Comportamiento Organizacional Del Cine Mexicano De 1930 a 1969

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Comportamiento Organizacional Del Cine Mexicano De 1930 a 1969 CENTRO AVANZADO DE COMUNICACIÓN CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SEGÚN ACUERDO No. 00912034 DE FECHA 14 DE OCTUBRE DE 1991. CAMINOS DE AYER: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DEL CINE MEXICANO de 1930 a 1969 T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRIA EN COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL P R E S E N T A : MARÍA DE LOURDES GÓMEZ Y CASTELAZO ASESOR: DR. ALEJANDRO BYRD OROZCO MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE 2002 A mis padres, Emilio Gómez Muriel y Luz Castelazo Ayala. A mi hermana, Luz del Carmen Gómez Muriel y Castelazo de Arellano. A mis hijos, María, Susana y Nicolás. A mis nietos, Ian, Ziad, Alan, Maryam, Aisha y Daniela. A mis otros hijos, Mazin, Miguel y Alejandra. A mi hermano, maestro y amigo, Rafael Serrano Partida. A mi maestro y amigo, Manuel Martín Serrano. A mis compañeros y amigos de la ENEP Acatlán y de la vida, Alejandro Byrd, Mario Revilla, David Fragoso, Daniel Mendoza, Jaime Pérez Dávila y a los otros compañeros y amigos que nos han acompañado. A mi entrañable amiga Dolores Ponce, quien llevó a cabo la fórmula alquímica del opus nigrum que remató la forma de esta obra. Por eso y mil cosas más, todo mi agradecimiento. A cada uno de los hombres y mujeres que han hecho el cine mexicano. En especial, y con entrañable afecto, a los que poblaron mi niñez: Neftalí Beltrán, mi tío Julio Bracho, mis primos Diana y Jorge Bracho, mi tío Jesús Bracho, Jorge Bustos, mi tío Chucho Cárdenas, Jack Draper, Salvador Elizondo, Gonzalo Elvira, Jorge Fernández, Gabriel Figueroa, Manolo Fontanals, Rodolfo Halffter, mi tío Julio Alejandro, Carlos López Moctezuma, mi tía Andrea Palma, Alfonso Patiño Gómez, Joaquín Pardavé, Beatriz Sánchez Tello, Clara Sánchez Tello de Fernández, Gloria Schoemann, Rosita Schoemann, Rafael Solana, Felipe Subervielle y Diana Subervielle de Fontanals. 2 Agradezco el apoyo interinstitucional que me brindaron el Mtro. Víctor Palencia Gómez, Director de la ENEP Acatlán, y la Mtra. Ana Sara Ferrer Bohórquez, Directora del CADEC, quienes acordaron otorgarme, en 1997, una beca para que mis estudios de maestría fueran posibles. Agradezco en especial la ayuda invaluable de Edmundo García Ruiz, mi profesor de informática y mi amigo. Sin sus lecciones, su paciencia y comprensión, no hubiera logrado procesar esta tesis. Agradezco a Enrique Pimentel y a Víctor García del Toro el auxilio que me prestaron para complementar, revisar y corregir las fichas filmográficas. También quiero agradecerle a Diana Ramos, su trabajo en la aplicación del análisis de contenido a las 52 entrevistas de los actores de la producción examinados. A Carmen Veleros, le agradezco la primera revisión y edición del texto. A Mari Ferrer, le agradezco su paciencia y el cuidado que me brindó a lo largo de este difícil proceso de elaboración de mi tesis. 3 Í N D I C E INTRODUCCIÓN 7 CAPÍTULO 1 LOS ENFOQUES ELEGIDOS COMO REFERENCIA PARA MIRAR LA ORGANIZACIÓN 12 1. 1 El comportamiento organizacional 13 1.2 La teoría de sistemas 14 1.3 La teoría social de la comunicación 17 CAPÍTULO 2 LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA MEXICANA COMO ORGANIZACIÓN 22 . 2. 1 Subsistema de producción 23 2. 1. 1 El proceso de producción 24 2. 1. 2 Los costos de producción 29 2. 2 Subsistema de distribución 35 2. 2. 1 Películas Nacionales, S. A. de I. P. y C. V. 35 2. 2. 2 Películas Mexicanas, S. A. de C. V. 37 2. 2. 3 Cinematográfica Mexicana Exportadora (CIMEX) 40 2. 3 Subsistema de exhibición 41 2. 3. 1 Exhibición nacional 41 2. 3. 2 Exhibición internacional 45 2. 4 Financiamiento 49 2. 4. 1 Antecedentes 49 2. 4. 2 El financiamiento oficial de la rama de la producción de la ICM 49 2. 4. 3 Algunas reflexiones sobre los problemas del financiamiento 53 2. 4. 