hay presencia de paramillo, subpáramo y páramo (20%) en muy buen estado. En su totalidad, la zona está destinada a la conservación de la biodiversidad.

Se han registrado algunas especies de interés como el Águila Solitaria (Harpyhaliaetus solitarius), el Águila Crestada (Oroaetus isidori), la Guacamaya Verde (Ara militaris), Cotorra Montañera (Hapalopsittaca amazonina) e Hypopyrrhus pyrohypogaster (Renjifo et al. 2002); Danta de Páramo (Tapirus pinchaque, VU) y el Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus, VU) (Rodríguez- Mahecha et al., en prensa).

Reserva Natural Los Yalcones: De importancia estratégica para la conservación de ecosistema de los recursos naturales del municipio San Agustin, en especial referente a los hídrico, biológicos y los forestales, pues es de interés público la protección hídrica de los nacimientos de los ríos y Quebrada de las subcuenca de Naranjos y Balseros.

Reserva Natural Cerro de la Pelota En el área contigua al denominado Cerro de la Pelota (según expertos cono volcánico) existe un área forestal de 12 ha., aproximadamente, de propiedad particular, ubicada a unos 4 Km. Del casco urbano de San Agustin. Esta reserva es considerada de extraordinaria belleza natural, siendo adyacente a uno de los sitios más importantes arqueológicos y turísticos del municipio, además es origen de la fuente hídrica, quebrada de El Tablón.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2011-2023

Adoptado por el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM, mediante el Acuerdo No. 023 de 2011, que busca orientar de manera coordinada el manejo, administración y aprovechamiento de sus recursos naturales renovables, para contribuir desde lo ambiental a la consolidación de alternativas de desarrollo sostenible en el corto, mediano y largo plazo, acordes con las características y dinámicas biofísicas, económicas, sociales y culturales de la región.

En este plan se identifican dos metas estratégica puntuales en relación a los páramos, las cuales corresponden a: elaboración de estudios de caracterización, manejo de paramos y la implementación del plan de manejo en 20.000 ha de paramos.

38

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Tabla 7. Metas en relación a paramos del Plan gestión ambiental regional 2011-2023 Línea Estratégica Objetivo Área programática Meta Estratégica Gestión integral de áreas Propender por la Conservación, manejo y Elaboración y/o estratégicas y de su conservación del administración de áreas profundización de biodiversidad hacia la patrimonio natural del protegidas y otros estudios de consolidación del SIRAP departamento del Huila a ecosistemas. caracterización y manejo través de la conservación, de páramos, humedales y recuperación y manejo de zonas secas los ecosistemas soporte Implementación de de su base ambiental y la planes de manejo de evaluación de la oferta y páramos, humedales y demanda ambiental que zonas secas. (20.000 Ha) ellos suministra Fuente: PGAR 2011-2023 CAM

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2016-2019 CAM: “HUILA RESILIENTE, TERRITORIO NATURAL DE PAZ”

Para el periodo del 2016 – 2019, este plan definió dentro del Programa 2 “biodiversidad: fuente de vida”, el proyecto 2.1., en el que se describe el indicador “No. páramos delimitados con zonificación y régimen de usos adoptados por la CAM”, cuya meta es la delimitación del 100% de los páramos de su jurisdicción, con su respectiva zonificación y régimen de usos.

Tabla 8. Metas en relación a paramos del plan acción ambiental 2016-2019 Programa Proyecto Objetivo Meta Indicadores de gestión Biodiversidad, Proyecto 2.1. Generar conocimiento Zonificación con 3 páramos delimitados fuente de vida Conocimiento Y de la biodiversidad y régimen de usos con zonificación y Planificación planificación de de 3 páramos régimen de usos De Ecosistemas ecosistemas delimitados (Pi- adoptados por la CAM Estratégicos estratégicos; como cachos, Miraflores 100% Páramos elementos y Sumapaz). delimitados por el fundamentales para la MADS, con conservación de la zonificación y diversidad biológica, régimen de usos producción hídrica y adoptados por la CAM representatividad ecosistémica, con miras a su conservación in-situ Fuente: Plan de Acción CAM 2016-2019

PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL

Dentro de los planes de desarrollo municipal del entorno regional aunque sus metas estratégicas no relacionan de manera directa la protección y delimitación de paramos, si establece acciones en relación a garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua, las pautas de consumo y de producción sostenibles y, la protección y restauración de ecosistemas a fin de evitar la pérdida de biodiversidad como se describe a continuación.

39

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Tabla 9. Metas del sector ambiente en planes de desarrollo municipal Municipio Programa Objetivo Meta Implementar acciones  Compra de 4 predios para reserva natural e para la recuperación Bosque hídrica Isnos bosques y protección de Recuperado.  10 Hectáreas compradas para la protección de áreas degradadas durante micro cuencas asociadas al río magdalena el cuatrienio  Realizar 4 los proyectos de reforestación  Realizar 4 proyectos para el manejo y aprovechamiento de cuencas y micro cuencas Unidos por hidrográficas un mejor Saladoblanco  Adquirir 289 hectáreas para la protección de ambiente micro cuencas asociadas al río magdalena  Realizar 4 compras de predios adquiridos para reserva hídrica y natural.  Destinar 44 Predios particulares para la Implementar acciones conservación, restauración y protección de para la recuperación y zonas de importancia estratégica. protección de áreas  Proteger 12 micros cuencas mediante la Ambiente degradadas, mediante la reforestación, aislamiento y manejo de La Plata sano, parte reforestación de bosques regeneración o siembra de especies del cambio en cuencas abastecedoras protectora. De agua potable y calidad  Adquirir 320 hectáreas para la protección de del aire. fuentes hídricas municipales durante el cuatrienio

La Conservar y proteger los Argentina recursos naturales,  Compra de 150 hectáreas para conservación La protege y favorecer los ecosistemas de ecosistemas estratégicos y para procesos de Argentina conserva su e integrar aislamiento, reforestación medio la gestión forestal ambiente”

 2 predios de reserva hídrica y zonas de reserva natural adquiridos.  3 proyectos para el manejo y Proteger, restaurar y aprovechamiento de cuencas y microcuencas promover el uso hidrográficas sostenible de los  200 ha compradas para la protección de ecosistemas terrestres, el microcuencas San Agustín manejo sostenible de los  1 proyecto anual para la conservación de San Agustín verde y bosques, la lucha contra la microcuencas que abastecen el acueducto, sostenible desertificación, y detener protección de fuentes y reforestación de y revertir la degradación dichas cuencas. de la tierra y detener la  2 Has de interés para el acueducto municipal pérdida de biodiversidad. adquiridas  3 proyectos para la conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales Fuente: Planes de Desarrollo Municipal 2016-2019

40

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Los planes básicos y esquemas de ordenamiento territorial - PBOT se consideran como instrumentos de gestión que permiten fortalecer el sistema de áreas protegidas dentro de su competencia municipal, a fin de implementar políticas, normas, estrategias, programas o proyectos que contribuyan a frenar la intervención ambiental en el uso y cobertura del suelo y, así, desde la autonomía territorial propender por la protección mancomunada de ecosistemas estratégicos referenciados en el numeral 2.1.

Para el presente estudio se adoptaron los lineamientos establecidos por los esquemas de ordenamiento territorial de los cinco municipios del entorno Regional.

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN a) Constitución Política: Dentro de las disposiciones contenidas en este ordenamiento relacionadas con los ecosistemas de páramo, se debe destacar el Artículo 79, dentro del cual se erige como obligación del Estado, el deber de proteger las áreas de especial importancia ecológica. Al respecto, es importante agregar que de conformidad con la Sentencia T-666 de 2002, emanada de la Corte Constitucional en desarrollo del Expediente T-577130, la connotación de área de especial importancia ecológica conlleva las siguientes consecuencias:

 Existe un mandato constitucional dirigido al Estado, para proteger y conservar estas áreas.  Estas zonas están sometidas a un régimen de protección más restrictivo que el resto del medio ambiente.  Esa protección se convierte en principio interpretativo de obligatoria observancia, cuando se está frente a la aplicación e interpretación de normas que afecten dichas áreas.  Otorga a los individuos el derecho a disfrutar pasivamente de tales áreas, así como no menoscabar su integridad. b) Ley 99 de 1993: El Artículo 1º, numeral 4º de esta ley, establece dentro de los principios generales en materia ambiental, el deber de proteger especialmente las zonas de páramo y Subpáramo. c) Ley 373 de 1997: El Artículo 16 de esta norma dispone que en la elaboración y presentación de los programas para el uso eficiente y ahorro del agua, se debe precisar que las zonas de páramo, bosques de niebla y áreas de influencia de nacimientos de acuíferos y de estrellas fluviales, "deberán ser adquiridos con carácter prioritario por las entidades ambientales de la jurisdicción correspondientes, las cuales realizarán los estudios necesarios para establecer su verdadera capacidad de oferta de bienes y servicios ambientales, para iniciar un proceso de recuperación, protección y conservación”. d) Resolución 769 de 2002: Mediante esta resolución, expedida por el entonces Ministerio del Medio Ambiente, se expidieron disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos, dentro de las cuales se ordenó a las corporaciones autónomas regionales - CARs, de desarrollo sostenible y los grandes centros urbanos, elaborar un estudio 41

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM) sobre el estado actual de los páramos en el territorio de su jurisdicción, y elaborar e implementar planes de manejo ambiental para los mismos. Esta resolución, además, estableció un plazo para que el MADS expidiera los términos de referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado actual de los páramos, plazo que fue prorrogado mediante la Resolución No. 140 de 2003. e) Resolución 839 de 2003: A través de este acto, se adoptaron los términos de referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y del plan de manejo ambiental de los mismos. f) Resolución 1128 de 2006: Define que la aprobación del estudio sobre el Estado actual de los páramos debería hacerse por el consejo o junta directiva de la respectiva autoridad ambiental, o por la comisión conjunta correspondiente, según el caso. g) Ley 1382 de 2010: El Artículo 34 del Código de Minas, modificado por el Artículo 3º de la Ley 1382 de 201º, dispuso que no podrían realizarse trabajos y obras de exploración y explotación minera en ecosistemas de páramo. h) Resolución 937 de 2011. Adoptó la cartografía a escala 1:250.000, elaborada por el Instituto Alexander von Humboldt para la identificación y delimitación de los ecosistemas de páramo. i) Ley 1450 de 2011: El Artículo 202 de esta ley estableció que los ecosistemas de páramo debían ser delimitados a escala 1:25.000, con base en estudios técnicos, económicos y sociales adoptados por el MADS, delimitación a partir de la cual las CARs de desarrollo sostenible, los grandes centros urbanos y los establecimientos públicos ambientales deberán realizar el proceso de zonificación, ordenamiento y determinación del régimen de usos correspondiente.

De igual manera, el parágrafo 1º de dicho precepto dispuso que en estos ecosistemas no se podrían desarrollar actividades agropecuarias, exploración o explotación de hidrocarburos y minerales, o construcción de refinerías de hidrocarburos, para lo cual señaló como referencia mínima, "la cartografía contenida en el Atlas de Páramos de Colombia del Instituto de Investigación Alexander von Humboldt, hasta tanto se cuente con cartografía a escala más detallada”. j) Decreto 3570 de 2011: De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 2º de este decreto, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible debe elaborar los términos de referencia para la realización de los estudios con base en los cuales las autoridades ambientales delimitarán los ecosistemas de páramo, sin requerir de la adopción de los mismos por dicho ministerio, términos que fueron elaborados en el año 2012.

De conformidad con la consulta presentada, una de las observaciones recurrentes por parte de las personas que desarrollan actividades mineras, es que según lo dispuesto en la Ley 685 de 2001, modificada por la Ley 1382 de 2010, estos ordenamientos establecen las áreas excluibles de la minería, y dentro de éstas no se enuncian a los distritos de manejo integrado.

42

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA

CLIMA

Metodología

Partiendo de la información cartográfica suministrada por la CAM 2017, se realizó el corte del polígono, describiendo cada una de las unidades climáticas identificadas en el área de estudio con el apoyo el Estudio suelos del departamento de Huila, teniendo en cuenta que el clima es uno de los factores de formación de mayor influencia en la génesis de los suelos.

Resultados

El entorno regional se compone de 8 unidades climáticas, de las cuales dos de ellas abarcan el 67% del área estas son:

EFP Clima Extremadamente Frío y Pluvial.

Con una cobertura para 125.754 ha en franjas altitudinales que van desde los 3.500 a 4.200 metros; con temperaturas medias mensuales de 4° a 8°C, precipitación pluvial promedia anual de 1.000 a 2.000 mm. Se localiza esta zona climática en inmediaciones del Nevado del Huila, al noroccidente del departamento sobre los Municipios de Saladoblanco y San Agustín en áreas aledañas al Cerro Nevado de Pan de Azúcar, Volcán de Sotará y Páramo de Cutanga (Figura 12.) Las temperaturas muy bajas no permiten el desarrollo de ningún tipo de actividad agropecuaria.

FMH Clima Frío Húmedo y muy Húmedo.

Este clima se presenta dentro de la franja altitudinal de 2.000 a 3.000 metros, en una área de 126.391 ha, con temperaturas medias diarias de 12° y 18°C y precipitación pluvial promedia anual 1.000 a 4.000 mm. Este clima los registra todos los municipios del entorno regional, sin embargo en mayor preponderancia en el municipio de la Plata.

Los datos climáticos indican que la precipitación promedia anual es de 2.173 mm. con una distribución monomodal, con escasas lluvias durante los meses de diciembre a marzo. Las temperaturas promedias son fluctuantes siendo los meses más fríos febrero y julio y los de mayor temperatura marzo, abril y diciembre; la humedad relativa presenta promedios también fluctuantes, con valores medios que oscilan entre 83 y 89% con un promedio anual de 85%. El brillo solar en esta franja climática es inferior al resto de pisos bioclimáticos, presentando variación regular durante todo el año, el mayor valor se presenta de julio a agosto (100-110 horas) y el menor durante los meses de abril y octubre (70-80 horas). El valor anual es de 1072 horas de brillo solar.

La evapotranspiración potencial promedia mensual fue calculada por el HIMAT y registra el valor más bajo en el mes de febrero y el más alto en los meses de marzo, mayo y octubre, en el resto del año es casi constante. 43

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

La estación meteorológica de El Carmen localizada también en las partes altas de las cordilleras, complementa la caracterización de esta franja, con datos que registran para la precipitación, una mayor abundancia de lluvia en los períodos de abril-mayo y octubre-noviembre respecto a la temperatura, ésta permanece constante en la mayor parte del año con promedios entre 14 y 15°C.

Figura 12. Unidades climáticas del entorno regional

Fuente: CAM 2017

44

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Tabla 10 Descripción de unidades climática del entorno regional Precipitació Descripción Altitud T ° C Municipio Área (ha) n Clima frio y muy frio, pluvial 2000 - 3500 >4000 18 Saladoblanco 903,7 Clima frio y muy frio, pluvial 2000 - 3500 >4000 18 Isnos 781,7 Clima frio y muy frio, pluvial 2000 - 3500 >4000 18 La Argentina 1640,6 Área En Clima frio y muy frio, pluvial 2000 - 3500 >4000 18 5266,3 Litigio Clima frio húmedo y muy húmedo 2000 - 3000 1000 - 4000 12 - 18 San Agustín 332,2 Clima medio y húmedo, transicional 1500 - 2200 2000 - 3000 14 - 20 San Agustín 11941,8 a frio hume Clima medio y húmedo, transicional 1500 - 2200 2000 - 3000 14 - 20 Saladoblanco 9561,3 a frio hume Clima medio y húmedo, transicional 1500 - 2200 2000 - 3000 14 - 20 Isnos 18861,5 a frio hume Clima medio y húmedo transicional 1000 - 2000 800 - 1500 18 - 24 La Argentina 6165,9 a medio seco Clima medio y húmedo transicional 1000 - 2000 800 - 1500 18 - 24 La Plata 12635,9 a medio seco Clima medio muy húmedo 1000 - 2000 2000 - 4000 18 - 24 San Agustín 31537,8 Clima medio muy húmedo 1000 - 2000 2000 - 4000 18 - 24 Isnos 104,1 Clima frio húmedo y muy húmedo 2000 - 3000 1000 - 4000 12 - 18 San Agustín 2039,7 Clima frio húmedo y muy húmedo 2000 - 3000 1000 - 4000 12 - 18 San Agustín 215,2 Clima frio húmedo y muy húmedo 2000 - 3000 1000 - 4000 12 - 18 San Agustín 0,0 Sin Información - - - San Agustín 6705,2 Clima extremadamente frio y >3600 1000 - 2000 < 8 San Agustín 2239,9 pluvial Clima extremadamente frio y >3600 1000 - 2000 < 8 San Agustín 30883,4 pluvial Clima extremadamente frio y >3600 1000 - 2000 < 8 Saladoblanco 13159,0 pluvial Clima extremadamente frio y >3600 1000 - 2000 < 8 Isnos 3134,2 pluvial Clima extremadamente frio y >3600 1000 - 2000 < 8 La Argentina 5963,7 pluvial Clima extremadamente frio y Área En >3600 1000 - 2000 < 8 10585,4 pluvial Litigio Clima extremadamente frio y >3600 1000 - 2000 < 8 La Plata 2639,0 pluvial Clima medio y húmedo 1000 - 2000 1000 - 2000 18 - 24 La Plata 12495,2 Clima frio húmedo y muy húmedo 2000 - 3000 1000 - 4000 12 - 18 San Agustín 22125,9 Clima frio húmedo y muy húmedo 2000 - 3000 1000 - 4000 12 - 18 Saladoblanco 11784,5 Clima frio húmedo y muy húmedo 2000 - 3000 1000 - 4000 12 - 18 Isnos 9497,1 Clima frio húmedo y muy húmedo 2000 - 3000 1000 - 4000 12 - 18 La Argentina 17725,1 Área En Clima frio húmedo y muy húmedo 2000 - 3000 1000 - 4000 12 - 18 8976,5 Litigio Clima frio húmedo y muy húmedo 2000 - 3000 1000 - 4000 12 - 18 La Plata 53694,9 Clima frio y muy frio, pluvial 2000 - 3500 >4000 18 San Agustín 3787,0 Clima extremadamente frio y >3600 1000 - 2000 < 8 San Agustín 27193,8 pluvial Clima extremadamente frio y >3600 1000 - 2000 < 8 Saladoblanco 11255,9 pluvial

45

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Precipitació Descripción Altitud T ° C Municipio Área (ha) n Clima extremadamente frio y >3600 1000 - 2000 < 8 Isnos 5177,4 pluvial Clima extremadamente frio y >3600 1000 - 2000 < 8 La Argentina 4146,8 pluvial Clima extremadamente frio y Área En >3600 1000 - 2000 < 8 9375,3 pluvial Litigio Fuente: CAM 2017

GEOLOGÍA

Metodología Partiendo de la información cartográfica suministrada por la CAM 2017, se realizó el corte del polígono, describiendo cada una de las unidades identificadas en el área de estudio con el apoyo de la memoria explicativa del mapa geológico del departamento de Huila (Ingeominas, 2001).

Resultados Las características geológicas del entorno regional están estrechamente ligadas al origen evolución de las cordilleras Central, el valle de Magdalena y la Cordillera Oriental. De ahí la gran variedad de litologías, unidades morfoestructurales, suelos, tipos de relieve y paisajes.

Dentro de unidades geológicas que ocupan mayor extensión en el entorno regional se encuentra la formación Guacacallo (Ngg) con el 23% del territorio constituidos por flujos piroclasticos e ignimbritas como andesitas, dacitas, cuarzo y fragmentos de rocas metamórficas e ígneas, pertenecientes al periodo del neógeno de la era geológica del cenozoico, seguidas en un 17.4% por las vulcanitas intermedias (NgQvi) correspondiente al periodo de transición entre el cuaternario y el neógeno de la era geológica del cenozoico, y un 15.8% que representan las metamórficas del Mazamorras perteneciente a la era geológica de Paleozoico temprano (ver Tabla 11).

Tabla 11. Descripción geológica entorno regional Símbolo Litología Edad Unidad Geológica Área (Ha.) % Área Cuarzomonzonitas de Mesozoico- Ji Teruel y granodioritas de Batolito de Ibagué 34.645,14 9,25 Jurásico sombrerillos Aglomerados, tobas líticas, vítreas y Mesozoico cristalinas. Capas de Js Jurásico Formación Saldaña 27.339,52 7,30 areniscas tobáceas y Triásico lodolitas rojizas. Intrusivos. Cuarzomonzonitas de Mesozoico- Jso Teruel y granodioritas de Batolito de Ibagué 16.453,21 4,39 Jurásico sombrerillos Areniscas, arcillolitas, Mesozoico- calizas, glauconita. Formación Caballo y KI Cretácico 4.035,44 1,08 Conglomerados Yavi Temprano polimícticos, areniscas.

46

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Símbolo Litología Edad Unidad Geológica Área (Ha.) % Área Mesozoico- Lodolitas físiles, limolitas Cretácico Formación Loma KII arenosas con cemento 7.233,35 1,93 tardío y Gorda, Hondita calcáreo, calizas. temprano Cenozoico/ Arcillolitas y limolitas Mesozoico- rojizas o verdosas, capas KPg Paleógeno Formación Seca 960,73 0,26 de areniscas líticas de Cretácico grano fino. Tardío Depósitos vulcano - Cenozoico- Nga Lahar de Altamira 10.181,58 2,72 sedimentarios (lahares). Neógeno Cenozoico- Ngg Ignimbritas Formación Gucacallo 86.180,15 23,01 Neógeno Cenozoico Vulcanitas NgQvi Depósitos vulcano 65.455,20 17,48 Neógeno Intermedias Neises cuarzofeldespáticos en facies anfibolita y granulita. Complejo Aleluya PEp 11.399,48 3,04 Intercalaciones máficas. Precámbrico Ortogranito de la Plata Texturas migmatíticas. Mármoles y cuarcitas. Intrusivos. Conglomerados de chert negro, cuarzo y Cenozoico, Pg fragmentos líticos. Formación Doima 1.040,32 0,28 Paleógeno Capas delgadas de limolita y areniscas. Areniscas, lentes de Paleozoico- Lod. y Caliz. de Pzg conglomerados, 14.729,89 3,93 Temprano Granadillo arcillolitas y limolitas. Esquistos verdes, negros, Paleozoico- Metamorfitas de Pzm cuarzosos y calcáreos. 59.425,71 15,87 Temprano Mazamorras Cuarcitas. Depósitos Aluviales, coluviales, Cenozoico Qr 14.696,30 3,92 fluviolacustres, flujo de Cuaternario lodos , abanicos Terrazas altas y Cenozoico Qt Depósitos vulcano medias fluvio 3.037,97 0,81 Cuaternario volcánicas Cenozoico Qvb Vulcanicas Balsicas 17.719,18 4,73 Cuaternario Total 374.533,17 100 Fuente: CAM 2017

Batolito de Ibagué (Ji): Comprende el 9.2% del área del entorno regional (34.645 ha), con presencia en los 5 municipios y la zona en litigio, su mayor extensión se concentra en el municipio de la Plata, seguido de la zona central de Saladoblanco. Su composición es variada entre granitos y tonalitas, donde dominan las composiciones intermedias que corresponden a tonalitas y granodioritas y subordinadamente monzogranitos, cuarzodioritas y cuarzomonzonitas, con color blanco grisáceo dominante, moteado de negro por los 47

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM) ferromagnesianos. La textura es nerítica medio a grosogranular, generalmente inequigranular. Los minerales félsicos son cuarzo (6-20%), plagioclasa (50-85%) de composición intermedia (andesina-oligoclasa) y feldespato potásico (5-40%); los máficos son hornblenda y biotita, que varía entre 5 y 10% del total de la roca, y ocasionalmente piroxeno (augita); alguno de ellos predomina por sectores no muy bien establecidos. Apatito, circón, esfena y opacos son los minerales accesorios más frecuentes; los secundarios son calcita, saussurita, clorita, epidota y leucoxeno.

El Batolito de Ibagué es cortado por diques de composición cuarzofeldespática, andesítica y dacítica. Los primeros tienen texturas aplíticas, ocasionalmente pegmatíticas, Los diques andesíticos y dacíticos son de color verde a gris, textura fanerítica fina, afanítica a porfirítica con mineralogía de plagioclasa, hornblenda, piroxeno, algunas veces biotita, cuarzo y feldespato potásico. También se observan venas pequeñas de cuarzo-feldespato. Son comunes los autolitos o gabarros, constituidos por aglomeraciones de máficos de formas redondeadas y alargadas, de hasta 50 cm de diámetro mayor. (Ingeominas, 2001)

Tabla 12. Distribuciones de unidades geológicas por municipio Área En La San % Simb Isnos La Plata Saladoblanco Área (Ha.) Litigio Argentina Agustín Área

Ji 21,1 6.336,6 9.489,4 1.903,8 15.314,8 1.579,5 34.645,1 9,25

Js 0 133,1 9.437,9 247,2 10.210,7 7.310,6 27.339,5 7,30

Jso 0 0 0 0 884,6 15.568,6 16.453,2 4,39

KI 0 1.560,1 19,0 43,8 970,7 1.441,9 4.035,4 1,08

KII 0 5.953,6 738,0 0 152,3 389,4 7.233,4 1,93

KPg 0 0 0 960,7 0 960,7 0,26

Nga 0 0 0 640,0 1.296,5 8.245,1 10.181,6 2,72

Ngg 4.438,9 19.400,6 2.347,6 15.579,2 25.588,7 18.825,1 86.180,2 23,01

NgQvi 6.025,4 0 5.367,1 15.756,8 5.153,3 33.152,6 65.455,2 17,48

PEp 0 0 0 0 0 11.399,5 11.399,5 3,04

Pg 0 105,0 476,3 0 149,5 309,5 1.040,3 0,28

Pzg 0 0 0 376,7 1.013,5 13.339,8 14.729,9 3,93

Pzm 3.848,6 7.902,5 13.283,1 895,7 2.148,3 31.347,5 59.425,7 15,87

Qr 2.412,5 1.328,3 454,9 891,2 8.736,6 872,9 14.696,3 3,92

Qt 0 0 0 0 287,7 2.750,2 3.038,0 0,81

Qvb 1.477,2 67,3 457,3 11.054,4 832,8 3.830,1 17.719,2 4,73

Total 374.533,17 100 Fuente: CAM 2017 48

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Figura 13. Geología entorno regional

Fuente: CAM 2017

Formación Saldaña (Js): unidad geológica con 27.339 ha, que equivalen al 7.3% del área regional que se identifica en los 5 municipios con mayor concentración en la zona norte más exactamente en los municipios de la Plata y la Argentina. Se compone de una secuencia de rocas volcanosedimentarias. Las sedimentarias compuestas de capas de areniscas tobáceas

49

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM) sucias de tonos rojizos, areniscas feldespáticas, lodolitas rojizas, limolitas grises a verdosas, calizas bioclásticas y conglomerados con cantos principalmente de caliza y limolita. Las volcánicas constituidas principalmente por aglomerados, flujos de lava de composición dominantemente andesítica y tobas líticas, vítreas y cristalinas, varicoloreadas, con colores desde blanco y crema hasta verdes, grises, rojos y violetas. (Ingeominas, 2001)

Granitoide de Sombrerillos (Jso): Con presencia en la zona sur del entorno regional principalmente en el el municipio de San Agustin con 15.568 ha se compone de una litologia de rocas graníticas, cuarzomonzoníticas y cuarzodioríticas en proporciones similares. Tambien se registran floramientos de roca fanerítica media a gruesa, de color rosado o gris, con tonalidades verdes, constituida por cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico, hornblenda y biotita, estas últimas en proporciones variables.

El Conjunto KI con pequeñas areas distribuidas en los 5 municipios esta unidad geológica tiene un extensión de 4.035 ha, la cual se compone de la formación Yavi y Caballos

Formación Yavi: sucesión de sedimentitas compuestas por conglomerados, areniscas moradas, rojizas y verdes con intercalaciones de lodolitas, que reposan sobre las rocas volcanosedimentarias de la Formación Saldaña. La unidad está conformada por una sucesión de capas de conglomerados polimícticos, con intercalaciones de areniscas sucias y arcillolitas hacia la base. Los conglomerados están conformados por guijarros de vulcanitas, rocas plutónicas ácidas y sílice en diferentes variedades (jaspe, ágatas y cuarzo lechoso). El tono típico de estos conglomerados es verdoso y rojizo. La parte media y superior está constituida por capas gruesas de areniscas líticas y arcósicas de grano fino a medio y color amarillo verdoso, intercalados con areniscas conglomeráticas y lutitas de tono rojizo a color verde grisáceo.

Formación Caballos: Con este nombre designa una unidad arenosa con características de depósito de ambientes transicionales a marinos someros, ubicada estratigráficamente bajo la Formación Villeta y sobre unidades precretácicas. La unidad está conformada, en su segmento inferior, por una secuencia de arenitas líticas, cuarzosas y cuarzofeldespáticas de grano fino a grueso e incluso conglomerático con algunas intercalaciones delgadas de lodolitas carbonosas. El segmento intermedio consta de capas gruesas de arcillolitas y lodolitas negras fosilíferas intercaladas con capas delgadas de calizas micríticas, láminas de carbón y niveles delgados de arenitas finas a muy finas cuarzosas. En el segmento superior las arenitas pasan a ser de grano grueso hasta conglomeráticas. En las capas de arenitas de grano fino de los segmentos superior e inferior es evidente la presencia de glauconita.

El Conjunto KII involucran las formaciones Hondita, Loma Gorda en una extensión del entorno regional de 7.233 ha, que se distribuyen en un 82% en el municipio de la Argentina, un 10% en Saladoblanco y el restante en Isnos y la Argentina.

Formación Hondita: se trata de una secuencia de lodolitas físiles y limolitas arenosas con cemento calcáreo y silíceo, de color gris oscuro a veces azuloso a negro, intercaladas hacia la base con algunas capas delgadas de calizas lumaquélicas grises. Tanto los niveles de lodolitas como las capas de caliza son ricos en restos fósiles de peces, plantas, amonitas y bivalvos. 50

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Formación Loma Gorda: se trata de una secuencia monótona de lodolitas grises oscuras con partición en láminas, hacia el tope, y lodolitas calcáreas, calizas micríticas, cuarzoarenitas de grano fino con cemento calcáreo y niveles delgados de chert, de color negro, con arenitas fosfáticas asociadas, hacia la parte media y la base. En algunos niveles de lodolitas y calizas de las partes media y basal se encuentran concreciones calcáreas con diámetro hasta de 2 m, conocidas como “ruedas de carreta” que son características de la unidad.

Formación Seca (KPg): con tan solo 960.4 ha todas concentradas en el costado oriental de municipio de Saladoblanco, se encuentra la formación Seca, constituida en su parte inferior por arcillolitas limosas, predominantemente rojizas y verdosas con algunos tonos parduscos, morados y grisáceos.

En su parte superior presentan capas gruesas de areniscas líticas de grano fino, bien cementadas, de color gris oscuro, con textura tipo “sal y pimienta”, intercaladas con arcillolitas limosas varicoloreadas.

Lahar de Altamira (Nga): comprende 10.181 ha de flujos de detritos volcaniclásticos e intercalaciones de depósitos fluviales, con cantos angulares a muy angulares (40%) de 5 a 50 cm de diámetro de rocas volcánica de composición andesítica predominantemente, en matriz vítreo arcillosa (60%), de color gris claro, porosa y muy cementada. En menor proporción se encuentran fragmentos de metamorfitas, plutonitas, dacitas y areniscas.

Por el carácter de la unidad se considera que fue originado por actividad volcánica en la zona de Los Coconucos, en la cima de la Cordillera Central, y que descendió por el ancestral valle del río Magdalena.

Formación Guacacallo (Ngg). Como la formación más representativa del entorno regional que abarca una extensión de 86.180 ha (23%).

Esta unidad fue propuesta por Kroonenberg et al. (1981) para referirse a la secuencia ignimbrítica que aflora en las cuencas del Alto Magdalena y el río La Plata, al suroccidente del Departamento del Huila, la cual describen de composición riolítica-dacítica con intercalaciones de flujos de escombros y lahares, y que constituyen una altillanura disecada.

Las mayores extensiones de la Formación Guacacallo se hallan concentrada en una franja que atraviesa de norte a sur el complejo regional, desarrollan una morfología ondulada con drenaje dendrítico y con una profundidad de meteorización de aproximadamente 5 m que incide en la formación de suelos fértiles.

Su litología se compone por flujos piroclásticos con soldamiento relativamente bajo, aunque bien consolidados, porosos y permeables, de color gris, blanco y rosado. Los fragmentos de las ignimbritas se distinguen macroscópicamente como andesitas, dacitas, cuarzo y fragmentos de rocas metamórficas e ígneas, en una matriz devitrificada. Microscópicamente se clasifican como tobas vitrocristalinas con matriz devitrificada y con fenocristales de plagioclasa, biotita

51

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM) y cuarzo, con líticos escasos de andesitas, rocas intrusivas y algunas metamórficas esquistosas (Velandia et al., 1996).

Vulcanitas intermedias (NgQvi). Con 65.455 ha distribuida en un 50% en el Municipio de San Agustín y un 24% en zona de litigio se encuentra la vulcanitas intermedias agrupando bajo este nombre los productos volcánicos del Neógeno y Cuaternario que corresponden a las vulcanitas del Galeón, el Miembro Polindara de la Formación Popayán, la Formación Coconucos, y los productos volcánicos recientes del volcán nevado del Huila. Su descripción para la presente área será la formación Coconucos: Litológicamente se trata de intercalaciones de lavas, depósitos piroclásticos, brechas volcánicas y flujos de lodo.

Las lavas son de color gris, de composición andesítica a dacítica, con texturas porfiríticas finas a gruesas. Los productos piroclásticos, en su mayoría están asociados con la actividad reciente del volcán Puracé y están constituidos por ceniza y pómez, ceniza y escoria, ceniza y bloques, ceniza y líticos y piroclastos de caída (Monsalve, 2000). Las brechas conforman los edificios volcánicos actuales y son depósitos dispuestos en forma caótica. Los depósitos de flujos de lodo se encuentran compuestos por fragmentos redondeados de vulcanitas; su color característico es gris (Monsalve, 2000).

Esta unidad reposa sobre el Miembro Polindara, perteneciente a la Formación Popayán, al norte de la Cadena Volcánica de Los Coconucos y sobre las metamorfitas de Mazamorras al sur de la cadena volcánica mencionada. La edad de la unidad abarca desde el Neógeno hasta el Reciente (Monsalve, 2000).

El conjunto Pg, comprende la menor unida geológica del área de estudio con 1.040 ha, involucra el Grupo Chicoral y las formaciones Potrerillo y Doima de la Subcuenca de Neiva y la Cordillera Central lo mismo que los conjuntos informales T2, T3, T4 y T5 que Cossio et al. (1995) Generalmente esta formaciones se compone de arcillas y areniscas.

Lodolitas y calizas de Granadillo (Pzg), localizada principalmente en San Agustín, esta unidad comprenden 14.729 ha de lodolitas oscuras con areniscas y calizas, sus afloramientos más comunes son secuencias de lodolitas silíceas gris oscuro, verdes y negras, ocasionalmente piritosas, con intercalaciones menores de areniscas cuarzosas de grano medio a grueso, que en algunos sitios se han transformado en cuarcitas y filitas por efectos de metamorfismo Regional de muy bajo grado. En otros sectores predominan bancos de calizas micríticas Grises y negras, que con frecuencia exhiben metamorfismo de contacto y han sido convertidas en mármoles.

Metamorfitas de Mazamorras (Pzm): unidad que recibe su nombre del río Mazamorras afluente del río Magdalena, esta unidad aflora en los 5 municipios y zona de litigio abarcando 59.425 ha, consolidando la segunda unidad con de mayor área del entorno regional. Esta se concentra en un 91% en el municipio de San Agustín y corresponden a zonas de difícil acceso compuestas por un espesor variable de esquistos verdes cloríticoactinolíticos, esquistos negros grafitosos, esquistos cuarzosos, esquistos calcáreos y cuarcitas.

Depósitos recientes (Qr). En un área del 14.696 ha del entorno se registran diversos tipos de acumulaciones que se supone ocurrieron desde finales del Pleistoceno y durante el Holoceno. 52

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Se incluyen los depósitos coluviales que generalmente se encuentran en las zonas de pendiente y alto fracturamiento asociado con fallas. Igualmente, depósitos fluvio lacustres, que evidencian la ocurrencia sucesiva de episodios de flujos de escombros que pueden variar hasta hiperconcentrados.

También se consideran los depósitos aluviales relacionados con las corrientes fluviales actuales, que presentan terrazas bajas asociadas y sedimentos transportados como material de arrastre que varían en granulometría y composición según la dinámica fluvial. Finalmente esta unidad incluye los abanicos recientes, los cuales se localizan principalmente a lo largo de los piedemontes de las cordilleras Oriental y Central y también la Serranía de Las Minas.

Esta unidad se encuentra distribuida en un 59% en el municipio de la plata y el 16% en la Argentina.

Terrazas altas y medias fluvio-volcánicas (Qt). Se hallan presente en los municipios de San Agustín e Isnos en una extensión de 3.038 ha conformados por secuencias de flujos de escombros volcánicos, conglomerados de flujos torrenciales y aluviales y niveles arenosos de flujos fluvio volcánicos algunos de ellos de composición tobácea.

También se incluyen las terrazas pumíticas, conformadas básicamente por depósitos volcaniclásticos de gravas y arenas pumíticas con niveles y lentes de pómez tamaño grava, con estratificación cruzada festoneada plana paralela continua y gradación normal.

Vulcanitas básicas (Qvb). Con el 4.73% del área del entorno regional, se han identificado depósitos volcánicos alcalibasálticos a ultrabásicos, conformados por flujos de lava y acumulaciones de piroclastos de caída.

GEOMORFOLOGÍA

Metodología

La identificación de la geomorfología del entorno regional se realizó a partir del mapa geomorfoestructural del departamento del Huila que ha sido elaborado con base en la interpretación de imágenes de radar del sistema STAR-1 de INTERA, apoyado con los mapas geológicos a escala 1:400.000 y 1:100.000, publicados por INGEOMINAS (1989) e IGAC (1992), respectivamente; como también aprovechando la experiencia y conocimientos del equipo Consultor de ONF Andina S.A.S.

La nomenclatura utilizada en la clasificación de cada una de las diferentes unidades geomorfológicas, es de tipo alfanumérico, tomando en consideración que la primera o las dos primeras letras, corresponden a la definición del ambiente morfogenético, dependiendo de si corresponde a un mismo ambiente o ambientes distintos así: Ambiente glaciar (G) y Fluvio- Glaciar (FG); Volcánico (V); Fluvio-Volcánico(FV); Estructural (E); Denudacional (D) y Estructural Denudativo (ED). 53

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

El siguiente carácter corresponde, a los tipos de paisaje, los cuales se han agrupado en siete categorías a saber: Paisaje de Montaña (M ); Paisaje de Altiplanicie (A); paisaje de Lomerío (L); paisaje de Piedemonte (P); paisaje de Planicie (R); paisaje de Valle (V) y por último Paisaje de peneplanicie (N).

Finalmente, el último carácter corresponde a los tipos de relieve que están muy estrechamente relacionados al ambiente morfogenético de los cuales se han identificado los siguientes ambientes: glaciar-Fluvioglaciar, Estructural, de origen denudacional, de origen volcánico y fluvio-volcánico.

