Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 1

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 2

Esta publicación se basa en los talleres y reuniones de trabajo realizadas entre septiembre de 2012 y octubre de 2013 en la región de Sud Lípez, en los municipios de , San Antonio de Esmoruco y San Pablo de Lípez. El proceso fue apoyado técnica y financieramente por el Programa ART del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los municipios de la región y la Mancomunidad de Municipios de Sud Lípez.

EQUIPO ELABORADOR: ANASTASIA DOMÍNGUEZ NARVÁEZ – Cooperante del Programa de prácticas del Instituto Hegoa UPV/EHU - Programa PNUD/ART en IOANNA GROTIUZ – Especialista en Desarrollo Local y Descentralización. Voluntaria Programa PNUD/ART en Bolivia M. LAURA FIOROTTO CARDETTI- Consultora en Desarrollo Económico, Programa PNUD/ART en Bolivia Con la colaboración y participación de todas las organizaciones, sociales, educativas, de salud, económicas y municipales de Sud Lípez, Potosí, Bolivia.

La Paz, Bolivia – 2013

El contenido de este documento es responsabilidad de quienes participaron en su elaboración y no compromete necesariamente la línea de pensamiento del PNUD.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 3

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 4

1.1. ANTECEDENTES 4 1.2. ASPECTOS METODOLÓGICOS 5 1.3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL TERRITORIO 8

2. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 9

2.1. SISTEMA ECOLÓGICO AMBIENTAL 9 2.2. SISTEMA INSTITUCIONAL Y LEGAL 13 2.3. SISTEMA SOCIOCULTURAL 14 2.4. SISTEMA SOCIO AMBIENTAL 14 2.5. SISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO 20 2.6. LA PERCEPCIÓN LOCAL DE POTENCIALIDADES Y RESTRICCIONES 23 2.7. VÍNCULOS DEL TERRITORIO 27

3. PLAN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO LOCAL DE SUD LIPEZ 29

3.1. VIVIR BIEN EN SUD LIPEZ 29 3.2. TEMAS PRIORITARIOS PARA EL DESARROLLO DEL TERRITORIO 29 3.3. PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS 31 3.4. SINERGIAS PARA EL DESARROLLO LOCAL 34

4. BIBLIOGRAFÍA 35

ANEXO 1. FICHAS DIAGNÓSTICO TERRITORIAL PARTICIPATIVO 37

A. IDENTIFICACIÓN LOCAL DE LOS RECURSOS DEL TERRITORIO 38 B. VALORACIÓN LOCAL DE RECURSOS DE SUD LIPEZ 44 C. ANÁLISIS LOCAL DE LAS RESTRICCIONES 55 D. MAPEO DE VÍNCULOS DEL TERRITORIO 62

ANEXO 2. FICHAS PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PARTICIPATIVA 63

A. EL TERRITORIO DESEADO 63 B. ¿QUÉ QUEREMOS MANTENER IGUAL? 66 C. ¿CÓMO AVANZAMOS HACIA EL PROYECTO TERRITORIAL? 67 D. CRITERIOS DE ANÁLISIS PARA PRIORIZACIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVA 74

ANEXO 3. PARTICIPANTES EN LOS TALLERES LOCALES Y REGIONALES 76

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 4

1. Introducción

Este documento presenta los lineamientos estratégicos para el desarrollo local integral de la Provincia de Sud Lípez, elaborados a lo largo de ocho meses en un proceso en el que participaron autoridades municipales y regionales, actores sociales y económico- productivos, y autoridades originarias y comunarios de los tres municipios de la provincia. El trabajo surge por iniciativa de la Mancomunidad Municipal de Sud Lípez y cuenta con el soporte metodológico del Programa PNUD-ART de Bolivia.

La parte diagnóstica del documento se nutre de dos tipos de fuentes. En primer lugar, del conocimiento directo de los habitantes de Sud Lípez, sistematizado a través de talleres participativos con actores de la provincia y de las comunidades locales, en los que se trabajó en mapeo de actores y acciones, mapa de vínculos sociales, económicos e institucionales intra y extra territoriales, identificación y valoración de recursos del territorio, y análisis de restricciones, siempre en perspectiva multidimensional; en segundo término, a partir de diagnósticos e informes técnicos realizados en los últimos años por instituciones e iniciativas que se citan en los apartados correspondientes. En este sentido, el documento incluye el relevamiento directo del conocimiento local con el relevamiento de conocimiento técnico acumulado en diversas fuentes documentales (ver referencias bibliográficas). Distintos saberes se reúnen aquí con el propósito de mostrar una fotografía dinámica de la provincia de Sud Lípez, útil para la definición participativa de las prioridades de desarrollo que se presentan en los apartados finales.

La planificación contenida aquí es producto de ese diagnóstico y de la reflexión de los actores locales respecto del horizonte deseado para el territorio, su análisis de cómo alcanzarlo y su definición respecto de por dónde empezar.

En tanto el principal objeto de las líneas estratégicas es ser instrumento de trabajo mancomunado en pos de objetivos territoriales de desarrollo. Importa destacar, más allá del documento, el proceso de reflexión colectiva y acuerdo multiactoral del que surgen, y la continuidad que éste requiere para transformar este plan en acciones y resultados.

1.1. Antecedentes

La elaboración de líneas estratégicas para el desarrollo integral de la provincia de Sud Lípez surge por iniciativa y solicitud de la Mancomunidad Municipal y de los municipios presentes en este territorio, en coordinación estrecha con el Programa PNUD-ART. Estos actores acordaron iniciar un proceso de colaboración y apoyo para promover y dinamizar el desarrollo de Sud Lípez, involucrando en el proceso a otros actores públicos y privados presentes en el territorio.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 5

La iniciativa deriva de la creciente necesidad de contar con espacios de articulación regional y multinivel y de generación de consenso institucionalizado, en el que los actores públicos y privados analicen y propongan acciones y actividades en base a su propia visión del desarrollo local. El objetivo más amplio es promover la valorización del territorio provincial y la planificación en base a líneas estratégicas, potenciar la economía y la producción local y generar medidas más efectivas de lucha contra la pobreza y de desarrollo territorial sostenible.

La metodología utilizada para la elaboración del “Plan de Líneas Estratégicas de Desarrollo Local para la Región de Sud Lípez” fue trabajada de manera conjunta por la Mancomunidad, el Programa PNUD-ART, las autoridades municipales, la Dirección Distrital de Educación, la Red de Salud Provincial, OTBs y los Comités de Vigilancia, y se basa en algunas de las experiencias más maduras de desarrollo territorial existentes en Bolivia y en la metodología y experiencia del Programa PNUD-ART.

1.2. Aspectos metodológicos

Con los objetivos mencionados, la MMSL y el Programa PNUD-ART realizan una convocatoria amplia a actores públicos y privados de la provincia de Sud Lípez. Reunidos en la ciudad de en octubre de 2012, el conjunto de éstos acuerda iniciar un proceso de priorización de líneas estratégicas y acuerda también una agenda de trabajo común. Estos acuerdos quedaron reflejados en la que ha sido llamada “Acta de Tupiza”, que representa el cierre de la etapa de convocatoria y acuerdo inicial en el que se constituyó un Grupo de Trabajo regional.

GTR: Grupo de trabajo regional de Sud Lípez

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 6

La agenda de trabajo estableció 3 etapas posteriores: diagnóstico; 1 priorización; y consolidación y Convocatoria socialización del plan. Aunque el y acuerdo enfoque de la intervención fue en todo momento en perspectiva regional, debido a la escala y características geográficas del 4 2 territorio se acordó realizar estas Socialización y Diagnóstico etapas mediante talleres locales para consolidación asegurar la participación de todas las comunidades y actores de los tres municipios. 3 La etapa de diagnóstico comprendió Priorización dos tipos de acciones complementarias: por un lado el relevamiento de información secundaria (a saber, planes y POAs municipales, diagnósticos realizados por terceras instituciones, documentos oficiales e información estadística). Por otro lado, se realizaron talleres diagnósticos en los que se profundizó en la identificación, valoración y análisis local respecto de los actores y recursos del territorio, los vínculos intra e inter regionales y las restricciones para el desarrollo.

La etapa de priorización abarcó talleres locales y reuniones de actores regionales, en los que se construyó una visión colectiva de Sud Lípez de los actores locales (es decir, el futuro deseado, considerando cambios y continuidades). Asimismo, se identificaron metas estratégicas que surgían de esa visión y acciones concretas para lograrlas. En tercer lugar y a efectos de alcanzar un orden de prioridades de las metas y acciones, los grupos locales valoraron y establecieron criterios de priorización. Con estos criterios se analizó la importancia estratégica de las metas y se evaluaron los recursos y posibilidades para implementar sus acciones respectivas. De todo este análisis colectivo surgen los programas y proyectos listados en el apartado 3.3 de este documento.

La etapa de consolidación y socialización tiene un hito importante en la presentación pública del Plan de Líneas Estratégicas de Desarrollo Local para la Región de Sud Lípez y su consideración en los planes y estrategias locales, departamentales y nacionales, así como de la cooperación internacional.

Todo el trabajo se realizó con la participación conjunta de múltiples actores regionales y/o locales, que se detallan a continuación:

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 7

•Municipios de Mojinete, San Antonio de Esmoruco y San Pablo de Lípez •MMSL (Mancomunidad Municipal de Sud Lípez) Instituciones politico- •Unidades Educativas administrativas •Centros de Salud •Red de Salud Municipal •Consejo Municipal de Salud

•Centros de Madres •Clubes Deportivos •Centros de Estudiantes •Sindicato de Maestros •Central Campesina •Centros educativos e internados Fe y Alegría Instituciones sociales •Autoridades originarias •Comités de Vigilancia •Corregidores (delegados departamentales) •Programa Desnutrición Cero (con Ministerio Salud) •Programa Post Alfabetización •Programa PAN.

•Centros de Hilados: emprendimientos Hilarte, Subandinas, ProHilo (Esmoruco), Relave (SPdeL) •ARMAVI (Asociación de Manejadores de Vicuña) •APACEM-Mojinete (Asociación de Productores Agropecuarios y servicios ecoturísticos) •ASCAS (Asociación de Criadores de Camélidos) Instituciones •APARISPA (Quinua-camelido) ASACROP económicas •Cooperativa Rosa Vinto •Mi Roma Tours (Esmoruco) •Asociación de la red eco-turística comunitaria Hotel Los Volcanes •Reserva Eduardo Avaroa •Programa VALE

Vale mencionar que el trabajo a nivel local se focalizó en tres dimensiones prioritarias destacadas por actores del territorio al inicio del diagnóstico: la social, la económico- productiva y la institucional. Los talleres locales reafirmaron la pertinencia de estos ejes. Aunque la dimensión ambiental no fue destacada en el esquema inicial, sí fue considerada a lo largo del proceso y surgió en los talleres como eje transversal.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 8

1.3. Caracterización general del territorio

La provincia de Sud Lípez se ubica al sudoeste del departamento de Potosí; limita al Sur con la República Argentina, al Oeste con Chile, al Este con la provincia de Sud Chichas y al Norte con las provincias Nor Lípez y Enrique Valdivieso.

Fuente: “Atlas de Potencialidades Productivas del Estado Plurinacional de Bolivia 2009”, Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

La provincia está conformada por tres municipios, San Pablo de Lípez, San Antonio de Esmoruco y Mojinete, que al año 2001 contaban respectivamente con 2.523, 1.666 y 716 habitantes nucleados en torno a 26 comunidades que se mantienen a la fecha.

En el Censo 2001, la provincia contaba con una población de 4.905 habitantes en una superficie total de 22.355,00 Km2, con una densidad de 0,21 habitantes por Km2 (Censo 2001). El cuadro n°1 muestra la proyección al 2011 de INE, que estima un crecimiento a 5.820 hab. y una densidad de población que aumenta a 0,26 hab/Km2 (Anuario Estadístico 2011, INE).

TABLA n°1 POTOSÍ: PROYECCIONES DE POBLACIÓN, POR SEXO, SEGÚN MUNICIPIO, 2000 – 2010 (en número de personas) DE PROVINCIA - MUNICIPIO 2000 2010 Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Sud Lípez 5,087 2,529 2,558 5,780 2,846 2,934 1ª. Sección -San Pablo de 2,647 1,355 1,292 2,688 1,313 1,375 Lípez 2ª. Sección –Mojinete 763 348 415 687 335 352 3ª. Sección -San Antonio de 1,677 826 851 2,405 1,198 1,207 Esmoruco Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 9

La capital provincial es la primera sección municipal, San Pablo de Lípez, conformada por 12 comunidades; la segunda sección es el municipio Mojinete, con 7 comunidades; y la tercera, el municipio San Antonio de Esmoruco, también con 7 comunidades. Estas se ubican entre los 3.240 y los 4.166 m.s.n.m., aunque el territorio (concretamente en San Pablo de Lípez) alcanza alturas sobre los 6.000 m.s.n.m.

La zona se caracteriza por una ruralidad del 100% y un alto índice de vulnerabilidad social que, de acuerdo al Estado de situación socio-económica de los municipios en Bolivia (2005- 2009) del Ministerio de Autonomía, se sitúa en los lugares 234, 286 y 228 del ranking municipal de Bolivia 2009, con índices de vulnerabilidad social entre 0,567 y 0,634. El siguiente cuadro muestra el Índice de Desarrollo Humano total y desagregado en sus componentes para los tres municipios de Sud Lípez.

TABLA n°2 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL, 2001 Y 2005 DESCRIPCIÓN Índice de Índice de Índice de Índice de Índice de Índice de IDH IDH Esperanza de Esperanza de Educación Educación Ingresos Ingresos 2001 2005 Vida 2001 Vida 2005 2001 2005 2001 2005 SECCIÓN CAPITAL – 0,626 0,678 0,818 0,849 0,555 0,576 0,666 0,701 POTOSÍ Primera Sección - 0,474 0,485 0,664 0,694 0,312 0,303 0,483 0,494 San Pablo de Lípez Segunda Sección – 0,447 0,431 0,68 0,717 0,288 0,277 0,471 0,475 Mojinete Tercera Sección - 0,568 0,643 0,621 0,66 0,233 0,219 0,474 0,507 San Antonio de Esmoruco Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

2. Diagnóstico territorial

2.1. Sistema ecológico ambiental 1

2.1.1. Clima

El clima del sudoeste de Potosí, donde se encuentra la provincia de Sud Lípez, es seco y frío. Se caracteriza también por su aridez: las precipitaciones están en la mayor parte del territorio por debajo de los 150 mm anuales (llegando a alrededor de 50 mm en el extremo sur, el registro más bajo de todo el país). La insolación y radiación son elevadas como consecuencia de la altura y la baja difusión del calor. Las temperaturas tienen grandes oscilaciones durante el día, desde bajo 0°C en la noche, hasta un promedio de 14°C durante el día.

1 Datos recogidos fundamentalmente de “Perfil productivo y estrategia de innovación del complejo productivo del sudoeste de Potosí”. Unidad de productividad y competitividad, Programa innovación en complejos productivos, Ministerio de Planificación del Desarrollo s/f.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 10

2.1.2. Hidrología

La región está en la cuenca cerrada del Altiplano, que se subdivide en muchas subcuencas. Se encuentran aquí gran cantidad de lagunas, no conectadas entre sí, que son abastecidas por decenas de vertientes y poseen una alta concentración de sales. Hay diversas fuentes de agua (ríos, vertientes y ojos de agua), que se utilizan para consumo humano y animal, y para riego. También hay aguas superficiales en bofedales. Los ríos difieren en su caudal y en su carácter temporal (estacional) o permanente; entre otros se encuentran: río San Juan del Oro, río Rondal, río Guadalupe, río Mojinete, Moluco, Mulatos, Santa Rosa, Uchía, Grande, Chalviri, Chilenas, Esmoruco, Quetena, San Pablo, San Antonio, Relave (PDMs Municipales 2007-2011). Las lagunas poco profundas son alimentadas por ríos y vertientes de agua subterránea que aflora a la superficie por manantiales o flujos superficiales.

2.1.3. Recursos minerales

Los minerales metálicos tienen gran presencia en la región. De acuerdo al Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas, se han identificado 90 depósitos en la provincia de Sud Lípez junto a 180 más en toda la región del sudoeste de Potosí, aunque solamente se indica presencia confirmada de minerales pero no su cantidad.

En los Planes de Desarrollo Municipal 2007-2011 de los tres municipios se detallan los minerales metálicos y no metálicos presentes en la provincia. En Mojinete se destacan el cobre, bismuto, oro y antimonio y entre los no metales: kollpa, piedra caliza, yeso, azufre y áridos (arena fina, arena gruesa y grava) de los lechos de ríos utilizados como agregado en la construcción; el yeso, oro y kollpa son explotados en forma familiar. En San Antonio de Esmoruco hay cobre, oro, bismuto, antimonio, y entre los no metales kollpa, cal y yeso; también hay minerales no metálicos como la piedra basalto, granito (andesita) y caliza, así como gránate (cristales traslúcidos). En San Pablo de Lípez hay depósitos de oro, plata, cobre, zinc, plomo, antimonio, azufre, bórax, ulexita, estaño, estuco, así como yeso y cal. Asimismo, la laguna Colorada, uno de los cuerpos de agua salada más grande de Sud Lípez, está bordeada por una costra compuesta por carbonato de sodio, halita y ulexita entre otros, con algún potencial en depósitos de diatomeas a cierta profundidad (Unidad de productividad y competitividad, 2008).

Aunque se han instalado algunas empresas mineras en la región, los recursos minerales son poco explotados y en general aportan poco a la economía del territorio.

2.1.4. Riesgos naturales

Varios de los principales problemas físicos en la región son consecuencia del clima, las heladas, granizadas y escasez de lluvias. Uno de los mayores problemas es la variabilidad de estos eventos, que provoca inseguridad en la actividad agropecuaria. Se presentan a

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 11

continuación los principales riesgos climáticos registrados en los planes de desarrollo municipales:

• Vientos: frecuentes, constantes y con velocidades elevadas, que registran mayor intensidad entre los meses de abril y agosto, con fuertes ventarrones. • Nevadas: riesgo que se viene constituyendo en factor determinante para la disminución y transformación de los sistemas de producción, afectando en general la economía de todas las comunidades. • Heladas: frecuentes por la influencia de las condiciones climáticas del área, las más perjudiciales para la actividad agrícola se presentan entre enero y marzo. • Sequías: en los últimos años se han registrado sequías prolongadas, lo que repercute en baja regeneración de la cobertura vegetal y de especies características de la región.

2.1.5. Suelos según pisos ecológicos

La provincia se ubica en la zona andina, en un piso ecológico alto andino árido a semiárido y complejos de cadenas montañosas, susceptibles a la degradación por erosión, ocupando altas mesetas con suelos de textura areno franco, a franco arcillo arenosa, suelos poco profundos, poco desarrollados y poco aptos para la agricultura (Unidad de productividad y competitividad, 2008).

