UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS DE GRADO

"EL IMPACTO DEL DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO EN EL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ CON LA CREACIÓN DE ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES"

POSTULANTE: JOSÉ ARIEL TERÁN ARISCURINAGA TUTOR: LIC. ALBERTO QUEVEDO IRIARTE

1111M LA PAZ - 2000 DEDICATORIA

A la memoria de mi Sr. Padre J. Humberto Terán P. A mi Sra. Madre, Betty Ariscurinaga I. Por su apoyo y comprensión. A ustedes queridos y adorados hermanos y sobrinos, por su paciencia y cariño. AGRADECIMIENTO

Al Lic. Alberto Quevedo Iriarte. Mi Tutor, por haberme orientado y asesorado en la elaboración de la presente Tesis de Grado.

A los Señores miembros del Tribunal Examinador:

Lic. Marcelo Aguirre V. Lic. Máximo Bayron C. Lic. Jaime Agramontt E. Lic.MAE. Reynaldo Yujra S.

Por su valiosa e importantes opiniones y recomendaciones. También agradezco a la carrera de Economía, como a la U.M.S.A. por la formación académica que he recibido mientras fui estudiante. RESUMEN

En el presente trabajo de Tesis de Grado, "El Impacto del Desarrollo Socioeconómico en el Departamento de Potosí con la Creación de Zonas francas industriales" se realiza la siguiente investigación.

En el Capitulo I se hizo un planteamiento general del trabajo de tesis, considerando los antecedentes y la justificación del tema, como también el planteamiento del problema, la delimitación de la investigación tomando en cuenta el ámbito geográfico de la zona de estudio, el área temática y la delimitación temporal tomando los años 1985 a 1997.

La Ley Fundamental de la Universidad Boliviana, establece como objetivo prioritario la Investigación Científica Tecnológica Universitaria, vigente desde 1975, para tal efecto se consideró el método inductivo de investigación, es decir partiendo de un razonamiento en particular se aproxima a lo general, permitiendo extender los conocimientos que se tiene de un determinado fenómeno en particular.

Se planteo los objetivos de la investigación siendo estos el general y los específicos, para después plantear la Hipótesis específica y las complementarias. El Marco teórico se baso fundamentalmente en los postulados de la Escuela Neoestructuralista, desde el punto de vista del Desarrollo Económico y la dependencia tecnológica que juega un papel muy importante en el desarrollo económico, se considero también las relaciones del centro y la periferia, los patrones de especialización de la economía nacional y el papel del Estado.

En el Capitulo II se realizan una investigación y conceptualización de las zonas francas, como también su historia. Se efectúa un análisis de las zonas francas existentes en el País, considerando a las más importantes. El Capitulo III se refiere al aspecto legal de las zonas francas en Bolivia, analizando los Decretos Supremos el 22407, 22410 y el 22526, también la Ley 1182 y la Ley 1990 (Ley General de Aduanas).

En el Capitulo IV se analiza la actividad Manufacturera Industrial del País, considerando el PIB desde su estructura, como también el PIB Manufacturero, la población, la pobreza, el salario y el crecimiento económico por sectores económicos, asimismo, las exportaciones e importaciones del sector manufacturero.

Para el Capitulo V se efectúa un análisis del Departamento de Potosí y su importancia socioeconómica como región, considerando alas diferentes categorías de la industria, es decir la Gran, mediana, pequeña y micro industria como también la artesanal, ya que estas son los principales actuantes en las zonas francas industriales.

Capitulo VI se plantea las bases y perspectivas de desarrollo vigentes en Potosí, tornando en cuenta los principales indicadores económicos de la región, asimismo, se efectúa una descripción del Salar de como Zona de Estrategia Geopolítica y Económica del país.

En el capitulo VII se realiza la verificación de la hipótesis del impacto de la apertura de las zonas francas industriales en el desarrollo socioeconómico del departamento de Potosí, mediante el planteamiento de los modelos econométricos. Para tal efecto se distribuirá en dos partes, lo que permitirá desarrollar la simulación de la misma, denominado el impacto de la apertura de las zonas francas industriales en el desarrollo económico de la región.

La primera parte está comprendida por dos modelos econométricos estructurados en base a datos históricos de una forma general y particular. El modelo general trata del flujo comercial de las exportaciones y las importaciones de Potosí, a su vez se complementa con el segundo modelo, el cual determina de una forma particular la incidencia de los productos y los sectores económicos tanto a nivel de exportaciones como de importaciones con respecto al Desarrollo Económico del departamento. La segunda parte esta comprendida por un modelo con once años de proyección, formando parte del modelo de simulación, a través de los cuales se determino la evaluación y la incidencia futura de la apertura de las zonas francas industriales en el desarrollo económico del departamento de Potosí.

Las Conclusiones y las recomendaciones están en el Capitulo VIII acompañados de la Bibliografía de consulta y la de referencia utilizada en la Tesis, También los anexos que fundamentalmente apoyan a los modelos econornétricos y un anexo de los corredores de integración interoceánicos que son de suma importancia para las zonas francas industriales. Páginas

CAPITULO I 1

1. PLANTEAMIENTO GENERAL 1

1.1 Consideraciones generales 1 1.2 Antecedentes y justificación 6 1.3 Planteamiento del problema 8 1.4 Delimitación de la investigación 8 a) Ambito geográfico b) Area temática c) Delimitación temporal 1.5 Metodología de la investigación 9 OBJETIVOS E HIPOTESIS 10 1.6 Objetivos de la investigación 10 a) Objetivo general 10 b) Objetivos específicos 11 HIPOTESIS 11 1.7 Hipótesis específica 11 1.8 Hipótesis complementarias 12 1.9 Marco teórico 12 1.10 Definiciones y conceptos 15 Páginas

CAPITULO II

2. LAS ZONAS FRANCAS EN BOLIVIA 18

2.1 Concepto de Zonas Francas 19 2.2 Referencias históricas 20 2.3 Fundamentación de las Zonas Francas 21 2.3.1 Area o porción de Territorio Determinado 21 2.3.2 Situación Geográfica 21 2.3.3 Actividades en la Zona Franca 22 2.3.4 Extraterritorialidad aduanera 23 2.4. Clases de Zonas Francas 24 2.4.1 Zonas Francas Industriales (ZOFRAIN) 24 2.4.1 Zonas Francas Comerciales y Terminales de Depósito (ZOFRACOT) 25 2.4.2 Concepto de Maquíla 25 2.5 Criterios para crear Zonas Francas 26 2.5.1 Criterios Básicos Generales para la Zona Franca 27 2.5.2 Objetivo Tradicional 27 2.6 Generación de divisas y Empleo con las Zonas francas Industriales 28 2.7 Las Zonas Francas en Bolivia 29 2.7.1 Zona Franca en Puerto Suarez 29 2.7.2 Zona Franca El Alto La Paz 32 2.7.3 Zona Franca de Cochabamba 35 2.7.4 Zona Franca Oruro 35 CAPITULO III

3. REGIMEN LEGAL DE ZONAS FRANCAS EN BOLIVIA 36

3.1 Definición 37 3.2 Regulación Normativa y Control 38 3.3 Funcionamiento 39 3.4 Usuarios 39 3.5 Servicios 40 3.6 Operaciones 40 3.6.1 Ingreso y salida de mercaderías de las Zonas Francas al mercado nacional 41 3.7 El usuario y las actividades dentro de la Zona Franca Comercial 42 3.8 El usuario y las actividades dentro de la Zona Franca Industrial 43 3.9 Ley general del trabajo y la seguridad industrial 44 3.10 Ventajas de inversión y exenciones en Zonas Francas 44 3.11 Análisis del régimen tributario y arancelario 45 3.12 Certificado de devolución impositiva (CEDEIM) 47 3.13 Régimen de Internación Temporal para Exportaciones (RITEX) 47 3.13.1 Definición del RITEX 47 3.13.2 Beneficiario del régimen 48 3.13.3 El objeto del régimen 48 3.13.4 Tramitación de solicitud 49 3.13.5 Plazos de permanencia 50 3.13.6 La fianza 50 3.14 Los productores de las Zonas Francas Industriales 51 3.15 Los consumidores de las Zonas Francas Industriales 51 3.16 La Nueva Ley de Aduanas y las Zonas Francas 52 3.16.1 La nueva ley de aduanas, las Zonas Francas y el impuesto sobre las utilidades de las empresas(IUE) 53 Páginas

3.17 Zonas Francas Industriales y conglomerados de empresas, una opción Para la pequeña industria 53 118 Definición de distritos industriales 54 3.18.1 Modelos asociativos 55 3.18.1.1 Agrupaciones de productores 55

CAPITULO IV

4. ACTIVIDAD MANUFACTURERA INDUSTRIAL EN BOLIVIA 57

4.1 Estructura del producto interno bruto 57 4.2 Producto interno bruto industrial manufacturero 58 4.3 Población 59 4.4 Crecimiento económico 60 4.4.1 Sector agropecuario 61 4.4.2 Sector minero 62 4.4.3 Hidrocarburos 62 4.4.4 Industria manufacturera 62 4.5 Número de establecimientos en la industria manufacturera 63 4.6 Número de personas ocupadas en el sector manufacturero por departamento 64 4.7 Personal ocupado y número de establecimientos por actividad a 1998 65 4.8 Indices de pobreza en Bolivia 67 4.9 Masa salarial de los trabajadores 70 4.10 Exportaciones 71 4.11 Nivel de participación de la industria manufacturera sobre el total de exportaciones 73 4.12 Importaciones 73 4.13 Bolivia y el deterioro de los términos de intercambio 75 Páginas

CAPITULO V 80

5. POTOSI Y SU IMPORTANCIA 80

5.1 Potosí 80 5.2 Definiciones de la gran industria, mediana, pequeña y micro industria y Artesanía productiva 82 5.2.1 Gran empresa 82 5.2.2 Mediana empresa 82 5.2.3 Pequeña industria 83 5.2.4 Micro industria 83 5.2.5 Artesanía productiva 83 5.3 Número de establecimientos por tramo de empleo 84 5.4 Personal ocupado según tramo de empleo 84 5.5 La gran empresa según rama de actividad. 85 5.6 La pequeña y mediana empresa según rama de actividad 86 5.7 La micro empresa según rama de actividad 87

CAPITULO VI 89

6. POTOSI: BASES Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO 89

6.1. Perspectivas futuras de desarrollo 89 6.2. Producto Interno Bruto 91 6.3. Exportaciones de Potosí 93 6.3.1 Principales recursos minero — industriales de exportación 97 6.4. Importaciones de Potosí 99 6.5. La agricultura en Potosí 100 Páginas

6.5.1 Superficie cultivada 100 6.5.2 Rendimiento agrícola 102 6.5.3 Producción agrícola 103 6.6 Estado de la situación de la tierra 104 6.7 Indicadores sociales 107 6.7.1 Población 107 6.7.2 Indicadores demográficos 109 6.7.2.1 Fecundidad 110

6.7.2.2 Mortalidad infantil y materna 111 6.7/.3 Esperanza de vida 112 6.8 Educación y analfabetismo 112 6.9 Salud 114 6.9.1 cifras que preocupan 116 6.9.2 Sistema hospitalario 117 6.10 Sector minero 119 6.10.1 Bases para un desarrollo minero en Potosí 120 6.10.2 Estrategia de espacio económico minero — Potosí 122 6.10.3 Programa de inversiones mineras — Potosí 124 6.11 Sector Industrial 124 6.12 Nor y Sur Lipez zonas estratégicas de importancia económica y geopolítica 127 6.13 Salar de Uyuni 129 6.13.1 Recursos Naturales 130 6.13.2 Características técnicas del salar 131 Páginas

CAPITULO VII 133

7. Verificación de la hipótesis de la apertura de las Zonas Francas Industriales en el desarrollo socio económico del departamento de Potosí mediante el planteamiento de los modelos econométricos 133 7.1 Introducción 133 7.2 Supuestos válidos 134 7.3 Estimaciones de modelos 135 7.3.1 Modelo 1 "Comportamiento del Comercio Exterior en el Desarrollo Económico del Departamento de Potosí" 135 7.3.1.1 Especificación del modelo 135 7.3.1.2 Estimación del modelo 137 7.3.1.2.1 Estimación puntual 137 7.3.1.2.1.1 Matriz de varianzas y covarianzas 139 7.3.1.2.1.2 Coeficiente de determinación 139 7.3.1.2.2 Estimación por intervalos de los parámetros 140 7.3.1.3 Pruebas o décimas de hipótesis 141 7.3.1.3.1 Prueba de significación global 142 7.3.1.3.2 Pruebas de significación individual 143 7.3.1.4 Análisis de autocorrelación 144 7.3.1.4.1 Test de Durbin — Wattsón 144 7.3.1.5 Conclusión del modelo 145 7.3.2 Modelo 2 "Incidencia de los productos y sectores de comercialización internacional en el Desarrollo Económico del Departamento de Potosí" 146 7.3.2.1 Especificaciones del modelo 146 7.3.2.2 Estimación del modelo 148 7.3.2.2.1 Estimación puntual 148 7.3.2.2.1.1 Matriz de Varianza y Covarianza 149 Kv:limas

7.32.2.1.2 Coeficiente de determinación 149 7.3.22.2 Estimación por intervalos de los parámetros 150 7.3.2.3 Prueba o docimas de hipótesis 151 7.3.2.3.1 Prueba de significación global 151 7.3./3.2 Pruebas de significación individual 152 7.3.2.4 Análisis de autocorrelación 153 7.3.2.4.1 Test de Durbin — Wattsón 153 7.3.2.5 Conclusión del modelo 154 7.3.3 Modelo 3 "Incidencia de la apertura de las Zonas Francés en el Desarrollo Económico del departamento de Potosí 156 7.3.3.1 Especificación del modelo 156 7.3.3.2 Estimación del modelo 158 7.3.3.2.1 Estimación puntual 158 7.3.32.1.1 Matriz de Varianza y Covarianza 158 7.3.3.2.1.2 Coeficiente de determinación 159 7.3.3.2.2 Estimación por intervalos de los parámetros 159 7.3.3.3 Pruebas o docimas de hipótesis 160 7.3.3.3.1 Prueba de significación global 160 7.3.3.3.2 Pruebas de significación individual 161 7.3.3.4 Análisis de autocorrelación 162 7.3.3.4.1 Test de Durbin — Wattsón 162 7.3.3.5 Conclusión del modelo 163 7.4 Conclusiones finales 163 Páginas

CAPITULO VIII 165

8. Conclusiones sobre los Impactos de Desarrollo Socio Económicos en el

Departamento de Potosí con la Creación de Zonas Francas Industriales 165 8.1 Conclusiones 165 8.2 Recomendaciones 168

Bibliografia 170 Anexos 173

El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el N:parlamento de Potosí con la Creación de Zonas Francas Industrialm

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO GENERAL

I.I. CONSIDERACIONES GENERALES

Bolivia, ahora inmersa en el proceso de globalización, enfrenta un gran desafio, el de acelerar su desarrollo económico para poder lograr una transformación productiva, acorde a las exigencias del mercado internacional y a las urgentes necesidades del propio país.

Bolivia, con una superficie de 1,098.591 Km2, tenía en 1993 una población estimada en 7.0 millones de habitantes que aumentan a un ritmo anual del 2.1 por ciento, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), y el año 2.000 pasara los 8.0 millones de habitantes.

De seguir esta tendencia, la población se duplicara en 33 años. El Altiplano, que apenas ocupa el 16 % del territorio, concentra el 45 % de la población, en tanto que el Llano, la región de mayor extensión territorial, se encuentra solamente el 26 %. Aproximadamente el 50 % del producto interno bruto (PIB) se produce en la actividad comercial, el transporte, los establecimientos financieros, la administración pública y otros servicios. La agricultura contribuye con el 17 % del PIB, la industria manufacturera con el 16 % y la minería con cerca del 8 %. Tiene índices de pobreza alarmantes, como la tasa de mortalidad infantil que es de 75.0 por mil, es decir que de cada mil nacidos 75 mueren.

Los servicios esenciales todavía no están disponibles para toda la población. El 64 % de los hogares dispone de luz eléctrica; el agua de tubería está disponible para el 54 % y solo el 24 % de los hogares cuenta con inodoro de alcantarilla. El 82 % de hogares cuenta con aparatos de radio y el 53 % con televisión.

Bolivia sobresale debido a la cantidad, calidad y costo bajo de su fuerza laboral en todos los niveles. La población es mayormente joven, de un total de casi 8 millones de habitantes, el 60% es menor de 25 años de edad. De la población urbana económicamente activa, 28% esta desempleado o subempleada El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Dtpartatnalto de Potosí con la Creacián de Zonas Francas Industriales 2

con un índice de alfabetismo del 89%, constituyéndose una amplia oferta de mano de obra. Por tanto existe poca rotación (3% por año), bajo ausentismo y un alto grado de destreza manual.

Existen trece institutos técnicos y vocacionales a lo largo del país para proporcionar mano de obra técnicamente calificada. Todos estos institutos coordinan su trabajo con los cuerpos representativos del sector privado asegurando programas que cumplen con sus necesidades específicas.

En la parte de infraestructura, la base de la industria y de la agricultura en Bolivia es ampliamente apoyada por sus vastos recursos energéticos. El país satisface por cuenta propia sus requerimientos de hidrocarburos, gas natural y electricidad; sus excedentes se exportan a Chile, Brasil y Argentina.

Nuestro país tiene en este momento todas las condiciones para emprender algunos proyectos industriales en el Departamento de Potosí como ya lo hizo en otras regiones de nuestro territorio con bastante éxito amparados en dos Decretos Supremos el 22410 y 22526 que regula y normativiza el funcionamiento y establecimiento de Zonas Francas en nuestro país .

De está forma las Zonas Francas forman parte del Desarrollo Económico, ya que se implementarán proyectos industriales que tendrán la facilidad de importar materias primas y bienes de capital libres de pago de impuestos, para su proceso de producción, lo que determinará que los costos de producción bajen, y se tenga productos baratos y la mayor parte de la población de la región pueda tener acceso a estos bienes de bajo costo. También generará fuentes de trabajo y absorberá mano de obra calificada que son necesarios en este momento para la región.

En el presente trabajo se tomará en cuenta al Departamento de Potosí y a las Zona Franca de Potosí como un instrumento importante de desarrollo económico y social del Departamento de Potosí, en ese sentido es evidente destacar la situación económica y social de los habitantes de esta región del país, su atraso y deficiente desarrollo económico e industrial, frente a esta realidad, se hace necesario el aprovechamiento efectivo de nuestra posición geográfica dentro del continente.

Así, en estas últimas décadas el mundo ha visto nuevos cambios en la escena del desarrollo económico a nivel internacional, experiencias de países de Asia, México, Chile, Colombia o Perú han demostrado las bondades del libre mercado, la apertura de sus fronteras hacia el mercado internacional, como fuente de ingresos e intercambio comercial con el mundo, como una estrategia de progreso económico y social. El 'impacto del Desarrollo Socio &Islámico en el Departamatto de Potosi mi la Creasián de 'Lonas Francas ~jalca

Este fenómeno de la globalización ha permitido la realización de transacciones comerciales sin fronteras, pero con la base de una infraestructura acorde con las exigencias del mercado internacional que proporciona una zona franca, donde se acondicionan elementos de carácter empresarial, diversificándose la industria y el comercio.

La orientación conveniente de la Zona Franca de Potosí para beneficio del desarrollo del Departamento de Potosí se justifica en el hecho de que las Zonas Francas son fuente de estímulo de la manufactura de bienes no tradicionales para la exportación, convirtiéndose en un instrumento de crecimiento y desarrollo del Departamento de Potosí; además de generar desarrollo generaran empleos.

En esta perspectiva, una enseñanza de los países que han basado su desarrollo en el libre mercado es atraer inversionistas de todo el mundo, reducir el desempleo, cambiar de óptica al inversionista nacional, y la continuidad en el largo plazo de este criterio, experiencias válidas para una zona tan deprimida como el Departamento de Potosí, necesitada de fuentes de inversión y progreso económico y social.

En resumen, el aprovechamiento de la Zona Franca de Potosí para benéfico del desarrollo económico departamental es una excelente opción de progreso y la mejor posibilidad de desarrollo por la existencia de vías de comunicación terrestre con el resto del país y el exterior.

Los recursos humanos son un elemento clave en cualquier decisión sobre inversión en el país y más que todo en Potosí ya que desde el cierre de la actividad minera, la población joven comenzó una gran migración a otras ciudades del interior y en otros casos al exterior del país debido a la falta de fuentes de trabajo en la región y más aun en el país, estos tienden a emigran a la República Argentina. Estos profesionales están en condiciones de ser absorbidos como mano de obra de alta formación técnica en industrias que se podrían establecer en el departamento.

El territorio nacional está comunicado por una red de caminos, hidrovías y ferrocarriles con vinculaciones a los puertos de Arica, Antofagasta, Matarani e flo en la costa del Pacífico y Buenos Aires, Rosario y Santos en el Atlántico. Un acuerdo preferencial con el Puerto de Do abarata aproximadamente en un 30% los costos actuales de transporte.

El argumento fundamental del presente trabajo de tesis consiste en demostrar que Bolivia y más que todo Potosí como país y región atrasados tiene la necesidad de insertarse en el desarrollo mundial de las exportaciones, debido a que la competencia se hace cada día más desleal y existe una marcada competencia entre los países, entonces El Impacto del Desarrollo Socio E:anémico el el Departamento de Potosí con 1 Creación de Zonas Frzmcas Industriales 4

es necesario desarrollar nuestras exportaciones y permitir un crecimiento industrial dentro de nuestro país.

Las Zonas Francas Industriales, sirven primero para la implementación de proyectos industriales, y fundamentalmente no se pagan impuestos de ningún tipo y principalmente genera fuentes de trabajo.

Realizando una aglomeración de todos los impuestos estos ascienden a un alto monto, donde es imposible trabajar con esos tipos de impuestos de esta forma se agrava más el problema por que nos referimos a la pequeña industria, y la mediana, debido a que sus características no les permite solventar los altos impuestos, entonces surge el problema de informalidad en el sentido que existen pequeñas industrias que trabajan en la clandestinidad.

De esta manera se busca promover el desarrollo económico y social del departamento de Potosí, como también orientar a los grupos de decisión potosinos, con miras a la salvaguardia del departamento que en forma paulatina, va perdiendo espacio dinámica en el quehacer nacional; al mismo tiempo, se pretende dar una "paradigma" o modelo de acción y reflexión para el surgimiento de un instrumento de cambio estructural, dentro del ámbito económico, social, político ambiental que sirva para el análisis de quienes olvidamos de lo que es en realidad Potosí.

El departamento de Potosí tiene una complejidad de problemas que enfrenta a lo largo de su territorio de 118.218 Km. de extensión, que son cada vez más críticos con factores internos y externos de política económica y más que todo por falta de voluntad y apoyo de los gobernantes.

La propuesta que presenta este trabajo para el desarrollo del departamento de Potosí, refleja un conjunto de acciones orientadas a superar la pobreza, y en consecuencia mejorar la calidad de vida articulando de manera simultanea el ámbito económico, social, político y ambiental.

La realidad hoy es que el departamento tiene más gente pobre, el problema se ha agravado porque la economía ofrece cada vez menos oportunidades de sustento para los pobres y sus familias. Por esta razón, el objetivo preeminente del departamento debe ser revertir practicas pasadas de exclusión social económica, liberando mediante el trabajo energías creativas, promoviendo inversiones de base para aumentar la eficacia y equidad, por esta razón es imprescindible priorizar las inversiones de manera selectiva, privilegiando a sectores deprimidos. El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamerao de Potosí con la Creación de Zonas Fran®s Industriaba 5

Para esta premisa es necesario implementar un conjunto de cambios estructurales de orden económico, político, social, ambiental: para atraer inversiones de asistencia técnica de la cooperación internacional.

Potosí, con elevados niveles de pobreza, tasas elevadas de analfabetismo, mortalidad infantil, desnutrición, gran número de emigrantes y en general con indicadores sociales negativos denotan escaso crecimiento económico.

El departamento de Potosí, para superar la crisis requiere diseñar y ejecutar una estrategia de desarrollo coherente y viable; además deben buscar su inserción en las corrientes del proceso de cambio que vive el país, aprovechando eficientemente sus recursos humanos, naturales, financieros y de posición geográfica.

