DIAGNÓSTICO DE LA COLECCIÓN DE REFERENCIA DE ANFIBIOS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

LINDY MARY CORREDORES HURTADO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Bogotá D. C. Enero 2009

i

DIAGNÓSTICO DE LA COLECCIÓN DE REFERENCIA DE ANFIBIOS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

LINDY MARY CORREDORES HURTADO

Director Andrés R. Acosta Galvis MSc. Profesor Asistente

TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial Para optar al título de

BIÓLOGA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Bogota D. C. Enero 2009

ii

Nota de Advertencia

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

iii

DIAGNÓSTICO DE LA COLECCIÓN DE REFERENCIA DE ANFIBIOS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Lindy Mary Corredores Hurtado

APROBADO

______Andrés Rymel Acosta, Biólogo MSc Director

______Julio Mario Hoyos, Biólogo Fabio Gomez, Biólogo Jurado1 Jurado 2

4

DIAGNÓSTICO DE LA COLECCIÓN DE REFERENCIA DE ANFIBIOS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Lindy Mary Corredores Hurtado

APROBADO

______Ingrid Shuler, Ph. D Andrea Forero, Bióloga. Decana Académica Directora de Carrera

5

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a mi director Andrés Rymel Acosta por permitirme realizar este trabajo, por su confianza, apoyo y paciencia durante todo el tiempo de trabajo. A mis amigos Nadya Gisell Sierra, Ma Fernanda Lozano por su apoyo constante e incondicional.

A mi familia en especial a mis hermanos Carlos Suárez, Cesar y Javier Peña por ser las personas que me han apoyado en todo momento y han velado porque cada decisión y sueño en mi vida sea para mi bienestar y satisfacción. A mi mamá por ser mi apoyo incondicional, por bríndame su paciencia, amor y sapiencia. En especial a nuestro ángel Catalina Bello, por enseñarme el valor de la amistad y la constancia necesaria para lograr las metas que queremos.

Gracias de todo corazón.

6

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ...... 11 2. MARCO TEÓRICO...... 13 2.1. COLECCIONES BIOLÓGICAS...... 13 2.2. ORIGEN Y DESARROLLO GENERAL DE LAS COLECCIONES BIOLÓGICAS...... 15 2.3. COLECCIONES DE REFERENCIA ...... 16 2.4. COLECCIONES TIPO ...... 17 2.5. GENERALIDADES DE COLECCIONES BIOLÓGICAS EN 17 2.6. BIODIVERSIDAD GENERADA A PARTIR DE COLECCIONES ...... 24 2.7. ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE LAS COLECCIONES BIOLÓGICAS ...... 25 2. 8. METADATOS ...... 25 2.9. SISTEMAS DE INFORMACIÓN SOBRE BIODIVERSIDAD (SIB)...... 26 2.10. ARCHIVOS DE AUTORIDAD TAXONÓMICA...... 29 2.11. CUIDADO DE LAS COLECCIONES...... 30 3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN...... 31 3.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...... 31 3.2. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN...... 31 3.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÒN...... 32 4. OBJETIVOS ...... 32 4.1. OBJETIVO GENERAL...... 32 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...... 32 5. MATERIALES Y MÉTODOS ...... 33 5.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN ...... 33 5.1.1. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA ...... 34 5.1.2. VARIABLES DE ESTUDIO...... 34 5.2. MÉTODOS ...... 35 5.3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN...... 35 5.3.1. CONSTRUCCIÓN DE MATRIZ...... 35

7

5.3.2. RECUPERACIÓN Y CONFIRMACIÓN DE INFORMACIÓN...... 36 5.4. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN...... 37 5.4.1. ESTADO DE CONSERVACIÓN (CURADURÍA) DE LA COLECCIÓN DE ANFIBIOS...... 37 5.4.2. INDICADORES DE CONOCIMIENTO SOBRE BIODIVERSIDAD ... 44 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...... 52 6.1. ESTADO DE CONSERVACIÓN (CURADURÍA) DE LA COLECCIÓN DE ANFIBIOS DE LA PUJ (ISC):...... 52 6.1.1. PERFIL DE LA COLECCIÓN...... 52 6.1.2. PRIORIDAD DE GESTIÓN ...... 59 6.2. INDICADORES DE CONOCIMIENTO SOBRE BIODIVERSIDAD ...... 61 6.2.1. REPRESENTATIVIDAD TAXONÓMICA ...... 61 6.2.2. IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA ...... 64 6.2.3. LISTA DE EJEMPLARES TIPO ...... 65 6.2.4. REPRESENTATIVIDAD DE ESPECIES AMENAZADAS ...... 65 6.2.5. INTENSIDAD DE MUESTREO PARA REGISTROS BIOLOGICOS.. 67 6.2.9. INTENSIDAD DE MUESTREO POR ESPECIE ...... 69 6.3. REPRESENTATIVIDAD GEOGRÁFICA...... 70 6.3.1. REGISTROS GEOGRÁFICOS...... 70 6.3.2. ENDEMISMO ...... 72 6.4. ANALISIS DE TEMPORALIDAD Y COMPLETITUD DE DATOS...... 73 6.4.1. COMPLETITUD DE DATOS...... 73 6.4.2. TEMPORALIDAD ...... 74 7. CONCLUSIONES ...... 76 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...... 78

8

RESUMEN

La colección de anfibios de la Pontificia Universidad Javeriana es la segunda colección más importante para Colombia, siendo esta una fuente importante de información sobre la diversidad de nuestro país. Esta colección se evaluó acorde a las exigencias actuales de conocimiento y conservación (curaduría) así como los indicadores de conocimientos dados por el Instituto de Investigación Alexander Von Humboldt . El objetivo principal de este trabajo es evaluar el estado de organización, manejo y conservación de acuerdo con los niveles de curaduría y conocimientos de biodiversidad de la Colección de Referencia de Anfibios de la Universidad Javeriana (PUJ). Se evaluaron 6000 ejemplares de anfibios de la colección teniendo como base los índices de salud de colecciones (ISC), con la finalidad de tener información sobre la curaduría, estado de colección, perfil de la colección y la prioridad de gestión. Se organizó la base de datos de la colección establecida en Microsoft Excel, completando, organizando y actualizando los datos que ella presenta ya fuera mediante las libretas de campo y de la página Web Amphibiam Species of The World . Organizados los datos se evaluaron los indicadores de representatividad taxonómica, representatividad geográfica, representatividad de especies amenazadas, ejemplares tipos, completitud de datos, intensidad de muestreo por especie, intensidad de muestreo por registro biológico y comportamiento histórico. Se observa que la colección presenta gran representatividad taxonómica para familias ya que presenta el 90% del total para Colombia y una baja representatividad taxonómica para especie ya que es de 26,4%. Se presenta colecta en todos los departamentos del país exceptuando los departamentos de Atlántico, Arauca y Cauca. En general la colección de anfibios de la Universidad se encuentra en buen estado ya que presenta gran representatividad en cuanto a indicadores de biodiversidad, pero se hace necesario mejorar en cuanto a curaduría ya que los índices fueron bajos de 1,46.

9

ABSTRACT

Pontificia Universidad Javeriana`s collection is the second more important collection for Colombia. It is an important source of information about our country`s diversity in the topic. This collection was evaluated according to the requirements of courrent knowledge and conservation as well as the knowledge indicators given by the research institute Alexander Von Humbolt. The main objective of this study is to assess the state of organization, management and conservation, according to the levels of knowledge and curatorial Biodiversity Reference Collection of Amphibians of the Universidad Javeriana PUJ. We evaluated 6000 copies of amphibians in the collection based in the health collections rates, in order to have information on the curatorial, collection status, profile of the collection and management priority. We organized the collection’s database in Microsoft Excel, filling, organizing and updating it’s datas through the books of notes of work as well as the website Species of the World. Once we organized the data, representative taxonomic indicators were evaluated, as well as geographical representation indicators also the representation of threatened species, exemplary types, completeness of data, sampling intensity by species, sampling intensity and historical behavior were evaluated too. It is noted that the collection is of great taxonomic representation for families introducing the 90% of total for Country and it presents a reduced of species which is 26.4%. The collection has been collected in all departments of the country except these departments: Atlantico, Arauca and Cauca wich means a representation of 90% of the country. In general the collection of amphibians from the university is in good condition as it presents a large representation in terms of biodiversity indicators, but it needs to be improved in terms of curating because the indices were low 1.46.

10

INTRODUCCIÓN

Una colección biológica se caracteriza por encontrarse en ella una diversidad de ejemplares reunidos y los datos e información que de ellos se obtiene a lo largo de su desarrollo, así como de los estudios realizados en ellos. El propósito de las colecciones aparte de servir como una herramienta sistemática y de velar por la conservación de sus ejemplares es difundir el conocimiento obtenido de ellos, popularizar su investigación y servir como referencia (Martínez & González, 2003; Romero, 2005).

Un aspecto para resaltar es que los estudios e investigaciones que se realizan a partir de las colecciones para crear información o conocimiento, sean estos taxonómicos, sistemáticos, genéticos, evolutivos, biogeográficos o el de nuestro particular interés diagnostico y representatividad de biodiversidad es algo relativamente nuevo y ha sido el producto del formas de pensar y de concepciones culturales nuevas, adicionalmente la evolución, mejoramiento, la importancia social y científica que se de a las colecciones, también es el resultado de muchos años de aprendizaje y experimentación. García et. al . (2002) exponen que en tiempos pasados la idea sobre la utilización de las colecciones biológicas era totalmente diferente, las colecciones fueron más un objeto para reconocer nuevos recursos naturales, almacenar gran cantidad y diversidad de ejemplares, sin olvidar que estas colecciones no eran del dominio publico, sino de un grupo selecto de personas, quienes serían las responsables de transmitir el conocimiento adquirido de estas, siendo esta información algo pobre e informal. Pero años más adelante esta concepción de la utilidad y la importancia de las colecciones en la generación de conocimiento fue tenida más en cuenta, siendo así, que hoy día según Suárez & Tsutsui (2004) es una fuente de información tan rica para poder planear estrategias de conservación para la biodiversidad del planeta y que a partir de ella se han venido haciendo estudios sobre contaminación ambiental, cambio climático, entre otros.

11

Un aspecto a tener en cuenta no solo en la actualidad sino en tiempos pasados es que las finalidades de producir colecciones es que estas sirvan durante mucho tiempo y para muchos objetivos, es decir, que estas sean permanentes y de usos diversificados.

Para lograr la perdurabilidad, de las colecciones debe tenerse en cuenta el cuidado, mantenimiento y la actualización para poder generar conocimiento, información fiable y ser accesible al público. Es importante que con el cuidado de las colecciones no solo se debe velar por el mantenimiento de un solo ejemplar sino de cientos o miles de ellos y que cada uno requiere de cuidado y sostenimiento, por esto las guías para el mantenimiento y cuidado de las colecciones deben tomar en consideración la realidad de que las colecciones contienen grandes cantidades de ejemplares (Koleff & Llorente, 1999).

Koleff & Llorente (1999) exponen que en general las colecciones biológicas son una fuente de información, no documentaría, que permiten la investigación futura y apoyan la educación. Para ser más específicos y relacionarnos con el presente trabajo nos referiremos a las colecciones zoológicas las cuales constituyen el inventario fáustico de un área geográfica y proporciona como ya la había comentado anteriormente información taxonómica, genética, de biodiversidad y mantienen el registro histórico biológico de cada región.

Pero existe un problema que impide que toda esta importante y abundante información que nos brinda las colecciones no pueda ser adquirida ni analizada y que en términos drásticos llevaría a su pérdida. Estos problemas a los que se enfrentan según Pérez et. al . (2005) se debe a los bajos recursos económicos para su conservación, descuido en el mantenimiento y cuidado de los ejemplares así como la disminución de investigadores especializados en cada tipo de colección para su exhibición, deposito, reserva y divulgación de conocimiento científico. Para preservar las colecciones es necesario mantener la calidad de los ejemplares, la fiabilidad de sus datos y crear estrategias para su conservación.

12

Dada toda esta información sobre la importancia de las colecciones y el conocimiento que de estas se puede generar y a los posibles problemas que puede presentar como se menciono anteriormente, se propone estudiar y analizar la colección de referencia de Anfibios de la Pontificia Universidad Javeriana, no solo con el fin de diagnosticarla sino de dar a conocer la información proveniente de esta y así mismo proyectar su futuro manejo en temas de investigación científico y accesibilidad al publico. Los estudios de diagnostico del estado y conocimiento de esta colección serán de gran importancia, ya que garantizará la calidad de la información que esta presenta, la confiabilidad de los datos, comparación y corrección de los datos presentes en esta, permitiendo el desarrollo eficiente y confiable de las investigaciones futuras. Evaluar el estado de la colección y realizar su posterior renovación, organización y modernización permitirá que la Colección de Anfibios de la Pontificia Universidad Javeriana de a conocer su papel en cuanto al aporte de mantenimiento de biodiversidad, llevada esta a futuras aplicaciones sobre conservación y sostenibilidad de los recursos biológicos del país, teniendo en cuenta que es la segunda colección en tamaño y representatividad de este.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. COLECCIONES BIOLÓGICAS Se calcula que hay un aproximado de 2500 millones de ejemplares en las colecciones biológicas del mundo, además de varios millones de publicaciones relacionadas con la biota. Todos estos datos son susceptibles de organizarse para utilizarse en el desarrollo de estrategias de conservación y manejo sustentable de los recursos, siempre y cuando estén disponibles y estructurados lógicamente para su consulta (Casas, 1995).

13

Las colecciones biológicas son de gran importancia debido a que la información que se deriva de ellas, juega un rol en la generación de conocimiento de aplicación a corto, mediano y largo plazo. Según Langone (2007) el valor de los especímenes depositados en las colecciones es indudable en el momento de sostener en forma científica a las diferentes ramas de la biología, estén o no éstas ligadas a la taxonomía.

Pero esta no es la única importancia que se le puede dar a las colecciones biológicas, de ellas se obtienen innumerables utilidades, Koleff & Llorente (1999) sugieren que los ejemplares depositados en las colecciones se preservan para documentar su presencia en determinadas localidades en un tiempo dado, para validar la investigación pasada, así como para disponerlos a la investigación futura y otros propósitos educativos. La preparación o el análisis subsecuentes de los ejemplares mediante su destrucción puede necesitarse para lograr las metas de la investigación o usos educativos legítimos, el estudio que se pueda realizar con los ejemplares que proporcionen nueva información o aportan al conocimiento aumentan el valor del ejemplar. Este aumento del valor de los ejemplares es responsabilidad del investigador a cargo y por supuesto de la institución educativa que los contenga. Esto se aplica no solo a los datos asociados con cada ejemplar, sino también a la integridad física y química de cada uno de ellos, así que es fundamental que la demanda de especímenes de la colección para investigación y sus usos investigativos actuales este balanceado con la necesidad de preservación de los especímenes para usos futuros (Koleff & Llorente, 1999). Otros usos que se les ha dado a las colecciones biológicas en los últimos años han sido de gran interés para los estudios relacionados con biodiversidad, pues los ejemplares contenidos en estas representan la composición faunística de áreas o regiones a través de los años y son la prueba de investigaciones realizadas por naturalistas en un tiempo y ámbito geográfico determinado (Martínez & Gonzáles, 2003; Romero, 2005). Cabe mencionar que las colecciones constituyen también la unidad básica de la investigación en biosistemática, ya que la información derivada de ellas es primordial para la gestión y el avance de otras áreas como la

14 biología evolutiva, biogeografía, anatomía comparada, ecología, paleontología, arqueología, entre otras (Martínez & Gonzáles, 2003).

La cantidad de información y de datos que se obtienen de las colecciones biológicas es sorprendente y es aun más, si se incluye otra fuente de datos adjuntas a estas como son las notas de libretas de campo, los distintos catálogos de las colecciones y la bibliografía especializada. Para el análisis de Biodiversidad la fuente de los datos es obtenida a partir tres medios, de las colecciones y museos, la bibliografía y el trabajo de campo. En cuanto a las dos primeras la información encontrada es diferente a la actual, es decir, puede no estar totalmente actualizada y la georeferenciación sólo se llevó a cabo de manera aproximada o no se registro es decir hay ausencia de estos, por el contrario los datos que se están generando hoy en día a partir del trabajo en campo, son realizados bajo una perspectiva taxonómica contemporánea a menudo con mayor información y las herramientas de georeferenciación como imágenes de satélite, Sistemas de Posicionamiento Global o GPS permiten conocer con mayor grado de exactitud la ubicación y características de las localidades de recolecta (Casas, 1995).

2.2. ORIGEN Y DESARROLLO GENERAL DE LAS COLECCIONES BIOLÓGICAS. Se tienen registro de la existencia de las colecciones biológicas desde los monasterios de la Edad Media en donde se formaron los primeros jardines botánicos, pero fue durante el Renacimiento cuando el interés por el saber provocó la aparición de una serie de instituciones de educación superior, en las cuales se contaba con diferentes tipos de colecciones para su estudio. Esta actividad se mantuvo hasta el siglo XVI cuando se iniciaron los jardines botánicos adjuntos a las universidades, adicionalmente en este siglo aparecen los primeros coleccionistas privados que contaban con especímenes vegetales y animales desecados. Ya en los siglos XVII y XVIII empieza a aumentar el interés por las colecciones, este interés esta dado

15 principalmente por conocer nuevos recursos naturales, almacenar animales y plantas. Darwin en el siglo XIX da un enfoque nuevo al estudio en biodiversidad biológica de las colecciones y al origen y evolución de las especies (García et. al ., 2002). El desarrollo de las colecciones especializadas en animales o llamadas más específicamente colecciones zoológicas se da durante este mismo siglo pero años más adelante, el desarrollo de estas colecciones estuvo ligado ampliamente a la sistemática (Navarro & Llorente, 1991; García et. al ., 2002).

Las colecciones biológicas durante estos tiempos pasados gozaron de una economía estable lo que garantizaba su permanencia, contrario a lo que actualmente ocurre en donde los beneficios de las colecciones no son un lujo sino una actividad necesaria para cada país, pues se pretende sean representativas de la biodiversidad regional (García et. al ., 2002).

2.3. COLECCIONES DE REFERENCIA En cuanto a las colecciones de referencia Wilde (2004) expone que son la forma más avanzada de la representación formal del conocimiento, sin embargo, al día de hoy las normas y herramientas para las colecciones de referencias son bastante pobres, proporcionando entornos cerrados con poca o ningún mecanismo de extensión. Padial et.al. , (2003), Casas (1995) muestran que las colecciones con especímenes animales son tradicionalmente utilizadas por la comunidad científica para la identificación de ejemplares, documentar su distribución geográfica y estudiar su biología. Ariza & Canal (2008) en el II simposio de museos y salas de historia natural exponen la importancia del mantenimiento de Colecciones de referencia, debido a que estas son vistas como un Museo vivo de almacenamiento de información genética y como una herramienta para la identificación de otros ejemplares.

16

2.4. COLECCIONES TIPO Un punto a resaltar dentro de las colecciones son los ejemplares ‘tipos’, estos ejemplares vinculados a una colección representan la descripción original de una especie, la cual esta soportada por publicaciones y son vinculados de forma permanente, estos forman la base de la nomenclatura biológica y son importantes en ultima instancia para el establecimiento correcto del uso del nombre. Los órganos reguladores de la taxonomía han creado normas especiales para el cuidado y mantenimiento de los ejemplares tipo (Simmons, 1987).

2.5. GENERALIDADES DE COLECCIONES BIOLÓGICAS EN COLOMBIA Se entiende como una colección biológica según la resolución 115 del primero de noviembre de 2000 del Ministerio de medio Ambiente en Colombia como el conjunto de especímenes biológicos catalogados, mantenidos y organizados taxonómicamente (IAvH, 2000). Durante este mismo año en Colombia el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial emitió el decreto 309 sobre la investigación científica en materia de biodiversidad en el territorio nacional, así mismo se creo la resolución 1115 del 2000, en la cual se da el procedimiento para el registro de colecciones biológicas con fines de investigación científica, según el cual toda persona natural o jurídica que posea una colección biológica con la cual se desarrollen practicas investigativas científicas existente antes del 2000, así como las originadas posteriormente deberán ser registradas ante el Instituto Alexander Von Humboldt. Como resultado de esto se encuentran registradas 157 colecciones biológicas en el Instituto Alexander von Humboldt para Colombia. Por otro lado Andrade (2005) reporta 170 colecciones para el país.

De estas Colecciones biológicas registradas para el país se encuentran 56 colecciones vegetales dentro de las que se encuentran colecciones de madera, plantas vivas, plantas inferiores, superiores y de extractos vegetales; 12 colecciones de microorganismos y de colecciones zoológicas que son las de nuestro particular interés

17 encontramos un total de 98, dentro de estas se tienen: colecciones zoológicas vivas, colecciones de insectos, arácnidos, invertebrados marinos y vertebrados. Todas las colecciones registradas pueden verse en el Anexo1 (IAvH, 2000).

Son muchas colecciones para nombrarlas y dar algún detalle de estas, así que se nombraran algunas de ellas, de las que se encuentra mayor información basados específicamente en colecciones zoológicas, ya que son el interés de este estudio:

Museo de la Salle : el museo de la salle es el más antiguo de Colombia, ya en el Año de 1904 en el Museo de la Salle se hicieron las primeras colectas, hechas por el Hermano Apolinar María, estos ejemplares constituyeron los primeros registros del museo. El Hermano Apolinar María fundamento su colecta en insectos específicamente en mariposas, 48 años más tarde tras la muerte de Gaitán el museo fue quemado y destruido. Restaurado posteriormente por el Hermano Nicéforo María. Desde el año 1988 al museo ha sido dirigido por el Hermano Roque Casallas Lasso. Hoy día la Salle cuenta con colecciones de Entomología, Ictiología, Invertebrados acuáticos, anfibios, reptiles, aves, insectos y mamíferos (Espitia, 2008; Museo la Salle, 2002).

