Un acercamiento a la bibliografía de y sobre Manuel Zeno Gandía (1855-1930)

Recopilar la bibliografía completa de Manuel Zeno Gandía (1855-1930) y sobre su obra es una tarea infructuosa, por lo menos desde las limitaciones que implican trabajar desde y sin tener acceso a revistas y periódicos extranjeros en los cuales se publicaron tratados, poesías, reseñas y artículos sobre sus obras. En las colecciones que hemos podido revisar, muchos de los periódicos y revistas están incompletos, cuando no mutilados. Por otro lado, la actividad periodística de Zeno Gandía hace imposible recopilar su producción, ya que muchos de sus escritos aparecían sin nombre, como sucede con los artículos publicados en La Correspondencia de Puerto Rico durante los años en que dicho periódico perteneció al mismo Zeno Gandía. La cantidad de periódicos en que colaboró fue considerable, lo cual dificulta aún más la pesquisa.1 Además, no hemos podido dar con las colaboraciones que hizo mediante los pseudónimos Filomena del Monte, Camilo Sarmiento y Gaspar Molendo.2 Las bibliografías más completas de las cuales nos hemos servido son las siguientes: “Manuel Zeno Gandía: Una bibliografía escogida” (1990), de Miguel Ángel Ortiz Guerra (Bibliotecario del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico), y “Manuel Zeno Gandía: Acercamiento cronológico y bibliográfico” (1996), de Laura Rivera Díaz, Mario Ayala Santiago y Claudio Rivera Rivera (del Seminario de Estudios Hispánicos, Federico de Onís). A todos ellos, nuestro agradecimiento.

Hemos dividido la bibliografía primaria de Zeno Gandía en varios apartados que responden a una perspectiva genérica: I. Poesía, II. Teatro, III. Cuentos, IV. Novelas, V. Libros sobre asuntos diversos, y VI. Prólogos, artículos de crítica y periodismo. La bibliografía secundaria está organizada en orden alfabético, seguida de noticias sin autor en periódicos y revistas.

I. Poesía Zeno Gandía, Manuel. A un ruiseñor (inédito 1873) - - -. Horas tristes (inédito, 1873) - - -. La corriente del olvido (inédito 1874)

1 Publicó en los siguientes periódicos y revistas: La juventud (Madrid), El Asimilista (Arecibo), La página (Ponce), El Estudio (Ponce), La Crónica (Ponce), El Pueblo (Ponce), La Opinión (Ponce), La Habana Elegante (Cuba), La Lucha (Cuba), El Porvenir (Nueva York), El Noticiero (Ponce), Revista puertorriqueña (Ponce, San Juan), Revista blanca (San Juan), El Buscapié (San Juan), Revista de Puerto Rico (Ponce), La Azucena (San Juan), La Democracia (San Juan), La Correspondencia de Puerto Rico (San Juan), Plumas amigas (San Juan), La linterna (San Juan), Revista de las Antillas (San Juan), El Agricultor Puertorriqueño (San Juan), La araña (San Juan), Gráfico de Puerto Rico (San Juan), (San Juan), Puerto Rico Ilustrado (San Juan), Índice (San Juan). 2 Ver, Lillian Quiles de la Luz y Cesáreo Rosa-Nieves, Guía de seudónimos puertorriqueños, Barcelona, Ediciones RVMBOS, 1962; p. 38. - - -. Las horas de soledad (inédito 1874)3 - - -. “Al microscopio” y “La última mentira”. En José María Monge, Manuel María Sama y Antonio Ruiz Quiñones. Poetas puerto-rriqueños. Mayagüez: Martín Fernández (ed.), 1879. 381-388. - - -. Abismos. Ponce: Establecimiento Tipográfico “El Vapor”, 1885. Se publica además en 1886 junto con La salvación de un ángel, de Félix Matos Bernier. Ponce: Imprenta “El Vapor”. - - -. “La Señora Duquesa I”. Revista de Puerto Rico, año II, número 44, domingo, 7 de agosto de 1887; p. 175. - - -. “La Señora Duquesa II”. Revista de Puerto Rico, año II, número 45, martes, 9 de agosto de 1887; p. 179.” - - -. “La Señora Duquesa III”. Revista de Puerto Rico, año II, número 46, miércoles, 10 de agosto de 1887; p. 183. - - -. “La Señora Duquesa IV”. Revista de Puerto Rico, año II, número 47, jueves, 11 de agosto de 1887; p. 187. - - -. “La Señora Duquesa V”, Revista de Puerto Rico, año II, número 48, viernes, 12 de agosto de 1887; p. 191. - - -. “La Señora Duquesa VI”. Revista de Puerto Rico, año II, número 49, sábado, 13 de agosto de 1887; p. 195. - - -. “La Señora Duquesa VII”. Revista de Puerto Rico, año II, número 50, domingo, 14 de agosto de 1887; p. 199. - - -. “La Señora Duquesa VIII”. Revista de Puerto Rico, año II, número 51, martes, 16 de agosto de 1887; p. 203. - - -. La Señora Duquesa. Ponce: Tipografía de la Revista de Puerto Rico, 1888. - - -. “La última mentira” (fragmento). La Correspondencia de Puerto Rico, año XII, número 4669, 23 de octubre de 1903; p. 1. - - -. “Estudio del natural VI”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XII, número 4670, sábado 2 de octubre de 1903; p. 3. (No está en la compilación de Margarita Gardón. - - -. “La palmada”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XIX, número 6,667, domingo, 6 de junio de 1909; p. 3. - - -. “La última mentira”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XX, número 6,890, domingo, 16 de enero de 1910; p. 4. - - -. “La palmada”. Plumas amigas. Fascículo II. San Juan: Imprenta Cantero, Fernández, 1912. 104-105. - - -. “Estudio del natural XVI”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XII, número 4587, domingo 2 de agosto de 1903; p. 1. (No está en la compilación de Margarita Gardón.) - - -. “Fabulilla”, La araña, año 1, número 3, 16 de febrero de 1903; p. 5. (No está en la compilación de Margarita Gardón.) - - -. “A la memoria de Lola”, El imparcial, año X, número 90, miércoles, 20 de abril de 1927; p. 2. - - -. “Pasionaria”. El Imparcial, año XI, número 130, martes, 5 de junio de 1928; p. 4.

3 En estos libros, firma como Manuel A. Zeno y Gandía, Manuel Zeno Gandía y con las siglas M. A. Z. G. Hay micropelícula en la Colección Puertorriqueña de la Biblioteca José M. Lázaro de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. - - -. “Amor”. El Imparcial, año XI, número 148, martes, 26 de junio de 1928; p. 4. (No aparece en la edición de Margarita Gardón.) - - -. “Felicidad”. El Imparcial, año XI, número 149, miércoles, 21 d e junio de 1928; p. 4. - - -. “Venturas dame”. El Imparcial, año XI, número 163, sábado, 14 de junio de 1928; p. 11. (No aparece en la edición de Margarita Gardón.) - - -. “Las cosas hablan”. El Imparcial, año XI, número 191, sábado, 18 de agosto de 1928; p. 13. - - -. “Canta el múcaro”. El Imparcial, año XI, número 253, viernes, 2 de noviembre de 1928; p. 3. - - -. “Compré un cadáver”. El Imparcial, año XI, número 40, sábado, 16 de febrero de 1928; p. 11. - - -. “La ráfaga”. Gráfico de Puerto Rico, vol. II, número 39, jueves, 9 de febrero de 1928; p. 8. - - -. “Canción de celos”. Gráfico de Puerto Rico, vol. II, número 69, 6 de septiembre de 1928; p. 47. - - -. “Vulgo”. El Imparcial, año XII, número 191, sábado, 10 de agosto de 1929; p. 4. - - -. “Estudio del natural” y “La palmada”. J. F. Cabrera (ed.). Poetas de Puerto Rico. México: Editorial Orbe, 1950. 66-67. - - -. “Estudio del natural”. Carlos N. Carreras (ed.). Antología completa del cuento puertorriqueño. Tomo II: Los Contemporáneos. San Juan: Biblioteca Puerto Rico Ilustrado, 1922. 179. - - -. “Una noche de libertad”. Según Margot Arce de Vázquez, estaba perdida.4 No aparece en la compilación de Margarita Gardón, Poesía, San Juan: Editorial Coquí, 1969. Por lo menos existe un fragmento publicado en Morel Campos, Ramón. Guía local y de Comercio de la ciudad de Ponce. Ponce: Imprenta “El Telégrafo”, 1895. 104-106.

II. Teatro - - -. La daga de dos filos (perdida) - - -. Federico Trenk (1870-76, sólo el primer acto) - - -. Un matrimonio a oscuras o El demonio son los celos (1873) - - -. Entre las diez y las doce (Entre diez y doce) (1876) - - -. Obras dramáticas inéditas. Edición de Miguel Ángel Náter. San Juan: Editorial Tiempo Nuevo, 2006.

III. Cuentos - - -. “Rosa y Luciano” (Madrid, 1872, inédito) - - -. “Un infeliz y un informe” (Arecibo, 1876, inédito) - - -. “Rosa de mármol”. La Revista de Puerto Rico. Se publicó en tres partes en el suplemento “Domingo de la Revista”: año I, núm. 4, domingo 29 de agosto de 1886; año I, núm. 6, domingo, 5 de septiembre de 1886; año I, núm. 8, domingo 12 de septiembre de 1886. También apareció posteriormente en Puerto Rico Ilustrado, 25 de enero de 1914, año 5, núm. 230, s.p., y en Cuentos, Nueva York: Las Américas Publishing, 1958. 9-19.

4 Ver, Margot Arce de Vázquez, “Bibliografía”, Asomante, 4, 1955; p. 73 - - -. “La corte del Rey…”. Revista de Puerto Rico (San Juan). 22 de noviembre de 1886; p. 247, y 2 de diciembre de 1886; p. 279. - - -. “Piccola”. Revista Puertorriqueña, año 4, volumen IV, 1889, 335-415. - - -. “Aquella nube…”. En Aquella nube: Colección literaria de novelas, cuentos, artículos, poesías. Puerto Rico, 1890. 1-17.5 El cuento también apareció en Puerto Rico Ilustrado, 15 de agosto de 1914; p. 5. - - -. “El sofisma”. Puerto Rico Ilustrado, 18 de agosto de 1914; p. 9. - - -. “La dicha en el pecado”. Puerto Rico Ilustrado, 11 de junio de 1914, año 5, núm. 228, s.p. - - -. “La dicha en el pecado”. Gráfico de Puerto Rico, vol. I, número 35, jueves, 12 de enero de 1928; pp. 9-10 y 48. - - -. “La trenza”. Puerto Rico Ilustrado, 1 de agosto de 1914, año 5, número 231, s.p.6 - - -, y Manuel Zeno Antongiorgi. “Los perros de Bernard”. - - -. “De buena cepa”. Gráfico de Puerto Rico, 20 de junio de 1929, pp. 34-35, 43, 45 y 46. - - -. “Tempestad de almas”. Gráfico de Puerto Rico, 9 de mayo de 1929, p. 20-21. - - -. “Un caso inverosímil”. Gráfico de Puerto Rico, 1929, pp. 9, 101 y 103. - - -. “Cándida”. El Agricultor Puertorriqueño. Año VII. Vol. XI. Núm. 2. 1931; p. 13. - - -. “Y Gastón fue”. Gráfico de Puerto Rico, 7 de marzo de 1929. También en Rosa- Nieves, Cesáreo. Antología general del cuento puertorriqueño. San Juan: Editorial Campos, 1959. 173-178. - - -. Cuentos. New York: Las Américas Publishing Company, 1958.7

IV. Novelas Según el orden de publicación, corresponde el primer lugar a La charca. Sin embargo, cronológicamente fueron escritas en el siguiente orden:

El Monstruo - - -. El monstruo (Arecibo, 1872). Edición, prólogo y notas de Miguel Ángel Náter. San Juan: Editorial Tiempo Nuevo, 2008.8

Garduña - - -. Garduña: Crónicas de un mundo enfermo (1890). Ponce: Tipografía de Manuel López, 1896. - - -. Garduña. Río Piedras: Instituto de Literatura Puertorriqueña, 1955. - - -. Garduña. Río Piedras: Editorial Edil, 1973.