La altitud del territorio oscila entre los 3.240 y los 5.460 m.s.n.m. en el municipio Mojinete; entre los 3.580 a 4.460 m.s.n.m. en San Antonio de Esmoruco; y entre los 3900 y 6000 en San Pablo de Lípez.

TABLA n°3 PISOS ECOLÓGICOS Municipio Piso ecológico Características Comunidades

Mojinete Alto Andino >a 4100 Serranías de altos picos. Estancia grande (4060) Cerro Bonete Pueblo viejo (3980) Puna Alta 3600-4100 Serranías Altas, relieve La Ciénega (3800) ondulado. Bonete Palca (3760) Puna Baja 3200-3600 Serranías y colinas con Casa Pintada (3400) planicies Casa grande (3380) Cabecera de Valle 2800- Serranías bajas, relieve Mojinete (3240) 3200 ondulado a escarpado Terrazas planas y pie de Valles 2400-2.800 montes ondulados San Pablo de Lípez Piso Nival > a 5000 Grado de erosión alta San Pablo de Lípez, debido a condiciones Cerrillos, Cerro Piso alto andino 4000- ambientales y altura. Colorado, Río San Pablo 5000 No existe vegetación ni (4166). condiciones para el San Antonio de Lípez, Puna desértica con pisos establecimiento de Kollpani (4665). nivales y sub nivales de animales. Quetena Grande (4190). la cordillera occidental Quetena Chico (4140).

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 12

Ambiente montañoso Polulos (4050). árido a semiárido, con Relave (4170). depresiones y llanuras Santa Isabel (4335). aluviales con suelos Viluyo (4000). altamente salinos, cobertura vegetal En el territorio del dispersa de pajonales Municipio de San Pablo bajos de Iru ichu, Thola y de Lípez se encuentran gramíneas bajas y sub los picos más altos del arbustos gamófitos de sudoeste potosino (pico yaretas y halófilos o Uturuncu 6008 m.s.n.m., tolerantes a la salinidad. Cerro Lípez a 5929) rodeado de serranías, llanuras y pendientes de los conos volcánicos con escasa cobertura vegetal.

Cobertura vegetal escasa formada principalmente por pajonales, yareta, bofedales y arenales. San Antonio de Puna Alta de matorral Regiones de clima frio, Río Chilenas, el Tholar y Esmoruco desértico 3600-4800 con temperaturas de 9 a Guadalupe. 10ºC. Presenta Puna Baja de Matorral serranías, planicies de Río Mojón, Río Seco y seco 3300 a 3600 poca pendiente y una parte de San laderas onduladas con Antonio de Esmoruco importantes áreas de pastoreo.

Zonas de clima templado mesotermal, templado frio en las partes altas, con 10 a 13ºC Fuente: Planes de Desarrollo Municipal San Antonio de Esmoruco, Mojinete y San Pablo de Lípez, 2007-2011 (Medicos Mundi).

2.1.6. Áreas naturales protegidas

En la provincia de Sud Lípez se ubica la Reserva nacional de fauna andina “Eduardo Avaroa”, creada en 1973 (originalmente para proteger la Laguna Colorada) y con límites ampliados en 1981 hasta ocupar el 40% de la superficie del municipio de San Pablo de Lípez. En esta reserva se han registrado 102 especies de flora y se estima la existencia de unas 200 especies de plantas superiores. También hay 96 especies de fauna registradas, entre las que destacan algunas amenazadas, como la vicuña, el gato andino o titi, el suri, la soca, la chocka y tres especies de flamencos (SERNAC, s/f).

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 13

2.2. Sistema institucional y legal

2.2.1. Organización político-administrativa y marco institucional

Desde el punto de vista político-administrativo, la provincia de Sud Lípez integra el departamento de Potosí y se divide en tres municipios. Cada municipio cuenta con un centro poblado (cabecera municipal) y comunidades rurales, totalizando 26 comunidades con sus respectivas autoridades indígena-originarias y sistema de organización comunitaria.

Los tres municipios conforman, a nivel provincial, la Mancomunidad Municipal de Sud Lípez y, a nivel regional, integran la Mancomunidad Municipal Gran Tierra de Lípez, con cuyos municipios comparten características identitarias, culturales, geográficas y socio- económicas.

El marco institucional se rige por la Constitución Política del Estado (CPE, vigente desde 2009), que reconoce distintos niveles y tipos de gobierno autonómico. En el nivel municipal, se trata de tres Gobiernos Autónomos Municipales (GAM), constituidos por un Concejo Municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito de sus competencias, y un Órgano ejecutivo, presidido por alcalde/sa e integrado por autoridades encargadas de la administración. Cada GAM debe regirse por Cartas Orgánicas que en los municipios de Sud Lípez están en proceso de elaboración/aprobación.

La CPE establece 43 competencias exclusivas para las autonomías municipales y 36 para las autonomías departamentales, sin perjuicio de otras que unos u otros pueden asumir por concurrencia o por compartir facultades reglamentarias o ejecutivas. Los GAM tienen distinto tipo de facultades (legislativa, reglamentaria o ejecutiva) sobre las siguientes materias: salud; hábitat y vivienda; agua potable y alcantarillado; patrimonio cultural; recursos naturales; residuos sólidos; industriales y tóxicos; riego y micro riego; manejo de áridos y agregados; agricultura, ganadería, caza y pesca; desarrollo productivo; ordenamiento territorial; turismo; transporte; gestión de riesgos y atención de desastres naturales.

2.2.2. Estado legal del suelo

En la provincia de Sud Lípez se ha mantenido la relación con la tierra propia de la cultura y prácticas indígena originarias. La propiedad de la tierra es en general comunal y familiar, siendo las autoridades comunales quienes autorizan la habilitación de tierras de acuerdo a las solicitudes y necesidades de los pobladores. En general, no hay prácticas de adquisición o alquiler de tierras o viviendas.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 14

La política general de tierras en Bolivia es competencia privativa del nivel central y el régimen de la tierra es competencia exclusiva de ese nivel del Estado, aunque existe la posibilidad de concurrencia y delegación en la ejecución de la competencia. Las comunidades que habitan los municipios de Sud Lipez mantienen la propiedad de la tierra, hecho reconocido por la Constitución Política del Estado boliviano.

2.3. Sistema sociocultural

2.3.1. Nacionalidades y pueblos

La provincia de Sud Lipez está habitada mayormente por población de habla quechua. De acuerdo a datos del Censo 2001, el idioma quechua es la lengua madre para la mayoría de la población (entre el 68 y el 81%, según el municipio de que se trate), y un porcentaje similar habla también el castellano. Asimismo, en dos de los tres municipios, el Censo 2001 registró un bajo porcentaje de población de habla aymara (1%).

Se trata de una región que ha mantenido su cultura tradicional, lo que se traduce en forma de vida, celebraciones y prácticas sociales y económicas propias, compartidas con la región de Lípez aunque con algunas especificidades incluso entre los municipios de Sud Lípez. La mala calidad de las vías de comunicación terrestre ha tenido un doble efecto sobre el sistema socio-cultural: por un lado, ayuda a mantener la cultura y tradiciones, y por otro, limita las relaciones sociales y económicas en el territorio.

2.4. Sistema socio ambiental

2.4.1. Salud y educación

2.4.1.1. Salud

Los distintos establecimientos de salud ubicados en la provincia de Sud Lípez dependen de la Red de Servicios de Salud de Tupiza. Hay 21 establecimientos de salud,2 integrados por centros y puestos de salud y salas de primeros auxilios. Según información de las autoridades municipales, en promedio, las postas de salud tienen entre dos y tres ambientes y equipamiento básico necesario, el cual no es suficiente para normal funcionamiento, y la infraestructura no responde a todas las necesidades locales. La falta de medios de transporte y la dispersión de los hogares hace difícil el acceso de los médicos en casos de urgencia.

2 Distribución de los establecimientos de salud: 11 en San Pablo de Lípez (2 centros y 9 puestos), 4 en San Antonio de Esmoruco y 5 en Mojinete (1 centro y 4 puestos). Datos obtenidos de PDM San Pablo de Lípez, PDM San Antonio de Esmoruco (ambos realizados por Medicos Mundi), y de la Red Tupiza respectivamente y cotejados con los actores locales.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 15

Según datos del Servicio Departamental de Salud (SEDES), las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS) y las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) son las principales causas de la mortalidad infantil (en niños y niñas menores de 5 años). Las infecciones gastrointestinales están causadas, en su mayoría, por la falta de higiene en la preparación de los alimentos y la toma de agua no potabilizada.

En la provincia no solo está presente la medicina convencional sino que muchos habitantes acuden continuamente a la medicina tradicional o ancestral. En la mayoría de las comunidades indican que el acceso a ésta –que se basa principalmente en la utilización de preparados de plantas medicinales como la pupusa, la chachacoma, la coca, la chirchicoma, la yareta, la choquecanlla y la yerba buena, entre otras- es más accesible, sencillo, económico y más confiable para los comunarios. Casi todas las comunidades cuentan al menos con un/a curandero/a, patero/a tradicional, jampiri y/o yatiri.

2.4.1.2. Educación

El sistema educativo municipal de la provincia de Sud Lípez está bajo la responsabilidad de la Dirección Distrital de Educación, y es responsabilidad municipal el mantenimiento de infraestructura. En el territorio hay un 29 unidades educativas de las cuales 5 ofrecen, además de la enseñanza primaria, enseñanza secundaria, y un internado. La provincia no cuenta con instituciones de enseñanza superior por lo que las personas que desean continuar sus estudios tienen que emigrar necesariamente a otras regiones.

Según los documentos relevados, la mayoría de las infraestructuras de las unidades educativas se encuentran en buen estado, y cuentan con agua y luz eléctrica suministrada a través de paneles solares. Las unidades dispondrían de equipos suficientes en lo que se refiere a mobiliario y no así a material didáctico.

La cobertura estudiantil a nivel de educación primaria es, aproximadamente, del 73%, y un poco menos en secundaria, 65%, del total escolar para estos niveles (datos del 2002 al 2005). La deserción escolar más alta se encuentra en la secundaria con un 22% aproximadamente. La relación alumno/a-docente oscila entre 1-8 y 1-18 dependiendo del municipio. No se imparten especialidades, razón por la que muchos estudiantes deciden irse a Tupiza o Villazón para continuar sus estudios.

Respecto a la educación no formal, el programa ALFALIT está siendo implementado en las comunidades beneficiando principalmente a mujeres. También se ha incrementado el programa gubernamental “Yo sí puedo”, en convenio con el gobierno de Cuba, en todas las comunidades con la dotación de TV, paneles solares, videos educativos, DVDs y textos; éste cuenta, además, con facilitadores/as capacitados/as por maestros cubanos para erradicar el analfabetismo en el municipio.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 16

2.4.2 Infraestructura para la vida

El Plan Maestro de Integración y Desarrollo Fronterizo (PMIDF)3 señala que la zona alto- andina que lo integra: “sobre todo en las zonas con más baja densidad de población, presenta graves inconvenientes estructurales para garantizar a sus habitantes unas condiciones de vida mínimamente dignas. La densidad muy baja se combina con la diseminación en localidades muy pequeñas, propia de la atomización de los recursos y como fórmula tradicional para poner límite a las largas distancias de obligatorio recorrido en el trabajo cotidiano y en el acceso a los servicios, comercio y equipamientos. Pero, claro está, a cambio de perder calidad de vida. La baja densidad muy diseminada provoca que los equipamientos y las infraestructuras tengan un alto coste por habitante. Racionalizar el sistema de asentamientos consiste en optimizar las soluciones a estas carencias organizándolas colectivamente: soluciones conjuntas para grupos de pequeños núcleos, sobre todo en materia de accesos por carretera y transporte público, suministro de agua, suministro eléctrico, equipamientos escolares y sanitarios, servicios y comercio adaptados a necesidades (también para vehículos), y también operaciones de vivienda de carácter concentrador, e incluso de ornato urbano en localidades relativamente grandes. Debe insistirse siempre en soluciones consensuadas y en la intensa participación de los habitantes, evitando totalmente los enfoques autoritarios”.4

2.4.2.1. Vivienda

El 98% de las viviendas en la provincia de Sud Lípez son propias.5 La mayoría de las viviendas son de una planta con patio y de calidad baja.6 Son clasificadas como regulares puesto que la mayoría tienen piso de tierra, techo de paja y barro, y paredes de adobe. Los materiales son obtenidos de la región y se construyen de manera rudimentaria.

Cuadro n°1 Vivienda por municipio Casi todas las viviendas en el distrito municipal de San Antonio de Esmoruco son propias.7 La mayoría de las viviendas son de una planta con patio y de calidad baja.8 El material es obtenido en la región y se construyen de manera rudimentaria; el 92% de las mismas tiene techo de paja y barro, y sólo el 8% lo tiene de calamina. El material de la pared por su parte, en un 64% es de adobe y 25,71% de piedra; respecto al piso el 91% es de tierra y el 9% de cemento.

3 EPYPSA. Estrategia de integración y desarrollo territorial en la región fronteriza. Plan Maestro de Integración y Desarrollo Fronterizo (PMIDF): Provincias de Salta y Jujuy (Argentina) y Departamentos de Potosí y Tarija (Bolivia). Marzo 2009. 4 EPYPSA. 3. Estrategia de integración y desarrollo territorial en la región fronteriza. Plan Maestro de Integración y Desarrollo Fronterizo (PMIDF): Provincias de Salta y Jujuy (Argentina) y Departamentos de Potosí y Tarija (Bolivia). Marzo 2009. Página 61. 5 Plan de Desarrollo Municipal San Antonio de Esmoruco. 6 Datos destacados por el INE/2001. 7 Plan de Desarrollo Municipal San Antonio de Esmoruco. 8 Datos destacados por el INE/2001.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 17

En el caso de San Pablo de Lípez el total de las viviendas son propias. En general, la vivienda está calificada como regular ya que el 84% de los hogares tiene el piso de tierra y un 84,25% el techo de paja y barro. Casi la totalidad de las viviendas, un 98%, tiene la pared de adobe. En Mojinete, al igual que en San Pablo de Lípez, la totalidad de la vivienda es propia, existiendo también la modalidad de préstamo entre parientes o amistades. La mayor parte de las viviendas son unifamiliares de una planta. La calidad de las viviendas es considerada regular. El 98% de los hogares tiene el piso de tierra y sólo un 2% de cemento, los techos, en su mayoría (98,4%) son de barro y paja y la mayoría de las paredes están construidas en base a adobe (92%).

2.4.2.2. Agua para consumo humano

Con los datos obtenidos de los planes de desarrollo de los tres municipios del año 2006, podemos analizar el estado del agua para consumo humano.

El territorio dispone de diversas fuentes de agua tanto para consumo humano como para riego, pues éstas no presentan indicios de contaminación. El agua no es potable pero sí es considerada agua segura porque proviene de vertientes limpias y adecuadas al consumo humano. Su distribución domiciliaria es por cañería y está protegida de factores de contaminación externa aunque la gran mayoría de hogares no tienen esta distribución y se proveen de pozos, acequias y río.

Cuadro n°2 Agua para consumo humano por municipio Mojinete dispone de diversas fuentes de agua,9 tanto para consumo humano como para riego, que no presentan indicios de contaminación. En San Pablo de Lípez, el 60% de los recursos hídricos son permanentes. En San Antonio de Esmoruco, tiene acceso al servicio de agua segura el 79% de la población total -que equivale a 328 familias con el servicio-; el 21% de la población carece de este servicio (corresponde al 100% de las familias de la comunidad de Quillacas, que se provee de un estanque provisional). El agua destinada al consumo humano en todo el distrito de Mojinete no es potable, pero se considera agua segura porque proviene de vertientes limpias, no contaminadas. Su distribución domiciliaria es por cañería y está protegida de factores de contaminación externa. El 38% de las familias tiene acceso al servicio de agua segura (130 familias) a través de la red de distribución por cañería en su propia vivienda; 62% de las familias en el distrito carecen de agua (84 familias) y se proveen de ésta desde pozos, acequias y río. Por comunidades, Mojinete cuenta con el mayor acceso al servicio de agua domiciliaria, siguiéndole Casa Grande; en las comunidades de Bonete Palca, Estancia Grande, La Ciénega y Casa Pintada la provisión de agua es del río, de pozos, etc.; la calidad de agua de estas fuentes, cercana a las viviendas, es considerada apta para consumo humano y animal. En San Pablo de Lípez el 93% de las familias del municipio accede al servicio de agua segura, con instalaciones en la vivienda; solo la comunidad de Cerro Colorado se provee de agua por cañería a través de piletas públicas dentro de la comunidad. En lugares donde no hay servicio de agua la gente se abastece de agua de los ríos y vertientes cercanas, la existencia de pozos o norias es nula; por otro lado el abastecimiento con agua del río conlleva la dificultad del enturbiamiento de la corriente en época de lluvias.

9 San Juan del Oro, Bonete, Guadalupe y Mojinete.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 18

2.4.2.3. Saneamiento y recolección de desechos

Los servicios de eliminación de excretas en la provincia son limitados, el uso de letrinas por la población es reducido pues alrededor de un 70% no cuenta con esta infraestructura dentro su vivienda y realiza sus necesidades biológicas a campo abierto. Prácticamente en todas las comunidades existen letrinas de carácter público con un uso reducido ya que la mayoría de la población no tiene costumbre o hábito de utilizarlas.

Cuadro n°3 Saneamiento por municipio En San Pablo de Lípez, el 72% de la población no cuenta con esta infraestructura dentro su vivienda y realizan sus necesidades biológicas a campo abierto. Prácticamente en todas las comunidades existen letrinas públicas pero con un uso reducido. En Mojinete los medios menos utilizados para la eliminación de excretas son las letrinas, generalmente el 72% de las familias no posee acceso a este servicio, solo el 28% de las familias tiene letrinas, en su mayoría secas y alejadas de la vivienda, que se encuentran entre regular y mal estado. En las comunidades existen letrinas públicas poco utilizadas, por falta de hábito. La comunidad de Mojinete es la que cuenta con mayor cantidad de letrinas húmedas y secas por vivienda, seguida de Casa Grande; el resto de las comunidades solo letrinas secas. En San Antonio de Esmoruco, los medios utilizados para la eliminación de excretas son el servicio de letrinas públicas por pozo ciego en seis comunidades, encontrándose éstas en malas condiciones; en Quillacas, la eliminación de excretas es a cielo abierto. El problema de eliminación de excretas radica en que la población no tiene hábito de utilizar las letrinas, que en general se deterioran.

2.4.2.4. Movilidad

El acceso a las comunidades del Sud Lipez se realiza a través de caminos comunales para movilidades pero no existe ningún medio de transporte público intercomunal, con excepción de Río Mojón hacia la frontera Argentina. Estas carreteras se encuentran en mal estado, siendo su mantenimiento realizado por diferentes comunarios/as de manera manual; las vías son transitables todo el año, presentando dificultades en la época de lluvia.

