Tesis Doctoral, Version Completa, 8-Oct-14 Jjbf.Docx
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA TESIS DOCTORAL: PENSAMIENTO RELIGIOSO, FIN DE SIGLO Y MODERNISMO EN LA POESÍA PUERTORRIQUEÑA Presentada por D. José Juan Báez Fumero para optar al grado de doctor por la Universidad de Valladolid Dirigida por: Dr. D. José Ramón González García Dedicatoria A la memoria de mis padres Juan Báez Cruz y Obdulia Fumero Pacheco; del Rev. Padre Antonio Pons, O.P., sacerdote, consejero, amigo y del Dr. José Luis de la Fuente, guía inicial de este proyecto investigativo. 2 Agradecimientos No he estado solo en esta experiencia. Desde el inicio he sido acompañado por mi familia, por amigos, compañeros y consejeros que me han ayudado a caminar, que han celebrado mis aciertos y me han fortalecido en las dificultades. A Dios, a ellos y a la vida estoy agradecido. En primera instancia reconozco y agradezco la invaluable colaboración del Dr. José Ramón González, mi Consejero de Tesis, quien desde que aceptó ocuparse de esta investigación ha sido diligente, creativo, motivador y, sobre todo, sabiamente crítico. No habría llegado a este momento sin las enseñanzas y consejos de mis maestros Luis O. Zayas Micheli y Enrique A. Laguerre; sin el modelo de vida dedicada a la creación e investigación y la amistad de Francisco Lluch Mora; sin la compañía motivadora de María de los Milagros Pérez, quien me ayudó a delimitar originalmente el tema de tesis. Por ello les estaré siempre agradecido. Agradezco también a los bibliotecarios y asistentes que laboran en la Colección Puertorriqueña de la Biblioteca José M. Lázaro de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. A ellos debo el acceso a documentos indispensables a la investigación. De igual manera, mi agradecimiento al personal de la Biblioteca Encarnación Valdés de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, en particular a la bibliotecaria Vidalina Rodríguez, Directora de la Colección Puertorriqueña y a la profesora Mayra Gotay, Directora del Departamento de Estudios Hispánicos de dicha universidad, por su apoyo continuo y solidario. Invaluable también fue el acceso a trabajos críticos del investigador Ernesto Álvarez relacionados con el tema de la tesis, así como la colaboración bibliográfica de Pedro y Mercedes Roca. Gracias por siempre a mi amada esposa Aida Luz Caraballo García, compañera y amiga, colaboradora y crítica constante de mis proyectos investigativos. 3 Índice Introducción 6 Capítulo I: Orígenes de la poesía religiosa en Puerto Rico 12 1.1 Los inicios: siglos XVI-XVIII 12 1.2 El siglo XIX: desde la llegada de la imprenta al Romanticismo 49 1.3 Romanticismo y espiritualidad en Puerto Rico (1843-1880) 61 1.3.1 Poetas representativos 63 Alejandrina Benítez 63 Santiago Vidarte 65 Manuel A. Alonso (El Gíbaro) 66 Alejandro Tapia y Rivera 68 José Gautier Benítez 71 Lola Rodríguez de Tió 77 Francisco Álvarez Marrero 81 Fidela Matheu y Adrián 84 Carmen Hernández Araujo 87 1.4 Consideraciones finales 87 Capítulo II: Fin de siglo: trauma y transformación (Siglo XIX) 90 2.1 Espiritualidad, modernismo y fin de siglo: una visión panorámica 90 2.2 Modernismo literario y espiritualidad 101 Rubén Darío 112 Guillermo Valencia 115 José Martí 116 Miguel de Unamuno 116 Antonio Machado 118 Juan Ramón Jiménez 120 2.3 De finales y comienzos: esbozo sociocultural de Puerto Rico (1880-1898) 124 2.3.1 El ámbito religioso 134 2.3.2 La Guerra Hispanoamericana en Puerto Rico: implicaciones religiosas 136 2.4 Consideraciones finales 141 Capítulo III: Fin de siglo: religiosidad y poesía en Puerto Rico 143 3.1 Acercamiento al tema religioso 143 3.1.1 Poetas representativos 148 Luis Muñoz Rivera 148 Modesto Cordero Rodríguez 155 José Guillermo Torres 159 Manuel Zeno Gandía 163 José “Momo” Mercado 167 Vicente Palés Anés 176 4 Salvador Brau 180 Clemente Ramírez de Arellano 184 Literatura obrera y espiritualidad 189 José Agustín Aponte 191 Abelardo Morales Ferrer 192 3.2 Linderos iniciales del modernismo en Puerto Rico 196 3.2.1 José de Jesús Domínguez: clave inicial del modernismo en Puerto Rico 197 3.2.2 José de Diego Martínez: puerta de entrada a la espiritualidad cristiana en el modernismo puertorriqueño 208 3.3 Consideraciones finales 230 Capítulo IV: Pensamiento religioso y modernidad en la poesía modernista puertorriqueña 233 4.1 Poesía modernista puertorriqueña: seguidores y detractores 233 4.2 Pensamiento religioso y modernismo literario 241 4.3 Poetas representativos 243 Arístides Moll Boscana 243 Jesús María Lago 251 Antonio Nicolás Blanco 261 Virgilio Dávila 272 José de Jesús Esteves 286 Antonio Pérez Pierret 296 Juan Vicente Rivera Viera 307 José P. H. Hernández 324 4.4 Por la periferia modernista: otros poetas que abordaron el tema religioso-espiritual 343 Luis Llorens