Resultados

Se compone de 21 unidades geomorfológicas siendo mayor su diversidad en el costado Oriental del entorno regional y más uniforme en una franja central que asciende desde el suroccidente al norte, con dos tipos de unidades principalmente Montañas erosionales disectadas del macizo de la Plata (Dmp) y las Altiplanicies ignimbriticas muy disectadas (Val). Estas dos unidades corresponde a las de mayor representatividad del área regional con el 34.4% y 24.6% respectivamente. (Ver Tabla 13)

Tabla 13. Descripción geomorfológica entorno regional Área (Ha)

Sigla Descripción %

Isnos

Litigio

Área En

La Plata

Área Has

San Agustín

Saladoblanco

La Argentina Escarpes, taludes, Dme cornizas y valles 19 3.236 970 471 1.313 10.676 16.686 4,5 erosiónales Montañas erosiónales disectadas en rocas Dmp 20.618 2.567 11.321 28.355 22.977 43.011 128.850 34,4 plutónicas del macizo de la Plata Depresiones estructurales- Edl 3.835 3.835 1,0 denudacionales en areniscas y arcillolitas Laderas estructurales y/o Emcr 18 2.510 2.528 0,7 crestones en areniscas Depresiones Emd homoclinales en 3.882 3.882 1,0 arcillolitas y lutitas Cubetas o depresiones Ems sinclinales en areniscas y 237 3.319 3.556 0,9 arcillolitas Sinclinal colgante en Emsc 2.364 2.364 0,6 areniscas Abanicos fluvio- Fa 625 681 1.306 0,3 coluviales menores

54

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Área (Ha)

Sigla Descripción %

Isnos

Litigio

Área En

La Plata

Área Has

San Agustín

Saladoblanco

La Argentina Abanicos aluviales Fpa coalescentes no 2.511 2.511 0,7 disectados Terrazas y/o abanicos - Frt 145 833 260 1.238 0,3 terrazas poco disectados Altiplanicie de lahares o Fva 236 455 690 0,2 flujo de lodo volcánico Valles aluviales recientes Fval con sedimentos no 152 152 0,0 consolidados Valles intramontanos con Fvl 2.284 63 2.347 0,6 depósitos fluviolacustres Campos glaciares y Gfm fluvioglaciares con 231 231 0,1 aporte volcánico Coladas de lavas Gvm andesiticas y daciticas, 2.020 2.020 0,5 con glaciación Conos de escorias sobre Vac la altiplanicie 2.002 148 1.341 3.492 0,9 ignimbritica Altiplanicies de Val ignimbriticas muy 4.778 22.942 1.963 31.559 13.169 17.585 91.997 24,6 disectadas Montañas erosionales VDm disectadas en rocas 2.365 11.090 7.427 3.783 33.180 57.844 15,4 volcano-sedimentarias Cono volcánicos efusivos Vmc 20.303 20.303 5,4 degradados Coladas de lavas Vml andesiticas - daciticas, 8.036 3.892 3.942 2.310 2.282 20.462 5,5 con glaciación Mantos piroclasticos del Vmp complejo volcánico de 127 127 0,03 los coconucos Sin Información 8.112 2,2 Total general 374.533 100,0 Fuente: CAM 2017

Escarpes, taludes, cornizas y valles erosionales (Dme): con una representatividad del 4.5% en el área de estudio, esta unidad es el resultado de los procesos erosivos y e entalle de ríos y quebradas por efecto del levantamiento de las cordilleras Central y Oriental, se presentan escarpes y cornizas prominentes en materiales de origen volcánico y en rocas duras. En algunos casos estos escarpes se presentan a lo largo de áreas afectadas por fracturamiento y fallamiento, dejando desarrollar valles estrechos y profundos con paredes casi verticales. Los casos más representativos se presentan en las cabeceras de los ríos Magdalena al sur de la localidad de La Laguna, formando escarpes sobre los flujos de lava y la altiplanicie ignimbrítica

55

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Figura 14. Geomorfología- Entorno Regional

Fuente: CAM 2017

Montañas Erosionales sobre el Macizo ígneo-metamórfico de la Plata (Dmp): geo forma con 128.850 ha que se encuentra distribuida en los 5 municipios y la zona de litigio que comprende el área regional, concentrándose en un 33% en el Municipio de San Agustín, seguido de la Plata con el 28%. Se caracteriza por poseer un relieve abrupto, moderadamente escarpado y muy disectado, con un patrón de drenaje dendrítico a subangular, controlado por fallas y fracturas, a lo largo de las cuales se han desarrollado profundos valles en V, con pendientes fuertes y parcialmente suavizados por depósitos de ceniza y materiales coluvio-aluviales derivados de la acción glaciar que rellenaron valles sobre el flanco este de la Cordillera Central.

El Macizo denudacional de la Plata, está compuesto por rocas ígneas intrusivas cuya composición varía desde granitos, tonalitas, cuarzo monzonitas, hasta granodioritas; como también algunas escamas de rocas metamórficas en proporciones subordinadas. Gran parte de

56

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM) estas rocas del Macizo, se encuentran cubiertas por extensas coberturas de rocas volcánicas, especialmente ignimbritas y flujos de lavas de composición ácida a intermedia, las cuales fueron profundamente disectadas por los drenajes desarrollados después del levantamiento y posterior modelado glaciar de la cordillera Central, durante el Pleistoceno-Holoceno.

Pertenecientes a esta unidad denudacional del Macizo de la Plata existen, otros pequeños cuerpos a la manera de apófisis, expuestos por el flanco occidental de la cordillera Oriental, incluyendo las rocas metamórficas del Macizo de Garzón.

Crestones (Emcr): ubicados al oriente del municipio de Saladoblanco en los límites con el Municipio de Isnos que representan 2.582 ha (Figura 14 y Tabla 13), son unidades que corresponden a geoformas de origen estructural desarrolladas sobre rocas sedimentarias que forman planos estructurales amplios y extensos, limitados por una zona de escarpe.

Depresiones Sinclinales (Ems). Con pequeñas areas (3.319 ha) concentradas principalmente en la zona Norte del Municipio La Plata y una parte en la Argentina (237 ha), corresponden a secuencias sedimentarias plegadas en relieve montañoso erosionado y disectado, bordeado por estructuras homoclinales, espinazos y planchas estructurales que hacen parte de las rocas plegadas.

Sinclinales colgantes (Emsc). Unidad identificada dentro del área de estudio exclusivamente en la zona Norte del Municipio La Plata con 2.364 ha, representadas por estructuras sinclinales en posición topográfica más alta y limitados por escarpes respecto a las estructuras anticlinales adyacentes. La estructura está desarrollada en areniscas del Cretáceo.

Abanicos fluvio-coluviales menores (Fa). Unidad poco representativa en el área de estudio con tan solo 1.306 ha que equivalen al 0.3%, las cuales corresponden a depósitos de carácter gravigénico acumulados sobre las laderas de la parte montañosa.

Presentan una composición de cantos heterométricos angulosos embebidos en una matriz arenoarcillosa y reposan en forma discordante sobre las unidades infrayacentes. Dentro de esta unidad se incluyen también depósitos de suelos residuales y transportados.

Abanicos Aluviales Coalescentes poco disectados (Fpa): Sobre el flanco occidental de la cordillera oriental, del Municipio de la Plata ocupando un área de 2.511 ha se presentan unas extensas y continuas superficies de relieve plano moderadamente inclinadas, pertenecientes a una serie de abanicos coalescentes con ápices apuntando hacia la cordillera y alimentados por descargas de materiales transportados y acumulados sobre el piedemonte.

Terrazas Aluviales y Abanicos Terraza (Frt). Con presencia de 833 ha en la parte norte del municipio de la Plata en los límites con el municipio de Paicol, así mismo en el costado oriental y los límites municipales de San Agustín e Isnos, se hallan 236 ha restantes que corresponden a geoformas de relieve plano a ligeramente inclinado, desarrolladas a lo largo de los valles y planicies aluviales de los ríos Magdalena, Páez, La Plata, Suaza y Cabrera.

57

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

La mayoría de las terrazas están compuestas de cantos, guijarros y gravas de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, embebidas en una matriz limoarenosa a conglomerática, presentan cierta estratificación con capas y bancos de materiales arenosos tobáceos interestratificados con las capas conglomeráticas.

Altiplanicies de Lahares o Flujos de lodo volcánico (Fva): con areas que no superan las 455 ha en Saladoblanco y 236 ha en Isnos se presentan unas superficies planas parcialmente disectadas, desarrollando escarpes erosionales. Estos depósitos están conformados por flujos de lodo volcánico lahares. Su expresión morfológica es bastante contrastante con los abanicos y los niveles de terraza asociados al río Magdalena. Provienen de la actividad del Complejo volcánico de los Coconucos y las Calderas Cutanga y El Letrero localizada al sur de San Agustín.

Valles Aluviales Recientes (Fval). Corresponde a las áreas ubicadas el sector oriental de Isnos, en límites con el municipio de Pitalito en donde existen depósitos de aluvión compuestos por gravas, arenas y limos no consolidados, que ocupan una extensión de 152 ha.

• Valles Intramontanos fluvio-lacustres (Fvl). Como resultado del fuerte control estructural ejercido sobre algunas áreas de las cordilleras centro oriental y oriental, se presentan algunos valles intramontanos en los Municipios de la Argentina y La Plata limitados por fallas de carácter regional y local, rellenados por materiales de origen fluviolacustre.

Estas cuencas intramontanas han sido rellenadas por sedimentos de origen fluvio-lacustre, compuestos por arcillas inorgánicas grises muy plásticas, interestratificadas con arcillas turbosas, capas de arena y gravas (Van der Wiel 1991). Estos depósitos forman extensas planicies actualmente cortadas por los ríos Guarapas y Ceibas. Debido a los altos contenidos de arcillas, materia orgánica y pendiente casi plana, los suelos presentan alta estabilidad estructural y no están afectados por procesos erosivos activos.

Conos volcánicos Menores (Vac). , con presencial en 8 areas en forma casi que cilíndrica que suman 2.002 ha, se presenta una serie de pequeños conos volcánicos desarrollados después de la extrusión de las ignimbritas, cuando se produjo una fase de volcanismo basáltico a partir de numerosos centros de erupción (por lo menos 15), localizados sobre la altiplanicie Ignimbrítica de San José de Isnos y San Agustín; allí se presenta una serie de pequeños conos volcánicos de 1 a 2 km de diámetro en la base y con cráteres de 300 m que sobresalen sobre dicha superficie. Estas geoformas están relacionados con los últimos eventos volcánicos durante el plioceno-Pleistoceno y han sido descritos por varios autores entre ellos Tello y Hernández (1976), Kroonemberg (1981), pero no habían sido cartografiados hasta la fecha.

Montañas denudacionales sobre rocas volcánicas de Saldaña (Vdms): unidad presente en el entorno regional con 57.844 ha., que representan el 15% del área, compuesta por los cuerpos intrusivos jurásicos y presenta contactos fallados con las rocas paleozoicas y precámbricas del Macizo de Garzón.

Las rocas predominantes de esta formación están constituidas por riolitas, andesitas, aglomerados volcánicos e ignimbritas, inter - estratificadas con limolitas, arenisca y chert, que 58

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM) le imprimen diferentes rasgos morfológicos, según sea la litología dominante; pero presenta excelente contraste con las unidades adyacentes, excepto con las rocas intrusivas que presentan rasgos morfológicos similares.

Conos volcánicos mayores erosionados (Vmc). Sobre el extremo Suroccidental del departamento del Municipio de San Agustín en 20.303 ha, en límites con el departamento del Cauca, se encuentran geoformas de origen volcánico correspondientes a antiguos centros eruptivos de tipo estratovolcán. De estos centros se han desarrollado las mayores coladas y flujos de lavas actualmente cubiertas por depósitos de ignimbritas.

• Coladas de lavas (Vml). está representada por grandes y extensas coladas de lavas de composición riolíticas a andesítica conformando las estructuras principales de los edificios volcánicos del nevado del Huila, el complejo de los Coconucos, el Pan de Azúcar, el páramo de las Papas y el complejo volcánico del Sotará. Las lavas presentan una marcada seudoestratificación reflejando claramente la naturaleza efusiva de esta cadena de volcanes. Esta unidad corresponde a la de menor representatividad dentro del área del entorno regional con 127 ha., ubicada en zona de litigio entre Huila y Cauca.

SUELOS

Metodología

Partiendo de la información del estudio departamental de suelos del Huila se realizó una descripción de los suelos siguiendo el orden de la leyenda del mapa de suelos de acuerdo con los tipos de relieve presentes en cada paisaje, los que se caracterizan por tener condiciones similares en cuanto a clima, topografía y materiales parentales. Cada delimitación está representada por un símbolo compuesto de tres letras mayúsculas que hacen relación en su orden a paisaje, clima y suelos. Estas letras están acompañadas por subíndices alfanuméricos que indican rangos de pendiente de pendiente que siempre acompaña a las tres letras iniciales, y el subíndice de erosión que aparece cuando es necesario.

Las letras empleadas son las siguientes:

Tabla 14. Convenciones –Descripción de Suelos PAISAJE M =Montaña P =Piedemonte L =Lomerío A =Altiplanicie disectada V =Valles CLIMA E =Extremadamente frío húmedo y muy húmedo H =Muy frío y húmedo L =Frío húmedo Q =Medio y húmedo R =Medio y seco X =Cálido seco y muy seco PARA RANGO DE PENDIENTE a =0-3% relieve plano b =3-7% relieve ligeramente ondulado 59

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

c =7-12% relieve ondulado d =12-25% relieve quebrado e =25-50% relieve fuertemente quebrado f =50-75% relieve escarpado g =mayor de 75% relieve fuertemente escarpado PARA EROSIÓN 1 =ligera 2 =moderada 3 =severa 4 =muy severa Fuente: Estudio departamental de suelos del Huila

Resultados

Tipos de Suelos

En general el entorno regional se caracteriza por ser suelos de la taxonomía de Andisoles de geoforma montañosa, de clima frio húmedo y templado húmedo, con pendiente > 25% que va de relieves en forma de filas y vigas fuertemente quebrado a escarpado y donde la erosión varía de ligera a moderada.

Los suelos se caracterizan por ser de profundidad moderada, con una buena capacidad de drenaje y bajo nivel de saturación, fuertemente ácidos, se componen principalmente de rocas ígneas, cenizas volcánicas y rocas metamórficas, su textura varía entre gruesa y media, el 67% de los suelos tiene una fertilidad de media a baja.

En un segundo lugar se encuentran los suelos de paisajes de lomerío, con climas templados húmedos y pendiente que varía entre el 25 y 50%, con erosiones ligeras y terrenos fuertemente quebrado, compuestos por rocas ígneas y metamórficas, de textura media –gruesa, que tienen una fertilidad entre media y baja y son fuertemente ácidos.

Tabla 15. Clasificación de las variables del suelo del entorno Regional Sigla Isnos La Argentina La Plata Saladoblanco San Agustín Área(Ha) % AQAc1 4 432,6 1.164,90 287,5 1.889,00 0,5 AQBc 85,9 85,9 0,0 AQCc 2.323,40 285,2 5.516,00 2.400,30 10.524,80 2,8 AQDb 10.663,70 680,2 204,7 9.690,90 21.239,50 5,7 CA 99,4 113,7 559,9 45,5 93,5 912,1 0,2 LLFe 9.529,30 498,3 6.594,00 4.232,30 15.103,40 35.957,20 9,6 LQAd 4.948,40 16.703,30 3.050,40 24.702,10 6,6 MEAgr 520,3 566,3 531,8 3.192,10 4.810,50 1,3 MHAd 3.068,90 3.068,90 0,8 MHAf 2.031,30 177,3 566,8 2.775,50 0,7 MHAfr 110,1 110,1 0,0 MHAg 1.630,10 724,3 16.280,90 18.635,30 5,0 MHAgr 1.715,30 1.715,30 0,5 60

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Sigla Isnos La Argentina La Plata Saladoblanco San Agustín Área(Ha) % MHCb 683,5 430,2 586,6 1.700,30 0,5 MHCf 2.634,10 2.634,10 0,7 MHEc 0,1 0,1 0,0 MHEe 338 436,6 2.352,70 3.127,30 0,8 MHFc 2.532,20 1.775,40 2.522,90 3.806,80 10.637,20 2,8 MKAgr 6.273,90 6.273,90 1,7 MKBd 298,2 298,2 0,1 MLAe1 782,7 2.486,30 1.525,90 23.960,20 28.755,10 7,7 MLAf3 139,9 139,9 0,0 MLBf 3.643,60 13.716,90 12.388,50 22.526,90 5.357,00 57.632,90 15,4 MLCf 43,8 0,5 4.084,10 4.128,50 1,1 MLEb 423,1 448,4 2.291,80 570,5 3.733,70 1,0 MLGg2 516 1.425,30 25.720,20 27.661,50 7,4 MQAf2 885,3 3.021,40 19.786,70 2.812,40 3.625,00 30.130,90 8,0 MQAf3 1.491,10 1.491,10 0,4 MQBe 523,8 5.992,60 6.516,40 1,7 MQCe1 234,4 1.232,50 3.139,70 4.606,50 1,2 MQFf2 844,8 552,6 2.447,90 893,6 2.175,20 6.914,00 1,8 MQHe 2.340,70 2.340,70 0,6 MQIb 0,2 0,2 0,0 MQId2 4.525,90 4.525,90 1,2 MQKa 159,4 159,4 0,0 MQMb 137,5 498,1 635,5 0,2 MRAe2 264,3 264,3 0,1 MRAf3 0,4 0,4 0,0 PQAd1 30,5 1.499,80 1.530,40 0,4 PQBb 0,1 875,4 218,4 1.093,80 0,3 PQEb 1.460,60 1.460,60 0,4 PQFb 508,5 1.670,70 2.179,10 0,6 VQAb 42,8 846,8 34,5 924,1 0,2 VQBa 786,7 35,7 822,4 0,2 VQEa 244 587,8 50,8 314,9 1.197,50 0,3 ZU 60,8 43,1 135,9 19,4 128,1 387,3 0,1 Sin Información 34.204,00 9,1 Total 374.533,40 100,00 Fuente: CAM 2017

61

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Figura 15. Suelos del entorno Regional

Fuente: CAM 2017

62

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

A continuación se describe los suelos más representativos del entorno regional:

Suelos de las montañas de clima frío y húmedo:

Es la parte del sistema montañoso que altitudinalmente se extiende desde los 2.000 a 3.000 M.S.N.M., en piso térmico frío y húmedo y que de acuerdo con Holdridge, corresponde a las zonas de vida Bosque muy húmedo montano bajo y bosque pluvial montano bajo.

Se caracteriza esta zona por presentar relieves de fuertemente quebrados a fuertemente escarpados, con algunas áreas ligeramente inclinadas localizadas a lo largo de los valles intermontanos.

Características y propiedades

Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas y volcánicas como granitos, cuarzomonzonitas, granodioritas, dacitas, y riolitas; Igneo-metamórficas como el neiss félsico; así como también de rocas sedimentarias, areniscas y arcillolitas intercaladas con conglomerados, recubiertos o no por mantos de cenizas volcánicas.

Gran parte del paisaje se encuentra con exuberante vegetación. Geomorfológicamente son vertientes masivas, con disecciones profundas determinadas por los cauces de los ríos que las surcan y/o atraviesan.

En este piso altitudinal también se observa, alrededor de los 3000 metros, abundante neblina, constituyendo la selva nublada, caracterizada por su exuberante vegetación, dadas las condiciones de bajas temperaturas y alta humedad relativa.

En las áreas con recubrimientos de ceniza volcánica, los suelos que comúnmente se encuentran son profundos, ricos en humus, de colores oscuros y ácidos (Hapludands y Humitropepts). En las partes más escarpadas las cenizas han sido erodadas dando perfiles de tipo AC y AR (Troporthents). En las zonas bajas y depresionales existen suelos orgánicos, mal drenados y superficiales (Troposaprist).

Químicamente estos suelos se caracterizan por ser de reacción contrastante, ya que van desde fuertemente ácidos a ligeramente ácidos, de saturación de bases baja, de alta a baja capacidad catiónica de cambio y de contenidos bajos a altos de materia orgánica. Los niveles de fertilidad son de moderados a bajos. Las unidades cartográficas identificadas, corresponden a los siguientes tipos de relieve;

Las unidades cartográficas delimitadas, corresponden a los siguientes tipos de relieve: en las filas y vigas asociadas, las asociaciones Typic Hapludands - Oxic Humitropepts, símbolo MLA, y Typic Humitropepts - Typic Troporthents - Typic Hapludands, identificada con el símbolo MLB; y la Consociación Typic Troporthents, el símbolo MLG. En los Hogbacks, crestones y barras, el Grupo Indiferenciado Lithic Troporthents y Typic Dystropepts y Afloramientos Rocosos, símbolo MLC y en los vallecitos intermontanos la Asociación Andic Humitropepts - Terric Troposaprists, símbolo MLE. 63

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Suelos de lomerío de clima frío y húmedo

Se describe aquí una franja de terreno que altitudinalmente se extiende de 2.000 a 3.000 m en el paisaje de lomerío localizado en las estribaciones de las cordilleras Central y Oriental, al Suroeste del departamento, desde las poblaciones de San Agustín hasta las proximidades de Timaná y en el sector centro-occidental. La temperatura se mantiene entre los 12 y los 18°C y la precipitación entre los 1.000 y 2.000 mm anuales. Corresponde al bosque muy húmedo Montano Bajo y en algunos sectores al bosque pluvial Montano Bajo según Holdridge.

En general el relieve es plano a inclinado con áreas ligera a fuertemente onduladas y fuertemente quebradas; se encuentran vallecitos estrechos entre las colinas con áreas de relieve plano e inclinado, que aparecen formando bancos entre el lomerío. Las pendientes más frecuentes son 3-7 y 12-25%.

Algunas áreas se encuentran afectadas por procesos erosivos, movimientos en masa y reptación; se observan algunas terracetas a través de las laderas.

Características y Propiedades

Los suelos en estos paisajes se han desarrollado a partir de diferentes tipos de rocas, principalmente volcánicas (ignimbritas y material piroclástico) que se encuentran parcial o totalmente cubiertas por cenizas volcánicas que han suavizado el relieve original; son suelos profundos, ricos en materia orgánica y bien drenada (Hapludands - Typic y Lithic). Las laderas de mayor pendiente tienen capas más delgadas de ceniza y los suelos son superficiales a moderadamente profundos.

Los análisis químicos de los suelos representativos indican que son de reacción ligera a fuertemente ácida, de saturaciones bajas y de baja a alta capacidad de cambio, contenidos medios a altos de carbono orgánico y fertilidad alta a baja.

Gran parte de este paisaje ha sufrido los rigores de la tala indiscriminada del bosque a fin de implantar pastos y algunos cultivos semiperennes, sin embargo se encuentran algunos sectores con bosque poco intervenido.

La unidad cartográfica en este tipo de relieve de colinas, lomas y mesas, es la Asociación Typic Hapludands - Hydric Hapludands, símbolo LLF, con diferentes fases por pendiente, por erosión y masa.

Suelos de las montañas de clima frío y húmedo:

Es la parte del sistema montañoso que altitudinalmente se extiende desde los 2.000 a 3.000 M.S.N.M., en piso térmico frío y húmedo y que de acuerdo con Holdridge, corresponde a las zonas de vida Bosque muy húmedo montano bajo y bosque pluvial montano bajo.

64

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Se caracteriza esta zona por presentar relieves de fuertemente quebrados a fuertemente escarpados, con algunas áreas ligeramente inclinadas localizadas a lo largo de los valles intermontanos.

Características y propiedades

Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas y volcánicas como granitos, cuarzomonzonitas, granodioritas, dacitas, y riolitas; Igneo-metamórficas como el neiss félsico; así como también de rocas sedimentarias, areniscas y arcillolitas intercaladas con conglomerados, recubiertos o no por mantos de cenizas volcánicas.

Gran parte del paisaje se encuentra con exuberante vegetación. Geomorfológicamente son vertientes masivas, con disecciones profundas determinadas por los cauces de los ríos que las surcan y/o atraviesan.

En este piso altitudinal también se observa, alrededor de los 3000 metros, abundante neblina, constituyendo la selva nublada, caracterizada por su exuberante vegetación, dadas las condiciones de bajas temperaturas y alta humedad relativa.

En las áreas con recubrimientos de ceniza volcánica, los suelos que comúnmente se encuentran son profundos, ricos en humus, de colores oscuros y ácidos (Hapludands y Humitropepts). En las partes más escarpadas las cenizas han sido erodadas dando perfiles de tipo AC y AR (Troporthents). En las zonas bajas y depresionales existen suelos orgánicos, mal drenados y superficiales (Troposaprist).

Químicamente estos suelos se caracterizan por ser de reacción contrastante, ya que van desde fuertemente ácidos a ligeramente ácidos, de saturación de bases baja, de alta a baja capacidad catiónica de cambio y de contenidos bajos a altos de materia orgánica. Los niveles de fertilidad son de moderados a bajos. Las unidades cartográficas identificadas, corresponden a los siguientes tipos de relieve;

Las unidades cartográficas delimitadas, corresponden a los siguientes tipos de relieve: en las filas y vigas asociadas, las asociaciones Typic Hapludands - Oxic Humitropepts, símbolo MLA, y Typic Humitropepts - Typic Troporthents - Typic Hapludands, identificada con el símbolo MLB; y la Consociación Typic Troporthents, el símbolo MLG. En los Hogbacks, crestones y barras, el Grupo Indiferenciado Lithic Troporthents y Typic Dystropepts y Afloramientos Rocosos, símbolo MLC y en los vallecitos intermontanos la Asociación Andic Humitropepts - Terric Troposaprists, símbolo MLE.

Suelos de lomerío de clima frío y húmedo

Se describe aquí una franja de terreno que altitudinalmente se extiende de 2.000 a 3.000 m en el paisaje de lomerío localizado en las estribaciones de las cordilleras Central y Oriental, al Suroeste del departamento, desde las poblaciones de San Agustín hasta las proximidades de Timaná y en el sector centro-occidental. La temperatura se mantiene entre los 12 y los 18°C y

65

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM) la precipitación entre los 1.000 y 2.000 mm anuales. Corresponde al bosque muy húmedo Montano Bajo y en algunos sectores al bosque pluvial Montano Bajo según Holdridge.

En general el relieve es plano a inclinado con áreas ligera a fuertemente onduladas y fuertemente quebradas; se encuentran vallecitos estrechos entre las colinas con áreas de relieve plano e inclinado, que aparecen formando bancos entre el lomerío. Las pendientes más frecuentes son 3-7 y 12-25%.

Algunas áreas se encuentran afectadas por procesos erosivos, movimientos en masa y reptación; se observan algunas terracetas a través de las laderas.

Características y Propiedades

Los suelos en estos paisajes se han desarrollado a partir de diferentes tipos de rocas, principalmente volcánicas (ignimbritas y material piroclástico) que se encuentran parcial o totalmente cubiertas por cenizas volcánicas que han suavizado el relieve original; son suelos profundos, ricos en materia orgánica y bien drenada (Hapludands - Typic y Lithic). Las laderas de mayor pendiente tienen capas más delgadas de ceniza y los suelos son superficiales a moderadamente profundos.

Los análisis químicos de los suelos representativos indican que son de reacción ligera a fuertemente ácida, de saturaciones bajas y de baja a alta capacidad de cambio, contenidos medios a altos de carbono orgánico y fertilidad alta a baja.

Gran parte de este paisaje ha sufrido los rigores de la tala indiscriminada del bosque a fin de implantar pastos y algunos cultivos semiperennes, sin embargo se encuentran algunos sectores con bosque poco intervenido.

La unidad cartográfica en este tipo de relieve de colinas, lomas y mesas, es la Asociación Typic Hapludands - Hydric Hapludands, símbolo LLF, con diferentes fases por pendiente, por erosión y masa.

Conflicto de uso del suelo

En el entorno regional en promedio el 42% tiene una intervención antrópica parcial en donde el ecosistema dominante guarda correspondencia con la vocación de uso principal o con un uso compatible. Esto significa que el uso actual es adecuado y concordante con la capacidad productiva natural de las tierras esto principalmente se da en mayor proporción en el municipio de Saladoblanco y San Agustín. Sin embargo en promedio el 17 % del área presentan tierras en las cuales el uso actual es muy superior a la vocación de uso principal, debido a su poca capacidad productiva y fragilidad natural, generando degradación acelerada de los recursos naturales y procesos erosivos presentándose esta situación principalmente en el Municipio de la Plata.

66

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Tabla 16. Conflicto de uso de suelo en el entorno regional Municipios Uso Adecuado Subutilización Sobreutilización Otros[1] Isnos 36 27 13 23 La Argentina 33 4 12 51 La Plata 27 13 36 23 Saladoblanco 56 2 15 25 San Agustin 59 6 10 26 Promedio 42,2 10,4 17,2 29,6 Fuente: IGAC 2012 Escala 1:100.000

COBERTURA Y USOS DE SUELO

Metodología

Para la determinación de las diferentes unidades de cobertura y uso del suelo, se tomó como base la información cartográfica suministrada por el CAM en el mapa de cobertura y uso actual del suelo –2015 haciendo uso de la descripción de las coberturas a escala 1:25.000 (metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia) (IAVH, 2014).

Resultados

Cobertura y usos del suelo El entorno regional se caracteriza por poseer una cobertura más uniforme hacia el costado Suroccidental de los municipios de San Agustín, Isnos, Saladoblanco y la Argentina, características del Bosque denso alto de tierra firme, que ocupa el 48% del área del entorno regional y corresponde a las áreas con vegetación de tipo arbóreo caracterizada por un estrato más o menos continuo cuya área de cobertura arbórea representa más de 70% del área total de la unidad, con altura del dosel superior a 15 metros.

La fragmentación de bosque con pastos y cultivos aunque con poca representatividad (4.6% del área regional), ocupa el segundo puesto y se concentra principalmente en el municipio de Isnos, estas zonas comprenden los territorios cubiertos por bosques naturales con alturas superiores a 15 metros en donde a pesar de haberse presentado intervención humana, el bosque mantiene su estructura original. Las áreas de intervención están representadas en zonas de pastos y cultivos, las cuales se observan como parches de variadas formas y distribución irregular dentro de la matriz del bosque. Las áreas de pastos y cultivos representan entre 5% y 30% de la unidad de bosque.

Le siguen los Pastos limpios con el 4.1% del área regional concentrada especialmente en los municipios de las Argentina y la Plata. Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos limpios con un porcentaje de cubrimiento mayor a 70%; la realización de prácticas de manejo (limpieza, encalamiento y/o fertilización, etc.) y el nivel tecnológico utilizados impiden la presencia o el desarrollo de otras coberturas. (Ver Figura 16 ).

67

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Tabla 17.Coberturas de suelo- Entorno Regional Coberturas Area Ha % Afloramientos rocosos 6.538,4 1,7 Arbustal abierto 498,3 0,1 Arbustal abierto esclerófilo 17,0 0,0 Arbustal denso 2.456,8 0,7 Bosque abierto alto de tierra firme 328,6 0,1 Bosque abierto bajo de tierra firme 429,1 0,1 Bosque abierto bajo inundable 3,0 0,0 Bosque de galería y ripario 11.486,0 3,1 Bosque denso alto de tierra firme 181.314,3 48,4 Bosque denso bajo de tierra firme 3.525,3 0,9 Bosque denso bajo inundable 0,9 0,0 Bosque fragmentado 1.251,5 0,3 Bosque fragmentado con pastos y cultivos 16.697,4 4,5 Bosque fragmentado con vegetación secundaria 12.266,6 3,3 Café 17,7 0,0 Cultivos permanentes herbáceos 2,2 0,0 Cultivos y árboles plantados 34,5 0,0 Herbazal abierto 28,8 0,0 Herbazal abierto rocoso 63,9 0,0 Herbazal denso 190,9 0,1 Herbazal denso de tierra firme 13.477,3 3,6 Herbazal denso de tierra firme arbolado 5.092,1 1,4 Herbazal denso de tierra firme con arbustos 7.693,1 2,1 Herbazal denso de tierra firme no arbolado 7.619,2 2,0 Lagunas, lagos y ciénagas naturales 310,6 0,1 Mosaico de cultivos 6.318,9 1,7 Mosaico de cultivos con espacios naturales 117,8 0,0 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 13.981,7 3,7 Mosaico de pastos con espacios naturales 8.021,2 2,1 Mosaico de pastos y cultivos 10.638,8 2,8 Nube 7.321,2 2,0 Otros cultivos transitorios 201,6 0,1 Pastos arbolados 10.892,5 2,9 Pastos enmalezados 7.198,6 1,9 Pastos limpios 15.695,6 4,2 Red vial y territorios asociados 195,7 0,1 Ríos (50 m) 929,6 0,2 Ríos (50m) 682,3 0,2 Tejido urbano continuo 631,7 0,2 Tejido urbano discontinuo 77,2 0,0 Tierras desnudas y degradadas 922,7 0,2 Vegetación secundaria alta 3.126,3 0,8 Vegetación secundaria baja 3.103,6 0,8 Vegetación secundaria o en transición 3.660,3 1,0 Zonas arenosas naturales 20,8 0,0 Zonas glaciares y nivales 332,6 0,1 Zonas quemadas 69,9 0,0 Sin Información 9.048,6 2,4 Total general 374.533,0 100,0 Fuente: CAM 2017

68

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Figura 16 Análisis de Coberturas entorno regional

Fuente: CAM 2017

69

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

En su orden de representatividad aunque en pequeñas proporciones se encuentran:

Bosque fragmentado alto con vegetación secundaria (3.6% de área regional) a diferencia del Bosque fragmentado con pastos y cultivos. Las áreas de intervención están representadas en zonas de vegetación secundaria, las cuales se observan como parches de variadas formas que se distribuyen de forma irregular en la matriz de bosque. Su origen es debido al abandono de áreas de pastos y cultivos, donde ocurre un proceso de regeneración natural del bosque en los primeros estados de sucesión vegetal. Los parches de intervención deben representan entre 5% y 50% del área total de la unidad. La distancia entre fragmentos de intervención no es mayor a 50 metros.

Mosaico de cultivos, pastos y otros espacios naturales (3.7% de área regional) comprende las superficies del territorio ocupadas principalmente por coberturas de cultivos y pastos en combinación con espacios naturales. En esta unidad, el patrón de distribución de las coberturas no puede ser representado individualmente, como parcelas con tamaño mayor a 1,6 hectáreas. Las áreas de cultivos y pastos ocupan entre 30% y 70% de la superficie total de la unidad.

Los espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas por cuerpos de agua, pantanos, vegetación acuática u otras coberturas naturales, entre ellas mezclas de arbustales y herbazales o arbustales y bosque que no cumplen el área mínima para ser interpretadas de forma independiente.

70

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

Las características socioeconómicas, se enfoca a los cinco Municipios del entorno regional y un area en litigio entre Huila y Cauca, teniendo como fuentes de información secundaria las bases de datos del Departamento Nacional de Estadística (DANE), los Planes de desarrollo Municipal 2016-2019, la estadísticas del SISBEN, los anuarios estadísticos agropecuarios, la ficha de caracterización territorial del DNP, Esquemas de ordenamiento territorial, así como la herramienta del sistema de información regional SIR- Huila dispuesta por la Gobernación del Huila y el Departamento de Planeación, que se consideró como el insumo elemental en el proceso de la caracterización socioeconómica y cultural del entorno regional con información disponible de años 2015-2017.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIOECONÓMICOS

División Político- Administrativa

Comprende 374.533 ha, distribuidas en cinco municipios, San Agustín (139.002 ha), Ísnos (37.556 ha), Saladoblanco (46.664 ha), La Argentina (35.642 ha), La Plata (81.465 ha) y un área en litigio de (34.204 ha) entre los departamento de Huila y Cauca.

Figura 17 Mapa de la división Política Administrativa entorno regional

Fuente: CAM 2017 71

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Asentamientos nucleados y/o dispersos

Existen un total de 86 barrios que hace parte de los núcleos urbanos del entorno regional y ocupan el 16% del entorno regional y un total de 344 veredas dispersas en el área rural que ocupan restante del territorio regional.8

Tabla 18. División político Administrativa Municipio Área (ha) No. Veredas No. Barrios San Agustín 139.002 83 25 Isnos 37.556 62 14 Saladoblanco 46.664 38 6 La Argentina 35.642 27 12 La Plata 81.465 134 29 Área Litigio 34.204 NE NE 374.533,00 344,00 86,00 Fuente: Planes de desarrollo Municipal 2016-2019

Municipio de San Agustín: La zona rural tiene una extensión de 138.840 ha, que comprenden 8 Centros Poblados con 83 veredas, la mayor extensión de tierra lo comprende el centro poblado Puerto Quinchana con 22.180 ha, después del PNN Puracé, las veredas con mayor extensión son La Argentina con el 9% seguida de Alto Quinchana con el 7%.

En el sector urbano cuenta con 25 barrios en un extensión de 161,78 hectáreas, y varios proyectos urbanísticos que se adelantan tales como Nueva Imagen, Las Brisas, Centenario, La Esperanza, Puertas del Macizo, El Jardín y El Triunfo.

El municipio de Isnos está conformado por 62 veredas contando con 4 centros poblados que son: Salto de Bordones, San Vicente, Ciénaga Grande, Bajo Junín y una zona correspondiente al Parque Nacional Natural del Puracé.

El sector urbano lo conforman 14 barrios: la Candelaria, Asoprogreso, Emiro Barrera, Cristo Rey, Coliseo, Divino Niño, La Palma, San Fernando, Las Américas, Centro, Porvenir, Asoprovico, la Montilla y sectores La Chaza y los Pinos.

El municipio Saldoblanco: está compuesto por 38 veredas que son las siguientes: Guayabito, Primavera, Buenos Aires, Alto Girasol, El Diamante, Vega Chiquita, Morelia, El Palmar, Vista Hermosa, Capillas, El Triunfo, Alto Medianias, Rosal, Bajo Girasol, La Cabaña, La Esperanza, El Neme, El Cedro, La Palma, Las Pitas, Porvenir, Providencia, San Andrés, La Argentina, Piedra Tajada, El Alto, San Rafael, Brisas, Bolivia, La Chilca, Las Moras, Las Mercedes, Cámbulos, Pedregal, Pirulinda, Gramalote y Oritoguaz.

El sector urbano lo conforman seis (6) barrios que son: Ciudad Jardín, Álamos, Obrero, Divino Niño, Nuevo Horizonte y Centro, todos están legalmente constituidos y bien delimitados; el barrio Obrero presenta cuatro (4) etapas y actualmente están en construcción dos etapas más.

8 Distribución del área urbana y rural obtenida de los Sitios Web de las Alcaldías Municipales, visita registrada el 24/11/2017 (No Incluye datos del Municipio de Isnos y Área en Litigio) 72

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Municipio de La Argentina: su área rural corresponde al 87.63% del territorio integrada por un total de 28 veredas esta son: Las Toldas, Quebrada Negra, Pescador, Blanquecinos, El Progreso, Santa Elena, Sinaí, Betania, Las Águilas, Lourdes, Carmen, La Pedregosa, El Mirador, Alto Carmen, Bella Vista, Las Minas, El Paraíso, Buenos Aires, Los Milagros, El Rosario, La Unión, La Esperanza, Bajo Pensil , Alto Pensil, Marsella, San Bartolo, Campoalegre.

El área urbana lo comprenden los siguientes 12 barrios: Primavera, Corinto, Centro, Primitivo Losada, Villa del Cambis , Las Brisas, Villa Flórez, 20 de Julio, Nueva Esperanza, Plata Vieja, Divino Niño, Centro Poblado El Pensil.

Municipio de la Plata: La zona rural del municipio está conformada por 134 veredas distribuidas en 10 centros poblados.

1. Centro Poblado Belén: San Rafael, El Arrayan, El Madronal, Bajo Rico, La Florida, La Aurora, Cachipay, Tesorito, La Reforma, Pigoanza, La Estación, El Congreso, La María, Los Sauces, La Unión, Antonio Nariño, Las Acacias, San José de Juntas, Alto Rico, El Pescado.

2. Centro Poblado Monserrate: Alto Patico, El Patico, Los Ángeles, La Mesa, Laderas Getzen, Alto Getzen, La Esperanza, La Muralla, Betania, Casarrosines, San Francisco, La Independencia.

3. Centro Poblado San Andrés: Lindosa, La Azufrada, El Cabuyal, El Coral Lucitania, El Escribano, La Morena, La Linea.

4. Centro Poblado Villalosada, El Perico, Alto Retiro, El Retiro, Bella Vista, Montebello, San Sebastián, La Guinea.

5. Centro Poblado Gallego: Bajo Villa Mercedes, Villa Mercedes , Bajo Pescador, El Porvenir, Santa Marta, El Carmen, Palestina, Buenos Aires, San Miguel, El Roble, Villa Esperanza, Gallego.

6. Centro Poblado San Vicente: Belgica, El Líbano, La Palma, El Triunfo, Dos Aguas, San Mateo, Villa Colombia, La Esmeralda, Agua Bonita, Estatuas, Las Brisas Alto Villanueva, Los Laureles.

7. Centro Poblado El Salado: Hilicambe, El Cedro, Bajo Moscopan, El Rosal, El Limón, Los Alpes, Las Orquídeas, Los Laureles, Villa De Leyva, La Estrella, El Choco, El Salado.

8. Centro Poblado Fátima, El Carmelo, Las Mercedes, Alto Cañada, Bajo Cañada, San Juan Panorama, El Cerrito, Fátima.

9. Centro Poblado Segoviana, El Bosque, El Tablón, San Martin, El Jazmín, El Paraíso, San Isidro, Alto San Isidro, Segoviana. 73

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

10. Centro Poblado Moscopan: San Antonio, Tijeras, Cuarenta Ocho, San José, Dos Quebradas El Calabazo, El Yarumal, Alto Calendaría, Bella Vista, El Porvenir, La Vega Candelaria. Santa Rita, La Palma, El Trébol, Patio Bonito, El Roble, Juan Tomas, Moscopan.

El área Urbana está comprendida con lo siguiente 29 barrios La Libertad, San Antonio, Ciudad Canadá, Las Acacias, San Rafael, La Pola, Los Libertadores, Páez, Diego De Ospina y Maldonado, Rafael Ramírez Otalora, Provivienda, La Gaitana, Las Quintas, El Portal I y II Obrero, San Sebastián, La Floresta, Las Americas, Villa Del Prado, Camilo Torres, El Jardín, José Darío Ovies Garcés, La Estancia, García Rovira, Las Brisas, García Herreros, El Guamito, El Jordán.

Relaciones de territorialidad

Urbano-Regional

Las relaciones de territorialidad en la región se dan principal de tipo comercial, vial, de transporte, cultural, de servicios básicos, administrativos, financieros.

Los municipios de San Agustín, Isnos y Saladoblanco, hacen parte de la región sur del departamento de Huila, que comunica con los departamentos de Caquetá, Nariño, Meta, Cauca y Putumayo, considerándose la puerta de entrada para el Sur Colombiano. Por lo que las relaciones en el intercambio de bienes y servicios comerciales son importantes en esta región.

En términos de las relaciones geográficas o Naturales, la región sur se destaca por el aprovisionamiento del recurso hídrico, pues allí más exactamente en el Municipio de San Agustín nace el rio Magdalena, principal arteria fluvial de Colombia y de la cual se abastece el 70% de la población Colombiana. (DNP, 2017). Esta región hace parte del Macizo Colombiano y de la reserva de Biosfera del Cinturón Andino, por lo que el intercambio de bienes y servicios ecosistémicos se consideran de vital importancia para la sostenibilidad de la biodiversidad, allí confluyen los corredores de la biodiversidad para los ecosistemas de la Amazonia.

