El Papel De La Universidad En El Desarrollo

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Papel De La Universidad En El Desarrollo El papel de la universidad en el desarrollo María Eugenia Martínez de Ita, Fernando Julio Piñero Silvana Andrea Figueroa Delgado (Coordinadores) CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES MMXIII El papel de la universidad en el desarrollo [ 1 ] 1 2 El papel de la universidad en el desarrollo María Eugenia Martínez de Ita Fernando Julio Piñero Silvana Andrea Figueroa Delgado (Coordinadores) BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES MMXIII 3 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Mtro. José Alfonso Esparza Ortiz Rector Dr. René Valdiviezo Sandoval Secretario General Ygnacio Martínez Laguna Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado FACULTAD DE ECONOMÍA Mtro. Isidro Honorio Ojeda Lara Director Mtro. Santos Sergio Palacios Ramírez Secretario Académico Mtro. Carlos de Castilla Jiménez Secretario Administrativo Dra. Liza Elena Acevez López Secretaria de Investigación y Estudios de Posgrado UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Cr. Roberto M. Tassara Rector Ing. Agr. Omar Losardo Vicerector Prof. Mabel Pacheco Secretaria Académica Dra. Analía Amandi Secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología Lic. José María Araya Subsecretario de Fortalecimiento Ing. Guillermo Corres Secretario General Lic. Fernando Horigian Subsecretario de Direccionamiento Cr. José Luis Bianchini Secretario Administrativo Dr. Osvaldo Ricardo Zarini Secretario Legal y Técnico Dra. Ana Taborga Secretaria de Relaciones Institucionales Lisandro Ramos Secretario de Bienestar Estudiantil MSC. Daniel Eduardo Herrero Secretario de Extensión Portada: Telescopio newtoniano del observatorio de la BUAP. Primera Edición: 2013 ISBN:978-607-487-631-4 © Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 4 Sur 104 Facultad de Economía Av. San Claudio s/n, Col. Jardines de San Manuel, C.P. 72560, Puebla, Pue. Tel. (222) 2295500 Ext. 7816 ISBN: 978-950-658-341-5 © Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Gral. Pinto 399 - C.P. B7000GHG Tandil, Buenos Aires, Argentina Tel. +54 2293 422000 Editado en México Edited in Mexico 4 Índice Presentación .................................................................................................................... 7 El rol de la Universidad en el desarrollo. La perspectiva de los organismos internacionales Víctor Manuel Figueroa Sepúlveda ..............................................................................11 Educación superior y desarrollo en América Latina: un vínculo en debate. ¿La necesaria mediación del mercado? Miguel Ángel Aguilar Aguilar Óscar Crisanto Campos Germán Sánchez Daza ..................................................................................................23 Universidad y política de gestión de la ciencia y la tecnología. Implicancias para la estructura de investigación de una universidad intermedia: el caso de la UNCPBA Fernando Piñero Nerina Sarthou Cristian Guglielminotti Romina Loray ...............................................................................................................45 Universidad Autónoma de Sinaloa. Su contribución al desarrollo regional Alonso Bajo ...................................................................................................................67 El rol de la Universidad Autónoma de Zacatecas en su entorno. Un sistema regional de no innovación Silvana Andrea Figueroa Delgado Leonel Álvarez Yáñez ...................................................................................................77 La ciencia y la tecnología frente al reto de una economía sustentable en Yucatán José Francisco Sarmiento Franco .................................................................................91 [ 5 ] 5 Capacidades de investigación y desarrollo regional El caso de los grupos de investigación de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires José María Araya M. Fernanda di Meglio Elizabeth López Bidone .............................................................................................121 ¿Qué queremos decir con Integralidad? Una mirada a través del Proyecto Flor de Ceibo de la Universidad de la República Pilar Uriarte Bálsamo Ma. Julia Morales González .......................................................................................137 El gobierno de la universidad pública en el Perú Raúl E. Porras Lavalle .................................................................................................163 Universidad, desarrollo y diferencias de género María Eugenia Martínez De Ita Pablo Sigfrido Corte Cruz Yobanni Cuahutle Zamora ..........................................................................................173 Profesionistas en México. Su confrontación con la pobreza laboral y los obstáculos de inserción a los mercados Guillermo Campos Ríos Yannet Paz Calderón ...................................................................................................193 Trabajo académico y producción científica en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) Irma Lorena Acosta Reveles Claudia Esther Aguilar Torres ....................................................................................207 La Internacionalización de la Universidad en Argentina a principios del siglo XXI: desde una «orientación exógena» hacia una «orientación endógena» Ana M. Taborga María Paz López M. Soledad Oregioni Julieta Abba .................................................................................................................233 Universidad e Investigación en México Un acercamiento a la caracterización del científico mexicano de principio del