De Los Anfibios Del Páramo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Pontificia Universidad Católica Del Ecuador Facultad De Ciencias Exactas Y Naturales Escuela De Ciencias Biológicas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Descripción y relaciones filogenéticas de dos nuevas especies de Pristimantis crestadas (Anura: Terrarana: Craugastoridae) de los Andes Norte de Ecuador Tesis previa a la obtención del título de Magister en Biología de la Conservación MARIO H. YÁNEZ-MUÑOZ Quito, 2014 i Certifico que la Tesis de la Maestría en Biología de la Conservación del candidato Mario H. Yánez-Muñoz ha sido concluida de conformidad con las normas establecidas, por lo tanto, puede ser presentada para la calificación correspondiente. Santiago R. Ron Ph. D. Director de Disertación Quito, Diciembre 2014 ii A Mauro, Alejandra y Joaquín mis pequeños grandes motivadores A los inmortales, mi amada Beatriz y mis entrañables amigos Marco y Carlos iii AGRADECIMIENTOS Esta investigación contó con el soporte institucional Pontificia Universidad Católica del Ecuador y de la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología del Ecuador (SENESCYT PIC-08-470), a través del proyecto “Inventario y caracterización genética y morfológica de los anfibios, reptiles y aves de los Andes del Ecuador”. Parte de mi programa de Maestría en la PUCE fue financiado por el programa de Becas de la Unidad ABC del Municipio de Quito. Santiago Ron (QCAZ), permitió el acceso a las colecciones que está a su cuidado y con paciencia autorizó la disección de algunos de especímenes para la inspección de crestas craneales y tímpanos. El trabajo de laboratorio contó con el apoyo incondicional de Fernando Ayala V. y Diego Paucar, que prestaron todas las facilidades en la colección Herpetológica del QCAZ. -
Darwin Initiative for the Survival of Species Final Report 1. Darwin
Final Report on The Atelopus Initiative: Conserving Endangered Tropical Andean Amphibians Darwin Initiative for the Survival of Species Final Report 1. Darwin Project Information Project Reference No. 13-017 (formerly 268) Project title The Atelopus Initiative: Conserving Endangered Tropical Andean Amphibians Country Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú and Bolivia UK Contractor Conservation International-UK Partner Organisation (s) THE ATELOPUS INITIATIVE is a multi-national partnership of herpetologists from the following institutions: Conservation International, The Natural History Museum, IUCN, NatureServe, and many US, European and Andean institutions. Darwin Grant Value £ 186,695 Start/End date April 1, 2004 – March 31, 2007 Project website www.andescbc.org/atelopus Author(s), date Ariadne Angulo, José Vicente Rodríguez-Mahecha, Patricio Jarrin, Robert Bensted-Smith 2. Project Background/Rationale • Describe the location and circumstances of the project The Atelopus Initiative is a regional project funded by a generous grant by the Darwin Initiative (DI), encompassing the five tropical Andean nations of Venezuela, Colombia, Ecuador, Peru and Bolivia. Following the results of the Global Amphibian Assessment (GAA) and the National Assessment processes developed in Venezuela, Colombia and Peru, which found that almost one third of all known amphibian species are currently considered to be threatened, the project team proposed the Atelopus Initiative as a response to address the amphibian population declines and extinction crisis in the tropical Andes. The crisis is of special concern in the region, given that it is considered to be a biodiversity hotspot and epicentre of amphibian richness especially in he upper Amazon basin. 1 Conservation International Final Report on The Atelopus Initiative: Conserving Endangered Tropical Andean Amphibians • What was the problem that the project aimed to address? The project aimed to address the amphibian population declines and extinction crisis in the tropical Andes Countries. -
Amphibian Alliance for Zero Extinction Sites in Chiapas and Oaxaca
