SENADORES DICTAMEN México, D.F. martes 5 de agosto de 2014. Gaceta No. 1

NOTA: SE ANEXAN VOTOS PARTICULARES.

NOTA: ESTE DOCUMENTO SE PUEDE VISUALIZAR EN EL ARCHIVO PDF LIGADO.

EN CASO DE NO VISUALIZAR EL ARCHIVO LIGADO FAVOR DE SOLICITARLO AL CORREO ELECTRONICO [email protected]

COMISIONES UNIDAS DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO; DE ENERGÍA, Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA

Agosto 4, de 2014

HONORABLE ASAMBLEA

Con fecha 2 de agosto de 2014, fue turnada a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, de Energía y de Estudios Legislativos, Primera, de la Cámara de Senadores, la Minuta con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Deuda Pública, remitida por la H. Cámara de Diputados, para sus efectos constitucionales.

Estas Comisiones Unidas que suscriben, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 85, 86, 89, 93, 94 y 103 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 113, 117, 135, fracción I; 163, fracción II; 166, párrafo 1; 174, 175, párrafo 1; 176, 177, párrafo 1; 178, 182, 183, 184, 186, 187 y 190, párrafo 1, fracción VI, del Reglamento del Senado de la República, se abocaron al análisis, discusión y valoración del proyecto de Decreto que se menciona.

Asimismo, conforme a las consideraciones de orden general y específico, como a la votación que del sentido del proyecto de Decreto de referencia realizaron los integrantes de estas Comisiones Unidas, derivado de lo establecido en los artículos 187, 188, 189 y 190, párrafo 1, fracción VII, se somete a la consideración de esta Honorable Asamblea, el siguiente:

I

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

DICTAMEN

I. ANTECEDENTES

En sesión extraordinaria del 1 de agosto de 2014, el H. Cámara de Diputados en el Segundo Receso del Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura, aprobó la Minuta materia de este dictamen con 327 votos en pro, 125 votos en contra y 1 abstención, turnándola a la Cámara de Senadores para los efectos constitucionales.

El 2 de agosto de 2014, la Mesa Directiva con oficio No. DGPL-2R2A.-484 de esta H. Cámara de Senadores, con fundamento en el artículo 176 del Reglamento del Senado, dispuso que dicho proyecto se turnara a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, de Energía y de Estudios Legislativos, Primera.

En sesión ordinaria, los CC. Senadores integrantes de estas Comisiones Unidas revisaron el contenido de la citada Minuta, a efecto de emitir sus observaciones y comentarios a la misma, e integrar el presente dictamen.

II. OBJETO DE LA MINUTA

La Minuta en comento tiene por objeto actualizar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la Ley General de Deuda Pública, derivado de las modificaciones al texto de la Carta Magna con motivo de la reforma constitucional en materia de energía publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013.

II

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

III. DESCRIPCIÓN DE LA MINUTA

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

La Minuta aprobada por la colegisladora introduce un nuevo Título Quinto denominado “de las Transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo” a la ley mencionada y se realizan adecuaciones diversas a su texto, conforme se explica a continuación.

En lo relativo a las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (Fondo Mexicano del Petróleo), el nuevo Título Quinto se integra con dos capítulos. El primero regula las transferencias ordinarias, mientras que el segundo regula las extraordinarias.

En cuanto a las transferencias ordinarias del Fondo Mexicano del Petróleo, las cuales se establecieron en la reforma constitucional en materia energética, se prevé lo siguiente:

 El monto de las transferencias a realizarse al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, así como al Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas. Los montos se determinarán anualmente a partir de los ingresos petroleros aprobados en la Ley de Ingresos de la Federación, multiplicados por un factor previsto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (art. 87).

 Se establece el monto de los ingresos petroleros que se destinarán para el Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Hidrocarburos, para fondos de investigación científica y desarrollo tecnológico en materia

III

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

petrolera, y para el Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía- Sustentabilidad Energética, así como la distribución de dichos recursos entre los fondos. Dicho monto se calculará multiplicando los ingresos petroleros aprobados en la Ley de Ingresos de la Federación, por un factor previsto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. También se establecen reglas de prelación para la aplicación de los recursos que reciban dichos fondos (arts. 88 y 89).

 Se establece el monto de ingresos que serán destinados para cubrir los costos de fiscalización petrolera de la Auditoría Superior de la Federación, para integrar el Fondo de Extracción de Hidrocarburos, así como aquéllos que se destinarán a los municipios colindantes con la frontera o litorales por los que se realice materialmente la salida del país de hidrocarburos. (arts. 90, 91 y 92). Dichos montos serán igualmente determinados multiplicando los ingresos petroleros aprobados en la Ley de Ingresos de la Federación, por el respectivo factor previsto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

 El método de cálculo de la transferencia que realizará el Fondo Mexicano del Petróleo, como complemento a las transferencias a fondos con destino específico, para que los ingresos petroleros del Gobierno Federal alcancen un nivel de 4.7% del producto Interno Bruto. En caso de que los montos de ingresos correspondientes al Fondo Mexicano del Petróleo no sean suficientes para cubrir dicho porcentaje, se contempla un mecanismo de ajuste de la transferencia antes referida, así como el manejo de ingresos excedentes en estos casos (art. 93).

IV

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

En relación con las transferencias extraordinarias del Fondo Mexicano del Petróleo, se establecen lineamientos para el uso de recursos excedentes de dicho Fondo, una vez que se han alcanzado niveles mínimos de ahorro. En este sentido se prevé lo siguiente:

 Los conceptos y porcentajes a los cuales podrán destinarse los recursos excedentes de la Reserva del Fondo, cuando al inicio del año calendario sea mayor al 3% del Producto Interno Bruto del año previo (art. 94):

o 10% al fondo para el sistema de pensión universal.

o 10% para financiar proyectos de inversión en ciencia, tecnología e innovación y en energías renovables.

o 30% para fondear un vehículo de inversión especializado en proyectos petroleros.

o 10% en becas para la formación de capital humano en universidades y posgrados.

Cabe señalar que un monto equivalente al 40% permanecerá como parte del patrimonio de la Reserva del Fondo.

 El proceso de aprobación que se deberá seguir para incluir en el Presupuesto de Egresos de la Federación los recursos señalados en el apartado anterior (arts. 94 y 95):

V

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

o El Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo recomendará a la Cámara de Diputados, a más tardar el 28 de febrero, la asignación de los recursos excedentes a los rubros señalados en el apartado anterior;

o La Cámara de Diputados aprobará, a más tardar el 30 de abril, la recomendación del Comité Técnico, con las modificaciones que estime pertinentes. Con la aprobación de las dos terceras partes de los miembros presentes, podrá modificar los límites o los posibles destinos mencionados en las fracciones de dicho artículo sin poder asignar recursos a proyectos o programas específicos. En caso de que la Cámara no se pronuncie en dicho plazo, la recomendación se considerará aprobada.

o Con base en la asignación aprobada por la Cámara de Diputados, el Ejecutivo Federal determinará los proyectos y programas específicos a los que se asignarán los recursos en cada rubro, para su inclusión en el Proyecto de Presupuesto de Egresos.

o En el proceso de aprobación del Presupuesto de Egresos, la Cámara de Diputados podrá reasignar los recursos destinados a los proyectos específicos dentro de cada rubro, respetando la distribución de recursos en los rubros generales ya aprobada.

 Destino de los rendimientos financieros que genere el ahorro de largo plazo, cuando la Reserva del Fondo sea igual o mayor a 10% del Producto Interno Bruto del año previo al que se trate. En este caso, el Comité

VI

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

Técnico ordenará la transferencia de los rendimientos financieros reales anuales a la Tesorería de la Federación (art. 96).

 Casos y limitantes bajo los cuales se podrán utilizar los recursos ahorrados en el Fondo Mexicano del Petróleo cuando se presente una reducción significativa en los ingresos públicos (art. 97).

Como consecuencia de las modificaciones descritas, así como con las demás incorporaciones realizadas a nuestro sistema jurídico derivadas de la ya citada Reforma Constitucional, la Minuta enviada por la Cámara de Diputados prevé las siguientes modificaciones a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria:

 Se incorporan al artículo 2, nuevas definiciones de términos utilizados en la ley y se realizan ajustes a las ya existentes, a fin de facilitar su lectura e interpretación.

 Se agrega al último párrafo del artículo 5 de la ley la regla especial de autonomía presupuestaria para las empresas productivas del Estado, sujetándolas a lo dispuesto por cada una de sus leyes en dicha materia.

 Se modifica el artículo 17 para prever que el gasto de inversión de Petróleos Mexicanos y de sus empresas productivas subsidiarias no se contabilizará para efectos del equilibrio presupuestario, así como para establecer que el gasto de las empresas productivas del Estado y sus empresas productivas subsidiarias no se contabilizará dentro del gasto corriente estructural. Lo anterior, con el objeto de asegurar la autonomía

VII

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

presupuestaria de dichas empresas al no quedar sujetas a los límites establecidos para el resto de la Administración Pública Federal.

 Se reforma el artículo 19 de la ley para reorganizar los fondos previstos en la ley que se integran con los ingresos excedentes que, en su caso, se generen durante el ejercicio fiscal correspondiente. Se cambia el nombre del Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros por el de Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), así como el porcentaje de los ingresos excedentes que se destinan al mismo (65%) y su límite máximo de acumulación de recursos (monto que resulte de multiplicar un factor de 0.08 por la suma de los impuestos totales y a las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo, prevista en la ley de Ingresos de la Federación). En el caso del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), se modifica también su límite máximo de acumulación de recursos (monto que resulte de multiplicar un factor de 0.04 por la suma de los impuestos totales y a las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo, prevista en la ley de Ingresos de la Federación). En este orden de ideas, una vez que los citados fondos alcancen su respectivo límite máximo, los recursos que tengan como destino dichos fondos se destinarán, en el caso del FEIP, a la Reserva del Fondo Mexicano del Petróleo, a subsanar el déficit presupuestal del Gobierno Federal, a la amortización de pasivos del propio Gobierno Federal o al Fondo Nacional de Infraestructura, en la proporción que el Ejecutivo Federal determine; tratándose del FEIEF, los excedentes se transferirán a las entidades federativas para el fondeo de sus sistemas de pensiones.

Asimismo, se plantea la eliminación del destino de ingresos excedentes para el Fondo de Estabilización para la Inversión en Infraestructura de

VIII

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

Petróleos Mexicanos (FEIIPEMEX) y el Fondo de Apoyo para la Reestructuración de Pensiones (FARP), sin perjuicio de que seguirán operando conforme a sus actuales reglas de operación. Finalmente, se modifica la fracción I para reflejar y hacer congruente el régimen derivado de la entrada en operación del nuevo esquema previsto en la Ley de la Industria Eléctrica.

 Se incorpora un artículo 21 Bis con el objeto de establecer de manera expresa y clara las directrices básicas que deberán observarse en la operación de los fondos de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas y de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios.

 Se adiciona el artículo 35 para prever que, con el objeto de hacer más eficiente el ejercicio del gasto, se puedan otorgar autorizaciones para que los contratos que abarquen varios ejercicios fiscales, puedan iniciar sus procesos de licitación correspondiente antes del inicio del ejercicio fiscal, sujeto a la disponibilidad presupuestaria.

 Con el objeto de actualizar los contenidos que deberán tener la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, de acuerdo con los conceptos presupuestarios derivados del nuevo régimen fiscal para Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, así como de los contratos a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se realizan adecuaciones a los artículos 40 y 41.

Así, la iniciativa de Ley de Ingresos deberá prever el dividendo estatal que, en su caso deban entregar al Gobierno Federal las empresas productivas

IX

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

del Estado y sus empresas productivas subsidiarias, así como la estimación de los ingresos que generen la Comisión Reguladora de Energía, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos derivados de las contribuciones y aprovechamientos que cobren por la prestación de sus servicios. Dichos recursos se destinarán a financiar el presupuesto total de cada una de ellas.

La Minuta aprobada por la Cámara de Diputados prevé un régimen transitorio relacionado con las reformas descritas. En primer lugar, se prevé que las reformas derivadas de la entrada en operación del Fondo Mexicano del Petróleo, entren en vigor el 1 de enero de 2015. En segundo lugar, las reformas relacionadas con el régimen de Petróleos Mexicanos entrarán en vigor cuando el nuevo régimen presupuestario para dicha empresa entre en vigor conforme a su nueva ley.

Por otro lado, la reforma al artículo 19, fracción I, de la ley entrará en vigor cuando esté en operación el mercado eléctrico mayorista conforme a lo dispuesto en la Ley de la Industria Eléctrica. Asimismo, se prevé que deberán realizarse las adecuaciones conducentes a los instrumentos que regulan la operación de los distintos fondos que se mencionan en la reforma, para ajustarlos a la misma. Finalmente, los recursos al 31 de diciembre de 2014 de aquellos fondos que desaparecen por virtud de las modificaciones que nos ocupan, deberán destinarse a los fines para los cuales fueron originalmente etiquetados.

X

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

Ley General de Deuda Pública

Respecto a la Ley General de Deuda Pública, se incorpora al artículo 1ro. de la Ley que aquellas obligaciones que contraigan las empresas productivas del Estado y sus empresas productivas subsidiarias, constituirán deuda pública.

Régimen transitorio

El régimen transitorio se conforma de la siguiente manera:

El decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación, estableciendo que el Ejecutivo Federal deberá prever lo necesario para que en la elaboración del paquete económico para 2015 se tomen en consideración las modificaciones previstas en el mismo.

 Se establece la posibilidad de que el Gobierno Federal asuma una parte proporcional del pasivo laboral a cargo de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, siempre y cuando a más tardar en un año a partir de la entrada en vigor de la reforma, dichas empresas alcancen un acuerdo con sus respectivos sindicatos para modificar el contrato colectivo de trabajo, así como modifiquen sus respectivas disposiciones relacionadas con el personal de confianza, para la reducción en el mediano plazo del pasivo laboral dentro de las empresas y una modificación al régimen de pensiones compatibles con el régimen de cuentas individuales integradas en el Sistema de Ahorro para el Retiro, es decir, que permita la portabilidad de derechos, así como para que se contemple un ajuste gradual a los parámetros para determinar las pensiones de los trabajadores activos, incluyendo la edad de retiro para reflejar el cambio en la esperanza de vida.

XI

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

Asimismo, se prevé que como requisito indispensable para que el Gobierno Federal pueda asumir parte de la obligación de pago de las pensiones y jubilaciones, la Auditoría Superior de la Federación realizará una auditoría específica a los fondos de pensiones y jubilaciones de las empresas con el objeto de identificar las características del pasivo laboral referido, y los determinantes de la evolución del mismo y, en caso de que derivado de la auditoría practicada detecte actos ilegales relacionados con el pasivo laboral mencionado, procederá al fincamiento de las responsabilidades que correspondan.

 Por último, a fin de garantizar la suficiencia presupuestaria de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y de la Comisión Reguladora de Energía, con motivo de las nuevas funciones que asumirán por la reforma energética, se incluye un transitorio en el que se establecen los montos que deberán presupuestarse para dichos órganos reguladores coordinados para los próximos cuatro años.

IV. ANÁLISIS, DISCUSIÓN, VALORACIÓN Y CONSIDERACIONES A LA MINUTA

PRIMERA. De conformidad con lo dispuesto por los artículos 85, 86, 89, 93, 94 y 103 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 113, 117, 135, fracción I; 163, fracción II; 166, párrafo 1; 174, 175, párrafo 1; 176, 177, párrafo 1; 178, 182, 183, 184, 186, 187, 188, 189 y 190 del Reglamento del Senado de la República, estas Comisiones Unidas resultan competentes para dictaminar la Minuta descrita en el apartado de antecedentes del presente instrumento.

XII

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

SEGUNDA. Estas Comisiones Unidas consideran pertinente la incorporación en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria de disposiciones que regulen de manera clara y en cumplimiento del mandato constitucional, las transferencias ordinarias y extraordinarias que deban realizarse con cargo a los recursos del Fondo Mexicano del Petróleo, mismo que recibirá y administrará los ingresos derivados de las asignaciones y contratos a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Asimismo, se concuerda con el mecanismo previsto en la Minuta que servirá de base para calcular los montos de recursos que se destinarán a los diferentes Fondos señalados desde la Constitución, derivados de la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos, ya que, de manera atinada, se aseguran los recursos para los diferentes destinos ahí establecidos.

De manera especial, estas Comisiones Unidas concuerdan que para determinar el monto de los recursos que se destinen anualmente a los Fondos Sectoriales CONACYT-Secretaría de Energía y demás fondos de investigación científica y desarrollo tecnológico a que se refiere el artículo 88 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se multiplicarán los ingresos petroleros del Gobierno Federal por un factor de 0.0065 y el resultado será el monto que el Fondo Mexicano del Petróleo transferirá anualmente para los destinos que se mencionan en el precepto señalado. Lo anterior, tal y como se establece en el último párrafo de la misma disposición, será sin perjuicio de que se aprueben otros recursos para los mismos fines en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

XIII

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

Los Senadores integrantes de las Comisiones consideran que el régimen jurídico contenido en la Minuta brindará seguridad jurídica respecto al manejo de los recursos que ingresen al Fondo Mexicano del Petróleo, y coadyuvará a transparentar su uso y destino en los diferentes rubros propuestos en el nuevo texto legal, así como a facilitar la supervisión y fiscalización que corresponda a las autoridades correspondientes.

Igualmente, las Senadoras y los Senadores de estas Comisiones consideramos pertinente que, conforme a lo previsto en la Reforma Constitucional en Materia Energética, se regule de manera precisa la posibilidad de que existan transferencias extraordinarias por parte del Fondo Mexicano del Petróleo, para el financiamiento de conceptos de suma relevancia como son los sistemas de seguridad social, la educación, así como la investigación en diversas áreas. Esto siempre sujeto al cumplimiento de los requisitos previstos en la ley y sin menoscabar el ahorro de largo plazo.

TERCERA. Por lo que hace a las actualizaciones propuestas al régimen de los Fondos de Estabilización, concordamos con la Colegisladora en las modificaciones realizadas a los mismos, como consecuencia del nuevo esquema presupuestario surgido del nuevo modelo energético que se adopta.

Consideramos atinado, de manera especial, la incorporación del artículo 21 Bis, el cual establece las bases para el funcionamiento de los fondos de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios y de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas. Con ello, se garantiza el responsable manejo de los mismos; también, al establecer el contenido mínimo de las reglas de operación y sus fines.

XIV

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

CUARTA. Asimismo, las que dictaminan estimamos adecuadas las modificaciones adicionales a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, con las cuales se facilita la aplicación de las incorporaciones hechas a la Ley, así como se actualiza el esquema presupuestario al nuevo modelo de aprovechamiento de los recursos naturales que así lo exige.

QUINTA. Estas Comisiones Unidas también consideran correcto que se fije un régimen transitorio relacionado con las demás disposiciones que se incorporan a nuestro sistema jurídico derivado de la Reforma Energética, con lo cual se asegura una transición ordenada y paulatina, cuidando en todo momento el manejo ordenado y transparente de las finanzas públicas.

SEXTA. En relación con las modificaciones a la Ley General de Deuda Pública, estas Comisiones concordamos con que las obligaciones a cargo de las empresas productivas del Estado y sus empresas productivas subsidiarias sean consideradas como obligaciones constitutivas de deuda pública, con lo cual se asegura un manejo responsable del endeudamiento de las empresas y su aprobación y debida fiscalización por el Congreso de la Unión.

SÉPTIMA. Las y los integrantes de las Comisiones Unidas que dictaminan coincidimos con la incorporación de las disposiciones transitorias que permitirán la asunción de un porcentaje del pasivo laboral de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad. Esto, en virtud de que se estima como una medida adecuada para mejorar la competitividad y productividad de ambas empresas, y coadyuvará a que transiten para enfrentar la competencia en sus respectivos sectores de manera efectiva. Lo anterior, con pleno respeto a los derechos laborales de sus trabajadores, en consonancia con las disposiciones

XV

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

constitucionales vigentes en materia de energía. Asimismo, se considera que las disposiciones mencionadas constituyen un incentivo correcto, para materializar una reforma al régimen pensionario de las empresas, como ha ocurrido en los demás sistemas de pensiones del resto del sector público federal.

Asimismo, se considera adecuado condicionar la asunción de un porcentaje de los referidos pasivos a que la Auditoría Superior de la Federación realice una auditoría específica a los fondos de pensiones y jubilaciones de las empresas con el objeto de identificar las características del pasivo laboral referido, y los determinantes de la evolución del mismo y, en caso de que derivado de la auditoría practicada detecte actos ilegales relacionados con el pasivo laboral mencionado, procederá al fincamiento de las responsabilidades que correspondan. Con ello se asegura una asunción de pasivos ordenada y transparente.

OCTAVA. Derivado de las nuevas atribuciones que se les han conferido a los órganos reguladores coordinados en materia energética, estas Comisiones Unidas consideramos como acertada la incorporación de los recursos que deberán presupuestarse para los mismos en los próximos cuatro años.

Lo anterior, en virtud de que de esta forma se garantiza que los reguladores cuenten con los recursos necesarios para iniciar las labores que se les han encomendado, y constituirlos como los órganos rectores del sector energético de nuestro país.

NOVENA. Con base en las consideraciones anteriormente expuestas, estas Comisiones Unidas coinciden con el contenido de la Minuta sujeta a dictamen y concuerdan con los ajustes realizados por la Colegisladora a la Iniciativa

XVI

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

presentada por el Ejecutivo Federal, por lo que estiman conveniente la aprobación en sus términos.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, los miembros de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, Energía y de Estudios Legislativos, primera, que suscriben el presente Dictamen, nos permitimos someter a la consideración de esta Honorable Asamblea, la aprobación del siguiente proyecto de:

XVII

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PÚBLICA.

