LA LECTURA DE LA *** SEMANA FECHA: VIERNES 20.03.2020 HORA: 4ª hora DE NIVEL 1 (1º ESO) ORIENTACIONES para la lectura:

-Cada grupo-clase dispone de un sobre (que se podrá recoger días antes en la Sala del profesorado), y que contiene poemas "recortados" para repartir entre el alumnado. Cada uno recitará el suyo preparando previamente la música y las imágenes de fondo (se adjuntan power point y audios) y, una vez hecha una primera ronda, si diera tiempo, se hará otra más, y otra... Así hasta que acabe la hora. Los poemas se los quedarán ellos; incluso los que sobren, también se POESÍA EIMÁGENES repartirán entre el alumnado que quiera...

-Si se decide hacer la actividad en el aula, se debe poner la música y las (Lectura de poesías en cada imágenes de fondo, bajito, en penumbra, para crear un ambiente adecuado y darle solemnidad al acto. grupo-clase)

-También se puede optar por salir al patio o a la cancha a recitar los poemas, buscando los rincones alejados de ruido y manteniendo el silencio necesario.

-Pueden usar los móviles para grabarse o sacar fotos entre amigos y llevarse un recuerdo.

-No obstante, el modo en que se lleve a cabo el pequeño "recital de poesía" queda abierto a cualquier propuesta que se les ocurra para hacer más amena la hora de lectura de ese día.

-Basta con leer. No tienen que entender lo que dicen los versos, sólo tienen que sentirlos y dejarse llevar por su ritmo. A veces se intuyen significados ocultos y sensaciones nuevas… Leemos un poema y damos un aplauso, un poema y un aplauso… Así hasta el final…

...La poesía es como el viento, ÁNGEL GONZÁLEZ o como el fuego, o como el mar. Eso era amor Hace vibrar árboles, ropas, abrasa espigas, hojas secas, Le comenté: acuna en su oleaje -Me entusiasman tus ojos. los objetos que duermen en la Y ella dijo: playa..." -¿Te gustan solos o con rímel? -Grandes, José Hierro respondí sin dudar. (España, 1922 - 2002) Y también sin dudar me los dejó en un plato y se fue a tientas.

Para leer entre 9 personas brillan como el pez que ha mordido la cinta que sostiene la llave del jardín de la Reina. 1 7

JOAN BROSSA Éste es el cabello que han peinado las manos que han El jardín de la reina hecho sombra a los ojos que brillan como el pez que ha Éste es el jardín de la Reina. mordido la cinta que sostiene la llave del jardín de

2 la Reina.

Ésta es la llave del jardín de la Reina. 8 Ésta es la fuente que ha mojado el cabello que han 3 peinado las manos que han hecho sombra a los ojos Ésta es la cinta que sostiene la llave del jardín de la que Reina. brillan como el pez que ha mordido la cinta que sostiene la llave del jardín de la Reina. 4 Éste es el pez que ha mordido la cinta que sostiene 9 la llave del jardín de la Reina. Éste es el camino que bordea la fuente que ha mojado el cabello que han peinado las manos que 5 han hecho sombra a los ojos que brillan como el pez Éstos son los ojos que brillan como el pez que ha que ha mordido la cinta mordido la cinta que sostiene la llave del jardín de que sostiene la llave del jardín de la Reina. la Reina.

6 Éstas son las manos que han hecho sombra a los ojos que JOAN BROSSA Esta noche no hubo luna...

Ahora camino de noche porque las noches son claras... Y esta noche no hubo luna, Un hombre estornuda... no hubo luna amiga y blanca... y había pocas estrellas, pocas estrellas y pálidas... Y era todo triste sin la luna amiga... y era todo negro sin la luna blanca. No se veía la cinta Un hombre estornuda. de la carretera larga... los olivos del recuesto Pasa un coche. apenas se dibujaban... un murciélago pasó Un tendero baja la persiana metálica. rozándome la cabeza con el ala ... y me ladraron los perros Pasa una mujer con una garrafa llena en los bancales con saña. Sin luna todo era negro y triste... de agua. vi una luz allá lejana... y, a tientas, fui hasta la luz Me voy a dormir. y en la luz pedí posada... Eso es todo Esta noche no hubo luna... no hubo luna amiga y blanca... Y recordé aquella noche en que no vino mi amada...

y en que yo loco de amor, lleno de fiebre y de ansias...

hice también alto en la primera posada..