El sistema de transporte es atendido por un bus y camión de carga particular, que se denomina turnero, y se moviliza dos veces por semana (miércoles y sábados de madrugada) desde San Antonio de Esmoruco a los principales centros de abasto, que son las ciudades de Tupiza y , a donde los pobladores llevan productos especialmente agropecuarios y realizar otro tipo de transacciones. Existe escasez de transporte público en las comunidades; sus habitantes llegan a su destino a pie o, en el mejor de los casos, el medio utilizado con frecuencia son los animales de carga; un bajo porcentaje de los pobladores se moviliza en bicicleta. En alguna que otra ocasión existen movilidades de instituciones particulares y privadas, ONG y turistas, entre otras.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 19

Cuadro n°4 Movilidad por municipio La principal vía caminera del Municipio de San Antonio de Esmoruco es la que une la comunidad del mismo nombre con la ciudad de Tupiza, con una distancia de 210 Km., y tiene como punto intermedio importante la comunidad de San Pablo de Lípez. En San Pablo de Lípez existen tramos hacia todas las comunidades que son de carácter comunal y se encuentran en estado regular; generalmente la población se desplaza entre comunidades a pie o en burro por la dispersión de las comunidades y estancias. La comunidad más distante de la capital del municipio es Quetena, a 152 km y la única forma de llegar a ésta es a través de vehículos (expreso) cuyo costo alcanza los 300 a 350 Bs. El medio de transporte es muy escaso; existen movilidades turneros (llamadas así porque solo se movilizan en la semana una o dos veces) de tipo carro abierto de mediana tonelada. La ruta más importante que cubren es desde la ciudad de Tupiza a la localidad de San Pablo y sus comunidades (con turno de transporte los días sábados y miércoles). En algunas ocasiones hay vehículos de instituciones particulares y privadas (ONG, turísticas, etc.). Aunque existen caminos entre las comunidades, no hay movilidades frecuentes para el traslado por la escasez de habitantes y lejanía; por tal motivo, pese a las inclemencias del tiempo y ante necesidad tienen que movilizarse a pie. El sistema vial dentro el distrito municipal de Mojinete está compuesto en un 98% por caminos comunales de herradura que facilitan el transporte de los/as comunarios/as hacia otras comunidades y estancias. En el distrito no hay caminos y rutas intercomunales mejorados; solo la ruta Mojinete-Esmoruco, Mojinete-Tupiza es ripiada. El sistema de transporte intercomunal es a pie; solo el transporte es interprovincial entre la capital de Sud Chicas y Mojinete en transporte terrestre, cuya frecuencia de salida son los días miércoles y sábados 4:00 am, llegando 13:00 pm del mismo día.

2.4.2.5. Electricidad

La mayor parte de la provincia no cuenta con energía eléctrica de red o ésta solo llega a la cabecera de los municipios. Sin embargo, en las comunidades existen familias que se proveen de energía eléctrica mediante paneles solares existiendo una cobertura del 22,3% a nivel seccional. Uno de los problemas principales de este sistema de energía es el mantenimiento que requiere, ya sea en la batería o el mismo panel.

Cuadro n°5 Electricidad por municipio En la provincia, son pocas las comunidades que cuentan con energía eléctrica. En el caso de Mojinete, solo la cabecera del municipio dispone de energía monofásica provista por la red departamental. En San Antonio de Esmoruco accede la cabecera del municipio y la comunidad de Guadalupe. Finalmente, en San Pablo, son cuatro las comunidades que acceden a ésta: Rio San Pablo, Polulos, Cerrillos y la cabecera del municipio. Las comunidades de Quetena grande y Quetena chico, acceden a la energía eléctrica por generación en turbinas. En las comunidades donde la población no tiene acceso al servicio de energía eléctrica, se cuenta con paneles solares en algunas viviendas familiares, en las unidades educativas y los puestos de salud. En muchos casos estos sistemas ya no están en funcionamiento.

2.4.2.6. Comunicación y conectividad

El servicio de telecomunicación ENTEL está presente en la provincia a través de varias cabinas tarjetero con llamadas nacionales e internacionales las 24 horas al día. Las comunidades tienen el servicio de radio de comunicación rural que es de fácil acceso entre la población del municipio con horarios programados en la mañana y en la tarde, y

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 20

es de disposición gratuita para todos/as. No tienen señal de televisión pero sí prensa oral y no escrita, siendo las emisoras más sintonizadas FIDES, Panamericana de la ciudad de La Paz y Pio XII.

Cuadro n°6 Comunicaciones por municipio En San Antonio de Esmoruco, el servicio de telecomunicación ENTEL está presente en la capital del municipio a través de una cabina tarjetero con llamadas a nivel nacional e internacional las 24 horas del día, y radios de comunicación rural del área de Salud y del Municipio, este último es el único servicio que tienen las comunidades del municipio. En las comunidades no existe señal de televisión pero sí prensa oral y no escrita, siendo las emisoras más sintonizadas FIDES, Panamericana de la ciudad de La Paz y Pio XII. En San Pablo de Lípez, existen servicios de: ENTEL, radio telefonía rural y otros. La mayor parte de los servicios de telecomunicación están concentrados en la comunidad de San Pablo y Quetena Chico son las únicas que cuentan con telefonía (cabina) ENTEL en base a tarjetas únicas cuya comunicación es nacional e internacional las 24 Horas del día. Entre comunidades todas tienen el servicio de radio de comunicación rural que es de fácil acceso entre la población del municipio con horarios programados en la mañana y tarde y a disposición gratuita para toda la población. La población de Mojinete se comunica a través de radio de comunicación rural, ya que todas las comunidades, puestos de salud cuentan con este medio y es considerado el medio más importante de toda la población y autoridades. Solo en la capital del municipio se cuenta con cabina telefónica de ENTEL en base a tarjetas únicas que presta servicios de forma permanente a nivel nacional e internacional, por otro lado en algunas comunidades como Pueblo Viejo y Casa Grande aún cuentan con la línea física de comunicación rural, que son medios de eficiente y rápida comunicación. ido2.5.

2.5. Sistema económico-productivo

2.5.1. Recursos económicos

En base a los talleres con asociaciones de productores, autoridades locales y la comunidad en general, se ha constatado que en cuanto a los recursos económico-productivos, la geografía montañosa y los recursos existentes determinan las producciones en los municipios.

En San Antonio de Esmoruco y San Pablo de Lípez existen tierras y hay recursos disponibles para la crianza de camélidos, mientras que en Mojinete prima la producción agrícola. En este último caso, se presentan condiciones favorables mayormente para la actividad agrícola que actualmente se traduce en producción de hortalizas y frutales (durazno y manzana). Asimismo, en San Pablo de Lípez, los suelos son aptos para la producción de quinua que, gracias a su elevado precio internacional, es importante y se encuentra en crecimiento. En relación a la actividad secundaria, se puede observar que solamente existen producciones artesanales de transformación del hilo y de la lana. En el caso de la actividad terciaria se aprecia un número de microemprendedores/as que ofrecen servicios turísticos y gastronómicos. Por otra parte, existen asociaciones de productores/as que contemplan las diversas actividades productivas y a los productores/as del territorio.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 21

2.5.2. Actividades económicas principales

Inicialmente, se debe comprender que la participación departamental y sectorial en el PIB nacional muestran que Potosí ha contribuido solo con el 4.9% en el año 1995, y el 5% en 2006.10 Asimismo, su PIB es uno de los más bajos del país, alcanzando los $us 311.581 en 2011.11 Por otro lado, los indicadores colocan a Potosí en el grupo de departamentos de lento crecimiento o rezagados con un indicador de variación de 1,31 frente a 1,45 del total nacional.12 Esta constatación coincide con el indicador de reestructuración que muestra que no hubo un cambio significativo en su composición sectorial en el período 1995-2006.

Del análisis de la estructura económica mediante la utilización de indicadores de participación sectorial y territorial, especialización y base económica, se establece que el perfil productivo de la región se basa en la actividad minera, agrícola, pecuaria y turismo, con particularidades propias; considerando específicamente a Sud Lipez, el Perfil Productivo de la región se basa en la actividad agrícola, pecuaria, minera y turismo, con particularidades propias.13

La región presenta una estructura económico-social que depende fundamentalmente de los recursos naturales ligados a la minería, de los recursos de base agropecuaria y del repunte de la actividad turística. Las producciones secundarias son escasas y la actividad de servicios gira en torno al turismo principalmente. Todo esto determina que la región tienda hacia una especialización territorial basada en los rubros mencionados pero con bajos niveles de eficiencia e innovación incorporada.

2.5.3. Población económica activa (PEA)

En la Tabla n°4, se observa la distribución de la población ocupada en el Sudoeste de Potosí, donde la actividad agropecuaria constituye el sector económico que absorbe el 29,2% en la región.

TABLA n°4 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN SUD LÍPEZ Y TOTAL DE SUDOESTE DE POTOSÍ Sector /Provincias % de Población Ocupada* Total sector en Sud Lípez Sudoeste Potosí Agropecuaria 29,2 23,0 Minería 1,8 3,0 Industria Manufacturera 1,6 1,5

10 ¨Perfil productivo y Estrategia de innovación del Complejo productivo del sudoeste de potosí¨, Unidad de productividad y Competitividad Programa innovación en complejos productivos. ¿2008?, página 5. 11 Ver en http://www.ine.gob.bo/. Visitado el 12/11/12 12 ¨Perfil productivo y Estrategia…. Ibidem. 13 En base al Perfil productivo y Estrategia de innovación del Complejo productivo del sudoeste de Potosí y a los relevado en los talleres participativos.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 22

Energía Elec. Gas y Agua 0,1 0,2 Construcción 2,6 1,9 Comercio 0,9 3,2 Restaurantes y Hoteles 0,4 0,7 Transportes y Comunicaciones 0,8 1,7 Intermediación financiera 0,0 0,0 Servicios empresariales 0,0 0,2 Administración Pública y Defensa 0,6 0,6 Servicios Generales** 6,2 6,8 Otros 55,8 57,0 Total personas ocupadas 3.826 48.002 * 7 y más años de edad - ** Incluye educación FUENTE: Unidad de productividad y competitividad. Programa Innovación en complejos productivos. “Perfil productivo y estrategia de innovación del complejo productivo del sudoeste de Potosí” (p.12), ¿2008?, en base a datos del Instituto Nacional de Estadística-CNPV 2001.

2.5.4. Producción y flujos comerciales

2.5.4.1. Especialización sectorial

En la Tabla n°5 se observa que el municipio de Mojinete presenta una mayor especialización (12,44) en Silvicultura, caza y pescas, el municipio de San Pablo de Lípez (1,28) lidera la especialización en Explotación de minas y canteras, y San Antonio de Esmoruco en la actividad pecuaria y agricultura.

TABLA n°5 INDICADORES DE ESPECIALIZACIÓN EN MUNICIPIOS DE SUD LÍPEZ Sector/Región San Pablo de Lípez Mojinete San Antonio de Esmoruco Agricultura 0,14 1,18 1,24 Pecuaria 2,69 1,09 5,12 Silvicultura, Caza y Pesca 2,95 12,44 0,00 Explotación de Minas y Canteras 1,28 0,25 0,00 Industria de Alimentos 0,80 2,81 0,31 Otras Industrias 1,64 0,45 2,20 FUENTE: Unidad de productividad y competitividad. Programa Innovación en complejos productivos. ¿2008?

2.5.4.2. Base económica de los Municipios de la Región del Sudoeste de Potosí

La base económica se refiere a la capacidad que tienen los municipios para comercializar sus productos tanto en el mercado local como en el externo (cuadro n°6). En tal sentido, la base económica del municipio de San Pablo de Lípez muestra que los mismos comercializan productos mineros hacia mercados internos o externos.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 23

TABLA n°6 BASE ECONÓMICA DE MUNICIPIOS DE SUD LÍPEZ (MILES DE BOLIVIANOS, 1990) Sector / Región San Pablo de Lípez Mojinete San Antonio de Esmoruco Agricultura 0 41 101 Pecuaria 658 8 693 Silvicultura, Caza y Pesca 16 22 0 Explotación de Minas y Canteras 677 0 0 Industria de Alimentos 0 221 0 Otras Industrias 134 0 109 FUENTE: Unidad de productividad y competitividad. Programa Innovación en complejos productivos, 2008.

Como se puede observar, los indicadores de participación y base económica indican que la región del Sudoeste de Potosí carece de un real y determinante dinamismo económico. Aunque cuenta con un potencial importante en diferentes rubros como en la minería, los sectores agrícola, pecuario y turismo, estos no demuestran una especial atención para convertirse en sectores claves que permitan dinamizar la región (Unidad de productividad y competitividad, 2008).

2.6. La percepción local de potencialidades y restricciones 14

Tras la realización de los talleres participativos en los municipios de San Antonio de Esmoruco, San Pablo de Lípez y Mojinete se pudieron obtener las siguientes conclusiones. Los tres municipios de la Provincia de Sud Lípez comparten la lengua originaria, el quechua, los festejos de aniversarios, quilpa (floramiento de las llamas), carnavales así como comparten platos tradicionales como el K`alapari o la Lojleada, realizada el día de todos los santos. Para dichas celebraciones, se alistan con trajes tradicionales, tocan músicas tradicionales con instrumentos característicos del lugar como la zampoña y bailan Malawi. Resulta importante destacar que es en la dimensión cultural e identitaria donde los sudlipenses identifican mayor número de valores especiales del territorio.

El trabajo en grupos realizado con los vecinos y las vecinas del territorio mostró la presencia institucional de la cual disponen. Dicho territorio cuenta con escuelas con sus respectivas autoridades educativas, centros de salud, iglesias (católicas, evangélicas, testigos de Jehová), delegación provincial y autoridades originarias. En esta categoría se mencionaron también asociaciones productivas que aparecen en el cuadro respectivo.

Tras la realización de los talleres participativos, se desprende información sobre determinadas restricciones a las que se enfrentan la salud y la educación en el territorio. En contraposición con los documentos diagnóstico relevados, los participantes en los talleres señalan que tanto en salud como en educación las infraestructuras de las que dispone la región no se encuentran en buen estado o no reúnen las condiciones necesarias al territorio, y que requieren de un mantenimiento que no se les da. Junto a la infraestructura se hace mención de los caminos: éstos se encuentran en mal estado y

14 Se presenta en Anexos el detalle de contenidos y aportes de los talleres.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 24

hacen dificultosa la comunicación. La causa que identifican para estas restricciones es la falta de recursos y, en algunos casos, problemas burocráticos en la gestión que en infraestructura de salud y educación está bajo responsabilidad de los GAM.

En la mayor parte del territorio, los habitantes consideran que en temas de salud y de educación no disponen de un acceso a la información y/u oportunidades. La causa de ello es la falta de recursos económicos y la falta de interés. A excepción del municipio de Mojinete, en el que se plantea que sí hay acceso aunque para la mejora de las debilidades debe haber más diálogo y que falta interés por cambiar cosas para el bienestar de la sociedad.

Respecto al conocimiento y el saber hacer, consideran que en el territorio hay conocimiento pero existe una falta de recursos económicos para poder transmitirlo y/o ejercerlo. En los aspectos organizacionales se identifican problemas de gestión, de seguimiento, de comunicación, de capacitación y de liderazgo, entre otros.

El territorio, por falta de recursos, no dispone de la tecnología considerada necesaria por los distintos actores. En el área de salud no disponen de ninguna computadora y en las unidades educativas (aunque sí hay en algunas unidades) no se dispone de internet. En general, en cuanto a servicios se refiere, la región no ofrece buenos servicios en salud y educación debido a la falta de recursos.

Están presentes en la región diversas redes locales tanto de salud como educación, aunque la distancia entre las comunidades, las difíciles vías de conexión así como la falta de socialización, conocimiento de cómo organizarse, la emigración de los jóvenes y el trabajo de las mujeres, limitan la participación en éstas.

“Desnutrición 0” y el “Bono Juana Azurduy”, en temas de salud, y el programa de postalfabetización a través del Ministerio de Educación son los acuerdos y/o apoyos institucionales que tiene el territorio. Asimismo, posee vínculos extra territoriales con el Gobierno Departamental de Potosí y diferentes Ministerios gubernamentales.

En cuanto a la regulación de normas y/o incentivos, se hizo mención a la política SAFCI (Salud Formal Comunitaria Intercultural) y la LINAME (Lista Nacional de Medicamentos con la cual se provee a los puestos de salud) así como la certificación a las personas que ejercen la medicina tradicional. En temas educativos, si bien existe una ley que hace obligatoria la educación hasta bachillerato, ésta no se ve cumplida en la región.

En relación con los recursos humanos con que cuenta el territorio, se resaltan actividades laborales comunes a todos como la agricultura, la ganadería, administración, la medicina básica y la docencia. Asimismo, es interesante observar que no se nombra a buena parte de las profesiones técnicas (electricista, albañil, etc.), con la excepción del municipio de Mojinete donde sí se nombraron mecánicos, cerrajeros y carpinteros de oficio. En este sentido, la falta de enseñanza técnica y avanzada y de posibilidades materiales de

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 25

desempeñar labores técnicas impiden la existencia de un mayor número de profesionales en la zona. Finalmente, se destacó la existencia de médicos tradicionales en las tres regiones y de mineros en el norte de San Antonio de Esmoruco y San Pablo de Lípez.

Respecto a los recursos naturales y paisajísticos, el territorio se caracteriza por una gran riqueza. Se trata de una región rica en minerales y piedras (oro, plata, cobre, antimonio, estaño, zinc, uranio, azufre, salitre, bórax, collpa, mármol, bismuto, granito…); dispone de agua para consumo y para riego, diversa fauna autóctona (vicuña, llama, cóndor, zorro, puma, perdiz, bizca, zorrino, suri, quirquincho, flamencos, entre otros) y una gran riqueza en plantas medicinales (chachacoma, eucalipto, wira wira, muña muña, manzanilla, papa de antaño, ayrampu, choquecanlla y pupusa, esta última exclusiva del territorio). Así mismo, disponen de recursos paisajísticos singulares, tales como las lagunas de colores, Ciudad de Roma, el Árbol de Piedra, Ciudad de Encanto, además de aguas termales. En esta dimensión, junto a la cultural, aparecen la mayor cantidad de menciones a valores especiales del territorio, difíciles de encontrar en otros lugares.

En las tres sedes municipales se cuenta con salones e instalaciones para reuniones y talleres que, sumados a los espacios físicos de iglesias, salones escolares y gimnasios techados que hay en gran parte de las comunidades, ofrecen una base física para actividades sociales, culturales y recreativas en la zona. Sin embargo, aunque algunas comunidades cuentan con diversidad de espacios comunales, unas pocas no tienen ninguno. A la infraestructura mencionada se suma la de centros y puestos de salud en algunos puntos de la provincia, con distinto grado de mantenimiento.