4 Algunas reflexiones sobre la recuperación de las inversiones del sistema de la ICM 54 CAPÍTUL 3 ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA, ESTRUCTURA Y SUPRAESTRUCTURA DEL SUBSISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA MEXICANA 58 3. 1 Supuestos teóricos básicos para explicar los niveles y componentes del subsistema de producción de la ICM 59 3. 2 Los componentes materiales de la infraestructura del subsistema de producción de la ICM 60 3. 2. 1 Materias primas, equipos, herramientas y otros materiales 60 3. 2. 2 Estudios y laboratorios 61 4 3. 3 Los componentes organizativos de la estructura del subsistema de producción de la ICM 65 3. 3. 1 Empresas productoras y productores de la ICM 66 3. 3. 2 Los trabajadores de la producción de la ICM 73 3. 4 Los componentes supraestructurales del subsistema de producción de la ICM 91 CAPÍTULO 4 LA PRODUCTIVIDAD Y EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO DE LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA MEXICANA 102 4. 1. La productividad como medida del desempeño y el concepto de ciclo de vida del producto 103 4. 2. La productividad y el ciclo de vida del producto de la ICM de 1930 a 1969 107 4. 2. 1 Interpretación de la gráfica del número de películas producidas por la ICM de 1930 a 1969 110 4. 2. 2 Interpretación del cuadro comparativo del crecimiento y decrecimiento de la producción de 1930 a 1969 113 4. 3 El ciclo de vida del producto de la ICM de 1930 a 1999 116 CAPÍTULO 5 EL DESEMPEÑO DE LOS ROLES DEL SUBSISTEMA DE PRODUCCIÓN DE la INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA MEXICANA 121 5. 1 Concepto de rol 122 5. 2 Los roles prescritos por el subsistema de producción de la ICM 123 5. 2. 1 Definición y descripción de los roles prescritos 127 5. 2. 2 Status y jerarquía de los roles prescritos 153 5. 3 El desempeño de los roles de los actores de la producción 155 5. 3. 1 Selección de los actores a examinar 155 5. 3. 2 Metodología para el registro de los datos del desempeño de los 52 actores de la producción 160 5. 3. 3 Observaciones generales sobre el cuadro de concentración de intervenciones por rol y por actor 172 5. 3. 4 Observaciones generales sobre los cuadros de desempeño del rol 176 5. 3. 5 Observaciones sobre los premios y reconocimientos otorgados a los 52 actores de la producción 183 CAPÍTULO 6 EN BUSCA DE LA IDENTIDAD DEL CINE MEXICANO: UNA PRIMERA MIRADA 191 6. 1. Definición de conceptos 192 6. 2. Metodología para la obtención y registro de datos 194 5 6. 3. Observaciones generales sobre los datos de la misión 195 6. 3. 1 Observaciones sobre el cuadro de valores y la gráfica global de las menciones relativas a la misión 197 6. 3. 2 Observaciones sobre las menciones relativas a la misión por grupo de actores 201 6. 4. Observaciones generales sobre los datos de la visión 213 6. 4. 1 Observaciones sobre el cuadro de valores y la gráfica global de las menciones relativas a la visión 214 6. 4. 2 Observaciones sobre las menciones relativas a la visión por grupos de actores 218 6. 5 Observaciones sobre las gráficas de la misión y la visión de los 52 actores de la producción 225 CONCLUSIONES 232 BIBLIOGRAFÍA 244 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 249 ÍNDICE DE CUADROS 250 ÍNDICE DE ANEXOS 252 6 Caminos de ayer, pasado de un romance que fue,... Recordar su amor es volver a vivir, las horas que ya se fueron no volverán jamás. Gonzalo Curiel INTRODUCCIÓN Al cine mexicano se le ha estudiado desde varias perspectivas y enfoques y actualmente se cuenta ya con un acervo muy importante y bien documentado que, en su conjunto, brinda valiosa información a los estudiosos de la cinematografía nacional y al público interesado en ella. Los libros; los materiales hemerográficos, impresos, grabados o filmados y, las tesis, portadores de textos referidos a diversos aspectos de la cinematografía nacional, son producto de la labor de un nutrido grupo de investigadores, críticos y comentaristas formados en saberes y prácticas profesionales