Para la región Occidente de la cual hacen parte los municipios de La Argentina y la Plata, se caracteriza por un fuerte vínculo económico entorno a la producción agropecuaria, destacándose el café, los frutales de clima frio suministrados a ciudades como Popayán, Cali, entre otros productos de la canasta familiar, medicamentos y mercancías.

74

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Relaciones Urbano Rurales

El sistema de relaciones entre la zona rural y los centros urbanos; generalmente asociados a la necesidad de mercadeo, abastecimiento, participación en oficios religiosos, atención en salud y trámites ante organismo gubernamentales. No existe un espacio donde se centralice la totalidad de relaciones y servicios demandados por la población, lo que genera una competencia entre centros urbanos e incluso duplicidad funcional de los mismos en casos concretos como el sacrificio de ganado y manejo de basuras entre otros.

Tabla 19 Centros de atracción con influencia sobre el entorno Regional Centro Urbano Nivel Jerárquico Funciones Funciones del Municipio Bogotá Metropoli Nacional y Posee todos los En esta ciudad se vende parte de los Regional servicios productos de la región como la granadilla, lulo y tomate. Se compran repuestos de implementos agrícolas, electrodomésticos. La Ciudad de Bogotá presta los servicios de medicina especializada y ofrece centros de educación superior. Popayán, Cali- Centro Regional Transacciones Presta servicios de educación Mocoa Intermedio mercantiles superior, medicina especializada, administrativas, compra de bienes como vestidos, publicas de salud y electrodomésticos y alimentos educación Neiva Centro intermedio Transacciones Suministra servicios administrativos, regional mercantiles medicina especializada, educación administrativas, superior, se comercializa algunos publicas de salud y productos de la localidad como el educación tomate, la granadilla, el café y el lulo Garzón, La plata Centro local Suple las necesidades Se surten las necesidades de bienes secundario inmediatas de un como vestidos, alimentos, además pequeño núcleo de la servicios religiosos y registradora del población estado civil. En algunos casos medicina general Pitalito Centro local Suple las necesidades Se surten las necesidades de bienes secundario inmediatas de un como vestidos, alimentos, además pequeño núcleo de la servicios religiosos y registradora del población estado civil. En algunos casos medicina general.

San Agustín, Núcleo básico Cuenta con servicios Principalmente educación secundaria, Isnos, de nivel primario servicios religiosos. Primero Auxilios Saladoblanco Fuente: Esquemas de Ordenamiento Territorial Municipales

Demografía La población del entorno regional según estadística del DANE 2017 es de 152.516 habitantes de los cuales el 65% (998.740 hab.) están localizados en la zona rural y el restante 35% (52.776 hab.) en el área urbana. Este patrón de asentamiento se da principalmente por la oferta de bienes y servicios ambientales en especial el tipo de suelos de las zonas altas que ofrecen mejores condiciones de productividad para las actividades agropecuarias que adelantan sus pobladores. 75

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

La estructura poblacional se encuentra representada en un 49% por hombres, el restante son mujeres. Su población potencialmente activa entre los 15 y los 59 años de edad corresponde al 59%, el restante se considera inactiva (<15 o > 59 años)

La población NBI9 corresponden al 21.4% la cual representa con algún tipo de hacinamiento crítico, condiciones físicas impropias para el alojamiento humano, servicios inadecuados, alta dependencia económica o niños en edad escolar que no asisten a la escuela.

Tabla 20. Dinámica demográfica entorno regional-2017 Total de la población 152.516 Porcentaje de la Población de total departamental 12.89 % Tota de la población urbana (Hab.) 52.776 Tota de la población rural (Hab.) 99.740 Total Población Hombres 74.410 Total Población Mujeres 78.106 Población (>15 o<59 Años) potencialmente activa(2016) 90.555 Población (< 15 o > 59 años) potencialmente inactiva (2016) 61.511 Población NBI 23.625 Índice de Pobreza Multidimensional10 21.4 35.000

30.000

25.000

20.000

15.000 HABITANTES 10.000

5.000

0 Isnos La Argentina La Plata Saladoblanco San Agustín Area Litigio

RANGO DE EDADES

0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 y más

Fuente: SIR Huila/ Fichas de caracterización Municipal 2017

Por otro lado, la dinámica poblacional prevé que al 2020 se incremente en un 4.3% comparada con la registrada en 2017 alcanzando los 159.084 habitantes, manteniendo la misma distribución de mayor población en la zona rural que en el área urbana.

9 Necesidades Básicas Insatisfechas 10 Fuente: DNP 2005, DANE 2012 - 2015 y Cálculos DDTS Nota 2: El IPM-A de 2012 - 2015 es una aproximación al dato departamental realizada por el DNP-DDTS, a partir de la encuesta de hogares GEIH-DANE. Nota 1: El IPM de 2005 se calculó a través de los resultados del censo de 2005 con un promedio ponderado de la población de dicho año 76

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Tabla 21. Proyección de la población entorno regional La San Isnos Argentina La Plata Saladoblanco Agustín TOTAL URBANA 6.059 5.069 27.153 2.872 11.623 52.776 RURAL 21.771 9.463 37.785 8.827 21.894 99.740 2017 SUBTOTAL 27.830 14.532 64.938 11.699 33.517 152.516 URBANA 6.162 5.183 27.780 2.921 11.747 53.793 RURAL 22.025 9.614 38.292 8.900 22.067 100.898 2018 SUBTOTAL 28.187 14.797 66.072 11.821 33.814 154.691 URBANA 6.254 5.295 28.422 2.960 11.872 54.803 RURAL 22.276 9.764 38.798 8.970 22.248 102.056 2019 SUBTOTAL 28.530 15.059 67.220 11.930 34.120 156.859 URBANA 6.353 5.407 29.073 3.004 11.997 55.834 RURAL 22.533 9.920 39.322 9.041 22.434 103.250 2020 SUBTOTAL 28.886 15.327 68.395 12.045 34.431 159.084 Fuente: Proyección de Población Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE-2011.

Educación.

Según cifras 2016 de la Secretaría de Educación Departamental, en el entorno regional se alberga un población 37.024 niños en edad escolar de 5 a 16 años a los cuales solo se le ofrece una cobertura en educación del 79.41% lo que significa 29.400 estudiantes distribuidos en 391 instituciones educativas oficiales las cuales el 90% se encuentra situados en la zona rural, mientras el restante lo hace en el casco urbano.

Tabla 22. Población estudiantil entorno regional MATRICULAS

16 16 AÑOS

-

EN EDAD EDAD EN

MEDIA MEDIA

TOTAL

BASICA BASICA BASICA

PRIMARIA

SECUNDARIA

PREESCOLAR

VOCACIONAL

MUNICIPIOS

SEDES EDUCATIVAS SEDES

POBLACION POBLACION

COBERTURA ACTUAL COBERTURA ESCOLAR 5 ESCOLAR Total U R U R U R U R U R

INSTITUCIONES CENTROS Y Y CENTROS INSTITUCIONES

143 224 716 1.787 799 809 327 164 Isnos 67 6.535 4.969 1.985 2.984 76,04

114 131 583 930 328 496 107 151 La Argentina 38 3.643 2.840 1.132 1.708 77,96

398 627 2.568 3.984 1.801 2.308 779 562 La Plata 145 16.291 13.027 5.546 7.481 79,96

49 162 310 1.077 520 250 157 66 Saladoblanco 42 3.094 2.591 1.036 1.555 83,74

168 298 1.013 1.928 987 905 389 285 San Agustín 98 7.461 5.973 2.557 3.416 80,06 TOTAL 391 37.024 29.400 12.256 17.144 872 1.442 5.190 9.706 4.435 4.768 1.759 1.228 79,41 FUENTE: Secretaría de Educación Departamental, Secretarías de Educación Municipal de Neiva y Pitalito – DANE-2016 U: Urbana/ R: Rural

77

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Su población estudiantil se encuentra distribuida en 58% en la zona rural y el 42% en el casco urbano, la mayor población matriculada se encuentra en los grados de básica primaria con 14.896 alumnos que equivalen al 51% de la población estudiantil y la de menor representatividad es la población en preescolar con 2314 alumnos que equivalen al 7.8% (Gobernacion de Huila, 2016).

El promedio de las pruebas saber 11 matemáticas 2014 es de 49.6 puntos ubicando al entorno regional un indicador de nivel medio bajo (DNP, 2016), en el nivel de pregrado se registran un total de 668 estudiantes, a nivel de postgrado se registra 77 estudiantes (SISBEN, 2016). La tasa promedio de analfabetismo en edades mayores de 15 años en 2005 fue de 10.8 y la tasa de deserción escolar promedio en el 2015 para el entorno regional es de 7.15 puntos.

Tabla 23. Cifras en Educación del entorno Regional Centros / Personas Pruebas Centros/institucion Estudiante en Analfabetis instituciones con Municipio Saber 11- es/sedes educativos Pregrado mo 2005 /sedes Educativos Postgrado 2016 Rurales 2016 2016 Urbanos 2016 2016 Isnos 10,7 50,1 4 63 95 25 La Argentina 9,1 49,4 3 36 44 10 La Plata 10,6 49 17 128 309 31 Saladoblanco 12,8 49,3 4 38 53 1 San Agustín 10,8 50,2 9 89 167 10 Área en Litigio TOTAL 10,8 49,6 37 354 668 77 Fuente: Fichas de caracterizacion territorial Municipal DNP 2016, SISBEN 2016

Vivienda

En la base de datos del SISBEN, a diciembre de 2016, se reporta un total de 33.309 viviendas de las cuales el 41% son vivienda propia, el 15% pertenece al estrato cero y el 82% a los estratos 1 y 2 (Ver Tabla 24).

Tabla 24 Número de viviendas por estrato entorno regional 2016 ESTRATO MUNICIPIOS Total 0 1 2 3 4 5 6 Isnos 6.289 760 4.366 1.082 72 7 0 2 La Argentina 3.591 627 2.474 467 14 6 1 2 La Plata 13.044 1.834 5.045 5.669 482 12 2 0 Saladoblanco 3.236 571 1.968 682 10 2 0 3 San Agustín 7.149 1.163 3.646 2.022 315 2 0 1 TOTAL 33.309 4.955 17.499 9.922 893 29 3 8 Fuente: Base Certificada a Diciembre de 2016. Registros Validados y Suspendidos – DNP-

Un 62% de las viviendas están ubicadas de manera dispersa en la zona rural y solo el 6% se encuentran en el centro poblado, el restante que equivale al 32% se ubica en las cabeceras municipales.

78

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Tabla 25. Zona de ubicación de viviendas

Municipio Viviendas Cabecera Centro Poblado Rural Disperso

Isnos 6.289 1376 155 4758 La Argentina 3.591 1284 196 2111 La Plata 13.044 5334 868 6842 Saladoblanco 3.236 579 340 2317 San Agustín 7.149 2057 341 4751 Área Litigio Total/Promedio 33.309 10.630 1.900 20.779 Base Certificada a diciembre de 2016. Registros Validados y Suspendidos

 Déficit de Vivienda. Según el DANE, hace referencia a hogares que habitan en viviendas particulares que presentan carencias habitacionales tanto por déficit cuantitativo como cualitativo y por tanto requieren una nueva vivienda o mejoramiento o ampliación de la unidad habitacional en la cual viven.

 Déficit cuantitativo. Estima la cantidad de viviendas que la sociedad debe construir o adicionar para que exista una relación uno a uno entre las viviendas adecuadas y los hogares que necesitan alojamiento, es decir, se basa en la comparación entre el número de hogares y el número de viviendas apropiadas existentes.

 Déficit cualitativo. Hace referencia a las viviendas particulares que presentan carencias habitacionales en los atributos referentes a la estructura, espacio y a la disponibilidad de servicios públicos domiciliarios y por tanto, requieren mejoramiento o ampliación de la unidad habitacional en la cual viven.

El último censo de vivienda elaborado por el DANE, en el año 2005, reportó para el entorno regional un déficit cualitativo de vivienda promedio del 46% y un déficit cuantitativo del 14%.

Tabla 26 Déficit de vivienda del municipio de San Agustín, año 2005. Déficit cualitativo de vivienda Déficit cuantitativo de vivienda Municipio ( DANE 2005) (DANE 2005) Isnos 47,1 11,7 La Argentina 50,3 8,4 La Plata 37,7 18,9 Saladoblanco 49,6 18,1 San Agustín 44,1 12,6 Promedio 46 14 Fuente: Fichas de caracterización territorial Municipal DNP 2016.

79

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Servicios Públicos

La cobertura en energía eléctrica es del 84% que demanda un consumo de 33.670.199 (Kwh) de los cuales un 75% se usan en el sector residencial, seguido de sector comercial con un 14%, el restante lo demanda el sector oficial y alumbrado público. ("ELECTROHUILA", 2016).

Las estadística sobre el tipo de saneamiento básico indica que más de la mitad (67% de las viviendas no posee un sistema de alcantarillado, el 58 % dispone de acueducto, el servicio de recolección de basura solo está disponible en un 31%, mientras los servicios de telefonía e internet alcanza 2.2% y la cobertura del gas domiciliario apenas llega al 14% de las viviendas.

Tabla 27. Número de viviendas con servicios públicos

Isnos La Argentina La Plata Saladoblanco San Agustín Total Tipo Servicios Público SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO Total

Energía Eléctrica 5.453 836 2.925 666 11.242 1.802 2.696 540 5.951 1.198 28.267 5.042 33.309

Alcantarillado 1.335 4.954 1.487 2.104 5.708 7.336 508 2.728 2.061 5.088 11.099 22.210 33.309 Gas Natural Domiciliario 149 6.140 164 3.427 4.079 8.965 58 3.178 48 7.101 4.498 28.811 33.309

Teléfono 46 6.243 31 3.560 500 12.544 14 3.222 153 6.996 744 32.565 33.309 Recolección de Basura 1.318 4.971 1.364 2.227 5.550 7.494 422 2.814 1.686 5.463 10.340 22.969 33.309

Acueducto 4.418 1.871 2.360 1.231 7.020 6.024 889 2.347 4.586 2.563 19.273 14.036 33.309 Fuente: Base Certificada a Diciembre de 2016. Registros Validados y Suspendidos - DNP

Salud

Cobertura en seguridad Social

De conformidad a las estadísticas población SISBÉN con seguridad social (DNP, 2016) se reporta que el 25% de la población no tienen ningún tipo de cobertura en seguridad social, el 69% pertenece al régimen subsidiado población pobre y vulnerable ubicados en los niveles 1 y 2 del SISBEN, los cuales no cuentan con poder adquisitivo necesario para vincularse a una empresa prestadora de servicios de salud E.P.S, mientras que solo el 4% corresponde al régimen contributivo.

Figura 18. Población SISBÉN con seguridad social Salud Municipios Total ISS (Nueva Regímenes EPS EPS Ninguna EPS) Especiales Contributiva Subsidiada

Isnos 26.001 3.269 19 120 527 22.066

La Argentina 13.664 4.256 39 71 210 9.088

La Plata 55.031 19.103 404 419 3.537 31.568

80

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Salud Municipios Total ISS (Nueva Regímenes EPS EPS Ninguna EPS) Especiales Contributiva Subsidiada

Saladoblanco 11.961 1.352 25 136 229 10.219

San Agustín 33.098 7.662 121 244 1.038 24.033

139.755 35.642 608 990 5.541 96.974 Fuente: Base Certificada a Diciembre de 2016. Registros Validados y Suspendidos – DNP

DINÁMICA ECONÓMICA DE LOS MUNICIPIOS

La dinámica económica del entorno regional, se sustenta básicamente en la producción del sector rural y el comercio de la zona urbana. En entorno rural predominan las actividades del sector primario (producción de materias primas agropecuarias), mientras que en la zona urbana predominan actividades del sector terciario (comercio y servicios).

Sector Primario

Con respecto a las actividades económicas, se puede afirmar que la agricultura y la ganadería son las actividades más representativas, donde predominan los cultivos de café en asocio con plátano, caña panelera, el frijol, maíz y los frutales de clima frio entre lo que se destacan la granadilla, el lulo y la mora.

Desarrollo Agrícola

 Cultivos transitorios

En total son dos los cultivos transitorios de mayor representatividad; el primero de ellos el frijol con un área productiva para el segundo semestre de 2016 de 2.985 ha., de las cuales el 73% corresponde a frijol tecnificado y el restante a frijol tradicional, sobresaliendo el municipio de la Plata con 2.220 ha por lo que se define como el segundo municipio con mayor área y producción de frijol en el departamento de Huila. La producción de frijol durante el segundo semestre de 2016 registro 3.394 (t) generando unos ingresos totales de 11.5 mil millones de pesos.

Le sigue el maíz amarillo con el cultivo de mayor extensión con 2.010 ha., de las cuales el 57% corresponde a maíz amarillo tradicional y el restante a tecnificado, teniendo una producción de 1.702 y 3.614 (t) respectivamente, alcanzado una producción total de 5.316 (t) lo que significa un rendimiento promedio de 4.1 (t/ha) para maíz tecnificado y 1.5 (t/ha) para maíz tradicional, generando unos ingresos totales a la economía regional durante el segundo semestre de 2016 por valor 4.891 millones de pesos.

81

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Tabla 28. Cultivos transitorios II Semestre de 2016 La San La Cultivo Variable/ Isnos Saladoblanco Total Argentina Agustín Plata Área (ha) 12 12 1 25 92 142 Producción (Ton) 66 60 5 125 495 751 Arveja Rendimiento (Ton/ha) 6 5 5 5 6 5 Precio Productor 1.6 (millones $/Ton) 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 Área (ha) 75 85 40 360 1.620 2.180 Frijol Producción (Ton) 98 111 46 468 2.160 2.882 Tecnificad Rendimiento (Ton/ha) 1 1 1 1 1 1 o Precio Productor 3.4 (millones $/Ton) 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 Área (ha) 55 30 120 600 805 Frijol Producción (Ton) 33 18 72 390 513 Tradiciona Rendimiento (Ton/ha) 1 1 1 1 1 l Precio Productor 3.1 (millones $/Ton) 3.1 3.1 3.1 3.1 Área (ha) 55 145 95 220 340 855 Maíz Producción (Ton) 3.614 Amarillo 220 580 360 924 1.530 Tecnificad Rendimiento (Ton/ha) 4 4 4 4 5 4 o Precio Productor (millones $/Ton) 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 Área (ha) 70 180 110 170 625 1.155 Maíz Producción (Ton) 1.703 Amarillo 98 261 160 247 938 Tradiciona Rendimiento (Ton/ha) 1 1 1 1 2 1 l Precio Productor (millones $/Ton) 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 Fuente: Secretaría de Agricultura y Minería. Observatorio de Territorios Rurales. Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2016

 Cultivos permanentes

La principal economía del entorno regional sin lugar a duda es el café con cerca de 29.535 ha que registran una producción de 30.489 (t) que dinamizan la economía regional con un ingreso bruto cercano a los 202.483 millones de pesos. Donde se destaca la participación del municipio de la Plata como el segundo municipio de mayor producción de café del departamento con 11.662 (t) equivalente al 38% de la producción del entorno regional (La Argentina, Isnos, Saladoblanco, San Agustín y la Plata).

Siguiendo el orden de importancia en la economía regional le sigue el cultivo de caña panelera con una extensión de 8.3708 ha., que alcanzan una producción de 33.339 ton y unos ingresos brutos por 57.189 millones de pesos.

El plátano asociado con café son cultivos también dinamizan las actividades agrícola en una menor escala con ingreso de 6.801 y 3501 millones de pesos respectivamente 82

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Los frutales de clima frio en especial el lulo, la mora y la granadilla, son otras de las fuentes de ingresos de la población regional representado estos tres productos unos ingresos brutos por los 20.382 millones de pesos que abarcan una extensión de 1595 ha.

Tabla 29. Cultivos permanentes entorno Regional Cultivo Variable/ Municipios La Argentina Isnos Saladoblanco San Agustín La Plata Total

Área (ha) 2.568,10 4.323,10 4.256,50 6.985,00 11.402,90 29.535,6

Producción (Ton) 2.753,13 4.427,59 4.537,94 7.108,14 11.662,56 30.489,4 Café Rendimiento (Ton/ha) 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,3

Precio Productor ($/Ton) 6.641.137 6.641.137 6.641.137 6.641.137 6.641.137 6.641.137,0

Área (ha) 143,5 4.447,0 79,0 3.334,0 374,5 8.378,0

Caña Producción (Ton) 513,00 17.408,00 217,00 11.067,00 1.134,25 30.339,3 Panelera Rendimiento (Ton/ha) 6,00 8,00 7,00 7,00 6,50 6,9

Precio Productor ($/Ton) 1.885.000 1.885.000 1.885.000 1.885.000 1.885.000 1.885.000,0

Área (ha) 562,0 584,0 405,0 147,5 1.082,6 2.781,1

Plátano Producción (Ton) 1.624,00 1.647,20 1.160,00 373,50 2.935,80 7.740,5 Intercalado Rendimiento (Ton/ha) 2,90 2,90 2,90 3,00 3,00 2,9

Precio Productor ($/Ton) 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000,0

Área (ha) 77,5 75,0 26,0 154,0 94,5 427,0

Producción (Ton) 529,25 980,00 330,00 1.770,00 1.072,50 4.681,8 Granadilla Rendimiento (Ton/ha) 14,50 14,00 15,00 15,00 15,00 14,7

Precio Productor ($/Ton) 1.670.000 1.670.000 1.670.000 1.670.000 1.670.000 1.670.000,0

Área (ha) 113,0 145,0 77,0 105,0 181,8 621,8

Producción (Ton) 679,00 917,00 511,00 665,00 1.070,88 3.842,9 Lulo Rendimiento (Ton/ha) 7,00 7,00 7,00 7,00 6,50 6,9

Precio Productor ($/Ton) 2.090.000 2.090.000 2.090.000 2.090.000 2.090.000 2.090.000,0

Área (ha) 30,0 182,0 8,0 139,5 187,5 547,0

Producción (Ton) 132,30 916,50 42,00 731,25 941,85 2.763,9 Mora Rendimiento (Ton/ha) 6,30 6,50 6,00 6,50 6,30 6,3

Precio Productor ($/Ton) 1.640.000 1.640.000 1.640.000 1.640.000 1.640.000 1.640.000,0 Fuente: Secretaría de Agricultura y Minería. Observatorio de Territorios Rurales. Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2016

Desarrollo Pecuario

 Ganadería

La ganadería de doble propósito y de tipo extensivo con razas cruzadas entre cebú y pardo son características de esta región que representan el 70% del inventario bobino para el entorno regional que se compone de un total de 37.581 animales, de los cuales el 47% se concentran en

83

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM) el municipio de la Plata siendo este el principal productor de carne con 3.269 (t) y 3.331 millones de Lt de leche al año.

Tabla 30 Inventario bovino entorno regional G A N A D O B O V I N O Machos Hembras Total Municipios Número 0 - 12 13-24 > 24 Total 0 -12 13-24 > 24 Total Total De Meses Meses Meses Meses Meses Meses Animales La Argentina 320 604 610 1.534 433 555 1.671 2.659 4.193 Isnos 365 614 1.370 2.349 396 565 1.884 2.845 5.194 Saladoblanco 354 507 742 1.603 398 561 1.589 2.548 4.151 San Agustín 487 812 1.156 2.455 599 803 2.503 3.905 6.360 La Plata 1652 2070 2.011 5.733 1980 2227 7.743 11.950 17.683 TOTAL 3.178 4.607 5.889 13.674 3.806 4.711 15.390 23.907 37.581 DPTO. Fuente: Secretaría de Agricultura y Minería. Observatorio de Territorios Rurales. Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2016

Tabla 31. Tipo explotación raza y/o cruce predominante TIPO EXPLOTACIÓN RAZA y/o CRUCE PREDOMINANTE MUNICIPIOS Ceba Lechería Doble Propósito No. de Raza y/o No. de Raza y/o No. de Raza y/o Animales % Cruce Animales % Cruce Animales % Cruce La Argentina 419 10,0 C 419 9,99 CxP 3.354 80,0 CxP Isnos 1.558 30,0 CxP 0,00 3.636 70,0 CxP Saladoblanco 415 10,0 CxP 208 5,01 CxP 3.528 85,0 CxP San Agustín 1.908 30,0 CxBr 1.908 30,00 PxH 2.544 40,0 CxP La Plata 1.768 10,0 M 2.652 15,00 PxH 13.262 75,0 CxP Área en Litigio TOTAL 6.068 16,1 C 5.187 13,80 CxP 26.324 70,05 CxP Fuente: Secretaría de Agricultura y Minería. Observatorio de Territorios Rurales. Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2016

La producción de leche le significa al entorno regional unos ingresos por alrededor 4.353 millones de pesos a un precio de $ 1050 por litro, con 2.850 vacas en ordeño teniendo en cuenta que el 52% de la producción va a la industria, el 37% al mercado regional y el 11 % corresponden al autoconsumo.

84

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Tabla 32. Producción de carne y leche –entorno regional Producción Precio No. De Peso Promedio No. Precio Promedio Promedio Cabezas total Promedio promedio Municipio En Vacas en ($/Kilo) Lt/Vaca/Día Lt/Año ($/Lt) Sacrificadas pie Ordeño en pie (Ton) La Argentina 8,28 610 1.219.100 1.000 1.428 507,2 3.500 Isnos 3,49 610 740.950 1.050 2.825 847,5 4.400 Saladoblanco 3,82 600 799.350 950 0 0 San Agustín 4,27 1.030 1.387.000 1.200 2.856 999,6 3.500 La Plata 4,28 2.605 3.331.538 850 9.045 3.270 3.200 Total o Promedio 4,965 2.850 4.146.400 1.050 7.109 2354,3 3.800 Fuente: Secretaría de Agricultura y Minería. Observatorio de Territorios Rurales. Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2016. CONVENCIONES: C Í Cebú, P Í Pardo Suizo, H Í Holstein, J Í Jersey, Br Í Brahaman, Cr Í Criollo, NÍ Normando, MÍ Mestizo, GÍGuirolando, Ay:Ayrshire, GyÍGyr

 Especies menores

La avicultura es también una actividad significativa en la producción pecuaria, con cerca de 21 millones de huevos y 975 toneladas de carne, seguida de la piscicultura con cerca 202 (t), la porcicultura tiene un inventario de 1635 cerdos y la apicultura aunque incipiente representa 70 (t) de miel.

Tabla 33. Otras especies Pecuarios Avicultura Piscicultura Porcicultura Apicultura Aves Postura Aves De Engorde Peso Número Producción Municipios Total Total Total Total Total Cosecha De Miel Porcinos (Kg) Aves Año Huevos Año Aves Año Carne (Kgs) Colmenas Kgs La Argentina 7.500 2.175.000 25.920 42.768 39.135 15 185 6.600 Isnos 7.200 2.088.000 26.864 44.326 4.576 950 40 2.400 Saladoblanco 2.000 580.000 9.936 16.394 23.100 290 25 800 San Agustín 4.350 1.261.500 82.800 136.620 10.310 300 1200 57600 La Plata 54.000 15.660.000 445.500 735.075 125.630 80 135 3.240 TOTAL 75.050 21.764.500 591.020 975.183 202.751 1.635 1.585 70.640 Fuente: Secretaría de Agricultura y Minería. Observatorio de Territorios Rurales. Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2016

Sistemas de producción café: Son productores que tienen como actividad principal la producción de café y como actividad secundaria la ganadería doble propósito. Los predios de esta tipología cuentan con extensiones entre 15 y 30 ha.

El ingreso neto mensual se estima en 2,45 Salarios mínimos, la retribución a la mano de obra es de $19.027/jornal valor inferior al precio actual del mercado, lo que as su vez repercute en una relación beneficio/costo de 0,40 (Análisis propios para este documento). Las familias están conformadas generalmente por 2 adultos y 3 menores, la mano de obra disponible depende principalmente del hombre del hogar y de los jóvenes mayores de 14 años. La mujer en muchos casos aporta mano de obra en campo principalmente en momentos diferentes a la cosecha de café; ya que la preparación de la alimentación de los recolectores de café depende de ella.

85

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

En líneas generales las variedades sembradas son Caturra, Colombia y Castilla, recientemente recobrando más importancia las dos últimas por su condición de resistencia a la roya. El control de arvenses lo realizan de diferentes maneras durante el año; se está generalizando el uso de la guadaña y una vez al año un control químico (Glifosato 150 ml/por bomba 20 l). La fertilización realizada es química y localizada, la planta se fertiliza con DAP y Urea cada 3 meses hasta los 12 meses, se continúa el plan de fertilización con 17-6-18-2 y Triple 18 y micronutrientes mínimos cada 6 meses. El control de plagas para el caso de la broca (Hypothenemus hampei) se realiza manualmente, la roya no es una enfermedad que amerite aplicaciones de fungicidas en la zona. La productividad promedio es de 15 cargas/ha de café pergamino seco.

Estos productores cuentan con infraestructura de beneficio de café con los siguientes componentes: tolva de madera, tanque tina plástico con dos compartimentos con capacidad de 500 litros cada uno, en algunos casos se conserva aún el tanque de ladrillo cubierto con mayólica, pero con la tendencia a desaparecer pensando en mejorar la calidad del proceso de beneficio. Un importante número de productores cuenta con sistemas de descontaminación de aguas mieles, pero no con la suficiente capacidad para el volumen de café beneficiado. El secado lo realizan en “marquesinas” plásticas de aproximadamente 80 m2, pueden o no tener paseras con malla red 5000.

Sistemas de producción de frutales: Son productores que tienen como actividad principal la producción de granadilla, pitahaya o aguacate y como actividad secundaria la ganadería doble propósito. Se encuentra en el rango altitudinal entre 1600 y 2000 msnm. Los predios de esta tipología cuentan con extensiones promedio de 10 Ha. Las coberturas presentes en esta tipología son: Bosques y rastrojos con extensión promedio de 3 ha; frutales con un promedio de 2 ha por finca; y pastos con un área de 5 ha; cultivos de pan coger con áreas menores a una hectárea.

El ingreso neto de este tipo de productor es mayor que el del cafetero anteriormente descrito, y alcanzan los 3.61 SMMLV, la retribución a la mano de obra es igualmente mayor, en el nivel de 54.315/Jornal (mayor que el promedio regional), sin embargo, la demanda de inversión financiera es alta, en promedio de 16 millones de pesos/ha/año la retribución al capital es de 1.88 pesos por cada peso invertido.

Para el caso de la granadilla que es el principal frutal, la siembra se hace con semilla tomada del mismo predio o de la región, del fruto de plantas robustas y sanas, generalmente es sembrado directamente en bolsas plásticas. La distancia de siembra empleada es de 5 a 6 entre calle y 5 metros entre plantas para una densidad de siembra de 333 a 400 plantas/ha. Generalmente el material utilizado para el tutorado es el roble, lo que ocasiona una alta presión sobre la especie. Debido al control que ha ejercido la autoridad ambiental, algunos productores solicitan los permisos para el aprovechamiento de otras especies como la guadua y el eucalipto.

Los sistemas de control de plagas y enfermedades, así como de fertilización, requieren un alto nivel de insumos de síntesis química, que normalmente se aplican por el conocimiento propio del agricultor sin un acompañamiento técnico especializado, esto conlleva muy frecuentemente a problemas de mal uso de productos químicos y contaminación.

86

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Sistemas de producción de ganadería: La ganadería en la zona normalmente se desarrolla ligada a otros cultivos como el café y los frutales. El tipo de ganadería que predomina es doble propósito. El ingreso principal de esta actividad proviene de la venta de becerros destetos y vacas de descarte. La leche se emplea para el autoconsumo y algunos excedentes para la venta. Los suelos se encuentran cubiertos principalmente con gramas naturales, pasto estrella africana (Cynodon plectostachyus) y pastos del genero Brashiaria. El área destinada a la producción de pastos oscila entre 7 ha en los predios con menor área y 14 ha las fincas de mayor extensión.

Una unidad promedio de 15 animales, permite un ingreso promedio 0.77 SMMLV, con una relación beneficio costo de 0.83, representando los menores ingresos por hectáreas de las actividades productivas que se desarrollan en la zona, es la actividad productiva más extensiva en términos de uso de mano de obra y capital por unidad de área. Los potreros tienen un área entre 2 a 3 hectáreas, con un tiempo de ocupación de un mes y de 2 a 3 meses de recuperación según la perspectiva del productor y de la cantidad de pasto que tiene la pradera. Algunos productores cuentan con bancos de forraje en un área promedio de 0.25 ha. El suministro del pasto de corte y el banco de proteína a los animales se realiza principalmente a las vacas recién paridas. El suministro de sal mineralizada se realiza a todos los animales a voluntad y en ningún caso a los animales se les suministra como suplemento alimentos concentrados.

Las prácticas de manejo y sostenimiento de la pradera son pocas, teniendo en cuenta que no se realiza ninguna fertilización ni aplicación de correctivos en el suelo. El único manejo que se realiza en la pradera es la rocería con guadaña donde se cortan las malezas que lo animales no consumen en el potrero, estas labores se efectúan 2 o 3 veces por año cuando los animales terminan de pastorear en un potrero. El material genético predominante en esta tipología son animales criollos. Las fincas con mayor número de animales no superan los 15 bovinos incluyendo las crías, machos, novillas y animales horros. Se estima una capacidad de carga de 0,75 UGG/ha. El número de vacas en ordeño oscila entre 1 y 4 animales y su producción promedio de leche es de 4 litros/vaca/día en un solo ordeño manual.

87

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

CARACTERIZACIÓN CULTURAL DE LA POBLACIÓN

Las minorías étnicas del entorno regional representan el 2.7% de la población con 443 afrocolombianos y 3803 indígenas agrupados en nueve resguardos, pertenecientes a las etnias indígenas Páez, Guambiana, Yanacona y Naza Kiwi.

Tabla 34. Población de grupos étnicos Población Negra/ Población en Resguardo Mulato/ Afrocolombiano (DANE indígenas Municipio 2005) Proyección (DANE 2015) Resguardo indígenas Isnos 25 430 0 La Argentina 38 649 3 Saladoblanco 6 14 0 San Agustín 169 525 1 La Plata 205 2185 5 Área en Litigio Total 443 3803 Ficha de Caracterización Territorial – Municipales DNP 2016

Los Nasa

Niveles de Arraigo

Su sentido de arraigo está relacionado con el uso del territorio de la región conocida como Tierradentro y su amor y defensa por el territorio.

Identidad

Los Nasa son personas con una gran capacidad de comunicarse elocuentes y con un sentido de pertenencia a su región que se expresa en su amor y defensa por su territorio (Pachón, 1996b)

La identidad Nasa se expresa en su cultura y en aspectos muy visibles como su lengua, su resistencia cultural y su cosmovisión. La lengua de los Nasa es el Nasa Yuwe, es la lengua étnica más importante hablada en el territorio Colombiano. En su estudio sobre los Nasa Ximena Pachón (1996b), describe la lengua Páez, como una expresión de la cultura cuyo origen está asociado a los Dioses y a tiempos originarios, donde no solamente hablaban el hombre sino también lo animales. Lo que evidencia que la lengua Nasa, es un elemento históricamente arraigado en su cultura.

Este grupo étnico se le reconoce como un pueblo guerrero defensor del territorio, según Arango y Sánchez (2004, c.p. Ministerio de Cultura, 2010), que a pesar de la resistencia de este grupo étnico a la llegada de los españoles, en la región de Tierradentro, se establecieron encomiendas y misiones, que generaron luchas por su territorio.

En su historia es muy conocida la historia de la “Cacica Gaítana que en 1535, logra conformar un recinto de indígenas para defender los territorios de los colonos españoles. En 1700, los caciques Juan Tama de la Estrella y Manuel de Quilo y Ciclos obtuvieron los títulos coloniales 88

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM) y bajo este reconocimiento iniciaron la declaración de los primeros resguardos nasa, reconocidos por el Rey Felipe II de España” (Ministerio de Cultura, 2010)

Posteriormente en la época republicana, la declaración de los resguardos como tierras baldías, ocasionó un proceso de recolonización de los territorios indígenas Paeces, y desplazamiento de los indígenas a las partes altas de las cordilleras. Esta situación generó un movimiento indígena fuerte en defensa y reconocimiento de los derechos indígenas liderado por el indígena Manuel Quintín Lame, quien convocó y movilizó indígenas Paeces de los departamentos de Cauca, Tolima y Huila (Ministerio de Cultura, 2010)

Cosmovisión

“En la cosmovisión nasa no hay nada inerte todo tiene vida y el volcán nevado del Huila es la gran casa donde habitan los espíritus, o seres muy importantes indispensables, como el agua y el fuego, que cumplen un papel de entidades reguladoras de la armonía y el equilibrio entre el hombre y la naturaleza” (Osorio, 2009).

Cunda y Ruales (2000 c.p. Ministerio de Cultura, 2010) presenta la siguiente tabla acerca de la “Cosmovisión Nasa: Aprendiendo de nuestros ancestros a vivir en armonía con la naturaleza”, en la cual se pueden observar las principales deidades de la cosmovisión Nasa:

Tabla 35. Características de deidades Deidad Características Es un ser espiritual, que habita en la laguna, en los páramos (sitio sagrado). Él es el guía de los abuelos nasa, ayudante exclusivo del médico tradicional (The ´ El trueno (Eakathe´) wala), sabio de la comunidad, quien tiene como obligación guiar a todos los nasa en la familia y comunidad en la integración con la naturaleza. Tiene por casa los ojos del agua, las ciénagas o sitios pantanosos. Pxthus se enoja “cuando no se pide permiso para utilizar el agua, cuando se tumba el El arco (Pxthus) monte alrededor del nacimiento, cuando se pasa por el ojo del agua con sucio de muerto o cuando la mujer está menstruando”. Es el vigilante y protector del bosque, montañas y páramos (cuencas, microcuencas) en cada localidad. Él es el encargado de proteger las diferencias especies que habitan el bosque. Se le conoce como el “espíritu del control social” porque a él se le pide permiso para El vigilante de las montañas (Daatxi) extraer madera, cazar y pescar. Este espíritu codifica parte de las leyes sagradas de la madre naturaleza. En algunas regiones se le conoce como mohán o madremonte, espíritu bravo que se transforma en tigre cuando se aparece para asustar a los intrusos. Este espíritu es el encargo de regular los vientos y tempestades, cuidando los cultivos y las viviendas, El viento (wejxa) siempre y cuando el The ´ wala se comunique con él mediante la percepción de un sentimiento. 89

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Deidad Características Es el protector del territorio nasa, el encargo de El nombrador de la tierra (Kiwe yase) proteger la piel, el vestido que cubre la tierra. Es un ser espiritual, que tiene forma de viento o nube. El duende (Klxum) Este ha permanecido con la nasa desde los orígenes del tiempo. Fuente: Ministerio de Cultura (2010)

En este sentido el pueblo Nasa hacen un uso y apropiación del territorio que se puede ver en la clasificación que hacen de los lugares

Tabla 36. Cartografía Social Comunidad Indígena Páez Tipos de lugares Definición Ubicación geográfica Prohibidos Zonas de reserva en las cuales no se pueden Páramos, nevados, volcanes, realizar actividades de caza, pesca, recolección, montañas, lagunas, ciénagas, sitios siembra, desmonte, aserrío de madera, pues son de origen, cementerios, quebradas. considerados lugares habitados por los creadores. Encantados Son espacios reconocidos por la cultura indígena Nevado del Huila Macizo como zonas en las cuales no se puede entrar sin el Colombiano, montañas, páramos, debido permiso de los seres espirituales mediante lagos, lagunas, nacederos de agua. rituales de limpieza, purificación y armonización. Comunales Áreas de territorio destinadas por una comunidad, Tul comunitario, pueblo, o grupo social para desarrollar actividades productivas y de conservación, rituales de renovación, sanación o festividades de conmemoración. Fuente: Elaborada con base en el Atlas para la Jurisdicción Especial Indígena del Consejo Superior de la Judicatura (Ministerio de Cultura, 2010).

Otro aspecto importante en la cosmovisión nasa es su pensamiento Mesiánico asociado a chamanes y caciques que han jugado un papel fundamental en el origen y desarrollo de su historia cultural y política.

Ximena Pachón 1996, afirma que en el pensamiento Páez, los caciques desempeñan un roll importante asociado a la protección y salvación del pueblo nasa de sus enemigos e invasores.

Como ejemplo de esto Ximena Pachón (1996b), relaciona la historia de Juan Tama y la Cacica Angelina Guyumus.

Juan Tama nació de las estrellas y bajó por las torrentosas aguas de la quebrada de El Lucero, de donde fue sacado por los chamanes y entregado a unas doncellas para que con su sangre lo amamantaran. Su voracidad es tan grande, que ellas al poco tiempo mueren. Con la ayuda de los chamanes, Juan Tama se convirtió posteriormente en legislador, caudillo de su pueblo y gran cacique de los Páez; fue él quien los defendió de los invasores Pijaos, Guambiamos y blancos” (Pachón, 1996b).

90

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

“Los caciques necesitan de los chamanes para que los saquen de la aguas y los conviertan en seres humanos, y los chamanes, por su parte, le deben todo el acervo de sus conocimientos a Juan Tama, el gran cacique de los Páez. Son los chamanes los que tradicionalmente deben ejecutar la ceremonia de purificación de las varas de mando de los nuevos cabildantes, quienes invocan en estas ceremonias purificadoras al gran cacique Juan Tama, modelo Páez del hombre político y benefactor de la comunidad. Los cabildantes suben a la laguna a purificarse con la ayuda de los chamanes, y a implorar ayuda a Juan Tama para poder ejercer dignamente la función de conducir los destinos de su comunidad.”

