Polibotánica ISSN: 1405-2768 [email protected] Departamento de Botánica México

Manzanero-Medina, Gladys Isabel; Flores-Martínez, Alejandro; Sandoval- Zapotitla, Estela; Bye- Boettler, Robert ETNOBOTÁNICA DE SIETE RAÍCES MEDICINALES EN EL MERCADO DE SONORA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Polibotánica, núm. 27, abril, 2009, pp. 191-228 Departamento de Botánica Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62111396011

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Núm. 27, pp. 191-228, ISSN 1405-2768; México, 2009

ETNOBOTÁNICA DE SIETE RAÍCES MEDICINALES EN EL MERCADO DE SONORA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Gladys Isabel Manzanero-Medina1, Alejandro Flores-Martínez1 , Estela Sandoval- Zapotitla2 y Robert Bye-Boettler2 1Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. 2Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México Correo electrónico: [email protected], afl [email protected]

RESUMEN Palabras clave: etnobotánica, mercados, raíces medicinales, mercado de Sonora. Se estudió la etnobotánica de las siete raíces medicinales con mayor presencia en estado ABSTRACT fresco del mercado de Sonora (ciudad de México): Cissus sicyoides, Ipomoea stans, The ethnobotany of the seven most com- Jatropha dioica, Psacalium peltatum, Rol- mon fresh medicinal roots sold in the So- dana sessilifolia, Sicyos deppei y Valeriana nora Market of was studied: edulis ssp. procera. Se investigaron sus tipos Cissus sicyoides, Ipomoea stans, Jatropha de uso, formas de preparación y administra- dioica, Psacalium peltatum, Roldana ción, y sus principales características ecoló- sessilifolia, Sicyos deppei, Valeriana gicas y de distribución geográfi ca, por medio edulis ssp. procera. Information about de entrevistas semiestructuradas tanto en uses, preparation and administration, and los puestos del mercado como en los sitios principal ecological characteristics and de procedencia. Con muestreos mensuales geographical distribution was obtained durante un año, análisis gráfi cos, análisis de by conducting semi-structured interviews varianza de una vía y clasifi cación numérica with the sales people. The market was vi- se cuantifi có la variación mensual y anual sited monthly over the course of one year, de cada especie en cada parte del mercado. and monthly and annual variations in the Todas las especies se distribuyen en la zona presence of each species and differences central de México. El uso predominante es between interior and exterior stalls were para problemas reumáticos, nerviosos y de analyzed by graphical means, using one- caída del cabello. La frecuencia de aparición way analysis of variance and numerical de todas las especies, tanto a nivel men- classification. All of the species were co- sual como anual, es mayor en los puestos llected in central Mexico. The most com- del interior que en los del exterior. En los mon medicinal uses were for rheumatic, puestos del interior la frecuencia no varía nervous and hair loss problems. Species mucho, pero en los del exterior parece estar presence was more constant in the interior relacionada con la disponibilidad en campo, market stalls. The market appears to be más que con la demanda. more closely related to environmental

191 Núm. 27: 191-228 Abril 2009 conditions such as precipitation than to (Linares et al., 1988), vende una amplia customer demand. variedad de plantas medicinales de México, y es un refl ejo de la mezcla de culturas que Key words: ethnobotany, markets, medici- han intervenido en el país para conformar nal roots, market of Sonora. la herbolaria.

INTRODUCCIÓN En la sección de herbolaria del mercado de Sonora es frecuente la venta de raíces Los mercados mexicanos son unos de los medicinales, que a nivel de vocablo popular pocos legados culturales de la temprana también incluye a ciertos tallos especiali- posconquista de México (Bye y Linares, zados, como los cormos, rizomas, bulbos y 1987), donde aún se puede encontrar una tubérculos. Muchos vegetales que poseen amplia diversidad de plantas medicinales tubérculos o raíces comestibles han sido procedentes de varias partes del país. La sujetos de domesticación desde la época venta de plantas en los mercados fortalece prehispánica, como Bomarea hirtella las interacciones y relaciones entre la gente Herb. (coyolxóchitl), Manihot dulcis (J.F. y los vegetales, ya que los mercados son una Gmel.) Pax y Manihot esculenta Crantz fuente de información de especies útiles de (yuca o mandioca), Solanum tuberosum plantas mexicanas (Bye y Linares, 1983). L. (papa), Ipomoea batatas (L.) Poir. (ca- Las investigaciones etnobotánicas en los mote) y Pachyrrhizus erosus (L.) Urban. mercados permiten conocer la distribución (jícama). De las más de 1400 especies y venta de plantas cultivadas y silvestres de medicinales reportadas por Díaz (1976), México, sean exóticas o nativas, así como se utiliza la raíz en especies de los géneros la variabilidad genética de los cultivos y los Aristolochia, Ipomoea, Cinchona, Perezia, diferentes usos que se les da a los recursos Ephedra, Dioscorea, Valeriana, Gonolo- vegetales (Martínez, 1984a). bus, Krameria, Bryonia y Psacalium (con 15, 12, 9, 7, 7, 6, 5, 5, 4, 2 y 2 especies, Si bien se han realizado estudios sobre respectivamente). plantas medicinales en mercados (Sentíes, 1984; García, 2002; Martínez-Moreno et En lo que fuera el Instituto Mexicano para al., 2006), ninguno estudia específi camente el Estudio de las Plantas Medicinales, las raíces medicinales en México. Se in- A.C. (incorporado a la Unidad de Investiga- cluyen raíces en los estudios de Linares y ción Biomédica del Sur del Instituto Mexi- Bye (1987), Bye y Linares (1987, 1990) y cano del Seguro Social), se investigaron los Linares et al. (1988). Datos acerca de las principios activos de raíces medicinales raíces medicinales en mercados de Vene- de algunas especies de los géneros Senecio zuela, Brasil y Paraguay, se han publicado y Cacalia (Díaz, 1975). En el Instituto de por Gil et al. (2003), Almeida et al. (2006) Química y la Facultad de Química de la y Basualdo et al. (1991). El mercado de Universidad Nacional Autónoma de Méxi- Sonora (ciudad de México), que forma co también se ha investigado la fi toquímica parte del complejo “mercado de La Mer- y su relación con el tipo de uso de algunas ced” y complementa la mercancía que en raíces medicinales. Ejemplos son Roldana La Merced se ofrece a mayoreo y menudeo sessilifolia (Hook. & Arn.) H. Robins. &

192 Manzanero-Medina, et al.: Etnobotánica de siete raíces medicinales en el mercado de Sonora, Cd. de México.

Brett. (Asteraceae) (cachanes, cachana o El mercado de Sonora posee una de las cachani), cuyo rizoma es muy utilizado secciones de herbolaria con mayor número (con el de otras plantas) como té contra de especies de México, sección que cubre la esterilidad femenina (Delgado et al., las necesidades de personas procedentes 1991); Ligusticum porteri Coult. & Rose de todo el país que viven en la ciudad de (Apiaceae) (chuchupate), donde sus raíces México, algunos de los cuales tienen cono- se preparan en infusión contra enfermeda- cimientos tradicionales sobre el uso de raí- des gastrointestinales y dolores de cabeza ces de las plantas con fi nes medicinales. (Delgado et al., 1988); Hippocratea ex- celsa Kunth (Hipocrateaceae) (cancerina El presente estudio es una contribución y mata piojo), que es vendida para curar al conocimiento etnobotánico, ecológico úlceras gástricas, enfermedades renales, y y de disponibilidad de venta durante el problemas ginecológicos (Palacios et al., año de las siete especies cuya estructura 1989); Anredera scandens Moq. (Base- botánica conocida como raíz tiene mayor llaceae) (sacasil), de la cual sus rizomas demanda en estado fresco en el mercado son utilizados para el tratamiento de de Sonora. fracturas y heridas (Calzada et al., 1990); Iostephane heterophylla (Cav.) Hemsl. MATERIAL Y MÉTODOS (Asteraceae) (cachana), los rizomas son usados en cataplasmas para curar heridas Área de estudio e infl amaciones y para problemas artríticos y reumáticos (Aguilar et al., 1993). El mercado de Sonora se localiza en la zona central de la ciudad de México. Está Cuando alguna persona busca una planta dividido en diferentes áreas comerciales: medicinal para aliviar una dolencia, un las de animales menores vivos, artículos de problema frecuente es que encuentre el barro, artículos de loza, cestería, artesanías, producto en el puesto de venta seleccio- comida, bodegas, la sección de herbolaria, nado. La disponibilidad de las plantas y puestos de artículos místicos como com- medicinales en los mercados no es cons- plemento de la medicina popular. Los pues- tante, su presencia en los puestos de venta tos de venta pueden ser fi jos (permanentes) puede depender de la demanda del recurso, o semifi jos (temporales, de algún día de la así como de la disponibilidad natural del semana). Los primeros se localizan en el mismo en sus ambientes nativos, especial- interior del mercado, y los segundos en el mente en las plantas anuales (Linares et al., exterior del mismo (banquetas y alrededo- 1988). Una opción de los vendedores es res del mercado), por lo que en el presente el secado y almacenamiento de la porción escrito se nombrarán como interior y exte- vegetal utilizada con fi nes medicinales, lo rior, respectivamente. La investigación se que posibilita su venta durante todo el año; hizo en la sección de herbolaria, ubicada en sin embargo, este método no es posible las porciones NO, centro y SO del mercado. cuando en las indicaciones del método de En mayo y junio de 1991 se elaboró un in- preparación es necesario utilizar la porción ventario de las raíces medicinales en venta de la planta en estado fresco. en puestos del interior y exterior de esta sección, tanto en estado fresco como seco,

