año 11 • número 88 • enero-marzo de 2013 Consejo Nacional para la Cultura y las Artes • Dirección General de Bibliotecas • ISSN 1665-9376 El Bibliotecario

Hacia la democratización de la cultura La Biblioteca a través de sus colecciones Marco Darío Balderas

Jorge Luis Borges, renovador de las letras castellanas El Colegio de Jalisco alberga la biblioteca de Agustín Yáñez La ética como misión personal y profesional del bibliotecario ­

Rafael Tovar y de Teresa Presidente Contenido Guillermo Núñez Herrera Secretario Ejecutivo

Saúl Juárez Vega Editorial 2 Secretario Cultural y Artístico

Fernando Álvarez del Castillo Hacia la democratización de la cultura 3 Director General de Bibliotecas Laura Celis

El Bibliotecario Biblioteca Agustín Yáñez, de la ciudad a El Colegio 5 Teófilo Huerta Consejo Editorial Juan Domingo Argüelles, Rosa María Fernández de Zamora, Joaquín Flores Méndez, Patricia Jorge Luis Borges, renovador de las letras castellanas 8 Hernández Salazar, Jesús Lau Noriega, Eduardo Ernesto Garcianava Lizalde, Benjamín Medina, Elsa Margarita Ramírez Leyva, César Augusto Ramírez Velázquez, Jaime Tesoros que resguarda la Biblioteca del Museo Nacional 13 Ríos Ortega, Adolfo Rodríguez Gallardo, Óscar Saavedra. de Antropología e Historia Regina Olmedo Director: Fernando Álvarez del Castillo Director editorial: Ernesto Garcianava Subdirectora: Virginia Sáyago Vergara El bibliotecario como promotor de la lectura 17 Asesora editorial: Beatriz Palacios Beatriz Palacios Jefe de Redacción: César Correa Enríquez Código de ética, una misión personal y profesional 21 Diseño y formación: Natalia Rojas Nieto/ Mesa de redacción: Teófilo ­Huer­ta, Socorro Segura, Ricardo del bibliotecario Jiménez, Jesús ­Fi­­gueroa y Juan Toledo/ Distri­ Socorro Segura bución y ­sus­­cripciones: Adriana Mira. Libros Digitales 26 El Bibliotecario es una publicación de la Di­rec­ Rubén Rubí ción General de Bibliotecas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Año 11, número 88, enero-marzo de 2013. Bibliotecas modelo en la zona sur del país 29 Ángeles Salazar Vera Editor responsable: Virginia Sáyago Vergara. Publicación registrada en el Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de Educación Círculos de lectura en Chiapas 33 Pública, con reserva de derechos al uso exclusivo Rubén López Roblero de título número 04-2004-0518 12581800-102, certificado de licitud de título número 12880 y certificado de licitud de contenido número Ganador del Premio al Fomento de la Lectura: 38 10453, expedidos por la Comisión Calificadora de México Lee 2012, categoría Bibliotecas Públicas Pu­blicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría El despertar de la Biblioteca Morelos de Gobernación. issn 1665-9376. Impreso en los María Guadalupe López Gaitán talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo 244, Colonia Paraje San Juan, C.P. 09830, México, D.F. Tiraje: 9,000 ejempla­ res. Correspondencia y distribución: Tolsá No. 6, SUPLEMENTO Lecturas del bibliotecario Colonia Centro, C.P. 06040, México, D.F. Tel. 4155 0800 ext. 3717. Correos electrónicos: egarciana­ Los libros de la biblioteca Antonio Castro Leal [email protected]; [email protected]. Marco Darío Balderas mx. Consulta El Bibliotecario en nuestra página de Internet: http://dgb.conaculta.gob.mx.

Portada: Gran escenario primitivo de Vicente Rojo. Fotografía: Juan Toledo. n diciembre de 2012 dio inicio una nueva administración del Consejo Nacional Epara la Cultura y las Artes, veinticuatro años después de su creación en las postri­

Ilustración de Jesús Portillo Neri. merías del ya lejano diciembre de 1998. Atender las necesidades que en materia de cultura tiene una sociedad que se ha transformado radicalmente durante las últimas décadas es uno de los más grandes retos del Conaculta cuyo titular, Rafael Tovar y de Teresa, se ha propuesto emprender desde el primer día de su gestión al frente de la institución cultural más importante del país. Para el presidente del Conaculta la institución que representa tiene el compromiso de trabajar y establecer acuerdos con todos los protagonistas de la cultura y con los más amplios sectores de la sociedad, con la convicción de que “los retos que enfrentamos en lo social no dejan lugar a dudas de que los objetivos centrales de la actividad cultu­ ral siguen estando en la preservación del patrimonio, en los estímulos a la creación, en la difusión y divulgación, en el fomento al libro y la lectura, en la educación e investi­ gación de las artes, en los medios de comunicación y las industrias culturales”. En la historia de las instituciones culturales que han florecido en este país desde principios del siglo pasado, el Conaculta reconoce objetivos que siguen siendo vigentes pero que también se han transformado al ritmo que la sociedad actual ha determinado. Con un énfasis especial en la dimensión social de la cultura y el apoyo de las nuevas tecnologías de información y comunicación, Rafael Tovar se ha propuesto la instrumen­ tación de una agenda cultural digital que permita “hacer llegar infraestructura, resulta­ dos y bienes y servicios culturales al mayor número posible de mexicanos”. “La E ditorial revolución digital —en sus propias palabras— es algo que al margen de que tomemos o no una iniciativa, representa un movimiento histórico que no se detiene”. En ese sentido, responder también a la realidad de esa coyuntura histórica es, en el ámbito de las bibliotecas públicas, un desafío con el que está comprometida la Direc­ ción General de Bibliotecas como ente de una red nacional que alcanza ya siete mil trescientos sesenta y tres espacios, con servicios diversos que hoy se pueden y deben multiplicar gracias al respaldo de las nuevas tecnologías. Apoyo fundamental en la divulgación del conocimiento, las bibliotecas son también un respaldo imprescindible ante el objetivo impostergable de lograr una educación de calidad a la que tengan acceso todos los mexicanos. Los contenidos culturales y de todas las áreas del conocimiento deben estar al alcance de los usuarios por los medios impresos y electrónicos disponibles en la actualidad. Las bibliotecas públicas de la red nacional, dependientes principalmente de estados, municipios y, en el Distrito Federal, de dele­ gaciones políticas, deben caminar con esa orientación para asegurar servicios e infraes­ tructura básicos como la conectividad, la adquisición de recursos de información en diversos formatos, la digitalización de acervos, la preservación de colecciones especiales, entre otros beneficios que respondan a las necesidades e intereses de la sociedad. La tarea de brindar bienes y servicios culturales es, desde la perspectiva del presiden­ te del Conaculta, una responsabilidad compartida que exige “estar atentos y receptivos a las nuevas condiciones que vive el país y reconocer una creciente necesidad de forta­ lecer la dimensión social de la cultura”. Las bibliotecas públicas, que constituyen la infraestructura cultural más amplia del país, deben ser testimonio vivo de esta inicia­ tiva que se perfila como un elemento clave en el proyecto de desarrollo del México contemporáneo.

2 el bibliotecario Hacia la democratización de la cultura

Laura Celis

l Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, E nombró a Rafael Tovar y de Teresa como nuevo titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Entre los objetivos que ha planteado desarrollar duran­ te su administración se encuentra la preservación del patrimonio cultural, los estímulos a la creación, el apo­ yo a la creación artística, la investigación cultural y el fomento a la lectura a través del aprovechamiento ple­ no de las tecnologías digitales. Entre sus primeras actividades, el pasado 13 de di­ciembre Tovar y de Teresa acompañó al Presiden­ te de la República a la inauguración del Centro de Ar­tes Musicales en Tijuana, Baja California. Ahí, el Primer Mandatario señaló que uno de los principales objetivos que busca su gobierno es la democratización de la cultura, lo que significa acercar realmente a todos los ciudadanos a los espacios y productos de la cultura mexicana. Partiendo de la premisa de regenerar el tejido social de México, que se ha visto afectado de manera signi­ ficativa en los últimos años en muchas comunidades y regiones del país, se necesita una acción cultural na­ cional mucho más integral que permita un desarrollo tanto de infraestructura como de trabajo en los dife­ rentes estados del país. Esto ayudará a colocar la cul­ tura en el centro del desarrollo de México. Rafael Tovar y de Teresa considera que el motor principal para lograrlo será el Conaculta, institución encargada de definir y promover políticas culturales Rafael Tovar y de Teresa. Fotografía de Arturo López.

3 afael Tovar y de Teresa estudió la licenciatura en derecho en la Universidad Autónoma Metro­politana R y realizó estudios de posgrado en Francia. Es miembro del Servicio Exterior Mexicano. Desempeñó diversos cargos en la Cancillería mexicana. Ha sido ministro de la embajada de nuestro país en Francia y embajador en Italia. Desde muy joven se vinculó en actividades de promoción cultural. En 1992 fue desig- nado presidente del Conaculta, cargo que desempeñó hasta el año 2000. Ha publicado múltiples textos sobre política cultural y temas del sector. Es autor de varios libros, entre los que destacan: Modernización y política cultural, editado por el Fondo de Cultura Económica; la novela Paraíso es tu memoria, editorial Alfaguara; y El último brindis de don Porfirio, publicado por Taurus.

guen siendo los mismos: la preserva­ ción del patrimonio cultural, los estímulos a la creación intelectual, el apoyo a la educación artística, la in­ vestigación cultural, el fomento a la lectura, a los medios de comuni­ cación e industrias creativas y a la difusión cultural y artística. Sin em­ bargo, aseguró que lo que cambia son los “cómos” y los “porqués”. Tovar y de Teresa señaló que “La cultura es un elemento funda­ mental de la política exterior mexi­ cana, por ello, para desarrollar una po­lítica cultural internacional es ­necesario integrar el trabajo del Co­ naculta y de la cancillería mexicana en los temas internacionales, para incidir de mejor forma en la difu­ sión de la cultura mexicana, de ma­ nera especial donde se asientan El Presidente Enrique Peña Nieto acompañado por Rafael Tovar, entre otros funcionarios, en la inauguración del Centro de Artes Musicales. comunidades importantes de con­ nacionales”. públicas, las cuales deberán hacer que el arte y la cul­ El titular del Consejo consideró que para lograr tura lleguen a todos los sectores de la población para ­estos objetivos será clave la participación de dos insti­ formar parte de su vida cotidiana, hacerlos presentes tuciones: el Instituto Nacional de Bellas Artes ­(inba), en el desarrollo de niños y jóvenes, además de promo­ “uno de los pilares del sector cultural, el brazo artístico ver su presencia en los espacios públicos. por naturaleza” que deberá convertirse en una institu­ Para ello resaltó que el trabajo cultural de la institu­ ción de referencia para cada una de las expresiones ción deberá estar orientado al aprovechamiento pleno artísticas de México; y el Instituto Nacional de Antro­ de las tecnologías, el impulso a la industria creativa y, no pología e Historia (inah), entidad comisionada para menos importante, a la contribución del trabajo cultu­ la preservación de la identidad nacional, además de ral en el fortalecimiento de la imagen de México en el guardián de la historia de nuestro país, ­encargado exterior, ya que, consideró, los “qués” en la cultura si­ de “difundir el alma mexicana”.

4 el bibliotecario Biblioteca Agustín Yáñez, de la ciudad a El Colegio

Teófilo Huerta

Fotografía de Claudia Hernández.

a biblioteca personal de Agus­ Desde el mes de noviembre de pre­sencia del gobernador de Jalis­ L tín Yáñez (Guadalajara, 1904- 2012, los 9,314 volúmenes que co, Emilio González Márquez; el ciudad de México, 1980) se sumó com­ponen el acervo bibliográfico presi­dente de El Colegio, José Luis al ambicioso programa de adquisi­ del escritor, historiador, investi­ Leal Sanabria; Jaime Labastida, di­ ción de Bibliotecas Mexicanas del gador y diplomático mexicano, es­ rector de la Academia Mexicana de Siglo xx, aunque su destino final no tán a la disposición de académicos la Lengua, y Fernando Álvarez haya sido el de las crujías reacondi­ e in­vestigadores en suelo jaliscien­ del Castillo, director general de Bi­ cionadas del edificio de La Ciuda- se, gracias al convenio de como­ bliotecas del Conaculta. De igual dela, la ciudad de los libros, en la dato establecido entre el Consejo manera, estuvieron presentes hijos capital del país, sino en un digno Nacional para la Cultura y las Ar­ y familiares del escritor jalisciense y espacio igualmente adaptado para tal tes (Conaculta) y El Colegio de otras distinguidas personalida­des fin en El Co­legio de Jalisco en la ciu­ Jalisco. que no sólo colmaron el auditorio dad de Zapopan, conurbada a la de La biblioteca personal de Agus­ de El Co­legio sino también el sa­ Guadalajara. tín Yáñez fue inaugurada con la lón de actos en el que se habilitó

5 El Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, acompañado de José Luis Leal Sanabria, Jaime Labastida Ochoa y familiares de Agustín Yáñez, entre otros. Fotografía de Claudia Hernández. una pantalla para seguir en vivo la Anguiano que también se recibió de los materiales, diseñado por el ceremonia. en donación. propio Agustín Yáñez, además de Estela Esteban Navarro, biblio­ Ahora El Colegio de Jalisco al­ un segundo exlibris troquelado en tecaria de El Colegio, quien junto berga los más de 9 mil volúmenes la portada de cada libro o revista. con su coordinadora Mariela Bár­ de Agustín Yáñez compuestos por La familia Yáñez con anterioridad cenas Yepis nos guió en nuestra vi­ libros, folletos, álbumes, publica­ colocó una pequeña etiqueta de co­ sita, refiere que los hijos de don ciones periódicas y un fondo anti­ lor en los 1,300 libros que cuentan Agustín no cabían de emoción al guo de los siglos xviii y xix que con dedicatorias y rúbricas de per­ ver habilitada la biblioteca con to­ conjuntó el escritor y que fueron sonalidades como Juan Rulfo, Juan do y escritorio, teléfono y máquina previamente inventariados por bi­ José Arreola, Pablo Neruda, Alfon­ de escribir del autor, así como por­ bliotecarios de la DGB en la ciudad so Reyes, José Gaos, Mariano Azue­ tarretratos con fotografías familia­ de Méxi­co y trasladados por vía te­ la y José Vasconcelos. res. De esta forma la Biblioteca rrestre has­ta Zapopan en unas 300 La Biblioteca Agustín Yáñez tiene Agustín Yáñez se suma honrosa­ cajas que fueron recibidas en plena valiosas colecciones sobre Litera­ mente a la ya existente Biblioteca madrugada por el compacto grupo tura, Filosofía, Historia de México, Mathes que donara con anteriori­ de bibliotecarios de El Colegio. De Historia de Jalisco, Artes, Psicolo­ dad el doctor en filosofía Miguel inmedia­to todos los materiales fue­ gía y Ciencia Política, entre otras. W. Mathes, compuesta en su inicio ron ordenados en los libreros cons­ A la hospitalaria Estela que nos por 45 mil volúmenes y hoy por truidos para tal fin y bajo la idea llevó por todos los rincones de la más de 70 mil con importante in­ y super­visión de José Fernández institución, le resta todavía un buen formación histórica de California y Aceves, director administrati­vo del trabajo de catalogación, con la sin­ del noroeste de México, además de recinto. gularidad de la que gozan todas las 1,802 volúmenes especializados en La biblioteca cuenta con un exli­ demás bibliotecas personales adqui­ las Bellas Artes del catálogo Raúl bris pegado en la guarda anterior ridas recientemente y que es la de

