G General MAY-19 ING.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Cursillos De Selección Y Actividades De Formación Permanente Del Magisteri0 Republicano En Ourense
Cursillos de selección y actividades de formación permanente del magisteri0 republicano en Ourense Xosé Manuel Cid Fernández* M. Dolores Candedo Gunturiz* La formación de maestros demandaba,en 10s COStreinta, unaurgente reorganización, no s610 pensando en la dignificación de la clase, por la cual venia luchando durante el medio siglo anterior, sino también por sus repercusiones en el conjunt0 del plan cultural emprendido por 10s intelectuales republicanos. Dos aspectos de esta formación eran fundamentales, además del nivel incial: la reglamentación del acceso a la docencia en condiciones que hiciesen olvidar las oposiciones de 1928, y la formación permanente, mediante programas comarcalizados. A su vez, cada nivel debía atender a tres aspectos fundamentales de la formación del docente: el cultural, el pedagógico y el profesional. Los cursillos de selección-perfeccionamiento Los cursillos de selección-perfeccionamientosustituyeron al sistema de oposiciones. La solución pareció al principio insatisfactoria para enmendar las irregularidades cometidas en las históricas oposiciones de 1928, y aún en 1934 tenia lugar un contencioso con el Ministerio; sin embargo el cursi110 abrió las puertas de acceso a la práctica docente a un número considerable de titulados. * Departamento Teoria e Historia da Educación. Universidade galega La celebración de 10s cursillos estuvo rodeada de amplias discusiones ideológicas y discrepancias sobre la validez formativa, como refleja la alternativa presentada por Celso BARATTA, (rniembro de la ATEO) que consistia en prolongar la parte práctica durante el curso, "trabajando libremente, sin tutela de ninguna clase", después de recibir una orientación acerca de la práctica por parte del tribunal durante tres meses basada en 10s "modernos procedimientos de la escuela de trabajo". -
Fervenza Do Pombar.Odt
Edificio administrativo de San Lázaro, 3º andar 15781 Santiago de Compostela Teléfono: 981 957 115 CAMPO DE VOLUNTARIADO “FERVENZA DO POMBAR” (QUIROGA - LUGO) FECHAS EDADES ÁMBITO MODALIDAD PLAZAS 2-13/07/2019 18-30 Internacional Medioambiental 20 LOCALIZACIÓN Aeropuerto de Alvedro (A Coruña). Tfno.: 981 187 Quiroga es un municipio español de la provincia de Lugo 200 (Galicia, España). Limita al norte con Folgoso do Courel, al Aeropuerto de Peinador (Vigo). Tfno.: 986 268 200 sur con A Rúa en la provincia de Ourense y al oeste con Por carretera: Ribas de Sil y Pobra de Brollón. Está situado en la zona - Línea A Coruña-Santiago-Pontevedra-Vigo. conocida como Ribeira Sacra. Empresa MONBUS ( www.monbus.es ). Tfno.: 902 292 900 NOTA: este campo no dispone de accesos para personas Estaciones de autobuses: con discapacidades físicas. A Coruña. Tfno.: 981 184 335 Lugo. Tfno.: 982 223 985 DESCRIPCIÓN DEL CAMPO Santiago de Compostela. Tfno.: 981 542 416 Es un campo de trabajo que tiene como base el medio Vigo. Tfno.: 986 373 411 ( www.vigobus.com ) ambiente, la geología y la dinamización de una zona de la Ourense. Tfno.: 988 216 027 Galicia interior, donde se llevarán a cabo las siguientes Ferrol. Tfno.: 981 324 751 tareas: Por tren : Limpieza y acondicionamiento de la “Fervenza do RENFE ( www.renfe.es ). Tfno.: 902 240 202 Pombar”: Señalización, limpieza de vegetación y dinamización de la ruta. ALOJAMIENTO Y MANTENIMIENTO Creación de una página web y una ruta virtual Albergue de Quiroga. donde se mostrará la cartografía, planimetría y el R/ Real, 118 - 27320 Quiroga (Lugo) perfil de la ruta. -