193 Núm. 27: 191-228 Abril 2009 datos que fueron verifi cados en noviembre estructuras aéreas como las subterráneas de 2008. Para cada especie se obtuvo in- de las plantas. formación sobre los sitios de colecta y sus características, así como los métodos de Características etnobotánicas, y distri- colecta, usos, formas de uso y de demanda bución en México de las especies bajo de cada especie a través de entrevistas con estudio los vendedores. De 10 especies presentes en el mercado de Sonora y de las cuales La información etnobotánica se obtuvo se usa la raíz fresca, se seleccionaron las mediante entrevistas semiestructuradas que, de acuerdo al estudio de Manzanero con 30 vendedores y vendedores recolec- (1995), mostraron mayor demanda durante tores del mercado de Sonora. Durante las el año: Cissus sicyoides L. (tripas de ju- entrevistas se propuso a los vendedores das), Ipomoea stans Cav. (tumbavaquero), hacer salidas de campo para la colecta del Jatropha dioica Moc. et Sessé (sangre de material botánico y corroborar los datos grado), Psacalium peltatum (Kunth) Cass. obtenidos de las entrevistas. Se realizaron (matarique), Roldana sessilifolia (Hook. 14 salidas de campo con este propósito. Los & Arn.) H. Robins. & Brett. (cachanes), datos obtenidos fueron: nombres comunes, Sicyos deppei G. Don (amole) y Valeriana usos, formas de preparación y suministro, edulis Nutt. ssp. procera (Kunth) Meyer lugar de procedencia, hábitat, periodo y (valeriana). técnica de cosecha para su abastecimiento al mercado, grado de manejo (cultivada Material biológico y determinación taxo- o silvestre), y tipo de vendedor (colec- nómica tor-vendedor, intermediario). Los datos de sinonimias, otros nombres comunes, El material botánico adquirido en el mer- descripción taxonómica y distribución cado se cultivó en la casa de sombra del geográfi ca se obtuvieron de las siguientes Jardín Botánico del Instituto de Biología fuentes bibliográfi cas: Standley & Steyer- de la Universidad Nacional Autónoma de mark (1946 1976), Pippen (1968), Martínez México (IBUNAM) para obtener estruc- (1969), Sánchez (1969), Martínez y Matuda turas reproductivas e identifi carlo taxo- (1979), Del Amo (1979), Mendieta y Del nómicamente en el Herbario Nacional de Amo (1981), Morton (1981), Mc Vaugh México (MEXU) utilizando las técnicas (1984), Valdés y Flores (1984), Valdés et de herborización de Lot y Chiang (1986). al. (1992), Rzedowski, G.C. y J. Rzedowski La plantación se hizo en macetas con ca- (2001), Romo de Vivar (1985), Martínez pacidad de 20 litros. A cada recipiente se (1987), Linares et al. (1990). Datos adi- agregó primero una capa de gravilla de 5 cionales se obtuvieron de la revisión de los cm para facilitar un buen drenaje, poste- ejemplares botánicos depositados en los riormente se agregó, como sustrato, “tierra herbarios MEXU, ENCB, IMSSM y XAL. preparada” (rica en materia orgánica). En Esta información se resumió en cuadros ninguna especie se utilizó algún producto comparativos de los usos medicinales en enraizador, ya que se solicitó a los ven- la República mexicana de las especies en dedores colectores traer tanto parte de las estudio.

194 Manzanero-Medina, et al.: Etnobotánica de siete raíces medicinales en el mercado de Sonora, Cd. de México.

Frecuencia de presencia de las raíces en puestos del exterior, y c) entre los puestos los puestos de venta a lo largo del año de ambas zonas, previa transformación de los datos mensuales de porcentaje a su arco Para evaluar los cambios mensuales en la seno (Sokal y Rohlf, 1981). Se elaboró la frecuencia de presencia de estas raíces me- clasifi cación numérica y se analizó la va- dicinales durante el año, se seleccionaron rianza con el paquete de estadística JMP puestos que incluían como mercancía a las 5.0.1 (SAS, 2005). siete raíces medicinales; si algún puesto no consideraba a alguna de ellas, no fue RESULTADOS seleccionado. Se eligieron 20 puestos de venta del interior y 10 puestos de venta del Características etnobotánicas, nombres exterior. Estos muestreos se hicieron de científi cos, nombres comunes, descrip- seis a ocho de la mañana para evitar que ción taxonómica y distribución de las se perdiera información relacionada sobre especies la presencia de las raíces en los distintos puestos. Se calculó el porcentaje mensual La colecta de las raíces se hace con pala de cada raíz medicinal (Xi) con base en la o machete, y sólo se cosecha una parte de siguiente fórmula: Xi = (A i x 100)/B; donde la raíz; el resto de la misma permanece

Ai = número de puestos, ya sea del interior en el suelo, al igual que las estructuras o del exterior, que tienen la raíz en ese mes; vegetativas aéreas, lo que implica que los B = número total de puestos (del interior o colectores le dan “tiempo” a las plantas a del exterior). Estos porcentajes se grafi caron que se reproduzcan por semilla en su respec- para observar y comparar (entre interior tivo hábitat. La mayoría de los vendedores y exterior) las fluctuaciones mensuales y colectores-vendedores clasifi can a las durante el año de la presencia de cada una plantas en frías, calientes o templadas, de de las especies en los puestos. Además para acuerdo al tipo de enfermedad que curan. determinar qué especies son las que tienen En el caso de los “cachanes” (Roldana mayor presencia se calculó y grafi có en sessilifolia), considerada como una planta diagrama de barras el promedio anual de caliente, también se utilizan los términos presencia por especie en cada zona. “macho” o “hembra” para relacionarla con la efectividad de esta raíz medicinal: cuando Se determinó si existe similitud y/o dife- actúa sobre el aparato reproductor femeni- rencia entre las frecuencias mensuales de no (para que la mujer pueda concebir) se los puestos del exterior y del interior con usan los “cachanes machos” para que el un análisis multivariado de clasifi cación tratamiento sea efectivo; en el caso de la numérica con datos no estandarizados por infertilidad de la pareja (hombre y mujer) el método Ward, tanto a nivel de cada es- se usan tanto “cachanes hembras” como pecie como del total de datos por mes. Se “cachanes machos”, dependiendo del sexo efectuaron análisis de varianza de una vía del paciente. con los datos de los promedios anuales de porcentaje de presencia para determinar Las características etnobotánicas (tipo de diferencias: a) a nivel interno entre los pues- enfermedad, parte usada, forma de prepa- tos del interior, b) a nivel interno entre los ración, vía de administración), así como la