5 Este volumen fue publicado con el fin de celebrar el cuarto aniversario de la Revista Puertorriqueña. Del cuento de Zeno Gandía se indica que sería publicado en Nueva York próximamente. 6 Posiblemente éste sea el cuento al cual se refiere Margot Arce de Vázquez con el título “La terraza”, que aparece entre los cuentos que publicó Zeno Gandía, según su “Bibliografía de Manuel Zeno Gandía”, publicada en la revista Asomante 4 (1955): 72-74. 7 Incluye: “Rosa de mármol”, “Piccola”, “La trenza”, “El sofisma”, “De buena cepa”, “Un caso inverosímil”, “Y Gastón fue”, “Los perros de Bernard”, “Cándida” y “La dicha en el pecado”. Según el colofón de este libro, la editorial Las Américas Publishing y el Instituto de Cultura Puertorriqueña iniciaron la publicación de las Obras completas de Zeno Gandía, siendo este volumen el cuarto tomo y el primero de las “obras inéditas”. Ya se habían publicado La charca, Garduña y El negocio. 8 Esta novela había quedado inédita. Margot Arce de Vázquez la coloca erróneamente entre los cuentos. - - -. Garduña. Río Piedras: Editorial Edil, 1978. - - -. Garduña. Río Piedras: Editorial Edil, 1986.

La charca - - -. La charca: Crónicas de un mundo enfermo. Ponce: Establecimiento Tipográfico de Manuel López, 1894.9 - - -. La charca: Crónicas de un mundo enfermo. Segunda edición. Ponce: Establecimiento Tipográfico de Manuel López, 1895. - - -. La charca. 1896.10 - - -. La charca. La Correspondencia de Puerto Rico, del 1 de diciembre de 1923 al 6 de agosto de 1924. - - -. La charca. Gráfico de Puerto Rico, del 31 de mayo al 8 de noviembre de 1928. - - -. La charca. San Juan: Ediciones Campos, 1930.11 - - -. La charca. Madrid: Ediciones Aguilar, 1930. - - -. La charca. Madrid: Ediciones Aguilar, 1954. - - -. La charca. San Juan: Instituto de Literatura Puertorriqueña, 1955.

9 Miguel Ángel Ortiz Guerra preparó una “bibliografía escogida” en abril de 1990, en ocasión de la celebración de La Semana de la Lengua, auspiciada por el Departamento de Estudios Hispánicos del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico y dedicada a Zeno Gandía. El texto se titula “Manuel Zeno Gandía: Una bibliografía escogida”. Allí se informa que La charca se publicó en Ponce en 1894; sin embargo, la imprenta no es “Estudios Tipográficos”, sino “Establecimiento Tipográfico de M. (Manuel), López”. Es posible que el error tenga que ver con las abreviaturas que se utilizaron: “Est. Tip.” En la entrada bibliográfica del catálogo de la Universidad de Puerto Rico. El mismo error se repite en la bibliografía preparada por Laura Rivera Díaz, Mario Ayala Santiago y Claudio Rivera Rivera, del Seminario de Estudios Hispánicos Federico de Onís, del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico: “Manuel Zeno Gandía: Acercamiento cronológico y bibliográfico” (abril de 1996). Curiosamente, ni Margot Arce de Vázquez, en la bibliografía aludida en la nota anterior, ni Josefina Rivera de Álvarez, dan cuenta de la casa editorial de La charca. Para esta última, ver Diccionario de literatura puertorriqueña. Tomo II, volumen II. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1974; p. 1636. 10 Enrique A Laguerre y Juan Flores se refieren a esta edición. Sin embargo, no hemos podido encontrar un ejemplar de ella. 11 Según Enrique A. Laguerre, el texto definitivo es éste. “Cuando Campos se dispuso a publicar la obra, el propio autor puso en sus manos una revisión de las ediciones de 1894, 1895 y 1896 que eran más o menos iguales, introduciendo en ellas importantes, y a veces radicales, cambios de estilo y sintaxis, y aun, en menor sentido, de organización”. Esta afirmación, que Laguerre ofrece sin documentación alguna, distingue tres ediciones anteriores a la edición definitiva. No hemos podido dar con la edición de 1886. Posiblemente, nunca existió. Rivera de Álvarez no menciona la edición de 1886 a la cual se refiere Laguerre en el “Prólogo” a Manuel Zeno Gandía, La charca, Caracas, Ayacucho, 1978; p. LI. En la bibliografía de Rivera, Ayala y Rivera, se definen las publicaciones posteriores a la edición de Campos como “ediciones”. Antes bien, tendríamos que referirnos a ellas como “reimpresiones” del texto de Campos, que se distinguen entre ellas por las introducciones y prólogos, antes que por cambios en el texto. A pesar de toda esta información, La charca se divulgó a través de ediciones de 1884 y 1885, ambas publicadas con la Tipografía de Manuel López en Ponce. En 1908, se anuncia en La Correspondencia de Puerto Rico que se publicará La charca próximamente. Sin embargo, esa edición se pospondrá y saldrá entre el 1 de diciembre de 1923 y el 6 de agosto de 1924. En el periódico El Imparcial (año XI, número 125, miércoles, 30 de mayo de 1928; p. 1), José Pérez Losada anuncia la próxima publicación de esa obra en la revista Gráfico de Puerto Rico. La novela se publica, evidentemente, entre el 31 de mayo de 1928 y el 8 de noviembre de 1928. Ésta es la edición en la cual Zeno Gandía había realizado los cambios a que se refiere Laguerre. Posteriormente, saldría en la edición de la Editorial Campos y las sucesivas ediciones hasta el presente.

- - -. La charca. Prólogo: “Manuel Zeno Gandía y la Novela en Puerto Rico”, de Samuel R. Quiñones. México: Orión, 1955. - - -. La charca. San Juan: Biblioteca de Autores Puertorriqueños, 1955. - - -. La charca. Introducción de Salvador Bueno. La Habana: Casa de las Américas, 1965. - - -. La charca. San Juan: Instituto de Literatura Puertorriqueña, 1966. - - -. La charca. Prólogo: “La charca”, de Francisco Manrique Cabrera. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1970. - - -. La charca. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1971. - - -. La charca. En Obras completas. Tomo I (La charca y El Negocio). Prólogo: “Manuel Zeno Gandía, poeta del novelar isleño”, de Francisco Manrique Cabrera. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1973. 5-220. - - -. La charca. Prólogo y cronología de Enrique A. Laguerre. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1978. - - -. La charca. Madrid: Editorial Vosgos, 1978. - - -. La charca. San Juan: Editorial Turabo (Club de Lectores de Puerto Rico), 1978. - - -. La charca. Introducción, resumen, comentario y notas de Vicente Reynal. Río Piedras: Edil, 1982. - - -. La charca. Río Piedras: Editorial Edil, 1982. - - -. La charca. Translation and “Preface” by Kal Watenheim. “Introduction” by Juan Flores. Maplewood N.J.: Waterfront Press, 1982. - - -. La charca. Introducción y notas aclaratorias de Carmen Irene Marxuach. San Juan: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y El Caribe, 1987. - - -. La charca. Santo Domingo: Editorial Corripio, 1987. - - -. La charca. Río Piedras: Editorial Edil, 1992. - - -. La charca. Río Piedras: Editorial Edil, 1995. - - -. La charca. Introducción: “Una interpretación de La charca”, por Juan Flores. Río Piedras: Editorial Huracán, 1999. - - -. La charca. Edición de Lilliam Moro. San Juan: Editorial Plaza Mayor, 2003. - - -. La charca: Análisis y estudio sobre la obra, el autor y su época. San Juan: Ediciones Norte, 2003. (Compendio.) - - -. La charca. Río Piedras: Editorial Huracán, 2003. - - -. La Fange: Cróniques d’un monde malade. Traducción de Sylvie Baudequin. Introducción de Maurice Bélrose. Guadéloup: Antillas ASCODEA, 2005.12 - - -. La charca. Río Piedras: Editorial Huracán, 2006. - - -. La charca. Andrés Palomares (ed.). Introducción de Vivian Auffant. Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas, 2006. - - -. La charca. San Juan: Ediciones Norte, 2007. - - -. La charca. Barcelona: Editorial Sirio, 2009.

(Película) - - -. La charca. San Juan: Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública, 1990. Dirección Mario Padón. Con Pedro Orlando Torres (Ciro), Elia Enid Cadill (Leandra),

12 La traducción de “charca” por “fange” responde al estancamiento que implica la imagen en la novela. Sin embargo, la “fange” significa “fango” o “lodo”. Prácticamente, es intraducible el vocablo español utilizado en Puerto Rico. … Chavito Marrero (Andujar), Samuel Molina (Juan del Salto) y Adamaris López (Silvina) y Benjamín Morales (Gaspar), Sharon Ruley (Marta), entre otros.

El Negocio - - -. “El Negocio: Fragmento de una novela inédita”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XII, número 4636, domingo 20 de septiembre de 1903; p. 2. - - -. El Negocio: Crónicas de un mundo enfermo. New York: The Geo A. Powers Printing, 1922. - - -. El Negocio. Río Piedras: Instituto de Literatura Puertorriqueña / Universidad de Puerto Rico, 1955. - - -. El Negocio. Río Piedras: Editorial Edil, 1973.

Redentores - - -. “Redentores: Fragmento de una novela inédita próxima a publicarse”. El Imparcial, año VII, número 135, lunes, 2 de junio de 1924; p. 2. - - -. Redentores. San Juan: El imparcial, de enero a octubre de 1925. - - -. Redentores. San Juan: Club del Libro, 1960. - - -. Redentores. Río Piedras: Editorial Edil, 1973.

Nueva York. Este título ha figurado en la historiografía de la novela en Puerto Rico para designar una “novela incompleta”. En el fondo, Zeno Gandía tenía pensado escribirla. Sólo hemos podido observar algunos párrafos sueltos entre los documentos que custodia la Universidad Central de Bayamón.

V. Libros sobre asuntos diversos - - -. Resumpta Indoantillana (Inédito.) De este libro se publicaron los siguientes fragmentos: - - -. “Resumpta indo-antillana: Lingüística, cap. II. Confusión de lenguas en América después de la Conquista”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XVII, número 5,931, domingo, 12 de mayo de 1907; p. 2. - - -. “Resumpta indo-antillana: Lingüística, cap. II. Confusión de lenguas en América después de la Conquista”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XVII, número 5,932, lunes, 13 de mayo de 1907; p. 2. - - -. “Resumpta indo-antillana: Lingüística, cap. II. Confusión de lenguas en América después de la Conquista”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XVII, número 5,933, martes, 14 de mayo de 1907; p. 3. - - -. “Resumpta indo-antillana: Lingüística, cap. II. Confusión de lenguas en América después de la Conquista”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XVII, número 5,934, miércoles, 15 de mayo de 1907; p. 3. - - -. “Resumpta indo-antillana: Lingüística, cap. II. Confusión de lenguas en América después de la Conquista”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XVII, número 5,935, jueves, 16 de mayo de 1907; p. 3. - - -. “Resumpta indo-antillana: El derrotero del segundo viaje de Colón”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XVII, número 5,953, lunes, 3 de junio de 1907; p. 1. - - -. “Resumpta indo-antillana: El derrotero del segundo viaje de Colón”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XVII, número 5,954, martes, 4 de junio de 1907; p. 1. - - -. “Resumpta indo-antillana: El derrotero del segundo viaje de Colón”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XVII, número 5,955, miércoles, 5 de junio de 1907; p. 1. - - -. “Resumpta indo-antillana: El derrotero del segundo viaje de Colón”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XVII, número 5,956, jueves, 6 de junio de 1907; p. 1. - - -. “Resumpta indo-antillana: El derrotero del segundo viaje de Colón”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XVII, número 5,957, viernes, 7 de junio de 1907; p. 1. - - -. Higiene de la infancia al alcance de las madres de familia. San Francisco: The History Company, 1891. - - -, et al. Compendio razonado de la gramática castellana para el uso de las escuelas: arreglado de acuerdo con la última edición de la gramática de la Real Academia Española. San Francisco: The History Company, 1891. - - -, y José Julio Henna (1848-1924). The Case of Porto Rico. Washington: Press of W. F. Roberts, 1899. - - -, y J. J. Henna. El caso de Puerto Rico. Traducción Albert Ruiz y P. J. Besosa. Nueva York: Imprenta de A. Llallemand & Co., 1917.

