|

República de Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA – RESOLUCIÓN N°01910 (25 de octubre de 2018 )

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

EL DIRECTOR GENERAL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES – ANLA

En ejercicio de las facultades conferidas en la Ley 99 de 1993 y en el Decretos 3573 del 27 de septiembre de 2011, las competencias establecidas en el Decreto 1076 de 26 de mayo de 2015, en las Resoluciones 182 del 20 de febrero de 2017, 1690 del 06 de septiembre de 2018 y 1511 del 7 de septiembre de 2018 y

CONSIDERANDO:

Que mediante Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, esta Autoridad otorgó Licencia Ambiental a la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA S.A. E.S.P. – ISA, identificada con N.I.T. 860016610-3, para el proyecto “LÍNEA DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CONEXIÓN PORCE III – SOGAMOSO A 500 KV”, localizado en jurisdicción de los municipios de Anorí, Amalfi, Vegachí, Remedios, Yalí, Puerto Berrio y Yondó (Casabe) en el departamento de Antioquia y los municipios de Cimitarra, Puerto Parra, Simacota, Barrancabermeja, San Vicente de Chucuri y Betulia en el departamento de Santander.

Que a través de escrito con radicación en la Ventanilla Integrada de Trámites Ambientales en Línea – VITAL con número 3800086001661018009, y en esta Autoridad con número 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018, se presentó solicitud de modificación de Licencia Ambiental para el proyecto "LÍNEA DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CONEXIÓN PORCE III- SOGAMOSO A 500 KV", en el sentido de: variar las dos (2) torres licenciadas de inicio y final del trazado (TS185N y TS172V); cambiar la localización de cuarenta y un (41) torres licenciadas y adicionar cuatro (4) torres de soporte (TS246BV, TS247AVN, TS251BVN, TS264VV), de acuerdo al complemento del Estudio de Impacto Ambiental – EIA presentado por la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA S.A. E.S.P. – ISA .

Que junto con la solicitud de modificación de Licencia Ambiental, la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. ESP entregó la siguiente documentación:

1. Formulario Único de Solicitud de Modificación de Licencia Ambiental.

2. Plano de localización del proyecto.

3. Certificación de existencia y representación legal de la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., identificada con N.I.T. 860016610-3.

4. Descripción explicativa del proyecto, localización, dimensión y costo estimado de inversión y operación. Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.2 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

5. Copia de la constancia de pago por servicio de evaluación en la ANLA, con número de referencia 2018041328-1-000.

6. Copia magnética del complemento de Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la licencia ambiental.

7. Copia del radicado del complemento del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, ante la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA, con número de radicado 160-COE1805-17033 del 28 de mayo de 2018.

8. Copia de la Resolución 0658 del 18 de abril de 2018, mediante la cual la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del MADS modifica el artículo 2 de la Resolución 0858 del 10 de mayo de 2017, la cual levanta de manera parcial la veda nacional de especies de flora silvestre para el proyecto “LÍNEA DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CONEXIÓN PORCE III – SOGAMOSO A 500 KV, incluyendo la denominada variante San Bartolo y las especies cobijadas con veda nacional a ser intervenidas por la presente modificación de Licencia Ambiental.

9. Certificación del Ministerio del Interior No. 1220 del 2 de noviembre de 2017 “Sobre la presencia o no de comunidades étnicas en las zonas de proyectos, obras o actividades a realizarse”, la cual certifica:

“PRIMERO. Que no se registra presencia de comunidades Indígenas, Minorías y Rom, en el área del proyecto “LINEA DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CONEXIÓN PORCE III – SOGAMOSO A 500KV”, localizado en jurisdicción de los municipios de Yondó, Puerto Berrio y Cimitarra en el departamento de Antioquia, identificado con las coordenadas expuestas en el mapa anexo por la solicitante. (…)

SEGUNDO. Que no se registra presencia de comunidades Negras, Afrocolombianas Raizales y Palenqueras en el área del proyecto “LINEA DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CONEXIÓN PORCE III – SOGAMOSO A 500KV”, localizado en jurisdicción de los municipios de Yondó, Puerto Berrio y Cimitarra en el departamento de Antioquia, identificado con las coordenadas expuestas en el mapa anexo por la solicitante. (…)

TERCERO. Que la información sobre la cual se expide la presente certificación aplica específicamente para las coordenadas y las características técnicas relacionadas y entregadas por el solicitante, a través del oficio con radicado externo EXTMI17 – 41470, del 15 de septiembre de 2017, para el proyecto “LINEA DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CONEXIÓN PORCE III – SOGAMOSO A 500KV”.(…)”

Que mediante Auto 2924 del 12 de junio de 2018, esta Autoridad dispuso dar inicio al trámite administrativo de modificación de Licencia Ambiental del proyecto “LINEA DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CONEXIÓN PORCE III – SOGAMOSO A 500KV”.

Que el citado Auto 2924 del 12 de junio de 2018 fue notificado el día 20 de junio de 2018, a la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. a través de correo electrónico y fue publicado en la gaceta ambiental de esta Entidad, el día 27 de junio de 2018.

Que mediante escrito con radicación 2018082484-1-000 del 26 de junio de 2018, la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. presentó a esta autoridad copia del acuerdo 180- ACU1805-531 de mayo 24 de 2018 de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA, por el cual se sustrae temporalmente una parte del Distrito Regional de Manejo Integrado – DRMI- Ciénaga de Barbacoas.

Que mediante el citado escrito con radicación 2018082484-1-000 del 26 de junio de 2018, la sociedad Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.3 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. presentó así mismo, copia de la Resolución 040- RES1806-3369 del 19 de junio de 2018 de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA, por la cual se otorga levantamiento parcial de veda regional de las especies forestales que serán intervenidas en desarrollo y con ocasión del proyecto “LINEA DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CONEXIÓN PORCE III – SOGAMOSO A 500KV”.

Que los días 4, 5 y 6 de julio de 2018, el Grupo Técnico de Evaluación y Seguimiento de la ANLA, efectuó la visita al área del proyecto, en el marco del trámite previsto en el artículo 2.2.2.3.8.1., del Decreto 1076 de 2015.

Que el día 23 de julio de 2018, se llevó a cabo la reunión de información adicional prevista en el numeral segundo del artículo 2.2.2.3.8.1., del Decreto 1076 de 2015, a través de la cual se realizaron los respectivos requerimientos de información a ser remitida por parte de la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. Los referidos requerimientos fueron notificados por Estrados y de todo lo acontecido en aquella diligencia, se levantó el Acta No. 66 del 23 de julio de 2018.

Que el día 17 de agosto de 2018, la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., solicitó a esta Autoridad la prórroga prevista en el artículo 2.2.2.3.8.1., del Decreto 1076 de 2015, de un (1) mes para entregar la información adicional requerida en la citada reunión de información adicional del 23 de julio de 2018.

Que mediante oficio con radicación 2018113653-2-000 del 21 de agosto de 2018, esta Autoridad concedió la prórroga solicitada por la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. para la entrega de la información adicional requerida.

Que mediante escrito con radicación 2018127570-1-00 del 14 de septiembre de 2018, la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. entregó la información adicional requerida por la ANLA en la reunión del 23 de julio de 2018, de la cual se levantó el Acta 66 del 23 de julio de 2018, anexando de igual forma la copia del radicado de la misma información, ante la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA –, con número 160ZF-COE1809-29299 del 13 de septiembre de 2018.

Que a la fecha, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA -, no ha remitido a esta Autoridad su pronunciamiento técnico con relación a los permisos y a la demanda, uso y aprovechamiento de recursos naturales renovables presentes en su jurisdicción, con fundamento en el complemento del Estudio de Impacto Ambiental – EIA –, y en la información adicional, presentados por la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., para la presente solicitud de modificación de Licencia Ambiental.

Que el grupo técnico de la Subdirección de Evaluación y Seguimiento de la ANLA, con fundamento en toda la información obrante en el expediente LAV0068-00-2016, elaboró el Concepto Técnico 6269 del 18 de octubre de 2018.

Que mediante el Auto 6428 del 22 de octubre de 2018, se declaró reunida la información necesaria para decidir sobre la solicitud de modificación de Licencia Ambiental otorgada mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

FUNDAMENTOS LEGALES

De la protección del derecho al Medio Ambiente como deber social del Estado.

El artículo 8 de la Constitución Política determinó como obligación del Estado y las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. A su vez el artículo 79 ibídem estableció el derecho Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.4 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones” que tienen todas las personas a gozar de un ambiente sano y que la Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

El artículo 80 de la Constitución Política le impuso al Estado la obligación de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración y sustitución. Además debe prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

En relación con la responsabilidad en la conservación y defensa del ambiente, es del caso tener en cuenta lo establecido en el artículo 333 de la Constitución Política, según el cual, la actividad económica y la iniciativa privada son libres pero “dentro de los límites del bien común”, al respecto la Corte Constitucional en la sentencia T –254 del 30 de junio de 1993, ha conceptuado con relación a la defensa del derecho al Medio Ambiente Sano:

“(…) Las normas ambientales, contenidas en diferentes estatutos, respetan la libertad de la actividad económica que desarrollan los particulares, pero le imponen una serie de limitaciones y condicionamientos a su ejercicio que tienden a hacer compatibles el desarrollo económico sostenido con la necesidad de preservar y mantener un ambiente sano. Dichos estatutos subordinaban el interés privado que representa la actividad económica al interés público o social que exige la preservación del ambiente, de tal suerte que el particular debe realizar su respectiva actividad económica dentro de los precisos marcos que le señala la ley ambiental, los reglamentos y las autorizaciones que debe obtener de la entidad responsable del manejo del recurso o de su conservación. El deber de prevención, control del deterioro ambiental, mitigación de los impactos, corrección y restauración de los elementos ambientales lo cumple el Estado en diferentes formas, entre ellas la exigencia de la obtención de licencias ambientales (…)”.

De conformidad con lo anterior, la protección al medio ambiente corresponde a uno de los más importantes cometidos estatales, es deber del Estado garantizar a las generaciones futuras la conservación del ambiente y la preservación de los recursos naturales. De ahí la necesidad de contar con entidades como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como organismo rector de la gestión ambiental y de los recursos naturales, al que corresponde impulsar una relación de respeto entre el hombre y la naturaleza y definir la política ambiental de protección, conservación y preservación, y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA en su calidad de entidad encargada de que los proyectos sujetos a licenciamiento, permiso o trámite ambiental cumplan con la normativa ambiental, de tal manera que contribuyan al desarrollo sostenible ambiental del país.

DE LA COMPETENCIA DE ESTA AUTORIDAD

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 99 de 1993, el Ministerio del Medio Ambiente, actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, es el organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de definir, en los términos de la citada ley, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente, a fin de asegurar el desarrollo sostenible.

De conformidad con el numeral 15 del artículo 5 de la Ley 99 de 1993, corresponde al Ministerio de Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) evaluar los estudios ambientales y expedir, negar o suspender la licencia ambiental en los casos señalados en el Título VIII de la mencionada Ley.

El artículo 49 de la Ley 99 de 1993 indicó que la ejecución de obras, el establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje, requerirán de una licencia ambiental. Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.5 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

El artículo 51 de la citada Ley 99 de 1993, estableció como facultad del Ministerio del Medio Ambiente, actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el otorgar las licencias ambientales, para proyectos, obras y actividades que sean de su competencia.

El numeral 1 del artículo 52 de la Ley 99 de 1993, establece que el hoy Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, otorgará la licencia ambiental para el transporte y conducción de hidrocarburos, sin perjuicio de la potestad de la Autoridad Ambiental para adicionar o establecer condiciones ambientales especificas requeridas en cada caso.

El artículo 12 de la Ley 1444 del 04 de mayo de 2011, reorganizó el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y lo denominó Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y mediante el Decreto Ley 3570 del 27 de septiembre de 2011 se estableció su estructura orgánica y funciones.

Mediante el Decreto Ley 3573 del 27 de septiembre de 2011 se creó la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA y se estableció que dentro de sus funciones está la de otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales de competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de conformidad con la ley y los reglamentos.

El capítulo 3 de Licencias Ambientales del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible” señaló en el literal c, numeral 4 del artículo 2.2.2.3.2.2., que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, es la entidad competente para otorgar licencia ambiental para:

“c) El tendido de las líneas de transmisión del Sistema de Transmisión Nacional (STN), compuesto por el conjunto de líneas con sus correspondientes subestaciones que se proyecte operen a tensiones iguales o superiores a doscientos veinte (220) KV.”

De acuerdo con las funciones asignadas en el Decreto 3573 de 2011 y las competencias asignadas en el artículo 2.2.2.3.2.2. del Decreto 1076 de 2015 es facultad de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales- ANLA, evaluar la viabilidad de la modificación de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, por la cual se otorgó una Licencia Ambiental a la sociedad INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. – ISA.

Asimismo, en virtud de lo establecido en el artículo primero de la Resolución 182 del 20 de febrero de 2017, y en concordancia con lo dispuesto en la Resolución 1511 del 07 de septiembre de 2018, le corresponde al Despacho de la Dirección General de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, la suscripción del presente acto administrativo.

Mediante la Resolución 1690 del 06 de septiembre de 2018, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, nombró al Doctor RODRIGO SUAREZ CASTAÑO como Director General de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, funcionario que suscribirá la presente Resolución.

DE LA MODIFICACIÓN DE LAS LICENCIAS AMBIENTALES

En el artículo 2.2.2.3.7.1 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, se indican las circunstancias por las que procede la modificación de la licencia ambiental, señalando entre otras, las siguientes:

“(…)

2. Cuando al otorgarse la licencia ambiental no se contemple el uso, aprovechamiento o afectación de los recursos naturales renovables, necesarios o suficientes para el buen desarrollo y operación del proyecto obra o actividad. Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.6 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

3. Cuando se pretendan variar las condiciones de uso, aprovechamiento o afectación de un recurso natural renovable, de forma que se genere un mayor impacto sobre los mismos respecto de lo consagrado en la licencia ambiental.

(...)”

Que en atención a lo establecido en los numerales segundo y tercero del artículo 2.2.2.3.7.1 referido precedentemente, y teniendo en cuenta que la empresa pretende variar las condiciones iniciales en que se otorgaron los permisos de uso y aprovechamiento de recursos (permiso de aprovechamiento forestal para el presente caso) con ocasión de la modificación del trazado de la línea, es procedente por parte de esta Autoridad Nacional evaluar la modificación del mencionado instrumento de manejo ambiental bajo aquellos dos supuestos.

Por otra parte, el precitado decreto en su artículo 2.2.2.3.7.2. establece los requisitos para adelantar el procedimiento de modificación de la licencia ambiental, a saber:

“1. Solicitud suscrita por el titular de la licencia. En caso en que el titular sea persona jurídica, la solicitud deberá ir suscrita por el representante de la misma o en su defecto por el apoderado debidamente constituido.

2. La descripción de la (s) obra (s) o actividad (es) objeto de modificación; incluyendo plano y mapas de la localización, el costo de la modificación y la justificación.

3. El complemento del estudio de impacto ambiental que contenga la descripción y evaluación de los nuevos impactos ambientales si los hubiera y la propuesta de ajuste al plan de manejo ambiental que corresponda. El documento deberá ser presentado acuerdo a la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales expedida por el Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

4. Constancia de pago del cobro para la prestación de los servicios de la evaluación de los estudios ambientales del proyecto, obra o actividad. Para las solicitudes radicadas ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), se deberá realizar la autoliquidación, previo a la solicitud de modificaciones.

5. Copia de la constancia de radicación del complemento del estudio de impacto ambiental ante la respectiva autoridad ambiental con jurisdicción en el área de influencia directa del proyecto, en los casos de competencia de (sic) Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), siempre que se trate de una petición que modifiquen el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables.

Así las cosas, esta Autoridad una vez presentada la información, en cumplimiento del referido decreto reglamentario, para tramitar la solicitud de la modificación citada, verificó que el titular de la licencia ambiental diera cumplimiento a los requisitos establecidos en el artículo en mención.

DEL PROCEDIMIENTO PARA LA MODIFICACIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL.

El artículo 2.2.2.3.2.2., del Decreto 1076 de 2015, determina los proyectos, obras o actividades sujetos al otorgamiento de una licencia ambiental y, a su vez, el artículo 2.2.2.3.8.1., ibidem, prescribe el procedimiento que la autoridad ambiental competente deberá surtir en el marco de una solicitud de modificación de licencia ambiental. El referido artículo 2.2.2.3.8.1., del Decreto 1076 de 2015, dispone:

“(…)

4. Allegada la información por parte del solicitante, la autoridad ambiental dispondrá de hasta diez (10) días hábiles adicionales para solicitar a otras entidades o autoridades los conceptos técnicos o informaciones pertinentes que deberán ser remitidos en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles. Durante el trámite de solicitud de conceptos a otras autoridades, la autoridad ambiental competente deberá continuar con la evaluación de la solicitud. Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.7 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

5. Vencido el término anterior la autoridad ambiental contará con un término máximo de veinte (20) días hábiles, para expedir el acto administrativo que declara reunida información y la resolución o el acto administrativo que otorga o niega la modificación de la licencia ambiental. Tal decisión deberá ser notificada de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1437 de 2011 y publicada en los términos del artículo 71 de la Ley 99 de 1993. (…)”

De conformidad con la norma anterior, esta Autoridad considera que se ha cumplido el trámite señalado por el marco jurídico vigente, y se cuenta con la información de carácter técnico, jurídico y administrativo para resolver la modificación de la Licencia Ambiental solicitada.

DEL CONCEPTO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL REGIONAL COMPETENTE.

Los parágrafos primero y segundo del artículo 2.2.2.3.8.1. del Decreto 1076 de 2015, señalan:

“Parágrafo 1º. Cuando se trate de proyectos, obras o actividades asignados a la ANLA, cuya solicitud de modificación esté relacionada con el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables las autoridades ambientales regionales con jurisdicción en el área de influencia del proyecto contará con un término de máximo de diez (10) días hábiles, contados a partir de la radicación del complemento del estudio de impacto ambiental, para pronunciarse sobre la modificación solicitada si a ellos hay lugar, para lo cual el peticionario allegará la constancia de radicación con destino a la mencionada entidad.

Parágrafo 2º. Cuando la ANLA requiera información adicional relacionada con el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables, la autoridad o autoridades ambientales con jurisdicción en el área del proyecto deberán emitir el correspondiente concepto técnico sobre los mismos, en un término máximo de siete (7) días hábiles contados a partir de la radicación de la información adicional por parte del solicitante.

Cuando las autoridades ambientales de las que trata el presente parágrafo no se hayan pronunciado una vez vencido el término antes indicado, la ANLA procederá a pronunciarse en la modificación de la licencia ambiental sobre el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables.”

Lo anterior, en atención a la importancia de contar con el pronunciamiento de la autoridad ambiental regional directamente encargada de la administración, control y vigilancia de los recursos naturales que puedan ser utilizados, aprovechados o afectados por un determinado proyecto.

De acuerdo con las anteriores disposiciones, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA está facultada para emitir este mismo pronunciamiento, en el evento de que la autoridad ambiental regional no haya proferido el respectivo concepto técnico en relación con el proyecto y principalmente con los permisos, autorizaciones y concesiones para el uso, aprovechamiento y afectación de recursos naturales renovables, o no lo haya remitido dentro del término establecido legalmente.

Al respecto, es pertinente señalar que la sociedad INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. – ISA remitió a la ANLA, junto con la solicitud de modificación de Licencia Ambiental, copia del radicado del complemento del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, ante la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA, con número de radicado 160-COE1805-17033 del 28 de mayo de 2018.

De igual forma, mediante escrito con radicación 2018127570-1-00 del 14 de septiembre de 2018, la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. entregó la información adicional requerida por la ANLA en la reunión del 23 de julio de 2018, adjuntando la copia del radicado de la misma información, ante la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA -, con número 160ZF-COE1809-29299 del 13 de septiembre de 2018. Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.8 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

A la fecha del presente acto administrativo, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA no ha remitido concepto técnico sobre los permisos y la demanda, aprovechamiento y uso de recursos naturales renovables presentes en su jurisdicción, en torno al complemento del EIA radicado por la titular de la Licencia Ambiental y la información adicional al mismo, y el término para emitir tal pronunciamiento se encuentra superado, por lo que en virtud de ello, esta Autoridad continuará con el trámite establecido en el artículo arriba citado, pronunciándose en relación con la demanda de recursos naturales renovables para el proyecto en cita, de acuerdo con lo dispuesto en el inciso final del parágrafo 2°del artículo 2.2.2.3.8.1., del Decreto 1076 de 2015.

CONSIDERACIONES DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES

El grupo técnico de la Subdirección de Evaluación y Seguimiento de esta Autoridad evaluó el complemento del Estudio de Impacto Ambiental y la información adicional remitida por la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., obrante en el expediente LAV0068-00-2016 y con fundamento en ello emitió el concepto técnico 6269 del 18 de octubre de 2018, en el cual se determinó lo siguiente:

“DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL

La presente modificación tiene como objetivo variar las dos (2) torres licenciadas de inicio y fin de la presente modificación (TS185N y TS272V); cambiar la localización de cuarenta y un (41) torres licenciadas en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018 (TS186 = TS237VN, TS238VN, TS239VN, TS240V, TS241AVN, TS241BV, TS242AVN, TS242BV, TS243AVN, TS243BV2N, TS244AV, TS244BVN, TS245AVN, TS245BV, TS246AVN, TS247V, TS248AV, TS248BV, TS249AVN, TS249BVN, TS250AV1N, TS251AV1N, TS251BVN, TS252AV1N, TS253VN, TS255VN, TS256V, TS257V, TS258VV, TS259VNV, TS260VNV, TS261V, TS262VV, TS263VV, TS265VV, TS266VV, TS267VV, TS268VV, TS269V, TS270VN, TS271VN), y adicionar cuatro (4) torres de soporte (TS246BV, TS247AVN, TS251BVN, TS264VV).

Localización

La solicitud de modificación del trazado para el proyecto “LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA ASOCIADA A LA CONEXIÓN SOGAMOSO-PORCEI III A 500kV”, se encuentra localizado en los municipios de Puerto Berrío y Yondó (casabe), del departamento de Antioquía.

(…)

A continuación, se presenta la localización de los nuevos sitios de torre objeto de la presente modificación, con su correspondiente identificación, abscisa, cota del terreno y coordenadas Magna-sirgas 3116 origen Bogotá:

Localización y estructuras requeridas en la línea objeto de la modificación ABSCISA ABSCISA No. TORRE ESTE* (m) NORTE* (m) COTA (M) (Km) 1 TS185N 961.699,01 1.238.035,00 0,00 223,40 0 2 TS186 = TS237VN 961.968,93 1.237.777,08 373,33 238,40 0,37 3 TS238VN 962.238,61 1.237.519,40 746,33 218,22 0,75 4 TS239VN 962.439,61 1.237.327,35 1.024,33 209,22 1,02 5 TS240V 962.755,00 1.237.026,00 1.460,55 210,22 1,46 6 TS241AVN 962.897,14 1.236.516,38 1.989,62 198,22 1,99 7 TS241BV 963.030,00 1.236.040,00 2.484,17 178,22 2,48 8 TS242AVN 962.916,74 1.235.830,03 2.722,74 166,22 2,72 9 TS242BV 962.684,45 1.235.399,37 3.212,06 180,22 3,21 10 TS243AVN 962.490,95 1.235.040,62 3.619,67 173,22 3,62 11 TS243BV2N 962.316,94 1.234.718,01 3.986,21 173,22 3,99 12 TS244AV 962.198,15 1.234.497,79 4.236,43 166,22 4,24 13 TS244BVN 962.260,71 1.234.223,82 4.517,45 168,22 4,52 14 TS245AVN 962.385,14 1.233.678,79 5.076,51 157,04 5,08 15 TS245BV 962.487,87 1.233.228,78 5.538,09 152,04 5,54 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.9 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

ABSCISA ABSCISA No. TORRE ESTE* (m) NORTE* (m) COTA (M) (Km) 16 TS246AVN 962.677,13 1.232.782,27 6.023,05 132,04 6,02 17 TS246BV 962.846,09 1.232.383,65 6.456,00 131,04 6,46 18 TS247AVN 962.992,12 1.232.039,10 6.830,23 114,04 6,83 19 TS247V 963.227,20 1.231.484,47 7.432,62 110,53 7,43 20 TS248AV 963.444,65 1.230.971,45 7.989,82 109,53 7,99 21 TS248BV 963.601,36 1.230.601,73 8.391,37 105,53 8,39 22 TS249AV 963.702,96 1.230.193,97 8.811,60 109,53 8,81 23 TS249BVN 963.817,06 1.229.736,07 9.283,50 103,36 9,28 24 TS250AV1N 963.936,85 1.229.255,34 9.778,94 103,36 9,78 25 TS250BV1N 964.035,22 1.228.860,54 10.185,81 104,36 10,19 26 TS251AV1N 964.142,81 1.228.428,76 10.630,79 103,36 10,63 27 TS251BVN 964.251,57 1.227.992,29 11.080,61 104,36 11,08 28 TS252AV1N 964.409,14 1.227.359,94 11.732,29 105,36 11,73 29 TS253VN 964.563,49 1.226.740,54 12.370,64 123,36 12,37 30 TS255VN 965.045,52 1.226.517,15 12.901,91 141,36 12,9 31 TS256V 965.506,89 1.226.303,34 13.410,42 99,19 13,41 32 TS257V 965.977,14 1.226.085,42 13.928,71 102,19 13,93 33 TS258VV 966.347,24 1.225.835,89 14.375,07 103,19 14,38 34 TS259VNV 966.760,00 1.226.032,01 14.832,05 101,19 14,83 35 TS260VNV 967.193,56 1.226.347,06 15.367,98 101,63 15,37 36 TS261V 967.470,17 1.226.548,05 15.709,91 97,81 15,71 37 TS262VV 967.848,62 1.226.516,17 16.089,70 100,81 16,09 38 TS263VV 968.322,87 1.226.476,23 16.565,63 97,81 16,57 39 TS264VV 968.728,52 1.226.585,33 16.985,69 99,81 16,99 40 TS265VV 969.202,67 1.226.712,86 17.476,70 99,81 17,48 41 TS266VV 969.648,81 1.226.832,85 17.938,69 97,81 17,94 42 TS267VV 970.151,93 1.226.968,18 18.459,69 99,81 18,46 43 TS268VV 970.518,88 1.227.066,88 18.839,69 98,81 18,84 44 TS269V 970.905,54 1.227.170,86 19.240,08 99,20 19,24 45 TS270VN 971.507,24 1.226.923,34 19.890,71 134,20 19,89 46 TS271VN 971.819,15 1.226.795,04 20.227,97 128,20 20,23 47 TS272V 971.986,72 1.226.584,29 20.497,22 113,20 20,5 Fuente: Complemento del EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Como resultado del diseño electromecánico, del plantillado y del trabajo efectuado en campo, para la variante de la Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV objeto de la presente modificación, se requieren 47 estructuras de soporte de las cuales se modifica la localización de 43 torres licenciadas, y se requieren cuatro soportes nuevos (torres); el nuevo trazado tiene una longitud de 20,5 km.

Infraestructura, obras y actividades

Mediante comunicado con radicado Vital 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018, la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA solicitó la modificación de la Licencia Ambiental otorgada con la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, con el objetivo de variar las dos (2) torres licenciadas de inicio y fin de la presente modificación (TS185N y TS172V); cambiar la localización de cuarenta y un (41) torres licenciadas en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, y adicionar cuatro (4) torres de soporte (TS246BV, TS247AVN, TS251BVN, TS264VV).

A continuación, se lista la infraestructura, obras y actividades que hacen parte de la presente modificación del proyecto “Línea de Transmisión Eléctrica Asociada a la Conexión Sogamoso-Porce III a 500kv”:

INFRAESTRUCTURA ESTADO EXTENSIÓN No. DESCRIPCIÓN Y/U OBRAS Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.10 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones” TOTAL

(m) (Ha) PUNTO LONGITUD EXISTENTE ÁREA PROYECTADA La presente modificación implica variar las dos (2) torres licenciadas de inicio y fin (TS185N y TS272V); cambiar la localización de cuarenta y un (41) torres licenciadas en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, e incluir cuatro (4) nuevas torres (TS246BV, TS247AVN, TS251BVN, TS264VV), al trazado de la línea de 500Kv licenciada.

1 Línea de 500kV X 20500 El tipo de cimentación a utilizar para la variante es zapata convencional.

El área proyectada para cada torre es de 20m x 20m, el método constructivo y las especificaciones técnicas generales del tipo de soporte no se modifican con respecto a lo autorizado en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018. Durante la construcción del proyecto no se proyecta la construcción de vías de acceso nuevas tales como carreteras, vías en afirmado o carreteables, debido a que se hará uso de las vías de acceso existentes.

En los sitios donde no hay accesibilidad, se dará prioridad al empleo de accesos para semovientes y caminos Vías de acceso hacia las peatonales. 2 torres a instalar de la X 166000 variante Las vías en el área del proyecto son de tipo primario, secundario y terciario de acuerdo con la Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura – Subsector Vial del Instituto Nacional de Vías – INVIAS.

Estas vías de acceso tienen una longitud aproximada de 166km (166,000m). Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” – presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Se aclara que, si bien se modifica la localización de las torres, no se modifican los métodos constructivos, salvo un caso que se expondrá a continuación, ni las especificaciones técnicas generales del tipo de soporte (torre), y en tal sentido no se generan actividades que puedan inducir impactos adicionales a los evaluados en el EIA, y para los cuales la sociedad formuló el PMA que fue aprobado mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

Adicionalmente, la sociedad no presenta modificación en las obras asociadas con las instalaciones temporales, plazas de tendido, patios de almacenamiento, accesos existentes y obras transitorias aprobadas en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

Las actividades relacionadas en la presente modificación son las mismas que fueron autorizadas por esta Autoridad con base en las medidas, obras y actividades establecidas en el Plan de Manejo Ambiental, la Zonificación Ambiental y demás obligaciones establecidas en el numeral séptimo del artículo tercero de la Resolución 210 del 21 de abril de 2018.

(…)

El único cambio en los métodos constructivos se presenta en el tramo comprendido entre las torres TS260VNV y TS272V, el cual corresponde al tramo que intercepta el DRMI Ciénaga de Barbacoas, pues en esta zona se optimizarán al máximo las franjas de aprovechamiento, para lo cual la sociedad deberá utilizar métodos aéreos como poleas, pórticos y drones en los sitios donde sea necesario, incluso en áreas con pastos arbolados, con el fin de solo aprovechar los individuos puntuales que generan interferencia con el proyecto y así minimizar la afectación sobre las coberturas y área a sustraer. Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.11 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Esta Autoridad, en todo caso, considera pertinente que la sociedad defina en el en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental – ICA –, definir el total de la longitud de la línea de transmisión y el total de longitud de las vías industriales y accesos, para todo el proyecto “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV”, teniendo en consideración lo autorizado en el presente acto administrativo.

Adecuación de los sitios de torre (remoción, descapote, explanación y excavación)

Dentro de la descripción del proyecto la sociedad informa que el área estimada para cada sitio de torre es de 20m x 20m, la adecuación de los sitios de torre incluye las siguientes actividades: desmonte (tala, retiro de árboles y remoción de arbustos, rastrojos y maleza), descapote (el cual será utilizado para cubrir adecuadamente el área intervenida y facilitar el proceso de revegetalización en este sitio), movimientos de tierra para nivelación y mejoramiento del terreno, excavación de las áreas para la cimentación de torres (zapata – concreto suelo), el retiro de los materiales no reutilizables y la disposición adecuada de los mismos, material que será reutilizado para el relleno y la compactación de cada una de las áreas de las patas de las torres.

Cimentación, relleno y compactación en sitios de torres

La cimentación estará constituida por elementos que transmiten las cargas y peso de las torres a un estrato del suelo con la capacidad portante adecuada. Las estructuras por utilizar la sociedad son zapatas, parrillas, pedestales o pilotes en concreto reforzado.

El relleno de las áreas intervenidas consistirá en la colocación y compactación de los materiales seleccionados de la misma excavación (cuando estos cumplen con las especificaciones y no se encuentran contaminados), para cubrir las cimentaciones y llenar los espacios sobrantes de las excavaciones.

Montaje de torres

El montaje de las torres descrito por la sociedad indica que realizarán un pre armado de la estructura donde armarán la parte inferior de la torre, posteriormente el ensamblaje de secciones y elementos de la torre, para finalizar el armado en sentido ascendente con ayuda de grúas, poleas, malacates y plumas, sin embargo, en caso de que se presenten situaciones de pre armado en un lugar distinto al sitio final, estás partes serán transportadas por medio de helicópteros.

Despeje de vegetación en franja de servidumbre y plazas de tendido

El despeje de la vegetación presente en las áreas requeridas para la construcción y operación de las líneas de transmisión se realizará de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), donde indican que toda línea de transmisión con tensión nominal igual o mayor a 57,5 kV, debe tener una zona de servidumbre o franja de servidumbre, la cual para la línea de 500kV objeto de la presente modificación, será una franja de servidumbre de 65 m, 32.5 m a cada lado del eje. Por lo anterior, la sociedad realizará el despeje de la vegetación presente en las áreas requeridas para la construcción y operación de las líneas de transmisión, de forma que permita las labores de tendido del conductor y cable de guarda, y no genere acercamientos durante la etapa operativa del proyecto, lo cual depende del tipo y altura de la vegetación; con respecto a los cruces con cuerpos de agua y cruces con zonas de bosque asociados a cuerpos de agua, utilizarán pórticos o protecciones para evitar la afectación de estas zonas, siguiendo las acciones contempladas en el Plan de Manejo Ambienta presentado por la sociedad (capítulo 7).

(…)

La zona de despeje de vegetación se ubica dentro de la franja de servidumbre y su ancho depende de:

 Tipo de vegetación.  Alto y ancho de copa.  Topografía del terreno.  Distancias de seguridad entre la copa de los árboles y el conductor más bajo.

La sociedad realizará el despeje de la franja de servidumbre y las plazas de tendido teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.12 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

 Cortar o podar la vegetación que pueda presentar acercamiento cuando la línea esté energizada o presente riesgos potenciales por su altura y localización.  Cortar la vegetación que interfiera el paso del personal con el pescante para el tendido del conductor o cable de guarda.  El corte de vegetación en aquellas zonas que por la topografía del terreno queden retiradas de los conductores, será el estrictamente necesario para permitir el proceso de riega y tendido.  En las zonas de hondonadas, para la riega del pescante, se realizará el corte de la vegetación estrictamente necesaria para el paso de cada conductor.  En lo posible, para la tala de árboles maderables se definirá el sistema de tala con miras a lograr que se deriven los mayores beneficios de su eventual utilización.  En lo posible se evitará el corte de cultivos.

El área de las torres TS260VNV y TS272V que hacen parte de la presente modificación de la licencia ambiental, se intercepta con el DRMI Ciénaga de Barbacoas, por lo tanto, dada la importancia y sensibilidad de esta nueva área protegida, la sociedad plantea optimizar la franja de despeje de vegetación al máximo, para lo cual utilizarán métodos aéreos como poleas, pórticos y drones, incluso en áreas con pastos arbolados. Para esta área no se presentan franjas de aprovechamiento continuas, sino áreas puntuales de intervención y/o aprovechamiento, relacionadas con el área de cada árbol que debe ser talado por presentar interferencia con el proyecto. Por lo que la sociedad en el capítulo 4 Demanda de recursos, presenta la formulación de los escenarios de aprovechamiento forestal, donde describen las consideraciones especiales que se tendrán para ejecutar el despeje de la vegetación en el DRMI y por fuera del mismo.

Tendido e izado del conductor

La sociedad indica que una vez despejada la vegetación procederán a la riega de pescante y conductor, los cuales pasan por una polea que se ubicarán en las torres y se regarán a mano hilos pilotos, los cuales halarán los pescantes de acero, con la ayuda de las cuadrillas de riega que dejarán el pescante levantado y listo para iniciar el tendido de los cables.

El cable piloto se une a un winche o malacate en la estación de llegada, este malacate hala el cable piloto que está unido al pescante y al conductor, mientras en la estación de salida un freno controla la velocidad y la tensión del conductor, este tendido se realizará por el método de “tensión controlada”, utilizando equipos de tensionado con tambor revestido de neopreno, el freno es accionado por un sistema que disminuye el riesgo de daño a los conductores.

Las estaciones de tendido se localizarán a una distancia de las torres que permitirán ubicar los equipos de manera que el conductor no ejerza esfuerzos peligrosos sobre la estructura. Una vez localizadas las estaciones de tendido y las rutas de acceso, se inicia la adecuación de las mismas y la colocación del equipo y/o materiales, posteriormente realizarán el empalme y tensionado de los conductores.

(…)

De manera alterna, la sociedad propone el uso de tendido aéreo por medio de helicópteros o drones, proceso que se llevará a cabo en lugares que se determine conveniente dadas las restricciones de tipo ambiental o de difícil acceso, empleando como helipuertos los aeropuertos de las ciudades cercanas al AII del proyecto y de la presente modificación, como también mediante el uso de poleas y pórticos que permitan tender el pescante sin interferencias de la vegetación.

Desmonte de instalaciones provisionales y cierre de accesos temporales

La sociedad plantea realizar el retiro de equipos, materiales, infraestructura y personal de las instalaciones temporales, con el fin de dejarlas en las mismas condiciones iniciales, permitiendo así que se genere un proceso de recuperación de las coberturas naturales.

Control de estabilidad en sitios de torre

La Sociedad dentro del complemento del EIA, en el capítulo 3.2.9 Geotecnia, realizó el análisis de la zonificación geotécnica de la variante propuesta entre las torres TS185N – TS272V objeto de la presente modificación Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.13 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones” utilizando la misma metodología para el tramo licenciado, la cual consiste en la división e identificación del terreno en zonas geotécnicamente homogéneas, calificadas de acuerdo con las condiciones de estabilidad que pueden afectar la construcción y operación del proyecto, esto por medio de un Sistema de Información Geográfica (SIG), donde definieron áreas con características similares en cuanto a litología (geología), geomorfología, hidrogeología, cobertura de la tierra, densidad de drenajes, densidad de fallas, morfodinámica y pendientes.

Así mismo, se incorporaron al análisis factores detonantes de amenaza sísmica y precipitación donde obtuvieron la amenaza relativa a la ocurrencia de procesos erosivos y de remoción en masa, el resultado de los análisis realizados permitieron determinar que la amenaza geotécnica de la variante presenta una amenaza moderada en un 51,30% y amenaza baja en un 42,43%, así mismo el área de las torres de la variante presenta una estabilidad geotécnica que va de alta (AII: 42,43% y AID: 35,50%) a moderada (AII: 51,30% y AID: 54,33%), lo cual, si bien permite realizar la construcción de las obras para adecuar los sitios de torre, es necesario que la sociedad tenga en cuenta las medidas preventivas que se encuentran autorizadas en la ficha POSO-A02 Conservación y restauración geotécnica y en la ficha de seguimiento al programa de conservación y restauración geotécnica del Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Seguimiento y Monitoreo aprobado mediante el artículo sexto y octavo, respectivamente de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

La sociedad menciona en el caso de que se identifiquen erosiones, deforestación o cualquier tipo de anomalía que atente contra la estabilidad de los sitios de torre o de las zonas circundantes, que realizarán obras puntuales de protección y estabilización geotécnica tales como trinchos, muros de contención, gaviones, cunetas, filtros y/o empradizados, entre otras.

Sumado a lo anterior, la sociedad informa dentro de la descripción del proyecto que entre las torres TS185N a TS272V se requieren obras de protección geotécnica en tres (3) de las 47 torres, objeto de la presente modificación.

En la siguiente tabla, se describen las obras de protección geotécnica presentadas por la sociedad para la variante de la línea de transmisión.

Obras de Protección Geotécnicas TORRE Tipo de Obra Patas Longitud por pata (m) TS185N Trincho permanente metálico A, B, C, D 8 TS255VN Trincho permanente metálico B, D 11 TS270VN Trincho permanente metálico A, B, C, D 8 Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo con lo anterior, las obras de protección geotécnica proyectadas por la sociedad se realizarán con el fin prevenir deslizamientos futuros por el tipo de pendiente que va de 60º a 65º en dichos sitios de torre, sin embargo, en la visita de evaluación realizada los días 4, 5 y 6 de junio, se evidenció que los sitios de torre no presentan movimientos en masa, erosión o fallas geológicas que representen riesgo para el desarrollo del proyecto en dichos sitios puntuales de torre.

Accesos Viales

Con respecto a los accesos viales, la sociedad informa que para el proyecto utilizarán únicamente los accesos existentes, no consideran la necesidad de adecuar nuevos accesos temporales, como se describen a continuación:

Descripción general de accesos de la variante objeto de la presente modificación TORRES DESCRIPCIÓN GENERAL DE ACCESOS A LOS SITIOS DE TORRE El ingreso al sector de estas torres se realiza desde el municipio de Puerto Berrio (Antioquia) tomando la ruta nacional 062 hacia Medellín avanzando aproximadamente 8 km, donde se toma la vía secundaría TS185N a sin pavimentar que va hacia Remedios y Yondó, por esta vía se avanza un total de 32 km, esta vía TS242AVN secundaria que se encuentra sin pavimentar y es cercana al alineamiento de la variante. Y para acceder a las torres se debe acceder a pie o en semovientes desde esta vía a los sitios de torre. TS242BV a El ingreso a las torres TS242BV a TS243AVN se realiza desde el municipio de Puerto Berrio (Antioquia) TS243AVN tomando la ruta nacional 062 hacia Medellín avanzando aproximadamente 8 km, donde se toma la vía Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.14 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

TORRES DESCRIPCIÓN GENERAL DE ACCESOS A LOS SITIOS DE TORRE secundaría sin pavimentar que va hacia Remedios y Yondó, por esta vía se avanza un total de 27 km, justo antes de llegar al caserío de Bodegas se toma a mano izquierda por el carreteable de acceso a la hacienda “Campo Alegre” avanzando hasta donde el carreteable llega a su fin. Para finalmente acceder a pie o en semovientes desde esta vía a los sitios de torre. El ingreso a las torres TS243BV2N a TS244AV se realiza desde el municipio de Puerto Berrio (Antioquia) tomando la ruta nacional 062 hacia Medellín avanzando aproximadamente 8 km, donde se toma la vía TS243BV2N secundaría sin pavimentar que va hacia Remedios y Yondó, por esta vía se avanza un total de 26 km, a TS244BV se toma a mano izquierda por el carreteable de acceso a la hacienda “Brasilia” avanzando un aproximado de 1,4 km. Y para acceder a las torres se debe hacer finalmente a pie o en semovientes desde esta vía a los sitios de torre. El ingreso a las torres TS245AVN a TS245BV se realiza desde el municipio de Puerto Berrio (Antioquia) tomando la ruta nacional 062 hacia Medellín avanzando aproximadamente 8 km, donde se toma la vía TS245ANV a secundaría sin pavimentar que va hacia Remedios y Yondó, por esta vía se avanza un total de 24,5 km. TS248BV Y para acceder a las torres se debe hacer finalmente a pie o en semovientes desde esta vía a los sitios de torre. El ingreso a las torres TS248BV a TS251BV se realiza desde el municipio de Puerto Berrio (Antioquia) tomando la ruta nacional 062 hacia Medellín avanzando aproximadamente 8 km, donde se toma la vía secundaría sin pavimentar que va hacia Remedios y Yondó, por esta vía se avanza un total de 20,7 km, TS248BV a se toma a mano derecha por el carreteable de acceso a la hacienda “Barcelona “el cual es un carreteable TS251BV privado que permanece con candado; para poder ingresar es necesario tramitar el permiso con el administrador. Por este carreteable se avanza un aproximado de 1,6 km para finalmente acceder a pie o en semovientes desde esta vía a los sitios de torre. El ingreso a las torres TS252AV1N a TS251BV TS253VN se realiza desde el municipio de Puerto Berrio (Antioquia) tomando la ruta nacional 062 hacia Medellín avanzando aproximadamente 8 km, donde se toma la vía secundaría sin pavimentar que va hacia Remedios y Yondó, por esta vía se avanza un total TS251BV a de 20 km, justo antes del caserío de Santa Martina se toma a mano derecha por el carreteable de TS259VNV acceso a la hacienda “Casa la Florida” avanzando un aproximado de 4,7 km, donde se gira a mano izquierda para tomar el carreteable de acceso de la hacienda Farallones hasta el final de la vía para ingresar a las ultimas torres, para acceder a pie o en semovientes desde esta vía y su fin a los sitios de torre. El ingreso a las torres TS260VNV a TS261V se realiza desde el municipio de Puerto Berrio (Antioquia) tomando la ruta nacional 062 hacia Medellín avanzando aproximadamente 8 km, donde se toma la vía secundaría sin pavimentar que va hacia Remedios y Yondó, por esta vía se avanza un total de 20 km, TS260VNV a justo antes del caserío de Santa Martina se toma a mano derecha por el carreteable de acceso a la TS272V hacienda “Casa la Florida” hasta donde el carreteable llega a su fin. Desde este punto se camina hasta la orilla de rio San Bartolo donde se debe cruzar en lancha hasta la otra orilla para tomar el camino de herradura que se encuentra paralelo al rio San Bartolo, para finalmente acceder a pie desde este camino de herradura a los sitios de torre. Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

(…)

Maquinaria y equipos a utilizar

La sociedad presenta una relación de los equipos y maquinaria a utilizar en la construcción y montaje de la línea de transmisión, los cuales se mencionan a continuación:

 Excavaciones: Picos, palas, pistoletes, compresores, perforadoras manuales y muy ocasionalmente retroexcavadoras.

 Cimentaciones en concreto: Mezcladoras de concreto, balanza para pesaje de los agregados o recipientes, patrones para medidas de volumen, vibradores eléctricos, formaletas, cilindro para toma de muestras de resistencia, conos para ensayo de asentamiento, baldes y contenedores de agua.

 Nivelación de parrillas y ángulos de espera: Distanciómetro o estación total, nivel de precisión, llaves de punta, copas, ratches, plomadas, gatos mecánicos, palas, pisones y compactadores con motor a gasolina (ranas).

 Para el patio de torres y de acopio: Montacargas, cargador sobre llantas, cizallas manuales, prensa hidráulica, taladro de banco. Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.15 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

 Pre-armado y montaje de torres: Plumas metálicas, malacate, poleas de montaje, ratches con copas, guaya, cinturones de seguridad, llaves de punta, estrobos y herramienta menor.

 Riega de pescante y tendido de conductor y cable de guarda: Pescante de acero anti torsión, pescante de nylon liviano y resistente, malacates portátiles, rebobinador, freno, porta bobinas, poleas de aluminio, agarradoras para pescante, agarradoras para conductor, agarradoras para cable de guarda, juegos de radios móviles, chicharras, fundas intermedias para conductor, fundas intermedias para cable de guarda, fundas de cabeza para el cable de guarda, giradores para conductor, giradores para cable de guarda, escaleras para blindaje, aparejos, binóculos, cinturones de seguridad, poleas de montaje y herramientas varias.

 Para empalme y regulación: Prensas hidráulicas con sus dados para conductor y cable de guarda, malacate, chicharras, agarradoras para conductor, agarradoras para cable de guarda, aparejos de guaya anti-torsión, escaleras para amarre, teodolitos, nivel de precisión, termómetros de vástago, radios portátiles, bicicletas, poleas de montaje, cinturones de seguridad, herramientas varias.

 Medio de Transporte Aéreo: Dependiendo de la topología del terreno, así como la factibilidad de accesos o no para el movimiento de los materiales pesados de construcción, se podrá recurrir a helicópteros. De igual manera se podría utilizar dicho medio de transporte o drones para realizar el tendido aéreo de los conductores en el caso de requerirse por motivos ambientales.

 Otros equipos comunes durante la construcción: Volquetas, camperos, camión grúa, y tractores.

Demanda de aguas superficiales y subterráneas

Para la etapa de construcción de la presente modificación de la variante, la sociedad no requiere concesión de aguas superficial o subterránea, ya que el agua de suministro se suplirá con la compra de agua en bloque a sociedades que cuenten con los respectivos permisos por parte de la autoridad ambiental competente para uso doméstico e industrial, y para el riego de las vías carreteables en época seca. Dichas sociedades deben contar con los respectivos permisos y/o autorizaciones ambientales vigentes para su venta, así como la disponibilidad, sin afectar la demanda local.

A continuación, se presenta el volumen de agua requerido para uso doméstico e industrial para la adecuación de la variante.

Volumen de agua para uso doméstico e industrial Uso del proyecto Volumen de agua Consumo humano y doméstico 70,17 m3 Consumo industrial (cimentación de torres) 158,8 m3 Total 228.97 m3 Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” - presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Vertimientos

Las aguas residuales domésticas para la fase de construcción serán manejadas por medio de unidades portátiles que serán suministrados por sociedades externas especializadas que cuenten con las autorizaciones y permisos ambientales vigentes para su tratamiento y disposición final. Por lo tanto, no realizaran vertimientos directos al suelo o a cuerpos de agua.

Ocupaciones de Cauce

La presente modificación de la variante no requiere intervención de cauces naturales, debido a que el cruce en cuerpos de agua será de tipo aéreo, de manera que genere un vano entre dos estructuras de soporte; por lo tanto, no se presentará afectación, alteración del régimen natural, ni desviación o intervención de cuerpos de agua por la ubicación de las torres.

Cruces de corrientes de agua Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.16 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

La sociedad indica que de acuerdo con el replanteo realizado para el nuevo trazado entre las torres TS185N a TS272V, objeto de la presente modificación, tendrá cruces sobre corrientes de agua a través de vanos (cruce aéreo) entre torres, con el fin de no afectarlos.

A continuación, se presenta la relación de los cruces con corrientes de agua del tramo de la variante:

Cruces de la variante de la Línea de Transmisión Porce III- Sogamoso con Cuerpos de Agua Tipo de ID Cuerpo de agua Este Norte Vereda Municipio drenaje 1 N.N. 963828,0252 1229692,052 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 2 N.N. 963810,4891 1229762,427 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 3 N.N. 963789,927 1229844,946 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 4 N.N. 963328,2608 1231246,034 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 5 N.N. 963133,882 1231704,635 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 6 N.N. 963046,6166 1231910,522 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 7 N.N. 962971,4025 1232087,976 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 8 N.N. 962814,9417 1232457,116 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 9 N.N. 962782,6069 1232533,405 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 10 N.N. 962700,2957 1232727,603 Intermitente Bodegas Puerto Berrio Quebrada El 11 Jardín (Quebrada 962620,6579 1232915,494 Permanente Bodegas Puerto Berrio Santa Victoria) 12 N.N. 962467,0263 1233320,084 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 13 N.N. 962322,0662 1233955,029 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 14 N.N. 962298,8264 1234056,822 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 15 N.N. 962286,7886 1234109,549 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 16 N.N. 962222,3762 1234391,684 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 17 N.N. 962229,6544 1234556,193 Intermitente Bodegas Puerto Berrio Quebrada San 18 Pedro (Quebrada 962399,7915 1234871,62 Permanente Bodegas Puerto Berrio Bodegas) 19 N.N. 962423,4675 1234915,514 Intermitente Bodegas Puerto Berrio Río San Bartolomé 20 962813,892 1235639,345 Permanente Bodegas Puerto Berrio (Río San Bartolo) 21 N.N. 963006,1208 1235995,729 Intermitente San Bartolo Yondó 22 N.N. 962989,8032 1236184,124 Intermitente San Bartolo Yondó 23 N.N. 962877,9953 1236585,007 Intermitente San Bartolo Yondó 24 N.N. 962632,7592 1237142,8 Intermitente San Bartolo Yondó 25 N.N. 962606,4411 1237167,947 Intermitente San Bartolo Yondó 26 N.N. 962529,9807 1237241,004 Intermitente San Bartolo Yondó 27 N.N. 962518,6235 1237251,855 Intermitente San Bartolo Yondó 28 N.N. 962484,5907 1237284,373 Intermitente San Bartolo Yondó 29 N.N. 962199,6376 1237556,644 Intermitente San Bartolo Yondó 30 N.N. 962129,6106 1237623,555 Intermitente San Bartolo Yondó 31 N.N. 971939,4228 1226643,769 Intermitente Santa Clara Yondó 32 N.N. 971621,8015 1226876,212 Intermitente Santa Clara Yondó Caño La 33 971183,6121 1227056,469 Permanente Santa Clara Yondó Arrinconada Río San Bartolomé Santa 34 967019,3948 1226220,487 Permanente Puerto Berrio (Río San Bartolo) Martina Santa 35 N.N. 964996,9246 1226539,661 Intermitente Puerto Berrio Martina Santa 36 N.N. 964813,1094 1226624,845 Intermitente Puerto Berrio Martina Santa 37 N.N. 963874,2425 1229506,575 Intermitente Puerto Berrio Martina Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.17 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Tipo de ID Cuerpo de agua Este Norte Vereda Municipio drenaje Santa 38 N.N. 963727,7815 1230094,347 Intermitente Puerto Berrio Martina Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” - presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Fuentes de materiales

La sociedad informa que los volúmenes de materiales pétreos requeridos no ameritan la explotación directa de alguna fuente de materiales, debido a que la demanda de agregados pétreos, finos y gruesos se suple mediante compra directa del material en las plantas trituradoras existentes en la zona, o a proveedores locales que cuenten con las autorizaciones de explotación (título minero) y los permisos ambientales (Licencia Ambiental) vigentes. En la siguiente tabla se presentan las fuentes de material en los municipios del proyecto y aledaños, relacionadas en las Corporaciones Autónomas Regionales, las cuales cuentan con licencia ambiental vigente.

Fuentes de Material con licencia ambiental vigente Término de Resolución Expediente Solicitante Tipo de proyecto Municipio duración Licencia que otorga Ambiental JOSÉ Explotación de material de Yondó, MERCEDES construcción (balastro y Vida útil del ZF3-2006-3 130ZF-2355 corregimiento San RODRÍGUEZ tierra) en el arroyo caño proyecto Miguel del Tigre S Negro Vida útil del ROSALINA proyecto sin que Explotación de materiales Yondó, vereda las ZF3-2008-5 130ZF-3190 GIRALDO DE exceda la vigencia de cantera Américas RODRÍGUEZ del contrato de concesión Vida útil del HELVER proyecto sin que ANTONIO Yondó, vereda La ZF3-2009-9 130ZF-4209 Cantera Doña Juana exceda la vigencia GUZMÁN Represa del contrato de QUINTERO concesión Minas Piedras Explotación de minerales Claras ubicada en calcáreos (Caliza y el municipio de SIBELCO Mármoles) en la mina Puerto Nare y en la Vigencia del 130ZF-1301- ZF3-2010-20 COLOMBIA Piedras Claras y para el Planta Procesadora contrato de 5726 SAS proceso industrial en la de Minerales concesión planta de transformación de ubicada en el Puerto Berrío Municipio de Puerto Berrio Explotación y Exploración de una Mina de arena y Vida útil del gravas naturales y los que HENRY proyecto sin que se hallen en liga íntima o Municipio de Puerto ZF3-2010-21 130ZF-4241 ALONSO exceda la vigencia asociados con estos o se Berrio ESCOBAR del contrato de obtengan como concesión subproducto de la explotación Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” - presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Así mismo, consideraron una dosificación de 1,40 m³ de material de arrastre (0,83 m³ de grava y 0,57 m³ de arena). Por otra parte, el volumen requerido de materiales pétreos y de construcción (mezcla de concreto) para las cimentaciones de las torres en la variante, se presenta en la siguiente tabla:

Materiales pétreos para la variante objeto de modificación Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.18 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Tipo de No. de torres con Consumo concreto Concreto Arena Grava cimentación cimentación Estimado por torre (m3) (m³) (m³) (m³) Zapata convencional 47 14,64 688,08 392,23 571,11 Total 688,08 392,23 571,11 Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” - presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Se deberá dar cumplimiento a las medidas de manejo y obligaciones sobre este tema, que fueron establecidas en la Licencia Ambiental.

Manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación, y de construcción y demolición

En el complemento del estudio, la empresa menciona que, para la construcción y montaje de las líneas de transmisión de la presente modificación, se descapotarán las áreas de las torres y se intervendrá directamente la franja a utilizar para la instalación de los conductores, donde harán el despeje de la vegetación existente en los sitios donde sea necesario.

Así mismo, informan que los volúmenes a disponer serán mínimos y no generan la necesidad de adecuar Zonas de Disposición de Material Sobrante de Excavaciones – (ZODME), debido a que el material proveniente de las excavaciones será seleccionado y empleado para rellenos en el sitio cuando sus condiciones técnicas lo permitan. Por otra parte, el material sobrante o de desecho, se esparcirá uniformemente alrededor de los sitios de torres, sin que obstruya el drenaje natural ni afecten las áreas adyacentes por causa de su mala disposición. De igual forma, el material del descapote se utilizará para cubrir adecuadamente el área intervenida, con el fin de facilitar el proceso de revegetalización de las áreas intervenidas.

Residuos peligrosos y no peligrosos

Teniendo en cuenta que la solicitud de modificación de la Licencia Ambiental, está relacionada en cambiar la localización de 43 torres ya licenciadas e incluir cuatro (4) torres adicionales (TS246BV, TS247AVN, TS251BVN, TS264VV), y que la misma no implica el desarrollo de actividades, obras y/o infraestructura diferente a las aprobadas en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, el manejo y disposición de residuos peligrosos y no peligrosos corresponde al autorizado en las fichas POSO- A01Manejo de residuos sólidos y sobrantes de excavación y POSO A-12 Manejo integral de productos químicos peligroso y no peligroso del Plan de Manejo Ambiental aprobado mediante el artículo sexto de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

CONSIDERACIONES SOBRE LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Con base en la información presentada por la sociedad a esta Autoridad mediante comunicación con radicación Vital 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018, junto con la visita de campo realizada del 4 al 6 de julio de 2018 al área de influencia de las actividades y obras objeto de la presente solicitud de modificación de la licencia ambiental, otorgada mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018 para el proyecto Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Sogamoso- Porce III a 500kV, se realizan las siguientes consideraciones:

El objetivo de la modificación corresponde a la solicitud de cambio del trazado de la línea de 500kV, comprendido entre las torres TS185N a TS272V, con una longitud de 20,5 km. Consiste en cambiar la localización de 43 torres licenciadas en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018 e incluir cuatro (4) torres adicionales.

Respecto a las vías de acceso para el área de la presente modificación, la sociedad no construirá accesos nuevos, utilizarán los existentes y donde no se presente carreteable accederán con semovientes, esto con el fin de disminuir las afectaciones al medio abiótico y biótico ya que no se requerirá realizar tala o poda de vegetación, ni adecuaciones del terreno, por lo que la sociedad deberá cumplir con las mismas medidas de manejo establecidas en la ficha POSO-A09 Manejo de Accesos y Señalización de lugares de trabajo y con la ficha de seguimiento y monitoreo al programa de Manejo de Accesos y Señalización de lugares de trabajo, aprobadas mediante el artículo sexto y octavo, respectivamente de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

La sociedad no contempla para el desarrollo del proyecto la adecuación de ZODMES, ya que el material de excavación asociado a la adecuación de los sitios de torre será reutilizado en la compactación del terreno de los mismos sitios de torre intervenidos, sin embargo, la sociedad deberá cumplir con las mismas medidas de Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.19 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones” manejo establecidas en la ficha POSO A-01 Manejo de residuos sólidos y sobrantes de excavación y la ficha de seguimiento y monitoreo al programa de Manejo de residuos sólidos y sobrantes de excavación, aprobadas mediante el artículo sexto y octavo, respectivamente de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

Para determinar la estabilidad del tramo objeto de la presente modificación, la sociedad presenta la zonificación geotécnica basada en la misma metodología empleada para el tramo licenciado, la cual consiste en la división del terreno en zonas geotécnicamente homogéneas, calificadas de acuerdo con las condiciones de estabilidad que puedan afectar la construcción y operación del proyecto; se definieron áreas con características similares en cuanto a: litología (geología), geomorfología, hidrogeología, cobertura de la tierra, densidad de drenajes, densidad de fallas, morfodinámica y pendientes.

Los resultados permitieron establecer que no hay diferencias significativas de estabilidad geotécnica entre la variante propuesta y la licenciada, y que el tramo nuevo se ubica en zonas de estabilidad geotécnica alta y moderada, sin embargo, la empresa deberá cumplir con las mismas medidas de manejo para conservar la estabilidad geotécnica de las áreas intervenidas durante las fases de construcción, operación y desmantelamiento establecidas en la ficha POSO – A02 Conservación y restauración geotécnica y con la ficha de seguimiento y monitoreo al programa de Conservación y Restauración Geotécnica aprobadas mediante el artículo sexto y octavo, respectivamente de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, con el fin de prevenir, controlar, mitigar y compensar los impactos que se puedan generar en el área durante del desarrollo del proyecto con respecto a la estabilidad del terreno.

Así mismo, la empresa deberá realizar las obras de estabilidad geotécnica descritas para los sitios de torres TS185N, TS255VN y TS270VN, como también su respectivo seguimiento y mantenimiento en caso de ser necesario, y reportar el estado de las obras en los respectivos informes de cumplimiento ambiental – ICA.

Con respecto a los cruces de corrientes de agua, el nuevo trazado proyectado por la sociedad presenta cruces con cuerpos de agua como un brazo del río Magdalena y el río San Bartolo, entre otros, sin embargo no serán afectados por el proyecto ya que los cruces sobre corrientes de agua serán a través de vanos entre torres; así mismo la sociedad contempló los retiros a cuerpos de agua con faja no inferior a 30m como lo establece el artículo 2.2.1.1.18.2 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, con el fin de no afectar las corrientes de agua.

La modificación genera una variación en la servidumbre presentada en el complemento del EIA y por ende en el aprovechamiento forestal, por lo que las consideraciones en relación a la solicitud de modificación del aprovechamiento de dicho recurso se presentan en el numeral correspondiente a la demanda, uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales.

Con respecto a la infraestructura, obras y actividades que componen el proyecto, así como los métodos constructivos y especificaciones técnicas generales del tipo de soporte a instalar (torre), el suministro de agua para uso doméstico e industrial, el suministro de materiales, y el manejo de los residuos peligrosos y no peligrosos, no se modifican y corresponden a lo autorizado en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018; tampoco se presentan actividades nuevas que puedan generar impactos adicionales a los evaluados y autorizados en el mencionado acto administrativo con el cual se otorgó la licencia ambiental al proyecto.

SUPERPOSICIÓN DE PROYECTOS

Con el fin de verificar si el área de modificación proyectada entre las torres TS185N a TS272V para el proyecto “Línea de Transmisión asociada a la conexión Porce III- Sogamoso a 500kV”, se superponía con algún proyecto licenciado, la ANLA realizó la verificación en la herramienta SIGWEB, encontrando que existe la misma superposición de proyectos de transporte del sector de hidrocarburos y exploración de hidrocarburos con los del tramo licenciado en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

(…)

Proyectos Superpuestos con la Variante entre las torres TS185N a TS272V Tipo PROYECTO Exp. Estado Operador Ducto Oleoducto Tenay – Vasconia LAM 0062 Operación Ecopetrol S.A. Oleoducto Central Ducto Oleoducto Vasconia - Coveñas LAM0318 Operación S.A. - OCENSA Hidrocarburos Área de Perforación Exploratoria La LAM3884 Operación KAPPA Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.20 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Tipo PROYECTO Exp. Estado Operador Arrinconada, Bloque La Alhucema RESOURCES COLOMBIA LTDA NUEVA GRANADA Minería Título JL1-14521 (Oro) Sin información Vigente MINERALS S.A.S. MINERAS BODEGAS Minería Título KEI-08161 (Plata) Sin información Vigente S.A.S Fuente: Documento de información adicional, EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018127570-1-000 del 14 de septiembre de 2018

De acuerdo con la anterior tabla, la Sociedad presenta en el capítulo 5. Evaluación Ambiental, la información y localización correspondiente a los proyectos con los que se superpone el tramo objeto de la presente modificación, así como los impactos potenciales significativos en las etapas de construcción y operación, la descripción del manejo y la responsabilidad individual de los impactos ambientales generados en el área superpuesta. Si bien los acuerdos de coexistencia no fueron allegados en los anexos correspondientes al complemento del EIA para la presente modificación, no siendo ello un requisito legal, se verificó que la sociedad cuenta con los soportes de los acuerdos y actas de coexistencia con las Sociedades a cargo de los diferentes proyectos del sector de hidrocarburos que se superponen, los cuales fueron allegados a la ANLA mediante comunicación con radicación 2017032904-1-000 del 8 de mayo de 2017. En ese sentido, dicha evaluación y sus respectivos impactos no varían con respecto a lo establecido en el considerando de la licencia ambiental, Resolución 210 del 21 de febrero de 2018. Sin embargo, las coordenadas y las áreas de superposición, si presentan una pequeña variación con respecto al tramo licenciado.

De acuerdo con lo anterior, la primera superposición se presenta en el área de confluencia entre el vano comprendido entre las torres TS246AVN y TS246BV, donde se encuentran en operación el Oleoducto Vasconia – Coveñas propiedad de Oleoducto Central S.A. – OCENSA, cuyo expediente es LAM0318. La superposición se presenta en la vereda Bodegas del municipio de Puerto Berrio en una extensión de 0,53ha y las coordenadas del cruce en el sistema Magna SIRGAS Colombia Bogotá son: E963.338,064 - N1.231.222,9105.

Así mismo, la segunda superposición se presenta en el área de confluencia entre el vano comprendido entre las torres TS247V y TS248AV, donde se encuentran en operación el Oleoducto Tenay - Vasconia propiedad de ECOPETROL S.A, cuyo expediente es LAM0062. La superposición se presenta en la vereda Bodegas del municipio de Puerto Berrio en una extensión de 0,32ha y las coordenadas del cruce en el sistema Magna SIRGAS Colombia Bogotá son: E: 962.736,3226 – N: 1.232.642,6251.

(…)

Con respecto a la tercera superposición, se presenta en el área de confluencia entre el vano comprendido entre las torres TS267VV y TS272V, donde se encuentran en operación el APE La Arrinconada Bloque La Alhucema de KAPPA RESOURCES COLOMBIA LTDA, cuyo expediente es LAM3884. La superposición se presenta en la vereda Santa Clara del municipio de Yondó en una extensión de 20,76ha y las coordenadas del cruce en el sistema Magna SIRGAS Colombia Bogotá son:

Coordenadas Vértices de superposición de proyectos Vértice Este Norte 1 971320.988 1228334.3 2 971370.728 1228390.56 3 972374.339 1225698.53 4 972438.423 1225716.11 Fuente: Equipo Evaluador ANLA 2018. Adaptado del acuerdo de coexistencia, indemnidad y confidencialidad de los proyectos “Área de exploración La Arrinconada, Bloque Alhucema y Línea de transmisión asociada a la conexión Porce III- Sogamoso a 500kV, entregado mediante comunicación con radicación 2017032904-1-000 del 8 de mayo de 2017.

Para este caso, la sociedad informa que a pesar de tener una confluencia espacial con las áreas de perforación exploratoria, las actividades que se desarrollan en este bloque no se dan en su totalidad ahí mismo, y por tal motivo la posibilidad de generar impactos acumulativos en las áreas de confluencia con el proyecto de la presente modificación, están supeditadas a la simultaneidad de obras constructivas que impliquen la remoción de cobertura vegetal y movimientos de tierra, por lo tanto los impactos asociados al medio biótico se generarían por la intervención antrópica de ecosistemas naturales presentes en la zona de superposición. Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.21 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

(…)

De acuerdo con el análisis de las áreas de superposición y los posibles impactos significativos que se pueden generar con los proyectos del sector de hidrocarburos, se concluye que las medidas de manejo propuestas por la Sociedad mediante comunicación con radicación 2017032904-1-000 de 8 de mayo de 2017 y aprobadas en la licencia ambiental otorgada mediante Resolución 2010 del 21 de febrero de 2018 para prevenir, mitigar y corregir los impactos identificados para la presente modificación del proyecto “Línea de transmisión asociada a la conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV”, son suficientes para que pueda coexistir con los proyectos anteriormente mencionados. Así mismo, se considera que la Sociedad cumple con lo establecido en el artículo 2.2.2.3.6.4. Superposición de Proyectos del Decreto 1076 de 2015.

Con respecto a la superposición del tramo TS185N a TS272V con títulos mineros, la ANLA con el fin de dar cumplimiento al artículo 2.2.2.3.6.4 del Decreto 1076 de 2015, mediante Acta de Información Adicional 97 del 23 de julio de 2018, solicitó en el Requerimiento 1: “Aclarar si los proyectos de Minería (Título JL1-14521 - Título KEI-08161) relacionados en el numeral 2.12. Superposición de Proyectos del capítulo 2. Descripción del proyecto y en el numeral 5.2. Superposición de proyectos del capítulo 5. Evaluación Ambiental, cuentan con licencia ambiental vigente para su operación. En caso de contar con licencia ambiental, deberán presentar los documentos de coexistencia, la identificación del manejo y la responsabilidad individual de los impactos ambientales generados en el área superpuesta”.

En virtud de lo anterior, la sociedad INTERCONEXIÓN ELÈCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, da respuesta al requerimiento 1, mediante comunicación con radicación 2018127570-1-000 del 14 de septiembre de 2018, por medio del Anexo E1-01-05, en el cual adjunta una (1) comunicación de CORANTIOQUIA, donde informan que los títulos mineros JL1-14521 propiedad de Nueva Granada Minerals S.A.S y KEI-08161 propiedad de MINERAS BODEGAS S.A.S, no cuentan con trámites o licencia ambiental vigente por parte de dicha Autoridad, así como también en el Anexo E1-01-03 donde adjuntan los resultados de las consultas realizadas por parte de la sociedad al visor SIAC, se observa que no presenta superposición con licencias de proyectos mineros.

Por lo anterior, se concluye que para la superposición del proyecto “Línea de transmisión asociada a la conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” con los los proyectos de Minería (Título JL1-14521 - Título KEI-08161), no aplicaría el artículo 2.2.2.3.6.4 del Decreto 1076 de 2015, ya que dichos proyectos de minería no cuentan con licencia ambiental vigente.

(…)

CONSIDERACIONES SOBRE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA

Para la delimitación del área de influencia del proyecto, se considera la localización de la infraestructura, la identificación de las actividades que se adelantarán y la determinación de los impactos ambientales y sociales potenciales que estas actividades ocasionarán en el medio, como consecuencia de la variación del trazado originalmente propuesto, entre las torres T185N y T272V.

Área de Influencia Indirecta (AII)

La definición del área de influencia para la presente solicitud de modificación de licencia ambiental otorgada mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, se desarrolla mediante la identificación y espacialización de los criterios físicos de mayor relevancia, como la divisorias de agua de las microcuencas y subcuencas, drenajes principales y secundarios, relieve, vías, caminos y senderos, utilizando como limites en algunos sectores el cauce de drenajes, los cuales actúan como barreras naturales y vías de acceso, como limites antrópicos.

Para los criterios bióticos, se analizó el comportamiento de las coberturas identificando los patrones que describen los comportamientos de las coberturas y ecosistemas terrestres en el área de interés del proyecto, el cual se localiza en mayor medida en zonas con intervención antrópica y de coberturas naturales.

En el capítulo 3.1 del Complemento del EIA remitido mediante comunicación con radicación Vital 2018066621- 1-000 del 28 de mayo de 2018, se describen de manera sectorizada y general el (AII (FB)) del proyecto “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” objeto de la solicitud de modificación de dicha licencia, en la cual se observa que el trazado del mismo transcurre en su mayor parte por áreas Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.22 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones” intervenidas, lo cual es acorde a lo observado en campo durante la vista de evaluación de modificación de licencia realizada entre julio 4 al 6 de 2018.

Acorde lo anterior, el área de influencia indirecta físico-biótica (AII (FB)) abarca un total de 4.599,88 ha, siendo menor a la inicialmente licenciada en 1.380,10 ha.

Área de Influencia Indirecta (AII) Socioeconómica

De acuerdo con la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018 otorgada a la sociedad Interconexión eléctrica ISA-S.A. E.S.P., para la línea de transmisión asociada a la conexión Porce III - Sogamoso a 500 kv - TS185N a TS272V, el Área de Influencia Indirecta correponde a los municipios de Anorí, Amalfi, Vegachí, Yali, Remedios, Puerto Berrío y Yondó (Casabe), del departamento de Antioquia y Cimitarra, Puerto Parra, Simacota, San Vicente de Chucurí, Barrancabermeja y Betulia del departamento de Santander.

El área de Influencia Indirecta socioeconómica (AII (SE)), corresponde a los entes territoriales municipales traslapados con el proyecto, como son los municipios de Puerto Berrio y Yondó en el Departamento de Antioquia para la “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” objeto de la presente modificación, considerando los impactos que potencialmente trascienden el área de influencia directa como consecuencia de las diferentes actividades del proyecto. Es de anotar que, para la presente solicitud de modificación, la distribución de áreas es más equilibrada (55.95% del proyecto en Puerto Berrio y 44.05% en Yondó) con respecto al EIA licenciado. Por tanto, el Área de Influencia Indirecta de esta modificación corresponde a los municipios de Puerto Berrio y Yondó (Casabe), dichos municipios incluidos en la Resolución 0210 del 21 de febrero.

Área de Influencia directa (AID)

La definición del área de influencia directa (AID) para la presente solicitud de modificación de licencia ambiental otorgada mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, se desarrolla acorde a la metodología utilizada en dicho proceso de licenciamiento.

AID Físico Biótica (AIDFB)

Los elementos que constituyen el AID (FB) corresponden a la franja de servidumbre, (Definida en 65 metros según el RETIE para tensiones de 500 Kv en doble circuito) y los 47 sitios de torre relacionados, los cuales presentan un área de 20 m* 20 m (400m2) y donde se presentaran los impactos más significativos, como consecuencia de las actividades de adecuación y establecimiento de la estructura, presentándose variación en la longitud de la línea y la instalación de cuatro (4) soportes adicionales dentro de los 47 proyectados, respecto a lo inicialmente licenciado, y sin presentarse cambios o modificaciones respecto a zonas de uso temporal como campamentos o plazas de tendido, pasando de un área de 114,35 ha en el tramo licenciado ha a 133,35 ha en el tramo entre las torres TS185N a TS272V.

En cuanto a parámetros del medio biótico, al no presentarse impactos sobre ecosistemas naturales que impliquen una modificación de las coberturas vegetales y la conectividad ecológica como consecuencia del desarrollo de las actividades del proyecto, no hay un aumento en el área de influencia directa por efecto borde, por lo que el AID Física y Biótica son iguales y están definidas por la franja de servidumbre y sitios de torre, abarcando un área de 133.35 ha.

Elementos del AID Físico Biótica correspondiente al AID Variante vs. AID EIA Elemento del AID Variante LT 500kV EIA LT 500kV Trazado de T185N a T272V Longitud (Km) Longitud (Km) 20,50 17,03 Servidumbre Área (ha) Área (ha) 131,47 112,63 Sitios de Torre 1.88 1.72 Total 133.35 114.35 Fuente: Equipo evaluador ANLA, con datos del Complemento del EIA remitido mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.23 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Area de influencia directa (AID) Socioeconómica

La presente solicitud de modificación de licencia ambiental otorgada mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018 consisten en la variación de dos (2) torres de inicio y fin de la presente modificación (TS185N y TS172V); cambio de la localización de (41) torres incluidas en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, de la TS185N a la TS272V, y adición de cuatro (4) torres de soporte (TS246BV, TS247AVN, TS251BVN, TS264VV), debido a la declaración del DRMI Ciénaga de Barbacoas por parte de Corantioquia, donde el área protegida está localizada en un punto obligado de cruce del proyecto (inicialmente licenciado) por el río Magdalena, específicamente en las veredas de Santa Clara y San Bartolo del municipio de Yondó (Antioquia).

De acuerdo con lo anterior, la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018 de la sociedad Interconexión eléctrica ISA-S.A. E.S.P., para la línea de transmisión asociada a la conexión Porce III - Sogamoso a 500 kv - TS185N a TS272V localiza como Área de Influencia Directa a un total de 73 veredas que serán intervenidas con obras y actividades del proyecto, con la nueva distribución de los sitios de torre correspondientes al trazado de la línea de esta modificación, se incluye la vereda Santa Martina (Puerto Berrio) al Área de Influencia Directa.

Es preciso indicar que, durante el Licenciamiento del Estudio de Impacto Ambiental otorgado mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, esta Autoridad solicitó incluir la vereda Bodegas, debido a la instalación de un patio de almacenamiento de materiales, en el “ARTÍCULO VIGÉSIMO NOVENO. - La sociedad INTERCONEXION ELECTRICA S.A. E.S.P. – ISA., deberá incluir como área de influencia directa la vereda Bodegas, en jurisdicción del municipio de Puerto Berrio, Antioquia, atendiendo a la ubicación allí de patio de almacenamiento de materiales.” Por tanto, esta vereda sigue siendo parte del AID con una actividad adicional, que corresponde a la ubicación de las (13) torres correspondientes al trazado de la modificación en mención.

De acuerdo con lo anterior, el AID social asociada a la presente modificación, corresponde a las veredas de Bodegas (13 torres), Santa Martina (13 torres), San Bartolo (torres) y Santa Clara (12 torres).

Finalmente, de acuerdo con la verificación realizada por el equipo evaluador de la ANLA de la información entregada en el complemento del Estudio de Impacto Ambiental, a través del Sistema de Información Geográfica- SIGWEB, se puede concluir que el área de influencia del proyecto para los componentes físico, biótico y socioeconómico de “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” objeto de la solicitud de modificación de dicha licencia, es adecuada.

(…)

CONSIDERACIONES SOBRE LA CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO ABIÓTICO

En razón a que la solicitud de modificación de la Licencia Ambiental tiene por objetivo variar las dos (2) torres licenciadas de inicio y fin de la presente modificación (TS185N y TS272V), cambiar la localización de 41 torres licenciadas en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018 e incluir cuatro (4) torres adicionales (TS246BV, TS247AVN, TS251BVN, TS264VV) en aproximadamente 3.9 km hacia el sur occidente del alineamiento original, lo cual no implica cambios en la caracterización y la descripción de los componentes del medio abiótico consignadas en el Estudio de Impacto Ambiental presentado para la solicitud de Licencia Ambiental, el cual fue evaluado en el concepto técnico 81 del 19 de enero de 2018, acogido mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, y con relación a la presente modificación, se hace mención únicamente a lo consignado en cuanto a los cambios puntuales en geología, geomorfología, suelos, hidrología, hidrogeología, atmósfera, geotecnia y paisaje, cambios relacionados con la solicitud objeto de la presente modificación:

Geología

La modificación del trazado entre las torres TS185N – TS272V, no presenta cambios en el cruce de unidades litológicas de las AII y AID, las cuales son tanto para el tramo del área licenciada como de la variante; Depósitos Aluviales (Qal), Depósitos de Terrazas (Qt), Formación Mesa (Tmm), Batolito de Segovia (J2se); sin embargo, varia el porcentaje y área de ocupación con respecto al tramo licenciado como se muestra en las siguientes tablas: Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.24 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Unidades Litológicas presentes en el AII de la variante vs el tramo licenciado.

EDAD AII Variante AII EIA SÍMBOLO UNIDAD DESCRIPCIÓN ERA PERIODO ha % ha % Arenas, arcillas, gravas y turba, en aluviones recientes, arenas de Depósitos grano medio a fino y muy fino, Qal 1.663,62 45,42 2.337,72 39,09 Aluviales gravas, arenas y limos, donde la mayor parte de los cantos son redondeados a subredondeados. Neógeno Depósitos Conglomerados con granos Qt de heterométricos, bien redondeados 803,09 8,20 199,38 3,33 Terrazas y pobremente cementados. Cenozoico Arenitas de grano medio, con Formación Tmm cemento silíceo, intercaladas con 644,13 14,00 2.538,15 42,44 Mesa capas de arcillolita caolinítica.

Paleógeno Cretácico Principalmente rocas dioríticas, Batolito de granitos y granodioritas, Jurásico J2se 1.262,57 27,45 904,73 15,13 Segovia emplazadas juntos con diques de

Mesozoico cuarzo. Cuerpo de agua 226,47 4,92 - - TOTAL 4.599,88 100,00 5.979,98 100,00 Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo con lo anterior, la variante en el AII, presenta un aumento con respecto al tramo licenciado en el cruce por las unidades de Depósitos Aluviales, de terrazas y rocas del Batolito de Segovia, y disminuye el paso por sedimentos de la formación Mesa; también presenta cruce con cuerpos de agua en un 4,92%, los cuales no se verán afectados por el desarrollo del proyecto como se observó en la visita de evaluación los días 4, 5 y 6 de julio de 2018.

Unidades Litológicas presentes en el AID de la variante vs el tramo licenciado Unidad litológica Símbolo EIA Variante Ha % Ha % Depósitos aluviales Qal 36,67 32,56 55.84 41,87 Terrazas aluviales Qt 0,0 0,00 17,08 12,81 Formación Mesa Tmm 40,50 35,96 22,70 17,02 Batolito Segovia J2Se 35,46 31,49 35,84 26,88 TOTAL 112,63 133,35 *98,58 Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo con lo anterior, la variante en el AID presenta aumento con respecto al tramo licenciado en el cruce por las unidades de Depósitos Aluviales, disminuye el paso por la formación Mesa y Batolito de Segovia y difieren en el cruce por la unidad de terrazas aluviales asociadas a la margen derecha del río San Bartolomé, con un cubrimiento de 17,08 ha.

Con respecto a las distancias a los cuerpos de agua presentes en el área objeto la modificación (Brazo del Río Magdalena, Río San Bartolo, Quebrada La Oransa y Quebrada N.N) la sociedad cumple con la ronda de protección hídrica de 30 m a partir de su periferia como lo establece el el Artículo 2.2.1.1.18.2 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, y no serán afectadas por la construcción del proyecto.

Se considera que la sociedad describió de forma completa el aspecto geológico en el área de influencia de la variante donde se realizara las diferentes actividades para el desarrollo del proyecto de la línea de transmisión asociada a la conexión Porce III - Sogamoso a 500 kV. Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.25 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Geomorfología

Desde el punto de vista geomorfológico, las unidades que se presentan en el tramo objeto de la presente modificación vs. el tramo licenciado no varían y corresponden a la Cordillera Central y Valle Medio del Magdalena, sin embargo, varia el porcentaje y área de ocupación con respecto al tramo licenciado como se muestra en la siguiente tabla:

Unidades geomorfológicas presentes en el AII de la variante vs el tramo licenciado. AMBIENTE TIPO PROVINCIA AMBIENTE EIA Variante GEOESTRU PAIS MORFOGEN DE SÍMB GEOMORFOL MORFOGEN CTURA AJE ÉTICO DE RELIEV OLO Área Área ÓGICA ÉTICO % % PAISAJE E (ha) (ha) Lomas y Fluvio 759,0 12, 584,2 12,7 colinas LÑ-LC erosional (Ñ) 9 69 1 0 (LC) Erosional Lomas y 2.493 41, 1.337 29,0 estructural colinas LO-LC Cordillera Estructural - Lomer ,13 69 ,99 9 (O) (LC) Central denudativo ío (L) Vallecito s Coluvio 440,0 7,3 coluvio LX-V 78,31 1,70 aluvial (X) 7 6 aluviale s (V) Cordillera Plano de 1.215 20, 1.896 41,2 VA-Pi inundaci ,50 33 ,11 2 ón (PI) Valle Meandr Valle Medio Depositacion aluvial Aluvial (A) o del Magdalena al VA- 0,0 (V) abando 0,00 46,09 1,00 MDa 0 nado (MDa) Terraza 1.030 17, 430,7 VA-Ta 9,36 s (Ta) ,54 23 7 0,7 226,3 Cuerpos de Agua Ca 41,65 4,92 0 9 5.979 100 4.599 100, TOTAL ,98 ,0 ,88 00 Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” - presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo con lo anterior, en el AII de la variante predominan relieves de plano inundable con mayor área respecto al tramo licenciado y en menor proporción vallecitos coluvio aluviales, también presenta un pequeño porcentaje en el tipo de relieve Meandro abandonado aluvial que no se tenía en el tramo licenciado.

Así mismo, la Sociedad presenta las características geomorfológicas de los sitios de torre de la variante, las cuales se presentan a continuación:

Unidades Geomorfológicas de los sitios de torre del AID de la variante Sitio de torre Unidad geológica Símb Nomb Desde Hasta Descripción olo re Entre torres T185N – T240V el paisaje es de lomas y colinas que se desarrollan LÑ- Lomas sobre rocas ígneas TS185 TS247 LC y intrusivas; relieve de N AVN LO- colinas morfología ondulada, LC medianamente disectado, de laderas cortas. Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.26 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Sitio de torre Unidad geológica Símb Nomb Desde Hasta Descripción olo re Entre torres T240V – T241BV se cruza por geoformas onduladas, poco disectadas.

Entre torres T241BV – T244AV, comprende el cruce del río San Bartolomé, con morfología ondulada, medianamente disectado.

Entre las torres TS244AV - TS245BV, se cruza por morfología ondulada, con presencia de colinas redondeadas y depresiones poco profundas. Plano Terrenos planos a plano TS248 TS252 VPi inunda cóncavos, periódicamente AV AV1N ble inundables. Relieve de colinas redondeadas, poco disectadas, de pendientes Lomas TS253 TS255 LO- ligeramente onduladas a y VN VN LC onduladas. colinas En medio de este relieve de colinas se cruza por el plano inundable. En este tramo se utilizaron imágenes multi-espectrales de diferentes épocas, para Plano TS256 TS269 identificar la dinámica VA-Pi inunda V V hídrica. Esta zona se cruza ble por terrenos planos susceptibles de inundaciones periódicas. A Partir de la torre TS269V el alineamiento realiza un ligero ascenso a una zona Lomas TS270 TS272 LO- ondulada medianamente y VN V LC disectada, cimas angostas y colinas laderas afectadas por terracetas ocasionadas por sobrepastoreo. Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

En la visita de evaluación realizada los días 4, 5 y 6 de julio, se observó que las unidades geomorfológicas y la descripción de los sitios de torre es consistente con lo evidenciado en campo.

Hidrología

La Sociedad describe el comportamiento de la variable hidrológica para el AII y el AID siguiendo los términos de referencia del sector de energía LI-TER-1-01, establecida mediante Resolución 1288 del 30 de junio de 2006 por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.27 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

El proyecto “Línea de Transmisión Asociadas a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV”, según el mapa de zonificación hidrográfica de Colombia se localiza sobre el área hidrográfica Magdalena-Cauca, la cual a su vez pertenece a la vertiente del Caribe.

A continuación, se describe la hidrografía del AII y del AID identificada en el complemento del EIA para el área de la variante.

Dentro del AII se presentan sistemas lenticos artificiales tipo jagüeyes asociados al desarrollo de actividades ganaderas o reservorios de agua, en la siguiente tabla se presenta los sistemas lenticos identificados por la sociedad en el AII:

Sistemas lenticos del AII asociados al tramo de la variante (TS185N a TS272V). DEPARTAMENTO MUNICIPIO VEREDA TIPO NORTE ESTE Antioquia Puerto Berrío Bodegas Estanque piscícola 1234920,7 962749,9 Antioquia Puerto Berrío Santa Martina Jagüey 1231532,2 963010,5 Antioquia Puerto Berrío Santa Martina Jagüey 1231487,1 963092,07 Jagüey (sin lámina de Antioquia Yondó Santa Clara 1226684,7 969165,8 agua) Jagüey (sin lámina de Antioquia Yondó Santa Clara 1226511,8 968053,5 agua) Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Así mismo identificaron lagunas, lagos y ciénagas naturales en jurisdicción de las veredas Santa Clara y San Bartolo municipio de Yondó, Antioquia, que corresponden a las ciénagas Santa Clara, Palestina y el Dorado

Respecto a los sistemas loticos sobre la que se encuentra el AID, la sociedad la clasificó según la zonificación hidrográfica de Colombia elaborada por el IDEAM y los mapas de subzonas hidrográficas pertenecientes a la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia) y Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS); dichas zonificaciones parten de una división mayor en áreas hidrográficas que se asocian a grandes vertientes, finalizando en unidades de menor jerarquía como se observa en la siguiente tabla:

Red de drenaje (sistemas loticos) del AII asociados a el tramo de la variante (TS185N a TS272V) Cauca Área Hidrográfica ZH SZH Unidad Hidrográfica Nivel I Quebrada La Arenosa

- Quebrada Las Mercedes Río San Bartolo y otros Caño Oscuro directos al Magdalena Medio Afluentes directos al río San Bartolo Magdalena Quebrada San Juan Magdalena Río Cimitarra y otros directos

Medio Complejo Cenagoso Barbacoas al Magdalena Medio Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Con respecto a los sistemas loticos presentes en el AID del trazado de la variante, la sociedad identifico 38 cuerpos de agua, los cuales se presentan en la siguiente tabla:

Sistemas loticos del AID asociados a el tramo de la variante (TS185N a TS272V).

TIPO DE ID CUERPO DE AGUA ESTE NORTE VEREDA MUNICIPIO DRENAJE PUERTO 1 N.N. 963828,0252 1229692,052 Intermitente BODEGAS BERRÍO PUERTO 2 N.N. 963810,4891 1229762,427 Intermitente BODEGAS BERRÍO PUERTO 3 N.N. 963789,927 1229844,946 Intermitente BODEGAS BERRÍO 4 N.N. 963328,2608 1231246,034 Intermitente BODEGAS PUERTO Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.28 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

TIPO DE ID CUERPO DE AGUA ESTE NORTE VEREDA MUNICIPIO DRENAJE BERRÍO PUERTO 5 N.N. 963133,882 1231704,635 Intermitente BODEGAS BERRÍO PUERTO 6 N.N. 963046,6166 1231910,522 Intermitente BODEGAS BERRÍO PUERTO 7 N.N. 962971,4025 1232087,976 Intermitente BODEGAS BERRÍO PUERTO 8 N.N. 962814,9417 1232457,116 Intermitente BODEGAS BERRÍO PUERTO 9 N.N. 962782,6069 1232533,405 Intermitente BODEGAS BERRÍO PUERTO 10 N.N. 962700,2957 1232727,603 Intermitente BODEGAS BERRÍO Quebrada El Jardín PUERTO 11 962620,6579 1232915,494 Permanente BODEGAS (Quebrada Santa Victoria) BERRÍO PUERTO 12 N.N. 962467,0263 1233320,084 Intermitente BODEGAS BERRÍO PUERTO 13 N.N. 962322,0662 1233955,029 Intermitente BODEGAS BERRÍO PUERTO 14 N.N. 962298,8264 1234056,822 Intermitente BODEGAS BERRÍO PUERTO 15 N.N. 962286,7886 1234109,549 Intermitente BODEGAS BERRÍO PUERTO 16 N.N. 962222,3762 1234391,684 Intermitente BODEGAS BERRÍO PUERTO 17 N.N. 962229,6544 1234556,193 Intermitente BODEGAS BERRÍO Quebrada San Pedro PUERTO 18 962399,7915 1234871,62 Permanente BODEGAS (Quebrada Bodegas) BERRÍO PUERTO 19 N.N. 962423,4675 1234915,514 Intermitente BODEGAS BERRÍO Río San Bartolomé (Río San PUERTO 20 962813,892 1235639,345 Permanente BODEGAS Bartolo) BERRÍO SAN 21 N.N. 963006,1208 1235995,729 Intermitente YONDÓ BARTOLO SAN 22 N.N. 962989,8032 1236184,124 Intermitente YONDÓ BARTOLO SAN 23 N.N. 962877,9953 1236585,007 Intermitente YONDÓ BARTOLO SAN 24 N.N. 962632,7592 1237142,8 Intermitente YONDÓ BARTOLO SAN 25 N.N. 962606,4411 1237167,947 Intermitente YONDÓ BARTOLO SAN 26 N.N. 962529,9807 1237241,004 Intermitente YONDÓ BARTOLO SAN 27 N.N. 962518,6235 1237251,855 Intermitente YONDÓ BARTOLO SAN 28 N.N. 962484,5907 1237284,373 Intermitente YONDÓ BARTOLO SAN 29 N.N. 962199,6376 1237556,644 Intermitente YONDÓ BARTOLO SAN 30 N.N. 962129,6106 1237623,555 Intermitente YONDÓ BARTOLO SANTA 31 N.N. 971939,4228 1226643,769 Intermitente YONDÓ CLARA SANTA 32 N.N. 971621,8015 1226876,212 Intermitente YONDÓ CLARA SANTA 33 Caño La Arrinconada 971183,6121 1227056,469 Permanente YONDÓ CLARA Río San Bartolomé (Río San SANTA PUERTO 34 967019,3948 1226220,487 Permanente Bartolo) MARTINA BERRÍO Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.29 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

TIPO DE ID CUERPO DE AGUA ESTE NORTE VEREDA MUNICIPIO DRENAJE SANTA PUERTO 35 N.N. 964996,9246 1226539,661 Intermitente MARTINA BERRÍO SANTA PUERTO 36 N.N. 964813,1094 1226624,845 Intermitente MARTINA BERRÍO SANTA PUERTO 37 N.N. 963874,2425 1229506,575 Intermitente MARTINA BERRÍO SANTA PUERTO 38 N.N. 963727,7815 1230094,347 Intermitente MARTINA BERRÍO Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Sumando a lo anterior, la sociedad presenta dentro del complemento de EIA el análisis del régimen hidrológico y caudales característicos de la principal corriente del área de influencia de la variante como lo es el Río Magdalena con los datos de la estación Puerto Berrío (23097030), siendo esta, la más cercana al área de influencia, localizada sobre el río Magdalena y dispuesta por el IDEAM. Así mismo, presentan un análisis de la amenaza por inundaciones usando imágenes de satélite multiespectrales disponibles en las plataformas en línea del servicio geológico de los estados unidos (USGS) y de la agencia espacial europea (ESA), con el fin de realizar un estudio multitemporal de inundación con un cubrimiento de los últimos 40 años, dando como resultado que las zonas más frecuentes y de mayor magnitud a las inundaciones, es a la margen izquierda del Río San Bartolo, veredas de San Bartolo y Santa Clara, donde se encuentran ubicadas las ciénagas de Palestina y el Dorado, esta área no se verá afectada por el desarrollo del proyecto ya que dentro de la misma no hay sitios de torre, como se observó en la visita de evaluación realizada los días 4, 5 y 6 de julio de 2018.

Debido a las características constructivas de la variante objeto de la presente modificación y la localización de cada una de las 47 torres, la sociedad durante el proceso no intervendrán cauces naturales, debido a que el cruce en estos puntos se realizará vía aérea por el vano generado entre dos estructuras de soporte (torres), debido a lo anterior y lo evidenciado en la visita de evaluación los días 4, 5 y 6 de julio, se considera que la alteración al sistema hídrico del área de influencia indirecta y directa del proyecto es muy baja, teniendo en cuenta que las principales corrientes en el área de estudio se ubican a distancias mayores de la franja de 30 m como lo establece el artículo 2.2.1.1.18.2 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, como se observó en la visita de evaluación del 4 al 6 de julio de 2018.

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que la información presentada por la Sociedad en el complemento del EIA es suficiente para el análisis hidrológico conforme a lo establecido en los Términos de Referencia LI- TER-1-01.

Calidad del agua

En el complemento del estudio la sociedad indica que no realizaron monitoreos de calidad de agua puesto que no se prevén variaciones en las características fisicoquímicas, microbiológicas e hidrobiológicas de los cuerpos, esto debido a las características del proyecto en las etapas de construcción y operación, ya que no intervendrán cuerpos de agua, debido a que el cruce en estos puntos se realizará por vía aérea con el vano generado entre dos estructuras de soporte (torres). Sumado a lo anterior, no planean actividades de captación y vertimiento sobre los cuerpos de agua que interceptan las líneas de transmisión, no obstante, plantean medidas preventivas, con el fin de no afectar dichos cuerpos de agua durante las actividades constructivas establecidas en el PMA.

Sin embargo, realizaron una identificación primaria de las fuentes de contaminación de los cuerpos de agua en el área de la variante y las cuales están asociadas a las actividades de asentamientos humanos (deficiencia en el saneamiento básico) y producción pecuaria (actividades ganaderas), por otro lado, identificaron también la minería de oro en el cauce del río San Bartolo en el municipio de Puerto Berrío.

Usos del agua

La sociedad indica que dentro de los principales usos del agua en el área de influencia indirecta del proyecto fueron identificados durante recorridos de campo y conversaciones con los habitantes de la vereda Bodegas en puerto Berrío, el uso pecuario, consumo humano y doméstico proveniente principalmente de pozos o aljibes y aguas lluvia que recolectan para el desarrollo de labores domésticas, sin embargo, en la vereda Bodegas del Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.30 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones” municipio Puerto Berrio identificaron captación de agua aguas arriba de la quebrada Bodegas mediante bomba de ariete, uso del río Magdalena para navegación y transporte de pasajeros y de carga.

Por otra parte, la sociedad informa que el área de influencia del proyecto no presenta concesiones otorgadas por las corporaciones autónomas regionales CORANTIOQUIA y CAS, y que la consulta para el departamento de Antioquia se realizó mediante el Sistema de Información de Recursos Naturales de CORANTIOQUIA Sirena.

Respecto a los posibles conflictos actuales o potenciales sobre la disponibilidad del recurso hídrico, indican que por las características del proyecto no se intervendrán cauces naturales, ya que el cruce en estos puntos se realizará vía aérea por el vano generado entre dos estructuras de soporte (torres), y además al no requerir permisos de captación ni de vertimiento de los cuerpos de agua identificados en el área de influencia del proyecto, no se generarán conflictos sobre disponibilidad y usos del agua.

Hidrogeología

Respecto al componente hidrogeológico, la sociedad menciona que en el sector de la variante no se encontraron puntos de agua subterránea, inventario que realizaron entre el 25 y 28 de octubre de 2017.

Indican también que la caracterización hidrogeológica del AII y AID está definida por diferentes sistemas acuíferos, se clasifican por sus características de permeabilidad, porosidad, transmisividad, extensión y espesor; en general en el área de estudio se presentan rocas y sedimentos con limitados recursos subterráneos, unidades acuíferas de los depósitos cuaternarios y de rocas consolidadas de edad Neógeno.