La infraestructura de comunicaciones es un punto débil en todo Sud Lípez, ya que aunque hay caminos vecinales de grava (construidos mediante inversión de GAD con aporte de mano de obra de los vecinos), aún se requieren vías que unan a todas las comunidades. Por otra parte, algunos de los caminos principales no son operativos durante la época de lluvias debido a la creciente de ríos y cañadas. Como se verá más adelante, este aspecto es una restricción relevante para las relaciones sociales, económicas y productivas, que limita la calidad del acceso a la salud, la educación y el intercambio de productos, entre otros.

Tras la realización de los talleres participativos con el fin de conocer la valoración local respecto a las restricciones económico-productivas, se ha recolectado información valiosa para el diagnóstico local. A continuación se detallan las conclusiones a las que se ha arribado en los talleres.

En cuanto a recursos, se valora la existencia de tierras y recursos disponibles para la crianza de camélidos en San Antonio de Esmoruco y en San Pablo de Lipez, no así en Mojinete. En este caso, hay condiciones favorables a la actividad agrícola que actualmente se traduce en producción de hortalizas y frutales (durazno y manzana). En relación a la actividad secundaria, se plantea que solamente existen producciones artesanales de transformación del hilo y de la lana. En el caso de la actividad terciaria se aprecia un número de microemprendedores/as que ofrecen servicios turísticos. Por otra parte, se

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 26

observó la existencia de asociaciones de productores/as que abarcan las diversas actividades productivas del territorio.

Es necesario aclarar que el análisis local se realizó desagregado por sectores económicos: ganadería, agricultura, turismo, minería y artesanías. Para el caso de la ganadería (caprinos, vacunos, porcinos y aves de corral, y se incluyó aquí también piscicultura y apicultura), la restricciones más resaltadas han sido el acceso a insumos y mercados. En cuanto a la primera de ellas, es común a todos los territorios la falta de forraje por escasez de terrenos adecuados y clima poco apropiado. Por otro lado, no existe la posibilidad de comprar forraje ya que no existen mercados o tiendas que ofrezcan éste y otros insumos como vacunas o antiparasitarios. En cuanto al mercado, tanto en Mojinete como en Esmoruco la producción ganadera sólo cubre las necesidades de autoconsumo, con la excepción de la lana que es comercializada fuera del municipio. Las causas de esto refieren a falta de alimento para el ganado y acceso a los mercados tanto por las largas distancias como por la falta de transporte y caminos adecuados. En el caso de San Pablo de Lípez, el acceso al mercado también es considerado una restricción al desarrollo, principalmente porque no hay transporte adecuado para trasladar la carne en frío hasta los centros de comercialización. El bajo precio de venta también es una restricción común a toda la provincia, ya que muchas veces no cubre los costos de producción.

En cuanto a la agricultura (hilos, tejidos, charque y colchones), resaltan como restricciones importantes al desarrollo de esta actividad el acceso dificultoso al conocimiento técnico y a la información climática. En los tres municipios las herramientas utilizadas para esta actividad son rústicas y manuales por causa de la falta de recursos económicos para comprar nuevas herramientas y desconocimiento respecto a su uso y variedad. De la misma forma que en el sector ganadero, el mercado es una restricción importante. En los tres municipios manifiestan que no existe transporte que pueda trasladar la mercadería a centros de venta como Tupiza o Uyuni, y que los precios de venta no son competitivos comparados con los de aquellos productos provenientes del Departamento de La Paz.

El sector de turismo enfrenta fuertes dificultades por falta de regulación y promoción por parte del sector público (nacional-departamental-municipal). Asimismo, en el municipio de San Pablo de Lípez echan en falta la existencia de un plan interinstitucional y una mesa de articulación entre la Secretaría de Turismo de la Gobernación, la Comisión de Turismo de Municipalidad (ésta no existe), los emprendedores organizados y los operadores turísticos. Por otro lado, los servicios relacionados con el turismo son pocos y, en el caso de los hospedajes, demuestran una fuerte necesidad de inversión en duchas con agua caliente, saneamiento, ambientes privados para el huésped y energía eléctrica.

Por otra parte, la inexistencia de la prestación de servicios financieros es considerada una gran limitante para toda la actividad económico-productiva de la zona así como para la construcción y/o mejora de viviendas, saneamiento de hogares, entre otros.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 27

A modo de conclusión general para todos los sectores productivos, las restricciones comunes son el acceso a mercados, la formación, y la infraestructura para el trasporte y las comunicaciones. La causa de las mismas suele encontrarse en la falta de recursos económicos; sin embargo, puede verse una interconexión y encadenamiento entre las mismas restricciones, por ejemplo, la infraestructura caminera deficiente impide una mejor comunicación así como también el acceso a los mercados.

2.7. Vínculos del territorio

Se presenta aquí la síntesis del trabajo en taller sobre vínculos sociales, culturales, económicos e institucionales del territorio. En anexos se encuentran los mapas originales, tal como fueron dibujados en grupos.

Desde Sud Lípez Destino * Tipo de vínculo Carne de llama Hacia Tupiza, Villazón, Uyuni Bidireccional ** Fibra de vicuña y alpaca Hacia La Paz 1 vez al año (luego a Perú y desde ahí a Europa) Fibra de llama Hacia Argentina (trueque) Bidireccional Hilados y artesanías Hacia ferias en Potosí y Santa Débil y ocasional Cruz Hacia Uyuni Débil Venta local a turistas Débil Manzanas, maíz y hortalizas Hacia Tupiza Bidireccional ** Quinua Hacia Oruro, Uyuni Bidireccional ** Minerales Hacia Oruro, Potosí, Tupiza Débil Hacia Chile Hacia Argentina Hacia Sud Lípez Origen Tipo de vínculo Muebles Desde Oruro y Tupiza Débil Materiales de construcción Desde Tupiza y Villazón Débil Fibra de llama Desde Argentina (trueque) Bidireccional Turistas Desde Europa Débil Desde Sudamérica Vínculos sociales e Con Tipo de vínculo institucionales Relaciones sociales Dentro de Sud Lípez Discontinuo Uyuni, Tupiza, Villazón Argentina, Chile (familiares) Actividades culturales y Competencias deportivas Débil recreativas Aniversarios de municipios Relaciones con organismos Gobierno nacional y Débil y discontinuo públicos Departamental

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 28

* Obs.: aunque en ocasiones se identifica el mercado final o el itinerario completo de los productos, debe tenerse en cuenta que generalmente solo se conoce el primer destino fuera de la provincia (éste puede ser mercado final o no).

** Obs.: Los participantes definen el vínculo de la producción local como Bidireccional, sobre la base que en los lugares donde venden los productos locales es donde compran los productos de afuera.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 29

3. Plan de líneas estratégicas para el desarrollo local de Sud Lípez

3.1. Vivir bien en Sud Lípez

En los talleres participativos en cada municipio, se trabajó en la construcción de una visión colectiva del territorio (“¿Qué queremos para Sud Lípez?”), que quedó expresada de la siguiente manera:

 Un territorio con oportunidades de trabajo y educación técnica y profesional, donde los jóvenes se queden.  Un territorio con buena infraestructura y servicios de salud, educación y comunicaciones; con transporte escolar, equipamiento, materiales y tecnología disponibles.  Con mayor preferencia y apoyo del Estado central y departamental, y organizaciones e instituciones locales protagonistas, valoradas y apoyadas, y presencia de la cooperación.  Un territorio con energía eléctrica y agua en todos los hogares.  Un territorio donde existan servicios financieros y de apoyo a la producción.  Con identidad cultural revalorizada y participación activa de todos en la gestión del desarrollo.  Con autoridades comprometidas y articuladas para la gestión del territorio.

Asimismo, los participantes establecieron aquellos aspectos de la vida en Sud Lípez que no quieren modificar:

 La cultura: usos y costumbres, vestimenta.  Los valores: respeto general e inter-generacional, solidaridad, “ama llulla, ama kella, ama suwa”.  El medio ambiente: preservar el agua, conservar los recursos naturales, mantener los alimentos naturales.  La transmisión de conocimientos productivos de padres a hijos.

3.2. Temas prioritarios para el desarrollo del territorio

De acuerdo a las dimensiones sobre las que se trabajó en el proceso de planificación, surgieron los siguientes temas prioritarios:

 En la dimensión económico-productiva se identificó como meta estratégica “desarrollar las actividades económico-productivas prioritarias (agrícola, turística, artesanía textil y ganadería de camélidos)”.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 30

 En la dimensión social, se pone énfasis en el desarrollo humano, priorizando la meta de “fortalecer los servicios de salud y educación”.

 En la dimensión institucional, surge como prioridad estratégica “mejorar la gestión municipal y territorial”, con énfasis en la gestión económico-financiera municipal, y de infraestructura y servicios como acciones transversales que afectan al territorio en su conjunto.

Dentro de estos temas prioritarios, se identificaron y priorizaron participativamente programas y proyectos estratégicos que se presentan en el apartado siguiente.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 31

3.3. Programas y proyectos estratégicos priorizados

Vale considerar que la planificación participativa apuntó a priorizar líneas, proyectos y acciones comunes a toda la provincia de Sud Lípez, de manera que este apartado recoge las prioridades estratégicas comunes a los tres municipios. Es decir, el cuadro siguiente responde a una selección de líneas de proyectos sobre un número mayor de necesidades locales. Esta priorización fue realizada por los actores locales en base a una metodología que conjuga el análisis de recursos existentes, restricciones y potencialidades ambientales, económico-productivas, institucionales, sociales, culturales. El total de las necesidades relevadas y prioridades puede consultarse en Anexos.

1.1.1 Apoyo a la agricultura, planificación, motivación para adaptación, clima y transferencia de tecnología en forrajes y hortalizas 1.1.2 Desarrollo de capacidades técnicas en la agricultura para la 1.1 Desarrollar la producción y la adaptación a heladas, granizos y sequias comercialización agrícola 1.1.3 Apoyo integral a producción de frutas (en Mojinete) 1.1.4 Promoción y producción de quinua (en San Pablo de Lipez) 1.1.5 Recuperación de tierras agrícolas 1. Desarrollar las 1.2.1 Desarrollo de nuevos emprendimientos de servicios turísticos actividades económico- mediante dotación de servicios básicos productivas prioritarias. 1.2 Desarrollar la oferta turística 1.2.2 Promoción y difusión de oferta de circuitos turísticos 1.2.3 Apoyo a los emprendimientos de la región: infraestructura y capacitación de guías turísticos a estudiantes 1.3.1 Mejora de la productividad 1.3 Desarrollar la artesanía textil 1.3.2 Acceso a los mercados 1.4 Apoyo integral al complejo 1.4.1 Desarrollo de capacidades para un buen manejo genético y de productivo de camélidos producción de forraje 2.1 Apoyar la gestión municipal, 2.1.1 Fortalecimiento de la gestión municipal con énfasis en una mejor 2. Mejorar la gestión mancomunal y territorial gestión económico-financiera

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 32

municipal y territorial. 2.1.2 Implementación de centros de información ciudadana

2.1.3 Fortalecimiento institucional de la mancomunidad de municipios.

3.1.1 Mejoras edilicias/infraestructura en centros de salud (adecuación 3.1 Mejorar infraestructura, al clima) incluyendo salas de parto y de internación equipamiento y servicios de los centros 3.1.2 Establecimiento de una farmacia por municipio de salud 3.1.3 Dotación de servicios de salud con atención de especialistas 3.1.4 Gestión ITEM médico tradicional por municipio.

3.2.1 Diseño e implementación de módulos productivos en las escuelas primarias y secundarias 3. Fortalecer los 3.2 Mejorar la oferta educativa 3.2.2 Diseño curricular y oferta técnica y de oficios en bachillerato servicios de salud y 3.2.3 Dotación de especialistas vocacionales, de internet, de oficios y educación. psicólogo, según corresponda. 3.3.1 Equipamiento de bibliotecas / laboratorios y mobiliario en las 3.3 Dotar de infraestructura, equipamiento escuelas y colegios de Sud Lípez básico y tecnológico a las unidades 3.3.2 Acceso a la computación e internet en las unidades educativas. educativas 3.3.3 Inversión en infraestructura edilicia para mejorar las condiciones actuales. (Nuevo edificio para escuela secundaria en Mojinete) 3.4 Asegurar el acceso a los centros 3.4.1 Desarrollo de un sistema de transporte escolar educativos 4.1 Asegurar la provisión de gas en la 4.1.1 Creación de sistema de distribución del gas provincia 4. Acciones 4.2 Asegurar el mantenimiento de los transversales. 4.1.2 Gestión municipal y departamental caminos y rutas de acceso de la región 4.3 Apertura de paso fronterizo hitos 4.1.3 Gestiones múltiples (a nivel intermunicipal transfronterizo,

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 33

13–14 departamental, nacional) y elaboración de proyecto 4.4 Desarrollar gestiones para contar con servicios de abastecimiento de 4.1.4 Apoyo a la gestión municipal combustible 4.5 Asegurar la provisión de energía 4.1.5 Apoyo a la gestión municipal eléctrica en la provincia

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 34

3.4. Sinergias para el desarrollo local

Este documento procura dar cuenta de un proceso, o más bien parte de un proceso de planificación que, más allá del análisis de problemas y estrategias de abordaje, más allá de las metas acordadas por el conjunto de actores locales, tiene un camino por recorrer en cuanto a lograr concreciones y resultados que permitan alcanzar el “vivir bien” deseado por los sudlipenses.

Sin duda, el Grupo de Trabajo regional (constituido al inicio) es el principal motor del que dependen esas concreciones pero no es el único. Una parte del éxito dependerá también de iniciativas sinérgicas de parte de las comunidades y actores locales que priorizaron estas metas. Así como éstas se acordaron colectivamente, será necesario impulsar también colectivamente las acciones necesarias para alcanzarlas.

Ahora bien, lograr esto pasa, además, por el involucramiento de otros actores (que sin ser sudlipenses tienen injerencia en su desarrollo) y por cómo se insertan los temas y proyectos priorizados en la agenda estratégica de éstos. Para ello, una parte importante del tiempo de las instituciones y organizaciones que integran el Grupo de Trabajo regional y de éste en su conjunto deberá dedicarse al diálogo y la negociación con instituciones públicas y privadas regionales, departamentales, nacionales, y de la cooperación. Sin duda, esto requerirá desarrollar las capacidades de negociación del territorio con otros, generar nuevos vínculos y fortalecer los ya existentes.

Se trata, en primer lugar, de darle visibilidad a Sud Lípez y sus lineamientos estratégicos de desarrollo, y de establecer sinergias entre acciones locales y supralocales, conseguir apoyos para encaminar proyectos, acercar recursos de distinto tipo (técnicos y económicos, entre otros). El plan de prioridades es un instrumento que puede y debe aprovecharse al máximo para sumar esfuerzos en la dirección deseada.

En este sentido, además del hito que representa la próxima instancia de presentación pública del Plan de prioridades estratégicas, se visualizan instrumentos valiosos para su implementación. Entre estos, se destacan en lo inmediato, los Planes Municipales y Departamentales (anuales y quinquenales), así como la posibilidad de establecer un Pacto Territorial por Sud Lípez que involucre a actores externos y refuerce la misión asumida por los actores locales.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 35

4. Bibliografía

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí-SNV: Diagnóstico del Departamento de Potosí, s/f.

EPYPSA, CAF. 1. Diagnóstico Integrado, Vol. 1. Diagnóstico Regional. Plan Maestro de Integración y Desarrollo Fronterizo (PMIDF): Provincias de Salta y Jujuy (Argentina) y Departamentos de Potosí y Tarija (Bolivia). Marzo 2009.

EPYPSA, CAF. 3. Estrategia de integración y desarrollo territorial en la región fronteriza. Plan Maestro de Integración y Desarrollo Fronterizo (PMIDF): Provincias de Salta y Jujuy (Argentina) y Departamentos de Potosí y Tarija (Bolivia). Marzo 2009.

FAM. Fichas municipales, 2008.

INE: Anuario Estadístico 2011.

Ley Marco de Autonomías y Descentralización (“Andrés Ibáñez”) del 19 de julio de 2010.

Medicus Mundi. Planes de Desarrollo Municipal San Antonio de Esmoruco, Mojinete y San Pablo de Lípez. Año 2007-2011.

Medicus Mundi. Propuesta Regional con Visión Nacional para la Asamblea Constituyente, Mancomunidad Gran Tierra de Los Lipez. La Paz, 2006.

Mancomunidad Gran Tierra de los Lipez. Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local (PEDEL), gestión 2005 – 2015.

Ministerio de Autonomías, Estado Plurinacional de Bolivia. Índice de gobernabilidad municipal, periodo 2005-2009. Dirección General de Planificación, Observatorio Bolivia Democrática.

Ministerio de Autonomías, Estado Plurinacional de Bolivia. Estado de situación socio- económica de los municipios en Bolivia (2005-2009)

Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Estado Plurinacional de Bolivia. “Atlas de Potencialidades Productivas del Estado Plurinacional de Bolivia”, 2009.

Ministerio de Planificación del Desarrollo. Perfil productivo y estrategia de innovación del complejo productivo del sudoeste de Potosí. Unidad de productividad y competitividad, Programa innovación en complejos productivos S/F

Municipios de Sud Lipez: Planes Operativos Anuales (POA) San Antonio de Esmoruco, Mojinete y San Pablo de Lípez, 2013.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 36

Ministerio de Salud y Deportes, Servicio Departamental de Salud Potosí. Estructura Red Tupiza Gestión 2012. Año 2012.

RIMISP-TERRITORIOS. Asesoría para la inclusión del Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTR-IC). Laboratorio Territorial en la Gran Tierra de Los Lipez, Potosí. Año 2011.

SEDAG Potosí. Diagnóstico Agropecuario, región Sudoeste Departamento de Potosí, s/f.