ARTÍCULO PRIMERO.- Se reforman los artículos 2, fracción VIII; 5, párrafo último; 17, párrafos octavo y décimo; 19, fracciones I, párrafo segundo, IV, en su inciso c) y sus párrafos segundo y quinto, y V; 21, fracción II, párrafo primero; y, 40, fracción II, inciso f); se adicionan los artículos 2, con las fracciones XXIII Bis, XXX Bis, XLVII Bis y LIV Bis; 21 Bis; 35, con un último párrafo; 40, fracción II, con un inciso g); un Título Quinto denominado “De las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo” que incluye los artículos 87 a 97, y se derogan los artículos 17, párrafo noveno; 19, fracción IV, inciso b); 21, fracción II, párrafo tercero, y 41, fracción II, inciso n), de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para quedar como sigue:

Artículo 2.- …

I. a VII. …

VIII. Dependencias: las Secretarías de Estado, incluyendo a sus respectivos órganos administrativos desconcentrados; órganos reguladores coordinados en materia energética y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Asimismo, aquellos ejecutores de gasto a quienes se les otorga un tratamiento equivalente en los términos del artículo 4 de esta Ley;

IX. a XXIII. …

1

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

XXIII Bis. Fondo Mexicano del Petróleo: el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, a que se refieren el artículo 28, párrafo sexto de la Constitución y los transitorios Décimo Cuarto y Décimo Quinto del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013;

XXIV. a XXX. …

XXX Bis. Ingresos Petroleros: los recursos que reciba el Gobierno Federal por la suma de las transferencias desde el Fondo Mexicano del Petróleo que se incluyan en la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos para cubrir los conceptos señalados en el artículo 16, fracción II, incisos a) a g) de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo y la recaudación por el impuesto sobre la renta que se genere por los contratos y asignaciones a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

XXXI. a XLVII. …

XLVII Bis. Reserva del Fondo: los activos del Fondo Mexicano del Petróleo destinados al ahorro de largo plazo en términos del Título Quinto de esta Ley;

XLVIII. a LIV. …

LIV Bis. Transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo: aquéllas a que se refiere el artículo 16 de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la

2

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

Estabilización y el Desarrollo, que el Fondo Mexicano del Petróleo debe realizar en los términos del Título Quinto de la presente Ley;

LV. a LVII. …

Artículo 5.- …

I. a III. …

Los ejecutores de gasto público que cuenten con autonomía presupuestaria deberán sujetarse a lo previsto en esta Ley y a las disposiciones específicas contenidas en las leyes de su creación, sujetándose al margen de autonomía establecido en el presente artículo. Las empresas productivas del Estado y sus empresas productivas subsidiarias se sujetarán exclusivamente a lo dispuesto en sus respectivas leyes.

Artículo 17.- …

I. a III. …

3

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

El gasto en inversión de Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias no se contabilizará para efectos del equilibrio presupuestario previsto en este artículo. Lo anterior, sin perjuicio de que los requerimientos financieros del sector público deberán contribuir a mantener la salud financiera de la Administración Pública Federal y a una evolución ordenada del saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público. Asimismo, el balance financiero de las empresas productivas del Estado deberá contribuir a mantener la salud financiera de la Administración Pública Federal y a una evolución ordenada del saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público.

Párrafo noveno (Se deroga)

El gasto corriente estructural propuesto por el Ejecutivo Federal en el proyecto de Presupuesto de Egresos, aquél que apruebe la Cámara de Diputados y el que se ejerza en el ejercicio fiscal, no podrá ser mayor al límite máximo del gasto corriente estructural. Para efectos de lo establecido en este párrafo, el gasto de las empresas productivas del Estado y sus empresas productivas subsidiarias no se contabilizará dentro del gasto corriente estructural que se utilice como base para el cálculo de dicho límite máximo, aquél que se incluya en el proyecto de Presupuesto de Egresos, así como el que apruebe la Cámara de Diputados y el que se ejerza en el ejercicio fiscal.

4

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

Artículo 19.- …

I. …

Las erogaciones adicionales necesarias para cubrir los incrementos en los apoyos a tarifas eléctricas a que se refiere la Ley de la Industria Eléctrica, con respecto a las estimaciones aprobadas en el Presupuesto de Egresos, procederán como ampliaciones automáticas con cargo a los ingresos excedentes a que se refiere esta fracción. Dichas ampliaciones únicamente aplicarán por el incremento en apoyos que esté asociado a mayores costos de combustibles.

II. y III. …

IV. … a) … b) Se deroga. c) En un 65% al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, y d) …

5

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

Los ingresos excedentes se destinarán a los Fondos a que se refieren los incisos a) y c) de esta fracción, hasta alcanzar una reserva adecuada para afrontar, respectivamente, una caída de la Recaudación Federal Participable o de los ingresos del Gobierno Federal. El monto de dichas reservas, en pesos, será igual al monto que resulte de multiplicar un factor de 0.04 para el caso del inciso a), y de 0.08 para el caso del inciso c), por la suma de las cantidades estimadas en el artículo 1 de la Ley de Ingresos en los conceptos correspondientes a impuestos totales y a las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo.

La aplicación de los recursos de los Fondos se sujetará a lo dispuesto en el artículo 21, fracción II, de esta Ley, en los términos de las respectivas reglas de operación; asimismo dichos Fondos podrán recibir recursos de otras fuentes de ingresos establecidas por las disposiciones aplicables, sujetándose a los límites máximos para cada reserva a que se refiere esta fracción. En este último caso, una vez que las reservas alcancen su límite máximo, las contribuciones que tengan como destino los Fondos a que se refieren los incisos a) y c) de esta fracción, cambiarán su destino para aplicarse a lo previsto en la siguiente fracción de este artículo.

V. Una vez que las reservas del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas alcancen su límite máximo, los recursos a que se refiere el

6

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

artículo 87, fracción II, de esta Ley, así como los ingresos excedentes que tengan como destino dicho fondo serán destinados al fondeo de sistemas de pensiones de las entidades federativas. En el caso del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, una vez que sus reservas alcancen su límite máximo, los recursos a que se refiere el artículo 87, fracción I, de esta Ley, se destinarán a la Reserva del Fondo, mientras que los ingresos excedentes que tengan como destino el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, se podrán destinar a subsanar el déficit presupuestal del Gobierno Federal, a la amortización de pasivos del propio Gobierno Federal o al Fondo Nacional de Infraestructura, en la proporción que el Ejecutivo Federal determine. a) a d) Se derogan.

Artículo 21.- …

I. …

II. La disminución de los ingresos del Gobierno Federal, asociada a menores ingresos petroleros, así como a una menor recaudación de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos que no tengan fin específico, por debajo de los estimados para la Ley de Ingresos, se podrá compensar con los recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios en los términos de las reglas de operación que emita la Secretaría. En caso de que, conforme a lo previsto en dichas reglas, se llegue al límite de recursos del Fondo de

7

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

Estabilización de los Ingresos Presupuestarios sin poder compensar dicha disminución, se procederá a compensar con los recursos de la Reserva del Fondo y a reasignar el gasto correspondiente a la fracción III, inciso a), subincisos i) a iii) del presente artículo, a gasto de inversión en infraestructura, programas de empleo temporal y programas de estímulo que determine el Ejecutivo Federal, el cual deberá reportar en el informe trimestral correspondiente las reasignaciones de gasto realizadas. En caso de que el uso de la Reserva del Fondo no sea suficiente, se procederá con los ajustes a que se refiere la fracción III del presente artículo.

Se deroga.

III. …

ARTÍCULO 21 Bis.- En la operación de los fondos de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas y de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios a que se refieren los incisos a) y c) de la fracción IV del artículo 19 de esta Ley, se deberán observar, al menos, las siguientes directrices:

I. El Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas tiene por finalidad lo establecido en el artículo 21, fracción II, párrafo segundo, de esta Ley;

8

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

II. La finalidad del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios es aminorar el efecto sobre las finanzas públicas y la economía nacional cuando ocurran disminuciones de los ingresos del Gobierno Federal, con respecto a los estimados en la Ley de Ingresos, para propiciar condiciones que permitan cubrir el gasto previsto en el Presupuesto de Egresos;

III. Los Fondos se constituirán como fideicomisos públicos sin estructura orgánica, en términos de la presente Ley y demás disposiciones aplicables;

IV. El monto de recursos que, conforme a esta Ley, su Reglamento, las respectivas reglas de operación de los Fondos y otras disposiciones aplicables, se destinen a los fondos de estabilización referidos, se deberá calcular y depositar, conforme a los plazos determinados en dichos ordenamientos;

V. Los recursos de los Fondos, en tanto no sean utilizados, deberán permanecer depositados en cuentas y, en su caso, subcuentas establecidas por la institución fiduciaria, de acuerdo con las instrucciones que para tal efecto realice la Secretaría y lo estipulado en el fideicomiso, según corresponda;

VI. La política de inversión de los recursos que integran los fondos y, en su caso, los medios para la protección de los mismos, incluyendo la adquisición de coberturas, deberán determinarse por la Secretaría, de acuerdo con las reglas de operación correspondientes;

VII. La Secretaría, conforme a las disposiciones aplicables, reportará al Congreso de la Unión acerca de los ingresos, egresos y reservas de los fondos, en los Informes Trimestrales, y

9

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

VIII. Las reglas de operación del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas deberán prever, al menos, lo siguiente: a) Se podrán realizar compensaciones provisionales durante el ejercicio fiscal correspondiente, con base en una proyección de las finanzas públicas que elabore la Secretaría, en la que se determine la disminución de las participaciones a las entidades federativas, y b) En el supuesto de que las cantidades entregadas mediante dichas compensaciones sean superiores a la disminución de las participaciones a las entidades federativas observada al cierre del ejercicio fiscal, las Entidades Federativas deberán realizar el reintegro de recursos que corresponda al Fondo dentro de los 10 días siguientes a que se les comunique el monto respectivo de dicho reintegro.

Artículo 35.- …

Las dependencias y entidades podrán obtener la autorización a que se refiere este artículo en relación con los contratos plurianuales a que se refiere el artículo 50 de esta Ley, conforme al procedimiento que establezca el Reglamento.

Artículo 40.- …

10

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

I. …

II. … a) a e) … f) El dividendo estatal que, en su caso, deberán entregar al Gobierno Federal las empresas productivas del Estado y sus empresas productivas subsidiarias, y g) La estimación de los ingresos que generen la Comisión Reguladora de Energía, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, derivados de las contribuciones y aprovechamientos que cobren por la prestación de sus servicios. Dichos recursos se destinarán a financiar el presupuesto total de cada una de ellas;

III. …

Artículo 41.- …

I. …

II. … a) a m) … n) Se deroga

11

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

ñ) a v) …

III. …

TÍTULO QUINTO De las Transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo

CAPÍTULO I De las Transferencias Ordinarias del Fondo Mexicano del Petróleo

Artículo 87.- Las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo que se realicen al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios y al Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas, se sujetarán a lo siguiente:

I. Los recursos que deberán destinarse al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios serán hasta por el monto que resulte de multiplicar los ingresos petroleros aprobados en la Ley de Ingresos por un factor de 0.022, y

II. Los recursos que deberán destinarse al Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas serán hasta por el monto que resulte de multiplicar los ingresos petroleros aprobados en la Ley de Ingresos por un factor de 0.0064.

Artículo 88.- Las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo que se realicen al Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Hidrocarburos, a otros

12

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

fondos de investigación científica y desarrollo tecnológico de institutos que realicen investigación en materia de hidrocarburos y al Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética serán en conjunto hasta por el monto que resulte de multiplicar los ingresos petroleros aprobados en la Ley de Ingresos por un factor de 0.0065 y se destinarán a lo siguiente:

I. El 65% al Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía- Hidrocarburos, creado de conformidad con las disposiciones de la Ley de Ciencia y Tecnología y cuyo fin será: a) Apoyar actividades de investigación para identificar áreas con potencial de hidrocarburos que, en el ámbito de sus atribuciones, lleve a cabo la Comisión Nacional de Hidrocarburos, y b) Al financiamiento de las actividades señaladas en el artículo 25 de la Ley de Ciencia y Tecnología en temas de exploración, extracción y refinación de hidrocarburos, así como la producción de petroquímicos, con especial énfasis en la formación de recursos humanos especializados;

II. El 15% al Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Instituto Mexicano del Petróleo, conforme a lo establecido en la Ley de Ciencia y Tecnología, para las actividades relacionadas con: a) La investigación y desarrollo tecnológico aplicados, tanto a la exploración, extracción y refinación de hidrocarburos, como a la producción de petroquímicos, y

13

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

b) La adopción, innovación y asimilación en las materias señaladas en el inciso anterior, así como los demás elementos asociados.

De estos recursos, el Instituto Mexicano del Petróleo destinará un máximo de 5% a la formación de recursos humanos especializados, y

III. El 20% al Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía- Sustentabilidad Energética, creado de conformidad con las disposiciones de la Ley de Ciencia y Tecnología. Estos recursos se destinarán al financiamiento de las actividades señaladas en el artículo 25 de la Ley de Ciencia y Tecnología en temas de fuentes renovables de energía, eficiencia energética, uso de tecnologías limpias y diversificación de fuentes primarias de energía. Las materias de investigación serán definidas por la Secretaría de Energía. La transferencia a que se refiere este artículo se realizará sin perjuicio de otros recursos que se aprueben para los mismos fines en el Presupuesto de Egresos.

Artículo 89.- En la aplicación de los recursos asignados por las fracciones I y II del artículo anterior, se dará prioridad a las finalidades siguientes:

I. Elevar el factor de recuperación y la obtención del volumen máximo de hidrocarburos de los yacimientos;

II. Fomentar la exploración, especialmente en aguas profundas, para incrementar la tasa de restitución de reservas;

III. Mejorar la refinación de petróleo crudo pesado, y

14

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

IV. La prevención de la contaminación y la remediación ambiental relacionadas con las actividades de la industria petrolera.

Los recursos de los Fondos a que se refieren las fracciones I, II y III del artículo anterior se canalizarán de conformidad con el objeto y las prioridades establecidas para cada Fondo, para atender el Programa de Investigación, Desarrollo de Tecnología y Formación de Recursos Humanos Especializados que apruebe el comité técnico y de administración del Fondo respectivo.

Artículo 90.- La transferencia del Fondo Mexicano del Petróleo que se realice a la Tesorería de la Federación para cubrir los costos de fiscalización de la Auditoría en materia petrolera, será hasta por el monto que resulte de multiplicar los ingresos petroleros aprobados en la Ley de Ingresos por un factor de 0.000054. A cuenta de esta transferencia se harán transferencias provisionales trimestrales equivalentes a una cuarta parte del monto correspondiente que se pagarán a más tardar el último día hábil de los meses de abril, julio y octubre del ejercicio de que se trate y enero del siguiente año.

Artículo 91.- La transferencia del Fondo Mexicano del Petróleo que se realice al Fondo de Extracción de Hidrocarburos será el monto que resulte de multiplicar los ingresos petroleros aprobados en la Ley de Ingresos por un factor de 0.0087, y se sujetará a lo establecido en el artículo 4o-B de la Ley de Coordinación Fiscal.

Artículo 92.- La transferencia del Fondo Mexicano del Petróleo que se realice para los municipios colindantes con la frontera o litorales por los que se realice materialmente la salida del país de los hidrocarburos, será el monto que resulte de multiplicar los ingresos petroleros aprobados en la Ley de Ingresos por un

15

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

factor de 0.00051, y se sujetará a lo establecido en el artículo 2-A, fracción II de la Ley de Coordinación Fiscal.

Artículo 93.- La transferencia del Fondo Mexicano del Petróleo a que se refiere el artículo 16, fracción II, inciso g), de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, será la cantidad que resulte de restar al monto en pesos equivalente a 4.7% del Producto Interno Bruto nominal establecido en los Criterios Generales de Política Económica para el año de que se trate, los montos aprobados en la Ley de Ingresos correspondientes a la recaudación por el impuesto sobre la renta por los contratos y asignaciones a que se refiere el artículo 27, párrafo séptimo, de la Constitución y a las transferencias a que se refieren los incisos a) a f) de dicha fracción.

En caso que, al cierre del ejercicio fiscal, los recursos del Fondo Mexicano del Petróleo no sean suficientes para cubrir la transferencia a que se refiere el párrafo anterior, ésta será igual al total de recursos del Fondo Mexicano del Petróleo que, en su caso, sean susceptibles de ser transferidos al Gobierno Federal de acuerdo con esta Ley y el Reglamento.

Asimismo, en caso que los montos de ingresos correspondientes al Fondo Mexicano del Petróleo no sean suficientes para cubrir la transferencia a que se refiere el primer párrafo de este artículo, la Ley de Ingresos podrá prever un monto inferior por este concepto. Los recursos excedentes que durante el ejercicio fiscal reciba el Fondo Mexicano del Petróleo por encima del monto establecido en la Ley de Ingresos y hasta por el monto suficiente para cubrir los fines señalados en el artículo 19, fracción I, párrafos primero y segundo, de esta Ley, no podrán ser superiores a lo establecido en el primer párrafo de este artículo. Los recursos excedentes del Fondo Mexicano del Petróleo que no sean

16

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

empleados para cubrir los fines señalados permanecerán en la Reserva del Fondo.

CAPÍTULO II De las Transferencias Extraordinarias del Fondo Mexicano del Petróleo

Artículo 94.- Únicamente cuando la Reserva del Fondo al inicio del año calendario sea mayor al 3% del Producto Interno Bruto del año previo, el Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo podrá recomendar a la Cámara de Diputados, a más tardar el 28 de febrero, la asignación del incremento observado el año anterior en la Reserva del Fondo a los siguientes rubros:

I. Hasta por un monto equivalente a 10%, al fondo para el sistema de pensión universal conforme a lo que señale su ley;

II. Hasta por un monto equivalente a 10%, para financiar proyectos de inversión en ciencia, tecnología e innovación, y en energías renovables;

III. Hasta por un monto equivalente a 30%, para fondear un vehículo de inversión especializado en proyectos petroleros, coordinado por la Secretaría de Energía y, en su caso, en inversiones en infraestructura para el desarrollo nacional, y

IV. Hasta por un monto equivalente a 10%, en becas para la formación de capital humano en universidades y posgrados; en proyectos de mejora a la conectividad; así como para el desarrollo regional de la industria. Con excepción

17

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

del programa de becas, no podrán emplearse recursos para gasto corriente en lo determinado en esta fracción.

Al menos un monto equivalente a 40%, permanecerá como parte del patrimonio de la Reserva del Fondo.

Los montos en pesos de los porcentajes señalados en las fracciones anteriores se calcularán sobre el monto de recursos adicionales acumulados entre enero y diciembre del año previo, correspondientes a la aportación anual a la Reserva del Fondo Mexicano del Petróleo.

El Comité Técnico, al determinar la recomendación de asignación de recursos que corresponda a las fracciones anteriores, deberá observar que dicha asignación no tenga como consecuencia que la Reserva del Fondo se reduzca por debajo de 3% del Producto Interno Bruto del año anterior.

Artículo 95.- La Cámara de Diputados aprobará, a más tardar el 30 de abril, la recomendación del Comité Técnico a que se refiere el artículo anterior con las modificaciones que, en su caso, realice en términos de este artículo. En caso de que la Cámara no se pronuncie en dicho plazo, la recomendación se considerará aprobada.

La Cámara de Diputados, con la aprobación de las dos terceras partes de los miembros presentes y sujeto a lo previsto en los párrafos segundo y cuarto del artículo anterior, podrá modificar los límites o los posibles destinos mencionados en las fracciones de dicho artículo sin poder asignar recursos a proyectos o programas específicos.

18

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

Con base en la asignación aprobada por la Cámara de Diputados, el Ejecutivo Federal calculará el monto que se aportará al fondo a que se refiere la fracción I del artículo anterior, así como determinará los proyectos y programas específicos a los que se asignarán los recursos en cada rubro a que se refieren las fracciones II a IV del mismo artículo, o bien, los destinos que correspondan en términos del párrafo anterior, para su inclusión en el Proyecto de Presupuesto de Egresos. En el proceso de aprobación del Presupuesto de Egresos, la Cámara de Diputados podrá reasignar los recursos destinados a los proyectos específicos dentro de cada rubro, respetando la distribución de recursos en los rubros generales ya aprobada.

El Comité Técnico instruirá la transferencia del Fondo Mexicano del Petróleo a la Tesorería de la Federación de los recursos aprobados en el Presupuesto de Egresos, en los plazos que correspondan. Dichas transferencias serán adicionales a aquéllas que se realicen de acuerdo a lo establecido en el artículo 16, fracción II, de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.

Artículo 96.- Los rendimientos financieros de la Reserva del Fondo serán parte del patrimonio del Fondo Mexicano del Petróleo y serán destinados a la Reserva del Fondo, excepto cuando la Reserva del Fondo sea igual o mayor a 10% del Producto Interno Bruto del año previo al que se trate.

En caso que la Reserva del Fondo supere el 10% del Producto Interno Bruto, el Comité Técnico ordenará la transferencia de los rendimientos financieros reales anuales a la Tesorería de la Federación de acuerdo con lo establecido en el Reglamento. Estas transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo serán adicionales a aquéllas que se realicen de acuerdo a lo establecido en el artículo

19

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

16, fracción II, de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.

Artículo 97.- En caso que, derivado de una reducción significativa en los ingresos públicos, asociada a una caída en el Producto Interno Bruto, a una disminución pronunciada en el precio del petróleo o a una caída en la plataforma de producción de petróleo, y una vez que se hayan agotado los recursos en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, la Cámara de Diputados podrá aprobar, mediante votación de las dos terceras partes de sus miembros presentes, las transferencias de recursos de la Reserva del Fondo a la Tesorería de la Federación para contribuir a cubrir el Presupuesto de Egresos, aun cuando el saldo de dicha reserva se redujera por debajo de 3% del Producto Interno Bruto del año anterior.

Para tal efecto, el Ejecutivo Federal realizará la propuesta correspondiente, conforme a lo siguiente:

I. Se entenderá que existe una reducción significativa en los ingresos públicos cuando se estime una caída de los ingresos tributarios no petroleros en términos reales con respecto al año anterior que persista por más de un ejercicio fiscal. En dicho caso, solamente se podrá utilizar la Reserva del Fondo hasta por un monto suficiente para que los ingresos tributarios no petroleros mantengan un nivel congruente con la trayectoria de ingresos de largo plazo;

II. Se entenderá que existe una disminución pronunciada en el precio del petróleo o una caída en la plataforma de producción de petróleo para efectos de lo establecido en el presente artículo, cuando para un ejercicio fiscal se prevea que las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo no serán suficientes para

20

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

mantener los ingresos petroleros aprobados en la Ley de Ingresos. En dicho caso, solamente se podrá utilizar la Reserva del Fondo hasta por un monto suficiente para que los ingresos petroleros alcancen el monto aprobado en la Ley de Ingresos, y

III. La propuesta para utilizar recursos de la Reserva del Fondo sólo podrá presentarse cuando los recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios se hayan agotado en términos de lo que establezca el Reglamento para efectos del presente artículo.

En los casos señalados en las fracciones I y II, una vez que se hayan agotado los recursos del Fondo de Estabilización de Ingresos de las Entidades Federativas, la Cámara de Diputados podrá aprobar una transferencia adicional de la Reserva del Fondo por un monto suficiente para mantener un nivel por concepto de participaciones federales igual, en términos reales, al observado en el ejercicio fiscal inmediato anterior, en el entendido que dicha transferencia adicional deberá ser igual o menor al 20% del monto total que se extraiga de la Reserva del Fondo en un ejercicio fiscal.

Con base en la aprobación de la Cámara de Diputados, el fideicomitente del Fondo Mexicano del Petróleo instruirá al fiduciario a transferir los recursos correspondientes a la Tesorería de la Federación.

ARTÍCULO SEGUNDO. Se establecen las siguientes disposiciones transitorias de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria:

I. Las modificaciones a los artículos 2, fracciones XXIII-Bis, XXX-Bis, XLVII- Bis y LIV-Bis, 17, octavo y décimo párrafos, 19, con excepción de lo señalado en

21

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

la fracción IV siguiente, 21, 40, fracción II, inciso f) y 41, fracción II, inciso n), así como la adición del nuevo Título Quinto denominado “De las Transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo”, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria entrarán en vigor el 1 de enero de 2015.