A continuación, se presentan las unidades hidrogeológicas del área de influencia indirecta de la variante:

Unidades Hidrogeológicas del AII de la variante Sistemas acuíferos presentes en el área de influencia indirecta Unidades Sistema de Acuífero Características de los Acuíferos Hidrogeológicas Sedimentos y rocas con flujo intergranular Sistemas acuíferos continuos de extensión regional, Depósitos aluviales Acuíferos de Mediana conformados por sedimentos Cuaternarios no (Qal) productividad, consolidados de ambiente fluvial y aluvial, y por A1 capacidad específica formaciones del Neógeno con muy baja consolidación, Formación Mesa entre 1,0 y 2,0 l/s/m acuíferos de tipo libre y confinado con aguas (Tmm) recomendables para cualquier uso. Sistemas de acuíferos discontinuos de extensión Acuíferos de Baja semiregional a local, conformados por sedimentos productividad, Cuaternarios no consolidados de ambiente fluvial, Depósitos de Terrazas A2 capacidad específica continental y litoral, y son acuíferos de tipo libre a (Qt) entre 0,05 y 1,0 l/s/m semiconfinado. Almacena aguas dulces que requieren tratamientos para algunos usos. Sedimentos y rocas con limitados recursos de agua subterránea (basamento hidrogeológico) Acuíferos con muy baja productividad, capacidad específica Complejo de rocas ígneas, de edad Jurásica, son promedio menor a 0,05 rocas con limitados recursos hídricos, muy compactas Batolito de Segovia C2 l/s/m, su y en ocasiones fracturadas; se comportan (J2Se) comportamiento se principalmente como acuifugos. correlaciona con un acuifugo Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Teniendo en cuenta esta información y las características de las unidades litológicas para conformar unidades con capacidad de almacenamiento, se relacionan a continuación las áreas de las unidades hidrogeológicas y los porcentajes de ocupación en el AII y AID de la variante: Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.31 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Relación de áreas de las unidades hidrogeológicas para el área de influencia indirecta AII de la variante Sistemas acuíferos Unidad hidrogeológica ha ha % % Sedimentos y rocas con flujo intergranular Depósitos aluviales (Qal) 1663,62 36,17 Acuíferos de Mediana productividad 2307,75 50,17 Formación Mesa (Tmm) 644,13 14,00 Acuíferos de Baja Productividad Depósitos de Terrazas (Qt) 803,09 803,09 17,46 17,,46 Sedimentos y rocas con limitados recursos de agua subterránea Acuíferos de muy baja productividad, acuifugos. Batolito de Segovia (J2Se) 1262,57 1262,57 27,45 27,45 Cuerpo de Agua (CA) 226,47 226,47 4,92 4.92 Totales 4599,88 4599,88 100,0 100,0 Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Relación de áreas de las unidades hidrogeológicas para el área de influencia directa AID de la variante vs la licenciada Variante EIA Sistemas acuíferos Nomenclatura ha % ha % Acuíferos de Mediana productividad A1 78,54 58,89% 77,17 68,51% Acuíferos de Baja Productividad C1 17,08 12,81% Acuíferos de muy baja productividad, acuifugos. C2 35,84 26,88% 35,46 31,49% Cuerpo de Agua (CA) CA 1,89 1,42% Totales 133,35 100,00% 112,63 100,00% Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo a lo anterior, la caracterización hidrogeológica del AII sugiere que los sedimentos y rocas con limitados recursos de agua subterránea tienen una participación en el área de influencia indirecta de un 27,45%, mientras que los sistemas acuíferos compuestos por sedimentos y rocas con flujo intergranular ocupan la mayor parte del área de influencia indirecta con 67,63%, y para el AID vs el EIA sugiere para ambos casos el predominio de acuíferos de Mediana productividad, sin embargo la diferencia radica en que para el área de influencia directa del complemento del EIA no se presentan acuíferos de baja productividad.

Se han identificado en el área de estudio como principales mecanismos de recarga, la infiltración de agua de escorrentía, la precipitación para los acuíferos Cuaternarios y para las zonas donde afloran las unidades hidrogeológicas con mayor capacidad de almacenamiento.

La descarga del agua subterránea ocurre por medio del flujo base en los principales cauces de los ríos principales a los que están asociados los acuíferos porosos, que son el río Magdalena y río San Bartolomé, localmente se encuentran zonas de descarga en las ciénagas ubicadas en las zonas más bajas pertenecientes a la parte central del sinclinal del Valle Medio del Magdalena.

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que la información presentada por la Sociedad en el complemento del EIA es suficiente para el análisis hidrogeológico conforme a lo establecido en los Términos de Referencia LI-TER-1-01, y que la variante propuesta en el marco de la presente modificación de licencia, no representa impacto alguno sobre el recurso hídrico subterráneo.

Atmósfera

La sociedad presenta para el tramo comprendido entre las torres TS185N a TS272V, un análisis de las variables de temperatura, presión atmosférica, precipitación, humedad relativa, viento, radiación solar, nubosidad y evaporación, teniendo en cuenta su temporalidad y la magnitud de cada una de estas variables, basados en la información suministrada por la red de climatología del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

De acuerdo con el análisis de las variables anteriormente mencionadas, el clima del área objeto de la modificación se caracteriza por presentar temperaturas promedio que se encuentran entre los 27ºC y 28ºC para el Valle del Magdalena Medio, una presión atmosférica promedio de 99,09 kPa, la precipitación promedio es de 2.645mm con un régimen bimodal característico de la zona andina del país y del régimen ecuatorial, con dos máximos de precipitación durante el año intercalados con dos periodos secos de diciembre a marzo y de junio Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.32 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones” a agosto, para la zona del Magdalena Medio los valores de humedad relativa descienden en el periodo seco, con un valor mínimo similar en julio y agosto de 78,39% y 78,31%, donde en el mes de julio se presenta el menor valor de precipitación de 199 mm. De manera opuesta, el mes más lluvioso en promedio para esta zona, resulta siendo octubre con 368 mm y un valor máximo de humedad relativa de 82%, la velocidad del viento en superficie que se presenta durante todo el año oscila entre 0,0 m/s y 2,0 m/s, el brillo solar total anual promedio es de 2013,68 horas al año, con un máximo en el mes de enero de 207,92 horas al año y un mínimo en el mes de marzo de 130,37 horas al año, la nubosidad disminuye entre los meses de junio y agosto, y entre diciembre y enero, lo cual también se correlaciona con los registros de brillo solar, la evaporación registra mayores valores promedio durante el año que varían entre 104,0 mm y 131,4 mm, con un máximo en el mes de enero y un mínimo en el mes de noviembre.

Calidad de Aire

La sociedad no realizó monitoreos de aire y ruido adicionales a los presentados en el marco del EIA, los cuales se efectuaron en las áreas de influencia de las subestaciones, ya que en dichas zonas realizarán movimientos de tierra y manejo de maquinaria, que pueden llegar a generar impactos en la calidad del aire y en los niveles de presión sonora, mientras que en el área de la variante, objeto de modificación, no llevarán a cabo grandes movimientos de tierra, por lo que no se generarán emisiones o material particulado que pueda afectar o modificar de manera significativa las condiciones del aire, ya que la sociedad, realizará excavaciones puntuales en las patas de los sitios de torre, y además en este sector no se presentan a distancias cercanas, centros poblados que se puedan ver afectados o sobre los cuales, se genere un impacto significativo sobre la calidad del aire, como se evidenció en la visita de evaluación los días 4, 5 y 6 de julio, sin embargo deberán tener en cuenta las medidas de manejo establecidas en la ficha POSO-A04 Manejo de contaminación atmosférica del Plan de Manejo Ambiental aprobado en el artículo sexto de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, así como el plan de seguimiento al programa de manejo de contaminación atmosférica del Plan de Seguimiento y Monitoreo aprobado en el artículo octavo de la mencionada Resolución.

Calidad de Ruido

Las fuentes generadoras de ruido en el área de la variante presentadas por la sociedad, se asocian a la característica dispersa de los asentamientos humanos de la zona de estudio (vereda Sana Clara y San Bartolo Yondó Antioquia) provienen básicamente a las actividades cotidianas actividades domésticas, actividades pecuarias, tala, fauna local, minera artesanal (motores),así mismo, se presenta este tipo de generadores de ruido en las veredas Santa Martina y Bodegas en el municipio Puerto Berrío, adicionando el tránsito de vehículos (de pasajeros y de carga).

Por otra parte, la generación de ruido ambiental causado por el proyecto está asociado a ruidos generados por el tránsito de vehículos y uso de maquinaría en la fase constructiva y efecto corona en la fase operativa, donde los posibles receptores están asociados a los centros poblados localizados en las vías de acceso al proyecto y las viviendas cercanas a la servidumbre, no obstante, en la visita de evaluación realizada los días 4, 5 y 6 de julio, no se evidenciaron viviendas cercanas a los sitios de torres que puedan verse afectadas, sin embargo deberán tener en cuenta las medidas de manejo establecidas en la ficha POSO-A04 Manejo de contaminación atmosférica (la cual incluye el manejo del ruido ambiental), así como el plan de seguimiento al programa de manejo de contaminación atmosférica (la cual incluye el manejo del ruido ambiental) aprobadas mediante el artículo sexto y octavo, respectivamente de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que la información presentada por la Sociedad en el complemento del EIA es suficiente para el análisis atmosférico conforme a lo establecido en los Términos de Referencia LI- TER-1-01.

Geotecnia

La sociedad presenta la zonificación geotécnica del área de Influencia indirecta (AII) de la variante, la cual es concordante con la metodología utilizada en el EIA licenciado, consiste en la división e identificación del terreno en zonas geotécnicamente homogéneas, calificadas de acuerdo con las condiciones de estabilidad que pueden afectar la construcción y operación del proyecto, por medio de un Sistema de Información Geográfica (SIG), donde definieron áreas con características similares en cuanto a litología (geología), geomorfología, hidrogeología, cobertura de la tierra, densidad de drenajes, densidad de fallas, morfodinámica y pendientes, como también incorporaron factores detonantes de precipitación y amenaza sísmica donde analizaron la Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.33 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones” ocurrencia de procesos erosivos y de remoción en masa, de acuerdo con el esquema metodológico de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, 1999.

De acuerdo con lo anterior, para la zonificación geotécnica establecieron cinco categorías y cinco valores de susceptibilidad para el análisis de las variables anteriormente mencionadas, las cuales se presentan a continuación:

Categoría y valores de susceptibilidad para el análisis de las variables Categoría de susceptibilidad Peso Muy baja 1 Baja 2 Moderada 3 Alta 4 Muy Alta 5 Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” - presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Dando como resultado el AII de la variante está compuesta principalmente de rocas de baja susceptibilidad a procesos de remoción en masa en un 79,88%, donde predominan geoformas de baja susceptibilidad a procesos de remoción en masa en un 48,90% que corresponden a relieves planos a ligeramente inclinados, sin presencia de procesos erosivos o con un grado de erosión ligero y en menor grado de alta susceptibilidad en un 38,12% asociados a relieves moderados a fuertemente escarpados, con procesos erosivos de mayor intensidad. En cuanto a la variable por hidrogeología predominan rocas de moderada susceptibilidad a procesos de remoción en masa en un 69.98% asociadas a acuíferos de Mediana productividad con una capacidad específica entre 1,0 y 2,0 l/s/m.

En el AII también predominan coberturas de moderada susceptibilidad a movimientos en masa en un 54,79%, en menor proporción coberturas de baja susceptibilidad en un 31,09% y muy baja en un 13,94%. En cuanto a la densidad de drenajes predominan en un 35,19% los de susceptibilidad muy baja, en un 26,78% los baja y en un 20,52% los de moderada.

Respecto a la densidad por fallas en el AII, predominan las de muy baja susceptibilidad en un 60.99% y en menor grado las de susceptibilidad moderada en un 19,45%, como también predomina pendientes de baja susceptibilidad en un 41,88% asociada a pendientes ligeramente inclinadas (3-7%) y en menor grado moderada en un 32,19% asociada a pendientes moderadas a fuertemente inclinadas (7-25%) y muy bajas que corresponden a terrenos planos a ligeramente planos (0-3%). La morfodinámica presenta un predominio de baja susceptibilidad en un 99,2%. Por otra parte, los rangos de precipitación son de 2400 – 2700 mm/año y la amenaza sísmica es de 150 – 250 PGA (cm/s2), de acuerdo con los parámetros de zonificación por este factor detonante, se ubica en susceptibilidad moderada a procesos de remoción en masa.

De acuerdo con lo anterior en el AII de la variante predomina la amenaza geotécnica moderada en un 51,30%) y baja en un 42,43%, presentando un comportamiento similar al tramo licenciado. (…) Por lo anterior, esta Autoridad Nacional considera que la información presentada por la Sociedad en el complemento del EIA es suficiente para el análisis geotécnico conforme a lo establecido en los Términos de Referencia LI-TER-1-01.

Paisaje

La caracterización del paisaje se basa en las unidades de paisaje fisiográfico relacionadas con el componente suelo, de acuerdo con atributos de geoformas y coberturas, para el área de influencia indirecta identificaron cinco (5) unidades de paisaje, las cuales se muestran en la siguiente tabla: Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.34 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Unidades de Paisaje Fisiográfico en el AII de la variante Unidad de Paisaje Descripción Fisiográfico Esta unidad se encuentra dentro de la unidad Planicie aluvial de rio meándrico de los ríos Magdalena y San Bartolo, con un área de 164,59 ha equivalente a 3,58% dentro del área de influencia indirecta. A1 Está configurada por el relieve complejo de dique, cauces abandonados y plano de inundación; unidad donde predominan pastos limpios con un 19%, Presencia de cuerpos de agua dominantes. Se encuentra dentro del gran paisaje Valle aluvial del rio San Bartolo; con un área de 1646,22 ha equivalente a 35,79% dentro del área de influencia indirecta. B1 Está configurada por el relieve de Terrazas; con predominio de pastos limpios con un 18%, como cobertura. Cuerpo de agua inapreciable. Color del paisaje sin variedad contrastante con la vegetación circundante. Se encuentra dentro del gran paisaje Planicie Aluvial con un área de 1963,32 ha equivalente a 42,67% dentro del área de influencia indirecta. D1 Está configurada por el relieve de plano deltaico con pendientes entre 0-3%, sin ningún detalle en particular; unidad donde predominan los pastos limpios. Presencia de cuerpos de agua dominantes. Presencia de cuerpo de agua como factor dominante en el paisaje, agua limpia y clara, con CA alguna variedad en la vegetación. Con un área de 226,39 ha equivalente a 4,92%. Se encuentra dentro del paisaje Valle Aluvial, subpaisaje de Terraza; con un área de 430,77 ha equivalente a 9,36%. Esta unidad está cubierta principalmente por pastos limpios y mosaico de C1 pastos con espacios naturales; hay presencia de cuerpos de agua, pero no son relevantes en la calidad visual, el color es intenso, pero poco variado; es un paisaje común en la región. Se encuentra dentro del gran paisaje Relieve colinado y alomado estructural erosional con un área de 157,48 ha equivalente a 3,42% dentro del área de influencia indirecta. Está configurado por vallecitos en relieve plano, presenta pocos detalles singulares, las B2 pendientes varían entre 0 y 3%; en cobertura, la unidad presenta alguna variedad con la presencia principalmente de pastos limpios y Bosque ripario con predominio de árboles; cuerpos de agua presentes, pero no dominantes en el paisaje. El color presenta alguna variedad en intensidad y contraste, pero no es un elemento predominante. Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Así mismo, para el área de influencia directa se presentan las mismas cinco (5) unidades de paisaje natural del tramo licenciado, sin embargo, varía el área y el porcentaje de cada unidad, como se observa en la siguiente tabla:

Unidades de paisaje fisiográfico en el AID de la Variante vs el Tramo licenciado. Símbol Variante Tramo licenciado Unidad de Paisaje o Área (ha) Porcentaje (%) Área (ha) Porcentaje (%) Superficie alomada y colinada en cuarzodioritas, granodioritas y A1 1,34 1,01% 0,63 0,56% dioritas Superficie alomada y colinada en arcillolitas, areniscas y B1 50,83 38,11% 69,08 61,33% conglomerados Vallecitos colubio -aluviales B2 1,17 0,88% 4,31 3,83% Valle aluvial del río C1 7,42 5,56% 30,00 26,64% Plano inundable D1 70,47 52,85% 8,62 7,65% Cuerpos de agua CA 1,89 1,42% 0,00 0 Zona Rural ZU 0,21 0,16% 0,00 0 Total 133,35 100,0% 112,63 100,0% Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.35 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

De acuerdo con lo anterior, las unidades A1 y D1 aumentan porcentaje de participación 0,71 ha y 61,85 ha, mientras que las unidades B1, B2 y C1 disminuyen su participación en 18,25 ha, 3,14 ha y 22,58 ha con respecto al tramo licenciado, sumado a lo anterior, para la variante objeto de modificación se incluyen 1,89ha de cuerpos de agua y 0,21ha de zonas rurales. .

La sociedad también identifica 2 unidades de paisaje urbano dentro de AII de la variante, como se observa en la siguiente tabla:

Unidades de Paisaje Urbano en el AII de la variante. Zonas Unidades de Paisaje Urbano Vereda Municipio Departamento Homogéneas Vivienda rural nucleada (VRN) Puerto Zona rural (ZR) Bodegas Antioquia Vivienda rural dispersa (VRD) Berrio Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que la información presentada por la Sociedad en el complemento del EIA es suficiente para el análisis del paisaje conforme a lo establecido en los Términos de Referencia LI- TER-1-01.

CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO BIÓTICO

La caracterización del medio biótico, tanto en lo relacionado con ecosistemas terrestres (flora y fauna) y acuáticos, se realiza siguiendo lo contemplado en los términos de referencia LI-TER-1 – 01 y la Metodología general para la presentación de estudios ambientales, para lo cual, INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. en lo referente a la flora, se toma información relacionada con los ecosistemas terrestres a intervenir por el desarrollo del proyecto, identificando las coberturas vegetales y ecosistemas sensibles presentes en el área objeto de modificación, describiendo sus características y utilizando técnicas de evaluación ecológica rápida, apoyándose con el uso de información secundaria, imágenes satélites, los planes de ordenamiento municipal y publicaciones, entre otros documentos, lo que permite valorar el estado inicial del área.

Zonas de vida

Son definidas a partir de la clasificación de Holdridge para el área tropical de las Américas (Holdridge, 2000), donde el área objeto de modificación, para la Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV – TPS241 a TPS272, se presentan en la zona de vida Bosque húmedo tropical, la cual se localiza en zonas con altitudes entre los 0 y 1000 msnm, regímenes de precipitación de que oscilan de 2000 a 4000 mm y temperaturas superiores a los 24°C.

Biomas

El área del proyecto se localiza en el Gran Bioma del Bosque húmedo tropical, el cual está representado por los biomas Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe, que abarca el 52.7% (2399,67 ha) del AI del proyecto y donde las coberturas más representativas son los pastos limpios y pastos arbolados con 77.79% para el AII y 90.61% para el AID respectivamente, el Helobioma del Magdalena y Caribe con un 4 y pastos arbolados 44% del área (2136,18 ha), donde el 69.95% y 85.86% corresponden a coberturas de pastos limpios y pastos arbolados para el AII y AIDS respectivamente y el Orobioma bajo de los Andes, el cual solo está presente en el AII con coberturas de Bosque denso alto (33.49%), bosque fragmentado con vegetación secundaria (33.03%) y pastos limpios (29.53%), principalmente.

Unidades de Cobertura

La identificación de las unidades de cobertura se realizó mediante proceso de interpretación de imágenes de acuerdo a la metodología de Corine Land Cover adaptada para Colombia del IDEAM (2010).

 Coberturas de la tierra AII

Se identifican 21 unidades de coberturas, de las cuales los pastos limpios (61,75% de la superficie) y los Pastos arbolados (11,73 %) predominan en el área de influencia indirecta y cuya extensión es de 4599,88 ha. Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.36 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Unidades de cobertura de la tierra en el AII Unidad de Cobertura Código Área (ha) Área (%) Territorios Vivienda rural nucleada 1.1.3.2 6,77 0,15 Artificializados Red vial 1.2.2.1.1. 4,21 0,09 Pastos limpios 2.3.1 2840,58 61,75 Pastos arbolados 2.3.2 539,42 11,73 Pastos enmalezados o enrastrojados 2.3.3 53,52 1,16 Mosaico de cultivos, pastos y espacios Territorios 2.4.3.3 169,31 3,68 naturales herbáceos Agrícolas Mosaico de pastos con espacios naturales 2.4.4.2 183,08 3,98 arbustivos Mosaico de pastos con espacios naturales 2.4.4.3 186,82 4,06 herbáceos Bosque denso alto de tierra firme 3.1.1.1.1 115,16 2,5 Bosque denso alto inundable heterogéneo 3.1.1.1.2.1 1,87 0,04 Bosque fragmentado con vegetación 3.1.3.2 71,46 1,55 secundaria Bosque de galería y/o ripario con 3.1.4.1 153,32 3,33 Bosques y predominio de árboles Áreas Herbazal denso inundable arbolado 3.2.1.1.2.2 11,85 0,26 Seminaturales Vegetación secundaria alta 3.2.3.1 11,48 0,25 Tierras erosionadas 3.3.3.1 9,55 0,21 Remoción en masa 3.3.3.2 6,21 0,14 Zonas Pantanosas 4.1.1 8,89 0,19 Rios (50 m) 5.1.1 226,39 4,92 Total 4599,88 100,0 Fuente: Equipo evaluador ANLA basado en datos del Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1- 000 del 28 de mayo de 2018.

 Coberturas de la tierra en el AID

Para el AID se presentan 11 unidades de coberturas distribuidas en un 133.35ha de extensión, sobre las cuales se localizan las torres proyectadas, donde los pastos limpios presentan son las más dominantes con un 78,16 y los pastos arbolados con 10,48% del total del AID. La extensión de las coberturas en el presente tramo sujeto de modificación respecto al EIA, son mayores, toda vez que en este ultimo la extensión original del tramo correspondiente era de 112,63 ha, aun cuando las coberturas predominantes en los dos tramos son las aquí referenciadas.

Respecto a coberturas de bosques, el área de Bosque denso alto de tierra firme disminuye con el nuevo trazado propuesto, pasando de 0,18 ha en el EIA a 0,03 ha en la variante proyectada; mientras que en los bosques riparios se evidencia un incremento de área, pasando de 1,79 en el EIA a 4,23 en la variante.

Unidades de cobertura de la tierra en el AID variante y EIA. Variante EIA Unidad de Cobertura Código Área (ha) Área (%) Área (ha) Área (%) Territorios Red vial 1.2.2.1.1. 0,21 0,16 Artificializados Pastos limpios 2.3.1 104,23 78,16 47,23 41,93 Pastos arbolados 2.3.2 13,98 10,48 45,63 40,51 Pastos enmalezados o Territorios 2.3.3 0,17 0,13 4,49 3,99 enrastrojados Agrícolas Mosaico de cultivos, pastos y espacios 2.4.3.4 2,3 1,72 naturales arboreos Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.37 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Variante EIA Unidad de Cobertura Código Mosaico de pastos con espacios naturales 2.4.4.1 0,04 0,04 arboreos Mosaico de pastos con espacios naturales 2.4.4.2 4,27 3,2 7,17 6,37 arbustivos Mosaico de pastos con espacios naturales 2.4.4.3 1,17 0,88 3,93 3,49 herbáceos Bosque denso alto de 3.1.1.1.1 0,03 0,02 0,18 0,16 tierra firme Bosque denso alto 3.1.1.1.2.1 2,09 1,86 inundable heterogéneo Bosques y Bosque de galería y/o Áreas ripario con predominio de 3.1.4.1 4,23 3,17 1,79 1,59 Seminaturales árboles Vegetación secundaria 3.2.3.1 0,08 0,07 alta Zonas Pantanosas 4.1.1 0,87 0,65 Ríos (50 m) 5.1.1 1,89 1,42 Total 133,4 100,0 112,6 100,0 Fuente: Equipo evaluador ANLA basado en datos del Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Ecosistemas terrestres en el AII y AID

Para el AII se identificaron 39 ecosistemas y 15 para el AID, en donde para este último nueve (9) corresponden a áreas transformadas (pastos, mosaicos, red vial) con una representatividad del 94,74 %, tres (3) a ecosistemas naturales (bosques) con el 3,19 % del AID y tres (3) ecosistema a cuerpos de agua y áreas húmedas (ríos y zonas pantanosas) presentes con un 2,07 % del AID.

Ecosistemas terrestres en el AID de la variante y el EIA del proyecto

Variante EIA Ecosistema Área Área Área Área (ha) (%) (ha) (%) Pastos limpios del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe 45,41 34,05 29,28 26,00 Pastos arbolados del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe 12,20 9,15 32,83 29,15 Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del 4,17 3,13 1,79 1,59 Magdalena-Caribe Mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos del Zonobioma húmedo 1,17 0,88 3,89 3,45 tropical del Magdalena-Caribe Ríos (50 m) del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe 0,22 0,16 0 0,00 Red vial del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe 0,21 0,16 0 0,00 Pastos enmalezados del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe 0,17 0,13 2,12 1,88 Bosque denso alto de tierra firme del Zonobioma húmedo tropical del 0,03 0,02 0,18 0,16 Magdalena-Caribe Bosque denso alto inundable heterogéneo del Zonobioma húmedo tropical del 0 0,00 2,09 1,86 Magdalena y el Caribe Vegetación secundaria alta del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el 0 0,00 0,08 0,07 Caribe Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos del Zonobioma húmedo 0 0,00 1,31 1,16 tropical del Magdalena y el Caribe Mosaico de pastos con espacios naturales arbóreos del Zonobioma húmedo 0 0,00 0,04 0,04 tropical del Magdalena y el Caribe Pastos limpios del Helobioma Magdalena-Caribe 58,82 44,11 17,95 15,94 Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos del Helobioma 4,27 3,20 5,86 5,20 Magdalena-Caribe Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.38 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Variante EIA Mosaico de cultivos, pastos y espaciosEcosistema naturales herbáceos del Helobioma 2,3 1,72 0 0,00 Magdalena-Caribe Pastos arbolados del Helobioma Magdalena-Caribe 1,78 1,33 12,8 11,36 Ríos (50 m) del Helobioma Magdalena-Caribe 1,67 1,25 0 0,00 Zonas pantanosas del Helobioma Magdalena-Caribe 0,87 0,65 0 0,00 Bosque ripario con predominio de árboles del Helobioma Magdalena-Caribe 0,06 0,04 0 0,00 Pastos enmalezados o enrastrojados del Helobioma del Magdalena y el Caribe 0 0,00 2,37 2,10 Mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos del Helobioma 0 0,00 0,04 0,04 Magdalena-Caribe Total AID 133,35 100 112,63 100 Fuente: Equipo evaluador ANLA basado en datos del Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo con los resultados registrados por la empresa, se observa un aumento de ecosistemas naturales, en parte debido a ecosistemas anteriormente no presentes en el EIA, como ríos y zonas pantanosas. y disminución de los ecosistemas artificializados.

Flora

La caracterización de la flora del área objeto de estudio, se realizó mediante el establecimiento de tres (3) parcelas de caracterización de 10 m X 100 m en cada ecosistema natural, a intervenir, el cual corresponde a Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe en el AID para las categorías de tamaño fustales, mientras que para la caracterización de la regeneración natural (latizal y Briznal), se establecieron 4 parcelas azar de 5 x 5 m y 2 x 2 m.

Localización de parcelas de caracterización florística de fustales inicio Fin ID parcela Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) 1 962864,3 1236621,4 962891,1 1236535,2 2 962878,9 1235759,8 962831,4 1235671,8 3 962284,5 1234119,6 962306,8 1234022,0 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Caracterización florística del Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe

La empresa presenta en el capítulo de 3.3.1.1 del complemento del EIA con comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018, los diferentes aspectos contemplados en la caracterización florística para el AID del proyecto, identificado el tipo de cobertura, estado sucesional, índices de valor de importancia para las especies identificadas, densidad y distribución según sus clases diamétricas y altimétricas definidas y los índice de diversidad de los diferentes tipos de coberturas (índices de Simpson, Shannon – Wiener y Margalef).

De acuerdo con los resultados registrados en las parcelas de caracterización, se obtuvieron un total de 141 individuos arbóreos con DAP> a 10 cm, los cuales se agrupan en 23 familias, 36 géneros y 42 especies, incluida una especie con dos individuos que por las condiciones fitosanitarias no fue posible su identificación.

La familia con mayor representatividad fue , con seis (6) géneros y once especies (11) y Malvaceae con 5 géneros e igual número de especies.

Composición florística del Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.39 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Inferior Medio Superior Abundancia PS %PS Especie N° de N° de N° de Absolut % % % Relativa árboles árboles árboles a Tapirira 3 2,13 5 3,55 19 13,48 27 19,15 11,67 21,74 guianensis Schefflera 0 0 0 0 2 1,42 2 1,42 1,02 1,9 morototoni Jacaranda 2 1,42 5 3,55 2 1,42 9 6,38 2,74 5,12 caucana Jacaranda 2 1,42 1 0,71 3 2,13 6 4,26 2,26 4,22 copaia Cordia bicolor 1 0,71 1 0,71 1 0,71 3 2,13 1 1,86 Mabea 1 0,71 3 2,13 0 0 4 2,84 0,99 1,84 montana Inga cocleensis 2 1,42 0 0 6 4,26 8 5,67 3,55 6,61

Zygia longifolia 2 1,42 1 0,71 0 0 3 2,13 0,73 1,36

Inga 0 0 0 0 2 1,42 2 1,42 1,02 1,9 heterophylla Inga sp.02 1 0,71 0 0 1 0,71 2 1,42 0,75 1,4 Crudia 0 0 0 0 1 0,71 1 0,71 0,51 0,95 glaberrima Inga 0 0 0 0 1 0,71 1 0,71 0,51 0,95 cayennensis Inga 0 0 0 0 1 0,71 1 0,71 0,51 0,95 lopadadenia Inga 1 0,71 0 0 0 0 1 0,71 0,24 0,45 sapindoides Platymiscium 0 0 0 0 1 0,71 1 0,71 0,51 0,95 pinnatum Platypodium 0 0 0 0 1 0,71 1 0,71 0,51 0,95 elegans Swartzia sp.02 1 0,71 0 0 0 0 1 0,71 0,24 0,45 Vismia 2 1,42 0 0 0 0 2 1,42 0,48 0,9 baccifera Indeterminada 0 0 0 0 2 1,42 2 1,42 1,02 1,9 Lacistema 1 0,71 0 0 0 0 1 0,71 0,24 0,45 nena Aiouea sp.01 1 0,71 0 0 1 0,71 2 1,42 0,75 1,4 Eschweilera 1 0,71 0 0 0 0 1 0,71 0,24 0,45 coriacea Byrsonima 1 0,71 0 0 0 0 1 0,71 0,24 0,45 spicata Trichospermum 1 0,71 3 2,13 12 8,51 16 11,35 7,11 13,26 mexicanum Pachira 1 0,71 2 1,42 2 1,42 5 3,55 1,76 3,28 aquatica Apeiba 1 0,71 1 0,71 0 0 2 1,42 0,49 0,91 tibourbou Heliocarpus 0 0 0 0 1 0,71 1 0,71 0,51 0,95 americanus Sterculia 1 0,71 0 0 0 0 1 0,71 0,24 0,45 apetala Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.40 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Inferior Medio Superior Abundancia PS %PS Especie N° de N° de N° de Absolut % % % Relativa árboles árboles árboles a Bellucia 1 0,71 0 0 1 0,71 2 1,42 0,75 1,4 grossularioides

Virola sebifera 0 0 1 0,71 0 0 1 0,71 0,25 0,46 Hieronyma 0 0 1 0,71 2 1,42 3 2,13 1,27 2,37 alchorneoides Phyllanthus 2 1,42 0 0 0 0 2 1,42 0,48 0,9 attenuatus Alseis 0 0 2 1,42 1 0,71 3 2,13 1,01 1,88 blackiana Genipa 0 0 0 0 1 0,71 1 0,71 0,51 0,95 americana Tetrathylacium 0 0 3 2,13 0 0 3 2,13 0,74 1,39 macrophyllum

Casearia 0 0 1 0,71 0 0 1 0,71 0,25 0,46 subopaca Sapindaceae 0 0 0 0 4 2,84 4 2,84 2,04 3,81 sp.01 Chrysophyllum 0 0 1 0,71 0 0 1 0,71 0,25 0,46 prieurii Simaba cedron 2 1,42 0 0 0 0 2 1,42 0,48 0,9

Siparuna 0 0 1 0,71 0 0 1 0,71 0,25 0,46 grandiflora Cecropia 3 2,13 3 2,13 1 0,71 7 4,96 1,98 3,69 peltata Pourouma 0 0 0 0 3 2,13 3 2,13 1,53 2,86 bicolor Total 34 24,11 35 24,82 72 51,06 141 100 53,65 100 Fuente: Equipo evaluador ANLA basado en datos del Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” - Comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

La composición de especies, acorde a las diferentes clases diamétricas establecidas (I al XII), establece una ausencia de individuos en la clase V (Rango entre 50-59.9 cm), así como de las VII a la XI (rango entre 70 a 11.9 cm), presentándose un solo individuos en la clase XII (120 – 129,9 cm); mientras que según su estructura vertical, en los tres (3) estratos definidos (estrato inferior altura menor a 15 metros, estrato medio de 15 a 20 metros y el estrato superior que comprende alturas mayores a 20 metros), se observa una mayor acumulación de individuos (72) de estrato superior con el 51,06% , el estrato medio con 35 individuos (24,82%) y el estrato inferior con 34 individuos y el 24.11% de los mismos, Tapirira guianensis y Trichospermum mexicanum presentan los máximos valores relacionados con la posición sociológica gracias las mayores abundancias absolutas que presentan con 27 y 16 individuos respectivamente.

De igual manera, la diversidad de la cobertura de bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe representada mediante el cálculo de los índices de Margalef (8,28), Shannon Wiener (3.20) y Simpson (0.07), refleja una diversidad media a media alta en la zona de intervención del proyecto.

En relación al cálculo de la biomasa parea el área del proyecto, es estimada mediante métodos indirectos basados en información secundaria y los datos del censo forestal de caracterización florística, donde la biomasa calculada es el resultado del producto del volumen promedio (m3/ha) de las especies inventariadas en las parcelas de caracterización, la densidad básica de la madera para la región de américa tropical , según la FAO Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.41 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones” y el factor de expansión (FEB), entendido este como la relación entre la biomasa total en Kg y la biomasa del fuste, donde las resultados obtenidos para la biomasa forestal presentes en el proyecto EIA Complemento para la línea de transmisión asociada a la conexión Porce III-Sogamoso a 500 Kv, en la cobertura de bosque de galería es:

Estimación de la biomasa forestal presente en el área de estudio. Volumen Densidad BIOMASA Cobertura FEB (m3/ha) (Ton/m3) (Ton/ha) Bosque de galería y ripario 213,80 0,60 1,60 211,13 TOTAL 213,80 0,60 1,60 211,13 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Las especies que más aportan a la biomasa para la cobertura de Bosque de galería y ripario, son: Tapirira guianensis, Schefflera morototoni, Inga cocleensis, Pachira aquatica, Jacaranda caucana, Pouruma bicolor y Aiouea sp.01.

Caracterización de la regeneración Natural.

De acuerdo con los resultados obtenidos en las 4 parcelas, se registran 80 individuos agrupados en 21 familias, 26 géneros y 27 especies, donde la familia Siparunaceae registra 15 individuos (Abundancia relativa -Aa- de 20,83 %), seguido por Meliaceae con 12 individuos (Aa16,67 %); las familias restantes presentan menos de 5 individuos (Aa 9,72 %), donde el 38,10 % de Aa de las familias restantes se encuentran representadas por un solo individuo.

De los individuos registrados, en cuanto a su estructura, los individuos con mayor presencia corresponden a aquellos con alturas mayores a 150 cm (CT3), categorizados en estado latizal con una abundancia relativa (Ar) de 56,25%, seguido de los bríznales con alturas que oscilan entre 30 -150 cm y una Ar 40%, e individuos de renuevo con alturas menores a 30 cm y Ar de 3,75%; siendo Siparuna grandiflora con 15 individuos, seguida de Guarea guidonia con 12 individuos, las especies más abundantes.

Regeneración natural de las especies del Bosque ripario con predominio de árboles en el Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe Abundanci Ct1 Ct2 (31 - Ct3 Frecuencia a (<30cm) 150cm) (>150cm) Especie RNR Ab Rel Abs Rel Aa % Aa % Aa % s 16,0 33,3 3,3 11,7 Guarea guidonia 12 0 0 4 5,00 8 10,00 7 3 3 9 10,7 33,3 3,3 Siparuna grandiflora 15 3 3,75 8 10,00 4 5,00 9,53 1 3 3 Inga cocleensis 6 7,14 100 10 0 0 4 5,00 2 2,50 8,09 66,6 6,6 Gustavia superba 3 5,36 0 0 1 1,25 2 2,50 5,34 7 7 33,3 3,3 Miconia minutiflora 7 3,57 0 0 6 7,50 1 1,25 4,88 3 3 33,3 3,3 Sapindaceae sp.01 4 5,36 0 0 2 2,50 2 2,50 4,58 3 3 33,3 3,3 Inga sapindoides 3 5,36 0 0 0 0,00 3 3,75 4,37 3 3 33,3 3,3 Bactris maraja 3 3,57 0 0 2 2,50 1 1,25 3,49 3 3 33,3 3,3 Casearia fasciculata 2 3,57 0 0 0 0,00 2 2,50 3,28 3 3 33,3 3,3 Lacmellea edulis 2 3,57 0 0 0 0,00 2 2,50 3,28 3 3 33,3 3,3 Pachira aquatica 2 3,57 0 0 0 0,00 2 2,50 3,28 3 3 33,3 3,3 Tapirira guianensis 2 3,57 0 0 0 0,00 2 2,50 3,28 3 3 Piper sp.01 2 3,57 33,3 3,3 0 0 1 1,25 1 1,25 3,14 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.42 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Abundanci Ct1 Ct2 (31 - Ct3 Frecuencia a (<30cm) 150cm) (>150cm) Especie RNR 3 3 33,3 3,3 Coussarea antioquiana 4 1,79 0 0 4 5,00 0 0,00 3,10 3 3 33,3 3,3 Cordia bicolor 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 3 3 33,3 3,3 Heisteria sp.01 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 3 3 33,3 3,3 Indeterminada 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 3 3 33,3 3,3 Naucleopsis glabra 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 3 3 33,3 3,3 Protium sp.01 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 3 3 33,3 3,3 Psychotria racemosa 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 3 3 33,3 3,3 Rubiaceae sp. 02 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 3 3 33,3 3,3 Schefflera morototoni 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 3 3 33,3 3,3 Sterculia apetala 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 3 3 33,3 3,3 Swartzia sp.02 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 3 3 33,3 3,3 Tabebuia sp.01 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 3 3 Tetrathylacium 33,3 3,3 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 macrophyllum 3 3 33,3 3,3 Virola sebifera 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 3 3 Total 80 100 1000 100 3 3,75 32 40,00 45 56,25 100 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Caracterización vegetal de los Ecosistemas antropizados identificados en el Área de Influencia Directa – Ecosistemas Antropizados

Los ecosistemas presentes en el Área de Influencia Directa para el área de la Variante para la Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV corresponden a pastos limpios, pastos arbolados, pastos enmalezados y mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos en el Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe; y pastos limpios, pastos arbolados, Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales herbáceos, Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos y Zonas pantanosas en el Helobioma del Magdalena y el Caribe y cuya caracterización se realizó a través del censo forestal al 100 % de individuos fustales, con D.A.P. (diámetro a la altura del pecho) mayor a 10 centímetros, los individuos censados fueron marcados y se realizó la estimación de variables como diámetro, altura total y altura comercial.

Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe

Pastos limpios

Se registraron 570 individuos pertenecientes a 98 especies, agrupadas en 78 géneros y 35 familias, destacándose la familia Fabaceae con 17 géneros y la especie Byrsonima spicata las más abundante con 67 individuos. De igual manera que la especie Tabebuia rosea concentra el mayor volumen total y comercial con 20,42 m3 (8,53%) y 9,21 m3 (10%) respectivamente.

Abundancia y Volúmenes por especie de los Pastos limpios en el Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe Abundancia Abundancia Volumen Volumen Especie absoluta relativa (%) total (m3) comercial (m3) Tabebuia rosea 16 2,81 20,42 9,21 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.43 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Abundancia Abundancia Volumen Volumen Especie absoluta relativa (%) total (m3) comercial (m3) Ficus obtusifolia 1 0,18 16,63 7,28 Leucaena leucocephala 18 3,16 14,98 5,47 Byrsonima spicata 67 11,75 13,67 5,18 Ficus pallida 3 0,53 12,59 1,16 Pterocarpus rohrii 1 0,18 11,94 1,84 Tapirira guianensis 22 3,86 10,82 3,85 Cordia protracta 38 6,67 9,22 3,93 Jacaranda caucana 27 4,74 8,62 4,06 Cedrela odorata 9 1,58 7,81 3,16 Inga cocleensis 8 1,40 7,21 2,22 Pouteria trilocularis 1 0,18 6,60 1,94 Isidodendron tripterocarpum 8 1,40 6,20 1,00 Sapindaceae sp.01 11 1,93 6,14 3,21 Jacaranda copaia 12 2,11 5,64 2,07 Genipa americana 9 1,58 4,70 2,23 Byrsonima sp.01 12 2,11 4,64 2,32 Bellucia grossularioides 45 7,89 4,59 2,29 Machaerium capote 4 0,70 4,51 1,61 Acacia mangium 12 2,11 4,17 1,95 Hura crepitans 1 0,18 4,04 2,43 Maclura tinctoria 13 2,28 2,98 1,14 Handroanthus chrysanthus 7 1,23 2,86 1,24 Couratari guianensis 3 0,53 2,85 0,67 Sterculia apetala 2 0,35 2,72 1,22 Ficus nymphaeifolia 2 0,35 2,56 0,51 Tabebuia sp.01 5 0,88 1,95 0,79 Vismia baccifera 25 4,39 1,94 0,90 Attalea butyracea 1 0,18 1,80 1,35 paraensis 4 0,70 1,73 1,25 Erythrina edulis 6 1,05 1,66 0,32 Annona sp.01 13 2,28 1,56 0,53 Ficus matiziana 1 0,18 1,41 0,59 Lonchocarpus sp.01 8 1,40 1,40 0,59 Alseis blackiana 3 0,53 1,30 0,43 Simaba cedron 4 0,70 1,30 0,85 Maprounea guianensis 5 0,88 1,30 0,23 Trichospermum mexicanum 8 1,40 1,26 0,86 Cecropia peltata 12 2,11 1,26 0,65 Ochroma pyramidale 6 1,05 1,17 0,59 Swartzia santanderensis 2 0,35 1,07 0,32 Ormosia nobilis 1 0,18 0,96 0,55 Bellucia pentamera 12 2,11 0,94 0,44 Virola flexuosa 1 0,18 0,80 0,48 Jacaranda hesperia 3 0,53 0,79 0,52 Elaeis guineensis 1 0,18 0,77 0,00 Cordia lutea 3 0,53 0,74 0,43 Inga sp.01 3 0,53 0,69 0,24 Schefflera morototoni 4 0,70 0,62 0,53 Pera colombiana 2 0,35 0,57 0,20 Mabea montana 4 0,70 0,55 0,20 Ficus dendrocida 1 0,18 0,55 0,33 Brosimum guianense 3 0,53 0,55 0,05 Acaciella angustissima 1 0,18 0,54 0,41 Lecythis minor 1 0,18 0,53 0,27 Inga sertulifera 6 1,05 0,50 0,25 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.44 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Abundancia Abundancia Volumen Volumen Especie absoluta relativa (%) total (m3) comercial (m3) Calliandra pittieri 7 1,23 0,46 0,15 Persea americana 1 0,18 0,43 0,19 Casearia sylvestris 2 0,35 0,36 0,16 Annona sp.02 1 0,18 0,36 0,18 Alchornea sp.01 3 0,53 0,36 0,17 Indeterminada 1 0,18 0,35 0,09 Andira chigorodensis 1 0,18 0,34 0,29 Ficus insipida 1 0,18 0,33 0,28 Cochlospermum orinocense 1 0,18 0,32 0,12 Enterolobium cyclocarpum 4 0,70 0,32 0,15 Laetia procera 2 0,35 0,31 0,09 Clathrotropis brunnea 2 0,35 0,31 0,14 Inga lopadadenia 1 0,18 0,29 0,12 Zygia longifolia 4 0,70 0,28 0,12 Platymiscium hebestachyum 1 0,18 0,27 0,07 Inga sapindoides 1 0,18 0,27 0,08 Annona exsucca 2 0,35 0,25 0,13 Diospyros pseudoxylopia 2 0,35 0,22 0,13 Luehea seemannii 1 0,18 0,22 0,08 Aptandra tubicina 1 0,18 0,19 0,14 Sapium laurifolium 2 0,35 0,17 0,09 Xylopia sericea 3 0,53 0,17 0,09 Apeiba tibourbou 3 0,53 0,17 0,11 Ficus sp.01 1 0,18 0,14 0,04 Machaerium sp.02 1 0,18 0,12 0,05 Neea macrophylla 1 0,18 0,11 0,05 Cupania latifolia 1 0,18 0,11 0,05 Heliocarpus americanus 1 0,18 0,10 0,07 Guarea guidonia 2 0,35 0,10 0,06 Eugenia sp.02 2 0,35 0,09 0,02 Pouteria torta 1 0,18 0,09 0,06 Gustavia dubia 1 0,18 0,07 0,03 Cordia bicolor 1 0,18 0,07 0,03 Pachira trinitensis 1 0,18 0,07 0,01 Zanthoxylum caribaeum 2 0,35 0,06 0,01 Eschweilera coriacea 1 0,18 0,06 0,04 Trema micrantha 1 0,18 0,05 0,02 Citrus × aurantium 1 0,18 0,05 0,00 Phyllanthus attenuatus 1 0,18 0,05 0,01 Rubiaceae sp. 01 1 0,18 0,04 0,01 Bactris maraja 1 0,18 0,04 0,03 Lacunaria jenmanii 1 0,18 0,03 0,01 Total 570 100 239,51 92,11 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De las anteriores especies, Handroanthus chrysanthus presenta restricción de uso y aprovechamiento en la jurisdicción de Corantioquia de acuerdo con la Resolución 10194 de 2008 (Presenta sinonimia como Tabebuia chrysanta en dicha resolución), de igual manera en categorías de conservación según la Resolución 1912 de 2017 del MADS, Clathrotropis brunnea se encuentra catalogada como en Peligro (EN), mientras que Couratari guianensis, Gustavia dubia y Isidodendron tripterocarpum están en categoría vulnerable (VU).

Finalmente, la especie Cedrela odorata, se encuentra catalogada en la categoría En Peligro, según Resolución 1912 de 2017 del MADS, categoría Vulnerable (VU) de acuerdo con la lista roja de la UICN y en el Apéndice III de la CITES. Pastos arbolados Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.45 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Se registran un total de 222 individuos agrupados en 24 familias, 49 géneros y 61 especies, siendo las Fabáceas las más representativas con 21 especies. De otra parte, Spondias mombin concentra el mayor volumen total con 31,86 m3 y un volumen comercial de 16,91 m3.

En esta cobertura como en la anterior, se encuentra con categoría de amenaza Handroanthus chrysanthus (Corantioquia) y Cedrela odorata (MADS, CITES II y UICN)

Abundancia y Volúmenes por especie de los Pastos arbolados en el Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe Abundancia Abundancia Volumen Volumen Especie absoluta relativa (%) total (m3) comercial (m3) Spondias mombin 8 3,60 31,83 16,91 Samanea saman 6 2,70 25,88 4,59 Jacaranda caucana 14 6,31 16,73 6,37 Cassia moschata 14 6,31 15,79 6,68 Tapirira guianensis 24 10,81 9,90 5,29 Ficus dendrocida 2 0,90 8,40 1,71 Luehea seemannii 2 0,90 8,32 5,12 Cavanillesia platanifolia 1 0,45 8,22 6,83 Hura crepitans 1 0,45 7,23 1,67 Maclura tinctoria 15 6,76 7,23 1,33 Simaba cedron 3 1,35 6,75 4,33 Lecythis tuyrana 1 0,45 6,01 2,47 Cedrela odorata 7 3,15 5,34 3,34 Isidodendron tripterocarpum 8 3,60 5,28 2,65 Andira inermis 1 0,45 4,17 0,96 Sterculia apetala 2 0,90 4,03 2,68 Enterolobium cyclocarpum 2 0,90 3,82 0,75 Tabebuia rosea 6 2,70 3,55 1,77 Byrsonima spicata 10 4,50 2,83 1,40 Ficus insipida 1 0,45 2,58 1,61 Zygia longifolia 1 0,45 1,81 0,40 Triplaris americana 3 1,35 1,70 1,08 Leucaena sp. 01 8 3,60 1,68 1,18 Genipa americana 3 1,35 1,52 0,63 Inga cocleensis 2 0,90 1,52 0,79 Ficus matiziana 1 0,45 1,49 0,75 Acaciella angustissima 4 1,80 1,16 0,51 Zygia dissitiflora 1 0,45 1,12 0,40 Elaeis guineensis 1 0,45 0,92 0,46 Bellucia grossularioides 6 2,70 0,92 0,62 Cordia protracta 3 1,35 0,79 0,57 Ormosia nobilis 1 0,45 0,76 0,52 Bellucia pentamera 15 6,76 0,71 0,35 Inga nobilis 3 1,35 0,69 0,25 Swartzia sp.01 1 0,45 0,50 0,19 Inga sp.02 1 0,45 0,48 0,21 Pterocarpus rohrii 1 0,45 0,38 0,26 Handroanthus chrysanthus 1 0,45 0,37 0,19 Bauhinia picta 2 0,90 0,37 0,11 Inga lopadadenia 1 0,45 0,36 0,17 Cordia bicolor 1 0,45 0,34 0,15 Vismia baccifera 4 1,80 0,32 0,12 Centrolobium paraense 2 0,90 0,26 0,10 Alseis blackiana 2 0,90 0,25 0,08 Senna reticulata 1 0,45 0,24 0,06 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.46 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Abundancia Abundancia Volumen Volumen Especie absoluta relativa (%) total (m3) comercial (m3) Oxandra venezuelana 1 0,45 0,21 0,12 Licania arborea 3 1,35 0,19 0,12 Cecropia peltata 2 0,90 0,18 0,13 Albizia carbonaria 1 0,45 0,14 0,07 Jacaranda copaia 1 0,45 0,11 0,08 Vitex capitata 2 0,90 0,11 0,06 Citrus × aurantium 4 1,80 0,10 0,04 Casearia sp.01 2 0,90 0,09 0,05 Matayba elegans 2 0,90 0,09 0,04 Guazuma ulmifolia 1 0,45 0,08 0,04 Ormosia coccinea 1 0,45 0,08 0,04 Guarea guidonia 1 0,45 0,07 0,05 Xylopia aromatica 1 0,45 0,06 0,05 Coccoloba mollis 1 0,45 0,05 0,03 Leucaena leucocephala 1 0,45 0,03 0,01 Miconia impetiolaris 1 0,45 0,02 0,01 Total 222 100 206,15 89,54 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Pastos enmalezados

Como consecuencia de las inadecuadas prácticas de manejo y estado de abandono, en estas coberturas no se registraron especies arbóreas en estado fustal.

Mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos

Se obtuvo un registro de 91 individuos pertenecientes a 24 familias, 22 géneros y 24 especies, siendo la familia Fabaceae la más representativa con tres especies, seguido de Anacardiaceae, Annonaceae y Polygonaceae con dos especies. Así mismo, Luehea seemannii concentra el mayor volumen total y comercial con 14,71 m3 y 2,70 m3 respectivamente, seguida por Zygia dissitiflora con un volumen total y comercial de 9,46 m3 y 2,27 m3 respectivamente.

Abundancia y Volúmenes por especie de la cobertura de Mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos en el Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe Volumen Abundancia Abundancia Volumen total Especie comercial absoluta relativa (%) (m3) (m3) Luehea seemannii 4 4,40 14,71 2,70 Zygia dissitiflora 12 13,19 9,46 2,27 Spondias mombin 5 5,49 6,34 3,26 Tapirira guianensis 13 14,29 6,11 3,09 Cecropia peltata 7 7,69 1,72 1,00 Compsoneura sp.01 1 1,10 1,30 0,49 Ficus matiziana 1 1,10 1,20 0,53 Attalea butyracea 1 1,10 1,08 1,01 Triplaris americana 10 10,99 1,01 0,77 Lindackeria paludosa 9 9,89 0,82 0,46 Simaba cedron 2 2,20 0,60 0,40 Xylopia aromatica 6 6,59 0,59 0,37 Indeterminada 1 1,10 0,52 0,34 Xylopia macrantha 3 3,30 0,45 0,23 Bellucia pentamera 2 2,20 0,31 0,17 Vismia baccifera 3 3,30 0,19 0,09 Lacmellea edulis 3 3,30 0,16 0,10 Casearia sp.01 2 2,20 0,13 0,07 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.47 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Volumen Abundancia Abundancia Volumen total Especie comercial absoluta relativa (%) (m3) (m3) Coccoloba excelsa 1 1,10 0,10 0,06 Vitex capitata 1 1,10 0,06 0,04 Zygia longifolia 1 1,10 0,06 0,03 Talisia cerasina 1 1,10 0,06 0,01 Andira inermis 1 1,10 0,05 0,02 Pouteria sp.01 1 1,10 0,05 0,03 Total 91 100 47,08 17,55 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Helobioma del Magdalena y el Caribe

Pastos limpios

Se obtuvo un registro de 96 individuos pertenecientes a 27 especies, agrupadas en 21 géneros y 10 familias, de las cuales sobresale la familia Fabaceae, al presentar 5 géneros y 6 especies, seguida por Annonaceae con 4 especies en 3 géneros, donde la especie Ficus dendrocida concentra el mayor volumen total con 39,24 m3, por su parte Ficus obtusifolia agrupa el mayor volumen comercial con 11,51 m3. De otra parte, la especie Cedrela odorata, presenta categoría de amenaza según resolución 1912 de 2017 del MADS, así como ser especie registrada en CITES II y UICN como Vulnerable (VU).

Abundancia y Volúmenes por especie de los Pastos limpios en el Helobioma del Magdalena y el Caribe Volumen Abundancia Abundancia Volumen Especie comercial absoluta relativa (%) total (m3) (m3) Ficus dendrocida 5 5,21 39,24 8,16 Ficus obtusifolia 3 3,13 25,63 11,51 Erythrina edulis 20 20,83 19,57 5,42 Enterolobium cyclocarpum 2 2,08 18,49 8,21 Luehea seemannii 9 9,38 17,16 7,85 Ficus pallida 2 2,08 8,59 0,92 Maclura tinctoria 26 27,08 7,93 3,48 Cedrela odorata 1 1,04 5,66 2,83 Spondias mombin 2 2,08 3,49 2,63 Tapirira guianensis 1 1,04 2,48 1,38 Elaeis guineensis 2 2,08 2,20 0,00 Tabebuia rosea 1 1,04 2,06 0,52 Samanea saman 2 2,08 1,98 1,25 Inga sp.01 3 3,13 1,87 0,74 Cecropia peltata 3 3,13 1,53 1,01 Tabebuia sp.01 3 3,13 1,12 0,49 Pera oppositifolia 1 1,04 1,07 0,12 Attalea butyracea 1 1,04 1,04 0,38 Genipa americana 1 1,04 0,62 0,21 Guarea guidonia 1 1,04 0,33 0,16 Ficus insipida 1 1,04 0,27 0,04 Alseis blackiana 1 1,04 0,12 0,05 Annona acuminata 1 1,04 0,11 0,09 Zygia longifolia 1 1,04 0,10 0,06 Crescentia cujete 1 1,04 0,09 0,01 Inga sp.02 1 1,04 0,07 0,04 Annona muricata 1 1,04 0,03 0,02 Total 96 100 162,83 57,56 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.48 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Pastos Arbolados

Esta cobertura registro un total de 19 individuos pertenecientes a 8 especies e igual número de géneros, distribuidos en 6 familias, destacándose por la riqueza de especies la familia Fabaceae, presente con 3 especies. La especie que mayor aporta en volumen es Samanea saman con un total con 37,92 m3 y un volumen comercial de 9,10 m3.

Abundancia y Volúmenes por especie de los Pastos arbolados en el Helobioma del Magdalena y el Caribe Volumen Abundancia Abundancia Volumen Especie comercial absoluta relativa (%) total (m3) (m3) Samanea saman 4 21,05 37,92 9,10 Enterolobium cyclocarpum 2 10,53 14,49 4,12 Maclura tinctoria 3 15,79 3,29 1,23 Spondias mombin 2 10,53 3,28 1,21 Albizia carbonaria 1 5,26 3,23 0,95 Vitex capitata 2 10,53 1,33 0,63 Tabebuia rosea 1 5,26 0,25 0,17 Citrus × aurantium 4 21,05 0,21 0,16 Total 19 100 64,00 17,57 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Pastos enmalezados

Como consecuencia de las inadecuadas prácticas de manejo y estado de abandono, en estas coberturas no se registraron especies arbóreas en estado fustal.

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales herbáceos

No se registran individuos vegetales en estado fustal, toda vez que en mayor extensión presenta coberturas de tipo herbáceo y cultivos.

Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos

De acuerdo con el inventario realizado, se registran 158 individuos pertenecientes a 18 especies y 16 géneros, distribuidos en 9 familias, destacándose por número de especies, las familias Fabaceae y Moraceae, presentes con 5 y 4 especies respectivamente, siendo Leucaena leucocephala quien concentra el mayor volumen total con 45,09 m3, mientras que Samanea saman agrupa el mayor volumen comercial con 9,86 m3.

Abundancias y Volúmenes por especie del Mosaico con espacios naturales arbustivos en el Helobioma del Magdalena y el Caribe Volumen Abundancia Abundancia Volumen Especie comercial absoluta relativa (%) total (m3) (m3) Leucaena leucocephala 71 44,94 45,09 20,62 Ficus dendrocida 1 0,63 39,53 4,94 Samanea saman 29 18,35 21,70 9,86 Maclura tinctoria 23 14,56 19,67 7,30 Cecropia peltata 12 7,59 9,57 3,37 Tapirira guianensis 2 1,27 5,23 2,45 Ficus obtusifolia 1 0,63 2,70 1,35 Ficus insipida 2 1,27 1,74 0,55 Trichilia pallida 3 1,90 0,92 0,41 Sterculia apetala 1 0,63 0,81 0,69 Zanthoxylum caribaeum 1 0,63 0,74 0,49 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.49 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Volumen Abundancia Abundancia Volumen Especie comercial absoluta relativa (%) total (m3) (m3) Erythrina edulis 6 3,80 0,68 0,16 Luehea seemannii 1 0,63 0,30 0,14 Andira inermis 1 0,63 0,12 0,03 Citrus × aurantium 1 0,63 0,11 0,07 Crescentia cujete 1 0,63 0,06 0,02 Casearia sp.01 1 0,63 0,04 0,01 Inga acrocephala 1 0,63 0,04 0,01 Total 158 100 149,05 52,48 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Zonas Pantanosas

Se presenta un registro de 11 individuos pertenecientes a 8 especies e igual número de géneros, distribuidos en 6 familias, destacándose por la riqueza de especies las familias Fabaceae y Moraceae, presentes con 2 especies respectivamente. La especie que mayor aporte realiza en términos de volumen total y comercial es Enterolobium cyclocarpum con 45,09 m3 y 8,33 m3, respectivamente.

Abundancia y Volúmenes por especie de las Zonas pantanosas en el Helobioma del Magdalena y el Caribe Abundancia Abundancia Volumen total Volumen comercial Especie absoluta relativa (%) (m3) (m3) Enterolobium cyclocarpum 2 18,18 36,30 8,33 Ficus dendrocida 2 18,18 32,87 4,47 Genipa americana 1 9,09 6,60 1,52 Andira inermis 2 18,18 1,76 0,55 Spondias mombin 1 9,09 1,24 0,33 Trichilia pallida 1 9,09 0,68 0,34 Maclura tinctoria 1 9,09 0,51 0,14 Casearia sp.01 1 9,09 0,13 0,04 Total 11 100 80,09 15,73 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018 Usos de las especies

Para el área objeto de modificación del proyecto Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV y de acuerdo con el listado de especies identificadas en la caracterización de la flora, se encontró que las especies de plantas aún presentan un valor para las comunidades, ya sea económico, ecológico o cultural, donde para las especies registradas se relacionan en la siguiente tabla, los usos principales que se le dan a las mismas:

Usos de las especies identificadas en el área del proyecto Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV Familia Nombre científico Al Ar As Cm Ct Cu F M O Cr Astronium graveolens X X X Anacardiaceae Spondias mombin X X X X Tapirira guianensis X Annona acuminata X Annonaceae Annona sp.01 X Aptandraceae Aptandra tubicina Araliaceae Schefflera morototoni X X Arecaceae Attalea butyracea X Crescentia cujete X X Bignoniaceae Handroanthus chrysanthus X X X Jacaranda hesperia X Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.50 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Familia Nombre científico Al Ar As Cm Ct Cu F M O Cr Jacaranda caucana X Jacaranda copaia X Tabebuia rosea X X X X X X Tabebuia sp.01 X X X X X X Cordia bicolor X Cordiaceae Cordia lutea X Cordia protracta X Alchornea sp.01 X Hura crepitans X Euphorbiaceae Mabea montana X Maprounea guianensis Sapium laurifolium X Acacia mangium X X X X X Acaciella angustissima Andira inermis X Calliandra pittieri Cassia moschata X Centrolobium paraense X Clathrotropis brunnea X Crudia glaberrima Enterolobium cyclocarpum X X Erythrina edulis X X X Inga acrocephala X Inga cocleensis X Inga sapindoides X Inga sp.01 X Fabaceae Inga sp.02 X Leucaena leucocephala X Leucaena sp. 01 X Machaerium capote X X X X Ormosia coccinea X X X X Ormosia nobilis X X X X Platymiscium hebestachyum Pterocarpus rohrii X Samanea saman X X Senna reticulata X Swartzia santanderensis X Swartzia sp.01 X Swartzia sp.02 X Zygia longifolia X Hypericaceae Vismia baccifera X Indeterminada Indeterminada Lacistemataceae Lacistema nena X Lauraceae Aiouea sp.01 Couratari guianensis X X Lecythidaceae Eschweilera coriacea X X Gustavia dubia Byrsonima sp.01 Malpighiaceae Byrsonima spicata X X Apeiba tibourbou X X Cavanillesia platanifolia Ceiba pentandra X X X X X X X X X Malvaceae Heliocarpus americanus X Luehea seemannii X X Ochroma pyramidale X X Pachira aquatica X X X Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.51 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Familia Nombre científico Al Ar As Cm Ct Cu F M O Cr Pachira trinitensis X X Sterculia apetala X Trichospermum mexicanum Bellucia grossularioides X X Melastomataceae Bellucia pentamera X Cedrela odorata X X X X X X X X Meliaceae Guarea guidonia X X Trichilia pallida X X X Brosimum guianense X Ficus dendrocida X Ficus insipida X Ficus matiziana X Moraceae Ficus obtusifolia X Ficus pallida X Ficus sp.01 X Maclura tinctoria X Maclura tinctoria X Myristicaceae Virola sebifera X Myrtaceae Eugenia sp.02 Nyctaginaceae Neea macrophylla Ochnaceae Lacunaria jenmanii Peraceae Pera colombiana X Phyllanthaceae Phyllanthus attenuatus X Polygonaceae Triplaris americana X Alseis blackiana X Rubiaceae Genipa americana X Citrus × aurantium X Rutaceae Zanthoxylum caribaeum X X X X X Casearia sp.01 X X Salicaceae Casearia sylvestris X X Laetia procera X X Cupania latifolia X X X Sapindaceae Sapindaceae sp.01 Sapotaceae Chrysophyllum prieurii X X Trigoniaceae Isidodendron tripterocarpum X Urticaceae Cecropia peltata X X X X Al: Alimento, Ar: Artesanal, As: Aserrío, Cm: Combustible, Ct: Construcción, Cu: Cultural, F: Forraje, M: Medicinal, O: Ornamental, Cr: Cercas vivas. Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Especies en veda y amenaza

Para la identificación de las especies en alguna categoría de amenaza y estado de veda, ya sea nacional o regional, la empresa realizó la consulta de la normatividad ambiental (Resolución 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), además de los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES y las listas rojas preliminares y libros rojos de plantas de Colombia del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IavH; realizando la comparación con la información colectada en el inventario y censo forestal. Así mismo, revisó la clasificación de categoría de especies amenazadas establecida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN); finalmente, la determinación de la presencia de especies endémicas, la empresa manifiesta que realizó la consulta del Catálogo de plantas y líquenes de Colombia (Bernal, et al., 2015), además de otras fuentes bibliográficas.

Especies amenazadas o en veda presentes en el área de estudio UICN Resolución Libros Resolución Familia Nombre Científico Cites 2016 2016.1 1912 De Rojos Corantioquia Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.52 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

2017 MADS Anacardiacaeae Astronium graveolens NT x Bignoniaceae Handroanthus chrysanthus x Fabaceae Andira inermis LC Fabaceae Clathrotropis brunnea EN x Lecythidaceae Couratari guianensis VU Lecythidaceae Gustavia dubia VU Meliaceae Cedrela odorata Apendice III VU EN Trigoniaceae Isidodendron tripterocarpum VU VU x NT (NEAR THREATENED) Casi amenazada LC (LEAST CONCERT ) Preocupación menor CR (CRITICAL ENDANGERED) En Peligro Crítico EN (ENDANGERED) En peligro VU (VULNERABLE)Vulnerable Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación

Del anterior listado se destaca que las especies Astronium graveolens, Handroanthus chrysanthus, Clathrotropis brunnea e Isidodendron tripterocarpum presentan restricción de uso y aprovechamiento en jurisdicción de Corantioquia, según Resolución 10194 de 2008. De igual manera, INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. — ISA, en el anexo C2-01 Flora, remitido con Radicado 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018 remite a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, la Resolución 0658 del 18 de abril de 2018 mediante la cual la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del MADS modifica el artículo 2 de la Resolución 0858 del 10 de mayo de 2017, mediante la cual levanta de manera parcial la veda nacional de especies de flora silvestre para el proyecto “LÍNEA DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CONEXIÓN PORCE III – SOGAMOSO A 500 KV, incluyendo la denominada variante San Bartolo”.

Análisis de Fragmentación.

En la información remitida en el complemento del EIA por parte de INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, para la determinación del grado de fragmentación y conectividad del paisaje se calcularon índices de métrica del paisaje (área, forma y área core) para los ecosistemas naturales presentes (clases), evaluándose para cada uno de ellos dos escenarios:

 Escenario actual: Hace referencia a la composición actual, con su dinámica natural y social sin la intervención del proyecto.

 Escenario probable: Basado en la modificación que el paisaje puede sufrir como consecuencia de la introducción del proyecto mediante el desarrollo de las actividades propias del mismo.

La diferencia neta y/o la diferencia relativa entre estás métricas o indicadores de fragmentación para cada clase en sus dos escenarios se convierten en una medida objetiva del efecto de fragmentación diferencial que el proyecto generará en cada clase como producto de las diversas actividades propias del proceso constructivo y operativo.

Para la definición del contexto paisajístico, se parte de lo definido en el Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad adoptado en la Resolución 1517 de agosto de 2012 del MADS. En donde el “Contexto paisajístico CP (conectividad): se refiere a la conectividad del fragmento del ecosistema natural estudiado con otros fragmentos con coberturas naturales, donde la fragmentación se estima mediante la relación del área del bosque y el área total, con referencia a una franja de 500 metros alrededor de los fragmentos naturales, ponderándose las diferentes categorías de fragmentación (Extrema, fuerte, moderada y mínima).

Los resultados generados muestran que, para los 14 ecosistemas de porte arbóreo y arbustivo presentes en el área de la variante tanto en un escenario sin proyecto como con proyecto. Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.53 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Con relación al índice de área, hay un aumento en el número de parches pasando de 60 a 70 parches donde el mayor aumento se da en el ecosistema de Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe, sin embargo en las áreas por clase se observa una disminución de las coberturas naturales especialmente para el bosque ripario, aun cuando en términos generales no hay alteración en las proporciones de cada cobertura, al igual que el tamaño medio del fragmento, el cual no presenta disminuciones significativas de los mismos en los escenarios contemplados.

Referente al índice de forma, acorde con los resultados obtenidos, los valores son los mismos, no observándose tendencias marcadas del Índice de forma en relación con el tipo de ecosistema, donde las formas más complejas corresponden a los Bosque ripario con predominio de árboles del Helobioma Magdalena y el Caribe y el Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe, mientras que las más compactas son las asociadas a Bosque denso alto de tierra firme del Orobioma bajo de los Andes y la Vegetación secundaria alta del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe.

Como áreas core e índice de áreas core, se encuentran 9 ecosistemas naturales de porte arbóreo y arbustivo presentes en el área en los escenarios Con y Sin Proyecto, donde los ecosistemas con mayor número de áreas core son Bosque denso alto de tierra firme del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe (11) y Bosque denso alto inundable del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe (10), siendo los que presentan la mayor área core total (TCCA), los cuales se constituyen como los relictos de mayor importancia para las especies de fauna y flora más vulnerables ante las perturbaciones antrópicas.

Los valores obtenidos para el contexto paisajístico para ambos escenarios (Sin y Con proyecto) indican áreas con unos grados importantes de fragmentación, por lo tanto la introducción de un proyecto como el que se está evaluando no implicaría un aumento en la fragmentación o una disminución en la conectividad ecosistémica.

Los datos presentados en el complemento del EIA, indican una alta transformación y por consiguiente, una fragmentación extrema y baja conectividad ecológica, por lo cual, las características del proyecto no generara un aumento significativo frente a la fragmentación que ya presente en el área.

Resultados de los tipos de fragmentación del área de estudio en los dos escenarios Fragmentación Sin proyecto Con proyecto Área (ha) Área (%) Área (ha) Área (%) Extrema 5.630,16 65,02% 5.630,41 65,03% Fuerte 531,39 6,14% 1.026,60 11,86% Mínima 1.529,59 17,67% 1.529,28 17,66% Moderada 967,48 11,17% 472,33 5,46% Total 8.658,63 100 8.658,63 100 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo con los resultados obtenidos, y lo observado en la visita de evaluación realizada en julio 4 al 6 de 2018, en un escenario con proyecto, y de acuerdo con las características de este, no presentará un aumento significativo frente a la fragmentación o afectación a la conectividad ecológica que presentan los ecosistemas en la zona.

Fauna

La caracterización de la fauna para el AID del proyecto se realiza según la relación con los ecosistemas, coberturas de la tierra y usos del suelo sobre el área objeto de la modificación mediante el levantamiento de información primaria en campo; mientras que para el AII está basado en información secundaria, lo anterior acorde a los lineamientos establecidos en los términos de referencia LI-TER-1-01, para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en líneas eléctricas.

Aves

 AII

El área en donde se localiza el proyecto de modificación de la Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.54 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Porce III – Sogamoso a 500 kV, se ubica en una dirección territorial de CORANTIOQUIA denominada ZENUFANÁ, de la cual se tiene por diversos estudios un amplio registro de especies en dicho sector, en los cuales se extrae un total de 391 registros de aves con presencia potencial en el territorio, donde los mayores números de especies corresponden a las aves asociadas a las coberturas de la tierra, tales como: Vegetación secundaria (304 sp.), bosque de galería y/o ripario (269 sp.), fragmentado (241 sp.) y pastos arbolados (199 sp.). Las especies potenciales se distribuyen en 24 órdenes y 61 familias, donde los Passeriformes (Pájaros cantores), Accipitriformes (Aguilas) y Apodiformes (Vencejos y colibríes) agrupan el mayor número de especies de aves, con valores de 198 especies para Passeriformes y 24 especies para los órdenes Accipitriformes y Apodiformes, En cuanto especies migratorias 62 de las especies potenciales presentan diferentes hábitos migratorios, transfronterizos locales, altitudinal y/o nómada.

De los registros levantados se estima que seis especies son endémicas para Colombia, destacándose entre estas el paujil o pavón colombiano (Crax alberti), 21 especies son casi endémicas, que comparten distribución con Venezuela, Panamá, Ecuador y/o Perú, donde el chavarrí (Chauna chavaria) es de especial interés por encontrarse en estado de conservación casi amenazada (NT) y tres especies son especie de interés (EI) para Colombia, igualmente la mayoría de las especies con distribución potencial en el AII están incluidas en el apéndice CITES II. Así mismo, entre los principales usos registrados para esta zona 9 especies de aves son objeto de comercialización, 5 de sustento y tres de mascota.

 AID

La caracterización de este grupo faunístico se realizó a través de 15 recorridos de observación (2,5 km* 3h) en los nueve ecosistemas caracterizados, durante 15 días efectivos de monitoreo, para esfuerzo de muestreo de 112.5 Km/ hora; adicionalmente se realizaron capturas con 10 redes de niebla en series de cinco redes para dos de los nueve ecosistemas monitoreados, obteniendo un esfuerzo de 240 horas/red, siendo representativo el muestro para la caracterización de las aves en el AID.

En tal sentido, se registraron 155 especies de aves, pertenecientes a 20 órdenes y 44 familias, con un 27% de hábitos frugívoros, granívoros, herbívoros y nectarívoros y un 73% son consumidores de segundo, tercer y cuarto orden-, en cuanto a su relación con ecosistemas, 94 especies se presentan ene bosque ripario y 71 especies en bosque denso del Zonobioma húmedo tropical del Caribe y 69 en herbazal denso inundable del Helobioma del Magdalena y Caribe.

Los Passeriformes fue el mejor representado con 71 especies agrupadas en 17 familias, seguido de los Apodiformes, con 14 especies (Familias Trochilidae y Apodidae); orden Pelecaniformes (Garzas, garzones, ibis), con 11 especies. Los demás órdenes, registraron entre siete y una especie, donde los Psittaciformes (Guacamayas, loros, pericos, cotorras) es el cuarto orden en cuanto a representatividad y diversidad de especies registradas en el AID.

De las especies registradas en relación a endemismos y categorías de amenaza, Ortalis columbiana (Cracidae: guacharaca colombiana: Categoría UICN - LC) y Myiarchus apicalis (Tyrannidae: Atrapamoscas) son endémicas para el país, mientras que Chauna chavaria (Anhimidae: Chavarria – CITES II, NT según UICN y VU acorde al MADS 2017), Forpus conspicillatus (Psittacidae: Periquito de anteojos: Categoría UICN - LC) y Cyanocorax affinis (Corvidae: carriquí pechinegro: Categoría UICN - LC), son casi endémicas y Amazilia saucerottei, Amazilia amabilis y Phaethornis anthophilus son de interés toda vez que tienen más del 50% de su distribución total en Colombia y relacionada en el apéndice CITES II. De las restantes especies registradas 29 especies están incluidas en los Apéndices de la CITES: 28 están incluidas en el Apéndice II de CITES y una en el Apéndice III; se destaca, además, que todas las especies registradas de las familias Trochilidae (11 sp.), Psittacidae (7 sp.), Accipitridae (6 sp.) y Falconidae (4 sp.), están incluidas en el Apéndice II.

En cuanto al uso e importancia de las especies, 9 de ellas son usadas potencialmente como mascota y uso comercial ilegal, cinco (5) especies son exclusivamente usadas para subsistencia (Alimento: Crypturellus erythropus, Ortalis columbiana, Penelope purpurascens, Colinus cristatus y Odontophorus gujanensis; mientras que Mimus gilvus (mirla blanca), el Ramphocelus dimidiatus (comequeso) y Thraupis episcopus (azulejo) son usadas como mascotas.

De hábitos migratorios, se tiene que el área de influencia directa del proyecto hace parte de las zonas sensibles al paso o visita de especies migratorias, en donde 27 de las 155 especies registradas, están catalogadas como especies migratorias, 15 con migraciones boreales, cuatro australes y siete con migraciones locales, la especie Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.55 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones” restante, que corresponde a la garza vaquera, es una especie local de la cual se tiene igual registros de poblaciones boreales.

Anfibios

 AII

Para el AII se registra un potencial total de 36 especies de anfibios, concentrados en los diferentes Bosques del Helobioma Magdalena y Caribe, Orobioma bajo de los Andes y el Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe, las cuales se distribuyen en 23 géneros, 12 familias y tres (3) órdenes: Anura (sapos y ranas), Caudata (salamandras) y Gymnophiona (caecilias), igualmente se identifican seis (6) especies endémicas para Colombia (IUCN, 2017), distribuidas en las familias Aromobatidae, Craugastoridae, Dendrobatidae (Anura), Siphonopidae (Gymnophiona) y Plethodontidae (Caudata) y 10 casi endémicas. En cuanto a categorías de conservación, el 92% de las especies con presencia potencial en el AII, se encuentran en categoría UICN de preocupación menor (LC), mientras que acorde a lka Resolcion 1912 de 2017 del MADS se identifica una (1) especie en estado Vulnerable (VU) de salamandra (Bolitoglossa lozanoi) y una (1) especie de anfibio perteneciente a la familia Dendrobatidae dentro del Apéndice II de CITES (Dendrobates truncatus).

 AID

La información recolectada se basó en la metodología de búsqueda libre (VES), con un esfuerzo de muestreo de 120 horas-hombre y registrando un total de 24 especies anfibios, 94% de los cuales con preferencias tróficas insectívoras y un 8% carnívoro.

La totalidad de los registros corresponden al orden Anura (sapos y ranas), el cual se encuentra comprendida por 16 géneros y ocho (8) familias, siendo Hylidae con ocho (8) especies (34%), siendo Boana y Scinax con 2 especies c/u los géneros más representados, le siguen las ranas terrestres de la familia Leptodactylidae con siete (7) especies y las familias Bufonidae, Dendrobatidae, Microhylidae, Aromobatidae, Craugastoridae y Ranidae con menos de dos (2) especies, donde la diversidad obtenida por la medición de los índice de Simpson, Shannon y Margalef, marca una dominancia, diversidad y riqueza de las especies por ambientes de Bosque ripario y Bosque denso alto de tierra firme del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe.

En cuanto endemismos, se registraron cuatro (4) especies endémicas para Colombia, dos (2) de la familia Dendrobatidae (Colostethus inguinalis y Dendrobates truncatus, registrada en CITES II) y una (1) a la familia Aromobatidae (Allobates niputidea) y Craugastoridae (Craugastor metriosistus) respectivamente y 6 casi endémicas, no registran especies en alguna categoría de amenaza o con hábitos migratorios ni de importancia o valor económico para las comunidades.

Reptiles

 AII

Se identificó para el AII un total de 40 especies de reptiles con presencia potencial en los Bosques del Helobioma Magdalena y Caribe, el Orobioma bajo de los Andes y el Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe, distribuidas en 38 géneros, 21 familias y tres (3) órdenes: Squamata con 15 familias, Testudines con 5 familias y Crocodylia con una familia. De las anteriores, dos (2) especies son reptiles endémicos para Colombia: Podocnemis lewyana Tortuga de río, que igualmente se encuentra en CITES II, categoría de amenaza UICN En Peligro (EN) y Critica según la Resolución 1912 de 2017 y Helicops danieli -Mapaná de agua). En cuanto al uso de las especies, las tortugas y reptiles (Iguana iguana) son generalmente aprovechadas para consumo doméstico y/o comercialización de pieles, como es el caso de las serpientes como Boa constrictor y miembros de la familia Alligatoridae Caiman crocodilus.

 AID

Mediante el uso de la metodología mencionada para el caso de los anfibios, se registraron un total de 28 especies de reptiles pertenecientes a tres órdenes: Squamata, Testudines y Crocodylia, distribuidas en 26 géneros y 15 familias.

Por subórdenes, el correspondiente a Serpentes con la familia Colubridae abarca siete (7) especies, mientras Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.56 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones” que Sauria y las familias Teiidae y Sphaeodactylidae se encuentran representadas por tres (3) especies cada una, seguida por las familias Corytophanidae, Dactyloidae y Gymnophthalmidae con dos (2) especies. Con contribuciones menores se encuentran las familias Boidae, Iguanidae, Scincidae y Viperidae con una (1) especie cada una; mientras que para las tortugas (testudines), esta integrad por 4 familias con una especie cada una de ellas, mientras que para reptiles acuáticos solo registraron Caiman crocodilus de la familia Alligatoridae.

Al igual que para los anfibios, la diversidad obtenida para los reptiles muestra una dominancia, diversidad y riqueza de las especies por ambientes de Bosque ripario y Bosque denso alto de tierra firme del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe.

Referente los endemismos, para el AID, se registraron dos (2) especies de reptiles endémicos para Colombia (Sphaerodactylus heliconiae y Helicops danieli) y dos casi endémicas: Loxopholis rugiceps y Chrironis spixii; en cuanto a categoría de amenaza y/o estado de conservación, las tortugas Trachemys callirostris y Chelonoidis carbonarius están relacionas en los libros rojos y la Resolución 1912 de 2017 en estado vulnerable (VU), mientras que en el apéndice CITES II se registran Caiman crocodilus, Chelonoidis carbonarius, Iguana iguana, Tupinambis teguixin y Corallus ruschenbergeri; finalmente no registran especies de reptiles con hábitos migratorios.

Con relación a los usos e importancia de los reptiles para las comunidades locales, el principal es el consumo doméstico (Iguana iguana), mientras que las tortugas Kinosternon scorpioides, Rhinoclemmys melanosterna y Chelonoidis carbonarius son utilizadas como mascotas y consumo.

Mamíferos

 AII

Para el área de influencia indirecta se identificaron 119 especies con potencial registro, distribuidos en 10 órdenes, 35 familias, siendo los órdenes más representativos Chiroptera con 69 especies y Rodentia con 17 especies, seguido de Carnívora con 11 especies, Didelphimorphia con siete (7) especies, Primates con seis (6), Pilosa con cuatro (4) especies, Artiodactyla con dos (2) especies y Lagomorpha y Perissodactyla con una (1) especie. Igualmente, Saguinus leucopus (Primates) y Nectomys magdalenae, Zygodontomys brunneus y Proechimys magdalenae (Rodentia) son especies endémicas para el país, donde en alguna categoría de amenaza como consecuencia de diversas presiones se identifican siete (7) especies, como Ateles geoffroyi, (comercio), los pequeños primates Saguinus leucopus y Aotus griseimembra por tenencia doméstica, felinos como Panthera onca (control animal) por el riesgo real o potencial hacia la pecuaria local y la comunidad y Lontra longicaudis en el caso de competencia con los pescadores por la oferta de peces. Finalmente, de especies con hábitos migratorios se encuentran principalmente especies asociadas a mamíferos voladores de las familias Phyllostomidae, Vespertilionidae y Molossidae.

 AID

Se realizaron muestreos mediante el uso de trampas Sherman, cámaras trampa y redes de niebla para once puntos muestreados, obteniéndose el registro de 27 especies de mamíferos agrupados en ocho (8) órdenes y 18 familias, seguido de Primate, Carnívora con 5 especies cada una, Rodentia con 4, Didelphimorfia con tres especies y Artiodactyla, Cingulata y Pilosa con una especie para cada caso; donde la mayoría de los mamíferos registrados son de hábitos generalistas, propios de ambientes perturbados.

Como especie endémica, el titi gris (Saguinus leucopus), es el único registrado para Colombia, hace parte de las especies relacionados en CITES I, así como ende la lista de especies amenazadas de la UICN (EN), el libro rojo versión 2006 (VU) y la resolución 1912 de 2017 (VU), junto con los primates Aotus griseimembra con categoría VU para los tres listados y CITES II y Ateles geoffroyi en categoría EN para cada uno de ellos e igualmente reportada en CITES II. De su parte el mamífero carnívoro Lontra longicaudis (Nutria), presenta categoría NT para UICN y VU para el libro rojo y la Resolución 1912 de 2017 del MADS y hacer parte del listado de CITES I, además de presentar hábitos migratorios asociados a la búsqueda de alimento.

Otras especies que hacen parte de los listados de la Convención CITES II son los primates mono aullador Alouata seniculus, el cariblanco Cebus albifrons y el Carnívoro Cerdocyon thous (Zorro perro). Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.57 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

De importancia económica y/o cultural, 10 especies presentan algún tipo de uso por parte de las comunidades, agrupados en tres categorías: Consumo, artesanías y medicina tradicional y captura (Comercial y/o mascotas) las cuales se relaciona en la tabla a continuación:

Especies de mamíferos con valor económico y/o cultural en el AID Orden Familia Nombre científico Nombre común Uso Consumo, artesanías, Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus Gurre medicina tradicional Pilosa Megalonychidae Choloepus hoffmanni Perezoso Consumo, mascota Primates Callitrichidae Saguinus leucopus Mico Venta como mascota Primates Atelidae Alouatta seniculus Cotudo Consumo, mascota Consumo, mascota, Primates Atelidae Ateles geoffroyi Mico negro medicina tradicional Primates Cebidae Cebus albifrons Mico cariblanco Mascota Rodentia Dinomyidae Dinomys branickii Tinajo calaberón Consumo Rodentia Caviidae Hydrochoerus ithsmius Ponche/Chiguiro Consumo Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta punctata Ñeque Consumo Consumo, comercio Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu Saíno de partes Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Finalmente, los resultados obtenidos en la fauna presentaron registros menores a los inicialmente contemplados en el EIA inicial y valorados en el CT 0081 de 2018, toda vez que las anteriores áreas eran menos intervenidas correspondientes al DMI Ciénaga de Barbacoas.

Registro de especies EIA y Complemento del EIA en el AID del proyecto. Grupo EIA (N° especies) Complemento EIA (N° especies) Aves 314 155 Anfibios 50 24 Reptiles 54 28 Mamíferos 59 27 Total 477 234 Fuente: Equipo evaluador con datos registrados en el CT 0081 de enero 19 de 2018 y en el Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Igualmente se observa que acorde a los resultados obtenidos, las coberturas con mayor riqueza de especies en el tramo objeto de solicitud de modificación, corresponden a los bosques densos y bosques riparios.

Ecosistemas acuáticos

Considerando que el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas no se intervendrá cauces naturales y por lo tanto no impacta los ecosistemas acuáticos, en razón del cruce aéreo a realizar con métodos constructivos (poleas, pórticos y/o dron) que permiten el paso del cable sin afectar los cuerpos de agua, previniendo afectación sobre dichos ecosistemas, los cuales para el área de estudio están constituidos por la cuenca media del rio Magdalena, así como el caño San Bartolo y una serie cuerpos de agua lenticos asociados al DMI Ciénaga de Barbacoas.

En razón de lo anterior, la caracterización de los ecosistemas acuáticos se realizó mediante la revisión de información secundaria aplicable para la zona en donde se desarrollará el proyecto.

Perifiton

Se relacionan 59 especies potenciales, distribuidas en ocho (8) clases, 21 órdenes y 33 familias, donde la clase Bacyllariophyceae, de la cual hacen parte el 50,85% del total de especies potenciales es la más representativa para el área de influencia del proyecto, seguida de Clorophyeceae y Cyanophyceae con un 11,86% y 18,64% respectivamente. Los demás órdenes registran una riqueza específica de entre una (1) a cuatro (4) especies. Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.58 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Representación porcentual de clases, ordenes, familias, géneros y especies de perifiton probables en el área de estudio CLASES ORDENES % FAMILIAS % GÉNEROS % ESPECIES % Bacillariophyceae 8 36,36 14 42,42 17 38,64 30 50,85 Clorophyceae 4 22,73 6 18,18 7 15,91 7 11,86 Coscinodiscophyceae 1 4,55 1 3,03 1 2,27 1 1,69 Cyanophyceae 4 18,18 6 18,18 10 22,73 11 18,64 Eugloenophyceae 1 4,55 1 3,03 3 6,82 3 5,08 Oedogoniophyceae 1 4,55 1 3,03 1 2,27 1 1,69 Ulvophyceae 1 4,55 1 3,03 1 2,27 1 1,69 Zygnematophyceae 1 4,55 3 9,09 4 9,09 5 8,47 TOTAL 21 100 33 100 44 100 59 100 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Fitoplancton

Para el área del proyecto se listan 85 especies probables, correspondientes a 8 clases, 25 órdenes y 37 familias, donde las clases con mayor representación, por su riqueza específica son, Bacillariophyceae (30,68%) y las Zygnematophyceae (21.59%) con 24 y 19 especies respectivamente, seguido de las Cyanophyceae con un 20.45% de las especies reportadas (18).

Representación porcentual de clases, ordenes, familias, géneros y especies de fitoplancton probables en el área de estudio CLASES ORDENES % FAMILIAS % GÉNEROS % ESPECIES % Bacillariophyceae 8 34,6 12 34,21 13 21,31 24 30,68 Chlorophyceae 5 19,2 5 13,16 7 11,48 8 9,09 Coscinodiscophyceae 2 7,69 2 5,26 2 3,28 4 4,55 Cyanophyceae 5 19,2 7 18,42 16 26,23 18 20,45 Euglenophyceae 1 3,85 2 5,26 5 8,2 6 6,82 Florideophyceae 2 7,69 2 5,26 5 8,2 5 5,68 Xantophyceae 1 3,85 1 2,63 1 1,64 1 1,14 Zygnematophyceae 1 3,85 6 15,79 12 19,67 19 21,59 Total 25 100 37 100 61 100 85 100 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Zooplancton

Se reportan 24 especies, distribuidas en cuatro (4) clases, ocho (8) órdenes y 17 familias, siendo la más representativa en cuanto a órdenes, la clase Branchiopoda (37%), seguida por Maxillopoda y Monogonta (25%) y la de menor riqueza específica, la clase insecta (13%).

Representación porcentual de clases, ordenes, familias, géneros y especies de zooplancton probables en el área de estudio CLASES ORDENES % FAMILIAS % GÉNEROS % ESPECIES % Monogonta 2 25 6 35,29 8 40 12 50 Branchiopoda 3 37,5 8 47,06 8 40 8 33,33 Maxillopoda 2 25 2 11,76 3 15 3 12,5 Insecta 1 12,5 1 5,88 1 5 1 4,17 TOTAL 8 100 17 100 20 100 24 100 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Macroinvertebrados acuáticos

Para el área del proyecto, se reportan un total de 43 especies, distribuidos en 33 familias, 14 órdenes y seis (6) clases, siendo la clase Insecta, la que más ordenes agrupa con seis (6), en su mayoría de hábitos acuáticos, Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.59 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones” seguido de la clase Gastropoda.

Representación porcentual de clases, ordenes, familias, géneros y especies de macroinvertebrados probables en el área de estudio CLASES ORDENES % FAMILIAS % GÉNEROS % ESPECIES % Bivalvia 1 7,14 1 2,94 1 2,56 1 2,94 Branchiopoda 1 7,14 1 2,94 1 2,56 1 2,94 Clitellata 2 14,29 1 2,94 0 0 0 2,94 Insecta 6 42,86 24 73,53 31 79,49 31 73,53 Gastropoda 3 21,43 5 14,71 5 12,82 5 14,71 Malacostraca 1 7,14 1 2,94 1 2,56 1 2,94 Total 14 100 33 100 39 100 39 100 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Macrófitas

Se registran 44 especies agrupadas en 123 familias y 13 órdenes, donde el orden de las Poales, junto con las Alismatales, son aquellos con un mayor número de familias y también de especies, representando el 17,39% del total de familias cada una.

Representación porcentual de clases, ordenes, familias, géneros y especies de macrófitas probables en el área de estudio ORDENES FAMILIAS % GÉNEROS % ESPECIES % Alismatales 4 17,39 7 21,21 9 20,45 Apiales 1 4,35 1 3,03 1 2,27 Asterales 1 4,35 1 3,03 1 2,27 Caryophyllales 2 8,70 2 6,06 3 6,82 Commelinales 1 4,35 1 3,03 2 4,55 1 4,35 2 6,06 2 4,55 Lamiales 1 4,35 1 3,03 1 2,27 Myrtales 1 4,35 2 6,06 4 9,09 Nymphaeales 2 8,70 2 6,06 4 9,09 Poales 4 17,39 9 27,27 10 22,73 Salviniales 3 13,04 3 9,09 4 9,09 Solanales 1 4,35 1 3,03 2 4,55 Zingiberales 1 4,35 1 3,03 1 2,27 TOTAL 23 100 33 100 44 100 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Ictiofauna

Para el área de estudio, se registran un total 100 especies con distribución probable las cuales se asocian con el valle medio del río Magdalena. Éstas hacen parte de nueve (9) órdenes y 30 familias. Los órdenes con mayor riqueza específica (S), en orden de importancia, son: Characiformes, representando el 43%, seguido por Siluriformes con el 34%. Por su parte, los órdenes Perciformes (8 spp), Gymnotiformes (6 spp), Cyprinodontiformes (5 spp), representaron del 8% al 5%, y finalmente, los órdenes Myliobatiformes, Synbrachiformes, Pleuronectiformes y Salmoniformes representados por una especie, que en conjunto constituyeron el 4% de la riqueza total.

Representación de órdenes, familias, géneros y especies de peces de distribución probable registradas en el área de estudio. ORDENES FAMILIAS % GÉNEROS % ESPECIES % Myliobatiformes 1 3,45 1 1,37 1 1,00 Characiformes 11 37,93 30 41,10 43 43,00 Siluriformes 9 31,03 28 38,36 34 34,00 Perciformes 2 6,90 5 6,85 8 8,00 Gymnotiformes 2 6,90 3 4,11 6 6,00 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.60 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

ORDENES FAMILIAS % GÉNEROS % ESPECIES % Cyprinodontiformes 2 6,90 4 5,48 5 5,00 Synbranchiformes 1 3,45 1 1,37 1 1,00 Pleuronectiformes 1 3,45 1 1,37 1 1,00 Salmoniformes 1 3,45 1 1,37 1 1,00 TOTAL 29 100 73 100 100 100 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De las 100 especies reportadas como potenciales para el área objeto de modificación, 46 de ellas son de carácter endémico, toda vez que se restringen a Colombia y /o la cuenca de los ríos Magdalena-Cauca, 14 presentan hábitos migratorios y 21 especies están incluidas en diferentes categorías de amenaza, destacándose el Bagre rayado Pseudoplatystoma magdaleniatum, que se reporta Peligro crítico (CR), siendo la especie de mayor valor comercial y sometida a una fuerte presión pesquera por su alta demanda y la cual presenta periodos de veda y métodos y artes de pesca reglamentados para su captura.

Especies bajo alguna categoría de Amenaza presentes en el área de estudio

Nº ESPECIE UICN (2017) LR (2012) RESOL. 1912/2017 1 Pseudoplatystoma magdaleniatum NE CR CR 2 Curimata mivartii VU VU VU 3 Brycon moorei VU VU VU 4 Abramites eques NE VU VU 5 Ageneiosus pardalis NE VU VU 6 Apteronotus magdalenensis NE VU VU 7 Genycharax tarpon NE VU VU 9 Hypostomus hondae NE VU NE 10 Leporinus muyscorum NE VU VU 11 Prochilodus magdalenae NE VU VU 12 Salminus affinis NE VU VU 13 Pimelodus grosskopfii NE VU VU 14 Potamotrygon magdalenae NT VU VU 15 Sorubim cuspicaudus NE VU VU 16 Plagioscion magdalenae NE VU NE 17 Panaque cochliodon NE VU VU 18 Parodon caliensis LC VU VU 19 Caquetaia umbrifera NE NT NE 20 Colossoma macropomum NE NT NE 21 Cynopotamus magdalenae NE NT NE Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De otra parte, si bien el AID de la presente solicitud de modificación de licencia ambiental, se localiza en zonas de cuerpos de agua tanto loticos como lenticos, estos no serán intervenidas por el proyecto, toda vez que la línea sobrepasa los mismos cuerpos de agua y no se desarrollarán actividades que intervengan de manera directa los mismos.

En razón de lo anterior y de acuerdo a lo observado en terreno durante la visita de evaluación adelantada por esta autoridad, la caracterización del medio biótico se considera adecuada en términos de composición y estructura para cada una de los componentes descritos (Flora, Fauna y ecosistemas acuáticos) en el estudio presentado por la empresa INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, para el área en la cual se plantea el desarrollo el proyecto Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV, ajustándose a los requerido en los términos de referencia LI-TER-1-01. Ecosistemas Estratégicos, Sensibles y Áreas Naturales Protegidas

Con el fin de verificar si el área relacionada en la solicitud de modificación de la licencia ambiental otorgada mediante la Resolución 0210 de 2018 correspondiente al proyecto Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV, se localiza en ecosistemas sensibles o en áreas en categorías de conservación nacional o regional, la empresa realizó consulta en la herramienta Tremarctos, así como a las autoridades ambientales y los entes territoriales, entre los cuales se encuentra el Ministerio de Ambiente y Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.61 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Desarrollo Sostenible (MADS), el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), la Corporación Autónoma Regional con jurisdicción en el área de estudio (CORANTIOQUIA), los Sistemas Regionales de Áreas Protegidas y el Sistema Departamental de Áreas Protegidas, con jurisdicción en las áreas de influencia definidas.

En relación con áreas prioritarias de conservación (CONPES 3680), existe un traslape con el proyecto de 191,56 ha del AII y 1,38 del AID; mas no existe traslape con áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

De otra parte, el AII del área objeto de modificación, presenta un traslape de 1270.26 ha y de 33.98 del AID, respecto con el DRMI Ciénaga de Barbacoas (Acuerdo 493 de 2017 de Corantioquia), para lo cual la empresa solicito la “Sustracción de Áreas del Distrito Regional de Manejo Integrado DRMI Ciénaga de Barbacoas”, con el trazado modificado a la corporación, quienes emiten el Acuerdo 180-ACU1805-531 de mayo 24 de 2018 “POR EL CUAL SE SUSTRAE DE MANERA TEMPORAL UNA PARTE DEL ÁREA DEL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO CIÉNAGA DE BARBACOAS, PARA EL PROYECTO LÍNEA DE TRASMISIÓN ASOCIADA A LA CONEXIÓN PORCE III – SOGAMOSO A 500KV”, el cual es remitido a esta Autoridad mediante radicado 2018086346-1-000 de julio 3 de 2018 y en el que se expresa lo siguiente:

“(…)

ARTÍCULO PRIMERO. Sustraer de Manera Temporal para un área de 1,62 ha, cuyas actividades a realizar corresponden a 0,6 ha para sitios de torre; 0,76 ha para la plaza de tendido y 0,26 ha para las áreas de acercamiento a árboles, del Distrito Regional de Manejo Integrado Ciénaga de Barbacoas, para el Proyecto Línea de Transmisión Asociada a la conexión Porce III - Sogamoso a 500KV, solicitada por la Empresa INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P.-ISA- con N.I.T.860.016.610-3, a través del representante legal judicial, señor Simón Giraldo Ospina identificado con cédula de ciudadanía N°8.029.905, como se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 3. Consolidado áreas para la Sustracción Temporal en el DRMICB

Elemento Área (ha) Sitios de torre 0,6 Plaza de Tendido 0,76 Áreas de acercamiento a arboles 0,26 TOTAL ÁREA SUSTRACCIÓN TEMPORAL 1,62

PARÁGRAFO UNO. La sustracción temporal se concede por el término de cuarenta (40) meses, tiempo de ejecución de la construcción, para cuyo efecto deberá informar a la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, la respectiva fecha de inicio.

(…)”

CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Lineamientos de participación

El complemento del Estudio de Impacto Ambiental de la modificación a la Línea de transmisión asociada a la conexión Porce III - Sogamoso a 500 kv, presentado por la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, muestra el desarrollo de los procesos de socialización con la Corporación Ambiental del Centro de Antioquia-Corantioquia, las Alcaldías de Puerto Berrio y Yondó, las comunidades de Bodegas, Santa Martina y Santa Clara, (socialización del proyecto y resultados, taller de identificación de impactos, medidas de manejo); no obstante, para la vereda de San Bartolo y la “Zona de Reserva del río de Cimitarra”, se solicitó en información adicional del proceso de lineamientos de participación, pues, en el Estudio de Impacto Ambiental no se identificó registro, ni soportes relacionados con los procesos de información y participación de dicha vereda y organización. A continuación, se da cuenta de los escenarios de participación generados.

