i

Departamento de Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias Universidad de los Andes

PRODROMUS COLUMBIANAE REVISIÓN DEL GÉNERO Miller PARA COLOMB IA

Daniel Bernal

Trabajo de grado presentado para optar a título de Biólogo

www.phylodiversity.com

Director Co-director Santiago Madriñán Pablo Stevenson Profesor Asociado Profesor Asociado Universidad de los Andes Universidad de los Andes

Bogotá D.C. Enero 2007. ii

AGRAD ECIMIENTOS

Quisiera agradecer a Santiago M adriñán, director de este proyecto por permitirme hacer parte de el, y por enseñarme lo que nadie mas, a Pablo Stevenson co-director por sus comentarios previos a la presentación del mismo. A Julio Betancur por permitirme en su momento, ingresar al Herbario Nacional Colombiano (COL) y facilitarme la toma de datos y fotografías, a William Vargas por el visto bueno, en esta iniciativa, a Emilo

Realpe por las las facilidades en la toma de fotografías con el estereoscopio, a Cristina por su apoyo espiritual, a Juan Pablo por sus ilustraciones, a mis compañeros del

Laboratorio de Botánica y Sistemática, Alfredo Navas, Mauricio Bernal, Oscar Vargas,

Rafael Arevalo y Juana Figueroa por sus inmensos aportes académicos y personales. iii

TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS...... ii TABLA DE CONTENIDO...... iii RESUMEN...... iv PREFACIO...... 1 MARCO TEORICO...... 1 OBJETIVOS...... 7 Objetivo general:...... 7 Objetivo especificos:...... 7 METODOLOGÍA...... 7 ¿Cómo fueron descritas las especies? ...... 11 TRATAMIENTO SISTEMATICO...... 16 Lauraceae ...... 16 ¿Como reconocer en campo? ...... 19 Persea ...... 20 Etimología de Persea...... 20 Historia nomenclatural de Persea ...... 24 Historia Taxonómica...... 25 Persea M iller...... 26 MORFOLOGÍA...... 27 Morfología vegetativa...... 27 Morfología reproductiva...... 29 TABLAS Y FIGURAS...... 83 Lista numérica de taxa ...... 115 Lista de Exccicados...... 116

iv

RESUMEN

Bernal, D. (Laboratorio de Botánica y Sistemática, Universidad de los Andes, Apartado

Aéreo 4976, Bogota, D.C., Colombia, [email protected]) La familia Lauraceae es de distribución cosmopolita, especialmente diversa en el neotrópico. Tiene aproximadamente 3,000–3,500 especies distribuidas en 52 géneros. A pesar de su importancia, el trabajo taxonómico en Colombia es reducido. Géneros de Lauraceae como Persea M iller están ampliamente distribuidos en Colombia, pero hasta el momento no existen suficientes trabajos de tipo descriptivo que nos permita conocer las especies presentes en el territorio nacional. El objetivo, especifico fue realizar descripciones detalladas de las especies del genero Persea M iller presentes en Colombia, con intención de diseñar una pagina Web de libre acceso, en donde quedara consignada la información

(http://botanica.uniandes.edu.co/lauraceae/generos/persea.htm ). Las descripciones incluyen: nombre, autor, publicación original, información del tipo, enlaces a fotografías o imágenes de las publicaciones en caso de existir. Se incluyen notas de origen y estatus de las especies, es decir si estas son: nativas, endémicas, naturalizadas, adventicias, cultivadas; además el estado de conservación de las mismas según UICN Unión Mundial

Para La Naturaleza según sus categorías en la lista roja. Se discute la variación morfológica tanto vegetativa como reproductiva. Consta de mapas de distribución; que georeferencian las colecciones de los herbarios COL, M O, NY entre otros. Incluye las fotografías de los especimenes examinados en COL y de las respectivas disecciones florales. Finalmente el propósito general de este trabajo es impulsar el concepto autodenominado “nueva monografía” en Internet. 1

PREFACIO

La siguiente revisión, hace parte de un extenso proyecto, de nombre Lauraceae

Columbianae propiedad intelectual del profesor Santiago Madriñán1 quien es especialista

en esta familia de plantas vasculares y director de este trabajo de grado.

MARCO TEÓRICO

El siguiente escrito no pretende ser una monografía formal del género Persea M iller, sin

embargo la estructura que la soporta esta diseñada para que en un futuro sea una

monografía. El siguiente tan solo es un prodromus, un documento que se elaboro en

miras hacia lo que puede ser, o lo puede transformarse en un trabajo de tipo monográfico.

La palabra monografía ha sido empleada a través del tiempo con diferentes alcances. Por

ejemplo el escritor Humberto Eco autor de “El Nombre de la Rosa”, se refiere a ella

como un texto extenso, redactado, por una o varias personas, durante una carrera, y hace

referencia a un tema de estudio particular, en el cual se pretende doctorarse. Luego de

presentar exámenes y cumplir los requisitos específicos, la persona presenta ante un

tribunal una tesis como requisito necesario para optar el titulo de licenciado o doctor2

En ciencias, el sentido estricto de monografía, por su puesto hace referencia a la monografía científica, y más específicamente, en este caso, que es el que nos concierne, a la monografía botánica. El origen de las decripciones se remonta a Grecia con Aristóteles

1 Laboratorio de Botánica y Sistemática, Edificio J, Oficina 215, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, Apartado Aéreo 4976, Bogotá, DC 01, Colombia, Teléfono: +(571) 339-4949 Ext. 2729, Faximil: +(571)

332-4448 , E-mail: [email protected]

2 http://www.monografias.com/trabajos7/mono/mono.shtml 2

(384–322 a.c.) precursor de la biología entre otras disciplinas. Los griegos fueron los primeros en manifestar una intención por descubrir que era todo aquello que los rodeaba.

Sus aportes en matemáticas medicina y en las ciencias en general, refleja la necesidad, que desde esos días surge por nombrar, ilustrar y describir, todos los fenómenos naturales, físicos, químicos y astronómicos (entre otros), que existen.

El trabajo descriptivo botánico tiene sus inicios durante el periodo denominado la antigüedad clásica, los aportes y los autores de los mismos para estos tiempos serían:

Teofrasto de Ereso (c. 371-286 a.c.) De Historia Plantarum, De Causius Plantarum,

Caius Plininus Secundus, Plinio El Viejo (23-79 d. C.), Naturalis Historia; Pedanios

Dioscorides de Anazarba, (siglo I d. C.), De Materia Médica. Posteriormente en el

Medioevo: Alberto Magno (1200-1280), De Vegetabilis Plantis (1250). Mas adelante en

El Renacimiento: Andrea Cesalpino (1519-1603), De plantis libri XVI (1583), Appendix ad libros de plantis (1603), Charles de L'Ecluse (Clusius) (1526-1609), Pinax theatri botanici entre otros, para el siglo XVII serían: Gaspar Bauhin (1560-1624), Prodromus theatri botanici (1620), Pinax theatri botanici (1623), Jhon Ray (1627-1705), Methodus plantarum nova (1682), Marcello Malpighi (1628-1694), Anatome plantarum (1675)

Historia Plantarum (1686-1704, 3 volúmenes), Micheli (1679-1737), 'Nova Plantarum

Genera' (1729), después vendrían los tiempos de Linneo con: Rudolph Jacob Camerarius

(1665-1721), De sexu plantarum epistola (1694), Carl Von Linné (Linneo o Linnaeus,

1707-1778), Systema Naturae (1735), "clavis systematis sexualis", Classes plantarum

(1738), Genera Plantarum (1737; 2ª ed. 1754), Philosophia Botanica (1751), Species

Plantarum (1753), seguido aparecen los sistemas naturales en donde encontramos a

Adanson (1727-1806), Families des Plantes (1763-64), Bernard de Jussieu (1699-1777), 3

Ordenes Naturales in Ludovici XV Horto Trianonensis disposit, Antoine Laurent de

Jussieu (1748-1836), Genera Plantarum secundum ordines naturales disposta (1789),

Alphonse De Candolle (1806-1893), Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis

(1816-1873), George Bentham (1800-1884) & Joseph Dalton Hooker (1817-1911),

Genera Plantarum (1862-1883), entre otros. Posteriormente se desarrollan los Sistemas

filogenéticos que corresponden a la modernidad, en este periodo aparecerían: Jean

Baptista de Monet (Caballero de Lamarck, 1744-1829), Encyclopèdie mèthodique

Botanique (1783-1817), Philosophie zoologique (1809), Charles Darwin (1809-1882),

The origin of species (1859), A. W. Eishler (1839-1887), Blütendiagramme (1875-1878),

A. Engler y Karl Prantl, Die Natürlichen Pflanzenfamilien (1887-1915), F. Wettstein,

Handbuch der Systematischen Botanik (1935, 4ª ed.), A. Cronquist An integrated system

of classification of flowering (1981), hasta hoy en día en donde la referencia

principal de Sistema Filogenético la constituye la pagina de Internet desarrollada por

Stevens et al APWeb, 3 en donde se encuentra, información relacionada con las plantas

vasculares del mundo y sus relaciones filogenéticas, soportadas, con análisis moleculares.

El trabajo taxonómico sufre una transición y deja de ser puramente descriptivo, dando

lugar a el entendimiento de relaciones entre grupos de organismos.

En la actualidad hay bastante conocimiento en botánica, gracias a la los aportes que se

han realizado a través de la historia y gran parte del mismo, sobretodo en la actualidad

tiene como lugar de ocurrencia un Museo de Historia Natural o el Herbario, recintos en

donde se almacenas las colecciones biológicas de diferentes lugares del mundo, con sus

respectivas localidades, notas de campo y demás anotaciones que permitan, ampliar el

3 http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/ 4 conocimiento de cómo se encontraba el individuo en el momento de ser colectado en la naturaleza.

“The physical Heart of a museum is its collection, in fact having a collection is what makes a museum a museum, and most activity in most museums is involved with acquisition, care, understanding, and use of their collections.”-Edwards (1985: 1)

Los especialistas acuden a estas instituciones y pasan un espacio de tiempo, (en ocasiones años) estudiando los ejemplares, con el fin de delimitar las entidades que representan, lo que conocemos con el nombre de especie. Este concepto, es muy amplio y hoy en día continua siendo controversial, por esto se hace necesario tener un concepto personal, acerca del tema. Pero esto será objeto de discusión mas adelante. Son entonces estas instituciones, Herbarios y Museos, la cuna de los trabajos descriptivos y monográficos.

“Museum collections of plants are...the ultimate reference for the identification of unknown plants, they are the foundations for botanical nomenclature and taxonomy, they are the bases of all floras and taxonomic monopraphs, they are historical archives for diverse botanical studies, and they are a source of materials for education and public information”-Ogilvie (1985: 13)

Estos documentos representan el principal y más importante aporte para el conocimiento de las especies.

Las monografías en Botánica, han sido de gran ayuda en el momento de estudiar los grupos de plantas, pues en la mayoría de los casos corresponden a trabajos exhaustivos 5 que pretenden contener toda la información disponible hasta el momento para los taxa en estudio. Los contenidos Monográficos por lo general cuentan con: un resumen, que presenta a grandes rasgos de que trata el estudio, una introducción, que puede contener información breve de la familia y del género (si el trabajo esta bajo el rango de género).

Después se mencionan características de el género como: historia taxonómica, morfología y anatomía, que puede incluir: morfología vegetativa, inflorescencias, flores, frutos, anatomía de madera y corteza; embriología, kariología, palinología, relaciones con otros géneros y entre especies, concepto de especie, distribución, biogeografía, tratamiento sistemático, descripción del género, clave de las especies, descripción de las especies, nombres dudosos, lista numérica de taxa, lista de exccicados (entre otros).

La historia sugiere que toda la documentación que se ha logrado hasta hoy, fue la base que permitió construir lo que hoy conocemos como: historia natural; es decir el trabajo que hicieron antes por nosotros es invaluable. Es por esto que en miras de un futuro donde la sistematización es inminente, es pertinente pensar que las próximas monografías tanto zoológicas como botánicas sean digitalizadas y posteriormente presentadas al publico, por medio de Internet, que representa el medio de comunicación masivo, mas relevante en la actualidad.

La nueva monografía, así hemos denominado, este nuevo concepto de monografía digital que tiene como objetivo principal, publicar todos los contenidos de una monografía tradicional, en Internet. El proyecto Lauraceae columbianae no es otra cosa que la nueva monografía, en donde los géneros que existen en Colombia de la familia Lauraceae quedaran descritos, y tendrán todas las bondades que ofrecen los sistemas modernos. 6

Las ventajas de lo anterior entre otras son: libre acceso a la información desde cualquier

parte del mundo, fotografías a todo color en formatos digitales que permiten acercarlas, y

tomar medidas con ayuda de programas como ImageJ,4 mapas de distribución en

programas como GoogleEarth,5 que permiten reconocer los lugares específicos de colección de las plantas, adicionalmente la pagina de Internet puede ser actualizada, constantemente, dándole vigencia indefinida a la investigación, además permitie que otros la complementen en caso de ser pertinente.

El siguiente documento presenta la revisión del género Persea M iller, para las especies presentes en Colombia; este es el soporte escrito del proyecto que incluye la publicación de la información en la siguiente pagina de Internet: http://botanica.uniandes.edu.co/lauraceae/generos/persea.htm de libre acceso al publico.

En este se le da el respectivo tratamiento taxonómico a las especies de Persea M iller,

incluyendo nombre, autor, publicación original, información del tipo con enlaces a

fotografías o imágenes de las publicaciones en caso de existir, mapas de distribución,

fotografías de los especimenes examinados, fotografías de las disecciones florales, origen

y estatus, estado de conservación, descripciones morfométricas detalladas, fenología,

distribución, notas de campo, discusión, y lista de especimenes examinados.

El interés particular para este trabajo era delimitar cuales son las especies, del genero

Persea M iller presentes en Colombia; describirlos morfológicamente, a tal punto que se

pudieran delimitar entidades taxonómicas denominadas especies.

4 http://imagej.softonic.com/ie/37016 5 http://earth.google.es/ 7

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Realizar la descripción de las especies de Persea M iller presentes en Colombia, bajo una estructura monográfica.

OBJETIVO ESPECIFICOS:

• Encontrar las discontinuidades morfológicas que permitan delimitar la entidades

taxonómicas, (especies) y discutir su variación.

• Resaltar la importancia del trabajo taxonómico.

• Conocer el estado actual del género Persea M iller en Colombia.

• Impulsar el concepto de “nueva monografía” desarrollado en este trabajo.

METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo lo primero fue aclarar el concepto de especie, que para

este trabajo en particular, hace referencia a entidades taxonómicas estables, que han sido

delimitadas sobre la base de discontinuidades morfológicas. Sin embargo los datos sobre

los cuales estas discontinuidades son basadas son inevitablemente de una naturaleza

circustancial y fragmentaria, pues las colecciones de un lugar particular por lo general

son de un solo individuo y puede tratarse de una variación única, cualquier interpretación

teniendo como base esta pobre prueba debe ser hecha con cuidado. El método para

reconocer especies se basa en diferencias morfológicas, discontinuidades, estas son

consideradas como evidencia para separar especies. Un solo carácter, no define la

especie, es la combinación de muchos caracteres y la apariencia general la que lo hace. 8

La realización de este trabajo, represento visitar durante un espacio de tiempo (principios

de 2005) el Herbario Nacional Colombiano (COL), en donde se encuentran las

colecciones mas grandes de plantas en Colombia. La intención al visitar esta institución,

en primera instancia se traducía en poder conocer el género lo suficiente, como para

poder escribir acerca de el. Fueron aproximadamente dos años durante los cuales se

conocieron, se delimitaron las especies y se realizó un trabajo de tipo curatorial.

El primer paso para la elaboración de este trabajo fue elaborar listas en Excel con

información relevante, que nos dieran la oportunidad de conocer las especies presentes en

el territorio nacional y así continuar con el desarrollo del proyecto. Para poder elaborar

dichas listas se acudió a bases de datos de especimenes de Persea M iller depositados en

New York Botanical Garden (NY), Missouri Botanical Garden (MO) y por supuesto en el

Herbario Nacional Colombiano (COL), además de consultar sus respectivas paginas de

Internet. El propósito era realizar dos listas, una de nombres y otra de especimenes; en la primera se incluyó información del tipo: nombre de la especie, su autor parentético en caso de existir y su autor estricto; se conocieron rangos subespecificos de las especies como variedades y se les dio tratamiento bajo el rango de especie, se buscaron los sinónimos y/o basiónimos correspondientes a cada uno de los nombres con su autor y publicación; en algunos casos las publicaciones están disponibles en Internet, en estos casos se creo un enlace en Internet de la publicación con el propósito de poderla consultar. Para el nombre valido por supuesto también se encontrarón las publicaciones originales, con su respectivo enlace en Internet. Paso a seguir se buscaron cada uno de los tipos de las especies, incluidas en el estudio; estos se estandarizaron de la siguiente forma

Croizat J.M.C 918, e incluye el país del tipo, localidad, fecha de colección y notas de 9

campo del tipo en caso de estar disponibles. Lo siguiente fue incluir las distribuciones

altitudinales en metros sobre el nivel del mar; así como la distribución global y local.

También fue incluida la información concerniente al origen y el estatus de las especies

esta información se obtuvo tras analizar los datos biogeográficos de los ejemplares

colectados en los tres herbarios principales con los que se trabajó. Fue incluida en esta

lista los nombres comunes o vernaculares que le son asignados a las especies, en la

mayoría de los casos por los lugareños o nativos de las diferentes regiones. Estos se

obtuvieron casi siempre de las etiquetas de los especimenes de herbario. El estado de

conservación fue otro tipo de información que se incluyo en la lista. El principal referente

para este tema lo constituye la UICN Unión Mundial Para La Naturaleza organización

encargada de indagar y publicar el estado de conservación actual de las especies

vegetales y animales del planeta. La información se ofrece de manera gratuita por

Internet6 , en la lista roja, bajo las categorías de extinto, extinto en la naturaleza, peligro critico, peligro, vulnerable, bajo riesgo, en estudio, datos insuficientes.

La siguiente lista que se construyó fue la de especimenes, esta corresponde a exccicados de especimenes colombianos o de otro país (en caso de ser un tipo de otro país) depositados, principalmente en COL7, NY8, MO9. Esta lista incluyó apellido e iniciales

del colector, numero de colección, fecha de colección, equipo de colaboradores, nombre

del espécimen, nombre del especialista que la determinó (con su respectivo año de

determinación), país, departamento, localidad, cercanía, elevación mínima y máxima en

m.s.n.m., coordenadas en latitudes y longitudes, este dato solo es frecuente en la

6 http://www.iucn.org/themes/ssc/red_list_2004/Espanol/background_SP.htm 7 http://www.icn.unal.edu.co/ 8 http://www.nybg.org/ 9 http://www.mobot.org/mobot/research/herbarium.shtml 10

actualidad, por lo cual fue necesario, buscar las localidades e incluso las cercanías en una

gacetera10 con el propósito de georeferenciar los especimenes. Paso seguido se incluyo el

nombre o los nombres de los herbarios en donde se encuentran depositados los

espécimenes y como información final se incluyeron las notas de campo disponibles para

cada uno de los especimenes.

El siguiente paso fue elaborar las descripciones de cada una de las especies, una vez

delimitadas como entidades. Para este propósito se diseñaron unos formatos de toma de

datos con ítems que se consideraron debía incluir la descripción. Toda la terminología

descriptiva aquí utilizada fue tomada del texto Botanical Latin 11 además de usar otras varias monografías como referencia.

Las especies fueron organizadas por orden alfabético y las antecede un número. Las descripciones incluyen: el nombre valido de la especie con su autor, el nombre estandarizado de la publicación original respectiva y su colación correspondiente, los basionimos y sus publicaciones, los sinónimos y sus publicaciones, la información del tipo con su país (en caso de no ser de Colombia), localidad, cercanía, fecha de colección, el apellido del colector y el numero de colección, además si se trata de un holotipo, paratipo, isotipo o lectotipo y la institución en donde esta depositado. Contiene la información de nombres comunes por país, origen y estatus, estado de conservación, descripción detallada de la especie, fenología, distribución, notas de campo, discusión y lista de especimenes adicionales revisados.

10 http://tomcat-dmaweb1.jrc.it/fuzzyg/query/ 11 Stearn. W. 1985. Descriptive Terminology. David & Charles. Botanical Latin. Newton Abbot. London. 11

¿CÓMO FUERON DESCRITAS LAS ESPECIES?