II. La derogación del párrafo noveno del artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria entrará en vigor en la fecha en que entre en vigor el régimen especial en materia presupuestaria para Petróleos Mexicanos, conforme a su ley.

III. El Ejecutivo Federal, por conducto de las dependencias y entidades competentes, realizará las modificaciones que sean necesarias a los contratos y reglas de operación de los fondos a que se refiere el artículo 88 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para adecuarlos a lo previsto en dicho artículo y en el 89 de la misma Ley, a fin de que operen en términos de lo previsto en el presente Decreto a partir del 1 de enero de 2015.

IV. La reforma al párrafo segundo de la fracción I del artículo 19 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria entrará en vigor en la fecha en que entre en operación el mercado eléctrico mayorista, conforme a las disposiciones aplicables.

V. Los recursos remanentes en el Fondo de Apoyo para la Reestructura de Pensiones y el Fondo de Estabilización para la Inversión en Infraestructura de Petróleos Mexicanos, al 31 de diciembre de 2014, se destinarán a los objetivos para los cuales se crearon dichos Fondos, conforme a las disposiciones aplicables.

22

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

VI. Para efectos de determinar el monto de la transferencia del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo que se realice al Fondo de Extracción de Hidrocarburos conforme a lo dispuesto en el artículo 91 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en lugar de aplicar el factor previsto en dicho precepto, durante los ejercicios fiscales 2015 al 2018 se aplicarán lo siguientes factores:

EJERCICIO FISCAL FACTOR 2015 0.0080 2016 0.0082 2017 0.0084 2018 0.0085

ARTÍCULO TERCERO. Se reforma el artículo 1o., fracciones V y VI; y se adiciona el artículo 1o., con una fracción VII a la Ley General de Deuda Pública, para quedar como sigue:

ARTÍCULO 1o.- …

I.- a IV.- …

V.- Las instituciones de banca de desarrollo, las organizaciones nacionales auxiliares de crédito, las instituciones nacionales de seguros y las de fianzas;

23

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

VI.- Los fideicomisos en los que el fideicomitente sea el Gobierno Federal o alguna de las entidades mencionadas en las fracciones II a V y VII de este artículo, y

VII.- Las empresas productivas del Estado y sus empresas productivas subsidiarias.

TRANSITORIOS

Primero. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, preverá lo necesario para que, en la elaboración de la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2015, se reflejen las reformas a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que se señalan en el artículo segundo, fracción I, del presente Decreto.

Tercero. El Gobierno Federal podrá asumir una proporción de la obligación de pago de las pensiones y jubilaciones en curso de pago, así como las que correspondan a los trabajadores en activo de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios reconocidas a la entrada en vigor del presente Decreto y registradas actuarialmente en sus estados financieros, conforme a las estipulaciones contractuales vigentes en esa misma fecha, siempre que, dentro del año siguiente a la entrada en vigor del presente Decreto, Petróleos Mexicanos alcance un acuerdo para modificar el contrato colectivo de trabajo aplicable en la

24

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

empresa y en los organismos subsidiarios, modifique el Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, e implemente un Programa de Austeridad en el Gasto. Dichas modificaciones, sin considerar el reconocimiento de la obligación de pago de las pensiones y jubilaciones referidas por parte del Gobierno Federal, deberá conllevar en el mediano plazo a una reducción de las obligaciones de pago de las pensiones y jubilaciones de la empresa. Además, las modificaciones deberán contemplar, al menos, que las pensiones o jubilaciones de los trabajadores de nuevo ingreso sean financiadas bajo esquemas de cuentas individuales que permitan la portabilidad de derechos con el Sistema de Ahorro para el Retiro y que se contemple un ajuste gradual a los parámetros para determinar las pensiones de los trabajadores activos, incluyendo la edad de retiro para reflejar el cambio en la esperanza de vida, con el objeto de ajustarla a los parámetros actualmente establecidos en los demás sistemas de pensiones y jubilaciones de las instituciones del Gobierno Federal.

La proporción de la obligación de pago que en su caso asuma el Gobierno Federal será por un monto equivalente a la reducción del pasivo laboral reconocido conforme a lo señalado en el párrafo anterior, que resulte del acuerdo para modificar el contrato colectivo de trabajo y el Reglamento de Trabajo a que se hace referencia en el párrafo anterior.

El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tomando en consideración la estabilidad de las finanzas públicas y el cumplimiento de los objetivos, estrategias y líneas de acción del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, establecerá los términos, condiciones y montos, para cubrir la proporción del pasivo laboral que asuma el Gobierno Federal, una vez que se cumplan las condiciones establecidas en el párrafo

25

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

primero de este artículo. También determinará los mecanismos de financiamiento y esquemas de pago y emitirá las demás disposiciones de carácter general necesarias para su implementación.

A efecto de lo anterior, se autoriza al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a celebrar en las fechas que corresponda, los actos jurídicos necesarios para financiar la proporción de las obligaciones antes referidas que asuma el Gobierno Federal, y para emitir disposiciones de carácter general para regular dichos actos. Asimismo se autoriza al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para realizar los ajustes correspondientes en el Presupuesto de Egresos de la Federación que corresponda a efecto de que se reconozca como gasto el mismo importe de las obligaciones. Los actos y ajustes anteriores no se considerarán para efectos de la meta de los requerimientos financieros del sector público y del equilibrio presupuestario a que se refiere el artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Como requisito indispensable para que el Gobierno Federal pueda asumir, en los términos del presente artículo, la proporción de la obligación de pago de las pensiones y jubilaciones a que hace referencia el mismo, la Auditoría Superior de la Federación realizará una auditoría específica respecto del pasivo laboral de Petróleos Mexicanos y sus subsidiarias con el objeto de identificar las características de las obligaciones de pago de las pensiones y jubilaciones referidas, y los determinantes de la evolución del mismo. La auditoría señalada deberá concluir a más tardar dentro de los doce meses siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto. La Auditoría Superior de la Federación, en términos de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, procederá al fincamiento de las responsabilidades que correspondan, en caso de que derivado

26

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

de la auditoría practicada detecte actos ilegales relacionados con las obligaciones de pago de pensiones y jubilaciones mencionadas, incluyendo, en caso de ser procedente, el inicio de los procedimientos en materia de responsabilidad penal.

Cuarto. El Gobierno Federal podrá asumir una proporción de la obligación de pago a cargo de la Comisión Federal de Electricidad de las pensiones y jubilaciones reconocidas y registradas actuarialmente en sus estados financieros que correspondan a sus trabajadores que fueron contratados hasta el 18 de agosto de 2008, fecha en que la empresa suscribió con el sindicato un convenio para adoptar el esquema de cuentas individuales para los trabajadores de nuevo ingreso, conforme a las estipulaciones contractuales vigentes en esta última fecha, siempre que, dentro del año siguiente a la entrada en vigor del presente Decreto, la Comisión Federal de Electricidad alcance un acuerdo para modificar el contrato colectivo de trabajo y el Manual de Trabajo de los Servidores Públicos de Mando de la Comisión Federal de Electricidad, aplicables en la empresa, e implemente un Programa de Austeridad en el Gasto. Dicha modificación, sin considerar el reconocimiento de la obligación de pago de las pensiones y jubilaciones referidas por parte del Gobierno Federal, deberá conllevar en el mediano plazo a una reducción de las obligaciones de pago de las pensiones y jubilaciones de la empresa, y contemplar, al menos, que las pensiones o jubilaciones de los trabajadores de nuevo ingreso sean financiadas bajo esquemas de cuentas individuales que permitan la portabilidad de derechos con el Sistema de Ahorro para el Retiro; que se establezcan los mecanismos necesarios para que los trabajadores en activo contratados hasta el 18 de agosto de 2008, se adhieran de manera voluntaria a dichos esquemas de cuentas individuales, y que se contemple un ajuste gradual a los parámetros para determinar las pensiones de los trabajadores activos, incluyendo para la edad de retiro, con objeto de reflejar el cambio en la esperanza de vida, con el objeto de

27

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

ajustarla a los parámetros actualmente establecidos en los demás sistemas de pensiones y jubilaciones de las instituciones del Gobierno Federal.

La proporción de la obligación de pago que en su caso asuma el Gobierno Federal reconocido conforme al párrafo anterior será por un monto equivalente a la reducción del pasivo laboral que resulte del acuerdo para modificar el contrato colectivo de trabajo y el Manual a que se hace referencia en el párrafo anterior.

El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tomando en consideración la estabilidad de las finanzas públicas y el cumplimiento de los objetivos, estrategias y líneas de acción del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, establecerá los términos, condiciones y montos, para cubrir la proporción del pasivo laboral que asuma el Gobierno Federal una vez que se cumplan las condiciones establecidas en el párrafo primero de este artículo. También determinará los mecanismos de financiamiento y esquemas de pago y emitirá las demás disposiciones de carácter general necesarias para su implementación.

A efecto de lo anterior, se autoriza al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a celebrar en las fechas que corresponda, los actos jurídicos necesarios para financiar la proporción de las obligaciones antes referidas que asuma el Gobierno Federal, y para emitir disposiciones de carácter general para regular dichos actos. Asimismo se autoriza al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para realizar los ajustes correspondientes en el Presupuesto de Egresos de la Federación que corresponda a efecto de que se reconozca como gasto el mismo importe de las obligaciones. Los actos y ajustes anteriores no se considerarán para efectos de la meta de los requerimientos financieros del sector público y del

28

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

equilibrio presupuestario a que se refiere el artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Como requisito indispensable para que el Gobierno Federal pueda asumir, en los términos del presente artículo, la proporción de la obligación de pago de las pensiones y jubilaciones a que hace referencia el mismo, la Auditoría Superior de la Federación realizará una auditoría específica respecto del pasivo laboral de la Comisión Federal de Electricidad con el objeto de identificar las características de las obligaciones de pago de las pensiones y jubilaciones referidas, y los determinantes de la evolución del mismo. La auditoría señalada deberá concluir a más tardar dentro de los doce meses siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto. La Auditoría Superior de la Federación, en términos de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, procederá al fincamiento de las responsabilidades que correspondan, en caso de que derivado de la auditoría practicada detecte actos ilegales relacionados con las obligaciones de pago de pensiones y jubilaciones mencionadas, incluyendo, en caso de ser procedente, el inicio de los procedimientos en materia de responsabilidad penal.

Quinto. Las reformas y derogaciones a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la Ley General de Deuda Pública relacionadas con las empresas productivas del Estado y sus empresas productivas subsidiarias, a que se refiere el presente Decreto, entrarán en vigor respecto de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios y la Comisión Federal de Electricidad, en la fecha en que, conforme a cada una de sus leyes, se dé cumplimiento a lo dispuesto en el párrafo segundo del vigésimo transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013.

29

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

Sexto. Sin menoscabo de los ingresos que obtenga cada Órgano Regulador Coordinado en Materia Energética por concepto de las contribuciones y aprovechamientos que disponga por los servicios que preste, con el fin de lograr una oportuna y eficaz instrumentación de sus atribuciones, durante el periodo de 2015 a 2018, la Cámara de Diputados realizará las previsiones presupuestales que garanticen que tanto la Comisión Nacional de Hidrocarburos como la Comisión Reguladora de Energía cuenten con los recursos presupuestales conforme se establece en la tabla siguiente:

AÑO PRESUPUESTO PRESUPUESTO COMISIÓN NACIONAL COMISIÓN DE HIDROCARBUROS REGULADORA DE ENERGÍA 2015 350 millones de pesos 400 millones de pesos 2016 320 millones de pesos 370 millones de pesos 2017 290 millones de pesos 340 millones de pesos 2018 240 millones de pesos 280 millones de pesos

La Oficialía Mayor de la Secretaría de Energía será responsable de la separación legal, contable, funcional, estructural y presupuestal, así como la transferencia, de los recursos humanos, financieros y materiales, incluyendo los bienes que sean necesarios para que los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética puedan cumplir con sus atribuciones. Para lo anterior, deberá contar con las autorizaciones de las instancias correspondientes en el ámbito de su competencia.

Dado en la Sala de Comisiones de la H. Cámara de Senadores, a los cuatro días del mes de agosto de dos mil catorce.

30

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Sen. José Francisco Yunes Zorrilla Presidente

Sen. Sen. Armando Ríos Piter Sen. Luis Armando Melgar Bravo Secretario Secretario Secretario

Sen. Blanca Alcalá Ruiz Sen. Sen. Integrante Integrante Integrante

Sen. Gerardo Sánchez García Sen. Alejandro Tello Cristerna Sen. Francisco Domínguez Servién Integrante Integrante Integrante

Sen. Héctor Larios Córdova Sen. Martín Orozco Sandoval Sen. Mario Delgado Carrillo Integrante Integrante Integrante

Sen. Luna Sen. Marco Antonio Blásquez Salinas Integrante Integrante

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

COMISIÓN DE ENERGÍA

Sen. David Penchyna Grub Presidente

Sen. Sen. Rabindranath Salazar Solorio Sen. Secretario Secretario Secretario

Sen. Óscar Román Rosas Sen. Ernesto Gándara Camou Sen. José Ascención Orihuela González Integrante Bárcenas Integrante Integrante

Sen. Héctor Yunes Landa Sen. Francisco Domínguez Servién Sen. Integrante Integrante Integrante

Sen. Francisco García Cabeza de Sen. Fernando Enrique Mayans Sen. Adán Augusto López Vaca Canabal Hernández Integrante Integrante Integrante

Sen. Carlos Alberto Puente Salas Sen. Díaz Integrante Integrante

DICTAMEN CORRESPONDIENTE A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

COMISIÓN DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA

Sen. Raúl Gracia Guzmán Presidente

Sen. Miguel Ángel Chico Herrera Sen. Zoé Robledo Aburto Secretario Secretario

Sen. Enrique Burgos García Sen. Sonia Mendoza Díaz Integrante Integrante

Voto particular sobre el "Proyecto de dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; de Energía, y de Estudios legislativos, Primera, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la ley General de Deuda Pública"

SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO

México, D.F. a 4 de agosto de 2014

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA PRESIDENTE DE COMISiÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Presente:

El suscrito, Senador Fidel Demédicis Hidalgo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 142, 188,207,208,209200 numeral 1, y 201 Y demás relativos del Reglamento del Senado de la República, someto a consideración de los Integrantes de las Comisiones Unidas VOTO PARTICULAR al Proyecto de Dictamen del "Proyecto de dictamen de las comisiones unidas de hacienda y crédito público; de energía, y de estudios legislativos, primera, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y ,derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Deuda Pública" en los términos siguientes:

1. En sesión extraordinaria del 1 de agosto de 2014, el H. Cámara de Diputados en el Segundo Receso del Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura, aprobó en lo general la Minuta materia de este dictamen, turnándola a la Cámara de Senadores para los efectos constitucionales, misma que se radico en las en las Comisiones Unidas de Hacienda y

1 Voto particular sobre el "Proyecto de dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; de Energía, y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la ley General de Deuda Pública"

SENADOR FIDEl DEMÉDICIS HIDALGO

Crédito Público; de Energía, y de Estudios Legislativos, Primera, para su análisis y dictamen.

11. El Proyecto de dictamen por el que se reforma la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la Ley General de Deuda Pública, derivado de las lesivas reformas constitucionales en materia de energía publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013.

111. En la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria introduce un nuevo Título Quinto denominado "de las Transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo" a la ley mencionada y se realizan adecuaciones relativas a las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (Fondo Mexicano del Petróleo), con dos capítulos para regular las transferencias ordinarias y extraordinarias respectivamente.

En cuanto a las transferencias ordinarias del Fondo Mexicano del Petróleo, se estableció el monto de las transferencias a realizarse al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, así como al Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas. Los montos se determinarán anualmente a partir de los ingresos petroleros aprobados en la Ley de Ingresos de la Federación, multiplicados por un factor previsto en la Ley Federal de Presupuesto y

2 Voto particular sobre el "Proyecto de dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; de Energra, y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Deuda Pública"

SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO

Responsabilidad Hacendaria, y se establece el monto de los ingresos petroleros que se destinarán para el Fondo Sectorial CONACYT­ Secretaría de Energía-Hidrocarburos, para fondos de investigación científica y desarrollo tecnológico.

IV. En relación con las transferencias extraordinarias del Fondo Mexicano del Petróleo, se establecen lineamientos para el uso de recursos excedentes de dicho Fondo, una vez que se han alcanzado niveles mínimos de ahorro, lo cual resulta muy optimista por las variaciones de precios internacionales y la previsión anual, que difícilmente sobrepasará las expectativas presupuesta les. En este sentido se prevé que los conceptos y porcentajes a los cuales podrán destinarse los recursos excedentes de la Reserva del Fondo, cuando al inicio del año calendario sea mayor al 3% del Producto Interno Bruto del año previo; 10% al fondo para el sistema de pensión universal, o 10% para financiar proyectos de inversión en ciencia, tecnología e innovación y en energías renovables, o 30% para fondear un vehículo de inversión especializado en proyectos petroleros, o 10% en becas para la formación de capital humano en universidades y posgrados. Cabe señalar que un monto equivalente al 40% permanecerá como parte del patrimonio de la Reserva del Fondo, lo cual nos implica ese amplio optimismo.

V. Este último eslabón de la reforma energética es el correspondiente a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y Ley de

3 Voto particular sobre el "Proyecto de dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; de Energía, y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Deuda Pública"

SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO

Deuda Pública, implica la manera de como los ingresos petroleros serán incluidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación para su aprovechamiento, en consonancia con el Dictamen relativo al Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilidad y el Desarrollo, toda vez que la manera en que se aplican los recursos de aquél en el presupuesto se reflejan en esta Ley, ya que de manera atípica el régimen especial de Pemex y eFE en materia presupuestaria y de deuda no se incluyeron en estas leyes sino en las respectivas normas. Es por ello que en la Ley General de Deuda se realizaron ajustes menores como son la inclusión de las instituciones de banca de desarrollo y las empresas productivas del Estado y sus subsidiarias como encargadas de la deuda pública; en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, contempla los destinos de los ingresos que recibe el Fondo Mexicano del Petróleo, pormenorizando el fin y destino que tendrán los recursos que transfiera el Fondo Mexicano del Petróleo al Gobierno Federal y se hace referencia a los fondos que se integrarán a partir de los ingresos petroleros y se detallan las transferencias extraordinarias que puede realizar, así como las determinaciones para asegurar el ahorro de largo plazo, para garantizar la transparencia en el manejo de la renta petrolera y en teoría por lo menos evitar la discrecionalidad en su aplicación.

VI. Debemos tomar en cuenta que al eliminarse el Fondo de Estabilización para la Inversión en Infraestructura de Petróleos Mexicanos (FEIIPEMEX), la Ley Federal de Presupuesto contemplaba que 25% de

4 Voto partic~lar sobre el "Proyecto de dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; de Energía, y de Estudios legislativos, Primera, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la ley General de Deuda Pública"

SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO

los excedentes petroleros se asignarían al FEIIPEMEX. Este Fondo fue creado en 2004, pero fue reduciéndose, hasta su propuesta de desaparición bajo el argumento de que al haberse excluido la inversión de Pemex de la meta del equilibrio presupuestario en el 2009, ya no es necesario protegerla de posibles ajustes derivados de restricciones presupuestarias. El recurso se asigna ahora al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, donde pasa del 40% al 65% en términos del artículo 19 LFPRH; donde la alternativa sería establecer un transitorio por el que Pemex pueda contar con el FEIIPEMEX durante un período de diez años a efecto de contar con recursos adicionales para enfrentar la apertura energética.

VII. El Pasivo Laboral, donde el proyecto de dictamen contempla la facultad del Gobierno Federal para absorber una porción del pasivo laboral registrado a la entrada en vigor del Decreto, siempre y cuando la administración de Pemex y CFE logren en un término de un año, un acuerdo con sus trabajadores para modificar el régimen pensionario y plasmarlo en el Contrato Colectivo de Trabajo y el Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza. Lo anterior será de conformidad con las reglas que determine la SHCP. Exige, entre otras cosas una modificación en la edad de retiro, que las pensiones sean financiadas bajo esquemas de cuentas individuales. La obligación de renegociar el contrato colectivo constituye una violación a los derechos sindicales de los trabajadores como lo contemplan los artículos tercero y cuarto transitorio; la alternativa

5 Voto particular sobre el "Proyecto de dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; de Energía, y de Estudios legislativos, Primera, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Deuda Pública"

SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO

real, es eliminar la obligación de renegoclar el Contrato Colectivo de Trabajo por ser lesivo de derechos, valorar en su caso la adopción el régimen de cuentas individuales de pensiones, sin aumentar la edad de retiro y revisar la conveniencia de incorporar la obligación de implementar l,1n modelo de pensiones basado en la solidaridad, siempre y cuando la Secretaría de la Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación y a la Dirección General de Pemex realicen una investigación sobre actos de corrupción de dirigentes del Sindicato petrolero y fincar las responsabilidades correspondientes en todas las materias que correspondan.

VIII. Finalmente entre los muchos temas de estas leyes uno que llama nuestra atención son los ingresos petroleros para compensar mala administración pública, ya que se contempla la posibilidad de que cuando exista una disminución pronunciada en el precio del petróleo o una caída en la plataforma de producción de petróleo para efectos de lo establecido en el presente artículo, o cuando para un ejercicio fiscal se prevea que las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo no serán suficientes para mantener los ingresos petroleros aprobados en la Ley de Ingresos, se podrá utilizar la Reserva del Fondo hasta por un monto suficiente para que los ingresos petroleros alcancen el monto aprobado en la Ley de Ingresos; lo anterior es una fórmula para el desastre, ya que conociendo los mecanismos de corrupción podemos esperar lo peor, más si no hay controles suficientes para el manejo de esos recursos antes las hipótesis

6 "; Voto particular sobre el "Proyecto de dictamen de las Comisiones \,Jnidas de Hacienda y Crédito Público; de Energía, y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la ley General de Deuda Pública"

SENADOR FIDEL DEMÉDlCIS HIDALGO

planteadas, donde tendría que establecerse un mecanismo de control por parte de la Cámara de Diputados para autorizar el uso de la Reserva del Fondo para cubrir el Presupuesto, en términos del mandato Constitucional que tiene la colegisladora.

Por lo anteriormente expresado emito voto particular en contra del dictamen y me reservo todos los artículos que comprende el presente proyecto de dictamen.

Se or Fidel Demédicis Hidalgo

7 Voto particular en contra la Minuta con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Deuda Pública, remitida por la H. Cámara de Diputados

Alejandro Encinas Rodrrguez, Senador de la República de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática con fundamento en los artículos 76, fracción 111; 188, numeral 3; 199, numeral 1, fracción 1; 203, numeral 1; 207; 208; 209 Y 210, numeral 2 der Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración el siguiente VOTO PARTICULAR EN CONTRA de la Minuta con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Deuda Pública, remitida por la H. Cámara de Diputados, turnada para sus efectos constitucionales de revisión, a las Comisiones Unidas Hacienda y Crédito Público, de Energía y Estudios Legislativos Primera.

