Memoria13 I Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana

Prebentzio, Su Itzaltze eta Salbamendu Zerbitzua Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento

Índice

01 Estadísticas ...... 3 01.1 Intervenciones ...... 4 01.2 Tipos ...... 5 01.3 Evolución mensual...... 9 01.4 Distribución Horaria ...... 10 01.5 Distribución por Barrios...... 11 01.6 Tiempo de llegada...... 13 01.7 Duración de las Intervenciones...... 14 01.8 Actuaciones en el Territorio Histórico de Araba ...... 16 01.9 Formación y prevención...... 17 02 Actuaciones más relevantes...... 19 02.1 Incendio en tejado de vivienda...... 20 02.2 Incendio de camión articulado en AP-1...... 20 02.3 Accidente de camión cisterna en Antoñana ...... 21 02.4 Salvamentos en pasos canadienses ...... 21 02.5 Incendio en empresa Tubacex de ...... 22 02.6 Incendio en industria...... 22 02.7 Incendio en casa cural de Dallo ...... 23 02.8 Incendios de chimeneas ...... 23 02.9 Incendio en inmueble de calle Olaguíbel...... 24 02.10 Desencarcelación en accidentes de tráfico...... 24 02.11 Incendio en calle Sierra de Urbasa...... 25 02.12 Rastreos de desaparecidos en ríos...... 26 02.13 Control de zonas inundables ...... 27 02.14 Actuaciones con la avispa asiática...... 28

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 2

ESTADÍSTICAS

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 3

01.1 Intervenciones

Dos aspectos a reseñar: un repunte en el número de actuaciones y por otro lado la disminución de los incendios registrados. Expresado en porcentaje, el más bajo de nuestra historia reciente.

AÑO FUEGOS TOTAL SALIDAS PORCENTAJE 1989 750 2.152 34,85 % 1990 628 2.153 29,17 % 1991 612 2.588 23,65 % 1992 542 2.371 22,86 % 1993 613 2.346 26,13 % 1994 697 2.550 27,33 % 1995 909 2.692 33,77 % 1996 855 2.921 29,27 % 1997 799 2.504 31,91 % 1998 805 2.506 32,12 % 1999 808 2.821 28,64 % 2000 997 3.019 33,02 % 2001 1.028 3.069 33,50 % 2002 811 2.612 31,05 % 2003 858 2.992 28,68 % 2004 828 3.080 26,88 % 2005 1.062 3.208 33,10 % 2006 966 2.805 34,44 % 2007 991 3.376 29,35 % 2008 964 3.144 30,66 % 2009 904 3.251 27,81 % 2010 825 3.743 22,04 % 2011 787 2.771 27,40 % 2012 759 2.686 28,26 % 2013 600 3.182 18,86 %

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 4

FUEGOS TOTAL SALIDAS

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Evolución anual de intervenciones atendidas

01.2 Tipos

TIPO NÚMERO PORCENTAJE PREVENCIONES 320 10% INCENDIOS Y EXPLOSIONES 600 19% SALVAMENTOS Y RESCATES 357 11% ASISTENCIAS TÉCNICAS 1.856 58% FALSA ALARMA 49 2% TOTAL 3.182 100%

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 5

Falsa alarma

Asistencias Prevenciones Técnicas Incendios y explosiones Salvamentos y rescates

DESGLOSE DE ACTUACIONES 2.012 2.013 FALSA ALARMA 29 49 INCENDIOS Y EXPLOSIONES 759 600 INCENDIO SIN INTERVENCIÓN 28 28 INSPECCIÓN DE INCENDIO 38 27 INCENDIO EN VIVIENDAS 117 129 LOCALES COMERCIALES 25 26 LONJAS VACIAS, OBRAS, … 11 7 INDUSTRIAS 27 22 ESPECTÁCULOS PÚBLICOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS 4 2 BASURAS, SOLARES Y ESCOMBRERAS 32 16 VEHÍCULOS 72 68 ACCIDENTES DE MATERIAS PELIGROSAS 1 1 CASERÍOS 21 25 LOCALES- ALMACENES 15 5 CULTIVOS 5 6 RASTROJOS 26 22 MATORRAL 70 43 MONTE 21 9 OTROS 33 31 INCENDIO EN VÍA PÚBLICA 36 37

