Deporte, Dopaje Y Sociedad” Rodrigo Pardo García……………………………………………………………………………… Pág
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
INDICE Nº 14 CARTA ABIERTA Celebración del V Congreso Internacional “Deporte, Dopaje y Sociedad” Rodrigo Pardo García……………………………………………………………………………… pág. VII-VIII TEXTOS 1. LOS PLANES DE SANEAMIENTO Y LA CONVERSIÓN DE LOS CLUBES DE FÚTBOL PROFESIONALES EN SOCIEDAD ANÓNIMAS DEPORTIVAS (1982-1992) Carlos García-Martí1 ([email protected]); Maite Gómez-López2; ([email protected]); Javier Durán González1 ([email protected]) 1Instituto Nacional Educación Física de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid; 2Universidad Europea de Madrid………………………………………............... pág. 1-18 2. A EDUCAÇÃO FÍSICA ESCOLAR NA ÉPOCA DA DITADURA MILITAR NO BRASIL: VOZES DE PROFESSORES (LA EDUCACIÓN FÍSICA DURANTE LA DICTADURA MILITAR EM BRASIL: VOCES DE PROFESORES) Sheila Aparecida Pereira dos Santos Silva ([email protected]), Universidade São Judas Tadeu - São Paulo, Brasil y Wesley Batista Araújo ([email protected]), Diretor de escola. Universidade São Judas Tadeu - São Paulo, Brasil……………………………………………………………………………….. pág. 19-36 3. GÉNESIS DE LOS JUEGOS PARALÍMPICOS, EPOPEYA DEL HOMBRE ANTE LAS ADVERSIDADES Ernesto Pacheco Rodríguez ([email protected]), Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas de Cuba, Cuba…………………………………………………… pág. 37-45 4. ACTUACIÓN DE LOS DEPORTISTAS CUBANOS EN JUEGOS PARALÍMPICOS Ernesto Pacheco Rodríguez ([email protected]); Greta Espinosa Samper ([email protected]) y Rosa de la Cruz Hernández Moya ([email protected]) 1Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Cultura Física. Cuba……………………………………………………..................................... pág. 46-56 5. PIONEROS DEL CICLISMO EN ANDALUCÍA. JOSÉ MORGADO (1925-1930) Carmen Morgado Barroso ([email protected]) Club Náutico de Sevilla………………………………………………………………………… pág. 57-76 V 6. CONOCIMIENTO SOBRE EL OLIMPISMO ENTRE EL ALUMNADO UNIVERSITARIO DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL DEPORTE, MAGISTERIO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Alberto Gómez-Mármol ([email protected])1; Bernardino Javier Sánchez- Alcaraz Martínez ([email protected])1; María Jesús Bazaco Belmonte ([email protected])1; Juan Manuel Molina Morote Correo ([email protected])2 1Universidad de Murcia 2Universidad Católica San Antonio de Murcia…………………………………. pág. 77-87 7. MARATONES OLÍMPICAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN (490 a.C. – 1936 d.C.) José Luis Aguilera González ([email protected]); José Manuel Ruiz Torralbo ([email protected]) Universidad de Granada…………………………………………………………………… pág. 88-112 8. LA POLÉMICA PARTICIPACIÓN DE ESPAÑA EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE AMBERES 1920 Xavier Torrebadella Flix1 ([email protected]) y Fernando Arrechea Rivas2 ([email protected]) 1Universitat Autònoma de Barcelona 2Universidad Católica San Antonio de Murcia…………………………………….. pág. 113-138 VI Materiales para la Historia del Deporte Carta abierta Celebración del V Congreso Internacional “Deporte, Dopaje y Sociedad” El fenómeno del dopaje está de plena actualidad en el mundo del deporte. El último episodio de importancia corresponde a los dos informes elaborados por la Comisión Independiente de la Agencia Mundial Antidopaje hechos públicos el 9 noviembre 20151 y el 14 de enero de 20162 a raíz del documental emitido por la cadena alemana ARD titulado: “Top secret doping: How Russia makes its winners”. En estos informes se explica, por un lado, el caso de corrupción del deporte ruso en el que se incluyen sobornos para ocultar los resultados positivos de dopaje, destrucción de muestras en el laboratorio antidopaje de Moscú y la exigencia, por parte de entrenadores y directivos, para que los atletas utilizaran sustancias dopantes para mejorar su rendimiento. Hechos que tienen similitudes con el dopaje de Estado llevado a cabo en la República Democrática Alemana durante los años de la Guerra Fría. Por otro lado, en el segundo informe se analiza de forma pormenorizada la filtración de datos de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), que contiene más de 12.000 análisis de sangre de alrededor de 5.000 atletas entre los años 2001 y 2012, constatando que había personas en los niveles más altos de la IAAF que encubrieron casos de dopaje para su propio beneficio económico. Estos informes, basados principalmente en el análisis de documentos y entrevistas, son un claro ejemplo de cómo las Ciencias Humanas y Sociales son una parte esencial en la investigación contra el dopaje. Sin embargo, el dopaje sigue siendo un ámbito de estudio que tradicionalmente ha estado relacionado con las Ciencias de la Salud y sus respectivas áreas de conocimiento. Sin embargo, para comprender un fenómeno tan complejo como el dopaje es necesario potenciar la investigación de forma multidisciplinar para así conseguir un conocimiento más completo en el que se confronten diferentes perspectivas de análisis. De esta forma, la Universidad Politécnica de Madrid y la Agencia Española para la Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) organizarán el V Congreso Internacional Deporte, Dopaje y Sociedad’3, que tendrá lugar del 15 al 17 de febrero de 2017 en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte – INEF en Madrid. Bajo la perspectiva específica de las Ciencias Humanas y Sociales, donde se 1 El informe completo en inglés (335 p.) está disponible en: https://www.wada- ama.org/en/resources/world-anti-doping-program/independent-commission-report-1. 