Antecedentes

1. El 31 de julio de 2013, el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional presentaron una iniciativa de reforma a diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de energía.

2. El 14 de agosto de 2013, el Ejecutivo Federal envió al Senado de la República una iniciativa de reforma constitucional en materia energética.

3. El 20 de agosto de 2013, el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática presentó en la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión una Iniciativa que crea, adiciona, modifica y deroga diversas disposiciones jurídicas en materia del sector energético nacional.

4. En sesión del Pleno de la Cámara de Diputados correspondiente al cuarto periodo extraordinario del Segundo Receso del Segundo Año de ejercicio de la LXII Legislatura, llevada a cabo el 1 de agosto de 2014, fue aprobado el Dictamen de la Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se expide la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Deuda Pública, que le fue turnada por parte del Ejecutivo como cámara de origen, finalizada su discusión y aprobación, se envió a la Cámara de Senadores para su revisión.

5. El día 2 de agosto de 2014, fue turnada a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; de Energía, y de Estudios Legislativos, Primera, la Minuta con proyecto de Decreto por el que se expide por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Deuda Pública, remitida por la H. Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales de revisión en la Cámara de Senadores.

Consideraciones

"Sólo una crisis - real o percibida- da lugar a un cambio verdacfero. Cuando esa crisis tiene lugar, las acciones que se llevan a cabo dependen de las ideas que flotan en el ambiente" (Milton Friedman)

Esta reforma, se reduce a la privatización de las ganancias y la socialización de las perdidas y se nutre del patrimonio nacional y de los derechos sociales conquistados a través de décadas por las mexicanas y los mexicanos en este país. Sin duda, estamos ante, lo que algunos teóricos sociales denominan Golpe de mercado haci,a México, con grandes similitudes a las doctrinas de shock, impuestas en países como Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España, en las establecieron reformas estructurales que los grandes capitales promovieron en perjuicio de los países con resultados económicos y sociales desastrosos.

Ahora, a 76 años de la nacionalización de la industria petrolera, cabe recordar que fue a partir de la sentencia de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje a favor del pago de mejores salarios a los obreros y trabajadores de esta industria la que genero la expropiación petrolera en 1938 en nuestro país y que se llevo a cabo, gracias al apoyo de todo el pueblo de México para pagarle a las compañías extranjeras la expropiación de sus bienes para la nación que ahora con esta reforma pretenden socavar a la empresa más importante del país y una de las primeras en el mundo.

Bajo la consigna de la modernización, durante las últimas tres décadas se ha impulsado un proceso de venta de las empresas estatales en todos los rubros y en dónde se consolida de manera particular los intereses privados a acosta del interés público.

El discurso oficial argumentaba promover competencia, bajos precios y más fuentes de· trabajo -a las que irónicamente en esta Minuta lesiona- para evolucionar a través de un marco regulatorio que habría de dar certeza jurídica a los inversionistas extranjeros.

1. Por tanto, se considera que la presente Minuta, agravia la economía de todas las mexicanos y mexicanas en el artículo transitorio tercero en dónde el Gobierno Federal, podrá asumir una proporción de la obligación de pago de las pensiones y jubilaciones ,en curso de pago, así como las que correspondan a los trabajadores en activo de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios reconocidas a la entrada en vigor del decreto y registradas actuarialmente en sus estados financieros, conforme a las estipulaciones contractuales vigentes en. esa misma fecha. Al incorporar a la deuda pública nacional el pasivo laboral, ahora matizado con el nombre de pensiones y jubilaciones de Petróleos Mexicanos (PEMEX) que alcanza 1 billón 119 mil millones de pesos y que al desglosar pública nacional con esta reforma ascenderá a 12 billones 947 mil 666 millones de pesos, implica que cada mexicano -incluso los que están por nacer- adeudarán, cada uno, 109 mil 355 pesos1 lo que resulta oneroso y inadmisible para el pueblo de México.

11. Asimismo, establece siempre la condicional para que dentro del año siguiente a la entrada en vigor del presente Decreto, Petróleos Mexicanos alcance un acuerdo para modificar el contrato colectivo de trabajo aplicable en la empresa y en los organismos subsidiarios, modifique el Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, e implemente un Programa de Austeridad en el Gasto. Dichas modificaciones, sin considerar el reconocimiento de la obligación .de pago de las pensiones y jubilaciones referidas por parte del Gobierno Federal, deberá conllevar en el mediano plazo a una reducción de las obligaciones de pago de las pensiones y jubilaciones de la empresa. Además, las modificaciones deberán contemplar, al menos, que las pensiones o jubilaciones de los trabajadores de nuevo ingreso sean financiadas bajo esquemas de cuentas individuales que permitan la portabilidad de derechos con el Sistema de Ahorro para el Retiro y que se contemple un ajuste gradual a los parámetros para determinar las pensiones de los trabajadores activos, incluyendo la edad de retiro para reflejar el cambio en la esperanza de vida, con el objeto de ajustarla a los parámetros actualmente establecidos en los demás sistemas de pensiones y jubilaciones de las instituciones del Gobierno Federal.

111. Viola el principio de libertad sindical, que está consagrado en la Constitución de la OIT (1919), en la Declaración de Filadelfia de la OIT (1944), Y en la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998).

Se trata también, de un derecho proclamado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). El derecho de sindicación y de constitución de sindicatos y organizaciones de empleadores y de trabajadores es el requisito necesario para la solidez de la negociación colectiva y del diálogo social. La libertad sindical se encuentra protegida en el Convenio relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación que México ratifico 4 julio 2 1950. .

A su vez, en su artIculo 4 precisa que: "Las organizaciones de trabajadores y

1 Análisis de los Diputados del PRO, PT Y Convergencia durante la discusiÓn de la reforma en

2 Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87) Ratificado por México 04 julio 1950. administrativa". En el mismo tenor, el articulo 7 menciona; "La adquisición de la personalidad jurídica por las organizaciones de trabajadores y de empleadores, sus federaciones y confederaciones no puede estar sujeta a condiciones cuya naturaleza limite la aplicación de las disposiciones de los artículos 2, 3 Y 4 de este Convenio." Asimismo, el artículo 8 refiere: 1. Al ejercer los derechos que se les reconocen en el presente Convenio, los trabajadores, los empleadores y sus organizaciones respectivas están obligados, lo mismo que las demás personas o las colectividades organizadas, a respetar la legalidad. 2. La legislación nacional no menoscabará ni será aplicada de suerte que menoscabe las garantías previstas por el presente Convenio. IV. Viola también, el artículo transitoriq tercero, diversas disposiciones del contrato colectivo en su capítulo XVI de jubilaciones, cláusula 134 que a letra dice: "El patrón otorgará el beneficio de la jubilación a sus trabajadores de planta, por vejez y por incapacidad total y permanente para el trabajo". El pueblo de México, no debe asumir los pasivos de los trabajadores generados por los malos manejos y la corrupción en PEMEX.

V. Establece a través del transitorio tercero, la transición del esquema de jubilaciones para los trabajadores de nuevo ingreso que deberán ser financiadas bajo esquemas de cuentas individuales, es decir, la denominada portabilidad de derechos en el Sistema de Ahorro para el Retiro y obliga a hacerse un ajuste gradual a los parámetros para determinar las pensiones de los trabajadores activos, incluyendo la edad de retiro.

VI. Por otra parte, en el cuarto transitorio señala que el Gobierno Federal podrá asumir una proporción de la obligación de pago a cargo de la Comisión Federal de Electricidad de las pensiones y jubilaciones reconocidas y registradas actuarialmente en sus estados financieros que correspondan a sus trabajadores que fueron contratados hasta el 18 de agosto de 2008, fecha en que la empresa suscribió con el sindicato un convenio para adoptar el esquema de cuentas individuales para los trabajadores de nuevo ingreso, conforme a las estipulaciones contractuales vigentes en esta última fecha, siempre que, dentro del año siguiente a la entrada en vigor de decreto, y señala que deberá la Comisión Federal de Electricidad alcanzar un acuerdo para modificar el contrato colectivo de trabajo y el Manual de Trabajo de los Servidores Públicos de Mando de la Comisión Federal de Electricidad, aplicables en la empresa,e implemente un Programa de Austeridad en el Gasto, lo que viola las mismas disposiciones referidas en convenios internacionales de OIT mencionados para PEMEX.

VII. Finalmente, establece porcentajes ínfimos para del desarrollo de la ciencia, tecnología y capital humano es limitativo a discrecionalidad de la dirección de la Secretaría de Energía. El grupo parlamentario del PRD, en su iniciativa de reforma energética ha propuesto ajustar el régimen fiscal de los derechos sobre extracción de hidrocarburos a una contabilidad por campo, con registro compartido' con el órgano superior de fiscalización, para transparentar la participación de los yacimientos en la renta nacional, y disuadir el abandono de campos por gravámenes inconvenientes y al arbitrio de Pemex.

Así como formular, con la participación de las organizaciones empresariales, una estrategia para la integración de contenidos nacionales crecientes,con metas precisas, en todos los rubros de la actividad petrolera; a fin de fortalecer una verdadera industria para petrolera en el país y regresar al esquema de una empresa integrada que permita el verdadero desarrollo del país.

Por las razones anteriormente expuestas, mi voto es contra.

Senador Aleja ro Encinas Rodríguez Senador José Francisco Yunes Zorrilla

PRESIDENTE DE LA COMISiÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SENADO DE LA REPÚBLICA

Con Fundamento en lo dispuesto en los artículos 208, 209, 210 Y 211 del Reglamento del Senado de la República, formulo EL Siguiente Voto Particular sobre la totalidad de la Minuta con Proyecto de Decreto de Reformas a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la Ley de Deuda Pública, a fin de que se remita para su discusión al Pleno de este Senado:

RESUMEN

Los cambios a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria son negativos para Pemex y CFE, pero también para el Poder Legislativo.

La reforma planteada al Art. 17, párrafo 111. Establece que "el balance financiero de las empresas productivas del Estado deberán contribuir a mantener la salud financiera de la Administración Pública Federal". Lo que permite pensar en una gran discrecionalidad de la SHCP para estrangular las operaciones financieras de la empresa cuando considere que la "salud" de la Administración Pública esté en riesgo.

En la propuesta presentada por el PRO, sobre reforma energética, y desde tiempo atrás, hemos insistido que esta maniobra legal permitió a la SHCP tomar las finanzas de Pemex como elemento de "ajuste" a las cuentas del sector público y, por su magnitud, de la economra nacional. Esta discrecionalidad es el factor que durante las últimas décadas provocó los problemas de la ~mpresa.

Se dirá que ya no podrá actuar la SHCP en el gasto de Pemex y así será: en lo que hace a su gasto corriente, que es mfnimo respecto del gasto en inversión. Sólo que hay que tener en cuenta que los proyectos de la empresa, por su tamaño, siempre van acompañados de financiamiento y por eso, la Secretaría de Hacienda, seguirá teniendo la llave en la bolsa. De tal forma afirmamos que los cambios que pretende otorgar autonomfa financiera en esta reforma son por decir lo menos limitados y mantienen el margen de discrecionalidad del ejecutivo en las finanzas de PEMEX a través de la SHCP .

En el Art. 19; se dejan a cargo de CFE el pago de los subsidios a las tarifas de energía eléctrica, cuando el aumento de los costos provenga de aumentos en los precios de los combustibles.

Se usa genéricamente el término "apoyo" a las tarifas: ¿Quién va a definir esos apoyos? Pues, el Ejecuto Federal. Pero la política social, es decir, a quién "subsidiar" y en qué magnitud, es facultad del Congreso. Los subsidios a las tarifas eléctricas, así como sus criterios, se deberían establecer en el presupuesto de cada año, en lugar de dejarlo a voluntad del Ejecutivo. El tema de costos de las tarifas eléctricas es en realidad un tema de planeación, pues los costos totales dependen de la diversidad tecnológica del parque de generación. Hasta ahora el aumento de tarifas es un resultado del aumento en el precio internacional del petróleo y, por esa vra, del combustóleo o de los cambios en los precios del gas natural.

Si el congreso participa en la determinación del parque de generación, implfcitamente, participarra en la determinación de las tarifas y de los sl,lbsidios.

De lo .contrario solo es la oficialla de partes donde se notifica, sin mayor incidencia, los subsidios que determine o vaya a determinar la SHCP.

En el Art. 95. Sobre las asignaciones de los excedentes del Fondo Mexicano del Petróleo (FMP), se establece que el Comité Técnico del FMP recomendará asignaciones y que, si el 30 de abril de cada ejercicio, la Cámara no resuelve se considerarán aprobadas. Esta afirmativa "ficta" debe desaparecer, porque la Cámara tiene, por mandato constitucional, facultades exclusivas, y porque la propuesta de este artículo sigue en la linea de reducir facultades del Congreso.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PÚBLICA

En realidad estas disposiciones constituyen una intromisión del Congreso en la vida de los sindicatos,y una agresión a los derechos adquiridos por más de 200 mil trabajadores. Condicionan la participación del Ejecutivo Federal en la solución de un problema financiero de las empresas del Estado a que se reduzcan los derechos de los trabajadores de base y de confianza.

Primero. La ausencia de reservas financieras para fondear las obligaciones de Pemex y CFE es una omisión conocida públicamente de hace mucho tiempo. Es una irresponsabilidad que es posible de encuadrar dentro de la ley de responsabilidades de los funcionarios públicos, pues la conducta de funcionarios del más alto rango ha puesto en grave riesgo la viabilidad de ambas entidades. Es una omisión que seguramente es constitutiva de delito.

Son responsables los integrantes de ambos Consejos de Administración, empezando por su presidente y sus Directores Generales. Por lo que el Congreso debería instalar una Comisión de investigación para el deslinde de responsabilidades.

Segundo. Pemex, que tiene el pasivo más grande, no ha dispuesto de los recursos suficientes para atender el pasivo laboral, por la polltica confiscatoria ejercida deliberadamente por la SHCP. Una argumentación probatoria surge de las propias cuentas de control presupuestal de la SHCP.

Tercero. El país tiene una deuda moral con todos los trabajadores de Pemex pues con su el esfuerzo, a lo largo de toda su vida laboral, han permitido que el país disfrute de la enorme renta que producen los hidrocarburos extraídos por ellos. Por lo que sería una ingratitud no reconocer ese esfuerzo y pedirles ahora, a ellos y a sus familias, que renuncien a derechos contraídos.

Cuarto. El caso de los trabajadores de CFE es peor, pues ellos desde 2008 reorganizaron sus pensiones y su jubilación, acorde a la propuesta que hoy hace el gobierno y, sin embargo, se les exigen más: recorrer la edad de jubilación y que acepten menores condiciones económicas en sus pensiones.

Quinto. Efectivamente, los trabajadores de ambas entidades reciben salarios y tienen prestaciones superiores a las que obtienen casi todos los trabajadores de las demás ramas industriales, debido a la propia naturaleza y riesgo de su trabajo ( en todo el mundo es igual y, probablemente, más acentuado en todas las categorías). Eso no es un delito y no se debería contribuir a satanizar socialmente sus condiciones de contratación aseverando que son privilegiados.

Sexto. La estrategia presentada por el Ejecutivo Federal y sus partidos ha mostrado un rotundo fracaso en todos los casos en que se ha impuesto. Sea con trabajadores dellSSSTE o deIIMSS.

Séptimo. Es indebido el tratamiento jurldico que se quiere dar a la asunción de una enorme deuda por el gobierno Federal. El texto propuesto dice: "se autoriza al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a celebrar en las fechas que corresponda, los actos jurídicos necesarios para financiar ... " Los actos jurídicos son la asunción de deuda y no quiere que se contabilice como tal: "Los actos y ajustes anteriores no se considerarán para efectos de la meta de los requerimientos financieros del sector público y del equilibrio presupuestario".

Octavo. La propuesta del gobierno es tramposa. Se usarán los excedentes petroleros para fondear los sistemas generales de pensiones - Fracción V del Artículo Segundo Transitorio de la Ley de Presupuesto- y no proponen un tratamiento similar para los trabajadores de Pemex y CFE.

Senador Luis Sanchez Jiménez '\2 e el.'o,,:.Q.0

~ ~J L1f<=-') c.. 'e::; L\ t 06 r ('t -~

'\ SS c-.--.

VOTO PARTICULAR EN CONTRA Dictamen con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria así como de la Ley General de Deuda Pública Senadora Dolores Padierna Luna PARTIDO DE LA REVOLUCiÓN DEMOCRÁTICA

Lunes 4 de agosto de 20 14

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA PRESIDENTE DE LA COMISiÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB PRESIDENTE DE LA COMISiÓN DE ENERGíA

SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN PRESIDENTE DE LA COMISiÓN DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS

Presente.

La suscrita Senadora Dolores Padierna Luna, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática a la LXII Legislatura en el Senado de la República, presento en los términos de los artículos 94 de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión y 207 siguientes y demás relacionados del Reglamento de la Cámara de Senadores, el siguiente voto particular sobre el Dictamen de la Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, de Energía y de Estudios Legislativos Primera que contienen el Proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Deuda Pública, de conformidad a las siguientes:

Consideraciones

El Dictamen de la Comisiones Unidas de Hacienda, Comisión de Estudios Legislativos y de Energía, que contienen el Proyecto de decreto por el que se reforma, adiciona y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Deuda Pública (en adelante el "Dictamen"), es el candado final de la reforma privatizadora del Ejecutivo Federal.

Este dictamen refleja la forma por la cual los ingresos del petróleo, como resultado de la reforma, se incluirán en el presupuesto. La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria es muy indicativa, como señalaré con mayor detalle en las siguientes líneas, en esta se puede apreciar de manera pormenorizada el destino de los recursos del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilidad y el Desarrollo (FOMED). No deja lugar a dudas, los recursos del FOMED generarán continuidad de las finanzas públicas petrolizadas. También es claro qu sta distribución de los ingresos tiene como principal finalidad brindar seguridad al capital priv respecto a los pagos por contratos. Diversas observaciones relacionadas al funcionamiento del FOMED han sido ya presentadas en mi Voto Particular sobre la Ley correspondiente. Por lo anterior, en el presente me enfocaré principalmente a las particularidades y cuestiones adicionales que se desprendan del presente dictamen. Muchas de ellas confirman lo que se ha venido señalado pero también permiten puntualizar sobre el tema y sus consecuencias para el país.

En el caso de la Ley General de Deuda se realizaron ajustes como la inclusión de las instituciones de banca de desarrollo y las empresas productivas del Estado así como sus subsidiarias como encargadas de la deuda pública.' Asimismo, se contempla que el Gobierno Federal absorba una porción del pasivo laboral de Pemex y CFE. En este caso, será fundamental cuidar que el pueblo de México no tenga que cargar con las pensiones de privilegio adjudicadas a los altos directivos de estas empresas.

Este es el último eslabón de las reformas estructurales, por esto, apelamos a la responsabilidad de los representantes populares integrantes del Senado. No por ser el último dictamen en discusión es de menor importancia, por el contrario, estamos obligados a revisarlo con detalle. No debemos dejar pasar esta oportunidad final de revertir parte del daño que se le ha hecho a la nación. Realicemos cambios que permitan al pueblo de México la posibilidad de recuperar algo de lo que ha sido robado por las reformas privatizadoras, recuperemos para el Estado un mínimo de responsabilidad social.

Primero. Continuidad de las finanzas petrolizadas y la imposibilidad de generar ahorro. En el Artículo 16 de la Ley del FOMED se establece que el monto mínimo de recursos que debe entregar el Fondo al Gobierno Federal, es por el equivalente al 4.7% del PIB. Por su parte, el Artículo 93 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), señala que la transferencia de recursos del Fond9 establecida en el Artículo 16 de la Ley del FOMED, será la cantidad que resulte de restar al monto en pesos equivalente a 4.7% del PIB, los montos aprobados en la Ley de Ingresos por la recaudación, por el impuesto sobre la renta y los contratos y asignaciones. Esto último significa que las transferencias del FOMED serían menores al 4.7% del PIB, es decir, existe una contradicción entre ambas leyes que se debe corregir. Estas redacciones denotan la forma irresponsable en que está hecha la reforma. Con la finalidad de que sea aprobada a la brevedad, se han dejado importantes contradicciones y lagunas que impactan el funcionamiento del Fondo y deben corregirse. De cualquier forma, es fundamental señalar que es clara la intención de que este fondo, más que un mecanismo de ahorro a largo plazo funcionará como una caja de financiamiento al gasto público.

Segundo. Pago a contratistas como prioridad del Fondo y la imposibilidad del ahorro. En el mismo Artículo 93 de la LFPRH se establece que cuando los recursos del FOMED sean insuficientes para aportar la cantidad determinada -4.7% del PIB menos el impuesto sobre la renta de los contratos y asignaciones- el FOMED entregará la totalidad de los recursos de que disponga, después de pagar las contraprestaciones, a los contratistas.

, Cabe señalar que inicialmente la iniciativa del Ejecutivo contemplaba que el régimen especial de Pemex se incluyeran en estas leyes, en la Cámara de Diputados fueron incluidas en fas Leyes de Pemex y eFE.

2 En este parte de la reforma podemos destacar tres temas fundamentales. En primer lugar, que la prioridad del Fondo será el pago de las contraprestaciones a los contratistas, es un mecanismo para dar tranquilidad al capital privado y no para el desarrollo. En segundo lugar, después de los pagos a contratistas, la mayor parte de los recursos del fondo serán destinados al gasto público, no importa si se vacía y por lo tanto se imposibilita la generación de ahorro.

En tercer lugar, la redacción del texto reconoce abiertamente que existe la posibilidad de que los recursos que capte el FOMED sean inferiores a los que actualmente se reciben como ingresos petroleros, es decir, menos del 4.7% actual.' En otras palabras, puesto que Pemex sigue recibiendo una fuerte carga fiscal similar o peor a la que actualmente tiene, serán los contratos los que aportarán menos a las finanzas públicas.' De esta forma, el gobierno federal deja constancia en la propia L.ey de que conoce las desventajas de esta reforma para los ingresos de la nación por causa del capital privado. A pesar de ello, persiste en su irracional interés por privatizar los recursos energéticos.