- Presentación del complemento del EIA Autoridades Municipales Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.62 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

La sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, según información del Estudio de Impacto Ambiental, convoca a reunión para el 5 de abril de 2018 a la Autoridad Municipal de Puerto Berrio, Planeación Municipal y Personería Municipal, adjuntado oficio de invitación en el anexo Convocatoria C3-02-02 del EIA.

La reunión fue atendida por el Secretario de Gobierno, de Planeación y Agricultura, y Gestora Social del Municipio, se desarrollaron los temas de presentación del proyecto, localización, de la modificación, antecedentes, área de influencia, obras y actividades constructivas y ambientales bajo la Resolución 210 del 28 de febrero de 2018 y descripción de la metodología utilizada para el EIA, el cual, se verificó en el anexo C3-02 PIPC con la revisión de actas de reunión; las principales inquietudes fueron orientadas al proceso informativo llevado a cabo con las unidades territoriales y expectativas relacionadas con la participación laboral y bienes y servicios, las cuales fueron atendidas por la Sociedad.

Para la alcaldía municipal de Yondó se convocó reunión para el 6 de abril de 2018, haciendo extensiva la invitación a la Personería Municipal y Asocomunal, información verificada en el oficio de invitación en el anexo Convocatoria C3-02-02 del EIA.

La reunión fue atendida por el Alcalde Municipal, Secretarios de Planeación e Infraestructura, Personero Municipal y Gestora Social, se desarrollaron los temas de presentación del proyecto, localización, de la modificación, antecedentes, área de influencia, obras y actividades constructivas y ambientales bajo la Resolución 210 del 28 de febrero de 2018 y descripción de la metodología utilizada para el EIA, información verificada en el anexo C3-02 PIPC con la revisión de actas de reunión; las principales inquietudes fueron encaminadas a la participación laboral, manejo de servidumbre, actividades económicas que pueden convivir con las torres de energía, entre otras, las cuales fueron atendidas por la Sociedad.

Asimismo, la Sociedad realizó la solicitud de información secundaria ante las Administraciones Municipales y Departamentales al inicio del proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, información verificada mediante los oficios de solicitud en el anexo C3-02 PIPC, dirigidos a la Gobernación de Antioquia y Santander; y alcaldías municipales de Puerto Berrio y Yondó.

- Presentación del complemento EIA a la Corporación Autónoma Regional del Central de Antioquia.

El Estudio de Impacto Ambiental verificó el proceso de socialización con la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia realizado el 25 de mayo de 2018, esta se cumplió por medio de teleconferencia, se verificó acta de reunión en el anexo C3-02-03 y registro fotográfico. Los temas tratados fueron: Antecedentes de la Licencia con Resolución 210 del 28 de febrero de 2018, presentación de la modificación del proyecto, localización, áreas de influencia física, biótica y socioeconómica, impactos identificados y zonificación ambiental y de manejo, obras y actividades constructivas y ambientales y descripción de la metodología utilizada para el complemento del EIA, las principales inquietudes de la reunión se relacionaron frente a las posibles afectaciones al DRMI, la importancia de tener en cuenta en acuífero del Magdalena dentro del Plan de Manejo Ambiental, entre otras.

- Presentación del complemento del EIA a las comunidades.

El Estudio de Impacto Ambiental verificó el proceso de socialización en las comunidades de: Bodegas y Santa Martina del municipio de Puerto Berrio y Santa Clara del municipio de Yondó, donde se surtió una primera etapa de acercamiento y contacto con los líderes de cada unidad territorial, con la recolección de información primaria de datos demográficos, espaciales, económicos, políticos y organizativos, culturales y arqueológicos, por medio de la ficha veredal, la cual fue diligenciada por integrantes de la JAC, líderes o personas representativas de cada una de las unidades territoriales, las cuales se confirmaron en el anexo C3-01-04 Fichas.

Así mismo, la Sociedad realizó la georreferenciación de los lugares de interés social del área de influencia directa de cada unidad territorial entre algunos, (escuelas, colegios, centros de salud y casetas comunales).

En las reuniones de socialización se informó a las comunidades acerca del proceso de la modificación en mención y sus resultados, para esto surtió el proceso de convocatoria como parte del proceso de información y participación comunitaria (PIPC) con anticipación, dicha convocatoria se realizó por medio de comunicaciones las cuales se verificaron en el anexo C3-02-02 Convocatoria/comunidades, posterior se efectuaron reuniones con las comunidades en cada unidad territorial entre el 3 y 4 de abril de 2018. Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.63 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Se abordaron los ítems de antecedentes, cronograma general, localización del trazado de la modificación, justificación, obras y actividades relacionadas con la modificación, área de influencia, etapas del proyecto, resultados del complemento del EIA en los componentes biótico, abiótico y socioeconómico, de acuerdo a lo anterior, se verificó la información contenida en las actas de reunión correspondientes al anexo C3-02-03 Soportes, donde se adjuntaron los listados de la comunidad participante. En las actas se observó el desarrollo de las temáticas acordes con el EIA, las inquietudes de las comunidades y sus respectivas respuestas por parte de La Sociedad. En la tabla se observan las fechas y participantes de las reuniones de socialización de las unidades territoriales.

Reuniones de socialización en el AID Unidad Territorial Fecha Participantes Bodegas 4/4/2018 60 Santa Martina 5/4/2018 7 Santa Clara 3/4/2018 47 Total 114 Fuente: Elaborado por ANLA con información del EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Durante el desarrollo de las reuniones se elaboró la actividad de mapa social con los participantes, donde cada comunidad identificó elementos de su vereda como: límites geográficos, vivienda, infraestructura social y comunitaria, accesos viales, entre otros temas que se observaron en las diferentes dimensiones, en el Anexo C3-01-02 Mapas Sociales, se verificó la información de registro de esta actividad.

Con el fin de corroborar la información presentada por la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, Modificación de la Licencia Ambiental otorgada mediante Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, línea de transmisión asociada a la conexión Porce III - Sogamoso a 500 kv, Expediente LAV00068-00-2016, durante la visita de evaluación de la modificación realizada del 4 al 6 de julio de 2018, se ejecutaron reuniones con representantes y comunidad en general del Área de Influencia; en la siguiente tabla se presentan los temas relevantes relacionados con el proyecto de la modificación:

Reuniones ejecutadas en la visita de evaluación Actividad Temas relevantes Se realizó reunión con dos (2) funcionarios de Alcaldía Municipal Puerto Berrio, donde se explicó el objetivo de la visita. A nivel general se muestra conocer el alcance de la modificación, solicitan que se tenga especial cuidado con especies arbóreas como la Melina para el municipio y se haga el debido proceso de información y participación con los propietarios de los predios y las comunidades. Reunión con la Secretaria de Finalmente solicitan que en caso de ser otorgada la Licencia Ambiental a la Planeación de la Alcaldía Puerto modificación esta sea socializada por la sociedad a esta Autoridad Municipal. Berrio. Recomiendan que dentro de los procesos de socialización se asegure que la información llegue a todos los propietarios de los predios a intervenir por esta modificación, realizando un proceso adecuado de relacionamiento para el manejo de la servidumbre. Se realizó contacto telefónico con el Secretario de Planeación de Puerto Berrio y el Reunión con la Secretaria de Personero Municipal, quienes informan tener conocimiento del alcance de la Planeación de la Alcaldía Puerto modificación, mencionan haber tenido dos reuniones con La Sociedad y tener claro Berrio. el alcance de dicha modificación y su justificación. Se dio inicio a la visita con la reunión en la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, esta fue atendida por la jefe de la oficina territorial de Aburrá Sur, la funcionaria Sandra Milena Osorio y dos (2) funcionarios más, durante el Reunión con la Corporación desarrollo de la reunión las intervenciones se centraron en: Autónoma Regional Central de Antioquia.  Trazado de la modificación, con la identificación de las cuatro Unidades Territoriales: Bodegas, Santa Martina, San Clara y San Bartolo.  Sustracción y declaración del DRMI Ciénaga de Barbacoas.

Se realiza reunión con la fiscal y secretaria de la Junta de Acción Comunal, quienes Reunión unidad territorial Bodegas refieren que la Sociedad, realizó el proceso informativo con los integrantes de la Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.64 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Actividad Temas relevantes comunidad, con la realización de reuniones y convocatorias, además expresan que la comunidad participó de las actividades de recolección de información, con el diligenciamiento de ficha veredal, mapa social y taller de identificación de impactos y medidas de manejo.

Se muestran de acuerdo con la realización del proyecto, están informados acerca de las actividades a realizar en su vereda, conocen el alcance de la modificación, ubicación y otras características del proyecto.

Los habitantes expresaron sus expectativas por el inicio del proyecto, de acuerdo a los beneficios que traería este a sus comunidades, adicional están conscientes de los impactos negativos que se pueden generar a partir de la construcción del proyecto, mencionan entre algunos posibles impactos: accidentes en las torres, conflictos en la comunidad, conflictos con propietarios, sin embargo, manifiestan que participaron activamente de los talleres de impactos en los cuales se les permitió generar medidas de manejo para prevenir, mitigar, corregir y compensar dichos impactos.

Por lo anterior, esta Autoridad Nacional considera que se efectuó un debido proceso de socialización y de solicitud de información con relación a la modificación en mención. A nivel general, manifiestan conocer de las actividades de modificación, los representantes de la comunidad manifiestan que La Sociedad efectuó el proceso informativo con la comunidad con una adecuada convocatoria, contando con la participación de los habitantes a la reunión.

El presidente de la JAC refiere su preocupación frente a una posible afectación a Reunión unidad territorial Santa las vías por los vehículos del proyecto, por lo que informa que le solicitó a la Martina. Sociedad que este tema sea tenido en cuenta durante el desarrollo de las actividades.

Finalmente, corroboran su participación en la reunión donde se presentó la elaboración de la modificación en mención y resultados obtenidos del complemento del Estudio de Impacto Ambiental. Se realizó reunión con el presidente de la JAC y algunos administradores de los predios de la vereda, durante el diálogo se muestran de acuerdo con la realización de la modificación, expresan que la comunidad está informada acerca de las actividades de modificación a realizar en su vereda, ubicación y otras Reunión unidad territorial Santa características del proyecto. Clara. El presidente refiere que la comunidad es dispersa, se caracteriza por componerse de fincas grandes por lo que siempre acuden pocos participantes a las reuniones, también expresan que han tenido buena comunicación con La Sociedad con la atención de las inquietudes que ha presentado la comunidad respecto al proyecto. Se estableció contacto con encargado de la Coordinación Ambiental de la “Zona de Reserva Campesina ZRC del Valle del río de Cimitarra”, quien informa que se “Zona de Reserva Campesina realizaron reuniones con La Sociedad respecto a la presente modificación, sin ZRC del valle del río Cimitarra”. embargo, no cuenta con el acta de reunión donde se dejaron escritas algunas inquietudes que se presentaron frente al proyecto. Fuente: Elaborado por ANLA en la visita de evaluación “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo con la información adicional solicitada en el Acta 66 del 23 de julio de 2018, la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, presenta la información correspondiente al requerimiento 1: “Aclarar si el territorio de la unidad territorial San Bartolo corresponde en su totalidad al predio y la existencia de habitantes o comunidad en este. En caso de identificar habitantes o comunidad, dar alcance a lo establecido para el ítem de Participación y Socialización, con el acercamiento, convocatoria y socialización de la modificación en mención y su respectiva caracterización, en cumplimiento de lo establecido en los términos de referencia LI-TER-1-01”, con radicación 2018127570-1-00 del 14 de septiembre de 2018, La Sociedad da respuesta mediante el proceso de consulta y recolección de información, con los líderes y comunidad del AID, dicho proceso ejecutó las siguientes actividades: Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.65 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

 Los profesionales de la Sociedad, realizaron un recorrido el 11 de septiembre de 2018, con acompañamiento del presidente de la JAC de la vereda Bodegas, esta Autoridad Nacional verifica el acta de recorrido y registro fotográfico, adjunto en el Anexo C3-02-03-B-Información adicional, la información del complemento del Estudio de Impacto Ambiental de esta modificación, refiere que las construcciones están asociadas a la finca La María y/o Mercedes, a una distancia de 4,5 Km del proyecto, su principal actividad económica es la ganadería, y cuenta con varios puntos de infraestructura asociada a esta actividad como: bodegas, saladeros, bebederos de agua y galpones, entre otras, confirmando así, que dichas construcciones que se evidencian en la cartografía entregada por la sociedad pertenecen a esta finca, según información de la Sociedad esta finca es habitada por el mayordomo, su esposa e hijo.

(…) Es importante mencionar que el señor Merardo Goez Blanco, es el propietario del predio y vive en la vereda Bodegas, La Sociedad confirma que el señor tiene conocimiento del proyecto y ha participado de los procesos informativos realizados en el Estudio de Impacto Ambiental.

Reuniones con las veredas con los presidentes de las JAC de Bodegas, Santa Martina y Santa Clara.

Con el fin de verificar la información recolectada en campo y teniendo en cuenta que la vereda San Bartolo registra en el Plan de Desarrollo Municipal y EOT del municipio de Yondó, se procedió a realizar reuniones con los líderes de las veredas del AID.

Vereda Bodegas: se verificó acta de reunión, del 11 de septiembre de 2018, en el Anexo C3-02-03-B- Información adicional-Acta Recorrido y Acta Reunión Bodegas, con el presidente de la Junta de Acción Comunal, quien manifiesta que la división veredal que registra en Catastro no corresponde a los limites reales que existen en la actualidad, confirmando que el territorio que registra como vereda San Bartolo en los documentos oficiales del municipio corresponde a un predio, como refiere La Sociedad se confirmó en el recorrido del territorio, asimismo refieren que en dicha finca permanecen trabajadores, quienes se reconocen integrantes de las comunidades aledañas.

Vereda Santa Martina: se observó acta de reunión del día 18 de septiembre, adjunta en el Anexo C3-02-03-B- Información adicional-Acta Reunión Santa Martina, el vicepresidente de la Junta de Acción Comunal, en esta reunión el señor refiere que este sector, corresponde actualmente a un latifundio reconocido como San Bartolo, expresa que dicho sector tiene estrecha relación con su vereda, ya que, la conformación de la vereda Santa Martina, se dio por la llegada de foráneos que arribaron con sus familias a buscar oportunidades laborales en este latifundio, igualmente expresa que “el dueño del predio donó los terrenos para apoyar el asentamiento de estas familias y el establecimiento de infraestructura comunitaria.”

Vereda Santa Clara: Se verificó acta adjunta en el Anexo C3-02-03-B-Información adicional-Acta Reunión Santa Clara, del día 14 de agosto de 2018, con el presidente de la JAC, quien expresa que reconoce en el territorio del proyecto a las veredas a Bodegas, Santa Martina y su vereda Santa Clara.

De acuerdo a lo mencionado, la Sociedad confirma a través de su recolección de datos por medio de entrevistas con los líderes comunitarios y recorridos con la verificación de información, que este territorio corresponde a un latifundio reconocido como San Bartolo, donde los habitantes de esta finca se reconocen como comunidad de las veredas Bodegas y Santa Martina y quienes han participado de los procesos de socialización del proyecto. Siendo esta información aclarada, se da cumplimiento al requerimiento solicitado por esta Autoridad Nacional.

De acuerdo con la información adicional solicitada en el Acta 66 del 23 de julio de 2018, la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, presenta la información correspondiente al requerimiento 2: ““Presentar los lineamientos de participación adelantados con los representantes de la Zona de Reserva Campesina ZRC del valle del río Cimitarra”, con radicación 2018127570-1-00 del 14 de septiembre de 2018, donde se observó la descripción del proceso de socialización con la “Reserva Campesina ZRC del valle del río de Cimitarra”.

La Sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, mediante comunicación con radicación 2018127570-1-00 del 14 de septiembre de 2018, da respuesta mediante la descripción del proceso de Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.66 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones” socialización con dicha Reserva en el capítulo 3.3.4 Medio Socioeconómico, registro fotográfico y actas de reunión en el anexo C3-02-03-B-Información adicional.

Se relacionan actas de reunión con la (Asociación campesina del Valle del río de Cimitarra), la primera realizada el 19 de octubre de 2017, con la presentación de La Sociedad y el proyecto en mención, proyectos de beneficio comunitario (PBC), unidades territoriales área del proyecto; y la segunda reunión realizada el 11 de mayo de 2018, donde presentaron los Antecedentes de la Licencia con Resolución 00210 del 28 de febrero de 2018, la información de la modificación del proyecto, localización, áreas de influencia física, biótica y socioeconómica, proyectos de beneficio comunitario (PBC), tiempos de realización de la modificación y manejo, obras y actividades constructivas y ambientales, las principales inquietudes de la reunión se relacionaron con las actividades compartidas con las líneas, las cuales fueron aclaradas por parte de la Sociedad.

De acuerdo con lo anterior, se considera que la Sociedad cumplió con el proceso de información y participación comunitario con los representantes de la “Reserva Campesina ZRC del valle del río de Cimitarra - RCVC”, según la verificación se incluyó la evidencia documental y registro fotográfico, dando cumplimiento al requerimiento solicitado por esta Autoridad Nacional.

Teniendo en cuenta, la información del complemento del Estudio de Impacto Ambiental e información adicional solicitada en el Acta 66 del 23 de julio de 2018 y la visita de evaluación realizada por el equipo técnico, se verificó el desarrollo de los procesos de información y participación, realizados con las diferentes autoridades locales, municipales y ambientales, los cuales fueron ajustados y adecuados, atendiendo la solicitud de información adicional solicitada, se verificó la implementación de la metodología de los lineamientos de participación con la recolección de información primaria y secundaria, convocatorias y reuniones, además, se incluyó en el Estudio de Impacto Ambiental la evidencia documental y registros fotográficos de cada una de las actividades ejecutadas.

Por tanto, esta Autoridad considera que los procesos de información y de participación comunitaria se realizaron, informando los aspectos relacionados con el complemento del EIA proyecto Modificación de la Licencia Ambiental otorgada mediante resolución 210 del 21 de febrero de 2018, línea de transmisión asociada a la conexión Porce III - Sogamoso a 500 kv, Expediente LAV00068-00, a las comunidades presentes en el Área de Influencia dando cumplimiento a lo establecido en los TR LI-TER-01.

La caracterización presentada por La Sociedad, es un complemento de la caracterización aprobada para el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto licenciado mediante Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, para efectos de esta modificación se incluyó la caracterización de las veredas Santa Martina y Bodegas de Puerto Berrio, es pertinente aclarar que en dicha Resolución esta Autoridad Nacional solicitó incluir al municipio de Puerto Berrio con la vereda Bodegas al Área de Influencia Directa, debido a una instalación de un patio de almacenamiento de materiales en esta unidad territorial, siendo incluida además en esta modificación por hacer parte del trazado de la línea de modificación, con la presencia de (13) torres.

La Sociedad no presenta datos de la vereda San Bartolo, ya que, según información recogida en campo, este territorio, aunque registra en el EOT y Plan de desarrollo Municipal de Yondó como vereda, actualmente es un latifundio dedicado a actividades económicas relacionadas con la ganadería, donde sus trabajadores viven en las veredas de Santa Martina y Bodegas.

Dimensión demográfica

De acuerdo con la información presentada en el complemento del Estudio de Impacto Ambiental y en concordancia con la visita de evaluación realizada por el equipo técnico, en cuanto a la caracterización de la dimensión demográfica para el área de influencia directa, La Sociedad retoma los datos frente a la dinámica de poblamiento, estructura de la población, comportamiento demográfico, condiciones de vida entre otros, con datos tomados del POT Puerto Berrío Antioquia 2000 y Esquema de Ordenamiento Yondó, estos con vigencia del año 2000, Planes de Desarrollo Municipal vigentes y datos del DANE de 2015.

En esta dimensión, se realizó la descripción de los hechos relevantes relacionados con la conformación de estas comunidades, relacionando los flujos migratorios que han determinado su patrón de poblamiento, información que se recogió a partir de fichas veredales, Anexo C3-C1-04 Ficha Veredal, información verificada por esta Autoridad Nacional, registrando para el área de influencia directa en las tres veredas un total 806 personas entre 452 son hombres y 354 mujeres, siendo la vereda Bodegas con mayor población, en estos Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.67 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones” territorios se presentan patrones de asentamiento identificados de disperso, nucleado y combinado, sin embargo, en su mayoría predomina la comunidad dispersa.

Tomando como referencia la información presentada se considera que la caracterización de la dimensión demográfica presentada por la Sociedad es congruente con la realidad hallada en la visita de evaluación de la modificación realizada por el equipo técnico de esta Autoridad Nacional, dando así cumplimiento a lo establecido en los Términos de Referencia LI-TER-1-01.

Dimensión espacial

Para la dimensión espacial, la sociedad retoma datos del DANE 2005, Ministerio de Protección Social y Planes de Desarrollo Municipal, mostrando coberturas y condiciones de los diferentes servicios públicos de los municipios de Puerto Berrio y Yondó, identificando las entidades prestadoras de estos servicios, igualmente las principales características de los servicios sociales de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y recreación.

Respecto a la descripción de los servicios públicos de las veredas (Bodegas, Santa Clara y Santa Martina), el Estudio Impacto Ambiental, refiere presencia de los servicios de energía y de acueducto en las veredas de Santa Matina y Bodegas las cuales cuentan con infraestructura de bocatoma, red de distribución y tanque, como principal fuente de captación están las quebradas, no se presta en el AID el servicio de recolección de residuos, al igual que los servicios de telecomunicaciones y transporte. En lo que concierne a gas domiciliario y alcantarillado la cobertura es nula.

En cuento a servicios de salud ninguna vereda cuenta con centro de salud, la población del AID se dirige a las cabeceras municipales, respecto al servicio de educación se encuentran el funcionamiento dos escuelas en el área de influencia directa, uno ubicado en la vereda Bodegas y otro en la vereda Santa Martina.

La información presentada fue corroborada en la visita de evaluación de la presente modificación, a través de entrevistas con los representantes de la JAC y algunos miembros de la comunidad, por lo que, se considera que la descripción presentada es congruente con la realidad, sin embargo, aunque es claro que el territorio de la vereda San Bartolo corresponde a un predio, es importante incluir dentro de esta dimensión la caracterización los servicios públicos de dicho predio.

Dimensión económica

En la conformación de esta dimensión La Sociedad se basa en información secundaria del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Trabajo, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), FEDEGAN, el Sistema de Información Minero Energética (SIMCO), el Banco de la República, Cámaras de Comercio, Gobernaciones Departamentales y Alcaldías Municipales, entre otros. enmarcando la información del área de influencia indirecta con relación a la estructura de la propiedad, procesos productivos y tecnológicos, en donde se describieron sus principales cultivos, actividades pecuarias y pesqueras, asimismo la actividad minera, extracción forestal y el mercado laboral.

Para el área de influencia directa, se presenta la información recolectada a través de los instrumentos de recolección de datos de las veredas que componen el AID, donde para la presente modificación se muestra la distribución de la tierra de las tres (3) veredas estudiadas, donde se evidencia que en la zona del AID predomina la mediana y grande propiedad, la mayoría se identifican como propietarios de sus predios. Los principales procesos productivos y tecnológicos de las veredas se enmarcan en el sector primario con el desarrollo de actividades de agricultura con cultivos de yuca, caña, plátano y maíz generalmente utilizados para autoconsumo, identificaron la ganadería como una actividad predominante para autoconsumo y comercialización, además de referir la minería con extracción de oro de manera tradicional.

Respecto a lo anterior, esta información fue verificada en la visita de evaluación de la presente modificación, a través de entrevistas con los representantes de la JAC y algunos miembros de la comunidad, se considera que la descripción presentada es adecuada con las características del área de influencia.

Dimensión cultural Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.68 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

En esta dimensión se presenta información cultural extraída de los Planes de Desarrollo Municipal y documentos de la Gobernación de Antioquía y Santander, la caracterización tiene en cuenta los antecedentes históricos de la subregión del Medio Magdalena, los patrones de asentamiento, relación sociocultural con los ecosistemas Magdalena Medio Antioqueño con la descripción de las actividades relacionadas con el transporte fluvial a través del Río Magdalena, las relaciones de las comunidades con el entorno del ferrocarril, principales festividades y tradiciones.

Para el área de influencia directa, se retomaron aspectos que son relevantes para la cultura de las veredas, desarrollando el tema de base de sistema sociocultural donde se relacionan las principales actividades de desarrollo que enmarcan su historia y su cultura, igualmente los hechos relevantes para su creación como vereda y finalmente el uso y manejo del entorno.

Dentro de los documentos entregados por la sociedad para la presente modificación, se encuentra en el anexo C3-01-01 la certificación 01220, del 2 de noviembre del año 2.017, en el que afirma que en el área correspondiente al proyecto y sustentada mediante coordenadas, no existen comunidades Indígenas, Rom, Palenqueras, Raizales ni Negras o Afrocolombianas.

Dimensión arqueológica

En cuanto a este componente, el Estudio de Impacto Ambiental presenta en el anexo 10. Presenta la Autorización de Intervención Arqueológica 6870, con edendo de modificación 002, otorgada por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), mediante oficio con radicación del ICANH 130 N° Rad 5941 del 26 de diciembre de 2017, para el proyecto “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV”, objeto de la solicitud de modificación de dicha licencia.

Dimensión política administrativa

En esta dimensión El Estudio de Impacto Ambiental, señala los niveles de organización desde el ámbito municipal hasta veredal, identificando las organizaciones de los diferentes sectores, asimismo resalta y analiza dentro del contexto social el conflicto que se presenta en la zona con los diferentes grupos al margen de la ley, considerando y refiriendo todos aquellos fenómenos derivados de este conflicto que han marcado la historia de la población como el desplazamiento, disputas por el territorio entre algunas.

Asimismo, la caracterización describe dentro del área de influencia los actores de representación política, presencia de instituciones y principales instancias de participación, en cuanto al área de influencia directa se reconocen las tres Juntas de Acción Comunal -JAC y niveles de participación.

Se identificó la composición política de los municipios de Yondó y Puerto Berrio, donde La Sociedad hace reconocimiento de los diferentes actores que hacen presencia en el área de influencia y el contexto de las comunidades que influyen en el desarrollo de proyectos en estos territorios.

Tendencias del desarrollo

Frente a este apartado, el Estudio de Impacto Ambiental, identifica potencialidades, carencias y necesidades del área de influencia, identificado sus necesidades, en seis componentes temáticos: urbano regional, condiciones de vida, dinámica económica, ambiental, institucional y seguridad, identificando el desarrollo de acuerdo al análisis de los principales planes y proyectos nivel nacional, departamental y local relacionados con el desarrollo del territorio y a su vez con el proyecto.

Desde la perspectiva rural, se identifica como principal los principales inconvenientes para el desarrollo de las veredas, así como también sus principales proyectos impulsados por el sector público y privado, estos identificados a través de las entrevistas con la población.

Población a reasentar

Para el proyecto Modificación de la Licencia Ambiental otorgada mediante resolución 210 del 21 de febrero de 2018, línea de transmisión asociada a la conexión Porce III - Sogamoso a 500 kv, Expediente LAV00068-00, presentado por parte de la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P – ISA, no existe infraestructura localizada sobre la margen de la servidumbre entre las torres TS185N a TS272V, por tanto no se contempla Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.69 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones” reasentamiento de población, ni afectación a infraestructura, tal como se corroboró en la visita de evaluación realizada por el equipo técnico de la ANLA.

En razón de lo anterior y de acuerdo con lo observado durante la visita de evaluación adelantada por esta autoridad Nacional, la caracterización del medio socioeconómico es adecuada, para cada las dimensiones demográfica, espacial, económica cultural política y organizativa, e información presentada en tendencias de desarrollo, arqueología y población a reasentar, en el complemento Estudio de Impacto Ambiental presentado por la Sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, para el área en la cual se plantea la modificación de la Licencia Ambiental otorgada mediante resolución 210 del 21 de febrero de 2018, línea de transmisión asociada a la conexión Porce III - Sogamoso a 500 kv, Expediente LAV00068-00, se da cumplimiento a lo establecido en los TR LI-TER-01.

CONSIDERACIONES SOBRE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La Sociedad presenta para la variante entre las torres TS185N – TS272V objeto de esta modificación, la zonificación ambiental de acuerdo con el marco conceptual y metodológico utilizado en la zonificación ambiental del área de influencia del EIA aprobado mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, en el cual se definen criterios de sensibilidad e importancia por la interacción entre dichos factores, esta permitió como resultado diferenciar la potencialidad final de las distintas zonas, correspondientes a las áreas de influencia del proyecto.

De cada medio (físico, biótico y socioeconómico) se seleccionaron los elementos representativos para el área de influencia a nivel socio ambiental, sujetos a ser susceptibles y a presentar alteraciones y/o modificaciones respecto al estado, funciones ecosistémicas y servicios ambientales y/o sociales actuales presentes en el área en la que se desarrolla la modificación del trazado, estableciendo así una descripción general del área en términos de sensibilidad e importancia.

CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO ABIÓTICO

Para la zonificación ambiental del medio abiótico, la Sociedad consideró las mismas variables evaluadas y aprobadas en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018 como lo son la estabilidad geotécnica, la susceptibilidad a inundaciones, calidad visual del paisaje, uso potencial del suelo, zonas de recarga hídrica y el inventario de aguas subterráneas, teniendo en cuenta los criterios de sensibilidad e importancia.

En la siguiente tabla se presenta la sensibilidad evaluada para AID - AII de la variante objeto de la presente modificación comparada con el tramo licenciado.

Calificación sensibilidad medio abiótico Área Influencia Área Influencia Área Influencia Área Influencia Categoría Directa EIA Directa Variante Indirecta EIA Indirecta Variante Muy baja 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Baja 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Media 74,77 66,4% 44,01 33,0% 2634,86 44,1% 1780,42 38,7% Alta 37,87 33,6% 89,34 67,0% 3345,12 55,9% 2819,46 61,3% Muy alta 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% TOTAL 112,63 100% 133,35 100% 5979,98 100% 4599,88 100% Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo con lo anterior, el AID de la variante presenta una disminución para la categoría de sensibilidad media en 30,76 ha y para la categoría de sensibilidad alta un aumento en 51,47 ha con respecto al AID del tramo licenciado.

Respecto al AII la variante presenta una disminución para la categoría de sensibilidad media en 854,44 ha, como también para la categoría de sensibilidad alta en 525ha con respecto al AII del tramo licenciado.

Así mismo, se presenta la importancia evaluada para la variante objeto de la presente modificación comparada con el tramo licenciado: Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.70 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Calificación importancia medio abiótico Área Influencia Área Influencia Área Influencia Área Influencia Categoría Directa EIA Directa Variante Indirecta EIA Indirecta Variante Muy baja 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Baja 72,03 63,9% 73,80 55,3% 2723,37 45,5% 2672,40 58,1% Media 40,60 36,1% 59,55 44,7% 3256,60 54,5% 1927,48 41,9% Alta 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Muy alta 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% TOTAL 112,63 100% 133,35 100% 5979,98 100% 4599,88 100% Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo con lo anterior, el AID de la variante presenta un aumento para la categoría de sensibilidad baja en 1,77ha y para la categoría de sensibilidad media un aumento en 18,95ha con respecto al AID del tramo licenciado.

Respecto al AII, la variante presenta una disminución para la categoría de sensibilidad baja en 50,97ha, como también para la categoría de sensibilidad media en 1329,12ha con respecto al AII del tramo licenciado.

En tal sentido, para la estabilidad geotécnica, la susceptibilidad a la inundación, la calidad visual del paisaje, el uso potencial del suelo y las zonas de recarga, presentan una sensibilidad media y alta respectivamente frente al proyecto, en razón a que algunas unidades cartográficas de estos elementos presentan una fragilidad mayor ante cualquier tipo de intervención antrópica, debido a sus condiciones intrínsecas o a la presión que han ejercido sobre ellas los sistemas productivos y otras actividades humanas desarrolladas en el área.

Respecto a la importancia de la estabilidad geotécnica, la susceptibilidad a la inundación, la calidad visual del paisaje, el uso potencial del suelo, las zonas de recarga e inventario de puntos de agua subterránea, presentan una calificación baja y media frente al proyecto, en razón a que algunas de las unidades cartográficas de estos elementos poseen una capacidad baja y media para prestación y generación de bienes y/o servicios ambientales a las comunidades asentadas en el área de influencia.

CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO BIÓTICO

La sensibilidad (fragilidad de los elementos ante intervenciones antrópicas) e importancia (capacidad de los ecosistemas de ofrecer bienes y servicios ambientales) del medio biótico considero como elementos para su análisis, los ecosistemas terrestres, hábitats de fauna asociados a coberturas naturales, además de la fragmentación de ecosistemas, sobre las cuales por sus condiciones actuales han presentado presiones antrópicas que generan una mayor fragilidad de estos.

En tal sentido, para ecosistemas terrestres, los relacionados con coberturas naturales como los Bosques de galería y/o ripario, presentan una sensibilidad e importancia muy alta y alta respectivamente frente al proyecto, en razón a su importancia como ecosistemas reguladores del recurso hídrico, como hábitat de especies de importancia local y regional, aun cuando su nivel de presión antrópica lo hace muy sensible; de igual manera como hábitats de fauna, los bosques de galería son ecosistemas propicios para el desarrollo de especies faunísticas en razón a las condiciones ambientales que presentan, y que condiciona en mejor desarrollo de especies faunísticas.

Sensibilidad del medio biótico Área Influencia Área Influencia Área Influencia Área Influencia Categoría Directa EIA Directa Variante Indirecta EIA Indirecta Variante Muy baja 0,0% 0,21 0,2% 0,02 0,0% 20,54 0,4% Baja 108,50 96,3% 126,11 94,6% 4.603,23 77,0% 3.972,92 86,4% Media 0,07 0,1% 0,0% 123,25 2,1% 17,69 0,4% Alta 0,0% 1,90 1,4% 0,29 0,0% 226,36 4,9% Muy alta 4,07 3,6% 5,12 3,8% 1.253,19 21,0% 362,36 7,9% TOTAL 112,63 100% 133,35 100% 5.979,98 100% 4.599,88 100% Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.71 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Fuente: Complemento del EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Importancia del medio biótico Área Influencia Área Influencia Área Influencia Área Influencia Categoría Directa EIA Directa Variante Indirecta EIA Indirecta Variante Muy baja 51,71 45,9% 104,61 78,4% 1949,13 32,6% 2921,18 63,5% Baja 56,79 50,4% 21,71 16,3% 2660,33 44,5% 1078,50 23,4% Media 4,14 3,7% 7,02 5,3% 1370,52 22,9% 600,21 13,0% Alta 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Muy alta 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% TOTAL 112,63 100% 133,35 100% 5979,98 100% 4599,88 100% Fuente: Complemento del EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Referente a la fragmentación de los ecosistemas y considerando que para el área del proyecto se observan procesos de fragmentación importantes, donde se observa una alta transformación y baja conectividad, para la presente solicitud no hay una variación significativa de la misma respecto al tramo inicialmente licenciado.

De acuerdo con lo anterior, si bien el grado de sensibilidad e importancia del medio biótico para el área de la variante presenta variaciones al inicialmente contemplado en el EIA, en especial lo referente a las categorías de sensibilidad muy alta correspondiente a los bosques de galería, siendo mayor el área de estos en la presente solicitud de modificación, la afectación de los mismos será mínima en dichos ecosistemas y mayor en áreas con muy bajas o bajas sensibilidades.

CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Para la sensibilidad e importancia del medio socioeconómico se consideraron los mismos elementos de evaluación y análisis aprobados en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, tales como los asentamientos poblacionales, población total, tamaño de predios, infraestructura social, comunitaria y productiva, destinación económica del suelo, y patrimonio arqueológico, los cuales pueden presentar mayor fragilidad ante la intervención antrópica en el área de influencia, debido a la dinámica económica, espacial y cultural que se presenta en el área de influencia.

En la siguiente tabla se presenta la sensibilidad evaluada para la variante objeto de la presente modificación comparada con el tramo licenciado.

Calificación de sensibilidad medio socioeconómico y cultural Área Influencia Área Influencia Área Influencia Área Influencia Categoría Directa EIA Directa Variante Indirecta EIA Indirecta Variante Muy baja 0,0% 0,18 0,1% 5,77 0,1% 93,15 2,0% Baja 1,79 1,6% 4,80 3,6% 104,27 1,7% 175,53 3,8% Media 97,35 86,4% 120,40 90,3% 3766,71 63,0% 3571,20 77,6% Alta 13,49 12,0% 7,76 5,8% 2103,20 35,2% 749,03 16,3% Muy alta 0,0% 0,21 0,2% 0,02 0,0% 10,97 0,2% TOTAL 112,63 100% 133,35 100% 5979,98 100% 4599,88 100% Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

En tal sentido, la variante presenta un porcentaje de 90,3% del área con sensibilidad Media frente al proyecto, en razón a su importancia respecto a la destinación pecuaria del suelo, de acuerdo con las actividades agropastoriles, silvopastoriles y de pastoreo extensivo, sin embargo, estos tienen mayor facilidad para retomar sus condiciones iniciales, en caso de ser intervenidos por otras actividades.

Seguido con un porcentaje de 5,8% con sensibilidad Alta, se presentan las áreas de plantaciones, la cuales, se aprovechan para extraer productos secundarios como frutos, látex, semillas entre otros y su sensibilidad se relaciona a su lenta recuperación; asimismo esta categoría concierne a zonas de potencial arqueológico donde existe la mayor probabilidad de hallar evidencias arqueológicas de cultura material y modificaciones de su entorno. Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.72 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

La importancia esta correlacionada con los asentamientos poblacionales, donde su calificación concentra mayor porcentaje en la categoría Baja, esto debido a los asentamientos dispersos que caracterizan el área y el deterioro en las vías de acceso, con relación a la población total del AID, la demanda de bienes y servicios reducida, así como la ocupación del territorio, además de esto el Área de Influencia se destaca por tener predios de propiedad grande y mediana, que son tierras destinadas a actividades productivas en escala mayor.

En este sentido, se puede verificar que el grado de importancia para el medio socioeconómico, para el área de la variante se modifica con relación al inicialmente establecido en el EIA licenciado, por tanto el AID de la variante presenta un aumento para la categoría media en 20,74 ha y para la categoría alta presenta una disminución en 3,42 ha con respecto al AID del tramo licenciado, y respecto al AII la variante presenta una disminución para la categoría media en 1245,91 ha, como también para la categoría alta en 303,78 ha con respecto al área del AII del tramo licenciado, como se puede observar en la siguiente tabla.

Resultados de importancia del medio socioeconómico y cultural Área Influencia Área Influencia Área Influencia Área Influencia Categoría Directa EIA Directa Variante Indirecta EIA Indirecta Variante Muy baja 0,0% 0,99 0,7% 0,23 0,0% 122,97 2,7% Baja 101,49 90,1% 124,42 93,3% 5076,66 84,9% 3900,03 84,8% Media 11,15 9,9% 7,95 6,0% 903,08 15,1% 576,88 12,5% Alta 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Muy alta 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Por tanto, se puede verificar que el grado de sensibilidad e importancia para el medio socioeconómico, para el área de la variante es similar con relación al inicialmente establecido en el EIA licenciado, en el área de la modificación prevalece el uso ganadero, forestal, productivo y minero, no obstante, se aclara que en el área de servidumbre es posible continuar con las actividades económicas, por tanto, el análisis conserva las características principales del área anteriormente propuesta.

De acuerdo con lo anterior, esta Autoridad Nacional considera que dicha clasificación y criterios definidos en el resultado final de la zonificación socioeconómica representan adecuadamente lo observado en la visita de evaluación por parte del equipo técnico, identificando áreas donde existen asentamientos humanos e infraestructura social, y áreas donde se ejecutarán las actividades del proyecto de línea de transmisión asociada a la conexión Porce III - Sogamoso a 500 kv, Expediente LAV00068-00-2016.

RESULTADOS DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La zonificación propuesta por la empresa es el resultado de la integración de la zonificación de cada medio, obteniéndose como resultado que, para el AII como para el AID del proyecto, las áreas con mayor sensibilidad e importancia son similares a las inicialmente establecidas, de acuerdo con lo manifestado anteriormente, donde predominan las áreas con sensibilidad alta las cuales corresponden al 49,6% (2.283,55ha) del AII y al 55,2% (73,65ha) al AID de la presente solicitud de modificación.

Es importante mencionar que las áreas con grados de sensibilidad e importancia más representativa es la ALTA. No obstante, las categorías resultantes se mantienen para el área relacionada en la presente solicitud de modificación de la licencia ambiental otorgada mediante resolución 210 de 21 de febrero de 2018, toda vez que corresponde a zonas de amenaza alta y muy alta frente a procesos erosivos y de remoción en masa, calidad visual del paisaje alta, zonas de recarga para sistemas acuíferos de alta productividad, susceptibilidad alta por inundaciones, uso potencial forestal, de conservación y/o cuerpos de agua, existencia de establecimientos educativos, viviendas, vías terciarias, la distribución de la tierra es la pequeña propiedad y/o minifundio, ecosistemas de alta sensibilidad como el bosque fragmentado con pastos y cultivos del Orobioma bajo de los Andes y Zonobioma húmedo tropical del Caribe, ríos del Helobioma del Magdalena y Caribe, Orobioma bajo de los Andes y Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe.

En la siguiente tabla se presentan los resultados de la zonificación ambiental del proyecto:

Resultados Zonificación Ambiental del Proyecto. “Línea de Transmisión asociada a la conexión Porce III- Sogamoso a 500kV”, modificación del trazado comprendido entre las torres TS185N a TS272V Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.73 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Área Influencia Área Influencia Área Influencia Área Influencia Categoría Directa EIA Directa Variante Indirecta EIA Indirecta Variante Muy baja 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Baja 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Media 67,51 59,9% 54,36 40,8% 2086,08 34,9% 1943,00 42,2% Alta 41,05 36,4% 73,65 55,2% 2640,68 44,2% 2283,55 49,6% Muy alta 4,07 3,6% 5,34 4,0% 1253,21 21,0% 373,33 8,1% TOTAL 112,63 100% 133,35 100% 5979,98 100% 4599,88 100% Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo con la anterior tabla, la empresa en el complemento del EIA con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018 considera que el AID físico biótica es de 133,35 ha y el AII físico biótica es de 4.599,88 ha, en donde se incluye la franja de servidumbre, (definida en 65 metros según el RETIE para tensiones de 500 Kv en doble circuito) y los 47 sitios de torre relacionados, los cuales presentan un área de 20 m X 20 m (400m2), en los cuales se presentarán los impactos más significativos, como consecuencia de las actividades de adecuación y establecimiento de las estructuras presentándose variación en la longitud de la línea y la instalación de cuatro (4) soportes adicionales dentro de los 47 proyectados.

Por otra parte, los impactos significativos generados por las obras o actividades constructivas y operativas de la línea de construcción para la presente modificación no causan afectaciones adicionales a las ya identificadas en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

(…) CONSIDERACIONES SOBRE LA DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES

AGUAS SUPERFICIALES

Consideraciones de la ANLA

La sociedad no contempla en la presente solicitud de modificación de la licencia otorgada mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, concesión de aguas superficiales.

En la etapa de construcción de la variante objeto del presente trámite, requiere del recurso hídrico para las actividades de fundición y cimentación en los sitios de torre, para consumo humano y/o doméstico del personal que laborará en las diferentes actividades, y para el riego en vías con el fin de controlar el material particulado.

Para lo anterior, la sociedad plantea que la demanda hídrica se suplirá mediante la compra de agua en bloque a sociedades que cuenten con los respectivos permisos por parte de la autoridad ambiental competente para la concesión de aguas y el suministro del recurso, para uso tanto doméstico como industrial. El agua obtenida será transportada en carro tanques a medida que avance la construcción de la obra desde las empresas autorizadas. Adicionalmente, a los sitios de torre de difícil acceso que requieran del recurso, donde solo sea posible ingresar a través de caminos, se utilizarán semovientes para el transporte.

El volumen total requerido por la Sociedad para uso doméstico e industrial durante el periodo de construcción de los sitios de torre de la variante, se presentan en la siguiente tabla:

Volumen total de agua requerida para la variante Volumen de Uso del proyecto agua Consumo humano y doméstico 70,17 m3 Consumo industrial (cimentación de torres) 158,8 m3 Total 228.97 m3 Fuente: Complemento del EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.74 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Para lo anterior, la sociedad deberá implementar las medidas de manejo establecidas en la ficha POSO-06 Manejo de agua para abastecimiento del PMA aprobadas en el Artículo Sexto de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Consideraciones de la ANLA

La sociedad no contempla en la presente solicitud de modificación de la licencia ambiental otorgada mediante la Resolución 210 del 21 de abril de 2018, solicitud de aprovechamiento de aguas subterráneas, por lo tanto, no se realizarán consideraciones al respecto.

VERTIMIENTOS

Consideraciones de la ANLA

La Sociedad no contempla en la presente solicitud de modificación de la licencia ambiental otorgada mediante la Resolución 210 del 21 de abril de 2018, el permiso de vertimientos.

Para la etapa de construcción se contempla el uso de baños portátiles que se instalarán en los nuevos sitios de torre, garantizando un baño portátil por cada 15 trabajadores.

Dichos baños portátiles generarán aguas residuales domésticas, las cuales serán gestionadas con la empresa operadora de las unidades sanitarias (baños portátiles) a utilizar, encargándose de su recolección, transporte y disposición final. Para ello, la empresa que suministre el servicio de baños portátiles debe contar con los permisos y/o autorizaciones vigentes otorgados por la autoridad ambiental para la ejecución de las actividades de almacenamiento temporal, manejo, transporte, tratamiento y disposición final de este tipo de residuos. Los resultados de esta operación deben ser presentados a esta Autoridad en los ICA correspondientes.

OCUPACIONES DE CAUCES

Consideraciones de la ANLA

La sociedad no contempla dentro de la variante objeto de la presente modificación, actividades que puedan afectar cuerpos de agua o drenajes naturales, ya que el paso por los mismos consiste en cableado aéreo soportado por estructuras o torres; los cruces proyectados sobre cuerpos de agua interceptados con la variante se realizarán de forma elevada y evitando la instalación de cualquiera de las torres sobre la ribera o la ronda de protección de los cuerpos de agua, por lo tanto, no solicitan permiso de ocupación de cauce.

APROVECHAMIENTO FORESTAL

Referente al aprovechamiento forestal, la información correspondiente se relaciona en el capítulo 4 “DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES” y los archivos del anexo D1- 01del complemento del EIA remitido en respuesta a la información adicional con radiación 2018127570-1-000 del 14 de septiembre de 2018, en la cual se especifica los perfiles de aprovechamiento y la base de datos de la información levantada en el censo forestal al 100% de fustales sobre la franja de aprovechamiento forestal al interior de la servidumbre del proyecto en ecosistemas de Pastos limpios del Helobioma Magdalena-Caribe y Pastos arbolados del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe, Pastos arbolados del Helobioma Magdalena-Caribe y Pastos arbolados del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe, Zonas pantanosas del Helobioma Magdalena-Caribe, Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos del Helobioma Magdalena-Caribe y Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe, obteniéndose un volumen total de aprovechamiento de 586 m3 para dichos ecosistemas.

Volúmenes totales y comerciales de aprovechamiento forestal requeridos por ecosistemas en el área objeto de modificación. Volumen Volumen Área Ecosistemas total (m3) comercial (m3) (ha)* Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma 51,67 24,79 0,31 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.75 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Volumen Volumen Área Ecosistemas total (m3) comercial (m3) (ha)* húmedo tropical del Magdalena-Caribe Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos del 134,53 45,58 0,24 Helobioma Magdalena-Caribe Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales herbáceos del 0,0 0,0 0,39 Helobioma Magdalena-Caribe Mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos del 0,0 0,0 0,015 Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe Pastos arbolados del Helobioma Magdalena-Caribe 40,82 11,50 0,38 Pastos arbolados del Zonobioma húmedo tropical del 81,45 34,93 1,96 Magdalena-Caribe Pastos enmalezados del Zonobioma húmedo tropical del 0,0 0,0 0,01 Magdalena-Caribe Pastos limpios del Helobioma Magdalena-Caribe 68,75 25,35 6,52 Pastos limpios del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena- 128,70 48,88 9,4 Caribe Red vial del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe 0,0 0,0 0,03 Ríos (50 m) del Helobioma Magdalena-Caribe 0,0 0,0 0,23 Ríos (50 m) del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena- 0,0 0,0 0,03 Caribe Zonas pantanosas del Helobioma Magdalena-Caribe 80,09 15,73 0,3 Total 586,00 206,75 19,82 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Con relación a la regeneración natural, mediante el levantamiento de 4 parcelas (5m * 5m cada una) sobre el ecosistema natural de Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe, se obtuvieron los correspondientes estadígrafos para la definición del volumen de la vegetación, así: Estadígrafos para el cálculo de volúmenes de latizales No. Parcela Coord. X Coord. Y Total individuos 1 962865,4305 1235744,439 13 2 962855,4102 1236601,447 10 3 962294,9877 1234089,197 11 4 964909,3313 1226606,11 11 Total 45 Media 11,25 Desviación estándar 1,25 Error estándar 1,02 Coeficiente de variación (%) 11,18 Error de muestreo relativo 16,97 Estimación mínima confiable rango inferior 9,34 Estimación mínima confiable rango superior 13,16 Fuente: Equipo evaluador ANLA basado en información del Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

La solicitud de aprovechamiento forestal es de tipo único1, toda vez que los cortes a realizar son a tala rasa retirando totalmente la cobertura vegetal de manera manual o mecánica.

Consideraciones de la ANLA

Considerando la información reportada por la empresa y recibida por esta Autoridad con Radicado VITAL

1 “ARTÍCULO 2.2.1.1.3.1. del Decreto 1076 de 2015. Los que se realiza por una sola vez en áreas que con base en estudios técnicos se demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferente al forestal o cuando existan razones de utilidad pública e interés social. Estos tienen la obligación de dejar limpio el terreno al término del aprovechamiento, pero no la de renovar o conservar el bosque” Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.76 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

3800086001661018002 y radicación 2018127570-1-000 del 14 de septiembre de 2018, se realizan las consideraciones presentadas a continuación.

Las áreas a talar se establecieron a través de un diseño técnico optimizado con el objetivo de generar la menor afectación y restringir al máximo el área de aprovechamiento, considerando igualmente las condiciones de fragilidad de varios ecosistemas presentes en el área de estudio, así como las distancias de seguridad establecidas en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE (para coberturas antrópicas corresponde a 8,6 m y para coberturas naturales presenta un rango de alturas entre 11,1 y 13,7 m), y el uso de información métrica para la obtención de una medición precisa del acercamiento del dosel de las diferentes unidades de coberturas de la tierra.

De acuerdo con lo anterior, las áreas de aprovechamiento forestal corresponden a los siguientes escenarios:

 Áreas dentro de la franja de servidumbre en donde por su diseño técnico no es posible la optimización de la tala ya que comprende estructuras básicas requeridas para desarrollar un proyecto de transmisión eléctrico como son los sitios de torre, plazas de tendido y pórticos.

 Áreas dentro del DRMI Ciénaga de Barbacoas, en el cual el sistema constructivo es diferencial, se limita al aprovechamiento en sitios de torre y árboles que presentan acercamiento.

 Áreas dentro de la franja de servidumbre en donde por su diseño técnico es posible la optimización de la tala ya que incluye áreas con o sin acercamiento de la vegetación al conductor.

Estos escenarios incluyen igualmente:

Áreas sin acercamiento al conductor, en las cuales se requiere el despeje de la vegetación existente para el riegue y tendido del pescante con un ancho mínimo de 10 m.

Áreas con acercamiento al conductor en las cuales se requiere el despeje de vegetación en el circuito a construir con un ancho de 32,5 m conforme al RETIE y un ancho de seguridad de 12,5 m por riesgo de acercamiento horizontal a la vegetación existente, lo cual configura un ancho mínimo requerido de 45m, (El ancho de servidumbre para una línea de 500kV es de 65m (RETIE, 2013) para dos circuitos).

Áreas de exclusión de aprovechamiento forestal que corresponde a áreas de alta sensibilidad e importancia ambiental, ubicadas en el área del vano, donde la vegetación no interfiere con la franja de seguridad, y que por lo tanto no son objeto de aprovechamiento.

Se aclara que acorde a lo definido en el artículo quinto de la Resolución 210 de 2018 que indica que: “Bosques de galería y/o ripario; se hace claridad que solo se permite el cruce de la línea de transmisión en una franja de máximo cinco (5) metros de ancho, ubicada en medio del AID (o mejor alineamiento posible), por donde se podrá instalar los pórticos de tendido que faciliten el paso de los conductores a través del cuerpo de agua (arroyo, quebrada), a fin de lograr la mínima intervención sobre la vegetación ribereña, y por lo tanto, la mínima remoción de cobertura vegetal”, dichas áreas de exclusión no son consideradas dentro de estos escenarios.

En tal sentido, dichos escenarios los definió la empresa apoyada en los siguientes insumos:

Insumos iniciales para el proceso de generación de los escenarios de aprovechamiento

FUENTE VARIABLE Perfil topográfico Modelo digital de superficie Trazado DISEÑO Sitios de torres, plazas de tendido Diseño de los conductores (PLSCADD) Mapa de coberturas de la tierra Drenajes sobre el derecho de servidumbre EIA Censo forestal Áreas dentro del DRMI de Barbacoas Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.77 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

La aplicación de dichos escenarios de aprovechamiento forestal, los cuales son definidos a través del análisis conjunto del diseño técnico y los atributos asociados a las coberturas de la tierra, permiten una optimización y disminución de intervención dentro de la franja de servidumbre, donde se obtiene un escenario que presenta una extensión total de 19,82 ha, disminuyendo en 2,68 ha respecto al trazado licenciado, donde los ecosistemas más representativos corresponde a Pastos limpios del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe (9,4 ha correspondiente al 47,42 % del escenario de aprovechamiento) y Pastos limpios del Helobioma Magdalena- Caribe (6,52 ha. y 32,91% en el área de intervención).

Ecosistemas totales presentes en los escenarios de aprovechamiento de las áreas objeto de modificación vs EIA EIA Variante Ecosistemas Área Área Área (%) Área (%) (ha) (ha) Bosque denso alto de tierra firme del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y 0,16 0,70% 0,00 0,00% el Caribe Bosque denso alto inundable heterogéneo del Zonobioma húmedo tropical del 1,44 6,38% 0,00 0,00% Magdalena y el Caribe Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del 1,24 5,52% 0,31 1,55% Magdalena y el Caribe Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos del Helobioma del Magdalena 0,92 4,11% 0,24 1,23% y el Caribe Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos del Zonobioma húmedo 0,22 0,97% 0,02 0,08% tropical del Magdalena y el Caribe Mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos del Helobioma del Magdalena 0,01 0,06% 0,00 0,00% y el Caribe Mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos del Zonobioma húmedo 0,59 2,61% 0,00 0,00% tropical del Magdalena y el Caribe Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales herbáceos del Helobioma 0,00 0,00% 0,39 1,97% Magdalena-Caribe Pastos arbolados del Helobioma del Magdalena y el Caribe 2,08 9,23% 0,38 1,93% Pastos arbolados del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe 6,16 27,36% 1,96 9,88% Pastos enmalezados o enrastrojados del Helobioma del Magdalena y el Caribe 0,41 1,83% 0,01 0,05% Pastos enmalezados o enrastrojados del Zonobioma húmedo tropical del 0,27 1,18% 0,00 0,00% Magdalena y el Caribe Pastos limpios del Helobioma del Magdalena y el Caribe 2,88 12,79% 6,52 32,91% Pastos limpios del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe 4,63 20,57% 9,40 47,42% Pastos limpios del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe (plaza de 1,43 6,35% 0,00 0,00% tendido cercana a T185) Vegetación secundaria alta del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el 0,08 0,33% 0,00 0,00% Caribe Red vial del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe 0,00 0,00% 0,03 0,17% Ríos (50 m) del Helobioma Magdalena-Caribe 0,00 0,00% 0,23 1,16% Ríos (50 m) del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe 0,00 0,00% 0,03 0,14% Zonas pantanosas del Helobioma Magdalena-Caribe 0,00 0,00% 0,30 1,51% Total 22,50 100,00% 19,82 100,00% Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Se observa una disminución en las áreas de aprovechamiento de ecosistemas naturales, donde áreas de ecosistemas de Bosque denso alto de tierra firme del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe y Bosque denso alto inundable heterogéneo del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe, no serán intervenidas en desarrollo de la presente modificación; igualmente se presenta una disminución en las áreas de intervención del ecosistema de Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe, pasando de 1,24 ha inicialmente licenciadas mediante la Resolución 210 de 2018, a 0,31 Ha en la presente solicitud de modificación.

De otra parte, para individuos en categoría de latizales del Bosque Ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe, el volumen de aprovechamiento total es de 6,16 m3 en un área de 0,31 ha.

 Aprovechamiento forestal en sitios de torre: Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.78 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Se requiere aprovechamiento en la torre identificada como TS241BV – 231, en un área de 0,04 ha, localizada en el ecosistema de pastos limpios del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe.

Relación del volumen a aprovechar en la categoría fustal por sitios de torres Volumen Volumen Área Sitio de Torre Ecosistema Total (m3) Comercial (m3) (ha) Pastos limpios del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena- TS241BV - 231 1,14 0,61 0,04 Caribe Total 1,14 0,61 0,04* Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Las torres restantes ubicadas en áreas de coberturas de pastos limpios, pastos arbolados, mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales herbáceos, mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos y mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos, no presentan individuos arbóreos objeto de aprovechamiento.

 Aprovechamiento forestal en vanos:

El volumen total requerido de aprovechamiento de individuos arbóreos en estado fustal en zona de vanos es de 584,86 m3 (Volumen comercial de 206,14 m3), comprendidos en un área de 14,29 ha; es de aclarar que el área de los vanos presentados difiere con respecto al total, debido a la presencia de vanos sin aprovechamiento (3,16 ha).

Relación del volumen a aprovechar en la categoría fustal por vano Volumen Volumen Área Nombre de Vano Ecosistema Total (m3) Comercial (m3) (ha) Vano TS185N - TS186 = Pastos limpios del Zonobioma húmedo 13,01 5,32 0,59 TS237VN - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS186 = TS237VN - Pastos limpios del Zonobioma húmedo 1,23 0,40 0,35 TS238VN - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS238VN - TS239VN - Pastos limpios del Zonobioma húmedo 0,52 0,13 0,26 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS239VN - TS240V - Pastos limpios del Zonobioma húmedo 12,35 3,79 1,11 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS240V - TS241AVN - Pastos limpios del Zonobioma húmedo 1,70 0,70 0,34 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS240V - TS241AVN - Pastos arbolados del Zonobioma húmedo 15,47 6,61 0,90 232 tropical del Magdalena-Caribe Bosque ripario con predominio de árboles Vano TS240V - TS241AVN - del Zonobioma húmedo tropical del 3,94 2,20 0,04 3141 Magdalena-Caribe Vano TS241AVN - TS241BV Pastos limpios del Zonobioma húmedo 0,35 0,17 0,47 - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS242AVN - TS242BV Pastos limpios del Zonobioma húmedo 5,49 1,37 0,57 - 231 tropical del Magdalena-Caribe Bosque ripario con predominio de árboles Vano TS242AVN - TS242BV del Zonobioma húmedo tropical del 17,47 10,24 0,09 - 3141 Magdalena-Caribe Vano TS242BV - TS243AVN Pastos limpios del Zonobioma húmedo 0,03 0,01 0,38 - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS243AVN - Pastos limpios del Zonobioma húmedo 5,06 2,40 0,34 TS243BV2N - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS243BV2N - Pastos limpios del Zonobioma húmedo 2,12 1,22 0,23 TS244AV - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS244AV - TS244BVN Pastos limpios del Zonobioma húmedo 0,03 0,01 0,26 - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS244BVN - Pastos limpios del Zonobioma húmedo 3,83 2,47 0,15 TS245AVN - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS244BVN - Pastos arbolados del Zonobioma húmedo 3,02 1,38 0,24 TS245AVN - 232 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS244BVN - Bosque ripario con predominio de árboles 13,41 5,24 0,08 TS245AVN - 3141 del Zonobioma húmedo tropical del Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.79 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Volumen Volumen Área Nombre de Vano Ecosistema Total (m3) Comercial (m3) (ha) Magdalena-Caribe Vano TS245AVN - TS245BV Pastos limpios del Zonobioma húmedo 0,46 0,39 0,09 - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS245AVN - TS245BV Pastos arbolados del Zonobioma húmedo 5,29 2,63 0,30 - 232 tropical del Magdalena-Caribe Bosque ripario con predominio de árboles Vano TS245AVN - TS245BV del Zonobioma húmedo tropical del 3,47 2,79 0,03 - 3141 Magdalena-Caribe Vano TS245BV - TS246AVN Pastos limpios del Zonobioma húmedo 1,09 0,72 0,43 - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS246AVN - TS246BV Pastos limpios del Zonobioma húmedo 6,09 1,15 0,41 - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS246BV - TS247AVN Pastos limpios del Zonobioma húmedo 0,08 0,02 0,35 - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS247AVN - TS247V - Pastos limpios del Zonobioma húmedo 5,76 2,28 0,69 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS247V - TS248AV - Pastos limpios del Zonobioma húmedo 5,71 3,61 0,43 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS248AV - TS248BV - Pastos limpios del Helobioma Magdalena- 11,06 3,02 0,52 231 Caribe Vano TS248BV - TS249AVN Pastos limpios del Helobioma Magdalena- 1,46 0,67 0,40 - 231 Caribe Vano TS249AVN - Pastos limpios del Helobioma Magdalena- 1,04 0,38 0,45 TS249BVN - 231 Caribe Vano TS251AV1N - Pastos limpios del Helobioma Magdalena- 0,27 0,04 0,43 TS251BVN - 231 Caribe Vano TS251BVN - Pastos limpios del Helobioma Magdalena- 6,00 0,55 0,63 TS252AV1N - 231 Caribe Pastos limpios del Helobioma Magdalena- 11,52 3,81 0,46 Vano TS252AV1N - Caribe TS253VN - 231 Pastos limpios del Zonobioma húmedo 23,81 5,94 0,17 tropical del Magdalena-Caribe Pastos limpios del Helobioma Magdalena- 0,07 0,04 0,16 Vano TS253VN - TS255VN - Caribe 231 Pastos limpios del Zonobioma húmedo 0,90 0,39 0,22 tropical del Magdalena-Caribe Bosque ripario con predominio de árboles Vano TS253VN - TS255VN - del Zonobioma húmedo tropical del 13,38 4,32 0,06 3141 Magdalena-Caribe Pastos limpios del Helobioma Magdalena- 0,52 0,25 0,37 Vano TS255VN - TS256V - Caribe 231 Pastos limpios del Zonobioma húmedo 1,54 0,78 0,50 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS255VN - TS256V - Pastos arbolados del Zonobioma húmedo 12,88 5,78 0,34 232 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS258VV - TS259VNV Pastos arbolados del Helobioma 16,43 4,99 0,26 - 232 Magdalena-Caribe Vano TS258VV - TS259VNV Zonas pantanosas del Helobioma 80,09 15,73 0,30 - 411 Magdalena-Caribe Vano TS259VNV - Pastos arbolados del Helobioma 24,39 6,51 0,11 TS260VNV - 232 Magdalena-Caribe Vano TS265VV - TS266VV - Mosaico de pastos con espacios naturales 95,14 27,92 0,10 2442 arbustivos del Helobioma Magdalena-Caribe Vano TS266VV - TS267VV - Pastos limpios del Helobioma Magdalena- 19,32 6,45 0,004 231 Caribe Vano TS266VV - TS267VV - Mosaico de pastos con espacios naturales 39,39 17,66 0,10 2442 arbustivos del Helobioma Magdalena-Caribe Pastos limpios del Helobioma Magdalena- 17,50 10,13 0,01 Vano TS268VV - TS269V - Caribe 231 Pastos limpios del Zonobioma húmedo 36,38 14,99 0,02 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS269V - TS270VN - Pastos arbolados del Zonobioma húmedo 44,77 18,53 0,01 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.80 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Volumen Volumen Área Nombre de Vano Ecosistema Total (m3) Comercial (m3) (ha) 232 tropical del Magdalena-Caribe Total 584,86 206,14 14,29 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De igual manera, para individuos en estado latizal, acorde a los resultados obtenidos en las 4 parcelas de regeneración natural en el ecosistema de Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe, se estima un volumen de aprovechamiento de 6,16 m3, en un área de 0,31 ha, localizados en la zona de vanos de las torres que a continuación se relacionan:

Relación del volumen a aprovechar en la categoría latizal por vano Volumen Total Área Nombre de Vano Ecosistema latizal (m3) (ha) Vano TS240V - TS241AVN Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma 0,89 0,04 - 3141 húmedo tropical del Magdalena-Caribe Vano TS242AVN - Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma 1,85 0,09 TS242BV - 3141 húmedo tropical del Magdalena-Caribe Vano TS244BVN - Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma 1,64 0,28 TS245AVN - 3141 húmedo tropical del Magdalena-Caribe Vano TS245AVN - Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma 0,51 0,03 TS245BV - 3141 húmedo tropical del Magdalena-Caribe Vano TS253VN - TS255VN Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma 1,28 0,06 - 3141 húmedo tropical del Magdalena-Caribe Total 6,16 0,31 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

El aprovechamiento forestal en el área de modificación para las infraestructuras asociadas al proyecto Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV, tiene un volumen total consolidado de fustal y latizal de 592,16 m3, en un área total de 14,69 ha, y un volumen comercial para fustal de 206,75 m3.

Consolidado del aprovechamiento forestal por tipo de infraestructura Nombre Volumen Total (m3) Volumen Comercial (m3) Área (ha) Infraestructura FUSTAL LATIZAL CONSOLIDADO FUSTAL Sitios de torre 1,14 0,00 1,14 0,61 0,04 vanos 584,86 6,16 591,02 206,14 14,29 Total 586,00 6,16 592,16 206,75 14,69 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

 Aprovechamiento forestal por veredas:

Los volúmenes de aprovechamiento por veredas de los municipios de Yondó (Vereda San Bartolo) y Puerto Berrio (Veredas Santa Clara y Santa Martina), en cada uno de los ecosistemas identificados son:

Aprovechamiento forestal por división político – administrativa Volumen Vereda Ecosistema total (m3) Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma 51,67 húmedo tropical del Magdalena-Caribe Pastos arbolados del Helobioma Magdalena-Caribe 40,82 Pastos arbolados del Zonobioma húmedo tropical del San 36,67 Magdalena-Caribe Bartolo Pastos limpios del Helobioma Magdalena-Caribe 31,93 Pastos limpios del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena- 92,32 Caribe Zonas pantanosas del Helobioma Magdalena-Caribe 80,09 Santa Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos del 134,53 Clara Helobioma Magdalena-Caribe Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.81 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Volumen Vereda Ecosistema total (m3) Pastos arbolados del Zonobioma húmedo tropical del 44,77 Magdalena-Caribe Pastos limpios del Helobioma Magdalena-Caribe 36,82 Santa Pastos limpios del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena- 36,38 Martina Caribe Volumen total general 586,00 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

 Aprovechamiento forestal por especies:

El volumen total de aprovechamiento forestal requerido por la sociedad para individuos arbóreos en estado fustal es de 586 m3 distribuidos en 545 individuos, donde la especie Ficus dendrocida con seis individuos aporta el mayor volumen por especie. (83,88 m3).

El número de especies e individuos solicitados por la sociedad corresponden a 99 especies que totalizan 545 individuos con un volumen de aprovechamiento total de 586 m3 y 206,75 m3 de volumen comercial. Sin embargo, dentro de las especies requeridas, se contemplan especies frutales, las cuales de acuerdo con la normatividad vigente (Artículo 2.2.1.1.12.4. del Decreto 1076 de 2015), no son sujetas de permiso de aprovechamiento forestal, por lo cual se hace necesario ajustar los volúmenes de aprovechamiento para el proyecto Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV, por lo cual los volúmenes totales y comerciales excluidos de la solicitud de aprovechamiento forestal para cada individuo de las especies frutales son:

Identificación, Volumen total y comercial en m3 de las especies frutales excluidos de la solicitud de aprovechamiento forestal Volumen Número Volumen Familia Especie comercial Ecosistema individuo total m3 m3 Annona Pastos limpios del Helobioma Magdalena- B216 ANNONACEAE 0.11 0.09 acuminata Caribe Pera Pastos limpios del Zonobioma húmedo A110 PERACEAE 0.46 0.13 colombiana tropical del Magdalena-Caribe Annona Pastos limpios del Zonobioma húmedo A40 ANNONACEAE 0.06 0.00 sp.01 tropical del Magdalena-Caribe Annona Pastos limpios del Zonobioma húmedo A25 ANNONACEAE 0.09 0.04 sp.01 tropical del Magdalena-Caribe Annona Pastos limpios del Zonobioma húmedo A24 ANNONACEAE 0.05 0.02 sp.01 tropical del Magdalena-Caribe Annona Pastos limpios del Zonobioma húmedo A18 ANNONACEAE 0.30 0.12 sp.01 tropical del Magdalena-Caribe Annona Pastos limpios del Zonobioma húmedo A34 ANNONACEAE 0.03 0.01 sp.01 tropical del Magdalena-Caribe Annona Pastos limpios del Zonobioma húmedo A33 ANNONACEAE 0.05 0.03 sp.01 tropical del Magdalena-Caribe Annona Pastos limpios del Zonobioma húmedo A39 ANNONACEAE 0.06 0.03 sp.01 tropical del Magdalena-Caribe Annona Pastos limpios del Zonobioma húmedo A32 ANNONACEAE 0.05 0.02 sp.01 tropical del Magdalena-Caribe Annona Pastos limpios del Zonobioma húmedo A27 ANNONACEAE 0.03 0.01 sp.01 tropical del Magdalena-Caribe Annona Pastos limpios del Zonobioma húmedo A28 ANNONACEAE 0.22 0.05 sp.01 tropical del Magdalena-Caribe Annona Pastos limpios del Zonobioma húmedo A20 ANNONACEAE 0.10 0.02 sp.01 tropical del Magdalena-Caribe Annona Pastos limpios del Zonobioma húmedo A29 ANNONACEAE 0.39 0.18 sp.01 tropical del Magdalena-Caribe Annona Pastos limpios del Zonobioma húmedo A31 ANNONACEAE 0.14 0.00 sp.01 tropical del Magdalena-Caribe Total 2.13 0.75 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.82 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Fuente: Equipo evaluador ANLA con datos del Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1- 000 del 28 de mayo de 2018

De otra parte, en relación con especies amenazadas o veda nacional y/o regional, la sociedad presenta información correspondiente en el capítulo 4 y el Anexo C2-01 Flora del complemento del EIA remitido mediante radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018, donde se relacionan 12 individuos de las siguientes especies:

Especies en Categoría de Amenaza UICN Resolución1912 Libros Resolución Familia Nombre Científico Cites 2016 2016 de 2017 MADS Rojos Corantioquia ANACARDIACAEAE Astronium graveolens NT x BIGNONIACEAE Handroanthus chrysanthus x FABACEAE Andira inermis LC FABACEAE Clathrotropis brunnea EN x LECYTHIDACEAE Couratari guianensis VU LECYTHIDACEAE Gustavia dubia VU MELIACEAE Cedrela odorata Apéndice III VU EN TRIGONIACEAE Isidodendron tripterocarpum VU VU x NT (NEAR THREATENED) Casi amenazada LC (LEAST CONCERT) Preocupación menor CR (CRITICAL ENDANGERED) En Peligro Crítico EN (ENDANGERED) En peligro VU (VULNERABLE)Vulnerable Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De las anteriores especies, 4 son sujetas de levantamiento parcial de veda por parte de CORANTIOQUIA, entidad que mediante Resolución N° 040-RES1806-3369 de junio 19 de 2018, considera en relación con la especie Clathrotropis brunnea lo siguiente:

“(…) se precisa que la especie que se cita como “un nuevo individuo en veda”, se identificó en el sub- tramo mencionado por la Empresa, correspondiente a la especie Clathrotropis brunnea (ID campo = 37) verificándose que el mismo está registrado en el área de intervención del actual diseño presentado mediante comunicación radicado 120-COE1712-41886, motivo por el cual no es necesario realizar modificación a la Resolución 040- RES1711-6133 de 2017 puesto que dicho individuo se encuentra en el escenario de aprovechamiento, objeto del presente tramite y del actual acto administrativo que resuelve el mismo. (…)”

Finalmente, CORANTIOQUIA resuelve:

“ARTICULO PRIMERO. Autorizar el levantamiento parcial de veda y restricción de uso y aprovechamiento regional solicitado por la EMPRESA INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA con N.i.t. 860.016.610- 3, a través de apoderada especial, señora Ana María González Mora identificada con cedulas de ciudadanía N° 43.220.758, de las siguientes especies contenidas en la Resolución Corporativa 10194 de 2008, que se verán afectadas por el desarrollo del Proyecto Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV tramo comprendido entre la Torre S185N y el cruce del río Magdalena (TS274V) en los municipios de Yondó y Puerto Berrio – Antioquia, en las siguientes cantidades:

Número de individuos por especie recomendados para otorgar levantamiento de veda y restricción, así como los individuos compensar y individuos a rescatar. No. Individuos No. Individuos No. Individuos Factor de Especie fustales a fustales a brinzales y/o reposición intervenir compensar individuos a rescatar Astronium graveolens 1 1:7 7 - Handroanthus chrysanthus 2 1:7 14 1 Clathrotropis brunnea 4 1:10 40 1 Isidodendron tripterocarpum 5 1:15 75 - Heliconia marginata - - - 36 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.83 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Heliconia latispatha - - - 54 Total general 12 136

Comparando el número de individuos requeridos por la sociedad y los efectivamente autorizados con el levantamiento de veda, se observa que para el caso de Astronium graveolens, se autoriza para levantamiento parcial por parte de CORANTIOQUIA únicamente de un (1) individuo, el cual analizando el anexo D1-01-01 del complemento del EIA remitido mediante radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018, corresponde al identificado por la sociedad con el código A102.

De igual manera, para la especie Clathrotropis brunnea, que, según el anexo en mención, corresponde al individuo identificado con el código 37, y que acorde con CORANTIOQUIA ya fue objeto de levantamiento de veda según Resolución 040-RES1711-6133 de 2017, por lo que dicho individuo no se considera para el aprovechamiento, y en tal sentido solo se requieren 3 individuos de esta especie por parte de la sociedad dentro del presente trámite.

Número de individuos y volúmenes de aprovechamiento requeridos por la sociedad y con levantamiento de veda regional autorizado por CORANTIOQUIA mediante Resolución N° 040-RES1806- 3369 de junio 19 de 2018. No Individuos No Vol. con Volumen Volumen Vol. Total Especie Individuos Comercial levantamiento total comercial solicitado requeridos solicitado parcial de ajustado ajustado veda regional Astronium graveolens 3 2.32 1.33 1 1.56 1.13 Handroanthus chrysanthus 2 0.12 0.05 2 0.12 0.05 Clathrotropis brunnea 3 0.82 0.54 4 1.48 0.73 Isidodendron tripterocarpum 5 7.34 1.73 5 7.34 1.73 Total 13 10.6 3.65 12 10.50 3.63 Fuente: Equipo evaluador ANLA con datos del Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018 y la Resolución N° 040-RES1806-3369 de junio 19 de 2018 de CORANTIOQUIA

Considerando lo referente a las especies frutales y lo definido en la resolución de Levantamiento de Veda regional emitida por CORANTIOQUIA, el número de individuos y volúmenes totales y comerciales ajustados son:

Vol. No Ind Vol. Total Familia Género Especie Comercial ajustado. ajustado ajustado Astronium Astronium graveolens 1 1.56 1.13 ANACARDIACEAE Spondias Spondias mombin 4 23.73 10.42 Tapirira Tapirira guianensis 34 17.38 8.17 APTANDRACEAE Aptandra Aptandra tubicina 1 0.19 0.14 ARALIACEAE Schefflera Schefflera morototoni 4 1.09 0.96 ARECACEAE Attalea Attalea butyracea 1 1.04 0.38 Crescentia Crescentia cujete 1 0.06 0.02 Handroanthus Handroanthus chrysanthus 2 0.12 0.05 Jacaranda caucana 18 9.25 4.47 BIGNONIACEAE Jacaranda Jacaranda copaia 10 4.09 1.6 Jacaranda hesperia 2 0.47 0.25 Tabebuia rosea 14 20.63 9.76 Tabebuia Tabebuia sp.01 5 5.44 1.17 Cordia bicolor 2 0.2 0.11 CORDIACEAE Cordia Cordia lutea 2 0.65 0.39 Cordia protracta 19 6.93 2.95 Alchornea Alchornea sp.01 1 0.15 0.09 Hura Hura crepitans 2 5.19 2.89 EUPHORBIACEAE Mabea Mabea montana 4 0.68 0.22 Maprounea Maprounea guianensis 2 0.19 0.01 Sapium Sapium laurifolium 2 0.17 0.09 FABACEAE Acacia Acacia mangium 3 0.95 0.58 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.84 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Vol. No Ind Vol. Total Familia Género Especie Comercial ajustado. ajustado ajustado Acaciella Acaciella angustissima 2 4.75 1.92 Andira Andira inermis 3 1.87 0.59 Calliandra Calliandra pittieri 1 0.04 0.02 Cassia Cassia moschata 12 13.74 5.72 Clathrotropis Clathrotropis brunnea 3 1.35 0.67 Crudia Crudia glaberrima 1 0.09 0.06 Enterolobium Enterolobium cyclocarpum 4 49.62 12.14 Erythrina Erythrina edulis 4 4.51 1.8 Inga acrocephala 1 0.04 0.01 Inga cayennensis 1 0.1 0.09 Inga cocleensis 6 6.18 2 Inga Inga sapindoides 1 0.04 0.03 Inga sp.01 2 0.39 0.19 Inga sp.02 1 0.48 0.21 Leucaena leucocephala 69 50.89 21.48 Leucaena Leucaena sp. 01 1 0.12 0.1 Machaerium Machaerium capote 2 2.12 0.93 Ormosia coccinea 1 0.08 0.04 Ormosia Ormosia nobilis 1 0.76 0.52 Ormosia sp.01 1 0.65 0.19 Platymiscium Platymiscium hebestachyum 1 0.27 0.07 Pterocarpus Pterocarpus rohrii 1 0.38 0.26 Samanea Samanea saman 24 57.54 17.02 Senna Senna reticulata 1 0.24 0.06 Swartzia santanderensis 1 0.06 0.03 Swartzia Swartzia sp.01 2 1.74 0.24 Swartzia sp.02 1 0.12 0.03 Zygia Zygia longifolia 6 3.29 1.24 HYPERICACEAE Vismia Vismia baccifera 12 0.75 0.34 LAURACEAE Aiouea Aiouea sp.01 1 0.07 0.05 Couratari Couratari guianensis 1 1.1 0.24 LECYTHIDACEAE Eschweilera Eschweilera coriacea 1 0.05 0.02 Gustavia Gustavia dubia 1 0.07 0.03 Byrsonima sp.01 1 0.31 0.1 MALPIGHIACEAE Byrsonima Byrsonima spicata 26 6.54 2.16 Apeiba Apeiba tibourbou 2 0.84 0.5 Cavanillesia Cavanillesia platanifolia 1 8.22 6.83 Heliocarpus Heliocarpus americanus 1 0.38 0.3 Luehea Luehea seemannii 10 17.46 7.98 MALVACEAE Ochroma Ochroma pyramidale 2 0.64 0.28 Pachira aquatica 3 2.08 0.99 Pachira Pachira trinitensis 1 0.07 0.01 Sterculia Sterculia apetala 4 7.49 4.55 Trichospermum Trichospermum mexicanum 9 3.24 2.57 Bellucia grossularioides 15 1.38 0.61 MELASTOMATACEAE Bellucia Bellucia pentamera 6 0.32 0.14 Cedrela Cedrela odorata 14 15.06 7.13 MELIACEAE Guarea Guarea guidonia 2 0.12 0.07 Trichilia Trichilia pallida 4 1.6 0.74 Brosimum Brosimum guianense 2 0.14 0.05 Ficus dendrocida 6 83.88 12.68 Ficus insipida 5 5.65 3.52 Ficus matiziana 1 1.41 0.59 MORACEAE Ficus Ficus obtusifolia 4 36.14 14.76 Ficus pallida 4 21.01 2.05 Ficus sp.01 1 0.14 0.04 Maclura Maclura tinctoria 44 28.98 9.95 MYRISTICACEAE Virola Virola sebifera 2 0.18 0.13 MYRTACEAE Eugenia Eugenia sp.02 1 0.04 0 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.85 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Vol. No Ind Vol. Total Familia Género Especie Comercial ajustado. ajustado ajustado NYCTAGINACEAE Neea Neea macrophylla 1 0.11 0.05 OCHNACEAE Lacunaria Lacunaria jenmanii 1 0.03 0.01 POLYGONACEAE Triplaris Triplaris americana 1 0.98 0.65 Alseis Alseis blackiana 4 1.42 0.48 RUBIACEAE Genipa Genipa americana 7 11.85 3.83 Citrus Citrus aurantium 1 0.03 0 RUTACEAE Zanthoxylum Zanthoxylum caribaeum 3 0.8 0.5 Casearia sp.01 1 0.13 0.04 Casearia SALICACEAE Casearia sylvestris 1 0.27 0.12 Laetia Laetia procera 2 0.31 0.09 Cupania Cupania latifolia 1 0.11 0.05 SAPINDACEAE Sapindaceae Sapindaceae sp.01 4 3.29 1.62 SAPOTACEAE Chrysophyllum Chrysophyllum prieurii 1 0.18 0.11 TRIGONIACEAE Isidodendron Isidodendron tripterocarpum 5 7.34 1.73 URTICACEAE Cecropia Cecropia peltata 20 9.82 3.74 Total AJUSTADO 528 583.79 205.94 Fuente: Equipo evaluador ANLA con datos del Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018 y la Resolución N° 040-RES1806-3369 de junio 19 de 2018 de CORANTIOQUIA

De acuerdo con lo anterior, el Aprovechamiento forestal total para el proyecto Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV, es de 583,79m3 de volumen total y 205.96m3 de volumen comercial, distribuidos por ecosistema natural y antrópico a continuación:

Aprovechamiento forestal total para el proyecto por Ecosistemas - fustal Vol. total Vol. comercial Ecosistema fustal (m3) fustal (m3) Ecosistemas Naturales (Bosque ripario con predominio de árboles del 51,55 24,73 Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe) Ecosistemas Antrópizados 532,24 181,21 Total 583,79 205,94 Fuente: Equipo evaluador ANLA con datos del Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

El destino del material vegetal aprovechado estará dirigido a su utilización en las diferentes labores de construcción de las obras y la madera sobrante podrá ser utilizada por el propietario del predio en labores domésticas. Por ningún motivo se realizarán quemas de los residuos de las podas.

Finalmente, esta autoridad considera pertinente otorgar el permiso de aprovechamiento forestal único de 528 individuos correspondientes a un volumen total de aprovechamiento de 583,79 m3 de volumen total, para la presente solicitud de modificación de la licencia ambiental del proyecto “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV”.

PERMISO PARA LA RECOLECCIÓN DE ESPECÍMENES DE ESPECIES DE LA BIODIVERSIDAD

El grupo evaluador de la ANLA pudo establecer que la empresa INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, mediante radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018, adjuntó copia de la Resolución 168 del 13 de febrero de 2017 expedida por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA-, “Por la cual se otorga Permiso de Estudio para la Recolección de Especímenes de Especies Silvestres de la Diversidad Biológica con Fines de Elaboración de Estudios Ambientales, y se toman otras determinaciones”, a favor de la empresa CONCOL CONSULTORES S.A.S., identificada con NIT 900.904.135-0, permiso de estudio para la recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de elaboración de estudios ambientales a nivel nacional, el cual incluye la autorización para la movilización de los especímenes recolectados. El Permiso es otorgado con la finalidad de elaborar estudios ambientales necesarios para solicitar y/o modificar licencias ambientales o su equivalente, permisos, concesiones o autorizaciones, de conformidad con el artículo 2.2.2.9.2.1 del Decreto 1076 de 2015. De acuerdo con lo anterior, se considera que la Empresa ha dado cumplimiento a esta obligación. Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.86 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Consideraciones de la ANLA

La Sociedad informa que para la presente modificación no será necesario solicitar Permiso de Emisiones Atmosféricas, dado que el proyecto no contempla fuentes de emisión que impliquen el trámite y obtención de este permiso, por cuanto no se requiere el emplazamiento de plantas trituradoras de material, de asfaltos o infraestructura que involucre fuentes fijas de emisión; sin embargo, las fuentes móviles utilizadas requeridas para la construcción del proyecto deberán contar con el respectivo certificado de emisiones vigente (camionetas, volquetas y/o maquinaria pesada); así mismo, deberán cumplir con las medidas de manejo planteadas en las fichas POSO – A04 Manejo de la contaminación atmosférica y POSO-A07 Manejo del parque automotor y maquinaria del PMA licenciado mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, para las emisiones de gases, material particulado y ruido.

APROVECHAMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Consideraciones de la ANLA

La demanda de agregados pétreos, finos y gruesos para la construcción en los 47 sitios de torre (bases) objeto de la presente modificación, se suplirá mediante compra directa del material en las plantas trituradoras existentes en la zona, o a proveedores locales con título minero otorgado por el Servicio Geológico Colombiano y licencia ambiental vigente expedida por la autoridad competente.

Los volúmenes presentados por la sociedad de materiales pétreos requeridos para la construcción en los sitios de torre, se presentan en la siguiente tabla:

Material Pétreo requerido para concreto de cimentación tipo convencional No. De Consumo concreto Concreto Arena Grava Tipo de cimentación Torres Estimado por torre (m3) (m³) (m³) (m³) Cimentación 47 14,64 688,08 392,23 571,11 convencional (Zapata) Total 47 14,64 688,08 392,23 571,11 Fuente: Complemento del EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo con lo anterior, se tiene una demanda de 392,23 m3 de arena y 571,11 m3 de grava para la preparación del concreto a utilizar en las cimentaciones de la presente modificación de Licencia Ambiental.

CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS

En cuanto a la evaluación de impactos ambientales presentados para la variante objeto de la presente modificación, la sociedad informa que acoge el mismo proceso metodológico (Conesa, 2010) de evaluación desarrollado en el EIA aprobado y licenciado mediante Resolución 0210 del 21 de febrero de 2018, así mismo, consideran las interrelaciones entre las actividades proyectadas y la información de la caracterización de los medios socioeconómicos y ambientales, en cuanto a los posibles efectos que se pueden generar por el desarrollo de las obras propuestas en la modificación del trazado.

CONSIDERACIONES SOBRE LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

Situación sin proyecto

Medio abiótico

En el presente numeral no se presentan consideraciones en razón a que los impactos sin proyecto para el medio abiótico corresponden a los identificados en el EIA presentado mediante radicación 2016075896-1-000 del 17 de noviembre de 2016, el cual fue evaluado y aceptado mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, dichos impactos están asociados a la Generación y Activación de procesos denudativos, Modificación de Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.87 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones” las características fisicoquímicas y biológicas del suelo, Modificación en el uso actual del suelo, Modificación de la calidad paisajística, Modificación de la disponibilidad del recurso hídrico, Modificación de las propiedades fisicoquímicas de aguas superficial, Modificación de las condiciones hidráulicas de los cuerpos de agua, Variación de las propiedades fisicoquímicas y bacteriológicas de aguas subterránea, Variación del nivel freático, Modificación de la calidad del aire, Modificación en los niveles de presión sonora.

Medio biótico

Considerando un escenario sin proyecto, los impactos corresponden a los relacionados con la modificación del hábitat y biota acuática como consecuencia de actividades de Agricultura, construcción y operación de sistemas generación y transmisión de energía eléctrica, extracción minera, ganadería, quema, tala selectiva y transporte y navegación fluvial, no presentando diferencias significativas, respecto al tramo correspondiente inicialmente licenciado mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, en razón de que se contemplan las mismas actividades, ámbitos de manifestación y relación causa, por lo cual no se presentaran consideraciones adicionales al respecto.

Medio socioeconómico

En el presente numeral no se presentan consideraciones, dado a que los impactos sin proyecto para el medio socioeconómico no muestran variaciones respecto con la identificación de impactos sin proyecto entregada durante el proceso de la licencia otorgado mediante la Resolución 210 del 28 de febrero de 2018, ya que el área del proyecto se desarrolla en un área homogénea a la anterior.

Dichos impactos están asociados actividades de ganadería, otras actividades pecuarias, extracción minera, agricultura, uso y mantenimiento de infraestructura vial, implementación de cultivos ilícitos, tala selectiva, quema, caza y extracción de fauna silvestre, actividades domésticas, conflicto armado, actividades de la industria petrolera, transporte y navegación fluvial, transporte por vía férrea en carromotor, transporte por vía férrea en motomesa, inundaciones y remoción en masa, considerando que las actividades y proyectos identificados tanto en la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental aprobado mediante la Resolución 210 del 2018, como en la presente modificación no han cambiado sustancialmente.

Situación con proyecto

Para el escenario con proyecto, el área objeto de la presente modificación de licencia no presenta diferencias significativas con la evaluación de impactos del área de influencia directa del proyecto licenciada mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, ya que tanto los ámbitos de manifestación como las actividades generadoras de impacto y la relación causa efecto de estos, no se modifican de manera significativa, sin embargo, se presenta un breve resumen de los impactos mencionados por la sociedad para los medios abiótico, biótico y socioeconómico asociados a la presente modificación.

Medio abiótico

Para el medio abiótico, en la condición con proyecto se identificaron los siguientes impactos:

- Generación y activación de procesos denudativos: se presentan en un ámbito de manifestación de amenaza alta, media, baja y muy baja donde el impacto de generación y activación de procesos denudativos va de irrelevante a severo, asociado a los efecto directos del movimiento de tierras (nivelación, excavación y perforación de suelos) y la tala y trasplante de vegetación, las cuales se presentan durante las actividades de adecuación de sitios de torre (remoción, descapote, explanación y excavación), despeje de vegetación en franja de servidumbre, excavaciones para demolición de fundaciones, control de estabilidad de sitios de torre y mantenimiento zona de servidumbre, así mismo presenta impactos de carácter positivo debido al control de estabilidad de sitios de torre. Debido a que no se presentan diferencias significativos en la magnitud de este impacto entre el trazado licenciado y la presente modificación, se conservan las medidas de manejo formuladas en el EIA y aprobadas mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

- Modificación de las características fisicoquímicas y biológicas del suelo: se presentan los ámbitos de manifestación según las clases agrológicas que se encuentran en los sitios de torre y en la franja de servidumbre, como se muestra en la siguiente tabla: Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.88 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Variaciones tramo licenciado vs el tramo objeto de modificación de las características fisicoquímicas y biológicas del suelo Tramo entre TS185N – TS272V Ámbitos de manifestación Licencia Área (ha) Modificación Área (ha) Clase agrológica 3 6,88 52,97 Clase agrológica 4 4133,44 2046,05 Clase agrológica 5 1684,38 1963,87 Clase agrológica 6 55,52 165,8 Clase agrológica 7 58,01 133,69 Fuente: Complemento del EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018.

Los impactos en la modificación fisicoquímica y biológica del suelo están asociados al efecto directo de la generación y manejo de escombros y sobrantes de excavación, movimiento de tierras (nivelación, excavación y perforación de suelos) y la tala y trasplante de vegetación durante las actividades de adecuación de sitios de torre (remoción, descapote, explanación y excavación), despeje de vegetación en franja de servidumbre, excavaciones para demolición de fundaciones, control de estabilidad de sitios de torre y mantenimiento zona de servidumbre. Debido a que no se presentan diferencias significativos en la magnitud de este impacto entre el trazado licenciado y la presente modificación, se conservan las medidas de manejo establecidas mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

- Modificación del uso actual del suelo: se presenta con un nivel de importancia que varía entre irrelevante y severo asociado a las actividades de adecuación de sitios de torre (remoción, descapote, explanación y excavación) y a el despeje de vegetación en franja de servidumbre, durante la ocupación del suelo con la infraestructura de las torres. La variación en los ámbitos de manifestación en la modificación del uso del suelo no presenta diferencias significativas con el tramo licenciado como se observa en la siguiente tabla:

Variaciones tramo licenciado vs tramo objeto de modificación del uso del suelo Tramo entre TS185N – TS272V Licencia Área Ámbitos de manifestación Modificación Área (ha) (ha) Territorios artificializados y áreas agroindustriales 0,00 10,97 Usos agropecuarios (agrícola, ganadero y agroforestal) 4603,17 3972,72 Usos forestales, de conservación y recuperación, de producción, de producción y de protección de recursos 1376,81 616,17 hídricos Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Debido a que no se presentan diferencias significativos en la magnitud de este impacto entre el trazado licenciado y la presente modificación, se conservan las medidas de manejo formuladas en el EIA y aprobadas mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

- Modificación de la calidad del aire: se presenta con un nivel de importancia irrelevante asociado a los efectos puntuales que generan las actividades de adecuación de los sitios de torre (remoción, descapote, explanación y excavación), cimentación, relleno y compactación, despeje de vegetación en franja de servidumbre, montaje de torres, desmonte de conductores, cables de guarda y de las torres, excavaciones para demolición de fundaciones, control de estabilidad de sitios de torre y mantenimiento zona de servidumbre y la emisión de gases de combustión. Debido a que no se presentan diferencias en la magnitud de este impacto entre el trazado licenciado y la presente modificación, se conservan las medidas de manejo formuladas en el EIA y aprobadas mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

- Modificación de los niveles de presión sonora: se presenta con un nivel de importancia irrelevante para los sitios de torre y de servidumbre, para las etapas de construcción, desmantelamiento y abandono, y con un nivel de importancia moderada solo para la etapa de operación de la línea en la franja de la servidumbre, eso asociado a las actividades de adecuación de sitios de torre, (remoción, Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.89 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

descapote, explanación y excavación), cimentación, relleno y compactación, despeje de vegetación en franja de servidumbre, montaje de torres, excavaciones para demolición de fundaciones, control de estabilidad de sitios de torre y operación de línea, debido al efecto que ocasiona el movimiento de tierras. la emisión de ruido ambiental y el retiro o demolición de infraestructura. Debido a que no se presentan diferencias en la magnitud de este impacto entre el trazado licenciado y la presente modificación, se conservan las medidas de manejo formuladas en el EIA y aprobadas mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

- Generación de radio interferencias e inducciones eléctricas: se presenta con un nivel de importancia moderada asociado al flujo de corriente continua que se genera para las etapas de operación y mantenimiento de la línea. Debido a que no se presentan diferencias en la magnitud de este impacto entre el trazado licenciado y la presente modificación, se conservan las medidas de manejo formuladas en el EIA y aprobadas mediante la Resolución 0210 del 21 de febrero de 2018.

- Modificación de la calidad paisajística: se presenta con un nivel de importancia entre irrelevante y severo, según el ámbito de manifestación donde se modela, es decir, en la franja de servidumbre y sitios de torre con calidad visual alta, se manifiesta de tipo severo y para paisaje urbano y calidad visual media se manifiesta irrelevante asociado a las actividades de adecuación de sitios de torre control de estabilidad de sitios de torre, despeje de vegetación en franja de servidumbre, excavaciones para demolición de fundaciones, mantenimiento zona de servidumbre y montaje de torres, también presenta un impacto positivo de tipo relevante durante el despeje de vegetación en franja de servidumbre. Debido a que no se presentan diferencias en la magnitud de este impacto entre el trazado licenciado y la presente modificación, se conservan las médidas de manejo formuladas en el EIA y aprobadas mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

Así mismo, la evaluación presentada y definida por la sociedad de la zonificación de los impactos abióticos en la zona de la variante objeto de la presente modificación, no varía significativamente con los presentados en el EIA para la Licencia Ambiental, ya que los impactos que se presentan son los mismos (modificación de las características fisicoquímicas y biológicas del suelo, modificación en el uso actual del suelo, modificación de la calidad paisajística y generación o activación de procesos denudativos), dando como resultado una mínima variación con respecto al tramo licenciado en cuanto a porcentajes y áreas.

La zonificación del AID para la variante arroja que ningún impacto establecido se presenta de forma crítica; el nivel severo se presenta en un 38% para el impacto de modificación de la calidad paisajística y en un 99,8% para modificación del uso actual del suelo; para nivel moderado se presenta en un 54% para generación o activación de procesos denudativos y en un 62% para modificación de la calidad paisajística; y por último para nivel irrelevante se presentan en un 99,9% para modificación de las características fisicoquímicas del suelo y en un 37% para generación de procesos denudativos, lo anterior, debido a las actividades asociadas a la ocupación del suelo por la instalación de las torres, así como al movimiento de tierras en la adecuación de sitios de torre.

Medio biótico

Para la presente modificación de la Licencia Ambiental, en la situación con proyecto se identifican los mismos impactos que corresponden a los evaluados en la licencia ambiental otorgada mediante la Resolución 210 de 2018, los cuales se relaciona a continuación:

- Modificación de la cobertura vegetal: Presenta niveles de importancia entre irrelevantes. moderados y severos, donde las actividades de despeje de la vegetación en la franja de servidumbre y adecuación de sitos de torre (Remoción, descapote, explanación y excavación) durante el proceso de construcción, en especial con las actividades relacionadas con tala y trasplante de vegetación son calificadas como moderadas y severas; según el ámbito de manifestación, en especial en coberturas de bosque ripario.

- Modificación en la conectividad de ecosistemas: por la modificación del trazado se genera una menor fragmentación, aun cuando esta no es significativa con respecto al trazado original.

- Intervención de individuos de especies de flora/fauna endémicas, amenazadas, vedadas y/o de importancia ecológica, económica y cultural: las actividades de tala y trasplante de vegetación, así como la poda y rocería de vegetación durante la adecuación de sitios de torre y despeje de vegetación Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.90 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

en la franja de servidumbre, afectan especies vegetales en veda nacional, por lo cual dichos impactos se catalogan como severos. No obstante, para la comunidad faunística, los impactos son considerados irrelevantes, toda vez que hay una menor afectación de ecosistemas naturales. No obstante, la composición de especies es similar entre el tramo a modificar frente al inicialmente licenciado.

- Intervención de áreas protegidas, de manejo especial, ecosistemas estratégicos y sensibles: La intervención puntual sobre el DRMI Ciénaga de Barbacoas se cataloga con una importancia moderada, toda vez que las áreas de intervención son menores como consecuencia de la formulación de estrategias de intervención optimizadas, evidenciándose en un menor porcentaje de afectación de áreas protegidas, de manejo y ecosistemas estratégicos y sensibles frente al área licenciada.

- Afectación a comunidades faunísticas: Considerando que el impacto sobre la flora en áreas de bosque ripario es severo, se afectan diferentes hábitats que permiten el establecimiento de un mayor número de especies, aun cuando la importancia del impacto varía entre moderado y severo debido a la posible afectación en las coberturas boscosas, estas son menores se presentan en menor proporción frente al tramo inicialmente licenciado.

- Afectación a las comunidades de aves locales y migratorias: Se considera que el impacto de afectación a las comunidades de aves, presenta la misma magnitud en el área licenciada y en la variante del trazado de la línea entre las torres TS185N – TS272V, por lo que no se presenta variación o modificación significativa en la magnitud del impacto, los cuales si bien durante la operación del proyecto son considerados como severos, la implementación de medidas de manejo relacionadas con desviadores de vuelo, permiten la mitigación del mismo.

