'Los Olvidados' and the Documentary Mode
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Un Sumario De La Historia De Su Sistema Bibliotecario 100 Years of the Founding of Unam: a Brief History of Its Library System Rosamaría Villarello Reza*
A 100 años de la fundación de la unam: un sumario de la historia de su Sistema Bibliotecario 100 Years of the founding of UNAM: a brief history of its library system Rosamaría Villarello Reza* Resumen Con motivo de los 100 años de la Universidad Nacional Autónoma de México, se hace un recorrido de sus antecedentes desde la Real Universidad de México, su fundación en 1910 y por diferentes momentos como el de su autonomía, la creación de la Ciudad Universitaria y los años posteriores hasta 2010. En este con- texto, se inscribe el sumario de la historia del Sistema Bibliotecario de la unam. La creación de la Dirección General de Bibliotecas (dgb) marca un nuevo período de desarrollo de las bibliotecas universitarias, que va a ser particularmente destacado por el trabajo y las iniciativas de cada uno de los directores que han estado al frente de ella, y por su personal bibliotecario. Palabras clave: unam, sistema bibliotecario, bibliotecas universitarias, historia de las bibliotecas, Direc- ción General de Bibliotecas, México. Abstract To mark the 100 years of the National Autonomous University of Mexico, this paper presents a tour of its history, from the Royal University of Mexico, its founding in 1910 and for different times, such as when it received its autonomy, the creation of the University City and beyond, to 2010. In this context, the brief history of the unam Library System is inserted. The creation of the General Directorate of Libraries marks a new development period for academic libraries that will be particularly highlighted by the work and initia- tives of each of the directors who have been leading it, as well as its library staff. -
La Élite De La Universidad Nacional. Trayectoria E Ideas De Los Rectores De La UNAM, 1945-1970
La élite de la Universidad Nacional. Trayectoria e ideas de los rectores de la UNAM, 1945-1970 Fidel Astorga Ortiz* El propósito de este trabajo consiste en analizar la conformación de una élite uni• versitaria, tomando como objeto de estudio la Universidad Nacional y particularmente a sus rectores, sobre la base de considerarlos figuras por demás representativas de dicha élite. En tal sentido, se estudian sus centros de reclutamiento, las característi• cas de su circulación, así como los valores e ideas que le imprimen cohesión e identidad. Introducción A pesar de las múltiples dificultades por las que ha transitado la Universidad * Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Nacional a lo largo de su historia, difícil mente puede dudarse de su enorme 72 POLÍTICA Y CULTURA importancia en el desarrollo cultural y educativo de nuestro país. No obstante, y sólo de manera reciente, los estudios sobre la institución se han caracterizado por la dis persión, su poca profundidad y escasa aportación en términos interpretativos. Por lo general, suele hablarse de la Universidad como un todo homogéneo, sin llegar a revelar el papel específico que sus variados actores han desempeñado en su interior. Particularmente, no hay duda que los rectores han introducido un sello personal en la institución a través de sus distintas administraciones. Sin embargo, su estudio se ha centrado en una perspectiva biográfica que si bien alumbra en relación a perio dos determinados, poco describe sobre perspectivas de mayor alcance temporal, lo que permita establecer pautas regulares en su trayectoria y pensamiento. En este sentido, el propósito del presente trabajo consiste precisamente en va lorar, a partir de diversos elementos, las características que han tenido estas personalidades en relación a su formación, desempeño e ideario. -
Instrumento Descriptivo
