MENSUAL HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PUBLICACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ISSN:ISSSN: 181870-346170-33461 MarzoMarzo dede 2010/Año2010/Añño VI,VII, NúmeroNúúmero 48 CONTENIDO

Notas Entrevistas

3 La unam en la historia de México 4 Estadías académicas en la Unidad Académica de Estudios Regionales Coloquio Políticas lingüísticas en Galicia y México 11 El proceso de formación de mujeres indígenas requiere La reforma del Estado: un diálogo universitario de compromisos institucionales a largo plazo: Mirna Cunningham 9 Centro de Documentación e Información (cedi) “Maestro Jesús Silva Herzog”

Samuel Ramos y la Biblioteca “Eduardo García Reportajes Máynez” 7 El Gran Canal del Desagüe 14 Entrega la unam el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2010 15 El Palacio de Minería

Opinión

1010 Letras mexicanas del siglo XIX. Modelo de comprensión histórica Ana Laura Zavala Díaz

Secciones /Colección Universidad, doc. 2651.

AHUNAM Documentalia

/ 18 IISUE 20 Libros y autores

22 Tendencia juvenil : Antiguo Colegio de San Ildefonso. OTO F

Universidad Nacional Autónoma de México: Dr. José Narro Robles, Rector; Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, Secretario General; Mtro. Juan José Pérez Castañeda, Secretario Administrativo; Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez, Secretaria de Desarrollo Institucional; MC. Ramiro Jesús Sandoval, Secretario de Servicios a la Comunidad; Lic. Luis Raúl González Pérez, Abogado General; Dra. Estela Morales Campos, Coordinadora de Humanidades. Consejo asesor: Rubén Bonifaz Nuño, José Luis Ceceña, José R. de la Herrán, Héctor Fix Zamudio, Ruy Pérez Tamayo. Consejo editorial: Fernando Curiel, María del Carmen Contijoch, Rosa Esther Delgadillo, Gerardo Torres Salcido, Rubén Ruiz Guerra, María Teresa Uriarte Castañeda.

Humanidades y Ciencias Sociales, revista mensual, marzo de 2010. Editor Responsable: Antonio Sierra García. Número de Certifi cado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2005-072713233300-102. Número de Certifi cado de Licitud de Título: 13525. Número de Certifi cado de Licitud de Contenido: 11098. Domicilio de la publicación: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán, México, D.F. Imprenta: Diario de México. Chimalpopoca No. 38, Colonia Obrera, 06800, Cuauhtémoc, México, D.F. Distribuidor: Gaceta UNAM. Lado sur de la Torre de Rectoría, zona comercial, Ciudad Universitaria.

Jefe de información: Octavio Olvera. Jefa de redacción: Th amar Seguí Amórtegui. Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales. Las opiniones vertidas en esta publicación son responsabilidad del autor. Teléfono: 5622-7565 al 75, ext. 525. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido, por cualquier medio impreso o electrónico, sin la previa autorización.

[email protected]

2 Marzo de 2010 Subsistema

on motivo del centenario de jaremos para el presente y el futuro. a la Escuela Nacional Preparatoria la creación de la Universidad Guillermo Hurtado Pérez, direc- en el proceso de fundación de la CNacional y con el objetivo de tor del Instituto de Investigaciones Universidad Nacional, se refrenda con refl exionar desde distintas perspecti- Filosófi cas y encargado de presentar el inicio del coloquio con el tema de vas, el rol y el signifi cado de la unam el Simposio, señaló que la historia de su establecimiento, en un periodo que dentro de la Historia de México; así México y de su Universidad, están va de 1867 a 1910. como discutir el impacto de la edu- íntimamente ligadas, sus vínculos Por su parte, Leonardo Lomelí cación superior humanista, científi ca tienen lugar en diferentes planos Vanegas, director de la Facultad de y laica en la construcción del México políticos, económicos, sociales, sim- Economía, se refi rió al coloquio que moderno, fue inaugurado el Simposio bólicos. Esta nación no sería la misma tratará la etapa de la fundación de la La unam en la Historia de México. sin su Universidad y esta Universidad Universidad Nacional, hasta el fi nal Durante la ceremonia, José Narro no se comprendería si no fuese de esta del rectorado de Balbino Dávalos Robles, rector de la unam, declaró nación. (1910-1920); comentó que aquella que este encuentro servirá para encon- Asimismo subrayó que la Univer- fue una etapa de defi niciones muy trar en la historia elementos de forta- sidad fue una de las locomotoras de la importantes para la construcción del leza para vencer a los viejos y nuevos etapa constructiva de la Revolución. Estado Mexicano y la redefi nición enemigos sociales. Sin la labor, creatividad y entrega de los del perfi l de esta casa de estudios, donde cobra ímpetu la aspiración de hacer de la educación un instrumento de transformación social. Al referirse al foro que analizará el periodo del inicio del Rectorado de José Vasconcelos al fi nal del Rectorado de Antonio Castro Leal, (1920-1929), Álvaro Matute Aguirre, investigador

. emérito del Instituto de Investigacio-

DGCS nes Históricas, señaló que durante esa década la Universidad hizo que Foto: Foto: el Estado le otorgara su Autonomía Añadió que no es posible estar de profesionistas universitarios, el desarro- para contribuir al enriquecimiento y acuerdo con muchas de las condi- llo del país hubiera sido imposible. desarrollo del país. Asimismo recordó ciones que afectan al México de hoy, El Simposio La unam en la Histo- que en esta casa de estudios y en ese como la enorme, profunda e insul- ria de México tiene como propósito mismo periodo surgió la iniciativa tante desigualdad, ni con muchos de estudiar la historia de la relación de crear una Secretaría de Educación los grandes problemas de siempre que entre la Universidad y la Nación y se Pública de alcance federal dotada de siguen dañando a los mexicanos. desarrollará a través de 7 coloquios creatividad, dignidad magisterial y el En el Auditorio de correspondientes al mismo número de impulso a las artes en benefi cio de una la máxima casa de estudios, Narro periodos de aquella historia, coordi- sociedad que lo necesitaba. Robles, dijo que los debates que se nado cada uno de ellos por destacados En su oportunidad, Héctor Fix- desarrollen a lo largo del Simposio ex- universitarios. Fierro, titular del Instituto de Investi- plicarán a los jóvenes que en el pasado Gloria Villegas Moreno, directora gaciones Jurídicas, coordinador de la hemos sido capaces de vencer muchos de la Facultad de Filosofía y Letras y jornada referente al tiempo que abarca de los problemas que han agobiado a coordinadora del primer coloquio, de 1929 a 1945, sostuvo que ese fue la nación, y que también ahora traba- expuso que el valor que se atribuyó un “periodo de leyes” que será discu-

Humanidades y Ciencias Sociales 3 Subsistema Entrevista tido por connotados especialistas en cuatro mesas donde se abordarán los temas: La nación; La unam, una etapa Estadías académicas en la de confl icto y renovación; La unam y el entorno educativo, científi co y cul- Unidad Académica de Estudios Regionales tural; y La unam y la contribución de las profesiones. Para Fernando Pérez Correa, ex director de la Facultad de Ciencias ara fortalecer las relaciones de cooperación académica entre la Políticas y Sociales, la construcción de Universidad y las instituciones de educación superior, científi cas y Ciudad Universitaria tuvo efectos irre- “Pculturales del país y del extranjero”, la Coordinación de Humanida- versibles en la vida de la Universidad, des de la unam, a través de la Secretaría Técnica de Planeación y Seguimiento, ya que la demografía de la institución cuenta con diversos programas de apoyo a la investigación para la formación y cambió defi nitivamente, pero la refor- actualización del personal académico, “así como para la realización conjunta, ma académica fue aún más profunda bilateral y multilateral de proyectos de investigación en las áreas de las Ciencias y sorprendente, situación que se dis- Sociales y Humanidades en el marco de convenios suscritos”. Para ello, anual- cutirá en el sexto coloquio que abarca- mente se solicita a las entidades del Subsistema de Humanidades un programa rá de 1945 a 1954, coordinado por el de Intercambio Académico nacional e internacional, “con el fi n de planear y académico. asignar los recursos fi nancieros para su ejecución”. A su vez, José Manuel Covarrubias El Programa anual de intercam- Solís, Tesorero de la unam, aludió al bio de Instituciones de Educación encuentro que abarcará el periodo Superior (ies) estatales, y el de Be- entre 1954, cuando iniciaron las cla- cas Posdoctorales de la unam, son ses en c. u., y 1970, con la rectoría dos de los proyectos encargados de de , y expuso que fortalecer el intercambio académi- fue fundamental para la institución co. En el primer caso, el programa porque Ciudad Universitaria culminó “está encaminado a fortalecer la el sueño de muchos universitarios. Las colaboración académica con las nuevas instalaciones atrajeron a jóve- instituciones de educación superior nes profesores e investigadores, tanto del país, mediante el desarrollo de de todo el país, como del extranjero. proyectos académicos conjuntos y el intercambio de experiencias e informa- Para fi nalizar la participación ción”; en lo relativo al programa de Becas Posdoctorales, éste “fue creado para de los coordinadores del Simposio, fortalecer la formación de recursos humanos de alto nivel para la investigación Lourdes Chehaibar Náder, directora en Humanidades y Ciencias Sociales, apoyando a los recién doctorados para del Instituto de Investigaciones sobre que desarrollen proyectos de investigación novedosos dentro de nuestra Univer- la Universidad y la Educación, coordi- sidad”. Asimismo, la Coordinación de Humanidades cuenta con un programa nadora del coloquio que se encargará de estancias cortas de investigación, como las que se realizan año con año en la de la etapa de 1970 a 1990, adelantó Biblioteca Nettie Lee Benson. que se tocarán temas como los im- La Unidad Académica de Estudios pactos del movimiento estudiantil de Regionales es una de las entidades de la “Es necesario revalorizar a 1968, los movimientos feministas, la Coordinación de Humanidades que ofre- Revolución Cubana, la creación del ce estadías académicas multidisciplinarias nuestros pueblos” Colegio de Ciencias y Humanidades con otras instancias educativas. Recien- y el Sistema de Universidad Abierta, temente, Arturo Guillermo Castellanos entre otros, circunstancias que permi- Ruiz, catedrático e investigador de la Universidad Tecnológica de la Selva de tieron un importante proceso de cre- Ocosingo, Chiapas, realizó una estadía de dos semanas en la uaer, gracias a una cimiento y modernización, además de convocatoria emitida por la Coordinación de Humanidades a través de Gerardo reorganizar y consolidar las funciones Torres Salcido, secretario técnico de Investigación y Vinculación. sustantivas de la Universidad. Candidato a doctor en Sistemas Productivos Sustentables por el Colegio de (Con información de la Dirección Postgraduados, campus Tabasco, Castellanos Ruiz trabaja actualmente en la vin- General de Comunicación Social de culación y gestión de tecnologías con productores de lácteos, particularmente la unam). con los del queso de bola de Ocosingo, y en lograr que se le otorgue la denomi-