Sitios web consultados http://www.ine.gob.bo/ http://www.mancomunidadlipez.com/ http://www.sernap.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=93&Itemid =274

Tablas

Tabla n°1. Potosí: proyecciones de población, por sexo, según municipio, 2000-2010 (en número de personas) Tabla n°2. Índice de desarrollo humano municipal, 2001 y 2005 Tabla n°3. Pisos ecológicos Tabla n°4. Distribución de la población ocupada en Sud Lípez y total de sudoeste de Potosí Tabla n°5. Indicadores de especialización en municipios de Sud Lípez Tabla n°6. Base económica de municipios de Sud Lípez (miles de bolivianos, 1990)

Cuadros

Cuadro n°1. Vivienda por municipio Cuadro n°2. Agua para consumo humano por municipio Cuadro n°3. Saneamiento por municipio Cuadro n°4. Movilidad por municipio Cuadro n°5. Electricidad por municipio Cuadro n°6. Comunicaciones por municipio

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 37

ANEXOS

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 38

ANEXO 1. FICHAS DIAGNÓSTICO TERRITORIAL PARTICIPATIVO

PROVINCIA DE SUD LIPEZ

TALLERES PARTICIPATIVOS MUNICIPALES Y TALLER REGIONAL

OCTUBRE Y NOVIEMBRE 2012

A. Identificación local de los recursos del territorio

RECURSOS SOCIALES Y VALORES

Municipio Valores genéricos Valores especiales San Antonio de Esmoruco Clubes deportivos Centro de Madres Valores: solidaridad, alegres, pacíficos, trabajadores, sociables y piensan en el bien común… San Pablo de Lípez San Pablo: Centros de Madres, Club deportivo atlético San Pablo, Centro de estudiantes San Antonio: Club deportivo San Antonio Nuevo Mundo Polulos: Centro de Madres, Club Alianza, Centro Estudiantes Río San Pablo: Club deportivo Wisterman, Centro de madres, Centro de estudiantes Relave: Centro de madres, Centro de estudiantes, Club deportivo River Plate, Organización Charque (grupo Chuvillo) Cerro Colorado: Club deportivo Nuevo Amanecer Cerrillos: Centro de madres, Club deportivo Gran Chaco Mojinete Clubes deportivos Centros de madres Sindicato de maestros Iglesias (2evangélicas y 1 católica)

RECURSOS CULTURALES Y PATRIMONIALES

Municipio Valores genéricos Valores especiales San Antonio de Esmoruco Carnaval (traje tradicional: hilado de llama, Instrumentos ( zampoña - colores…) zampoñada: ritmo particular)

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 39

Lojleada (Todos los Santos) Chulpares Comida tradicional (trucha al horno, calapurca…) Ruinas españolas Molino de Piedra Quechua San Pablo de Lipez Comidas típicas: loclo, pelauchu Floramiento de llama (evento anual) Zampoñada Vestimenta tradicional Carnaval: pali pali (E?), Mojinete Carnavales (Febrero 5 dìas, los bailarines van de Música tradicional casa en casa, chicha, asado de llama, chivo, vaca...) Instrumentos (caja, flauta, anata, tarka, zampoña, Talawi (Baile tradicional) charango, violín…) Fiestas patronales Quilpa (floramiento de llamas, antes de carnaval) Aniversarios (municipios: Mojinete 10oct, San Waqi / Mink`a (fiesta cosecha/ Pablo 23 nov, Esmoruco 20 sept / 4 dic SL y se siembra, 1mes) celebra en San Pablo) Trajes tradicionales (cholita) K`alapari (maíz pelado, papa, sopa, carne, piedra…) Todos los Santos (Luqlu) Ají pelado de maíz, trigo…

RECURSOS INSTITUCIONALES

Municipio Valores genéricos Valores especiales San Antonio de Esmoruco Escuelas (8 primarias y 1 secundaria) Gobierno Municipal Centros de Salud (4) Iglesias (1 en cada comunidad y 2 en San Antonio de Esmoruco) AZCCA Internado "Fé y Alegría" San Pablo de Lipez Municipio Delegado provincial Puesto militar Sindicato campesino Autoridades educativas Autoridades originarias, autoridades comunales, Comités de vigilancia (corregidores y OTB) Centros de salud: 2 centros y 9 puestos Iglesias (11): católicas, evangélicas, testigos de

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 40

Jehová, Maranata Mojinete Escuelas (6 unidades educativas: 5 primarias, 1 secundaria técnica metal mecánica y manejo de manzanas) Municipio Salud Autoridades Originarias Línea Telefónica entre comunidades Corregidores, OTBs, Comités de Vigilancia…)

RECURSOS HUMANOS

Municipio Valores genéricos Valores especiales San Antonio de Esmoruco Líderes de organizaciones Conocimiento del uso de las plantas medicinales Conocedores del hilado y del tejido Parteros/as , médicos/as tradicionales (5 acreditados, 10 en total) Maestros/as Trabajadores mineros, conductores, administradores… Personal médico San Pablo de Lipez Manejadores de vicuña Hiladores / tejedores Mineros Agricultores Conductores Aisiri – médico tradicional Médico, partero Profesores Mojinete Conocimiento productivo: hilado (cordero y llama), agricultura, ganadería Bilingüismo (Quechua / Castellano) Conocimiento en construcción (albañilería tradicional, adobe) Cerrajería Carpintería Algunos instrumentos de música Mecánicos, conductores, enfermeros, contadores, abogados, ingenieros… Conocimiento de plantas medicinales

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 41

RECURSOS NATURALES Y PAISAJÍSTICOS

Municipio Valores genéricos Valores especiales San Antonio de Esmoruco Ciudad de Roma Plantas medicinales (pupusa) Agua (Riego y Consumo) excepto en Ceja y Cumbre Minerales (oro, plata, antimonio y cobre) Recursos paisajísticos (Lagunas, flamencos) San Pablo de Lípez Camélidos: vicuña, llama, Minerales: plata, oro, antimonio, cobre; estaño, zinc, uranio, azufre, salitre, bórax, collpa; mármol (S.A.L.) Agua para riego y consumo humano Plantas: pupusa, chachacoma, choquecanlla, Fauna silvestre: suri, quirquincho, pumas, flamencos, cóndor Paisajes: árbol de piedra, lagunas de colores, Ciudad de encanto (Polulos), Ciudad de Roma, Cilala (aguas termales) Pinturas rupestres Mojinete Aguas Termales (Bonete) Laguna Verde Nido/Ciudad/ Valle de Cóndores (La Ciénega) Suskuna (La Ciènega) Agua (para el consumo) Tutayoq (Casa Grande) Minerales (oro, plata, cobre, zinc, plomo, bismuto, Laberinto (La Ciènaga) antimonio…) Clima apto para la producción Kunkayuq (Bonete) Plantas medicinales (chachacoma, eucalipto, wira Plantas medicinales (pupusa (solo wira, muña muña, manzanilla, papa de en Bonete) rica rica (solo en SL)) anjaño,ayrampu…) Piedras para la construcción (granito) Laguna Oidor (Pueblo Viejo) Vicuña, cóndor, zorro, puma, perdices, vizcacha, zorrino

RECURSOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS

Municipio Valores genéricos Valores especiales San Antonio de Esmoruco Camélidos Conocimiento en tejidos Tierra para cultivo Peces (trucha) Organizaciones emprendedoras (PROHILO, ROMA TOURS, HILARTE, LUCEROS DEL AMANECER, SUBANDINA, ARMAVI) San Pablo de Lipez Quinua Camélidos

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 42

Artesanías de fibra de llama Alojamientos turísticos Emprendimientos productivos ARMAVI: SL, SPL, SAL, Relave, Cerro Colorado Asociación Turismo Los Volcanes Taika Cooperativa Unión de Lipez Hilar Asociación Com. Cerrillos APARISPA ASAGROP (agricultura y ganadería) Mojinete Semillas (trigo, maíz, cebada, papa, hortalizas, frutales (manzana) Vaca, porcina, vicuña, llama (Bonete palca) APASEMM (Asoc. Prod. Agrop. y Serv. de Ecoturismo Municipio Mojinete) ARMAVI

RECURSOS FÍSICOS (INFRAESTRUCTURA)

Municipio Valores genéricos Valores especiales San Antonio de Esmoruco 3 postas de salud y 1 centro Centro de Madres Alcaldía Iglesias Edificio Polivalente Coliseo Cerrado Escuelas (sólo 5 tienen espacios deportivos), internado "Fé y Alegría" Cancha Sintética San Pablo de Lipez Canchas de futbol (1 por comunidad) Escuelas (12, 4 incluyen secundaria) Salas de reuniones y oficinas (1 por comunidad) Caminos Agua por cañería (12 comunidades) Red eléctrica (Kalpari, Cerro Colorado, Relave, Santa Isabel, Vilullo) Hidroeléctrica (San Antonio de Lipez) Paneles solares (12 comunidades) Puesto de salud (11 comunidades) Mojinete Escuela (6)

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 43

Posta de Salud (3) Sede Municipio (sala de reuniones y municipio) Plaza 10 de Octubre

RECURSOS FINANCIEROS

Municipio Valores genéricos Valores especiales San Antonio de Esmoruco No existen San Pablo de Lipez No existen Mojinete No existen

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 44

B. Valoración local de recursos de Sud Lipez

RECURSOS SOCIALES VALORACIÓN LOCAL SALUD (15) Cobertura: San Antonio de Esmoruco: REGULAR. Existen centros de salud de atención primaria en 4 comunidades: San Antonio de Esmoruco, Río Mojón, Río Seco y Quillacas. Mojinete: Existen tres centros de salud de atención primaria en Mojinete, La Ciénaga y Casa Grande. San Pablo de Lípez: Regular. Solo asistencia primaria, debería haber hospital. Hay 11 puestos de salud. ¿Qué zonas tienen menos acceso a San Antonio de Esmoruco: Quillacas, Río Chilenas y el Tholar la salud? Mojinete: Las zonas con menor acceso son las comunidades de Estancia Grande, Bonete y Pueblo Viejo. San Pablo de Lípez: Cerro Colorado Accesibilidad: San Antonio de Esmoruco: Para las comunidades que no tienen puesto de salud (Rìo Chilenas, Quillacas y El Tholar) el acceso es difícil por las distancias entre comunidades. Mojinete: MALA/REGULAR. La accesibilidad es valorada por los/as vecinas cómo mala en La Ciénaga y regular en Mojinete y Casa Grande. San Pablo de Lípez: No hubo mención a problemas de accesibilidad. Calidad de los servicios de salud:

Atención San Antonio de Esmoruco: No hubo mención Mojinete: MALA/BUENA. La atención es mal valorada para aquellas personas que tienen el seguro con CNS y buena para las personas beneficiarias del SUMI. San Pablo de Lípez: Mala, solamente tienen asistencia médica gratuita las personas registradas SUMI. San Antonio de Esmoruco: No hubo mención. Especialidades Mojinete: No existen médicos/as especialistas en ninguno de los tres centros de salud. San Pablo de Lípez: Faltan especialistas. Infraestructura San Antonio de Esmoruco: MALO/REGULAR. La infraestructura es considerada Mala en San Antonio de Esmoruco, Río Mojón y Guadalupe y Regular en Río Seco. Mal estado de los edificios, falta de mantenimiento por parte del GAM, ambientes reducidos. Mojinete: MALA. No hay alcantarillado y los ambientes son prestados. San Pablo de Lípez: BUENA pero no corresponde a las características geográficas/climatológicas. RRHH San Antonio de Esmoruco: MALO. Personal de salud de atención primaria:

15 Los seguros de salud existentes en la región son los siguientes (aunque el único que funciona en la región es el SUMI y no al 100%):  SUMI (Mujeres embarazadas y niños/as menores de cinco años)  CNS (Funcionariado público)  SSPAM (Personas mayores de sesenta años)

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 45

 San Antonio de Esmoruco: 1 médico, 1 odontólogo y 2 enfermeros/as  Río Mojón: 1 aux. enfermería  Río Seco: 1 aux. enfermería  Quillacas: 1 aux. enfermería Mojinete: REGULAR. Personal de salud:  Mojinete: 1 médico general, 1 enfermero y 1 aux. enfermería  La Ciénaga: 1 aux. enfermería  Casa Grande: 1 aux. enfermería San Pablo de Lípez: REGULAR. Hay médico solo en San Pablo y Quetena. En las otras unidades de atención solo auxiliares de enfermería. Las mujeres prefieren asistencia al parto en la casa (cultural, confianza): prefieren enfermeras mujeres. Materiales San Antonio de Esmoruco: REGULAR. Mojinete: REGULAR. San Pablo de Lípez: REGULAR. Donado en 1994 por Unicef, viejo (mínimo). Logística(Transporte) San Antonio de Esmoruco: MALO. Sólo hay una ambulancia para siete comunidades y dos motocicletas (una de ellas inactiva) Mojinete: MALO. Sólo en el centro de salud de Mojinete se dispone de movilidad: una motocicleta y una ambulancia. San Pablo de Lípez: BUENO. Cada puesto tiene moto, radio. Hay dos ambulancias (Quetena y San Pablo). Medicamentos San Antonio de Esmoruco: REGULAR. Según LINAME (Lista Nacional de Medicamentos Esenciales) aunque falta la priorización para el abastecimiento de medicamentos (problemas organizativos para la reposición en tiempo y forma) Mojinete: BUENO. Según LINAME (Lista Nacional de Medicamentos Esenciales). San Pablo de Lípez: REGULAR. No siempre se cuenta con los medicamentos. Necesidad de implementar farmacia (dentro del centro de salud). Equipamiento San Antonio de Esmoruco: MALO. Hay poco y, el que hay, está en mal estado. Mojinete: No hubo referencias San Pablo de Lípez: REGULAR. Calidez al paciente San Antonio de Esmoruco: REGULAR. Mojinete: No hubo referencias San Pablo de Lípez: No hubo referencias Equidad San Antonio de Esmoruco: MALO. Seguros (*): solo funciona el SUMI (BUENO) Mojinete: No hubo referencias San Pablo de Lípez: REGULAR/MALO. Solo SUMI y no funciona al 100%. Medicina Tradicional San Antonio de Esmoruco: BUENO. Falta de articulación con la medicina científica o académica. Mojinete: No hubo menciones. San Pablo de Lípez: MUY BUENO. Las mujeres prefieren a las parteras tradicionales. Educación / Sensibilización San Antonio de Esmoruco: REGULAR. Mojinete: No hubo mención.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 46

San Pablo de Lípez: Regular/ Malo. Desnutrición, prevención de enfermedades varias, planificación familiar (50%). Educación en las casas con apoyo de GAM. Falta interés. Baño (la mayoría de las casas no tiene). Previa petición. ¿Se reconocen minorías en la San Antonio de Esmoruco: No se identifican minorías. región? Mojinete: Las minorías reconocidas son las personas discapacitadas y de la tercera edad. San Pablo de Lípez: No se identifican minorías.

RECURSOS SOCIALES VALORACIÓN LOCAL EDUCACIÓN Cobertura San Antonio de Esmoruco: Existen 8 unidades educativas regulares de primaria, una unidad de secundaria y un internado de la organización “Fé y Alegría” en la cabecera municipal. Mojinete: Existen 7 unidades educativas de primaria (Mojinete, Casa Pintada, Casa Grande, La Ciénaga, Pueblo Viejo y Bonete) y una unidad de secundaria en Mojinete. San Pablo de Lípez: 12 unidades con primer ciclo y 4 con segundo ciclo. Escolarización San Antonio de Esmoruco: BUENO/MUY BUENO. Muy buena en primaria y más baja en secundaria debido a que el alumnado abandona los estudios debido a factores económicos principalmente y otros problemas sociales (embarazos no deseados, alcoholismo, familia…) Mojinete: BUENO en Primaria. REGULAR en Secundaria. Estiman que la asistencia a primaria es muy buena con un 95% y a secundaria regular (60%). San Pablo de Lípez: MUY BUENO en primaria. REGULAR en secundaria (50%) debido a la falta de recursos económicos familiares o emigración por búsqueda de trabajo porque no hay en el territorio. No hay educación superior, demandan un centro en la provincia para que el estudiante pueda quedarse. Calidad San Antonio de Esmoruco: REGULAR. Hay falta de voluntad y de recursos para prestar un buen servicio (bajos estímulos para la labor docente) Mojinete: REGULAR. No existen medios suficientes para poder ofrecer un buen servicio educativo. San Pablo de Lípez: BUENO. El profesorado está bien cualificado. RRHH San Antonio de Esmoruco: BUENO. Cantidad. REGULAR. Calidad (Hay falta de voluntad y de recursos para prestar un buen servicio (bajos estímulos para la labor docente) Mojinete: REGULAR. El total de personal contratado en todas las unidades educativas es de 20 personas, incluyendo al director y al portero. San Pablo de Lípez: REGULAR cantidad. BUENO calidad. No existen técnicos. Infraestructura San Antonio de Esmoruco: REGULAR. Infraestructuras viejas y falta de mantenimiento de las mismas así como falta de laboratorios Mojinete: REGULAR. Sin comentarios. San Pablo de Lípez: REGULAR. Peor estado: Sta Isabel. Falta mantenimiento. Falta de recursos. Faltan ambientes. Baños:

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 47

Regular. Internados: Regular, hay 3 (Quetena, Polulos, San Pablo) y falta equipamiento.