6 el bibliotecario El libro electrónico, una realidad editorial

El tema del libro electrónico es una realidad en el mundo edito­ rial, de ahí que se lleven a cabo importantes foros para su re­ flexión y análisis, como es el caso de la conferencia “La situación ac­ tual de la producción de libros di­ Fotografía de Claudia Hernández. gitales en Iberoamérica”, que respetar la organización de la colec­ (conocido como la “Casa del Zinc”) Bernardo Jaramillo, Subdirector ción, dejarla tal y como la tenía cada perteneciente a un señor Constan­ de Producción y Circulación del uno de los intelectuales en su casa. tino y después Casa-Museo.1 Hoy Libro del Cerlalc, dictó en el marco El Colegio de Jalisco, cuyo jar­ se ha constituido como sólida insti­ de la pasada Feria Internacional dín central invita a la lectura, la tución de estudios su­periores no del Libro de Guadalajara. De refle­xión y el reposo gracias a las sólo del estado, sino del país. acuerdo con El Economista, el con­ jacarandas, bugambilias y limo­ Bien acogen los cuartos de la ca­ ferencista dijo que no existe sufi­ neros que refrescan el entorno, sona los cubículos de los dedicados ciente información sobre el libro mantiene muy en alto la labor de estudiantes, investigadores y acadé­ electrónico en América Latina y excelencia académica del estado ya micos que trabajan entre libros, que contrario a lo que pudiera que en sus aulas se imparten maes­ café y computadoras. Bien también pensarse, resulta difícil rastrear trías, diplomados y doctorados en resguardan sus muros a los libros datos confiables. Sin embargo, ex­ ciencias sociales. de múltiples estudiosos y a los due­ plicó que la producción editorial Aunado a ello está la intensa ac­ ños que los coleccionaron, ello a en América Latina creció conside­ tividad en el área de publicaciones partir de modernos libreros que se rablemente en 2011, pues registró dentro de las que destacan la revista deslizan mediante manivelas y aho­ 164 mil 736 títulos, de los cuales Estudios Jaliscienses, el órgano infor­ rran espacio. En este inmejorable 21 mil 757 fueron electrónicos, mativo El Despertador Regional, la ámbito permanecerán útiles los ma­ mientras que en 2003 la cifra lle­ revista virtual Intersticios Sociales y teriales que correspondieron al insig­ gaba apenas a 2,300 títulos elec­ la edición hasta ahora de 300 títu­ ne Agustín Yáñez y tal cual como trónicos. El representante del los especializados en las ciencias en algunas de sus novelas que recrea­ Cerlalc aclaró que mucho de lo sociales. ban las costumbres y formas de vi­ que ocurre con el libro electrónico El Colegio de Jalisco fundado en da de los pueblos, posiblemente tiene que ver con el acceso de la 1982 por Alfonso de Alba, tras por allí acorde a la leyenda del lu­ población a la tecnología y detalló deambular por varios espacios co­ gar se escuche jugar con el agua de que, según estudios de ese orga­ mo el Hospicio Cabañas y el barrio la fuente al niño, hijo del dueño que nismo, en México hay 10.6 por de Analco en Guadalajara, y con el murió en la antigua finca, o tran­ ciento de población suscrita a un tesón de José María Muriá en su sitar por sus pasillos a don Ru­bén, servicio de banda ancha, lo cual es momento, se ha asentado desde el fiel jardinero que siempre profe­ un porcentaje bajo considerando 1992 en la región zapopana en una só su cariño por El Colegio. que en el primer mundo ronda an­tigua casa rescatada por el mu­ 1 José María Muriá, El Colegio de Jalisco, Sem­ por el 40 por ciento. nicipio que fue rancho lechero blanza, El Colegio de Jalisco, México, 2001.

7 Jorge Luis Borges. Fotografía de Carmen Piña. Jorge Luis Borges, renovador de las letras castellanas*

Ernesto Garcianava

los 86 años, Jorge Luis Borges, un hombre in­ quien, en el largo camino de una vida, alcanzó la rigu­ A merso desde la temprana niñez en el universo rosa precisión, la sencillez y la claridad, acaso sus ma­ inmensurable de la literatura, tiene mucho que recor­ yores legados, antes de ingresar, por derecho propio, dar. Más afecto quizá a la compañía de los libros que al universo selecto de los inmortales. de la gente (hay quien calcula en alrededor de 5 mil En las 40 composiciones que la integran, la breve­ los títulos leídos por él durante su dilatada existencia)1, dad no impide un recuento sucinto pero puntual, y a lo cierto es que el personaje memorioso que edificó en la vez muy elocuente, de lo que fueron sus intereses y su propia mente una vasta y exquisita biblioteca, la sus obsesiones, la suma de sus viajes, sus lecturas, sus laberíntica ciudad de libros que imaginó en el célebre afectos, sus recuerdos, en su extensa trayectoria como “Poema de los dones”, se dio tiempo para cerrar el escritor y como testigo excepcional de la historia del ­círculo de su admirable obra creativa con un libro que siglo xx. La muerte, el tiempo, los sueños, la ceguera, tituló Los conjurados,2 editado en 1985, al que muchos los espejos, el olvido y la memoria, se encuentran ahí han considerado su testamento literario, si bien, cuan­ como los símbolos recurrentes sobre los que trazó la do le preguntaron al respecto su respuesta lacónica y arquitectura de toda su obra literaria. cargada de ironía fue: “Bueno, esperemos que no, sal­ Como concierne al objetivo primordial de un tes­ vo que cada libro es un testamento”.3 tamento, los beneficiarios son, en este caso, sus com­ Un círculo que se había abierto formalmente con placidos lectores de siempre, algunos amigos y la Fervor de Buenos Aires, su primer libro de poemas, pu­ mujer que lo acompañó con su presencia y su mirada blicado en 1923, al que llamaremos, por consiguiente, durante los últimos lustros de su vida. su acta de nacimiento, en el que reconoce muchos de “Escribir un poema es ensayar una magia menor”, los temas que abordó en sus obras posteriores a las que dice en la introducción a esa pequeña obra maestra. Y ve como una reescritura de ese único libro. Si para en cada uno de los textos que la conforman, como el Borges, Fervor de Buenos Aires “prefi­gura todo lo que sabio prestidigitador de palabras que fue, el alquimis­ haría después”, Los conjurados se reconoce como el ba­ ta del que surgen, como la piedra filosofal, páginas lance de una obra completa y la rúbrica genial de memorables, la dosis de esa magia la prodiga en men­ sajes cifrados, metáforas deslumbrantes y versos cuya * Intervención en la mesa redonda Homenaje a Jorge Luis Borges reali­ impronta refrenda la heterodoxia con que se reconoce zada en el Foro Cultural Chapultepec el 21 de agosto de 2012. a los grandes escritores de nuestro tiempo. Como él 1 “El lector asiduo y los libros basura”, en Tiempo Real, Mario Muchnik, 8 de junio de 2009, consultado en http://blogs.publico.es/tiemporeal/27/ mismo sentenciaba con su característica modestia en el-lector-asiduo-y-los-libros-basura. el mencionado texto: 2 Jorge Luis Borges, Los conjurados, Ed. Emecé, Buenos Aires, 1996. 3 “Comentarios a un poema. Entrevista: el mayor fabulador del siglo xx”. Fietta Jarque, en El País, 15 de junio de 1986, consultado en http:// Al cabo de los años he observado que la belleza, como la elpais.com/diario/1986/06/15/cultura/ 519170404_850215.html. felicidad, es frecuente. No pasa un día en que no este­

9 Biblioteca del Vaticano en Internet

Gracias al acuerdo entre la Biblio­ teca Vaticana y la Biblioteca Bo­ dleiana de la Universidad de Oxford, signado en abril de 2012, el Vaticano puso a disposición de los internautas los primeros 256 manuscritos de la Biblioteca de los Papas (creada alrededor del año 1450 por el papa Nicolás V), pro­ yecto que pretende dar acceso en línea a más de 80 mil documentos que se encuentran actualmente en el depósito del recinto bajo es­ trictas medidas de seguridad y conservación, mismos que hasta ahora sólo habían podido ser con­ sultados por especialistas. Entre el acervo se encuentra el Codex Vati- canus, primer testimonio de la Bi­ blia y uno de los más antiguos manuscritos griegos de que se ten­ Jorge Luis Borges. Detalle de portada del libro Poesía completa. ga noticia; algunos libros italianos impresos durante el Renacimien­ mos, un instante, en el paraíso. No hay poeta, por mediocre que sea, que no to, así como obras de Hipócrates, haya escrito el mejor verso de la literatura, pero también los más desdicha­ Homero, Platón, y Sófocles. De dos. La belleza no es privilegio de unos cuantos hombres ilustres. Sería muy acuerdo con información de El raro que este libro… no atesorara una sola línea secreta, digna de acompa­ Universal, en el proceso de digita­ ñarte hasta el fin. lización se utilizó el Sistema de Transporte Flexible de Imágenes Si Los conjurados es, de una u otra manera, un retrato acabado de todos (FITS, por sus siglas en inglés) de­ los Borges, emprender su breve ­lectura es como aquel instante de cada sarrollado por la NASA hace 40 día en que, efectivamente, podemos estar en el paraíso, aunque en un años para conservar las imágenes poema luminoso del mismo libro, “Posesión del ayer”,4 el paraí­so reside de sus misiones espaciales. en todo aquello que ya no nos pertenece:

Sé que he perdido tantas cosas que no podría ­contarlas y que esas perdicio­ nes, ahora, son lo que es mío. Sé que he perdido el amarillo y el negro y pienso en esos imposibles colores como no piensan los que ven. Mi padre ha muerto y está siempre a mi lado. Cuando quiero escandir versos de Swin­

4 Borges, Op. Cit., p. 59.

10 el bibliotecario Digitaliza la bnah catálogo hemerográfico

Cerca de mil fichas que incluyen boletines, gacetas y periódicos nacionales y extranjeros, que van de 1722 a 1981, fueron elaboradas en versión digital por la Biblioteca Nacional de Antropología e Histo­ ria (bnah). El catálogo hemerográ­ fico, que puede obtenerse en las tiendas del Instituto Nacional de burne, lo hago, me dicen, con su voz. Sólo el que ha muerto es nuestro, Antropología e Historia, es fruto sólo es nuestro lo que perdimos. Ilión fue, pero Ilión perdura en el hexáme­ del trabajo de la historiadora An­ tro que la plañe. Israel fue cuando era una antigua nostalgia. Todo poema, gélica Hernández Pérez, quien des­ con el tiempo, es una elegía. Nuestras son las mujeres que nos dejaron, ya tacó que toda esta diversidad de no sujetos a la víspera, que es zozobra, y a las alarmas y terrores de la espe­ títulos, formatos y contenidos, ranza. No hay otros paraísos que los paraísos perdidos. dan testimonio del devenir histó­ rico de nuestro país en los campos Atraído siempre por la contundencia simbólica de los arquetipos, enten­ político, social, económico, cultu­ didos éstos como alma colectiva ­pero también como conciencia indivi­ ral y científico, entre otros. Infor­ dual, reconoció en ésta y en otras obras, que el tiempo puede reducirse a mó que la bnah tiene bajo su un instante, de la misma manera que un solo hombre puede “ser nadie custodia ejemplares únicos, como para ser todos los hombres” o para aspirar a la divinidad. Como ya lo El Látigo (periódico que circuló en afirmaba en uno de los ensayos de su Historia de la eternidad: “Si los la ciudad de México a mediados destinos de Edgar Allan Poe, de los vikingos, de Judas Iscariote y de mi del siglo xix), que incluso no se en­ lector secretamente son el mismo destino —el único destino posible—, cuentra en la Hemeroteca Nacio­ la historia universal es la de un solo hombre”.5 nal. “Tenemos materiales desde el En Los conjurados, Borges plantea que la historia y todo en esta Tierra siglo xviii, cuando comienza a im­ puede explicarse como una sucesión de hechos que se entretejen y deter­ primirse la Gaceta de México, que minan lo que hacemos. Así lo consigna en el poema “La trama” y en los puede considerarse el primer pe­ dos textos que dedica a Maurice Abramowicz, el amigo poeta a quien co­ riódico del país; después vino el noció durante su juventud en el curso de los cinco años que residió en Diario de México, editado por Car­ Suiza, entre 1914 y 1919. En “Elegía”, el primero de los escritos que los María de Bustamante y dirigi­ dedica a su amigo, apunta: do por Jacobo de Villaurrutia, y a partir de la guerra de Indepen­ Tuya será también la certidumbre de que el Tiempo se olvida de sus ayeres y dencia, surgieron varios periódi­ de que nada es irreparable o la contraria certidumbre de que los días nada cos más”, comentó. pueden borrar y de que no hay un acto, o un sueño, que no proyecte una sombra infinita.6

5 Jorge Luis Borges, Historia de la eternidad, El tiempo circular, Ed. Alianza Emecé, Madrid, 1981, p. 102. 6 Borges, Ibídem, p. 29.

11 Sentimiento latente y previsible en un hombre anciano, la muer­te es Centro de las uno de los hilos conductores de esa trama. Sin embargo, no es vista como Artes Indígenas de un concepto estático o una realidad inmutable. En las acepciones que él Papantla, inscrito le confiere, puede ser lo mismo la búsqueda de Dios que la desaparición en la Unesco total en el vacío; una li­beración o una tragedia; el final heroico de los que perecieron en la ba­talla defendiendo su honor o la causa de una ­Patria; Veracruz se convirtió una vez más las secuelas del tiempo en los objetos y en los hombres; la fuerza impla­ en la entidad mexicana que recibe cable de un instante; la fu­gacidad de la vida; la puerta de acceso a la reconocimiento por el patrimonio inmortali­dad o al infinito. cultural que alberga, luego de que Sin poderme sustraer a una anécdota frívola de los tiempos en que ya la Unesco inscribiera al Centro de profesaba devoción intelectual por el autor argentino, me remito con las Artes Indígenas de Papantla nostalgia a los años de juventud, cuando descubrí que la vida tenía en la (cai), en la Lista de Buenas Prácti­ literatura a una de las vías más confiables para evadir el tedio y una de las cas para la Salvaguardia del Patri­ más aceptables razones para justificar el ocio. Una mañana de junio del monio Cultural Inmaterial —la ya lejano 1986, mi padre me descubrió con el ánimo quebrantado. primera que se otorga en la región Aque­lla mañana, el diario consignaba en su primera plana el falleci­ de América Central y del Norte—, miento de Jorge Luis Borges, ocurrido en la ciudad de Ginebra, Suiza. por su contribución en la preser­ “El genio ­ciego”, lo adjetivaba la nota en efectista y lacónico ­encabezado. vación y promoción de la cultura A partir de entonces no quedaba ya más testamento por abrir, como no totonaca. De acuerdo con El Uni- fueran textos dispersos en periódicos y revistas, prólogos recuperados y versal, con esta designación, en­ al­gunas de las primeras obras publicadas por Borges, que él mismo, tregada durante la séptima sesión oportunamente, se había encargado ya de descalificar por considerarlas de la Unesco en París, Francia, y “ejercicios” o “excesos ultraístas”,7 en alusión a los tiempos remotos en agradecida en lengua totonaca que su obra estuvo bajo la influencia de las vanguardias durante su es­ por uno de los jerarcas indígenas, tancia en España. el modelo de regeneración cultu­ Finalmente, el anhelado sosiego, el encuentro con aquello que buscó ral del Totonacapan se confirma “hasta el día último de sus pasos por la tierra”, arribaba así como balance como ejemplo mundial y re­ de la vida de un escritor que, como él lo expresó alguna vez de ­Alfonso ferencia obligada para la revitali­ Reyes, renovó la prosa castellana, y agrega­ríamos, la enriqueció con su zación de las culturas indígenas. prodigiosa imaginación. Concluyo este sencillo tributo a Jorge Luis Bor­ Con sede en el Parque Takilhsukut ges, evocando las líneas de otro poema admirable, que ­lleva por título de la zona arqueológica de El Ta­ “Triada”, incluido también en Los conjurados: jín, el cai es un conjunto de dieci­ séis casas-escuela en el que los El alivio que habrá sentido César en la mañana de Farsalia, al pensar: Hoy adultos transmiten a la comuni­ es la batalla. dad su sabiduría y valores en artes El alivio que habrá sentido Carlos Primero al ver el alba en el cristal y pensar: y oficios como la alfarería, la pala­ Hoy es el día del patíbulo, del coraje y del hacha. bra flori­da, la medicina tradicio­ El alivio que tú y yo sentiremos en el instante que precede a la muerte, nal, el cine y la radio. cuando la suerte nos desate de la triste costumbre de ser alguien y del peso del universo.

7 Autobiografía 1899-1970, Jorge Luis Borges con Norman Thomas di Giovanni, consultado en http://es.scribd.com/doc/29002072/Borges-Jorge-Luis-Autobiografia.