siglo XXI Verónica Nava Mozo ...................................................................................................253 6 Presentación En la década de los noventa del siglo pasado las políticas de educación superior insis- tieron en redefinir el vínculo de las universidades con la sociedad, abarcando cada una de sus actividades sustantivas y sus formas de financiamiento. De esta manera, en tér- minos de la docencia, se planteó su funcionalidad a los nuevos requerimientos del mercado, en tanto que la vinculación con el sector productivo –en especial el empresa- rial– y la aplicabilidad del conocimiento se consideraron como parte las orientaciones para las investigaciones que se realizan en su seno, en otros términos se planteó la pertinencia de ellas. En la medida que evolucionaron, por un lado, la percepción y la teorización de una sociedad del conocimiento, y por otro la relevancia de las dimensiones local y regional, se planteó también una revaloración del papel que juegan las universidades en su en- torno, considerándolas como un actor fundamental para el desarrollo de sus regiones. En este contexto, las instituciones universitarias de América Latina iniciaron un conjunto de transformaciones que intentaban dar respuesta a las nuevas demandas sociales y económicas; los proyectos y sus alcances han sido muy variados, por lo que es importante conocer las experiencias realizadas hasta ahora. Los artículos que integran este libro se proponen conocer la manera en que las instituciones universitarias se han planteado (o no) su incidencia en el desarrollo regio- nal, profundizando, a partir de la presentación de casos, en los vínculos que se estable- cen con base en sus actividades docentes, de investigación y de extensión. El libro está integrado por artículos de estudiosos de diferentes países; en ellos, los autores analizan, reflexionan y nos ofrecen un panorama en el que se abordan temas centrales en el quehacer cotidiano de las universidades considerando el papel que éstas juegan en el desarrollo de los países de América Latina. Víctor M. Figueroa Sepúlveda analiza, en «El rol de la Universidad en el desarrollo. La perspectiva de organismos internacionales», la relación que guarda la universidad con el desarrollo, la cual ha sido objeto de una variedad de interpretaciones como de perspecti- vas teóricas que sobre la sociedad existen. Sin duda, las sucesivas etapas del desarrollo social condicionan los conceptos sobre las instituciones educativas, y así se modifican también las nociones sobre su relación con el desarrollo. En especial, el texto se concentra de forma crítica en las propuestas de los organismos internacionales, y busca reflexionar en torno a los cuestionamientos que siguen. ¿Cómo definir el papel de las universidades en el proceso de desarrollo? ¿Cuál es el sentido de las propuestas formuladas por los organismos que influyen sobre el quehacer de las universidades? Desde el punto de vista [ 7 ] 7 de estas organizaciones ¿cuáles son las condiciones que se requieren para orientar a las universidades en la búsqueda de un rol más decisivo para el desarrollo? En «Educación superior y desarrollo en América Latina: un vínculo en debate. ¿La necesaria mediación del mercado?» Miguel Ángel Aguilar Aguilar, Óscar Crisanto Cam- pos y Germán Sánchez Daza abordan la manera en que se implantó el modelo neoliberal en la región de América Latina, y el impacto que significó para el rubro de la educación superior. Destacan, primero, el activo papel de los organismos internacionales, su in- fluencia y presión sobre el rumbo de la educación superior en la región. En segundo lugar, analizan el actual proceso de internacionalización de la educación superior que está contribuyendo a la creación del mercado educativo mundial. Para finalizar abor-
Recommended publications
  • La Extensión Universitaria En La Transformación De La Universidad Latinoamericana Del Siglo XXI: Disputas Y Desafíos
    La extensión universitaria en la transformación de la Universidad Latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos. Autor: Agustín Cano Menoni 1 Resumen. El ensayo que se presenta a continuación se propone abordar el tema de “los desafíos de la universidad pública en América Latina y el Caribe” a través de una reflexión sobre la extensión universitaria: ¿cómo se la ha definido y practicado? ¿qué lugar ha tenido en las universidades latinoamericanas? ¿cuáles han sido sus principales características? ¿cuáles sus principales dificultades? Y sobre todo: ¿qué papel puede jugar en la transformación de la universidad latinoamericana del siglo XXI? Estas preguntas, entre otras, orientarán el abordaje del tema desde una perspectiva que procurará trascender el análisis parcial y acotado de una “función” determinada de la universidad, para pensar a la extensión como proceso social universitario, modo peculiar del relacionamiento de la universidad con la sociedad, con implicaciones políticas, pedagógicas, metodológicas y epistemológicas. Abstract. The present essay aims to address the challenges faced by Latin American and Caribean public universities through a reflection on University Extension. How has it been defined and practiced? What place has it occupied in Latin American universities? Which are its main characteristics and problems? What are its main obstacles? And above all: what role can it play in the transformation of the Latin American university in the XXI century? These questions, among others, will guide an approach that aims to transcend a partial and limited analysis which postulates a particular function for the University. I propose to reflect on University Extension as an university and social process with political, pedagogical, methodological and epistemological implications.