4 Marzo de 2010 Entrevista nación de origen a este queso. Al decir del especialista, ha- ni es queso, ya que se produce con fécula de papa, grasa cer una estadía en esta sede de la unam le pareció muy im- vegetal y aditivos. Están engañando a la gente. Nosotros portante porque “existen puntos de común acuerdo entre buscamos salvaguardar y poner en una plataforma de reco- la región de la Selva y esta región del occidente mexicano”. nocimiento a las personas y a los productos que desarrollan El principal objetivo de su estadía, acotó Arturo Cas- en sus lugares de origen”. tellanos Ruiz, era “conocer la zona y la organización de la institución, para lograr un acuerdo interinstitucional que ¿Por qué es importante buscar la denominación de origen del permita el trabajo conjunto entre los investigadores de queso de bola de Ocosingo? Chiapas y los del Subsistema de Humanidades, en parti- —Estamos hablando de un subsector que constituye parte cular con los de la Unidad Académica de Estudios Regio- de la seguridad alimentaria de nuestros pueblos, parte de la nales”. Por ello, se vinculó con José Alfredo Cesín Vargas, cultura y del bagaje que debemos proteger. Es muy motivador especialista en desarrollo sostenible y política agroalimenta- para los productores cuando ven que lo que están haciendo ria de la uaer. tiene transcendencia y recono- Las investigaciones de Castellanos Ruiz se han enfocado cimiento de propios y extra- principalmente en los sistemas productivos sustentables y ños. Y por ello, esto es parte en las cadenas agroalimentarias; a raíz de su estadía, plan- de lo que estamos trabajando teará actividades conjuntas para “iniciar una fecunda época y revalorizando dentro de la de intercambio interinstitucional, y así desarrollar trabajos región de la Selva. que ayuden a dar respuesta a las necesidades de los pueblos Cabe destacar que Arturo productores de alimentos”. Castellanos Ruiz pertenece a la Red sial, cuyo objetivo es encontrar puntos de trabajo “El queso de bola de Ocosingo: común en los que se pueda orgullosamente mexicano” poner de relieve esos territorios y alimentos, “ya que es necesario revalorizar a nuestros pueblos”. La estancia de Castellanos Ruiz en la uaer, además del Como parte de las actividades realizadas durante su establecimiento de vínculos con los investigadores de la estadía en la uaer, Castellanos Ruiz dictó la conferencia institución y de las alianzas para futuras investigaciones, le “El queso de bola de Ocosingo: un queso orgullosamente permitió conocer el proceso de revalorización del queso co- mexicano”, enfocada a difundir uno de los quesos tradicio- tija, primer alimento tradicional elaborado artesanalmente, nales de Chiapas. “El objetivo es rescatar y revalorizar esta que logró obtener una marca colectiva en el país, ganador maravilla chiapaneca para que no surjan especulaciones y/o del premio al mejor queso extranjero en Cremona, Italia, productos que hayan sido desarrollados en otros lugares en 2006, y del que se ha hecho la más completa investi- que no sea Ocosingo, ya que es un queso que no es muy gación multidisciplinaria e interinstitucional de todos los conocido fuera del estado de Chiapas; sólo se ha presen- quesos mexicanos genuinos. En su estudio, han participado tado en ferias de productos regionales y artesanales. Es un investigadores de El Colegio de Michoacán, de la unam, queso genuino, autóctono de México. Es importante la del ciatej, de la Universidad Autónoma de Chapingo, en- revalorización de estos productos, que se nos permita po- tre otras. La última contribución importante de la Univer- nerlos en el escenario internacional para protegerlos como sidad en el estudio de este queso, es la tesis de maestría de parte del patrimonio de nuestros pueblos, pues se produce Alma Berenice Zúñiga, dirigida por Maricarmen Quirasco, en una zona muy necesitada de impulso económico y de quien identifi có y caracterizó los microorganismos bené- reconocimiento”. fi cos presentes en el queso Cotija de la región de origen, De acuerdo con el catedrático, la denominación de ori- mediante técnicas moleculares modernas, obtuvo en 2009 gen tiene sus pros y contras: “nosotros buscamos la parte el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos. positiva que es el reconocimiento de un producto original; Así, mediante el contacto con productores e investiga- que tenga precio justo para el que lo produce y para el que dores que le transmitieron sus experiencias y los principales lo consume, y que motive el mantenimiento de las tradi- obstáculos que han enfrentado para revalorar un queso ciones que se encuentran muy inmersas en el pueblo. Se artesanal, el investigador Arturo Castellanos Ruiz obtuvo, busca reconocer la tecnología desarrollada en la región para gracias al apoyo brindado por la unam a través de la Co- que no haya quesos alternativos que engañen a la gente y ordinación de Humanidades, elementos que contribuirán usurpen nombres que no les corresponden. Un claro ejem- a facilitar el proceso de revalorización del queso bola de plo es el queso Oaxaca, un producto que no es de Oaxaca Ocosingo.

Humanidades y Ciencias Sociales 5 Subsistema

Coloquio La reforma del Estado: Políticas lingüísticas en Galicia y México un diálogo universitario

n este momento se hace urgente la refl exión sobre la éxico reclama un cambio en la uni- viabilidad de políticas públicas que caminen en sentido dad y tenemos que apelar al diálogo “Econtrario a los nacionalismos, es decir, buscando el refor- “My a la negociación con pleno respe- zamiento de la diversidad en el marco de dos realidades que no son to a las opiniones ajenas para alcanzar los acuerdos excluyentes, sino incluyentes. La apropiación y negociación lingüís- que espera la sociedad; establecer que lo que im- tica de las identidades y el contacto lingüístico y cultural”, afi rmó porta no es la próxima elección, sino el futuro del Dora Pellicer, catedrática de la Escuela Nacional de Antropología e país”, aseguró José Narro Robles, rector de la Uni- Historia. versidad Nacional Autónoma de México, durante Durante su participación en el Coloquio Políticas lingüísticas en la ceremonia inaugural del Seminario La reforma Galicia y México, organizado en febrero pasado por el Instituto de del Estado: un diálogo universitario, organizado por Investigaciones Filológicas, el Posgrado de Lingüística de la Facul- el Instituto de Investigaciones Jurídicas (iij). tad de Filosofía y Letras, y la Cátedra Bibiano Fernández Osorio- En compañía de Héctor Fix-Fierro, director del Tafall de Lengua, Literatura y Cultura Gallegas (Xunta de Galicia/ iij; Ruperto Patiño Manff er, director de la Facultad unam), la especialista en sociolingüística y políticas del lenguaje de Derecho; Luis Raúl González Pérez, abogado ofreció la ponencia “Políticas lingüísticas e identidades plurales”. general de la unam; Jorge Carpizo, ex rector de la En opinión de Dora Pellicer, “el lenguaje permite la apropia- Universidad, y Juan Molinar Horcasitas, secretario ción de sus representaciones sociales. Además de ser simbólicas, las de Comunicaciones y Transportes, Narro Robles palabras son acciones en la medida en la que la interacción social permite negociar las categorías sociales con las que se construye la identidad. Aceptar la presencia de identidades plurales, y buscar una comprensión más cabal de su naturaleza y manifestaciones, se hace imperioso como auxiliar de la construcción de políticas y prácticas sociales más acordes con la realidad lingüística de un milenio que este año termina su primera década”. . María Sol López Martínez, catedrática de la Universidad de DGCS Santiago de Compostela, participó en el encuentro con la confe- Foto: rencia “Políticas lingüísticas en Galicia”, en la que ahondó sobre indicó que “aquello que debilita a las institucio- las políticas lingüísticas de la península Ibérica. De acuerdo con nes, debilita a la democracia y, por ello, tenemos la la especialista, “40% de la población del Estado español vive en responsabilidad de fortalecerlas. A nadie conviene territorios con más de una lengua ofi cial. El gallego es una lengua que se difi era la reforma del Estado; apostarle a que romántica que procede del latín y parte del mismo tronco que el nadie gane y todos pierdan es la peor de las condi- portugués. Se habla en Galicia desde la Edad Media”. ciones para el país”. “En 1978, se aprobó la nueva Constitución con la que se re- “Tenemos que recurrir a los principios básicos cuperó el estatus legal de la lengua gallega, y su uso en diferentes con respeto a las opiniones ajenas, y con la voluntad ámbitos de la sociedad. Hoy, nos planteamos la igualdad social de alcanzar los acuerdos que favorezcan a la socie- de las dos lenguas ofi ciales: el gallego y el castellano; porque al- dad. El país no debe seguir en la situación en que se gunos creemos en una sociedad equilibrada, cohesionada y en encuentra atrapado. No podemos darnos el lujo de convivencia, donde se respeten los derechos lingüísticos de todos que proyectos de reforma que la nación reclama, se los ciudadanos”. vean truncados por razones particulares”. Además de las catedráticas, participaron en el encuentro Fernando El Seminario La reforma del Estado: un diálogo Nava, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; Roland universitario, se llevó a cabo los días 11 y 12 de fe- Terborg, académico del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranje- brero del presente año, en el auditorio “Dr. Héctor ras, unam; Fidencio Briseño Chel, investigador del Instituto Nacio- Fix-Zamudio” del propio instituto. Participaron, nal de Antropología e Historia de Mérida; Rebeca Barriga Villanueva, entre otros académicos, Fernando Gómez Mont, académica de El Colegio de México, y Jorge Mondragón Reyes, espe- secretario de Gobernación, y su homólogo Alonso cialista de la Dirección General de Educación Indígena. Lujambio, de la Secretaría de Educación Pública.

