Quick viewing(Text Mode)

Nomenclatura Y Clasificación

Nomenclatura Y Clasificación

Diversidad Biológica III Nomenclatura y Clasificación Sistemática • Se dedica mucho tiempo y esfuerzo a ordenar la biodiversidad y se evidencia en la nomenclatura botánica (código, reglas, etc.). • También en una terminología precisa y estandarizada (conceptos y criterios) de cada parte del organismo y para cada grupo de organismos. Actividades del sistemático (persona entrenada en sistemática) • Identificar • Clasificar • Reconocer • Denominar • Proponer un sistema de clasificación Nomenclatura botánica • Denominación. • Es la asignación de nombres científicos a grupos de organismos. • El nombre de los taxa nos da acceso a información sobre ellos y nos permite comunicarnos universalmente . Nomenclatura binomial • Rivinus y Bauhin (1560-1624) ya utilizaban el uso de la denominación basado en dos palabras (precursores de la nomenclatura binomial). • Queda muy firme con Linneo (Fundamenta Botanica, 1736 y , 1737) los delineamientos generales sobre nomenclatura botánica. • Especialmente en (1751) se amplía y dan las bases de las reglas de nomenclatura que se usaron posteriormente. • (1753) es el punto de partida del principio de prioridad que se usa para la nomenclatura de plantas. Nomenclatura botánica

• Fue necesaria la adopción de principios uniformes y con aceptación universal para evitar confusiones. • La aplicación de los nombres a plantas se realiza siguiendo los acuerdos internacionales establecidos en las secciones de Nomenclatura de los Congresos Internacionales de Botánica. • Los acuerdos son publicados en un libro conocido como Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Nomenclatura: Código

• Primera contribución notable: Agustín de Candolle (1813, suizo) en su obra Theorie Elémentaire de la Botanique y las de su hijo Alfonse de Candolle (1863) en Lois de la Botanique. • El primer esfuerzo organizado se logró en 1867 en el primer Congreso Internacional de Botánica, cuando se aprueban reglas en el “Código de París” o “Reglas de París”. Nomenclatura popular y científica Nomenclatura Popular, Común o Vulgar Nomenclatura Científica o Botánica

Es de uso local o regional, puede incluso Es de uso y validez internacional y no ni siguiera ser válido a nivel nacional. varía con los idiomas.

Se aplica a un número restringido de Se aplica a todas las plantas, tengan o no plantas, que por una u otra razón tengan importancia conocida para el hombre. importancia para el hombre.

Un mismo nombre puede utilizarse para Un mismo nombre sólo se utiliza para una una o varias plantas. única especie de planta.

Una misma planta puede ser conocida bajo Una misma planta puede ser conocida bajo distintos nombres y en la mayoría de los casos uno o más nombres (sinonimia), pero siempre es difícil averiguar la confusión que surge de existirá la posibilidad de averiguar tal hecho. exactamente de la planta que se está hablando y aclarar la confusión (reglas de nomenclatura). Nomenclatura botánica

• Es un sistema de nomenclatura preciso y sencillo, usado por los botánicos en todos los países. • Proporcionar un método estable para la denominación de los grupos taxonómicos.

Principios de nomenclatura

• Principio I: La nomenclatura botánica es independiente de la Nomenclatura Zoológica. • Al extremo que el nombre de una planta puede ser idéntico al nombre de un animal. • Ejemplos: • Cecropia Género de la familia Moraceae (Botánica) y Polillas (Zoología) Principios de nomenclatura

• Principio II: La aplicación de los nombres a los grupos taxonómicos se lleva a cabo mediante los tipos nomenclaturales. • Cuando se describe un nuevo taxón, un espécimen particular es designado como el espécimen tipo, el cual está permanentemente asociado con el nombre dado a la especie. Este espécimen es designado como el holotipo y es el espécimen más importante del taxón para determinar la aplicación correcta del nombre de la especie. Principios de nomenclatura

• Un espécimen (o varios) duplicado del Holotipo (= Tipo) es llamado Isotipo (s)(del mismo colector, de la misma localidad y al mismo tiempo cuando fue colectado el espécimen considerado como el Holotipo). Otros ejemplares: paratipos Principios de nomenclatura