El Instituto de Ciencias Naturales : fue fundado por Enrique Pérez Arbeláez en 1936, al principio en este instituto funcionó el Departamento de Botánica de la Universidad Nacional de Colombia; igualmente durante estos años se rescataron ejemplares vegetales de Jerónimo Triana. Años después se fue dando mayor enfoque hacia la colección de material biológico que fortaleciera sus colecciones de fauna y flora. Para el año de 1940, bajo la dirección de Armando Dugand, se establece el nombre como tal de Instituto de Ciencias Naturales y empieza a funcionar la revista Caldasia. El Instituto ha velado estos últimos años por realizar estudios a nivel nacional y ha buscado crear conocimiento a partir de sus colecciones. Dentro de las colecciones zoológicas se encuentra 338.820 ejemplares distribuidos en diferentes grupos taxonómicos insectos, crustáceos, arácnidos y miriápodos, moluscos, peces,

18 anfibios, reptiles, aves y mamíferos, adicionalmente esta colección cuenta con 630 ejemplares tipo de 367 invertebrados y 267 vertebrados, contiene 50 ejemplares históricos de Mariposas, Aves, Anfibios y Reptiles (Instituto de Ciencia Naturales, 2009).

Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca : el museo de la universidad del Cauca se inicio en 1936, su creador y director fue Federico Carlos Lehmann Valencia. Inicialmente funciono como centro de investigación y proyección. Años posteriores la dirección quedo a cargo de Juan Giacometto quien inició en sí las colecciones con ejemplares de fauna marina. Ya a mediados de los años 40 se vincula el naturalista Kjell von Sneidern quien incorpora numeroso material zoológico. Las colecciones de la Universidad del Cauca están en exhibición. El museo consta de tres niveles y 16 salas, en las salas se encuentran ejemplares geológicos, arqueológicos y zoológicos. Las colecciones presentan 27.600 ejemplares. Dentro de las colecciones zoológicas se encuentran las colecciones de ictiología, entomología, herpetología y mastozoología (Universidad de Cauca, 2009).

Museo de Historia Natural de la Universidad Industrial de Santander (UIS): presenta varías colecciones biológicas con las cuales pretende dar un sentido de conservación y cuidado de la naturaleza a sus visitantes, el museo se fundo en el año 1968 con tan solo 4 ejemplares y contiene en su sala de exhibición 1000 ejemplares hoy día (UIS, 2008).

Instituto Alexander von Humboldt : las colecciones biológicas en el Instituto Von Humboldt fueron fundadas en el año de 1969, las colecciones presentes en el instituto fueron heredadas de la antigua colección del INDERENA. D entro de las colecciones encontramos colecciones de invertebrados como artrópodos con 34% de familias de insecta con una cobertura del 100% de las familias. En colecciones de vertebrados

19 encontramos anfibios con un porcentaje de identificación del 10% de las familias, reptiles con 10% de familias, Aves con 1% de géneros, 5 % de familias de mamíferos y 20% de familias de peces. Los mecanismos que utiliza esta institución para divulgar la información contenida es artículos, pagina Web, talleres, congresos y boletines, (Instituto Alexander Von Humboldt, 2001).

Museo de la Universidad de Antioquia : el museo de la universidad de Antioquia fue creado mediante un acuerdo realizado por el consejo superior de la universidad en 1970. Este museo fue la fusión de dos colecciones preexistentes, la de ciencias naturales fundado en 1942 por Eduardo Zuluaga y la colección de Antropología fundada en 1943 por Graciliano Arcila Vélez. Dentro de la colección de Ciencias naturales la universidad de Antioquia cuenta con 23.888 registros entre los cuales encontramos no solo el ejemplar completo sino esqueletos, minerales y fósiles. El fin de museo con este tipo de colecciones es dar conciencia a la sociedad de la importancia de la conservación y preservación de medio ambiente y la divulgación de la fauna del país (Páez & Bock, 2008).

Alrededor del año 1973, la Universidad del Valle forma la Facultad de Ciencias y con esta se origina también la sección de zoología en la cual se desarrollan unidades de investigación de mamíferos, reptiles, anfibios y aves, basadas principalmente en realizar estudios de ecología, taxonomía y conservación, en los hábitats del sur occidente colombiano. Como resultado de estos estudios se origina la colección zoológica la cual cuenta en la actualidad con 70000 especímenes catalogados y curados según los estándares de curaduría establecidos actualmente. Esta colección es utilizada principalmente para la investigación y docencia (Universidad del Valle, 2009).

Universidad de Caldas : el museo de la Universidad de Caldas fue creado en 1996, el museo cuenta con colecciones arqueológicas, arte, geología e historia natural. Este último es adscrito al Centro de recursos educativos. La Colección zoológica consta de

20

8000 ejemplares, de los que sobresalen las colecciones de mariposas debido a que presenta un gran número de ejemplares y especies nuevas para el país (Universidad de Caldas, 2009).

Para ser más específicos con el presente trabajo se tratará a continuación un poco sobre colecciones herpetológicas en nuestro país. Se encuentran registradas tan solo cuatro colecciones dedicadas específicamente al área de reptiles y anfibios (Serpentario de la Universidad de Antioquia, Museo de Herpetología de la Universidad de Antioquia, Vertebrados-Anfibios/Reptiles de la Universidad del Valle, Colección Zoológica Viva Centro Estacional de Biología Tropical “Roberto Franco), más 20 colecciones donde son incluidos estos grupos (Ver Anexo 1) (IAvH. 2000), así mismo Ardila (2003) reconoce cinco colecciones herpetológicas importantes: la Universidad de Antioquia, del Valle, de Cauca, el Museo de la Salle y el Colegio de San José de Medellín. A continuación daremos información de algunas de estas colecciones:

Serpentario de la Universidad de Antioquia : este serpentario estudia diferentes aspectos como comportamiento, morfología, reproducción, desarrollo y por supuesto veneno de las serpientes que se mantienen en cautiverio en este lugar. La finalidad del estudio de los venenos es hacer estudios y producir sueros antiofídicos. El serpentario de la Universidad de Antioquia cuenta con 200 ejemplares vivos pertenecientes a 20 familias de serpientes venenosas y con 1200 ejemplares preservados y catalogados (Universidad de Antioquia, 2009).

Durante el año 1997 en la Universidad de Antioquia se formó el Grupo de Herpetología de Antioquia (GHA), y estos a su vez dieron origen al Museo de Herpetología de la Universidad de Antioquia (MHUA), dentro de las colecciones de anfibios se encuentran registros geográficos del departamento de Antioquia y sus alrededores y su prioridad esta en catalogar la distribución de este grupo en la región.

21

Dentro de la colección se cuenta con 8859 ejemplares de los cuales 5851 son anfibios, 148 lotes de renacuajos y 3008 reptiles distribuidos en 41 familias y 482 especies. (Paez V. P. & Bock B. C., 2008).

Instituto de Ciencias Naturales (ICN): a principios de los años cuarenta comenzó a depositar anfibios y reptiles en sus colecciones y posteriormente con la visita del profesor Estadounidense Emeet R. Dunn quien era el curador de Herpetología de la Academia de Ciencias de Filadelfia se impulsó el desarrollo de las colecciones de herpetofauna en el País. A mediados de los años sesenta se separa el departamento de biología del ICN, siendo Pedro Ruiz quien reinicia los trabajos en Anfibios con la recuperación de ejemplares deshidratados o en mal estado de la colección del anterior departamento de biología y en 1975 se adscribe de nuevo al ICN a donde llega con 1131 ejemplares de Anfibios (Ardila, 2003; Andrade & Lynch, 2007). En esta colección de Anfibios del Instituto de Ciencias Naturales se encuentran también depositados ejemplares colectados por Mario Fajardo en 1975 y Duellman de1984 (Mueses, 2005)

El Instituto Alexander Von Humboldt cuenta con una sección de herpetología en donde se encuentran registros de anfibios y reptiles. Esta colección se originó por la donación del INDERENA de sus 11224 ejemplares a esta institución. Después de la donación por el INDERENA, los registros herpetológicos fueron aumentando tanto por el trabajo realizado por sus grupos de investigación específicamente el grupo GEMA (Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental) y la donaciones de 2000 ejemplares realizados por otros personajes como el investigador Juan Manuel Rengifo. Dentro de la Colección de herpetología del IAvH se cuentan catalogados 4936 ejemplares de reptiles, 7005 de anfibios y 2000 están en proceso de catalogación. El porcentaje de identificaciones dentro de la colección de anfibios específicamente por familia es del 90%, de genero del 80% y por especie del 0% (Perico, 2008).

22

Museo Javeriano de Historia Natural : La colección de anfibios de la Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada ante El instituto Alexander Von Humboldt dentro del Museo Javeriana de Historia Natural Lorenzo Uribe s.j el cual fue fundado el 13 de septiembre de 1993 con un total de 25000 ejemplares entre los cuales encontramos Moluscos, Crustáceos, Artrópodos incluido insectos, Anfibios, Aves, reptiles, Mamíferos, Peces. (Red nacional de museos 2009). En cuanto a la colección de anfibios según registros y libretas de campo se inicia en el año de 1969 con tan solo 2 ejemplares que corresponden a la especie Hypsiboas boans . Actualmente no solo se encuentran registros de Cundinamarca y sus alrededores, sino se ha procurado hacer investigaciones, tener registro, conocer la distribución y ecología de los anfibios de todo el país. Para el año 2007 se encontraban catalogados 6000 registros pero actualmente ya se encuentran registrados 9000.

Universidad del Cauca: En la universidad del Cauca son e xhibidas especies de serpientes de Colombia, dentro de esta colección se encuentran ejemplares de especies en categoría de amenaza, endémicas y especies venenosas. Adicionalmente se encuentran ejemplares de anfibios, donde se destacan los sapos más grandes de America (Universidad de Cauca, 2009).

El área de herpetología de la Colección Zoológica de Nariño (PSO), esta a cargo del grupo herpetología de la Universidad de Nariño el cual fue creado recientemente con la finalidad de adelantar inventarios de la herpetofauna del sur occidente del país, esto con la ayuda de estudiantes y profesionales que han permitido la conformación de la colección de anfibios y reptiles del departamento de Nariño. En el futuro se pretende hacer esfuerzos de capacitación en sistemática y taxonomía, para la adecuada catalogación de estos organismos. (Cepeda, 2009).

23

2.6. BIODIVERSIDAD GENERADA A PARTIR DE COLECCIONES Colecciones de historia natural y museos son indispensables para el estudio y conservación de la biodiversidad, pero por sí solos son insuficientes (Padial et.al ., 2003). Es por esto que la misión de los museos de colecciones científicas es documentar la biodiversidad y su distribución y servir como un recurso para la investigación y la educación. Pero cabe recordar que los ejemplares o especímenes de una colección biológica son similares a un libro pero con la gran diferencia que estos son únicos e irrepetibles, porque proporcionan la información científica necesaria, que en nuestro caso seria geográfica y de biodiversidad (Padial et.al ., 2003; Casas, 1995).

En el ámbito de la biodiversidad, la organización de la información y la documentación es fundamental debido a que el acceso oportuno a la información actualizada permite mejorar la toma de decisiones y en consecuencia, beneficia al profesional o investigador. De ahí la importancia del buen funcionamiento de los sistemas de información en biodiversidad, en los que las colecciones especializadas desempeña un papel determinante en la provisión de información para la toma de decisiones en la práctica, la docencia y la investigación (Casas, 1995).

Toda la información obtenida de diferentes fuentes y a partir de diferentes estudios aparte de indicar el crecimiento de las colecciones, impulsa a la generación de conocimiento sobre biodiversidad. Adicionalmente este conocimiento esta dado por la aparición continua de especímenes raros y la extinción de otras, siendo así que su importancia científica hoy día es en gran medida simbólica (Winker, 2004; Peláez, 1994).

24

2.7. ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE LAS COLECCIONES BIOLÓGICAS El manejo de la información taxonómica en las colecciones biológicas tiene que hacerse por medio de bases de datos, un sistema de base de datos no es más que un registro basado en computadoras, es decir un sistema cuyo propósito general es registrar y mantener información. Desde hace algún tiempo se ha identificado que hay principalmente dos tipos de bases de datos útiles para el trabajo de los curadores y los taxónomos: las curatoriales y las taxonómicas, también se han visto que deben construirse otras como auxiliares de estas que son: nomenclaturales, biogeográficas, geográficas, bibliográficas y de colectores (Peláez, 1994). Estos sistemas de almacenamiento de datos electrónico no son estables para almacenamiento a largo plazo y lo que es peor, deben ser continuamente convertidos a nueva tecnología y eso no es solamente costoso sino que trae consigo la degradación de datos (Simmons, 1999).

2. 8. METADATOS Los metadatos, se entienden como un recurso de información que se utilizan para la descripción de diferentes datos; los metadatos son catalogados en un sistema electrónico donde están a la disposición del público. Este concepto de metadato, fue utilizado en los años 80 con el fin de facilitar la búsqueda, recuperación de información, facilitar su uso en diferentes propósitos y mantener la información durante largos periodos de tiempo (Rivera & Suárez, 2005). Adicionalmente Vera &, Trujillo (2007) exponen que los metadatos no solo facilitan la búsqueda, recuperación e integración de los datos, sino que también son una fuente importante en información ambiental.

El Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB), administra un catálogo nacional de metadatos sobre biodiversidad y está promoviendo la

25 documentación de los metadatos entre todas las entidades sociales para que hagan visibles sus datos a través de Internet. Para esto ha desarrollado un aplicativo informático que permite la documentación de metadatos en diferentes perfiles utilizados por otras iniciativas internacionales. A la fecha, en el catálogo Nacional se han documentado los metadatos de 73 conjuntos de datos de colecciones científicas pertenecientes a 12 entidades distribuidas en todo el territorio nacional (Romero, 2005). Esta implementación del sistema de metadatos se ha venido realizando desde el 2003, con esto el Instituto Alexander von Humboldt pretende identificar, catalogar y describir los recursos sobre biodiversidad del país, así mismo, dar crédito a las personas que ayuden a crear información. El uso de los metadatos se realiza mediante un sistema denominado Cassia (Catalogador SIB sobre información ambiental); este sistema facilita la obtención y documentación del conjunto de datos sobre biodiversidad (Vera & Trujillo, 2007).

En Vélez (2005) se exponen que la información Básica que debe contener un metadato es el título, el autor de los datos, un resumen del trabajo de investigación y las condiciones de acceso y uso de los datos. En nuestro país el uso de metadatos es obligatorio es decir que deben estar incluidos dentro del sistema de información sobre biodiversidad.

2.9. SISTEMAS DE INFORMACIÓN SOBRE BIODIVERSIDAD (SIB) De acuerdo con la Ley 99 de 1993 y el Decreto 163 de 1994, el responsable de la creación y funcionamiento del sistema de información sobre biodiversidad de Colombia es el Instituto Alexander von Humbold, este sistema tiene como fin suministrar información que “ apoye oportuna y eficazmente la investigación educación o toma de decisiones relacionadas con el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica de Colombia ” (Trujillo et.al. 2005, IAvH). En Colombia SIB a venido implementando alianzas para invitar a las entidades a participar nacional y regionalmente. La alianza tiene como propósito

26 facilitar la gestión de datos e información para futuros estudios de investigación, es por facilidad de información que el SIB en Colombia se ha convertido en una herramienta de apoyo para el desarrollo de inventarios y estrategias de conservación (Andrade. et. al. 2006).

La utilización de SIB no solo debe aplicarse a la investigación de la biodiversidad, sino que debe ser un apoyo para la construcción de gestiones de informaciones ambientales del país, también, debe ser una apoyo relevante en la construcción de los procesos de país y ser un sistema para tomar decisiones del desarrollo del mundo Velez Llinas, 2005).

Desde la creación del sistema de información sobre biodiversidad, el IAvH ha realizado actividades para el manejo de los datos sobre biodiversidad relacionados con la sistematización de las colecciones. El sistema de indicadores sobre biodiversidad presenta una metodología en la cual se pretende evaluar el conocimiento sobre biodiversidad. Esta medición se realiza mediante los indicadores de estado del conocimiento que analizan la disponibilidad de información de conocimiento sobre biodiversidad en el país. Los indicadores de conocimiento sobre biodiversidad se encuentran dentro de un modelo llamado modelo de presión-estado- respuesta. Los indicadores no solo deben estar dentro de este modelo sino que deben cumplir con ciertas características como: simplicidad, donde el indicador debe ser comprensible y aplicable; Validez, donde se garantice que el indicador mide lo que tiene que medir; Disponibilidad, en la que se cuente con datos fiables; Replicabilidad, donde el indicador debe ser capaz de verificar y repetir la información y Comparabilidad en donde el indicador debe poder ser medido en diferentes tiempos o espacios (IAvH, 2009).

Los indicadores del conocimiento sobre biodiversidad evalúan la información y los datos contenidos en las colecciones biológicas de esta manera, se da a conocer la disponibilidad de información de la colección. Los indicadores propuestos para el

27 conocimiento de la biodiversidad del país y que fueron utilizados en el presente trabajo son:

El indicador de representatividad taxonómica es la representación que tiene un taxón i de especies, géneros, familias dentro de un conjunto que sirve como referencia para el país, es decir, indica el número de especies o cualquier otro grupo que se encuentran dentro de la colección frente a los reportados para el país en este caso

Colombia (IAvH, 2005; Sánchez, 2008 & Espitia, 2008)

El indicador de representatividad de especies amenazadas muestra el porcentaje de especies en categoría de amenaza de un grupo biológico dentro de las colecciones biológicas frente al total de especies en esta categoría, la lista de especies en peligro usada como referencia es la dada por la IUCN que para este estudio fue la lista realizada en el 2008 (IAvH, 2005; Sánchez, 2008 & Espitia, 2008)

Para el indicador de intensidad de muestreo por registro biológico y de muestreo por Especie, en las colecciones se analiza el número de registros por familia y en número de especies por familia colectado en las diferentes ecorregiones que presente la colección, en otras palabras mide el esfuerzo de colecta de la colección biológica (IAvH, 2005; Sánchez, 2008 & Espitia, 2008).

Un indicador de representatividad geográfica, muestra la representación de un determinado taxón i sean especies, género, familias o cualquier grupo biológico en un área geográfica o de interés h (departamentos, municipios, ecorregiones….) (IAvH, 2005; Sánchez, 2008 & Espitia, 2008).

La completitud de datos indica que tan completa esta la información de los datos en los campos críticos que son las columnas que contienen datos relacionados con la captura, información de campo o datos dados después de un proceso de interpretación

28 en las colecciones biológicas frente a la capacidad de almacenamiento de la base de datos de estos datos. Los datos sugeridos son código de la institución, acrónimo de la colección, código de la colección, número de referencias de cada registro biológico, nombre científico, intervalo batimétrico, distribución geográfica y fecha de colecta (IAvH, 2005; Sánchez, 2008 & Espitia, 2008)

El indicador de temporalidad de los registros de los registros de las colecciones biológicas es una representación grafica del número acumulado de registros en los periodos de tiempo en el que ha funcionada la colección. El indicador de temporalidad permite conocer la tendencia actual y pasada del ingreso de registros a las colecciones biológicas (IAvH, 2005) .

2.10. ARCHIVOS DE AUTORIDAD TAXONÓMICA Los archivos de autoridad taxonómica (AAT) son una lista de referencia de todos los nombres científicos correctos, sinonimias y equivalencias de un determinado grupo taxonómico, esto está organizado de forma jerárquica en un sistema de clasificación, cada nombre esta apoyado por su autor y bibliografía. Los AAT tienen como finalidad que se asegure que los datos almacenados estén adecuadamente documentados y actualizados, y que la información es fácil obtenerla y divulgarla. Adicionalmente los AAT son de gran importancia debido a que han hecho que el sistema de información sobre biodiversidad SIB sea aun más robusto y eficiente, los archivos de autoridad taxonómicos hechos en el marco de SIB incluyen especies neotropicales y grupos representados en Colombia disminuyendo así registrar grupos que no estén distribuidos en el área colombiana. Asimismo la creación de los archivos de autoridad taxonómicas esta basada en el fin de eliminar o disminuir errores con el uso de nos nombres científicos sinonimias y equivalencias (Trujillo et. al., 2005)

29

2.11. CUIDADO DE LAS COLECCIONES El cuidado de la colección es responsabilidad principal de los miembros del personal involucrados directamente con los especímenes, sean estos curadores, manejadores de la colección, asistentes de curador, conservadores, catalogadores, preparadores y asistentes técnicos en el área. Este personal al cuidado de la colección debe estar capacitado adecuadamente para entender todos los aspectos del trabajo de la colección como aspectos legales éticos, condiciones ambientales, manejo, seguridad, salud y protección (Koleff & Llorente, 1999).

La gestión y custodia de la mayoría de colecciones biológicas se ha descuidado debido a la falta de financiación, escasez de experiencia humana, y la falta de reconocimiento institucional de los administradores. Estos valiosos recursos se ven amenazados por el deterioro del medio ambiente, robo y uso indebido. Si las colecciones han de ser conservadas, un esfuerzo coordinado debe llevarse a cabo para protegerlos, garantizar su preservación a largo plazo y proporcionar un ambiente más favorable para los que aún no se han de adquirir (Beets & Lewand, 1986).

Hay cuatro principios básicos que son críticos para el cuidado y manejo adecuado de colecciones (Simmons, 1999):

 La integridad de los ejemplares y los datos no puede ser comprometida.

 Los ejemplares no son reemplazables.

 Los ejemplares reaccionan continuamente a fluctuaciones de su ambiente.

 Tantos los procesos cómo los materiales nuevos y tradicionales deben ser evaluados para determinar como pueden afectar a los ejemplares antes de ser usados en las colecciones.

30

Aún con un presupuesto limitado se pueden realizar mejoras al ambiente de almacenamiento de la colección. Se pueden utilizar los materiales que estén disponibles de manera más eficiente (Simmons, 1999).

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

3.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La colección de Anfibios de la Pontificia Universidad Javeriana es la segunda colección de anfibios más grande del país, contiene entre otros, varios ejemplares tipo que soportan varias publicaciones de carácter nacional e internacional. Pero debido a que es una de las colecciones de anfibios más grande del país, contiene ejemplares que no están organizados totalmente, dificultando el manejo de la colección y de su información sobre biodiversidad, importantes para el conocimiento de la biodiversidad de este grupo en el país y en el aporte al Inventario Nacional sobre biodiversidad.

3.2. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN Las colecciones de referencia y los sitios que tienen a su cargo especímenes presentan día a día problemas como bajos recursos económicos para su conservación, descuido en el mantenimiento y cuidado de los ejemplares, así como la disminución de investigadores especializados en cada tipo de colección para su exhibición, depósito, reserva y divulgación de conocimiento científico. Son por todas estas razones que el análisis del estado de una colección se convierte en una prioridad, para lograr un buen mantenimiento de la colección, inversión de presupuesto y el conocimiento científico que se tenga de ellas sea importante. Es por esto que se debe disminuir el uso inadecuado de las colecciones debido a que favorece su deterioro y por tanto la calidad de la información que esta pueda brindar.