6 Marzo de 2010 Reportaje

El Gran Canal del Desagüe

esde los primeros asen- pueblo de Zumpango; su longitud to- zadas de la época”. La construcción tamientos de los pueblos tal fue de 47.527 kilómetros. El túnel del Gran Canal del Desagüe fue una Doriginarios, hasta la sobre- contaba con una longitud de 10.21 labor por demás compleja, sobre todo población de su territorio, el Valle kilómetros y 24 lumbreras de dos me- en lo referente al túnel y al canal. “La de México se ha enfrentado, año con tros de ancho; su sección transversal maquinaria con la que se contaba no año, a uno de los problemas más es de forma oval, y fue calculado para era la adecuada y, por estas razones, el fuertes y recurrentes de su historia: las recibir un gasto de 16 metros cúbicos presidente Díaz consideró que tal obra inundaciones. por segundo. A la salida del túnel se debía quedar en manos de técnicos La Ciudad de México es vulnera- encuentra el tajo de desemboque de extranjeros. En 1889, se contrataron ble a este mal por su ubicación, pues el islote en el que se fundó la ciudad, Tenochtitlán, se situaba en uno de los La construcción del Gran Canal del Desagüe cinco lagos que integraban la zona la- fue una labor por demás compleja, custre del valle. Dicha zona se alimen- taba de lluvias, de los ríos procedentes sobre todo en lo referente al túnel y al canal de las sierras y de pequeños manantia- les. Por ello, desde hace siglos se han 2, 500 metros de longitud, que se varias empresas de capital británico y emprendido diversas obras hidráulicas une con el río Tequixquiac” (Bosquejo norteamericano”. para controlar las aguas. El Gran Ca- Histórico del Desagüe de la Ciudad de “Las obras del Gran Canal, que nal del Desagüe es una de las magnas México, Archivo Histórico del Agua). debía alcanzar los 47.5 km, continua- obras edifi cadas con este fi n. Las obras comenzaron en 1885, ron su avance a cargo de las compa- Inaugurado por Porfi rio Díaz, cuando se designó al ingeniero Luis ñías extranjeras. En agosto de 1895, entonces presidente de México, el Espinosa como titular de la Junta quedó franca la entrada del canal al 17 de marzo de 1900, este proyecto Directiva del Desagüe. En 1894 se túnel; Porfi rio Díaz y su comitiva compendió tres etapas: un canal, un concluyó el túnel, y a principios de asistieron a la apertura de la represa túnel y un tajo de salida. “El canal co- 1900, el Gran Canal. A esta obra se en dirección al túnel de Tequisquiac. menzaba al oriente de la ciudad, en la le destinaron “cuantiosos recursos Finalmente, los trabajos concluyeron Garita de San Lázaro, pasaba por los humanos y económicos tanto fede- bajo la responsabilidad de la Junta Di- lagos de Texcoco, San Cristóbal, Xal- rales como locales, que se caracteri- rectiva; aún faltaban nueve kilómetros tocan y Zumpango, y concluía en la zaron por su modernización y por la de canal y labores de infraestructura, entrada del túnel, en las cercanías del utilización de las técnicas más avan- tareas complicadas por la inestabilidad

Humanidades y Ciencias Sociales 7 Reportaje descar- En 1975, “Luis Echeverría inau- garan en guró el Emisor Central de 50 kilóme- la ciu- tros, componente principal del actual dad sin drenaje profundo”. Tras varias obras ningún de reconstrucción y mantenimiento, y control”. ante las constantes inundaciones regis- Posterior- tradas en la ciudad, en 2007 se lleva- mente, ron a cabo diversas obras hidráulicas “se pensó emergentes, “como la construcción en cons- de cuatro grandes plantas de bombeo truir un para desalojar, por el Gran Canal y desagüe lo el Emisor Poniente, hasta 30 metros sufi cien- cúbicos por segundo” (semarnat). temente Actualmente, se construye el Tú- seguro nel Emisor Oriente, el cual constará para que, de 62 kilómetros y siete metros de por más diámetro. Esta obra “permitirá contar del terreno. El 17 de marzo de 1900 que se hundiera la ciudad, aquél ja- con una salida complementaria y al- tuvo lugar la inauguración ofi cial de más fuera afectado. Bajo el nombre de terna al Emisor Central, que abatirá el la magna obra, a cargo del presidente Drenaje Profundo, el plan defi nitivo riesgo de inundaciones en la Ciudad Díaz, quien, junto con sus acompa- de esta gigantesca obra fue aprobado e de México y su zona conurbada. En ñantes, realizó un recorrido hasta el iniciado en 1967” (Bosquejo Histórico temporada de lluvias, funcionará de Tajo de Tequisquiac” (México en el del Desagüe de la Ciudad de México, manera simultánea con el actual dre- naje pro- fundo y, en época Al transcurrir el siglo xx se pudo advertir que las tareas de drenaje emprendidas en el de secas, Valle de México resultaban insufi cientes para contener el problema lo hará alterna- damente para faci- tiempo, núm. 30, mayo-junio 1999). Archivo Histórico del Agua). El pro- litar su mantenimiento” (op. cit.). El Sin embargo, pese a la magnitud yecto comprendió la edifi cación de túnel se terminará en cuatro años y y el costo de la obra, ésta no sería la un emisor central y dos interceptores podrá conducir en promedio 150 me- solución. A lo largo del siglo xx se profundos: el central y el de oriente. tros cúbicos por segundo. pudo advertir que las tareas de drenaje emprendidas en el Valle de México resultaban insufi cientes para contener el problema. El acelerado crecimiento poblacional, aunado a la constante extracción de los mantos freáticos, propició que el Valle de México pa- deciera nuevamente de inundaciones, por lo que todo el sistema de drenaje tuvo que ser reestructurado. Para auxiliar al Gran Canal y a la red de colectores, a principios de la década de los sesenta del siglo pasado se construyó el Interceptor del Po- niente. Con esta obra, “se evitó que todos los torrentes del poniente de la ciudad que bajaban de los lomeríos

8 Marzo de 2010 Subsistema

Centro de Documentación Samuel Ramos y la Biblioteca e Información (CEDI) “Maestro Jesús Silva Herzog” “Eduardo García Máynez”

