MÚSICA4 POPULAR3 2 1 CONCIERTOS MACROFESTIVALES LAS CIFRASGLOBALESDELAMÚSICAPOPULAR INTRODUCCIÓN ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II TABLAS Y GRÁFICOS 2­

TABLAS

1 Evolución de los grandes indicadores de la música en vivo. 2008-2019 2 Evolución del número de espectadores de conciertos de música popular (por CCAA). 2014-2019 3 Evolución de la recaudación de música popular en vivo (por CCAA). 2014-2019 4 Conciertos de música popular (por CCAA). 2014-2019 5 Tipo de música predominante en los conciertos de música popular en 2019 (% por CCAA) 6 Evolución de la asistencia a conciertos de música popular (por CCAA). 2014-2019 7 Evolución de la asistencia a conciertos de música popular según género musical. 2014-2019 8 Espectadores de conciertos de música popular según género musical (% por CCAA). 2019 9 Espectadores de conciertos de música popular en 2019, según hábitat 10 Recaudación de los conciertos de música popular por CCAA. 2014-2019 11 Recaudación de los conciertos de música popular según género musical. 2014-2019 12 Recaudación de conciertos de música popular por género musical (% por CCAA). 2019 13 Recaudación de conciertos de música popular, según hábitat. 2019

GRÁFICOS

1 Espectadores de música popular en vivo. 2008-2019 2 Recaudación de música popular en vivo. 2008-2019 3 Conciertos de música popular en vivo. 2008-2019 4 Espectadores de música popular en vivo. 2008-2019 5 Recaudación de los conciertos de música popular en vivo. 2008-2019 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II INTRODUCCIÓN 3­

1 INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, ha quedado demostrado que la música en vivo es magia, que pese a las crisis, siem- pre consigue resurgir, y durante el año 2019 en España no paró de crecer, con más conciertos, espectadores y, por todo ello, con más recaudación, lo que supuso un mayor atractivo para los fieles seguidores de este tipo de música y para seguir mejorando e incrementando el sector. Además, las empresas de venta de entra- das han estado evolucionando hasta conseguir satisfacer las necesidades de los compradores y promotores, siempre de la mano de la evolución tecnológica, adaptando sus plataformas de venta. La música en vivo, con toda la variedad de géneros, ha sonado como nunca, situando España dentro de las paradas obligatorias que las giras internacionales querían, como es el caso de Metallica y Ed Sheeran, que eligieron ciudades como y para ofrecer sus conciertos, y Morat, que desplegó su mú- sica por 19 ciudades españolas. Y si en el ámbito internacional se han hecho paradas obligatorias en España, los artistas nacionales han consolidado su importancia durante 2019 con espectáculos que han llenado los principales recintos, y en muchos casos han sobrepasado sus límites llenando grandes recintos, como es el caso de Manu Carrasco en el Wanda Metropolitano de Madrid, donde actuó para 55.000 personas, y en el Estadio Olímpico de Sevilla, para 72.000 espectadores. El año 2019 fue, sin duda, un gran año musical y el momento en el que la fortaleza de artistas nacio- nales como la cantante Rosalía se ha consagrado, puesto que esta artista catalana consiguió posicionarse en el panorama musical, tanto nacional como internacional, donde formó parte de colaboraciones que fueron las más escuchadas, liderando listas de YouTube y Spotify consagrándola como la artista más escuchada del mundo. En el panorama de los festivales y macrofestivales hay un punto muy interesante a destacar, y es que muchos artistas no solo desarrollan su carrera en giras propias sino que muchos quieren actuar en este tipo de festivales, porque les ofrece la posibilidad de estar ante muchísima más gente, con lo que este tipo de espectáculos musicales continúa con un rumbo positivo. El sector de la música en España está en constan- te cambio y adaptándose a las necesidades de consumidores y artistas, está en la búsqueda de siempre: estar ofreciendo mejorar la experiencia de los espectadores y con la mirada puesta en hacer eventos musi- cales sostenibles, para alcanzar un futuro mejor. ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II LAS CIFRAS GLOBALES DE LA MÚSICA POPULAR 4­

2 LAS CIFRAS GLOBALES DE LA MÚSICA POPULAR

En 2019, la música popular mantiene la tendencia ascendente que ya venía mostrando en los últimos años y lo hace, además, en todos los indicadores analizados, algo que también ocurrió en 2018. Así, el número de conciertos alcanza la cifra de 91.106 (1.666 más que en 2018), con una asistencia de 28.273.977 espectadores (523.637 más que en el año anterior) y una recaudación de 382.495.679 euros (24.304.055 euros más que en 2018). En estas cifras, estamos teniendo en cuenta todo tipo de conciertos, incluyendo también macrofestivales. Si excluimos las cifras que corresponden a estos grandes festivales, encontramos también una mejora de los datos de espectadores y recaudación correspondientes a los conciertos convencionales: 21.667.930 espectadores (372.404 más que en 2018) y 161.397.901 euros (2.821.772 más que en 2018). Porcentualmente, estos resultados suponen un incremento del 1,9% en la oferta (superior al 1,7% de subida que registró 2018 en relación con el año anterior), un incremento del 1,9% en el caso de los especta- dores asistentes a conciertos y macrofestivales (frente al 3,5% de 2018 respecto a 2017) y de un 1,8% si excluimos los espectadores a macrofestivales (por encima del 1,8% interanual del pasado año). También se dan incrementos en la recaudación: del 6,8% si contabilizamos las entradas a macroconciertos (8,4% en 2018) y del 1,8% si dejamos al margen este tipo de grandes eventos (una cifra de crecimiento igual a la re- gistrada en 2018) (tabla 1).

TABLA 1 II EVOLUCIÓN DE LOS GRANDES INDICADORES DE LA MÚSICA EN VIVO. 2008-2019

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Conciertos (2) 138.613 130.346 126.907 121.722 116.446 103.208 Espectadores (1) 35.672.610 32.800.090 31.367.681 28.544.650 27.659.939 24.940.851 Espectadores (2) 33.813.012 31.025.074 29.263.365 26.140.090 25.040.027 22.111.950 Recaudación (euros) (1) 206.016.960 197.961.132 210.654.359 208.931.551 212.155.551 202.148.921 Recaudación (euros) (2) 163.956.320 169.911.231 167.709.415 167.387.158 162.410.889 143.730.688 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Conciertos (2) 94.589 90.212 88.259 87.924 89.440 91.106 Espectadores (1) 24.827.201 24.791.191 25.360.739 26.801.312 27.750.340 28.273.977 Espectadores (2) 21.139.304 20.424.009 20.127.136 20.927.049 21.295.526 21.667.930 Recaudación (euros) (1) 229.798.273 254.673.914 297.619.290 330.372.823 358.191.625 382.495.679 Recaudación (euros) (2) 146.968.213 148.055.908 149.183.412 155.786.663 158.531.227 161.397.901

(1) Se incluyen los conciertos integrados en los macroconciertos salvo en el número de conciertos. (2) No se incluyen los conciertos integrados en los macroconciertos salvo en el número de conciertos. Fuente: SGAE. ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II MACROFESTIVALES 5­

3 MACROFESTIVALES

La relevancia de los macrofestivales para el conjunto de la música popular en los últimos años es innegable. En pocos años, han conseguido ser los responsables de la mayor parte de la recaudación por venta de en- tradas de la música popular, en concreto, el 57,8% de la recaudación total de 2019. Durante los años posteriores a la crisis, los macrofestivales fueron los principales responsables de contener la caída experimentada en otros indicadores. Esto fue posible gracias a un público creciente y, en muchos casos, a unos precios de entradas en auge. Lo cierto es que los grandes festivales han ido ganando terreno año tras año y se han convertido en los principales protagonistas de la música en vivo. En este apartado, se analizarán los datos de espectadores y recaudación para el conjunto de la músi- ca popular, incluyendo los datos de macrofestivales y conciertos, haciendo hincapié en su evolución y su distribución por comunidades autónomas.

3.1 ESPECTADORES

Si nos centramos en la evolución del indicador que recoge los espectadores, incluyendo, como dijimos, con- ciertos y macrofestivales, podemos ver en el gráfico siguiente que el punto más bajo se alcanza en 2015. También puede observarse que desde 2009 las cifras descendían de manera importante año a año. En 2014 y 2015, se suaviza esa caída, y a partir de 2016, como se ve en el gráfico que sigue, los datos comienzan a mostrar un crecimiento, si bien de manera más suave, con una tendencia creciente que si bien es positiva no logra todavía situar este indicador en los niveles de 2008. En 2019, se mantiene la tendencia al alza, concen- trando en el territorio español a más de 28 millones de espectadores (gráfico 1). ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II MACROFESTIVALES 6­

GRÁFICO 1 II ESPECTADORES DE MÚSICA POPULAR EN VIVO. 2008-2019

40.000.000 35.672.610

35.000.000 32.800.090 31.367.681

28.544.650 30.000.000 27.659.939 27.750.340 28.273.977 26.801.312 25.360.739 24.940.851 24.827.201 24.791.191 25.000.000

20.000.000

15.000.000

10.000.000

5.000.000

0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Nota: incluye los datos de conciertos y macrofestivales. Unidad: individuos. Fuente: SGAE.