31

Para contrarrestar estas necesidades se hizo pertinente hacer una determinación de protocolos de estado de colecciones e indicadores de conocimiento de biodiversidad, con lo cual la colección de anfibios de la Universidad Javeriana contará con este sistema de organización y calidad que permita posteriores consultas, estudios e investigaciones de manera accesible y confiable para todos.

3.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÒN ¿Cual es el estado de organización y prioridad de gestión en la construcción de la biodiversidad de la colección de anfibios de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ)?

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL Evaluar el estado de organización, manejo y conservación de acuerdo a los niveles de curaduría y conocimientos de biodiversidad de la colección de referencia de anfibios de la Universidad Javeriana (PUJ).

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Precisar el estado de conservación (curaduría) de la colección de anfibios.

 Determinar la representatividad taxonómica de los registros asociados a la colección de referencia de anfibios de la Universidad Javeriana comparativamente con los registrados en la diversidad colombiana de este grupo.

32

 Determinar la representatividad geográfica asociados a la colección de referencia de anfibios de la Universidad Javeriana a partir de indicadores de biodiversidad comparado con los registros geográficos para Colombia.

 Analizar la información completitud de datos y temporalidad de la colección de referencia de anfibios comparativamente con los registrados en la diversidad colombiana de este grupo.

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN Factor de diseño : datos del nivel de curaduría, prioridad de gestión, representatividad taxonómica, representatividad geográfica, ejemplares tipo, especies amenazadas, espaciales, temporales, intensidad de muestreo por registros biológicos y por especie, comportamiento histórico, completitud de datos.

Niveles del factor de diseño : curaduría optima o por optimizar, prioridad de gestión alta, normal o urgente; representatividad taxonómicos (orden, familia, género y especie): total, alta, media, baja, inexistente; grado de identificación taxonómica (familias y especies), total e inexistente; categoría de amenaza (IUCN y/ CITES) total, alta, media, baja, inexistente; tipos: holotipos, paratipos, sintipos; intensidad de muestreo por grupo biológico y por especie total, alta, media, baja; espaciales: representatividad geográfica (departamentos) total, alta, media, baja, inexistente; número de especies endémicas; completitud alta, media, baja y temporal: registros por año.

Variable respuesta (unidad de respuesta): porcentaje de Índices de Salud de Colección (ISC), porcentaje de prioridad de gestión, porcentaje de representatividad taxonómicos (orden, familia, género y especie) porcentaje de identificación

33 taxonómica (familias y especies), número de especies por categoría de amenaza (IUCN y/ CITES), número de ejemplares tipo holotipos, paratipos, sintipos, porcentaje de intensidad de muestreo por grupo biológico y por especie, porcentaje de representatividad geográfica (departamentos), número de especies endémicas, porcentaje de completitud, número de registros por año.

5.1.1. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA Población de estudio : Colección de referencia de anfibios de la Pontificia Universidad Javeriana.

Muestra : Hasta los 6.000 registros asociados a la colección de referencia de anfibios de la Universidad Javeriana

5.1.2. VARIABLES DE ESTUDIO Variables independientes : Niveles de curaduría, unidad de almacenamiento (frascos), registros biológicos de la colección (familias, especies por taxón), distribución de los registros de la colección, clase de ejemplares tipo, identificación de especies, registros biológicos, especies amenazadas por categoría de la IUCN y/o apéndices CITES, geográficas, fechas de colecta de los registros, áreas campos críticos, campos obligatorios.

Variables dependientes : Índices de Salud de Colección (ISC), prioridad de gestión, identificación taxonómica, ejemplares tipo, representatividad taxonómica, representatividad de especies amenazadas, representatividad geográfica, temporalidad histórica de los registros, intensidad por registro biológico, intensidad de muestreo biológico por regiones naturales, intensidad de muestreo por especie, completitud de los datos.

34

5.2. MÉTODOS Este estudio partió de la revisión y evaluación de 6000 ejemplares catalogados y revisados de anfibios (anuros, cecilias y salamandras) de la colección de la Pontificia Universidad Javeriana. Para cada uno de los objetivos específicos se describe su método, la recolección de su información y su análisis correspondiente.

5.3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Los datos utilizados para este trabajo fueron tomados del catálogo que consiste en un registro físico, llevado de forma manual donde se registran los ejemplares que van entrando a la colección y los datos de estos ejemplares, tales datos son el número de registro, número de frasco en el cual es depositado, datos geográficos, taxonómicos y fechas. Todos los datos contenidos en este sistema manual fueron llevados a un sistema digital para facilitar el manejo.

5.3.1. CONSTRUCCIÓN DE MATRIZ Con base en el catálogo de anfibios mencionado con anterioridad se construyo la matriz de datos para la colección de anfibios de la Pontificia Universidad Javeriana. Para su elaboración se empleó el programa Microsoft Excel donde se integró y organizó de forma digital el conjunto de datos contenidos en este catálogo. Los datos contenidos en el catálogo manual pasados a la hoja de Excel se muestran en la tabla 1, donde los datos del 1-14 eran datos que se encontraban en el catálogo manual, pero a la matriz se adicionaron más datos que son los correspondientes del 15-30.

Tabla 1 . Datos digitados en la matriz construida a partir del catálogo manual

DATOS DE CONTENIDOS EN LA MATRIZ 1 Número de frasco 2 Especie 3 Identificado por 4 Colector 5 Departamento

35

6 Municipio 7 Vereda 8 Inspección de policía 9 Corregimiento 10 Localidad específica 11 Latitud norte 12 Longitud oeste 13 Altura 14 fecha de colecta 15 región natural 16 provincia biogeográfica 17 Coordenadas X y Y 18 Cordillera 19 Vertiente 20 Phylum 21 Subphylum 22 Clase 23 Orden 24 Familia 25 Estado: transparentado, huesos, musculatura, huevos, renacuajos. 26 postmetamórficos, juveniles, adultos, tipo (holotipo, paratipo, sintipo) 27 tejidos molecular 28 Fotos 29 Publicaciones 30 Vocalización

5.3.2. RECUPERACIÓN Y CONFIRMACIÓN DE INFORMACIÓN Después de construida la matriz se analizó que los datos mencionados con anterioridad estuviesen completos y concordaran con los datos ingresados a la matriz. Se tomó cada uno de los 421 frascos; estos frascos se encuentran contenidos dentro de armarios en el laboratorio de herpetología. En cada frasco son guardados los registros en caso de los individuos adultos preparados con anterioridad pertenecientes a la misma especie. Cada uno de los ejemplares contenidos en cada uno de los frascos fue analizado. El análisis consistió en la confirmación de la identidad taxonómica con ayuda del curador Andrés Acosta, número de registro, número de colector, número de frasco y si presentaban foto o vocalización estos datos presentes en las etiquetas que

36 tiene cada uno de los ejemplares. Los datos obtenidos de la revisión física de los ejemplares fueron integrados en la matriz en caso de que faltaran y confrontados en caso de que no concordaran confiando siempre en los datos dados por el ejemplar físico.

Analizada la primera fuente de verificación y recuperación que fueron los ejemplares se analizó las libretas de campo y se corrigieron algunos errores y llenaron campo de localidad. Para confirmar y completar los datos de vocalización y fotos la joven investigadora Lina Parada puso a disposición la matriz en la cual se tenía registrados estos datos. Para la recuperación de las coordenadas faltantes se utilizó el gacetero de DivaGis, y la pagina GLOSK (2008)

5.4. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

5.4.1. ESTADO DE CONSERVACIÓN (CURADURÍA) DE LA COLECCIÓN DE ANFIBIOS. DETERMINACIÓN DE ÍNDICES DE SALUD (ISC) Para el análisis realizado a nuestro primer objetivo, el estudio de ISC de la colección de anfibios se tuvo en cuenta el protocolo propuesto por McGinley (1993) en Simmons & Muños (2005). Los ISC consisten en un sistema de niveles que nos permiten o ayudan a reconocer el grado de curaduría e investigación de las unidades de almacenamiento o medida, es decir permite tener una perspectiva sobre el estado de la colección. En los niveles utilizados en los ISC se recogen aspectos como ausencia de material, adquisición, estabilización, registros, procesamiento, curaduría, almacenamiento, mantenimiento y material científico depositado en la colección (Espitia, 2008). La aplicación de los índices de salud se realizo con el fin de apreciar el estado de conservación y curaduría en que encuentra la colección y de esta manera plantear estrategias para optimizar los recursos para su manejo, clarificar sus prioridades y realizar mejores sistemas de monitoreos.

37

Para el análisis de los ISC se tomó como unidad de medida a cada uno de los ejemplares. Se tomó cada uno de los registros presentes en la colección y se le asignó un nivel, estos niveles van del 0-10 (Ver Tabla 2); como algunos registros presentaron más de un nivel se les asignó el nivel menor de los niveles presentados.

Tabla 2 . Niveles de evaluación de curaduría e investigación. Fuente : Elaborado con base en el Documento de Simmons & Muñoz (2005).

NIVELES DESCRIPCION Armarios, estantes, frascos debidamente bien etiquetados pero sin ningún Nivel 0 ejemplar

Material deteriorado, sin notas de campo, únicamente con el nombre del

Nivel 1 colector y/o siglas, material con problema de plaga o conservación

(deshidratados), dañado (muchos ejemplares en un frasco).

Ejemplares que están ingresando a la colección a partir de diferentes

Nivel 2 investigaciones, donaciones, canjes. Esto permite saber si la colección esta

creciendo o no.

Ejemplares no identificados pero accesibles, ejemplares bien montados, Nivel 3 etiquetados y separados, listos para ser vistos por especialistas.

Ejemplos identificados pero no incorporados a la colección (gavetas con Nivel 4 material identificado pero mezclado). ISC Ejemplares identificados pero con curación incompleta. Los nombres deben Nivel 5 ser revisados como sinonimias, cambio de género.

Nivel 6 Ejemplares identificados y curados adecuadamente

Nivel 7 Rescate de información (captura de datos)

Rescate de información de libretas de campo, información geográfica, Nivel 8 etológica, ecológica, recolectores, fechas.

Rescate de información para investigación. (datos de mediciones, Nivel 9 descripciones, fotos, focalización, estudios ecológicos

Ejemplares debidamente curados, identificados, sistematizados y que han

Nivel 10 hecho parte de monografías, revisiones y estudios. Incluye holotipos,

paratipos.

Se evaluó cada uno de los ejemplares presentes en la colección teniendo en cuenta el material de conservación y almacenamiento, la organización, la información presente por cada ejemplar, los protocolos de acceso a la colección tanto a los ejemplares así como a la información que estos contienen. Asignado el nivel a cada uno de los

38 registros de la colección se dispuso un campo dentro de la matriz para mostrar en que nivel se encontraba cada uno.

A partir de este análisis es necesario que la institución se pregunte ¿Consume mucho tiempo reunir toda esta información? ¿Es posible mantener actualizada esta información? (Simmons & Muñoz, 2005). La utilización de este método permitió lograr el perfil de la colección y con esto poder posteriormente mirar el estado de los taxones presentes en la colección y poder realizar el seguimiento de esta a lo largo del tiempo, esto con el fin de poder tener periódicamente la colección actualizada. Para definir el perfil de la colección con base en los ISC se aplicó la siguiente formula (formula 1):

10 ∑N3 + ∑ N  ISC =  N =6  ×100  TU   

Donde:

N = número de unidades de almacenamiento por nivel de curación. TU = total de unidades de almacenamiento

Para el perfil de la colección en ISC se tomaron la cantidad de registros presentes en el nivel de curaduría tres y la suma de los registros asignados a los niveles seis-diez, estos datos se sumaron y dividieron por el total de registros evaluados en la colección hasta diciembre de 2007 que fueron 6000 de los 9000 existentes actualmente. El perfil de la colección se midió en porcentajes con un rango de 0-100, donde los valores obtenidos de 80-100 serán de un perfil óptimo, mientras los valores entre 0-79 indicaran que el perfil de la colección esta por Optimizar.

39

Los datos obtenidos fueron recopilados en una grafica estadística propuesta por McGinley (1993) en Simmons & Muños (2005) con la cual se da el diagnóstico y el resultado del estado de salud de la colección de anfibios de la PUJ.

PRIORIDAD DE GESTIÓN Analizado el anterior punto se estableció la prioridad para el manejo de la colección “asumiendo que en general las colecciones existen con el fin de realizar propósitos como (1) la investigación científica; (2) servicios específicos; (3) educación; (4) exhibición, a partir de esto y teniendo en cuenta aspectos de presupuesto y personal se asumirán cuatro prioridades” (Ver Tabla 3) (Simmons & Muños, 2005). La prioridad de gestión dentro de la colección permite analizar en que puntos se esta fallando y que debo mejorar para que la colección se mantenga en unas condiciones optimas de manejo.

Tabla 3 . Prioridad para el manejo de la colección Fuente : Elaborado en base al Documento de Simmons & Muñoz (2005)

PRIORIDAD ASPECTO

Conservación (Suma de los niveles 0-1) 1 Protección y conservación del material y su información Asociada

Organización física (suma de los niveles 2-4) Ejemplares identificados y rotulados, dispuestos 2 lógicamente en la colección (alfabéticamente, taxonómicamente) y con facilidad de acceso.

Accesibilidad (suma de los niveles 5-6) 3 Material accesible a los investigadores.

4 Inventarios de especies (suma de los niveles 7-9)

40

La prioridad de gestión de la colección de anfibios de la Pontificia Universidad Javeriana se evaluó mediante la aplicación de cuatro formulas (Ver Tabla 3); estas fórmulas también fueron utilizadas en el trabajo de Espitia (2008).

Tabla 4 . Fórmulas para la aplicación de prioridad para el manejo de la colección. Fuente : Espitia, (2008)

PRIORIDAD FORMULA

1 1 = ( )× P1 ∑ = N /TU 100 N 0 Suma de los niveles 0-1 (formula 2) 2 = ( 4 )× P2 ∑ = N /TU 100 suma de los niveles 2-4 N 2 (formula 3)

6 3 = ( )× P 3 ∑ = N / TU 100 N 5 suma de los niveles 5-6 (formula 4)

9 4 P4 = ( N /TU )×100 ∑ N =7 suma de los niveles 7-9 (formula 5)

Para el cálculo de prioridad de gestión se desarrolló cada una de las fórmulas de la Tabla 4. Para las diferentes prioridades se realizo la sumatoria del número de registros en los niveles pedidos; cada prioridad se dividió en el total de registros y se multiplicó por 100. En la prioridad uno se sumó los registros que se presentaron en los niveles cero al uno dividido esto por el total de registros de la colección por cien. Para la prioridad dos, se sumaron los niveles del dos al cuatro. En la prioridad tres, se sumaron los niveles del cinco al seis y la suma de lo niveles siete al nueve se realizó para la prioridad 4. Los valores para la prioridad se encuentran entre el rango de 0- 100 donde los valores de 67-100 serán para una prioridad alta, de 34-66 normal y de 0-33 para urgente. Los datos obtenidos se recopilan en una gráfica estadística propuesta por McGinley (1993) en Simmons & Muños (2005) con la cual se da el perfil de prioridad ideal de la colección de anfibios de la PUJ.

41

Con la utilización de los ISC se pretendió tener una perspectiva de cómo se esta manejando la colección y de esta manera realizar retroalimentación para el manejo y monitoreo positivo de la información contenida en esta.

UTILIZACIÓN DE ARCHIVOS AUTORIDAD TAXONÓMICA Con el fin de darle fiabilidad a los datos presentes en la matriz, se actualizaron datos taxonómicos como cambios sistemáticos, arreglo de nombres, confirmación de familia, orden, se hizo el análisis del número de familias y especies de la colección comparado con los disponibles para Colombia, se determinó el estado de amenaza de las especies de la colección, así como el grado de endemismo de estas; se compararon datos geográficos.

Este estudio se realizó con la ayuda de los archivos de autoridad taxonómica (AAT) en anfibios, los cuales son: Amphibiam Species of the World , versión 5.2; Global Amphibiam Assessment (IUCN, 2008), Amphibiam Web y Lista de los anfibios de Colombia de Acosta (2008).

Amphibiam Species of the World (Frost, Darrel R. 2008): Fue utilizada para la actualización y el análisis de toda la parte taxonómica, confirmación de especies, familias y órdenes, se realizaron cambios taxonómicos por el cambio sistemático de algunos grupos. La base de datos de esta autoridad taxonómica tiene dos formas de búsqueda: un cuadro de navegación que contiene la lista de familias, géneros y especies de anfibios del mundo; cada taxón presenta datos de autor, fecha, sinonimia y distribución. La segunda forma con la que se puede obtener la información es el cuadro de búsqueda, este sistema es para realizar búsquedas específicas de taxones. El cuadro de búsqueda tiene 10 campos que pueden ser utilizados independientemente.

Global Amphibiam Assessment : (IUCN, 2008) Se utilizó para hacer el análisis de categoría de amenaza, nivel de endemismo y mirar el número de especies para

42

Colombia. Aquí se evalúa el estado de conservación de anfibios de todo el mundo, sus datos cuentan con 6000 o más especies. En el 2008 la IUCN realizó la segunda evaluación del estado de conservación y se incluyen en la lista roja de la IUCN los nuevos registros de ranas, sapos, salamandras y cecilias. Aquí se encontró en tablas en número de especies encontradas en cada país, también se encontró tabla con lista de especies endémica por país, total de especies para cada orden, número de especies en cada categoría de amenaza, extinto (EX), extinta en estado silvestre (EW), en peligro critico (CR), en peligro de extinción (EN), vulnerable (VU), no amenazados (NT), preocupación menor (LC) y datos deficientes (DD); número de especies en categoría de amenaza por familia y número de especies endémicas por familia

Amphibiam Web (2008): Es un sistema en línea que posee información sobre el declive, la conservación, historia natural y taxonomía de los anfibios. Amphibiam Web presenta un registro del número de especies de anfibios en el mundo, así mismo, presenta campos para buscar de manera independiente el taxón a estudiar, esta página fue utilizada para mirar el número de especies para Colombia y categoría de amenaza para cada una de estas especies.

Lista de Anfibios para Colombia de Acosta (2008): En la página de esta autoridad taxonómica se muestra un enlace para las especies de anfibios de Colombia. Al ingresar a éste, se presenta una tabla donde se presenta una lista de las familias, el número de géneros por familia y las especies por familia. En el campo de especies hay un vínculo para acceder a la lista de especies para cada familia; en esta lista se muestra las especies por familia, categoría de amenaza, endemismo, distribución por departamento en Colombia, algunas presentan mapas de distribución y se encuentran referencias bibliográficas unas de ellas pueden tener acceso. Acosta (2008) se utilizó para conocer el número de especies para Colombia y el número de estas para cada familia; adicionalmente se utilizó para analizar la distribución del país, conocer las especies endémicas y la categoría de amenaza para cada especie presente en la colección de anfibios.

43

5.4.2. INDICADORES DE CONOCIMIENTO SOBRE BIODIVERSIDAD La aplicación de los indicadores de conocimiento sobre biodiversidad a la colecciones permitió conocer las condiciones en las que se encuentras, saber cuales son sus prioridades y hacer que su información sea un aporte a la biodiversidad del país. Estos indicadores pueden aplicarse a varias colecciones al tiempo para su comparación o a una solo colección como se hizo en el presente trabajo

Para la aplicación de los indicadores de conocimiento sobre biodiversidad de colecciones se partió de la base de datos realizada anteriormente en donde se encuentra la actualización de clasificación taxonómica (nombres validos, categoría de amenaza) basándonos en los archivos de autoridad taxonómica mencionados en el punto anterior, la utilización de la base de datos se hace debido a que esta es el banco de la información de la colección donde se encuentran todos los datos de los ejemplares (Vallejo M. & A. Acosta. 2005).

Posteriormente, con la información recopilada y corregida obtenida a partir de la colección, se aplicaron los indicadores de conocimiento sobre biodiversidad a nivel taxonómico, espaciales, temporales y datos asociados, estos indicadores corresponden a los utilizados por el Instituto Alexander Von Humboldt (en Vallejo & Acosta 2005), IAvH (2004) y Espitia (2008). La utilización de estos indicadores de biodiversidad dio a conocer el estado de la colección de los anfibios de la Universidad Javeriana de la información contenida en ella. A continuación se presenta la metodología utilizada para cada uno de ellos y que corresponden a los objetivos dos, tres y cuatro.

REPRESENTATIVIDAD TAXONÓMICA DE LOS REGISTROS ASOCIADOS A LA COLECCIÓN (RTi) La representatividad taxonómica de la colección se realizo basado en el protocolo de indicadores de conocimiento propuestos por el IAvH, estos indicadores permiten conocer cómo se encuentra la colección en cuanto al análisis y aporte de

44 conocimiento en biodiversidad, en este caso el taxón estudiado fueron los anfibios. Los indicadores nos muestran los datos de manera cualitativa y cuantitativa, para de esta manera dar una explicación de cómo se encuentra la colección frente a la diversidad del país.

Para el análisis de representatividad taxonómica se utilizó la formula representatividad taxonómica por registro biológico de la colección de anfibios:

= [ ]× RTi SCi / SCe 100

Donde:

SCi = # de especies del taxón SCe = # especies para Colombia

La representatividad de la colección (RTi) se obtuvo a partir del número especies, género y familia presente en la colección (Sci) frente al total de cada uno de los grupos biológicos para Colombia (SCe). Los registros biológicos para Colombia se revisaron en las autoridades taxonómicas Amphibiam Web 2008, UICN 2008, Frost (2008).

Adicional a esto se realizaron figuras para mostrar el número de familias por orden, porcentaje de especies en cada familia y género; para especie, se presentó un listado y el número de registros para estos. Este método de análisis fue presentado por Ariza & Canal en el 2008 durante el II Simposio de Museos y Salas de Historia Natural en el 2008 (Ver Tabla 5).

45

Tabla 5 . Porcentaje de datos para evaluar el grado de organización taxonómica.

DATOS A EVALUAR FORMA DE EVALUACIÓN

Familias por orden presentes en la colección de Grafica de barras referencia de anfibios de la Universidad Javeriana.

