Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Amberes 1920

Autor: José del Olmo

Cuadernos de fútbol, nº 123, septiembre 2020. ISSN: 1989-6379

Fecha de recepción: 05-08-2020, Fecha de aceptación: 17-08-2020.

URL: https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2020/09/amberes-1920/

Resumen

Palabras clave: Amberes 1920, COI, FIFA, historiaJuegos Olímpicos

Date : 1 septiembre 2020

EL FÚTBOL EUROPEO DURANTE LOS SEIS PRIMEROS MESES DE 1920

Como consecuencia de la I Guerra Mundial el mapa europeo se había modificado en la zona central tras la descomposición del Imperio Austro-Húngaro, muchas fronteras se modificaron, dando lugar a nuevos estados y la paz no estaba totalmente restablecida ya que en la parte más oriental la Revolución Soviética no se había completado en tan vasto territorio, sumido en una guerra civil. El fútbol internacional se iba recuperando tras la trágica experiencia europea.

Entre 1915 y 1918 los únicos países que mantuvieron en activo sus selecciones nacionales fueron Suecia, Dinamarca y Noruega que jugaban entre sí, al igual que Austria y Hungría en duelo interno al que a veces se sumaba Suiza en su condición de país neutral.

Durante 1919 se fueron recomponiendo los campeonatos nacionales y poco a poco las federaciones se animaron a concertar partidos internacionales, aunque muy condicionadas por su alineación en el conflicto bélico mundial y su ubicación geográfica. El 9 de marzo de 1919 Bélgica y Francia volvieron a jugar, y tres meses más tarde fue Holanda la que reinició la actividad de su selección. Mientras los países escandinavos mantuvieron sus habituales partidos. En octubre de ese año se reanudó el torneo interbritánico con un Irlanda-Inglaterra en Belfast. También Hungría y Austria jugaron dos partidos amistosos -uno en abril y otro en noviembre- para conservar la tradicional rivalidad danubiana.

Los equipos inscritos en el Torneo de Fútbol de Amberes solo jugaron en los meses previos de 1920 catorce partidos oficiales como selecciones absolutas. Suiza fue el equipo que más encuentros disputó obteniendo muy buenos resultados como las victorias sobre Italia, Holanda y Suecia, además de su goleada a Alemania. Solo Francia fue capaz de ganar a los suizos.

1 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Precisamente fue el partido contra Alemania el que arropó la renuncia suiza a participar en los Juegos. Aunque la FIFA dio libertad para que sus afiliados jugasen contra los equipos de las naciones derrotadas en la guerra -Alemania, Austria y Hungría, junto a sus aliados Turquía y Bulgaria-, estas fueron vetadas para participar en las Olimpiadas. Suiza, consecuente con su neutralidad e ignorando el criterio del COI, fue el primer país que concertó jugar con Alemania. Conocedora de la germanofobia reinante entre el público belga prefirió renunciar a su participación alegando falta de subvención oficial para cubrir el desplazamiento del equipo.

Partidos previos de las selecciones participantes en los Juegos Olímpicos de Amberes

18/01/1920 Milán Italia - Francia 9-4

17/02/1920 Bruselas Bélgica - Inglaterra 3-1

29/02/1920 Ginebra Suiza - Francia 0-2

28/03/1920 París Francia - Bélgica 2-1

28/03/1920 Berna Suiza - Italia 3-0

05/04/1920 Ámsterdam Holanda - Dinamarca 2-0

05/04/1920 Ruan Francia - Inglaterra 0-5

13/05/1920 Génova Italia - Holanda 1-1

16/05/1920 Basilea Suiza - Holanda 2-1

30/05/1920 Estocolmo Suecia - Finlandia 4-0

2 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

06/06/1920 Estocolmo Suecia - Suiza 0-1

13/06/1920 Kristiania Noruega - Dinamarca 1-1

27/06/1920 Kristiania Noruega - Suecia 0-3

27/06/1920 Zúrich Suiza - Alemania 4-1

Resumen J G E P F C P por países

Suiza 5 4 0 1 10 4 8

Suecia 3 2 0 1 7 1 4

Francia 4 2 0 2 8 15 4

Italia 3 1 1 1 10 8 3

Holanda 3 1 1 1 4 3 3

Inglaterra 2 1 0 1 6 3 2

Bélgica 2 1 0 1 4 3 2

Dinamarca2 0 1 1 1 3 1

3 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Noruega 2 0 1 1 1 4 1

Bélgica, como país anfitrión, partía como favorito. El resultado más importante fue su gran victoria ante Inglaterra amateur, equipo que estaba considerado como máximo favorito ya que había ganado la Medalla de Oro en los Juegos de 1908 y 1912. Los ingleses, después de su inesperada derrota en Bruselas arrollaron a Francia a domicilio.

Francia llegó a Amberes con muchas dudas porque si bien fue capaz de ganar a Bélgica, en cambio había recibido dos goleadas muy importantes. Tampoco ofrecían garantías ni Italia ni Holanda ya que tenían un balance equilibrado conseguido con resultados muy desiguales.

Los equipos escandinavos fueron los que más partidos habían jugado en 1919 dada su situación geográfica. Igualmente continuaron jugando entre sí en 1920, siendo Suecia el que se mostraba más fuerte de los tres inscritos. Dinamarca, dos veces Medalla de Plata, había dado un bajón aunque seguía teniendo muy buena reputación y nadie contaba con Noruega.

El último partido internacional de Luxemburgo había sido en febrero de 1914, cuando derrotó a Francia por 5-4. Desde entonces no volvió a jugar hasta su participación en la Olimpiada e Amberes por lo que era toda una incógnita.

Para Checoslovaquia, Egipto, España, Grecia, Polonia y Yugoslavia la Olimpiada de Amberes iba ser su debut internacional, si bien Checoslovaquia ya había jugado partidos internacionales como Bohemia entre 1906 y 1908 cuando formaba parte del Imperio Austro-Húngaro. Tanto Checoslovaquia como Yugoslavia -cuyo nombre oficial era Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos- se constituyeron como estados como consecuencia del desmembramiento del Imperio Austro-Húngaro. Gozaban de una gran tradición futbolística y pese a que en los Juegos de Amberes iban a formalizar su presentación oficial, se acompañaban de un muy buen cartel.

Por contra, Egipto y Grecia eran dos grandísimos desconocidos y no contaban en absoluto para las apuestas.

España era otra incógnita. Su aislacionismo le había llevado a mantener solo contacto con el fútbol francés y centroeuropeo a través de los partidos de club, por lo que nadie sabía hasta dónde podría llegar como selección nacional.

Polonia finalmente no se desplazó a Bélgica y retrasó su debut internacional hasta 1921.

Los participantes se tomaron muy en serio la preparación de sus equipos hasta el punto que seis federaciones se presentaron con entrenadores británicos: los escoceses William Sturrock Maxwell (Bélgica), John Madden (Checoslovaquia) y James McPherson (Noruega) y los ingleses Jack Carr (Dinamarca), Frederick Pentland (Francia) y Frederick Warburton (Holanda). Tres confiaron en técnicos nacionales: Paco Bru (España), Giuseppe Milano (Italia) y Veljko Ugrini? (Yugoslavia). A

4 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol su vez eran jugador/seleccionador Hussein Hegazi (Egipto) y Yeorgios Kalafatis (Grecia); mientras que los equipos Gran Bretaña, Luxemburgo y Suecia estaban organizados por un equipo técnico.

AMBERES 1920 - TORNEO DE FÚTBOL

Inicialmente fueron dieciséis participantes inscritos en el Torneo de Fútbol, cuyo reglamento consistía en un sistema de eliminatorias de desarrollo piramidal que en su línea directa darían al vencedor del torneo y por tanto ganador de la Medalla de Oro. A su vez, las Medallas de Plata y Bronce se disputarían entre los equipos eliminados dependiendo en qué fase y con qué rival hubiesen perdido. Este tipo de competición doble recibía el nombre de sistema Bergvall.

