FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-08-tapas-imprenta.pdf 1 11/20/12 5:37 PM

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 1 12/3/12 4:19 PM FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 2 12/3/12 4:19 PM Transformaciones urbanas y sus pobladores metropolitanos 1985-1996-2004 (Base de referencias para la aplicación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible)

bibliotecaplural

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 3 12/3/12 4:19 PM La publicación de este libro fue realizada con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica CSIC( ) de la Universidad de la República.

El trabajo que se presenta fue seleccionado por el Comité de Referato de Publicaciones de la Facultad de Arquitectura integrado por Alicia Mimbacas, Bernando Martín y Laura Alemán.

Colaboradores en investigación: Arq. A. L. Quintans y Soc. C. Rabellino Equipo de apoyo SIG: Arq. C. Hernández y Bachs. P. Santurio, C. Arduino, M. García y F. Rodríguez. Encuestadores: Psic. S. Ríos, Bachs. J. Pereira, C. Machado y A. Nader

© Edgardo J. Martínez, 2012 © Universidad de la República, 2012

Departamento de Publicaciones, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República (UCUR)

18 de Julio 1824 (Facultad de Derecho, subsuelo Eduardo Acevedo) , CP 11200, Tels.: (+598) 2408 5714 - (+598) 2408 2906 Telefax: (+598) 2409 7720 Correo electrónico:

ISBN: 978-9974-0-0887-8

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 4 12/3/12 4:19 PM Edgardo J. Martínez

Transformaciones urbanas y sus pobladores metropolitanos 1985-1996-2004 (Base de referencias para la aplicación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible)

bibliotecaplural

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 5 12/3/12 4:19 PM FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 6 12/3/12 4:19 PM Contenido

Agradecimientos ...... 9 Presentación por Rodrigo Arocena...... 11 Introducción...... 15

Parte A. Una aproximación al sistema urbano metropolitano...... 17 La gestión del Hábitat como acción predominante en cambios urbanos ...... 19 Proceso urbano con poblamiento insignificante pero de alto impacto territorial...... 20

Parte B. Transformaciones urbanas/suburbanas del conurbano 1996-2004...... 23 Estimaciones y temas sobre transformaciones urbanas/suburbanas 1996-2004 ...... 25 Variación de población, hogares y viviendas en Montevideo urbano...... 35 Variación de población, hogares y viviendas en localidades del conurbano sobre seis corredores metropolitanos...... 36

Parte C. Cinco temas conclusivos...... 51 Tema 1...... 51 Tema 2 ...... 52 Tema 3...... 53 Tema 4 ...... 53 Tema 5...... 54

Parte D. Pautas conceptuales para un manejo operativo...... 55 Modelo territorial metropolitano ...... 55 Categorías del suelo...... 56

Bibliografía...... 59

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 7 12/3/12 4:19 PM FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 8 12/3/12 4:19 PM Agradecimientos

Decanato de Facultad de Arquitectura, Udelar-2011; Comisión Especial Permanente de Montevideo Rural-IDM; Grupo de Trabajo IDE; Instituto Nacional de Estadística (INE); Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales/Fuerza Aérea-MDN así como a informantes calificados y pobladores encuestados en varias localidades del conurbano.

Comisión Sectorial de Investigación Científica 9

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 9 12/3/12 4:19 PM FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 10 12/3/12 4:19 PM Presentación de la Colección Biblioteca Plural

La universidad promueve la investigación Dicha revolución no solo abrió caminos nue- ciencias, las humanidades y las artes. Contribuye en todas las áreas del conocimiento. Esa investi- vos para la enseñanza activa sino que convirtió a así a la creación de cultura; ésta se manifiesta en gación constituye una dimensión relevante de la las universidades en sedes mayores de la investi- la vocación por conocer, hacer y expresarse de creación cultural, un componente insoslayable de gación, pues en ellas se multiplican los encuentros maneras nuevas y variadas, cultivando a la vez la la enseñanza superior, un aporte potencialmente de investigadores eruditos y fogueados con jóvenes originalidad, la tenacidad y el respeto a la diversi- fundamental para la mejora de la calidad de vida estudiosos e iconoclastas. Esa conjunción, tan con- dad; ello caracteriza a la investigación —a la me- individual y colectiva. flictiva como creativa, signa la expansión de todas jor investigación— que es pues una de las grandes La enseñanza universitaria se define como las áreas del conocimiento. Las capacidades para manifestaciones de la creatividad humana. educación en un ambiente de creación. Estudien comprender y transformar el mundo suelen cono- Investigación de creciente calidad en todos con espíritu de investigación: se es uno de los cer avances mayores en los terrenos de encuentro los campos, ligada a la expansión de la cultura, la mejores consejos que los profesores podemos entre disciplinas diferentes. Ello realza el papel en mejora de la enseñanza y el uso socialmente útil darles a los estudiantes, sobre todo si se refleja la investigación de la universidad, cuando es capaz del conocimiento: todo ello exige pluralismo. Bien en nuestra labor docente cotidiana. Aprender es de promover tanto la generación de conocimientos escogido está el título de la colección a la que este ante todo desarrollar las capacidades para resol- en todas las áreas como la colaboración creativa libro hace su aporte. ver problemas, usando el conocimiento existente, por encima de fronteras disciplinarias. La universidad pública debe practicar una adaptándolo y aun transformándolo. Para eso hay Así entendida, la investigación universitaria sistemática Rendición Social de Cuentas acerca que estudiar en profundidad, cuestionando sin puede colaborar grandemente a otra revolución, de cómo usa sus recursos, para qué y con cuá- temor pero con rigor, sin olvidar que la trans- por la que mucho se ha hecho pero que aún está les resultados. ¿Qué investiga y qué publica la formación del saber solo tiene lugar cuando la lejos de triunfar: la que vincule estrechamente en- Universidad de la República? Una de las varias crítica va acompañada de nuevas propuestas. Eso señanza, investigación y uso socialmente valioso respuestas la constituye la Colección Biblioteca es lo propio de la investigación. Por eso la mayor del conocimiento, con atención prioritaria a los Plural de la CSIC. revolución en la larga historia de la universidad problemas de los sectores más postergados. fue la que se definió por el propósito de vincular La Universidad de la República promueve la Rodrigo Arocena enseñanza e investigación. investigación en el conjunto de las tecnologías, las

Comisión Sectorial de Investigación Científica 11

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 11 12/3/12 4:19 PM FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 12 12/3/12 4:19 PM Este trabajo aborda con rigor metodológico expansión por corrimiento de bordes. En una am- • Libro Blanco del Área Metropolitana, inédito la ocupación urbana del suelo mediante la plia muestra de sitios con densificación, saturación Ediciones Agenda Metropolitana, 2007. comparación/ajuste de zonas censales en su co- y expansión se aplicó una encuesta destinada a • En busca del tiempo perdido: las tareas del rrespondencia a microdatos de población, vivien- indagar motivaciones de desplazamiento y afinca- Uruguay social del siglo XXI, G. De Armas da y hogares en censos del Instituto Nacional de miento de pobladores migrantes, sus modalidades y F. Filgueira, 2007. Estadística (INE) de 1985, 1996 y 2004 correlacio- de acceso al suelo y la satisfacción de necesidades • El proceso de metropolización y los cambios nados a su vez, con fotos aéreas temporales. Sobre básicas. Junto a las condiciones habitacionales (ac- urbanísticos, F. Bervejillo, 2008. la base cartográfica digital de la Infraestructura de ceso a servicios urbanos y tipo de construcción) se • Informalidad, pobreza urbana y precios de Datos Espaciales (IDE) y, con soporte en Sistema registraron además, lugares destinados al sustento/ la tierra, M. O. Smolka/Lincoln Institute of de Información Geográfica SIG( ) el propósito pri- generación de ingresos dentro de dominios fami- Land Policy, 2003. mero fue generar los mapas de densidades de ocu- liares. Asimismo, la encuesta incluye algunas in- • Políticas de suelo urbano, accesibilidad de pación urbana del suelo y la ubicación de usos no dustrias/servicios implantados o relocalizados con los pobres y recuperación de plusvalías, C. residenciales para, seguidamente, generar los ma- posterioridad a 1996. Morales-Schechinger, 2006. pas comparativos 2004-1996 a efecto de eviden- Las reflexiones que estructuran este estudio • Caracterización física y social de los asenta- ciar las transformaciones urbanas/suburbanas del están basadas en las siguientes fuentes principales: mientos irregulares y su entorno, M. Cecilio, conurbano. Con base en el ordenamiento de datos • Cuadros con datos de población, hogares y J. Couriel y M. Spallanzani, Proyecto censales pertinentes a Montevideo urbano y a 71 viviendas 1985-1996-2004 y mapas temá- PNUD/PIAI 2009. localidades metropolitanas, con el complemento ticos y comparativos 1996-2004 de elabora- • Documento de Avance en la Revisión del de la información secundaria existente y primaria ción propia junto al Informe del relevamiento Plan de Montevideo 1998-2005, hacia el generada sobre asentamientos irregulares (AI), con- sobre sitios de expansión del conurbano pos- Plan Montevideo 2010-2020, IMM, 2010. juntos habitacionales públicos y privados y loteos teriores a 1996 redactado por C. Rabellino • Paradigmas de intervención pública latinoa- existentes con ocupación/poblamiento posterior a y parcialmente por J. Pereira, en base a da- mericana en hábitat urbano, E. J. Martínez, 1996, se facultó la caracterización de sitios con: tos de la encuesta realizada en 2010. 2009. densificación intensificada, saturación de tramas y

Comisión Sectorial de Investigación Científica 13

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 13 12/3/12 4:19 PM FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 14 12/3/12 4:19 PM Introducción

La mejoría macroeconómica y aciertos de po- periurbanizado implica otros tiempos y otra ar- suelo— que a la par de dispendiosa al erario públi- líticas e intervenciones del gobierno nacional en ticulación de recursos, aunque complementaria a co, resulta fragmentaria en términos del sustento materia de desarrollo social logran revertir algunos la de políticas socioeconómicas. Para abordar tal ambiental y de servicios básicos. Contrario a creen- resultados socioeconómicos estructurales agra- desafío, este estudio, aporta a la comprensión y cias habituales, la informalidad es costosa y además vados desde la crisis del 2002. Queda pendiente estimación de procesos urbanísticos imperantes a ni siquiera es alternativa ventajosa para combatir abordar una compleja gama de carencias urbano- efecto de mejorar el manejo y acondicionamiento la pobreza, aunque termine constituyéndose como territoriales que involucran a casi la totalidad de la de un bien finito y colectivo como es el suelo don- única opción de afincamiento para familias de ba- población pobre, así como también a quienes con de vive y trabaja más de la mitad de la población jos recursos. Sin embargo, la constatable disper- ingresos por encima de la línea de pobreza habi- del país, a partir del marco vigente de descentrali- sión suburbana en gestación desde fines de los tan localidades con precariedades ambientales. En zación y tercer nivel de gobierno. ochenta y su contracara en el deterioro de zonas efecto, en el conurbano actual, postergadas nece- Vale reconocer la incidencia del precio excesi- consolidadas no es resultado del incremento de- sidades básicas insatisfechas —debido a carencias vamente alto de la tierra urbanizada. Al punto que mográfico, sino por las particularidades de dinámi- en servicios en saneamiento, pavimentación vial, constituye una de las explicaciones de la histórica ca y distribución de ocupaciones del suelo. Por un drenaje y alumbrado— se suman al alejamiento aprobación indiscriminada, al margen de normas lado, debido a emergentes preferencias del sector de disponibilidad y acceso al suelo urbanizado. sobre centros poblados para fraccionamientos en más pudiente por residir en barrios exclusivos con La intervención del Estado en general y políticas Canelones y San José y, en la actualidad, la emer- servicios in situ que además de la costa irrumpe en públicas, en particular: ¿pueden ser efectivas para gencia en Montevideo de mercados informales de entornos rural-agroproductivos. Y, por otro lado, alterar el rezago en materia del acondicionamiento tierra. Al tiempo que la inserción de servicios bá- por oleadas de pobres crónicos —pobladores sin urbano del suelo de un creciente y disperso co- sicos es provista en un encuadre de intervenciones empleo o salario insuficiente otrora residentes de nurbano? Y, en esta tarea, ¿qué hay para corregir sectoriales, sin priorizar o mediar criterios de orde- barrios consolidados— que suman a la insolvencia o innovar en acciones conjuntas públicas, socia- nación y/o estructuración urbano-territorial. Todo de ingresos, carencias o limitaciones de acceso a les y privadas para instrumentar la reintegración/ lo cual termina consagrando un desarrollo de ciu- servicios básicos junto a la precariedad del aloja- consolidación urbana? Sobre todo, cuando lograr dad —a través de la gestión del acondicionamiento miento en tugurios o situación de calle además del revertir el proceso de ocupación precaria del suelo urbano mediante obras ex post a ocupaciones del asentamiento en periferias sin servicios.