Especies por familia presentes en la Colección de Grafica de barras referencia de anfibios de la Universidad Javeriana.

Especies por género presentes en la Colección de Grafica de barras referencia de anfibios de la Universidad Javeriana.

Registros por especie presentes en la colección de Listado referencia de anfibios de la Universidad Javeriana

IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA (ITa) Este indicador es propuesto por el IAvH, permiten conocer cómo se encuentra la colección en cuanto al análisis taxonómico, es decir cómo se encuentra el nivel de identificación. Para conocer el nivel de identificación taxonómica se contó el número de registros que no han sido identificados hasta especie y se aplicó la siguiente formula:

= ( )× ITa ITid / RBt 100 Donde:

ITid = # de especies identificadas en la colección RBt = # total de registros biológicos de la colección

Para calcular esto se tomó el número de registros de especies identificadas (ITid) y se dividió en el total de registros catalogados en la colección (RBt) El indicador de medida se presenta en porcentaje.

46

LISTA DE EJEMPLARES TIPO Los ejemplares tipos de la colección no están ubicados en los estantes junto con todos los ejemplares, estos están ubicados en un estante aparte, dentro de frascos marcados con cinta de color rojo y azul. Al igual que el resto de la colección, cada frasco contiene ejemplares de la misma especie. Se tomó cada uno de estos frascos, se obtuvo la cantidad de ejemplares y si estos se caracterizaban en holotipos o paratipos. Realizado esto se incluyeron los datos en la matriz de datos.

REPRESENTATIVIDAD DE ESPECIES AMENAZADAS (REACV) Inicialmente se consultó la Global Amphibiam Assessment (IUCN, 2008), para conocer el número de especies en categoría de amenaza para Colombia, El indicador de representatividad de especies amenazadas mide principalmente las siguientes categorías categorías: (vulnerable), CR (en peligro critico) y EN (en peligro de extinción), el segundo paso fue consultar Amphibiam Web y Lista de los anfibios de Acosta (2008) para conocer específicamente que especies estaban en lista de amenaza y en cual de las categorías se encontraban, se tomó la base de datos y se incorporó la información de amenaza para las especies que se encontraron en la lista de las autoridades taxonómicas, entre estas están (LC) preocupación menor, (NT) no Amenazada, (EW) extinta en estado silvestre, (EX) extinta y (DD) datos deficientes. Este indicador evalúa la proporción de especies en peligro que se encuentren dentro de la colección al menos una solo vez. Para la aplicación indicador de especies en amenaza se utilizó la formula:

= [ ]× REACV EACV / EAT 100 Donde:

REACV = porcentaje de representatividad de registros de especies amenazadas pertenecientes a la categoría de amenaza v para una colección biológica c y para un grupo biológico.

47

EACV = # de especies amenazadas por categoría de la IUCN. EAT = # total de especies reportadas en amenaza por la UICN

Para calcular este dato se sumó el número de especies presentes en la colección con tipo de amenaza VU, ER, CR que son las tenidas encuentra por la UICN (EACV), esto fue dividido por el número total de especies amenazadas registradas para Colombia (EAT) y multiplicado por cien. El indicador de medida se presenta en porcentaje.

La aplicación de este indicador se realiza con el fin de saber la potencialidad de la colección en términos de disponibilidad de información y de su importancia como repositorio de evidencia de la biota. El análisis de las especies amenazadas presentes dentro de la colección permite contribuir en la conservación de estas especies (IAvH, 2005)

INTENSIDAD DE MUESTREO PARA REGISTROS BIOLÓGICOS E INTENSIDAD DE MUESTREO POR ESPECIE La intensidad de registro biológico es analizada para evaluar el esfuerzo de capturas y estudio que se ha realizado para cada taxón, en nuestro caso el análisis se hizo por número de registros en cada familia, adicional a esto evalúa la intensidad de muestreo por especie, en donde se miró el número especies por familia. Para estos indicadores se aplicaron las siguientes formulas:

Intensidad de muestreo por registro biológico (IMcr)

= ( )× IMcr NRt / NLt 100 Donde:

NRt = # total de registros biológicos para cada taxón. NLt = # total de localidades para cada taxón

48

Para calcular esto se tomó el número de registros por familia de la colección y se dividió en el total de registros por departamento catalogados en la colección multiplicando finalmente por 100. El indicador de medida se presenta en porcentaje.

Intensidad de muestreo para especie (IMtt) :

= ( )× IMtt NTt / NLt 100

Donde:

NTt = # de especies en cada familia. NLt = # total de localidades para cada taxón.

Para calcular esto se tomó el número de especies por familia de la colección y se dividió en el total de registros por municipio catalogados en la colección multiplicando finalmente por 100. El indicador de medida se presenta en porcentaje.

REPRESENTATIVIDAD GEOGRÁFICA (RGih)

REGISTROS GEOGRÁFICOS Para realizar la estimación de este objetivo se analizó el número de especies registradas por departamento en la colección, luego se realizó una lista de las especies de la colección y los departamentos en las que se registraron, adicional a esto se observaron los datos de Acosta (2008) para mirar los registros por departamento que se tenían para Colombia para cada una de las especies, esto con el fin de comparar los registros de especies que se tienen por departamento en la colección y en el país y poder a futuro ampliar el registro o distribución de las especies en el catalogo nacional de biodiversidad. El indicador de representatividad geográfica mide la

49 representación de un taxón dentro de un conjunto de áreas geográficas que sirven como referencia.

Analizados estos puntos, se utilizó la formula de representatividad geográfica:

= [ ]× RGih AGih / AGh 100

Donde:

AGih = # de áreas geográficas dentro de la colección. AGh = # de áreas geográficas totales para Colombia.

Para calcular esto se tomó el número de departamentos de Colombia registrados en la colección (AGih) y se dividió por el número de total de departamentos (AGh) multiplicando finalmente por 100. El indicador de medida se presenta en porcentaje.

En este objetivo también se analizó el número de especies endémicas que se encontraban en la colección, esto fue analizado para tener mayor información de la colección, aunque no esta contemplada dentro de los indicadores de conocimiento sobre biodiversidad. El análisis se realizó con la ayuda de las autoridades taxonómicas AmphibiamWeb y la lista de especies de anfibios de Colombia de Acosta (2008), estas se utilizaron para saber qué especies son endémicas para Colombia y de esta forma saber cuales de la colección hacían parte de esta categoría.

COMPLETITUD DE DATOS (Cc) El índice de completitud de datos se analiza para conocer que tan completa esta la información de los datos en los campos críticos, estos datos críticos hacen referencia a información obtenida en campo de cada ejemplar como datos geográficos,

50 ecológicos y de datos producidos por la interpretación del investigador como taxonómicos.

Para la completitud de datos se analizó cada uno de los campos de la matriz y se contaron los campos obligatorios para la colección, luego se contó el número de campos llenos y el número de campos vacíos, este indicador es utilizado para conocer qué tan completa es la información asociada a la colección. = ( )× Cc Cd /Ct 100 Donde:

Cd = # de campos críticos indicados en la colección Ct = # total de campos críticos

Para calcular esto se tomó la matriz y se analizó el número de campos críticos de la colección y el número de campos totales, esto es multiplicado finalmente por 100. El indicador de medida se presenta en porcentaje.

TEMPORALIDAD La temporalidad o comportamiento histórico de la colección permite saber si la colección esta creciendo a se encuentra estancada. Con la aplicación de este índice para la colección de anfibios de la universidad se obtuvo información de cómo a sido el comportamiento histórico de la colección, cuales han sido los periodos don se han registrado más ejemplares y los periodos donde la colecta a sido baja. Para su cálculo se miró la matriz de datos para conocer los años donde se realizaron colectas.

= + TRt 2 nt 1 nt 2

Donde:

51

nt1 = # de registros existentes en el tiempo inicial t1 nt2 = # de registros acumulados desde el momento t1 al final t2

Para calcular esto se tomó la suma de registros cada dos años desde el momento de inicio de la colección hasta el 2007. El indicador de medida se presenta en porcentaje.

Los valores de todos los indicadores que se presentaron anteriormente presentan el mismo rango o criterio de evaluación que son porcentajes del 0-100 donde: el 100% indica la representatividad total, porcentajes del 67-99% alta, del 34-66% media, baja del 1-33% e inexistente del 0%.

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1. ESTADO DE CONSERVACIÓN (CURADURÍA) DE LA COLECCIÓN DE ANFIBIOS DE LA PUJ (ISC):

6.1.1. PERFIL DE LA COLECCIÓN El manejo de la colección de anfibios de la PUJ actualmente se encuentra a cargo del curador Andrés Rymel Acosta Galvis, quien ha velado por que la colección se mantenga en unas condiciones de orden y cuidado adecuados, pero aun así la colección tiene que mejorar en estos aspectos. Después de integrados los datos contenidos en la matriz física al programa de Microsoft Excel, se buscó en libretas de campo así como en los ejemplares, los datos más relevantes para el mantenimiento de la colección, los cuales fueron número del ejemplar dentro de la colección, datos geográficos (municipio, departamento y coordenadas), fecha de colecta, número de frasco en donde se encuentran cada ejemplar, colector e identificador, se verificó el nombre científico, asimismo, se reorganizaron estos dentro de la colección.

52

En los arreglos taxonómicos realizados en la colección de anfibios de la Universidad Javeriana la antigua familia Leptodactylidae se dividió en Strabomantidae, Eleutherodactylidae, Ceratophrydae con nuevos géneros Pristimantis, Strabomantis e Hypodactylus; en la familia Bufonidae del género Bufo, las especies Bufo marinos , Bufo granulos se convirtieron en el género Rhinella , estos rearreglos taxonómicos se realizaron con la ayuda del curador Andrés Acosta.

En la revisión de cada uno de los ejemplares se encontró que todos se encuentran en buen estado, la mayoría de etiquetas están bien conservadas, es decir se ve bien el número del ejemplar (MUJ) y número de colector. Las etiquetas equivalentes a los frascos están en buen estado a excepción de tres a las cuales no se veía bien el número de frasco; adicional a esto, se encontraron tres frascos con muchos ejemplares para la capacidad de almacenamiento de estos. Las etiquetas todas están escritas con rápidografo y todas son de papel pergamino. Con la revisión de cada uno de los ejemplares de la colección y lo revisado en el catálogo, se encontró que muchos datos no correspondían; en la mayoría de los registros catalogados los números de frascos no correspondían con los de la colección, así como muchos nombres científicos. Estas incongruencias de información del catalogo y los ejemplares, es debida a que este catálogo es manejado también por estudiantes, que pueden intercambiar la información sin tener la debida precaución de esto; en este punto cabe recordar que el catalogo físico sólo debe ser manejado por el curador. Los arreglos e información encontrada corresponden a los niveles de curaduría de rescate de información (niveles siete y ocho), pero estos no se muestran dentro de la Tabla 6 debido a que los ejemplares a que estaban en esta categoría ya habían sido asignados a niveles inferiores. Encontradas estas incoherencias, se procedió a su corrección basado en la colección física. En cuanto a los renacuajos presentes en la colección se encontró que tres de los frascos están en verificación.

Dentro de la colección de anfibios no se tienen ejemplares utilizados para docencia, pero algo a destacar dentro de la colección de anfibios de la Universidad Javeriana es

53 la utilización de los ejemplares para realizar estudios investigativos: 149 vocalizaciones, 66 tiene fotos, cinco se encuentran con la musculatura del cuerpo completa, cuatro con musculatura de pies y manos, dos son esqueletos, 32 de ellos han sido utilizados para hacer transparentados y 255 de estos hacen parte de seis publicaciones (Ver Anexo 2). Esta información de investigaciones realizadas en la colección de anfibios de la Universidad Javeriana corresponde a los niveles nueve y diez (Ver tabla 6). Pero como se ha mencionado con anterioridad estos niveles no presentan ejemplar bebido a que se asignaron a un nivel menor.

Para la asignación de los niveles de curaduría, se analizaron 6000 registros donde la unidad de estudio fue cada uno de ellos, debido a que dentro de las colecciones de anfibios es cada uno de los ejemplares los que brindan información. A cada uno de estos ejemplares se les asignó un nivel de curaduría, dados los niveles se determino el total de individuos presentes en cada uno de estos niveles (Ver Tabla 6).

Tabla 6. Ejemplares presentes en cada uno de los niveles de curaduría utilizados

NIVEL DE PORCENTAJE DESCRIPCIÓN DEL NIVEL EJEMPLARES CURADURÍA %

0 Ausencia de Material 1337 22,3

Material Sin Notas de Campo,

1 17 0,3 Deshidratados, muchos ejemplares

2 Material ingresado por donaciones 0 0 3 Ejemplares no identificados 44 0,7 4 No integrados 0 0 5 Curaduría incompleta 1964 32,7 Curados, incluidos en medios 6 2638 44 electrónicos 7 Rescate información por ejemplares 0 - Rescate información geográfica y 8 0 - libretas campo 9 Ejemplares utilizados para 0 -

54

investigación, descripciones, fotos, dibujos, estudios ecológicos.

Material científico Ejemplares que han hecho parte de 10 0 - monografías, revisiones y estudios biogeográficos

TOTAL 6000 100

El valor obtenido para ISC fue de 1, 4661%. El valor del ISC nos indica que el perfil de la colección esta por Optimizar.

10 ∑N3 + ∑ N  ISC =  N =6  ×100  TU   

+ = 44 43 ,966  ISC  *100   6000 

ISC = ,1 4661

El valor tan bajo de ISC es debido a que en los niveles 7-8 (rescate de información de ejemplares y rescate de información geográfica y libretas de campo) no se presentan ningún registro. Aunque la mayoría de los ejemplares presentan un buena curaduría aun se necesitan realizar más actividades y un mayor esfuerzo para mantener un orden adecuado en la colección, aunque la pérdida de orden de la colección es debida a la falta de tiempo de los curadores ya que estos no solo deben cumplir con el cuidado de las colecciones sino estudios de investigación, educativos entre otros (Simmons & Muñoz, 2005).

La Figura 1a muestra el perfil de la colección de anfibios de la Pontificia Universidad Javeriana. Se observó que el 55.6% del material depositado en ella se encuentra por debajo de los niveles de curaduría cinco, indicando que la curaduría es media, es decir que habían datos que tenían que ser revisados, como son: sinonimias, traslado de géneros y arreglo de localidades, en otras palabras realizar ajustes en los datos y el

55

44% restante por encima del nivel seis. A comparación de un perfil ideal para una colección en donde los niveles de curaduría del uno-cinco presentan valores por debajo o igual al 30% y el 70% de los registros de una colección están por encima del nivel seis (Ver Figura 1b). En la colección de anfibios de la universidad Javeriana entre los niveles 1-5 presente un número de registros alto en el nivel uno (ausencia de material), nivel que en el perfil ideal propuesto por McGinley (1993) en Simmons & Muños (2005) no presentan ningún registros, dentro de esta propuesta se pretende que los niveles que presenten registros biológicos sean el dos (ingreso de material por donación, docencia e investigación) y tres (organización); por otro lado para el perfil ideal de una colección de los niveles seis-diez el mayor número de registros que se presentan es en el nivel siete seguido de los niveles ocho y diez mientras que para el perfil de la colección de anfibios estos niveles no presentan registros. Pero cabe resaltar que para estos últimos niveles el 44% de los ejemplares se encuentran curados apropiadamente. En este punto cabe aclarar que debido a que la mayoría de ejemplares fueron asignados en los niveles de curaduría del uno al cinco como se observa en la Tabla 6, los niveles superiores a éstos, que corresponden a investigación y curaduría completa, quedaron sin registro alguno, pero esto no indica que dentro de la colección de anfibios no se presente ejemplares dentro de estos niveles. Como se mencionó anteriormente hay ejemplares utilizados en publicaciones, vocalizaciones, estudios musculares y de huesos.

En los niveles siete, ocho, nueve y diez se presentan valores de cero no porque no existan ejemplares para estos niveles sino porque éstos se encuentran ya categorizados en otro niveles inferiores ocasionando esto pérdida de información en estos últimos niveles donde la prioridad es evaluar el aporte investigativo de la colección. Este perfil propuesto por McGinley (1993) en Simmons & Muños (2005) es en teoría lo que se quiere obtener para una colección, pero en la practica el mantenimiento y el balance que se desea entre los niveles es algo tedioso, debido a que constantemente se

56 esta recibiendo material, no hay suficiente tiempo para el procesamiento de datos, pues hoy día los curadores de las colecciones no solo deben velar por esta, sino por múltiples oficios de docencia e investigación. La colección anfibios de la universidad Javeriana no es la única que presente estas dolencias, pero su curador se ha esmerado porque esta se mantenga en unas condiciones estables y buenas, adicionalmente es una de las pocas colecciones que realizo este estudio para poder saber cuales eran las fallas que se tenían y mejorar en estas. El manejo de la totalidad de las colecciones no es el ideal y al igual que la colección de anfibios de la Pontificia Universidad Javeriana no se pueden catalogar colecciones con perfiles óptimos. En el estudio realizado por Estipia (2008) se analizo este mismo método y al igual que la colección de anfibios de la Javeriana tampoco presenta los porcentajes presentados por McGinley (1993) en Simmons & Muños (2005) mencionados con anterioridad, para la colección de ictiología de la Salle el 100% de los registros están presentes entre los niveles uno-cinco y los niveles del seis- diez no presentaron ningún registro, las colecciones del Instituto Alexander von Humboldt tampoco cumplen con estos requerimientos presentaron un porcentaje mayor de registros en los primeros niveles de curaduría que en los niveles investigativos y rescate de información, la deficiencia más grande para estas colecciones se presenta en los niveles correspondientes a conservación, identificación y curaduría incompleta.

57

PERFIL DE LA COLECCIÓN DE ANFIBIOS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

50 44

40 32,7 30 22,3 20 % Especies % 10 0,3 0 0,7 0 0 0 0 0 0 01 2345678910 Nivel de Curaduria

Figura 1a. Perfil de la Colección de Anfibios de la Pontificia Universidad Javeriana

PERFIL IDEAL DE UNA COLECCIÓN

60 50

40 20 20 10 10 10 0 0 0 0 0 0 0

% DE ESPECIES 0 1 2 3 4 5 6 7 8 910

NIVEL DE CURADURÍA

Figura 1b. Perfil Ideal de la una Colección. Fuente Simmons & Muños (2005).

Así que la colección de anfibios de la Javeriana debe procurar disminuir el porcentaje de registros del una al cinco y aumentar los registros en los niveles superiores al seis, se debe disminuir la cantidad de ejemplares extraviados, rescatar información de notas de campo e intentar procesar el material que no se ha podido identificar; de esta manera se podrá aumentar el porcentaje de ejemplares en los niveles de investigación.

58

6.1.2. PRIORIDAD DE GESTIÓN Después de establecer los niveles de curaduría para cada una de las unidades de estudio y analizar el perfil de la colección de anfibios se estudió la prioridad de gestión (Ver Figura 2), donde la prioridad uno (Fórmula 2) que es la suma de los niveles de curaduría cero al uno presento un porcentaje de 22,6%; la prioridad dos, (Fórmula 3) que corresponde a la suma de los niveles del dos al cuatro, obtuvo un porcentaje del 0,7%; la prioridad tres (Fórmula 4), que corresponde a la suma de los niveles de curaduría cinco al seis, presentó un porcentaje del 76,7%, y finalmente la prioridad cuatro (Fórmula 5), que es equivalente a la suma de los niveles siete al nueve (rescate de información de ejemplares y rescate de información geográfica, libretas de campo y ejemplares utilizados para investigación), debido a que ningún ejemplar quedó asignado a alguno de estos niveles, el resultado fue cero.

La obtención de estos valores para la prioridad de gestión nos indican que la prioridad uno, dos, cuatro no son urgentes, mientras la prioridad tres, por su alto valor, necesita tener prioridad. Así que dentro de la colección las prioridades que deben ser tenidas más en cuenta son la prioridad tres, que corresponde a la accesibilidad, la segunda prioridad en tener en cuenta dentro de la colección de anfibios de la Universidad Javeriana es la prioridad dos, que fue el valor más alto que corresponde a la organización física de la colección, ejemplares identificados, rotulados, dispuestos lógicamente en la colección y con facilidad de acceso (Simmons & Muñoz, 2005). Al igual que el perfil de la colección analizado con anterioridad no presento los valores estimados para ser el ideal, las prioridades de la colección de la Javeriana tampoco son las ideal por las propuestas por McGinley (1993) en Simmons & Muños (2005), para que las colecciones estén dentro de una prioridad ideal es necesario que estas no presenten registros que deban ser conservados o que no haya ausencia de material (prioridad 1), que haya accesibilidad a la información (prioridad 3) y que la prioridad y mejoras que se tengan dentro de la colección sean de organización (prioridad 2) e inventario de especies o catalogación de ejemplares en material de investigación (prioridad 4) (Ver Figura 2b). Igualmente la mayoría de colecciones

59 biológicas que han realizado este tipo de estudios muestran que las prioridades en las que se debe hacer énfasis no son las ideales. La colección de ictiología de la Salle como la de anfibios de la Javeriana necesitan hacer énfasis en mejorar en fallas que se tiene en la conservación del material, pero la de la Salle no presenta problemas de accesibilidad como si la presenta la de la Javeriana. Estos mismos problemas según Simmons & Muños (2005) se presentan en las colecciones del Instituto Alexander von Humboldt donde las colecciones de Ornitología, Herbario y Mamíferos, debían mejorar en fallas que presentaba en todas las prioridades.

PRIORIDAD IDEAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 90 76,7 80 70 60 50 40

% Especies % 30 22 20 10 0,7 0 0 1 2 3 4 Prioridad Figura 2a. Prioridad de Gestión de la Colección de Anfibios de la Pontificia Universidad Javeriana

PRIORIDAD IDEAL DE UNA COLECCIÓN

80 70 70 60 50 40 30 30 % Especies % 20 10 0 0 0 1 2 3 4 Prioridad Figura 2a. Prioridad de Gestión Ideal para una Colección. Fuente : Simmons & Muñoz, 2005.

60

Aunque el perfil de prioridades de la colección de anfibios de la Universidad Javeriana no es el ideal se debe mejorar en todas las prioridades teniendo en cuenta principalmente la prioridad tres que corresponde a la accesibilidad (material accesible para los investigadores), ya que este factor es el permite tener mayor conocimiento de diversidad y participación de la colección dentro del ámbito científico. Sin embargo no se deben dejar de lado las demás prioridades ya que estas facilitan la búsqueda de información, la conservación y por ende la accesibilidad.