“En algunas ocasiones, Juan Tama, encarnación humana del trueno K’pish, se le aparece al escogido. En estas ocasiones asume la apariencia de un anciano de pequeña estatura, ocasionalmente con genitales exagerados, un gran sombrero verde y casi siempre con una o dos bolsas de coca alrededor del cuello. Es el símbolo del dominio del quehacer curativo”.

Los Paeces acuden a los chamanes cuando se enfrentan a situaciones anómalas como malas cosechas, epidemias en los animales, dolencias en las personas (Pachón, 1996b)

Otro elemento importante es “la coca que está presente en toda la vida ritual de los Páez y los chamanes no podrían ejercer su función si no dispusieran de esta planta sagrada. La limpieza de las varas o el “voltiar el sucio” que se hace antes de que un nuevo cabildo comience a dirigir los destinos de su comunidad, la limpieza después de la muerte de una persona, o de la menstruación de las mujeres, los procesos de sanción o restitución del equilibrio de los enfermos, la lucha contra la hechicería y muchos otros aspectos de la vida cotidiana de los Páez, requieren de la preciada hoja de Coca” (Pachón, 1996b)

Tradiciones organizativas

A nivel socio-económico los Paeces conservan formas organizativas de trabajo comunitario que expresa su capacidad de solidaridad y ayuda mutua, como son la minga o trabajo comunitario del cabildo y el convite trabajo colectivo de las familias (Sevilla Casas, 1983, c.p. Pachón, 1.996b).

La Minga es de carácter obligatorio y lo convoca el Cabildo para resolver necesidades comunitarias y el Convite tiene una etapa preparatoria en al cual se invita y se identifica el esfuerzo por preparar alimentos, bebida y cigarrillos para quienes participan (Pachón, 1996b) A nivel Político se identifican las siguientes formas organizativas:

Los Cabildos, son las instituciones políticas que rigen los destinos de cada uno de los resguardos. Son elegidos democráticamente todos los años. En los Paeces se realiza a través de la ceremonia de entrega de varas (Pachón, 1996b)

“La vara para los Páez no solamente es el símbolo del poder sino que ella posee el espíritu de la comunidad y transmite la capacidad de gobernar a quien la lleva. Ella infunde respeto ante los comuneros” (Pachón, 1996b).

91

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

A nivel Político se identifican las siguientes formas organizativas:

El Cabildo es la máxima autoridad tiene una estructura jerárquica. Está compuesto por el Gobernador, Comisario, Alcalde, Alguacil y Fiscal (Pachón, 1996b).

Cuando los Gobernadores son elegidos buscan a los chamanes y asisten a una ceremonia religiosa para una adecuada gobernabilidad (Pachón, 1996b)

Los Nasa creen que cuando hay conflictos o problemas en la comunidad, las varas de mando, adquieren una mayor temperatura y solo los médicos tradicionales pueden enfrailaras; generalmente estas ceremonia se realizan en las algunas de los páramos (Pachón 1.996b).

Grupo de ancianos”, está conformado por personas de edad avanzada o mayores del resguardo, que anteriormente han sido gobernantes. Se les reconoce como un grupo con un saber y autoridad para hacerse presente cuando algo anda mal en la comunidad o algún gobernante no está actuando bien (Pachón, 1996b) Chamanes o Médicos tradicionales, encargados de la relación de los indígenas con el mundo sobrenatural y poseen la capacidad de solucionar situaciones difíciles, que las personas no pueden resolver. “Ellos son los especialistas en “limpiar” y “enfriar” las varas y ayudar de esta manera a los gobernantes a dirigir con sabiduría los destinos de la comunidad” (Pachón, 1996b)

Chamanes o Médicos tradicionales, encargados de la relación de los indígenas con el mundo sobrenatural y poseen la capacidad de solucionar situaciones difíciles, que las personas no pueden resolver. “Ellos son los especialistas en “limpiar” y “enfriar” las varas y ayudar de esta manera a los gobernantes a dirigir con sabiduría los destinos de la comunidad” (Pachón, 1996b)

Guambianos

Niveles de Arraigo Hay diferentes tesis incluso algunas contradictorias sobre el origen de los Guámbianos, según Ximena Pachón 1996 en su estudio sobre los Guámbianos plantea varias hipótesis, que considera deben de continuar estudiándose para lograr una mayor precisión. Una primera hipótesis se refiere a que los Guámbianos fueron traídos por los españoles desde el ecuador y Perú como “yanaconas”. Sin embargo desde la perspectiva de la lingüística este planteamiento no es coherente debido a que la lengua Yanacona es una lengua quechua y la lengua Guambiana parece muy distante de la quechua. Lehmann (1946, c.p. Pachón 1996a) propone una segunda hipótesis:

“A la llegada de los españoles existían en el Valle de Popayán múltiples grupos más o menos autónomos, que conformaban en la época una unidad política conocida como la “Confederación Guámbiano Coconuco”, que compartía además de la lengua, un territorio y una cultura”. Una tercera hipótesis, planteada por Pachón (1996a), complementa la anterior y se refiere a la presencia de un gran grupo o etnia llamada los pubenses y de quienes descendían los actuales guámbianos, en la época de la colonia.

92

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

En 1770 se crean los resguardos de resguardos de Guambía, Quisgó, Pitayó, Quichaya, Jambaló, Caldono y Pueblo Nuevo (Ministerio de Cultura, 2010), lo que evidencia un arraigo cultural e histórico con el territorio desde hace más de tres siglos.

Identidad

Ximena Pachón (1996a) dice: “Wampi-misamera-wam” o la “lengua de los hombres Guambiamos”, hablada en los resguardos de Guambía y Quisgó, en Malvasá y Comojó y en lo que fueron las antiguas haciendas de Chimán y Ambaló, es uno de los elementos más importantes de su identidad étnica”. Actualmente la mayoría de los indígenas son bilingües, la lengua Guambiana se valora como un elemento de sus antepasados que hay que conservar y se trabaja con la población infantil en este aspecto. (Pachón, 1996a).

Vestido

Los guámbianos se caracterizan por tener una forma de vestir que los caracteriza como un grupo étnico visible. Los hombres usan una falda de paño azul o negro que llaman “lusig” sostenida por un grueso cinturón de cuero También utilizan bufandas de colores y ruana. Las mujeres usan blusas de colores bordadas y anacos de color oscuro con bordes de colores y sujetado con chumbes hasta de dos metros de largo. También usan collares de chaquiras que cubren sus cuellos y llegan a pesar hasta tres kilos. Hombres y mujeres antiguamente llevaban un sombrero pando de paja que hacían los abuelos; actualmente utilizan sombreros de fieltro elaborados industrialmente y Usan botas o zapato de cueros que adquieren en los mercados de los pueblos (Pachón, 1996a).

Cosmosvisión

“En la unión de la laguna de Piendamó y de la laguna de Ñimbe, según la tradición, después de haber recibido los rayos del “Arco Iris” surgió la primera generación Guambiana. Así, la laguna Sangre es hija de la laguna Palacé, que es la que controla o da origen al aguacero, según la época en que habita uno de sus dioses” (Observatorio del programa presidencial de DH y DHI, 2010).

Según Ximena Pachón (1996a), para “los Guámbianos el páramo se encuentra recubierto de un halo de misterio, ya que estas alturas son el hábitat natural de fuerzas y espíritus sobrenaturales. Al páramo se entra con respeto y sigilo: antes de penetrar en él, se acostumbra realizar “rituales de limpieza” para no entrar contaminados, ritual que tradicionalmente se debe repetir cuando se le abandona. De la misma manera, una mujer menstruante no debe subir al páramo, ya que su sangre lo puede “ensuciar” y los espíritus se pueden encolerizar.”

Igualmente en el diagnóstico de los Guámbianos realizado por el Observatorio del programa presidencia de Los Derechos Humanos 2010, se evidencia que el Páramo es un espacio de una gran significación cultural, no solamente por reconocerlo como un lugar genésico, como

93

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM) queda explícito en la cita anterior; sino también por ser un espacio de lugares y espíritus sagrados, en el cual los guámbianos entran en comunicación íntima con los seres vivos de la naturaleza, las lagunas y los espíritus sagrados (Observatorio del programa presidencial de DH y DHI, 2010).

También el páramo es el lugar donde los médicos tradicionales reciben el poder de los dioses y las enseñanzas de los mayores y es el lugar por excelencia donde se encuentran las plantas sagradas con poderes medicinales (Observatorio del programa presidencial de DH y DHI, 2010).

La cosmovisión indígena reposa en una lógica de pensamiento dual: lo masculino y lo femenino, lo caliente y lo frío, el sol y la luna. Es un universo habitado por seres sobrenaturales a quienes se les teme y debe aprender a manejar, pues los elementos de la naturaleza eran antiguamente parecidos a las personas, pero, con el pasar del tiempo, fueron perdiendo ese carácter hasta convertirse en lo que son hoy. Desde esa perspectiva, las plantas, los árboles, los accidentes geográficos, la misma "madre tierra" guardan espíritus que pueden ser benéficos o no” (Observatorio del programa presidencial de DH y DHI, 2010).

Cuando una persona está enferma o en un estado de desarmonía, se realiza una ceremonia llamada Pishimaruk, que busca limpiar y restablecer el equilibrio social y biológico. En este ritual se utilizan plantas como la coca y el maíz consideradas dentro de su cosmovisión, como plantas calientes (Observatorio del programa presidencial de DH y DHI, 2010).

El medico tradicional se conoce como “Murbik”, es una persona escogida por los espíritus que tiene un conocimiento sobre las plantas, puede entrar en contacto con los espíritus y guiar a las almas de los muertos.

Tradiciones organizativas

La Familia: los hogares son la base de la estructura social de los Guámbianos, compuestos generalmente por un nucleo como familiar de padre-madre e hijos solteros (Pachón, 1996a).

El Matrimonio: para los Guambianos es muy importante en la vida estar acompañado y acompañar, en este sentido el matrimonio se convierte en la forma ideal de encontrar la compañía en la vida. Desde jóvenes se aprueba que los jóvenes compartan su vida social e íntima con la pareja que han escogido hasta que se casan este periodo se le reconoce como periodo de amaño y se reconoce como un requisito de una relación conyugal armónica (Pachón 1996a).

A nivel de trabajo que se realiza en la comunidad se identifican dos formas de organización el intercambio de trabajo o “las ayudas familiares”, es una manera común para establecer una forma de intercambio de trabajo y la minga o trabajo comunitario que se acostumbra especialmente en el mes de noviembre asociado a las animas y al calendario agrícola y en la cosecha de los cultivos tradicionales como el trigo y la papa. También en “el desarrollo de trabajos comunitarios, como arreglo de caminos, escuelas o para los trabajos específicos de una

94

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM) persona o una familia, como la construcción de una vivienda o la siembra y la recolección de ciertos productos agrícolas” (Pachón 1996a)

Organización

“El Consejo de Taitas, que tiene como función dirigir los esfuerzos y el trabajo comunitario en torno a las pautas de vida y creencias del pueblo” (Observatorio del programa presidencial de DH y DHI, 2010).

El “Cabildo Indígena, el cual se ha convertido en la máxima autoridad para representar al pueblo Guambiano ante las demás instancias e instituciones externas” (Observatorio del programa presidencial de DH y DHI, 2010).

El CRIC, Consejo regional Indígena del Cauca, creado en la década de 1971 con motivo del proceso de lucha y recuperación de tierras para los indígenas en el Cauca y a la cual pertenece el pueblo Misak (Ministerio de cultura, 2010)

De igual manera el pueblo Misak tiene representación en la Organización Nacional Indígena de Colombia (Ministerio de cultura, 2010).

Paeces

Los Paeces o Pueblo Nasa, tienen una economía que se sustenta en una producción de autoconsumo y una tecnología tradicional a pequeña escala. Para los Páez, ser Páez significa ser un buen trabajador de la tierra (Pachón, 1996b).

La Agricultura El maíz, es un elemento fundamental en la organización de la economía agrícola. Se cultiva en todos los pisos térmicos con excepción del páramo, su ciclo productivo dura 11 meses. Es un cultivo asociado al frijol y ala arracacha cuando se trata de un asocio simple. Pero también lo cultivan en asocio múltiple con frijol arracacha, haba, arveja y yuca. Se acostumbra a sembrarlo en los meses de lluvias de marzo, abril y mayo. Las técnicas tradicional es la rocería y luego la siembra (Pachón, 1996b).

“Sólo en los resguardos más altos, se acostumbra a hacer surcos o eras, en las demás zonas los granos se esparcen al “voleo”. Las semillas son escogidas de las mejores mazorcas, de las que a su vez se seleccionan los granos más gordos y sanos, “los granos femeninos” (Pachón, 1996b).

También se identifican productos nuevos asociados a los procesos de colonización como son el café, la caña de azúcar y el fique.

95

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

El cultivo del café aunque es una fuente de ingresos, no reciben mucha atención por parte de los indígenas, generalmente dejan que el cultivo tenga un crecimiento libre. La caña de azúcar no tiene valor comercial ya que se usa principalmente para el guarapo o la chicha y el fique fue un cultivo introducido en los años 50 que demanda mucha mano de obra y altos costos (Pachón, 1996b).

En cuanto a las herramientas utilizadas en la producción agrícola se identifican herramientas básicas de una producción tradicional como son las hachas, los machetes, las palas, los barretones y aun la primitiva, utilizados principalmente en la rocería. Para aflojar el suelo y apocar las plantas utilizan el azadón y la pica (Pachón, 1996b).

La ganadería

La actividad ganadera, no exige gran cuidado por parte de los indígenas ni tierras específicas para su mantenimiento, generalmente los animales andan sueltos y en pajonales. Tiene una significación importante en la economía, en la medida que permite obtener dinero cuando se re requiere una vez se venda el animal. El ganado equino tiene un gran valor especialmente por su capacidad de transporte y la función que cumple en la molienda de caña (Pachón, 1996b).

De otra parte Pachón (1996b), resalta la importancia de las ovejas para los Paeces dice “las ovejas son los animales más preciados dentro de la cultura Páez. Las cuidan, las quieren, rara vez las venden y sólo se consumen en ocasiones muy excepcionales. Son de propiedad de las mujeres y todas las familias, idealmente, deben tener por lo menos una oveja. De ella deben extraer la lana para tejer las ruanas, las jigras y otros elementos indispensables del ajuar indígena”.

Yanacona

Considera a los seres humanos como seres dependientes de los recursos naturales renovables; agua, suelo, flora y fauna; ya que estas a su vez transformadas como materia prima para satisfacer las necesidades básicas, entre las cuales cuentan las que realizan los pueblos indígenas.

Todas estas comunidades han ido perdiendo su idioma aborigen, el quechua; su vestido tradicional, del cual solo conservan las ruanas, y los utensilios autóctonos que fueron desplazados por unos más funcionales. Conservan aun las bases de su cultura y su identidad como pueblo. Actualmente los cabildos indígenas son un instrumento de transformación social que une a la comunidad, afirma sus costumbres, fortalece sus instituciones, defiende y estimula su cultura, controla sus tierras y recupera las ilegalmente usurpadas.

Es así como dueños de sus vivencias empiezan a tejerse las leyendas y mitos; de guacas, brujerías o hechicerías que son las costumbres tradicionales que los caracterizan durante décadas.

96

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

El sector agrícola lo desarrollan en forma de subsistencia y es heredado el conocimiento de los mayores a los jóvenes, se basan en los cultivos de los cuales tengan los insumos y los ingresos suficientes, es por eso que desarrollan sus cultivos para satisfacer sus necesidades básicas y de autoconsumo; sus actividades se basan en el trabajo y no en el capital ya que producen para consumirlo y no para obtener ganancias, su mano de obra es familiar, tienen recursos escasos, pocas hectáreas y obtienen bajos volúmenes de producción.

Las Vírgenes del Macizo Colombiano, muchas de ellas Yanaconas son reconocidas, como las Patronas de las comunidades donde aparecieron; son motivo de veneración y respeto por sus feligreses quienes generan comportamientos sociales en torno a ellas.

Existen tres elementos fundamentales que identifican a los Yanaconas como grupo y las diferencian de sus vecinos calentanos; el cultivo de maíz como forma de subsistencia, las expresiones de reciprocidad o ayuda mutua existentes en su organización socio política y su relación con las vírgenes indias y bravas.

Cabe denotar que los Yanaconas poseen una forma de gobierno propia, que han ejercido aún bajo presiones externas, por eso a través de los años tienen muy bien fundamentados sus criterios: autonomía, territorio y gobierno bajo la potencia de la unidad. La identidad Yanacona se genera en torno a la percepción de una situación sociopolítica y cultural que se constituye en elemento de cohesión social. Los Yanaconas se unifican en torno a la problemática territorial, creando criterios de solución a estos conflictos a partir de un pensamiento propio que tiende a la concertación con otros sectores sociales que adolecen los mismos problemas.

El movimiento Yanacona tiene una gran capacidad potencial de modernización política y social y, sobre todo con gran sentimiento de identidad y de hacerse valer por sus derechos tanto de hombres como de pueblo, siguen luchando por mantener la tradición organizativa a partir de los mismos cabildos, para que por medio de estos conserven y busquen hacer realidad sus sentimientos, pensamientos, actos e ideales.11

 Niveles de arraigo12

“Las Comunidades Yanaconas a través del largo proceso organizacional, se reconocen como Pueblo Indígena Yanacona gracias a un territorio determinado que ha permitido desarrollarse con las características propias de la Cultura. Allí se experimentan los procesos de vida y se mantiene muchos de los elementos culturales, a pesar de la fuerte presión ejercida por la cultura mayoritaria para cambiar el pensamiento y formas de vivir.

11 ZAMBRANO, Carlos V. Hombres de Páramo y Montaña, Los Yanaconas del Macizo Colombiano. Instituto Colombiano de Antropología. 1993. ISBN 958-612-117-8. 92 p. 12 CABILDO MAYOR YANACONA. Proyecto integral de desarrollo del Pueblo Indígena Yanacona. Pilar Social – Programa de Educación Yanacona. Territorio Yanacona, Diciembre de 2001. [Disponible en: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Plan%20de%20vida%20yanacona.pdf]. 93 P.

97

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Actualmente los Yanaconas, gracias al camino recorrido organizacionalmente, tienen arraigado el sentido de pertenencia y como tal se sienten orgullosos de ser Yanaconas y así lo manifiestan en diversas formas en cualquier lugar donde se encuentran.

En términos generales, los Yanaconas ya se han caracterizado por mantener la forma de trabajo tradicional a través de la minga, entendida ésta, no solo como el trabajo colectivo o de brazo prestado, sino como una práctica económica, social y cultural que ayuda a mantener los lazos de unidad, integración e intercambio. Igualmente se practica el cambio de mano y el trabajo comunitario, soporte otrora de la estructura socioeconómica de su Pueblo.

Hoy algunos vestigios de lo que fuera el idioma quechua. Algunos apellidos primitivos fueron reemplazados por apellidos españoles y se encuentran entre ellos Jiménez, Cerón, Beltrán, Medina, por nombrar solo unos, sin embargo prevalecen los apellidos tradicionales como Mamián, Anacona, Chicangana, Palechor, Piamba, Quinayas, Yangana Chimunja, Chilito, Imbachí, Guaca, Guatapo, Ijaji, Papamija, entre otros.

La alimentación hace parte integral de la concepción de salud y bienestar. Si alguien no tiene apetito es porque está enfermo. En la alimentación deben combinarse los alimentos de lo frío con los de lo caliente.

El control de la salud está en manos de personas que tienen poderes especiales: El yerbatero tiene profundos conocimientos sobre el estado de salud de toda la familia y sabe la preparación de las aguas medicinales de acuerdo a la enfermedad; el sobandero, encargado de atender a las personas que sufren dislocación o fractura; las parteras, encargadas de llevar el control de los embarazos, arreglan el niño en el vientre de la madre para que nazca bien y aconsejan el tipo de alimentación que la embarazada requiere; el curandero, encargado de curar el susto, ahuyentar los espíritus del mal cuando éstos se apoderan de las personas, de las casas o de las chagras.

El vestido: La materia prima para el vestido, tanto del hombre como de la mujer, es la lana. De ésta se hacen de manera artesanal prendas como la manta, la pilcha, la jigra, la cusma y el chumbe. Para su elaboración se utilizaban instrumentos como la guanga, la chanchuala, la puchicanga, la macana, el bajador, el inguil, la trama, la china, y el piruro.

Herramientas de trabajo: Eran elaboradas por ellos mismos, entre las cuales tienen: el bordón y el chuzo (hechos de madera), el hacha y otras (labradas en piedra). Además, la piedra de moler, el pilón, el mortero, también tallados por ellos.

Intercambio de productos: denominado trueque (cambiar productos de clima frío por productos de clima caliente), o el pago de algún servicio, en especie. La primera forma monetaria que introducen los españoles para negociar productos es el rial. En el campo económico la subsistencia ha dependido de la chagra donde conviven las plantas alimenticias, con las plantas medicinales, las de control biológico y las ornamentales, complementado con los animales domésticos, la caza y la pesca, lo cual nos coloca en función de recuperación de algunas prácticas tradicionales y la adopción de tecnologías que ayuden a mejorar la producción sin detrimento de los ciclos biológicos y del ecosistema en su conjunto. 98

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

La Chagra: contiene la más diversa combinación y asociación de cultivos. Entre ellos: maíz, fríjol, arracacha, calabaza, ají, majua, papa, haba, trigo, ulluco, batata, oca, quinigua, coles, arveja, paico, cebolla, zapallo, plantas medicinales y árboles frutales.

Tienen en cuenta para sus actividades las fases de la luna, se aplica para la siembra, el paleo, la cosecha de productos, el corte de madera para la construcción, la castración de animales, el corte de cabello, la exposición de heridas, el nacimiento de los niños y otros.”

Sentido de pertenencia

Según el PBOT del Municipio de San Agustín, los pueblos indígenas determinan que el desarrollo de actividades socioeconómicas al interior del Resguardo Indígena, deberá regirse por los lineamientos establecidos en el presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial y regidos por el Plan de Ordenamiento Territorial Indígena POTI, que la comunidad indígena del Resguardo formule en coordinación con la administración municipal.

Los territorios de los Resguardos Yanaconas hacen parte de este sistema especial de territorialidad, legalmente constituidos, gobernados por autoridades propias tradicionales desde tiempos inmemoriales, llamados Cabildos que velan por el bienestar de sus comunidades, la conservación de su cultura y tradiciones, la recuperación de tierras y la defensa de sus derechos de acuerdo a lo establecido en la Ley 89 de 1890, las normas Constitucionales sobre territorialidad y reconocimiento de los pueblos indígenas, el Convenio 169 de la OIT, ratificado por la Ley 21 de 1991 y los Decretos 804/95 y 1811/90, sobre educación y salud de las comunidades indígenas.

Tradiciones Organizativas

En las comunidades indígenas, los Cabildos son las organizaciones político administrativas y sobre ellos recae toda la responsabilidad de sus comunidades. Son la máxima autoridad de carácter indígena, organizan política y administrativamente a sus grupos; manejan transferencias de los Ingresos Corrientes de la Nación y están constituidos por un Gobernador Principal, un Gobernador Suplente, Alguacil, Alcalde, Secretario, Comisario, y Tesorero, todos nombrados por la comunidad para un período de un año. Estos Cabildos Indígenas tienen sus sedes principales en cada uno de sus resguardos o localidades sus funciones están definidas por la Constitución Política y la Ley 89 de 1890 y hacen referencia a:

 Distribuir la tierra entre los miembros de la comunidad.  Imponer sanciones a los comuneros infractores.  Velar por el uso del suelo y poblamiento.  Diseñar y coordinar planes de desarrollo económico y social.  Promover la ejecución de obras públicas.  Gestionar, percibir y distribuir recursos.  Preservar los recursos naturales.  Colaborar con el orden público.

99

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

 Ejercer la representación de su comunidad ante el Gobierno Nacional y ante las instituciones.

Tradiciones Religiosas

El Plan de Vida Yanacona, menciona: “Para el pueblo yanacona, por influencia de la cultura europea, nuestra religión es una mezcla de nuestra tradición mítica con la religión católica. En este sentido se practican las Alumbranzas: consiste en llevar las imágenes (réplicas de vírgenes o santos remanecidos), patronas de cada uno de los resguardos, a cada una de las casas, para ser veneradas y recoger limosnas con el fin de hacer las celebraciones religiosas. Entre los Yanaconas, hay imágenes que están ligadas a la historia de creación de los pueblos, se considera que tienen vida porque viajan de un lugar a otro y permanecen en los sitios dependiendo del comportamiento de la gente. Mama Concia, por ejemplo, es una virgen indígena, muy venerada en todo el Macizo Colombiano, al igual que el Niño de Chaquilulo”.13 (IAvH, 2014)

INFRAESTRUCTURA

La comunidad a lo largo del tiempo, han venido dotando y equipando a la población con una serie de equipamientos colectivos e infraestructura en el campo de la educación, salud, servicios públicos, vías, recreación y deporte, los cuales se identifican a continuación.

Equipamiento salud

En el entorno regional existen 7 Centros de salud en la zona urbana en donde se prestan los servicios de salud de primer nivel, que comprenden consulta general, laboratorio clínico, hospitalización, odontología, farmacia, servicio de ambulancia, servicio de partos, urgencias, a su vez existen 27 extensiones de los servicios de salud en el área rural, en donde básicamente se realizan campañas de promoción y prevención en salud, ya que estos centros de salud, no cuenta con la infraestructura ni personal, para brindar servicio médico de mayor complejidad.

Tabla 37. Equipamiento de servicios de salud Municipio Nombre Nivel Ubicación Lugar Hospital Municipal Arsenio Repizo Vanegas 1 Urbana Cl. 3 #2-51, Puesto de Salud Alto del Obispo 1 Rural Vereda el Obispo Puesto de Salud Villa Fátima 1 Rural Vereda Villa Fátima San Agustín Puesto de Salud El Palmar 1 Rural Vereda el Palmar Puesto de Salud El Rosario. 1 Rural Vereda el Rosario. Puesto de Salud Alto del Obispo 1 Rural Vereda del Obispo Puesto de Salud Obando 1 Rural Vereda salud Obando

13 Perfil Etnoambiental de las comunidades indígenas en zonas carboníferas y estrategia para el desarrollo de proyectos carboníferos en estas zonas.

100

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Municipio Nombre Nivel Ubicación Lugar Puesto de Salud Alto Quinchana. 1 Rural Vereda alto Quinchana. Puesto Salud San José 1 Urbana Carrera 6 con calle 4, Clínica la Candelaria 1 Urbana Carrera 7 entre calles 3 y 4. Puesto de Salud Salto de Bordones 1 Rural Vereda Salto de Bordones Isnos Puesto de Salud San Vicente 1 Rural Vereda San Vicente Puesto de Salud Bajo Junín 1 Rural Vereda Bajo Junín Puesto de Salud Mortiño 1 Rural Vereda Mortiño Puesto de Salud Betania 1 Rural Vereda Betania Barrio Ciudad Jardín, sobre la Puesto de Salud Municipal 1 Urbana calle 2ª Puesto de Salud Morelias 1 Rural Vereda Morelia Saladobla Puesto de Salud Las Pitas 1 Rural Vereda Las Pitas nco Puesto de Salud La Cabaña 1 Rural Vereda La Cabaña Puesto de Salud San Rafael 1 Rural Vereda San Rafael Puesto de Salud Piedra Tajada 1 Rural Vereda Piedra Tajada Empresa Social del Estado “E.S.E Juan Ramón Núñez Palacios”, 1 Urbana Casco Urbano La Puesto de Salud El Pensil 1 Rural Vereda El Pensil Argentina Puesto de Salud El Rosario 1 Rural Vereda El Rosario Puesto de Salud El Betania 1 Rural Vereda Betania Calle 3 Sur No. 1B-45 Av. Hospital San Antonio de Padua 1 Urbana Libertadores E.P.S San Sebastián de La Plata 1 Urbana Carrera 4 No. 9-103

Puesto de salud comunitario en La Plata 1 Urbana Cra. 6 #7 46,

La Plata Puesto de Salud Gallego 1 Rural Vereda Gallego Puesto de Salud Villalosada 1 Rural Vereda Villalosada Puesto de Salud Monserrate, 1 Rural Vereda Monserrate, Puesto de Salud San Vicente, 1 Rural Vereda Vicente, Puesto de Salud La Estrella 1 Rural Vereda Estrella Puesto de Salud San Andrés 1 Rural Vereda Andrés Fuente: Planes de Desarrollo Municipal 2016-2019- Esquemas de Ordenamiento Territorial

101

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Equipamiento en educación

La infraestructura educativa del entorno regional se encuentra compuesta por 391 instalaciones, (41 instituciones educativas, un centro educativo y 349 sedes. ver Tabla 38), las cuales se encuentran distribuidas en un 91% en la zona rural y el 9% en el área urbana.

Tabla 38. Equipamiento de educación Instituciones Institución Total Centros Centros Educativos Total Sedes Municipio Educativas Educativa Educativo Sedes Urbano Rural Urbano Rural Urbana Rural

Isnos 7 1 6 0 0 0 60 3 57 La Argentina 5 1 4 1 0 1 33 2 31 La Plata 18 5 13 0 0 0 127 12 115 Saladoblanco 2 1 1 0 0 0 40 3 37 San Agustín 9 2 7 0 0 0 89 7 82 Total 41 10 31 1 0 1 349 27 322 FUENTE: Secretaría de Educación Departamental, Secretarías de Educación Municipal de Neiva y Pitalito- 2015

Infraestructura de Servicio Públicos

La capacidad de la infraestructura de servicio públicos, tanto de energía, acueducto, alcantarillado y aseo brinda una cobertura superior al 95% en la población urbana, mientras en la población rural evidencia grandes vacíos en la prestación de servicios, principalmente acueducto y alcantarillado, debido a que las viviendas se ubican en sitio apartados, situación que demanda una alta inversión de recursos en infraestructura, por lo que para estas comunidades lo más usual es el uso de pozo sépticos y los vertimiento directos a fuentes hídricas.

Tabla 39 Coberturas de Servicios Públicos- Entorno Regional SERVICIOS PÚBLICOS ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO MUNICIPIOS Usuarios Energía Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura Urbana % Rural % Urbana % Rural % Urbana %

La Plata 3.744 95,8 76,0 93,6 22,0 98,3 La Argentina 6.499 90,0 58,0 98,0 14,0 100,0 Isnos 3.703 98,0 78,0 98,0 16,0 92,0 Saladoblanco 3.043 100,0 56,0 90,0 15,0 95,0 San Agustín 9.380 100,0 70,0 98,0 29,0 100,0 Total 26.369 96,8 67,6 95,5 19,2 97,1 Fuente: Servicios Públicos: Electrificadora del Huila. Aguas de Huila 2015

102

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

 Acueducto

Existe un total de 116 acueductos de los cuales 84% están ubicados en la zona rural, como consecuencia de la zona con mayor concentración de población14. El 16% corresponde acueductos que abastece el casco urbano.

De acuerdo con el índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano y su clasificación de nivel de riesgo el agua para el entorno regional presenta un riesgo alto de ocurrencia de enfermedades por lo que se considera no apta para el consumo humano. La principal razón de estos resultados se debe a las deficiencias en la infraestructura y equipos de las plantas de tratamiento de agua potable, los proceso de vertimiento directos que se dan en las partes altas.

Tabla 40. Infraestructura de acueducto- entorno regional Municipio Acueducto Urbanos Acueducto Veredales IRCA (%) Municipal La Plata 6 40 51,19 La Argentina 4 13 62,31 Isnos 1 9 51,41 Saladoblanco NE NE 52,35 San Agustín 8 35 38,28 Total/ Promedio 19 97 51,108 Fuente: Plan de desarrollo Municipal 2016-20129 y EOT, Fuente: Instituto Nacional de Salud, Documento, estado de la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano -2015

 Alcantarillado

Tabla 41. Infraestructura de Alcantarillado- entorno regional Municipio Descripción infraestructura de Alcantarillado El alcantarillado en el momento cubre a 698 viviendas de 757 existentes en el municipio, es decir cubre el 92.2%.

Cuenta con dos alcantarillados, uno con poco funcionamiento por la antigüedad en tuberías de 16”, 8” y 6” y otro que presta un regular servicio, debido a las deficiencias en el diámetro ya Ísnos que presenta tuberías de 10”, 8” y 6” y poca pendiente; esta tubería tiene su descarga final a la quebrada la chorrera la cual desemboca al Río Magdalena. Existen algunas viviendas que no ocupan el alcantarillado Municipal sino que usan otro sistema o descargan sus aguas negras directamente a la quebrada receptora del alcantarillado municipal. Algunas veces se presentan roturas y taponamiento en la tubería presentando complicaciones en su rehabilitación. El Alcantarillado de La Argentina, se construyó en el año de 1993, consta de una red en tubería de gres con 8 y 10 pulgadas de diámetro, tiene una longitud aproximada de 9000 metros, para una cobertura del 90% de la población. La administración del servicio está a cargo de La Junta La Argentina Administradora Local, debido a su reciente instalación el servicio es eficiente pero presenta como desventaja el no poseer un sistema para la disposición final de los vertimientos sino la descarga directa de los mismos sobre la Quebrada de La Esmeralda ocasionando de esta manera un grave problema de contaminación.

14 No se incluye datos del municipio de Saladoblanco 103

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Municipio Descripción infraestructura de Alcantarillado En el Municipio de San Agustín, el sistema de alcantarillado concebido como sanitario, sin embargo opera como sistema combinado. Existen algunos tramos de alcantarillado pluvial. La longitud total de la red (pluvial+sanitaria) es de 27.6 Km. El sistema está constituido por redes en su mayoría en tubería de gres de 8". Se identifican 7 San Agustín colectores y una Planta de tratamiento de aguas residuales PTAR. En los 8 centros poblados rurales se cuenta con un sistema de alcantarillado con su respectivo sistema de tratamiento de aguas residuales a excepción del centro poblado los cauchos donde las redes son deficientes y no tiene sistema de tratamiento de aguas residuales. De acuerdo al catastro de redes, actualmente se cuenta con 45.000 metros lineales de redes de alcantarillado registrados en el año 2015 según Planeación Municipal, en el periodo 2012-2015 se hizo reposición y construcción de un 23% de las redes equivalente a 10.193 metros lineales reparados, dejando pendientes 34.807. Las redes están compuestas por tuberías de Concreto y PVC, en diámetros que varían de 8” hasta 24”. La Plata

El sistema de alcantarillado es convencional de tipo combinado (aguas residuales y aguas lluvias), la tasa de tratamiento de aguas residuales es 0% ya que no se cuenta con una planta, los vertimientos de aguas residuales domésticas, lluvias e industriales llegan directamente a las fuentes hídricas que atraviesan el municipio. En el municipio existe una red de alcantarillado de 6 pulgadas de diámetro, cubriendo el 97.9% de las viviendas del sector urbano. Actualmente existen viviendas que tienen alcantarillado con tubería de cemento construido en 1985 y se encuentra en malas condiciones.

Saladoblanco La entidad encargada del alcantarillado es la Alcaldía Municipal. Según el Ministerio de Salud (1997), el número de viviendas beneficiadas con este servicio en la cabecera municipal es de 320, actualmente no se realiza ningún tipo de tratamiento a las aguas servidas y son vertidas directamente a la quebrada Ancamú y la Azulita. Fuente: Plan de desarrollo Municipal 2016-20129 y EOT

 Aseo

Tabla 42. Infraestructura de Aseo- entorno regional Municipio Descripción infraestructura de Aseo En cuanto al manejo de las basuras, el municipio tiene el basurero en la zona urbana al lado de viviendas y de la quebrada la chorrera, no cuenta con las instalaciones adecuadas para su manipulación, el tratamiento que reciben estas contribuyen a formar dos grandes focos de contaminación ambiental e hídrica, los que afectan directamente a la población, ya que al ser depositada sobre los humedales del municipio, ser quemados, agregarles cal y ser cubiertas con tierra no contribuye en nada en la salud y bienestar de la población.

Ísnos De su recolección y manejo se encarga la administración municipal, realizando un recorrido general de las volquetas del municipio los días Lunes y Viernes en los cuales se recolecta un volumen aproximado de 12 toneladas de desechos,

El municipio es socio de la empresa “BIORGANICOS DEL SUR” que funciona en la vereda de juntas del municipio de Pitalito. Esta empresa estará en capacidad de recolectar y procesar los desechos orgánicos que se producen en el sector urbano del municipio de Isnos que alcanzan unas 12 toneladas semanales. El servicio es prestado a 1452 usuarios, la frecuencia de recolección de residuos sólidos en el casco urbano se realiza los días lunes residuos orgánicos en promedio 2,5 toneladas y miércoles residuos sólidos inorgánicos en promedio 7,5 toneladas es decir 2 veces/semana. La Argentina

En cuanto a los residuos sólidos inorgánicos en el municipio no se realiza la actividad de reciclaje por lo tanto no hay aprovechamiento de los residuos con alto potencial de reciclaje, 104

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Municipio Descripción infraestructura de Aseo esto se debe a que no se cuenta con la presencia de recicladores y ausencia de programas que incentiven a la población en separación en la fuente y reciclaje. Por tal motivo todos los residuos inorgánicos generados son llevados al relleno sanitario los ángeles, ubicado en la ciudad de Neiva. El cual es operado por la empresa ciudad limpia. Solo se presta el servicio en la zona urbana. El servicio de recolección de residuos se presta 2 veces/semana (lunes y jueves), en un vehículo compactador Peterbilt, de 12 toneladas San Agustín de capacidad de propiedad de la ESP de San Agustín, cubriendo el 93% de recolección de basuras en la zona urbana. La disposición final se hace en el municipio de Pitalito en la planta de Biorganicos del Sur del Huila, ubicado a 25 km del casco urbano. Los residuos sólidos de la Zona Urbana del municipio se recolectan, transportan y disponen en el relleno sanitario los Ángeles ubicado al norte de la capital huilense, para tal efecto la La Plata Empresa de Servicios públicos EMSERPLA suscribe convenio con la empresa “CIUDAD LIMPIA”, tal decisión fue tomada debido a que en el 2013 la CAM ordenó el cierre de Biorgánicos del Páez relleno sanitario en donde se realizaba la disposición final. La recolección de los residuos sólidos se realiza dos veces por semana (martes y viernes) en las volquetas del municipio, las cuales recogen aproximadamente 14 metros cúbicos Saladoblanco semanalmente, Los residuos sólidos de la Zona Urbana del municipio se recolectan, transportan y disponen en el relleno sanitario los Ángeles ubicado al norte de la capital huilense, para tal efecto la Empresa de Servicios públicos Fuente: Planes de desarrollo Municipal 2016-2019

ANÁLISIS DE REDES SOCIALES E INSTITUCIONALES

Para adelantar la clasificación de actores relacionados con el área del entorno regional, se consideraron algunas organizaciones que intervienen en los ámbitos de planificación en los municipios de San Agustín, Isnos, La Plata, Saladoblanco y la Plata Santa María, de manera que han sido categorizados en cuatro tipos diferentes: Actores Institucionales, Actores comunitarios, Actores Políticos, Actores Particulares.

Actores Institucionales

Comprende las entidades públicas del orden nacional, departamental y local; y los gremios económicos con presencia en el área, siempre que tengan alguna injerencia en los procesos de desarrollo local. En el primer grupo se encuentran entidades como la CAM, los municipios, la Unidad de Parques, los organismos de control fiscal y disciplinario tanto de la nación como del departamento; en el segundo caso se incluyen los Comités departamental y municipal de cafeteros; y el comité departamental de ganaderos.

Se incluye en esta categoría al Sistema de Parques Nacionales Naturales, institución de carácter nacional que tiene responsabilidad de velar por la conservación del patrimonio natural de la Nación y en especial, para el área de estudio, por la preservación de los ecosistemas naturales y los objetos de conservación presentes en el PNN Purace. Su gestión se encuentra complementada por las directrices, políticas y acciones adelantadas por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, entidad de carácter ambiental con autonomía territorial para manejar los recursos en su jurisdicción.

105

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Las administraciones locales se encuentran representadas por cada una de las Alcaldías Municipales que hacen parte del área.

Por último, es importante tener en cuenta a las instituciones de auxilio y socorro ha operan en la región, que se encuentran constituidas para la atención de eventos como los incendios forestales. En la mayoría de los casos, frente al funcionamiento de estas instituciones, se insiste en la necesidad de fortalecer el componente preventivo de las mismas, de tal manera que no sólo se atiendan las emergencias una vez éstas se producen, sino además se adelanten labores previas para mitigar los posibles efectos de una futura emergencia o desastre. Entre estas labores, se encuentran las de información y capacitación que deben llevarse a cabo con miembros de la comunidad para que éstos conozcan los riesgos existentes. (CAM, 2007)

Actores Comunitarios

Comprende el conjunto de organizaciones que agrupan personas o instituciones sin ánimo de lucro cuya función principal es la de velar por los interese de la comunidad en diferentes aspectos de sus actividades sociales y económicas. Incluye ONG,s locales, departamentales y nacionales; Juntas de Acción comunal y organizaciones locales que se han establecido para desarrollar actividades productivas, administrar servicios públicos, adquirir vivienda, fomentar actividades de recreación y deporte entre otras,

Actores Políticos

Están constituidos por una serie de personas naturales y organizaciones encargadas de representar y promocionar intereses políticos en el contexto local, departamental y nacional. La actividad más intensa se produce en épocas electorales y tiene como protagonistas a los concejales y líderes locales, los diputados y congresistas. En época no electoral cumplen una función importante para la consecución de recursos del presupuesto nacional como alternativa Financiera para la ejecución de proyectos grandes, imposibles de financiar con el presupuesto local.