VI. Prólogos, artículos de crítica y periodismo13 *- - -. “El centenario de Calderón de la Barca”, Madrid, 1881. *- - -. “Un viaje a Pompeya”. 1881. - - -. “Desembarco de Colón en Puerto Rico”. El Estudio, 1883. *- - -. “Claros y nieblas, de Lola Rodríguez de Tió”. (diciembre de 1895) *- - -. “Fernando de Ormacheda: Potpourri de aires puertorriqueños”. (1885) *- - -. “Libro Puerto Rico-Andalucía”. El Popular (Ponce), 1885. *- - -. “Dios, de Escudero Miranda, y El Negro José, de José Antonio Daubón”. 1886 *- - -. “Román Baldorioty de Castro. Felipe II (traducción de la tragedia de Alfieri), 188?. - - -. “Un error de trascendencia”. Revista Puertorriqueña de Literatura, Ciencias y Arte. Vol. I. San Juan: Tipografía de José González Font, 1887. 180-187. Se puede consultar en Informes anuales dirigidos al Gobierno de Puerto Rico por el Departamento de Sanidad. Se incluye en inglés en los Informes Anuales del Gobierno al Presidente de los Estados Unidos. - - -. Pseudónimo: Juan de la Casa. “Cartas de Nueva York”. El Buscapié, año XIV, número 49, 10 de diciembre de 1890, pp. 1-2. - - -. “Hojas al viento: Poesías de Julián del Casal”. Revista de Puerto Rico, año V, número 68, domingo, 15 de junio de 1890; p. 327. *- - -. “Francisco Sellén: Poesía”. El Porvenir (Nueva York), 10 de agosto de 1890. *- - -. “Sonata a Kreutser de León Tolstoi”. La Razón (Mayagüez), 14 de octubre de 1890. - - -. Pseudónimo: Juan de la Casa. “Cosas de Nueva York”. El Buscapié, año XV, número 3, 18 de enero de 1891; p. 2. También en Revista Puertorriqueña, año V,

13 Los artículos que llevan asterisco aparecen en las bibliografías que hemos consultado, pero lamentablemente no hemos podido encontrar la ficha bibliográfica completa. tomo 5, San Juan: Tipografía de José González Font, 1891; p. 127-133. - - -. Pseudónimo: Juan de la Casa. “Conflicto angloamericano”. El Buscapié, año XV, número 5, 1 de febrero de 1891; p. 1. - - -. “Cosas de Nueva York: Actualidades”. Revista Puertorriqueña, año V, número 5, San Juan: Tipografía de José González Font, 1891; pp. 158-167. - - -. “Última página, de Ramón Mendoza”. Revista Puertorriqueña, año VI, 1892; pp. 209-210. - - -. “Higiene mental de la infancia I”. Revista de Puerto Rico, 27 de abril de 1892; p. 251. - - -. “Higienes mental de la infancia II”. Revista de Puerto Rico, 4 de mayo de 1892; p. 268. - - -. “Higiene mental de la infancia III”. Revista de Puerto Rico, 11 de mayo de 1892; p. 286. - - -. “Higiene mental de la infancia IV”. Revista de Puerto Rico, 18 de mayo de 1892; p. 304. - - -. “Higiene mental de la infancia V”, Revista de Puerto Rico, 3 de junio de 1892; pp. 346-347. - - -. “Higiene mental de la infancia VI”, Revista de Puerto Rico, 6 de julio de 1892; p. 430. - - -. “Prefacio”. Carmen Eulate Sanjurjo. La muñeca. Ponce: Tipografía El Vapor, 1895; pp. III-XV. - - -. “Pórtico”. Félix Matos Bernier. Cantos rodados. San Juan: Imprenta de Francisco J. Marxuach, 1900. I-II. - - -. “Descubrimiento del gran Almirante” (Crónica). En Masini, Juan et al. Historia ilustrada de Yauco. Yauco: Yauco Printing, 1901. 3-13. *- - -. “25 de julio, ¿por qué lo celebramos?”. La Opinión, 1900. *- - -. “Mariano Abril: Poesías”. La Opinión (Ponce); 15 de junio de 1900. *- - -. “Poesías, de José Antonio Daubón”. El Heraldo, marzo de 1901. *- - -. “Comentarios”. El 25 de julio, 1901. *- - -. “Leyes territoriales”. El 25 de julio, 1901. *- - -. “Sinopsis de las leyes fundamentales de leyes de territorio legisladas por el Congreso de Estados Unidos desde 1787 hasta 1900”. El 25 de julio, 1901. *- - -. “Patria”. El 24 de julio, 1901. - - -. “Emilio Zola, de Sebastián Dalmau Canet”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XII, número 4460, lunes 23 de marzo de 1903; p. 2. - - -. “Emilio Zola”, La Correspondencia de Puerto Rico, año XII, número 4470, jueves 2 de abril de 1903; p. 1. - - -. “Tropicales: poesías de Luis Muñoz Rivera, I”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XII, número 4476, miércoles 8 de abril de 1903; p. 2. - - -. “Tropicales: poesías de Luis Muñoz Rivera, II”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XII, número 4477, jueves 9 de abril de 1903, p. 1. *- - -. “Pomarrosas, de José de Diego”. 1904. *- - -. “Vida Nueva, de José Elías Levis”. La Correspondencia, 19 de abril de 1913. - - -. “El derrotero del segundo viaje de Colón”. De Resumpta Indoantillana. Revista de las Antillas, año I, núm. 5 (1913): 63-75. - - -. “La úlcera (Estudio social novelado por Juan Braschi”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XXIV, número 8,762, sábado, 12 de junio de 1914; p. 2. - - -. “Bibliografía: Don Pepe”. Jesús María Amadeo. La capa azul. Bayamón: Tipografía El Progreso, 1915. 86-87. Había salido antes en La Correspondencia, 23 de agosto de 1913. - - -. “El Manglar (Novela por José Pérez Losada)”. El Imparcial, año IV, número 41, 21 de febrero de 1921; p. 3. - - -. “Vacío lleno”. El Imparcial, año VI, número 5, sábado, 6 de enero de 1923; p. 5. *- - -. “Sergio Cuevas Zequeiras: Biblioteca de las Antillas”. El Imparcial, junio de 1923. *- - -. “Don Cati, de Rafael Martínez Álvarez”. El Imparcial, 26 de enero de 1924; p. 2. *- - -. “Dos poetas: Fidela Mateu de Rodríguez y Andrés Mattei, ambos de Yauco”.La Democracia, 19 de abril de 1924. - - -. “Cosas que fueron”. El Imparcial, año VII, número 136, jueves, 3 de julio de 1924; p. 2. - - -. “Cosas que fueron”, El Imparcial, año VII, número 167, viernes, 18 de julio de 1924; p. 2. - - -. “Cosas que fueron”. El Imparcial, año VII, número 183, miércoles, 6 de agosto de 1924; p. 2. - - -. “Cosas que fueron”. El Imparcial, año VII, número 198, 23 de agosto de 1924; p. 2. - - -. “17º Este de New York”. El Imparcial, año VII, número 280, martes, 2 de diciembre de 1924; p. 1. - - -. “Cosas que fueron (Quijotismo)”. El Imparcial, año VII, número 284, sábado, 6 de diciembre de 1924; pp. 1 y 4. - - -. “Cosas que fueron (Quijotismo)”. El Imparcial, año VII, número 291, 15 de diciembre de 1924; p. 2. - - -. “Cosas que fueron (Quijotismo)”. El Imparcial, año VII, número 294, viernes, 19 de diciembre de 1924; p. 1. - - -. “Cosas que fueron (Quijotismo)”. El Imparcial, año VII, número 296, sábado, 20 de diciembre de 1924; p. 1. - - -. “Cosas que fueron (Quijotismo)”. El Imparcial, año VII, número 297, lunes, 22 de diciembre de 1924; p.1. - - -. “Cosas que fueron (Quijotismo)”. El Imparcial, año VII, número 298, martes, 23 de diciembre de 1924; p. 1. - - -. “Cosas que fueron (Quijotismo)”. El Imparcial, año VII, número 299, miércoles, 24 de diciembre de 1924; p. 1. - - -. “Cosas que fueron (Quijotismo)”. El Imparcial, año VIII, número 11, jueves, 15 de enero de 1925; p. 2. - - -. “Cosas que fueron (Quijotismo)”. El Imparcial, año VIII, número 15, lunes, 19 de enero de 1925; p. 2. - - -. “Cosas que fueron (Quijotismo)”. El Imparcial, año VIII, número 24, jueves, 20 de enero de 1925; p. 2. - - -. “Hojas de Acacia, por José Limón de Arce”. El Imparcial, año VIII, número 113, jueves, 14 de mayo de 1925; p. 2. *- - -. “El loco del Condado, de Rafael Martínez Álvarez”. El Imparcial, 4 de septiembre de 1925. *- - -. “Antonio Iraizos: La estética acrática; Las ideas pedagógicas de José Martí”. El Imparcial, 11 de junio de 1925. *- - -. “Livia, poema de Ricardo del Toro Soler”. El Imparcial, 8 de septiembre de 1925. *- - -. “Góndolas de nácar, de Manuel Joglar Cacho”. El Imparcial, 25 de septiembre de 1925. - - -. “Una aclaración del Dr. Manuel Zeno Gandía”. El Imparcial, 22 de diciembre de 1925; p. 1. - - -. “La Estética Acrática” y “Las Ideas Pedagógicas de José Martí”. El Imparcial, año VIII, número 137, jueves, 11 de junio de 1925; p. 2. - - -. “Vendimia literaria, por Joaquín Gil de Lamadrid”, El Imparcial, año IX, número 17, jueves, 21 de enero de 1926; p. 2. - - -. “Juicio crítico”. Miguel Meléndez Muñoz. Lecturas puertorriqueñas. San Juan: Imprenta Venezuela, 1947. 5-11. Tomado de El Imparcial, 11 de marzo de 1926. - - -. “Lazarion”. El Imparcial, año IX, número 15, martes, 19 de enero de 1926; p. 2. - - -. “Cuentos criollos, por Pablo Morales Cabrera”. El Imparcial, año IX, número 6, viernes, 8 de enero de 1926; p. 2. *- - -. “Teatro puertorriqueño, de José Pérez Lozada”. El Imparcial, 10 de febrero de 1926. *- - -. “Lecturas puertorriqueñas, de Miguel Meléndez Muñoz. El Imparcial, mayo de 1926. - - -. “Merengues”. El Imparcial, año IX, número 297, martes, 21 de diciembre de 1926; p. 2. *- - -. “Manuel Fernández Juncos: Bernardo de Balbuena”. Revista Puertorriqueña. *- - -, “Manuel Fernández Juncos: Varias cosas (colección de artículos, sátiras y juicios literarios)”. - - -. “Lo que dicen que somos”. El Imparcial, año X, número 9, miércoles, 12 de enero de 1927; p. 2. - - -. “Puerta abierta”. El Imparcial, año X, número 26, miércoles, 2 de febrero de 1927; p. 2. - - -. “El deber de ser justo”. El Imparcial, año X, número 47, sábado, 26 de febrero de 1927; p. 2. - - -. “El deber de ser justo II”. El Imparcial, año X, número 48, domingo 27 de febrero de 1927; p. 2. - - -. “La Dama Gata”. El Imparcial, año X, número 103, jueves, 5 de mayo de 1927; p. 5. - - -. “Sacra Famis”. El Imparcial, año X, número 110, miércoles, 13 de mayo de 1927; p. 4. - - -. “La joya electoral”. El Imparcial, año X, número 114, miércoles, 18 de mayo de 1927; p. 4. - - -. “La joya electoral II”. El Imparcial, año X, número 115, jueves, 19 de mayo de 1927; p. 4. - - -. “Lo que nos espera”. El Imparcial, año X, número 127, jueves, 2 d e junio de 1927; p. 4. - - -. “Careta número uno”. El Imparcial, año X, número 139, jueves, 16 de junio de 1927; p. 4. - - -. “Careta número dos”. El Imparcial, año X, número 140, viernes, 17 de junio de 1927; p. 4. - - -. “Careta número tres”. El Imparcial, año X, número 141, sábado, 18 de junio de 1927; p. 4. - - -. “Careta número cuatro”. El Imparcial, año X, número 147, sábado, 25 de junio de 1927; p. 4. Se repite por petición el día sábado, 2 de julio de 1927; p. 1, 4 y 8. - - -. “Puertas al viento”. El Imparcial, año X, número 244, viernes, 21 de octubre de 1927; p. 3. *- - -. “Cartas antillanas: Lucha de Lenguas I”. El Imparcial, 28 de noviembre de 1927. *- - -. “Cantar bien o no cantar”. El Imparcial, 1926. - - -. “Cuentos criollos, por Pablo Morales Cabrera”. El Imparcial, año IX, número 6, viernes, 8 de enero de 1926; p. 2. *- - -. “Cartas antillanas. Antí I”. El Imparcial, 9 de noviembre de 1927. *- - -. “Cartas antillanas. Antí II”. El Imparcial, 10 de noviembre de 1927. *- - -. “Cartas antillanas. Antí III”. El Imparcial, 11 de noviembre de 1927. *- - -. “Cartas antillanas. Resumpta prehistórica”. El Imparcial, 14 de noviembre de 1927. *- - -. “Cartas antillanas. Lucha de lenguas II”. El Imparcial, 20 de noviembre de 1927. *- - -. “Cartas antillanas. Lucha de lenguas III”. El Imparcial, 30 de noviembre de 1927. - - -. “Cartas antillanas: Lucha de lenguas V”. El Imparcial, año X, número 280, lunes, 5 de diciembre de 1927; p. 4. - - -. “Cartas antillanas: Lucha de lenguas VI”. El Imparcial, año X, número 281, miércoles, 7 de diciembre de 1927; p. 4. - - -. “Cartas antillanas: Lucha de lenguas VII”. El Imparcial, año X, número 283, jueves, 8 de diciembre de 1927; p. 4. - - -. “Cartas antillanas: Lucha de lenguas VIII”. El Imparcial, año X, número 284, viernes, 9 de diciembre de 1927; p. 4. - - -. “Cartas antillanas: Lucha de lenguas IX”. El Imparcial, año X, número 286, lunes, 12 de diciembre de 1927; p. 4. - - -. “Cartas antillanas: Nombre indio de Puerto Rico I”. El Imparcial, año XI, número 4, sábado, 7 de diciembre de 1928; p. 4. - - -. “Cartas antillanas: Nombre indio de Puerto Rico II”. El Imparcial, año XI, número 6, martes, 10 de enero de 1928; p. 4. - - -. “Cartas antillanas: Nombre indio de Puerto Rico III”. El Imparcial, año XI, número 7, miércoles, 11 de enero de 1928; p. 4. *- - -. “Cartas antillanas. Nombre de oro, un error histórico”. El Imparcial, 17 de enero de 1928. - - -. “Morbo colonial”. El Imparcial, año XI, número 131, miércoles, 6 de junio de 1928; p. 4. - - -. “Americanización”. El Imparcial, año XI, número 177, jueves, 2 de agosto de 1928; p. 4. - - -. “Integrismo”. El Imparcial, año XI, número 179, sábado, 4 de agosto de 1928; p. 4. - - -. “Quiere vivir”. El Imparcial, año XI, número 298, miércoles, 26 de noviembre de 1928; p. 4. - - -. “Absurdo”. El Imparcial, año XII, número 9, viernes, 11 de enero de 1929; p. 4. - - -. “Deben oírnos”. El Imparcial, año XII, número 51, viernes, 1 de marzo de 1929; p. 4. - - -. “El pavoroso problema…”. El Imparcial, 13 de abril de 1929; p. 4. - - -. “Cartas antillanas I”. El Imparcial, año XII, número 56, jueves 5 de marzo de 1929; p. 4. - - -. “Cartas antillanas II”. El Imparcial, año XII, número 57, viernes, 6 de marzo de 1929; p. 4. *- - -. “Cartas antillanas. Procedimiento I”. El Imparcial, 7 de marzo de 1929. *- - -. “Cartas antillanas. Procedimientos II”. El Imparcial, 8 de marzo de 1929. *- - -. “Pavoroso problema”. El Imparcial, 13 de abril de 1929. *- - -. “Manuscritos del Padre Nazario”. El Imparcial, 7 de mayo de 1929. - - -. “Resorte de prosperidad”. El Imparcial, año XII, número 154, miércoles, 26 de junio de 1929; p. 1. - - -. “Silencio No”. El Imparcial, año XII, número 160, martes, 2 de julio de 1929; p. 4. - - -. “Valdría la pena”. El Imparcial, año XII, número 165, lunes, 8 de julio de 1929; p. 1. - - -. “El partido que tenemos”. El Imparcial, año XII, número 167, miércoles, 1 de julio de 1929; p. 4. - - -. “Otro día como ayer”. El Imparcial, año XII, número 177, sábado, 20 de julio de 1929; p. 4. - - -. “Sean razonables”. El imparcial, año XII, número 178, domingo, 21 de julio de 1929; p. 4. - - -. “Charada”. El Imparcial, año XII, número 185, domingo, 21 de julio de 1929; p. 4. - - -. “¿Qué somos? ¿Cómo somos?”. Índice, año I, número 4, 13 de julio de 1929; pp. 58-59. - - -. “El paisaje habla”. El Imparcial, año XII, número 221, martes, 16 de septiembre de 1929; p. 4. - - -. “Cuentas claras I”. El Imparcial, año XII, número 234, lunes, 23 de septiembre de 1929; p. 4. - - -. “Cuentas claras II”. El Imparcial, año XII, número 235, martes, 24 de septiembre de 1929; p. 4. - - -. “Cuentas claras III”. El Imparcial, año XII, número 236, miércoles, 25 de septiembre de 1929; p. 4. - - -. “Cuentos del cedro”. Brújula, año I, número 3-4, agosto de 1934; pp. 38-40. - - -. “Prólogo” (1927). Miguel Meléndez Muñoz. Cuentos del cedro. San Juan: Imprenta Puerto Rico, 1936. 5-15. *- - -. “Cómo conocí a un caudillo”. Revista Cubana, XXXIX, 26 de julio de 1951- diciembre de 1952. - - -. “Recomendaciones de Manuel Zeno Gandía y Julio J. Henna, los puertorriqueños, al Presidente McKinley. Tomado de El caso de Puerto Rico, Nueva York, 1919. En Eugenio Fernández Méndez. Antología del pensamiento puertorriqueño (1900-1930). Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1975; pp. 71-80. - - -. “Vendimia interior”. Joaquín Gil de Lamadrid. Siega. Ponce: Editorial El Día, 1981. 72-84. - - -. “Cartas antillanas (ensayo histórico filosófico)”. Revista de Estudios Generales 7.7 (1992-93): 215-264.