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 6

ALARMA DE INCENDIO EN LOCAL 31 23 INTERVENCIÓN EXPLOSIONES 2 0 INCENDIO EN CONTENEDORES DE PAPEL 149 73 SALVAMENTOS Y RESCATES 282 357 PERSONAS ENCERRADAS EN VIVIENDA 132 164 PERSONAS ENCERRADAS EN ASCENSOR 15 6 PERSONAS POR ACCIDENTE DE TRÁFICO 52 67 RESCATE DE CADÁVERES 3 28 ANIMALES 19 22 OTROS SALVAMENTOS 46 51 SIN INTERVENCIÓN 15 19 ASISTENCIAS TÉCNICAS 1.367 1.856 SIN INTERVENCIÓN 22 19 INSPECCIÓN 60 52 INSTALACIÓN ELÉCTRICA 16 13 INSTALACIÓN DE GAS 45 62 ASISTENCIA ALARMAS 21 19 ASISTENCIA RED DE AGUA 109 98 ASISTENCIA ACHIQUE DE AGUA 61 149 ASISTENCIA LLEVAR AGUA 4 0 ASISTENCIA RED DE SANEAMIENTO 4 11 ASISTENCIA SUMIDEROS 8 5 ASISTENCIA PUERTAS SIN PELIGRO 10 20 ASISTENCIA PUERTAS CON PELIGRO 13 25 APUNTALAMIENTOS 10 5 PELIGROS EN ALTURA 265 426 CIERRES DE LONJAS, VIVIENDAS, COMERCIOS 28 45 PELIGROS EN VÍA PÚBLICA 185 217 LIMPIEZA DE CALZADA 23 28 ASISTENCIA EN MATERIAS PELIGROSAS SIN DERRAME 9 1 ASISTENCIA EN MATERIAS PELIGROSAS CON DERRAME 20 6 OTRAS ASISTENCIAS 114 108 ACTUACIONES CON ANIMALES PELIGROSOS 331 522 PRESTACIÓN DE EQUIPOS 8 27 ALMACENAJE DE MATERIAS PELIGROSAS 1 0

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 7

PREVENCIONES 249 320 AMENAZA DE BOMBA 0 0 FIESTAS Y ESPECTÁCULOS 82 81 OTRAS PREVENCIONES 25 35 REVISIÓN DE EQUIPOS DE SEGURIDAD 2 6 INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO 13 68 FORMACIÓN 22 44 ACCESIBILIDAD DE CALLES Y EDIFICIOS 13 40 REVISIÓN DE HIDRANTES 68 46 TOTAL 2.686 3.182

Lo más espectacular ha sido el inusual número de actuaciones con abejas y avispas. Se detectó un incremento en la última década a medida que se pusieron en marcha las Unidades Comarcales y se comenzó a atender estos incidentes fuera del Término Municipal, pero lo de este año ha sido algo nunca conocido. De las 150-200 actuaciones anuales de hace una década, se fue incrementando paulatinamente hasta sobrepasar las 300 el año 2012 y en 2013 se han atendido más de medio millar. Consultados los apicultores, nos transmitieron que tampoco la meteorología fue especialmente adecuada para la multiplicación de enjambres ni para que llegasen a buen puerto los nidos de las avispas.

La abundancia de precipitaciones del invierno y la primavera tuvieron su incidencia en la disminución de los incendios agrícolas, de matorrales y forestales que se registran anualmente para deshacerse de restos de poda, eliminación de materia vegetal y generación de pastos.

Siguieron disminuyendo los actos vandálicos que tienen como objetivo los contenedores de papel y basuras.

Se registraron múltiples jornadas de rastreo para la localización de tres personas desaparecidas en cauces fluviales de los ríos Batán, Zadorra y Ebro.

Las inclemencias meteorológicas doblaron las actuaciones en altura originadas por la presencia de nieve y episodios de fuertes vientos.

A los habituales achiques de agua originados por roturas de tuberías dentro de las viviendas, hubo que añadir los ocasionados en sótanos y garajes por los desbordamientos de cauces fluviales.

Las tareas de inspección de puentes y cauces se dispararon durante el primer semestre dado el estado de alerta por los niveles de ríos y pantanos.

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 8

01.3 Evolución mensual

Incendios Intervenciones Asistencias técnicas

500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul AgoSep Oct Nov Dic

En el gráfico se observa el pico de actuaciones ocurrido durante los tres primeros meses del año. Se registraron unas precipitaciones de más de 500 l/m2 durante esos meses, valores que no se alcanzaban desde hace más de 50 años, prácticamente la misma precipitación anual de todo 2012. A esto hay que añadir el espectacular incremento de las actuaciones por peligros en altura registrados durante el mes de febrero que triplicaron datos del año anterior. A ello contribuyeron dos episodios de nieve y otro de vientos con rachas de hasta 80 Km./h que propiciaron actuaciones en tejados y caída de ramas en los paseos y parques de la ciudad.

Durante los últimos días de de enero tuvimos un episodio de desembalse de 60 m3/s del pantano de Ullibarri. Todo este caudal, unido al aportado por el río Alegría originaron aforos de 130 m3/s lo que ocasionó la afección de las riberas del río Zadorra con la inundación de zonas bajas, corte de algunas carreteras e inundación de viviendas y pabellones próximos al cauce.

