germen

Foto Surge . Danilo Moroni y Juan Carlos Toledo. Germen Ideas germinadas

Se estrena en Octubre de 2020 en el marco del festival Surge El rechazo del propio cuerpo: la esclavitud del cuerpo, los problemas ali‐ Madrid en el Teatro Lagrada. menticios, la agresión al propio cuerpo, la no identificación con tu cuerpo. Partiendo del texto de Laura Garmo y siendo ella la que encabe‐ La búsqueda de la identidad de género o no género. za el proyecto trabajamos en creación colectiva entre diferentes pro‐ La reconstrucción de los cuerpos tras ser abusados. Secuelas. fesionales de distintos ámbitos artísticos (iluminación, sonido, danza, La reconstrucción de la identidad después de una pérdida: La elección vi‐ teatro…) para construir una pieza escénica multidisciplinar a partir de tal de destruirse o no. la investigación de nuevos códigos dramáticos/coreográficos y donde La búsqueda del amor y el ser deseado como necesidad de pertenencia a se trabaje en paralelo la creación técnica (sonido e iluminación) y dón‐ la sociedad: Sólo tienes valor en la medida en que otros te eligen. de esta no solo apoya el resultado si no que aporta y modifica el pro‐ La maternidad: ¿presión social o impulso propio? La búsqueda de descen‐ ceso y donde los propios elementos lúminicos y sonoros (bafles, fle‐ dencia como forma de permanencia en el mundo y como fuente de amor. xos, fluorescentes, cables…) jueguen en la puesta en escena. La idea del posible arrepentimiento futuro por no haberlos tenido. Nuestro objetivo es encontrar otra manera de contar historias a ¿Cómo reproducirse en una sociedad sin futuro? ¿Perpetuar un modo de través de los cuerpos, para ello queremos sumergir al espectador en vida que nos conduce a la catástrofe ecológica y que garantiza nuestra un mundo, que si bien es el suyo, aquí se presenta en un espacio vi‐ docilidad? sual y sonoro sugestivo, un concierto de palabras descarnado e irra‐ La propagación de las enfermedades de transmisión sexual. cional donde la belleza es la única forma de escapar de la crueldad y La transmisión familiar como carga: Heredar heridas y complejos. Sopor‐ generar reflexión acerca de cómo nos relacionamos en la sociedad tar etiquetas. La no reparación de los conflictos dentro de la familia. reinterpretando conceptos que se nos han impuesto y que les pode‐ mos dotar de otros significados. La precariedad emocional y laboral: el individualismo, la sensación de no pertenencia y la lucha por sobrevivir. Experimentamos con movimientos corporales y coreográficos que nos lleven a la desestructuración, separación y liberación del Todos somos víctimas del abuso del sistema de alguna manera y la violen‐ cia tiene muchas formas de representación dentro de nuestra sociedad. cuerpo y de la voz y la desarticulación de las actitudes, movimientos, ¿Es posible escapar sin que rueden cabezas? gestos y ritos corporales asociados al género. Los secretos que guardamos: ¿Quiénes somos a los ojos de los demás vs Trabajamos sobre la idea de un concierto de rock progresivo quienes somos realmente? que se caracteriza por lo raro de sus estructuras donde en una misma canción se puede escuchar una melodía armoniosa y un riff distorsio‐ La rabia como motor regenerador, como semilla que posibilita el cambio. nado. Germen es un drama cargado de momentos de humor. La sublevación como lugar de encuentro con uno mismo

"Te caes entre toda la muchedumbre que avanza, te levantas sola y rápido, no puedes ni siquiera parar para mirar‐ te las heridas, te aplastarían. La corriente es más fuerte que tú. Solo te queda gritar. Gritar más fuerte que el ruido y la confusión". Susana trata de recomponer su vida tras una pérdida, Gonzalo desea entrar en el programa de citas de la tele y encontrar el amor, Sin Nombre reconstruye su cuerpo e identidad tras el abuso. La transmisión familiar, la mater‐ nidad, el rechazo al propio cuerpo, o la deconstrucción del género son algunos de los temas que trata Germen. Germen es la semilla que posibilita el cambio, la rabia como motor regenerador. Tres historias paralelas que se cruzan. Tres voces que quieren ser escuchadas. Tres cuerpos que necesitan encontrarse.