l Instituto de Investigaciones Económicas, instaura- n 2005, la Universidad Nacional Autónoma de do en 1940 para “apoyar las labores docentes y ase- México recibió a través del Instituto de Investi- Esorar a los estudiantes en la práctica profesional de la gaciones Filosófi cas (iifs) el archivo del fi lósofo investigación económica”, cuenta con uno de los centros de E mexicano Samuel Ramos (1897-1959), para su estudio y documentación más signifi cativos de la Universidad Nacio- divulgación. Este acervo documental “contiene algunos nal Autónoma de México. textos inéditos y cartas que le dirigieron relevantes autores El Centro de Documentación e Información (cedi) “Maestro Jesús Silva Herzog”, fundado en 1968, posee un valioso acervo de fuentes de información especializada, “cen- trándose en aspectos de la problemática económica y social a nivel nacional y regional dentro de América Latina y el Caribe, así como en asuntos a nivel internacional, política económica, fi nanzas e instituciones fi nancieras, comercio, medio ambien- te, industria, empleo, teoría económica, entre otros temas”. del siglo xx, como Alfonso Reyes, José Vasconcelos, John Establecido fundamentalmente para apoyar el trabajo acadé- Dewey y Luis Cardoza y Aragón”. Asimismo, incluye mico de las unidades, seminarios y proyectos de investigación recortes periodísticos que dan muestran de su infl uencia que se desarrollan en el Instituto de Investigaciones Económi- en los medios nacionales de entonces, así como algunas cas, el cedi cuenta actualmente fotografías, constancias, títulos y contratos. con más de 19 688 títulos de Resguardado en la biblioteca “Eduardo García libros; y tiene integrada una Máynez” del mismo instituto, este archivo resulta funda- colección de publicaciones pe- mental “para el estudio de la fi losofía en México”. Cabe riódicas impresas que incluye recordar que desde 1940, el Instituto de Investigaciones cerca de 619 títulos, así como Filosófi cas se ha dedicado “a producir conocimiento 219 títulos de bases de datos en original en fi losofía, formar y actualizar a profesores e disco compacto. investigadores en fi losofía, y difundir el conocimiento “Asimismo, cuenta con colecciones especiales que con- fi losófi co”. tienen una amplia cobertura temática actualizada: artículos Dicha biblioteca tiene un acervo que cuenta con más de publicaciones periódicas, bibliografías, censos económicos de 34 000 títulos y 43 000 volúmenes, “y resguarda la y de población, aspectos geográfi cos del territorio nacional, colección de revistas especializadas en fi losofía más im- enciclopedias, obras monográfi cas, directorios, diccionarios, portante del mundo de habla hispana, con 347 títulos tratados y acuerdos comerciales, periódicos de circulación na- vigentes”. Está integrado con obras fundamentales de cional y aspectos legislativos, anuarios producidos por entida- la fi losofía y colecciones especializadas en las siguientes des nacionales y de organismos gubernamentales, regionales áreas de investigación: Lógica, Epistemología, Filosofía e internacionales, así como de otras importantes fuentes de de la ciencia, Filosofía del lenguaje, Filosofía de la men- información adquiridas y donadas por instituciones acadé- micas. También se incluye material estadístico, demográfi co, te, Ética, Filosofía política, Filosofía del derecho, Histo- sectorial y trabajos emanados de conferencias y seminarios ria de la fi losofía, Ontología y Metafísica, Filosofía de la que anualmente organiza el Instituto”. religión, Filosofía en México y Estética. Los servicios que proporciona el cedi son tanto para la La biblioteca “Eduardo García Máynez” brinda sus comunidad universitaria como para el público en general. servicios —préstamos internos, externos e interbibliote- A través de la página http://biblioteca.iiec.unam.mx, es carios, consultas a bases de datos, mediateca, obtención posible acceder a una gran cantidad información y recursos de documentos, elaboración de bibliografías, citaciones a electrónicos —como la videoteca y la audioteca digital— trabajos de investigación, etcétera— tanto a los usuarios para el desarrollo de actividades académicas y/o de investi- universitarios como a los externos. Para obtener mayores gación, así como para cualquier otra labor relacionada con informes, puede consultar laa ppágina web: http://www. la economía. fi losofi cas.unam.mx/~bib/.

Humanidades y Ciencias Sociales 9 Opinión

Letras mexicanas del siglo XIX. Modelo de comprensión histórica

Ana Laura Zavala Díaz1 Ana Laura Zavala Díaz1∗ ómo y para qué cultural, que a una práctica historiográfi ca rigurosa, como elaborar una histo- la que intentaron poner en práctica críticos como Carlos ¿Cria de la literatura?; González Peña y José Luis Martínez durante el siglo xx. Sin ¿es posible concebir una obra embargo, y sin negar los esfuerzos personales e instituciona- de tal naturaleza que trascienda les que se han realizado, todavía carecemos de un recuento la simple consignación de nom- completo, inclusivo, veraz, de nuestras letras decimonónicas. bres, obras y/o movimientos ¿Cómo entonces, subsanar esa falta?, ¿cómo llevar a buen estéticos?, y, más aún, ¿para qué puerto una empresa de tal envergadura? Clark de Lara de- proponer un examen de las le- dica los dos últimos capítulos de su ensayo a exponer una tras mexicanas de la antepasada inteligente propuesta en la que conviven de forma armonio- centuria, apenas leídas en estos sa elementos teóricos de la historia cultural e intelectual y días? Son algunas de las interro- de la sociocrítica. A partir de ese enfoque interdisciplinario, gantes que Belem Clark de Lara la autora concibe la literatura como una “expresión del ser se plantea y responde en su más reciente libro, producto de social”, por lo cual cree necesario extender los linderos de largas discusiones académicas y del diario trabajo fi lológico, su análisis “al gran tejido cultural y a su intrincado ramaje en el que subyace una genuina y constante preocupación: el de vasos comunicantes”; de esta suerte, proyecta un modelo rescate de la literatura mexicana del siglo xix. que, por medio del rescate y la revisión de los textos produ- Dividido en cuatro capítulos, el libro traza un itinera- cidos en el seno de las múltiples asociaciones literarias de la rio de investigación, un plan de viaje para emprender la época, “explique […] el proceso de la labor creadora, la idea revaloración de esa fundamental parcela de nuestro acervo que se ha tenido de la literatura, la misión de los escritores, cultural. Con ese objetivo, en el primer apartado la autora el ir y venir de los autores en el ámbito político-cultural, la expone con brevedad algunas de las principales discusiones preferencia de ciertos géneros en cada periodo, las corrientes que se llevaron a cabo en el siglo xx, no sólo sobre la fun- literarias y la prensa especializada”, etcétera. ción e importancia de las historias literarias, sino también Más allá del inventario de nombres y títulos, Clark acerca de los elementos que se deberían considerar en la de Lara sugiere, en suma, recuperar de manera dinámica, escritura de las mismas. Dos conclusiones resultan de este compleja, el “entorno intelectual en el que se pugnó por ejercicio expositivo: por un lado, la evidencia de que esa integrar a la nación, por construir una literatura propia, labor de historiar se encuentra en crisis, de que ha perdi- por emanciparse de los cánones europeos, y por alcanzar el do vigencia en un mundo dominado hoy por los estudios reconocimiento del escritor como profesional de la literatu- literarios. Por el otro, la necesidad de reemprender dicho ra” (pp. 11 y 12). Tan ambicioso proyecto, como ella con- quehacer, de no renunciar a él, pues sólo a través de la recu- cluye, sólo podrá materializarse gracias al empeño de “un peración de esos “océanos de papel” (p. 30) seremos capaces gran equipo que […] lo emprenda, lo aplique […] y lo lleve de comprender mejor el presente, de saber de qué forma se a feliz término” (p. 87). En el contexto de las celebraciones forjó lo que llamamos literatura mexicana. por el bicentenario de nuestra Independencia, el libro de Así lo entendieron en el siglo xix autores como José Belem Clark de Lara es, fi nalmente, una sugestiva y urgente María Heredia, Ignacio Manuel Altamirano, José María invitación al trabajo colectivo e institucional, a la refl exión Lafragua y Manuel Sánchez Mármol, entre otros, quienes, crítica, comprometida, documentada, sobre ese pasado lite- según asienta Clark de Lara en el segundo capítulo, se ocu- rario, artístico, que aún resuena en el México de hoy. paron de compendiar y resumir las obras que mostraban el “espíritu genuino” de aquella nación apenas emancipada del Belem Clark de Lara, Letras mexicanas del siglo XIX. Modelo yugo español. Por la falta de distancia temporal, estos estu- de comprensión histórica, México, unam, Instituto de dios apuntan más hacia el anhelo de inventar una tradición Investigaciones Filológicas, Seminario de Edición Crítica 1 Seminario de Edición Crítica de Textos, Instituto de Investigaciones Filológicas. de Textos, 2009, 116 pp. (iii. Instrumenta Filológica, 1).

10 Marzo de 2010 Entrevista

El proceso de formación de mujeres indígenas requiere de compromisos institucionales a largo plazo: Mirna Cunningham

xiste un incremento en el número de mujeres lí- “Ederes indígenas que están llegando a los espacios de poder, pero esto no signifi ca que las condiciones de vida de las mujeres indígenas, lí- deres o no, hayan mejorado”, aseveró Mirna Cunningham Kain, líder indí- gena nicaragüense. Médica originaria de la Miskita, región autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua; Mirna Cunningham Kain es pionera del movimiento indí- gena contemporáneo. Fue diputada en la Asamblea Nacional de Nicaragua y miembro del Consejo Regional Autó- nomo de la misma región. Asimismo, participó en el proceso de pacifi cación, diálogo y defi nición de la Ley de Auto- nomía Regional, que fue aprobada por la Asamblea Nacional en 1987. Fue rectora-fundadora de la Universidad de Liderazgo de las Mujeres Indígenas, Para Mirna Cunningham, las las Regiones Autónomas de la Costa organizado por la unam a través del mujeres líderes indígenas de Latino- Caribe Nicaragüense, y coordinadora Programa Universitario México Na- américa tienen hoy en día mayor visi- de la Cátedra Indígena Itinerante, de la ción Multicultural (pumc), dirigido bilidad. “En países como Bolivia, por Universidad Indígena Intercultural de por Evangelina Mendizábal, coordina- ejemplo, se ha logrado en el Senado América Latina. dora general del Diplomado, así como una mayor representación de mujeres, En entrevista con Humanidades y del Proyecto Docente y Sistema de entre éstas, varias mujeres indígenas. Ciencias Sociales, Cunningham Kain Becas para estudiantes indígenas del También se percibe su presencia en diversos cargos de elección popular; recientemente se llevó a cabo la re- unión de Parlamentarias Indígenas de “A las mujeres indígenas se les complica contar con el respaldo América, y participaron más de 100 de sus comunidades para participar en cuestiones políticas” mujeres indígenas que ganaron elec- ciones como miembros del parlamen- to, senadoras, etcétera”. Pese a ello, “todavía se perciben altos niveles de habló de la situación actual de las pumc; en colaboración con la Alianza empobrecimiento, mortalidad mater- mujeres indígenas de América Latina, de Mujeres Indígenas de Centroamé- na y problemas de salud. Asimismo, el y del Diplomado para Fortalecer el rica y México. acceso a la educación, especialmente

