Boletín De La
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
................................ ..................... ...................................................... ..................... TOMO XCVIII BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA Nº 391 NACIONAL HISTORIA BOLETÍN ACADEMIA TOMO TOMO DE LA DE LA JULIO-SEPTIEMBRE Nº 391 2015 XCVIII Nº 391 COMISIÓN DE PUBLICACIONES MANUEL DONÍS RÍOS ELÍAS PINO ITURRIETA PEDRO CUNILL GRAU INÉS QUINTERO GERMÁN CARRERA DAMAS ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA CARACAS-VENEZUELA JULIO-SEPTIEMBRE 2015 DEPÓSITO LEGAL 19123DF132 ISSN 0254-7325 ÍNDICE PÁG. 5 ............................PRESENTACIÓN PÁG. 7 ........................................................................................................................BICentenarIO DE LA llegada DE LA EXPEDICIÓN PACIFICADORA PÁG. 9 LOS VENEZOLANOS Y EL SITIO DE Cartagena . PRESENCIAS Y auSENCIAS HISTORIOGRÁFICAS DRA. INÉS QUINTERO MONTIEL PÁG. 31 LA REPÚBLICA DE VENEZUELA ENTRE LA PÉRDIda DE LA Segunda REPÚBLICA Y LA llegada DE PABLO MORILLO MANUEL DONÍS RÍOS PÁG. 47 ES...................TUDIOS PÁG. 49 VEINTICINCO AÑOS DE HISTORIOGRAFÍA VENEZOlana, 1988-2013 TOMÁS STRAKA PÁG. 65 MANUEL TORRES Y LAS RELACIONES InternaCIOnaleS DE HISpanOAMÉRICA CARLOS HERNÁNDEZ DELFINO PÁG. 97 ESpaCIO PÚBLICO, ESFERA PÚBLICA Y OPINIÓN PÚBLICA. UN ESTUDIO HISTORIOGRÁFICO JOSÉ JAVIER BLANCO RIVERO PÁG. 123 MALA CONDUCta: BORRACHOS Y JUGADORES. Una VISIÓN HACIA LA VIda COTIDIana EN TIEMPOS DEL OBISPO MARIANO MartÍ EN EL SIGLO XVIII REBECA GERARDINA DEL VALLE PADRÓN GARCÍA PÁG. 147 D...........................OCUMENTOS PÁG. 149 AMBIGÜedadeS EN TIEMPOS DE INCertIDUMBRE. A PROPÓSITO DE LAS “fELICIta CIONES DE partICULAREs” A MORILLO EN VENEZUELA, 1818-1820 ROGELIO ALTEZ PÁG. 171 .........................................VIDA DE LA ACADEMIA PRESENTACIÓN Cuando se cumple el bicentenario de la llegada de la Expedición Pacificadora a América, presentamos a los lectores un trabajo de nuestra académica Dra. Inés Quin- tero Montiel, titulado Los venezolanos y el sitio de Cartagena. Presencias y ausencias historiográficas. En este estudio se realiza una revisión de cómo la historiografía ve- nezolana ha omitido casi en su totalidad este importante hecho de la independencia, aun cuando en él participaron importantes próceres venezolanos. Apunta la investi- gación cómo la ausencia de Simón Bolívar en el hecho es probablemente la causante de esta omisión y, más allá de ello, cómo el culto bolivariano ha tratado el paso del Libertador por la Nueva Granada. Es un ensayo de corte historiográfico que invita a la revisión y al debate de uno de los periodos más estudiados de nuestra historia. También se publica un artículo del numerario Manuel Donís Ríos, Circa 1816, en el que se ofrece un visión del país y el proceso de independencia a la llegada de Morillo y al proceso que se va gestando en cada bando para lo que será el desenvolvimiento de la guerra. Cada facción tiene una lectura distinta de la situación y problemas que le son propios; el reagrupamiento de las fuerzas patriotas y la necesidad de ayuda exterior en el bando republicano, el restablecimiento total del orden monárquico y continuar conduciendo la guerra en el bando realista; pero la importancia estratégica de dominar Guayana va perfilándose en ambos grupos. Se trata de un sugestivo texto que invita a nuevas miradas sobre la independencia. Panorama de la historiografía venezolana (1988-2013) se titula el trabajo de Tomás Straka en el que se revisan las más fuertes tendencias de la historiografía local en cuan- to a temáticas y enfoques, sin dejar de lado cómo la crisis ha afectado la producción del país. El Dr. Straka enumera las tendencias más fuertes en la historiografía nacional entre los años del fin del siglo xx y el comienzo del xxi. Constituyen importantes reflexiones para quienes ejercen el oficio de historiador en esta coyuntura. La guerra de independencia no solo se llevó a cabo en los campos de batalla, buena parte del esfuerzo independentista se libró en los pasillos de la diplomacia, aspecto que queda retratado en la investigación Manuel Torres y las relaciones internacionales 5 de Hispanoamérica del Dr. Carlos Hernández Delfino. La investigación sigue a Ma- nuel Torres y sus esfuerzos en torno al reconocimiento de la independencia de la Re- pública de Colombia por parte de los Estados Unidos y a las consecuencias que tuvo esta victoria diplomática. Un ensayo que resultará de interés tanto para los estudiosos de la independencia como para quienes abordan nuestra historia diplomática. Espacio público, esfera pública y opinión pública. Un estudio historiográfico es un ensayo que presenta José Javier Blanco Rivero, en el que se analiza este campo de in- vestigación histórica