1 Índice Introducción, 3 Cuadro de clasificación, 4 Catálogo por expediente, 6 2 Introducción La Colección Rectores, está conformada por documentación que se recopilo con la finalidad de realizar una investigación. Este origen de la documentación nos explica la ordenación original de la documentación, que es temática. El tema de la investigación fueron los rectores y la documentación presenta cierta uniformidad por su importancia en una investigación,, es decir por, las fichas bibliográficas, la semblanza y el currículo vitae de cada rector, que se encuentran en la mayoría de los expedientes. El tipo de material existente es el siguiente: Manuscritos, mecanuscritos, impresos y hemerografía. No cuenta con material gráfico. Cuando se me asigno la colección para trabajarla, esta ya se encontraba identificada, ordenada y resguardada. No contaba con ningún trabajo previo de descripción. El año pasado entregue a la coordinación del AHUNAM una guía general del fondo. El cuadro de clasificación que presento es temático, respetando el orden original de la documentación. Clasifico por una sección general que tituló Rectores y abro una serie por cada rector, presentando en el cuadro su ubicación física, es decir el número de expediente y el número de caja. El presente Catálogo es una descripción de la documentación por expedientes. Los elementos de la ficha catalográfica son los determinados en el Manual de Procedimientos del AHUNAM que son los siguientes: Número de ficha, años de la documentación, lugar donde se genera la documentación, resumen del contenido del expediente, tipología de la documentación, las iniciales de la colección, la sección, la serie, el número de caja, el número de expediente y la cantidad de fojas. -
Redalyc.A 100 Años De La Fundación De La UNAM: Un Sumario De La
Biblioteca Universitaria ISSN: 0187-750X [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México México Villarello Reza, Rosamaría A 100 años de la fundación de la UNAM: un sumario de la historia de su Sistema Bibliotecario Biblioteca Universitaria, vol. 14, núm. 2, julio-diciembre, 2011, pp. 123-144 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28521613002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto A 100 años de la fundación de la unam: un sumario de la historia de su Sistema Bibliotecario 100 Years of the founding of UNAM: a brief history of its library system Rosamaría Villarello Reza* Resumen Con motivo de los 100 años de la Universidad Nacional Autónoma de México, se hace un recorrido de sus antecedentes desde la Real Universidad de México, su fundación en 1910 y por diferentes momentos como el de su autonomía, la creación de la Ciudad Universitaria y los años posteriores hasta 2010. En este con- texto, se inscribe el sumario de la historia del Sistema Bibliotecario de la unam. La creación de la Dirección General de Bibliotecas (dgb) marca un nuevo período de desarrollo de las bibliotecas universitarias, que va a ser particularmente destacado por el trabajo y las iniciativas de cada uno de los directores que han estado al frente de ella, y por su personal bibliotecario. -
Mexican Autobiography an Essay and Annotated Bibliography
750 HISPANIA 77 DECEMBER 1994 Mexican Autobiography: An Essay and Annotated Bibliography Richard D. Woods Trinity University Abstract: The introductory essay traces tendencies in Mexican autobiography and outlines a variety of subgenres, focusing mainly on lifewritings since 1980. The annotated bibliography complements the author's previous bibliography of the genre up to 1980, since continuums and contrasts of the two large periods, 1492- 1979 and 1980-1993, illuminate the characteristics of this neglected genre. The bibliography of 347 entries denotes a growing field of endeavor in Mexican writing that is in need of critical attention and recognition. Key Words: autobiographical novel, autobiography proper, bibliography, diaries, journals, letters, memoirs, Mexican Americans, Mexico, oral autobiography, testimony, women's writing Mexican autobiography exists. It In spite of the large number of autobiog- may seem strange, but the fact raphies noted, the genre has received little that the substantial body of recognition from Mexican scholars and spo- lifewritings in that country has simply not radic attention in the U.S. An exception, received attention makes such a declaration Sylvia Molloy's At Face Value.- Autobio- necessary. While the Mexican novel, short graphical Writing in Spanish America story, drama, poetry and essay find an easy (1991), signals the scholarly world to some forum, this is not true for autobiography. classical examples, but since the book cov- Without broaching all the possible reasons ers a wide geographical area, the focus on for the neglect, one might venture to say Mexico is understandably limited to its best that the disregarding of a form so pervasive known autobiographer, Jose Vasconcelos. -