Todos estos episodios de lluvias, que se prolongaron durante toda la primavera, incidieron en que no se produjeran los incendios de matorral en zonas rurales y se originara una gráfica de incendios prácticamente plana y uniforme a lo largo del año.

Las actuaciones con abejas y avispas tienen un carácter marcadamente estacional, comenzando en mayo y finalizando en octubre. Los picos se produjeron en junio y otro menos acusado en septiembre. Durante los meses de junio, julio y septiembre se rondaron las cien intervenciones mensuales con abejas y avispas mientras que en agosto y octubre se realizaron 75 intervenciones de este tipo. También se da una prevalecía de actuaciones con abejas hasta julio y actuaciones con avispas a partir de agosto.

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 9

01.4 Distribución Horaria

HORA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Actuaciones 48 51 46 28 35 28 29 66 89 130 208 247 273 Incendios 20 21 18 8 12 13 7 8 16 15 20 26 46

HORA 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 TOTAL

Actuaciones 208 154 157 208 258 211 189 201 148 86 84 3.182 Incendios 35 33 35 33 34 40 29 40 45 22 25 600

300 Actuaciones Incendios 250 200 150 100 50 0 01234567891011121314151617181920212223

Aunque la apariencia del gráfico es similar a la de años anteriores, numéricamente se han dado dos procesos opuestos. Las intervenciones y especialmente los incendios de madrugada se han reducido drásticamente. A ello ha contribuido el espectacular decremento de los incendios en contenedores de papel. Por otro lado, las asistencias técnicas se han incrementado notablemente durante la mañana y la tarde con un repunte al final de la misma por las actuaciones con abejas y avispas que se intentan realizar a esas horas para aumentar las posibilidades de éxito en las mismas.

Prosigue el descenso en los números de la madrugada. En el último decenio se ha pasado de representar un tercio de las actuaciones a poco más del 15% de las mismas.

Las prevenciones y formación se concentran en los dos picos de la mañana y de la tarde, horas reservadas para tales tareas en la planificación del día a día del servicio.

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 10

01.5 Distribución por Barrios

BARRIO Nº DE FUEGOS TOTAL SALIDAS HABITANTES

01 - CASCO VIEJO 18 170 8.731 02 - ENSANCHE 34 212 8.193 03 - LOVAINA 13 101 7.831 04 - CORONACION 19 90 11.970 05 - EL PILAR 11 61 9.210 06 - GAZALBIDE 3 9 2.364 07 - TXAGORRITXU 14 77 8.091 08 - SAN MARTIN 14 66 12.497 09 - ZARAMAGA 25 97 12.079 10 - ANGLOVASCO 5 61 4.202 11 - ARANTZABELA 4 23 1.434 12 - SANTIAGO 0 13 3.504 13 - ARANBIZKARRA 10 66 11.219 14 - ARANA 5 23 3.176 15 - DESAMPARADAS 9 43 6.019 16 - JUDIZMENDI 6 43 5.647 17 - SANTA LUCIA 7 43 7.857 18 - ADURTZA 15 78 6.066 19 - SAN CRISTOBAL 11 61 6.685 20 - MENDIZORROTZA 19 125 4.605 21 - ARIZNABARRA 10 35 7.906 22 - ALI 1 36 978 23 - SANSOMENDI 20 127 20.971 24 - ARRIAGA - LAKUA 31 217 27.856 25 - ABETXUKO 7 52 3.297 26 - Z. RURAL ESTE 24 148 2.024 27 - Z. RURAL NOROESTE 12 60 1.603 28 - Z. RURAL SUROESTE 22 92 1.254 29 - ZABALGANA 11 98 20.877 30 - SALBURUA 22 141 14.778

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 11

Nº DE FUEGOS TOTAL SALIDAS

200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

La población censada se ha incrementado en algo más de 700 habitantes, insuficiente para compensar el descenso producido en 2012 pero que parece haberse consolidado en torno a los 242.000 habitantes.

Los dos barrios más jóvenes, Salburua y Zabalgana han ganado población, en torno a 1.500 y 2.000 habitantes respectivamente a costa del resto. Así las cosas, se ha producido un descenso casi generalizado en las actuaciones en casi todos los barrios. Lakua-Arriaga por ser el más poblado y el Ensanche por aglutinar sectores de comercio y servicios son los dos barrios con mayor número de intervenciones.

El hecho curioso se produjo en el barrio de Santiago donde no se registró ningún incendio en todo el año.

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 12

01.6 Tiempo de llegada

Por un lado se encuentran los barrios a los que se accede por Portal de Arriaga: El Pilar, Zaramaga, Casco Viejo, Coronación y Lovaina que disfrutan de los tiempos de acceso más bajos y por otro los que siguen creciendo hacia el sur y lo empeoran: Mendizorrotza, Zabalgana y Salburua. Este último tiene una especial distribución, con tres kilómetros de norte a sur, las vías del ferrocarril que lo cortan en sentido este-oeste y que se van poblando las viviendas más lejanas, ocasiona un paulatino incremento en sus tiempos de acceso desde que se inició su urbanización.