LEÓN FELIPE LEÓN FELIPE Alfonsina Storni

Sé todos los cuentos Hombre pequeñito, hombre pequeñito...

Hombre pequeñito, hombre pequeñito, Yo no sé muchas cosas, es verdad. suelta a tu canario, que quiere volar... Digo tan sólo lo que he visto. Yo soy el canario, hombre pequeñito, déjame saltar. Y he visto:

Que la cuna del hombre la mecen con cuentos, Estuve en tu jaula, hombre pequeñito, que los gritos de angustia del hombre los ahogan hombre pequeñito que jaula me das. con cuentos, Digo pequeñito porque no me entiendes, ni me entenderás. que el llanto del hombre lo taponan con cuentos, que los huesos del hombre los entierran con Tampoco te entiendo, pero mientras tanto cuentos, ábreme la jaula que quiero escapar; y que el miedo del hombre... hombre pequeñito, te amé un cuarto de ala; no me pidas más. ha inventado todos los cuentos.

Yo no sé muchas cosas, es verdad,

pero me han dormido con todos los cuentos... y sé todos los cuentos.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER FEDERICO GARCÍA LORCA (1899-1936)

RIMAS XXI ROMANCE DE LA LUNA, LUNA

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas La luna vino a la fragua en mi pupila tu pupila azul. con su polisón de nardos. El niño la mira, mira. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? El niño la está mirando. Poesía... eres tú. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura,

sus senos de duro estaño. -Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos,

harían con tu corazón collares y anillos blancos. -Niño, déjame que baile. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Cuando vengan los gitanos, (1881-1958) te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. LA ROSA

No la toques ya más, ¡que así es la rosa!

Pregunta: -¿Un lago qué es?

Recitado entre dos personas Respuesta:-Un lago es la razón celeste De las canciones DULCE MARÍA LOYNAZ (Cuba, 1902-199?) Napolitanas, De las postales para enamorados GEOGRAFÍA Y de las lunas de miel

En prospectos anunciadas Pregunta: -¿Qué es una isla? Por las agencias de viajes. Respuesta:-Una isla es Una ausencia de agua rodeada De agua:Una ausencia de Pregunta: -¿Qué es un océano? amor rodeada de Respuesta:-El mar es sólo un sueño largo amor... Que está soñando

Entre soles columpiada...

Es el sueño de la tierra Pregunta: -¿Y una península? Dormida sobre una llama... Respuesta:-Es una tierra que resbala Y se sujeta para no caer... Un abrazo que la tierra tiende a la Pregunta: -¿Y un sueño, qué es? Tierra madre por arriba Respuesta:-¿Un sueño?... Pues.. sueño... Del agua... Dejemos la lección para mañana. Es un no querer irse, un beber juntos Sangre de la misma arteria...

DAVID GONZÁLEZ

compañía JOSÉ MANUEL SORIANO DEGRACIA

Cerezas

algunas Al llegar al huerto me hacen cosquillas. los pájaros huían

como si tuvieran algo que esconder. otras me hablan al oído. Debajo del cerezo, charcos de sangre dulce

las más cariñosas impregnaban la tarde

me besan en los labios. de la primera muerte.

Mamá, ─ dijo el niño, ─ ¿se está muriendo? son las únicas No hijo mío, le sobra la vida. que me hacen

compañía.

las

cucarachas.

Rafael Alberti Dame la Mano Dime que sí

de Gabriela Mistral Dime que sí, compañera, marinera, Dame la mano y danzaremos; dime que sí.

dame la mano y me amarás. Dime que he de ver la mar, Como una sola flor seremos, que en la mar he de quererte. como una flor, y nada más... Compañera, dime que sí.

El mismo verso cantaremos, Dime que he de ver el viento, al mismo paso bailarás. que en el viento he de quererte. Como una espiga ondularemos, Marinera, como una espiga, y nada más. dime que sí.