The First 100Years of the National University
. 1929 The university acquires its The First 100 Years definitive name: the National Autonomous University Of the National of Mexico. University . 1933 Manuel Gómez Morín crafts the document outlining the Lourdes M. Chehaibar Náder* university’s legal organization, approved by the Univer- sity Council, defining the significance and scope of its autonomy, as well as relations he National Autonomous University of Mexico (UNAM ) between the university and is commemorating its first 100 years as a national ins the state. Ttitution of higher education. Over this century, it has built and consolidated itself on a voyage of achievements, . 1937 complications, and conflicts as the cultural institution of great University Radio begins est importance to the nation’s development; as an unquestion broadcasting as a space for national culture. Its first director is Alejandro Gómez * Director of the UNAM Institute for Research on the University Arias. and Education (IISUE). 1939-1940 UNAM Gaceta Wikimedia.org After the end of the Spanish Civil War, a flood of Spanish exiles streams into Mexico. Among them are outstanding intellectuals who contribute to our country’s cultural enrichment. The so-called “teachers of Spanish exile” become permanent members of the different institutions of higher education and research, and one of the great beneficiaries of this is the UNAM . 1946 On April 6, the Official Gazette publishes the Law on the Foundation and Construction of University City. In September the gazette publishes the decree 49 UNAM / IISUE /Colección Justo Sierra 1910 coat of arms. AHUNAM / IISUE UNAM /Colección AHUNAM / Justo Sierra. IISUE able cultural reference point for Mexicans and foreigners alike: Today’s coat of arms. -
El Bibliotecario
año 11 • número 88 • enero-marzo de 2013 Consejo Nacional para la Cultura y las Artes • Dirección General de Bibliotecas • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario Hacia la democratización de la cultura La Biblioteca Antonio Castro Leal a través de sus colecciones Marco Darío Balderas Jorge Luis Borges, renovador de las letras castellanas El Colegio de Jalisco alberga la biblioteca de Agustín Yáñez La ética como misión personal y profesional del bibliotecario Rafael Tovar y de Teresa Presidente Contenido Guillermo Núñez Herrera Secretario Ejecutivo Saúl Juárez Vega Editorial 2 Secretario Cultural y Artístico Fernando Álvarez del Castillo Hacia la democratización de la cultura 3 Director General de Bibliotecas Laura Celis El BiBliotEcario Biblioteca Agustín Yáñez, de la ciudad a El Colegio 5 Teófilo Huerta Consejo Editorial Juan Domingo Argüelles, Rosa María Fernández de Zamora, Joaquín Flores Méndez, Patricia Jorge Luis Borges, renovador de las letras castellanas 8 Hernández Salazar, Jesús Lau Noriega, Eduardo Ernesto Garcianava Lizalde, Benjamín Medina, Elsa Margarita Ramírez Leyva, César Augusto Ramírez Velázquez, Jaime Tesoros que resguarda la Biblioteca del Museo Nacional 13 Ríos Ortega, Adolfo Rodríguez Gallardo, Óscar Saavedra. de Antropología e Historia Regina Olmedo Director: Fernando Álvarez del Castillo Director editorial: Ernesto Garcianava Subdirectora: Virginia Sáyago Vergara El bibliotecario como promotor de la lectura 17 Asesora editorial: Beatriz Palacios Beatriz Palacios Jefe de Redacción: César Correa Enríquez Código de ética, una misión personal y profesional 21 Diseño y formación: Natalia Rojas Nieto/ Mesa de redacción: Teófilo Huer ta, Socorro Segura, Ricardo del bibliotecario Jiménez, Jesús Figueroa y Juan Toledo/ Distri Socorro Segura bución y suscripciones: Adriana Mira. -
The Mexico City Middle Class, 1940-1970