Comisión Sectorial de Investigación Científica 15

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 15 12/3/12 4:19 PM FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 16 12/3/12 4:19 PM Parte A

Una aproximación al sistema urbano metropolitano

Diversas áreas urbanizadas, con desiguales ca- racterizaciones que interactúan entre sí al tiempo que atemperan vínculos con el entorno agropro- ductivo, estructuran y dinamizan un extendido sistema urbano metropolitano (SUM). El centro metropolitano en Montevideo urbano se articula a localidades urbanas y rurales próximas a través de nodos y corredores principales en base a dos subsistemas urbano-territoriales interrelacionados. Por un lado, un conglomerado en forma de ameba desplegada sobre tramos de rutas de acce- so/salida a Montevideo que a su vez contiene una red de vínculos transversales y un menguado pro- Figura 1. Conurbano metropolitano con centralidades y gradientes del flujoTPDA tagonismo de dominios rurales agroproductivos, configura elconurbano metropolitano. 71 localidades ubicadas sobre tramos de seis co- Piedras (ruta 67) y Toledo/Villa Crespo (ruta 6). Por otro lado, un conjunto diverso de centros rredores metropolitanos, además de unos 46.500 Además de Suárez con (ruta 74) urbanos exentos con nexos entre sí y sus entor- pobladores rurales (INE, 2004). articulados a Pando y el creciente desempeño me- nos rurales de igual o mayor intensidad respecto a La red vial carretera y, parcialmente, el trans- tropolitano de rutas 101 y 102. Esta caracteriza- Montevideo que constituye la región metropolitana. porte ferroviario, estructuran esta conurbación ción destaca la noción de nodos y redes en la que Los valores del tránsito promedio diario anual histórica del país, iniciada por poblados alrededor se sustenta su funcionamiento actual y la gradual de pasajeros y cargas (TPDA, 2006) evidencian la de estaciones ferrocarrileras y la posterior propa- conformación del conurbano. intensidad de relaciones de producción y de con- gación desde fines de los cuarenta, de áreas urbani- Como resultado de la dinámica distribución sumo entre los diferentes componentes del SUM zadas sobre las rutas radiales. A esto se suma en los de población y el emplazamiento de grandes equi- principal del país. últimos decenios, la intensificación de usos urba- pamientos en los últimos años se incrementa la La cotidianidad en vínculos y la continui- nos en balnearios de la faja costera del este. complejidad y la multipolaridad del conurbano, dad urbano-territorial sobre distintos dominios Junto a la centralidad montevideana interac- con fragmentos de ciudad formal que se suceden departamentales, conforman un conurbano con túan periódicamente otros vínculos transversales a áreas de precariedad urbana y habitacional, con 1.676.678 habitantes en Montevideo urbano y las con Sauce unido por un flujo de transporte a Las enclaves de arquitectura y equipamientos de punta

Comisión Sectorial de Investigación Científica 17

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 17 12/3/12 4:19 PM que coexisten con asentamientos en construcción aminoran vínculos con el entorno agroproductivo, modalidades de ocupación urbana del suelo en pe- y situaciones precarias de tenencia, que a su vez mientras la articulación metropolitana se fortalece riferias con carencias de infraestructura. registran déficit en la implantación y conexiones a partir del transporte automotor y las facilidades La persistente aprobación de loteos subur- a redes y servicios básicos. La tendencia a la se- en comunicación. Asimismo, la combinación de banos y la recurrente implantación en cercanías gregación socioterritorial queda instalada como implantar conjuntos habitacionales en bordes de de complejos MEVIR impusieron cambios en los resultado tanto por el cambio de modelos de de- periferias y la persistencia de migraciones internas conglomerados de menor porte, en especial aque- sarrollo —de la sustitución de importaciones a la y/o desde poblados menores, determinaron desde llos alineados a rutas nacionales o departamentales. globalización— y la desactivación del Estado de mediados de los sesenta expansiones en diferentes Paralelamente, surge la conversión de balnearios bienestar, así como por el dinamismo informal del

negocio inmobiliario en materia de suelo y la con- San Ramón

Tala siguiente dificultad/descoordinación en la provi- San José sión de redes de servicios básicos. El esquema adjunto con la ruta 5 como eje, Cardal contiene al oeste un espacio contorneado por la Rodríguez

movilidad cotidiana de Libertad, San José, Santa 25 de agosto San Antonio Lucía y Canelones con base en un volumen signifi- Sta. Lucía cativo del transporte de pasajeros y cargas. Mientras Canelones Sta. Rosa San Jacinto que hacia el este comprende una trama de víncu- los coronarios con ruta 11 como margen extremo. al igual que la 5 trascienden su Ptas. de Valdéz rol metropolitano, aunque con diferente dinámica Los Cerrillos Joanicó Sauce socioeconómica, toda vez que el flujo de transporte Libertad Progreso Fco. Soca desde Buenos Aires y el consiguiente negocio in- Toledo+Villa Crespo mobiliario en el este impuso afectaciones sucesivas Suárez Las Piedras Pando

en la franja costera. Esta región metropolitana con Barros Blancos unos 1.800.494 pobladores constituye más del La Paz Villa Aeroparque 56 % del total país en Montevideo urbano y 109 lo- Ciudad del Plata

calidades INE, con una población rural de 72.000 habitantes en los departamentos de Canelones, San POBLACIÓN EN TRANSPORTE PROMEDIO LOCALIDADES DIARIO ANUAL José y aun de Florida. 1.500 a 2.500 (cargas, buses y autos) 2.500 a 4.000 77-850 La dinámica urbano-territorial en la región 4.000 a 6.500 851-2.070 metropolitana refiere inicialmente a cascos histó- 8.000 a 15.000 2.071-3.788 15.000 a 25.000 3.789-7.224 ricos y centros poblados servidos u originados por 25.000 a 40.000 7.225-10.000 el ferrocarril desde fines del siglo XIX, con regula- ridad de vínculos entre sí y el protagonismo desde Figura 2. Esquema de región metropolitana con localidades y gradientes del flujoTPDA 2006. y hacia el suelo rural. Con el paso del tiempo se Fuente: MTOP e INE, 2004

18 Universidad de la República

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 18 12/3/12 4:19 PM a barrios satélites a partir de migrantes monte- una alta proporción de hogares de asentamientos • La caída del número de pobladores en ba- videanos, mientras se agudiza la proliferación de en área rural, debido a que muchos fueron creados rrios centrales o consolidados se correspon- AI. Más tarde, irrumpe la implantación exenta de fuera de límites urbanos.1 de al cambio demográfico de hogares con barrios privados con servicios in situ en lugares Además de espacios ocupados plenamente menor número de integrantes y a su vez de paisajísticos. En los cascos de La Paz, Las Piedras con usos urbanos, cuya condición de AI, incide en mayor edad, que impacta en la caída de den- y Pando sus centros urbanos constituyen la refe- un (mal) empadronamiento como rural en censos sidad de pobladores/ha, mientras aumenta rencia histórica con sus tradicionales plazas y cir- del INE. Todo esto sustenta una tasa de ocupación la cantidad de hogares. cuitos, cuando en Ciudad de la Costa y Costa de irregular de la tierra mucho más alta que el incre- • El notable corrimiento de bordes (peri)ur- Oro surgen centralidades lineales que imponen la mento del número de familias pobres. Con un total banos registra tres variantes principales de readecuación del flujo en rutas articuladas al pro- de residentes en AI que ha aumentado varias veces ocupación del suelo en sitios con baja densi- ceso metropolitano, así como a la dinámica su- más rápido que el de pobladores urbanos pobres. dad de viviendas: pranacional asociada a la influencia de Punta del Este marcado incremento ha ocurrido en las pe- - las migraciones intraurbanas acentuadas Este. Al tiempo que en Ciudad del Plata, la co- riferias y por tugurización de áreas consolidadas, desde fines del siglo pasado que involu- nurbación Toledo-Suárez-Sauce y Barros Blancos, pese a que índices demográficos y/o de migran- cra a sectores pudientes con nuevos hábi- se reaniman centralidades y ferias locales al servi- tes campo-ciudad hayan caído sustancialmente. tos residenciales que si bien no involucra cio del intenso afincamiento en nuevos loteos que Asimismo, otras explicaciones de la expansión mucha población su impronta territorial imponen una creciente demanda por servicios de informal residen en la falta o desenfoque de pro- es apreciable; infraestructura y equipamiento colectivo. A medi- gramas de vivienda social acompasado por inver- - la intensificación del uso de casas de da que se fortalece la dinámica metropolitana, las siones públicas sectoriales y, en casos, inadecuadas veraneo reconvertidas en viviendas per- transformaciones urbanas locales tienden a dismi- en materia de infraestructura en servicios básicos. manente, dando lugar a barrios satélites nuir el protagonismo de las relaciones centro-área Cruda realidad que propicia la alta rentabilidad en con aumento en la demanda para suplir para dar surgimiento a una red de nodos entre los la conversión clandestina de suelo en régimen rural la insuficiencia del acondicionamiento conglomerados que integran esta región. a urbanizaciones informales/ilegales precarias. urbano de ocupación del suelo en bajas La expansión urbano-territorial resultante en densidades; y La gestión del hábitat como acción el conurbano montevideano 1985-1996-2004 - familias pobres por pérdida de empleo predominante en cambios urbanos constituye un hecho singular, en tanto no es re- y/o salario insuficiente que tienden a sultado del incremento de la población (ni por realojarse en sitios precarios dentro o en Aunque mapas de AI refieran a pobreza, la ex- crecimiento demográfico ni por migraciones rural- bordes por fuera de la trama urbana me- tensión y la persistencia de la informalidad urbana urbanas significativas), sino por las particularida- diante acciones y/o transacciones infor- de los últimos decenios en el Uruguay del hábitat des de la dinámica y la distribución de ocupaciones males tanto en sitios de la ciudad como precario no se explican solamente por ello. Ya que del suelo con connotaciones en entornos urbano- por acceso a suelo rural vacante. no todos los ocupantes de AI son pobres puesto habitacionales diferentes: En el marco de esta dinámica demográfica y que existe cuantitativamente bastante más pobreza de migraciones internas con severas transforma- fuera de los asentamientos, con más indigentes y ciones urbanas y suburbanas resulta que más de la sin o baja educación alojados en el tejido formal. En 1 Condiciones de vida en Montevideo (2009) por mitad del espacio metropolitano tiene carencias de una proporción de tres hogares pobres en el tejido Menéndez, F. J., Dpto. de Estudios Sociodemográficos. servicios básicos, con implicancias en el menoscabo formal por cada uno en asentamientos además de Serie de Documentos Temáticos n.º 1 del INE.