El departamento de Potosí ecológicamente comprende tres pisos: Altiplano, Puna y Valles; su relieve territorial es variado con alturas de /229 a 6.020 m.s.n.m., entre ambos extremos se encuentran importantes valles a una altura media de 3.000 m.s.n.m., con potencialidades que posibilitan desarrollar la actividad económica, la fragilidad de la estrategia productiva se refleja por la falta de inversiones y el "Reciclaje" de los excedentes financieros del proceso de producción.

La industria minera existente está limitada al procesamiento de concentrados de minerales como: Karachipampa, La Paica, Planta de Fundición de Bismuto en Telamayu, Planta de Lixiviación de Plata y otros beneficios. A la fecha se encuentran en recesión debido a problemas de mercado y precios.

A pesar de la intensa explotación minera desde la colonia hasta ahora, el departamento de Potosí lo único que ha conseguido es la realidad de la pobreza y miseria; conviniéndose en andurriales de contradicciones y pesimismo. Lo que ha dado lugar a la agonía de la minería departamental; pero sobre todo por las deficientes políticas de Estado, la obsolescencia tecnológica y la falta de capital en las explotaciones a cargo del Estado y también de las Empresas privadas; terminaron por convenir al sector en NO competitivo y con costos de producción tan elevados que lo volvieron imposibles de ser comercializados con algún excedente económico favorable. Si a esto sumamos la caída de la mayoría de los precios internacionales de los minerales por efecto sustitución y reciclaje que se da en los países industrializados entonces la situación del sector se vuelve insostenible y termina en lo que representa, una parte poco significativa del PIB, real de la economía departamental.

Si las autoridades políticas del departamento más que todo la autoridad prefectural en coordinación con los sectores sociales del departamento promovieran la creación de un marco legal y atractivo que propicie la inversión privada, la producción minera del El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Depattamento de Pctosi con la Creación de Zonas Francas Indo ríala 6

departamento, volverían a crecer a tasas que beneficiarían al conjunto de actividades productivas y sociales agrupados en cooperativas que operan en el departamento. Y no como ocurre actualmente un grupo privilegiado de oportunistas que no hacen ningún bien al departamento.

Pero también la intensa explotación minera desde la colonia hasta ahora, ha producido una fuerte contaminación de los recursos hídricos debido al uso intensivo de elementos tóxicos. De este proceso de explotación minera, las empresas localizadas en el departamento, no cuentan con métodos de purificación de aguas, para encausada hacia usos agrícola y ganadero. Tal es así que incluso han afectado las fuentes o cursos de agua con destino al consumo humano.

La base del desarrollo sostenible del departamento de Potosí, radica en el uso racional de su potencial minero, pero de una forma racional que le permita una inserción a las corrientes del comercio internacional como productos estratégicos, de esta manera se puede mejorar la calidad de vida de la población, es así se hace una lucha frontal contra la pobreza; haciendo uso eficiente de las potencialidades existentes.

Pero no solamente esta es la base del desarrollo; sino también, que hay que reactivar la economía regional, creando las bases para una diversificación de la estructura productiva que permita disminuir la dependencia de los factores exógenos de la región, y que posibilite en el mediano plazo incrementar el grado de desarrollo regional.

Y esto se logra incentivando los procesos de explotación minera captando ingresos económicos por la extracción de los recursos naturales no renovables (metálicos y no metálicos), utilizando tecnologías limpias además se debe estimular el proceso de diversificación y modernización en la explotación e industrialización minero - metalúrgico.

1.2. ANTECEDENTES Y JUS1D1CACION

En el presente trabajo de investigación se pretende realizar el estudio de la Zona Franca de Potosí como un instrumento importante de desarrollo económico y social del Departamento de Potosí, en ese sentido es evidente destacar la situación económica y social de los habitantes de esta región del país, su atraso y deficiente desarrollo E/ Inmacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industriales 7

económico e industrial, frente a esta realidad, se hace necesario el aprovechamiento efectivo de nuestra posición geográfica dentro del continente.

Así, en estas últimas décadas el mundo ha visto nuevos cambios en la escena del desarrollo económico a nivel internacional, experiencias de países de Asia, de México, Chile, Colombia o Perú han demostrado las bondades del libre mercado, la apertura de sus fronteras hacia el mercado internacional, como fuente de ingresos e intercambio comercial con el mundo, como una estrategia de progreso económico y social.

Este fenómeno de la globalización ha permitido la realización de transacciones comerciales sin fronteras, pero con la base de una infraestructura acorde con las exigencias del mercado internacional que proporciona una zona franca, donde se acondicionan elementos de carácter empresarial, diversificándose la industria y el comercio.

La orientación conveniente de la Zona Franca Industrial para beneficio del desarrollo del Departamento de Potosí se justifica en el hecho de que las Zonas Francas son fuente de estímulo de la manufactura de bienes no tradicionales para la exportación, convirtiéndose en un instrumento de crecimiento y desarrollo del Departamento de Potosí; además de generar desarrollo generaran empleos.

En esta perspectiva, una enseñanza de los países que han basado su desarrollo en el libre mercado es atraer inversionistas de todo el mundo, reducir el desempleo, cambiar de óptica al inversionista nacional, y la continuidad en el largo plazo de este criterio, experiencias válidas para una zona tan deprimida como el Departamento de Potosí, necesitada de fuentes de inversión y progreso económico y social.

En resumen, el aprovechamiento de la Zona Franca de Potosí para benéfico del desarrollo económico departamental es una excelente opción de progreso y la mejor posibilidad de desarrollo por la existencia de vías de comunicación terrestre con el resto del país y el exterior. El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de PatOSÍ can a Creación de lama Francas Industriales 8

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sobre la base de lo sustentado anteriormente el problema del presente trabajo de tesis se formula de acuerdo a la siguiente interrogante:

De que manera se puede dirigir el potencial económico industrial de una Zona Franca Industrial, como factor de desarrollo económico y social del Departamento de Potosí?.

1.4. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION a) Ambito Geográfico

El ámbito geográfico en el que se desarrollara esta referido al Departamento de Potosí como región, que se encuentra al sur del país, entre los 18° y 23° de latitud sur y los 65° y 89° de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Con una altitud (Plaza Principal) a 4.310 mts. S.N.M. y a 529 Km. de la Ciudad de La Paz. b) Arca Temática

El área temática del presente trabajo de tesis se desarrollara dentro del ámbito del Desarrollo Económico. e) Delimitación temporal

La investigación tiene como referencia de información comprendida al período 1985 - 1997. Sin embargo para la estimación de los modelos econométricos se tomo en cuenta el período 1985 - 1999(p) El Impacto del Desarrollo Socio Econnonieo en el Departamento de Penan c la Creación de Zonas Francas Industriales 9

1.5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

" La Ley Fundamental de la Universidad Boliviana de 17 -10 - 1975, vigente en sus artículos 5°, 6°, 9° y 95° y varios otros, como no podía ser de otro modo, establece como objetivo prioritario, la INVESTIGACION CIENTIFICA TECNOLOGICA UNIVERSITARIA, tendiente a la solución de los grandes problemas regionales y nacionales, a la planificación socio - económica y al desarrollo global de la nación boliviana."1

La metodología que será empleada para la elaboración del presente trabajo, se basara en el método inductivo, es decir partiendo de un razonamiento particular se aproxima a lo general, permitiendo extender los conocimientos que se tienen sobre una clase determinada de fenómeno.

También se empleara el método analítico, para realizar un diagnostico de la estructura económica y social de un departamento como Potosí en su forma dinámica, a través del tiempo y el espacio e insertar el fenómeno a la realidad nacional.

El instrumento que será empleado en la investigación se basara en el análisis de material teórico: a) Objetivo del estudio: constituido por las zonas francas industriales en el Departamento de Potosí, en un espacio geográfico y su relacionamiento con el desarrollo de la región, como también su comportamiento económico. b) Factores determinantes: Su actividad económica en general, su nivel de ingreso y su realidad socio económico dentro del contexto nacional.

ARMAS GALLO José. Tesis Académica. Edil Amigos del Libro. La Paz Bolivia. 19g2 El Impacto del Desarrollo Sacio Económico al el Departammto de PaOSÍ con la Creación de Zones Francas Industriales 10

Para realizar la investigación histórica se uso la "técnica de fichaje (utilización de fichas), complementariamente se uso la "técnica de entrevistas", para recoger información de primera mano, respecto a los resultados actuales de las zonas francas en el país, como también en la Prefectura del departamento.

Fuentes de información: La fluente básica de información fue la secundaria; la que implica la búsqueda de información bibliográfica para el fenómeno que se considera en la investigación.

OBJETIVOS E HIPOTESIS

1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los motivos del presente trabajo de investigación son motivados por plantear una alternativa para el desarrollo y el crecimiento de un departamento tan postergado como lo es Potosí. A partir de la Nueva Política Económica vigente en Bolivia a partir de 1985, basado fundamentalmente en el monetarismo económico y la globalización de la economía de la cual no podía estar exenta Bolivia, basado en los siguientes puntos:

a) OBJETIVO GENERAL

Analizar el potencial económico - industrial de la Zona Franca Industrial en Potosí como factor de desarrollo de la Región. 11

b) OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar la situación económica y social del Departamento de Potosí.

Motivos para la creación y establecimiento de una Zona Franca Industrial en el Departamento.

Determinar las características potenciales de la Zona Franca Industrial de Potosí, como fuente de desarrollo económico y social del Departamento de Potosí

HIPOTESIS

En el presente trabajo de tesis se tiene las siguientes hipótesis:

1 7. HIPOTESIS ESPECIFICA

" El potencial económico - industrial de la Zona Franca de Potosí es un factor de desarrollo económico y social del Departamento de Potosí". El Impacto del Desarrollo Serio El:anemias al el Departamento de Potosí Dan la Creación de l Francas Industriales 12

1.8. HIPOTESIS COMPLEMENTARIAS

" Con la Implementación de la Zona Franca Industrial de Potosí se lograra el Desarrollo Regional"

Con la Creación de Zonas Francas Industriales en Potosí se mejoraría la infraestructura básica existente, posibilitando, de este modo, la formación del Polo de Desarrollo de Potosí"

" Las Zonas Francas Industriales, darán la oportunidad de una capacitación laboral al ciudadano potosino, valorizándolo en su propio hábitat, al permitirle de este modo, desarrollar su capacidad, creadora en ocupaciones útiles".

1.9. MARCO TEORICO

Desde hace muchos años Latinoamérica pasa ha ser un continente rezagado en materia de crecimiento y desarrollo económico caracterizándose solo como un continente exportador de materias primas e insumos. Después de la segunda guerra mundial los países con mas desarrollo de Latinoamérica, quedan consientes de la realidad de los hechos acaecidos en el mundo, y deciden diversificar su producción fundamentalmente en el sector industrial. No solamente para mejorar sus grandes agregados económicos, sino para alcanzar un nivel económico competitivo frente a las naciones desarrolladas; esto también les dio la posibilidad de sentirse fuertes ante la amenaza de agresión bélica de cualquier pais vecino.

Bolivia, desde sus inicios como nación, se ha caracterizado por tener una riqueza natural única, dentro del espectro económico de la región; Este privilegio le llevo a ser centro de la codicia de sus vecinos, que durante muchos años tuvo que enfrentar muchas El L'epacta del Desarrollo Socio Económico en el Departamorto de Potosi con la Creaden de tren Francas Industriales 13

invasiones a su territorio y por ende las guerras, hoy en día la situación no ha cambiado, pese a no existir mas guerras, seguimos siendo la ambición de nuestros vecinos. País mediterráneo a la fuerza, que ha determinado que tengamos muy poco desarrollo económico y por ende de comercio exterior, con ó sin nada de desarrollo industrial, que determino que nuestro país se caracterice en ser un país exportador de bienes primarios.

Para la escuela neoestructuralista, la dependencia tecnológica juega un papel importante en el desarrollo económico en los estudios referentes a la importancia de los aspectos tecnológicos y en las relaciones económicas entre el centro y la periferia y su implicancia en el comercio internacional fundamentalmente en los países de América Latina.

Bajo esta perspectiva Bolivia se encuentra bien definida dentro de la estructura económica de los países que transforman a dos grupos que configuran un mismo sistema, a uno se lo considera el centro, que esta conformado por aquellas economías donde primero penetran las técnicas capitalistas de producción; y la segunda la penteria, que "... esta constituido por las economías cuya producción permanece inicialmente rezagada, desde el punto de vista técnico, solo puede sus exiguos sectores de su ingente población, pues generalmente no penetra sino allí donde se hace necesario para producir alimentos y materias primas a bajo costo, con destino a.. [Los]... grandes centros industriales... "2

Ante este análisis, nuestro país es considerado como de la periferia, ya que es inducida a una creciente especialización productiva en los bienes primarios, los que son requeridos por el primer grupo con el objeto de abaratar sus costos de materias primas, bienes y salarios. Entonces " el progreso técnico solo pretende en exiguos sectores de su ingente población, pues generalmente, no penetra, sino allí donde se hace necesario para producir alimentos, y materias primas a bajo costo, con destino a los grandes centros industriales" 3.

2 CEPAL, 1994, tomado de Rodríguez 0. 1980, pg. 26. 3 OMINAMI Carlos. "La tercera revolución industrial, impacto internacional del actual viraje tecnológico", Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires. 1986. El linpacto del Desarrollo Socio Económico at el Departamento de Potosi eco la Cresta' de Zetas Francas Industriales 14

Este hecho ocasiona que Bolivia como país de la periferia, tenga condiciones competitivas distintas a la de los países industrializados, puesto que "... cuando la importación (provenientes) de la periferia adquiere capacidad competitiva (en las economías centrales) al combinarse el progreso técnico con salarios bajos, esta competencia se realiza mediante la baja de precios y afecta adversamente el crecimiento del excedente y la aptitud de las industrias afectadas por la competencia, para desplegarse mediante; inversiones en el proceso de diversificación ó aumento de su productividad 4.

De esta manera, la dependencia tecnológica se expresa en los precios de exportación de los productos de Bolivia, que es imposible revertir en las condiciones, actuales de control de los mercados externos por parte de los paises industrializados. Es así por ejemplo que nuestro país en la actualidad sus exportaciones de grano de café ha tenido un desempeño relacionado con las fluctuaciones del precio internacional del café.

En 1997, cuando el precio del café había alcanzado sus niveles mas elevados, se lograron exportar 25,8 millones de dólares. En esta gestión, con los precios notablemente más bajos, que en años anteriores solo se exportaron 21 millones de dólares. Esto se debe a que "el desarrollo de los precios de los productos primarios agranda el excedente económico de las empresas que adquieren productos básicos; En tanto que el descenso de los precios industriales debilita su excedente y en consecuencia su capacidad de acumulacións.

De esta manera el desarrollo de la periferia como nuestro país, dependía, fundamentalmente, de no continuar con el patrón de especialización históricamente determinado, que se basaba en explotar las ventajas comparativas estáticas, e impulsar en su lugar el desarrollo industrial de otros sectores; esto podía hacerse mediante la sustitución de importaciones, dando la protección necesaria a las ramas incipientes6.

4 RODRIGUEZ Octavio, "El pensamiento económico de la CEPAL". IBIDEM 5 6 LUSTIG Nora "Estructuralismo y Neoestructuralismo" Colección Estudios CIEPLPAN N° 23. Alfabeto Impresores Lira 140 Santiago 1988 Pág. 38. El Impacto del Desarrolle Socio Económico en el Dispanarnaito de Potosi con la Creación de Zonas Francas lndntialts 15

En el marco del desarrollo económico no se puede dejar de lado el papel del Estado, ya que no solo el mercado presenta fallas, sino también la intervención del Estado, que tiene sus limitaciones, sobre todo cuando este empieza a abarcar un número creciente de ámbitos de acción: La consecuencia crítica de tal sobre extensión ha sido un deterioro de la capacidad del Estado para ejecutar en forma adecuada, incluso las funciones que le son inherentes. La escuela neoestructuralista considera que es una necesidad la existencia de un Estado activo y de política meso y microeconomía selectiva, para corregir las estrangulaciones de los mercados de factores de tecnología, divisas, capital fisico, capital humano, así como para ayudar a las empresas a internacionalizar las eictemalidades vinculadas al proceso de incorporación y modernización tecnológica.

En este sentido el desarrollo económico sé considera sinónimo de industrialización: Pero lastimosamente esto se conduce de forma empírica, a un aumento de la vulnerabilidad externa de nuestra economía. El requisito insoslayable, para la rápida, masiva y eficaz adopción de tecnología y su adopción en nuestro país, es que exista una mínima infraestructura científica y particularmente tecnológica con cierta capacidad propia de la investigación y desarrollo y estrechamente ligada a nuestro sistema productivo.

1.10. DEFINICIONES Y CONCEPTOS.

Desarrollo Económico: Proceso de crecimiento de los ingresos total y per capita, especialmente en países en desarrollo, acompañado de una creciente infraestructura, mas actividad industrial, mejores practicas agrícolas, migración de mano de obra del campo a zonas urbanas industriales, más alfabetismo, mejores oportunidades de empleo y una disminución gradual de la dependencia de la Ayuda Oficial para el Desarrollo7. El Irrigado del Desarrollo Socio Económico en el Departamerm de Potosi cm la Creación de Zafias Francas Industriales 16

Desarrollo Tecnológico: Proceso por el cual nacionales de un país adquieren los conocimientos, habilidades y capacidad organizativa que necesitan para producir bienes y servicios más eficientemente.

Cambio Estructural: Tendencia a largo ó corto plazo en los elementos principales de un sistema económico, incluidas sus pautas de producción, consumo, comercio y precios relativos. El cambio estructural puede ocurrir dentro de una economía nacional o en la economía internacional; los vínculos entre cambios estructurales de las economías nacionales e internacionales aumentan a la par que la interdependencia: La expansión de la economía en conjunto o los cambios temporales cíclicos de sus componentes no se consideran cambios estructurales. Desde la revolución Industrial, el cambio estructural en la mayoría de las economías nacionales se ha derivado principalmente de los cambios en las ventajas comparativas relacionados con el avance tecnológico y, en menor grado, de los cambios en las preferencias de los consumidores. Esta tendencia secular ha impuesto el paso de la agricultura de subsistencia a la comercial, la reducción del porcentaje de la fuerza laboral dedicado a la agaricultura, un incremento en la importancia relativa de fabricación y, en una etapa posterior, una transición hacia las industrias de servicios. Otros cambios estructurales importantes incluyen modificaciones en la importancia económica relativa de diversas industrias, permutaciones entre regiones de grandes economías y cambios en la composición de exportaciones e importaciones'.

Ventaja Comparativa: Concepto central en la teoría del comercio internacional, según el cual un país ó región deberá especializarse en la producción y exportación de aquellos artículos y servicios que puedan producir en forma relativamente más eficientes que otros bienes y servicios, e importar aquellos en que tengan una desventaja comparativa. Esta teoría fue presentada inicialmente por David Ricardo en 1817 como base para incrementar el bienestar económico de una población, a través del comercio internacional. La teoría de la ventaja comparativa suele recomendar que la producción especializada de un país se base en la utilización intensiva de los factores de producción

HARTER J. Jhon. "El Lenguaje del Comercio" Edil Servicio Informativo y Cultural de Los Estados Unidos de América" 8 ISIDEM El Impacto del Desarrollo Sacio Económico en el Departamento de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industriales 17

(como materias primas, tierra fértil, mano de obra calificada y, quizá también la acumulación de capital fisico y el ritmo de su sector de investigación) de los cuales dicho país este relativamente mejor dotadom.

Centro: se denomina así a los piases que se caracterizan por poseer una estructura productiva y económica, diversificada y homogénea".

Periferia: Que comparativamente con el centro, se caracterizan por tener una estructura productiva exigua y poco diversificada, con un conjunto de actividades mas reducido (comienza careciendo de un tejido industrial significativo e integrado) donde las diferencias de la productividad del trabajo son muy marcados, dando lugar a un cuadro de heterogeneidad estructural y especialización de la producción primario exportadora.

IBIDEM I° IBIDEM ti FILIPO Armando, "Las ideas de Prebtsch sobre la economía mundial" Revista de la CEPAL N° 36

El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosi con la Creación de Lonas Francas Industriales 18

CAPITULO II

2. LAS ZONAS FRANCAS EN BOLIVIA

Desde 1990 en Bolivia se ha constituido un sistema de Zonas Francas, el mismo que se ha convertido en un importante instrumento de apoyo al comercio exterior.

El régimen de Zonas Francas tiene antecedentes en el D.S: 21060 de "Reactivación Económica" promulgado allá por 1987. Desde entonces mucho agua ha corrido bajo los puentes y las zonas francas, sobre todo las situadas en la frontera con Brasil; han atraído importantes y numerosas inversiones. Numerosas también han sido las normas legales que se han ocupado de este tema (la Ley de Inversiones, el D.S. 22410, el D.S. 22526, la Ley de Exportaciones, el D.S. 23565 y, últimamente la Ley de Aduanas).

El régimen de zonas francas esta constituido por zonas francas industriales, comerciales y termínales de depósito.

Las zonas francas, de acuerdo a la legislación pertinente, están sometidas al principio de segregación aduanera y fiscal12.

Se define las zonas francas como un "área limitada a una parte de un puerto o aeropuerto o de un territorio adyacente a el, en la cual las mercancías, ya sean de origen nacional o extranjero, se las puede admitir, depositar, almacenar, embalar, acondicionar, fraccionar o industrializar, o bien reexpedir fuera del territorio del Estado, sin estar sujetos a impuestos aduaneros o internos de consumo ni, en circunstancias especiales, a inspección determinada". El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industriales 19

2.1. CONCEPTO DE ZONAS FRANCAS

El concepto de zona francas se relaciona con áreas o porción unitaria del territorio de un Estado perfectamente delimitadas y amparadas por la presunción de extraterritorialidad aduanera°.

Al facilitar tanto las importaciones como las exportaciones de bienes como el manejo de divisas y el aprovechamiento de mano de obra de menor costo relativo, abaratan considerablemente los costos de producción y manipulación de mercancías, lo que hace posible la atracción de inversiones a las zonas francas que promueven el desarrollo económico a través de la creación de empleos y de generación de divisas

Se puede definir a la zona franca como una porción de territorio donde las mercancías son consideradas como si no hubiera sido ingresadas en territorio aduanero y escapando así tanto de la aplicación de los derechos e impuestos a la importación como a los controles ordinarios de los servicios de aduana".

Desde el punto de vista de las actuales orientaciones relativas al concepto en estudio, en los países latinoamericanos, la zona franca es un área situada generalmente cerca de un puerto o aeropuerto internacional en el cual se pueden introducir bienes de capital, insumos intermedios, materias primas y componentes extranjeros sin los requisitos de aduana.

De esta manera los productos se elaboran en la zona franca industrial y se reexportan a otros lugares sin la intervención de la autoridad aduanera del país huésped.

Solamente se requiere de los pagos de los derechos de aduana como los productos entran al territorio aduanero general vigente en el resto de territorio del país huésped,

12 UCULMANA SUARF 7 Peter. 1994. Comercio Internacional y Exportaciones de Bolivia". La Paz. Auspiciado por el Banco de Crédito de Bolivia. Edil. Cia. Norte Sur Ltda. 13 Corporación Andina de Fomento "Estudio de Zonas Francas Industriales en los países andinos, Costa Rica, México y la República Dominicana". Edit. Consorcio Carana - AhRe 1989 pág.20

14 Definición del Consejo de Cooperación Aduanera de Bruselas. El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Dryadamuno de Pdasí cal la Creación de Zonas Francas Industriales 20

aunque se debe destacar que la regla general, la producción de tales zonas está destinada básicamente a los mercados estemos' 5.

2.2. REFERENCIAS HISTORICAS

El concepto histórico de lo que significa zona franca destinada al almacenamiento, transbordo y reexportación de mercancías, viene desde la era de los fenicios pero su implantación sistemática y organizada, se inician en el siglo XVI, con la creación de puerto franco en Libomo, Italia.

Los objetivos de estas zonas eran servir de núcleos internacionales de distribución de mercancías, pero dado el avance de las comunicaciones directas, por mar, se fue limitando su objetivo hasta que los países en desarrollo se apartaron de su forma original y promovieron dentro de perímetro de la zona, la instalación de nuevas industrias, mas que todo las de trabajo de mano de obra intensivas destinadas a la exportación, otorgando incentivos y facilidades administrativas para captar la inversión de capitales extranjeros.

En España aparecen hace 50 años zonas francas parecidas ó semejantes a las actuales, bajo un régimen especial denominado presunción de extraterritorialidad aduanera, bajo lo que implicaba que las mercancías depositadas en ellas no estaban obligadas al pago de los gravámenes aduaneros correspondientes.

