Escuela Nacional De Antropología E Historia

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Escuela Nacional De Antropología E Historia ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA INAH SEP CINE MEXICANO DE LOS SETENTA: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y POLITICAS DE IDENTIDAD NACIONAL. UNA APROXIMACIÓN DESDE LA ANTROPOLOGÍA TESIS QUE PARA OPTAR POR EL TITULO DE LICENCIADO EN ETNOLOGÍA PRESENTA HUGO CHÁVEZ CARVAJAL DIRECTOR DE TESIS: LIC. ABEYAMÍ ORTEGA DOMINGUEZ MEXICO, D.F. 2012 A Carmen, David y Pablo A Lola y Mino Para la realización de esta investigación conté con el apoyo y respaldo de Abeyamí Ortega, a quien le agradezco enormemente guiarme a lo largo de esta investigación y aceptar la invitación a dirigir esta tesis. Agradezco a Antonio Zirión Pérez por su apoyo y la revisión de esta tesis, sus recomendaciones fueron de gran ayuda. De igual forma agradezco enormemente la lectura de Oswaldo Camarillo y sus valiosas observaciones. Reconozco a Víctor Ugalde quien amablemente me concedió una entrevista que sirvió como base para arrancar el proyecto. A Julio por mostrarme la vida nocturna de esta ciudad y a Isaías por el gusto por el cine mexicano. Agradezco especialmente a Daniel Samperio, con quien me encuentro en deuda, sin su ayuda este proyecto no tendría pies ni cabeza. Manifiesto mi gratitud a todos los maestros y compañeros que marcaron mi formación en la ENAH. A Atu por las largas charlas y las recomendaciones bibliográficas. A Ceci y Magda por la exhaustiva revisión y a tía Mina por la compañía. Especialmente a los compas de la ENAH por su amistad y camaradería, por todo lo compartido: Djatmiko, Isabel, Nico, Karla, Kin, Poncho, Mariana, Beto, Claudia, Lucia, Luis y Marcos. A los compas de siempre: Toño, Milton, Fernando, Andrés y Cristian. Por último me encuentro en deuda y agradezco a Lola por apoyarme todo el tiempo y ayudarme a terminar esta tesis. A Carmen, David y Pablo por estar siempre. ¡Corcholata! ¿Qué te traes? Muñeca preciosa, me estoy encuetando en tu honor. ¿A poco? Quiero felicitarte en mi nombre y en el de todas las trabajadoras del talón, ficheras y similares del primer cuadro, por haberle comprado el Pirulí a la Matraca. Cuántos sacrificios y privaciones te habrán costado juntar tu lana ¿verdad? Y luego, en lugar de cambiarla por dólares y mandarla a Texas o a Suiza, como hacen tantos nuevos ricos rateros y huevones, tú dijiste “mi lana se queda aquí en México”, y abriste esta hermosísima fuente de cultura y de trabajo ¡Salud! What happen to you Muñeca? Aquí quisiera ver a esos capitalistas perniciosos y persignados para decirles: “pss, pss ¡he aquí el ejemplo! ¿eh? el ejemplo que les está poniendo esta ¡pinche puta! Las ficheras (Bellas de Noche II) Dir. Miguel M. Delgado (1976). Introducción general ............................................................................................................... 1 1. Del cine nacionalista y su mitografía, al inicio de los años setenta ................................ 7 Introducción ........................................................................................................................ 7 El cine como industria cultural ........................................................................................... 7 Manifestación cultural que habla del mundo social ........................................................... 9 Transmisión cultural ......................................................................................................... 10 Fábrica de memoria .......................................................................................................... 12 Identidad nacional y cine mexicano ................................................................................. 19 Emilio el Indio Fernández, Inventando lo mexicano ........................................................ 27 La familia, la vecindad y el cabaret .................................................................................. 32 Buscando la consolidación de lo mexicano ...................................................................... 38 El fin de la Época de Oro y la llegada de la televisión ..................................................... 45 El cine de los sesenta y el principio de los setenta ........................................................... 50 Conclusiones ..................................................................................................................... 51 2. Del cine de contenido social a la comedia erótico-popular ........................................... 54 Introducción ...................................................................................................................... 54 Autorrepetición en el cine mexicano ................................................................................ 54 Contexto del cine en los años setenta ............................................................................... 56 El papel del cine extranjero .............................................................................................. 71 i Desnudos y su representación........................................................................................... 79 La exhibición de películas y la televisión ......................................................................... 89 Conclusiones ..................................................................................................................... 95 3. Las fronteras entre el cine de contenido social y la comedia erótico-popular .............. 97 Introducción ...................................................................................................................... 97 De Mecánica nacional a Bellas de noche ......................................................................... 