Antes de introducirnos en la forma, estricta de como fueron descritas cada una de las especies vale la pena aclarar algunos conceptos y conocer cual fue el tratamiento para los mismos en este trabajo.

El i ndume nto es la presencia de pelos en las estructuras tanto vegetativas como reproductivas y es de gran importancia taxonómica. El tratamiento que se le da a esta característica esta basada en la terminología descriptiva del texto Botanical Latin y del

Glosario Ilustrado de Cambridge.12 Las categorías de indumento utilizadas son:

Glabro: se refiere a la superficie que no presenta ningún tipo de pelo.

Glabrescentes: hace referencia a las estructuras que en determinada etapa del desarrollo por lo general temprana presentan algún tipo de pelos, y que más tarde en el desarrollo los pierde.

Rugoso: se trata de una textura parecida a la arenosa que no presenta pelos.

Piloso: este tipo de indumento es aquel que presenta pelos simples, pequeños, delgados separados entre si por una distancia que permite ver cada pelo individual en su totalidad.

Seríceo: se trata de pelos simples, pequeños, delgados, separados entre si por una distancia mínima; están todos dirigidos en una dirección.

Tomentoso: son pelos simples, pequeños, delgados, separados por una distancia mínima y crecen de forma desordenada.

Lanoso: son pelos simples, de gran tamaño 1 mm (aprox.), que crecen en un sentido, y dan la apariencia de piel de animal.

Pubescente: son pelos simples, medianos, delgados, separados por una distancia mínima que crecen de forma desordenada.

12 Hickey M and King C. 2000. The Cambridge Illustrated Glossary of Botanical Terms. UK. 12

Estrigoso: son pelos simples, de gran tamaño (ml.) dependiendo de la estructura en

estudio, todas han sido aproximadas de la 1 mm (aprox.), que crecen en un sentido y

están separados por una distancia que permite ver cada pelo individual en su totalidad.

Las texturas, en este trabajo corresponden exclusivamente a las hojas, que dependiendo de su grosor adquieren diferentes tipos de características al tacto. Es este trabajo se utilizo

la siguiente terminología: cartáceas en donde la textura es como la del cartón,

subcartaceas en donde la hoja en un poco mas delgada que la cartácea y coriáceas en

donde la textura es parecida al cuero.

Los colores, que se utilizan para le descripción de las especies son colores básicos y tonos de los mismos.

Todas las medidas fueron realizadas con un calibrador de predicción manual y con un

micrómetro para estereoscopio en caso de estructuras pequeñas (flores). Las mediciones

están dadas en centímetros (cm.) y milímetros (ml), todas fueron aproximadas de la

siguiente forma ej. 1.53 cm = 1.5 cm ; 1.56 cm = 1.6 cm.

Para la obtención de los datos morfométricos, se escogieron entre 3 y 5 especimenes de

herbario, en algunos casos solo uno dependiendo de la disponibilidad de material. A estos

se les realizaron las mediciones y se determinaron rangos o valores únicos dependiendo

de la estructura. Por ejemplo las medidas de las flores son únicas y no corresponden a un

promedio o a un rango.

Todos los especimenes del estudio fueron revisados en condiciones secas en el

Herbario Nacional Colombiano, características de color, texturas entre otras distan

de ser las mismas que tienen las especies in vivo. 13

La descripción detallada de cada una de las especies incluye el hábito, la longitud de los

árboles y arbustos, desde la base hasta la copa, el diámetro a la altura del pecho; se

incluyen detalles de corteza y si son aromáticos o no.

A las ramas se les describieron, el tipo de indumento, su apariencia en corte transversal, y el diámetro de las mismas. A la yema terminal se le describió el indumento y la longitud total. Para las hojas, la descripción corresponde a la distribución de las mismas en las ramas, en este caso particular alternas o subverticiladas. Pecíolos a estos se les observo el indumento, la apariencia en corte transversal, y la longitud. La forma de la hoja al ser descrita debía corresponder a alguna de las siguientes formas ovada, abobada, elíptica, lanceolada. También se observó el indumento tanto por la haz como por el envés, se midió el largo y el ancho de la lamina foliar, se clasifico la forma de la base de la hoja en aguda, obtusa, truncada, redondeada cuneada, atenuada, subcordada, subauriculada o asimétrica. Se categorizó el tipo de ápice de la hoja en redondo, agudo, acuminado u obtuso. Se midió la longitud del ápice. Se observo lo prominente de la ve na me di a así como su indumento, su color tanto por la haz como por el envés. Se cuantifico en pares, el número de nervaduras secundarias a lado y lado de la vena media.

Es característico que las venas secundarias se fusionen, se midió la distancia desde donde las venas se fusionaban hasta el margen de la hoja. Se describió el tipo de margen de las hojas este podía ser recto revoluto o revoluto basal. El tipo de inflorescencia fue otra de las estructuras que se caracterizó en este estudio, se clasificaron principalmente en: panículo, tirsoide, tirso-panículo, subcorimbo. La localización de estas inflorescencias podía ser axilar, subterminal, terminal y para cada una se anotó lo densas que eran, en 14 cuanto a flores. Se midió la longitud total de las inflorescencias, así como los pedúnculos y el tipo de indumento que estos presentaban.

Las fl ore s en Persea M iller y en general en Lauraceae, tienen un valor taxonómico definitivo. Por lo anterior se realizaron disecciones florales de cada una de las especies siempre que fuera posible. El procedimiento fue el siguiente: se tomaban las flores de los especimenes con determinación confiable, y se preservaban en alcohol + glicerol; en el momento de realizar la disección las flores eran extraídas de la solución, se calentaban en agua a 100º centígrados, y después con ayuda de el estereoscopio se les retiraba cada pieza del perianto y cada uno de los elementos de los verticilos de estambres, finalmente se retiraba el pistilo, una vez separadas la partes esta eran descritas y medidas con un micrómetro incorporado al estereoscopio. La primeras estructuras en medirse fueron los tépalos del I y II verticilo a estos de les describió el indumento tanto adaxial como abaxial y se midió el largo y el ancho de los mismos. Las siguientes estructuras en medirse fueron los estambres de I y II verticilo, a estos se les midió la longitud total desde la base, hasta la parte de arriba de la antera, después se describió el indumento de los filamentos así como su longitud, mas adelante se describió el indumento de la antera, el numero de valvas, y la forma del conectivo, para estas formas se utilizaron formas geométricas descritas en Taxon. la descripción para los estambres del III verticilo fue idéntica a la anterior pero por ser un verticilo con glándulas accesorias, a estas se les observo color, tamaño, distancia de la base del filamento a la glándula. El siguiente verticilo IV son estaminodios a estos se les midió la longitud total, se le caracterizo el indumento de los filamentos, la longitud de los mismos, la apariencia de conectivo, y la forma. La siguiente estructura fue el pistilo a esta se le midió la longitud total, el observo 15

el indumento del estilo, la longitud total, el indumento del ovario el tamaño total, la

forma del estigma y la longitud de este. Lo siguiente fue describir el fruto dependiendo de

la disponibilidad, a este se le reviso, si tenia el cáliz persistente, se midió el largo, el

ancho.

La medición de todas las flores fue realizada con un estereoscopio Nikon SMZ-U.

Para incluir datos de fenología se revisaron los especimenes de herbario y se observo si

estos estaban florecidos o fructificados, y se anotaron los meses en que estos fueron

colectados. Para las notas de campo se realizaron consensos de información de las etiquetas de los especimenes de forma que se escribe la información mas relevante, teniendo en cuenta el mismo orden descriptivo utilizado para las especies. Para la discusión se analizan los datos de las características descritas y se mencionaron particularidades propias de cada una de las especies. Con base en los especimenes revisados en COL se elabora una lista de especimenes adicionales revisados, esta incluye información de el departamento, la localidad, la cercanía, la fecha, el colector y el número de colección.

Fotografías y mapas: se tomaron aproximadamente 46 fotografías en formato digital

JPEG, de los especimenes revisados en (COL) con una cámara Leica de 12 mega píxeles profesional. También se tomaron cerca de 63 fotografías en formato digital JPEG de las disecciones florales, con una cámara digital Canon power-shot adaptable al estereoscopio.

Para la obtención de los mapas de distribución se introdujeron los datos de condenas obtenidas en la gacetera de Internet, en el programa iMap, que permitió traducir la información numérica en mapas de distribución. 16

TRAT AMIENTO S IS TEMÁT ICO

LAURACEAE

LAURACEAE A.L. Jussien. Gen.Pl. 89 (1789) (Lauri)

A lo largo de la historia, el estudio sistemático en la familia Lauraceae, a tenido

reputación de ser uno de los mas difíciles en el momento de la identificación. “Lauraceae

have, in general, the reputation of being difficult to identify. After having studied the

neotropical members of this family for the last six years, I fully agree that the reputation

is well deserved.” Henk van der Werff.13

La familia es poco conocida debido en gran parte a su diversidad, y a la dificultad que

representa el identificarlas debido a sus pequeñas flores, además del reducido trabajo

taxonómico que en este grupo se ha realizado.

“The lauraceae have the reputation of being one of the most difficult families of

angiosperms in the neotropics.” William C Burger. 14

Las Lauráceas están ubicadas filogenéticamente dentro de las M agnólidas, en el Orden

Laurales. Dentro del Orden las familias de plantas vasculares que se encuentran mas relacionadas con Lauraceae son: Hernandiaceae y Monimiaceae, siendo la primera la mas relacionada según la topología del APWeb 2007 para el Orden

13 Ann. Missouri Bot. Gard. 78: 377.1991 14 Brittonia, 40(3): 275. 1988. 17

La familia Lauraceae es de distribución cosmopolita especialmente diversa en los trópicos, se encuentran en regiones tropicales y subtropicales, en bosques de tierras bajas hasta bosques montanos 3500 m.s.n.m., en algunos casos más alto.

Lauraceae tiene 2500-3000 especies, dentro de aproximadamente 52 géneros de los cuales 30 géneros están en América.

La familia esta constituida principalmente por árboles y arbustos, excepto por el genero

Cassytha que es una hierba parásita. Lauraceae presenta hojas alternas-opuestas o aparentemente sub-verticiladas, simples enteras, casi siempre coriáceas-cartáceas (sub- cartáceas), sin estípulas. El indumento consiste en pelos simples que pueden estar presentes o no. Inflorescencias en la mayoría de los casos determinadas, principalmente axilares o sub-terminales en panículos, tirsopaniculos- dibotroide, pseudo-umbellado, racimos simples, o rara vez flores solitarias; flores pequeñas, blancas, amarillentas, verdosas o rojizas, por lo general de flores perfectas, en ocasiones dioicas, trímeras, con hipantio y seis tépalos en dos verticilos por lo general del mismo tamaño, en ocasiones muy gruesos, el cáliz es desiduo o generalmente se transforma en una estructura leñosa de nombre cúpula, que cubre total o parcialmente el fruto, esta puede estar reducida a un disco o ser ausente.

Estambres generalmente en cuatro verticilos y en múltiplos de tres, 3-12, estos se encuentran adnados al tubo del perianto. Los estambres del I-II-III verticilo son fértiles, y los de este ultimo III (a veces estéril) tienen un par de glándulas accesorias (nectarios) cerca de la basa del filamento, los estambres del IV verticilo han sido modificados en estaminodios; filamentos por lo general libres (raro unidos), anteras basifijas, con dehiscencia valvar 2-4 valvas; los dos verticilo externos son introrsas, el tercero pude ser 18 introrso o extroso; gineceo unicarpelar, unilocular, un ovulo, cotiledones grandes, ovario supero, placentación parietal, presentan estilo y estigma, el fruto es una drupa, aunque hay quienes afirman que se trata de una baya de una sola semilla.

Morfología Vegetativa. Con excepción de Cassytha todas las Lauráceas son plantas leñosas, desde arbustos de 1 m hasta árboles de 50 m; muy pocas especies son sub- escandentes, presentan lenticelas y fisuras en las cortezas. Las hojas por lo general son coriáceas, (apariencia de cuero), verdes oscuras, pueden ser glaucas por el envés; pueden ser de tamaños variables hasta 60 cm., la base de las hojas puede estar provista de domacios en las axilas de las nervaduras; la venación es pinnada, pero la condición tripli- nervia, ocurre en algunos géneros; los pelos en las hojas dependiendo de la forma, la orientación y el tamaño son caracteres de valor especifico.

Anatomía Vegetativa. La anatomía de maderas en Lauraceae es estudiada en detalle por

Ritcher (1981). La mayoría de caracteres presentan una considerable variación sin embargo, la estructura del xilema sugiere una transición filogenética de los primitivo o ancestral a lo derivado, o avanzado.

La madera va desde muy liviana hasta extremadamente pesada, en general presenta poros difusos, y en algunas regiones temperadas el tamaños de los vasos muestra la variación estacional; muchas especies de Ocotea y Persea tienen perforaciones escalariformes. El corazón de la madera se caracteriza por la presencia de Tilosa; la estructura dominante en la madera son las fibras libriformes, en algunos géneros estas fibras son septadas, generalmente tienen parénquima paratraqueal bien desarrollado, géneros presentas rayos uniseriados o multiseriados, en donde se han encontrado depósitos calcio cristalino, 19

oxalato y/o sílica, los rayos están asociados con idioblastos que contienen aceites y

células mucilaginosas.

El floema puede estar conformado por fibras solitarias, o estar agrupadas formando

columnas tangenciales; el floema no funcional se encuadra en ocasiones lignificado

En el tubo sieve se encuentran plastidios tipo PIcs (Behnke 1981), contienen cristales de

proteína y granos de almidón, los cristales de proteína son de tamaño mediano, se ven

algunas transiciones hacia plastidios de tipo S.

Embriología. Las características embriológicas de la familia han sido estudiadas por

Sastri (1963), Bhandari (1971) y Endress (1972). Con excepción de Cassytha el tapetum

es de tipo periplasmodial. Las células del tapete son por lo general 2-nuceladas, o a veces

4-nuceladas. Los óvulos son anátropos con raphe dorsal, crassinucelados. Sastri (1963) la

arqueoespora es multicelular en muchos miembros de la familia.

La familia es de importancia económica, pues pertenecen especies como el Aguacate

(Persea. americana M iller), el Laurel (Laurus. nobilis L.), la Canela (Cinnamomun

Zeilanicum Nees), el Alcanfor (Cinnamomun camphora ( L) J. Presl.).

Todas las especies producen abundantes frutos carnosos consumidos por aves y pequeños

mamíferos, estos últimos sobre todo en casos en donde las cúpulas recubres el fruto a

punto de hacerlos crípticos (Cryptocaria).

¿Como reconocer en campo?

M uchas especies son árboles grandes y de dosel esto hace difícil la colecta de buenos ejemplares. Son relativamente fáciles de reconocer, por características vegetativas tales como hojas con base revoluta en algunos géneros, ápices por lo general acuminados, base 20 cuneada, de margen entero, las venas secundarias decurrentes hacia la central, la yema terminal presenta en ocasiones enrollada y en ocasiones con catáfilos. Tanto de las hojas como de la corteza se desprende un olor dulce (ranal) que con contadas excepciones es fétido. Muchas especies sobre todo de bosques montanos presentan un abundante indumento, en el follaje y cuando las hojas son glabras las partes terminales (yemas) y el follaje presentan pubescencia sobre todo cuando estas son jóvenes en el desarrollo, este se pierde después en la madurez los pelos son siempre simples, y a la vista se ven ferrugíneos, áureos, argentum. Las hojas en la madurez tienen tendencia a tornarse anaranjadas o rojizas.

PERSEA

Etimología de Persea

“Words are in themselves among the most interesting objects of study, and names of animals and plants are worthy of more consideration than Biologist are inclined to give them”-Savory (1962:Vii).

21

http://images.google.com.co

El nombre de Persea viene de Perseo, héroe de la mitología griega. Perseo era hijo del

dios Zeus y la mortal Dánae. Acrisio, rey de Argos, deseaba un hijo varón, pero sólo

había tenido una hermosa hija llamada Dánae.

Cuando consultó al oráculo si podría tener hijos varones, éste le dijo que no podría

engendrar hijos varones, pero su hija Dánae tendría un niño que lo mataría.

Para impedir esta profecía Acrisio encerró a su hija dentro de una torre de piedra y no

dejaba entrar a nadie. Pero el dios Zeus la vio un día asomada a las almenas y se enamoró

de élla, entonces tomó la forma de lluvia dorada para llegar hasta Dánae sin que nadie lo

viera y pedirle que se casara con él. Dánae aceptó y tuvieron un hijo llamado Perseo.

Acrisio no quiso matar a su nieto, así que encerró a Dánae y Perseo en un baúl de madera

y los echó al mar. Zeus ordenó a Poseidón que calmara las aguas del mar y el arca llegó

flotando a la isla de Sérifos en cuya costa los encontró el pescador Dictis que los llevó a 22 su casa y educó a Perseo como a su propio hijo hasta que se convirtió en un valiente y apuesto joven, dotado de todas las virtudes.

Polidectes, rey de Sérifos, se enamoró de Dánae nada más verla y todos los días le pedía que se casara con él, pero Dánae siempre respondía que ya estaba casada con el dios

Zeus.

Cuando Perseo cumplió 15 años Polidectes pidió a cada habitante de la isla de Sérifos un caballo para ofrecer una gran dote a una princesa de Grecia con la que quería casarse.

Perseo fue a hablar con el rey Polidectes y le dijo que no tenía caballos, ni tampoco dinero para comprarlos, pero si prometía dejar de molestar a su madre le traería cualquier cosa, incluso la cabeza de la górgona Medusa.

Medusa había sido una bellísima mujer a la que la diosa Atenea había castigado convirtiéndola en una górgona, monstruo horrible con alas, enormes dientes y serpientes en lugar de cabellos. Si alguien la miraba se convertía en piedra.

Polidectes aceptó el ofrecimiento de Perseo porque pensaba que M edusa lo convertiría en piedra y así nadie le impediría casarse con Dánae.

Zeus ordenó a los dioses que ayudaran a su hijo Perseo a cumplir su promesa. Atenea le regaló un escudo tan pulido que reflejaba las imágenes como un espejo para que pudiera ver a Medusa sin convertirse en piedra y el dios Hermes una hoz muy afilada para que pudiera cortar la cabeza de M edusa.

Pero Perseo necesitaba algunas cosas más que guardaban las náyades de la laguna

Estigia. Unas sandalias con alas para poder volar, un zurrón mágico para guardar la cabeza de Medusa y el casco del dios Hades que hacía invisible a quién lo llevara. Como no sabía dónde estaba la laguna Estigia tuvo que preguntar a las tres grayas, que eran tres 23 viejas hermanas que vivían en el monte Atlas y sólo tenían un ojo y un diente para las tres y para poder ver y comer se los iban pasando de una a otra.

Perseo se colocó detrás de las grayas sin que lo vieran y les quitó su único ojo y su único diente. Cuando las tres hermanas le dijeron a Perseo el camino secreto de la laguna

Estigia, éste les devolvió su ojo y su diente.

Cuando encontró a las náyades las amenazó con contar a todo el mundo lo feas que eran y dónde vivían si no le prestaban el zurrón mágico, el casco de la invisibilidad y las sandalias con alas. Las náyades le prestaron todas esas cosas y con ellas Perseo se fue a

Libia, dónde vivía la górgona Medusa.

Gracias a las sandalias con alas y al casco que lo hacía invisible pudo llegar hasta la górgona sin que ella lo viera y mirando a través del escudo le cortó la cabeza con la hoz.

De la sangre de Medusa nació el caballo Pegaso. Perseo recogió la cabeza y, sin mirarla, la guardó en el zurrón mágico y emprendió el camino de vuelta.

Cuando fue a darle las gracias a las tres hermanas grayas por su ayuda el titán Atlas lo llamó y le dijo que informara a Zeus su padre que si no lo liberaba pronto de ese trabajo dejaría de sujetar el cielo y el mundo se acabaría para siempre.

Rápidamente Perseo le enseñó la cabeza de Medusa, Atlas se convirtió en piedra y formó la cordillera del Atlas.

Más tarde salvó a Andrómeda, una hermosa princesa, a la que había raptado un terrible monstruo marino. Perseo y Andrómeda se enamoraron, pero Fineo, rey de Tiro, quería casarse con Andrómeda y se presentó con su ejército para impedirles que se marcharan.

Perseo sacó la cabeza de Medusa y los petrificó a todos. 24

Luego le regaló la cabeza de Medusa a Atenea y le pidió a Hermes que devolviera el

casco, el zurrón y las sandalias a las náyades de la laguna Estigia.