ANEXO I: Lista De Zonas Con Problemas De Cobertura De
Consulta pública sobre medidas de apoio de cobertura de telefonía móbil en zonas rurais de Galicia ANEXO I. LISTA DE ENTIDADES DE POBOACIÓN CON PROBLEMAS DE COBERTURA DE TELEFONÍA MÓBIL HABITANTES INE9 NOME ESP PROVINCIA CONCELLO (INE 2019) 150070907 VALIÑA A CORUÑA BAÑA (A) 49 150071312 VIGOBÓ A CORUÑA BAÑA (A) 26 CABANA DE 150140201 BORNEIRO A CORUÑA 22 BERGANTIÑOS CABANA DE 150140206 VILASECO A CORUÑA 112 BERGANTIÑOS CABANA DE 150140301 AGUARREY A CORUÑA 2 BERGANTIÑOS SANTA MARGARITA DE CABANA DE 150140501 A CORUÑA 2 BANEIRA BERGANTIÑOS CABANA DE 150140503 BELLO A CORUÑA 28 BERGANTIÑOS CABANA DE 150140514 REGOSECO A CORUÑA 7 BERGANTIÑOS CABANA DE 150140701 BERES A CORUÑA 81 BERGANTIÑOS CABANA DE 150140703 LEAS A CORUÑA 37 BERGANTIÑOS CABANA DE 150140706 CAJENLA A CORUÑA 5 BERGANTIÑOS 150150404 COSTA A CORUÑA CABANAS 15 150150604 MARTICES A CORUÑA CABANAS 25 150230403 LIRES A CORUÑA CEE 147 150230604 ESTORDE A CORUÑA CEE 131 150390502 ALDEA DE CELA A CORUÑA IRIXOA 9 150390507 CASAL (O) A CORUÑA IRIXOA 7 150390508 FEAL (O) A CORUÑA IRIXOA 10 150390513 OUTEIRO DE CELA (O) A CORUÑA IRIXOA 20 150420201 ALDARÍS A CORUÑA LOUSAME 53 150420601 BARGO A CORUÑA LOUSAME 18 150530207 RIOMAIOR A CORUÑA MUROS 34 150530210 SILVOSA (A) A CORUÑA MUROS 29 150561201 BARBAZÁN A CORUÑA NEGREIRA 22 150561503 IGLESIA (LA) A CORUÑA NEGREIRA 5 150561508 VILAR A CORUÑA NEGREIRA 31 150590107 CARBALLEIRA A CORUÑA ORDES 13 150590306 NOUCHE A CORUÑA ORDES 55 1 HABITANTES INE9 NOME ESP PROVINCIA CONCELLO (INE 2019) 150620102 CANDO DE ARRIBA A CORUÑA OUTES 104 150620105 -
GALICIA: VINO DE LA RIBEIRA SACRA Enoturismo
GALICIA: VINO DE LA RIBEIRA SACRA Enoturismo RIBEIRA SACRA, ENTRE EL MIÑO Y EL SIL Al sur de Lugo y al norte de Ourense encontramos una de las zonas vinícolas más espectaculares de la geografía española: la Ribeira Sacra. Flanqueada por los ríos Miño y Sil, se sitúa en una orografía de gargantas y cañones de pronunciada verticalidad, que la transforman en una tierra especial. LOS VIÑEDOS, LAS UVAS Y LOS VINOS DE LA RIBEIRA SACRA El clima de la Ribeira Sacra es más continental que atlántico, con veranos largos y caluros, otoños templados y abundantes precipitaciones. Los viñedos se sitúan en un área que está dividida en cinco subzonas, cada una de ellas con un microclima diferente. Las vides se plantan en terrazas, en los desfiladeros de los dos ríos y en los valles, creando un paisaje espectacular, pero siendo una zona muy difícil para la labor vinícola. Las uvas más características de la región son: GODELLO, ALBARIÑO y TREIXADURA (vinos blancos) MENCÍA, BRANCELLAO y MERENZAO (vinos tintos) La vendimia tiene lugar a mediados de septiembre y se realiza de forma manual dadas las características del lugar. El vino se sigue elaborando de forma tradicional. En la D.O. Ribeira Sacra hay tres vinos principales, todos ellos varietales: tinto de Mencía y blancos Albariño y Godello. GASTRONOMÍA Degustar la gastronomía propia de la zona, regada con los vinos de la Ribeira Sacra, es uno de los mejores placeres que podemos disfrutar si visitamos ésta región. Por supuesto, la base es la cocina tradicional gallega así como los productos de río. -
Xunta De Galicia Xefatura Territorial Da Consellería De Economía, Emprego E Industria