97 Cine de contenido social ................................................................................................. 100 Comedia erótico-popular ................................................................................................ 113 Las fronteras ................................................................................................................... 128 Conclusiones ................................................................................................................... 131 4. Cambio cultural y cine mexicano ................................................................................ 132 Introducción .................................................................................................................... 132 Melodrama y comedia en el cine mexicano ................................................................... 132 Lo rural y lo urbano ........................................................................................................ 134 Cantinas y cabarets ......................................................................................................... 137 La resignificación de espacios ........................................................................................ 139 Conclusiones ................................................................................................................... 151 Conclusiones generales....................................................................................................... 152 Apéndice. Películas y temáticas ........................................................................................ 156 ii Cine de contenido social ................................................................................................. 156 Comedia Erótico-popular ............................................................................................... 161 Bibliografía ......................................................................................................................... 163 Filmografía. ........................................................................................................................ 167 Referencia de Imágenes ...................................................................................................... 173 iii INTRODUCCIÓN GENERAL La década de los setenta se caracterizó por ser un periodo de rupturas. El país se encontraba herido tras los sucesos de 1968, el aparato gubernamental atravesaba una crisis de confianza y se respiraba un clima de inestabilidad y descontento social. El Ejecutivo, encabezado por el presidente Luis Echeverría Álvarez, tenía, hasta cierto punto, conciencia de la situación y se propuso neutralizar hasta donde fuera posible los impactos producidos por las políticas que desembocaron en la represión a movimientos sociales y culturales, la violencia de Estado y la matanza de Tlatelolco. El gobierno y los circuitos de poder idearon una serie de estrategias para cooptar y encauzar el contexto post 68, con el objetivo de estabilizar la crisis en la que se encontraba el país. De esta manera, la administración de Echeverría le otorgó peso a los mass media utilizándolos como canales formales de comunicación. Así por primera vez, el Estado además de controlarlos, se involucró de manera directa en la producción de contenidos para estos medios. Uno de ellos fue el cine, que se encontraba en una crisis anunciada desde finales de los años cincuenta. El presente proyecto de investigación se centra en el análisis antropológico de dos escenas cinematográficas, aparentemente opuestas, que surgieron en este contexto. Por una parte, el cine de contenido social realizado por una nueva generación de directores, que se desarrolló principalmente en la primera parte de la década de los setenta y que fue impulsado por el gobierno y empleado por éste para fines de promoción y propaganda1. Por otro lado,
Recommended publications
  • Cuaderno Colombia Según El Cine Extranjero
    cuadernos de de cine colombiano Colombia según el cine extranjero Sergio Becerra Introducción: Ver y ser vistos. Notas introductorias sobre cine, diáspora y geo-estética Oswaldo Mejía y Roberto Fiesco La construcción de un imaginario común. Coproducciones colombo-mexicanas Anne Burkhardt Películas europeas filmadas en Colombia – Imaginarios de Colombia desde el “viejo” continente (1967 – 2009) 18.2013 Hugo Chaparro Valderrama Las imágenes del exotismo 18.2013 Nueva época 09> Libertad y Orden 9 770001 692665 cuadernos de cine colombiano cubCuaderno18.indd 1-3 14/11/13 12:09 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Gustavo Petro Urrego ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Clarisa Ruiz Correal SECRETARIA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE INSTITUTO DISTRITAL DE LAS ARTES - IDARTES Santiago Trujillo Escobar DIRECTOR GENERAL – INSTITUTO DISTRITAL DE LAS ARTES - IDARTES Sergio Becerra Anne Burkhardt Bertha Quintero Medina Crítico e investigador colombiano. Realiza una licenciatura Investigadora alemana. En 2002 comienza su carrera de Estudios SUBDIRECTORA DE LAS ARTES en la Universidad Lumière Lyon 2 y estudios de master Cinematográficos y Teatrales en la Universidad Johannes Julián David Correa Restrepo GERENTE DE ARTES AUDIOVISUALES – IDARTES en la Universidad Sorbonne Nouvelle París 3 en Estudios Gutenberg de Mainz. Se gradúa como “Magistra Artium”, con Cinematográficos y Audiovisuales. Profesor de la Facultad una tesis sobre el cine colombiano contemporáneo. En agosto MINISTERIO DE CULTURA de Artes de la Universidad de los Andes de 1999 a 2012. Ha de 2009 comienza un doctorado en Estudios Cinematográficos, Mariana Garcés Mora MINISTRA DE CULTURA colaborado con El Espectador, Kinetoskopio y la revista Número. en la Universidad Eberhard Karl en Tübingen, también dedicada al Director de la Cinemateca Distrital de 2008 a 2012, donde co- cine colombiano.