12 el bibliotecario Tesoros que resguarda la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia

Regina Olmedo*

a Biblioteca Nacional de An­ Ltropología e Historia (bnah), con sede en el Museo Nacional de Antropolo­gía, posee una colección constitui­da básicamente por mo­ nografías, ar­tículos en revistas y trabajos de investigación especiali­ zados en antropología, arqueología, lingüísti­ca, historia, etnohistoria, et­ nología y ramas afines. En sus acervos encontramos te­ mas variados sobre la historia de México y que son fuentes impres­ cindibles para los investigadores que se adentran en el pasado de nuestro país. Podemos ubicar sus orígenes en los últimos años del virreinato, cuando se estableció el Museo de les diversos como códices, mapas, que fuera custodiada en el Museo Historia Natural o Museo Indiano, documentos manuscritos de los si­ Nacio­nal, inaugurado cuatro años en 1790. En su interior se reunió glos xvi y xvii pertenecientes en antes, a la cual se sumaron los un importante acervo de materia­ primera instancia al jesuita huma­ ­do­cumentos confiscados de la co­ nista Lorenzo Boturini, que al ser lección de Lorenzo Boturini, que expulsado de la Nueva España en habían permanecido en la oscuri­ * Doctora en Historia y Etnohistoria de la 1743, fue decomisada su colección dad y el abandono. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Fue jefa de la Biblioteca y Archivo Histórico del y entregada al Museo. Posteriormente hubo otras ini­ Servicio Postal Mexicano, del Archivo Histórico En 1830 Lucas Alamán, enton­ ciativas para crear una biblioteca de de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal II Legislatura e Investigadora en el proyecto Archi­ ces ministro de Relaciones Exterio­ historia nacional, como la de Igna­ vos Agrarios ran/ciesas. res, propuso crear una biblioteca cio Comonfort, y más tarde, la de

13 Peregrinación de los aztecas, Códice Boturini.

Maximiliano de Habsburgo; sin honor de este insigne intelectual compuesta por 100 originales y 90 embargo, la inestabilidad política mexicano. copias. Por su valor histórico, esta del siglo xix frenó esos intentos. A lo largo del tiempo la biblio­ antigua colección forma parte del Finalmente, en 1888, con Fran­ teca se ha ido consolidando como Registro de la Memoria del Mun­ cisco del Paso y Troncoso como un espacio accesible para todo pú­ do, de la Unesco. director del Museo Nacional, se blico y como un sitio imprescin­ Debido a su importancia, y para estableció formalmente la Biblio­ dible para los investigadores, ya garantizar la mejor conservación de teca del Museo Nacional. que cuenta con una importante los códices, fue construida una bó­ En 1910 la Biblioteca tuvo un hemeroteca his­tórica, así como con veda que cuenta con modernos sis­ gran impulso gracias a las gestiones colecciones especiales, planos, ma­ temas de seguridad y regulación de Justo Sierra, quien implementó pas, revistas especializadas y la climática, que aseguran la preserva­ la sistematización del acervo y rea­ ­colección de códices. ción de estos valiosos materiales lizó diversas adquisiciones de gran La biblioteca mantiene el acervo pictográficos. valor histórico y social. más completo de su género con más En 1964 la biblioteca del Museo de 300 mil ejemplares no sólo de Los códices recibió el nombre de Biblioteca México, sino de toda América La­ Nacional de Antropología e Histo­ tina, destacando su colección de Desde épocas muy remotas se fija­ ria “Eusebio Dávalos Hurtado”, en códices prehispánicos y coloniales ron en los códices los conocimientos

14 el bibliotecario de los pueblos de Mesoamérica y gra­ cias a sus múltiples contenidos te­ máticos, han llegado hasta no­so­tros diversos aspectos de sus culturas. En estos manuscritos se encuen­ tran antiguos temas de tradición indígena como los calendarios, los dioses y sus rituales, las guerras de conquista, el tributo, la estructura social, etc., así como temas aporta­ dos por los conquistadores españo­ les como la religión, problemas de tenencia de las tierras y la imposi­ Códice Boturini (detalle). ción de las nuevas instituciones. Muy pocos son los códices pre­ antiguos e importantes dentro de la este documento: la primera se re­ hispánicos que sobrevivieron a la tradición indígena del centro de Mé­ fiere a que fue realizado antes de la destrucción masiva llevada a cabo xico, se trata de La Tira de la Pere­ llegada de los españoles. La segun­ por los españoles. En la Biblioteca grinación o Códice Boturini. da, es que se trata de un documen­ del Museo Nacional de Antropolo­ Existen dos hipótesis en relación to manufacturado después de la gía encontramos uno de los más a la época en la que fue elaborado conquista y elaborado por un tla­

Museo Nacional de Antropología.

15 Centro de Lectura “Nunutzi”

Nayarit cuenta ya con un espacio cultural que permite a la población un mayor acceso a la lectura, a través de herramientas tecnológi­ cas como dispositivos para libros electrónicos, iPad, Internet gratui­ to, videoteca con pantalla y una Estación de Escucha, que consiste en la transmisión de programas producidos por Radio Educación, dirigidos a niños y adultos mayo­ res con deficiencia visual. El acer­ vo del Centro de Lectura Nunutzi está integrado por cerca de 3 mil títulos de los cuales 600 son textos

infantiles. Al respecto, Catalina Códice Boturini (detalle). Ruiz, directora del Consejo para la Cultura y las Artes de la entidad, cuilo o escritor, educado por los nas presentan fechas calendáricas informó que el objetivo del Cen­ frailes que llevaron a cabo la labor que nos permiten ubicar el tiem­ tro, ubicado en el Museo Interacti­ misional con los indios de México. po que duró y los años que perma­ vo de Ciencias e Innovación, es Sea cual fuere su origen, este do­ necieron en ciertos lugares. vincular la lectura con las diferen­ cumento cuenta la historia de la Este documento es un exponen­ tes disciplinas del arte, y comentó migración de los mexicas ordenada te básico del género mítico históri­ que “el Conaculta trabaja de cerca por su dios tutelar Huitzilopochtli. co que plasma parte sustancial del con los estados fomentando las Narra desde la salida de la mítica pensamiento mexica y su propia diferentes expresiones literarias Aztlán o “lugar de la blancura” en visión acerca de su historia. en todas sus modalidades. En esta el año 1 tecpan (1168 d.C.), hasta Dada la importancia que tiene ocasión implementó herramien­ su arribo al valle de México y la para la historia de México esta co­ tas tecnológicas avanzadas y de fundación de la ciudad de Tenoch­ lección de códices, es interés del informática, que sin duda alguna titlán. inah mantenerla en óptimas con­ van a ser un plus para todos los Mediante el análisis del códice es diciones, bajo medidas muy estric­ pequeños nayaritas que van a po­ posible ubicar los sitios más impor­ tas de seguridad y conservación, der deleitarse de esta sala de lec­ tantes por donde pasaron los mexi­ además de ampliar su difusión a tura”. Este Centro contará también cas a lo largo de la migración, así través de diversos mecanismos, ya con un importante programa de como las divisiones y conflictos sea mediante ediciones facsimila­ lectura y escritura a través de talle­ que se dieron en este largo periodo res, discos interactivos, revistas y res lúdicos. de su historia. con la organización de seminarios Información importante que con­ que permitan dar a conocer a la so­ tiene este documento tiene que ver ciedad mexicana este rico acervo con el tiempo que duró la migra­ que forma parte de nuestro patri­ ción, ya que la mayoría de las lámi­ monio histórico.

16 el bibliotecario El bibliotecario como promotor de la lectura*

Beatriz Palacios

Fotografía de Juan Toledo. Fotografía de Arturo López.

a biblioteca pública es la institución que brinda cance de todos, es una de las tareas esenciales de toda Lacceso al conocimiento, a la información y al tra­ biblioteca pública. bajo intelectual a través de una serie de re­cursos y ser­ Uno de los actores principales en este proceso es el vicios a disposición de todos los miembros de la bibliotecario, intermediario activo entre los usuarios y comunidad en igualdad de condiciones. Se trata de los recursos bibliotecológicos, y por ello la persona a un centro cuya vocación es facilitar a las personas las quien corresponde, no sólo una serie de quehaceres obras que les sean de utilidad para enriquecer procesos determinantes para el buen funcionamiento de estos como la educación, la información y el desarrollo per­ recintos, sino también una participación de carácter sonal. En este marco, promover al libro como la me­ social en el mejoramiento de su propia comunidad. moria del esfuerzo y de la imaginación del ser humano Así, el bibliotecario es parte esencial del equipo de y a la lectura como una actividad gratificante y al al­ trabajo de un espacio público con una clara función social: brindar amplio acceso a materiales de lectura de calidad a un gran número de personas. * Fragmento de la ponencia presentada en el Primer Encuentro Regional de Bibliotecarios de Michoacán, realizado en Lázaro Cárdenas, el 9 de no­ Es bien sabido que formar lectores va más allá de la viembre de 2012. alfabetización y del dominio de técnicas lingüísticas;

17 también es necesario reformular los espacios en las Estos cursos están dirigidos a bibliotecarios encar­ bibliotecas para que se conviertan en el centro de ac­ gados de la realización de actividades de fomento a la tividades de la comunidad, donde la lectura sea el eje lectura en las bibliotecas públicas de la Red Nacional central de toda experiencia de aprendizaje y sirva de y a través de esta capacitación especializada sobre di­ herramienta para que los usuarios puedan acceder y versas temáticas en el ámbito de la promoción lecto­ usar la información de manera que les sea útil. ra, se les proporcionan los conocimientos teóricos y Por ello, la capacitación que ofrece la Dirección Ge­ prácticos que les permite la realización de activida­ neral de Bibliotecas del Conaculta, está orientada a des permanentes y diversas de lectura para niños, jó­ dotar a los bibliotecarios de recursos teórico-prácti­cos venes y adultos. Los temas de los cursos especializados que les permitan realizar de manera planificada proyec­ son: Básico de fomento a la lectura, Estrategias de fomento tos y actividades que contribuyan en la formación de a la lectura, Lectura en voz alta, Narración oral escénica, lectores, así como propiciar entre los usuarios un en­ Los jóvenes y la lectura, La lectura y las nuevas tecnologías cuentro agradable con el universo del libro y la lectura. y Recursos grá­ficos y periódico mural. Mención aparte merece Arteterapia: expresiones creativas para la comunicación humana, imple­ mentado en 2011, el cual está dirigido al desarrollo humano y profesional de los bibliotecarios, como un punto de parti­ da para generar un encuentro lúdico, reflexivo y vivencial con la lectura y otras expresiones artísticas. Todos estos cursos especiali­zados buscan que el bibliotecario tenga las ­herramientas teóricas, prácticas y técni­ cas necesarias para desarrollar activida­ des sistemáti­cas durante todo el año, incluyendo las que se realizan como parte del programa de verano Mis Vaca­ ciones en la Biblioteca. Pero habrá que preguntarnos ¿para qué leemos? La lectura constituye un factor fundamental en la formación in­ tegral del individuo, permitiendo el ­desarrollo de las capacidades de com­ prensión, fijación de hábitos, análisis y síntesis, enriquecimiento, corrección del vocabulario y el cultivo de la sensi­ bilidad e imaginación creadora, y para que la lectura despliegue todas sus posi­ bilidades de ser gozosa, agradable y emancipadora, ha de efectuarse como un acto libre y no como obligación. Como bien señala José Antonio Mi­ llán, la lectura “es una suma de habili­ Fotografía de Juan Toledo. dades complejas” y “permite no sólo la

18 el bibliotecario construcción del conocimiento, sino también su la expresión de los sentimientos mediante los actos comunica­ción”.1 Por supuesto, el desarrollo de estas violentos”2. habilidades depende del ejercicio constante de la pro­ Asimismo, es de especial relevancia reflexionar, co­ pia lectura. mo parte indisoluble del sentido de la lectura, sobre Siguiendo el anterior razonamiento, podemos decir los fines que ésta tiene y diferenciar a los lectores con que el sentido de la lectura tiene que ver con la rique­ base en los objetivos que persiguen con la lectura. za del pensamiento y de la expresión humanas; de tal Acerca de lo anterior, Felipe Garrido considera que modo que cuanto mayor sea el hábito de lectura ma­ el lector no es sólo el que recurre a esta práctica con yor será la comprensión del lector sobre su entorno y fines utilitarios —escolares o laborales—, sino que por tanto el aporte que a éste puede ofrecer. Lo cual además dedica parte de su tiempo a leer libros, revistas refuerza Michèle Petit cuando afirma que “en la vida del y periódicos por mero placer. Garrido afirma que “la ser humano es determinante el peso de las palabras o diferencia es radical: quien lee por el gusto de leer nece­ el peso de su ausencia. Cuanto más capaz es uno de sariamente debe esforzarse por entender lo que lee, nombrar lo que vive, más apto será para vivirlo, y para mientras quien lee con fines sólo utilitarios puede transformarlo. Si no somos capaces de dar nombre avanzar en sus propósitos aunque tenga un nivel de a lo que vivimos, si no tenemos palabras para pensar­ comprensión apenas elemental”.3 nos, no nos queda más que la violencia del cuerpo o 2 Michèle Petit, Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, México, 1 José Antonio Millán, “La lectura y la sociedad del conocimiento”, en Fondo de Cultura Económica, 1999. La lectura y las tecnologías de la información y la comunicación, serie Fomen­ 3 Felipe Garrido, “Los mexicanos como lectores: una encuesta de opi­ to a la Lectura, Dirección General de Bibliotecas del Conaculta, México, niones”, en Daniel Goldin, Encuesta Nacional de Lectura. Informes y evalua­ 2006, p. 24. ciones, Conaculta-unam, México, 2006, p. 238.

19 Más allá de los fines que persiga cada lector y de su práctica lectora, los bibliotecarios deben considerar aquello que Daniel Pennac ha dado en llamar “Los derechos del lector”,4 a saber: Derecho a no leer, a sal­ tarse páginas, a no terminar un libro, a releer, a leer cualquier cosa, a leer en cualquier parte, a picotear, a leer en voz alta, a callarse y al bovarismo. Pennac está de acuerdo con la idea de que, con sus excepciones, la lectura humaniza al hombre y de que uno llega a ser más solidario con la especie después de leer. Sin embargo, advierte que hay que cuidar de no señalar a quien no lee, porque si lo hacemos, conver­ tiremos a la lectura en una obligación moral,5 lo cual se contrapone al principio de libertad que se pretende Ilustración de Jesús Portillo Neri. estimular. Tomando en consideración lo antes expuesto, ca­ nos explique las reglas. Es decir, hace falta que alguien bría preguntarse: Y si la labor de los bibliotecarios pro­ lea con nosotros. En voz alta para que aprendamos a motores de la lectura no ha de ser obligar a las dar sentido a nuestra lectura; para que aprendamos personas a leer, entonces ¿cuál tiene que ser? a reconocer lo que dicen las palabras. Con gusto, para En apoyo a Daniel Pennac, Juan Domingo Argüe­ que nos contagie. La costumbre de leer no se enseña, se lles dice que la tarea de los promotores “es ofrecer a los contagia. Si queremos formar lectores hace falta que potenciales lectores la enseñanza, la iniciación, los me­ leamos con nuestros niños, con nuestros alumnos, con dios, para que ellos juzguen libremente si sienten o no nuestros hermanos, con nuestros amigos, con la gente la necesidad de leer libros”.6 que queremos. Se aprende a leer leyendo. Es una estrategia de colabora­ción que se hace con Para que la experiencia lectora cumpla su cometido las personas para que puedan llegar y permanecer en de enriquecernos, convendría que quienes la promue­ la lectura y la escritura, porque las consideran y valo­ van, la asuman y presenten como una opción para ran como dimensiones simbólicas altamente significa­ establecer vasos comunicantes con nosotros mismos y tivas y constructivas de su propia condición humana. con quienes nos rodean, así como lo hacen con otros Así, la lectura ha de convertirse en motivo de alegría placeres y aficiones: la comida, el deporte, el cine, etc. y no de pena ni hartazgo, y para lograr esto, los promo­ Es importante, para ello, hacer hincapié en que el tores de la lectura tendrían que experimentar y reflejar bibliotecario deberá ser un lector, porque sólo de esa ese disfrute y alegría en sí mismos. En otras palabras, los manera podrá ser sensible a las necesidades de informa­ promotores de la lectura han de ser idealmente lectores ción de los usuarios y sugerirles documentos que res­ que han tomado la decisión libre de serlo. pondan efectivamente a sus intereses. Una vez que el Como bien señala Felipe Garrido, la lectura se con­ bibliotecario promueva adecuadamente los materiales tagia. La lectura auténtica, dice, es un hábito placente­ con los que cuenta, el usuario, a su vez, se convertirá ro, es un juego, y no hay nada más serio que un juego. en gestor de la biblioteca, al compartir la información Hace falta que alguien nos inicie. Que juegue con obtenida más allá de sus muros, e intercambiar fuen­ nosotros. Que nos contagie su gusto por ju­gar. Que tes y recursos con el propio bibliotecario. En este sentido, el bibliotecario promotor de la lec­ 4 Daniel Pennac, Como una novela, Grupo Editorial Norma, Bogotá, tura debe lograr que el lector se acerque a la biblioteca 2006. pública no sólo con fines utilitaristas, sino también de 5 Op. Cit., p. 154. 6 Juan Domingo Argüelles, Leer es un camino. Los libros y la lectura: del dis­ disfrute y diversión, y para ello es indispensable trans­ curso autoritario a la mitología bienintencionada, Paidós, México, 2004, p. 18. mitir y transpirar el placer de leer.