XOVES, 5 DE MARZO DE 2020 N.º 053 XUNTA DE GALICIA XEFATURA TERRITORIAL DA CONSELLERÍA DE ECONOMÍA, EMPREGO E INDUSTRIA. SERVIZO DE EMPREGO E ECONOMÍA SOCIAL. DELEGACIÓN TERRITORIAL DE LUGO Anuncio CONVENIOS COLECTIVOS Visto o texto do acordo sobre disfrute de días inhábiles para o ano 2020, de conformidade co previsto no artigo 27 B) do Convenio Colectivo Provincial para as Industrias de Siderometalúrxica de Lugo, (Código 27000475011982) asinado o día 23 de xaneiro de 2020, pola representación empresarial e das centrais sindicais CC.OO. (44,62%), U.G.T. (32,31%) e C.I.G. (20,00%), como membros da comisión negociadora e de conformidade co disposto no artigo 90 apartados 2 e 3 do Real decreto lexislativo 2/2015, do 23 de outubro, polo que se aproba o texto refundido da Lei do Estatuto dos Traballadores, e no Real decreto 713/2010, do 28 de maio, sobre rexistro e depósito de convenios colectivos e acordos colectivos de traballo ACORDO: PRIMEIRO: Ordenar a inscrición do citado acordo no rexistro de convenios desta xefatura territorial, así como o seu depósito. SEGUNDO: Dispoñer a súa publicación no Boletín Oficial da Provincia. Lugo, 14 de febreiro de 2020.- A xefa territorial, Pilar Fernández López. ACTA DE SINATURA CONVENIO COLECTIVO PROVINCIAL PARA AS INDUSTRIAS DE SIDEROMETALÚRXICA DE LUGO ASISTENTES Pola Parte Empresarial: ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES E INDUSTRIAIS METALÚRXICOS DE LUGO: VÍCTOR FERREIRO SEGADE.- DNI 33842233X SECUNDINO REGO FERNÁNDEZ.- 76558605T ASOCIACIÓN DE INSTALADORES ELECTRICISTAS E DE TELECOMUNICACIONES DE LUGO JOSÉ EDUARDO FERNÁNDEZ VILA.- DNI 76615013V MANUEL MONTOUTO ILLÁN.- DNI 33858993A ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS CALEFACTORES E FONTANEROS DA PROVINCIA DE LUGO FERNANDO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ.- DNI 76573003T Anuncio publicado en: Num BOP 53 año 2020 (04/03/2020 14:12:35) (05/03/2020 08:00:00) ASOCIACIÓN DE TALLERES DE REPARACIÓN DE VEHÍCULOS DE LUGO: IGNACIO PÉREZ DE OLIVEIRA.-DNI 33323222V CONCEPCIÓN VILLAR VARELA.- DNI 33848925D LUÍS MONTOUTO ILLÁN.- DNI 33848810D Polas Centrais Sindicais: CC.OO. -
El Archivo Catedralicio De Lugo En El Siglo XVIII. Noticias Históricas 189
El Archivo Catedralicio de Lago en el siglo XVIII. Noticias históricas MAIÚA DE LAS NIEVESPEIRÓ GRANER Universidad de La Coruña El archivo catedralicio lucense no fue ajeno al movimiento archivísti- co que, en el siglo xmn, se sintió en los archivos en general y en los ecle- siásticos en particular. Este movimiento científico se tradujo en el afán por recuperar los fondos dispersos fuera de su institución de origen y en los trabajos de ordenación, clasificación y elaboración de catálogos. Ya desde los primeros años del siglo se revisaban y organizaban sus fondos, prosiguiendo, sin duda, las tareas iniciadas en la centuria anterior, cuando, en 1688, «se compuso el archivo». Por otro lado, los mismos li- bros son ricos en noticias de este interés por recuperar, de manos de los herederos de antiguos notarios, aquellos instrumentos que testimoniaban las diversas actuaciones de la institución episcopal o, al menos, sus copias autorizadas para que ocupasen el lugar que les correspondía en su archi- vo de origen. Estas labores de recomposición se completaban con la ela- boración de índices, inventarios y catálogos. Fray Pablo Rodnguez com- ponía el «Tumbo Nuevo», y el canónigo Piñeiro sus «Memorias»que tan buenos servicios han venido prestando a los investigadores, desde el Pa- dre Risco hasta nuestros días. Tras la desamortización, la mayor parte de este fondo documental ca- tedralicio quedó integrado en el Archivo Histórico Nacional. Uno de los «libros-índices»allí depositados ha permitido conocer el contenido del ar- Boletín Millares Carlo, núm. 16. Centro Asociado UNED. Las Palmas de Gran Canaria, 1998 186 María de las Nieves Peiró Graner chivo episcopal en el siglo m~r,así como los afanes por completarlo y or- ganizarlo adecuadamente. -