Amphibian Alliance for Zero Extinction Sites in Chiapas and Oaxaca John F. Lamoreux, Meghan W. McKnight, and Rodolfo Cabrera Hernandez Occasional Paper of the IUCN Species Survival Commission No. 53 Amphibian Alliance for Zero Extinction Sites in Chiapas and Oaxaca John F. Lamoreux, Meghan W. McKnight, and Rodolfo Cabrera Hernandez Occasional Paper of the IUCN Species Survival Commission No. 53 The designation of geographical entities in this book, and the presentation of the material, do not imply the expression of any opinion whatsoever on the part of IUCN concerning the legal status of any country, territory, or area, or of its authorities, or concerning the delimitation of its frontiers or boundaries. The views expressed in this publication do not necessarily reflect those of IUCN or other participating organizations. Published by: IUCN, Gland, Switzerland Copyright: © 2015 International Union for Conservation of Nature and Natural Resources Reproduction of this publication for educational or other non-commercial purposes is authorized without prior written permission from the copyright holder provided the source is fully acknowledged. Reproduction of this publication for resale or other commercial purposes is prohibited without prior written permission of the copyright holder. Citation: Lamoreux, J. F., McKnight, M. W., and R. Cabrera Hernandez (2015). Amphibian Alliance for Zero Extinction Sites in Chiapas and Oaxaca. Gland, Switzerland: IUCN. xxiv + 320pp. ISBN: 978-2-8317-1717-3 DOI: 10.2305/IUCN.CH.2015.SSC-OP.53.en Cover photographs: Totontepec landscape; new Plectrohyla species, Ixalotriton niger, Concepción Pápalo, Thorius minutissimus, Craugastor pozo (panels, left to right) Back cover photograph: Collecting in Chamula, Chiapas Photo credits: The cover photographs were taken by the authors under grant agreements with the two main project funders: NGS and CEPF. -
Supplemental Material Conservation Status of the Herpetofauna
Official journal website: Amphibian & Reptile Conservation amphibian-reptile-conservation.org 8(2) [Special Section]: 1–18; S1–S24 (e87). Supplemental Material Conservation status of the herpetofauna, protected areas, and current problems in Valle del Cauca, Colombia 1Alejandro Valencia-Zuleta, Andrés Felipe Jaramillo-Martínez, Andrea Echeverry-Bocanegra, Ron- ald Viáfara-Vega, Oscar Hernández-Córdoba, Victoria E. Cardona-Botero, Jaime Gutiérrez-Zúñiga, and Fernando Castro-Herrera Universidad del Valle, Grupo Laboratorio de Herpetología, Departamento de Biología, Cali, COLOMBIA Citation: Valencia-Zuleta A, Jaramillo-Martínez AF, Echeverry-Bocanegra A, Viáfara-Vega R, Hernández-Córdoba O, Cardona-Botero VE, Gutiérrez- Zúñiga J, Castro-Herrera F. 2014. Conservation status of the herpetofauna, protected areas, and current problems in Valle del Cauca, Colombia. Amphibian & Reptile Conservation 8(2) [Special Section]: 1–18; S1–S24 (e87). Copyright: © 2014 Valencia-Zuleta et al. This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCom- mercial-NoDerivatives 4.0 International License, which permits unrestricted use for non-commercial and education purposes only, in any medium, provided the original author and the official and authorized publication sources are recognized and properly credited. The official and authorized publication credit sources, which will be duly enforced, are as follows: official journal title Amphibian & Reptile Conservation; official journal website <amphibian-reptile-conservation.org>. Received: 12 March 2014; Accepted: 24 November 2014; Published: 19 December 2014 Table 1. Taxonomic list of amphibians and reptile of the department of Valle del Cauca (Cardona-B. et al. 2014). Actualization of threat categories based on: IUCN (red list), Red Book of Amphibians (Rueda et al. -
Redalyc.Anuros En Los Complejos Paramunos Los Nevados, Chilí