    [Show full text]
  • CIVITAS ECCENTRIC Foster Active Mobility in Madrid Through Improvements in the Public Space
    CIVITAS ECCENTRIC foster active mobility in Madrid through improvements in the public space Author: Mariana Falcone Guerra. CIVITAS ECCENTRIC Local Dissemination Manager. Transportation Research Center – TRANSyT, Universidad Politécnica de Madrid CIVITAS ECCENTRIC FOSTER ACTIVE MOBILITY IN MADRID THROUGH IMPROVEMENTS IN THE PUBLIC SPACE ABSTRACT CIVITAS ECCENTRIC is a European project focused on sustainable mobility in peri-central areas and innovative urban freight logistics. It comprises more than 50 measures related to active mobility, the use of public transport, electric mobility and urban freight logistics. These measures have been evaluated in 5 laboratory areas, located in the cities of Stockholm (Sweden), Madrid (Spain), Munich (Germany), Ruse (Bulgaria) and Turku (Finland). 11 measurements were carried out in Madrid, many of them in the laboratory area: the districts of Puente and Villa de Vallecas. With the outbreak of the health crisis, measures related to the promotion of active mobility (MAD 2.8, MAD 4.6 and MAD 4.7) have gained importance. The project obtained significant results through specific improvements in public space, such as the implementation of pedestrian and bicycle routes, improvements in accessibility at pedestrian crossings, tactical urbanism actions, a smart signage system addressed to pedestrians and cyclists, etc. 13% of the affected population that live within a 400m band along the streets included in the measure MAD 4.6 declared to have changed to walking, resulting in 273,150 additional trips per month (or 9,105 additional trips per day). 30% of them were influenced by the street improvements on their choice for walking. The lack of a connected and safe cycling infrastructure acted as a barrier to the choice of the bicycle as a transport option.
    [Show full text]
  • Red De Metro Y Metro Ligero
    Red de Metro y Metro Ligero A B C D C-4b COLMENAR VIEJO E F G Dehesa Vieja H I Belvis J Rosa del Jarama Luxemburgo LEYENDA Hospital Infanta Sofía 10 SIMBOLOGÍA a El Goloso Polígono Avd . Arag Pol. Industrial Universidad ón A-1 L Tempranales Norte í n Pontificia de Comillas H e Estación accesible/ascensor LÍNEAS DE METRO M-607 El Goloso M-50 a Hospital Embalde de A l Infanta Sofía t a Fuente Transbordo corto El Pardo V Parque Reyes 1 e Lucha entre líneas de Metro Pinar de Chamartín-Valdecarros l M-616 Extremadura 1 1 o Polígono c Baunatal Católicos i d Universidad Industrial Sur a d Transbordo largo 2 Las Rosas-Cuatro Caminos de Comillas Manuel Universidad entre líneas de Metro Autónoma de Madrid de Falla de nida San Sebastián 3 Villaverde Alto-Moncloa ve C-4a Cambio de tren Cantoblanco Valdelasfuentes A de los Reyes Alcobendas- 3 Línea de Metro 4 Argüelles-Pinar de Chamartín Universidad San Sebastián de los Reyes España 2 Línea de Metro Ligero 5 Alameda de Osuna-Casa de Campo Alcobendas Marqués de Pº de EuropaMoscatelares A Valdelatas ven de Estación y línea de Cercanías-Renfe ida la Valdavia Val e del nd 6 s apa lle a r A Circular t ra dor Oficina de gestión a va l Pol. Ind. al Jardín de S e d ar l Valportillo v la Vega tarjeta transporte público a le V u 7 Monte de Valdelatas B Hospital del Henares-Pitis M-50 Mingorrubio Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas e l R-2 8 t a Nuevos Ministerios-Aeropuerto Pol.