Comisión Sectorial de Investigación Científica 19

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 19 12/3/12 4:19 PM de la sustentabilidad ambiental y la consiguien- para demarcar así «tierra vacante» en desuso. Este Proceso urbano con poblamiento te insatisfacción de necesidades básicas de sus fenómeno generalizado de urbanización precaria insignificante pero de alto impacto pobladores.2 no solo surge asociado a la dinámica metropoli- Por un lado, el envejecimiento de pobladores tana, sino, además, se registra en ciudades inter- territorial y la caída en densidad de ocupación acusa una gra- medias uruguayas. La desactualización de planes En el Uruguay urbano las modalidades más dual tugurización y el consecutivo cierre o discon- directores municipales del pasado y los planes de importantes de «hacer ciudad» han innovado los tinuidad del equipamiento colectivo instalado. Por ordenamiento territorial (POT) que al presente, no subsistemas de gestión y producción del suelo ur- otro lado, el aumento considerable de familias que han asumido el proceso metropolitano y el dina- banizado, en cuyas variantes de suburbios y perife- no encuentra otra opción que la de asentarse en mismo de la informalidad han resultado muy li- rias, que abarcan a más del 60 % del suelo ocupado zonas marginales con carencias de servicios y en su mitados en regulación territorial. Al tiempo que con usos urbanos, vive y/o genera ingresos la am- mayoría con condiciones habitacionales precarias, la demarcación de límites urbanos y suburbanos plia mayoría de población considerada urbana (se- impone la consecuente demanda por acondiciona- por localidad estuvo más bien asociada a la lógi- gún INE, 2004). Migraciones internas explican la miento urbano cuya provisión intermitentemente ca impositiva, antes que a la previsión de suelo y expansión del conurbano metropolitano así como, por entes autónomos y municipalidades, implica su estructuración a través del acondicionamiento de varias ciudades intermedias en tanto corrobo- inversiones por lo general a fondo perdido. urbano. Mientras, la persistente inserción ex post ran crecimiento demográfico insignificativo. y errática de servicios urbanos, en los hechos, ha El desarrollo local inicia en Uruguay, una his- consagrado la disparidad ambiental dentro del toria de búsqueda del reequilibrio socioterritorial Ambos procesos agudizan el crecimiento diferencial entre mismo conglomerado. pobreza en la ciudad y pobreza de la ciudad (G. Gueisse, con la demarcación y puesta en marcha de 18 cen- 1986), cuya dimensión actual de pobreza urbana impone tros comunales zonales de Montevideo y su corre- Así como emprendimientos capitalistas formales implican la debida atención en los mecanismos de acceso al suelo y el otorgamiento de permisos por parte de intendencias lato en el POT (1998-2005). Ambas iniciativas la gestión del acondicionamiento del mismo, a partir del y municipios —no siempre consistentes con previsiones refieren somera y parcialmente a una dinámica me- reconocimiento y alineación de intervenciones en procesos urbanas— el apoyo errático a acciones habitacionales y de de ocupaciones del suelo que preceden la tardía y onerosa tropolitana que para entonces ya condicionaba con sobrevivencia involucra a entes nacionales e intendencias implantación de servicios de infraestructura urbana. severidad al Montevideo urbano y rural. Aunque y municipios en la forzada extensión de redes de servicios urbanos. Así la experiencia uruguaya en tareas programadas la crisis de participación refiere más bien a impre- La escala y dinámica de urbanización, sujeta de regularización de ocupaciones informales del suelo con cisiones en materia de competencias y roles, y a principalmente a migraciones internas —con des- implantación de redes de infraestructura básica, alcanzan una «falta de cultura en el manejo colectivo de te- costos hasta de U$S 600.000 /ha en obras . Según plazamiento de pobladores desde barrios consoli- ex post mas de gobierno de la ciudad». La desmotivación estimaciones correspondientes a la primera época del de pobladores se explica además ante la urgencia dados a periferias— impulsa tanto a la ampliación Programa de Integración de Asentamientos Irregulares 3 de suelo con carencias de servicios, así como al ale- (PIAI) con costos resultantes de proyectos ejecutados para por destinar energías y tiempo a la sobrevivencia. jamiento de cultivos en predios rurales cercanos regularización y mejoramiento de barrios. Costos que en Posteriormente, la institucionalización de un Plan definitiva, triplican o cuadriplican costes corrientes en la de Emergencia (PANES) a nivel nacional involucra provisión ex ante de servicios básicos convencionales.* 2 Estimación actualizada a partir del estudio en 2003, *Datos consignados en Martínez E. J. y cols. (2000), Modos de 3 En Construyendo Ciudadanías. Montevideo en foro II sobre: Martínez, E. J. (Quintans, A., Hernández, C. y Gestión/Producción del suelo metropolitano, Montevideo, ITU, (1997) - Junta Departamental de Montevideo, Depto. de Gambetta, F., «Urbanización precaria del suelo metro- Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, disponible Descentralización, se señala «el bajo rendimiento del pro- en sitio web del Facultad de Arquitectura/ITU. politano de Montevideo», en Memorias del X Seminario ceso descentralizador en términos de niveles de participa- de Arquitectura Latinoamericana (X SAL), Montevideo, ción y las debilidades de los Consejos Vecinales y Juntas Instituto de Teoría y Urbanismo. Locales para actuar en el territorio».

20 Universidad de la República

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 20 12/3/12 4:19 PM políticas de inclusión social focalizadas, con im- tégica del desarrollo local. Al tiempo que avances pacto relativo en periferias suburbanas en términos del proceso de descentralización en Uruguay crea de reducción de indigencia y pobreza, sobre todo oportunidades y nuevos desafíos para la gestión por incidencia del Ingreso Ciudadano otorgado.4 ambiental del territorio. Esfuerzos y recursos dedicados a políticas socia- La propuesta de recategorización del suelo les no logran generar proyectos de desarrollo lo- para el avance del Plan Montevideo 2010-2020- cal que a su vez hicieran sostenible la mitigación IMM5 con fundamento en la conformación del de desigualdades socioterritoriales. En efecto, los Suelo categoría Suburbano de acuerdo a la (LOTDS), logros en superar la línea de pobreza en términos procura asemejarse a la definición desuelo rural de de ingresos no incluyen a acuciantes necesidades usos mixtos y el suelo suburbano o potencialmen- básicas insatisfechas (NBI) esencialmente referidas te urbanizable del Plan Montevideo 1998-2005. al acceso informal del suelo con carencias de servi- Si bien la propuesta de conformar la categoría de cios, en tanto implican fuertes inversiones públicas suelo suburbano —en el que podrán definirse usos en un país con más del 92 % de población consi- diferenciados por sectores y/o características como derada urbana. Posteriormente, la oportuna apro- fraccionabilidad y densidad de ocupación— la con- bación de la Ley de Ordenamiento Territorial y dición de suburbano como objeto de ordenación Desarrollo Sustentable (LOTDS) en 2008 sienta las implica más bien considerar al grado o desarrollo bases para instrumentar la gestión urbano-territo- potencial de implantar costosos servicios de in- rial con instancias de consulta/participación, tan- fraestructura, teniendo presente la demanda co- to a la lógica de la globalización económica, como lindante desde el suelo urbano-no-consolidado. La en contemplación de la sustentabilidad ambiental vieja noción de ordenar usos debería actualizarse a través de la exigencia por formular directrices para dar lugar a la racionalización y eficacia en la y planes de desarrollo departamental y urbano. provisión en red o in situ de servicios de infraes- Las ciudades y su forma de gobierno tienen en tructura, como criterio principal de estructuración el contexto del ajuste de políticas económicas, la del ordenamiento urbano y suburbano. modernización de sistemas de gobierno y el forta- El mapa de Montevideo rural nos ilustra so- lecimiento de la democracia roles determinantes, bre distintos usos del suelo poniendo en relevancia en tanto espacio privilegiado de crecimiento eco- tanto la dimensión agraria como la sociocultural, nómico y protagonismo en la formulación estra- donde destaca la concentración más importante de explotaciones agroproductivas del país. La alta 4 PANES (Plan Nacional de Atención a Emergencia Social) proporción de tierra vacante o en desuso (en color incluye a familias que en situación mas desfavorables (en gris) aparece en la proximidad de bordes suburba- términos de ingresos y cantidad de integrantes) acceden por un período de tiempo, a un salario mínimo nacional a nos y por lo general, vinculados a la expansión in- cambio de cumplir contraprestaciones básicas como la esco- formal en suelo que suele multiplicar hasta veinte larización de sus hijos, controles médicos y tareas comuni- veces su valor en régimen rural. tarias para mejora del entorno donde habita. El objetivo es: superar situaciones de precariedad socio-económica para 5 Según mapa en p. 59 del documento de avance Revisión inserción en el «Uruguay Productivo». del Plan Montevideo hacia 2010-2020-IMM.

Comisión Sectorial de Investigación Científica 21

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 21 12/3/12 4:19 PM

Figura 3. Grupo de actividades agropecuarias y áreas naturales

22 Universidad de la República

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 22 12/3/12 4:19 PM Parte B urbanas/suburbanas con modalidades propias de su comprensión y manejo a futuro, cada tipo de acceso al suelo y desarrollo edilicio además, del transformación urbana/suburbana importa referir- acondicionamiento urbano correspondiente: lo a la dimensión formal-informal, con relación a • densificación por agregación de unidades cuatro aspectos principales: Transformaciones urbanas/ habitacionales; • los mecanismos legales o clandestinos de suburbanas del conurbano • saturación por ocupación de espacios dis- oferta-demanda para acceso al suelo; ponibles dentro de trama existente; • la implantación de obras de acuerdo a nor- 1996-2004 • expansión territorial con usos habitaciona- mas o gestión irregular; les y otros usos. • la correspondencia o no a normativa vigente En el universo abordado en este estudio el sobre usos y desarrollo del suelo; Toda información que permita conocer la proceso de densificación de tejidos existentes sur- • las conexiones adecuadas o ilícitas a redes/ complejidad de procesos urbanos y su conforma- ge en base a dos vertientes principales: dispositivos de infraestructura urbana. ción espacial/ambiental involucra tanto a la di- • por el agregado de viviendas en un mismo Variantes de gestión informal del suelo están námica económica —referida a la localización y predio (caso: predios subdivididos y/o agre- asociadas a modalidades de implantación/co- flujo de actividades productivas/de servicios— así gado de unidades habitacionales); nexión a redes y dispositivos de servicios urbanos como a sus nodos logísticos (reflexiones en estado • por sustitución de construcciones a edificios (aducción de agua-OSE y energía-UTE + descarga incipiente de avance) además, de las variaciones con varios niveles (caso: apartamentos en de drenaje y saneamiento-OSE e IDM además de la demográficas del poblamiento y en particular, propiedad horizontal en costa este). provisión de alumbrado-IDM + UTE, pavimento- las migraciones intraurbanas hacia/desde el co- Paralelamente, sobresale una dinámica de ex- IDM y recolección/tratamiento de basuras-IDM) nurbano y el exterior (donde se han consignado pansión urbana/suburbana con nuevo fracciona- en términos de roles y relaciones de diferentes valiosos aportes). Esta disparidad de referencias miento/ocupación de suelo, ya sea por saturación agentes del desarrollo urbano donde el acondicio- con desigualdad de desarrollo en nuestro medio, o infillde espacios remanentes (caso: edificación u namiento urbano es posterior a la ocupación del aunque limitante para proceder a una interpre- ocupación de lotes vacíos al interior de Ciudad de suelo en: tación exhaustiva, no invalida estimaciones y el la Costa-Ruta Interbalnearia) o, por la aparición de • trazados y ocupación de loteos aprobados, análisis sobre los cambios de la matriz socio-es- fraccionamientos colindantes a tejidos existentes habiéndose admitido la no implantación pacial metropolitana y la formulación de interro- (caso: nuevos fraccionamientos en Villa Crespo y previa de servicios básicos (caso: villas en gantes pertinentes. En esta parte del estudio se San Andrés-rutas 6 y 7), o la ocupación exenta de Ciudad del Plata-ruta 1); aborda el proceso de ocupación urbana del suelo suelo por implantación, ya sea de AI (caso: AI La • fraccionamiento clandestino de predio rural en términos de las transformaciones en la matriz Abeja-Cno. La Abeja al noroeste de Montevideo) sin servicios (caso: varios AI en el conurbano). socioespacial del conurbano, a partir de la evi- o, de nuevas urbanizaciones para altos ingresos En función de mecanismos vigentes —forma- dencia generada en los mapas con densidades de (caso: Barrio Jardín San Nicolás-Cno. Carrasco al les e informales— de acceso al suelo y la gestión de vivienda y población así como con usos del suelo noreste de Montevideo). Además destaca la diná- inserción/conexión a servicios básicos, el estudio diferenciados. mica ocupación edilicia de loteos con posterioridad a destaca seis variantes principales de transforma- La variedad de procesos y realidades urba- 1996 (caso: edificación u ocupación de sobreoferta ciones posteriores a 1996 en términos de modali- no-territoriales se pondera desde una calificación de loteos en -ruta 102). dades de ocupación/usos del suelo. pragmática sobre transformaciones del conurba- Dadas las características de gestación del co- no organizada en tres tipos de transformaciones nurbano de los últimos tres decenios y a efecto de