Tercero. El castigo fiscal a Pemex y su eventual extinción. En la Ley de Ingresos para 2014 se establece un porcentaje de 4.7% del PIB por concepto de derechos sobre hidrocarburos. El considerar este porcentaje fijo en la LFPRH se supondría que Pemex, después de la reforma energética, seguirá aportando los mismos recursos que en 2014. De esta forma los supuestamente recursos adicionales que produzcan los contratos servirán para la formación de la Reserva del Fondo. Como señalamos en el párrafo anterior, esto último difícilmente pasará y de hecho la Ley prevé que no será así. Sin embargo, en esta redacción es importante destacar que se proyecta la continuidad de la carga fiscal de Pemex. Esto representa un enorme riesgo, toda vez que el desventajoso régimen fiscal aplicado a Pemex, comparado con el de las empresas privadas, impedirá que compita. En el mediano plazo, a medida que se agoten las reservas que le sean asignadas a Pemex, ya no tendrá razón de existir. Por lo tanto, tampoco aportará el monto mínimo que se le está imponiendo con los consecuentes efectos negativos en las finanzas públicas. Con ello, en lugar de plantear una auténtica autonomía presupuestal para Pemex, se plantea un círculo vicioso en la Ley que conllevará a la privatización total de los energéticos con serios daños a las finanzas públicas.

Cuarto. Transferencias extraordinarias: FOMED como caja "chica" a discrecionalidad al servicio del gobierno. Aparentemente el artículo 94 permite una supuesta garantía de ahorro pues señala que cuando los recursos disponibles del FOMED sean mayores a los que se le obliga a transferir al Gobierno Federal, se acumularán en la Reserva del Fondo; es decir, que los excedentes (si llegaran a existir) 4 no se transferirán al Gobierno Federal.

2 Esto lo hace al señalar:" cuando Jos recursos del FOMED sean insuficientes para aportar la cantidad determinada" es decir, el 4.7% del PIS. 3 Ver el Voto particular de la Senadora Dolores Padlerna relacionado con la Ley de Ingresos de Hidrocarburos y FOMED en www.senado.gob.mx 4 Como he señalado a detalle en mi Voto Particular relacionado con la proPia Ley del FOMED, si realizamos una proyección de Jo que los recursos que se recuperarían para este fideicomiso con la actual reforma para los años 2018 Y 2025, las aportaciones totales al fondo equivaldrían 014.9% del PIS en 2018 y al 4.0% en 2025. Estas cantidades

3 Sin embargo, el artículo 16 de la Ley del FOMED señala que cuando la Reserva del Fondo supere el equivalente al 3% del PIB, podrá realizar transferencias extraordinarias al Gobierno Federal, en los términos que se establezcan en la LFPRH. En el Artículo 21 de la LFPRH se señala que cuando los ingresos del Gobierno Federal disminuyan, respecto a lo establecido en la Ley de Ingresos, se podrán utilizar los acumulados en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios. Si éstos no alcanzan para cubrir el déficit se podrán utilizar los recursos de la Reserva del FOMED, sin poner la salvedad de que dicha Reserva exceda el 3% del PIB.

Adicionalmente, el Artículo 97 de la LFPRH se establece que cuando se presente "una reducción significativa" de los ingresos públicos y una vez agotados los recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, la Cámara de Diputados podrá aprobar transferencias adicionales de la Reserva del FOMED, aun cuando ésta sea inferior al 3% del PIB.

En suma los artículos anteriores confirman la imposibilidad del ahorro a largo plazo debido a que la legislación permitirá al Gobierno Federal disponer de los recursos del FOMED con amplia discrecionalidad. Esto nulifica la posibilidad de que al cumplir con la condición de alcanzar más del 3 % del PIB en sus reservas, los recursos por arriba de dicho 3 se destinen a inversión social como las pensiones o becas (Ver Anexo 1). Adicionalmente, debido a las constantes necesidades de financiamiento del déficit por las crisis neoliberales, y en general de las malas administraciones de derecha, el fondo funcionará como una fuente económica para dar soporte a las malas administraciones de la derecha.

Cuarto. De los Ingresos excedentes y la limitación de capacidades de Pemex. En el Artículo 19 de la LFPRH actual se establece que cuando haya ingresos excedentes alos aprobados en la Ley de Ingresos, se destinarán a los siguientes fondos:

l. En un 25% al Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas;

2. En un 25% al Fondo de Estabilización para la Inversión en Infraestructura de Petróleos Mexicanos;

3. En un 40% al Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros.

4. En un 10% a programas y proyectos de inversión en infraestructura y equipamiento de las entidades federativas. Dichos recursos se destinarán a las entidades federativas serían insuficientes para realizar fos pagos que se señalan en la inidativa del Fondo Mexicano de! Petróleo y menos para constituir una Reserva. Recordemos que solo para el presupuesto deberá contribuir con el equivalente al 4.7 por ciento del PIB. En suma contrariamente a lo que señala el párrafo anterior, difJcilmente el Fondo contará con excedentes. Para eflo nos basamos en la producción esperada de la proPia asignación de Hidrocarburos de en la Estrategia Nacional de Energía 2014-2018 (ENE). Asimismo se supuso que Pemex obtendría todas las asignaciones solicitadas en la Ronda Cero, es decir, aproximadamente de las 7/ por ciento de las reservas totales. Ver el Voto particular de la Senadora Dolores Padierna relacionado con la Ley de Ingresos de Hidrocarburos y FOMED en www.senado.gob.mx

4 conforme a la estructura porcentual que se derive de la distribución del Fondo General de Participaciones reportado en la Cuenta Pública más reciente.

En la modificación propuesta por la Cámara de Diputados al dictamen se eliminan los fondos de los incisos 2 y 3 Y se crea el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios. A este se destinarían el 65% de los ingresos excedentes.

Cabe señalar que el Fondo de Estabilización para la Inversión en Infraestructura de Pemex es administrado por Pemex y puede utilizar hasta el 50% para ampliar la capacidad de refinación, por lo que su eliminación representa una disminución adicional a su capacidad de inversión. En otras palabras, una vez vemos la disminución intencional de las capacidades de Pemex. Asimismo, vemos también que se amplía la dependencia del gasto de los recursos petroleros.

Adicionalmente, del uso de excedentes petroleros se elimina la asignación a cuatro rubros como son la infraestructura federal, la infraestructural de las entidades, la de Pemex y el Fondo de Apoyo para la Reestructura de Pensiones. El Dictamen prevé que los recursos sean destinados - una vez cubierto el requisito de que el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas alcancen su límite máximo- entre otros objetivos, para "subsanar el déficit presupuestal del Gobierno Federal" y la amortización de pasivos del propio Gobierno Federal. Lo anterior será en la proporción que el Ejecutivo Federal determine (artículo 19 LFPRH). Una vez más notamos que se incrementan las facultades del Ejecutivo para indiscriminadamente disponer del uso de los recursos públicos. Asimismo, el gobierno federal podrá disponer de los beneficios financieros de la Reserva del Fondo cuando sea mayor al 10% del PIB (Artículo 96 LFPRH). Aunque muy probablement~ esto último nunca pase, será de relevancia restringir la discrecionalidad del Ejecutivo en el uso de excedentes petroleros, principalmente para subsanar el déficit presupuestal del Gobierno Federal.

Quinto. De los Fondos. En la Fracción 111 del Artículo 21 Bis se establece que los Fondos de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas y de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios se constituirán como fideicomisos públicos. Sin embargo, la redacción de la leyes tan ambigua que opera en favor de los intereses de las empresas privadas. Por ello es necesario dejar perfectamente claro que sólo se podrán constituir en la banca de desarrollo, ya que se trata de recursos públicos, y no dejar abierta la posibilidad de que los administren instituciones privadas.

Sexto.- De la falta de justificación en las transferencias del Fondo (Ver anexo 2). Una de las constantes de la presente reforma ha sido la falta de justificación de los supuestos y asignaciones realizadas. Esta opacidad se refleja también en este dictamen. En el Título Quinto se regulan las transferencias del FOMED y se establecen porcentajes que se destinarán a cada Fondo. Ni en las exposiciones de motivos de la iniciativa del Ejecutivo, ni en el dictamen de la Cámara de Diputados, se explica con base en qué se determinaron estos porcentajes y no otros. Puesto que no se presentan criterios técnicos sobre su pertinencia es claro que: o bien no se realizaron las mediciones técnicas correspondientes o bien el Ejecutivo una vez más muestra opacidad respecto a los fundamentos de esta reforma y sus intenciones de fondo.

5 Séptimo. Confirmación del Incremento de las Tarifas eléctricas. La Ley de Presupuesto contempla el uso de excedentes petroleros para solventar los incrementos a los apoyos de las tarifas eléctricas debido a mayores costos de combustibles (Artículo 19). En otras palabras, es un reconocimiento expreso de lo que ha venido negando el gobierno federal, es decir, que habrá un incremento de las tarifas eléctricas. Es una clara muestra del retroceso que implica la presente reforma y la urgencia de revertir estos cambios. Por lo anterior proponemos que la ley contemple criterios sociales para que este incremento no afecte principalmente a la población más necesitada del país.

Octavo. Presupuesto de la CNH y la CRE. En el sexto transitorio se establecen incrementos desproporcionados del presupuesto para los reguladores. En el caso de la CNH, el presupuesto casi se quintuplica, mientras que para la CRE se duplica. Lo anterior acumula en los reguladores mayores capacidades sin que en la ley quedarán bien delimitados los mecanismos de eficiencia, responsabilidad así como rendición de cuentas. Adicionalmente ·aunque se reconoce la atribución de la Oficialía Mayor de la Secretaría de Energía (Sener) para realizar la separación legal, contable, funcional, estructural y presupuestal· por la forma en la que estos organismos funcionarán, tendrán gran injerencia del Poder Ejecutivo, éste podrá imponer sus intereses sobre el destino de los recursos.

Noveno. La sobreexplotación de los recursos petroleros. La forma en la que se utilizarán los ingresos petroleros también generará una sobreexplotación de nuestros recursos, se ha abandonado por completo el proyecto de un país sustentable. En la ley de Presupuesto se prevé que los recursos del Fondo que se asignan al Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Hidrocarburos y al Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Instituto Mexicano del Petróleo, tendrán como uno de sus objetivos principales elevar el factor de recuperación y la obtención del volumen máximo de hidrocarburos de los yacimientos (Art.89). Por lo anterior es fundamental dar un carácter más integral y con visión de largo plazo a esta ley. En este sentido será fundamental establecer entre los principales objetivos de los fondos garantizar la soberanía energética y el desarrollo sustentable así como la restitución de reservas.

Décimo. Ley de deuda pública: el pasivo Laboral. La principal modificación a esta Leyes la introducción del Artículo Tercero Transitorio relativo a la posibilidad de que el Gobierno Federal asuma parte de los pasivos laborales de Pemex y CFE. Con esto el Gobierno Federal tendrá la facultad de absorber una porción del pasivo laboral registrado a la entrada en vigor del Decreto. Entre otras condicionantes se encuentran que Pemex y CFE renegocien en el plazo de un año un nuevo acuerdo con sus trabajadores para modificar el régimen pensionario. Entre otras cosas, el nuevo acuerdo contendrá: modificación en la edad de retiro y que las pensiones sean financiadas bajo esquemas de cuentas individuales. Esto último es legalizar la violación a los derechos sindicales de los trabajadores pues implica plasmar en la ley la obligación de las Empresas Productivas para atentar contra los derechos laborales ya obtenidos. Los verdaderos problemas de los pasivos de Pemex y CFE se encuentran la corrupción de los líderes sindicales, en los regímenes fiscales depredadores y su mala administración. Un tema central al respecto, es el gobierno federal no ha presentado cifras claras en cuanto a los pasivos. Por ello será fundamental que se especifique

6 a detalle sobre los pasivos, el tipo y número de empleados a los que hacen referencia. Es sobre todo fundamental que no se inflen las cifras para que la nación no tenga que pagar pensiones de privilegio a altos di rectivos.

Es de relevancia remediar la situación de los pasivos fiscales pues como señalan los informes que presentó Pemex a la Comisión de Seguridad para el Intercambio" (Security Exchange Comision, SEC) de los Estados Unidos de América, y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), correspondientes al ejercicio 2013, uno de los factores de riesgo que enfrenta la empresa es el relativo al tamaño de su deuda:'

"PEMEX tiene una deuda considerable. Al JI de diciembre de 201J, el monto total de la deuda de PEMEX, excluyendo intereses devengados, ascendía aproximadamente a EUA$6J.6 mil millones, en términos nominales, lo que representa un incremento del 6.4% respecto del monto total de la deuda, excluyendo intereses devengados, de EUA$59.8 mil millones al JI de diciembre de 2012. El nivel de endeudamiento de PEMEX podría incrementarse en el corto ° mediano plazo, lo que podría tener un efecto adverso en la situación financiera y resultados de operación de PEMEX"

"Para cumplir con las obligaciones de pago de su deuda, PEMEX ha recurrido y podría seguir recurriendo a una combinación de flujos de efedivo provenientes de operaciones, disposiciones bajo las líneas de crédito disponibles y endeudamiento adicional. Algunas agencias calificadoras han manifestado su preocupación por considerar alto el nivel de apalancamiento de PEMEX, el incremento de la deuda durante los últimos años, así como la falta de fondeo suficiente de la reserva para beneficios a los empleados para las pensiones de los Jubilados y primas de antigüedad, la cual al 3 l de diciembre de 20 l 3 ascendía aproximadamente a $85.6 miles de millones. Debido a su fuerte carga fiscal, PEMEX ha recurrido a los financiamientos para financiar sus proyectos de inversión. Una reducción en la calificación de PEMEX podría tener consecuencias adversas en su capacidad para tener acceso a los mercados financieros y/o en el costo del financiamiento. En caso de no poder obtener financiamiento en condiciones favorables, esto podría limitar la capacidad de PEMEX para obtener mayor financiamiento y limitar la inversión en proyedos produdivos financiados a través de deuda. Como resultado, PEMEX podría no estar en condiciones de hacer las inversiones necesarias para mantener los niveles actuales de producción así como para mantener e incrementar las reservas probadas de hidrocarburos de México, lo que podría afectar adversamente la situación financiera y los resultados de operación de PEMEX. PEMEX debe hacer

5 PEMEX. Reporte Anual a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores 2013, que es exactamente lo mismo que se reporta a la SEC

7 fuertes inversiones para mantener sus niveles de producción actuales y para incrementar las reservas probadas de hidrocarburos de México. Los recortes en el presupuesto del Gobierno Federal y las reducciones en los rendimientos de PEMEX, así como su incapacidad para obtener financiamiento, pueden limitar su capacidad de realizar inversiones".

Con base en lo anterior, cabe puntualizar que el total de los pasivos de Pemex al 31 de diciembre de 2013 ascendió a 2 billones 233 mil millones de pesos. El 50 % de esta deuda corresponde a obligaciones con los trabajadores.

PASIVO DE PEMEX AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

TOTAL 2,232.640 100.0% Fuente. PEMEX. Estados Financieros Dictaminados 2 O13

De acuerdo con el perfil de vencimiento de los pasivos financieros y por beneficios a empleados, Pemex tendrá que pagar el 7.2% del total en 2014, 25.9% adicional entre 2015 Y 2019 Y el restante 66.9% después de 2019. Estas erogaciones representarían el 8.3% de los ingresos estimados para 2014 Y de mantenerse este nivel durante 2015-2019, el 6.0% en promedio anual.

Lo anterior significa que mantener esta carga con el régimen fiscal al que se le somete a Pemex, limitará seriamente la disponibilidad de recursos para el pago de sus deudas y probablemente tendrá que recurrir a endeudamientos adicionales para pagarlas. En otras palabras, aunque Pemex es altamente rentable, la imposibilidad de pagar sus deudas se encuentran fuertemente relacionadas al yugo fiscal al que es y seguirá siendo sometido con la presente reforma. La siguiente Tabla, ilustra sobre lo señalado.