15 RODRÍGUEZ VELASCO, José Antonio. "Esquema General del Régimen Actual de Importaciones, de Exportación y de Zonas Francas en la Ciudad de Iquique", Boletin mensual. N' 578 Banco Central de Chile, Santiago. Abril 1978. El Irepado del Desarrollo Socio Económico al el Departarnarto de Potosí con la Creación de Zonas Francas ~ales 21

2.3. FUNDAMENTACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS

Los fundamentos principales que caracterizan a una zona franca son los siguientes:

• Area o porción del territorio determinado • Situación geográfica • Actividades en la zona franca • Extraterritorialidad aduanera

2.3.1. AREA O PORCIÓN DE TERRITORIO DETERMINADO

La primera características es la existencia de un territorio con continuidad y delimitado previamente por el Estado.

Se trata de un área de terreno que se sale de la aplicación de la ley aduanera vigente en el resto del territorio nacional, contando con un régimen jurídico propio, cuyos efectos están determinados sólo para ese espacio territorial, haciéndose necesaria su fiscalización para el cumplimiento de las disposiciones particulares, en nuestro país están vigentes a este aspecto los Decretos Supremos 22410 y el Decreto Supremo 22526.

Todo esto se traduce, en supervisar y registrar el tránsito de mercancías desde y hacia las zonas y evitar que se incurra en los delitos aduaneros de contrabando y fraude.

2.3.2. SITUACION GEOGRÁFICA

La situación ó ubicación geográfica de las zonas francas responde fundamentalmente a dos premisas fundamentales. La proximidad a lugares naturales dotados para el El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamanto de Pctosi con la Creación de Zonas Francas Industrialm 22

transporte de bienes, tales como puertos marítimos o fluviales, rutas viales, aeropuertos internacionales, o a nudos e intersecciones ferroviarias .

Antiguamente se intentaba localizar a las zonas francas en áreas con escasa actividad económica y baja densidad de población, donde se detectaba la necesidad de viabilizar un empuje económico tratando así de mejorar el área geográfica. En la actualidad se trata de ubicar a las zonas francas en zonas pobladas con actividad comercial e industrial.

La situación geográfica de la zona franca, responde a las facilidades existentes en lo referido a transporte ó a las que se podrían crear, para proporcionar fluidez en el traslado de mercaderías y al abaratamiento de costos, seguros y fletes.

La justificación económica más importante que determine el establecimiento de una zona franca se relaciona directamente con la situación geográfica que constituye un elemento importante y determinante en el flujo real de la actividad económica.

2.3.3. ACTIVIDADES EN LA ZONA FRANCA

Dentro de las zonas francas se puede realizar una diversidad de actividades según la naturaleza de la misma, Existen por ejemplo, algunos netamente comerciales, industriales y en otras situaciones se presentan zonas mixtas que comparten la industria, comercial y la de magulla.

En nuestro país estas funcionan en forma mixta es decir, con el sector comercial, industrial y maguilado16.

16 Decreto Supremo 22526 Reglamentación de Zonas Francas Cap. IX Sección Primera "de las operaciones " Art. 43 El Impacto del Desarrollo Socio Económico a el Departamento de Potosi con la Creación de Zetas Francas Industriales 23

La naturaleza de las operaciones que pueden ser sometidas las mercaderías dentro de estos recintos determina a su vez, el tipo de zona franca, según se trata ya sea esta comercial y/o industrial.

Para el ingreso de bienes a las zonas francas se realizan bajo ciertas modalidades, ya sean estas aduanero, administrativas, que varían sustancialmente de las aplicadas en la introducción de mercaderías al resto del territorio aduanero de los países huéspedes y que se dirigen al control y orden del tráfico de bienes por los cuales se caracterizan.

2.3.4. EXTRATERRITORIALIDAD ADUANERA

Constituye el más importante de los conceptos de zona franca y explica su razón de ser, pero debemos analizar primero algunas consideraciones importantes.

La territorialidad y la extraterritorialidad de la ley aduanera debemos analizar las ventajas de la aplicabilidad de cada uno de estos principios.

El territorio nacional es aquel sobre el cual se ejerce soberanía. Dentro de un espacio fisico ó geográfico dentro del cual rigen leyes generales y particulares propias, pese a la existencia de legislaciones especiales de índole particular.

Territorio aduanero, se utiliza para identificar es espacio fisico determinado donde rigen una serie de normas, sean estas de carácter general o especial donde pueden

coexistir distintos regímenes aduaneros .

Extraterritorialidad, tiene relación con la distinción que existe entre los conceptos de territorio nacional y territorio aduanero. El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Dwartainento de Potosí cal la Creación de Zonas Francas Industrial® 24

Es necesario indicar que, para todos los efectos, el territorio aduanero forma parte del territorio geográfico nacional. La extraterritorialidad radica en la ley aduanera, y en la aplicación fuera del territorio del país de una norma de carácter nacional.

En cambio el territorio nacional se caracteriza por la soberanía que se ejerce sobre el mismo: en cambio el territorio aduanero se caracteriza por la potestad aduanera aplicable en dicho espacio fisico.

Si analizamos la expresión extraterritorialidad aduanera significa fuera de lo perteneciente al territorio aduanero, entonces debemos afirmar, que las zonas francas están excluidas del territorio aduanero y se sujetan a reglamentos y leyes propias y específicas

2.4. CLASES DE ZONAS FRANCAS

Debemos considerar dos clases: la zona franca comercial y la zona franca industrial, como también se consideran las zonas francas de tránsito.

Las zonas francas comerciales como también loas industriales muestran una gran variedad de los diferentes países, ya sean estos coexistiendo en una misma zona industrial con sus características propias y la comercial. dando origen a modalidades y necesidades mucho más específicas del área donde se encuentran ubicadas.

2.4.1. ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES (ZOFRAIN)

Las Zonas Francas Industriales son aquellas que tiene por objeto promover y desarrollar el proceso de industrialización de los insumos y materias primas, así como la fabricación y ensamblaje de productos terminados. El Impacto del Desarrollo Sedo Económico en el Departamento de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industriales 25

Las zonas francas industriales empezaron a desarrollarse en la década del setenta a raíz de la división internacional del trabajo, y tuvieron su razón de ser en las variantes y vertiginosos cambios tecnológicos que afectaron a algunos procesos productivos que impedían su mecanización.

Las operaciones que en ellas se autorizan son de perfeccionamiento, elaboración, transformación para las mercancías que se introducen. En estas zonas no se permite la venta al detallen.

2.4.2. ZONAS FRANCAS COMERCIALES Y TERMINALES DE DEPOSITO (ZOFRACOT)

Zonas Francas Comerciales tienen por objeto promover y facilitar el comercio internacional, donde pueden almacenarse bienes de origen nacional o extranjero para su venta, comercialización o uso posterior fuera del país, este tipo de zonas pueden exportar e importar hacia y desde los países que cumplan las formalidades legalesn.

Las operaciones autorizadas dentro de las zonas francas comerciales se limitan a la conservación, manipulación, fraccionamiento destinadas a mejorar la calidad comercial de la mercancía o acondicionamiento para su transporte.

2.4.3. CONCEPTO DE MAQURA:

Los países en vías de desarrollo con mayor éxito en el uso de las zonas francas industriales (o inclusive en el fomento de una industria importadora) han enfatizado ala

17 Corporación Andina de Fomento, Caracas, 1989 pág. 34-38 IR Luzio Juan Grandchant "proyecto de Ley creando la Zona Franca de Oruro - Zofor" 1986, Pág. 24-33 El Impacto del Desarrollo Sacio Económico al el Departammto de Püosí cal la Creación de Zonas Francas Industriales 26

industria maquiladora, él termino se utiliza para caracterizar industrias que ensamblan o elaboran productos para mercados de exportación, casi exclusivamente sobre la base de insumos importados.

Evidentemente, la facilidad y el costo de importar insumos, organizar la producción altamente intensiva en el uso de la mano de obra y reexportar el producto es, la clave para el éxito de la industria maquiladora

2.5. CRITERIOS PARA CREAR ZONAS FRANCAS

Los criterios para la creación de zonas francas son los siguientesI9

a) Ha sido y es, estimular la manufactura de bienes no tradicionales para la exportación, y de esta manera, ser un instrumento de crecimiento y desarrollo del país.

b) Para que se generen empleos es conveniente ofrecer al inversionista internacional la capacidad de realizar lo que ellos necesitan para sus industrias. Se debe tener una clara conciencia de lo que el mercado internacional necesita en lo que a mano de obra se refiere.

c) El régimen fiscal establece exoneraciones a largo plazo sobre el impuesto a la renta y derechos aduaneros y también la libertad de repartir dividendos, utilidades y capital de inversión sin restricción alguna De manera que, el inversionista en su análisis de costos, solamente le preocupara la tasa de inflación y de devaluación de la moneda nacional.

d) Los Bancos y el Sistema Financiero en general no deben dudar más de la posibilidad de invertir en la Zona Franca y ofrezcan todos sus servicios al

19 DE LA PIEDRA E, luan M. 1992 "Bolivia Mar", Zotri -110. Lima Haruki. Abe. Producciones. Pág. 15 El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departananto de Potosí am la Creación de Zonas Francas Industrialm 27

inversionista nacional y extranjero que desee instalar su esfuerzo e imaginación en esta Zona de Tratamiento Especial.

e) Estas zonas gozan de un régimen especial en materia aduanera, tributaria, cambiaria, laboral y financiera El ingreso y salida de bienes desde y hacia terceros países este exento de pago de aranceles y derechos, e inafecto a mecanismos para-arancelarios de regulación. No existe estabilidad laboral.

2.5.1. CRITERIOS BASICOS GENERALES PARA LA ZONA FRANCA

Los criterios básicos generales para las zonas francas en Bolivia son los siguientes:

1. Políticas de Exoneración tributaria.

2. Políticas de orientación a las exportaciones.

3. Política Financiera favorable y de largo plazo, fundamentalmente.

2.5.2. OBJETIVO TRADICIONAL

Los objetivos tradicionales para la creación de las zonas francas son:

1. Atraer inversionistas de todo el mundo.

2. Reducir el desempleo. El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el DiTartamasto de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industriales 28

3. Cambiar de óptica al inversionista nacional.

4. Y la continuidad en el largo plazo de estos criterios; nos brindan el marco básico conceptual de lo que puede significar para un país una Zona Franca"

2.6. GENERACION DE DIVISAS Y EMPLEO CON LAS ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES

Cuando las zonas francas industriales están dirigidas a la introducción de bienes de capital e insumos intermedios permite lograr una producción de bienes industriales en zonas previamente establecidas donde existen facilidades tributarias y transporte.

Es de está manera que es posible incentivar la exportación de productos con un mayor valor agregado, motivando la generación de divisas y permite captar tecnología con un alto grado de desarrollo de países industrializados.

El establecimiento de zonas francas industriales en países con un lento desarrollo como Bolivia pueden significar un instrumento adicional para el desarrollo de las exportaciones, también puede proporcionar a determinadas regiones un impulso para la industrialización en algunas regiones destinadas a la exportación.

Dentro de los procesos de industrialización se requiere gran cantidad de mano de obra y la correspondiente especialización por parte de las empresas concesionarias de zonas francas industriales, que constituyen un medio relativamente sencillo para que los países en desarrollo como el nuestro que tiene un sector de exportación industrial muy bajo aumente sus exportaciones en manufacturas y generen ingresos de divisas para impulsar el desarrollo esperado.

20 DE LA PIEDRA, Juan Op. Cit. Pp. 45. El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosi con la Creación de Zonas Francas Indusuialm 29

2.7. LAS ZONAS FRANCAS EN BOLIVIA

El Consejo Nacional de Zonas Francas (CONZOF), institución encargada de la concesión y administración, otorgó permiso de instalación a las zonas francas de:

• El Alto de La Paz (administrada por General Industrial & Trading S.A.) • Santa Cruz (administrada por General Industrial & Trading S.A.) • Quijarro, Puerto Suárez (administrada por Portuaria Aguirre S.A.) • Tarija (administrada por Zona Franca Tarija S.A.) • Oruro (administrada por Zona Franca Oruro S.A.) • Parque Industrial Cobija, Pando (administrada por la Prefectura del Departamento de Pando)

En el caso de las zonas francas de El Alto La Paz, Oruro y en Santa Cruz se han realizado inversiones por un monto aproximado entre 4.5 a 5 millones de dolares, en cada una de ellas, de acuerdo a información otorgada por el Consejo Nacional de Zonas Francas y la empresa General Industrial & Trading S.A. (G.I.T.).

En el caso del Parque Industrial de Cobija en el Departamento de Pando está seria la única otorgada en concesión no privada, ya que esta es administrada por la misma Prefectura del Departamento de Pando.

2.7.1. ZONA FRANCA EN PUERTO SUÁREZ

Las dos zonas francas, Central Aguirre y la Maquiladora (Zoframaq), ubicadas en la zona fronteriza de Puerto Suárez son la punta de lanza de las exportaciones al Brasil, ya que ofrecen al vecino país los productos más importantes del sector industrial boliviano. El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosí con la Cricacién de Zonas Francas Industriales 30

En estas dos zonas francas se ofrecen productos de diverso origen a los visitantes (exclusivamente turistas) libres de impuestos, por lo que son una vitrina de Bolivia para los extranjeros que visitan Puerto Suárez.

A una ciudad fronteriza que por muchos años estaba en el olvido, las zonas francas le dieron vida económica, ya que en 1997 movieron más de 200 millones de dolares. El gran empuje para Zoframaq fue la construcción del gasoducto, ya que los tubos, maquinaria y equipo ingresaron por esta zona.

El primer año de operaciones se dedico sólo a la parte comercial, exportando productos al Brasil y nacionalizando mercancías provenientes de otros países.

La parte industrial y maquiladora todavía es un proyecto, pero muy pronto será una realidad tomando en cuenta que la mano de obra es hasta cuatro veces más barata que en Brasil y que las puertas del vecino país están abiertas para la exportación de electricidad, cuya carga será producida en Bolivia.

En el terreno y la infraestructura Zoframaq invirtió 8 millones de dolares. Actualmente cuenta con depósitos de almacenamiento de mercaderías de importación. Ademas de dos centros comerciales, una para la venta de mercancías de diverso origen y otra exclusivamente para ofrecer productos nacionales.

El gasoducto al Brasil dio mucho impulso a Zoframaq, ya que los tubos, compresoras, equipos, entre otros, ingresaron por esta zona franca, generando un movimiento de 176 millones de dólares aproximadamente. Ahora está buscando otra alternativa para generar mayor actividad.

Uno de los grandes objetivos de zoframaq es la generación de energía eléctrica en una parte de sus 230 hectáreas. Ya instalo un tendido de alta tensión desde Corumba (por donde se alimenta la energía) que podrá ser utilizado para la exportación, aprovechando las exoneraciones impositivas. El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosí con la Creación de Zonas Francas Industriales 31

La Zona Franca Comercial e Industrial, Central Aguirre Portuaria S.A., es la primera autorizada en el país. Además es la única zona que cuenta con infraestructura portuaria, por donde ingresan y salen productos por el canal Tamengó y se conecta a la Hidrovía Paraguay - Paraná rumbo al Atlántico.

Está asociada a la Corporación Financiera Internacional, brazo privado del Banco Mundial y dos multinacionales de Estados Unidos. Buscan el progreso y desarrollo de Puerto Suárez y convertirla en una ventana para las exportaciones de productos nacionales.

En 1997 recibió 110 mil visitantes. Cuenta con un área comercial de 8 mil metros cuadrados, incluido el Shopping. En las instalaciones portuarias, petroleras, graneleras y galpones Central Aguirre invirtió 16 millones de dólares y logró un movimiento de 60 millones.

Da ingreso fijo a 500 familias, pero el efecto multiplicador de su actividad (transporte terrestre) da sustento de 2.000 familias. La generación de empleo y el movimiento económico crecerá con la inversión de un millón de dolares en la nueva infraestructura comercial.

CUADRO DE I M RESIDS DE ZDFRAMAQ C I FRAS DE LAS ZO NAS FRANCA DE FIEMO alé1 /1124 3000F - FbcaudacionesTributarias 1997 en mitIones de dólares en mitesde bolivianos 176 2500 180 160 Inveráón 2000 Ir 140 Moviniento 120 1500 100 11"'m 1000 80 60 60 500 - 40 16 I I 1 1 I I 20 8 O r r.r- r-- ce gp co c{› q> 0) 55;_ 9, 9 51 cl> 9 ?? c '> .143) . 8 2 111112 Rierto Aguirre 7IDFFINMAQ El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosí con la Creación de Zonas Francas Industriales 32

2.7.2. ZONA FRANCA EL ALTO LA PAZ

La Zona Franca Comercial de El Alto tiene un área de 110.000 m2 está ubicada sobre la carretera La Paz - Oruro en el Km 17, a 4 Km del aeropuerto internacional de El Alto, cuenta con instalaciones de Aduana Nacional, Empresa de Inspección, sala de exhibición, etc.

La infraestructura actual cuenta con 30.000 m2 de almacenes y patio para vehículos de 4.000 m2'

Esta administrada por la General Industrial & Trading S.A. que es una sociedad anónima formada por capitales nacionales privados, que tiene la concesión de administrar las Zonas Francas Comercial e Industrial de El Alto y en Santa Cruz.

Instalaciones de la Zona Franca de El Alto, bajo administración de G.I.T. El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industriales 33

Esta zona franca comercial inicio sus operaciones en Julio de 1991, y tuvo un movimiento de al menos 18 millones de dolares en solo el primer año de actividades.

Panorámicas del interior de la Zona Franca Comercial e industrial de El Alto

El departamento de La Paz tiene ya en funcionamiento su parque industrial que en 20 hectáreas cuadradas, tiene la capacidad de recibir y ofrecer todos los servicios por lo menos a 60 fábricas. Ademas cuenta con una zona franca que amplia las posibilidades de las industrias instaladas a través de la importación de su maquinaria.

Ubicada en Villa Loza, 15 hectáreas de este espacio están destinadas a la zona franca. La General Industrial & Trading (GIT), tiene la concesión por 40 años y que, de acuerdo a la Ley de Inversiones, cuenta con segregación aduanera y fiscal, es decir que las industrias instaladas allí no pagan aranceles por la importación de su maquinaria y tampoco impuestos, porque su producción está destinada a la exportación.

Para facilitar esa actividad exportadora, la zona franca cuenta con control del Servicio Nacional de Aduanas que lleva un registro de las mercaderías y productos que ingresan y salen del recinto para que las empresas dispongan de la documentación necesaria.

Las otras cinco hectáreas del terreno corresponden al parque industrial. Este espacio está reservado para las empresas que elaboran sus productos únicamente para el mercado nacional.

El campo industrial cuenta, ademas, con todos los servicios: agua para uso industrial, El Impacto del Desarrollo Socio Eurnómico en el Departamento de Patos( san la Creación de Zonas Francas Industriales 34

sistema de energía eléctrica, conexión para gas natural, seguridad las 24 horas del día, sistema contra incendios, una oficina de apoyo a los industriales, red telefónica e iluminación pública.

Esta Zona Franca Industrial está situada en el 1cm 17 camino a la ciudad de Viacha, se la clasifico en 3 áreas que son:

• El Dorado donde se realizará todo el proceso relacionado a piedras preciosas, oro, electrónica.

• Industria normal, donde se instalaran fabricas de maquinaria y equipo,

productos eléctricos, confección, textiles, madera, etc .

• El área de Industria Sucia, en este sector se instalarán industrial que hacen mido, donde despiden polvo, etc. por ejemplo el procesamiento de madera, metal mecánica, etc.

Tres industrias ya están instaladas en el área. Una de ellas es Crithies, que se dedica a la fabricación de joyería en oro. Cuenta con 500 empleados y tiene una superficie de seis mil metros cuadrados, de los cuales 4.200 están construidos. También está la empresa Roland, que produce diferentes tipos de cables eléctricos y la empresa de muebles Arial.

Tanto para la zona franca como para el parque industrial, GIT vende el terreno por 20 dolares el metro cuadrado. Si el usuario lo requiere se hace cargo de la construcción. Los terrenos y edificaciones pasan a manos de las empresas definitivamente y, por tanto, deben inscribirse en Derechos Reales. Para edificar la zona franca de El Alto, la GIT obtuvo una concesión por 40 afros en 1991 y realizó una inversión de tres millones de dólares para construirla. El Impacto del Desarrollo Socio &atómico m ei Departarnago de Potosi oon la Creación de Zonas Francas Industriales 35

2.7.3. ZONA FRANCA DE COCHABAMBA

La Zona Franca de Cochabamba tiene las siguientes característica, cuenta con un área aproximada de 300 hectáreas situada en la Provincia Cercado, Cantón Itocta en la zona de Alba Rancho. Situada al sud oeste de la Ciudad de Cochabamba, y a 7.5 km del centro de la ciudad, del aeropuerto Jorge Wilstermann le separa 6 km y está a 4 km de la Av. Blanco Galindo, cuenta con almacenes generales de depósito, terminales de depósito, galpones.

En primera instancia funciono como Zona Franca Comercial, que tuvo el apoyo de las agencias bancarias, oficinas de seguros, transporte y comunicaciones. La Zona Franca Industrial, recién empieza a funcionar y a establecerse, claro que con algunos problemas propios de cualquier empresa en sus inicios.

La Zona Franca de Cochabamba tiene una inversión de $us /400.000 millones de dólares y está a cargo de inversionistas del sector privado.

2.7.4. ZONA FRANCA ORURO

Esta zona franca comenzó sus operaciones el 31 de Julio de 1991, está ubicada en la región de Vicha Loma, aproximadamente a 9 km de la ciudad de Oruro, sobre el margen oriental de la carretera Panamericana.

Tiene una superficie total de 150 hectárea, su principal característica es la participación total de la empresa privada, comenzando con la compra del terreno, la administración, y otros.

Otra característica que la diferencia de las otras es que el usuario puede comprar el terreno necesario que él requiera a perpetuidad, a un costo mínimo.

La Zona Franca Comercial de Oruro tiene una inversión de $us 660.925 miles de dolares.

El Impacto del Desarrollo Socio Económico al el Dimanaron° de Potosi can la Creación de Zonas Francas Industrial® 36

CAPITULO DI

3. REGIMEN LEGAL DE ZONAS FRANCAS EN BOLIVIA

Las zonas francas son áreas territoriales donde rigen los principios de extraterritorialidad y normas jurídicas de segregación aduanera y fiscal, en ciertos casos monetarios e inclusive podría darse el caso de tratamiento especial en materia laboral y otros.

El régimen legal de las zonas francas tiene su antecedente en el Decreto Supremo N° 20660 de 10 de julio 1987 (Art. 154). Sin embargo, recién a partir de 1990 se dictan las normas legales que van ha permitir su funcionamiento efectivo. Dichas normas son las siguientes:

I. Decreto Supremo N° 22407 de 11 Nov. De 1990. "Políticas de Acción para consolidar la estabilidad y promover el crecimiento económico, el empleo, el desarrollo social y la modernización del Estado". El Capítulo VIII de este Decreto que se refiere al régimen industrial y de comercio exterior aprueba el régimen de zonas francas industriales y comerciales (Art. 59).

2. Decreto Supremo N° 22410 de Nov. 1990. "Creación de Zonas Francas" de 11 de enero de 1990. Esta es la norma más importante sobre zonas francas, y fue reglamentado por el Decreto Supremo N° 22526 de 13 de junio de 1990. E1 Impacto dod Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosi con 1 Creación de Zonas Francas Industriales 37

3. Decreto Supremo N° 22526. "Reglamentación de Zonas Franca?, de 13 de junio de 1990.21

4. Ley N° 1182 de Régimen de Garantía a las Inversiones. Él capítulo IV de esta Ley establece que el régimen de garantía a las inversiones comprende las inversiones en zonas francas (Art. 20)22 .

5. Ley N° 1990 Ley General de Aduanas de 28 de julio de 1999. En el Título Séptimo del Régimen Especial, Capítulo único Zonas Francas Art. 134 al 142; que corrige definiciones de Zonas Francas descritas en los D.S. 22410 y 22526.

La ley establece sobre el régimen de las zonas francas industriales y comerciales, elementos para el establecimiento de zonas francas que son los siguientes:

• Localización • Instalación de infraestructura básica • Economía de aglomeración

Las zonas francas industriales son aquellas áreas de terreno delimitada y cercadas sin solución de continuidad, dotadas de la infraestructura adecuada. Su funcionamiento estará sometido al principio de segregación aduanera y fiscal.