Duración 90 minutos Equipo artístico

Texto y dirección Laura Garmo Intérpretes Lidia Guillem, Adrián Justel y Coral Ros Espacio sonoro y música original Benigno Moreno Diseño de iluminación Pilar Valdelvira Asesora de movimiento Natalia Fernandes Escenografía y vestuario Colectivo Germen Fotografía Iñigo Sola Video Zero9 Producciones Producción Colectivo Germen y Surge Madrid LAURA GARMO

Estudia Dirección escénica y dramaturgia en la RESAD. Se forma como actriz con José Troncoso, Mariana Cordero, Lola Botello, Andrés Lima, Heidi Steinhardt, Dan Jemmett, Lautaro Perotti (Timbre 4) y Enrique Bustos de La Zaranda entre otros. Realiza estudios de teatro físico y clown con Hernán Gené y Gabriel Chamé, Escuela de Mar Navarro, el Odin Teatret y Pep Vila de Els Joglars. Realiza máster de interpretación ante la cámara en la Central de Cine de Madrid. Se forma en dirección teatral en la escuela Cuarta Pa‐ red con Marcelo Díaz, dramaturgia con Javier Montero en el Teatro del Barrio y con José Manuel Mora. Realiza formación en danza contemporánea con Iris Muñoz y Natalia Fernándes entre otras y en canto con Javier Bastías y coro con María Herrero. Publica en octubre de 2018 una de sus obras “El dulce crepitar de tus huesos” en el segundo vo‐ lumen de “Dramaturgia emergente” de Esperpento Ediciones Teatrales y varias obras cortas en Ediciones Invasoras. Trabaja como actriz en varias compañías independientes con trabajos como “Sirenas en la nube” dirigido por Miquel Crespi y “La distancia de la Luna” con la compañía Armatoste Teatro nominada a los premios “Teatro de Rojas”. Como actriz también trabaja en la obra “George Dandin” de Moliére dirigida por Hernán Gené y en “Las peladas. Soledad de ausencia” de David Roldán‐ Oru. Con la compañía La Tarada dirige e interpreta a Lis en “Fando y Lis” de Fernando Arrabal y dirige “La verdadera historia. Blancanieves” de Carolina Bermúdez, representada dentro del Ciclo Mujeres en la Escena Independiente. Escribe y dirige “Inmersos” estrenada dentro del Festival Surge Madrid 2017. En 2019 dirige la obra de Alberto de Casso “La mala heren‐ cia” . En 2020 es autora e interprete de su unipersonal “Perra Royendo Hueso” sobre la escultora francesa Camille Claudel.

