Escuela Nacional De Antropología E Historia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA INAH SEP CINE MEXICANO DE LOS SETENTA: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y POLITICAS DE IDENTIDAD NACIONAL. UNA APROXIMACIÓN DESDE LA ANTROPOLOGÍA TESIS QUE PARA OPTAR POR EL TITULO DE LICENCIADO EN ETNOLOGÍA PRESENTA HUGO CHÁVEZ CARVAJAL DIRECTOR DE TESIS: LIC. ABEYAMÍ ORTEGA DOMINGUEZ MEXICO, D.F. 2012 A Carmen, David y Pablo A Lola y Mino Para la realización de esta investigación conté con el apoyo y respaldo de Abeyamí Ortega, a quien le agradezco enormemente guiarme a lo largo de esta investigación y aceptar la invitación a dirigir esta tesis. Agradezco a Antonio Zirión Pérez por su apoyo y la revisión de esta tesis, sus recomendaciones fueron de gran ayuda. De igual forma agradezco enormemente la lectura de Oswaldo Camarillo y sus valiosas observaciones. Reconozco a Víctor Ugalde quien amablemente me concedió una entrevista que sirvió como base para arrancar el proyecto. A Julio por mostrarme la vida nocturna de esta ciudad y a Isaías por el gusto por el cine mexicano. Agradezco especialmente a Daniel Samperio, con quien me encuentro en deuda, sin su ayuda este proyecto no tendría pies ni cabeza. Manifiesto mi gratitud a todos los maestros y compañeros que marcaron mi formación en la ENAH. A Atu por las largas charlas y las recomendaciones bibliográficas. A Ceci y Magda por la exhaustiva revisión y a tía Mina por la compañía. Especialmente a los compas de la ENAH por su amistad y camaradería, por todo lo compartido: Djatmiko, Isabel, Nico, Karla, Kin, Poncho, Mariana, Beto, Claudia, Lucia, Luis y Marcos. A los compas de siempre: Toño, Milton, Fernando, Andrés y Cristian. Por último me encuentro en deuda y agradezco a Lola por apoyarme todo el tiempo y ayudarme a terminar esta tesis. A Carmen, David y Pablo por estar siempre. ¡Corcholata! ¿Qué te traes? Muñeca preciosa, me estoy encuetando en tu honor. ¿A poco? Quiero felicitarte en mi nombre y en el de todas las trabajadoras del talón, ficheras y similares del primer cuadro, por haberle comprado el Pirulí a la Matraca. Cuántos sacrificios y privaciones te habrán costado juntar tu lana ¿verdad? Y luego, en lugar de cambiarla por dólares y mandarla a Texas o a Suiza, como hacen tantos nuevos ricos rateros y huevones, tú dijiste “mi lana se queda aquí en México”, y abriste esta hermosísima fuente de cultura y de trabajo ¡Salud! What happen to you Muñeca? Aquí quisiera ver a esos capitalistas perniciosos y persignados para decirles: “pss, pss ¡he aquí el ejemplo! ¿eh? el ejemplo que les está poniendo esta ¡pinche puta! Las ficheras (Bellas de Noche II) Dir. Miguel M. Delgado (1976). Introducción general ............................................................................................................... 1 1. Del cine nacionalista y su mitografía, al inicio de los años setenta ................................ 7 Introducción ........................................................................................................................ 7 El cine como industria cultural ........................................................................................... 7 Manifestación cultural que habla del mundo social ........................................................... 9 Transmisión cultural ......................................................................................................... 10 Fábrica de memoria .......................................................................................................... 12 Identidad nacional y cine mexicano ................................................................................. 19 Emilio el Indio Fernández, Inventando lo mexicano ........................................................ 27 La familia, la vecindad y el cabaret .................................................................................. 32 Buscando la consolidación de lo mexicano ...................................................................... 38 El fin de la Época de Oro y la llegada de la televisión ..................................................... 45 El cine de los sesenta y el principio de los setenta ........................................................... 50 Conclusiones ..................................................................................................................... 51 2. Del cine de contenido social a la comedia erótico-popular ........................................... 54 Introducción ...................................................................................................................... 54 Autorrepetición en el cine mexicano ................................................................................ 54 Contexto del cine en los años setenta ............................................................................... 56 El papel del cine extranjero .............................................................................................. 71 i Desnudos y su representación........................................................................................... 79 La exhibición de películas y la televisión ......................................................................... 89 Conclusiones ..................................................................................................................... 95 3. Las fronteras entre el cine de contenido social y la comedia erótico-popular .............. 97 Introducción ...................................................................................................................... 97 De Mecánica nacional a Bellas de noche ......................................................................... 97 Cine de contenido social ................................................................................................. 100 Comedia erótico-popular ................................................................................................ 113 Las fronteras ................................................................................................................... 128 Conclusiones ................................................................................................................... 131 4. Cambio cultural y cine mexicano ................................................................................ 132 Introducción .................................................................................................................... 132 Melodrama y comedia en el cine mexicano ................................................................... 132 Lo rural y lo urbano ........................................................................................................ 134 Cantinas y cabarets ......................................................................................................... 137 La resignificación de espacios ........................................................................................ 139 Conclusiones ................................................................................................................... 151 Conclusiones generales....................................................................................................... 152 Apéndice. Películas y temáticas ........................................................................................ 156 ii Cine de contenido social ................................................................................................. 156 Comedia Erótico-popular ............................................................................................... 161 Bibliografía ......................................................................................................................... 163 Filmografía. ........................................................................................................................ 167 Referencia de Imágenes ...................................................................................................... 173 iii INTRODUCCIÓN GENERAL La década de los setenta se caracterizó por ser un periodo de rupturas. El país se encontraba herido tras los sucesos de 1968, el aparato gubernamental atravesaba una crisis de confianza y se respiraba un clima de inestabilidad y descontento social. El Ejecutivo, encabezado por el presidente Luis Echeverría Álvarez, tenía, hasta cierto punto, conciencia de la situación y se propuso neutralizar hasta donde fuera posible los impactos producidos por las políticas que desembocaron en la represión a movimientos sociales y culturales, la violencia de Estado y la matanza de Tlatelolco. El gobierno y los circuitos de poder idearon una serie de estrategias para cooptar y encauzar el contexto post 68, con el objetivo de estabilizar la crisis en la que se encontraba el país. De esta manera, la administración de Echeverría le otorgó peso a los mass media utilizándolos como canales formales de comunicación. Así por primera vez, el Estado además de controlarlos, se involucró de manera directa en la producción de contenidos para estos medios. Uno de ellos fue el cine, que se encontraba en una crisis anunciada desde finales de los años cincuenta. El presente proyecto de investigación se centra en el análisis antropológico de dos escenas cinematográficas, aparentemente opuestas, que surgieron en este contexto. Por una parte, el cine de contenido social realizado por una nueva generación de directores, que se desarrolló principalmente en la primera parte de la década de los setenta y que fue impulsado por el gobierno y empleado por éste para fines de promoción y propaganda1. Por otro lado,