Este método se basaba en el tradicional sistema de Copa por eliminación directa pero repescaba a los equipos eliminados para darles una segunda opción para alcanzar la medalla de plata. Con ello se compensaba a los equipos que hubiesen quedado eliminados por aquel que al final resultase campeón, y se contrarrestaba un poco el capricho de un sorteo que cruzase a los dos equipos supuestamente más fuertes en alguna eliminatoria previa a la final. Recibe el nombre de su diseñador, el sueco waterpolista Erik Bergvall. Fue introducido en los Juegos Olímpicos de 1912 en la competición de waterpolo y así se aplicó en ese deporte en 1920 y 1924. El fútbol, dado que era la disciplina olímpica que más público atraía también recurrió en la Olimpiada de Amberes a este sistema con lo que aumentaron el número de partidos disputados, aunque no convenció a los participantes y no se aplicó en 1924.

El calendario para el Torneo de Fútbol quedó fijado de la siguiente manera:

28 de agosto: octavos de final.

29 de agosto: cuartos de final.

31 de agosto: semifinales por la Medalla de Oro y primera eliminatoria por la Medalla de Plata entre los cuatro eliminados de los cuartos de final.

2 de septiembre: gran final por la Medalla de Oro y segunda eliminatoria por la Medalla de Plata entre los dos vencedores de la primera eliminatoria entre los cuartofinalistas eliminados.

4 de septiembre: semifinales por la Medalla de Plata. Se enfrentarán por un lado el perdedor de la gran final y el vencedor de las eliminatorias entre los cuartofinalistas; y por el otro los dos equipos eliminados por el equipo que hubiese quedado campeón en octavos de final y en semifinales.

5 de septiembre: pequeña final, en la que el vencedor gana la Medalla de Plata y el perdedor consigue la Medalla de Bronce.

Para el sorteo de octavos de final se tomaron algunas medidas que dirigieron los emparejamientos

5 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol de tal manera que los equipos considerados más fuertes no se enfrentasen entre sí a las primeras de cambio. Llamó sospechosamente la atención que tanto a Bélgica, país anfitrión, como a Francia, país del presidente del COI, les fuesen asignados rivales que previamente ya habían renunciado a participar. España, por su condición de debutante, recibió como rival a la potente y experta Dinamarca. Gran Bretaña aunque representaba a las cuatro federaciones británicas solo llevó jugadores ingleses, salvo uno, galés, que también jugaba en Londres.

TORNEO POR LA MEDALLA DE ORO

Octavos de final 28/08/1920

Checoslovaquia - Yugoslavia 7-0

Noruega - Gran Bretaña 3-1

España - Dinamarca 1-0

Italia - Egipto 2-1

Suecia - Grecia 9-0

Holanda - Luxemburgo 3-0

Francia - Suiza (renunció) -

Bélgica - Polonia (no se desplazó a tiempo) -

Cuartos de final 29/08/1920

6 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Holanda - Suecia 5-4

Francia - Italia 3-1

Checoslovaquia - Noruega 4-0

Bélgica - España 3-1

Semifinales 31/08/1920

Checoslovaquia - Francia 4-1

Bélgica - Holanda 3-0

Final 02/09/1920

Bélgica - Checoslovaquia (descalificado) 2-0

Nota: en las alineaciones de las correspondientes fichas técnicas se incluye la experiencia internacional -media de veces internacional por equipo-, especificando entre paréntesis el número de internacionalidades de cada jugador.

OCTAVOS DE FINAL

28 de agosto de 1920

7 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Amberes, estadio de Boschuil, 600 espectadores.

Árbitro: Raphaël van Praag (Bélgica).

CHECOSLOVAQUIA, 7; YUGOSLAVIA, 0.

Goles: 1-0 (20’) Vaník. 2-0 (34’) Janda. 3-0 (43’) Sedlá?ek. 4-0 (46’) Vaník. 5-0 (50’) Janda. 6-0 (75’) Janda. 6-0 (79’) Vaník, de penalti.

CHECOSLOVAQUIA [experiencia internacional: 1]: Klapka (1); Hojer (1), Pospíšil (1); Kolentatý (1), Ká?a (1), Perner (1); Sedlá?ek (1), Janda (1), Pilát (1), Vaník (1), Mazal (1).

YUGOSLAVIA [experiencia internacional: 1]: Vr?uka (1); Župan?i? (1), Šifer (1); Tav?ar (1), Cindri? (1), Rupec (1); Vragovi? (1), Dubrav?i? (1), Perška (1), Granec (1), Ruži? (1).

En su debut olímpico Yugoslavia alineó a nueve croatas, un esloveno y un serbio. Llamaba la atención la presencia del croata Rudolf Rupec, quien había jugado 10 partidos con Austria entre 1917 y 1918 cuando jugaba con el Rapid de Viena. Mientras que Checoslovaquia, que también debutaba en la Olimpiada formó con once checos. Fue el primer partido internacional para ambas selecciones, aunque los checos ya tenían cierta experiencia internacional, pues habían participado en Francia en unos juegos militares.

Se recibió a la selección checoslovaca con un ambiente muy hostil pues se les identificaba estrechamente con Alemania y desde el primer minuto los pocos espectadores asistentes se decantaron en su contra.

A los 13 minutos se lesionó precisamente el mejor hombre yugoslavo, el centrocampista Rupec. A partir de ese momento Yugoslavia quedó a merced de su rival y sufrió una fuerte derrota siendo el portero Vr?uka su mejor jugador. Por los checos destacaron Janda y Vaník, con tres goles cada uno.

28 de agosto de 1920

Amberes, estadio Olímpico, 5000 espectadores.

Árbitro: Johannes Mutters (Holanda).

NORUEGA, 3, GRAN BRETAÑA, 1.

Goles: 1-0 (13’) Gundersen. 1-1 (25’) Nicholas. 2-1 (51’) Gundersen. 3-1 (63’) Wilhelms.

NORUEGA [experiencia internacional: 15,1]: Wathne (12); Aulie (23), Skou (28); Wold (20),

8 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Halvorsen (11), Gunnar Andersen (27); Paulsen (8), Wilhelms (2), Helsegsen (14), Gundersen (14), Holm (7).

GRAN BRETAÑA [experiencia internacional: 5,2]: Mitchell (1); Gates (2), Knight (20); Hunt (16), Atkinson (3), Harbidge (3); Nicholas (3), Hardinge (2), Prince (2), Sloley (3), Hegan (2).

Partían como favoritos los británicos que contaban con el famoso portero Wathne y los campeones olímpicos Knight (dos medallas de oro e internacional absoluto con Inglaterra) y Hunt. También eran conocidos por el público los delanteros Hardinge y Sloley.

Noruega sorprendió, especialmente el delantero Gundersen, por su velocidad así como el buen trabajo de Skou, Halvorsen y Andersen. Tras el gol de Gundersen, Nicholas, el único galés de su equipo, neutralizó el marcador, pero ya en la segunda parte, con otro gol de Gundersen el equipo británico no fue capaz de reaccionar.

De esta manera, el doble campeón olímpico quedó eliminador contrapronóstico a las primeras de cambio. La noticia tuvo una gran repercusión y fue muy comentada en la prensa de las Islas Británicas.

28 de agosto de 1920

Bruselas, Parc Duden, 3000 espectadores.

Árbitro: Willem Eymers (Holanda).

ESPAÑA, 1; DINAMARCA, 0.

Gol: 1-0 (54’) Patricio.

ESPAÑA [experiencia internacional: 1]: Zamora (1); Otero (1), Arrate (1); Samitier (1), Belaúste (1), Eguiazábal (1); Pagaza (1), Sesúmaga (1), Patricio (1), (1), Acedo (1).

DINAMARCA [experiencia internacional: 12,2]: Hansen (31); Middelboe (15), Blicher (3); Grøthan (20), Lykke (27), Aaby (6); Dannin (3), Rohde (14), Jørgensen (1), Olsen (9), Andersen (5).

Dinamarca se había tomado muy en serio el certamen y para ello contrató al británico Jack Carr como seleccionador que además convocó al veterano , dos veces Medalla de Plata, que residía en Londres jugando para el Chelsea, hasta que en verano regresó a Dinamarca. Para España era el primer partido internacional de su historia.

De entrada los daneses imprimieron un juego raso y veloz que era respondido por los españoles con un espectacular juego aéreo. Con todo el dominio danés hacía prever que pronto encontrarían

9 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol el gol y sin embargo toparon con un excelente portero, Zamora, que fue inquebrantable con intervenciones inverosímiles. Nunca antes se había visto nada igual. Tras el gol de Patricio, Zamora continuó acaparando los aplausos de un público entregado que lo vitoreó al finalizar el partido. Con esta actuación firmó su entrada como leyenda mundial del fútbol.