Bibliografía sobre Manuel Zeno Gandía Abril, Mariano. “Crónica: Novela naturalista”. La Democracia, año IV, número 944, martes, 18 de diciembre de 1894; p. 2. - - -. “Crónica: Novela naturalista”. La Democracia, año IV, número 945, miércoles, 19 de diciembre de 1894; p. 2. - - -. “Crónica: Novela naturalista”. La Democracia, año IV, número 946, jueves, 20 de diciembre de 1894; p. 2. - - -. “Crónica: Novela naturalista”. La Democracia, año IV, número 947, viernes, 21 de diciembre de 1894; p. 2. Aguirre, Ángel, “Introducción”. Carmen Eulate Sanjurjo. La Muñeca. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña / Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1987. 15-30. - - -. “Novela puertorriqueña del siglo XIX: Nuevos enfoques”. Edgar Martínez Masdeu (ed.). 22 conferencias de literatura puertorriqueña. San Juan: Ateneo Puertorriqueño, 1994. 35-51. Albert Robatto, Matilde. “El naturalismo de Emilia Pardo Bazán y Manuel Zeno Gandía”. Impacto y futuro de la civilización española en el Nuevo Mundo. Actas del Encuentro Internacional Quinto Centenario. (A.L.D.E.E.N.). Instituto Cooperativo Iberoamericano, 1992; pp. 221-231. - - -. “El naturalismo de Emilia Pardo Bazán y Manuel Zeno Gandía”. Rosalía de Castro y Emilia Pardo Bazán: Afinidades y contrastes. La Coruña: Ediciones O Castro, 1995. 159-178. Algarín, Pedro José. El naturalismo en Manuel Zeno Gandía. Tesis doctoral: Universidad de Illinois, 1972. Álvarez, Ernesto. Manuel Zeno Gandía: Estética y sociedad. Tesis doctoral: Universidad de Nueva York, 1978. - - -. “Manuel Zeno Gandía y José Martí”. Asomante XXIX.2.1 (1980): 16-22. - - -. Manuel Zeno Gandía: Estética y sociedad. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1987. - - -. “Manuel Zeno Gandía: ensayista”. Revista Encuentro - - -. La invasión pacífica: Estudios sobre Manuel Zeno Gandía y Eugenio María de Hostos. San Juan: Ediciones Asomante, 1988. - - -. “Manuel Zeno Gandía frente a la historia”. Revista de Estudios Generales 7.7 (1992-1993): 117-213. - - -. “Mito, anti-utopía y modernidad en Garduña de Manuel Zeno Gandía”. Revista de Estudios Generales 12.12 (1997-98): 297-321. Anazagasty Rodríguez, José. “El Monstruo, la Organología y la Visión Universalista de la Naturaleza”. En Mario R. Cancel. Lugares imaginarios: Literatura puertorriqueña. 6/23/2009 <>. Anderson Imbert, Enrique. Historia de la literatura hispanoamericana. Volumen I. México: Fondo de Cultura Hispanoamericana, 1987. 376. Aponte Alsina, Marta. “Notas para un estudio ideológico en las novelas de Manuel Zeno Gandía”. Sin nombre 10 (1979): 23-46. Arana Soto, S. “Aclarando a Zeno Gandía”. …. - - -. “Los médicos y la naturaleza puertorriqueña”. El Mundo, 17 de enero de 1956. - - -. Diccionario de médicos puertorriqueños. San Juan: n. e., 1963. 345-350. - - -. Catálogo de médicos de Puerto Rico del siglo pasado (con muchos de éste). San Juan: n. e., 1966. 467-468. - - -. “Los médicos y el descubrimiento de Puerto Rico (Manuel Zeno Gandía)”. El Mundo, 21 de julio de 1956: 13. Arce de Vázquez, Margot. “Bibliografía”. Asomante 2.4 (1955): 72-74. - - -. “Prólogo”. En Soto, Venus Lidia. El arte de novelar en Garduña, de Manuel Zeno Gandía. San Juan: Editorial del Departamento de Instrucción Pública del Estado Libre Asociado, 1967. ix-xii. - - -, y Mariana Robles de Cardona. Lecturas puertorriqueñas: prosa. Edición especial. San Juan: d el Instituto de Cultura Puertorriqueña. 1967. Arroyo, Anita. América en su literatura. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1978; p. 427. Astol, Eugenio. “Más arriba” (al Dr. Zeno Gandía). Puerto Rico Ilustrado, 7 de septiembre de 1929: 5. Auffant Vázquez, Vivian. El concepto de crónicas en Crónicas de un mundo enfermo, de Manuel Zeno Gandía. Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas, 1998. - - -. “Manuel Zeno Gandía: sus ideas de estética y escritura”. Fernando Feliz (ed.). 200 años de literatura y periodismo (1803-2003). Río Piedras: Editores Huracán, 2004. 40-49. - - -. “Manuel Zeno Gandía”. Manuel Zeno Gandía. La charca. Hato Rey: Publicaciones puertorriqueñas, 2006. ix-xviii. Baldwin. David. “La charca: A portrait”. Reseña. Manuel Zeno Gandía. La charca. Traducción de Karl Wagenheim. N.J: Waterfront Press, 1983. Linden Lane Magazine abril-dic. (1984): 23. Barradas, Efraín. “La naturaleza en La charca: tema y estilo”. Sin Nombre 1 (1974): 30- 42. Barrera, Héctor. “La charca (Osario de vivos o generación de fantasmas). Asomante 4 (1955): 59-71. Beauchamp Soto, José Juan. Concepto e imagen del puertorriqueño y de la vida puertorriqueña en la novela (a través de las novelas de Alejandro Tapia y Rivera, Manuel Zeno Gandía y Enrique A. Laguerre). Tesis de maestría, Universidad de Puerto Rico, 1967. - - -. Imagen del puertorriqueño en la novela (Alejandro Tapia y Rivera, Manuel Zeno Gandía y Enrique A. Laguerre). Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1976. - - -. “Colonialismo, agresión y cambio cultural perturbador en Puerto Rico”. En José Luis Méndez. La agresión cultural norteamericana en Puerto Rico. México: Grijalbo, 1989. 37-88. Belaval, Emilio S. “La literatura de transición: dos décadas de un nuevo siglo”. Literatura puertorriqueña: 21 conferencias. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1960. 241-261. Bellini, Giuseppe. Nueva historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Castalia, 1997. 294 y 572. Bernabe, Rafael. “Examen de la voluntad rendida: Redentores y la crisis del novecientos”. Revista de Estudios Hispánicos (Puerto Rico). XVII-XVIII (1990- 1991): 369-381. Binder, Wolfgang. “¿Un mundo enfermo? Manuel Zeno Gandía‟s La charca and Nacional Puerto Rican Discourse”. Thomas Bremen y Ulrich Fleischmann (eds.). History and Histories in the Caribbean. Madrid: Vervuert / Iberoamericana, 2001. 217-226. Bolet Peraza, N. “Lo que de La charca se dijo”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XVIII, número 6,479, miércoles, 25 de noviembre de 1908; p. 1. (Nueva York, 1895.) Braschi, Juan. “Puesta de sol”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XII, número 4590, miércoles 5 de agosto de 1903; p. 4. - - -. “1,093 arecibeños escriben a Zeno Gandía”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XVIII, número 6,190, martes, 28 de enero de 1908; p. 2. - - -. “Queda aprobada la Ley de Sanidad y el Dr. Zeno se abstiene de votar”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XVIII, núomero 6,223, sábado, 29 de febrero de 1908; p. 2. - - -. “Insigne puertorriqueño: Dr. J. Julio Henna”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XVIII, número 6,258, lunes, 30 de marzo de 1908; p. 1. Bueno, Salvador. “Prólogo”. Manuel Zeno Gandía. La charca. Cuba: Casa Las Américas, 1965. VII-XII. C. “Manuel Zeno Gandía”. Ilustración puertorriqueña. Vol. 3, número 10, 25 de mayo de 1894. 74. Cabrera, Francisco Manrique. “Manuel Zeno Gandía, poeta del novelar isleño”. Asomante XI.4 (1955): 19-47.14 - - -. Historia de la literatura puertorriqueña (1955). Río Piedras: Editorial Cultural, 1986. 180-189. - - -. “La charca”. En Manuel Zeno Gandía. La charca. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1970. XIII-XXVIII. - - -. “Contornos encuadrantes de La charca”. Sin Nombre, 9.2 (1978): 38-40. Cadilla, Francisco M. “Manuel Zeno Gandía”. Los ochentistas. Barcelona, 1961. 221- 231. Callan, Richard J. “Redentores”. Hispania (Wisconsin) 3 (1961): 548-549. - - -. “Sobre Manuel Zeno Gandía: Crónicas de un mundo enfermo”. Hispania (Wisconsin) XLIV (1960): 548-549. Cancel, Mario R. “Zeno Gandía, Manuel, El Monstruo. San Juan: Editorial Tiempo Nuevo, 2008. 79 pág. Edición e introducción de Miguel Ángel Náter”. Lugares imaginarios: Literatura puertorriqueña. 6/23/2009 <>. Cancel Negrón, Ramón. “Léxico científico en tres novelas de Zeno Gandía”. El Mundo, 8 de agosto de 1955: 8. También en Educación. VIII.11 (1964): 97-102. Cano, Lamberto. “La montaña, génesis del cromatismo lírico en La charca”. Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña IX.32 (1966): 7-11. Carrión Maduro, Tomás. “Prólogo”. José Elías Levis. El Estercolero. Ponce: Imprenta de Manuel López, 1899; p. VIII. - - -. “Amorosas, por Mariano Abril”. La Democracia, año XI, número 2,677, jueves, 9 de agosto de 1900; p. 3. - - -. “La charca, crónicas de un mundo enfermo, por el Dr. Manuel Zeno Gandía”. “Ten con ten”: Impresiones de un viaje a la América del Norte. Puerto Rico: Tipografía “La República Española”, 1906. Casanova, Olga. La novela puertorriqueña contemporánea: Los albores de un decir