Comisión Sectorial de Investigación Científica 23

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 23 12/3/12 4:19 PM Variante 1 Variante 3 Variante 6 Expansión por corrimiento de borde de la Densificación de loteos existentes con incre- Expansión por corrimiento de borde de la ocupación urbana, a consecuencia de nuevo tra- mento del rango 3 de Densidad viv/ha (de 8-15 ocupación urbana por implantación de estableci- zado/planta de loteamiento aprobado por la Junta viv/ha a rangos superiores) (por ejemplo, Cno. miento productivo/logístico (por ejemplo: indus- Departamental sin exigir servicios y con ocu- Los Tangerinos sobre Av. Belloni al noreste de trias sobre Cno. Carrasco y Cno. Pichincha o Cno. pación/afincamiento (por ejemplo, manzanas al Montevideo). Cnel. Raíz al norte de Montevideo). norte en Monte Grande y barrio Los Olímpicos Variante 4 Los mapas temáticos con diferencia en den- al oeste de Playa Pascual, ambos en Ciudad del sidades de vivienda y población 2004-1996 (con Expansión por corrimiento de borde de la Plata-ruta 1). rangos de pérdidas e incrementos), así como el de ocupación urbana del suelo por implantación de bordes y saturación de tramas existentes y el de Variante 2 nuevos AI: expansión urbana/suburbana con usos del suelo Expansión por corrimiento de borde de la • tipo A: por venta de clandestina de predios diferenciados (residenciales y no habitacionales), ocupación urbana, por nueva planta de conjunto en régimen rural (por ejemplo, Pro Marín- reportan la localización, escala e impacto territorial habitacional: Av. Belloni al noreste de Montevideo); de las seis variantes referidas a: la densificación de • tipo público-empresa (por ejemplo: con- • tipo B: por ocupación de predio con tejidos existentes, la saturación de espacios rema- juntos del Banco Hipotecario (BHU) y del propietario moroso (por ejemplo: Cno. nentes y la expansión de la ocupación urbana del Banco de Previsión Social (BPS) en bordes Paurú-Av. L. Batlle Berres al noroeste de suelo. Asimismo, la base de datos censales organiza- varias localidades del conurbano); Montevideo); dos territorial y temporalmente, complementados • tipo público-empresa/social para conjuntos • tipo C: por ocupación de suelo instigada/ por la información generada en visitas de campo, de Núcleos Básicos Evolutivos (NBE) (por apadrinada (por ejemplo, Villa Manuela sustentan los cuadros con estimaciones de áreas/ ejemplo: conjuntos del Sistema Integral de en Barros Blancos-ruta 8 al suroeste de espacios en gestación y de cantidades de pobla- Acceso a la Vivienda (SIAV) por acceso indi- Canelones); ción, hogares y viviendas. Complementariamente, vidual o gestión grupal en varias localidades • tipo D: por AI regularizado por PIAI después se aportan referencias y algunas reflexiones sobre del conurbano); de 1996 (por ejemplo, Villa Aeroparque- procedimientos/mecanismos de acceso al suelo • tipo público-social/empresa de cooperati- ruta 101 al suroeste de Canelones) y modalidades de provisión/conexión a servicios vas de viviendas por ahorro + préstamo o de Variante 5 básicos. Al respecto, el estudio procura aportar ayuda mutua (por ejemplo: cooperativas de a la comprensión/caracterización de diferentes viviendas en /Ciudad de la Costa- Saturación por ocupación de intersticios en subsistemas de «hacer ciudad» y el sustento de los Ruta Interbalnearia); dominios privados o público, como, por ejemplo, mismos, respecto a los mecanismos legales o clan- • tipo privado-barrio jardín o similar (por en espacio libre de villas, a orillas de curso de agua, destinos de oferta-demanda para acceso al suelo; la ejemplo: San Nicolás sobre Cno. Pichincha en bordes remanentes de expropiación vial, etcé- implantación de obras de acuerdo a normas o ges- al noreste de Montevideo) o, barrio priva- tera) (por ejemplo: barrio Maracaná al noroeste de tión irregular de las mismas; la correspondencia o do La Tahona-Cno. de los Horneros-Ruta Montevideo y AI en Colón sobre Ayo. Pantanoso no a normativa vigente sobre usos y desarrollo del Interbalnearia al sureste de Canelones). al noroeste de Montevideo). suelo y las conexiones adecuadas o ilícitas a redes/ dispositivos de la infraestructura.

24 Universidad de la República

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 24 12/3/12 4:19 PM Estimaciones y temas incremento de más de 37.500 personas resulta sobre transformaciones urbanas/ significativo cuando el mismo es consecuencia de la caída generalizada en áreas con mayor densi- suburbanas 1996-2004 dad —donde la ciudad consolidada pierde más de A continuación se destacan seis aspectos 48.000 personas— y, el aumento en periferias de principales referidos a mapas temáticos y con casi 85.500 habitantes. reflexiones sobre las modalidades de ocupación/ usos y acondicionamiento urbano del suelo basa- das en resultados de encuesta sobre motivaciones de desplazamiento y afincamiento de pobladores Expansión del conurbano y variaciones en población y vivienda migrantes, sus modalidades de acceso al suelo y Conurbano= Montevideo + 71 localidades INE en 6 corredores metropolitanos satisfacción de necesidades básicas en Montevideo En 1985 En 1996 En 2004 y las conurbaciones en proceso sobre seis corre- Población 1.522.881 1.638.960 1.676.678 dores metropolitanos: ruta 1/Ciudad del Plata; ruta 5/La Paz-Las Piedras-Progreso; rutas 6 y Tasa anual 96-85 Tasa anual 04-96 7/74/Toledo-Villa Crespo y San Andrés/Suárez- Tasas anuales de poblamiento 0,69% 0,28% Fraccionamiento ruta 74/Sauce; ruta 8/Barros Expansión ha Variación ha Densidad promedio Blancos/Pando/Empalme Olmos; rutas 101 y 102/Colonia Nicolich/Villa Aeroparque y, ruta 1996-2004 1996-2004 1996-2004 Interbalnearia/Ciudad de la Costa y Costa de Oro Área con> 4 viv/ha 2191 ha 8,91% inmediata. Conurbano Población 2,30% 62,59 pob/ha Aspecto 1 Vivienda 14,13% 23,89 viv/ha El conurbano se transforma de 1996 a 2004 Área con> 4 viv/ha 640 ha 4,59% principalmente en su costa sureste y, en sus perife- Montevideo urbano Población -0,77% 88,95 pob/ha rias montevideanas, además de las localidades que Vivienda 10,84% 33,73 viv/ha integran/conforman los seis corredores metropoli- tanos. Estas transformaciones evidencian procesos Área con> 4 viv/ha 1551 14,56% de densificación y saturación de tramas existentes Conurbano sin MVD Población 14,43% 31,07 pob/ha así como por una dinámica de expansión, donde Vivienda 26,60% 12,15 viv/ha predominan ocupaciones informales en baja den- sidad. En materia de vivienda y hogares, el cre- Figura 4. Expansión del Conurbano y variaciones en población y vivienda. cimiento se produce en toda la trama conurbada promedialmente en casi el 53 % para la vivienda y algo más del 40 % para los hogares en un marco de tasas bajas de poblamiento. Aunque el magro

Comisión Sectorial de Investigación Científica 25

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 25 12/3/12 4:19 PM La muestra intermitente de mapas yuxtapuestos con densidades de vivienda y población 1996-2004, ilustra la redinamización del proceso metropolitano con más de 2100 ha de expansión en solo ocho años. Donde se evidencian nuevas formas de interacción entre actores privados, públicos y sociales que pautaron modalidades de acceso/ocupación de suelo y la consiguiente provisión del acondicionamiento urbano afianzadas en mecanismos infor- males de «hacer ciudad». Por un lado, ante limitaciones del Mercado y del Estado en la oferta habitacional al alcance de un vasto sector social. Y por otro lado, por la severidad de normas urbanísticas convencionales con capacidad de aplicación limitada que ocasionaron una gestión pródiga a la plusvalía privada en la profusa venta clandestina de suelo rural, al tiempo de forzar la inversión del Estado en la posterior provisión focalizada de servicios de infraestruc- tura. Situación agravada además, por las bajas densidades de ocupación del suelo en el conurbano-sin-Montevideo, rondando un tercio de las que registra Montevideo urbano.

Los mapas con densidades de vivienda y po- blación 1996 y 2004 —figuras 5 a 8— refieren a la distribución territorial de usos habitacionales del suelo y espacios verdes/uso público:

26 Universidad de la República

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 26 12/3/12 4:19 PM Figura 5. Transformaciones urbanas y sus pobladores metropolitanos. Densidad de vivienda del conurbano 1996.

Comisión Sectorial de Investigación Científica 27

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 27 12/3/12 4:19 PM Figura 6. Transformaciones urbanas y sus pobladores metropolitanos. Densidad de población del conurbano 1996.

28 Universidad de la República

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 28 12/3/12 4:19 PM Figura 7. Transformaciones urbanas y sus pobladores metropolitanos. Densidad de vivienda del conurbano 2004.

Comisión Sectorial de Investigación Científica 29

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 29 12/3/12 4:19 PM Figura 8. Transformaciones urbanas y sus pobladores metropolitanos. Densidad de población del conurbano 2004.

30 Universidad de la República

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 30 12/3/12 4:19 PM Aspecto 2 consolidadas en pavimento, drenaje y alumbrado dominantemente jóvenes, asociados a tres varian- Para configurar los mapas con variación por- donde se demarcaron los polígonos con condicio- tes principales de ocupación del suelo en distintas centual de vivienda y población 2004-1996, se nes homogéneas del sustento ambiental, asimilable periferias del conurbano: consideraron las estructuras espaciales y sociode- a la condición de suelo urbano-consolidado. Para • por desplazamiento residencial desde fines mográficas según lamacrodiferenciación urbanís- Montevideo, el suelo urbano consolidado que- del siglo pasado, que involucra a sectores tica y socioespacial del territorio metropolitano (F. da definido en el área pertinente alAvance de la pudientes con nuevos hábitos residenciales Bervejillo, 2009, El proceso de metropolización y Revisión POT 2010-2020 para Montevideo ajus- en urbanizaciones exclusivas con servicios los cambios urbanísticos) ajustadas además, a las tada a la cobertura actual del saneamiento conven- in situ; tres categorías de suelo urbano establecidas en cional. La misma se reclasificó, además, mediante • por la intensificación del uso de casas de ve- el Avance de la Revisión POT 2010-2020 para la macrodiferenciación urbanística y socioespacial raneo con reconversión a viviendas de uso Montevideo con: urbano-consolidado, urbano-no del territorio metropolitano. Para el resto de las lo- permanente, dando lugar a barrios satélites consolidado y suburbano. Para la ponderación de calidades del conurbano, se estimó suelo urbano- en baja densidad y desprovistos de servicios la condición urbano-consolidado y no consolidado no- consolidado. Esta calificación sobre grados del con tendencia a la densificación despareja y del suelo en distintos corredores del conurbano, acondicionamiento urbano del suelo constituye un la gestación de centralidad(es) sobre ruta de se aplicaron criterios de calificación6 para deter- indicador relevante tanto para orientar interven- origen; minar polígonos homogéneos, según variantes del ciones en la provisión/complemento de extensión • por intensas migraciones de familias po- acondicionamiento urbano existente referidos a las de redes (en obras ex post a ocupaciones urbanas bres —por pérdida de empleo o salario in- siguientes opciones: del suelo) así como, para identificar el impacto en suficiente— con realojos en sitios precarios • sistema de saneamiento (en red o in situ) = la plusvalía de inmuebles privados, en función del dentro y fuera de la trama urbana. dos opciones; beneficio otorgado por inversiones públicas en 7 • pavimento vial (balasto, bitumen, hormigón) provisión de servicios. = tres opciones; Para cada porción calificada del conurbano se estimó la variación de viviendas y población y En el marco de esta dinámica demográfica y las transfor- • sistema de drenaje (zanjón rural, cordón cu- maciones urbanas/suburbanas correspondientes, la suma neta, entubado/en red) = tres opciones; la cantidad de hogares se cuantificó por segmen- de suelo urbano-no-consolidado y suburbano arroja más • alumbrado público (existente o no) = dos tos censales: La caída de población en el espacio de la mitad (unas 14.000 ha) del espacio conurbano con opciones. urbano-consolidado se asocia al cambio demográ- carencias de servicios básicos. Donde la (vieja) zonificación fico donde el incremento de hogares con menor suburbana de acuerdo a la Ley de Centros Poblados (1948 A partir de las 36 combinaciones posibles, en y 1966) así como, la funcionalista adaptación a la LOTDS los conglomerados de La Paz, Las Piedras, Pando número de integrantes y a su vez, de mayor edad, sobre el suelo en categoría suburbana (p. 58 del avance y Ciudad de la Costa donde existen sistemas en arroja disminución en densidades de ocupación de la Revisión POT 2010-2020 para Montevideo) no red de saneamiento y se verifica las opciones más del suelo más equipado. Al tiempo que el nota- prescribe estado/condición alguna del acondicionamiento ble corrimiento de bordes (peri)urbanos registra del suelo. En tanto especificar opciones en red oin situ debería constituirse en instrumento efectivo de control/ 6 Calificación desarrollada por el equipo de investiga- incrementos de vivienda y población con hogares manejo del sustento ambiental de igual o mayor importan- ción sobre ciudades intermedias del Uruguay (CIU) en cia colectiva a la de estipular usos del suelo. ITU, aplicada en la elaboración de los Expedientes SIG 7 Desarrollo de modelos hedónicos de valoración para apli- Urbanos-Territoriales 1985-1996-2004. La calificación car en proyectos de mejoramiento urbano, Documento resulta de la aplicación sistémica del Protocolo Operativo desarrollado por la UDM/OPP-2009, basado en la deter- desarrollado desde 2003 en el marco de la dedicación to- minación de variaciones del precio de inmuebles en fun- tal del autor. ción de distintos servicios de infraestructura urbana.