De acuerdo a lo anterior, para el tramo de la variante objeto de solicitud de modificación, los impactos más significativos sujetos a zonificación, son los de modificación de la cobertura vegetal, afectación de individuos de especies de flora endémicas, amenazadas, vedadas o de importancia ecológica, económica y cultural, Afectación a comunidades faunísticas, Intervención de áreas protegidas, de manejo especial y ecosistemas estratégicos y sensibles, y Afectación a las comunidades de aves locales y migratorias, donde en términos generales la mayor proporción de impactos son de carácter moderado e irrelevante, en el que los impactos moderados más significativos en el AID están asociados con la afectación de las comunidades de aves (88,8%) y afectación de especies de flora/fauna endémica (95%).

Para los impactos sinérgicos y acumulativos, los de mayor importancia para el medio biótico corresponden a:

Modificación de la cobertura vegetal: En un escenario sin proyecto, la ampliación de la frontera agrícola y el pisoteo derivado de actividades ganaderas, lo que ha generado cambios, por lo cual las coberturas predominantes son territorios agrícolas.

En un escenario con proyecto, la modificación en la cobertura vegetal se genera por la tala y trasplante de vegetación durante la adecuación del terreno, adecuación de sitios de torre y despeje de vegetación en franja de servidumbre, no obstante, estos impactos se minimizan con la aplicación de métodos constructivos no convencionales, sumado a la que la modificación del trazado evita el paso por coberturas boscosas.

Intervención de áreas protegidas, de manejo especial y ecosistemas estratégicos y sensibles: Se considera acumulativo, toda vez que las actividades de ganadería y agricultura son acciones reiteradas que alteran paulatinamente el proceso de la regeneración natural y por ende la sucesión vegetal, el pisoteo de ganado y adición de pesticidas alteran la calidad y estructura de los suelos y la consecuente pérdida de especies importantes.

Los impactos sinérgicos y acumulativos en especial en el DRMI Ciénaga de Barbacoas, se presenta tanto por las presiones que ha ejercido las actividades naturales y antrópicas manifestadas sin el proyecto, como con las actividades ejecutarse por el proyecto, debido a las temporalidades de dichas actividades, las cuales potencializan y generan efectos que van causando, la presión sobre el medio; es así como el resultado de la acumulación sinérgica de los efectos se representan en la disminución de los servicios ambientales que proveía el ecosistema.

Modificación de la conectividad de ecosistemas: En un escenario sin proyecto, las actividades que ocasionan un impacto de forma significativa corresponden a las actividades pecuarias y, agrícolas Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.91 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones” principalmente.

De otra parte, para un escenario con proyecto, se presenta un impacto acumulativo por la generación de áreas borde y aislamiento entre coberturas. Considerando la vida útil del proyecto este impacto es acumulativo con otros impactos como modificación de la cobertura vegetal, afectación a comunidades faunísticas. El impacto aumentará puesto que se facilita el acrecentamiento y tamaño de claros, presentando un comportamiento irreversible. Las actividades entre escenarios se consideran acumulativas y sinérgicas dado que la conectividad analizada se ve afectada por intervenciones locales en coberturas vegetales.

Medio socioeconómico

Para efectos de este análisis, dentro de los resultados de la evaluación para el medio socioeconómico en el área de la modificación entre las torres TS185N – TS272V, se identifica en la situación con proyecto los mismos impactos que corresponden a los evaluados en la Licencia Ambiental otorgada mediante la Resolución 210 de 2018, ya que el área no presenta diferencias significativas que amerite una nueva identificación y valoración de impactos, por tanto, la Sociedad no modifica la identificación y valoración de impactos y presenta la descripción del impacto respecto al área que anteriormente ocupaba dentro del EIA licenciado. Los impactos relacionados se describen a continuación:

- Incremento del riesgo de accidentalidad

Este impacto no modifica su intensidad, dado a que este se manifiesta en las vías terciarias del área de influencia y estas son las mismas tomadas y evaluadas en la Resolución 210 del 28 de febrero de 2018.

- Alteración a los accesos/infraestructura vial

Frente al impacto a la alteración de accesos y/o infraestructura vial, se identifica que las actividades de adecuación de sitios de torre (remoción, descapote, explanación y excavación), para el área de la variante, no se contempla la utilización de accesos adicionales a los planteados en el área licenciada, por tanto, no se genera un cambio de la calificación del impacto.

- Afectación a la infraestructura comunitaria y privada

Este impacto se relaciona con las actividades de adecuación a sitios de torres (remoción, descapote, explanación y excavación), cimentación, relleno y compactación y tendido e izado del conductor, se presenta con importancia moderada e irrelevante, debido a que aquellas afectaciones o daños pueden ser reparados o adecuados por estar en la servidumbre, siendo reconocidas por la Sociedad y contempladas en las medidas contenidas en el Plan de Manejo Ambiental para prevenir daños relacionadas con estas adecuaciones y uso de vías de acceso, siendo este un impacto contemplado y valorado, y presentándose similitud de área, no se presenta modificación de su magnitud referente a la presente modificación.

- Afectación a cultivos y mejoras

Hace referencia a la afectación o pérdida permanente o transitoria de cultivos y de mejoras, tales como: cercas, conducciones o captaciones de agua, para la variante se identificó que las actividades adecuación de sitios de torre (remoción, descapote, explanación y excavación), despeje de vegetación en franja de servidumbre, mantenimiento zona de servidumbre, replanteo de construcción y selección de ruta y trazado, plantillado y replanteo, presentan posibilidad de afectación específicamente durante el movimiento de tierras (nivelación, excavación y perforación de suelos), la poda, rocería de vegetación, tala y trasplante de vegetación y el retiro o demolición de infraestructura; el PMA establece medidas de prevención y compensación para este impacto, el cual puede tener variaciones entre irrelevante y moderado, sin embargo, en relación con la presente modificación este impacto no varía, ya que sus efectos son puntuales y el área Licenciada respecto al área de la modificación en similar.

- Modificación a la destinación económica del suelo

Este impacto surge de la ocupación del suelo por la servidumbre, según el área de la modificación en mención prevalece el uso ganadero y agroforestal, que después de la etapa de construcción pueden mantener su uso en ganadería y especies de porte bajo, por tanto, no representa variaciones significativas frente al área evaluada Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.92 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones” mediante la resolución la Resolución 210 del 28 de febrero de 2018.

- Generación temporal de empleo

Este impacto se relaciona con la participación laboral que se dará en los municipios de Puerto Berrio y Yondó; de acuerdo a su calificación y descripción refiere que la mano de obra no es tan significativa y su extensión es puntual, siendo su importancia positiva y relevante, esta calificación no varía respecto a la Resolución 210 del 28 de febrero de 2018.

- Generación de expectativas

Este impacto se relaciona con la interacción del proyecto con la comunidad, presenta valoración entre irrelevante y severo, siendo un impacto negativo que se puede manifestar en los centros poblados, veredas y/o predios; este impacto es puntual y su calificación no varía respecto a la Resolución 210 del 28 de febrero de 2018 ya que el área de la modificación tiene características similares.

- Generación de molestias en la comunidad

Este impacto se presenta durante las diferentes actividades de adecuación, corresponde a la interacción con propietarios y comunidad en general, puede manifestarse la generación de molestias a la comunidad y se presenta en todas las etapas del proyecto, este impacto no presenta variaciones respecto al trazado y no varía respecto a la Resolución 210 del 28 de febrero de 2018.

- Generación/ potenciación de conflictos

Este impacto se puede manifestar en todas las etapas del proyecto, dado al relacionamiento permanente entre la sociedad y la comunidad, su importancia varía entre irrelevante, moderado y severo, no se identifican diferencias significativas en la magnitud del impacto, y no representa variaciones por la modificación en el trazado del área licenciada, dada las características similares de la zona.

- Alteración al patrimonio histórico y Arqueológico

Este presenta una manifestación con importancia severa, está asociado a las actividades de construcción como movimientos de tierra, adecuaciones y excavaciones, sin embargo, no se presentan cambios en el potencial arqueológico sobre la variante, por tanto, no se presenta modificación de la magnitud del impacto.

Debido a las características de las obras para la modificación de la Licencia, en el análisis de los impactos sinérgicos y acumulativos, no se presentan cambios para el medio socioeconómico.

Para el tramo de la variante objeto de solicitud de modificación, los impactos más significativos sujetos a zonificación, fueron: Afectación a cultivos y mejoras, generación de expectativas, generación de molestias a las comunidades, modificación a la destinación económica del suelo, limitación al derecho de dominio, generación /potenciación de conflictos y alteración del patrimonio histórico y arqueológico; no se presentan impactos críticos; asimismo los impactos severos representa el 9% debido al impacto de modificación de destinación económica de suelo, y 0,9% por la alteración al patrimonio arqueológico.

En la zonificación de impactos presentada por la Sociedad, sobresale en la categoría de importancia moderada el impacto de la generación de expectativas con 81% del AID, limitación al derecho de dominio con 65% y modificación a la destinación económica el suelo con un 54%; la categoría irrelevante se presenta en todos los impactos zonificados para el medio socioeconómico y cultural, pues está relacionado con las actividades de ocupación del suelo por la instalación de las torres, así como al movimiento de tierras en la adecuación de sitios de torre. Esta evaluación no registra ningún ámbito de manifestación establecido de forma crítica.

CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

Las siguientes consideraciones técnicas se realizan para el proyecto Línea de Transmisión asociada a la conexión Porce III-Sogamoso a 500 KV y tiene en cuenta la respuesta a la Información Adicional solicitada respecto al Estudio de Impacto Ambiental presentado a esta Autoridad por la empresa INTERCONEXION ELECTRICA S.A. E.S.P. con radicación 2018127570-1-000 del 14 de septiembre de 2018. Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.93 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Consideraciones sobre la selección de impactos relevantes y los criterios de escogencia por parte del solicitante

INTERCONEXION ELECTRICA S.A. E.S.P. indica lo siguiente respecto a la metodología de selección de impactos susceptibles de valoración económica: “La evaluación de impactos ambientales se desarrolló bajo la metodología elaborada por Consultoría Colombiana S.A… adaptada de la propuesta metodológica de Conesa (2010) y Martínez Prada (2010). Al aplicar los pasos metodológicos se obtuvo el Índice de Importancia Ambiental para cada uno de los impactos evaluados; para los impactos negativos críticos, severos y moderados acumulativos se desarrolló un segundo análisis con base en la propuesta metodológica de Martínez Parada (2010), con la cual se determinó la residualidad de los mismos. Para este segundo análisis se definió la medida de manejo a implementar en el proyecto, se estimó el tiempo de recuperación del elemento afectado y la eficacia de la medida de manejo; con dichos datos se procedió a reevaluar el Índice de Importancia Ambiental y se obtuvieron los impactos que aun teniendo una medida de manejo establecida tienen el potencial de generar alteraciones al medio…Dichos impactos se consideraron como residuales o no internalizables y se utilizaron para la valoración económica ambiental”. De esta manera la sociedad identificó los siguientes impactos como susceptibles de valoración económica:

Negativos

- Modificación en el uso actual del suelo - Modificación de la calidad paisajística - Modificación de la cobertura vegetal - Intervención de áreas protegidas, de manejo especial y ecosistemas estratégicos y sensibles - Modificación de la conectividad de ecosistemas - Modificación a la destinación económica del suelo - Limitación al derecho de dominio. - Positivos

- Generación de empleo - Aumento de la estabilidad en el suministro de energía - Inversiones sociales voluntarias

De acuerdo con la información expuesta en el Capítulo 5 Evaluación Ambiental del complemento al EIA, radicación 2018127570-1-000 del 14 de septiembre de 2018, se logra verificar que los impactos relacionados anteriormente cumplen con los criterios de selección de impactos relevantes propuestos por la Empresa. Al respecto, esta Autoridad considera que los criterios propuestos para la escogencia de impactos relevantes son acertados y en consecuencia se valida la escogencia de los mismos.

Consideraciones sobre la Cuantificación Biofísica de impactos internalizables

La cuantificación biofísica corresponde a la medición del delta o cambio ambiental que causa el impacto sobre el factor o servicio ambiental. Para realizar este análisis es necesario considerar un indicador que dé la oportunidad de comparar, medir o identificar el porcentaje de cambio sobre el servicio ecosistémico analizado. Para el caso del proyecto Línea de Transmisión asociada a la conexión Porce III-Sogamoso a 500 KV, INTERCONEXION ELECTRICA S.A. E.S.P. presenta la siguiente cuantificación biofísica para los impactos seleccionados como relevantes: afectación área cultivada de maíz 2.45ha, café 3.95ha y palma de aceite 6.10ha, área afectada de la actividad ganadera con la variante es de 38.53ha, en el departamento de Antioquia y Santander 0,91 y 0,8 UGG cabeza/ha, área afectada destinada a la ganadería 32.95ha, área forestal (latifoliadas) afectada por la modificación 1.68ha, en cuanto a la cobertura vegetal se indica que son 3.2ha afectadas por la modificación, área de ecosistemas prioritarios 829.031ha en el AID y tramo a afectar debido a la variante 36,74ha, la cantidad de microfundios y minifundios a afectar son 44 los cuales representan 31.05ha. Luego, en cuanto al empleo, se indica que se generarán 26 trabajos de mano de obra no calificada debido al desarrollo del proyecto. Al respecto, se considera acertada la cuantificación biofísica inserta en los procesos de valoración económica.

Consideraciones sobre la valoración económica de los costos y beneficios ambientales Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.94 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

 Valoración de costos

Modificación del uso actual del suelo y la modificación en la destinación económica del suelo. La valoración económica de estos dos impactos se propone a partir de la función económica que cumple el suelo sobre actividades como la ganadería, agricultura y uso forestal, y el costo de oportunidad relacionado con el empleo en el sector. La Empresa expone la siguiente aclaración: “Es de resaltar que la temporalidad del impacto se manifiesta a un solo año, debido a que el cambio en el uso actual, que presenta destinaciones económicas, genera un efecto negativo temporal sobre la población dependiente, dado que esta con el pasar del tiempo se adapta y busca otra actividad económica para su subsistencia y el de su núcleo familiar”.

Y para el análisis se indica: “…el dato del rendimiento por hectárea de café, palma de aceite y maíz se obtiene de ministerio de agricultura, este reportado en su última base agrícola, la cual se halla actualizada con datos de producción del 2014”. La afectación al cultivo de café, se calcula teniendo en cuenta el área sembrada (3.95ha), el rendimiento por ton/ha (0.97), la producción por tonelada (3.82), la producción en kilogramos (3817.97) y el precio por carga ($835.000), lo cual arroja un valor total de $25.504.051COP. Luego, en cuanto al cultivo del maíz, se tiene en cuenta el área sembrada (2.45ha), el rendimiento por hectárea (1.61ha), la producción por tonelada (3.96) y el precio por tonelada ($968.396), estimando el valor de este cultivo en $3.832.141COP. En cuanto al cultivo de palma de aceite, el área sembrada es de 6.10ha, el rendimiento por ton/ha es de 3.09, la producción por tonelada es de 18.85ha y el precio por tonelada es de $4.748.154, obteniendo un valor final de $89.497.670COP. Por lo tanto, con dichas estimaciones sobre los cultivos de café, palma de aceite y maíz, se calcula el valor económico debido al proyecto en $118.833.863COP.

Luego, en cuanto a la actividad ganadera, se considera la capacidad de carga de cabezas de ganado/ha, en el departamento de Antioquia y Santander 0,91 y 0,8 UGG cabeza/ha, para estimar la capacidad de carga promedio en 0,86 UGG Cabeza/ha, y así la cantidad de cabezas de ganado potencialmente afectadas en el área del proyecto sin cambios (129.42), el área del proyecto con cambios (16.77) y el área requerida para la modificación (16.18). Posteriormente, junto con esta información y el peso promedio en kilogramos, el valor del animal en pie en kilogramos y en valor monetario, se calcula el valor total para cada una de las áreas mencionadas, las cuales en total suman $52.178.943, la Empresa menciona: “se estima que el impacto generado por la alteración del uso económico del suelo ganadero, con la variante, alcanza un costo total de $52.178.943 pesos colombianos, los cuales se le suman a los $417.482.646 pesos obtenidos por la afectación de dicha actividad en el área del EIA que está licenciado por la ANLA y que no presento cambios con la variante. Sumando así un monto total, por la afectación a dicha actividad, de $469.661.589 pesos”.

En cuanto a la actividad forestal, el análisis considera las plantaciones representativas en el AID (pino, eucalipto y teca) y el costo de establecimiento y mantenimiento de dichas plantaciones, para así obtener el valor proxy que representaría la madera comercial/ha, de esta manera, la sociedad calcula el valor comercial para las tres plantaciones en $5.809.257COP. Luego se menciona: “…En este sentido, considerando como rubro el costo de establecimiento y mantenimiento de Industria forestal ponderado, se estimó el valor de este rubro a precios del 2016, teniendo en cuenta las diferentes tasas del IPC, registradas durante el periodo 2012 – abril del 2016, estableciendo de esta manera para el 2016 un costo total de $ 7.020.294 por hectárea”. A partir de esto y considerando el área a afectar en plantaciones latifoliadas (1.68ha), se estima el costo causado sobre dicha actividad económica en $$365.651.531/año.

En cuanto al costo de oportunidad por empleo en el sector ganadero y cultivos se menciona: “Teniendo presente que el área equivalente de afectación a la actividad ganadera con la variante es de 18,92ha, se procede a estimar el costo de oportunidad generado en dicha actividad. Aunque igualmente, considerando las 12,50 ha agrícolas y las 151,37 ha ganaderas del EIA que está licenciado, calculándose así el cambio que se manifiesta sobre la dinámica de la oferta de mano de obra de la zona, debido a que esta incurre en un cambio significativo, esto a causa del empleo que se dejaría de generar con la intervención de los cultivos de café, maíz y palma áfrica, y áreas ganaderas. Cabe acotar, que, dada a la poca información y la incertidumbre de la misma, frente al mercado laboral que genera el establecimiento de plantaciones forestales, dicho costo de oportunidad no se estima”. Se agrega: “El salario mensual por trabajador se establece en función de 1 salario mínimo legal vigente ($689.454 pesos), el cual es multiplicado por los empleos potenciales a generase por hectárea, y a su vez por el área total a afectar con la línea de transmisión. Lo anterior generando un costo de oportunidad total por el cultivo de café de $13.601.907,03 pesos, por el cultivo de palma de aceite de $15.141.003,05 pesos y por el cultivo de maíz de $2.085.533,98 pesos”, con estos valores y el área a afectar por cultivo se calculan los ingresos totales generados. Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.95 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Posteriormente, considerando el mismo salario mensual por trabajador en la actividad agrícola, el área afectada de la actividad ganadera con la variante es de 18,92ha, el área del proyecto que no tiene cambios 151,37ha y aquella que, si presenta cambios 19,61ha, se estima el costo de oportunidad generado en dicha actividad. Se concluye: “…sumando el costo de oportunidad de $133.827,73 causado con la variante, al empleo que generaba las actividades ganaderas en el área del EIA que está en proceso de evaluación y que no tuvo cambios ($1.070.752,88), se registra un costo de oportunidad total de $1.204.580,61 pesos” y se agrega: “…se obtiene que, con la variante, se genere sobre el uso actual del suelo un costo total de $52.312.771,18, el cual sumado con el costo del impacto registrado en el EIA que está licenciado, y que no tuvo cambios por la variante, consolida un costo total, a causa de la modificación del uso actual del suelo, de $632.311.570,55 pesos colombianos”. Al respecto, se considera que aunque es acertado el abordaje del proceso de valoración económica de los impactos modificación del uso actual del suelo y la modificación en la destinación económica del suelo, debido a que la metodología propuesta para el análisis corresponde a la naturaleza del impacto, dado que la información de los resultados de las tablas 5.8 (costos establecimiento de industria forestal) y 5.9 (ponderación del costo de establecimiento madera comercial) no logran ser verificados a pesar que guardan relación entre sí, con fines de seguimiento al proyecto, debe presentarse claridad en el análisis de acuerdo a lo mencionado. Modificación de la calidad paisajística. La aproximación monetaria de este impacto se realiza considerando la metodología de valoración contingente, se capturó información mediante encuestas personalizadas y se aclara que con la modificación al proyecto intervienen dos veredas más Santa Martina y Bodegas (Puerto Berrio). El análisis expone los componentes de la encuesta y las características de la muestra, en donde se indica que se generaron 236 encuestas tomadas en 60 unidades territoriales. En cuanto a los resultados del ejercicio, se indica: “Del total de personas encuestadas, el 68,2% manifestó estar dispuesto a pagar por evitar cambios o modificaciones en el paisaje de la unidad territorial, lo que significa que el 68,2% de la población del AID estaría dispuesta a pagar por conservar el paisaje, dado que la muestra es estadísticamente significativa”, además, “De acuerdo con la estimación realizada, la DAP media (por persona) para evitar la alteración al paisaje en el AID, resultó ser de $45.554 partiendo de la transformación a un modelo de utilidad aleatoria con linealidad en el parámetro de pago.

Teniendo en cuenta que la población del AID, en el EIA que está licenciado por la autoridad, es de 22.955 personas y las veredas adicionales por la variante es de 580 personas; se estima que 14.334 y 362 personas respectivamente, se ubican en el rango de la población en edad de trabajar, y considerando que el 68,22% (9.778 y 247) estarían dispuestas a pagar pare evitar la afectación al paisaje; el costo total asociado a la alteración del paisaje, para el tramo del EIA licenciado, asciende a los $ 445.446.149 anualmente, y el de la variante a $11.255.010,52 pesos. Sumando un costo anual total con el cambio en la calidad paisajística de $456.701.159,52 pesos”. Al respecto, se considera acertado el proceso de valoración económica del impacto relacionado con paisaje.

Modificación en la cobertura vegetal. Este impacto se valora teniendo en cuenta los servicios ecosistemicos afectados, como erosión, alteración de la capacidad de captura de CO2, aprovechamiento forestal y producción de nutrientes sobre las coberturas de bosque fragmentado, bosque ripario y vegetación secundaria alta. En cuanto a la alteración del control de la erosión, se realiza la aproximación mediante el método de cosos de reemplazo considerando la aplicabilidad de tierra negra sobre el suelo para la disminución de los efectos erosivos y la revegetalización basada en la siembra de semillas de pasto. Para el análisis se indica que se toma como referencia el estudio Evaluación de la intercepción de lluvia, escorrentía y erosión hídrica en bosques de laderas subhúmedo-secas realizado por Córcega, E., y Silva, O. (2010) y que el valor a 2016 del precio por tonelada de tierra negra es de $38.670COP, así mismo, que el total de área sin afectar es de 256.6ha, mientras que el área a afectar por la variante es de 2.9ha, adicional a las 0.3ha a afectar por la modificación. Por lo tanto, el total de costo de reemplazo por la aplicación de tierra negra es de $401.598COP. En cuanto a la revegetalización, el análisis considera el área del proyecto que no tiene cambios y se calcula el valor de este proceso en $363.752.996, luego para el área ya licenciada que requiere cambios, se calculó la revegetalización en $3.984.679 y por último para las 0.3ha adicionales de la variante se calculó en $693.030, de esta manera se calculó la revegetalización en $708.720.886.

En cuanto a la alteración captura de carbono. Para este análisis se consideran los siguientes criterios: se infiere que 100ton de carbono capturado/ha equivalen a 350 ton de CO2/ha en 100 años. Esto es un ton de carbono y 3.5 toneladas de CO2/ha/año. Calculando la pérdida de árboles en 25%/ha, la captura de carbono será de 75 ton/ha, equivalente a 2,6 ton de CO2/año/ha. Asimismo, se toma en cuenta que el Banco Mundial aprueba los certificados de reducción de carbono a un valor/ton de CO2 de $1.375 (CER€ 0,41). Con esta información la Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.96 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Empresa calcula el valor final de la alteración a la captura de carbono en $1.108 COP, y se agrega que dicha suma r junto con el costo del EIA, perteneciente al tramo que no tuvo cambios, consolida un valor final de $950.851COP.

Por su parte, el análisis de la producción de nutrientes tiene en cuenta el Nitrogeno (N), Fosforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S) y Manganesio (Mn) y para cada uno se relaciona la unidad de correspondencia por precio y el precio del nutriente según unidad. Posteriormente, considerando el área del proyecto que no requiere cambios, aquella que si requiere cambios y la superficie que comprende la modificación, se expone el costo de los siete nutriente para dicha área, concluyendo que “El costo total por la alteración de la producción de nutrientes, en la variante, alcanza un costo anual total de $263.933 pesos colombianos, el cual sumado con el costo del EIA que no tuvo cambios, consolida un costo total, a causa de la alteración de la producción de nutrientes, de $226.436.291 pesos colombianos”.

Por último, en cuanto al valor de la madera, para el análisis se consideró: “En total se tiene que el proyecto intervendrá en promedio entre 0,06 a 128,74 hectáreas en cobertura de bosque o vegetación secundaria alta, de las cuales 0,3 hectáreas corresponden a la cobertura de Bosque Ripario Con predominio de árboles de la variante”. Y se agrega: “El valor proxy de m3 de madera leña se obtuvo del Resolución 1196 del 2009 de la CAR, en el cual determinan que en promedio la madera leña se comercializa a un precio de $11.000 pesos, en precios del 2009, el cual, haciendo una equivalencia a precios de abril del 2016 se obtiene un valor comercial total de $14.573,19 pesos”.

Además, “al igual que el uso económico, considerando como rubro el costo de establecimiento y mantenimiento de Industria forestal ponderado… se estimó el valor de este rubro a precios del 2016…estableciendo de esta manera para el 2016 un costo total de $ 7.020.294 por hectárea”. Con esta información y teniendo en cuenta las coberturas presentes en el área del proyecto que no requiere cambios, en el área del proyecto que requiere cambios y en el área adicional requerida para la modificación, y que el precio comercial de la madera es el mismo para todas las coberturas, así como el valor de la madera, se concluyó “En este sentido, se estima que el costo causado en la cobertura vegetal por la pérdida de madera en la variante alcanza un costo anual total de $724.274 pesos colombianos, el cual sumado con el costo del EIA que no tuvo cambios, consolida un costo total, a causa de la pérdida de madera, de $878.626.764 pesos colombianos”. Al respecto, se considera acertado el proceso de valoración propuesto por la Empresa para el impacto relacionado con cobertura vegetal, toda vez que comprende la afectación de diferentes servicios ecosistémicos y la información utilizada como referencia puede verificarse.

Intervención de áreas protegidas, áreas de manejo especial, ecosistemas estratégicos y sensibles. La valoración económica de este impacto se realiza considerando la tasa de conservación de ecosistemas y se menciona: “…con la variante, las áreas protegidas, presentan una variación en la cantidad de áreas a intervenir, por ende, en la presente valoración igualmente se describen y analizan dichos cambios”. Luego se agrega: “…para la estimación del costo de este impacto se toma como proxy las acciones preestablecidas por CORANTIOQUIA, en su Plan de Acción 2016-2019, en pro de la conservación de los ecosistemas…Considerando que dichas tasas presupuestales representan para la sociedad, lo que estarían dispuestos a pagar por conservar o evitar una afectación de los ecosistemas”. De esta manera, se expone el valor total del programa Gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, que es de $7.348 millones (año 2016) y luego el área de ecosistemas prioritarios, 829.031ha. Se indica que uno de los supuestos es que dicho programa alcanza a beneficiar la totalidad de áreas catalogadas como áreas priorizadas y se agrega: “…las cuales para el tramo del complemento EIA que está licenciado y no presenta cambios ascienden a 77,35ha, y para el tramo de la variante 36,74ha”.

Con esta información la Empresa presenta en la tabla 5.28 el costo estimado de las tasas de conservación para estos ecosistemas, el cual es de $ 325.630COP, en donde además de los valores mencionados se incluyen 82.84 ha como el área con categoría de áreas protegidas y de acuerdo a lo expuesto, este valor se calcula a partir de los reportes SIG, el cual establece el área de aprovechamiento en zonas sensibles. Adicionalmente se menciona “Cabe acortar, que la intervención de áreas protegidas, áreas de manejo especial, ecosistemas estratégicos y sensibles alcanza, en el tramo del complemento EIA que presenta cambios por la variante, un costo total de $734.231,86, el cual es superior al costo de la variante en $408.600,88 pesos”. Al respecto, esta Autoridad considera válido el proceso metodológico propuesto, dado que el abordaje del mismo es acertado y la información de referencia puede verificarse.

Modificación de la conectividad de ecosistemas. La valoración económica de este impacto se realiza Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.97 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones” considerando la tasa de conservación de ecosistemas, y se indica: “…para la estimación del costo de este impacto se toma como proxy las acciones preestablecidas por CORANTIOQUIA, en su Plan de Acción 2016- 2019, en pro de la conservación de los ecosistemas…Considerando que dichas tasas presupuestales representan para la sociedad, lo que estarían dispuestos a pagar por conservar o evitar una afectación de los ecosistemas”. De esta manera, se expone el valor total del programa Gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, que es de $7.348 millones (año 2016) y luego el área de ecosistemas prioritarios, 829.031ha. Se indica que uno de los supuestos es que dicho programa alcanza a beneficiar la totalidad de áreas catalogadas como áreas priorizadas y se agrega: “Estas ascienden en el trazado del EIA que no tuvo cambios a 12.617 ha, en el área del complemento del EIA que registro cambios 167ha y en la variante 71ha”. A partir de esta información, la Empresa calcula el impacto en $631.957,55, que corresponde a la pérdida de conectividad en la variante, y se muestra en el análisis, que este valor junto con el correspondiente al área que no presentó cambios ($631.957,55COP) da un valor total de $112.457.400COP. Al respecto, esta Autoridad considera válido el proceso metodológico propuesto, dado que el abordaje del mismo es acertado y la información de referencia puede verificarse.

Limitación del derecho de dominio. Para este caso se propone la metodología de precios de mercado y se sustenta en “La ejecución del proyecto exige en su etapa de preconstrucción la adquisición de servidumbre, interviniendo de esta manera predios con bajas extensiones territoriales, como lo son los predios con categoría de microfundios y minifundios, los cuales son más susceptibles a cambios” y se agrega: “…se entiende que la limitación al derecho de dominio es la restricción que tiene el dueño del predio para desarrollar ciertas actividades...Lo anterior, generando recíprocamente un cambio en el valor comercial del predio”. Para el análisis se tiene en cuenta que la cantidad de microfundios y minifundios a afectar son 44 (31.05ha), de acuerdo a la línea base, y el valor promedio por hectárea de servidumbre es de $5.358.338 (estimado por ISA-Intercolombia), con lo cual la Empresa estima el valor del impacto en $166.384.148/año. Al respecto, debe hacerse la aclaración que no se presentaron cambios en este impacto a partir de la solicitud de modificación de la licencia ambiental del proyecto.

 Valoración de beneficios

Generación de empleo. Para este ejercicio de valoración económica la Empresa presenta la relación de mano de obra no calificada requerida para el proyecto y se encontraba ejerciendo otra actividad económica (26 trabajadores), para los cuales se estima el beneficio en $38.386.188, considerando para esto un salario antes del proyecto de $45.000COP y después del proyecto de $1.080.000COP. Luego, se realiza el ejercicio incluyendo la mano de obra no calificada que se encontraba desempleada (5 trabajadores) antes del proyecto, para la cual se calcula el beneficio en $11.640.000. De esta manera, se calcula el valor del beneficio en $50.026.188COP. Al respecto, esta Autoridad considera que es acertado el proceso de valoración económica del beneficio generación de empleo.

Aumento de la estabilidad en el suministro de la energía. Este impacto se sustenta en lo siguiente: “En este contexto el desarrollo del proyecto: Línea de transmisión asociada a la conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV, genera un beneficio para la sociedad, esto dado que el mismo puede llegar a disminuir el número de veces que la población deja de recibir fluido eléctrico y a su vez la temporalidad en los periodos sin energía”, y se agrega: “…se establece que para la región las interrupciones del flujo de energía en el 2015 en promedio alcanzan las 42,23 horas al año para Santander y 15,64 para Antioquia. Esto sustentado en la información otorgada por la empresa de energía ESSA y la empresa EPM”. El cálculo del beneficio se realiza considerando el PIB de la región y se menciona: “Conforme al PIB industrial total por hora de Santander ($1.340.719 pesos) y el de Antioquia ($1.128.641.781), se proyecta que el beneficio anual alcanzado por el aumento en la estabilidad en el suministro de energía es de $1.770.857.602 pesos El cual es producto del PIB Industrial (hora total) por las horas que potencialmente podría dejar de irse la luz”. Al respecto esta Autoridad considera que el análisis es acertado.

Inversiones sociales voluntarias. La sociedad menciona: “De acuerdo con lo registrado se establece que la ejecución de los proyectos de infraestructura ocasiona externalidades positivas, las cuales generan un beneficio a la población de las veredas del área de influencia del proyecto. De esta manera para la cuantificación del beneficio generado con la inversión social, se tomó como base el presupuesto establecido por ISA- Intercolombia para las unidades territoriales del área de influencia, el cual se evidencia en la Tabla 5.41. Esta inversión consolidando un beneficio total de $3.550.000.000 pesos colombianos”. Al respecto, con fines de seguimiento al proyecto es importante presentar los soportes que evidencien cada una de las inversiones realizadas por la sociedad para garantizar la validez de la información. Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.98 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Consideraciones sobre la evaluación de indicadores económicos

De acuerdo con la información presentada en el Capítulo 5 Evaluación Ambiental, INTERCONEXION ELECTRICA S.A. E.S.P. a partir de la valoración de costos y beneficios, calcula los indicadores económicos VPN y RBC (1.14) los cuales arrojaron resultados positivos, teniendo en cuenta una tasa social de descuento de 12%, lo cual es considerado pertinente. Este capítulo también comprende el análisis de sensibilidad desarrollado en el programa CrystalBall, el en el que se incluyen variables para identificar las variaciones en el VPN y en cualquier caso, el resultado es positivo.

Así mismo, la empresa a través de la Figura 5.24 expone el flujo de costos y beneficios teniendo en cuenta los impactos considerados en el proceso de valoración económica (con los resultados antes y después de la modificación) y la temporalidad del proyecto. Sin embargo, con fines de seguimiento se debe considerar que cualquier cambio en los procesos de valoración económica genera necesariamente ajustes en al análisis económico del proyecto, lo cual debe reflejarse en los informes de seguimiento al mismo.

CONSIDERACIONES SOBRE LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

La solicitud de modificación de la Licencia Ambiental tiene por objetivo la modificación del trazado comprendido entre la torre TS185N a TS272V, con una longitud de 20,5Km, que si bien implica variar las dos (2) torres licenciadas de inicio y fin de la presente modificación (TS185N y TS272V); cambiar la localización de 41 torres licenciadas en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, e incluir cuatro (4) torres adicionales, ni la zonificación ambiental ni la calificación de los impactos varían para la presente modificación y por tal motivo, la definición de la zonificación de manejo del proyecto corresponde a la relacionada en el artículo quinto de la licencia ambiental otorgada mediante Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

CONSIDERACIONES GENERALES

El resultado de la Zonificación de Manejo Ambiental para el área de influencia directa de la variante se obtiene de la superposición de la zonificación ambiental y la calificación de impactos del proyecto, en donde para la presente modificación no se definen nuevas categorías de zonificación, al igual que no se presenta variación en las diferentes zonas para esta área respecto a las zonas definidas en la Resolución 210 de 2018, donde se contemplan las siguientes categorías:

 Área de intervención: Hace referencia principalmente al área de influencia indirecta, ya que este tipo de zonas de intervención no se identificó dentro de las áreas de influencia directa.

 Áreas de exclusión: corresponden a zonas de recargas muy alta y alta, y rondas de protección de fuentes hídricas, establecidos en el Decreto 1449 del 27 de junio de 1977 y las rondas de protección hídrica de acuerdo con el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, así como Bosques de Galería, cuerpos cenagosos de la Ciénaga Chucurí, Ciénaga el Opón Complejo Cenagoso Barbacoas, Ciénaga Río Viejo, así como sus rondas de protección hídrica de 30 metros medidos a partir de su periferia, de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 Artículo 2.2.1.1.18.2 Protección y conservación de los bosques (Decreto 1449 del 27 de junio de 1977), Nacimientos y sus rondas de protección de 100 metros y rondas de protección hídrica de 30 m.

 Áreas de intervención con restricciones: las cuales son, con restricciones menores, las correspondientes a las áreas de manejo por sitio proyectado (las torres que hacen parte de cada categoría de manejo, así como las plazas de tendido y los patios de almacenamiento), y mayores restricciones correspondientes a Cabeceras municipales y su zona de expansión; predios catalogados como minifundios (3 a 10 ha) y microfundios (< 3 ha); viviendas dentro de la servidumbre; escuelas; centros de salud; casetas comunales y sitios de interés religioso; vías tipo 3, bocatomas, acueductos y puntos de captación; áreas con destino económico agrícola y agroforestal; Zona de reserva Campesina del Valle del río Cimitarra y potencial arqueológico alto”.

En tal sentido, para el Área objeto de modificación se tiene la siguiente zonificación:

AII Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.99 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

 Área de exclusión (AE): Abarca una extensión de 2.908,66 ha correspondientes a un 33,59% del AII, asociadas principalmente con áreas de recarga alta y muy alta, en la vereda San Bartolo, dentro del área protegida Distrito Regional de Manejo Integrado Ciénaga Barbacoas-DRMI, así como coberturas de bosques y las rondas de protección de rondas hídricas (30 metros), las cuales se relacionan con los drenajes presentes en toda el área de influencia indirecta del proyecto.  Área de intervención con restricción mayor (AIRmay): Abarca una extensión de 3.643,63 ha correspondientes a un 42,08% del AII, las cuales se encuentran asociadas principalmente con áreas con alto potencial arqueológico, Cabeceras municipales y su zona de expansión; predios catalogados como minifundios (3 a 10 ha) ymicrofundios (< 3 ha); viviendas dentro de la servidumbre; escuelas; centros de salud; casetas comunales y sitios de interés religioso; vías tipo 3, bocatomas, acueductos y puntos de captación; áreas con destino económico agrícola y agroforestal; Zona de reserva Campesina del Valle del río Cimitarra.  Área de intervención con restricciones (AIMen): Abarca una extensión de 1,88ha correspondientes a un 0.02%, asociadas a las áreas de manejo por sitio proyectado (las torres que hacen parte de cada categoría de manejo, así como las plazas de tendido y los patios de almacenamiento).

AID

 Área de exclusión (AE): Abarca una extensión de 25,57 ha correspondientes a un 19,17%, asociadas principalmente a áreas de servidumbre en zonas con bosques de galería y zonas de rondas de protección de drenajes.  Área de Intervención con Restricción Mayor (AIRmay): Abarca una extensión de 40,54 ha correspondiente a un 30.4%, asociadas principalmente a zonas con alto potencial arqueológico.  Área de Intervención con Restricción Menor (AIRmen): Abarca una extensión de 1.88 ha correspondiente a un 1.4% y están dadas por relación de sensibilidad e importancia moderada con impacto severo y moderado que no ingresan en las categorías anteriores y que son manejadas de acuerdo a las fichas de manejo expuestas en el capítulo 7. Plan de Manejo. (…)

Se tiene entonces que al desarrollarse la variante propuesta dentro del presente trámite de modificación de la licencia ambiental, dentro de las mismas áreas caracterizadas y analizadas dentro del trámite de Licenciamiento Ambiental, y al presentar el terreno la misma configuración en cuanto a usos, infraestructura y coberturas, entre otros de los componentes analizados anteriormente, se mantiene la misma Zonificación de Manejo Ambiental ya avalada por esta Autoridad en el artículo quinto de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

CONSIDERACIONES SOBRE LOS PLANES Y PROGRAMAS

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P.- ISA mantiene los programas, las fichas y las medidas de manejo ambiental presentadas en el Plan de Manejo Ambiental aprobado mediante el artículo sexto de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, sin embargo, para la presente solicitud de modificación incorporaron los ajustes solicitados a las fichas en el artículo séptimo de la mencionada resolución.

De acuerdo con lo anterior, se considera que el Plan de Manejo Ambiental presentado dentro de este trámite de modificación de la Licencia Ambiental (radicado 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018), no implica modificaciones o alteraciones al ya establecido.

Es importante señalar que los ajustes presentados por la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P.- ISA, en cumplimiento del artículo séptimo de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, serán objeto de evaluación por parte de esta Autoridad en la respectiva etapa de seguimiento, por lo que en esta Resolución no habrá pronunciamiento en torno al cumplimiento efectivo o no, de los requerimientos contenidos en el mencionado artículo séptimo. Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.100 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

De otra parte, la sociedad incluye como programas dentro del PMA las correspondientes a contratación de mano de obra local (POSO - S02) y rescate arqueológico (POSO - S05), dentro del componente socioeconómico. No obstante, al tratarse de aspectos que desbordan las competencias de la ANLA, tales programas fueron excluidos del PMA que se establece para el proyecto, en el parágrafo del artículo sexto de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, por tratarse de competencias exclusivas de otras autoridades públicas.

PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

La sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P.- ISA mantiene los programas, las fichas, las medidas de seguimiento e indicadores presentados en el Plan de Seguimiento y Monitoreo del EIA aprobado mediante el artículo octavo de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, debido a que la variante propuesta no implica modificaciones en la evaluación de impactos, como se describe en el Capítulo 5. Evaluación Ambiental del complemento del EIA, sin embargo, para la presente solicitud de modificación incorporaron los ajustes solicitados a las fichas en el artículo noveno de la mencionada resolución.

De acuerdo con lo anterior, el Plan de Seguimiento y Monitoreo presentado para la presente modificación no implica variaciones o alteraciones al ya establecido.

Valga también indicar que en el parágrafo del artículo octavo de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, se excluyeron las fichas de seguimiento y monitoreo de los programas contratación de mano de obra local (POSO - S02) y rescate arqueológico (POSO - S05), dentro del componente socioeconómico, de acuerdo a las razones ya expuestas previamente.

Es importante señalar que los ajustes presentados por la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P.- ISA, en cumplimiento del artículo noveno de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, serán objeto de evaluación por parte de esta Autoridad en la respectiva etapa de seguimiento, por lo que en esta Resolución no habrá pronunciamiento en torno al cumplimiento efectivo o no, de los requerimientos contenidos en el mencionado artículo noveno.

CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPENSACIONES POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

En la información presentada en el Complemento del EIA con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018, en específico en el capítulo 12, se reporta una afectación sobre aproximadamente 19,82 ha y 13 ecosistemas, de los cuales 2 corresponden a superficies de agua con una extensión de 0,26 ha (1,30%); 1 ecosistema de zonas húmedas (zonas pantanosas) el cual ocupa 0,3 ha (1,51%), 1 ecosistema natural y seminatural terrestre con una extensión de 0,31 ha (1,55%); y 9 ecosistemas transformados con una extensión de 18,95 ha (95,64%), donde el ecosistema a compensar corresponde a un ecosistema natural y seminatural terrestre, lo cual va acorde con lo establecido en el Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad, adoptado mediante la Resolución 1517 de 2012 del MADS.

La determinación de las áreas a compensar se realiza de acuerdo con los lineamientos definidos en el Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad, donde el área total a compensar es el resultado de multiplicar el número de hectáreas a intervenir en cada ecosistema natural o vegetación secundaria, por su correspondiente factor de compensación, obteniendo como resultado el área total a compensar para el proyecto.

El cálculo de las áreas de ecosistemas de posible afectación, se realizó a partir del análisis de tres insumos: i) el mapa de ecosistemas terrestres elaborado dentro del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto (Esc. 1:25.000), ii) el análisis de las afectaciones involucradas por el desarrollo de las obras inherentes al proyecto en sus diferentes etapas (según matriz de impactos), y iii) el cruce de esta información con los escenarios de aprovechamiento (área de intervención), teniendo como resultado el área de impacto sobre los ecosistemas naturales terrestres

De acuerdo con lo anterior, el ecosistema natural presente corresponde al Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe, para el cual el área a compensar se relaciona a continuación:

Área de afectación y compensación por tipo de ecosistema - Variante Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.101 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Área Área a Depto Provincia Distrito Ecosistema FC afectada Compensar (ha) (ha) Bosque ripario con predominio de árboles del ANTIOQUIA V. CHOCO- MAGDALENA Nechi 6,75 0,31 2,09 Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe Total 0,31 2,09 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Acorde a lo anterior, la sociedad define las áreas a compensar de acuerdo con los resultados obtenidos del factor de compensación para el ecosistema de Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe que es de 6.75, lo cual se ajusta a lo establecido en el listado de factores de compensación del manual adoptado mediante la Resolución 1517 de 2012 del MADS.

Es de anotar que, como consecuencia de la reducción en la afectación en los ecosistemas naturales de Bosque ripario en el área objeto de la solicitud de modificación, el área de compensación total es menor (0,31 ha) a la inicialmente establecida en la Resolución 0210 de 2018 (1,24 ha), por lo cual el área total a compensar para todo el proyecto “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV”, incluyendo la variante entre las torres TS185N a TS272V, corresponde a 2.274,62 ha.

Para la definición de las zonas donde compensar, la empresa se basa en los criterios definidos en el Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad del año 2012, el cual establece que las áreas equivalentes deben localizarse en el área de influencia del proyecto, las cuales deben tener una mejor oportunidad de conservación efectiva, como lo son las áreas prioritarias para conservación incluidas en el Portafolio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el de las autoridades ambientales regionales y/o Sistema Nacional de Áreas Protegidas, no obstante, la selección de áreas se realizará de manera concertada con la Autoridad Ambiental regional, teniendo en cuenta la viabilidad técnica, económica, ambiental y jurídica.

Acorde a lo anterior y considerando que el proyecto se traslapa con el Distrito Regional de Manejo Integrado DRMI Ciénaga de Barbacoas, esta área se toma como la primera opción de compensación, en donde se plantea inicialmente el desarrollo de acciones de recuperación, en aquellas áreas correspondientes a zonas de rondas hídricas donde se han perdido los ecosistemas naturales o seminaturales, mediante la conformación de bosques riparios, de manera tal que se optimicen los beneficios y se contribuya al cumplimiento de los objetivos de conservación definidos para el área protegida, en particular para el mantenimiento de conectividades del bosque húmedo tropical de Magdalena medio. Dichas áreas fueron determinadas y seleccionadas preliminarmente estableciendo un buffer de 30 m a lado y lado de los cuerpos de agua lóticos presentes en ecosistemas antrópizados dentro en el DRMI Ciénaga de Barbacoas, los cuales corresponden a:

Polígonos propuestos para la compensación por parte de INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. Ecosistemas Área Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena- 1,15 Caribe Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos del Helobioma Magdalena-Caribe 3,91 Mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos del Helobioma Magdalena-Caribe 5,35 Mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos del Zonobioma húmedo tropical del 9,02 Magdalena-Caribe Pastos arbolados del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe 8,93 Pastos limpios del Helobioma Magdalena-Caribe 0,48 Pastos limpios del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe 5,33 Total 34,17 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Sobre como compensar, y considerando que en el área de influencia del proyecto se localiza el DRMI Ciénaga de Barbacoas, lo cual posibilita las acciones de compensación propuesta por la sociedad como son la de implementar medidas de recuperación de los Bosques riparios en las zonas de ronda, se plantea el desarrollo de las siguientes etapas para adelantar dicho proceso: Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.102 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

 Revisión de documentación / Evaluación diagnóstica: Consiste en la revisión de legislación ambiental, información secundaria sobre las áreas propuestas y su estado predial.  Preparación de propuesta: En esta etapa se define las áreas para la compensación que sean viables ambiental, social, económica y legalmente para dicha actividad.  Concertación con Autoridades: Las áreas que sean priorizadas para la compensación, se concertarán con la autoridad ambiental que administra el Distrito de Manejo Ciénaga de Barbacoas (CORANTIOQUIA), así como con las demás entidades a que haya lugar y los propietarios de predios.  Formulación del Plan de Recuperación: En esta etapa, se deben definir los modelos de recuperación de acuerdo a los resultados a los que se pretende llegar con la implementación del proceso de restauración, y con el conocimiento de lo que compone el ecosistema, para lo cual se debe contar con un diagnóstico de las condiciones bióticas, abióticas y socioeconómicas del área de estudio.  Firma de acuerdos: El proceso de concertación estará soportado a través de actas y/o documentos de acuerdo entre las partes, en los que se establezcan los propósitos, metas y alcances de las acciones de compensación, junto con la identificación de posibles riesgos de implementación y análisis de contingencias.  Implementación del Plan: Se da inicio a la compensación establecida en el Plan de recuperación.  Seguimiento y evaluación: Tiene como propósito principal determinar el grado de éxito de las actividades implementadas en el programa de recuperación, haciendo el seguimiento periódico de los procesos implementados, mediante los cuales se evaluará el desempeño de las acciones propuestas.

En razón de lo anterior, y considerando que el desarrollo de acciones de compensación por perdida de la biodiversidad responden a un proceso de concertación, planificación y seguimiento con la autoridad ambiental regional del área – CORANTIOQUIA, una vez se dé inicio a las obras y actividades autorizadas en el marco del presente proceso de modificación de la licencia ambiental otorgada mediante la Resolución 210 de 2018, INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA y como las áreas que se modifican son pequeñas, inferiores a 0.31 hectáreas, y en atención a que el Plan de Compensación se encuentra en elaboración y dentro de los términos de ley, se considera que los ajustes acá definidos se deben integrar al plan de compensación que presente la empresa dentro de los términos establecidos en el artículo décimo de la Resolución 210 del 2018.”

Ahora bien, la Resolución 256 de febrero de 2018, que adoptó el manual para la compensación del componente biótico, del MADS, modificada por la Resolución 1428 de julio de 2018, también del MADS, en su artículo 10 dispone:

“(…)

Artículo 10. Régimen de transición. El régimen de transición aplicará para los siguientes casos:

1. Aquellos que, a partir de la entrada en vigencia del presente acto administrativo, cuentan con acto administrativo de inicio de trámite para obtención de licencia ambiental o su modificación, permiso de aprovechamiento forestal único o sustracción de áreas de reserva forestal nacional o regional, continuarán su proceso de evaluación sujetos a la norma vigente al momento de su inicio. Sin embargo, si el usuario lo considera pertinente podrán acogerse a lo dispuesto en la presente resolución, en lo concerniente al DONDE y COMO implementar las medidas de compensación, según la tipología legal de la medida.”

De manera que si la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. lo considera, podrá solicitar acogerse al Manual de Compensación del Componente Biótico, elevando la respectiva solicitud, teniendo en cuenta que tal cambio se predica respecto del COMO y DONDE compensar. Dicho lo anterior, continúa el Concepto Técnico 6269 del 18 de octubre de 2018, indicando: “CONSIDERACIONES SOBRE EL PLAN DE CONTINGENCIAS

La sociedad indicó que Plan de Contingencia definido en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, no presenta cambios con respecto a las actividades a ejecutar en el nuevo trazado objeto de la presente modificación; tanto los objetivos, como el alcance, la cobertura geográfica, el plan operativo, plan informático y el análisis de las amenazas endógenas y exógenas identificadas en el análisis de riesgos son iguales, sin embargo, en cuanto al análisis de amenazas, la Sociedad describe algunas amenazas naturales para la variante Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.103 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones” objeto de la presente modificación, que presentan una mínima variación en cuanto al porcentaje de la amenaza y área a ocupar con respecto al trazado licenciado en la resolución anteriormente mencionada, dando como resultado que el tramo de la variante a modificar en su AID, disminuye el cruce por áreas de amenazas naturales muy alta en un 17,3%, aumenta el porcentaje para la categoría de amenaza alta en un 14,6% y para la amenaza moderada en un 2,71, para el AII disminuye el cruce por áreas de amenazas naturales muy alta en un 11,2% y moderada en un 8,96% y aumenta el porcentaje para la categoría de amenaza alta en un 19,97%, lo anterior con respecto al tramo licenciado.

Con respecto a la variación del análisis de vulnerabilidad, el resultado para el tramo de la variante a modificar en el AID indica que aumenta el porcentaje en 0,39% para la categoría de amenaza muy alta y en 27,6% para la categoría alta, y disminuye para la categoría de amenaza moderada en un 28,0%; para el AII disminuye el porcentaje para la categoría muy alta en un 12,8% y moderada en un 3,06%, y aumenta el porcentaje en un 15,9% para la categoría alta con respecto al tramo licenciado.

De acuerdo con lo anterior, se concluye que tanto las amenazas naturales, zonificación de vulnerabilidad y riesgos evaluados para la presente modificación del trazado comprendido entre las torres TS185N a TS272V versus el tramo licenciado, son similares y no representan cambios significativos, razón por lo que las obligaciones relacionadas con el Plan de Contingencia corresponden a las establecidas en el artículo décimo primero de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018. CONSIDERACIONES SOBRE EL PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACIÓN

La sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P.- ISA mantiene el Plan de Abandono y Restauración final aprobado mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, ya que no se presentan cambios en las obras y actividades autorizadas en el mencionado acto administrativo. Por lo tanto, las obligaciones relacionadas con el Plan de Desmantelamiento y Abandono corresponden a las establecidas en el artículo décimo segundo de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.”

De acuerdo con lo considerado anteriormente, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA, procederá a acoger lo dispuesto en el Concepto Técnico 6269 del 18 de octubre de 2018, en el cual se determina ambientalmente viable la modificación de la Licencia Ambiental otorgada mediante Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, para el proyecto denominado “LÍNEA DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CONEXIÓN PORCE III – SOGAMOSO A 500 KV”, localizado en jurisdicción de los municipios de Anorí, Amalfi, Vegachí, Remedios, Yalí, Puerto Berrio y Yondó (Casabe) en el departamento de Antioquia y los municipios de Cimitarra, Puerto Parra, Simacota, Barrancabermeja, San Vicente de Chucuri y Betulia en el departamento de Santander. No obstante, lo anterior, es de importancia capital indicar que, dado los impactos que estas nuevas obras y actividades puedan implicar en los medios biótico, abiótico y socioeconómico del área de influencia del proyecto, y la información presentada en el complemento del EIA se impondrán determinadas obligaciones al titular de la licencia ambiental con fundamento en las consideraciones previstas en el referido concepto técnico citado. En mérito de lo expuesto, RESUELVE

ARTÍCULO PRIMERO. Modificar el artículo segundo de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, a través de la cual se otorgó Licencia Ambiental al proyecto “LÍNEA DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CONEXIÓN PORCE III – SOGAMOSO A 500 KV”, localizado en jurisdicción de los municipios de Anorí, Amalfi, Vegachí, Remedios, Yalí, Puerto Berrio y Yondó (Casabe) en el departamento de Antioquia y los municipios de Cimitarra, Puerto Parra, Simacota, Barrancabermeja, San Vicente de Chucuri y Betulia en el departamento de Santander, de conformidad con lo expuesto en la parte motiva de este acto administrativo, en el sentido de ajustar la tabla denominada Coordenadas del proyecto Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III - Sogamoso a 500KV, dando lugar a modificar la localización (coordenadas) de las dos torres; de inicio y fin de trazado (TS185N y TS237VN), la localización (coordenadas) de las 41 torres que se exponen a continuación y a adicionar al listado Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.104 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones” establecido, cuatro torres de soportes (TS246BV, TS247AVN, TS251BVN, TS264VV), el cual quedará así :

“ARTÍCULO SEGUNDO. - La Licencia Ambiental que se otorga mediante el presente acto administrativo, autoriza a la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA., para desarrollar el proyecto “LÍNEA DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CONEXIÓN SOGAMOSO- PORCE III A 500kV”, el cual tiene una longitud aproximada de 232,26 km, entre las abscisas que se indican a continuación:

(…)

Coordenadas EPSG Coordenadas EPSG Cota Cota Número Abscisa Magna -Sirgas 3116 Número Abscisa Magna -Sirgas 3116 (msnm (msnm de Torre (m) Bogotá de Torre (m) Bogotá ) ) Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) Pórtico 118.709, 1.219.685, 0,0 1.334,6 887.038,0 1.263.899,0 TS302 118,7 982.349,5 Porce III 0 7 119.156, 1.219.605, TS1 68,8 1.329,2 887.096,0 1.263.862,0 TS303 120,7 982.790,1 8 7 119.582, 1.219.529, TS1A 687,6 1.104,4 887.554,8 1.264.277,2 TS304N 129,1 983.209,1 6 6 120.188, 1.219.421, TS2 828,2 1.074,4 887.659,0 1.264.371,6 TS305 94,7 983.805,6 9 2 120.719, 1.219.326, TS3 1.445,7 1.080,4 888.074,4 1.264.828,5 TS306N 98,7 984.327,6 5 4 121.075, 1.219.262, TS4 1.638,9 1.065,0 888.204,3 1.264.971,5 TS307 92,2 984.677,5 0 9 121.446, 1.219.196, TS6 2.385,4 894,2 888.827,7 1.265.382,1 TS308 95,6 985.042,7 2 5 121.941, 1.219.108, TS7 2.712,4 887,8 889.100,8 1.265.562,0 TS309 103,2 985.530,0 5 0 122.407, 1.219.163, TS8 3.158,4 816,2 889.473,3 1.265.807,4 TS310N 98,3 985.993,0 8 7 122.773, 1.219.207, TS9 3.983,2 718,6 890.162,0 1.266.261,0 TS311 104,2 986.355,5 0 3 123.036, 1.219.238, TS10 4.235,6 622,5 890.404,8 1.266.330,4 TS312 116,8 986.617,6 9 8 123.532, 1.219.298, TS11 5.299,9 504,8 891.428,0 1.266.623,0 TS313N 130,4 987.110,0 9 1 124.212, 1.219.379, TS12 5.603,4 548,9 891.731,5 1.266.620,1 TS315N 112,6 987.785,0 8 3 124.913, 1.219.463, TS13 6.327,9 782,9 892.456,0 1.266.613,0 TS316N 115,2 988.480,9 6 0 125.407, 1.219.521, TS14 6.653,4 924,4 892.764,1 1.266.508,1 TS317 105,2 988.970,7 0 9 125.851, 1.219.575, TS15 6.908,4 1.020,1 893.005,5 1.266.425,8 TS318 98,3 989.412,0 5 0 126.430, 1.219.740, TS16 7.346,5 1.164,8 893.420,2 1.266.284,6 TS319 98,8 989.967,2 8 3 126.726, 1.219.824, TS17 7.670,6 1.257,8 893.726,9 1.266.180,1 TS320 91,8 990.251,0 9 7 127.137, 1.219.941, TS18 8.278,2 1.273,9 893.903,8 1.265.598,8 TS321 99,2 990.644,6 6 9 127.562, 1.220.063, TS19 8.818,3 1.387,6 894.061,0 1.265.082,1 TS322 101,1 991.051,8 4 1 128.076, 1.220.288, TS20 9.518,3 1.346,9 894.107,7 1.264.383,6 TS323 101,2 991.513,6 3 4 128.625, 1.220.529, TS21 10.125,9 1.463,3 894.148,3 1.263.777,3 TS324N 97,9 992.007,3 5 3 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.105 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Coordenadas EPSG Coordenadas EPSG Cota Cota Número Abscisa Magna -Sirgas 3116 Número Abscisa Magna -Sirgas 3116 (msnm (msnm de Torre (m) Bogotá de Torre (m) Bogotá ) ) Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) 128.962, 1.220.677, TS22 10.726,0 1.483,6 894.188,4 1.263.178,5 TS325 119,2 992.310,0 4 0 129.506, 1.220.933, TS23 11.482,2 1.525,3 894.238,8 1.262.424,1 TS327 102,9 992.789,8 2 0 129.978, 1.221.155, TS25 12.225,5 1.505,0 894.507,8 1.261.731,2 TS328 105,3 993.206,4 4 3 130.230, 1.221.274, TS26N 13.071,1 1.496,0 894.813,8 1.260.942,8 TS329 97,8 993.429,1 8 1 130.807, 1.221.545, TS27 13.284,5 1.525,2 894.891,0 1.260.743,9 TS330N 119,1 993.938,0 7 7 131.325, 1.221.789, TS28 14.040,9 1.521,4 894.819,0 1.259.991,0 TS331 103,2 994.394,6 1 3 131.827, 1.222.025, TS029 14.639,4 1.526,0 894.914,0 1.259.400,0 TS332N 118,3 994.837,9 6 8 132.383, 1.222.287, TS30N 15.196,8 1.503,4 895.167,9 1.258.903,8 TS333 147,0 995.328,7 9 7 132.842, 1.222.503, TS31 15.506,6 1.544,4 895.309,0 1.258.628,0 TS334 126,9 995.733,2 4 5 133.166, 1.222.656, TS32 15.896,7 1.505,5 895.539,7 1.258.313,5 TS335 131,1 996.019,0 3 0 133.644, 1.222.910, TS33 16.223,5 1.527,3 895.733,1 1.258.050,0 TS336 110,8 996.423,5 1 4 134.174, 1.223.192, TS34 16.432,1 1.520,5 895.886,0 1.257.908,1 TS337 95,6 996.872,2 3 7 134.700, 1.223.472, TS036 17.037,9 1.549,2 896.330,0 1.257.496,0 TS338 108,4 997.317,5 4 8 134.952, 1.223.607, TS037 17.523,8 1.559,6 896.422,4 1.257.018,9 TS339 110,1 997.531,1 7 1 135.530, 1.223.914, TS038 18.047,2 1.654,8 896.521,8 1.256.505,1 TS340 101,8 998.020,1 4 7 135.753, 1.224.033, TS039 18.232,6 1.687,5 896.557,0 1.256.323,1 TS341 104,7 998.209,1 7 6 136.073, 1.224.204, TS40 18.696,5 1.730,8 896.825,6 1.255.944,8 TS342 107,1 998.480,0 7 0 136.531, 1.224.487, TS41 19.347,3 1.672,3 897.202,3 1.255.414,2 TS343 109,4 998.839,5 7 7 136.950, 1.224.747, TS42 19.965,2 1.662,8 897.560,0 1.254.910,3 TS344 120,8 999.168,5 7 3 137.318, 1.224.975, TS44 20.961,8 1.722,3 898.136,9 1.254.097,7 TS345 103,7 999.457,5 9 4 137.644, 1.225.177, TS45 21.281,5 1.725,4 898.322,0 1.253.837,0 TS346 108,1 999.713,0 4 0 138.148, 1.000.179, 1.225.368, TS46 21.747,0 1.696,0 898.744,5 1.253.641,7 TS347N 93,8 3 1 7 138.595, 1.000.592, 1.225.538, TS47N 22.438,8 1.635,4 899.372,6 1.253.351,6 TS348 92,9 4 5 8 139.133, 1.001.090, 1.225.743, TS48 22.855,0 1.565,4 899.750,4 1.253.177,0 TS349 94,1 5 1 6 139.609, 1.001.530, 1.225.924, TS49 23.343,7 1.468,0 900.194,0 1.252.972,0 TS350 97,8 1 0 5 140.152, 1.002.032, 1.226.131, TS050 23.901,4 1.442,0 900.731,1 1.252.821,9 TS351N 96,2 7 7 3 140.666, 1.002.508, 1.226.326, TS51 24.673,1 1.364,1 901.474,4 1.252.614,2 TS352 98,8 6 0 9 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.106 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Coordenadas EPSG Coordenadas EPSG Cota Cota Número Abscisa Magna -Sirgas 3116 Número Abscisa Magna -Sirgas 3116 (msnm (msnm de Torre (m) Bogotá de Torre (m) Bogotá ) ) Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) 141.216, 1.003.016, 1.226.535, TS52 25.659,2 1.476,7 902.424,0 1.252.348,8 TS353N 103,7 0 1 9 141.531, 1.003.308, 1.226.656, TS53 25.996,7 1.511,5 902.749,0 1.252.258,0 TS354 103,1 7 0 0 141.693, 1.003.440, 1.226.749, TS54 26.286,4 1.455,0 903.011,5 1.252.380,8 TS355N 100,1 8 4 6 142.192, 1.003.847, 1.227.037, TS55 26.769,2 1.360,7 903.448,8 1.252.585,4 TS356N 108,2 9 9 8 142.524, 1.004.118, 1.227.229, TS56 27.607,4 1.481,6 904.207,9 1.252.940,7 TS357 115,7 3 5 1 143.026, 1.004.528, 1.227.519, TS057 28.250,0 1.510,2 904.790,0 1.253.213,1 TS358 120,1 4 5 0 143.515, 1.004.927, 1.227.801, TS058 28.406,8 1.496,1 904.934,3 1.253.274,2 TS359N 146,8 2 5 1 143.898, 1.005.240, 1.228.022, TS059 28.616,4 1.426,1 905.127,3 1.253.356,0 TS360 154,7 5 5 5 144.383, 1.005.636, 1.228.302, TS60 29.352,3 1.334,6 905.805,0 1.253.643,0 TS361N 152,0 0 1 2 144.949, 1.006.098, 1.228.629, TS61 30.024,8 1.251,0 906.477,4 1.253.645,2 TS362 153,5 8 9 4 145.487, 1.006.537, 1.228.939, TS62 30.506,7 1.215,5 906.959,4 1.253.646,8 TS363 154,2 2 7 7 145.970, 1.006.932, 1.229.218, TS63 30.783,5 1.198,3 907.236,1 1.253.647,7 TS364 150,1 9 6 9 146.451, 1.007.325, 1.229.496, TS64 31.323,5 1.169,2 907.776,2 1.253.649,4 TS365 147,3 8 3 6 146.988, 1.007.763, 1.229.806, TS65 31.788,7 1.118,7 908.241,4 1.253.650,9 TS366 155,0 5 5 4 147.531, 1.008.207, 1.230.120, TS66 32.277,4 1.086,7 908.730,0 1.253.652,5 TS367 147,4 8 1 1 148.074, 1.008.650, 1.230.433, TS67 32.535,0 1.068,6 908.979,3 1.253.717,4 TS368 152,5 9 5 6 148.609, 1.009.087, 1.230.742, TS68 33.213,7 1.152,9 909.636,2 1.253.888,1 TS369 144,4 8 3 5 149.052, 1.009.449, 1.230.998, TS69 33.721,8 1.257,6 910.128,0 1.254.016,0 TS370 139,3 8 0 3 149.482, 1.009.800, 1.231.246, TS70N 33.974,1 1.187,4 910.372,7 1.253.954,4 TS371 141,4 8 1 5 149.809, 1.010.066, 1.231.435, TS71 34.701,8 1.114,2 911.078,3 1.253.777,0 TS372N 146,5 3 6 0 150.247, 1.010.424, 1.231.687, TS72 35.146,6 1.198,8 911.509,8 1.253.668,5 TS373N 136,4 3 3 9 150.563, 1.010.695, 1.231.851, TS73 35.475,1 1.277,6 911.828,3 1.253.588,3 TS374V 134,4 5 1 1 150.945, 1.011.022, 1.232.048, TS74 36.216,7 1.311,4 912.547,5 1.253.407,5 TS375V 132,7 8 5 5 151.389, 1.011.402, 1.232.277, TS75N 36.543,5 1.262,3 912.864,4 1.253.327,8 TS376V 125,6 4 5 5 152.037, 1.011.957, 1.232.612, TS76 37.110,7 1.162,4 913.414,5 1.253.189,4 TS377VN 109,8 4 4 0 152.722, 1.012.544, 1.232.965, TS77 37.679,7 1.220,4 913.933,4 1.252.956,0 TS378VN 101,5 8 4 9 153.015, 1.012.795, 1.233.116, TS79 38.465,4 1.217,2 914.650,0 1.252.633,7 TS379VN 104,9 4 0 9 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.107 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Coordenadas EPSG Coordenadas EPSG Cota Cota Número Abscisa Magna -Sirgas 3116 Número Abscisa Magna -Sirgas 3116 (msnm (msnm de Torre (m) Bogotá de Torre (m) Bogotá ) ) Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) 153.374, 1.013.102, 1.233.302, TS80 39.093,7 1.180,6 915.223,1 1.252.376,0 TS380V 105,2 9 9 6 153.827, 1.013.490, 1.233.536, TS81 39.418,0 1.150,8 915.547,1 1.252.385,7 TS381V 111,4 4 4 1 154.249, 1.013.852, 1.233.754, TS82 39.737,1 1.157,3 915.866,1 1.252.395,4 TS382V 109,4 7 1 2 154.825, 1.014.345, 1.234.051, TS83N 40.358,3 1.069,6 916.487,0 1.252.414,1 TS383V 96,9 4 2 4 155.276, 1.014.731, 1.234.284, TS84N 41.155,1 1.107,3 917.283,5 1.252.438,2 TS384V 101,1 0 1 0 155.755, 1.015.141, 1.234.531, TS85 41.649,6 1.001,2 917.777,8 1.252.453,1 TS385V 96,8 6 8 6 156.100, 1.015.437, 1.234.709, TS86 42.144,8 1.028,7 918.272,7 1.252.468,0 TS386V 92,9 8 4 8 TS387VN 156.677, 1.015.923, 1.235.021, TS87 42.409,2 1.056,5 918.537,0 1.252.476,0 99,7 N 9 1 5 157.222, 1.016.381, 1.235.315, TS088 42.971,4 1.027,4 919.076,8 1.252.319,0 TS389VN 99,5 2 2 5 157.802, 1.016.888, 1.235.595, TS089N 43.434,5 1.039,7 919.521,5 1.252.189,6 TS389VA 94,7 1 8 9 158.054, 1.017.110, 1.235.718, TS090 43.994,7 1.115,2 920.059,3 1.252.033,2 TS 390V 82,9 8 0 0 158.598, 1.017.586, 1.235.981, TS91N 44.335,4 1.075,2 920.388,8 1.251.946,3 TS 391 96,7 7 1 0 159.128, 1.018.049, 1.236.237, TS92 44.783,4 1.039,5 920.822,0 1.251.832,0 TS392V 98,2 4 8 1 159.665, 1.018.519, 1.236.496, TS93N 45.103,2 1.012,4 921.087,6 1.251.653,9 TS393V 100,7 4 8 7 160.228, 1.019.012, 1.236.768, TS94 45.587,7 1.034,6 921.490,0 1.251.384,0 TS394V 93,6 2 5 9 160.781, 1.019.496, 1.237.036, T095 46.105,8 986,9 921.931,5 1.251.112,9 TS395VN 85,9 0 4 2 161.281, 1.019.936, 1.237.275, T096N 46.412,7 980,3 922.193,1 1.250.952,3 TS396 87,5 6 3 1 161.857, 1.020.442, 1.237.549, TS97 46.986,8 968,7 922.682,3 1.250.651,9 TS397 97,1 2 0 9 162.373, 1.020.895, 1.237.796, TS98 47.558,1 944,7 923.169,2 1.250.353,0 TS398N 97,9 5 7 4 162.911, 1.021.371, 1.238.047, TST99 48.104,7 949,6 923.635,0 1.250.067,0 TS399 107,7 2 3 2 163.368, 1.021.775, 1.238.260, TS100 48.669,1 916,9 924.174,7 1.249.901,9 TS400 109,6 7 9 7 163.750, 1.022.113, 1.238.438, TS101 49.453,8 960,2 924.925,1 1.249.672,5 TS401 102,3 5 7 8 164.102, 1.022.425, 1.238.603, TS102 49.777,9 938,2 925.235,0 1.249.577,7 TS402V 103,9 5 0 0 164.583, 1.022.890, 1.238.721, TS103 50.316,5 943,9 925.750,1 1.249.420,2 TS403 105,6 1 7 8 165.171, 1.023.461, 1.238.867, TS104 50.530,3 937,1 925.954,5 1.249.357,6 TS404 124,4 9 2 4 165.481, 1.023.761, 1.238.944, TS105N 50.891,1 896,1 926.299,5 1.249.252,1 TS405N 145,0 8 4 0 165.964, 1.024.229, 1.239.063, TS106 51.309,6 846,4 926.699,7 1.249.129,7 TS 406 113,6 5 3 4 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.108 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Coordenadas EPSG Coordenadas EPSG Cota Cota Número Abscisa Magna -Sirgas 3116 Número Abscisa Magna -Sirgas 3116 (msnm (msnm de Torre (m) Bogotá de Torre (m) Bogotá ) ) Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) 166.546, 1.024.793, 1.239.207, TS107 51.963,9 794,0 927.325,4 1.248.938,4 TS407 129,1 9 5 3 166.945, 1.025.179, 1.239.305, TS108 52.249,0 815,1 927.598,0 1.248.855,0 TS408 131,9 3 5 8 167.303, 1.025.526, 1.239.394, TS109 52.883,3 792,6 928.183,5 1.248.611,0 TS409 111,5 6 7 4 167.803, 1.026.011, 1.239.518, TS110 53.421,2 764,2 928.680,1 1.248.404,0 TS410 111,7 3 0 0 168.271, 1.026.464, 1.239.633, TS111N 53.867,0 727,1 929.091,5 1.248.232,5 TS411 101,2 8 9 8 168.653, 1.026.834, 1.239.728, TS112N 54.477,4 747,3 929.660,5 1.248.011,5 TS412 127,1 6 8 2 169.061, 1.027.230, 1.239.829, TS113 54.807,9 825,6 929.959,5 1.247.870,8 TS413 125,4 5 1 0 169.668, 1.027.818, 1.239.979, TS114 55.106,9 812,2 930.235,5 1.247.755,7 TS414 107,1 7 4 1 170.146, 1.028.281, 1.240.097, TS115 55.668,6 800,0 930.754,0 1.247.539,6 TS416N 124,0 1 0 2 170.596, 1.028.724, 1.240.178, TS116N 56.158,0 806,3 931.219,0 1.247.387,0 TS418V 117,8 7 2 6 171.057, 1.029.177, 1.240.261, TS117 56.560,9 836,4 931.574,6 1.247.197,6 TS419V 119,4 9 8 9 171.731, 1.029.839, 1.240.383, TS118 57.002,5 828,1 931.982,3 1.247.027,7 TS420V 134,8 1 9 6 172.081, 1.030.184, 1.240.446, TS119N 57.635,6 816,3 932.566,7 1.246.784,2 TS421V 187,0 4 4 9 172.513, 1.030.609, 1.240.525, TS120 57.957,9 796,3 932.864,1 1.246.660,2 TS422V 197,4 8 7 1 173.274, 1.031.357, 1.240.662, TS121N 58.274,9 787,2 933.156,7 1.246.538,3 TS424V 127,5 5 9 6 173.666, 1.031.743, 1.240.733, TS122 58.579,6 787,4 933.438,0 1.246.421,0 TS425 146,8 7 6 4 174.072, 1.031.988, 1.241.056, TS123 58.934,2 760,7 933.780,0 1.246.327,4 TS426N 125,4 1 5 5 174.465, 1.032.226, 1.241.370, TS124 59.417,8 785,4 934.246,4 1.246.199,7 TS 427 132,6 6 3 1 174.936, 1.032.510, 1.241.745, TS125 60.029,6 782,9 934.836,5 1.246.038,2 TS 428N 115,2 7 9 5 175.450, 1.032.821, 1.242.155, TS126 60.461,2 753,3 935.252,8 1.245.924,3 TS429 139,0 8 4 1 176.019, 1.033.164, 1.242.608, TS127 60.866,3 713,3 935.643,5 1.245.817,4 TS 430 121,2 0 7 0 176.528, 1.033.472, 1.243.013, TS128 61.331,6 696,2 936.092,3 1.245.694,5 TS431 117,7 3 4 9 176.989, 1.033.751, 1.243.381, TS129 61.698,2 695,5 936.446,0 1.245.597,7 TS432 114,2 8 2 6 177.625, 1.034.135, 1.243.887, TS130 62.174,2 659,8 936.905,1 1.245.472,1 TS433N 103,5 1 0 9 178.190, 1.034.476, 1.244.338, TS131N 62.724,0 686,3 937.435,4 1.245.326,9 TS434N 97,8 9 8 8 178.648, 1.034.753, 1.244.703, TS132N 63.156,6 686,0 937.852,6 1.245.212,7 TS435N 99,3 4 2 3 179.134, 1.035.046, 1.245.090, TS133N 63.465,1 662,2 938.150,2 1.245.131,3 TS436 104,3 0 6 3 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.109 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Coordenadas EPSG Coordenadas EPSG Cota Cota Número Abscisa Magna -Sirgas 3116 Número Abscisa Magna -Sirgas 3116 (msnm (msnm de Torre (m) Bogotá de Torre (m) Bogotá ) ) Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) 179.618, 1.035.339, 1.245.476, TS134 63.942,3 646,8 938.610,4 1.245.005,3 TS437 110,4 1 0 0 180.099, 1.035.551, 1.245.908, TS135N 64.608,4 666,4 939.252,9 1.244.829,5 TS438 104,3 7 6 1 180.768, 1.035.858, 1.246.501, TS136N 64.800,7 676,7 939.438,4 1.244.778,7 TS439 127,6 1 8 8 181.041, 1.036.055, 1.246.691, TS137N 65.280,1 643,5 939.900,7 1.244.652,2 TS440 110,7 2 5 3 181.499, 1.036.385, 1.247.009, TS138 65.732,9 617,3 940.337,5 1.244.532,6 TS441 104,2 6 7 3 181.996, 1.036.743, 1.247.354, TS139N 66.351,7 599,1 940.934,4 1.244.369,2 TS442 94,4 5 5 0 TS 443= 182.506, 1.037.111, 1.247.708, TS140 66.574,0 573,1 941.148,8 1.244.310,6 120,8 TS455 7 0 0 182.690, 1.037.265, 1.247.807, TS141N 67.172,0 530,7 941.725,5 1.244.152,7 TS456 156,2 2 0 7 183.034, 1.037.553, 1.247.994, TS142 67.599,2 522,0 942.137,6 1.244.039,9 TS457 143,4 0 6 5 183.546, 1.037.983, 1.248.272, TS143 67.945,8 522,4 942.471,9 1.243.948,4 TS458 146,4 1 5 8 183.944, 1.038.318, 1.248.489, TS144 68.602,3 463,8 943.105,1 1.243.775,1 TS459 151,3 9 3 5 184.391, 1.038.692, 1.248.731, TS145 69.121,9 432,3 943.606,3 1.243.637,9 TS460 152,7 0 8 9 184.699, 1.038.951, 1.248.899, TS146 69.754,7 415,0 944.216,6 1.243.470,9 TS461 149,7 4 7 5 185.063, 1.039.257, 1.249.097, TS147 70.627,1 545,7 945.058,1 1.243.240,6 TS462 153,9 7 5 4 185.714, 1.039.803, 1.249.451, TS148 71.204,0 642,6 945.614,5 1.243.088,3 TS463N 119,8 6 9 1 186.140, 1.040.161, 1.249.682, TS149 71.574,2 659,3 945.971,6 1.242.990,6 TS464 128,2 3 3 5 186.572, 1.040.524, 1.249.917, TS150 71.845,2 641,6 946.233,0 1.242.919,0 TS465N 114,2 4 0 3 187.135, 1.040.997, 1.250.223, TS151 72.187,1 639,6 946.570,7 1.242.972,1 TS466 123,6 8 0 4 187.257, 1.041.098, 1.250.289, TS152 72.852,2 716,1 947.227,7 1.243.075,5 TS467N 126,0 0 8 3 187.841, 1.041.589, 1.250.607, TS153N 73.432,1 586,2 947.800,6 1.243.165,5 TS468 119,5 9 7 1 188.369, 1.042.032, 1.250.893, TS154 74.021,8 598,8 948.383,2 1.243.257,2 TS469 117,0 1 3 6 188.824, 1.042.414, 1.251.141, TS155 74.530,2 591,6 948.885,4 1.243.336,1 TS470 120,1 4 5 0 189.293, 1.042.808, 1.251.396, TS156 74.937,9 607,9 949.288,1 1.243.399,5 TS471 119,2 8 5 1 189.707, 1.043.156, 1.251.621, TS157 75.486,9 614,9 949.830,5 1.243.484,8 TS472 104,5 7 0 0 189.988, 1.043.399, 1.251.761, TS159 76.110,6 637,1 950.386,7 1.243.202,7 TS473N 103,5 9 9 1 190.385, 1.043.743, 1.251.958, TS160 76.383,4 597,6 950.630,0 1.243.079,3 TS474 102,8 2 5 4 190.928, 1.044.214, 1.252.229, TS161 76.924,1 515,9 951.112,2 1.242.834,8 TS475 103,5 4 5 0 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.110 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Coordenadas EPSG Coordenadas EPSG Cota Cota Número Abscisa Magna -Sirgas 3116 Número Abscisa Magna -Sirgas 3116 (msnm (msnm de Torre (m) Bogotá de Torre (m) Bogotá ) ) Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) 191.372, 1.044.599, 1.252.450, TS162N 77.281,6 502,2 951.431,1 1.242.673,1 TS476 118,9 4 5 1 191.671, 1.044.859, 1.252.599, TS163 77.814,2 505,3 951.906,1 1.242.432,2 TS477 127,8 9 3 3 191.982, 1.045.128, 1.252.754, TS164 78.019,1 497,9 952.088,9 1.242.339,5 TS478 129,6 6 7 0 192.381, 1.045.474, 1.252.952, TS165 78.646,1 476,4 952.648,1 1.242.056,0 TS479 117,6 1 2 5 192.822, 1.045.856, 1.253.172, TS166 79.192,1 429,5 953.135,0 1.241.809,0 TS480 122,6 3 8 2 193.127, 1.046.121, 1.253.324, TS167 79.670,3 432,4 953.561,6 1.241.592,7 TS481 133,6 0 0 0 193.472, 1.046.304, 1.253.617, TS168 80.075,1 433,3 953.922,6 1.241.409,7 TS482N 107,8 8 2 4 193.924, 1.046.543, 1.254.000, TS169 80.656,1 399,8 954.440,8 1.241.146,9 TS483 108,6 5 4 6 194.642, 1.046.923, 1.254.609, TS170 81.093,1 429,2 954.830,5 1.240.949,3 TS484 183,3 0 3 2 195.242, 1.047.241, 1.255.118, TS171 81.619,6 375,0 955.300,1 1.240.711,1 TS485N 193,1 6 3 7 195.617, 1.047.439, 1.255.436, TS172N 82.155,2 305,6 955.777,8 1.240.468,9 TS486 160,8 0 6 3 196.370, 1.047.838, 1.256.075, TS173 82.523,8 298,6 956.106,5 1.240.302,2 TS487N 157,9 9 8 8 196.671, 1.047.997, 1.256.330, TS174 83.031,9 273,2 956.559,7 1.240.072,4 TS488 188,7 3 8 6 197.070, 1.048.209, 1.256.669, TS175 83.557,1 252,0 957.028,1 1.239.834,8 TS489 206,2 9 5 6 197.531, 1.048.453, 1.257.059, TS176N 83.790,9 263,5 957.236,6 1.239.729,1 TS490 163,7 0 1 9 198.061, 1.048.733, 1.257.509, TS177 84.567,2 235,8 957.929,0 1.239.378,0 TS491 123,6 2 8 6 198.557, 1.048.996, 1.257.930, TS178 85.072,6 212,8 958.411,9 1.239.229,1 TS492 115,3 2 5 4 198.952, 1.049.206, 1.258.266, TS179N 85.714,3 185,5 959.025,1 1.239.040,0 TS493 131,1 8 0 0 199.346, 1.049.522, 1.258.500, TS181 86.372,9 255,3 959.654,6 1.238.846,0 TS494 135,8 4 4 0 199.688, 1.049.797, 1.258.703, TS182 87.014,1 242,6 960.267,3 1.238.657,1 TS495 123,2 1 2 3 200.201, 1.050.209, 1.259.008, TS183 87.523,4 253,0 960.754,0 1.238.507,0 TS496 151,4 4 8 5 200.361, 1.050.338, 1.259.104, TS184 87.977,1 265,7 961.160,0 1.238.304,5 TS497N 146,6 9 8 0 961.699,0 1.238.035,0 200.888, 1.050.762, 1.259.417, TS185N 0,00 223,40 TS498 109,8 1 0 3 0 0 TS186= 201.357, 1.051.058, 1.259.780, 372,33 238,40 961.800,9 1.237.937,6 TS499 118,8 TS237VN 2 2 5 962.238,6 1.237.519,4 201.901, 1.051.402, 1.260.202, TS238VN 746,33 218,22 TS500 100,2 1 0 3 0 3 962.439,6 1.237.327,3 202.401, 1.051.718, 1.260.590, TS239VN 1.024,33 209,22 TS501 101,9 1 5 8 2 3 962.439,6 1.237.327,3 202.851, 1.052.002, 1.260.938, TS240V 1.460,55 210,22 TS502N 115,7 1 5 3 1 7 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.111 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Coordenadas EPSG Coordenadas EPSG Cota Cota Número Abscisa Magna -Sirgas 3116 Número Abscisa Magna -Sirgas 3116 (msnm (msnm de Torre (m) Bogotá de Torre (m) Bogotá ) ) Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) 962.897,1 1.236.516,3 203.348, 1.052.316, 1.261.324, TS241AVN 1.989,62 198,22 TS503 100,9 4 8 4 2 1 963.030.0 1.236.040,0 203.924, 1.052.680, 1.261.770, TS241BV 2,484,17 178,22 TS504 112,5 0 0 4 0 5 963.030,0 1.236.040,0 204.185, 1.052.845, 1.261.973, TS242AVN 2.722,74 166,22 TS505 120,8 0 0 5 0 0 962.684,4 1.235.399,3 204.657, 1.052.906, 1.262.441, TS242BV 3.212,06 180,22 TS506N 100,7 5 7 8 3 3 962.490,9 1.235.040,6 205.146, 1.052.969, 1.262.925, TS243AVN 3.619,67 173,22 TS507 98,9 5 2 5 8 9 TS243BV2 962.316,9 1.234.718,0 205.596, 1.053.028, 1.263.372, 3.986,21 173,22 TS508 99,3 N 4 1 8 2 3 962.198,1 1.234.497,7 206.136, 1.053.098, 1.263.906, TS244AV 4.236,42 166,22 TS509N 132,4 5 9 0 2 9 962.260,7 1.234.223,8 206.829, 1.053.188, 1.264.594, TS244BVN 4.517,45 168,22 TS510 116,1 1 2 4 2 5 962.385,1 1.233.678,7 207.417, 1.053.264, 1.265.177, TS245AVN 5.076,51 157,04 TS511 127,6 4 9 3 5 5 962.487,8 1.233.228,7 207.923, 1.053.330, 1.265.678, TS245BV 5.538,09 152,04 TS512 112,4 7 8 0 2 8 962.677,1 1.232.782,2 208.439, 1.053.397, 1.266.190, TS246AVN 6.023,05 132,04 TS513 114,4 3 7 1 2 6 962.846,0 1.232.383,6 208.876, 1.053.453, 1.266.624, TS246BV 6.456,00 131,04 TS514 109,3 9 5 4 9 2 962.846,0 1.232.039,1 209.469, 1.053.530, 1.267.211, TS247AVN 6.839,23 114,04 TS515 114,1 9 0 0 9 8 963.227,2 1.231.484,4 210.071, 1.053.609, 1.267.809, TS247V 7.432,62 110,53 TS516 111,2 0 7 3 1 0 963.444,6 1.230.971,4 210.490, 1.053.663, 1.268.224, TS248AV 7.989,82 109,53 TS517 111,6 5 5 5 5 7 963.601,3 1.230.601,7 211.132, 1.053.746, 1.268.861, TS248BV 8.391,37 105,53 TS518N 125,0 6 3 9 9 6 963.702,9 1.230.193,9 211.762, 1.053.828, 1.269.485, TS249AV 8.811,60 109,53 TS519 117,7 6 7 1 5 5 963.817,0 1.229.736,0 212.225, 1.053.888, 1.269.945, TS249BVN 9.283,50 103,36 TS520 113,0 6 7 6 7 1 TS250AV1 963.936,8 1.229.255,3 212.607, 1.053.938, 1.270.323, 9778,94 103,36 TS521N 99,7 N 5 4 2 2 4 TS250BV1 10.185,8 964.035,2 1.228.860,5 213.237, 1.054.457, 1.270.680, 104,36 TS522N 104,0 N 1 2 4 3 5 4 TS251AV1 10.630,7 964.142,8 1.228.428,7 213.649, 1.054.796, 1.270.913, 103,36 TS523 111,3 N 9 1 6 1 8 7 11.080,6 964.251,5 1.227.992,2 214.145, 1.055.206, 1.271.195, TS251BVN 104,36 TS524 118,1 1 7 9 7 0 0 TS252AV1 11.732,2 964.409,1 1.227.359,9 214.610, 1.055.653, 1.271.320, 105,36 TS525N 116,2 N 9 4 4 1 2 4 12.370,6 964.563,4 1.226.740,5 215.161, 1.056.184, 1.271.469, TS253VN 123,36 TS526 122,6 4 9 4 8 4 3 12.901,9 965.045,5 1.226.517,1 215.803, 1.056.802, 1.271.642, TS255VN 141,36 TS527N 144,1 1 2 5 5 3 6 13.410,4 965,506,8 1.226.303,3 216.122, 1.057.109, 1.271.728, TS256V 99,19 TS528 126,5 2 9 4 4 4 7 13.928,7 965.977,1 1.226.085,4 216.638, 1.057.606, 1.271.867, TS257V 102,19 TS529N 121,8 1 4 2 2 0 9 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.112 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Coordenadas EPSG Coordenadas EPSG Cota Cota Número Abscisa Magna -Sirgas 3116 Número Abscisa Magna -Sirgas 3116 (msnm (msnm de Torre (m) Bogotá de Torre (m) Bogotá ) ) Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) 14.375.0 966.347,2 1.225.835,8 217.010, 1.057.964, 1.271.968, TS258VV 103,19 TS530N 129,5 7 4 9 3 3 4 14.832,0 966.760,0 1.226.032,0 217.256, 1.058.140, 1.272.140, TS259VNV 101,19 TS531 141,9 5 0 1 5 4 4 15.367,9 967.193,5 1.226.347,0 217.684, 1.058.446, 1.272.439, TS260VNV 101,63 TS532N 138,8 8 6 6 5 6 5 15.709,9 967.470,1 1.226.548,0 218.038, 1.058.700, 1.272.687, TS261V 97,81 TS533N 166,1 1 7 5 8 0 0 16.089,7 967.848,6 1.226.516,1 TS534= 218.879, 1.059.352, 1.273.217, TS262VV 100,81 259,4 0 2 7 TS549V 7 4 7 16.565,1 968.322,8 1.226.476,2 219.079, 1.059.472, 1.273.377, TS263VV 97,81 TS550N 292,8 3 7 3 8 2 9 17.476,7 969.202,6 1.226.712,8 219.472, 1.059.707, 1.273.692, TS265VV 99,81 TS551V 393,4 0 7 6 7 5 5 17.938,6 969.648,8 1.226.832,8 219.597, 1.059.736, 1.273.813, TS266VV 97,81 TS552V 384,7 9 1 5 3 3 7 18.459,6 970.151,9 1.226.968,1 219.906, 1.059.807, 1.274.114, TS267VV 99,81 TS553N 326,0 9 3 8 4 9 5 18.839,6 970.518,8 1.227.066,8 220.564, 1.059.848, 1.274.771, TS268VV 98,81 TS554N 301,7 9 8 8 5 9 3 19.240,0 970.905,5 1.227.170,8 220.947, 1.059.863, 1.275.153, TS269V 99,2 TS555 369,6 8 4 6 0 3 5 19.890.7 971.507,2 1.226.923,3 221.750, 1.059.923, 1.275.955, TS270VN 134,2 TS557 349,7 1 4 4 7 0 0 20.227,9 971.819,1 1.226.795,0 222.458, 1.059.976, 1.276.660, TS271VN 128,2 TS559 348,6 7 5 4 5 9 7 20.497,2 971.986,7 1.226.584,2 222.806, 1.060.021, 1.277.005, TS272V 113,2 TS560 325,0 2 2 9 3 3 7 105.804, 223.096, 1.060.129, 1.277.275, TS273VN 114,4 972.066,8 1.226.413,4 TS561N 354,7 8 5 1 1 106.385, 223.362, 1.060.227, 1.277.521, TS274 127,8 972.313,0 1.225.888,0 TS562N 343,8 0 3 9 9 107.197, 224.234, 1.060.765, 1.278.209, TS275 141,1 972.686,0 1.225.166,4 TS564N 270,5 2 4 0 0 107.722, 224.478, 1.060.915, 1.278.401, TS276 125,3 972.926,9 1.224.700,3 TS565 278,1 0 1 0 0 108.028, 224.851, 1.061.284, 1.278.456, TS277 130,3 973.067,6 1.224.428,1 TS566N 362,4 3 6 4 4 108.388, 225.453, 1.061.877, 1.278.561, TS278 144,8 973.233,0 1.224.108,0 TS568N 200,1 7 8 4 3 108.796, 226.112, 1.062.526, 1.278.676, TS279 131,5 973.499,2 1.223.799,2 TS569 147,5 4 5 0 0 109.254, 226.438, 1.062.847, 1.278.621, TS280 137,8 973.798,1 1.223.452,4 TS570 136,1 2 0 0 9 109.640, 226.921, 1.063.323, 1.278.541, TS281 124,4 974.050,1 1.223.160,1 TS571 157,5 1 3 5 5 110.006, 227.572, 1.063.966, 1.278.433, TS282 115,0 974.289,0 1.222.883,0 TS572 183,3 0 9 1 2 110.200, 227.929, 1.064.317, 1.278.373, TS283 117,6 974.472,3 1.222.818,9 TS573 181,7 2 4 7 9

110.749, 228.360, 1.064.743, 1.278.302, TS284 96,0 974.990,6 1.222.637,5 TS574 165,6 3 9 1 2 Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.113 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Coordenadas EPSG Coordenadas EPSG Cota Cota Número Abscisa Magna -Sirgas 3116 Número Abscisa Magna -Sirgas 3116 (msnm (msnm de Torre (m) Bogotá de Torre (m) Bogotá ) ) Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) 111.180, 228.773, 1.065.150, 1.278.233, TS285 92,7 975.397,3 1.222.495,2 TS575N 166,2 2 9 4 5 111.577, 229.117, 1.065.489, 1.278.176, TS286 109,2 975.771,9 1.222.364,1 TS576N 169,8 1 9 6 3

112.077, 229.426, 1.065.793, 1.278.125, TS287 94,3 976.244,1 1.222.198,9 TS577N 154,0 4 5 9 0

112.560, 229.854, 1.066.211, 1.278.031, TS288 94,1 976.700,2 1.222.039,3 TS578N 163,0 6 6 7 6

113.072, 230.136, 1.066.486, 1.277.970, TS289 96,6 977.183,3 1.221.870,2 TS579 156,6 4 6 9 1

113.566, 230.362, 1.066.651, 1.278.125, TS290 108,1 977.649,4 1.221.707,1 TS580 151,7 2 9 6 4 114.080, 230.776, 1.067.005, 1.278.339, TS291 98,3 978.135,1 1.221.537,2 TS581 175,4 8 0 1 1

114.511, 231.089, 1.067.273, 1.278.501, TS292 99,3 978.541,5 1.221.395,0 TS582 185,6 3 0 0 0

115.005, 231.494, 1.067.476, 1.278.852, TS293 104,9 979.007,8 1.221.231,8 TS583 180,0 3 5 0 0

115.540, 231.773, 1.067.728, 1.278.971, TS295 101,2 979.513,0 1.221.055,0 TS584 180,2 6 3 0 3

115.997, 232.036, 1.067.966, 1.279.084, TS296 101,4 979.915,5 1.220.838,7 TS585 171,5 6 6 0 0

Pórtico 116.400, 232.258, 1.068.062, 1.279.284, TS297 107,2 980.270,0 1.220.648,1 Sogamos 170,6 1 9 2 4 o

ARTÍCULO SEGUNDO. Modificar el artículo tercero de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, en el sentido de ajustar el numeral primero, “Línea de transmisión eléctrica” de la tabla en aquel artículo contenida, de conformidad con lo expuesto en la parte motiva de este acto administrativo, el cual quedará así:

“ARTÍCULO TERCERO. - La Licencia Ambiental que se otorga mediante el presente acto administrativo, autoriza a la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA., la realización de las siguientes obras e infraestructura, con las características y condiciones especificadas:

1. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

(…) Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.114 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

ESTADO EXTENSIÓN

INFRAESTRUCTURA No. DESCRIPCIÓN Y/U OBRAS (m) (Ha) TOTAL ÁREA PUNTO LONGITUD EXISTENTE PROYECTADA La presente modificación autoriza variar dos (2) torres incluídas en la Resolución 0210 del 21 de febrero de 2018 (TS185N y TS272V) y que se constituyen en el inicio y fin de la variante de la línea de energía objeto de la presente modificación; cambiar la localización de cuarenta y un (41) torres (ver tabla anterior), e incluir cuatro (4) nuevas torres (TS246BV, TS247AVN, TS251BVN, TS264VV), al trazado de la línea de 500kV. Línea de transmisión a 1 X 20500 500kV El tipo de cimentación a utilizar para las torres de la variante es zapata convencional.

El área autorizada para cada torre es de 20m x 20m; el método constructivo. Las especificaciones técnicas generales del tipo de soporte no se modifican con respeto a lo autorizado en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018 con la cual se otorgó la licencia ambiental al proyecto.

(…)”

La sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P.- ISA deberá dar cumplimiento a las siguientes obligaciones derivadas de la infraestructura y obras autorizadas en la presente Resolución, sin perjuicio de las obligaciones establecidas en el artículo tercero de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018:

1. En los sitios donde no hay accesibilidad vehicular, se dará prioridad al uso de accesos para semovientes y caminos peatonales.

2. En lo concerniente a los métodos constructivos, en el tramo comprendido entre las torres TS260VNV y TS272V, que intercepta el Distrito Regional de Manejo Integrado Ciénaga de Barbacoas la sociedad deberá utilizar métodos aéreos como poleas, pórticos y drones en los sitios donde sea necesario, incluso en áreas con pastos arbolados, con el fin de solo aprovechar los individuos puntuales que generan interferencia con el proyecto y deberá presentar los respectivos soportes documentales de esta actividad en el respectivo Informe de Cumplimiento Ambiental.

3. El material sobrante o de desecho, se esparcirá uniformemente alrededor de los sitios de torres, sin que obstruya el drenaje natural ni afecten las áreas adyacentes por causa de su mala disposición.

4. El material del descapote se utilizará para cubrir adecuadamente el área intervenida, con el fin de facilitar el proceso de revegetalización de las áreas intervenidas.

5. La sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P.- ISA deberá, en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental – ICA –, definir el total de la longitud de la línea de transmisión y el total de longitud de las vías industriales y accesos, para todo el proyecto “LÍNEA DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CONEXIÓN PORCE III – SOGAMOSO A 500 KV”, teniendo en consideración lo autorizado en el presente acto administrativo. Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.115 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

PARÁGRAFO. Las demás obras, infraestructura y actividades, y sus obligaciones correlativas, que fueron autorizadas en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, no se modifican mediante el presente acto administrativo.