Profundizando en los datos de los macrofestivales, hacemos referencia al Anuario de la música en vivo, de la APM, publicado en 2020 y que hace un repaso sobre los principales macrofestivales que tuvieron lugar durante 2019, puesto que las cifras que se recogen de ellos son muy importantes en cuanto al conjunto de la música en vivo se refiere. Si hablamos del top 10 de macrofestivales, tenemos en primera posición —ya en el año 2018 obtuvo la segunda plaza— respecto a los espectadores al Medusa Sunbeach Festival, con 315.000 espectadores en Cullera (Comunidad Valenciana); el Arena Sound, con 300.000 espectadores en Burriana (Comunidad Valen- ciana), pasa de la primera a la segunda posición respecto a 2018; el Viña Rock tuvo 240.000 espectadores, celebrándose en Villarrobledo (); el Primavera Sound congregó a 220.000 espectadores y se celebró en Barcelona; el Rototom Sunsplash, realizado en Benicàssim (Comunidad Valenciana), al que acudieron 202.000 espectadores; en Madrid se celebró el MadCool con 185.000 espectadores; el Dreambeach Festival fue disfrutado por 165.000 personas en las Cuevas del Almanzora (Almería); en octava posición se encuentra el Weekend Beach Festival, con 150.000 espectadores congregados en Torre del Mar (Málaga); irrumpiendo este año en novena posición, aparece el llamado macrofestival Cabo de Plata, con 132.000 personas, en Barbate (Cádiz), y el décimo puesto es para el FIB, con 114.000 espectadores, en Benicàssim (Comunidad Valenciana). En 2018, el Sónar formaba parte de este listado como décimo, pero en 2019 pasa a una deci- motercera posición. En definitiva, todos estos macrofestivales repartidos por la geografía española denotan que a ellos acude a disfrutar de la música en vivo un elevadísimo número de espectadores, lo que genera una recauda- ción importante. Veamos ahora el análisis de los espectadores por comunidades autónomas. La distribución porcentual de los asistentes por zonas presenta en general las mismas líneas que en 2018 y años precedentes, con tres gran- des focos de atracción: Andalucía (19% del total; 5.359.344 espectadores), Cataluña (16,3%; 4.609.701 espec- tadores) y Madrid (15,9%; 4.506.689 espectadores). En el lado opuesto, Ceuta y Melilla (0,2%; 67.217 especta- dores), La Rioja (0,6%; 183.458 espectadores), Navarra (1,2%; 334.955 espectadores) y Cantabria (1,4%; 396.362 espectadores) son las que menor número de espectadores recogen, igual que en el año anterior. ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II MACROFESTIVALES 7­

Ahora bien, aunque en términos generales la estructura de reparto del público asistente se parece mucho a la de 2018, puede apreciarse que diferentes CCAA registran un movimiento dispar en sus cifras. Mientras que el incremento general en la asistencia a conciertos y macrofestivales ha sido de un 1,9% para el conjunto na- cional, Comunidad Valenciana, Navarra y Aragón recogen menos asistentes que en 2018. En concreto, en Co- munidad Valenciana tenemos 32.367 asistentes menos (cae un 1,3% respecto), en Navarra se observa un descenso de 3.554 asistentes (1,1% menos) y en Aragón se pierden 1.971 espectadores (un 0,2% menos). El resto de las comunidades autónomas presentan crecimientos, en línea con la tendencia general. Entre las que tienen un movimiento porcentual más alto, destacan Castilla-La Mancha (incremento del 9,6% respecto a su cifra de espectadores del año anterior), Illes Balears (incremento del 7,8%), (crecimiento del 6,3%), As- turias (6,2% de crecimiento) y Castilla y León (incremento del 4,7%) (tabla 2).

TABLA 2 II EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ESPECTADORES DE CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR (POR CCAA). 2014-2019

2014 2015 2016

TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL 24.827.201 100% 24.791.191 100% 25.360.739 100% ANDALUCÍA 4.803.275 19,3% 4.774.403 19,3% 4.851.914 19,1% ARAGÓN 1.219.659 4,9% 1.192.697 4,8% 1.141.455 4,5% ASTURIAS 1.067.978 4,3% 1.082.940 4,4% 1.160.841 4,6% ILLES BALEARS 434.402 1,7% 405.315 1,6% 400.380 1,6% CANARIAS 468.238 1,9% 464.107 1,9% 532.336 2,1% CANTABRIA 372.074 1,5% 338.229 1,4% 362.444 1,4% CASTILLA-LA MANCHA 510.873 2,1% 578.095 2,3% 587.890 2,3% CASTILLA Y LEÓN 1.403.171 5,7% 1.406.451 5,7% 1.384.024 5,5% CATALUÑA 4.649.255 18,7% 4.657.739 18,8% 4.604.128 18,2% COM. VALENCIANA 1.908.463 7,7% 2.091.692 8,4% 2.134.133 8,4% EXTREMADURA 296.566 1,2% 283.094 1,1% 366.882 1,4% GALICIA 1.272.170 5,1% 1.227.013 4,9% 1.261.514 5,0% LA RIOJA 137.375 0,6% 139.768 0,6% 143.577 0,6% MADRID 3.777.521 15,2% 3.732.711 15,1% 3.854.887 15,2% MURCIA 528.986 2,1% 524.985 2,1% 522.245 2,1% NAVARRA 281.652 1,1% 303.884 1,2% 310.714 1,2% PAÍS VASCO 1.667.022 6,7% 1.566.105 6,3% 1.702.129 6,7% CEUTA Y MELILLA 28.521 0,1% 21.963 0,1% 39.246 0,2% 2017 2018 2019

TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL 26.801.312 100% 27.750.340 100% 28.273.977 100% ANDALUCÍA 5.090.793 19,0% 5.260.659 19,0% 5.359.344 19,0% ARAGÓN 1.157.056 4,3% 1.159.382 4,2% 1.157.411 4,1% ASTURIAS 1.191.790 4,4% 1.215.674 4,4% 1.290.600 4,6% ILLES BALEARS 464.594 1,7% 489.836 1,8% 527.483 1,9% CANARIAS 598.702 2,2% 620.064 2,2% 622.735 2,2% CANTABRIA 358.742 1,3% 382.512 1,4% 396.362 1,4% CASTILLA-LA MANCHA 672.155 2,5% 656.521 2,4% 719.430 2,5% ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II MACROFESTIVALES 8­

2017 2018 2019

TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL 26.801.312 100% 27.750.340 100% 28.273.977 100% CASTILLA Y LEÓN 1.467.656 5,5% 1.567.428 5,6% 1.640.808 5,8% CATALUÑA 4.520.380 16,9% 4.591.037 16,5% 4.609.701 16,3% COM. VALENCIANA 2.355.187 8,8% 2.429.972 8,8% 2.397.605 8,5% EXTREMADURA 395.179 1,5% 446.917 1,6% 453.469 1,6% GALICIA 1.349.640 5,0% 1.463.170 5,3% 1.504.856 5,3% LA RIOJA 173.073 0,6% 179.444 0,6% 183.458 0,6% MADRID 4.302.389 16,1% 4.478.706 16,1% 4.506.689 15,9% MURCIA 582.376 2,2% 615.262 2,2% 654.043 2,3% NAVARRA 327.806 1,2% 338.509 1,2% 334.955 1,2% PAÍS VASCO 1.734.501 6,5% 1.790.230 6,5% 1.847.811 6,5% CEUTA Y MELILLA 59.293 0,2% 65.017 0,2% 67.217 0,2%

Nota: incluye los datos de conciertos y macrofestivales. Unidad: individuos. Fuente: SGAE.

3.2 RECAUDACIÓN

En cuanto a la recaudación, ocurre algo similar a lo que ya hemos visto con los espectadores. En dicha variable, incluyendo de nuevo todo tipo de espectáculos, tanto conciertos convencionales como grandes festivales, obser- vamos una curva que presenta un periodo de cierta estabilidad entre 2008 y 2013 y, a partir de 2014, una tendencia evidente al crecimiento, si bien ese incremento se ha ralentizado algo en los dos últimos años. 2019 recoge el dato más alto para todo el periodo 2008-2019, alcanzando una recaudación de 382,5 millones de euros (gráfico 2).

GRÁFICO 2 II RECAUDACIÓN DE MÚSICA POPULAR EN VIVO. 2008-2019

400.000.000 382.495.679 358.191.625 350.000.000 330.372.823

297.619.290 300.000.000 254.673.914

250.000.000 229.798.273 206.016.960 210.654.359 212.155.551 197.961.132 208.931.551 202.148.921 200.000.000

150.000.000

100.000.000

50.000.000

0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Nota: incluye los datos de conciertos y macrofestivales. Unidad: euros. Fuente: SGAE. ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II MACROFESTIVALES 9­

El reparto porcentual de la recaudación por CCAA tiene una estructura muy similar a la de años ante- riores, destacando el peso de Cataluña (19%; 74.532.485 euros), Madrid (16,9%; 64.526.393 euros), Comu- nidad Valenciana (15%; 57.394.806 euros) y Andalucía (15%; 57.250.762 euros), reproduciendo así el mismo ranking que en 2018. En el extremo opuesto, también como en 2018, aparecen Ceuta y Melilla (0,04%; 164.898 euros), La Rioja (0,4%; 1.644.073 euros), Navarra (0,9%; 3.275.579 euros), Cantabria (1%; 3.665.127 euros), Extremadura (1,2%; 4.764.095 euros) e Illes Balears (1,3%; 4.828.317 euros). Por otra parte, el incremento medio de la recaudación, que es de un 6,8%, no se produce de manera lineal en todas las comunidades autónomas. Algunas, incluso, registran caídas frente a 2018. Es el caso de Navarra (-4,7%; 163.101 euros menos), Aragón (-3,8%; 390.611 euros menos), Canarias (-0,1%; 11.196 eu- ros menos) y Extremadura (-0,1%; 4.564 euros menos). En el resto de las comunidades, encontramos creci- mientos, destacando porcentualmente muy por encima del crecimiento medio los casos de Castilla-La Man- cha (+19% respecto a su cifra de 2018), Galicia (+14,5%), La Rioja (+10,2%), Cataluña (+9,3%), País Vasco (+8,9%) y Asturias (+8,7% euros más) (tabla 3).