Dime que sí, Te llamas Rosa y yo Esperanza; compañera, pero tu nombre olvidarás, dime, dime que sí. porque seremos una danza en la colina y nada más...

Canción del pirata del inglés y han rendido José de Espronceda sus pendones cien naciones a mis pies. Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, Que es mi barco mi tesoro, no corta el mar, sino vuela que es mi dios la libertad, un velero bergantín. mi ley, la fuerza y el viento, Bajel pirata que llaman, mi única patria, la mar. por su bravura, El Temido, en todo mar conocido Allá; muevan feroz guerra del uno al otro confín. ciegos reyes por un palmo más de tierra; La luna en el mar riela que yo aquí; tengo por mío en la lona gime el viento, cuanto abarca el mar bravío, y alza en blando movimiento a quien nadie impuso leyes. olas de plata y azul; y va el capitán pirata, Y no hay playa, cantando alegre en la popa, sea cualquiera, Asia a un lado, al otro Europa, ni bandera y allá a su frente Istambul: de esplendor, que no sienta Navega, velero mío mi derecho sin temor, y dé pechos mi valor. que ni enemigo navío ni tormenta, ni bonanza Que es mi barco mi tesoro, tu rumbo a torcer alcanza, que es mi dios la libertad, ni a sujetar tu valor. mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. Veinte presas hemos hecho A la voz de "¡barco viene!" a despecho es de ver cómo vira y se previene a todo trapo a escapar; Que es mi barco mi tesoro, que yo soy el rey del mar, que es mi dios la libertad, y mi furia es de temer. mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. En las presas yo divido Son mi música mejor lo cogido aquilones, por igual; el estrépito y temblor sólo quiero de los cables sacudidos, por riqueza del negro mar los bramidos la belleza y el rugir de mis cañones. sin rival. Y del trueno Que es mi barco mi tesoro, al son violento, que es mi dios la libertad, y del viento mi ley, la fuerza y el viento, al rebramar, mi única patria, la mar. yo me duermo sosegado, ¡Sentenciado estoy a muerte! arrullado Yo me río por el mar. no me abandone la suerte, y al mismo que me condena, Que es mi barco mi tesoro, colgaré de alguna antena, que es mi dios la libertad, quizá; en su propio navío mi ley, la fuerza y el viento, Y si caigo, mi única patria, la mar. ¿qué es la vida? Por perdida ya la di, cuando el yugo del esclavo, como un bravo, sacudí. ANTONIO MACHADO LOS RATONES RECUERDO INFANTIL

Una tarde parda y fría JUNTÁRONSE LOS RATONES de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía PARA LIBRARSE DEL GATO; de lluvia tras los cristales. Y DESPUÉS DE LARGO RATO DE DISPUTAS Y OPINIONES, Es la clase. En un cartel DIJERON QUE ACERTARÍAN se representa a Caín EN PONERLE UN CASCABEL, fugitivo, y muerto Abel, QUE ANDANDO EL GATO CON ÉL, junto a una mancha carmín. LIBRARSE MEJOR PODRÍAN. Con timbre sonoro y hueco SALIÓ UN RATÓN BARBICANO, truena el maestro, un anciano COLILARGO, HOCIQUIRROMO mal vestido, enjuto y seco, Y ENCRESPANDO EL GRUESO LOMO, que lleva un libro en la mano. DIJO AL SENADO ROMANO, DESPUÉS DE HABLAR CULTO UN RATO: Y todo un coro infantil - ¿QUIÉN DE TODOS HA DE SER va cantando la lección: EL QUE SE ATREVA A PONER «mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón». ESE CASCABEL AL GATO?

Una tarde parda y fría (LOPE DE VEGA) de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales.