Pilar Valdelvira Benigno Moreno

Se forma en Iluminación y Producción en el Cetro de Formación Puerta Bonita en Madrid, y unos años más tarde Se forma en Ingeniería de Telecomunica‐ decide viajar a Sao Paulo y continuar su aprendizaje en SP Escola de Teatro, Centro de Formação das artes do Pal‐ ciones, especialidad en Sonido. Trabaja como co de Sao Paulo, Brasil. técnico de sonido en el Festival de Teatro Trabaja como técnica de iluminación durante 5 ediciones en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida Clásico de Mérida y para compañías de teatro y en series de Globomedia como El Internado como 3 Segundos o Proyecto Barroco. Durante su estancia de 3 años en Sao Paulo aparte de estudiar iluminación trabaja en la escena independiente de Realiza el Máster en Postproducción de Audio, la ciudad en obras como “Il Viaggio” dirigida por Pedro Granato o “Amor de Mae” dirigida por Eric Lenate entre especialidad en Diseño de Sonido, en la Uni‐ otras. Tras su vuelta a España trabaja como técnica de iluminación en obras como “El cojo de Inhisman” dirigida versidad Politécnica de , y se especiali‐ por Gerardo Vera para Grey Garden, Universos Paralelos dirigida por David Serrano para PTC (Producciones Tea‐ za en diseño de sonido escénico formándose trales Contemporaneas), y también participa como ayudante del iluminador Juan Gomez Cornejo en la obra “Los en QLab, software de reproducción multime‐ hermanos Karamazo” para el Teatro Valle‐Inclán y "La vida es sueño" de la joven compañía en el Teatro de la Co‐ dia para artes escénicas, con el diseñador de media. sonido Mariano García. Realiza sus diseños en En la actualidad Pilar compagina el diseño de iluminación como el de la obra “Un Musical Barroco” de María He‐ obras como La Mala Herencia, dirigida por rrero, “La mala herencia” dirigida por Laura Garmo y “Medea (outside) de Coral Ros, con sus trabajos de técnica Laura Garmo, o Medea (Outside), dirigida por para El Pavón Teatro Kamikaze, con obras como “Jauría” de Miguel del Arco. Coral Ros. Como músico percusionista, se especializa en Natalia Fernándes técnicas de percusión mixtas, con Virginia Ro‐ drigo y Epi Pacheco, y en la Escuela de Música Intérprete y coreógrafa brasileña afincada en Madrid desde 2016. Estudió danza en la Universidad Estatal de Cam‐ Creativa de Madrid, amplía su formación teó‐ pinas (UNICAMP), Brasil y ha completado su formación con artistas como: Guillermo Weickert, Eszter Salamon, rica y continúa su especialización en técnicas Bui Ngoc Quan, Sherwood Chen, Cristian Duarte, Alessio Silvestrin, etc. percusivas y nuevas musicalidades con el multi Ha colaborado con directores como Jesús Rubio, Nir de Volff/TOTAL BRUTAL, Sebastian Hirn, Rafaela Giovanolla, ‐instrumentista Raúl Martínez. Abhilash Ningappa, Mauricio de Oliveira, Morena Nascimento, Sandro Borelli, Sonia Soares, entre otros. Como Es socio de la AMEE, Asociación de Música coreógrafa trabaja en Alemania, Brasil, Jordania, España, Portugal y Marruecos y su solo This is Not Mine ( extrac‐ Electroacústica y Arte Sonoro de España, y en to del proyecto The Oldest Thing in the World) se ha representado en varios festivales y teatros en Europa, África la actualidad expande su formación conceptu‐ y América desde 2015. al y artística en el Curso Estudios Sonoros de En 2016 es la ganadora del premio Me, Myself & I de solos, del 29° Certamen Coreográfico de Madrid. En 2017 es‐ MasterLAV, y trabaja en proyectos musicales trena Estudios para Anatomía –d e s n a t u r a l e z a, en la Sala Carme Teatre de Valencia y en 2018 es selecciona‐ como percusionista y handpan player, y en da para la residencia LATIDOS, organizada por Coreógrafos en Comunidad y el Centro Cultural Conde Duque. Co‐ proyectos de artes escénicas como diseñador labora como coreógrafa con el colectivo Fango. En 2019 presenta su espectáculo Laberinto en el Teatro Pradillo. de sonido y músico.