Comisión Sectorial de Investigación Científica 31

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 31 12/3/12 4:19 PM Figura 9. Transformaciones urbanas y sus pobladores metropolitanos. Variación porcentual 2004-1996 de vivienda y población.

32 Universidad de la República

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 32 12/3/12 4:19 PM Figura 10. Transformaciones urbanas y sus pobladores metropolitanos. Variación porcentual 2004-1996 de vivienda y población en Montevideo y corredores metropolitanos

Comisión Sectorial de Investigación Científica 33

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 33 12/3/12 4:20 PM Aspecto 3 El bajo porcentaje de expansión 1996-2004 0,35 de Montevideo urbano (4,59 % respecto a sí mis- 29,21% 0,30 mo) implica sin embargo, más del 29 % del total del 0,25 espacio expandido en el conurbano. El resto del 0,20 17,62% 0,15 área del conurbano sin Montevideo con el 71 % de 10,91% 9,68% 0,10 7,94% 7,44% la expansión (unas 1.551 ha) registra una densidad 6,25% 5,93% 5,02% 0,05 promedio baja de ocupación del suelo (unos 31 0,00 poblador/ha y 12 vivienda/ha). La expansión de

más del 33 % del área urbanizada en solo ocho años Montevideo Costa de Oro Barrios PrivadosCiudad del Plata Ciudad de la Costa en Colonia Nicolich y Villa Aeroparque destaca Conurbación Lp/Lp/P Conurbación Aeropuerto el dinamismo del incremento del stock habitacional Conurbación Pando y Villas con más del 41 %. Asimismo, Ciudad del Plata y Conurbación Toledo-Suárez-Sauce Costa de Oro inmediata, registran altísimos por- centajes del aumento del stock habitacional (des- Distribución de porcentajes del área de expansión 1996-2004. En usos residenciales el de más del 39 a más del 45 %, respectivamente) Conurbano registra un promedio de 285 ha de expansión anual (1996-2004) y aumenta a más donde predomina la saturación de tramas, aunque de 325 ha con otros usos del suelo. la expansión se ubica en un segundo rango de im- portancia. Ciudad de la Costa, ubicada inmedia- tamente después de Montevideo en términos del porcentaje de suelo expandido, registra también

altos índices de saturación y densificación. Costa 60000 de Oro y los barrios privados aportan un 10 % cada 50000 uno, con la densidad de ocupación del suelo más 40000 baja del conurbano. 30000 20000 10000 0

Costa de Oro Ciudad del Plata Barrios Privados Montevideo urbanoCiudad de la Costa Conurbación Lp/Lp/P Conurbación Aeropuerto Conurbación Pando y Villas Conurbación Toledo-Suárez-Sauce

Incremento VIV 1996-2004 en Montevideo urbano+6 corredores metropolitanos

34 Universidad de la República

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 34 12/3/12 4:20 PM Variación de población, hogares y viviendas en Montevideo urbano Montevideo urbano consolidado integrado por área central, costa montevideana e intermedias este, central y oeste registra una caída generaliza- da de población (-6,42 % promedio) aunque con persistente incremento de hogares y aumento en 25000 cantidad de viviendas (más del 6 %). La zona costa 20000 montevideana al este (Pta. Carretas-Pta. Gorda- 15000 Carrasco) destaca la divergencia del incremento 10000 en viviendas así como de hogares (mayor al 8 %) 5000 con la caída poblacional (en -2,5 %). El área cen- 0 tral (Ciudad Vieja-Cordón-Aguada-Capurro) es la -5000 Ciudad que presenta mayor pérdida de población (-8,5 %) -10000 de la CostaCosta de Oro Ciudad del Plata Barrios Privados aunque con aumento de hogares y viviendas (en -15000 Conurbación Lp/Lp/P Conurbación Aeropuerto más del 5 %). Conurbación Pando y Villas Montevideo Conurbación Toledo-Suárez-Sauce Montevideo urbano no consolidado y subur- bano en las periferias este, norte y oeste muestra un notable aumento de población (del 13,5 % al Variación POB 1996-2004 en Montevideo urbano+6 corredores 70 %) junto al respectivo incremento de hogares metropolitanos y viviendas. Donde el espacio ocupado con den- sidad mayor a 4 viviendas/ha que integra el suelo calificado como suburbano de tales periferias, des- taca altos porcentajes de crecimiento de población (casi 70 %) y hogares así como de viviendas (más del 85 %) en solo 6 % del suelo calificado como ur- bano consolidado. El cuadro adjunto resume esti- maciones en variaciones de población y vivienda en tres tipos de suelo montevideano:

Comisión Sectorial de Investigación Científica 35

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 35 12/3/12 4:20 PM Variación de población, hogares tanto la población y hogares (con algo cantidad de población y hogares crece y viviendas en localidades del conurbano más del 5,5 % respectivamente) y vivien- matizadamente (más 8 %) mientras las vi- da (con 18,5 %). viendas aumentan en más del 23 %. sobre seis corredores metropolitanos • Conurbación Toledo-Villa Crespo- • Conurbación Aeropuerto con Colonia • Ciudad del Plata: registra un alto por- Suárez-Fraccionamiento R74-Sauce: re- Nicolich, villas Aeroparque y El Tato: centaje (más del 45 %) de aumento del gistra el aumento en población y hogares registran más del 40 % de incremento de stock de viviendas así como de población (en más del 11 %) y viviendas (en más del viviendas así como la población y hogares (más del 22 %) y hogares (casi un 20 %). 24 %). también aumentan (24,5 % y casi un 12 % • Conurbación La Paz-Las Piedras- • Conurbación Las Villas-Barros Blancos- respectivamente) en una zona pujante en Progreso muestra diferentes situaciones: Pando-Empalme Olmos distingue dos emplazamientos industriales/logísticos. la zona considerada urbano-consolidada situaciones: la zona en Pando conside- • Barrios privados sobre Cno. de los decae levemente en población y en vi- rada urbano consolidada cae tanto en Horneros son una nueva realidad después vienda debido más bien a cambios de usos población y viviendas aunque con leve de 1996 con cambio de usos del suelo del suelo. Mientras en el resto de la trama incremento de hogares. Al tiempo que de rurales a urbanos con implantación urbana-no-consolidada se incrementan en la trama urbano-no-consolidada, la de servicios in situ para sustento de una

36 Universidad de la República

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 36 12/3/12 4:20 PM pequeña población residente en espacio- • Costa de Oro: registra notables incre- Aspecto 4 sa urbanización con viviendas suntuosas mentos de población, hogares y vivien- Las transformaciones urbanas/suburbanas en y recreación privada. das (alrededor del 28 %) especialmente términos de la ocupación habitacional del suelo • Ciudad de la Costa presenta dos situa- el norte de ruta Interbalnearia con con- dan sustento al cuadro adjunto donde la columna ciones: la zona más cercana a Montevideo juntos habitacionales y emergentes AI. de la izquierda indica el número de localidades in- que ha sido conectada a la red de sanea- El cuadro adjunto con variaciones de tegrantes de cada pieza territorial componente del miento contiene por un lado, al norte, población y vivienda refiere a distintas conurbano identificada por su denominación. La un intenso proceso de densificación de partes del conurbano sin Montevideo: cantidad de viviendas se corresponden a las áreas la trama y asentamientos orilleros y, por con igual o más de 4 viv/ha en 1996 y 2004. La otro, la reconversión a barrio satélite con tri-columna «transformación urbana» destaca la grandes predios que se complementa con estimación resultante en hectáeras y en porcen- nuevas urbanizaciones sobre los lagos/ taje respecto a 1996, diferenciando espacios de canteras. En conjunto esta zona, consi- expansión y de saturación. Complementariamente, derada urbano consolidada, registra un el «porcentaje de incidencia del incremento incremento de población y hogares (casi 1996-2004» ilustra la dinámica del stock habi- un 18 %) así como de viviendas (casi el tacional. Los subtotales destacan por un lado, la 15 %). La zona urbana no consolidada, conurbación sin Montevideo y por otro lado, al asimismo, contiene un aumento generali- Montevideo urbano. El renglón final contiene da- zado de población (más del 3 %), hogares tos del conurbano con áreas en 1996 y 2004 y las y viviendas (más del 13 %). correspondientes hectáreas expandidas con datos del stock habitacional:

VARIACIONES 1996-2004 de VIV y POB en 6 CORREDORES METROPOLITANOS

R 1- C del P R 5- LP/LP/P R 6y7/74-Tol/Suá/Sau R 8- Pando y las Villas R101/102-C.Nic/Aerop Cno.Horneros-B.Priv. R IntBal- CdelaC y CdeO Ciudad del Plata La Paz/Las Piedras/Progreso Toledo-Suárez-Sauce Barros Blancos-Pando-Olmos Col.Nicol/Aeroparque Cno. delos Horneros Ciudad de la Costa Costa de Oro URB-No Consolidado URB-Consolidado URB-No Consolidado URB-No Consolidado URB-Consolidado URB-No Consolidado URB-No Consolidado URB-Consolidado in situ URB-Consolidado URB-No Consolidado URB-No Consolidado Área en Há. 1.182 105 1.725 1.019 146 1.605 436 217 410 3.151 2.626

VIV 1996 6.824 2.580 28.743 9.478 3.019 14.341 3.028 0 0 29.107 19.740

VIV 2004 9.948 2.573 34.057 11.761 2.996 17.694 4.273 164 5.792 32.928 25.594 variación: 3.124 -7 5.314 2.283 -23 3.353 1.245 164 5.792 3.821 5.854 % de variación: 45,78% -0,27% 18,49% 24,09% -0,76% 23,38% 41,12% 100,00% 100,00% 13,13% 29,66%

Subtotal VIV 96 Sub-Total VIV96 R 5= 31.323 Sub-Total VIV96 R 8= 17.360 Sub-Total VIV96 CdlC= 29.107 Subtotal VIV 04 Sub-Total VIV04 R 5= 36.630 Sub-Total VIV04 R 8= 20.690 % de variación 04-96= 16,94% % de variación 04-96= 19,18% Sub-Total VIV04 CdlC= 38.720 % de variación 04-96= 33,03% POB 1996 21.748 7.223 97.958 33.021 8.488 47.925 11.043 0 0 78.576 24.971 POB 2004 26.582 7.151 103.471 36.773 7.267 52.285 13.753 509 17.377 81.050 32.061 variación: 4.834 -72 5.513 3.752 -1.221 4.360 2.710 509 % de variación: 22,23% -1,00% 5,63% 11,36% -14,39% 9,10% 24,54% 100,00% 17.377 2.474 7.090 100,00% 3,15% 28,39% Subtotal POB 96 Sub-Total POB96 LP/LP/P = 105.181 Sub-Total VIV96 Pando = 56.413 Sub-Total POB96 CdlC= 78.576 Subtotal POB 04 Sub-Total POB04 LA/LP/P = 110.622 Sub-Total POB04 Pando = 59.552 % de variación 04-96= 5,17% % de variación 04-96= 5,56% Sub-Total POB04 CdlC= 98.427

Comisión Sectorial de Investigación Científica 37

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 37 12/3/12 4:20 PM El mapa síntesis en la figura 11, con diferen- cias en densidad de vivienda 2004-1996, ilustra la localización de sitios tanto de expansión y como en los que se registra incremento de densidades de ocupación habitacional del suelo:

38 Universidad de la República

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 38 12/3/12 4:20 PM Figura 11. Transformaciones urbanas y sus pobladores metropolitanos. Diferencia de densidad de vivienda en conurbano 1996-2004.