Rafael Alberti Rafael Alberti El mar: El mar. La mar. Marinero en tierra: El mar. ¡Sólo la mar! Si mi voz muriera en tierra ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? llevadla al nivel del mar ¿Por qué me desenterraste y dejadla en la ribera. del mar? En sueños la marejada Llevadla al nivel del mar me tira del corazón; y nombradla capitana se lo quisiera llevar. Padre, ¿por qué me trajiste de un barco bajel de guerra. acá? Gimiendo por ver el mar, un marinerito en tierra iza al aire este lamento: ¡Ay mi blusa marinera; siempre me la inflaba el viento al divisar la escollera! (Rafael Alberti)

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER FEDERICO GARCÍA LORCA

RIMA XXIII El lagarto está llorando. La lagarta está llorando. [A ella. No sé...] El lagarto y la lagarta Por una mirada, un mundo; con delantalitos blancos. por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡Yo no sé Han perdido sin querer qué te diera por un beso! su anillo de desposados. ¡Ay, su anillito de plomo, ay, su anillito plomado!

Un cielo grande y sin gente monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo, lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos qué viejos son! ¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay, cómo lloran y lloran,

¡ay! ¡ay! cómo están llorando!

FRANCISCO VIÑA para ser canción de llanto. Que no te construyan QUE NO jaulas, Que no. ni de alambre Que no te construyan ni de caña jaulas y que te dejen tranquilo ni de alambre ni de caña. con tu pachorra Que no te construyan y tu magua jaulas y tus barrancos profundos y que te dejen tranquilo dormitando entre retamas. con tu pachorra Que no… y tu magua. Que no te cacen al vuelo Que no te construyan entre el eco jaulas. y la palabra. Que no te cacen al vuelo Entre signos y distancias. para ser canción de llanto Que no te construyan que tú eres pájaro libre jaulas. o peje verde o lagarto. Que no te construyan Que no te construyan jaulas jaulas.

Saulo Torón (1885-1974) AMOR ETERNO TÚ NO ERES, SOL... Gustavo Adolfo Bécquer Tú no eres, sol, lo que eres; Ya descubrí tu verdad. PODRÁ NUBLARSE EL SOL No eres el padre del mundo, ETERNAMENTE; Ni es cierta tu ancianidad. PODRÁ SECARSE EN UN INSTANTE EL MAR; Tú eres, como yo, un muchacho, PODRÁ ROMPERSE EL EJE DE LA Con menos años quizá... TIERRA ¡Esta mañana te he visto COMO UN DÉBIL CRISTAL. salir desnudo del mar! ¡TODO SUCEDERÁ! PODRÁ LA MUERTE CUBRIRME CON SU FÚNEBRE CRESPÓN;

PERO JAMÁS EN MÍ PODRÁ APAGARSE

LA LLAMA DE TU AMOR

CANARIAS de los mortales las mezquinas obras.

NICOLÁS ESTÉVANEZ A mí no me conmueven inútiles memorias, La patria es una peña, de pueblos que pasaron la patria es una roca, en épocas sangrientas y remotas. la patria es una fuente, la patria es una senda y una choza. La sangre de mis venas, a mí no se me importa Mi patria no es el mundo; que venga del Egipto mi patria no es Europa; o de la razas célticas y godas. mi patria es de un almendro la dulce, fresca, inolvidable sombra. Mi espíritu es isleño como las patrias rocas, A veces por el mundo y vivirá cual ellas con mi dolor a solas hasta que el mar inunde aquellas costas. recuerdo de mi patria las rosadas, espléndidas auroras. La patria es una fuente, la patria es una roca, A veces con delicia la patria es una cumbre, mi corazón evoca, la patria es una senda y una choza. mi almendro de la infancia, de mi patria las peñas y las rocas. La patria es el espíritu, la patria es la memoria, Y olvido muchas veces la patria es una cuna, del mundo las zozobras, la patria es una ermita y una fosa. pensando de las islas en los montes, las playas y las olas. Mi espíritu es isleño como las patrias costas, A mí no me entusiasman donde la mar se estrella ridículas utópias, en espumas rompiéndose y en notas. ni hazañas infecundas de la razón afrenta, y de la Historia. Mi patria es una isla, mi patria es una roca, Ni en los Estados pienso mi espíritu es isleño que duran breves horas, como los riscos donde vi la aurora. cual duran en la vida Érase una vez A GALOPAR, Rafael Alberti Las tierras, las tierras, las tierras de España las grandes, las solas, desiertas llanuras, José Agustín Goytisolo galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, que la tierra es tuya. Érase una vez ¡ A galopar, a galopar, un lobito bueno hasta enterrarlos en el mar ! al que maltrataban A corazón suenan, resuenan, resuenan todos los corderos. las tierras de España, en las herraduras, galopa, jinete del pueblo, caballo cuatralbo, Y había también caballo de espuma. un príncipe malo, una bruja hermosa ¡ A galopar, a galopar, y un pirata honrado. hasta enterrarlos en el mar !

Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie, Todas estas cosas que es nadie la muerte si va en tu montura. había una vez. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, Cuando yo soñaba que la tierra es tuya. un mundo al revés. ¡ A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar !

La Pobre, de GLORIA FUERTES

Soy tan pobre tan pobre, FEDERICO GARCÍA LORCA que no tengo ni madre. La guitarra. Soy tan pobre tan pobre, Empieza el llanto que no tengo ni nadie. de la guitarra. Que no tengo ni abrigo Se rompen las copas que llevarme a los hombros. de la madrugada. Empieza el llanto No tengo ni belleza de la guitarra. que llevarme a los hombres. Es inútil callarla. Soy tan pobre tan pobre, Es imposible que no tengo ni labios callarla. que llevarme a la boca. Llora monótona ¿Tenéis una mirada de ternura? como llora el agua, ¿Os sobra algo de vino en la copa? como llora el viento sobre la nevada ¡Un poquito de pez, Es imposible que tengo hambre..! callarla, Aunque sólo sea una mirada, Llora por cosas soy tan pobre, tan pobre, lejanas. que no tengo una sábana blanca... Arena del Sur caliente pero si no la tengo no te vayas. que pide camelias blancas. Llora flecha sin blanco, No tengo un hombro donde llorar a gusto. la tarde sin mañana, No tengo un hombre donde zurcir palabras. y el primer pájaro muerto Unas manos, por caridad, sobre la rama para las mías largas, ¡Oh guitarra! que tengo a mi corazón enfermo Corazón malherido por cinco espadas y no tengo que darle una cucharada.

FELIPE BENÍTEZ REYES

FELIPE BENÍTEZ REYES Arte menor "...Si el vacío me mira con tus ojos vale más el vacío que la vida..." 7 En el amor vale menos el presente que el pasado, FELIPE BENÍTEZ REYES y el mismo amor pesa menos que los celos.

Arte menor 8 Pero valen 1 más que el pasado y los celos, Su boca es como un verso. pesan más que el mismo amor, Es de música y viene las noches en el recuerdo. desde el recuerdo.

FELIPE BENÍTEZ REYES

FELIPE BENÍTEZ REYES Arte menor

Arte menor 10 La miraba en el bar y me miraba 2 con ojos que decían Es falso que el recuerdo «No me haces falta» sea la vida. La vida es otra cosa Porque es artista más retorcida. y además tiene un novio surrealista.

ÁNGEL GONZÁLEZ

REVELACIÓN

Dios existe en la música. ROBERTO JUARROZ En el centro de la polifonía A veces me parece... se abre su reino inmenso y deslumbrnate. Incesante, infinita, A veces me parece la creación extiende sus fronteras. que estamos en el centro ¿Qué improbable de la fiesta constelación se atrevería a brillar sin embargo más allá de sus límites? en el centro de la fiesta Escalas luminosas tienden puentes no hay nadie de firmamento a firmamento, En el centro de la fiesta fundan el poderío de la evidencia. está el vacío Asombro. Pero en el centro del vacío Es la verdad: hay otra fiesta. ¡Dios existe en la música!

(Cuatro compases más, y otra vez solos).

ALFONSINA STORNI ALFONSINA STORNI

Esto es amor, esto es amor, yo siento... Miedo

Esto es amor, esto es amor, yo siento Aquí, sobre tu pecho, tengo miedo de todo; en todo átomo vivo un pensamiento. estréchame en tus brazos como una golondrina y dime la palabra, la palabra divina Yo soy una y soy mil, todas las vidas que encuentre en mis oídos dulcísimo acomodo. pasan por mí, me muerden sus heridas. Háblame de amor, arrúllame, dame el mejor apodo, Y no puedo ya más, en cada gota besa mis pobres manos, acaricia la fina de mi sangre hay un grito y una nota. mata de mis cabellos, y olvidaré, mezquina, que soy, ¡oh cielo eterno!, sólo un poco de lodo. Y me doblo, me doblo bajo el peso de un beso enorme, de un enorme beso. ¡Es tan mala la vida! ¡Andan sueltas ...! Oh, no he tenido nunca las bellas primaveras que tienen las mujeres cuando todo lo ignoran.