Humanidades y Ciencias Sociales 11 Entrevista en los niveles más altos, no es equita- cosmovisión hasta las tradiciones más fi n de contar con los recursos nece- tivo para las mujeres indígenas”. recientes. sarios para este diplomado. Todo el Por último, las mujeres indígenas proceso fue conducido por la coordi- ¿Cuáles son los problemas más frecuentes carecen de herramientas técnicas y nación de la Alianza de Mujeres In- que enfrentan las mujeres líderes en las metodológicas para hacer un trabajo dígenas de México y Centroamérica. comunidades indígenas? más efectivo, por lo que su acceso a Dado el compromiso que la unam —Principalmente, son tres las pro- cargos de mayor liderazgo se ve mer- ha asumido en los últimos años, es- blemáticas que padecen. Por un lado, mado por sus limitadas capacidades pecialmente después de la evaluación sigue existiendo el racismo institucio- técnicas. Lo anterior es derivado del del Primer Decenio de los Pueblos Indígenas del Mundo, en donde se suscribió el Pacto del Pedregal —entre “Desde un principio decidimos que el diplomado debía de la unam y el Liderazgo de Pueblos Indígenas de América Latina—, es contar con docentes autóctonas” que concluimos que sería importante que este programa de capacitación y formación de mujeres no sólo se redu- nal. Las distintas instituciones ajenas ciclo acumulativo de desventajas que jera a pequeños talleres, como había a las comunidades, muchas veces no le ha impedido a este sector estudiar reconocen la capacidad de sus mujeres en condiciones favorables. indígenas, basándose en estereotipos vinculados al rol que supuestamente ¿Cómo surge la idea del Diplomado las mujeres indígenas deben desempe- para Fortalecer el Liderazgo de las Mu- ñar, lo que propicia que su capacidad jeres Indígenas? de responder a las expectativas de su —Todas las mujeres del mundo han comunidad, y su acceso a los espacios participado en procesos de reconoci- de poder, sean mucho más comple- miento de sus derechos en el sistema jos. Para cualquier mujer, se requiere de Naciones Unidas. Cuando se hizo cierto grado de heroísmo para llegar a la evaluación de la plataforma de ser líder política, pero para las mujeres acción de Beijín, que fue la última indígenas, además de heroico, es toda conferencia mundial sobre los de- una hazaña por todo lo que implica rechos de las mujeres, evaluamos la para ellas enfrentarse a ese camino. situación de las mujeres indígenas, El segundo desafío que enfrentan especialmente las de América Latina, las mujeres indígenas es al interior de y acordamos con el grupo interagen- sus comunidades. Los sistemas tra- cial de género del sistema de Nacio-

sido la dinámica cuando se trataba de “El proceso de formación de mujeres indígenas requiere de mujeres indígenas. Además, logramos la colaboración compromisos institucionales a largo plazo” de la Cátedra Indígena Itinerante, que es un programa de la Universidad In- dígena Intercultural del Fondo para el dicionales que reconocen un rol del nes Unidas en México, la necesidad Desarrollo de los Pueblos Indígenas de sector femenino en la reproducción de apostarle al desarrollo de capaci- América Latina y el Caribe. Es una red cultural y espiritual de sus pueblos, dades de las mujeres indígenas. De de 25 universidades de América Latina, no necesariamente coinciden con que esta forma, surgió el planteamiento donde tratamos de incorporar el tema este rol pueda ser compartido con la del Diplomado de Mujeres Indígenas de los conocimientos y derechos de los participación política. A las mujeres con el Fondo de las Naciones Unidas pueblos indígenas en distintos progra- indígenas se les complica contar con para la Mujer (unifem). mas. La coalición que hemos logrado el respaldo de sus comunidades para El unifem se acercó a la Comi- establecer con la unam, el unifem, la participar en cuestiones políticas, sión Nacional para el Desarrollo de cdi y la Alianza de Mujeres Indígenas por consideraciones que van desde la los Pueblos Indígenas (cdi) con el de México y Centroamérica, nos per-

12 Marzo de 2010 Entrevista En esta edición teoría con la práctica. Éste es otro de del diplomado inclui- los grandes desafíos, porque estamos mos a más docentes hablando de mujeres que provienen mexicanas indígenas, de distintos países y zonas de la Repú- como Larisa Ortiz, de blica, y normalmente se cuenta con la Comisión de De- recursos para ejecutar el curso pero no rechos Humanos de para darle seguimiento a las iniciativas la Ciudad de México surgidas en él. (cdhdf); Sofía Robles, Sin duda, el tercer reto está enfoca- del movimiento Mixe, do en seguir trabajando en conjunto. y Margarita Gutiérrez, Muchas veces no es sencillo articular del Enlace Continental agendas, intereses y puntos de vista de mitió la segunda edición del Diploma- de Mujeres Indígenas (ecmi). distintas instituciones y esto, si bien do para Fortalecer el Liderazgo de las es un logro del curso, continúa siendo Mujeres Indígenas. ¿Cuáles son los retos que enfrentan con un desafío. En lo personal, creo que Desde un principio decidimos esta iniciativa? estamos recorriendo un camino de que el diplomado debía de contar con —La institucionalización de un pro- gran importancia, porque esta inicia- docentes autóctonas, por lo que está ceso como éste es de los principales tiva está siendo asumida por distintas integrado por destacadas indígenas retos. El proceso de formación de organizaciones nacionales y extranje- de México y del resto del continen- mujeres indígenas requiere de com- ras; por lo es más probable que a futu- te, como doña Otilia Lux de Coti, promisos institucionales a largo plazo, ro puedan establecerse mejores condi- diputada guatemalteca que ha sido y creemos que las instituciones que ciones para las mujeres indígenas. vicepresidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la onu y representante del gobierno de Guatemala en el proceso de discusión “Es necesario darle un seguimiento a las propuestas que las del convenio de la diversidad cultural mujeres indígenas plantean” en la . Asimismo, tenemos a Leonilda Zurita, quien ha sido se- nadora en Bolivia y es dirigente del movimiento de Mujeres Campesinas están participando tienen el enorme El Diplomado para Fortalecer el Indígenas “Bartolina Sisa”, una de las desafío de encontrar la forma en la Liderazgo de Mujeres Indígenas se federaciones más fuertes de Bolivia, que se le pueda dar sostenibilidad a impartió a 25 mujeres indígenas de que ha jugado un papel importante este proceso. Guatemala, Honduras, Nicaragua y en el proceso de construcción de un Asimismo, es necesario darle un de nuestro país. Con esta actividad, nuevo modelo de Estado plurinacio- seguimiento a las propuestas que las se buscó contribuir a la visualización nal, y a María Eugenia Cho, también mujeres indígenas plantean. Cuando y refl exión de los procesos en los que de Bolivia, quien es una académica ellas participan en el curso, concluyen se encuentran los nuevos liderazgos indígena de mucho prestigio en la formulando una propuesta de inci- de las mujeres en los pueblos origi- región. dencia real basada en las necesidades narios. Lo anterior, como respuesta a de sus comunidades. las limitaciones que aún existen para No sólo se trata de un la mujer líder. Cabe destacar que proceso académico este proyecto cuenta con el apoyo de formal o tradicional, se la Coordinación de Humanidades busca, además, darle se- y la Facultad de Ciencias Políticas y guimiento a dichas pro- Sociales de la unam; así como de la puestas para que ellas Comisión Nacional para el Desarro- logren concretarlas en llo de los Pueblos Indígenas (cdi), sus comunidades una la Alianza de Mujeres Indígenas de vez que regresan, por- México y Centroamérica, y el Fondo que eso es lo que nos va de Desarrollo de las Naciones Unidas a permitir articular la para la Mujer (unifem).

Humanidades y Ciencias Sociales 13 Subsistema

Entrega la UNAM el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2010

n el marco de Rosalba Casas Guerrero, “la mujer mexicana, según de las ac- lo han documentado diversos historiadores, ha tenido un Etividades papel muy importante en las distintas etapas históricas de que la Universidad nuestro país, aunque la difusión de dicho papel no haya Nacional Autónoma sido muy amplia”. de México realizó Al referirse a las oportunidades de educación que exis- para conmemorar tían para las mujeres antes de la creación de la Universidad, el Día Internacio- Casas Guerrero indicó que el número de mujeres que se nal de la Mujer; matriculaba en las escuelas superiores era reducido, y lo ha- 77 universitarias cían, principalmente, en las carreras de medicina, farmacia destacadas en los y abogacía. “Con la creación de la Universidad Nacional ámbitos de la inves- en 1910, cuando el proyecto universitario de Justo Sierra tigación, la docencia se hizo realidad, se fortaleció la posibilidad de las mujeres y la difusión de la de acceder a la educación superior. Nuestra Universidad cultura, recibieron Nacional ha sido uno de los ámbitos privilegiados para el el Reconocimiento desarrollo de las mujeres y en donde se ha avanzado hacia Sor Juana Inés de la la equidad de oportunidades”, apuntó la especialista. Cruz —presea que se entrega año con año desde 2003 para Desde 1975, el Día Internacional de la Mujer se celebra celebrar este día— de manos de José Narro Robles, rector cada 8 de marzo. Este año, el eje temático fue la “Igualdad de la Universidad. de derechos, igualdad de oportunidades: progreso para En el auditorio Carlos Pérez del Toro de la Facultad de todos y todas”. Cabe recordar que esta fecha se instituyó Contaduría y Administración de la unam, y acompañado para conmemorar la lucha histórica por mejorar la vida por la Junta de Gobierno y el Patronato Universitario, Na- de las mujeres. Este día “se refi ere a las mujeres corrientes rro Robles reconoció la labor de las mujeres universitarias como artífi ces de la historia y hunde sus raíces en la lucha en los distintos ámbitos académicos, y su contribución en plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie la edifi cación de un México mejor. de igualdad con el hombre”.