3.1. DEFINICIÓN

Se conceptúan a las zonas francas industriales como aquellas áreas de terreno delimitadas y cercadas sin solución de continuidad, dotadas de la infraestructura necesaria y adecuada.

21 UCULMANA SUAREZ, Peter. 1994 "Comercio Internacional y Exportaciones de Bolivia". La Paz, Auspiciado por el Banco de Crédito de Bolivia. Edit. Norte Sur Ltda. pág. 75.

22 Ibidem, pp 76. E/ Inyecto del Desarrollo Socio Embonar:o en el Departamento de Potosí con la Creación de Zonas Francas Industriales 38

Su funcionamiento estará sometido al principio de segregación aduanera y fiscal23.

Solo podrán establecerse industrias cuyos programas sean generadores de productos de exportación.

3.2. REGULACION NORMATIVA Y CONTROL

Se establece que la responsabilidad sobre la coordinación, la normatividad y control de las zonas francas, tanto industriales como comerciales y terminales de depósito, están a cargo del Consejo Nacional de Zonas Francas(CONZOF)"24; el cual estará conformado por:

a) Ministro de Industria y Comercio o su representante como presidente del Consejo. b) El Ministerio de Finanzas. c) El Subsecretario de Industria del Ministerio de Industria Comercio y Turismo. d) El Subsecretario de Recaudaciones del Ministerio de Finanzas. e) El Presidente de la Cámara Nacional de Industria y Comercio. El Presidente de la Cámara Nacional de Agentes Despachadores de aduana o su representante.24

D.S. 22410 Cap. I "del régimen de Zonas Francas Industriales" art. 2. D.S. 22526 "de la entidad coordinadora de las zonas francas" Cap. IV art. 10. Ibídem El Impacto del Desarrollo Socio Económico al el Departamento de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industriales 39

3.3. FUNCIONAMIENTO

Las autorizaciones de funcionamiento de las zonas francas son exclusividad del CONZOF a solicitud expresa de la entidad concesionaria después de cumplir todos los requisitos26 .

La junta de Administración es la máxima autoridad en cada Zona Franca. Estará constituido por el directorio de las Sociedades Anónimas Concesionarias y debe constituirse de conformidad a lo establecido por el Código de Comercio. Formará parte de la Junta de Administración, con derecho a voz y sin voto, un representante designado por el CONZOF. El presidente del Consejo de Administración, será su máxima autoridad y sus atribuciones deben estipularse en los estatutos.

La Gerencia General, como nivel ejecutivo de la Zona Franca. Será la ejecutora de la política general de la entidad, de la dirección de sus operaciones y la administración interna de la zona franca. Es también la autoridad superior de todas las dependencias y del personal de la entidad. Es responsable de sus actos así como del funcionamiento eficaz y eficiente de la zona franca ante la Junta de Administración.

La Gerencia General tiene las facultades y obligaciones principales de ejecutar resoluciones y disposiciones de la Junta de Administración".

3.4. USUARIOS

Los usuarios comerciales, industriales o de servicios podran ser personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras legalmente establecidas y contar con la autorización del CONZOF22

26 D.S. 22526 " de la autorización para funcionamiento de zonas francas" Cap II ar18 y 16 D.S. 22526 "de la administración de las zonas francas" Cap. V. Art. 19, 21 y 22. 22 D.S. 22526 art. 3. D.S. 22410 art. 14 y 30. El Impacto del Desarrollo Socio Económico al el Departamento de Potosi con la Creación deZonas Francas Industrialm 40

3.5. SERVICIOS

Las entidades administradoras tienen autorización para ofrecer y prestar dentro del área de la zona franca, todo tipo de servicios propios de su actividad que estimen conveniente y posible desarrollar, para su efectivo funcionamiento y atracción de usuario, dentro el marco de los reglamentos vigentes 29

• Sucursales bancarias • Compaftías de seguros • Empresas de transporte • Otros servicios conexos

3.6. OPERACIONES

Las zonas francas podran ser de acuerdo a las actividades que se realicen en ellas:

• Comerciales ó de deposito cuando se realicen en ellas ademas de función específica de almacenamiento, actividades de comercialización de mercaderías destinadas para la reexportación.

• Industriales cuando en ellas se realice operaciones de producción, ensamblaje o perfeccionamiento destinados a la exportación".

29 as. 22526 art. 24. D.S. 22526 " de las operaciones" Cap. IX. sección primera art. 43. El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosi Cal la Creación de Zort Francas Industrial 41

3.6.1. INGRESO Y SALIDA DE MERCADERIAS DE LAS ZONAS FRANCAS AL MERCADO NACIONAL

El ingreso de mercaderías importadas a la zona franca esta exenta del pago de gravámenes aduaneros e impuestos internos, en tanto la mercadería, permanezca en dicho recinto.

Estas exenciones quedaran afianzadas de una fianza global por aporte de la entidad concesionaria de la zona franca, la que a su vez mantendrá un contrato con el usuario.

La salida ó reexpedición de mercaderías desde zona franca a terceros países, se efectuará con intervención de la autoridad aduanera y no dará lugar a reintegros impositivos ni otros beneficios acordados a las exportaciones, excepto por los insumos nacionales incorporados. Todas las operaciones de exportación tienen que entregar divisas al Banco Central de Bolivia por el monto facturado31

El ingreso de mercaderías a las zonas francas industriales (ZOFRAIN): Estará exento del pago de derecho arancelario, para arancelarios y de otros impuestos de carácter interno. Esas exenciones quedaran afianzadas mediante garantía de boleta bancaria cuyo funcionamiento estará reglamentado.

La salida de Mercaderías desde la zona franca industrial (ZOFRAIN): Se considerara como exportación del país y estará sujeta al pago de los derechos aduaneros e impuestos internos que señalan las normas vigentes. El ingreso de mercaderías a zona franca comercial y terminales de depósito (ZOFRACOT); Estará exento del pago de derecho arancelario, para arancelarios y de otros impuestos de carácter interno. Esas exenciones quedaran afianzadas mediante garantía de boleta bancaria cuyo funcionamiento estará reglamentado.

La salida de mercaderías desde la zona franca comercial y terminales de depósito El Impaao del Desarrollo Socio Económico en el Departarnarto de Potosi cal la Creacida de Zonas Francas Industriales 42

(ZOFRACOT); Se considera como exportación del país y estará sujeta al pago de los derechos aduaneros e impuestos internos que señalan las normas vigentes.

Se exceptúan los despachos que están sujetos a regímenes especiales tales como, admisión temporal de maquinaría e insumos para exportación, Zonas Francas Industriales y de Maquila32.

3.7. EL USUARIO Y LAS ACTIVIDADES DENTRO DE LA ZONA FRANCA COMERCIAL

El usuario de zona franca comercial podra: Ser dueño del terreno y construcción y gozar del usufructo de la concesión por 40 años. Ser arrendatario de un galpón, depósito individual ó de un espacio en galpón común o patio de vehículo y maquinaria. Mantener inventarios de mercaderías. Efectuar todas las operaciones permitidas en zona. Mantener contabilidad independiente.

Tendrá como actividad:

La zona franca comercial y terminales de depósito (ZOFRACOT) cumplirán la función de almacenamiento de mercaderías, por tiempo ilimitado constituyéndose en centros de oferta a los agentes económicos del sector importador y exportador.

31 D.S. 22526 Sección tercera "del ingreso de mercaderías a la zona franca" art. 49 y 50, Sección sexta "de la salida de mercaderías de la zona tranca" art. 57 y SS. 32 D.S. 22410 art. 9, 10, 26, 27. El Impacto del Desarrollo Socio Económico as el Depanamento de Potosí con la Creación de Zonas Francas Industriales 43

3.8. EL USUARIO Y LAS ACTIVIDADES DENTRO DE LA ZONA FRANCA INDUSTRIAL

El usuario de zona franca industrial podra:

Ser dueño del terreno y construcción y gozar del usufructo de la concesión por 40 años. Ser arrendatario de un galpón industrial con o sin opción de compra. Mantener inventarios de insumos y producto terminado o en proceso. Mantener maquinaria, equipo y material de trabajo. Efectuar las operaciones de transformación, perfeccionamiento y servicios industriales en zona franca. Mantener contabilidad independiente.

Tendrá como actividad:

Dentro de las zonas francas industriales (ZOFRAIN) solamente podran establecerse industrias cuyo programa sean generadoras de productos de exportación.

Para las actividades que se desarrollen dentro de las ZOFRAIN; se entenderá por:

Ensamblaje: actividad de unir, armar o incorporar piezas o conjuntos y subconjuntos de diversos insumos para la obtención de un producto manufacturado;

Piezas: el bien en su estado más simple;

Subconjunto:. La unión de varias piezas;

Conjunto: La unión de subconjuntos que de lugar a un nuevo bien que en si forma un componente fundamental; El Impacto del Desarrollo Socio Económico al el Departamento de Potosí con D Creación de Zonas Francas Industriales 44

Producto final: un bien terminado que será reexportado;

Procesamiento: la acción de convertir la materia prima en un bien o producto final".

3.9. LEY GENERAL DEL TRABAJO Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

El ámbito laboral se rige por la Ley General del trabajo, se mantienen las aportaciones y las obligaciones sociales".

3.10. VENTAJAS DE INVERSION Y EXENCIONES EN ZONAS FRANCAS

Las exenciones:

• Exención de impuestos y aranceles aduaneros mientras la mercadería permanece en zona franca. • Impuestos que graven la propiedad inmueble.

• Impuesto al Valor Agregado, a su complementario, a las transacciones y al Impuesto al Consumo específico.

• Impuesto a la Utilidad de las Empresas.

• Derecho Aduanero por la Importaciones de las maquinarias y equipos a ser utilizados en sus instalaciones dentro de las ZOFRAIN • Gravámenes municipales35.

13 D.S. 22410. Art, 23, 5, 6 34 D.S. 22410. Art. 16 y 33. El Impacto del Desarrollo Socio Económico afr el Departammto de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industriales 45

Las ventajas:

• Ahorro en costos financieros. • Verificación de mercaderías sin pago de multas. • Reducción de costos en puerto para contenedores FCL. • Número ilimitado de nacionalizaciones parciales. • Alargue de bodega del proveedor de origen a zona franca. • Almacenamiento y conservación de mercaderías. • Tomas de muestra. • Fraccionamiento y agrupación. • Reenvasado de mercaderías. • Mejoramiento de presentación. • Acondicionamiento para el redespacho. • Certificación de mercaderías para bancos y warranteras. • Venta al por mayor y menor de mercaderías en zona franca. • Exhibición permanente de mercaderías. • Cobertura de seguro sobre el valor total de las mercaderías. • Rapidez en despacho de trámites. • Reexpedición de mercaderías a terceros países, sin el pago de tributo aduanero fiscal. • Contabilidad separada por operaciones en zona franca. • Cambio de volante a vehículos (hasta antes del D.S. 25093 de 9 de julio de 1998 que prohibe el ingreso de vehículos a medio uso o transfomzers).

3.11. ANALISIS DEL REGIMEN TRIBUTARIO Y ARANCELARIO

Dentro de lo que significan las ventajas y exenciones que tienen las zonas francas en general en nuestro país con respecto al régimen general en el aspecto arancelario y tributario se tiene:

35 D.S. 22410. Art. 16. El Impacto del Desarrollo Socio Ecsnórnico en el Departamento da Potosi cm la Creación de Zonas Francas bdusuiaies 46

En el régimen general la importación de cualquier bien es pagada con el Impuesto al Gravamen Aduanero Consolidado (GAC), que resulta ser del 10% para bienes importados y 6% para bienes de capital, dentro de las zonas francas esto no se paga, y la posibilidad de mantener la mercadería sin tiempo definido.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA), se paga el 13% sobre CIF frontera, en el régimen general, más el 6% del impuesto de Gravamen Aduanero Consolidado (GAC).

El Impuesto al Consumo Específico (ICE), fluctúa de 7.6 % a 60 %, en el régimen general, según el tipo de bien que se trate, este impuesto también está exento en zonas francas.

El impuesto a las Transacciones (IT), es de 10 % sobre los montos de las operaciones a realizarse, pero dentro de las zonas francas está sera cero.

El Impuesto a las Utilidades de las Empresas (NE), en el régimen general se paga el 25 % sobre la utilidad neta, en las zonas francas es cero. Cabe destacar que este impuesto reemplazo al Impuesto a la Renta Presunta de las Empresas (IRPE) que dentro del régimen general, se pagaba el 3 % sobre el patrimonio neto.

El Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles que es fluctuante de acuerdo al valor del bien en cuestión y que está a cargo del municipio de la región, este impuesto en la zona franca es cero. También debemos destacar que este impuesto reemplazó al Impuesto a la renta de Propietarios de Bienes (IRPB), que también era fluctuante según el tipo y valor del bien 0,36 % a 3 %.

Y por último se tiene el impuesto al régimen Complementario al IVA (RC - IVA) que es del 13 % como agente de retención. El Impacto del Desarrollo Socio Económico al el Departamento de Potosí am la Creación de Zetas Francas Industriales 47

3.12. CERTIFICADOS DE DEVOLUCION IMPOSITIVA (CEDEIM):

La Ley 1489 de 16 de abril de 1993 y según Decreto Supremo N° 23574 de 29 de julio de 1993, establece que el Estado devolverá a los exportadores el IVA, IT, ICE y el Gravamen Aduanero Consolidado (GAC), basado en el principio de neutralidad impositiva a través del Certificado de Devolución Impositiva (CEDEIM).

Los Certificados de Devolución de impuestos (CEDED"», son títulos valores transferibles por simple endoso, con vigencia indefinida, negociable en la Bolsa de Valores. Podían ser utilizados para el tenedor final para el pago de cualquier impuesto cuya recaudación está a cargo de las Direcciones Generales de Impuestos Internos o de Aduanas, de acuerdo a la legislación vigente, estos valores tributarios podían ser fraccionados de acuerdo a disposiciones adoptadas por la DGII34.

3.13. REGIMEN DE INTERNACION TEMPORAL PARA EXPORTACIONES (RITEX)

En el Decreto Supremo 24480, mediante Ley 489 de desarrollo y tratamiento impositivo de las exportaciones que define y establece el tratamiento tributario para Régimen de Internación Temporal a las Exportaciones (RITEX).

3.13.1. DEFINICION DEL RITEX

Se entiende por internación temporal al régimen aduanero que permite recibir dentro del territorio aduanero nacional, bajo un mecanismo suspensivo de derechos de aduana, impuestos y otros rasgos de importación37

34 Decreto Supremo SP 23944 de 30 de enero de 1995 Gaceta Oficial de Bolivia. Nuevo Sistema de Devolución Impositiva CEDEIM, CAMEX LA PAZ Octubre 1993 Control: Certificados de Devolución Impositiva CEDEIM, CAMEX LA PAZ, Circular N° 115A. La Paz, abril 23 de 1995 37 D.S. 22480. Cap. I Titulo 1 "parte general" arri. El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Depanamento de Potosí con la Creación de Zonas Francas Industriales 48

La aplicación del Ritex en las Zonas Francas, permitirá que aquellas mercaderías destinadas a ser enviadas al exterior después de haber sido sometido a un proceso de ensamblaje, montaje, incorporación a conjuntos, máquinas, equipo de transporte en general o aparatos de mayor complejidad tecnológica y funcional, elaboración, obtención, transformación, reparación, mantenimiento, adecuación, producción o fabricación de bienes.

Para la Nueva Ley de Aduanas Ritex se define por Admisión temporal para Perfeccionamiento Activo, se entiende el régimen aduanero que permite recibir ciertas mercancías, dentro del territorio aduanero, destinadas a ser reexportadas en un período de tiempo determinado, luego de haber sido sometidas a una transformación, elaboración o reparación38

3.13.2. BENEFICIARIOS DEL RÉGIMEN

Se benefician todas las empresas legalmente establecidas en la Zona Franca que re- exporten totalmente la producción sujeta al programa.

La autorización se la hace solamente cuando se hacen determinables las mercaderías necesarias para la obtención de productos finales y las mercaderías o productos que resulten del proceso39.

3.13.3. EL OBJETO DEL RÉGIMEN

A través del Ritex, las empresas establecidas en las Zona Franca pueden importar:

a) Maquinaria, equipo, aparatos, instrumentos, herramientas y accesorios, piezas, partes de repuestos, lo que intervenga directamente en el proceso. b) Envases, empaque, etiquetas todo lo que está vinculado a la presentación.

Ley General de Aduanas 1999, Capitulo VI "Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo (RITEX)" art 127 128 págs 50 - 51 39 D.S. 22410 Cap. III Titulo 1 "del régimen de internación temporal" art. 36. El Impacto del Desarrollo Socio Ecenótnico en el Deparameito de Potosi cal la Condal de Zetas Francas Industriales 49

c) Materia Prima que pudiera ingresar. d) Los productos semi — elaborados. e) Los bienes intermedios que sean incorporados a otros bienes terminados ó ensamblados en el país. f) Las materias químicas o de otra naturaleza que sean determinables en cantidad y calidad necesaria para la utilización en el proceso aunque se consuman o desaparezca sin incorporarse al producto final, no incluye combustible. g) Los moldes dados, matrices, piezas, partes, utensilios y otros dispositivos cuando sirvan de complemento a otros aparatos, maquinas ó equipos destinados exclusivamente a someter a proceso las mercaderías, objeto del Ritex. h) Maquinaria, aparatos e instrumentos destinados a la reparación de los equipos de producción. i) Las muestras, modelos, patrones y artículos similares con fines de investigación e instrucción, así como aquellos bienes que faciliten el mejor control, incremento o eficiencia de la producción o comunicación de la empresa j) Otros equipos y repuestos, siempre que contribuyan al mejoramiento de las condiciones en que laboren los trabajadores directamente vinculados al proceso productivo de los programas del Ritex4a.

3.13.4. TRAMITACION DE SOLICITUD

La solicitud estará dirigida al Ministerio de Industria y Comercio, donde esencialmente debe describir a la empresa, descripción de la linea y de los productos a exportar, especificando volúmenes, cantidades, peso, medidas destino y valores, descripción de los insumos, componentes, etc. En lo referente a importaciones con igual detalle.

Estimación anual del valor a exportar, porcentaje estimados de mermas, desperdicios y sobrantes del proceso"

no D.S. 22410. Art. 37. 41 D.S. 24480 Cap. II. Art. 6 "de la incorporación al Ritex. D.S. 22410 Titulo II "del programa de internación temporal". Art. 40. El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosí con la Creación de Zonas Francas Industriales 50

3.13.5. PLAZOS DE PERMANENCIA

En las zonas francas, las mercaderías tendrán un plazo de permanencia desde los tres meses hasta los cinco años, dependiendo de las características propias de cada una de ellas que a continuación presentamos:

Hasta tres meses: muestras, modelos y patrones. Hasta seis meses: materias primas, envases productos semi- elaborados; en general, insumos utilizados en el proceso. Hasta cinco años: maquinaria, equipo, piezas, partes de repuestos, moldes, dados, matrices.

Sé podrá prorrogar el plazo de permanencia, previa justificación y la renovación de las

garantías correspondientes 42.

El valor agregado de materias primas e insumos de origen nacional incorporados a la mercancía tendrán el tratamiento previsto en Ley especial para la promoción de exportaciones".

3.13.6. LA FIANZA

La suspensión del pago de gravámenes e impuestos quedará afianzada en las operaciones de internación temporal, mediante una boleta bancaria la primera vez: Las subsiguientes, con garantía de la agencia aduanera. La concesionaria de la zona franca comercial con base a su fianza global podrá facilitar la garantía para operaciones de Ritex vinculadas a Zonas Francas Comerciales como terminales de depósito en función del usuario".

41 D.S. 22526. Art. 75. D.S. 22480 Cap. II "de las disposiciones generales. Art. 35. 03 Ley General de Aduanas 1999. Art. 128 D.S. 22526. Srrción Cuarta. "de las disposiciones adicionales sobre internación temporal y la reexportación de mercaderías". Art. 78, de las modificaciones al D.S 22410 en el Art. 45 El [alpaca° del Desarrollo Socio Económicos el Departamento de Posan can I Creación de Zonas Francas Industriales 51

3.14. LOS PRODUCTORES DE LAS ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES

Principalmente la pequeña y la mediana industria como productores, posteriormente las empresas extranjeras, las empresas mixtas es decir de capital nacional y extranjero, y por supuesto las maquiladoras nacionales.

• Los productores locales ó confeccionistas locales, son básicamente pequeñas y medianas empresas nacionales, o agrupaciones de pequeñas empresas, que utilizan su capacidad instalada para la exportación, debido al reducido mercado nacional. • Las compañías no nacionales ó extranjera, que utilicen la maquila para ingresar al mercado norteamericano, esta preferiblemente sea asiática. • Las empresas de carácter mixto que es aquella que efectúa inversiones bajo la modalidad de Riesgo Compartido, o sea una sociedad de capitales nacionales y extranjeros, donde se vaya ha garantizar el capital de inversión y el mercado. Esta modalidad es la más frecuente entre inversión local y distribución extranjera, es decir los insumos viene del socio extranjero y ambos socios garantizan la producción. • El maquilado local con experiencia, que tiene una administración en el área de la confección con su respectivo personal que ahora buscara el mercado externo. • Los subcontratistas, son empresas que por su reducido tamaño y poca experiencia logran contratos directos, por que son las llamadas maquiladoras satélite por que giran alrededor de las grandes maquiladoras ya instaladas.

3.15. LOS CONSUMIDORES DE LAS ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES

• Manufactureros distribuidores de tradición, que son los que diseñan la manufactura, que cuentan con asesoramiento técnico, proveen de contratos constantes. • Manufacturero distribuidor, es el que diseña su propia manufactura, su producción es limitada y tiene la posibilidad de entregar los contratos con cierta regularidad, estos utilizan intermediarios bajo una supervisión. E Imparto del Decarrollo Socio Económico al el Departamento de Potosi cm la Creación de Zonas Francas Industriales 52

• Los distribuidores o intermediarios profesionales, estos se dedican exclusivamente a la comercialización sin tener una planta propia, utilizan intermediarios profesionales que proveen de asistencia técnica en cuanto a calidad y linea de producción. • Intermediario informal, que son personas ó empresas que se dedican a entregar contratos por comisión.

3.16. LA NUEVA LEY DE ADUANAS Y LAS ZONAS FRANCAS

La nueva Ley de aduanas de 28 de julio de 1999, Ley N° 1990, contiene una definición de Zona Franca que difiere de las incluidas en normas anteriores. En efecto, hasta antes de esta ley, las zonas francas sé definían como áreas del territorio nacional que funcionan "bajo el principio de segregación aduanera y fiscal, con exención de imposiciones tributarias y arancelarias". Esta formula de alcance indefinido ha sido reemplazada en el artículo 134 de la reciente Ley de Aduanalts por una definición más precisa: "Zona Franca es una parte del territorio nacional en la que las mercancías que en ella se introduzcan se consideran fuera del territorio aduanero con respecto a los tributos aduaneros y no están sometidos al control habitual de la aduana".

Este cambio en la definición es importante, pues reduce las exenciones de que gozan las zonas francas a los impuestos que gravan la internación de mercaderías, eliminando el sentido general que tenía la vieja definición. Por otra parte esta definición coincide exactamente con la que se consigna en documentos internacionales que regulan el comercio exterior y que dejan claro que el concepto de "Paraiso Fiscal", que alude a territorios o países que otorgan ventajas fiscales que permiten a las personas que los utilizan eludir el pago de impuestos en sus países de origen o beneficiarse con un régimen fiscal más ventajoso que el de sus países, sobre todo en materia de impuestos a la renta y a las sucesiones".

45 Lev 1990 Ley General de Aduanas Titulo Séptimo Régimen Especial(Capitulo único Zonas Francas) U.P.S. Editorial La Paz Bolivia 1999 El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosi cal la Creación de Zonas FtallaS Industriales 53

3.16.1. LA NUEVA LEY DE ADUANAS, LAS ZONAS FRANCAS Y EL IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS (TUE)

La Ley de Aduanas parece haber puesto fin a la controversia con relación a sí las utilidades obtenidas en zonas francas están o no liberadas del pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE). La interpretación de que la "segregación aduanera y fiscal" alcanza al IUE se sustenta en la tesis de que al haber sido promulgado el IUE en sustitución del Impuesto a la Renta Presunta de las Empresas de cuyo pago estaban exentas las empresas que operaban en zona franca, la exención se traslada automáticamente al IUE. En sentido contrario, se ha manifestado el Servido Nacional de Impuestos internos, afirmando que debido a que por mandato expreso de la ley el alcance de la "segregación aduanera y fiscal" debía ser definido por decreto, la extensión de la exención al IUE requería de un decreto específico que nunca fue emitido.