Actores Particulares

Corresponden al conjunto de personas naturales o jurídicas que aunque pueden clasificarse dentro de las categorías antes expuestas, defienden sus propios interese frente a los demás actores involucrados en el desarrollo municipal.

Generalmente actúan cuando sus intereses económicos se pueden ver afectados o favorecidos por las actuaciones del ente municipal, especialmente en lo relacionado con la construcción de obras públicas y aprovechamiento de recursos naturales.

106

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Se estima que por cada vereda y barrio existente en el entorno regional existe una Juntas de Acción Comunal, lo que significaría aproximadamente 430, distribuidas en un 80% en la zona rural y el restante en el área urbana, de conformidad a los Planes de Desarrollo Territorial 2016 -2019 y esquemas de Ordenamiento territorial se han identificado lo siguientes grupos organizativos:

Tabla 43. Grupos Organizativos Comunitarios inidentificados en el entorno regional Municipio Nombre La Argentina Grupo asociativo Propitahaya del Huila. Asociación de Productores de Aguacate del Suroccidente del Huila. AGUASUROCCI. Asociación Frutícola Amigos de San Isidro. Grupo asociativo de trabajo de paz del pescador. Asociación de Cafés Especiales Serranía de Las Minas ASOCAESMINA Grupo Asociativo de Café Especial CAFESOAR. Asociación de Piscicultores de La Argentina ASOPIAR. Asociación de Ganaderos de La Argentina ASOGANAR. Cooperativa Agropecuaria La Laguna COOPLAGUNA. Asociación Granja Las Mercedes ASOGRAMER. Asociación de Mujeres Cafeteras ASOMUCAF. Asociación Nuevo Horizonte. Grupo Asociativo Microempresario de Trabajo Nuevo Horizonte. Asociación de Productores de Mora. Asociación de Mujeres Cafeteras constructoras de Paz. Grupo Asociativo Los Fundadores de San Bartolo. Asociación de Productores de Fruta ASOFAMPROC. Empresa Turística Camino al Sol. Asociación de Alfareros de La Argentina. Mujeres Rurales La Argentina. Grupo Asociativo Los Caminantes de La Argentina. Grupo Asociativo Mujeres Tejiendo Sueños de Esperanza. Asociación de Apicultores BOTON DE ORO. Grupo Asociativo de Trabajo RENACER. Grupo Asociativo Jóvenes Líderes en Acción. Indígenas Tejedoras de Vida. Grupo de Piscicultora Los Abuelos de San Isidro. Asociación de familias desplazadas – Asofades. Asociación de mujeres productoras la colorada. Grupo asociativo Sorbo de Agua. San Agustín Asociación Productores De Achira "ASOPRIACHIFUS" Mesitas Asociación de Productores Agropecuarios Paz Del Rio Asociación De Parceleros Unión La Loma Asociación De Productores De Especies Menores Asociación APROCAPIS Asociación Artes Y Tradiciones Clelia Asociación De Agricultores - ASONUES Asociación De Alquiladores Y Vaqueros Asociación De Apicultores De Las Reservas Del Macizo Colombiano APIRED Asociación De Artesanos En Madera Asociación De Artesanos Zuluma Asociación De Campesinos Del Núcleo Del Macizo Colombiano Asociación De Carretilleros El Progreso Asociación De Desplazados La Ilusión Para Vivir Asociación De Productores Agrícolas Y Mercadeo

107

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Asociación De Productores De Frutas Asoprofrutal Asociación Parceleros La Argentina Asociación Pro Vivienda Yuma Asociación de Alquiladores Y Acompañantes Equinos Fundación De Artesanos Agustinenses CORMIMBRES Cooperativa Los Cauchos Ltda Asociación De Mujeres Campesinas E Indígenas Fuente: Planes de Desarrollo Territorial 2016 -2019 y Esquemas de Ordenamiento Territorial

ANÁLISIS DE PRESIONES

Conflicto por uso de suelo

Podemos decir que este conflicto está determinado en gran mediad a por la necesidad que tiene las comunidades por satisfacer sus necesidades básicas y por las prácticas culturales tradicionales. Los sistemas de producción involucran esos aspectos y constituye en formas de uso del suelo que se trasmites de generación en generación, pero que están sujetos algunos cambios, ya sea pro inclusión de nuevos conocimientos (transferencias de paquetes tecnológicos generalmente no apropiados), o por pérdida paulatina de los conocimientos asociados a la biodiversidad, la cultura u la identidad étnica. Si bien las presiones que afectan a la región son diversas y su dinámica altamente compleja, es necesario que se observe más detenidamente como los ecosistemas productivos han alterado el entorno natural en que estos se encontraban originalmente.

Actualmente se encuentran diversos paisajes generalmente conformados por remanentes de ecosistema natural, agro ecosistema y asentamientos humanos que ha disminuido las oportunidades de conservación de la biodiversidad. Los sistemas de producción ganaderos, agrícolas y extractivos, se constituyen en la amenaza más grande para la biodiversidad, puesto que sus prácticas (monocultivos, ganadería extensiva, quemas. Etc.), productos y subproductos no son amigables con el entorno altamente frágil,; esta formas de uso del territorio chocan con las dinámicas naturales de los ecosistemas.

En su conjunto estos factores acentúan los proceso degradativos de los ecosistemas puesto que las comunidades no se observan claramente otras alternativas y se ven obligadas a usar la biodiversidad de forma insostenible para satisfacer sus necesidades básicas. Los cambios en estas dinámicas de presión, están relacionados con los cambios en las prácticas de manejo de las fincas o parcelas, pero más aun con el cambio de actitud de las comunidades frente al entorno natural diverso pero frágil.

108

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Presión extractiva sobre los bosques naturales

La degradación de los bosques con sus consecuencias obvias sobre algunas especies de mayor interés y presión extractiva es un problema critico a enfrentar. Históricamente la extracciónd de maderas ha sido uno de los motores de la economía de la región, y se ha centrado sobre especies como cominos, laureles y robles, en especial: Roble (Quercus Humboldtii) cedro (Cedrela odorata), Comino (Aniba sp), y el pino colombiano (Podocarpus oleifolius).

La comercialización ilegal de madera, los cultivos como frutales de clima frío, maíz y fríjol contribuyen en mayor parte a esta situación y su impacto no solo está determinado por la incorporación de nuevas áreas de cultivo, sino por la exigencia de madera para tutorado y emparrado; se extrae leña de los bosques para el consumo doméstico, aumentando la presión sobre el bosque (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2010).

Causas: Están asociadas a la comercialización ilegal de madera, la ampliación de la frontera agropecuaria, a las necesidades de madera para las construcciones rurales y a la fuente energética para la cocción de alimentos de la familia campesina.

Efectos:  Afectación de la población y la viabilidad genética de especies que han sido de alto valor por su utilización en maderas  La tala selectiva genera una disminución del hábitat para las especies de mamíferos y aves, como alimento y sitios de refugio y anidación. Por otro lado, la deforestación al ocasionar la fragmentación de hábitat puede ocasionar extinciones locales y regionales especies.  Disminución de la oferta hídrica de las cuencas y microcuencas que proveen el recurso hídrico.  Disminución de la capacidad de la regulación climática del área.  Perdida de conectividad boscosa que permite los procesos ecológicos eficientes en los diferentes niveles tróficos.

Quemas no controladas

Dentro de las prácticas tradicionales agropecuarias se utiliza la quema para la preparación de los lotes de cultivo, especialmente pára lograr adecuadar a bajo costo, áreas de bosques secundarios y rastrojos. De acuerdo con la información generada por la CAM en el periodo 2010-2017 se han tenido afectaciones muy altas en el municipio de La Plata en el orden de 141 ha/año.

Causas: Poco conocimiento de los efectos negativos generados por las quemas a los recursos naturales.

Efectos:  Disminución de los bosques naturales.  Destrucción del hábitat de animales. 109

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

 Aumento de los procesos erosivos del suelo.  Afectación a las zonas de recarga de las fuentes hídricas.

Cambio climático

El cambio climático es otra de las fuentes de presión sobre la biodiversidad y los ecosistemas, especialmente en lo relacionado con el cambio proyectado del área idónea para los ecosistemas y la afectación del índice de disponibilidad hídrica. Al igual que los sistemas humanos, los ecosistemas y la biodiversidad sufren hoy impactos por el cambio y la variabilidad climático, entre los que se encuentran su desplazamiento altitudinal, la pérdida de hábitat, la extinción de especies, cambios fenológicos, modificación de su estructura, composición y función, así como pérdida de conectividad.

Generar las capacidades para afrontar el cambio climático a partir de una estrategia efectiva de Adaptacion Basada en Ecosistemas asegura una continua provisión de servicios eco sistémicos a largo plazo, la conservación de la biodiversidad; y contribución a temas más amplios de desarrollo, como la erradicación de la pobreza, la generación de empleo, la reducción de riesgo de desastres y el desarrollo económico a diferentes escalas en el territorio.

Causas: Emisión de gases de invernadero por el consumo intensivo de combustibles fósiles, destrucción masiva de coberturas vegetales, modelos de desarrollo económico basado en los combustibles fósiles.

Efectos:  El departamento del Huila está experimentado cambios en la precipitación la temperatura, se presenta alta incertidumbre en el comportamiento del clima (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM, 2014).  Se están presentando destres naturales generados las lluvias y la sequía.  Altas pérdidas en la producción agropecuaria.  Pérdida de la biodiversidad sensible al cambio de las condiciones climáticas.  Desabastecimiento hídrico a la población.

Desarrollo Vial

Las vías de acceso desdafortunadamente en el páis se han constituido en una importante fuente de presión sobre los ecosistemas naturales. Actualmente cerca al área de declaratoria se encuentran vías importantes como Isnos – Paletará- Popayán y La Argentina – Oporapa. Adicionalmente existen diferentes propuestas para construir carreteras que mejoren la integración de la región.

Causas: La construcción y el funcionamiento de las vías están promovidas a nivel local y regional para la necesidad de comercializar de productos agropecuarios y para acceder a zonas de bosque natural con presencia de maderas finas para ser explotadas y vendidas. Así mismo la necesidad del intercambio regional de bienes y servicios. 110

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Efectos:  La construcción de una carretera afecta la configuración del paisaje, desde la inclusión de una barrera para algunas especies.  Aumento de la colonización., en el caso que no lleguen colonos.  Pérdida y fragmentación de hábitat, lo que traerá posibles extinciones de especies susceptibles a tales condiciones (Kattan, 2005), (Renjifo, 1999), (Turner, 1996), (Gallo Cajiao, 2004).

Presión por Cacería

Desafortunadamente en la región aún persissten actividades de caza indiscriminada de la fauna silvestre. En el caso de Oso Andino la concepción de peligrosidad que le aducen a esta especie y los supuestos valores afrodisíacos y curativos de su grasa y partes de su cuerpo han promovido un importante comercio ilegal. Otras especies que se encuentran fuertemente amenazadas por motivo de actividades de cacería son la Danta de Páramo (Tapirus pinchaque) las borugas (Agouti paca), guatines (Dasyprocta fuliginosa) y venados (Odocoileus virginianues)” (Fajardo Paladines, 2016, pág. 35)

Causas: Entre las principales causas de la caza de estas especies en la zona están causas tan diversas como la vinculación a la dieta alimenticia de los habitantes de la zona, las afectaciones a sistemas productivos o simples prácticas recreativas. La ampliación de la frontera agrícola hace que animales silvestres llegan a territorios de cultivos y de recreación usados por las comunidades asentadas en la zona, lo cual hace ver ciertas especies como “peligrosas” para niños y animales de granja. El comercio de pieles y/o especies exóticas como método de para adquirir ganancias economías ocasionales o permanentes es otra causa que promueve la cacería en la zona.

Efectos sobre el ecosistema  Disminución de especies endémicas o en peligro de extinción en la zona propuesta y su área de influencia.  Interrupción del ciclo natural de control de especies y cadenas alimenticias.  Alteración del incremento natural de la fauna, y procesos de polinización de la zona.  Desequilibrio en número de individuos de especies debido a la alteración o disminución de las especies cazadoras.

Solicitudes, títulos mineros e hidrocarburos

Dentro del área del entorno regional existen 9 solicitudes mineras vigentes y en curso que tienen una pequeña extensión de 526 ha que equivalen al 0.1% del área del entorno regional, concentradas principalmente en el Municipio de la Plata y San Agustín, existe una solicitud de legalización vigente de materiales de construcción cercana al Complejo GPC, sin embargo esa se encuentra fuera del complejo y ubicada en el are de litigio.

111

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Figura 19. Mapa de solicitudes minera en el entorno regional

Fuente: CAM 2017

En relación a los títulos mineros vigentes y en ejecución existen un total de 27 títulos vigente y en ejecución que comprende el 0.9% del área del entorno regional (3.339 ha), los cuales se ubican en la zona norte del Municipio de la Plata, San Agustín e Isnos, sin embargos dichas areas no se traslapa con el área del Complejo GPC. 112

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Figura 20. Títulos mineros vigente y en ejecución

Fuente: CAM 2017

Adicionalmente existen 5 bloques de explotación de hidrocarburos que ocupan el 24% del área del entorno regional (89.840 ha), sin embargo ninguno de ellos se traslapa con el área del Complejo GPC.

113

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Figura 21 Bloques de explotación de hidrocarburos

Fuente: CAM 2017

Usos tenencia de la tierra

Se hizo una revisión del uso y ocupación de la tenencia de la tierra con la información predial disponible sobre la capa del Complejo de Paramos GPC, identificando el traslape de 5 predios que pertenecen al PNN Puracé, en el área de litigio no se dispone de información predial. (Ver Figura 22)

114

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Figura 22 Predial entorno regional

Fuente: CAM 2017

115

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

ANÁLISIS SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Una de las principales funciones del páramo es la de regular el ciclo del agua. También brinda otros servicios de abastecimiento, regulación y culturales; entre éstos a nivel de los páramos se hace énfasis en la provisión de agua en especial la oferta de agua y el almacenamiento teniendo en cuenta variables relacionada con la recarga de los acuíferos de las microcuencas que poseen ecosistemas de páramo y que influyen directamente sobre el caudal de la subcuenca Alta del Magdalena a nivel regional y a nivel nacional a la cuenca alta del río Grande de la Magdalena.

HÍDRICO

Oferta y Demanda del recurso hídrico

La oferta de agua de la red hídrica de la subcuenca del Alto Magdalena es de especial importancia debido a la gran cantidad de agua que almacenan y regulan contribuyendo de manera directa al caudal de la gran cuenca del Magdalena. Incidiendo directa e indirectamente en todas los elementos de que hacen parte de la cuenca y por su puesto en la calidad de vida de las personas, entre ellos se encuentran: El agua para el consumo humano, para el uso agropecuario, uso industrial, generación de energía eléctrica, actividades turísticas y conservación de la biodiversidad.

El área que corresponde a la subcuenca del Alto Magdalena en el entorno regional de Páramo Puracé – Coconuco en el Departamento del Huila, la conforman la microcuencas de los ríos Mazamorras, Bordones, Loro, La Plata con sus afluentes y los afluentes directos del río Magdalena. De éstas se determinó la oferta hídrica de cuarenta y siete (47) corrientes hídricas, lo cuales suman 90,13 m3/s en año hidrológico seca, 270,64 m3/s año medio y 562,69 en año húmedo. Los caudales calculados se tomaron de los resultados de la Evaluación Regional del Agua –ERA realizados por la CAM.

Este entorno hace parte de un ecosistema estratégico por ser fuente generadora de importantes recursos hídricos de uso multipropósito (Tello Calderón & Tovar Cuéllar, 2017, pág. 3). Es zona de recarga de una estrella fluvial de gran valor (Alcaldía municipio de Tarqui - Departamento del Huila, 2012, pág. 24), donde son posibles muchos procesos ecológicos de escala regional, que favorecen el mantenimiento de importantes servicios ambientales. Son algunos ejemplos de ello, la producción de agua para 140 acueductos veredales, regionales y de los cascos urbanos; los cuales benefician a aproximadamente 101.090 habitantes; beneficia igualmente a distritos de riego; y la generación de energía eléctrica (Fajardo Paladines, 2016, pág. 15) en las centrales hidroeléctricas Betania y El Quimbo generando un promedio de 10,1 GWh/día lo que representa el 8,7 % de la demanda de energía eléctrica de la nación. En el departamento del Huila existen alrededor de 40 distritos de riego dedicados a la agricultura (e. g., arroz, café, hortalizas). De estos, dos (2) pertenecen a la cuenca del Río Magdalena (e. g., distrito de riego El Juncal, municipio de Palermo) y seis (6) a la del Río Páez (e. g., distrito de riego Betania-Pescador, municipio de La Argentina). En términos de abastecimiento para cultivos, estas cuencas han sido priorizadas regionalmente como de 116

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM) importancia muy alta y alta, respectivamente (Perdomo, Perdomo, & Olaya, 2003). De este modo el área es decisiva para el desarrollo agrícola del departamento, pues aporta sus caudales de las microcuencas de los ríos Mazamorras, Bordones, Loro y La Plata (Corporacion Autonoma Regional Del Alto Magdalena CAM, 2009a, pág. 93). Para la estimación de oferta se tuvieron en cuenta las variables precipitación, evapotranspiración y escorrentía dentro del concepto de balance hídrico registradas para años lluviosos con 552,7 m3/s, medios con 270,6 m3/s y secos con 90,13 m3/s (Estudio Regional del Agua, 2014). Por su parte para la estimación de la demanda se tuvieron en cuenta los caudales concesionados por parte de la CAM en los Municipios principalmente para consumo humano de acueductos veredales, regionales y el Municipal con 2,2 m3/s. Con la información de oferta y demanda se determinó el índice de escases que es un valor porcentual entre la demanda y la oferta que representa el estado del manejo del recurso hídrico de la subcuenca (Ver siguiente ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Tabla 44. Oferta y Demanda Oferta Demanda Índice de escasez Municipios Cuenca Subcuenca Condición (m3/s) (m3/s) promedio San Agustín, Isnos, Alto Saladoblanco, La Magdalena Medio 270,6 2,2 0,81 Magdalena Argentina y La Plata Fuente: Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, 2017

De acuerdo a los cálculos realizados a la oferta anual del área se obtiene que ésta es mayor que la demanda del recurso encontrando un índice de escasez bajo, propio de las cuencas que se encuentran en buen estado de conservación sus áreas de páramo y bosques altoandinos, Se establece además una relación favorable entre el estado de conservación del área y apropiado caudal otorgado mediante concesiones por parte de la CAM.

En cuanto al índice de regulación hídrica fue evaluado a partir información a la escala nacional, estudios que tuvieron en cuenta el ciclo hidrológico y las características de la oferta hídrica propia del área; se correlacionaron variables de suelo, cobertura vegetal; así mismo al nivel de la subcuenca alta del Magdalena se determinó vulnerabilidad hídrica frente a la variabilidad de la oferta hídrica y las presiones de uso y carga contaminante, que ponen en riesgo el suministro principalmente a los acueductos existentes. Como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 45. Índice de calidad de regulación hídrica Municipios Vulnerabilidad Capacidad de regulación hídrica San Agustín, Isnos, Saladoblanco, Media - Baja Moderada La Argentina y La Plata Fuente: Estudio Nacional del Agua, 2014

Por lo anterior se establece que el área en estudio, presenta una vulnerabilidad media - Baja, esto se relaciona directamente con el comportamiento de los caudales que se regulan en la región de páramos y el estado de conservación de las partes altas de la microcuencas que la conforman, se tomó de los análisis realizados por el estudio nacional del agua donde se tuvieron en cuenta los indicadores hídrológicos, presiones, afectaciones, variabilidad climática, y las 117

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM) proyecciones de la demanda. Por su parte la capacidad regulación hídrica tiene valores moderados y obedece a la oferta hídrica durante los periodos de lluvias y los periodos secos. En el área existen 66 humedales biodiversos y productivos, contribuyen con el suministro de agua dulce, la oferta de alimento, la regulación de microclimas, la recreación y el turismo, también han condicionado los modelos de producción agropecuaria de las regiones hasta el punto de convertirse en ecosistemas estructurantes de la economía y la cultura de las comunidades. Estos humedales desarrollan importantes procesos ecológicos dentro de la cuenca, pues filtran y almacenan grandes cantidades del recurso hídrico para el abastecimiento de la biodiversidad durante temporadas de carencia del mismo.

Calidad del recurso hídrico

Por su localización en la parte alta de la cuenca del Magdalena y por estar conformado el área por microcuencas que poseen buen estado de conservación y bajo poblamiento el agua es de buena calidad, sin embargo la ampliación de la frontera agropecuaria afecta calidad aportando residuos químicos, residuos sólidos, excretas del ganado y deterioro del suelo. Además del vertimiento de aguas servidas que alteran los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos del agua.

Los efectos de la contaminación del agua en la parte alta de las microcuencas afecta aguas abajo las fuentes que surten los 140 acueductos veredales, regionales y acueductos municipales. Al analizar los parámetros fisicoquímicos como la demanda biológica de oxígeno (DBO5), DQO – DBO y SST; éstos presentan valores mayores para la cuenca del río Páez y menores para los ríos directos al Magdalena.

Tabla 46. Calidad del agua en el área de estudio Subzona DBO5 DQO – Calificación Calificación SST (t/año) Calificación hidrográfica (t/año) DBO (t/año) Alto Magdalena Alta Moderada 1555 Media 3860 Moderada Ríos directos al 662 Baja 382 Moderada 978 Baja Magdalena Páez 1234 Alta 836 Alta 1962 Alta Fuente: ENA – 2014

Potencial de Recarga Acuífera

Permite generar aguas superficiales (Lagunas o corrientes superficiales) y subterráneas (acuíferos); según el IDEAM, 2001 estima que en la cuenca alta del Magdalena pueden existir aproximadamente 500 pozos con profundidades que oscilan entre 50 y 150 m, relacionados con las unidades geológicas que presentan secuencias de rocas sedimentarias clásticas (areniscas y conglomerados) que forman acuíferos libres a confinados y depósitos de terrazas y abanicos aluviales y de lahar. Los acuíferos son las unidades con capacidad de almacenar y trasmitir agua en cantidades apreciables, de ellos se tiene en cuenta la variación temporal de las principales variables relacionados con los flujos y almacenamiento del agua (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, 2001). Los caudales de los pozos oscilan entre 118

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

5 y 10 l/s, transmisividades entre 40 y 140 m 2 /día y capacidades específicas de 0,3 l/s/m (IDEAM - Cormagdalena, 2001).

La subcuenca del Alto Magdalena presenta un potencial de recarga de los acuíferos alto en la mayor parte del territorio y por ésta razón se poseen grandes reservas de agua subterránea (Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC, 2014); sumado a esto la presencia de los humedales y una red hídrica densa donde el papel de retener y regular agua del páramo es determinante para que el área posea la riqueza hídrica de agua superficial y grandes acuíferos que alimentan la gran cuenca del Magdalena.

SERVICIOS CULTURALES

 En el Municipio de San Agustín, se halla el asiento principal de la Civilización Indígena Agustiniana; es la cuna de ésta civilización antigua; los sepulcros y santuarios venerados por los indígenas; los sitios en donde esculpieron en piedra, todo cuanto su imaginación y destreza de cinceladores alcanzaron a concebir. Todo habla de aquella civilización y de sus genitores: religión, ritos, templetes, dioses tutelares y maléficos; costumbres, sus luchas por sobrevivir, nacimiento, muerte, reencarnación, urnas funerarias, animales, etc., todo ello encubierto bajo simbolismos indescifrables. (Alcaldía Municipal de San Agustín, 2013).

El arte de San Agustín, es un proceso de 2.000 años, expresa y contiene significados y simbologías comunes a varias colectividades indígenas de América. Aunque el aspecto de mayor importancia en San Agustín es su obra escultórica, no se deben olvidar las construcciones funerarias, los montículos artificiales, y los adoratorios o tumbas en forma de dolmen.

 El municipio de Isnos, es considerado como la Capital Panelera del Huila, se valora por sus bellezas naturales y arqueológicas constituidas por los monumentos líticos de la antigua civilización “ULLUMBE” (Alcaldía Municipal de Isnos, 2001). Posee Los Parques Alto de las Piedras y Alto de los Idolos, declarados por la UNESCO Patrimonio Histórico y cultural de la Humanidad el 5 de diciembre de 1995. Así como el Parque Arqueológico Municipal de Cultura y Turismo, Alto de las Guacas, Alto del Tigre; y bellezas naturales como el Salto de Bordones, Salto del Mortiño, Arco de las Jarras, Cascada de Bolivar, el Vegón, Chupayal del perico y el Alto Chupayal.

 Municipio de Saladoblanco, posee el Parque Natural Municipal con sus atractivos las fuentes termales de Morelia, las terrazas indígenas y estatuaría de Morelia (Poblado El Yalcón), la laguna El Dorado, el Salto de Bordones, Túnel de Munis, Chorrera la Chilca, Vados del río Bordones y Granates, Charco Verde, Charcos de “Olla” y “el Diablo”, La Resaca, El Arco de las Jarras, Quebrada Cristales, Quebrada Las Enjalmas, Quebrada El Guayabo, Puente Tierra, Mina de carbón, finca la Begonia (Morelia), El Mondey,, Complejo Funerario Las Moras, Alto Girasol, Monterredondo, La Palma (Alcaldía Municipal de Saladoblanco, 2012).

 El Municipio de La Argentina, posee variados destinos donde se pueden interactuar entre lo paisajístico, étnico, arqueológico y avistamiento de aves. Uno de los potenciales con que se cuenta en esta región es el deporte de aventura. Los circuitos turísticos que se encuentran 119

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM) actualmente son Los Hijos del Agua ubicado en la vega, Tejiendo Raíces en la vereda Marcella, Alto de los caminos; en la parte arquitectónica cuenta con la casa municipal de tipo colonial donde se encuentra ubicado el Museo Arqueológico Municipal. La Argentina es un lugar estratégico para formar parte del anillo turístico, que comprende San Agustín, Isnos, La argentina y Tierradentro

 El Municipio de la plata, cuenta con un vasto inventario turístico, que incluye la Hacienda La Meseta, el Templo San Sebastián, La Ceiba Centenaria, el Museo del Siervo de Dios Pedro María Ramírez, el Mirador Camino Real, Puente Vía al mar, La azufrada, La Casa de campo Sevilla, Hacienda la Lindosa. Hacen parte también las estatuarias Agua Bonita, Monolítica de Moscopan.

Adicionalmente Laguna De San Rafael, La Laguna De San Andrés, Cascada La Azufrada, Nacimiento De Sal Vereda Moscopan, Zona Arqueológica de dos Aguas, Termales de San Sebastián, Cascadas del Bedón, Cascadas de San Nicolás, Cascada de la Candelaria, Reserva Privada de la Sociedad Civil de Meremberg, Termales de San Juan, Laguna La Cristalina y Laguna de San Andrés (Alcaldía Municipal de la Plata, 2016).

PÉRDIDA DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

La mayor parte de la precipitación cae en la cuenca (en las planicies de los páramos), por gravedad fluye por los ríos, se infiltra a los acuíferos, se acumulan y son almacenadas en los humedales; las áreas de páramo son el soporte fundamental de la cuenca Alta del Magdalena. Los complejos de páramos y en especial la alta montaña, ha venido poblándose y transformándose produciendo en el caso del departamento del Huila, una fragmentación de los biomas originales. Por ésta razón, al existir el PNN Puracé, el PNR Serranía de Las Minas, los Parques Naturales Municipales que protegen las áreas de páramo, hay un terreno ganado en lo relacionado con estrategias de conservación del páramo y la alta montaña en la zona de estudio. Sin embargo la conservación de los páramos objeto de éste análisis y de los servicios ecosistémicos que ellos proveen presentan presiones antrópicas en la alta montaña que pueden afectar los recursos presentes y que son el soporte de ciclo hidrológico.

La insostenibilidad en los sistemas de producción existentes en las microcuencas y la ampliación de la frontera agrícola en la alta montaña afecta la estabilidad de los páramos. Las prácticas insostenibles en ganadería, los frutales de clima frío, la caficultura y caña principalmente; ejercen presiones directas e indirectas sobre los recursos naturales presentes en los páramos, si bien hay figuras de protección de nivel nacional, regional y local persisten en el entorno regional conflictos sociambientales que deben resolverse en beneficio de la ecorregión planteando soluciones para la principales presiones que existen y que se enuncian en el numeral 5.

120

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

CAPITULO II ENTORNO LOCAL

DEFINICIÓN DEL ENTORNO LOCAL

La determinación del entorno local precisa el espacio geográfico en donde se ubica el ecosistema de páramo, sus zonas de transición hacia otros ecosistemas, los territorios vinculados directamente al páramo y aquellas áreas específicas para la conservación y mantenimiento de los procesos ecológicos que sustentan su biodiversidad y la funcionalidad para sus servicios ecosistémicos (Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC, 2014).

En función de lo anterior y una vez realizados los diferentes análisis del entorno regional del Páramo, tomando como referencia la cartografía adoptada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como la revisión de las areas en paramos en jurisdicción y competencia exclusiva de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, se realizaron los análisis a diferentes escalas de las características biofísicas y socioeconómicas del entorno local del páramo generando elementos suficientes para la realización de la delimitación del ecosistema a escala 1:25.000, en un área que comprende 2.792 ha., subdivida en cuatro polígono de terrenos baldíos tres de ellos en área de litigio y uno en el municipio de la Argentina. Los polígonos 2 y 3 representan cerca del 93% del área del entorno local.

121

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Figura 23. Entorno Local- Complejo GPC

Polígono Municipio Área Ha % 2 Zona de Litigio 1.355,60 48,54 1 Zona de Litigio 94,4 3,38 3 Zona de Litigio 1.243,80 44,54 4 La Argentina 98,82 3,539 Total 2.792 100 Fuente: CAM 2017

A continuación se describen las coordenadas de cada uno de los polígonos

Tabla 47. Coordenada entorno local COORDENADAS Páramo Norte Sur Oriente Occidente X757683 X757846 X758744 X 757193 Polígono 1 Y751980 Y750679 Y750525 Y 751179 X 769103 X 762447 X 769320 X 758972 Polígono 2 Y 753854 Y 746991 Y 749672 Y 749816 X 754679 X 758489 X 760062 X 753800 Polígono 3 Y 747691 Y 741451 Y 743158 Y 744993

122

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

COORDENADAS Páramo Norte Sur Oriente Occidente X 756844 X 757776 X 757889 X 756354 Polígono 4 Y 741612 Y 739899 Y 740152 Y 740691 Fuente: CAM 2017

CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA

CLIMA

Metodología

La base fundamental para el desarrollo del componente climático fueron los datos de la red hidrometeorológica del IDEAM, en total se procesaron 15 estaciones de las cuales 10 representadas por estaciones pluviométricas , 3 Limnigráfica y 2 climatologicas (ver Tabla 48), alimentadas con registros históricos mayores a 30 años, periodo comprendido entre 1970 y 2014, se les dio un tratamiento especial bajo el lenguaje de programación VBA -Visual Basic for Applications- utilizando la herramienta macros para su adecuación y análisis numérico.

Tabla 48. Estaciones climáticas seleccionadas para el entorno Regional ALTITUD No NOMBRE ESTACIÓN CATEGORIA MUNICIPIO (msnm) 01 ESC AGR LA PLATA [21055020] Climatologica Principal LA PLATA 1070 PURACÉ 02 STA LETICIA [21055030] Climatologica Ordinaria 2085 (Coconuco) VEGA EL SALADO 03 Limnigráfica LA PLATA 1150 AUTOMATICA[21057050] 04 PAICOL AUTOM [21057060] Limnigráfica TESALIA 785 PURACÉ 05 TREBOL EL [21057110] Limnimétrica 1720 (Coconuco) 06 MORELIA [21010220] Pluviométrica SALADOBLANCO 1625 07 OPORAPA [21040030] Pluviométrica OPORAPA 1614 08 ARGENTINA LA [21050060] Pluviométrica LA ARGENTINA 1500 09 SAN VICENTE [21050160] Pluviométrica LA PLATA 1745 10 INSPECCION BELEN [21050180] Pluviométrica LA PLATA 1920 11 MEREMBERG HDA [21050190] Pluviométrica LA PLATA 2220 12 SAN LUIS [21050220] Pluviométrica PÁEZ (Belalcázar) 1462 13 STA TERESA [21050240] Pluviométrica INZÁ 1600 14 ESC RIOSUCIO 2 [21050310] Pluviométrica INZÁ 2750 TERMALES PILIMBALA PURACÉ 15 Pluviométrica 3482 [26020320] (Coconuco)

Fuente: Equipo consultor ONFA Andina S.A.S 2017

Por otra parte, en la estimación de la Evaporación Potencial –ETP- se utilizaron parámetros climáticos de temperatura (Ts), humedad relativa (Hr), velocidad del viento (Vv), brillo solar 123

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

(Bs) y precipitación (Pt), procesados con la herramienta informática Cropwat 8.0 desarrollado por la FAO.

Para cumplir con los requerimientos de cobertura de la red hidrometeorológica, dado que la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM ni ninguna otra institución aparte del IDEAM cuenta con instrumentación que registre datos climáticos y que la densidad de la red de estaciones no es homogénea en el área, fue necesario ubicar “puntos virtuales” que suplan ésta carencia, pero que al mismo tiempo permitan densificar la información de tal manera que toda la zona de estudio quede cubierta para estimar los valores mediante la interrelación de las variables climáticas de estaciones cercanas con procedimientos geo-estadísticos de interpolación.

Resultados

Precipitación

La precipitación en el entorno local en promedio es de 141 mm/mes lo que significa que para el año es de aproximadamente 1693 mm de lluvia, caracterizado por poseer un régimen de lluvia bimodal entre el periodo de marzo - abril y octubre- diciembre. La precipitación puede tener un déficit en donde los registros mensuales pueden lleguen alcanzar los 100 mm y en situaciones contrarias esta puede alcanzar los 182 mm/mes.

Tabla 49. Valores medios mensuales multianuales de precipitación- entorno local Precipitación 200

180 mm

- 160 140 120

Milimetros Milimetros 100 80 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

GUANACAS_PURACÉ 1 GUANACAS_PURACÉ 2 GUANACAS_PURACÉ 3 GUANACAS_PURACÉ 4

Mes Precipitación (mm) Polígono 1 Polígono 2 Polígono 3 Polígono 4 ENE 103,7 101,4 101,9 100,8 FEB 124,3 126,4 124,8 125,0 MAR 152,5 156,1 153,7 154,1 ABR 176,0 182,7 179,2 180,5 MAY 170,2 179,8 174,3 176,6 JUN 138,7 146,5 144,6 147,8 JUL 134,2 138,2 138,2 140,6 124

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

AGO 100,0 103,4 104,1 106,1 SEP 102,1 107,3 104,2 105,6 OCT 169,4 168,5 167,1 165,7 NOV 172,2 167,2 169,6 167,8 DIC 132,6 129,3 130,2 128,5 Mínima 100,0 Media 141,1 Máxima 182,7 Anual 1693,5 Fuente: Equipo consultor ONFA Andina S.A.S 2017

Temperatura

El complejo de paramos GPC se ve influenciado por una temperatura de comportamiento bimodal con un promedio de 15.3° C, donde las máximas llegan a los 16.3 °C en los meses de febrero- abril y los mínimos a 13.7°C y 13.8°C en Julio y Agosto.

Figura 24. Valores medios mensuales multianuales de temperatura- entorno local Temperatura 16,5 16,0

C 15,5 ° 15,0

Grados 14,5 14,0 13,5 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

GUANACAS_PURACÉ 1 GUANACAS_PURACÉ 2 GUANACAS_PURACÉ 3 GUANACAS_PURACÉ 4

Temperatura (Grados °C) Mes Polígono 1 Polígono 2 Polígono 3 Polígono 4 ENE 14,7 16,2 15,3 15,7 FEB 14,8 16,3 15,4 15,8 MAR 14,9 16,3 15,4 15,9 ABR 14,9 16,3 15,5 15,9 MAY 14,8 16,2 15,4 15,8 JUN 14,2 15,8 14,8 15,3 JUL 13,7 15,3 14,3 14,8 AGO 13,8 15,5 14,5 15,0 SEP 14,3 15,9 14,9 15,4 OCT 14,6 16,1 15,2 15,6 NOV 14,7 16,1 15,3 15,7

125

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Temperatura (Grados °C) Mes Polígono 1 Polígono 2 Polígono 3 Polígono 4 DIC 14,7 16,1 15,3 15,7 Mínima 13.7 Media 15.3 Máxima 16.3 Anual 15.3 Fuente: Equipo consultor ONFA Andina S.A.S 2017

Evapotranspiración

Las mayores pérdidas de aguas se registran en dos periodos una en el mes de enero en donde la máxima alcanza los 85.3 mm/mes y otra en los meses de septiembre a octubre en donde la evapotranspiración varía entre los 81 y 85 mm/mes. Las menores pérdidas se dan en junio y Julio debido a las bajas temperatura. En general la evapotranspiración para el área del entorno local es de 78.6 mm/ mes y anual de 943 mm.

Figura 25. Valores medios mensuales multianuales de evapotranspiración potencial- entorno local Evapotranspiración Potencial 88 86 84

mm 82 - 80 78 76

Milimetros Milimetros 74 72 70 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

GUANACAS_PURACÉ 1 GUANACAS_PURACÉ 2 GUANACAS_PURACÉ 3 GUANACAS_PURACÉ 4

Evapotranspiración Potencial (mm) Mes Polígono 1 Polígono 2 Polígono 3 Polígono 4 ENE 81,7 85,3 83,2 84,4 FEB 74,7 78,1 76,1 77,1 MAR 79,6 83,0 80,9 81,9 ABR 75,0 78,0 76,1 77,0 MAY 75,3 78,3 76,2 77,0 JUN 70,5 73,7 71,2 72,0 JUL 73,2 76,8 73,7 74,6 AGO 78,8 82,9 79,3 80,2 SEP 80,9 84,8 81,7 82,7 126

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Evapotranspiración Potencial (mm) Mes Polígono 1 Polígono 2 Polígono 3 Polígono 4 OCT 81,1 84,9 82,4 83,5 NOV 74,5 77,8 76,0 77,0 DIC 77,7 81,1 79,3 80,4 Mínima 70.5 Media 78.6 Máxima 85.3 Anual 943 Fuente: Equipo consultor ONFA Andina S.A.S 2017

Exceso y déficit hídrico

Al comparar los valores de evapotranspiración potencial -ETP- y la precipitación, se evidencia excesos de agua en los cuatro poligonos durante todo el año, esto indica que n general durante el año el almacenamiento es suficiente para que los suelos no pierdan altas cantidades de agua en épocas secas.

Figura 26. Balance hídrico entorno local Deficit hídrico 190

170

150 mm - 130

110

90 Milimetros Milimetros

70

50 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PT - GUANACAS_PURACÉ 1 PT - GUANACAS_PURACÉ 2 PT - GUANACAS_PURACÉ 3 PT - GUANACAS_PURACÉ 4 ETP - GUANACAS_PURACÉ 1 ETP - GUANACAS_PURACÉ 2 ETP - GUANACAS_PURACÉ 3 ETP - GUANACAS_PURACÉ 4

Fuente: Equipo consultor ONFA Andina S.A.S 2017

127

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Húmeda relativa

La húmeda relativa para el entorno regional en promedio es del 80% con valores que puede variar entre el 77 y 82%, los periodos más secos corresponden al mes de agosto y septiembre donde la radicación solar y los vientos se hacen más fuertes.

Figura 27. Valores medios mensuales multianuales de humedad relativa- entorno local Humedad Relativa 82

81 %

- 80 79 78

Porcentaje 77 76 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

GUANACAS_PURACÉ 1 GUANACAS_PURACÉ 2 GUANACAS_PURACÉ 3 GUANACAS_PURACÉ 4

Humedad Relativa (%) Mes Polígono 1 Polígono 2 Polígono 3 Polígono 4 ENE 79,4 79,5 79,6 79,6 FEB 79,5 79,6 79,7 79,7 MAR 80,3 80,4 80,4 80,5 ABR 81,2 81,4 81,5 81,6 MAY 81,3 81,4 81,5 81,6 JUN 81,0 81,1 81,5 81,6 JUL 79,9 80,0 80,5 80,7 AGO 78,1 78,2 78,8 79,0 SEP 76,8 77,1 77,6 77,9 OCT 79,2 79,4 79,6 79,8 NOV 81,2 81,4 81,5 81,6 DIC 81,1 81,3 81,3 81,4 Mínima 76.8 Media 80.2 Máxima 81.6 Anual 80.2 Fuente: Equipo consultor ONFA Andina S.A.S 2017

128

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Brillo solar

En general, los valores del brillo solar para el complejo de paramos varían entre 82 y 128 horas mensuales. La mayor incidencia de los rayos solares se presenta en los meses de diciembre y enero por encima de 117 hasta los 128 horas/mes y, los meses que presentan menor luminosidad de los rayos solares son marzo y abril con valores inferiores hasta de 82 horas/mes.