que, aunque reciente en el tiempo, ha cosechado algunos de los trabajos más llamativos de la historiografía contemporánea, una lectura que resulta interesante para quienes deseen profundizar en los trabajos sobre Jürgen Habermas, Reinhart Koselleck, Guerra y la Escuela de Cambridge. Rebeca Padrón presenta un estudio sobre la embriaguez y los juegos de evite y azar en la Caracas en la que vivió el Obispo Mariano Martí. A través del estudio de algunos expedientes judiciales, el lector podrá asomarse a la valoración social que se tenía de estos divertimentos y de los esfuerzos del Obispo Martí por atajar estos males en su visita pastoral. En la Sección Documental, y gracias a la gentil colaboración del Dr. Rogelio Altez, publicamos algunas cartas de felicitaciones que le enviaron a Pablo Morillo durante el periodo que estuvo en Venezuela. Resultarán interesantes para el lector, como bien lo apunta Altez en la presentación, tanto el tono de las cartas y lo que allí se dice como quienes son los firmantes de las mismas. Una nueva invitación a dejar definitivamente atrás la visión maniquea de nuestra independencia. BICentenarIO DE LA llegada DE LA EXPEDICIÓN PACIFICADORA LOS VENEZOLANOS Y EL SITIO DE Cartagena. PRESENCIAS Y auSENCIAS HISTORIOGRÁFICAS* DRA. INÉS QUINTERO MONTIEL** EN LA DEFENSA DE Cartagena Hubo un grupo importante de venezolanos que participó activamente en la defen- sa de Cartagena; todos ellos tuvieron figuración destacada en el proceso de indepen- dencia y algunos de ellos fueron protagonistas fundamentales en la construcción de la República de Venezuela, a partir de 1830. Algunos de los más renombrados son: Carlos Soublette, José Francisco Bermúdez, Antonio José de Sucre, Mariano Monti- lla, Bartolomé Salom, y Judas Tadeo Piñango. Todos, sin excepción, independientemente de sus lugares de origen, se involucraron desde sus inicios en la defensa del proyecto independentista y combatieron en las pri- meras campañas militares de la I República. Soublette, Montilla, Sucre, Salom y Piñan- go, bajo las órdenes de Francisco de Miranda. Bermúdez en el ejército de oriente. Al ser derrotadas las fuerzas republicanas en 1812, Montilla y Piñango emigran a Cartagena y participan bajo las órdenes de Simón Bolívar en la Campaña Admirable. Soublette y Salom son sometidos a prisión y liberados en 1813, cuando las fuerzas patriotas toman la ciudad de Caracas. Sucre y Bermúdez logran huir a Trinidad y combaten junto a San- tiago Mariño en la campaña que logra la liberación del oriente venezolano, en 1813. Al año siguiente, derrotado nuevamente el ejército patriota, acompañan la emigra- ción a oriente. Sucre y Bermúdez se refugian en Margarita y de allí pasan a Cartagena. Los demás se dirigen a la Nueva Granada y toman parte en el sometimiento de Santa Fe de Bogotá bajo la conducción de Bolívar. En 1815 todos ellos, con posiciones diver- sas ante la situación y las tensiones políticas que se viven en Cartagena, participan en su defensa. Cuando la ciudad es evacuada, la división entre ellos es manifiesta. Salom, Soublette y Piñango se unen a la expedición de Los Cayos organizada por Bolívar con * Conferencia dictada en el Seminario "200 años del sitio de Morillo en Cartagena"; Banco de la República, Cartage- na de Indias, agosto, 2015. ** Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia, Sillón Letra “L”. 9 BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA el apoyo del presidente de Haití, Alejandro Petion, cuya finalidad es regresar a Vene- zuela; Sucre se retira a Trinidad; Montilla y Bermúdez, con claras desavenencias frente a Bolívar, no participan en la expedición. A pesar de las diferencias, todos se mantienen en las filas patriotas y son actores de primera línea en las campañas que, finalmente, permiten la derrota del ejército realista en la Nueva Granada y Venezuela. Bermúdez, Sucre y Soublette están presentes en la campaña de Guayana; Piñango, Soublette y Sucre en la batalla de Boyacá y en Carabo- bo; Sucre y Salom son piezas claves en el sometimiento de Pasto; Montilla participa en la campaña que permite la recuperación de la plaza de Cartagena en 1821, y luego está presente en la campaña de Maracaibo. Todos ocupan altos cargos militares y políticos en la República de Colombia: Soublette es intendente del departamento de Venezuela, luego del departamento del Magdalena y finalmente es nombrado secretario de guerra y marina. Montilla es co- mandante general del departamento del Zulia, después del departamento de Mag- dalena y a partir de 1828 jefe superior de los departamentos del Istmo, Magdalena y Maracaibo; en 1830, se encontraba entre quienes acompañaron al Libertador en su lecho de muerte. Piñango ocupó la gobernación de Mérida, desde 1826 hasta 1830; Bermúdez la comandancia e intendencia del departamento del Orinoco; Salom