195 Núm. 27: 191-228 Abril 2009 zona geográfi ca de uso y sus referencias rizoma es empleado para enfermedades del bibliográfi cas se presentan por especie en aparato reproductivo de la mujer, se prepara los cuadros comparativos I, II, III, IV, V, en infusión y se administra oralmente. La VI y VII. raíz de Sicyos deppei, al igual que la raíz de Jatropha dioica, generalmente es usada Cissus sicyoides se recomienda para ocho para problemas de caspa y caída del cabello enfermedades, presentando un mayor uso y ésta última es preparada en infusión y de en afecciones del sistema osteomuscular aplicación tópica. En Valeriana edulis ssp. y del tejido conjuntivo, predominando la procera sólo se usa la raíz, y el uso gene- preparación en maceración alcohólica y ralizado es para enfermedades del sistema de aplicación tópica. La especie Ipomoea nervioso y tomada en infusión. Algunos stans es utilizada predominantemente para datos taxonómicos y de uso medicinal en el enfermedades del sistema nervioso y de los mercado de Sonora se presentan a continua- órganos de los sentidos, donde se emplea ción (fotografías 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7). la raíz preparada en infusión y tomada oralmente. En Jatropha dioica predomina a) Cissus sicyoides L. el uso para afecciones de la piel, del tejido Familia: Vitaceae subcutáneo y problemas odontológicos, por Sinonimias. Vitis sicyoides (L.) Morales. medio de una infusión que se aplica exter- Nombres comunes del mercado de Sonora: namente. La raíz de Psacalium peltatum se tripas de judas, brotano macho y tumba- prepara en maceración alcohólica contra vaquero. el reumatismo y es de aplicación tópica, Nombres comunes en México: bejuco, beju- mientras que para las otras afecciones es co de gallina, bejuco loco (Hidalgo, Tabas- ingerida. Roldana sessilifolia es la única co, Veracruz), bejuco loco rojo (Tabasco), especie con un uso muy específi co, ya que el bejuco de sanalotodo (Veracruz), comema-

Fotografía 1. Cissus sicyoides Fotografía 2. Ipomoea stans (tripas de judas). (tumbavaquero).

196 Manzanero-Medina, et al.: Etnobotánica de siete raíces medicinales en el mercado de Sonora, Cd. de México.

Fotografía 3. Jatropha dioica Fotografía 4. Psacalium peltatum (sangre de grado). (matarique).

Fotografía 5. Roldana sessilifolia Fotografía 6. Sicyos deppei (amole). (cachanes).

Fotografía 7. Valeriana edulis ssp. procera (valeriana).

197 Núm. 27: 191-228 Abril 2009 no (Chiapas), hierba del buey (Tamaulipas), Usos recomendados en el mercado de So- jiote, molonqui (Valle de México), omisal nora: para curar las reumas y los riñones; (totonaco, ), parra de monte, parra contra el reumatismo se maceran aproxima- silvestre, rendón, sanatodo (Tamaulipas), damente diez porciones de tallos en alcohol sanatoros (Veracruz), tab-kan (Yucatán), y se dejan reposar por diez días, untándose tab kanil (Yucatán), tashac (totonaco, Vera- por las mañanas y noches donde hay dolor. cruz), temecate (Valle de México), temécatl Para los riñones se prepara la infusión de (náhuatl, Valle de México), tepmecatl (ná- dos tallos en un litro de agua y se toma huatl), tlayapaloni, tripa de vaca (Jalisco), como agua de uso. Esta planta se considera tripa de Judas (Hidalgo, Oaxaca, Valle de de naturaleza caliente. México), tripa de zopilote (Sinaloa), uva (Oaxaca), tumbavaqueros (Valle de Méxi- b) Ipomoea stans Cav. co), uva silvestre, xaksis chichí’ (totonaco), Familia: Convolvulaceae xtab-kanil (Yucatán), xtak-kanil (Yucatán), Sinonimias. Convolvulus stans Kunth, C. Yocohuiro (Sinaloa). fi rmus Spreng, C. sinuatus Sessé ex Moc. Nombres comunes en el mercado de Sono- Liana herbácea o leñosa, flexible; raíz ra: tumbavaquero, tumbavaqueros. leñosa, delgada, muy profunda; habita Nombres comunes en México: cacamótic en bosque tropical perennifolio, bosque (náhuatl), cacastlapa, castlapa canibata, tropical subcaducifolio, bosque tropical correhuela (Veracruz), espantalobos, es- caducifolio, bosque de encino, vegetación pantavaqueros, limpiatunas, manto (Valle secundaria y vegetación riparia. Es de de México), maromero (San Luis Potosí), amplia distribución en el continente ame- pegajosa, quiebraplato (Durango), tanibata, ricano, desde México hasta Sudamérica, tlaxcapan (Durango), tumbavaqueros (Hi- en la República mexicana se localiza en dalgo, Veracruz). la vertiente del Pacífi co así como en la del Golfo de México. Su intervalo altitudinal Hierba perenne, raíz fasciculada muy en México es de 5 a 2 500 m (Rzedowski, desarrollada. Se localiza en pastizales, G.C. y J. Rzedowski, 2001; Standley y matorral xerófi lo, bosque mixto y en terre- Steyermark, 1946-1976). nos de cultivo como planta arvense. Se ha reportado desde el norte hasta el sur de la Algunos lugares de colecta para su abaste- República mexicana entre 180 y 2 800 m cimiento al mercado de Sonora son el Dis- (Rzedowski, G.C. y J. Rzedowski, 2001). trito Federal (delegaciones de , y Tlalpan) y el Estado de México Algunos lugares de colecta para su abas- (San Martín de Las Pirámides). Esta especie tecimiento al mercado de Sonora son el presenta un buen grado de desarrollo en Distrito Federal (Sierra de Guadalupe, de- lugares perturbados, observándose incluso legación Gustavo A. Madero, y Magdalena en las áreas arboladas de eucaliptos de Petlacalco, delegación Tlalpan) y el Estado ciudad universitaria, Universidad Nacional de México (Cuautepec Barrio Bajo, Santa Autónoma de México. Clara). El hábitat se caracteriza por su alto

198 Manzanero-Medina, et al.: Etnobotánica de siete raíces medicinales en el mercado de Sonora, Cd. de México. grado de perturbación humana (terrenos de Algunos lugares de colecta para su abas- cultivo abandonados, orillas de caminos tecimiento al mercado de Sonora son el comunales, etcétera). Distrito Federal (Cuautepec Barrio Bajo y Sierra de Guadalupe, delegación Gustavo Usos recomendados en el mercado de A. Madero) y el Estado de México (San Sonora: para curar los nervios, insomnio y Martín de Las Pirámides y Tlalnepantla). presión arterial; se rebana aproximadamente Usos recomendados en el mercado de So- media taza de raíz, y se prepara una infusión nora: contra la caída del cabello, en baños con medio litro de agua. Se toma una taza cuando hay debilidad, dolor de riñones, en la mañana y otra en la noche. Esta planta y problemas con la digestión. Para curar se considera de naturaleza fresca. las dos primeras enfermedades, se hierve un manojo de raíces en aproximadamente c) Jatropha dioica Moc. et Sessé. cuatro litros de agua y se usa como agua Familia: Euphorbiaceae de baño o enjuague del cabello. Para los Sinonimias. Jatropha spathulata (Ort.) riñones y mala digestión se hierven tres Muell. Arg. raíces en un litro de agua y se toma como Nombres comunes en el mercado de Sonora: agua de uso. Esta planta se considera de sangre de grado, sangre de drago, abrojo naturaleza fresca. rojo. Nombres comunes en México: batácora d) Psacalium peltatum (Kunth) Cass. (Baja California), coatli, dexthí (Hidalgo), Familia: Asteraceae drago, felondilla, gualulo (Hidalgo), ma- Sinonimias. Cacalia peltata HBK., Senecio tácora (Baja California), piñón de cerro, peltiferus Hemsl. sangre de drago (Hidalgo, Valle de México), Nombre común en el mercado de Sonora: sangre de grado (Durango, Valle de Méxi- matarique. co), sangre gaco, sangregada, sangregado Nombres comunes en México: matarique (Coahuilla, Durango, Sinaloa, Sonora), (Chihuahua), maturí (Sonora). sangregrado (Durango, San Luis Potosí, So- Herbácea perenne; rizoma grueso con raí- nora, Zacatecas), sangregrao, suzi (Oaxaca), ces fi brosas. Se encuentra en los bosques tacote prieto (Sinaloa, Sonora), telondilla de encino, bosques de coníferas, matorral (ciudad de México, Hidalgo), tlapalezpatli xerófi lo y pastizales. Se distribuye en todo (náhuatl), torote amarillo, torote prieto (Baja el país a un intervalo altitudinal que abarca California). desde los 1 300 a 4 200 m (Rzedowski, G.C. y J. Rzedowski, 2001). Subarbusto con tallos carnosos, fl exibles y con látex incoloro; raíz delgada, leñosa Algunos lugares de colecta para su abasteci- y con látex rojizo. Se encuentra princi- miento al mercado de Sonora son el Distrito palmente en matorrales xerófi los, del NE Federal (cerro del Ajusco) y el Estado de hasta el centro del país; de un amplio rango México (Santa Catarina y San Pablo Izayoc, altitudinal, desde los 5 hasta los 2 800 m Texcoco y Jalatlaco). Se localiza en zonas (Martínez y Matuda, 1979); Rzedowski, perturbadas, principalmente en pastizales G.C. y J. Rzedowski, 2001). resultantes de la tala de los bosques de coní-