THE MEXICO CITY MIDDLE CLASS , 1940-1970: BETWEEN TRADITION , THE STATE , AND THE UNITED STATES A Dissertation submitted to the Faculty of the Graduate School of Arts and Sciences of Georgetown University in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in History By Emilio Mario Coral García M.A. Washington, DC May 16, 2011 Copyright 2011 by Emilio Mario Coral García All Rights Reserved ii THE MEXICO CITY MIDDLE CLASS , 1940-1970: BETWEEN TRADITION , THE STATE , AND THE UNITED STATES Emilio Mario Coral García Dissertation Advisor: John Tutino, Ph.D. ABSTRACT Between 1940 and 1970, the Mexican state led by the Institutional Revolutionary Party (PRI) undertook an economic project of unprecedented urban and industrial expansion that required strong social support and legitimacy to succeed. Urban and industrial growth demanded high levels of political stability, middle-class support, cheap labor and raw materials. The PRI´s revolutionary legacy became a matter of rhetoric, and by means of corporatism the party sought to exert major control upon workers and peasants. Meanwhile, the PRI-led state offered the Mexican middle class leadership in the party by means of the National Confederation of Popular Organizations (CNOP), where the middle class found a corporatist haven. However, as the state courted the middle class, it was forced to hold contradictory visions seeking to satisfy the very paradoxical middle class. The middle class integrated a diversity of cultural, political and economic visions ranging from liberalism to conservatism. During the period, the middle class received important benefits from social policies on education, health, economy and labor, implemented in the context of the state´s urban and industrial expansion policies. -
El Séptimo Sabio
OTROS TÍTULOS ACA B DE LA COLECCIÓN INEHRM NO E Alfonso Caso, Antonio Castro Leal, Manuel Gómez OR M S Morin, Vicente Lombardo Toledano, Jesús Moreno Ú Rita Cetina, La Siempreviva es y el Instituto Literario de Niñas J Baca, Teófilo Olea y Leyva, y Alberto Vázquez Mer- E D Piedad Peniche Rivero Ángel Gilberto Adame ♦ cado formaron el grupo que se conoció como los RROTA Fulguración y disolvencia E Siete Sabios. Estos intelectuales mexicanos se forma- D de Santiago Vidaurri Y Hugo Valdés ron en la academia durante la Revolución mexicana IDA ♦ V y dejaron su impronta en la cultura nacional. Estado, frontera y ciudadanía ÁNGEL GILBERTO ADAME LÓPEZ nació en la Ciudad Alonso Domínguez Rascón Ángel Gilberto Adame nos ofrece la biografía de ABIO de México el 17 de marzo de 1967. Es licenciado ♦ S Jesús Moreno Baca, el menos conocido del grupo. en derecho por la Universidad Nacional Autónoma El propósito de la obra es llenar ese vacío, para lo de México, notario 233 de la Ciudad de México y actualmente es presidente del Colegio de Profe- ÉPTIMO cual realiza una investigación exhaustiva. sores de Derecho Civil de la Facultad de Derecho S L de la UNAM. Paralelamente a su labor jurídica, ha E encauzado sus esfuerzos a la investigación de la historia mexicana, poniendo especial atención a los personajes que ésta, por diversas circunstancias, ha relegado al olvido, como el caso de Jesús Moreno Baca, de quien Adame escribió El Séptimo Sabio. Vida y derrota de Jesús Moreno Baca, intentando rei- vindicar la figura del menos conocido de los Siete Sabios de México. -
Veracruz and the Caribbean in the Seventeenth Century
VERACRUZ AND THE CARIBBEAN IN THE SEVENTEENTH CENTURY by J.M.H. Clark A dissertation submitted to Johns Hopkins University in conformity with the requirements for the degree of Doctor of Philosophy Baltimore, Maryland September, 2016 © 2016 Joseph Michael Hopper Clark All Rights Reserved Abstract of the Dissertation This dissertation examines the relationship between the Mexican port city of Veracruz and Caribbean in the seventeenth century. Drawing evidence from archival research conducted primarily in Mexico and Spain, I argue that Veracruz was part of a coherent urban system in the early modern Caribbean. Its first chapter uses early chronicles and conquest narratives, archived correspondence of Veracruz’s town council (cabildo), hospital records, and traveler accounts to examine Veracruz’s environmental struggles from the city’s foundation in 1519 until the end of the seventeenth century. Chapter Two builds on a database of import and export tax duties assessed in the ports of