Material didáctico / Biblioteca San Antonio de Esmoruco: MALO. En mal estado Mojinete: MALO. Sin comentarios. San Pablo de Lípez: Material didáctico: Malo. El material es de 1994, anticuado. Equipamiento: Regular. Laboratorios: MALO. No hay. Equipo técnico (medios audiovisuales, San Antonio de Esmoruco: MALO. No hay material tecnológico tecnológicos…) Mojinete: MALO. Sin comentarios. San Pablo de Lípez: BUENO. Hay computadoras en secundaria pero no internet. Mobiliario San Antonio de Esmoruco: MALO. No hay apenas mobiliario Mojinete: MALO. Sin comentarios. San Pablo de Lípez: Mobiliario antiguo, faltan recursos. Equidad San Antonio de Esmoruco: Acceso equitativo entre niñas y niños. Mojinete: No hubo menciones. San Pablo de Lípez: No hay educación especial, en consecuencia discriminación discapacitados. Postalfabetización San Antonio de Esmoruco: MALO. Solo se presta este servicio en El Tholar, Río Mojón y Río Seco, pero las personas no asisten porque no disponen de tiempo y en otros casos, las personas mayores tienen problemas de vista. Mojinete: REGULAR. Hay 8 unidades. San Pablo de Lípez: Se ha implementado pero no hay interés por dificultades (motivación de las personas mayores, problemas de visión no atendidos, no disponibilidad de tiempo) Bilingüismo San Antonio de Esmoruco: BUENO. Castellano y Quechua. Mojinete: BUENO. Las clases se imparten en castellano y quechua. Los/as alumnos/as tienen una asignatura de inglés. San Pablo de Lípez: MUY BUENO. Sin comentarios. Transporte San Antonio de Esmoruco: MALO. No existe transporte escolar. Mojinete: MALO. No existe transporte escolar. Se combina con mala accesibilidad. San Pablo de Lípez: MALO. No existe transporte escolar, Se combina con accesibilidad Regular: caminos vecinales. Alimentación (bono de desayuno San Antonio de Esmoruco: REGULAR. escolar) Mojinete: REGULAR. Sin comentarios. San Pablo de Lípez: No hubo mención. Deporte San Antonio de Esmoruco: REGULAR. Sin comentarios. Mojinete: No hubo mención San Pablo de Lípez: No hubo mención

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 48

RECURSOS INSTITUCIONALES, VALORACIÓN LOCAL ORGANIZACIONALES

¿Hay redes de organizaciones? San Antonio de Esmoruco: REGULAR. Distancia entre comunidades, faltan recursos y hacer actividades buenas. (temáticas, territoriales) Mojinete: REGULAR. Falta de socialización. Hay organizaciones pero no trabajan juntas. San Pablo de Lípez: REGULAR. No hay redes de organizaciones. ¿Conocen los vecinos de SL los San Antonio de Esmoruco: REGULAR. Por no haber participado en reuniones informativas, por distancia geográfica o estar objetivos, logros y dificultades de las trabajando en otro lugar. organizaciones locales? Mojinete: REGULAR. Se sabe qué hacen pero no sus dificultades y logros. Falta seguimiento de gestión y falta comunicación. San Pablo de Lípez: REGULAR ¿Concretan sus objetivos las San Antonio de Esmoruco: REGULAR. Falta de práctica, capacitación, recursos económicos, apoyo técnico. organizaciones? Mojinete: BUENO/REGULAR/MALO dependiendo de la organización. En algunas falta liderazgo. A nivel de la institución municipal se evalúa que se alcanza 70% de objetivos. San Pablo de Lípez: REGULAR. Se necesita más capacitación para gestión de organizaciones. ¿Tienen capacidad las organizaciones San Antonio de Esmoruco: BUENO. Había más antes: hay más emigración (por empleo) y menos participación en ámbitos de locales de implementar sus planes? usos y costumbres. ¿Qué tienen, qué les falta? Mojinete: Falta capacidad de decisión, capacidad económica, socialización, apoyos. San Pablo de Lípez: REGULAR. Falta por capacitación, faltan recursos económicos. ¿Cómo es la participación de las San Antonio de Esmoruco: BUENO. Dificultad por horarios de reunión y tareas del hogar. mujeres en las organizaciones? Mojinete: REGULAR/BUENO. Es desigual por momentos, a veces poca. San Pablo de Lípez: BUENO en las comunidades. De acuerdo a apreciaciones masculinas, superando el nivel micro, de parte de las mujeres hay timidez, falta autoestima, tienen otras actividades. ¿Cómo es la participación de los jóvenes San Antonio de Esmoruco: REGULAR. Según apreciaciones de adultos, se aburren. en las organizaciones? Mojinete: REGULAR. No participan a excepción de actividades deportivas. Causa principal: emigración. San Pablo de Lípez: REGULAR. Poca por migración (por trabajo o estudio). Auto-valoración jóvenes: BUENO. ¿Cómo es la participación de los adultos San Antonio de Esmoruco: MUY BUENO. mayores en las organizaciones? Mojinete: REGULAR/BUENO. Poca participación, depende de asuntos. Se aclara que no hay muchos adultos mayores. San Pablo de Lípez: BUENO/MUY BUENO. ¿Existen líderes en el territorio? San Antonio de Esmoruco: MUY BUENO en el municipio y REGULAR en la provincia por falta de coordinación dentro de Sud Lipez. Mojinete: REGULAR. “Todos quieren ser líderes” San Pablo de Lípez: Hay distintas clases de líderes. Se precisan líderes democráticos, líderes con vocación, que es distinto. Los líderes también necesitan apoyo.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 49

RECURSOS CULTURALES, IDENTITARIOS VALORACIÓN LOCAL

¿Cómo se ve el pasado de la provincia? San Antonio de Esmoruco: Se valora positivamente. Mojinete: Se valora BUENO el conocimiento respecto de la historia del municipio y REGULAR respecto a la provincia. San Pablo de Lípez: Se están perdiendo las tradiciones: vestimenta tradicional, lenguaje, ocasiones especiales. ¿Cómo se ven los cambios en la San Antonio de Esmoruco: Sin comentarios. provincia? Mojinete: BUENO. Se valoran positivamente. San Pablo de Lípez: Ha mejorado (el territorio). La tecnología y la ciencia han obligado a cambiar. ¿Quiénes impulsan cambios en Sud San Antonio de Esmoruco: Sin comentarios. Lipez? Mojinete: Todos impulsan los cambios. San Pablo de Lípez: Sin comentarios. ¿Los niños y jóvenes conocen la historia San Antonio de Esmoruco: REGULAR. No hay historia escrita, solo oral. de la región? Mojinete: BUENO para la historia del municipio, REGULAR para la de la provincia. San Pablo de Lípez: REGULAR. Se intenta mantener conocimiento de la historia pero no es suficiente. ¿Se mantienen los usos y costumbres San Antonio de Esmoruco: MUY BUENO. Se mantienen festividades agrícolas y cívicas. tradicionales? Mojinete: REGULAR. Se están perdiendo fiestas tradicionales y funcionamiento de autoridades originarias. San Pablo de Lípez: MALO/REGULAR. No se mantienen. El respeto es menor. Falta educar en deberes a los niños, además de sus derechos. ¿Cuáles son los principales valores San Antonio de Esmoruco: Salud, respeto, amistad, solidaridad. locales? Mojinete: Relacionados con la siembra y la cosecha. San Pablo de Lípez: Trabajo, respeto, familia, educación, solidaridad (una mención a importancia de la autoestima).

RECURSOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS VALORACIÓN LOCAL GANADERÍA Productos/Localización San Antonio de Esmoruco: Camélidos, caprinos, ovinos, gallinas y vicuñas Mojinete: Caprinos, vacunos, porcinos, aves de corral, trucha y apicultura. San Pablo de Lípez: llamas, ovinos, caprinos, gallinas, vacas 1. Natural San Antonio de Esmoruco: Muy Bueno Mojinete: Muy Bueno. Solo naturales. San Pablo de Lípez: BUENO. No hay manejo genético. Hay conservación genética y la opinión es que es buena. 2. Continuidad San Antonio de Esmoruco: Muy Buena, trabajan todos los días los 12 meses. Mojinete: Muy Buena, todo el año. San Pablo de Lípez: REGULAR. En temporada de cría. Algunos trabajan todo el año. 3. Insumos San Antonio de Esmoruco: Regular, se utiliza pasto natural pero no siempre hay. Suele ser insuficiente y no todos tienen tierras

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 50

aptas para el forraje. Mojinete: No se mencionan. San Pablo de Lípez: REGULAR. El forraje depende del clima y la lluvia. 4. Autoconsumo San Antonio de Esmoruco: Regular, no alcanza. Mojinete: Muy bien, pero solo para el autoconsumo. San Pablo de Lípez: MUY BUENO. Alcanza bien y se vende afuera. 5. Mercado San Antonio de Esmoruco: solo autoconsumo. Mojinete: solo autoconsumo. San Pablo de Lípez: REGULAR. Venta en Uyuni, Tupiza, San Cristóbal y en la comunidad. El precio depende de la temporada. Precio malo. La mayor parte del animal se vende sin procesar. La lana se vende cruda en Argentina (Santa Catalina). No se vende el cuero. 6. Herramientas /infraestructura San Antonio de Esmoruco: mala, solo hay baños antiparasitarios y apriscos. Mojinete: Mala, solo algunos tienen corrales y cajones para miel. San Pablo de Lípez: MALO. Faltan herramientas. 7. Organización San Antonio de Esmoruco: Regular. Se encuentra presente: AZZCA y ARMAVI. Mojinete: No hay organizaciones de productores ganaderos. No hay apoyo ni estimulo. San Pablo de Lípez: MALO. ASAGROP, APARISPA, ARMAVI 8. Ocupación San Antonio de Esmoruco: Buena participación de mujeres y hombres, los jóvenes solo en época de vacaciones. Mojinete: La participación de las mujeres es alta, son las que más se dedican al ganado. En menor medida hombres y jóvenes. San Pablo de Lípez: 80% ocupación femenina. Trabajan casi todo el año. 20% ocupación masculina, dependiendo de la región. Ocupación jóvenes: no, ven otras actividades más rentables. 9. Proyectos/programas de apoyo San Antonio de Esmoruco: sin comentarios. Mojinete: sin comentarios. San Pablo de Lípez: VALE, presente solo en algunas comunidades.

RECURSOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS VALORACIÓN LOCAL AGRICULTURA Productos/Localización San Antonio de Esmoruco: Maíz, trigo, cebada, acelga, quinua y principalmente: haba, papa, cebolla, zanahoria, lechuga, tomate, manzana. Mojinete: Frutas. San Pablo de Lípez: QUINUA en Polulos, Río San Pablo y San Antonio Lipez. 1. Natural San Antonio de Esmoruco: Bueno, sin fertilizantes, semillas propias (menos hortalizas) Mojinete: MUY BUENO San Pablo de Lípez: MUY BUENO. Producción depende de tiempo.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 51

2. Continuidad San Antonio de Esmoruco: REGULAR por el clima (8hrs cuando se cosecha) Mojinete: Estacional. San Pablo de Lípez: Por temporada. No alcanza. Actividad de agosto a abril 3. Insumos San Antonio de Esmoruco: Buenos, propios. Mojinete: BUENO, propios. San Pablo de Lípez: BUENO. Naturales 4. Autoconsumo San Antonio de Esmoruco: REGULAR, no alcanza para todo el año y no alcanza para vender fuera Mojinete: BUENO, falta en invierno. San Pablo de Lípez: BUENO. Alcanza 5. Mercado San Antonio de Esmoruco: no alcanza para vender en el mercado Mojinete: no alcanza para vender en el mercado. San Pablo de Lípez: REGULAR. El precio no es fijo. Se vende a intermediario, luego Challapata. 6. Organización San Antonio de Esmoruco: MALO, no hay Mojinete: sin comentario San Pablo de Lípez: ASAGRUP, APARISPA 7. Herramientas San Antonio de Esmoruco: MALO, hay herramientas rústicas manuales. Se valora insuficiente la disponibilidad de dos tractores comunitarios. Mojinete: MALO, faltan, especialmente de transporte San Pablo de Lípez: REGULAR. No alcanzan. En San Pablo 2 tractores. 8. Ocupación San Antonio de Esmoruco: igualitaria entre hombres y mujeres. Mojinete: igualitaria entre hombres y mujeres. San Pablo de Lípez: Ocupación mujeres y hombres: 50%/50%. Jóvenes: 20%. 9. Proyectos/programas de apoyo San Antonio de Esmoruco: sin comentarios. Mojinete: sin comentarios. San Pablo de Lípez: No hay 10. Infraestructura San Antonio de Esmoruco: Mala. No hay buenos caminos que permitan trasladar la mercaderia, ni sistemas de riego. Mojinete: Mala. No hay buenos caminos que permitan trasladar la mercadería, ni sistemas de riego. San Pablo de Lípez: Mala. No hay sistemas de riego, ni transportes que puedan brindar el servicio que permitan trasladar la mercadería.

RECURSOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS VALORACIÓN LOCAL TURISMO Localización San Antonio de Esmoruco: principalmente en Ciudad de Roma (comunidad de Guadalupe) y en todo el municipio. Mojinete: no valorados.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 52

San Pablo de Lípez: San Antonio de Lipez, Polulos, San Pablo, Quetena chica y grande (y potencial en Lokkpani) Continuidad San Antonio de Esmoruco: Se trabaja por temporadas Mojinete: no hay turismo. San Pablo de Lípez: Todo el año Alojamiento San Antonio de Esmoruco: REGULAR, solo en Guadalupe y en San Antonio de Esmoruco Mojinete: no hay turismo San Pablo de Lípez: Alojamientos comunitarios en San Pablo, Quetena, San Antonio de Lipez Museo San Antonio de Esmoruco: no tiene Mojinete: no hay turismo San Pablo de Lípez: En Relave Organización San Antonio de Esmoruco: emprendimiento comunitario Mi Roma Tours. Mojinete: no hay turismo San Pablo de Lípez: emprendimientos APRESTUR, TAIKA (no hay mención a organizaciones de Quetena) Empresas San Antonio de Esmoruco: La Torre Tours, empresa de turismos en Tupiza. Mojinete: no hay turismo San Pablo de Lípez: Tupiza Tours, Valle Hermoso, entre otras Mercado San Antonio de Esmoruco: No hay promoción ni difusión. Mojinete: no hay turismo San Pablo de Lípez: Precios se fijan en Tupiza. Se reciben 1800 turistas por año en San Antonio de Lipez, y 74000 en la reserva de Avaroa. Regulación San Antonio de Esmoruco: no hay. Mojinete: no hay turismo San Pablo de Lípez: MALO. No hay plan de turismo, ni regulación municipal. Infraestructura San Antonio de Esmoruco: Falta invertir en senderos, caminos y miradores. También en los alojamientos se requiere de mayor inversión en infraestructura de servicios. Mojinete: no hay turismo San Pablo de Lípez: MALO. No hay energía en todas las comunidades, muchos hospedajes no tienen duchas, ni saneamiento adecuado o ambientes privados para el turista. Servicios conexos San Antonio de Esmoruco: no hay mención. Mojinete: no hay turismo San Pablo de Lípez: Guías locales: en San Pablo y guías especializados en Quetena. Gastronomía: no asociada a agencias operadoras. Artesanías: se hacen en comunidades y venta en Relave. No hay agencias locales aunque sí hay circuitos locales. Calidad San Antonio de Esmoruco: MALO. Se resalta necesidad de capacitarse y mejorar infraestructura turística. Mojinete: no hay turismo San Pablo de Lípez: REGULAR. Faltan servicios básicos: duchas, baños, saneamiento. Infraestructura: ambientes privados. Mejorar atención, relaciones humanas. Gastronomía: platos típicos, faltan platos para vegetarianos.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 53

Comunicaciones San Antonio de Esmoruco: Solo en cabecera municipal, no hay cobertura de internet y en telefonía celular solo de Entel. Mojinete: no hay turismo San Pablo de Lípez: REGULAR. Solo en cabecera municipal, no hay cobertura de internet y en telefonía celular solo de Entel.

RECURSOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS VALORACIÓN LOCAL ARTESANIAS Y PROCESADOS (hilos, tejidos, charque y colchones) Natural San Antonio de Esmoruco: Muy Bien, todo natural menos el forro del colchón. Mojinete: MUY BUENO. Son todos insumos de lana de animales propios San Pablo de Lípez: MUY BUENO. Continuidad San Antonio de Esmoruco: Junio/Julio Mojinete: 2 veces al año y por necesidad familiar. San Pablo de Lípez: No es continua. Autoconsumo San Antonio de Esmoruco: Sí pero no solo, intentan vender fuera de la comunidad. Mojinete: Sí pero no solo, intentan vender fuera de la comunidad. San Pablo de Lípez: Sí pero no solo, intentan vender fuera de la comunidad. Mercado San Antonio de Esmoruco: Hilo y tejidos: Mercado Local y Argentina Charque: Tupiza, Uyuni y mercado local Colchón: Mercado Local, Tupiza y Argentina Mojinete: No hay transporte, no logran vender fuera de la comunidad, solo en lo hacen en ferias a Argentina, en Rio Mojon. San Pablo de Lípez: Uyuni y en la propia comunidad. Organización San Antonio de Esmoruco: No es suficiente, falta apoyo y asistencia técnica. Charque: ¨Lucero del Amanecer¨; Hilado y tejido: ¨Prohilo (Rio Mojon), Subandina (Esmoruco), Hilarte (Esmoruco), centro de madres. Colchones: ¨Subandina¨. Mojinete: Centros de Madres San Pablo de Lípez: Centros de Madres Materias primas San Antonio de Esmoruco: Muy bueno, cordero y llama (producción local) y algo de hilo sintético comprado a Tupiza. Mojinete: Muy bueno, natural aunque compran en San Antonio de Esmoruco, porque es poca la ganadería local. San Pablo de Lípez: sin menciones. A partir de cordero, llama y vicuña. Herramientas San Antonio de Esmoruco: Hay pocas y manuales. Sistema de telar: 4 estacas y máquinas rústicas. Mojinete: 4 estacas. San Pablo de Lípez: Maquinas rusticas y manuales. Participación hombre/mujer San Antonio de Esmoruco: mujer suele tejer en estaca y telar, y el hombre en telar.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 54

Mojinete: La mujer suele tejer en estaca y telar, y el hombre en telar. San Pablo de Lípez: Mayor participación de la mujer.

RECURSOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS VALORACIÓN LOCAL PISCICULTURA (San Antonio de Esmoruco y Mojinete) Prod. Natural Muy buena, solo pesca, no se cría. Continuidad Regular, por temporadas (agosto-noviembre). Autosustento No alcanza. Organización No hay Participacion de Mujeres, Hombres y Muy bien, no participan las mujeres y hay pocos hombres. Jóvenes

RECURSOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS VALORACIÓN LOCAL MINERIA Empresas y material de extraxcion San Antonio de Esmoruco: Buena. Cooperativa ¨Posavindo¨ (Guadalupe): zinc, plata y plomo. Trabajan desde hace 8 meses. Mojinete: En Pueblo Viejo se podría extraer cobre y oro, se están organizando para armar una cooperativa. La empresa EMUSA se encuentra en las cercanías de Bonete, extrae oro, plata y estaño desde hace 8 años, aunque se consideran en exploración. San Pablo de Lípez: La minería se concentra en San Cristobal. Empleos creados en el municipio. San Antonio de Esmoruco: Empleo local, 16 hombres y 2 mujeres. Mojinete: EMUSA emplea personal de Bonete y de San Pablo de Lipez. San Pablo de Lípez: Principalmente se emplea personal de San Cristobal. Herramientas y formación San Antonio de Esmoruco: Mojinete: San Pablo de Lípez:

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 55

C. Análisis local de las restricciones

SALUD Y EDUCACIÓN

Tipos de restricciones Características Causas Infraestructura SAE: Salud y Educación: Viejas y en mal estado. Caminería: en SAE: Falta de mantenimiento por parte del GAM, falta de mal estado combinado con geografía dispersa recursos. Mojinete: Salud: Espacio prestado. Educación: No hay Mojinete: Salud, Educación: Falta de recursos. Caminos: ambientes para secundaria. Caminos: No ejecución de burocracia, falta de recursos. proyectos. SPL: Salud. Hay 11 puestos de salud de asistencia primaria SPL: Salud. Falta de recursos. pero no se corresponden a las necesidades, debería de haber Educación. Falta de mantenimiento, debido a la falta de un hospital. Cerro colorado no tiene puesto de salud y el más recursos, responsabilidad del GAM. cercano está a 15 km. Educación: Hay un total de 14 unidades, la de Santa Isabel es la que se encuentra en peor estado. Acceso a información u SAE: Salud. No se realiza una sensibilización si no se solicita SAE: Salud. Falta de recursos. oportunidades previamente. Educación. Sin mención. Educación. Sin mención. Mojinete: Salud: Hay acceso y orientación. Mojinete: Para la mejora de las debilidades a través del Educación: Hay acceso y orientación. diálogo. Falta interés por cambiar cosas para el bienestar de la sociedad. SPL: Salud. Se imparte alguna educación en las casa con el SPL: Salud. Falta de interés. apoyo del GAM. Educación. Sin mención. Educación. Sin mención. Conocimiento y saber hacer SAE: Hay conocimiento pero falta de recursos para enseñarlo SAE: Falta de recursos económicos (se utilizan los recursos del entorno) Mojinete: Hay conocimiento pero falta de recursos para Mojinete: Falta de recursos económicos. En aspectos enseñarlo (se utilizan los recursos del entorno). organizacionales: falta gestión, seguimiento, comunicación, capacitación, conocimiento para lograr objetivos, liderazgos. SPL: Hay conocimiento pero falta de recursos. SPL: Hay conocimiento pero falta de recursos.