Todavía es pronto para que podamos analizar las consecuencias del “calmado de tráfico” con las zonas 30 y los nuevos carriles para bicicletas que se pusieron en marcha en distintas calles de la ciudad en la última parte del año 2013 y su influencia sobre nuestros tiempos de respuesta.

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 13

01.7 Duración de las Intervenciones

TIEMPO ACTUACIONES SIN INTERVENCION 14 <15' 203 15'-30' 711 30'-1H. 1.211 1H.-2H- 695 2H.-3H. 194 3H-6H. 115 6H.-10H. 29 >10H. 10 TOTAL 3.182

1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Sin Int. <15' 15'-30' 30'-1H. 1H.-2H- 2H.-3H. 3H-6H. 6H.-10H. >10H.

La intervención tipo tiene una duración media de 65 minutos, oscilando entre los 50 minutos de media en el nuestra ciudad hasta los 96 minutos si la intervención es en la provincia.

En 14 ocasiones se abortó la salida antes de abandonar las instalaciones al constatarse que se trataba de una falsa alarma o que ya no era necesaria nuestra presencia en el lugar.

Las causas más habituales se dan al arrancar calderas y calefacciones con combustiones defectuosas, confundir vapor con humo tanto de caleras como de vehículos. Aún así fuimos requeridos para apagar limpiadores a vapor que realizaban su cometido sobre persianas, hornos pirolíticos, descargas de gases hospitalarios, barbacoas realizadas en terrazas y azoteas, alarmas de incendio activadas por olvido de claves, desbrozadoras limpiando carreteras, barnices, disolventes y esmaltes de uñas confundidos con olor a gas, rescate de personas durmiendo en cajeros, varias alarmas de fuego en apartamentos

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 14

tutelados ocasionado por el cocinado de alimentos, sistemas anti-intrusión que generan humo en el comercio para impedir el robo, olores que emanan de desagües y un largo etcétera.

Actuaciones más extensas en el tiempo:

• Durante el mes de diciembre tuvo lugar un fatal accidente en el que un vecino de desapareció al socorrer a uno de sus perros en la orilla del río Ebro. Las labores de búsqueda se prolongaron durante 19 días en el que se realizaron rastreos diarios del cauce y orillas tanto por parte de personal del parque de Vitoria-Gasteiz como por parte de bomberos de parques provinciales. Se colaboró con cuerpos de seguridad y vecinos voluntarios hasta que apareció el cuerpo a casi un kilómetro aguas abajo del lugar en que depositó su calzado y pertenencias.

• Un suceso similar tuvo lugar durante el mes de febrero cuando un anciano fue arrastrado por el río Batán y perderle de vista al embocinarse en la red de saneamiento de la ciudad. A lo largo de los días se realizaron varias incursiones en la red de alcantarillado en distintos puntos para tratar de localizarlo. Una semana más tarde fue avistado por un trabajador de la depuradora de Crispijana en el río Zadorra donde no pudo ser encontrado pese a las labores de rastreo. Un mes después de su desaparición se rescató el cadáver en el cauce del río Zadorra a la altura del pueblo de Margarita tras recorrer más de 10 Km. a través del sistema de alcantarillado y del cauce del río Zadorra.

• Prevenciones deportivas con motivo de la celebración de la Copa del Rey de Baloncesto.

• Incendio industrial en Amurrio, se colaboró con los bomberos del parque de Aiara y Basauri dado que el incendio de chatarra y neumáticos se prolongó a lo largo de toda la noche y la madrugada. Durante los días siguientes se procedió a refrescar la zona mientras los operarios de la empresa removían la chatarra hasta la total extinción del incendio.

• Incendio forestal en la sierra de Elgea, concretamente en las inmediaciones del Aumategi-Gaina. Se colaboró con las brigadas forestales de la Diputación hasta controlar un fuego de brezo y pastos que afectó a una hectárea y media de la ladera norte del citado monte.

• Prevenciones en espectáculos públicos y concentraciones festivas multitudinarias como la Fiesta de la Escuela Pública Vasca, Araba Euskaraz, y las ferias agrícolas que tuvieron lugar en distintas localidades alavesas.

• Labores de control de aforo en los ríos Zadorra y Alegría. Vigilancia del estado de los puentes y materiales arrastrados, supervisión de las zonas inundables en los episodios de desembalses acaecidos durante el invierno y la primavera.

• Acumulación de gases en la canalización de una estación de servicio. Tras la actuación, se prosiguió con la medición de niveles de concentración de hidrocarburos, inflamabilidad y otros gases en la zona. Se realizaron varias mediciones a lo largo de 36 horas para certificar que la actuación resolvía satisfactoriamente el problema.