diversos, y que desde sus áreas de especialidad han estudiado, documentado, examinado, analizado y cuestionado al cine mexicano; a los individuos y grupos que lo han habitado; a las organizaciones que ha creado y a las películas que ha producido. Algunos de estos textos aportan, como parte de la información que ofrecen, datos concernientes al desarrollo de la industria cinematográfica mexicana, datos sobre sus problemas económicos y sobre la emergencia de sus crisis. Otros textos, los menos, pues estos temas han interesado poco a los estudiosos del cine mexicano, aportan datos relevantes que se centran exclusivamente en el análisis del cine mexicano como industria, en su problemática económica y extraeconómica y en propuestas para su sobrevivencia. Todas estas investigaciones, en particular las últimas a las que hago referencia, me han alentado, como estudiosa del devenir industrial del cine mexicano, para considerar que aún es válido y pertinente examinarlo, si se quiere, como es mi caso, comprender desde otra óptica su capacidad productiva y su pervivencia como la industria cinematográfica más desarrollada de Latinoamérica y España. A pesar de que todo indica que ya pasaron los mejores tiempos del cine mexicano como industria (industria sui generis, que no lo es del todo, como señala Mauricio Magdaleno)1, un interrogante básico ha mantenido mi interés para seguir indagando al respecto: ¿De qué manera logró el cine mexicano producir tantas películas y mantenerse activo tantos años? Por ello, cuando hube de plantear el tema del trabajo de tesis, consideré que, si quería investigar al cine mexicano, debía intentarlo a partir de supuestos teóricos y metodológicos que me posibilitaran retomar datos ya conocidos y expuestos, buscar otros que me aportaran mayor información y organizarlos todos, con el propósito de entrever la existencia de aspectos, relaciones, funciones, hechos o comportamientos aún no explorados, o al menos, no analizados desde otras perspectivas.
Recommended publications
  • Un Terreno En Construcción Lauro Zavala UAM Xochimilco, México
    1 Los estudios sobre cine en México: Un terreno en construcción Lauro Zavala UAM Xochimilco, México Presidente de Sepancine (Asociación Mexicana de Teoría y Análisis Cinematográfico) 1. Situación general 2. Antecedentes bibliográficos, 1968 - 1980 3. Estudios sobre historia del cine mexicano, 1980 - 2009 4. Estudios humanísticos sobre cine, 1980 - 2009 5. Otras actividades de investigación, 1990 – 2009 6. Una cronología panorámica, 1990 - 2009 7. 30 estudios sobre cine mexicano, 1968 - 2009 8. Propuestas para la red Saeca-Socine-Sepancine 9. Bibliografía: a) Estudios sobre los estudios sobre cine en México (18 títulos) b) Estudios sobre cine en México, 1980 – 2005 (272 títulos) c) Estudios sobre cine en México, 2006 – 2008 (102 títulos) 10. Tesis doctorales sobre cine (17 titulados, 15 candidatos) Sinopsis. En este trabajo presento una perspectiva panorámica sobre el desarrollo de los estudios sobre cine en México, especialmente en el terreno bibliográfico. Mientras más del 80% de los trabajos pertenecen al campo de la historiografía, la tradición de los estudios humanísticos sobre cine se ha iniciado en los últimos 10 años. Se incluye una bibliografía exhaustiva a partir de 1980, se señalan las principales tendencias temáticas, y se reseñan brevemente otras actividades de investigación (congresos, monográficos, discos digitales, tesis doctorales, etc.). ------------------------------------------------------- Capítulo # 1 Situación general En las líneas que siguen presento un panorama general de los estudios sobre cine realizados en México, especialmente durante los últimos 25 años. Aquí entiendo por estudios sobre cine los trabajos sistemáticos de investigación, ya sea universitaria, oficial o independiente, que tienen como resultado diversos productos publicados, ya sea en forma de libros, discos digitales o números monográficos de revistas universitarias y de difusión cultural.