14 Este texto aparece, también, como introducción al Tomo I de las Obras Completas, San Juan, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1973; pp. 17-48. En ese mismo volumen se indica a pie de página que fue publicado por primera vez como prólogo al libro de Elena Zeno, Manuel Zeno Gandía: Documentos biográficos y críticos, San Juan, Editorial Yagüez, 1956, con motivo de la celebración del centenario del autor de La charca. Sin embargo, fue en Asomante donde se publicó por primera vez en 1955. (hasta 1975). San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1986. - - -. La charca de Manuel Zeno Gandía: temas y estilo. Río Piedras: Plaza Mayor, 1992. - - -. “Modernidad y eclecticismo en La charca de Manuel Zeno Gandía”. Revista de Estudios Generales 7.7 (1992-1993): 411-425. - - -. “Sobre: Rosa Palmer de Dueño. Sentido, forma y estilo de Redentores de Manuel Zeno Gandía. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1974”. Sin Nombre VII.1 (1976): 71-73. Colón Baerga, Enrique. “La Charca en La Correspondencia”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XXXIII, número 11,130, martes, 27 de noviembre de 1923; p. 5. Coll, Edna. Índice informativo de la novela hispanoamericana. Tomo I. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1974. 163-167. Collado Martell, A. “Tapia ¿novelista?”. Índice, año I, número 11, 13 de febrero de 1929; p. 170. Collazo, Domingo. “El Negocio”. La Democracia, año XXXIV, número 7666, viernes, 17 de agosto de 1923; p. 4. Colón, José M. La naturaleza en Manuel Zdeno Gandía y Enrique A. Laguerre. Tesis de maestría, Universidad de Puerto Rico, 1949. - - -. “La naturaleza en La charca”. Asomante 2 (1949): 50-59. - - -. “Manuel Zeno Gandía”. Lecturas de lengua española (Antología). Santurce, 1951. 182-183. Combas Guerra, Eliseo. “En torno a Fortaleza”. El Mundo, 16 de abril de 1955: 15. Contreras Ramos, J. “Estudios críticos sobre Garduña”. Listín Diario (Santo Domingo, 1886). En Zeno de Matos, Elena. Manuel Zeno Gandía: Documentos biográficos y críticos. Madrid: Yagües, 1956; p. 103. Cortón, Antonio. “Lo que de La Charca se dijo”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XVIII, número 6,492, martes, 8 de diciembre de 1908; p. 1. (Publicado en El Correo de Ultramar, Madrid, 1895.) Costa, José de. “La charca-Garduña”. La Nueva Literatura (San José de Costa Rica), 1 de diciembre de 1897. En Zeno de Matos, Elena. Manuel Zeno Gandía: Documentos biográficos y críticos, 1956; p. 104. Cruz López, David. La lengua del jíbaro en la novela costumbrista puertorriqueña. Tesis de maestría, Universidad de Puerto Rico, 1950. 53-79. Dalmau Canet, Sebastián. “Manuel Zeno Gandía”. Crepúsculos literarios. San Juan, 1903. 25. Dalta, Luis (pseudónimo de Pedro Sierra). “Los Redentores de Manuel Zeno Gandía”. La Correspondencia de Puerto Rico, 20 de octubre de 1923; p. 3. - - -. “Doctor Manuel Zeno Gandía”. El Diluvio, 1930. En Zeno de Matos, Elena. Manuel Zeno Gandía: Documentos biográficos y críticos. Madrid: Yagües, 1956; pp. 146-147. Darbouze, Gilbert. Degenerescense et generescense dans les roman d’Emile Zola et de Manuel Zeno Gandía: Étude comparative. Tesis doctoral: Universidad de Nueva York, 1980. Díaz, Luis Felipe. “Tránsitos y traumas en el discurso na(rra)cional puertorriqueño del siglo XIX”. En Luis Felipe Díaz y Marc Zimmerman (eds.). Globalización, nación y postmodernidad: Estudios Culturales Puertorriqueños. San Juan: Ediciones La CASA, 2001. 256-280. - - -. “Ironía e ideología en el discurso del siglo XIX”. Revista de Estudios Hispánicos, XXIX, 1-2 (2002): 49-69. - - -. “Ironía e ideología en La charca de Manuel Zeno Gandía”. En Modernidad Literaria puertorriqueña. San Juan: Isla Negra Editores / Editorial Cultural, 2005. 17-36. - - -. “El discurso liberal de Tapia y Ribera, Hostos y Zeno”. La na(rra)ción en la literatura puertorriqueña. Río Piedras: Editorial Huracán, 2008. 54-80. Díez de Andino, Juan. “Garduña desmenuzada”. El Mundo, 15 de julio de 1967: 24. Doble Equis (pseudónimo). “La charca (del doctor Zeno Gandía)”. La Democracia, año V, número 1411, sábado, 19 de abril de 1896; p. 2. Echavarría, Arturo. “El amor / desamor en la novela puertorriqueña desde La charca, de Manuel Zeno Gandía hasta Sirena Selena vestida de pena, de Mayra Santos Santos- Febres”. Carmen Dolores Hernández (ed.). Literatura puertorriqueña: Visiones alternas. San Juan: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y El Caribe, 2004. 91-124. Farr, Kenneth. Historical Dictionary of Puerto Rico and the Virgins Islands, Metuchen, N.J.: Scarecrown Press, 1973. 86. Feliz, Fernando. “Chisme y detención: los periodistas en Redentores y La ciudad chismosa y calumniante”. Fernando Feliz (ed.). 200 años de literatura y periodismo (1803-2003). Río Piedras: Editores Huracán, 2004. 71-78. Fernández Juncos, Manuel. “Ernesto: Novela corta de D. M. González García”. El Buscapié, viernes, 16 de noviembre de 1894; p. 4. - - -. “Garduña: Primera obra publicada por la Empresa Editorial de «La Nueva Idea»”. El Buscapié. En Zeno de Matos, Elena. Manuel Zeno Gandía: Documentos biográficos y críticos. Madrid: Yagües, 1956; p. 102. - - -. “El Negocio, por el doctor Manuel Zeno Gandía”. El Imparcial, 1923. En Zeno de Matos, Elena. Manuel Zeno Gandía: Documentos biográficos y críticos. Madrid: Gráficas Yagües, 1956; pp. 117-118. - - -. “Orígenes y desarrollo de la poesía puertorriqueña”. (Conferencia leída en la Universidad de Puerto Rico, 11 de marzo de 1910). Plumas amigas. Fascículo I. San Juan: Imprenta Cantero, Fernández, 1912. 1-8. Fernández Méndez, Eugenio. Salvador Brau y su tiempo. San Juan: Editorial Cemí, 1944; pp. 106-107. - - -. Viaje histórico de un pueblo: La evolución puertorriqueña. Trouthman Press, 1972. 182, 273 y 281. (Foto, 198). Fernández Montes, J. “El naturalismo y el romanticismo: La charca comentada”. En Álbum poético literario. Ponce: Establecimiento Tipográfico de M. López, 1887. 5-11. Ferrer Hernández, Gabriel. “Lo que de La charca se dijo”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XVIII, número 6,481, viernes, 27 de noviembre de 1908; p. 1. Ferrer, Melba. “Timeless La charca”. , 1 de abril de 2002; p. 43. Figueroa Chapel, Ramón. “La charca al teatro”. El Mundo, 17 de abril de 1985: 47. - - -. “Crítica de teatro: Entre dos charcas”. El Mundo, 5 de mayo de 1985: 105. Flores, Juan. “Introduction”. La charca. Traducción de Kal Wagenheim. Maplewood N.J.: Waterfront Press, 1982. 13-32. - - -. “Una reinterpretación de La charca”. En Manuel Zeno Gandía. La charca. Río Piedras: Ediciones Huracán, 1999. 9-35. Frondizi, Josefina B. Nuestra América: Antología de literatura hispanoamericana. San Juan: Departamento de Instrucción Pública, 1955. Fuente, José Luis de la. “De la autobiografía de Hispanoamérica a la biografía de Puerto Rico”. Cuadernos Hispanoamericanos 648 (2004): 27-28. Galaos, José Antonio. “Zeno Gandía y sus crónicas de un mundo enfermo”. Cuadernos Hispanoamericanos 177 (1964): 415-420. Gálvez, Marina. La novela hispanoamericana (hasta 1940). Madrid: Taurus, 1990. 146- 147. Gardón Francheschi, Margarita. Manuel Zeno Gandía: Vida y poesía. Tesis de maestría, Universidad de Puerto Rico, 1962. - - -. “La charca: impresiones de su autor”. El Mundo, 29 de septiembre de 1962: 34. - - -. La poesía de Manuel Zeno Gandía. San Juan: Editorial del Departamento de Instrucción Pública, 1968. - - -. “Manuel Zeno Gandía”. Ángela Luisa. II.9 (1968): 10-11. - - -. Manuel Zeno Gandía: Vida y poesía. San Juan: Editorial Coquí, 1969. - - -. “Manuel Zeno Gandía”. Ángela Luisa 2.9 (1969): 10-11. Garrastegui, Anagilda. Redentores, “un roman à chef”. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1998. Gelpí, Juan G. “Manuel Zeno Gandía y la constitución el canon”. En Literatura y paternalismo en Puerto Rico. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1993. 6-15. Ginorio, Emigdio S. “Manuel Zeno Gandía”. Puerto Rico Ilustrado, año 37, número 1870, 26 de enero de 1946; p. 21. (Foto). Gómez Tejera, Carmen. La novela en Puerto Rico (Apuntes para su historia). Tesis de maestría, Universidad de Puerto Rico, 1929. - - -. La novela en Puerto Rico (Apuntes para su historia). San Juan: Imprenta Venezuela, 1947: 72, 73, 86, 114 y 124. González, José Luis. “Tres fundadores de la literatura puertorriqueña: Eugenio María de Hostos, Salvador Brau y Manuel Zeno Gandía”. La Nueva Democracia (N.Y.) 48.9 (1948): 96-100. - - -. Literatura y sociedad en Puerto Rico. México: Fondo de Cultura Económica, 1976; pp. 160, 168, 193-201, 203. González García, Matías. “Lo que de La charca se dijo”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XVIII, 6,478, martes, 24 de noviembre de 1908; p. 1. - - -. “Comentario acerca de La charca”. Gurabo, 2 de diciembre de 1894. En Zeno de Matos, Elena. Manuel Zeno Gandía: Documentos biográficos y críticos. Madrid: Gráficas Yagües, 1956; pp. 100-101. González Orona, A. “Hombres de Puerto Rico: Manuel Zeno Gandía”. Puerto Rico Ilustrado, 9 de julio de 1949. 16 y 26. González Padró, Pedro. “Manuel Zeno Gandía”. Boletín de la Sociedad de Bibliotecología de Puerto Rico 2.1 (1963): 3-4. González Pérez, Aníbal. “Tuberculosis en La charca: de Lucrecia a Manuel Zeno Gandía”. MLN (Hispanic Issue) (1983): 208-225. - - -. “Manuel Zeno Gandía (1855-1930)”. Latin American Writers. Carlos A. Solé (ed.). N. Y.: Charles Scribner‟s Sons, 1989. 321-326. - - -. “La caída de Silvina: ética y escritura en La charca de Manuel Zeno Gandía”. Mejías López, William (ed.). Morada de la palabra: Homenaje a Mercedes y Luce López Baralt. Vol. II. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2002. 783-790. Guzmán, Julia M. Apuntes sobre la novelística puertorriqueña: Manuel Zeno Gandía del Romanticismo al Naturalismo. Madrid: Talleres Gráficos Rauser y Manet, 1960. Guzmán Rodríguez, Manuel. “De historia de Puerto Rico”. La Democracia, 12 de abril de 1923. En Zeno de Matos, Elena. Manuel Zeno Gandía: Documentos biográficos y críticos. Madrid: Gráficas Yagües, 1956; p. 119. - - -. “Redentores”. El Imparcial, 18 de noviembre de 1925, núm. 241; p. 2. Hamilton, Carlos D. Historia de la literatura hispanoamericana. Volumen I. New York: Las Américas Publishing, 1960. 156. Henríquez Ureña, Max. “Influencias francesas en la novela de la América española”. Juan Loveluck (ed.). La novela hispanoamericana. Universidad de Concepción: Editorial Universitaria, 1966. 