28 de agosto de 1920

Gante, estadio de AA La Gantoise, 2000 espectadores.

Árbitro: Paul Putz (Bélgica).

ITALIA, 2; EGIPTO, 1.

Goles: 1-0 (25’) Baloncieri. 1-1 (30’) Zaki Osman. 2-1 (57’) Brezzi.

ITALIA [experiencia internacional: 4,5]: Giacone (3); Bruna (2), De Vecchi (21); Reynaudi (2), Meneghetti (2), Lovati (4); Sardi (5), Baloncieri (2), Brezzi (4), Santamaria (2), Forlivesi (2).

EGIPTO [experiencia internacional: 1]: Taha (1); El-Sayed (1), Hamdy (1); Shawki (1), El-Hassany (1), Gamil Osman (1); Abdalla (1), Allouba (1), Hegazi (1), Abaza (1), Zaki Osman (1).

En un partido de entrenamiento previo al debut Egipto había derrotado por 5-1 a un buen combinado belga exhibiendo un buen nivel técnico. Los egipcios mostraron una gran calidad, entre los que destacaban los hermanos Osman, y una buena preparación dirigida por el seleccionador- jugador Hegazi. Fueron sus armas para convertirse en un rival muy complicado para los italianos, que no pudieron respirar tranquilos hasta que no acabó el partido. El gol de la victoria fue logrado por Brezzi, quien moriría prematuramente en 1926 con 28 años de edad.

28 de agosto de 1920

Amberes, estadio Olímpico, 5000 espectadores.

Árbitro: Charles Barette (Bélgica).

SUECIA, 9; GRECIA, 0.

Goles: 1-0 (4’) Olsson. 2-0 (15’) Karlsson. 3-0 (20’) Karlsson. 4-0 (21’) Karlsson. 5-0 (25’) Wicksell. 6-0 (31’) Dahl. 7-0 (51’) Karlsson. 8-0 (79’) Olsson. 9-0 (85’) Karlsson.

SUECIA [experiencia internacional: 12,1]: Zander (9); Lund (12), Hillén (2); Nordenskjöld (7), Wicksell (29), Gustafsson (29); Bergström (18), Olsson (3), Karlsson (11), Dahl (4), Sandberg (9).

10 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

GRECIA [experiencia internacional: 1]: Fotiadis (1); Gilis (1), Kaloudis (1); Gotis (1), Apostolos Nikolaidis (1), Pepas (1); Kalafatis (1), Andrianopoulos (1), Theofilos Nikolaidis (1), Hatziandreou (1), Dimitriou (1).

Grecia fue la víctima propicia para el experimentado equipo sueco. Los helenos tuvieron un largo y penoso desplazamiento hasta Amberes que duró seis días. La goleada pudo ser mayor, porque los suecos no abusaron de las desgracias de su rival pues durante toda la segunda parte jugaron con un hombre menos por lesión de Kaloudis. También fue reseñable que Herbert Karlsson que había hecho un “hat-trick” en seis minutos, fallase un penalti en el minuto 70. Con ello, para los griegos haber evitado un décimo gol ya fue suficiente satisfacción.

28 de agosto de 1920

Bruselas, Parc Duden, 3000 espectadores.

Árbitro: Georges Hubrecht (Bélgica).

HOLANDA, 3; LUXEMBURGO, 0.

Goles: 1-0 (30’) Jaap Bulder. 2-0 (47’) Groosjohan. 3-0 (85’) Groosjohan.

HOLANDA [experiencia internacional: 4,7]: MacNeill (4); Dénis (7), Verweij (7); Bosschart (16), Kuipers (1), Steeman (6); Van Rappard (1), Van Dort (4), Groosjohan (1), Jaap Bulder (1), De Natris (4).

LUXEMBURGO [experiencia internacional: 1,5]: Krüger (1); Schmit (2), Koetz (1); Hamilius (1), Ungeheuer (3), Schumacher (1); Metzler (1), Langers (1), Elter (1), Massard (3), Leesch (1).

Holanda impuso su experiencia internacional aunque tuvo que esperar hasta el comienzo de la segunda parte para poner una renta considerable sobre su rival, que cumplía su cuarto partido de su historia. Destacaron en la bien organizada defensa luxemburguesa el portero Krüger y sus compañeros Schmit y Koetz que hicieron un gran trabajo. Solo el acierto del joven de 23 años Ber Groosjohan desequilibró este competido partido.

FRANCIA - SUIZA (no participó)

Con ocho días de antelación -y antes de celebrarse el sorteo- Suiza anunció que debido a que el Comité Olímpico Suizo no financiaba el desplazamiento del equipo de fútbol no tenían más opción que renunciar a su participación. No se hizo mención a su partido previo contra Alemania.

BÉLGICA - POLONIA (no participó)

11 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Polonia tampoco pudo desplazar a su equipo de fútbol, por lo que los anfitriones pasaron de ronda sin necesidad de jugar. La renuncia de Polonia fue tan anticipada que muchos cronistas llegaron a decir que Bélgica había resultado exenta de octavos, algo que tampoco se alejaba tanto de la verdad.

CUARTOS DE FINAL

29 de agosto de 1920

Amberes, estadio de Boschuil, 5000 espectadores.

Árbitro: Josef Fanta (Checoslovaquia).

HOLANDA, 5; SUECIA, 4.

Goles: 1-0 (10’) Groosjohan. 1-1 (16’) Karlsson. 1-2 (20’) Olsson. 1-3 (32’) Karlsson. 2-3 (44’) Jaap Bulder. 3-3 (57’) Groosjohan. 3-4 (72’) Dahl. 4-4 (88’) Jaap Bulder, de penalti. 5-4 (115’) De Natris.

HOLANDA [experiencia internacional: 5,4]: MacNeill (5); Dénis (8), Verweij (8); Bosschart (17), Kuipers (2), Steeman (7); Van Rappard (2), Bieshaar (1), Groosjohan (2), Jaap Bulder (2), De Natris (5).

SUECIA [experiencia internacional: 12,5]: Zander (10); Lund (14), Hillén (3); Öijermark (1), Wicksell (30), Gustafsson (30); Bergström (19), Olsson (4), Karlsson (12), Dahl (5), Sandberg (10).

Solo un cambio en el once titular de cada equipo: Bieshaar entró por Van Dort en Holanda y Öijermark por Nordenskjöld en Suecia. Era la tercera vez que holandeses y suecos se enfrentaban en unos Juegos Olímpicos. En las dos ocasiones anteriores habían vencido los naranja y tal como empezó el encuentro todo apuntaba que así se iba a cumplir. Pero la reacción sueca fue contundente con dos dianas de su goleador Karlsson y otra de Olsson volteó el marcador. El juego no decayó y tras diversas alternancias, incluido un penalti fallado por Karlsson -el segundo en lo que iba de competición- en el minuto 70, solo a falta de dos minutos Holanda logró empatar de penalti lanzado por Bulder. Luego en la prórroga los holandeses se hicieron con el triunfo en un partido de total fútbol ofensivo.

29 de agosto de 1920

Amberes, estadio Olímpico, 10000 espectadores.

Árbitro: Henri Christophe (Bélgica).

12 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

FRANCIA, 3; ITALIA, 1.

Goles: 1-0 (10’) Boyer. 2-0 (14’) Nicolas. 2-1 (33’) Brezzi, de penalti. 3-1 (54’) Bard.

FRANCIA [experiencia internacional: 4,2]: Parsys (4); Huot (1), Baumann (2); Batmale (2), Petit (1), Hugues (5); Dewaquez (5), Boyer (1), Nicolas (5), Bard (8), Dubly (12).

ITALIA [experiencia internacional: 5,1]: Giacone (4); Bruna (3), De Vecchi (22); Sardi (6), Meneghetti (3), Lovati (5); Ferraris (1), Baloncieri (3), Brezzi (5), Santamaria (3), Marucco (1)

No hacía un año todavía del 9-4 con que Italia venció a Francia. Por eso había ganas de revancha entre los galos, que presentaron un equipo novedoso donde destacaba René Petit, que por estar haciendo el servicio militar venía como jugador del Stade Bordelais, ya que su club habitual era el Real Unión de Irún. Italia, respecto al primer partido, cambió sus dos extremos dando entrada a Ferrari y Marucco, pasando Sardi a la media. Fue un partido muy interesante en el que la delantera francesa acechó la portería italiana aprovechando la velocidad de sus extremos junto con el apoyo de sus interiores.