Tecnología disponible SAE: Salud y Educación: No se dispone de medios SAE: Falta de recursos tecnológicos

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 56

Mojinete: Salud: No tienen computadoras. Mojinete: Falta de recursos Educación: Disponen de 10 computadoras en el telecentro pero no tienen acceso a internet. En ambos sectores existe necesidad de equipos tecnológicos. SPL: Salud. Sin mención. SPL: Salud. Sin mención. Educación. Disponen de computadoras en secundaria pero no Educación. Falta de recursos. de acceso a internet. Servicios SAE: Malos los servicios prestados de salud y educación SAE: Falta de recursos e inexistente presencia del Estado

Mojinete: Malos los servicios prestados de salud y educación. Mojinete: Falta de recursos e inexistente presencia del Estado. SPL: No son buenos los servicios prestados. SPL: Falta de recursos, necesidades no cubiertas.

Redes locales SAE: Salud: RED TUPIZA. SAE: Distancia entre comunidades, faltan recursos y hacer Educación: Unidades Educativas, FÉ Y ALEGRÍA. Sindicato de actividades buenas maestros aunque hay poca articulación entre las diferentes unidades. Poca densidad de redes organizaciones sociales, culturales. Mojinete: Salud: RED TUPIZA. SIRMES (Colegio de médicos) Mojinete: Falta socialización y organizaciones no trabajan Educación: Unidades educativas; Fé y alegría. juntas. Falta de liderazgo y conocimiento sobre cómo Social, institucional, cultural: Redes débiles. organizarse (normas, estatutos). Participación limitada por emigración juvenil, falta de tiempo de mujeres (por trabajo). SPL: Salud. RED TUPIZA, Red Municipal de Salud. SPL: No hay redes sociales. Educación. Organización sindical. Acuerdos y/o apoyos SAE: Salud: DESNUTRICIÓN 0, Educación: Ministerio SAE: Sin mención. institucionales POSTALFABETIZACIÓN. Mojinete: Salud: DESNUTRICIÓN 0, BONO JUANA AZURDUY. Mojinete: Sin mención. Educación: Ministerio POSTALFABETIZACIÓN. SPL: Sin mención. SPL: Sin mención.

Vínculos extra territoriales SAE: En Salud y Educación: Departamento de Potosí y SAE: Sin mención. Ministerios. Educación: Educación obligatoria hasta bachillerato Mojinete: En Salud y Educación: Departamento de Potosí y Mojinete: Sin mención. Ministerios.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 57

SPL: En Salud y Educación: Departamento de Potosí y SPL: Sin mención. Ministerios. Regulación (normas, SAE: Salud. Política SAFCI (Salud Formal Comunitaria e SAE: Salud. Sin mención. incentivos) Intercultural) Educación. Sin mención. Educación. Mojinete: Salud. LINAME (Lista Nacional de Medicamentos). Mojinete: Salud. Sin mención. Certificación oficial para aquellas personas que ejercen la Educación. Sin mención. medicina tradicional. Educación: Educación obligatoria hasta bachillerato. SPL: Salud. Sin mención. SPL: Salud. Sin mención. Educación. Sin mención. Educación. Sin mención. Otros SAE: Sin mención. SAE: Sin mención.

Mojinete: Sin mención. Mojinete: Sin mención.

SPL: Sin mención. SPL: Sin mención.

ECONÓMICO PRODUCTIVO

GANADERÍA Características Causas Ocupación San Pablo de Lipez San Pablo de Lipez Desplazamiento de la crianza de camélidos por la quinua (Río Por el precio de la quinua San Pablo) Mojinete Mojinete

Esmoruco Esmoruco Herramientas San Pablo de Lipez San Pablo de Lipez Faltan de escritorio, para manejo y faena Mojinete Mojinete Son rusticas, no se cuenta casi con herramientas. No hay conocimiento, ni acceso. Esmoruco Esmoruco Son rústicas, no se cuenta casi con herramientas. No hay conocimiento, ni acceso. Insumos San Pablo de Lipez San Pablo de Lipez Falta forraje y leche para las crías El forraje es caro.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 58

Falta transporte para traerlo de otras regiones. El clima y los suelos impiden tener suficiente forraje. No hay tiempo para sembrar forraje. Mojinete Mojinete Falta forraje No hay venta de forraje en la comunidad. Esmoruco Esmoruco Falta de forraje, no todos tienen tierras aptas. Faltan vacunas e implementos. Mercado San Pablo de Lipez San Pablo de Lipez Bajo precio. Engañan en el peso. No hay transporte en frío. La No hay mercado lana no tiene buen precio. El cuero no se vende. Mojinete Mojinete La producción es sólo para el autoconsumo. Distancias largas, Mercados distantes e inaccesibles. Caminos de ripio sin mantenimiento adecuado, En Tupiza el precio de compra de la carne es bajo y llegar a La Falta de movilidad adecuada para el trasporte de carne. Paz es difícil. Precios de mercado bajos por competencia de regiones más rentables. Esmoruco Esmoruco

Asociativismo San Pablo de Lipez San Pablo de Lipez Había organizaciones (ASCA) pero ya no. No hay recursos Mojinete Mojinete Sólo ARMAVI Falta de capacitación en asociativismo y de confianza en las organizaciones. Apoyo institucional Mojinete Mojinete Los productores no cuentan con apoyo de del municipio, ni Falta de fondos. de la gobernación. Servicios Mojinete Mojinete No hay veterinarios, ni técnicos agrónomos. Las distancias son grandes para llegar a la ciudad más No hay oferta de créditos. cercana. No sería rentable un negocio local debido a que serían pocos sus clientes. Regulación Mojinete Mojinete No hay Acceso al conocimiento San Pablo de Lipez San Pablo de Lipez Han tenido capacitaciones, pero sigue siendo insuficiente. Falta de técnicos en el territorio.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 59

Esmoruco Esmoruco, La formación técnica es escasa No hay libros, ni técnicos disponibles. La formación técnica es reciente y para jóvenes de secundario. Mojinete Mojinete Falta conocimiento y capacitación técnica en manejo de Centros de capacitación lejanos. frutales. Falta de técnicos en el territorio. No hay conocimiento en transformación de los productos primarios.

AGRICULTURA Características Causas Herramientas San Pablo de Lipez San Pablo de Lipez Herramientas rústicas. Elevado costo de las herramientas. Existen solo dos tractores en el municipio de cosecha y No se venden en el municipio. siembra. Faltan equipos como venteadoras. Mojinete Mojinete Herramientas rusticas, no eléctricas. Elevado costo de las herramientas. No se venden en el municipio. Falta de electricidad en todas las comunidades. Esmoruco Esmoruco Herramientas rusticas, no eléctricas. Inaccesibilidad por las distancias. Falta de recursos. Mercado San Pablo de Lipez San Pablo de Lipez Se vende a intermediario. El precio varía. No hay medios de transporte propios. Mojinete Mojinete Producción baja, solo para autoconsumo. Caminos sin mantenimiento, no hay servicio de transporte Mercados inaccesibles de mercaderías. Precios bajos en Tupiza, baja productividad. Productos más económicos provenientes de La Paz. Esmoruco Esmoruco Producción baja, solo para autoconsumo. Caminos sin mantenimiento, no hay servicio de transporte Mercados inaccesibles de mercaderías. Productos más económicos provenientes de La Paz. Organización San Pablo de Lipez San Pablo de Lipez Mojinete Mojinete

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 60

No hay organizaciones activas Falta de capacitación en asociativismo y de confianza en las organizaciones. Esmoruco Esmoruco No hay organizaciones activas Son pocos los productores y la producción es baja. Infraestructura San Pablo de Lipez San Pablo de Lipez Son escasos los acopio-silo Mojinete Mojinete Faltan: Falta de recursos.  Defensivos para los ríos. Capacitación.  Centros de acopio. Sistemas de micro riego-represas Esmoruco Esmoruco Acceso a la información Mojinete Mojinete No hay medios de comunicación (teléfono, televisión por No hay medios de transporte públicos. cable e internet solo en el edificio municipal). Falta de recursos. No hay estación meteorológica. La antena de celular impide la correcta recepción de la señal Baja recepción de la señal de radio zonal de radio. Acceso al conocimiento San Pablo de Lipez San Pablo de Lipez Han tenido capacitaciones, pero sigue siendo insuficiente. Falta de técnicos en el territorio. Esmoruco Esmoruco, La formación técnica es escasa No hay libros, ni técnicos disponibles. La formación técnica es reciente y para jóvenes de secundario. Mojinete Mojinete Falta conocimiento y capacitación técnica en manejo de Centros de capacitación lejanos. frutales. Falta de técnicos en el territorio. No hay conocimiento en transformación de los productos primarios.

Tecnología San Pablo de Lipez San Pablo de Lipez Escasa Falta de recursos, conocimiento y acceso. Esmoruco Esmoruco, No hay utilización de tecnología. Falta de recursos, conocimiento y acceso. Mojinete Mojinete No hay utilización de tecnología. Falta de recursos, conocimiento y acceso.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 61

TURISMO Características Causas Regulación y Redes San Pablo de Lipez San Pablo de Lipez No regulado por institución de turismo estatal. Falta mesa/plan interinstitucional integrado por: Secretaría Servicios gastronómicos locales no están habilitados. Turismo de Gobernación, Comisión Turismo de Municipalidad (no Guías locales no están asociados con agencias operadoras hay), Emprendedores organizados (no tienen organización), Operadores Esmoruco Esmoruco No regulado No ha sido considerada necesaria. Herramientas San Pablo de Lipez San Pablo de Lipez No existe plan de turismo Esmoruco Esmoruco No existe plan de turismo. Falta de capacitación y recursos. No hay herramientas que permitan brindar un mejor servicio o desarrollar comunicación directa con los clientes. Servicios básicos San Pablo de Lipez San Pablo de Lipez No hay duchas Alcantarillado Falta saneamiento Recursos económicos Faltan ambientes privados Falta energía Esmoruco Esmoruco No hay duchas Recursos económicos Falta saneamiento Faltan ambientes privados Falta energía Servicios financieros San Pablo de Lipez San Pablo de Lipez No existen Las instituciones financieras no tienen sucursal en el municipio. Esmoruco Esmoruco No existen Las instituciones financieras no tienen sucursal en el municipio. Servicios conexos San Pablo de Lipez San Pablo de Lipez Gastronomía: no hay registrados platos típicos Esmoruco Esmoruco No se ofrecen servicios específicos para los turistas. Falta de formación y capital de inversión. El turismo es bajo en la región.

Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 62

D. Mapeo de vínculos del territorio TALLER REGIONAL, OCTUBRE 2012

62 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 63

ANEXO 2. FICHAS PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PARTICIPATIVA

PROVINCIA DE SUD LIPEZ

PRIMERA PRIORIZACIÓN

TALLERES PARTICIPATIVOS MUNICIPALES

MAYO 2013

A. El territorio deseado ¿Qué queremos para Sud Lípez?

• Un territorio con oportunidades de trabajo y educación técnica y profesional, donde los jóvenes se queden. • Un territorio con buena infraestructura y servicios de salud, educación y comunicaciones; con transporte escolar, equipamiento, materiales y tecnología disponibles. • Con mayor preferencia y apoyo del Estado central y departamental, y organizaciones e instituciones locales protagonistas, valoradas y apoyadas, y presencia de la cooperación. • Un territorio con energía eléctrica y agua en todos los hogares. • Un territorio donde existan servicios financieros y de apoyo a la producción. • Con identidad cultural revalorizada y participación activa de todos en la gestión del desarrollo. • Autoridades comprometidas y articuladas para la gestión del territorio.

SAN PABLO DE LÍPEZ

SALUD / EDUCACIÓN INSTITUCIONAL / ECONÓMICO-PRODUCTIVO ORGANIZACIONAL Que los jóvenes se queden en la Presencia y apoyo del estado Que se desarrolle la minería, región (trabajo y educación.) central y departamental. agricultura y ganadería Equipamiento (internet, Minería: que funcione y crezca Laboratorios) en las escuelas. Una universidad en la provincia Dar valor y apoyo a las Dentro de 4 o 5 años, el municipio que forme en geología y organizaciones e instituciones pueda apoyar a turismo, minería tecnología para aprovechar los locales. recursos de la provincia. Mejora de la infraestructura Transformar los recursos naturales educativa. y poder exportar. Mejorar infraestructura y Tener Fuentes de trabajo (en equipamiento de los Centros de la particular para que los jóvenes no salud adecuada al clima. emigren) Que los emprendimientos sean auto-sostenibles. Transporte escolar desde las Apoyo y orientación a los

63 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 64

comunidades a la escuela emprendedores locales por parte del gobierno central y departamental. Profesionales y técnicos formados Transformación productiva con en la provincia. mercado Crear oportunidades para los Mejorar la economía para que se jóvenes. mejore la salud y educación Energía eléctrica en todas las comunidades. Mantenimiento de Caminos para la provincia, y que los responsables y máquinas para mantenimiento estén asentados en la provincia. Que la provincia tenga más relevancia en la región. Que no haya discriminación entre municipios con más y menos recursos. Talleres técnicos, ej: mecánica, Tener banco en la provincia. Proyectos en sanidad y carpintería alimentación para ganadería Mejores casas. Que las ONG e instituciones Apoyo a la ganadería, llama tengan oficina en la provincia vicuña, manejo genético y manejo integral. Un Surtidor de combustible en la Ganadería: apoyo en veterinaria, provincia. sanidad animal, bofedales y alimentación. Generar los propios recursos Ganadería: Apriscos familiares económicos y ser auto-sostenibles. para proteger al ganado del clima.

Que los emprendimientos sean auto-sostenibles. Mercado para los tejidos e hilados. Tener industria manufacturera que genere valor agregado en la región Impuestos menores para los pequeños emprendedores.

SAN ANTONIO DE ESMORUCO

SALUD / EDUCACIÓN INSTITUCIONAL / ECONÓMICO-PRODUCTIVO ORGANIZACIONAL Las unidades educativas cuentan Contar con caminos Potenciar recursos textiles y estén con bastante material educativo, pavimentados en toda la provincia comercializándose en buen precio tecnología llega a todas las caminos bien mantenidos caminos las fibras generando más empleo escuelas, hay transporte escolar para sacar los productos, habas, con tecnología, potenciar la papa, trigo, maíz, forraje y agricultura en hortalizas, explotar frutales. el turismo, hay bastante flujo de turistas, Grupos emprendedores, que tengan mercado para sus productos Las escuelas tienen talleres de Contar con empresas, diferentes oficios, carpintería, emprendedores, cooperativas en plomería, mecánica, electricistas, camélidos y minería grupo de infraestructura y equipamiento emprendedores que aprovechen adecuado los recursos contar con una agricultura desarrollada Laboratorios equipados de física, Centro de madres con nueva Mejorar la explotación de la química, biología estructura y mejorado, con minería generando más fuentes de

64 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 65

infraestructura, materiales y empleo a través de las equipamiento. cooperativas grandes, Universidad en la provincia Sud Contar con un ingenio que prosea Lipez los recursos mineralógicos y agregar valor a los minerales que se explotan en la zona Estudiantes que egresen con Comercialización de los productos títulos de técnicos y accedan al la ASCA, que cuenta con máquinas mercado laboral de tejidos, hiladoras Hospital de segundo nivel contar con hotel turístico en la equipados con médicos población del Tolar permanentes Industrializar las plantas Industrializar la lana de vicuña medicinales en medicamentos de para exportar en textiles la zona Farmacias con medicamentos Promoción del turismo de la producidos en la zona que cuenten región con circuitos turísticos con con buena infraestructura alojamientos y buenos caminos Formación de técnicos a nivel Contar con una planta de superior en turismo, y agricultura fundición para plata Los médicos tradicionales están Fortalecer las asociaciones de bien remunerados camélidos, manejadores de vicuñas, y minería, turismo que se estén comercializando en los diferentes mercados Educación en valores con los Producción de camélidos tiene estudiantes con trabajadores valor agregado, charque, sociales y psicólogos. embutidos de la carne de llama, cultivo de variedades de la quinua con valor agregado Canal de riego que canalice el agua para una zona agrícola municipal. Con turbina. Criaderos de peces.

MOJINETE

SALUD / EDUCACIÓN INSTITUCIONAL / ECONÓMICO-PRODUCTIVO ORGANIZACIONAL Hay caminos y carreteras que permiten la conexión Puente internacional en Casa Grande Terminal de buses/ servicios de transporte para las personas Camino desde Bonete Mas educación técnica y Mirador con ascenso para llegar al Que Ciénega sea una comunidad profesional pico de Suscuna modelo en el turismo. Con un teleférico que comunica. Unidades educativas bien Suelos fértiles. implementadas (con construcción de infraestructura, herramientas y mobiliario, laboratorios, técnica) infraestructura para deportiva Campos y las comunidades (piscinas, canchas, …) protegidos con defensivos del rio (casa grande) Mojinete exportados de manzana

65 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 66

Centro de salud de segundo nivel Mojinete con calles y hoteles y especialistas médicos en el turísticos territorio. Hogar y atención médica gratuita Banco y servicios financieros en el para los ancianos. municipio. Pago del bono para ancianos en Centro de información ciudadana La región con avance tecnológico y mojinete. como centro económico. Atencion y ayuda a los Poder comprar y cobrar en discapacitados. mojinete. Tiendas surtidas. Centros de recreación para niños Cooperativas mineras creadas y jóvenes. Organizaciones que trabajan en Organización para la crianza del equipo ganado : caprinos y vacunos Pista de avión Vivir en paz, sin discriminación, El departamento trabaja y se Mujeres Organizadas trabajando en igualdad y armonía. preocupa más por la región. en hilados y tejidos (artesanías) Vivir felizmente, alegremente Los niveles de gobierno tienen Protección y prevención de la más contacto y conocen más a la agricultura frente al clima región. (lluvias/heladas). Unión en el municipio Todas las comunidades puedan Sistema de prevención frente a los tener un sector de zona verde. desastres naturales. Unidad de riesgo climático.

B. ¿Qué queremos mantener igual? ¿Qué no estamos dispuestos a cambiar?

• La cultura: usos y costumbres, vestimenta. • Los valores: respeto general e inter-generacional, solidaridad, “ama llulla, ama kella, ama suwa”. • El medio ambiente: preservar el agua, conservar los recursos naturales, mantener los alimentos naturales. • Que se transmitan los conocimientos productivos de padres a hijos.