Pantón Como Ejemplo De La Organización Del Territorio Y El Poblamiento En La Galicia Medieval 133
PANTÓN COMO EJEMPLO DE LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO Y EL POBLAMIENTO EN LA GALICIA MEDIEVAL 133 CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS, LXV Núm. 131 (enero-diciembre 2018), págs. 133-169 ISSN: 0210-847X https://doi.org/10.3989/ceg.2018.131.05 PANTÓN COMO EJEMPLO DE LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO Y EL POBLAMIENTO EN LA GALICIA MEDIEVAL: LA PARROQUIA, EL COTO, LA ALDEA, EL CASAL Y LA VIVIENDA (SIGLOS XIII-XV) JOSÉ ANTONIO LÓPEZ SABATEL Doctor en Historia ORCID iD: http://orcid.org/0000-0002-5280-0961 Copyright: © 2018 CSIC. La edición electrónica de esta revista se distribuye bajo los términos de una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Cómo citar/Citation: José Antonio LÓPEZ SABATEL, “Pantón como ejemplo de la organización del territorio y el poblamiento en la Galicia medieval: la parroquia, el coto, la aldea, el casal y la vivienda (siglos XIII-XV)”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 65, núm. 131 (2018), págs. 133-169, https://doi.org/10.3989/ceg.2018.131.05 Cuadernos de Estudios Gallegos, LXV, núm. 131 (2018), págs. 133-169. ISSN: 0210-847X. https://doi.org/10.3989/ceg.2018.131.05 134 JOSÉ ANTONIO LÓPEZ SABATEL PANTÓN COMO EJEMPLO DE LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO Y POBLAMIENTO EN LA GALICIA MEDIEVAL: LA PARROQUIA, EL COTO, LA ALDEA, EL CASAL Y LA VIVIENDA (SIGLOS XIII-XV) RESUMEN Este artículo tiene como objetivo llevar a término el análisis de la de la parroquia, el coto, la aldea, el casal y la vivienda como elementos articuladores del hábitat rural medieval en las tierras de Pantón, espacio homogéneo y característico de la Ribeira Sacra lucense. -
The North Way
PORTADAS en INGLES.qxp:30X21 26/08/09 12:51 Página 6 The North Way The Pilgrims’ Ways to Santiago in Galicia NORTE EN INGLES 2009•.qxd:Maquetación 1 25/08/09 16:19 Página 2 NORTE EN INGLES 2009•.qxd:Maquetación 1 25/08/09 16:20 Página 3 The North Way The origins of the pilgrimage way to Santiago which runs along the northern coasts of Galicia and Asturias date back to the period immediately following the discovery of the tomb of the Apostle Saint James the Greater around 820. The routes from the old Kingdom of Asturias were the first to take the pilgrims to Santiago. The coastal route was as busy as the other, older pilgrims’ ways long before the Spanish monarchs proclaimed the French Way to be the ideal route, and provided a link for the Christian kingdoms in the North of the Iberian Peninsula. This endorsement of the French Way did not, however, bring about the decline of the Asturian and Galician pilgrimage routes, as the stretch of the route from León to Oviedo enjoyed even greater popularity from the late 11th century onwards. The Northern Route is not a local coastal road for the sole use of the Asturians living along the Alfonso II the Chaste. shoreline. This medieval route gave rise to an Liber Testamenctorum (s. XII). internationally renowned current, directing Oviedo Cathedral archives pilgrims towards the sanctuaries of Oviedo and Santiago de Compostela, perhaps not as well- travelled as the the French Way, but certainly bustling with activity until the 18th century. -