29 de agosto de 1920

Bruselas, Parc Duden, 4000 espectadores.

Árbitro: Charles Barette (Bélgica).

CHECOSLOVAQUIA, 4; NORUEGA, 0.

Goles: 1-0 (8’) Vaník. 2-0 (17’) Janda. 3-0 (66’) Janda. 4-0 (77’) Janda.

CHECOSLOVAQUIA [experiencia internacional: 1,8]: Klapka (2); Hojer (2), Steiner (1); Kolentatý (2), Ká?a (2), Seifert (1); Sedlá?ek (2), Janda (2), Pilát (2), Vaník (2), Mazal (2).

NORUEGA [experiencia internacional: 17,3]: Wathne (13); Aulie (24), Skou (29); Wold (21), Halvorsen (12), Gunnar Andersen (28); Paulsen (9), Aass (16), Helsegsen (15), Gundersen (15), Holm (8).

Checoslovaquia introdujo dos cambios respecto a su anterior partido: Steiner y Seifert reemplazaron a Pospíšil y Perner respectivamente. Noruega solo uno, Aass por Wilhelms. Los checoslovacos tomaron grandes precauciones frente a Noruega que sorprendentemente venía de haber eliminado a Gran Bretaña. Sin embargo el esfuerzo de esa victoria mermó mucho su poderío físico y quedaron a merced de un equipo técnicamente muy superior que tuvo en Ká?a, Pilát y el trigoleador Janda a sus mejores hombres. Con este triunfo Checoslovaquia se revelaba como uno de los grandes favoritos para la Medalla de Oro, pese a la constante oposición del

13 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol público belga.

29 de agosto de 1920

Amberes, estadio Olímpico, 18000 espectadores.

Árbitro: Johannes Mutters (Holanda).

BÉLGICA, 3; ESPAÑA, 1.

Goles: 1-0 (11’) Coppée. 2-0 (52’) Coppée. 3-0 (55’) Coppée. 3-1 (62’) Arrate, de penalti.

BÉLGICA [experiencia internacional: 6,5]: De Bie (1); Swartenbroeks (11), Verbeeck (5); Musch (16), Hanse (3), Fierens (1); Vanhege (4), Coppée (4), Balyu (1), Nisot (14), Hebdin (12).

ESPAÑA [experiencia internacional: 1,6]: Zamora (2); Vallana (1), Arrate (2); Artola (1), Sancho (1), Eguiazábal (2); Pagaza (2), Pichichi (2), Patricio (2), Vázquez (1), Acedo (2).

Un público enfervorizado llenó el estadio Olímpico para apoyar a su selección en su primer partido de la competición. En frente España, tras haber dado una de las sorpresas por eliminar a Dinamarca. Pero los españoles tuvieron que introducir cambios importantes en su alineación donde se echó en falta a Samitier y a Belaúste. A esto se añadía que los ibéricos habían jugado justo el día anterior. Aun así Bélgica se impuso por los fallos defensivos españoles y por la tarde de aciertos de Coppée que con sus tres goles aupó a los suyos hacia un merecido triunfo.

SEMIFINALES

31 de agosto de 1920

Amberes, estadio Olímpico, 12000 espectadores.

Árbitro: Johannes Mutters (Holanda).

CHECOSLOVAQUIA, 4; FRANCIA, 1.

Goles: 1-0 (18’) Mazal. 2-0 (70’) Steiner. 3-0 (75’) Mazal. 3-1 (79’) Boyer. 4-1 (87’) Mazal.

CHECOSLOVAQUIA [experiencia internacional: 2,6]: Klapka (3); Hojer (3), Steiner (2); Kolentatý (3), Ká?a (3), Seifert (2); Sedlá?ek (3), Janda (3), Vaník (3), Mazal (3), Pla?ek (1).

FRANCIA [experiencia internacional: 5,2]: Parsys (5); Huot (2), Baumann (3); Batmale (3), Petit (2), Hugues (6); Dewaquez (6), Boyer (2), Nicolas (6), Bard (9), Dubly (13).

14 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Checoslovaquia recompuso la delantera por lesión de Pilát debutando Pla?ek, que era la única novedad, ya que Francia repitió el mismo once que contra Italia. De salida los checoslovacos impusieron un férreo marcaje de presión sobre el rival, entonces considerado como poco deportivo y censurado por el público. Eso incomodó mucho el juego francés que no supo rehacerse tras recibir el primer gol del que sería el mejor jugador del encuentro. En la recta final el equipo galo acabó desfondándose y entregó el partido a su rival. Como hecho anecdótico el árbitro acabó expulsando al juez de línea de nacionalidad checoslovaca por penalizar a los franceses con constantes fueras de juego inexistentes.

31 de agosto de 1920

Amberes, estadio Olímpico, 22000 espectadores.

Árbitro: John Lewis (Inglaterra).

BÉLGICA, 3; HOLANDA, 0.

Goles: 1-0 (46’) Larnoe. 2-0 (55’) Vanhege. 3-0 (85’) Bragard.

BÉLGICA [experiencia internacional: 5,2]: De Bie (2); Swartenbroeks (12), Verbeeck (6); Musch (17), Hanse (4), Fierens (2); Vanhege (5), Coppée (5), Bragard (2), Larnoe (1), Bastin (1).

HOLANDA [experiencia internacional: 6,4]: MacNeill (6); Dénis (9), Verweij (9); Bosschart (18), Kuipers (3), Steeman (8); Van Rappard (3), Bieshaar (2), Groosjohan (3), Jaap Bulder (3), De Natris (6).

Bélgica cambió a su delantero centro y toda su ala izquierda de ataque respecto al partido de España, mientras que Holanda repitió la alineación que le había dado el pase a las semifinales. El estadio estaba totalmente lleno de un público casi fanatizado. Durante el primer tiempo, aunque Bélgica llevó la iniciativa, la defensa holandesa mantuvo siempre el orden. Precisamente fue el debutante Larnoe el que abrió el marcador nada más empezar la segunda parte y no cejó en su empeño de desmontar la defensa holandesa hasta que subió al marcador el segundo gol. A partir de ese momento Holanda ya no pudo recuperarse de tanta desventaja y al final los belgas completaron un rotundo resultado que les llevaba a la final.

FINAL

2 de septiembre de 1920

Amberes, estadio Olímpico, 35000 espectadores.

Árbitro: John Lewis (Inglaterra).

15 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

BELGICA, 2; CHECOSLOVAQUIA, 0 (partido suspendido en el minuto 39).

Goles: 1-0 (6’) Coppée, de penalti. 2-0 (30’) Larnoe.

BÉLGICA [experiencia internacional: 6,2]: De Bie (3); Swartenbroeks (13), Verbeeck (7); Musch (18), Hanse (5), Fierens (3); Vanhege (6), Coppée (6), Bragard (3), Larnoe (2), Bastin (2).

CHECOSLOVAQUIA [experiencia internacional: 3,7]: Klapka (4); Hojer (4), Steiner (3) [R: 39]; Kolentatý (4), Ká?a (4), Seifert (3); Sedlá?ek (4), Janda (4), Pilát (3), Vaník (4), Mazal (4).

El ambiente que se vivió sobre este partido no tenía antecedentes en una competición olímpica. Toda Bélgica estaba pendiente de ver cómo su equipo nacional se proclamaba campeón. Esto generó una presión desacostumbrada en cualquier partido de fútbol de la época. A esto se añadía la inquina con que el público local había estado persiguiendo al equipo checoslovaco por su afinidad con Alemania. Bélgica repitió la alineación de la semifinal contra Holanda y Checoslovaquia recuperó para el eje de la delantera a Pilát.