Perseo y Andrómeda se casaron y se fueron a Argos a conocer a Acrisio, abuelo de

Perseo. Cuando Acrisio se enteró que su nieto estaba a punto de llegar se fue de Argos y

se escondió para evitar la profecía.

Perseo no pudo conocer a su abuelo. Pero un día que estaba participando en unos juegos

deportivos, organizados por el rey Teutámides de Larisa, su abuelo Acrisio estaba entre

los espectadores sin saber que su nieto era uno de los competidores. Cuando llegó el

turno del lanzamiento de disco un golpe de viento desvió el disco de Perseo y partió la

cabeza a su abuelo, cumpliéndose así la predicción del oráculo.

Perseo y Andrómeda vivieron felices muchos años y cuando murieron el dios Zeus los

convirtió en las constelaciones que llevan sus nombres.

Historia nomenclatural de Persea

En culturas posteriores, Egipto y Persia principalmente, Persea hace referencia a un árbol de frutos sagrados, Mimosops laurifolia—Sapotaceae. (Foto Ramses II árbol Persea)

25

www.touregypt.net

Historia Taxonómica

En 1753 Linneo reconoce a Persea como un genero valido y lo sinonimiza bajo el nombre de Laurus, este incluye dos especies del nuevo mundo L. Persea (P. americana) y

L. Borbonia (P. borbonia) (fotos, linnaeus.nrm.se).

26

La descripción valida de Persea fue publicada por M iller (1754), esta apareció en una versión en ingles sin referencias de una previa publicación. En una edición posterior

(1759) se hace referencia a una descripción e ilustración de Plumier (1703). En la edición de Ludwing’s Definiones de Boehmer (1760), p. 64 se encuentra la descripción de Persea con referencia a la publicación de Plumier. Kostermans (1952) reconoce la descripción de

Boehmer como valida. El espécimen tipo de donde surge Persea M ill. Y Persea Boehm.

Es P. americana. Fernesia, descrita por Heister (1763)

Persea Miller

En general son pocos los estudios de tipo monográfico que se han realizado en el género

Persea M iller (Lauraceae), la principal razón es el tamaño de las colecciones, que hasta hace poco era muy reducida. Sin embargo en las últimas décadas, las colecciones en los

Herbarios del mundo se han incrementado en gran medida. Tal vez otra de las razones 27

para que en el pasado, estas colecciones fueran tan limitadas, es que la atención de los

investigadores estaba focalizada, en los grandes grupos de plantas tropicales hasta

entonces desconocidas, dejando de lado, un género de importancia económica como lo es

Persea americana M ill. La primera publicación en donde se le da un tratamiento

sistemático al genero es de Mez (1889), y recientemente Kopp (1966) quien reconoce a

Persea M iller. como un genero incluido en la Tribu IV Perseae Nees, que en conjunto

pueden separarse fácilmente de Ocotea, Nectandra y Phoebe.

RESULTADOS

MORFOLOGÍA

El género se caracteriza por tener hojas alternas-subverticiladas, penninervadas, algunas de margen revoluto con texturas coriáceas-cartáceas, ápices acuminados en muchos casos, indumentos en su mayoría glabrescentes, tanto en las hojas como en las ramas mas delgadas; inflorescencias tirso-paniculares, terminales y axilares; flores trímeras, bisexuales, tépalos de I, II verticilo iguales o drásticamente diferentes en tamaño, estambres I, II verticilo fértiles 9-6, III verticilo con glándulas en las base, anteras tetraloculares en algunos casos las del tercer verticilo biloculares I, II verticilo introrsas ,

III verticilo en su mayoría extrorsas, IV verticilo estaminodios sagitados, receptáculo pequeño, plano; fruto libre con tépalos persistentes, en pocos casos deciduos.

MORFOLOGÍA VEGETATIVA.

Habito: árboles y arbusto, desde 7 m hasta 35 m de altura, de troncos de diversos

diámetros; el diámetro a la altura del pecho va desde los 12 cm hasta los 85 cm

dependiendo de la especie. La madera puede ser liviana o pesada, fragante o no. Las 28

ramas pueden ser glabras, glabrescentes, tomentosas y hasta lanosas, de color café,

amarillo y rojo en todas sus tonalidades hasta blanquecinas, estas en corte son angulares o

teretes. La yema terminal presenta diferente tipo de indumento y va desde los 2mm hasta

el centímetro de longitud. Las hojas pueden ser alternas-subverticiladas, y presentar

texturas subcartacea, cartácea y coriácea. Los pecíolos por lo general son glabros o

glabrescentes, en algunos casos presentan indumentos, pueden ser angulares, terete o

planos, de 1-6 cm. las hojas pueden tomar formas elípticas, ovadas, lanceoladas,

oblongas, estas por la haz son glabras o glabrescentes en algunos casos tomentosas, por el

envés pueden ser glabras, glabrescentes o presentar diferentes tipos de indumento, las

laminas foliares tienen gran diversidad de tamaños incluso dentro de la especie, estas por

lo general van desde los 8 hasta los 22 cm de longitud y de ancho van desde los 2 cm

hasta los 15 cm. la forma de la base puede ser aguda, obtusa, truncada, redonda,

atenuada, aguda, subcordada y en un caso asimétrica. Los ápices son acuminados,

agudos, obtusos, redondos, estos generalmente miden desde los 0.5 mm hasta 1.5 cm de

longitud. en las hojas la vena media casi siempre aparece impresa en la haz y prominente

en el envés, además puede o no presentar indumento por ambas caras. El numero de

nervaduras va de 5 a 17 (-22) pares, es característico del genero que las venas secundarias su fusionen a una distancia 1-5 mm del margen, que es recto, revoluto o en algunos casos revoluto basal. Las inflorescencias son tirsoides o paniculares en ocasiones forman corimbos, la localización de estas puede ser subterminal, terminal o axilar; estas pueden medir desde los 3 cm hasta los 22 cm, a veces incluso mas, los pedúnculos presentan diferentes tipos de indumentos, desde glabros, glabrescentes, tomentosos, estrigosos e incluso lanosos, pueden tener diámetros que van desde 1 mm hasta 5 mm. 29

MORFOLOGÍA REPRODUCTIVA.

El tamaño de las flores por lo general va 0.5-1.8 mm de largo por 1-8 mm de ancho, estas presentan tubos florales circulares ovados y elípticos, generalmente son de apariencia pubescente, tomentosa, serícea, estrigulosa, lanosa, estas pueden ser sésiles o tener pedicelos hasta de 7 mm de largo. Presentan dos verticilos de tépalos que pueden ser del mismo tamaño, pero en la mayoría de las ocasiones los primeros mas externos, son de menor tamaño que los mas internos, los externos adaxialmente generalmente son glabros y adaxialmente presentan indumentos de diferentes tipos, los internos casi siempre tienen algún tipo de indumento tanto adaxial como abaxial. en seguida vienen cuatro verticilos de estambres, los del I y II verticilo por lo general son del mismo tamaño y estos van desde 1.5 mm hasta 6 mm, los filamentos presentan diferentes tipos de indumento o ser glabros, las anteras son en muchos casos glabras, sin embargo en ocasiones presentan diferentes tipos de indumento sobretodo abaxial; las anteras son tetravalavares para la mayoría de los casos, pero existe la excepción con dos valvas esta principalmente abren hacia arriba, pero algunas abren de lado, los conectivos presentan formas ovada, elíptica, redonda u oblonga. los estambre del tercer verticilo tienen características aparentes muy similares a los dos verticilos mencionados anteriormente, sin embargo estos tienen una longitud total menos además de tener adnadas un par de glándulas (nectarios) al filamento de cada estambre, esta glándulas tienen colores que van café-amarillo en diferentes tonos hasta el punto de ser blancas para algunos casos. estas miden normalmente 5 mm en promedio, y pueden se sesiles o estar localizadas a cierta distancia de la base del filamento. El IV verticilo de estambres corresponde a estaminodios los cuales son los de menor tamaño de los cuatro verticilos, por lo general presentan pelos en 30

el filamento y son de forma sagitada. el pistilo generalmente es glabro pero algunas

especies presentan algún tipo de indumento, el pistilo puede medir desde los 2 mm hasta

los 9 mm, el estigma puede ser triangular, capitado o peltado. el fruto es una drupa para

todos los casos u puede presentar para la mayoría de los casos el cáliz persistente o no

A continuación se presenta como resultados de este estudio las descripciones de 17

especies de Persea M iller para Colombia:

1. Persea americana Mill.

The Gardeners Dictionary ed 8 1778

Basiónimo: Laurus persea L. Species Plantarum 1: 370. 1753.

Sinónimos: Persea edulis Raf. Sylva Tell 134. 1838.

Persea gratíssima Gaertn. Frucht & Sem. 3: 22. 1805.

Persea nubigena L.O Williams. Ceiba 1: 55. 1950

Persea drymifolia Schltdl. & Cham. Linnaea 6: 365 (6: 365)

Persea gratísima var. drymifolia (Schltdl. & Cham.) Mez Jahrb. Konigl. Bot. Gart.

Berlin. 5: 147 1889.

Persea gratissima var. macrophylla Meisn. Prodr. 15(1): 53. 1864. (15(1): 53)

Persea gratissima var. melanocarpa Phil. Anal. Univ. Chile 91: 501. 1895.

Persea gratissima var. oblonga Meisn. Prodr. 15(1): 53. 1864. (15(1): 53)

Persea gratissima var. praecox Nees. Syst. Laurin.129: 1836.

Persea gratissima var. schiediana (Nees) Meisn. Prodr. 15(1): 53. 1864. (15(1): 53)

Persea gratissima var. vulgaris Meisn. Prodr. 15(1): 53. 1864. . (15(1): 53) 31

Persea americana var. drymifolia (Schltdl. & Cham.) S.F. Blake. Jour. Wash. Acad. Sci.

10: 15. 1920.

Persea americana var. angustifolia Miranda. Anal. Inst. Biol. México 17: 129. 1946.

Persea americana var. nubigena (L.O. Williams) L.E. Kopp. Mem. New York Bot. Gard.

14(1): 19. 1966.

Persea floccosa Mez. Jahrb. Konigl. Bot. Gart. Berlin. 5: 148. 1889.

Persea gigantea L.O Williams. Ceiba 4: 39. 1950.

Persea leiogyna S.F. Blake. Acad. Sci. 10: 19. 1920.

Persea paucitriplinervia Lundell. Wrightia 5 (5): 146-147. 1975. (5(5): 146-147.)

Persea Persea (L.) Cockerell. Bull. Torrey Bot. Club. 19: 95. 1892. (19: 95)

Persea steyermarkii C.K. Allen. J. Arnold Arbor. 26 (3): 286 1945.

Tipo: lectotipo: descrito en Clus. Hist. 1: 2. 1601.

Nombres comunes: Aguacate, Palta, Curo (Colombia)

Origen y estatus: Cultivada

Estado de conservación: preocupación menor

Árbol 10-25 m, 40 cm D.A.P., corteza no aromática, grisácea. Ramas poco tomentosas,

angular, 0.4-0.8 cm de diámetro, yema terminal tomentosa 0.4-0.6 (-0.8) cm de longitud.

Hojas alternas-subverticiladas, sub-cartaceas, peciolos glabros-poco tomentosos,

acanalados, angular, 2-6 cm de longitud, lamina elíptica-subredondeada, adaxial

glabrescente, abaxial glabrescente,6-20 cm de largo x 3-15 cm de ancho, base aguda-

obtusa, apice acuminado 0.5-1 cm de longitud, vena media adaxial, impresa, glabra, café

claro, abaxial prominente, glabra acanalada, café oscuro, nervaduras en pares 6-10, estas

se fusionan a 2 mm del margen, este es recto. Inflorescencias panículos subterminales, 32

densos, 6-12 cm de longitud, pedúnculos tomentosos, 5-10 mm de diámetro, flores

amarillas pálidas, tomentosas, tamaño total 1 cm x 0.5 cm, tubo floral elíptico, pedicelo 5

mm de largo x 1 mm de ancho; tépalos I, II verticilo, adaxial, abaxial tomentosos, 6.5

mm de largo x 2.5 mm de ancho, estambres I, II, III verticilo longitud total 4.5-5 mm,

filamentos pubescentes, 3 mm de longitud, anteras rugosas, 4 valvas que abren hacia

arriba, conectivo ovado, estambres III verticilo, las valvas de arriba, abren lateralmente,

glandulas subbasales, estambres IV verticilo (estaminodios), longitud total 2.5 mm,

filamentos glabros, 1.5 mm, sagitados; pistilo 4 mm, estilo piloso 3 mm de longitud,

ovario piloso, 1 mm de longitud, estigma capitado, 0.1 mm. Infrutescencia drupa,

piriforme, caliz no persistente, 7.5 cm de largo x 4.5 cm de ancho (-15).

Fenología: Flores: Jul.-Dic.; Frutos: Ene.-Jun.

Distribución: 0-2500 m.s.n.m. Ampliamente distribuida, mundialmente cultivada en

trópicos y sub-trópicos, en el viejo y nuevo mundo, En Colombia existen registros de casi

todos los departamentos donde es cultivada, presencia en estado salvaje no es común.

Notas de campo: árbol 8-10 m, flores, verde-amarillentas, fruto verde brillante.

Discusión: el hecho de ser una especie ampliamente cultivada, se a traducido en cambios

a nivel morfológico (estructura floral) a tal punto, que las características morfológicas

convencionales no guardan correspondencia. Sin embargo sus frutos de gran tamaño, y el

no tener el caliz persistente la definen, la combinacion de ser aromatica, tener hojas

cartáceas subverticiladas, peciolos largos de 6 cm de longitud, la base aguda-obtusa, el

acumen de hasta 1.5 cm, el margen recto, inflorescencias paniculos-corimbo

Especimenes adicionales examinados (COL): Cundinamarca, San Bernardo, hacia

Sasaima, Jun 23 1940, J. Cuatrecasas 9572, determinó: L.E. Kopp 1969, Amazonas, Río 33

Igará Paraná, los alrededores de la chorrera, 10 Jun. 1942, R. Schultes 3923, determinó:

L.E. Kopp 1969, Antioquia, Mpio Remedios 10-12 km, NO de Remedios en la vía a

Zaragoza, 16 Sep. 1987, Callejas et al 5260, determinó: S. Madriñán 1991, Cauca,

Popayán, carretera a Puracé, La Hermita, 17 Jul. 1948, García-Barriga 12697, determinó:

L.E. Kopp 1969, Huila, Santa Ana, 14 Ene 1944, Little 7100, determinó: L. E.Ko pp

1967.

2. Persea areolatocostae (C. K. Allen) van der Werff

Annals of the Missouri Botanical Garden 76: 471. 1989.

Basiónimo: Phoebe areolatocostae C. K. Allen

Memoirs of the New York Botanical Garden 10(5): 75. 1964.

Tipo: Venezuela, Amazonas, Cerro de la Neblina, Río Yatua, 17 Nov 1957, Maguire

42085 (holotipo: NY; isotipo: MO)

Nombres comunes: Laurel, Laurel Gallinazo (Antioquia), Madel (Ecuador).

Origen y estatus: nativa.

Estado de conservación: no Evaluado.

Árbol 10–20 m; 30 cm D.A.P.; corteza aromática. Ramas acanaladas 0.5--1 cm de

diámetro, glabrescentes, de apariencia muy oscura (ébano); yema terminal y hojas

jóvenes con tomento áureo 4.5-5 mm. Hojas alternas–sub-opuestas, cartáceo-coriáceas;

pecíolos glabrescentes, acanalados, 3-4 X 0.2-0.3 cm, laminas elípticas–ovovadas 15-20

X 3.5-8.5 cm, glabras brillantes por la haz, pubescentes (verde-grisáceo) por el envés,

glabrescentes; base atenuada-aguda; ápice acuminado 0.5-1 cm.; vena media surcada,

glabra por la haz, acanalada, tomentosa glabrescente por el envés, de color marrón 34 oscuro; venas secundarias 9-12 pares y se fusionan a una distancia del margen de 2--

4mm; margen recto-revoluto.

Inflorescencias axilares, poco densas, tirsoide-paniculadas, 3--10 cm de longitud, pedúnculos glabros acanalados 2-3 mm de diámetro. Flores tomentosas, 7-2.5 mm, tamaño total; tubo floral circular–ovoide; pedicelos 5 x 1 mm; tépalos de I verticilo, adaxial pubescente, abaxial: pubescente, 2.5 x 2.0 mm, tépalos del II verticilo tanto adaxial como abaxial, presentan pubescencia y conservan las dimensiones del I verticilo; estambres I verticilo fértiles, filamentos pubescentes, la región del conectivo opuesta a las valvas (abaxial) es pilosa, 0.5 mm, de longitud, anteras tomentosas-glandulares de cuatro valvas que abren hacia arriba, conectivo de forma elíptica, estambres del II verticilo de apariencia igual a los del I verticilo, sin embargo estos miden 0.6 mm; anteras, tomentosas–glandulares de cuatro valvas que abren hacia arriba, de forma elíptica, estambres del III verticilo fértiles, el filamento es pubescente pero esto solo se puede apreciar por la parte abaxial (opuesto apertura valvas), pues tiene unas glándulas basales sesiles que impiden ver el filamento de frente, anteras glandulares, con cuatro, valvas un par adaxial y otro par abaxial, conectivo de forma ovada, estambres del IV verticilo son de forma sagitada de apariencia pilosa, con filamentos muy cortos de 0.2 mm.

Pistilo de apariencia tomentosa, de 2 mm., de longitud, estilo 1.0 mm., ovario de apariencia globosa-elíptica, 1 mm., miden en proporción lo mismo el estilo, que el ovario, estigma en forma peltada 0.1 mm.

Infrutescencias: Fruto de drupa de forma redonda 1.1 cm de largo x 1.1 cm de ancho, en promedio; cáliz persistente en el fruto.

Fenología: Flores: Ene-Jun; Frutos: Ago-Dic. 35

Distribución: Su distribución es amplia de 1280- 2000 m, de altura, y va desde bosques

de tierras bajas--bosque alto andino. Globalmente distribuida en Bolivia, Colombia,

Ecuador, Perú, Venezuela. En Colombia, según registros esta presente en los Andes y el

Valle del Cauca, en los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca, es posible que

este en la Amazonía.

Notas de campo: Árbol de 20 m, D.A.P. 38 cm, botones florales verdes, fruto inmaduro verde, cáliz verde, haz verde oscuro, envés verde-grisáceo, corteza aromática.

Discusión: La colección en COL es bastante heterogénea, y la mayoría de ejemplares son

de Ecuador, sin embargo para esta descripción se utilizaron especimenes Colombianos

con determinaciones confiables. La combinación de madera fragante, ramas muy oscuras,

hojas alternas-subverticiladas, base aguda, la yema terminal de color áureo (oro, muy

brillante), vena media muy oscuras, (ébano) casi negras, el color verde grisáceo en el

envés de las hojas que se aprecia mejor en las jóvenes, (glabrescentes), el apice

acuminado, las inflorescencias tirso-paniculadas, los filamentos pilosos en la parte

abaxial, las anteras del tercer verticilo con glándulas sésiles, el ovario y el estilo con casi,

las mismas proporciones, y el rango de distribución altitudinal 1000-2500 m.s.n.m la

definen. Según datos de etiquetas el diámetro del tronco de un árbol aumentó 27-38 cm,

en un año (1988-1989).

Especimenes adicionales examinados (COL): Antioquia, PNN “Las Orquídeas”,

margen derecha del Río Calles, 6° 32’ N, 76° 19’ W. 20 Feb 1989, Cogollo 4116,

Determinó: W. Vargas Jul/ 05. Antioquia, PNN “Las Orquídeas”, sector Calles margen

derecha, rió Calles, 6° 32’ N, 76° 19’ W. Jun 2 1988, Cogollo 3177, Determinó: W. 36

Vargas Jul /05, Risaralda, Pereira, orilla del camino entre Ceylan y El Cedral, 6 Dic

1989, Franco R.P. 2944, Determino W. Vargas Jul/05.

3. Persea Bernardii L.E. Kopp.

Memoirs of the New York Botanical Garden sp. nov. 14 (1): 100. 1966.

