En Los Cruces De La Literatura Y El Cine
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
En los cruces de la literatura y el cine Edición de Eduardo Ramos-Izquierdo Roberta Previtera Comité scientifique : Antonio Garrido, Universidad Complutense de Madrid Claudia Hammerschmidt, Friederich-Schiller-Universität Jena Rafael Olea Franco, El Colegio de México Susanna Regazzoni, Università Ca’ Foscari Venezia Illustration de couverture : Zootropos. Gravure du XIXème siècle. Maquette : Gerardo Centenera et Jérôme Dulou Mise en page : Sofía Mateos En application des articles L. 122-10 à L. 122-12 du code de la propriété intellectuelle, toute reproduction à usage collectif par photocopie, intégralement ou partiellement, du présent ouvrage est interdite sans autorisation du Centre français d’exploitation du droit de copie (CFC, 20 rue des Grands-Augustins, 75006 Paris). Toute autre forme de reproduction, intégrale ou partielle, est également interdite sans autorisation de l’éditeur. Droits réservés. © 2017, Eduardo Ramos-Izquierdo ISSN : en cours ISBN : en cours Índice En el umbral: el cruce literatura cine 5 De la literatura al cine 9 Aura, entre la página escrita y el cine Stefano Tedeschi 11 “La llovizna” de Juan de la Cabada: el relato y el filme Margarita León Vega 31 Espacio literario y espacio fílmico: de “El lobo, el bosque y el hombre nuevo” (1990) de Senel Paz a Fresa y chocolate (1993) de Tomás Gutiérrez Alea Nancy Berthier 45 Imágenes del silencio: el discurso de lo fantástico contemporáneo y su transposición cinematográfica Anna Boccuti 65 Del cine a la literatura 85 Del Cid a Cagliostro: ecos cinematográficos en las páginas de Vicente Huidobro Roberta Previtera 87 El beso de la mujer araña: del cine a la literatura y de vuelta Mara Imbrogno 111 El recorrido à rebours de La contadora de películas: del relato fílmico a la teatralidad de la palabra Giuseppe Gatti Riccardi 123 Figuras de las dos orillas: entre cine y literatura 137 Mauricio Magdaleno y el petróleo mexicano: Mapimí 37 y Gran Casino Edith Negrín 139 3 Carlos Fuentes: ver, escribir, concebir el cine Héctor Perea 153 Chisme, transmisión y memoria: “La novia de Odessa” y El violín de Rothschild de Edgardo Cozarinsky Maya González Roux 165 La obra fílmica de Guillermo Arriaga: el caso de Los tres entierros de Melquiades Estrada Alessandro Rocco 181 De la recepción cinematográfica 197 La noche de los Mayas (1939): de prestigios y tensiones culturales Maricruz Castro Ricalde 199 Tres miradas ante el cine de Luis Buñuel: Cortázar, Paz, Fuentes Vicente Cervera Salinas 213 Bibliografía 231 Filmografía 241 Index nominum 239 Index rerum 246 4 EN EL UMBRAL: EL CRUCE LITERATURA CINE En el siglo XX y en nuestra época resulta harto difícil pensar en escritores en los que no haya influido de alguna manera el cine o en cineastas que no hayan sucumbido al encanto de alguna de las múltiples formas de la literatura. Ahora bien, resulta igualmente que, si el escritor y el cineasta comparten el arte de la narración, sus soportes y sus artificios técnicos son diversos. Si alguna vez se dieron entre estas dos formas estéticas la tensión de la superioridad y de la consecuente rivalidad, resulta que ya existe una pluralidad de afortunados cruces entre ambas artes que se complementan mutuamente. Así, este volumen reúne las ponencias presentadas en el Segundo Coloquio Internacional “Escrituras plurales: en el cruce de la literatura y el cine”, organizado en el marco de un proyecto en colaboración con la Università di Roma La Sapienza, que tuvo lugar en octubre de 2013 en la Maison de la Recherche de Paris-Sorbonne. El presente libro está estructurado en cuatro partes principales que examinan diversas relaciones entre la literatura y el cine. En una primera parte, “De la literatura al cine”, Stefano Tedeschi estudia la transposición realizada por Damiani de Aura de Fuentes para entrever la experimentación de nuevas formas y nuevos géneros, en contextos culturales diferentes y que presentan singulares puntos de contacto. A continuación, Margarita Léon Vega propone un estudio comparativo del cuento “La llovizna” (1971) de Juan de la Cabada y la versión homónima para el cine de Sergio Olhovich en el que analiza los contrastes formales e ideológicos entre las dos obras. Nancy Berthier, a su vez, considera la cuestión de la adaptación a partir de la noción de 5 espacio examinando el caso de El lobo, el bosque y el hombre nuevo de Senel Paz y la película Fresa y chocolate de Gutiérrez Alea para definir unas propuestas teóricas sobre la peculiaridad del espacio fílmico. Por último, Anna Boccuti reflexiona sobre la relación entre lo fantástico literario y lo fílmico a través del análisis de “Circe” de Cortázar y de la transposición de Manuel Antín para ver de qué manera el lenguaje icónico del cine logra representar lo indecible y lo irrepresentable, la esencia misma del texto fantástico. En la siguiente parte, “Del cine a la literatura”, Roberta Previtera rastrea la presencia del cine en Mío Cid Campeador y Cagliostro de Huidobro a nivel de contenido, sintáctico y formal, para establecer puentes y paralelismos