6.2. INDICADORES DE CONOCIMIENTO SOBRE BIODIVERSIDAD

6.2.1. REPRESENTATIVIDAD TAXONÓMICA La representatividad taxonómica de especies de anfibios es baja (26,4%), pues de las 736 reportadas por Acosta (2008) para Colombia, en la colección sólo se tienen registradas 194 (Ver Tabla 7). Las 194 especies presentes en la colección de anfibios de la Pontificia Universidad Javeriana son incluidas en la Anexo 3. Por otro lado la UICN (2008) reporta para Colombia 714 especies, y AmphibiamWeb (2008) reporta 736 especies. La especie con mayor número de registros dentro de la colección es Hypsiboas crepitans (Wied-Neuwied, 1824) con 291 registros, seguida de Rhinella granulosa (Spix, 1824) con 244 registros, y Rhinella marina (Linnaeus, 1758) con 215 registros, esto puede ser bebido a que estas especies se encuentran en gran abundancia en nuestros ecosistemas colombianos.

Tabla 7 . Representatividad por Nivel Taxonómico en la Colección de Anfibios

RIQUEZA REPORTADA NIVEL RIQUEZA REPORTADA RTI (%) PARA COLOMBIA (ACOSTA, TAXONÓMICO EN LA COLECCIÓN 2008) Familia 18 90 20 Género 55 62,5 88 Especie 194 26,3587 736

61

En cuanto a Género la representatividad es media (62,5%), debido a que de los 88 géneros reportados para el país (Acosta 2008) la colección presenta aproximadamente la mitad 55 (Ver Tabla 7); dentro de los cuales el mayor número se encuentra dentro de la familia Hylidae con 11 de los 17 registrados para el País (Acosta, 2008). Dentro de la representatividad de los géneros encontramos que los ejemplares con mayor número de registros o capturas es Pristimantis con un total de 1278 individuos y 34 especies, seguido de Dendrosophus con 13 especies y 868 individuos. Por otro lado, los ejemplares con menor porcentaje de registros dentro de la colección son los géneros Gastrotheca, Hemiphractus, Edalorhina, Chiasmocleis, Strabomantis, Parvicaecilia (Ver Figura 3).

REPRESENTATIVIDAD POR GÉNERO

35 1400

30 1200

25 1000

20 800

15 600 # Especies # Registros 10 400

5 200

0 0

s s s is e sa es ipa sca e s e s es s ia t pus oa ene at eya t orus alus P t te ry ates tu leis an lo b l b ba x alus ryn h m ctylus e tro o om o Rhaebo lo ocleis h mili eoba ohyas h op ob i da At it th st S n onec t hrac smoc Hypsi All lomedu Diasp Hy hi cep Rh l ra Ore p a rist Cen yl Li ac y ph e mi arvicaecil P epto h Ran Physalaemus l ch Nymphargus Phry y C Phyllobat Chi P L P E a T He Tr Ramphop Géneros

Figura 3. Representatividad taxonómica de número de especies por Género y de registros por Género de la colección de anfibios PUJ

Para Familia la representatividad es alta (90%), la colección de la Javeriana presenta 18 de las 20 familias reportadas para el país por Acosta (2008) (Ver Tabla 7). La familia más representativa dentro de la colección es Hylidae, con 2008 registros y 46 especies, seguida de Strabomantidae, con 1289 individuos y 36 especies, estas familias en Colombia también son las que presentan un mayor número de especies

62

(Ver Figura 4) aunque el registro para la colección es mucho más baja, ya que para el país se registra un total de 229 especies para Strabomantidae y 138 para Hylidae. En la colección, Amphignathodontidae es una de las familias con menor número de especies registradas, tan solo una de las 18 para Colombia. De las seis especies registradas para las familias Craugastoridae y Hemiphractidae, sólo se ha registrado un ejemplar en la colección. Mientras Ranidae presenta en la colección las tres especies registradas para Colombia (Acosta, 2008)

REPRESENTATIVIDAD POR FAMILIAS

50 46 2500 45 2008 40 36 2000 35 30 1289 1500

25 20 20 17 16 1000 #Registros #Especies 14 15 157 337 9 8 10 732 6 6 3 500 186 4 3 2 498 90 5 290 16 1 1 1 1 83 248 15 38 3 1 1 0 8 0

e e e e ae ae a a ae e d id id dae ti id lidae li lid nida idae i idae n y i a p nt Hylida t c R Pi ma ufon robatidae c ohy phryida hractidae o B d Cae r dactylidae o ntrolen Leiuperidae o t Mic ra trab Ce Den Aromobatidae Craugastor S Leptoda Plethodontidae Ce Hemip Eleuther Familias Amphignathodo

Figura 4. Representatividad taxonómica de número de especies por Familia y de registros por Familia de la colección de anfibios PUJ

En cuanto a Orden no se presenta el registro debido a que dentro del grupo solo se presentan tres órdenes y estos tres se registran en la colección de anfibios de la PUJ. Así que la mayor representatividad encontrada dentro de la colección esta dada para familias. De los órdenes el más representativo es Anura con 179 especies y 5789 registros, y el que tiene el menor número de especies es Gymmnophiona (Apoda) con 16 registros y 6 especies (Ver Figura. 5). En el registro para Colombia, el total de especies para el Orden Anura también es el mayor con un total de 701 especies mientras el orden Apoda o Gymmnophiona tiene 31 especies y el menor Caudata 18 (Acosta, 2008).

63

REPRESENTATIVIDAD POR ORDEN 200 7000 179 180 5798 6000 160 140 5000 120 4000 100 3000

# # Especies 80 # # Registros 60 2000 40 1000 20 9 6 0 186 16 0 Anura Caudata Gymnophiona Orden

Figura 5. Representatividad taxonómica de número de especies por Orden registros por Orden de la colección de anfibios PUJ

6.2.2. IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA La identificación taxonómica a nivel de especie en la colección de anfibios de la Pontificia Universidad Javeriana es del 96.12%, este porcentaje corresponde a un total de 5767 individuos identificados hasta especie de 6000 ejemplares registrados en la colección; el 3.88 % restante de registros no están determinados esta especie sino hasta género los cuales son: Allobates sp. sp. Bolitoglossa sp. Centrolene sp. Cochranella sp. Colostethus sp. Dendrobates sp. Hyla sp. Osteocephalus sp. Scinax sp. Leptodacylus sp. Pristimantis sp. y Bolitoglossa sp, Significando esto que la colección presenta un porcentaje de identificación alto pero se debe trabajar en la identificación de los 233 ejemplares que aún no han sido llevados hasta especie. Esta situación impide la obtención de datos acertados para el análisis taxonómico hecho anteriormente, debido a que son incluidos dentro de la evaluación por Familia, Género, Orden y de registros por especie sin la información especifica; los registros no identificados en la colección hasta especie se debe principalmente a que son especimenes que no han podido se identificados sea esto porque son especies indescritas o a que son especies nuevas dentro de la colección.

64

6.2.3. LISTA DE EJEMPLARES TIPO Dentro de la colección encontramos ejemplares como Holotipos y Paratipos. Los tipos se encuentran en las especies Bolitoglossa tatamae, de la familia Plethodontidae, Allobates niputidea de Aromobatidae, Nymphargus vicenteruedai de la familia Centrolenidae y Atelopus mittermeieri de la familia Bufonidae (Ver Tabla 8). El mayor número de registros de tipos se reportan para los paratipos Allobates niputidea con 46 individuos.

Tabla 8 . Ejemplares tipo (Holotipo y Paratipo) presentes en la colección de anfibios de la Pontificia Universidad Javeriana.

EJEMPLARES TIPO ESPECIE NÚMERO DE INDIVIDUOS

Bolitoglossa tatamae 1

HOLOTIPO Nymphargus vicenteruedai 1

Atelopus mittermeieri 1

Allobates niputidea 46 PARATIPOS Atelopus mittermeieri 4

Bolitoglossa tatamae 3

Nymphargus vicenteruedai 4

6.2.4. REPRESENTATIVIDAD DE ESPECIES AMENAZADAS El nivel de amenaza y extinción de especies de anfibios generalmente se considera cuando la tercera parte de estas especies están catalogadas como extintas o amenazadas y el 43% como vulnerables, de este porcentaje Colombia ocupa el primer lugar de países con mayor número de especies amenazadas, con un total de 214 (UICN, 2008).

Para la colección de anfibios de la Universidad Javeriana se encontró un total de 13,55% especies en categoría de amenaza (UV), (CR), (EN) correspondiente a 14

65 vulnerables UV, 7 en peligro critico (CR), y 8 especies en peligro de extinción (EN). Esto indica que la representatividad de especies amenazadas en la colección es baja, ya que de 214 reportadas en categoría de amenaza para el país por la UICN (2008) en la colección se reportan 29. De las familias reportadas en la colección de anfibios para la categoría en peligro critico se encuentra Aromobatidae, con una especie, y Bufonidae con cinco especies; para la categoría en peligro de extinción (EN) Dentrobatidae con dos especies, Strabomantidae con cinco especies y Plethodontidae con una especie; para la categoría vulnerable (VU) la familia Bufonidae con una especie, seis especies para Centrolenidae, dos especies para Dendrobatidae y seis especies para Strabomantidae (Ver Anexo 4). La colección de anfibios de la Universidad Javeriana no presenta registros de especies en la categoría de Extinción (EX), y Extinta en estado silvestre (EW); para la categoría de no amenazadas (NT) se encuentran nueve especies, en la categorías Preocupación menor (LC) se encuentran 119 especies y finalmente de datos deficientes (DD) 12 especies, los ejemplares restantes se clasificaran dentro de no evaluados debido a que su determinación taxonómica solo llega hasta género o porque en Acosta (2008), AmphibiamWeb (2008) y UICN (2008) no se encontró la categoría.

Las familias Bufonidae, Craugastoridae, Eleutherodactylidae, y Strabomantidae son reportadas en la UICN (2008) como las especies con el mayor grado de amenaza, especies que desde luego encontramos dentro de la colección de anfibios de la Javeriana pero dentro de esta las que mayor número de especies amenazadas presenta es Bufonidae y Strabomantidae. Por otra parte las especies analizadas en la colección con menor grado de amenaza es Hylidae, Microhylidae y Ranidae que son las mismas familias reportadas por las UICN (2008) como las especies menos amenazada a nivel Mundial.

La UICN (2008) considera que el aumento de especies amenazadas en Colombia es debido a innumerables razones, la principal amenaza de los anfibios en nuestro país

66 es la perdida de hábitat, sumada a esta la topografía diversa que presenta el país y las innumerables causas que aún no se conocen.

6.2.5. INTENSIDAD DE MUESTREO PARA REGISTROS BIOLOGICOS El indicador de intensidad de muestreo para registros biológicos es presentado en porcentajes, cuando los valores de estos porcentajes están por encima del 100% indica que el número de registros es mucho mayor que el número de departamentos para la familia analizada, mientras que si los valores están por debajo del 100% quiere decir que el número de departamentos es mayor que el número de registros para la familia.

La intensidad de muestreo por registro biológico valoriza los registros taxonómicos para la colección, es decir, nos indica la riqueza del número de registros por familia presentes en la colección y esto se realiza midiendo los registros biológicos y el número de áreas geográficas para este caso departamentos en los que se presentan los registros para el taxón. Este indicador se presenta en porcentajes, valores superiores al 100% nos indica que el número de registros es mayor que el número de departamentos registrados para las familias.

La intensidad de muestreo por registro biológico para la colección de anfibios de la Javeriana es alta, ya que casi todas las familias presentaron un porcentaje superior al 100%, la única excepción que se presentó fue con la familia Pipidae que obtuvo un porcentaje del 0%, este porcentaje se obtuvo debido a que para la familia los registros o campos referentes a departamentos estaban vacíos. Las familias con mayor número de registros o con mayor número de colecta durante los muestreo realizados en las salidas de campo fue Strabomantidae con un porcentaje del 9207, 1%, seguida de la familia Hylidae con 8730,4% de intensidad de muestro (Ver Figura 6), siendo esto porque estas familias son las que presentan el mayor número de especies para Colombia y dentro de la colección también el mayor número

67 de especies se da para estas dos familias. Strabomantidae presenta 1289 registros un menor número de registros que Hylidae con 2008, pero con un mayor número de departamentos en los que es registrada, 23 de los 31 para Colombia, en comparación con catorce registrados en la colección para Strabomantidae. Por otro lado las familias con menor porcentaje para la intensidad de muestreo, pero que aun el porcentaje es alto, son Amphignathodontidae con el 100%, Ceratophryidae con el 300%, Eleutherodactylidae 200%, Hemiphractidae 100%, Caeciliidae con el 320%, de las cuales la que presenta el menor número de especies para Colombia es Ceratophrydae. Las familias que presentan un alto porcentaje de intensidad de muestreo son debido a que presentan una amplia distribución y que las zonas donde se ha hecho una mayor colecta han sido las zonas bajas, lugares donde estas especies se encuentran con mayor frecuencia.

MUESTREO POR GRUPO BIOLÓGICO 10000,0 9000,0 8000,0 7000,0 6000,0 5000,0 4000,0 3000,0

Porcenteje de Porcenteje IMcr 2000,0 1000,0 0,0

e e e e e e dae a ae dae ae i ida id ida idae i dae idae da d da yl t yl p yi i i H anidae ori r ct an R Pi a dont ast dont hr om Bufonidaedact o icrohyl toph o Leiuperid M Caeciliidae a ho ab aug er r Dendrobat CentrolenidaeAromobatida r nat St Lept Pleth C C g Hemip Eleutherodactylidae Amphi Familias Figura 6. Intensidad de muestreo por registro biológico de la colección de Anfibios de la Pontificia Universidad Javeriana.

68

6.2.9. INTENSIDAD DE MUESTREO POR ESPECIE A diferencia de la intensidad de muestreo por registro biológico, este indicador analiza o evalúa número de especies por familia presentes en la colección. La intensidad de muestreo por especie también se mide en porcentajes.

Para la colección de la Javeriana el número de especies que se encuentran registradas para la familia Hylidae es 43 de las 130 especies reportadas para Colombia, Strabomantidae con 35 especies de 229; Centrolenidae tiene 18 especies de 74; Bufonidae con 15 de 75 especies; Dendrobatidae 13 de 67 especies; Leptodactylidae con 13 especies de 29; Leuperidae 8 de 9 especies para Colombia. Dentro de la colección, esta última familia es la que tiene el mayor número de registros, pues presenta la mayoría de especies descritas para Colombia seguida de la familia Phletodontidae con 8 especies de 18 especies registradas para Colombia. Mientras las familias con menor número de especies para la colección son Caecilidae con seis de 28 registradas para Colombia, Aromobatidae con cinco especies de 16, cuatro especies para la familia Mycrohylidae de 14, Ranidae con el total de especies registradas para Colombia (Lithobates catesbeianus , Lithobates palmipes y Lithobates vaillanti ); la familia Leptodactylidae con tres especies de 29, Pipidae presenta dos especies de las cuatro descritas para Colombia; Amphignathodontidae, Ceratophryidae, Craugastoridae y Hemiphractidae solo registran una especie dentro de la colección (Acosta 2008).

Estas ultimas familias aunque presentan tan pocas especies, no presentan valores bajos para el índice, es más el valor entra dentro de los rangos de alto muestreo como se puede observar en la Figura 7; esto es debido a que también están registradas en un sólo municipio, mientras las familias con mayor número de especies como vimos anteriormente se presentan en un mayor número de municipios como Hylidae que se encuentra registrada para 76 municipios ocasionando que el valor para en indicador sea más bajo.

69

MUESTREO POR ESPECIE 120,0

100,0

80,0

60,0

%deIMtt 40,0

20,0

0,0

e e e e e e ae a ae ae a ae a da d d a li idae lidae id ti lid id ida id tidae n y a y n r n le ontid Hy fo an o Pipidae o o phr ctyli oh R st d hractid d a cr a o p dacty tr o to i Bu g Caeciliidae o n h a Leiuperidae M let r endrob au nath Ce D Aromobatidae r Hemi Strabomantidae P Ce Leptod C hig Eleuther Amp Familia Figura 7 . Intensidad de muestreo por especie de la colección de Anfibios de la Pontificia Universidad Javeriana.

6.3. REPRESENTATIVIDAD GEOGRÁFICA

6.3.1. REGISTROS GEOGRÁFICOS El número de departamento registrados en la colección son 26 de los 31 que hay en el país, el porcentaje de representatividad RHih obtenido es del 83,87% por lo tanto la colección abarcó un porcentaje alto de los departamento totales del país. En cambio la representatividad para los municipios presentó un bajo porcentaje del 11,48% de los 1098 que hay.

El departamento con mayor número de registros y especies presentes en la colección es el Meta, con 52 y con 1751 registros, seguido del departamento del Caldas con 47 especies; otro departamento que presentó el mayor registro, aunque no un gran número de especies, es el departamento de Cundinamarca. Dos de los 26 departamentos analizados en la colección presentan tan solo una especie, Magdalena, Nariño y Vaupés (Ver Figura 8), el número de especies por departamento es alto debido a que cada una de las especies reportadas en la colección están presentes en

70 los diferentes departamentos, pero el número de registro es único y especifico para cada departamento.

REPRESENTATIVIDAD GEOGRAFICA POR DEPARTAMENTO DE LA COLECCIÓN DE ANFIBIOS DE LA JAVERIANA

60 2000 52 1800 49 50 1751 1600

1400 40 35 34 33 33 1200 31 30 973 26 1000 24 22 800 # Especies # 19 20 18 15 600 574 403 14 13

10 9 400 FrecuenciaRegistros de 10 248 356 237 227 188 233 5 5 5 5 114 2 2 200 117 160 108 1 1 1 28 59 31 39 11 10 5 25 6 2 1 1 0 0

r a á a r o e a o e da da a ñ das a uil oba ar ena i Meta onas nd oqui al H d es ndi ar al z i oyac ich C ui Chocó Bolivar aupés N C B Tolima sar V Q Guajira Guainí V ma inamarca Ant Cór Caquetá Guavi agdal A d Santa Ri Casanare Santander n M u de C Valle del Cauca orte N Departamento Figura 8 . Número de especies y registros por departamento en la Colección de Anfibios de la Pontificia Universidad Javeriana.

En el Anexo 5 se muestra el registro geográfico de cada una de las especies reportadas en la colección de los 28 departamentos reportados en esta misma, adicional a esto se muestran los registros geográficos por Departamento para Colombia. La localidad especifica de algunas especies no concuerdan entre la colección y lo reportado por Acosta (2008), es decir que se reportan diferentes departamentos para cada una, un ejemplo de esto se puede observar con la especie Allobates marchesianus que es reportada en Meta en el catálogo de la colección, pero estos departamentos no están reportados por Acosta (2008) aquí se reportan Amazonas y Putumayo, esta situación se puede observar en la mayoría de las especies registradas en la colección. Muchas especies como Rhinella granulosa comparten registros tanto en la colección como para los registros de Colombia. Algunas especies presentan un registro y son el mismo para la colección y para los reportados por Acosta (2008) como por ejemplo Hyalinobatrachium munozorum y Scinax garbei es

71 reportado para Meta, Nymphargus vicenteruedai, Pristimantis lutitos, Pristimantis jorgevelosai, Pristimantis grandiceps, Pristimantis merostictus Dendropsophus virolinensis y Bolitoglossa nicefori para Santander, Ranitomeya daleswansoni para Caldas, en Amazonas es reportada Hemiphractus proboscideus, Syncope carvalhoi y Osteocephalus cabrerai, Pristimantis lynchi en Boyacá y Pristimantis affinis para Cundinamarca .

Dendrobates quinquevittatus se encuentra registrada en el departamento de Amazonas para la Colección de la Javeriana pero no se encuentra registrada dentro de las especies de Colombia expuestas por Acosta (2008), lo mismo ocurre con Cochranella hybrida y Colostethus abditaurantinus . Por otro lado las especies Dendrophryniscus minutus , Pipa snethgelae, Pipa pipa no tienen registro de departamento en la Colección pero si se conocen los departamentos para Colombia en los que se han encontrado. Es significativo destacar que los departamentos que no tienen las mismas especies entre la colección y la autoridad taxonómica es una información que puede ser vital para darlos a conocer en los datos de biodiversidad y de esta manera ir dando datos más fiables sobre la distribución de las especies.

6.3.2. ENDEMISMO Colombia es el segundo país con el mayor número de endemismos. Cuenta con 349 especies endémicas del total de especies reportadas para el país (UICN, 2008). En el Anexo 4 también se pueden observar las especies endémicas encontradas en la colección, para el análisis de endemismo por especie nos basamos en Acosta (2008), hay 79 especies endémicas de las 349 reportadas para Colombia. La familia con mayor número de especies endémicas fue Strabomantidae con 28 de las 36 especies registradas en la colección, seguida de la familia Dendrobatidae con 11 especies endémicas de 11 registradas en la Colección y 8 familias no presentaron ningún registro dentro de la categoría de endemismo (Ver Figura 9).

72

ENDEMISMO POR FAMILIA EN LA COLECCIÓN DE ANFIBIOS DE LA JAVERIANA

30 28

25

20

15 11

Especies 9 10 6 6 7 7 4 5 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

e e e e e e e e ae a ae e a a e a d a d a dae d dae a id i d i da lid i i i id id t rid p ni y n t n e ry t at Hylida nt o p Pi h b eciliidae fo ontidae a iu Ra p ac d od e gastoridaephracti d Ca Bu o droba h L Microhylidae rato u i ro th n bom at m e Aromo le Centrolen ra n Ce th P De Leptodactylida Cra He u St e El Amphig Familia

Figura 9 . Número de especies endémicas presentes en cada familia de anfibios registrados en la Colección de la Pontificia Universidad Javeriana.

6.4. ANALISIS DE TEMPORALIDAD Y COMPLETITUD DE DATOS

6.4.1. COMPLETITUD DE DATOS La completitud de datos para la colección de anfibios se presenta para mostrar campos o celdas que hay para llenar con los datos de cada uno de los seis mil registros, en total la base de datos anexa a la colección cuenta con 36 campos, de los cuales son obligatorios aquellos correspondientes a los datos geográficos (departamento, municipio, localidad), taxonómicos, código de la colección, número de referencia de cada registro y fecha de colecta. Dentro de la colección de la Javeriana tenemos 13 campos obligatorios que son : Número de Registro, Orden, Familia, Genero, Especie, departamento, municipio, Número de Colector, Latitud Norte, Longitud Oeste, día, mes, año, que con el total de registros de la colección serian en total 78000 campos que deben llenarse y los restantes son campos no obligatorios.