• Principio III: La denominación de los grupos taxonómicos está basada en la prioridad de la publicación. • En este principio reside la vigencia permanente de la bibliografía botánica antigua, de modo que ninguna obra con descripciones originales deja de ser consultada. Principios de nomenclatura

• Principio IV. Cada grupo taxonómico no puede llevar más de un nombre correcto. • El primer nombre que esté de acuerdo con las reglas de nomenclatura. Principios de nomenclatura

• Principio V. Los nombres científicos de las plantas son latinos o tratados como latinos. • Los nombres científicos de muchas plantas descritas por primera vez, no eran mas que formas latinizadas de los nombres populares. • Ejemplo: “nnuncu pichano” que literalmente significa “escoba dulce” en SA. Los españoles la llevaron como “escoba dulce” y Linneo la latinizó a Scoparia dulcis L., especie de la familia Scrophulariaceae. Principios de nomenclatura • Propósito: facilitar la comunicación (no la descripción). • Los nombres están constituidos de dos palabras escritas en latín o latinizadas. • Primera, el nombre genérico que es un sustantivo. Ejemplos: muchos reflejan un carácter botánico de un género en particular: Trifolium (trifoliado) o Spiranthes (con flores en espiral). Otros nombres genéricos honran a botánicos: Dioscorea (Dioscórides). • Segunda palabra, el epíteto específico, que es un adjetivo que califica al nombre genérico. Denota alguna información morfológica, geográfica o histórica relacionada con las plantas de una especie dada. Ejemplos: Trifolium repens (rastrera), Oxalis cordobensis. Principios de nomenclatura • Los nombres están constituidos el nombre genérico, el epíteto específico y la sigla (de él o los autores). • Ejemplos: • Salix humboltiana L.; Petunia axillaris (Lam.) B.S.P. • Ambas palabras deben subrayarse (o en itálica) y sólo la primera palabra se escribe con mayúscula. Luego sigue la sigla, que indica la autoría del nombre (el nombre/nombres de las personas que describieron la especie por primera vez). Las siglas deben abreviarse siguiendo el libro de (Brummitt and Powell, 1992). Nomenclatura: Resumen

• Denominación. • Es la asignación de nombres científicos a grupos de organismos. • El nombre de los taxa nos da acceso a información sobre ellos y nos permite comunicarnos universalmente . Nomenclatura: Resumen • Requerimientos básicos para denominar una nueva especie: • 1)darle un nombre (binomio en latín, que no sea duplicado de algún otro en existencia), • 2) se designa un espécimen tipo, • 3) se debe realizar una descripción en latín de la especie (a partir de 2011, ya no), • 4) esa información debe ser publicada.

Historia de la Taxonomía y Sistemas de clasificación • Sistemas utilitarios: (370-285 AC; griego 500 spp., formas de vida); Dioscórides (64 DC, romano, 600 spp. medicinales), herbolarios (chinos, aztecas; etc.) • Sistemas artificiales: Tournefort (1694; 9000 spp.), Linneo (1753, Species plantarum, 7700 spp.) • Sistemas naturales (igual peso a los caracteres): Adanson (1763), de Jussieu (1789, Acotiledóneas, Monocotiledóneas y Dicotiledóneas; Familias), Lamarck (1778).

Temporal

Sistema artificial

CONTEXTO Linneo (1753, Species plantarum, 7700 spp.)

Espacial Patrones

Ordenar la Diversidad Vegetal Historia de la Taxonomía • Sistemas evolutivos: Engler, Bessey, Cronquist , Takhtajan, Dahlgren (siglo XX, vigentes) • Sistemas numéricos: feneticismo (sin hipótesis evolutivas), cladismo, sistemática filogenética, etc. (con hipótesis evolutivas incluidas)

Temporal

Descendencia con Novedades modificación Evolutivas

CONTEXTO

Espacial Patrones

Hipótesis de Relaciones Evolutivas

Historia Evolutiva de La Diversidad Vegetal Bessey (1915)

Sistemas de clasificación evolutivos Sistemas de clasificación evolutivos

Dahlgreen (1975) Sistemas de clasificación evolutivos

Cronquist (1980) APG III (2009)

Bessey (1915) Actividades del sistemático (persona entrenada en sistemática) • Identificar • Clasificar • Reconocer • Denominar • Proponer un sistema de clasificación Historia de la Taxonomía • Sistemas evolutivos: Engler, Bessey, Cronquist , Takhtajan, Dahlgren (siglo XX, vigentes) • Sistemas numéricos: feneticismo, cladismo, sistemática filogenética, etc.