TABLA 3 II EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DE MÚSICA POPULAR EN VIVO (POR CCAA). 2014-2019

2014 2015 2016

TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL 229.798.273 100% 254.673.914 100% 297.619.290 100% ANDALUCÍA 34.752.781 15,1% 37.289.065 14,6% 45.238.670 15,2% ARAGÓN 10.501.199 4,6% 9.714.158 3,8% 9.869.073 3,3% ASTURIAS 5.769.441 2,5% 6.438.598 2,5% 11.405.576 3,8% ILLES BALEARS 4.226.623 1,8% 4.125.107 1,6% 4.012.628 1,3% CANARIAS 7.018.871 3,1% 7.639.085 3,0% 8.661.818 2,9% CANTABRIA 2.633.918 1,1% 2.786.744 1,1% 3.006.055 1,0% CASTILLA-LA MANCHA 5.509.301 2,4% 9.131.660 3,6% 12.469.715 4,2% CASTILLA Y LEÓN 9.910.063 4,3% 11.073.522 4,3% 11.739.394 3,9% CATALUÑA 54.271.761 23,6% 60.687.882 23,8% 66.279.841 22,3% COM. VALENCIANA 27.715.987 12,1% 35.965.551 14,1% 40.852.242 13,7% EXTREMADURA 1.331.997 0,6% 797.727 0,3% 2.990.924 1,0% GALICIA 7.824.889 3,4% 8.406.899 3,3% 10.675.213 3,6% LA RIOJA 506.637 0,2% 676.231 0,3% 960.395 0,3% MADRID 33.668.335 14,7% 34.814.203 13,7% 40.280.751 13,5% MURCIA 5.325.435 2,3% 5.755.060 2,3% 5.963.767 2,0% NAVARRA 2.425.729 1,1% 2.596.325 1,0% 2.789.090 0,9% PAÍS VASCO 16.323.373 7,1% 16.712.135 6,6% 20.309.521 6,8% CEUTA Y MELILLA 81.933 0,0% 63.960 0,0% 114.616 0,0% ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II MACROFESTIVALES 10­

2017 2018 2019

TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL 330.372.823 100% 358.191.625 100% 382.495.679 100% ANDALUCÍA 50.970.163 15,4% 54.022.772 15,1% 57.205.762 15,0% ARAGÓN 10.363.371 3,1% 10.286.198 2,9% 9.895.587 2,6% ASTURIAS 11.896.057 3,6% 13.281.719 3,7% 14.429.943 3,8% ILLES BALEARS 4.254.311 1,3% 4.641.397 1,3% 4.828.317 1,3% CANARIAS 9.373.640 2,8% 9.878.458 2,8% 9.867.263 2,6% CANTABRIA 3.266.024 1,0% 3.575.106 1,0% 3.665.127 1,0% CASTILLA-LA MANCHA 12.128.400 3,7% 12.808.904 3,6% 15.243.555 4,0% CASTILLA Y LEÓN 11.425.486 3,5% 12.921.121 3,6% 13.090.381 3,4% CATALUÑA 67.175.355 20,3% 68.177.641 19,0% 74.532.485 19,5% COM. VALENCIANA 48.733.496 14,8% 54.907.430 15,3% 57.394.806 15,0% EXTREMADURA 3.004.992 0,9% 4.768.658 1,3% 4.764.095 1,2% GALICIA 12.741.398 3,9% 15.634.633 4,4% 17.899.969 4,7% LA RIOJA 1.333.470 0,4% 1.491.826 0,4% 1.644.073 0,4% MADRID 52.646.813 15,9% 60.419.075 16,9% 64.526.393 16,9% MURCIA 6.988.432 2,1% 7.224.433 2,0% 7.680.645 2,0% NAVARRA 3.380.277 1,0% 3.438.681 1,0% 3.275.579 0,9% PAÍS VASCO 20.548.044 6,2% 20.558.248 5,7% 22.386.805 5,9% CEUTA Y MELILLA 143.095 0,0% 155.326 0,0% 164.898 0,04%

Nota: incluye los datos de conciertos y macrofestivales. Unidad: euros. ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II CONCIERTOS 11­

4 CONCIERTOS

En este apartado, analizaremos los datos de la música popular, pero, en esta ocasión, excluyendo los datos de macrofestivales. En primer lugar, examinaremos la evolución del número de conciertos celebrados en España, que en 2019 alcanzó los 91.106 conciertos. Así mismo, indagaremos en el tipo de música predominante y su distri- bución por CCAA. Hemos de destacar que en 2019 el género musical predominante volvió a ser, como en años anteriores, el pop rock, que aglutina el 74,4% del total. Esta cifra varía según la comunidad autónoma de la que se trate, aunque en todas ellas resulta ser el género mayoritario. Un análisis similar se desarrollará en el caso de los espectadores y la recaudación. En el primer caso, durante 2018 se vendieron más de 21,5 millones de entradas, con las que se recaudaron más de 161 millones de euros. En ambos casos, como ya adelantamos anteriormente, se incrementan las cifras del año anterior un 1,8%. También en ambos casos, el género musical de pop rock concentra la mayor parte del total estatal, el 73,6% de los espectadores y el 80,6% de la recaudación.

4.1 OFERTA

Analizaremos ahora los conciertos de música en vivo celebrados durante el año 2019 en España, sin incluir, como ya expusimos anteriormente, las cifras de los grandes festivales. Como veremos en el gráfico 3, desde 2008 y hasta 2017, la evolución en el número de conciertos de música popular celebrados es negativa. Los dos últimos años, por el contrario, rompen con dicha tendencia, incrementando ligeramente la oferta del año anterior. No obstante, los 91.106 conciertos de 2019, aunque suponen un incremento de 1.666 conciertos respecto a 2018, están muy lejos de alcanzar las cifras de los primeros años de la serie. ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II CONCIERTOS 12­

GRÁFICO 3 II RECAUDACIÓN DE MÚSICA POPULAR EN VIVO. 2008-2019

160.000

138.613 140.000 130.346 126.907 121.722 120.000 116.446 103.208 100.000 94.589 91.106 90.212 88.259 87.924 89.440

80.000

60.000

40.000

20.000

0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Nota: no incluye los datos de macrofestivales. Unidad: número de conciertos. Fuente: SGAE.

Como ya avanzamos, a lo largo de 2019 se realizaron en España 91.106 conciertos de música popular, un crecimiento de un 1,9% respecto a los 89.440 conciertos celebrados en 2018. Se trata de un dato rele- vante, ya que sostiene la tendencia al alza que se produjo en 2018, cuando, por primera vez desde 2009, se dio un crecimiento en la cifra de conciertos celebrados. El dato de 2019 confirma el cambio de tendencia al registrar otra vez un incremento en este indicador. Por CCAA, podemos ver que este crecimiento en el número de conciertos se ha producido absoluta- mente en todas ellas y de manera bastante homogénea en términos relativos, es decir, sin que haya comuni- dades que registren crecimientos muy por encima del crecimiento medio global. Este aumento relativamente parejo en las distintas zonas explica también que la distribución porcentual de la oferta por CCAA sea casi idéntica a la de 2018. En ella, destacan por su peso sobre el conjunto las comunidades de Madrid, con 22.592 conciertos (24,8% del total), Andalucía, con 21.140 conciertos (23,2%), y Cataluña, con 12.365 con- ciertos (13,6%). En el extremo opuesto, con muy poca oferta, tenemos Ceuta y Melilla (0,1% del total), La Rioja (0,4%), Extremadura (0,6%) y Cantabria (0,8%), todas ellas con el mismo peso porcentual que ya tuvie- ron en 2018 (tabla 4). ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II CONCIERTOS 13­

TABLA 4 II CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR (POR CCAA). 2014-2019

2014 2015 2016

TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL 94.589 100% 90.212 100% 88.259 100% ANDALUCÍA 22.388 23,7% 21.631 24,0% 21.122 23,9% ARAGÓN 6.353 6,7% 6.097 6,8% 5.872 6,7% ASTURIAS 1.294 1,4% 1.192 1,3% 1.199 1,4% ILLES BALEARS 6.220 6,6% 5.897 6,5% 5.743 6,5% CANARIAS 1.064 1,1% 1.034 1,1% 1.207 1,4% CANTABRIA 837 0,9% 733 0,8% 671 0,8% CASTILLA-LA MANCHA 1.370 1,4% 1.268 1,4% 1.288 1,5% CASTILLA Y LEÓN 2.997 3,2% 2.889 3,2% 2.839 3,2% CATALUÑA 13.463 14,2% 12.791 14,2% 12.397 14,0% C. VALENCIANA 4.961 5,2% 4.475 5,0% 4.237 4,8% EXTREMADURA 553 0,6% 492 0,5% 512 0,6% GALICIA 3.938 4,2% 3.646 4,0% 3.559 4,0% LA RIOJA 367 0,4% 346 0,4% 317 0,4% MADRID 23.477 24,8% 22.628 25,1% 22.187 25,1% MURCIA 1.006 1,1% 978 1,1% 971 1,1% NAVARRA 947 1,0% 1.025 1,1% 1.045 1,2% PAÍS VASCO 3.297 3,5% 3.047 3,4% 3.018 3,4% CEUTA Y MELILLA 57 0,1% 43 0,0% 75 0,1% 2017 2018 2019

TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL 87.924 100% 89.440 100% 91.106 100% ANDALUCÍA 20.741 23,6% 20.932 23,4% 21.140 23,2% ARAGÓN 5.733 6,5% 5.878 6,6% 6.029 6,6% ASTURIAS 1.260 1,4% 1.330 1,5% 1.385 1,5% ILLES BALEARS 5.859 6,7% 6.009 6,7% 6.203 6,8% CANARIAS 1.310 1,5% 1.366 1,5% 1.425 1,6% CANTABRIA 650 0,7% 686 0,8% 711 0,8% CASTILLA-LA MANCHA 1.338 1,5% 1.402 1,6% 1.467 1,6% CASTILLA Y LEÓN 2.906 3,3% 3.011 3,4% 3.116 3,4% CATALUÑA 11.912 13,5% 12.124 13,6% 12.365 13,6% C. VALENCIANA 4.336 4,9% 4.451 5,0% 4.581 5,0% EXTREMADURA 529 0,6% 551 0,6% 572 0,6% GALICIA 3.543 4,0% 3.585 4,0% 3.658 4,0% LA RIOJA 325 0,4% 334 0,4% 347 0,4% MADRID 22.255 25,3% 22.408 25,1% 22.592 24,8% MURCIA 1.015 1,2% 1.057 1,2% 1.099 1,2% NAVARRA 1.074 1,2% 1.100 1,2% 1.126 1,2% PAÍS VASCO 3.052 3,5% 3.122 3,5% 3.192 3,5% CEUTA Y MELILLA 86 0,1% 94 0,1% 98 0,1%

Nota: no incluye los datos de macrofestivales. Unidad: % de conciertos. Fuente: SGAE. ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II CONCIERTOS 14­

Para profundizar más en la oferta referida a este tipo de conciertos de música popular, analizaremos ahora el tipo de música que ofrecen. El dominio del pop rock es evidente. El 74,4% de todos los conciertos celebrados en España fueron de este género musical. Este dominio es general y se produce en todas las comunidades, aunque, bien es verdad, en algunos casos este género todavía toma mayor relieve, como ocurre en Illes Balears (86,2% de los concier- tos de esta comunidad), Galicia (83,4%), Cataluña (80,2%), Cantabria (80%), Canarias (79,5%), Asturias (78,5%), Comunidad Valenciana (79,1%) y Aragón (78,8%), mientras que en otras comunidades adquiere me- nor peso, tal y como sucede. muy particularmente, en el País Vasco (64,2%) y en Andalucía (64,8%). El segundo género musical con mayor presencia, aunque a gran distancia del anterior, es el flamenco, con un 8,6% a nivel nacional. Las comunidades donde más destaca esta modalidad, como el año anterior, son Madrid (16,6% de todos sus conciertos, 0,3 puntos menos que en 2018) y Andalucía (16,1%, 0,1 puntos más). En tercer lugar, aparecen los conciertos de canción española, con un 3,5%, siendo Andalucía (7,6%), Madrid (4,5%) y Castilla y León (4,4%) las comunidades con mayor presencia relativa de este género. Otros géneros que predominan en los conciertos celebrados en algunas comunidades autónomas son: la música electrónica, que vuelve a ocupar el segundo puesto en País Vasco, por detrás del pop rock, con un 17,7%, y el 5,5% en la Comunidad Valenciana; la música étnica, que concentra el 8,8% del total de los con- ciertos que se llevaron a cabo en Navarra; la suma de otros géneros, que representaron el 11% de la oferta de Cantabria, y la música folk, con más representación en Asturias (7,3%) y en Galicia (4,5%) (tabla 5).