ARTÍCULO TERCERO. La sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P.- ISA deberá realizar las siguientes obras de protección geotécnicas, de conformidad con la parte motiva del presente acto administrativo y presentar el avance y resultados de dichas obras en los respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA -:

Obras de Protección Geotécnicas

TORRE Tipo de Obra Patas Longitud por pata (m) TS185N Trincho permanente metálico A, B, C, D 8 TS255VN Trincho permanente metálico B, D 11 TS270VN Trincho permanente metálico A, B, C, D 8

ARTÍCULO CUARTO: Otorgar permiso de aprovechamiento forestal único de 528 individuos correspondientes a un volumen total de aprovechamiento de 583,79 m3 para la presente modificación de la Licencia Ambiental del proyecto “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV”. Como consecuencia de lo anterior, modificar el artículo cuarto de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, en el sentido de consolidar el total de aprovechamiento forestal para el proyecto “LÍNEA DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CONEXIÓN PORCE III – SOGAMOSO A 500 KV”, el cual quedará así:

“ARTICULO CUARTO. La Licencia Ambiental que se otorga mediante el presente acto administrativo, lleva implícito el uso, aprovechamiento o afectación de los recursos naturales renovables indicados a continuación:

1. Aprovechamiento forestal

El aprovechamiento forestal total autorizado para el proyecto comprende volumen total y comercial establecido tanto para ecosistemas naturales como antrópizados con un valor total de 33.905,556 m3 para fustales y un volumen comercial fustal de 16.630,21 m3, tal como se expone:

(…) Aprovechamiento forestal total para el proyecto

Vol. total fustal Vol. comercial fustal Ecosistema (m3) (m3) Ecosistemas Naturales 31.096,27 15.826,83 Ecosistemas 2.809,33 803,38 Antrópizados Total 33.905,56 16.630,21

PARÁGRAFO. La sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, deberá dar cumplimiento, además de las obligaciones ya establecidas en el numeral primero del artículo cuarto de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, las cuales se mantienen vigentes y con plenos efectos, a las siguientes obligaciones derivadas de la modificación de la Licencia Ambiental:

1. Antes de iniciar actividades propias del aprovechamiento forestal, la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA deberá realizar el rescate de aquellas especies vegetales en estado brinzal y latizal, que se encuentren amenazadas, en peligro o en alguna categoría de amenaza de acuerdo con el CITES, los libros rojos, la IUCN y la Resolución 1912 de septiembre 15 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y ser ubicadas en un vivero temporal, para ser utilizadas en el repoblamiento de áreas a compensar por parte de la sociedad. Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.116 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

2. Los productos obtenidos del aprovechamiento forestal aquí autorizado, deberán ser usados primordialmente para la realización de las diferentes actividades que el proyecto requiera, como son la elaboración de señales, tablas, estibas, postes, mangos de herramientas, pilotes, vigas, entre otros. De no ser posible ello, deberán ser entregados mediante acta, a los propietarios del predio donde se realiza el aprovechamiento, relacionando como mínimo información de lugar y fecha de entrega, cantidad por tipo de producto entregado, volumen por especie y total, destino identificado de los productos, y personas que reciben los productos. Los resultados de estas actividades deberán ser remitidos en los respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA –.

3. Por ningún motivo el material aprovechado podrá ser sujeto de comercialización o quema.

4. En los informes de cumplimiento ambiental – ICA, INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA deberá presentar los volúmenes comerciales y totales de aprovechamiento forestal efectivamente removidos por tipo de obra del proyecto y por tipo de cobertura, sin exceder los volúmenes totales y comerciales autorizados en el acto administrativo para el tramo objeto de esta modificación de Licencia Ambiental. Las áreas donde se realicen los aprovechamientos forestales deberán estar georreferenciadas en sistema de coordenadas MAGNA Sirgas origen Bogotá, cuya información deberá presentarse conforme a los lineamientos establecidos en la Resolución 2182 del 23 de diciembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

5. En caso de requerirse afectación de coberturas arbóreas adicionales a la autorizada en la presente Resolución y en la licencia ambiental otorgada mediante Resolución 210 de 2018, INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA deberá solicitar la respectiva modificación de la Licencia ambiental de conformidad con el Decreto 1076 de 2015.

ARTÍCULO QUINTO. Modificar, de conformidad con la parte considerativa del presente acto administrativo, la parte considerativa de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, dentro del apartado “Consideraciones sobre las compensaciones por pérdida de biodiversidad” y el artículo décimo de la citada resolución, en el sentido de precisar que el área total a compensar para el proyecto “LÍNEA DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CONEXIÓN PORCE III- SOGAMOSO A 500KV” es de 2.274,62 ha y modificar el artículo décimo de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, en el sentido de incluir el área a compensar relacionada con el ecosistema Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe, localizado en la provincia biogeográfica Choco Magdalena, para el tramo comprendido entre las torres TS185N A TS272V”, como consecuencia de la reducción en la afectación en los ecosistemas naturales, cuya área de afectación y compensación será la siguiente:

Área de afectación y compensación Área Área a Depto Provincia Distrito Ecosistema FC afectada Compensar (ha) (ha) Bosque ripario con predominio de árboles del ANTIOQUIA V. CHOCO- MAGDALENA Nechi 6,75 0,31 2,09 Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe Total 0,31 2,09 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

PARÁGRAFO PRIMERO. El plan definitivo de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad a ser presentado por la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, deberá ajustarse teniendo en cuenta lo señalado en el presente artículo sin que ello varíe las demás obligaciones y lineamientos establecidos en el artículo décimo de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018 en Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.117 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones” concordancia con el Manual de Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad adoptado mediante la Resolución 1517 de 2012 del MADS.

PARÁGRAFO SEGUNDO. La sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA podrá acogerse, si así lo considera, a lo dispuesto en la Resolución 256 de febrero de 2018 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que acoge el Manual de Compensaciones del Componente Biótico, modificada por la Resolución 1428 de julio de 2018 del mismo Ministerio, en lo concerniente al DONDE y COMO compensar, de conformidad con el artículo décimo de la citada Resolución 256 de febrero de 2018.

ARTÍCULO SEXTO. Modificar el artículo décimo tercero de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, en el sentido de adicionar los siguientes requerimientos al listado ya contenido en aquel artículo, de conformidad con lo expuesto en la parte motiva del presente acto administrativo:

“ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. – En relación con la Valoración Económica, la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA S.A. E.S.P. – ISA., en el siguiente Informe de Cumplimiento Ambiental – ICA -, deberá:

(…) m. Presentar el análisis de valoración de los impactos modificación del uso actual del suelo y modificación en la destinación económica del suelo, haciendo claridad en los resultados correspondientes a la cuantificación del costo y mantenimiento de plantaciones forestales.

n. Presentar los soportes de la información correspondientes al proceso de valoración del beneficio inversiones sociales voluntarias, en el sentido de respaldar cada uno de los rubros expuestos en dicho análisis.

o. Recalcular el análisis económico del proyecto a partir de las modificaciones que se presenten en los procesos de valoración económica, incluyendo aquellos que puedan darse en la etapa de seguimiento y control ambiental.

p. Adoptar en el análisis económico todos los ajustes requeridos por la Autoridad en los diferentes componentes del estudio y los permisos autorizados”

ARTÍCULO SÉPTIMO. Los demás términos, condiciones, obligaciones y autorizaciones establecidas en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, que no fueron objeto de modificación expresa con el presente acto administrativo, continúan plenamente vigentes y son de obligatorio cumplimiento por parte de la titular de la licencia.

ARTÍCULO OCTAVO. Por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, notificar personalmente o por aviso, cuando a ello hubiere lugar, el contenido del presente acto administrativo al representante legal, apoderado debidamente constituido y/o a la persona debidamente autorizada de la sociedad INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. - ISA, de conformidad con los artículos 67 y 69 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

ARTÍCULO NOVENO. Por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, comunicar el contenido del presente acto administrativo a las Gobernaciónes de los departamentos de Antioquia y Santander, a las alcaldías de los municipios de Anorí, Amalfi, Vegachí, Remedios, Yalí, Puerto Berrio y Yondó (Casabe) en el departamento de Antioquia y los municipios de Cimitarra, Puerto Parra, Simacota, Barrancabermeja, San Vicente de Chucuri y Betulia en el departamento de Santander, a la Corporación Autónoma Regional de Antioquia – CORANTIOQUIA, a la Corporación Autónoma Regional de Santander y a la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios.

ARTÍCULO DÉCIMO. Por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, publicar la presente Resolución en la Gaceta Ambiental de la entidad. Resolución No. 01910 Del 25 de octubre de 2018Hoja No.118 de 118

“Por la cual se modifica una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. Contra el presente acto administrativo procede el recurso de reposición, el cual se podrá interponer por el representante legal o apoderado debidamente constituido de la sociedad INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. - ISA por escrito, ante la Dirección de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales en la diligencia de notificación personal, o dentro de los diez (10) días siguientes a ella, o a la notificación por aviso, o al vencimiento del término de publicación, según el caso, de conformidad con lo establecido en los artículos 76 y 77 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

NOTIFÍQUESE, COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá D.C., a los 25 de octubre de 2018

RODRIGO SUAREZ CASTAÑO Director General

Ejecutores GERMAN JAVIER FERNANDO CRUZ RINCON Profesional Jurídico/Contratista

Revisor / L�der ALEXANDER MORALES CUBIDES Abogado

Expediente No. LAV0068-00-2016 Concepto Técnico N° 6269 del 18 de octubre de 2018.

Fecha: 22 de octubre de 2018

Proceso No.: 2018149673

Archívese en: LAV0068-00-2016 Plantilla_Resolución_SILA_v3_42852

Nota: Este es un documento electrónico generado desde los Sistemas de Información de la ANLA. El original reposa en los archivos digitales de la Entidad. Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 1 de 189

2018146265-3-000

CONCEPTO TÉCNICO No. 06269 del 18 de octubre de 2018

FECHA: EXPEDIENTE: LAV0068-00-2016 PROYECTO: Línea de Transmisión asociada a la conexión Porce III – Sogamoso a 500kV. INTERESADO: INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA. SECTOR: Energía JURISDICCIÓN: Municipios de Puerto Berrío y Yondó (Casabe) del departamento de Antioquía. AUTORIDAD(ES) AMBIENTAL(ES): Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA. FECHA DE VISITA:Julio 4 a 6 de 2018. SOLICITUD: Modificación de Licencia Ambiental otorgada mediante la Resolución 210 de 21 de febrero de 2018. La presente solicitud será evaluada teniendo en cuenta los términos de referencia LI-TER-1-01, adoptados mediante la Resolución 1288 de 2006.

Expediente: LAV0068-00-2016

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 2 de 189

CONTENIDO

Pág. CONTENIDO ...... 2

PÁG...... 2

1. ANTECEDENTES ...... 5

2. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO ...... 6

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...... 6 2.2. CONSIDERACIONES SOBRE LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...... 26 2.3. SUPERPOSICIÓN DE PROYECTOS...... 29

3. CONCEPTOS TÉCNICOS RELACIONADOS ...... 34

4. CONSIDERACIONES DE LA AUDIENCIA PÚBLICA ...... 34

5. CONSIDERACIONES SOBRE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA...... 35

5.1. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)...... 35 5.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) SOCIOECONÓMICA...... 35 5.3. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ...... 36

5.3.1. AID FÍSICO BIÓTICA (AIDFB)...... 36 5.3.2. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) SOCIOECONÓMICA ...... 37

6. CONSIDERACIONES SOBRE LA CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL ...... 38

6.1. CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO ABIÓTICO...... 39 6.1.1 GEOLOGÍA...... 39 6.1.2 GEOMORFOLOGÍA ...... 41 6.1.3 HIDROLOGÍA...... 45 6.1.4 CALIDAD DEL AGUA ...... 49 6.1.5 USOS DEL AGUA...... 50 6.1.6 HIDROGEOLOGÍA...... 50 6.1.7 ATMÓSFERA ...... 53 6.1.8 GEOTECNIA ...... 54 6.1.9 PAISAJE ...... 56 6.2. CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO BIÓTICO...... 58 6.2.1. ZONAS DE VIDA ...... 59

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 3 de 189

6.2.2. BIOMAS ...... 59 6.2.3. UNIDADES DE COBERTURA ...... 59 6.2.4. ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL AII Y AID...... 61 6.2.5. FLORA ...... 63 6.2.5.1. CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA DEL BOSQUE RIPARIO CON PREDOMINIO DE ÁRBOLES DEL ZONOBIOMA HÚMEDO TROPICAL DEL MAGDALENA Y EL CARIBE...... 64 6.2.5.2. CARACTERIZACIÓN DE LA REGENERACIÓN NATURAL...... 68 6.2.5.3. CARACTERIZACIÓN VEGETAL DE LOS ECOSISTEMAS ANTROPIZADOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA – ECOSISTEMAS ANTROPIZADOS ...... 69 6.2.5.4. USOS DE LAS ESPECIES ...... 78 6.2.5.5. ESPECIES EN VEDA Y AMENAZA ...... 81 6.2.5.6. ANÁLISIS DE FRAGMENTACIÓN...... 82 6.2.6. FAUNA ...... 84 6.2.6.1. AVES ...... 85 6.2.6.2. ANFIBIOS...... 87 6.2.6.3. REPTILES ...... 88 6.2.6.4. MAMÍFEROS ...... 89 6.2.7. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS ...... 91 6.2.7.1. PERIFITON...... 91 6.2.7.2. FITOPLANCTON...... 92 6.2.7.3. ZOOPLANCTON ...... 92 6.2.7.4. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS ...... 93 6.2.7.5. MACRÓFITAS ...... 93 6.2.7.6. ICTIOFAUNA ...... 94 6.2.8. ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS, SENSIBLES Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ...... 96 6.3. CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO...... 97 6.3.1. LINEAMIENTOS DE PARTICIPACIÓN ...... 97 6.3.2. DIMENSIÓN DEMOGRÁFICA ...... 106 6.3.3. DIMENSIÓN ESPACIAL ...... 107 6.3.4. DIMENSIÓN ECONÓMICA ...... 107 6.3.5. DIMENSIÓN CULTURAL...... 108 6.3.6. DIMENSIÓN ARQUEOLÓGICA ...... 109 6.3.7. DIMENSIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA ...... 109 6.3.8. TENDENCIAS DEL DESARROLLO ...... 109 6.3.9. POBLACIÓN A REASENTAR ...... 110

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 4 de 189

7. CONSIDERACIONES SOBRE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ...... 110

7.1. CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO ABIÓTICO...... 111 7.2. CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO BIÓTICO...... 112 7.3. CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO...... 114 7.4. RESULTADOS DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ...... 116 8. CONSIDERACIONES SOBRE LA DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES...... 118

8.1. AGUAS SUPERFICIALES ...... 118 8.1.1. CONSIDERACIONES DE LA ANLA...... 118 8.2. AGUAS SUBTERRÁNEAS...... 119 8.3. VERTIMIENTOS ...... 119 8.4. OCUPACIONES DE CAUCES ...... 120 8.5. APROVECHAMIENTO FORESTAL...... 120 8.5.1. CONSIDERACIONES DE CONCEPTOS TÉCNICOS RELACIONADOS...... 122 8.5.2. CONSIDERACIONES DE LA ANLA...... 122 8.6. PERMISO PARA LA RECOLECCIÓN DE ESPECÍMENES DE ESPECIES DE LA BIODIVERSIDAD...... 136 8.7. EMISIONES ATMOSFÉRICAS ...... 137 8.7.1. CONSIDERACIONES DE LA ANLA...... 137 8.8. APROVECHAMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN...... 137 8.8.1. CONSIDERACIONES DE LA ANLA...... 137

9. CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS...... 138

9.1. CONSIDERACIONES SOBRE LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS 138 9.1.1. SITUACIÓN SIN PROYECTO...... 138 9.1.2. SITUACIÓN CON PROYECTO ...... 139 9.2. CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS ...... 148 9.2.1. CONSIDERACIONES SOBRE LA SELECCIÓN DE IMPACTOS RELEVANTES Y LOS CRITERIOS DE ESCOGENCIA POR PARTE DEL SOLICITANTE ...... 149 9.2.2. CONSIDERACIONES SOBRE LA CUANTIFICACIÓN BIOFÍSICA DE IMPACTOS INTERNALIZABLES 150 9.2.3. CONSIDERACIONES SOBRE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DFE LOS COSTOS Y BENEFICIOS AMBIENTALES ...... 150 9.2.4. CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS ...... 157

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 5 de 189

10. CONSIDERACIONES SOBRE LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL ...... 157

10.1. CONSIDERACIONES GENERALES ...... 158

11. CONSIDERACIONES SOBRE LOS PLANES Y PROGRAMAS ...... 162

11.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...... 162 11.2. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO...... 162 11.3. CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPENSACIONES POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD...... 163 11.4. CONSIDERACIONES SOBRE EL PLAN DE CONTINGENCIAS...... 166 11.5. CONSIDERACIONES SOBRE EL PLAN DE INVERSIÓN DEL 1%...... 167 11.6. CONSIDERACIONES SOBRE EL PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACIÓN ...... 167

12. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN ...... 167

12.1. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO ...... 167 12.2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO ...... 168 12.3. OBLIGACIONES DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS...... 183

13. ANEXOS...... 184

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 6 de 189

1. ANTECEDENTES

1.1. Mediante Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA otorgó Licencia Ambiental a la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, para el proyecto denominado “LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA ASOCIADA A LA CONEXIÓN SOGAMOSO-PORCE III A 500kV”, localizado en jurisdicción de los municipios de Anorí, Amalfi, Vegachí, Remedios, Yalí, Puerto Berrio y Yondó (Casabe) del departamento de Antioquia, y los municipios de Cimitarra, Puerto Parra, Simacota, Barrancabermeja, San Vicente de Chucuri y Betulia en el departamento de Santander. 1.2. Mediante comunicación con radicación vital 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018 (VPD0149-00-2018), INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA., solicitó la modificación de la Licencia Ambiental para el proyecto “LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA ASOCIADA A LA CONEXIÓN SOGAMOSO-PORCE III A 500kV”, adjuntando el complemento del Estudio de Impacto Ambiental - EIA correspondiente, y la documentación complementaria establecida en el artículo 2.2.2.3.7.2 del Decreto 1076 de 2015. 1.3. Mediante Auto de Inicio 2924 del 12 de junio de 2018, se dio inicio al trámite administrativo de modificación de licencia ambiental otorgada mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018. 1.4. Mediante comunicación con radicación 2018082484-1-000 del 25 de junio de 2018, INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. allegó a esta autoridad copia del acuerdo 180-ACU1805-531 de mayo 24 de 2018, por el cual se sustrae temporalmente el DRMI Barbacoas, así como copia de la Resolución 040- RES1806-3369 del 19 de junio de 2018, por la cual se otorga levantamiento parcial de veda y restricción al uso y de aprovechamiento de unas especies forestales. 1.5. Mediante Acta de Solicitud de información Adicional 66 del 23 de julio de 2018, la ANLA solicitó a INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P, información adicional para poder evaluar la solicitud de modificación de la licencia ambiental otorgada mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, del proyecto “Línea de Transmisión asociada a la conexión Porce III- Sogamoso a 500kV”. 1.6. Mediante comunicación con radicación 2018127570-1-00 del 14 de septiembre de 2018, le sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. entregó la información adicional requerida por la ANLA mediante Acta 66 del 23 de julio de 2018.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 7 de 189

2. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En este capítulo, se realizan las consideraciones técnicas con respecto a la descripción de las actividades objeto de modificación de la Licencia Ambiental, de acuerdo con la información presentada por la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018, para el proyecto denominado “LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA ASOCIADA A LA CONEXIÓN SOGAMOSO-PORCE III A 500kV”, en jurisdicción de los municipios de Puerto Berrío y Yondó (Casabe), del departamento de Antioquía.

2.1.1. Objetivo del proyecto

El proyecto “LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA ASOCIADA A LA CONEXIÓN SOGAMOSO-PORCE III A 500kV”, tiene como objetivo variar las dos (2) torres licenciadas de inicio y fin de la presente modificación (TS185N y TS272V); cambiar la localización de cuarenta y un (41) torres licenciadas en la Resolución 0210 del 21 de febrero de 2018 (TS186 = TS237VN, TS238VN, TS239VN, TS240V, TS241AVN, TS241BV, TS242AVN, TS242BV, TS243AVN, TS243BV2N, TS244AV, TS244BVN, TS245AVN, TS245BV, TS246AVN, TS247V, TS248AV, TS248BV, TS249AVN, TS249BVN, TS250AV1N, TS251AV1N, TS251BVN, TS252AV1N, TS253VN, TS255VN, TS256V, TS257V, TS258VV, TS259VNV, TS260VNV, TS261V, TS262VV, TS263VV, TS265VV, TS266VV, TS267VV, TS268VV, TS269V, TS270VN, TS271VN), y adicionar cuatro (4) torres de soporte (TS246BV, TS247AVN, TS251BVN, TS264VV).

2.1.2. Localización

La solicitud de modificación del trazado para el proyecto “LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA ASOCIADA A LA CONEXIÓN SOGAMOSO-PORCEI III A 500kV”, se encuentra localizado en los municipios de Puerto Berrío y Yondó (casabe), del departamento de Antioquía.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 8 de 189

Figura 1 Localización del tramo comprendido entre las torres TS185N a TS272V de la Línea a 500 kV

Fuente: SIG Web, ANLA. Consultado el 19/09/2018

A continuación, se presenta la localización de los nuevos sitios de torre objeto de la presente modificación, con su correspondiente identificación, abscisa, cota del terreno y coordenadas Magna-sirgas 3116 origen Bogotá:

Tabla 1 Localización y estructuras requeridas en la línea objeto de la modificación ABSCISA ABSCISA No. TORRE ESTE* (m) NORTE* (m) COTA (M) (Km) 1 TS185N 961.699,01 1.238.035,00 0,00 223,40 0 2 TS186 = TS237VN 961.968,93 1.237.777,08 373,33 238,40 0,37 3 TS238VN 962.238,61 1.237.519,40 746,33 218,22 0,75 4 TS239VN 962.439,61 1.237.327,35 1.024,33 209,22 1,02 5 TS240V 962.755,00 1.237.026,00 1.460,55 210,22 1,46 6 TS241AVN 962.897,14 1.236.516,38 1.989,62 198,22 1,99 7 TS241BV 963.030,00 1.236.040,00 2.484,17 178,22 2,48

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 9 de 189

ABSCISA ABSCISA No. TORRE ESTE* (m) NORTE* (m) COTA (M) (Km) 8 TS242AVN 962.916,74 1.235.830,03 2.722,74 166,22 2,72 9 TS242BV 962.684,45 1.235.399,37 3.212,06 180,22 3,21 10 TS243AVN 962.490,95 1.235.040,62 3.619,67 173,22 3,62 11 TS243BV2N 962.316,94 1.234.718,01 3.986,21 173,22 3,99 12 TS244AV 962.198,15 1.234.497,79 4.236,43 166,22 4,24 13 TS244BVN 962.260,71 1.234.223,82 4.517,45 168,22 4,52 14 TS245AVN 962.385,14 1.233.678,79 5.076,51 157,04 5,08 15 TS245BV 962.487,87 1.233.228,78 5.538,09 152,04 5,54 16 TS246AVN 962.677,13 1.232.782,27 6.023,05 132,04 6,02 17 TS246BV 962.846,09 1.232.383,65 6.456,00 131,04 6,46 18 TS247AVN 962.992,12 1.232.039,10 6.830,23 114,04 6,83 19 TS247V 963.227,20 1.231.484,47 7.432,62 110,53 7,43 20 TS248AV 963.444,65 1.230.971,45 7.989,82 109,53 7,99 21 TS248BV 963.601,36 1.230.601,73 8.391,37 105,53 8,39 22 TS249AV 963.702,96 1.230.193,97 8.811,60 109,53 8,81 23 TS249BVN 963.817,06 1.229.736,07 9.283,50 103,36 9,28 24 TS250AV1N 963.936,85 1.229.255,34 9.778,94 103,36 9,78 25 TS250BV1N 964.035,22 1.228.860,54 10.185,81 104,36 10,19 26 TS251AV1N 964.142,81 1.228.428,76 10.630,79 103,36 10,63 27 TS251BVN 964.251,57 1.227.992,29 11.080,61 104,36 11,08 28 TS252AV1N 964.409,14 1.227.359,94 11.732,29 105,36 11,73 29 TS253VN 964.563,49 1.226.740,54 12.370,64 123,36 12,37 30 TS255VN 965.045,52 1.226.517,15 12.901,91 141,36 12,9 31 TS256V 965.506,89 1.226.303,34 13.410,42 99,19 13,41 32 TS257V 965.977,14 1.226.085,42 13.928,71 102,19 13,93 33 TS258VV 966.347,24 1.225.835,89 14.375,07 103,19 14,38 34 TS259VNV 966.760,00 1.226.032,01 14.832,05 101,19 14,83 35 TS260VNV 967.193,56 1.226.347,06 15.367,98 101,63 15,37 36 TS261V 967.470,17 1.226.548,05 15.709,91 97,81 15,71 37 TS262VV 967.848,62 1.226.516,17 16.089,70 100,81 16,09 38 TS263VV 968.322,87 1.226.476,23 16.565,63 97,81 16,57 39 TS264VV 968.728,52 1.226.585,33 16.985,69 99,81 16,99 40 TS265VV 969.202,67 1.226.712,86 17.476,70 99,81 17,48 41 TS266VV 969.648,81 1.226.832,85 17.938,69 97,81 17,94 42 TS267VV 970.151,93 1.226.968,18 18.459,69 99,81 18,46 43 TS268VV 970.518,88 1.227.066,88 18.839,69 98,81 18,84 44 TS269V 970.905,54 1.227.170,86 19.240,08 99,20 19,24 45 TS270VN 971.507,24 1.226.923,34 19.890,71 134,20 19,89 46 TS271VN 971.819,15 1.226.795,04 20.227,97 128,20 20,23 47 TS272V 971.986,72 1.226.584,29 20.497,22 113,20 20,5 Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 10 de 189

Como resultado del diseño electromecánico, del plantillado y del trabajo efectuado en campo, para la variante de la Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV objeto de la presente modificación, se requieren 47 estructuras de soporte de las cuales se modifica la localización de 43 torres licenciadas, y se requieren cuatro soportes nuevos (torres); el nuevo trazado tiene una longitud de 20,5 km.

2.1.3. Infraestructura, obras y actividades

Mediante comunicado con radicado Vital 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018, la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA solicitó la modificación de la Licencia Ambiental otorgada con la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, con el objetivo de variar las dos (2) torres licenciadas de inicio y fin de la presente modificación (TS185N y TS172V); cambiar la localización de cuarenta y un (41) torres licenciadas en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, y adicionar cuatro (4) torres de soporte (TS246BV, TS247AVN, TS251BVN, TS264VV).

A continuación, se lista la infraestructura, obras y actividades que hacen parte de la presente modificación del proyecto “Línea de Transmisión Eléctrica Asociada a la Conexión Sogamoso-Porce III a 500kv”:

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 11 de 189

Tabla 2 Infraestructura y/u Obras que hace parte del proyecto. ESTADO EXTENSIÓN

INFRAESTRUCTURA No. DESCRIPCIÓN Y/U OBRAS (m) (Ha) TOTAL ÁREA PUNTO LONGITUD EXISTENTE PROYECTADA La presente modificación implica variar las dos (2) torres licenciadas de inicio y fin (TS185N y TS272V); cambiar la localización de cuarenta y un (41) torres licenciadas en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, e incluir cuatro (4) nuevas torres (TS246BV, TS247AVN, TS251BVN, TS264VV), al trazado de la línea de 500Kv licenciada. 1 Línea de 500kV X 20500 El tipo de cimentación a utilizar para la variante es zapata convencional.

El área proyectada para cada torre es de 20m x 20m, el método constructivo y las especificaciones técnicas generales del tipo de soporte no se modifican con respecto a lo autorizado en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018. Durante la construcción del proyecto no se proyecta la construcción de vías de acceso nuevas tales como carreteras, vías en afirmado o carreteables, debido a que se hará uso de las vías de acceso existentes.

En los sitios donde no hay accesibilidad, se dará prioridad al empleo de accesos para semovientes y Vías de acceso hacia caminos peatonales. 2 las torres a instalar de X 166000 la variante Las vías en el área del proyecto son de tipo primario, secundario y terciario de acuerdo con la Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura – Subsector Vial del Instituto Nacional de Vías – INVIAS.

Estas vías de acceso tienen una longitud aproximada de 166km (166,000m). Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” – presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Se aclara que, si bien se modifica la localización de las torres, no se modifican los métodos constructivos y especificaciones técnicas generales del tipo de soporte (torre), y en tal sentido no se generan actividades que puedan inducir impactos adicionales a los evaluados en el EIA, y para los cuales la sociedad formuló el PMA que fue aprobado mediante la

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 12 de 189

Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

Adicionalmente, la sociedad no presenta modificación en las obras asociadas con las instalaciones temporales, plazas de tendido, patios de almacenamiento, accesos existentes y obras transitorias aprobadas en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

Las actividades relacionadas en la presente modificación son las mismas que fueron autorizadas por esta Autoridad Nacional con base en las medidas, obras y actividades establecidas en el Plan de Manejo Ambiental, la Zonificación Ambiental y demás obligaciones establecidas en el numeral séptimo del artículo tercero de la Resolución 0 210 del 21 de abril de 2018, las cuales se presentan a continuación:

Tabla 3 Actividades autorizadas que hacen parte del proyecto. Etapa Actividades Selección de Ruta y Trazado, Plantillado y Replanteo Pre-Construcción Adquisición de Servidumbres Adecuación de instalaciones provisionales y de almacenamiento de materiales Replanteo de construcción Identificación y adecuación de accesos para mulas y vehículos Adecuación de sitios de torre (Remoción, descapote, explanación y excavación) Construcción Cimentación, relleno y compactación Montaje de torres Despeje de vegetación en franja de servidumbre y plazas de tendido Tendido e izado del conductor Desmonte de instalaciones provisionales y cierre de accesos temporales Operación de la línea Operación y Mantenimiento electromecánico mantenimiento Control de estabilidad de sitios de torre Mantenimiento de zona de servidumbre Desmonte de conductores, cables de guarda y de las torres Desmantelamiento y Excavaciones para demolición de fundaciones y reconformación de áreas abandono Clasificación, empaque y transporte del material Reconformación de áreas intervenidas Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Sin embargo, el único cambio en los métodos constructivos se presenta en el tramo comprendido entre las torres TS260VNV y TS272V, el cual corresponde al tramo que intercepta el DRMI Ciénaga de Barbacoas, pues en esta zona se optimizarán al máximo las franjas de aprovechamiento, para lo cual la sociedad utilizará métodos aéreos como poleas, pórticos y drones en los sitios donde sea necesario, incluso en áreas con pastos arbolados, con el fin de solo aprovechar los individuos puntuales que generan interferencia con el proyecto y así minimizar la afectación sobre las coberturas y área a sustraer.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 13 de 189

2.1.3.1. Adecuación de los sitios de torre (remoción, descapote, explanación y excavación)

Dentro de la descripción del proyecto la sociedad informa que el área estimada para cada sitio de torre es de 20m x 20m, la adecuación de los sitios de torre incluye las siguientes actividades: desmonte (tala, retiro de árboles y remoción de arbustos, rastrojos y maleza), descapote (el cual será utilizado para cubrir adecuadamente el área intervenida y facilitar el proceso de revegetalización en este sitio), movimientos de tierra para nivelación y mejoramiento del terreno, excavación de las áreas para la cimentación de torres (zapata – concreto suelo), y el retiro de los materiales no reutilizables y la disposición adecuada de los mismos, material que será reutilizado para el relleno y la compactación de cada una de las áreas de las patas de las torres.

2.1.3.2. Cimentación, relleno y compactación en sitios de torres

La cimentación estará constituida por elementos que transmiten las cargas y peso de las torres a un estrato del suelo con la capacidad portante adecuada. Las estructuras por utilizar la sociedad son zapatas, parrillas, pedestales o pilotes en concreto reforzado.

El relleno de las áreas intervenidas consistirá en la colocación y compactación de los materiales seleccionados de la misma excavación (cuando estos cumplen con las especificaciones y no se encuentran contaminados), para cubrir las cimentaciones y llenar los espacios sobrantes de las excavaciones.

2.1.3.3. Montaje de torres

El montaje de las torres descrito por la sociedad indica que realizarán un pre armado de la estructura donde armarán la parte inferior de la torre, posteriormente el ensamblaje de secciones y elementos de la torre, para finalizar el armado en sentido ascendente con ayuda de grúas, poleas, malacates y plumas, sin embargo, en caso de que se presenten situaciones de pre armado en un lugar distinto al sitio final, estás partes serán transportadas por medio de helicópteros.

2.1.3.4. Despeje de vegetación en franja de servidumbre y plazas de tendido

El despeje de la vegetación presente en las áreas requeridas para la construcción y operación de las líneas de transmisión se realizará de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), donde indican que toda línea de transmisión con tensión nominal igual o mayor a 57,5 kV, debe tener una zona de servidumbre o franja de servidumbre, la cual para la línea de 500kV objeto de la presente

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 14 de 189 modificación, será una franja de servidumbre de 65 m, 32.5 m a cada lado del eje. Por lo anterior, la sociedad realizará el despeje de la vegetación presente en las áreas requeridas para la construcción y operación de las líneas de transmisión, de forma que permita las labores de tendido del conductor y cable de guarda, y no genere acercamientos durante la etapa operativa del proyecto, lo cual depende del tipo y altura de la vegetación; con respecto a los cruces con cuerpos de agua y cruces con zonas de bosque asociados a cuerpos de agua, utilizarán pórticos o protecciones para evitar la afectación de estas zonas, siguiendo las acciones contempladas en el Plan de Manejo Ambienta presentado por la sociedad (capítulo 7).

Figura 2 Ancho de la zona de servidumbre

Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” – presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

La zona de despeje de vegetación se ubica dentro de la franja de servidumbre y su ancho depende del:

 Tipo de vegetación.  Alto y ancho de copa.  Topografía del terreno.  Distancias de seguridad entre la copa de los árboles y el conductor más bajo. La sociedad realizará el despeje de la franja de servidumbre y las plazas de tendido teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 15 de 189

 Cortar o podar la vegetación que pueda presentar acercamiento cuando la línea esté energizada o presente riesgos potenciales por su altura y localización.  Cortar la vegetación que interfiera el paso del personal con el pescante para el tendido del conductor o cable de guarda.  El corte de vegetación en aquellas zonas que por la topografía del terreno queden retiradas de los conductores, será el estrictamente necesario para permitir el proceso de riega y tendido.  En las zonas de hondonadas, para la riega del pescante, se realizará el corte de la vegetación estrictamente necesaria para el paso de cada conductor.  En lo posible, para la tala de árboles maderables se definirá el sistema de tala con miras a lograr que se deriven los mayores beneficios de su eventual utilización.  En lo posible se evitará el corte de cultivos.

El área de las torres TS260VNV y TS272V que hacen parte de la presente modificación de la licencia ambiental, se intercepta con el DRMI Ciénaga de Barbacoas, por lo tanto, dada la importancia y sensibilidad de esta nueva área protegida, la sociedad plantea optimizar la franja de despeje de vegetación al máximo, para lo cual utilizarán métodos aéreos como poleas, pórticos y drones, incluso en áreas con pastos arbolados. Para esta área no se presentan franjas de aprovechamiento continuas, sino áreas puntuales de intervención y/o aprovechamiento, relacionadas con el área de cada árbol que debe ser talado por presentar interferencia con el proyecto. Por lo que la sociedad en el capítulo 4 Demanda de recursos, presentan la formulación de los escenarios de aprovechamiento forestal, donde describen las consideraciones especiales que se tendrán para ejecutar el despeje de la vegetación en el DRMI y por fuera del mismo.

2.1.3.5. Tendido e izado del conductor

La sociedad indica que una vez despejada la vegetación procederán a la riega de pescante y conductor, los cuales pasan por una polea que se ubicarán en las torres y se regarán a mano hilos pilotos, los cuales halarán los pescantes de acero, con la ayuda de las cuadrillas de riega que dejarán el pescante levantado y listo para iniciar el tendido de los cables.

El cable piloto se une a un winche o malacate en la estación de llegada, este malacate hala el cable piloto que está unido al pescante y al conductor, mientras en la estación de salida un freno controla la velocidad y la tensión del conductor, este tendido se realizará por el método de “tensión controlada”, utilizando equipos de tensionado con tambor revestido de neopreno, el freno es accionado por un sistema que disminuye el riesgo de daño a los conductores.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 16 de 189

Las estaciones de tendido se localizarán a una distancia de las torres que permitirán ubicar los equipos de manera que el conductor no ejerza esfuerzos peligrosos sobre la estructura. Una vez localizadas las estaciones de tendido y las rutas de acceso, se inicia la adecuación de las mismas y la colocación del equipo y/o materiales, posteriormente realizarán el empalme y tensionado de los conductores, como se muestra en la siguiente figura:

Figura 3 Esquema tendido e izado del conductor.

Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV”- presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De manera alterna, la sociedad propone el uso de tendido aéreo por medio de helicópteros o drones, proceso que se llevará a cabo en lugares que se determine conveniente dadas las restricciones de tipo ambiental o de difícil acceso, empleando como helipuertos los aeropuertos de las ciudades cercanas al AII del proyecto y de la presente modificación, como también mediante el uso de poleas y pórticos que permitan tender el pescante sin interferencias de la vegetación.

2.1.3.6. Desmonte de instalaciones provisionales y cierre de accesos temporales

La sociedad plantea realizar el retiro de equipos, materiales, infraestructura y personal de las instalaciones temporales, con el fin de dejarlas en las mismas condiciones iniciales,

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 17 de 189 permitiendo así que se genere un proceso de recuperación de las coberturas naturales.

2.1.3.7. Control de estabilidad en sitios de torre

La Sociedad dentro del complemento del EIA, en el capítulo 3.2.9 Geotecnia, realizó el análisis de la zonificación geotécnica de la variante propuesta entre las torres TS185N – TS272V objeto de la presente modificación utilizando la misma metodología para el tramo licenciado, la cual consiste en la división e identificación del terreno en zonas geotécnicamente homogéneas, calificadas de acuerdo con las condiciones de estabilidad que pueden afectar la construcción y operación del proyecto, esto por medio de un Sistema de Información Geográfica (SIG), donde definieron áreas con características similares en cuanto a litología (geología), geomorfología, hidrogeología, cobertura de la tierra, densidad de drenajes, densidad de fallas, morfodinámica y pendientes.

Así mismo, se incorporaron al análisis factores detonantes de amenaza sísmica y precipitación donde obtuvieron la amenaza relativa a la ocurrencia de procesos erosivos y de remoción en masa, el resultado de los análisis realizados permitieron determinar que la amenaza geotécnica de la variante presenta una amenaza moderada en un 51,30% y amenaza baja en un 42,43%, así mismo el área de las torres de la variante presenta una estabilidad geotécnica que va de alta (AII: 42,43% y AID: 35,50%) a moderada (AII: 51,30% y AID: 54,33%), lo cual, si bien permite realizar la construcción de las obras para adecuar los sitios de torre, es necesario que la sociedad tenga en cuenta las medidas preventivas que se encuentran autorizadas en la ficha POSO-A02 Conservación y restauración geotécnica y en la ficha de seguimiento al programa de conservación y restauración geotécnica del Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Seguimiento y Monitoreo aprobado mediante el artículo sexto y octavo, respectivamente de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

La sociedad menciona en el caso de que se identifiquen erosiones, deforestación o cualquier tipo de anomalía que atente contra la estabilidad de los sitios de torre o de las zonas circundantes, que realizarán obras puntuales de protección y estabilización geotécnica tales como trinchos, muros de contención, gaviones, cunetas, filtros y/o empradizados, entre otras.

Sumado a lo anterior, la sociedad informa dentro de la descripción del proyecto que entre las torres TS185N a TS272V se requieren obras de protección geotécnica en tres (3) de las 47 torres, objeto de la presente modificación.

En la siguiente tabla, se describen las obras de protección geotécnica presentadas por la sociedad para la variante de la línea de transmisión.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 18 de 189

Tabla 4 Obras de Protección Geotécnicas TORRE Tipo de Obra Patas Longitud por pata (m) TS185N Trincho permanente metálico A, B, C, D 8 TS255VN Trincho permanente metálico B, D 11 TS270VN Trincho permanente metálico A, B, C, D 8 Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo con lo anterior, las obras de protección geotécnica proyectadas por la sociedad se realizarán con el fin prevenir deslizamientos futuros por el tipo de pendiente que va de 60º a 65º en dichos sitios de torre, sin embargo, en la visita de evaluación realizada los días 4, 5 y 6 de junio, se evidenció que los sitios de torre no presentan movimientos en masa, erosión o fallas geológicas que representen riesgo para el desarrollo del proyecto en dichos sitios puntuales de torre.

2.1.3.8. Accesos Viales

Con respecto a los accesos viales, la sociedad informa que para el proyecto utilizarán únicamente los accesos existentes, no consideran la necesidad de adecuar nuevos accesos temporales, como se describen a continuación:

Tabla 5 Descripción general de accesos de la variante objeto de la presente modificación TORRES DESCRIPCIÓN GENERAL DE ACCESOS A LOS SITIOS DE TORRE El ingreso al sector de estas torres se realiza desde el municipio de Puerto Berrio (Antioquia) tomando la ruta nacional 062 hacia Medellín avanzando aproximadamente 8 km, donde se TS185N a toma la vía secundaría sin pavimentar que va hacia Remedios y Yondó, por esta vía se avanza TS242AVN un total de 32 km, esta vía secundaria que se encuentra sin pavimentar y es cercana al alineamiento de la variante. Y para acceder a las torres se debe acceder a pie o en semovientes desde esta vía a los sitios de torre. El ingreso a las torres TS242BV a TS243AVN se realiza desde el municipio de Puerto Berrio (Antioquia) tomando la ruta nacional 062 hacia Medellín avanzando aproximadamente 8 km, donde se toma la vía secundaría sin pavimentar que va hacia Remedios y Yondó, por esta vía TS242BV a se avanza un total de 27 km, justo antes de llegar al caserío de Bodegas se toma a mano TS243AVN izquierda por el carreteable de acceso a la hacienda “Campo Alegre” avanzando hasta donde el carreteable llega a su fin. Para finalmente acceder a pie o en semovientes desde esta vía a los sitios de torre. El ingreso a las torres TS243BV2N a TS244AV se realiza desde el municipio de Puerto Berrio (Antioquia) tomando la ruta nacional 062 hacia Medellín avanzando aproximadamente 8 km, TS243BV2N donde se toma la vía secundaría sin pavimentar que va hacia Remedios y Yondó, por esta vía a TS244BV se avanza un total de 26 km, se toma a mano izquierda por el carreteable de acceso a la hacienda “Brasilia” avanzando un aproximado de 1,4 km. Y para acceder a las torres se debe hacer finalmente a pie o en semovientes desde esta vía a los sitios de torre. TS245ANV El ingreso a las torres TS245AVN a TS245BV se realiza desde el municipio de Puerto Berrio

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 19 de 189

TORRES DESCRIPCIÓN GENERAL DE ACCESOS A LOS SITIOS DE TORRE a TS248BV (Antioquia) tomando la ruta nacional 062 hacia Medellín avanzando aproximadamente 8 km, donde se toma la vía secundaría sin pavimentar que va hacia Remedios y Yondó, por esta vía se avanza un total de 24,5 km. Y para acceder a las torres se debe hacer finalmente a pie o en semovientes desde esta vía a los sitios de torre. El ingreso a las torres TS248BV a TS251BV se realiza desde el municipio de Puerto Berrio (Antioquia) tomando la ruta nacional 062 hacia Medellín avanzando aproximadamente 8 km, donde se toma la vía secundaría sin pavimentar que va hacia Remedios y Yondó, por esta vía TS248BV a se avanza un total de 20,7 km, se toma a mano derecha por el carreteable de acceso a la TS251BV hacienda “Barcelona “el cual es un carreteable privado que permanece con candado; para poder ingresar es necesario tramitar el permiso con el administrador. Por este carreteable se avanza un aproximado de 1,6 km para finalmente acceder a pie o en semovientes desde esta vía a los sitios de torre. El ingreso a las torres TS252AV1N a TS251BV TS253VN se realiza desde el municipio de Puerto Berrio (Antioquia) tomando la ruta nacional 062 hacia Medellín avanzando aproximadamente 8 km, donde se toma la vía secundaría sin pavimentar que va hacia TS251BV a Remedios y Yondó, por esta vía se avanza un total de 20 km, justo antes del caserío de Santa TS259VNV Martina se toma a mano derecha por el carreteable de acceso a la hacienda “Casa la Florida” avanzando un aproximado de 4,7 km, donde se gira a mano izquierda para tomar el carreteable de acceso de la hacienda Farallones hasta el final de la vía para ingresar a las ultimas torres, para acceder a pie o en semovientes desde esta vía y su fin a los sitios de torre. El ingreso a las torres TS260VNV a TS261V se realiza desde el municipio de Puerto Berrio (Antioquia) tomando la ruta nacional 062 hacia Medellín avanzando aproximadamente 8 km, donde se toma la vía secundaría sin pavimentar que va hacia Remedios y Yondó, por esta vía se avanza un total de 20 km, justo antes del caserío de Santa Martina se toma a mano derecha TS260VNV por el carreteable de acceso a la hacienda “Casa la Florida” hasta donde el carreteable llega a TS272V a su fin. Desde este punto se camina hasta la orilla de rio San Bartolo donde se debe cruzar en lancha hasta la otra orilla para tomar el camino de herradura que se encuentra paralelo al rio San Bartolo, para finalmente acceder a pie desde este camino de herradura a los sitios de torre. Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Figura 4 Vías de acceso

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 20 de 189

Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” - presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

2.1.3.9. Maquinaria y equipos a utilizar

La sociedad presenta una relación de los equipos y maquinaria a utilizar en la construcción y montaje de la línea de transmisión, los cuales se mencionan a continuación:

 Excavaciones: Picos, palas, pistoletes, compresores, perforadoras manuales y muy ocasionalmente retroexcavadoras.

 Cimentaciones en concreto: Mezcladoras de concreto, balanza para pesaje de los agregados o recipientes, patrones para medidas de volumen, vibradores eléctricos, formaletas, cilindro para toma de muestras de resistencia, conos para ensayo de asentamiento, baldes y contenedores de agua.

 Nivelación de parrillas y ángulos de espera: Distanciómetro o estación total, nivel de precisión, llaves de punta, copas, ratches, plomadas, gatos mecánicos, palas, pisones y compactadores con motor a gasolina (ranas).

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 21 de 189

 Para el patio de torres y de acopio: Montacargas, cargador sobre llantas, cizallas manuales, prensa hidráulica, taladro de banco.

 Pre-armado y montaje de torres: Plumas metálicas, malacate, poleas de montaje, ratches con copas, guaya, cinturones de seguridad, llaves de punta, estrobos y herramienta menor.

 Riega de pescante y tendido de conductor y cable de guarda: Pescante de acero anti torsión, pescante de nylon liviano y resistente, malacates portátiles, rebobinador, freno, porta bobinas, poleas de aluminio, agarradoras para pescante, agarradoras para conductor, agarradoras para cable de guarda, juegos de radios móviles, chicharras, fundas intermedias para conductor, fundas intermedias para cable de guarda, fundas de cabeza para el cable de guarda, giradores para conductor, giradores para cable de guarda, escaleras para blindaje, aparejos, binóculos, cinturones de seguridad, poleas de montaje y herramientas varias.

 Para empalme y regulación: Prensas hidráulicas con sus dados para conductor y cable de guarda, malacate, chicharras, agarradoras para conductor, agarradoras para cable de guarda, aparejos de guaya anti-torsión, escaleras para amarre, teodolitos, nivel de precisión, termómetros de vástago, radios portátiles, bicicletas, poleas de montaje, cinturones de seguridad, herramientas varias.

 Medio de Transporte Aéreo: Dependiendo de la topología del terreno, así como la factibilidad de accesos o no para el movimiento de los materiales pesados de construcción, se podrá recurrir a helicópteros. De igual manera se podría utilizar dicho medio de transporte o drones para realizar el tendido aéreo de los conductores en el caso de requerirse por motivos ambientales.

 Otros equipos comunes durante la construcción: Volquetas, camperos, camión grúa, y tractores.

2.1.3.10. Demanda de aguas superficiales y subterráneas

Para la etapa de construcción de la presente modificación de la variante, la sociedad no requiere permiso de concesión de aguas superficial o subterránea, ya que el agua de suministro se suplirá con la compra de agua en bloque a sociedades que cuenten con los respectivos permisos por parte de la autoridad ambiental competente para uso doméstico e industrial, y para el riego de las vías carreteables en época seca. Dichas sociedades deben contar con los respectivos permisos y/o autorizaciones ambientales vigentes para su

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 22 de 189 venta, así como la disponibilidad, sin afectar la demanda local.

A continuación, se presenta el volumen de agua requerido para uso doméstico e industrial para la adecuación de la variante.

Tabla 6 Volumen de agua para uso doméstico e industrial Uso del proyecto Volumen de agua Consumo humano y doméstico 70,17 m3 Consumo industrial (cimentación de torres) 158,8 m3 Total 228.97 m3 Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” - presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

2.1.3.11. Vertimientos

Las aguas residuales domésticas para la fase de construcción serán manejadas por medio de unidades portátiles que serán suministrados por sociedades externas especializadas que cuenten con las autorizaciones y permisos ambientales vigentes para su tratamiento y disposición final. Por lo tanto, no realizaran vertimientos directos al suelo o a cuerpos de agua.

2.1.3.12. Ocupaciones de Cauce

La presente modificación de la variante no requiere intervención de cauces naturales, debido a que el cruce en cuerpos de agua será de tipo aéreo, de manera que genere un vano entre dos estructuras de soporte; por lo tanto, no se presentará afectación, alteración del régimen natural, ni desviación o intervención de cuerpos de agua por la ubicación de las torres.

2.1.3.13. Cruces de corrientes de agua

La sociedad indica que de acuerdo con el replanteo realizado para el nuevo trazado entre las torres TS185N a TS272V, objeto de la presente modificación, tendrá cruces sobre corrientes de agua a través de vanos (cruce aéreo) entre torres, con el fin de no afectarlos.

A continuación, se presenta la relación de los cruces con corrientes de agua del tramo de la variante:

Tabla 7. Cruces de la variante de la Línea de Transmisión Porce III- Sogamoso con Cuerpos de Agua

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 23 de 189

Tipo de ID Cuerpo de agua Este Norte Vereda Municipio drenaje 1 N.N. 963828,0252 1229692,052 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 2 N.N. 963810,4891 1229762,427 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 3 N.N. 963789,927 1229844,946 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 4 N.N. 963328,2608 1231246,034 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 5 N.N. 963133,882 1231704,635 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 6 N.N. 963046,6166 1231910,522 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 7 N.N. 962971,4025 1232087,976 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 8 N.N. 962814,9417 1232457,116 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 9 N.N. 962782,6069 1232533,405 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 10 N.N. 962700,2957 1232727,603 Intermitente Bodegas Puerto Berrio Quebrada El Jardín 11 (Quebrada Santa 962620,6579 1232915,494 Permanente Bodegas Puerto Berrio Victoria) 12 N.N. 962467,0263 1233320,084 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 13 N.N. 962322,0662 1233955,029 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 14 N.N. 962298,8264 1234056,822 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 15 N.N. 962286,7886 1234109,549 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 16 N.N. 962222,3762 1234391,684 Intermitente Bodegas Puerto Berrio 17 N.N. 962229,6544 1234556,193 Intermitente Bodegas Puerto Berrio Quebrada San 18 Pedro (Quebrada 962399,7915 1234871,62 Permanente Bodegas Puerto Berrio Bodegas) 19 N.N. 962423,4675 1234915,514 Intermitente Bodegas Puerto Berrio Río San Bartolomé 20 962813,892 1235639,345 Permanente Bodegas Puerto Berrio (Río San Bartolo) 21 N.N. 963006,1208 1235995,729 Intermitente San Bartolo Yondó 22 N.N. 962989,8032 1236184,124 Intermitente San Bartolo Yondó 23 N.N. 962877,9953 1236585,007 Intermitente San Bartolo Yondó 24 N.N. 962632,7592 1237142,8 Intermitente San Bartolo Yondó 25 N.N. 962606,4411 1237167,947 Intermitente San Bartolo Yondó 26 N.N. 962529,9807 1237241,004 Intermitente San Bartolo Yondó 27 N.N. 962518,6235 1237251,855 Intermitente San Bartolo Yondó 28 N.N. 962484,5907 1237284,373 Intermitente San Bartolo Yondó 29 N.N. 962199,6376 1237556,644 Intermitente San Bartolo Yondó 30 N.N. 962129,6106 1237623,555 Intermitente San Bartolo Yondó 31 N.N. 971939,4228 1226643,769 Intermitente Santa Clara Yondó 32 N.N. 971621,8015 1226876,212 Intermitente Santa Clara Yondó Caño La 33 971183,6121 1227056,469 Permanente Santa Clara Yondó Arrinconada Río San Bartolomé Santa 34 967019,3948 1226220,487 Permanente Puerto Berrio (Río San Bartolo) Martina Santa 35 N.N. 964996,9246 1226539,661 Intermitente Puerto Berrio Martina 36 N.N. 964813,1094 1226624,845 Intermitente Santa Puerto Berrio

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 24 de 189

Tipo de ID Cuerpo de agua Este Norte Vereda Municipio drenaje Martina Santa 37 N.N. 963874,2425 1229506,575 Intermitente Puerto Berrio Martina Santa 38 N.N. 963727,7815 1230094,347 Intermitente Puerto Berrio Martina Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” - presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

2.1.3.14. Fuentes de materiales

La sociedad informa que los volúmenes de materiales pétreos requeridos no ameritan la explotación directa de alguna fuente de materiales, debido a que la demanda de agregados pétreos, finos y gruesos se suple mediante compra directa del material en las plantas trituradoras existentes en la zona, o a proveedores locales que cuenten con las autorizaciones de explotación (título minero) y los permisos ambientales (Licencia Ambiental) vigentes. En la siguiente tabla se presentan las fuentes de material en los municipios del proyecto y aledaños, relacionadas en las Corporaciones Autónomas Regionales, las cuales cuentan con licencia ambiental vigente.

Tabla 8 Fuentes de Material con licencia ambiental vigente Término de Resolución duración Expediente Solicitante Tipo de proyecto Municipio que otorga Licencia Ambiental JOSÉ Explotación de material Yondó, 130ZF- MERCEDES de construcción (balastro Vida útil del ZF3-2006-3 corregimiento San 2355 RODRÍGUEZ y tierra) en el arroyo caño proyecto Miguel del Tigre S Negro Vida útil del ROSALINA proyecto sin que 130ZF- GIRALDO Explotación de Yondó, vereda las ZF3-2008-5 exceda la vigencia 3190 DE materiales de cantera Américas del contrato de RODRÍGUEZ concesión Vida útil del HELVER proyecto sin que 130ZF- ANTONIO Yondó, vereda La ZF3-2009-9 Cantera Doña Juana exceda la vigencia 4209 GUZMÁN Represa del contrato de QUINTERO concesión

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 25 de 189

Término de Resolución duración Expediente Solicitante Tipo de proyecto Municipio que otorga Licencia Ambiental Minas Piedras Explotación de minerales Claras ubicada en calcáreos (Caliza y el municipio de SIBELCO Mármoles) en la mina Puerto Nare y en Vigencia del ZF3-2010- 130ZF- COLOMBIA Piedras Claras y para el la Planta contrato de 20 1301-5726 SAS proceso industrial en la Procesadora de concesión planta de transformación Minerales ubicada de Puerto Berrío en el Municipio de Puerto Berrio Explotación y Exploración de una Mina de arena y gravas Vida útil del HENRY naturales y los que se proyecto sin que ZF3-2010- 130ZF- Municipio de ALONSO hallen en liga íntima o exceda la vigencia 21 4241 Puerto Berrio ESCOBAR asociados con estos o se del contrato de obtengan como concesión subproducto de la explotación Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” - presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Así mismo, consideraron una dosificación de 1,40 m³ de material de arrastre (0,83 m³ de grava y 0,57 m³ de arena). Por otra parte, el volumen requerido de materiales pétreos y de construcción (mezcla de concreto) para las cimentaciones de las torres en la variante, se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 9 Materiales pétreos para la variante objeto de modificación Tipo de No. de torres con Consumo concreto Concreto Arena Grava cimentación cimentación Estimado por torre (m3) (m³) (m³) (m³) Zapata convencional 47 14,64 688,08 392,23 571,11 Total 688,08 392,23 571,11 Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” - presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

2.1.4. Manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación, y de construcción y demolición

En el complemento del estudio, la empresa menciona que, para la construcción y montaje de las líneas de transmisión de la presente modificación, se descapotarán las áreas de las torres y se intervendrá directamente la franja a utilizar para la instalación de los conductores, donde harán el despeje de la vegetación existente en los sitios donde sea necesario.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 26 de 189

Así mismo, informan que los volúmenes a disponer serán mínimos y no generan la necesidad de adecuar Zonas de Disposición de Material Sobrante de Excavaciones – (ZODME), debido a que el material proveniente de las excavaciones será seleccionado y empleado para rellenos en el sitio cuando sus condiciones técnicas lo permitan. Por otra parte, el material sobrante o de desecho, se esparcirá uniformemente alrededor de los sitios de torres, sin que obstruya el drenaje natural ni afecten las áreas adyacentes por causa de su mala disposición. De igual forma, el material del descapote se utilizará para cubrir adecuadamente el área intervenida, con el fin de facilitar el proceso de revegetalización de las áreas intervenidas.

2.1.5. Residuos peligrosos y no peligrosos

Teniendo en cuenta que la solicitud de modificación de la Licencia Ambiental, está relacionada en cambiar la localización de 43 torres ya licenciadas e incluir cuatro (4) torres adicionales (TS246BV, TS247AVN, TS251BVN, TS264VV), y que la misma no implica el desarrollo de actividades, obras y/o infraestructura diferente a las aprobadas en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, el manejo y disposición de residuos peligrosos y no peligrosos corresponde al autorizado en las fichas POSO- A01Manejo de residuos sólidos y sobrantes de excavación y POSO A-12 Manejo integral de productos químicos peligroso y no peligroso del Plan de Manejo Ambiental aprobado mediante el artículo sexto de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

2.2. CONSIDERACIONES SOBRE LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Con base en la información presentada por la sociedad a esta Autoridad mediante comunicación con radicación Vital 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018, junto con la visita de campo realizada del 4 al 6 de julio de 2018 al área de influencia de las actividades y obras objeto de la presente solicitud de modificación de la licencia ambiental, otorgada mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018 para el proyecto Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Sogamoso- Porce III a 500kV, se realizan las siguientes consideraciones:

El objetivo de la modificación corresponde a la solicitud de cambio del trazado de la línea de 500kV, comprendido entre las torres TS185N a TS272V, con una longitud de 20,5 km. Consiste en cambiar la localización de 43 torres licenciadas en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018 e incluir cuatro (4) torres adicionales.

Respecto a las vías de acceso para el área de la presente modificación, la sociedad no construirá accesos nuevos, utilizarán los existentes y donde no se presente carreteable

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 27 de 189 accederán con semovientes, esto con el fin de disminuir las afectaciones al medio abiótico y biótico ya que no se requerirá realizar tala o poda de vegetación, ni adecuaciones del terreno, por lo que la sociedad deberá cumplir con las mismas medidas de manejo establecidas en la ficha POSO-A09 Manejo de Accesos y Señalización de lugares de trabajo y con la ficha de seguimiento y monitoreo al programa de Manejo de Accesos y Señalización de lugares de trabajo, aprobadas mediante el artículo sexto y octavo, respectivamente de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

La sociedad no contempla para el desarrollo del proyecto la adecuación de ZODMES, ya que el material de excavación asociado a la adecuación de los sitios de torre será reutilizado en la compactación del terreno de los mismos sitios de torre intervenidos, sin embargo, la sociedad deberá cumplir con las mismas medidas de manejo establecidas en la ficha POSO A-01 Manejo de residuos sólidos y sobrantes de excavación y la ficha de seguimiento y monitoreo al programa de Manejo de residuos sólidos y sobrantes de excavación, aprobadas mediante el artículo sexto y octavo, respectivamente de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

Para determinar la estabilidad del tramo objeto de la presente modificación, la sociedad presenta la zonificación geotécnica basada en la misma metodología empleada para el tramo licenciado, la cual consiste en la división del terreno en zonas geotécnicamente homogéneas, calificadas de acuerdo con las condiciones de estabilidad que puedan afectar la construcción y operación del proyecto; se definieron áreas con características similares en cuanto a: litología (geología), geomorfología, hidrogeología, cobertura de la tierra, densidad de drenajes, densidad de fallas, morfodinámica y pendientes. Los resultados permitieron establecer que no hay diferencias significativas de estabilidad geotécnica entre la variante propuesta y la licenciada, y que el tramo nuevo se ubica en zonas de estabilidad geotécnica alta y moderada, sin embargo, la empresa deberá cumplir con las mismas medidas de manejo para conservar la estabilidad geotécnica de las áreas intervenidas durante las fases de construcción, operación y desmantelamiento establecidas en la ficha POSO – A02 Conservación y restauración geotécnica y con la ficha de seguimiento y monitoreo al programa de Conservación y Restauración Geotécnica aprobadas mediante el artículo sexto y octavo, respectivamente de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, con el fin de prevenir, controlar, mitigar y compensar los impactos que se puedan generar en el área durante del desarrollo del proyecto con respecto a la estabilidad del terreno.

Así mismo, la empresa deberá realizar las obras de estabilidad descritas en el numeral 2.1.3.7 del presente concepto técnico para los sitios de torres TS185N, TS255VN y TS270VN, como también su respectivo seguimiento y mantenimiento en caso de ser necesario, y reportar el estado de las obras en los informes de cumplimiento ambiental – ICA.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 28 de 189

Con respecto a los cruces de corrientes de agua, el nuevo trazado proyectado por la sociedad presenta cruces con cuerpos de agua como un brazo del río Magdalena y el río San Bartolo, entre otros, sin embargo no serán afectados por el proyecto ya que los cruces sobre corrientes de agua serán a través de vanos entre torres; así mismo la sociedad contempló los retiros a cuerpos de agua con faja no inferior a 30m como lo establece el artículo 2.2.1.1.18.2 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, con el fin de no afectar las corrientes de agua.

La modificación genera una variación en la servidumbre presentada en el EIA y por ende en el aprovechamiento forestal, por lo que las consideraciones en relación a la solicitud de modificación del aprovechamiento de dicho recurso se presentan en el numeral correspondiente a la demanda, uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales.

Con respecto a la infraestructura, obras y actividades que componen el proyecto, así como los métodos constructivos y especificaciones técnicas generales del tipo de soporte a instalar (torre), el suministro de agua para uso doméstico e industrial, el suministro de materiales, y el manejo de los residuos peligrosos y no peligrosos, no se modifican y corresponden a lo autorizado en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018; tampoco se presentan actividades nuevas que puedan generar impactos adicionales a los evaluados y autorizados en el mencionado acto administrativo con el cual se otorgó la licencia ambiental al proyecto.

Para finalizar, cabe resaltar que la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA ISA S.A. E.S.P, deberá cumplir con lo establecido en los siguientes artículos de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018:

- Artículo Tercero, respecto a las obras, infraestructura y actividades autorizadas para el desarrollo del proyecto. - Artículo Sexto, respecto a la ficha de manejo de residuos sólidos y sobrantes de excavación del Plan de Manejo Ambienta (ficha POSO – A01). - Artículo Sexto, respecto a la ficha de restauración geotécnica del Plan de Manejo Ambiental (ficha POSO - A02). - Artículo Octavo, respecto a la ficha de seguimiento y monitoreo al programa de Conservación y Restauración Geotécnica. - Artículo Décimo Sexto y Décimo Octavo, respecto al suministro y transporte de agua para uso doméstico e industrial para el proyecto. - Artículo Décimo Séptimo, respecto al suministro de materiales para el proyecto por terceros. - Artículo Décimo Noveno, respecto a la disposición de los residuos líquidos

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 29 de 189

generados en las unidades sanitarias de uso en el proyecto, y realizado a través de terceros.

2.3. SUPERPOSICIÓN DE PROYECTOS

Con el fin de verificar si el área de modificación proyectada entre las torres TS185N a TS272V para el proyecto “Línea de Transmisión asociada a la conexión Porce III- Sogamoso a 500kV”, se superponía con algún proyecto licenciado, la ANLA realizó la verificación en la herramienta SIGWEB, encontrando que existe la misma superposición de proyectos de transporte del sector de hidrocarburos y exploración de hidrocarburos con los del tramo licenciado en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, como se observa en la siguiente figura:

Figura 5 Superposición de proyectos a la modificación de la Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III- Sogamoso a 500kV

Fuente: SIGWEB ANLA. Consultado 09/07/2018

Tabla 10 Proyectos Superpuestos con la Variante entre las torres TS185N a TS272V

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 30 de 189

Tipo PROYECTO Exp. Estado Operador Ducto Oleoducto Tenay – Vasconia LAM 0062 Operación Ecopetrol S.A. Oleoducto Central Ducto Oleoducto Vasconia - Coveñas LAM0318 Operación S.A. - OCENSA KAPPA Área de Perforación Exploratoria La Hidrocarburos LAM3884 Operación RESOURCES Arrinconada, Bloque La Alhucema COLOMBIA LTDA NUEVA GRANADA Minería Título JL1-14521 (Oro) Sin información Vigente MINERALS S.A.S. MINERAS Minería Título KEI-08161 (Plata) Sin información Vigente BODEGAS S.A.S Fuente: Documento de información adicional, EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018127570-1-000 del 14 de septiembre de 2018

De acuerdo con la anterior tabla, la Sociedad presenta en el capítulo 5. Evaluación Ambiental, la información y localización correspondiente a los proyectos con los que se superpone el tramo objeto de la presente modificación, así como los impactos potenciales significativos en las etapas de construcción y operación, la descripción del manejo y la responsabilidad individual de los impactos ambientales generados en el área superpuesta. Si bien los acuerdos de coexistencia no fueron allegados en los anexos correspondientes al complemento del EIA para la presente modificación, se verificó que la sociedad cuenta con los soportes de los acuerdos y actas de coexistencia con las Sociedades a cargo de los diferentes proyectos del sector de hidrocarburos que se superponen, los cuales fueron allegados a la ANLA mediante comunicación con radicación 2017032904-1-000 del 8 de mayo de 2017. En ese sentido, dicha evaluación y sus respectivos impactos no varían con respecto a lo establecido en el considerando de la licencia ambiental, Resolución 210 del 21 de febrero de 2018. Sin embargo, las coordenadas y las áreas de superposición, si presentan una pequeña variación con respecto al tramo licenciado.

De acuerdo con lo anterior, la primera superposición se presenta en el área de confluencia entre el vano comprendido entre las torres TS246AVN y TS246BV, donde se encuentran en operación el Oleoducto Vasconia – Coveñas propiedad de Oleoducto Central S.A. – OCENSA, cuyo expediente es LAM0318. La superposición se presenta en la vereda Bodegas del municipio de Puerto Berrio en una extensión de 0,53ha y las coordenadas del cruce en el sistema Magna SIRGAS Colombia Bogotá son: E963.338,064 - N1.231.222,9105.

Así mismo, la segunda superposición se presenta en el área de confluencia entre el vano comprendido entre las torres TS247V y TS248AV, donde se encuentran en operación el Oleoducto Tenay - Vasconia propiedad de ECOPETROL S.A, cuyo expediente es LAM0062. La superposición se presenta en la vereda Bodegas del municipio de Puerto

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 31 de 189

Berrio en una extensión de 0,32ha y las coordenadas del cruce en el sistema Magna SIRGAS Colombia Bogotá son: E: 962.736,3226 – N: 1.232.642,6251.

En la siguiente figura se observa la superposición con los proyectos asociados a los oleoductos anteriormente mencionados:

Figura 6 Confluencia de proyectos sobre zonas susceptibles a impactos significativos en el vano TS246AVN y TS246BV con el Oleoducto Vasconia – Coveñas y con el vano TS247V y TS248AV con el Oleoducto Tenay - Vasconia.

Fuente: Documento de información adicional, EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018127570-1-000 del 14 de septiembre de 2018

Con respecto a la tercera superposición, se presenta en el área de confluencia entre el vano comprendido entre las torres TS267VV y TS272V, donde se encuentran en operación el APE La Arrinconada Bloque La Alhucema de KAPPA RESOURCES COLOMBIA LTDA, cuyo expediente es LAM3884. La superposición se presenta en la vereda Santa Clara del municipio de Yondó en una extensión de 20,76ha y las coordenadas del cruce en el sistema Magna SIRGAS Colombia Bogotá son:

Tabla 11 Coordenadas Vértices de superposición de proyectos Vértice Este Norte 1 971320.988 1228334.3 2 971370.728 1228390.56

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 32 de 189

3 972374.339 1225698.53 4 972438.423 1225716.11 Fuente: Equipo Evaluador ANLA 2018. Adaptado del acuerdo de coexistencia, indemnidad y confidencialidad de los proyectos “Área de exploración La Arrinconada, Bloque Alhucema y Línea de transmisión asociada a la conexión Porce III- Sogamoso a 500kV, entregado mediante comunicación con radicación 2017032904-1-000 del 8 de mayo de 2017.

Para este caso, la sociedad informa que a pesar de tener una confluencia espacial con las áreas de perforación exploratoria, las actividades que se desarrollan en este bloque no se dan en su totalidad ahí mismo, y por tal motivo la posibilidad de generar impactos acumulativos en las áreas de confluencia con el proyecto de la presente modificación, están supeditadas a la simultaneidad de obras constructivas que impliquen la remoción de cobertura vegetal y movimientos de tierra, por lo tanto los impactos asociados al medio biótico se generarían por la intervención antrópica de ecosistemas naturales presentes en la zona de superposición.

En la siguiente figura se presenta la confluencia del proyecto “Línea de transmisión asociada a la conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV con el APE Bloque La Alhucema:

Figura 7. Confluencia de proyectos sobre zonas susceptibles a impactos significativos desde la Torre TS267VV a Torre TS272V con el Área de perforación exploratoria bloque La Alhucema.

Fuente: Documento de información adicional, EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018127570-1-000 del 14 de septiembre de 2018

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 33 de 189

De acuerdo con el análisis de las áreas de superposición y los posibles impactos significativos que se pueden generar con los proyectos del sector de hidrocarburos, se concluye que las medidas de manejo propuestas por la Sociedad mediante comunicación con radicación 2017032904-1-000 de 8 de mayo de 2017 y aprobadas en la licencia ambiental otorgada mediante Resolución 2010 del 21 de febrero de 2018 para prevenir, mitigar y corregir los impactos identificados para la presente modificación del proyecto “Línea de transmisión asociada a la conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV”, son suficientes para que pueda coexistir con los proyectos anteriormente mencionados. Así mismo, se considera que la Sociedad cumple con lo establecido en el artículo 2.2.2.3.6.4. Superposición de Proyectos del Decreto 1076 de 2015.

Con respecto a la superposición del tramo TS185N a TS272V con títulos mineros, la ANLA con el fin de dar cumplimiento al artículo 2.2.2.3.6.4 del Decreto 1076 de 2015, mediante Acta de Información Adicional 97 del 23 de julio de 2018, solicitó en el Requerimiento 1: “Aclarar si los proyectos de Minería (Título JL1-14521 - Título KEI-08161) relacionados en el numeral 2.12. Superposición de Proyectos del capítulo 2. Descripción del proyecto y en el numeral 5.2. Superposición de proyectos del capítulo 5. Evaluación Ambiental, cuentan con licencia ambiental vigente para su operación. En caso de contar con licencia ambiental, deberán presentar los documentos de coexistencia, la identificación del manejo y la responsabilidad individual de los impactos ambientales generados en el área superpuesta”.

En virtud de lo anterior, la sociedad INTERCONEXIÓN ELÈCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, da respuesta al requerimiento 1, mediante comunicación con radicación 2018127570-1-000 del 14 de septiembre de 2018, por medio del Anexo E1-01-05, en el cual adjunta una (1) comunicación de CORANTIOQUIA, donde informan que los títulos mineros JL1-14521 propiedad de Nueva Granada Minerals S.A.S y KEI-08161 propiedad de MINERAS BODEGAS S.A.S, no cuentan con trámites o licencia ambiental vigente por parte de dicha Autoridad, así como también en el Anexo E1-01-03 donde adjuntan los resultados de las consultas realizadas por parte de la sociedad al visor SIAC, se observa que no presenta superposición con licencias de títulos mineros.

Por lo anterior, se concluye que para la superposición del proyecto “Línea de transmisión asociada a la conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” con los los proyectos de Minería (Título JL1-14521 - Título KEI-08161), no aplicaría el artículo 2.2.2.3.6.4 del Decreto 1076 de 2015, ya que dichos proyectos de minería no cuentan con licencia ambiental vigente.

En la siguiente figura se presenta la confluencia del proyecto “Línea de transmisión asociada a la conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV con los títulos mineros JL1-14521 propiedad de Nueva Granada Minerals S.A.S y KEI-08161 propiedad de MINERAS

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 34 de 189

BODEGAS S.A.S.

Figura 8. Confluencia de proyectos sobre zonas susceptibles a impactos significativos desde la Torre TS245AVN a Torre TS261V con Títulos Mineros (Título JL1-14521 - Título KEI- 08161)

Fuente: Documento de información adicional, EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018127570-1-000 del 14 de septiembre de 2018

3. CONCEPTOS TÉCNICOS RELACIONADOS

A la fecha de elaboración del presente Concepto Técnico, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA, no se ha pronunciado sobre la demanda de recursos naturales en el marco de la solicitud de modificación de licencia ambiental otorgada mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, correspondiente al proyecto “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV”.

4. CONSIDERACIONES DE LA AUDIENCIA PÚBLICA

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 35 de 189

A la fecha de elaboración del presente Concepto Técnico, no se solicitó diligencia de audiencia pública en el marco del trámite de modificación de la licencia ambiental otorgada mediante la Resolución 0210 del 21 de abril de 2018, del proyecto “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV”.

5. CONSIDERACIONES SOBRE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA

Para la delimitación del área de influencia del proyecto, se considera la localización de la infraestructura, la identificación de las actividades que se adelantarán y la determinación de los impactos ambientales y sociales potenciales que estas actividades ocasionarán en el medio, como consecuencia de la variación del trazado originalmente propuesto, entre las torres T185N y T272V.

5.1. Área de Influencia Indirecta (AII)

La definición del área de influencia para la presente solicitud de modificación de licencia ambiental otorgada mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, se desarrolla mediante la identificación y espacialización de los criterios físicos de mayor relevancia, como la divisorias de agua de las microcuencas y subcuencas, drenajes principales y secundarios, relieve, vías, caminos y senderos, utilizando como limites en algunos sectores el cauce de drenajes, los cuales actúan como barreras naturales y vías de acceso, como limites antrópicos.

Para los criterios bióticos, se analizó el comportamiento de las coberturas identificando los patrones que describen los comportamientos de las coberturas y ecosistemas terrestres en el área de interés del proyecto, el cual se localiza en mayor medida en zonas con intervención antrópica y de coberturas naturales.

En el capítulo 3.1 del Complemento del EIA remitido mediante comunicación con radicación Vital 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018, se describen de manera sectorizada y general el (AII (FB)) del proyecto “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” objeto de la solicitud de modificación de dicha licencia, en la cual se observa que el trazado del mismo transcurre en su mayor parte por áreas intervenidas, lo cual es acorde a lo observado en campo durante la vista de evaluación de modificación de licencia realizada entre julio 4 al 6 de 2018.

Acorde lo anterior, el área de influencia indirecta físico-biótica (AII (FB)) abarca un total de 4.599,88 ha, siendo menor a la inicialmente licenciada en 1.380,10 ha.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 36 de 189

5.2. Área de Influencia Indirecta (AII) Socioeconómica

De acuerdo con la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018 otorgada a la sociedad Interconexión eléctrica ISA-S.A. E.S.P., para la línea de transmisión asociada a la conexión Porce III - Sogamoso a 500 kv - TS185N a TS272V, el Área de Influencia Indirecta correponde a los municipios de Anorí, Amalfi, Vegachí, Yali, Remedios, Puerto Berrío y Yondó (Casabe), del departamento de Antioquia y Cimitarra, Puerto Parra, Simacota, San Vicente de Chucurí, Barrancabermeja y Betulia del departamento de Santander.

El área de Influencia Indirecta socioeconómica (AII (SE)), corresponde a los entes territoriales municipales traslapados con el proyecto, como son los municipios de Puerto Berrio y Yondó en el Departamento de Antioquia para la “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” objeto de la presente modificación, considerando los impactos que potencialmente trascienden el área de influencia directa como consecuencia de las diferentes actividades del proyecto. Es de anotar que, para la presente solicitud de modificación, la distribución de áreas es más equilibrada (55.95% del proyecto en Puerto Berrio y 44.05% en Yondó) con respecto al EIA licenciado. Por tanto, el Área de Influencia Indirecta de esta modificación corresponde a los municipios de Puerto Berrio y Yondó (Casabe), dichos municipios incluidos en la Resolución 0210 del 21 de febrero.

5.3. Área de Influencia directa (AID)

La definición del área de influencia directa (AID) para la presente solicitud de modificación de licencia ambiental otorgada mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, se desarrolla acorde a la metodología utilizada en dicho proceso de licenciamiento.

5.3.1. AID Físico Biótica (AIDFB)

Los elementos que constituyen el AID (FB) corresponden a la franja de servidumbre, (Definida en 65 metros según el RETIE para tensiones de 500 Kv en doble circuito) y los 47 sitios de torre relacionados, los cuales presentan un área de 20 m* 20 m (400m2) y donde se presentaran los impactos más significativos, como consecuencia de las actividades de adecuación y establecimiento de la estructura, presentándose variación en la longitud de la línea y la instalación de cuatro (4) soportes adicionales dentro de los 47 proyectados, respecto a lo inicialmente licenciado, y sin presentarse cambios o modificaciones respecto a zonas de uso temporal como campamentos o plazas de tendido, pasando de un área de 114,35 ha en el tramo licenciado ha a 133,35 ha en el tramo entre las torres TS185N a TS272V. En cuanto a parámetros del medio biótico, al no presentarse impactos sobre ecosistemas naturales que impliquen una modificación de las coberturas vegetales y la conectividad

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 37 de 189 ecológica como consecuencia del desarrollo de las actividades del proyecto, no hay un aumento en el área de influencia directa por efecto borde, por lo que el AID Física y Biótica son iguales y están definidas por la franja de servidumbre y sitios de torre, abarcando un área de 133.35 ha.

Tabla 12 Elementos del AID Físico Biótica correspondiente al AID Variante vs. AID EIA Elemento del AID Variante LT 500kV EIA LT 500kV Trazado de T185N a T272V Longitud (Km) Longitud (Km) 20,50 17,03 Servidumbre Área (ha) Área (ha) 131,47 112,63 Sitios de Torre 1.88 1.72 Total 133.35 114.35 Fuente: Equipo evaluador ANLA, con datos del Complemento del EIA remitido mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

5.3.2. Area de influencia directa (AID) Socioeconómica

La presente solicitud de modificación de licencia ambiental otorgada mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018 consisten en la variación de dos (2) torres de inicio y fin de la presente modificación (TS185N y TS172V); cambio de la localización de (41) torres incluidas en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, de la TS185N a la TS272V, y adición de cuatro (4) torres de soporte (TS246BV, TS247AVN, TS251BVN, TS264VV), debido a la declaración del DRMI Ciénaga de Barbacoas por parte de Corantioquia, donde el área protegida está localizada en un punto obligado de cruce del proyecto (inicialmente licenciado) por el río Magdalena, específicamente en las veredas de Santa Clara y San Bartolo del municipio de Yondó (Antioquia).

De acuerdo con lo anterior, la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018 de la sociedad Interconexión eléctrica ISA-S.A. E.S.P., para la línea de transmisión asociada a la conexión Porce III - Sogamoso a 500 kv - TS185N a TS272V localiza como Área de Influencia Directa a un total de 73 veredas que serán intervenidas con obras y actividades del proyecto, con la nueva distribución de los sitios de torre correspondientes al trazado de la línea de esta modificación, se incluye la vereda Santa Martina (Puerto Berrio) al Área de Influencia Directa.

Es preciso indicar que, durante el Licenciamiento del Estudio de Impacto Ambiental otorgado mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, esta Autoridad solicitó incluir la vereda Bodegas, debido a la instalación de un patio de almacenamiento de materiales, en el “ARTÍCULO VIGÉSIMO NOVENO. - La sociedad INTERCONEXION ELECTRICA S.A. E.S.P. – ISA., deberá incluir como área de influencia directa la vereda

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 38 de 189

Bodegas, en jurisdicción del municipio de Puerto Berrio, Antioquia, atendiendo a la ubicación allí de patio de almacenamiento de materiales.” Por tanto, esta vereda sigue siendo parte del AID con una actividad adicional, que corresponde a la ubicación de las (13) torres correspondientes al trazado de la modificación en mención.

De acuerdo con lo anterior, el AID social asociada a la presente modificación, corresponde a las veredas de Bodegas (13 torres), Santa Martina (13 torres), San Bartolo (torres) y Santa Clara (12 torres).

Finalmente, de acuerdo con la verificación realizada por el equipo evaluador de la ANLA de la información entregada en el Estudio de Impacto Ambiental, a través del Sistema de Información Geográfica- SIGWEB, se puede concluir que el área de influencia del proyecto para los componentes físico, biótico y socioeconómico de “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” objeto de la solicitud de modificación de dicha licencia, es adecuada y corresponde a la siguiente figura.

Figura 9 Localización de las áreas de influencia del proyecto

Fuente: SIG Web, ANLA – Consultado el 21/09/2018

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 39 de 189

6. CONSIDERACIONES SOBRE LA CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

6.1. CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO ABIÓTICO

En razón a que la solicitud de modificación de la Licencia Ambiental tiene por objetivo variar las dos (2) torres licenciadas de inicio y fin de la presente modificación (TS185N y TS272V), cambiar la localización de 41 torres licenciadas en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018 e incluir cuatro (4) torres adicionales (TS246BV, TS247AVN, TS251BVN, TS264VV) en aproximadamente 3.9 km hacia el sur occidente del alineamiento original, lo cual no implica cambios en la caracterización y la descripción de los componentes del medio abiótico consignadas en el Estudio de Impacto Ambiental presentado para la solicitud de Licencia Ambiental, el cual fue evaluado en el concepto técnico 81 del 19 de enero de 2018, acogido mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, para efectos del presente concepto técnico se hace mención únicamente a lo consignado en cuanto a los cambios puntuales en geología, geomorfología, suelos, hidrología, hidrogeología, atmósfera, geotecnia y paisaje, cambios relacionados con la solicitud objeto de la presente modificación:

6.1.1 Geología

La modificación del trazado entre las torres TS185N – TS272V, no presenta cambios en el cruce de unidades litológicas de las AII y AID, las cuales son tanto para el tramo del área licenciada como de la variante; Depósitos Aluviales (Qal), Depósitos de Terrazas (Qt), Formación Mesa (Tmm), Batolito de Segovia (J2se); sin embargo, varia el porcentaje y área de ocupación con respecto al tramo licenciado como se muestra en las siguientes tablas:

Tabla 13 Unidades Litológicas presentes en el AII de la variante vs el tramo licenciado. EDAD AII Variante AII EIA SÍMBOLO UNIDAD DESCRIPCIÓN ERA PERIODO ha % ha % Arenas, arcillas, gravas y turba, en aluviones recientes, arenas de grano medio a fino y muy Depósitos Qal fino, gravas, arenas y 1.663,62 45,42 2.337,72 39,09 Aluviales limos, donde la mayor Neógeno parte de los cantos son redondeados a Cenozoico subredondeados. Depósitos Conglomerados con Qt de granos heterométricos, 803,09 8,20 199,38 3,33 Terrazas bien redondeados y

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 40 de 189

EDAD AII Variante AII EIA SÍMBOLO UNIDAD DESCRIPCIÓN ERA PERIODO ha % ha % pobremente cementados.

Arenitas de grano medio, Formación con cemento silíceo, Tmm 644,13 14,00 2.538,15 42,44 Mesa intercaladas con capas de arcillolita caolinítica. Paleógeno Cretácico Principalmente rocas dioríticas, granitos y Batolito de Jurásico J2se granodioritas, 1.262,57 27,45 904,73 15,13 Segovia emplazadas juntos con Mesozoico diques de cuarzo. Cuerpo de agua 226,47 4,92 - - TOTAL 4.599,88 100,00 5.979,98 100,00 Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo con lo anterior, la variante en el AII, presenta un aumento con respecto al tramo licenciado en el cruce por las unidades de Depósitos Aluviales, de terrazas y rocas del Batolito de Segovia, y disminuye el paso por sedimentos de la formación Mesa; también presenta cruce con cuerpos de agua en un 4,92%, los cuales no se verán afectados por el desarrollo del proyecto como se observó en la visita de evaluación los días 4, 5 y 6 de julio de 2018.

Tabla 14 Unidades Litológicas presentes en el AID de la variante vs el tramo licenciado Unidad litológica Símbolo EIA Variante Ha % Ha % Depósitos aluviales Qal 36,67 32,56 55.84 41,87 Terrazas aluviales Qt 0,0 0,00 17,08 12,81 Formación Mesa Tmm 40,50 35,96 22,70 17,02 Batolito Segovia J2Se 35,46 31,49 35,84 26,88 TOTAL 112,63 133,35 *98,58 Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo con lo anterior, la variante en el AID presenta aumento con respecto al tramo licenciado en el cruce por las unidades de Depósitos Aluviales, disminuye el paso por la

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 41 de 189 formación Mesa y Batolito de Segovia y difieren en el cruce por la unidad de terrazas aluviales asociadas a la margen derecha del río San Bartolomé, con un cubrimiento de 17,08 ha.

Con respecto a las distancias a los cuerpos de agua presentes en el área objeto la modificación (Brazo del Río Magdalena, Río San Bartolo, Quebrada La Oransa y Quebrada N.N) la sociedad cumple con la ronda de protección hídrica de 30 m a partir de su periferia como lo establece el el Artículo 2.2.1.1.18.2 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, y no serán afectadas por la construcción del proyecto.

Se considera que la sociedad describió de forma completa el aspecto geológico en el área de influencia de la variante donde se realizara las diferentes actividades para el desarrollo del proyecto de la línea de transmisión asociada a la conexión Porce III - Sogamoso a 500 kV.

6.1.2 Geomorfología

Desde el punto de vista geomorfológico, las unidades que se presentan en el tramo objeto de la presente modificación vs. el tramo licenciado no varían y corresponden a la Cordillera Central y Valle Medio del Magdalena, sin embargo, varia el porcentaje y área de ocupación con respecto al tramo licenciado como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 15 Unidades geomorfológicas presentes en el AII de la variante vs el tramo licenciado. AMBIENTE TIPO PROVINCIA AMBIENTE EIA Variante GEOESTRU PAIS MORFOGE DE SÍMB GEOMORFO MORFOGE CTURA AJE NÉTICO DE RELIE OLO Área Área LÓGICA NÉTICO % % PAISAJE VE (ha) (ha) Lomas Fluvio y LÑ- 759, 12, 584, 12, erosional colinas LC 09 69 21 70 (Ñ) (LC) Lomas Erosional y LO- 2.49 41, 1.33 29, Cordillera Estructural - Lome estructural Cordillera colinas LC 3,13 69 7,99 09 Central denudativo río (L) (O) (LC) Vallecit os Coluvio 440, 7,3 78,3 1,7 coluvio LX-V aluvial (X) 07 6 1 0 aluviale s (V)

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 42 de 189

AMBIENTE TIPO PROVINCIA AMBIENTE EIA Variante GEOESTRU PAIS MORFOGE DE SÍMB GEOMORFO MORFOGE CTURA AJE NÉTICO DE RELIE OLO Área Área LÓGICA NÉTICO % % PAISAJE VE (ha) (ha) Plano de 1.21 20, 1.89 41, inunda VA-Pi 5,50 33 6,11 22 ción (PI) Valle Medio Valle Depositacio Meandr del aluvia Aluvial (A) nal o Magdalena l (V) VA- 0,0 46,0 1,0 abando 0,00 MDa 0 9 0 nado (MDa) Terraza 1.03 17, 430, 9,3 VA-Ta s (Ta) 0,54 23 77 6 41,6 0,7 226, 4,9 Cuerpos de Agua Ca 5 0 39 2 5.97 10 4.59 100 TOTAL 9,98 0,0 9,88 ,00 Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” - presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo con lo anterior, en el AII de la variante predominan relieves de plano inundable con mayor área respecto al tramo licenciado y en menor proporción vallecitos coluvio aluviales, también presenta un pequeño porcentaje en el tipo de relieve Meandro abandonado aluvial que no se tenía en el tramo licenciado.

Así mismo, la Sociedad presenta las características geomorfológicas de los sitios de torre de la variante, las cuales se presentan a continuación:

Tabla 16 Unidades Geomorfológicas de los sitios de torre del AID de la variante Sitio de torre Unidad geológica Símb Nomb Fotografía representativa Desde Hasta Descripción olo re

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 43 de 189

Sitio de torre Unidad geológica Símb Nomb Fotografía representativa Desde Hasta Descripción olo re

Entre torres T185N – T240V el paisaje es de lomas y colinas que se desarrollan sobre rocas ígneas intrusivas; relieve de morfología ondulada, medianamente disectado, de laderas cortas.

Entre torres T240V – T241BV se cruza por LÑ- geoformas onduladas, poco Lomas TS185 TS247 LC disectadas. Panorámica hacia el norte de TS185N y N AVN LO- colinas LC Entre torres T241BV – T244AV, comprende el cruce del río San Bartolomé, con morfología ondulada, medianamente disectado.

Entre las torres TS244AV - TS245BV, se cruza por morfología ondulada, con presencia de colinas redondeadas y depresiones poco profundas.

Panorámica al norte de TS244AV

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 44 de 189

Sitio de torre Unidad geológica Símb Nomb Fotografía representativa Desde Hasta Descripción olo re

Plano Terrenos planos a plano TS248 TS252 VPi inunda cóncavos, periódicamente AV AV1N ble inundables.

Panorámica al sur de torre TS250AV1N

Relieve de colinas redondeadas, poco disectadas, de pendientes Lomas TS253 TS255 LO- ligeramente onduladas a y VN VN LC onduladas. colinas En medio de este relieve de colinas se cruza por el plano inundable.

Ubicación de torre T255VN, sobre colinas

En este tramo se utilizaron imágenes multi-espectrales de diferentes épocas, para Plano TS256 TS269 identificar la dinámica VA-Pi inunda V V hídrica. Esta zona se cruza ble por terrenos planos susceptibles de inundaciones periódicas.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 45 de 189

Sitio de torre Unidad geológica Símb Nomb Fotografía representativa Desde Hasta Descripción olo re Panorámica hacia el norte de TS158VV

A Partir de la torre TS269V el alineamiento realiza un ligero ascenso a una zona Relieve de colinas sobre la cual se Lomas TS270 TS272 LO- ondulada medianamente proyecta la torre TS270VN y VN V LC disectada, cimas angostas y colinas laderas afectadas por terracetas ocasionadas por sobrepastoreo.

Panorámica de torre TS272V Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

En la visita de evaluación realizada los días 4, 5 y 6 de julio, se observó que las unidades geomorfológicas y la descripción de los sitios de torre es consistente con lo evidenciado en campo.

6.1.3 Hidrología

La Sociedad describe el comportamiento de la variable hidrológica para el AII y el AID siguiendo los términos de referencia del sector de energía LI-TER-1-01, establecida mediante Resolución 1288 del 30 de junio de 2006 por el Ministerio de Ambiente, Vivienda

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 46 de 189 y Desarrollo Territorial, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

El proyecto “Línea de Transmisión Asociadas a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV”, según el mapa de zonificación hidrográfica de Colombia se localiza sobre el área hidrográfica Magdalena-Cauca, la cual a su vez pertenece a la vertiente del Caribe.

A continuación, se describe la hidrografía del AII y del AID identificada en el estudio para el área de la variante.

Dentro del AII se presentan sistemas lenticos artificiales tipo jagüeyes asociados al desarrollo de actividades ganaderas o reservorios de agua, en la siguiente tabla se presenta los sistemas lenticos identificados por la sociedad en el AII:

Tabla 17 Sistemas lenticos del AII asociados al tramo de la variante (TS185N a TS272V). DEPARTAMENTO MUNICIPIO VEREDA TIPO NORTE ESTE Antioquia Puerto Berrío Bodegas Estanque piscícola 1234920,7 962749,9 Antioquia Puerto Berrío Santa Martina Jagüey 1231532,2 963010,5 Antioquia Puerto Berrío Santa Martina Jagüey 1231487,1 963092,07 Jagüey (sin lámina de Antioquia Yondó Santa Clara 1226684,7 969165,8 agua) Jagüey (sin lámina de Antioquia Yondó Santa Clara 1226511,8 968053,5 agua) Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Así mismo identificaron lagunas, lagos y ciénagas naturales en jurisdicción de las veredas Santa Clara y San Bartolo municipio de Yondó, Antioquia, que corresponden a las ciénagas Santa Clara, Palestina y el Dorado

Respecto a los sistemas loticos sobre la que se encuentra el AID, la sociedad la clasificó según la zonificación hidrográfica de Colombia elaborada por el IDEAM y los mapas de subzonas hidrográficas pertenecientes a la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia) y Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS); dichas zonificaciones parten de una división mayor en áreas hidrográficas que se asocian a grandes vertientes, finalizando en unidades de menor jerarquía como se observa en la siguiente tabla:

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 47 de 189

Tabla 18 Red de drenaje (sistemas loticos) del AII asociados a el tramo de la variante Cauca (TS185N a TS272V) Área Hidrográfica ZH SZH Unidad Hidrográfica Nivel I Quebrada La Arenosa - Quebrada Las Mercedes Río San Bartolo y otros Caño Oscuro directos al Magdalena Medio

Magdalena Afluentes directos al río San Bartolo

Medio Quebrada San Juan

Magdalena Río Cimitarra y otros directos Complejo Cenagoso Barbacoas al Magdalena Medio Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Con respecto a los sistemas loticos presentes en el AID del trazado de la variante, la sociedad identifico 38 cuerpos de agua, los cuales se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 19 Sistemas loticos del AID asociados a el tramo de la variante (TS185N a TS272V). TIPO DE ID CUERPO DE AGUA ESTE NORTE VEREDA MUNICIPIO DRENAJE PUERTO 1 N.N. 963828,0252 1229692,052 Intermitente BODEGAS BERRÍO PUERTO 2 N.N. 963810,4891 1229762,427 Intermitente BODEGAS BERRÍO PUERTO 3 N.N. 963789,927 1229844,946 Intermitente BODEGAS BERRÍO PUERTO 4 N.N. 963328,2608 1231246,034 Intermitente BODEGAS BERRÍO PUERTO 5 N.N. 963133,882 1231704,635 Intermitente BODEGAS BERRÍO PUERTO 6 N.N. 963046,6166 1231910,522 Intermitente BODEGAS BERRÍO PUERTO 7 N.N. 962971,4025 1232087,976 Intermitente BODEGAS BERRÍO PUERTO 8 N.N. 962814,9417 1232457,116 Intermitente BODEGAS BERRÍO PUERTO 9 N.N. 962782,6069 1232533,405 Intermitente BODEGAS BERRÍO PUERTO 10 N.N. 962700,2957 1232727,603 Intermitente BODEGAS BERRÍO Quebrada El Jardín PUERTO 11 962620,6579 1232915,494 Permanente BODEGAS (Quebrada Santa Victoria) BERRÍO PUERTO 12 N.N. 962467,0263 1233320,084 Intermitente BODEGAS BERRÍO PUERTO 13 N.N. 962322,0662 1233955,029 Intermitente BODEGAS BERRÍO 14 N.N. 962298,8264 1234056,822 Intermitente BODEGAS PUERTO

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 48 de 189

TIPO DE ID CUERPO DE AGUA ESTE NORTE VEREDA MUNICIPIO DRENAJE BERRÍO PUERTO 15 N.N. 962286,7886 1234109,549 Intermitente BODEGAS BERRÍO PUERTO 16 N.N. 962222,3762 1234391,684 Intermitente BODEGAS BERRÍO PUERTO 17 N.N. 962229,6544 1234556,193 Intermitente BODEGAS BERRÍO Quebrada San Pedro PUERTO 18 962399,7915 1234871,62 Permanente BODEGAS (Quebrada Bodegas) BERRÍO PUERTO 19 N.N. 962423,4675 1234915,514 Intermitente BODEGAS BERRÍO Río San Bartolomé (Río PUERTO 20 962813,892 1235639,345 Permanente BODEGAS San Bartolo) BERRÍO SAN 21 N.N. 963006,1208 1235995,729 Intermitente YONDÓ BARTOLO SAN 22 N.N. 962989,8032 1236184,124 Intermitente YONDÓ BARTOLO SAN 23 N.N. 962877,9953 1236585,007 Intermitente YONDÓ BARTOLO SAN 24 N.N. 962632,7592 1237142,8 Intermitente YONDÓ BARTOLO SAN 25 N.N. 962606,4411 1237167,947 Intermitente YONDÓ BARTOLO SAN 26 N.N. 962529,9807 1237241,004 Intermitente YONDÓ BARTOLO SAN 27 N.N. 962518,6235 1237251,855 Intermitente YONDÓ BARTOLO SAN 28 N.N. 962484,5907 1237284,373 Intermitente YONDÓ BARTOLO SAN 29 N.N. 962199,6376 1237556,644 Intermitente YONDÓ BARTOLO SAN 30 N.N. 962129,6106 1237623,555 Intermitente YONDÓ BARTOLO SANTA 31 N.N. 971939,4228 1226643,769 Intermitente YONDÓ CLARA SANTA 32 N.N. 971621,8015 1226876,212 Intermitente YONDÓ CLARA SANTA 33 Caño La Arrinconada 971183,6121 1227056,469 Permanente YONDÓ CLARA Río San Bartolomé (Río SANTA PUERTO 34 967019,3948 1226220,487 Permanente San Bartolo) MARTINA BERRÍO SANTA PUERTO 35 N.N. 964996,9246 1226539,661 Intermitente MARTINA BERRÍO SANTA PUERTO 36 N.N. 964813,1094 1226624,845 Intermitente MARTINA BERRÍO

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 49 de 189

TIPO DE ID CUERPO DE AGUA ESTE NORTE VEREDA MUNICIPIO DRENAJE SANTA PUERTO 37 N.N. 963874,2425 1229506,575 Intermitente MARTINA BERRÍO SANTA PUERTO 38 N.N. 963727,7815 1230094,347 Intermitente MARTINA BERRÍO Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Sumando a lo anterior, la sociedad presenta dentro del complemento de EIA el análisis del régimen hidrológico y caudales característicos de la principal corriente del área de influencia de la variante como lo es el Río Magdalena con los datos de la estación Puerto Berrío (23097030), siendo esta, la más cercana al área de influencia, localizada sobre el río Magdalena y dispuesta por el IDEAM. Así mismo, presentan un análisis de la amenaza por inundaciones usando imágenes de satélite multiespectrales disponibles en las plataformas en línea del servicio geológico de los estados unidos (USGS) y de la agencia espacial europea (ESA), con el fin de realizar un estudio multitemporal de inundación con un cubrimiento de los últimos 40 años, dando como resultado que las zonas más frecuentes y de mayor magnitud a las inundaciones, es a la margen izquierda del Río San Bartolo, veredas de San Bartolo y Santa Clara, donde se encuentran ubicadas las ciénagas de Palestina y el Dorado, esta área no se verá afectada por el desarrollo del proyecto ya que dentro de la misma no hay sitios de torre, como se observó en la visita de evaluación realizada los días 4, 5 y 6 de julio de 2018.