“77 universitarias destacadas en los ámbitos de la investigación, la docencia y la difusión de la cultura, recibieron el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz”

Clementina Díaz y de Ovando, investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Estéticas, habló en re- presentación de las galardonadas; mientras que Rosalba Casas Guerrero, directora del Instituto de Investigaciones Sociales de la unam, felicitó a las académicas reconocidas, enfatizando la importancia de las mujeres en las luchas sociales, políticas y educativas de nuestro país. En palabras

14 Marzo de 2010 Reportaje

“Entre la noble simplicidad y la serena grandeza”

entonces en el número 90 de lo que hoy es la / Fondo Ezequiel A. Chávez, doc. 464. A. Chávez, Ezequiel / Fondo se pensó calle de Guatemala.

AHUNAM en una El programa de estudios del Se- /

IISUE institu- minario constaba de Matemáticas ción de superiores, Física, Química, Topogra- Foto: Foto: estudios fía, Dinámica, Hidráulica, lenguas, l escultor y arquitecto Manuel que preparara de manera formal a dibujo, laboreo de minas, prácticas Tolsá nació en Villa de En- los hombres dedicados a planear la en algún real de minas, y al fi nal de Eguerra, en el entonces Reino explotación y la administración de la la instrucción que debía durar cuatro de Valencia, España, el 4 de mayo de riqueza que resguardaba el subsuelo años, era necesario la presentación de 1757 y muy poco se sabe de su vida novohispano. un trabajo público, antecedente de lo en la península. Sin embargo, importa La primera idea para la construc- que es hoy el examen profesional. aquí apuntar que los veinticinco últi- ción del Palacio de Minería la expo- Los denuedos de Velázquez de mos años de su vida, de 1791 a 1816, nen en 1774 los señores Joaquín Ve- León y Lucas de Lessaga por la crea- los pasó en la Nueva España, tiempo lázquez de León y don Juan Lucas de ción de una sede especial para el Se- en que se entregó a materializar el trabajo intenso de su imaginación neoclásica. De Tolsá, tres obras sobresalen de El Palacio de Minería es considerado la máxima obra de la su periodo novohispano: la culmi- nación de la Catedral Metropolitana arquitectura neoclásica en nuestro país (1793-1810), la notable escultura ecuestre de Carlos IV, conocida po- pularmente como “El Caballito”, y la construcción del Colegio de Minería Lessaga, representantes de la minería minario fructifi caron el 22 de mayo (1797-1813), edifi cio que pertenece a en la Nueva España. Ambos sugirie- de 1783, cuando el Rey expidió una la Universidad Nacional Autónoma de ron al Rey Carlos III que se academi- Real Cédula que dispuso la creación México desde su fundación en 1910, zara el gremio minero a través de la de un colegio que debía llevar el título reconocido hoy como una de las joyas creación del “Seminario Metálico”. de Real Seminario de Minería. del patrimonio universitario. A la orden de la Real Cédula expe- Luego de algún tiempo, los diri- dida el 1 de julio de 1776, el gremio gentes del gremio minero compraron Los motivos se convirtió en Cuerpo formal y se a la Academia de San Carlos el terreno de la construcción le proveyó de facultades para la ad- de Nilpatongo en la calle de San An- ministración de fondos. Dos años drés (hoy Tacuba), donde fi nalmente Parte importante de la economía de después el Seminario de Minería fue construido el Palacio de Minería, la Nueva España estuvo fi ncada en se estableció en una casa aledaña al cuyos planos y realización de obras la extracción de minerales preciosos; Hospital de los Agustinos descalzos, estuvieron a cargo del Director de

Humanidades y Ciencias Sociales 15 Reportaje Escultura de la propia Academia de la Galería de Rectores, el Salón de mico de Mérito en el Ramo de Arqui- San Carlos, Manuel Tolsá. Directores y la Biblioteca, conserván- tectura por los miembros de la Junta Erigir el colegio fue labor de doce dose en algunos de ellos, ejemplos de de la Academia de San Carlos. años ininterrumpidos, y a pesar de magnífi ca pintura mural del siglo xix. que el seminario ocupó la construc- Estos espacios enmarcan cinco patios, El siglo de las luces engastado ción desde 1811, la obra se terminó el principal realizado en dos cuerpos, en la piedra formalmente en abril de 1813. que rodeado con arcos, pilastras y Constituyen la belleza del Palacio notables columnas, da nacimiento a Para el historiador del arte Justino —entre otros motivos— la Antigua una estupenda escalera. Fernández: “Tolsá concibió y realizó Capilla, el Salón de Actos, el Salón La belleza de su factura otorgó a su un verdadero palacio, por sus propor- del Rector, el Salón del Director, creador el reconocimiento de Acadé- ciones y por su lujosa arquitectura, no

El Colegio de Minería ocupó el edifi cio hasta 1867 y por sus aulas pasaron hombres tan ilustres como Manuel Mier y Terán, Francisco Díaz Covarrubias, Lucas Alamán y Manuel Orozco y Berra, entre otros

obstante su severidad clásica; hay en el edifi cio algo más, sin duda, de lo que se requería para una construcción escolar. […] “Los deseos del Real Tri- bunal encontraron su justo intérprete en Tolsá, quien tenía para todo un sentido de lo monumental y grandio- so”. Sentido que representaba el buen gusto en las bellas artes, gusto que abrevaba “de la noble simplicidad y de la serena grandeza” de lo clásico. Cierto es que el Palacio de Minería es considerado la máxima obra de la arquitectura neoclásica en nuestro país y una de las mejores obras de esta co- rriente arquitectónica en el continente americano. Pero más allá de su valor estético, tiene la signatura del mo- mento en que fue concebido; tiempo de fi losofía, de anhelo de cambio y libertad; de la razón sobreponiéndose a la religiosidad. La luz del pensa- miento y de la evocación clásica ante la profusión del barroco colonial. No es casualidad que su edifi cación coin- cida con el inicio de los movimientos / Colección Universidad, doc. 2686. / Colección Universidad, libertarios en América.

AHUNAM El Seminario entregó su cuota de /

IISUE insurgentes. Al llamado de Hidalgo

Foto: Foto: se sumaron varios de sus facultativos,

16 Marzo de 2010 Reportaje pués de los trabajos de restauración, se instalaron en el Palacio de Minería el Centro de Educación Continua de la Dirección de Estudios Superiores de la Facultad de Ingeniería (decfi), la Sociedad de Exalumnos de la Fa- cultad de Ingeniería, la Academia Mexicana de Ingeniería y una sucur- sal de la red de librerías de la unam. Año con año se convierte en la sede de la Feria Internacional del Libro del Palacio Minería que en febrero pasado realizó su xxxi edición, rom- piendo record de asistencia. Sin objeción alguna, el Palacio de Minería tiene una gran importancia en la historia de la cultura mexica- na, no sólo por ser el antecedente de los estudios científi cos formales en México o por su signifi cación en entre ellos Casimiro Chowell, Ramón grado que en 1959 adquirió el rango la historia administrativa y política Fabie, Rafael Dávalos, Vicente Valen- de Facultad de Ingeniería, aunque ya al albergar algunos ministerios de cia, sacrifi cados por la causa en 1810; instalada en la Ciudad Universitaria. gobierno y la Cámara de Diputados; y Mariano Ximenez, director de arti- Debido a la inestabilidad del suelo sobre todo, su importancia radica en llería insurgente, fusilado al lado de en el Centro Histórico de la ciudad de que el palacio tiene un lugar primor- Hidalgo en Chihuahua en 1811. México, la cimentación y estructura dial en la historia del arte mexicano; del edifi cio que nos ocupa ha sufrido sus funciones siguen dedicadas a la Herencia universitaria considerables asentamientos, provo- propagación del arte, las humanida- cándole visibles daños. Por tal razón, des y la cultura en general al pertene- El Colegio de Minería ocupó el entre 1972 y 1976 se operó en su es- cer a la máxima casa de estudios de la edifi cio hasta 1867 y por sus aulas tructura una restauración general. nación, Universidad centenaria que pasaron hombres tan ilustres como Sin dejar de pertenecer a la Facul- sobresale entre las mejores de Ibero- Manuel Mier y Terán, Francisco Díaz tad de Ingeniería de la unam, des- américa. Covarrubias, Lucas Alamán y Manuel Orozco y Berra, entre otros. A partir de 1868 la institución se llamó Escue- la Nacional de Ingenieros y durante las últimas décadas decimonónicas su inmueble fue ocupado por diversas instituciones ofi ciales como el Minis- terio de Fomento, la Escuela Primaria Superior de Niños, la Sociedad Agrí- cola y, provisionalmente, la Escuela Nacional de Jurisprudencia. En el alba del siglo xx, su Salón de Actos fue la sede de la Cámara de Diputados. En 1910, cuando Justo Sierra fundó Universidad Nacional, la Escuela Nacional de Ingenieros, reanu- dó sus actividades desarrollándose a tal