Tipo: Venezuela, Mérida, Pueblos del Sur, Feb-Mar 1957, Bernardi 6450 (holotipo: NY)

Origen y estatus: Nativa

Estado de conservación: No evaluado

Árbol 5-20 m. Corteza no aromática. Ramas gruesas terete—angulares 0.7-1 cm de diámetro, de tomento lanoso café—amarillento; yema terminal pubescente amarilla—

áureo, 0.6—0.8 cm. Hojas alternas, elípticas—obovada, coriáceas, glabrescentes por la haz, lanosas café—amarillento por el envés, 11-14 x 4-6 cm, base redonda ápice redondo no acuminadas; pecíolos pubescentes como terciopelo marrón oscuro, angulares, 2 cm; vena media impresa con surco, glabra, de color arena—marrón oscuro; nervaduras en pares 6—8 pares, de color arena, impresas por la haz y prominentes por el envés, estas se fusionan al margen a una distancia 0.3-0.5 mm; margen recto—cuneado. Inflorescencias axilares—sub-terminales mas o menos densas 7—12 cm de longitud; pedúnculos lanosos café—amarillentos 0.4-0.5 cm. Flores 1.2 x 0.4 cm, lanosas café—amarillentas, tubo floral circular, pedicelos florales muy reducidos (sesiles), tépalos I y II verticilo, gruesos lanosos, tanto adaxial como abaxial, los del I verticilo 6 x 4 mm, II verticilo 2 x 2.5 mm ovoides; estambres I, II y III verticilo con filamentos pilosos 0.5 mm, anteras de apariencia rugosa glandulares, de cuatro valvas que abren hacia arriba, estambres III verticilo de estambres, fértiles, tienen 2-4 valvas, estas abren hacia arriba, conectivo 37

ovado, glándulas blanco- miel, 0.3 mm sesiles, IV verticilo, estaminodios de filamentos

0.4 mm, pilosos, conectivos rugosos-glandulares, sagitados; pistilo de apariencia glabra,

1.5 mm, ovario sub-globoso, estigma triangular. Infrutescencias, drupa, con el cáliz

persistente, redonda 1x1cm.

Fenología: Flores: Enero; Frutos: Abril.

Distribución: Se encuentra distribuida desde los 1500-3000 m, en bosque alto andino, en

Colombia y Venezuela.

Para Colombia los registros son de Norte de Santander y Cundinamarca. La base de datos de Missouri Botanical Garden, anota que la distribución en Colombia es un error, sin embargo los especimenes en COL tienen determinaciones confiables ademas los especimenes de Norte de Santander guardan buena correspondencia, con el holotipo de

NY examinado en una fotografía.

Notas de campo: Árbol torcido 20 m; flores marrón (en capullo), pétalos internos amarillos. Haz verde oliva semilustroso, envés verde limón opaco. Flores blancas, cáliz en fruto verde limón. Frutos verde oscuro brillantes.

Discusión: la combinación de ramas color café claro, la yema terminal grande de hasta 1 cm, peciolos tomentosos, las hojas elipticas-obovadas, la apariencia tomentosa de sus hojas, por ambos lados aunque estas son glabrescentes con el desarrollo, la vena media tomentosa por la haz y por el enves, la fusion de las venas a 5 mm del margen, los pedúnculos mas gruesos del estudio, las flores sesiles, los conectivos redondos, los filamentos lanosos, las valvas con apertura lateral las glandulas del III verticilo de estambres sesiles y de color blanco, el estigma triangular y su distribución de hasta 4.000 m.s.n.m la definen. En COL existen dos especimenes de Norte de Santander, y uno de 38

Cundinamarca sin embargo es necesario examinar el Holotipo de NY para confirmar si se

trata de la misma especie y por tanto confirmar su distribución en Colombia.

Especimenes adicionales examinados (COL): Cundinamarca, Mpió. Fómeque,

Páramo de Chingaza, Fincas Paraguay, El Cristal, 31 Ene. 1966, Huertas 6478. Norte de

Santander, Mpió. Herrán, PNN Tamá, Sector Oroqué, Hacia el alto del pesebre, 3

Abr.1987, Lozano 5569, Determinó: H van der Werff (MO) Duplicado 2001(2005).

4. Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez

Jahrb. Konigl. Bot. Gart. Berlín. 5: 171. 1889.

Basiónimo: Laurus caerulea R & P. Fl. Per. 4: t. 350. 1802.

Sinónimos: Persea laevigata H.B.K., Nov. Gen. & Sp. 2: 157.

Persea petiolaris H.B.K., Nov. Gen. & Sp. 2: 159.

Persea pyrifolia Nees & M art. Ex Nees, Linnaea 8: 50. 1933.

Persea pyrifolia Var β (e.p) Nees, Syst. Laurin. 146. (Bredemeyer spec.). 1836.

Persea laevigata, β caerulea Meissn., DC. Prodr. 15(1): 49. 1864.

Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez, Jahrb. Konigl. Bot. Gart. Berlín . 5: 171. 1889.

Persea lignipetala Lasser, Bol. Soc. Venez. 9: 177. 1944.

Tipo: Ruiz & Pavón 13/22, s.f., s. loc., Perú (holotipo: MA, isotipo F)

Nombres comunes: Aguacate cimarrón (Venezuela); A guacate de monte, A guacatillo

(Honduras); Curo (Macho), Aguacatillo Rosado, (Caldas, Magdalena, Valledupar),

Tamara (Casanare), Curumacho(Santander), Aguacatillo(Huila)(Colombia.

Origen y estatus: Nativa.

Estado de conservación: Preocupación Menor. 39

Árbol 12 m, DAP 40 cm; corteza externa blanquecina, interior rosa; Ramas delgadas glabrescentes strigulose, angulares 0.3-0.7 mm, yemas terminales amarillentas, cubierta de pelos cortos, no brillantes, 0.5 mm de longitud. Hojas alternas cartáceas; pecíolos pubescentes-tomentosos, rojizos, angulares 1.2-5.3 cm x 0.5 mm; lamina ovadas- lanceoladas a elípticas-oblongo-ovadas 5-20 x 2.5-8.5 (-10) cm, glabras por la haz, pubescente por el envés, base aguda-obtusa, ápice agudo-obtuso, ápice agudo-obtuso 5 mm; vena media adaxial, impresa con surcos, glabrescente, amarilla-naranja, abaxial prominente acanalada glabrescente, rojiza-anaranjada; 9-12 pares de venas, que se fusionan a 1 mm del margen, recto: venación terciaria poco prominente.

Inflorescencias axilares, paniculadas, muy densas 4-11 cm de longitud; pedúnculos delgados glabrescentes rojizos strigulose 4-11 cm x 3-5 mm. Flores pubescentes rojizas tamaño total 8-9 x 3-5 mm, tubo floral alargado; pedicelo 3-5 mm; tépalos I verticilo adaxial glabros, con pelos en la base, abaxial pubescentes 1.5-2 x 1.5 mm: tépalos II verticilo, pubescentes tanto adaxial como abaxial, 5 x 1.5 mm; estambres verticilo I y II fértiles, filamentos pilosos, 2 mm, conectivos 1 x 0.5 mm, anteras tetravalvares que abren hacia arriba, conectivo de forma ovoide, estambres verticilo III con filamentos de 4 mm pilosos, anteras café –amarillento, de cuatro valvas que abren hacia los lados, conectivo de forma ovoide, provistos de glándulas café oscuro, estas están a 1 mm desde la base del filamento, son fértiles, estambres IV verticilo (estaminodios), con filamentos 2.5 mm, pilosos amarillento, conectivo sagitado, café oscuro; pistilo 4 mm, glabro, con estilo de 3 mm, terete, ovario sub-globoso-ovoide, con estima peltado 0.6 mm. Infrutescencias múltiples, cáliz persistente, drupa, globosa 5-8 mm.

Fenología: frutos: Abril, M ayo. 40

Distribución: ampliamente distribuida (500-)1000-2000 m desde bosques de tierras bajas a bosques pre-montanos; en Mesoamérica, y Suramérica: Bolivia, Colombia, Ecuador,

Perú, y Venezuela.

En Colombia los registros son de los Andes, Valle del Cauca y Valle del Magdalena, específicamente de los departamentos Antioquia, Caldas, Guajira, Valle.

Notas de Campo: árbol 12 m, corteza agrietada, madera rosada, flores amarillas-verdes, tépalos rosados.

Discusión: en general P. caerulea esta bien delimitada como especie, la colección en

COL, es muy homogénea la combinación de madera rosada, las ramas rojizas, hojas cartaceas, las laminas foliares grisáceas, glabrescentes, venación primaria y secundaria naranja-amarillas (rojizas), pecíolos “largos” hasta 5.3 cm, base aguda-obtusa, acumen largo de hasta 1.5 cm, venas fusionadas a 1 mm del margen, las ramas y pedúnculos de las inflorescencias muy delgados, los, las flores grandes 8-9 x 3-5 mm, tepalos del I verticilo adaxial glabros, apertura lateral de las anteras, glandulas del IIIverticilocafe claro, estigma triangular-pertado, la definen. Esta especie presenta la mayor discontinuidad en sus caracteristicas sin embargo estas no son en extremo disimiles como para establecer rangos subespecificos.

Especimenes adicionales examinados (COL): Caldas, Chinchiná, 15-17 Mar 1947.

Duque-Jaramillo 4643 Determinó: L.E. Kopp 1969. Antioquia, Medellín, Santa Helena, vía Rionegro, km 6-15 de MED, 6º 10’ N; 75º 30’ O, 15 de Marzo 1989, Callejas 7348,

Determinó H van der Werff duplicado (MO) 1994 (2005). Cauca, Mpio. Inzá, Parque

Arqueológico San Andrés. En sabanas y rastrojos. 15 Abr. 1953, Idrobo 1351, Determinó

L. E. Kopp 1964. Magdalena, Valledupar, Pueblo Bello, 24 Feb. 1948, Romero- 41

Castañeda 812 Determinó: L. Kopp 1969. Valle del Cauca, vía quebrada Villanueva, 23

May.1979, Cuadros 816 Determinó H van der Werff 1988. Cundinamarca, San

Francisco, s.f. Calle 79, Determinó: S. Madriñán 1997.

5. Persea chrysophylla L. E. Ko pp

Memoirs of the New York Botanical Garden sp. nov 14(1): 61. 1966.

Basionimo: Mutisiopersea chrysophylla (L.E. Kopp) Kosterm. Rheedea 3 (2): 134. 1993.

Tipo: Colombia, Antioquia, Bosque, Bosque de la Sierra, 2800 m, 18 Sep 1947 Peña 18

(holotipo: F )

Nombres comunes: Aguacatillo (Colombia)

Origen y Estatus: Endémica.

Estado de conservación: No evaluado.

Arbol pequeño 3-10 m. Ramas con indumento lanoso, naranja-amarillo, angulares,

“delgadas”, 0.3-0.5 cm de diámetro; yema terminal, lanosa, naranja-amarillo claro, 0.6-1 cm, de longitud. Hojas alternas coriáceas, elípticas-ovolanceoladas; pecíolos color castaño, glabros- poco tomentosos, acanalados, 0.5-1 x 0.1-0.2 cm; lamina de la hoja glabra por el haz, lanosa amarillo-dorado por el envés, 5-14 x 2-6 cm, base obtusa- redonda, ápice redondo-agudo; vena media adaxial impresa, glabra, acanalada, castaño oscuro, abaxial, poco prominente, glabra, castaño claro, venación terciaria prominente,9-

13 pares de venas secundarias, que se fusionan a 0.36 mm del margen, este es recto- revoluto. Inflorescencias axilares, paniculares mas o menos densas, 7-13 cm de longitud, con pedúnculos glabros- pilosos, acanalados. Flores pubescentes- lanosas castaño oscuro-amarillo, tamaño total 1 x 0.5 cm, tubo floral ovado, pedicelo 1.5-2 x 0.1 mm; 42

tepalos I verticilo adaxial piloso con venas rojas longitudinales abaxial pubescentes,

venas rojas, 3 mm de largo x 3.5 mm de ancho, tepalos II verticilo adaxial en apariencia

iguales a los del I verticilo, 7 mm de largo x 3.5 mm de ancho; estambres verticilo I y II

fértiles, 3-6 mm de longitud total, anteras de apariencia arenosa, glabra, tetravalvares, que

abren hacia arriba, con filamentos glabros-pilosos en la base, 2-4 mm, conectivo ovado,

estambres III verticilo fértiles, 2-6 mm, filamentos glabros –pilosos, 1.5-3.5 mm, anteras,

glabra arenosa, tetravalvar, que abre hacia arriba, conectivo ovado, glandulas café claro,

0.3-0.5 mm situadas a 0.3-1mm de la base, IV verticilo estaminodios, 1 mm de longitud

total, de filamentos pilosos, 0.5 mm, conectivo arenoso, sagitados, café oscuro; pistilo

rugoso, glabro, 3-9 mm, estilo rugoso 1-1.5 mm, ovario rugoso, glabro, 2-7 mm, estigma

peltado, 0.2-0.7 mm. Infrutescencias drupa redonda, 1x1 cm, caliz persistente.

Fenología: flores Ago, Sep, Oct, Nov, Dic; frutos Ene, Jun, Jul.

Distribución: su distribución es nacional, Endémica de Colombia, se encuentra entre los

2000-3000 m, en bosques montanos; en Antioquia, Cauca.

Notas de campo: árbol-arbusto 4-5 m, haz verde intenso semilustroso, envés verde oliva, cáliz verde-amarillo, corola blanca, transición entre bosque y pasto.

Discusión: especie endémica, la combinación de habito, arbol pequeño de hasta 7 m, aromático, ramas lanosas amarillo-naranja, los peciolos mas pequeños del estudio de maximo 1 cm, hojas elipticas, apice redondo, vena media adaxial prominente y glabra, I,

II verticilo de estambres grandes de hasta 6 mm, glandulas café claro, estigma capitado, venación terciaria prominente la definen.

Especimenes adicionales examinados (COL): Antioquia, San Pedro, Jun. 1960, Espinal

22, Dto: L. E. Kopp 1947. Antioquia, Mar. 1892, Triana 2627, Determinó: H. van der 43

Werff 1988. Antioquia, Santa Rosa de Osos 10 Oct. 1986, Ortiz 14, Determinó: O.

Rivera-Diaz 2000. Antioquia, Copacabana, Bosque de la Sierra, 18 Sep. 1947, Peña 18,

Determinó: Hno Daniel.

6. Persea costata Meisn. n.v. (tomado de Kopp 1966)

Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 15(1): 50. 1864.

Sinónimo: Mutisiopersea costata (Meisn) Kosterm., Rheedea 3(2): 134. 1993.

Oreodphne antioquiana Meisn. Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 15:

116. 1864

Tipo: Colombia, s.loc.,s.f., Purdie W. 552 (holotipo: K)

Nombres comunes: desconocidos

Origen y estatus: endemica

Árbol ramas tomento ferrugineo-café, glabrescentes, angular, hojas coriaceas peciolos acanalados, 1.5 cm, las hojas son elípticas-ovadas, adaxial glabrescentes, abaxial pilosa glauca, de 10 cm de largo x 4.5 cm de ancho, apice agudo-obtuso, vena media adaxial impresa, abaxial prominente, margen revoluto. Inflorescencias subcorimbo, axilares- subterminales, poco densas. Flores de 3-4 mm de apariencia tomentosa, pedicelo 1 mm x

2.5 mm, anteras de cuatro valvas con filamentos ferrugineos, III verticilo de estambres con glandulas sesiles estaminodios triangular-sagitados, pistilo glabro, fruto drupa, globosa, 8-10 mm, caliz persistente en el fruto

Estado de Conservación: no evaluado 44

Discusión: la especie no esta en COL sin embargo podría pensarse que es endemica o

que simplemente no existe, pues el unico registro que existe de la especie es de Colombia

el hotoltipo esta en Kew n.v.

7. Persea croizatii van de r We rff

Annals of the Missouri Botanical Garden 76: 472. 1989.

Tipo: Venezuela, Amazonas, Rio Orinoco Croizat 918 (holotipo: F; isotipo: MO, NY)

Nombres comunes: Cumuru (Amazonas)

Origen y estatus: nativa

Estado de conservación: no evaluado

Árbol 20 m, 15 cm DAP. Ramas angulares-terete, tomentosas, marrón claro, 3.7 mm de

diámetro, yema terminal tomentosa, 3 mm de longitud. Hojas alternas, coriáceas;

pecíolos tomentosos, angulares, 2.7 cm de largo x 0.2 cm de ancho; lamina elíptica –

ovada, 7.5-10 x 3-4 cm, glabras por haz y envés, base redonda-aguda, ápice acuminado, 3

mm; vena media adaxial, impresa, glabrescente, café oscuro, adaxial prominente

glabrescente, café oscuro; nervaduras 4-5 pares, estas se fusionan, 1-2 mm del margen,

este es revoluto. Inflorescencias axilares, poco densas, 3 cm de longitud; pedúnculos

tomentosos angulares 1 mm. Flores café oscuro, tomentosas-pubescentes, tamaño total 5

mm de largo x 3mm de ancho, tubo floral circular; pedicelo 1mm x 0.8 mm; tepalos I y II

veticilo, adaxial, abaxial tomentosos-pubescentes en la base, I verticilo 1mm x 0.8 mm, II

verticilo 2mm x 0.8 mm.

Androceo y gineceo n.v. Infrutescencias: drupa redonda, 0.6 x 0.6 cm.

Fenología: Flores, Oct. Frutos, Oct. 45

Distribución: Colombia (Amazonas), Venezuela (Orinoco)

Notas de campo: árbol 20 m; 15 cm D.A.P. Modelo RAUH, corteza muerta café con lenticelas redondas, bambas pequeñas, hoja blanca al envés fruto inmaduro verde.

Discusión: la combinación de D.A.P de 15 cm, corteza café, ramas café oscuro

angulares-terete, delgadas de hasta 0.3 cm, hojas elipticas-ovadas, glabras, las laminas

mas pequeñas del estudio de maximo 10 cm, el menor numero de venas en pares del

estudio 4-5, flores pequeñasy los frutos mas pequeños del estudio 6 mm de largo x 6 mm

de ancho, la distribución de 0-1000 m.s.n.m la definen. Androceo y Gineceo n.v.

Especimenes adicionales examinados (COL): Amazonas, Araracuara, Río Caquetá,

bosque maduro terraza baja. 16 Oct 1991, Vester 687, Determinó: H van de r We rff

1992.

8. Persea cuneata Meisn.

Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 15(1): 46. 1864. (Prodr.) 15(1): 46

Basionimo: Beilshmiedia cuneata (Meisn.) Kosterm.

Boletim Técnico do Instituto Agronômico de Norte 28: 59. 1954.

Sinonimo: Mutisiopersea cuneata (Meisn.) Kosterm.

Rheedea 3(2): 134. 1993.

Tipo: Colombia, Antioquia, s.f., Jervise s.n. (holotipo: K)

Nombres comunes: desconocido

Origen y estatus: Nativa.

Estado de conservación: No evaluado. 46

Arbol pequeño, no aromatico, 2-7 m, 25 cm DAP, Ramas color castaño,glabrescentes, con cicatrizes de hojas muy notorias, acanaladas, 5-9 mm, gruesas; yema terminal, glabrescente, de hasta 1 cm. Hojas subverticiladas, coríaceas; peciolos, glabros aplanados, 0.8-1.5 cm; lamina elíptica-ovada eliptica, 6-20 cm de largo x 3.5-5.5 cm de ancho, glabras por haz y envés, base cuneada, ápice redondo; vena media adaxial impresa, glabra, color canela, abaxial, prominente acanalada, glabra, nervaduras en pares

7-12(-20), estas se fusionan a 2 mm del margen, este es revoluto. Inflorescencias axilares, densas, paniculares; pedúnculos, glabros, acanalados, castaño, 2 mm de diámetro. Flores castañas, sericeas, longitud total 8 x 4 mm, tubo floral, elíptico; pedicelo

1-2 mm de largo x 1 mm de ancho; tépalos I, II verticilo adaxial, abaxial, 4.5 mm de largo x 3 mm de ancho; estambres I, II verticilo de 4 mm de longitud total, con filamentos 2.5 mm, pilosos, (pelos largos) aureos, anteras pilosas, de 2 valvas que abren hacia arriba, conectico ovado, estambres III verticilo, fértiles,de 4 mm de longitud total, filamentos 3 mm, anteras pilosas de 2 valvas que abren hacia arriba, conectivo ovado, con glandulas café brillantes, 0.8 mm, localizadas a 1.2 mm de la base, estambres IV verticilo, estaminodios, 2.5 mm longitud total, filamento, 1.5 mm piloso (pelos largos) aureo, sagitados; Pistilo glabro, 5 mm, estilo glabro 3mm, ovario glabro 2 mm, estigma peltado, 0.5 mm. Infrutescencia: drupa, caliz persistente, redonda, 0.6 cm x 0.6 cm.