TABLA 5 II TIPO DE MÚSICA PREDOMINANTE EN LOS CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR EN 2019 (% POR CCAA)

TOTAL ANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS ILLES BALEARS CANARIAS CANTABRIA TOTAL 91.106 21.140 6.029 1.385 6.203 1.425 711 Canción melódica 1,5% 0,6% 0,3% 4,1% 0,1% 1,4% 0,3% Cantautores 1,6% 1,2% 0,3% 1,3% 5,7% 2,1% 0,1% Pop rock en general 74,4% 64,8% 78,8% 78,5% 86,2% 79,5% 80,0% New age 0,5% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Música dance - house 0,4% 0,9% 0,7% 0,3% 0,0% 0,6% 0,4% Hip-hop, rap 0,3% 0,0% 0,3% 0,5% 0,5% 0,5% 0,3% Canción española 3,5% 7,6% 3,1% 0,4% 0,0% 0,1% 3,8% Flamenco, tablaos flamencos 8,6% 16,1% 1,8% 2,8% 0,3% 0,6% 0,1% Música folk 1,2% 0,1% 4,0% 7,3% 0,3% 3,5% 0,8% Música étnica 0,3% 0,0% 0,5% 0,0% 0,0% 0,3% 0,0% Música latina 0,8% 0,8% 1,7% 0,4% 1,0% 1,9% 0,7% Jazz, blues, soul 1,9% 1,9% 0,7% 2,7% 0,9% 3,3% 1,4% Electrónica 2,1% 1,1% 5,8% 0,4% 1,3% 2,2% 0,8% Infantil 0,5% 0,4% 0,6% 0,2% 0,3% 0,8% 0,1% Otros 2,6% 4,3% 1,3% 0,2% 3,4% 3,2% 11,0% ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II CONCIERTOS 15­

CASTILLA- CASTILLA COMUNIDAD TOTAL CATALUÑA EXTREMADURA GALICIA LA MANCHA Y LEÓN VALENCIANA TOTAL 91.106 1.467 3.116 12.365 4.581 572 3.658 Canción melódica 1,5% 0,4% 2,9% 2,8% 0,4% 3,8% 0,5% Cantautores 1,6% 0,8% 0,8% 1,7% 1,8% 3,1% 2,7% Pop rock en general 74,4% 76,8% 76,3% 80,2% 79,1% 76,4% 83,4% New age 0,5% 0,1% 0,0% 3,0% 0,0% 0,7% 0,1% Música dance-house 0,4% 0,3% 0,6% 0,3% 0,4% 0,0% 0,2% Hip-hop, rap 0,3% 0,4% 1,0% 0,5% 0,5% 0,0% 0,3% Canción española 3,5% 3,1% 4,4% 0,2% 0,1% 3,1% 0,1% Flamenco, tablaos flamencos 8,6% 5,3% 2,8% 0,6% 1,7% 5,2% 0,8% Música folk 1,2% 0,7% 1,8% 0,9% 0,9% 2,4% 4,5% Música étnica 0,3% 0,3% 0,0% 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% Música latina 0,8% 1,0% 0,4% 1,1% 1,1% 0,2% 1,0% Jazz, blues, soul 1,9% 1,4% 2,0% 3,6% 4,3% 0,2% 3,6% Electrónica 2,1% 1,5% 1,0% 1,9% 5,5% 0,5% 0,3% Infantil 0,5% 1,2% 0,7% 1,0% 0,4% 0,0% 0,4% Otros 2,6% 6,8% 5,2% 1,9% 3,7% 4,2% 2,3% CEUTA / TOTAL LA RIOJA MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO MELILLA TOTAL 91.106 347 22.592 1.099 1.126 3.192 98 Canción melódica 1,5% 0,6% 2,2% 1,7% 0,2% 2,4% 2,0% Cantautores 1,6% 1,2% 0,9% 2,4% 0,3% 2,6% 4,1% Pop rock en general 74,4% 75,5% 73,4% 76,7% 78,0% 64,2% 71,4% New age 0,5% 0,0% 0,1% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% Música dance-house 0,4% 0,0% 0,1% 0,1% 0,0% 0,5% 2,0% Hip-hop, rap 0,3% 1,2% 0,1% 1,0% 0,6% 0,9% 1,0% Canción española 3,5% 0,1% 4,5% 3,9% 0,2% 0,2% 2,0% Flamenco, tablaos flamencos 8,6% 1,6% 16,6% 4,2% 1,3% 1,0% 6,1% Música folk 1,2% 3,1% 0,2% 0,3% 4,0% 3,4% 1,0% Música étnica 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 8,8% 2,2% 0,0% Música latina 0,8% 3,3% 0,2% 0,7% 2,0% 1,5% 0,0% Jazz, blues, soul 1,9% 3,1% 0,7% 1,5% 1,7% 2,2% 2,0% Electrónica 2,1% 3,6% 0,2% 0,4% 0,7% 17,7% 3,1% Infantil 0,5% 2,9% 0,2% 0,9% 0,3% 0,4% 2,0% Otros 2,6% 3,7% 0,6% 5,4% 2,0% 0,8% 3,1%

Nota: no incluye los datos de macrofestivales. Unidad: % de conciertos. Fuente: SGAE. ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II CONCIERTOS 16­

4.2 ESPECTADORES

Pasamos ahora a realizar un análisis pormenorizado de la asistencia a los conciertos de música en vivo, sin incluir macrofestivales, pero teniendo en cuenta los datos de las giras internacionales y nacionales en Espa- ña durante el año 2019. En 2019, tal y como recoge el APM publicado durante 2020, los artistas nacionales han conseguido gran cantidad de fechas de una misma gira o también se ha producido la apuesta de celebrar menos con- ciertos pero en grandes recintos. Durante 2019, los grandes y medianos escenarios musicales vibraron con la música de Manuel Carras- co en su gira La cruz del mapa a lo largo de sus 34 conciertos que le sitúan en el número 1 de la lista de los top 10 de las giras nacionales, con 351.994 espectadores. A continuación, encontramos a Marea en su gira El azogue, con 249.818 personas que acudieron a su gira por España de 51 conciertos. En contrapartida, aparece La gira, compuesta por cinco únicos conciertos del artista Alejandro Sanz, que congregó a 182.896 espectadores. En cuarta posición se encuentra Leiva, con su gira Tour 2019, que hizo 27 conciertos para 146.816 espectadores, seguido de la artista Vanesa Martín, con 37 conciertos en su gira Todas las mujeres que habitan en mí, ante 131.325 personas. En sexto lugar, estaría Raphael con su gira RESinphónico tour 2019, celebrando 34 conciertos ante la mirada de 114.917 espectadores. Con 11 conciertos y 109.855 per- sonas, le sigue Estopa, con Gira fuego. En octava posición del ranking de las 10 principales giras está La Polla Records, con Ni descanso, ni paz! Gira 2019, con ocho conciertos y 100.800 espectadores. En novena posición se encuentra Aitana, cuyo primer año de carrera en solitario tras Operación Triunfo fue todo un éxi- to, con su gira Play Tour, 25 conciertos celebrados en toda la geografía nacional y 99.674 espectadores, y en el décimo puesto del listado se encuentra la gira Operación Triunfo 2018 en concierto, celebrando 13 con- ciertos ante la atenta mirada de 90.300 espectadores. En relación a las giras internacionales, la APM también muestra el top 10 de las principales giras reali- zadas durante 2019. Esta vez, abre la lista en primera posición del ranking Metallica, con su gira Worldwired Tour 2019, formada por 25 conciertos en Europa, dos de ellos en España, y 122.000 espectadores. Le sigue en segunda posición Ed Sheeran, con Divide Tour, con 35 conciertos en Europa, dos en España, y 108.386 espectadores. Morat obtiene una tercera posición con Balas perdidas tour, celebrando 20 conciertos en Eu- ropa, 19 de ellos en España, a los que acudieron 82.433 personas. La gira Simulation Theory World Tour, de Muse, con un concierto y 55.000 espectadores. Mark Knopfler, con su gira An Evening With Mark Knopfler and Band, celebró seis conciertos a los que acudieron 54.366 espectadores. Bon Jovi hizo un único concier- to en su gira This House Is Not For Sale-2019 Tour con el que congregó a 54.040 personas. En séptima po- sición se encuentra el artista Hans Zimmer, con su gira The World Of Hans Zimmer-A Symphonic Celebration, realizando cinco conciertos que congregaron en total a 51.841 personas. También con cinco conciertos, Bryan Adams con su gira Shine a Light actuó ante 46.597 espectadores. El artista Bob Dylan, con su gira Bob Dylan With His Band, realizó ocho conciertos a los que fueron a verle 36.495 personas. En décima posición, con una gira compuesta por un único concierto, se encuentra Rammstein con la gira Europe Stadium Tour 2019, en que se congregó a 35.000 espectadores. En el gráfico 4, podemos ver la evolución de las cifras de espectadores entre 2008 y 2019. La serie de datos muestra una caída sostenida de los asistentes entre 2008 y 2016, siendo 2017 el primer año que quiebra esa tendencia negativa (ese año, se registró un crecimiento de un 4% respecto del año anterior). En 2018, pu- dimos comprobar que de nuevo se daba un incremento en el número de espectadores (si bien porcentualmen- te inferior al de 2017, con un 1,8%) y que ahora, en 2019, la tendencia positiva se mantiene, en este caso con un crecimiento de un 1,8% respecto a 2018, pasando de 21.295.526 a 21.667.930 espectadores (gráfico 4). ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II CONCIERTOS 17­

GRÁFICO 4 II ESPECTADORES DE MÚSICA POPULAR EN VIVO. 2008-2019

40.000.000

33.813.012 35.000.000 31.025.074 29.263.365 30.000.000 26.140.090 25.040.027

25.000.000 22.111.950 21.139.304 21.295.526 21.667.930 20.424.009 20.127.136 20.927.049 20.000.000

15.000.000

10.000.000

5.000.000 

0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Nota: no incluye los datos de macrofestivales. Unidad: individuos. Fuente: SGAE.