20 el bibliotecario Código de ética, una misión personal y profesional del bibliotecario

Socorro Segura

a bibliotecología como todas Llas disciplinas se rige por una serie de normas, estatutos y regla­ mentaciones que coadyuvan a su mejor desarrollo. De igual forma, esta misma normatividad tendría que aplicarse al recurso humano, ya que el bibliotecario también ­debe contar con un perfil acorde a los servicios que ofrecen las biblio­ tecas públicas. Ante la necesidad de establecer estándares de la conducta humana frente a determinadas situaciones, surge la llamada “ética profesio­ nal”, es decir, el individuo como ente social debe formar su conduc­ ta moral en el intercambio con el entorno y las relaciones que se ge­ Fotografía de Juan Toledo. neran. Los deberes morales consti­ tuyen un eslabón fundamental en lógicos —ciertamente, la tecnolo­ vos fenómenos que surgen pro­ la formación de la ética individual. gía su­prime una parte importante ducto de este desarrollo, así como Aunque el tema se ha tratado bá­ del acercamiento directo entre los enmarcarlos contextualmente en si­camente en el campo de las dis­ ­in­­­dividuos—, pero no puede afir­ cada disciplina del quehacer cien­ ciplinas filosóficas, psicológicas y marse que el desarrollo de las tec­ tífico para propiciar un espacio de sociológicas, debido a su importan­ nologías constituya la causa de acuerdos basados en los deberes éti­ cia en la interacción con otros indi­ la desvalorización de los deberes cos, a fin de ofrecer mejores servi­ viduos, la ética se ha desvirtuado morales. cios a la sociedad. en gran medida, atribuyéndosele a El problema real está en saber La bibliotecología, entonces, no los adelantos científicos y tecno­ comprender e interpretar los nue­ está exenta de los conflictos éticos.

21 Fotografía de Juan Toledo.

El bibliotecario es el responsable difusión y sustentado en el prin­ lealtad hacia la institución, la dig­ de cumplir estos acuerdos como cipio de libertad intelectual, que nificación de la profesión, la for­ ­administrador, comunicador, edu­ pretendió ser una guía de conduc­ mación continua, la cooperación, cador, difusor de información y ta profesional. el respeto a las leyes de copyright y preservador del patrimonio cultu­ En muchas ocasiones surgen propiedad intelectual o la protec­ ral. Tiene una responsabilidad ine­ contradicciones entre lo que dice ción de la privacidad y confiden­ ludible ante la comunidad a la que la ley y los principios que defien­ cialidad del usuario ante el avance presta sus servicios, una actividad den los códigos, y se plantean tecnológico. que debe sustentarse sobre princi­ ­du­das acer­ca de cuál es la manera De esta manera las asociaciones pios éticos y filosóficos. co­rrecta de actuar. Por lo cual, desde bibliotecarias conscientes de las Ante ello, la American Library la publicación del primer códi­go implicaciones éticas de su pro­ Association (ala), en 1939 reco­ de ética, la disciplina ha expe­ri­ fesión han elaborado sus propios noció la importancia de recopilar men­­ta­do cambios en función de códigos éticos, como un modelo en un código los principios básicos un entor­no igualmente cambiante, que norme las acciones de sus agre­ de los bibliotecarios para el ejerci­ lo que obligó a una progresiva re­ miados. cio de su actividad. La declaración visión de éstos (1967, 1981, 1995 Las Directrices de la IFLA/Unesco de éstos con el nombre de Library y 2012). de 1994, con las que se rigen la Bill of Rights (1948), puede con­ En la actualidad contemplan, mayoría de las redes bibliotecarias, siderarse el primero elaborado por además del principio básico de li­ establece en su apartado 5.4 “Nor­ bibliotecarios, publicado para su bertad intelectual, otros como la mas éticas”, que el personal de

22 el bibliotecario la biblioteca pública tiene la res­­ fesional —autoconciencia—, esto ponsabilidad de mantener normas es, actuar con transparencia. éticas en su trato con el públi- Es obvio que no pretende susti­ co, compañeros y organizaciones tuir los ya existentes o eliminar la externas. Asimismo, que los usua­ obligación de los colegios profesio­ rios deben ser tratados en igualdad nales para desarrollar sus propios de condiciones y que no se deben códigos. La ifla reconoce que los escatimar esfuerzos para que la detalles de cada código serán acor­ ­in­formación proporcionada sea lo des a la sociedad en particular. Los más completa y exacta posible. seis apartados principales del Códi­ Además, que los bibliotecarios go de Ética de la ifla son: no deben permitir que las actitudes Acceso a la Información, cuya mi­ y opiniones del personal determi­ sión de los bibliotecarios es garan­ nen a qué usuarios atender y qué tizar el acceso a la información para materiales se seleccionan y ex­ todos. ponen. De manera que el público Responsabilidades hacia las Per­ debe tener confianza en su impar­ sonas y la Sociedad, en el que el de­ cialidad a fin de cubrir sus nece­ recho de acceso a la información no sidades de información. sea negado y se proporcionen ser­ Sin embargo, no existía un do­ vicios equitativos para todos, in­ Ilustración de Jesús Portillo Neri. cumento a nivel internacional dependientemente de su edad, adoptado por la Federación Inter­ na­cionalidad, ideología política, a los usuarios el mejor acceso posi­ nacional de las Asociaciones e Ins­ capacidad física o mental, identidad ble a la información e ideas en tituciones Bibliotecarias (ifla, por de género, patrimonio, educación, cualquier medio o formato, mien­ su sigla en inglés), sino hasta el año ingresos, estatus de inmigración y tras que reconocen que son socios pasado, cuando cinco países miem­ búsqueda de asilo, estado civil, de autores, editoriales y otros crea­ bros del Comité para el Libre Ac­ origen, raza, religión u orientación dores de obras protegidas por co­ ceso a la Información y la Libertad sexual. pyright. Los bibliotecarios buscan de Expresión (faife) recogieron Privacidad, Confidencialidad y garantizar que ambos derechos cerca de 60 propuestas: “Código de Transparencia. Los bibliotecarios sean respetados, los de los usuarios y Ética de la ifla para Bibliotecario respetarán la privacidad personal y los de los creadores. y Otros Trabajadores de la Infor­ la protección de datos personales, Neutralidad, Integridad Per­sonal y mación”, aprobado por su Junta de que por necesidad sean compartidos Habilidades Profesionales. Los biblio­ Gobierno en agosto de 2012, mis­ entre los individuos y las institucio­ tecarios están estric­tamente com­ mos que se pueden consultar en nes. Al mismo tiempo, favorecer a prometidos con la neutralidad y con www.ifla.org. la transparencia más completa po­ una postura imparcial en relación a Éste ofrece una serie de pro­po­ sible para los organismos públicos la colección, el acceso y el servicio. siciones éticas para orientarlos y relacionados con la información, Ellos buscan adquirir colecciones para la consideración de otras aso­ compañías del sector privado y to­ con equilibrio, aplicar políticas de ciaciones en la creación o revisión das las otras instituciones de las servicio justas, evitar que sus convic­ de sus propios códigos. Su función cuales sus actividades afecten las vi­ ciones personales dificulten la reali­ es fomentar la reflexión sobre los das de las personas y de la sociedad zación de sus deberes profesionales, principios en los que los biblio­ en general. combatir la corrupción y buscar los tecarios pueden establecer políticas Acceso Abierto y Propiedad In­ más altos estándares de excelencia y ofrecer un mejor desempeño pro­ telectual. Su interés es proporcionar profesional.

23 Relación de Colegas y Empleador/ que los profesionales de la bibliote­ orgullo por la profe­sión; Profesiona­ Empleado: Los bibliotecarios se tra­ cología tienen entre sus principales lización de la disciplina; Fortaleci­ tan con respeto. Para este fin, se ac­ciones, apoyar a la sociedad en la miento de la profesión; Respeto a la oponen a la discriminación en búsqueda de alternativas que le integridad de los colegas; Relaciones cualquier aspecto del empleo por la per­mitan mejorar su calidad de vi­ con los usuarios y Relaciones con la edad, nacionalidad, ideología po­ da; la obligación de mejorar la ima­ institución. lítica, capacidad física o mental, gen de los servicios bibliotecarios y Mención aparte merecen las apor­ género, estado civil, origen, raza, de información en apoyo del desa­ taciones de uno de los más grandes religión u orientación sexual. Ellos rrollo de los ciudadanos y del país, e influyentes ensayistas españoles promueven la equidad en el pago y la responsabilidad de promover el del siglo xx, José Ortega y Gasset y en los beneficios para hombres y uso de la información en todos los (1883-1955), quien dejó una obra mujeres, comparten su experiencia sectores de la población y la obli­ ex­traordinaria en los campos de la profesional y contribuyen con las gación de fortalecer la imagen del literatura y la filosofía. Además, otro actividades de sus asociaciones pro­ servicio bibliotecario nacional. de sus legados fue su muy significa­ fesionales. De esta manera el cnb desarro­lló tivo discurso Misión del biblioteca­ Por otra parte, el Colegio Nacio­ su documento en nueve apartados rio, en el que reflexionó de un nal de Bibliotecarios (cnb) de Mé­ sustentados en los principios bási­cos modo incomparable sobre las insti­ xico, hizo lo propio en marzo de de la ifla: Acceso a la información; tuciones bibliotecarias y principal­ 1990 y elaboró el Código de Ética Imparcialidad y objetividad; Respe­ mente el papel y la función del Profesional, tomando en cuenta to a la confidencialidad; Respeto y bibliotecario. La Dirección General de Biblio­ tecas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes publicó en 2005 la Misión del bibliotecario en coe­di­ción con la Fundación Jo­ sé Or­tega y Gasset, con sede en Es­ paña, libro conmemorativo del 50 aniversario luctuoso del autor y de los 70 años de dicha obra, para su distribución gratuita en el Día Na­ cional del Bibliotecario, que desde 2004 se celebra en México cada 20 de julio. Este texto fue el discurso inau­ gural que José Ortega y Gasset leyó en el Segundo Congreso Interna­ cional de Bibliotecarios de la ifla, en la Uni­versidad de Madrid, el 20 de mayo de 1935. Se trata de un texto clave de su pensamiento en el que sitúa lúci­ damente la misión personal y pro­ fesional del bibliotecario, y ofrece un recorrido histórico y crítico so­ Fotografía de Juan Toledo. bre los orígenes y el desarrollo del

24 el bibliotecario profesión bibliotecaria, lo que asentó entonces cobra ahora, y más Dona México libros que nunca, su carácter pionero y a biblioteca de Cuba visionario”. Pero muchos y muy variados pue­ Más de mil documentos entre li­ den ser los ideales profesionales del bros, revistas y otras publicacio­ bibliotecario, llámense código, éti­ nes de diversas disciplinas fueron ca profesional o moral. Éstos pue­ donados por México a finales de den integrarse en un documento 2012 a la biblioteca de la Casa de que normalice la conducta del bi­ las Américas, en La Habana, Cuba. bliotecario y estar apoyado por las De acuerdo con Notimex, Gabriel asociaciones internacionales o no. Jiménez Remus, embajador de Aquí lo que verdaderamente im­ México en ese país entregó en for­ porta es que el bibliotecario actúe ma simbólica varios ejemplares al en sus actividades diarias con­forme presidente del recinto, el poeta y a los principios básicos de ho­ ensayista cubano Roberto Fernán­ nestidad y responsabilidad. Es mo­ dez Retamar, y comentó que esta mento de reflexionar sobre la acción es una oportunidad más autoconciencia profesional. Es para seguir avanzando con el in­ tiempo de una evaluación de los tercambio cultural bilateral. Por su

Ilustración de Jesús Portillo Neri. resultados que su conducta y de­ parte, Fernández Retamar señaló sempeño arrojan día a día. que la relación cultural entre libro, las bibliotecas y la vocación Con los cambios modernos, la México y Cuba es “profunda, anti­ profesional bibliotecaria, para al proliferación de material docu­ gua e indestructible. Los cubanos final plantear las tareas que a partir mental y la necesidad de organizar siempre hemos visto en México a del siglo xx corresponderían al bi­ los servicios de la biblioteca, la mi­ un hermano mayor. Allí están los bliotecario a fin de servir mucho sión del bibliotecario tendrá que restos del poeta José María Here­ mejor a quienes buscan orienta­ estar más acorde a los momentos dia y en ese lugar terminó de for­ ción y servicio por medio de los li­ actuales para administrar y orga­ marse como periodista el héroe bros y la biblioteca, que es una de nizar la biblioteca, así como para nacional José Martí”. Por su parte, las insti­tuciones fundamentales conver­tirse en la persona indicada Cecilia Jiménez, especialista prin­ que el hombre ha creado para pre­ para canalizar al usuario al lugar cipal de la institución, enfatizó servar y difundir la cultura. correspondiente según sus necesi­ que las publicaciones de México Ortega y Gasset recomendaba dades de información. ocupan el primer lugar en los fon­ entonces como una de las misiones Aunado a ello y por lo que res­ dos de esa biblioteca. esenciales del bibliotecario la que pecta al usuario, tendrá que cum­ tenía que ver con la organización y plir su tarea de respeto hacia los reglamentación de la biblioteca libros y el personal que está al fren­ y, en un sentido más amplio, con la te en la prestación de los ser­vicios. organización misma de la produc­ Al usuario y al propio bibliotecario ción, control y conocimiento del corresponderá acatar los códigos, libro. En la presentación del libro estatutos, reglamentos y demás in­ se menciona lo dicho entonces: “lo dicaciones que cada una de las bi­ que hoy es una exigencia impera­ bliotecas establezca para el mejor tiva cuando no una realidad en la desempeño de sus tareas.