    [Show full text]
  • En Los Cruces De La Literatura Y El Cine
    En los cruces de la literatura y el cine Edición de Eduardo Ramos-Izquierdo Roberta Previtera Comité scientifique : Antonio Garrido, Universidad Complutense de Madrid Claudia Hammerschmidt, Friederich-Schiller-Universität Jena Rafael Olea Franco, El Colegio de México Susanna Regazzoni, Università Ca’ Foscari Venezia Illustration de couverture : Zootropos. Gravure du XIXème siècle. Maquette : Gerardo Centenera et Jérôme Dulou Mise en page : Sofía Mateos En application des articles L. 122-10 à L. 122-12 du code de la propriété intellectuelle, toute reproduction à usage collectif par photocopie, intégralement ou partiellement, du présent ouvrage est interdite sans autorisation du Centre français d’exploitation du droit de copie (CFC, 20 rue des Grands-Augustins, 75006 Paris). Toute autre forme de reproduction, intégrale ou partielle, est également interdite sans autorisation de l’éditeur. Droits réservés. © 2017, Eduardo Ramos-Izquierdo ISSN : en cours ISBN : en cours Índice En el umbral: el cruce literatura cine 5 De la literatura al cine 9 Aura, entre la página escrita y el cine Stefano Tedeschi 11 “La llovizna” de Juan de la Cabada: el relato y el filme Margarita León Vega 31 Espacio literario y espacio fílmico: de “El lobo, el bosque y el hombre nuevo” (1990) de Senel Paz a Fresa y chocolate (1993) de Tomás Gutiérrez Alea Nancy Berthier 45 Imágenes del silencio: el discurso de lo fantástico contemporáneo y su transposición cinematográfica Anna Boccuti 65 Del cine a la literatura 85 Del Cid a Cagliostro: ecos cinematográficos en las páginas
    [Show full text]
  • TESIS DOCTORAL Los Profesionales Cinematográficos Republicanos
    TESIS DOCTORAL Los profesionales cinematográficos republicanos exiliados en México en los años cuarenta y cincuenta Jorge Chaumel Fernández Licenciado en Geografía e Historia DEPARTAMENTO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA UNED 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Tesis doctoral Los profesionales cinematográficos republicanos exiliados en México en los años cuarenta y cincuenta Jorge Chaumel Fernández Licenciado en Geografía e Historia Directora: Alicia Alted Vigil Codirector: Juan Rodríguez Madrid, 2015 AGRADECIMIENTOS Siendo fácil que caiga en algún imperdonable olvido del que me disculpo por adelantado, quiero citar varios nombres como lista de agradecimientos cuyas ayudas o ánimos han sido de gran utilidad para el término de este trabajo. Espero que el resultado final sea merecedor de sus apoyos. En primer lugar querría destacar a los directores del mismo, Alicia Alted y Juan Rodríguez. Alicia me mostró un tema por desarrollar que fue un descubrimiento para mis inquietudes en historiografía cinematográfica, y del mismo modo, los escritos y comentarios de Juan suponen una influencia constante en el desarrollo del estudio. En México quería agradecer el interés, ayuda y orientación de mi investigación a María Luisa Capella, sin su colaboración no hubieran sido posibles muchos de los contactos y documentos que recopilé en mi estancia allí. Mis visitas en el Ateneo Español, el Instituto Dr. Mora, o la Filmoteca de la UNAM fueron gracias a ella. A Karen Witt del Instituto Mexicano de Cinematografía que desde nuestro contacto desde Madrid se dispuso a ayudarme, conseguirme documentación y contactos y facilitarme mis pasos por la Cineteca Nacional y los estudios Churubusco.