El análisis por comunidades autónomas de estas cifras indica un aumento de espectadores en todos los casos, algo que también ocurrió en 2018. Dentro de esta tónica positiva, vemos que algunas zonas pre- sentan un incremento que es significativamente superior al crecimiento medio global. Así, mientras que el conjunto nacional registra un crecimiento de los espectadores de un 1,8%, Cantabria (6,8%), Illes Balears (6,7%), Castilla-La Mancha (5,6%), Castilla y León (5,4%) y Murcia (5,1%) presentan incrementos de más del doble respecto a 2018. En cuanto a las comunidades que concentran un mayor número de espectadores, hay que decir que son las mismas y en el mismo orden que el año anterior: Andalucía, Madrid y Cataluña. En primer lugar, aparece Andalucía, con 4.378.839 espectadores (un 20,2% de todos los asistentes a este tipo de conciertos). La siguen Madrid, con 3.760.014 espectadores (aglutina el 17,4% de los espectadores totales), y, a continuación, Catalu- ña, con 3.742.401 espectadores (concentra el 17,3% de todos los asistentes). En los tres casos, como dijimos, experimentan incrementos respecto al año anterior, del 1%, 0,6% y 0,3%, respectivamente. En el extremo opuesto, con el menor número de asistentes, tenemos también una réplica del ranking del año pasado. Se trata de Ceuta y Melilla, con 67.217 espectadores (0,3% del total), La Rioja, con 147.458 asistentes (0,7% del total), y Extremadura, con 252.369 espectadores (1,2% del total) (tabla 6). ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II CONCIERTOS 18­

TABLA 6 II EVOLUCIÓN DE LA ASISTENCIA A CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR (POR CCAA). 2014-2019

2014 2015 2016

TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL 21.139.304 100% 20.424.009 100% 20.127.136 100% ANDALUCÍA 4.411.230 20,9% 4.286.221 21,0% 4.215.522 20,9% ARAGÓN 1.162.261 5,5% 1.118.697 5,5% 1.081.855 5,4% ASTURIAS 742.078 3,5% 682.540 3,3% 683.341 3,4% ILLES BALEARS 434.402 2,1% 405.315 2,0% 395.880 2,0% CANARIAS 442.638 2,1% 435.907 2,1% 493.036 2,4% CANTABRIA 309.391 1,5% 272.929 1,3% 249.844 1,2% CASTILLA-LA MANCHA 361.473 1,7% 334.495 1,6% 340.690 1,7% CASTILLA Y LEÓN 1.082.248 5,1% 1.044.668 5,1% 1.027.024 5,1% CATALUÑA 4.024.172 19,0% 3.912.027 19,2% 3.799.350 18,9% COM. VALENCIANA 1.151.573 5,4% 1.201.606 5,9% 1.143.933 5,7% EXTREMADURA 172.566 0,8% 153.530 0,8% 198.782 1,0% GALICIA 946.234 4,5% 875.455 4,3% 856.614 4,3% LA RIOJA 137.375 0,6% 129.768 0,6% 118.641 0,6% MADRID 3.628.653 17,2% 3.539.468 17,3% 3.470.990 17,2% MURCIA 452.386 2,1% 442.985 2,2% 454.745 2,3% NAVARRA 257.352 1,2% 278.284 1,4% 283.714 1,4% PAÍS VASCO 1.394.751 6,6% 1.288.151 6,3% 1.273.929 6,3% CEUTA Y MELILLA 28.521 0,1% 21.963 0,1% 39.246 0,2% 2017 2018 2019

TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL 20.927.049 100% 21.295.526 100% 21.667.930 100% ANDALUCÍA 4.277.593 20,4% 4.336.259 20,4% 4.378.839 20,2% ARAGÓN 1.092.056 5,2% 1.096.042 5,1% 1.101.911 5,1% ASTURIAS 690.790 3,3% 693.924 3,3% 697.100 3,2% ILLES BALEARS 454.594 2,2% 462.836 2,2% 493.983 2,3% CANARIAS 523.202 2,5% 537.264 2,5% 552.035 2,5% CANTABRIA 273.742 1,3% 289.752 1,4% 309.362 1,4% CASTILLA-LA MANCHA 373.155 1,8% 394.721 1,9% 416.930 1,9% CASTILLA Y LEÓN 1.147.956 5,5% 1.191.228 5,6% 1.255.908 5,8% CATALUÑA 3.692.680 17,6% 3.733.009 17,5% 3.742.401 17,3% COM. VALENCIANA 1.216.687 5,8% 1.244.722 5,8% 1.274.605 5,9% EXTREMADURA 233.879 1,1% 242.797 1,1% 252.369 1,2% GALICIA 873.877 4,2% 886.860 4,2% 900.789 4,2% LA RIOJA 140.073 0,7% 143.708 0,7% 147.458 0,7% MADRID 3.716.589 17,8% 3.737.016 17,5% 3.760.014 17,4% MURCIA 509.376 2,4% 537.262 2,5% 564.543 2,6% NAVARRA 292.806 1,4% 301.719 1,4% 306.955 1,4% PAÍS VASCO 1.358.701 6,5% 1.401.390 6,6% 1.445.511 6,7% CEUTA Y MELILLA 59.293 0,3% 65.017 0,3% 67.217 0,3%

Nota: no incluye los datos de macrofestivales. Unidad: individuos. Fuente: SGAE. ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II CONCIERTOS 19­

Veremos a continuación los datos de asistencia a conciertos de música popular en vivo, según el gé- nero musical de los conciertos. Del mismo modo que en la oferta de conciertos domina el género pop rock, también este tipo de mú- sica es la que aglutina un mayor número de espectadores, y lo hace, además, con la misma cifra porcentual que tiene sobre el total de conciertos. El 73,6% de todos los asistentes (recordemos que también tiene una presencia mayoritaria en la oferta, un 74,4%), 15.947.686, fueron a conciertos de pop rock en 2019, una cifra que es incluso tres décimas más alta que en 2018 (73,3%). Este incremento supone 335.045 espectadores más para este tipo de música, el mayor en cifras absolutas, que en términos porcentuales supone un incre- mento interanual de un 2,2%. En segundo lugar aparece el flamenco/tablaos flamencos, aunque a gran distancia, con 1.479.969 espectadores, con un incremento de 943 espectadores, un dato que supone un incremento interanual de un 0,1%, por debajo del incremento medio del conjunto de asistentes. Esto explica que, porcentualmente ha- blando, pierda una décima respecto a 2018, teniendo un peso sobre el conjunto del 6,8% (en 2018, suponía el 6,9% del total de asistentes). Al contrario que la música pop rock, en el caso del flamenco el porcentaje de espectadores se sitúa a un nivel inferior al que tiene este género en la oferta. Mientras que del total de con- ciertos un 8,6% son de flamenco, sobre el total de los espectadores suponen un 6,8%, es decir, se trata de un género de conciertos que congrega a menos gente que otros. En tercera posición, aunque a gran distancia de los anteriores, aparecen los conciertos de jazz, blues y soul, igual que el año previo. En 2019, 618.709 espectadores asistieron a conciertos de este género musi- cal, una cifra que es solo ligeramente superior a la de 2018 (325 espectadores más). Sobre el total de los espectadores, suponen un 2,9%, por encima de un género como la canción española (517.606 espectado- res, el 2,4% del total), que en términos de oferta se situaba, como vimos anteriormente, en tercer lugar. Aquí, en lo que concierne a la demanda, este género ocupa el quinto lugar, situándose por detrás no solo del jazz, blues y soul, sino también de la música electrónica, que ocupa el cuarto lugar, con 553.536 asistentes (el 2,6% del total de los espectadores). En el extremo opuesto a estos géneros, encontramos los conciertos de música étnica (25.024 espec- tadores, 0,1% del total) y los de música new age (27.513 espectadores, 0,1% del total). La música dance- house, el año anterior se encontraba también en esta posición con el mismo peso relativo y alcanza los 51.143 espectadores (0,2% del total), y, con una cifra cercana, la música hip-hop, rap (95.130 espectadores, con un 0,4% sobre la cifra global). En todo caso, un dato a destacar en 2019 es haber seguido la senda de 2018 en lo que se refiere a que el incremento de espectadores se produce en todos los géneros musicales (tabla 7). ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II CONCIERTOS 20­

TABLA 7 II EVOLUCIÓN DE LA ASISTENCIA A CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR SEGÚN GÉNERO MUSICAL. 2014-2019

2014 2015 2016

TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL 21.139.304 100% 20.424.009 100% 20.127.136 100% Canción melódica 361.878 1,7% 443.804 2,2% 472.252 2,3% Cantautores 232.207 1,1% 372.927 1,8% 437.371 2,2% Pop rock en general 15.446.289 73,1% 14.747.067 72,2% 14.573.161 72,4% New age 25.499 0,1% 15.588 0,1% 23.178 0,1% Música dance - house 63.904 0,3% 41.969 0,2% 36.478 0,2% Hip-hop, rap 59.813 0,3% 85.299 0,4% 97.240 0,5% Canción española 740.863 3,5% 623.546 3,1% 512.786 2,5% Flamenco, tablaos flamencos 1.467.927 6,9% 1.451.193 7,1% 1.466.298 7,3% Música folk 517.358 2,4% 411.425 2,0% 355.864 1,8% Música étnica 88.275 0,4% 43.910 0,2% 25.066 0,1% Música latina 269.600 1,3% 348.153 1,7% 376.839 1,9% Jazz, blues, soul 509.699 2,4% 643.048 3,1% 604.156 3,0% Electrónica 437.869 2,1% 535.394 2,6% 535.677 2,7% Infantil 283.514 1,3% 159.541 0,8% 136.721 0,7% Otros 634.609 3,0% 501.145 2,5% 474.049 2,4% 2017 2018 2019

TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL 20.927.049 100% 21.295.526 100% 21.667.930 100% Canción melódica 489.901 2,3% 492.393 2,3% 495.640 2,3% Cantautores 480.307 2,3% 481.111 2,3% 482.992 2,2% Pop rock en general 15.285.710 73,0% 15.612.641 73,3% 15.947.686 73,6% New age 24.520 0,1% 25.677 0,1% 27.513 0,1% Música dance - house 38.855 0,2% 41.155 0,2% 51.143 0,2% Hip-hop, rap 92.106 0,4% 93.428 0,4% 95.130 0,4% Canción española 515.039 2,5% 516.963 2,4% 517.606 2,4% Flamenco, tablaos flamencos 1.474.152 7,0% 1.478.996 6,9% 1.479.969 6,8% Música folk 366.063 1,7% 369.064 1,7% 375.815 1,7% Música étnica 22.524 0,1% 23.426 0,1% 25.024 0,1% Música latina 375.902 1,8% 380.941 1,8% 385.433 1,8% Jazz, blues, soul 616.629 2,9% 618.384 2,9% 618.709 2,9% Electrónica 543.668 2,6% 552.607 2,6% 553.536 2,6% Infantil 146.004 0,7% 150.794 0,7% 153.699 0,7% Otros 455.669 2,2% 457.946 2,2% 458.035 2,1%

Nota: no incluye los datos de macrofestivales. Unidad: individuos. Fuente: SGAE.