145-152. Hernández, Alcázar. “Juzgando el libro Poetas puertorriqueños”. Las noticias (Mayagüez), julio de 1885. En Zeno de Matos, Elena. Manuel Zeno Gandía: Documentos biográficos y críticos. Madrid: Gráficas Yagües, 1956; p. 86. Hernández Borchi, Carmen. “Entre libros. Zeno Gandía. Cuentos. Nueva York, 1958”. Horizontes (Ponce) II.4 (1959): 134-135. Hernández, Carmen Dolores. “Alternancias en la literatura puertorriqueña”. Carmen Dolores Hernández (ed.). Literatura puertorriqueña: Visiones alternas. San Juan: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y El Caribe, 2004. 26. Hill, Marnesba y Harold B. Schleifer. “Zeno Gandía Manuel”. Puerto Rican Authors: A Biobibliographic Handbook. Traducción de Daniel Maratos. N.J.: The Scarecrow Press, 1974. 224-225. Hostos, Adolfo de. “Manuel Zeno Gandía”. Hombres representativos de Puerto Rico. San Juan: Imprenta Venezuela, 1961. 140-152. - - -. “Zeno Gandía, Manuel”. Diccionario histórico biobibliográfico comentado de Puerto Rico. San Juan: Academia Puertorriqueña de la Historia, 1976. 949-952. - - -. “Zeno Gandía, Manuel”. Tesauro de datos históricos. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1995. 793. Huyke, Juan B. “Manuel Zeno Gandía”. Triunfadores. Volumen II. San Juan: Negociado de Materiales, Imprenta y Transporte, 1926. 93. Isales, Carmen. “Problemas sociales en La charca, La llamarada e Insularismo”. Revista de Servicies Sociales 1.1 (1939): 16-17. Jesús, Evelyn de. Manuel Zeno Gandía frente a 1898. Tesis doctoral: Universidad de Nueva York, 1986. Laguerre, Enrique A. “La novela de Puerto Rico: Dos novelas de Manuel Zeno Gandía”. El Mundo, 13 de noviembre de 1932: 9. - - -. “Puerto Rico ha producido varios novelistas notables”. Diario de la Prensa, 22 de febrero de 1949. En Zeno de Matos, Elena. Manuel Zeno Gandía: Documentos biográficos y críticos. Madrid: Gráficas Yagües, 1956; pp. 174-175. - - -. “El arte de novelar de Zeno Gandía”. Asomante 4 (1955): 48-53. - - -. “Resumen histórico del relato en Puerto Rico”. Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña I.1 (1958): 12-14. - - -. “Prólogo”. Manuel Zeno Gandía. La charca. Caracas: Ayacucho, 1978. IX-LI. Lloréns, Washington. “La charca”. Críticas profanas. San Juan: Tipografía Progress, 1936. 78-85. Lluch Mora, Francisco. La naturaleza en La charca de Manuel Zeno Gandía. San Juan: Folletos Puertorriqueños del Club de la Prensa, 1960. López, Mariano. “El perfil humano de La charca de Manuel Zeno Gandía”. Sin Nombre 9.4 (1979): 46-61. Lube, Josefina. “Dos momentos en la novela de Puerto Rico”. Puerto Rico Ilustrado, 28 de febrero de 1948, pp. 58-59. Luiña de Palés, Angélica. “La novela en Puerto Rico: Dos novelas de Zeno Gandía”. El Mundo, 30 de julio y 6 de agosto de 1969: 33… Machuca, Julio. “Una novela de Manuel Zeno Gandía (El Negocio)”. Ensayos. San Juan: Imprenta Venezuela, 1977. 89-102. Maldonado Colón, Margarita. Garduña: El mundo del azúcar y el drama de una confrontación: Estudio sociológico de la novela de Manuel Zeno Gandía. Tesis de maestría, Universidad de Puerto Rico, 1993. Mañach, Jorge. Martí, el apóstol. Capítulo V: El juramento. p. 42. En Zeno de Matos, Elena. Manuel Zeno Gandía: Documentos biográficos y críticos. Madrid: Gráficas Yagües, 1956; p. 176. Marqués, René. “Actualidades de la novela póstuma de Manuel Zeno Gandía I”. El Mundo, 25 de febrero de 1961; p. 42. - - -. “Actualidades de la novela póstuma de Manuel Zeno Gandía II”. El Mundo, 4 de mayo de 1961; p. 29. Martell Morales, Héctor J. “Tres adelantos en nuestro cuento (Manuel Zeno Gandía, Gustavo Agrait y Juan Antonio Corretjer)”. Renacimiento (Puerto Rico) I.1 (1981): 5- 14. - - -. “Los cuentos de Manuel Zeno Gandía”. Revista de Estudios Generales 12.12 (1997- 98): 331-351. Martí, José. “Fragmentos de un discurso”. Obras completas. Volumen 19. La Habana: Editorial Nacional de Cuba, 1964. 456-457. Martínez Acosta, Carmelo. “El doctor Manuel Zeno Gandía”. El Mundo, 24 de marzo de 1946: 2 y 13. - - -. “El doctor Manuel Zeno Gandía”. El Mundo, 7 de abril de 1946: 4. - - -. “El doctor Manuel Zeno Gandía”. El Mundo, 14 de abril de 1946: SS3. - - -. “El doctor Manuel Zeno Gandía”. El Mundo, 13 de mayo de 1946: 13 y 20. - - -. “El doctor Manuel Zeno Gandía”, El Mundo, 2 de junio de 1946: 2 y SS7. Martínez Capó, Juan. “Un duelo frustrado entre Luis Muñoz Rivera y Manuel Zeno Gandía”. El Mundo, 2 de abril de 1946: 4. - - -. “Sobre: Manuel Zeno Gandía: La charca”. El Mundo, 27 de enero de 1980: 10B. - - -. “Sobre: Poesías. Recopiladas y editadas por Margarita Gardón Francheschi. San Juan: Ediciones Coquí, 1969”. El Mundo, 27 de septiembre de 1970: 18. - - -. “Preparan actos oficiales. Se cumple un siglo natalicio de próceres (Rosendo Matienzo Cintrón y Manuel Zeno Gandía)”. El Mundo, 4 de abril de 1970: 12. Martínez Chapel, J. “Preparan actos oficiales: Se cumple un siglo natalicio prócer”. El Mundo, 4 de abril de 1955: 17. Marxuach, Carmen Irene. “Introducción a La charca”. En Manuel Zeno Gandía. La charca. San Juan: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1987. 7- 61. Masiello, Francine. “Melodrama, sex, and nation in Latin America‟s „Fin de Siglo‟ (The places of History: Regionalism Revisited in Latin America)”. Modern Language Quarterly 57.2 (1996): 269. Masini, Juan et al. “Sección biográfica (Los de hoy). Historia ilustrada de Yauco. Yauco: Yauco Printing, 1901. 153. Matos, A. R. “Personalidad polifacética: Manuel Zeno Gandía”. El Mundo, 14 de mayo de 1955: 5A. Matos Bernier. “Manuel Zeno Gandía”. Cromos ponceños. Ponce: Tipografía…, 1896. 30. - - -. “La novela en Puerto Rico”. Isla de arte. San Juan: Tipografía “La Primavera”, 1907. 17-20. - - -. “Garduña”. Isla de arte. San Juan: Tipografía “La Primavera”, 1907. 25-29. - - -. “Manuel Zeno Gandía”. El Día (Ponce), 4 de febrero de 1930. En Zeno de Matos, Elena. Manuel Zeno Gandía: Documentos biográficos y críticos. Madrid: Llagues, 1956; p. Mcheary, James H. First Annual Register of Puerto Rico. San Juan: Press of the San Juan News, 1901. 64. Medina Irizarry, Manuel. “El símbolo literario y su función en dos novelas naturalistas: Le Ventre de Paris, de Émile Zola, y La charca, de Manuel Zeno Gandía. Tesis de maestría: Universidad de Puerto Rico, 1989. Melón Portalatín, E. M. Figuras del presente y del pasado. Río Piedras: Edil, 1975. 199. Meléndez, Concha. “Costumbres y tradiciones: La charca y El velorio”. Prensa literaria III.5 (1965): 11-16. Melón de Díaz, Esther M. Puerto Rico: Figuras, apuntes históricos, símbolos nacionales. Río Piedras: Editorial Edil, 1975. 260. - - -. “Natalicios de enero”. Prensa literaria 4 (1966): 19. Méndez, José Luis. “La estructura social y la literatura puertorriqueña”. Para una sociología de la literatura puertorriqueña. Río Piedras: Editorial Edil, 1983. 13-17. Morán Arce, Lucas (ed.). Enciclopedia Clásicos de Puerto Rico, vol. 6, p. 502. ¿/?//? Moro, Llilliam. “Introducción”. En Manuel Zeno Gandía. La charca. Madrid: Plaza Mayor, 2003. 7-25. Muñoz Rivera, Luis. “Ante el País II”. Revista de Puerto Rico, 24 de abril de 1889. 195. - - -. “Paréntesis”. (Sobre el caso del duelo contra Zeno Gandía). La Democracia, año II, número 211, jueves 5 de noviembre de 1891; p. 2. - - -. “El veredicto”. (Continuación del anterior). La Democracia, año II, número 216, martes, 10 de noviembre de 1891; p. 2. Náter, Miguel Ángel. “Introducción” a Manuel Zeno Gandía. Obras dramáticas inéditas. Edición de Miguel Ángel Náter. San Juan: Editorial Tiempo Nuevo, 2006. 11-22. - - -. “La reivindicación de la monstruosidad en El monstruo, de Manuel Zeno Gandía”. En Manuel Zeno Gandía. El monstruo. Edición e introducción de Miguel Ángel Náter. San Juan: Editorial Tiempo Nuevo, 2008. 9-17. Navarrete, Agustín. “Crónicas de un mundo enfermo: La Charca”. La Correspondencia de Puerto Rico, año IV, número 1456, 28 de noviembre de 1894; p. 2. - - -. “Crónicas de un mundo enfermo: La Charca”. La Correspondencia de Puerto Rico, año IV, número 1457, 29 de noviembre de 1894, p. 2. - - -. “Crónicas de un mundo enfermo: La Charca”. La Correspondencia de Puerto Rico, año IV, número 1458, 30 de noviembre de 1894; p. 2. - - - . “Crónicas de un mundo enfermo: La Charca”. La Correspondencia de Puerto Rico, año IV, número 1459, 1 de diciembre de 1894; p. 2. Nieves Maysonet, Aracelis. El tema del colonizado en las novelas de Manuel Zeno Gandía. Tesis de maestría, Universidad de Puerto Rico, 1985. Nouzeilles, Gabriela. “La esfinge del monstruo: Modernidad e higiene racial en La charca de Zeno Gandía”. Latin American Literary Review XXV.50 (1997): 90-107. Ocasio, Wanda. Libreto: Obras dramáticas inéditas (Documental). Narración: Adalberto Jordán. Colaboradores: Dr. Miguel Ángel Náter, editor del libro; Sra. Silvia Zeno Meléndez, nieta de Zeno Gandía; cámara y edición, Héctor R. González Santana; Audio, Edgardo Barroso; Asistente de producción, Abner Rivera. Realizado en el Centro de Apoyo Tecnológico de la Universidad Central de Bayamón, 2007. Olivera, Otto. “Los cuentos de Zeno Gandía”. Reseña: Manuel Zeno Gandía: Cuentos. N.Y.: Las Américas Publishing, 1958”. Symposium XVI.3 (1962). - - -. “Cuentos de Zeno Gandía”. La Voz VIII.8 (1963): 19-20. - - -. “Los cuentos de Manuel Zeno Gandía”. Symposium Syracuse University 16.3 (1972): 221-224. Orana, S. “Los médicos y el descubrimiento de Puerto Rico”. El Mundo, 21 de julio de 1956: 13. Otero Garabís, Juan. Nación y ritmo: “Descargas” desde El Caribe. San Juan: Ediciones Callejón, 2000; p. 27. Palmer Rivera de Dueño, Rosa María. Análisis estilístico de Redentores de Manuel Zeno Gandía. Tesis de maestría, Universidad de Puerto Rico, 1966. - - -. Sentido, forma y estilo de “Redentores”, de Manuel Zeno Gandía. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1974. Paniagua Secarrante, J. “Disquisiciones literarias”. El Mundo, 6 de mayo de 1930. En Zeno de Matos, Elena. Manuel Zeno Gandía: Documentos biográficos y críticos. Madrid: Yagües, 1956; p. 142. - - -. “La charca”. Prensa 9 (1959): 13-15. Pedreira, Antonio S. Insularismo (1934). Río Piedras: Editorial Edil, 1987. - - -. “La actualidad del jíbaro” (1935). En Tres ensayos. Obras completas, volumen VII. Río Piedras: Editorial Edil, 1969. 13-65. Pedreira, Antonio S. et al. “Índice de noticias: el Dr. Zeno Gandía”. Índice 1.2 (1930): 117. - - -. “Asteriscos: en la muerte de Zeno Gandía”. Índice 2.16 (1930): 250. Pérez Losada, José. “La novela que publicaremos”. El Imparcial, año VII, número 292, martes, 16 de diciembre de 1924; p. 2. - - -. “Acerca de Redentores”. El Imparcial, año VII, número 296, sábado, 20 de diciembre de 1924; p. 2. - - -. “Poco debe respetar la propia hidalguía y caballerosidad quien tan injusta y neciamente pone en duda la de los demás —dice el Dr. Zeno Gandía”. El Imparcial, año X, número 191, miércoles, 13 de julio de 1927; pp. 1 y 4. - - -. “El directorio aliancista y su bandera es el reo que los agricultores juzgaron en sus protestas y en sus asambleas —dice el Dr. Zeno Gandía”. El Imparcial, año X, número 162, jueves, 14 de julio de 1927; pp. 1 y 4. - - -. “¿Quién mermó los derechos a Puerto Rico? —pregunta el Dr. Zeno Gandía”. El Imparcial, año X, número 163, viernes, 15 de julio de 1927; pp. 1 y 4. - - -. “La Unión es un mito esquelético y es sacrilegio tomarla como burladero de nuevos partidismos”. El Imparcial, año XII, número 202, miércoles, 21 de agosto de 1929; p. 1. - - -. “La muerte de un prócer: El Dr. Manuel Zeno Gandía”. El Imparcial, año XIII, número 25, 31 de enero de 1930; p. 4. Pérez Navarro, Roberto. “La charca”. Alma Latina, 26 de marzo de 1949. 