    [Show full text]
  • Redalyc.Comunidades De Aprendizaje En El País Vasco
    Educación y Educadores ISSN: 0123-1294 [email protected] o Universidad de La Sabana Colombia Cadena-Chala, Martha Cecilia; Orcasitas-García, José Ramón Comunidades de aprendizaje en el País Vasco: caracterización y organización escolar Educación y Educadores, vol. 19, núm. 3, septiembre-diciembre, 2016, pp. 373-391 Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83448566004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Comunidades de aprendizaje en el País Vasco: caracterización y organización escolar Martha Cecilia Cadena-Chala José Ramón Orcasitas-García Universidad Cooperativa de Colombia, , Universidad del País Vasco, España Colombia [email protected] [email protected] Resumen Las comunidades de aprendizaje se han mostrado como una propuesta de organi- zación escolar que promueve el éxito académico y la mejora de la convivencia de los estudiantes. La experiencia está centrada en la educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios. Además, se enfoca en estructuras como: Relación-In- teracción: formación de la comunidad. Aula: construcción en grupo. Institución: orga- nización y apertura a la participación, red con el sistema educativo, zona y políticas educativas. Investigación cualitativa-descriptiva, con un enfoque socio-crítico. Palabras clave Comunidades de aprendizaje, organización escolar, desarrollo del currículum; pe- dagogía socio-crítica; País Vasco (Fuente: Tesauro de la Unesco). Recepción: 18-02-2016 | Envío a pares: 02-08-2016 | Aceptación por pares: 30-08-2016 | Aprobación: 03-09-2016 DOI: 10.5294/edu.2016.19.3.4 Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo Cadena-Chala, M.
    [Show full text]
  • Students in Madrid Introduction to Our Guide
    MADRID PRACTICAL GUIDE FOR INTERNATIONAL STUDENTS IN MADRID INTRODUCTION TO OUR GUIDE 1. DOCUMENTATION 1.1. Students from European Union countries. 1.1.1. What documentation is needed for Spanish residence. 1.1.2. Mandatory documentation for stays of over three months. 1.2. Students from other countries. 1.2.1. What documentation is needed for Spanish residence. cont 1.2.2. Mandatory documentation for stays of over three months. 1.3. Additional Documentation. 1.4. Useful links, addresses and telephone numbers. 2. ACCOMMODATION 2.1. If you study at the Villaviciosa de Odón Campus. 2.1.1. The Villaviciosa de Odón Campus Student Residence. 2.1.2. Renting an apartment or a room in a shared apartment. 2.1.2. a. Nearby areas recommended for renting. 2.2. If you study at the Alcobendas Campus. 2.2.1. Renting an apartment or a room in a shared apartment. 2.2.1 a. Nearby areas recommended for renting. 2.3. Rental contract. Contract types. 2.4. How to get a bank guarantee, if required. 2.5. What kind of advice you need. Where to get it. 2.6. Useful services and utilities when you rent an apartment. 2.6.1. Services you may need. 2.6.2. Utilities you need to contract. 2.7. Useful links, addresses and telephone numbers. 3. HEALTH CARE 3.1. If you are an EU citizen. 3.1.1. In your country. 3.1.2. How to get health care through the Public Health System of the Community of Madrid or the Spanish State. 3.1.3.