199 Núm. 27: 191-228 Abril 2009 feras, donde las especies fi sonómicamente Algunos lugares de colecta para su abasteci- dominantes son pastos amacollados sujetos miento al mercado de Sonora son el Distrito a pastoreo de ganado vacuno. Federal (La Marquesa, delegación Cuaji- malpa) y el Estado de México (Magdalena Usos recomendados en el mercado de So- Chichicaspa). nora: para curar las reumas y diabetes; en Usos recomendados en el mercado de So- el caso de reumatismo se macera un manojo nora: para las mujeres que “no pueden con- de raíces en un litro de alcohol, se dejan en cebir”, se prepara una infusión de tres raíces reposo durante diez días; posteriormente se en un litro de agua, se toma en ayunas. Esta unta en la parte afectada todas las noches. planta se considera de naturaleza caliente. Para aliviar la diabetes se prepara una in- fusión de una raíz en un litro de agua y se f) Sicyos deppei G. Don. toma como agua de tiempo. Esta planta se Familia: Cucurbitaceae considera de naturaleza fresca. Sinoninias. Sicyos microphyllus Kunth Nombres comunes en el mercado de Sonora: e) Roldana sessilifolia (Hook. & Arn.) H. amole. Robins. & Brett. Nombres comunes en México: chayotillo Familia: Asteraceae (San Luis Potosí, Valle de México, Ve- Sinonimias. Cacalia nutans Sessé & Moc., racruz), chayotillo espinoso, chicamole, C. cordifolia Kunth., C. sessilifolia Hook. dapalasol, ericillo, ximácol (náhuatl), & Arn., Mikania cordifolia (L.) Willd., ranxhaanaejatha (otomí), sanacoche, tatana Pericalia ovatifolia (Sch. Bip.) Rydb., P. (Valle de México), zanacocho. sessilifolia (Hook. & Arn.) Hemsl., Senecio Herbácea trepadora perenne; raíz fascicu- beecheyanus Sch. Bip., S. cardiophyllus He- lada. Característica de matorrales secunda- msl., S. ovatifolius Sch. Bip., S. sessilifolius rios, orillas de caminos, terrenos de cultivo, (Hook. & Arn.) Hemsl. y en general, en áreas perturbadas. Su Nombres comunes en el mercado de Sonora: distribución es principalmente en el Valle cachane, cachanis, cashanes. de México, y de Oaxaca hacia el NO de Nombres comunes en México: cabeza de México. Su intervalo altitudinal en México aura, cachani, cashane (ciudad de México), es de 1 250 a 3 050 m.s.n.m. (Rzedowski, peyote (Durango, Estado de México), peyotl G.C. y J. Rzedowski, 2001). xochimilcense (náhuatl), piote. Herbácea perenne; tubérculos lanosos, re- Algunos lugares de colecta para su abas- sinosos, con pelos de color café en la base tecimiento al mercado de Sonora son el del tallo. Distrito Federal (Magdalena Petlacalco, delegación Tlalpan), el Estado de México Se presenta en los bosques de encino, de (Santa Catarina, Texcoco). pino encino, de coníferas y matorrales secundarios. Se ha reportado su presencia Usos recomendados en el mercado de desde el NO hasta el centro de México, a Sonora: contra la caída del cabello, caspa, un intervalo altitudinal de 2 100 a 2 800 reumatismo, para hacer jabón y lavar ixtle m.s.n.m. (Rzedowski, G.C. y J. Rzedowski, y lana. Para el tratamiento de las tres en- 2001). fermedades mencionadas se prepara una

200 Manzanero-Medina, et al.: Etnobotánica de siete raíces medicinales en el mercado de Sonora, Cd. de México. cocción con dos raíces de “valeriana” (Va- media taza diariamente. En el tratamiento leriana edulis ssp. procera) y un trozo de de heridas, se lava muy bien la parte afec- raíz de Sicyos deppei en un litro de agua tada con la preparación antes mencionada. hasta que se consuma a medio litro; para Para las reumas se maceran aproximada- las reumas untar en la parte donde hay mente cinco raíces en un litro de alcohol dolor durante la mañana y noche; para el durante diez días, o hasta que la solución cuero cabelludo usar como enjuague. Esta se torne de color oscuro, y se unta caliente planta se considera de naturaleza fresca. todas las noches. Esta planta se considera de naturaleza fresca o templada. g) Valeriana edulis Nutt. ssp. procera (Kun- th) Meyer Frecuencia de presencia de las raíces en Familia: Valerianaceae los puestos de venta a lo largo del año Sinonimias. Valeriana procera Kunth Nombres comunes en el mercado de Sonora: La presencia de todas las especies fue di- valeriana. ferente entre los puestos del interior y del Nombres comunes en México: mazatanes, exterior. Los puestos del interior tuvieron plateada (Durango), raíz del gato, raíz del valores más altos en el número de espe- oso, ucuares (Michoacán). cies vendidas durante la mayor parte del Herbácea perenne; raíz gruesa fi brosa con año (Figs. 1a, 1b, 1c, 1d, 1e, 1f, 1g). Las bifurcaciones. Se presenta en bosque de diferencias entre los valores promedios encino, bosque de coníferas, pastizales, anuales en los puestos del interior no fueron y ocasionalmente, como planta ruderal signifi cativas cuando se consideraron los o maleza. Se ha reportado su presencia intervalos de confi anza, aspecto confi rmado desde el N hasta el centro de México. Su con el análisis de varianza de una vía (F6,77 = intervalo altitudinal en México es de los 1.59; P > 0.05); por su parte, en los valores 2 050 a 3 170 m.s.n.m. (Rzedowski, G.C. promedio anuales de los puestos del exterior y J. Rzedowski, 2001). fue clara la diferencia entre las especies

(F6,77 = 5.55; P < 0.0001). El análisis de Algunos lugares de colecta para su abas- varianza con los datos promedio anuales tecimiento al mercado de Sonora son el de todos los puestos (interior y exterior) Distrito Federal (Santa Ana Tlacotenco, mostró una clara separación en dos grupos: delegación Milpa Alta, y en la delegación las especies de los puestos del interior y las

Tlalpan; en el Estado de México (Valle especies de los puestos del exterior (F13,154 de Toluca, Santiago Tianguistenco y = 11.47; P < 0.001). Jalatlaco). Las especies Sicyos deppei, Jatropha dioi- Usos recomendados en el mercado de So- ca, Psacalium peltatum y Valeriana edulis nora: para curar los nervios, alcoholismo, ssp. procera, presentaron valores similares reumas y heridas. Contra el alcoholismo y en los puestos del interior y del exterior los nervios se cortan dos rebanadas de la durante el fi n de la temporada de secas e raíz y se hierven en un litro de agua con inicio de la de lluvias (de abril a junio) que fl ores de azahar (Citrus spp.); se toma una es cuando todas las especies tuvieron los

201 Núm. 27: 191-228 Abril 2009

a

b

Fig. 1. Porcentaje mensual de presencia de las raíces medicinales en los puestos de venta del interior (INT) y del exterior (EXT) del mercado de Sonora, de las especies (a) Ipomoea stans, (b) Roldana sessilifolia, (c) Sicyos deppei, (d) Jatropha dioica, (e) Cissus sicyoides, (f) Psacalium peltatum, (g) Valeriana edulis ssp. procera.

202 Manzanero-Medina, et al.: Etnobotánica de siete raíces medicinales en el mercado de Sonora, Cd. de México.

c

d

Fig. 1. Continuación.

203 Núm. 27: 191-228 Abril 2009

e

f

Fig. 1. Continuación.