• Achique de agua de sótanos y garajes debido al desbordamiento del río en la localidad de Araia.

• Vertido de fundentes en las calles de la ciudad, el itinerario de cuestas y pendientes es un recorrido de más de 100 Km. que previene la formación de hielo en los puntos más conflictivos de la ciudad en el que se recorren todos los puentes, túneles y calzadas principales en las que la inclinación de la misma hace más complicada la circulación.

• Labores de apuntalamiento de casa con peligro de colapso en la calle Judería. Fachada totalmente desencajada a la altura del tercer forjado. Grandes grietas y desperfectos a lo largo

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 15

de todo el paño principal de la fachada. Se retiraron los elementos más pesados que amenazaban el colapso total y se realizó un apuntalamiento posterior de la estructura.

01.8 Actuaciones en el Territorio Histórico de Araba

SECTOR TOTAL FALSA ALARMA FUEGOS SALVAMENTOS ASIST. TÉCNICAS PREVENCIONES CARRETERAS (N-1, AP-1, AP-68) 1 10 14 7 1 33 SALVATIERRA-AGURAIN 4 54 22 86 37 203 ZUIA 3 31 14 29 9 86 AIARA 0 4 0 2 6

AÑANA 1 34 21 77 31 164

RIOJA ALAVESA 4 42 25 67 40 178 0 15 8 4 3 30 KANPEZU

A estas actuaciones hay que sumar las atendidas fuera de nuestra provincia: nueve en el Condado de Treviño y cinco en Bizkaia, concretamente en las zonas de Ubidea y Otxandio que por proximidad geográfica son atendidas desde Araba.

En esta tabla aparecen tanto las actuaciones atendidas por SPEIS de Vitoria-Gasteiz como por UCEIS de Laguardia, Espejo y Salvatierra-Agurain dependientes de Diputación. De esas 714 actuaciones, 466 fueron atendidas por bomberos de las UCEIS, 193 por los de Vitoria-Gasteiz y en las 55 restantes fue necesaria la actuación conjunta de recursos de ambas instituciones.

El llamado “efecto parque” se ha visto reflejado en las actuaciones de la UCEIS de Agurain donde han crecido vertiginosamente las asistencias técnicas desde la inauguración del parque. Justo lo contrario ocurre en los de Laguardia y Espejo que tras experimentar incrementos similares, ya se han estabilizado o descienden ligeramente.

Se mantienen los números en las cuadrillas de Zuia y Kanpezu con la salvedad de que en esta última se ha realizado una intensa labor de revisión de hidrantes, con el objetivo de actualizar y comprobar el funcionamiento tanto de los hidrantes como de las bocas de riego de la zona. Hasta ahora sólo disponíamos de información en planos y ahora se ha llevado a cabo una recogida de datos y comprobación de los equipamientos sobre el terreno.

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 16

01.9 Formación y prevención

Aunque el trabajo fuera del parque es lo que más conoce la sociedad de nuestro cometido, también se realizan labores encaminadas a la formación y a la prevención. Preparar a la sociedad para que sepa comportarse en situaciones de riesgo es una de nuestras primeras preocupaciones. No pretendemos que todo el mundo sea capaz de acabar con un incendio ni que para ello ponga su vida en peligro sino que con unas acciones básicas y elementales, sea capaz de minimizar sus efectos.

Pasaron por nuestras aulas y talleres 1.275 niños de 28 colegios durante el curso escolar. En su mayoría se trató de alumnos de 5º y 6º de primaria pero no faltaron asistentes de centros de educación especial, aulas del curso de aprendizaje de tareas y colectivos de discapacitados.

La formación específica se impartió a 675 trabajadores en activo y estudiantes de ciclos de grado superior. También se realizaron simulacros en centros comerciales y empresas con planes de evacuación específicos.

Se continuó con el programa de charlas sobre medios de extinción y qué hacer en caso de incendio en centros socioculturales de mayores y en residencias tanto municipales como dependientes del Instituto Foral de Bienestar Social a los que acudieron 66 asistentes.

La campaña de inspecciones siguió su curso y en este año se revisaron 55 bazares chinos y 11 discotecas. En esta ocasión los más antiguos han sido los que más problemas presentaron para la evacuación en caso de emergencia. Tras una primera visita en la que se revisaron las posibles deficiencias, se realizó una segunda para comprobar que los problemas se habían corregido.

En lo que a las discotecas se refiere, no se detectaron deficiencias graves. Se revisaron temas relativos a extintores, luces y señalización, salidas de emergencia, bocas de incendio, centrales de alarma y detectores, vigencia del seguro de responsabilidad civil y estado de la instalación eléctrica.

En el mes de diciembre se revisaron los locales que solicitaron la pertinente autorización para realizar cotillones. Se revisaron tanto las instalaciones permanentes como las temporales para estos eventos, haciendo especial hincapié en las vías de evacuación y cumplimiento de la normativa del PGI. Se informó de los aforos de los distintos locales para su control por parte de Policía Local con el local en funcionamiento.