TABLA I.PERFIL DEL VENCIMIENTO DE LOS PASIVO DE PEMEX AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Manoí! tle I I·S años De1íiUrés Total Bio de S Bios

~~~ ~ - - ~~ Deuda Financiera 90,677 274,567 476,096 841,340

Fuente. PEMEX. Estados Financieros Dictaminados 20/3

8 Las obligaciones con los trabajadores presentan además particularidades que deben considerarse detenidamente. En primer término, el total del pasivo se calcula para un periodo de 100 años y utilizando una serie de supuestos que pueden sufrir enormes variaciones, como la estimación del número de trabajadores futuros de la empresa, el crecimiento real de los salarios, el aumento real del costo de los servicios médicos, el número de beneficiarios por cada trabajador jubilado, el número de años que se espera que viva cada trabajador jubilado y sus beneficiarios y la tasa de descuento que se utiliza para traer a valor presente los flujos anuales calculados con base en los parámetros anteriores. Por esta forma de cálculo, las estimaciones del pasivo por beneficios a los trabajadores pueden sufrir enormes cambios, como ya ocurrió en 2012. En los estados financieros de ese año se registró un pasivo de 731 mil millones de pesos. En los de 2013 aumentó a I billón 288 mil millones, 76% más en un solo año.

En el informe del auditor externo se señala que este desproporcionado aumento no se debió a que se haya modificado el esquema de beneficios, sino al cambio de las hipótesis o supuestos de cálculo. En otras palabras, los incrementos de la deuda no necesariamente se deben a un incremento de los beneficios de los trabajadores sino a las particularidades financieras de su tratamiento.

El monto de las deudas no se trata entonces de una cuestión de beneficios del grueso de los trabajadores, tiene que ver con la administración de estos pasivos, el trato fiscal de Pemex y, como se ha evidenciado en múltiples medios, con la corrupción de líderes sindicales y en general de directivos de la empresa. Sin embargo, resulta fundamental cuidar que se especifique con detalle las cifras de los pasivos. Como he denunciado públicamente: en el primer año del gobierno de Enrique Peña Nieto el pasivo laboral de Pemex se incrementó 76 por ciento. Una explicación ya fue señalada en párrafos anteriores, pero se pueden estar inflando las cifras para favorecer las pensiones de privilegio que no debe asumir el pueblo de México. Por ello es fundamental que se trasparente esta información, no debe haber lugar a dudas ante una monto de deuda de esta naturaleza. Adicionalmente, se debe cambiar el régimen fiscal de Pemex y CFE para que no vuelvan a generase este tipo de pasivos.

Por lo antes expuesto y fundado solicito:

ÚNICO. Se nos tenga por presentado el voto particular en contra de 105 artículos 2, 5, 17, 19, 21, 21-Bis, 40, 93, 94, 95, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; y 105 artículos Transitorios Tercero, Cuarto, Sexto y se adiciona un nuevo artículo transitorio; para quedar como sigue:

9 RESERVAS A LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA

Artículo 2.- ... Artículo 2.- ...

1. a VII. ... 1. a VII. ...

VIII. Dependencias: las Secretarías de Estado, VIII. .... incluyendo a sus respectivos órganos administrativos desconcentrados; órganos reguladores coordinados en materia energética y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Asimismo, aquellos ejecutores de gasto a quienes se les otorga un tratamiento equivalente en los términos del artículo 4 de esta Ley;

IX. a XXIII.. ... IX. a XXIII. .. , XXIII Bis. Fondo Mexicano del Petróleo: el Fondo Mexicano del Petróleo para la XXIII Bis ..... Estabilización y el Desarrollo, a que se refieren el artículo 28, párrafo sexto de la Constitución y los transitorios Décimo Cuarto y Décimo Quinto del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013;

XXIV. a XXX ....

XXX Bis. Ingresos petroleros: los recursos XXIV. a XXX .... que reciba el Gobierno Federal por la suma de las transferencias desde el Fondo XXX Bis. Ingresos petroleros: los recursos Mexicano del Petróleo que se incluyan en la que reciba el Gobierno Federal por la suma Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de las transferencias desde el Fondo para cubrir los conceptos señalados en el Mexicano del Petróleo que se incluyan en la artículo 16, fracción 11, incisos a) a g) de la Ley Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos del Fondo Mexicano del Petróleo para la para cubrir los conceptos señalados en el Estabilización y el Desarrollo y la recaudación artículo 16, fracción 11, incisos a) a g) de la Ley por el im uesto sobre la renta que se genere del Fondo Mexicano del Petróleo para la

10 por los contratos y asigAaeieAes a que se Estabilización y el Desarrollo y la recaudación refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de la por el impuesto sobre la renta que se genere Constitución Política de los Estados Unidos por los contratos que se refiere el párrafo Mexicanos; séptimo del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; XXXI. a XLVII. ...

XLVII Bis. Reserva del Fondo: los activos del XXXI. a XLVII .... Fondo Mexicano del Petróleo destinados al ahorro de largo plazo en términos del Título XLVII Bis .... ; Quinto de esta Ley;

XLVIII. a LlV ....

LlV Bis. Transferencias del Fondo Mexicano XLVIII. a LlV .... del Petróleo: aquéllas a que se refiere el artículo 16 de la Ley del Fondo Mexicano del LlV Bis .... Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, que el Fondo Mexicano del Petróleo debe realizar en los términos del Título Quinto de la presente Ley;

LV. a LVII. ...

LV. a LVII. ... Artículo 5.- ... Artículo 5.- ...

1. a 111 .... 1. a 111. ...

Los ejecutores de gasto público que cuenten Los ejecutores de gasto público que cuenten con autonomía presupuestaria deberán con autonomía presupuestaria deberán sujetarse a lo previsto en esta Ley y a las sujetarse a lo previsto en esta Ley y a las disposiciones específicas contenidas en las disposiciones específicas contenidas en las leyes de su creación, sujetándose al margen leyes de su creación, sujetándose al margen de autonomía establecido en el presente de autonomía establecido en el presente artículo. Las empresas productivas del Estado artículo. Las empresas productivas del Estado y sus empresas productivas subsidiarias se y sus empresas productivas subsidiarias se sujetarán exclusivamente a lo dispuesto en sus sujetarán a lo dispuesto en sus respectivas respectivas leyes. leyes, a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Artículo 17.- ... Artículo 17.- ...

1. a 111. ... 1. a 111 .... " El gasto en inversión de Petróleos Mexicanos El gasto en inversión de Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias no se y sus empresas productivas subsidiarias no se contabilizará para efectos del equilibrio contabilizará para efectos del equilibrio presupuestario previsto en este artículo. Lo presupuestario previsto en este artículo. Lo anterior, sin perjuicio de que los anterior, sin perjuicio de que los requerimientos financieros del sector público requerimientos financieros del sector público deberán contribuir a mantener la salud deberán contribuir a mantener la salud financiera de la Administración Pública Federal financiera de la Administración Pública Federal ya una evolución ordenada del saldo histórico ya una evolución ordenada del saldo histórico de los requerimientos financieros del sector de los requerimientos financieros del sector público. Asimismo, el balance financiero de las público. Asimismo, el balance financiero de las empresas productivas del Estado deberá empresas productivas del Estado deberá contribuir" maAteAe. la sal"e ¡¡AaAeiera ee la contribuir a mantener la salud financiera de la AemiAistraeiéA Pilbliea Feeeral y " "Aa Administración Pública Federal y a una evel"eiéA ereeAaea eel salee histó.iee ee les evolución ordenada del saldo histórico de los req"erimieAtes ¡¡A"ACieres eel seeter ~ilbliee. requerimientos financieros del sector público, la soberanía energética, el desarrollo social y tecnológico de la Nación, y el desarrollo sustentable, garantizando la restitución de reservas.

Párrafo noveno (Se deroga) Párrafo noveno (Se deroga)

El gasto corriente estructural propuesto por ... el Ejecutivo Federal en el proyecto de Presupuesto de Egresos, aquél que apruebe la Cámara de Diputados y el que se ejerza en el ejercicio fiscal, no podrá ser mayor al límite máximo del gasto corriente estructural. Para efectos de lo establecido en este párrafo, el gasto de las empresas productivas del Estado y sus empresas productivas subsidiarias _ se contabilizará dentro del gasto corriente estructural que se utilice como base para el cálculo de dicho límite máximo, aquél que se incluya en el proyecto de Presupuesto de Egresos, así como el que apruebe la Cámara de Diputados y el que se ejerza en el ejercicio fiscal.

Artículo 19.- ... Artículo 19.- ...

1. ... 1. ...

Las erogaciones adicionales necesarias para Las erogaciones adicionales necesarias para

12 cubrir los incrementos en los apoyos a tarif.s cubrir los incrementos en los apoyos a tarifas eléctricas a que se refiere la Ley de la eléctricas a que se refiere la Ley de la Industria Eléctrica, con respectp a las Industria Eléctrica, con respecto a las estimaciones aprobadas en el Presupuesto de estimaciones aprobadas en el Presupuesto de Egresos, procederán como ampliaciones Egresos, procederán como ampliaciones automáticas con cargo a los ingresos automáticas con cargo a los ingresos excedentes a que se refiere esta fracción. excedentes a que se refiere esta fracción. Dichas ampliaciones "Aie.meAte .plie.rEÍA par Dichas ampliaciones únicamente aplicarán por el-iAeFemeAte eA 'peyes q"e esté aseeiaee a el incremento en apoyos que esté asociado a mayeres eestes ee eem~"sti~les. mayores costos de combustibles. siempre JI' cuando vaJl'a acompañado de la implementación de un esquema de tarifas máximas.

11. Y 111. ... 11. Y 111. ...

IV .... IV .... a) ... a) ... b) Se deroga. b) Se deroga. e) En un é§% al Fondo de Estabilización de los c) En un §.O% al Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios, y los Ingresos Presupuestarios, y d) ... d) ...

Los ingresos excedentes se destinarán a los Fondos a que se refieren los incisos a) y c) de esta fracción, hasta alcanzar una reserva adecuada para afrontar, respectivamente, una caída de la Recaudación Federal Participable o de los ingresos del Gobierno Federal. El monto de dichas reservas, en pesos, será igual al monto que resulte de multiplicar un factor de 0.04 para el caso del inciso a), y de 0.08 para el caso del inciso c), por la suma de I.s cantidades estimadas en el artículo I de la Ley de Ingresos en . los conceptos correspondientes a impuestos totales y a las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo.

La aplicación de los recursos de los Fondos se sujetorá a lo dispuesto en el artículo 21, fracción 11, de esta Ley, en los términos de las respectivas reglas de operación; asimismo dichos Fondos podrán recibir recursos de

/3 otras fuentes de ingresos establecidas por las disposiciones aplicables, sujetándose a los Hm ¡tes máximos para cada reserva a que se refiere esta fracción. En este último caso, una vez que las reservas alcancen su límite máximo, las contribuciones que tengan como destino los Fondos a que se refieren los incisos a) y e) de esta fracción, cambiarán su destino para aplicarse a lo previsto en la siguiente fracción de este artículo.

V. Una vez que las reservas del Fondo de V. Una vez que las reservas del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas alcancen su límite máximo, los Federativas alcancen su límite máximo, los recursos a que se refiere el artículo 87, recursos a que se refiere el artículo 87, fracción 11, de esta Ley, así como los ingresos fracción 11, de esta Ley, así como los ingresos excedentes que tengan como destino dicho excedentes que tengan como destíno dicho fondo serán destinados al fondeo de sistemas fondo serán destinados al fondeo de sistemas de pensiones de las entidades federativas. En de pensiones de las entidades federativas. En el caso del Fondo de Estabilización de los el caso del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, una vez que sus Ingresos Presupuestarios, una vez que sus reservas alcancen su límite máximo, los reservas alcancen su límite máximo, Jos recursos a que se refiere el artículo 87, recursos a que se refiere el artículo 87, fracción 1, de esta Ley, se destinarán a la fracción 1, de esta Ley, se destinarán a la R.eserva del Fondo, mientras que los ingresos R.eserva del Fondo, mientras que los ingresos excedentes que tengan como destino el excedentes que tengan como destino el Fondo de Estabilización de los Ingresos Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, se podrán destinar a Presupuestarios, se podrán destinar a subsanar el déficit presupuestal del Gobierno subsanar el déficit presupuestal del Gobierno Federal, a la amortización de pasivos del Federal, a la amortización de pasivos del propio Gobierno Federal o al Fondo Nacional propio Gobierno Federal, estos últimos de Infraestructura, en la proporción que el casos con la autorización del Ejecutivo Federal determine. congreso, o al Fondo Nacional de Infraestructura, en la proporción que el Ejecutivo Federal determine

a) a d) Se derogan. a) a d) Se derogan.

Artículo 21.-... Artículo 21.-...

1.. .. 1. ...

11. La disminución de los ingresos del 11. La disminución de los ingresos del Gobierno Federal, asociada a menores Gobierno Federal, asociada a menores ingresos petroleros, así como a una menor ingresos petroleros, así como a una menor recaudación de impuestos, derechos, recaudación de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos que no tengan productos y aprovechamientos que no tengan fin específico, por debajo de los estimados fin específico, por debajo de los estimados

/4 para la Ley de Ingresos, se podrá compensar para la Ley de Ingresos, se podrá compensar con los recursos del Fondo de Estabilización con los recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios en los de los Ingresos Presupuestarios ª términos de las reglas de operación que emita 2!"ºRuesta de la Secretaría, bajo la la Secretaría. En caso de que, conforme a lo aprobación del Congreso. En caso de previsto en dichas reglas, se llegue al límite de que, conforme a lo previsto en dicha recursos del Fondo de Estabilización de los propuesta, se llegue al límite de recursos Ingresos Presupuestarios sin poder del Fondo de Estabilización de los Ingresos compensar dicha disminución, se ~reeeelerá a Presupuestarios sin poder compensar dicha eem~eAs.r eeA les ree"roes ele la Reserva del disminución, el Congreso. a propuesta Fondo y a reasignar el gasto correspondiente de la Secretaría. evaluara y en su a la fracción 111, inciso a), subincisos i) a iii) del caso aprobará la posibilidad de presente artículo, a gasto de inversión en utilizar los recursos de la Reserva del infraestructura, programas de empleo Fondo y a reasignar el gasto correspondiente temporal y programas de estímulo que a la fracción 111, inciso a), subincisos i) a iii) del determine el Ejecutivo Federal, el cual deberá presente artículo, a gasto de inversión en reportar en el informe trimestral infraestructura, programas de empleo correspondiente las reasignaciones de gasto temporal y programas de estímulo que realizadas. En caso de que el uso de la determine el Ejecutivo Federal. sujeto a Reserva del Fondo no sea suficiente, se ªprobaclón del Congreso. el procederá con los ajustes a que se refiere la Ejecutivo Federal también deberá fracción 111 del presente artículo. reportar en el informe trimestral correspondiente las reasignaciones de gasto realizadas. En caso de que el uso de la Reserva del Fondo no sea suficiente, se procederá con los ajustes a que se refiere la fracción 111 del presente artículo.

Se deroga.

111. ".

111. ".

ARTIcULO 21 Bis.- En la operación de ARTíCULO 21 Bis ", los fondos de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas y de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios a que se refieren los incisos a) y e) de la fracción IV del artículo 19 de esta Ley, se deberán observar, al menos, las siguientes directrices:

1.- El Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas tiene por finalidad lo establecido en el artículo 21, fracción 11, párrafo segundo, de esta Ley;

11.- La finalidad del Fondo de Estabilización de

15 los Ingresos Presupuestarios es aminorar el efecto sobre las finanzas públicas y la economía nacional cuando ocurran disminuciones de los ingresos del Gobierno Federal, con respecto a los estimados en la Ley de Ingresos, para propiciar condiciones que permitan cubrir el gasto previsto en el Presupuesto de Egresos;

111.- Los Fondos se constituirán como fideicomisos públicos sin estructura orgánica, en términos de la presente Ley y demás disposiciones apiicables; 111.- Los Fondos se constituirán como fideicomisos públicos sin estructura orgánica, en términos de la presente Ley y demás disposiciones aplicables. Puesto que se trata de recursos públicos, sólo se podrán constituir en la banca de desarrollo.

Artículo 40.-... Artículo 40.-...

1. ... 1. ...

11. ... 11. ...

a) a e) ... a) a e) ...

f) El di'lideAdo estatal q~e, eA s~ easo, debe.áA eAUega. al GoaieFRo Fede.al las eFR~.esas ~Fod~etivas Elel Estado y s~s empresas pro6ueti't'as subsieliarias, y

gt La estimación de los ingresos que generen f) ... ; la Comisión Reguladora de Energía, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, derivados de las contribuciones y aprovechamientos que cobren por la prestación de sus servicios. Dichos recursos se destinarán a financiar el presupuesto total de cada una de ellas;

111. ... 111. ...

16 Artículo 89.- En la aplicación de los Artículo 89.- En la aplicación de los recursos asignados por las fracciones I y 11 del recursos asignados por las fracciones I y 11 del artículo anterior, se dará prioridad a las artículo anterior, se dará prioridad a las finalidades siguientes: finalidades siguientes: l. Elevar el fueter ele reeuperad"R y la l. Se suprime ebteRei"R elel \'elumeR má"ime oe hlsreearbures se les yaeimieRtes;

Artículo 93.- La transferencia del Fondo Artículo 93.- La transferencia del Fondo Mexicano del Petróleo a que se refiere el Mexicano del Petróleo a que se refiere el artícu lo 16, fracción 11, inciso g), de la Ley del artículo 16, fracción 11, inciso g), de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, será la cantidad Estabilización y el Desarrollo, será la cantidad que resulte de restar al monto en pesos que resulte de restar monto en pesos equivalente a 4.7% del Producto Interno equivalente a 4.7% del Producto Interno Bruto nominal establecido en los Criterios Bruto nominal establecido en los Criterios Generales de Política Económica para el año Generales de Política Económica para el año de que se trate, los montos aprobados en la de que se trate, los montos aprobados en la Ley de Ingresos correspondientes a la Ley de Ingresos correspondientes a la recaudación por el impuesto sobre la renta recaudación por el impuesto sobre la renta por los contratos y .sigR.eieRes a que se por los contratos a que se refiere el artículo refiere el artículo 27, párrafo séptimo, de la 27, párrafo séptimo, de la Constitución y a las Constitución y a las transferencias a que se transferencias a que se refieren los incisos a) a refieren los incisos a) a f) de dicha fracción. f) de dicha fracción.

&!-ease que, .1 eierre sel ejereieie liseal, les reeurses elel FeRoe Mexie'Re sel I'etrélee Re seRA sl:Jficief'ltes pafa EUBFir la trS:RsrereAeia a Elije se refiere el párrafo aAteriof\ ésta será igual .1 tet.1 de reeurses oel FeRoe MOlde'Re elel Petrélee que, eR SI;I easa, seaA susceptibles de ser tFaRsferieles al Gel>ieFAe Feeleral ele ••uerele eeR esta Ley y el Regl.meRte.

Asimismo, en caso que los montos de ingresos correspondientes al Fondo Mexicano del Petróleo no sean suficientes para cubrir la transferencia a que se refiere el primer párrafo de este artículo, la Ley de Ingresos podrá prever un monto inferior por este concepto. Los recursos excedentes que durante el ejercicio fiscal reciba el Fondo Mexicano del Petróleo por encima del monto establecido en la Ley de Ingresos y hasta por el monto suficiente para cubrir los fines señalados en el artículo 19, fracción 1, párrafos

17 primero y segundo, de esta Ley, no podrán ser superiores a lo establecido en el primer párrafo de este artículo. Los recursos excedentes del Fondo Mexicano del Petróleo que no sean empleados para cubrir los fines señalados permanecerán en la Reserva del Fondo. Artículo 94.- Únicamente cuando la Artículo 94.- ... Reserva del Fondo al inicio del año calendario sea mayor al 3% del Producto Interno Bruto del año previo, el Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo podrá recomendar a la Cámara de Diputados, a más tardar el 28 de febrero, la asignación del incremento observado el año anterior en la Reserva del Fondo a los siguientes rubros:

1. Hasta por un monto equivalente a 10%, al fondo para el sistema de pensión universal 1. ••. conforme a lo que señale su ley;

11. Hasta por un monto equivalente a 10%, para financiar proyectos de inversión en 11. . .. ciencia, tecnología e innovación, y en energías renovables;

111. Hasta por un monto equivalente a 30%, para fondear un vehículo de inversión 111. .•. especializado en proyectos petroleros, coordinado por la Secretaría de Energía y, en su caso, en inversiones en infraestructura para el desarrollo nacional, y

IV. Hasta por un monto equivalente a 10%, en IV. Hasta por un monto equivalente a 10%, en becas para la formación de capital humano en becas para la formación de capital humano en universidades y posgrados; en proyectos de universidades públicas y posgrados mejora a la conectividad; así como para el impartidos por instituciones desarrollo regional de la industria. Con públicas; en proyectos de mejora a la excepción del programa de becas, no podrán conectividad; así como para el desarrollo emplearse recursos para gasto corriente en lo regional de la industria. Con excepción del determinado en esta fracción. programa de becas, no podrán emplearse recursos para gasto corriente en lo determinado en esta fracción.

Al menos un monto equivalente a 40%, permanecerá como parte del patrimonio de la Reserva del Fondo.

Los montos en pesos de los porcentajes señalados en las fracciones anteriores se

18 calcularán sobre el monto de recursos adicionales acumulados entre enero y diciembre del año previo, correspondientes a la aportación anual a la Reserva del Fondo Mexicano del Petróleo.

El Comité Técnico, al determinar la recomendación de asignación de recursos que corresponda a las fracciones anteriores, deberá observar que dicha asignación no tenga como consecuencia que la Reserva del Fondo se reduzca por debajo de 3% del Producto Interno Bruto del año anterior. Artículo 95.- La Cámara de Diputados Artículo 95.- La Cámara de Diputados aprobará, a más tardar el 30 de abril, la aprobará, a más tardar el 30 de abril, la recomendación del Comité Técnico a que se recomendación del Comité Técnico a que se refiere el artículo anterior con las refiere el artículo anterior con las modificaciones que, en su caso, realice en modificaciones que, en su caso, realice en términos de este artículo. EA ease ae ~"e la términos de este artículo. Cáma"a Ae se p"eAUAeie eA aieRe plaze, la reeom€RdaeiéR se cORsieleraFá apFeeaela.

La Cámara de Diputados, con la aprobación de las dos terceras partes de los miembros presentes y sujeto a lo previsto en los párrafos segundo y cuarto del artículo anterior, podrá modificar los límites o los posibles destinos mencionados en las fracciones de dicho artículo sin poder asignar recursos a proyectos o programas específicos.

Con base en la asignación aprobada por la Con base en la asignación aprobada por la Cámara de Diputados, el Ejecutivo Federal Cámara de Diputados, el Ejecutivo Federal calculará el monto que se aportará al fondo a calculará el monto que se aportará en su que se refiere la fracción I del artículo totalidad al fondo a que se refiere la anterior, así como determinará los proyectos fracción I del artículo anterior, así como y programas específicos a los que se asignarán determinará los proyectos y programas los recu rsos en cada rubro a que se refieren específicos a los que se asignarán los recursos las fracciones 11 a IV del mismo artículo, o en cada rubro a que se refieren las fracciones bien, los destinos que correspondan en 11 a IV del mismo artículo, o bien, los destinos términos del párrafo anterior, para su que correspondan en términos del párrafo inclusión en el Proyecto de Presupuesto de anterior, para su inclusión en el Proyecto de Egresos. En el proceso de aprobación del Presupuesto de Egresos. En el proceso de Presupuesto de Egresos, la Cámara de aprobación del Presupuesto de Egresos, la Diputados podrá reasignar los recursos Cámara de Diputados podrá reasignar los destinados a los proyectos específicos dentro recursos destinados a los proyectos de cada rubro, respetando la distribución de específicos dentro de cada rubro, respetando recursos en los rubros generales ya aprobada. la distribución de recursos en los rubros generales ya aprobada.

19 El Comité Técnico instruirá - la transferencia ... del Fondo Mexicano del Petróleo a la Tesorería de la Federación de los recursos aprobados en el Presupuesto de Egresos, en los plazos que correspondan. Dichas transferencias serán adicionales a aquéllas que se realicen de acuerdo a lo establecido en el artículo 16, fracción 11, de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. ARTICULO SEGUNDO. Se establecen las siguientes disposiciones transitorias de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria: 1. ... 1. ...

11. ... 11. ...

111. ... 111. ...

IV .... IV ....

V.... V....

VI. Para efeetes de detel'minar el mente de la transfereneia del Fendo MexJeano del Petróleo para la Estabilii!aeión y el Desarrolle que se realiEe al Fonde de Extraeeión de Hidl'eEal'bul'es Eenferme a le dispueste en el artíeule 91 de la bey Federal de Presupueste y Respensabilidad Haeendaria, en lugar de apliEal' el meter pl'e'.·iste en diEhe preeepte, durante les ejereiEies fisEales 2015 al 2018 se apliearán le [siel siguientes mEteresl

EJERCICIO FISCAL FACTOR 2015 0.0080 2016 0.0082 2017 0.0084 2018 0.0085

20 RESERVAS A LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS DEL DICTAMEN