10. Picó, Fernando. Amargo café. Río Piedras: Editorial Huracán, 1985; p. 28. Prendes, Manuel. La novela naturalista en Hispanoamérica: Evolución y direcciones de un proceso narrativo. Madrid: Cátedra, 2003. 90. Publicación del Departamento de Instrucción Pública. “Los cien árboles de don Rosendo y don Manuel”. La Semana 1.1 (1955): 3. Quiles de la Luz, Lillian. El cuento en la literatura puertorriqueña. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1968. 58-60. Quiñones Mari, Sylvette. La criminología como ideología en la novelística del Dr. Manuel Zeno Gandía. Tesis de maestría: Universidad de Puerto Rico, 1979. Quiñones, Samuel R. “Nuestro novelista de la tierra: Manuel Zeno Gandía”. Índice 1.12 (1930): 183-184. - - -. “El novelista de Puerto Rico: Manuel Zeno Gandía”. Ateneo Puertorriqueño 1.1 (1935): 8-34. - - -. “Manuel Zeno Gandía y la novela en Puerto Rico”. Temas y letras. San Juan: Biblioteca de Autores Puertorriqueños, 1946. 9-45. - - -. “Manuel Zeno Gandía, novelista” (fragmento). El Mundo, 8 de octubre de 1955; p. 15. - - -. “Manuel Zeno Gandía y la novela en Puerto Rico”. Prólogo a Manuel Zeno Gandía. La charca. México: Orión, 1955. 9-36. (Aparece, también, como separata.) - - -. “Cédula bio-bibliográfica”. Manuel Zeno Gandía. La carca. México: Orión, 1955; p. 36. - - -. “Nuestro campo y nuestro paisaje en Manuel Zeno Gandía”. Artes y Letras 13 (1958): 17-18. - - -. “Manuel Zeno Gandía, novelista (fragmento)”. En Mariana Robles de Cardona. Búsqueda y plasmación de nuestra personalidad. San Juan: Editorial Club de la Prensa, 1958. 301-315. - - -. “Manuel Zeno Gandía, el novelista de la colonia”. Boletín de la sociedad de Autores Puertorriqueños, abril-junio, 1975. 14-15. Ribes Tovar, Federico. “Manuel Zeno Gandía”. 100 outstanding Puerto Ricans. N.J.: Plus Ultra, 1976. 134-136. Rigau-Pérez, José G. Reseña. “Manuel Zeno Gandía. El Monstruo. Edición por Miguel Ángel Náter. San Juan: Editorial Isla, 2008”. PRHSJ vol. 28, número 4. <>. Rivera, Modesto. “El modernismo: la prosa”. 21 conferencias de literatura puertorriqueña. San Juan: Instituto de Literatura Puertorriqueña, 1960. 209-239. Rivera Valdés, Sonia. “La charca de Manuel Zeno Gandía”. Areito (Nueva York) 8.31 (1982): Rivera, Zely E. “Manuel Zeno Gandía, defensor de la libertad de prensa”. Revista del Colegio de Abogados de Puerto Rico 53.1 (1992): 85-105. - - -. “Manuel Zeno Gandía: Duelos y libelos”. El Nuevo Día (Revista Domingo), 29 de enero de 1995: 9. Rivera de Álvarez, Josefina. Diccionario de literatura puertorriqueña. Tomo I: Panorama de Literatura puertorriqueña (1955). San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1970. 351-355. - - -. “Manuel Zeno Gandía”. Diccionario de literatura puertorriqueña. Tomo II, Volumen II, 1631-1638. - - -. Literatura puertorriqueña: Su proceso en el tiempo. Madrid: Partenón, 1983. 242- 244. Rivera Díaz, Laura et. al. “Manuel Zeno Gandía: Acercamiento bibliográfico”. Revista de Estudios Hispánicos 35.1 y 2 (1998): 299-312. Rivera, Ricuro E. (redactor). “El Ateneo rinde homenaje al doctor Manuel Zeno Gandía”. El Mundo, 15 de enero de 1949. 7. - - -. “Inauguran en Arecibo Caserío de Autoridad Insular: Lleva el nombre del doctor Manuel Zeno Gandía”. El Mundo, 7 de noviembre de 1949. 7. Rivera Valdés, Sonia. “La charca de Zeno Gandía”. Areito (Nueva York) VIII.31 (1982): 50-52. Rodríguez Arias, José. “Conferencia del Dr. Zeno Gandía en la Biblioteca Insular”. La Democracia, año XXVI, número 7127, martes, 1 de junio de 1915; p. 3. Rodríguez-Luis, Julio. “Hacia una literatura puertorriqueña”. La Torre VI.21 (1992): 59- 73. Rodríguez Castro, María Elena. “El ‟98: Los arcos de la memoria”. Silvia Álvarez Curbelo et al. (eds.). Los arcos de la memoria: El ’98 de los pueblos puertorriqueños. San Juan: Posdata, 1998. 305-337. Rosa-Nieves, Cesáreo. “Presencia de Manuel Zeno Gandía”. Asomante 4 (1955): 54-58. - - -. “Presencia de Manuel Zeno Gandía”. La lámpara del Faro: Variaciones críticas sobre temas puertorriqueños. Tomo I. San Juan: Editorial Club de la Prensa, 1957. 69- 73. - - -. “Presencia de Manuel Zeno Gandía”. Alma Latina, 26 de octubre de 1957, 5. - - -. Historia panorámica de la literatura puertorriqueña. San Juan: Editorial Campos, 1963. 710-721. - - -. Plumas estelares de las letras de Puerto Rico. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1967. - - -. “Don Manuel Zeno Gandía”. Revista del Café 23.3 (1968): S-1. - - -. “Manuel Zeno Gandía”. Aguinaldo lírico de la poesía puertorriqueña. Edición revisada. Tomo I. Río Piedras: Edil, 1971. 384-384-391. - - -. El costumbrismo literario en la prosa de Puerto Rico. Antología. Tomo I. San Juan: Editorial Cordillera, 1971. 149-150. Rosa-Nieves y Félix Franco Oppenheimer. “Manuel Zeno Gandía”. Antología general del cuento puertorriqueño. Volumen I. San Juan: Editorial Campos, 1959. 171-172. Ruiz Pérez, Santa. Problemática social puertorriqueña en las novelas de Manuel Zeno Gandía. Mayagüez: La Autora, 1965. Samalea Iglesias, Luis. “Digesto jurídico”. Revista de las Antillas 1.2 (1913): 121-126. Sánchez de Sylva, Arlyn. “La novelística de Manuel Zeno Gandía”. Tesis doctoral, Universidad de Puerto Rico, 1979 - - -. La novelística de Manuel Zeno Gandía. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1996. Semper (pseudónimo de Joaquín Pujals Santana). “¡Otro que cae…!”. La Democracia, 1930. En Zeno de Matos, Elena. Manuel Zeno Gandía: Documentos biográficos y críticos. Madrid: Yagües, 1956; pp. 143-145. Serrano de Tornel, E. “Manuel Zeno Gandía” (Datos biográficos; incluye foto; selección de La charca). En Wilson, Baronesa de. Mundo literario americano. Volumen II. Buenos Aires: Ediciones Maucci, 1903. 310-317. Sánchez, Luis Alberto. Proceso y contenido de la novela hispanoamericana. Madrid: Gredos, 1953. 162, 239, 264, 266, 285, 294, 513 y 569. Sellén, Francisco. “Manuel Zeno Gandía”. Gaceta Ilustrada (Nueva York), 1 de noviembre de 1894. En Zeno de Matos, Elena. Manuel Zeno Gandía: Documentos biográficos y críticos. Madrid: Gráficas Yagües, 1956; pp. 98-99. Soto, Venus Lidia. “El arte de novelar en Garduña de Manuel Zeno Gandía”. Tesis de maestría, Universidad de Puerto Rico, 1965. - - -. El arte de novelar en Garduña, de Manuel Zeno Gandía. San Juan: Editorial del Departamento de Instrucción Pública del Estado Libre Asociado, 1967. Tejera, Diego Vicente. “La charca”. El Fígaro. En Zeno de Matos, Elena. Manuel Zeno Gandía: Documentos biográficos y críticos. Madrid: Yagües, 1956; pp. 96-98. Todd, Robert Henry. “Manuel Zeno Gandía”. Puerto Rico Ilustrado, año 34, núm. 1729, 15 de mayo de 1943; pp. 12 y 51 (incluye foto). - - -. Patriotas puertorriqueños: Siluetas biográficas. Madrid: Ediciones Iberoamericanas, 1965. 191-197. Tooker, Helen W. “Almanac”. San Juan Review 2.12 (1966): 35. Torre, José Ramón de la. A Critical Essay on La Charca, on a book porfolio of the same title. San Juan: Institute of Puerto Rican Culture, 1978. - - -. “Codicias vivas sobe codicias muertas: revisión de La charca”. Homines 9.1 y 2 (1987-88): 126-148. Torregrosa, Ángel Luisa. “Manuscritos de 80 años serán donados a la U.P.R. de la colección Dr. Zeno Gandía por su hija Elena Zeno de Matos”. El Mundo, 22 de octubre de 1955: 1B. Torre, Jovino de la. “Manuel Zeno Gandía”. Siluetas ponceñas: Estudios analíticos de los principales personajes de la ciudad d e Ponce. Ponce: Tipografía de José Picó Mato, 1900. 46-47. Torres Santiago, José Manuel. “Nueva visión de Manuel Zeno Gandía”. , 14 de octubre de 1993: 19. Tugo, Benigno. “The Crisis of Memory: Remembering Machines and Self Government”. Subjects of Crisis: Race and Gender as Disease in Latin American. Hanover and London: Wesleyan University Press, 2000. 104-123. Umpierre-Herrera, Luz María. “Un compromiso en la literatura: Corrientes ideológicas sociales en tres novelistas: Manuel Zeno Gandía, Enrique A. Laguerre y Pedro Juan Soto”. Tesis doctoral: Bryn Mawr Collage, 1978. - - -. Ideología y novela en Puerto Rico: Un estudio de la narrativa de Zeno, Laguerre y Soto. Madrid: Playor, 1983. Valdivia, Aniceto. “Manuel Zeno Gandía”. El Fígaro (La Habana) 1 de junio de 1890. En Zeno de Matos, Elena. Manuel Zeno Gandía: Documentos biográficos y críticos. Madrid: Gráficas Yagües, 1956; p. 90. Valenzuela, Víctor M. “Revista de libros. Manuel Zeno Gandía. Cuentos. N.Y., 1958”. La Voz (N.Y.), mayo de 1958: 22. Valle Atiles, Francisco del. “La charca”. El Buscapié, miércoles, 29 de noviembre de 1894; p. 2. - - -. “Lo que de La charca se dijo”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XVIII, número 6,477, 21 de noviembre de 1908; p. 1. (Reproduce el artículo de El Buscapié, 1894.) Varela Jacome, Benito. Novela hispanoamericana. Madrid: Cupsa Editorial, 1982. Vázquez Vázquez, Luis Fernando. “Discrímenes y prejuicios en las Crónicas de un mundo enfermo”. Tesis de maestría, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y El Caribe, 1982. Veiravé, Alfredo. Literatura hispanoamericana: Escrituras, autores, contextos. Buenos Aires: Kapelusz, 1976. 174-175. Vientós Gastón, Nilita. “Editorial”. Asomante 4 (1955): 7. - - -. “En homenaje a Zeno Gandía”. El Mundo, 18 de febrero de 1956: 20. Vilá Burgos, Ignacio. “Estudio comparativo entre las obras La charca, de Manuel Zeno Gandía, y La carreta, de René Marqués: Personajes y temas”. Tesina de Bachillerato: Facultad de Estudios Generales, 1978. Wagenheim, Kal, “Preface”. La charca. Traducción de Kal Wagenheim. Maplewood N.J.: Waterfront Press, 1982. 7-11. Yordán, Joaquín D. “El Club Ecléctico de Guayanilla pide que el doctor Zeno Gandía sea declarado hijo predilecto de aquel pueblo”. El Mundo, 25 de junio de 1929. En Zeno de Matos, Elena. Manuel Zeno Gandía: Documentos biográficos y críticos. Madrid: Yagües, 1956; pp. 131-132. Zayas Micheli, Luis O. “Concatenación de estructuras artísticas con estructuras sociológicas en La charca”. En Manuel Zeno Gandía, La charca, Río Piedras: Edil, 1975. V-XXX. Zeno de Matos, Elena. Manuel Zeno Gandía: Documentos biográficos y críticos. Madrid: Gráficas Yagües, 1956.