    [Show full text]
  • SPN 379C. Capstone Seminar. Mexican Cinema Sprig 2018
    SPN 379C. Capstone Seminar. Mexican Cinema Sprig 2018. Héctor Domínguez Ruvalcaba Unique 45995 Office hours: W 2-5 at BEN 3.130 E-mail: [email protected] Class meet at: BEN 1.104 Introduction This course aims to develop research skills in the area of cultural studies with a concentration on film analysis. We will focus on a selection of films that have been influential in Mexican society. The course will address the representation of characters, sceneries, moral and aesthetic values, social and political concerns, in order to answer the following questions: which elements constitute the self- characterization of Mexican culture in the industry of cinema? What is the role that cinema plays in the analysis of social reality? What are the main stylistic trends of Mexican film production? How cinema proposes gender and ethnic codes that can be observed in Mexican daily culture? The central activity of this class will be writing about filmic representations of Mexican culture. In the beginning, we'll discuss key concepts to be used in the analysis, including aspects of cinematography, elements of cultural criticism, historical, and social and political contexts. The main product of this seminar will be a 3000-words essay. The process includes: a) problem articulation; b) thesis statement; c) annotated bibliography; d) analysis of primary sources; and e) writing and editing. Grading Policy: 15% Class participation 10% Film presentation 10% Quizzes 10% Thesis statement 10% Annotated bibliography 10% Project presentation 35% Final paper Participation. Students are expected to be prepared for the class and to participate actively in discussions.
    [Show full text]
  • Half Title>NEW TRANSNATIONALISMS in CONTEMPORARY LATIN AMERICAN
    <half title>NEW TRANSNATIONALISMS IN CONTEMPORARY LATIN AMERICAN CINEMAS</half title> i Traditions in World Cinema General Editors Linda Badley (Middle Tennessee State University) R. Barton Palmer (Clemson University) Founding Editor Steven Jay Schneider (New York University) Titles in the series include: Traditions in World Cinema Linda Badley, R. Barton Palmer, and Steven Jay Schneider (eds) Japanese Horror Cinema Jay McRoy (ed.) New Punk Cinema Nicholas Rombes (ed.) African Filmmaking Roy Armes Palestinian Cinema Nurith Gertz and George Khleifi Czech and Slovak Cinema Peter Hames The New Neapolitan Cinema Alex Marlow-Mann American Smart Cinema Claire Perkins The International Film Musical Corey Creekmur and Linda Mokdad (eds) Italian Neorealist Cinema Torunn Haaland Magic Realist Cinema in East Central Europe Aga Skrodzka Italian Post-Neorealist Cinema Luca Barattoni Spanish Horror Film Antonio Lázaro-Reboll Post-beur Cinema ii Will Higbee New Taiwanese Cinema in Focus Flannery Wilson International Noir Homer B. Pettey and R. Barton Palmer (eds) Films on Ice Scott MacKenzie and Anna Westerståhl Stenport (eds) Nordic Genre Film Tommy Gustafsson and Pietari Kääpä (eds) Contemporary Japanese Cinema Since Hana-Bi Adam Bingham Chinese Martial Arts Cinema (2nd edition) Stephen Teo Slow Cinema Tiago de Luca and Nuno Barradas Jorge Expressionism in Cinema Olaf Brill and Gary D. Rhodes (eds) French Language Road Cinema: Borders,Diasporas, Migration and ‘NewEurope’ Michael Gott Transnational Film Remakes Iain Robert Smith and Constantine Verevis Coming-of-age Cinema in New Zealand Alistair Fox New Transnationalisms in Contemporary Latin American Cinemas Dolores Tierney www.euppublishing.com/series/tiwc iii <title page>NEW TRANSNATIONALISMS IN CONTEMPORARY LATIN AMERICAN CINEMAS Dolores Tierney <EUP title page logo> </title page> iv <imprint page> Edinburgh University Press is one of the leading university presses in the UK.