Figura 28. Valores medios mensuales multianuales de brillo solar Brillo Solar 132 127 122 117 112 107

102 Horas/mes 97 92 87 82 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

GUANACAS_PURACÉ 1 GUANACAS_PURACÉ 2 GUANACAS_PURACÉ 3 GUANACAS_PURACÉ 4

Brillo solar (Horas /mes) Mes Polígono 1 Polígono 2 Polígono 3 Polígono 4 ENE 124,7 127,4 127,0 128,1 FEB 100,2 102,6 102,0 102,8 MAR 86,6 88,5 87,7 88,3 ABR 82,1 84,0 83,4 84,1 MAY 89,6 91,3 90,5 91,0 JUN 86,5 89,2 88,1 89,0 JUL 87,0 89,2 88,1 88,7 AGO 93,9 95,6 94,6 95,1 SEP 98,6 100,8 100,3 101,2 OCT 101,7 104,4 104,0 105,1 NOV 99,6 102,7 102,6 103,9 DIC 117,1 120,7 120,5 121,9 Mínima 82.1 Media 99.0 Máxima 128.1 Anual 99.0 Fuente: Equipo consultor ONFA Andina S.A.S 2017

129

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Velocidad del viento

Los vientos fuertes marcan un periodo diferenciado durante el año, estos corresponde principalmente a los meses de junio, julio y agosto que llegan a registra los 2.5 m/s, sin embargo para los demás meses del año el promedio de la velocidad del viento es de 2 m/s

Figura 29. Valores medios mensuales multianuales de velocidad del viento Velocidad Viento 2,6

2,4

2,2 m/s

2,0

1,8 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

GUANACAS_PURACÉ 1 GUANACAS_PURACÉ 2 GUANACAS_PURACÉ 3 GUANACAS_PURACÉ 4

Velocidad del Viento (m/s) Mes Polígono 1 Polígono 2 Polígono 3 Polígono 4 ENE 1,88 1,87 1,90 1,91 FEB 1,89 1,89 1,90 1,91 MAR 1,87 1,86 1,88 1,88 ABR 1,91 1,90 1,90 1,90 MAY 1,98 1,97 1,96 1,96 JUN 2,21 2,20 2,18 2,17 JUL 2,42 2,42 2,37 2,35 AGO 2,53 2,53 2,46 2,44 SEP 2,27 2,26 2,24 2,23 OCT 2,02 2,02 2,02 2,01 NOV 1,83 1,82 1,85 1,85 DIC 1,84 1,83 1,86 1,86 Mínima 82.1 Media 99.0 Máxima 128.1 Anual 99.0 Fuente: Equipo consultor ONFA Andina S.A.S 2017

130

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

GEOLOGÍA

El área del entorno local involucra dos zonas geológicas que se distribuyen en los cuatro polígonos principalmente las metamorfitas de mazamorras (Pzm) del paleozoico (área en color morado), compuestas de esquistos verdes, negros, cuarzosos y calcáreos, que representan el 84% del área local, le siguen las vulcanitas intermedias (NgQvi) del cenozoico (área en color verde), con 445 ha que representan el 15.8%., existe una pequeña área de 1.8 ha., en el costado sur-occidental de polígono 3, compuesta por depósitos aluviales, coluviales, fluviolacustres y flujo de lodos (Qr). Figura 30 Geología entorno local

Fuente: CAM 2017 131

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Tabla 50. Geología del entorno local Símbolo Litología Edad Área (Ha.) % Área Cenozoico NgQvi Depósitos vulcano Neógeno 442,5 15,8 Esquistos verdes, negros, Paleozoico- Pzm cuarzosos y calcáreos. Cuarcitas. Temprano 2348,6 84,1 Depósitos Aluviales, coluviales, Cenozoico Qr fluviolacustres, flujo de lodos , Cuaternario abanicos 1,8 0,1 2792,8 100,0

GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología del entorno local, se compone principalmente de montañas erosiónales disectadas en rocas plutónicas del Macizo de la Plata (Dmp) en un 76% del área local, las cuales se caracterizan por estar compuestas por rocas ígneas intrusivas cuya composición varía desde granitos, tonalitas, cuarzo monzonitas, hasta granodioritas; como también algunas escamas de rocas metamórficas en proporciones subordinadas. Gran parte de estas rocas se encuentran cubiertas por extensas coberturas de rocas volcánicas, especialmente ignimbritas y flujos de lavas de composición ácida a intermedia. La uniformidad de las geoformas se ve interferida en el costado norte del polígono 1, con las Altiplaniciese ignimbriticas muy disectadas (Val) que representan 625 ha, equivalentes al 22% del área del entorno local. Existen otras unidades poco representativas entre ellas las coladas de lavas andesiticas - daciticas, con glaciación y los escarpes, taludes, cornizas y valles erosiónales

Tabla 51. Geomorfología entorno local Área (Ha)

Sigla Descripción Área En % La Argentina Área Has Litigio

Escarpes, taludes, cornizas y valles Dme 0 0.9 0.9 0.03 erosiónales Montañas erosiónales disectadas en Dmp rocas plutónicas del macizo de la 2.031 97.4 2128.4 76 Plata Altiplanicies de ignimbriticas muy Val 625.1 0 625.1 22 disectadas Coladas de lavas andesiticas - Vml 38.4 0 38.4 1.4 daciticas, con glaciación Total 2.694.52 98.31 2.792 100

132

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Figura 31. Geomorfología entorno local

Fuente CAM 2017

133

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

HIDROGRAFÍA

Hacen parte del entorno local 5 corrientes hídricas las cuales en su orden de mayor representatividad de área se encuentra el Rio La plata con 1.159 ha, que representan el 55% del área local, seguida de la Quebrada Moscopan con 653 ha., ubicada en la parte norte de polígono 2 que equivalen al 23% de área y que colinda con una área de 130 perteneciente a la Quebrada el Salado.

Figura 32 sistema hidrográfico entorno local

Fuente CAM 2017

134

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Tabla 52 Sistema hidrográfico entorno local Corriente Hidrica Área (Ha) % R. QUEBRADON 378,2 13,5 Q. EL SALADO 130,4 4,6 R. LORO ALTO 71,6 2,5 Q. MOSCOPAN 653,1 23,3 R. LA PLATA_alto 1559,6 55,8 Total 2792,8 100 Fuente CAM 2017

COBERTURA DE LA TIERRA

El entorno local lo conforma un 75% el bosque denso alto de tierra firme, seguido de un 20% de herbazales denso de tierra firme, otras coberturas de baja representatividad son los arbustales abiertos con el 2.7% y Bosque de galería y ripario con el 2.2%, presentes en el costado nororiental de polígono 2, en donde se evidencia la fragmentación y mayor diversidad de las coberturas. Figura 33 Cobertura del suelo entorno local

Fuente: CAM 2017

135

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Tabla 53. Análisis de cobertura entorno Local Coberturas Suma de Área % Arbustal abierto 74,9 2,7 Arbustal denso 11,1 0,4 Bosque de galería y ripario 62,6 2,2 Bosque denso alto de tierra firme 2087,2 74,7 Bosque fragmentado 6,9 0,2 Herbazal denso de tierra firme 548,1 19,6 Herbazal denso de tierra firme no arbolado 2,2 0,1 Total general 2792,8 100,0 Fuente: CAM 2017

CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA

En las partes más altas de las montañas Andinas, entre el límite superior de los bosques y el límite inferior de las zonas nivales, se encuentran los Páramos, ecosistemas complejos y variados, endémicos de los Andes tropicales venezolanos, colombianos, ecuatorianos y peruanos. En Colombia se localizan en las cordilleras Occidental, Central y Oriental, así como en la Sierra Nevada de Santa Marta, abarcando aproximadamente el 1.3% de la extensión continental del país, alcanzando su máxima representatividad en el departamento de Boyacá (Ministerio de Medio Ambiente, 2002). Colombia es considerado como el país núcleo de los páramos debido a que posee la mitad de la superficie de estos ecosistemas a nivel mundial, que albergan una enorme y singular diversidad biológica, además de la heterogeneidad, que se encuentra distribuida en las tres cordilleras. (Cortés & Sarmiento, 2013).

Los páramos son ecológicamente importantes como centros de endemismo de flora y fauna, estos poseen el 8% del total de endemismos de las plantas de Colombia siendo la cordillera oriental la zona de mayor representatividad (Ministerio de Medio Ambiente, 2002). Así mismo, prestan múltiples servicios ecosistémicos y cumplen funciones naturales de importancia, relacionadas con almacenar y regular los flujos hídricos superficiales y subterráneos, formando causes de agua que se transforman en ríos; fundamentales para la economía del país, el consumo humano, abastecimiento de centros urbanos, producción agrícola e industrial, como también para generación hidroeléctrica (Sarmiento. et al, 2013). Además, estos contribuyen en la fijación de carbono a través de la necromasa adherida a las plantas debido a la lenta descomposición de materia orgánica, dada la característica humífera de su suelo. (Ministerio de Medio Ambiente, 2002).

Las regiones naturales de Colombia de mayor importancia ecológica son los páramos, por lo que se han realizados esfuerzos para su estudio y caracterización biofísica, logrando determinar la riqueza en términos de biodiversidad; la flora representa el 12% del total de especies de Colombia (26.500 especies) y el 29% de la región cordillerana o Andina (11.000 especies). En fauna los grupos mejor representados son los mamíferos (14% del total de Colombia) y las aves (8%). (Rangel, La Biodiversidad de Colombia, 2006).

136

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Para el año 2000, en páramos y en la franja alto andina de Colombia se reportaron un total de 118 familias, 566 géneros y 3379 especies de plantas, representadas principalmente por las familias Asteraceae, Orchidaceae, Scrophulariaceae, Melastomataceae y Gentianaceae. Rangel estima para Colombia la presencia de 460 especies de animales en la zona de páramo, que lograron adaptarse a las condiciones bioclimáticas que caracteriza esta zona de vida, y que se registran en la (Tabla 54) (Rangel, 2000).

Sin embargo, los esfuerzos realizados para conservar estos ecosistemas estratégicos no son suficientes, debido a que los páramos vienen sufriendo serios procesos de transformación y degradación de los recursos biológicos y físicos causados por el hombre quien los explota de manera insostenible para varios fines: leña para combustible, cercas vivas, techo de casas, alimento para el ganado, actividades agropecuarias, explotación de turbas y desecación de turberas para incrementar la frontera agrícola, uso de depósitos lacustres, lagos y lagunas para generación de energía eléctrica, explotación en exceso del recurso hídrico para consumo humano, programas de reforestación inapropiados, turismo mal dirigido, entre otros.

Tabla 54 Inventario de la biota paramuna. Grupo Familias Géneros Especies MAMIFEROS 21 46 70 REPTILES 4 10 11 lagartos, 4 serpientes 3 Salamandras, 87 ranas ANFIBIOS 6 12 y sapos AVES 31 84 154 MARIPOSAS 4 48 131 Fuente: (Rangel, Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna., 2000)

METODOLOGÍA

Obtención de información secundaria

Los grupos taxonómicos seleccionados para realizar la caracterización biológica en el Complejo de páramos Guanacas Puracé Coconuco son flora y fauna (Aves, Mamíferos, Anfibios y Reptiles). Dicha caracterización se desarrolló realizando una búsqueda de información secundaria a partir de la consulta de artículos científicos, libros y trabajos de consultoría realizados en el entorno regional y local. Las fuentes consultadas específicamente fueron, El Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Puracé (Parque Nacionales, 2015), el informe, recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (IAvH, 2016), Estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales complejo de páramos Guanacas - Puracé – Coconucos (IAvH & CRC, 2014) como también se tuvo en cuenta el catálogo de plantas y líquenes de Colombia (Bernal, 2015), con lo cual se elaboró un listado general de especies por grupo taxonómico teniendo en cuenta únicamente aquellas cuya determinación taxonómica estaba a nivel de especie, y que presenten registros en la cota altitudinal definida para el entorno local del presente estudio (2.800 - 3.500 msnm).

137

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Estado de conservación de las especies

La clasificación de las especies de fauna y flora según su estado de conservación/amenaza, se realizó de acuerdo a la categoría asignada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta Lista Roja de Especies Amenazadas elabora por la UICN, es un inventario global que recopila el estado de conservación de las especies de plantas, animales y hongos, y categoriza dichas especies tras evaluar su riesgo de extinción. Así pues, la UICN realiza la asignación en una de las ocho categorías de amenaza en función de criterios definidos, que se relacionan con la distribución geográfica, la tendencia, el tamaño y la estructura de la población.

Estas categorías de amenaza corresponden a:

- Extinto (EX): Cuando no ha queda duda alguna que el último individuo ha muerto. - Extinto en Estado Silvestre (EW): Cuando una especie sólo sobrevive en cultivo, en cautiverio o como población naturalizada completamente fuera de su distribución original. - En Peligro Crítico (CR): Cuando enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato. - En Peligro (EN): Cuando no estando “En Peligro Crítico”, enfrenta un alto riesgo de extinción o deterioro poblacional en estado silvestre en el futuro cercano. - Vulnerable (VU): Cuando la mejor evidencia disponible indica que enfrenta un moderado riesgo de extinción o deterioro poblacional a mediano plazo. - Casi Amenazado (NT): Cuando ha sido evaluado según los criterios y no los satisface para las categorías anteriores, pero está cercano a calificar como “Vulnerable”, o podría entrar a dicha categoría en un futuro cercano. - Preocupación Menor (LC): Cuando habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías anteriormente expuestas. Equivale a fuera de peligro. Imagen 1. (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza , 2012).

Figura 34 Estructura de las categorías de amenaza según UICN, 2012

Fuente: (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza , 2012)

138

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Identificación de especies sucedáneas

Se realizó un análisis de las especies de fauna encontradas, con el fin de identificar especies sucedáneas, las cuales han sido ampliamente empleadas para señalar cambios ambientales o poblacionales, y para atraer la atención pública para el desarrollo de programas de conservación (Isasi- Catalá, 2011), por ello, se busca identificar especies Sombrilla en el grupo de los Mamíferos; estas especies son aquellas cuya conservación repercute en la protección de las poblaciones de otras especies simpátricas, lo cual se debe a que las especies paraguas requieren de grandes extensiones para el éxito y mantenimiento de sus poblaciones (Isasi- Catalá, 2011).

Especies según su origen y/o distribución

Se realizó un análisis de las especies de fauna encontradas, con el fin de identificar especies endémicas y migratorias (aves). Las especies endémicas, son aquellas que presentan una distribución limitada a un determinado país o región (Novoa Salamanca, Aplicación de los Conceptos Actuales de Especies Endémicas y Áreas De Endemismo a Especies Animales Migratorias,, 2001). Por otra parte la gran mayoría de animales regularmente realizan movimientos de distinta magnitud para suplir sus necesidades diarias, por ejemplo: búsqueda de alimento, búsqueda de parejas sexuales, refugios temporales o permanentes, o para huir de depredadores. De acuerdo con la cobertura geográfica de los viajes, se reconocen tres grandes tipos de migración. Primero, la Migración Altitudinal, donde algunas especies permanecen todo el año en un mismo país, pero se mueven entre distintas franjas de elevación. El segundo tipo de migración conocido incluye la Migración Local, que puede en ocasiones ser transfronteriza y es también un movimiento cíclico dentro de un mismo cinturón latitudinal, en respuesta a la disponibilidad de hábitat o a la presencia de recursos abundantes en parches específicos. Por último están las Migraciones Latitudinales, que ocurren cada año, y donde especies que se reproducen en latitudes templadas de Norteamérica y de Suramérica llegan hasta Colombia y permanecen en el país durante varios meses, antes de emprender el regreso a sus sitios de anidación (Naranjo L. G.-G.-S., 2012)

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Una vez revisadas los estudios de caracterizaciones de fauna y flora en los siguientes documentos: El Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Puracé, el informe recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los Estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales complejo de páramos Guanacas - Puracé – Coconucos, como también el catálogo de plantas y líquenes de Colombia (Bernal, 2015), se obtuvo un listado total de 377 especies de flora distribuidas en 192 géneros y 76 familias y en fauna se registraron 329 especies pertenecientes a 80 familias, para este listado se tuvo en cuenta la cota establecida para el entorno local entre 2.800-3.500msnm Figura 35.

139

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Figura 35. Número de familias y especies de flora y fauna encontradas en el complejo de páramo Guanacas Puracé Coconuco

400 350 300 250 200

150 No. Individuos No. 100 50 0 Fauna Flora Familias 80 76 Especies 329 377

Fuente: Equipo Consultor ONF Andina S.A.S-2017

FLORA

Se identificaron 377 especies distribuidas en 192 géneros y 76 familias (anexo 1), para este listado del entorno local se registraron las especies que se encuentran en la cota establecida (2.800 y 3.500 msnm). En donde se registraron 61 especies nativas - endémicas para Colombia.

Tabla 55. Familias y especies de flora nativas-endémicas para Colombia registradas en el complejo de paramo. Familia Genero Especie Origen Altitud IUCN Res 1912 Actinidaceae Saurauia Saurauia caquetensis Nat-End 1750 - 3150 NE Adoxaceae Viburnum Viburnum lehmannii Nat-End 1500 - 2800 NE Alstroemeriaceae Bomarea Bomarea puracensis Nat-End 2300 - 3800 VU Araceae Anthurium Anthurium nitidum Nat-End 1850 - 3200 NE Asteraceae Aequatorium Aequatorium latibracteolatum Nat-End 3000 - 3350 NE Asteraceae Diplostephium Diplostephium pittieri Nat-End 3280 - 3600 NE Asteraceae Baccharis Baccharis paramicola Nat-End 3000 - 3370 NE Asteraceae Espeletia Espeletia hartwegiana Nat-End 2370 - 4500 LC Asteraceae Espeletia Espeletia idroboi Nat-End 2910 - 3470 NE Asteraceae Lasiocephalus Lasiocephalus puracensis Nat-End 3350 - 4500 NE Asteraceae Llerasia Llerasia caucana Nat-End 2500 - 3600 NE Asteraceae Loricaria Loricaria puracensis Nat-End 3500 - 4500 NE Asteraceae Mutisia Mutisia stuebelii Nat-End 2700 - 3100 NE Asteraceae Pentacalia Pentacalia silvascandens Nat-End 1500 - 3100 NE

140

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Familia Genero Especie Origen Altitud IUCN Res 1912 Asteraceae Senecio Senecio silphioides Nat-End 2500 - 3900 NE Berberidaceae Berberis Berberis stuebelii Nat-End 2660 - 3800 NE Brassicaceae Cardamine Cardamine alberti Nat-End 2200 - 4100 NE Bromeliaceae Puya Puya cuatrecasasii Nat-End 2800 - 4300 NT Brunelliaceae Brunellia Brunellia littlei Nat-End 1200 - 3100 NE Brunelliaceae Brunellia Brunellia macrophylla Nat-End 1800 - 3100 NE Campanulaceae Burmeistera Burmeistera connivens Nat-End 2370 - 3300 NE Campanulaceae Siphocampylus Siphocampylus benthamianus Nat-End 1500 - 3950 NE Campanulaceae Siphocampylus Siphocampylus popayanensis Nat-End 2400 - 3000 NE Clusiacae Clusia Clusia alata Nat-End 1100 - 3500 NE Cunoniaceae Weinmannia Weinmannia vegasana Nat-End 3000 - 3300 NE Ericaceae Plutarchia Plutarchia rigida Nat-End 2000 - 3700 NE Ericaceae Psammisia Psammisia lehmannii Nat-End 2100 - 3385 NE Ericaceae Themistoclesia Themistoclesia mucronata Nat-End 3000 - 3800 NE Ericaceae Plutarchia Plutarchia miranda Nat-End 2200 - 3420 NE Ericaceae Themistoclesia Themistoclesia anfracta Nat-End 2800 - 3350 NE Ericaceae Themistoclesia Themistoclesia hirsuta Nat-End 3000 - 3380 NE Ericaceae Themistoclesia Themistoclesia vegasana Nat-End 2530 - 3375 NE Ericaceae Thibaudia Thibaudia parvifolia Nat-End 2900 - 3520 NE Eriocaulaceae Paepalanthus Paepalanthus granatensis Nat-End 3000 - 4500 NE Fabaceae Lupinus Lupinus alirevolutus Nat-End 2950 - 3450 NE Fabaceae Lupinus Lupinus cuatrecasasii Nat-End 2700 - 3750 NE Fabaceae Lupinus Lupinus expetendus Nat-End 2950 - 4500 NE Fabaceae Lupinus Lupinus puracensis Nat-End 2800 - 4500 NE Geraniaceae Geranium Geranium rhomboidale Nat-End 2900 - 3600 NE Gesneriaceae Besleria Besleria delvillari Nat-End 1245 - 3020 NE Gunneraceae Gunnera Gunnera caucana Nat-End 2910 - 3510 NE

Hypericaceae Hypericum Hypericum pimeleoides Nat-End 3000 - 4200 NE Lamiaceae Salvia Salvia nubigena Nat-End 3600 - 3800 EN Melastomataceae Brachyotum Brachyotum uribei Nat-End 3000 NE Melastomataceae Meriania Meriania splendens Nat-End 2000 - 3300 NE Melastomataceae Miconia Miconia gleasoniana Nat-End 1500 - 3950 NE Melastomataceae Miconia Miconia puracensis Nat-End 2910 - 4000 NE Melastomataceae Tibouchina Tibouchina stricta Nat-End 2800 - 3800 NE Onagraceae Fuchsia Fuchsia caucana Nat-End 2230 - 3800 NE Onagraceae Fuchsia Fuchsia hartwegii Nat-End 1850 - 3200 NE Orchidaceae Brachionidium Brachionidium puraceense Nat-End 3300 NE Orchidaceae Epidendrum Epidendrum eugenii Nat-End 2500 - 4300 NE Orchidaceae Masdevallia Masdevallia racemosa Nat-End 3050 - 4420 EN EN Passifloraceae Passiflora Passiflora fimbriatistipula Nat-End 2900 - 3000 LC Poaceae Agrostis Agrostis boyacensis Nat-End 3000 - 4500

141

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Familia Genero Especie Origen Altitud IUCN Res 1912 Polygalaceae Monnina Monnina acuminata Nat-End 3200 NE Primulaceae Geissanthus Geissanthus occidentalis Nat-End 50 - 3200 NE Proteaceae Panopsis Panopsis hernandezii Nat-End 3000 NE Rubiaceae Palicourea Palicourea albiflora Nat-End 215 - 3400 NE Solanaceae Solanum Solanum dalibardiforme Nat-End 2400 - 3410 NE Symplocaceae Symplocos Symplocos quindiuensis Nat-End 1500 - 2250 NE Fuente: Equipo Consultor ONF Andina S.A.S-2017

Según los criterios de la UICN, entre las especies registradas en este estudio 48 (12.7%) se encuentran en algún grado de amenaza, de las cuales 38 están en Preocupación menor (LC), tres en Casi amenazada (NT) cuatro están en la categoría Vulnerable (VU), y dos especies se encuentran en la categoría En Peligro (EN) y Masdevallia racemosa. A continuación se relacionan algunas especies catalogadas como amenazadas.

Orquídea Masdevallia racemosa Lindl

Esta especie se encuentra desde 2900 hasta los 3600 msnm, Se distribuye en la Cordillera Centra, son plantas medianas, tallos escandentes. Inflorescencia erecta, pauciflora, con varias flores simultáneas. Flores de color rojo vivo; sépalos laterales: 25 mm de longitud”, es una planta con uso ornamental en Colombia se encuentra categorizada En Peligro (EN) CITES Apendice II (SIB COLOMBIA, 2005)

Fotografía 1. Masdevallia racemosa

Fuente (SIB COLOMBIA, 2005)

142

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Orquídea Masdevallia uncifera Rchb. f.

Esta especie se encuentra en áreas de bosque altoandino. Hierba epífita de 20 cm de altura, con flor solitaria de sépalos amarillo pálido, caudas del amarillo al naranja y pétalos blancos Colombia se encuentra categorizada Casi Amenazada (NT) CITES Apendice II (SIB COLOMBIA, 2005). Fotografía 2. Masdevallia uncifera

Fuente (SIB COLOMBIA, 2005)

Cedro andino Cedrela montana Moritz ex Turcz

Este árbol crece entre los 1700 y los 3000 msnm se distribuye en las tres cordilleras; en el departamento de Cundinamarca se presenta en los municipios comprendidos entre Pacho y Cabrera, como también en la Sabana de Bogotá y sus alrededores, entre otros lugares, su hábitat es la parte alta de bosque muy húmedo premontano, en el bosque muy húmedo montano bajo, en el bosque húmedo montano bajo y en el bosque seco montano bajo es un árbol con uso ornamental y su madera es usada en ebanistería, construcción de navíos, fabricación de chapas y madera laminada (SIB COLOMBIA, 2005).

143

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Fotografía 3 Cedrela montana

Fuente (SIB COLOMBIA, 2005)

Quercus humboldtii (Roble)

El Roble es una especie casi exclusiva de Colombia, creciendo sólo por fuera del territorio colombiano en el Darién panameño. En Colombia se distribuye a lo largo de todas las regiones montañosas, entre los 1000 y 3600 m de altitud. Este forma generalmente grandes asociaciones monoespecíficas, comúnmente denominadas robledales, generalmente en zonas de buen drenaje y con suelos de textura arcillo-limosa, ácidos y con una capa gruesa de materia orgánica. (Salinas, 2006).

Fotografía 4. Quercus humboldtii

144

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Fuente: (Hernandez, 2008) Su madera es utilizada en la construcción de viviendas (vigas y enchapados), carrocerías, vagones, toneles, cabos de herramientas, ebanistería y para la elaboración de carbón de palo. La corteza fue utilizada entre los siglos XIX y XX en la curtiembre de pieles. A pesar de ser una especie de amplia distribución, muy abundante y conformar grandes bosques, la mayoría de corporaciones autónomas regionales del país la reportan como una especie con un grado avanzado de amenaza debido a la extracción maderera. De acuerdo a las corporaciones, casi el 42% de sus poblaciones han sufrido un intenso proceso de disminución, por lo cual Quercus humboldtii entra a la categoría Vulnerable. (Salinas, 2006)

Además es importante resaltar el Pino Colombiano Podocarpus oleifolius (Figura 7.), ya que si bien a nivel mundial su estado de amenaza es de Preocupación menor (LC) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza , 2012), a nivel nacional es una de las plantas maderables que se encuentran reportadas en el Libro Rojo de las plantas de Colombia, en la categoría de Vulnerable (VU) y presenta veda nacional según Resolución 0316 de 1974 del entonces INDERENA y a nivel regional presenta vedas según Resolución 177 de 1997 de CARDER, Resolución 810 de 1996 de CORPOCALDAS y Resolución 3182 de 2000 de CORANTIOQUIA (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2007).

Podocarpus oleifolius se encuentra distribuido desde México hasta el norte de Perú y Bolivia. En Colombia se tienen registros en la región Andina, entre 1900 y 3800 m de altitud. Esta especie es explotada como madera de aserrío y utilizada en construcción y ebanistería. Se encuentra en la categoría de Vulnerable (VU) ya que sus poblaciones se han reducido en más de un 30% en las últimas tres décadas, por presentar elevados niveles de explotación actuales y potenciales, adicionalmente, los hábitats en los cuales se distribuye se encuentran en gran parte deteriorados y los fragmentos donde se localiza se encuentran son generalmente pequeños y aislados, con las limitaciones en cuanto al flujo genético que ello conlleva. (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2007).

Fotografía 5. Podocarpus oleifolius

Fuente: (The Gimnospermas Database, 2017) 145

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

FAUNA

En total se registraron 329 especies distribuidas de la siguiente manera 225 especies pertenecen al grupo de las aves, 79 a los mamíferos, 25 herpetos, (Figura 36).

Figura 36. Número de familias y especies de fauna registradas en el complejo de Páramo Guanaca Puracé Coconuco.

250

200

150

100 No. Individuos No.

50

0 Aves mamiferos Herpetos Especies 225 79 25 Familias 49 24 7

Fuente: Equipo Consultor ONF Andina S.A.S-2017

Aves

Una vez revisados los siguientes documentos: Plan de manejo del Parque Nacional Natural Puracé, el informe recomendación para la delimitación, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Los Estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales del complejo de páramos Guanacas - Puracé – Coconucos, se registraron en total 225 especies de aves pertenecientes a 49 familias, para elaborar el listado se tuvo en cuenta la cota establecida para el entorno local y los registros que estuvieran determinados hasta el nivel taxonómico de especie.

Tabla 56. Especies de Aves registradas en el complejo de páramo Guanaca Puracé Coconuco UIC Res/ Orig Familia Especie Nombre común Altitud N 0192 en Accipitridae Buteo albigula Aguilucho chico LC R 2000-3400 Accipitridae Buteo swainsoni Gavilán de swainson LC Mb 500-3000 Accipitridae Elanus leucurus Milano cola blanca LC R 0-2800 Accipitridae Geranoaetus melanoleucus Águila paramuna LC R 1800-4000 Accipitridae Geranoaetus polyosoma Gavilan variable LC Ma 1600-3700

146

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

UIC Res/ Orig Familia Especie Nombre común Altitud N 0192 en Accipitridae Parabuteo leucorrhous Aguila LC R 2000-3500 Accipitridae Rupornis magnirostris Gavilán LC R 1500-3600 Pandionidae Pandion haliaetus Aguila pescadora LC Mb 2200-3200 Anatidae Anas andium Cerceta barcina LC R 2500-4000 R- Anatidae Anas cyanoptera Pato colorado LC 0-4000 Mb Mb- Anatidae Anas discors Barraquete aliazul LC 0-3500 R Anatidae Anas georgica Pato piquidorado NT R 2100-3800 Anatidae Merganetta armata Pato de torrente LC R 1500-3500 Apodidae Streptoprocne rutila Vencejo cuellirrojo LC R 0-3150 Trochilidae Adelomyia melanogenys Colibri pechipunteado LC R 1100-2900 Trochilidae Colibri coruscans Chillón común LC R 1400-3700 Trochilidae Colibri thalassinus Chillon verde LC R 1200-3200 Trochilidae Eriocnemis vestita Calzoncitos reluciente LC R 2300-3700 Trochilidae Lafresnaya lafresnayi Colibrí aterciopelado LC R 2000 3300 Trochilidae Lesbia nuna Cometa coliverde LC R 2400 3800 Trochilidae Pterophanes cyanopterus Alas de zafiro LC R 1500-3700 Trochilidae Aglaeactis cupripennis Colibrí paramuno LC R 2900-3600 Trochilidae Boissonneaua flavescens Colibrí chupasavia LC R 1500-3200 Trochilidae Chaetocercus mulsant Rumbito buchiblanco LC R 1500-3201 Trochilidae Chalcostigma herrani Picoespina arcoiris LC R 2700-3800 Trochilidae Coeligena lutetiae Inca galoneado LC R 2800-3700 Trochilidae Coeligena torquata Inca collarejo LC R 2800-3700 Trochilidae Doryfera ludovicae Pico de lanza frentiverde LC R 500-3200 Trochilidae Ensifera ensifera Colibrí picoespada LC R 2400-3200 Trochilidae Eriocnemis derbyi Calzoncito piernioscuro NT R 2800-3650 R- Trochilidae Eriocnemis mosquera Calzoncitos áureo LC 2500-3600 CE Trochilidae Metallura tyrianthina Metallura coliroja LC R 2000 3600 Trochilidae Metallura williami Metallura verde LC R 2800 4000 Trochilidae Ocreatus underwoodii Cola de raqueta LC R 0-2500 Trochilidae Opisthoprora euryptera Piquilezna montañero LC R 1300-3300 Ramphomicron Trochilidae Pico espina dorsimorado LC R 2000-3500 microrhynchum Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Guardacaminos común LC R 2200-3800 Caprimulgidae Systellura longirostris Guardacaminos andino LC R 3000-3600 Caprimulgidae Uropsalis segmentata Guardacaminos tijereta LC R 3000-3700 Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo negro LC R 0 3600 Cathartidae Vultur gryphus Condor andino NT R 0 4800 Charadriidae Vanellus chilensis Alcaravan LC R 100-3000 Charadriidae Vanellus resplendens Pellar andino LC R 2000-3000

147

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

UIC Res/ Orig Familia Especie Nombre común Altitud N 0192 en Laridae Phaetusa simplex Gaviotin negro LC R 1900-3000 Scolopacidae Bartramia longicauda Correlimos sabanero LC Mb 0 3500 Scolopacidae Calidris bairdii Playero matinegro LC Mb 0 4000 Scolopacidae Calidris melanotos Playero pectoral LC Mb 0 3000 Scolopacidae Calidris minutilla Playero diminuto LC Mb 0 3000 Scolopacidae Gallinago delicata Becasina común NT Mb 0 4000 Scolopacidae Gallinago nobilis Becasina paramuna NT R 2800 4000 Scolopacidae Tringa flavipes Andarríos LC Mb 1600-3000 Scolopacidae Tringa melanoleuca Patiamarillo grande LC Mb 500-3000 Scolopacidae Tringa solitaria Andarríos solitario LC Mb 1000-3000 Columbidae Patagioenas fasciata Torcaza collareja LC R 1300-3600 Columbidae Zenaida auriculata Torcaza naguiblanca LC R 600-3300 Columbidae Zentrygon frenata Paloma perdiz bigotuda LC R 1800-3200 Cuculidae Coccyzus americanus Cuco americano LC Mb 0 3000 cuculidae Piaya cayana Cuco común LC R 2500-3600 Accipitridae Buteo platypterus Halcón aliancho LC Mb 0-2500 Falconidae Caracara cheriway Caracara moñudo LC R 0 3200 Mb- Falconidae Falco peregrinus Halcon peregrino LC Ma? 0 3500 R- Falconidae Falco sparverius Cernícalo LC 0 3000 Mb? Falconidae Phalcoboenus carunculatus Caracara paramuno LC R 1400-3500 Cracidae Chamaepetes goudotii Pava maraquera LC R 1800-3700 Cracidae Penelope montagnii Pava andina LC R 1800-3000 R- Rallidae Fulica americana Focha americana LC 0 3500 Mb Cardinalidae Pheucticus aureoventris Picogordo pechinegro LC R 2200-3400 Cardinalidae Piranga rubra Tángara roja migratoria LC Mb 2000-2700 Mirlo acuatico Cinclidae Cinclus leucocephalus LC R suramericano 500 4000 Coerebidae Conirostrum albifrons Conirostro capirotado LC R 1500 3000 Corvidae Cyanocorax yncas Carriquí verdiamarillo LC R 1200 3000 Corvidae Cyanolyca armillata Urraca collarejo LC R 1600 3200 Corvidae Cyanolyca turcosa Turquoise jay LC R 2200 3200 Cotingidae Ampelion rubrocristatus crestada LC R 2300-3800 Cotingidae Pipreola arcuata Frutero barrado LC R 2200-3000 Cotingidae Pipreola riefferii Frutero verdinegro LC R 1950-3150 Emberizidae Arremon assimilis Gorrión montés listado LC R 2000 3600 Emberizidae Atlapetes latinuchus Atlapetes cabecirrufo LC R 1600-3700 Emberizidae Atlapetes leucopis Gorrión montés pardusco LC R 2100 3000 Gorrion montes Emberizidae Atlapetes pallidinucha LC R 2400 3800 cabeciblanco Emberizidae Atlapetes schistaceus Gorrion montes pizarra LC R 1900 3700 148

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

UIC Res/ Orig Familia Especie Nombre común Altitud N 0192 en Emberizidae Zonotrichia capensis Copetón LC R 0-2600 Formicariidae Chamaeza mollissima Tovaca barrada LC R 1500 3200 Fringillidae Euphonia cyanocephala Eufonia cabeciazul LC R 1200 3000 Furnariidae Asthenes flammulata Canastero flamulado LC R 2700 4500 Furnariidae Asthenes fuliginosa Chamisero andino LC R 2400 3600 Furnariidae Cinclodes albidiventris Cinclodes ala castaña LC R 3400 4500 Furnariidae Cinclodes excelsior Cínclodes cavador LC R 3200 4500 Furnariidae Dendrocincla tyrannina Trepatronco cordillerano LC R 1500 3000 Furnariidae Hellmayrea gularis Pijuí paramero LC R 2500 3800 Furnariidae Lepidocolaptes lacrymiger Trepatroncos montano LC R 1700 3500 Furnariidae Leptasthenura andicola Tijeral andino LC R 3000 4200 Furnariidae Margarornis squamiger Corretroncos perlado LC R 1500 3500 Furnariidae Premnoplex brunnescens Trepatroncos moteado LC R 2500-3500 Furnariidae Premnornis guttuliger Corretroncos alirrufo LC R 1000-3000 Pseudocolaptes Furnariidae Corretroncos LC R 1200-3000 boissonneautii Furnariidae Siptornis striaticollis Cola de venado con gafas LC R 2500-3600 Furnariidae Synallaxis azarae Chamicero píscuis LC R 1600-3400 Furnariidae Synallaxis gujanensis Chamicero pardusco LC R 0-2700 Furnariidae Syndactyla subalaris Hojarasquero LC R 2000-3400 Furnariidae Thripadectes flammulatus Trepamusgos flamulado LC R 1500-3200 Furnariidae Xenops rutilans Picolezna rojizo LC R 0-2600 Xiphocolaptes Furnariidae Trepatronco LC R 0-2600 promeropirhynchus Furnariidae Xiphorhynchus triangularis Trepador perlado LC R 2200-3600 Grallaridae Grallaria gigantea Tororoi gigante VU R 2000 3000 Grallaridae Grallaria nuchalis Tororoi chusquero LC R 2000 3400 Grallaridae Grallaria quitensis Tororoi leonado LC R 2200 4000 Grallaridae Grallaria ruficapilla Tororoi comprapan LC R 1200 3000 Grallaridae Grallaria rufocinerea Cholongo VU R 2000 3100 Grallaridae Grallaria rufula Tororoi flautista LC R 1800 3600 Grallaridae Grallaricula lineifrons Tororoi medialuna NT R 1800 3000 Grallaridae Grallaricula nana Tororoi enano LC R 2000 3400 Hirundinidae Orochelidon flavipes Pale-footed swallow LC R 2000-3400 Hirundinidae Orochelidon murina Golondrina plomiza LC R 0-2500 Hirundinidae Petrochelidon pyrrhonota Golondrina de farallón LC Mb 0-3600 Hirundinidae Stelgidopteryx ruficollis La golondrina gorgirrufa LC R 0-3300 Icteridae Cacicus chrysonotus Arredajo montañero LC R 1700 3500 Icteridae Hypopyrrhus pyrohypogaster Cacique candela VU R-E 1200 3000 Icteridae Sturnella magna Chirlobirlo LC R 0 3700 Motacillidae Anthus bogotensis Cachirla andina LC R 2500-4000

149

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

UIC Res/ Orig Familia Especie Nombre común Altitud N 0192 en Parulidae Cardellina canadensis Reinita de canadá LC Mb 0 3000 Parulidae Myioborus melanocephalus Abanico sureño LC R 2200 3200 Parulidae Myioborus ornatus Abanico cariblanco LC R 2000 3700 Parulidae Myiothlypis coronata Arañero coronado LC R 1400 3200 Parulidae Myiothlypis luteoviridis Arañero cetrinor LC R 2200 3400 Parulidae Setophaga fusca Reinita gorginaranja LC Mb 2300-3400 Parulidae Setophaga pitiayumi Reinita tropical LC R 2300-3700 Rhinocryptidae Acropternis orthonyx Tapaculo ocelado LC R 2300-3200 Rhinocryptidae Scytalopus latrans Tapaculo negruzco LC R 0-3000 Thraupidae Anisognathus igniventris Tangara escarlata LC R 2200-3400 Thraupidae Anisognathus lacrymosus Tangara lacrimosa LC R 2200-3800 Thraupidae Anisognathus somptuosus Tangara primavera LC R 1300-2900 Thraupidae Buthraupis montana Azulejo real LC R 2200 3700 Thraupidae Buthraupis wetmorei Tangara de wetmore VU R 3000 3500 Thraupidae Catamblyrhynchus diadema Gorrion afelpado LC R 2000 3400 Thraupidae Catamenia analis Semillero coliblanco LC R 2600 4000 Thraupidae Catamenia homochroa Semillero de páramo LC R 2200 3800 Thraupidae Catamenia inornata Semillero andino LC R 2200 3800 Thraupidae Chlorornis riefferii Clorornis patirrojo LC R 2000 3400 Thraupidae Cnemathraupis eximia Azulejo pechinegro LC R 2500 3800 Thraupidae Cnemoscopus rubrirostris Montero piquirrojo LC R 3000 3600 Thraupidae Conirostrum cinereum Conirrostro cenizo LC R 2800 3600 Thraupidae Conirostrum sitticolor Conirostro encapuchado LC R 2700 3700 Thraupidae Diglossa albilatera Picaflor flanquiblanco LC R 1200 3500 Thraupidae Diglossa caerulescens Picaflor azul LC R 1600 3000 Thraupidae Diglossa cyanea Picaflor de antifaz LC R 1400 3500 Thraupidae Diglossa humeralis Picaflor negro LC R 2200 3800 Thraupidae Diglossa lafresnayii Picaflor lustroso LC R 2500 3800 Thraupidae Diglossa sittoides Picaflor canelar LC R 1500 3400 Thraupidae Dubusia taeniata Tangara diadema LC R 2200 3600 Thraupidae Iridosornis rufivertex Musguerito paramuno LC R 2500 3600 Hemispingus Thraupidae Hemispingus atropileus LC R 2000 3600 cabecinegro Thraupidae Pipraeidea melanonota Viuva de antifaz LC R 0-2600 Thraupidae Sericossypha albocristata Pollo de monter VU R 200-3600 Thraupidae Sicalis citrina Canario coliblanco LC R 1700-3100 Thraupidae Sicalis luteola Canario sabanero LC R 1600-3400 Tangara verde Thraupidae Tangara labradorides LC R 0-2600 metalizado Thraupidae Tangara parzudakii Tángara rubicunda LC R 1500-3000 Thraupidae Tangara ruficervix Tángara nuquidorada LC R 2500-3500 Thraupidae Tangara vassorii Tangara negriazul LC R 0-2500 150

