Identidades Y Discursos En El Cine De Oro Mexicano
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO Facultad de Letras Identidades y discursos en el Cine de oro mexicano Tesis que para obtener la Maestría en Estudios del Discurso sustenta: Francisco Raúl Casamadrid Pérez Asesor: Dr. en Literatura Mexicana Raúl Eduardo González Morelia, Michoacán Mayo de 2015 ÍNDICE Identidades y discursos en el Cine de oro mexicano (Análisis discursivo de diez películas mexicanas: 1946-1955) ÍNDICE……………………………………………………………………….……...…. 2 RESUMEN……………………………………………………………………………... 6 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….…..…. 7 CAPÍTULO UNO: El Cine de oro mexicano……………..………….………...… 10 A) Sus personajes………………………………………………………..…...…. 13 B) Sus salas………………………………………………………………………. 21 C) Sus temas……………….……………………………………………….……. 28 CAPÍTULO DOS: El discurso cinematográfico y la mexicanidad………..….. 38 A) El recorrido del otro hacía mí mismo…………………………………….. 42 1- El suavecito y el pelotari………………………………….…………….. 43 2- El lumpen, la belleza y Peralvillo……………………..…….…………. 44 3- Sagas, trilogías y géneros mexicanizados……………….……….…. 47 4- El extraño experimento del profesor Emilio Maillé………………... 49 2 B) De la literaturidad a la cinamatograficidad……………………….……… 57 C) El espejo humeante del imaginario intersubjetivo………….....….…… 64 1- Barthes canta a José Alfredo………………...………………………… 66 2- Althusser baila con Vitola………………………………………………. 68 3- Foucault recita “El brindis del bohemio”…………………….………. 70 D) La ficcionalidad: el ser y el dejar de ser……………………….…………. 75 1- Ficcionalidad y nacionalismo en el lenguaje…………….………….. 76 2- Gennete: intertextualidad, economía y ficción……………..………. 78 3- Hutcheon y Lotman: texto, parodia y surrealidad............................ 82 4- Retórica, estilística y mexicanidad……………………...…………….. 89 E) Cine e ideología: con la “X” en la frente……….…………………………. 94 1- La vida del cine mexicano de la Época de oro……….…….………. 96 2- El valor de la época dorada del cine mexicano….…………...……. 100 3- Nueva crítica, estudios culturales y cine…………...………………. 105 4- Posmodernidad y paratextualidad en Ismael Rodríguez…....…… 111 5- Penetración cultural y estudios culturales latinoamericanos…… 116 CAPÍTULO TRES: Lo verosímil como signo cinematográfico Análisis sociolingüístico en diálogos del Cine de oro (1948-1954)…..…… 125 A) El melodrama arrabalero: El Suavecito…………………..……………… 129 B) La comedia urbana: El Portero………………………….……………….. 131 C) La tragedia urbana: Los Fernández de Peralvillo…………....………... 136 D) El relajo posmoderno: Calabacitas Tiernas (que bonitas piernas)… 139 3 E) La tragedia rural: Pueblerina……………………………………………. 144 F) El drama cabaretero: Aventurera…………………………………….… 146 G) El suburbio surreal: La ilusión viaja en tranvía…………………….. 149 H) La ciudad anquilosada: Salón de belleza……………………………. 153 I) La comedia ranchera: Dos tipos de cuidado……………………….... 160 J) El drama citadino. La noche avanza…………………………………… 163 CAPÍTULO CUATRO: El Cine de oro y sus prototipos de mexicanidad…………..…….…............... 166 Estereotipos y architextualidad “a la mexicana”…………………….. 171 Cine mexicano: vida, amor y muerte………….…….…………………. 174 El cine con la música por dentro………………………………………… 178 Poética del movimiento: el baile y la música…..………………………. 187 A) Vida cotidiana: semiótica, realidad y discursividad: la multimodalidad en la Época de oro……..……………………….……. 197 B) El discurso pueblerino en la cinematografía de Emilio El Indio Fernández……………….……………………..……… 207 C) Intertextualidad y música de oro……………………..…….…………….. 220 1- Charros transtextuales………………………………………...……….. 223 2- Boleros inmortales…………………………………………..………….. 230 3- Rumba sicalíptica………………………………………………………... 241 D) México, el mundo y la edad dorada ……………………………………… 249 4 CONCLUSIONES: El (a)dorado cine mexicano y su identidad discursiva……………………... 256 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….…….………… 260 FILMOGRAFÍA…………………………………………………………..…….…… 287 5 RESUMEN El análisis discursivo de diez películas mexicanas (1948-1954) plantea el problema de si existe una influencia recíproca entre el discurso y los personajes que presenta la cinematografía áurea clásica del cine nacional y el mexicano como ser social inserto en su comunidad, pendiente de su identidad y adscrito a la ideología nacionalista de mediados del siglo XX y principios del XXI. Se trata, por un lado, de comprender la influencia del cine en la conformación idealizada de la personalidad del mexicano actual y, de analizar la interacción e influencia que los propios arquetipos sociales (considerados como imágenes con valor simbólico que forman parte del inconsciente colectivo) ejercen en la representación que de ellos hace la cinematografía. Se intenta, establecer la delimitación y características de las películas emblemáticas de la Época de oro del cine