Debido a las características constructivas de la variante objeto de la presente modificación y la localización de cada una de las 47 torres, la sociedad durante el proceso no intervendrán cauces naturales, debido a que el cruce en estos puntos se realizará vía aérea por el vano generado entre dos estructuras de soporte (torres), debido a lo anterior y lo evidenciado en la visita de evaluación los días 4, 5 y 6 de julio, se considera que la alteración al sistema hídrico del área de influencia indirecta y directa del proyecto es muy baja, teniendo en cuenta que las principales corrientes en el área de estudio se ubican a distancias mayores de la franja de 30 m como lo establece el artículo 2.2.1.1.18.2 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, como se observó en la visita de evaluación del 4 al 6 de julio de 2018.

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que la información presentada por la Sociedad en el complemento del EIA es suficiente para el análisis hidrológico conforme a lo establecido en los Términos de Referencia LI-TER-1-01.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 50 de 189

6.1.4 Calidad del agua

En el complemento del estudio la sociedad indica que no realizaron monitoreos de calidad de agua puesto que no se prevén variaciones en las características fisicoquímicas, microbiológicas e hidrobiológicas de los cuerpos, esto debido a las características del proyecto en las etapas de construcción y operación, ya que no intervendrán cuerpos de agua, debido a que el cruce en estos puntos se realizará por vía aérea con el vano generado entre dos estructuras de soporte (torres). Sumado a lo anterior, no planean actividades de captación y vertimiento sobre los cuerpos de agua que interceptan las líneas de transmisión, no obstante, plantean medidas preventivas, con el fin de no afectar dichos cuerpos de agua durante las actividades constructivas establecidas en el PMA.

Sin embargo, realizaron una identificación primaria de las fuentes de contaminación de los cuerpos de agua en el área de la variante y las cuales están asociadas a las actividades de asentamientos humanos (deficiencia en el saneamiento básico) y producción pecuaria (actividades ganaderas), por otro lado, identificaron también la minería de oro en el cauce del río San Bartolo en el municipio de Puerto Berrío.

6.1.5 Usos del agua

La sociedad indica que dentro de los principales usos del agua en el área de influencia indirecta del proyecto fueron identificados durante recorridos de campo y conversaciones con los habitantes de la vereda Bodegas en puerto Berrío, el uso pecuario, consumo humano y doméstico proveniente principalmente de pozos o aljibes y aguas lluvia que recolectan para el desarrollo de labores domésticas, sin embargo, en la vereda Bodegas del municipio Puerto Berrio identificaron captación de agua aguas arriba de la quebrada Bodegas mediante bomba de ariete, uso del río Magdalena para navegación y transporte de pasajeros y de carga.

Por otra parte, la sociedad informa que el área de influencia del proyecto no presenta concesiones otorgadas por las corporaciones autónomas regionales CORANTIOQUIA y CAS, y que la consulta para el departamento de Antioquia se realizó mediante el Sistema de Información de Recursos Naturales de CORANTIOQUIA Sirena.

Respecto a los posibles conflictos actuales o potenciales sobre la disponibilidad del recurso hídrico, indican que por las características del proyecto no se intervendrán cauces naturales, ya que el cruce en estos puntos se realizará vía aérea por el vano generado entre dos estructuras de soporte (torres), y además al no requerir permisos de captación ni de vertimiento de los cuerpos de agua identificados en el área de influencia del proyecto, no se generarán conflictos sobre disponibilidad y usos del agua.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 51 de 189

6.1.6 Hidrogeología

Respecto al componente hidrogeológico, la sociedad menciona que en el sector de la variante no se encontraron puntos de agua subterránea, inventario que realizaron entre el 25 y 28 de octubre de 2017.

Indican también que la caracterización hidrogeológica del AII y AID está definida por diferentes sistemas acuíferos, se clasifican por sus características de permeabilidad, porosidad, transmisividad, extensión y espesor; en general en el área de estudio se presentan rocas y sedimentos con limitados recursos subterráneos, unidades acuíferas de los depósitos cuaternarios y de rocas consolidadas de edad Neógeno.

A continuación, se presentan las unidades hidrogeológicas del área de influencia indirecta de la variante:

Tabla 20 Unidades Hidrogeológicas del AII de la variante Sistemas acuíferos presentes en el área de influencia indirecta Unidades Sistema de Acuífero Características de los Acuíferos Hidrogeológicas Sedimentos y rocas con flujo intergranular Sistemas acuíferos continuos de extensión regional, Depósitos aluviales Acuíferos de Mediana conformados por sedimentos Cuaternarios no (Qal) productividad, consolidados de ambiente fluvial y aluvial, y por A1 capacidad específica formaciones del Neógeno con muy baja consolidación, Formación Mesa entre 1,0 y 2,0 l/s/m acuíferos de tipo libre y confinado con aguas (Tmm) recomendables para cualquier uso. Sistemas de acuíferos discontinuos de extensión Acuíferos de Baja semiregional a local, conformados por sedimentos productividad, Cuaternarios no consolidados de ambiente fluvial, Depósitos de Terrazas A2 capacidad específica continental y litoral, y son acuíferos de tipo libre a (Qt) entre 0,05 y 1,0 l/s/m semiconfinado. Almacena aguas dulces que requieren tratamientos para algunos usos. Sedimentos y rocas con limitados recursos de agua subterránea (basamento hidrogeológico) Acuíferos con muy baja productividad, capacidad específica Complejo de rocas ígneas, de edad Jurásica, son promedio menor a 0,05 rocas con limitados recursos hídricos, muy compactas Batolito de Segovia C2 l/s/m, su y en ocasiones fracturadas; se comportan (J2Se) comportamiento se principalmente como acuifugos. correlaciona con un acuifugo Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 52 de 189

Teniendo en cuenta esta información y las características de las unidades litológicas para conformar unidades con capacidad de almacenamiento, se relacionan a continuación las áreas de las unidades hidrogeológicas y los porcentajes de ocupación en el AII y AID de la variante:

Tabla 21 Relación de áreas de las unidades hidrogeológicas para el área de influencia indirecta AII de la variante Sistemas acuíferos Unidad hidrogeológica ha ha % % Sedimentos y rocas con flujo intergranular Depósitos aluviales (Qal) 1663,62 36,17 Acuíferos de Mediana productividad 2307,75 50,17 Formación Mesa (Tmm) 644,13 14,00 Depósitos de Terrazas Acuíferos de Baja Productividad 803,09 803,09 17,46 17,,46 (Qt) Sedimentos y rocas con limitados recursos de agua subterránea Acuíferos de muy baja productividad, Batolito de Segovia 1262,57 1262,57 27,45 27,45 acuifugos. (J2Se) Cuerpo de Agua (CA) 226,47 226,47 4,92 4.92 Totales 4599,88 4599,88 100,0 100,0 Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Tabla 22 Relación de áreas de las unidades hidrogeológicas para el área de influencia directa AID de la variante vs la licenciada Variante EIA Sistemas acuíferos Nomenclatura ha % ha % Acuíferos de Mediana productividad A1 78,54 58,89% 77,17 68,51% Acuíferos de Baja Productividad C1 17,08 12,81% Acuíferos de muy baja productividad, acuifugos. C2 35,84 26,88% 35,46 31,49% Cuerpo de Agua (CA) CA 1,89 1,42% Totales 133,35 100,00% 112,63 100,00% Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo a lo anterior, la caracterización hidrogeológica del AII sugiere que los sedimentos y rocas con limitados recursos de agua subterránea tienen una participación en el área de influencia indirecta de un 27,45%, mientras que los sistemas acuíferos compuestos por sedimentos y rocas con flujo intergranular ocupan la mayor parte del área de influencia indirecta con 67,63%, y para el AID vs el EIA sugiere para ambos casos el predominio de acuíferos de Mediana productividad, sin embargo la diferencia radica en que para el área de influencia directa del EIA no se presentan acuíferos de baja productividad.

Se han identificado en el área de estudio como principales mecanismos de recarga, la

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 53 de 189 infiltración de agua de escorrentía, la precipitación para los acuíferos Cuaternarios y para las zonas donde afloran las unidades hidrogeológicas con mayor capacidad de almacenamiento.

La descarga del agua subterránea ocurre por medio del flujo base en los principales cauces de los ríos principales a los que están asociados los acuíferos porosos, que son el río Magdalena y río San Bartolomé, localmente se encuentran zonas de descarga en las ciénagas ubicadas en las zonas más bajas pertenecientes a la parte central del sinclinal del Valle Medio del Magdalena.

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que la información presentada por la Sociedad en el complemento del EIA es suficiente para el análisis hidrogeológico conforme a lo establecido en los Términos de Referencia LI-TER-1-01, y que la variante propuesta en el marco de la presente modificación de licencia, no representa impacto alguno sobre el recurso hídrico subterráneo.

6.1.7 Atmósfera

La sociedad presenta para el tramo comprendido entre las torres TS185N a TS272V, un análisis de las variables de temperatura, presión atmosférica, precipitación, humedad relativa, viento, radiación solar, nubosidad y evaporación, teniendo en cuenta su temporalidad y la magnitud de cada una de estas variables, basados en la información suministrada por la red de climatología del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

De acuerdo con el análisis de las variables anteriormente mencionadas, el clima del área objeto de la modificación se caracteriza por presentar temperaturas promedio que se encuentran entre los 27ºC y 28ºC para el Valle del Magdalena Medio, una presión atmosférica promedio de 99,09 kPa, la precipitación promedio es de 2.645mm con un régimen bimodal característico de la zona andina del país y del régimen ecuatorial, con dos máximos de precipitación durante el año intercalados con dos periodos secos de diciembre a marzo y de junio a agosto, para la zona del Magdalena Medio los valores de humedad relativa descienden en el periodo seco, con un valor mínimo similar en julio y agosto de 78,39% y 78,31%, donde en el mes de julio se presenta el menor valor de precipitación de 199 mm. De manera opuesta, el mes más lluvioso en promedio para esta zona, resulta siendo octubre con 368 mm y un valor máximo de humedad relativa de 82%, la velocidad del viento en superficie que se presenta durante todo el año oscila entre 0,0 m/s y 2,0 m/s, el brillo solar total anual promedio es de 2013,68 horas al año, con un máximo en el mes de enero de 207,92 horas al año y un mínimo en el mes de marzo de 130,37 horas al año, la nubosidad disminuye entre los meses de junio y agosto, y entre diciembre y enero, lo

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 54 de 189 cual también se correlaciona con los registros de brillo solar, la evaporación registra mayores valores promedio durante el año que varían entre 104,0 mm y 131,4 mm, con un máximo en el mes de enero y un mínimo en el mes de noviembre.

Calidad de Aire

La sociedad no realizó monitoreos de aire y ruido adicionales a los presentados en el marco del EIA, los cuales se efectuaron en las áreas de influencia de las subestaciones, ya que en dichas zonas realizarán movimientos de tierra y manejo de maquinaria, que pueden llegar a generar impactos en la calidad del aire y en los niveles de presión sonora, mientras que en el área de la variante, objeto de modificación, no llevarán a cabo grandes movimientos de tierra, por lo que no se generarán emisiones o material particulado que pueda afectar o modificar de manera significativa las condiciones del aire, ya que la sociedad, realizará excavaciones puntuales en las patas de los sitios de torre, y además en este sector no se presentan a distancias cercanas, centros poblados que se puedan ver afectados o sobre los cuales, se genere un impacto significativo sobre la calidad del aire, como se evidenció en la visita de evaluación los días 4, 5 y 6 de julio, sin embargo deberán tener en cuenta las medidas de manejo establecidas en la ficha POSO-A04 Manejo de contaminación atmosférica del Plan de Manejo Ambiental aprobado en el artículo sexto de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, así como el plan de seguimiento al programa de manejo de contaminación atmosférica del Plan de Seguimiento y Monitoreo aprobado en el artículo octavo de la mencionada Resolución.

Calidad de Ruido

Las fuentes generadoras de ruido en el área de la variante presentadas por la sociedad, se asocian a la característica dispersa de los asentamientos humanos de la zona de estudio (vereda Sana Clara y San Bartolo Yondó Antioquia) provienen básicamente a las actividades cotidianas actividades domésticas, actividades pecuarias, tala, fauna local, minera artesanal (motores),así mismo, se presenta este tipo de generadores de ruido en las veredas Santa Martina y Bodegas en el municipio Puerto Berrío, adicionando el tránsito de vehículos (de pasajeros y de carga).

Por otra parte, la generación de ruido ambiental causado por el proyecto está asociado a ruidos generados por el tránsito de vehículos y uso de maquinaría en la fase constructiva y efecto corona en la fase operativa, donde los posibles receptores están asociados a los centros poblados localizados en las vías de acceso al proyecto y las viviendas cercanas a la servidumbre, no obstante, en la visita de evaluación realizada los días 4, 5 y 6 de julio, no se evidenciaron viviendas cercanas a los sitios de torres que puedan verse afectadas, sin embargo deberán tener en cuenta las medidas de manejo establecidas en la ficha

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 55 de 189

POSO-A04 Manejo de contaminación atmosférica (la cual incluye el manejo del ruido ambiental), así como el plan de seguimiento al programa de manejo de contaminación atmosférica (la cual incluye el manejo del ruido ambiental) aprobadas mediante el artículo sexto y octavo, respectivamente de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que la información presentada por la Sociedad en el complemento del EIA es suficiente para el análisis atmosférico conforme a lo establecido en los Términos de Referencia LI-TER-1-01.

6.1.8 Geotecnia

La sociedad presenta la zonificación geotécnica del área de Influencia indirecta (AII) de la variante, la cual es concordante con la metodología utilizada en el EIA licenciado, consiste en la división e identificación del terreno en zonas geotécnicamente homogéneas, calificadas de acuerdo con las condiciones de estabilidad que pueden afectar la construcción y operación del proyecto, por medio de un Sistema de Información Geográfica (SIG), donde definieron áreas con características similares en cuanto a litología (geología), geomorfología, hidrogeología, cobertura de la tierra, densidad de drenajes, densidad de fallas, morfodinámica y pendientes, como también incorporaron factores detonantes de precipitación y amenaza sísmica donde analizaron la ocurrencia de procesos erosivos y de remoción en masa, de acuerdo con el esquema metodológico de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, 1999.

De acuerdo con lo anterior, para la zonificación geotécnica establecieron cinco categorías y cinco valores de susceptibilidad para el análisis de las variables anteriormente mencionadas, las cuales se presentan a continuación:

Tabla 23 Categoría y valores de susceptibilidad para el análisis de las variables Categoría de susceptibilidad Peso Muy baja 1 Baja 2 Moderada 3 Alta 4 Muy Alta 5 Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” - presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Dando como resultado el AII de la variante está compuesta principalmente de rocas de baja susceptibilidad a procesos de remoción en masa en un 79,88%, donde predominan geoformas de baja susceptibilidad a procesos de remoción en masa en un 48,90% que corresponden a relieves planos a ligeramente inclinados, sin presencia de procesos

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 56 de 189 erosivos o con un grado de erosión ligero y en menor grado de alta susceptibilidad en un 38,12% asociados a relieves moderados a fuertemente escarpados, con procesos erosivos de mayor intensidad. En cuanto a la variable por hidrogeología predominan rocas de moderada susceptibilidad a procesos de remoción en masa en un 69.98% asociadas a acuíferos de Mediana productividad con una capacidad específica entre 1,0 y 2,0 l/s/m.

En el AII también predominan coberturas de moderada susceptibilidad a movimientos en masa en un 54,79%, en menor proporción coberturas de baja susceptibilidad en un 31,09% y muy baja en un 13,94%. En cuanto a la densidad de drenajes predominan en un 35,19% los de susceptibilidad muy baja, en un 26,78% los baja y en un 20,52% los de moderada.

Respecto a la densidad por fallas en el AII, predominan las de muy baja susceptibilidad en un 60.99% y en menor grado las de susceptibilidad moderada en un 19,45%, como también predomina pendientes de baja susceptibilidad en un 41,88% asociada a pendientes ligeramente inclinadas (3-7%) y en menor grado moderada en un 32,19% asociada a pendientes moderadas a fuertemente inclinadas (7-25%) y muy bajas que corresponden a terrenos planos a ligeramente planos (0-3%). La morfodinámica presenta un predominio de baja susceptibilidad en un 99,2%. Por otra parte, los rangos de precipitación son de 2400 – 2700 mm/año y la amenaza sísmica es de 150 – 250 PGA (cm/s2), de acuerdo con los parámetros de zonificación por este factor detonante, se ubica en susceptibilidad moderada a procesos de remoción en masa.

De acuerdo con lo anterior en el AII de la variante predomina la amenaza geotécnica moderada en un 51,30%) y baja en un 42,43%, presentando un comportamiento similar al tramo licenciado, como se observa en la siguiente figura:

Figura 10 Amenaza Geotécnica tramo EIA vs Variante

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 57 de 189

Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Por lo anterior, esta Autoridad Nacional considera que la información presentada por la Sociedad en el complemento del EIA es suficiente para el análisis geotécnico conforme a lo establecido en los Términos de Referencia LI-TER-1-01.

6.1.9 Paisaje

La caracterización del paisaje se basa en las unidades de paisaje fisiográfico relacionadas con el componente suelo, de acuerdo con atributos de geoformas y coberturas, para el área de influencia indirecta identificaron cinco (5) unidades de paisaje, las cuales se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 24 Unidades de Paisaje Fisiográfico en el AII de la variante Unidad de Paisaje Descripción Fisiográfico Esta unidad se encuentra dentro de la unidad Planicie aluvial de rio meándrico de los ríos Magdalena y San Bartolo, con un área de 164,59 ha equivalente a 3,58% dentro del área de influencia indirecta. A1 Está configurada por el relieve complejo de dique, cauces abandonados y plano de inundación; unidad donde predominan pastos limpios con un 19%, Presencia de cuerpos de agua dominantes. Se encuentra dentro del gran paisaje Valle aluvial del rio San Bartolo; con un área de 1646,22 B1 ha equivalente a 35,79% dentro del área de influencia indirecta.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 58 de 189

Unidad de Paisaje Descripción Fisiográfico Está configurada por el relieve de Terrazas; con predominio de pastos limpios con un 18%, como cobertura. Cuerpo de agua inapreciable. Color del paisaje sin variedad contrastante con la vegetación circundante. Se encuentra dentro del gran paisaje Planicie Aluvial con un área de 1963,32 ha equivalente a 42,67% dentro del área de influencia indirecta. D1 Está configurada por el relieve de plano deltaico con pendientes entre 0-3%, sin ningún detalle en particular; unidad donde predominan los pastos limpios. Presencia de cuerpos de agua dominantes. Presencia de cuerpo de agua como factor dominante en el paisaje, agua limpia y clara, con CA alguna variedad en la vegetación. Con un área de 226,39 ha equivalente a 4,92%. Se encuentra dentro del paisaje Valle Aluvial, subpaisaje de Terraza; con un área de 430,77 ha equivalente a 9,36%. Esta unidad está cubierta principalmente por pastos limpios y mosaico de C1 pastos con espacios naturales; hay presencia de cuerpos de agua, pero no son relevantes en la calidad visual, el color es intenso, pero poco variado; es un paisaje común en la región. Se encuentra dentro del gran paisaje Relieve colinado y alomado estructural erosional con un área de 157,48 ha equivalente a 3,42% dentro del área de influencia indirecta. Está configurado por vallecitos en relieve plano, presenta pocos detalles singulares, las B2 pendientes varían entre 0 y 3%; en cobertura, la unidad presenta alguna variedad con la presencia principalmente de pastos limpios y Bosque ripario con predominio de árboles; cuerpos de agua presentes, pero no dominantes en el paisaje. El color presenta alguna variedad en intensidad y contraste, pero no es un elemento predominante. Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Así mismo, para el área de influencia directa se presentan las mismas cinco (5) unidades de paisaje natural del tramo licenciado, sin embargo, varía el área y el porcentaje de cada unidad, como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 25 Unidades de paisaje fisiográfico en el AID de la Variante vs el Tramo licenciado. Variante Tramo licenciado Unidad de Paisaje Símbolo Área (ha) Porcentaje (%) Área (ha) Porcentaje (%) Superficie alomada y colinada en cuarzodioritas, granodioritas y A1 1,34 1,01% 0,63 0,56% dioritas Superficie alomada y colinada en arcillolitas, areniscas y B1 50,83 38,11% 69,08 61,33% conglomerados Vallecitos colubio -aluviales B2 1,17 0,88% 4,31 3,83% Valle aluvial del río C1 7,42 5,56% 30,00 26,64% Plano inundable D1 70,47 52,85% 8,62 7,65% Cuerpos de agua CA 1,89 1,42% 0,00 0 Zona Rural ZU 0,21 0,16% 0,00 0 Total 133,35 100,0% 112,63 100,0%

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 59 de 189

Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo con lo anterior, las unidades A1 y D1 aumentan porcentaje de participación 0,71 ha y 61,85 ha, mientras que las unidades B1, B2 y C1 disminuyen su participación en 18,25 ha, 3,14 ha y 22,58 ha con respecto al tramo licenciado, sumado a lo anterior, para la variante objeto de modificación se incluyen 1,89ha de cuerpos de agua y 0,21ha de zonas rurales. .

La sociedad también identifica 2 unidades de paisaje urbano dentro de AII de la variante, como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 26 Unidades de Paisaje Urbano en el AII de la variante. Zonas Unidades de Paisaje Urbano Vereda Municipio Departamento Homogéneas Vivienda rural nucleada (VRN) Puerto Zona rural (ZR) Bodegas Antioquia Vivienda rural dispersa (VRD) Berrio Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que la información presentada por la Sociedad en el complemento del EIA es suficiente para el análisis del paisaje conforme a lo establecido en los Términos de Referencia LI-TER-1-01.

6.2. CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO BIÓTICO

La caracterización del medio biótico, tanto en lo relacionado con ecosistemas terrestres (flora y fauna) y acuáticos, se realiza siguiendo lo contemplado en los términos de referencia LI-TER-1 – 01 y la Metodología general para la presentación de estudios ambientales, para lo cual, INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. en lo referente a la flora, se toma información relacionada con los ecosistemas terrestres a intervenir por el desarrollo del proyecto, identificando las coberturas vegetales y ecosistemas sensibles presentes en el área objeto de modificación, describiendo sus características y utilizando técnicas de evaluación ecológica rápida, apoyándose con el uso de información secundaria, imágenes satélites, los planes de ordenamiento municipal y publicaciones, entre otros documentos, lo que permite valorar el estado inicial del área.

6.2.1. Zonas de vida

Son definidas a partir de la clasificación de Holdridge para el área tropical de las Américas (Holdridge, 2000), donde el área objeto de modificación, para la Línea de Transmisión

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 60 de 189

Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV – TPS241 a TPS272, se presentan en la zona de vida Bosque húmedo tropical, la cual se localiza en zonas con altitudes entre los 0 y 1000 msnm, regímenes de precipitación de que oscilan de 2000 a 4000 mm y temperaturas superiores a los 24°C.

6.2.2. Biomas

El área del proyecto se localiza en el Gran Bioma del Bosque húmedo tropical, el cual está representado por los biomas Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe, que abarca el 52.7% (2399,67 ha) del AI del proyecto y donde las coberturas más representativas son los pastos limpios y pastos arbolados con 77.79% para el AII y 90.61% para el AID respectivamente, el Helobioma del Magdalena y Caribe con un 4 y pastos arbolados 44% del área (2136,18 ha), donde el 69.95% y 85.86% corresponden a coberturas de pastos limpios y pastos arbolados para el AII y AIDS respectivamente y el Orobioma bajo de los Andes, el cual solo está presente en el AII con coberturas de Bosque denso alto (33.49%), bosque fragmentado con vegetación secundaria (33.03%) y pastos limpios (29.53%), principalmente.

6.2.3. Unidades de Cobertura

La identificación de las unidades de cobertura se realizó mediante proceso de interpretación de imágenes de acuerdo a la metodología de Corine Land Cover adaptada para Colombia del IDEAM (2010).

 Coberturas de la tierra AII

Se identifican 21 unidades de coberturas, de las cuales los pastos limpios (61,75% de la superficie) y los Pastos arbolados (11,73 %) predominan en el área de influencia indirecta y cuya extensión es de 4599,88 ha.

Tabla 27 Unidades de cobertura de la tierra en el AII Unidad de Cobertura Código Área (ha) Área (%) Territorios Vivienda rural nucleada 1.1.3.2 6,77 0,15 Artificializados Red vial 1.2.2.1.1. 4,21 0,09 Pastos limpios 2.3.1 2840,58 61,75 Pastos arbolados 2.3.2 539,42 11,73 Pastos enmalezados o enrastrojados 2.3.3 53,52 1,16 Territorios Mosaico de cultivos, pastos y espacios Agrícolas 2.4.3.3 169,31 3,68 naturales herbáceos Mosaico de pastos con espacios naturales 2.4.4.2 183,08 3,98 arbustivos

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 61 de 189

Unidad de Cobertura Código Área (ha) Área (%) Mosaico de pastos con espacios naturales 2.4.4.3 186,82 4,06 herbáceos Bosque denso alto de tierra firme 3.1.1.1.1 115,16 2,5 Bosque denso alto inundable heterogéneo 3.1.1.1.2.1 1,87 0,04 Bosque fragmentado con vegetación 3.1.3.2 71,46 1,55 secundaria Bosque de galería y/o ripario con 3.1.4.1 153,32 3,33 Bosques y predominio de árboles Áreas Herbazal denso inundable arbolado 3.2.1.1.2.2 11,85 0,26 Seminaturales Vegetación secundaria alta 3.2.3.1 11,48 0,25 Tierras erosionadas 3.3.3.1 9,55 0,21 Remoción en masa 3.3.3.2 6,21 0,14 Zonas Pantanosas 4.1.1 8,89 0,19 Rios (50 m) 5.1.1 226,39 4,92 Total 4599,88 100,0 Fuente: Equipo evaluador ANLA basado en datos del Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018.

 Coberturas de la tierra en el AID

Para el AID se presentan 11 unidades de coberturas distribuidas en un 133.35ha de extensión, sobre las cuales se localizan las torres proyectadas, donde los pastos limpios presentan son las más dominantes con un 78,16 y los pastos arbolados con 10,48% del total del AID. La extensión de las coberturas en el presente tramo sujeto de modificación respecto al EIA, son mayores, toda vez que en este ultimo la extensión original del tramo correspondiente era de 112,63 ha, aun cuando las coberturas predominantes en los dos tramos son las aquí referenciadas.

Respecto a coberturas de bosques, el área de Bosque denso alto de tierra firme disminuye con el nuevo trazado propuesto, pasando de 0,18 ha en el EIA a 0,03 ha en la variante proyectada; mientras que en los bosques riparios se evidencia un incremento de área, pasando de 1,79 en el EIA a 4,23 en la variante.

Tabla 28 Unidades de cobertura de la tierra en el AID variante y EIA. Variante EIA Unidad de Cobertura Código Área (ha) Área (%) Área (ha) Área (%) Territorios Red vial 1.2.2.1.1. 0,21 0,16 Artificializados Pastos limpios 2.3.1 104,23 78,16 47,23 41,93 Territorios Pastos arbolados 2.3.2 13,98 10,48 45,63 40,51 Agrícolas Pastos enmalezados o 2.3.3 0,17 0,13 4,49 3,99 enrastrojados

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 62 de 189

Variante EIA Unidad de Cobertura Código Mosaico de cultivos, pastos y espacios 2.4.3.4 2,3 1,72 naturales arboreos Mosaico de pastos con espacios naturales 2.4.4.1 0,04 0,04 arboreos Mosaico de pastos con espacios naturales 2.4.4.2 4,27 3,2 7,17 6,37 arbustivos Mosaico de pastos con espacios naturales 2.4.4.3 1,17 0,88 3,93 3,49 herbáceos Bosque denso alto de 3.1.1.1.1 0,03 0,02 0,18 0,16 tierra firme Bosque denso alto 3.1.1.1.2.1 2,09 1,86 inundable heterogéneo Bosques y Bosque de galería y/o Áreas ripario con predominio de 3.1.4.1 4,23 3,17 1,79 1,59 Seminaturales árboles Vegetación secundaria 3.2.3.1 0,08 0,07 alta Zonas Pantanosas 4.1.1 0,87 0,65 Ríos (50 m) 5.1.1 1,89 1,42 Total 133,4 100,0 112,6 100,0 Fuente: Equipo evaluador ANLA basado en datos del Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

6.2.4. Ecosistemas terrestres en el AII y AID

Para el AII se identificaron 39 ecosistemas y 15 para el AID, en donde para este último nueve (9) corresponden a áreas transformadas (pastos, mosaicos, red vial) con una representatividad del 94,74 %, tres (3) a ecosistemas naturales (bosques) con el 3,19 % del AID y tres (3) ecosistema a cuerpos de agua y áreas húmedas (ríos y zonas pantanosas) presentes con un 2,07 % del AID.

Tabla 29 Ecosistemas terrestres en el AID de la variante y el EIA del proyecto Variante EIA Ecosistema Área Área Área Área (ha) (%) (ha) (%) Pastos limpios del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena- 45,41 34,05 29,28 26,00 Caribe Pastos arbolados del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena- 12,20 9,15 32,83 29,15 Caribe Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo 4,17 3,13 1,79 1,59

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 63 de 189

Variante EIA tropical del Magdalena-CaribeEcosistema Mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos del 1,17 0,88 3,89 3,45 Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe Ríos (50 m) del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe 0,22 0,16 0 0,00 Red vial del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe 0,21 0,16 0 0,00 Pastos enmalezados del Zonobioma húmedo tropical del 0,17 0,13 2,12 1,88 Magdalena-Caribe Bosque denso alto de tierra firme del Zonobioma húmedo tropical 0,03 0,02 0,18 0,16 del Magdalena-Caribe Bosque denso alto inundable heterogéneo del Zonobioma húmedo 0 0,00 2,09 1,86 tropical del Magdalena y el Caribe Vegetación secundaria alta del Zonobioma húmedo tropical del 0 0,00 0,08 0,07 Magdalena y el Caribe Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos del 0 0,00 1,31 1,16 Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe Mosaico de pastos con espacios naturales arbóreos del Zonobioma 0 0,00 0,04 0,04 húmedo tropical del Magdalena y el Caribe Pastos limpios del Helobioma Magdalena-Caribe 58,82 44,11 17,95 15,94 Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos del 4,27 3,20 5,86 5,20 Helobioma Magdalena-Caribe Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales herbáceos del 2,3 1,72 0 0,00 Helobioma Magdalena-Caribe Pastos arbolados del Helobioma Magdalena-Caribe 1,78 1,33 12,8 11,36 Ríos (50 m) del Helobioma Magdalena-Caribe 1,67 1,25 0 0,00 Zonas pantanosas del Helobioma Magdalena-Caribe 0,87 0,65 0 0,00 Bosque ripario con predominio de árboles del Helobioma 0,06 0,04 0 0,00 Magdalena-Caribe Pastos enmalezados o enrastrojados del Helobioma del Magdalena 0 0,00 2,37 2,10 y el Caribe Mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos del 0 0,00 0,04 0,04 Helobioma Magdalena-Caribe Total AID 133,35 100 112,63 100 Fuente: Equipo evaluador ANLA basado en datos del Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo con los resultados registrados por la empresa, se observa un aumento de ecosistemas naturales, en parte debido a ecosistemas anteriormente no presentes en el EIA, como ríos y zonas pantanosas. y disminución de los ecosistemas artificializados.

Figura 11 Ecosistemas terrestres en el área de del proyecto

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 64 de 189

Fuente: SIG Web, ANLA – Consultado el 21 de septiembre de 2018

6.2.5. Flora

La caracterización de la flora del área objeto de estudio, se realizó mediante el establecimiento de tres (3) parcelas de caracterización de 10 m X 100 m en cada ecosistema natural, a intervenir, el cual corresponde a Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe en el AID para las categorías de tamaño fustales, mientras que para la caracterización de la regeneración natural (latizal y Briznal), se establecieron 4 parcelas azar de 5 x 5 m y 2 x 2 m.

Tabla 30 Localización de parcelas de caracterización florística de fustales inicio Fin ID parcela Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) 1 962864,3 1236621,4 962891,1 1236535,2 2 962878,9 1235759,8 962831,4 1235671,8

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 65 de 189

inicio Fin ID parcela 3 962284,5 1234119,6 962306,8 1234022,0 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

6.2.5.1. Caracterización florística del Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe

La empresa presenta en el capítulo de 3.3.1.1 del complemento del EIA con comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018, los diferentes aspectos contemplados en la caracterización florística para el AID del proyecto, identificado el tipo de cobertura, estado sucesional, índices de valor de importancia para las especies identificadas, densidad y distribución según sus clases diamétricas y altimétricas definidas y los índice de diversidad de los diferentes tipos de coberturas (índices de Simpson, Shannon – Wiener y Margalef).

De acuerdo con los resultados registrados en las parcelas de caracterización, se obtuvieron un total de 141 individuos arbóreos con DAP> a 10 cm, los cuales se agrupan en 23 familias, 36 géneros y 42 especies, incluida una especie con dos individuos que por las condiciones fitosanitarias no fue posible su identificación.

La familia con mayor representatividad fue Fabaceae, con seis (6) géneros y once especies (11) y Malvaceae con 5 géneros e igual número de especies.

Tabla 31 Composición florística del Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe Inferior Medio Superior Abundancia PS %PS Especie N° de N° de N° de % % % Absoluta Relativa árboles árboles árboles Tapirira 3 2,13 5 3,55 19 13,48 27 19,15 11,67 21,74 guianensis Schefflera 0 0 0 0 2 1,42 2 1,42 1,02 1,9 morototoni Jacaranda 2 1,42 5 3,55 2 1,42 9 6,38 2,74 5,12 caucana Jacaranda 2 1,42 1 0,71 3 2,13 6 4,26 2,26 4,22 copaia Cordia bicolor 1 0,71 1 0,71 1 0,71 3 2,13 1 1,86 Mabea 1 0,71 3 2,13 0 0 4 2,84 0,99 1,84 montana

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 66 de 189

Inferior Medio Superior Abundancia PS %PS Especie N° de N° de N° de % % % Absoluta Relativa árboles árboles árboles Inga cocleensis 2 1,42 0 0 6 4,26 8 5,67 3,55 6,61

Zygia longifolia 2 1,42 1 0,71 0 0 3 2,13 0,73 1,36

Inga 0 0 0 0 2 1,42 2 1,42 1,02 1,9 heterophylla Inga sp.02 1 0,71 0 0 1 0,71 2 1,42 0,75 1,4 Crudia 0 0 0 0 1 0,71 1 0,71 0,51 0,95 glaberrima Inga 0 0 0 0 1 0,71 1 0,71 0,51 0,95 cayennensis Inga 0 0 0 0 1 0,71 1 0,71 0,51 0,95 lopadadenia Inga 1 0,71 0 0 0 0 1 0,71 0,24 0,45 sapindoides Platymiscium 0 0 0 0 1 0,71 1 0,71 0,51 0,95 pinnatum Platypodium 0 0 0 0 1 0,71 1 0,71 0,51 0,95 elegans Swartzia sp.02 1 0,71 0 0 0 0 1 0,71 0,24 0,45 Vismia 2 1,42 0 0 0 0 2 1,42 0,48 0,9 baccifera Indeterminada 0 0 0 0 2 1,42 2 1,42 1,02 1,9 Lacistema 1 0,71 0 0 0 0 1 0,71 0,24 0,45 nena Aiouea sp.01 1 0,71 0 0 1 0,71 2 1,42 0,75 1,4 Eschweilera 1 0,71 0 0 0 0 1 0,71 0,24 0,45 coriacea Byrsonima 1 0,71 0 0 0 0 1 0,71 0,24 0,45 spicata Trichospermum 1 0,71 3 2,13 12 8,51 16 11,35 7,11 13,26 mexicanum Pachira 1 0,71 2 1,42 2 1,42 5 3,55 1,76 3,28 aquatica Apeiba 1 0,71 1 0,71 0 0 2 1,42 0,49 0,91 tibourbou

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 67 de 189

Inferior Medio Superior Abundancia PS %PS Especie N° de N° de N° de % % % Absoluta Relativa árboles árboles árboles Heliocarpus 0 0 0 0 1 0,71 1 0,71 0,51 0,95 americanus Sterculia 1 0,71 0 0 0 0 1 0,71 0,24 0,45 apetala Bellucia 1 0,71 0 0 1 0,71 2 1,42 0,75 1,4 grossularioides

Virola sebifera 0 0 1 0,71 0 0 1 0,71 0,25 0,46 Hieronyma 0 0 1 0,71 2 1,42 3 2,13 1,27 2,37 alchorneoides Phyllanthus 2 1,42 0 0 0 0 2 1,42 0,48 0,9 attenuatus Alseis 0 0 2 1,42 1 0,71 3 2,13 1,01 1,88 blackiana Genipa 0 0 0 0 1 0,71 1 0,71 0,51 0,95 americana Tetrathylacium 0 0 3 2,13 0 0 3 2,13 0,74 1,39 macrophyllum

Casearia 0 0 1 0,71 0 0 1 0,71 0,25 0,46 subopaca Sapindaceae 0 0 0 0 4 2,84 4 2,84 2,04 3,81 sp.01 Chrysophyllum 0 0 1 0,71 0 0 1 0,71 0,25 0,46 prieurii Simaba cedron 2 1,42 0 0 0 0 2 1,42 0,48 0,9

Siparuna 0 0 1 0,71 0 0 1 0,71 0,25 0,46 grandiflora Cecropia 3 2,13 3 2,13 1 0,71 7 4,96 1,98 3,69 peltata Pourouma 0 0 0 0 3 2,13 3 2,13 1,53 2,86 bicolor Total 34 24,11 35 24,82 72 51,06 141 100 53,65 100 Fuente: Equipo evaluador ANLA basado en datos del Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” - Comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

La composición de especies, acorde a las diferentes clases diamétricas establecidas (I al

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 68 de 189

XII), establece una ausencia de individuos en la clase V (Rango entre 50-59.9 cm), así como de las VII a la XI (rango entre 70 a 11.9 cm), presentándose un solo individuos en la clase XII (120 – 129,9 cm); mientras que según su estructura vertical, en los tres (3) estratos definidos (estrato inferior altura menor a 15 metros, estrato medio de 15 a 20 metros y el estrato superior que comprende alturas mayores a 20 metros), se observa una mayor acumulación de individuos (72) de estrato superior con el 51,06% , el estrato medio con 35 individuos (24,82%) y el estrato inferior con 34 individuos y el 24.11% de los mismos, Tapirira guianensis y Trichospermum mexicanum presentan los máximos valores relacionados con la posición sociológica gracias las mayores abundancias absolutas que presentan con 27 y 16 individuos respectivamente.

De igual manera, la diversidad de la cobertura de bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe representada mediante el cálculo de los índices de Margalef (8,28), Shannon Wiener (3.20) y Simpson (0.07), refleja una diversidad media a media alta en la zona de intervención del proyecto.

En relación al cálculo de la biomasa parea el área del proyecto, es estimada mediante métodos indirectos basados en información secundaria y los datos del censo forestal de caracterización florística, donde la biomasa calculada es el resultado del producto del volumen promedio (m3/ha) de las especies inventariadas en las parcelas de caracterización, la densidad básica de la madera para la región de américa tropical , según la FAO y el factor de expansión (FEB), entendido este como la relación entre la biomasa total en Kg y la biomasa del fuste, donde las resultados obtenidos para la biomasa forestal presentes en el proyecto EIA Complemento para la línea de transmisión asociada a la conexión Porce III- Sogamoso a 500 Kv, en la cobertura de bosque de galería es:

Tabla 32 Estimación de la biomasa forestal presente en el área de estudio. Volumen Densidad BIOMASA Cobertura FEB (m3/ha) (Ton/m3) (Ton/ha) Bosque de galería y ripario 213,80 0,60 1,60 211,13 TOTAL 213,80 0,60 1,60 211,13 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Las especies que más aportan a la biomasa para la cobertura de Bosque de galería y ripario, son: Tapirira guianensis, Schefflera morototoni, Inga cocleensis, Pachira aquatica, Jacaranda caucana, Pouruma bicolor y Aiouea sp.01.

6.2.5.2. Caracterización de la regeneración Natural.

De acuerdo con los resultados obtenidos en las 4 parcelas, se registran 80 individuos

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 69 de 189

agrupados en 21 familias, 26 géneros y 27 especies, donde la familia Siparunaceae registra 15 individuos (Abundancia relativa -Aa- de 20,83 %), seguido por Meliaceae con 12 individuos (Aa16,67 %); las familias restantes presentan menos de 5 individuos (Aa 9,72 %), donde el 38,10 % de Aa de las familias restantes se encuentran representadas por un solo individuo.

De los individuos registrados, en cuanto a su estructura, los individuos con mayor presencia corresponden a aquellos con alturas mayores a 150 cm (CT3), categorizados en estado latizal con una abundancia relativa (Ar) de 56,25%, seguido de los bríznales con alturas que oscilan entre 30 -150 cm y una Ar 40%, e individuos de renuevo con alturas menores a 30 cm y Ar de 3,75%; siendo Siparuna grandiflora con 15 individuos, seguida de Guarea guidonia con 12 individuos, las especies más abundantes.

Tabla 33 Regeneración natural de las especies del Bosque ripario con predominio de árboles en el Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe Abundanci Ct1 Ct2 (31 - Ct3 Frecuencia Especie a (<30cm) 150cm) (>150cm) RNR Abs Rel Abs Rel Aa % Aa % Aa % 33,3 3,3 11,7 Guarea guidonia 12 16,07 0 0 4 5,00 8 10,00 3 3 9 33,3 3,3 Siparuna grandiflora 15 10,71 3 3,75 8 10,00 4 5,00 9,53 3 3 Inga cocleensis 6 7,14 100 10 0 0 4 5,00 2 2,50 8,09 66,6 6,6 Gustavia superba 3 5,36 0 0 1 1,25 2 2,50 5,34 7 7 33,3 3,3 Miconia minutiflora 7 3,57 0 0 6 7,50 1 1,25 4,88 3 3 33,3 3,3 Sapindaceae sp.01 4 5,36 0 0 2 2,50 2 2,50 4,58 3 3 33,3 3,3 Inga sapindoides 3 5,36 0 0 0 0,00 3 3,75 4,37 3 3 33,3 3,3 Bactris maraja 3 3,57 0 0 2 2,50 1 1,25 3,49 3 3 33,3 3,3 Casearia fasciculata 2 3,57 0 0 0 0,00 2 2,50 3,28 3 3 33,3 3,3 Lacmellea edulis 2 3,57 0 0 0 0,00 2 2,50 3,28 3 3 33,3 3,3 Pachira aquatica 2 3,57 0 0 0 0,00 2 2,50 3,28 3 3 33,3 3,3 Tapirira guianensis 2 3,57 0 0 0 0,00 2 2,50 3,28 3 3 33,3 3,3 Piper sp.01 2 3,57 0 0 1 1,25 1 1,25 3,14 3 3 33,3 3,3 Coussarea antioquiana 4 1,79 0 0 4 5,00 0 0,00 3,10 3 3

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 70 de 189

Abundanci Ct1 Ct2 (31 - Ct3 Frecuencia Especie a (<30cm) 150cm) (>150cm) RNR 33,3 3,3 Cordia bicolor 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 3 3 33,3 3,3 Heisteria sp.01 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 3 3 33,3 3,3 Indeterminada 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 3 3 33,3 3,3 Naucleopsis glabra 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 3 3 33,3 3,3 Protium sp.01 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 3 3 33,3 3,3 Psychotria racemosa 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 3 3 33,3 3,3 Rubiaceae sp. 02 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 3 3 33,3 3,3 Schefflera morototoni 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 3 3 33,3 3,3 Sterculia apetala 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 3 3 33,3 3,3 Swartzia sp.02 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 3 3 33,3 3,3 Tabebuia sp.01 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 3 3 Tetrathylacium 33,3 3,3 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 macrophyllum 3 3 33,3 3,3 Virola sebifera 1 1,79 0 0 0 0,00 1 1,25 2,20 3 3 Total 80 100 1000 100 3 3,75 32 40,00 45 56,25 100 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

6.2.5.3. Caracterización vegetal de los Ecosistemas antropizados identificados en el Área de Influencia Directa – Ecosistemas Antropizados

Los ecosistemas presentes en el Área de Influencia Directa para el área de la Variante para la Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV corresponden a pastos limpios, pastos arbolados, pastos enmalezados y mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos en el Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe; y pastos limpios, pastos arbolados, Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales herbáceos, Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos y Zonas pantanosas en el Helobioma del Magdalena y el Caribe y cuya caracterización se realizó a través del censo forestal al 100 % de individuos fustales, con D.A.P. (diámetro a la altura del pecho) mayor a 10 centímetros, los individuos censados fueron marcados y se realizó la estimación de variables como diámetro, altura total y altura comercial.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 71 de 189

Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe

Pastos limpios

Se registraron 570 individuos pertenecientes a 98 especies, agrupadas en 78 géneros y 35 familias, destacándose la familia Fabaceae con 17 géneros y la especie Byrsonima spicata las más abundante con 67 individuos. De igual manera que la especie Tabebuia rosea concentra el mayor volumen total y comercial con 20,42 m3 (8,53%) y 9,21 m3 (10%) respectivamente.

Tabla 34 Abundancia y Volúmenes por especie de los Pastos limpios en el Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe Abundancia Abundancia Volumen Volumen Especie absoluta relativa (%) total (m3) comercial (m3) Tabebuia rosea 16 2,81 20,42 9,21 Ficus obtusifolia 1 0,18 16,63 7,28 Leucaena leucocephala 18 3,16 14,98 5,47 Byrsonima spicata 67 11,75 13,67 5,18 Ficus pallida 3 0,53 12,59 1,16 Pterocarpus rohrii 1 0,18 11,94 1,84 Tapirira guianensis 22 3,86 10,82 3,85 Cordia protracta 38 6,67 9,22 3,93 Jacaranda caucana 27 4,74 8,62 4,06 Cedrela odorata 9 1,58 7,81 3,16 Inga cocleensis 8 1,40 7,21 2,22 Pouteria trilocularis 1 0,18 6,60 1,94 Isidodendron tripterocarpum 8 1,40 6,20 1,00 Sapindaceae sp.01 11 1,93 6,14 3,21 Jacaranda copaia 12 2,11 5,64 2,07 Genipa americana 9 1,58 4,70 2,23 Byrsonima sp.01 12 2,11 4,64 2,32 Bellucia grossularioides 45 7,89 4,59 2,29 Machaerium capote 4 0,70 4,51 1,61 Acacia mangium 12 2,11 4,17 1,95 Hura crepitans 1 0,18 4,04 2,43 Maclura tinctoria 13 2,28 2,98 1,14 Handroanthus chrysanthus 7 1,23 2,86 1,24 Couratari guianensis 3 0,53 2,85 0,67 Sterculia apetala 2 0,35 2,72 1,22 Ficus nymphaeifolia 2 0,35 2,56 0,51 Tabebuia sp.01 5 0,88 1,95 0,79 Vismia baccifera 25 4,39 1,94 0,90 Attalea butyracea 1 0,18 1,80 1,35

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 72 de 189

Abundancia Abundancia Volumen Volumen Especie absoluta relativa (%) total (m3) comercial (m3) Ormosia paraensis 4 0,70 1,73 1,25 Erythrina edulis 6 1,05 1,66 0,32 Annona sp.01 13 2,28 1,56 0,53 Ficus matiziana 1 0,18 1,41 0,59 Lonchocarpus sp.01 8 1,40 1,40 0,59 Alseis blackiana 3 0,53 1,30 0,43 Simaba cedron 4 0,70 1,30 0,85 Maprounea guianensis 5 0,88 1,30 0,23 Trichospermum mexicanum 8 1,40 1,26 0,86 Cecropia peltata 12 2,11 1,26 0,65 Ochroma pyramidale 6 1,05 1,17 0,59 Swartzia santanderensis 2 0,35 1,07 0,32 Ormosia nobilis 1 0,18 0,96 0,55 Bellucia pentamera 12 2,11 0,94 0,44 Virola flexuosa 1 0,18 0,80 0,48 Jacaranda hesperia 3 0,53 0,79 0,52 Elaeis guineensis 1 0,18 0,77 0,00 Cordia lutea 3 0,53 0,74 0,43 Inga sp.01 3 0,53 0,69 0,24 Schefflera morototoni 4 0,70 0,62 0,53 Pera colombiana 2 0,35 0,57 0,20 Mabea montana 4 0,70 0,55 0,20 Ficus dendrocida 1 0,18 0,55 0,33 Brosimum guianense 3 0,53 0,55 0,05 Acaciella angustissima 1 0,18 0,54 0,41 Lecythis minor 1 0,18 0,53 0,27 Inga sertulifera 6 1,05 0,50 0,25 Calliandra pittieri 7 1,23 0,46 0,15 Persea americana 1 0,18 0,43 0,19 Casearia sylvestris 2 0,35 0,36 0,16 Annona sp.02 1 0,18 0,36 0,18 Alchornea sp.01 3 0,53 0,36 0,17 Indeterminada 1 0,18 0,35 0,09 Andira chigorodensis 1 0,18 0,34 0,29 Ficus insipida 1 0,18 0,33 0,28 Cochlospermum orinocense 1 0,18 0,32 0,12 Enterolobium cyclocarpum 4 0,70 0,32 0,15 Laetia procera 2 0,35 0,31 0,09 Clathrotropis brunnea 2 0,35 0,31 0,14 Inga lopadadenia 1 0,18 0,29 0,12 Zygia longifolia 4 0,70 0,28 0,12 Platymiscium hebestachyum 1 0,18 0,27 0,07 Inga sapindoides 1 0,18 0,27 0,08 Annona exsucca 2 0,35 0,25 0,13

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 73 de 189

Abundancia Abundancia Volumen Volumen Especie absoluta relativa (%) total (m3) comercial (m3) Diospyros pseudoxylopia 2 0,35 0,22 0,13 Luehea seemannii 1 0,18 0,22 0,08 Aptandra tubicina 1 0,18 0,19 0,14 Sapium laurifolium 2 0,35 0,17 0,09 Xylopia sericea 3 0,53 0,17 0,09 Apeiba tibourbou 3 0,53 0,17 0,11 Ficus sp.01 1 0,18 0,14 0,04 Machaerium sp.02 1 0,18 0,12 0,05 Neea macrophylla 1 0,18 0,11 0,05 Cupania latifolia 1 0,18 0,11 0,05 Heliocarpus americanus 1 0,18 0,10 0,07 Guarea guidonia 2 0,35 0,10 0,06 Eugenia sp.02 2 0,35 0,09 0,02 Pouteria torta 1 0,18 0,09 0,06 Gustavia dubia 1 0,18 0,07 0,03 Cordia bicolor 1 0,18 0,07 0,03 Pachira trinitensis 1 0,18 0,07 0,01 Zanthoxylum caribaeum 2 0,35 0,06 0,01 Eschweilera coriacea 1 0,18 0,06 0,04 Trema micrantha 1 0,18 0,05 0,02 Citrus × aurantium 1 0,18 0,05 0,00 Phyllanthus attenuatus 1 0,18 0,05 0,01 Rubiaceae sp. 01 1 0,18 0,04 0,01 Bactris maraja 1 0,18 0,04 0,03 Lacunaria jenmanii 1 0,18 0,03 0,01 Total 570 100 239,51 92,11 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De las anteriores especies, Handroanthus chrysanthus presenta restricción de uso y aprovechamiento en la jurisdicción de Corantioquia de acuerdo con la Resolución 10194 de 2008 (Presenta sinonimia como Tabebuia chrysanta en dicha resolución), de igual manera en categorías de conservación según la Resolución 1912 de 2017 del MADS, Clathrotropis brunnea se encuentra catalogada como en Peligro (EN), mientras que Couratari guianensis, Gustavia dubia y Isidodendron tripterocarpum están en categoría vulnerable (VU).

Finalmente, la especie Cedrela odorata, se encuentra catalogada en la categoría En Peligro, según Resolución 1912 de 2017 del MADS, categoría Vulnerable (VU) de acuerdo con la lista roja de la UICN y en el Apéndice III de la CITES.

Pastos arbolados

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 74 de 189

Se registran un total de 222 individuos agrupados en 24 familias, 49 géneros y 61 especies, siendo las Fabáceas las más representativas con 21 especies. De otra parte, Spondias mombin concentra el mayor volumen total con 31,86 m3 y un volumen comercial de 16,91 m3.

En esta cobertura como en la anterior, se encuentra en con categoría de amenaza Handroanthus chrysanthus (Corantioquia) y Cedrela odorata (MADS, CITES II y UICN)

Tabla 35 Abundancia y Volúmenes por especie de los Pastos arbolados en el Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe Abundancia Abundancia Volumen Volumen Especie absoluta relativa (%) total (m3) comercial (m3) Spondias mombin 8 3,60 31,83 16,91 Samanea saman 6 2,70 25,88 4,59 Jacaranda caucana 14 6,31 16,73 6,37 Cassia moschata 14 6,31 15,79 6,68 Tapirira guianensis 24 10,81 9,90 5,29 Ficus dendrocida 2 0,90 8,40 1,71 Luehea seemannii 2 0,90 8,32 5,12 Cavanillesia platanifolia 1 0,45 8,22 6,83 Hura crepitans 1 0,45 7,23 1,67 Maclura tinctoria 15 6,76 7,23 1,33 Simaba cedron 3 1,35 6,75 4,33 Lecythis tuyrana 1 0,45 6,01 2,47 Cedrela odorata 7 3,15 5,34 3,34 Isidodendron tripterocarpum 8 3,60 5,28 2,65 Andira inermis 1 0,45 4,17 0,96 Sterculia apetala 2 0,90 4,03 2,68 Enterolobium cyclocarpum 2 0,90 3,82 0,75 Tabebuia rosea 6 2,70 3,55 1,77 Byrsonima spicata 10 4,50 2,83 1,40 Ficus insipida 1 0,45 2,58 1,61 Zygia longifolia 1 0,45 1,81 0,40 Triplaris americana 3 1,35 1,70 1,08 Leucaena sp. 01 8 3,60 1,68 1,18 Genipa americana 3 1,35 1,52 0,63 Inga cocleensis 2 0,90 1,52 0,79 Ficus matiziana 1 0,45 1,49 0,75 Acaciella angustissima 4 1,80 1,16 0,51 Zygia dissitiflora 1 0,45 1,12 0,40 Elaeis guineensis 1 0,45 0,92 0,46 Bellucia grossularioides 6 2,70 0,92 0,62 Cordia protracta 3 1,35 0,79 0,57 Ormosia nobilis 1 0,45 0,76 0,52 Bellucia pentamera 15 6,76 0,71 0,35

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 75 de 189

Abundancia Abundancia Volumen Volumen Especie absoluta relativa (%) total (m3) comercial (m3) Inga nobilis 3 1,35 0,69 0,25 Swartzia sp.01 1 0,45 0,50 0,19 Inga sp.02 1 0,45 0,48 0,21 Pterocarpus rohrii 1 0,45 0,38 0,26 Handroanthus chrysanthus 1 0,45 0,37 0,19 Bauhinia picta 2 0,90 0,37 0,11 Inga lopadadenia 1 0,45 0,36 0,17 Cordia bicolor 1 0,45 0,34 0,15 Vismia baccifera 4 1,80 0,32 0,12 Centrolobium paraense 2 0,90 0,26 0,10 Alseis blackiana 2 0,90 0,25 0,08 Senna reticulata 1 0,45 0,24 0,06 Oxandra venezuelana 1 0,45 0,21 0,12 Licania arborea 3 1,35 0,19 0,12 Cecropia peltata 2 0,90 0,18 0,13 Albizia carbonaria 1 0,45 0,14 0,07 Jacaranda copaia 1 0,45 0,11 0,08 Vitex capitata 2 0,90 0,11 0,06 Citrus × aurantium 4 1,80 0,10 0,04 Casearia sp.01 2 0,90 0,09 0,05 Matayba elegans 2 0,90 0,09 0,04 Guazuma ulmifolia 1 0,45 0,08 0,04 Ormosia coccinea 1 0,45 0,08 0,04 Guarea guidonia 1 0,45 0,07 0,05 Xylopia aromatica 1 0,45 0,06 0,05 Coccoloba mollis 1 0,45 0,05 0,03 Leucaena leucocephala 1 0,45 0,03 0,01 Miconia impetiolaris 1 0,45 0,02 0,01 Total 222 100 206,15 89,54 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Pastos enmalezados

Como consecuencia de las inadecuadas prácticas de manejo y estado de abandono, en estas coberturas no se registraron especies arbóreas en estado fustal.

Mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos

Se obtuvo un registro de 91 individuos pertenecientes a 24 familias, 22 géneros y 24 especies, siendo la familia Fabaceae la más representativa con tres especies, seguido de Anacardiaceae, Annonaceae y Polygonaceae con dos especies. Así mismo, Luehea seemannii concentra el mayor volumen total y comercial con 14,71 m3 y 2,70 m3

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 76 de 189 respectivamente, seguida por Zygia dissitiflora con un volumen total y comercial de 9,46 m3 y 2,27 m3 respectivamente.

Tabla 36 Abundancia y Volúmenes por especie de la cobertura de Mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos en el Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe Volumen Abundancia Abundancia Volumen total Especie comercial absoluta relativa (%) (m3) (m3) Luehea seemannii 4 4,40 14,71 2,70 Zygia dissitiflora 12 13,19 9,46 2,27 Spondias mombin 5 5,49 6,34 3,26 Tapirira guianensis 13 14,29 6,11 3,09 Cecropia peltata 7 7,69 1,72 1,00 Compsoneura sp.01 1 1,10 1,30 0,49 Ficus matiziana 1 1,10 1,20 0,53 Attalea butyracea 1 1,10 1,08 1,01 Triplaris americana 10 10,99 1,01 0,77 Lindackeria paludosa 9 9,89 0,82 0,46 Simaba cedron 2 2,20 0,60 0,40 Xylopia aromatica 6 6,59 0,59 0,37 Indeterminada 1 1,10 0,52 0,34 Xylopia macrantha 3 3,30 0,45 0,23 Bellucia pentamera 2 2,20 0,31 0,17 Vismia baccifera 3 3,30 0,19 0,09 Lacmellea edulis 3 3,30 0,16 0,10 Casearia sp.01 2 2,20 0,13 0,07 Coccoloba excelsa 1 1,10 0,10 0,06 Vitex capitata 1 1,10 0,06 0,04 Zygia longifolia 1 1,10 0,06 0,03 Talisia cerasina 1 1,10 0,06 0,01 Andira inermis 1 1,10 0,05 0,02 Pouteria sp.01 1 1,10 0,05 0,03 Total 91 100 47,08 17,55 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Helobioma del Magdalena y el Caribe

Pastos limpios

Se obtuvo un registro de 96 individuos pertenecientes a 27 especies, agrupadas en 21 géneros y 10 familias, de las cuales sobresale la familia Fabaceae, al presentar 5 géneros y 6 especies, seguida por Annonaceae con 4 especies en 3 géneros, donde la especie Ficus dendrocida concentra el mayor volumen total con 39,24 m3, por su parte Ficus obtusifolia

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 77 de 189 agrupa el mayor volumen comercial con 11,51 m3. De otra parte, la especie Cedrela odorata, presenta categoría de amenaza según resolución 1912 de 2017 del MADS, así como ser especie registrada en CITES II y UICN como Vulnerable (VU).

Tabla 37 Abundancia y Volúmenes por especie de los Pastos limpios en el Helobioma del Magdalena y el Caribe Volumen Abundancia Abundancia Volumen Especie comercial absoluta relativa (%) total (m3) (m3) Ficus dendrocida 5 5,21 39,24 8,16 Ficus obtusifolia 3 3,13 25,63 11,51 Erythrina edulis 20 20,83 19,57 5,42 Enterolobium cyclocarpum 2 2,08 18,49 8,21 Luehea seemannii 9 9,38 17,16 7,85 Ficus pallida 2 2,08 8,59 0,92 Maclura tinctoria 26 27,08 7,93 3,48 Cedrela odorata 1 1,04 5,66 2,83 Spondias mombin 2 2,08 3,49 2,63 Tapirira guianensis 1 1,04 2,48 1,38 Elaeis guineensis 2 2,08 2,20 0,00 Tabebuia rosea 1 1,04 2,06 0,52 Samanea saman 2 2,08 1,98 1,25 Inga sp.01 3 3,13 1,87 0,74 Cecropia peltata 3 3,13 1,53 1,01 Tabebuia sp.01 3 3,13 1,12 0,49 Pera oppositifolia 1 1,04 1,07 0,12 Attalea butyracea 1 1,04 1,04 0,38 Genipa americana 1 1,04 0,62 0,21 Guarea guidonia 1 1,04 0,33 0,16 Ficus insipida 1 1,04 0,27 0,04 Alseis blackiana 1 1,04 0,12 0,05 Annona acuminata 1 1,04 0,11 0,09 Zygia longifolia 1 1,04 0,10 0,06 Crescentia cujete 1 1,04 0,09 0,01 Inga sp.02 1 1,04 0,07 0,04 Annona muricata 1 1,04 0,03 0,02 Total 96 100 162,83 57,56 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Pastos Arbolados

Esta cobertura registro un total de 19 individuos pertenecientes a 8 especies e igual número de géneros, distribuidos en 6 familias, destacándose por la riqueza de especies la familia Fabaceae, presente con 3 especies. La especie que mayor aporta en volumen es Samanea

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 78 de 189 saman con un total con 37,92 m3 y un volumen comercial de 9,10 m3.

Tabla 38 Abundancia y Volúmenes por especie de los Pastos arbolados en el Helobioma del Magdalena y el Caribe Volumen Abundancia Abundancia Volumen Especie comercial absoluta relativa (%) total (m3) (m3) Samanea saman 4 21,05 37,92 9,10 Enterolobium cyclocarpum 2 10,53 14,49 4,12 Maclura tinctoria 3 15,79 3,29 1,23 Spondias mombin 2 10,53 3,28 1,21 Albizia carbonaria 1 5,26 3,23 0,95 Vitex capitata 2 10,53 1,33 0,63 Tabebuia rosea 1 5,26 0,25 0,17 Citrus × aurantium 4 21,05 0,21 0,16 Total 19 100 64,00 17,57 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Pastos enmalezados

Como consecuencia de las inadecuadas prácticas de manejo y estado de abandono, en estas coberturas no se registraron especies arbóreas en estado fustal.

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales herbáceos

No se registran individuos vegetales en estado fustal, toda vez que en mayor extensión presenta coberturas de tipo herbáceo y cultivos.

Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos

De acuerdo con el inventario realizado, se registran 158 individuos pertenecientes a 18 especies y 16 géneros, distribuidos en 9 familias, destacándose por número de especies, las familias Fabaceae y Moraceae, presentes con 5 y 4 especies respectivamente, siendo Leucaena leucocephala quien concentra el mayor volumen total con 45,09 m3, mientras que Samanea saman agrupa el mayor volumen comercial con 9,86 m3.

Tabla 39 Abundancias y Volúmenes por especie del Mosaico con espacios naturales arbustivos en el Helobioma del Magdalena y el Caribe Volumen Abundancia Abundancia Volumen Especie comercial absoluta relativa (%) total (m3) (m3) Leucaena leucocephala 71 44,94 45,09 20,62

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 79 de 189

Volumen Abundancia Abundancia Volumen Especie comercial absoluta relativa (%) total (m3) (m3) Ficus dendrocida 1 0,63 39,53 4,94 Samanea saman 29 18,35 21,70 9,86 Maclura tinctoria 23 14,56 19,67 7,30 Cecropia peltata 12 7,59 9,57 3,37 Tapirira guianensis 2 1,27 5,23 2,45 Ficus obtusifolia 1 0,63 2,70 1,35 Ficus insipida 2 1,27 1,74 0,55 Trichilia pallida 3 1,90 0,92 0,41 Sterculia apetala 1 0,63 0,81 0,69 Zanthoxylum caribaeum 1 0,63 0,74 0,49 Erythrina edulis 6 3,80 0,68 0,16 Luehea seemannii 1 0,63 0,30 0,14 Andira inermis 1 0,63 0,12 0,03 Citrus × aurantium 1 0,63 0,11 0,07 Crescentia cujete 1 0,63 0,06 0,02 Casearia sp.01 1 0,63 0,04 0,01 Inga acrocephala 1 0,63 0,04 0,01 Total 158 100 149,05 52,48 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Zonas Pantanosas

Se presenta un registro de 11 individuos pertenecientes a 8 especies e igual número de géneros, distribuidos en 6 familias, destacándose por la riqueza de especies las familias Fabaceae y Moraceae, presentes con 2 especies respectivamente. La especie que mayor aporte realiza en términos de volumen total y comercial es Enterolobium cyclocarpum con 45,09 m3 y 8,33 m3, respectivamente.

Tabla 40 Abundancia y Volúmenes por especie de las Zonas pantanosas en el Helobioma del Magdalena y el Caribe Abundancia Abundancia Volumen total Volumen comercial Especie absoluta relativa (%) (m3) (m3) Enterolobium cyclocarpum 2 18,18 36,30 8,33 Ficus dendrocida 2 18,18 32,87 4,47 Genipa americana 1 9,09 6,60 1,52 Andira inermis 2 18,18 1,76 0,55 Spondias mombin 1 9,09 1,24 0,33 Trichilia pallida 1 9,09 0,68 0,34 Maclura tinctoria 1 9,09 0,51 0,14 Casearia sp.01 1 9,09 0,13 0,04 Total 11 100 80,09 15,73

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 80 de 189

Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

6.2.5.4. Usos de las especies

Para el área objeto de modificación del proyecto Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV y de acuerdo con el listado de especies identificadas en la caracterización de la flora, se encontró que las especies de plantas aún presentan un valor para las comunidades, ya sea económico, ecológico o cultural, donde para las especies registradas se relacionan en la siguiente tabla, los usos principales que se le dan a las mismas:

Tabla 41 Usos de las especies identificadas en el área del proyecto Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV Familia Nombre científico Al Ar As Cm Ct Cu F M O Cr Astronium graveolens X X X Anacardiaceae Spondias mombin X X X X Tapirira guianensis X Annona acuminata X Annonaceae Annona sp.01 X Aptandraceae Aptandra tubicina Araliaceae Schefflera morototoni X X Arecaceae Attalea butyracea X Crescentia cujete X X Handroanthus chrysanthus X X X Jacaranda hesperia X Bignoniaceae Jacaranda caucana X Jacaranda copaia X Tabebuia rosea X X X X X X Tabebuia sp.01 X X X X X X Cordia bicolor X Cordiaceae Cordia lutea X Cordia protracta X Alchornea sp.01 X Hura crepitans X Euphorbiaceae Mabea montana X Maprounea guianensis Sapium laurifolium X Acacia mangium X X X X X Fabaceae Acaciella angustissima

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 81 de 189

Familia Nombre científico Al Ar As Cm Ct Cu F M O Cr Andira inermis X Calliandra pittieri Cassia moschata X Centrolobium paraense X Clathrotropis brunnea X Crudia glaberrima Enterolobium cyclocarpum X X Erythrina edulis X X X Inga acrocephala X Inga cocleensis X Inga sapindoides X Inga sp.01 X Inga sp.02 X Leucaena leucocephala X Leucaena sp. 01 X Machaerium capote X X X X Ormosia coccinea X X X X Ormosia nobilis X X X X Platymiscium hebestachyum Pterocarpus rohrii X Samanea saman X X Senna reticulata X Swartzia santanderensis X Swartzia sp.01 X Swartzia sp.02 X Zygia longifolia X Hypericaceae Vismia baccifera X Indeterminada Indeterminada Lacistemataceae Lacistema nena X Lauraceae Aiouea sp.01 Couratari guianensis X X Lecythidaceae Eschweilera coriacea X X Gustavia dubia Byrsonima sp.01 Malpighiaceae Byrsonima spicata X X Apeiba tibourbou X X Cavanillesia platanifolia Malvaceae Ceiba pentandra X X X X X X X X X Heliocarpus americanus X

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 82 de 189

Familia Nombre científico Al Ar As Cm Ct Cu F M O Cr Luehea seemannii X X Ochroma pyramidale X X Pachira aquatica X X X Pachira trinitensis X X Sterculia apetala X Trichospermum mexicanum Bellucia grossularioides X X Melastomataceae Bellucia pentamera X Cedrela odorata X X X X X X X X Meliaceae Guarea guidonia X X Trichilia pallida X X X Brosimum guianense X Ficus dendrocida X Ficus insipida X Ficus matiziana X Moraceae Ficus obtusifolia X Ficus pallida X Ficus sp.01 X Maclura tinctoria X Maclura tinctoria X Myristicaceae Virola sebifera X Myrtaceae Eugenia sp.02 Nyctaginaceae Neea macrophylla Ochnaceae Lacunaria jenmanii Peraceae Pera colombiana X Phyllanthaceae Phyllanthus attenuatus X Polygonaceae Triplaris americana X Alseis blackiana X Rubiaceae Genipa americana X Citrus × aurantium X Rutaceae Zanthoxylum caribaeum X X X X X Casearia sp.01 X X Salicaceae Casearia sylvestris X X Laetia procera X X Cupania latifolia X X X Sapindaceae Sapindaceae sp.01 Sapotaceae Chrysophyllum prieurii X X Trigoniaceae Isidodendron tripterocarpum X Urticaceae Cecropia peltata X X X X

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 83 de 189

Familia Nombre científico Al Ar As Cm Ct Cu F M O Cr Al: Alimento, Ar: Artesanal, As: Aserrío, Cm: Combustible, Ct: Construcción, Cu: Cultural, F: Forraje, M: Medicinal, O: Ornamental, Cr: Cercas vivas. Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

6.2.5.5. Especies en veda y amenaza

Para la identificación de las especies en alguna categoría de amenaza y estado de veda, ya sea nacional o regional, la empresa realizó la consulta de la normatividad ambiental (Resolución 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), además de los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES y las listas rojas preliminares y libros rojos de plantas de Colombia del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IavH; realizando la comparación con la información colectada en el inventario y censo forestal. Así mismo, revisó la clasificación de categoría de especies amenazadas establecida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN); finalmente, la determinación de la presencia de especies endémicas, la empresa manifiesta que realizó la consulta del Catálogo de plantas y líquenes de Colombia (Bernal, et al., 2015), además de otras fuentes bibliográficas.

Tabla 42 Especies amenazadas o en veda presentes en el área de estudio Resolución UICN Libros Resolución Familia Nombre Científico Cites 2016 1912 De 2016.1 Rojos Corantioquia 2017 MADS Anacardiacaeae Astronium graveolens NT x Bignoniaceae Handroanthus chrysanthus x Fabaceae Andira inermis LC Fabaceae Clathrotropis brunnea EN x Lecythidaceae Couratari guianensis VU Lecythidaceae Gustavia dubia VU Meliaceae Cedrela odorata Apendice III VU EN Trigoniaceae Isidodendron tripterocarpum VU VU x NT (NEAR THREATENED) Casi amenazada LC (LEAST CONCERT ) Preocupación menor CR (CRITICAL ENDANGERED) En Peligro Crítico EN (ENDANGERED) En peligro VU (VULNERABLE)Vulnerable Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación

Del anterior listado se destaca que las especies Astronium graveolens, Handroanthus

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 84 de 189 chrysanthus, Clathrotropis brunnea e Isidodendron tripterocarpum presentan restricción de uso y aprovechamiento en jurisdicción de Corantioquia, según Resolución 10194 de 2008, cuyas consideraciones se realizan en el numeral 8.5 del presente concepto técnico.

De igual manera, INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. — ISA, en el anexo C2-01 Flora, remitido con Radicado 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018 remite a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA la Resolución 0658 del 18 de abril de 2018 mediante la cual la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos – DBBSE modifica el artículo 2 de la Resolución 0858 del 10 de mayo de 2017 mediante la cual levanta de manera parcial la veda nacional de especies de flora silvestre para el proyecto “LÍNEA DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CONEXIÓN PORCE III – SOGAMOSO A 500 KV, incluyendo la denominada variante San Bartolo”.

6.2.5.6. Análisis de Fragmentación.

En la información remitida en el complemento del EIA por parte de INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, para la determinación del grado de fragmentación y conectividad del paisaje se calcularon índices de métrica del paisaje (área, forma y área core) para los ecosistemas naturales presentes (clases), evaluándose para cada uno de ellos dos escenarios:

 Escenario actual: Hace referencia a la composición actual, con su dinámica natural y social sin la intervención del proyecto.

 Escenario probable: Basado en la modificación que el paisaje puede sufrir como consecuencia de la introducción del proyecto mediante el desarrollo de las actividades propias del mismo.

La diferencia neta y/o la diferencia relativa entre estás métricas o indicadores de fragmentación para cada clase en sus dos escenarios se convierten en una medida objetiva del efecto de fragmentación diferencial que el proyecto generará en cada clase como producto de las diversas actividades propias del proceso constructivo y operativo.

Para la definición del contexto paisajístico, se parte de lo definido en el Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad Resolución 1517 (agosto de 2012 MADS). En donde el “Contexto paisajístico CP (conectividad): se refiere a la conectividad del fragmento del ecosistema natural estudiado con otros fragmentos con coberturas naturales, donde la fragmentación se estima mediante la relación del área del bosque y el área total, con referencia a una franja de 500 metros alrededor de los

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 85 de 189 fragmentos naturales, ponderándose las diferentes categorías de fragmentación (Extrema, fuerte, moderada y mínima).

Los resultados generados muestran que, para los 14 ecosistemas de porte arbóreo y arbustivo presentes en el área de la variante tanto en un escenario sin proyecto como con proyecto, del proyecto.

Con relación al índice de área, hay un aumento en el número de parches pasando de 60 a 70 parches donde el mayor aumento se da en el ecosistema de Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe, sin embargo en las áreas por clase se observa una disminución de las coberturas naturales especialmente para el bosque ripario, aun cuando en términos generales no hay alteración en las proporciones de cada cobertura, al igual que el tamaño medio del fragmento, el cual no presenta disminuciones significativas de los mismos en los escenarios contemplados.

Referente al índice de forma, acorde con los resultados obtenidos, los valores son los mismos, no observándose tendencias marcadas del Índice de forma en relación con el tipo de ecosistema, donde las formas más complejas corresponden a los Bosque ripario con predominio de árboles del Helobioma Magdalena y el Caribe y el Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe, mientras que las más compactas son las asociadas a Bosque denso alto de tierra firme del Orobioma bajo de los Andes y la Vegetación secundaria alta del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe.

Como áreas core e índice de áreas core, se encuentran 9 ecosistemas naturales de porte arbóreo y arbustivo presentes en el área en los escenarios Con y Sin Proyecto, donde los ecosistemas con mayor número de áreas core son Bosque denso alto de tierra firme del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe (11) y Bosque denso alto inundable del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe (10), siendo los que presentan la mayor área core total (TCCA), los cuales se constituyen como los relictos de mayor importancia para las especies de fauna y flora más vulnerables ante las perturbaciones antrópicas.

Los valores obtenidos para el contexto paisajístico para ambos escenarios (Sin y Con proyecto) indican áreas con unos grados importantes de fragmentación, por lo tanto la introducción de un proyecto como el que se está evaluando no implicaría un aumento en la fragmentación o una disminución en la conectividad ecosistémica.

Los datos presentados en el complemento del EIA, indican una alta transformación y por consiguiente, una fragmentación extrema y baja conectividad ecológica, por lo cual, las

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 86 de 189 características del proyecto no generara un aumento significativo frente a la fragmentación que ya presente en el área.

Tabla 43 Resultados de los tipos de fragmentación del área de estudio en los dos escenarios Fragmentación Sin proyecto Con proyecto Área (ha) Área (%) Área (ha) Área (%) Extrema 5.630,16 65,02% 5.630,41 65,03% Fuerte 531,39 6,14% 1.026,60 11,86% Mínima 1.529,59 17,67% 1.529,28 17,66% Moderada 967,48 11,17% 472,33 5,46% Total 8.658,63 100 8.658,63 100 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo con los resultados obtenidos, y lo observado en la visita de evaluación realizada en julio 4 al 6 de 2018, en un escenario con proyecto, y de acuerdo con las características de este, no presentará un aumento significativo frente a la fragmentación o afectación a la conectividad ecológica que presentan los ecosistemas en la zona.

6.2.6. Fauna

La caracterización de la fauna para el AID del proyecto se realiza según la relación con los ecosistemas, coberturas de la tierra y usos del suelo sobre el área objeto de la modificación mediante el levantamiento de información primaria en campo; mientras que para el AII está basado en información secundaria, lo anterior acorde a los lineamientos establecidos en los términos de referencia LI-TER-1-01, para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en líneas eléctricas.

6.2.6.1. Aves

 AII

El área en donde se localiza el proyecto de modificación de la Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV, se ubica en una dirección territorial de CORANTIOQUIA denominada ZENUFANÁ, de la cual se tiene por diversos estudios un amplio registro de especies en dicho sector, en los cuales se extrae un total de 391 registros de aves con presencia potencial en el territorio, donde los mayores números de especies corresponden a las aves asociadas a las coberturas de la tierra, tales como: Vegetación secundaria (304 sp.), bosque de galería y/o ripario (269 sp.), fragmentado (241 sp.) y pastos arbolados (199 sp.). Las especies potenciales se distribuyen en 24 órdenes y 61 familias, donde los Passeriformes (Pájaros cantores), Accipitriformes (Aguilas) y Apodiformes

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 87 de 189

(Vencejos y colibríes) agrupan el mayor número de especies de aves, con valores de 198 especies para Passeriformes y 24 especies para los órdenes Accipitriformes y Apodiformes, En cuanto especies migratorias 62 de las especies potenciales presentan diferentes hábitos migratorios, transfronterizos locales, altitudinal y/o nómada.

De los registros levantados se estima que seis especies son endémicas para Colombia, destacándose entre estas el paujil o pavón colombiano (Crax alberti), 21 especies son casi endémicas, que comparten distribución con Venezuela, Panamá, Ecuador y/o Perú, donde el chavarrí (Chauna chavaria) es de especial interés por encontrarse en estado de conservación casi amenazada (NT) y tres especies son especie de interés (EI) para Colombia, igualmente la mayoría de las especies con distribución potencial en el AII están incluidas en el apéndice CITES II. Así mismo, entre los principales usos registrados para esta zona 9 especies de aves son objeto de comercialización, 5 de sustento y tres de mascota.

 AID

La caracterización de este grupo faunístico se realizó a través de 15 recorridos de observación (2,5 km* 3h) en los nueve ecosistemas caracterizados, durante 15 días efectivos de monitoreo, para esfuerzo de muestreo de 112.5 Km/ hora; adicionalmente se realizaron capturas con 10 redes de niebla en series de cinco redes para dos de los nueve ecosistemas monitoreados, obteniendo un esfuerzo de 240 horas/red, siendo representativo el muestro para la caracterización de las aves en el AID.

En tal sentido, se registraron 155 especies de aves, pertenecientes a 20 órdenes y 44 familias, con un 27% de hábitos frugívoros, granívoros, herbívoros y nectarívoros y un 73% son consumidores de segundo, tercer y cuarto orden-, en cuanto a su relación con ecosistemas, 94 especies se presentan ene bosque ripario y 71 especies en bosque denso del Zonobioma húmedo tropical del Caribe y 69 en herbazal denso inundable del Helobioma del Magdalena y Caribe.

Los Passeriformes fue el mejor representado con 71 especies agrupadas en 17 familias, seguido de los Apodiformes, con 14 especies (Familias Trochilidae y Apodidae); orden Pelecaniformes (Garzas, garzones, ibis), con 11 especies. Los demás órdenes, registraron entre siete y una especie, donde los Psittaciformes (Guacamayas, loros, pericos, cotorras) es el cuarto orden en cuanto a representatividad y diversidad de especies registradas en el AID.

De las especies registradas en relación a endemismos y categorías de amenaza, Ortalis columbiana (Cracidae: guacharaca colombiana: Categoría UICN - LC) y Myiarchus apicalis

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 88 de 189

(Tyrannidae: Atrapamoscas) son endémicas para el país, mientras que Chauna chavaria (Anhimidae: Chavarria – CITES II, NT según UICN y VU acorde al MADS 2017), Forpus conspicillatus (Psittacidae: Periquito de anteojos: Categoría UICN - LC) y Cyanocorax affinis (Corvidae: carriquí pechinegro: Categoría UICN - LC), son casi endémicas y Amazilia saucerottei, Amazilia amabilis y Phaethornis anthophilus son de interés toda vez que tienen más del 50% de su distribución total en Colombia y relacionada en el apéndice CITES II. De las restantes especies registradas 29 especies están incluidas en los Apéndices de la CITES: 28 están incluidas en el Apéndice II de CITES y una en el Apéndice III; se destaca, además, que todas las especies registradas de las familias Trochilidae (11 sp.), Psittacidae (7 sp.), Accipitridae (6 sp.) y Falconidae (4 sp.), están incluidas en el Apéndice II.

En cuanto al uso e importancia de las especies, 9 de ellas son usadas potencialmente como mascota y uso comercial ilegal, cinco (5) especies son exclusivamente usadas para subsistencia (Alimento: Crypturellus erythropus, Ortalis columbiana, Penelope purpurascens, Colinus cristatus y Odontophorus gujanensis; mientras que Mimus gilvus (mirla blanca), el Ramphocelus dimidiatus (comequeso) y Thraupis episcopus (azulejo) son usadas como mascotas.

De hábitos migratorios, se tiene que el área de influencia directa del proyecto hace parte de las zonas sensibles al paso o visita de especies migratorias, en donde 27 de las 155 especies registradas, están catalogadas como especies migratorias, 15 con migraciones boreales, cuatro australes y siete con migraciones locales, la especie restante, que corresponde a la garza vaquera, es una especie local de la cual se tiene igual registros de poblaciones boreales.

6.2.6.2. Anfibios

 AII

Para el AII se registra un potencial total de 36 especies de anfibios, concentrados en los diferentes Bosques del Helobioma Magdalena y Caribe, Orobioma bajo de los Andes y el Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe, las cuales se distribuyen en 23 géneros, 12 familias y tres (3) órdenes: Anura (sapos y ranas), Caudata (salamandras) y Gymnophiona (caecilias), igualmente se identifican seis (6) especies endémicas para Colombia (IUCN, 2017), distribuidas en las familias Aromobatidae, Craugastoridae, Dendrobatidae (Anura), Siphonopidae (Gymnophiona) y Plethodontidae (Caudata) y 10 casi endémicas. En cuanto a categorías de conservación, el 92% de las especies con presencia potencial en el AII, se encuentran en categoría UICN de preocupación menor (LC), mientras que acorde a lka Resolcion 1912 de 2017 del MADS se identifica una (1) especie en estado Vulnerable (VU) de salamandra (Bolitoglossa lozanoi) y una (1) especie de anfibio

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 89 de 189 perteneciente a la familia Dendrobatidae dentro del Apéndice II de CITES (Dendrobates truncatus).

 AID

La información recolectada se basó en la metodología de búsqueda libre (VES), con un esfuerzo de muestreo de 120 horas-hombre y registrando un total de 24 especies anfibios, 94% de los cuales con preferencias tróficas insectívoras y un 8% carnívoro.

La totalidad de los registros corresponden al orden Anura (sapos y ranas), el cual se encuentra comprendida por 16 géneros y ocho (8) familias, siendo Hylidae con ocho (8) especies (34%), siendo Boana y Scinax con 2 especies c/u los géneros más representados, le siguen las ranas terrestres de la familia Leptodactylidae con siete (7) especies y las familias Bufonidae, Dendrobatidae, Microhylidae, Aromobatidae, Craugastoridae y Ranidae con menos de dos (2) especies, donde la diversidad obtenida por la medición de los índice de Simpson, Shannon y Margalef, marca una dominancia, diversidad y riqueza de las especies por ambientes de Bosque ripario y Bosque denso alto de tierra firme del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe.

En cuanto endemismos, se registran registraron cuatro (4) especies endémicas para Colombia, dos (2) de la familia Dendrobatidae (Colostethus inguinalis y Dendrobates truncatus, registrada en CITES II) y una (1) a la familia Aromobatidae (Allobates niputidea) y Craugastoridae (Craugastor metriosistus) respectivamente y 6 casi endémicas, no registran especies en alguna categoría de amenaza o con hábitos migratorios ni de importancia o valor económico para las comunidades.

6.2.6.3. Reptiles

 AII

Se identificó para el AII un total de 40 especies de reptiles con presencia potencial en los Bosques del Helobioma Magdalena y Caribe, el Orobioma bajo de los Andes y el Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe, distribuidas en 38 géneros, 21 familias y tres (3) órdenes: Squamata con 15 familias, Testudines con 5 familias y Crocodylia con una familia. De las anteriores, dos (2) especies son reptiles endémicos para Colombia: Podocnemis lewyana Tortuga de río, que igualmente se encuentra en CITES II, categoría de amenaza UICN En Peligro (EN) y Critica según la Resolución 1912 de 2017 y Helicops danieli - Mapaná de agua). En cuanto al uso de las especies, las tortugas y reptiles (Iguana iguana) son generalmente aprovechadas para consumo doméstico y/o comercialización de pieles,

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 90 de 189 como es el caso de las serpientes como Boa constrictor y miembros de la familia Alligatoridae Caiman crocodilus.

 AID

Mediante el uso de la metodología mencionada para el caso de los anfibios, se registraron un total de 28 especies de reptiles pertenecientes a tres órdenes: Squamata, Testudines y Crocodylia, distribuidas en 26 géneros y 15 familias.

Por subórdenes, el correspondiente a Serpentes con la familia Colubridae abarca siete (7) especies, mientras que Sauria y las familias Teiidae y Sphaeodactylidae se encuentran representadas por tres (3) especies cada una, seguida por las familias Corytophanidae, Dactyloidae y Gymnophthalmidae con dos (2) especies. Con contribuciones menores se encuentran las familias Boidae, Iguanidae, Scincidae y Viperidae con una (1) especie cada una; mientras que para las tortugas (testudines), esta integrad por 4 familias con una especie cada una de ellas, mientras que para reptiles acuáticos solo registraron Caiman crocodilus de la familia Alligatoridae.

Al igual que para los anfibios, la diversidad obtenida para los reptiles muestra una dominancia, diversidad y riqueza de las especies por ambientes de Bosque ripario y Bosque denso alto de tierra firme del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe.

Referente los endemismos, para el AID, se registraron dos (2) especies de reptiles endémicos para Colombia (Sphaerodactylus heliconiae y Helicops danieli) y dos casi endémicas: Loxopholis rugiceps y Chrironis spixii; en cuanto a categoría de amenaza y/o estado de conservación, las tortugas Trachemys callirostris y Chelonoidis carbonarius están relacionas en los libros rojos y la Resolución 1912 de 2017 en estado vulnerable (VU), mientras que en el apéndice CITES II se registran Caiman crocodilus, Chelonoidis carbonarius, Iguana iguana, Tupinambis teguixin y Corallus ruschenbergeri; finalmente no registran especies de reptiles con hábitos migratorios.

Con relación a los usos e importancia de los reptiles para las comunidades locales, el principal es el consumo doméstico (Iguana iguana), mientras que las tortugas Kinosternon scorpioides, Rhinoclemmys melanosterna y Chelonoidis carbonarius son utilizadas como mascotas y consumo.

6.2.6.4. Mamíferos

 AII

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 91 de 189

Para el área de influencia indirecta se identificaron 119 especies con potencial registro, distribuidos en 10 órdenes, 35 familias, siendo los órdenes más representativos Chiroptera con 69 especies y Rodentia con 17 especies, seguido de Carnívora con 11 especies, Didelphimorphia con siete (7) especies, Primates con seis (6), Pilosa con cuatro (4) especies, Artiodactyla con dos (2) especies y Lagomorpha y Perissodactyla con una (1) especie. Igualmente, Saguinus leucopus (Primates) y Nectomys magdalenae, Zygodontomys brunneus y Proechimys magdalenae (Rodentia) son especies endémicas para el país, donde en alguna categoría de amenaza como consecuencia de diversas presiones se identifican siete (7) especies, como Ateles geoffroyi, (comercio), los pequeños primates Saguinus leucopus y Aotus griseimembra por tenencia doméstica, felinos como Panthera onca (control animal) por el riesgo real o potencial hacia la pecuaria local y la comunidad y Lontra longicaudis en el caso de competencia con los pescadores por la oferta de peces. Finalmente, de especies con hábitos migratorios se encuentran principalmente especies asociadas a mamíferos voladores de las familias Phyllostomidae, Vespertilionidae y Molossidae.

 AID

Se realizaron muestreos mediante el uso de trampas Sherman, cámaras trampa y redes de niebla para once puntos muestreados, obteniéndose el registro de 27 especies de mamíferos agrupados en ocho (8) órdenes y 18 familias, seguido de Primate, Carnívora con 5 especies cada una, Rodentia con 4, Didelphimorfia con tres especies y Artiodactyla, Cingulata y Pilosa con una especie para cada caso; donde la mayoría de los mamíferos registrados son de hábitos generalistas, propios de ambientes perturbados.

Como especie endémica, el titi gris (Saguinus leucopus), es el único registrado para Colombia, hace parte de las especies relacionados en CITES I, así como ende la lista de especies amenazadas de la UICN (EN), el libro rojo versión 2006 (VU) y la resolución 1912 de 2017 (VU), junto con los primates Aotus griseimembra con categoría VU para los tres listados y CITES II y Ateles geoffroyi en categoría EN para cada uno de ellos e igualmente reportada en CITES II. De su parte el mamífero carnívoro Lontra longicaudis (Nutria), presenta categoría NT para UICN y VU para el libro rojo y la Resolución 1912 de 2017 del MADS y hacer parte del listado de CITES I, además de presentar hábitos migratorios asociados a la búsqueda de alimento.

Otras especies que hacen parte de los listados de la Convención CITES II son los primates mono aullador Alouata seniculus, el cariblanco Cebus albifrons y el Carnívoro Cerdocyon thous (Zorro perro).

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 92 de 189

De importancia económica y/o cultural, 10 especies presentan algún tipo de uso por parte de las comunidades, agrupados en tres categorías: Consumo, artesanías y medicina tradicional y captura (Comercial y/o mascotas) las cuales se relaciona en la tabla a continuación:

Tabla 44 Especies de mamíferos con valor económico y/o cultural en el AID Orden Familia Nombre científico Nombre común Uso Consumo, artesanías, Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus Gurre medicina tradicional Pilosa Megalonychidae Choloepus hoffmanni Perezoso Consumo, mascota Primates Callitrichidae Saguinus leucopus Mico Venta como mascota Primates Atelidae Alouatta seniculus Cotudo Consumo, mascota Consumo, mascota, Primates Atelidae Ateles geoffroyi Mico negro medicina tradicional Primates Cebidae Cebus albifrons Mico cariblanco Mascota Rodentia Dinomyidae Dinomys branickii Tinajo calaberón Consumo Rodentia Caviidae Hydrochoerus ithsmius Ponche/Chiguiro Consumo Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta punctata Ñeque Consumo Consumo, comercio Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu Saíno de partes Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Finalmente, los resultados obtenidos en la fauna presentaron registros menores a los inicialmente contemplados en el EIA inicial y valorados en el CT 0081 de 2018, toda vez que las anteriores áreas eran menos intervenidas correspondientes al DMI Ciénaga de Barbacoas.

Tabla 45 Registro de especies EIA y Complemento del EIA en el AID del proyecto. Grupo EIA (N° especies) Complemento EIA (N° especies) Aves 314 155 Anfibios 50 24 Reptiles 54 28 Mamíferos 59 27 Total 477 234 Fuente: Equipo evaluador con datos registrados en el CT 0081 de enero 19 de 2018 y en el Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Igualmente se observa que acorde a los resultados obtenidos, las coberturas con mayor riqueza de especies en el tramo objeto de solicitud de modificación, corresponden a los bosques densos y bosques riparios.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 93 de 189

6.2.7. Ecosistemas acuáticos

Considerando que el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas no se intervendrá cauces naturales y por lo tanto no impacta los ecosistemas acuáticos, en razón del cruce aéreo a realizar con métodos constructivos (poleas, pórticos y/o dron) que permiten el paso del cable sin afectar los cuerpos de agua, previniendo afectación sobre dichos ecosistemas, los cuales para el área de estudio están constituidos por la cuenca media del rio Magdalena, así como el caño San Bartolo y una serie cuerpos de agua lenticos asociados al DMI Ciénaga de Barbacoas.

En razón de lo anterior, la caracterización de los ecosistemas acuáticos se realizó mediante la revisión de información secundaria aplicable para la zona en donde se desarrollará el proyecto.

6.2.7.1. Perifiton

Se relacionan 59 especies potenciales, distribuidas en ocho (8) clases, 21 órdenes y 33 familias, donde la clase Bacyllariophyceae, de la cual hacen parte el 50,85% del total de especies potenciales es la más representativa para el área de influencia del proyecto, seguida de Clorophyeceae y Cyanophyceae con un 11,86% y 18,64% respectivamente. Los demás órdenes registran una riqueza específica de entre una (1) a cuatro (4) especies.

Tabla 46 Representación porcentual de clases, ordenes, familias, géneros y especies de perifiton probables en el área de estudio CLASES ORDENES % FAMILIAS % GÉNEROS % ESPECIES % Bacillariophyceae 8 36,36 14 42,42 17 38,64 30 50,85 Clorophyceae 4 22,73 6 18,18 7 15,91 7 11,86 Coscinodiscophyceae 1 4,55 1 3,03 1 2,27 1 1,69 Cyanophyceae 4 18,18 6 18,18 10 22,73 11 18,64 Eugloenophyceae 1 4,55 1 3,03 3 6,82 3 5,08 Oedogoniophyceae 1 4,55 1 3,03 1 2,27 1 1,69 Ulvophyceae 1 4,55 1 3,03 1 2,27 1 1,69 Zygnematophyceae 1 4,55 3 9,09 4 9,09 5 8,47 TOTAL 21 100 33 100 44 100 59 100 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

6.2.7.2. Fitoplancton

Para el área del proyecto se listan 85 especies probables, correspondientes a 8 clases, 25 órdenes y 37 familias, donde las clases con mayor representación, por su riqueza específica son, Bacillariophyceae (30,68%) y las Zygnematophyceae (21.59%) con 24 y 19 especies

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 94 de 189 respectivamente, seguido de las Cyanophyceae con un 20.45% de las especies reportadas (18).

Tabla 47 Representación porcentual de clases, ordenes, familias, géneros y especies de fitoplancton probables en el área de estudio CLASES ORDENES % FAMILIAS % GÉNEROS % ESPECIES % Bacillariophyceae 8 34,6 12 34,21 13 21,31 24 30,68 Chlorophyceae 5 19,2 5 13,16 7 11,48 8 9,09 Coscinodiscophyceae 2 7,69 2 5,26 2 3,28 4 4,55 Cyanophyceae 5 19,2 7 18,42 16 26,23 18 20,45 Euglenophyceae 1 3,85 2 5,26 5 8,2 6 6,82 Florideophyceae 2 7,69 2 5,26 5 8,2 5 5,68 Xantophyceae 1 3,85 1 2,63 1 1,64 1 1,14 Zygnematophyceae 1 3,85 6 15,79 12 19,67 19 21,59 Total 25 100 37 100 61 100 85 100 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

6.2.7.3. Zooplancton

Se reportan 24 especies, distribuidas en cuatro (4) clases, ocho (8) órdenes y 17 familias, siendo la más representativa en cuanto a órdenes, la clase Branchiopoda (37%), seguida por Maxillopoda y Monogonta (25%) y la de menor riqueza específica, la clase insecta (13%).

Tabla 48 Representación porcentual de clases, ordenes, familias, géneros y especies de zooplancton probables en el área de estudio CLASES ORDENES % FAMILIAS % GÉNEROS % ESPECIES % Monogonta 2 25 6 35,29 8 40 12 50 Branchiopoda 3 37,5 8 47,06 8 40 8 33,33 Maxillopoda 2 25 2 11,76 3 15 3 12,5 Insecta 1 12,5 1 5,88 1 5 1 4,17 TOTAL 8 100 17 100 20 100 24 100 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

6.2.7.4. Macroinvertebrados acuáticos

Para el área del proyecto, se reportan un total de 43 especies, distribuidos en 33 familias, 14 órdenes y seis (6) clases, siendo la clase Insecta, la que más ordenes agrupa con seis (6), en su mayoría de hábitos acuáticos, seguido de la clase Gastropoda.

Tabla 49 Representación porcentual de clases, ordenes, familias, géneros y especies de

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 95 de 189

macroinvertebrados probables en el área de estudio CLASES ORDENES % FAMILIAS % GÉNEROS % ESPECIES % Bivalvia 1 7,14 1 2,94 1 2,56 1 2,94 Branchiopoda 1 7,14 1 2,94 1 2,56 1 2,94 Clitellata 2 14,29 1 2,94 0 0 0 2,94 Insecta 6 42,86 24 73,53 31 79,49 31 73,53 Gastropoda 3 21,43 5 14,71 5 12,82 5 14,71 Malacostraca 1 7,14 1 2,94 1 2,56 1 2,94 Total 14 100 33 100 39 100 39 100 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

6.2.7.5. Macrófitas

Se registran 44 especies agrupadas en 123 familias y 13 órdenes, donde el orden de las Poales, junto con las Alismatales, son aquellos con un mayor número de familias y también de especies, representando el 17,39% del total de familias cada una.

Tabla 50 Representación porcentual de clases, ordenes, familias, géneros y especies de macrófitas probables en el área de estudio ORDENES FAMILIAS % GÉNEROS % ESPECIES % Alismatales 4 17,39 7 21,21 9 20,45 Apiales 1 4,35 1 3,03 1 2,27 Asterales 1 4,35 1 3,03 1 2,27 Caryophyllales 2 8,70 2 6,06 3 6,82 Commelinales 1 4,35 1 3,03 2 4,55 Fabales 1 4,35 2 6,06 2 4,55 Lamiales 1 4,35 1 3,03 1 2,27 Myrtales 1 4,35 2 6,06 4 9,09 Nymphaeales 2 8,70 2 6,06 4 9,09 Poales 4 17,39 9 27,27 10 22,73 Salviniales 3 13,04 3 9,09 4 9,09 Solanales 1 4,35 1 3,03 2 4,55 Zingiberales 1 4,35 1 3,03 1 2,27 TOTAL 23 100 33 100 44 100 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

6.2.7.6. Ictiofauna

Para el área de estudio, se registran un total 100 especies con distribución probable las cuales se asocian con el valle medio del río Magdalena. Éstas hacen parte de nueve (9) órdenes y 30 familias. Los órdenes con mayor riqueza específica (S), en orden de importancia, son: Characiformes, representando el 43%, seguido por Siluriformes con el

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 96 de 189

34%. Por su parte, los órdenes Perciformes (8 spp), Gymnotiformes (6 spp), Cyprinodontiformes (5 spp), representaron del 8% al 5%, y finalmente, los órdenes Myliobatiformes, Synbrachiformes, Pleuronectiformes y Salmoniformes representados por una especie, que en conjunto constituyeron el 4% de la riqueza total.