Nada más empezar el partido el estallido del griterío en la grada fue ensordecedor. Checoslovaquia trató de pausar el juego, pero a los seis minutos de juego Klapka fue cargado violentamente por un delantero belga en su área rebotando el balón hacia Bastin que remató a puerta vacía pero con la mano un defensa rival evitó que entrara. El árbitro, en vez de penalizar al delantero belga señaló penalti y permitió a Coppée abrir el marcador en medio del delirio local. Este gol dio paso a un juego rudo y con entradas en falta por ambos bandos, aunque presionado por el público el árbitro se dejó llevar y castigó más severamente a los checoslovacos. Con el 2-0 protestado por los checoslovacos por -según ellos- claro fuera de juego de Larnoe la tensión fue en aumento. Poco después una internada de Coppée fue cortada por Steiner en falta. Se encararon ambos jugadores y tras empujarse mutuamente, el delantero belga caído en el suelo exageró simulando una agresión lo que encrespó al público y forzó la expulsión del defensa. Según se marchaba Steiner, el capitán Ká?a, tras ver que el árbitro ignoraba sus reclamaciones, decidió acompañarlo voluntariamente y seguidamente le secundó el resto de compañeros.

El público, al ver la retirada de los checoslovacos y en medio de un tremendo desorden que desbordaba a las fuerzas militares, invadió el terreno de juego para festejar el triunfo olímpico mientras algunos exaltados rompían el mástil donde ondeaba la bandera checoslovaca. Fue un triste y antideportivo final para una competición olímpica que todavía se resentía de la I Guerra Mundial.

TORNEO DE CONSOLACIÓN POR LAS MEDALLAS DE PLATA Y BRONCE

Primera eliminatoria (semifinales de cuartos)

16 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Italia - Noruega 2-1

España - Suecia 2-1

Segunda eliminatoria (final de cuartos)

España - Italia 2-0

Semifinales

España - Checoslovaquia (descalificada) -

Holanda - Polonia (no presentada) -

Final

España - Holanda 3-1

PRIMERA ELIMINATORIA (ELIMINADOS DE CUARTOS DE FINAL)

31 de agosto de 1920

Amberes, estadio de Boschuil 500 espectadores.

17 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Árbitro: Louis Fourgeous (Francia).

ITALIA, 2; NORUEGA, 1.

Goles: 0-1 (41’) Arne Andersen. 1-1 (46’) Sardi. 2-1 (123’) Badini.

ITALIA [experiencia internacional: 2,9]: Campelli (6); Bruna (4), Rosetta (1); Reynaudi (3), Parodi (3), Burlando (1); Roggero (1), Sardi (7), Ferraris (2), Badini (1), Forlivesi (3).

NORUEGA [experiencia internacional: 11]: Wathne (14); Aulie (25), Johnsen (2); Mohn (1), Halvorsen (13), Gunnar Andersen (29); Paulsen (9), Arne Arnesen (1), Helsegsen (16), Semb- Thorstvedt (2), Holm (9).

Hasta ocho cambios introdujo Milano, el seleccionador italiano, en su equipo, donde se echaba en falta a dos de sus mejores hombres. De Vecchi y Baloncieri. Noruega también hizo cuatro cambios respecto a su partido ante los checoslovacos, siendo notable la baja de Gundersen. Iniciado el partido el equilibrio se fue decantando del lado italiano pero fue Noruega quien abrió el marcador por medio del debutante Arne Arnesen. Nada más reanudarse el partido tras el descanso empató Italia. La tablas se mantuvieron no solo hasta el minuto 90, sino que se prolongaron los treinta minutos suplementarios. Seguidamente se jugaron otros dos tiempos de 10 minutos, en los que una vez trascurridos los tres primeros Badini logró el gol de la victoria. En total jugaron 140 minutos.

1 de septiembre de 1920

Amberes, estadio de Boschuil, 1500 espectadores.

Árbitro: Giovanni Mauro (Italia).

ESPAÑA, 2; SUECIA, 1.

Goles: 0-1 (28’) Dahl. 1-1 (51’) Belaúste. 2-1 (53’) Acedo.

ESPAÑA [experiencia internacional: 2,5]: Zamora (3); Vallana (2), Arrate (3); Samitier (2), Belaúste (2), Sabino (1); Pagaza (3), Sesúmaga (2), Patricio (3), Pichichi (3), Acedo (3).

SUECIA [experiencia internacional: 13,9]: Zander (11); Lund (15), Nordenskjöld (8); Öijermark (2), Wicksell (31), Gustafsson (31); Bergström (20), Olsson (5), Karlsson (13), Dahl (6), Sandberg (11).

Se jugó con un día de retraso porque inicialmente Suecia había anunciado que renunciaba a seguir la competición de repesca, por lo que el Comité comunicó que España pasaba a la final cuartofinalistas. Esa misma noche la organización ofreció un banquete en honor a los atletas de la

18 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

VII Olimpiada. Allí asistió la delegación española, incluidos los futbolistas que no tuvieron cuidado en vivir la fiesta plenamente pensando que no tendrían que jugar hasta el día 2 contra el vencedor del Italia-Noruega. Sin embargo al final de la noche les llegó la noticia de que Suecia rectificaba su decisión y era aceptada, de tal forma que jugarían contra España. Fue entonces la delegación española la que amenazó con retirarse dado que no estaban preparados para jugar en la fecha señalada. Al final se llegó a un acuerdo y se disputó el España-Suecia el 1º de septiembre.

Parece ser que fueron los jugadores suecos los que habían decidido por su cuenta abandonar el torneo y posteriormente la propia Federación Sueca la que los obligó a jugar y negoció la readmisión. Para los españoles este cambio de postura fue tomado como un gesto despectivo. En pocas palabras, tanto suecos como españoles salieron al campo con muy mala predisposición, algo que se pudo comprobar al poco de empezar el partido.

España recuperó en la media a Samitier y a Belaúste y en la delantera a Sesúmaga. Además Paco Bru dio entrada a Sabino en el centro del campo para dar mayor fuerza al eje. En Suecia solo un cambio: Nordenskjöld regresó al once titular, esta vez en la defensa. El público disfrutó con la entrega y combatividad de los dos equipos durante una primera parte espectacular que acabó decantándose a favor de Suecia al aprovechar Dahl un inesperado fallo de Zamora. El comienzo de la segunda parte fue más intenso si cabe. Entonces España impuso su superioridad técnica consiguiendo remontar. El 1-1 de Belaúste fue el gol más recordado por nuestros jugadores, el de “a mí, Sabino, que los arrollo” entrando en la portería con el balón y cuatro jugadores suecos colgados de su cuerpo, incluido el portero. Luego vino la genialidad de Acedo. En el minuto 65 Wicksell falló un penalti desconcentrado por las provocaciones de Samitier. Si hasta entonces el partido había sido extremadamente duro, después de esa jugada se convirtió en una batalla sin cuartel al grito de “al hombre”. Las crónicas señalan que finalizaron sobre el campo solo 15 hombres hábiles para jugar al fútbol, el resto estaban lesionados. El peor parado fue Olsson que había sido retirado del terreno con fractura de clavícula en el minuto 75.

SEGUNDA ELIMINATORIA (FINAL DE CUARTOFINALISTAS)

2 de septiembre de 1920

Amberes, estadio Olímpico, 10000 espectadores.

Árbitro: Paul Putz (Bélgica).

ESPAÑA, 2; ITALIA, 0.

Goles: 1-0 (43’) Sesúmaga. 2-0 (72’) Sesúmaga.

ESPAÑA [experiencia internacional: 2,5]: Zamora (4) [R: 79’]; Vallana (3), Otero (2); Artola (2), Sancho (2), Sabino (2); Ramón Gil (1), Pagaza (4), Sesúmaga (3), Pichichi (4), Silverio (1) [portero

19 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol circunstancial al 79’].

ITALIA [experiencia internacional: 5,3]: Campelli (7); Bruna (5), De Vecchi (23); Parodi (3), Meneghetti (4), De Nardo (1); De Marchi (1), Baloncieri (4), Brezzi (6), Badini (2), Marucco (2)

Hasta cinco cambios tuvo que introducir Paco Bru en el equipo, la mayoría motivados por los golpes del partido del día anterior. Debutaron Ramón Gil y Silverio, además de tener que reestructurar casi por completo la línea media. Italia recuperó a su capitán De Vecchi en la defensa, a Meneghetti en el centro del campo y a Baloncieri en la delantera, además de otros cambios respecto al partido contra Noruega. Si los italianos venían de jugar 140 minutos, los españoles no habían tenido ningún día de descanso.