mexicano, su temática general, y cómo su producción hace patente el marcado interés de sus realizadores por abordar, de manera costumbrista, el tema de la identidad mexicana, así como la problemática y desarrollo de sus relaciones sociales. PALABRAS CLAVE: Cine de Oro mexicano. Discurso, Identidad. ABSTRACT The discursive analysis of ten Mexican movies (1948-1954) planted the question whether there is interaction between words and characters. Posing golden classic national cinema cinematography and Mexican social identity, insert in the community, pending his nationalist ideology attached to the mid-twentieth century and early twenty-first. It is, on the one hand, to understand the influence of cinema in the idealized shaping the personality of the mexicans. Try to analyze the interaction and influence that proper social archetypes (considered as images symbolic value and part of the unconscious collective) engaged in the representation of them. Try to establish the delimitation and characteristics of the iconic films of the of mexican cine de oro. In general, the theme is how their production makes clear the strong interest of its directors to be addressed, of manners way, the question of identity Mexican, and the problems and development of their social relationships. KEYWORDS: Mexican cine de oro. Speech, Identity. 6 INTRODUCCIÓN El análisis discursivo de diez películas mexicanas (1948-1954) plantea el problema de si existe una influencia recíproca entre el discurso y los personajes que presenta la cinematografía áurea clásica del cine nacional y el mexicano como ser social inserto en su comunidad, pendiente de su identidad y adscrito a la ideología nacionalista de mediados del siglo XX y principios del XXI. Se trata, por un lado, de comprender la influencia del cine en la conformación idealizada de la personalidad del mexicano actual y, por el otro, de analizar la interacción e influencia que los propios arquetipos sociales (considerados como imágenes con valor simbólico que forman parte del inconsciente colectivo) ejercen en la representación que de ellos hace la cinematografía. Se intenta, también, establecer la delimitación y características de las películas emblemáticas de la Época de oro del cine mexicano, su temática general, y cómo su producción hace patente el marcado interés de sus realizadores por abordar, de manera costumbrista, el tema de la identidad mexicana, así como la problemática y desarrollo de sus relaciones sociales. Demostrar, pues, la existencia de una interacción activa entre los personajes y argumentos que aparecen en esta cinematografía y sus tipos sociales; y también, la idiosincrasia que se desarrolla y patentiza a lo largo de las recientes décadas, y su redundancia en las características que forman parte de una personalidad idealizada y estereotipada (esto es: como una idea comúnmente aceptada y con carácter inmutable) en el imaginario de la población del país. Para ello es posible partir de la obra teórica de investigadores filósofos, sociólogos, antropólogos, músicos, psicólogos, lingüistas, literatos y creadores 7 artísticos que han abordado los temas del discurso cinematográfico y las identidades del ser mexicano, desde mediados del siglo pasado y hasta nuestros días. Destacan los siguientes aspectos: a) La tipología prototípica de los personajes cinematográficos en el cine mexicano entre 1948 y 1954. b) La identificación de los temas característicos en la filmografía emblemática de la época. c) Las características de dichas películas y los planteamientos que representan. d) El abordaje del tema de la identidad al interior de dichos filmes. e) El análisis de las historias desarrolladas en función de la intencionalidad por plasmar los paradigmas identitarios del ser del mexicano. f) La concreción del tema de la identidad y su construcción discursiva dentro de los personajes que se definen en estas historias, su personalidad y su interacción con la realidad del ser del mexicano actual. g) La caracterización de la intensa intertextualidad entre los argumentos y la música que los acompaña dentro de las películas. La última conexión reviste una gran importancia, pues la música que se escucha a lo largo de la gran mayoría de los filmes de la época e influye, de manera significativa, en la temática y en la relación interactiva que permea entre los personajes. Además, la música impacta especialmente en el receptor del filme, en el público: este es el caso de los boleros, sones, tangos, blues, cumbias, rumbas y muchos géneros musicales más que surgen y se popularizan en el medio cinematográfico para permanecer, decididamente, dentro de la memoria colectiva de la sociedad. Este estudio se basa en una bibliografía que incluye los temas del cine, la música, la cinematografía y los textos que tocan el tema del discurso, las identidades y la