Tabla 51 Representación de órdenes, familias, géneros y especies de peces de distribución probable registradas en el área de estudio. ORDENES FAMILIAS % GÉNEROS % ESPECIES % Myliobatiformes 1 3,45 1 1,37 1 1,00 Characiformes 11 37,93 30 41,10 43 43,00 Siluriformes 9 31,03 28 38,36 34 34,00 Perciformes 2 6,90 5 6,85 8 8,00 Gymnotiformes 2 6,90 3 4,11 6 6,00 Cyprinodontiformes 2 6,90 4 5,48 5 5,00 Synbranchiformes 1 3,45 1 1,37 1 1,00 Pleuronectiformes 1 3,45 1 1,37 1 1,00 Salmoniformes 1 3,45 1 1,37 1 1,00 TOTAL 29 100 73 100 100 100 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De las 100 especies reportadas como potenciales para el área objeto de modificación, 46 de ellas son de carácter endémico, toda vez que se restringen a Colombia y /o la cuenca de los ríos Magdalena-Cauca, 14 presentan hábitos migratorios y 21 especies están incluidas en diferentes categorías de amenaza, destacándose el Bagre rayado Pseudoplatystoma magdaleniatum, que se reporta Peligro crítico (CR), siendo la especie de mayor valor comercial y sometida a una fuerte presión pesquera por su alta demanda y la cual presenta periodos de veda y métodos y artes de pesca reglamentados para su captura.

Tabla 52 Especies bajo alguna categoría de Amenaza presentes en el área de estudio Nº ESPECIE UICN (2017) LR (2012) RESOL. 1912/2017 1 Pseudoplatystoma magdaleniatum NE CR CR 2 Curimata mivartii VU VU VU 3 Brycon moorei VU VU VU 4 Abramites eques NE VU VU 5 Ageneiosus pardalis NE VU VU 6 Apteronotus magdalenensis NE VU VU 7 Genycharax tarpon NE VU VU 9 Hypostomus hondae NE VU NE 10 Leporinus muyscorum NE VU VU 11 Prochilodus magdalenae NE VU VU 12 Salminus affinis NE VU VU 13 Pimelodus grosskopfii NE VU VU

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 97 de 189

Nº ESPECIE UICN (2017) LR (2012) RESOL. 1912/2017 14 Potamotrygon magdalenae NT VU VU 15 Sorubim cuspicaudus NE VU VU 16 Plagioscion magdalenae NE VU NE 17 Panaque cochliodon NE VU VU 18 Parodon caliensis LC VU VU 19 Caquetaia umbrifera NE NT NE 20 Colossoma macropomum NE NT NE 21 Cynopotamus magdalenae NE NT NE Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De otra parte, si bien el AID de la presente solicitud de modificación de licencia ambiental, se localiza en zonas de cuerpos de agua tanto loticos como lenticos, estos no serán intervenidas por el proyecto, toda vez que la línea sobrepasa los mismos cuerpos de agua y no se desarrollarán actividades que intervengan de manera directa los mismos.

En razón de lo anterior y de acuerdo a lo observado en terreno durante la visita de evaluación adelantada por esta autoridad, la caracterización del medio biótico se considera adecuada en términos de composición y estructura para cada una de los componentes descritos (Flora, Fauna y ecosistemas acuáticos) en el estudio presentado por la empresa INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, para el área en la cual se plantea el desarrollo el proyecto Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV, ajustándose a los requerido en los términos de referencia LI-TER-1-01, adoptados mediante la Resolución 1288 de 2006.

6.2.8. Ecosistemas Estratégicos, Sensibles y Áreas Naturales Protegidas

Con el fin de verificar si el área relacionada en la solicitud de modificación de la licencia ambiental otorgada mediante la Resolución 0210 de 2018 correspondiente al proyecto Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV, se localiza en ecosistemas sensibles o en áreas en categorías de conservación nacional o regional, la empresa realizó consulta en la herramienta Tremarctos, así como a las autoridades ambientales y los entes territoriales, entre los cuales se encuentra el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), la Corporación Autónoma Regional con jurisdicción en el área de estudio (CORANTIOQUIA), los Sistemas Regionales de Áreas Protegidas y el Sistema Departamental de Áreas Protegidas, con jurisdicción en las áreas de influencia definidas.

En relación con áreas prioritarias de conservación (CONPES 3680), existe un traslape con

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 98 de 189 el proyecto de 191,56 ha del AII y 1,38 del AID; mas no existe traslape con áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

De otra parte, el AII del área objeto de modificación, presenta un traslape de 1270.26 ha y de 33.98 del AID, respecto con el DRMI Ciénaga de Barbacoas (Acuerdo 493 de 2017 de Corantioquia), para lo cual la empresa solicito la “Sustracción de Áreas del Distrito Regional de Manejo Integrado DRMI Ciénaga de Barbacoas”, con el trazado modificado a la corporación, quienes emiten el Acuerdo 180-ACU1805-531 de mayo 24 de 2018 “POR EL CUAL SE SUSTRAE DE MANERA TEMPORAL UNA PARTE DEL ÁREA DEL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO CIÉNAGA DE BARBACOAS, PARA EL PROYECTO LÍNEA DE TRASMISIÓN ASOCIADA A LA CONEXIÓN PORCE III – SOGAMOSO A 500KV”, el cual es remitido a esta Autoridad mediante radicado 2018086346-1-000 de julio 3 de 2018 y en el que se expresa lo siguiente:

(…)

ARTÍCULO PRIMERO. Sustraer de Manera Temporal para un área de 1,62 ha, cuyas actividades a realizar corresponden a 0,6 ha para sitios de torre; 0,76 ha para la plaza de tendido y 0,26 ha para las áreas de acercamiento a árboles, del Distrito Regional de Manejo Integrado Ciénaga de Barbacoas, para el Proyecto Línea de Transmisión Asociada a la conexión Porce III - Sogamoso a 500KV, solicitada por la Empresa INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P.-ISA- con N.I.T.860.016.610-3, a través del representante legal judicial, señor Simón Giraldo Ospina identificado con cédula de ciudadanía N°8.029.905, como se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 3. Consolidado áreas para la Sustracción Temporal en el DRMICB

Elemento Área (ha) Sitios de torre 0,6 Plaza de Tendido 0,76 Áreas de acercamiento a arboles 0,26 TOTAL ÁREA SUSTRACCIÓN TEMPORAL 1,62

PARÁGRAFO UNO. La sustracción temporal se concede por el término de cuarenta (40) meses, tiempo de ejecución de la construcción, para cuyo efecto deberá informar a la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, la respectiva fecha de inicio.

(…)

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 99 de 189

6.3. CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

6.3.1. Lineamientos de participación

El Estudio de Impacto Ambiental de la modificación a la Línea de transmisión asociada a la conexión Porce III - Sogamoso a 500 kv, presentado por la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, muestra el desarrollo de los procesos de socialización con la Corporación Ambiental del Centro de Antioquia-Corantioquia, las Alcaldías de Puerto Berrio y Yondó, las comunidades de Bodegas, Santa Martina y Santa Clara, (socialización del proyecto y resultados, taller de identificación de impactos, medidas de manejo); no obstante, para la vereda de San Bartolo y la “Zona de Reserva del río de Cimitarra”, se solicitó en información adicional del proceso de lineamientos de participación, pues, en el Estudio de Impacto Ambiental no se identificó registro, ni soportes relacionados con los procesos de información y participación de dicha vereda y organización. A continuación, se da cuenta de los escenarios de participación generados.

- Presentación del EIA Autoridades Municipales

La sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, según información del Estudio de Impacto Ambiental, convoca a reunión para el 5 de abril de 2018 a la Autoridad Municipal de Puerto Berrio, Planeación Municipal y Personería Municipal, adjuntado oficio de invitación en el anexo Convocatoria C3-02-02 del EIA.

La reunión fue atendida por el Secretario de Gobierno, de Planeación y Agricultura, y Gestora Social del Municipio, se desarrollaron los temas de presentación del proyecto, localización, de la modificación, antecedentes, área de influencia, obras y actividades constructivas y ambientales bajo la Resolución 210 del 28 de febrero de 2018 y descripción de la metodología utilizada para el EIA, el cual, se verificó en el anexo C3-02 PIPC con la revisión de actas de reunión; las principales inquietudes fueron orientadas al proceso informativo llevado a cabo con las unidades territoriales y expectativas relacionadas con la participación laboral y bienes y servicios, las cuales fueron atendidas por la Sociedad.

Para la alcaldía municipal de Yondó se convocó reunión para el 6 de abril de 2018, haciendo extensiva la invitación a la Personería Municipal y Asocomunal, información verificada en el oficio de invitación en el anexo Convocatoria C3-02-02 del EIA.

La reunión fue atendida por el Alcalde Municipal, Secretarios de Planeación e Infraestructura, Personero Municipal y Gestora Social, se desarrollaron los temas de presentación del proyecto, localización, de la modificación, antecedentes, área de influencia, obras y actividades constructivas y ambientales bajo la Resolución 210 del 28

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 100 de 189 de febrero de 2018 y descripción de la metodología utilizada para el EIA, información verificada en el anexo C3-02 PIPC con la revisión de actas de reunión; las principales inquietudes fueron encaminadas a la participación laboral, manejo de servidumbre, actividades económicas que pueden convivir con las torres de energía, entre otras, las cuales fueron atendidas por la Sociedad.

Asimismo, la Sociedad realizó la solicitud de información secundaria ante las Administraciones Municipales y Departamentales al inicio del proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, información verificada mediante los oficios de solicitud en el anexo C3-02 PIPC, dirigidos a la Gobernación de Antioquia y Santander; y alcaldías municipales de Puerto Berrio y Yondó.

- Presentación del EIA a la Corporación Autónoma Regional del Central de Antioquia.

El Estudio de Impacto Ambiental verificó el proceso de socialización con la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia realizado el 25 de mayo de 2018, esta se cumplió por medio de teleconferencia, se verificó acta de reunión en el anexo C3-02-03 y registro fotográfico. Los temas tratados fueron: Antecedentes de la Licencia con Resolución 210 del 28 de febrero de 2018, presentación de la modificación del proyecto, localización, áreas de influencia física, biótica y socioeconómica, impactos identificados y zonificación ambiental y de manejo, obras y actividades constructivas y ambientales y descripción de la metodología utilizada para el EIA, las principales inquietudes de la reunión se relacionaron frente a las posibles afectaciones al DRMI, la importancia de tener en cuenta en acuífero del Magdalena dentro del Plan de Manejo Ambiental, entre otras.

- Presentación del EIA a las comunidades.

El Estudio de Impacto Ambiental verificó el proceso de socialización en las comunidades de: Bodegas y Santa Martina del municipio de Puerto Berrio y Santa Clara del municipio de Yondó, donde se surtió una primera etapa de acercamiento y contacto con los líderes de cada unidad territorial, con la recolección de información primaria de datos demográficos, espaciales, económicos, políticos y organizativos, culturales y arqueológicos, por medio de la ficha veredal, la cual fue diligenciada por integrantes de la JAC, líderes o personas representativas de cada una de las unidades territoriales, las cuales se confirmaron en el anexo C3-01-04 Fichas.

Así mismo, La Sociedad realizó la georreferenciación de los lugares de interés social del área de influencia directa de cada unidad territorial entre algunos, (escuelas, colegios, centros de salud y casetas comunales).

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 101 de 189

En las reuniones de socialización se informó a las comunidades acerca del proceso de la modificación en mención y sus resultados, para esto surtió el proceso de convocatoria como parte del proceso de información y participación comunitaria (PIPC) con anticipación, dicha convocatoria se realizó por medio de comunicaciones las cuales se verificaron en el anexo C3-02-02 Convocatoria/comunidades, posterior se efectuaron reuniones con las comunidades en cada unidad territorial entre el 3 y 4 de abril de 2018.

Se abordaron los ítems de antecedentes, cronograma general, localización del trazado de la modificación, justificación, obras y actividades relacionadas con la modificación, área de influencia, etapas del proyecto, resultados del EIA en los componentes biótico, abiótico y socioeconómico, de acuerdo a lo anterior, se verificó la información contenida en las actas de reunión correspondientes al anexo C3-02-03 Soportes, donde se adjuntaron los listados de la comunidad participante. En las actas se observó el desarrollo de las temáticas acordes con el EIA, las inquietudes de las comunidades y sus respectivas respuestas por parte de La Sociedad. En la tabla se observan las fechas y participantes de las reuniones de socialización de las unidades territoriales.

Tabla 53 Reuniones de socialización en el AID Unidad Territorial Fecha Participantes Bodegas 4/4/2018 60 Santa Martina 5/4/2018 7 Santa Clara 3/4/2018 47 Total 114 Fuente: Elaborado por ANLA con información del EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Durante el desarrollo de las reuniones se elaboró la actividad de mapa social con los participantes, donde cada comunidad identificó elementos de su vereda como: límites geográficos, vivienda, infraestructura social y comunitaria, accesos viales, entre otros temas que se observaron en las diferentes dimensiones, en el Anexo C3-01-02 Mapas Sociales, se verificó la información de registro de esta actividad.

Con el fin de corroborar la información presentada por la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, Modificación de la Licencia Ambiental otorgada mediante Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, línea de transmisión asociada a la conexión Porce III - Sogamoso a 500 kv, Expediente LAV00068-00-2016, durante la visita de evaluación de la modificación realizada del 4 al 6 de julio de 2018, se ejecutaron reuniones con representantes y comunidad en general del Área de Influencia; en la siguiente tabla se presentan los temas relevantes relacionados con el proyecto de la modificación:

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 102 de 189

Tabla 54 Reuniones ejecutadas en la visita de evaluación Actividad Temas relevantes Se realizó reunión con dos (2) funcionarios de Alcaldía Municipal Puerto Berrio, donde se explicó el objetivo de la visita. A nivel general se muestra conocer el alcance de la modificación, solicitan que se tenga especial cuidado con especies arbóreas como la Melina para el municipio y se haga el debido proceso de información y participación con los propietarios de los predios y las comunidades. Reunión con la Secretaria Finalmente solicitan que en caso de ser otorgada la Licencia de Planeación de la Alcaldía Ambiental a la modificación esta sea socializada por la sociedad a Puerto Berrio. esta Autoridad Municipal.

Recomiendan que dentro de los procesos de socialización se asegure que la información llegue a todos los propietarios de los predios a intervenir por esta modificación, realizando un proceso adecuado de relacionamiento para el manejo de la servidumbre. Se realizó contacto telefónico con el Secretario de Planeación de Reunión con la Secretaria Puerto Berrio y el Personero Municipal, quienes informan tener de Planeación de la Alcaldía conocimiento del alcance de la modificación, mencionan haber Puerto Berrio. tenido dos reuniones con La Sociedad y tener claro el alcance de dicha modificación y su justificación. Se dio inicio a la visita con la reunión en la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, esta fue atendida por la jefe de la oficina territorial de Aburrá Sur, la funcionaria Sandra Milena Osorio y dos (2) funcionarios más, durante el desarrollo de la reunión las Reunión con la Corporación intervenciones se centraron en: Autónoma Regional Central de Antioquia.  Trazado de la modificación, con la identificación de las cuatro Unidades Territoriales: Bodegas, Santa Martina, San Clara y San Bartolo.  Sustracción y declaración del DRMI Ciénaga de Barbacoas.

Se realiza reunión con la fiscal y secretaria de la Junta de Acción Comunal, quienes refieren que la Sociedad, realizó el proceso informativo con los integrantes de la comunidad, con la realización de reuniones y convocatorias, además expresan que la comunidad Reunión unidad territorial participó de las actividades de recolección de información, con el Bodegas diligenciamiento de ficha veredal, mapa social y taller de identificación de impactos y medidas de manejo.

Se muestran de acuerdo con la realización del proyecto, están informados acerca de las actividades a realizar en su vereda,

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 103 de 189

Actividad Temas relevantes conocen el alcance de la modificación, ubicación y otras características del proyecto.

Los habitantes expresaron sus expectativas por el inicio del proyecto, de acuerdo a los beneficios que traería este a sus comunidades, adicional están conscientes de los impactos negativos que se pueden generar a partir de la construcción del proyecto, mencionan entre algunos posibles impactos: accidentes en las torres, conflictos en la comunidad, conflictos con propietarios, sin embargo, manifiestan que participaron activamente de los talleres de impactos en los cuales se les permitió generar medidas de manejo para prevenir, mitigar, corregir y compensar dichos impactos.

Por lo anterior, esta Autoridad Nacional considera que se efectuó un debido proceso de socialización y de solicitud de información con relación a la modificación en mención. A nivel general, manifiestan conocer de las actividades de modificación, los representantes de la comunidad manifiestan que La Sociedad efectuó el proceso informativo con la comunidad con una adecuada convocatoria, contando con la participación de los habitantes a la reunión.

Reunión unidad territorial El presidente de la JAC refiere su preocupación frente a una posible Santa Martina. afectación a las vías por los vehículos del proyecto, por lo que informa que le solicitó a la Sociedad que este tema sea tenido en cuenta durante el desarrollo de las actividades.

Finalmente, corroboran su participación en la reunión donde se presentó la elaboración de la modificación en mención y resultados obtenidos del Estudio de Impacto Ambiental. Se realizó reunión con el presidente de la JAC y algunos administradores de los predios de la vereda, durante el diálogo se muestran de acuerdo con la realización de la modificación, expresan que la comunidad está informada acerca de las actividades de modificación a realizar en su vereda, ubicación y otras Reunión unidad territorial características del proyecto. Santa Clara. El presdiente efiere que la comunidad es dispersa, se caracteriza por componerse de fincas grandes por lo que siempre acuden pocos participantes a las reuniones, también expresan que han tenido buena comunicación con La Sociedad con la atención de las

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 104 de 189

Actividad Temas relevantes inquietudes que ha presentado la comunidad respecto al proyecto.

Se estableció contacto con el Ingeniero Franco Gómez, encargado de la Coordinación Ambiental de la “Zona de Reserva Campesina “Zona de Reserva ZRC del Valle del río de Cimitarra”, quien informa que se realizaron Campesina ZRC del valle reuniones con La Sociedad respecto a la presente modificación, sin del río Cimitarra”. embargo, no cuenta con el acta de reunión donde se dejaron escritas algunas inquietudes que se presentaron frente al proyecto. Fuente: Elaborado por ANLA en la visita de evaluación “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo con la información adicional solicitada en el Acta 66 del 23 de julio de 2018, la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, presenta la información correspondiente al requerimiento 1: “Aclarar si el territorio de la unidad territorial San Bartolo corresponde en su totalidad al predio y la existencia de habitantes o comunidad en este. En caso de identificar habitantes o comunidad, dar alcance a lo establecido para el ítem de Participación y Socialización, con el acercamiento, convocatoria y socialización de la modificación en mención y su respectiva caracterización, en cumplimiento de lo establecido en los términos de referencia LI-TER-1-01”, con radicación 2018127570-1-00 del 14 de septiembre de 2018, La Sociedad da respuesta mediante el proceso de consulta y recolección de información, con los líderes y comunidad del AID, dicho proceso ejecutó las siguientes actividades:

 Los profesionales de la Sociedad, realizaron un recorrido el 11 de septiembre de 2018, con acompañamiento del presidente de la JAC de la vereda Bodegas, esta Autoridad Nacional verifica el acta de recorrido y registro fotográfico, adjunto en el Anexo C3-02-03-B-Información adicional, la información del Estudio de Impacto Ambiental de esta modificación, refiere que las construcciones están asociadas a la finca La María y/o Mercedes, a una distancia de 4,5 Km del proyecto, su principal actividad económica es la ganadería, y cuenta con varios puntos de infraestructura asociada a esta actividad como: bodegas, saladeros, bebederos de agua y

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 105 de 189

galpones, entre otras, confirmando así, que dichas construcciones que se evidencian en la cartografía entregada por La Sociedad pertenecen a esta finca, según información de la Sociedad esta finca es habitada por el mayordomo, su esposa e hijo.

Figura 12 Área de Influencia directa del medio socioeconómico, zona de la vereda San Bartolo.

Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018127570-1-00 del 14 de septiembre de 2018.

Es importante mencionar que el señor Merardo Goez Blanco, es el propietario del predio y vive en la vereda Bodegas, La Sociedad confirma que el señor tiene conocimiento del proyecto y ha participado de los procesos informativos realizados en el Estudio de Impacto Ambiental.

1. Reuniones con las veredas con los presidentes de las JAC de Bodegas, Santa Martina y Santa Clara.

Con el fin de verificar la información recolectada en campo y teniendo en cuenta que la vereda San Bartolo registra en el Plan de Desarrollo Municipal y EOT del municipio de Yondó, se procedió a realizar reuniones con los líderes de las veredas del AID.

Vereda Bodegas: se verificó acta de reunión, del 11 de septiembre de 2018, en el Anexo

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 106 de 189

C3-02-03-B-Información adicional-Acta Recorrido y Acta Reunión Bodegas, con el presidente de la Junta de Acción Comunal, el señor Julio Vidal, quien manifiesta que la división veredal que registra en Catastro no corresponde a los limites reales que existen en la actualidad, confirmando que el territorio que registra como vereda San Bartolo en los documentos oficiales del municipio corresponde a un predio, como refiere La Sociedad se confirmó en el recorrido del territorio, asimismo refieren que en dicha finca permanecen trabajadores, quienes se reconocen integrantes de las comunidades aledañas.

Vereda Santa Martina: se observó acta de reunión del día 18 de septiembre, adjunta en el Anexo C3-02-03-B-Información adicional-Acta Reunión Santa Martina, con el señor Greyson Duque, el vicepresidente de la Junta de Acción Comunal, en esta reunión el señor refiere que este sector corresponde actualmente a un latifundio reconocido como San Bartolo, expresa que dicho sector tiene estrecha relación con su vereda, ya que, la conformación de la vereda Santa Martina, se dio por la llegada de foráneos que arribaron con sus familias a buscar oportunidades laborales en este latifundio, igualmente expresa que “el dueño del predio donó los terrenos para apoyar el asentamiento de estas familias y el establecimiento de infraestructura comunitaria.”

Vereda Santa Clara: se verificó acta adjunta en el Anexo C3-02-03-B-Información adicional-Acta Reunión Santa Clara, del día 14 de agosto de 2018, con el presidente de la JAC, Henrry Delgado, quien expresa que reconoce en el territorio del proyecto a las veredas a Bodegas, Santa Martina y su vereda Santa Clara.

De acuerdo a lo mencionado, la Sociedad confirma a través de su recolección de datos a través de entrevistas con los líderes comunitarios y recorridos con la verificación de información, que este territorio corresponde a un latifundio reconocido como San Bartolo, donde los habitantes de esta finca se reconocen como comunidad de las veredas Bodegas y Santa Martina y quienes han participado de los procesos de socialización del proyecto. Siendo esta información aclarada, se da cumplimiento al requerimiento solicitado por esta Autoridad Nacional.

De acuerdo con la información adicional solicitada en el Acta 66 del 23 de julio de 2018, la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, presenta la información correspondiente al requerimiento 2: ““Presentar los lineamientos de participación adelantados con los representantes de la Zona de Reserva Campesina ZRC del valle del río Cimitarra”, con radicación 2018127570-1-00 del 14 de septiembre de 2018, donde se observó la descripción del proceso de socialización con la “Reserva Campesina ZRC del valle del río de Cimitarra”.

La Sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, mediante comunicación

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 107 de 189 con radicación 2018127570-1-00 del 14 de septiembre de 2018, da respuesta mediante la descripción del proceso de socialización con dicha Reserva en el capítulo 3.3.4 Medio Socioeconómico, registro fotográfico y actas de reunión en el anexo C3-02-03-B- Información adicional.

Se relacionan actas de reunión con la (Asociación campesina del Valle del río de Cimitarra), la primera realizada el 19 de octubre de 2017, con la presentación de La Sociedad y el proyecto en mención, proyectos de beneficio comunitario (PBC), unidades territoriales área del proyecto; y la segunda reunión realizada el 11 de mayo de 2018, donde presentaron los Antecedentes de la Licencia con Resolución 00210 del 28 de febrero de 2018, la información de la modificación del proyecto, localización, áreas de influencia física, biótica y socioeconómica, proyectos de beneficio comunitario (PBC), tiempos de realización de la modificación y manejo, obras y actividades constructivas y ambientales, las principales inquietudes de la reunión se relacionaron con las actividades compartidas con las líneas, las cuales fueron aclaradas por parte de la Sociedad.

De acuerdo con lo anterior, se considera que la Sociedad cumplió con el proceso de información y participación comunitario con los representantes de la “Reserva Campesina ZRC del valle del río de Cimitarra - RCVC”, según la verificación se incluyó la evidencia documental y registro fotográfico, dando cumplimiento al requerimiento solicitado por esta Autoridad Nacional.

Teniendo en cuenta, la información del Estudio de Impacto Ambiental e información adicional solicitada en el Acta 66 del 23 de julio de 2018 y la visita de evaluación realizada por el equipo técnico, se verificó el desarrollo de los procesos de información y participación, realizados con las diferentes autoridades locales, municipales y ambientales, los cuales fueron ajustados y adecuados, atendiendo la solicitud de información adicional solicitada, se verificó la implementación de la metodología de los lineamientos de participación con la recolección de información primaria y secundaria, convocatorias y reuniones, además, se incluyó en el Estudio de Impacto Ambiental la evidencia documental y registros fotográficos de cada una de las actividades ejecutadas.

Por tanto, esta Autoridad Nacional considera que los procesos de información y de participación comunitaria se realizaron, informando los aspectos relacionados con el complemento del EIA proyecto Modificación de la Licencia Ambiental otorgada mediante resolución 210 del 21 de febrero de 2018, línea de transmisión asociada a la conexión Porce III - Sogamoso a 500 kv, Expediente LAV00068-00, a las comunidades presentes en el Área de Influencia dando cumplimiento a lo establecido en los TR LI-TER-01.

La Caracterización presentada por La Sociedad, es un complemento de la caracterización

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 108 de 189 aprobada para el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto licenciado mediante Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, para efectos de esta modificación se incluyó la caracterización de las veredas Santa Martina y Bodegas de Puerto Berrio, es pertinente aclarar que en dicha Resolución esta Autoridad Nacional solicitó incluir al Municipio de Puerto Berrio con la vereda Bodegas al Área de Influencia Directa, debido a una instalación de un patio de almacenamiento de materiales en esta unidad territorial, siendo incluida además en esta modificación por hacer parte del trazado de la línea de modificación, con la presencia de (13) torres.

La Sociedad no presenta datos de la vereda San Bartolo, ya que, según información recogida en campo, este territorio, aunque registra en el EOT y Plan de desarrollo Municipal de Yondó como vereda, actualmente es un latifundio dedicado a actividades económicas relacionadas con la ganadería, donde sus trabajadores viven en las veredas de Santa Martina y Bodegas.

6.3.2. Dimensión demográfica

De acuerdo con la información presentada en el Estudio de Impacto Ambiental y en concordancia con la visita de evaluación realizada por el equipo técnico, en cuanto a la caracterización de la dimensión demográfica para el área de influencia directa, La Sociedad retoma los datos frente a la dinámica de poblamiento, estructura de la población, comportamiento demográfico, condiciones de vida entre otros, con datos tomados del POT Puerto Berrío Antioquia 2000 y Esquema de Ordenamiento Yondó, estos con vigencia del año 2000, Planes de Desarrollo Municipal vigentes y datos del DANE de 2015.

En esta dimensión se realizó descripción de los hechos relevantes relacionados con la conformación de estas comunidades, relacionando los flujos migratorios que han determinado su patrón de poblamiento, información que se recogió a partir de fichas veredales, Anexo C3-C1-04 Ficha Veredal, información verificada por esta Autoridad Nacional, registrando para el área de influencia directa en las tres veredas un total 806 personas entre 452 son hombres y 354 mujeres, siendo la vereda Bodegas con mayor población, en estos territorios se presentan patrones de asentamiento identificados de disperso, nucleado y combinado, sin embargo, en su mayoría predomina la comunidad dispersa.

Tomando como referencia la información presentada se considera que la caracterización de la dimensión demográfica presentada por la Sociedad es congruente con la realidad hallada en la visita de evaluación de la modificación realizada por el equipo técnico de esta Autoridad Nacional, dando así cumplimiento a lo establecido en los Términos de Referencia LI-TER-1-01.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 109 de 189

6.3.3. Dimensión espacial

Para la dimensión espacial, la sociedad retoma datos del DANE 2005, Ministerio de Protección Social y Planes de Desarrollo Municipal, mostrando coberturas y condiciones de los diferentes servicios públicos de los municipios de Puerto Berrio y Yondó, identificando las entidades prestadoras de estos servicios, igualmente las principales características de los servicios sociales de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y recreación.

Respecto a la descripción de los servicios públicos de las veredas (Bodegas, Santa Clara y Santa Martina), el Estudio Impacto Ambiental, refiere presencia de los servicios de energía y de acueducto en las veredas de Santa Matina y Bodegas las cuales cuentan con infraestructura de bocatoma, red de distribución y tanque, como principal fuente de captación están las quebradas, no se presta en el AID el servicio de recolección de residuos, al igual que los servicios de telecomunicaciones y transporte. En lo que concierne a gas domiciliario y alcantarillado la cobertura es nula.

En cuento a servicios de salud ninguna vereda cuenta con centro de salud, la población del AID se dirige a las cabeceras municipales, respecto al servicio de educación se encuentran el funcionamiento dos escuelas en el área de influencia directa, uno ubicado en la vereda Bodegas y otro en la vereda Santa Martina.

La información presentada fue corroborada en la visita de evaluación de la presente modificación, a través de entrevistas con los representantes de la JAC y algunos miembros de la comunidad, por lo que, se considera que la descripción presentada es congruente con la realidad, sin embargo, aunque es claro que el territorio de la vereda San Bartolo corresponde a un predio, es importante incluir dentro de esta dimensión la caracterización los servicios públicos de dicho predio.

6.3.4. Dimensión económica

En la conformación de esta dimensión La Sociedad se basa en información secundaria del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Trabajo, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), FEDEGAN, el Sistema de Información Minero Energética (SIMCO), el Banco de la República, Cámaras de Comercio, Gobernaciones Departamentales y Alcaldías Municipales, entre otros. enmarcando la información del área de influencia indirecta con relación a la estructura de la propiedad, procesos productivos y tecnológicos, en donde se describieron sus principales cultivos, actividades pecuarias y pesqueras, asimismo la actividad minera, extracción

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 110 de 189 forestal y el mercado laboral.

Para el área de influencia directa, se presenta la información recolectada a través de los instrumentos de recolección de datos de las veredas que componen el AID, donde para la presente modificación se muestra la distribución de la tierra de las tres (3) veredas estudiadas, donde se evidencia que en la zona del AID predomina la mediana y grande propiedad, la mayoría se identifican como propietarios de sus predios. Los principales procesos productivos y tecnológicos de las veredas se enmarcan en el sector primario con el desarrollo de actividades de agricultura con cultivos de yuca, caña, plátano y maíz generalmente utilizados para autoconsumo, identificaron la ganadería como una actividad predominante para autoconsumo y comercialización, además de referir la minería con extracción de oro de manera tradicional.

Respecto a lo anterior, esta información fue verificada en la visita de evaluación de la presente modificación, a través de entrevistas con los representantes de la JAC y algunos miembros de la comunidad, se considera que la descripción presentada es adecuada con las características del área de influencia.

6.3.5. Dimensión cultural

En esta dimensión se presenta información cultural extraída de los Planes de Desarrollo Municipal y documentos de la Gobernación de Antioquía y Santander, la caracterización tiene en cuenta los antecedentes históricos de la subregión del Medio Magdalena, los patrones de asentamiento, relación sociocultural con los ecosistemas Magdalena Medio Antioqueño con la descripción de las actividades relacionadas con el transporte fluvial a través del Río Magdalena, las relaciones de las comunidades con el entorno del ferrocarril, principales festividades y tradiciones.

Para el área de influencia directa, se retomaron aspectos que son relevantes para la cultura de las veredas, desarrollando el tema de base de sistema sociocultural donde se relacionan las principales actividades de desarrollo que enmarcan su historia y su cultura, igualmente los hechos relevantes para su creación como vereda y finalmente el uso y manejo del entorno.

Dentro de los documentos entregados por la sociedad para la presente modificación, se encuentra en el anexo C3-01-01 la certificación 01220, del 2 de noviembre del año 2.017, en el que afirma que en el área correspondiente al proyecto y sustentada mediante coordenadas, no existen comunidades Indígenas, Rom, Palenqueras, Raizales ni Negras o Afrocolombianas.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 111 de 189

6.3.6. Dimensión arqueológica

En cuanto a este componente, el Estudio de Impacto Ambiental presenta en el anexo 10. Presenta la Autorización de Intervención Arqueológica 6870, con edendo de modificación 002, otorgada por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), mediante oficio con radicación del ICANH 130 N° Rad 5941 del 26 de diciembre de 2017, para el proyecto “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV”, objeto de la solicitud de modificación de dicha licencia.

6.3.7. Dimensión política administrativa

En esta dimensión El Estudio de Impacto Ambiental, señala los niveles de organización desde el ámbito municipal hasta veredal, identificando las organizaciones de los diferentes sectores, asimismo resalta y analiza dentro del contexto social el conflicto que se presenta en la zona con los diferentes grupos al margen de la ley, considerando y refiriendo todos aquellos fenómenos derivados de este conflicto que han marcado la historia de la población como el desplazamiento, disputas por el territorio entre algunas.

Asimismo, la caracterización describe dentro del área de influencia los actores de representación política, presencia de instituciones y principales instancias de participación, en cuanto al área de influencia directa se reconocen las tres Juntas de Acción Comunal - JAC y niveles de participación.

Se identificó la composición política de los municipios de Yondó y Puerto Berrio, donde La Sociedad hace reconocimiento de los diferentes actores que hacen presencia en el área de influencia y el contexto de las comunidades que influyen en el desarrollo de proyectos en estos territorios.

6.3.8. Tendencias del desarrollo

Frente a este apartado, el Estudio de Impacto Ambiental, identifica potencialidades, carencias y necesidades del área de influencia, identificado sus necesidades, en seis componentes temáticos: urbano regional, condiciones de vida, dinámica económica, ambiental, institucional y seguridad, identificando el desarrollo de acuerdo al análisis de los principales planes y proyectos nivel nacional, departamental y local relacionados con el desarrollo del territorio y a su vez con el proyecto.

Desde la perspectiva rural, se identifica como principal los principales inconvenientes para el desarrollo de las veredas, así como también sus principales proyectos impulsados por el sector público y privado, estos identificados a través de las entrevistas con la población.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 112 de 189

6.3.9. Población a reasentar

Para el proyecto Modificación de la Licencia Ambiental otorgada mediante resolución 210 del 21 de febrero de 2018, línea de transmisión asociada a la conexión Porce III - Sogamoso a 500 kv, Expediente LAV00068-00, presentado por parte de la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P – ISA, no existe infraestructura localizada sobre la margen de la servidumbre entre las torres TS185N a TS272V, por tanto no se contempla reasentamiento de población, ni afectación a infraestructura, tal como se corroboró en la visita de evaluación realizada por el equipo técnico de la ANLA.

En razón de lo anterior y de acuerdo con lo observado durante la visita de evaluación adelantada por esta autoridad Nacional, la caracterización del medio socioeconómico es adecuada, para cada las dimensiones demográfica, espacial, económica cultural política y organizativa, e información presentada en tendencias de desarrollo, arqueología y población a reasentar, en el Estudio de Impacto Ambiental presentado por La Sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, para el área en la cual se plantea el desarrollo del proyecto Modificación de la Licencia Ambiental otorgada mediante resolución 210 del 21 de febrero de 2018, línea de transmisión asociada a la conexión Porce III - Sogamoso a 500 kv, Expediente LAV00068-00, dando cumplimiento a lo establecido en los TR LI-TER-01.

7. CONSIDERACIONES SOBRE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La Sociedad presenta para la variante entre las torres TS185N – TS272V objeto de esta modificación, la zonificación ambiental de acuerdo con el marco conceptual y metodológico utilizado en la zonificación ambiental del área de influencia del EIA aprobado mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, en el cual se definen criterios de sensibilidad e importancia por la interacción entre dichos factores, esta permitió como resultado diferenciar la potencialidad final de las distintas zonas, correspondientes a las áreas de influencia del proyecto.

De cada medio (físico, biótico y socioeconómico) se seleccionaron los elementos representativos para el área de influencia a nivel socio ambiental, sujetos a ser susceptibles y a presentar alteraciones y/o modificaciones respecto al estado, funciones ecosistémicas y servicios ambientales y/o sociales actuales presentes en el área en la que se desarrolla la modificación del trazado, estableciendo así una descripción general del área en términos de sensibilidad e importancia.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 113 de 189

7.1. CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO ABIÓTICO

Para la zonificación ambiental del medio abiótico, la Sociedad consideró las mismas variables evaluadas y aprobadas en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018 como lo son la estabilidad geotécnica, la susceptibilidad a inundaciones, calidad visual del paisaje, uso potencial del suelo, zonas de recarga hídrica y el inventario de aguas subterráneas, teniendo en cuenta los criterios de sensibilidad e importancia.

En la siguiente tabla se presenta la sensibilidad evaluada para AID - AII de la variante objeto de la presente modificación comparada con el tramo licenciado.

Tabla 55 Calificación sensibilidad medio abiótico Área Influencia Área Influencia Área Influencia Área Influencia Categoría Directa EIA Directa Variante Indirecta EIA Indirecta Variante Muy baja 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Baja 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Media 74,77 66,4% 44,01 33,0% 2634,86 44,1% 1780,42 38,7% Alta 37,87 33,6% 89,34 67,0% 3345,12 55,9% 2819,46 61,3% Muy alta 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% TOTAL 112,63 100% 133,35 100% 5979,98 100% 4599,88 100% Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo con lo anterior, el AID de la variante presenta una disminución para la categoría de sensibilidad media en 30,76 ha y para la categoría de sensibilidad alta un aumento en 51,47 ha con respecto al AID del tramo licenciado.

Respecto al AII la variante presenta una disminución para la categoría de sensibilidad media en 854,44 ha, como también para la categoría de sensibilidad alta en 525ha con respecto al AII del tramo licenciado.

Así mismo, se presenta la importancia evaluada para la variante objeto de la presente modificación comparada con el tramo licenciado:

Tabla 56 Calificación importancia medio abiótico Área Influencia Área Influencia Área Influencia Área Influencia Categoría Directa EIA Directa Variante Indirecta EIA Indirecta Variante Muy baja 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Baja 72,03 63,9% 73,80 55,3% 2723,37 45,5% 2672,40 58,1% Media 40,60 36,1% 59,55 44,7% 3256,60 54,5% 1927,48 41,9% Alta 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Muy alta 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 114 de 189

TOTAL 112,63 100% 133,35 100% 5979,98 100% 4599,88 100% Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo con lo anterior, el AID de la variante presenta un aumento para la categoría de sensibilidad baja en 1,77ha y para la categoría de sensibilidad media un aumento en 18,95ha con respecto al AID del tramo licenciado.

Respecto al AII, la variante presenta una disminución para la categoría de sensibilidad baja en 50,97ha, como también para la categoría de sensibilidad media en 1329,12ha con respecto al AII del tramo licenciado.

En tal sentido, para la estabilidad geotécnica, la susceptibilidad a la inundación, la calidad visual del paisaje, el uso potencial del suelo y las zonas de recarga, presentan una sensibilidad media y alta respectivamente frente al proyecto, en razón a que algunas unidades cartográficas de estos elementos presentan una fragilidad mayor ante cualquier tipo de intervención antrópica, debido a sus condiciones intrínsecas o a la presión que han ejercido sobre ellas los sistemas productivos y otras actividades humanas desarrolladas en el área.

Respecto a la importancia de la estabilidad geotécnica, la susceptibilidad a la inundación, la calidad visual del paisaje, el uso potencial del suelo, las zonas de recarga e inventario de puntos de agua subterránea, presentan una calificación baja y media frente al proyecto, en razón a que algunas de las unidades cartográficas de estos elementos poseen una capacidad baja y media para prestación y generación de bienes y/o servicios ambientales a las comunidades asentadas en el área de influencia.

7.2. CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO BIÓTICO

La sensibilidad (fragilidad de los elementos ante intervenciones antrópicas) e importancia (capacidad de los ecosistemas de ofrecer bienes y servicios ambientales) del medio biótico considero como elementos para su análisis, los ecosistemas terrestres, hábitats de fauna asociados a coberturas naturales, además de la fragmentación de ecosistemas, sobre las cuales por sus condiciones actuales han presentado presiones antrópicas que generan una mayor fragilidad de estos.

En tal sentido, para ecosistemas terrestres, los relacionados con coberturas naturales como los Bosques de galería y/o ripario, presentan una sensibilidad e importancia muy alta y alta respectivamente frente al proyecto, en razón a su importancia como ecosistemas reguladores del recurso hídrico, como hábitat de especies de importancia local y regional,

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 115 de 189 aun cuando su nivel de presión antrópica lo hace muy sensible; de igual manera como hábitats de fauna, los bosques de galería son ecosistemas propicios para el desarrollo de especies faunísticas en razón a las condiciones ambientales que presentan, y que condiciona en mejor desarrollo de especies faunísticas.

Tabla 57 Sensibilidad del medio biótico Área Influencia Área Influencia Área Influencia Área Influencia Categoría Directa EIA Directa Variante Indirecta EIA Indirecta Variante Muy baja 0,0% 0,21 0,2% 0,02 0,0% 20,54 0,4% Baja 108,50 96,3% 126,11 94,6% 4.603,23 77,0% 3.972,92 86,4% Media 0,07 0,1% 0,0% 123,25 2,1% 17,69 0,4% Alta 0,0% 1,90 1,4% 0,29 0,0% 226,36 4,9% Muy alta 4,07 3,6% 5,12 3,8% 1.253,19 21,0% 362,36 7,9% TOTAL 112,63 100% 133,35 100% 5.979,98 100% 4.599,88 100% Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Tabla 58 Importancia del medio biótico Área Influencia Área Influencia Área Influencia Área Influencia Categoría Directa EIA Directa Variante Indirecta EIA Indirecta Variante Muy baja 51,71 45,9% 104,61 78,4% 1949,13 32,6% 2921,18 63,5% Baja 56,79 50,4% 21,71 16,3% 2660,33 44,5% 1078,50 23,4% Media 4,14 3,7% 7,02 5,3% 1370,52 22,9% 600,21 13,0% Alta 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Muy alta 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% TOTAL 112,63 100% 133,35 100% 5979,98 100% 4599,88 100% Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Referente a la fragmentación de los ecosistemas y considerando que para el área del proyecto se observan procesos de fragmentación importantes, donde se observa una alta transformación y baja conectividad, para la presente solicitud no hay una variación significativa de la misma respecto al tramo inicialmente licenciado.

De acuerdo con lo anterior, si bien el grado de sensibilidad e importancia del medio biótico para el área de la variante presenta variaciones al inicialmente contemplado en el EIA, en especial lo referente a las categorías de sensibilidad muy alta correspondiente a los bosques de galería, siendo mayor el área de estos en la presente solicitud de modificación, la afectación de los mismos será mínima en dichos ecosistemas y mayor en áreas con muy bajas o bajas sensibilidades.

7.3. CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 116 de 189

Para la sensibilidad e importancia del medio socioeconómico se consideraron los mismos elementos de evaluación y análisis aprobados en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, tales como los asentamientos poblacionales, población total, tamaño de predios, infraestructura social, comunitaria y productiva, destinación económica del suelo, y patrimonio arqueológico, los cuales pueden presentar mayor fragilidad ante la intervención antrópica en el área de influencia, debido a la dinámica económica, espacial y cultural que se presenta en el área de influencia.

En la siguiente tabla se presenta la sensibilidad evaluada para la variante objeto de la presente modificación comparada con el tramo licenciado.

Tabla 59 Calificación de sensibilidad medio socioeconómico y cultural Área Influencia Área Influencia Área Influencia Área Influencia Categoría Directa EIA Directa Variante Indirecta EIA Indirecta Variante Muy baja 0,0% 0,18 0,1% 5,77 0,1% 93,15 2,0% Baja 1,79 1,6% 4,80 3,6% 104,27 1,7% 175,53 3,8% Media 97,35 86,4% 120,40 90,3% 3766,71 63,0% 3571,20 77,6% Alta 13,49 12,0% 7,76 5,8% 2103,20 35,2% 749,03 16,3% Muy alta 0,0% 0,21 0,2% 0,02 0,0% 10,97 0,2% TOTAL 112,63 100% 133,35 100% 5979,98 100% 4599,88 100% Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

En tal sentido, la variante presenta un porcentaje de 90,3% del área con sensibilidad Media frente al proyecto, en razón a su importancia respecto a la destinación pecuaria del suelo, de acuerdo con las actividades agropastoriles, silvopastoriles y de pastoreo extensivo, sin embargo, estos tienen mayor facilidad para retomar sus condiciones iniciales, en caso de ser intervenidos por otras actividades.

Seguido con un porcentaje de 5,8% con sensibilidad Alta, se presentan las áreas de plantaciones, la cuales, se aprovechan para extraer productos secundarios como frutos, látex, semillas entre otros y su sensibilidad se relaciona a su lenta recuperación; asimismo esta categoría concierne a zonas de potencial arqueológico donde existe la mayor probabilidad de hallar evidencias arqueológicas de cultura material y modificaciones de su entorno.

La importancia esta correlacionada con los asentamientos poblacionales, donde su calificación concentra mayor porcentaje en la categoría Baja, esto debido a los asentamientos dispersos que caracterizan el área y el deterioro en las vías de acceso, con relación a la población total del AID, la demanda de bienes y servicios reducida, así como la ocupación del territorio, además de esto el Área de Influencia se destaca por tener predios de propiedad grande y mediana, que son tierras destinadas a actividades productivas en

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 117 de 189 escala mayor.

En este sentido, se puede verificar que el grado de importancia para el medio socioeconómico, para el área de la variante se modifica con relación al inicialmente establecido en el EIA licenciado, por tanto el AID de la variante presenta un aumento para la categoría media en 20,74 ha y para la categoría alta presenta una disminución en 3,42 ha con respecto al AID del tramo licenciado, y respecto al AII la variante presenta una disminución para la categoría media en 1245,91 ha, como también para la categoría alta en 303,78 ha con respecto al área del AII del tramo licenciado, como se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 60 Resultados de importancia del medio socioeconómico y cultural Área Influencia Área Influencia Área Influencia Área Influencia Categoría Directa EIA Directa Variante Indirecta EIA Indirecta Variante Muy baja 0,0% 0,99 0,7% 0,23 0,0% 122,97 2,7% Baja 101,49 90,1% 124,42 93,3% 5076,66 84,9% 3900,03 84,8% Media 11,15 9,9% 7,95 6,0% 903,08 15,1% 576,88 12,5% Alta 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Muy alta 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Por tanto, se puede verificar que el grado de sensibilidad e importancia para el medio socioeconómico, para el área de la variante es similar con relación al inicialmente establecido en el EIA licenciado, en el área de la modificación prevalece el uso ganadero, forestal, productivo y minero, no obstante, se aclara que en el área de servidumbre es posible continuar con las actividades económicas, por tanto, el análisis conserva las características principales del área anteriormente propuesta.

De acuerdo con lo anterior, esta Autoridad Nacional considera que dicha clasificación y criterios definidos en el resultado final de la zonificación socioeconómica representan adecuadamente lo observado en la visita de evaluación por parte del equipo técnico, identificando áreas donde existen asentamientos humanos e infraestructura social, y áreas donde se ejecutarán las actividades del proyecto de línea de transmisión asociada a la conexión Porce III - Sogamoso a 500 kv, Expediente LAV00068-00-2016.

7.4. RESULTADOS DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La zonificación propuesta por la empresa es el resultado de la integración de la zonificación de cada medio, obteniéndose como resultado que, para el AII como para el AID del proyecto, las áreas con mayor sensibilidad e importancia son similares a las inicialmente

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 118 de 189 establecidas, de acuerdo con lo manifestado anteriormente, donde predominan las áreas con sensibilidad alta las cuales corresponden al 49,6% (2.283,55ha) del AII y al 55,2% (73,65ha) al AID de la presente solicitud de modificación.

Es importante mencionar que las áreas con grados de sensibilidad e importancia más representativa es la ALTA. No obstante, las categorías resultantes se mantienen para el área relacionada en la presente solicitud de modificación de la licencia ambiental otorgada mediante resolución 210 de 21 de febrero de 2018, toda vez que corresponde a zonas de amenaza alta y muy alta frente a procesos erosivos y de remoción en masa, calidad visual del paisaje alta, zonas de recarga para sistemas acuíferos de alta productividad, susceptibilidad alta por inundaciones, uso potencial forestal, de conservación y/o cuerpos de agua, existencia de establecimientos educativos, viviendas, vías terciarias, la distribución de la tierra es la pequeña propiedad y/o minifundio, ecosistemas de alta sensibilidad como el bosque fragmentado con pastos y cultivos del Orobioma bajo de los Andes y Zonobioma húmedo tropical del Caribe, ríos del Helobioma del Magdalena y Caribe, Orobioma bajo de los Andes y Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe.

En la siguiente tabla se presentan los resultados de la zonificación ambiental del proyecto:

Tabla 61 Resultados Zonificación Ambiental del Proyecto. “Línea de Transmisión asociada a la conexión Porce III- Sogamoso a 500kV”, modificación del trazado comprendido entre la torre TS185N a TS272V Área Influencia Área Influencia Área Influencia Área Influencia Categoría Directa EIA Directa Variante Indirecta EIA Indirecta Variante Muy baja 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Baja 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Media 67,51 59,9% 54,36 40,8% 2086,08 34,9% 1943,00 42,2% Alta 41,05 36,4% 73,65 55,2% 2640,68 44,2% 2283,55 49,6% Muy alta 4,07 3,6% 5,34 4,0% 1253,21 21,0% 373,33 8,1% TOTAL 112,63 100% 133,35 100% 5979,98 100% 4599,88 100% Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo con la anterior tabla, la empresa en el complemento del EIA con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018 considera que el AID físico biótica es de 133,35 ha y el AII físico biótica es de 4.599,88 ha, en donde se incluye la franja de servidumbre, (definida en 65 metros según el RETIE para tensiones de 500 Kv en doble circuito) y los 47 sitios de torre relacionados, los cuales presentan un área de 20 m X 20 m (400m2), en los cuales se presentarán los impactos más significativos, como consecuencia de las actividades de adecuación y establecimiento de las estructuras presentándose variación en

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 119 de 189 la longitud de la línea y la instalación de cuatro (4) soportes adicionales dentro de los 47 proyectados.

Por otra parte, los impactos significativos generados por las obras o actividades constructivas y operativas de la línea de construcción para la presente modificación no causan afectaciones adicionales a las ya identificadas en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

En la siguiente figura se presenta la zonificación ambiental del proyecto:

Figura 13. Zonificación ambiental del proyecto

Nota: Tramo licenciado Tramo variante objeto de modificación

Fuente: SIG Web, ANLA – Consultado el 21/09/2018

8. CONSIDERACIONES SOBRE LA DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES

A la fecha de elaboración del presente Concepto Técnico, la Corporación Autónoma

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 120 de 189

Regional del Centro de Antioquia- CORANTIOQUIA, no se ha pronunciado sobre el aprovechamiento de recursos naturales objeto de la solicitud de modificación de licencia ambiental otorgada mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, correspondiente al proyecto Línea de Transmisión asociada a la conexión Porce III- Sogamoso a 500kV.

8.1. AGUAS SUPERFICIALES

8.1.1. Consideraciones de la ANLA

La sociedad no contempla en la presente solicitud de modificación de la licencia otorgada mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, permiso de concesión de aguas superficiales.

En la etapa de construcción de la variante objeto del presente trámite, requiere del recurso hídrico para las actividades de fundición y cimentación en los sitios de torre, para consumo humano y/o doméstico del personal que laborará en las diferentes actividades, y para el riego en vías con el fin de controlar el material particulado.

Para lo anterior, la sociedad plantea que la demanda hídrica se suplirá mediante la compra de agua en bloque a sociedades que cuenten con los respectivos permisos por parte de la autoridad ambiental competente para la concesión de aguas y el suministro del recurso, para uso tanto doméstico como industrial. El agua obtenida será transportada en carro tanques a medida que avance la construcción de la obra desde las empresas autorizadas. Adicionalmente, a los sitios de torre de difícil acceso que requieran del recurso, donde solo sea posible ingresar a través de caminos, se utilizarán semovientes para el transporte.

El volumen total requerido por la Sociedad para uso doméstico e industrial durante el periodo de construcción de los sitios de torre de la variante, se presentan en la siguiente tabla: Tabla 62 Volumen total de agua requerida para la variante Volumen de Uso del proyecto agua Consumo humano y doméstico 70,17 m3 Consumo industrial (cimentación de torres) 158,8 m3 Total 228.97 m3 Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 121 de 189

Para lo anterior, la sociedad deberá implementar las medidas de manejo establecidas en la ficha POSO-06 Manejo de agua para abastecimiento del PMA aprobadas en el Artículo Sexto de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

8.2. AGUAS SUBTERRÁNEAS

8.2.1. Consideraciones de la ANLA

La sociedad no contempla en la presente solicitud de modificación de la licencia ambiental otorgada mediante la Resolución 210 del 21 de abril de 2018, solicitud de aprovechamiento de aguas subterráneas, por lo tanto, no se realizarán consideraciones al respecto.

8.3. VERTIMIENTOS

8.3.1. Consideraciones de la ANLA

La Sociedad no contempla en la presente solicitud de modificación de la licencia ambiental otorgada mediante la Resolución 210 del 21 de abril de 2018, solicitud de permiso de vertimientos.

Para la etapa de construcción se contempla el uso de baños portátiles que se instalarán en los nuevos sitios de torre, garantizando un baño portátil por cada 15 trabajadores en concordancia con lo establecido en la Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Dichos baños portátiles generarán aguas residuales domésticas, las cuales serán gestionadas con la empresa operadora de las unidades sanitarias (baños portátiles) a utilizar, encargándose de su recolección, transporte y disposición final. Para ello, la empresa que suministre el servicio de baños portátiles debe contar con los permisos y/o autorizaciones vigentes otorgados por la autoridad ambiental para la ejecución de las actividades de almacenamiento temporal, manejo, transporte, tratamiento y disposición final de este tipo de residuos, los cuales deben ser presentados a esta Autoridad en los ICA correspondientes.

8.4. OCUPACIONES DE CAUCES

8.4.1. Consideraciones de la ANLA

La sociedad no contempla dentro de la variante objeto de la presente modificación, actividades que puedan afectar cuerpos de agua o drenajes naturales, ya que el paso por

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 122 de 189 los mismos consiste en cableado aéreo soportado por estructuras o torres; los cruces proyectados sobre cuerpos de agua interceptados con la variante se realizarán de forma elevada y evitando la instalación de cualquiera de las torres sobre la ribera o la ronda de protección de los cuerpos de agua, por lo tanto, no solicitan permiso de ocupación de cauce.

8.5. APROVECHAMIENTO FORESTAL

Referente al aprovechamiento forestal, la información correspondiente se relaciona en el en el capítulo 4 “DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES” y los archivos del anexo D1-01del complemento del EIA remitido en respuesta a la información adicional con radiación 2018127570-1-000 del 14 de septiembre de 2018, en la cual se especifica los perfiles de aprovechamiento y la base de datos de la información levantada en el censo forestal al 100% de fustales sobre la franja de aprovechamiento forestal al interior de la servidumbre del proyecto en ecosistemas de Pastos limpios del Helobioma Magdalena-Caribe y Pastos arbolados del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe, Pastos arbolados del Helobioma Magdalena-Caribe y Pastos arbolados del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe, Zonas pantanosas del Helobioma Magdalena-Caribe, Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos del Helobioma Magdalena-Caribe y Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe, obteniéndose un volumen total de aprovechamiento de 586 m3 para dichos ecosistemas.

Tabla 63 Volúmenes totales y comerciales de aprovechamiento forestal requeridos por ecosistemas en el área objeto de modificación. Volumen Volumen Área Ecosistemas total (m3) comercial (m3) (ha)* Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma 51,67 24,79 0,31 húmedo tropical del Magdalena-Caribe Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos del 134,53 45,58 0,24 Helobioma Magdalena-Caribe Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales herbáceos del 0,0 0,0 0,39 Helobioma Magdalena-Caribe Mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos del 0,0 0,0 0,015 Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe Pastos arbolados del Helobioma Magdalena-Caribe 40,82 11,50 0,38 Pastos arbolados del Zonobioma húmedo tropical del 81,45 34,93 1,96 Magdalena-Caribe Pastos enmalezados del Zonobioma húmedo tropical del 0,0 0,0 0,01 Magdalena-Caribe Pastos limpios del Helobioma Magdalena-Caribe 68,75 25,35 6,52 Pastos limpios del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena- 128,70 48,88 9,4 Caribe Red vial del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe 0,0 0,0 0,03

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 123 de 189

Volumen Volumen Área Ecosistemas total (m3) comercial (m3) (ha)* Ríos (50 m) del Helobioma Magdalena-Caribe 0,0 0,0 0,23 Ríos (50 m) del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena- 0,0 0,0 0,03 Caribe Zonas pantanosas del Helobioma Magdalena-Caribe 80,09 15,73 0,3 Total 586,00 206,75 19,82 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Con relación a la regeneración natural, mediante el levantamiento de 4 parcelas (5m * 5m cada una) sobre el ecosistema natural de Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe, se obtuvieron los correspondientes estadígrafos para la definición del volumen de la vegetación, así:

Tabla 64 Estadígrafos para el cálculo de volúmenes de latizales No. Parcela Coord. X Coord. Y Total individuos 1 962865,4305 1235744,439 13 2 962855,4102 1236601,447 10 3 962294,9877 1234089,197 11 4 964909,3313 1226606,11 11 Total 45 Media 11,25 Desviación estándar 1,25 Error estándar 1,02 Coeficiente de variación (%) 11,18 Error de muestreo relativo 16,97 Estimación mínima confiable rango inferior 9,34 Estimación mínima confiable rango superior 13,16 Fuente: Equipo evaluador ANLA basado en información del Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

La solicitud de aprovechamiento forestal es de tipo único, toda vez que los cortes a realizar son a tala rasa retirando totalmente la cobertura vegetal de manera manual o mecánica.

8.5.1. Consideraciones de conceptos técnicos relacionados.

A la fecha de elaboración del presente Concepto Técnico, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia- CORANTIOQUIA, no se ha pronunciado sobre el aprovechamiento de recursos naturales objeto de la solicitud de modificación de licencia ambiental otorgada mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, correspondiente al proyecto Línea de Transmisión asociada a la conexión Porce III- Sogamoso a 500kV.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 124 de 189

8.5.2. Consideraciones de la ANLA

Al presente concepto técnico de evaluación se adjunta el archivo Excel LAV0068-00- 2016_snif_evaluación_v2, sobre el cual, y considerando la información reportada por la empresa y recibida por esta Autoridad con Radicado VITAL 3800086001661018002 y radicación 2018127570-1-000 del 14 de septiembre de 2018, se realizan las consideraciones presentadas a continuación.

Las áreas a talar se establecieron a través de un diseño técnico optimizado con el objetivo de generar la menor afectación y restringir al máximo el área de aprovechamiento, considerando igualmente las condiciones de fragilidad de varios ecosistemas presentes en el área de estudio, así como las distancias de seguridad establecidas en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE (para coberturas antrópicas corresponde a 8,6 m y para coberturas naturales presenta un rango de alturas entre 11,1 y 13,7 m), y el uso de información métrica para la obtención de una medición precisa del acercamiento del dosel de las diferentes unidades de coberturas de la tierra.

De acuerdo con lo anterior, las áreas de aprovechamiento forestal corresponden a los siguientes escenarios:

 Áreas dentro de la franja de servidumbre en donde por su diseño técnico no es posible la optimización de la tala ya que comprende estructuras básicas requeridas para desarrollar un proyecto de transmisión eléctrico como son los sitios de torre, plazas de tendido y pórticos.  Áreas dentro del DRMI Ciénaga de Barbacoas, en el cual el sistema constructivo es diferencial, se limita al aprovechamiento en sitios de torre y árboles que presentan acercamiento.  Áreas dentro de la franja de servidumbre en donde por su diseño técnico es posible la optimización de la tala ya que incluye áreas con o sin acercamiento de la vegetación al conductor.

Estos escenarios incluyen igualmente:

Áreas sin acercamiento al conductor, en las cuales se requiere el despeje de la vegetación existente para el riegue y tendido del pescante con un ancho mínimo de 10 m.

Áreas con acercamiento al conductor en las cuales se requiere el despeje de vegetación en el circuito a construir con un ancho de 32,5 m conforme al RETIE y un ancho de seguridad

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 125 de 189 de 12,5 m por riesgo de acercamiento horizontal a la vegetación existente, lo cual configura un ancho mínimo requerido de 45m, (El ancho de servidumbre para una línea de 500kV es de 65m (RETIE, 2013) para dos circuitos).

Áreas de exclusión de aprovechamiento forestal que corresponde a áreas de alta sensibilidad e importancia ambiental, ubicadas en el área del vano, donde la vegetación no interfiere con la franja de seguridad, y que por lo tanto no son objeto de aprovechamiento.

Se aclara que acorde a lo definido en el artículo Quinto de la Resolución 210 de 2017 que indica que: “Bosques de galería y/o ripario; se hace claridad que solo se permite el cruce de la línea de transmisión en una franja de máximo cinco (5) metros de ancho, ubicada en medio del AID (o mejor alineamiento posible), por donde se podrá instalar los pórticos de tendido que faciliten el paso de los conductores a través del cuerpo de agua (arroyo, quebrada), a fin de lograr la mínima intervención sobre la vegetación ribereña, y por lo tanto, la mínima remoción de cobertura vegetal”, dichas áreas de exclusión no son consideradas dentro de estos escenarios.

En tal sentido, dichos escenarios los definió la empresa apoyada en los siguientes insumos:

Tabla 65 Insumos iniciales para el proceso de generación de los escenarios de aprovechamiento FUENTE VARIABLE Perfil topográfico Modelo digital de superficie Trazado DISEÑO Sitios de torres, plazas de tendido Diseño de los conductores (PLSCADD) Mapa de coberturas de la tierra Drenajes sobre el derecho de servidumbre EIA Censo forestal Áreas dentro del DRMI de Barbacoas Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

La aplicación de dichos escenarios de aprovechamiento forestal, los cuales son definidos a través del análisis conjunto del diseño técnico y los atributos asociados a las coberturas de la tierra, permiten una optimización y disminución de intervención dentro de la franja de servidumbre, donde se obtiene un escenario que presenta una extensión total de 19,82 ha, disminuyendo en 2,68 ha respecto al trazado licenciado, donde los ecosistemas más representativos corresponde a Pastos limpios del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe (9,4 ha correspondiente al 47,42 % del escenario de aprovechamiento) y Pastos limpios del Helobioma Magdalena-Caribe (6,52 ha. y 32,91% en el área de intervención).

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 126 de 189

Tabla 66 Ecosistemas totales presentes en los escenarios de aprovechamiento de las áreas objeto de modificación vs EIA EIA Variante Ecosistemas Área Área Área Área (%) (ha) (%) (ha) Bosque denso alto de tierra firme del Zonobioma húmedo tropical del 0,16 0,70% 0,00 0,00% Magdalena y el Caribe Bosque denso alto inundable heterogéneo del Zonobioma húmedo tropical 1,44 6,38% 0,00 0,00% del Magdalena y el Caribe Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical 1,24 5,52% 0,31 1,55% del Magdalena y el Caribe Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos del Helobioma del 0,92 4,11% 0,24 1,23% Magdalena y el Caribe Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos del Zonobioma 0,22 0,97% 0,02 0,08% húmedo tropical del Magdalena y el Caribe Mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos del Helobioma del 0,01 0,06% 0,00 0,00% Magdalena y el Caribe Mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos del Zonobioma 0,59 2,61% 0,00 0,00% húmedo tropical del Magdalena y el Caribe Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales herbáceos del Helobioma 0,00 0,00% 0,39 1,97% Magdalena-Caribe Pastos arbolados del Helobioma del Magdalena y el Caribe 2,08 9,23% 0,38 1,93% Pastos arbolados del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe 6,16 27,36% 1,96 9,88% Pastos enmalezados o enrastrojados del Helobioma del Magdalena y el 0,41 1,83% 0,01 0,05% Caribe Pastos enmalezados o enrastrojados del Zonobioma húmedo tropical del 0,27 1,18% 0,00 0,00% Magdalena y el Caribe Pastos limpios del Helobioma del Magdalena y el Caribe 2,88 12,79% 6,52 32,91% Pastos limpios del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe 4,63 20,57% 9,40 47,42% Pastos limpios del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe 1,43 6,35% 0,00 0,00% (plaza de tendido cercana a T185) Vegetación secundaria alta del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena 0,08 0,33% 0,00 0,00% y el Caribe Red vial del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe 0,00 0,00% 0,03 0,17% Ríos (50 m) del Helobioma Magdalena-Caribe 0,00 0,00% 0,23 1,16% Ríos (50 m) del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe 0,00 0,00% 0,03 0,14% Zonas pantanosas del Helobioma Magdalena-Caribe 0,00 0,00% 0,30 1,51% Total 22,50 100,00% 19,82 100,00% Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Se observa una disminución en las áreas de aprovechamiento de ecosistemas naturales, donde áreas de ecosistemas de Bosque denso alto de tierra firme del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe y Bosque denso alto inundable heterogéneo del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe, no serán intervenidas en desarrollo

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 127 de 189

de la presente modificación; igualmente se presenta una disminución en las áreas de intervención del ecosistema de Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe, pasando de 1,24 ha inicialmente licenciadas mediante la Resolución 210 de 2018, a 0,31 Ha en la presente solicitud de modificación.

De otra parte, para individuos en categoría de latizales del Bosque Ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y el Caribe, el volumen de aprovechamiento total es de 6,16 m3 en un área de 0,31 ha.

 Aprovechamiento forestal en sitios de torre:

Se requiere aprovechamiento en la torre identificada como TS241BV – 231, en un área de 0,04 ha, localizada en el ecosistema de pastos limpios del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe.

Tabla 67 Relación del volumen a aprovechar en la categoría fustal por sitios de torres Volumen Volumen Área Sitio de Torre Ecosistema Total (m3) Comercial (m3) (ha) Pastos limpios del Zonobioma húmedo tropical del TS241BV - 231 1,14 0,61 0,04 Magdalena-Caribe Total 1,14 0,61 0,04* Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Las torres restantes ubicadas en áreas de coberturas de pastos limpios, pastos arbolados, mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales herbáceos, mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos y mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos, no presentan individuos arbóreos objeto de aprovechamiento.

 Aprovechamiento forestal en vanos:

El volumen total requerido de aprovechamiento de individuos arbóreos en estado fustal en zona de vanos es de 584,86 m3 (Volumen comercial de 206,14 m3), comprendidos en un área de 14,29 ha; es de aclarar que el área de los vanos presentados difiere con respecto al total, debido a la presencia de vanos sin aprovechamiento (3,16 ha).

Tabla 68 Relación del volumen a aprovechar en la categoría fustal por vano Volumen Volumen Área Nombre de Vano Ecosistema Total (m3) Comercial (m3) (ha) Vano TS185N - TS186 = Pastos limpios del Zonobioma húmedo 13,01 5,32 0,59 TS237VN - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS186 = TS237VN - Pastos limpios del Zonobioma húmedo 1,23 0,40 0,35

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 128 de 189

Volumen Volumen Área Nombre de Vano Ecosistema Total (m3) Comercial (m3) (ha) TS238VN - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS238VN - Pastos limpios del Zonobioma húmedo 0,52 0,13 0,26 TS239VN - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS239VN - TS240V Pastos limpios del Zonobioma húmedo 12,35 3,79 1,11 - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS240V - Pastos limpios del Zonobioma húmedo 1,70 0,70 0,34 TS241AVN - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS240V - Pastos arbolados del Zonobioma 15,47 6,61 0,90 TS241AVN - 232 húmedo tropical del Magdalena-Caribe Bosque ripario con predominio de Vano TS240V - árboles del Zonobioma húmedo tropical 3,94 2,20 0,04 TS241AVN - 3141 del Magdalena-Caribe Vano TS241AVN - Pastos limpios del Zonobioma húmedo 0,35 0,17 0,47 TS241BV - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS242AVN - Pastos limpios del Zonobioma húmedo 5,49 1,37 0,57 TS242BV - 231 tropical del Magdalena-Caribe Bosque ripario con predominio de Vano TS242AVN - árboles del Zonobioma húmedo tropical 17,47 10,24 0,09 TS242BV - 3141 del Magdalena-Caribe Vano TS242BV - Pastos limpios del Zonobioma húmedo 0,03 0,01 0,38 TS243AVN - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS243AVN - Pastos limpios del Zonobioma húmedo 5,06 2,40 0,34 TS243BV2N - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS243BV2N - Pastos limpios del Zonobioma húmedo 2,12 1,22 0,23 TS244AV - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS244AV - Pastos limpios del Zonobioma húmedo 0,03 0,01 0,26 TS244BVN - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS244BVN - Pastos limpios del Zonobioma húmedo 3,83 2,47 0,15 TS245AVN - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS244BVN - Pastos arbolados del Zonobioma 3,02 1,38 0,24 TS245AVN - 232 húmedo tropical del Magdalena-Caribe Bosque ripario con predominio de Vano TS244BVN - árboles del Zonobioma húmedo tropical 13,41 5,24 0,08 TS245AVN - 3141 del Magdalena-Caribe Vano TS245AVN - Pastos limpios del Zonobioma húmedo 0,46 0,39 0,09 TS245BV - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS245AVN - Pastos arbolados del Zonobioma 5,29 2,63 0,30 TS245BV - 232 húmedo tropical del Magdalena-Caribe Bosque ripario con predominio de Vano TS245AVN - árboles del Zonobioma húmedo tropical 3,47 2,79 0,03 TS245BV - 3141 del Magdalena-Caribe Vano TS245BV - Pastos limpios del Zonobioma húmedo 1,09 0,72 0,43 TS246AVN - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS246AVN - Pastos limpios del Zonobioma húmedo 6,09 1,15 0,41 TS246BV - 231 tropical del Magdalena-Caribe

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 129 de 189

Volumen Volumen Área Nombre de Vano Ecosistema Total (m3) Comercial (m3) (ha) Vano TS246BV - Pastos limpios del Zonobioma húmedo 0,08 0,02 0,35 TS247AVN - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS247AVN - Pastos limpios del Zonobioma húmedo 5,76 2,28 0,69 TS247V - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS247V - TS248AV Pastos limpios del Zonobioma húmedo 5,71 3,61 0,43 - 231 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS248AV - Pastos limpios del Helobioma 11,06 3,02 0,52 TS248BV - 231 Magdalena-Caribe Vano TS248BV - Pastos limpios del Helobioma 1,46 0,67 0,40 TS249AVN - 231 Magdalena-Caribe Vano TS249AVN - Pastos limpios del Helobioma 1,04 0,38 0,45 TS249BVN - 231 Magdalena-Caribe Vano TS251AV1N - Pastos limpios del Helobioma 0,27 0,04 0,43 TS251BVN - 231 Magdalena-Caribe Vano TS251BVN - Pastos limpios del Helobioma 6,00 0,55 0,63 TS252AV1N - 231 Magdalena-Caribe Pastos limpios del Helobioma 11,52 3,81 0,46 Vano TS252AV1N - Magdalena-Caribe TS253VN - 231 Pastos limpios del Zonobioma húmedo 23,81 5,94 0,17 tropical del Magdalena-Caribe Pastos limpios del Helobioma 0,07 0,04 0,16 Vano TS253VN - Magdalena-Caribe TS255VN - 231 Pastos limpios del Zonobioma húmedo 0,90 0,39 0,22 tropical del Magdalena-Caribe Bosque ripario con predominio de Vano TS253VN - árboles del Zonobioma húmedo tropical 13,38 4,32 0,06 TS255VN - 3141 del Magdalena-Caribe Pastos limpios del Helobioma 0,52 0,25 0,37 Vano TS255VN - TS256V Magdalena-Caribe - 231 Pastos limpios del Zonobioma húmedo 1,54 0,78 0,50 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS255VN - TS256V Pastos arbolados del Zonobioma 12,88 5,78 0,34 - 232 húmedo tropical del Magdalena-Caribe Vano TS258VV - Pastos arbolados del Helobioma 16,43 4,99 0,26 TS259VNV - 232 Magdalena-Caribe Vano TS258VV - Zonas pantanosas del Helobioma 80,09 15,73 0,30 TS259VNV - 411 Magdalena-Caribe Vano TS259VNV - Pastos arbolados del Helobioma 24,39 6,51 0,11 TS260VNV - 232 Magdalena-Caribe Mosaico de pastos con espacios Vano TS265VV - naturales arbustivos del Helobioma 95,14 27,92 0,10 TS266VV - 2442 Magdalena-Caribe Vano TS266VV - Pastos limpios del Helobioma 19,32 6,45 0,004 TS267VV - 231 Magdalena-Caribe Vano TS266VV - Mosaico de pastos con espacios 39,39 17,66 0,10

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 130 de 189

Volumen Volumen Área Nombre de Vano Ecosistema Total (m3) Comercial (m3) (ha) TS267VV - 2442 naturales arbustivos del Helobioma Magdalena-Caribe Pastos limpios del Helobioma 17,50 10,13 0,01 Vano TS268VV - TS269V Magdalena-Caribe - 231 Pastos limpios del Zonobioma húmedo 36,38 14,99 0,02 tropical del Magdalena-Caribe Vano TS269V - TS270VN Pastos arbolados del Zonobioma 44,77 18,53 0,01 - 232 húmedo tropical del Magdalena-Caribe Total 584,86 206,14 14,29 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De igual manera, para individuos en estado latizal, acorde a los resultados obtenidos en las 4 parcelas de regeneración natural en el ecosistema de Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe, se estima un volumen de aprovechamiento de 6,16 m3, en un área de 0,31 ha, localizados en la zona de vanos de las torres que a continuación se relacionan:

Tabla 69 Relación del volumen a aprovechar en la categoría latizal por vano Volumen Total Área Nombre de Vano Ecosistema latizal (m3) (ha) Vano TS240V - Bosque ripario con predominio de árboles del 0,89 0,04 TS241AVN - 3141 Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe Vano TS242AVN - Bosque ripario con predominio de árboles del 1,85 0,09 TS242BV - 3141 Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe Vano TS244BVN - Bosque ripario con predominio de árboles del 1,64 0,28 TS245AVN - 3141 Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe Vano TS245AVN - Bosque ripario con predominio de árboles del 0,51 0,03 TS245BV - 3141 Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe Vano TS253VN - Bosque ripario con predominio de árboles del 1,28 0,06 TS255VN - 3141 Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe Total 6,16 0,31 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

El aprovechamiento forestal en el área de modificación para las infraestructuras asociadas al proyecto Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV, tiene un volumen total consolidado de fustal y latizal de 592,16 m3, en un área total de 14,69 ha, y un volumen comercial para fustal de 206,75 m3.

Tabla 70 Consolidado del aprovechamiento forestal por tipo de infraestructura Nombre Volumen Total (m3) Volumen Comercial (m3) Área (ha) Infraestructura FUSTAL LATIZAL CONSOLIDADO FUSTAL

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 131 de 189

Sitios de torre 1,14 0,00 1,14 0,61 0,04 vanos 584,86 6,16 591,02 206,14 14,29 Total 586,00 6,16 592,16 206,75 14,69 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

 Aprovechamiento forestal por veredas:

Los volúmenes de aprovechamiento por veredas de los municipios de Yondó (Vereda San Bartolo) y Puerto Berrio (Veredas Santa Clara y Santa Martina), en cada uno de los ecosistemas identificados son:

Tabla 71 Aprovechamiento forestal por división político – administrativa Volumen Vereda Ecosistema total (m3) Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma 51,67 húmedo tropical del Magdalena-Caribe Pastos arbolados del Helobioma Magdalena-Caribe 40,82 Pastos arbolados del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena- San 36,67 Caribe Bartolo Pastos limpios del Helobioma Magdalena-Caribe 31,93 Pastos limpios del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena- 92,32 Caribe Zonas pantanosas del Helobioma Magdalena-Caribe 80,09 Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos del 134,53 Helobioma Magdalena-Caribe Santa Pastos arbolados del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena- Clara 44,77 Caribe Pastos limpios del Helobioma Magdalena-Caribe 36,82 Santa Pastos limpios del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena- 36,38 Martina Caribe Volumen total general 586,00 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

 Aprovechamiento forestal por especies:

El volumen total de aprovechamiento forestal requerido por la sociedad para individuos arbóreos en estado fustal es de 586 m3 distribuidos en 545 individuos, donde la especie Ficus dendrocida con seis individuos aporta el mayor volumen por especie. (83,88 m3).

El número de especies e individuos solicitados por la sociedad corresponden a 99 especies que totalizan 545 individuos con un volumen de aprovechamiento total de 586 m3 y 206,75 m3 de volumen comercial. Sin embargo, dentro de las especies requeridas, se contemplan

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 132 de 189 especies frutales, las cuales de acuerdo con la normatividad vigente (Artículo 2.2.1.1.12.4. del Decreto 1076 de 2015), no son sujetas de permiso de aprovechamiento forestal, por lo cual se hace necesario ajustar los volúmenes de aprovechamiento para el proyecto Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV, por lo cual los volúmenes totales y comerciales excluidos de la solicitud de aprovechamiento forestal para cada individuo de las especies frutales son:

Tabla 72 Identificación, Volumen total y comercial en m3 de las especies frutales excluidos de la solicitud de aprovechamiento forestal Volumen Número Volumen Familia Especie comercial Ecosistema individuo total m3 m3 Annona Pastos limpios del Helobioma B216 ANNONACEAE 0.11 0.09 acuminata Magdalena-Caribe Pastos limpios del Zonobioma Pera A110 PERACEAE 0.46 0.13 húmedo tropical del Magdalena- colombiana Caribe Pastos limpios del Zonobioma Annona A40 ANNONACEAE 0.06 0.00 húmedo tropical del Magdalena- sp.01 Caribe Pastos limpios del Zonobioma Annona A25 ANNONACEAE 0.09 0.04 húmedo tropical del Magdalena- sp.01 Caribe Pastos limpios del Zonobioma Annona A24 ANNONACEAE 0.05 0.02 húmedo tropical del Magdalena- sp.01 Caribe Pastos limpios del Zonobioma Annona A18 ANNONACEAE 0.30 0.12 húmedo tropical del Magdalena- sp.01 Caribe Pastos limpios del Zonobioma Annona A34 ANNONACEAE 0.03 0.01 húmedo tropical del Magdalena- sp.01 Caribe Pastos limpios del Zonobioma Annona A33 ANNONACEAE 0.05 0.03 húmedo tropical del Magdalena- sp.01 Caribe Pastos limpios del Zonobioma Annona A39 ANNONACEAE 0.06 0.03 húmedo tropical del Magdalena- sp.01 Caribe Pastos limpios del Zonobioma Annona A32 ANNONACEAE 0.05 0.02 húmedo tropical del Magdalena- sp.01 Caribe Pastos limpios del Zonobioma Annona A27 ANNONACEAE 0.03 0.01 húmedo tropical del Magdalena- sp.01 Caribe Annona Pastos limpios del Zonobioma A28 ANNONACEAE 0.22 0.05 sp.01 húmedo tropical del Magdalena-

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 133 de 189

Volumen Número Volumen Familia Especie comercial Ecosistema individuo total m3 m3 Caribe Pastos limpios del Zonobioma Annona A20 ANNONACEAE 0.10 0.02 húmedo tropical del Magdalena- sp.01 Caribe Pastos limpios del Zonobioma Annona A29 ANNONACEAE 0.39 0.18 húmedo tropical del Magdalena- sp.01 Caribe Pastos limpios del Zonobioma Annona A31 ANNONACEAE 0.14 0.00 húmedo tropical del Magdalena- sp.01 Caribe Total 2.13 0.75 Fuente: Equipo evaluador ANLA con datos del Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De otra parte, en relación con especies amenazadas o veda nacional y/o regional, la sociedad presenta información correspondiente en el capítulo 4 y el Anexo C2-01 Flora del complemento del EIA remitido mediante radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018, donde se relacionan 12 individuos de las siguientes especies:

Tabla 73 Especies en Categoría de Amenaza UIC Resolución191 Libro Resolución Familia Nombre Científico Cites 2016 N 2 de 2017 s Corantioqui 2016 MADS Rojos a ANACARDIACAEA Astronium graveolens NT x E BIGNONIACEAE Handroanthus chrysanthus x FABACEAE Andira inermis LC FABACEAE Clathrotropis brunnea EN x LECYTHIDACEAE Couratari guianensis VU LECYTHIDACEAE Gustavia dubia VU Apéndice MELIACEAE Cedrela odorata VU EN III Isidodendron TRIGONIACEAE VU VU x tripterocarpum NT (NEAR THREATENED) Casi amenazada LC (LEAST CONCERT) Preocupación menor CR (CRITICAL ENDANGERED) En Peligro Crítico EN (ENDANGERED) En peligro VU (VULNERABLE)Vulnerable Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 134 de 189

De las anteriores especies, 4 son sujetas de levantamiento parcial de veda por parte de CORANTIOQUIA, entidad que mediante Resolución N° 040-RES1806-3369 de junio 19 de 2018, considera en relación con la especie Clathrotropis brunnea lo siguiente:

“(…) se precisa que la especie que se cita como “un nuevo individuo en veda”, se identificó en el sub- tramo mencionado por la Empresa, correspondiente a la especie Clathrotropis brunnea (ID campo = 37) verificándose que el mismo está registrado en el área de intervención del actual diseño presentado mediante comunicación radicado 120-COE1712- 41886, motivo por el cual no es necesario realizar modificación a la Resolución 040- RES1711-6133 de 2017 puesto que dicho individuo se encuentra en el escenario de aprovechamiento, objeto del presente tramite y del actual acto administrativo que resuelve el mismo. (…)”

Finalmente, CORANTIOQUIA resuelve:

“ARTICULO PRIMERO. Autorizar el levantamiento parcial de veda y restricción de uso y aprovechamiento regional solicitado por la EMPRESA INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA con N.i.t. 860.016.610-3, a través de apoderada especial, señora Ana María González Mora identificada con cedulas de ciudadanía N° 43.220.758, de las siguientes especies contenidas en la Resolución Corporativa 10194 de 2008, que se verán afectadas por el desarrollo del Proyecto Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV tramo comprendido entre la Torre S185N y el cruce del río Magdalena (TS274V) en los municipios de Yondó y Puerto Berrio – Antioquia, en las siguientes cantidades:

Número de individuos por especie recomendados para otorgar levantamiento de veda y restricción, así como los individuos compensar y individuos a rescatar. No. Individuos No. Individuos No. Individuos Factor de Especie fustales a fustales a brinzales y/o reposición intervenir compensar individuos a rescatar Astronium graveolens 1 1:7 7 - Handroanthus chrysanthus 2 1:7 14 1 Clathrotropis brunnea 4 1:10 40 1 Isidodendron tripterocarpum 5 1:15 75 - Heliconia marginata - - - 36 Heliconia latispatha - - - 54 Total general 12 136

Comparando el número de individuos requeridos por la sociedad y los efectivamente autorizados con levantamiento de veda, se observa que para el caso de Astronium graveolens, se autoriza para levantamiento parcial por parte de la CORANTIOQUIA únicamente un (1) individuo, el cual analizando el anexo D1-01-01 del complemento del EIA

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 135 de 189

remitido mediante radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018, corresponde al identificado por la sociedad con el código A102.

De igual manera, para la especie Clathrotropis brunnea, que, según el anexo en mención, corresponde al individuo identificado con el código 37, y que acorde con CORANTIOQUIA ya fue objeto de levantamiento de veda según Resolución 040-RES1711-6133 de 2017, por lo que dicho individuo no se considera para el aprovechamiento, y en tal sentido solo se requieren 3 individuos de esta especie por parte de la sociedad dentro del presente trámite.

Tabla 74 Número de individuos y volúmenes de aprovechamiento requeridos por la sociedad y con levantamiento de veda regional autorizado por CORANTIOQUIA mediante Resolución N° 040-RES1806-3369 de junio 19 de 2018. No Individuos No Vol. con Volumen Volumen Vol. Total Especie Individuos Comercial levantamiento total comercial solicitado requeridos solicitado parcial de ajustado ajustado veda regional Astronium graveolens 3 2.32 1.33 1 1.56 1.13 Handroanthus chrysanthus 2 0.12 0.05 2 0.12 0.05 Clathrotropis brunnea 3 0.82 0.54 4 1.48 0.73 Isidodendron 5 7.34 1.73 5 7.34 1.73 tripterocarpum Total 13 10.6 3.65 12 10.50 3.63 Fuente: Equipo evaluador ANLA con datos del Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018 y la Resolución N° 040-RES1806-3369 de junio 19 de 2018 de CORANTIOQUIA

Considerando lo referente a las especies frutales y lo definido en la resolución de Levantamiento de Veda regional dada por CORANTIOQUIA, el número de individuos y volúmenes totales y comerciales ajustados son:

Vol. Vol. No Ind Familia Género Especie Total Comercial ajustado. ajustado ajustado Astronium Astronium graveolens 1 1.56 1.13 ANACARDIACEAE Spondias Spondias mombin 4 23.73 10.42 Tapirira Tapirira guianensis 34 17.38 8.17 APTANDRACEAE Aptandra Aptandra tubicina 1 0.19 0.14 ARALIACEAE Schefflera Schefflera morototoni 4 1.09 0.96 ARECACEAE Attalea Attalea butyracea 1 1.04 0.38 Crescentia Crescentia cujete 1 0.06 0.02 Handroanthus Handroanthus chrysanthus 2 0.12 0.05 BIGNONIACEAE Jacaranda caucana 18 9.25 4.47 Jacaranda Jacaranda copaia 10 4.09 1.6

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 136 de 189

Vol. Vol. No Ind Familia Género Especie Total Comercial ajustado. ajustado ajustado Jacaranda hesperia 2 0.47 0.25 Tabebuia rosea 14 20.63 9.76 Tabebuia Tabebuia sp.01 5 5.44 1.17 Cordia bicolor 2 0.2 0.11 CORDIACEAE Cordia Cordia lutea 2 0.65 0.39 Cordia protracta 19 6.93 2.95 Alchornea Alchornea sp.01 1 0.15 0.09 Hura Hura crepitans 2 5.19 2.89 EUPHORBIACEAE Mabea Mabea montana 4 0.68 0.22 Maprounea Maprounea guianensis 2 0.19 0.01 Sapium Sapium laurifolium 2 0.17 0.09 Acacia Acacia mangium 3 0.95 0.58 Acaciella Acaciella angustissima 2 4.75 1.92 Andira Andira inermis 3 1.87 0.59 Calliandra Calliandra pittieri 1 0.04 0.02 Cassia Cassia moschata 12 13.74 5.72 Clathrotropis Clathrotropis brunnea 3 1.35 0.67 Crudia Crudia glaberrima 1 0.09 0.06 Enterolobium Enterolobium cyclocarpum 4 49.62 12.14 Erythrina Erythrina edulis 4 4.51 1.8 Inga acrocephala 1 0.04 0.01 Inga cayennensis 1 0.1 0.09 Inga cocleensis 6 6.18 2 Inga Inga sapindoides 1 0.04 0.03 Inga sp.01 2 0.39 0.19 Inga sp.02 1 0.48 0.21 FABACEAE Leucaena leucocephala 69 50.89 21.48 Leucaena Leucaena sp. 01 1 0.12 0.1 Machaerium Machaerium capote 2 2.12 0.93 Ormosia coccinea 1 0.08 0.04 Ormosia Ormosia nobilis 1 0.76 0.52 Ormosia sp.01 1 0.65 0.19 Platymiscium Platymiscium 1 0.27 0.07 hebestachyum Pterocarpus Pterocarpus rohrii 1 0.38 0.26 Samanea Samanea saman 24 57.54 17.02 Senna Senna reticulata 1 0.24 0.06 Swartzia santanderensis 1 0.06 0.03 Swartzia Swartzia sp.01 2 1.74 0.24 Swartzia sp.02 1 0.12 0.03 Zygia Zygia longifolia 6 3.29 1.24 HYPERICACEAE Vismia Vismia baccifera 12 0.75 0.34 LAURACEAE Aiouea Aiouea sp.01 1 0.07 0.05

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 137 de 189

Vol. Vol. No Ind Familia Género Especie Total Comercial ajustado. ajustado ajustado Couratari Couratari guianensis 1 1.1 0.24 LECYTHIDACEAE Eschweilera Eschweilera coriacea 1 0.05 0.02 Gustavia Gustavia dubia 1 0.07 0.03 Byrsonima sp.01 1 0.31 0.1 MALPIGHIACEAE Byrsonima Byrsonima spicata 26 6.54 2.16 Apeiba Apeiba tibourbou 2 0.84 0.5 Cavanillesia Cavanillesia platanifolia 1 8.22 6.83 Heliocarpus Heliocarpus americanus 1 0.38 0.3 Luehea Luehea seemannii 10 17.46 7.98 Ochroma Ochroma pyramidale 2 0.64 0.28 MALVACEAE Pachira aquatica 3 2.08 0.99 Pachira Pachira trinitensis 1 0.07 0.01 Sterculia Sterculia apetala 4 7.49 4.55 Trichospermum Trichospermum 9 3.24 2.57 mexicanum Bellucia grossularioides 15 1.38 0.61 MELASTOMATACEAE Bellucia Bellucia pentamera 6 0.32 0.14 Cedrela Cedrela odorata 14 15.06 7.13 MELIACEAE Guarea Guarea guidonia 2 0.12 0.07 Trichilia Trichilia pallida 4 1.6 0.74 Brosimum Brosimum guianense 2 0.14 0.05 Ficus dendrocida 6 83.88 12.68 Ficus insipida 5 5.65 3.52 Ficus matiziana 1 1.41 0.59 MORACEAE Ficus Ficus obtusifolia 4 36.14 14.76 Ficus pallida 4 21.01 2.05 Ficus sp.01 1 0.14 0.04 Maclura Maclura tinctoria 44 28.98 9.95 MYRISTICACEAE Virola Virola sebifera 2 0.18 0.13 MYRTACEAE Eugenia Eugenia sp.02 1 0.04 0 NYCTAGINACEAE Neea Neea macrophylla 1 0.11 0.05 OCHNACEAE Lacunaria Lacunaria jenmanii 1 0.03 0.01 POLYGONACEAE Triplaris Triplaris americana 1 0.98 0.65 Alseis Alseis blackiana 4 1.42 0.48 RUBIACEAE Genipa Genipa americana 7 11.85 3.83 Citrus Citrus aurantium 1 0.03 0 RUTACEAE Zanthoxylum Zanthoxylum caribaeum 3 0.8 0.5 Casearia sp.01 1 0.13 0.04 Casearia SALICACEAE Casearia sylvestris 1 0.27 0.12 Laetia Laetia procera 2 0.31 0.09 Cupania Cupania latifolia 1 0.11 0.05 SAPINDACEAE Sapindaceae Sapindaceae sp.01 4 3.29 1.62 SAPOTACEAE Chrysophyllum Chrysophyllum prieurii 1 0.18 0.11

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 138 de 189

Vol. Vol. No Ind Familia Género Especie Total Comercial ajustado. ajustado ajustado Isidodendron TRIGONIACEAE Isidodendron 5 7.34 1.73 tripterocarpum URTICACEAE Cecropia Cecropia peltata 20 9.82 3.74 Total AJUSTADO 528 583.79 205.94 Fuente: Equipo evaluador ANLA con datos del Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018 y la Resolución N° 040-RES1806-3369 de junio 19 de 2018 de CORANTIOQUIA

De acuerdo con lo anterior, el Aprovechamiento forestal total para el proyecto Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV, es de 583,79m3 de volumen total y 205.96m3 de volumen comercial, distribuidos por ecosistema natural y antrópico a continuación:

Tabla 75 Aprovechamiento forestal total para el proyecto por Ecosistemas - fustal Vol. total Vol. comercial Ecosistema fustal (m3) fustal (m3) Ecosistemas Naturales (Bosque ripario con predominio de árboles del 51,55 24,73 Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe) Ecosistemas Antrópizados 532,24 181,21 Total 583,79 205,94 Fuente: Equipo evaluador ANLA con datos del Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

El destino del material vegetal aprovechado estará dirigido a su utilización en las diferentes labores de construcción de las obras y la madera sobrante podrá ser utilizada por el propietario del predio en labores domésticas. Por ningún motivo se realizarán quemas de los residuos de las podas.

Finalmente, esta autoridad considera pertinente otorgar el permiso de aprovechamiento forestal único de 528 individuos correspondientes a un volumen total de aprovechamiento de 583,79 m3 de volumen total, para la presente solicitud de modificación de la licencia ambiental del proyecto “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV”.

8.6. PERMISO PARA LA RECOLECCIÓN DE ESPECÍMENES DE ESPECIES DE LA BIODIVERSIDAD

El grupo evaluador de la ANLA pudo establecer que la empresa INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, mediante radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018, adjuntó copia de la Resolución 168 del 13 de febrero de 2017 expedida por la

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 139 de 189

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA-, “Por la cual se otorga Permiso de Estudio para la Recolección de Especímenes de Especies Silvestres de la Diversidad Biológica con Fines de Elaboración de Estudios Ambientales, y se toman otras determinaciones”, a favor de la empresa CONCOL CONSULTORES S.A.S., identificada con NIT 900.904.135-0, permiso de estudio para la recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de elaboración de estudios ambientales a nivel nacional, el cual incluye la autorización para la movilización de los especímenes recolectados. El Permiso es otorgado con la finalidad de elaborar estudios ambientales necesarios para solicitar y/o modificar licencias ambientales o su equivalente, permisos, concesiones o autorizaciones, de conformidad con el artículo 2.2.2.9.2.1 del Decreto 1076 de 2015. De acuerdo con lo anterior, se considera que la Empresa ha dado cumplimiento a esta obligación.

8.7. EMISIONES ATMOSFÉRICAS

8.7.1. Consideraciones de la ANLA

La Sociedad informa que para la presente modificación no será necesario solicitar Permiso de Emisiones Atmosféricas, dado que el proyecto no contempla fuentes de emisión que impliquen el trámite y obtención de este permiso, por cuanto no se requiere el emplazamiento de plantas trituradoras de material, de asfaltos o infraestructura que involucre fuentes fijas de emisión; sin embargo, las fuentes móviles utilizadas requeridas para la construcción del proyecto deberán contar con el respectivo certificado de emisiones vigente (camionetas, volquetas y/o maquinaria pesada); así mismo, deberán cumplir con las medidas de manejo planteadas en las fichas POSO – A04 Manejo de la contaminación atmosférica y POSO-A07 Manejo del parque automotor y maquinaria del PMA licenciado mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, para las emisiones de gases, material particulado y ruido.

8.8. APROVECHAMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

8.8.1. Consideraciones de la ANLA

La demanda de agregados pétreos, finos y gruesos para la construcción en los 47 sitios de torre (bases) objeto de la presente modificación, se suplirá mediante compra directa del material en las plantas trituradoras existentes en la zona, o a proveedores locales con título minero otorgado por el Servicio Geológico Colombiano y licencia ambiental vigente expedida por la autoridad competente.

Los volúmenes presentados por la sociedad de materiales pétreos requeridos para la

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 140 de 189 construcción en los sitios de torre, se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 76 Material Pétreo requerido para concreto de cimentación tipo convencional No. De Consumo concreto Concreto Arena Grava Tipo de cimentación Torres Estimado por torre (m3) (m³) (m³) (m³) Cimentación 47 14,64 688,08 392,23 571,11 convencional (Zapata) Total 47 14,64 688,08 392,23 571,11 Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo con lo anterior, se tiene una demanda de 392,23 m3 de arena y 571,11 m3 de grava para la preparación del concreto a utilizar en las cimentaciones.

9. CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS

En cuanto a la evaluación de impactos ambientales presentados para la variante objeto de la presente modificación, la sociedad informa que acoge el mismo proceso metodológico (Conesa, 2010) de evaluación desarrollado en el EIA aprobado y licenciado mediante Resolución 0210 del 21 de febrero de 2018, así mismo, consideran las interrelaciones entre las actividades proyectadas y la información de la caracterización de los medios socioeconómicos y ambientales, en cuanto a los posibles efectos que se pueden generar por el desarrollo de las obras propuestas en la modificación del trazado.

9.1. CONSIDERACIONES SOBRE LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

9.1.1. Situación sin proyecto

9.1.1.1. Medio abiótico

En el presente numeral no se presentan consideraciones en razón a que los impactos sin proyecto para el medio abiótico corresponden a los identificados en el EIA presentado mediante radicación 2016075896-1-000 del 17 de noviembre de 2016, el cual fue evaluado y aceptado mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, dichos impactos están asociados a la Generación y Activación de procesos denudativos, Modificación de las características fisicoquímicas y biológicas del suelo, Modificación en el uso actual del suelo, Modificación de la calidad paisajística, Modificación de la disponibilidad del recurso hídrico, Modificación de las propiedades fisicoquímicas de aguas superficial, Modificación de las condiciones hidráulicas de los cuerpos de agua, Variación de las propiedades

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 141 de 189 fisicoquímicas y bacteriológicas de aguas subterránea, Variación del nivel freático, Modificación de la calidad del aire, Modificación en los niveles de presión sonora.

9.1.1.2. Medio biótico

Considerando un escenario sin proyecto, los impactos corresponden a los relacionados con la modificación del hábitat y biota acuática como consecuencia de actividades de Agricultura, construcción y operación de sistemas generación y transmisión de energía eléctrica, extracción minera, ganadería, quema, tala selectiva y transporte y navegación fluvial, no presentando diferencias significativas, respecto al tramo correspondiente inicialmente licenciado mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, en razón de que se contemplan las mismas actividades, ámbitos de manifestación y relación causa, por lo cual no se presentaran consideraciones adicionales al respecto.

9.1.1.3. Medio socioeconómico

En el presente numeral no se presentan consideraciones, dado a que los impactos sin proyecto para el medio socioeconómico no muestran variaciones respecto con la identificación de impactos sin proyecto entregada durante el proceso de la licencia otorgado mediante la Resolución 210 del 28 de febrero de 2018, ya que el área del proyecto se desarrolla en un área homogénea a la anterior.

Dichos impactos están asociados actividades de ganadería, otras actividades pecuarias, extracción minera, agricultura, uso y mantenimiento de infraestructura vial, implementación de cultivos ilícitos, tala selectiva, quema, caza y extracción de fauna silvestre, actividades domésticas, conflicto armado, actividades de la industria petrolera, transporte y navegación fluvial, transporte por vía férrea en carromotor, transporte por vía férrea en motomesa, inundaciones y remoción en masa, considerando que las actividades y proyectos identificados tanto en la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental aprobado mediante la Resolución 210 del 2018, como en la presente modificación no han cambiado sustancialmente.

9.1.2. Situación con proyecto

Para el escenario con proyecto, el área objeto de la presente modificación de licencia no presenta diferencias significativas con la evaluación de impactos del área de influencia directa del proyecto licenciada mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, ya que tanto los ámbitos de manifestación como las actividades generadoras de impacto y la relación causa efecto de estos, no se modifican de manera significativa, sin embargo, se presenta un breve resumen de los impactos mencionados por la sociedad para los medios

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 142 de 189 abiótico, biótico y socioeconómico asociados a la presente modificación.