Comisión Sectorial de Investigación Científica 39

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 39 12/3/12 4:21 PM Complementariamente, los comentarios ad- con el resto de la ciudad. Por el contra- • Los islotes de fraccionamientos y empla- juntos procuran aportar a la caracterización de rio, en Ciudad Vieja, el crecimiento en zamientos de AI exentos en conurbación procesos de ocupación urbana del suelo: densidad de viviendas no aparece acom- sobre rutas 6-7 y 74 y de las villas sobre • Montevideo con ocupación habitacional pañado por aumento de poblamiento. ruta 8 caracterizan la dispersa ocupa- del suelo en periferias, registra un notable Asimismo, esta tendencia se observa en ción del suelo rural en cuyos intersticios incremento de AI orilleros/en sitios de los cascos históricos de Las Piedras, La se acrecenta la informalidad donde ade- riesgo o por ocupaciones exentas en sue- Paz, Pando y aun en Santiago Vázquez. más se corrobora el consiguiente dis- lo rural. Al tiempo que en Montevideo • Ciudad del Plata al igual que la pujan- tanciamiento/estancamiento del suelo urbano consolidado predomina la pola- te conurbación sobre rutas 101 y 102 en cultivo. En estas áreas de crecimien- rización entre la construcción privada de muestra modalidades de expansión en to se concentran hogares numerosos y edificios costeros en propiedad horizon- nuevos fraccionamientos anexos, o la mayoritariamente pobres, generándo- tal o en cercanía de centros comerciales ocupación de profusos loteos que per- se ocupaciones periurbanas altamente además de las apropiaciones del espacio manecieron vacantes hasta mediados de fragmentadas en el acondicionamiento y público o tugurización edilicia en barrios los noventa. Ambos corredores metro- equipamiento urbano de suelo, además con caída y envejecimiento poblacional. politanos arrojan altos porcentajes de de exhibir notoria homogeneidad en su El dinamismo inmobiliario se ubica re- incremento poblacional (más del 22 % composición socioeconómica y por ende lativamente en Centro y Cordón aunque y 23 % respectivamente) en paralelo a limitado activo social. con mayor intensidad en la costa este la notoria ampliación (más del 41 % y • Ciudad de la Costa se comporta como hasta Punta Gorda. En tanto F. Bervejillo 45 % respectivamente) del stock habita- las áreas intermedias montevideanas en (2009), El proceso de metropolización y cional. En Ciudad del Plata antes y en cuanto al tamaño de hogar, pero su dina- los cambios urbanísticos destaca que en Colonia Nicolich-Villa Aeroparque re- mismo demográfico la emparenta con las áreas intermedias, los barrios tradiciona- cientemente, son asiento de industrias/ periferias interiores. Este hecho es cohe- les y parte del Centro tienen crecimientos nodos logísticos en demanda de conoci- rente con la idea de Ciudad de la Costa de vivienda muy bajos con estancamiento mientos/mano de obra por lo general no como espacio de reproducción en baja den- en cuanto a la cantidad de hogares pero disponible en las localidades inmediatas sidad de clases medias metropolitanas. perdiendo población en forma generaliza- sino provenientes a través de las rutas de Paso Carrasco, entretanto, se identifica da, lo que es coherente, con la sostenida acceso/salida con alto tránsito promedio en todas las variables con las periferias disminución del tamaño medio de hogares. diario/anual. interiores (F. Bervejillo, 2009, o. cit). Asimismo, las áreas más densas del arco • Al norte de Ciudad de la Costa y Costa • Los cascos históricos de La Paz, Las central expandido entre el Centro y Pocitos de Oro en bordes de expansión surge Piedras-Progreso y Pando guardan si- muestran un dinámico crecimiento en la fundamentalmente por un extenso em- militudes respecto a Montevideo urbano cantidad de hogares, acompañado de una plazamiento de conjuntos habitacionales con barrios centrales expuestos al enveje- disminución moderada de la población. de cooperativas de vivienda y el nutrido cimiento poblacional y el deterioro edili- Los hogares en estas áreas no solo son los patrocinio del BHU al tiempo que surgen cio. Además de emplazamientos orilleros menores en tamaño, sino que su tamaño y se densifican AI. de AI y en periferias o en cercanía a con- se reduce en forma acelerada en relación juntos habitacionales públicos.

40 Universidad de la República

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 40 12/3/12 4:21 PM Los mapas subsiguientes —figuras 12 a 18— ilustran los bordes urbanos/suburbanos en 1996 (en gris claro) y en 2004 (en gris oscuro) con des- taque de centralidades y grandes equipamientos en: Montevideo al este y al oeste así como el resto de componentes del conurbano en localidades de San José y Canelones:

Comisión Sectorial de Investigación Científica 41

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 41 12/3/12 4:21 PM Figura 12. Transformaciones urbanas y sus pobladores metropolitanos. Montevideo oeste: bordes y saturación urbana 1996-2004.

42 Universidad de la República

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 42 12/3/12 4:21 PM Figura 13. Transformaciones urbanas y sus pobladores metropolitanos. Montevideo este: bordes y saturación urbana 1996-2004.

Comisión Sectorial de Investigación Científica 43

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 43 12/3/12 4:21 PM Figura 14. Transformaciones urbanas y sus pobladores metropolitanos. Ciudad del Plata: borde y saturación urbana 1996-2004.

44 Universidad de la República

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 44 12/3/12 4:21 PM Figura 15. Transformaciones urbanas y sus pobladores metropolitanos. Conurbación LP/LP/P. Bordes y saturación urbana 1996-2004.

Comisión Sectorial de Investigación Científica 45

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 45 12/3/12 4:21 PM Figura 16. Transformaciones urbanas y sus pobladores metropolitanos. Conurbación Toledo-Suárez-Sauce. Borde y saturación urbana 1996-2004.

46 Universidad de la República

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 46 12/3/12 4:21 PM Figura 17. Transformaciones urbanas y sus pobladores metropolitanos. Conurbación Pando-Las Villas. Borde y saturación urbana 1996-2004.

Comisión Sectorial de Investigación Científica 47

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 47 12/3/12 4:21 PM Figura 18. Transformaciones urbanas y sus pobladores metropolitanos. Ciudad de la Costa. Borde y saturación urbana 1996-2004.

48 Universidad de la República

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 48 12/3/12 4:21 PM Aspecto 5 suburbanas en predios de tenencia privada en régi- Aspecto 6 Las transformaciones espaciales del conurba- men de suelo rural, donde prosperan transacciones El mapa adjunto localiza los bordes 1996 y no 1985-1996-2004 referidas a usos residenciales clandestinas con agudización del afincamiento en 2004 con usos el suelo en dos tipos: resultan tanto de la densificación y saturación de zonas de riesgo (a orillas de cursos de agua, bajo • habitacionales calificados en: AI, barrios tejidos de baja densidad, así como de la persisten- tendidos de alta tensión o en suelo contaminado). privados y conjuntos habitacionales pos- te expansión irregular de periferias montevideanas Sitios que en su mayoría fueron acondicionados teriores a 1996; y y en varias de las 71 localidades metropolitanas sectorial y focalmente por OSE, UTE, IM y ANTEL. • no habitacionales con: equipamientos de Canelones y San José. Al respecto cabe indicar Mientras estos procesos emergen mayoritariamen- colectivos, industrias/depósitos y plazas algunas diferencias significativas en términos de te en periferias montevideanas, en los corredores logísticas. dinámicas de transformaciones y preferencias de metropolitanos de San José (Ciudad del Plata) y En la expansión del conurbano 1996-2004 realojo en cada período: Canelones (rutas 5, 6 y 7/74, 8 además del resur- referido a usos no habitacionales destaca el impac- En el lapso 1985-1996, las expansiones su- gimiento sobre rutas 101 y 102) se consigna más to de canteras, así como la pujante emergencia de burbanas prevalecen sobre la saturación y aun bien, la densificación/saturación de loteos existen- nodos logísticos. densificación de tramas existentes, en tanto las tes y, en menor grado, la expansión aledaña de vi- Finalmente, cabe destacar la información y ocupaciones precarias de suelo rural fraccionado llas y loteos. planteos conclusivos del Informe de Encuesta en siguen sustentándose en loteos aprobados en San Este cambio de tendencia advierte sobre desaciertos/ sitios de expansión metropolitana realizada por el José y Canelones a espaldas de la Ley de Centros ineficacia delPlan Montevideo 1998-2005 además de la equipo de investigación donde se explicitan moti- Poblados. Con implantaciones aledañas o exentas necesidad de reconocer y actuar en consecuencia respecto vaciones y la dinámica de gestión en la implanta- a loteos existentes, alineados a rutas nacionales y al contundente proceso de desarrollo urbano progresivo ción y desarrollo de sitios con ocupación urbana donde destaca la inserción de servicios urbanos a posteriori caminos departamentales (por ejemplo, expansión de ocupaciones del suelo en un marco de intervenciones posterior a 1996 con amplio protagonismo de po- al norte de Ciudad de la Costa, nuevos loteos sobre sectoriales y en casos, asociadas a prácticas «clientelis- bladores y la informalidad en la oferta/demanda rutas 6, 7 y 74, y la persistencia expansiva de lo- tas» focalizadas. Al respecto, el conurbano resultante de de suelo y el acondicionamiento urbano incom- teos/barrios en La Paz-Las Piedras-Progreso). Al los últimos años se asimila en su conformación y forma pleto del mismo y en la obra autogestionada de tiempo que en Montevideo despuntan variantes de gestación, al resto de la región latinoamericana aun- alojamientos. que destaca su baja densidad de ocupación del suelo en de hábitat precario que en esta etapa saturan in- términos de viviendas por hectáreas. Mientras que al cabo tersticios o están implantados en suelo de tenencia de largos decenios del acondicionamiento ex post del suelo pública sin uso o, en márgenes expropiadas para peri-urbanizado surgen planes integrales de desarrollo/es- la construcción de rutas de acceso. Paralelamente, tructuración territorial como los de Curitiba, Transmilenio en Bogotá y Santiago de Chile. Donde la atención focal emerge la decadencia de barrios consolidados y y polarizada de la gestión urbana aplicada en el pasado se nuevos centros comerciales tipo shopping. reestructura a través de un ordenamiento global con ejes en Por contraste, entre 1996 y 2004, se registra planes de movilidad del transporte público, la readecua- un proceso signado por un lado por el surgimiento ción de normas edilicias y la reanimación de la gestión del de barrios privados en amplias urbanizaciones ubi- suelo acondicionado tendiente a capitalizar inversiones pri- vadas a lo largo de las vías principales priorizando además, cadas en entornos agroproductivos y con servicios la sustentabilidad ambiental. completos in situ al norte de Ciudad de la Costa. Y, por otro lado, la informalidad de ocupaciones

Comisión Sectorial de Investigación Científica 49

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 49 12/3/12 4:21 PM Figura 19. Transformaciones urbanas y sus pobladores metropolitanos. Expansión urbana 1996-2004 + usos diferenciados del conurbano.

50 Universidad de la República

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 50 12/3/12 4:21 PM Parte C metropolitanos, en base a una densidad media de ocupación del suelo de unos 31 habitante por hectárea con 12 viv/ha, no siendo el incremento de población lo que impulsa las transformaciones Cinco temas conclusivos principales del área metropolitana, sino su distri- bución sobre el territorio. Mediante este trabajo, se aportan evidencias La interpretación y el curso de acciones so- para sustento de una interpretación global y es- bre la metropolización en Uruguay son objeto de tructural de los procesos vigentes, alineada a una controversias en un ámbito de escaso desarrollo de visión de tendencias y perfiles de actuación referi- referencias empíricas y sistematización de las mis- dos a cinco temas principales: mas. Al tiempo que la cuestión del ordenamiento territorial no suele integrar «apremiadas» agendas Tema 1 político-partidarias. No obstante, como contra- partida, la formulación y aplicación de la LOTDS Sobre etapas diferentes: Cabe reconocer una constituye una certidumbre al cabo de casi tres dinámica metropolitana con una primera etapa de años de aprobada. Aunque con contenidos aún conformación a través de masivos loteos habitacio- muy abiertos, ya que el inusitado dinamismo de la nales aprobados como villas junto a emplazamien- informalidad urbana (en términos de «innovaciones tos industriales de la era de la industrialización históricamente toleradas» en: mecanismos clandes- por sustitución de importaciones (ISI), que fue- tinos de acceso al suelo, modalidades «clientelis- ron poblando tramos externos de acceso/salida de tas» de conexión/suministro de servicios urbanos Montevideo desde los años cincuenta y sesenta. y la masiva realización de obra viviendista sin per- Estas modalidades sui géneris de ocupación urba- miso) es corrientemente tratado como fenómeno na del suelo, terminaron por consagrar interven- contingente; además de ser percibido como supe- ciones para instalar sectorial y retrospectivamente rable, a medida de la mejoría de los ingresos fami- (ver foto en p. 52) servicios urbanos básicos (ener- liares. Por esto la gestión urbana no parece estar a gía-UTE, agua sin saneamiento-OSE, pavimentos, la altura de los retos planteados y la consiguiente alumbrado y recolección/tratamiento de residuos- limitada comprensión de la gravedad y del carácter intendencias). Esta primera configuración metro- estructural de la segregación sociocultural de los politana tiene a Montevideo con distintos barrios últimos decenios redunda en una profundización articulados a una centralidad principal y un borde de la dualidad urbana. El conurbano montevidea- de bahía saciado de establecimientos industriales y no registra un fenómeno insólito en la región: la logísticos junto a la costa este en plena expansión notable expansión territorial que sin sustento en el edilicia. crecimiento global demográfico arroja, para cada uno de los últimos cuatro decenios, un 8 % pro- medio de propagación (peri)urbana en corredores

Comisión Sectorial de Investigación Científica 51

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 51 12/3/12 4:21 PM discernir lo estructural-consolidable de lo marginal- removible en la búsqueda por revertir el cúmulo de intervenciones históricas como «política de de- sarrollo urbano de facto». Esta tarea ha de abrirse paso entre la ideología populista/clientelar «de dar acceso a servicios básicos aunque ni los paguen» y, el pragmatismo de «ciudad y ruralidad difusas» que parece legitimar todo tipo de emplazamiento ya que hoy por hoy, con servicios in situ, se puede (técnicamente) urbanizar hasta predios en la luna. Esto impone la debida atención tanto para la reca- lificación de espacios de dominio público a escala metropolitana y la consiguiente reestructuración del suelo urbano, así como del manejo prospectivo de categorías del suelo suburbano.