Otra parte de las labores preventivas se realiza en nuestra oficina técnica. Se atienden diariamente las consultas realizadas por los colegiados de los diferentes colegios profesionales que nos traen sus dudas en la elaboración de los proyectos de actividad preceptivos.

Se realizaron 262 informes desglosados en 81 proyectos de Inspección, 80 proyectos de actividad, 1 de construcción y anexos correspondientes, 2 del operativo y 88 informes varios.

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 17

Formación Interna:

Se realizaron diversos simulacros: rescate en tejados industriales, rescate acuático en ríos y embalses, simulacro en la empresa General Química de Lantarón, simulacro en Centro Comercial El Boulevard, prácticas en espacios confinados, visita a edificios de gran altura (contadores, ascensores especiales, BIEs, acometidas de gas, etc.), simulacro en Michelin, visitas a las nuevas instalaciones del Fernando Buesa Arena tras su ampliación.

CURSO ASISTENTES

INSTALACIONES DE GAS NATURAL Servicio Operativo RESCATE EN AGUAS BRAVAS Servicio Operativo (10) INSTALACIONES Y ALARMAS Servicio Operativo SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE VITORIA-GASTEIZ Servicio Operativo FUNCIONAMIENTO DE SISTEMAS DE RECOGIDA NEUMATICA DE BASURAS Servicio Operativo ASCENSORES Servicio Operativo INSTALACIONES ELECTRICAS Servicio Operativo Servicio Operativo y METEOROLOGIA Técnicos

Simulacro de accidente aéreo realizado de madrugada en el aeropuerto de Foronda. Se procedió a la instalación de elementos desmontables, puesto de coordinación o puesto de mando avanzado, hospital de campaña, al abastecimiento de agua desde tanque nodriza a auto-bomba del aeropuerto, tareas de reconocimiento de la zona, búsqueda y custodia de la "caja negra" y traslado de personas heridas en el accidente. Se trató de coordinar la actuación de los medios actuantes: Bomberos de Aeropuerto, Guardia Civil, Ertzaintza, Atención de Emergencias de G-V y Osakidetza.

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 18

ACTUACIONES MÁS RELEVANTES

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 19

02.1 Incendio en tejado de vivienda

Se produjeron daños en las dos viviendas bajo el tejado del edificio donde se encontraban realizando labores de colocación de tela asfáltica. El fuego comenzó a nivel del patio interior y ascendió a través del aislamiento interno de la fachada como si de una chimenea se tratara, aflorando al exterior seis pisos más arriba, justo bajo la cubierta del mismo.

Fue necesario desalojar a las 15 personas que en ese momento se encontraban en el inmueble. Resultaron muy dañadas las dos viviendas superiores, tanto por el fuego como por la gran cantidad de humo. El calor deterioró una tubería de agua que ocasionó una fuga importante de agua que afectó a las viviendas inferiores.

Fue necesario cortar con motosierra parte del tejado para acceder a las zonas incendiadas y poder refrescar las cámaras internas incendiadas.

02.2 Incendio de camión articulado en AP-1

Se produjo un incendio de la cabeza tractora de un vehículo a la salida del túnel de Isuskitza.

Afortunadamente el vehículo pudo salir del túnel evitando consecuencias más graves. El conductor intentó apagarlo con un extintor pero no pudo acabar con el fuego ni desenganchar el remolque sin poner en peligro su vida.

Una vez personados en el lugar, utilizamos la manguera de pronto socorro y se remató con espuma consiguiendo que el fuego no afectara a la carga.

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 20

02.3 Accidente de camión cisterna en Antoñana

Tuvo su origen en una salida de calzada de un vehículo articulado. A consecuencia del impacto se desató un incendio en la cabeza tractora. Una brigada de bomberos voluntarios de Kanpezu acudió con rapidez y controlaron el fuego hasta la llegada de la dotación de Vitoria. Dada la nacionalidad extranjera del conductor y su desconocimiento del castellano, durante los primeros minutos de la actuación hubo que tomar medidas de seguridad preventivas hasta que se confirmó que la cisterna estaba vacía. No obstante se procedió a abrir las válvulas para solucionar posibles problemas de sobrepresión causados por el incendio.

Se finalizó la extinción del fuego con espuma por la composición de los componentes incendiados.

02.4 Salvamentos en pasos canadienses

Aunque en otras ocasiones habíamos tenido que rescatar animales atrapados en estos dispositivos, este año nos requirieron en dos ocasiones para liberar a dos personas atrapadas. Se da la circunstancia de que los dos sucesos acaecieron en la zona de esparcimiento del Parque del Gorbeia, en las proximidades de Sarria.