25 Libros Digitales

Rubén Rubí*

a Dirección General de Biblio­ pectativas y necesidades de las bi­ Martínez, Antonio Castro Leal, Ltecas (dgb) del Consejo Na­ bliotecas públicas y sus usuarios, Jaime García Terrés, Alí Chumace­ cional para la Cultura y las Artes ofreciendo espacios de acceso ilimi­ ro y Carlos Monsiváis y los fondos (Conaculta), ha puesto en marcha tado a la lectura y al conocimiento especiales de la Biblioteca de Mé­ proyectos para la modernización y en general, con el apoyo de las nue­ xico, el cual es minuciosamente diversificación de sus servicios con vas tecnologías y con servicios ca­ seleccionado por especialistas to­ el propósito de responder a las ex­ da vez más amplios a disposición del mando en cuenta los contenidos público. pertinentes para bibliotecas públi­ Con este interés, la dgb inició cas y que son del dominio público. *Colaborador de la Dirección de Equipa­ miento y Desarrollo Tecnológicos de la Dirección la digitalización de acervo de las De esta forma, se ha puesto a General de Bibliotecas del Conaculta. bibliotecas personales José Luis disposición de los usuarios de In­

26 el bibliotecario ternet, un compendio de libros di­ leerse cuantas veces se desee y po­ siglo xix que aborda los valores gitales en texto completo que se ner marcadores. El acceso a los de la bondad y la solidaridad. encuentra en línea para uso del pú­ t­extos se puede realizar desde cual­ • Rimas, de Gustavo Adolfo Béc­ blico, como parte del amplio pro­ quier computadora que tenga co­ quer, de los últimos representantes grama de digitalización iniciado nexión a Internet, dentro o fuera del Romanticismo del siglo xix. por el Conaculta, para resguardar y de la biblioteca. preservar materiales bibliográficos. Esta colección de libros en for­ Los textos digitalizados por la mato digital abarca diversos temas dgb pueden ser consultados de for­ como: historia, geografía, educa­ ma libre y gratuita en el sitio web ción, filosofía, literatura y las bellas dgb.conaculta.gob.mx, plataforma artes, entre otras, mismas que se que ha operado desde octubre de incrementarán de manera siste­ 2012, y que a la fecha cuenta con mática para ofrecer nuevos títulos más de veinticinco mil visitantes, en línea. generando una gran aceptación en­ El acervo digital consta de más tre los cibernautas. de tres mil quinientos títulos, entre Para facilitar la visualización y ellos muchos considerados clásicos navegación por el documento, los como: materiales se muestran en formato pdf, en los cuales se pueden reali­ • La navidad en las montañas, de zar búsquedas, copiar frases o pá­ Ignacio Manuel Altamirano. Clá­ rrafos, guardar imágenes, imprimir, sico de la literatura mexicana del

27 Encuentran restos de Ricardo III

Los restos óseos del rey Ricardo III, último de los monarcas en morir en combate hace más de 500 años e inmortalizado por William Shakespeare en una de sus más célebres obras, fueron descubier­ tos el año pasado entre las ruinas de una vieja iglesia que se encon­ traba debajo de un estaciona­ miento de la ciudad inglesa de Leicester. La noticia fue confirma­ da por un equipo de investigado­ res de la Universidad de Leicester, luego de un estudio de carbono que señala que los restos datan de entre 1455 y 1542; además inda­ garon las características físicas del rey muerto en la batalla de Fotografía de Juan Toledo. Bosworth y compararon su ADN con el de Michael Ibsen, un car­ • Los cuatro jinetes del Apocalipsis, de serie Biblioteca del Niño Mexica- pintero canadiense de 55 años Vicente Blasco Ibáñez, uno de los no, de Heriberto Frías. que radica en el Reino Unido y que autores españoles más exitosos du­ • La vuelta al mundo en 80 días, de pertenece a la decimoséptima ge­ rante el primer tercio del siglo XX. Julio Verne. neración de descendientes de • Amor es más laberinto y Los empe- • El soldadito de plomo, La sirenita, Ana de York, hermana del rey Ri­ ños de una casa, obras dramáticas El patito feo y Las habichuelas má- cardo. Según el diario El País, el de Sor Juana Inés de la Cruz. gicas, del famoso escritor y poeta esqueleto muestra señales de he­ • Los pazos de Ulloa, de Emilia Par­ danés Hans Christian Andersen. ridas acordes a las que se sufren do Bazán, novela que mejor ejem­ • Romeo y Julieta, de William en una batalla, como una chapa plifica la corriente naturalista. Shakespeare. de metal clavada en la parte pos­ • La linterna mágica, de José Tomás • Perlas Negras, de Amado Nervo. terior del cráneo y una punta de de Cuéllar. Conocido por el seu­ • El fantasma de Canterville, de Os­ flecha entre las vértebras de la es­ dónimo Facundo, es el creador car Wilde. palda. El rastro del monarca se ha­ de la obra más vital de la segunda bía perdido tras la demolición del mitad del siglo xix. El material descrito forma parte edificio religioso en el siglo XVI, y • Azul, de Rubén Darío, considera­ del Cerebro de la Palabra que, en ahora, en pleno siglo XXI, podrá do el libro inaugural del moder­ un esfuerzo sin precedentes, el Co­ finalmente ser sepultado con to­ nismo hispanoamericano. naculta pone a disposición del pú­ dos los honores. • Miguel Hidalgo y Costilla: Padre de blico usuario como opción de las la Independencia, El cinco de ma- nuevas tecnologías, para enrique­ yo de 1862 y el sitio de Puebla, El cer los conocimientos a través de la genio de la guerra de México y la lectura.

28 el bibliotecario Bibliotecas Modelo en la zona sur del país

Ángeles Salazar Vera*

n 2010 se creó el Programa de las de lectura informal, de usos múl­ con características muy particulares EBibliotecas Modelo que cons­ tiples, juvenil, ludoteca y Braille. que dan a estas primeras Bibliote­ tituye uno de los ejes fundamenta­ Para finales del mismo año se cas Modelo un valor significativo. les del programa de modernización inauguraron las bibliotecas: “Leo­ En Las Rosas, Chiapas, comuni­ de la Dirección General de Biblio­ na Vicario”, ubicada en Las Rosas, dad que de acuerdo al Censo de tecas del Conaculta, para la Red Chia­pas; “Ing. Francisco Escárcega Población realizado por el Instituto Nacional de Bibliotecas Públicas Márquez” en Escárcega, Campe­ Nacional de Estadística y Geogra­ (rnbp). En cumplimiento de di­ che; “Jaime Torres Bodet” en Playa fía, en 2010, tenía una marginación cho programa, se han instalado 38 del Carmen, Quintana Roo, y “Dr. del 38.97 por ciento, por lo cual era Bibliotecas Modelo en diversos Juan Rivero Gutiérrez” en Tizimín, necesario ofrecer a la población un municipios de 23 estados del país. Yucatán. Todas ellas localidades espacio educativo y cultural que le En la zona sur de la República, in­tegrada por los estados de Cam­ peche, Chiapas, , Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, se han instalado nueve Bibliotecas Modelo en seis de las siete entida­ des, con acervo actualizado espe­ cialmente dirigido a la atención de niños, jóvenes y personas con dis­ capacidad; mobiliario confortable y ergonómico, apropiado para la prestación del servicio y comodi­ dad del usuario, así como áreas que ofrecen nuevos servicios, como sa­

* Jefa del Departamento de Bibliotecas Zona Sur, de la Dirección General de Bibliotecas del Conaculta. Biblioteca Dr. Juan Rivero Gutiérrez, Tizimín, Yucatán. Fotografía de Ángeles Salazar.

29 Biblioteca Profesor José E. Cortázar Maldonado, Centla, Tabasco. Fotografía de Ángeles Salazar. permitiera satisfacer las necesidades Roo, destino turístico que tiene un rrocarril de principios del siglo xx, de información en un lugar apro­ potencial económico y cultural fun­ el Exconvento y Parroquia de los piado y confortable. damental y en el que la bibliote­ca Santos Reyes, una construcción Otra Biblioteca Modelo fue ins­ ha sido vínculo primordial con del siglo xvii y el yacimiento ar­ talada en Playa del Carmen, muni­ el desarrollo de la comunidad; cabe queológico de Kulubá, entre otros. cipio de Solidaridad, Quintana destacar que es la única de estas La biblioteca “Dr. Juan Rivero bibliotecas que está certificada ba­ Gutiérrez” es un nuevo atractivo jo la norma iso 9001-2008. cultural en el municipio, su im­ Escárcega, Campeche, es un portante ubicación (se encuentra mu­nicipio que tiene como princi­ frente a la escuela de educación es­ pal fuente de desarrollo las vías de pecial “Víctor Cervera Pacheco”) comunicación que convergen con ha permitido la inserción de las los estados de Tabasco, Quintana personas con discapacidad a las di­ Roo y Yucatán, por lo que la Bi­ versas actividades de fomento a blioteca Modelo, puesta en mar­ la lectura que se realizan de mane­ cha hace tres años, es considerada ra permanente. patrimonio cultural y pilar impor­ En 2012 se inauguró la Bibliote­ tante en el desarrollo educativo del ca Modelo “Profr. José Ezequiel municipio. Cor­tázar Maldonado”, en Centla, Tizimín es una región ganadera Tabasco, municipio que destaca, y la cuarta ciudad con mayor nú­ entre otras cosas, por ser en el que mero de habitantes en Yucatán; en convergen los dos ríos más impor­ el aspecto turístico es valiosa por tantes y caudalosos del estado: Gri­ Ilustración de Jesús Portillo Neri. tener una antigua estación del fe­ jalva y Usumacinta. Cabe señalar la

30 el bibliotecario importancia ecológica, histórica y Bec y Hormiguero, entre otras, y turís­tica de este municipio donde cuenta también con la Reserva de se encuentra la zona de “Los Panta­ la Biosfera de Calakmul, declarada nos de Centla”, declarada en 1987 Patrimonio Cultural de la Huma­ área protegida con categoría de nidad. Reser­va de la Biosfera. En 1871 el Hopelchen significa Lugar de los general Porfirio Díaz instauró aquí cinco pozos y es también conocido la primera Aduana Marítima del como la región de Los Chenes. Es­ estado de Tabasco. Por todo ello, las te territorio fue poblado desde la autoridades municipales y la pobla­ época prehispánica, convirtiéndose ción centleca consideran a su Bi­ en asiento de importantes pueblos blioteca Modelo parte integral del y ciudades mayas. Destacan en el progreso cultural del municipio. municipio el Templo y Convento Se abrieron también dos recintos de San Antonio de Padua construi­ bibliotecarios Modelo en Campe­ do en 1667 y las zonas arqueológi­ che: “Profr. Desiderio Ortegón” en cas Dzibilnocac y Santa Rosa Ilustración de Jesús Portillo Neri. Calakmul y “Humberto Lara y La­ Xtampak. ra” en Hopelchen, inaugurados en Con la instalación de las Bibliote­ cativas y culturales acordes a cada noviembre de 2012. cas Modelo se ofrece a la población tipo de público usuario. En Calakmul se encuentran di­ de ambos municipios, modernos De igual forma, el 17 de diciem­ versas zonas arqueológicas de la cul­ espa­cios con acceso a las nuevas bre de 2012 se inauguró la Biblio­ tura maya, principalmente la que tecnologías que brindan la oportu­ teca Modelo “Eligio Ancona”, lleva el mismo nombre del munici­ nidad de utilizar diversos recursos ubicada en el Puerto de Progreso, pio, Calakmul, además de Balam­ informativos, además de participar Yucatán, base importante de la in­ ku, Chicanná, Becan, Xpujil, Río en las ac­tividades recreativas, edu­ dustria pes­quera que cuenta con una instalación marítima consis­ tente en un viaducto que se interna 6.5 km en el mar y es considerado el más largo del país. Se encuentra también el antiguo edificio que ocupó la aduana marítima y el puerto turístico en donde arriban nume­rosos cruceros de todo el mundo para visitar los alrededores de Progreso, Mérida, Izamal o los sitios arqueológicos mayas: Chi­ chén ­Itzá, Uxmal y Dzibilchaltún. Esta Biblioteca Modelo se en­ cuentra ubicada dentro de la Casa de Cultura, centro en donde con­ vergen diversas manifestaciones ar­ tísticas. La apertura del recinto bibliotecario juega un papel impor­ tante en el desarrollo de actividades Biblioteca Dr. Juan Rivero Gutiérrez, Tizimín, Yucatán. Fotografía de Ángeles Salazar. educativas y recreativas dirigidas a

31 espacios vivos y atractivos, que ofrezcan acervos con información suficiente y de interés, para que la población refrende la identidad cultural de su localidad. Resulta gratificante presenciar la apertura de estos recintos; la satisfacción y orgullo que muestran tanto el per­ sonal bibliotecario como la pobla­ ción en general al ver la biblioteca remodelada, con nuevas coleccio­ nes de libros, mobiliario moderno y áreas novedosas como la sala ju­ venil, la ludoteca y la sala Braille, entre otras.

Biblioteca Jaime Torres Bodet, Playa del Carmen, Quintana Roo. Fotografía de Ángeles Salazar. El apoyo brindado por todas las autoridades ha sido fundamental todo tipo de usuarios ya que se rea­ desarrollo de la Red Nacional de para hacer posible este proyecto. lizan a través de la vinculación de Biblioteca Públicas, que se ha cris­ Asimismo, es necesario realizar un ambos espacios. talizado particularmente en las en­ reconocimiento especial a todos los Finalmente, el 4 de enero de tidades del sureste del país donde bibliotecarios por su entusiasta par­ 2013 se abrió la Biblioteca Mode­ el desarrollo cultural y educativo ticipación, conocimiento y expe­ lo “Aries 67”, ubicada en el puerto crece paulati­namente. Es impor­ riencia, pues es el factor humano la de Salina Cruz, Oaxaca. Cabe se­ tante continuar trabajando en for­ mayor riqueza de cada biblioteca ñalar que Oaxaca es una entidad ma colaborativa autoridades y pública y su labor contribuye de con alto índice de marginación, sociedad civil, para reencontrar el forma significativa a impulsar pro­ sin embargo, posee una riqueza camino hacia el progreso convir­ yectos que benefician culturalmen­ multicultural donde podemos en­ tiendo a las bibliotecas públicas en te a la población. contrar diversos grupos étnicos, zonas arqueológicas, edificios co­ loniales, y más. El municipio de Salina Cruz es considerado puerto pesquero y pe­ trolero, además de un lugar con asen­ tamientos indígenas de tradiciones muy arraigadas que se manifiestan a través de sus fiestas. La biblioteca “Aries 67” cumple una función so­ cial de vital importan­cia para el de­ sarrollo cultural de la comunidad, coadyuvando en la preser­vación de las tradiciones y costumbres. Sin duda este proyecto de mo­ dernización de los recintos bi­ bliotecarios es un parteaguas en el Biblioteca Eligio Ancona, Progreso, Yucatán. Fotografía de Guadalupe Flores.

32 el bibliotecario Círculos de lectura en Chiapas

Rubén López Roblero*

Que estemos unidos en el corazón, que estemos unidos en el habla, que estemos unidos en la mente; que llevemos a cabo nuestras acciones como lo hicieron los sabios del pasado.

