COMUNA DE SAN JUAN DE LA COSTA, ATRACTIVOS TURÍSTICOS

ABRIL DE 2020

INTRODUCCIÓN El turismo es una actividad transversal al desarrollo de cualquier comuna, región o país. Es una de las áreas económicas con mayor crecimiento en los últimos años. En este sentido, y en específico la comuna de San Juan de la Costa, cuentan con un importante potencial de recursos y atractivos naturales, tanto culturales como también de interés turístico, los que junto a una oferta de servicios y demanda cada vez más creciente, constituyen una gran oportunidad en la toma de decisiones a la hora de invertir.

El presente documento tiene como objetivo, identificar los sectores de la comuna que destacan por su importancia turística.

1

I. ATRACTIVOS TURÍSTICOS

2

1.1 Balneario de Maicolpué 1.2 Caleta Bahía Mansa

Es una bella bahía que presenta dos sectores, ambos con una Es un pequeño puerto y caleta de pescadores emplazada en los hermosa playa. El primero es el sector de "Maicolpué norte" y el faldeos de un cerro y en la desembocadura de los ríos Cholhuaco segundo "Maicolpué río sur", ambos divididos por el río del y Huellelhue. Bahía Mansa recibe flujos turísticos principalmente mismo nombre. El océano, goza de blancas arenas que de la ciudad de Osorno y resto de la región. A ella, acceden contrastan con el verde de los bosques que parecen hundirse en diariamente embarcaciones menores que abastecen de el mar. (Servicio Nacional de Turismo, 2012). productos del mar a las localidades cercanas. En este sector, existe un área marítima protegida asociada al área marina costera llamada - Mapu Lahual- y la primera red de parques indígenas de Chile destinados a la proyección de la flora y la fauna del bosque nativo. (Servicio Nacional de Turismo, 2012).

Figura N° 1 Balneario de Maicolpué Fuente: https://bit.ly/2QKxDH9

3

Figura N° 3 Caleta Pucatrihue Fuente: https://bit.ly/3bs3XGP

Figura N° 2 Bahía Mansa. Fuente: https://bit.ly/39nAFaO 1.4 Caleta Manzano

Balneario virgen de arenas blancas ubicado en el corazón de la 1.3 Caleta Pucatrihue cordillera Chory Traiguen. Posee una pequeña playa solanera en

la desembocadura del rio Kiwe, donde turistas pueden realizar Es una caleta y playa extensa donde los turistas pueden disfrutar paseos a caballo y en bote. El visitante puede disfrutar de la del sol y las olas. Dos ríos desembocan al mar con aguas pesca deportiva, la gastronomía típica y el folklor autóctono de tranquilas aptas para bañarse. Este maravilloso lugar también se la zona. (https://bit.ly/3albcA9 ). caracteriza por estar rodeado de vegetación de la gran selva valdiviana (Servicio Nacional de Turismo, 2012).

4

1.6 Mirador Choroy Traiguen

Está ubicado en el punto más alto del cerro donde vive la comunidad indígena Choroy Traiguen. Desde este punto, es posible ver la desembocadura del río Choroy Traiguen en el mar, así como también la caleta de Pucatrihue, transformándose en la principal postal de la comuna. Fue allí, donde comenzó el circuito de miradores étnicos con las características del pueblo mapuche

huilliche, ya que desde ese punto es posible divisar la roca del Figura N° 4 Caleta Manzano Fuente: https://bit.ly/2Jibkod Abuelito Huenteyao y el Canillo, ambos espíritus, que de acuerdo

a la cosmovisión Huilliche, mantienen en balance a las fuerzas del bien y el mal en la tierra. Actualmente, cuenta con baños 1.5 La Barra públicos e iluminación a través de paneles fotovoltaicos

(https://bit.ly/3alSRDl). Es un pequeño balneario ubicado en la desembocadura del río

Bueno al cual se puede llegar tomando un pequeño vapor que parte del viejo puerto de Trumao (Servicio Nacional de Turismo, 2012).

5

1.8 Miradores Bahía Mansa

Bahía Mansa es el principal centro poblado del litoral de la comuna de San Juan de la Costa. Entre sus atractivos posee numerosos miradores naturales que entregan una vista privilegiada del Océano Pacífico y la caleta de pescadores. Se Figura N° 5 Mirador Choroy Traiguen. encuentran en el descenso a la caleta de pescadores y en las Fuente: https://bit.ly/3bz8He1 alturas del cementerio de Bahía Mansa. Estos lugares siguen la

línea arquitectónica y materialidad constructiva de los otros 1.7 Mirador de Río Contaco miradores étnicos. (https://bit.ly/3alSRDl ).

