City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works Publications and Research City College of New York 2020 De la novela picaresca a El Chavo del 8 Carlos Aguasaco CUNY City College How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/cc_pubs/810 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact:
[email protected] De la novela picaresca a El Chavo del 8 Carlos Aguasaco La novela picaresca retrata el desarrollo y la consolidación del capita- lismo urbano en sociedades europeas y latinoamericanas. Narrada en primera persona y centrada en un nuevo tipo de subjetividad emergen- te, como un correlato de nuevas formas de producción, creó una nueva tipología textual similar a lo que ahora conocemos como autobiografía. Conceptos como el derecho a la propiedad privada, a formarse y expre- sar una opinión personal, a buscar la movilidad social, que ahora se con- sideran naturales o normales en las sociedades occidentales de nues- tros días, fueron muy novedosos para muchas personas en el siglo XVI. Desde su primera aparición, manifestada en El lazarillo de Tormes (1554), la novela picaresca se convirtió en la principal representación de un mundo cambiante que se había alejado de las relaciones de producción de tipo feudal y se movía hacia relaciones de producción y consumo de tipo capitalista, que acarreaban evidentes consecuencias ideológicas y estructurales como la posibilidad de alcanzar la movilidad social con base en la acumulación de capital y, eventualmente, el establecimiento de formas democráticas y representativas de gobierno.