En ambas ocasiones se hizo necesaria la utilización de separadores hidráulicos para aumentar el espacio entre los barrotes y poder liberar las piernas de los caminantes.

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 21

02.5 Incendio en empresa Tubacex de Amurrio

Se produjo un incendio en un almacén de chatarra en las instalaciones que la empresa Tubacex tiene en Amurrio. Dada la carga de fuego del material afectado, las labores de extinción se prolongaron durante varias jornadas. Aunque fue atendido por bomberos de Aiara, necesitaron refuerzos de parques de Bizkaia, UCEIS y parque de Vitoria.

Nuestra labor consistió en suministrar agua a las instalaciones montadas por nuestros compañeros de Llodio. Se realizaron labores de refresco mientras los operarios de la empresa removían con grúas y palas cargadoras la totalidad del almacén hasta su extinción.

02.6 Incendio en industria

Incendio en una máquina de modelado que se extendió al lucernario y estuvo a punto de propagarse al pabellón colindante dado que no había franja cortafuegos entre ambos.

Se sofocó el incendio que afectó a la máquina y moldes cercanos con agua y espuma.

Tras dos horas de intervención y tras revisar los pabellones adyacentes se dio por solucionado el siniestro.

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 22

02.7 Incendio en casa cural de Dallo

Se produjo un incendio importante en la casa cural del pueblo de Dallo, colindante con la iglesia de la localidad. Durante seis horas intervinieron dotaciones de Vitoria y UCEIS de Agurain para evitar que el fuego afectara a la iglesia.

El fuego, originado en la chimenea, se propagó por el tejado de la construcción destruyendo el mismo y colapsando sobre la escalera interior. Con dos líneas de agua se consiguió bajar la intensidad del fuego antes de retirar las tejas y el onduline para rematar las brasas que habían quedado bajo el escombro. Se sacaron varias botellas de butano antes de que fueran alcanzadas por el fuego.

A la mañana siguiente se remataron pequeños focos latentes y se realizó la inspección del lugar para realizar la evaluación del estado de la vivienda.

02.8 Incendios de chimeneas

Tuvieron lugar en varios pueblos de la provincia. La causa más habitual suele ser una reforma o instalación deficiente de calderas y estufas tanto de leña como de pellets. Si la chimenea no está correctamente aislada, en su paso hacia el exterior transmite el calor a la madera del suelo o a las vigas y cabrios que sostienen el tejado y desemboca indefectiblemente en el incendio de la estructura. En otras ocasiones se han producido por el incendio del hollín acumulado en el interior de las chimeneas.

Se intervino en: Aletxa, Pipaón, Ubidea, Villodas, Gopegi, Marauri, Corro, Marieta, Elgea, Navarrete, Agurain, Ametzaga, Murgia Monasterioguren, Etxaguen, Aberasturi, Ozaeta, Ullibarri, Untza, Lubiano, Egileta y Villabuena

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 23

02.9 Incendio en inmueble de calle Olaguíbel

Nos encontramos con personas solicitando ayuda en las ventanas y un incendio muy desarrollado.

Se decidió hacer una salida con todos los recursos disponibles. Se crearon tres grupos de trabajo: uno atacó el fuego por el interior, otro lo hizo desde la escala y el tercer grupo se encargó de despejar la escalera ayudando a las personas que estaban bajando por ella, asegurándonos de que el resto permanecía en sus domicilios.

Tras una hora de intervención se consiguió sofocar completamente el incendio y la fuga de agua generada por la rotura de la instalación de un radiador.

Un vecino resultó herido por quemaduras.

02.10 Desencarcelación en accidentes de tráfico

Tras varios años de descenso paulatino, hasta mínimos contabilizados en 2010, se registró un nuevo incremento en el número de actuaciones. El reparto ha sido bastante homogéneo entre los ocurridos en casco urbano, vías rápidas y

carreteras convencionales.

Los más espectaculares por la rareza de la situación fueron la caída de un tractor agrícola que transitaba por un camino paralelo a la autovía y se precipitó por el talud hacia la misma y un camión que tras salirse de la calzada, acabó semi-sumergido en el embalse de Sobrón diez metros más abajo. Se aunaron

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 24

múltiples intervenciones en una; dado que hubo que proceder al rescate del conductor de la hormigonera que se encontraba atrapado dentro del vehículo y con agua hasta la cintura. Fue necesaria la excarcelación desde una lancha neumática de elementos que se encontraban bajo el agua. El traslado del herido en la misma con sedación previa por parte de los médicos desde la embarcación. El aseguramiento previo del vehículo que corría peligro de seguir su deslizamiento pendiente abajo. El control del combustible y aceite vertidos al pantano complicado más si cabe con la pérdida del hormigón transportado en la cuba del camión y que acabó en el fondo del embalse en las inmediaciones del vehículo.