    [Show full text]
  • Se Convocan Los Puestos De Director
    BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID B.O.C.M. Núm. 80 JUEVES 4 DE ABRIL DE 2019 Pág. 43 I. COMUNIDAD DE MADRID B) Autoridades y Personal Consejería de Educación e Investigación 6 ORDEN 781/2019, de 26 de marzo, de la Consejería de Educación e Investigación, por la que se convocan los puestos de Director/a, Vicedirector/a y Responsable de Formación, del Centro Regional de Innovación y Formación “Las Acacias”, para su provisión por el sistema de Libre Designación. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en sus artículos 102 y 103, es- tablece la formación permanente del profesorado como un derecho y un deber de los pro- fesores y de todos los profesionales de la educación, así como una responsabilidad de las Administraciones educativas y de los propios centros. El Decreto 127/2017, de 24 de octu- bre, del Consejo de Gobierno, por el que se establece la estructura orgánica de la Conseje- ría de Educación e Investigación, en el artículo 8 señala, entre sus competencias, el diseño y desarrollo de las actividades de formación permanente y actualización del profesorado, la gestión de las actividades formativas de la red de centros de formación y de los recursos ne- cesarios para ello, así como la propuesta del personal asesor docente que deba adscribirse a los centros de formación del profesorado. El Decreto 73/2008, de 3 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se regula el régimen jurídico y la estructura de la red de formación permanente del profesorado de la Comunidad de Madrid dispone que el Director y Vicedi- rector del Centro Regional de Innovación y Formación “Las Acacias” serán funcionarios de carrera, en situación de servicio activo, pertenecientes a alguno de los cuerpos docentes que imparten enseñanzas anteriores a la Universidad y pertenecientes al subgrupo A1.
    [Show full text]
  • Distrito 04 - Salamanca
    Distrito 04 - Salamanca 041. Recoletos 042. Goya 043. Fuente del Berro 044. Guindalera 045. Lista 046. Castellana 04. Salamanca Explotación del Padrón Municipal de Habitantes 2020 1. Evolución de la población por Distrito y Barrio Población a 1 de enero 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 04. Salamanca 147.735 147.380 146.055 145.623 143.598 142.388 143.244 143.800 145.268 146.148 147.854 041. Recoletos 15.640 15.693 15.454 15.469 15.269 15.340 15.484 15.514 15.756 15.734 15.846 042. Goya 30.287 30.046 29.673 29.637 29.096 28.924 29.108 29.273 29.604 29.649 29.945 043. Fuente del Berro 22.161 21.997 21.629 21.457 21.127 20.750 20.729 20.585 20.747 21.071 21.249 044. Guindalera 41.574 41.434 41.448 41.073 40.606 40.351 40.448 40.655 41.259 41.609 42.306 045. Lista 21.322 21.328 21.103 21.029 20.641 20.339 20.633 20.757 20.956 20.961 21.211 046. Castellana 16.751 16.882 16.748 16.958 16.859 16.684 16.842 17.016 16.946 17.124 17.297 Ciudad de Madrid 3.284.110 3.269.861 3.237.937 3.215.633 3.166.130 3.141.991 3.165.883 3.182.175 3.221.824 3.266.126 3.334.730 2. Números índice por Distrito y Barrio.
    [Show full text]
  • Orcasur Se Encuentra Integrado En El Distrito Madrileño De Usera
    PRESENTACIÓN Los Planes de Barrio son una iniciativa del Ayuntamiento de Madrid de acuerdo con la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (F.R.A.V.M.) que tienen la finalidad de avanzar en el reequilibrio social y territorial de la ciudad, mediante la intervención social planificada en los barrios más desfavorecidos de Madrid. Esta iniciativa representa la profundización del modelo de participación ciudadana implantado en la ciudad y la consolidación de los principios de corresponsabilidad y solidaridad territorial que han sustentado desde el año 2003 el diseño y ejecución de los Planes Especiales de Inversión y Actuación Territorial (PEI). La elaboración de los Planes de Barrio ha supuesto la incorporación activa de organizaciones vecinales y sociales en la formulación, elaboración y evaluación de las políticas municipales, fundamentalmente las sociales, así como el trabajo coordinado de todas las Áreas del Gobierno Municipal. En una primera etapa, el Área Delegada de Participación Ciudadana y la F.R.A.V.M. seleccionaron de manera consensuada dieciséis barrios de la ciudad. Para ello, se tuvieron en cuenta los resultados de un exhaustivo trabajo de investigación encaminado a valorar y comparar en cada barrio una serie de indicadores como: tasas de educación, desempleo y población joven, número de inmigrantes, precio de la vivienda e ingreso per cápita, entre otros. Con la activa participación de las Juntas Municipales de Distrito y entidades ciudadanas, se definieron las principales necesidades de cada barrio y se elaboró un documento base con los problemas identificados y las posibles soluciones. La aportación de las entidades ciudadanas y de los actores públicos fue so- metida a un estudio de viabilidad técnica y presupuestaria elaborado por todas las Áreas de Gobierno y Juntas Municipales de Distrito afectadas; a la vez se efectuaron consultas a grupos de expertos.