Cargos Electos Do Pp Ou Familiares Que Traballan Ou Traballaron Nos Últimos Meses Na Deputación Provincial De Ourense
CARGOS ELECTOS DO PP OU FAMILIARES QUE TRABALLAN OU TRABALLARON NOS ÚLTIMOS MESES NA DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE OURENSE Alfonsín Gómez, María José Irmá candidata Cartelle Álvarez Álvarez, José Concelleiro Muíños Álvarez Cerqueira, Santiago Neto cargo relevante PP Entrimo Álvarez García, Rubén Candidato Muíños Álvarez González, Dositeo Ex – concelleiro Nogueira Ramuín Álvarez González, Eugenio Candidato A Teixeira Álvarez López, David Sobriño Concelleira A Teixeira Álvarez Lorenzo, José Ramón Fillo candidato Teixeira Álvarez Rodríguez, Manuel Candidato San Xoán de Río Álvarez Sousa, María Celia Sobriña tenente-alcalde de Cartelle Álvarez Vázquez, Jesús Candidato Calvos de Randín Ameijeiras Toro, Roberto Concelleiro Carballiño e Presid. NNXX Antelo Santos, María Dolores Candidata Carballiño Araujo Lemus, Víctor Manuel Concelleiro Baltar Arias Devesa, Manuel Candidato Verea Arias Devesa, Manuel Ex-concelleiro A Veiga Armada Pérez, José Antonio Alcalde Bande Aydillo Astorga, Antonio Irmán nora Presidente Deputación Babarro Fernández, Manuel Irmán candidato Paderne Baltazar González, Verónica Concelleira A Rúa Barbosa Martín, María José Ex- concelleira de Ourense Barrio López, Eva María Concelleira Riós Batista Seara, José Antonio Cuñado concelleiro Maceda Batista Seara, Josefa Cuñada concelleiro Maceda Batista Seara, Manuela Muller Concelleiro Maceda Batista Seara, Margarita Cuñada concelleiro Maceda Batista Seara, María Carmen Cuñada concelleiro Maceda Bizarro González, José Sobriño Concelleiro Parada de Sil Blanco Alonso, Ana Sofía Candidata -
Rúa Curros Enriquez, 15 Xinzo De Limia, Tlf. 988 5505 28 Info@Limia‐Arnoia.Gal E.D.L LIMIA ARNOIA ------IX
E.D.L LIMIA ARNOIA -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ÍNDEX: PARTE 0. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................5 1. INTRODUCCIÓN. ...............................................................................................................................................................6 PARTE I: GRUPO DE DESARROLLO RURAL .........................................................................................................................8 2. DATOS DE LA ENTIDAD...................................................................................................................................................9 3. IDENTIFICACIÓN.- ............................................................................................................................................................9 4. ENTIDADES A LAS QUE SE LE DENEGO SU INTEGRACIÓN Y PENDIENTES DE ACEPTACIÓN.- ...................10 5. INFORME SOBRE EL GRADO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA........... 11 6. SISTEMA DE PARTICIPACIÓN EN EL GRUPO DE DESENVOLVEMENTO RURAL ............................................... 11 7. PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS EN LOS ÓRGANOS DE DECISIÓN DEL GDR.................................................................................................................................................................13 -
Xunta De Galicia Consellería De Medio Ambiente E Ordenación Do Territorio