A menos de 200 metros de la estatua del Lonko Neipan en dirección a Pucatrihue, se encuentra el mirador del Río Contaco. 1.9 Misión de San Juan de la Costa Con un marcado sentimiento de respeto y reconocimiento por la cosmovisión del pueblo mapuche Huilliche, se utiliza la forma del Es conocida por ser una de las zonas principales donde círculo como figura ordenadora del espacio, en referencia al ciclo actualmente vive el pueblo Huilliche. Su actividad productiva es de la vida y la naturaleza. Este mirador, cuenta en su casi en su totalidad agrícola, pesquera y forestal; sin embargo, construcción con materiales de la zona como la madera nativa y en verano predomina el turismo principalmente en la zona la piedra laja. (https://bit.ly/3alSRDl ). litoral. (Servicio Nacional de Turismo, 2012).

6

navegación, observación de aves, lobos marinos, delfines, nutrias y en algunos casos avistamiento de ballenas 1.10 Tril Tril (https://bit.ly/2JgfEnZ ).

Es una playa ubicada cerca de Maicolpué (sector río sur). Se caracteriza por su buen acceso y constituye un lugar ideal para el descanso y contemplación de vegetación autóctona y fauna marina. No cuenta con equipamiento, por lo que se recomienda realizar visitas breves por el día, sin alterar el medioambiente y la tranquilidad que caracteriza al lugar. Tiene una playa apta para las personas que gustan de la calma y el descanso. Está ubicada al lado del Parque Mapulagual. Tril Tril ofrece una Figura N° 6 Tril Tril variada vegetación y una amplia playa para tomar baños de sol Fuente: https://bit.ly/2JgfEnZ (https://bit.ly/3alSRDl ).

Esta zona corresponde también a un territorio ancestral del pueblo Mapuche que ha incorporado la actividad turística a la economía local con servicios turísticos como, por ejemplo: 1.11 Puaucho alojamiento familiar, artesanía de tejuelas, muebles en alerce, pesca, gastronomía típica, actividades de trekking, cabalgatas,

7

Este pequeño poblado es la capital de la comuna de San Juan de la Costa y en ella se realiza anualmente la Feria de arte Huilliche que consiste en una muestra que reúne gastronomía, artesanía y música originaria típica de la zona. (https://bit.ly/2QNaNPb ).

8

II. CELEBRACIONES ESPECIALES, FIESTAS

RELIGIOSAS Y POPULARES

9

2.1 Encuentro Costumbrista Mapuche-Huilliche de protección después de un año de labores en el mar (Servicio Pucatrihue Nacional de Turismo, 2012).

Es una fiesta costumbrista que se realiza en la localidad de

Pucatrihue y que se caracteriza por ser un evento imperdible 2.4 Festival del Marisco para quienes deseen conocer las raíces culturales del sur de nuestro país (https://bit.ly/33Z0Ofn ). Feria gastronómica orientada a resaltar los sabores del mar y las fusiones con platos típicos Mapuche Huilliche como el cochayuyo y el lunfo (https://bit.ly/2WJmXfW ). 2.2 Fiesta Arando el mar de Maicolpué

En febrero se realiza esta celebrada fiesta, donde se llevan a Esta actividad se lleva a cabo el primer día del año en conjunto cabo espectáculos musicales, actividades para niños, con la municipalidad y los pescadores de la zona. El objetivo es gastronomía de productos locales, y muestra de artesanía reunir a todas las personas, luego de la celebración de año (Servicio Nacional de Turismo, 2012). nuevo, para reponer energías con un caldillo de mariscos, una paila marina o empanadas típicas de la zona (https://bit.ly/2ycRWH5 ). 2.3 Fiesta de San Pedro de Bahía Mansa A fines de junio, esta fiesta religiosa - cultural permite que los pescadores celebren y agradezcan a su santo patrono, la

10

2.5 Festival Multicultural de Pueblos Originarios en Maicolpué

En febrero se da lugar a esta actividad que se desarrolla principalmente en el balneario de Maicolpué y en otros sectores de la comuna costera (https://bit.ly/2WJmXfW). Se trata de una actividad que reúne diversas culturas como: la mapuche huilliche, maya, quechuas, colombiana, argentina, y el pueblo

Rapanui (https://bit.ly/2WJmXfW ).

11

BIBLIOGRAFÍA • CONOCIENDO CHILE, recuperado de http://conociendochile.com/c-region-de-los-lagos/san-

juan-de-la-costa/ • CHILE ES TUYO, recuperado de

https://www.chileestuyo.cl/tril-tril-la-playa-escondida-

de-la-region-de-los-lagos/

• IDENTIDAD Y FUTURO, recuperado de

https://identidadyfuturo.cl/2017/01/19/fiestas- costumbristas-san-juan-costa/

• SERVICIO NACIONAL DE TURISMO (SERNATUR),

recuperado de https://www.sernatur.cl/wp- content/uploads/2018/09/X-REGION-DE-LOS-LAGOS.pdf

• SOY CHILE, recuperado de https://www.soychile.cl/Osorno/Sociedad/2014/12/31/2

96742/Manana-a-las-11-comienza-el-Festival-de-

Mariscos-de-Bahia-Mansa.aspx • TURISMO SAN JUAN DE LA COSTA, recuperado de

www.turismosanjuandelacosta.cl

12