Humanidades y Ciencias Sociales 17 Memoria histórica Documentalia

Proyecto de Ley de Independencia de la Universidad Nacional de México1

1∗ ARTÍCULO 1°.– Se decreta la au- vengan de donaciones o fundaciones tonomía de la Universidad Nacional particulares que la Universidad am- de México: por lo mismo dicha ins- pare o acoja, y que tiendan a realizar titución no dependerá en lo sucesivo el objeto de la misma. del Gobierno Federal, que se con- cretará exclusivamente a garantizar ARTÍCULO 3°.– Las enseñanzas su independencia, y a ministrarle los que la Universidad imparta serán lai- fondos indispensables para su fun- cas. Los títulos que conceda tendrán cionamiento y desarrollo. la propia validez legal que la que tengan los títulos expedidos hasta la ARTÍCULO 2°.– La Universidad fecha de esta ley por la Secretaría de realizará sus funciones por medio de Instrucción Pública y Bellas Artes. la Escuela Nacional Preparatoria y de las facultades establecidas en las ARTÍCULO 4°.– Se conceden en escuelas nacionales de Jurispruden- propiedad a la Universidad Nacio- cia, de Medicina, Odontología, de nal, los inmuebles de federal en los Ingenieros, y de Altos Estudios, así que se encuentran establecidas las como por la Academia Nacional de instituciones que, en los términos Bellas Artes, el Conservatorio Na- del artículo 2° de esta ley, la consti- cional de Música y Arte Dramático, tuyen, asimismo los inmuebles per- el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, el tenecientes a la Nación, en los que están las dependencias Museo Nacional de Historia Natural, la Biblioteca Nacio- de dichas instituciones, y los muebles, libros, instrumentos, nal y los Institutos Médico y Bacteriológico nacionales en ejemplares de estudio, substancias, útiles, enseres y demás el concepto de que formarán parte integrante del departa- objetos que no tengan importancia arqueológica o histórica, mento de educación de la Escuela N. de Altos Estudios para y que, al expedirse esta ley se hallen al servicio de las ins- objetivar sus enseñanzas y hacer trabajos de experimenta- tituciones referidas, o de sus expresadas dependencias. Las ción pedagógica, el Jardín de Niños Herbert Spencer, las colecciones y ejemplares del Museo Nacional de Arqueolo- Escuelas Primarias Vasco de Quiroga y Gertrudis Armen- gía, Historia y Etnología quedarán a cargo de la Universidad dáriz de Hidalgo, y la Academia fundadora de las nocturnas para los estudios de la misma, en el Museo referido. nacionales de arte industrial; y dependerán de las Escuela N. de Medicina, como hospital clínico, entretanto llega a ARTÍCULO 5°.– Además de los bienes propios de que habla establecerse uno especial para este efecto, ocho pabellones el artículo precedente, contará la Universidad con los que ha del Hospital General. El Gobierno de la Unión podrá poner de concederle el Gobierno Federal, cada año, por medio de bajo la dependencia de la Universidad otros establecimien- partida global que se incluya en los presupuestos de egresos tos de enseñanza o de investigación científi ca, y dependerán de la Federación; con los que le fueren concedidos por leyes también de la Universidad los que ésta fundó con recursos especiales; con los que adquiera en propiedad por otros me- propios; aquellos cuya incorporación acepte y los que pro- dios, y con los que detente en virtud de concesiones. Los subsidios que se concedan anualmente a la Univer- 1 AHUNAM, Fondo Ezequiel A. Chávez, Ser. Consejos, comisiones y juntas, Caja 27, Expediente 20, Documento 4, Foja 13, Folio 16-28. sidad se le otorgarán, asignándole, en calidad de bienes pro-

18 Marzo de 2010 Memoria histórica pios, una suma TRANSITORIOS: cuya libre dis- tribución será I. – La convocatoria para la primera elección de Rector se de la incumben- expedirá por la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas cia de la propia Artes. Universidad; y se procurará en II. – La Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes acor- todo caso que dará económicamente, qué parte del archivo y del personal esa suma no sea de la propia Secretaría deben pasar a las ofi cinas de la Uni- nunca inferior a versidad Nacional, para facilitar el cumplimiento de esta ley 2, 000, 000. 00 y de su reglamento, y qué otra parte del mencionado archi- (dos millones vo y del referido personal deben seguir dependiendo de la de pesos). misma Secretaría, y

ARTÍCULO 6°.– III.– Tan pronto como esté constituido un Congreso Fe- El Gobierno de la Universidad Nacional se distribuirá entre deral, el Ejecutivo iniciará ante el mismo la expedición de un Rector, un Consejo Universitario, un Director y un Sub- esta ley, con las modifi caciones que el Consejo Universitario director de cada una de las instituciones que componen la podrá decidir previamente. Universidad, las juntas del personal docente y técnico de las referidas instituciones y los profesores de éstas. México, 5 de enero de 1915. El Consultor Técnico de la Secretaría de Instrucción Pública y ARTÍCULO 7°. – Tanto el Rector cuanto los Directores, los Bellas Artes, Subdirectores y los individuos del personal docente y técni- Ezequiel A. Chávez.... co de la Universidad, desempeñaran su cargo, en virtud de elecciones que la misma Universidad organice, o bien —el referido personal docente y técnico— mediante nombra- mientos, contratos u otras determinaciones que se tomen por las autoridades de la propia Universidad, de conformi- dad con lo dispuesto por el reglamento de esta ley. Ninguna de las personas que a la Universidad presten servicios podrá ser removida o suspensa en sus funciones, sino de conformi- dad con lo que el propio reglamento prescriba, y en ningún caso las remociones de Rector, Director, Subdirector, o indi- viduo del personal docente o técnico se decretarán, si no es por acuerdo del Consejo Universitario.

ARTÍCULO 8°.– El funcionamiento de la Universidad se efectuará de conformidad con el reglamento que en la fecha de esta ley expedirá el Ejecutivo, y que en lo sucesivo sola- mente podrá modifi carse por el Consejo Universitario.

ARTÍCULO 9°.– El Rector presentará anualmente al Eje- cutivo un informe sobre la marcha y funcionamiento de la Universidad, y cuentas detalladas de los bienes de la misma y de sus gastos.

ARTÍCULO 10°.– El Consejo Universitario tendrá obliga- ción de servir de Cuerpo Consultivo al Gobierno Federal, en todas las cuestiones de educación pública que éste consi- dere conveniente proponerle.

Humanidades y Ciencias Sociales 19 Reseñas Libros y autores

en previsión de un confl icto político cercano a una revuelta (los jóvenes universitarios apoyaban ante todo el triunfo vasconcelista en la contienda electoral), y la de 1933 es la María Teresa Gómez autonomía jurídica, el Estado se deslinda de la Universidad Mont, Manuel Gómez al retirarle todo su apoyo económico y el rango de Nacio- Morín. La lucha por la nal. Así, ésta debe generar las condiciones para regir su vida libertad de cátedra, México, interna mediante su propio Estatuto; el escenario entonces unam, Coordinación de es la lucha de los universitarios por los principios centrales Humanidades, Programa de la Universidad, autonomía y libertad de cátedra. Para Editorial, 2010, 710 pp. Gómez Morín, como Rector, tan importante como la au- tonomía fue la defensa de la pluralidad de ideas y de pen- samiento, la libertad de cátedra, investigación y creación frente a la posición ofi cial de aquellos años precardenistas, que buscaba imponer el marxismo como credo único. Es o se puede entender la historia de la Universidad, Gómez Morín, también, quien propone la triple misión de ni la autonomía de las instituciones de educación la Universidad, aún vigente en la Ley Orgánica: docencia, Nsuperior, ni el futuro de la educación superior en investigación y extensión de la cultura. el país, sin comprender la lucha por la libertad de cátedra Este libro de María Teresa Gómez Mont es una va- que libró Manuel Gómez Morín al frente de la Máxima liosa aportación al análisis del acontecer universitario, Casa de Estudios. sobre todo en cuanto a las relaciones de poder entre el La historia ofi cial recoge el año de 1929 como el mo- Estado y la Universidad, y ayudará a valorar de mejor mento clave para explicar la autonomía universitaria y manera los complicados y polémicos sucesos ocurri- desdeña el movimiento de 1933, y particularmente la Ley dos entre 1929 y 1945. Su reedición resulta de lo más Orgánica, instrumento jurídico de la autonomía. La auto- pertinente como homenaje y reconocimiento a uno de nomía universitaria es una larga lucha, un arduo proceso los universitarios más valiosos, especialmente cuando que se inicia en el año de 1929 y logra su consolidación ju- celebramos los cien años de la Universidad Nacional de rídica en 1933. La de 1929 es la autonomía exclusivamente México, a cuya autonomía y fortalecimiento tanto con- administrativa, una concesión del Estado a la Universidad tribuyó don Manuel Gómez Morín.

l español es una lengua internacional con más de cuatrocientos millones de hablantes, distribuidos en Ediversos países de varios continentes. En consecuen- cia, cuenta con un gran número de realizaciones distintas, Fulvia Colombo Airoldi que hacen de esta lengua un rico mosaico dialectal. Frente y María Ángeles Soler a tal diversidad de modalidades, surge la necesidad de Arechalde (coordinadoras), mantener la unidad a partir de un uso reconocido como Normatividad y uso aceptable por todos los hablantes. En este punto aparece la lingüístico, México, unam, cuestión de normatividad. Instituto de Investigaciones Decidimos plantear el problema entre la normatividad Filológicas, Publicaciones y el uso lingüístico a especialistas en varios ámbitos de la del Centro de Lingüística lengua para conocer la forma en que lo manejan en su Hispánica, 2009, 173 pp. campo específi co de trabajo: asesoría lingüística, comuni- cación, creación literaria, traducción, análisis del discurso, dialectología y terminología. Presentamos los resultados en este libro.