    [Show full text]
  • El Personal De La Sala Permite Que Su Público Ingrese Con La Botana Que Desee, Pues No Cuenta Con Una Dulcería Propia
    El personal de la sala permite que su público ingrese con la botana que desee, pues no cuenta con una dulcería propia. A un costado se localiza una cafetería concesionada y una máquina expendedora, donde se puede adquirir agua, refrescos, papas, galletas, etcétera. Cine Villa Olímpica es operada por tres personas: programador, relaciones públicas y coordinador administrativo (más personal de limpieza y seguridad propios del deportivo) y es utilizado en ocasio- nes como sala de juntas para los vecinos del complejo habitacional. // LA CARTELERA El análisis de la cartelera de Cine Villa Olímpica resultó uno de los más extensos de las sedes objeto de estudio. El análisis comprendido en el periodo de julio 2017 a agosto 2018 arrojó que se programaron en total (sin contar funciones programadas por festivales de cine) 514 películas, de las cuáles el 52.14% fueron películas internacionales y el 47.85% películas mexicanas. El país que tuvo mayor presencia en programación fue Estados Unidos con 35%, seguido de Francia con 27%. El cine mexicano representa casi la mitad de la programación en este espacio. El 71.40% corresponde a películas de ficción y el 28.60% a cine documental. Cine Villa Olímpica se destaca por ser una sede que programa numerosos ciclos, muestras y proyecciones especiales, entre los cuales se encuentran: ‘México locuaz’ con títu- los como: Fando y Lis (México, 1968) de Alejandro Jodorowsky y La fórmula secreta 170 • EL ESTADO DE LAS AUDIENCIAS DEL CINE MEXICANO (México, 1964) de Rubén Gámez; ‘Segundas Vueltas’, con películas como Post Tenebras Lux (México, Francia, Alemania Países Bajos, 2011) de Carlos Reygadas, Navajazo (México, 2014) de Ricardo Silva, Asalto al cine (México, 2011) de Iria Gómez Concheiro y Quebranto (México, 2013) de Roberto Fiesco.
    [Show full text]
  • Ficm Cat16 Todo-01
    Contenido Gala Mexicana.......................................................................................................125 estrenos mexicanos.............................................................................126 Homenaje a Consuelo Frank................................................................... 128 Homenaje a Julio Bracho............................................................................136 ............................................................................................................ introducción 4 México Imaginario............................................................................................ 154 ................................................................................................................. Presentación 5 Cine Sin Fronteras.............................................................................................. 165 ..................................................................................... ¡Bienvenidos a Morelia! 6 Programa de Diversidad Sexual...........................................................172 ..................................................... Mensaje de la Secretaría de Cultura 7 Canal 22 Presenta............................................................................................... 178 Mensaje del Instituto Mexicano de Cinematografía ������������9 14° Festival Internacional de Cine de Morelia.............................11 programas especiales........................................................................ 179
    [Show full text]
  • El Día Que Cambio La Noche
    TINTA EN ALAS DE PAPEL: LA CIUDAD DE LOS PALACIOS El día que cambió la noche* En las páginas de papel couché de Su Otro YO brillaron la José Luis Martínez S. Princesa Lea, la Princesa Yamal, Rossy Mendoza, Mora Escu- dero, Gloriella, Lyn May, Gioconda, Thelma Tixou, Angélica Chaín, Sasha Montenegro, Isela Vega, Olga Breeskin… Era una lista grande de mujeres famosas por sus cuerpos contundentes y sinuosos, por el arte con que muchas de ellas El 19 de septiembre de 1985, la noche de la Ciudad de México —no todas hacían striptease— se despojaban poco a poco de su cambió súbitamente; en su lugar quedaron los recuerdos, la ropa llena de holanes, plumas, chaquira, lentejuelas. Un bon- nostalgia, el cascajo de insospechados deseos. gocero sonriente —a veces un grupo o una orquesta— les Ese día, sin saberlo, me despedí de ella con una larga pere- marcaba el ritmo mientras ellas se desnudaban frente al públi- grinación por sus santuarios. co devoto y expectante. ¿Por qué nunca antes quise escribir de esas últimas horas Recuerdo la primera vez que Ortega Colunga me invitó a de una ciudad luminosa, divertida, no exenta de peligros y acompañarlo en sus andanzas nocturnas: contrastes pero tampoco de emociones? —Vamos a trabajar —me dijo, como si en la redacción no No lo sé. O tal vez sí: en un principio porque la tragedia hiciéramos sino perder el tiempo. ocasionada por el sismo de las 7:19 llenaba todas las páginas Saliendo de la oficina, en Bucareli 18, fuimos a cenar. Alre- de los periódicos y revistas, todos los espacios noticiosos de la dedor de las once nos dirigimos al Can Can, un cabaret de la radio y la televisión.