204 Manzanero-Medina, et al.: Etnobotánica de siete raíces medicinales en el mercado de Sonora, Cd. de México.

g

Fig. 1. Continuación.

menores valores de presencia. De manera dentro de cada grupo a la especie menos general, en los puestos del exterior los ma- frecuente (Ipomoea stans) y creó subgru- yores valores fueron en el mes de agosto, pos con las especies de mayor frecuencia mientras que en los puestos del interior no (Jatropha dioica, Psacalium peltatum, hay un periodo claramente defi nido. Valeriana edulis), particularmente en el grupo de puestos del exterior. En el análisis Los promedios anuales más altos de es- de clasifi cación numérica a nivel de meses pecies individuales en las dos zonas los es clara la separación de los meses de baja tuvieron las especies Jatropha dioica y frecuencia (de noviembre a marzo), que Psacalium peltatum, con valores de 70.8% corresponde a la época de baja precipitación y 70%, respectivamente, en los puestos del (Fig. 3b). interior, y con valor de 52.5% para las dos especies en los puestos del exterior (Figs. 2a DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES y 2b). La especie que presentó los menores valores en el interior y exterior fue Ipomoea La continua presencia de las siete raíces stans (55.4% y 26.7%, respectivamente). medicinales en el mercado de Sonora mues- tra su valor como recurso terapéutico, así En el análisis de clasifi cación numérica a como el arraigo en sus tradiciones populares nivel de especies igualmente se muestra en lo que al tratamiento de enfermedades la separación de dos grupos: del interior y se refi ere en esta zona de México. Si bien del exterior (Fig. 3a). Este análisis separó el uso predominante de las siete especies

205 Núm. 27: 191-228 Abril 2009

a

b

Fig. 2. Promedio anual de porcentaje de presencia de las raíces medicinales en los puestos de venta del (a) interior y del (b) exterior del mercado de Sonora. Las líneas verticales indican la desviación estándar de la media anual.

206 Manzanero-Medina, et al.: Etnobotánica de siete raíces medicinales en el mercado de Sonora, Cd. de México.

a

Fig. 3. Dendrogramas que muestran la jerarquía de clasifi cación de (a) las raíces medicinales presentes en los puestos del interior (INT) y del exterior (EXT) del mercado de Sonora, y (b) de las frecuencias mensuales de todas las especies en las dos zonas del mercado.

207 Núm. 27: 191-228 Abril 2009

b

Fig. 3. Continuación.

208 Manzanero-Medina, et al.: Etnobotánica de siete raíces medicinales en el mercado de Sonora, Cd. de México. de raíces medicinales fue para aliviar pro- una relación prolongada entre el hombre y blemas del aparato respiratorio, diabetes, estas plantas, tomando en cuenta la fuerte afecciones renales y del aparato digestivo demanda que tienen en el mercado. (Hernández, 1959; Martínez, 1969; Díaz, 1976; Del Amo, 1979; González, 1984; El ciclo de vida de las especies infl uye Manzanero, 1995), el uso más común fue en la presencia de las raíces frescas en el para problemas reumáticos, nerviosos y mercado de Sonora, al tener los valores de caída del cabello, lo cual puede tener más altos de frecuencia durante los meses alguna relación con principios activos lluviosos del año, por lo que infl uye el comunes; por ejemplo, especies de los medio ambiente y no sólo la demanda en la géneros Ipomoea, Psacalium y Valeriana presencia. Los datos mensuales de frecuen- que curan enfermedades del sistema ner- cia mostraron claras diferencias entre las vioso contienen alcaloides (Becerril, 1950; dos zonas del mercado. El hecho de tener Romo de Vivar, 1985). La forma de uso mayor frecuencia mensual y menor fl uctua- predominante es en infusión. Cabe destacar ción entre los meses nos indica la relativa que todas las especies son perennes, lo cual estabilidad de demandantes y proveedores puede implicar un mayor grado de almace- en los puestos fi jos del interior, debido a namiento de principios activos medicinales que los compradores saben que en este tipo en el sistema radicular. Considerando la de puestos es más seguro encontrar la raíz amplia diversidad de uso de estas especies, medicinal solicitada (ya que la mercancía es conveniente realizar más estudios fi to- depende de varios recolectores, e incluso químicos y farmacológicos que permitan se tienen lugares para almacenar el material defi nir los principios activos que curan botánico). Los puestos del exterior, cuya estas enfermedades, y con esto dar bases mercancía depende fundamentalmente de científi cas confi ables para el adecuado uso un colector-vendedor, es previsible que de estas plantas. presenten menores frecuencias mensuales al tener menor diversidad de mercancía. Las siete especies son de amplia distri- Esta dependencia de la mercancía de un bución nacional, abarcando preferente- colector-vendedor también puede explicar mente la porción central de la República el que en algunas especies se presenten mexicana. Todas se encuentran en el Valle varios picos de valores máximos, así como de México y esto facilita su permanente una fuerte disminución de los valores de presencia en el mercado de Sonora. Nin- frecuencia de un mes al siguiente, incluso guna de estas especies es cultivada, todas dentro de la temporada de lluvias (como son recolectadas en vegetación perturba- en Ipomoea stans, Roldana sessilifolia y da (secundaria) y en terrenos de cultivo Valeriana edulis ssp. procera, de agosto abandonados. No se reportaron problemas a septiembre). El análisis cuantitativo de de sobreexplotación y pérdida de estos los datos promedio anuales de frecuencia, recursos, ya que las plantas en su mayoría los análisis de varianza de una vía y la no son eliminadas, sino que sólo se colecta clasificación numérica apoyan la clara una parte de la raíz y se deja en el campo diferencia entre los puestos del interior y la porción restante (acompañada de las del exterior. estructuras aéreas). Esto nos puede indicar

209 Núm. 27: 191-228 Abril 2009

Los menores valores de frecuencia de edulis ssp. procera, Cissus sicyoides y Ipomoea stans (tumbavaquero) tanto en el Sicyos deppei. Las raíces de J. dioica y S. interior como en el exterior pueden deberse deppei son utilizadas contra la caída del a su mayor difi cultad de colecta, debido en cabello, presentando ambas abundante parte al alto tamaño que alcanza su raíz (de tejido amilífero, pudiendo existir alguna hasta 85 cm de largo), factor que infl uye en relación entre el contenido de almidón que su precio sea más elevado en compa- y el uso en el cuero cabelludo, pero esta ración con otras especies del mercado con similitud en el uso y en estructuras anató- usos terapéuticos similares, p.ej. Valeriana micas no tiene relación a nivel de familias edulis ssp. procera (valeriana). La especie botánicas (Manzanero, 1985). Es claro que que presentó menores cambios mensuales aún resta mucho por investigar en relación de frecuencia tanto en el interior como en con las raíces medicinales presentes en los el exterior fue Jatropha dioica (sangre de mercados de México. grado), ya que se puede colectar durante todo el año. AGRADECIMIENTOS

En cinco de las siete especies estudiadas A todos los vendedores de la Sección de predominó el uso sólo de la raíz; de las dos Herbolaria del mercado de Sonora por sus especies restantes, la única especie arbus- importantes conocimientos acerca de las tiva (las otras son herbáceas) es Jatropha plantas medicinales. A los biólogos Helxi- dioica, de la cual también se utiliza el tallo. ne Fuentes, Josué García y Miguel Anto- La única especie donde no se emplea la raíz nio Cervantes por el apoyo en la toma de (ya que es el tallo lo que se vende como fotografías. Al Centro Interdisciplinario “raíz”) es Cissus sicyoides (tripas de judas). de Investigación para el Desarrollo Inte- Cabe destacar que las dos especies donde gral Regional, Unidad Oaxaca, del Insti- no se usa sólo la raíz (Cissus sicyoides y tuto Politécnico Nacional, por el apoyo Jatropha dioica) son las que se recomiendan económico brindado para la realización de para curar enfermedades renales. este estudio. Al personal de los herbarios XAL, IMSSM, ENCB y MEXU, por las En las cinco especies restantes no existe facilidades brindadas para la revisión de una clara relación entre los datos etnobotá- ejemplares herborizados. nicos y de clasifi cación taxonómica, ya que sólo dos especies (Psacalium peltatum y LITERATURA CITADA Roldana sessilifolia) pertenecen a la misma familia (Asteraceae), pero con excepción Aguilar M.I., Delgado G., Bye R. & Linares de su uso común contra las reumas, de la M.E., 1993. “Bisabolenes, Polycyclic segunda especie el uso recomendado es diterpenoids and other constituents para enfermedades de la mujer. Cabe des- from the roots of Iostephane hetero- tacar que a nivel de tipo de enfermedad lo phylla”. Phytochemistry, 33: 1161- que caracterizó a cinco de las siete raíces 1163. es que se recomiendan contra las reumas, donde además de las dos antes menciona- Almeida C.F., Amorim E.L.C., Albuquerque das también se solicitan las de Valeriana U.P. & Maia M.B., 2006. “Medicinal

210 Manzanero-Medina, et al.: Etnobotánica de siete raíces medicinales en el mercado de Sonora, Cd. de México.

plants popularly used in the Xingó re- Fondo de Cultura Económica. Instituto gión, a semi-arid location in Northeas- Mexicano del Seguro Social. tern Brazil”. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 2006: 2-15. Del Amo R., S., 1979. Plantas Medicina- les del Estado de Veracruz. Instituto Basualdo I., Zardini E. & Ortíz M., 1991. Nacional de Investigaciones sobre “Medicinal plants of Paraguay: Un- Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz, derground organs”. Economic Botany, México. 45(1): 86 96. Delgado G., Reza Garduño R.G., Toscano Becerril B.A.M., 1950. Contribución al R.A., Bye R. & Linares M.E., 1988. estudio farmacológico del matarique, “Secondary metabolites from the Cacalia decomposita. Tesis licenciatu- roots of Ligusticum porteri (Apia- ra. Facultad de Química, Universidad ceae). X ray structure of Z 6.6’, 7.3a’ Nacional Autónoma de México, Méxi- Diligustilide”. Heterocycles, 27(6): co, Distrito Federal. 1305-1312.