Dice DEBE DEelR Tercero. El Gobierno Federal podrá asumir Tercero. El Gobierno Federal podrá asumir una proporción de la obligación de pago de las una proporción de la obligación de pago de las pensiones y jubilaciones en curso de pago, así pensiones y jubilaciones en curso de pago, así como las que correspondan a los trabajadores como las que correspondan a los trabajadores en activo de Petróleos Mexicanos y sus en activo de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios a la entrada en vigor organismos subsidiarios a la entrada en vigor del presente Decreto y registradas del presente Decreto y, conforme a las actuarialmente en sus estados financieros, estipulaciones contractuales vigentes en esa conforme a las estipulaciones contractuales misma fecha. vigentes en esa misma fecha, siempre Ell:te, eeAtFe eel afie sig"ieAte a la eAtraea eA vigeF EIel ~FeSeAte geeFeta, PetFélees Me~E'ieaAeS aleaAee "A ae"eFee ~aFa FAeei~eaF el eeAtrate eeleeti\18 ee tr'Baje a~lie'Ble eA la em~Fesa 't eA les ergaAisFAes s"BsieiaFies, 't meeili~"e el ReglameAte ee :¡:FaBaje eel PeFseAal ee GeA¡iaA~a ee l'etFélees Me~deaAes 't GrgaAisFAes S"BsieiaFies, e im~lemeAte I:fA "FegFama ee """steFieJaeJ eA el Gaste. 9ieh.s meelifieaeieAes, siR eensiaer8:f' el

FeeeAseimieAte eJel ~asi"e laBeFal ~eF ~aFte eel GeBieFAe FeeeFal, eJeBeFá eeAllevaF eA el meelian8 ~Ia~e a l:::IAa l"eeh:IEEiéA eel ~asive I'Beral eJe la empresa. Además, las meelifieaeisnes eleeerfÍn esntemplaF, al menes, ~"e las peRsisnes e j"BilaeieAes ee les t-r-asajaeleres ele I'H::Ie'/6 ingrese sean finB:neiaelas B.je eSEjliemas ee el;leAtas iAeJi'fieJ"ales ~"e peFFAitaA la· ~eFtaBilieJae eJe eJeFeehes eeA el Sistema ee A~eFFe ~aFa el RetiFe y q"e se EeAtem~le "A aj"ste gFaeJ"al a les ~aFáFAetFes

~aFa eletermiAar las peRsisnes ee les tr.eaj a e e Fe s 9:etives, iAel"yeAeJe la eeee ee FetiFe ~aFa FeflejaF el eamBie eA la esperaRla ee l,

Sl::l ease aSI:Hfla el GebieFAe Feeeral será ~eF idA meRte eql::li't

2' Regl.ffieAta

El Ejecutivo Federal, por conducto de la El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tomando en consideración la estabilidad de las tomando en consideración la estabilidad de las finanzas públicas y el cumplimiento de los finanzas públicas y el cumplimiento de los objetivos, estrategias y líneas de acción del objetivos, estrategias y líneas de acción del Programa Nacional de Financiamiento del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, establecerá los términos, Desarrollo, establecerá los términos, condiciones y montos, para cubrir la condiciones y montos, para cubrir la proporción del pasivo laboral que asuma el proporción del pasivo laboral que asuma el Gobierno Federal, eA' ve. q"e se e"A'I~I'A las Gobierno Federal, previa aprobación de eaAeieiaAes estableeieas eA el páFFafe ~riffiera la Cámara de Diputados. También ae este artíe"la. También determinará los determinará los mecanismos de financiamiento mecanismos de financiamiento y esquemas de y esquemas de pago y emitirá las demás pago y emitirá las demás disposiciones de disposiciones de carácter general necesarias carácter general necesarias para su para su implementación. implementación.

) •~ efeEt6 ee la aRteria!", se al:Jtsfi:z:a al ~jeeetiva FeeeFaI, ~ar eSR81;1ete ee la Seefetafía ae HaeleAaa 't Gréaita "'"bliea, • eelebrar eA I.s feeA's qee eSfl"eSl36Aela, las aetes j~Fíeliees Aeeesal"ies J3B:ra fiAanciaF--J.a ~ra~areiáA ee las abligaeiaAes 'Ates referieas ~ee aseA'l' el GasierAa FeaeFaI, 't ~.r. eA'litir aispesieieAes ee e'l'áeter geAer.1 p.r. reg"lar A' •

~jeeeti'.. a Feeeral ~er eaAa"eta ae l. SeeretaFía ee-l=IaeieAa. y Gréaita Pileliea, ~ar. Feali:z:ar las .jestes eSPl"'espoAelieAtes eA el I'res"p"esta ae ~Fesas ee l. FeeeFaeiáA '1"" ee prespOAE:ta a efeeta ee q"e se reeOAOZCB: €effiE> gasta el mismo iA'lp~ obligaeioAes. bes aetos y ajl:lstes B:Ateriores AO se eeAsieeraréA ~ar. efeetas ee la A'leta ee les reEI~eFiffiieF1tes fin&ACieros Elel seet:eF ~\:¡Blieo y eel eq"ilieria ~res"~"estaria • qee se refieFe el .rtíe"le 17 ae la bey FeaeFal ee Pres"~"esta y Res~eAsabiliaa6 l=IaeeA6aFia.

Como requisito indispensable para que el Gobierno Federal pueda asumir, en los términos del presente artículo, la proporción de la obligación de pago de las pensiones y ... jubilaciones a que hace referencia el mismo, la auditoría Superior de la Federación realizará una auditoría específica respecto al pasivo laboral de Petróleos Mexicanos y sus

22 subsidiarias con el objeto de identificar las características de las obligaciones de pago de las pensiones y jubilaciones referidas, y los determinantes de la evolución del mismo. La auditoría señalada deberá concluir a más tardar dentro de los doce meses siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto. La Auditoría Superior de la Federación, en términos de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, procederá al financiamiento de las responsabilidades que correspondan, en caso de que derivado de la auditoría practicada detecte actos ilegales relacionados con las obligaciones de pago de pensiones y jubilaciones mencionadas, incluyendo, en caso de ser procedente, el micio de los procedimientos en materia de responsabilidad penal. Cuarto. El Gobierno Federal podrá asumir Cuarto. El Gobierno Federal podrá asumir una proporción de la obligación de pago a una proporción de la obligación de pago a cargo de la Comisión Federal de Electricidad cargo de la Comisión Federal de Electricidad de las pensiones y jubilaciones que de las pensiones y jubilaciones que correspondan a sus trabajadores que fueron correspondan a sus trabajadores que fueron contratados hasta el 18 de agosto de 2008, contratados hasta el 18 de agosto de 2008, fecha en que la empresa suscribió con el fecha en que la empresa suscribió con el sindicato un convenio para adoptar el sindicato un convenio para adoptar el esquema de cuentas individuales para los esquema de cuentas individuales para los trabajadores de nuevo ingreso, conforme a las trabajadores de nuevo ingreso, conforme a las estipulaciones contractuales vigentes en esta estipulaciones contractuales vigentes en esta última fecha, siempre ~He, eeAtre ael aFíe última fecha. sigweAte a la eAtraaa eA viger ael preseAte Decrete, la CemisiéA Feae, al ee EleetriEidailiaaa ae eereeAss eeA el Sistema ae /\I'lorro para el Retiro; que se estaBlezcan les mecanismos necesarios para Elide los

23 trasajaáeres eA aeti'le eentrataáes Aasta el 18 áe ageste ~e 2998, se aáAieraA áe maAera \'el""tario' • áiehes es~"emas áe e"eAtas iAáiv:á"ales, y ~"e se ee"tem~le "A aj"ste graá"al a les ~arámetFes ~ara áetermiAar las ~eAsieAes áe les trasajaáeres aeti,'es, iAel"yeAáe ~ara la eáaá áe retire, EaA esjete áe reflejar el eamsie eA la es~er'Aza áe--vi

La ~re~ereiéA áe la ealigaeiéA áe ~age ~"e eA S" ease as"ma el CesierAe Feáeral será ~0l' "A fReAte e~"iYaleAte a la reá"eeiéA áel ~asi',e lasoral q"e res"lte áel ae"eráe ~ara meáiliear el eentrate eeleeti\'e áe traeajo y el MaA".1 a q"e se Aaee refereAeia eA el ~árrafo aRterior.

El Ejecutivo Federal, por conducto de la El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tomando en consideración la estabilidad de las tomando en consideración la estabilidad de las finanzas públicas y el cumplimiento de los finanzas públicas y el cumplimiento de los objetivos, estrategias y líneas de acción del objetivos, estrategias y líneas de acción del Programa Nacional de Financiamiento del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, establecerá los términos, Desarrollo, establecerá los términos, condiciones y montos, para cubrir la condiciones y montos, para cubrir la proporción del pasivo laboral que asuma el proporción del pasivo laboral que asuma el Gobierno Federal "Aa yez ~"e se e"I'l1~laA las Gobíerno Federal, previa aprobación de eeMieieAes estasleei~as eA el ~á""afe ~rimere la Cámara de Diputados. También Ele este artículo. También determinará los determinará los mecanismos de financiamiento mecanismos de financiamiento y esquemas de y esquemas de pago y emitirá las demás pago y emitirá las demás disposiciones de disposiciones de carácter general necesarias carácter general necesarias para su para su implementación. implementación.

A efeete Ete le aRterior, se autoriza al Ejee"tive Feáeral, ~er eeAá"ete áe la Seeretaría áe HaeieAá. )" Cré~ite P"alieo, a eelesrar eA las Ieeh.s q"e eerres~eAáa, les aetos juríeliees Recesarios j3'Bffi financiar la pr-opoFciéA ele las obligaciones BAtes l"eferielas ~"e as"ma el CoaierAe Feáeral, y ~ara emitir áis~esieieAes áe earáeter geAeral ~ara reg"lar eliCROS actos. ;\simismo se auteri:z:a al Ejee"tivo Feáeral ~er eeAá"ete áe la Seeretaría ~e HaeieAáa y Créáite P"sliee ~ara realizar les ajustes correspoRelicAtes CA el

24 Pres~~~este de Egreses de la ,ecleraeiéA q~e eerres~eAda a efeete cle q~e se reeeAelea eeme gaste el misme im~erte cle las ebligaeieAes. Les aetes y aj"stes aAterieres Ae se €6AsicleraráA ~ara efeetes cle la meta cle les req~erimieAtes fiAaAeieres clel seeter ~tlbliee y clel eq"ilibrie ~res~~~estarie a ~"e se refiere el artíwle 17 cle la Ley Fecleral cle ~~este y Res~eAsabiliclad l-IaeeAearia.

Como requisito indispensable para que el Gobierno Federal pueda asumir, en los términos del presente artículo, la proporción de la obligación de pago de las pensiones y jubilaciones a que hace referencia el mismo, la auditoría Superior de la Federación realizará ... una auditoría específica respecto al pasivo laboral de la Comisión Federal de Electricidad y sus subsidiarias con el objeto de identificar las características de las obligaciones de pago de las pensiones y jubilaciones referidas, y los determinantes de la evolución del mismo. La auditoría señalada deberá concluir a más tardar dentro de los doce meses siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto. La Auditoría Superior de la Federación, en términos de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, procederá al financiamiento de las responsabilidades que correspondan, en caso de que derivado de la auditoría practicada detecte actos ilegales relacionados con las obligaciones de pago de pensiones y jubilaciones mencionadas, incluyendo, en caso de ser procedente, el micio de los procedimientos en materia de responsabilidad penal. Sexta. SiA meAeseabe cle les iAgreses q~e SE ELIMINA ebteAga eacla ÓrgaAe Reg~lacler CeercliAacle eA Materia EAergéaa ~er eeAee~te cle las eORtribueioAes y apl"oveeAamientos que clis~eAga ~er les se,"',ieies ~"e ~reste, eeA el fiA ee legrar ~Aa e~ert"Aa y elieaz ffi.5.trl:Jmentaeión ele sus atriel:Jciones, auraAte el-¡>et'ieoo cle 2Q I S a 2Q 18, la Cámara ee Dipl:JtaEles realizará las j3re\'isioRes ~res"~"estales q"e garaAticeA ~~e taAte la CemisiéA NaeieAal cle I-liereearb~res ceme la CemisiéA Reg~laclera ee EAergía e"eAteA eeA J.es.--t=eeUFSOS preSl:Jpuestales conferme se

25 esta~leee eA la ta~la sig"ieAte:

AÑ PRESUPbJESTO PRESUPbJES:¡:O O GOMISIG~I GOMISIG~I ~IAGIO~IAL 9E R¡;:CULADORA HI9ROG~,RBbJROS 9. E~IERGíA 'M+ ~-fflijleAes ae 400 milleAes ae l> , j>e5eS j>e5eS 'M+ 320 milleAes ae 370 milleAes ae (, j>e5eS j>e5eS 'M+ 290 milleAes ae 340 milleAes ae 7 j>e5eS j>e5eS 'M+ 240 milleAes ae 280 milleAes ae 8 j>e5eS j>e5eS

ba Ofieialía Mayer ae la Seeretaría ae EAeFgía será respeAsable ae la separaeiéA legal, eeAtable, flmeieAal, estruewral y presupuestal, a.sí como la traAsfercAcia, de los rccl:Jl"sos I'll:lmaAOS, financieros y materiales, iACh:I)'cAelo les bieAes q"e seaA AeeesaFies para que les ÓrgaAEJS Regulaaeres CeeraiAaaes eA Materia J;Aergétiea p"eaaA eumplir eeA .

Suscribe

Senadora Dolores Padierna Luna

26 ANEXO 1.- Transferencias del Fondo cuando la reserva sea mayor al 3% del PIS - " Procedencia Cuando la Reserva del Fondo al inicio del año sea mayor al 3% del PIB del año previo

L&? m: " = __ ~ A propuesta del Comité Técnico del Fondo a la Cámara de Diputados

.__ 2 ss 2 __ _ mE Hasta 10% Fondo para el sistema de pensión universal

Hasta 30% Fondear un vehículo de inversión especializado en proyectos petroleros, coordinado por la Secretaría de Energía y, en su caso, en inversiones en infraestructura para el desarrollo nacional

,.&& Hasta 10% Becas para la formación de capital humano en universidades y posgrados; en proyectos de mejora a la conectividad; así como para el desarrollo regional de la industria

- 40% Debe permanecer como parte de la Reserva del Fondo

27 ANEXO 2.- Transferencias ordinarias del Fondo

Fondo de Estabilización de los Ingresos t,¡¡¡~~presupuestarios _=~~=~~Z2I32j

28 Sen. Isidro Pedraza Chávez

VOTO PARTICULAR

México, D.F., 4 de agosto de 2014.

SEN. JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA Presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público

SEN. DAVID PENCHYNA GRUB Presidente de la Comisión de Energía

SEN. RAÚL GRACIA GUZMÁN Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera

PRESENTES.

El suscrito, Senador Isidro Pedraza Chávez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática a la LXII Legislatura en el Senado de la República, presento en los términos de los artículos 94 de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión y 207 siguientes y demás relacionados del Reglamento del Senado de la República el siguiente voto particular sobre la MINUTA PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA, Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PÚBLICA, de conformidad con las siguientes:

CONSIDERACIONES Sen. Isidro Pedraza Chávez

VOTO PARTICULAR

La Minuta con Proyecto de Decreto materia de discusión, tiene como tema toral la nueva facultad que tendrán empresas productivas del Estado y sus empresas subsidiarias, para constituir financiamientos que se traducirán en deuda pública.

Asimismo, la constitución de dos nuevos artículos transitorios que establecen la carga pública de los pasivos laborales del Sindicato de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad.

Se dice que es un tema de vital importancia por las dimensiones que tiene para México el endeudamiento, en virtud de que históricamente el manejo de la deuda pública en nuestro país se ha acompañado de prácticas abusivas y de corruptela entre los gobernantes y élites sociales determinadas y, es que el tema no es menor.

Por definición la deuda pública es un instrumento financiero adicional de ahorro interno que, si se le utiliza correctamente puede contribuir al desarrollo exitoso de una nación o en particular de un proyecto. Recordemos los momentos históricos en los que nuestro país se ha hecho de la deuda pública para solventar y equilibrar la economía nacional, en específico de deuda pública externa que guarda un monto importante.

El primer período histórico de endeudamiento público externo fue en 1821. Iturbide se declara emperador de México, impulsando como medida principal la reducción de impuesto provocando una disminución en la recaudación, misma que constituía la principal fuente de ingresos. De igual manera, los gastos generados por las batallas e inestabilidad social, después de la firma de independencia el déficit público alcanzaba una cifra de 300 mil pesos.

Otro elemento importante fue la presión que España impuso al México independiente, pues tuvo efecto sobre Iturbide quien reconoció la deuda con España a cambio del reconocimiento externo a su gobierno. Sen. Isidro Pedraza Chávez

VOTO PARTICULAR

Posteriormente, en 1823 se consideró un endeudamiento externo adicional, un préstamo a Inglaterra por 8 millones de pesos.

Posteriormente, se contrato deuda pública por 16 millones de pesos, no obstante el valor de la misma fue vendida en el mercado de Londres generando una pérdida inmediata para el país de 2.2 millones.

La deuda que contrajo México con España e Inglaterra no solo se limitaba al pago de los montos contratados, sino que las naciones potencia ejercían presión política, intervencionismo y otras actuaciones impositivas sobre las decisiones pública de México.

En 1824, Guadalupe Victoria, mediante decreto reconoce los adeudos contratados por los anteriores gobiernos.

Para 1827, México suspende el pago de intereses de la deuda externa, prolongándose la moratoria hasta 1851, es decir, para 1846 la deuda era de 51.2 millones de pesos.

En la época porfiriana, con la puesta en marcha de la industria ferrocarrilera también nace una deuda mayor. La intervención del gobierno norteamericano a través de la inversión y la solicitud de empréstitos, obligó a que nuestro país garantizará con bonos garantizados con la hipoteca de 100 millones de pesos sobre la empresa que apenas iba a nacer: Ferrocarriles Mexicanos. Durante el mandato de Díaz la deuda se multiplicó al triple, es decir de 578 millones de pesos.

En el período postrevolucionario, entre 1914 y 1946, los mandatarios lograron reducir el monto de la deuda sin necesidad de pagar más intereses. Sin embargo, después del gobierno cardenista nuestro país volvería a endeudarse, cediendo soberanía y estableciendo una política servil frente a intereses extranjeros. Sen. Isidro Pedraza Chávez

VOTO PARTICULAR

La deuda externa perdió dimensión a manos de los Presidentes Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateas, Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría quien reportó una cifra de 20, 000 millones de dólares.

Los gobiernos siguientes establecerían una política basada en la negociación del petróleo, mismo que generó grandes expectativas, no obstante que ante la caída en los precios internacionales del crudo nuestro país volvió a endeudarse, llegando a una penosa cifra de 100,000 millones de dólares.

A finales de 1994 ante las consecuencias de la crisis económica de México, se puso en marcha el FOPABROA para ir al rescate del sector bancario, capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores. No obstante, dicha "estrategia económica" fue a cargo de todos los mexicanos, mismo que se aproxima a los 688 mil millones de pesos, un 20% del Producto Interno Bruto y, 552 mil millones de dólares por concepto de cartera vencida que fueron respaldados por el Banco de México.

El esquema de asunción del Estado de dichos pasivos de los bancos para convertirlos en deuda pública es muy similar a la actual medida de que el Estado Mexicano, es decir, todos los mexicanos asumamos los pasivos del Sindicato de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad.

La medida es abismal. Pemex tiene pasivos por jubilaciones y pensiones alrededor de 1.13 billones de pesos· y la CFE por 507,000 millones de pesos, según datos al primer trimestre de este año de las paraestatales. En ambos casos estos rubros suponen casi el 50% del total de sus pasivos. Todo ello, aunado al saldo de la deuda interna del sector público federal que disminuyó a 50.5 mil millones de pesos y el de la deuda externa aumentó en 4.9 mil millones de dólares, ambos con respecto a diciembre de 2013, según cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Sen. Isidro Pedraza Chávez

VOTO PARTICULAR

De aprobarse la absorción de los pasivos de Pemex y CFE, cada mexicano tendrá que pagar 109 mil 355 pesos.

De esta manera, el endeudamiento ha perdido su razón de ser original, que es hacer frente al ahorro interno. Las decisiones señaladas se caracterizan por su temeridad, toda vez que es importante salvaguardan los derechos de los trabajadores pero a la vez, comprometen a miles de mexicanos a seguir subvel')cionando intereses que les son totalmente ajenos y los llevarán a un futuro cerrado en el que no habrán oportunidades de desarrollo y mejoramiento en las condiciones de vida.

Bajo ese orden de ideas, lo que debe privilegiarse es el respeto a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Según la fracción VII del artículo 73, el Congreso tiene facultad:

"Para dar bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos, sobre el crédito de la Nación, para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional. Ningún empréstito podrá celebrarse sino para la ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos, salvo los que se realicen con propósitos de regulación monetaria, las operaciones de conversión y los que se contraten durante alguna emergencia declarada por el Presidente de la República, en los términos del artículo 29. Asimismo, aprobar anualmente los montos de endeudamiento que deberán incluirse en la Ley de Ingresos, que en su caso requiera el gobierno del Distrito Federal y las entidades de su sector público, conforme a las bases de la ley correspondiente. El Ejecutivo Federal informará anualmente al Congreso de la Unión sobre el ejercicio de dicha deuda a cuyo efecto el jefe del Distrito Federal le hará llegar el informe que sobre el ejercicio de los Sen. Isidro Pedraza Chávez

VOTO PARTICULAR

recursos correspondientes hubiere realizado. El jefe del Distrito Federal informará igualmente a la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, al rendir la cuenta pública."

Bajo dicha disposición se deberá actuar si desean aprobar el paSivo a cargo de todos los mexicanos, no obstante la Minuta en cuestión rebasa los actuales límites constitucionales y quiere burlar el control que tiene el Congreso para aprobar los empréstitos que puede celebrar nuestro país. Me explico.

El artículo tercero transitorio dice que el gobierno federal podrá asumir una proporción de la obligación de pago de las pensiones y jubilaciones en activo de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios. Para ello, se condiciona la modificación del Contrato Colectivo aplicable a la empresa, así como el cambio de las condiciones laborales establecidas en el Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y organismos subsidiarios.

También el gobierno federal se excusa de considerar el reconocimiento de la obligación de pago de pensiones y jubilaciones de la empresa. En su caso, la proporción de la obligación de pago que en su caso el Gobierno Federal podrá asumir será por el monto equivalente a la reducción del pasivo laboral.

Sin embargo, un elemento de gran preocupación constituye las facultades que se otorgan a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, violentando claramente el artículo 71, fracción VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El artículo en comento, se dicta que el Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público establecerá los términos, condiciones y montos para cubrir la proporción del pasivo laboral que asuma el Gobierno Federal. Asimismo, determinará los mecanismos de financiamiento y esquemas de pago y emitirá las demás disposiciones de carácter general necesarias para su implementación. Sen. Isidro Pedraza Chávez

VOTO PARTICULAR

A efecto de lo anterior, el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, podrá celebrar actos jurídicos necesarios para financiar la proporción de las obligaciones referidas que suma el Gobierno Federal, y para emitir disposiciones de carácter general para regular dichos actos.

El mismo esquema de asunción de los pasivos laborales se considera para la Comisión Federal de Electricidad, pero se limita hasta los trabajadores que fueron contratados hasta el 18 de agosto de 2008.

Así, como anteriormente se señala, los artículos transitorios tercero y cuarto rebasan el contenido de nuestro máximo ordenamiento y por tanto, carecen de constitucionalidad.

De acuerdo con el criterio jurisprudencial tesis P./J. 86/2000 "DEUDA PÚBLICA. EL PODER LEGISLATIVO FEDERAL POSEE LA ATRIBUCiÓN CONSTITUCIONAL PARA RECONOCERLA Y MANDARLA PAGAR" que a la letra dice:

El artículo 73, fracción VIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos otorga al Congreso de la Unión, la facultad de dar las bases conforme a las cuales el Ejecutivo Federal puede celebrar empréstitos sobre el crédito de la nación, para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional, lo que implica un mecanismo de control legislativo sobre el Poder Ejecutivo en materia de empréstitos, pues si bien estos créditos son contratados por éste, corresponde al Congreso de la Unión la facultad de dar las bases para su celebración, aprobarlos, reconocerlos V' en su caso, mandarlos pagar. Dicha facultad, debe entenderse como la atribución de reconocer, no reconocer o reconocer parcialmente la deuda nacional, pues de otro forma sería nugatoria, en atención a que se entendiera como un imperativo carecería Sen. Isidro Pedraza Chávez

VOTO PARTICULAR de sentido la citada atribución, pues se convertiría en un mero trámite formal para reconocer todos aquellos compromisos adquiridos por el Ejecutivo Federal sobre el crédito de la nación V, por ende, dejaría de operar este importante mecanismo de control legislativo sobre el Ejecutivo en materia de endeudamiento.

De tal consideración, si dejamos de observar las meta facultades que quieren otorgarse a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estaremos atentando contra un mecanismo de control legislativo sobre el Ejecutivo Federal en la materia, estableciendo así un nuevo régimen en el que el Gobierno en turno se convierta en soberano y prescinda del Congreso, es decir, estaremos frente a un sistema autocrático.

Otro tema a considerar respecto a la deuda pública y la asunción de pasivos laborales, es la situación pendiente de los derechos laborales de los compañeros del Sindicato Mexicano de Electricistas, es decir, el rescate de las pensiones, jubilaciones, finiquitos y demás prestaciones de los trabajadores que ante la extinción de Luz y Fuerza del Centro quedaron violentados, despojados de lo que por derecho les correspondía y en un estado entero de indefensión para poder exigir sus encomiendas.

En este momento, se busca aunque debe decirse de manera incompleta, el resguardo de los derechos de los trabajadores de PEMEX y CFE, no obstante queda en el olvido aquel pendiente del Gobierno con el SME. No debe responderse a intereses de cuotas o votos corporativos, en todo momento se tiene que privilegiar el respeto a los derechos de los trabajadores no importando situaciones de preferencia de unos sobre otros. Por eso, en su momento presentaré propuestas de modificación al respecto para atender esta situación olvidada por la presente Administración.

Por lo antes expuesto y fundado, solicito: Sen. Isidro Pedraza Chávez

VOTO PARTICULAR

ÚNICO. Se me tenga por presentado formulando voto particular en contra de los artículos señalados anteriormente al Dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; Energía, y Estudios Legislativos, Primera, respecto de la MINUTA PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA, Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PÚBLICA.

s U S C R lB E,

(~ ... VOTO PARTICULAR RESPECTO DEL DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, DE ENERGÍA Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA, CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA, Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PÚBLICA.

Honorable asamblea:

El que suscribe, Armando Ríos Piter, Senador integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la LXII Legislatura del H. Senado de la República, en ejercicio de la facultad conferida por los artículos 94 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como 188, 207, 208 Y 209 del Reglamento del Senado de la República, presento VOTO PARTICULAR con relación al Dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, de Energía y Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y de la Ley General de Deuda Pública, para efecto de que sea sometido a la consideración del Pleno, de conformidad con los siguientes:

ANTECEDENTES

1. El 20 de diciemhre de 2013, fue puhlicado en el Diario Oficial de la Federación en Decreto por el que se reforma y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Polltica de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía.