    [Show full text]
  • Una Aproximación Antropológica Al Cine De Rumberas En México
    Género, incesto e identidad: una aproximación antropológica al cine de rumberas en México Francisco de La Peña Martinez1 Escuela Nacional de Antropología e Historia (México) Resumen: El objeto de este ensayo es proponer un análisis antropológico del cine. Centrándose en el caso específico del cine mexicano de la época de oro, se aborda uno de sus géneros más destacados, el cine de rumberas. Puede reconocerse en la narrativa propia de este género, en la que el personaje de la prostituta es protagónico, la presencia de mitos y fantasmas masculinos relacionados con la identidad femenina, y en los cuales el incesto de segundo tipo aparece como un motivo recurrente. Palabras clave: antropología; cine; incesto. 1 Doctor en Antropologia Social y Etnologia por la EHESS de Paris. Miembro del SNI (Sistema Nacional de Investigadores). Autor de varios libros, entre los cuales destacan Los hijos del sexto sol. Un estudio etnopsicoanalitico del movimiento de la mexicanidad, y Cuerpo, enfermedad mental y cultura, editados por el INAH. Sus areas de interes son la Etnopsiquiatria, la Antropologia filosofica y la Antropologia de los medios de comunicacion. ACENO, Vol. 2, N. 3, p. 192-211. Jan. a Jul. de 2015. ISSN: 2358-5587. Políticas e Poéticas do Audiovisual na contemporaneidade: por uma antropologia do cinema (dossiê) Gender, incest and identity: an anthropological approach rumberas’ movies in Mexico Abstract: The purpose of this paper is to propose an anthropological analysis of cinema. Focusing on the specific case of Mexican cinema's golden age, it addresses one of the most prominent genres, the rumbera’s movies. It can be seen in the very narrative of this kind, in which the character of the prostitute is leading, the presence of male ghosts and myths related to feminine identity, and in which the incest of the second type appears as a recurring motif.
    [Show full text]
  • Two Mexican Documentaries
    City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works Publications and Research CUNY Graduate Center 2017 Of Stars and Solitude: Two Mexican Documentaries Paul Julian Smith CUNY Graduate Center How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_pubs/393 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] SCREENINGS Of Stars and Solitude: Two Mexican Documentaries Paul Julian Smith By happy coincidence, Mexico in 2016 yielded two expert After this preamble, the five principals of Bellas de noche and moving documentaries on women, sex, and aging: María (little known to most modern Mexicans) are helpfully intro- José Cuevas’s Bellas de noche (Beauties of the Night)andMaya duced with onscreen titles that spell out their exotic stage Goded’s PlazadelaSoledad(Solitude Square). Both are first- names: Olga Breeskin, Lyn May, Rossy Mendoza, Wanda time features by female directors. And both are attempts to Seux, and Princesa Yamal. The original conflict between reclaim previously neglected subjects: showgirls of the 1970s stardom and stripping is now complicated by a new and jar- and sex workers in their seventies, respectively. Moreover, ring contrast between past and present versions of the aging lengthy production processes in which the filmmakers cohabi- women. Yet there are continuities, such as the sight of a ma- tatedwiththeirsubjectshaveresulted in films that are clearly ture Wanda managing, still, to maneuver a huge orange love letters to their protagonists. Widely shown at festivals and headdress in a contemporary testimony to the enduring beyond, Bellas de noche won best documentary at Morelia, showgirl fetish for feathers.