Tema 2

Más tarde, ya desde fines de los noventa, la tiempo que se pueblan los fraccionamientos exis- Sobre revitalización urbana: El paradigma de conformación territorial metropolitana da lugar a tentes en Ciudad del Plata-San José y los alinea- desarrollo con los Estados nación latinoamericanos una siguiente etapa con base en «enclaves con ser- dos a rutas 6/7, 8 y al norte de Av. Giannattasio e como protagonistas en el período de la «industria- lización sustitutiva de importaciones» se extingue vicios in situ» asumidos por industrias/servicios/ Interbalnearia-Canelones. logísticas así como por urbanizadores de barrios Desde fines de los noventa y agudizado en la hacia finales del siglo pasado, en tanto tiene lu- residenciales privados para familias de altos in- crisis del 2002, el mayor protagonismo de la infor- gar una transformación social y productiva junto gresos, en el marco de la inserción del Uruguay a malidad se registra en Montevideo urbano donde a emergentes preocupaciones y revistas del mode- la globalización paralelamente al surgimiento de se multiplican las localizaciones en zonas de riesgo lo ambiental. En ese ajuste de la economía global, nuevas centralidades. Mientras tanto, se agudiza como orillas inundables, bajo tendidos de alta ten- nuevos abordajes a la cuestión del desarrollo en la informalidad habitacional para sectores de ba- sión, en suelo contaminado o relleno de canteras Uruguay reinstalaron al territorio como materia de jos y medios ingresos ante la limitada respuesta así como, sobre o en cercanía de descargas de ba- ordenación. Surge así una pregunta crucial: ¿cómo del Estado, al tiempo que la oferta del mercado rométricas/vertederos. Paralelamente, los espacios responder a la problemática emergente de una formal desaparece o se repliega en el abastecimien- previstos para usos o servicios públicos en las villas dinámica estructural tendiente a la segregación to de una «generalizada autoconstrucción». En los implantadas al margen de la regulación desde fines sociocultural y espacial? En una primera reac- hechos, a través de instalaciones y conexiones a de los cuarenta en Canelones y San José se colman ción, la manida revitalización de áreas centrales es considerada la respuesta más razonable, aunque redes en AI, oficia una distribución discrecional en los ochentas con AI. Hoy por hoy, en la tarea de de subsidios habitacionales que propugnan la ex- definir las subcategorías urbanas en consolidado y también reconocidamente no inmediata debido, pansión de periferias del Montevideo urbano al no-consolidado se impone establecer criterios para esencialmente, al rezago en la creación/adopción e implementación de normas e instrumentos de

52 Universidad de la República

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 52 12/3/12 4:21 PM gestión para encarar programas de renovación/re- incorporar el protagonismo de asociaciones veci- habitacional privada a partir del sustento de la Ley habilitación urbana. En Montevideo, el Plan Goes nales. No obstante la descentralización adminis- de inversión público-privada de promoción de la 2010 encara una experiencia a escala barrial que trativa y de responsabilidades hacia los gobiernos vivienda social. se espera no sea reducida al repoblamiento como locales del Uruguay —sino raquíticas transferen- mera operación retorno; en tanto además de la res- cias de recursos y capacidades— estipula más tauración patrimonial abre campos de actuación bien un rezago en intentos de reestructuración del para innovar en la gestión del suelo urbano con- Estado. Y, por ende, se posterga la renovación de solidado para mayor aprovechamiento de servicios liderazgos en base a una necesaria reconversión existentes mediante la redensificación estratégica desde la «sociabilidad entre pares» a, la de «asocia- de la trama, así como en la recalificación del via- tividad por objetivos». El ensayo sobre Sociabilidad rio interno, articulado al sistema metropolitano y, y Asociatividad de C. Cousiño y E. Valenzuela en particular, del equipamiento y reanimación de (2000), distingue dos modos de encuentro social: espacios de uso público. Aunque poco serviría am- el primero es interpersonal y gestado por la leal- pliar la capacidad locativa en barrio consolidado- tad al conocido, antes que establecer la confianza a decadente, si en el manejo de crisis en la vastedad extraños. Mientras que, según los autores, el éxito y complejidad de bordes de interfase rural-urba- asociativo norteamericano, presupone entendimien- na priman intervenciones de tipo compensatorio tos entre individuos libres e independientes entre que a la postre prosiguen alentando la expansión sí […] sin que nadie le deba nada a ningún otro. periurbana. En los hechos, cada modo de encuentro o promo- ción social referidos a experiencias con «programas habitacionales participativos» en Uruguay muestra Tema 3 Figura 20. variantes del sustento a realizaciones/emprendi- Sobre asociatividad versus sociabilidad: La mientos, donde la gestión colectiva partiendo de Esta estrategia resultaría instrumental a la re- democracia condicionada a la globalización en usos y costumbres interpersonales fue tornándose densificación tanto para acciones predio a predio Uruguay desde fines del siglo pasado abre un de- en un ejercicio de fortalecimiento democrático, en como operaciones/proyectos en sitios de opor- bate sobre la modernización del aparato producti- la gestación de asociaciones para la consecución de tunidad con opciones para vivienda en alquiler. vo y las operatorias estatales. Donde suponer que objetivos comunes. Asimismo, cabe destacar el registro de usos del a mediano plazo la ciudadanía pueda tener plena suelo en el conurbano que evidencia predios facti- vigencia sin un esfuerzo eficaz en materia de mejo- Tema 4 bles de obtener por desplazamiento/reubicación de rar su competitividad, resulta tan infundado como establecimientos logísticos que al presente generan imaginar que la competitividad del sector moder- Sobre áreas intermedias: en un escenario de conflictos de tránsito y de convivencia en barrios, nizado pueda sostenerse con rezagos importantes revitalización de áreas intermedias la convoca- hacia la traza del Anillo Colector Vial Perimetral en el ámbito de la ciudadanía. En este contexto, la toria o encuentro social involucra a barrios otro- (ACVP-ruta 102). Los predios posibles de ser ob- óptica del desarrollo tiende a incorporar propues- ra receptores de inversiones públicas y donde se tenidos en por lo menos unas ochenta hectáreas de tas basadas en una concepción del ordenamiento procesó un primer impulso de densificación/ Montevideo urbano, donde hoy se ubica la mayo- territorial que parte de la valoración de identida- consolidación, para procurar la recuperación en ría de empresas de transporte camionero, destacan des socioculturales en su propio espacio, para así clave metropolitana para ampliación de la oferta

Comisión Sectorial de Investigación Científica 53

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 53 12/3/12 4:21 PM la posibilidad de reutilizar la infraestructura y el equipamiento colectivo para implantar programas que reviertan la segregación socioterritorial, ya sea en planes integrados de mejora urbana con espa- cios libres o plazas junto a la reconversión de vías al uso peatonal y/o para el emplazamiento de con- juntos habitacionales.

Tema 5 Sobre bordes de interfase urbano-rural: Las ciudades y su forma de gobierno tienen en el contexto del ajuste de políticas económicas, la modernización de sistemas de gobierno y el for- talecimiento de la democracia, roles determinan- tes, en tanto espacio privilegiado de crecimiento económico y protagonismo en la formulación es- tratégica del desarrollo local. Al tiempo que avan- ces del proceso de descentralización en Uruguay Figura 21. crea oportunidades y nuevos desafíos para la ges- Si bien la LOTDS especifica planes locales tión ambiental del territorio. Logros en superar la para microrregiones de conglomerados urbanos, línea de pobreza, o sea, ampliar la oferta laboral la complejidad de situaciones amerita abordar la y la mejora en términos de ingresos no incluye a problemática emergente en los espacios de la in- acuciantes NBI esencialmente referidas al acceso terfase rural-urbana a modo de establecer una informal del suelo con carencias de servicios bá- priorización de opciones para el ordenamiento/ sicos. El abordaje desde escalas locales implica consolidación del territorio. Por un lado, para ase- primeramente, la necesidad de revisar la voluntad gurar la continuidad y desarrollo de la producción política por una efectiva restauración de políticas agropecuaria lindera y, por otro lado, para sopor- sociales redistributivas, cuyo paralelo en políticas te ambiental-urbano a programas habitacionales y urbano-habitacionales integrales refieren definiti- emplazamientos productivos/logísticos. Sin des- vamente, al derecho a la ciudad en clave al manejo cartar para nada, la reubicación de pobladores en y acondicionamiento urbano del suelo. A la luz de áreas intermedias consolidadas para aprovechar las la LOTDS, desde 2008, se sientan las bases para instalaciones existentes. instrumentar la gestión urbano-territorial con ins- tancias de consulta/participación, contemplando la sustentabilidad ambiental.

54 Universidad de la República

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 54 12/3/12 4:21 PM Parte D ha impuesto ocupaciones de suelo bajo ré- de los componentes y las relaciones entre ellos gimen rural (ya sea, por reconversión de constituyen un marco conceptual dentro del cual chacras o el trazado de barrios privados cer- se concibe al territorio proyectado con diferencia- canos a costas) donde el acondicionamiento ción de usos del suelo (desde los más concentrados Pautas conceptuales del suelo se asume por la instalación de dis- a los dispersos) y sus articulaciones/accesibilidad para un manejo operativo positivos in situ. (a cercanías, largas distancias o fronteras), referi- 3. La manifestación inequívoca de la pobreza das además a las coberturas de servicios básicos en estructural implantada en los últimos de- redes o dispositivos in situ, en cinco dimensiones cenios, con prácticas de apropiación y/o principales: El surgimiento y/o intensificación en los últi- acceso clandestino al suelo que corriente- 1. El reconocimiento y calificación de usos y mos decenios de modos inéditos de ocupación del mente involucra actuaciones erráticas desde funciones del suelo referidos a los ámbitos y suelo involucran, a su vez, cambios trascendenta- instancias públicas de OSE (Obras Sanitarias comportamientos en la vida cotidiana a cali- les de gestión/producción del acondicionamiento del Estado), UTE (Usinas y Transmisiones ficar y equipar en tanto determinantes (y en urbano del mismo. Con tres causales principales Eléctricas) e intendencias en la provisión de casos, parte del patrimonio intangible) de la que sustentan el desarrollo/expansión habitacio- pavimentos y, en casos, con canalización del calidad de vida, la equidad y la integración nal de Montevideo urbano y las 71 localidades del drenaje y la instalación de servicios básicos social —la dimensión sociocultural. conurbano: además de la tolerancia/admisión por con- 2. El factor/prospectiva del crecimiento a 1. La inobservancia de la Ley de Centros sumos impagos. potenciar, considerando el conjunto de re- Poblados (1947 y 1966) por parte de in- cursos naturales y construidos así como la tendencias colindantes en materia de apro- ubicación de grandes equipamientos para baciones de fraccionamientos en parcelas Modelo territorial metropolitano potenciar la capacidad de sus agentes/acto- sin las instalaciones requeridas de servicios Primero surge la necesidad de prefiguración res participantes en la creación, acumulación básicos, particularmente ubicados en la faja de un modelo territorial del área metropolitana y distribución de la riqueza —la dimensión costera rioplatense de San José y Canelones a partir del reconocimiento de sus componentes socioeconómica. así como, en periferias de cascos y en suelo con características propias de funcionamiento y de 3. El conjunto de recursos a gestionar, preser- aledaño a rutas de acceso. Esos loteos están implantación, donde importa cuantificar y pon- var y renovar en procura del uso apropiado aún carentes de algunos servicios básicos a derar el flujo de vínculos por distintos medios de del suelo y el patrimonio colectivo para po- pesar de haber sido aprobados desde fines transporte entre los mismos. A estos componentes tenciar el desarrollo sustentable —la cues- de los cuarenta. del modelo territorial metropolitano los integran tión ecosistémica, para lo que corresponde 2. Localizaciones y aspiraciones de confort una serie de subsistemas de ocupación del suelo destacar la tarea multisectorial: previsiones para familias pudientes asociadas al uso del jerarquizados por su funcionamiento y posiciona- y obras de infraestructura (input/aprovisio- automóvil y la comunicación inalámbrica/ miento territorial. Los destinos y las reservas que namiento de: agua potable y energía) y out- digital al tiempo que privilegian lotes más se establecen a través de la categorización del suelo put/evacuación por: saneamiento, drenaje y amplios con servicios de recreación y la en urbano, suburbano y rural permiten configurar recolección/tratamiento de desechos). seguridad bajo control/vigilancia perma- una estructura territorial en función de un plan 4. Los mecanismos —tanto formales como in- nente además del acceso directo a rutas de estratégico metropolitano basado en una visión formales— de acceso, uso y transacción de acceso/salida a la red vial. Esta tendencia prospectiva tanto global como local. El conjunto