SAN PABLO DE LÍPEZ MOJINETE SAN ANTONIO DE ESMORUCO La cultura y el origen quechua La cultura, usos y costumbres Valores, la cultura y vestimenta, el respeto Que no nos impongan algo Respetar la religión La solidaridad El equilibrio ecológico Que el conocimiento de los Las casas tradicionales padres pase a los hijos, en tejido y en la crianza del ganado. El respeto: ama llulla, ama kella, Que no se contamine el agua, Los alimentos naturales y ama suwa (no mentir, no ser preservarla ecológicos. flojo, no robar) El respeto del menor al mayor y Mantener los valores La conservación de nuestros del mayor al menor recursos naturales. La solidaridad

66 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 67

C. ¿Cómo avanzamos hacia el proyecto territorial?

SAN PABLO DE LÍPEZ EDUCACIÓN Metas que surgen de la visión Acciones requeridas Equipar las escuelas. Dotar de laboratorio (ej. química) a escuelas Gestiones de Municipios y Mancomunidad ante secundarios ONG y UNICEF Crear aula de computación en escuelas de Gestiones de Municipios y Mancomunidad ante comunidades Ministerio de Educación Aumentar número de computadoras en aula de CORTO PLAZO SPL Internet en unidades educativas Profesores de especialidades Medio de transporte escolar para estudiantes de secundaria Educación ambiental a nivel escolar Crear bibliotecas escolares Mejorar la infraestructura educativa Adecuar infraestructura al clima Mejora de priorización del Municipio Mejorar ambientes de clase Gestiones ante Ministerio de Educación Construcción de baños en escuelas de Conseguir recursos de fuera comunidades MEDIANO PLAZO Construir patios en escuelas Ofrecer carreras técnicas en la provincia Agropecuaria (agronomía, veterinaria) Gestiones ante Universidades Estudio de factibilidad MEDIANO PLAZO Implementar talleres técnicos en las unidades educativas a nivel secundario Bachilleres en mecánica, electricidad, turismo Gestiones de autoridades provinciales y originarias ante entidades privadas, ONG, Ministerio de Educación Transporte escolar desde las comunidades a colegio secundario Crear servicio de transporte semanal para Estudio de demanda (origen y destino de estudiantes de internado estudiantes, circuitos necesario) Organizar el transporte compartido Presentar proyecto ante M.E. y otros

SALUD Metas que surgen de la visión Acciones requeridas Mejorar infraestructura de los Centros de la salud Gestión de Municipio ante Ministerio de Salud y adecuada al clima Gobernación Mejorar equipamiento Proyectos ante Triple A, Mano a Mano, otras ONG, Cooperación Aumentar cantidad de personal y especialidades Gestionar ante Ministerio de Salud en Potosí de salud Ampliar cobertura de salud Gestionar ante Caja de Salud

INSTITUCIONAL Y TEMAS TRANSVERSALES Metas que surgen de la visión Acciones requeridas

67 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 68

Atraer filial del Banco Unión a Sud Lípez Estudio de movimiento de capitales en la provincia Gestiones ante Ministerio de Economía y Finanzas CORTO PLAZO Que las ONGs e instituciones gubernamentales tengan presencia en la capital de la provincia CORTO/MEDIANO PLAZO Lograr un surtidor de combustible en la provincia Analizar inversión conjunta de mineras (La Lipeña, Emusa, Buena Vista) Hacer gestiones con YPFB CORTO/MEDIANO PLAZO Asegurar la distribución de gas domiciliario Conseguir que YPFB Potosí asigne cupo a la provincia CORTO PLAZO Energía eléctrica en todas las comunidades En curso pero lento: ingresando en mes de agosto conversión a trifásica en San Pablo y monofásica en las comunidades Reclamo para que se agilicen trabajos CORTO PLAZO Mantener caminos de la provincia, y que los Fortalecimiento gestión municipal responsables y maquinas para mantenimiento estén asentados en la zona Que no haya discriminación entre municipios con Orientación de política más y menos recursos. Reclamo de que municipios pequeños cuenten con los servicios básicos Que la provincia tenga más relevancia en la región. Fortalecimiento de la gestión municipal Mantener personal administrativo Mejorar ejecución de fondos municipales, en Más personal administrativo base a mejor priorización Más participación ciudadana y control social de la gestión Más recursos municipales Reclamo para la gestión municipal del parque Avaroa e ingresos de éste al municipio

ECONÓMICO-PRODUCTIVO Metas que surgen de la visión Acciones requeridas Proyectos en sanidad y alimentación, manejo *El proyecto de la gobernación no es suficiente genético y reproducción para ganadería Proyectos a presentar ante la cooperación e (camélidos y ovinos) instituciones de gobierno Manejo de vicuña Aplicar la legislación: - capacitación y socialización para manejo legal - control/supervisión de la esquila Maquinaria: esquiladoras Ganadería: Apriscos familiares para proteger al Proyectos a presentar ante la cooperación e ganado del clima. instituciones de gobierno Mejoramiento de bofedales Proyectos a presentar ante la cooperación e Canchas forrajeras instituciones de gobierno Fortalecer a las organizaciones Proyectos a presentar ante la cooperación e instituciones de gobierno Acceso a mercados Estudio para mejorar comercialización

Metas que surgen de la visión Acciones requeridas Acceso a mercado para los tejidos e hilados Identificar mercados Comercialización y productividad

68 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 69

Apoyar a jóvenes para trabajo en artesanía Estandarización y calidad de productos Fortalecer centros artesanales Packing Hilandería Promover especialización (distribución por rubros)

Metas que surgen de la visión Acciones requeridas Desarrollar la minería Promover cooperativas comunales Promover convenios de empresas mineras con comunidades para que haya beneficios directos para la comunidad

Metas que surgen de la visión Acciones requeridas Desarrollar la agricultura Promover el cultivo de quinua Producir cebada y alfalfa (para forrajes y otros fines)

MOJINETE BIENESTAR Metas que surgen de la visión Acciones requeridas Vivir en paz, sin discriminación, en igualdad y Familias unidas, hogares permanezcan unidos armonía. Empleo para evitar fragmentación familiar y vivir - Concientizar, auto-reflexionar: toda la sociedad (autoridades, padres de familia, maestros) Vivir felizmente, alegremente Unión en el municipio Recursos para todos por igual Mayor coordinación entre autoridades originarias, municipio y asambleístas, gobernación Capacitaciones, reflexiones en cómo organizarse asociaciones Igualdad de oportunidades Acceso a información para todos Todas las comunidades puedan tener un sector de Reforestar zona verde. Más plantines Capacitación para reproducir plantas Viveros Formación escolar huertas y cría animales

EDUCACIÓN Metas que surgen de la visión Acciones requeridas Mas educación técnica y profesional Tecnicatura agropecuaria, mecánica, electrónica, electricidad, arquitectura y construcción, corte y confección, veterinaria, turismo, minería, químico, medicina tradicional, en tecnología informática Resolución ministerial: reconocimiento técnico del Ministerio para que haya certificación

69 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 70

Preparación de maestros en área técnica. Maestros especialistas en las distintas áreas técnicas Infraestructura, materiales y equipamiento Contacto con autoridades nacionales, Fautapo y Fe y Alegría, organizaciones internacionales Unidades educativas bien implementadas (con Redistribución de riqueza (nacional, construcción de infraestructura, herramientas y departamental) mobiliario, laboratorios, técnica) Buscar captar recursos extra-municipales: cooperación, empresas de la región infraestructura deportiva (piscinas, canchas, …) Complejo deportivo completo Recursos extra-municipales: gobernación, ministerio deportes, cooperación

SALUD Metas que surgen de la visión Acciones requeridas Centro de salud de segundo nivel y especialistas - Población de 10.000 hab. requisito mínimo médicos en el territorio - Médico de planta, médico de municipio, Mejora de atención de primer nivel con: chofer, auxiliar. solicitado/rechazado - Equipamiento de centro y puestos - Ambiente adecuado: sala de partos, sala internación, sala situacional o de reuniones. En las comunidades y cabecera - Puestos de salud en todas las comunidades Hogar y atención médica gratuita para los Convenio entre el Centro de Salud y Gobierno ancianos municipal para hacer efectivo seguro salud adultos mayores Atención y ayuda a los discapacitados: bono Recursos para traer técnicos de ministerio a la posible de tramitar en territorio reunión para tramitar APS Capacitaciones para prevenir y tratar patologías más prevalentes

Transversal: caminos y medios transporte

INSTITUCIONAL Metas que surgen de la visión Acciones requeridas El departamento trabaja y se preocupa más en la región. Los niveles de gobierno tienen más contacto y Medios de comunicación radial, audiovisual conocen más a la región. Organizaciones que trabajan en equipo Centros de información ciudadana Divulgación de información por radio

ECONÓMICO-PRODUCTIVO Metas que surgen de la visión Acciones requeridas ganadería Sementales para mejorar rebaños – reproducción: número y calidad Semillas para forrajes – alimentación Asistencia sanitaria para ganado

70 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 71

Represa/embalse para riego

Metas que surgen de la visión Acciones requeridas artesanía Más lana implicará necesidad de tecnología para hilados Promoción de emprendedurismo y asociatividad

Metas que surgen de la visión Acciones requeridas piscicultura Capacitación técnica Alimentación para peces

Metas que surgen de la visión Acciones requeridas agricultura Protección y prevención de la agricultura frente al clima (lluvias/heladas). Sistema de prevención frente a los desastres naturales. Unidad de riesgo climático. Suelos fértiles. Campos y las comunidades protegidos con defensivos del rio (casa grande) Mojinete exporta manzana Capacitación técnica reproducción plantas Requerimiento de 100 plantas por productor (20.000 en total) Proteger la planta de la helada y depredadores Reproducción de la planta

Metas que surgen de la visión Acciones requeridas turismo Infraestructura hotelera Servicios básicos: agua, luz, caminos, medios de comunicación Señalización Capacitación atención al cliente Conocimiento de idiomas Mercado Guías turísticos

Metas que surgen de la visión Acciones requeridas minería Formalización cooperativa minera (Mina Rondal) Pueblo Diego Mercado

SAN ANTONIO DE ESMORUCO

71 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 72

Metas que surgen de la visión Acciones requeridas Grupos emprendedores, que tengan mercado para sus productos Contar con empresas, emprendedores, cooperativas Comunicaciones Las unidades educativas cuentan con bastante CORTO Y MEDIANO PLAZO material educativo, Acceder a información en Potosí Representación a Ministerio de Educación en hay transporte escolar especialmente para nivel Potosí (por distribución de materiales) y secundario cooperación Educación informática en las unidades educativas Contar con docentes de informática-Alternativa: colaboración de personas del municipio Conseguir equipos de computación en escuelas

Talleres de diferentes oficios en las escuelas: MEDIANO PLAZO carpintería, plomería, mecánica, electricistas, Contacto con área de Educación Alternativa de construcción Ministerio de Educación Infraestructura para formación técnica 1- Carpintería equipamiento adecuado para formación técnica 2- Mecánica, Electricidad 3- Construcción Estudiantes que egresen con títulos de técnicos y 4- Plomería accedan al mercado laboral Laboratorios equipados de física, química, Contactos con Cooperación biología Universidad en la provincia Sud Lípez LARGO PLAZO Química/Geología Primera etapa formación técnica Formación de técnicos a nivel superior en Agricultura: incorporar módulos productivos en agricultura, turismo, química unidades educativas a nivel primario y secundario Turismo: nivel técnico medio Metas que surgen de la visión Acciones requeridas Construir hospital LARGO PLAZO Contar con médicos permanentes y especialistas Gestión con el ministerio. Abastecer de medicamentos necesarios Que se habiliten medicamentos específicos. Gestión ante el ministerio. Establecer una farmacia de medicamentos. Contar con infraestructura para farmacia de Coordinación entre los médicos tradicionales. medicamentos tradicionales e industrializar las plantas medicinales y elaborar medicamentos de la zona Remunerar el trabajo de los médicos Contacto con Ministerio de Salud para averiguar tradicionales plan respecto a integración de medicina tradicional en planes de salud Metas que surgen de la visión Acciones requeridas Potenciar recursos textiles y que estén - Generar mercado para producción textil comercializándose en buen precio las fibras - Mejorar la calidad del tejido generando más empleo con tecnología - Infraestructura adecuada para hilado y tejido en cada comunidad: Esmoruco, Río Mojón, Río Comercializar los productos la ASCA, que cuente Chilenas, Río Seco, Tolar. con máquinas de tejidos, hiladoras - Capacitación diseño Industrializar la lana de vicuña para exportar en textiles Fortalecer las asociaciones de camélidos, - Mejorar acceso a mercados manejadores de vicuñas, - Vicuña: cobro en tiempo (actual comprador en Dar valor agregado a la producción de camélidos Perú) o cambio de comprador. Hacer convenio (charque, embutidos, derivados de la carne de directo para entregar la fibra sin

72 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 73

llama), intermediarios - Seguimiento de convenios de parte de los productores - Llegar a mínimo de socios para acceder al beneficio de ayuda a trámites legales de gobernación para asociaciones en camélidos - Movilidad para transporte de las asociaciones (para superar distancias entre comunidades) - Maquinaria hilandería - Mercado para derivados Potenciar la agricultura (alimentación humana y - Mejorar voluntad de producir / Motivar forraje) - Mejorar producción familiar de hortalizas: con voluntad, motivación y organización. - Organizarse por tipo de producción hortaliza /forraje Canal de riego que canalice el agua para una - Riego para forraje (no necesario para zona agrícola municipal. Con turbina. productos alimentación humana) - Herramientas - Abono - Semillas - Recuperación de suelos para terrenos cultivables Promocionar el turismo de la región con circuitos 1. Gestiones ante cancillería para lograr paso turísticos con alojamientos y buenos caminos. fronterizo eco-turístico vinculado a ruta 40. Explotar el turismo, aumentar flujo de turistas Técnicos para hacer proyecto al respecto. Contacto con ADEMAF. 2. Promoción/difusión de la oferta 3. Medios de comunicación: carretera, caminos, telefonía, senderos turísticos - Servicios básicos: agua, luz, baños - Mejorar hospedajes existentes, construir nuevos alojamientos - Reglamentación de turismo - Señalización Grupos emprendedores, que tengan mercado Dedicación neta a una actividad productiva para sus productos Actividades para mujeres que tengan eco en el Contar con empresas, emprendedores, resto cooperativas

Mejorar la explotación de la minería generando - Caminos más fuentes de empleo a través de las - Maquinaria: compresora, tractor, cooperativas retroexcavadora - Seguridad de los operarios - Estudios geológicos para cuantificar recursos

Contar con un ingenio que provea los recursos Contar con una planta de fundición para plata mineralógicos y agregar valor a los minerales que se explotan en la zona

Criaderos de peces. Identificar si hay emprendedores interesados en dedicarse a esta actividad en forma absoluta Implementar proyecto en piscicultura

73 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 74

D. Criterios de análisis para priorización económico productiva ¿Qué criterios pesan más o son considerados más importantes?

SAN PABLO DE MOJINETE SAN ANTONIO DE LIPEZ ESMORUCO Empleo - Generación de empleo 1º 1º 3º

Equidad - Nivel de equidad que genera 3º 6º 4º

Sostenibilidad ambiental 3º 3º 5º

Mercado 4º 4º 1º

Productividad 2º 2º 2º

Asociativismo 5º 7º 6º

Prioridad en políticas públicas - 5º 7º

E. Valoración sectorial según ejes

MOJINETE ARTESANÍA GANADERÍA AGRICULTURA TURISMO MINERÍA CAPRINOS, VACUNOS, COOPERATIVA CAMÉLIDOS Empleo ALTO-MEDIO MEDIO ALTO ALTO-MEDIO ALTO

Equidad MEDIO-ALTA MEDIA MEDIA MEDIO MEDIO

Sostenibilidad ALTA ALTA ALTA MEDIO BAJA ambiental Mercado BAJO ALTO ALTO ALTO-MEDIO ALTO

Productividad MEDIA BAJA BAJA BAJA BAJA

Asociativismo ALTO MEDIO MEDIA ALTO-MEDIO ALTO

Prioridad en ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO políticas públicas

SAN PABLO DE GANADERÍA MINERÍA AGRICULTURA TURISMO ARTESANÍA/HILADOS LIPEZ Empleo ALTA MEDIO MEDIO MEDIO

Equidad ALTA BAJA ALTO MEDIA MEDIO

Sostenibilidad ALTA BAJA MEDIO BAJA ALTO ambiental Mercado ALTO ALTO ALTO MEDIO BAJO

74 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 75

Productividad ALTA BAJA MEDIA BAJO MEDIA

Asociativismo ALTA BAJA ALTA MEDIO MEDIA

Prioridad en MEDIA BAJA ALTA MEDIO BAJO políticas públicas

SAN ANTONIO GANADERÍA TEJIDOS/ARTESANÌA TURISMO MINERÍA AGRICULTURA DE ESMORUCO CAMÉLIDOS Empleo MEDIO MEDIO ALTA ALTO MEDIO

Equidad ALTO MEDIO-BAJA MEDIA MEDIO- ALTO BAJA Sostenibilidad ALTA ALTA MEDIA BAJA ALTA ambiental Mercado MEDIO BAJO BAJO MEDIO BAJO

Productividad MEDIA MEDIA BAJA MEDIA MEDIA

Asociativismo MEDIO-ALTO MEDIA MEDIA MEDIO- MEDIA ALTO Prioridad en ALTO BAJO MEDIO BAJO MEDIO políticas públicas

75 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 76

ANEXO 3. PARTICIPANTES EN LOS TALLERES LOCALES Y REGIONALES

OCTUBRE 2012

Reunión regional en Tupiza

76 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 77

77 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 78

NOVIEMBRE 2012

Mojinete

78 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 79

San Antonio de Esmoruco

79 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 80

80 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 81

San Pablo de Lípez

81 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 82

ABRIL Y MAYO 2013 Mojinete

82 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 83

San Antonio de Esmoruco

83 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 84

San Pablo de Lipez

84 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 85

85 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 86

SETIEMBRE 2013

86 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 87

87 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 88

88 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 89

OCTUBRE 2013

Reunión de validación final de Plan de Líneas Estratégicas de la Provincia de Sud Lípez 10 de octubre de 2013

Pedro Arias M. Viviana Coria C. Nancy G. Ramos Daniel Berna E. Wilfredo Flores S. Lucía Mamani Q. Mario Flores G. Jaime Zoniz P. Felipe Mamani Cristian Jilamita Policarpio Betancourth Marco A. Carbajal P. Wilson D. Cosme Flores Martín Mamani Z. Guadalupe Flores Aldin Zeniz Santos M. Clemente Aban V. Leoncio Quispe Carmen Choquevilla Sandra Juarez Llave

89 Priorización de líneas estratégicas para el desarrollo local integral de Sud Lípez 90

90