73

Aplicando el indicador de Biodiversidad encontramos que 92,7% de los campos obligatorios dentro de la colección de anfibios se encuentran llenos correspondientes a 72.333 campos y 5.767 están vacíos.

En el Anexo 6 se muestra de manera más específica los registros llenos por campo y los campos vacíos dentro de la Colección de Anfibios. 93 campos se encuentran vacíos para Departamentos, 105 de Municipios y 403 registros vacíos para Localidades. Para Bolívar se encuentran seis campos de Municipios vacíos, Boyacá 2 y Cundinamarca 4. De los 28 departamentos registrados para la colección todos presentan campos vacíos para coordenadas a excepción del departamento del Casanare que contiene todas las coordenadas. Esto se presenta posiblemente por la ausencia de información en las libretas de campo o debido a que algunos de estos registros son muy antiguos lo que impide la recuperación de la información. Para los campos taxonómicos la situación es diferente a la presentada en los casos anteriores debido a que todos los campos para los registros de Especies, Familias y Orden están todos completos.

6.4.2. TEMPORALIDAD Los primeros registros biológicos de la colección de anfibios de la Pontificia Universidad Javeriana datan de 1969, con tan solo dos ejemplares que corresponden a la especie Hypsiboas boans en el departamento de Vaupés; como se puede ver en la Figura 10 los años siguientes hasta 1968 no se reporta ninguna entrada de ejemplares para la colección, ya en 1969 se tiene la entrada de un ejemplar del género Atelopus aún sin identificar hasta especie, encontrado en el municipio de Choachí Cundinamarca. En 1980 hay un aumento considerable de registros, pues entran a la colección siete ejemplares de Atelopus muisca y dos de Bolitoglossa adspersa , de Fómeque Cundinamarca otro registro grande que entra a la colección se presentó en el año de 1987, con 19 ejemplares provenientes de Antioquia, Cundinamarca y Tolima, Desde esta fecha y hasta el año 1992 entran ejemplares de P ristimantis y de

74

Atelopus junto con algunas Bolitoglossas. En los siguientes años hasta el 2001 hay un aumento de registros para la colección pero es en el año 2002 al 2007 que el aumento de registros es sorprendente pues se pasó de unos cuantos registros por año a un total de 3442 nuevos registros. Aunque en la colección se pueden encontrar registros de 1986-87

Los años 1963-1968 y de 1975-1977 en que no se presenta captura puede ser debida que no se hicieron colectas ni salidas de campo o a que durante las salidas solo se hicieron estudios ecológicos o de comportamiento, por lo tanto no hubo colecta, esta misma situación se pudo presentar en los años donde la captura fue minima de 3-9 ejemplares. Mientras en los años de mayor entrada de registros en la colección es dada por el aumento de salidas de campo ya se de estudios específicos por docentes o personal asociado a la colección o por salidas de grupos de estudiantes.

Figura 10 . Comportamiento histórico de la Colección de Anfibios de la Pontificia Universidad Javeriana.

75

Finalmente cabe destacar que de los 6000 registros de la colección de anfibios hay 926 registros sin fecha de colecta, esta información aun no ha sido documentada así que se hace necesario que las fecha para registros sean poco a poco introducidos a la colección.

7. CONCLUSIONES

El método propuesto por McGinley (1993) en Simmons & Muños (2005), permite la perdida de información ya que algunos ejemplares no son tenidos en cuenta en los niveles por pequeñas fallas de curaduría, como en el caso de aquellos ejemplares que presentan investigación y no aparecen registrados en el perfil de la colección debido a pequeñas faltas de información mostrando como en este caso ISN muy bajos (1,4661%), lo que no deja de lado el cuidado y la organización de la colección ya que es un punto clave para el conocimiento de diversidad en el país, llevando un control o registro en el tiempo de las poblaciones de anfibios, para crear estrategias y estudios de conservación para mantener esa riqueza de fauna con la que cuenta el país.

La representatividad taxonómica para familias en la colección es buena ya que se registran 18 familias de las 20 reportadas para Colombia, mientras la representatividad de las especies en la colección es baja (26,4%) estos nos permite hacer una relación entre los índices de representatividad taxonómica y la intensidad de muestreo se nota que la mayoría de registros se dan para son para las familias Hylidae y Strabomantidae en la región andina, lo que permite conocer el por qué hay menos registros de especies que de familias, ya que se concentra la colecta en esta parte del país y no en otras regiones.

En este orden de ideas cabe mencionar que hay pocas especies endémicas en la colección, lo que confirma la mejora y esfuerzos en colectas y salidas de campo en aquellos departamentos y municipios donde no se han llevado a cabo, aunque cabe

76 destacar que esto se esta mejorando ya que como muestran los registros de temporalidad se han incluido a la colección gran cantidad de ejemplares, estos registros han crecido significativamente desde 1969 hasta el año de este estudio 2007 y mas aun a la fecha ya que actualmente se encuentran registrados 9000 ejemplares.

Para la categorías de amenaza dentro de la colección se encuentran un porcentaje bajo de especies registradas en amenaza, frente a las reportadas para Colombia. Esto es debido también a que el registro de especies dentro de la colección es bajo como se menciono anteriormente y también a que son especies vulnerables y difíciles de encontrar.

8. RECOMENDACIONES

Se hace necesario en el momento de tomar los datos en campo, que estos sean lo más claros, concisos y recuperables posibles, con la finalidad de tener la mayor cantidad de datos confiables.

Se deben disponer más recursos económicos, humanos y de tiempo, para mantener en óptimas condiciones los especímenes, los ambientes y la información que cada uno requiere. Así como crear estrategias de monitoreo para poder mantener la colección en orden, mantener la debida catalogación de los nuevos especimenes y evitar la perdida de información.

Se debe contratar una persona con experiencia o conocimiento en colecciones que brinde apoyo a los curadores.

Se propone crear un nuevo método para evaluar el estado de una colección y compararlo con el propuesto por McGinley (1993) en Simmons & Muños (2005). para así evitar perdidas de información importante en una colección.

77

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta R. A. & Hoyos J. M. 2006. A New Species of Salamander (Caudata: Plethodantidae: Bolitoglossa) from the Subordean Forest Western Cordillera of Colombia. Herpetological 62 (3). 5pp.

Acosta R. A. et.al. 2007. Descubrimiento de una nueva especie de Atelopus (Bufonidae) para Colombia ¿Una Luz de Esperanza a el Ocaso de los Sapos Arlequines? Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales No 115. Colombia. 2pp.

Acosta 2008. Lista de los Anfibios de Colombia. [En línea]. (Versión octubre 2008). Unidad de Ecología y Sistemática UNESIS, Museo Javeriano de Historia Lorenzo Uribe S.J. Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Andrade G. 2005. Cuidado, Manejo y Conservación de las Colecciones Biológicas (Prologo). Colombia. 2 pp.

Andrade G. & J. D. Lynch. 2007. Los Tipos Nomenclaturales Depositados en la Colección Zoológica Del Instituto De Ciencias Naturales Instituto de Ciencias Naturales-Facultad de Ciencias. Editores Instituto de Ciencias Naturales-Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia. Biblioteca José Jerónimo Triana No. 16. Bogotá. 187 pp.

78

Andrade-C. et. al (Eds). 2006. Segundo congreso colombiano de zoología. Libro de resúmenes. Editorial Panamericana Formas e Impresos S.A. 572 p .

AmphibiaWeb : Information on amphibian biology and conservation. [Web application]. 2008. Berkeley, California: AmphibiamWeb. Available: http://amphibiaweb.org/ . (Accessed: Jan 9, 2009).

Ardila-R., M.C., 2003. Desarrollo de la herpetología en Colombia. Aportes al conocimiento histórico de los estudios sobre anfibios. Rev. Academia Colombiana de Ciencias exactas, físicas y Naturales. 27(103). 11 pp.

Ariza Lozano G. M. & N. A. Canal Daza. 2008. Mántidos de la Colección Del Museo del Laboratorio de Entomología de la Universidad del Tolima (Ment-Ut) en Ibagué, Tolima, Colombia. II Simposio De Museos Y Salas de Historia Natural. 407 pp.

Avilán P & Hoyos J.M. 2006. Osteología de Eleutherodactylus bogotensis ( Amphibian: Anura: Eleuterodactylidae) del Parque N. Chingaza (Cundinamarca, Colombia). Caldacia 81(1). Colombia. 19 pp.

Beets J. & L. Lewand. 1986. Collection of Common Organisms Within the Virgin Islands National Park . Biosphere Reserve. Virgin Islands Resource Management Cooperative Biosphere Reserve Research Report 3. 45 pp.

Casas A. G., 1995. La Organización de la Información como Factor Determinante en la Gestión en Biodiversidad Lic. Guadalupe Bridón Calzado Instituto de Ecología Y Sistemática. Citma. México. 45 pp.

Cepeda B. 2009. Grupo de Herpetología Universidad de Nariño. Departamento de Biología. [En línea]. (Citado. Ene 2009). Disponible en Internet:

79 http://reunionherpetos.googlepages.com/grupodeherpetolog%C3%ADauniversidadde nari%C3%B1o

Espitia J.E., 2008 Evaluación del estado actual de la colección de ictiología del Museo de La Salle desde la perspectiva del Índice de Salud de la colección y los indicadores de conocimiento sobre diversidad. Trabajo de pregrado. Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá. 91 pp.

Frost, Darrel R. 2008. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Versión 5.2 (15 July, 2008). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.php. American Museum of Natural History, New York, USA.

García Madrigal M. S., C. Campos Vázquez & N. E. González., 2002. Sección de Crustáceos de la Colección de Referencia de Bentos Costero. Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, Departamento de Ecología Acuática. 8 pp.

Glosk. 2008. Search Result (Colombia). [En línea]. (Citado Nov. 2008). Disponible en Internet: http://www.glosk.com/places/CO/

Grant T. et. al. 2006. Phylogenetic Systematics of Dart-Poisson and Their Relatives (Amphibian: Athesphatanura: Dendrobatidae). Bulletin the American Museum of Natural History No 299. New York. 269 pp.

Grant T. et.al. 2007. A Name for the Species of Allobates (Anura: Dendrobatidae: Aromobatidae) from the Magdalena Valley of Colombia. Copeia. American Societ Y of Ichthyologisy and Herpetologist. 4 pp.

Instituto Alexander Von Humboldt (IAvH). 2000. Resolución Número 1115 del 1 de Noviembre de 2000 del Ministerio del Medio Ambiente. [En línea]. (Citado 22 abr.

80

2008 15:30). Disponible en Internet: http://www.humboldt.org.co/humboldt/homeFiles/inventarios/Resolucion%201115% 20de%2001%20noviembre%20de%202000.pdf

Instituto Alexander Von Humboldt (IAvH). 2000. Colecciones Biológicas Registradas en Colombia. Decreto 309 de Febrero 2000 y Resolución 1115 de Nobriembre del 2000 del MAVDT.

Instituto Alexander Von Humboldt (IAvH). 2001. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander Von Humboldt "Registro Nacional de Colecciones Biológicas. 3 pp.

Instituto De Investigación De Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (IAvH). 2004. Programa De Política y de legislación Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política de Biodiversidad Unidad de Sistemas de Información Geográfica Sistema de Información en Biodiversidad Curso – Taller Construcción y Estimación de Indicadores de Seguimiento de la Política de Biodiversidad. Bogotá D.C. 84 pp.

Instituto de Ciencia Naturales. 2009. Facultad de Ciencias. Historia. [En línea]. (Citado 1 feb. 2009 9:00). Disponible en Internet. http://www.icn.unal.edu.co/departamentos/departamentos.php?id=7&ver=historia .

Instituto Alexander Von Humboldt (IAvH). 2009 . El Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia –SIB . [En línea]. (Citado 29 Abril 2009 23:00). Disponible en Internet. http://www.siac.net.co/

Koleff P. & J Llorente. 1999. Herramientas Prácticas para el Ejercicio de la Taxonomita Zoológica (Lineamientos Para El Cuidado De Historia Natural. México D. F. 26 pp.

81

Langone J. A. 2007. Bibliografía Asociada a Especimenes Depositados en las Colecciones Herpetológicas Uruguayas. Amphibian. Publicación Extra Museo Nacional de Historia Natural Y Antropología. ISSN 1688-2482. 22 pp.

Lynch J. D & Acosta A. R. 2004. Discovery of Oscaecilia polizona (Amphibian: Gymnophiona: Caecilia) in the Middle Magdalena with Notes on its Abundance and habitat. Rev Acad Colomb Cienc 28(109). 4 pp.

Martínez S. I. & J. E. González Fernández. 2003. La Colección de Anfibios de Madrid del Museo Nacional de Ciencias Naturales y su Utilidad en Conservación. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Graellsia. 59(2-3). 23 pp.

Mueses C. J., 2005. Fauna Anfibia del valle de Sibundoy, Putumayo-Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Rev Caldasia vol. 27 (2). 13 pp.

Museo la Salle. 2002. Historia del Museo de la Salle. [En línea]. (Citado 24 oct. 2008 10:10). Disponible en Internet .http://www.lasalle.edu.co/museo/documentos/mls_colecciones.htm.

Navarro Sigüenza A. G. & J. E. Llorente Bousquets. 1991. Museos, Colecciones Biológicas y la Conservación de la Biodiversidad: Una Perspectiva para México. Memorias del Seminario Sobre Conservación de La Diversidad De México. 31 pp.

Padial J. M., S. Castroviejo Fisher., M. Merchan Cabot & J. Castro. 2003. The Herpetological Collection from Bolivia in the “Estación Biológica de Doña Ana” (Spain). Graellsia, 59(1). 8 pp.

Páez V. P. & Bock B. C. 2008. Grupo de Herpetología de Antioquia. [En línea]. (Citado 19 dic. 2008 21:54). Disponible en Internet: http://biologia.udea.edu.co/~grupogha/index.html

82

Peláez G. A., 1994. Bases de datos en Taxonómica y Colecciones Científicas. Centro de Informática, Facultad de Ciencias, Unam, Departamento de Biología. México D.F. 19 pp.

Pérez S., J. Cajas, L. J. Echeverría Masaya & M. Jolón. 2005. Las Colecciones de Mamíferos y las Áreas Silvestres Protegidas de Guatemala. Museo de Historia Natural, Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala. 31 pp.

Perico M. D. 2008. Colección Herpetológica – Inventarios 28 de diciembre de 2008. [En línea]. (Citado 20 dic. 2008 8:20). Disponible en Internet [email protected] .

Rada M. et.al. 2007. Descripción de las Larvas de dos Centrolenidos (Anura: Centrolenidae) del Noroccidente de la Cordillera Oriental Colombia. Papeis Avulsos de Zoología. Museum de Zoología da Universidad de Sau Pablo. Volumen 47(21). 13 pp.

Red nacional de museos 2009. Directorio de Museos. Museo Javeriano de Historia Natural. [En línea]. (Citado 29 Ene. 2009 13:40). Disponible en internet http://www.museoscolombianos.gov.co/directorio_museo.aspx?id=329 .

Riviera-Gutiérrez. H. F & A. M. Suárez-Mayorga. 2005. Estándar para la Documentación de Metadatos del Conjunto de Datos Relacionados con Biodiversidad. Versión 2. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogota. D.C., Colombia. 56 p.

Romero E. J., 2005. I Reunión de la Red Cyted para la Conservación e Informatización de Colecciones Biológicas, IV Reunión de la Red Nacional de Colecciones Biológicas de Argentina. Argentina. 26 pp.

83

Sánchez L. A. M., 2008. Evaluación del Aporte al Conocimiento de la Fauna Íctica Marinadel Pacífico Colombiano de la Base de Datos de “Gómez et al. (2007)” a Partir de Indicadores de Conocimiento sobre Biodiversidad. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Biología. 82 pp.

Simmons J., 1987. Herpetological Collections and Collection Management. Amphibian and Reptiles Herpetological Circular 16, Society for the Study Of Amphibians And Reptiles. 2 pp.

Simmons J. 1999. Colecciones de Historia Natural: Almacenamiento de Colecciones y Datos A Largo Plazo. Kansas. Apoyo. 9 (2). 4 p.

Simmons J. E. & Y. Muños-Saba. 2005 Cuidado, Manejo y Conservación de las Colecciones Biológicas. Conservación Internacional, Serie Manuales para la conservación, Bogotá D., Colombia. 288 pp.

Suárez A. V. & N. D. Tsutsui. 2004. The Value of Museum Collections for Research and Society. Bioscience. Washington. Vol 54. ISS 1. 8 pp.

Trujillo-Motta D. et.al. 2005. Estándar para la Elaboración de Archivos de Autoridad Taxonomica. Versión 5. Instituto de Investigación de Recursos Biologicos Instituto Alexander von Humboldt. Bogota. D.C., Colombia. 51 pp.

UICN, Conservation International, y NatureServe. 2008. Análisis de Anfibios en la Lista Roja 2008 de UICN . Descargado el 6 de octubre de 2008.

UIS. 2008. Museo De Historia Natural UIS. Escuela de Biología. [En línea]. (Citado 20 dic. 2008 10:40). Disponible en Internet http://ciencias.uis.edu.co/biologia .

84

Universidad de Antioquia. 2009. Programa de Ofidismo/Escorpionismo en Antioquia y Chocó. [En Línea]. (Consulta Hecha 12 Feb del 2009: 8pm). Disponible En Intenet.http://medicina.udea.edu.co/Investigacion/Grupos/serpentario/grupo.html#Gru po#Grupo .

Universidad de Cauca. Instituto de Historia Naturales de la Universidad de Cauca. 2009. [En línea]. (Citado 12 Feb. 2009 22:30). Disponible en Internet http://www.unicauca.edu.co/portafolio/museo_historia_natural/museo_servicios.php

Universidad de Caldas. 2009. Centro de Museos. Que Hacer Cultural. [En línea]. (Citado 12 Feb. 2009 19:00). Disponible en Internet http://quehacercultural.org .

Universidad Del Valle. 2009. Facultad de ciencias. Laboratorio de Zoología y Conservación Ambiental. [En línea]. (Citado 29 Ene. 2009 16:14). Disponible en Internet http://ciencias.univalle.edu.co/portafolio/biologia/index_2.htm

Vallejo M. & A. Acosta. 2005. Aplicación de Indicadores de Conocimiento sobre Biodiversidad para el Diagnostico y Comparación de Colecciones Biológicas. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Unidad de Ecología Y Sistemática (Unesis). Nova - Publicación Científica. 3 (4). 6 pp.

Velásquez A. A. et. al. 2007. A New Species of Glassfrog (Anura: Centrolenidae) from the western Slope of the Cordillera Oriental, Colombia. South American Journal of Herpetology 2(3). 6 pp.

Vélez Llinás J. 2005. Los Datos y la Información sobre Biodiversidad y su Protección en el Ámbito Digital . Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 43 p.

85

Vera-Ardila M.L., Trujillo-Motta D.M. 2007. Guía para el uso del aplicativo Cassia para la documentación de metadatos sobre biodiversidad: usuario catalogador. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 40 p.

Wilde E., 2004. Usage and Management of Collections of References.. [En Línea]. Consulta Hecha Junio 23 del 2008: 8pm). Disponible En Intenet: Http://Dret.Net/Netdret/Publications#Wil04h

Winker K., 2004. Natural History Museums in a Postbiodiversity Era. Bioscience. 54, (5). 5 pp.

86

Anexo 1

Colecciones biológicas registradas en Colombia ante el Instituto Alexander Von Humboldt. Fuente : IAvH. 2000. Colecciones Biológicas Registradas en Colombia: decreto 308 de Febrero 2000 y Resolución 1115 Noviembre de 2000 del MAVDT.

87

88

89

90

91

92

93

94

95

Anexo 2.

Publicaciones realizadas con ejemplares de la Colección de la Pontificia Universidad Javeriana, se muestra el titulo de la publicación, el autor, el año, numero del ejemplar o registró dentro de la colección y las especies que se mencionan en dichos artículos.