Rig Veda X:191-194

uando regresé a Chiapas pro­ C cedente de Guanajuato, a donde fui a estudiar la maestría en bibliotecología, Andrés Fábregas Puig, director del Instituto Chiapa­ neco de Cultura (ichc), me nom­ bró responsable de la Biblioteca Pública Central del Estado; en ese Ilustración de Juan Eduardo Ruiz. entonces la directora de la Red Esta­tal de Bibliotecas Públicas era tración de las bibliotecas munici­ círculos de lectura con jóvenes, que Guadalupe Guerrero González, pales y en la organización de las es el tipo de usuario que la frecuen­ persona activa, disciplinada y gene­ ferias de libros, así fue como reco­ ta. Inicié los talleres con los mucha­ rosa. Me incorporé de inmediato a rrimos diversos municipios. Sin chos que realizaban su servicio su equipo de trabajo y además de embargo mi verdadera preocupa­ social obligatorio, en su mayoría del mis funciones apoyé en la adminis­ ción era la formación de lectores. nivel medio superior; manteníamos Pronto me di cuenta que la ver­ un programa di­námico que permi­ dadera función para la que fue con­ tía tener mínimo veinte alumnos * Maestro en Bibliotecología, coordinador de cebida esa institución, promover la por semestre. Primero era echarle los talleres de formación lectora del Centro de Es­ lectura, no se realizaba; sus servicios agua a unos arbolitos, ahora con­ tudios Superiores en Artes de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Es autor de siete li­ los circunscribía al préstamo de vertidos en unos señores árboles, bros sobre formación de lectores. libros de texto, por ello organicé que habíamos sembrado en el área

33 verde de la biblioteca (edificio ubi­ dos con la lectura como “Un ami­ secución de los objetivos. De este cado frente al Indeporte y que ac­ go fiel”, de Mario Vargas Llosa, modo las acciones se fueron incor­ tualmente alberga a la biblioteca de que daba la oportunidad de charlar porando conforme a una dinámica Artes e Historia de la Universidad alrededor de frases como “para mí que el propio grupo le iba impri­ de Ciencias y Artes de Chiapas), un gran libro es aquel que se intro­ miendo. Por ejemplo, se empezaron luego el círculo de lectura y por úl­ duce en mi vida, perdura en ella y a memorizar poemas o fragmentos timo, se incorporaban a alguna área la modifica”. Más adelante el círcu­ de novelas como Don Quijote de la de la biblio­teca: ar­chivo, hemerote­ lo adquirió su verdadero sentido Man­cha, Pedro Pá­ramo, La tierra ca, sala infantil, procesos técnicos, cuando los alumnos comenzaron a de Alvargonzález de Antonio Ma­ servicios y la administración. platicar sobre sus incipientes expe­ chado o poemas de Pablo Neruda, Entendía que el fin mayor era riencias lectoras (en general hasta Federico García Lorca o Joaquín llevarlos a la lectura por placer, sin ese momento de su educación la Vázquez Aguilar. Al principio ha­ embargo, no sabía exactamente có­ mayoría de ellos no había leído un bía una fuerte reticencia. Afortu­ mo y qué hacer. Opté por presen­ solo libro). Que cada quien narrara nadamente, con uno o dos que tarle las novelas que a mí, a su sus éxitos y fracasos, fue revelador: comen­taran su experiencia, el resto edad, me habían fascinado: El prin­ algunos se quedaban dormidos lo intentaba una y otra vez hasta cipito, Las batallas en el desierto, Las pasadas algunas páginas, otros em­ volverlo rutina. La poesía da para muer­tas, El reino de este mundo, El pezaron a identificarse con los per­ mucho; por ejemplo, con el poe­ viejo y el mar, Muerte en Venecia, La sonajes o con ciertos hechos que ma Erguido apenas, de Joaquín metamorfosis, Alicia en el país de las guardaban una semejanza con su Vázquez, se lee en voz alta, memo­ maravillas. Esta lectura realizada en existencia. La entereza, por ejem­ rizan y llevan a cabo diná­micas, se casa, se complemen­taba en el taller plo, del pescador de El viejo y el juega con el lenguaje de tal mane­ra con el análisis de textos relaciona­ mar que al atrapar el enorme pez se que la imagen que propone el tex­ devuelve a sí mismo y de paso re­ ­to quede grabada en la me­moria. cupera la estima de la comunidad, o la de la heroína de Orgullo y pre­ Erguido apenas juicio, joven e inteligente lectora que resuelve su destino en un La pregunta de pie mundo dominado por hombres. A de pie brutal la sombra través de la litera­tura empezaron a de pie a pesar del leño la gran observarse a sí mismos y a tomar sombra conciencia de la importancia de a la piedra al golpe y al hachazo leer para ampliar su visión del de pie pese a su brazo en mundo. movimiento Para desarrollar este tipo de sa­ golpe tras golpe beres —estoy convencido ahora— el sudor incansable golpe y golpe se necesita establecer un método la cabeza golpeando golpe y golpe que tenga como base la imagina­ el cuerpo diariamente golpe y ción, porque cada grupo es diferen­ golpe te, cada persona tiene su propia el brazo desde arriba golpe y golpe. manera de ser y los talleres se llevan a cabo en contextos y situaciones La formación lectora requiere de particulares, lo importante es que una permanente búsqueda de es­ los grupos tengan su propia identi­ trategias para que los mensajes lle­ Ilustración de Jesús Portillo Neri. dad construida con base en la con­ guen a los participantes, teniendo

34 el bibliotecario siempre en la mente el objetivo. Se debe huir de los estereotipos y La obra de ­hacer novedosa cada clase. Para ex­ Cervantes en plicar que aun cuando existe la si­ Internet nonimia, cada palabra tiene su propio significado o significados de El Centro de Estudios Cervantinos acuerdo al contexto, propuse a los y la Fundación Biblioteca Virtual estudiantes definiciones que en el Miguel de Cervantes firmaron un contraste los llevara a reflexionar acuerdo de colaboración para sobre la forma en que ellos cons­ que toda la obra del escritor espa­ truían sus propios conceptos y qué ñol y documentos sobre la lite­ tan correctos es­taban en su uso. ratura de su época, puedan estar Como ejemplo leyeron el siguiente disponibles a finales de año en fragmento de Sinónimos castellanos, una plataforma digital desarrolla­ de Roque Barcia (1939): da exclusivamente para este pro­ pósito. Acorde a lo informado por La hermosura está en relación con El Universal, el proyecto incluirá la naturaleza. La belleza representa también la Gran Enciclopedia Cer­ más bien un tipo del arte. La her­ mosura habla a los sentidos. La bre todo, se utilizan para enfatizar vantina, con más de 6 mil páginas belle­za a la imaginación y al pensa­ ciertos momentos clave de la histo­ impresas y el Banco de imágenes miento. La hermosura no significa ria. Lo mismo leíamos la in­tro­ del Quijote, que reúne, clasifica y nada sin contorno. La belleza no ducción de Cien años de soledad, de etiqueta las más de 17 mil ilustra­ significa nada sin espíritu. Una flor Gabriel García Márquez: “Muchos ciones que existen de las edicio­ verde, brillante y galana, es her­ años después, frente al pelotón de nes quijotescas desde 1605 hasta mosa. Un lirio pálido, casi lívido, fusilamiento, el coronel Aureliano 1905, así como la Biblioteca de es bello. Una joven que ríe nos da Buendía había de recordar aquella Autor Miguel de Cervantes, que la idea de hermosura. Una madre tarde remota en que su pa­dre lo llevó cuenta con su obra completa, los que llora nos da la emoción de la be­ lleza. La hermosura es Venus. La a conocer el hielo…”, que El reino principales textos atribuidos, tra­ be­lleza, es Minerva. Más vale una be­ de este mundo, de Alejo Carpentier: ducciones a distintas lenguas y li­ lleza que mil hermosuras, porque “Entre los veinte garañones traídos bros inspirados en la vida o la obra hay mil mentiras hermosas, en tan­ al Cabo Francés por el capitán del de Miguel de Cervantes, como El to que sólo la virtud puede ser bella. barco que andaba de media madri­ Quijote de los niños; Capítulos que na con un criador normando, Ti se le olvidaron a Cervantes, del Era preparar el camino hacia el Noel había elegido…”. ecuatoriano Juan Montalvo; La ru- diccionario. El paso a la escritura fue automá­ ta de Don Quijote, de Azorín, y Mito, Al leer en voz alta se entendió tico, y al encontrarse a sí mismos de Antonio Buero Vallejo. También que los signos de puntuación son en cada lectura, descubrieron face­ se integrará una biblioteca cervan­ la guía para crear la atmósfera de la tas desconocidas de su carácter y el tina de referencia, una colección na­rración y para dar vida a los per­ de personas cercanas a ellos; enton­ de libros de caballería y materiales sonajes; que la modulación de la voz ces, a manera de descorrer un velo, de apoyo como ediciones del gé­ y pasar de un tono a otro, está en ubicaron los hechos y personas en nero, guías de lectura y la revista función del tipo de personaje y sirve su real dimensión y aprendieron a Edad de Oro, publicada por la Uni­ para resaltar los sentimientos o esta­ ­discernir entre querer, respetar y ad­ versidad Autónoma de Madrid. dos de ánimo. De igual modo que mirar, por ejemplo; en esencia co­ el ritmo de la lectura, las pausas so­ menzaron a entender la condición

35 humana y con ello iniciaron el ca­ enojona, más bien es trazarse una meta y no descansar hasta lograrla, mino hacia el manejo de sus senti­ Radiografía de la anteponiendo todo si en verdad se juventud mexicana mientos. Comprendieron también tiene voluntad. la idea del tiempo humano marca­ He examinado a mi padre y her­ Horizontales y verticales es el título do por los azares del destino y el mana y me he dado cuenta que de del libro en gran formato de León com­portamiento individual, y de ambos, sólo uno tiene carácter: mi Muñoz Santini, editado por Alas y cómo, con el propio accionar, se hermana, y no lo tiene porque sea Raíces del Consejo Nacional para acondiciona el sentido de la vida. enojona sino porque tiene coraje la Cultura y las Artes, en el que el Un ejemplo es el texto elaborado para hacer las cosas y eso le ayuda a fotógrafo presenta una radiogra­ por la tallerista Sofía López de la progresar. Analizo ahora mi vida y me doy cuenta que hasta ahora no fía de la juventud mexicana, a tra­ Torre, que a continuación repro­ he adquirido carácter, pues hay vés de dos elementos de gran duzco. muchas cosas que no hice por el significación: la imagen, por me­ simple hecho de no saber lo que dio de retratos, y la palabra, a par­ Leí “Cómo se adquiere el carác­ quería, por mis miedos y por el te­ tir de las opiniones y visión del ter”, un pequeño texto para refle­ mor de que todo me saliera mal, mundo de los propios jóvenes. Pa­ xionar, escrito por Guillermo F. creo que me falta mucho por expe­ Batarse. Ca­rácter, una palabra como ra la realización de este proyecto, rimentar, por conocer. cualquier otra que, aunque parece el también diseñador gráfico llevó No cabe duda que hay muchas simple, está llena de significados. palabras como ésta que usamos coti­ a cabo una serie de entrevistas a Supe que el carácter no se trae de jóvenes de distintos ámbitos y re­ dianamente y ni siquiera sabemos nacimiento, sino que se adquiere bien su significado y hablamos co­ giones del país: rural, urbano y co­ con el tiempo, se conquista con el mo tales personas que todo lo saben. munidades indígenas, así como esfuerzo, y que, para obtenerlo, se Pienso que siempre es ne­cesario co­ trabajadores, jornaleros y en re­ lucha contra enemigos, entre ellos nocer el significado de las palabras clusión, que sumaron más de 400 el capricho. para no quedarnos estancados con lo horas de grabación además de Mientras lo hacía mi mente viajó que nos dicen o lo que simplemente hacia atrás, hacia los recuerdos, y unas 30 mil fotografías, cuyo re­ pensamos, pues sólo así sabremos recordé a mi madre que siempre me escuchar y hablar sin miedos. sultado está contenido en cuatro hablaba del carácter que se debe te­ capítulos temáticos, que permiten ner para hacer las cosas, y como conocer, en voz propia, el contex­ ejemplo ponía a mi hermana mayor, Comprendí entonces con clari­ to social y económico de los jóve­ a quien siempre comparaba con mi dad que la mejor manera de escri­ nes mexicanos, así como “tocar el papá; decía que mi hermana había bir vivencias es relacionando la país por todos sus extremos y po­ heredado el carácter de mi padre, lectura con la propia vida, para ca­ nerlos en el mismo lugar (horizon­ porque ambos eran enojones. Yo minar al centro vital de la existen­ tales y verticales)”, afirmó el autor. pensaba que tener carácter era ser cia y encontrarse con uno mismo. simplemente enojona, y quien no se Porque los sentimientos germinan enfadaba tan fácilmente no lo tenía; en la infancia y evolucionan con­ hasta me repetía en la mente: “no forme al contexto familiar donde saqué el carácter de papá”. Siempre pensé de esta manera, crecemos y a las primeras informa­ pues nunca busqué el significado ciones re­cibidas, sobre todo las de de esta palabra. En la secundaria índole ­espiritual, —algunos lo lla­ me di cuenta que no era cierto; los man establecimiento de valores— maestros también hablaban del pero se consolidan en la juventud, ­carácter, una cualidad importante dependiendo de la capacidad ad­ para salir adelante. Entendí que te­ quirida para resolver situaciones ner carácter no es ser simplemente de vida. Por eso se dice que el co­

36 el bibliotecario fronterizas; en el Sur, por el estado de Chiapas, fui el afortunado con el Préstamo de libros proyecto “Bases para promover la en parques de lectura y el libro entre los jóvenes Sevilla del estado de Chiapas”, y publiqué así el Manual para coordinar ta­lleres A través del Distrito Sur y el Insti­ de lectura juveniles, cuyo ­objetivo tuto de la Cultura y las Artes de Se­ quedó plasmado en la Introducción villa (icas), el Ayuntamiento de de la siguiente manera: Sevilla, España, inició este año un proyecto de club de lectores en El Manual se presenta como una los parques María Luisa y Pirotec­ herramienta para quien desee fo­ nia. El método —conocido como mentar el hábito de la lectura y el Bookcrossing— consiste en dejar amor por los libros entre los jóve­ libros en estos lugares públicos nes. Parte de considerar que este para que otros lectores los reco­ sector de la población requiere, en jan, los lean y después los liberen. sus inicios como lector, una mano Bajo el lema: “El sur es cultura. Lee amiga que lo oriente en la compren­ Ilustración de Jesús Portillo Neri. sión del texto, en la guía de lecturas en tu parque”, esta actividad tiene y en el conocimiento de la impor­ el propósito de fomentar la cultu­ razón tiene motivos que la razón tancia de leer. Asimismo sostiene ra y la lectura a través de la “libera­ no entiende y que el destino se que quien conduzca un taller de­ ción” de aproximadamente cinco decide en el momento en que be conocer y entender su uni­dad, mil libros que fueron distribuidos irremediablemente descubrimos desde los objetivos hasta la con­ y habilitados en estantes, junto a quiénes somos. solidación del lector, pasando por el los denominados quioscos-bar, Durante el desarrollo de los ta­ material a utilizar. Debe saber, para ser prestados en dos de los además, cómo integrar un grupo, el lleres llegué a dos conclusiones: principales parques de esa ciudad. proceso de creación literaria con sus que esta actividad no se puede rea­ tres elementos: escritor, libro y De esta manera, libros de diversos lizar en función de un espíritu al­ lector, y nociones teóricas relaciona­ autores y temas, donados por el truista, que es necesario tener das con la lectura. La guía se con­ icas, bibliotecas del Distrito y ciu­ claridad en el qué, cómo y a dónde figura con la opinión de expertos dadanos, fueron prestados al pú­ llegar, y que es preciso llevar un en la materia y las ideas del autor ba­ blico en general. De acuerdo con control de las actividades a través sadas en su experiencia como talle­ el informativo ABC, el delegado de un diario de campo o en fichas de rista de círculos de lectura. del Distrito Sur, José Luis García, trabajo, para evaluar lo que se hace dijo que “la intención es hacer de y para que las experiencias les sir­ Surgieron los primeros viajes al los parques bibliotecas públicas al van a otros. Al paso del tiempo se in­terior del estado, para presentarlo aire libre y recuperar la tradición incorporaron al programa los tra­ entre bibliotecarios, padres de fa­ sevillana de leer en nuestros espa­ bajadores de la biblioteca. milia, promotores culturales y profe­ cios verdes”. Durante dos años dirigí los talle­ sores de primaria, secundaria y res de manera ininterrumpida en la preparatoria. El apoyo de Carlos biblioteca. Con estas experiencias ­Román García, quien para ese mo­ participé en el Tercer Concurso de mento dirigía la Red Estatal de Bi­ Proyectos Culturales Fronterizos, bliotecas Públicas fue deter­minante que otorgaba un estímulo para cada para llevar a cabo estas acti­vidades y uno de los estados de las franjas las que vendrían más adelante.