No obstante la reconocida importancia que para atraer inversiones tiene el establecimiento de normas claras, han tenido que pasar cinco años desde la implantación, en diciembre de 1994, del impuesto sobre las Utilidades de las Empresas para que, a través de la Ley de Aduanas se arroje (quizás inadvertidamente) una pauta respecto de cual es la posición oficial sobre el tema. Seria importante que las autoridades encargadas de este tema se tomen acciones para definir este aspecto y prevenir posibles conflictos entre el fisco y los inversionistas domiciliados en zonas francas del país.

3.17. ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES Y CONGLOMERADOS DE EMPRESAS, UNA OPCIÓN PARA LA PEQUEÑA INDUSTRIA

Existe un consenso generalizado acerca de que las mejores posibilidades de desarrollo para la pequeña industria pasan por alguna forma de organización de agrupaciones de productores. Por esa razón es pertinente analizar las cadenas productivas, enfocado al El Impacto del Desarrollo Socio Económico a el Departamento de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industriales 54

fortalecimiento de la articulación. Ello, sin embargo, no excluye que existan unidades de pequeña industria que tiene potencial de desarrollo individual.

Dentro de un esquema enfocado hacia la articulación del aparato productivo, las cadenas productivas se entienden como secuencia en que los actores y las actividades de transformación de la materia prima e insumos en productos finales pueden ser ordenados consecutivamente en el tiempo. Existen distintos modelos asociativos en los que el aprovechamiento del potencial de articulación en la actividad industrial genere crecimiento e innovación, entre los cuales se puede mencionar los distritos industriales y las relaciones de subcontratación.

Si bien ambos modelos están orientados hacia la pequeña industria también puede participar y beneficiarse de las oportunidades que éstos brindan.

3.18. DEFINICION DE DISTRITOS INDUSTRIALES

Los distritos industriales están definidos, por algunos autores, como conjuntos de unidades productivas de dimensiones no grandes, especializadas en un determinado sector y concentradas en un territorio común relativamente restringido, geográficamente e históricamente determinado. No obstante, la mera aglomeración de empresas no necesariamente implica la existencia de un distrito industrial; éste se desarrolla en medio de una atmósfera industrial, caracterizada por una cultura productiva común, ciertos vinculos entre los individuos, una estrecha relación entre estructura social y productiva y una tradición cultural común. Las condiciones que el distrito industrial enfrenta dentro del espacio urbano y más precisamente el municipio, son factores determinantes para su evolución y, por lo tanto, las políticas de fomento deberían encararse desde una perspectiva sectorial y territorial. Otro aspecto importante que se debe tener en cuenta en el análisis de los distritos industriales, es el marco institucional y normativo, de cuyo desarrollo depende en gran medida el desempeño del distrito. El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Petos/ con la Crenciha de Zonas Francas Industriales 55

3.18.1. MODELOS ASOCIATIVOS

Otros modelos asociativos para la pequeña industria son los modelos de subcontratación, tales como el modelo japonés y el norteamericano, sin embargo hay que resaltar ciertas diferencias sobre dos puntos centrales: las relaciones de competencia y las relaciones de cooperación entre las pequeñas empresas subcontratadas por firmas más grandes y poderosas. El modelo japonés es un modelo centralizado, en el que priman las relaciones de cooperación entre las empresas subcontratadas; sin omitir las relaciones de competencia; es un modelo que permite una simbiosis tecnológica entre gran empresa y pequeña empresa. El modelo norteamericano, por el contrario, privilegia las relaciones de rivalidad entre empresas proveedoras. Las descripciones que se hacen de las experiencias de los países que se han desarrollado con una amplia base de pequeñas industrias, permiten deducir que, aparentemente, el elemento clave ha sido la transferencia de tecnología, asociada a la subcontratación, y el proceso de innovación y desarrollo subsiguiente.

Normalmente, el proceso ha surgido a partir de un desarrollo previo de la gran industria (Corea, Taiwan); habría que añadir, gran industria con orientación exportadora; en otros casos, se han dado en experiencias dificilmente replicables, como en el caso de la magulla en Hong Kong y el caso de la subcontratación externa en Tailandia que surgieron con condición muy particular. Por lo general, el Estado ha tenido un rol protagónico al fomentar activamente el fortalecimiento de la pequeña industria, a través de medidas legales que facilitaban su actividad e impulsando la subcontratación como una forma de transferencia de tecnología, incluso con medidas coercitivas.

3.18.1.1. AGRUPACIONES DE PRODUCTORES

Probablemente, las mejores posibilidades de desarrollo para la pequeña industria están vinculadas a la formación de agrupaciones de productores, dado que éstas facilitan procesos de innovación. Una de las propuestas más ambiciosas sobre este tema es que, El Impacto del Desarrollo Socio Económico im el Departamento de Potosí con la Creación de Zonas Francas Industria/es 56

sin necesariamente limitarse al tema de la pequeña industria, plantear un proceso de innovación basado en cadenas productivas de procesamiento de recursos naturales, tomando en cuenta que una de las más serias restricciones a la generación de encadenamientos de producción es la distancia tecnológica en las diferentes fases en las que se descompone el proceso productivo, el fuerte de esta propuesta estriba en el componente de sostenibilidad ambiental, argumentando que las preferencias por productos ecológicamente "limpios" por parte de los consumidores en los países en desarrollo, se constituye en una ventaja para la producción de productos con sello de aprobación ambiental, que de esa manera tendrían un interesante mercado.

Por otro lado y como otra propuesta también se puede hacer un fuerte hincapié en el fomento a las relaciones de subcontratación como una forma de ampliar la difusión de las innovaciones tecnológicas, mejorar la articulación del aparato productivo y, ademas la distribución del ingreso, vía la generación de empleos mejor calificados"

46 ROSSELL Pablo, Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario. La Razón Agosto 9 de 1998 - economía -42100Loso'- ,A017,0V El Impact» del Desarrollo Socio Económico a el Departamento de Pctosí CM la Creación de Zonas Francas Industriales 57

CAPITULO IV

4. ACTIVIDAD MANUFACTURERA INDUSTRIAL EN BOLIVIA

4.1. ESTRUCTURA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

Aparentemente, la característica más significativa de la estructura de la economía boliviana es la consolidación de las tendencias hacia su terciarización, en particular, debido al auge de las actividades de transporte, en desmedro de la producción de bienes.

CUADRO N° 1

BOLIVIA: ESTRUCTURA DEL PIB (en PORCENTAJES)

Producción de bienes 50 46 45 46 Agricultura, silvicultura, caza y pesca 14 16 15 15 Minería 8 5 6 6 Extracción Petrolera 5 6 4 4 Manufacturas 19 16 17 17 Construcción 4 3 3 4 Servicios 50 54 55 54 Servicios básicos (*) 7 10 11 13 Otros servicios 43 44 44 41

TOTAL 100 100 100 100 (*) Transporte y Comunicaciones, Energía Eléctrica, Gas y Agua FUENTE: DIE. ELABORA CLON CEDLA

La industria manufacturera sigue siendo una de las actividades productivas más importantes de la economía nacional considerando su aporte del 17 por ciento al PIB (ver cuadro). Empero, hay que tener en cuenta que Bolivia ostenta el menor grado de industrialización entre los países latinoamericanos. El mpacto del Desalsollo Socio amónico en el Departamento &Potosí con la Creacito de Zonas Francas Indastriates 58

El desempeño de la industria ha sido similar al de la economia, inestable hasta 1987 y a partir de esto se observa un lento crecimiento que se estabiliza en tomo al 4 por ciento en los años 90. En los sectores productivos se mantienen las jerarquías usuales, es decir industria manufacturera, agricultura, caza y pesca, y extracción de minas y canteras. Sin embargo, hay cambios fundamentales en la estructura jurídica de propiedad de capital. La transferencia de las empresas nacionales, desde el Estado hacia agentes privados nacionales o extranjeros; o desde el sector privado nacional hacia inversores extranjeros, ha modificado su titularidad.

En el contexto del nuevo enfoque de desarrollo también ha cambiado la estructura, orientación y calidad de la inversión pública, antes dirigido al sector productivo (minería, hidrocarburos y energía), sé re-orienta hacia infraestructura de transporte y servicios sociales (educación, salud y saneamiento básico).

Las estructura productiva del país ha cambiado y las condiciones generales de la economía mundial imponen reacciones a las economías locales.

4.2. PRODUCTO INTERNO BRUTO INDUSTRIAL MANUFACTURERO

El PIB Industrial en 1985 llegó a 10.815 millones de bolivianos, cifra que registró el punto más bajo del período en estudio. A partir de 1986 se observó un aumento mínimo pero paulatino, en el año 1989 con 12.216 millones de bolivianos (ver cuadro N°2).

Desde 1991 se aprecia una recuperación bastante notoria del PIB Industrial que registro en ese mismo año 12,518.226 millones de bolivianos. Cabe observar que en ningún año del periodo de estudio se vuelve a repetir el PIB de 1985, lo que demuestra que a partir de 1985 se comienza a superar la situación crítica en cuanto a la producción industrial, la cual aquejaba a este sector antes de 1985. El Impacto del Desarrollo Socio Económico a el Departamento de Peonad con b Creación de datas Francas Industriales 59

CUADRO N° 2 BOLIVIA: PIB INDUSTRIAL MANUFACTURERO (en bolivianos de 1990)

1985 10.815 -9,31 1986 11.038 2,06 1987 11.423 3,49 1988 11.873 3,94 1989 1/216 2,89 1990 1/216 5,41 1991 12.518 5,66 1992 13.226 1,31 1993 13.399 4,57 1994 14.708 4,97 1995 15.382 4,58 19% 16.036 4,25 1997 16.715 4,24 FUENTE: LN.E. (Instituto Nacional de Estadística)

4.3. POBLACION

Paralelamente al aumento del PIB Industrial se observó también un incremento de la población total que a partir de 1985 a 1989 está se ha incrementado en casi un millón de habitantes. A partir de 1991 sé tenia 6.293.043 de habitantes, para 1992 ésta población aumento a 6.420.792 habitantes de acuerdo a datos del último censo realizado en 1992. (ver cuadro N° 3).

El mismo fenómeno se presenta en la población económicamente activa, en 1991 fue 2.480.0 personas, 1992 fue de 2.530 habitantes.

Cabe señalar que mientras aumenta la población económicamente activa, la población ocupada disminuye, en 1991 sé tenia alrededor de 700.9 mil personas desempleadas, para 1992 esta cantidad se incrementa a 715.1 mil personal, como son indicadores del nivel de desarrollo podemos afirmar que la situación económica social es cada vez más Critica para nuestro país. Se debe señalar que en lo que va desde 1992 año del último censo de población realizado en el pais, hasta 1997 la población de Bolivia se ha El brinde del Desarrollo Socio Eme:Maneo a el Departamento de Potosi ceo In Creación de Zonas Francas Industriales 60

incrementado en casi 2 millones, claro que estas son cifras preliminares hasta el próximo censo que se realizara el año 2000. También podemos afirmar que en el mes de octubre de 1998 de acuerdo a datos extraoficiales del Instituto Nacional de Estadística en nuestro país habría nacido el ciudadano 8 millón.

CUADRO N* 3 BOLIVIA : EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL Y DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (miles de personas) • lt 4.2 c15

1985 5.578.191 2.198.2 1.685.8 512.4 1986 5.691428 2.242.9 1.661.4 581.5 1987 5.806.964 2.288.4 1.640.4 648.0 1988 5.924.850 2.334.9 1.769.3 565.6 1989 6.045.120 2.382.3 1309.0 673.3 1990 6.167.836 2.430.7 1.743.7 687.0 1991 6.293.043 2.480.0 1.779.1 770.9 1992 6.420.792 2.530.4 1815.3 715.1 1993 7.065.206 3.131.3 1.174.1 73.6 1994 7.234.418 2.442.2 1.195.3 38.7 1995 7.413.834 3.188.9 1.256.5 47.5 19% 7.664.010 3.740.7 3.675.7 64.9 1997 7.826.844 3.645.1 3.569.7 75.4

FUENTE: LA POBREZA EN BOLIVIA TOMO I (PNUD) LN.E. Censo Nacional de Población 1992 LN.E. Anuarios 1993 - 94 - 95 - 96 - 91

4.4. CRECIMIENTO ECONOMICO

La economía boliviana tomo impulso en el primer semestre de 1998 alcanzando un nivel de crecimiento que bordea el cinco por ciento, según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La actividad económica evaluada mediante el Indice Mensual de actividad Económica (IMAEB), cuyos sectores explican un 83,1 por ciento de la actividad productiva del país, creció 4,8 por ciento respecto a similar período de 1997. Entapado &I Desarrollo Socio Ea:nómino m el Ikpanameato de Potosi ore la Creicien de Zetas Francas In dwinales 61

CUADRO N° 4 INDICE DE ACTIVIDAD ECONOMICA (BASE 1990 = 100)

Agropecuario 158.95 152.72 (3,92) (0,85) Petroleo crudo y gas natwal 103.78 113.96 9.81 0.39 Minería 117.38 125.63 7.03 0.44 Industrias Manufactureras 121.22 126.25 4.15 0.76 Electricidad y agua 169.99 181.76 6.92 0.17 Construcción y obra públicas 183.52 207.79 13.23 0.66 Comercio 13/18 138.47 4.76 0.50 Transporte 133.06 138.68 4.23 0.41 Comunicaciones 339.68 44.509 31.03 1.07 Servicios financieros 203.41 226.47 11.33 0.35 Propiedad y vivienda 11.05 112.82 1.59 0.09 Administración pública 113.04 122.13 8.04 0.81 Indice General 135.57 142.07 4.79 4.79 VAR: VARIACION, INC- INCIDENCIA. FUENTE: INE

Las comunicaciones, la administración pública, la industria manufacturera, construcción y obras públicas, comercio, minería y transporte son sectores que tuvieron mayor incidencia en el comportamiento del IMAEB.

4.4.1. SECTOR AGROPECUARIO

Como se esperaba, el sector agropecuario presentó una contracción de 3,9 por ciento, a consecuencia de los fenómenos climatológicos adversos que afectaron con mayor intensidad a los cultivos del área occidental del país.

El decrecimiento de la producción del sector se explica por el resultado de las actividades agrícolas tradicionales y modernas, los cuales muestran un comportamiento disímil, cuando los Productos Agrícolas no Industriales presentan en el periodo en cuestión un fuerte decrecimiento (7,8 por ciento), en tanto que los Productos Agrícolas Industriales una leve contracción de 0,7 por ciento. Paralelamente, la producción pecuaria presenta una caída de 1,4 por ciento. El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el DeparLimento de Potosi oda la Creación de Senas Francas Industriales 62

4.4.2. SECTOR MINERO

En el período de análisis, la actividad del sector observó un incremento de siete por ciento, que se atribuye a la producción de antimonio y wolfram de las empresas mineras chicas y cooperativizadas, pero fundamentalmente al desempeño la minería con sus notables incrementos en la producción de oro, plata y plomo.

Tal como se anticipo en los informes de los subsectores, la minería en Comibol, minería chica y cooperativizada presenta contracciones de 28,3 por ciento y 7,8 por ciento, respectivamente. En cambio se advierte la notable recuperación de la minería mediana que registra un crecimiento de 21,9 por ciento.

4.4.3. HIDROCARBUROS

En el sector de extracción de hidrocarburos la evaluación trimestral muestra una tasa de crecimiento de 9,8 por ciento. Las cifras evidencian que la producción de petróleo condensado alcanzó un promedio de 3/742 barriles por día, lo que refleja un aumento de 13,8 por ciento respecto a similar período de la gestión anterior.

Entre tanto, la producción de gas natural creció en 5,9 por ciento por efecto del comportamiento de la producción de las empresas capitalizadoras Chaco y Andina, las empresas contratistas y YPFB residual.

4.4.4. INDUSTRIA MANUFACTURERA

Mientras el sector industrial manufacturero logró un crecimiento de 4,2 por ciento a marzo de 1998. Las actividades con crecimiento es este sector fueron los productos alimenticios diversos, productos de refinación del petróleo, madera y productos de madera y, finalmente la industria de las carnes frescas y elaboradas. El Impacto del Desarrollo Socio Económico en d Departamerdo de Potosi con la en:acero de Penas Francas Industriales 63

En cambio, no les fue muy bien a la industria del papel y productos de papel, los productos básicos de metales que registraron caídas en su producción.

4.5. NUMERO DE ESTABLECIMIENTO EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

En el cuadro N° 5 se muestra el número de establecimientos en la industria manufacturera nacional, a 1998.

CUADRO N° S

BOLIVIA: NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS EN LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL MANUFACTURERA 1998 según clasificación (C.LI.U.)

Chuquisaca La Paz Cochabamba Orum Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando

FUENTE: Institu o Nacional de Estadística (INE)

El mayor número de establecimientos está en las ciudades de La Paz seguido muy de cerca por Santa Cruz y Cochabamba por ser parte del eje central del país, todo lo contrario ocurre con Beni y Potosí que son los departamentos con él más bajo número de actividad industrial manufacturera. El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Depanamento de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industriales 64

4.6. NUMERO DE PERSONAS OCUPADAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO POR DEPARTAMENTO

En lo que se refiere al número de personas ocupadas en el sector industrial manufacturero, se ve claramente que entre 1991 a 1998, el incremento en este sector fue de 3.901 personas ocupadas, considerando que el año 1987 se observa un lento crecimiento que se estabiliza a principios de los años 90.

El departamento con la mayor actividad industrial sigue siendo La Paz, seguido rápidamente por Santa Cruz y Cochabamba. Beni y Potosí son los departamentos con el menor desarrollo industrial, lamentablemente al departamento de Pando no se lo toma en cuenta ni siquiera en las estadísticas del INE.

CUADRO N° 6

BOLIVIA: NUMERO DE PERSONAS OCUPADAS EN EL SECTOR MANUFACTURERO POR DEPARTAMENTO

Chtiquisa.ca 458 447 415 La Paz 5.351 5.968 6.376 Cochabamba 3.149 3.510 4.007 Oruro 1.484 1.318 1.342 Potosí 127 117 123 Tarija 563 574 628 Santa Cruz 3.051 3.577 5.187 Beni 14 14 20 Pando sie sie TOTAL 14.197 15.525 18.098

FUENTE: INE ELABORACION PROPIA El ivgalo del Desarrollo Socio Económico cn el Departamento de Potosi con la Creación de Zonas Francas Liduariales 65

4.7. PERSONAL OCUPADO Y NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS POR ACTIVIDAD A 1998

CUADRO N° 7 BOLIVIA:PERSONAL OCUPADO Y NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS POR ACTIVIDAD ECONOMICA 1998 según clasificación (C.LLU.)

3100 Productos alimenticios bebidas y tabaco 6.317 128 3200 Textiles, prendas de vestir e industrias de cuero 5.169 57 3300 Industrias de la madera y productos de la madera, incluidos muebles. 1.390 32 3400 Fabricación de papel y productos de papel, imprentas y editoriales 1.248 28 3500 Fabricación de substancias químicas y de productos químicos derivados. 1.353 35 3.600 Fabricación de productos minerales no metálicos 1.741 33 3.700 Industrias metálicas básicas 474 2 3.800 Fabricación de productos metálicos, Maquinaria Y equipo 391 12

TOTAL 18.083 327 FUENTE: DIE ELABORACION PROPIA

De acuerdo al cuadro N° 7 la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (C.I.I.U.), a la primera rama se le asigna el código 3100, correspondiendo a la fabricación de productos alimenticios, dentro de los cuales podemos encontrar Conservación de carne, fabricación de aceites, productos lácteos, fabricación de aceites, productos de molinera, panadería, elaboración de azúcar, cacao, chocolate, destilación de bebidas alcohólicas, vinícolas, gaseosas y ademas la industria de tabaco. El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departaminto de Potosi coa /a Creación de Zonas Francas Industriales 66

Dentro de este grupo La Paz encabeza con el mayor número de industrias manufactureras, seguido por Cochabamba y Santa Cruz, en los otros departamentos es muy poca está actividad.

La segunda división se le asigna el código 3200, que incluye la fabricación de textiles, hilados, tejido y acabado, fabricación de prendas de vestir, industrias de cuero ya sea chamarras, zapatos, etc. Los departamentos con mayor actividad industrial en éste grupo es La Paz seguido por Santa Cruz y después Cochabamba, el resto es relativo su número.

La tercera división se le asigna el código 3300 y se refiere a la industria y productos de madera, aserraderos, fabricación de muebles y accesorios. Los departamentos que mayores industrias tienen dentro de este ramo son Santa Cruz, seguido por La Paz.

La cuarta tiene el código 3400, y está dedicada a la fabricación de papel, productos de papel, fabricación de envases y cajas de cartón, imprentas, editoriales e industria conexa. La Paz y Santa Cruz tienen la mayor actividad industrial dentro de este grupo.

La quinta que también es muy importante se le otorga el código 3500, es la fabricación de substancias químicas, se refiere a la fabricación de abonos, plaguicidas, fabricación de pinturas, fabricación de productos farmacéuticos, medicamentos, jabones, cosméticos, refinerías de petroleo que producen gasolina, aceites, llantas y cámaras, productos de caucho y la fabricación de productos plásticos. Aquí también La Paz, Santa Cruz y Cochabamba tienen la hegemonía en industrias dedicadas a está actividad.

El código 3600 se refiere a la fabricación de minerales no metálicos, fabricación de objetos barro, lozas, porcelana, fabricación de vidrio, productos de arcilla, cemento, cal y yeso. Los departamentos donde se encuentran la mayor cantidad de industrias están en Cochabamba y Santa Cruz.

La séptima tiene el código 3700 dedicada a la fabricación de productos primarios de hierro y acero, la industria básica de metales no ferrosos, incluye todos los procesos a El hinpacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosí am la Creación de Zonas Francas Industriales 67

partir de la fundición aleación y refinación, laminación y fabricación de hierro fundido, tubos, cañerías y alambre. Oruro encabeza con la mayor cantidad de industrias de este código seguida por La Paz.

La última de la clasificación le corresponde al código 3800, y está dedicada a la fabricación de herramientas manuales, artículos generales de frutería, fabricación de muebles y accesorios principalmente metálicos, construcción de maquinaria y equipo para la industria y agricultura. La mayor cantidad de industrias se encuentra en los departamentos e Oruro, seguidos por Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.

Como podemos ver en el cuadro N° 7 se puede afirmar que la actividad más importante es la de productos alimenticios, bebidas y tabaco por ser la que más absorbe mano de obra con 6.317 personas y 128 establecimientos.

La segunda en importancia es la producción de prendas de vestir e industria de cuero, con 3.169 personas ocupadas y 57 establecimientos; le sigue las actividades de la industria de productos minerales no metálicos con 1.741 en mano de obra ocupada y 33 establecimientos manufactureros.

La fabricación de productos de la madera con 1.390 personas en 32 establecimientos. Luego en orden de importancia está la fabricación de substancias químicas y de productos químicos, derivados del petroleo con 1.353 personas con 35 empresas.

4.8. INDICES DE POBREZA EN BOLIVIA

De acuerdo al cuadro N° 8; nuestros índices de pobreza en esta última gestión, son bastante altos, ya que de 1.322,49 hogares estudiados 927,764 son pobres es decir casi la mitad de estos hogares y 926,441 viven en condiciones superiores a la pobreza. El Impacto da Desarrollo Sedo Eoceeltnico en el Departareento de Pctosi la Creación de Zonas Francas Industriales 68

CUADRO Ne 8 BOLIVIA: INDICADORES DE POBREZA SEGÚN DEPARTAMENTO A 1998

La Paz 411,150 290,890 Santa Cruz 245,359 143,715 Cochabamba 237,425 168,785 Potosí 147,186 118,112 Chuquisaca 94,969 73,128 Oruro 80,413 56,783 Tarija 56,336 37,540 Beni 42,813 33,280 Pando 6,839 5,531

TOTAL 1322,49 927,764

FUENTE: 1NE

Los departamentos con el mayor índice de pobreza (ver Cuadro N° 9) son Pando con 80,9 % y Potosí con 80,2 %, mientras que Santa Cruz es el departamento con el menor indice de pobreza con 58,6 % seguido de Tarija con 66, 6%, el resto de los departamentos tienen casi el mismo nivel de pobreza.