    [Show full text]
  • Breve Historia Del Desarrollo De La Universidad En América Latina*
    121 Breve historia del desarrollo de la universidad en América Latina* Carlos Tünnermann Bernheim El fenómeno de la temprana fundación de universidades en el nuevo mundo El fenómeno de la temprana fundación de universidades en tierras del Nuevo Mundo, cuando aún no había terminado la Conquista y a pocas décadas del Descubrimiento, ha sido explicado de distintas maneras y desde diferentes posiciones. El sociólogo alemán Hanns-Albert Steger sostiene que tal vez este proceso se comprenda mejor, “si consideramos que la conquista se pude entender como una repetición, en la medida en que estaba investida con el carácter de una cruzada, de la Reconquista de la Península Ibérica que acababa de terminar”. A esta consideración Steer agrega, como punto de partida español para la fundación de Universidades, la misma concepción imperial de los Habsburgos, que en oposición al centralismo de los Borbones, siempre pensaron en una confederación o reunión de “reinos cerrados en sí mismos, que se mantenían unidos por la Corona, y no por una administración central. Sobre la base de esta concepción fundamental, se realizó tam- bién la incorporación de los reinos del Nuevo Mundo al Imperio Habsburgo”. De ahí que, posteriormente, esta noción condujo al pronto esta- blecimiento de universidades en los Nuevos Reinos y sustentó las voces que en todos los virreinatos, capitanías generales y audiencias pedían la creación de universidades cuando “aún olía a pólvora y todavía se trataba de limpiar las armas y herrar los caballos”, según la frase del cronista Vázquez. Explicaciones de carácter más bien pragmático señalan como fac- tores que determinaron las primeras fundaciones, entre otros, los si- guientes: * Publicado en La Educación superior en el umbral del siglo XXI, Caracas: Ed.
    [Show full text]
  • Más Información
    Premio Antena de Oro 2012 Por su liderazgo en comunicación cultural y su vocación internacional Agencia especializada en comunicación de proyectos I+D www.cultproject.com CULTPROJECT es una agencia de comunicación y eventos especializada en cultura e innovación. • Nos dedicamos a la transferencia de conocimiento a través de la comunicación, promocionando la investigación universitaria más allá del ámbito académico, favoreciendo sinergias con otras instituciones públicas y privadas. • Elaboramos materiales para campañas nacionales e internacionales y desarrollamos estrategias de comunicación. • Conseguimos proyectos y acuerdos estratégicos con medios tradicionales y nuevos medios. • Diseñamos y organizamos formatos de divulgación científica en universidades, instituciones y empresas. -1- SERVICIOS Comunicación Digital • Elaboración de contenidos y materiales: dossier, newsletter, nota de • Creación y reputación de marca: imagen y narrativa de la identidad prensa, web, publicaciones de divulgación y promoción... del proyecto • Contacto con medios de relevancia nacional e internacional • Social media: creación de RRSS, mantenimiento y gestión de • Planificación de entrevistas y diferentes piezas informativas en comunidades prensa, radio, televisión y medios digitales • Campañas • Mensajes, narrativas: transformación y adaptación del lenguaje científico para públicos generales • Comunicación internacional • Relaciones institucionales • Comunicación interna • Comunicación de crisis • Seguimiento y balance de la campaña en medios Eventos, Jornadas y Congresos Formación • Organización • Diseño de talleres y cursos presenciales y online para instituciones, • Logística empresas y particulares • Comunicación • Asesorías presenciales y online -2- -3- CLIENTES Instituciones y fundaciones Teatros Arquitectura Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Teatro Español Crystal Zoo Comunidad de Madrid Teatros del Canal Ayuntamiento de Madrid Centro Coreográfico Canal Edición Universidad Complutense de Madrid Teatro Pradillo Musa a las 9 Universidad Carlos III de Madrid.