Biota Colombiana ISSN: 0124-5376 [email protected] Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Colombia Buitrago-González, Wolfgang; Hernán López-Guzmán, Jorge; Vargas-Salinas, Fernando Anuros en los complejos paramunos Los Nevados, Chilí-Barragán y Las Hermosas, Andes centrales de Colombia Biota Colombiana, vol. 17, núm. 2, julio, 2016, pp. 52-76 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49148414005 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Anuros en los complejos paramunos Los Nevados, Chilí- Barragán y Las Hermosas, Andes centrales de Colombia Anurans of the highland complex Los Nevados, Chilí-Barragán and Las Hermosas, Central Andes of Colombia Wolfgang Buitrago-González, Jorge Hernán López-Guzmán y Fernando Vargas-Salinas Resumen Se presentan los resultados de una caracterización rápida de anuros en ocho localidades de los complejos paramunos de Los Nevados, Chilí-Barragán y Las Hermosas, ubicados en los departamentos de Quindío, Valle del Cauca y Tolima, cordillera Central de Colombia. Se registraron 263 individuos pertenecientes a 11 especies de anuros de las familias Craugastoridae y Bufonidae. La riquez a local fue pobre (3-5 especies) pero la mayoría de especies (8/11) son endémicas para Colombia y al menos dos ( Osornophryne percrassa y Pristimantis simoteriscus ) están catalogadas con algún riesgo de amenaza. La mayoría de especies son de actividad nocturna- arbórea y reproducción terrestre; se amplía el rango de distribución conocido para tres especies ( Pristimantis simoterus, Pristimantis obmutescens, Pristimantis vicarius ). -
Thermal Adaptation of Amphibians in Tropical Mountains
Thermal adaptation of amphibians in tropical mountains. Consequences of global warming Adaptaciones térmicas de anfibios en montañas tropicales: consecuencias del calentamiento global Adaptacions tèrmiques d'amfibis en muntanyes tropicals: conseqüències de l'escalfament global Pol Pintanel Costa ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora. ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a través del Repositorio Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. -
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ Evaluación
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales Evaluación morfológica y genética del complejo de especies Pristimantis verecundus (Anura: Strabomantidae) Proyecto de Investigación . Edgar Antonio Pillajo Sigcho Biología Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de Licenciatura en Biología, concentración en Microbiología Quito, 19 de julio de 2019 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ COLEGIO CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES HOJA DE CALIFICACIÓN DE TRABAJO DE TITULACIÓN Evaluación morfológica y genética del complejo de Pristimantis verecundus (Anura: Strabomantidae) Edgar Antonio Pillajo Sigcho Calificación: Nombre del profesor, Título académico Juan Manuel Guayasamín, Ph.D. Firma del profesor Quito, 19 de julio de 2019 3 Derechos de Autor Por medio del presente documento certifico que he leído todas las Políticas y Manuales de la Universidad San Francisco de Quito USFQ, incluyendo la Política de Propiedad Intelectual USFQ, y estoy de acuerdo con su contenido, por lo que los derechos de propiedad intelectual del presente trabajo quedan sujetos a lo dispuesto en esas Políticas. Asimismo, autorizo a la USFQ para que realice la digitalización y publicación de este trabajo en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Firma del estudiante: _______________________________________ Nombres y apellidos: Edgar Antonio Pillajo Sigcho Código: 00123377 Cédula de Identidad: 1719104976 Lugar y fecha: Quito, 19 de julio de 2019 4 RESUMEN La diversidad críptica en los anfibios es inmensa en la mayoría de los ecosistemas neotropicales. Esta diversidad se ve potencialmente amplificada en zonas topográficamente complejas con los Andes. -
Phylogenetic Relationships and Morphology of the Pristimantis Leptolophus Species Group