CUADRO N° 9 INDICE DE POBREZA EN BOLIVIA

70,8 58,6 71,1 80,2 77,0 70,6 66,6 n,7 80.9 FUENTE: INE El Inyecto del Desarrollo Socio Económico a el Departamento de Potosí oon la Creación de Dalas Francas lndustriala 69

Los efectos negativos en el sector productivo y, por consiguiente, en el crecimiento de la economía boliviana, la crisis financiera que llega del sudeste asiático provocará el aumento de los índices de pobreza, desempleo y subempleo en el país Esto se debe a que, por un lado, la caída de los precios de las materias primas en los mercados internacionales y en bajón que experimentaran las exportaciones provocarán menos demanda de trabajadores en el sector privado, mientras que un drástico ajuste en el gasto fiscal, que se reflejará en la disminución de recursos para la inversión social.

La disminución de los precios de las materias primas en los mercados internacionales generará menores ingresos para sectores como la minería, agroindustria y otros dinamizadores del producto interno, motivando reajustes en sus operaciones. Esto se traduce en despidos.

El impacto negativo de la crisis económica en los flujos de capital y en las exportaciones afecta los ingresos del gobierno. Esta disminución de recursos fiscales provocará que el aporte del Estado a la inversión social sea afectado y al existir menor actividad productiva, bajarán las oportunidades de empleo y por tanto aumenta el desempleo.

El problema de fondo es que si bien las políticas económicas permitieron la estabilidad de los indicadores macroeconómicos, estas no apuntaron a la reactivación del aparato productivo, por lo que la generación de empleo está rezagada.

El problema se agrava cuando la solución al empleo en Latinoamérica, y en Bolivia en particular, llega por el lado del subempleo ó empleo informal(esta opción no es mas que el desempleo disfrazado), que no ofrece condiciones laborales adecuadas. El Impacto del Desarrollo Sedo Fecoómico en el Departamento de Potosí ore la Creación de Zonas Francas industriales 70

4.9. MASA SALARIAL DE LOS TRABAJADORES

De acuerdo al cuadro N° 10; el salario mínimo nacional en 1991 fue de 120 bolivianos, el año 1995 fue 205 es decir que esta tuvo una mejora del 70 %, el incremento salarial de 1997 con relación a 1995 solo fue del 17% con relación a gestiones anteriores es decir que el incremento salarial de los trabajadores del país es cada vez más bajo, considerando que la tasa de inflación es cada año superior al salario mínimo. La variación más importante del sector fabril fue en 1991 con el 20.4% con relación al promedio general que fue de 13.4%. A partir de esa gestión esta sigue bajando es así que el año 1997 fue de 12.9 % en relación el promedio nacional que fue de 13.3 %.

CUADRO 10

MASA SALARIAL DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR INDUSTRIAL (en bolivianos de 1991)

1991 120 710.1 600.2 20.4 1992 135 828.8 679.5 13.2 1993 1603 958.2 747.0 9.9 1994 190 1.115.5 877.4 17.5 1995 205 1.251.4 951.9 8.5 1996 223 1.414.1 1.072.7 12.7 1997 240 1.602.7 1.210.8 12.9

FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas - Ministerio del Trabajo El Impacto del Desarrollo Socio Económico m d Departamento de Petos( cal la Creación de lonas Francas Industriales 71

4.10. EXPORTACIONES

En este período de estudio 1985 - 1995, el comportamiento de las exportaciones fue con variaciones cíclicas, lo que significa, que para 1985 se tiene 672.8 millones de dolares; estas suben hasta 1990 con 955.6 millones de dolares, para luego empezar un descenso alarmante hasta el año 1992 con 773.8 millones de dolares. Es a partir que desde 1993 las exportaciones nacionales empiezan a tener una recuperación bastante importante y significativa hasta que en 1995 logran un valor de exportación de 1,124.2 millones de dolares, siendo la más importante de todo el período de estudio.

El análisis de las exportaciones de la industria manufacturera a partir de 1985, tiene al sector más importante y relevante a la industria de metales no ferrosos, que incluye barras de Plata, Oro, etc., que constituye el 57.1 % del total de las exportaciones manufactureras.

A continuación se encuentra la exportación de productos alimenticios, con una participación de 20.0 % del total de las exportaciones del sector. La exportación de madera tiene una participación del 19.5 % del total de las exportaciones del sector manufacturero. CUADRO N° 11

BOLIVIA: EXPORTACIONES SEGÚN LA CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL. INTERNACIONAL UNIFORME (C.LI.U.) 1985 - 1995 VALOR EN MILLONES DE Sus 1985 986 1987 1988 1989 , 990 991 1992 ' 1993. 1994'l 1995 ' Total General 672.8 640.3 569.8 597.4 814.1 955.6 895.2 773.8 808.9 1,124.2 1,181.2 3100 Productos 7.9 26.7 28.3 30 2 57 8 32.1 45.1 41.1 56.4 76.7 97.1 Alimenticios 3200 0.6 4.8 6.6 2.1 9.0 3.2 4.2 3.4 2.1 1.8 0.4 Textiles 3300 5.9 22.6 30.7 24.0 45.3 49.7 48.9 49.7 53.3 86.4 75.7 Industria de Madera 3500 Fabricación de 1 9 0.5 6.7 4.0 0.6 5.2 3.6 3.7 5.1 5.6 11 6 Substancias Químicas 140.0 62.2 45.0 913 119.1 140.8 113.0 103.0 187.0 252.2 258.9 3700 Industrias Básicas 3800 3.2 2.2 1.7 1.4 3.1 0.8 0.3 0.2 0.3 0.2 0.1 Fabricación de Productos Metálicos Total Manufacturas 159.5 119.0 127.2 153 0 234.9 231.8 cá.. _...... 215.1 207.4 304.2 422.9 443.8 El Impacto del Desarrollo Socio Económico od Deputamaito de Potosi con la Crea cid., de Zares Francas Industriales 73

4.11. NIVEL DE PARTICIPACION DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA SOBRE EL TOTAL DE EXPORTACION

CUADRO N° 12

NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA MANUFACTURA EN EL TOTAL DE LAS EXPORTACIONES

1985 24.0 % 1986 21.6 % 1987 22.3 % 1988 27.0 % 1989 28.8 % 1990 24.2 % 1991 240% 1992 26.8 % 1993 37.6 % 1994 37.6% 1995 37.5 % PUENTE: Elaboracán Propia ea Base a Datos del LN.E.

Los niveles de participación del sector industrial manufacturero sobre el total de las expoliaciones del país, en todos los años de estudio estos no superan ni el 50 %, el máximo se logro los años 1993 y 1994 con un 37.6 % (ver Cuadro N' 12). Viendo estas cifras podemos verificar el escaso desarrollo industrial de nuestro país.

412. IMPORTACIONES

Las importaciones que tiene nuestro país se dividen en tres grupos de tipos de bienes: Los Bienes de Consumo, Las Materias Primas ó Productos Intermedios y Bienes de Capital.

La importación de Materias Primas para la industria en el período (1986 - 1995), fue del 40.8 % del total de las importaciones, en cambio los bienes de capital para el sector industrial en este mismo periodo fue de 36.7 % del total de las importaciones. CUADRO N' 13 BOLIVIA: IMPORTACIONES SEGÚN USO O DESTINO ECONOMICO (VALOR C.LF. FRONTERA EN MILLONES DE SUS) 1986' ,I., 987 988 989 l: 90 , 991 992 1993 .0 1994 995 TOTAL GENERAL 674 766.3 609.6 619.9 702.6 993.7 1,130.4 1,176.9 1,196.3 1,433.5 1) Bienes de Consumo 133.7 190.3 128.3 137.6 151.1 210.1 204.9 224.3 282.4 282.3 A) Bienes de Consumo No Duraderos 61.9 92.8 67,4 70.2 62,5 95.8 89.0 109.8 133.9 137.9 B) Bienes de Consumo Duraderos 71.8 87.6 70.9 67.3 88.5 114.3 115.8 114 4 148.5 144 4 2) Materias primas y Productos Intermedios 236.2 306.5 228.3 258.0 288.1 389.0 455.7 477.9 512.1 604.0 A) Combustibles y Conexos 2.8 2 4.8 2.8 3.5 7.8 25.9 51.6 57.3 66.9 B) Materias Primas y Productos Intermedios Para la Agricultura 15.8 11.2 8.3 8.7 10.9 21.8 13.0 18.1 15.9 274 C) Materias Primas y Productos Intermedios para la Industria 184.1 256.1 186 6 208.3 229,4 305.0 333.5 321.8 350.7 416 2 1D) Materiales de Construcción 33.5 37.2 29.6 37,4 25.1 34.7 52.2 51.1 48.8 505 3)Bienes de Capital 281.7 262.5 231.8 220.8 253.5 365.9 438.4 455.6 387.5 534.9 A) Bienes de Capital para la Agricultura 40.1 24.2 13.3 13.9 162 24.7 18.6 1 3.2 18.4 174 13) Bienes de Capital par a la Industria 151.8 133,8 137.6 127.6 173.3 260.2 30L4 273.8 224.1 313.8 C) Equipo de Transporte 89.8 104.5 81.0 78.3 63.9 80.9 118.3 168.4 144.9 203.6 4)Diversos 22.4 7 2.1 3.6 9.3 28.5 30.7 18.8 14.1 12.2

Instituto Nacional de Estadísticas El impacto del Desarrollo Socio Económico al el Departamento de Potosi am la Creación de amas Francas Industriales 75

El año 1995, se importo más que el 1986, es decir en un 47.0 %, la tendencia es que las importaciones cada año son mayores, debido a la diversificación de las industrias y a un aumento en el número de las mismas.

En conclusión, la industria manufacturera durante los primeros años de la década de los años ochenta, su comportamiento fue inestable, debido a los altos niveles de inflación en el país, ya que no era garantizada la inversión ni el desarrollo industrial, el crecimiento en el sector industrial durante el quinquenio de 1985 al 1990, tuvo un ligero crecimiento debido a la estabilización de la Nueva Politica Económica vigente el Bolivia desde 1985. A partir del año 1990 se nota un repunte bastante importante, no significa esto que el país se industrializo sino que el Estado otorga al Sector Privado facilidades para la importación de materias Primas y Bienes de Capital, sin embargo el costo social sigue siendo cada vez más alarmante.

4.13. BOLIVIA Y EL DETERIORO DE LOS TERMINOS DE INTERCAMBIO

El patrón de especialización basado en productos primarios no es malo por si mismo, sino que tiene un costo en términos de inestabilidad y dinamismo, por la velocidad de los precios de los productos primarios y su tendencia a crecer en menor proporción que los precios de las manufacturas. Así mismas, sus ventajas comparativas pueden ser perforados por otros productores más eficientes ó por la sustitución de otros productos, por lo que es una ventaja sostenible47.

Así los factores que explican el creciente déficit comercial boliviano, están muy relacionados con la composición predominante de las exportaciones de productos primarios y el deterioro de los términos de intercambio consiguiente.

47 RODRIGUEZ Octavio, "La teoría del subdesarrollo de la CEPAL", Siglo XXI, México El Irmacto del Desarrollo Socio Exendmico en el Departamento de Fotod con la Creación de Zaina Francas Industriales 76

Entre 1990 y 1997, durante el ajuste estructural, hubo un incremento mayor en el volumen de las exportaciones que en el de las importaciones, pero los precios de exportación declinaron en un 42%, mientras que los precios de las importaciones incrementaron en un 58. 7% (ver cuadro N° 14).

Como resultado de esta situación, la relación de precios de intercambio se deterioro en un 64% respecto a los niveles de 1990. El bajo dinamismo de las exportaciones, esta implicado no por problemas de baja de la producción, sino por el mal comportamiento de los precios internacionales de los productos primarios. Esto quiere decir que por mucho que se realicen grandes esfuerzos en los volúmenes de producción estos pueden ser menos efectivos, sino van acompañados por un buen comportamiento de los precios internacionales. Es decir, se sigue dependiendo no del esfuerzo productivo interno, sino de variables externas.

Recurriendo al cuadro (Principales indicadores de comercio exterior por año), si se compara el índice de relación de términos de intercambio, se puede observar que esta sufriendo una baja hasta llegar a 68.2% en 1997, comparado con el nivel de 1990, el efecto de las relaciones de intercambio sufrió un rápido deterioro en 1991, se tiene un valor -1.22.32% hasta llegar a -585.45%.

De 1990 a 1997, los índices de valor de exportación de la industria manufacturera han ido en un constante crecimiento, lo que viene a confirmar el hecho de que los productos manufacturados son los que tienen mayores condiciones de precios en el mercado internacional. Si observamos el cuadro N° 15, entre 1991, 1992 se registra una baja, alcanzando a 92.71% y 90.58% respectivamente para posteriormente subir a 216.67% en 1997.

Por otro lado existen diferencias que son necesarios recordarlas: por un lado se aprecia que los productos que implican un mayor contenido de valor agregado y por tanto tecnología (químicos, papel, maquinaria y equipo) son los de mayor índices de valor de las exportaciones, lo cual es congruente con las actuales condiciones de comercio internacional. Sin embargo el valor de las exportaciones de estos productos es bajo so El Impacto del Dmarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosi a la Creación de Zonas Francas industriales 77

que significa que nuestro patrón de especialinción sigue primando los productos primarios.

El índice de valor de las importaciones para la industria tuvo un incremento continúo, los índices reflejan que las materias primas e insumos para la industria tuvieron un incremento de 101.71% en 1991 a 115.35% en 1997, sin embargo el ritmo de crecimiento de bienes de capital para la industria fue mayor de 168.18% en 1991 a 125.51% en 1997. Esto implica y justifica el hecho de que los productos con mayor contenido tecnológico son los que tienen mayor precio en el comercio.

Las políticas de ajuste estructural no han podido cambiar el patrón de especialización. Si bien se diversifico las exportaciones de productos manufacturados, no solo pudo evitarse la tendencia a un creciente déficit comercial.

El modelo no pudo imprimir un mayor dinamismo en las exportaciones, y se aumento el volumen de las exportaciones para aminorar el comportamiento de los precios de los productos primarios manteniendo en valor exportado. Este rasgo es característico de los países en desarrollo que basan sus exportaciones principalmente en productos de la industria extractiva y de la agricultura, con poca no ninguna manufactura. CUADRO N°14

BOLIVIA: PRINCIPALES INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR POR AÑO SERIE 1990 - 1997

DESCRIPCION 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997(p)

Valor de las Exportaciones(1)(2) 937.46 873.78 742.07 786.71 1,09100 1,139.07 1,216.19 1,255.04

Valor de las Importaciones FOB(2) 619.43 882,91 1 p04.57 1,053.79 1,077.38 1,308.47 1,532.68 1,727.23

Valor de las Importaciones Clli Frontera (2) 702.70 993.75 1,130.50 1,176.95 1,196.35 1,433,59 1,656.61 1,894.54

Indice de Exportaciones (1990 -100) -Valor (1) 100.00 93.21 79.16 83.92 116.38 121.51 129,73 133.88 -Valor Unitario 100.00 91.90 82.86 74.48 78.59 81.59 81.78 81.98 -Volumen 100.00 101.42 95.53 11/67 148.08 148.92 158.64 163.30

Indices de Importaciones (1990-100) -Valor(3) 100.00 142.54 162.18 170.12 173,93 211.24 247.44 278.84 -Valor Unitario 100.00 105.47 108.54 110.73 114.12 118,24 121.14 120.05 -Volumen 100.00 135.15 149.42 153.63 152.41 178.66 204.26 232.27

Indice de la Relación de Términos de Intercambio (1990=100) 100.00 87.14 76.34 67.26 68.86 69.01 67.51 68.29

Poder de Compra de Exportaciones(4) 937.46 828.50 683.69 710.44 955.99 963.37 1,003.96 1,045.43

Quantum de Exportaciones(4) 937.46 950.81 895.57 1,056.27 1,388.22 1,396.05 1,487.19 1,530.88

Efecto de la Relación de Precios de Intercambio(4) 0,00 (122.32) (211.88) (345.83) (432,23) (432.63) (483.24) (485.45)

FUENTE: LN.E. (1) Valor no incluye reexportaciones (2) En millones de dólares (3) Correspondiente al valor F.O.B. (4) En millones de dólares de 1990 (5) Cifras preliminares

151.30 151.30

479.20 479.20

228.23 228.23

148.411 148.411

391.35 391.35 305.43 305.43 185.12 185.12

216.67 216.67

4,674.87 4,674.87

1997(0 1997(0

270.09 270.09

138.53 138.53

166.01 166.01

395.68 395.68 17243 17243 654.41 654.41

213.13 213.13

242.41 242.41

3,310.58 3,310.58

1996 1996

96.98 96.98

I94.44 I94.44

158.45 158.45

191.90 191.90

594.68 594.68 183.83 183.83

173.77 173.77

401/3 401/3

3,005.03 3,005.03

1995 1995

178.43 178.43

177.29 177.29 145.52 145.52

239.02 239.02

101/0 101/0 179.18 179.18

215.9I 215.9I

1,061.17 1,061.17

3,203.64 3,203.64

1994 1994

98.42 98.42

136.61 136.61 117.28 117.28

195.66 195.66

13/90 13/90

140.45 140.45

109.50 109.50

465.65 465.65

2,887.39 2,887.39

1993 1993

73.22 73.22

89.91 89.91

90.58 90.58

80.05 80.05

187.92 187.92

188.56 188.56

101.16 101.16

103.75 103.75

1,182.95 1,182.95

1992 1992

INDICE DE VALOR DE LAS EXPORTACIONES EXPORTACIONES LAS DE VALOR DE INDICE (1990 =100) (SERIE: 1991- 1997) 1997) 1991- (SERIE: =100) (1990

92.71 92.71

57.74 57.74

88.71 88.71

97.89 97.89

80.71 80.71

.80.35 .80.35

104.90 104.90

199.99 199.99

152.05 152.05

1991 1991

la información de la la de información la

BOLIVIA: BOLIVIA:

de de

POR AÑO SEGÚN CLSIFICACION INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME (C.I.1.1)(1) (C.I.1.1)(1) UNIFORME INTERNACIONAL INDUSTRIAL CLSIFICACION SEGÚN AÑO POR

DESCRIPCION DESCRIPCION

Valor que no incluye reexportación reexportación incluye no que Valor

Dirección de Regímenes Especiales perteneciente a la S.N.I.C. S.N.I.C. la a perteneciente Especiales Regímenes de Dirección

Para los años 1990 y 1991. Elaborado sobre la base base la sobre Elaborado 1991. y 1990 años los Para

CUADRO N° 15 15 N° CUADRO

INDUSTRIA MANUFACTURERA MANUFACTURERA INDUSTRIA

Productos alimenticios, bebidas y tabacos tabacos y bebidas alimenticios, Productos

Textiles, prendas de vestir e industria de cuero cuero de industria e vestir de prendas Textiles,

muebles muebles

Industrias y productos de la madera, industrias de de industrias madera, la de productos y Industrias

Fab. papel y cartón, envases, imprentas y conexos conexos y imprentas envases, cartón, y papel Fab.

bab. de sust. Químicas y prod. Químicos, prod. de de prod. Químicos, prod. y Químicas sust. de bab.

caucho caucho

Industria metálicas básicas básicas metálicas Industria

Fab. de prod. Metálicos, maq. y equipo equipo y maq. Metálicos, prod. de Fab.

FUENTE: I.N.E. I.N.E. FUENTE:

(2) (2) 1:ab. de joyas y conexos, inst. de música y otras ind. ind. otras y música de inst. conexos, y joyas de 1:ab. (1) (1)

Impacto del Asanek10 Socio Ecendudco dd DTartamcnte de Potosí con la Creacidn ele Zonas Francas Indusdiala 80

CAPITULO V

5. POTOSI Y SU IMPORTANCIA

5.1. POTOSI

Ayer fue el sustento de la economía del país, hoy la Villa Imperial se debate entre el atraso y la pobreza

La Villa Imperial de Carlos V, fundada en 1545, a los pies del Cerro Rico, hasta hace algunos años sostuvo con la exploración minera la economía del país.

Hoy, con una realidad de pobreza, debe enfrentar el sueño de dejar de ser un departamento rezagado por las autoridades de los distintos gobiernos de turno.

La ciudad una vez sobresaliente por su riqueza, que albergó a los mas destacados de las familias de la época y fabricó leyendas sobre enormes tesoros, hoy se debate en una miseria que alcanza según el Instituto Nacional de Estadísticas, el 80 por ciento de la población.

Potosí tiene una superficie aproximada de 118.218 kilómetros cuadrados, cuenta con 755.895 habitantes, de los cuales el 51 por ciento son mujeres. El hogar promedio tiene cuatro miembros. Potosí es el cuarto departamento más poblado del pais, presenta el índice más alto de mortalidad infantil, según el censo de 1992, con 118 defunciones por mil nacidos vivos y la tasa más baja de crecimiento (-0,12 por ciento), es decir que su población no crece, sino disminuye. La esperanza de vida es de 55 años para los hombres y de 58 para las mujeres, por debajo de la media nacional de 60 y 63 respectivamente, el 71,4 por ciento de las personas de 6 a 19 años asiste a la escuela y su tasa de analfabetismo es del 38 por ciento. El hnpacto del Desarrollo Socio Económico del l)Tartamento de Potosí con la Creación de Zonas Francas viales 81

Un 80 por ciento de la población es pobre. En las Provincia Charcas (la más indigente del departamento) el 98,8 por ciento de los hogares es pobre.

La provincia más poblada es Tomas Frías (ciudad capital) con 147.111 habitantes de las cuales la incidencia de pobreza alcanza a más del 50 por ciento, y la menos poblada es Enrique Baldivieso con 1.313 habitantes. La tasa de mortalidad infantil es de 90,93 muertes por mil vivos, en contraste con 64,60 a nivel nacional.

El PIB percápita es él más bajo del país con 1,44 dólares, en contraste con el nacional de 2,03.

Potosí se encuentra entre los departamentos con mayor actividad en la industria minera y por ende con el mayor índice de personas ocupadas en el sector minero, tiene muy poca actividad comercial, esta se centra más en Villazón

El departamento tiene facilidades de acceso caminero con el resto del país como ser con Oruro, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija pero lastimosamente estas carreteras no son asfaltadas y de muy poca calidad, es precisamente que uno de los proyectos más importante para los potosinos es el asfaltado de la carretera Tarapaya - Ventilla y la vía a Tarija y Villazón. Su situación geográfica le permite tener conexión con la Repúblicas de Argentina por las Provincias Sud Lipez y Modesto Omiste y con la República de Chile por la Provincias de Daniel Campos Nor Lipez y Sud Lipez. Desde el 10 de noviembre de 1998 por una orden presidencial Trasportes Aéreos Militares (TAM) inicio sus servicios en esta capital, toda vez que desde hace más de dos años Aéreo Sur suspendió sus vuelos directos a la Villa Imperial, y el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) desde mucho antes, esto debido a la inoperabilidad del aeropuerto de la capital.

Ante esta situación es importante buscar mecanismos de desarrollo para Potosí es que se puede proponer el establecimiento de una Zona Franca Industrial en la Ciudad de Potosí para tal efecto la Prefectura del Departamento ha establecido la zona ideal par tal efecto en Cantumarca que se encuentra muy cerca de la Ciudad de Potosí. El Impacto del Desarrollo Socio Económico del 1)Tartankano de Potosi con la Creación de lonas Francas Industrial 82

Para poder tener un panorama más completo, estudiaremos, a los que serian los encargados de emprender o desempeñar sus actividades en la zona franca Industrial y ademas exponer el lineamiento para decidir que tipo de bienes producir.

5.2. DEFINICIONES DE LA GRAN INDUSTRIA, MEDIANA, PEQUEÑA Y MICRO INDUSTRIA Y ARTESANIA PRODUCTIVA

Una gran parte de la producción industrial realizada en las zonas francas industriales se las destina a la exportación, por lo tanto veremos a continuación las características de las diferentes categorías ya mencionadas para determinar que sector de la industria irá a participar de las zonas, y que cuente con mayores ventajas con relación a las otras.

5.2.1. GRAN EMPRESA

Para la Cámara Nacional de Industria, toma como parámetro solamente el tramo de empleo para las diferentes clasificaciones y establece que la gran empresa consta de 30 ó más trabajadores.