    [Show full text]
  • Cinema México 2017
    2015-2017 Un mapa y al mismo tiempo una brújula: esa es la naturaleza de Cinema México 2015-2017. Como podrán comprobar los lectores, tiene el propósito de servir como instrumento de tra- bajo y como memoria de nuestra ambiciosa actividad cinematográfi ca. No solo se dirige al ámbito mexicano; también aspira a encontrarse con la mirada internacional. Su estructura permite navegar con curiosidad propicia: tres secciones que dan cuenta de los largometrajes, documentales y cortometrajes, cada una de cuyas producciones se presenta en orden alfabé- tico. El resultado es una imagen concentrada de un universo en expansión. Both a map and a compass: that is what Cinema México 2015-2017 aims to be. As readers will fi nd, it hopes to serve both as a work instrument and as a comprehensive report of our ambitious fi lm activity. It is not only addressed to Mexico but also aspires to reach an international audience. The book’s struc- ture is designed to encourage curious exploration: it includes three sections focusing on feature-length fi lms, documentaries, and short fi lms, with each of the included productions listed in alphabetical order. The result offers a focused look at an expanding universe. PRODUCCIONES PRODUCTIONS PRODUCCIONES PRODUCCIONES PRODUCTIONS CINEMA MÉXICO 2015-2017 PRODUCCIONES PRODUCTIONS 2015-2017 SECRETARÍA DE CULTURA Marco Julio Linares Quintero León Nava Rojas SECRETARIAT OF CULTURE Coordinador Ejecutivo del EFICINE Producción Subdirector de Divulgación y Medios Deputy Rafael Tovar y de Teresa Executive Coordinator of EFICINE
    [Show full text]
  • Otros Modos De Escribir La Historia Del Cine: La Cinematografía Mexicana Según Tres Documentales De Los Últimos Años
    REVISTA CIENTÍFICA DE CINE Y FOTOGRAFÍA E-ISSN 2172-0150 Nº 20 (2020) Otros modos de escribir la historia del cine: la cinematografía mexicana según tres documentales de los últimos años Other ways of writing cinema’s history: Mexican cinematography according to three documentaries from the last years Silvana Flores Universidad de Buenos Aires / CONICET, Argentina https://orcid.org/0000-0003-0991-029X [email protected] Resumen Este artículo se propone analizar tres largometrajes documentales mexicanos lanzados en los últimos años que tienen en común su interés por forjar, a través del formato audiovisual, una memoria sobre la historia del cine de aquel país, y en torno a ello, sobre las microhistorias doméstico-familiares que involucran personalmente a sus realizadores, restituyendo ciertos aspectos sobre ese tópico en particular que incluyen tanto la reivindicación de la cultura popular como la proyección de experiencias privadas sobre dicha construcción. Aquellos films, Perdida (Viviana García Besné, 2009), La historia negra del cine mexicano (Andrés García Franco, 2016) y Bellas de noche (María José Cuevas, 2016), se destacaron por relatar algunas particularidades históricas del cine en contraste con lo que se ha tendido a llamar cine de arte o cine de autor, y vienen a recomponer y actualizar, por fuera de la disciplina historiográfica tradicional, aquellos fenómenos cinematográficos menospreciados por sus rasgos populares o, en ciertos casos, por su carácter controversial. Abstract This article proposes to analyze three Mexican documentary feature films launched in the last years, that have in common their interest to forge, through audiovisual format, a memory about the cinema’s history of that country, and around it, about the domestic-familiar microhistories that involve personally to their directors, restoring certain aspects about that topic in particular, that include the reivindication of popular culture and the projection of private experiencies linked to that construction.