20 Marzo de 2010 Reseñas a razón ha sido uno de los conceptos fundamentales así como confi gurar un modelo explicativo más acorde con del pensamiento occidental: sin embargo, en el pro- la vida de los seres humanos, la cual es mucho más com- Lceso de secularización que llevó a cabo la moderni- pleja que una simple jerarquización de preferencias guiadas dad, la razón llegó a convertirse también en un mito. por el egoísmo. Después de la caída de los grandes proyectos y supues- tos que caracterizan al siglo xviii, la razón desencantada se presenta como una respuesta a la necesaria redefi nición del concepto de razón. Frente a un excesivo optimismo, en este libro se plan- tea la pertinencia de una redefi nición en la que, a pesar de cuestionar las esperanzas y expectativas tradicionalmente Elisabetta Di Castro, depositadas en la razón, no se presupone una reivindica- La razón desencantada. Un ción del reino de lo irracional. acercamiento a la teoría El libro nos ofrece especialmente un acercamiento de la elección racional, crítico a una de las principales teorías contemporáneas México, unam, Instituto de dentro del ámbito de las ciencias sociales: la teoría de la Investigaciones Filosófi cas, elección racional, la cual es particularmente signifi cativa Colección Filosofía no sólo porque en ella se defi ende un concepto fuerte de contemporánea, 2002, razón, sino también porque ha tenido un gran impacto en 164 pp. la toma de decisiones tanto individuales como colectivas. A lo largo del texto, la autora analiza los elementos básicos de esta teoría con el fi n de destacar sus alcances y limitaciones,

del discurso mediante “artifi cios comunicativos de carácter fundamentalmente lingüístico”, es decir, los tropos y los topoi. En cambio, quedaron relegadas sobre todo las estra- Livio Rossetti, Estrategias tegias de planeación remota del mensaje, desde el proyecto macro-retóricas: el “formateo” comunicativo y la organización del mismo hasta la sintoni- del hecho comunicativo, zación o predisposición de los receptores, que hace posible México, unam, Instituto de que éstos asimilen de manera más completa los estímulos Investigaciones Filológicas, que el emisor envía. Centro de Estudios Clásicos, Livio Rossetti, notable estudioso de fi losofía antigua, Centro de Poética, 2009, recupera aquí la clave de esa “sabiduría” discursiva cono- 135 pp. cida y hábilmente puesta en práctica, entre otros muchos pensadores griegos, por Zenón de Elea, Sócrates y Platón, antes de ser ignorada por la tradición posterior. Las estra- tegias que expone aquí, integrándolas bajo la etiqueta de “macro-retórica”, se oponen a las operaciones de detalle, a retórica tradicional aparece como un corpus al- es decir, a los artifi cios sobre todo verbales que permean tamente codifi cado de reglas —defi nido ya en la el discurso a nivel del enunciado y que, con una feliz ex- LGrecia clásica, pero luego afi nado paulatinamente presión, el autor califi ca de “micro-retórica”. Nos abre así hasta nuestros días— que gobiernan las operaciones dis- un panorama insospechado no sólo para entender mejor cursivas de una comunicación dirigida a persuadir. Dicho los procesos retóricos y, con ello, para identifi car con éxito saber retórico, sin embargo, al transformarse en el arte que la clave comunicativa, sino sobre todo para desmontar el se volvió canónico, experimentó cambios de enfoque que apabullante edifi cio del discurso “sabio” destinado a atra- desnaturalizaron su esencia original y trajeron consigo una parnos en sus envolventes redes, cuyos efectos indeseables excesiva concentración en la fase de acabado o afi nación seremos así capaces de neutralizar a voluntad.

Humanidades y Ciencias Sociales 21 Jóvenes Tendencia juvenil

Los ni-ni En países como México, esta si- crisis económica que los anula. Mu- tuación no sólo se asocia al desaliento chos se ven obligados a permanecer en e acuerdo con cifras del Ins- de la juventud, sino a situaciones de el seno familiar, otros lo abandonan y tituto Mexicano de la Juven- carencia y falta de oportunidades. se enfrentan a las calles. Estos jóvenes Dtud, en México, 7 millones Millones de universitarios recien- sin porvenir, sin oportunidades de de jóvenes de entre 15 y 25 años no temente titulados se enfrentan con estudio o trabajo sufren ansiedad, lo estudian ni trabajan. A estos jóvenes pesimismo a la búsqueda de empleo. que los lleva a consumir alcohol, dro- se les ha denominado la “Generación Saben que en 2009, de acuerdo con gas y tabaco. Por tanto, se convierten Ni-Ni”, misma que no es exclusiva de cifras de la Secretaría del Trabajo y en presa fácil del crimen organizado, nuestro país, pues se ha convertido en Previsión Social, se perdieron 330 mil que les resulta una alternativa real de un foco de alarma a nivel mundial. plazas laborales en el país, por lo que supervivencia. Organismos multilaterales, como la Organización de las Naciones Uni- das (onu), la Organización Interna- cional del Trabajo (oit) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), comienzan a desarro- llar programas educativos y de empleo emergentes para ayudar a la juventud. Cifras otorgadas por la cepal apuntan a que un cuarto de los jóvenes en La- tinoamérica ni trabajan ni estudian. Asimismo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó- mico (ocde) informó que México es el segundo país con mayor inactividad juvenil, 16.8% de los jóvenes mexica- nos no estudian ni trabajan. Las causas de la creciente inactivi- la posibilidad de encontrar empleo Sin embargo, según datos de dad juvenil en el mundo son variadas es escasa. Saben también que hay un la Encuesta Nacional de Juventud y alarmantes: no cuentan con los alto porcentaje de puestos de cajeros, 2005, la mayoría de los jóvenes recursos económicos necesarios para almacenistas, dependientes, choferes, mexicanos que no estudian desean dedicarse a estudiar; se graduaron veladores, etcétera, que están siendo hacerlo, de hecho, el anhelo edu- pero no encuentran trabajo; no fue- ocupados por licenciados, maestros o cativo de la mayoría es cursar una ron admitidos en la universidad de su doctores. licenciatura. Pero si no logran co- elección; no pudieron continuar con Estos jóvenes ven un futuro in- locarse en una escuela pública, la la carrera debido a la mala prepara- cierto, lo que los lleva a desertar de la caótica situación económica los lleva ción que recibieron en la secundaria escuela dada la falta de oportunidades, a trabajar para poder costear una y bachillerato; no han decidido qué o del trabajo, ante la decepción de los colegiatura. Asimismo, a muchos de quieren hacer con su vida; tienen sueldos. También están ciertos en que los jóvenes que logran colocarse en algún problema familiar, mental, et- difícilmente podrán adquirir una casa un empleo, no les es posible estudiar cétera, entre otros. La “Generación propia, un coche; acceder al seguro al ciento por ciento; pero si no tie- Ni-Ni” es muestra de una juventud social o realizar un viaje al extranjero. nen trabajo, no pueden estudiar. Es carente de oportunidades, apática y Integran una generación sin sueños, un círculo vicioso y catastrófi co para desilusionada. sin esperanzas, sumergidos en una los jóvenes.

22 Marzo de 2010 Humanidades y CienciasCiencias SocialesSociciialeaalleles 2323 marzo-noviembre 2010

Marzo 17-18 De la fundación de la Escuela Nacional Prepparratoria a la prromulgación de la Ley constitutivva de la Univerrsidad Nacional (1867-1910) dra. gloria villegas moreno

A bril 14-15 De la inauguración de la Univerrsidad Nacional al final del Rectorado de Balbino Dávvalos (1910-1920) dr. leonardo lomelí vanegas

Mayo 19-20 Del inicio del rectorado de josé Vasconcelos al final del Rectorado de Antonio Castro Leal (1920-1929) dr. Állvarro Matute aguirre

Junio 16-17 Del inicio del Rectorado de Ignacio García Téllez al final del Rectorado de Alfonso Caso (1929-1945) dr. héctor fix-fierro

A gosto 17-18 Del inicio del Rectorado de Genarro Fernández McGrégor a la aperrturra de currsos en la Ciudad Univerrsittaria (1945-1954) dr. Fernando Pérez Correa

Octubre 20-21 De la aperturra de currsos en CU al final del Rectorado de jaavier Barrros Sierrra (1954-1970) Ing. josé manuel Covvarrrubias solís http://www.100.unam.mx Noviembre 10-11 http://www.humanidades.unam.mx/UNAM100/ Del inicio del Rectorado de Pablo González Casanova al Congreso Universitario de 1990 (1970-1990) mtra. Lourdes Chehaibar náder a orio alfonso caso

se o Daniela Rocha age : Las fechas en la historia de México o el derecho a la cultura, mural de D. A. Siqueiros en la fachada norte de la Torre de Rectoría, Ciudad Universitaria. Foto: Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Instituto de Investigaciones Estéticas.