Para el Viceministerio de Industria y Comercio Interno está en función de la cantidad de inversión en maquinaria y equipo, a esta categoría le corresponde por inversiones a partir de 200.000 dolares americanos y más.

5.2.2. MEDIANA EMPRESA

La Cámara Nacional de Industrias, se caracteriza por un predominio de operaciones maquinizadas, sobre las de carácter manual, con un número de trabajadores entre 15 y 29. El Viceministerio de Industria y Comercio Interno clasifica a la mediana empresa con un capital de inversión de 40.000 y 200.000 dolares en maquinaria y equipo. El Inipaao del Daarrollo Socio Econtaniao del Datadamano de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industriaba 83

5.2.3. PEQUEÑA INDUSTRIA

De igual forma la Cámara Nacional de Industrias, tiene la particularidad de tener el tramo de empleo como referencia es decir de 5 a 14 personas ocupadas.

Para el Viceministerio de Industria y Comercio Interno la clasifica a esta categoría por el capital de inversión que debe ser de 8.000 a 40.000 dolares.

Para el Instituto Boliviano de Pequeña Industria y Artesanía (INBOPIA) la clasifica por unidad, un máximo de 200 mil dotares en inversión e incorpora no más de 50 trabajadores.

5 2 4. MICRO INDUSTRIA

En la Cámara Nacional de Industria, la peculiaridad, que impera en sus operaciones son las de carácter manual más que las de carácter de mecanización, el número de trabajadores como máximo de 5, cuyo activo fijo excluyendo terrenos y edificaciones no deben ser superiores a 8.000 dolares.

Para INBOPIA la micro industria incorpora, como máximo, a 20 trabajadores y tiene una inversión máxima de 15.000 dolares.

5.2.5. ARTESANÍA PRODUCTIVA

Es importante destacar esta categoría donde INBOPIA señala sobre la artesanía productiva y es entendida en la mayoría de los casos, como una unidad familiar que incorpora en el trabajo a no más de 6 personas y tiene una inversión de 5.000 dolares como máximo. El Impacto del Desarrollo Socio Económico del Departamaito de Potosi con la Creadas de Zonas Francas Industriales 84

5 3. NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS POR TRAMO DE EMPLEO

CUADRO N° 16

BOLIVIA: ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES SEGÚN TRAMO DE EMPLEO 1997 e• .. o': l ea 1 a 4 pers. 10383 78.4% 5 a30 pers. 2.640 19A% 31 o más pers. 338 25% TOTAL 13.761 100.0% tiente:I.N.E.

Del cuadro N° 16 se desprende que solo existen 13361 establecimientos industriales oficialmente registrados en Bolivia, de los cuales el 78.4% tienen entre I a 4 trabajadores que desarrollan trabajos de tipo artesanal. Por otra parte las empresas pequeñas y medianas que tienen entre 5 a 30 trabajadores constituyen el 19.1% de las empresas del país, mientras que el restante 2.5% lo conforman empresas que tienen más de 30 empleados.

5.4. PERSONAL OCUPADO SEGÚN TRAMO DE EMPLEO

CUADRO N ° 17

BOLIVIA: PERSONAL OCUPADO POR TRAMOS DE EMPLEO

0 cti 1 a 4 pers. 22.970 29.9% 5 a 30 pers. 23.089 30.1% 31 o más pers. 30.659 40.0% TOTAL 76.718 100.0% _ tiente: I.N.E.

El Meato del Desarrollo Socio Económico del Departamento de Potosi can la Creación de Zonas Frenas Industriales 85

El empleo industrial en Bolivia absorbe tan solo 76.718 personas lo cual apenas alcanza al 3.0 % de la población económicamente activa. De este empleo, el 29.9 % es absorbido por la microindustria, el 30.1% por la pequeña y mediana industria y el 40.0 % por la gran industria.

5.5. LA GRAN EMPRESA SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD

La Gran Empresa se caracteriza por tener el tramo de empleo de 30 ó más personas ocupadas en este sector, cuenta con 338 establecimientos registrados en todo el país, que significan el 2.5 %.

El número de personal ocupado, en la Gran Industria es la que absorbe la mayor cantidad de mano de obra con 30.361 personas, que constituye el 40.0 % del total de personal del sector manufacturero.

De acuerdo al sistema internacional de clasificación CLIC. que según ramas de actividad tenemos el siguiente cuadro explicativo:

CUADRO N° 18

BOLIVIA NUMERO DE INDUSTRIAS Y PERSONAL OCUPADO

'A .1:A4 I I aala, a a 3100 107 31.7 % 8.200 27.0 % 3200 54 16.0% 5.590 18.4 % 3300 44 13.0 % 2.900 9.5 e/o 3400 27 8.0% 1105 10.2% 3500 38 11.2 % 3.900 16.6 % 3600 27 8.0 % 2.215 7.2 % 3700 10 3.0 % 1.488 4.9 % 3800 25 7.4 % 2.963 9.7 % 3900 6 1.8 % 298 0.9 % TOTAL 338 100.0 % 30.361 100.0 % uen e: Elaborecion Propia en Base a Datos del LILE.

La Gran Empresa dedica gran parte de su producción a la de bienes de consumo final, como los bienes alimenticios y a la fabricación de textiles y prendas de vestir. El Impacto del Desarrollo Socio Económico del Departamento de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industriales 86

La totalidad del personal ocupado en la gran empresa el 27.0 % se dedica a la producción de bienes alimenticios, después esta la producción de textiles y prendas de vestir con un 18.4 le sigue en rol de importancia la fabricación de substancias químicas y de productos químicos derivados del petroleo con un personal ocupado del 16.6 %.

5.6. LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD

La principal actividad de la Pequeña y Mediana Industria es la producción de bienes alimenticios con 5.635 persona ocupadas; consistiendo el 24.4 % del total, consecutivamente le sigue la producción de textiles y prendas de vestir con 4.242 personas ocupadas, que constituyen el 18.3 % del total.

CUADRO N° 19

BOLIVIA: NUMERO DE INDUSTRIAS Y PERSONAL OCUPADO ' o

3100 546 22.2% 5.635 24.4% 3200 277 11.3 % 4.242 183 % 3300 537 21.8 % 3.603 15.6 % 3400 240 9.8 % 1.613 6,9 3500 133 0.6% 2.095 9.0 % 3600 323 4.2 % 1.892 8.1 % 3700 43 0.4 % 112 0.4 % 3800 294 18.0 % 3.651 15.8 % 3900 67 1.0 % 246 1.0 %

TOTAL 2.460 100.0 Y. 23.089- 100.0 % vente: Elaboración Propia en Base a Datos del LN.E.

También se debe destacar la producción industrial de la madera, la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo, fabricación de substancias químicas, y finalmente la producción de minerales no metálicos. El Impacto del Desarrollo Socio Económico del Departamento de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industriales 87

5.7. LA MICROEMPRESA SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD

La Nlicroindustria tiene mucha importancia por contar con el mayor número de establecimientos, siendo también el segundo en el número de personal, su principal actividad como podemos ver en el cuadro N° 20 es la producción de productos alimenticios con 6.086 personas ocupadas en esta actividad que constituye el 26.5 % del total del rubro.

CUADRO N° 20

BOLIVIA: NUMERO DE INDUSTRIAS Y PERSONAL OCUPADO e e 57 3100 2. 041 18.9 % 6.086 26.5 % 3200 3.059 28.4 % i629 24.5 % 3300 2.107 19.5 % 4.091 17.9 % 3400 964 8.9 % 904 4.0 % 3500 61 0.6 % 311 1.35 % 3600 456 4.2 % 863 17 % 3700 47 0.4 % 100 0.43 % 3800 1.943 18.0 % 3.825 16.7 % 3900 105 1.0% 1.161 5.0 %

TOTAL 10.783 100.0 % 22 970 100.0 % tiente: USE

Es también importante la producción de textiles y prendas de vestir con 5.629 empleados que constituye el 24.5 % del total de las personas ocupadas.

La producción de madera y la fabricación de productos metálicos, representan el 17.9 %y 16.5 % respectivamente.

Habiéndose realizado el análisis sobre las diferentes categorías de industrias en el sector industrial del país nos determina que las microempresas están concentradas principalmente en las áreas de alimentos, bebidas y tabacos; textiles prendas de vestir e industrias del cuero; industrias de la madera; y la fabricación de productos metálicos. Por su parte, las empresas pequeñas y medianas están concentradas en las actividades de productos alimenticios y tabacos; Industrias de la madera; fabricación de productos El Impacto del Desarrolle Socio Económico del Deparlamerao de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industrialaii 88

minerales no metálicos; y la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo. Las empresas grandes se dedican principalmente a los productos alimenticios; textiles, prendas de vestir, Industrias de la madera y fabricación de sustancias químicas.

Con relación a la distribución geográfica de las emprecñq industriales, el 76% de las microindustria, el 77% de las empresas pequeñas- y mediana y el 84 % de las empresas grandes se encuentran en el denominado eje troncal que lo forman las ciudades de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.

Dentro de este análisis se establece la importancia de la microindustria por tener el mayor número de establecimientos en el país, pero la gran industria se caracteriza por tener el mayor número en absorción en mano de obra.

Dentro del requisito para los establecimientos de zonas francas industriales, tanto la microindustria y la gran industria serian las adecuadas para operar dentro las zonas, la microindustria en forma de asociaciones y la gran industria en forma individual y autónoma para una mayor exportación, generar fuentes de trabajo y generar mejores utilidades económicas.

La microindustria es la gran respuestas a la falta de fuentes de trabajo, incrementar nuestros recursos mediante mayor exportación, pero se necesita un mayor potenciamiento mediante loa difusión de nuestros productos elaborados por este sector mediante la facilitación y fficil acceso al crédito bancario. La implementación de Zonas Francas Industriales es la respuesta a las necesidades de operabilidad y exportación de la microindustria y la artesanía.

El Impacto del Desarrollo Soci Económico al cl Dwartamaito de Potosi mi la Creación de Zonas Francas Inclusaialia 89

CAPITULO VI

6. POTOSI: BASES Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

6.1. PERSPECTIVAS FUTURAS DE DESARROLLO

La Prefectura del Departamento de Potosí, más allá de la ejecución de proyectos a favor de la región, tenia planificado hasta antes de la fmalización de este siglo delinear un plan estratégico de desarrollo, que fue denominado "Plataforma de Despegue Económico Social de la Región", orientada a luchar contra la pobreza

El despegue económico está basado en cuatro bloques fundamentales: a). - La consolidación del proceso industria- Que desde 1996 con Parque Industrial ó Zona Franca Industrial se viene buscando una nueva diversificación económica en el departamento productor de minerales que le origina una alta sensibilidad en su economía, debido a la fluctuación que se tienen en los minerales. b). - Infraestructura productiva- Donde se vienen creando las condiciones mínimas de inversión, impulsando el desarrollo vial de caminos carreteros, donde se llega a las poblaciones con energía Eléctrica y donde no se puede se viene implementando células fotovolcanicas con la idea de subir los niveles de porcentaje de usuarios en el departamento. c). - Desarrollo turístico.- Como un potencial grande que se tiene empezando desde la Ciudad Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad hasta el Salar de Uyuni, la reserva fiscal Avaroa, el Parque de Toro Toro y todo el turismo de aventura que se pueden explotar, para lo cual se cumplió con la elaboración del Plan de Desarrollo hopea° del Desarrollo Soci Económico tri el Deportarme-no de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industriales 90

Turístico departamental, donde se impulsaron acciones bastante agresivas que van a permitir la promoción a nivel mundial de los recursos humanos y turísticos. d). - Desarrollo minero.- Siendo aún la fuente de ingresos económicos para la inversión de Potosí, se ingresará a aplicar una dinámica de promoción del alto potencial de recursos mineros, metálicos y no metálicos existiendo para ello la reserva fiscal del sudoeste del departamento, como el Salar de Uyuni, que permitirá llegar a niveles de industrialización bastante óptimas.

En el aspecto social, tomando en cuenta que tienen los más altos índices de pobreza, la primera decisión a través de un compromiso con el actual gobierno, es poder generar una política que movilice proyectos de inversión y desarrollo productivo en las regiones más deprimidas del departamento de Potosí.

Es por ello que en el norte potosino se incremento el presupuesto a 118%, debido a la buena voluntad política, siendo así que esta zona en las pasadas gestiones recibió 6 millones y hoy recibe 33.5 millones; lo mismo ocurre con el sudoeste, donde antes recibieron 5 millones y hoy tienen un presupuesto de 28 millones, muestras claras de llevar al departamento por el camino del progreso y buscando las mejores alternativas de desarrollo regional.

El presupuesto económico departamental es superior a las anteriores gestiones, llego a 135,713.014 bolivianos y para los programas de preinversión se planifico 22,196.673 bolivianos.

1998 fue denominado por la Prefectura de Potosi corno el año de la Preinversión, porque uno de los obstáculos que siempre existió fue no tener proyectos a diseño final, en la presente gestión con los recursos económicos de la Prefectura fue generar proyectos con inversión propia y presentar ante las instituciones de cooperación financiera, así se consiguieron 60 millones de dólares americanos del Reino de Dinamarca, como de Holanda y otras instituciones; paralelamente se recibió solidaridad El Impacto del Ihsarrollo Soci Económico in el Di:poema-pe de Potosi pon la Creación d- Goas 91

de otros países como el Gobierno Suizo, la KFW de Alemania, haciendo que suba los niveles de inversión.

Con la participación de 38 municipios, entre alcaldes y autoridades políticas, se decidió elaborar el Plan de Desarrollo Departamental, cuya culminación fue en septiembre de 1998, donde se conoció la potencialidad del departamento y como enfrentar la lucha contra la pobreza Para esto se busco una buena coordinación entre autoridades de gobierno, la brigada parlamentaria, dirigentes de Comité Cívico Potosinista y otras instituciones como el Programa de Chagas, PAM, Salud con UNICEF, relacionados a combatir las tasas de mortalidad materno - infantil y lograr el desarrollo.

En noviembre de 1997 se firmo el primer contrato de pavimento para el camino carretero de exportación Cucho Ingenio - Villazón, donde ya comenzaron los trabajos en su primera fase con 37 km de los 200 km existentes. En noviembre de 1998 se realizo la licitación del camino carretero Tarapaya - Ventilla.

En octubre del mismo año se continúa con la construcción de las 9 represas, ya que una fue construida en la comunidad de Tapaña del Municipio de Tinquipaya, donde se beneficia a más de 500 hectáreas en el riego de sus tierras agrícolas.

De los 125 proyectos planificados dentro del Plan Anual de la Prefectura, se viene ejecutando 98 proyectos, en diferentes provincias, cantones y comunidades del departamento, como el mejoramiento de caminos, salud, riego, microriego, electrificación, apoyo a la producción agrícola, a la industria y otros, haciendo un 70% de avance de obras.

6.2. PRODUCTO INTERNO BRUTO POTOSI

El Producto Interno Bruto de Potosi a partir del año 1985 fue bajo con relación a otros años, ya que la economía del país se basaba en la actividad minera, hasta que llega la denominada crisis del sector minero nacional, que determino el cierre de muchas minas, El Impacto del Desarrollo Soci EC011éalliC0 en el Dcpanarnento de Potosi con la Creación deZeinas Frmi®s Industrial-cc 92

se vino la relocalización de personal minero y la migración que fue el punto critico que tuvo que soportar el departamento de Potosí. Así el año 1985 el PIB Potosí fue de 13.841011 Bs. Con un tipo de cambio vigente en divisa extranjera de 1.69 Bs./dólar que significo 226.304 $us.

CUADRO N° 21

POTOSI: PRODUCTO INTERNO BRUTO REGIONAL (1985- 1999)

. . _ .

1985 226.304 656.056 345 13.842.011 1986 243.074 66/404 367 13.485.735 1987 260.124 668 752 389 13817.953 1988 520.287 675.100 411 14.219.987 1989 629.375 681.448 433 4,24 14.758343 1990 716.935 -687.813 416 5,69 13441136 1991 807.503 695.812 407 5,30 16.256.453 1992 994.213 703.861 432 2,98 16.524.115 1993 912315 711361 381 4,29 172.29578 1994 1.037.611 720.111 385 -5,55 18.031729 1995 1.259.756 728.311 436 1,21 18.877.396 1996 1.472.406 737.424 481 4,44 19.700.704 1997 1.38/989 746.618 437 -6,07 20.577.193 1998 1.478.119 755.895 440 6,88 21.553.804 1999(p) 1.573/49 444 6,44 22530.415 NTE: Instituto Nacional de Estadística (p): Cifras Preliminares

Para 1992 se incremento muy poco con relación a años anteriores gracias aun leve incremento en la actividad minera regional siendo el PIB Potosí de 16.524.11 Bs. Aun El Impacto del t./mancillo Mxt Eitanornicao en el Ditoartamento de Potosi oon la Creación de Zonas Francas Industriales 93

tipo de cambio vigente en la gestión 4.10 Bs./dólar significando 1.573.249 Sus. Y Potosí sigue siendo él más importante aportante en el sector minero nacional.

El año 1999 el tipo de cambio fue de 6.24 Bs./dólar siendo el PIB de Potosí 1.573.249 $us representando 22.530.415 Bs. Pero Potosí en el sector minero sigue siendo él más importante aportante al PIB nacional casi con el 50%, con relación a otros departamentos.

En lo referente al PIB percápita de Potosí sigue siendo él mas bajo de todo el país ya que el 1985 fue de 345 $us con una población de 656.056 habitantes_ El año 1988 fue de 411$us con una población de 675.100 habitantes, es decir que en tres años este solo se incrementa en 66 $us, con relación al PIB percápita de Santa Cruz en 865 $us. Que es él más alto del país. En 1999 el PIB Percápita de Potosí fue de 444 Sus, es decir que en quince años este solo se incrementa en 99 Sus, Potosí en la actualidad sigue teniendo el PIB percápita mas bajo de todo el país, cada año su tasa, de crecimiento es más bajo hasta en forma negativa como lo ocurrido los años 1994 y 1997 (ver cuadro br 21).

6.3. EXPORTACIONES POTOSI

Las 'exportaciones de Potosí se concentran fundamentalmente en las exportaciones tradicionales especialmente en la minería que ha sido tradición en Potosí a lo largo de muchos años y ser considerado como el sostén de la economía nacional. (ver cuadro N° 22)

Dentro de las exportaciones tradicionales se encuentran los minerales de Plomo, Zinc, Estaño, Wolfram, Antimonio en bruto (barras), minerales de plata, complejos de Plata, minerales de Bismuto, las demás manufacturas o en bruto de Antimonio (trióxidos). A partir de 1989 se exporta minerales de Manganeso y sus concentrados, minerales de Tungsteno (Volframio) y sus concentrados, sulfuros y óxidos de Plata, minerales de Oro y sus concentrados En 1992 engrosó la lista el Cadmio en bruto(desperdicios y desechos). En 1995 se empieza a exportar minerales de Cobre y sus concentrados, El Impacto del Desarrollo Soci Económico al el Departamento de Potosí con la Creación de Ziseas Franca tridustnalin 94

aunque estos en baja cantidad, y en 1999 se incluye la exportación de Zinc sin alear, con un contenido de Zinc "superior" o igual al 99.99% en peso y Cinc sin Mear, con un contenido de Zinc "inferior" al 99.99% en peso.

CUADRO N° 22

POTOSI: EXPORTACIONES POR ACTIVIDAD ECONOMICA (En miles de Sus.) (SERIE: 1985 - 1999)

11 ; • p -,:,, tl

1985 57954 524 58478 1986 78102 555 78657 1987 96992 939 97930 1988 109699 719 110418 1989 176324 963 177287 1990 160622 418 161039 1991 138563 443 139006 1992 154368 1178 155546 1993 136062 1733 137795 1994 135331 1430 136760 1995 156177 609 156786 1996 149271 631 149902 1997 190935 1698 192633 1998 147366 44 147410 1999 73438 12 73450 FUENTE. instituto Nacional de Estadistica INE. (p): Cifras Preliminares

Las exportaciones de otros minerales pero en menos escala dentro de los tradicionales están: el sulfato de Bario natural (Baritina, Espato Pesado), Escorias, complejos y desperdicios de estaño, metales preciosos de Plata, Azufre de cualquier clase moldeado El Impacto del Desarrollo Sea Económico en el Departamento de Potos' a la Creación de Zonas Francas Industriales 95

o pulverizado. A partir de 1986 se incluye el Cloruro de Sodio con mínimo de 99.5% de pureza, Sal gema, sal de Salinas, Sal marina y Sal de mesa (Ulexita).

En 1988 se empieza a exportar Mármoles, Calcita y Aragonita (carbonatos de calcio naturales), Piritas de Hierro Tostadas, minerales de Cadmio o Colombitas, chapados de Plata en Bruto. En 1989 se incluye en las exportaciones Mármol y Travertinos en Bruto o Desbastados, "Ecaussines" y demás piedras calizas de talla o de construcción (alabastro). En 1990 se incluye las demás Sal (Incluidas la de mesa y la desnaturalizada) y cloruro de sodio puro, incluso en disolución acuosa o con antiaglomerantes o agentes que garanticen una buena fluidez.

En 1991 se adiciona el Borato de Sodio (Bórax Natural), en 1993 se incluye artículos de joyería de otros metales preciosos incluso revestidos o chapados de metal preciosos (joyería de oro). Para 1994 se empieza a exportar Pizarra, (incluso desbastada o simplemente troceada), Mármol y Travertinos (simplemente troceados, por senado o de otro modo, en bloques o en placas cuadradas o rectangulares), Tetraboratos de Disodio (Bórax refinado)

Las exportaciones tradicionales de Potosí para 1985 represento, el 99% del total de exportaciones del departamento, para 1993 fue del 98.7 % y para la última gestión, es decir 1999 fue del 99.99% del total general, como podemos apreciar el sector tradicional es decir la minería sigue siendo en su totalidad de la principal fuente de exportación de Potosí.

Las otras exportaciones no tradicionales del departamento a partir de 1985 tenemos: Harinas de semilla y de frutas oleaginosas sin desgrasar excepto de la mostaza, azucares de remolacha y de caña de azúcar refinados, hilados de algodón crudos sin acondicionar, maderas aserradas finas sin cepillar tablas o tablones de nogal, maderas no coníferas finas aserradas y cepilladas de mara y caoba. Para 1986 se incluye la exportación de Quinua, en 1987 pieles de caprinos, sacos y talegos de polipropileno(solo por ese año), para 1988 se exporta pieles de Bovinos, excepto de Becerro, vacuno), pieles de Caprinos, artículos confeccionados con tejido, incluidos los El impacto del Desarrollo Sed EwnEmilio al el Dtpariamana de Potosi con la Creación de Zonas Francas lndastrial 96

patrones para vestidos, punta, clavos, escarpias puntiagudas, grapas onduladas o biseladas, alcayadas, ganchos y chinchetas de fundición de hierro o cero, instrumentos musicales de viento.

En 1989 se sigue exportando quinua pero se incorpora la quinua real perlada en 1990 se empieza a exportar cueros y pieles de ovino secos y salados con su lana, cueros y pieles simplemente curtidos de Bovino (West Blue) Ya en 1991 se incorpora la exportación de Banana o plátanos (frescos o secos), piñas (ananás)-(frescos o secos), en 1992 ajos frescos o refrigerados, cerveza de malta, puertas y sus marcos, bastidores y umbrales de madera, artesanías, chompas y otras prendas de vestir de lana y alpaca muebles de madera. 1995 es el año donde se adiciona la exportación de habas secas desvainadas, chales, pañuelos para el cuello, pasamontañas, bufandas, mantillas, velos y artículos similares.

El año 1996 las bananas o plátanos frescos son exportados del tipo "Covendish Valery", también se adicionan nuevos tipos de cueros tratados de diferente modalidad, también suéteres, jerseyes, "pullovers","cardigans", chalecos y artículos similares, inclusive de cuello de cisne de punto de lana de pelo fino, cascos sin forma ni acabado, platos (discos) y bandas (cilindros) de fieltro para sombreros. En 1997 colchones, cubrepiés, edredones, cojines, bufes o almohadas, y para 1999 vajillas y demás artículos de uso domestico, higiene o tocados de cerámica, también debemos recalcar que la mayor parte de estos productos sé exportaron solamente entre 1 y 3 años.