    [Show full text]
  • La Obra Mexicana De Luis Buñuel. Análisis De Los Olvidados (1950): Su Influencia En El Arte Cinematográfico Y Recepción Crítica
    La obra mexicana de Luis Buñuel. Análisis de Los Olvidados (1950): su influencia en el arte cinematográfico y recepción crítica Pablo Viñamata Viñamata ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora. ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a través del Repositorio Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB.
    [Show full text]
  • Masculinidades, Movilidad Laboral Y Experiencia De Clase En Un Pueblo Minero Zacatecano
    BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” “Nos fuimos a la bracereada con la esperanza de ganar un centavo más”. Masculinidades, movilidad laboral y experiencia de clase en un pueblo minero zacatecano Tesis presentada como requisito para obtener el grado de Maestría en Antropología Sociocultural Presenta: Jeaqueline Flores Alvarez Directora de Tesis: María Eugenia D´Aubeterre Buznego Enero del 2018 AGRADECIMIENTOS En mayo del 2013 buscaba afanosamente graduarme de la licenciatura en Antropología Cultural en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). En medio de la incertidumbre de si lograría graduarme a tiempo, ya con el tiempo encima, recibí los comentarios de quienes conformaron mi Comité. En general, las correcciones que me marcaban eran breves, no así, las de María Eugenia D´Aubeterre, quien fungió como segundo vocal, cuyos comentarios me pusieron a pensar y generaron dudas que en aquel momento no tenía capacidad de entender, mucho menos de resolver. Afortunadamente, la vida me ofreció una segunda oportunidad y volví a tener a María Eugenia frente a mí, como maestra, como directora de tesis, ahora sí, para ayudarme a entender sus señalamientos y proveerme una nueva visión de la antropología. Considero este proceso de dos años de la Maestría en Antropología Sociocultural como un despertar: a la vida, a la forma de hacer antropología, a las desigualdades sociales, a las injusticias de género, a las atrocidades de capitalismo. Como un balde de agua fría que te aviva, te provoca e intensifica tu deseo de ser y conocer, de entender, de pensar bien (en los términos expuestos por Antonio Gramsci) y contribuir a realizar otro tipo de antropología que se aleje de la meramente cultural, la Maestría en Antropología Sociocultural ha cimentado bases sólidas que me incitan a continuar en este trayecto, bajo el entendido de que sí existe una antropología con el potencial crítico que aporta análisis a manera de proyecto político.