Italia salió muy fuerte, mostrándose muy superior en el centro del campo hasta chocar con la sólida defensa española respaldada por un insuperable . El partido se complicó más para España cuando a los 35 minutos Pagaza se retiró por lesión, pero Sesúmaga en la primera ocasión clara que tuvo abrió el marcador. Durante la segunda parte los italianos siguieron apretando y de nuevo Sesúmaga demostró su efectividad lo que hizo que los transalpinos perdiesen la compostura. En el minuto 79 Zamora, que estaba muy molesto por la constante violencia en las cargas de los italianos, fue expulsado tras repeler una brutal entrada de Badini. Es de suponer que el árbitro ya había señalado la falta del atacante porque de haber dejado seguir el juego esa agresión tenía que haberse sancionado con penalti contra España. Silverio se colocó de portero provisional, pero Italia no supo desmontar la férrea defensa española que acabó el partido con nueve hombres.

SEMIFINALES

La fecha prevista era el 4 de septiembre, aunque no se llegó a jugar ninguno de los dos partidos programados. El reglamento que seguía el “sistema Bergvall” establecía que el perdedor de la final, en este caso Checoslovaquia, debería enfrentarse al ganador del torneo de los eliminados de cuartos, España. Como consecuencia de los incidentes habidos durante la final, la selección checoslovaca quedó descalificada por el Comité de Competición, por lo que España se clasificó para la final por la Medalla de Plata. Tampoco Holanda tuvo rival ya que le correspondía enfrentarse con el equipo supuestamente eliminado en octavos de final por el campeón, que atendiendo al sorteo original, debió ser Polonia, emparejado en su momento con Bélgica, si bien los polacos no se desplazaron a Amberes. Así pues la competición siguió su curso previsto: Holanda y España se disputarían las Medallas de Plata y Bronce en lo que se denominaría “la final pequeña”.

FINAL POR LA MEDALLA DE PLATA

5 de septiembre de 1920

20 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Amberes, estadio Olímpico, 4000 espectadores.

Árbitro: Paul Putz (Bélgica).

ESPAÑA, 3; HOLANDA, 1.

Goles: 1-0 (7’) Sesúmaga. 2-0 (35’) Sesúmaga. 2-1 (68’) Groosjohan. 3-1 (72’) Pichichi.

ESPAÑA [experiencia internacional: 3,7]: Zamora (5); Vallana (4), Arrate (4), Samitier (3), Belaúste (3), Eguiazábal (3); Ramón Gil (2), Sesúmaga (4), Patricio (4), Pichichi (5), Acedo (4).

HOLANDA [experiencia internacional: 6,7]: MacNeill (7); Dénis (10), Verweij (10); Bosschart (19), Kuipers (4), Steeman (9); Van Rappard (4), Van Dort (5), Groosjohan (4), Von Heijden (1), Evert Bulder (1),

En Holanda hubo una fuerte polémica dentro de su delegación ya que los jugadores se quejaron de tener que hospedarse en los incómodos barracones olímpicos mientras que los directivos se alojaban en un lujoso hotel. La rebelión se cortó de raíz y los dos jugadores que encabezaron las protestas, Jan de Natris y Jaap Bulder, fueron apartados del equipo y no volvieron a jugar nunca más con su selección. Contra España fueron sustituidos por dos debutantes, Von Heijden y Evert Bulder, precisamente hermano de Jaap.

Paco Bru pudo presentar de nuevo su mejor centro del campo al recuperar a Samitier y a Belaúste. Ramón Gil se mantenía en el ataque para cubrir la baja de Pagaza, pues Patricio también volvía al once titular.

España se impuso por velocidad desde el primer momento siendo Félix Sesúmaga un delantero mortal ante la portería rival. Holanda notó mucho que su ala izquierda estaba desmontada y nunca pudo superar la defensa española. Pese a que el hombre holandés más peligroso, Groosjohan, logró acortar distancias, el mítico Pichichi no se quiso despedirse de su intervención con el equipo nacional sin anotar un gol. De esta manera, España se hizo de forma brillante con la Medalla de Plata.

CUADRO DE HONOR

PODIUM:

Medalla de Oro: Bélgica

Medalla de Plata: España

Medalla de Bronce: Holanda

21 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

GOLEADORES:

Herbert Karlsson Suecia 7

Antonín Janda Checoslovaquia 6

Ber Groosjohan Holanda 5

Robert Coppée Bélgica 4

Félix Sesúmaga España 4

Jan Vaník Checoslovaquia 4

EL MEJOR ONCE DEL TORNEO:

Ricardo Zamora (España)

Armand Swartenbroeks (Bélgica)

Antonín Hojer (Checoslovaquia)

-

José Samitier (España)

Karel Ká?a (Checoslovaquia)

Asbjørn Halvorsen (Noruega)

-

Robert Coppée (Bélgica)

Antonín Janda (Checoslovaquia)

22 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Herbrt Karlsson (Suecia)

Jan Vaník (Checoslovaquia)

Désiré Bastin (Bélgica)

CLASIFICACIÓN TORNEO MEDALLA DE ORO

J Gx2 Ex1 Px0 F C Pts

Bélgica 3 3 0 0 8 1 6

Holanda 3 2 0 1 8 7 4

Suecia 2 1 0 1 13 5 2

Francia 2 1 0 1 4 5 2

Italia 2 1 0 1 3 4 2

España 2 1 0 1 2 3 2

Noruega 2 1 0 1 3 5 2

Egipto 1 0 0 1 1 2 0

Dinamarca 1 0 0 1 0 1 0

Gran 1 0 0 1 1 3 0 Bretaña

23 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Luxemburg 1 0 0 1 0 3 0 o

Yugoslavia 1 0 0 1 0 7 0

Grecia 1 0 0 1 0 9 0

Checoslova 4 3 0 1 15 3 0 quia descalificado

CLASIFICACIÓN GLOBAL - INCLUIDOS TODOS LOS PARTIDOS

J Gx2 Ex1 Px0 F C Pts

España 5 4 0 1 9 5 8

Bélgica 3 3 0 0 8 1 6

Holanda 4 2 0 2 9 10 4

Italia 4 2 0 2 5 7 4

Suecia 3 1 0 2 14 7 2

Francia 2 1 0 1 4 5 2

Noruega 3 1 0 2 4 7 2

24 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Egipto 1 0 0 1 1 2 0

Dinamarca 1 0 0 1 0 1 0

Gran 1 0 0 1 1 3 0 Bretaña

Luxemburg 1 0 0 1 0 3 0 o

Yugoslavia 1 0 0 1 0 7 0

Grecia 1 0 0 1 0 9 0

Checoslova 4 3 0 1 15 3 0 quia descalificado

COLETILLA HISTÓRICA

El sistema Bergvall cayó en desuso y en el olvido. El paso de los años y la confección de tablas cuadriculadas para contar la historia -con una final, que decidía el oro y la palta y un partido de consolación por el bronce- distorsionó de tal manera la competición de Amberes que según pasaba el tiempo cada vez se alejaba más de los hechos tal y como los hemos contado.

Traspapelado el reglamento se hacía complicado explicar por qué España, eliminada en cuartos de final, acabó ganando la Medalla de Plata. Entonces surgió la primera gran versión inventada: España fue Medalla de Plata de rebote, el ocasionado porque, al ser Checoslovaquia descalificada, hizo falta jugar algunos partidos más. Esta versión tropieza con otro hecho más lógico: ¿por qué no jugaron un partido entre Holanda y Francia? A lo que se responde con otra invención histórica: porque Francia había hecho las maletas.

La ausencia de Francia una vez perdida la semifinal es una aportación por parte de historiadores franceses. Con ello justifican que Holanda acabase jugando contra España ya que había que encontrar un rival con el que poner en juego las Medallas de Plata y Bronce. Ellos mismos justifican así que no se hubiese aplicado su cuadriculado razonamiento que a falta del subcampeón por descalificación, las otras dos medallas correspondían a los dos semifinalistas. A

25 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol su vez, era compatible con la teoría del rebote que permitió a España ganar la Medalla de Plata.