37 Ganador del Premio al Fomento de la Lectura: México Lee 2012, categoría Bibliotecas Públicas El despertar de la Biblioteca Morelos

María Guadalupe López Gaitán*

Fotografías: Archivo de la Biblioteca Morelos.

n la experiencia que he tenido trabajando para En 2011 fui invitada a formar parte del equipo Ebibliotecas públicas, me he dado cuenta que son de trabajo del Instituto Municipal de Arte y Cultura de recintos generosos, que pueden mantenerse vivos sin Ahome, confiándome la dirección de la Red Municipal necesidad de invertir demasiado tiempo, dinero y es­ de Bibliotecas, y de forma especial a la “hermana ma­ fuerzo, y cuando se invierte lo necesario y un poco yor”, clasificada como Biblioteca Regional: la Bibliote­ más, son tan espléndidos que rinden más frutos de los ca Pública José María Morelos y Pavón, mejor conocida que se sueña obtener. como la Biblio Morelos de Los Mochis, Sinaloa. Al tomar la dirección, me di a la tarea de realizar el proceso de planeación estratégica, es decir, mediante *Directora de la Red Municipal de Bibliotecas Públicas de Ahome, Los entrevistas con todo el personal, usuarios, no usuarios, Mochis, Sinaloa, con el trabajo El despertar de la Biblioteca Morelos mereció el primer lugar en la categoría Bibliotecas Públicas del Premio al Fomento directores anteriores, entre otros, recabamos informa­ de la Lectura: México Lee 2012, convocado por el Conaculta a través de la ción básica para el análisis; este es un proceso que se Dirección General de Publicaciones y la Dirección General de Bibliotecas; la Secretaría de Educación Pública, la Organización de Estados Iberoame­ recomienda hacer en el mediano plazo en todo tipo de ricanos y Alfaguara Infantil y Juvenil. organizaciones. El resultado de esta investigación apo­

38 el bibliotecario yó para encontrar las áreas de oportunidad, las correc­ ¿Cómo podría el servicio de la biblioteca llegar a la tivas y las de mejora. Con base en esto, se estableció la cúspide representada por la trascendencia, si no se tie­ Misión y Visión, las metas y los programas que se po­ nen las necesidades básicas cubiertas? Este panorama, dían desarrollar con los recursos existentes, al tiempo donde se presentan tantos inconvenientes pudo haber que realizamos una revisión de puestos y responsabi­ sido motivo de desánimo y agobio, pero afortunada­ lidades, desarrollamos herramientas sencillas para ir mente no fue así. Una pieza clave para llevar a cabo la midiendo los resultados y nos dimos a la tarea de reu­ transformación de la Biblioteca y sus servicios fue el nir evidencia de todo lo que se realizó. decidido apoyo de las autoridades de cultura que cre­ El presente texto da cuenta del resultado de trabajar yeron en el trabajo y la importancia de las bibliotecas con un rumbo claro y los esfuerzos bien enfocados, para la comunidad. aprovechando los recursos que ya se tenían, impulsan­ Otro elemento importante fue no dejar pasar inefi­ do los que podían sacarse de la zona de comodidad cacias ni deshonestidades, no permitir abusos y de­ y procurando eliminar los vicios e inercias impro­ nunciar todas las irregularidades, con el objetivo de ductivas. disciplinar el trabajo, en el que ha habido una mejora sorprendente. Así, tomando como punto de partida el tema de la promoción lectora, aunque en la Biblioteca Morelos se realizaban algunas actividades, en definitiva podía mejorarse, como el caso de las visitas guiadas y los ta­ lleres de fomento a la lectura. Identificamos actividades no exploradas en nuestra comunidad y decidimos lanzarnos con determinación para comenzar a ofrecerlas, entre ellas clubes del libro, círculos de lectura, veladas poéticas, talleres de lectura para padres y maestros, lectura en familia y con bebés, y actividades extramuros.

Resultados

Fotografía: Archivo de la Biblioteca Morelos. Hoy en día en la Biblioteca Morelos el ambiente de trabajo ha cambiado de forma positiva, el nivel de com­ Necesidades y retos promiso y productividad ha mejorado y las biblioteca­ rias y el personal en general desempeñan actividades La Biblioteca Morelos es un recinto con casi 30 años de que los retan y los mantiene activos. edad, que ha sufrido inundaciones y cuarteaduras, por Las bibliotecarias han formado su propio club del lo que su infraestructura, además de no ser atractiva, libro para compartir lecturas mensuales; anterior­ tiene muchas necesidades de mejora. Asimismo, el mó­ mente estos clubes sólo existían en la Sala infantil, dulo de servicios digitales, aún hoy en día, tiene equipo con lecturas dirigidas a los niños. Contar con este obsoleto y el servicio de Internet era precario. El de los nuevo espacio ha motivado a las bibliotecarias a aden­ recursos humanos fue otro de los retos importantes, trarse en la lectura y a compartirla, además de conver­ debido a que había pocas motivaciones económicas y tirlas en excelentes lectoras, que estoy convencida que de crecimiento, a lo que se suma que históricamente el es un elemento indispensable para que sean verdade­ perfil del personal no ha sido el más adecuado y existía ras promotoras. una gran centralización en la toma de decisiones, al gra­ Gracias a estas acciones, en la Biblioteca se ha regis­ do de que todo era resuelto por una o dos personas. trado un incremento del 36.9 por ciento en usuarios de

39 Fotografía: Archivo de la Biblioteca Morelos. los servicios bibliotecarios básicos y en las actividades satisfacción, entre ellas que ahora las bibliotecas son de fomento lector se elevó un 37.3 por ciento la asis­ noticia y están continuamente presentes en las publi­ tencia. Cabe desatacar que las opciones para acercarse caciones estatales donde se da a conocer nuestro tra­ a la lectura son variadas, las cuales incluyen clubes del bajo y los eventos que realizamos. libro, cursos de computación, funciones de cineclub, Al interior de la biblioteca se observa un clima de visitas guiadas con lecturas en inglés, talleres y torneo trabajo grato y se consiguió mejorar los sueldos del de ajedrez y actividades en la bebeteca, entre otras. personal de confianza que participa en las actividades En lo que corresponde al programa de verano Mis de fomento lector basándonos en su productividad y vacaciones en la biblioteca, se realizaron cambios sus­ resultados. Una de las metas que establecimos en el tanciales en su desarrollo, de tal forma que pasaron de 2011 y que es ahora una realidad, es el servicio de lu­ ser talleres a convertirse, en 2012, en un campamento. doteca, que vino a complementar el trabajo de lectura Fue tal el éxito, que se tuvieron que duplicar el núme­ en familia con bebés; desde su apertura tuvimos un ro de grupos, y la demanda rebasó nuestra capacidad incremento del cien por ciento en el grupo de bebete­ instalada, por lo que hubo un número importante de ca vespertino. niños que no pudieron integrarse al campamento en En 2013, vamos a enfocarnos en realizar de la me­ esta ocasión. jor forma posible nuestra tarea principal, que es Con mucho agrado comento que, además del Pre­ impulsar el uso de la biblioteca por parte de los ciuda­ mio al Fomento de la Lectura: México Lee, en 2012 danos, que merecen un servicio de calidad. también obtuvimos otro premio nacional que el Los bibliotecarios y todo el personal que laboramos CIDE nos otorgó por nuestro programa de lectura dentro de una biblioteca, así como las autoridades que con bebés denominado Bebeteca, el cual comenzó en están a cargo de cuidarlas, debemos valorar la importan­ la Biblioteca Morelos pero alcanzó un impacto a nivel cia de nuestro trabajo en la formación de un México municipal. lector, por lo que invito a que bibliotecas como la Mo­ El haber obtenido estos premios nos ha abierto tan­ relos, que hay tantas en nuestro México, se esfuercen y tas puertas y ventanas que nos hace sentir una gran enfoquen en convertirse en promotoras de la lectura.

40 el bibliotecario fundador de la biblioteca que ahora abordamos: habla de un tipo de coleccionista de libros, del cual suponemos afinidades con el lidad de su propietario. dejará sólo con algunos títulos y sin descubrir o haber intuido siquiera nos cabo, la a personallevarla para culturales elementos algunos tenemos no si que, ción ejemplares más vistosos, puede convertirse, sin embargo, en una compleja rela más valiosos o más raros. la personalidad de su coleccionista y, desde luego, de sorprendernos por los estanteríastítulos nos dará oportunidad estar—de interesados en ello—, para conocer popular.Reco sabiduría la dice conoceréis, los gustos sus por o géneros rompen se gustos En intereses. e gustos de universo un supone biblioteca Una Antonio Castro Leal Los libros de la Biblioteca Cartones y caricaturas Castro Leal. Actualmente realiza investigación sobre temas históricos de México y ha colaborado en proyectos como 1 * Historiador, investigador y artista plástico, durante 2012 tuvo a su cargo el ordenamiento temático de la Biblioteca Antonio en su faltriquera. un libro examina febrilmente otro. Todos van pasando por sus manos, y al fin, dos o tres son embutidos desaparece. Si salió de la casa sin ánimos de comprar un volumen, ya no puede resistir la tentación. Tras propósito mano, el la en libro un tomado nada. ha cuesta apenas Y no Mirar distraídamente. bibliófilo el acerca Se viejos. libros de puestecillo un pronto,aparece De volúmenes. tres o Pasea gratamente por las calles. Al retorno no traerá los bolsillos callejero. abultadosbibliófilo el por libros dos más ya adquirir quiere No morada. la de ámbitos los repleta yaparece y está biblioteca La desbordatodos volúmenes que por casa. la rincones, sobre las sillas, en las mesas, en los pasillos, en los diversos aposentos de los en amontonan Se muchos. ya tiene Libros libros. comprar de propósito lleva no y casa su de Sale calles. las por aventura la a divaga biblioteca la de dueño El En elprólogo de sulibro Trasuntos elescritor español, deEspaña,Azorín, nos Esta tarea, que podría parecer sencilla al caminar por sus pasillos y tomar sus Azorín, Trasuntos de España (Páginas electas), , de próxima aparición. 1 Buenos Aires, Espasa-Calpe Argentina, 1941, p. 9. Marco DaríoBalderas* rrer sus sus ­rrer - - Miguel Alemán. 1

lecturas del bibliotecario Fotografía de Juan Toledo.

Si a este gusto de rebuscar y adquirir libros, no sólo laboró el maestro de toda una generación en va- en las calles, librerías de viejo, por regalos reci­ rios países: Pedro Henríquez Ureña, de quien don bidos, intercambios con amigos, y ante el resplan- Antonio tomó el interés por la obra de Juan Ruiz dor de las librerías que nos ofrecen todo tipo de de Alarcón. novedades, se suma que el coleccionista es un Don Antonio había ingresado en 1907 a la hombre que por su carrera ha viajado, conocido Escuela Nacional Preparatoria y se tituló como autores famosos y ha conversado con ellos a su abogado en la Universidad Nacional en 1920, año mismo nivel, tendremos que esta es la biblioteca en que fue secretario del entonces rector José de un sabio y que sus gustos e intereses reflejan Vasconcelos, pero al ser nombrado Primer Se­cre­ la época que le tocó vivir. tario de la legación de México en Chile, comenzó En efecto, don Antonio Castro Leal (San Luis su carrera diplomática, que después lo llevaría a Potosí, 1896-ciudad de México, 1981), personali- estudiar en Washington un doctorado, ser dad nacional y creador de la biblioteca que lleva Consejero en Francia, Inglaterra y España; encar- su nombre, se destacó desde su adolescencia gado de negocios en Polonia y Holanda y Emba­ cuando formó parte del grupo llamado “Los Siete jador ante la Unesco. En México ocupó la rectoría Sa­bios”, junto con Alberto Vázquez del Mercado, de la Universidad Nacional, antes de que fuera au- , Manuel Gómez Morín, Teófilo Olea tónoma y fue el primer director del Palacio de y Leyva, Vicente Lombardo Toledano y Jesús Bellas Artes, donde fue velado a su muerte. Moreno Baca, que sucedieron en su labor cultural Fue traductor de obras filosóficas y poé­ticas y a los miembros del Ateneo de la Juventud, entre escribió una gran cantidad de prólogos para di- cuyos integrantes estaban José Vasconcelos y versas obras, entre las que destacan las ediciones Alfonso Reyes. Toda una labor cultural en el Mé­ sobre poetas me­xicanos como: Salvador Díaz xico que salía apenas de la Revolución. Mirón, Manuel­ José Othón, Luis G. Urbina, Salva­ En 1914, junto con Manuel Toussaint y Alberto dor Novo, Enrique González Martínez y Alfonso Vázquez del Mercado publicó Las cien mejores Reyes. Publicó estudios sobre la novela colonial y ­poesías (líricas) mexicanas, en la que también co­ de la Revolución, así como artículos literarios en el

2 periódico El Nacional, con el título “Realidad y fa- ma de México”.2 Así, a través del tiempo, don Antonio fue for- mando la extraordinaria biblioteca que ahora se encuentra al abrigo de La Ciudadela, la ciudad de los libros. Des­pués de haber pasado por diversos avatares, entre los que se cuentan un incendio y varios años a la intemperie, debido al desplome de un techo que la resguardaba en parte, y el ha- lecturas del bibliotecario ber estado cerrada por treinta años, finalmente, fue adquirida por el Conaculta para ser puesta en circulación al servicio de los usuarios. Inaugurada en 2011, ahora forma parte de un conjunto de acervos personales entre los que se cuentan el de Alí Chuma­cero, José Luis Martínez, Carlos Mon­siváis y Jaime García Terrés. Su espacio actual, diseñado por el arquitecto Bernar­do Gó­ mez-Pimienta, se basó en la for­ma que tenía el si- tio original, ubicado en la calle de Moctezuma, en Coyoacán, pero renovado con diseños contempo- ráneos y materiales vanguardistas. Es digno de mención el trabajo de restauración torias a don Antonio u otras, de personajes a quie- al que fue sometido el histórico edificio de La nes pertenecieron antes esos volúmenes. Ciudadela, que, aunque había sido intervenido en Sin la pretensión de hacer un recuento defini- varias ocasiones, se encontraba descuidado a pe- tivo de las obras más importantes del acervo, se sar —o por eso mismo—, de su gran tamaño y de puede mencionar que para el estudioso de la his- los hechos históricos que tuvieron lugar en él. toria, antropología, costumbres y otros temas me­ El Fondo Castro Leal cuenta con cerca de 50 xi­canos, existen numerosos títulos que le darán mil publicaciones, de las cuales 38 mil son libros y una idea desde sus características geográ­­fi­- las demás, documentos, periódicos y revistas. cas, donde destacan los trabajos de Alejandro Los principales ejes temáticos de esta bibliote- de Hum­boldt o las obras científicas de Carlos de ca son: México, Francia, Autores ingleses, España, Sigüenza y Góngora, hasta sus grandes valores li- Alemania, Grecia, Italia, Arte, Shakespeare, Cer­ terarios. Cabe mencionar que una buena cantidad van­tes, Ibsen, Latinoamérica y Música. En menor de los libros con temas nacionales se encuentran medida, se encuentran libros de o sobre países en la sección destinada al Fondo Reservado y la escandinavos, europeos, asiáticos y africanos. La mayoría de éstos se han digitalizado y se pueden mayor parte del saber científico se encuentra en consultar en el Quiosco, mediante la tecnología las obras de consulta, es decir, las enciclopedias, del iPad. ya que la mayoría de los demás libros versan so- Algunos de ellos son: Álbum Mexi­cano, tributo bre historia, filosofía, arte y literatura. También se de gratitud al civismo nacional. Retratos de los per- han seleccionado los libros que contienen dedica- sonajes ilustres de la primera y segunda época de la Inde­pendencia Mejicana y notabilidades de la pre- sente (Méjico, C. L. Prudhomme Editor, 1843). Este 2 Raúl Cardiel Reyes, Antonio Castro Leal. Crítico e historiador Álbum contiene estampas de personajes célebres de la cultura en México, Universidad Autónoma de San Luis Po­tosí, c. 1981. como Hidalgo, Allende, el virrey Apodaca, así co-

3 Biblioteca Antonio Castro Leal. Fotografía de Jaime Navarro.

mo de otros no tan conocidos como el magistra- la literatura”. Obra parcial, por ser el médico una do Azcárate y el mariscal de campo Azo y Otal o el persona cercana al emperador, pero útil para co- canónigo Bárcena y el obispo Belaunzarán. Re­ nocer algunos capítulos que, sin su testimonio, sulta curioso conocer, mediante los grabados, a habrían permanecido en la oscuridad. personajes de la historia que casi no habíamos Life in , during a residence of Two Years in oído mencionar o que, habiendo oído sus nom- That Country, escrita por Mada­me c_ de la b_, con bres, no sabíamos cuál era su aspecto. La mayoría un prefacio de W. H. Prescott (Londres: Champ­ de ellos son consignados sólo por sus apellidos. man and Hall, 1843), es la célebre obra de la mar- Recuerdos de México, de Samuel Basch, son las quesa Calderón de la Barca, cuyo testimonio ha memorias del médico ordinario del emperador sido destacado por la importancia —señala Maximiliano que, como se señala en el prólogo de Prescott— de la posición que abrió a la marquesa Nabor Chávez, es el complemento del libro escrito las mejores fuentes de información que pudieran por el conde de Kératry, que finaliza con la retira- interesar a un extranjero ilustrado. Fueron escritas da del ejército francés, mientras que la historia de en forma de cartas dirigidas a su propia familia. Basch comienza poco antes de este hecho y ter- Destaca, por su conocimiento del tema, el libro mina con “la catástrofe del cerro de las Campanas”. Hiroshigué. El pintor de la nieve y de la lluvia, de la Basch estuvo al lado del emperador desde sep- no­che y de la luna del poeta José Juan Tablada (Mé­ tiembre de 1866, hasta su muerte en Querétaro y xico, Monografías japonesas, 1914). Dedicado a fue éste quien le encargó personalmente que es- Edmundo de Goncourt, Tablada hace un estudio cribiera una historia en forma de diario, propor- don­de señala que su prólogo es como un pórti- cionándole sus documentos ofi­ciales —incluso los co sa­­grado ante los santuarios del shintoismo. El protocolos de los Con­sejos de Guerra—; el título ejemplar, que se puede consultar digitalmente, es lo sugirió el mismo Maximiliano. En el epílogo es- uno de los treinta tirados en esa rara edición que crito por Hilarión Frías y Soto en 1871, se señala la demuestra el amplio conocimiento del autor de La egolatría de Basch: “el escritor judío habrá ganado feria de la vida, en los albores del siglo xx, sobre la algunos pesos con su edición, pero no un lugar en pintura, poesía y, en general, de la cultura japonesa.