    [Show full text]
  • Large Housing Estates in Madrid and Barcelona, Spain
    Large Housing Estates in Madrid and Barcelona, Spain Opinions of residents on recent developments ISBN: 90-6266-251-X Printed in the Netherlands by A-D Druk bv, Zeist Edition: 2005 Graphic Design: GeoMedia, Faculty of Geosciences, Utrecht University Lay-out and DTP: david koot tekst & dtp All publications in this series are published on the RESTATE-website http://www.restate.geog.uu.nl and are available on paper at: Urban and Regional research centre Utrecht P.O. Box 80.115 3508 TC Utrecht the Netherlands telephone +31 30 253 1399 fax +31 30 253 2037 e-mail [email protected] Copyright © Urban and Regional research centre Utrecht, Faculty of Geosciences, Utrecht University 2005. All rights reserved. No part of this publication may be reproduced in any form, by print or photo print, microfilm or any other means, without written permission from the publisher. Large Housing Estates in Madrid and Barcelona, Spain Opinions of residents on recent developments RESTATE report 4h Montserrat Pareja Eastaway Teresa Tapada Berteli Brechtje van Boxmeer Lídia Garcia Ferrando Montse Simó Solsona RESTATE Restructuring Large-scale Housing Estates in European Cities: Good Practices and New Visions for Sustainable Neighbourhoods and Cities Utrecht 2005 Faculty of Geosciences, Utrecht University RESTATE RESTATE is the acronym for the international research project Restructuring Large-scale Housing Estates in European Cities: Good Practices and New Visions for Sustainable Neighbourhoods and Cities. The project is funded under Key Action 4: ‘City of Tomorrow and Cultural Heritage’ in the ‘Energy, Environment and Sustainable Development’ programme within the Fifth Framework Programme of the European Union (contract no.
    [Show full text]
  • Crif Las Acacias
    CRIF LAS ACACIAS CONVOCATORIA DE FORMACIÓN PARA EL CURSO 2006-2007 Departamento de Orientación Escolar Teléfono: 91 525 08 93. Fax: 91 525 41 30 COMPONENTES: Jefe del Departamento: Andrés Negro Moncayo Asesores: Concepción Martínez Vírseda María Julia Sánchez Núñez ÍNDICE PRESENTACIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS: CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN MODALIDADES DE FORMACIÓN CERTIFICACIÓN ACTIVIDADES: CURSOS MONOGRÁFICOS REALIZADOS EN EL CRIF “LAS ACACIAS” CURSOS MONOGRÁFICOS REALIZADOS EN DIVERSAS SEDES, EN COLABORACIÓN CON LOS CAPs. SEMINARIOS OTRAS MODALIDADES FORMATIVAS - MESA DE TRABAJO - CONFERENCIAS – COLOQUIO - CURSOS DE APOYO A CENTROS SOLICITUDES INFORMACIÓN DISPONIBLE EN INTERNET PLANO DE ACCESO AL CENTRO “LAS ACACIAS” 2 PRESENTACIÓN Las actividades de formación para el curso 2006-2007 responden a las prioridades marcadas por la Dirección General de Ordenación Académica. Por otra parte se han tenido en cuenta las demandas expresadas por los profesionales directamente o a través del Servicio de Formación del Profesorado, e igualmente se siguen manteniendo aquellas actividades que han sido valoradas positivamente por quienes han participado en ellas. En el caso de las actividades dirigidas a profesionales de la orientación (equipos psicopedagógicos y departamentos de orientación) hemos tratado de recoger los diferentes aspectos demandados, preferentemente en torno a atención a dificultades específicas, atención a la diversidad, problemas de la convivencia en los centros, etc. En cuanto a la oferta referida a los tutores de un mismo centro , se ofrecen diversos cursos sobre formación para la meJora de la convivencia y apoyo a la acción tutorial. Se hace también una breve descripción de nuestra página web y las posibilidades que ofrece de acceso a información relacionada con la orientación escolar en general y con la orientación académico-profesional en particular.
    [Show full text]