Finalmente, como parte más del rebote hay que justificar esos partidos entre los cuartofinalistas eliminados, que según algunos correspondieron a un torneo paralelo de consolación, cuyo vencedor sería considerado el quinto de una supuesta clasificación del torneo, además de ocupar algunas fechas y compensar a los participantes del desplazamiento. Como se produjo la descalificación de Checoslovaquia y la ausencia de Francia, a alguien se le ocurrió que, por no regalarle la Medalla de Plata a Holanda, se la disputase con España, vencedora del inventado torneo de consolación.

Y por añadir un invento histórico más, como hemos explicado, ya que no hubo semifinales en el Torneo de la Medalla de Plata, ha habido quien señaló que tanto españoles como holandeses se negaron a aceptar sustitutos de sus respectivos rivales -Checoslovaquia y Polonia-. Según algunos malos historiadores, a Holanda le hubiese correspondido jugar contra Francia, pues era el otro semifinalista -al que se le negó la lucha por la Plata en la repesca-; y a España contra Egipto. Y en efecto, Egipto había jugado y ganado un partido fuera de concurso contra Yugoslavia que acordaron ambas delegaciones dado el esfuerzo de llegar hasta Amberes. Como alguien redescubrió ese resultado, se inventó situarlo dentro de la competición a modo de una especie de torneo entre los eliminados en octavos de final -que solo siguieron egipcios y yugoslavos-. La pieza encajaba muy bien asignándole la función para encontrar al sustituto de Polonia.

La explicación real es más sencilla. En efecto, Checoslovaquia era una firme candidata a la Medalla de Oro, por lo que Yugoslavia mantenía esperanzas de entrar en la lucha por la Medalla de Plata. A su vez, Egipto había hecho un desplazamiento muy importante para la época y no era cuestión de jugar un solo encuentro y regresar. Por eso incluso llegó a Bélgica con suficiente antelación para jugar contra un combinado de jugadores belgas y para prolongar su estancia concertó con los yugoslavos ese partido amistoso, justo al día siguiente de haberse disputado la final, del que damos aquí constancia:

3 de septiembre de 1920

Amberes, estadio Olímpico, 500 espectadores.

Árbitro: Raphaël van Praag (Bélgica).

EGIPTO, 4; YUGOSLAVIA, 2.

Goles: 1-0 Allouba. 2-0 Hegazi. 2-1 Dubrav?i?. 2-2 Ruži?. 3-2 Abaza. 4-2 Abaza.

EGIPTO [experiencia internacional: 2]: Taha (2); El-Sayed (2), Hamdy (2); Shawki (2), El-Hassany (2), Gamil Osman (2); Abdalla (2), Allouba (2), Hegazi (2), Abaza (2), Zaki Osman (2).

26 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

YUGOSLAVIA [experiencia internacional: 1,7]: Vr?uka (2); Šifer (2), Porobi? (1); Vragovi? (2), Rupec (2), Tav?ar (2); Šolc (1), Simi? (1), Dubrav?i? (2), Perška (2) [Koji? (1) 46’], Ruži? (2).

Una muestra del carácter amistoso de este encuentro es la sustitución de Perška por Koji? tras el descanso. El reglamento era muy tajante: no se permitían cambios.

LOS PROTAGONISTA DE LA OLIMPIADA DE AMBERES

BÉLGICA J G

Seleccionador: William Sturrock Maxwell (Escocia)

Félix Balyu a RFC Brugeois 1 -

Désiré Bastin a Royal Antwerp FC 2 -

Mathieu Bragard a CS Verviétois 2 1

Robert Coppée a Union Saint-Gilloise3 4 Bruxelles

Jan de Bie p Racing Club 3 - Bruxelles

André Fierens m Beerschot 3 - Antwerpen Club

Emile Hanse m Union Saint-Gilloise3 - Bruxelles

Georges Hebdin a Union Saint-Gilloise1 -

27 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Bruxelles

Henri Larnoe a Beerschot 2 2 Antwerpen Club

Joseph Musch m Union Saint-Gilloise3 - Bruxelles

Fernand Nisot a Léopold Club 1 - Bruxelles

Armand d Daring Club 3 - Swartenbroeks Bruxelles SR

Louis Vanhege a Union Saint-Gilloise3 1 Bruxelles

Oscar Verbeeck d Union Saint-Gilloise3 - Bruxelles

CHECOSLOVAQUI J G A

Seleccionador: John Madden (Escocia)

Antonín Hojer d AC Sparta Praha 3 -

Antonín Janda a AC Sparta Praha 3 6

28 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Karel Pešek m AC Sparta Praha 3 - “Ká?a”

Rudolf Klapka p SK Viktoria Žižkov 3 -

František Kolentatý m AC Sparta Praha 3 -

Otakar Mazal a AC Sparta Praha 3 3

Antonín Perner m AC Sparta Praha 1 -

Václv Pilát a AC Sparta Praha 2 -

Jan Pla?ek a AC Sparta Praha 1 -

Miroslav Pospíšil d AC Sparta Praha 1 -

Josef Sedlá?ek a AC Sparta Praha 3 1

Emil Seifert m SK Slavia Praha 2 -

Karel Steiner d SK Viktoria Žižkov 2 1

Jan Vaník a SK Slavia Praha 3 4

DINAMARCA J G

29 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Seleccionador: Jack Carr (Inglaterra)

Gunnar Aaby m Akademisk BK 1 - København

Bette Andersen a BK Frem 1 - København

Steen Blicher d Kjøbenhavns BK 1 -

Leo Dannin a Kjøbenhavns BK 1 -

Christian Grøthan m BK 1893 1 - København

Sophus Hansen p BK Frem 1 - København

Viggo Jørgensen a BK 1903 1 - København

Ivar Lykke m Kjøbenhavns BK 1 -

Nils Middelboe d Kjøbenhavns BK 1 -

Alf Aage Olsen a Kjøbenhavns BK 1 -

Michael Rohde a BK 1893 1 - København

30 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

EGIPTO J G

Seleccionador: Hussein Hegazi

Sayed Abaza a Al-Ahly SC Al- 1 - Q?hira

Tawfik Abdalla a Al-Ahly SC Al- 1 - Q?hira

Hassan Allouba a Tersana Al-Q?hira 1 -

Aly El-Hassany m Al-Ahly SC Al- 1 - Q?hira

Mohamed El-Sayedd El-Sekka Al-Q?hira 1 -

Abdel Salam d Al-Moukhtalat SC 1 - Hamdy Al-Q?hira

Hussein Hegazi a Al-Moukhtalat SC 1 - Al-Q?hira

Gamil Osman m Al-Ahly SC Al- 1 - Q?hira

Zaki Osman a Al-Ahly SC Al- 1 1 Q?hira

31 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Riad Shawki m Al-Ahly SC Al- 1 - Q?hira

Kamel Taha p Al-Ahly SC Al- 1 - Q?hira

ESPAÑA J G

Seleccionador: Paco Bru

Domingo Gómez- a Athletic Club Bilbao4 1 Acedo

Mariano Arrate d Real Sociedad San 4 1 Sebastián

Juan Ramón Artola m Real Sociedad San 2 - Sebastián

José María m Athletic Club Bilbao3 1 Belausteguigoitia

Ramón Eguiazábal m Real Unión Club 3 - Irún

Ramón Gil a Real Vigo Sporting 2 -

Luis Otero d Real Vigo Sporting 2 -

32 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Francisco a Arenas Club 4 - Pagazaurtundúa Guecho

Patricio Arabolaza a Real Unión Club 4 1 Irún

Ramón Moreno a Athletic Club Bilbao5 1 “Pichichi”

Sabino Bilbao m Athletic Club Bilbao2 -

Pepe Samitier m FC Barcelona 3 -

Agustín Sancho m FC Barcelona 2 -

Félix Sesúmaga a FC Barcelona 4 4

Silverio Izaguirre a Real Sociedad San 1 - Sebastián

Pedro Vallana d Arenas Club 4 - Guecho

Joaquín Vázquez a CD Irunés 1 -

Ricardo Zamora p FC Barcelona 5 -

FRANCIA J G

33 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Seleccionador: Frederick Pentland (Inglaterra)