Analizaremos ahora el porcentaje de espectadores de los distintos géneros musicales por CCAA du- rante 2019. Recordemos que el pop rock es el género con mayor demanda. Esto ocurre en todas las comu- nidades autónomas, si bien las que destacan por tener un porcentaje de asistentes todavía superior al de la media estatal en este género, 73,6%, son: Cantabria (90,7%), Extremadura (84,4%), Castilla y León (84,2%), ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II CONCIERTOS 21­

Canarias (82,2%), Murcia (82%) y Ceuta y Melilla (80,1%). Por el contrario, las comunidades donde menor porcentaje de audiencia tuvieron estos conciertos de pop rock fueron Castilla-La Mancha (54,8%), La Rioja (59,4%) y Asturias (60,4%). En cuanto al flamenco, el segundo género musical con mayor demanda (6,8% de todos los asistentes), destacan muy por encima de la media las comunidades de Andalucía (16,9%) y Castilla-La Mancha (14,5%). En sentido contrario, las de menor índice de asistencia a estos conciertos fueron Cantabria (0,1%), Galicia (0,3%), Asturias (0,8%) y Canarias (0,8%). En cuanto al tercer género musical con mayor demanda, el jazz, blues, soul (reúne al 2,9% del total de asistentes a conciertos), son Asturias (11,5%), La Rioja (5,5%) y Comunidad Valenciana (5,2%) las que mayor proporción de asistentes recogen, mientras que en Extremadura (0,4%), Galicia y Madrid (0,8% en ambas) y Cantabria (0,9%), la demanda se situó bastante por debajo de la media global. Además, encontramos que el género folk presenta unos porcentajes altos en determinadas comunida- des autónomas. Así, mientras que a nivel general el porcentaje de espectadores que congrega es de un 1,7%, en Asturias alcanza un 21,2%, en la Rioja un 10,9%, en Navarra un 5,6% y en Galicia un 5,2% (tabla 8).

TABLA 8 II ESPECTADORES DE CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR SEGÚN GÉNERO MUSICAL (% POR CCAA). 2019

TOTAL ANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS ILLES BALEARS CANARIAS CANTABRIA TOTAL 21.667.930 4.378.839 1.101.911 697.100 493.983 552.035 309.362 Canción melódica 2,3% 1,2% 2,8% 1,8% 1,4% 3,0% 0,7% Cantautores 2,2% 2,5% 1,7% 1,0% 2,1% 2,3% 0,7% Pop rock en general 73,6% 64,1% 77,4% 60,4% 73,5% 82,2% 90,7% New age 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Música dance - house 0,2% 0,2% 0,3% 1,4% 0,0% 0,3% 0,1% Hip-hop, rap 0,4% 0,3% 1,6% 0,2% 0,8% 0,3% 0,4% Canción española 2,4% 7,9% 0,4% 0,1% 0,5% 0,3% 2,7% Flamenco, tablaos flamencos 6,8% 16,9% 2,5% 0,8% 1,4% 0,8% 0,1% Música folk 1,7% 0,6% 2,0% 21,2% 0,3% 0,7% 0,3% Música étnica 0,1% 0,0% 0,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Música latina 1,8% 1,7% 1,1% 0,3% 1,7% 3,1% 0,4% Jazz, blues, soul 2,9% 1,7% 4,0% 11,5% 1,9% 2,3% 0,9% Electrónica 2,6% 0,5% 3,3% 0,1% 12,2% 1,3% 0,9% Infantil 0,7% 0,6% 0,8% 0,8% 1,2% 0,9% 0,7% Otros 2,1% 1,8% 1,7% 0,6% 3,0% 2,7% 1,5% CASTILLA- CASTILLA COMUNIDAD TOTAL CATALUÑA EXTREMADURA GALICIA LA MANCHA Y LEÓN VALENCIANA TOTAL 21.667.930 416.930 1.255.908 3.742.401 1.274.605 252.369 900.789 Canción melódica 2,3% 1,3% 0,9% 2,2% 3,3% 5,7% 5,9% Cantautores 2,2% 1,3% 1,0% 2,6% 4,2% 2,0% 2,3% Pop rock en general 73,6% 54,8% 84,2% 75,3% 77,9% 84,4% 72,1% New age 0,1% 0,2% 0,0% 0,5% 0,0% 0,5% 0,0% Música dance - house 0,2% 0,2% 0,3% 0,2% 0,1% 0,0% 0,1% Hip-hop, rap 0,4% 0,2% 0,6% 0,6% 0,3% 0,0% 1,0% Canción española 2,4% 3,2% 1,9% 0,2% 0,0% 0,5% 0,2% ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II CONCIERTOS 22­

CASTILLA- CASTILLA COMUNIDAD TOTAL CATALUÑA EXTREMADURA GALICIA LA MANCHA Y LEÓN VALENCIANA TOTAL 21.667.930 416.930 1.255.908 3.742.401 1.274.605 252.369 900.789 Flamenco, tablaos flamencos 6,8% 14,5% 5,1% 4,7% 1,2% 3,6% 0,3% Música folk 1,7% 0,4% 1,0% 0,2% 0,3% 1,2% 5,2% Música étnica 0,1% 0,1% 0,0% 0,3% 0,1% 0,0% 0,0% Música latina 1,8% 2,3% 1,7% 3,5% 1,7% 0,9% 0,5% Jazz, blues, soul 2,9% 2,2% 1,6% 4,5% 5,2% 0,4% 0,8% Electrónica 2,6% 1,3% 0,5% 2,2% 2,6% 0,3% 1,3% Infantil 0,7% 0,9% 0,5% 0,9% 0,7% 0,0% 2,5% Otros 2,1% 17,1% 0,7% 2,1% 2,5% 0,6% 7,9% CEUTA / TOTAL LA RIOJA MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO MELILLA TOTAL 21.667.930 147.458 3.760.014 564.543 306.955 1.445.511 67.217 Canción melódica 2,3% 0,9% 3,4% 2,5% 1,8% 1,0% 0,5% Cantautores 2,2% 2,4% 2,0% 3,3% 1,4% 1,8% 1,6% Pop rock en general 73,6% 59,4% 79,0% 82,0% 62,0% 72,2% 80,1% New age 0,1% 0,0% 0,1% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% Música dance-house 0,2% 0,0% 0,2% 0,0% 0,0% 0,2% 0,7% Hip-hop, rap 0,4% 0,2% 0,1% 0,2% 0,5% 0,5% 0,7% Canción española 2,4% 0,4% 2,4% 1,6% 0,4% 0,0% 3,9% Flamenco, tablaos flamencos 6,8% 8,0% 7,6% 4,6% 4,0% 1,8% 2,7% Música folk 1,7% 10,9% 0,3% 0,9% 5,6% 3,2% 1,6% Música étnica 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 1,4% 0,2% 0,0% Música latina 1,8% 9,6% 0,5% 1,2% 4,6% 2,0% 0,0% Jazz, blues, soul 2,9% 5,5% 0,8% 1,3% 4,6% 4,3% 1,5% Electrónica 2,6% 1,0% 2,5% 0,5% 5,5% 11,6% 1,8% Infantil 0,7% 0,3% 0,5% 0,6% 0,5% 0,1% 2,5% Otros 2,1% 1,3% 0,3% 1,0% 7,8% 1,0% 2,2%

Nota: no incluye los datos de macrofestivales. Unidad: % de espectadores. Fuente: SGAE.

Finalmente, para cerrar este análisis dedicado a los espectadores de conciertos de música popular, analizaremos la asistencia según el tamaño de hábitat. Algo menos de la mitad de los espectadores, 9.914.392, un 45,8%, se localizan en grandes áreas metropolitanas. Es una cifra una décima superior a la que encontrábamos en 2018. Las poblaciones de entre 30.001-200.000 habitantes concentran 5.520.743 espec- tadores, un 25,5% de la asistencia total, un porcentaje también superior en dos décimas al del año pasado. Entre estos dos tipos de hábitat tenemos ya un 71,2% de la audiencia (frente al 70,8% que aglutinaban en 2018). El 28,8% restante de la demanda se reparte entre los hábitats más pequeños: los de entre 10.001- 30.000 habitantes, que acumulan el 12,2%, los de 5.000-10.000 habitantes, el 5,1%, y las áreas menos po- bladas, de menos de 5.000 habitantes, el 11,4% restante (tabla 9). ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II CONCIERTOS 23­

TABLA 9 II ESPECTADORES DE CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR EN 2019, SEGÚN HÁBITAT

ABSOLUTOS % TOTAL 21.667.930 100% Zonas metropolitanas 9.914.392 45,8% De 30.001 a 200.000 5.520.743 25,5% De 10.001 a 30.000 2.649.388 12,2% De 5.000 a 10.000 1.106.112 5,1% Menos de 5.000 2.477.295 11,4%

Nota: no incluye los datos de macrofestivales. Unidad: individuos y % de individuos. Fuente: SGAE.

4.3 RECAUDACIÓN

Pasamos ahora a analizar los datos relativos a la recaudación de los conciertos de música popular, sin incluir los macrofestivales, como ya hemos hecho anteriormente al analizar los conciertos y los espectadores. En el gráfico siguiente, podemos ver la evolución de la recaudación de este tipo de conciertos desde 2008 a 2019. La recaudación encuentra su punto máximo en 2009, con una cifra de 169.911.231 euros. A partir de ese punto, las cifras comienzan a decaer con cierta suavidad, hasta llegar al año 2013, cuando hay un descenso drástico de la recaudación, para situarse en 143.730.688 euros. Es el dato más bajo de toda la serie, ya que a partir de 2014 asistimos a un crecimiento sostenido de este indicador. Se trata de una tenden- cia al alza siempre suave, pero mantenida año a año. Con esta trayectoria, 2019 recoge una recaudación de 161.352.999 euros, una cifra todavía inferior casi en 8,6 millones de euros a la que se consiguió en 2009. No obstante, la tendencia positiva creciente es evidente. En 2019, el crecimiento de la recaudación es de 2.821.772 euros respecto de 2018, un 1,8% más (gráfico 5).