9.1.2.1. Medio abiótico

Para el medio abiótico, en la condición con proyecto se identificaron los siguientes impactos:

- Generación y activación de procesos denudativos: se presentan en un ámbito de manifestación de amenaza alta, media, baja y muy baja donde el impacto de generación y activación de procesos denudativos va de irrelevante a severo, asociado a los efecto directos del movimiento de tierras (nivelación, excavación y perforación de suelos) y la tala y trasplante de vegetación, las cuales se presentan durante las actividades de adecuación de sitios de torre (remoción, descapote, explanación y excavación), despeje de vegetación en franja de servidumbre, excavaciones para demolición de fundaciones, control de estabilidad de sitios de torre y mantenimiento zona de servidumbre, así mismo presenta impactos de carácter positivo debido al control de estabilidad de sitios de torre. Debido a que no se presentan diferencias significativos en la magnitud de este impacto entre el trazado licenciado y la presente modificación, se conservan las medidas de manejo formuladas en el EIA y aprobadas mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

- Modificación de las características fisicoquímicas y biológicas del suelo: se presentan los ámbitos de manifestación según las clases agrológicas que se encuentran en los sitios de torre y en la franja de servidumbre, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 77 Variaciones tramo licenciado vs el tramo objeto de modificación de las características fisicoquímicas y biológicas del suelo Tramo entre TS185N – TS272V Ámbitos de manifestación Licencia Área (ha) Modificación Área (ha) Clase agrológica 3 6,88 52,97 Clase agrológica 4 4133,44 2046,05 Clase agrológica 5 1684,38 1963,87 Clase agrológica 6 55,52 165,8 Clase agrológica 7 58,01 133,69 Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018.

Los impactos en la modificación fisicoquímica y biológica del suelo están asociados al efecto directo de la generación y manejo de escombros y sobrantes de excavación, movimiento de tierras (nivelación, excavación y perforación de suelos)

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 143 de 189

y la tala y trasplante de vegetación durante las actividades de adecuación de sitios de torre (remoción, descapote, explanación y excavación), despeje de vegetación en franja de servidumbre, excavaciones para demolición de fundaciones, control de estabilidad de sitios de torre y mantenimiento zona de servidumbre. Debido a que no se presentan diferencias significativos en la magnitud de este impacto entre el trazado licenciado y la presente modificación, se conservan las medidas de manejo formuladas en el EIA y aprobadas mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

- Modificación del uso actual del suelo: se presenta con un nivel de importancia que varía entre irrelevante y severo asociado a las actividades de adecuación de sitios de torre (remoción, descapote, explanación y excavación) y a el despeje de vegetación en franja de servidumbre, durante la ocupación del suelo con la infraestructura de las torres. La variación en los ámbitos de manifestación en la modificación del uso del suelo no presenta diferencias significativas con el tramo licenciado como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 78 Variaciones tramo licenciado vs tramo objeto de modificación del uso del suelo Tramo entre TS185N – TS272V Licencia Área Ámbitos de manifestación Modificación Área (ha) (ha) Territorios artificializados y áreas agroindustriales 0,00 10,97 Usos agropecuarios (agrícola, ganadero y agroforestal) 4603,17 3972,72 Usos forestales, de conservación y recuperación, de 1376,81 616,17 producción, de producción y de protección de recursos hídricos Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Debido a que no se presentan diferencias significativos en la magnitud de este impacto entre el trazado licenciado y la presente modificación, se conservan las medidas de manejo formuladas en el EIA y aprobadas mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

- Modificación de la calidad del aire: se presenta con un nivel de importancia irrelevante asociado a los efectos puntuales que generan las actividades de adecuación de los sitios de torre (remoción, descapote, explanación y excavación), cimentación, relleno y compactación, despeje de vegetación en franja de servidumbre, montaje de torres, desmonte de conductores, cables de guarda y de las torres, excavaciones para demolición de fundaciones, control de estabilidad de sitios de torre y mantenimiento zona de servidumbre y la emisión de gases de combustión. Debido a que no se presentan diferencias en la magnitud de este

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 144 de 189

impacto entre el trazado licenciado y la presente modificación, se conservan las medidas de manejo formuladas en el EIA y aprobadas mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

- Modificación de los niveles de presión sonora: se presenta con un nivel de importancia irrelevante para los sitios de torre y de servidumbre, para las etapas de construcción, desmantelamiento y abandono, y con un nivel de importancia moderada solo para la etapa de operación de la línea en la franja de la servidumbre, eso asociado a las actividades de adecuación de sitios de torre, (remoción, descapote, explanación y excavación), cimentación, relleno y compactación, despeje de vegetación en franja de servidumbre, montaje de torres, excavaciones para demolición de fundaciones, control de estabilidad de sitios de torre y operación de línea, debido al efecto que ocasiona el movimiento de tierras. la emisión de ruido ambiental y el retiro o demolición de infraestructura. Debido a que no se presentan diferencias en la magnitud de este impacto entre el trazado licenciado y la presente modificación, se conservan las medidas de manejo formuladas en el EIA y aprobadas mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

- Generación de radio interferencias e inducciones eléctricas: se presenta con un nivel de importancia moderada asociado al flujo de corriente continua que se genera para las etapas de operación y mantenimiento de la línea. Debido a que no se presentan diferencias en la magnitud de este impacto entre el trazado licenciado y la presente modificación, se conservan las medidas de manejo formuladas en el EIA y aprobadas mediante la Resolución 0210 del 21 de febrero de 2018.

- Modificación de la calidad paisajística: se presenta con un nivel de importancia entre irrelevante y severo, según el ámbito de manifestación donde se modela, es decir, en la franja se servidumbre y sitios de torre con calidad visual alta, se manifiesta de tipo severo y para paisaje urbano y calidad visual media se manifiesta irrelevante asociado a las actividades de adecuación de sitios de torre control de estabilidad de sitios de torre, despeje de vegetación en franja de servidumbre, excavaciones para demolición de fundaciones, mantenimiento zona de servidumbre y montaje de torres, también presenta un impacto positivo de tipo relevante durante el despeje de vegetación en franja de servidumbre. Debido a que no se presentan diferencias en la magnitud de este impacto entre el trazado licenciado y la presente modificación, se conservan las médidas de manejo formuladas en el EIA y aprobadas mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

Así mismo, la evaluación presentada y definida por la sociedad de la zonificación de los impactos abióticos en la zona de la variante objeto de la presente modificación, no varía

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 145 de 189 significativamente con los presentados en el EIA licenciado mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, ya que los impactos que se presentan son los mismos (modificación de las características fisicoquímicas y biológicas del suelo, modificación en el uso actual del suelo, modificación de la calidad paisajística y generación o activación de procesos denudativos), dando como resultado una mínima variación con respecto al tramo licenciado en cuanto a porcentajes y áreas. La zonificación del AID para la variante arroja que ningún impacto establecido se presenta de forma crítica; el nivel severo se presenta en un 38% para el impacto de modificación de la calidad paisajística y en un 99,8% para modificación del uso actual del suelo; para nivel moderado se presenta en un 54% para generación o activación de procesos denudativos y en un 62% para modificación de la calidad paisajística; y por último para nivel irrelevante se presentan en un 99,9% para modificación de las características fisicoquímicas del suelo y en un 37% para generación de procesos denudativos, lo anterior, debido a las actividades asociadas a la ocupación del suelo por la instalación de las torres, así como al movimiento de tierras en la adecuación de sitios de torre.

9.1.2.2. Medio biótico

Para la presente modificación de la Licencia Ambiental, en la situación con proyecto se identifican los mismos impactos que corresponden a los evaluados en la licencia ambiental otorgada mediante la Resolución 210 de 2018, los cuales se relaciona a continuación:

- Modificación de la cobertura vegetal: Presenta niveles de importancia entre irrelevantes. moderados y severos, donde las actividades de despeje de la vegetación en la franja de servidumbre y adecuación de sitos de torre (Remoción, descapote, explanación y excavación) durante el proceso de construcción, en especial con las actividades relacionadas con tala y trasplante de vegetación son calificadas como moderadas y severas; según el ámbito de manifestación, en especial en coberturas de bosque ripario.

- Modificación en la conectividad de ecosistemas: por la modificación del trazado se genera una menor fragmentación, aun cuando esta no es significativa con respecto al trazado original.

- Intervención de individuos de especies de flora/fauna endémicas, amenazadas, vedadas y/o de importancia ecológica, económica y cultural: las actividades de tala y trasplante de vegetación, así como la poda y rocería de vegetación durante la adecuación de sitios de torre y despeje de vegetación en la franja de servidumbre, afectan especies vegetales en veda nacional, por lo cual dichos impactos se catalogan como severos. No obstante, para la comunidad faunística, los impactos

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 146 de 189

son considerados irrelevantes, toda vez que hay una menor afectación de ecosistemas naturales. No obstante, la composición de especies es similar entre el tramo a modificar frente al inicialmente licenciado.

- Intervención de áreas protegidas, de manejo especial, ecosistemas estratégicos y sensibles: La intervención puntual sobre el DRMI Ciénaga de Barbacoas se cataloga con una importancia moderada, toda vez que las áreas de intervención son menores como consecuencia de la formulación de estrategias de intervención optimizadas, evidenciándose en un menor porcentaje de afectación de áreas protegidas, de manejo y ecosistemas estratégicos y sensibles frente al área licenciada.

- Afectación a comunidades faunísticas: Considerando que el impacto sobre la flora en áreas de bosque ripario es severo, se afectan diferentes hábitats que permiten el establecimiento de un mayor número de especies, aun cuando la importancia del impacto varía entre moderado y severo debido a la posible afectación en las coberturas boscosas, estas son menores se presentan en menor proporción frente al tramo inicialmente licenciado.

- Afectación a las comunidades de aves locales y migratorias: Se considera que el impacto de afectación a las comunidades de aves, presenta la misma magnitud en el área licenciada y en la variante del trazado de la línea entre las torres TS185N – TS272V, por lo que no se presenta variación o modificación significativa en la magnitud del impacto, los cuales si bien durante la operación del proyecto son considerados como severos, la implementación de medidas de manejo relacionadas con desviadores de vuelo, permiten la mitigación del mismo.

De acuerdo a lo anterior, para el tramo de la variante objeto de solicitud de modificación, los impactos más significativos sujetos a zonificación, son los de Modificación de la cobertura vegetal, Afectación de individuos de especies de flora endémicas, amenazadas, vedadas o de importancia ecológica, económica y cultural, Afectación a comunidades faunísticas, Intervención de áreas protegidas, de manejo especial y ecosistemas estratégicos y sensibles, y Afectación a las comunidades de aves locales y migratorias, donde en términos generales la mayor proporción de impactos son de carácter moderado e irrelevante, en el que los impactos moderados más significativos en el AID están asociados con la afectación de las comunidades de aves (88,8%) y afectación de especies de flora/fauna endémica (95%).

Para los impactos sinérgicos y acumulativos, los de mayor importancia para el medio biótico corresponden a:

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 147 de 189

Modificación de la cobertura vegetal: En un escenario sin proyecto, la ampliación de la frontera agrícola y el pisoteo derivado de actividades ganaderas, lo que ha generado cambios, por lo cual las coberturas predominantes son territorios agrícolas.

En un escenario con proyecto, la modificación en la cobertura vegetal se genera por la tala y trasplante de vegetación durante la adecuación del terreno, adecuación de sitios de torre y despeje de vegetación en franja de servidumbre, no obstante, estos impactos se minimizan con la aplicación de métodos constructivos no convencionales, sumado a la que la modificación del trazado evita el paso por coberturas boscosas.

Intervención de áreas protegidas, de manejo especial y ecosistemas estratégicos y sensibles: Se considera acumulativo, toda vez que las actividades de ganadería y agricultura son acciones reiteradas que alteran paulatinamente el proceso de la regeneración natural y por ende la sucesión vegetal, el pisoteo de ganado y adición de pesticidas alteran la calidad y estructura de los suelos y la consecuente pérdida de especies importantes.

Los impactos sinérgicos y acumulativos en especial en el DRMI Ciénaga de Barbacoas, se presenta tanto por las presiones que ha ejercido las actividades naturales y antrópicas manifestadas sin el proyecto, como con las actividades ejecutarse por el proyecto, debido a las temporalidades de dichas actividades, las cuales potencializan y generan efectos que van causando, la presión sobre el medio; es así como el resultado de la acumulación sinérgica de los efectos se representan en la disminución de los servicios ambientales que proveía el ecosistema.

Modificación de la conectividad de ecosistemas: En un escenario sin proyecto, las actividades que ocasionan un impacto de forma significativa corresponden a las actividades pecuarias y, agrícolas principalmente.

De otra parte, para un escenario con proyecto, se presenta un impacto acumulativo por la generación de áreas borde y aislamiento entre coberturas. Considerando la vida útil del proyecto este impacto es acumulativo con otros impactos como modificación de la cobertura vegetal, afectación a comunidades faunísticas. El impacto aumentará puesto que se facilita el acrecentamiento y tamaño de claros, presentando un comportamiento irreversible. Las actividades entre escenarios se consideran acumulativas y sinérgicas dado que la conectividad analizada se ve afectada por intervenciones locales en coberturas vegetales.

9.1.2.3. Medio socioeconómico

Para efectos de este análisis, dentro de los resultados de la evaluación para el medio

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 148 de 189 socioeconómico en el área de la modificación entre las torres TS185N – TS272V, se identifica en la situación con proyecto los mismos impactos que corresponden a los evaluados en la Licencia Ambiental otorgada mediante la Resolución 210 de 2018, ya que el área no presenta diferencias significativas que amerite una nueva identificación y valoración de impactos, por tanto, la Sociedad no modifica la identificación y valoración de impactos y presenta la descripción del impacto respecto al área que anteriormente ocupaba dentro del EIA licenciado. Los impactos relacionados se describen a continuación:

- Incremento del riesgo de accidentalidad

Este impacto no modifica su intensidad, dado a que este se manifiesta en las vías terciarias del área de influencia y estas son las mismas tomadas y evaluadas en la Resolución 210 del 28 de febrero de 2018.

- Alteración a los accesos/infraestructura vial

Frente al impacto a la alteración de accesos y/o infraestructura vial, se identifica que las actividades de adecuación de sitios de torre (remoción, descapote, explanación y excavación), para el área de la variante, no se contempla la utilización de accesos adicionales a los planteados en el área licenciada, por tanto, no se genera un cambio de la calificación del impacto.

- Afectación a la infraestructura comunitaria y privada

Este impacto se relaciona con las actividades de adecuación a sitios de torres (remoción, descapote, explanación y excavación), cimentación, relleno y compactación y tendido e izado del conductor, se presenta con importancia moderada e irrelevante, debido a que aquellas afectaciones o daños pueden ser reparados o adecuados por estar en la servidumbre, siendo reconocidas por la Sociedad y contempladas en las medidas contenidas en el Plan de Manejo Ambiental para prevenir daños relacionadas con estas adecuaciones y uso de vías de acceso, siendo este un impacto contemplado y valorado, y presentándose similitud de área, no se presenta modificación de su magnitud referente a la presente modificación.

- Afectación a cultivos y mejoras

Hace referencia a la afectación o pérdida permanente o transitoria de cultivos y de mejoras, tales como: cercas, conducciones o captaciones de agua, para la variante se identificó que las actividades adecuación de sitios de torre (remoción, descapote, explanación y excavación), despeje de vegetación en franja de servidumbre, mantenimiento zona de

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 149 de 189 servidumbre, replanteo de construcción y selección de ruta y trazado, plantillado y replanteo, presentan posibilidad de afectación específicamente durante el movimiento de tierras (nivelación, excavación y perforación de suelos), la poda, rocería de vegetación, tala y trasplante de vegetación y el retiro o demolición de infraestructura; el PMA establece medidas de prevención y compensación para este impacto, el cual puede tener variaciones entre irrelevante y moderado, sin embargo, en relación con la presente modificación este impacto no varía, ya que sus efectos son puntuales y el área Licenciada respecto al área de la modificación en similar.

- Modificación a la destinación económica del suelo

Este impacto surge de la ocupación del suelo por la servidumbre, según el área de la modificación en mención prevalece el uso ganadero y agroforestal, que después de la etapa de construcción pueden mantener su uso en ganadería y especies de porte bajo, por tanto, no representa variaciones significativas frente al área evaluada mediante la resolución la Resolución 210 del 28 de febrero de 2018.

- Generación temporal de empleo

Este impacto se relaciona con la participación laboral que se dará en los municipios de Puerto Berrio y Yondó; de acuerdo a su calificación y descripción refiere que la mano de obra no es tan significativa y su extensión es puntual, siendo su importancia positiva y relevante, esta calificación no varía respecto a la Resolución 210 del 28 de febrero de 2018.

- Generación de expectativas

Este impacto se relaciona con la interacción del proyecto con la comunidad, presenta valoración entre irrelevante y severo, siendo un impacto negativo que se puede manifestar en los centros poblados, veredas y/o predios; este impacto es puntual y su calificación no varía respecto a la Resolución 210 del 28 de febrero de 2018 ya que el área de la modificación tiene características similares.

- Generación de molestias en la comunidad

Este impacto se presenta durante las diferentes actividades de adecuación, corresponde a la interacción con propietarios y comunidad en general, puede manifestarse la generación de molestias a la comunidad y se presenta en todas las etapas del proyecto, este impacto no presenta variaciones respecto al trazado y no varía respecto a la Resolución 210 del 28 de febrero de 2018.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 150 de 189

- Generación/ potenciación de conflictos

Este impacto se puede manifestar en todas las etapas del proyecto, dado al relacionamiento permanente entre la sociedad y la comunidad, su importancia varía entre irrelevante, moderado y severo, no se identifican diferencias significativas en la magnitud del impacto, y no representa variaciones por la modificación en el trazado del área licenciada, dada las características similares de la zona.

- Alteración al patrimonio histórico y Arqueológico

Este presenta una manifestación con importancia severa, está asociado a las actividades de construcción como movimientos de tierra, adecuaciones y excavaciones, sin embargo, no se presentan cambios en el potencial arqueológico sobre la variante, por tanto, no se presenta modificación de la magnitud del impacto.

Debido a las características de las obras para la modificación de la Licencia, en el análisis de los impactos sinérgicos y acumulativos, no se presentan cambios para el medio socioeconómico.

Para el tramo de la variante objeto de solicitud de modificación, los impactos más significativos sujetos a zonificación, fueron: Afectación a cultivos y mejoras, generación de expectativas, generación de molestias a las comunidades, modificación a la destinación económica del suelo, limitación al derecho de dominio, generación /potenciación de conflictos y alteración del patrimonio histórico y arqueológico; no se presentan impactos críticos; asimismo los impactos severos representa el 9% debido al impacto de modificación de destinación económica de suelo, y 0,9% por la alteración al patrimonio arqueológico.

En la zonificación de impactos presentada por la Sociedad, sobresale en la categoría de importancia moderada el impacto de la generación de expectativas con 81% del AID, limitación al derecho de dominio con 65% y modificación a la destinación económica el suelo con un 54%; la categoría irrelevante se presenta en todos los impactos zonificados para el medio socioeconómico y cultural, pues está relacionado con las actividades de ocupación del suelo por la instalación de las torres, así como al movimiento de tierras en la adecuación de sitios de torre. Esta evaluación no registra ningún ámbito de manifestación establecido de forma crítica.

9.2. CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

Las siguientes consideraciones técnicas se realizan para el proyecto Línea de Transmisión asociada a la conexión Porce III-Sogamoso a 500 KV y tiene en cuenta la respuesta a la

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 151 de 189

Información Adicional solicitada respecto al Estudio de Impacto Ambiental presentado a esta Autoridad por la empresa INTERCONEXION ELECTRICA S.A. E.S.P. con radicación 2018127570-1-000 del 14 de septiembre de 2018.

9.2.1. Consideraciones sobre la selección de impactos relevantes y los criterios de escogencia por parte del solicitante

INTERCONEXION ELECTRICA S.A. E.S.P. indica lo siguiente respecto a la metodología de selección de impactos susceptibles de valoración económica: “La evaluación de impactos ambientales se desarrolló bajo la metodología elaborada por Consultoría Colombiana S.A… adaptada de la propuesta metodológica de Conesa (2010) y Martínez Prada (2010). Al aplicar los pasos metodológicos se obtuvo el Índice de Importancia Ambiental para cada uno de los impactos evaluados; para los impactos negativos críticos, severos y moderados acumulativos se desarrolló un segundo análisis con base en la propuesta metodológica de Martínez Parada (2010), con la cual se determinó la residualidad de los mismos. Para este segundo análisis se definió la medida de manejo a implementar en el proyecto, se estimó el tiempo de recuperación del elemento afectado y la eficacia de la medida de manejo; con dichos datos se procedió a reevaluar el Índice de Importancia Ambiental y se obtuvieron los impactos que aun teniendo una medida de manejo establecida tienen el potencial de generar alteraciones al medio…Dichos impactos se consideraron como residuales o no internalizables y se utilizaron para la valoración económica ambiental”. De esta manera la Empresa identificó los siguientes impactos como susceptibles de valoración económica:

Negativos - Modificación en el uso actual del suelo - Modificación de la calidad paisajística - Modificación de la cobertura vegetal - Intervención de áreas protegidas, de manejo especial y ecosistemas estratégicos y sensibles - Modificación de la conectividad de ecosistemas - Modificación a la destinación económica del suelo - Limitación al derecho de dominio. - Positivos - Generación de empleo - Aumento de la estabilidad en el suministro de energía - Inversiones sociales voluntarias

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 152 de 189

De acuerdo con la información expuesta en el Capítulo 5 Evaluación Ambiental del complemento al EIA, radicación 2018127570-1-000 del 14 de septiembre de 2018, se logra verificar que los impactos relacionados anteriormente cumplen con los criterios de selección de impactos relevantes propuestos por la Empresa. Al respecto, esta Autoridad considera que los criterios propuestos para la escogencia de impactos relevantes son acertados y en consecuencia se valida la escogencia de los mismos.

9.2.2. Consideraciones sobre la Cuantificación Biofísica de impactos internalizables

La cuantificación biofísica corresponde a la medición del delta o cambio ambiental que causa el impacto sobre el factor o servicio ambiental. Para realizar este análisis es necesario considerar un indicador que dé la oportunidad de comparar, medir o identificar el porcentaje de cambio sobre el servicio ecosistémico analizado. Para el caso del proyecto Línea de Transmisión asociada a la conexión Porce III-Sogamoso a 500 KV, INTERCONEXION ELECTRICA S.A. E.S.P. presenta la siguiente cuantificación biofísica para los impactos seleccionados como relevantes: afectación área cultivada de maíz 2.45ha, café 3.95ha y palma de aceite 6.10ha, área afectada de la actividad ganadera con la variante es de 38.53ha, en el departamento de Antioquia y Santander 0,91 y 0,8 UGG cabeza/ha, área afectada destinada a la ganadería 32.95ha, área forestal (latifoliadas) afectada por la modificación 1.68ha, en cuanto a la cobertura vegetal se indica que son 3.2ha afectadas por la modificación, área de ecosistemas prioritarios 829.031ha en el AID y tramo a afectar debido a la variante 36,74ha, la cantidad de microfundios y minifundios a afectar son 44 los cuales representan 31.05ha. Luego, en cuanto al empleo, se indica que se generarán 26 trabajos de mano de obra no calificada debido al desarrollo del proyecto. Al respecto, se considera acertada la cuantificación biofísica inserta en los procesos de valoración económica.

9.2.3. Consideraciones sobre la valoración económica dfe los costos y beneficios ambientales

 Valoración de costos

Modificación del uso actual del suelo y la modificación en la destinación económica del suelo. La valoración económica de estos dos impactos se propone a partir de la función económica que cumple el suelo sobre actividades como la ganadería, agricultura y uso forestal, y el costo de oportunidad relacionado con el empleo en el sector. La Empresa expone la siguiente aclaración: “Es de resaltar que la temporalidad del impacto se manifiesta a un solo año, debido a que el cambio en el uso actual, que presenta destinaciones económicas, genera un efecto negativo temporal sobre la población dependiente, dado que esta con el pasar del tiempo se adapta y busca otra actividad

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 153 de 189 económica para su subsistencia y el de su núcleo familiar”. Y para el análisis se indica: “…el dato del rendimiento por hectárea de café, palma de aceite y maíz se obtiene de ministerio de agricultura, este reportado en su última base agrícola, la cual se halla actualizada con datos de producción del 2014”. La afectación al cultivo de café, se calcula teniendo en cuenta el área sembrada (3.95ha), el rendimiento por ton/ha (0.97), la producción por tonelada (3.82), la producción en kilogramos (3817.97) y el precio por carga ($835.000), lo cual arroja un valor total de $25.504.051COP. Luego, en cuanto al cultivo del maíz, se tiene en cuenta el área sembrada (2.45ha), el rendimiento por hectárea (1.61ha), la producción por tonelada (3.96) y el precio por tonelada ($968.396), estimando el valor de este cultivo en $3.832.141COP. En cuanto al cultivo de palma de aceite, el área sembrada es de 6.10ha, el rendimiento por ton/ha es de 3.09, la producción por tonelada es de 18.85ha y el precio por tonelada es de $4.748.154, obteniendo un valor final de $89.497.670COP. Por lo tanto, con dichas estimaciones sobre los cultivos de café, palma de aceite y maíz, se calcula el valor económico debido al proyecto en $118.833.863COP.

Luego, en cuanto a la actividad ganadera, se considera la capacidad de carga de cabezas de ganado/ha, en el departamento de Antioquia y Santander 0,91 y 0,8 UGG cabeza/ha, para estimar la capacidad de carga promedio en 0,86 UGG Cabeza/ha, y así la cantidad de cabezas de ganado potencialmente afectadas en el área del proyecto sin cambios (129.42), el área del proyecto con cambios (16.77) y el área requerida para la modificación (16.18). Posteriormente, junto con esta información y el peso promedio en kilogramos, el valor del animal en pie en kilogramos y en valor monetario, se calcula el valor total para cada una de las áreas mencionadas, las cuales en total suman $52.178.943, la Empresa menciona: “se estima que el impacto generado por la alteración del uso económico del suelo ganadero, con la variante, alcanza un costo total de $52.178.943 pesos colombianos, los cuales se le suman a los $417.482.646 pesos obtenidos por la afectación de dicha actividad en el área del EIA que está licenciado por la ANLA y que no presento cambios con la variante. Sumando así un monto total, por la afectación a dicha actividad, de $469.661.589 pesos”.

En cuanto a la actividad forestal, el análisis considera las plantaciones representativas en el AID (pino, eucalipto y teca) y el costo de establecimiento y mantenimiento de dichas plantaciones, para así obtener el valor proxy que representaría la madera comercial/ha, de esta manera, la Empresa calcula el valor comercial para las tres plantaciones en $5.809.257COP. Luego se menciona: “…En este sentido, considerando como rubro el costo de establecimiento y mantenimiento de Industria forestal ponderado, se estimó el valor de este rubro a precios del 2016, teniendo en cuenta las diferentes tasas del IPC, registradas durante el periodo 2012 – abril del 2016, estableciendo de esta manera para el 2016 un costo total de $ 7.020.294 por hectárea”. A partir de esto y considerando el área a afectar en plantaciones latifoliadas (1.68ha), se estima el costo causado sobre dicha actividad económica en $$365.651.531/año.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 154 de 189

En cuanto al costo de oportunidad por empleo en el sector ganadero y cultivos se menciona: “Teniendo presente que el área equivalente de afectación a la actividad ganadera con la variante es de 18,92ha, se procede a estimar el costo de oportunidad generado en dicha actividad. Aunque igualmente, considerando las 12,50 ha agrícolas y las 151,37 ha ganaderas del EIA que está licenciado, calculándose así el cambio que se manifiesta sobre la dinámica de la oferta de mano de obra de la zona, debido a que esta incurre en un cambio significativo, esto a causa del empleo que se dejaría de generar con la intervención de los cultivos de café, maíz y palma áfrica, y áreas ganaderas. Cabe acotar, que, dada a la poca información y la incertidumbre de la misma, frente al mercado laboral que genera el establecimiento de plantaciones forestales, dicho costo de oportunidad no se estima”. Se agrega: “El salario mensual por trabajador se establece en función de 1 salario mínimo legal vigente ($689.454 pesos), el cual es multiplicado por los empleos potenciales a generase por hectárea, y a su vez por el área total a afectar con la línea de transmisión. Lo anterior generando un costo de oportunidad total por el cultivo de café de $13.601.907,03 pesos, por el cultivo de palma de aceite de $15.141.003,05 pesos y por el cultivo de maíz de $2.085.533,98 pesos”, con estos valores y el área a afectar por cultivo se calculan los ingresos totales generados. Posteriormente, considerando el mismo salario mensual por trabajador en la actividad agrícola, el área afectada de la actividad ganadera con la variante es de 18,92ha, el área del proyecto que no tiene cambios 151,37ha y aquella que si presenta cambios 19,61ha, se estima el costo de oportunidad generado en dicha actividad. Se concluye: “…sumando el costo de oportunidad de $133.827,73 causado con la variante, al empleo que generaba las actividades ganaderas en el área del EIA que está en proceso de evaluación y que no tuvo cambios ($1.070.752,88), se registra un costo de oportunidad total de $1.204.580,61 pesos” y se agrega: “…se obtiene que, con la variante, se genere sobre el uso actual del suelo un costo total de $52.312.771,18, el cual sumado con el costo del impacto registrado en el EIA que está licenciado, y que no tuvo cambios por la variante, consolida un costo total, a causa de la modificación del uso actual del suelo, de $632.311.570,55 pesos colombianos”. Al respecto, se considera que aunque es acertado el abordaje del proceso de valoración económica de los impactos modificación del uso actual del suelo y la modificación en la destinación económica del suelo, debido a que la metodología propuesta para el análisis corresponde a la naturaleza del impacto. No obstante, dado que la información de los resultados de las tablas 5.8 (costos establecimiento de industria forestal) y 5.9 (ponderación del costo de establecimiento madera comercial) no logran ser verificados a pesar que guardan relación entre sí, con fines de seguimiento al proyecto, debe presentarse claridad en el análisis de acuerdo a lo mencionado.

Modificación de la calidad paisajística. La aproximación monetaria de este impacto se realiza considerando la metodología de valoración contingente, se capturó información

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 155 de 189 mediante encuestas personalizadas y se aclara que con la modificación al proyecto intervienen dos veredas más Santa Martina y Bodegas (Puerto Berrio). El análisis expone los componentes de la encuesta y las características de la muestra, en donde se indica que se generaron 236 encuestas tomadas en 60 unidades territoriales. En cuanto a los resultados del ejercicio, se indica: “Del total de personas encuestadas, el 68,2% manifestó estar dispuesto a pagar por evitar cambios o modificaciones en el paisaje de la unidad territorial, lo que significa que el 68,2% de la población del AID estaría dispuesta a pagar por conservar el paisaje, dado que la muestra es estadísticamente significativa”, además, “De acuerdo con la estimación realizada, la DAP media (por persona) para evitar la alteración al paisaje en el AID, resultó ser de $45.554 partiendo de la transformación a un modelo de utilidad aleatoria con linealidad en el parámetro de pago… Teniendo en cuenta que la población del AID, en el EIA que está licenciado por la autoridad, es de 22.955 personas y las veredas adicionales por la variante es de 580 personas; se estima que 14.334 y 362 personas respectivamente, se ubican en el rango de la población en edad de trabajar, y considerando que el 68,22% (9.778 y 247) estarían dispuestas a pagar pare evitar la afectación al paisaje; el costo total asociado a la alteración del paisaje, para el tramo del EIA licenciado, asciende a los $ 445.446.149 anualmente, y el de la variante a $11.255.010,52 pesos. Sumando un costo anual total con el cambio en la calidad paisajística de $456.701.159,52 pesos”. Al respecto, se considera acertado el proceso de valoración económica del impacto relacionado con paisaje.

Modificación en la cobertura vegetal. Este impacto se valora teniendo en cuenta los servicios ecosistemicos afectados, como erosión, alteración de la capacidad de captura de CO2, aprovechamiento forestal y producción de nutrientes sobre las coberturas de bosque fragmentado, bosque ripario y vegetación secundaria alta. En cuanto a la alteración del control de la erosión, se realiza la aproximación mediante el método de cosos de reemplazo considerando la aplicabilidad de tierra negra sobre el suelo para la disminución de los efectos erosivos y la revegetalización basada en la siembra de semillas de pasto. Para el análisis se indica que se toma como referencia el estudio Evaluación de la intercepción de lluvia, escorrentía y erosión hídrica en bosques de laderas subhúmedo-secas realizado por Córcega, E., y Silva, O. (2010) y que el valor a 2016 del precio por tonelada de tierra negra es de $38.670COP, así mismo, que el total de área sin afectar es de 256.6ha, mientras que el área a afectar por la variante es de 2.9ha, adicional a las 0.3ha a afectar por la modificación. Por lo tanto, el total de costo de reemplazo por la aplicación de tierra negra es de $401.598COP. En cuanto a la revegetalización, el análisis considera el área del proyecto que no tiene cambios y se calcula el valor de este proceso en $363.752.996, luego para el área ya licenciada que requiere cambios, se calculó la revegetalización en $3.984.679 y por último para las 0.3ha adicionales de la variante se calculó en $693.030, de esta manera se calculó la revegetalización en $708.720.886.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 156 de 189

En cuanto a la alteración captura de carbono. Para este análisis se consideran los siguientes criterios: se infiere que 100ton de carbono capturado/ha equivalen a 350 ton de CO2/ha en 100 años. Esto es un ton de carbono y 3.5 toneladas de CO2/ha/año. Calculando la pérdida de árboles en 25%/ha, la captura de carbono será de 75 ton/ha, equivalente a 2,6 ton de CO2/año/ha. Asimismo, se toma en cuenta que el Banco Mundial aprueba los certificados de reducción de carbono a un valor/ton de CO2 de $1.375 (CER€ 0,41). Con esta información la Empresa calcula el valor final de la alteración a la captura de carbono en $1.108 COP, y se agrega que dicha suma r junto con el costo del EIA, perteneciente al tramo que no tuvo cambios, consolida un valor final de $950.851COP. Por su parte, el análisis de la producción de nutrientes tiene en cuenta el Nitrogeno (N), Fosforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S) y Manganesio (Mn) y para cada uno se relaciona la unidad de correspondencia por precio y el precio del nutriente según unidad. Posteriormente, considerando el área del proyecto que no requiere cambios, aquella que si requiere cambios y la superficie que comprende la modificación, se expone el costo de los siete nutriente para dicha área, concluyendo que “El costo total por la alteración de la producción de nutrientes, en la variante, alcanza un costo anual total de $263.933 pesos colombianos, el cual sumado con el costo del EIA que no tuvo cambios, consolida un costo total, a causa de la alteración de la producción de nutrientes, de $226.436.291 pesos colombianos”.

Por último, en cuanto al valor de la madera, para el análisis se consideró: “En total se tiene que el proyecto intervendrá en promedio entre 0,06 a 128,74 hectáreas en cobertura de bosque o vegetación secundaria alta, de las cuales 0,3 hectáreas corresponden a la cobertura de Bosque Ripario Con predominio de árboles de la variante”. Y se agrega: “El valor proxy de m3 de madera leña se obtuvo del Resolución 1196 del 2009 de la CAR, en el cual determinan que en promedio la madera leña se comercializa a un precio de $11.000 pesos, en precios del 2009, el cual, haciendo una equivalencia a precios de abril del 2016 se obtiene un valor comercial total de $14.573,19 pesos”. Además, “Al igual que el uso económico, considerando como rubro el costo de establecimiento y mantenimiento de Industria forestal ponderado… se estimó el valor de este rubro a precios del 2016…estableciendo de esta manera para el 2016 un costo total de $ 7.020.294 por hectárea”. Con esta información y teniendo en cuenta las coberturas presentes en el área del proyecto que no requiere cambios, en el área del proyecto que requiere cambios y en el área adicional requerida para la modificación, y que el precio comercial de la madera es el mismo para todas las coberturas, así como el valor de la madera, se concluyó “En este sentido, se estima que el costo causado en la cobertura vegetal por la pérdida de madera en la variante alcanza un costo anual total de $724.274 pesos colombianos, el cual sumado con el costo del EIA que no tuvo cambios, consolida un costo total, a causa de la pérdida de madera, de $878.626.764 pesos colombianos”. Al respecto, se considera acertado el proceso de valoración propuesto por la Empresa para el impacto relacionado con cobertura

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 157 de 189 vegetal, toda vez que comprende la afectación de diferentes servicios ecosistémicos y la información utilizada como referencia puede verificarse.

Intervención de áreas protegidas, áreas de manejo especial, ecosistemas estratégicos y sensibles. La valoración económica de este impacto se realiza considerando la tasa de conservación de ecosistemas y se menciona: “…con la variante, las áreas protegidas, presentan una variación en la cantidad de áreas a intervenir, por ende, en la presente valoración igualmente se describen y analizan dichos cambios”. Luego se agrega: “…para la estimación del costo de este impacto se toma como proxy las acciones preestablecidas por CORANTIOQUIA, en su Plan de Acción 2016-2019, en pro de la conservación de los ecosistemas…Considerando que dichas tasas presupuestales representan para la sociedad, lo que estarían dispuestos a pagar por conservar o evitar una afectación de los ecosistemas”. De esta manera, se expone el valor total del programa Gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, que es de $7.348 millones (año 2016) y luego el área de ecosistemas prioritarios, 829.031ha. Se indica que uno de los supuestos es que dicho programa alcanza a beneficiar la totalidad de áreas catalogadas como áreas priorizadas y se agrega: “…las cuales para el tramo del EIA que está licenciado y no presenta cambios ascienden a 77,35ha, y para el tramo de la variante 36,74ha”. Con esta información la Empresa presenta en la tabla 5.28 el costo estimado de las tasas de conservación para estos ecosistemas, el cual es de $ 325.630COP, en donde además de los valores mencionados se incluyen 82.84 ha como el área con categoría de áreas protegidas y de acuerdo a lo expuesto, este valor se calcula a partir de los reportes SIG, el cual establece el área de aprovechamiento en zonas sensibles. Adicionalmente se menciona “Cabe acortar, que la intervención de áreas protegidas, áreas de manejo especial, ecosistemas estratégicos y sensibles alcanza, en el tramo del EIA que presenta cambios por la variante, un costo total de $734.231,86, el cual es superior al costo de la variante en $408.600,88 pesos”. Al respecto, esta Autoridad considera válido el proceso metodológico propuesto, dado que el abordaje del mismo es acertado y la información de referencia puede verificarse.

Modificación de la conectividad de ecosistemas. La valoración económica de este impacto se realiza considerando la tasa de conservación de ecosistemas, y se indica: “…para la estimación del costo de este impacto se toma como proxy las acciones preestablecidas por CORANTIOQUIA, en su Plan de Acción 2016-2019, en pro de la conservación de los ecosistemas…Considerando que dichas tasas presupuestales representan para la sociedad, lo que estarían dispuestos a pagar por conservar o evitar una afectación de los ecosistemas”. De esta manera, se expone el valor total del programa Gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, que es de $7.348 millones (año 2016) y luego el área de ecosistemas prioritarios, 829.031ha. Se indica que uno de los supuestos es que dicho programa alcanza a beneficiar la totalidad de áreas

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 158 de 189 catalogadas como áreas priorizadas y se agrega: “Estas ascienden en el trazado del EIA que no tuvo cambios a 12.617 ha, en el área del alineamiento del EIA que registro cambios 167ha y en la variante 71ha”. A partir de esta información, la Empresa calcula el impacto en $631.957,55, que corresponde a la pérdida de conectividad en la variante, y se muestra en el análisis, que este valor junto con el correspondiente al área que no presentó cambios ($631.957,55COP) da un valor total de $112.457.400COP. Al respecto, esta Autoridad considera válido el proceso metodológico propuesto, dado que el abordaje del mismo es acertado y la información de referencia puede verificarse.

Limitación del derecho de dominio. Para este caso se propone la metodología de precios de mercado y se sustenta en “La ejecución del proyecto exige en su etapa de preconstrucción la adquisición de servidumbre, interviniendo de esta manera predios con bajas extensiones territoriales, como lo son los predios con categoría de microfundios y minifundios, los cuales son más susceptibles a cambios” y se agrega: “…se entiende que la limitación al derecho de dominio es la restricción que tiene el dueño del predio para desarrollar ciertas actividades...Lo anterior, generando recíprocamente un cambio en el valor comercial del predio”. Para el análisis se tiene en cuenta que la cantidad de microfundios y minifundios a afectar son 44 (31.05ha), de acuerdo a la línea base, y el valor promedio por hectárea de servidumbre es de $5.358.338 (estimado por ISA-Intercolombia), con lo cual la Empresa estima el valor del impacto en $166.384.148/año. Al respecto, debe hacerse la aclaración que no se presentaron cambios en este impacto a partir de la solicitud de modificación de la licencia ambiental del proyecto.

 Valoración de beneficios

Generación de empleo. Para este ejercicio de valoración económica la Empresa presenta la relación de mano de obra no calificada requerida para el proyecto y se encontraba ejerciendo otra actividad económica (26 trabajadores), para los cuales se estima el beneficio en $38.386.188, considerando para esto un salario antes del proyecto de $45.000COP y después del proyecto de $1.080.000COP. Luego, se realiza el ejercicio incluyendo la mano de obra no calificada que se encontraba desempleada (5 trabajadores) antes del proyecto, para la cual se calcula el beneficio en $11.640.000. De esta manera, se calcula el valor del beneficio en $50.026.188COP. Al respecto, esta Autoridad considera que es acertado el proceso de valoración económica del beneficio generación de empleo.

Aumento de la estabilidad en el suministro de la energía. Este impacto se sustenta en lo siguiente: “En este contexto el desarrollo del proyecto: Línea de transmisión asociada a la conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV, genera un beneficio para la sociedad, esto dado que el mismo puede llegar a disminuir el número de veces que la población deja de

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 159 de 189 recibir fluido eléctrico y a su vez la temporalidad en los periodos sin energía”, y se agrega: “…se establece que para la región las interrupciones del flujo de energía en el 2015 en promedio alcanzan las 42,23 horas al año para Santander y 15,64 para Antioquia. Esto sustentado en la información otorgada por la empresa de energía ESSA y la empresa EPM”. El cálculo del beneficio se realiza considerando el PIB de la región y se menciona: “Conforme al PIB industrial total por hora de Santander ($1.340.719 pesos) y el de Antioquia ($1.128.641.781), se proyecta que el beneficio anual alcanzado por el aumento en la estabilidad en el suministro de energía es de $1.770.857.602 pesos El cual es producto del PIB Industrial (hora total) por las horas que potencialmente podría dejar de irse la luz”. Al respecto esta Autoridad considera que el análisis es acertado.

Inversiones sociales voluntarias. La Empresa menciona: “De acuerdo con lo registrado se establece que la ejecución de los proyectos de infraestructura ocasiona externalidades positivas, las cuales generan un beneficio a la población de las veredas del área de influencia del proyecto. De esta manera para la cuantificación del beneficio generado con la inversión social, se tomó como base el presupuesto establecido por ISA-Intercolombia para las unidades territoriales del área de influencia, el cual se evidencia en la Tabla 5.41. Esta inversión consolidando un beneficio total de $3.550.000.000 pesos colombianos”. Al respecto, con fines de seguimiento al proyecto es importante presentar los soportes que evidencien cada una de las inversiones realizadas por la Empresa para garantizar la validez de la información.

9.2.4. Consideraciones sobre la evaluación de indicadores económicos

De acuerdo con la información presentada en el Capítulo 5 Evaluación Ambiental, INTERCONEXION ELECTRICA S.A. E.S.P. a partir de la valoración de costos y beneficios, calcula los indicadores económicos VPN y RBC (1.14) los cuales arrojaron resultados positivos, teniendo en cuenta una tasa social de descuento de 12%, lo cual es considerado pertinente. Este capítulo también comprende el análisis de sensibilidad desarrollado en el programa CrystalBall, el en el que se incluyen variables para identificar las variaciones en el VPN y en cualquier caso, el resultado es positivo.

Así mismo, la empresa a través de la Figura 5.24 expone el flujo de costos y beneficios teniendo en cuenta los impactos considerados en el proceso de valoración económica (con los resultados antes y después de la modificación) y la temporalidad del proyecto. Sin embargo, con fines de seguimiento se debe considerar que cualquier cambio en los procesos de valoración económica genera necesariamente ajustes en al análisis económico del proyecto, lo cual debe reflejarse en los informes de seguimiento al mismo.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 160 de 189

10.CONSIDERACIONES SOBRE LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

La solicitud de modificación de la Licencia Ambiental tiene por objetivo la modificación del trazado comprendido entre la torre TS185N a TS272V, con una longitud de 20,5Km, que si bien implica variar las dos (2) torres licenciadas de inicio y fin de la presente modificación (TS185N y TS272V); cambiar la localización de 41 torres licenciadas en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, e incluir cuatro (4) torres adicionales, por lo anterior, la zonificación ambiental ni la calificación de los impcatos varian para la presenten modificación y por tal motivo,la definición de la zonificación de manejo del proyecto corresponde a la relacionada en el Artículo Quinto de la licencia ambiental otorgada mediante Resolución 210 del 21 de Febrero de 2018.

10.1. CONSIDERACIONES GENERALES

El resultado de la Zonificación de Manejo Ambiental para el área de influencia directa de la variante se obtiene de la superposición de la zonificación ambiental y la calificación de impactos del proyecto, en donde para la presente modificación no se definen nuevas categorías de zonificación, al igual que no se presenta variación en las diferentes zonas para esta área respecto a las zonas definidas en la Resolución 210 de 2018, donde se contemplan las siguientes categorías:

 Área de intervención: Hace referencia principalmente al área de influencia indirecta, ya que este tipo de zonas de intervención no se identificó dentro de las áreas de influencia directa.

 Áreas de exclusión: corresponden a zonas de recargas muy alta y alta, y rondas de protección de fuentes hídricas, establecidos en el Decreto 1449 del 27 de junio de 1977 y las rondas de protección hídrica de acuerdo con el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, así como Bosques de Galería, cuerpos cenagosos de la Ciénaga Chucurí, Ciénaga el Opón Complejo Cenagoso Barbacoas, Ciénaga Río Viejo, así como sus rondas de protección hídrica de 30 metros medidos a partir de su periferia, de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 Artículo 2.2.1.1.18.2 Protección y conservación de los bosques (Decreto 1449 del 27 de junio de 1977), Nacimientos y sus rondas de protección de 100 metros y rondas de protección hídrica de 30 m.

 Áreas de intervención con restricciones: las cuales son, con restricciones menores, las correspondientes a las áreas de manejo por sitio proyectado (las torres que hacen parte de cada categoría de manejo, así como las plazas de tendido y los

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 161 de 189

patios de almacenamiento), y mayores restricciones correspondientes a Cabeceras municipales y su zona de expansión; predios catalogados como minifundios (3 a 10 ha) y microfundios (< 3 ha); viviendas dentro de la servidumbre; escuelas; centros de salud; casetas comunales y sitios de interés religioso; vías tipo 3, bocatomas, acueductos y puntos de captación; áreas con destino económico agrícola y agroforestal; Zona de reserva Campesina del Valle del río Cimitarra y potencial arqueológico alto”.

En tal sentido, para el Área objeto de modificación se tiene la siguiente zonificación:

AII

 Área de exclusión (AE): Abarca una extensión de 2.908,66 ha correspondientes a un 33,59% del AII, asociadas principalmente con áreas de recarga alta y muy alta, en la vereda San Bartolo, dentro del área protegida Distrito Regional de Manejo Integrado Ciénaga Barbacoas-DRMI, así como coberturas de bosques y las rondas de protección de rondas hídricas (30 metros), las cuales se relacionan con los drenajes presentes en toda el área de influencia indirecta del proyecto.  Área de intervención con restricción mayor (AIRmay): Abarca una extensión de 3.643,63 ha correspondientes a un 42,08% del AII, las cuales se encuentran asociadas principalmente con áreas con alto potencial arqueológico, Cabeceras municipales y su zona de expansión; predios catalogados como minifundios (3 a 10 ha) ymicrofundios (< 3 ha); viviendas dentro de la servidumbre; escuelas; centros de salud; casetas comunales y sitios de interés religioso; vías tipo 3, bocatomas, acueductos y puntos de captación; áreas con destino económico agrícola y agroforestal; Zona de reserva Campesina del Valle del río Cimitarra.  Área de intervención con restricciones (AIMen): Abarca una extensión de 1,88ha correspondientes a un 0.02%, asociadas a las áreas de manejo por sitio proyectado (las torres que hacen parte de cada categoría de manejo, así como las plazas de tendido y los patios de almacenamiento).

AID

 Área de exclusión (AE): Abarca una extensión de 25,57 ha correspondientes a un 19,17%, asociadas principalmente a áreas de servidumbre en zonas con bosques de galería y zonas de rondas de protección de drenajes.  Área de Intervención con Restricción Mayor (AIRmay): Abarca una extensión de

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 162 de 189

40,54 ha correspondiente a un 30.4%, asociadas principalmente a zonas con alto potencial arqueológico.  Área de Intervención con Restricción Menor (AIRmen): Abarca una extensión de 1.88 ha correspondiente a un 1.4% y están dadas por relación de sensibilidad e importancia moderada con impacto severo y moderado que no ingresan en las categorías anteriores y que son manejadas de acuerdo a las fichas de manejo expuestas en el capítulo 7. Plan de Manejo.

De acuerdo con lo anterior, a continuación, se presenta la figura de zonificación de manejo ambiental ajustada para el proyecto “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV”, en la cual se solicita la modificación del trazado comprendido entre las torres TS185N a TS272V:

Figura 14. Zonificación de manejo ambiental del Proyecto Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” - Modificación del trazado comprendido entre las torres TS185N a TS272V

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 163 de 189

Fuente: Grupo Geomática - ANLA. Generado el [24] / [09] / [2018].

Se tienen entonces que al desarrollarse la variante propuesta dentro del presente trámite

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 164 de 189 de modificación de la licencia ambiental, dentro de las mismas áreas caracterizadas y analizadas dentro del trámite de Licenciamiento Ambiental, y al presentar el terreno la misma configuración en cuanto a usos, infraestructura y coberturas, entre otros de los componentes analizados anteriormente, se mantiene la misma Zonificación de Manejo Ambiental ya avalada por esta Autoridad en el Artículo Quinto de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, toda vez que aplica de la misma forma en que fue evaluada en la Licencia Ambiental.

11.CONSIDERACIONES SOBRE LOS PLANES Y PROGRAMAS

11.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P.- ISA mantiene los programas, las fichas y las medidas de manejo ambiental presentadas en el Plan de Manejo Ambiental aprobado mediante el Artículo Sexto de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, debido a que la presente modificaciones en la evaluación de impactos, como se describe en el Capítulo 5. Evaluación Ambiental del complemento del EIA, sin embargo, para la presente solicitud de modificación incorporaron los ajustes solicitados a las fichas en el Artículo Séptimo de la mencionada resolución.

De acuerdo con lo anterior, se considera que el Plan de Manejo Ambiental presentado dentro de este trámite de modificación de la Licencia Ambiental (radicado 2018066621-1- 000 del 28 de mayo de 2018), aplica tanto para la presente modificación como para todo el proyecto.

11.2. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

La Sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P.- ISA mantiene los programas, las fichas, las medidas de seguimiento e indicadores presentados en el Plan de Seguimiento y Monitoreo del EIA aprobado mediante el Artículo Octavo de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, debido a que la variante propuesta no implica modificaciones en la evaluación de impactos, como se describe en el Capítulo 5. Evaluación Ambiental del complemento del EIA, sin embargo, para la presente solicitud de modificación incorporaron los ajustes solicitados a las fichas en el Artículo Noveno de la mencionada resolución.

De acuerdo con lo anterior, el Plan de Seguimiento y Monitoreo que aplica tanto para la presente modificación como para todo el proyecto, es el presentado en el complemento del EIA mediante radicado 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 165 de 189

11.3. CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPENSACIONES POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

En la información presentada en el Complemento del EIA con radicación 2018066621-1- 000 del 28 de mayo de 2018, en específico en el capítulo 12, se reporta una afectación sobre aproximadamente 19,82 ha y 13 ecosistemas, de los cuales 2 corresponden a superficies de agua con una extensión de 0,26 ha (1,30%); 1 ecosistema de zonas húmedas (zonas pantanosas) el cual ocupa 0,3 ha (1,51%), 1 ecosistema natural y seminatural terrestre con una extensión de 0,31 ha (1,55%); y 9 ecosistemas transformados con una extensión de 18,95 ha (95,64%), donde el ecosistema a compensar corresponde a un ecosistema natural y seminatural terrestre, lo cual va acorde con lo establecido en el Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad, establecido mediante la Resolución 1517 de 2012.

La determinación de las áreas a compensar se realiza de acuerdo con los lineamientos definidos en el Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad, donde el área total a compensar es el resultado de multiplicar el número de hectáreas a intervenir en cada ecosistema natural o vegetación secundaria, por su correspondiente factor de compensación, obteniendo como resultado el área total a compensar para el proyecto.

El cálculo de las áreas de ecosistemas de posible afectación, se realizó a partir del análisis de tres insumos: i) el mapa de ecosistemas terrestres elaborado dentro del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto (Esc. 1:25.000), ii) el análisis de las afectaciones involucradas por el desarrollo de las obras inherentes al proyecto en sus diferentes etapas (según matriz de impactos), y iii) el cruce de esta información con los escenarios de aprovechamiento (área de intervención), teniendo como resultado el área de impacto sobre los ecosistemas naturales terrestres

De acuerdo con lo anterior, el ecosistema natural presente corresponde al Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe, para el cual el área a compensar se relaciona a continuación:

Tabla 79 Área de afectación y compensación por tipo de ecosistema - Variante Área Área a Depto Provincia Distrito Ecosistema FC afectada Compensar (ha) (ha) Bosque ripario con predominio de árboles ANTIOQUIA V. CHOCO- MAGDALENA Nechi 6,75 0,31 2,09 del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 166 de 189

Caribe Total 0,31 2,09 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Acorde a lo anterior, la empresa define las áreas a compensar de acuerdo con los resultados obtenidos del factor de compensación para el ecosistema de Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe que es de 6.75, lo cual se ajusta a lo establecido en el listado de factores de compensación del manual adoptado mediante la Resolución 1517 de 2012.

Es de anotar que, como consecuencia de la reducción en la afectación en los ecosistemas naturales de Bosque ripario en el área objeto de la solicitud de modificación, el área de compensación total es menor (0,31 ha) a la inicialmente establecida en la Resolución 0210 de 2018 (1,24 ha), por lo cual el área total a compensar para todo el proyecto “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV”, incluyendo la variante entre las torres TS185N a TS272V, corresponde a 2.274,62 ha.

Para la definición de las zonas donde compensar, la empresa se basa en los criterios definidos en el Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad del año 2012, el cual establece que las áreas equivalentes deben localizarse en el área de influencia del proyecto, las cuales deben tener una mejor oportunidad de conservación efectiva, como lo son las áreas prioritarias para conservación incluidas en el Portafolio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el de las Autoridades Ambientales y/o Sistema Nacional de Áreas Protegidas, no obstante, la selección de áreas se realizará de manera concertada con la Autoridad Ambiental, teniendo en cuenta la viabilidad técnica, económica, ambiental y jurídica.

Acorde a lo anterior y considerando que el proyecto se traslapa con el Distrito Regional de Manejo Integrado DRMI Ciénaga de Barbacoas, esta área se toma como la primera opción de compensación, en donde se plantea inicialmente el desarrollo de acciones de recuperación, en aquellas áreas correspondientes a zonas de rondas hídricas donde se han perdido los ecosistemas naturales o seminaturales, mediante la conformación de bosques riparios, de manera tal que se optimicen los beneficios y se contribuya al cumplimiento de los objetivos de conservación definidos para el área protegida, en particular para el mantenimiento de conectividades del bosque húmedo tropical de Magdalena medio. Dichas áreas fueron determinadas y seleccionadas preliminarmente estableciendo un buffer de 30 m a lado y lado de los cuerpos de agua lóticos presentes en ecosistemas antrópizados dentro en el DRMI Ciénaga de Barbacoas, los cuales corresponden a:

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 167 de 189

Tabla 80 Polígonos propuestos para la compensación por parte de INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA Ecosistemas Área Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena- 1,15 Caribe Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos del Helobioma Magdalena-Caribe 3,91 Mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos del Helobioma Magdalena-Caribe 5,35 Mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos del Zonobioma húmedo tropical del 9,02 Magdalena-Caribe Pastos arbolados del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe 8,93 Pastos limpios del Helobioma Magdalena-Caribe 0,48 Pastos limpios del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe 5,33 Total 34,17 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Sobre como compensar, y considerando que en el área de influencia del proyecto se localiza el DRMI Ciénaga de Barbacoas, lo cual posibilita las acciones de compensación propuesta por la sociedad como son la de implementar medidas de recuperación de los Bosques riparios en las zonas de ronda, se plantea el desarrollo de las siguientes etapas para adelantar dicho proceso:

 Revisión de documentación / Evaluación diagnóstica: Consiste en la revisión de legislación ambiental, información secundaria sobre las áreas propuestas y su estado predial.  Preparación de propuesta: En esta etapa se define las áreas para la compensación que sean viables ambiental, social, económica y legalmente para dicha actividad.  Concertación con Autoridades: Las áreas que sean priorizadas para la compensación, se concertarán con la autoridad ambiental que administra el Distrito de Manejo Ciénaga de Barbacoas (CORANTIOQUIA), así como con las demás entidades a que haya lugar y los propietarios de predios.  Formulación del Plan de Recuperación: En esta etapa, se deben definir los modelos de recuperación de acuerdo a los resultados a los que se pretende llegar con la implementación del proceso de restauración, y con el conocimiento de lo que compone el ecosistema, para lo cual se debe contar con un diagnóstico de las condiciones bióticas, abióticas y socioeconómicas del área de estudio.  Firma de acuerdos: El proceso de concertación estará soportado a través de actas y/o documentos de acuerdo entre las partes, en los que se establezcan los propósitos, metas y alcances de las acciones de compensación, junto con la identificación de posibles riesgos de implementación y análisis de contingencias.  Implementación del Plan: Se da inicio a la compensación establecida en el Plan de

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 168 de 189

recuperación.  Seguimiento y evaluación: Tiene como propósito principal determinar el grado de éxito de las actividades implementadas en el programa de recuperación, haciendo el seguimiento periódico de los procesos implementados, mediante los cuales se evaluará el desempeño de las acciones propuestas.

En razón de lo anterior, y considerando que el desarrollo de acciones de compensación por perdida de la biodiversidad responden a un proceso de concertación, planificación y seguimiento con la autoridad ambiental regional del área – CORANTIOQUIA, una vez se dé inicio a las obras y actividades autorizadas en el marco del presente proceso de modificación de la licencia ambiental otorgada mediante la Resolución 210 de 2018, INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA y como las áreas que se modifican son pequeñas, inferiores a 0.31 hectáreas, y en atención a que el Plan de Compensación se encuentra en elaboración y dentro de los términos de ley, se considera que los ajustes acá definidos se deben integrar al plan de compensación que presente la empresa dentro de los términos establecidos en el Artículo Décimo de la Resolución 210 del 2018.

11.4. CONSIDERACIONES SOBRE EL PLAN DE CONTINGENCIAS

La sociedad indico que Plan de Contingencia definido en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, no presenta cambios con respecto a las actividades a ejecutar en el nuevo trazado objeto de la presente modificación; tanto los objetivos, como el alcance, la cobertura geográfica, el plan operativo, plan informático y el análisis de las amenazas endógenas y exógenas identificadas en el análisis de riesgos son iguales, sin embargo, en cuanto al análisis de amenazas, la Sociedad describe algunas amenazas naturales para la variante objeto de la presente modificación, que presentan una mínima variación en cuanto al porcentaje de la amenaza y área a ocupar con respecto al trazado licenciado en la resolución anteriormente mencionada, dando como resultado que el tramo de la variante a modificar en su AID, disminuye el cruce por áreas de amenazas naturales muy alta en un 17,3%, aumenta el porcentaje para la categoría de amenaza alta en un 14,6% y para la amenaza moderada en un 2,71, para el AII disminuye el cruce por áreas de amenazas naturales muy alta en un 11,2% y moderada en un 8,96% y aumenta el porcentaje para la categoría de amenaza alta en un 19,97%, lo anterior con respecto al tramo licenciado.

Con respecto a la variación del análisis de vulnerabilidad, el resultado para el tramo de la variante a modificar en el AID indica que aumenta el porcentaje en 0,39% para la categoría de amenaza muy alta y en 27,6% para la categoría alta, y disminuye para la categoría de amenaza moderada en un 28,0%; para el AII disminuye el porcentaje para la categoría muy alta en un 12,8% y moderada en un 3,06%, y aumenta el porcentaje en un 15,9% para la categoría alta con respecto al tramo licenciado.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 169 de 189

De acuerdo con lo anterior, se concluye que tanto las amenazas naturales, zonificación de vulnerabilidad y riesgos evaluados para la presente modificación del trazado comprendido entre las torres TS185N a TS272V versus el tramo licenciado, son similares y no representan cambios significativos, razón por lo que las obligaciones relacionadas con el Plan de Contingencia corresponde a las establecidas en el Artículo Décimo Primero de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, y en tal sentido para efectos del presente concepto técnico, no aplican consideraciones al respecto.

11.5. CONSIDERACIONES SOBRE EL PLAN DE INVERSIÓN DEL 1%

Teniendo en cuenta que para el desarrollo del proyecto no se solicita concesión de aguas, en razón a que va a ser adquirida ante terceros, para efectos de la presente evaluación no aplica la presentación del Plan de Inversión de no menos del 1%.

11.6. CONSIDERACIONES SOBRE EL PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACIÓN

La sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P.- ISA mantiene el Plan de Abandono y Restauración final aprobado mediante la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, ya que no se presentan cambios en las obras y actividades autorizadas en el mencionado acto administrativo. Por lo tanto, las obligaciones relacionadas con el Plan de Desmantelamiento y Abandono corresponden a las establecidas en el Artículo Décimo Segundo de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, por lo cual para efectos del presente concepto técnico no aplican consideraciones al respecto.

12.RESULTADO DE LA EVALUACIÓN

12.1. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO

Con base en la evaluación ambiental del proyecto “Línea de Transmisión asociada a la conexión Porce III- Sogamoso a 500kV”, perteneciente a la Sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, y de acuerdo con el análisis y las consideraciones presentadas a lo largo de este Concepto Técnico, se recomienda, desde el punto de vista técnico, lo siguiente:

X DAR VIABILIDAD AMBIENTAL A LA MODIFICACIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO “LÍNEA DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CONEXIÓN PORCE III- SOGAMOSO A 500KV”, en el sentido de variar dos (2) torres (TS185N y TS272V) que corresponden al inicio y fin de la presente modificación; cambiar la localización de cuarenta y un (41) torres incluídas en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018 (TS186 = TS237VN, TS238VN, TS239VN, TS240V, TS241AVN, TS241BV,

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 170 de 189

TS242AVN, TS242BV, TS243AVN, TS243BV2N, TS244AV, TS244BVN, TS245AVN, TS245BV, TS246AVN, TS247V, TS248AV, TS248BV, TS249AVN, TS249BVN, TS250AV1N, TS251AV1N, TS251BVN, TS252AV1N, TS253VN, TS255VN, TS256V, TS257V, TS258VV, TS259VNV, TS260VNV, TS261V, TS262VV, TS263VV, TS265VV, TS266VV, TS267VV, TS268VV, TS269V, TS270VN, TS271VN), y adicionar cuatro (4) torres de soporte (TS246BV, TS247AVN, TS251BVN, TS264VV).

12.2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

12.2.1. Infraestructura, obras y actividades ambientalmente viables

12.2.1.1. INFRAESTRUCTURA Y/U OBRAS

Se modifica el artículo segundo de la Resolución 0210 del 21 de febrero de 2018, en el sentido de variar dos (2) torres (TS185N y TS272V) que corresponden al inicio y fin de la presente modificación; cambiar la localización de cuarenta y un (41) torres incluídas en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018 y adicionar cuatro (4) torres de soporte (TS246BV, TS247AVN, TS251BVN, TS264VV) y en su remplazo adicionar las torres y la ubicación establecidas en la siguiente tabla:

Tabla 81 Coordenadas variante objeto de modificación Coordenadas Magna Sirgas ABSCISA ABSCISA No. TORRE Origen Bogotá COTA (M) (Km) ESTE* (m) NORTE* (m) 1 TS185N 961.699,01 1.238.035,00 0,00 223,40 0 2 TS186 = TS237VN 961.968,93 1.237.777,08 373,33 238,40 0,37 3 TS238VN 962.238,61 1.237.519,40 746,33 218,22 0,75 4 TS239VN 962.439,61 1.237.327,35 1.024,33 209,22 1,02 5 TS240V 962.755,00 1.237.026,00 1.460,55 210,22 1,46 6 TS241AVN 962.897,14 1.236.516,38 1.989,62 198,22 1,99 7 TS241BV 963.030,00 1.236.040,00 2.484,17 178,22 2,48 8 TS242AVN 962.916,74 1.235.830,03 2.722,74 166,22 2,72 9 TS242BV 962.684,45 1.235.399,37 3.212,06 180,22 3,21 10 TS243AVN 962.490,95 1.235.040,62 3.619,67 173,22 3,62 11 TS243BV2N 962.316,94 1.234.718,01 3.986,21 173,22 3,99 12 TS244AV 962.198,15 1.234.497,79 4.236,43 166,22 4,24 13 TS244BVN 962.260,71 1.234.223,82 4.517,45 168,22 4,52 14 TS245AVN 962.385,14 1.233.678,79 5.076,51 157,04 5,08 15 TS245BV 962.487,87 1.233.228,78 5.538,09 152,04 5,54 16 TS246AVN 962.677,13 1.232.782,27 6.023,05 132,04 6,02 17 TS246BV 962.846,09 1.232.383,65 6.456,00 131,04 6,46 18 TS247AVN 962.992,12 1.232.039,10 6.830,23 114,04 6,83

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 171 de 189

Coordenadas Magna Sirgas ABSCISA ABSCISA No. TORRE Origen Bogotá COTA (M) (Km) ESTE* (m) NORTE* (m) 19 TS247V 963.227,20 1.231.484,47 7.432,62 110,53 7,43 20 TS248AV 963.444,65 1.230.971,45 7.989,82 109,53 7,99 21 TS248BV 963.601,36 1.230.601,73 8.391,37 105,53 8,39 22 TS249AV 963.702,96 1.230.193,97 8.811,60 109,53 8,81 23 TS249BVN 963.817,06 1.229.736,07 9.283,50 103,36 9,28 24 TS250AV1N 963.936,85 1.229.255,34 9.778,94 103,36 9,78 25 TS250BV1N 964.035,22 1.228.860,54 10.185,81 104,36 10,19 26 TS251AV1N 964.142,81 1.228.428,76 10.630,79 103,36 10,63 27 TS251BVN 964.251,57 1.227.992,29 11.080,61 104,36 11,08 28 TS252AV1N 964.409,14 1.227.359,94 11.732,29 105,36 11,73 29 TS253VN 964.563,49 1.226.740,54 12.370,64 123,36 12,37 30 TS255VN 965.045,52 1.226.517,15 12.901,91 141,36 12,9 31 TS256V 965.506,89 1.226.303,34 13.410,42 99,19 13,41 32 TS257V 965.977,14 1.226.085,42 13.928,71 102,19 13,93 33 TS258VV 966.347,24 1.225.835,89 14.375,07 103,19 14,38 34 TS259VNV 966.760,00 1.226.032,01 14.832,05 101,19 14,83 35 TS260VNV 967.193,56 1.226.347,06 15.367,98 101,63 15,37 36 TS261V 967.470,17 1.226.548,05 15.709,91 97,81 15,71 37 TS262VV 967.848,62 1.226.516,17 16.089,70 100,81 16,09 38 TS263VV 968.322,87 1.226.476,23 16.565,63 97,81 16,57 39 TS264VV 968.728,52 1.226.585,33 16.985,69 99,81 16,99 40 TS265VV 969.202,67 1.226.712,86 17.476,70 99,81 17,48 41 TS266VV 969.648,81 1.226.832,85 17.938,69 97,81 17,94 42 TS267VV 970.151,93 1.226.968,18 18.459,69 99,81 18,46 43 TS268VV 970.518,88 1.227.066,88 18.839,69 98,81 18,84 44 TS269V 970.905,54 1.227.170,86 19.240,08 99,20 19,24 45 TS270VN 971.507,24 1.226.923,34 19.890,71 134,20 19,89 46 TS271VN 971.819,15 1.226.795,04 20.227,97 128,20 20,23 47 TS272V 971.986,72 1.226.584,29 20.497,22 113,20 20,5 Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 172 de 189

Tabla 82 Obras e infraestructura autorizada ESTADO EXTENSIÓN

INFRAESTRUCTURA No. DESCRIPCIÓN Y/U OBRAS (m) (Ha) TOTAL ÁREA PUNTO LONGITUD EXISTENTE PROYECTADA La presente modificación implica variar dos (2) torres incluídas en la Resolución 0210 del 21 de febrero de 2018 (TS185N y TS272V) y que se constituyen en el inicio y fin de la variante de la línea de energía objeto de la presente modificación; cambiar la localización de cuarenta y un (41) torres (ver tabla anterior), e incluir cuatro (4) nuevas torres (TS246BV, TS247AVN, TS251BVN, TS264VV), al trazado de la línea de 500kV. 1 Línea de 500kV X 20500 El tipo de cimentación a utilizar para las torres de la variante es zapata convencional.

El área proyectada para cada torre es de 20m x 20m; el método constructivo y las especificaciones técnicas generales del tipo de soporte no se modifican con respeto a lo autorizado en la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018 con la cual se otorgó la licencia ambiental al proyecto. Durante la construcción del proyecto no se contempla la construcción de vías de acceso nuevas, se hará uso de las vías de acceso existentes. Vías de acceso hacia 2 las torres a instalar de X 166000 En los sitios donde no hay accesibilidad la variante vehicular, se dará prioridad al uso de accesos para semovientes y caminos peatonales.

Estas vías de acceso tienen una longitud aproximada de 166km (166,000m). Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

La variante objeto de modificación se localiza en los municipios de Yondó (Casabe) y Puerto Berrio del departamento de Antioquia, y tendrá una longitud de 20,5 km entre las abscisas mencionadas en la tabla 81.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 173 de 189

Obligación:

La sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA ISA S.A E.S.P., deberá cumplir con lo establecido en los siguientes artículos de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2017:

- Artículo Tercero, respecto a las obras, infraestructura y actividades autorizadas para el desarrollo del proyecto. - Artículo Sexto, respecto a la ficha de manejo de residuos sólidos y sobrantes de excavación del Plan de Manejo Ambienta (ficha POSO – A01). - Artículo Sexto, respecto a la ficha de restauración geotécnica del Plan de Manejo Ambiental (ficha POSO - A02). - Artículo Octavo, respecto a la ficha de seguimiento y monitoreo al programa de Conservación y Restauración Geotécnica. - Artículo Décimo Sexto y Décimo Octavo, respecto al suministro y transporte de agua para uso doméstico e industrial para el proyecto. - Artículo Décimo Séptimo, respecto al suministro de materiales para el proyecto por terceros. - Artículo Décimo Noveno, respecto a la disposición de los residuos líquidos generados en las unidades sanitarias de uso en el proyecto, y realizado a través de terceros.

12.2.1.2. ACTIVIDADES

Las actividades relacionadas con la presente modificación son las mismas que fueron autorizadas por esta Autoridad en el numeral séptimo del Artículo Tercero de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018.

12.2.2. Infraestructura, obras y actividades no viables ambientalmente

No aplica para la presente modificación.

12.2.3. Permisos y autorizaciones a otorgar

12.2.3.1. Concesión de aguas superficiales

No aplica para la presente modificación, teniendo en cuenta que la Sociedad no solicitó permiso de concesión de aguas superficiales.

12.2.3.2. Exploración de aguas subterráneas

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 174 de 189

No aplica para la presente modificación, teniendo en cuenta que la Sociedad no solicitó permiso de exploración de aguas subterráneas.

12.2.3.3. Concesión de aguas de aguas subterráneas

No aplica para la presente modificación, teniendo en cuenta que la Sociedad no solicitó permiso de concesión de aguas subterráneas.

12.2.3.4. Vertimiento

No aplica para la presente modificación, sin embargo, la Sociedad deberá cumplir con las obligaciones relacionadas en al Artículo Décimo Noveno de la Resolución 0210 del 21 de febrero de 2018.

12.2.3.5. Ocupación de cauces.

No aplica para la presente modificación, teniendo en cuenta que la Sociedad no solicitó permiso de ocupación de cauces.

12.2.3.6. Aprovechamiento forestal

A continuación, se relaciona la tabla resumen (hoja AF_CONCEPTO del archivo Excel del SNIF) generada para el aprovechamiento forestal sobre individuos en estado fustal de la modificación del proyecto Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV, en el sentido de variar las dos (2) torres de inicio y fin de la presente modificación (TS185N y TS272V), cambiar la localización de cuarenta y un (41) torres incluidas en la Resolución 0210 del 21 de febrero de 2018 y adicionar cuatro torres más.

Tabla 83 Resumen de las características del aprovechamiento forestal autorizado sobre individuos en estado fustal para la modificación del proyecto CARACTERÍSTICAS DEL APROVECHAMIENTO NÚMERO O COBERTURA SOBRE ÁREA TOTAL DEL VOLUMEN TOTAL DEL IDENTIFICADOR LA CUAL SE APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTO DE POLÍGONO AUTORIZA EL AUTORIZADO (ha) AUTORIZADO (m3) APROVECHAMIENTO Bosque de galería y/o 0 0,308 51,55 ripario 0 Pastos arbolados 2,34 122,26 0 Pastos limpios 15,9192 195,36

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 175 de 189

0 Zonas pantanosas 0,2985 80,09

Mosaico de pastos con 0 0,243 134,53 espacios naturales Total aprovechamiento Forestal 19,11 583,79 Fuente: Equipo evaluador ANLA con datos del Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Considerando que la Resolución 0210 de 2018, para el área objeto de la presente solicitud de modificación de licencia ambiental, definió un volumen de aprovechamiento de 481,62 m3 en el ecosistema de Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe, en el cual se incluye para el tramo comprendido entre las torres TS185N A TS272V objeto la solicitud de modificación un volumen total y área de aprovechamiento de 187,72 m3 y 1,24 ha respectivamente, se hace necesario modificar el numeral 1 del Artículo Cuarto de la resolución arriba relaciona, en el sentido de ajustar dicho volumen para el ecosistema en mención autorizado en 51,55 m3 de volumen total en un área de 0,31 ha.

Igualmente, y considerando la presencia de especies frutales y lo definido en la resolución de Levantamiento de Veda regional dada por CORANTIOQUIA, el número de individuos y volúmenes totales y comerciales ajustados son:

Tabla 84 Aprovechamiento forestal autorizado por especies para el proyecto Línea de Transmisión asociada a la conexión Porce III- Sogamoso a 500kV. Variante comprendida entre las torres TS185N A TS272V Vol. No Ind Vol. Total Familia Género Especie Comercial ajustado. ajustado ajustado Astronium Astronium graveolens 1 1.56 1.13 ANACARDIACEAE Spondias Spondias mombin 4 23.73 10.42 Tapirira Tapirira guianensis 34 17.38 8.17 APTANDRACEAE Aptandra Aptandra tubicina 1 0.19 0.14 ARALIACEAE Schefflera Schefflera morototoni 4 1.09 0.96 ARECACEAE Attalea Attalea butyracea 1 1.04 0.38 Crescentia Crescentia cujete 1 0.06 0.02 Handroanthus Handroanthus 2 0.12 0.05 chrysanthus Jacaranda caucana 18 9.25 4.47 BIGNONIACEAE Jacaranda Jacaranda copaia 10 4.09 1.6 Jacaranda hesperia 2 0.47 0.25 Tabebuia rosea 14 20.63 9.76 Tabebuia Tabebuia sp.01 5 5.44 1.17 CORDIACEAE Cordia Cordia bicolor 2 0.2 0.11

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 176 de 189

Vol. No Ind Vol. Total Familia Género Especie Comercial ajustado. ajustado ajustado Cordia lutea 2 0.65 0.39 Cordia protracta 19 6.93 2.95 Alchornea Alchornea sp.01 1 0.15 0.09 Hura Hura crepitans 2 5.19 2.89 Mabea Mabea montana 4 0.68 0.22 EUPHORBIACEAE Maprounea Maprounea 2 0.19 0.01 guianensis Sapium Sapium laurifolium 2 0.17 0.09 Acacia Acacia mangium 3 0.95 0.58 Acaciella Acaciella 2 4.75 1.92 angustissima Andira Andira inermis 3 1.87 0.59 Calliandra Calliandra pittieri 1 0.04 0.02 Cassia Cassia moschata 12 13.74 5.72 Clathrotropis Clathrotropis brunnea 3 1.35 0.67 Crudia Crudia glaberrima 1 0.09 0.06 Enterolobium Enterolobium 4 49.62 12.14 cyclocarpum Erythrina Erythrina edulis 4 4.51 1.8 Inga acrocephala 1 0.04 0.01 Inga cayennensis 1 0.1 0.09 Inga cocleensis 6 6.18 2 Inga Inga sapindoides 1 0.04 0.03 Inga sp.01 2 0.39 0.19 Inga sp.02 1 0.48 0.21 FABACEAE Leucaena 69 50.89 21.48 Leucaena leucocephala Leucaena sp. 01 1 0.12 0.1 Machaerium Machaerium capote 2 2.12 0.93 Ormosia coccinea 1 0.08 0.04 Ormosia Ormosia nobilis 1 0.76 0.52 Ormosia sp.01 1 0.65 0.19 Platymiscium Platymiscium 1 0.27 0.07 hebestachyum Pterocarpus Pterocarpus rohrii 1 0.38 0.26 Samanea Samanea saman 24 57.54 17.02 Senna Senna reticulata 1 0.24 0.06 Swartzia 1 0.06 0.03 santanderensis Swartzia Swartzia sp.01 2 1.74 0.24 Swartzia sp.02 1 0.12 0.03 Zygia Zygia longifolia 6 3.29 1.24 HYPERICACEAE Vismia Vismia baccifera 12 0.75 0.34 LAURACEAE Aiouea Aiouea sp.01 1 0.07 0.05

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 177 de 189

Vol. No Ind Vol. Total Familia Género Especie Comercial ajustado. ajustado ajustado Couratari Couratari guianensis 1 1.1 0.24 LECYTHIDACEAE Eschweilera Eschweilera coriacea 1 0.05 0.02 Gustavia Gustavia dubia 1 0.07 0.03 Byrsonima sp.01 1 0.31 0.1 MALPIGHIACEAE Byrsonima Byrsonima spicata 26 6.54 2.16 Apeiba Apeiba tibourbou 2 0.84 0.5 Cavanillesia Cavanillesia 1 8.22 6.83 platanifolia Heliocarpus Heliocarpus 1 0.38 0.3 americanus Luehea Luehea seemannii 10 17.46 7.98 MALVACEAE Ochroma Ochroma pyramidale 2 0.64 0.28 Pachira aquatica 3 2.08 0.99 Pachira Pachira trinitensis 1 0.07 0.01 Sterculia Sterculia apetala 4 7.49 4.55 Trichospermu Trichospermum 9 3.24 2.57 m mexicanum Bellucia 15 1.38 0.61 MELASTOMATACEAE Bellucia grossularioides Bellucia pentamera 6 0.32 0.14 Cedrela Cedrela odorata 14 15.06 7.13 MELIACEAE Guarea Guarea guidonia 2 0.12 0.07 Trichilia Trichilia pallida 4 1.6 0.74 Brosimum Brosimum guianense 2 0.14 0.05 Ficus dendrocida 6 83.88 12.68 Ficus insipida 5 5.65 3.52 Ficus matiziana 1 1.41 0.59 MORACEAE Ficus Ficus obtusifolia 4 36.14 14.76 Ficus pallida 4 21.01 2.05 Ficus sp.01 1 0.14 0.04 Maclura Maclura tinctoria 44 28.98 9.95 MYRISTICACEAE Virola Virola sebifera 2 0.18 0.13 MYRTACEAE Eugenia Eugenia sp.02 1 0.04 0 NYCTAGINACEAE Neea Neea macrophylla 1 0.11 0.05 OCHNACEAE Lacunaria Lacunaria jenmanii 1 0.03 0.01 POLYGONACEAE Triplaris Triplaris americana 1 0.98 0.65 Alseis Alseis blackiana 4 1.42 0.48 RUBIACEAE Genipa Genipa americana 7 11.85 3.83 Citrus Citrus aurantium 1 0.03 0 RUTACEAE Zanthoxylum Zanthoxylum 3 0.8 0.5 caribaeum Casearia sp.01 1 0.13 0.04 Casearia SALICACEAE Casearia sylvestris 1 0.27 0.12 Laetia Laetia procera 2 0.31 0.09

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 178 de 189

Vol. No Ind Vol. Total Familia Género Especie Comercial ajustado. ajustado ajustado Cupania Cupania latifolia 1 0.11 0.05 SAPINDACEAE Sapindaceae Sapindaceae sp.01 4 3.29 1.62 Chrysophyllum SAPOTACEAE Chrysophyllum 1 0.18 0.11 prieurii Isidodendron TRIGONIACEAE Isidodendron 5 7.34 1.73 tripterocarpum URTICACEAE Cecropia Cecropia peltata 20 9.82 3.74 Total AJUSTADO 528 583.79 205.94 Fuente: Equipo evaluador ANLA con datos del Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Tabla 85 Aprovechamiento forestal total para la variante del proyecto por Ecosistemas Vol. total Vol. comercial Ecosistema fustal (m3) fustal (m3) Ecosistemas Naturales (Bosque ripario con predominio de árboles del 51,55 24,73 Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe) Ecosistemas Antrópizados 532.24 181,21 Total 583.79 205,94 Fuente: Equipo evaluador ANLA con datos del Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

De acuerdo con lo anterior y considerando que acorde a la Resolucion 210 del 21 de febrero de 2018, se establecieron volumenes de aprovechamiento forestal total y comercial para Ecosistemas Antropizados1 de 2335.16 m3 de y 627.36 m3 y de 31.428.39 m3 y 15913.4 m3 para ecosistemas naturales respectivamente, en donde para el área objeto de modificacion dichos volumenes corresponden a 383.67 m3 de volumen total y 111.3 m3 de volumen comercial para ecosistemas naturales y de 58.07 m3 y 5.19 m3 para ecosistemas antrópizados respectivamente, se ajustan dichos volumenes quedando los siguientes volumnes de aprovechamiento para la totalidad del proyecto proyecto Línea de Transmisión asociada a la conexión Porce III- Sogamoso a 500kV en:

Tabla 86 Aprovechamiento forestal total para el proyecto por Ecosistemas

Vol. total fustal Vol. comercial fustal Ecosistema (m3) (m3) Ecosistemas Naturales 31.096,27 15.826,83 Ecosistemas 2.809,33 803,38 Antrópizados Total 33.905,56 16.630,21 Fuente: Equipo evaluador ANLA con datos del Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III –

1 Corresponde a áreas naturales que han sido reemplazadas por pastos y cultivos

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 179 de 189

Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Obligaciones:

Para el aprovechamiento forestal, aplican las obligaciones establecidas en los literales a – b – c – d numeral 1 del Artículo Cuarto de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, más las relacionadas a continuación.

Antes del inicio del aprovechamiento forestal, INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA deberá realizar el rescate de aquellas especies vegetales en estado brinzal y latizal, que se encuentren amenazadas, en peligro o en alguna categoría de amenaza de acuerdo con el CITES, los libros rojos, la IUCN y la Resolución 1912 de septiembre 15 de 2017 del Ministerio de Ambiente, con el fin de ser ubicadas en un vivero temporal, para ser utilizadas en el repoblamiento de áreas a compensar por parte de INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA.

Los productos obtenidos del aprovechamiento forestal aquí autorizado deberán ser usados primariamente para la realización de las diferentes actividades que el proyecto requiera, como son la elaboración de señales, tablas, estibas, postes, mangos de herramientas, pilotes, vigas, entre otros; de forma alterna, deben ser entregados mediante acta a los propietarios del predio donde se realiza el aprovechamiento, relacionando como mínimo información de lugar y fecha de entrega, cantidad por tipo de producto entregado, volumen por especie y total, destino identificado de los productos, y personas que reciben los productos. Por ningún motivo el material aprovechado podrá ser sujeto de comercialización o quema.

En los informes de cumplimiento ambiental – ICA, INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA deberá presentar los volúmenes comerciales y totales de aprovechamiento forestal efectivamente removidos por tipo de obra del proyecto y por tipo de cobertura, sin exceder los volúmenes totales y comerciales autorizados en el presente concepto técnico para el tramo objeto de esta modificación. Las áreas donde se realicen los aprovechamientos forestales deberán estar georreferenciadas en sistema de coordenadas MAGNA Sirgas origen Bogotá, cuya información deberá presentarse conforme a los lineamientos establecidos en la Resolución 2182 del 23 de diciembre de 2017.

La empresa deberá cancelar las respectivas tasas por el aprovechamiento forestal, de acuerdo con los valores fijados por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA.

En caso de requerirse afectación de coberturas arbóreas adicionales a la autorizada en el

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 180 de 189 presente concepto técnico y a la licencia ambiental otorgada mediante Resolución 210 de 2018, INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA deberá solicitar previamente la respectiva modificación de la Licencia ambiental.

Al presente concepto técnico se anexa formato Excel del archivo LAV0068-00- 2016_snif_evaluación_V2.

12.2.3.7. Emisiones atmosféricas

No aplica para la presente modificación, teniendo en cuenta que la Sociedad no solicitó permiso de emisiones atmosféricas.

12.2.3.8. Demanda de otros recursos

Para el presente trámite de modificación de la licencia ambiental se mantiene lo establecido en los Artículos Décimo Sexto, Décimo Séptimo, Décimo Octavo y Décimo Noveno de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, con la cual se otorgó la licencia ambiental del proyecto, respecto a la demanda de otros recursos asociados a la demanda de agua para atender las fase constructiva y operativa, fuentes de materiales y el manejo, tratamiento y disposición final de los residuos líquidos generados durante el desarrollo del proyecto.

12.2.4. Permisos no otorgados

No aplica para la presente modificación.

12.2.5. Zonificación de Manejo Ambiental

Para el presente trámite de modificación de la Licencia Ambiental se mantiene la Zonificación de Manejo Ambiental establecida en el Artículo Quinto de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, por las razones antes expuestas.

12.2.6. Planes y programas

12.2.6.1. Plan de manejo ambiental

El Plan de Manejo Ambiental que aplica tanto para la presente modificación como para todo el proyecto es el entregado en el capítulo séptimo (7) Plan de Manejo Ambiental del complemento del EIA presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1- 000 del 28 de mayo de 2018, de acuerdo con la siguiente tabla:

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 181 de 189

Tabla 87 Estructura y programas del Plan de Manejo Ambiental MEDIO NOMBRE DEL PROGRAMA CÓDIGO Manejo de residuos sólidos y sobrantes de excavación POSO-A01 Conservación y restauración geotécnica POSO-A02 Señalización ambiental POSO-A03 Manejo de contaminación atmosférica POSO-A04 Manejo de residuos líquidos POSO-A05 Manejo de agua para abastecimiento POSO-A06 FÍSICO Manejo del parque automotor y maquinaria POSO-A07 Obtención y manejo de materiales de construcción POSO-A08 Manejo de accesos y señalización de lugares de trabajo POSO-A09 Mantenimiento de línea y zonas de servidumbre POSO-A10 Manejo de cuerpos de agua POSO-A11 Manejo integral de productos químicos peligrosos y no POSO-A12 peligrosos Manejo de la vegetación en etapa de construcción POSO-B01 Manejo de la vegetación en etapa de operación POSO-B02 Instalación de desviadores de vuelo POSO-B03 BIÓTICO Manejo paisajístico y ornamentación POSO-B04 Rescate de especies en veda, endémicas o amenazadas POSO-B05 Manejo de fauna silvestre POSO-B06 Adquisición de servidumbres y pago de bienes y mejoras POSO-S01 * Contratación de mano de obra local POSO-S02 Educación ambiental al personal vinculado al proyecto POSO-S03 SOCIOECONÓMICO Información y participación comunitaria POSO-S04 * Monitoreo y rescate arqueológico POSO-S05 Reasentamiento de familias POSO-S06 Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018 *Las fichas de manejo POSO-S02 y POSO-S05 se eliminan pues de acuerdo a la Resolución 210 de 2018 en el parágrafo de Artículo Sexto la ANLA no tiene competencia.

Se aclara que los cambios solicitados en la Resolución 210 de 2018 realizados por la Sociedad al Plan de Manejo Ambiental, no son objeto de evaluación para la presente modificación, por lo tanto, se tendrán en cuenta durante el proceso de seguimiento del proyecto.

12.2.6.2. Plan de Seguimiento y Monitoreo

El Plan de Seguimiento y Monitoreo que aplica tanto para la presente modificación como para todo el proyecto es el entregado en el capítulo octavo (8) Plan de Seguimiento y Monitoreo del complemento del EIA presentado mediante comunicación con radicación

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 182 de 189

2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018, de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla 88 MEDIO NOMBRE DEL PROGRAMA CÓDIGO Seguimiento al programa de Manejo de residuos sólidos sobrantes de excavación- explanación. Seguimiento al programa de conservación y restauración geotécnica. Seguimiento al programa de señalización ambiental. Seguimiento al programa de manejo de contaminación atmosférica. Seguimiento al programa manejo de residuos líquidos y aguas lluvias. Seguimiento al programa de manejo de agua para FÍSICO abastecimiento Seguimiento al programa de manejo del parque automotor y maquinaria. Seguimiento al programa de manejo de fuentes de material y de préstamo. Seguimiento al programa de accesos. Seguimiento al programa de mantenimiento de subestaciones, línea y zonas de servidumbre. Seguimiento al programa de cuerpos de agua. Seguimiento al programa de manejo integral de productos químicos peligrosos y no peligrosos Seguimiento al manejo de la vegetación en etapa de construcción Seguimiento al manejo de la vegetación en etapa de operación BIÓTICO Seguimiento a la Instalación de desviadores de vuelo Seguimiento al manejo paisajístico y ornamentación Seguimiento al manejo de especies amenazadas o endémicas. Seguimeinto al manejo de fauna silvestre Seguimiento al programa de adquisisción de servidumbre y pago de bienes y mejoras. Seguimiento al programa de educación ambiental al personal SOCIOECONÓMICO vinculado al proyecto. Seguimiento al programa de información y participación comunitaria. Seguimiento al programa de reasentamiento de familias. Fuente: EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018 Se aclara que los cambios solicitados en la Resolución 210 de 2018 realizados por la Sociedad al Plan de Manejo Ambiental, no son objeto de evaluación para la presente modificación, por lo tanto, se tendrán en cuenta durante el proceso de seguimiento del proyecto.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 183 de 189

12.2.6.3. Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad

Respecto al Plan de Compensación por Pérdida de Biodiversidad, en el sentido de ajustar el área a compensar relacionada con el ecosistema Bosque ripario con predominio de árboles del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe, localizado en la provincia biogeográfica Choco Magdalena, para el tramo comprendido entre las torres TS185N A TS272V del proyecto “Línea de Transmisión asociada a la conexión Porce III- Sogamoso a 500kV”, como consecuencia de la reducción en la afectación en los ecosistemas naturales, cuya área de afectación y compensación será:

Tabla 89 Área de afectación y compensación Área Área a Depto Provincia Distrito Ecosistema FC afectada Compensar (ha) (ha) Bosque ripario con predominio de árboles ANTIOQUIA V. CHOCO- MAGDALENA Nechi del Zonobioma húmedo 6,75 0,31 2,09 tropical del Magdalena- Caribe Total 0,31 2,09 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Se establece un total de 2.274,62 ha como área a compensar, para todo el proyecto “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV”, incluyendo la variante entre las torres TS185N a TS272V.

La propuesta remitida por INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, es de carácter inicial, y no puede ser aprobada hasta tanto identifique de manera definitiva las áreas (Donde) sujetas de compensación.

Dicha propuesta ajustada y definitiva para compensación por pérdida de biodiversidad, debe ser consultada con la autoridad ambiental regional – CORANTIOQUIA –, para luego proceder con los procesos de socialización y concertación con las comunidades a beneficiarse por la implementación de las mismas.

Finalmente, considerando que las áreas que se modifican son pequeñas, inferiores a 0.31 ha hectáreas, y en atención a que el Plan de Compensación se encuentra en elaboración y dentro de los términos de ley, se considera que los ajustes acá definidos se deben integrar al plan de compensación que presente la empresa dentro de los términos establecidos en

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 184 de 189 el Artículo Décimo de la Resolución 0210 del 2018.

Obligación: Requerir a INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA, que los ajustes aquí definidos, se deben integrar al plan de compensación del proyecto “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV”, incluyendo la variante correspondiente entre las torres TS185N a TS272V, de acuerdo a los factores de compensación y área a compensar de los ecosistemas que se muestran en al tabla a continuación y que denberan ser presentados por la empresa dentro de los términos establecidos en el Artículo Décimo de la Resolución 0¡210 del 2018.

Tabla 90 Factores de compensación y área a compensar Área Área a Depto Provincia Distrito Ecosistema FC afectada Compensar (ha) (ha) Bosque ripario con predominio de árboles ANTIOQUIA V. CHOCO- MAGDALENA Nechi del Zonobioma húmedo 6,75 0,31 2,09 tropical del Magdalena- Caribe Total 0,31 2,09 Fuente: Complemento EIA “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” presentado mediante comunicación con radicación 2018066621-1-000 del 28 de mayo de 2018

Condición de tiempo: Presentar el Plan de Compensación por pérdida de Biodiversidad definitivo, dentro de los términos establecidos en el Artículo Décimo de la Resolución 210 del 2018, una vez expedida el acto administrativo de otorgamiento de la presente modificación de la licencia ambiental otorgada al proyecto.

Condición de modo: INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA deberá remitir a esta autoridad, una vez se dé inicio a las obras y actividades autorizadas en el marco del presente proceso de modificación de licenciamiento ambiental, el programa de compensación por pérdida de biodiversidad definitivo dentro de los términos establecidos en el Artículo Décimo de la Resolución 210 del 2018, una vez expedida el acto administrativo de otorgamiento de la presente modificación de la licencia ambiental otorgada al proyecto “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Porce III – Sogamoso a 500 kV” , detallando las actividades y áreas definitivas en donde implementar las acciones correspondientes de acuerdo a lo establecido en el Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad, expedido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Condición de lugar: Implementar el plan de compensación por pérdida de biodiversidad definitivo una vez sea aprobado por esta Autoridad, en las áreas seleccionadas de

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 185 de 189 conformidad con los lineamientos establecidos en el manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

12.2.6.4. Plan de Gestión de Contingencia

Para el presente trámite de modificación de la licencia ambiental se mantiene el Plan de Contingencias establecido en el Artículo Décimo Primero de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, con la cual se otorgó la licencia ambiental del proyecto.

12.2.6.5. Plan de inversión del 1 %

Teniendo en cuenta que para el desarrollo del proyecto no se solicita concesión de aguas, en razón a que va a ser adquirida ante terceros, para efectos de la presente evaluación no aplica la presentación del Plan de Inversión de 1%.

12.2.6.6. Plan de cierre y abandono

Para el presente trámite de modificación de la licencia ambiental, se mantiene el Plan de Cierre y Abandono establecido en el Artículo Décimo Segundo de la Resolución 210 del 21 de febrero de 2018, con la cual se otorgó la licencia ambiental del proyecto.

12.3. OBLIGACIONES DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

Teniendo en cuenta las consideraciones técnicas anteriormente señaladas, INTERCONEXION ELECTRICA S.A. E.S.P. deberá presentar la siguiente información respecto a la Evaluación Económica de Impactos del proyecto Línea de Transmisión asociada a la conexión Porce III-Sogamoso a 500 KV, en el siguiente Informe de Cumplimiento Ambiental (ICA):

a. Presentar el análisis de valoración de los impactos Modificación del uso actual del suelo y Modificación en la destinación económica del suelo, haciendo claridad en los resultados correspondientes a la cuantificación del costo y mantenimiento de plantaciones forestales. b. Presentar los soportes de la información correspondientes al proceso de valoración del beneficio Inversiones Sociales Voluntarias, en el sentido de respaldar cada uno de los rubros expuestos en dicho análisis. c. Recalcular el análisis económico del proyecto a partir de las modificaciones que se presenten en los procesos de valoración económica.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 186 de 189

d. Adoptar en el análisis económico todos los ajustes requeridos por la Autoridad en los diferentes componentes del estudio y los permisos autorizados.

13. ANEXOS

REGISTRO FOTOGRAFICO

Fotografía 1 Reunión Alcaldía municipal Fotografía 2 Reunión líderes de las de Puerto Berrio. veredas Bodegas y Santa Martina.

Fuente: Equipo de Evaluación Ambiental Fuente: Equipo de Evaluación Ambiental ANLA, fecha de toma de la fotografía ANLA, fecha de toma de la fotografía 6/6/2018 4/6/2018

Fotografía 3 Reunión líderes de la Fotografía 4 Escuela de la vereda Bodegas. vereda Santa Clara.

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 187 de 189

Fuente: Equipo de Evaluación Ambiental Fuente: Equipo de Evaluación Ambiental ANLA, fecha de toma de la fotografía ANLA, fecha de toma de la fotografía 5/7/2018 4/7/2018

Firmas:

LUIS ENRIQUE SANABRIA Líder de Gestión/Contratista

ANA MERCEDES CASAS FORERO Coordinador Grupo de Energía, Presas, Represas, Trasvases y Embalses

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 188 de 189

ESTHER CONSTANZA SANCHEZ TORRES Profesional Técnico/Contratista

AURA MILENA OCHOA TAMAYO Profesional Técnico/Contratista

JUAN BERNANDO VARGAS REYES Profesional Técnico/Contratista

JOHANNA MARCELA CEIDEL GOMEZ Profesional Técnico/Contratista

Myryam Catherine Medellin Sanchez Profesional Técnico

Ejecutores MYRYAM CATHERINE MEDELLIN SANCHEZ Profesional Técnico

JOHANNA MARCELA CEIDEL GOMEZ Profesional Técnico/Contratista

JUAN BERNANDO VARGAS REYES Profesional Técnico/Contratista

AURA MILENA OCHOA TAMAYO Profesional Técnico/Contratista

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental) Fecha: 06/09/2018

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 7 (VIABILIDAD AMBIENTAL) Código: EF-L-1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página 189 de 189

Revisor / L�der ESTHER CONSTANZA SANCHEZ TORRES Profesional Técnico/Contratista

LUIS ENRIQUE SANABRIA Líder de Gestión/Contratista

Expediente: ____LAV0068-00-2016 INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA]

EL-F-1 - Concepto técnico de evaluación (viabilidad ambiental)