Taxonomía numérica o fenética • Los principios teóricos de la taxonomía numérica son los siguientes: • 1. La clasificación ideal es aquella en la que los taxones tienen el máximo contenido de información y se basa en el mayor número de caracteres posibles. • 2. En principio todos los caracteres tienen el mismo valor (peso) en la creación de los taxones naturales. • 3. La semejanza total entre dos entidades cualesquiera es función de su semejanza en la mayoría de los caracteres en los que se las compara. Feneticismo

• Ejemplo:

Grupos Carácter 1 Carácter 2 Carácter 3

A 0 0 1

B 0 1 0

C 1 0 0 Cladismo

• Ejemplo:

Grupos Carácter 1 Carácter 2 Carácter 3

A 0 0 1

B 0 1 0

C 1 0 0 Cladismo Cladismo

Taxonomía y sistemática, sus objetivos: • La historia de la taxonomía muestra los esfuerzos de naturalistas, primero, y luego de científicos, para alcanzar pautas claras sobre conceptos y metodologías que permitan describir, ordenar e interpretar la diversidad biológica. • Con fines pragmáticos, explicativos y predictivos.

Taxonomía y sistemática, sus objetivos

• Sobre esta base podemos definir objetivos de la sistemática biológica: • 1. Describir, circunscribir (=dar los elementos para distinguir)y dar un nombre científico a las especies. • 2. Proveer un sistema a partir de datos precisos y relevantes que permitan relacionar las especies con categorías taxonómicas supra- e infra- específicas.

Taxonomía y sistemática, sus objetivos

• 3. Definir los criterios para: • delimitar conceptos sobre caracteres y los estados (cómo observamos y medimos). • sintetizar la información disponible sobre un determinado grupo de plantas (cómo comparamos y circunscribimos). • producir una propuesta para su ordenamiento (cómo sistematizamos la información para que resulte útil y/o explicativo y/o predictivo). Taxonomía y sistemática, sus objetivos

• Ahora bien, estos objetivos de la sistemática serían válidos tanto para sistemas artificiales como naturales. • Sin embargo, en biología, un principio unificador es la teoría de evolución por selección natural que fuera plasmada en “El origen de las especies” por Darwin en 1859. • A partir de 1940 comenzó una nueva etapa en la sistemática porque se comenzó a incorporar la teoría evolutiva en los criterios y en los métodos de análisis de los datos. • Es decir, hay un cambio filosófico-metodológico que hizo necesario producir un sistema de clasificación coherente con el marco teórico general de la biología. Taxonomía y sistemática, sus objetivos

• Este aspecto fue fundamental en el desarrollo de la sistemática porque obligó a incorporar un nuevo objetivo: • 4. Desarrollar con una metodología precisa que permite considerar un gran número de caracteres. • 5. Proponer hipótesis sobre la historia evolutiva (filogenia) de distintos grupos de organismos

Taxonomía y sistemática, sus objetivos

• Esas hipótesis proveen un contexto evolutivo para el análisis y la experimentación de una amplia variedad de fenómenos y procesos biológicos • Por ejemplo, adaptación, especiación, tasas evolutivas, diversificación ecológica, competencia, mutualismos, relaciones co-evolutivas, distribución biogeográfica, etc.).

Taxonomía y sistemática, sus objetivos

• La sistemática biológica en la actualidad podría entonces definirse como: • el estudio de la diversidad biológica que existe y existió sobre la tierra y su historia evolutiva, • considerando no solo el atributo composicional de la biodiversidad, • sino también los atributos sobre la estructura y funcionamiento en los distintos niveles de organización.

Taxonomía y sistemática, sus objetivos

• Esta aproximación al objeto de estudio muestra que la sistemática aborda sistemas complejos y por lo tanto dialoga con otras muchas áreas del conocimiento como la genética, biogeografía, paleontología, filosofía de la ciencia, entre otras.