PUBLICACION AUTORES MUJ ESPECIES MUJ 2195, MUJ 2196, MUJ 3006, MUJ 2193,MUJ 2194,MUJ 291,MUJ 301-02, A New Species of MUJ 304-06, MUJ 371-72, MUJ 314, Salamander MUJ 281, MUJ 312, MUJ 370, MUJ 622, (Caudata: MUJ 910-11, MUJ 285-86, MUJ 349, Plethodantidae: Acosta A, R MUJ 1042-44, MUJ 1046-47, MUJ 1051- Bolitoglossa) from & Hoyos J. Bolitoglosa adspersa 52, MUJ 1056, MUJ 1058, MUJ 373, the Subordean M., 2006 MUJ 902-08, MUJ 267-68, MUJ 287, Forest Western MUJ 315-17, MUJ 319, MUJ 321-23, Cordillera of MUJ 325, MUJ 329-31, MUJ 334, MUJ Colombia 336-39, MUJ 341-42, MUJ 344, MUJ 346, MUJ 367,MUJ 369, MUJ 399 MUJ 2951-53, MUJ 2997, MUJ 3276-86, MUJ 3282-83, MUJ 2954-55, MUJ 3104, MUJ 2998, MUJ 3005, MUJ 3246, MUJ 3021-26, MUJ 3089, MUJ 3090, MUJ 3027-28,MUJ 3418-20, MUJ 3247, MUJ 3366-67, MUJ 3008-15, MUJ 3088, MUJ Descubrimiento de 2381-88, MUJ 3233-43,3344-57,MUJ una nueva especie 2936-37, MUJ 3268-69, 2947-50, MUJ de Atelopus 2938-46, MUJ 3216-19, MUJ 3270-75, Rhinella marina, Rhinella gr (Bufonidae) para Acosta A.R. MUJ 3312, MUJ 3055-61, MUJ 2889, margaritifera, Atelopus Colombia ¿Una Luz et.al., 2007 MUJ 2933, MUJ 2935, MUJ 3304, MUJ mittermeieri de Esperanza a el 3311, MUJ 3007, MUJ 3017, MUJ 320, Ocaso de los Sapos MUJ 3002, MUJ 3075, MUJ 3099, MUJ Arlequines? 3296-3301, MUJ 3425-26, MUJ 3267, MUJ 3538-39, MUJ 2830, MUJ 3538-39, MUJ 3267, MUJ 3076-83, MUJ 3368, MUJ 3543, MUJ 3016, MUJ 3244, MUJ 3331-33, MUJ 3054, MUJ 3231-32, MUJ 3245, MUJ 3287-95, MUJ 2931-32, MUJ 3029, MUJ 3052, MUJ 3105, MUJ 3100,

96

MUJ 3230, 3318-3329, MUJ 3335-3343, MUJ 3423-24, 3421-22, MUJ 3098, MUJ 3397, MUJ 3373-77 Discovery of Oscaecilia polizona (Amphibian: Gymnophiona: Lynch J.D. & Caecilia) in the Acosta A. R. MUJ 3373-77 Oscaecilia polizona Middle Magdalena 2004 with Notes on its Abundance and habitat Phylogenetic Colostetus sp. Systematics of Dart- MUJ 808, MUJ 5003, MUJ 2900, MUJ Rheobates palmatus Poisson Frogs and Grant T. et. al. 2927-28, MUJ 2847, MUJ 3088, MUJ Allobates niputidea Their Relatives 2007 4450-52, MUJ 4454-4464, MUJ 4465-66, Colostethus inguinalis (Amphibian: MUJ 3545-48, MUJ 3551-53 Dendrobates truncatus Athesphatanura : Hyloxalus “ibague” Dendrobatidae) A New Species of Glassfrog (Anura: Centrolenidae) from Velásquez A. MUJ 4390, MUJ 4389, MUJ 4383-85, Nymphargus vicenteruedai the western Slope of A. et. al. 2007 MUJ 4388 the Cordillera Oriental, Colombia Osteología de Eleutherodactylus bogotensis ( Amphibian: Anura: Avilán P & Pristimantis bogotensis Eleuterodactylidae) Hoyos J.M MUJ 478, MUJ 466, MUJ 093, MUJ 062

del Parque N. 2006 Chingaza (Cundinamarca, Colombia). Descripción de las Nymphargus vicenteruedai Larvas de dos

Centrolenidos Hyalinobatrachium ibama (Anura: Rada M et al. MUJ 5907, MUJ 5883, MUJ 5900, MUJ

Centrolenidae) del 2007 5890, MUJ 5891, MUJ 5894 Cochranella daidalea Noroccidente de la

Cordillera Oriental

Colombia

97

Anexo 3.

Número de registros de especies presentes en la colección de la PUJ

# REGISTROS POR ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE ESPECIE Gastrotheca nicefori 1 ANURA Amphignathodontidae Gastrotheca (Gaige, 1933)

Allobates sp. 21 Allobates juanii 2 (Morales, 1994) Allobates marchesianu Allobates 1 (Melin, 1941)s Allobates niputidea Aromobatidae Grant, Acosta & Rada, 49 2007 Aromobates saltuensis Aromobates 16 (Rivero, 1978) Rheobates palmatus Rheobates 15 (Werner, 1899) Atelopus ebenoides Bufonidae Atelopus 2 Rivero, 1963 Atelopus laetissimu Ruiz, Ardila & Hernández, 1 1994s Atelopus lozanoi Osorno, Ardila & Ruiz , 12 2001 Atelopus mittermeieri Acosta, Rueda, Velásquez, 41 Sanchéz & Peña, 2006

Atelopus muisca 41 Rueda & Hoyos, 1991 Atelopus quimbaya 1 Ruiz & Osorno, 1994 Atelopus sp. 2 Atelopus spurrelli 1 Boulenger, 1914

98

Atelopus subornatus 35 Werner, 1899 Dendrophryniscus minutus Dendrophryniscus 2 (Melin, 1941) Rhamphophryne Ramphophryn e sp. 4 Rhaebo glaberrimus 11 (Günther, 1868) Rhaebo guttatus Rhaebo 3 (Schneider, 1799) Rhaebo haematiticus 20 (Cope, 1862) Rhinella gr.margaritifera 97 (Laurenti, 1768) Rhinella granulosa Rhinella 244 (Spix, 1824) Rhinella marina 215 (Linnaeus, 1758) Centrolene andinum Centrolenidae 2 (Rivero, 1968) Centrolene Buckley 8 (Boulenger, 1882) Centrolene hybrida 8 Ruiz & Lynch, 1991 Centrolene Centrolene ilex 1 (Savage, 1967) Centrolene notostictum 1 Ruiz & Lynch, 1991 Centrolene prosoblepon 15 (Boettger, 1892) Centrolene sp. 2 Cochranella adiazeta Cochranella 1 Ruiz & Lynch, 1991 Cochranella daidalea 12 Ruiz & Lynch, 1991 Cochranella flavopunctata 21 (Lynch & Duellman, 1973) Cochranella hybrida 1 Cochranella savagei 4 Ruiz & Lynch, 1991 Cochranella sp . 3

Cochranella susatamai 5

99

Ruiz & Lynch, 1995 Cochranella xanthocheridia 1 Ruiz & Lynch, 1995 Hyalinobatrachium colymbiphyllum 16 (Taylor, 1949) Hyalinobatrachium Fleischmann 21 (Boettger, 1893) Hyalinobatrachium Hyalinobatrachium ibama 13 Ruiz & Lynch, 1998 Hyalinobatrachium munozorum 6 (Lynch & Duellman, 1973)

Nymphargus vicenteruedai Velásquez,Rada, Sanchéz Nymphargus & Acosta, 2007 16

Ceratophrys calcarata Ceratophryidae Ceratophrys 3 Boulenger, 1890 Craugastor raniformis Craugastoridae Craugastor 38 (Boulenger, 1896) Colostethus Dendrobatidae 7 abditaurantinus Colostethus fraterdanieli 22 Silverstone, 1971 Colostethus gr trilineatus 1 Colostethus Colostethus inguinalis 11 (Cope, 1868) Colosthetus fraterdanieli 1 Silverstone, 1971 Colosthetus sp. 54 Dendrobates 3 quinquevittatus Dendrobates Dendrobates sp. 8 Dendrobates truncatus 58 (Cope, 1861, “1860”) Hyloxalus Hyloxalus subpunctatu 111

100

(Cope,1899)s Hyloxalus vergeli 37 (Hellmich, 1940) Phyllobates aurotaenia Phyllobates 3 (Boulenger, 1913) Ranitomeya bombotes 2 (Myers & Daly, 1980) Ranitomeya daleswansoni (Rueda, Rada, Sanchéz, 3 Velásquez & Quevedo, Ranitomella 2006) Ranitomeya ophistomelas 1 (Boulenger, 1899) Ranitomeya virolinensis 1 (Ruiz & Ramírez, 1992) Diasporus ántrax 5 (Lynch, 2001) Diasporus gularis Eleutherodactylidae Diasporus 1 (Boulenger, 1898) Diasporus ticker 2 (Lynch, 2001) Hemiphractus proboscideus Hemiphractidae Hemiphractus 1 (Jiménez de La Espada, 1871) Dendropsophus Hylidae Dentropsophus columbianus 164 (Boettger, 1892) Dendropsophus ebraccatus 7 (Cope, 1874) Dendropsophus labiales 109 (Peters, 1863) Dendropsophus leucophyllatus 7 (Beireis, 1783) Dendropsophus mathiassoni 364 (Cochran & Goin, 1970) Dendropsophus microcephalus 78 (Cope, 1886)

101

Dendropsophus minutus 77 (Peters, 1872) Dendropsophus padreluna 13 (Kaplan & Ruiz, 1997) Dendropsophus parviceps 1 (Boulenger, 1882) Dendropsophus sarayacuensis 4 (Shreve, 1935) Dendropsophus subocularis 1 (Dunn, 1934) Dendropsophus triangulum 41 Günther, 1869 Dendropsophus virolinensis 2 (Kaplan & Ruiz, 1997) Hyla Hyla sp 3 Hyloscirtus bogotensis 9 Peters, 1882 Hyloscirtus callipeza Hyloscirtus 3 (Duellman, 1989) Hyloscirtus larinopygion 1 (Duellman, 1973) Hypsiboas boans 22 (Linnaeus, 1758) Hypsiboas crepitans 291 (Wied-Neuwied, 1824) Hypsiboas geographicus 7 (Spix, 1824) Hypsiboas lanciformis Hypsiboas 15 Cope, 1870 Hypsiboas picturatus 1 (Boulenger, 1882) Hypsiboas pugnax 53 (Schmidt, 1857) Hypsiboas punctatus 52 (Schneider, 1799) Osteocephalus cabrerai Osteocephalus 1 (Cochran & Goin, 1970)

102

Osteocephalus carri 31 (Cochran & Goin, 1970) Osteocephalus planiceps 4 Lynch, 1999 Osteocephalus sp 2 Osteocephalus taurinus 22 Steindachner, 1862 Phrynohyas Phrynohyas venulosa 9 Phyllomedusa bicolor 1 (Boddaert, 1772) Phyllomedusa hypochondrialis 54 Phyllomedusa (Daudin, 1802 "1803") Phyllomedusa vaillantii 1 Boulenger, 1882 Phyllomedusa venusta 4 Duellman & Trueb, 1967 Scarthyla vigilans Scarthyla 23 (Solano, 1971) Scinax garbei 4 (Miranda-Ribeiro, 1926) Scinax Kennedy 4 (Pyburn, 1973) Scinax rostratus 52 (Peters, 1863) Scinax ruber 283 (Laurenti, 1768) Scinax Scinax sp 1 Scinax sugillatus 1 (Duellman, 1973) Scinax wandae (Pyburn & Fouquette, 113 1971)

Scinax x-signatus 8 (Spix, 1824) Smilisca phaeota Smilisca 19 (Cope, 1862) Sphaenorhynchus Sphaenorhynchus 16 eurhostus

Trachycephalus Trachycephalus venulosus 30

103

(Laurenti, 1868) Edalorhina perezi Edalorhina (Jiménez de la Espada, 1 1870) Engystomops pustulosus Engystomops 88 (Cope, 1864) Physalaemus fischeri Physalaemus 28 (Boulenger, 1890) Pleurodema brachyops Leiuperidae Pleurodema 17 (Cope, 1869"1868") Pseudopaludicola boliviana 91 Parker, 1927 Pseudopaludicola Pseudopaludicola llanera 35 (Ruthven, 1927) Pseudopaludicola pusilla 30 (Ruthven, 1916) Leptodactylus andreae Leptodactylidae Leptodactylus 2 Muller, 1923 Leptodactylus bolivianus 2 Boulenger, 1898 Leptodactylus colombiensis 79 Heyer, 1994 Leptodactylus fragilis 57 (Brocchi, 1877) Leptodactylus fuscus 207 (Schneider, 1799) Leptodactylus insularum 71 Barbour, 1906 Leptodactylus leptodactyloides 6 (Anderson, 1945) Leptodactylus lineatus 5 (Schneider, 1799) Leptodactylus lithonaetes 13 Heyer, 1996 Leptodactylus melanonotus 3 (Hallowell, 1861"1860") Leptodactylus mystaceus 3 (Spix, 1824)

104

Leptodactylus ocellatus 20 (Linnaeus, 1758) Leptodactylus pentadactylus 15 (Linnaeus, 1758) Leptodactylus sp . 15 Chiasmocleis bassleri Chiasmocleis 1 Dunn, 1949 Elachistocleis ovalis Elachistocleis 69 (Schneider, 1799) Microhylidae Relictivomer pearsei Relictivomer 10 (Ruthven, 1914) Syncope carvalhoi Syncope 3 Nelson, 1975 Pipa pipa 1 (Linnaeus, 1758) Pipidae Pipa Pipa snethgelae 14 Müller, 1914 Lithobates catesbeianus 155 (Shaw, 1802) Lithobates palmipes Ranidae Lithobates 32 (Spix, 1824) Lithobates vaillanti 61 (Brocchi, 1877) Hypodactylus mantipus Strabomantidae Hypodactylus 7 Boulenger, 1908) Oreobates quixensis Jiménez de la Espada, Oreobates 2 1972

Pristimantis achatinus Pristimantis 110 (Boulenger, 1898) Pristimantis affinis 1 (Werner, 1899) Pristimantis angustilineatus 2 (Lynch, 1998) Pristimantis bicolor 3 (Rueda & Lynch, 1983) Pristimantis bogotensis 337 (Peters, 1863)

105

Pristimantis boulengeri 4 (Lynch, 1981) Pristimantis caprifer 1 (Lynch, 1977) Pristimantis elegans 27 (Peters, 1863) Pristimantis erythropleura 26 (Boulenger, 1896) Pristimantis fallax. 7 (Lynch & Rueda, 1999) Pristimantis frater 28 (Werner, 1899) Pristimantis gaigei 26 (Dunn, 1931) Pristimantis gracilis 6 (Lynch, 1986) Pristimantis grandiceps 35 (Lynch, 1984) Pristimantis jorgevelosai 1 (Lynch, 1994) Pristimantis lutitos 12 (Lynch, 1984) Pristimantis lynchi (Duellman & Simmons, 56 1977) Pristimantis medemi 191 (Lynch, 1994) Pristimantis merostictus 6 (Lynch, 1984) Pristimantis miyatai 46 (Lynch, 1984) Pristimantis nervicus 13 (Lynch, 1994) Pristimantis nicefori 6 Cochran & Goin, 1970) Pristimantis palmeri 28 (Boulenger, 1912) Pristimantis permixtus (Lynch, Ruiz & Ardila, 52 1994)

Pristimantis peruvianus 1

106

(Melin, 1941) Pristimantis savagei 13 (Pyburn & Lynch, 1981) Pristimantis scoloblepharus 4 (Lynch, 1991) Pristimantis simoterus 4 (Lynch, 1980) Pristimantis sp. 123 Pristimantis taeniatus 62 (Boulenger, 1912) Pristimantis thectopternus 12 (Lynch, 1975) Pristimantis uisae 19 (Lynch, 2003) Pristimantis w-nigrum 17 (Boettger, 1892) Strabomantis ingeri Strabomantis 1 (Cochran & Goin, 1961) Bolitoglossa adspersa 142 (Peters, 1863) Bolitoglossa altamazonica 13 (Cope, 1874) Bolitoglossa biseriata 1 Tanner, 1962 Bolitoglossa lozanoi 1 Acosta & Restrepo, 2001 CAUDATA Plethodontidae Bolitoblossa Bolitoglossa nicefori 7 Brame & Wake, 1963 Bolitoglossa phalarosoma 7 Wake & Brame, 1962 Bolitoglossa sp. 1 Bolitoglossa tatamae 6 Acosta & Hoyos, 2006 Bolitoglossa vallecula 8 Brame & Wake, 1963 Caecilia leucocephala APODA Caeciliidae 1 Taylor, 1968 Caecilia Caecilia subdermalis 1 Taylor, 1968

Caecilia Thompson 3

107

Boulenger, 1902 Oscaecilia polyzona Oscaecilia 5 (Fisher, 1879) Parvicaecilia pricei Parvicaecilia 1 (Dunn, 1944) Typhlonectes natans Typhlonectes 5 (Fischer, 1879)

108

Anexo 4 .

Categoría de Amenaza y Endemismo para las especies registradas en la Colección de Anfibios de la Javeriana

FAMILIA ESPECIE EX EW CR EN VU NT LC DD ENDEMISMO

ANURA Amphignathodontidae Gastrotheca nicefori X Aromobatidae Allobates juanii X X Allobates marchesianus X Allobates niputidea X Aromobates saltuensis X Rheobates palmatus X X Bufonidae Atelopus ebenoides X X Atelopus laetissimus X X Atelopus lozanoi X X Atelopus mittermeieri X Atelopus muisca X X Atelopus spurrelli X X Atelopus subornatus X X Dendrophryniscus minutus X Rhaebo glaberrimus X Rhaebo guttatus X Rhaebo haematiticus X Rhinella gr.margaritifera X Rhinella granulosa X Rhinella marina X Centrolenidae Centrolene andinum X Centrolene buckleyi X Centrolene hybrida X X Centrolene ilex X Centrolene notostictum X X Centrolene prosoblepon X Cochranella adiazeta X X Cochranella daidalea X X Cochranella flavopunctata X Cochranella savagei X X Cochranella susatamai X X

109

Cochranella X X xanthocheridia Hyalinobatrachium X colymbiphyllum Hyalinobatrachium X fleischmanni Hyalinobatrachium ibama X X Hyalinobatrachium X munozorum Nymphargus vicenteruedai X X Ceratophryidae Ceratophrys calcarata X Craugastoridae Craugastor raniformis X Dendrobatidae Colostethus fraterdanieli X X Colostethus inguinalis X X Colosthetus fraterdanieli X X Dendrobates truncatus X X Hyloxalus subpunctatus X X Hyloxalus vergeli X X Phyllobates aurotaenia X X Ranitomeya bombetes X X Ranitomeya daleswansoni X Ranitomeya ophistomelas X X Ranitomeya virolinensis X X Eleutherodactylidae Diasporus anthrax X X Diasporus gularis X Diasporus tinker X X Hemiphractus Hemiphractidae X proboscideus Dendropsophus Hylidae X X columbianus Dendropsophus ebraccatus X Dendropsophus labialis X X Dendropsophus X leucophyllatus Dendropsophus X mathiassoni Dendropsophus X microcephalus Dendropsophus minutus X Dendropsophus padreluna X X Dendropsophus parviceps X

110

Dendropsophus X sarayacuensis Dendropsophus X subocularis Dendropsophus triangulum X Dendropsophus X X virolinensis Hyloscirtus bogotensis X X Hyloscirtus callipeza X X Hyloscirtus larinopygion X Hypsiboas boans X Hypsiboas crepitans X Hypsiboas geographicus X Hypsiboas lanciformis X Hypsiboas picturatus X Hypsiboas pugnax X Hypsiboas punctatus X Osteocephalus cabrerai X Osteocephalus carri X Osteocephalus planiceps X Osteocephalus taurinus X Phyllomedusa bicolor X Phyllomedusa X hypochondrialis Phyllomedusa vaillantii X Phyllomedusa venusta X Scarthyla vigilans X Scinax garbei X Scinax kennedyi X Scinax rostratus X Scinax ruber X Scinax sugillatus X Scinax wandae X Scinax x-signatus X Smilisca phaeota X Trachycephalus venulosus X Leiuperidae Edalorhina perezi X Engystomops pustulosus X Physalaemus fischeri X

Pleurodema brachyops X

111

Pseudopaludicola X boliviana Pseudopaludicola llanera X Pseudopaludicola pusilla X Leptodactylidae Leptodactylus andreae X Leptodactylus bolivianus X Leptodactylus colombiensis X Leptodactylus fragilis X Leptodactylus fuscus X Leptodactylus insularum X Leptodactylus X leptodactyloides Leptodactylus lineatus X Leptodactylus lithonaetes X Leptodactylus melanonotus X Leptodactylus mystaceus X Leptodactylus ocellatus X Leptodactylus X pentadactylus Microhylidae Chiasmocleis bassleri X Elachistocleis ovalis X Relictivomer pearsei X Syncope carvalhoi X Pipidae Pipa pipa X Pipa snethgelae X Ranidae Lithobates catesbeianus X Lithobates palmipes X Lithobates vaillanti X Strabomantidae Hypodactylus mantipus X X Oreobates quixensis X Pristimantis achatinus X Pristimantis affinis X X Pristimantis X X angustilineatus Pristimantis bicolor X X Pristimantis bogotensis X X Pristimantis boulengeri X X Pristimantis caprifer X X Pristimantis elegans X X Pristimantis erythropleura X X Pristimantis fallax. X X

112

Pristimantis frater X X Pristimantis gaigei X Pristimantis gracilis X X Pristimantis grandiceps X X Pristimantis jorgevelosai X X Pristimantis lutitus X X Pristimantis lynchi X X Pristimantis medemi X X Pristimantis merostictus X X Pristimantis miyatai X X Pristimantis nervicus X X Pristimantis nicefori X Pristimantis palmeri X X Pristimantis permixtus X X Pristimantis peruvianus X Pristimantis savagei X X Pristimantis X X scoloblepharus Pristimantis simoterus X X p Pristimantis taeniatus X Pristimantis thectopternus X X Pristimantis uisae X X Pristimantis w-nigrum X Strabomantis ingeri X X CAUDATA Plethodontidae Bolitoglossa adspersa X X Bolitoglossa altamazonica X Bolitoglossa biseriata X X Bolitoglossa lozanoi X X Bolitoglossa nicefori X X Bolitoglossa phalarosoma X X Bolitoglossa tatamae X X Bolitoglossa vallecula X X APODA Caeciliidae Caecilia leucocephala X Caecilia subdermalis X X Caecilia thompsoni X X Oscaecilia polyzona X X Parvicaecilia pricei X X Typhlonectes natans X X

113

Anexo 5.

Registro geográfico por Especies de Anfibios presentes en la Colección de la Pontificia Universidad Javeriana comparado con los registros para Colombia dados por Acosta (2008).

Departamentos En La ESPECIE Departamentos (Acosta, 2008) Colección Cauca, Choco, Caldas, Cundinamarca, Huila, Meta, Gastrotheca nicefori Caldas. Quindío, Santander, Putumayo. Allobates juanii Boyacá, Meta. Meta. Allobates marchesianus Meta. Amazonas, Putumayo Allobates niputidea Caldas, Santander. Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Santander. Aromobates saltuensis Boyacá, Norte De Santander. Arauca, Norte De Santander. Tolima, Huila, Antioquia, Caldas Cundinamarca Córdoba, Huila, Rheobates palmatus Cundinamarca, Meta, Meta, Boyacá, Meta, Norte De Santander, Santander Santander. Tolima, Atelopus ebenoides Boyacá. Cauca Huila Tolima. Atelopus laetissimus Magdalena. Magdalena. Atelopus lozanoi Cundinamarca. Cundinamarca. Atelopus mittermeieri Santander. Santander. Atelopus muisca Cundinamarca. Cundinamarca. Atelopus quimbaya Risaralda. Risaralda, Quindío. Atelopus spurrelli Valle Del Cauca. Antioquia, Choco, Valle Del Cauca. Atelopus subornatus Cundinamarca. Cundinamarca. Dendrophryniscus minutus Amazonas Caquetá Meta Putumayo. Amazonas, Caquetá, Cundinamarca, Boyacá, Guainía, Rhaebo glaberrimus Meta. Norte De Santander, Meta. Rhaebo guttatus Amazona, Vichada. Vichada. Antioquia Boyacá Cauca, Caldas, Cundinamarca, Rhaebo haematiticus Antioquia, Boyacá. Chocó, Nariño, Risaralda, Santander, Valle Del Cauca.