En tus brazos, amado, quiero soñar en ellos, mientras tus manos blancas suavizan mis cabellos, mientras mis labios besan, mientras mis ojos lloran.

Rafael Alberti (Puerto de Santa María,1902-199?) Rafael Alberti (Puerto de Santa María,1902-199?)

SI MI VOZ MURIERA EN TIERRA SE EQUIVOCÓ LA PALOMA

Si mi voz muriera en tierra, Se equivocó la paloma. Llevadla al nivel del mar

Y dejadla en la ribera. Se equivocaba. LLevadla al nivel del mar Por ir al Norte, fue al Sur. Y nombradla capitana Creyó que el trigo era agua. De un blanco bajel de guerra. Se equivocaba. ¡Oh mi voz condecorada Creyó que el mar era cielo; con la insignia marinera: Que la noche, la mañana. sobre el corazón un ancla, Se equivocaba. y sobre el ancla una estrella, Que las estrellas rocío; y sobre la estrella el viento,

y sobre el viento la vela! Que el calor, la nevada. Se equivocaba. Que tu falda era tu blusa;

Que tu corazón, su casa.

Se equivocaba.

(Ella se durmió en la orilla.

Tú, en la cumbre de una rama.)

Joan Brossa (Barcelona, 1919- ?)

JOAN BROSSA HISTORIA

Aquí es un hombre

Aquí es un cadáver

Aquí es una estatua Escuchad este silencio

¿DICES...?

¿Dices que nada se crea? DE VERSOS SENCILLOS

No te importe, con el barro XXXIX

de la tierra, haz una copa Cultivo una rosa blanca,

para que beba tu hermano. en julio como en enero,

para el amigo sincero

Antonio Machado (1875-1939) que me da su mano franca.

Y para aquel que me arranca

el corazón con que vivo,

cardo ni oruga cultivo:

cultivo una rosa blanca.

José Martí (Cuba, 1853-1895)

EL POEMA Dicen: Hombre, y el espacio

se llena de claridad. Si el poema no es una paloma; Dicen: Hombre, y soy árbol si no es el poema una manzana, donde florece la paz. una luz, un abrazo, un adiós

o un grito de esperanza; Me llame como me llame: Pedro, entonces -viento airado-, Agustín o Juan, el poema es un arma hombre me llamo. arrojadiza,

lanzada: Dicen: Hombre, y voy volando. ¡un dardo, una piedra, Dicen: Hombre, y digo: ¡Va una palabra! la esperanza de mis labios!

Dicen: Hombre, y soy la mar.

Domingo Velázquez (Fuerteventura, Agustín Millares Sall (Gran Canaria, 1911) 1917-1989)

MIGUEL DE UNAMUNO Pino Ojeda (1916) (1865-1937) Leer, leer, leer, vivir la vida ¡COMO QUISIERA SER TUS PEQUEÑAS que otros soñaron. COSAS! Leer, leer, leer, el alma olvida

las cosas que pasaron. ¡Como quisiera ser tus pequeñas cosas! Se quedan las que quedan, las ficciones, las flores de la pluma, El aire que te roza y te acaricia. las olas, las humanas creaciones, El polvo que te sigue y se te posa. el poso de la espuma. El agua que desciende y te penetra. Leer, leer, leer; ¿seré lectura La ropa que te cubre y te ausenta mañana también yo? La carne fuerte y olorosa. ¿Seré mi creador, mi criatura, El cuello que rodea tu garganta, seré lo que pasó? Yo quisiera ser. El cuerpo canta; Y quisiera ser tus manos, tus pies. la sangre aúlla; Pisar donde pisas y tocar lo que tocas. la tierra charla; la mar murmura; Ser color y sentarme en tus pupilas. el cielo calla Ser agua y verterme en tu boca. y el hombre escucha. Ser luz y en las mañanas

Abrir mis dos ventanas Para que a la vida tú te asomes.