Veracruz and Havana to argue that Veracruz was part of a discrete regional trading network that followed patterns that were independent of the transatlantic silver fleet. The third chapter reassesses Veracruz’s role in the transatlantic slave trade, showing that the African captives who arrived in the city were a larger and more diverse group than previous studies have acknowledged. A particular contribution is the use of previously unused Mexican archival sources for the transatlantic slave trade. Chapter Four evaluates the ethnic and religious acculturation of African and free-black communities in Veracruz using the lens of a religious borderland. The final chapter examines how Veracruz’s role in colonial defenses changed over the course of the seventeenth century. -
Juan Ruiz De Alarcon : Su Vida Y Su Obra
?l-¿í/f¿7 ANTONIO CASTRO LEAL SI VIDA Y SU OBRA CUADERNOS AMERICANOS ANTONIO CASTRO LEAL escritor mexicano conocido por sus estudios de crítica literaria y sus ensayos dispersos en las mejores revistas de lengua española, profesor de Literatura Mexicana en la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de México (cátedra que ocupó ya en 1914, apenas bachiller, en la antigua Escuela de Altos Estudios), y director de la Revista de literatura mexicana,—publica ahora su primer libro. JUAN RUIZ DE ALARCÓN, SU VIDA Y SU OBRA viene a sustituir definitivamente la famosa mo nografia de Luis Fernández-Guerra y lleva la investigación y la critica alarconiana más allá del punto en que las dejaron Hartzenbusch, Menéndez y Pelayo, Henríquez Ureña y Alfon so Reyes. Antonio Castro Leal, "ciudadano de toda la literatura", presenta en un "estilo ágil que nun ca pierde la gracia ni se aparta de la necesidad", la biografía más completa de Alarcón y el es tudio más amplio, concienzudo y fino que se haya hecho hasta ahora del comediógrafo mexi cano que, con Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca, forma la más brillante constelación del teatro clásico español. Antonio Castro Leal dictó en 1939 la serie de conferencias con que la Secretaría de Edu cación Pública de México conmemoró el tercer centenario de la muerte de Alarcón. A él se debe asimismo la magnífica presentación de La ver dad sospechosa en la temporada inaugural del Palacio de Bellas Artes (1934), del que fué el primer director. Este libro ofrece todo el aparato crítico e informativo que pueda desear el erudito, y al mismo tiempo una visión limpia, directa e in teligente que contentará al lector que, indife rente a los problemas de erudición, busca en los clásicos su sentido universal y humano. -
Discursos-De-Rectores-UNAM1.Pdf
Esta compilación tiene como objetivo reunir los discursos de toma de posesión de los rectores de la Universidad Nacional Autónoma de México, porque en estas piezas encontramos claves que nos permiten vislumbrar el pasado de esta institución desde la privilegiada mirada de quien está por asumir la posición más alta dentro de ésta. En los discursos de toma de posesión de los rectores podemos entrever la personalidad y el proyecto de cada uno en un momento crucial: el cambio de poderes. Por lo general estas piezas son una toma de postura, una de- claración de principios, una explicación pública de proyecto y de programa por desarrollar; también han sido, en ocasiones, una interpretación de intereses básicos para la institución, respuestas a cuestiones puntuales y claves en tiempos de crisis, lo mismo intentos y llamados a la pacificación que a la unidad o un claro deslinde de posiciones en situaciones de conflicto. DISCURSOS DE TOMA DE POSESIÓN DE LOS RECTORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 1910-2011 José Roberto Gallegos Téllez Rojo (editor) Coordinación editorial Dolores Latapí Ortega Edición, tipografía y digitalización Enrique Saldaña Solís Diseño de cubierta Jonathan Girón Palau Primera edición: 2014 DR © Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Centro Cultural Universitario, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, México, d. f. www.iisue.unam.mx Tel 56 22 69 86 Fax 56 65 01 23 isbn: xxx-xxx-xx-xxx-x Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Impreso y hecho en México Contenido 11 Agradecimientos 13 Introducción.