Fenología: Flores, Feb. Frutos, Oct.

Distribución: 1300-2300 m.s.n.m. en bosques montanos

Mesoamérica, Sudamérica: Colombia, Ecuador, Peru y Venezuela

Registros en Colombia: Antioquia, Choco, Valle, Meta. 47

Notas de campo: árbol 8-12 m , bosque primario, hojas revolutas, sin olor, hojas coriáceas, pedúnculos y pecíolos rojizos, fruto granate-negro-verde brillante, cáliz persistente verde pálido.

Discusión: la combinación de ramas café claro, base cuneada, vena media al envés

glabra, pedúnculos glabros, tepalos I verticilo adaxial glabro, I, II verticilo de tepalos del

mismo tamaño, anteras bivalvares, distribución de 1000-2500 la definen. Es de las

especies presentes en Mesoamérica.

Especimenes adicionales examinados (COL): Antioquia, Mpio. Frontino, camino a

Murrí; 15 km W de Nutibara (Altos de Cuevas) margen de bosque primario, 0.5 km N de

camino, 06º 45’N 76º 23’ W 1880, 16 Oct 1987, Brant 1321, Determinó: H van der

Werff 1988. Antioquia, Mpio. Andes, corregimiento Santa Ines, Vallesitos, sitio después

de La Meseta, bosque de Quercus perturbado en la cima de una colina 2100 m, 05º 33.1’

N 75º 54’ W, 12 Abr 1990, Betancur 1833, Determinó: H van der Werff 1994 (2005).

Antioquia, cordillera central finca Montepinar, 10 km NE de Guatapé, 6º 16’ N, 75º 07’

W, 10 Feb 1986, Stein 3413, Determinó: H van der Werff 1986. Meta, Mpio. Cubarral,

Vereda Juguaro bosque en la cabecera de la quebrada, Agua Clara, 22 Nov 1991, Lozano

7526. Valle, Pichindé, Cordillera Occidental, vertiente oriental, Hoya del Río Cali, 28

Oct 1940, Cuatrecasas J. 18341, Determinó: L. E. Ko pp.

9. Persea Fastigiata L. E Kopp

Memoirs of the New York Botanical Garden 10( 5): 71 1964.

Basionimo: Mutisiopersea fastigiata (L.E.Kopp) Kosterm.

Rheedea 3(2): 134 1993. 48

Tipo: Venezuela, Amazonas, Cerro de La Neblina, Río Yatua. NW head of Caño Grande,

9 Dic 1957, Maguire 42321(holotipo: NY; holotipo var.: NY holiotipo var.: NY).

Nombres comunes: desconocido.

Origen y estatus: nativa.

Estado de conservación: no evaluado.

Árbol de 10-15 m, corteza no aromática. Ramas pubescentes, angulares, 0.6-0.7 cm de diámetro, yema terminal pubescente dorada (aurea), 3-4 mm de longitud. Hojas alternas coríaceas; pecíolos oscuros pubescentes, angulares, 2-3 cm de largo; lamina, lanceolada, adaxial glabra, abaxial glabrescente, 22 cm de largo x 7.5 cm de ancho, base aguda, ápice acuminado, 1 cm de largo, vena media adaxial, impresa, glabra, café oscuro, abaxial prominente, glabrescente, café claro, nervaduras en pares 6-8, estas se fusionan 1-2 mm del margen que es revoluto. Inflorescencias axilares y terminales, densas, en panículos,

15 cm de longitud, pedúnculos pubescentes aureos, 2 mm de diámetro. Flores lanosas café claro, 6 mm de largo x 4.5 mm de ancho tamaño total, tubo floral circular; pedicelo

1.5 mm de largo x 1.5 mm de ancho; tepalos I verticilo adaxial glabros, venas rojas longitudinales, abaxial lanosos, 2.5 mm de largo x 2.0 mm de ancho, tépalos II verticilo

3.5 mm de largo x 3.0 mm de ancho; estambres I, II verticilo longitud total 4 mm, filamentos pilosos abaxial, 2.5 mm de longitud, anteras pilosas abaxial, de 4 valvas que abren hacia arriba, conectivo redondo, estambres III verticilo losngiud total 5 mm, filamentos pilosos, 3.5 mm, anteras pilosas, 4 valvas 2 adaxial, 2 abaxial, que abren hacia arriba, conectivo rectangular, glandulas amarillo palido, 1.2 mm, localizadas 0.5 mm de la base, estambres IV verticilo (estaminodios) de 1 mm de largo, filamento pilosos abaxial, sagitados; pistilo pubescente 6 mm de largo, estilo pubescente, 4 mm, ovario, 49

pubescente, 2 mm, estigma peltado, 2 mm. Infrutescencia globosa, glauca estilo

persistente.

Fenología: Flores: Nov. Dic.; Frutos; n.v.

Distribución: 400-2000 m.s.n.m. se encuentra distribuida en Brasil. Colombia y

Venezuela; el registro de altura de 400 m es de Colombia, los demas son superiores a los

1500 m.s.n.m.

En Colombia el registro es de Vaupes, Cerros de Circasia.

Notas de campo: árbol 10-15 m, buds, yelowish green, leaves dark green.

Discusión: la combinación de hojas grandes de hasta 22 cm (las mas grandes del

estudio), el enves glabrescente, la base aguda, el acumen largo de hasta 1.5 cm, la

inflorescencia terminal, las flores sesiles, los tepalos de I verticilo adaxial glabros, los

conectivos redondos, los estambres del III verticilo con dos valvas adaxiales y dos valvas

abaxiales ademas ser mas grandes que los del I, II verticilo, tener las glandulas del III

verticilo amarillas de 1.2 mm (las mas grandes del estudio), el pistilo pubescente, y una

distribución de 1000- 2500 m, la definen.

Pese a que solo existe un registro de la especie para Colombia, es muy probable que este

en el territorio nacional.

Especimenes adicionales examinados (COL): Vaupes, Cerro de Circasia, 10 Oct. 1939,

Cuatrecasas 7194, Determinó: L.E. Kopp 1967.

10. Persea ferruginea Kunth

Nova Genera et Species Plantarum (quarto ed.) 2: 159. 1817. (quarto ed.) (2): 159

Sinonimo: Persea humboldtii Mez 50

Jahrbuch des Königlichen Botanischen Gartens und des Botanischen Museums zu Berlin

5: 158. 1889.

Tipo: Ecuador, La Loja, Humboldt & Bonpland s.n.( holotipo: P; isotipo: MO)

Nombres comunes: Laurel, Laurel Negro. Susca. (Colombia)

Origen y estatus: nativa

Estado de conservación: no evaluado

Árbol 5-15 m, corteza gris, D.A.P. 15-20 cm. Ramas gruesas glabrescentes, cicatrizes de

hojas, angulares, 0.8-1 cm de diámetro, yema terminal lanosa ferrugínea 0.7 mm. Hojas

aromaticas alternas-subverticiladas terminalmente, coriaceas; peciolos tomento

ferrugineo, aplanados, 0.8-0.9 cm de largo x 0.2-0.5 cm de ancho, lamina eliptica ovada,

adaxial glabrescente verde limón, abaxial tomento ferrugineo, 4-8 cm de largo x 3-7 cm

de ancho, base truncada- subcordada, apice redondo, 3 mm de longitud, vena media

adaxial impresa, notoria hasta la mitad de la lamina, glabrescente, café oscuro, abaxial

prominente tomentosqa acanalada, ferruginea, nervaduras en pares 5-6, estas se fucionan

a 3 mm del margen, venación terciaria prominente, margen resoluto. Inflorescencia

axilar, densa, compacta, en paniculo, 7 cm de longitud, pedúnculos tomentosos café

oscuro, 0.5 cm de diámetro. Flores ferrugineas, lanosas, tamaño total 6 mm x 3.7 mm;

tubo floral redondo; pedicelo 2 mm de largo x 2.5 mm de ancho; tepalos I verticilo,

adaxial, amarillo claro, glabros, venas rojas longitudinales, abaxial café-amarillento,

lanosos, 2 mm de largo x 2 mm de ancho, tepalos II verticilo, adaxial amarillo claro,

glabros, abaxial café amarillento lanosos, 2.5 mm de largo x 2.5 mm de ancho; estambres

I verticilo, longitud total 1.2 mm, filamento glabro, 0.3 mm de longitud, ateras glabras

blanquecinas, 4 valvas que abren hacia arriba, conectivo ovado, estambres II verticilo, 51 longitud total 1.5 mm, filamentos glabros, pilosos en la base, 0.5 mm de longitud, anteras glabras blanquecinas, 4 valvas que abren hacia arriba, conectivo ovado, estambres III verticilo, longitud total 1.5 mm, filamento glabro, 0.5 mm de longitud, anteras, glabras, blanquecinas, 4 valvas que abren hacia arriba, conectivo, ovado, glandulas, blancas, 0.5 mm, pegadas a la base de los filamentos, estambres IV verticilo (estaminodios), longitud total 0.8 mm, filamento piloso, 0.4 mm de longitud, conectivo triangular a sagitado; pistilo, longitud total 2 mm, estilo glabro, 0.7 mm de longitud, ovario, glabro, café, 1.3 mm de longitud, estigma triangular, 0.6 mm de longitud. Infrutescencia, drupa, caliz persistente, redonda- ovada, 1.2 cm de largo x 1.2 cm de ancho.

Fenología: Flores: Nov. Dic. Ene. Feb.; Frutos: Jul.

Distribución: 2800-4000 m.s.n.m. restringida a Bosque alto y borde de páramo.

Andes del Norte: Bolivia, Colombia, Ecuador, Peru Venezuela. En Colombia los registros son: Antioquia, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander.

Notas de campo: árbol 3-8 m, corteza gris, fruto inmaduro verde, hojas enves ferrugineo, corteza en placas

Discusión: la combinación de ser una especie aromatica,tener ramas gruesas de hasta 1 cm de diámetro, la yema terminal larga de hasta 1 cm, las hojas alternas-subverticiladas, los peciolos tomentosos y planos, la hojas elípticas-ovadas, laminas foliares pequeñas de máximo 8 cm (las mas pequeñas en longitud del estudio), el apice agudo de máximo 5 mm, los tepalos del I verticilo adaxial glabros, los filamentos glabrescentes, el estigma triangular, su tomento ferrugineo y su distribución característica de los 3000-4000 m.s.n.m (subparamo), la definen. 52

Especimenes adicionales examinados (COL): Norte de Santander, Cordillera

Oriental, Pamplona cerro al NE paramo, 20 Jul 1940, Cuatrecasas 1020, determinó: L. E.

Kopp 1967. Huila, Cordillera Oriental, 20 Km NE de Santa Ana, 23 Feb 1944, Little

7327, determinó: L.E. Kopp 1969, Antioquia, Urrao, camino a Frontino, finca La

Quince, borde del paramo 6º 30’ N; 76º 10’ W19 Nov. 1988, Mcpherson 13173,

determinó: O. Rivera Diaz 2000, Antioquia, Mpio. Belmira, finca El Paramo, 6º 35’ N;

75º 32’ W, 29 Ene 1995, Fonnegra 5360, duplicado MO, determinó: H van de r We rff

1996(2005), Cundinamarca, Mpio. Subachoque, cerros NO de La Pradera, cuenca del Rio

Subachoque, cuenca Rio Negro, laderas altas hacia la cuchilla del Tablazo, 20 Dic

2001,Hernandez M. 629, determinó: M. Hernandez. 2001

11. Persea hexanthera L. E Ko pp

Memoirs of the New York Botanical Garden 14(1): 100 1966.

Sinonimos: Persea crassifolia Mez

Fedde Repertorium Novarum Specierum Regni Vegetabilis 3: 67 1906 Fedde, Rep. Spec.

Nov.

Mutisiopersea hexanthera (L.E. Kopp) Kosterm.

Rheedea 3(2): 134. 1993.

Tipo: Peru, Huanuco, Humalies, Ago. 1903, Weberbauer 3525, (holotipo: B; isotipo:

MO)

Nombres comunes: Laurel (Colombia), Angelino (Venezuela)

Origen y estatus: nativa.

Estado de conservación: no evaluado 53

Árbol 10-15 m, corteza gris, no aromatico, D.A.P 10-20 cm. Ramas estrigosas,

glabrescentes, angulares, 0.3-0.6 mm de diámetro; yema terminal lanosa, aurea, 0.5 mm

de longitud. Hojas alternas, coriaceas, peciolos pilosos café oscuro, redondos-surcados,

1.5-2 cm de largo, lamina eliptica, adaxial glabra, abaxial estrigosa, 10.5-13 cm de largo

x 4.5-6.5 cm de ancho, base aguda, apice agudo de 0.7 cm, vena media adaxial, impresa,

con surco, glabra, café oscuro, abaxial prominente glabrescente café claro, nervaduras en

pares 6-8 pares, estas se fucionan a 2 mm del margen, este es revoluto. Inflorescencias

sesiles en paniculos, axilares-subterminales, 8.5-11 cm longitud total, pedúnculos

estrigosos, 0.17 mm de diámetro, Flores rugosas, café oscuro, tamaño total 1.8 cm x 0.8

cm grandes, tubo floral redondo, pedicelo 7 mm de largo x 3-3.5 mm de ancho; tepalos I

verticilo, adaxial glabro, abaxial piloso, 3 mm de largo x 4 mm de ancho, tepalos II

verticilo, adaxial glabro, abaxial piloso, 7 mm de largo x 4.5-5 mm de ancho; estambres I,

II verticilo 6 mm longitud total, filamentos pilosos, 4 mm de longitud, anteras rugosas, de

4 valvas que abren hacia arriba, conectivo, ovado, estambres III verticilo 6.5 mm longitud

total, filamentos pilosos, 4.5 mm de longitud, anteras rugosas, 2 valvas que abren hacia

arriba, conectivo ovado, glandular café oscuro, 1.2 mm, loclizadas a 0.5 mm de la base,

estambres IV verticilo (estaminodios) 3.5 mm longitud total, filamentos pilosos abaxial,

2.5 mm, conectivo piloso, sagitados; pistilo 6 mm de longitud total, estilo glabro, 1.5

mm, ovario glabro, 5 mm, estigma peltado, 0.5 mm. Infrutescencia pocos frutos, caliz persistente, drupa, globoso-redondo 0.6 x 0.65 cm.

Fenología: Frutos: May. Jun.

Distribución: 2000-2500, Andes del Norte, Colombia Perú, Venezuela. En Colombia los registros son de Cauca, Huila, Meta, Quindío. 54

Notas de campo: Arbol 10-15 m, 10-20 cm D.A.P, corteza gris fisurada, Bosque humedo temperado, frutos esfericos verdes, flores grises.

Discusión: La acombinacion de base aguda, inflorescencias axilares-terminales,

pedúnculos glabrescentes, flores grandes de 1.8 cm de largo x 0.8 cm de ancho (las mas

grandes del estudio), pedicelo largo de hasta 7 mm de longitud, tepalos III verticilo

grandes de hasta 6.5 mm, estambres III verticilo bivalvares mas grandes que los del I y II

verticilo, estaminodios grandes de 3.3 mm, ovariosgrande de 5 mm, la definen. Son las

flores mas grandes de el estudio.

Especimenes adicionales examinados (COL): Meta, Cordillera Oriental, campamento

Los Cueros, camino a el Pato Meta, 20 km SE de San Antonio, 28 May 1944, Little 7963,

determinó: L.E. Kopp 1967, Huila, Pensilvania 15 km E de Baraya, 22 Jun 1944, Little

8118, determinó: L.E.Kopp 1967.

12. Persea mutisii kunth

Nova Genera et Species Plantarum (quarto ed.) 2: 158. 1817. (quarto ed.) (2): 158

Sinónimos: Persea mutisii β purdiei Meisn. in D.C. Prodr. 15(1): 45 1864. 15(1): 45.

Persea mutisii γ lindenii Meisn. in D.C. Prodr. 15(1): 45 1864. 15(1): 45

Persea pachytepala Lasser, Bol. Soc. Venez. 9: 178. 1944.

Coupeia laurifolia Cuatrec., Brittonia 8: 198 1956.

Persea laurifolia (Cuatrec.) Cuatrec. Brittonia 11: 163 1959.

Tipo: Colombia, Bogotá, Mutis J. (holotipo: P ?; isotipo: F, P)

Nombres comunes: Canelón (Colombia); Curo de Paramo (Venezuela); Paparcar:

(Bolivia); jiqueron (Chimborazo, Ecuador). 55

Origen y estatus: Nativa

Estado de conservación: no evaluado

Árbol 8-15 m, 26 cm D.A.P., corteza no aromática. Ramas gruesas, glabras-estrigulosas,

angulares, café amarillentas, 1 cm de diámetro, yema terminal catáfilos café oscuro, 0.5

mm de longitud. Hojas alternas–verticiladas, coriáceas; pecíolos, aplanados, acanalados,

glabros-estrigulosos, 1.7-3.0 cm de lorgitud; lamina ovada-obovada, adaxial glabra,

abaxial glabrescente, glauco, 10.5 cm de largo x 5.5 cm de ancho, base cuneada, obtusa,

redonda, truncada, subauriculada, ápice redondo-agudo, 0.4 cm de longitud, vena media

adaxial, impresa, glabra, marrón, abaxial, prominente acanalada, glabra raro estrigulosa,

color tabaco, venación terciaria prominente y muy reticulada, numero de nervaduras en

pares 10-12, esta se fusionan 1-2 cm del margen, que es recto. Inflorescencias:

panículos, axilares, muy densos y compactos, 3.6 -5.7 cm de longitud, pedúnculos,

estrigulosos, café oscuro, 2-4 cm de diámetro, Flores, café oscuras-ferrugineas, 7 mm x 5

mm, tamaño total, tubo floral redondo, pedicelo 2 mm de largo x 3 mm de ancho; tépalos

I, II verticilo, adaxial glabro, amarillo oscuro, venas rojas longitudinales, abaxial,

lanosos, café; I verticilo 3 mm de largo x 3 mm de ancho, II verticilo 4 mm de largo x 3

mm de ancho; estambres I verticilo, 2.2 mm, longitud total, filamentos glabros, pilosos en

la base, 1 mm de longitud, anteras rugosas, glabras, de 4 valvas, que abren hacia arriba,

conectivo, ovado, estambres II verticilo, 3 mm, longitud total, filamentos glabros, pilosos

en la base, 1.5 mm de longitud, anteras glabras, rugosas, de 4 valvas, que abren hacia

arriba, conectivo, ovado, estambres III verticilo, 3 mm, longitud total, filamentos

completamente pilosos, 1.5 mm de longitud, anteras, glabras rugosas, de 4 valvas que

abren hacia arriba, conectivo oblongo, glándulas, café oscuro, 0.5 mm de diámetro, 56

localizadas a 0.4 mm de la base del filamento, estambres IV verticilo (estaminodios), 1.5

mm longitud total, filamentos, pilosos, 0.6 mm de longitud, conectivo café oscuro,

pilosos adaxial, sagitados; pistilo, glabrescente, 4 mm longitud total, estilo piloso, 3 mm

de longitud, ovario, glabro, 1 mm, estigma triangular, 0.4 mm. Infrutescencia drupa,

cáliz persistente, subgloboso-esférico, 11 mm x 12 mm.

Fenología: Flores: Ene, Feb, Jun, Ago, May; Frutos: Sep, Oct, Nov.

Distribución: 2000-3300 m.s.n.m; Amplia distribución, Andes del Norte: Colombia,

Ecuador, Perú, Venezuela. En Colombia Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca,

Nariño, Putumayo, Quindío, Tolima, Valle.

Notas de campo: Árbol 8-15 m, hoja crasa, hojas verdes en la haz, glaucas en el envés, tomento ferrugíneo, flores amarillas verdosas, botones ferrugíneos, tépalos ferrugíneos

Discusión: La combinación de ramas gruesas de hasta 1 cm, yema terminal larga de hasta

1 cm, hojas alternas-subverticiladas, peciolos planos, pedúnculos gruesos de hasta 5 mm,

estambres I verticilo mas pqueños que los del II verticilo, filamentos glabrescentes,

pistilo pubescente y distribución de 2000-3000 m.s.n.m la definen.