Henri Bard a Cercle Athlétique 2 1 Paris

Jean Batmale m US Athlétique 2 - Clichy

Édouard Baumann d RC de France Paris2 -

Jean Boyer a CAS Généraux 2 2 Paris

Jules Dewaquez a Olympique Paris 2 -

Raymond Dubly a RC Roubaix 2 -

François Hugues m Red Star Club 2 - Paris

Léon Huot d Club Athlétique 2 - Vitry

Paul Nicolas a Red Star Club 2 1 Paris

Albert Parsys p US Tourquennoise 2 -

René Petit m Stade Bordelais UC2 -

34 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

GRAN BRETAÑA J G

Seleccionador: -

George Atkinson m Bishop Auckland 1 - FC

Basil Gates d London 1 - Caledonians

Bill Harbidge m Reading FC 1 -

Bill Hardinge a Cambridge 1 - University

Kenneth Hegan a Corinthians FC 1 - London

Kenny Hunt m Corinthians FC 1 - London

Arthur Knight d Portsmouth FC 1 -

James Mitchell p Manchester 1 - University

Fred Nicholas a Corinthians FC 1 1 London

35 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Harold Prince a Royal Army 1 - Medical Corps

Dick Sloley a Corinthians FC 1 - London

GRECIA J G

Seleccionador: Yeorgios Kalafatis

Ioanis a Piraikos Sindesmos1 - Andrianopoulos Pireas

Tyheodoros a Panionios GS 1 - Dimitriou Smirni

Andonios Fotiadis p Panionios GS 1 - Smirni

Agamemnon Gilis d Apollon Smirni 1 -

Dimitrios Gotis m Apollon Smirni 1 -

Yeorgios a Piraikos Sindesmos1 - Hatziandreou Pireas

Yeorgios Kalafatis a Panathinaikos AO 1 -

36 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Athina

Nikolaos Kaloudis d Piraiki Enosi Pireas 1 -

Apostolos m Panathinaikos AO 1 - Nikolaidis Athina

Theofilos Nikolaidis a Gudi Athina 1 -

Hristos Pepas m Piraiki Enosi Pireas 1 -

HOLANDA J G

Seleccionador: Frederick Warburton (Inglaterra)

Arie Bieshaar a Haarlem FC 2 -

Leo Bosschart m Quick Den Haag 4 -

Jaap Bulder a Be Quick 3 3 Groningen

Evert Bulder a Be Quick 1 - Groningen

Jan de Natris a AFC Ajax 3 1 Amsterdam

37 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Harry Dénis d HBS Den Haag 4 -

Ber Groosjohan a VOC Rotterdam 4 5

Frits Kuipers m HFC Haarlem 4 -

Dick MacNeill p HVV Den Haag 4 -

Henk Steeman m Sparta Rotterdam 4 -

Joop van Dort a AFC Ajax 2 - Amsterdam

Oscar van Rapparda HBS Den Haag 4 -

Ben Verweij d HFC Haarlem 4 -

Herman von a Quick Nijmegen 1 - Heijden

ITALIA J G

Seleccionador: Giuseppe Milano

Emilio Badini a FC Bologna 2 1

Adolfo Baloncieri a Alessandria USC 3 1

38 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Guglielmo Brezzi a Genoa FBC 1893 2 2

Antonio Bruna d Juventus FC Torino4 -

Luigi Burlando m SG Andrea Doria 1 - Genova

Piero Campelli p FBC Internazionale 2 - Milano

Adevildo de Marchi a SG Andrea Doria 1 - Genova

Gracco de Nardo m SPES Genova 1 -

Renzo de Vecchi d Genoa FBC 1893 3 -

Pio Ferraris a Juventus FC Torino2 -

Giuseppe Forlivesi a Modena FCB 2 -

Giovanni Giacone p Juventus FC Torino2 -

Cesare Lovati m Milan FBC 2 -

Giustiniano a Novara FC 2 - Marucco

39 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Mario Meneghetti m Novara FC 3 -

Giuseppe Parodi m US Pro Vercelli 2 -

Ettrore Reynaudi m Novara FC 2 -

Rinaldo Roggero a Savona FC 1 -

Virginio Rosetta d US Pro Vercelli 1 -

Aristodemo a Genoa FBC 1893 2 - Santamaria

Enrico Sardi a Genoa FBC 1893 3 1

LUXEMBURGO J G

Seleccionador: -

Robert Elter a Sporting Club 1 - Luxembourg

Emile Hamilius m CS Fola Esch 1 -

Joseph Koetz d CS Fola Esch 1 -

Charles Krüger p CS Fola Esch 1 -

40 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

François Langers a AS la Jeunesse 1 - d’Esch

Arthur Leesch a US Hollerich- 1 - Bonnevoie

Jean Massard a CS Fola Esch 1 -

Léon Metzler a FCM Young Boys 1 - Diekirch

Thomas Schmit d US Hollerich- 1 - Bonnevoie

Camille m CS Fola Esch 1 - Schumacher

Michel Ungeheuer m US Hollerich- 1 - Bonnevoie

NORUEGA J G

Seleccionador: James McPherson (Escocia)

Arne Andersen a FK Kvik 1 1 Fredrikshald

41 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Gunnar Andersen m Ski og FK Lyn 3 - Kristiania

Rolf Aass a Ski og FK 1 - Mercantile Kristiania

Otto Aulie d Ski og FK Lyn 3 - Kristiania

Einar Gundersen a Odds BK Skien 2 2

Assi Halvorsen m Sarpsborg FK 3 -

Johnny Helsegsen a FK Kvik 3 - Fredrikshald

Per Holm a Sarpsborg FK 3 -

John Johnsen d SK Brann Bergen 1 -

Ellef Mohn m SK Frigg Kristiania 1 -

Michael Paulsen a FK Ørn Horten 3 -

Rolf Semb- a SK Frigg Kristiania 1 - Thorstvedt

Per Skou d Ski og FK Lyn 2 - Kristiania

42 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Sigurd Wathne p SK Brann Bergen 3 -

Einar Wilhelms a Fredrikstad FK 1 1

Adolph Wold m SK Ready 2 - Kristiania

SUECIA J G

Seleccionador: -

Rune Bergström a AIK Stockholm 3 -

Albin Dahl a Landskrona BoIS 3 3

Karl Gustafsson m Djurgårdens IF 3 - Stockholm

Fritjof Hillén d GAIS Göteborg 2 -

Herbert Karlsson a IFK Göteborg 3 7

Valdus Lund d IFK Göteborg 3 -

Bertil Nordenskjöld m Djurgårdens IF 2 - Stockholm

43 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Albert Öijermark m Djurgårdens IF 2 - Stockholm

Albert Olsson a GAIS Göteborg 3 3

Mauritz Sandberg a IFK Göteborg 3 -

Ragnar Wicksell m Djurgårdens IF 3 1 Stockholm

Robert Zander p Örgryte IS 3 - Göteborg

YUGOSLAVIA J G

Seleccionador: Veljko Ugrini?

Slavin Cindri? m HŠK Konkordija 1 - Zagreb

Artur Dubrav?i? a HŠK Konkordija 1 - Zagreb

Ivan Granec a HŠK Gradjanski 1 - Zagreb

Emil Perška a HŠK Gradjanski 1 - Zagreb

44 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Rudolf Rupec m HŠK Gradjanski 1 - Zagreb

Jovan Ruži? a SK Jugoslavija 1 - Beograd

Jaroslav Šifer d HŠK Gradjanski 1 - Zagreb

Stanko Tav?ar m ŠK Ilirija Ljubljana 1 -

Dragutin Vragovi? a HŠK Gradjanski 1 - Zagreb

Dragutin Vr?uka p HŠK Gradjanski 1 - Zagreb

Vjekoslav Župan?i?d HAŠK Zagreb 1 -

ÁRBITROS P

Johannes Mutters (Holanda) 3

Paul Putz (Bélgica) 3

Charles Barette (Bélgica) 2

John Lewis (Inglaterra) 2

45 / 46 Cuadernos de Fútbol Revista de CIHEFE https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol

Henri Christophe (Bélgica) 1

Willem Eymers (Holanda) 1

Josef Fanta (Checoslovaquia) 1

Louis Fourgeous (Francia) 1

Georges Hubrecht (Bélgica) 1

Giovanni Mauro (Italia) 1

Raphaël van Praag (Bélgica) 1

Los jueces de línea, por reglamento, correspondían a la nacionalidad de cada uno de los equipos contendientes, salvo en la semifinal Bélgica-Holanda, y la final Bélgica-Checoslovaquia que fueron ingleses, al igual que el árbitro principal, John Lewis.

46 / 46

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)