    [Show full text]
  • En Los Cruces De La Literatura Y El Cine
    En los cruces de la literatura y el cine Edición de Eduardo Ramos-Izquierdo Roberta Previtera Comité scientifique : Antonio Garrido, Universidad Complutense de Madrid Claudia Hammerschmidt, Friederich-Schiller-Universität Jena Rafael Olea Franco, El Colegio de México Susanna Regazzoni, Università Ca’ Foscari Venezia Illustration de couverture : Zootropos. Gravure du XIXème siècle. Maquette : Gerardo Centenera et Jérôme Dulou Mise en page : Sofía Mateos En application des articles L. 122-10 à L. 122-12 du code de la propriété intellectuelle, toute reproduction à usage collectif par photocopie, intégralement ou partiellement, du présent ouvrage est interdite sans autorisation du Centre français d’exploitation du droit de copie (CFC, 20 rue des Grands-Augustins, 75006 Paris). Toute autre forme de reproduction, intégrale ou partielle, est également interdite sans autorisation de l’éditeur. Droits réservés. © 2017, Eduardo Ramos-Izquierdo ISSN : en cours ISBN : en cours Índice En el umbral: el cruce literatura cine 5 De la literatura al cine 9 Aura, entre la página escrita y el cine Stefano Tedeschi 11 “La llovizna” de Juan de la Cabada: el relato y el filme Margarita León Vega 31 Espacio literario y espacio fílmico: de “El lobo, el bosque y el hombre nuevo” (1990) de Senel Paz a Fresa y chocolate (1993) de Tomás Gutiérrez Alea Nancy Berthier 45 Imágenes del silencio: el discurso de lo fantástico contemporáneo y su transposición cinematográfica Anna Boccuti 65 Del cine a la literatura 85 Del Cid a Cagliostro: ecos cinematográficos en las páginas
    [Show full text]
  • Poder Y Cambio Social Visto a Través Del Cine Mexicano Contemporáneo
    SñbUotec@ ~~:~~:-~:.;:r_~ ~:~· ·::"""c:i r;:~ r.~t.\:~·.·; PODER Y CAMBIO SOCIAL VISTOS A TRAVÉS DEL CINE MEXICANO CONTEMPORÁNEO TESIS QUE PRESENTA ALONSO RUIZ BELMONT PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN ESTUDIOS HUMANÍSTICOS CON ESPECIALIDAD EN ÉTICA DIRECTOR DE TESIS: JOSÉ F. FERNÁNDEZ SANTILLÁN OCTUBRE, 2008 CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO RESUMEN Poder y cambio social vistos a través del cine mexicano contemporáneo. Definición del problema: A lo largo de la historia contemporánea, el cine ha sido usado en diversas coyunturas políticas y sociales como instrumento de legitimación política y como documento histórico. Con base en esta premisa, es posible hablar de una interacción entre las esferas de la sociedad y de la producción cultural. El presente trabajo de investigación pretende arrojar luz acerca de las derivaciones sociopolíticas del cine mexicano del último medio siglo. Procedimiento: Se realizó un análisis histórico y social comparativo de la producción cinematográfica en México y en otros países, así como de las repercusiones mediáticas que el cine nacional ha generado en los pasados cincuenta años. Resultados: Se halló que la cinematografía mexicana contemporánea es una efectiva herramienta de cuestionamiento simbólico del poder, así como un valioso documento histórico sociológico. Conclusiones: Actualmente, la cinematografía nacional es un vehículo efectivo de expresión cívica y un valioso elemento de la producción cultural que da cuenta de las aspiraciones democráticas y materiales de la sociedad mexicana. V ÍNDICE AGRADECIMIENTOS
    [Show full text]
  • Chavo Del Ocho
    Chavo del Ocho: Sitcom neighborhood dynamics in Mexican television El Chavo del Ocho: la dinámica de la vecindad en la comedia de situación televisiva DAVID GONZÁLEZ HERNÁNDEZ1 DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7084 https://orcid.org/0000-0003-3041-8750 This essay analyzes El Chavo del Ocho´s successful series (1971-1980). My argument is that this sitcom founded its television format on one of the most important social spaces in Mexico and Latin America: “La vecindad” or the neighborhood. Moreover, I analyze how the neighborhood dynamics contribute to represent a communal identity: each character portrays not only its specific version, but also of the collective, the conflicts, but above all, the solidarity of Mexico’s in 1970s. KEYWORDS: Television fiction, sitcom,Chavo del Ocho. Este ensayo analiza la exitosa serie El Chavo del Ocho (1971-1980). Argumento que el programa, como comedia de situación, arraigó su formato televisivo en una matriz importante en México y América Latina: la vecindad. De manera concreta, analizo cómo las dinámicas de la vecindad contribuyen a una representación de la identidad comunal: cada personaje manifiesta no solo su versión específica, sino que también representan una versión de lo colectivo, lo conflictivo, pero sobre todo, lo solidario del México de los años setenta. PALABRAS CLAVE: Ficción televisiva, comedia de situación, Chavo del Ocho. How to cite: González Hernández, D. (2018). Chavo del Ocho: Sitcom neighborhood dynamics in Mexican television. Comunicación y Sociedad, e7084. DOI: https://doi. org/10.32870/cys.v2019i0.7084 1 Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, Mexico. E-mail: [email protected] Submitted: 09/01/18.