4 legaran escritores de su raza”. y más llena de valioso contenido de cuantos nos dice, “autor de la crónica mexicana más auténtica formación sobre su persona y su vida, aunque fue, in poca exista que de lamenta se pero México, llama el príncipe de los historiadores indígenas de Tezode acerca noticias que tenían los aztecas en el siglo x páginasclaraidea una dan nivelque del cultural riscal en el que se señala que se han escogido las Ma Mario de selección y prólogo un con 1943), rado Tezozómoc (Mé la cuentra ­tanto desdeñado en el pasado y aun ahora, se en nes ediciones de blioteca y se puede consultar digitalmente. cuentra también en el Fondo Reser en se que chocolate del curativas propiedades y naturaleza la sobre latín en texto un es Enderi) nero de Ledesma (Norimbergae 16. Typis CHO Wolfnatura & litate fensores a quienes nombró él mismo. de abogados sus por relatado austriaco, duque proceso por el que se condenó a muerte al archi Maxi emperador del ­grabado en retrato un Contiene 1867). White, S. y León Torre la de tínez Ma cc. los por so del archiduque Fernando Maximiliano de Austria gundo Imperio es el número 2 de una breve tirada de sólo 214 grabados12 y 19mapas. cartas Es el ejemplar ejemplares. (París, Hachette et Cie., 1885). Obra que contiene 1857-1882 Charnay Desiré de Centrale l’Amerique Monde. Voyages d’explorations au Mexique et Dans historia de México es quín Fernández de Lizardi. Una de ellas es la 3ª 3ª la es ellas de Una Lizardi. de Fernández quín Me Pensador unam Como ejemplo de un libro que ha sido un un sido ha que libro un de ejemplo Como De igual manera, se pueden encontrar varias varias encontrar pueden se manera, igual De 3 La obra Se del historia la sobre destacado libro Otro Francia libroen Un editado concerniente la a Hernando Alvarado Tezozómoc, , Biblioteca del Estudiante Universitario, 1943, p. I Crónica mexicana Crónica CHOCOLATA INDA Opus El Periquillo Sar ­ Mar Rafael Lic. y Palacio Riva ­riano xicano, sobrenombre de José Joa José de sobrenombre ­xicano, (México, Imprenta de F. Díaz de de F. Díaz de Imprenta (México, ­COLATAE Memorándum sobre el proce ­xico, Ediciones de la Ancien zómoc, a quien Mariscal Mariscal quien a ­zómoc, ­niento ­nes Villes du Nouveau , de Antonio Colme Antonio de , de Hernando Alva Hernando de 3 Crónica Mexicana, miliano y refiere el el refiere y ­miliano , firmado por El vi ­culum de Qua ­vado de la bi , con nuevas unam ­gangi Edicio X . ­ ­ ­ - - ­ - ­ - - - ­ ­ - , tiempo, nombra su a los de lectores sus costumbres y “Me vida la de observador y ta déspota y Inquisición encima”.necia la Lizardi,con consumado humoris todo, que más es que lo y frailes, y canónigos oidores, de censura la pañola, sin libertad de imprenta y “con sujeción a es dominación la bajo advertencia—, la —reza 1816 en Escrita independentista. lucha plena en de la literatura mexicana, cuando México fundamental obra una se ésta Es hallaba1830). Galván, de edi Los pasos perdidos pasos Los profesor E. Fürstemann. Cromolitografía, acompa Códicedel de Dresden realizadas con la técnicaláminas de la las de temprana edición una esta Es 1882). Bertling, Richard von Verlag (Dresden, Öffen Königlichen mayas los de tema el sobre extranjeros por hechos estudios de rie tectores de cuantos mamarrachos escribiere”. ­ción corregida por su autor (México, Imprenta Un interesante libro que forma parte de la se , de Alejo Carpentier, con dedicatoria a Castro Leal. Castro a dedicatoria con Carpentier, Alejo de , Dresden zu Bibliothek ­tlichen

es Die Maya. Hanschrift der der Hanschrift Maya. Die ­ñadas de 74 estudios del ­cenas y pro - ­ - - 5

lecturas del bibliotecario En la sección reservada a los libros con dedica- Adolfo Bioy Casares, quien fuera compañero torias se encuentran, desde luego, obras con los de aventuras literarias de Jorge Luis Borges, dedi- temas más diversos, que nos ilustran claramente ca su novela Plan de evasión “con mucha estima”, las relaciones que tuvo don Antonio Castro Leal así como Adolfo Best Maugard regala a Castro con numerosos autores y a quienes conoció per- Leal en Nueva York su método original de dibujo sonalmente. De manera superficial, se pueden A method for creative design. Se hallan también en mencionar los siguientes libros: de Pablo Neruda esta “isla” varios tomos de las memorias de Jaime Plenos poderes, dedicado a don Antonio en Isla Torres Bodet dedicadas a don Antonio, como Negra, residencia última del poeta chileno; un li- Tiem­po de arena, Años contra el tiempo, La victoria bro sobre justicia federal y administración pública sin alas y El desierto internacional. Otras obras en dedicado por don Antonio Carri­llo Flores; las esta sección, entre casi 2 mil 500 son: El ala del ti- obras Indigenismo, Prin­cipios de estética y La perso- gre de Rubén Bonifaz Nuño; Mis libros de Nellie na humana y el estado totalitario, dedicados a don Campobe­llo; Retorno al futuro de Luis Cardoza y Antonio por Alfonso Caso; también están algunos Aragón; Los pasos perdidos y Guerra del tiempo del trabajos de Marcel Bataillon, el hispanista francés poeta cubano Alejo Carpen­tier, dedicado este úl- autor de Erasmo y España, Liens religieux des conqué- timo “en afectuoso recuerdo de su nuevo amigo”. rants du Perou y La desdicha por la honra, todos de­ Además Palabras en reposo de Alí Chumacero o di­cados; El agua envenenada de Fernando Benítez; Las sinfonías del Popocatépetl y El Paricutín. Cómo El pasajero, peregrino español en América de José nace y crece un volcán del Dr. Atl. Bergamín que escribe: “Para Castro Leal, amigo La parte más numerosa del acervo es la dedi- verdadero, muy suyo El pasajero, México, 1944”. cada a Francia, pues cuenta con aproximadamen- te siete mil volúmenes que han sido empastados en piel roja y entre cuyos libros se pueden hallar la Histoire de la littérature francaise de 1789 a nos jo- urs de Albert Thibaudet (París, 1936), donde pode- mos leer sobre la generación de Napoleón (1789) hasta los movimientos literarios del romanticis- mo, el naturalismo, Víctor Hugo, Madame de Staël, la revolución en el teatro, la novela, la poesía, y en la que se habla de autores como George Sand o Baudelaire. En consonancia, encontramos tam- bién la Histoire littéraire de l’Amerique francaise des origins a 1950 de Auguste Viatte (Prensas Uni­versi­ tarias de Francia, 1954). En ella se ilustra la natura- leza de la literatura en la América francesa: en Canadá, la Louisiana y las Antillas. De igual manera, entre la multitud de estudios sobre la literatura gala, se encuentran tres tomos de Alexandre Vinet: Études sur la littérature francai- se au XIX siécle (París, George Bridel et Cie., 1908). El primer tomo versa sobre la obra de madame de Staël y Chateubriand, el segundo sobre Lamarti­ ne y Víctor Hugo y el tercero acerca de la obra de Sainte-Beuve, Edgar Quinet, Michelet y otros. Biblioteca Antonio Castro Leal. Fotografía de Juan Toledo. De Sainte-Beuve encontraremos varias obras re­

6 lativas a autores franceses como Les grands écrivains francais (, Gar­nier, 1930), así como sus Potraits contempo- rains (París, Lévy Frères, 1870). En esta sección, el estudioso conocedor de la lengua francesa podrá realizar estudios sobre esa literatura que tanto influyó en movi­mientos latinoamericanos como el mo­dernismo, en importantes ediciones lecturas del bibliotecario o, simplemente, disfrutar de los mayo- res autores franceses como Víctor Hugo, Émile Zola, Rimbaud, Mallarmé, Bau­ delaire, André Maurois, Sartre, etc., así como consultar obras sobre historia, arte, derecho, antropología, entre mu- chos otros temas. Cabe señalar que no sólo hay libros de autores franceses, si- no también clásicos como Charles Libro dedicado por el Dr. Atl para Antonio Castro Leal. Darwin, Edgar Allan Poe o Bergson tra- ducidos al francés. dorada de James George Fra­zer, cuya edición nor- Aunque con menos libros, pero no menos rele- teamericana consta de varios volúmenes. Destaca vante, es la sección de Autores ingleses, donde se la cantidad de libros dedicados a la crítica literaria, ubicaron autores irlandeses como Samuel Beckett así como los de teatro y antropología, disciplinas y Oscar Wilde de quienes se encuentran sus piezas donde han destacado los autores ingleses. más importantes, tanto novelas como teatro y Estados Unidos constituye también un amplio poesía, así como ensayos críticos de sus obras y campo de estudio donde se pueden encontrar las biografías. Se agruparon aquí las vastas coleccio- obras de filósofos como George Santayana o nes de Everyman’s Library, Penguin y Pelican Thoureau, así como la obra literaria de Mark Twain, Books, numerosas obras de Walter Pater, ensayos Edgar Allan Poe, Upton Sinclair y Arthur Miller; el y su famosa novela Mario el Epicúreo, que formó a teatro de Eugene O’Neill o la poesía de Emily toda una generación. Colecciones o ediciones se- Dickinson y Walt Whitman. Entre las colecciones de riadas de teatro y ensayos literarios, así como las este país está la Modern Library, The Viking obras completas de D. H. Lawrence, Virginia Woolf, Portable Library, obras de Washington Irving, así Noel Coward y Bernard Shaw. Se encuentran tam- como diversos trabajos antropológicos e históricos. bién en esta parte las obras de Agatha Christie, La filosofía se encuentra ampliamente repre- James Joyce —su novela Ulises en varias edicio- sentada en Alemania y Grecia, así como sus litera- nes—, H. G. Wells, Robert Louis Stevenson, Charles turas respectivas. Las principales obras filosóficas Dickens, o autores de los que poco se habla en la de autores como Friedrich Nietzsche, Kant, Max actualidad como Sacheverell Sitwell. Scheler, Martin Heidegger, Husserl o Hegel, y de Entre los poetas están obras de Milton, John literatos como Goethe, Schiller, Musil, Brecht, Kafka Keats, Lord Byron, Shelley y T. S. Elliot. Castro Leal o el poeta Heine, entre los escritores de habla ale- parece haber sido un admirador de los ensayos y mana o Platón, en la parte correspondiente a escritos de G. K. Chesterton, que ahora vuelve a ser Grecia, a quien debemos la conservación de las leído y revalorado. También se encuentran aquí ideas de Sócrates. La colección Bude (París, años obras antropológicas completas como La rama treinta) sobre filosofía griega se encuentra aquí, al

7 igual que las obras de Hesíodo, Eurípides, Aristó­ rico Castro, Lo­pe de Vega, Tirso de Molina, así fanes, Píndaro y Esquilo. como una buena colección de libros de historia. Italia contiene las obras de autores clásicos co- También es importante la colección Clá­sicos cas- mo Tácito, Cicerón, el sabio Lu­cre­cio, el dramatur- tellanos, casi completa, y diversos libros sobre re- go Terencio o poetas como Virgilio y Catulo, así ligión, así como la colección de la Hispanic como obras de autores posteriores como Tomás Society, de Estados Unidos, que cuenta con libros de Aqui­no, Dante, Bocaccio, Leopardi, Benedetto de arte, oficios, además de estudios literarios. Croce y Gabriel D’Annunzio. De Rusia, Portugal y El área destinada a pintores europeos contie- los países escandinavos, se cuenta con obras des- ne libros de imágenes sobre la mayoría de los más tacadas de autores como Boris Pasternak, Fedor célebres pintores de ese continente: Rembrandt, Dostoievski, Chéjov, Gogol, Eca de Queiroz, Ju­ Miguel Ángel, Tiziano, Franz Hals, Rafael, Bruegel, lio Dantas Almeida Garret, Luis de Camoens, Isak el Greco, Hans Holbein, Van Gogh, así como estu- Dinesen, Zelma Lagerlof y Henrik Ibsen. dios acerca de su obra de autores como Bernard Latinoamérica y los países que la conforman, Berenson. En el apartado de Arte se encuentran cuentan con importantes libros para que el estu- libros sobre diversos estilos y épocas del arte uni- dioso se pueda formar una idea de los personajes versal: iglesias de Ravenna, arte griego, renacen- de su historia y de su literatura, tanto como de su tista, arte español —que incluye desde pintura, idiosincrasia y del pensamiento latinoamericano arquitectura, escultura, hasta herrería y otros ofi- de fines del siglo xix hasta los años 40 o 50 del si- cios—. De igual manera se encuentran algunas glo xx. Hay una Antología de poetas hispanoameri- historias de arte en general como The book of art canos de la Real Aca­demia Española (Madrid, y la de L’Art dans le monde. Hay obras de arquitec- 1928), así como una Historia de la América tura de Oriente y destacan un bonito libro de las Española, Relaciones Históricas de América Central obras del escultor Antonio Cánova y una edición y varios libros sobre la América pre­colom­bina y su reciente de antiguos tratados de pintura —Origi­ arte. Son muy útiles los diversos tomos de los nal treatises on the arts of painting—, en dos volú- Congresos Interna­cionales de Americanistas, que menes de Dover. También se hallan libros sobre contienen información sobre los más diversos te- arte cristiano, arquitectura del Cuatrocientos, arte mas del continente como antropología, arqueolo- de la India y de otros países como Rusia, Portugal gía, historia, etc. Es digno de mención El Mundo o Argentina. Literario Americano de la baronesa de Wilson, La sección de música se encuentra depositada Barcelona, 1903 y el de Culturas negras en el Nuevo en dos estantes y abarca títulos tan diversos como Mundo de Arthur Ramos, FCE, 1943. Sinfonía y ballet de Adol­fo Salazar, Lírica nacionali- España fue un tema aún más vasto para la co- zada de Fe­lipe Pedrell, Le monde des musiciens de lección de Antonio Castro Leal. En ésta se encuen- René Dumensil, Lettres aux deux amis de Claude tran libros de filosofía de autores como María Debussy, La mujer mexicana en la música: hasta la Zambrano y Julián Marías, las novelas de Emilia tercera década del siglo xx de Esperanza Pulido o Pardo Bazán o de María Enriqueta que, aunque Music, the arts and the ideas: patterns and predic- nacida en México, realizó su obra en España, caso tions in twentieth-century culture de Leonard similar al del poeta Francis­co A. de Icaza. La poesía Meyer, así como biografías y estudios sobre la está ampliamente representada con obras de obra de los creadores musicales más célebres. Teresa de Jesús, fray Luis de León, Francisco de Muchas menciones quedan pendientes, como Que­vedo, Luis de Góngora, Manuel Macha­do, un recorrido por las publicaciones periódicas del Juan Ramón Jiménez, etc. De igual manera hay Fondo Castro Leal; basten por ahora las menciones libros variados con la obra de Miguel de Una­ anteriores para invitar al lector a despertar su inte- muno, Azorín, Ramón Gómez de la Serna, Amé­ rés en tan grandiosa biblioteca.

8