Zootaxa 4243 (1): 042–074 ISSN 1175-5326 (print edition) http://www.mapress.com/j/zt/ Article ZOOTAXA Copyright © 2017 Magnolia Press ISSN 1175-5334 (online edition) https://doi.org/10.11646/zootaxa.4243.1.2 http://zoobank.org/urn:lsid:zoobank.org:pub:B4D35FB5-BC82-426C-BFCF-4EEF4D6EAFE6 Phylogenetic relationships and morphology of the Pristimantis leptolophus species group (Amphibia: Anura: Brachycephaloidea), with the recognition of a new species group in Pristimantis Jiménez de la Espada, 1870 GUSTAVO A. GONZÁLEZ-DURÁN1, MARIANE TARGINO2, MARCO RADA2 & TARAN GRANT2,3 1Instituto de Ciencias Naturales, Laboratorio de Anfibios, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 111321 2Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo, São Paulo, SP, Brazil, 05508-090 3Corresponding author. E-mail: [email protected] Abstract We evaluate the monophyly and phylogenetic relationships of the Pristimantis leptolophus species group and describe its external morphology, osteology, and some myological characteristics. We also compare the P. leptolophus species group to other related species groups. The P. leptolophus group is not monophyletic due to the inclusion of P. acatallelus, for- merly believed to be part of the P. devillei group. The revised P. leptolophus group is composed of nine named species and six unnamed species. Based on our results, we recognize a new species group, the P. boulengeri species group, com- posed of eight species, many of which were previously assigned to the P. lacrimosus species group. Key words: Craugastoridae, myology, osteology, phylogeny, systematics, terrarana Introduction With 494 species of Neotropical, direct-developing frogs (Frost, 2016), Pristimantis Jiménez de La Espada, 1870 is the richest genus of vertebrates. -
2018 Parques Naturales Regionales Siberia Ceibas Y
RESULTADINOFORMES CARA FINALCT ERIZACIÓN CONVENIO CONINTERADMINISTRATIVOVENIO 258 – 2018 N° 258-2018 PARQUES NATURALES REGIONALES LA SIBERIA CEIBAS Y SERRANÍA DE MINAS EN EL PA RQUES NATUDEPARTAMENTORALES REGIO DELNA HUILALES S IBERIA CEIBAS Y SERRANIA DE LAS MINAS EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA “Determinar la representatividad de especies, conectividad ecológica, aspectos sociales y potencial de negocios verdes -como base para la actualización del componente biológico del plan de manejo ambiental- en los Parques Naturales Regionales La Siberia Ceibas y Serranía de Minas en el departamento del Huila DIRECTOR CIENTÍFICO: Juan Camilo Dumar Rodríguez COORDINADOR CAMPO: Andrés Otálora Cristancho ASESOR CIENTÍFICO EXTERNO: Abelardo Rodríguez Bolaños INVESTIGADORES: COMPONENTE FLORA: Jorge Eduardo Sastoque Rodríguez COMPONENTE HERPETOLÓGICO: Alejandra García Higuera COMPONENTE AVES: Abel Ricardo Pineda Avendaño COMPONENTE MAMÍFEROS: Luisa Fernanda Larrotta Salazar COMPONENTE SOCIAL: Sandra Catalina Torres Palacios. 2019 TABLA DE CONTENIDO 1. CAPITULO I. ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................ 19 1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ............................................................................. 19 1.2. P.N.R LA SIBERIA-CEIBAS ............................................................................... 20 1.3. P.N.R SERRANIA DE MINAS ............................................................................ 22 2. CAPITULO II. REVISIÓN DE FUENTES SECUNDARIA. ............................... -
Los Páramos De La Parte Altoandina De La Reserva De La Biosfera Macizo Del Cajas (Ecuador): Gestión Para El Mantenimiento De Los Servicios Ecosistémicos
ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184 ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptación de las condiciones de uso establecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/ WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions set by the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en LOS PÁRAMOS DE LA PARTE ALTOANDINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA MACIZO DEL CAJAS (ECUADOR): GESTIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS José Francisco Cáceres Andrade Directores: Carles Barriocanal Lozano Martí Boada Juncà Tutor: Martí Boada Juncà Tesis doctoral Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología Ambientales Institut de Ciència i Tecnología Ambientals (ICTA) Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) Fecha: diciembre de 2019 2 AGRADECIMIENTOS Agradezco al camino, a todos los caminos. Retos, procesos, construcciones, destrucciones, aprendizajes, ojalá infinitos, ojalá interminables. Gratitud y amor inmenso a mi motivación, a las piernas que me permiten moverme y recorrer, ellas mis hijas por su ternura, fortaleza y compañía en la más tenaz de las soledades, a su risa compromiso eterno de esperanza y lucha para buscar el destino y el sentido de la vida. A mis padres a su confianza y su amor, Tayta guerrero y caminante, Mama magia y fortaleza. Que su ejemplo ha sido la semilla que ha hecho crecer el cariño por el mundo y el entregarse a los demás. -