Bye R. & Linares M., E., 1983. “The role Delgado G., García P.E., Bye R. & Linares of plants found in the Mexican markets M.E., 1991. “Eremophilanolides from and their importance in ethnobotanical Roldana sessilifolia”. Phytochemistry, studies”. Journal of Ethnobiology, 30(5): 1716-1719. 3(2): 1-13. Díaz J.L., 1975. “Etnofarmacología de , 1987. “Usos pasados y presentes algunos psicotrópicos vegetales de de algunas plantas medicinales encon- México”. En: Díaz J.L. Eds. Etnofar- tradas en los mercados mexicanos”. macología de plantas alucinógenas América Indígena, 47(2): 200-230. Latinoamericanas: Los peyotes no cactáceos de México. Cuadernos Cien- , 1990. “Mexican market plants tífi cos. Centro Mexicano de Estudios of 16th century. I Plants recorded in en Farmacodependencia. México. 4: Historia Natural de Nueva España”. 64-168. Journal of Ethnobiology, 10(2): 151- 168. , 1976. Usos de las plantas medi- cinales de México. Monografías Cien- Calzada F., Mata R., Bye R. & Linares tífi cas II. Instituto Mexicano para el M., E. 1990. “A retrochalcone from Estudio de las Plantas Medicinales. Anredera scandens”. Phytochemistry, México, Distrito Federal. 29(8): 2737-2738. García I., 2002. Catálogo de Plantas Medi- De la Cruz M. y Badiano J., 1991. Libellus cinales de un Mercado de la Ciudad de medicinalibus indorum herbis, Ma- de Puebla. Gobierno del Estado de nuscrito Azteca de 1552, según traduc- Puebla, Secretaría de Salud Pública, ción latina de Juan Badiano. México. Puebla.

211 Núm. 27: 191-228 Abril 2009

Gil R., Mejías R., Carmona J., Mejías R., Instituto de Biología No.7. Universi- Rodríguez R., 2003. “Estudio etnobo- dad Nacional Autónoma de México, tánico de algunas plantas medicinales Distrito Federal. México. expendidas en los herbolarios de Mérida, Ejido y Tabay (Estado Mérida- Lot A. y F. Chiang, 1986. Manual de her- Venezuela)”. Revista de la Facultad de bario. Departamento de Botánica. Farmacia, 45: 69-76. Instituto de Biología. pp. 9-142.

González E.M., 1984. Las plantas medi- Manzanero M., G.I., 1995. Estudio de cinales de Durango. Cuadernos de siete raíces medicinales frescas del Investigación Tecnológica 1(2). Centro mercado de Sonora. Tesis de maestría Interdisciplinario de Investigación para en ciencias. Facultad de Ciencias, el Desarrollo Integral. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México. Hernández F., 1959. Historia Natural de 173 pp. la Nueva España. Obras completas. Tomos II y III. Universidad Nacio- Martínez, M., 1969. Las plantas medicina- nal Autónoma de México. México. les de México. Botas. México. Regional, Unidad Durango, Instituto Politécnico Nacional. México. Martínez, A., M.A., 1984a. “Guía etno- botánica del Mercado de Oaxaca”. Jiu J., 1966. “A survey of some medical Guías de Excursiones Botánicas en plants of México for selected bio- México VII. IX Congreso Mexicano logical activities”. Lloydia, 29(3): de Botánica. Sociedad Botánica de 250-259. México. 41-49.

Kelly, I., & Palerm S.A., 1952. “The Tajin Martínez, A., M.A., 1984b. “Medicinal Totonac”. Part. I. Smithsonian Inst. plants used in a Totonac community Soc. Anthrop. 13: 1-369. of the Sierra Norte de Puebla: Tuza- mapan de Galeana, Puebla, México”. Linares M., E. & Bye R., 1987. “A study Journal of the Ethnopharmacology, of four medicinal plant complexes of 11: 203-221. México and adjacent United States”. Journal of Ethnopharmacology, 19: Martínez, M., 1987. Catálogo de los nom- 153-187. bres vulgares y científi cos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Econó- Linares M., E., B. Flores P. y R. Bye, 1988. mica. Distrito Federal. México. Selección de plantas medicinales mexicanas. Limusa. Distrito Federal, Martínez, M. y E. Matuda. 1979. Flora México. del Estado de México. Biblioteca del Gobierno del Estado (tres tomos). Go- Linares M.E., R. Bye, y B. Flores, 1990. bierno del Estado de México. Toluca. Tés curativos de México. Cuadernos, México.

212 Manzanero-Medina, et al.: Etnobotánica de siete raíces medicinales en el mercado de Sonora, Cd. de México.

Martínez-Moreno, D., R. Alvarado-Flores, Romo de Vivar A., 1985. Productos natu- M. Mendoza-Cruz y F. Basurto-Peña, rales de la fl ora mexicana. Limusa. 2006. “Plantas medicinales de cua- Distrito Federal. México. tro mercados del Estado de Puebla, México”. Boletín Sociedad Botánica Roys R.L., 1931. “The Ethnobotany of de México. 79: 79-87. the Maya. The Tulane University of Louisiana”. Middle American Re- McVaugh, R., 1984. Flora novo galiciana. search Series Publication, 2: 213-316. Vol. 12. Asteraceae. The University of Michigan Press. Ann Albor, Mi- Rzedowski J. y G. Calderón de R., 1985. chigan. Flora fanerogámica del Valle de México. Vol II. Escuela Nacional Mendieta R., M.A. y Del Amo R., S., 1981. de Ciencias Biológicas. Instituto de Plantas medicinales del estado de Ecología. México. 674 pp. Yucatán. Compañía Editorial Conti- nental. Instituto Nacional de Inves- Rzedowski, G.C. de J. Rzedowski y cola- tigaciones sobre Recursos Bióticos. boradores, 2001. Flora fanerogámica Jalapa, México. del Valle de México. 2a. ed. Instituto de Ecología A.C. y Comisión Nacional Morton J.F., 1981. Atlas of Medicinal Plants para el Conocimiento y Uso de la Bio- of Middle America. Bahamas to Yu- diversidad, Pátzcuaro (Michoacán), catán. Charles C. Thomas Publisher. México. 1406 pp. Springfi eld, Illinois. Sánchez S.O., 1969. La Flora del Valle de Palacios J., Mata R, López R., Linares M.E. México. Herrero. Distrito Federal. & Bye R., 1989. “Hippocratea excelsa México. (Hippocrateaceae), a new source of trans polyisoprene. Notes en Econo- SAS Institute, 2005. JMP Statistics and mic Plants”. Economic Botany, 43(4): Graphics Guide. SAS Institute, Cary, 508-509. N.C.

Pérez G.R.M., Ocegueda Z.A., Muñóz Sentíes A., 1984. Plantas medicinales y L.J.L., Avila A.J.G. y Morrow W.W. sistemas tradicionales de curación 1984. “A study of the hypogluce- del Valle de Tehuacán, Puebla. Tesis mic efect of some Mexican plants”. de licenciatura (Biología), Facultad de Journal of Ethnopharmacology, 12: Ciencias, Universidad Nacional Autó- 253-262. noma de México. México, DF.

Pippen R.W., 1968. “Mexican ‘cacaloid’ Sokal R.R. & J.H. Rohlf, 1981. Biometry, genera allied to Senecio (Asteraceae)”. 2nd ed. W. H. Freeman, San Francisco, Contributions from the United States Calif. National Herbarium, 34(6): 365-447.