GRÁFICO 5 II RECAUDACIÓN DE LOS CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR EN VIVO. 2008-2019

180.000.000 169.911.231 167.709.415 167.387.158 163.956.320 162.410.889 161.352.999 155.786.663 158.531.227 160.000.000 148.055.908 149.183.412 143.730.688 146.968.213

140.000.000

120.000.000

100.000.000

80.000.000

60.000.000

40.000.000

20.000.000

0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Nota: no incluye los datos de macrofestivales. Unidad: euros. Fuente: SGAE. ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II CONCIERTOS 24­

El análisis de la recaudación por CCAA indica que el crecimiento respecto de 2018 (un 1,8% global) ha sido general y afecta positivamente a todas las comunidades. En términos porcentuales, las que muestran mayor crecimiento interanual son Ceuta y Melilla (6,2% respecto a 2018), la Comunidad Valenciana (4,6%), Canarias (4,2%), Cantabria (3,2%) y Madrid (3%). Con este escenario de evolución positiva como trasfondo, Madrid, con 36.568.043 euros (el 22,7% de la recaudación global), Cataluña, con 36.089.285 euros (22,4%), y Andalucía, con 25.918.107 euros (16,1%), son las tres comunidades que aglutinan mayor recaudación, algo que ya ocurría en 2018, si bien en esta ocasión Madrid se coloca en primer lugar, por delante de Cataluña, mientras que el año precedente se situa- ba en segunda posición. En el extremo opuesto, con los menores ingresos, aparecen Ceuta y Melilla, con una recaudación de 164.898 euros (0,1% del total), Cantabria, con 650.127 euros (0,4%), y La Rioja, con 700.073 euros (0,4%). De nuevo, se trata de las mismas comunidades que en 2018 (tabla 10).

TABLA 10 II RECAUDACIÓN DE LOS CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR POR CCAA. 2014-2019

2014 2015 201615

TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL 146.968.213 100% 148.055.908 100% 149.183.412 100% ANDALUCÍA 24.619.211 16,8% 24.677.242 16,7% 25.828.412 17,3% ARAGÓN 8.448.307 5,7% 8.314.158 5,6% 8.219.073 5,5% ASTURIAS 1.947.441 1,3% 1.788.348 1,2% 1.757.561 1,2% ILLES BALEARS 4.226.623 2,9% 4.125.107 2,8% 3.945.128 2,6% CANARIAS 6.410.471 4,4% 7.029.245 4,7% 7.986.018 5,4% CANTABRIA 680.293 0,5% 600.044 0,4% 548.755 0,4% CASTILLA-LA MANCHA 1.507.301 1,0% 1.395.660 0,9% 1.421.415 1,0% CASTILLA Y LEÓN 5.199.440 3,5% 5.030.855 3,4% 4.954.894 3,3% CATALUÑA 36.650.002 24,9% 37.041.023 25,0% 35.584.333 23,9% COM. VALENCIANA 7.068.512 4,8% 8.681.143 5,9% 8.346.242 5,6% EXTREMADURA 851.997 0,6% 752.959 0,5% 2.538.424 1,7% GALICIA 5.904.241 4,0% 5.469.955 3,7% 5.348.163 3,6% LA RIOJA 506.637 0,3% 476.231 0,3% 435.403 0,3% MADRID 31.416.670 21,4% 31.508.589 21,3% 30.835.956 20,7% MURCIA 3.446.735 2,3% 3.515.060 2,4% 3.773.767 2,5% NAVARRA 1.244.929 0,8% 1.345.925 0,9% 1.371.590 0,9% PAÍS VASCO 6.757.470 4,6% 6.240.402 4,2% 6.173.661 4,1% CEUTA Y MELILLA 81.933 0,1% 63.960 0,0% 114.616 0,1% 2017 2018 2019

TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL 155.786.663 100% 158.531.227 100% 161.352.999 100% ANDALUCÍA 25.868.363 16,6% 25.878.872 16,3% 25.918.107 16,1% ARAGÓN 8.563.371 5,5% 8.604.198 5,4% 8.645.587 5,4% ASTURIAS 1.818.057 1,2% 1.837.869 1,2% 1.857.943 1,2% ILLES BALEARS 4.104.311 2,6% 4.128.397 2,6% 4.158.317 2,6% CANARIAS 8.554.315 5,5% 8.978.458 5,7% 9.358.263 5,8% CANTABRIA 604.524 0,4% 629.946 0,4% 650.127 0,4% ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II CONCIERTOS 25­

2017 2018 2019

TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL 155.786.663 100% 158.531.227 100% 161.352.999 100% CASTILLA-LA MANCHA 1.557.900 1,0% 1.590.404 1,0% 1.624.555 1,0% CASTILLA Y LEÓN 5.159.886 3,3% 5.172.871 3,3% 5.184.881 3,2% CATALUÑA 34.997.955 22,5% 35.539.451 22,4% 36.089.285 22,4% COM. VALENCIANA 8.894.096 5,7% 9.314.080 5,9% 9.739.806 6,0% EXTREMADURA 2.710.742 1,7% 2.737.958 1,7% 2.764.595 1,7% GALICIA 5.617.113 3,6% 5.631.721 3,6% 5.671.694 3,5% LA RIOJA 673.470 0,4% 685.882 0,4% 700.073 0,4% MADRID 34.421.713 22,1% 35.489.388 22,4% 36.568.043 22,7% MURCIA 4.212.432 2,7% 4.232.433 2,7% 4.252.645 2,6% NAVARRA 1.524.277 1,0% 1.538.996 1,0% 1.555.579 1,0% PAÍS VASCO 6.361.044 4,1% 6.384.978 4,0% 6.448.605 4,0% CEUTA Y MELILLA 143.095 0,1% 155.326 0,1% 164.898 0,1%

Nota: no incluye los datos de macrofestivales. Unidad: euros. Fuente: SGAE.

En cuanto a la recaudación obtenida en función del género musical, hay que señalar que, en esta oca- sión, no todos los géneros evolucionan positivamente. El incremento de los ingresos respecto de 2018 es generalizado, pero en el caso de la música new age se produce un estancamiento (con una ligera pérdida del 0,1% u 88 euros), y en lo que hemos clasificado como “otros géneros musicales” se produce un descenso de la recaudación de un 10,2% respecto a 2018, con una pérdida de ingresos de 455.653 euros. En los de- más géneros musicales, observamos un crecimiento porcentual de un año a otro. Destacan en este sentido algunos géneros minoritarios, que recogen en 2019 bastantes más ingresos, porcentualmente hablando, que en 2018, aunque sus cifras son tan pequeñas que siguen suponiendo una parte mínima de la actividad del sector. En este sentido, destacan los conciertos de dance-house, que recogen 22.544 euros más (crecen un 27%), los de música folk, con 70.690 euros más (ven incrementada su cifra un 7,9%), y los de música étnica, con 17.322 euros más (el 3% más). De cualquier manera, la música pop rock, que como veremos enseguida es la que recoge más ingresos, también registra un crecimiento porcentual por encima de la media nacional, con una variación interanual de un 2,5% y un incremento absoluto de sus ingresos de 3.124.370 euros. Es este género musical, el pop rock, el que mayor parte se lleva de los ingresos: un 80,6% de todo lo recaudado a nivel nacional, 129.993.988 euros. Ya adelantamos en los anteriores epígrafes que se trata del género musical que más se oferta (número de conciertos) y también que más se demanda (número de espec- tadores). En 2019, este tipo de música concentra todavía mayor peso relativo que en 2018. Esta tendencia alcista se produjo también el año anterior (cuando se pasó del 79,8% de 2017 al 80% de 2018). El resto de géneros musicales ingresan muy por debajo del pop rock, presentando porcentajes de re- caudación a más distancia del pop rock de lo que hemos visto en el caso del número de conciertos y de espectadores. Mientras que en esos indicadores encontrábamos géneros como el flamenco, por ejemplo, con cifras de un 8,6% en la oferta y un 6,8% en la demanda, aquí, en el indicador de recaudación, hay que ir hasta un 4,4% para encontrar el siguiente género musical con mayor recaudación. Y se trata, en concreto, de la música electrónica, con 7.107.396 euros, muy lejos, como puede verse, de los casi 130 millones de euros que recauda el pop rock. A la música electrónica la siguen el jazz, blus, soul, con 4.258.086 euros (2,6% del total), otros géneros, con 4.001.232 euros (2,5%), y el flamenco/tablaos flamencos, con 3.763.444 euros (2,3%) (tabla 11). ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II CONCIERTOS 26­

TABLA 11 II RECAUDACIÓN DE LOS CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR SEGÚN GÉNERO MUSICAL. 2014-2019

2014 2015 2016

TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL 146.968.213 100% 148.055.908 100% 149.183.412 100% Canción melódica 1.613.359 1,1% 1.595.424 1,1% 1.524.053 1,0% Cantautores 1.745.951 1,2% 2.587.508 1,7% 2.736.591 1,8% Pop rock en general 120.897.654 82,3% 119.205.812 80,5% 119.933.101 80,4% New age 117.297 0,1% 71.600 0,0% 85.662 0,1% Música dance - house 115.863 0,1% 76.495 0,1% 69.239 0,0% Hip-hop, rap 886.710 0,6% 1.218.065 0,8% 1.443.198 1,0% Canción española 2.725.886 1,9% 2.964.252 2,0% 2.967.291 2,0% Flamenco, tablaos flamencos 3.822.346 2,6% 3.593.010 2,4% 3.753.794 2,5% Música folk 978.148 0,7% 909.797 0,6% 870.126 0,6% Música étnica 493.220 0,3% 700.731 0,5% 549.919 0,4% Música latina 771.061 0,5% 937.283 0,6% 1.073.223 0,7% Jazz, blues, soul 3.527.730 2,4% 4.011.985 2,7% 4.052.692 2,7% Electrónica 3.594.359 2,4% 5.188.979 3,5% 5.110.122 3,4% Infantil 1.407.047 1,0% 953.110 0,6% 720.255 0,5% Otros 4.271.581 2,9% 4.041.857 2,7% 4.294.144 2,9% 2017 2018 2019

TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL 155.786.663 100% 158.531.227 100% 161.352.999 100% Canción melódica 1.538.582 1,0% 1.546.286 1,0% 1.550.091 1,0% Cantautores 2.530.407 1,6% 2.533.379 1,6% 2.536.174 1,6% Pop rock en general 124.383.265 79,8% 126.869.619 80,0% 129.993.988 80,6% New age 87.191 0,1% 87.631 0,1% 87.543 0,1% Música dance-house 78.495 0,1% 83.514 0,1% 106.057 0,1% Hip-hop, rap 1.500.436 1,0% 1.505.676 0,9% 1.508.490 0,9% Canción española 3.004.139 1,9% 3.016.233 1,9% 3.018.279 1,9% Flamenco, tablaos flamencos 3.748.239 2,4% 3.756.981 2,4% 3.763.444 2,3% Música folk 898.491 0,6% 900.870 0,6% 971.560 0,6% Música étnica 568.255 0,4% 585.316 0,4% 602.638 0,4% Música latina 1.109.430 0,7% 1.115.558 0,7% 1.132.053 0,7% Jazz, blues, soul 4.240.017 2,7% 4.255.626 2,7% 4.258.086 2,6% Electrónica 6.944.274 4,5% 7.105.348 4,5% 7.107.396 4,4% Infantil 707.462 0,5% 712.308 0,4% 715.969 0,4% Otros 4.447.979 2,9% 4.456.885 2,8% 4.001.232 2,5%

Nota: no incluye los datos de macrofestivales. Unidad: euros. Fuente: SGAE.

Nos centraremos ahora en los datos de 2019 de recaudación por comunidades autónomas y género musical. Ya hemos visto que el pop rock vuelve a ser el género que más recauda (80,6% de los ingresos to- tales). Son Extremadura (95,1%), Galicia (89%) y Comunidad Valenciana (88,9%) las que presentan un porcentaje de recaudación en música pop rock más alto, mientras que los casos de Illes Balears (66,8%), ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II CONCIERTOS 27­

Castilla-La Mancha (73,4%) y Navarra (74,9%) destacan en sentido contrario, por una menor recaudación proveniente de este género musical. La música electrónica, que recordemos que supone un 4,4% del total de la recaudación, destaca considerablemente en Illes Balears, acumulando un 24,3% de la recaudación de esta comunidad. También lo hace en Madrid, si bien con un porcentaje inferior, de un 10,4%. El jazz, blues, soul, que a nivel general recauda un 2,6% del total, encuentra en Aragón una presen- cia comparativamente mayor, acumulando un 7,9% de la recaudación de esta comunidad. También en Cataluña, con un 5,7%, encuentra un nivel superior a la media global. El flamenco/tablaos flamencos tiene también una presencia desigual en las distintas comunidades. A nivel global, representa un 2,3% de la recaudación, pero en Andalucía y Murcia supone un 5,8% en cada caso, en Navarra un 5,4% y en Castilla-La Mancha un 4,3%. Otros géneros que tienen un peso relativo más importante en la recaudación de algunas comunida- des autónomas son la música folk, con un 8% en Asturias, la canción española, con un 8,1% en Cantabria, los cantautores, con un 4,9% en País Vasco, y otros géneros musicales en Canarias, con un 15,5% (tabla 12).

TABLA 12 II RECAUDACIÓN DE CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR POR GÉNERO MUSICAL (% POR CCAA). 2019

TOTAL ANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS ILLES BALEARS CANARIAS CANTABRIA TOTAL 161.352.999 25.918.107 8.645.587 1.857.943 4.158.317 9.358.263 650.127 Canción melódica 1,0% 1,0% 1,4% 0,3% 1,8% 0,2% 0,3% Cantautores 1,6% 2,5% 1,9% 2,2% 1,8% 0,4% 1,7% Pop rock en general 80,6% 81,5% 72,0% 75,4% 66,8% 80,1% 78,5% New age 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Música dance - house 0,1% 0,0% 0,1% 0,8% 0,0% 0,1% 0,1% Hip-hop, rap 0,9% 0,1% 5,6% 0,4% 0,9% 0,1% 1,2% Canción española 1,9% 3,5% 0,9% 1,3% 0,3% 0,3% 8,1% Flamenco, tablaos flamencos 2,3% 5,8% 1,0% 1,3% 0,9% 0,4% 2,2% Música folk 0,6% 0,1% 2,9% 8,0% 0,1% 0,0% 0,6% Música étnica 0,4% 0,0% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Música latina 0,7% 1,4% 1,8% 1,8% 0,5% 0,4% 0,3% Jazz, blues, soul 2,6% 1,0% 7,9% 2,8% 0,6% 0,8% 0,8% Electrónica 4,4% 1,0% 2,6% 0,1% 24,3% 1,4% 1,8% Infantil 0,4% 0,6% 0,4% 1,7% 0,2% 0,2% 1,0% Otros 2,5% 1,5% 1,0% 4,1% 1,7% 15,5% 3,5% CASTILLA- CASTILLA COMUNIDAD TOTAL CATALUÑA EXTREMADURA GALICIA LA MANCHA Y LEÓN VALENCIANA TOTAL 161.352.999 1.624.555 5.184.881 36.089.285 9.739.806 2.764.595 5.671.694 Canción melódica 1,0% 2,5% 1,8% 1,5% 0,5% 0,5% 0,9% Cantautores 1,6% 0,9% 2,3% 1,4% 0,6% 0,7% 1,6% Pop rock en general 80,6% 73,4% 83,7% 80,8% 88,9% 95,1% 89,0% New age 0,1% 0,1% 0,0% 0,1% 0,0% 0,1% 0,0% Música dance-house 0,1% 0,2% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% Hip-hop, rap 0,9% 0,2% 1,2% 1,2% 0,6% 0,0% 1,9% ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II CONCIERTOS 28­

CASTILLA- CASTILLA COMUNIDAD TOTAL CATALUÑA EXTREMADURA GALICIA LA MANCHA Y LEÓN VALENCIANA TOTAL 161.352.999 1.624.555 5.184.881 36.089.285 9.739.806 2.764.595 5.671.694 Canción española 1,9% 0,9% 0,7% 1,4% 0,0% 0,6% 0,0% Flamenco, tablaos flamencos 2,3% 4,3% 2,9% 0,8% 1,1% 1,7% 0,4% Música folk 0,6% 0,2% 0,8% 0,2% 0,1% 0,1% 0,8% Música étnica 0,4% 0,2% 0,0% 1,5% 0,0% 0,0% 0,0% Música latina 0,7% 7,7% 1,3% 0,2% 0,4% 0,2% 0,1% Jazz, blues, soul 2,6% 2,3% 1,9% 5,7% 1,2% 0,1% 0,6% Electrónica 4,4% 1,0% 1,9% 2,2% 2,8% 0,1% 1,6% Infantil 0,4% 1,7% 1,2% 0,3% 0,6% 0,0% 1,6% Otros 2,5% 4,6% 0,4% 2,5% 3,0% 0,9% 1,3% CEUTA / TOTAL LA RIOJA MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO MELILLA TOTAL 161.352.999 700.073 36.568.043 4.252.645 1.555.579 6.448.605 164.898 Canción melódica 1,0% 1,0% 0,4% 1,0% 1,7% 0,6% 0,2% Cantautores 1,6% 1,2% 0,9% 2,3% 1,5% 4,9% 2,7% Pop rock en general 80,6% 82,0% 79,2% 76,6% 74,9% 83,1% 78,5% New age 0,1% 0,0% 0,1% 0,2% 0,0% 0,1% 0,0% Música dance-house 0,1% 0,0% 0,1% 0,1% 0,0% 0,1% 0,4% Hip-hop, rap 0,9% 0,7% 0,4% 0,3% 1,3% 1,1% 0,6% Canción española 1,9% 1,7% 3,1% 2,8% 1,4% 0,3% 8,6% Flamenco, tablaos flamencos 2,3% 3,4% 2,6% 5,8% 5,4% 1,0% 1,1% Música folk 0,6% 2,4% 0,5% 0,1% 3,1% 1,4% 1,8% Música étnica 0,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,5% 0,1% 0,0% Música latina 0,7% 2,7% 0,2% 1,1% 1,3% 0,5% 0,0% Jazz, blues, soul 2,6% 2,1% 1,2% 2,2% 2,9% 3,0% 1,1% Electrónica 4,4% 0,2% 10,4% 4,7% 1,1% 2,6% 1,8% Infantil 0,4% 2,3% 0,2% 0,7% 0,3% 0,0% 1,9% Otros 2,5% 0,3% 0,8% 2,1% 4,6% 1,1% 1,2%

Nota: no incluye los datos de macrofestivales. Unidad: % de recaudación. Fuente: SGAE.

Veamos ahora la recaudación de conciertos de música popular, sin incluir macrofestivales, por tamaño de hábitat. Más de la mitad de toda la recaudación, un 57,9%, 93.355.578 euros, se obtiene en las grandes zonas metropolitanas del país y otro 26,9% de la recaudación, 43.407.838 euros, se ingresa en poblaciones de entre 30.001-200.000 habitantes. En conjunto, sumando las cifras de ambos tamaños de hábitat, obtenemos ya un 84,8% de toda la recaudación. Este esquema de concentración es coherente con el hecho de que también sea en estas zonas donde se concentran en mayor medida la oferta de conciertos y la asistencia. El porcentaje de recaudación restante hasta llegar al 100%, un 15,2%, se reparte entre las poblaciones más pequeñas, siendo la recauda- ción en las zonas de 10.001-30.000 habitantes en la que se registra un porcentaje mayor (9%). Respecto de 2018, lo que observamos es que, aunque ha habido un incremento de la recaudación, se mantiene estable la estructura de reparto porcentual de los ingresos por zonas (tabla 13). ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2020 II MÚSICA POPULAR II CONCIERTOS 29­

TABLA 13 II RECAUDACIÓN DE CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR, SEGÚN HÁBITAT. 2019

ABSOLUTOS % TOTAL 161.352.999 100% Zonas metropolitanas 93.355.578 57,9% De 30.001 a 200.000 43.407.838 26,9% De 10.001 a 30.000 14.531.817 9,0% De 5.000 a 10.000 2.786.699 1,7% Menos de 5.000 7.271.067 4,5%

Nota: no incluye los datos de macrofestivales. Unidad: euros y %. Fuente: SGAE.