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

UIC Res/ Orig Familia Especie Nombre común Altitud N 0192 en Thraupidae Thlypopsis ornata Zarcerito pechirrufo LC R 0-3300 Thraupidae Thraupis cyanocephala Azulejo montañero LC R 3000-4000 Thraupidae Thraupis episcopus Azulejo común LC R 100-3200 Thraupidae Urothraupis stolzmanni Montero paramuno LC R 0-2200 Tityridae Pachyramphus versicolor Cabezón barreteado LC R 2500-4000 Troglodytidae Cinnycerthia olivascens Cucarachero sepia LC R 1500 3000 Troglodytidae Cinnycerthia unirufa Cucarachero rufo LC R 2300 3700 Troglodytidae Cistothorus apolinari Cucarachero de apolinar EN R-E 2500 3800 Troglodytidae Cistothorus platensis Cucarachero paramuno LC R 2500 4000 Troglodytidae Henicorhina leucophrys Cucarachero pechigris LC R 1000 3000 Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero común LC R 1200-3200 Troglodytidae Troglodytes solstitialis Cucarachero de montaña LC R 0-3000 Turdidae Turdus fuscater Mirla común LC R 2200-3400 Turdidae Turdus ignobilis Mirla embarradora LC R 0-3400 Turdidae Turdus serranus Zorzal negro LC R 1500-3600 Tyrannidae Elaenia frantzii Elaenia montañera LC R 600 3000 Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Atrapamoscas pechirrojo LC R 0-2700 R- Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano norteño LC 1000-3500 Ma Tyrannidae Anairetes parulus Cachudito paramuno LC R 2200-3600 Tyrannidae Contopus cooperi Pibí boreal LC Mb 0 3000 R- Tyrannidae Elaenia albiceps Elenia buchiblanca LC Ma 1700 3650 Tyrannidae Mecocerculus leucophrys Tiranuelo gorgiblanco LC R 2500 3700 Tyrannidae Mecocerculus stictopterus Tiranuelo colilargo LC R 2000 3600 Tyrannidae Muscisaxicola alpinus Dormilona cenicienta LC R 3200 4400 Tyrannidae Myiodynastes chrysocephalus Atrapamoscas lagarteror LC R 1000 2900 Tyrannidae Myiotheretes fumigatus Atrapamoscas tizanado LC R 2000 3600 Tyrannidae Myiotheretes striaticollis Atrapamoscas chiflaperro LC R 2400 3400 Tyrannidae Nephelomyias pulcher Atrapamoscas hermoso LC R 1100-2900 Ochthoeca Tyrannidae Pitajo terrentero LC R 0-2800 cinnamomeiventris Tyrannidae Ochthoeca diadema Pitajo vientreamarillo LC R 1700-3600 Tyrannidae Ochthoeca frontalis Pitajo coronado LC R 2700-4200 Tyrannidae Ochthoeca fumicolor Pitajo ahumado LC R 2400-3300 Tyrannidae Ochthoeca rufipectoralis Pitajo pechirrufo LC R 0-4000 Tyrannidae Phyllomyias nigrocapillus Tiranuelo cabecinegro LC R 600-3000 Tyrannidae Pseudotriccus ruficeps Tiranuelo encapuchado LC R 0-3000 Tyrannidae Pyrrhomyias cinnamomeus Atrapamoscas canelo LC R 2500-3600 R- Tyrannidae Tyrannus savana Sirirí tijereta LC Mb- 0-2600 Ma Tyrannidae Uromyias agilis Agile tit-tyrant LC R 0-3000 151

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

UIC Res/ Orig Familia Especie Nombre común Altitud N 0192 en Vireonidae Vireo leucophrys Verderon montañero LC R 2200-3400 R- Vireonidae Vireo olivaceus Verderón ojirrojo NT Mb- 1500-3200 Ma Ardeidae Nycticorax nycticorax Guaco común LC R 1200-3200 Picidae Campephilus pollens Carpintero gigante LC R 1300 3300 Picidae Colaptes rivolii Carpintero carpesí LC R 1500 3600 Picidae Colaptes rubiginosus Carpintero cariblanco LC R 0 3000 Picidae Veniliornis nigriceps Carpintero paramuno LC R 2500 3600 Ramphastidae Andigena nigrirostris Terlaque pechiazul LC R 1200-3200 Ramphastidae Aulacorhynchus prasinus Tucancito esmeralda LC R 1500 3200 Ramphastidae Andigena hypoglauca Terlaque andino NT R 2600-3500 Psittacidae Amazona mercenarius Lora andina LC R 1500-3800 Bolborhynchus Psittacidae Periquito frentirrufo VU R-E ferrugineifrons 3000 4000 Psittacidae Hapalopsittaca amazonina Cotorra montañera VU R 1500 3500 PSITTACIDA Leptosittaca branickii Perico paramuno VU R E 1800 3500 Psittacidae Ognorhynchus icterotis Loro orejiamarillo EN R 2200 3500 Steatornithidae Steatornis caripensis Guacharo LC R 1600-2900 Strigidae Asio stygius Buho orejudo LC R 1500 3000 Strigidae Bubo virginianus Buho real LC R 0 4000 Strigidae Ciccaba albitarsis Buho ocelado LC R 1800 3000 Strigidae Megascops albogularis Autillo gorgiblanco LC R 2000 3500 Strigidae Asio flammeus Búho campestre LC R 0 3500 Strigidae Glaucidium jardinii Buhíto andino LC R 2000 3500 Phalacrocoraci Phalacrocorax brasilianus Cormorán neotropical LC R 1200-3500 dae Tinamidae Nothocercus bonapartei Tinamú de montaña LC R 2900-3600 Tinamidae Nothocercus julius Tinamú leonado LC R 2000-3800 Trogonidae Pharomachrus auriceps Quetzal colinegro LC R 2500-3800 Trogonidae Trogon personatus Trogon enmazcarado LC R 2000-3400 Convenciones. Origen: R. (Residente). Mb. (migratoria boreal. Ma. (Migratorio austral). R-CE. (Residente casi endémica). R-E. (Residente endémico). ?.(Incierto). UICN: LC. (Preocupación menor). EN. (En peligro). VU. (Vulnerable). NT. (Casi amenazada). NE. (No evaluada). Fuente: Equipo Consultor ONF Andina S.A.S-2017

La familia mas abundante fue Thraupidae con 35 especies, seguida por Furnariidae y Tyrannidae con 20, Trochilidae con 15 especies y Scolopacidae con nueve especies (Figura 3); 14 familias fueron las que presentaron una abundancia baja con una especie y 11 familias registraron dos especies y el restante de familias 19 registraron entre tres y ocho especies.

152

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Figura 37. Familias de aves más abundantes registradas en el complejo de Páramos Guanaca Puracé Coconuco

35 30 25 20 15

10 No. deNo. especies 5 0

Familia

Fuente: Equipo Consultor ONF Andina S.A.S-2017

Origen y estado de conservación

De las 225 especies de aves registradas en el complejo de páramo Guanacas Puracé Coconuco, tres son endémicas para colombia, el Cucarachero de Apolinar (Cistothorus apolinari), Periquito Frentirrufo (Bolborhynchus ferrugineifrons) y el Cacique Candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster); una es casi endémica el Calzoncitos áureo (Eriocnemis mosquera)

Tabla 57. Especies de aves endémicas de Colombia registradas en el complejo de páramo Guanaca Puracé Coconuco. Familia Especie Nombre comun Origen Altitud Trochilidae Eriocnemis mosquera Calzoncitos áureo R-CE 2500-3600 Icteridae Hypopyrrhus pyrohypogaster Cacique Candela R-E 1200 3000 Troglodytidae Cistothorus apolinari Cucarachero de Apolinar R-E 2500 3800 Psittacidae Bolborhynchus ferrugineifrons Periquito Frentirrufo R-E 3000 4000 Convenciones. R-CE. (Residente casi endémica). R-E. (Residente endémico). Fuente: Equipo Consultor ONF Andina S.A.S-2017

En el listado de aves registrado hay dos especies que son residentes-migratoria austral la Elenia buchiblanca (Elaenia albiceps) y el Tirano norteño (Tyrannus melancholicus); hay cuatro especies residentes-migratoria boreal, el Pato colorado (Anas cyanoptera), Barraquete aliazul (Anas discors), Tángara roja migratoria (Piranga rubra) y el Cernícalo (Falco sparverius); una especies es migrante austral Gavilan variable (Geranoaetus polyosoma) y 17 especies son migratoria boreal.

153

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Tabla 58. Especies de aves migratorias presentes en el complejo de páramos Guanaca Puracé Coconuco. Familia Especie Nombre común Origen Altitud Accipitridae Buteo swainsoni Gavilán de swainson Mb 500-3000 Accipitridae Geranoaetus polyosoma Gavilan variable Ma 1600-3700 Pandionidae Pandion haliaetus Aguila pescadora Mb 2200-3200 Anatidae Anas cyanoptera Pato colorado R-Mb 0-4000 Anatidae Anas discors Barraquete aliazul R-Mb 0-3500 Scolopacidae Bartramia longicauda Correlimos sabanero Mb 0 3500 Scolopacidae Calidris bairdii Playero matinegro Mb 0 4000 Scolopacidae Calidris melanotos Playero pectoral Mb 0 3000 Scolopacidae Calidris minutilla Playero diminuto Mb 0 3000 Scolopacidae Gallinago delicata Becasina común Mb 0 4000 Scolopacidae Tringa flavipes Andarríos Mb 1600-3000 Scolopacidae Tringa melanoleuca Patiamarillo grande Mb 500-3000 Scolopacidae Tringa solitaria Andarríos solitario Mb 1000-3000 Cuculidae Coccyzus americanus Cuco americano Mb 0 3000 Accipitridae Buteo platypterus Halcón aliancho Mb 0-2500 Falconidae Falco peregrinus Halcon peregrino Mb-Ma 0 3500 Falconidae Falco sparverius Cernícalo R-Mb? 0 3000 Rallidae Fulica americana Focha americana R-Mb 0 3500 Cardinalidae Piranga rubra Tángara roja migratoria Mb 2000-2700 Hirundinidae Petrochelidon pyrrhonota Golondrina de farallón Mb 0-3600 Parulidae Cardellina canadensis Reinita de canadá Mb 0 3000 Parulidae Setophaga fusca Reinita gorginaranja Mb 2300-3400 Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano norteño R-Ma 1000-3500 Tyrannidae Contopus cooperi Pibí boreal Mb 0 3000 Tyrannidae Elaenia albiceps Elenia buchiblanca R-Ma 1700 3650 Tyrannidae Tyrannus savana Sirirí tijereta R-Mb-Ma 0-2600 Vireonidae Vireo olivaceus Verderón ojirrojo R-Mb-Ma 1500-3200 Fuente: Equipo Consultor ONF Andina S.A.S-2017

En cuanto al estado de conservación de las especies de aves registradas, el complejo de paramo registra un totas de 18 especies (8%) catalogadas como amenazadas, de estas dos se encuentran En peligro (EN), el Cucarachero de Apolinar (Cistothorus apolinari) y el Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis); ocho especies estan en la categoría Vulnerable (VU) y ocho aparecen como casi amenazadas (NT).

Tabla 59. Especies de aves registradas con algún grado de amenaza según los criterios de la UICN. Familia Especie Nombre común UICN Anatidae Anas georgica Pato piquidorado NT Trochilidae Eriocnemis derbyi Calzoncito piernioscuro NT Cathartidae Vultur gryphus Condor Andino NT 154

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Scolopacidae Gallinago delicata Becasina Común NT Scolopacidae Gallinago nobilis Becasina paramuna NT Grallaridae Grallaria gigantea Tororoi Gigante VU Grallaridae Grallaria rufocinerea cholongo VU Grallaridae Grallaricula lineifrons Tororoi Medialuna NT Icteridae Hypopyrrhus pyrohypogaster Cacique Candela VU Thraupidae Buthraupis wetmorei Tangara de Wetmore VU Thraupidae Sericossypha albocristata Pollo de monter VU Troglodytidae Cistothorus apolinari Cucarachero de Apolinar EN Vireonidae Vireo olivaceus verderón ojirrojo NT Ramphastidae Andigena hypoglauca terlaque andino NT Psittacidae Bolborhynchus ferrugineifrons Periquito Frentirrufo VU Psittacidae Hapalopsittaca amazonina cotorra montañera VU PSITTACIDAE Leptosittaca branickii perico paramuno VU Psittacidae Ognorhynchus icterotis Loro Orejiamarillo EN Convenciones. EN. (En peligro). VU. (Vulnerable). NT. (Casi amenazada). Fuente: Equipo Consultor ONF Andina S.A.S-2017

Analisis y Conclusiones

Con el aumento en la elevación, el papel ecológico que desarrollan las aves en la polinización se vuelve más importante, debido a las bajas temperaturas que limitan la actividad de los insectos (Stiles, 1985); (Gutiérrez & Rojas, 2001). Los colibríes (familia Trochilidae) son aves que presentan nichos muy especializados al alimentarse casi exclusivamente de néctar (Mendoca & Anjos., 2006), a través del tiempo han existido procesos evolutivos de adaptaciones morfológicas y aerodinámica para desarrollar con facilidad el aprovechamiento eficiente del néctar, así como el acceso a flores cuya morfología excluyen a otras especies polinizadoras (Altshuler & Dudley, 2002) (Gutiérrez & colaboradores, 2004). Los páramos son ecosistemas vulnerables al cambio climático, y se les ha denominado “puntos calientes” de biodiversidad y endemismo (Goodenough & Hart, 2013) (Morales & Estévez, 2006). La mayor abundancia de nectarívoros (colibríes y tiránidos) posiblemente se asocie a la presencia de vegetacion arbustiva baja como es el caso de los paramos, para este estudio son las dos familia mas abundantes.

Las aves son un excelente grupo indicador de la biodiversidad, ya que son más fáciles de identificar y detectar que otros grupos de animales. Por lo tanto, es el grupo que a nivel global que exhibe los inventarios más completos. Además, ejercen un fuerte atractivo estético sobre las personas y realizan importantes migraciones (Cuesta F, 2013).

Se considera relevante mencionar algunas especies con algun grado de amenaza, El loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) (Imagen 6) Habita en las selvas nubladas, subandina y andinas, en los bosques húmedos y áreas parcialmente deforestadas, mostrando preferencia por sitios con presencia de palmas de cera Ceroxilon sp. La disminución de la población de Ognorhynchus icterotis se debe a la extensa deforestación en su área de distribución. Ya que las palmas de cera son vulnerables debido a su ausencia de regeneración en coberturas de pasto 155

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM) kikuyo, son atacadas por una enfermedad que las seca lentamente y sus cogollos son usados para la celebración del domingo de ramos. De no tomarse una acción urgente los grandes parches de palmas de cera desaparecerán con el tiempo, lo cual impedirá la reproducción de los últimos Ognorhynchus icterotis sobrevivientes. En la actualidad es una especie endémica de Colombia, pues parece haberse extinguido recientemente en Ecuador, existiendo solo tres poblaciones conocidas. Una de las dos poblaciones existentes se encuentra en un área protegida de carácter regional. El Proyecto Ognorhynchus adelanta actualmente estudios sobre la ecología y efectúa campañas de educación ambiental intensivas (SIB COLOMBIA, 2005)

El Cucarachero de apolinar (Cistothorus apolinari) (Imagen 6), es una especie endémica que se encuentra restringido a la porción norte de los Andes del este de Colombia, en Boyacá y en Cundinamarca desde la Sabana de Bogotá hasta el páramo de Sumapaz El Cucarachero de apolinar se ha extinguido en al menos dos lugares desde 1950, y los números han caído en varios áreas en donde habita. Es una especie residente y territorial que puede ser observada solitaria, en parejas o grupos, usualmente canta o regaña desde una percha semiexpuesta pero es escondidizo en juncos altos y muy difíciles de observar. Esta categorización del Cistothorus apolinari se debe a su condición de endémica, su pequeño ámbito de distribución y a la destrucción del hábitat en el que se encuentra. . (SIB COLOMBIA, 2005)

El Cacique Candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster) es una especie endémica de Colombia que se distribuye entre 1200 y 2700 metros, en las Cordilleras Occidental, Central y Oriental; se encuentra en localidades aledañas a Medellín y en el bajo Cauca, pero actualmente estas zonas se encuentran casi completamente deforestadas

Figura 38.- Aves registradas en el complejo de páramo Guanacas Puracé Coconuco

Izq) Cacique candela. Cen) Loro orejiamarillo. Der) Cucarachero de apolinar - Fuente: (SIB COLOMBIA, 2005)

156

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Mamíferos

De los mamiferos caracterizados, para el entorno local del complejo de páramo Guanaca Purace Coconuco se registraron 70 especies distribuidas en 22 familias y 12 ordenes. (Tabla 60)

Tabla 60. Listados de las especies de mamíferos registradas en el complejo de páramo Guanaca Puracé Coconuco. UICN/ Res/ Fuent Orden Familia Especie Nombre común Altitud CITES 1912 e Caenolestid Dasypus IAvH Cingulata Armadillo de nueve bandas LC 0-3100 ae novemcinctus CRC IAvH Artiodactyla Cervidae Mazama rufina Venado de páramo VU 1500-4000 CRC Tayassuida Artiodactyla Pecari tajacu Pecarí de collar LC 0-2800 IAvH e IAvH Artiodactyla Cervidae Pudu mephistophiles Venedo enano VU II 3000-3500 CRC Carnivora Canidae Cerdocyon thous Zorro cangrejero LC 0-3400 IAvH Carnivora Mustelidae Eira barbara Ulamá LC 0-3200 IAvH Carnivora Felidae Leopardus pardalis Ocelote LC 0-3000 IAvH Carnivora Felidae Leopardus tigrinus Gato montes VU VU 1600-4800 IAvH Carnivora Mustelidae Lontra longicaudis Nutria neotropical NT VU 0-2800 IAvH Carnivora Canidae Lycalopex culpaeus Lobo colorado LC VU 2000-3700 IAvH Carnivora Mustelidae Mustela felipei* Comadreja colombiana E;VU VU 1750-2800 IAvH Carnivora Mustelidae Mustela frenata Comadreja andina LC 0-3600 IAvH Procyonida IAvH Carnivora Nasua nasua Cusumbo LC 0-3600 e CRC Procyonida IAvH Carnivora Nasuella olivacea Cusumbo andino DD 1700-4100 e CRC Carnivora Felidae Panthera onca El jaguar NT 0-3200 IAvH Procyonida Carnivora Potos flavus Perro de monte LC 0-3000 IAvH e IAvH Carnivora Felidae Puma concolor Puma LC I 0-4100 CRC Carnivora Felidae Puma yagouaroundi El yaguarundí LC 0-3200 IAvH IAvH Carnivora Ursidae Tremarctos ornatus Oso de anteojos VU VU 200-4000 CRC Phyllostomi Murciélago rabón Chiroptera Anoura aequatoris .-- 1000-3000 IAvH dae ecuatoriano Phyllostomi Chiroptera Anoura caudifer Murcielago trompudo LC 500-2880 IAvH dae Phyllostomi Murciélago lengüilargo sin Chiroptera Anoura geoffroyi LC 500-3600 IAvH dae cola Phyllostomi Chiroptera Anoura peruana Murciélago rabón peruano .-- 1050-3400 IAvH dae Phyllostomi Murciélago frutero chico Chiroptera Dermanura glauca .-- 0-2880 IAvH dae plateado Phyllostomi Chiroptera Desmodus rotundus Vampiro común LC 0-3100 IAvH dae Vespertilio Murciélago de nariz de Chiroptera Eptesicus andinus LC 2400-3300 IAvH nidae lanza. Vespertilio Chiroptera Eptesicus fuscus Murciélago café grande LC 1500-3100 IAvH nidae Vespertilio Chiroptera Eumops glaucinus Moloso acanelado LC 0-2800 IAvH nidae Vespertilio Chiroptera Lasiurus cinereus Murciélago LC 1700-3500 IAvH nidae

157

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Vespertilio Chiroptera Myotis keaysi Murcielago LC 950-3500 IAvH nidae Vespertilio Chiroptera Myotis nigricans Murcielago negro pequeño LC 0-2800 IAvH nidae Vespertilio Chiroptera Myotis oxyotus Myotis montano LC 100-2880 IAvH nidae Phyllostomi Murciélago frutero de nariz Chiroptera Platyrrhinus ismaeli VU 1230-2950 IAvH dae ancha Phyllostomi Murciélago peruano de Chiroptera Platyrrhinus nigellus LC 620-2750 IAvH dae nariz ancha Phyllostomi Sturnira Chiroptera Murcielago frugívoro E;LC 1600-2800 IAvH dae aratathomasi Phyllostomi Murciélago de charreteras Chiroptera Sturnira bidens LC 870-3100 IAvH dae de dos dientes Phyllostomi Murciélago frutero de Chiroptera Sturnira bogotensis LC 1200-3600 IAvH dae bogotá Phyllostomi Murcielagode carretras Chiroptera Sturnira erythromos LC 1500-3500 CRC dae pelirojo Phyllostomi Chiroptera Sturnira ludovici Murcielago frugívoro LC 870-2880 IAvH dae Didelphimo La zarigüeya orejiblanca Didelphidae Didelphis pernigra LC 2000-3900 IAvH rphia andina Lagomorph Sylvilagus IAvH Leporidae Conejo de páramo LC 0-3800 a brasiliensis CRC Paucituberc Caenolestid Caenolestes Ratón runcho negro LC 2000-3800 IAvH ulata ae fuliginosus Perissodacty IAvH Tapiridae Tapirus pinchaque Danta de páramo EN EN 1400-4000 la CRC Megalonyc Pilosa Choloepus hoffmanni Perezoso de dos dedos LC 0-3200 IAvH hidae Primates Atelidae Alouatta seniculus Mono aullador rojo LC 0-3200 IAvH Lagothrix lagotricha Primates Atelidae Mono churuco E; CR VU 400-3000 IAvH lugens Rodentia Cricetidae Akodon affinis Ratón de hierba colombiano E;LC 1300-3000 IAvH Rodentia Cricetidae Akodon bogotensis Raton LC 2400-3900 IAvH Ratón de bosque Rodentia Cricetidae Chilomys instans LC 1400-3400 IAvH colombiano Ichthyomys Rodentia Cricetidae La rata cangrejera NT 800-3000 IAvH hydrobates Erethizonti Rodentia Coendou rufescens Puerco espín LC 1500-3100 IAvH dae Cuniculus IAvH Rodentia Cuniculidae Guagua de páramo NT III 1700-3700 taczanowskii CRC Dasyproctid Rodentia Dasyprocta punctata Guara LC 0-3200 IAvH ae Dinomyida Rodentia Dinomys branickii Guagua de paramo VU VU 300-3400 IAvH e Microryzomys Rodentia Cricetidae Rata de arroz paramuna LC 1556-4300 IAvH altissimus Microryzomys Rodentia Cricetidae Raton campestre LC 800-3600 IAvH minutus Neusticomys Rodentia Cricetidae Ratón de agua montano LC 1800-3600 IAvH monticolus Oligoryzomys Rodentia Cricetidae La rata arrocera pigmea LC 0-3300 IAvH fulvescens Reithrodontomys Rodentia Cricetidae Ratón cosechero LC 500-3000 IAvH mexicanus Rhipidomys Rodentia Cricetidae Rhipidomys E;DD 2200-3500 IAvH caucensis Rhipidomys Rodentia Cricetidae Rata escaladora patiancha LC 1100-3300 IAvH latimanus IAvH Rodentia Sciuridae Sciurus granatensis Ardilla de cola roja LC 0-3800 CRC Rodentia Sciuridae Sciurus pucheranii Ardilla andina E;DD 650-2745 IAvH

158

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Rodentia Cricetidae Sigmodon hirsutus Ratón sabanero LC 0-3000 IAvH Rodentia Cricetidae Thomasomys aureus Ratón andino dorado LC 2000-3400 IAvH Thomasomys Thomasomys de IAvH Rodentia Cricetidae E;LC 2000-3500 cinereiventer cinereiventer CRC Thomasomys Rodentia Cricetidae Thomasomys color canela LC 3200 IAvH cinnameus Thomasomys Rodentia Cricetidae Rata andina olivácea EN 2500-3200 IAvH hylophilus Rodentia Cricetidae Thomasomys laniger Ratón montañero LC 2400-3600 IAvH Soricomorp Soricidae Cryptotis squamipes Musaraña LC 1500-3375 IAvH ha Convenciones. LC. Preocupación menor. NT. Casi amenazada. VU. Vulnerable. EN. En peligro. DD. Datos deficientes. E. Endémica. **introducida Fuente: Equipo Consultor ONF Andina S.A.S-2017

La familia mas abundante fue Cricetidae con 17 especies seguida de Phyllostomidae con 13 y Vespertilionidae con siete (Figura 39). 11 familias (50%) presentaron la abundancia mas baja con una especie.

Figura 39. Familias de mamíferos más abundantes registradas en el complejo de páramo Guanaca Puracé Coconuco

1

0,8

0,6

0,4

No de especies Node 0,2

0 Familia

Fuente: Equipo Consultor ONF Andina S.A.S-2017

Los ordenes Rodentia, Chiroptera y Carnivora cuyos porcentajes son altamente significativo (33%, 29% respectivamente) en la zona está representado por un gran número de especies características y algunas endémicas de la region biogeográfica Norandina y se constituye por roedores de mediano a muy pequeño tamaño y mamíferos voladores o murciélagos, que ocupan una diversidad de biotopos en el area de estudio, presentan variedad de formas de vida y nichos ecológicos, desde generalistas hasta altamente especializados, como tambien el orden Carnivora tiene gran representaatividad con el 21%, grupo importante, pues ayuda a controlar el crecimiento poblacional y regula el equilibrio en el ecosistema.

159

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Figura 40. Porcentaje de los órdenes presente en el complejo de páramo Guanaca Puracé Coconuco

100%

Fuente: Equipo Consultor ONF Andina S.A.S-2017

Origen y estado de conservación

Del total de especies registradas para el presente estudio, seis son endémicas para Colombia (Tabla 8), la comadreja colombiana (Mustela felipei) aparece como Vulnerable, infiriendo un tamaño poblacional de al menos de 1,350 individuos maduros del rango conocido actual y una densidad poblacional plausible, y suponiendo una disminución continua de la población debido a la deforestación continua (reconociendo que la especie podría tolerar algún nivel de degradación forestal). Mustela felipei ocurre en un área geográfica limitada donde la deforestación es desenfrenada; una proporción significativa del rango estimado de la especie ha sido deforestada para la agricultura y los cultivos ilícitos. Entre 1990 y 2010, la pérdida neta de la cubierta forestal dentro de la extensión conocida de la especie alcanzó el 10% en general, y fue del 13% dentro de su hábitat adecuado. Por ejemplo, el primero podría sobreestimar el último si la especie no está particularmente vinculada a los bosques, o si las densidades son más altas en las áreas degradadas y de borde que en el bosque virgen; o podrían ser una subestimación si la especie está ligada a un microhábitat en declive particularmente rápido. Por lo que la relación de estas estadísticas de deforestación con la tendencia poblacional de la especie tampoco está clara (González, et al, 2016). Otra especie es el murcielago frugívoro (Sturnira aratathomasi), por otra parte hay presencia de especies introducidas pero que ya se encuentran naturalizadas, el ratón casero (Mus musculus), la rata gris (Rattus norvegicus) y la Rata (Rattus rattus) y el restante de especies (52) son residentes de la cordillera central.

Tabla 61. Especies endémicas registradas en el complejo de paramo Orden Familia Especie Nombre comun UICN/ CITES Res/ 1912 Carnivora Mustelidae Mustela felipei* comadreja colombiana E;VU VU Chiroptera Phyllostomidae Sturnira aratathomasi murcielago frugívoro E;LC Rodentia Cricetidae Akodon affinis Ratón de hierba colombiano E;LC Rodentia Cricetidae Rhipidomys caucensis Rhipidomys E;DD Rodentia Sciuridae Sciurus pucheranii ardilla andina E;DD Rodentia Cricetidae Thomasomys cinereiventer Thomasomys de cinereiventer E;LC Fuente: Equipo Consultor ONF Andina S.A.S-2017 160

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

En el análisis realizado a este grupo, sobresale la caracterizacion de los estados de amenaza de las especies según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza , 2012), ya que el 20% se encuentra entre las categorias Vulnerable (VU), En peligro de extinción (EN), en Peligro Critico (CR) y en Casi amezada (NT) (Tabla 62). Tambien se presentan especies endémicas de los Andes (Solari, Muñoz-Saba, Rodriguez-Mahecha, Defler, Ramirez- Chavez , & Trujillo, 2013) como Lagothrix lagotricha y Tremarctos ornatus, este último se considera una especie sombrilla, al igual que la danta de montaña Tapirus pinchaque (CAM, 2009) y el Puma Puma concolor (Clavijo & Ramirez, 2013) .

Fotografía 6. Especies de mamíferos registrados en el complejo de páramo Guanaca Puracé Coconuco

Izq) Lagothrix lagotricha. Cen) Puma concolor. (, 2017) Der)Tremarctos ornatus-Fuente (CAM, 2007)

El mono churuco colombiano Lagothrix lagotricha lugens habita los bosques primarios hasta los 3000 msnm, es Endemico de los andes Colombianos. Se encuentra amenazado en la categoria de Vulnerable (VU), según la UICN, debido a que se estima que su población disminuira del 80% en los próximos 45 años, ello debido principalmente al efecto de la pérdida de su hábitat y la caceria (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza , 2012).

Tremarctos ornatus, es el unico Oso de la familia Ursidae que habita los Andes Tropicales, de donde es Endemico. Se caracteriza por presentar manchas blancas o color crema alrededor de su rostro y pecho, por lo que recibe su nombre Oso de Anteojos. Hábita bosques húmedos o de Niebla y pastizales, alcanzando alturas superiores a los 4000 msnm; en Colombia está distribuida en la región Andina, serranía de la Macarena, Baudó y Darién. De acuerdo con la UICN, se encuentra amenazado en la categoria de Vulnerable (VU), se calculaque las poblaciones de osos andinos sufrirán una reducción de más del 30% dentro de una ventana de 30 años. Para el 2030, se predice que esta especie cumpliría los criterios de la UICN para ser categorizado "En Peligro". (CAM, 2009).

La danta de montaña Tapirus pinchaque, se encuentra distribuida en los Andes de Colombia, Ecuador y Perú, en un rango de altitud comprendido entre los 1800 – 2000 msnm. En Colombia se encuentra en la parte sur y centro de las cordilleras Central y Oriental. Factores como la pérdida del hábitat, de la fragmentación y de la presión de la caza, han llevado a clasificar a la especie en la categoria de En Peligro (EN), ya que se estima que el 50% de la poblacion mundial de dantas de montaña, ha disminuido en las últimas 3 generaciones (33 años). Actualmente, las causas de la disminución de la población no han cesado y se calcula que la disminución poblacional en las próximas 3 generaciones será aun superior al 50%. (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza , 2012).

161

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Fotografía 7. Oso de anteojos y Danta de montaña, registradas en la Vereda La Castellana, Municipio de San Agustín.

Fuente: (CAM, 2016)

Tabla 62. Especies de mamíferos amenazados en el complejo de páramo Guanaca Puracé Coconuco UICN/ Res/ Familia Especie Nombre comun Altitud CITES 1912 1500- Cervidae Mazama rufina Venado de páramo VU 4000 3000- Cervidae Pudu mephistophiles Venedo enano VU II 3500 1600- Felidae Leopardus tigrinus Gato montes VU VU 4800 Mustelidae Lontra longicaudis Nutria neotropical NT VU 0-2800 1750- Mustelidae Mustela felipei* Comadreja colombiana E;VU VU 2800 Felidae Panthera onca El jaguar NT 0-3200 Ursidae Tremarctos ornatus Oso de anteojos VU VU 200-4000 Phyllostomida Murciélago frutero de nariz 1230- e Platyrrhinus ismaeli ancha VU 2950 1400- Tapiridae Tapirus pinchaque Danta de páramo EN EN 4000 Lagothrix lagotricha Atelidae lugens Mono churuco E; CR VU 400-3000 Cricetidae Ichthyomys hydrobates La rata cangrejera NT 800-3000 1700- Cuniculidae Cuniculus taczanowskii Guagua de páramo NT III 3700 Dinomyidae Dinomys branickii Guagua de paramo VU VU 300-3400 2500- Cricetidae Thomasomys hylophilus Rata andina olivácea EN 3200 Convenciones. NT. Casi amenazada. VU. Vulnerable. EN. En peligro. Fuente: Equipo Consultor ONF Andina S.A.S-2017

162

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Analisis y Conclusiones

Las especies de mamíferos del parque se caracterizan por ser especies euritópicas, de amplia plasticidad ecológica, adaptadas para sobrevivir en condiciones extremas (CAM, 2007). Los cambios que se han dado en los ecosistemas andinos son ocasionados por el hombre, la fragmentacion de los bosque principalmente, esto a conllevado a que la mayoría de las poblaciones animales de esa región, hayan disminuido su población gradualmente, pero muchas especies que se han adaptado para sobrevivir conviven con los humanos utilizando su infraestructura como refugio, el caso de roedores y murciélagos es un ejemplo de ello. Otros por su tamaño y por considerarse enemigos naturales de animales domésticos se alejan de los agroecosistemas y cambian sus hábitos convirtiéndose en nocturnos para alejar de la presencia humana que los acosa y depreda inmisericordemente como sucede con el lobo (Lycalopex culpaeus) (CAM, 2007).

El grupo trofico de las insectívoras, están representadas por algunas especies pertenecientes al orden Chiroptera que se han especializado para alimentarse valiéndose de su valioso sentido de la ecolocalización, además son generalistas en el consumo de artrópodos.

Las especies de actividad diurna están representadas por aquellas que generan un significativo aporte de biomasa al ecosistema, y por su tamaño individual y sus hábitos alimentarios han eliminado competencia y controlan a sus depredadores, por el comportamiento gregario y complejidad social que los protege de sus enemigos naturales como sucede con los primates Alouatta seniculus y Lagothrix lagothricha. Igualmente otra característica que determina el periodo de actividad de los mamíferos es el ser especies altamente crípticas tal es como Sciurus granatensis o sumamente especializado para evitar depredadores como es el caso típico del guache (Nasuella olivacea) y el cusumbo (Nasua nasua).

Los carnívoros por su parte tienen una importante representatividad y sus actividades depredadoras están fundamentalmente orientadas a presas de actividad nocturna, este grupo lo conforman grandes depredadores que presentan bajas densidades poblacionales (CAM, 2007) y lo constituyen los félidos, el gato de monte (Leopardus tigrinus) y el puma (Puma concolor) este último ocupa un nicho ecológico bastante complicado, favorecido por su instinto depredador, estrictamente carnívoro, consumidor de aves y medianos y pequeños mamíferos, principalmente.

Herpetos

En la zona de estudio se caracterizaron 25 especies de herpetos distribuidos en 24 especies de Anuros (ranas) y una especie de Sauria (lagartos) discriminados en siete familias y dos Órdenes.

163

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Tabla 63. Especies de herpetos registrados en el complejo de páramo Guanaca Puracé Coconuco Familia Especie IUCN Altitud Res/ 1912 Fuente

Bufonidae Atelopus angelito E;CR 2900-3000 CRC

Bufonidae Atelopus ebenoides E;CR 2500-4700 CR IAvH CRC

Bufonidae Atelopus eusebianus E;CR 3200 EN IAvH

Centrolenidae Centrolene buckleyi VU 2600-2900 IAvH

Centrolenidae Centrolene paezorum E;DD 3050 IAvH

Hemiphractidae Gastrotheca argenteovirens E;LC 2400-3050 IAvH CRC

Hylidae Hyloscirtus caucanus E;DD 2400-2700 IAvH CRC

Dendrobatidae Hyloxalus pinguis E;DD 3000 IAvH

Dendrobatidae Hyloxalus pulchellus VU 2700-2980 IAvH

Centrolenidae Nymphargus garciae E;VU 2400-3030 IAvH

Centrolenidae Nymphargus posadae VU 2800 IAvH

Bufonidae Osornophryne bufoniformis NT 2900-3450 IAvH CRC

Bufonidae Osornophryne talipes EN 2900 IAvH

Craugastoridae boulengeri E;LC 2400-3300 IAvH CRC

Craugastoridae Pristimantis buckleyi LC 2600-3450 IAvH CRC

Craugastoridae Pristimantis leptolophus E;LC 2400-3270 IAvH

Craugastoridae Pristimantis myersi E;LC 2600-3500 IAvH

Craugastoridae Pristimantis obmutescens E;LC 2600-3450 IAvH CRC

Craugastoridae Pristimantis piceus E;LC 2700-3000 IAvH

Craugastoridae Pristimantis supernatis VU 2600-3300 IAvH CRC

Craugastoridae Pristimantis uranobates LC 1750-3600 CRC

Craugastoridae Pristimantis vertebralis VU 3200-3800 IAvH

Craugastoridae Pristimantis vicarius E;NT 2800-3270 IAvH CRC

164

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Familia Especie IUCN Altitud Res/ 1912 Fuente

Craugastoridae Pristimantis w-nigrum LC 2400-2800 IAvH CRC

Gymnophthalmidae Riama striata LC >2000 CRC Convenciones. LC. Preocupación menor. NT. Casi amenazada. VU. Vulnerable. EN. En peligro. CR. Peligro crítico. DD. Datos deficientes. E. Endémica. Fuente: Equipo Consultor ONF Andina S.A.S-2017

Como se puede evidenciar en la Figura 15. La familia de anfibios predominante de la zona es Craugastoridae con 11 especies (44%) y las familias Bufonidae y Cetronelidae están representads con cinco y cuatro especies respectivamente (36%), Por otro lado las familias con la abundancia más baja fueron, Hemiphractidae e Hylidae representadas con una especie.

Figura 41 Abundancia de las familias de anfibios registradas en el complejo de páramo Guanaca Puracé Coconuco.

12

10

8

6

No.Especies 4

2

0

Familia

Fuente: Equipo Consultor ONF Andina S.A.S-2017

En el grupo de los reptiles está representada por una sola especie Riama striata la cual pertenece a la familia Gymnophthalmidae.

165

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Origen y estado de conservación

En el grupo de herpetos se registraron 14 especies endémicas para Colombia, todos pertenecen al grupo de los anfibios y estos son de importancia para la zona, debido a que poseen particularidades a nivel biológico y ecológico que los hacen susceptibles a transformaciones en el ambiente natural, convirtiéndolos en buenos indicadores del estado de los ecosistemas naturales (Corporación Suna Hisca, 2011).

Tabla 64. Especies de herpetos endémicas registras en el complejo de páramo. Familia Especie IUCN/Origen Altitud Bufonidae Atelopus angelito E;CR 2900-3000 Bufonidae Atelopus ebenoides E;CR 2500-4700 Bufonidae Atelopus eusebianus E;CR 3200 Centrolenidae Centrolene paezorum E;DD 3050 Hemiphractidae Gastrotheca argenteovirens E;LC 2400-3050 Hylidae Hyloscirtus caucanus E;DD 2400-2700 Dendrobatidae Hyloxalus pinguis E;DD 3000 Centrolenidae Nymphargus garciae E;VU 2400-3030 Craugastoridae Pristimantis boulengeri E;LC 2400-3300 Craugastoridae Pristimantis leptolophus E;LC 2400-3270 Craugastoridae Pristimantis myersi E;LC 2600-3500 Craugastoridae Pristimantis obmutescens E;LC 2600-3450 Craugastoridae Pristimantis piceus E;LC 2700-3000 Craugastoridae Pristimantis vicarius E;NT 2800-3270 Convenciones. NT. Casi amenazada. VU. Vulnerable. EN. En peligro. CR. Peligro crítico. E. Endémica. Fuente: Equipo Consultor ONF Andina S.A.S-2017

La especie Atelopus angelito es Endémica de Colombia se encuentra en los subpáramos de la región norcentral del Macizo Central colombiano en el Departamento del Cauca, considera para la UICN En peligro crítico (CR). Esta especie presenta una disminución proyectada de la población, estimada en más del 80% en los próximos diez años, inferida de disminuciones en otras especies de Atelopus de gran altitud en la misma región, probablemente debido a quitridiomicosis. (UICN, 2015).

Atelopus ebenoide es una especie endémica de Colombia esta especie se encuentra en la parte sur de los Andes colombianos en los departamentos de Cauca y Huila, entre los 2,500 - 4,700 msnm se menciona que esta especie era común en el pasado (alrededor de 20-30 años atrás) por las comunidades nativas del área. Sin embargo, se sabe de menos de 10 especímenes de museo. El último individuo visto pero no colectado, fue en 2005, debido al continuo declive en la extensión y calidad del hábitat, se sospecha que la población está disminuyendo. Esta especie se encuentra en la vegetación, musgos y hojarasca a lo largo de arroyos en bosques andinos y páramos. No ha sido registrado desde un hábitat perturbado. Los renacuajos se desarrollan en corrientes, se menciona que esta especie esta probablemente extinta (UICN, 2015).