Comisión Sectorial de Investigación Científica 55

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 55 12/3/12 4:21 PM dominios territoriales que articulados a la porcentaje de suelo con usos urbanos insuficien- arts. 35 y 37 de la LOTDS estipulan el derecho a lógica de la renta del suelo involucran la re- temente acondicionados (algo más del 55 % del desarrollar actividades, construir y aun fraccionar, gulación de las iniciativas privadas, sociales espacio conurbado en Montevideo urbano y 71 condicionado a la explícita obtención de permiso y públicas —la gestión del suelo. localidades), cabe destacar que el suelo urbano no- o autorización. Al tiempo que los propietarios en 5. La articulación de valores y prioridades co- consolidado es, por definición, un ámbito trans- suelo suburbano con el atributo de potencialmente lectivas a modo de asegurar actuaciones de formable que supone el reconocimiento de una transformables deben ajustarse a los arts. 34, 41, gestores públicos, privados y sociales que voluntad de incidir, ya sea, mediante una actua- 42 y 43 de la LOTDS. intervienen tanto en la superación de pro- ción destinada a completar el acondicionamiento En cuanto al suelo rural, Sebastián Olmedo blemas locales como en el desarrollo de nue- urbano pendiente, o a través de una actuación de Pérez (2011) en La gestión de la planificación te- vas opciones o proyectos —marco legal y de renovación urbana del suelo en desuso y/o en baja rritorial destaca que la LOTD S en el inciso primero regulación con canales de participación. ocupación para lograr su reanimación con o sin del art. 31 no define qué características debe contar densificación y equipamientos colectivos. más allá de las subcategorías: productiva y natural. Categorías del suelo La categoría de suelo suburbano según el art. De otra parte, del art. 34 de la LOTD S se deduce que 33 de la LOTDS corresponde más bien a situacio- algunos suelos rurales pueden pasar a incorporarse En el entendido de que el ordenamiento te- nes de interfase rural-urbana de localizaciones dis- a las categorías de urbana y suburbana si se reco- rritorial es, ante nada un oficio relacionado con las persas en periferias de centros poblados. Si bien noce el atributo de «potencialmente transformables» ciencias geográficas y sociales aplicadas, sin cons- no dispone de subcategorías, en la praxis se suelen y además se aprueba un Programa de Actuación tituir una disciplina científica en sí misma, su diferenciar en distintos usos como: habitacional Integrada (PAI). Complementariamente al art. 39 praxis se asienta en la acumulación sistémica para (residencial-barrio convencional o privado, resi- de la LOTD S que establece el régimen del suelo ru- un manejo estratégico y equilibrado de evidencias/ dencial de temporada o etario, etcétera); no ha- ral, la Ley 18.719 ha venido a solucionar algunas datos empíricos, articulado a una visión prospecti- bitacional (emplazamientos turístico-recreativos, dudas surgidas en cuanto a su interpretación y al- va sobre la capacidad de carga ecosistémica del sue- deportivos, religiosos, etcétera); y de uso intensi- cance. Asimismo, el art. 48 de la LOTD S, identifica lo en escalas operativas. Este quehacer profesional vo (establecimientos industriales, logísticos/zona determinados terrenos que deben quedar excluidos fundamentado en las competencias e instrumentos franca, de servicios, etcétera). Definitivamente la permanente de todo proceso urbanizador. En defi- de la LOTDS y leyes complementarias, afronta un LOTDS no promueve nuevos establecimientos su- nitiva, en lo concerniente a qué clase de terrenos se cúmulo de disyuntivas en términos de las nociones burbanos, sino el reconocimiento de los existentes, integran en la categoría de suelo rural en el momento principales de categorías de suelo: a modo que estos se mantengan sin opciones de de aprobarse el plan local local o en el caso de direc- El suelo urbano aparece asociado a usos pre- desarrollo o bien, se les atribuya específicamen- trices departamentales: ferentes y por lo general referidas al potencial te la condición de potencialmente transformables. a. En todo caso, constituirán suelo rural los edificable, al tiempo que la cobertura o carencia Mientras los primeros involucran actuaciones terrenos que cuenten con los valores agrope- de servicios básicos de infraestructura urbana pau- puntuales de conservación, reforma e incluso de cuarios o naturales que los hacen merecedores tan la condición respectiva en: consolidado y no- ampliación, por necesidades de modernización de de la atribución de cualquiera de las dos sub- consolidado. La tarea de categorización urbana del plantas existentes, las obras de nueva planta escin- categorías legalmente previstas (productiva suelo desde la LOTDS resulta en la praxis del pla- didas de usos y/o edificaciones existentes deben o natural). neamiento una innovación relevante con inciden- ser consideradas como excepcionales en tanto su- b. Asimismo, se integrarán en la categoría cia en la fuente principal de recursos municipales ponen un alto riesgo de cambio de categoría. Los de suelo rural aquellos terrenos que deben como es la recaudación impositiva. Dado el alto

56 Universidad de la República

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 56 12/3/12 4:21 PM quedar excluidos permanente de todo proce- so urbanizador (art. 48 de la LOTD S); en gran medida se trata de terrenos ya incluidos en las subcategorías de productiva o natural, así como, otros terrenos en los que se aprecien riesgos para el asentamiento de poblaciones (derivados de causas naturales o artificia- les) y los terrenos que resultan incompatibles con el modelo urbano-territorial adoptado por el instrumento de ordenamiento. c. Por último, y de forma residual, constitui- rá suelo rural los terrenos que no tengan las características de urbano o suburbano y no se encuentren en alguna de las situa- ciones anteriores. Son los ámbitos a los que se le reconozca el atributo de potencialmente transformable. Finalmente, cabe señalar la ambigüedad en la LOTDS de calificar al suelo urbano de acuerdo a las nociones de consolidado y no-consolidado en alusión a gradientes del acondicionamiento ur- bano existente, mientras las categorías de rural y suburbano, refieren meramente a Usos del suelo. Este doble sentido impone incertidumbres par- ticularmente ante la tendencia actual de instala- ciones de servicios básicos in situ con categorías difusas en lo urbano y lo rural. Asimismo, dadas las condiciones geomorfológicas del suelo en el es- pacio metropolitano resulta determinante definir un diagnóstico-marco sobre el drenaje que fluye incontroladamente entre cuencas hidrográficas de distintas jurisdicciones departamentales, donde además las instalaciones de drenaje y saneamien- to tienen a diferentes entes responsables como OSE en San José y Canelones y, la Intendencia Departamental en Montevideo.

Comisión Sectorial de Investigación Científica 57

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 57 12/3/12 4:21 PM FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 58 12/3/12 4:21 PM ciudades: Transformaciones de la metró- OSE (2001), Plan Director de agua potable de Montevideo. Bibliografía poli Latinoamericana. Chile, Universidad Informe de estudios básicos. Anexo 1, Capítulo de Valparaíso-Chile y Technische 1.2, Planificación urbana. Universiteit-Delft. Temas de ordenamiento territorial (1999). Montevideo, Dinot, Achkar, M.; Domínguez, A. y Pesce, F. (2004), Diagnóstico Di Pietro, L. (1999), El desarrollo local. Estado de la cuestión. MVOTMA. socioambiental participativo en Uruguay. Buenos Aires, Flacso. Viana, I.; Martínez, E. J.; Villamide, J. C.; Pazos, I.; Franco, J.; Montevideo, REDES-Programa Uruguay Espíndola, F. y Leal, G. (2007), Observatorio Montevideo de Álvarez, J.; Tessore, C. y Moraes, P. (2009), Sustentable. Inclusión Social. Tercer informe de coyuntura Cambio de usos y precios del suelo en el entorno Alonso, N.; Fynn, C.; Machado, E.; Martínez, R.; Roda Ma. R. social. Montevideo, El Abrojo-IMM. del ACVPM. Lincoln Institute of Land Policy. y Sianiacoff, M. (2009),La caída de un mito y Garay, A. M. (1995), El borde periurbano. Texto inédito propuestas de acción. Estudio del stock habita- en Curso de Posgrado: Gestión Ambiental cional vacío montevideano. Montevideo, IMM- Metropolitana-Facultad de Arquitectura y Vivienda Popular-Facultad de Arquitectura, Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, Universidad de la República, octubre. Buenos Aires. Álvarez, M. J. (2000), Asentamientos irregulares montevidea- Godet, M. (1991), Prospectiva y planificación estratégica. nos: la descalificación resistida. Montevideo, Barcelona, SG Editores. IPES-Universidad Católica del Uruguay. González Posse, E. (1999), «Principales problemas de Boisier, S. (2000), El lenguaje emergente en desarrollo territo- Montevideo a largo plazo». En Echaider, A. rial. Santiago de Chile, CATS. (ed.), Montevideo 2020, el Montevideo que vie- Calvo, J. J. (2000), La pobreza y las NBI en Uruguay: un pa- ne. Montevideo, IMM. norama de la situación en base al Censo 1996. IMM-CSI-SOGREAH-SEURECA-GKW (1992), Plan director de Montevideo, Facultad de Ciencias Sociales, saneamiento de Montevideo. Estudios básicos Universidad de la República. en Planificación Urbana. Montevideo-IMM Carmona, L. y Gómez M. J. (1999), Montevideo: proceso plani- (Livni, L. y Bervejillo, F.) ficador y crecimientos. Montevideo, Facultad IMM-IMC (2007), Plan estratégico para la cuenca del Arroyo de Arquitectura, Universidad de la República. Carrasco (PECAC). Montevideo, IMM. Cecilio, M.; Couriel J. y Spallanzani M. (1999), La gestión ur- Kaztman, R. (2004), La ciudad fragmentada. Respuesta de bana en la generación de los tejidos residencia- los sectores populares urbanos a las trans- les de la periferia de Montevideo. Montevideo, formaciones del mercado y del territorio en Facultad de Arquitectura, Universidad de la Montevideo. Montevideo, IPES Universidad República. Católica del Uruguay. Ciclo Nacional de Reflexión Prospectiva Uruguay 2025 Kaztman, R. y Retamoso, A. (2006), Segregación residen- (2004), Economía, población y territorio», cial en Montevideo: desafíos para la equidad Foros en Montevideo, Dinot, MVOTMA. educativa. Montevideo, IPES Universidad Comisión Especial Permanente de Montevideo Rural (2004), Católica del Uruguay. Normas complementarias de usos y activida- Musso, C. (2004), Las ciudades del Uruguay. Montevideo, des en el suelo rural. Montevideo, Informe IM. Facultad de Arquitectura, Universidad de la De Mattos, C. (2003), Movimientos del capital y expan- República. sión metropolitana en las economías emer- Olmedo Pérez, S. (2011), La gestión de la planificación gentes latinoamericanas. Santiago de Chile, territorial. Texto inédito de ponencia en Revista de Estudios Regionales 2da. Taller-activo sobre Instrumentos de Gestión Época Set.-Dic. (2000) y Redes, nodos y Territorial, Montevideo.

Comisión Sectorial de Investigación Científica 59

FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 59 12/3/12 4:21 PM FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 60 12/3/12 4:21 PM FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 61 12/3/12 4:21 PM FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 62 12/3/12 4:21 PM FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 63 12/3/12 4:21 PM FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-15.indd 64 12/3/12 4:21 PM FARQ-04_EdgardoMartínez_2012-11-08-tapas-imprenta.pdf 1 11/20/12 5:37 PM

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K