213 Núm. 27: 191-228 Abril 2009

Soto N.J.C., 1987. Las plantas medicinales Valdés J. y Flores H., 1984. “Historia de y su uso tradicional en la Cuenca del las plantas de Nueva España”. En: Río Balsas; estados de Michoacán y Comentarios a la obra de Francisco Guerrero, México. Tesis licenciatura. Hernández, Obras completas. Tomo Facultad de Ciencias. UNAM. VII. Comisión Editora de las Obras de Francisco Hernández. Universidad Souza N., 1942. “Plantas medicinales”. Nacional Autónoma de México. Dis- Instituto Nacional de Investigaciones trito Federal, México, 7-222. sobre Recursos Bióticos. Mérida, Yucatán. En: Mendieta y del Amo, Valdés J., Flores O.H. y Ochoterena-Booth 1981. Plantas medicinales del estado H., 1992. “La botánica en el Códice de Yucatán. Compañía Editorial Con- de la Cruz-Badiano”. En: Secretaría tinental, S.A. Instituto Nacional sobre de Salud, Estudios Actuales sobre el Recursos Bióticos. México. Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. pp. 129-180. Secretaría de Standley, P.C & Steyermark 1946-1976. Salud. Distrito Federal, México. 202 “Flora of Guatemala”. Fieldiana. pp. Botany 24 (12 partes e índice), 26 (2 partes). Field Museum of Natural History. Chicago.

Recibido: 4 agosto 2008. Aceptado: 24 febrero 2009.

214 Manzanero-Medina, et al.: Etnobotánica de siete raíces medicinales en el mercado de Sonora, Cd. de México. cado por cado fi Morton 1981 Morton 1981 Roys 1931 Del Amo Mendieta y 1981 Manzanero 1985 Martínez 1969 1981 Standley y 1946 Steyermark 1931 Roys 1979 Del Amo 1979 Del Amo (1264) W. Boege (XAL) 1969, Referencia Referencia bibliográfica Cissus sicyoides Cissus México Zona geográfica Yucatán Yucatán oral Yucatán Amo Del Mendieta y Vía de Vía de administración ón oral Veracruz fusión oral Valle de fusión oral Valle

maceración ron alcohólica con Forma de Forma preparación entera usada usada

Mundial de la Salud (OMS), modi cación de enfermedades está basada en la reportada por Organización fi CUADRO COMPARATIVO DE LOS USOS MEDICINALES EN MÉXICO I. EN MÉXICO LOS USOS MEDICINALES DE CUADRO COMPARATIVO 1. Dolor de estómago de 1. Dolor estómago planta 1. Diurético 2. Emenagoga de orina 3. Retención 4. Riñones hoja raíz, hoja raíz, tallo tallo infusi oral 5. Vías urinarias 5. Vías urinarias tallo in 1. Contusiones 1. Contusiones tallo local Martínez 1969 1. Gangrena 1. Gangrena del cuello 2. Incordio 3. Inflamaciones hoja savia emplasto local Yucatán Veracruz Veracruz Daños y lesiones debidos a debidos y lesiones Daños causas de accidentes u otras violencia externa Aparato genito-urinario/ Aparato genito-urinario/ reproductivo Parte Aparato digestivo Aparato circulatorio NOTA: La clasi NOTA: Soto, 1987.

215 Núm. 27: 191-228 Abril 2009 Díaz 1979 Cruz-Badiano De La 1991 Díaz 1976 Del Amo 1979 Del Amo Amo Del Mendieta y 1981 Cruz-Badiano De La 1991 Martínez 1969 Díaz 1979 Souza 1942 1979 Del Amo Cruz-Badiano De La 1991 1979 Del Amo Martínez 1984b 1979 Del Amo Standley y 1946 Steyermark Jiu 1966 1979 Del Amo Salas (S/N)(IMSSM) Jiu 1966 Referencia Referencia bibliográfica México México México Puebla Zona geográfica local Valle de local Valle Valle de Valle Vía de Vía de administración infusión local Veracruz infusión local alcohólica plantas Forma de Forma preparación

usada usada Continuación. 1. Antiinflamatorio 1. Antiinflamatorio 2. Astringente 3. Emoliente hoja raíz tallo local local Valle de 5. Granos 5. Granos hoja Veracruz 4. Furúnculos 4. Furúnculos raíz maceración con Parte 2. Quemaduras raíz maceración Piel y del tejido subcutáneo o subcutáneo tejido Piel y del capilar Cuadro comparativo I. Cuadro

216 Manzanero-Medina, et al.: Etnobotánica de siete raíces medicinales en el mercado de Sonora, Cd. de México. Kelly y Palerm Kelly y Palerm 1952 1979 Del Amo Martínez 1969 Cruz- De La Badiano 1991 Morton 1981 (2423) M. Borgeau 1866( XAL) Botteri 1967(XAL) M. R. Hernández (1667) 1972 XAL Referencia Referencia bibliográfica México Veracruz Veracruz Zona geográfica local Veracruz local Veracruz Vía de Vía de administración alcohólica Forma de Forma preparación Veracruz oral usada usada entera Continuación. 6. Hemorroides 6. Hemorroides 7. Heridas 8. Llagas 9. Pústulas hoja 1. Antiespasmódico tallo hoja hoja 2. Reumatismo raíz molida de serpiente 1. Mordedura planta local tallo local infusión Veracruz Puebla local Veracruz Veracruz Valle de 1979 Del Amo Parte 1979 Del Amo 10. Úlceras tallo maceración Sistema nervioso y de los y de los nervioso Sistema sentidos de los órganos y del osteomuscular Sistema conjuntivo tejido y Urticarias envenenamientos Cuadro comparativo I. Cuadro

217 Núm. 27: 191-228 Abril 2009 Referencia Referencia bibliográfica A. Lot (412) 1971 XAL) (MEXU, (406, J.I. Calzada 498, 628) 1970 XAL) (MEXU, L.I. Nevling y Gómez-Pompa 1545, 2309) 1970 XAL) (MEXU, Col. y J. Dorantes (1208)1972 MEXU, XAL) Y. (731, C. Vázquez 789) 1972 XAL) (MEXU, (348) M. Vázquez (XAL) 1974 F. Chiang y J. XAL) (MEXU, F. Muller (813) (MEXU) 1931Roys 1979 Del Amo Manzanero 1985 Zona geográfica Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Yucatán México Vía de Vía de administración Forma de Forma preparación

usada usada Continuación. Veracruz Veracruz Parte 1. Hipertensión 1. Hipertensión raíz infusión oral Valle de Aparato circulatorio Cuadro comparativo I. Cuadro

218 Manzanero-Medina, et al.: Etnobotánica de siete raíces medicinales en el mercado de Sonora, Cd. de México. . 1990 et al Referencia Referencia bibliográfica González 1984 Rzedowski y Rzedowski 1985 Martínez 1969 Rico 1985 en Rzedowski y Rzedowski 1985 Rico 1985, en Rzedowski y Rzedowski 1985 Jiu 1966 1979 Del Amo Linares Linares . Ipomoea stans Ipomoea . Zona geográfica México Vía de Vía de administración oral Valle de oral Valle , spp. fusión Cabrera 1943 en 1943 fusión Cabrera Forma de Forma preparación Citrus usada usada

CUADRO COMPARATIVO DE LOS USOS MEDICINALES EN MÉXICO II EN MÉXICO LOS USOS MEDICINALES DE CUADRO COMPARATIVO Parte 1. Purgante1. 1. Anticonceptivo de riñones 2. Inflamación raíz raíz raíz in infusión infusión 1. Bilis 2. Clorético oral Durango 1. Antiespasmódico raíz García 2002 infusión 1969 Martínez raíz infusión (con Veracruz Martínez 1969

Nutrición y del metabolismo Nutrición y de los nervioso Sistema sentidos de los órganos Aparato genito-urinario/ Aparato genito-urinario/ reproductivo Aparato digestivo Aparato digestivo

219 Núm. 27: 191-228 Abril 2009 Referencia Referencia bibliográfica Cabrera 1943 en Rzedowski y Rzedowski 1985, Díaz 1976 Manzanero 1985 Zona geográfica México Vía de Vía de administración oral de oral Valle . , , spp spp. Karst. ., Salvia Chirantodendron pentadactylon Larr Talauma mexicana Don., (DC.) Haematoxylon brasiletto Ternstroemia Forma de Forma preparación infusión raíz raíz usada usada Continuación. Parte Cuadro comparativo II. Cuadro