114

Amazonas, Antioquia, Boyacá, Caldas, Córdoba, Amazonas, Cundinamarca, Guainía, Meta, Norte De Rhinella gr.margaritifera Cundinamarca, Guainía, Santander. Meta, Santander, Tolima, Valle Del Cauca.

Amazonas Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, oyacá Cauca, Cesar, Caldas, Córdoba, Caquetá, Antioquia, Boyacá, Caldas, Casanare, Cundinamarca Chocó, Guainía, Guaviare, Casanare, Cesar, Córdoba, Rhinella granulosa Huila, Guajira, Magdalena, Meta Huila, Meta, Nariño, Norte De Santander, Putumayo, Quindío, Tolima, Vichada. Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Vaupés, Valle Del Cauca, Vichada.

Amazonas, Antioquia, Amazonas Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Boyacá Cauca, Cesar, Caldas, Córdoba, Caquetá, Casanare, Cesar, Córdoba, Casanare, Cundinamarca Chocó, Guainía, Guaviare, Cundinamarca, Guajira, Rhinella marina Huila, Guajira, Magdalena, Meta Huila, Meta, Quindío, Nariño, Norte De Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Vaupés, Valle Tolima, Del Cauca, Vichada. Valle Del Cauca, Vichada.

Boyacá, Cundinamarca, Norte De Santander, Centrolene andinum Boyacá. Santander. Cundinamarca, Santander, Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Centrolene buckleyi Tolima. Huila, Nariño, Tolima, Valle Del Cauca. Boyacá, Cundinamarca, Caquetá. Centrolene hybrida Boyacá. Guainía Guaviare Huila Guajira Magdalena Meta Nariño Norte De Santander. Centrolene ilex Nariño. Antioquia, Cauca, Choco, Valle Del Cauca. Boyacá, Cundinamarca, Santander, Norte De Centrolene notostictum Norte De Santander. Santander.

115

Antioquia, Cauca, Caldas, Choco, Risaralda, Valle Del Centrolene prosoblepon Antioquia, Caldas, Quindío. Cauca. Cochranella adiazeta Santander. Boyacá, Cundinamarca, Santander, Tolima. Boyacá, Norte De Santander, Boyacá, Cesar, Cundinamarca, Santander, Cochranella daidalea Santander. Probablemente Norte De Sder Antioquia, Cauca, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle Cochranella flavopunctata Meta. Del Cauca. Cochranella hybrida Boyacá. Cochranella savagei Caldas, Risaralda. Meta Casanare Caquetá. Cochranella susatamai Huila, Tolima. Antioquia Caldas, Tolima, Huila. Cochranella xanthocheridia Choco. Antioquia, Córdoba, Choco, Risaralda. Hyalinobatrachium Antioquia, Boyacá, Caldas, Chocó, Cundinamarca, Caldas. colymbiphyllum Quindío Risaralda, Valle Del Cauca. Antioquia, Boyacá, Cauca, Chocó, Caldas Antioquia, Caldas, Córdoba, Hyalinobatrachium fleischmanni Cundinamarca Nariño, Risaralda, Santander, Tolima, Risaralda. Valle Del Cauca. Hyalinobatrachium ibama Norte De Santander. Santander. Hyalinobatrachium munozorum Meta. Meta. Nymphargus vicenteruedai Santander. Santander. Atlántico, Antioquia, Cesar, Córdoba, Magdalena, Ceratophrys calcarata Cesar. Sucre. Antioquia, Boyacá, Bolívar, Cauca, Chocó, Caldas, Antioquia, Boyacá, Caldas, Craugastor raniformis Córdoba, Cundinamarca, Nariño, Risaralda, Santander, Valle Del Cauca. Santander, Tolima, Valle Del Cauca. Colostethus abditaurantinus Risaralda. Antioquia, Cauca, Caldas, Quindío, Risaralda, Colostethus fraterdanieli Caldas, Risaralda. Risaralda Valle Del Cauca. Colostethus gr trilineatus Amazonas. Antioquia, Boyacá, Caldas Chocó, Córdoba, Colostethus inguinalis Caldas, Santander. Risaralda. Dendrobates quinquevittatus Amazonas. Antioquia, Caldas, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Dendrobates truncatus Cundinamarca, Huila, Huila, Magdalena, Santander, Tolima. Santander, Tolima. Hyloxalus subpunctatus Boyacá, Cundinamarca. Cundinamarca, Boyacá, Meta. Hyloxalus vergeli Huila. Cundinamarca, Huila. Phyllobates aurotaenia Valle Del Cauca. Choco, Valle Del Cauca. Ranitomeya bombetes Valle Del Cauca. Risaralda, Valle Del Cauca. Ranitomeya daleswansoni Caldas. Caldas. Ranitomeya ophistomelas Valle Del Cauca. Antioquia, Cauca, Choco, Valle Del Cauca. Ranitomeya virolinensis Santander. Cundinamarca, Santander.

116

Diasporus anthrax Antioquia, Caldas. Antioquia, Caldas. Diasporus gularis Valle Del Cauca. Choco, Valle Del Cauca, Cauca, Nariño. Diasporus tinker Córdoba. Antioquia, Chocó, Córdoba, Valle Del Cauca. Hemiphractus proboscideus Amazonas. Amazonas.

Antioquia, Caldas, Quindío, Dendropsophus columbianus Risaralda, Cauca, Caldas, Risaralda, Valle Del Cauca. Valle Del Cauca.

Dendropsophus ebraccatus Antioquia, Córdoba. Boyacá, Risaralda, Santander. Dendropsophus labialis Boyacá, Cundinamarca. Boyacá, Cundinamarca, Norte De Santander. Dendropsophus leucophyllatus Amazonas, Meta. Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guainía, Guaviare.

Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Arauca, Casanare, Cundinamarca, Meta, Caquetá, Dendropsophus mathiassoni Casanare, Guaviare, Meta, Vichada. Tolima, Vichada.

Antioquia, Boyacá, Caldas, Atlántico, Antioquia, Bolívar, Caldas, Cesar, Córdoba, Dendropsophus microcephalus Cesar, Cundinamarca, Magdalena, Sucre, Santander, Tolima. Córdoba, Tolima.

Amazonas, Arauca, Casanare, Caquetá, Guainía, Dendropsophus minutus Amazonas, Casanare, Meta. Guaviare, Meta, Putumayo, Vichada. Dendropsophus padreluna Cundinamarca. Cundinamarca. Dendropsophus parviceps Guaviare. Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo. Dendropsophus sarayacuensis Amazonas. Amazonas, Caquetá, Guaviare, Putumayo. Dendropsophus subocularis Choco. Choco, Cundinamarca, Boyacá, Risaralda, Santander. Dendropsophus triangulum Amazonas, Caquetá, Meta. Amonas Caquetá, Guaviare, Meta, Putumayo Dendropsophus virolinensis Santander. Santander. Boyacá, Caldas, Hyloscirtus bogotensis Boyacá, Cundinamarca, Casanare, Santander. Cundinamarca, Meta. Norte De Santander, Hyloscirtus callipeza Norte De Santander, Santander. Santander. Hyloscirtus larinopygion Risaralda. Atlántico, Risaralda, Tolima, Valle Del Cauca.

117

Amazonas Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cesar, Choco, Córdoba, Guainía, Amazonas, Caldas, Córdoba, Guaviare, Huila, Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Hypsiboas boans Meta, Norte De Santander, Sucre, Tolima, Valle Del Cauca, Vaupés, Vichada. Vaupés, Vichada.

Amazonas Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caladas, Casanare, Boyacá, Cauca, Caldas, Cesar, Choco, Córdoba, Cesar, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, Guajira, Magdalena, Meta, Hypsiboas crepitans Huila, Meta, Santander, Nariño, Norte De Santander, Santander, Putumayo, Tolima, Vichada. Quindío, Risaralda, Sucre, Tolima, Valle Del Cauca, Vaupés, Vichada.

Amazonas, Caquetá, Meta, Putumayo, Guainía, Hypsiboas geographicus Amazonas, Meta. Guaviare, Vichada. Amazonas, Boyacá, Cundinamarca, Meta, Norte De Hypsiboas lanciformis Amazonas, Casanare, Meta Santander, Putumayo. Hypsiboas picturatus Valle Del Cauca. Cauca, Choco, Nariño, Risaralda, Valle Del Cauca.

Antioquia, Boyacá, Caldas, Atlántico, Antioquia, Bolívar, Caldas Cesar Córdoba, Hypsiboas pugnax Cesar, Guajira, Cundinamarca Magdalena Sucre Santander Tolima Meta, Tolima, Vichada.

Amazonas, Caquetá, Hypsiboas punctatus Amazonas Arauca, Boyacá, Casanare, Meta, Caquetá. Casanare, Meta. Osteocephalus cabrerai Amazonas Amazonas Amazonas, Boyacá, Caquetá Guainía Guaviare Osteocephalus carri Meta Putumayo, Meta, Vichada. Osteocephalus planiceps Amazonas Amazonas, Caquetá, Vaupés. Amazonas, Guainía, Meta, Amazonas, Arauca, Caquetá, Putumayo, Guainía, Osteocephalus taurinus Vichada. Guaviare, Meta, Vichada. Phrynohyas venulosa Caquetá, Guajira, Meta. . Amazonas Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo, Phyllomedusa bicolor Amazonas. Vichada. Phyllomedusa hypochondrialis Casanare, Meta. Arauca, Cundinamarca Boyacá Casanare, Meta.

118

Phyllomedusa vaillantii Amazonas. Amonas, Putumayo. Phyllomedusa venusta Caldas. Boyacá, Caldas, Córdoba, Choco, Tolima. Arauca, Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá Caldas, Scarthyla vigilans Antioquia, Caldas. Casanare, Norte De Santander, Santander. Scinax garbei Amazonas, Meta. Amazonas, Caquetá. Scinax kennedyi Meta. Meta.

Antioquia, Boyacá, Caldas, Antioquia, Arauca, Choco, Cundinamarca, Scinax rostratus Casanare, Magdalena, Meta, Santander. Córdoba, Meta, Vichada.

Amazonas, Antioquia, Boyacá, Caldas, Casanare, Amazonas, Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Choco, Córdoba; Córdoba, Cundinamarca, Choco, Guainía, Guaviare Scinax ruber Cundinamarca, Guaviare, Meta, Risaralda, Tolima, Santander, Huila, Vaupés. Meta, Risaralda, Santander, Tolima, Vichada.

Scinax sugillatus Choco. Choco, Risaralda. Caquetá, Casanare, Meta, Scinax wandae Casanare Cundinamarca, Meta, Guainía Vichada. Antioquia, Arauca, Boyacá, Caldas, Casanare, Scinax x-signatus Caldas, Meta, Tolima. Córdoba, Cundinamarca, Huila, Norte De Santander, Santander, Sucre, Tolima. Antioquia, Boyacá, Caldas, Nariño, Casanare, Antioquia, Boyacá, Valle Del Smilisca phaeota Córdoba, Cundinamarca, Huila, Norte De Santander, Cauca. Sucre, Tolima. Sphaenorhynchus eurhostus Amazonas. Amazonas, Antioquia, Arauca, atlántico, Bolívar, Casanare, Guaviare, Meta, Trachycephalus venulosus Boyacá, Cesar, Córdoba, Caquetá, Casanare, Guainía, Vichada. Guaviare, Magdalena, Sucre, Vichada Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo, Edalorhina perezi Amazonas. Vichada.

119

Antioquia, Boyacá, Caldas, Antioquia, Atlántico, Arauca, Bolívar, Cesar, Engystomops pustulosus Cesar, Cundinamarca, Caldas, Córdoba, Huila, Magdalena, Córdoba, Santander, Tolima. Sucre, Tolima, Santander.

Physalaemus fischeri Meta, Casanare. Casanare, Arauca, Meta. Antioquia, Atlántico, Arauca, Bolívar, Cesar, Pleurodema brachyops Bolívar, Cesar, Guaviare. Córdoba, Guajira, Magdalena, Meta, Sucre, Santander, Vichada. Caquetá, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, Pseudopaludicola boliviana Meta, Vichada. Vichada. Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare Putumayo Meta, Pseudopaludicola llanera Meta, Vichada. Vichada. Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cesar, Cundinamarca, Antioquia, Caldas, Cesar, Pseudopaludicola pusilla Caldas Córdoba, Huila, Magdalena, Sucre Tolima, Santander. Santander, Norte De Santander. Leptodactylus andreae Amazonas. Amazonas, Caquetá, Guainía. Leptodactylus bolivianus Vichada. Amazonas.

Boyacá, Cundinamarca, Amazonas, Antioquia, Boyacá, Cauca, Huila, Meta, Leptodactylus colombiensis Huila, Meta, Risaralda, Santander, Norte De Santander, Tolima, Quindío, Risaralda, Vichada. Vichada.

Antioquia, Caldas, Cesar, Arauca Antioquia Atlántico Bolívar Caldas Leptodactylus fragilis Huila, Cundinamarca, Caldas, Córdoba, Huila, Magdalena, Meta, Tolima. Sucre, Tolima, Santander.

Antioquia, Boyacá, Caldas, Amazonas, Arauca, Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caquetá, Cesar, Casanare, Cundinamarca, Caldas Córdoba, Leptodactylus fuscus Casanare, Cesar, Guaviare, Guainía, Huila, Magdalena, Meta, Sucre, Tolima, Huila, Meta, Santander, Vichada. Santander, Tolima, Vichada.

Antioquia, Bolívar, Caldas, Antioquia Arauca, Atlántico, Bolívar, Cesar, Cesar, Guajira. Leptodactylus insularum Cundinamarca, Caldas, Huila, Magdalena, Meta, Huila, Risaralda, Tolima, Santander, Sucre, Tolima. Vichada.

Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo, Leptodactylus leptodactyloides Amazonas, Caquetá. Vichada. Leptodactylus lineatus Caquetá, Meta, Vichada. Amazonas, Arauca, Casanare, Cundinamarca,

120

Caquetá, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, Vichada. Leptodactylus lithonaetes Vichada Amazonas, Guainía Leptodactylus melanonotus Tolima. Antioquia, Cauca, Choco, Valle Del Cauca, Nariño. Leptodactylus mystaceus Amazonas, Meta. Amazonas, Meta. Leptodactylus ocellatus Meta, Vichada. Arauca, Casanare, Meta, Guaviare, Vichada. Leptodactylus pentadactylus Amazonas, Caldas, Meta. Antioquia Arauca Boyacá Caldas Casanare Chiasmocleis bassleri Amazonas. Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo. Caldas, Casanare, Meta, Elachistocleis ovalis Arauca, Casanare, Guaviare, Meta, Tolima, Vichada. Atlantic Antioquia Bolivar Caldas Cundinamarca Relictivomer pearsei Caldas, Huila, Tolima. César Cordoba Huila Guajira Magdalena, Sucre. Syncope carvalhoi Amazonas. Amazonas. Pipa pipa Amazonas, Meta. Pipa snethgelae Amazonas, Guaviare. Caldas, Cundinamarca, Antioquia, Cauca, Caldas, Cundinamarca, Sucre, Lithobates catesbeianus Risaralda. Risaralda, Tolima, Valle Del Cauca. Amazonas, Boyacá, Cundinamarca, Casanare, Lithobates palmipes Caquetá, Casanare, Meta. Caquetá, Meta.

Antioquia, Huila, Meta, Antioquia, Cundinamarca, Cesar, Boyacá, Chocó, Lithobates vaillanti Santander, Tolima, Boyacá, Chocó, Caldas, Córdoba, Huila, Magdalena, Valle Del Cauca. Nariño, Tolima, Santander, Valle Del Cauca.

Antioquia, Caldas, Cauca, Choco, Quindío, Risaralda, Hypodactylus mantipus Quindío, Risaralda. Valle Del Cauca. Oreobates quixensis Amazonas. Amazonas, Meta, Putumayo.

Antioquia, Caldas, Choco, Pristimantis achatinus Córdoba, Quindío, Meta, Sucre, Santander, Vichada. Risaralda, Valle Del Cauca.

Pristimantis affinis Cundinamarca Cundinamarca. Pristimantis angustilineatus Risaralda. Choco, Valle Del Cauca. Pristimantis bicolor Cundinamarca. Cundinamarca, Boyacá, Santander. Pristimantis bogotensis Cundinamarca, Meta. Cundinamarca. Cauca, Caldas, Huila, Quindío, Tolima, Valle Del Pristimantis boulengeri Caldas. Cauca. Pristimantis caprifer Risaralda. Cauca, Choco, Valle Del Cauca. Pristimantis elegans Cundinamarca, Santander. Boyacá, Cundinamarca.

121

Antioquia, Caldas, Choco, Cauca, Quindío, Risaralda, Pristimantis erythropleura Risaralda, Valle Del Cauca. Valle Del Cauca. Pristimantis fallax. Cundinamarca, Santander. Antioquia, Caldas, Tolima. Pristimantis frater Meta. Boyacá, Cundinamarca, Meta. Antioquia, Caldas, Antioquia, Boyacá, Caldas, Choco, Córdoba, Pristimantis gaigei Cundinamarca. Cundinamarca, Risaralda, Santander, Valle Del Cauca. Pristimantis gracilis Risaralda Caldas, Valle Del Cauca. Pristimantis grandiceps Santander Santander. Pristimantis jorgevelosai Santander Santander. Pristimantis lutitus Santander Santander. Pristimantis lynchi Boyacá Boyacá. Pristimantis medemi Casanare, Meta. Cundinamarca, Meta. Pristimantis merostictus Santander Santander. Pristimantis miyatai Santander Boyacá, Santander. Pristimantis nervicus Cundinamarca Boyacá, Cundinamarca, Meta. Pristimantis nicefori Boyacá. Boyacá, Santander, Norte De Santander.

Boyacá, Caldas, Quindío, Pristimantis palmeri Risaralda, Caldas, Cauca, Risaralda, Quindío, Valle Del Cauca. Valle Del Cauca.

Caldas, Santander, Valle Del Pristimantis permixtus Antioquia, Caldas, Quindío, Tolima. Cauca. Pristimantis peruvianus Cundinamarca Amazonas, Caquetá, Putumayo. Pristimantis savagei Meta. Boyacá, Meta, Cundinamarca. Pristimantis scoloblepharus Boyacá. Antioquia. Pristimantis simoterus Caldas Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima. Caldas, Cundinamarca, Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Choco, Pristimantis taeniatus Santander, Tolima. Risaralda, Tolima, Santander, Valle Del Cauca. Antioquia, Caldas, Cauca, Choco, Quindío, Risaralda, Pristimantis thectopternus Risaralda, Quindío. Valle Del Cauca. Pristimantis uisae Santander Boyacá. Antioquia, Boyacá, Cauca, Caquetá, Caldas, Amazonas, Boyacá, Pristimantis w-nigrum Cundinamarca, Chocó, Huila, Quindío, Risaralda, Risaralda. Santander, Putumayo, Tolima, Valle Del Cauca. Strabomantis ingeri Cundinamarca. Cundinamarca, Santander. Amazonas, Antioquia, Bolitoglossa adspersa Boyacá, Cundinamarca. Cundinamarca, Meta. Bolitoglossa altamazonica Meta. Amazonas, Boyacá, Cundinamarca, Meta. Bolitoglossa biseriata Córdoba. Antioquia, Nariño, Valle Del Cauca. Bolitoglossa lozanoi Antioquia. Cundinamarca, Caldas, Santander. Bolitoglossa nicefori Santander. Santander.

122

Bolitoglossa phalarosoma Tolima. Antioquia. Bolitoglossa tatamae Risaralda. Antioquia, Risaralda. Bolitoglossa vallecula Caldas, Risaralda. Antioquia, Caldas, Risaralda. Caecilia leucocephala Valle Del Cauca. Cauca, Choco, Nariño, Risaralda, Valle Del Cauca. Antioquia, Huila, Nariño, Quindío, Risaralda, Valle Caecilia subdermalis Cundinamarca. Del Cauca. Caecilia thompsoni Cundinamarca, Huila. Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Tolima, Huila. Oscaecilia polyzona Caldas. Antioquia, Caldas, Choco. Parvicaecilia pricei Caldas. Antioquia, Quindío. Antioquia, Atlántico, Boyacá, Caldas, Córdoba, Typhlonectes natans Antioquia. Magdalena, Norte De Santander, Santander, Tolima, Valle Del Caldas.

123

Anexo 6. Número de registros y campos vacíos por departamento, municipio y coordenadas.

Completitud de Municipio Base de Localidades Sin Registros sin Registros Registros Total % registros Departamento Localidades Datos Datos Municipio Municipio sin localidad sin Coordenadas De Registros Determinados Amazonas 1 3 4 0 0 12 117 96,6 Antioquia 1 6 8 0 0 60 237 97,5 bolívar 1 0 0 0 6 6 6 100,0 Boyacá 1 6 8 0 2 34 227 72,7 Caldas 1 10 27 0 0 10 574 98,6 Caquetá 1 1 1 0 0 31 31 100,0 Casanare 1 3 1 0 0 0 233 91,4 Cesar 1 4 4 0 0 52 59 93,2 Chocó 1 2 4 0 0 10 10 100,0 Córdoba 1 1 4 0 0 28 28 96,4 Cundinamarca 1 28 86 1 4 286 973 95,1 Guainía 1 1 2 0 0 25 25 100,0 Guajira 1 2 1 0 0 4 11 100,0 Guaviare 1 1 2 0 0 5 5 100,0 Huila 1 6 11 0 0 0 356 100,0 Magdalena 1 1 1 0 0 1 1 100,0 Meta 1 11 28 0 0 620 1751 99,4 Nariño 1 1 1 0 0 1 1 100,0 Norte de Sder 1 1 5 0 0 39 39 100,0 Quindío 1 1 2 0 0 5 108 99,1 Risaralda 1 3 8 0 0 171 188 99,5 Santander 1 10 12 0 0 88 403 92,3

124

Tolima 1 9 8 0 0 58 248 96,8 Valle del Cauca 1 7 7 0 0 116 160 96,9 Vaupés 1 1 1 0 0 2 2 100,0 Vichada 1 2 2 0 0 114 114 100,0 Vacías 93 105 403 0 0 0 93 100,0

125