2 El informe completo en inglés (95 p.) está disponible en: https://www.wada- ama.org/en/resources/world-anti-doping-program/independent-commission-report-2 3 Toda la información del Congreso está disponible en: www.deportedopajesociedad.com VII Materiales para la Historia del Deporte analizarán los factores que inciden en la utilización de métodos y sustancias dopantes con el fin de fomentar futuras acciones de prevención y control del dopaje y promover comportamientos éticos en el deporte. Las áreas temáticas incluidas en el programa científico serán: historia, psicología, sociología, derecho, educación, ciencias de la información, economía, filosofía y áreas afines. Asimismo, el Congreso dedicará una sesión especial de carácter formativo en la que se abordarán aspectos relacionados con la prevención del dopaje en el deporte. Como en la pasada edición de 2014, la revista Materiales para la Historia del Deporte publicará un suplemento especial con los abstracts aceptados por el Comité Científico del Congreso. Esperamos que iniciativas de este tipo puedan ayudar a seguir afianzando la presencia de las Ciencias Humanas y Sociales en el estudio del dopaje. Fdo.: Rodrigo Pardo García Co-director de la revista MHD VIII Materiales para la Historia del Deporte, 14, 2016 LOS PLANES DE SANEAMIENTO Y LA CONVERSIÓN DE LOS CLUBES DE FÚTBOL PROFESIONALES EN SOCIEDAD ANÓNIMAS DEPORTIVAS (1982-1992) THE RESTRUCTURING PLANS AND THE SPANISH FOOTBALL CLUBS CONVERSION INTO PLCs (1982-1992) Carlos García-Martí1 ([email protected]); Maite Gómez-López2 ([email protected]); Javier Durán González1 ([email protected]) 1Instituto Nacional Educación Física de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid; 2Universidad Europea de Madrid Fecha recepción: 15/02/2016 Fecha aceptación: 15/03/2016 Resumen: Dentro del proceso de mercantilización del deporte sufrido en las últimas décadas, el fútbol español experimentó una transformación crítica en los años ochenta y primeros noventa: los futbolistas alcanzaron el estatus de asalariado, se creó la Liga de Fútbol Profesional (LFP) y se multiplicaron los ingresos por retransmisiones con la llegada de las televisiones privadas. Quizás el cambio más significativo fue el de la conversión de los clubes de fútbol en Sociedades Anónimas Deportivas fruto de la Ley del Deporte de 1990. Este cambio fue el resultado del enfrentamiento y la negociación entre los diversos actores, club, Federación, Liga y Administración. Los clubes, al borde de la quiebra por las deudas acumuladas, solicitaron en un primer momento un plan de saneamiento por el que recibirían dinero de las quinielas a cambio de control económico. El fracaso del plan llevó a la administración socialista a forzar la conversión en SADs de los clubes, creyendo que se garantizaría una mejor gestión. Aunque los clubes intentaron resistirse al cambio, su enorme deuda les hacía dependientes de lograr un segundo plan de saneamiento, que obtuvieron a cambio de su conversión. Este momento crítico de la historia del deporte español es parte del modelo deportivo español y debe por tanto ser analizado. Palabras clave: Fútbol, España, Sociedades Anónimas Deportivas, Mercantilización, Ley del Deporte ISSN: 2340-7166 1 Materiales para la Historia del Deporte, 14, 2016 Abstract: Among the Sport’s commodification process that has taken place in the last decades, Spanish football suffered a critical transformation in the eighties decades and the first nineties, along with other European countries: footballers became workers, the Spanish professional league was created (LFP) and television income increased exponentially thanks to new private and public televisions. Probably the most important change was the transformation of football clubs into PLC trough the Spanish 1990 Sport Law. This change was the result of a process of confrontation and negotiation between the different players, such as clubs, Federation, League and the government. The clubs, which were close to bankruptcy due to their accumulated debts, first succeeded in receiving more money from the public football lottery, the Quinielas, in return of increased economic control. This first restructuring