Especimenes adicionales examinados (COL): Cundinamarca, Choachí, Cordillera

Oriental, Alto del Pan, antes del Pueblo, Ene. 19 de 1963, Huertas 5490, determinó: H

van der Werff, 1998, Nariño, Pasto, Bosque de Daza, Feb. 1963, Espinal 933, determino

L.E. Kopp 1969, Cundinamarca, Páramo de Guasca, Vertiente Oriental, Quebrada de

Juiquín, 27 Ago. 1941, Cuatrecasas 11986, determinó: J. Cuatrecasas 1941,

Cundinamarca, Cordillera Oriental, Macizo de Bogotá, Sierra de Siete Picos, 28 Jun

1939, Cuatrecasas 5674, determinó: J. Cuatrecasas 1939, Cundinamarca, provincia de

Bogotá, Monserrate, Nov. 1852, Triana 2027, determino: Killip. 57

13. Persea perseiphylla (C.K. Allen) Van der Werff

Annals of the Missouri Botanical Garden 76: 961 1989 76: 961

Basiónimo: Ocotea perseiphylla C.K. Allen

Memoirs of the New York Botanical Garden 10(5): 109 1964.

Tipo: holotipo (NY)

Nombres comunes: desconocido

Origen y estatus: nativa

Estado de conservación: no evaluado

Arbol pequeño 2-6 m, 2-6 cm D.A.P., fragante. Ramas cafe oscuras, tomentosas-

glabrescentes, terete, 4-7 mm de diametro, yema terminal, pubescente-sericea, 3 mm de

longitud. Hojas alternas-subverticiladas, coriaceas; peciolos tomentosos, café oscuro,

terete, 1-2 cm de largo, lamina eliptica, adaxial, glabra, abaxial sericea, 5-10 cm de largo

x 2-4 cm de ancho, base aguda, apice redondo, 5 mm, vena media adaxial, impresa,

glabra, café oscuro, siendo mas oscura hacia la base, abaxial, prominente acanalada,

tomentosa, café oscuro, venación secundaria prominente, nervaduras en pares 7-9, estas

se fusionan a 2 mm del margen, este es resoluto solo basalmente.

Inflorescencia: tirsoide, axilar, poco densa, 7-9 cm de longitud, pedúnculos tomento, cobre, 2-3 mm de diámetro, flores tomentosas cobrizas, 3 mm x 3 mm, tubo floral redondo, pedicelo, 2 mm de largo x 1 mm de ancho, tepalos I verticilo, adaxial, rugoso, abaxial, lanosos, 1.5 mm de largo x 1 mm de ancho, tepalos II verticilo adaxial lanosos, abaxial, lanosos, estambres I,II, verticilo longitud total, 1.5 mm, filamentos lanosos, 1 mm de longitud, anteras lanosas, de 4 valvas, que abren hacia arriba, conectivo ovado, 58

estambres III verticilo, longitud total 1.5 mm, filamentos lanosos, 1 mm de longitud,

anteras lanosas, 2 valvas adaxial, 2 valvas abacial, que abren hacia arriba, conectivo,

eliptico-rectangular, glandulas, café claro, 0.5 mm, sesiles, estambres IV verticilo

(estaminodios), longitud total 1.2 mm, filamntos pilosos, 0.3 mm, conectivos pilosos,

sagitados; pistilo tamaño total 2 mm, estilo, lanoso, 1 mm, ovario, lanoso, 1 mm, estigma

peltado, 0.7 mm. Infrutescencia: drupa, redonda, 0.7 cm x 0.7 cm.

Fenología: Flores: Abr. Sep.; Frutos: Oct. Feb.

Distribución: 300-700 ambientes arenosos-rocosos, Amazonía, Colombia, Venezuela.

En Colombia los registros son de: Guainía, Vaupés.

Notas de campo: arbusto 2-6 m fragante, hojas aterciopeladas por el envés, rebuevo y botones ferrugineos, tépalos ferrugineos, fruto inmaduro verde, maduro purpura.

Discusión: La combinación de habito de árbol pequeño de 6-7 m de altura, el ser

aromatico, tener ramas terete, hojas alternas–subverticiladas, peciolos tomentosos en

corte terete, hojas elípticas de 10 cm de largo x 2 cm de ancho, color cobre, la base

aguda, el apice agudo de hasta 5mm, el margen revoluto basal, inflorescencias tirsoides,

estambres I verticilo mas pequeños que los del II verticilo, filamentos pilosos con pelos

de hasta 1.5 mm, glandulas del III verticilo de estambres, y glandulas café claro sesiles,

ambientes serranos, arenosos- rocosos, la definen.

Especimenes adicionales examinados (COL): Guainía, Serranía del Naquén, Mpio.

Maimachí, cerca al helipuerto 15° 2’ 13’’ N; 68° 14’ W, 7 Dic 1992, Cortez R. et al 86,

determinó: S, Madriñán 1993, Guainía, Maimachí, Serranía del Naquén, Caño culebra,

cerro del Helipuerto, 17° 68’ 11’’W, 3 Abr. 1993, Madriñán & Barbosa 901, determinó: 59

S. Madriñán 1993, Vaupes, comunidad Mandí, 26 Oct 1993, Martinez 2607, determinó:

O. Rivera-Diaz, 2000.

14. Persea povedae W.C. Burge r

Fieldiana: Botany, New Series 23: 105, f. 12. 1990.

Tipo: Costa Rica, Alajuela, La Paz de San Ramón, 10° 34’ 12 N; 84° 40’12 W, 30 Oct

1973, Poveda 740 (holotipo: MO)

Nombres comunes: desconocido

Origen y estatus: esperada

Estado de conservación: no evaluado

Árbol 16 m, 40 cm D.A.P. Ramas glabras, acanaladas, angular, 0.6 mm de diámetro,

yema terminal pilosa, 3 mm de longitud. Hojas alternas, cartácea-coríacea, peciolos

glabros acanalados, angulares, 2.5-3.5 mm, lamina obovada, adaxial, glabrescente,

abaxial glabrescente, 18 cm de largo x 9 cm de ancho, base, asimétrica-subcordada, apice

retuso, vena media adaxial impresa, glabra, amarilla-naranja, abaxial, prominente, glabra

acanalada, naranja-café, numero de nervaduras en pares 15-17, estas se fusionan a 2 mm

del margen, que es resoluto. Inflorescencias, tirsoides, axilares, poco densas, 16-18 cm

de longitud, pedúnculos, glabros, acanalados, 1-2 mm de diámetro, flores, café claro

lanosas, longitud total, 1.2 cm de largo x 4 mm de ancho, tubo floral elíptico, pedicelo 5

mm de largo x 1.4 mm de ancho, tépalos I verticilo adaxial, glabrescente, abaxial,

glabrescente, 2 mm de largo x 2 mm de ancho, tepalos II verticilo adaxial, lanosos,

abacial, lanosos, 6 mm de largo x 2.3 mm de ancho, estambres I verticilo, longitud total 4

mm, filamentos pilosos, 3 mm de longitud, anteras, pilosas (pelos largos), 4 valvas que 60 abren hacia arriba, conectivo ovado, estambres II verticilo, longitud total 4.5 mm, filamentos pilos, 3 .5 mm, anteras pilosas, 4 valvas que abren hacia arriba, conectivo ovado, estambres III verticilo longitud total 5 mm, filamentos pilosos, 3.5 mm, antera pilosas, 4 valvas, que abren hacia arriba, conectivo elíptico, glándulas color café oscuro,

0.5 mm de diámetro, localizadas 2 mm de la base del filamento, estambres IV verticilo

(estaminodios) longitud total 2.5 mm, filamentos pilosos, 1.5 mm de longitud, conectivos pilosos, sagitados, pistilo 4.3 mm tamaño total, estilo glabro, 3mm, ovario glabro, 1 mm, estigma capitado, 0.3 mm. Infrutescencia drupa, globosa, cáliz persistente en el fruto,

1.5 x 1.3 cm.

Fenología: Flores: Feb.; Frutos: Jun.

Distribución: 300-1000 m.s.n.m. Mesoamerica, Colombia, Ecuador, Venezuela. En

Colombia el registro es de Magdalena, Santa Marta Sierra Nevada de Santa Marta (MO).

Notas de campo: Árbol de dosel, bosque húmedo montano, frutos verdes globosos tépalos persistentes.

Discusión: La combinación de hojas obovadas, envés glabrescente, base asimétrica

(unica en el estudio), apice redondo, tener de 15-17 (-22) pares de venas secundarias (las mas numerosas del estudio), inflorescencia tirsoide, glandulas del III verticilos de estambres ubicadas a 2 mm de la base (mayor distancia del estudio), estigma capitado, la distribución de 0-1000 m.s.n.m. la definen.Los ejemplares en (COL), en su mayoría son de Ecuador. El registro para Colombia es único de la Sierra Nevada de Santa Marta

(MO).

Especimenes adicionales examinados (COL): Ecuador, Esmeraldas, Quinindé, Bilsa

Reserva Ecológica Mache-Chindol, 19 Feb 1997, Clark 3959, determinó: H van der 61

Werff 2001, Ecuador, Esmeraldas, Manabí, Pedernales, Cerro Pata de Pájaro, 20 Jun.

1997, Clark et al 2687, determinó: H van der Werff 2001.

15. Persea pseudofasciculata L. E. Ko pp

Memoirs of the New York Botanical Garden 14(1): 85 1966

Tipo: Bolivia, La Paz, Larecaja, Copacabana, Oct-Nov 1939, Krukoff 11283 (holotipo:

NY; isotipos A, F).

Nombres comunes: desconocido

Origen y estatus: nativa

Estado de conservación: no evaluado

Árbol 8-15 m, corteza no aromática. Ramas estrigulosas-glabrescentes, terete, 4 mm de

diámetro, yema terminal pubescente, 2 mm. Hojas aromáticas, alternas-subverticiladas

terminalmente, cartáceas, pecíolos estrigulosos-glabrescentes, con surco, 2.5-2.7 cm de

longitud, lamina elíptica-lanceolada, adaxial glabra, abaxial glabra 16 cm de largo x 5 cm

de ancho, base aguda, ápice acuminado, 1.5 cm de longitud, vena media adaxial, impresa,

glabra, café rojizo, abaxial, prominente,(estructuras parecidas a domacios) glabra,

acanalada, café rojizo, nervaduras en pares 7-8, estas se fusionan a 2 mm del margen, que

es recto. Inflorescencias paniculos axilares, densos, 8 cm de longitud, pedúnculos

glabrescentes, 1 mm de diámetro, flores grisaceas, tamaño total, 5 mm de largo x 3 mm

de ancho, tubo floral circular, sericeo, pedicelo 1 mm de largo x 1 mm de ancho, tepalos I

verticilo adaxial glabro, abaxial seríceo, 1.5 mm de largo x 1.5 mm de ancho, tepalos II

verticilo adaxial glabro, abaxial seríceo, 3.5 mm de largo x 2.5 mm de ancho; estambres

I, II, verticilo, longitud total 2.5 mm, filamentos lanosos 1.5 mm de longitud, anteras 62

glabras, 4 valvas,que habres hacia arriba, conectivo ovado, estambres III verticilo

longitud total 2.5 mm, filamentos lanosos, 2 mm de longitud, anteras glabras, 4 valvas,

que abren hacia arriba, conectivo rectangular, glándulas café oscuro, 0.5 mm de diámetro,

sesiles, estambres IV verticilo (estaminodios) 1.5 mm de longitud, filamentos y conectivo

lanosos, sagitados; pistilo 2.5 mm de longitud, estilo glabro 1.5 mm, ovario glabro 1 mm,

estigma capitado 0.2 mm. Infrutescencia n.v.

Fenología: Flores: Sep. Nov.

Distribución: 850-950 m, Mesoamerica, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Peru,

Venezuela. En Colombia el registro es de Vaupes.

Notas de campo: Árbol 15 m, flores verdosas, verde pálido-amarillas-blancas, hojas aromáticas.

Discusión: La combinación de ramas terete, yema terminal pequeña de máximo 2 mm,

las hojas alternas-subverticiladas, cartáceas, elíptico-lanceoladas, enves glabro,

abaxialmente en la vena media presenta estructuras parecidas a domacios, base aguda,

acumen largo 1.5 cm (el mas largo del estudio), margen recto, pedunculosm

glabrescentes delgados de máximo 5 mm, tepalos del I verticilo adaxial glabro,

filamentos lanosos, glandulas sesiles, estigma capitado, la definen.

Especimenes adicionales examinados (COL): Vaupés, Río Cuduyarí, 26 Nov 1943,

Allen 3175, determinó L.E. Kopp 1969, Vaupés, Mitú y alrededores, Río Kubiyú, 27 Sep

1976, Zarucchi 2157, determinó: H van der Werff Dup (MO) 2001 (2005).

16 Persea rigens C.K.Allen

Journal of the Arnold Arboretum 26(3): 297. 1945. 63

Tipo: Panama, Chiriqui, 3 Mar 1943, Little 6058 (lectotipo:F; isotipo: MO A US)

Nombres comunes: Piscande, Nuquetoro (Colombia), Pizarra, Sigua Canela (Panama)

Origen y estatus: nativa

Estado de conservación: no evaluado

Árbol 10-35 m, corteza no aromatica, madera solida, 85 cm D.A.P. Ramas glabras, blanquecinas, terete, 6-7 mm de diámetro, yema terminal glabra, 2 mm de longitud.

Hojas alternas-subverticiladas, coriáceas, peciolos glabros, aplanados, 1-1.5 cm de longitud, lamina oblongo-eliptica, adaxial, abaxial, glabra, 15-16 cm de largo x 6.5-705 cm de ancho, base atenuada-obtusa, apice acuminado, 1.3 cm de longitud, vena media adaxial, impresa, glabra, café oscuro, abaxial, poco prominente acanalada, glabra, café oscuro, nervaduras en pares 8-11(-13), estas se fucionan a 2 mm del margen, este es recto. Inflorescencias subterminales, fascículos, densas, 20-20 cm de longitud, pedúnculos tomentosos-glabrescentes blanquecinos, 3-4 mm de diámetro, flores lanosas amarillo claro-verdosas, tamaño total 8 mm de largo x 4.5 mm de ancho, tubo floral redindo, pedicelo 4 mm de largo x 1.2 mm de ancho, tepalos I verticilo, adaxial, abaxial, lanosos amarillo claro, 3.5 mm de largo x 3.5 mm de ancho, tepalos II verticilo adaxial, abaxial, lanosos amarillo claro 3 mm de largo x 2 mm de ancho; estambres I, II verticilo, longitud total 1.7 mm, filamentos lanosos, 0.7 mm de longitud, anteras glabras rugosas, 4 valvas que abren hacia arriba, conectivo ovado, estambres III verticilo, longitud total 2 mm, filamentos lanosos, 1.5 mm, anteras rugosas-glabras, 4 valvas que abren hacia arriba, conectivo ovado, glandulas café claro, 0.5 mm de diámetro, localizadas a 0.2 mm de la base del filamento, estambres IV verticilo (estaminodios) 1.5 mm longitud total, filamentos lanosos, 0.5 mm de longitud, conectivos lanosos, sagitados; pistilo 2.5 mm, 64

estilo glabro 1.5 mm, ovario glabro 1.0 mm, estigma peltado, 0.8 mm. Infrutescencia

cáliz persistente, drupa, elipsoide, 1.8 cm de largo x 2.6 cm de ancho.

Fenología: Flores: Abr; Frutos: Oct.

Distribución: 1200-2200 m.s.n.m. Mesoamerica, Colombia, Ecuador, Venezuela. En

Colombia los registros son de Quindío, Valle, Nariño.

Notas de campo: árbol 20-25 m medula externa fibrosa, centro esponjoso, hojas verticiladas, nervios amarillos, pedúnculos y raquis rojos, hojas cartaceo-coriáceas,

medio lustrosas, fruto de 2 x 2.5 cm, negro al madurar, comprimido en el centro.

Discusión: La combinación de habito arbol 35 m (los mas altos del estudio), mayor

D.A.P 85 cm, ramas blanquecinas terete, yema terminal glabra, hojas sub-alternas,

peciolos planos, hojas oblongo-elipticas, envés glabro, margen recto, inflorescencias

terminales, tepalos del I verticilo mas grandes que los del II verticilo (unicos en el

estudio), estambres III verticilo mas grandes que los de I y II verticilo, glandulas café

claro, estigma grande de hasta 0.8 mm (el mas grande del estudio), distribución de 1000-

2500 m.s.n.m la definen.

Especimenes adicionales examinados (COL): Quindío, Salento, vereda El Roble, 19

Abr. 1993, velez et al 3128, determinó W. Vargas /03, Valle, Mpio. Versalles, 3 km via

Campo Alegre, 13 Oct. 1983, Devia 296, determinó: W Vargas /03, Nariño, Mipo.

Barbacoas, corregimiento de Altaquer, vereda El Barro, Reserva Natural Río Ñambí, 1º

17’ N; 78º 04’ W, 18 Dic. 2003, Betancur 10503, determinó: W. Vargas/04.

17. Persea subcordata (Ruiz & Pav.)Nees

Linnaea 21: 492. 1848. (21: 492) 65

Basionimo: Laurus subcordata Ruiz & Pav

Flora Peruviana 4: t. 369. 1802.

Sinónimo: Persea vestita Mez

Jahrb. Konigl. Bot. Gart. Berlin. 5: 154 1889.

Tipo: Perú, Chinchao, 1778-1788, Ruiz & Pavón s.n. (holotipo: MA; isotipos: B,

F(fragm.))

Nombres comunes: Laurelón (Venezuela), Paltón: (Ecuador)

Origen y estatus: nativa

Estado de conservación: no evaluado

Árbol 5-18 m, corteza blanquecina, fibrosa, madera blanda, no aromática, 18 cm D.A.P.

Ramas pubescentes, ferrugíneas, con verrugas y lenticelas, acanaladas, 0.5-1 mm de

diámetro, yema terminal, catáfilos pubescentes, 9 mm de longitud. Hojas alternas,

subcartáceas, pecíolos glabros, planos acanalados, 3-4 cm de longitud, lamina ovada-

elíptica, adaxial glabrescente, abaxial lanosa ferruginea, 9-22 cm de largo x 5-15 cm de

ancho, base aguda-obtusa-redonda, apice redondo, vena media adaxial, impresa

pubescente café oscuro, abaxial muy prominente pubescente café oscuro, nervaduras en

pares 10-13, estas se fusionan a 1 mm del margen que es recto. Inflorescencias paniculos

axilares poco densos, 12-16 cm de longitud, pedúnculos, lanosos, ferrugineos, 2 mm de

diámetro, flores pubescentes café oscuro, tamaño total 6 mm de largo x 3.5 mm de

ancho, tubo floral elíptico, pedicelos 1 mm de largo x 1.3 mm de ancho (subsesiles),

tepalos I verticilo adaxial glabro, abaxial pubescentes, 2.5 mm de largo x 1.5 mm de

ancho, tepalos II verticilo adaxial glabro, abaxial pubescentes, 4 mm de largo x 2.5 mm

de ancho; estambres I, II verticilo, longitud total 2.5 mm, filamentos pilosos, 1.5 mm, 66

anteras glabras rugosas, 4 valvas, que abren hacia arriba, conectivo ovado, estambres III

verticilo longitud total 2.3 mm, filamentos pilosos, 1.3 mm, anteras glabras, rugosas, 4

valvas que abren lateralmente, conectivo rectangular, glandulas, café oscuro, 0.5 mm de

diámetro, sesiles, estambres IV verticilo (estaminodios) longitud total 1.2 mm, filamentos

pilosos, 0.5 mm, conectivos glabros, sagitados; pistilos 3 mm, estilo glabro 2 mm, ovario

glabro, 1 mm, estigma capitado, 0.5 mm. Infrutescencia, drupa, subglobosa-redonda,

tépalos persistentes, 0.8 x 0.8 cm.

Fenología: Flores: Mar. Abr.; Frutos: Oct.

Distribución: 1500-3000 m.s.n.m. Andes de Suramérica: Bolivia, Colombia, Ecuador,

Peru, Venezuela. En Colombia los registros son de Antioquia, Caquetá, Cauca, Huila,

Risaralda.

Notas de campo: árbol 18 m, Fuste recto y cilíndrico. Corteza blanquecina y fibrosa.

Madera blanda para cortar; durable a la interperie y buena para ebanistería, botón floral morado, flores blancas, hojas erectas de color cinéreras en el envés y nervadura central rojiza. Coriáceas. Las inflorescencias erectas y fruticos verdes globosos.