    [Show full text]
  • The Mexican Film Bulletin Volume 19 Number 4 July-August 2013
    The Mexican Film Bulletin Volume 19 Number 4 (July-August 2013) The Mexican Film Bulletin Volume 19 Number 4 July-August 2013 Diosas de Plata, 2013 nd After a year’s hiatus, the 42 Diosas de Plata— Obituary: olga agostini awarded by PECIME, the entertainment journalists’ Actress Olga Agostini died in a New York hospital on 7 organisation—were presented on 30 July 2013 at the August 2013; she had been suffering from cancer. Born in Teatro Esperanza Iris in Mexico City. Puerto Rico in 1925, Agostini moved to New York at the Ignacio López Tarso age of 18 and began received a lifetime a long career as an achievement award, and actress on learned the prize would television, in films, from this point onward bear and—particularly— his name. Actress Flor in Spanish-language Silvestre was also honoured theatre. with a special Diosa for her Agostini long career, as were Luz appeared in a María Aguilar and Eduardo number of de la Peña “Lalo el Mimo.” Nuyorican movies, The “Francisco Piña” award was given to the late Enrique including El callao Rosas, director of the classic silent film El automóvil gris and Mataron a (1919), and was accepted by his grandchildren. Other Elena (shot in Puerto Rico). She can also be seen in the prizes: Mexican-Puerto Rican co-production Adiós, New York, Best Film : La vida precoz y breve de Sabina Rivas adiós , made in New York around 1977. Best Director: Luis Mandoki for La vida precoz y breve Olga Agostini is survived by two children and 4 grand- de Sabina Rivas children.
    [Show full text]
  • TESIS DOCTORAL Los Profesionales Cinematográficos Republicanos
    TESIS DOCTORAL Los profesionales cinematográficos republicanos exiliados en México en los años cuarenta y cincuenta Jorge Chaumel Fernández Licenciado en Geografía e Historia DEPARTAMENTO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA UNED 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Tesis doctoral Los profesionales cinematográficos republicanos exiliados en México en los años cuarenta y cincuenta Jorge Chaumel Fernández Licenciado en Geografía e Historia Directora: Alicia Alted Vigil Codirector: Juan Rodríguez Madrid, 2015 AGRADECIMIENTOS Siendo fácil que caiga en algún imperdonable olvido del que me disculpo por adelantado, quiero citar varios nombres como lista de agradecimientos cuyas ayudas o ánimos han sido de gran utilidad para el término de este trabajo. Espero que el resultado final sea merecedor de sus apoyos. En primer lugar querría destacar a los directores del mismo, Alicia Alted y Juan Rodríguez. Alicia me mostró un tema por desarrollar que fue un descubrimiento para mis inquietudes en historiografía cinematográfica, y del mismo modo, los escritos y comentarios de Juan suponen una influencia constante en el desarrollo del estudio. En México quería agradecer el interés, ayuda y orientación de mi investigación a María Luisa Capella, sin su colaboración no hubieran sido posibles muchos de los contactos y documentos que recopilé en mi estancia allí. Mis visitas en el Ateneo Español, el Instituto Dr. Mora, o la Filmoteca de la UNAM fueron gracias a ella. A Karen Witt del Instituto Mexicano de Cinematografía que desde nuestro contacto desde Madrid se dispuso a ayudarme, conseguirme documentación y contactos y facilitarme mis pasos por la Cineteca Nacional y los estudios Churubusco.