Torres 343 Evaristo Ribera Chevremont 344 Luis Palés Matos 345 4.5 Consideraciones finales 347 Capítulo V: Conclusiones 350 Bibliografía 358 Obras generales 358 Crítica y teoría literaria / de las artes 358 Bibliografías, diccionarios, revistas, periódicos 359 Historia 360 Literatura española e hispanoamericana 362 Literatura puertorriqueña 363 Religión / Espiritualidad 368 Modernismo 371 Antologías poéticas 374 Poetas 375 5 Introducción Los filósofos de todos los tiempos han elaborado teorías que tratan de explicar la naturaleza dual del ser humano. Siendo un ente sensible, puede ver, oír, oler, gustar y palpar como otros seres vivos. Pero a su vez se entiende espíritu, con una naturaleza paralela a la sensorial que no puede explicarse físicamente, pero que permea a aquella y convierte al humano en el ser más complejo de los que pueblan el planeta Tierra. Su evolucionada capacidad de pensar y hablar le ha llevado a preguntarse por su naturaleza esencial. La conciencia de su finitud despierta ansias de eternidad. Desde antiguo ha tratado de esclarecer el vínculo que le une al Gran Misterio. Creyente o ateo, la ligazón al hecho religioso demarca su naturaleza humana. El presente estudio ausculta cómo esa preocupación religiosa, presente en la poesía puertorriqueña desde sus orígenes, se manifiesta en el convulso fin de siglo XIX y en los inicios del siglo XX, dentro del modernismo literario. La creciente secularización de la vida humana, abonada por el desarrollo en el campo científico, encuentra en Comte, Darwin, Marx y Nietzsche algunos de sus mayores exponentes en Occidente. Ante este fenómeno de época, la Iglesia Institucional verá socavada su fortaleza por la popularidad de nuevas maneras de acercarse y explicarse el fenómeno religioso. La literatura, y en particular la poesía, serán parte de ese escenario. Al analizar las ideas fundamentales que conforman la cultura occidental en el siglo XIX, entendemos con el estudioso de las culturas Esteban Tollinchi, que el siglo transformó las formas de mirar y entender el fenómeno religioso. Mas la inquietud espiritual persistió: Pero si nos detenemos en la situación espiritual de fines de siglo, todo parece indicar que la secularización, la ciencia y la crítica histórica no bastaron para apagar la 6 sed religiosa del momento. La zozobra espiritual, el apetito de verdad y de salvación era tal que podía desviarse por las causas más improbables. […] Por todas partes abundan los curanderos de todo tipo (parasicólogos, hipnotizadores, homeópatas, vegetarianos, hasta el desprestigiado Emile Coué que curaba por autosugestión), adivinos, quirománticos, profetas, etc. El ocultismo se diseminó en proporciones nunca vistas, desde las sociedades de investigación “síquica” en Inglaterra hasta los espiritistas y los satanistas. La teosofía (Annie Besant, Mme. Blavatsky y la “antroposofía” de Rudolf Steiner) se propagó por tierras europeas y americanas. La fe Bahai y la “ciencia cristiana” (cura por fe) de Mary Baker Eddy se hicieron de adeptos en el mundo entero. Particular aceptación llegó a tener el budismo en toda la Europa finisecular. En niveles más elevados fue más patente el miedo al relativismo y el consiguiente afán de verdad que llevaba a rechazar el materialismo y cientificismo y aspiraba a un nuevo idealismo, un visión integral del hombre. Muchos se refugiaron en la religión del arte (los decadentistas, Henry James, Marcel Proust) en rechazo al prosaísmo de la época que encarnaba un Emile Zola o Hippolyte Taine. El mundo, tan claro y transparente para los positivistas y materialistas, pareció de repente colmarse de encanto y de misterio, como se puede deducir del impresionismo pictórico que difundió por todos los países, por el Parsifal de Wagner, por la preocupación literaria de su tiempo…1 Escritores como Tolstoi y Dostoievski llamaron la atención por su angustia religiosa y su “particular sentido de culpa y tormento espiritual”. La atracción por la sencillez y la vida interior que proponía el “caminito de la infancia espiritual” de Teresa de Lisieux, se propaga principalmente por los países católicos y será acompañada por el renovado interés en los místicos medievales y figuras como Francisco de Asís o Juana del Arco; el también renovado interés en Pascal y la atracción por las vidas de Bernadeta Soubirous y Teresa del Niño Jesús.2 El estudioso del modernismo hispanoamericano Iván A. Schulman, al proponer el entendimiento de movimiento como un fenómeno de época más allá de los límites de su estudio como un momento literario, plantea lo siguiente: En el siglo XIX, y a principios del XX, surgen una serie de ismos que representan tentativas diversas de expresar la naturaleza del universo. El escritor, del realismo al 1 Esteban Tollinchi, Romanticismo y modernidad, Río