Discusión: La combinación de hojas sub-cartaceas grandes de 9- 22 cm, vena media

abaxial muy prominente, apice redondo, pedúnculos lanosos, glandular del III verticilo de

estambres sesiles, estigma capitado, distribución de 2000-3000 m.s.n.m, la definen.

Especimenes adicionales examinados (COL): Caqueta, Cordillera Oriental, Quebrada

del Río Hacha, debajo de Gabinete, 23 Mar. 1940, Cuatrecasas 8534, determinó: L. E.

Kopp 1967, Antioquia, Abejorral, s.f. Triana 2027/9, determinó: H van der Werff 1988,

Huila, Camino de la Finca Meremberg hacia Paramillo, Finca La Candelaria, W volcán 67

Puracé, 4 Abr. 1986, Gentry et al 54011, determinó: H van der Werff dupl. MO 1989

(2005).

DISCUSION

Luego de realizar las descripciones, con énfasis en las características, determinantes que permitieran delimitar las especies de Persea M iller para Colombia, Se realizó un análisis que da lugar a al siguiente discusión: Persea M iller presenta como habito general los

árboles, estos miden de 10-35 m de altura con excepción de Persea perseiphylla (C. K.

Allen) van der Werff, que alcanza entre 6-7 m como altura máxima, Persea chrysophylla

L.E. Kopp y Persea cuneata Meisn. con 12 m de altura como máxima. Entre los mas altos se encuentra Persea rigens C.K. Allen, que llega a medir 35 m.

El diámetro a la altura del pecho, esta información no se tenia para todas las especies sin embargo entre los troncos mas estrechos se encuentra Persea croizatii van der Werff, con 15 cm de diámetro, en contraste el de tronco mas ancho fue Persea rigens C.K. Allen con 85 cm D.A.P, cabe anotar que los árboles de tronco delgado no necesariamente, son los de menos tamaño. Lauraceae tiene como una de sus características principales, el tener, cortezas, maderas u hojas fragantes, sin embargo en el caso de Persea M iller, la tendencia nos muestra que solo de seis especies de las 17 en estudio, se tiene registro de ser aromáticas, estas fueron: Persea americana Mill., Persea areolatocostae (C.K. Allen) van der Werff, Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez, Persea chrysophylla L.E. Kopp,

Persea ferruginea Kunth, Persea perseiphylla (C.K. Allen) van der Werff.

Al revisar los datos de cortezas se puede ver que estas van de los colores blanquecinos a los grises y en algunos casos café (Persea croizatii van der Werff). La madera es una 68

característica que no se estudio a fondo en este estudio sin embargo se sabe de Persea

caerulea (Ruiz & Pav.) Mez, que tiene madera rosada.

Las ramas fueron revisadas para cada una de las especies en este estudio se pudieron ver

indumentos de tipo pubescente, tomentoso, lanoso hasta glabro y glabrescente, el color de

las mismas también fue observado y se encontraron ramas muy oscuras “ébano” en el

caso de Persea areolatocostae (C.K. Allen) van der Werff, algunas de color marrón

oscuro como en Persea croizatii van der Werff, otras de color café mas claro como en

Persea bernardii L.E. Kopp, Persea chrysophylla L.E. Kopp, Persea cuneata Meisn.,

llegando a las blanquecinas de Persea rigens C.K. Allen.; esta ramas en corte presentaban

dos condiciones características, angular o terete, la primera categoría fue la mas frecuente

con trece especies con ramas angulares, las cuatro restantes fueron: Persea perseiphylla

(C.K. Allen) van der Werff, Persea pseudofasciculata L.E. Kopp, Persea rigens C.K.

Allen y Persea croizatii van der Werff , esta ultima con ramas angulares-terete. A las ramas se les midió el diámetro y se encontraron ramas muy delgadas de 0.3 cm como las de Persea croizatii van der Werff, hasta ramas muy gruesas como el caso Persea mutisii

Kunth, Persea ferruginea Kunth donde alcanzaban 1 cm de diámetro.

A la yema terminal, se le tomaron datos de indumento y longitud, todas las especies presentan algún tipo de indumento en la yema terminal excepto Persea rigens C.K. Allen que es glabra, la longitud de las yemas terminales van desde los 2 mm en Persea pseudofasciculata L.E. Kopp y Persea rigens C.K. Allen hasta 1 cm en Persea mutisii

Kunth, Persea ferruginea Kunth, Persea bernardii L.E. Kopp.

La distribución de las hojas en las ramas es, alternas-subverticiladas para Persea americana M ill., Persea areolatocostae (C.K. Allen) van der Werff, Persea cuneata 69

Meisn., Persea ferruginea Kunth, Persea mutisii Kunth, Persea perseiphylla (C.K. Allen) van der Werff, Persea pseudofasciculata L.E. Kopp, Persea rigens C.K. Allen, en todos los demás casos son alternas. Las hojas presentan texturas coriáceas en su mayoría con excepción de Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez, Persea pseudofasciculata L.E. Kopp, que son cartáceas. Persea americana M ill. y Persea subcordata (Ruiz & Pav.) Nees son de textura sub-cartáceas. Persea povedae W.C. Burger presenta hojas de textura cartácea- coriácea.

Los pecíolos son glabros-glabrescentes en su mayoría, sin embrago algunos presentan tomento Persea bernardii L.E. Kopp, Persea croizatii van der Werff, Persea fastigiata

L.E. Kopp, Persea ferruginea Kunth, Persea perseiphylla (C.K. Allen) van der Werff; en corte los pecíolos por lo general son angulares, sin embargo algunos son planos como en el caso de Persea cuneata Meisn., Persea ferruginea Kunth, Persea mutisii Kunth,

Persea rigens C.K. Allen, también hay pecíolos que en corte tienen condición terete como Persea hexanthera L.E. Kopp, Persea perseiphylla (C.K. Allen) van der Werff.; se midió la longitud de los pecíolos, los mas pequeños son de Persea chrysophylla L.E.

Kopp que como máximo miden 1 cm, los mas largos los tienen Persea americana M ill. con hasta 6 cm de longitud, Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez, con 5.3 cm de long., y

Persea areolatocostae (C.K. Allen) van der Werff con 4 cm; las formas de las hojas son muy variables, entre las especies de hojas mas variables se encuentran Persea americana

M ill. Persea mutisii Kunth, Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez y Persea subcordata

(Ruiz & Pav.) Nees las hojas pueden ser elípticas –ovadas en Persea areolatocostae

(C.K. Allen) van der Werff, Persea costata Meisn., Persea croizatii van der Werff,

Persea ferruginea Kunth, elípticas en Persea chrysophylla L.E. Kopp, Persea hexanthera 70

L.E. Kopp, Persea perseiphylla (C.K. Allen) van der Werff, lanceoladas en Persea

fastigiata L.E. Kopp, elíptica-obovada en Persea bernardii L.E. Kopp, obovadas en

Persea povedae W.C. Burger, elíptico-lanceoladas en Persea pseudofasciculata L.E.

Kopp, oblongo-elípticas en Persea rigens C.K. Allen; el indumento de las hojas por la haz es glabrescente-glabro con excepción de Persea bernardii L.E. Kopp, que presenta

tomento. Abaxialmente o por el envés, las hojas presentan indumento de algún tipo

excepto por Persea fastigiata L.E. Kopp, Persea povedae W.C. Burger que son

glabrescentes, además de Persea americana Mill., Persea croizatii van der Werff, Persea cuneata Meisn., Persea pseudofasciculata L.E. Kopp, Persea rigens C.K. Allen que son gl abras. El largo de la lamina de las hojas es muy variable y va desde hojas pequeñas de máximo 8 cm en Persea ferruginea Kunth, de 10 cm en Persea croizatii van der Werff,

Persea perseiphylla (C.K. Allen) van der Werff, hasta hojas grandes de 22 cm en Persea

fastigiata L.E. Kopp y Persea subcordata (Ruiz & Pav.) Nees. El ancho de la lamina puede ir desde los 2 cm en especies como Persea perseiphylla (C.K. Allen) van der

Werff hasta los 15 cm como en Persea americana M ill. Las hojas presentan diferentes

tipos de base, y la base aguda es la más común. Las especies con este tipo de base en las

hojas son Persea areolatocostae (C.K. Allen) van der Werff, Persea fastigiata L.E.

Kopp, Persea hexanthera L.E. Kopp, Persea perseiphylla (C.K. Allen) van der Werff,

Persea pseudofasciculata L.E. Kopp, otro tipo de base que se presenta pero en menor

frecuencia es aguda-obtusa, esta condición la tienen Persea americana Mill., Persea

bernardii L.E. Kopp, Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez.; la base cuneada le da su

epíteto especifico a Persea cuneata Meisn, Persea povedae W.C. Burger es la única que

presenta base asimétrica. 71

El ápice acuminado es una característica muy frecuente en Lauraceae, para este estudio

se encontró que siete especies presentan esta condición con acúmenes de 0.5 mm-1.5 cm

de largo, estas son: Persea americana Mill., Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez, Persea

areolatocostae (C.K. Allen) van der Werff, Persea croizatii van der Werff, Persea

fastigiata L.E. Kopp, Persea pseudofasciculata L.E. Kopp, Persea rigens C.K. Allen, en

donde el acumen mas largo lo presenta Persea pseudofasciculata L.E. Kopp con 1.5 cm

de longitud. De modo contrario otras cinco especies Persea bernardii L.E. Kopp, Persea

chrysophylla L.E. Kopp, Persea cuneata Meisn., Persea povedae W.C. Burger, Persea subcordata (Ruiz & Pav.) Nees, presentan ápice redondo sin longitud. Otras tres especies presentan el ápice agudo que toma como máxima longitud 5 mm, estas son Persea ferruginea Kunth, Persea mutisii Kunth, Persea perseiphylla (C.K. Allen) van der Werff.

La ve na me di a fue revisada en las especies; todas presentan la vena media por la haz impresa, glabra-glabrescentes con excepción de Persea bernardii L.E. Kopp y Persea subcordata (Ruiz & Pav.) Nees, que presentan tomento y pubescencia respectivamente, mientras que por el envés son bastante prominentes y son glabras en Persea chrysophylla

L.E. Kopp, Persea cuneata Meisn., Persea rigens C.K. Allen y glabras acanaladas en

Persea americana Mill., Persea povedae W.C. Burger, Persea pseudofasciculata L.E.

Kopp. Algunas presentan tomento como Persea bernardii L.E. Kopp, Persea ferruginea

Kunth, Persea perseiphylla (C.K. Allen) van der Werff, las demás especies tienen la vena media por el envés, glabrescentes.

El numero de nervaduras en pares se utilizo como carácter diagnostico y se encontró que en general pueden tener de 5-17 pares en algunos casos hasta 22, la especie con 72

menor numero de venas es Persea croizatii van der Werff que tiene de 4-5 pares, y la de mayor numero es Persea povedae W.C. Burger, 15-17 pares en algunos casos mas.

Estas venas convergen y se fusionan a una determinada distancia del margen estás distancias van desde 1 mm hasta 5 mm, en especies como Persea caerulea (Ruiz & Pav.)

Mez esta se fusionan a tan solo 1 mm del margen mientras que en Persea bernardii L.E.

Kopp, pueden fusionarse a 5 mm del margen.

El margen puede ser recto, revoluto o revoluto basal este ultimo es el caso de Persea perseiphylla (C.K. Allen) van der Werff. Las especies en estudio tiene margen revoluto con excepción de Persea americana Mill., Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez, Persea mutisii Kunth, Persea pseudofasciculata L.E. Kopp, Persea rigens C.K. Allen en donde este es recto.

Las inflorescencias en la mayoría de los casos corresponden a panículos, pero en el caso de Persea perseiphylla (C.K. Allen) van der Werff y Persea povedae W.C. Burger, es tirsoide; además, Persea americana Mill., presenta panículos-corimbo, Persea areolatocostae (C.K. Allen) van der Werff, es tirso-paniculada y Persea costata Meisn. tiene inflorescencias de tipo sub-corimbo.

Estas inflorescencias están localizadas en las axilas, las excepciones son Persea fastigiata

L.E. Kopp y Persea rigens C.K. Allen que son terminales, además de Persea costata

Meisn. y Persea hexanthera L.E. Kopp, que tienen inflorescencias axilares- subterminales. Las longitudes de esta inflorescencias van desde los 3 cm en Persea croizatii van der Werff hasta los 22 cm en Persea rigens C.K. Allen. los pedúnculos presentan indumentos glabros en Persea cuneata Meisn., Persea povedae W.C. Burger,

Persea chrysophylla L.E. Kopp y Persea areolatocostae (C.K. Allen) van der Werff, 73

glabrescentes en Persea americana Mill., Persea pseudofasciculata L.E. Kopp y Persea rigens C.K. Allen, estrigosos en Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez, Persea hexanthera

L.E. Kopp, Persea mutisii Kunth, tomentosos para Persea croizatii van der Werff, Persea fastigiata L.E. Kopp, Persea ferruginea Kunth y Persea perseiphylla (C.K. Allen) van der Werff, o, el diámetro de los pedúnculos puede ir de 1 a 5 mm tenido los mas delgados en Persea croizatii van der Werff y en Persea pseudofasciculata L.E. Kopp los de mayor diámetro los encontramos en Persea bernardii L.E. Kopp, Persea mutisii Kunth. en algunos casos Persea americana M ill. y Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez

Las flores tienen dimensiones muy variables, sin embargo las mas pequeñas son las de

Persea croizatii van der Werff que miden 5mm de largo x 3 mm de ancho, y las mas grandes son las de Persea hexanthera L.E. Kopp que miden 1.8 cm de largo x 0.8 cm de ancho. Los pedicelos florales varían en tamaño, y si tienen cerca de 1 mm de largo podría considerase a las flores sesiles, las especies que tienen 1 mm o están cerca de esta medida en sus pedicelos son Persea bernardii L.E. Kopp, Persea costata Meisn., Persea croizatii van der Werff, Persea fastigiata L.E. Kopp, Persea pseudofasciculata L.E. Kopp, por el contrario el pedicelo mas largo lo presenta sin duda Persea hexanthera L.E. Kopp con 7 mm de largo. Los tépalos del I verticilo presentan indumentos como característica principal, ya sea este, abaxial o en ambos lados, entre las especies que tienen la parte adaxial glabra en el tépalo del I verticilo están Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez,

Persea cuneata Meisn., Persea ferruginea Kunth, Persea hexanthera L.E. Kopp, Persea mutisii Kunth, Persea pseudofasciculata L.E. Kopp y Persea fastigiata L.E. Kopp, estas dos ultimas presentas venas longitudinales rojas. Al revisar las dimensiones de los tépalos del I verticilo tenemos que los mas pequeños son los de Persea croizatii van der 74

Werff con 1 mm de largo x 0.8 mm de ancho y los mas grandes los de Persea hexanthera

L.E. Kopp de 7 mm de largo x 5 mm de ancho. Por lo general las dimensiones de los tépalos del II verticilo son mayores que las del I, sin embargo en Persea americana M ill. ambos verticilos son de iguales dimensiones, es el caso también de Persea cuneata

Meisn. y la excepción es Persea rigens C.K. Allen en donde los tépalos del I verticilo son mas grandes que los del II verticilo.

Es común que los estambres de I y II verticilo tengan las mismas características tanto en apariencia como en dimensiones, sin embargo Persea mutisii Kunth y Persea perseiphylla (C.K. Allen) van der Werff, tienen los estambres del I verticilo un poco mas pequeños que los del II verticilo. Los estambres de I y II verticilo mas grandes son los de

Persea hexanthera L.E. Kopp, que alcanzan una longitud total de 6.5 mm y le siguen en el orden de magnitud los de Persea chrysophylla L.E. Kopp con hasta 6 mm, por su puesto los mas pequeños son los de Persea croizatii van der Werff, sin embargo debido a la poca disponibilidad de flores estos nunca pudieron ser medidos, solo se midió el perianto. Los filamentos del I y II verticilo de estambres presentan indumento de algún tipo, de piloso-pubescente-lanosos o para el caso de Persea chrysophylla L.E. Kopp,

Persea ferruginea Kunth, Persea mutisii Kunth, glabrescentes; las especies de filamentos lanosos son Persea bernardii L.E. Kopp, Persea pseudofasciculata L.E. Kopp, Persea subcordata (Ruiz & Pav.) Nees. Las anteras tienen 4 valvas, menos Persea cuneata

Meisn. que tiene 2 valvas, esta abren hacia arriba para todos los caso exceptuando, Persea caerulea (Ruiz & Pav.) M ez, donde la apertura es lateral; los conectivos tienen forma ovada para la mayoría de los casos, pues asi mismo existen conectivos redondos como en

Persea bernardii L.E. Kopp y Persea fastigiata L.E. Kopp y elípticos como en Persea 75

areolatocostae (C.K. Allen) van der Werff. Los estambres del III verticilo pueden ser del mismo tamaño de los de I y II verticilo o un poco mas grandes como en el caso de Persea

bernardii L.E. Kopp, Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez, Persea fastigiata L.E. Kopp,

Persea hexanthera L.E. Kopp, Persea povedae W.C. Burger, Persea rigens C.K. Allen.

Las valvas en los estambres del III verticilo pueden estar localizadas 2 adaxiales y 2

abaxiales como en el caso de Persea fastigiata L.E. Kopp, o simplemente reducir su numero a 2 como Persea hexanthera L.E. Kopp. La apertura de las anteras en este verticilo es hacia arriba o lateral, como es el caso de Persea bernardii L.E. Kopp y

Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez; la forma de los conectivos en este verticilo siguen

siendo en su mayoría ovados, aun así en Persea fastigiata L.E. Kopp, Persea

perseiphylla (C.K. Allen) van der Werff, Persea pseudofasciculata L.E. Kopp y Persea

subcordata (Ruiz & Pav.) Nees este es rectangular. Este verticilo se caracteriza por tener

glándulas accesorias (nectarios) los cuales toman tonalidades blancas en Persea bernardii

L.E. Kopp y Persea ferruginea Kunth, amarillas, Persea fastigiata L.E. Kopp, café claro

en Persea cuneata Meisn., Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez, Persea chrysophylla L.E.

Kopp, Persea perseiphylla (C.K. Allen) van der Werff, Persea rigens C.K. Allen y café

oscuro para el resto de los casos. Las glándulas miden en promedio 0.5 mm pero en

algunos casos son mas pequeñas Persea bernardii L.E. Kopp y Persea chrysophylla L.E.

Kopp, las de mayor tamaño son las de Persea fastigiata L.E. Kopp y Persea hexanthera

L.E. Kopp, que alcanzan 1.2 mm. Las glándulas pueden estar localizadas a diferentes

distancias desde de la base del filamento o como en el caso de Persea areolatocostae

(C.K. Allen) van der Werff, Persea bernardii L.E. Kopp, Persea costata Meisn., Persea

ferruginea Kunth, Persea perseiphylla (C.K. Allen) van der Werff, Persea 76

pseudofasciculata L.E. Kopp, Persea subcordata (Ruiz & Pav.) Nees ser sesiles; las que

se encuentran ubicadas a mayor distancia desde la base son las de Persea povedae W.C.

Burger, que se encuentran a 2mm desde la base. El IV verticilo de estambres corresponde

a estaminodios (estambres no fértiles). Son estructuras más pequeñas que las de los

demás verticilos. Los mas grandes, son los de Persea hexanthera L.E. Kopp que miden

3.3 mm y los de menor longitud son los de Persea ferruginea Kunth que alcanzan los 0.8

mm; los estaminodios son pilosos y tienen forma sagitada exceptuando Persea costata

Meisn. y Persea ferruginea Kunth en donde son triangulares-sagitados.

El pistilo comúnmente es glabro pero en Persea americana Mill., Persea cuneata Meisn.,

Persea fastigiata L.E. Kopp, Persea mutisii Kunth, Persea perseiphylla (C.K. Allen) van

der Werff se observa indumento que va desde lo pilosos hasta lo pubescente, el pistilo

mas grande es el de Persea chrysophylla L.E. Kopp, de 9 mm de longitud, seguido de

Persea fastigiata L.E. Kopp, y Persea hexanthera L.E. Kopp con 6 mm de longitud

respectivamente; el ovario mas grande es el de Persea hexanthera L.E. Kopp, con 5 mm

de longitud. Los estigmas son peltados en su mayoría, en el caso de Persea americana

M ill., Persea bernardii L.E. Kopp, Persea ferruginea Kunth y Persea mutisii Kunth son

triangulares, para Persea povedae W.C. Burger, Persea pseudofasciculata L.E. Kopp,

Persea subcordata (Ruiz & Pav.) Nees el estigma es capitado, en Persea caerulea (Ruiz

& Pav.) Mez y Persea chrysophylla L.E. Kopp el estigma es triangular-peltado. El

tamaño de los estigmas es variable el mas grande es el de Persea rigens C.K. Allen que mide 0.8 mm.