LUNS, 16 DE DECEMBRO DE 2019 N.º 287 XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE E ORDENACIÓN DO TERRITORIO. AUGAS DE GALICIA. SUBDIRECCIÓN XERAL DE XESTIÓN DO DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO Anuncio INFORMACIÓN PÚBLICA CLAVE: DH.V27.57484 DISCOSTA NORTE, S.L., de conformidade co artigo 245 do Regulamento do dominio público hidráulico, solicita autorización para o vertido por infiltración no terreo (cunca da costa de Lugo entre Ribadeo e Foz) dun caudal máximo de 1.092 m3/ano de augas residuais industriais depuradas e dun caudal máximo de 288 m3/ano de augas residuais domésticas depuradas, todas elas procedentes dunhas instalacións dedicadas a embotellado e comercialización de viño localizadas en Dompiñor (t.m. Ribadeo). As augas residuais industriais xeradas nas instalacións son recollidas e canalizadas cara un sistema de depuración composto polos seguintes dispositivos: Tanque de homoxeneización fabricado en poliéster reforzado con fibra de vidro, cun volume de 20 m3 e de dimensións 2,4 m de diámetro e 5,2 m de altura. Reactor compacto de aireación prolongada fabricado en poliéster reforzado con fibra de vidro cun volume de 20 m3 (15 m3 de aireación e 5 m3 de decantación) e de dimensións 2,4 m de diámetro e 5,2 m de altura. Filtro de carbón activado. As augas residuais industriais domésticas xeradas nas instalacións son recollidas e canalizadas cara unha fosa séptica deseñada para 40 habitantes equivalentes, de 36 m3 de capacidade, e posteriormente a un pozo de decantación de dimensións 1,75 x 1 m. Logo do seu tratamento, as augas residuais industriais e as augas residuais domésticas, vértense conxuntamente por infiltración no terreo (cunca da costa de Lugo entre Ribadeo e Foz) mediante catro condutos filtrantes de 15 cm de diámetro e 5 m de lonxitude, separados entre si 2 m, no punto de coordenadas UTM (ETRS89): X=656.207; Y=4.822.791. -
Abedín (Toubes, a Peroxa)
C Cabaces (Castrelo, San Xoán de Río).-- Podería ser o plural de "cabaz", sinónimo de "cabazo" (hórreo de vimbios). Cabaz tamén e un cesto dese mesmo material ou similar. Cabaleiros (San Martiño de Grou, Lobeira).-- É doado pensar que este topónimo estivese motivado por ser a residencia duns homes medievais coa condición social de cabaleiros, pero o máis probable é que faga referencia a unhas pedras "encabalgadas", é dicir, unhas a cabalo doutras, cuxo resultado sería o "cabaleiro". Tal disposición puidera ser unha estratificación caprichosa da natureza ou unha colocación á posta polo home, caso, por exemplo, de dolmens prehistóricos. E. Rivas atribúe a este topónimo e similares unha orixe metafórica asemellando a paisaxe á forma dun cabalo. A Cabalgada (Vilar de Ordelles, Esgos).-- Supoñemos que se referirá a algunha concreta cabalgada (tropa de xente a cabalo ou á súa acción de cabalgar) que sería moi sonada no seu tempo, pero da que nós non temos noticia. Cabana (O Barón, O Carballiño ║ O Barón, San Amaro)║ A Cabana (Pedrafita, A Teixeira║ Oseira, San Cristovo de Cea) ║ Cabanas (San Martiño de Berredo, A Bola)║ As Cabanas (parroq. de San Xoán de Río).-- Transparentes. De orixe gandeira ou pastoril. Lat. capanna. Cabanas de Abaixo, Cabanas de Ferro e Cabanas de Loureiro.-- Son 3 aldeas próximas e contiguas da parroq.de Faramontaos do Conc. da Merca. (V. Cabana) Cabanelas (Parroq. do Carballiño ║ Albán, Coles ║ Leirado, Quintela de Leirado).-- ‘Cabanela’ é o mesmo que ‘cabana’, pero cunha connotación diminutiva ou pexorativa. Correspóndese cos casteláns "Cabanillas". Do lat. capannellas. Cabeza de Manzaneda (Cova, A Pobra de Trives).-- A palabra "cabeza" (do lat.