    [Show full text]
  • Eduardo De La Vega Alfaro*
    Eduardo de la Vega Alfaro* l. Según lo han demostrado los valiosos estudios de los investigadores Michael Kenny, Nicolás Sánchez-Albornoz v Clara E. Lida,' la inmigración española en México es un fenómeno mucho más complejo de lo que siempre ha parecido. Por principio de cuentas, si se coteja con las olas migratorias masivas que hacia finales del siglo XE partieron de España con rumbo a otros países de América Latina como Cuba y Argentina, tal inmigración en territo- rio mexicano ocurrió más bien "por goteo" y debido, principalmente, a causas económicas. Al decir de Clara E. Lida: 'X grandes rasgos sabemos que quienes desde fines del siglo XE emigraban [de la Península Ibérica] por motivos preponderantemente económicos eran hombres jóvenes y solteros (aunque no hay que olvidar la presencia femenina), que en general pertenecían a estratos sociales bajos, conformados en su mayoría por una mano de obra jornalera del campo y la ciudad, o, en el mejor de los casos, de artesanos más o menos calificados y de pequeños agricultores y pastores. En México, los inmigrantes se insertaron especialmente en centros urbanos y participaron, sobre todo, en áreas productivas vincula- das con el comercio y la manufactura, mientras que los menos se dedicaron a actividades agropecuarias. Sabemos que las expatriaciones de peninsulares tuvieron un marcado seiio económico, producto del menor grado de bienestar de la zona de origen y de los mavores atractivos laborales y materiales de las áreas receptoras, sin mencionar, además, causas polí- ticas coyunturales como podían ser las guerras de Cuba y África, v el consiguiente deseo de escapar de un largo y temido servicio militar.
    [Show full text]
  • Un Boceto Original De Manuel Fontanals an Original Sketch by Manuel Fontanals
    Un boceto original de Manuel Fontanals An Original Sketch by Manuel Fontanals ELISA LOZANO Revista Cuartoscuro RESUMEN: Manuel Fontanals, el arquitecto catalán que llegó a México en 1937 a raíz de la Guerra Civil española, fue el escenógrafo más importante de la llamada “Época de oro” del cine mexicano. Con una brillante trayectoria como escenógrafo teatral, diseñador de vestuario, decorador, ilustrador y diseñador editorial, desarrollada en su país natal y Europa. Fontanals debutó en México como escenógrafo de la película María (1938), de Chano Urueta. A partir de ese momento, y hasta los años setenta, trabajó en más de 200 cintas con directores tan importantes como Emilio Fernández, Roberto Gavaldón y Arturo Ripstein, para quien diseñó los sets de El castillo de la pureza (1972), su último trabajo. ABSTRACT: Manuel Fontanals was the most prominent stage designer during the Golden Age of Mexican cinema. Following a successful career in Europe as stage, costume and editorial designer, as well as decorator and illustrator, he arrived in Mexico in 1937 after the Spanish Civil War. Fontanals made his debut in Mexico as the set designer for the filmMaría (Chano Urueta, 1938). From that moment and until the seventies, he worked in more than two hundred films with outstanding directors —Emilio Fernández, Rober- to Gavaldón—, as well as Arturo Ripstein, for whom he designed the sets of El Castillo de la Pureza (The Castle of Purity) (1972). his last work. PALABRAS CLAVE: Manuel Fontanals, escenografía, cine, boceto. KEYWORDS: Manuel Fontanals, scenography, cinema, sketch. RECIBIDO: 15 de enero de 2018 • ACEPTADO: 8 de mayo de 2018 Interpretatio, 3.2, 2018-2019, pp.
    [Show full text]