El fruto para todos los caso es una drupa, en el caso de Persea costata Meisn., Persea fastigiata L.E. Kopp y Persea pseudofasciculata L.E. Kopp el fruto no fue visto. En 77

todos los casos exceptuando Persea americana M ill. el perianto de tépalos o cáliz queda persistente en el fruto; este puede tener diferentes formas que van de redondo-globoso- elipsoide, siendo los dos primeros los mas frecuentes. Los frutos mas grandes son sin duda los de Persea americana M ill. que alcanzan hasta 20 cm de largo x 17 cm de ancho por el contrario los frutos mas pequeños son los de Persea croizatii van der Werff que

pueden ser de 6 mm de largo x 6 mm de ancho.

Distribución: la distribución general de Persea M iller es M esoamerica y los Andes

Suramericanos, exceptuando por su puesto a Persea americana M ill que es

mundialmente cultivada, dentro de las especies presentes desde mesoamerica se

encuentran Persea cuneata Meisn., Persea pseudofasciculata L.E.Kopp, y Persea poveda

W.C. Burger las demás son Suramericanas exclusivamente. El mayor rango de

distribución altitudinal lo tiene Persea americana M ill, que esta 0- 2.000 m, esto puede

deberse a que es una especie de interés económico, la cual ha sido seleccionada

artificialmente por el hombre permitiéndole colonizar un rango mas amplio de habitad.

Las especies que se encuentran entre los 0-1.000 m y que podríamos denominar de tierras

bajas son Persea croizatii van der Werff, Persea perseiphylla (C.K. Allen) van der

Werff, Persea povedae W.C. Burger, Persea pseudofasciculata L.E. Kopp, las que están

en un rango de 1.000-2.500 m son Persea areolatocostae (C.K. Allen) van der Werff,

Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez, Persea cuneata Meisn., Persea fastigiata L.E.

Kopp, Persea rigens C.K. Allen, en el rango de 2.000-3.000 m están Persea chrysophylla

L.E. Kopp, Persea hexanthera L.E. Kopp, Persea mutisii Kunth, Persea subcordata

(Ruiz & Pav.) Nees las de subparamo que alcanzan en algunos casos los 4.000 m son

Persea bernardii L.E. Kopp, Persea ferruginea Kunth. 78

Las especies de Persea están distribuidas por todo en territorio nacional, el genero esta

asociado a los Andes colombianos, además de algunos representantes de tierras bajas. Las

especies que alcanzan mayor distribución con excepción de Persea americana M ill. son

Persea caerulea (Ruiz & Pav.) M ez y Persea mutisii Kunth ampliamente distribuidas con

registro en por lo menos nueve departamentos de Colombia. La siguiente especie con

mayor numero de registros es Persea subcordata (Ruiz & Pav.) Nees, con registro en

cinco departamentos, seguido de esta se encuentran Persea cuneata Meisn., Persea

ferruginea Kunth, y Persea hexanthera L.E. Kopp registradas en cuatro departamentos, en

seguida vienen Persea areolatocostae (C.K. Allen) van der Werff y Persea rigens C.K.

Allen, con registro en tres departamentos, siguiendo la lista están Persea bernardii L.E.

Kopp, Persea chrysophylla L.E. Kopp y Persea perseiphylla (C.K. Allen) van der Werff,

registradas en dos departamentos, finalmente las especies que tienen un registro único en

Colombia son Persea costata Meisn., Persea croizatii van der Werff, Persea fastigiata

L.E. Kopp, Persea povedae W.C. Burger Y Persea pseudofasciculata L.E. Kopp.

El origen y estatus para cada una de las especies pueden ser asignados de acuerdo con la información disponible, esto quiere decir que a partir de los registros podemos clasificar las especies dentro de alguna de las siguientes categorías: cultivada, naturalizada, adventicia, nativa o endémica, tras haber analizado los datos disponibles se pueden asignar categoría de cultivada a Persea americana M ill; endémicas a Persea chrysophylla

L.E. Kopp y Persea costata Meisn. por que los únicos registros existentes son de

Colombia, con los holotipos correspondientes Peña 18 y Jervise s.n. Las demás especies son consideradas nativas pues están presentes en Colombia y además en algunos otros países. 79

El estado de conservación en general es muy poco conocido debido a la falta de estudio en esta área. La organización encargada de esta tarea es la UICN quienes con su lista roja de especies están en el deber de documentar el estado actual de estas especies no parece tener la información suficiente acerca del tema por lo cual le es asignada la categoría de no evaluado a un gran numero de especies. Por otro lado gracias a los datos de distribución compilados en este trabajo es acertado pensar que especies como Persea americana M ill., Persea caerulea (Ruiz & Pav.) M ez y Persea mutisii Kunth pueden ser clasificadas bajo la categoría de preocupación menor.

CO NCLUS IO NES

En general Persea M iller es un género fácilmente diferenciable de los demás géneros de

Lauraceae.

Persea M iller para Colombia la define:

La combinación de hojas alternas-sub-verticiladas, coriáceas-cartáceas, ápices agudos- redondos; indumentos en su mayoría glabrescentes, tanto en las hojas como en las ramas mas delgadas; inflorescencias tirso-paniculares, terminales y axilares; flores trímeras, bisexuales, tépalos I, II verticilo iguales, o drasticamente diferentes en tamaño; Estambres

I, II verticilo fértiles 6-9, III verticilo con glándulas en las base, anteras biloculares- tetraloculares. IV verticilo estaminodios sagitados-triangulares, receptáculo pequeño, plano; fruto libre con tépalos persistentes, en pocos casos deciduos.

En general el set de caracteres que se utilizó, fue muy informativo.

Se encontró discontinuidad morfológica suficiente para establecer 17 entidades diferentes, (especies). 80

Se incluyen 5 especies que no están en la desactualizada publicación de Kopp.

Cerca del 20-25% de las especies de Persea están en Colombia..

Persea en Colombia está asociado a los bosques montanos entre los 2000-3000 m. con algunas excepciones de tierras bajas, y otras de sub-paramo -4000.

El departamento con mayor registro de especimenes de Persea M iller es Antioquia.

Una especie Endémica (Persea chrysophylla L.E. Kopp) y una esperada (Persea costata

Meisn.).

Cuatro de las especies estan presentes también en M esoamérica.

Valdría la pena visitar otros herbarios en Colombia y el Mundo para continuar conociendo el género.

El trabajo taxonómico es de gran importancia pues representa el primer paso en el conocimiento de las especies.

Se realizó un aporte importante a las floras colombianas. 81

BIBLIOGRAFIA

International Botanical Congress (XIV) (1988) International Code of Botanical

Nomenclature. Koeltz Scientific Books, Königstein, Federal Republic of Germany

Hickey M, C.King (2000) The Cambridge illustrated glossary of botanical terms.

Cambridge University Press,UK.

Holmgren P.,N.Holmgren,L. Barnett (1990) Part I: The Herbaria of the World Index

Herbariorum. International Association for Taxonomy. The New York

Botanical Garden, Bronx, New York.

Kopp L. (1966) A taxonomic revision of the genus Persea in the western hemisphere

(Perseae-Lauraceae). The New York Botanical Garden, Vol. 14, num. 1.New York.

Madriñan S. (2004) Rhodostemonodaphne (Lauraceae). Flora Neotropica Monograph 92.

The New York Botanical Garden, Bronx, New York.

Pennington T, C. Reynel, A. Daza (2004) Illustrated guide to the trees of Peru. David

Hunt, England.

Radford A, W. Dickison, J. Massey, R. Bell (1974) Systematics. Harper &

Row, Publishers, New York, Evanston, San Francisco, London.

Smith N., S.Mori, A. Henderson, D. Stevenson & S. Heald (2004) Flowering plants of the

Neotropics. Princeton University Press

Stafleu F. (1976) A selective guide to botanical publications and collections with dates,

commentaries and types. Taxonomic literature. Volumen I-VII. Second edition.

Bohn, Scheltema & Holkema Ultrecht , The Netherlands. 82

Systematics Association Committee for descriptive Biological Terminology (1962).

Chart of simple symmetrical plane Shapes. Taxon, 11.;

Stearn W. (1985) Botanical latin. David & Charles. Newton Abbot, London, North

Pomfret (Vt) http://mobot.mobot.org/W3T/search/bast.html

http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/colecciones/datos/herbario/consultasherbario.jsp

www.gbif.org

http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/welcome.html

www.touregypt.net

http://www.monografias.com/trabajos7/mono/mono.shtml

http://imagej.softonic.com/ie/37016

http://earth.google.es http://www.iucn.org/themes/ssc/red_list_2004/Espanol/background_SP.htm http://www.icn.unal.edu.co/

http://www.nybg.org/

http://www.mobot.org/mobot/research/herbarium.shtml http://tomcat-dmaweb1.jrc.it/fuzzyg/query/

83

TAB LAS Y FIGURAS

Persea americana M ill.

QuickTime™ and a TIFF (LZW) decompressor are needed to see this picture. 84

Persea areolatocostae (C.K. Allen) van der Werff

QuickTime™ and a TIFF (LZW) decompressor are needed to see this picture.

85

Persea bernardii L. E. Kopp

QuickTime™ and a TIFF (LZW) decompressor are needed to see this picture.

86

Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez

QuickTime™ and a TIFF (LZW) decompressor are needed to see this picture.

87

Persea chrysophylla L. E. Kopp

QuickTime™ and a TIFF (LZW) decompressor are needed to see this picture.

88

Persea croizatii van der Werff

QuickTime™ and a TIFF (LZW) decompressor are needed to see this picture.

89

Persea cuneata Meisn.

QuickTime™ and a TIFF (LZW) decompressor are needed to see this picture.

90

Persea fastigiata L. E. Kopp

QuickTime™ and a TIFF (LZW) decompressor are needed to see this picture.

91

Persea ferruginea Kunth

QuickTime™ and a TIFF (LZW) decompressor are needed to see this picture.

92

Persea hexanthera L. E. Kopp

QuickTime™ and a TIFF (LZW) decompressor are needed to see this picture.

93

Persea mutisii Kunth

QuickTime™ and a TIFF (LZW) decompressor are needed to see this picture.

94

Persea perseiphylla (C.K. Allen) van der Werff

QuickTime™ and a TIFF (LZW) decompressor are needed to see this picture.

95

Persea povedae W.C. Burger

QuickTime™ and a TIFF (LZW) decompressor are needed to see this picture.

96

Persea pseudofasciculata L. E. Kopp

QuickTime™ and a TIFF (LZW) decompressor are needed to see this picture.

97

Persea rigens C. K. Allen

QuickTime™ and a TIFF (LZW) decompressor are needed to see this picture.

98

Persea subcordata (Ruiz & Pav.) Nees

QuickTime™ and a TIFF (LZW) decompressor are needed to see this picture.

99

Persea americana M ill.

Cuatrecasas, J. 9572. 100

Persea areolatocostae (C.K. Allen) van der Werff

Cogollo, A. et al. 4116. 101

Persea bernardii L.E. Kopp

Lozano, G. et al. 5569 102

Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez

Duque, J.M. 4643 103

Persea chrysophylla L.E. Kopp

Triana, J. 2627 104

Persea croizatii van der Werff

Vester, H. 687 105

Persea cuneata Meisn.

Stein, B. A. 3413 106

Persea fastigiata L.E. Kopp

Cuatrecasas, J. 7194 107

Persea ferruginea Kunth

Little, E. L. Jr. 7327 108

Persea hexanthera L.E. Kopp

Little, E. L. Jr. 7963 109

Persea mutisii Kunth

Triana, J 2827 110

Persea perseiphylla (C.K. Allen) van der Werff

Cortez, R. 86 111

Persea povedae W.C. Burger

Clark, J. L. 3959 112

Persea pseudofasciculata L.E. Kopp

Allen, P. H. 3175 113

Persea rigens C.K. Allen

Velez, N.C. 3228 114

Persea subcordata (Ruiz & Pav.) Nees

Cuatrecasas, J. 8534 115

LISTA NUMÉRICA DE TAXA

1. Persea americana M ill. 2. Persea areolatocostae (C.K. Allen) van der Werff. 3. Persea bernardii L. E. Kopp 4. Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez 5. Persea chrysophylla L. E. Kopp 6. Persea costata Meisn. 7. Persea croizatii van der Werff 8. Persea cuneata Meisn. 9. Persea fastigiata L.E Kopp 10. Persea ferruginea Kunth 11. Persea hexanthera L.E Kopp 12. Persea mutisii Kunth 13. Persea perseiphylla (C.K. Allen) Van der Werff 14. Persea povedae W.C. Burger 15. Persea pseudofasciculata L.E. Kopp 16. Persea rigens C.K.Allen 17. Persea subcordata (Ruiz & Pav.)Nees 116

LISTA DE EXCCICADOS

Agudelo, C.A.: 828 (1). Cárdenas, D.: 1034 (1), 3264 (2), 3271

Albert de Escobar, L.: 2249, 3355 (5), (2),

6012, 6012, 7182, 7290a (8). Clark : 2687 (14), 3959 (14).

Allen, P.: 2498 (4), 3175 (15). Cleef, A.M.: 10373 (4).

Arias, J.C.: 336 (8), 421 (17). Cogollo, A.: 3176 (2), 3177 (2), 4116

Barriga, : 12697 (1). (2), 7595 (2), 3176 (2), 3177 (2), 4116

Becking, M.L.: 1765 (12). (2), 4133 (2), 7620 (2).

Bernardi, A.L.: 6450 (3). Cortéz,: 86 (13), 157 (13).

Betancur, J.: 1833 (8), 2416 (4), 10503 Croizat, J.M.C.: 918 (7).

(16). Cuadros V., H.: 357 (12), 612 (4), 816

Boeke, J.D.: 283 (10), (4), 1010 (4), 2807 (4), 2855 (4).

Bonpland, A.J.A: (4). Cuatrecasas, J.: 1028 (4), 5674 (12),

Brant, A.E.: 1321 (8). 7194 (9), 8020 (12), 8534 (17), 9572 (1),

Cabrera R., I: 5056 (17), 1080 (4). 9683 (4), 10201 (10), 11799 (12), 11986

Calle, : 79 (4). (12), 18341 (8), 19272 (12), 25827 (12).

Callejas P. R. : 2145 (5), 2231 (4), 2565 Daly, D.C.: 5947 (8).

(5), 3235 (4), 5260 (1), 5530 (8), 7290 Daniel, Hmno. : 1254 (5), 2257 (5),

(4), 7348 (4), 7446 (10), 8019 (4), 8024 3886 (4).

(1), 8839 (2), 8848 (8), 9460 (4), 11305 Devia, W.: 204 (12), 296 (16), 5502 (4),

(5), 1048 (5). 5534 (4), 610 (1), 927 (4), 1019 (4), 1034

Camargo, L.A.: 7062 (12), (4), 2170 (2).

Díaz P, S.: 2901-B (10). 117

Djaja, D.: 3057 (5). Henao, J.: 154 (4).

Duque J., J.M.: 4559 (8), 4575 (4), 4643 Huertas, G.: 6483 (12), 5490 (12), 6478

(4), 4710 (1), 3546-A (4). (3).

Edwards, K.S.: 755 (1). Humboldt, A.: s.n (4), s.n (10), s.n.

Espina T., S.: 22 (5), 1705 (4), 13 (4), 22 (12).

(5), 933 (12), 1262 (5), 7-A (4). Idrobo, J.M.: 1351 (4), 6167 (12),

Fonnegra G., R.: 2446 (4), 2783 (4), 10292 (1), 10373 (4), 10539 (4), 10574

5360 (10), 5431 (4). (12),

Forero, L.E.: 1692 (1). Jaramillo M., R.: 848 (12), 4643 (4),

Franco , R.P.: 1679 (1), 2944 (2). 5166 (4), 5167 (14).

Freeman, J.: 54 (1). Jervise : s.n. (8).

Galeano, G.: 625 (12). Krukoff, B.A.: 7080 (15), 11283 (15).

García, H.: 12697 (1). La Rotta, C.: 485 (1), 752 (1).

Gentry, A.: 17187 (1), 17509 (1), 23813 Lawrance, A.E.: 344 (1).

(1), 24217 (1), 34734 (12), 47609 (1), Lehmann : 7936 (5).

54011 (17), 55462 (1), 71816 (12), 76329 Little, E.L.Jr. : 7055 (12), 7065 (12),

(4), 79048 (8), 79843 (4). 7100 (1), 7327 (10), 7963 (11), 8115

Giraldo, J.: 584 (8). (11), 8458 (4), 6058 (16).

González, M.S.: 49 (1). Llano, A.F: 38 (4).

González T., F.J.: 67 (1). Lobo A., A.: 62 (17).

Guzman, H.: (10). López, C.: 40 (8).

Hartman, R.L.: 12481 (8), Lopez J., G.: 1063 (4).

Henao, C.I.: 158 (1), 301 (1). Lozano, R.: 5569 (3). 118

Lozano C., G.: 4211 (17), 4212 (4), Parra O., O.: 464 (12).

4715 (12), 5569 (3), 7526 (8), 5569a (3), Peña, A.G.: 18 (5).

GL6469 (11). Pérez A., A.E.: 8110 (1), 8114 (4).

Luteyn, J.L.: 12032 (8), 13263 (8). Philipson, W.R.: 1957 (1).

MacDougal, J.M.: 3648 (5), 4072 (8), Pipoly, J.J.: 12081 (12), 17379 (2),

4409 (10). 17384 (2), 18577 (8).

Madrigal, B.: 545 (1). Poveda, : 740 (14).

Madriñan, S.: 636 (1), 649 (4), 723 (12), Puentes S., A.M.: (4).

724 (12), 729 (12), 863 (13), 901 (13), Purdie, W.: 552 (6), s.n (12).

954 (13). Ramírez P., B.R.: 5094 (4).

Maguire, B.: 29874 (9), 42085 (2), Ramos, J.E.: 1356 (8), 2747 (4).

42321 (9). Rangel Ch, O.: 10539 (4),

Martinéz, : 2643 (13). Renjifo, L.E.: 66 (12).

McPherson, G.: 13014 (8), 13095 (5), Roldán, F.J.: 881 (2), 1387 (4), 2271

13100 (5), 13173 (10), 13258 (8). (5), 2340 (5), 3526 (5).

MD : 141 (17), 322 (17). Romero C., R.: 812 (4), 6637 (4), 10725

Melampy, H.: 953 (12). (1).

Mendoza, : 8602 (16). Ruiz, R.: 977 (5), s.n. (4), s.n. (17).

Montaña B., E.: 141 (1), Saavedra, E.: s.n. (4).

Mora O., L.E.: 1013 (12), Salama, H.: 96 (12).

Muñoz C., E.: 273 (4), 321 (1), 701 (4), Sánchez, D. : 691 (8), 1739 (4), 1703A

Orozco, C.I.: 975 (5), 2145 (10). (8).

Ortiz : 14 (5), Schiede, C.J.W.: 1140 (1). 119

Schultes, R.E.: 3923 (1), 10103 (13).

Silverstone, A.: 4226 (8).

S. C. : 112 (1), 647 (4), 793 (12), 816

(4), 943 (4), 981 (5), 982 (4), 9874 (4).

Smith, H.H.: 1760 (1), 1765 (4), 2103

(4).

Solano P., F.: 368 (4).

Stein, B.A.: 3413 (8).

Steyermark, J.A.: 1240 (9).

Torres R., J.H.: 1011 (17), 1050 (4),

1147 (17), 2274 (17), 2688 (4).

Torres S., C.: 104 (1), 53 (1).

Triana, J.J.: 2027 (17), 2027-5 (1),

2027-6 (5), 2027 (5), 2029 (12).

Van der Werff, H.: 9737 (8).

Vargas, W.: 655 (12), 2846 (16), 3049

(16), 4036 (16), 9120 (11).

Velez, M.C.: 3228 (16), 619 (1).

Vester, H.: 687 (7).

Weberbauer, J.L.: 3225 (11).

Zarucchi, J.L.: 2157 (15), 4725 (4),

4847 (12), 5306 (12), 5376 (12), 6430

(4), 6454 (4), 6469 (4), 6830 (12).