02.11 Incendio en calle Sierra de Urbasa

A nuestra llegada dos personas estaban siendo evacuadas por miembros de la Policía Local y Ertzaintza por la ventana del primer piso. Fueron trasladadas al hospital por inhalación de humo.

Mientras uno de los equipos revisó el resto de las viviendas del inmueble para cerciorarnos de que todos los vecinos estaban a salvo, otro atacó el fuego que se había extendido de manera importante por toda la vivienda

Los daños fueron totales en la cocina, importantes en la entrada y en el comedor así como por humo en toda la casa. También se vieron afectadas las escaleras comunitarias y algunas viviendas del mismo portal.

Tras tres horas de extinción se dio por concluido el mismo.

Durante el trayecto hasta el siniestro, uno de nuestros vehículos, concretamente un auto- tanque, tuvo un accidente volcando sobre un lateral e impactando contra la acera y una farola. Los dos ocupantes resultaron heridos aunque la peor parte se la llevó el copiloto que tuvo que ser ingresado en un centro sanitario debido a las fracturas sufridas.

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 25

02.12 Rastreos de desaparecidos en ríos

Se produjeron tres episodios de personas ahogadas:

La primera se produjo cuando un anciano fue arrastrado por las aguas de un riachuelo justo cuando éste se embocina y penetra en la red de alcantarillado de la ciudad. Se realizaron varias incursiones en el sistema de alcantarillado siguiendo el sistema aguas abajo sin encontrar a la persona arrastrada. Transcurridas siete horas, se suspendieron las labores por las fuertes lluvias y la consiguiente crecida del río que hizo muy peligroso continuar con el rastreo. Cuatro semanas después fue localizado en el río Zadorra a más de 10 Km. del lugar en el que desapareció.

Otra persona desaparecida entre el 2 y el 12 de junio fue encontrada en el cauce del río Zadorra tras varias jornadas de búsqueda.

La última localización se registró en el río Ebro, concretamente en las proximidades de Lapuebla de Labarca. Tras casi tres semanas de búsqueda por ambas riberas y cauce del río, se localizó al joven de la localidad que había salido a pasear con sus perros por la orilla del Ebro.

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 26

02.13 Control de zonas inundables

El río Zadorra estuvo varias veces durante el invierno y la primavera en alerta por riesgo de desbordamiento.

Durante los tres primeros meses del año se batieron, con 540 mm. los registros de pluviosidad de los últimos 59 años.

La primavera siguió por derroteros similares, acumulando 60 días de lluvia y temperaturas medias tres grados por debajo de la media. Todo ello provocó que durante la primera mitad del año, el agua embalsada estuviera por encima de la curva de garantía.

La situación más comprometida se produjo el 20 de enero cuando se alcanzaron los 176 Hm3 almacenados en los pantanos y el río Zadorra llevaba un caudal de 130 m3/s. a su paso por Abetxuko. Se procedió a revisar todas las zonas inundables, desde la presa de Mendibil hasta Trespuentes: estado de carreteras y puentes, polígonos industriales, etc. Se procedió a cortar dos árboles que obstaculizaban los cauces en Oreitia y Osma. Se realizaron múltiples achiques de agua en localidades como Arkaute, Gobeo, Tuesta, Agurain, Espejo, Astegieta así como en distintos puntos de nuestra ciudad.

En junio volvió a ocurrir otro episodio de achiques de garajes y sótanos en diferentes puntos de la provincia originados por otro episodio de lluvias...

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 27

02.14 Actuaciones con la avispa asiática

Además de las habituales actuaciones por abejas y avispas, se han comenzado a encontrar nidos de avispa asiática (vespa velutina). Comenzaron a verse por el Valle de Aramaio procedentes de Gikuzkoa pero a finales de año se encontraron por varios lugares de la Llanada.

Al tratarse de una especie invasora, hay que seguir el protocolo de actuación para estos casos: fotografiar el nido en su ubicación original, rociar con insecticida, regresar al anochecer y volver a rociar el nido tapando el orificio de entrada del mismo, recoger el nido y trasladarlo al parque para su destrucción con fuego.

Por cada actuación se pasa aviso al Departamento de Medio Ambiente de Diputación para la elaboración del mapa de las zonas afectadas.

De seguir con la expansión que ha ocurrido en el sudoeste francés, de donde pasó a y Navarra en 2010, va a convertirse en un serio problema para las explotaciones de abejas melíferas del territorio. Las colmenas atacadas son diezmadas para atender las necesidades de las larvas de la avispa sin que las abejas hayan desarrollado la forma de defenderse. Esto, unido al tamaño considerable que alcanzan los nidos en los que puede llegar a haber más de 15.000 ejemplares, hace que el problema se vaya multiplicando de forma exponencial desde que hace poco más de 10 años entraran en Europa por vez primera.

MEMORIA 2013 S.P.E.I.S. Herritarren Segurtasunaren Saila Departamento de Seguridad Ciudadana 28