166

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Atelopus eusebianus, está en la lista de En Peligro Crítico debido a una población sospechosa de menos de 50 individuos maduros. El rango histórico de la especie ha sido exhaustivamente buscado en los últimos años sin registrar una sola persona (el último registro fue en 2005). Si persiste una población de reliquias, se compone de muy pocos individuos. Esta especie es conocida en algunas localidades cercanas al departamento del Cauca, en la vertiente occidental de los Andes centrales, en Colombia, entre 2.820-3.250 msnm. También se ha informado en el Departamento del Valle del Cauca. Esta especie se encuentra a lo largo de las corrientes de vegetación en el páramo, y no se ha registrado en hábitats perturbados. La cría y el desarrollo de larvas tienen lugar en arroyos. Esta especie está amenazada por la pérdida de hábitat causada por la expansión agrícola (cultivo de papas), la extracción de agua, la cría de truchas y la fumigación de cultivos de papa (UICN, 2015).

En el análisis realizado para este grupo según los grados de amenaza de las especies, establecidos por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza , 2012), se registraron 12 especies (48%) que se encuentra entre las categorias Vulnerable (VU), En peligro (EN), En Peligro crítico (CR) y en Casi amezada (NT) (Tabla 64).

Fotografía 8. Izq. Atelopus angelito (CR) Der. Atelopus eusebianus (CR).

Fuente (UICN, 2015) Análisis y Conclusiones

A pesar de la escasa diversidad de los anfibios registrados en el complejo de paramo de este estudio constituyen uno de los elementos faunísticos característicos de la región biogeográfica Norandina, presentando adaptaciones a condiciones de hábitat críticos, donde el clima se caracteriza por presentar alternancia de lluvias extremas con encharcamiento desfavorables para la supervivencia de los reptiles y favorables para los anfibios y sucede lo contrario en épocas de sequía que disminuyen la oferta de hábitat para los anfibios y favorecen la presencia de los reptiles (CAM, 2007).

Los anfibios de la zona tienen hábitos de vida nocturnos, comportamiento asociado al tipo del nicho ecológico ocupado que consiste en el consumo de artrópodos y evadir depredadores. Por otro lado, las especies de hábito diurno se encuentran asociadas al suelo teniendo colores 167

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM) crípticos con adaptaciones para camuflarse en la hojarasca o produciendo secreciones dérmicas toxicas como es el caso de los bufónidos, como método de defensa.

CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICA

De conformidad con el análisis de la cobertura realizada a escala 1:25.000, se identifica las 2.792 ha., corresponden a terrenos en areas de litigio de los cuales no se dispone información, razón por la cual no se registran datos de población, infraestructura social y económica dentro de esta área. Sin embargo se evidencia que gozan de coberturas naturales en buen estado de conservación, sin intervención antrópica (ver Figura 42)

Figura 42 Imagen de coberturas entorno local

Fuente: Google Earth 2017

168

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

ANÁLISIS DE SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Estos ecosistemas poseen alta diversidad de especies y hábitats, los páramos prestan importantes servicios ecosistémicos que son fundamentales para el bienestar de todos los colombianos. En este sentido, los páramos son pieza clave en la regulación del ciclo hídrico (en estos ecosistemas nacen las principales estrellas fluviales del país, las cuales abastecen de agua a más del 70% de los colombianos), almacenan y capturan gas carbónico de la atmósfera, contribuyen en la regulación del clima regional, son hábitat de especies polinizadoras y dispersoras de semillas y son sitios sagrados para la mayoría de culturas ancestrales, entre muchos otros beneficios (Rivera Ospina & Rodríguez, 2011)

A nivel local la función principal el páramo incide en la regulación del ciclo del agua en las microcuencas; Además brinda servicios de abastecimiento, regulación; los culturales relacionados con prácticas y creencias de las comunidades; En el presente estudio se hará mayor énfasis en la provisión de agua considerando las condiciones de la recarga y descarga de los acuíferos, las áreas de páramos se ubican en la parte alta de las subcuencas El Salado, Moscopán, Río La Plata, Río Loro y Quebradón; los cuales nacen en la parte alta de la cordillera Central e influyen directamente sobre el caudal de la cuenca Alta del Magdalena en la parte baja, a nivel regional, y a nivel nacional a la cuenca alta del río Grande de la Magdalena.

Se presentan altos índices de poblamiento en los bosques alto andino, expresados en profundas transformaciones ecosistémicas originados en procesos productivos como la agricultura, la ganadería y en algunos casos la minería. Estas transformaciones han estado acompañadas por el aumento en la contaminación y la invasión biológica, al tiempo que ha venido aumentando la vulnerabilidad del páramo, la pérdida de hábitats y especies, y la disminución en la capacidad de prestar servicios ecosistémicos de la parte alta de las subcuencas, lo que genera dificultades en el desarrollo de actividades de manejo y conservación de éstos ecosistemas frágiles (Rivera Ospina & Rodríguez, 2011).

Oferta y Demanda del recurso hídrico

La definición del límite inferior del páramo debe garantizar las condiciones y características que mantienen la dinámica hidrológica e hidrogeológica de los páramos. Se originan corrientes de agua que generan condiciones hídricas propias del páramo: la formación de frentes de condensación y la presencia de lagunas de origen glaciar, que funcionan como amortiguación a las corrientes y a los sedimentos que transportan (Rivera Ospina & Rodríguez, 2011).

La oferta de agua de la red hídrica generada por las cinco (5) subcuencas, específicamente en la parte alta, en el área de páramos es de especial importancia debido a la capacidad de almacenamiento y regulación de agua propia de éste ecosistema. Incidiendo directa e indirectamente en todas los elementos de que hacen parte de las subcuencas y por su puesto el agua para los habitantes del territorio; entre los usos se encuentran: el agua para el consumo humano, para el uso agropecuario, uso industrial, generación de energía eléctrica, actividades turísticas, conservación de la biodiversidad.

169

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Con el área de las subcuencas se determinó su oferta hídrica, para las cinco (5) subcuencas; los cuales suman 14,66 m3/s en año hidrológico seco, 37,25 m3/s año medio y 71,37 en año húmedo. De acuerdo a los resultados de la Evaluación Regional del Agua –ERA realizado por la CAM.

El agua generada en el entorno local provee a 30.950 habitantes, surtiendo treinta y ocho (38) acueductos. Las subcuencas contribuyen de manera significativa a la Cuenca del río Grande de la Magdalena beneficiando a extensos áreas de destinadas a la producción agropecuaria, a la central hidroeléctrica de Betania contribuyendo con caudales significativos para la generación de 6,3 GWh/día promedios.

Tabla 65. Acueductos rurales y urbanos Municipio No de acueductos No de viviendas No de habitantes La Argentina 23 3.552 17.760 La Plata 15 2.638 13.190 TOTAL 38 6.190 30.950 Fuente: Evaluación Regional del Agua –ERA realizada por la CAM.

Por su parte para la estimación de la demanda se tuvieron en cuenta los caudales captados de los Municipios de La Plata y La Argentina para consumo humano de acueductos veredales, regionales y urbanos; como para las actividades agropecuarias con 0,63 m3/s. La oferta y demanda permiten determinar el índice de escasez que es un valor porcentual relacionado con el estado del manejo del recurso hídrico de las subcuencas (Ver Tabla 66)

Tabla 66. Oferta y Demanda Índice de Demanda Municipio Cuenca Sub-cuencas Condición Oferta(m3/s) escases (m3/s) promedio La Plata, La Argentina y La Plata y Magdalena Bajo 37,25 0,63 1,7 La Zona de río Loro Litigio Fuente: Evaluación Regional del Agua –ERA realizada por la CAM.

De acuerdo a los cálculos realizados a la oferta anual y la demanda de las subcuencas se obtiene una oferta mayor que la demanda del recurso hídrico, encontrando un índice de escasez bajo, ésto indica que la disponibilidad de agua es suficiente, y la condición actual de las características retenedoras y reguladoras de los páramos se encuentran en buen estado de conservación; no se presentan conflictos entre oferta y demanda.

En cuanto al índice de regulación hídrica, está basado en el ciclo hidrológico y principalmente en las características de la oferta hídrica propia de las subcuencas en estudio; se correlaciona variables de suelo, cobertura vegetal; así como la información de vulnerabilidad que denota el 170

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM) grado de fragilidad de la subcuenca para mantener la oferta para condiciones hidrológicas promedio como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 67. Índice de calidad de regulación hídrica Municipio Vulnerabilidad Capacidad de regulación hídrica Subcuencas y microcuencas del Media Moderada entorno local Fuente: Estudio Nacional del Agua, 2014

Por lo anterior se establece que el área de las subcuencas en estudio, presentan una vulnerabilidad Media, esto se relaciona directamente con el comportamiento de los caudales retención de agua en la región de páramos, se tomó de los análisis realizados por el estudio nacional del agua donde se tuvieron en cuenta los indicadores hídricos, las vulnerabilidades del agua las presiones, afectaciones, variabilidad climática, y las proyecciones de la demanda. La capacidad regulación hídrica tiene valores moderados y obedece a la oferta hídrica durante los periodos de lluvias y los periodos secos.

Calidad del recurso hídrico

El suelo característico del páramo (andisoles, histosoles, entre otros tipos), tiene una extraordinaria capacidad de almacenamiento de agua, que en conjunto con el clima y la topografía, mantienen un flujo sostenido (De Bièvre, et ál., 2006). Las anteriores características expresan la importancia del páramo por ser regulador hídrico, sostener el flujo base de las corrientes que nacen y descienden de estos ecosistemas hacia las áreas medias y bajas, y ofrecer excelente calidad de agua, propiedades derivadas de su alta capacidad de almacenamiento asociada al potencial de infiltración (Rivera Ospina & Rodríguez, 2011)

Teniendo en cuenta que no existen estudios específicos de la calidad del agua de las subcuencas en estudio se infiere que la calidad es afectada por factores considerados en el entorno regional ver ítem Oferta y Demanda del recurso hídrico 6.1.12

Potencial de Recarga Acuífera

Dada la localización en la cuenca alta del Magdalena se asume un comportamiento de potencial de la recarga acuífera con una alta posibilidad de generar aguas superficiales (Lagunas o fuentes superficiales), con la presencia de lagunas teniendo en cuenta el origen volcánico y nacimientos que conforman las microcuencas de los subcuencas El Salado, Moscopán, Río La Plata, Río Loro y Quebradón. Los relacionados con los caudales de los pozos, la trasmisividad y la capacidad específica de las áreas de páramo se toman del potencial de recarga del entorno regional de ítem 6.1.3

Flora y Fauna

El páramo ofrece refugio, diversidad de hábitats y oferta de recursos alimenticios para la fauna silvestre, en especial para los grandes y medianos mamíferos que requieren del buen grado de 171

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM) conservación de la conectividad espacial y ecológica. La fragmentación y pérdida de conectividad puede conducir al aislamiento de poblaciones y la extinción de especies, así como también a la pérdida de servicios ambientales (Rivera Ospina & Rodríguez, 2011).

Mantener la integridad ecológica y funcionalidad del ecosistema permite la supervivencia de grandes mamíferos y la oferta de servicios ambientales. Por ejemplo el venado de cola blanca (Odocoileusvirginianus) requiere de extensos territorios abiertos de páramo y bordes de bosque altoandino (Rivera Ospina & Rodríguez, 2011).

En el páramo, los organismos hacen parte de una compleja red de interacciones. Unas especies son más sensibles que otras y se extinguen frente a diferentes niveles de disturbios recurrentes y severos. El límite del páramo es especialmente diverso en flora y fauna, y está en constante dinámica y evolución. Como componentes de la biodiversidad, además de las relaciones ecosistémicas y su participación en los ciclos biogénicos, las especies prestan servicios a la comunidad que se encuentra en sus zonas aledañas principalmente de alta montaña donde habitan familias y desarrollan sus proyectos de vida:

Con relación a la flora, las comunidades utilizan árboles, arbustos, herbáceas y lianas como fuente de energía (leña) para la cocción de los alimentos, para el cercado de potreros en la actividad ganadera, para las construcciones domésticas, para alimentación de humanos, alimentación de animales, para medicina, para la elaboración de empaques, etc. Para las comunidades que habitan la alta montaña se presenta una estrecha relación son estos servicios ecosistémicos ya que utilizan los medianos y grandes mamíferos como fuentes de proteína y muchos productos de la naturaleza para su vida cotidiana; esto es debido al bajo poder adquisitivo y a las dificultades de comunicación con los centros de intercambio comercial; pues deben recorrer distancias considerables a los cascos urbanos.

En el páramo y en la zona de alta montaña suceden procesos ecosistémicos que son fundamentales en los que se pueden reconocer las relaciones entre la flora y la fauna para el desarrollo y la conservación de los ecosistemas; su regulación a través de procesos como la descomposición de la materia orgánica y con ello la continuidad equilibrada de los ciclos biogeoquímicos, la eliminación de plagas y la polinización para la supervivencia de muchas especies de plantas y con ello la producción de alimento (Ibañez Jácome & Granadillo Cuello). Algunos ejemplos son:

 Entre las plantas reportadas para diferentes usos Weinmannia vegasana, Drimys granadensis, Aniba perutilis.  Se identificaron 4 especies de colibríes, de la familia Trochilidae, Esta familia por alimentarse exclusivamente de néctar, razón por la cual son los principales polinizadores de las flores de Frailejón (Espeletia sp.) y Puyas (Puya sp.).  Se reportan 2 especies de gavilanes y 3 especies de águilas, que ejercen un control principalmente de las poblaciones de conejos, ardillas, roedores o insectos, que de salirse de control pueden afectar especies de flora y los procesos ecológicos.

172

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Servicios culturales.

El páramo tiene múltiples realidades socioculturales y procesos biogeofísicos, un ecosistema de alta montaña relacionado con hombres y mujeres, que lo han habitado o lo han utilizado. Con las comunidades y con reconocimiento de los aspectos culturales, se debe propender por la integridad ecológica de esos ecosistemas y por el mantenimiento los bienes y servicios vitales para las comunidades humanas.

La lógica del manejo y el ordenamiento está estrechamente ligada a la necesidad de aprovechar las características del páramo para actividades sociales, ofertar los servicios culturales, disminuyendo paralelamente los riesgos de los procesos de ocupación humana.

La identidad cultural, el enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, la recreación y el disfrute estético se construyen a partir de la relación entre el hombre y el entorno natural; así mismo surgen oportunidades para el turismo y la recreación. Los servicios no solo deben ser considerados desde la cotidianidad sino también integrados al modo de vida individual y colectiva.

Estas áreas poseen un gran potencial ecoturístico y para las comunidades de la zona tienen un gran significado histórico, han sido áreas casi inexploradas; se reconocen como importantes por los servicios que prestan en la regulación del clima y en la provisión de agua a las fuentes hídricas.

Por otra parte, estos páramos presentan grandes oportunidades para realizar investigación científica y estudios en biodiversidad. Un ejemplo de ello es la presencia de grandes mamíferos, que son especies sombrilla de los ecosistemas naturales existentes en el Departamento. En las áreas de bosques altoandinos presencia de alto número de individuos de grandes mamíferos en los municipios de San Agustín y la Argentina. Presentándose la posibilidad de generar conocimiento para la comunidad científica. Son áreas que hay muchos por conocer y donde hay mejor estado de conservación de los bosques altoandinos.

Pérdida de servicios ecosistémicos

Muchos servicios de los ecosistemas se han degradado como consecuencia de actuaciones llevadas a cabo para aumentar el suministro de otros servicios, como los alimentos. Estas elecciones y arreglos suelen desplazar los costos de la degradación de un grupo de personas a otro, o traspasan los costos a las generaciones futuras. Las repercusiones de la pérdida de servicios culturales es especialmente difícil de medir, pero es particularmente importante para muchos pueblos. Las culturas humanas, los sistemas de conocimiento, las religiones y las interacciones sociales han estado fuertemente influenciados por los ecosistemas.

El aumento de la probabilidad de esos cambios no lineales proviene de la pérdida de biodiversidad y las presiones crecientes de múltiples generadores directos de cambios en los ecosistemas. La pérdida de especies y de diversidad genética disminuye la capacidad de resiliencia de los ecosistemas, que es el nivel de perturbación que puede tolerar un ecosistema

173

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM) sin atravesar el umbral hacia una estructura o funcionamiento diferente. Además, las presiones crecientes de generadores de cambio como el exceso de captura, el cambio climático, las especies invasoras y la carga de nutrientes empujan a los ecosistemas hacia umbrales que de otro modo no se alcanzarían.

El ciclo hidrológico en las áreas de páramo y la biodiversidad, está íntimamente relacionado con el ecosistema de alta montaña, para éste caso el poblamiento es mínimo en la zona y está beneficiado por la zonificación y el Manejo del PNN Puracé. Sin embargo puede verse afectado en la medida que se amplíe la frontera agrícola y los pobladores tengan la posibilidad de aprovechar el páramo. En su interior no existen sistemas de producción pero deben mejorarse los programas de monitoreo e investigación que permitan conocer el comportamiento de los servicios ecosistémicos.

174

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

BIBLIOGRAFÍA

Instituto de Investigacion de Recursos Biológicos Alexander Von Humbolt. (2012). Actualizacion de Atlas de Paramos de Colombia. Bogotá D.C: http://www.humboldt.org.co/images/Atlas%20de%20paramos/27CC-MC- STR(Sotara).pdf. Municipio Saladoblanco. (s.f.). Esquema de Ordenamiento Territorial. Saladoblanco- Huila: Municipio Saladoblanco. Municipio Sna Agustin. (2013). Planb Basico de Ordenamiento Teritorial Municipio de Sna Agustin. San Agustin-Huila: http://www.sanagustin- huila.gov.co/Nuestros_planes.shtml?apc=gbxx-1-&x=2794882. PNN. (2005). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Cueva de los Guacharos. Bogotá D.C: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp- content/uploads/2013/12/PlandeManejoPNNCuevaLosGuacharos.pdf. PNN. (2007). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Purace. Bogota: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp- content/uploads/2013/12/ParquePurace.pdf. USCO. (2015). Alumnos matriculados en pregrado por municipios II Semestre. Neiva: http://sirhuila.com.co/index.php/estadisticas/sociales/educacion/420-educacion-2015. Acosta, G. A. (2017). Lista de los Anfibios de Colombia. Recuperado el 26 de octubre de 2017, de batrachia: http://www.batrachia.com Aladia San Agustin. (2015). Plan de Desarrollo Municipal " San Agustina para Todos". San Agustin - Huila: http://sirhuila.com.co/files/San-Agustn.pdf. Alcaldía Municipal de Isnos. (2001). Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Isnos . Isnos. Alcaldía Municipal de la Plata. (2016). Plan de Desarrollo Municipal. La Plata. Alcaldía Municipal de Saladoblanco. (2012). Plan de Desarrollo del Municipio de Saladoblanco "Todos Contamos". Saladoblanco. Alcaldía Municipal de San Agustín - Huila. (2001). Plan Básiico de ordenamiento Territorial del Municipio de San Agustín. 2001: Alcaldía Municipal de San Agustín - Huila. Alcaldía Municipal de San Agustín. (2001). Plan Básico de Ordenamiento Territorial para el Municipio de San Agustín (Huila). San Agustín. Alcaldía municipio de Tarqui - Departamento del Huila. (31 de Mayo de 2012). Acuerdo Número 14 Por Medio Del Cual Se Adopta El Plan De Desarrollo Municipal 2012 – 2015. Obtenido de Sistema de Documentación e Información Municipal Del Departamento del Huila: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/tarquilhuilapd2012- 2015.pdf Alcaldia San Agustin. (2015). Pla de desarrollo Municipal. San Agustin- Huila: http://sanagustin-huila.gov.co/apc-aa- files/35343766363432383034656265396630/plan_desarrollo_2016_2019_preliminar_ 01_1.pdf. Altshuler, D. L., & Dudley, R. (2002). The ecological and evolutionary interface of hummingbird flight physiology. Journal of Experimental Biology, 2325-2336.

175

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM) arkive. (2017). arkive. Recuperado el 26 de octubre de 2017, de arkive: http://www.arkive.org/true-toad/atelopus-simulatus/ Bernal, R. e. (2015). universidad nacional de colombia. Recuperado el 09 de octubre de 2017, de universidad nacional de colombia: http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co Borsdorf, A. (2011). Towards climate change adaptation, sustainable develop-ment and conflict resolution - the Cinturón Andino Biosphere Reserve in Southern Colombia. Austria: eco.mont-Journal on Protected Mountain Areas Research and Management. Borsdorf, A. (2013). La Reserva de la Biósfera Cinturón Andino, Colombia. ¿Una región modelo de estrategias de adaptación al cambio climático y el desarrollo regional sustentable? Revista de geografía Norte Grande, 7-18. CAM. (2007). Plan de Manejo Parque Natural Regional Corredor Biológico Guacharos - Purace. Neiva: http://www.cam.gov.co/. CAM. (2007). Plan de manejo Parque Regional Cerro Banderas Ojo Blanco . Bogotá. CAM. (2009). Plan de Manejo de la Especies Amenzadas Oso de Anteojos Tremarctos ornatus y Danta de Paramo Tapirus pinchaque, para el Departamento del Huila. NEIVA HUILA. CAM. (2009). PLAN DE MANEJO DE LAS ESPECIES AMENAZADAS OSO DE ANTEOJOS Tremarctos ornatus Y DANTA DE MONTAÑA Tapirus pinchaque, PARA EL DEPARTAMENTO DEL HUILA. NEIVA HUILA. CAM. (2009). Plan de Manejo de las Especies Amenzadas Oso de Anteojos "Tremarctos ornatus" y Danta de Montaña "Tapirus pinchaque", para el Departamento del Huila . Neiva- Huila. CAM. (2016). Informe de Gestion Semestre 1. CAM. (2016). Plan de accion institucional 2016-2019 Huila Resiliente Territorio Natural de Paz. Neiva: http://www.cam.gov.co/entidad/planes/planes-de- acci%C3%B3n/category/221-versi%C3%B3n-final-mayo-16-de-2016.html. Recuperado el 26 de Agosto de 2017, de http://www.cam.gov.co/entidad/planes/planes- de-acci%C3%B3n/category/221-versi%C3%B3n-final-mayo-16-de-2016.html CARDER & CORPOCALDAS. (2012). PLAN DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PERICO PARAMUNO (Leptosittaca branickii). Clavijo, A., & Ramirez, G. F. (2013). Taxonomía, distribución y estado de conservación de los felinos suramericanos. Boletin Tecnico cientifico Museo de Historia Natural, 43-60. Concejo Municipal Palermo Huila. (2016). Plan de desarrollo "Manos a al Obra" para la vigencia 2016-2019. Palermo - Huila: http://sirhuila.com.co/files/Palermo.pdf. CORMAGDALENA. (s.f.). Atlas Cuenca del Rio Magdalena . Bogotá. DC: https://wiki.ead.pucv.cl/images/1/1b/Atlas_cuenca_del_rio_magdalena_version_final. pdf. Corporación Autónoma Regional de Alto Magdalena - CAM. (2007). Plan de Manejo Parque Natural Regional Corredor Biológico Guacharos - Puracé. Neiva: CAM. Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM. (2014). Plan de Cambio Climático del Huila 2050. Neiva. Corporacion Autonoma Regional Del Alto Magdalena CAM. (2009a). Componente Descriptivo. En C. A. CAM, Plan De Manejo Parque Natural Regional Serrania De Minas (págs. 1-146). Neiva: Publicaciones CAM.

176

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC. (2014). Estudios Técnicos, Económicos, Sociales y Ambientales para la Identificación y delimitación del Complejo de Páramos de Sotará y Páramos del Municipio de Puracé, Departamento del Cauca. Popayán. Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC. (2014). ESTUDIOS TÉCNICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS DE SOTARA Y PÁRAMOS MUNICIPIO DE PURACÉ, DEPARTAMENTO DEL CAUCA. Popayán. Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC. (2015). Estudios Técnicos, Económicos, Sociales y Ambientales para la Identificación y Delimitación del Complejo de Páramos de Sotará y Páramos Municipio de Puracé, departamento del Cauca. Popayán. Corporación Suna Hisca. (2011). COMPONENTE BIOFISICO FAUNA ANFIBIOS Y REPTILES- PARQUE ECOLOGICO DISTRITAL DE MONTAÑA ENTRENUBES. Corporación Suna Hisca. (2011). COMPONENTE BIOFISICO FAUNA ANFINIOS Y REPTILES- PARQUE ECOLOGICO DISTRITAL DE MONTAÑA ENTRENUBES. Corredor Rivera, J. L. (2013). Inventario Documentado de Represas en Colombia. Bogotá. Cortés, D. J., & Sarmiento, P. C. (2013). Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. CORTOLIMA. (2016). ENTORNO REGIONAL Y LOCAL DEL COMPLEJO DE PARAMOS LAS HERMOSAS NEVADO DEL HUILA-MORAS . CRC. (2014). Estudio Tecnicos, Ecnomicos, Sociales y Ambientales Complejo de Paramos Guanacas- Purace- Coconucos, Departamento del Cauca. Popayan: http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9489. Cuesta F, S. J. (2013). Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos. Quito: CONDESAN. DNP. (2016). Ficha de Caracterización Territorial. - Iquira- Palermo- Santa Maria- Teruel. Bogotá D.C: http://sirhuila.com.co/images/sirhuila/DOCUMENTOS/Fichas_DNP/Fichas_de_caract erizacion_municipal_2017/Iquira.pdf. DNP. (2016). Población SISBÉN por nivel educativo. Neiva: SIR HUILA. DNP. (2016). Poblacion SISBEN conb seguridad Social Por Municipios en el Departamenmto de Huila. Neiva- Huila: http://sirhuila.com.co/index.php/estadisticas/sociales/sisben/823-sisben-2016. DNP. (2017). Ficha de caracterización Territorial. Neiva: http://sirhuila.com.co/index.php/fichas-dnp/fichas-de-caracterizacion-municipal. DNP. (2017). Ficha de caraterizacion Territorial Municipio Santa Maria. Bogotá D.C: http://sirhuila.com.co/images/sirhuila/DOCUMENTOS/Fichas_DNP/Fichas_de_caract erizacion_municipal_2017_Ultimo/Santa-Mara.pdf. DNP. (2017). Lineamientos de Política y estrategias para el Desarrollo Regional Sostenible del Macizo Colombiano ( Version para Discusión 14/11/2017). Bogotá. D.C: Consejo Nacioanl de Politica Económica y Social. DNP. (2017). Numero de Viviendas con Servicios Publicos por Municipios. Neiva: Sistema de informacion Regional "SIR" Huila. ELECTROHUILA. (2016). Consumo de Energia Eléctrica por Sectores y Municipios en el Departamento del Huila . Neiva: Sistema de informacion Regional Huila "SIR". 177

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Fajardo Paladines, C. P. (2016). Plan De Manejo Parque Natural Regional Serranía De Minas. Corporación Autónoma Regional Del Alto Magdalena. Bogotá: Publicaciones CAM. Fernandez-Alonso J.L. (2005). Estudios en Labiatae de Colombia V. Nuevo nombre para Scutellaria leptosiphon. Acad. Colomb. cienc, 319-324. Fernandez-Alonso, J. L.-D. (2006). Volumen 3: la bromelias, las labiadas y las pasifloras. En G. N. (Eds), Libro rojo de plantas de Colombia (págs. 385-582). Bogotá. Fundacion Farallones. (s.f.). Fundacion Farallones. Recuperado el 10 de octubre de 2017, de fundacionfarallones.org: https://www.fundacionfarallones.org/comino-crespo Gallo Cajiao, E. (2004). Efectos de la fragmentación en la composición de la avifauna de bosques en Popayán, Andes Centrales de Colombia. Cali: Programa académico de biología. Universidad del Valle. Gobernacion de Huila. (2015). Sistema de Información SIR Huila. Neiva: http://sirhuila.com.co/index.php/estadisticas/sociales/educacion. Gomez. (1991). La paleomegacizalla ransversal de Colombia. Bogotá D.C: CIAF. Goodenough, A., & Hart, A. G. (2013). Correlates of vulnerability to climate-induced distribution changes in European avifauna: habitat, migration and endemism. Climatic Change, 659–669. Grupo GEMA- IAvH. (2005). Caracterización Biológica Corredor PNN Puracé-Guácharos. bOGOTA, DC: IAvH. Gutiérrez, & colaboradores. (2004). Dinámica anual de la interacción colibrí-flor en ecosistemas altoandinos. Ornitología neotropical,, 205-213. Gutiérrez, A., & Rojas, S. (2001). Dinámica anual de la interacción colibrí-flor en ecosistemas altoandinos del volcán Galeras, sur de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Hernandez, M. (14 de Agosto de 2008). Flickr. Recuperado el 11 de octubre de 2017, de Flickr, una compañía de Yahoo: https://www.flickr.com/photos/elsilencioflora/4861776202/in/photostream/ IAvH & CRC. (2014). Estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales complejo de paramos Guanacas - Puracé - Coconucos. Popayan: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - Fondo Adaptación. IAVH. (2012). Actualización del Atlas de Páramos de Colombia Convenio Interadministrativo de Asociación 11-103 Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humbold y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esc 1:100.000. Bogotá D.C: http://www.humboldt.org.co/images/Atlas%20de%20paramos/27CC-MC- STR(Sotara).pdf. IAvH. (2014). Estudio técnico, económicos, sociales y ambientales del Complejo de Páramos Guanacas- Puracé - Coconucos. Bogotá D.C: http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9489. IAVH. (2014). Informe Finala componenete coberturas de la Tierra en los Paramos Pirozados a Escala 1: 25.000( Metdologia Corine Land Cover adapatada para Colombia). Bogota: http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9580/13-13- 014- 093CE.pdf;jsessionid=DB05E13EDDDFADDF33CA0D42E00EBCF9?sequence=1. IAvH. (2016). Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Complejo de páramos Guanacas Puracé Coconuco. Bogotá: Instituto Von Humboldt. 178

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Ibañez Jácome, L. A., & Granadillo Cuello, J. A. (s.f.). Importancia de la Entofauna en los ecosistemas de Páramo. Ocaña - Norte de Santander: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. ICEL. (1983). Estudio de Aprovechamiento Hidroeléctrico de los Rios Paez y La Plata. Bogota. IDEAM - Cormagdalena. (2001). Estudio Ambiental de la Cuenca Magdalena - Cauca y Elementos para su Ordenamiento Territorial. Bogotá. IDEAM. (1999). El Macizo Colombiano y su area de Influencia- Modulo Recurso Hídrico. Bogotá. D.C: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005192/macizo/pdf/introducci on.pdf. IDEAM. (2003). Mapa de Coberturas y Uso Actual del Territorio (Años 1986, 1996, 2003) Escala 1:500.00. Bogotá D.C: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/019679/Central.pdf. IGAC. (04 de 10 de 2017). Insituto Geográfico Agustín Codazzi. Obtenido de Insituto Geográfico Agustín Codazzi: http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/!ut/p/c5/0 4_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3hHT3d_JydDRwN3t0BXA0_vUKMwf28PIw MzE6B8JG55T1MCur30o9Jz8pOA9oSDbMarFq-8oxF- eZBLQPIGOICjgb6fR35uqn6kfpQ5whQLiCkeQe5-XsZGIFWROanpicmV- gW5EZXBnlkmoY6 Ingeominas. (2001). Mapa Geológico del Departamento de Huila- Escala 1: 300.00. Bogotá D.C: https://www.researchgate.net/publication/271217333_Memoria_Explicativa_Mapa_G eologico_del_Departamento_del_Huila_-_INGEOMINAS. Instituo Nacional de Salud. (2014). Informe de carateristica no aceptables de por departamento Segun Municipio. Bogota D.C: http://www.ins.gov.co/sivicap/Reportes/Reporte%20IRCA%20municipal_Huila.pdf. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2014). Estudio Nacional del Agua. Bogotá. Instituto Alexánder Von Humboldt. (2015). Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del complejo de páramos Miraflores. Bogotá. Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2010). Leyanda Nacional de Coberturas de la Tierra. Bogotá. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2001). Estudio Ambiental de la Cuenca Magdalena - Cauca y Elementos para su Ordenamiento Territorial. Bogotá. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Vol. 5: Las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocarpáceas. Bogotá. DC. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2013). Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de Colombia. Biota Colombiana, 235-272. Instituto de Investigacion Geocientifica, Minero-Ambiental y Nuclear INGEOMINAS. (2001). Mapa Geologico del Departamento de Huila . Bogotá.

179

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1994). Estudio General de Suelos del Departamento del Huila . Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Íquira, A. M. (2000). Acuerdo No 008 de 200. Íquira- Huila: http://sirhuila.com.co/images/sirhuila/POT/Acuerdo%20No.%20008%20de%202000 %20Iquira%20-%20Huila.pdf. Isasi- Catalá, E. (2011). Los conceptos de especies indicadoras, paraguas, banderas y claves: su uso y abuso en ecología de la conservación. Interciencia, vol. 36, núm. 1., 31-38. Kattan, G. H. (2005). Planificando el Edén: Principios fundamentales en el diseño de sistemas regionales de áreas protegidas. En V. N. Arango, Bases para el diseño de sistemas regionales de áreas protegidas (pág. 139). Bogotá D.C.: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. MADS. (2015). Páramos vivos TRANSICIÓN BOSQUE–PÁRAMO Bases conceptuales y métodos para su identificación en los Andes colombianos. Bogotá D.C: file:///C:/Users/Componente3/Downloads/protocolo-WEB_1.pdf. Mendoca, L., & Anjos., L. D. (2006). Feeding behavior of hummingbirds and perching on Erythrina speciosa Andrews (Fabaceae) flowers in an urban área, Londrina. Revista Brasileira de Zoología , 42-49. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible/ WWF. (2012). Guía de las Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Ministerio de Medio Ambiente. (2002). Páramos: Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña colombiana. Bogotá: IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA. Ministero de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2009). Plan Nacional de las Especies Migratorias. Bogotá D.C: WWF Colombia. Monsalve. (2000). Catálogo de las volcanitas neógenas de Colombia. Bogotá D.C: INGEOMINAS. Morales, B. J., & Estévez, V. J. (2006). El Páramo: ¿Ecosistema En Vía De Extinción? Revista Luna Azul, 39-51. Municipio de Isnos. (1999). Esquema de Ordenamiento Terriotirla Municipio de Isnos- Diagnostico. Isnos - Huila: Alcaldia de Isnos. Municipio de la Plata. (2004). Revisón y ajuste al Plan Basico de Ordenamiento Territorial. La Plata - Huila: Municipio de la Plata. Municipio de Palermo Huila. (2007). Documento Técnico de Soporte Revision y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial. Palermo Huila. Municipio la Argentina. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de la Argentina Huila- Diagnostico. La Argentina - Huila: Municipio la Argentina. Municipio San Agustín. (2013). Plan Basico de Odenamiento Territorial Municipio San Agustin. San Agustin- Huila: http://www.sanagustin- huila.gov.co/Nuestros_planes.shtml. Municipio Santa Maria- Huila. (2016). Plan de Desarrollo Territorial del Municipio de Santa Maira Huila 2016-2019 "Todos Generando Desarrollo". Santa María- Huila: http://www.santamaria-huila.gov.co/Nuestros_planes.shtml. Naranjo, L. G., & Avila, V. J. (2003). Distribucion Habitacional Y Dieta Del Pato De Torrentes (Merganetta Armata) En El Parque Regional Natural Ucumari En La Cordillera Central De Colombia. Ornitología Colombiana, 22 - 28.

180

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Naranjo, L. G.-G.-S. (2012). Guía de las Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol I. Bogotá. Noguera, Y. (2017). Colombia, Cinturon Andino. Bogotá. D.C: http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/ciencias%20naturales/mab/articulos_RB/Ficha s_RB/Colombia/Cinturon_Andino.pdf. Novoa Salamanca, N. M. (2001). Aplicacion de los Conceptos Actuales de Especies Endémicas y Áres de Edemismo a Especies Animales Migratorias . Tesis de grado para opatr al Titulo de Biologia, Universidad Pontificia Javeriana. BOGOTA D.C. Novoa Salamanca, N. M. (2001). APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS ACTUALES DE ESPECIES ENDÉMICAS Y ÁREAS DE ENDEMISMO A ESPECIES ANIMALES MIGRATORIAS. BOGOTA D.C. Novoa Salamanca, N. M. (2001). Aplicación de los Conceptos Actuales de Especies Endémicas y Áreas De Endemismo a Especies Animales Migratorias,. BOGOTA D.C. Parque Nacional Natural Nevado del Huila. (2007). PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NATURAL NEVADO DEL HUILA. Popayan. Parque Nacionales. (2015). Plan de Manejo de Parque Nacional Natura Puracé. Bogota: Parques Nacionales. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2010). Propuesta de Ampliación Parque Nacional Natural Puracé – Sector Serranía de las Minas. Bogotá. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (03 de Octubre de 2017). Parque Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de Parque Nacional Natural Nevado del Huila: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional- natural-nevado-del-huila/ Perdomo, H., Perdomo, L. J., & Olaya, A. (2003). Cuencas hidrográficas para el consumo, la agricultura con riego y otros usos del agua en el Huila. En A. Olaya , & M. Sánchez, Ecosistemas estratégicos del Huila. Significado ecológico y sociocultural (págs. 183- 196). Neiva: Universidad Surcolombiana, Dirección General de Investigación, Facultad de Ingeniería. Rangel, O. (2000). Colombia diversidad biótica III La región de vida paramuna. IAvH. Rangel, O. (2000). Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Rangel, O. (2006). La Biodiversidad de Colombia. Palimpsestos, 292-304. Rangel, Orlando. (2000). Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna. IAvH. Rangel-Ch. (2000). Colombia diversida biotica III. La region de vida paramuna de Colombia. Bogotá D.C: Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia. Renjifo, L. M. (1999). Composition changes in a subandean avifauna after long-term forest fragmentation. Conservation Biology, XIII(5), 1124-1139. doi:10.1046/j.1523- 1739.1999.98311.x Rivera Ospina, D., & Rodríguez, C. (2011). Guía Divulgativa de Criterios para la Delimitación de Páramos de Colombia. Bogotá. RUNAP. (2017). Registro Unico Nacional de Areas Protegidas. Colombia: http://runap.parquesnacionales.gov.co/area-protegida/6. RUNAP. (2017). Registro Unico Nacional de Areas Protegidas. Colombia: http://runap.parquesnacionales.gov.co/area-protegida/6. Salinas, D. C. (2006). Libro rojo de plantas de Colombia. Especies maderables amenazadas parte 1. Bogotá.

181

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL (ET-ESA) DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS GUANACAS -PURACÉ - COCONUCOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - (CAM)

Sarmiento, C. C.-Z. (2013). Aportes a la conservacion estrategica de los paramos de Colombia: actualizacion cartografica de los complejos de paramos a escala 1:100000. Bogotá. D.C : Instituto de Investigacion de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt. Sarmiento. et al. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los Páramos de Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. SiB COLOMBIA. (2005). Catalogo de Biodiversidad SIB Colombia. Obtenido de ANDIGENA HYPOGLAUCA: http://catalogo.biodiversidad.co/fichas/43#estado SiB COLOMBIA. (2005). CATALOGO DE BIODIVERSIDAD- SiB COLOMBIA. Obtenido de ANDIGENA HYPOGLAUCA: http://catalogo.biodiversidad.co/fichas/43#estado SIB COLOMBIA. (2005). CATALOGO DE BIODIVERSIDAD- SiB COLOMBIA. Obtenido de Masdevallia racemosa: http://catalogo.biodiversidad.co/fichas/43#estado SIRAP MACIZO. (s.f.). SIRAP MACIZO. (2014). Estrategias Complementarias de Conservacion SIRAP Macizo Colombiano. Bogota. D.C : SIRAP MACIZO. SISBEN. (2016). Poblacion SISBEN por Nivel Educativo Alcanzado. Neiva: http://sirhuila.com.co/index.php/estadisticas/sociales/sisben/823-sisben-2016. Solari, S., Muñoz-Saba, Y., Rodriguez-Mahecha, J., Defler, T., Ramirez- Chavez , H., & Trujillo, F. (2013). RIQUEZA, ENDEMISMO Y CONSERVACIÓN DE LOS MAMÍFEROS DE COLOMBIA. Mastozoología Neotropical, 301-365. Stiles, F. G. (1985). Seasonal patterns and coevolution in the hummingbird-flower community of a Costa Rican subtropical forest. Ornithological Monographs, 757-787. Tello Calderón, C., & Tovar Cuéllar, J. (Abril de 2017). Contaminación en las cuencas hídricas de Tarqui-Huila. Repositorio Institucional - Fundación Universitaria Los Libertadores, 1-23. Obtenido de http://hdl.handle.net/11371/1189 The Gimnospermas Database. (1 de Septiembre de 2017). Obtenido de www.conifers.org: http://www.conifers.org/po/Podocarpus_oleifolius.php Turner, I. M. (1996). Species loss in fragments of tropical rain forest: a review of the evidence. Journal of Applied Ecology, XXXIII(2), 200-209. doi:10.2307/2404743 UICN. (2015). La Lista Roja de Especies Amenazadas. Atelopus simulatus. Recuperado el 26 de octubre de 2017, de rupo especialista en anfibios de la CSE de la UICN: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-2.RLTS.T54551A49537837 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza . (2012). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. . Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. Universidad del Cauca, IAvH, CRC. (2013). Informe final del convenio de cooperación No. 13- 12-092-098CE entre el IAvH y la Universidad del Cauca. Universidad Nacional de Colombia. ( 2015). Guia Geológica de Campo VI. Bogotá D.C: http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/content/geociencias/saladecomunicacion/ Guia_de_Campo_FINAL.pdf. Villamil, E. (2015). Guia Geológica Campo VI. Bogotá D.C: http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/content/geociencias/saladecomunicacion/ Guia_de_Campo_FINAL.pdf.

182