    [Show full text]
  • El Cine Y La Revolución Mexicana Filmografía
    EL CINE Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA FILMOGRAFÍA SIGLAS: T: Título. P: País A: Año de producción. En el caso de las producciones anteriores a 1920, el año corresponde generalmente al del estreno. Prod.: Compañía(s) productora(s). D: Director G: Guión F: Fotografía Gen.: Género (Documental o Ficción, Nacional o Extranjero) E: Elenco. En los casos de personajes históricos, siempre que fue posible incluimos su nombre entre paréntesis en seguida del actor o actriz que lo interpreta. S: Sinopsis. Se trató de hacer un resumen lo más sucinto posible del argumento de cada obra destacando su relación con la Revolución mexicana. Ref.: Fuentes: ADR: CVM: De los Reyes, Aurelio. Con Villa en México. Testimonios sobre camarógrafos norteamericanos en la Revolución. 1911-1916 Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México, 1985. ADR: FCMM: De los Reyes, Aurelio. Filmografía del cine mudo mexicano (Tres volúmenes), Dirección de Actividades Cinematográficas, UNAM, México, 1994-2000. BDCMFUNAM: Base de datos de Cine Mexicano de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autonoma de México. EGR: HDCM: García Riera, Emilio. Historia documental del cine mexicano, 18 Vol. Universidad de Guadalajara, Gobierno de Jalisco, Conaculta, Imcine, México, 1997 EGR: MVCE: García Riera, Emilio. México visto por el cine extranjero, 4 Vol. Ediciones Era, Universidad de Guadalajara, México, 1988 IMDB: International Movie Data Base MAQ: DCM: Quezada, Mario A. (Comp.) Diccionario del cine mexicano 1970-2000, UNAM, 2005 MDO: LMC: De Orellana, Margarita. La mirada circular. El cine norteamericano de la Revolución mexicana 1911-1917, Cuadernos de Joaquín Mortiz, México, 1991. TCITWF: The Complete Index to World Film DOCUMENTAL NACIONAL T: Asalto y toma de Ciudad Juárez P: México A: 1911 Prod.: D: G: F: E: Gen.: Documental nacional S: Conferencias de Paz en Ciudad Juárez.
    [Show full text]
  • El Cine De Ismael Rodríguez En La Época De Oro
    BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA “EL DISCURSO DE LA RESIGNACIÓN”: EL CINE DE ISMAEL RODRÍGUEZ EN LA ÉPOCA DE ORO. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN HISTORIA PRESENTA: WILFRIDO FLORES MARTÍNEZ ASESOR DE TESIS MARCO VELÁZQUEZ PUEBLA, PUE, MAYO DE 2006 1 PRESENTACIÓN Esta investigación tuvo su origen en la primavera del 2004 en el curso de Revolución Mexicana, posteriormente se fue enriqueciendo en los cursos que se sucedieron hasta llegar al final de la carrera. Por supuesto esto no se habría logrado si el encargado de impartir esta materia hubiera sido alguien distinto al Maestro Marco Velázquez. El título del trabajo no es propiamente mío, surgió Durante la participación en el Seminario de Historia Cultural celebrado en la segunda mitad del mismo año; a raíz de un comentario expresado por Abraham Moctezuma en relación a mi trabajo. Cuando se alude a “cine mexicano” uno tiende a evocar a una serie de personajes variopintos que han caracterizado a nuestra industria. Por la mente desfilan: charros, madres abnegadas, rumberas, luchadores, vampiros, grotescos “rebeldes sin causa”, ficheras entre muchos otros personajes representativos de cada época del cine que a su vez esta relacionada con cada presidente de México en turno. Para mi los personajes que mejor quedaron grabados en mi memoria fueron aquellos retratados por Ismael Rodríguez en Nosotros los pobres y Ustedes los ricos. Motivado por la incredulidad, que desde mi infancia - cuando en compañía de toda mi familia nos reuníamos para ver por televisión las películas de Pedro Infante- me inspiraban las innumerables desgracias padecidas por Pepe el “toro”, héroe de nuestra película favorita Nosotros los pobres y sus secuelas, es que decidí adentrarme en el trabajo de la “torcida mente” que tuvo a bien crear tales desgracias para el simpático “torito”, lo que provocara que aunque fuera por solidaridad o por conmiseración a todos nos embargara un sentimiento de solidaridad, por lo menos, hacia el intérprete del personaje; Pedro Infante.
    [Show full text]