¿Ay, como quisiera ser para ti la nada

y poderte ofrecer el más allá! Dos Cuerpos . . . ROMANCE DEL PRISIONERO

Dos cuerpos frente a frente Que por mayo era por mayo, son a veces dos olas cuando hace la calor, y la noche es océano. cuando los trigos encañan y están los campos en flor, Dos cuerpos frente a frente cuando canta la calandria son a veces dos piedras y responde el ruiseñor, y la noche desierto. cuando los enamorados van a servir el amor sino yo, triste, cuitado, Dos cuerpos frente a frente que vivo en esta prisión, son a veces raíces que ni sé cuándo es de día en la noche enlazadas. ni cuándo las noches son, sino por una avecilla Dos cuerpos frente a frente que me cantaba al albor. son a veces navajas Matómela un ballestero y la noche relámpago. déle Dios mal galardón.

(Romance del Prisionero, Anónimo) Dos cuerpos frente a frente son dos astros que caen

en un cielo vacío. Octavio Paz

. . . Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer RIMA LXXV RIMA XXX ¿Será verdad que cuando toca el sueño con sus dedos de rosa nuestros ojos, Asomaba a sus ojos una lágrima de la cárcel que habita huye el espíritu en vuelo presuroso? Y a mi labio una frase de perdón; Habló el orgullo y se enjugó su llanto, ¿Será verdad que huésped de las nieblas, de la brisa nocturna al tenue soplo, Y la frase en mis labios expiró. alado sube a la región vacía Yo voy por un camino, ella, por otro; a encontrarse con otros?

Pero al pensar en nuestro mutuo amor, ¿Y allí desnudo de la humana forma, allí los lazos terrenales rotos, Yo digo aún ¿por qué callé aquel día? breves horas habita de la idea Y ella dirá ¿por qué no lloré yo? el mundo silencioso?

¿Y ríe y llora y aborrece y ama y guarda un rastro del dolor y el gozo,

semejante al que deja cuando cruza

el cielo un meteoro?

Yo no sé si ese mundo de visiones vive fuera o va dentro de nosotros: Pero sé que conozco a muchas gentes

a quienes no conozco.

(Gustavo Adolfo Bécquer) Cumpleaños de amor, de Ángel González FÉLIX FRANCISCO CASANOVA

¿Cómo seré yo UNO cuando no sea yo? Cuando el tiempo No hay instrumentos para esta música haya modificado mi estructura, ni un bello rostro que usar como careta, y mi cuerpo sea otro, hoy sentado entre dos sueños otra mi sangre, soy como un secreto en el arcón. otros mis ojos y otros mis cabellos. El jinete se duerme en su caballo Pensaré en ti, tal vez. que es a la vez un sueño del jinete, Seguramente, los muñecos bostezan cada noche mis sucesivos cuerpos y su aliento de fieltro dura un año. —prolongándome, vivo, hacia la muerte— ¿Y qué significan esas lápidas se pasarán de mano en mano, y esas partidas de nacimiento?, de corazón a corazón, si somos velos transparentes de carne a carne, superponiéndonos, una maleta llena de hojas el elemento misterioso de mano en mano que determina mi tristeza

cuando te vas, por un largo corredor que me impulsa a buscarte ciegamente, que me lleva a tu lado

sin remedio: lo que la gente llama amor, en suma. Y los ojos -qué importa que no sean estos ojos- te seguirán a donde vayas, fieles.

DAVID GONZÁLEZ DAVID GONZÁLEZ escupitajos calendario rosaura era una vieja cigarrera. vivía sola en el tercero izquierda. está llena de rayas. apestaba siempre a una mezcla de perfume barato, meados, sudor, la pared. humedad y tiempo estancado.

fue rosaura la que me compró rayas verticales. mi primera y última bicicleta. me llevó de la mano cada raya es un día. hasta una tienda de deportes del centro. un día que ha pasado. escoge la que tú quieras, me dijo. que he pasado preso. la que más te guste, no mires el precio. escogí una de las más caras que había. escogí una peugeot de color amarillo. por las mañanas, rosaura sale a la calle a hacer los recados. lo primero que hago los críos del barrio, mis amigos, al levantarme de la piltra empiezan a meterse con ella. es acercarme a esa pared la llaman de todo. de puta para arriba. y preguntarle: le lanzan escupitajos por la espalda, flemas de color verde. ¿a qué día estamos hoy? yo, subido en la bici que ella me ha regalado, observo toda la película pero no hago

NADA. BUENO, algunas veces YO también la insulto. y una vez, una sola vez, también le escupí.