Coral Ros Lidia Guillem Adrián Justel

Barcelona, 1977. Formada en la Escuela de Teatro , 1998. Se gradúa con un BA (Hons) Ac‐ Madrid, 1994. Formado en la Escuela Interna‐ l´Escala, en la Escola d`Actors y en la Escuela de ting en la escuela de interpretación británica Ins‐ cional de Mar Navarro y en la Escuela de La Nancy Tuñón en . Estudia dirección titute of the Arts Barcelona en 2019. Al graduarse Lavandería en Madrid. Estudia comunicación escénica con Carlos Tuñón, taller de escritura y se muda a Madrid donde se forma en interpreta‐ no verbal y speaker de eventos con Javier Po‐ nuevas dramaturgias en el Teatro del Barrio. Se ción para cámara con diferentes directores de sadas. Comedia Gestual con Luis Cao, Juanfran forma en danza contemporánea con Carolina Casting como Lucy Lennox o Juan León. Se forma Dorado y Jony Elias (Yllana). Free Form e im‐ Blutrach e Iris Muñoz. Clown con Gardi Hunter y en teatro físico en la escuela Replika y en canto provisación escénica con Jamming. Estudia entidad cómica con Leo Bassi. En la Escuela In‐ con el coach vocal Dani Reus. Además, tiene for‐ voz siguiendo las metodologías de Roy Hart ternacional del Gesto se forma en Técnica Chejov mación musical con la especialidad de violín, im‐ con Andrés Hernández y Cicely Berry con Vi‐ y en dirección escénica con David Trueba partida por el conservatorio Joan Cantó y se for‐ cente Fuentes, Francesco Carril, Alejandro Saá Trabaja en la compañía Antonia´s Company bajo ma en acrobacia aérea en la escuela Vuela Danza y Chelo García. la dirección de Sarah Dahan en las obras Aérea. Ha trabajado con marcas como Sony Pictures, “Mujeridad” (2000) y “Las Furias de Bernar‐ Lidia se estrena profesionalmente en el micro‐ FOX, Samsung o HP. Trabaja en la empresa de da” (6447). Ganador del premio al mejor espec‐ teatro de Barcelona con la obra “Per la finestra”. Survival Zombie como actor (2015 ‐ 2018) y táculo de la 8a Mostra de Teatre de Barcelona Y mientras estudia tiene la oportunidad de inter‐ guionista (2016 ‐ 2018) en giras a nivel nacional 2003 y es nominada como mejor actriz. Participa pretar papeles como Nina, en “La Gaviota”, durante 3 años, realizando espectáculos ante en “Cabaret Cabrón” dirigido por Jango Ed‐ Desiree en “Pains of Youth” o Rey Lear en “Rey públicos de hasta 2000 personas. Participa en wards. Funda la compañía de teatro Lolita Corina Lear”. Además de poder trabajar con directores Cluedo 1910 (2016) y en Asylum Pabellón nº3 con la que realiza varios montajes como “Las internacionales de prestigio como Drew Mulli‐ (2016) de Javier Posadas. Trabaja como Maes‐ Gallegas” Premio del público mejor espectáculo de gan, Rob Watt, Michael Howcroft o Valentina tro de Ceremonias tanto en montajes teatra‐ la XI Feria de Castilla y León en 2008 y “Brujas” y Temussi. les, Cabaret (2014) de Carmen López, como en con la que actualmente sigue trabajando. Traba‐ Y tras su llegada a Madrid, actúa en La escalera eventos tales como Summer Play Tour (2015) y ja como actriz en “Inmersos” en el Festival Surge de Jacob con “Perdón”, pieza dirigida por Sebas‐ Crazy Run (2016). Forma parte de la compañía Madrid 2017 y en “La colonia de vacaciones” de tián Atienza. Y se une a la compañía bilingüe de de Creación La Chivata (2018 ‐ 2019). Actual‐ Javier Montero (2018). Actualmente ha estrena‐ teatro infantil “English Totem” con la que realiza mente acaba de terminar un laboratorio de do su primer espectáculo unipersonal “Medea. diferentes producciones. Además, colabora con investigación con Carlota Gaviño e Iñigo Rodri‐ Outside” escrito y dirigido por ella y estudia el diferentes escuelas de cine como ESCAC, Afilm o guez (Grumelot) llamado Game Over (2020) Master de Dirección escénica de Nave 73. CEV. para el Teatro de la Abadia. En “Perra Royendo Hueso” unipersonal de Lau‐ ra Garmo colabora como ojo externo.

PRENSA https://www.huffingtonpost.es/entry/germen‐las‐unas‐rojas‐y‐transformacion‐visibilizacion_es_5f823595c5b6e5c31fff53c2

“Es esa búsqueda desesperada de los ausentes la que Laura Garmo ha sabido poner en escena de una forma muy imaginativa y contemporánea. Una manera muy bien acompañada y llevada a cabo por un elenco de la obra al que da gusto verlos jugar en escena. Unos personajes llenos de vulnera‐ bilidad para los que Laura crea situaciones y circunstancias en los que se pueden mostrar, desnudarse sin hacer porno emocional.”

Antonio Hernández Nieto. https://revistapopupteatro.wixsite.com/home/post/germen

“Germen es una espectáculo para disfrutar del Teatro en un sentido puro. Es todo lo que esperamos de una pieza dramática del siglo XXI, y un poco más. Es innovación, juego, riesgo, crítica, estética, reflexión, comunión, catarsis y expiación. Es salir de la sala movido y conmovido. Es una puerta abier‐ ta a la esperanza en nuestro arte, y en el ser humano. Es un fin, y a la vez un principio. El germen.”

Nacho León. https://blog.entradas.com/2020/10/13/germen/

“Laura Garmo escribe y dirige una historia triple multiplicada por muchas vidas. Por la sociedad abocada a la vorágine, incluso en estos tiempos de pan‐ demia. No hay tiempo para la poesía. Y si lo hay, cada uno que se quede con la suya.

Sé que esta crónica no es una reseña al uso. Pero es que la obra tampoco lo es. El texto y las acciones de los personajes germinan en una puesta en esce‐ na original y atrevida. ¡Adelante! Surge Madrid de entre confinamientos y medidas estrictas. El teatro es necesario para amortiguar esta caída continua y nos levantaremos con la fuerza del que sigue buscando siempre una salida.”

Alberto Morate. Contacto [email protected]/679 35 21 03

Link video Tráiler