Lista Actualizada De Ranas Terrestres Pristimantis (Anura: Craugastoridae) En Las Estribaciones Occidentales Del Distrito Metropolitano De Quito, Andes De Ecuador
Boletín Técnico 11, COBIOFRAG Sangolquí – Ecuador Serie Zoológica 8-9: 125-150 IASA I Mayo, 2013. Lista actualizada de ranas terrestres Pristimantis (Anura: Craugastoridae) en las Estribaciones Occidentales del Distrito Metropolitano de Quito, Andes de Ecuador Mario H. Yánez-Muñoz1 & E. Patricia Bejarano-Muñoz2 1División de Herpetología Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Rumipamba 341 y Av. de los Shyris. Casillo postal 17-07-8976. Email: [email protected] 2Universidad Central del Ecuador, Escuela de Ciencias Biológica y Ambientales, Facultad de Ciencia Médicas, Iquique N14-121 y Sodiro RESUMEN Se proporciona un compendio de 48 especies del género Pristimantis para las estribaciones occidentales del Distrito Metropolitano Quito (DMQ) basado en colecciones sistemáticas y registros de literatura en una faja altitudinal desde 600 a 4 200 m de elevación. Se incrementan de 25 especies reportadas en 1997 por Lynch & Duellman a 39 especies formalmente descritas, cuatro (P. colomai, P. ornatissimus, P. pyrrhomerus y P. tenebrionis) amplían su distribución para el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Adicionalmente se identifican dos especies con estatus taxonómico por confirmar y siete especies indeterminadas, que pueden representar nuevas adiciones a la fauna de Ecuador. De las 39 especies formalmente descritas 16 son endémicas de las laderas occidentales de los Andes de Ecuador y seis están restringidas en el DMQ; las especies indeterminadas podrían incrementar hasta 13 especies endémicas para el DMQ y 23 especies endémicas para Ecuador. La mayor concentración de diversidad, endemismo y especies en riesgo de extinción ocurre entre los 1 800 a 2 200 m de elevación, decreciendo a medida que se alejan de esta faja altitudinal. -
Diagnóstico De La Colección De Referencia De Anfibios De La Pontificia Universidad Javeriana
DIAGNÓSTICO DE LA COLECCIÓN DE REFERENCIA DE ANFIBIOS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA LINDY MARY CORREDORES HURTADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Bogotá D. C. Enero 2009 i DIAGNÓSTICO DE LA COLECCIÓN DE REFERENCIA DE ANFIBIOS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA LINDY MARY CORREDORES HURTADO Director Andrés R. Acosta Galvis MSc. Profesor Asistente TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial Para optar al título de BIÓLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Bogota D. C. Enero 2009 ii Nota de Advertencia Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. iii DIAGNÓSTICO DE LA COLECCIÓN DE REFERENCIA DE ANFIBIOS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Lindy Mary Corredores Hurtado APROBADO _________________________ Andrés Rymel Acosta, Biólogo MSc Director _________________________ _______________________ Julio Mario Hoyos, Biólogo Fabio Gomez, Biólogo Jurado1 Jurado 2 4 DIAGNÓSTICO DE LA COLECCIÓN DE REFERENCIA DE ANFIBIOS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Lindy Mary Corredores Hurtado APROBADO _________________________ _______________________ Ingrid Shuler, Ph. D Andrea Forero, Bióloga. Decana Académica Directora de Carrera 5 AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a mi director Andrés Rymel Acosta por permitirme realizar este trabajo, por su confianza, apoyo y paciencia durante todo el tiempo de trabajo. A mis amigos Nadya Gisell Sierra, Ma Fernanda Lozano por su apoyo constante e incondicional.