entre su narrativa y las tendencias estéticas del cine de su tiempo. A continuación, Mara Imbrogno examina las idas y vueltas entre cine y literatura a partir de El beso de la mujer araña y de su transposición cinematográfica: primero la reelaboración literaria del material fílmico en el texto y luego sus transformaciones al ser llevado de nuevo al cine. Finalmente, Giuseppe Gatti reflexiona a su vez en La contadora de películas de Hernán Rivera Letelier sobre el traslado de las secuencias fílmicas mediante las modalidades de contar historias y de la representación pseudo-teatral. En la sección “Figuras de las dos orillas: entre cine y literatura”, Edith Negrín estudia la escritura de Mauricio Magdaleno como novelista en Mapimí 37, obra pionera de la temática del petróleo en México, y como guionista en Gran Casino, comparando la novela con el guion y el filme. Héctor Perea analiza a continuación la relación múltiple de Carlos Fuentes con el cine como crítico y guionista de textos literarios propios y ajenos lo que le permite subrayar la importancia del autor Fuentes en el cambio cultural mexicano a partir de los años cincuenta. Maya González Roux evoca en su artículo el sentido que la transmisión puede encontrar en la tradición y en la obra literaria y cinematográfica de Cozarinsky en los casos de “La novia de Odessa” y El violín de Rothschild. Para cerrar esta parte, Alessandro Rocco reflexiona a partir del film Los tres entierros de Melquiades Estrada en su carácter de obra de Guillermo Arriaga y la compara con su novela Un dulce olor a muerte a través de los personajes y el efecto de realidad de la fotografía. En la cuarta y última parte, “De la recepción cinematográfica”, se presentan dos vertientes de la recepción de una obra cinematográfica. 6 Maricruz Castro Ricalde propone, a partir de la La noche de los Mayas de Urueta, el análisis de artículos y notas publicitarias sobre la historia de Mediz Bolio, para repensar la relación entre literatura y cine, y presentar convergencias entre lo nacional y lo internacional, lo ancestral y lo moderno. Cierra el volumen el artículo de Vicente Cervera Salinas quien plantea la recepción del cine de Buñuel en algunos ensayos de tres escritores hispanoamericanos centrales: Julio Cortázar, Octavio Paz y Carlos Fuentes, para proponer la síntesis de una lectura cómplice, filosófica y mural. Quisiera expresar mi gratitud a las personas que han colaborado en la edición de este libro. Agradezco a Roberta Previtera el montaje inicial del volumen y, de manera muy especial, al grupo de jóvenes doctorandos que han descubierto el gusto y las sutilezas de la revisión y de la edición: a Karla Calviño, Enrique Martín Santamaría, Raquel Molina, Diana Paola Pulido y Victoria Ríos por las diversas etapas de lectura y relectura del manuscrito; y a Sofía Mateos por la minuciosa elaboración de los índices y la revisión final. ERI 7 DE LA LITERATURA AL CINE Aura, entre la página escrita y el cine Stefano Tedeschi Università di Roma La Sapienza [email protected] Resumen: La versión cinematográfica que Damiano Damiani hizo de Aura, la novela breve de Carlos Fuentes, es poco conocida fuera de Italia, y aunque podría considerarse una transposición fallida, no lo es. Este artículo quiere mostrar no tanto las evidentes diferencias entre la novela y la película, sino lo que nace del encuentro de la página escrita con las imágenes de la película. Palabras clave: Carlos Fuentes, Aura, cine y literatura, novela breve, novela gótica Résumé : La version cinématographique italienne d’Aura de Carlos Fuentes, réalisée par Damiano Damiani, est très peu connue hors l’Italie et, à une première vue pourrait être considérée comme une transposition ratée, ce n’est pas le cas. Cet article ne cherche pas à montrer les différences entre le roman et le film, mais ce qui jaillit de la rencontre de la page écrite et des images du film. Mots-clés : Carlos Fuentes, Aura, cinéma et littérature, nouvelle, roman gotique Abstract: Damiano Damiani’s film version of Aura, Carlos Fuentes‘s short novel, is little known outside of Italy, and although it could be considered as a failed transposition, it is not. This article aims to show not the obvious differences between the novel and the movie, but the resulting product of this encounter between the written word and the images of the movie. Key words: Carlos Fuentes, Aura, film and literature, short novel, gothic novel 11 El diálogo que se establece entre un texto literario y el discurso fílmico puede abrir inesperadas posibilidades de lectura, como ocurre frecuentemente cuando estos dos medios artísticos se mueven alrededor de un mismo núcleo narrativo. En nuestro caso la novela Aura de Carlos Fuentes precede de manera evidente la realización fílmica, La strega in amore de Damiano Damiani, y, sin embargo, el mismo Fuentes recuerda que, entre los muchos motivos inspiradores, la novela surgió a raíz de la visión de una película japonesa en París, Ugetsu Monogatari, del director Kenji Mizoguchi, y que mucho le debe a Buñuel en la construcción de la trama novelesca de Aura (“On Reading and Writing Myself” 532)1.