Carlos Pinto Grote yrichen, yayo, tano, LLAMARME GUANCHE beber ahof de hara. Dar gracias a Achamán. Labrar una obsidiana Llamarme guanche. para mirar mi rostro Hijo de los volcanes y las lavas. de hombre libre Llevar la frente alta. cuando nace Magec, cada mañana. Tener el corazón hecho de libertades. Llamarme guanche. Llamarme guanche, nada más. Enterrar a mis muertos en paz. Mi patria: un negro malpaís; No saber nada. mi flor: una retama. Que el mundo se limite Beber agua de una fuente, al norte en un volcán; descansar bajo un pino, alrededor de la playa. tener la mar que me separa Llamarme guanche. de todo aquello que no quiero Hundir a los navíos y a las barcas y que me ata. que abrieron en la mar Llamarme guanche. caminos a la Isla, Labrar puntas de lanza, para robar su calma... darle vueltas al barro Estarme solo. y que el gánigo nazca. Ésta es mi tierra humilde, Caminar sin caminos, ésta es mi humilde patria. subir a la montaña, Tener el corazón hecho de libertades. mirar entre las nubes. Llevar la frente alta. San Borondón lejana... Llamarme Tallar con la tabona guanche, en una añepa larga. hijo En cada beñesmén de los volcanes recoger de la tierra y de las lavas.

G. A. BÉCQUER, RIMA IV GABRIELA MISTRAL BALADA No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira; podrá no haber poetas; pero siempre Él pasó con otra; habrá poesía. yo le vi pasar. Siempre dulce el viento Mientras las ondas de la luz al beso y el camino en paz. palpiten encendidas, mientras el sol las desgarradas nubes ¡Y estos ojos míseros de fuego y oro vista, le vieron pasar! mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías, mientras haya en el mundo primavera, Él va amando a otra ¡habrá poesía! por la tierra en flor. Ha abierto el espino; Mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la vida, pasa una canción. y en el mar o en el cielo haya un abismo ¡Y él va amando a otra que al cálculo resista, por la tierra en flor! mientras la humanidad siempre avanzando no sepa a dó camina, El besó a la otra mientras haya un misterio para el hombre, a orillas del mar; ¡habrá poesía! resbaló en las olas la luna de azahar. Mientras se sienta que se ríe el alma, sin que los labios rían; ¡Y no untó mi sangre mientras se llore, sin que el llanto acuda la extensión del mar! a nublar la pupila; mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan, El irá con otra mientras haya esperanzas y recuerdos, por la eternidad. ¡habrá poesía! Habrá cielos dulces.

Mientras haya unos ojos que reflejen (Dios quiera callar.) los ojos que los miran, ¡Y él irá con otra mientras responda el labio suspirando por la eternidad! al labio que suspira, mientras sentirse puedan en un beso dos almas confundidas, mientras exista una mujer hermosa, ¡habrá poesía! GLORIA FUERTES

PIENSO MESA Y DIGO SILLA GLORIA FUERTES Pienso mesa y digo silla, Compro pan y me lo dejo, Lo que aprendo se me olvida, Lo que pasa es que te quiero. LA POETA

La trilla lo dice todo; La poeta se casó con el poeto Y el mendigo en el alero, Y en vez de tener un niño El pez vuela por la sala Tuvieron un soneto. El toro sopla en el ruedo.

Entre Santander y Asturias Pasa un río, pasa un ciervo, Pasa un rebaño de santas, Pasa un peso.

Entre mi sangre y el llanto Hay un puente muy pequeño, Y por él no pasa nada, Lo que pasa es que te quiero.