220 Manzanero-Medina, et al.: Etnobotánica de siete raíces medicinales en el mercado de Sonora, Cd. de México. Rzedowski y Rzedowski 1985 Manzanero 1985 González 1984 González 1984 Referencia Referencia bibliográfica González 1984 . Jatropha dioica Jatropha . rango González 1984 rango González México Durango Durango González 1984 Durango González Zona geográfica cataplasmas cataplasmas Vía de Vía de administración solución Durango González 1984 González solución Durango 1969 infusión local- infusión oral Martínez Forma de Forma preparación infusión Du infusión local Durango Martínez 1969 entera entera látex

Parte usada látex entera CUADRO COMPARATIVO DE LOS USOS MEDICINALES EN MÉXICO III EN MÉXICO LOS USOS MEDICINALES DE CUADRO COMPARATIVO 2. Mala digestión digestión 2. Mala 3. Úlceras 1. Dolor de matriz raíz infusión 1. Golpes látex planta 1. Disentería oral planta oral raíz 1. Astringente 1. Astringente látex Valle de 1. Hemorroides 1. Hemorroides 2. Várices raíz planta Aparato genito-urinario/ Aparato genito-urinario/ reproductivo Daños y lesiones debidos a debidos y lesiones Daños causas de accidentes u otras violencia externa infecciosas Enfermedades internas parasitarias Aparato digestivo Aparato circulatorio

221 Núm. 27: 191-228 Abril 2009 Referencia Referencia bibliográfica González 1984 urango Martínez 1969 urango Martínez Zona geográfica Vía de Vía de administración 1969 local Martínez Forma de Forma preparación maceración (agua- alcohol) infusión infusión local D infusión local infusión local Durango González 1984 González Durango infusión local usada usada planta entera entera Continuación. 1. Caída del cabello 1. Caída raíz Parte venéreas2. Enfermedades látex González 1984 2. Enfermedades de la piel de Enfermedades 2. raíz 3. Granos planta

Piel y del tejido subcutáneo o subcutáneo tejido Piel y del capilar Cuadro comparativo III. Cuadro

222 Manzanero-Medina, et al.: Etnobotánica de siete raíces medicinales en el mercado de Sonora, Cd. de México. . 1990 . 1990 . 1990 . 1990 et al et al et al et al Linares Linares Manzanero 1985 Linares Linares Linares Referencia Referencia bibliográfica Linares Linares Manzanero 1985 Psacalium peltatum Psacalium México Valle de México Valle de México México México México Zona geográfica oral oral local Valle de local Valle local de Valle Vía de Vía de administración oral Valle de oral Valle local Valle de local Valle , (L.) ) (HBK.) HBK Tecoma ) Tecoma stans HBK.) infusión (con Arctostaphylos pungens Crataegus pubescens Steud., stans infusión Tecoma stans alcohólica alcohólica Forma de Forma preparación

raíz raíz infusión (con Parte usada CUADRO COMPARATIVO DE LOS USOS MEDICINALES EN MÉXICO IV. EN MÉXICO LOS USOS MEDICINALES DE CUADRO COMPARATIVO 1. Diabetes raíz 1. Dolor de cabeza 1. Dolor de cabeza 1. Reumatismo raíz maceración 1. Riñones 1. Riñones raíz (con infusión Raíz maceración Raíz Aparato genito-urinario/ Aparato genito-urinario/ reproductivo Nutrición y del metabolismo Nutrición Sistema nervioso y de los y de los nervioso Sistema sentidos de los órganos Sistema osteomuscular y del y del osteomuscular Sistema conjuntivo tejido

223 Núm. 27: 191-228 Abril 2009 ) . 1990 . 1990 . 1990 et al et al et al Martínez 1969 Martínez 1969 como (reportada Senecio cardiophyllusa Manzanero 1985, Hernández 1959 como (reportada Cacalia cordifolia y según Valdés Flores 1984) Martínez 1969 Linares Linares Referencia Referencia bibliográfica Linares Linares Roldana sessilifolia México Valle de México Valle de México Valle de México Valle de México Zona geográfica México oral Valle de oral Valle oral oral Vía de Vía de administración Schl. y et Castilleja arvensis Larrea tridentata (DC.) Vail ) oral oral Forma de Forma preparación de la fuerza fuerza de la ( Ch. izoma infusiónizoma oral de Valle rizoma rizoma rizoma rizoma

Parte usada

CUADRO COMPARATIVO DE LOS USOS MEDICINALES EN MÉXICO V. EN MÉXICO LOS USOS MEDICINALES DE CUADRO COMPARATIVO 3. Esterilidad de la pareja Esterilidad de la pareja 3. rizoma rizoma rizoma 1. Tos Hernández 1959 2.Infertilidad femenina rizoma infusión con raíz 1. Enfriamiento de la 1. Enfriamiento matriz r Aparato respiratorio Aparato respiratorio Aparato genito-urinario/ Aparato genito-urinario/ reproductivo

224 Manzanero-Medina, et al.: Etnobotánica de siete raíces medicinales en el mercado de Sonora, Cd. de México. Referencia Referencia bibliográfica Zona geográfica local1984 Durango González Vía de Vía de administración alcohólica Forma de Forma preparación usada usada Continuación. 1. Reumatismo 1. Reumatismo rizoma maceración

Parte Sistema osteomuscular y del y del osteomuscular Sistema conjuntivo tejido Cuadro comparativo V. V. comparativo Cuadro

225 Núm. 27: 191-228 Abril 2009 Manzanero 1985 Referencia Referencia bibliográfica Manzanero 1985 1985 Manzanero Manzanero 1985 1985 Manzanero Sicyos deppei México Zona geográfica México México Vía de Vía de administración local Valle de local Valle ) procera Valeriana edulis Valeriana infusión local Valle de Valle infusión local Forma de Forma preparación ( ssp. Parte usada

CUADRO COMPARATIVO DE LOS USOS MEDICINALES EN MÉXICO VI. VI. EN MÉXICO LOS USOS MEDICINALES DE CUADRO COMPARATIVO 1. Caída del cabello 1. Caída raíz 2. Caspa raíz infusión 1. Reumatismo 1. Reumatismo raíz infusión local Valle de Piel y del tejido subcutáneo o subcutáneo tejido Piel y del capilar Sistema osteomuscular y del y del osteomuscular Sistema conjuntivo tejido

226 Manzanero-Medina, et al.: Etnobotánica de siete raíces medicinales en el mercado de Sonora, Cd. de México. 1984 1984 . 1984 procera et al et al. ssp. Manzanero 1985 Bravo 1989 (MEXU) Bravo 1989 (MEXU) Manzanero 1985 Manzanero 1985 Pérez Referencia Referencia bibliográfica Valeriana edulis México Durango Durango Valle de México México Zona geográfica Martínez 1969 1969 Martínez Martínez 1969 1969 Martínez oral Valle de local oral Valle Durango Bravo 1989 (MEXU) local local Vía de Vía de administración oral local sp.) infusión Citrus machacada o en infusión infusión Forma de Forma preparación polvo (con (con polvo y chía) trementina

Parte usada raíz

raíz CUADRO COMPARATIVO DE LOS USOS MEDICINALES EN MÉXICO VII. VII. EN MÉXICO LOS USOS MEDICINALES DE CUADRO COMPARATIVO 1. Cortadas 1. Cortadas 1. Alcoholismo raíz raíz machacada en infusión (con 2. Diabetes raíz Pérez 1. Heridas 1. Heridas raíz raíz infusión oral infusión raíz 1. Antiespasmódico raíz infusión oral Valle de 2. Ojos 2. Ojos raíz

Nutrición y del metabolismo Nutrición Daños y lesiones debidos a debidos y lesiones Daños causas accidentes u otras Piel y del tejido subcutáneo o subcutáneo tejido Piel y del capilar y de los nervioso Sistema sentidos de los órganos

227 Núm. 27: 191-228 Abril 2009 . 1984 et al Manzanero 1985 Referencia Referencia bibliográfica México Zona geográfica local de Valle local1969 Martínez Vía de Vía de administración alcohólica trementina y chía) trementina Forma de Forma preparación

usada usada Continuación. 1. Dolor raíz oral Pérez 2. Reumatismo 2. Reumatismo raíz maceración 1. Resolución de tumores de tumores 1. Resolución raíz (con polvo Parte Sistema osteomuscular y del osteomuscular Sistema conjuntivo tejido Tumores Cuadro Comparativo VII. Comparativo Cuadro

228