Noticias sin autor en periódicos y revistas “En la Cámara” (columna política). La Correspondencia de Puerto Rico, 1907. “En la Cámara” (columna política). La Correspondencia de Puerto Rico, 1908. Estas columnas son importantes para conocer el desempeño de Zeno Gandía como delegado a la Cámara por Arecibo. “Lea usted La Charca, de Manuel Zeno Gandía: en breve la publicará La Correspondencia de Puerto Rico”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XVIII, número 6,474, viernes, 18 de noviembre de 1908; p. 1. “Lares con Zeno Gandía”. La Correspondencia de Puerto Rico, año XVIII, número 6,513, miércoles, 30 d e junio de 1909; p. 3. “Algunos puertorriqueños del pasado”. Alma Latina, 26 de mayo de 1951; p. 4. “Asomante, Revista de la Asociación de Graduados de la Universidad de Puerto Rico, dedica último número de 1955 en homenaje al novelista puertorriqueño, Manuel Zeno Gandía, en motivo de su centenario”. El Mundo, 15 de agosto de 1949: 7. “Club arecibeño rinde homenaje a Zeno Gandía”. El Mundo, 5 de octubre de 1955: 8. “Club Cívico de Damas de Puerto Rico rinde homenaje póstumo al Dr. Manuel Zeno Gandía en ocasión de su centenario”. El Mundo, 29 de abril de 1955: 8. “Club Cívico honra memoria de Zeno Gandía”. El Mundo, 15 de marzo de 1955: 10. “Club del Libro publica la novela inédita Redentores, de Zeno Gandía”. El Mundo, 6 de febrero de 1961: 4. “Concursos para premiar al mejor juicio sobre la obra novelística del Dr. Manuel Zeno Gandía”. Por Francisco Manrique Cabrera. El Mundo, 5 de septiembre de 1956: 15. “Conmemoración de Zeno Gandía y Matienzo Cintrón”. El Mundo, 22 de abril de 1955: 8. “Datos biográficos”. Ilustración puertorriqueña. Volumen 3, número 10, 25 de mayo de 1974; p. 74. “Datos biográficos”. “Puertorriqueños ilustres del presente con referencias”. Almanaque Asenjo. San Juan, 1945. 32. “Datos biográficos”. Obras completas. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1973. 9-13. “Notas históricas”. Nosotros (revista trimestral, Departamento de Instrucción Pública) 1.3 (1965-1966): 7. “El Ateneo rinde homenaje al Dr. Zeno Gandía”. El Mundo, 15 de abril de 1949: 7. “El hogar de su hija (Elena Zeno de Matos)”. El Mundo, 20 de mayo de 1955: 8. “Estreno mundial de La charca como parte de la Vigésima Sexta Temporada de Teatro Puertorriqueño que auspicia el Instituto de Cultura Puertorriqueña”. El Mundo, 1 de abril de 1985: 31. “Hoy en El Mundo”. El Mundo, 5 de septiembre de 1958: 2. “Inauguran en Arecibo caserío de Autoridad Insular de Hogares”. El Mundo, 7 de noviembre de 1949: ¿???? “Laudo Jurado certamen Ateneo Puertorriqueño sobre obra de Manuel Zeno Gandía”. El Mundo, 4 de febrero de 1956: 20. “Libros recibidos: La charca, por Manuel Zeno Gandía”. El Mundo, 1967; 20. “Matienzo Cintrón y Zeno Gandía: Muñoz asiste a siembra robles conmemorativos”. El Mundo, 14 de abril de 1955: 1. “Sobre: Abusos y admoniciones (Ética y escritura en la narrativa hispanoamericana moderna)”. El Nuevo Día, 1 de diciembre de 2002; p. 15. “Sobre Venus Lidia Soto. El arte de novelar en Garduña de Manuel Zeno Gandía. San Juan: Editorial del Departamento de Instrucción Pública”. El Mundo, 18 de noviembre de 1967: 26.

Miguel Ángel Náter, Ph.D. Universidad de Puerto Rico