2. El 30 de abril de 2014, la Cámara de Senadores recibió por parte del Titular del Poder Ejecutivo Federal, entre otras, la Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Deuda Pública.

3. La Vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, hizo del conocimiento de los CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados que con esa fecha la Cámara de Senadores recibió la Iníciativa de referencia, por 10 que se remitía a la Cámara de Diputados para los efectos correspondientes.

4. En Sesión del Pleno de la Cámara de Diputados del 30 de abril de 2014, el Presidente de la Cámara de Diputados determinó que la Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría y de la Ley General de Deuda Pública, fuera turnada a las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública y Energía, para Dictamen.

5. En sesión extraordinaria del 1 de agosto de 2014, el H. Cámara de Diputados en el Segundo Receso del Seglmdo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura, aprobó la Minuta

1 materia de este dictamen con 327 votos en pro, 125 votos en contra y 1 abstención, turnándola a la Cámara de Senadores para los efectos constitucionales.

6. Elide agosto de 2014 Mesa Directiva esta H. Cámara de Senadores, dispuso que dicho proyecto se tumara a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; de Energía, y de Estudios Legislativos, Primera, para su análisis y dictamen. .

CONSIDERACIONES

En el dictamen se contempla la creación y rediseño del régimen fiscal del sector energético, modificando las prioridades de las asignaciones de los excedentes petroleros, creando 10 que se puede considerar como un presupuesto altemo que no esta sujeto a la supervisión del Congreso de la Unión.

Cuando con base en experiencias intemacionales los fondos petroleros tienen la función de financiar el desarrollo utilizando solo los rendimientos de dichos fondos para estabilización de los ingresos públicos.

Entre otras observaciones se destacan las siguientes: • El dictamen en Artículo 19 No contempla el Fondo de Estabilización para la Inversión en Infraestructura de Petróleos Mexicanos debilitando a Pemex. • En el artículo 21, los rendimientos de la Reserva del Fondo se transferirán a la Tesorería de la Federación, privilegiando el gasto corriente por sobre la inversión en desarrollo. • Articulo 93 El aumento en las transfe¡'cncias desde el Fondo Mexicano del Petróleo pueden ser ordenadas sin mediación directa del poder legislativo. • Artículo 94 Las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo tienen como prioridad la estabilización de ingresos de.jando en segundo plano el desarrollo. • En los transitorios tercero y cuarto el gobierno federal puede asumir los pasivos de Pemex y CFE como deuda, por lo que se propone asumir también la deuda de los municipios y comunidades con CFE, en específico aquellas con mayor pobreza.

Por los motivos anteriores, me permito presentar mi voto particular, para manifestarme en contra Dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, de Energía y Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y de la Ley General de Deuda Pública

Por lo anteriormente expnesto y fundado, someto a la consideración del Pleno el siguiente proyecto de:

2 DECRETO

ARTÍCULO PRIMERO.- Se desecha la Minuta de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, de Energía y Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y de la Ley General de Deuda Pública.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Comlillíquese a la Cámara de diputados para los efectos del artículo 72 Constitucional.

SUSCRIBE

Senador Armando Ríos Piter

Integrantes del Gmpo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, de Energía y Estudios Legislativos, Primera del Senado de la República.

Dado en el Senado de la República, a los 4 clias del mes de agosto del año 2014.

3 Benjamín Robles Montoya SENADOR DE LA REPÚBLICA

Sen. José Francisco Yunes Zorrilla Presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público PRESENTE

El suscrito, Benjamín Robles Montoya, Senador de la República en la LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en los artículos 8, 76, 188, 193, 198, 200, 203, 204, 207 al 210, 306 Y 309 del Reglamento del Senado, presenta el siguiente Voto Particular en contra de la totalidad del Dictamen POR EL QUE SE REFORMA LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y LA LEY GENERAL DE DEUDA PÚBLICA, de conformidad con lo siguiente:

Con los Artículos Tercero y Cuarto Transitorio de este Dictamen, se intenta registrar oficialmente como deuda pública los pasivos laborales de Pemex y de la CFE. Algo que nosotros vemos con muy malos ojos, y que condenamos enérgicamente.

El pasivo laboral es un cálculo actuarial de las obligaciones financieras existentes, a una fecha, como resultado de las características de la planta laboral, así como de las disposiciones contractuales pactadas.

Así, el monto estimado se refiere a los pagos a los jubilados ya existentes, estimando los años de vida que les quedan. Además, se incluye en ese cálculo el costo futuro, a valor presente, de las erogaciones que se generarán cuando se retiren los trabajadores actualmente activos, de acuerdo a sus edades actuales, sus esperanzas de vida y las condiciones pactadas.

En cualquier empresa, de cualquier país del mundo, una administración responsable que ha pactado determinadas condiciones laborales con sus trabajadores, desde el momento de adquirir esas obligaciones, empieza a construir una reserva de carácter financiero, para irles haciendo frente, de manera ordenada y paulatina, conforme

1

Av. Paseo de la Reforma No. 135, Hemiciclo. Nivel 03 Oficina 1, Col. Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06030, México, D.F. Conmutador 53453000 exts. 3118/5132 [email protected] [email protected] Benjamín Robles Montoya SENADOR DE LA REPÚBLICA

se van haciendo efectivas, sin poner en riesgo la estabilidad financiera de la empresa.

Primer punto: En Pemex y CFE esto no ha sucedido. Eso es claro, Y no ha sido así porque aquí la característica principal ha sido el saqueo, la corrupción y la utilización de recursos de la empresa para fines electorales.

A eso se han dedicado las administraciones federales que los mexicanos hemos tenido que padecer.

Durante muchos años, la magnitud de esas obligaciones adquiridas por PEMEX, se mantuvo oculta.

Sólo a partir de los últimos años, cuando PEMEX requirió, de manera creciente, acudir a los mercados financieros internacionales, instituciones como la Securities and Exchange Commission, la famosa SEC, de los Estados Unidos, le impusieron como condición para seguir colocando papeles de deuda en Wall Street, el explicar muchas aspectos que se ocultaban en sus Estados Financieros, incluyendo los pasivos laborales, para cuyo cálculo tuvo que utilizar la metodología que usan todas las empresas que cotizan en ese mercado.

Es así, que los mexicanos nos enteramos de la estimación del pasivo laboral de PEMEX; mismo que en diciembre de 2013 llegó a la fantástica suma de un billón 119 mil 208 millones de pesos.

Esa cifra representa el 54.7% de los activos de PEMEX, de una empresa que, supuestamente, es de todos los mexicanos.

Al registrarse oficialmente como deuda soberana, los pasivos laborales de Pemex y de la CFE colapsarían las finanzas públicas y podrían generar una crisis presupuestal en el corto plazo; además de que agudizarían la fragilidad económica que vive el país desde hace tiempo.

2

Av. Paseo de la Refonna No. 135, Hemiciclo. Nivel 03 Oficina 1, Col. Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06030, México, D.F. Conmutador 53453000 exts. 3118/5132 [email protected] [email protected] Benjamín Robles Montoya SENADOR DE LA REPÚBLICA

y pasemos entonces a hablar de deuda pública, que es lo que ustedes proponen, pero es de lo que no quieren que se hable.

Tienen miedo a que se les exponga como los únicos culpables de la triste situación de la economía mexicana. Al resultado claro de su corrupción y de su despilfarro.

De 2006 a 2013, la deuda pública aumentó en más de 300%, llegando a alcanzar cinco billones 900 mil millones de pesos.

Tan sólo de diciembre de 2012 a mayo de 2014, los dos primeros años de esta administración, la deuda del sector público federal aumentó 700 mil millones de pesos, cifra superior a lo que creció la producción nacional anualmente y prácticamente equivalente a la deuda actual del FOBAPROA-IPAB.

Esto es, actualmente la deuda ha crecido anualmente a mayor velocidad que el Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Ahora, con lo que propone el Gobierno Federal, la deuda pública federal aumentará en alrededor de un billón 800 mil millones de pesos. Más del doble de lo que actualmente se debe por FOBAPROA-IPAB.

Esto no es en defensa de los trabajadores, como mañosamente dicen. Esto es para que, una vez más, la ciudadanía pague sus actos de corrupción, el enriquecimiento ilícito de unos cuantos.

y no me refiero sólo a los evidentes robos de los directivos de PEMEX, y de la jerarquía sindical, o de casos como Oceanografía, sino al sistemático pago de favores políticos con recursos de los ciudadanos, al trato que le han dado a PEMEX como un botín político. Para darle chambas a sus cuates.

Tan solo de 2005 a 2011 el gobierno federal infló la plantilla laboral de Pemex Corporativo en un 78%, cuando la producción llegaba a su punto histórico más bajo.

3

Av. Paseo de la Refonna No. 135, Hemiciclo. Nivel 03 Oficina 1, Col. Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06030, México, O.F. Conmutador 53453000 exts. 3118/5132 [email protected] [email protected] Benjamín Robles Montoya SENADOR DE LA REPÚBLICA

Inflaron la plantilla laboral de Pemex exploración en un 49.5%, cuando la producción petrolera se reducía.

Inflaron La plantilla laboral de Pemex refinación en un 26.4%, cuando hace décadas que no se construye una nueva refinería.

Es decir, de la corrupción, del despilfarro, es que tan sólo PEMEX tiene un pasivo laboral de 1.2 billones de pesos. Muchos se han enriquecido ilegalmente con esto, y ahora el pueblo de México tendrá que pagarlo.

Los pasivos laborales de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad son producto de sus actividades productivas y de sus relaciones contractuales; por lo que deben ser pagados y solventados por esas entidades paraestatales, por el tiempo que sea necesario, y no como deuda pública por todos los ciudadanos.

El escenario es muy claro, y el más agraviante que hemos visto en la historia de México, sin lugar a dudas:

Por un lado se subyuga, minimiza, y acota a PEMEX: reduciéndolo, con la Ronda Cero, a tan sólo el 30% de lo que actualmente es, para que eventualmente quiebre. y por el otro, se registran sus pasivos laborales como Deuda Pública, para que Pemex sea más atractiva para la inversión privada.

Para que, ya quebrada, la puedan rematar a precio de ganga, como hicieron con los bancos, con las carreteras.

Si se quisiera que Pemex fuera una empresa competitiva y pujante, como ustedes mentirosamente afirman, este pasivo sería amortizable. Se permitiría que estos pasivos fueran solventados por las empresas a partir de sus utilidades.

Saben bien que no habrá utilidades para PEMEX. Yeso es lo que menos les importa.

4

Av. Paseo de la Reforma No. 135, Hemiciclo. Nivel 03 Oficina 1, Col. Tabacalera. Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06030, México, D.F. Conmutador 53453000 exts. 3118/5132 [email protected] [email protected] Benjamín Robles Montoya SENADOR DE lA REPÚBLICA

La intención del gobierno federal es instrumentar la liquidación de Pemex y eFE, y para ello asegura los intereses de los sindicatos, para que en su etapa final, ya en el remate de las empresas, no haya resistencia por parte de los trabajadores.

Por todo lo anterior, es que presente este voto particular en contra de la totalidad del dictamen.

SUSCRIBEN

( ,

s . Benja

5

Av. Paseo de la Reforma No. 135, Hemiciclo. Nivel 03 Oficina 1, Col. Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06030, México, D.F. Conmutador 5345 3000 exts. 3118/5132 [email protected] [email protected] RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO SENADOR

VOTO PARTICULAR CON RELACiÓN A LA MINUTA DEL DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO; DE ENERGíA Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA, RESPECTO AL DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PÚBLICA.

Honorable Asamblea:

El suscrito, Rabindranath Salazar Solorio, Senador de la República integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en la LXII Legislatura del H. Senado de la República, en el ejercicio de la facultad conferida por los artículos 94 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como 188, 207, 208 Y 209 del Reglamento del Senado de la República, me permito presentar VOTO PARTICULAR con relación al A LA MINUTA DEL DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO; DE ENERGIA Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA, RESPECTO AL DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PÚBLICA con el propósito de que sea sometido a consideración del Pleno, de conformidad con los siguientes:

1 RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO SENADOR

ANTECEDENTES

1. EI13 de julio de 2013, el Diputado Luis Alberto Villarreal García y el Senador Francisco Demínguez Servién, ambos integrantes de los Grupos Parlamentarios del Partido Acción Nacional, presentaron en sesión de la Comisión Permanente, la Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a nombre de sus respectivos Grupos Parlamentarios.

Con esa misma fecha, la Iniciativa se turnó a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de energía y de Estudios Legislativos Primera, para su análisis y dictamen.

11. Con fecha 14 de agosto de 2013, el Titular del Poder Ejecutivo Federal envió a la Comisión Permanente una Iniciativa de Decreto por el que se reforman los artículos 25, 27 Y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En esa misma fecha, la Iniciativa fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Energía y de Estudios Legislativos Primera, para su análisis y dictamen.

2 RABINDRANATH SAlAZAR SOLORIO SENADOR

111. El 20 de agosto de 2013, el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en el Senado de la República presentó en la Sesión de la Comisión Permanente una Iniciativa que Crea, Adiciona, Modifica y Deroga Diversas Disposiciones Jurídicas en Materia del Sector Energético Nacional. En esa fecha, fue turnada a las Comisiones Unidas de Energía y de Estudios Legislativos Primera, para su análisis y dictamen.

IV. Una vez aprobada la Minuta en la Cámara de Senadores como Cámara de origen y su posterior aprobación por la Cámara de Diputados como Cámara revisora, la reforma Constitucional fue puesta a consideración de las Legislaturas Locales.

V. El 18 de diciembre de 2013, con la aprobación de 24 Congresos Locales la Comisión Permanente del Congreso de la Unión realizó la declaratoria de reforma Constitucional de los artículos 25, 27 Y28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Energía.

VI. EI20 de diciembre de 2013, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Energía.

VII. El 30 de abril de 2014, el Ejecutivo Federal presentó a la Cámara de Diputados, la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de

3 RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO SENADOR

Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Deuda Pública,

VIII. En sesión extraordinaria del1 de agosto del 2014, la H, Cámara de Diputados LXII Legislatura, aprobó la Minuta materia del Dictamen que se comenta y la remite a este Senado de la República para sus efectos constitucionales,

IX, Al seno de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, de Energía y Estudios Legislativos Primera, los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática expusieron sus razonamientos, críticas y observaciones a la Minuta con proyecto de dictamen, En consecuencia, emitieron su voto en contra, dejando a salvo el derecho que en este acto se ejerce, para presentar voto particular sobre la totalidad del dictamen, de conformidad con las siguientes:

CONSIDERACIONES

Contexto general

Uno de los principales motivos que dan origen a las reformas legales contenidas en el proyecto de Dictamen que se comenta, es el de dar puntual cumplimiento a lo que establece el artículo décimo cuarto transitorio de la reforma constitucional en materia de energía, que contempla la manera en que los recursos excedentes del petróleo serán trasladados al denominado "Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo" como un fideicomiso de carácter público en el que será el Banco de México el que ejercerá las labores de fiduciario, 4 '. RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO SENADOR

El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo es la figura encargada de recibir todos los ingresos, con excepción de los impuestos, que correspondan al Estado Mexicano derivados de las asignaciones y contratos a que se refiere el párrafo séptimo del articulo 27 de la Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Los ingresos se administrarán y distribuirán para transferencias a los Fondos de Estabilización de los Ingresos Petroleros y de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas. Una vez que el Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros, o su equivalente, haya alcanzado su limite máximo, los recursos asignados al Fondo se destinarán al ahorro de largo plazo, transferencias al Fondo de Extracción de Hidrocarburos; a los fondos de investigación en materia de hidrocarburos y sustentabilidad energética, y en materia de fiscalización petrolera, transferir a la Tesoreria de la Federación (TESOFE) los recursos necesarios para que los ingresos petroleros del Gobierno Federal que se destinan a cubrir el Presupuesto de Egresos de la Federación de cada año, se rnantengan en el cuatro punto siete por ciento del Producto Interno Bruto.

Asimismo, se contempla que en caso de una reducción significativa en los ingresos públicos, asociada a una caída en el Producto Interno Bruto, a una disminución pronunciada en el precio del petróleo o a una caída en la plataforma de producción de petróleo, y una vez que se hayan agotado los recursos en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros o su equivalente, la Cámara de Diputados podrá aprobar la integración de recursos de ahorro público de largo plazo al Presupuesto de Egresos de la Federación.

5 RABINDRANATH SALAZAR SOLaRIO SENADOR

Transferencias al Fondo Mexicano del Petróleo para convertirlo en caja chica del Gobierno Federal

Aunque una de las principales razones por las que se constituye el Fondo Mexicano del Petróleo y su leyes, el garantizar recursos para el funcionamiento y operación del estado en caso de un derrumbe en el Producto Interno Bruto o una disminución de los precios del petróleo, lo que no se menciona es que, una de las intenciones del gobierno era la de eliminar el cabildeo que de manera anual se realizaba por parte de los Gobernadores de los Estados a la Secretaría de Hacienda a fin de que los excedentes fueran distribuidos.

Con ello, el gobierno federal cumple con un doble propósito: por un lado, mantiene el control de los excedentes a través de una figura jurídica recién creada y por el otro, le quita a la Secretaría de Hacienda, la presión y el costo político que conlleva redistribuir excedentes como si se tratara de premios o castigos presupuestales; así, el gobierno protege a uno de sus cuadros operadores y al mismo tiempo salvaguarda los recursos a través de su fideicomiso.

Sin embargo, mientras se constituye por ley el Fondo Mexicano del Petróleo y se establecen en el dictamen motivo del presente voto particular, los mecanismos, las trasferencias y el destino de los recursos, se eliminan otros como el Fondo de Estabilización para la Inversión en Infraestructura del Petróleos Mexicanos en donde se contemplaba que el 25% de los excedentes petroleros tuvieran ese destino, aunque dicho fondo se había ido reduciendo, hubiera sido importante su mantenimiento, por lo menos durante un periodo razonable de tiempo en donde a Pemex se le permitiera contar con una fuente importante de recursos adicionales para ahora sí, estar en condiciones de enfrentar de manera sólida la apertura energética. Se eliminan

6 RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO SENADOR

instrumentos que dotan de competitividad a la Empresa Productiva del Estado y de un solo golpe se fulmina la posibilidad de que pueda contar con recursos adicionales en materia de infraestructura, asunto no menor ya que se trata de la actividad en la que constantemente se deben renovar y actualizar los recursos materiales empleados.

Un aspecto que debe ser analizado a profundidad es el de la eliminación de asignaciones importantes como el de infraestructura federal, la infraestructural de las entidades, la de Pemex y el Fondo de Apoyo para la Reestructura de Pensiones a los que les eran asignados porcentajes de los excedentes petroleros y que ahora, como consecuencia de la reforma, será reorientado a subsanar el déficit presupuestal del Gobiemo Federal o a la amortización de pasivos del mismo Gobierno.

Se borran asignaciones existentes y que por su definición misma se continúan utilizando a fin de maximizar la alcancía gubernamental.

Con esto, podemos afirmar que a Pernex prácticamente se le ahorca con la elirninación de recursos que antes le eran otorgados, condenándolo prácticamente a "vivir al día" en términos financieros, sin embargo de manera inexplicable a los órganos reguladores coordinados se les da un trato total y absolutamente benevolente, no solamente en toda su regulación normativa sino presupuestal y financieramente; otorgándoles autonomía plena y financiera a conveniencia para autogenerar recursos y gastarlos, prácticamente en lo que les venga en gana y adicionalmente, se les inserta de manera por demás generosa en el Presupuesto de Egresos de la Federación y por mandato de ley se establece un articulo transitorio, el sexto, en el que se garantiza que cuenten con recursos suficientes durante el resto del sexenio.

Aunado a lo anterior, se les otorga un presupuesto que en el caso de la Comisión Nacional de Hidrocarburos alcanza hasta cinco veces su presupuesto ordinario, a la 7 RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO SENADOR

sazón de 74,925 millones de pesos y para la Comisión Reguladora de Energía se duplica para llegar a la nada despreciable cifra de $212,144,394.

El carácter excesivamente proteccionista para con estos órganos evidencia que su existencia es todo un entramado de acuerdos y negociaciones entre los que conforman la mayoría y al mismo tiempo pone en evidencia su carácter de verdaderos órganos interdictos de la Administración Pública.

Pasivos laborales: un tema aparte en la agenda energética

El tema de los pasivos laborales ha ocupado planas enteras de los diarios e importante número de minutos en los noticieros, a partir de la posibilidad de que en el Dictamen de la Minuta se contemple como facultad del Gobierno Federal, el absorber un porcentaje del pasivo laboral registrado a la entrada en vigor de la ley, siempre que en el término de un año se den las condiciones para renegociar Pemex y CFE con sus trabajadores, las modificaciones correspondientes al régimen de pensiones y establecerlo así en el Contrato Colectivo de Trabajo a través de las reglas que determine la oficina de operación político-electoral del Gobierno Federal, es decir, otra vez la Secretaría de Hacienda.

Lo anterior será de conformidad con las reglas que determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en donde se exige, entre otras cosas una modificación en la edad de retiro, que las pensiones sean financiadas bajo esquemas de cuentas individuales. La obligación de renegociar el contrato colectivo constituye una violación a los derechos sindicales de los trabajadores.

8 RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO SENADOR

Asimismo, aunque se contempla que el gobierno absorba un porcentaje del pasivo laboral, en ninguna parte del decreto, mucho menos en los transitorios, se establece incorporar un mandato expreso a la Secretaría de la Función Pública, a la Auditoría Superior de la Federación y a la Dirección General de Pemex para realizar una investigación sobre actos de corrupción y fincar las responsabilidades correspondientes a fin de que este asunto quede debidamente clarificado de frente a la nación.

Una reforma energética que mantiene la dependencia del gobierno a los ingresos petroleros.

Para que la Reforma Energética fuera realmente una reforma que desde las raíces se adecue la nueva realidad, lo primero que se debió considerar era retirar los mecanismos de codependencia de los ingresos petroleros a fin de adelgazar la burocracia y encontrar mejores caminos para el fortalecimiento de las finanzas públicas, sin embargo, esta es una reforma que debilita a la industria petrolera nacional, crea más burocracia a través de órganos reguladores, establece fondos y en ningún momento elimina la dependencia energética del gobierno.

No solo se mantiene la codependencia sino que además se plantea que los ingresos petroleros puedan ser utilizados para compensar mala administración pública a partir de la posibilidad de que cuando exista una disminución pronunciada en el precio del petróleo o una caída en la plataforma de producción de petróleo o cuando para un ejercicio fiscal se prevea que las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo no serán suficientes para mantener los ingresos petroleros aprobados en la Ley de Ingresos, se podrá utilizar la Reserva del Fondo hasta por un monto suficiente para que los ingresos petroleros alcancen el monto aprobado en la Ley de Ingresos. 9 RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO SENADOR

Aunado a lo anterior, la reforma violenta aspectos como el del equilibrio y la división de poderes ya que no contempla que en la utilización de los recursos del Fondo para los fines anteriormente expuestos, participe ejerciendo su facultad constitucional de ser revisora y vigilante del gasto público a la Cámara de Diputados; no se contempla su participación ni siquiera en aspectos como el de la autorización o la vigilancia de los recursos que se sustraigan del fondo para cubrir los compromisos presupuestales; este aspecto es un claro ejemplo del desprecio del Ejecutivo frente al Legislativo.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, solicito:

PRIMERO.- Se me tenga por presentado formulando voto particular en contra del sentido del DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PÚBLICA para que sea DESECHADO por ser contrario a los interés económicos y sociales de México.

SEGUNDO.· El presente Voto Particular se inserte de manera integra en el diario de los debates, como fue expuesto.

SUSCRIBE

Sen. Rabindranath Salazar Solorio ··_-_·------.. í ~ .• . z~ C 2:) ~"::> ______) 10