Las exportaciones no tradicionales de Potosí significaron del total general para 1985 el 0.8%, en 1993 se incremento al 12 % como podemos ver sigue siendo insignificante, esta última gestión de 1999 fue del 0.016% del total general de las exportaciones de Potosí, las exportaciones de este sector no son significativas para el PIB del Departamento de Potosí. El Impacto del Dimarrollo Soci Económico en el Departan...mito de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industriales 97

6.3.1. PRINCIPALES RECURSOS MINERO — INDUSTRIALES DE EXPORTACION

Debemos añadir que los siguientes tipos de minerales de gran producción en el departamento pueden ser los más apropiados para ser industrializados dentro de la zona franca industrial, ya que su utilización puede diversificar no solo en una sola sino en otras actividades industriales.

Bario Natural (Baritina, Espato Pesado): Que se usa en su mayor parte para lodos en la perforación de pozos de petróleo; en la fabricación de pinturas, vidrios, insecticidas, cueros y papel satinado. Es la principal fuente de diversos compuestos de bario, preparado se emplea en radiología médica.

Azufre: Es muy importante para la fabricación de ácido sulfúrico, cerillas, pólvora, fertilizantes, caucho, fungicidas medicinas, cemento, aislamientos térmicos y eléctricos, decorado de la seda, paja y artículos de lana; también se emplea para preparar pulpa de madera para la fabricación de papel.

Ulexita (Sal Gema, Sal de Mesa, Sal Marina, Sal de Salina»: (Se emplea extensamente en uso domestico, derivados lácteos y salazón de carnes y pescados. Aproximadamente el 70% de la producción anual se consume en industrias quirriicas para fabricar sodio y sus compuestos, cloro y sus decolorantes, en diversos procesos metalúrgicos para dar brillo a la cerámica. El carbonato de sodio o ceniza de sosa se emplea en grandes cantidades para fabricar vidrio y jabones.

Mármoles (Carbonato de Caldo natural): Una vez pulida es útil para decoraciones y estructuras.

Calcita (Carbonato de Calcio Natural): Debido a su pureza y fuerte doble refracción, se utiliza en los prismas de Nicol y partes esenciales de los microscopios polarizantes, sacarímetros, dicroscopios y otros instrumentos que emplean luz polarizada El Impacto del Desarrollo Soci Económico m el Departamento de Potosí con la Creación de Zonas Francas Industriales 98

Columbita (Cadmio): Se utiliza en varias clases de tubos electrónicos, aparatos resistentes a los ácidos, aceros para herramientas, y fundamentalmente para cirugía. Y como sulfuro de cadmio se emplea en la fabricación de pinturas, cerámica, caucho y curtidos como pigmentos amarillo y rojo, y fundamentalmente en la preparación de películas fotográficas.

Travertinos (Ecaussines): Aparecen alrededor de las fuentes de agua calcáreas, son porosas, estas al ser pulidos son utilizadas para decoración y construcción, por la belleza de sus colores es bastante codiciado.

Bórax Natural: Se emplea en ensayos, soldaduras, fundición, y en la fabricación de pedernales y vidrios de gran resistencia; también en revestimientos esmaltados para la fundición de hierro empleado en fontanería y utensilios de cocina, y como fertilizantes en ciertos cultivos especiales. A causa de sus propiedades antisépticas y depuradoras, se emplea en la fabricación de jabones, polvos de lavar y ungüentos, también se utiliza para estampados de telas de algodón, también es utilizado como secante de pinturas y aceites.

Planta de tratamiento de ácido bórico (Bórax) en Potosí que constituye un pequeño polo de desarrollo

Pizarra: Cortadas, pulidas son utilizadas para pisos, fachadas de casa y edificios de gran demanda comercial. El Impacto del Desarrollo Son lioonOnneo en el Dipartamano de Potosi con la Creación de Zonas Francas /aduanales 99

6.4. IMPORTACIONES POTOSI

Dentro del sector de las importaciones del Departamento de Potosí tiene una relevancia fundamental la importación de bienes de capital, debido a que el sector minero requiere de bienes de capital con tecnología de punta, ya que estos solo se los obtiene mediante su importación que permiten que este sector siga siendo de mucha importancia para el departamento y el país en su conjunto, representando el 25 % del total general el año 1985, para el año 1993 represento el 14.5% del total. Y en 1999(p) represento el 40 % del total general de las importaciones regionales, como podemos ver se incremento con relación a otras gestiones. (ver Cuadro N° 23)

CUADRO N° 23

POTOSI: IMPORTACIONES CIF POR ACTIVIDAD ECONOMICA (En miles de Sus) (SERIE 1985 - 1999)

‘ ...

1985 5444 9854 6244 34 4 21580 1986 5987 20400 26965 2769 16 56138 1987 18239 3429 8076 1029 29 30803 1988 4738 6157 11447 224 25 22591 1989 5581 4394 5079 2 20 15076 1990 6440 2691 7946 0 181 17258 1991 4991 6739 17232 7 31 29002 1992 11991 2753 4902 39 0 19684 1993 8366 6908 2776 930 0 19046 1994 6889 6716 4638 41 66 18292 1995 9391 4540 12641 I 8 26587 1996 5955 5561 7118 17 13 18650 1997 6348 4537 8550 121 14 19570 1998 7188 4531 17366 3 31 29119 1999 4827 3560 6513 1018 148 16067 Instituto Nacional de Estarlistieas (p): Cifras preliminares El Impacto del Ds.,arrollo Sud F >mico en el FErartatussito de Potosí cn la Comején de Zonas Francas Ion

Otro sector importante pero de menor relevancia en la producción es el sector de Materias Primas y Productos Intermedios que el año 1985 fue del 45 % del total general, 1993 el 36 % del total y para el año 1999 el 22%, como podemos ver las importaciones de este sector se reducen cada vez más.

En el sector de los Bienes de Consumo el año 1985, represento el 25 % del total general de las importaciones de Potosi, para 1993 el 43 % se evidencia un incremento importante, ya para 1999 bajó al 30% del total general, lo cual nos demuestra que el poder adquisitivo de las familias potosinas bajó radicalmente

6.5. LA AGRICULTURA EN POTOSI

La actividad agrícola y ganadera del departamento de Potosí es muy limitativa respecto al resto del pais, esto debido a la falta de incentivos a la producción regional y los factores climáticos que afectaron a este departamento, a continuación presentamos un perfil de ambas actividades en la región.

6.5.1. SUPERFICIE CULTIVADA

La superficie cultivada en el departamento de Potosí a partir del año 1991 que era de 119.049 hectáreas, en 1993 se logra cultivar menos que los anteriores años, manteniéndose esta hasta el año 1995. En 1996 la superficie de cultivo fue la más baja con solo 110.954 hectáreas cultivadas; para 1997 se logra 115.779 hectáreas de cultivo, que tampoco logra igualar a la superficie cultivada en 1991. El Impacto del Desarrollo Soca Económico en el Ikpartamado de Poto:si con la Creación de Zonas Francas Industriales 101

CUADRO N° 24

POTOSI: SUPERFICIE CULTIVADA POR AÑO, SEGÚN CULTIVOS Y GRUPOS. (en HECTÁREAS DE 1991 - 1997)

1.CEREALES 75.022 74.550 71700 72.206 67.924 70.343 73.741 -Cebada en grano 22.863 22.689 21.800 19.000 19.650 19.645 20394 -Maíz en grano 21.434 22404 22.000 2/303 20.186 19.198 21.777 -Quinua 12.217 11.673 11.800 11.891 11.350 12.000 12323 -Trigo 18.508 18.084 18.100 19:005 16.738 18.800 19.247 2.FRUTALES 463 694 686 681 682 610 645 -Vid 463 694 686 681 682 610 645 3.11ORTALIZAS 10.951 10.818 10.724 10.808 10.450 10.948 10.971 -Arveja 2.330 2.073 2.100 20.237 /150 2.223 2.455 -Haba 8.571 8.724 8.600 8.546 8.276 8.675 8.456 -Tomate 50 21 24 25 24 50 60 4.TUBERCULOS 31.591 32305 30.750 31.500 25.973 27.875 29.193 -Papa 31591 32:505 30.750 31.500 25.973 27.875 29.193 &FORRAJES 1.022 1026 1.050 1.103 1.111 1.178 1.229 -Alfa - alfa 1.022 1.026 1:050 1.103 1.111 1.178 1.229

TOTAL 119.049 119.593 116.910 116.298 106.140 110.954 115.779 Instituto Nacional de E tadística LN.E.

De acuerdo al cuadro N° 25 podemos verificar que el mayor cultivo son los cereales, en el año 1991 significaba el 63.0 % del total, en 1997 fue del 64.0 % ó sea solo el LO %, seguido por los tubérculos que en 1991 representaba el 26.5 % del total de superficie cultivada, hasta 1997 con 25.0 %; seguido por las hortalizas frutos y forrajes en menor escala.

CUADRO N° 25 POTOSI: SUPERFICIE CULTIVADA SEGÚN CULTIVO (en PORCENTAJE 1991 - 1997)

le jS 4 cereales 63.0 % 62.0 % 64.0 % Frutales 0.4 % 0.6 % 0.6 % Hortalizas 9.2 % 9.3 % 9.4 Tubérculos 26.5 % 27.1 % 25.0 % Forrajes 0.9 % 1.0 % 1.0 % TOTAL 100.0 % 100.0 % 100.0 %

TE Elaboración Propia en Base a Datos del I.N.E. El Imparto del Ikaamollo Soci Económico ni el Daparlammto de Potosi con la Creación de rIa • • Franca: Industialm 102

Este escaso aumento de las superficies cultivadas se debe a la presencia fundamentalmente del fenómeno del niño que se manifestó en este departamento en forma de sequía ó granizadas intensivas; este fenómeno ocasionó en algunos casos la perdida total del cultivo y la cosecha sumada a la alta migración campesina.

6.5.2. RENDIMIENTO AGRICOLA

Como podemos apreciar en el cuadro N° 26 el rendimiento agrícola departamental fue muy bajo con relación a otros departamentos es así que dentro de los cereales el más representativo es el Maíz en grano, en 1991 fue de 1.328 kilos por hectárea, pero bajo en 1997 con 1.235 kilos por hectárea, después de pagar por un periodo cíclico; dentro de los frutales la vid, el año 1991 fue de 5.112 kilos- por hectárea, esta se incremento en 1997 a 5.422 kilogramos por hectárea, también después de pasar por un período cíclico.

CUADRO N° 26

POTOSI: RENDIMIENTO AGRICOLA POR AÑO, SEGÚN CULTIVOS Y GRUPOS. (EN KILOGRAMOS POR HECTAREA - 1991 - 1997)

.rr, t LCEREALES -Cebada en grano 612 506 611 769 710 792 829 -Maíz en grano 1.328 906 1.058 1.079 991 1.155 1.235 -Quilma 500 391 519 522 524 680 711 -Trigo 651 551 625 678 693 757 791 2.FRUTALES -Vid 5.112 4.924 5.055 5.197 4.406 5.246 5.422 IHORTALIZAS -Arveja 1.227 939 1.052 1.150 1.256 1.261 1303 -Haba 1.088 923 1.110 1.473 1.450 1.663 1.966 -Tomate 7.320 6.619 5.667 5.680 5.833 4.700 4.667 4.TUBERCULOS -Papa 4.601 4.063 4.146 4.223 4.394 5.022 5.490 5-FORRAJES -Alfa - alfa 9.490 6.046 4.010 4.093 3.947 4.907 4.989 TE: Instituto Nacional de Estadistica I.N.E. El linpaixo del Dinamito Soci Económico n el Departa aun de Petral con la Creación de Zonas Francas Industriales 103

Dentro de las hortalizas el tomate corno más representativo, en 1991 produjo 7.320 kilogramos por hectárea pasa por un período de subidas y bajadas hasta 1997 con una baja producción de 4.667 kilogramos por hectárea. Dentro de los tubérculos la papa 1991 produjo 4.601 kilogramos/hectarea se incremento a 5.490 kilogramo/hectarea en 1997; en los forrajes el Alfalfa desde 1991 tuya una caída vertiginosa, es así que comenzó en ese año con 9.490 kilogramos/hectarea hasta 4.989 kilogramos/hectareas en 1997.

Debemos recordar que la mayor parte de la producción agrícola departamental esta centrada en los Valles Bajos de Potosi, la Quinua, la Papa, y Alfalfa, e inclusive el Trigo se producen en zonas altas como en los Lipez, es por esta razón la disminución en la producción de estos productos agrícolas, como ya mencionamos antes esto debido a la sequía y las granizadas presentadas en estas zonas altas de Potosí

6.5.3. PRODUCCION AGRICOLA

La producción agrícola del departamento de Potosí en esta última gestión se vio disminuida debido a la falta de lluvias, fuertes heladas y en algunas zonas intempestivas granizadas que determinaron en algunos casos la disminución de la cosecha y de la siembra, hasta la perdida en algunos casos de la semilla como ocurrió con la Papa y el Maíz. Así dentro de la producción de los Cereales el Maíz, tuvo un movimiento cíclico en su producción ya que en 1991 produjo 28.461 TM/año, hasta alcanzar en 1997 solo 26.891 TM/año; la Vid en los Frutales al contrario de los otros cultivos se incremento su producción que en 1997 fue del orden de 3.407 TM/año, con relación a la que tuvo en 1991 con 2.365 TM/año. El Impacto del Desarrollo Sod anrinmica en el Dapartamción de Potosi enn la Creación de Zonas Francas industriales 104

CUADRO N° 27

POTOSI: PRODUCCION AGRICOLA POR AÑO, SEGÚN CULTIVOS Y GRUPOS. (en TONELADAS METRICAS - 1991 - 1997)

... -,. 1.CEREALES -Cebada en grane 13.994 11471 13.313 14.609 13.960 15.557 16.901 -Maíz en grano 28.461 20025 23.266 24.072 20.000 22.975 26.891 -Quilma 6.103 4.564 6.119 6210 5.950 8.160 8.766 -Trigo 12052 9.964 11.311 12.800 11600 14.235 15.228 2.FRUTALFS -Vid 2.365 3.417 3.468 3.539 3.005 3.200 3.497 3.11ORTALIZAS -Arveja 2.859 1.946 /210 2372 2.701 2.804 3.200 -Haba 9329 8.049 9.550 12.588 12.000 14.424 16.623 -Tomate 366 139 136 142 140 235 280 4.TUBERCULOS -Papa 145.357 130.984 127.500 133.038 114.128 140.000 160.283 S.FORRAJES -Alfa - alfa 9.697 6.203 4.210 4.515 4.385 5.780 6.132

e a IS lea LN.L.

Dentro de las Hortalizas las Habas son las de mayor producción en la zona ya que en 1991 fue de 9.329 TM/año, incrementándose cada año hasta llegar a 16.623 TM/año en 1997. Los Tubérculos, principalmente la Papa a partir de 1991 comenzó a bajar desde 145.357 TM/año hasta 1995 que solo produjo 114.128 TMIaño, es a partir de esa gestión que se empieza a recuperar e inclusive superar la producción de 1991, ya que en 1997 logra producir 160.283 TM/año de Papa, en los referente al Forraje el Alfalfa bajo notablemente su producción de 9.697 TM/ario en 1991 a 6.132 TM/año en 1997

6.6. ESTADO DE LA SITUACION DE LA TIERRA

En Bolivia de acuerdo a datos de la Superintendencia Agraria señalan que el 62% de territorio sufre un proceso de erosión y que el 25.08 % de la tierra boliviana está catalogada con una erosión "fuerte a muy grave". (ver Cuadro N°28). El Impacto del Dmanedlo Mei Económico m el U:pedernal° de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industlialcs 105

CUADRO N° 28

BOLIVIA: ESTADO DE LA SITUACION DE LA TIERRA POR DEPARTAMENTOS

— ... i

Bolivia 1.098.521 275.544 * Erosión, deforestación, uso Agricultura, ganadería, inadecuado de tierras forestal y áreas de reserva. La Paz 133.985 26.410 Erosión deforestación, uso Agropecuaria extensiva, inadecuado de praderas cultivos perennes, forestal. Beni 213.564 Deforestación, manejo Ganadería extensiva, inadecuado de praderas forestal Chuquisaca 51.524 47.179 Erosión, sobrepastoreo Agricultura extensiva, forestal. Presión demográfica, Agricultura extensiva, Cochabamba practicas agrícolas forestal, cultivos perennes. 55.631 24.365 inadecuadas, deforestación, salinización. Pando 63.827 Deforestación, uso Forestal inadecuado de tierras Deforestación, erosión Agricultura intensiva, Santa Cruz hídrica y eólica, tenencia de agropecuaria extensiva, 370.000 46.583 la tierra, sobrepestoreo, forestal, cultivos perennes. compactación de suelos. Oruro 53.588 30.787 Sobrepastoreo, salinización. Agropecuaria extensiva. erosión. Potosí 118.218 84.021 Sobrepastoreo, Agropecuaria extensiva salinización, erosión. Tarija 37.623 16.199 Erosión, deforestación, Agricultura intensiva, sobrepastoreo. agropecuaria extensiva, forestal. epresenta el .08 % del territorio nacional y el 61.10 % de la superficie total afectada po erosión, que es de 450.943 ICm2. FUENTE: Elaboración Superintendencia Agraria sobre la base de M.D.S.M.A., CUMAT E IRIARTE (1998)

Un gran problema por el que atraviesa nuestro país es la erosión que está calando hondo en el suelo, ningún departamento se salva de la voracidad de este fenómeno que

se comió prácticamente todo el sur boliviano .

Como podemos apreciar en el cuadro N° 28; el impacto de la erosión es el siguiente: 32.0% del departamento de La Paz; 100.0 % de los departamentos de Potosí, Oruro,

Chuquisaca y Tulla; 46.0 % de departamento de Cochabamba y el 33.0 % de Santa Cruz. Pando y Beni están al margen de la catástrofe. El Impacto del Didarrolle Sed Econenew el d Dprtanmento de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industriald 106

La tierra afectada por la erosión fuerte a muy grave representa el 25.08 % del territorio nacional y el 61.10 % del área susceptible de erosión.

La tierra, según su estructura, tiene sus propias características y son aptas para determinados uso: por ejemplo cultivos extensivos e intensivos ó pastoreo. No darle el uso adecuado es la principal causa de la pérdida de su capacidad productiva. La degradación de tierra es uno de los principales problemas del sector agropecuario. Se expresa fundamentalmente en el proceso erosivo, cuya consecuencia es la pérdida de la capacidad productiva de! suelo agrícola y forestal, la destrucción de la base productiva del país y la agudización de los niveles de pobreza.

Pero no soto nuestra ignorancia es causa de los daños que le causamos a la tierra, sino también algunos excesos relacionados con las necesidades sociales y económicas del país. Factores antrópicos están íntimamente ligados a la degradación de la tierra, expansión de la frontera agrícola, el sobrepastoreor uso inadecuado de sistemas de riego y drenaje, la compactación de suelos y el uso agropecuario sin considerar la aptitud de la tierra, aceleran y multiplican la erosión, la deforestación y la salinización de suelos.

A todo esto se debe añadir la inseguridad jurídica en la tenencia de la tierra que llevo aun proceso desordenado y salvaje apropiación y explotación de tierras. "La degradación no solo es un fenómeno fisico, sino también un problema social y económico".

Mientras más pobre sea la capacidad productiva de la tierra, menos serán las posibilidades de desarrollo y progreso para el campesino o agricultor; al contrario, sus condiciones de pobreza se pueden agravar. La degradación de tierras afecta a la población, influyendo en los índices de pobreza. La perdida de la capacidad productiva de la tierra surge, fundamentalmente, de una inadecuada relación entre la tierra y el hombre. El hombre extrae del suelo, directa o indirectamente, todos los alimentos que consume y gran parte de los materiales que usa para su protección y abrigo. El Impacto del D'sarrollo Soel Económico (al el Ikpartamota de Potosí con la en=i1511deZonas Francas Indtadrial 107

En Bolivia, los índices de pobreza rural están estrechamente ligados a la degradación de suelos, por ello se hace fundamental y necesario realizar una adecuada gestión de la tierra.

6.7. INDICADORES SOCIALES

6.7.1. POBLACION

En el departamento de Potosí la mayor concentración de población está en la Ciudad Capital Potosí, de la Provincia Tomás Frías con 180.308 habitantes donde la población de las mujeres es mayor con 92.613 habitantes, con relación a la de los hombres con 87.695 habitantes. En la Provincia R. Bustillo tiene 85.026 habitantes de los cuales 42.929 son mujeres y 42.097 son hombres.

La población con la menor concentración de población es San Pedro de Quemes, Segunda Sección de la Provincia Nor Lípez con 690 habitantes de los cuales los hombres son la mayoría de la población con 373 habitantes y las mujeres 317.

San Agustín, Primera Sección de la Provincia E. Baldiviezo tiene 1.543 habitantes de los cuales 820 son mujeres y 723 son hombres, cabe destacar que esta es una de las comunidades más pobres del departamento y del país. El impacto del Dsoarrollo Soci Económico en el Departaminto de Potosi con la Creación de Lonas Francas lneustrit 108

CUADRO N° 29 POTOSI: POBLACION ESTIMADA POR SEXO, SEGÚN PROVINCIAS Y SECCIONES DE PROVINCIA l) ' O t ..26' ..930311EIRESI TOTAL POTOSI 744.618 364.5116 382.113 PROV. TOMAS FRIAS /80308 87.695 91613 Potosi Cerrión Capital 151/23 73408 77.815 Tinquipaya Primera Sección. 17.857 8.913 8.944 Villa de Yocalla Segunda. Sección 9.354 4.497 4.867 Belén de Umnri Tercera Sección 1.864 878 987 PROV. R. BUSTILLO 85.026 42.097 41929 Uncía Primera Sección 27.135 13.614 13.521 Chayanta Segunda Sección 14.165 7.030 7.135 LIallagua Tercera Sección 43.726 21.453 22.274 PROV. C. SAAVEDRA 60.360 29.177 31.183 Betanzos Primera Sección 36522 17.862 18.659 Chaqui Segunda cerrión 10.396 4817 5.579 Tacobamba Tercera Sección 13.442 6.497 6.945 PROV. CHAYANTA 79.352 39.800 39351 Primero Sección 25663 12.959 12.704 Ravelo Segunda Sección 19.674 9.854 9.820 Pocoata Tercera Séerión 18.439 9.104 9335 Ocuri Cuarta Secciiin 15.576 7.884 7.692 PROV. CHARCAS 35.728 18.247 17.481 San Pedro Primera Cerrión 25.172 12.915 12.256 Toro Toro Segunda Sección 10.556 5.332 5.224 PROV. NOR CHICHAS 41014 19.293 22720 Cotagaita Primera Sección 26.904 12.451 14.453 Sc ser. Sección L5.110 6842 8.258 PROV. A. DE IBÁÑEZ 27.143 13.636 13.506 Primera Sección 17.645 8.815 8.830 Cañpt'o Segunda Sección 9A97 4.821 4.576 PROV. SUR CHICHAS 58.455 28.086 30_369 Tapiza Primera So4ción 44.804 21.320 73_484 Atocha Segunda Sección 13552 6766 6.885 PROV. NOR LIPEZ 9377 5.004 4373 Colcha "K" Primera Sección- 9.087 4.632 4.455 San Pedro de Quemes Segunda Sección 609 373 317 PROV.SUD LIPEZ 4.810 1440 2370 San Pablo de Lípez Primera Sección 2.674 1.432 1.242 Segunda Sección 853 374 479 San Antonio de Esmoruco Tercera Sección 17R3 634 649 PROV.J.NL LINARES 60.401 28.919 31482 Puna Primera Sección 49.048 23489 25559 Caiza "D" Segunda Sección 11.354 5.430 5.924 PROV. A. QUI/ABRO 41742 20321 22221 Uyuni (Thola Pampa) Primera Sección 22.454 11.012 11.442 Tomase Segunda Sección 13.729 6.318 7.412 Penco Tercera Sección 6559 3.192 3.367 PROV. GRAL BILBAO 11.750 6.025 5325 primen Cerrión 4.946 2.522 2.424 Acasio Segunda Sección 6.804 3.503 3.301 PROV. 1). CAMPOS 5.042 2.504 2.538 Primera Sección 3.412 1.750 1.662 Tahua Segunda Sección 1630 755 876 PROV. M CEDISTE 42.168 20.336 21.832 Villazón Primera Sección 42.168 20.336 21.832 PROV. E. BALDIVIEZO 1.543 723 820 San Augustin Primera Sección 1.543 723 820 Fuente: I.N.E. El Impacto del Desarrolloa Si Ewnómieo in el Ikpartarnorto de &tosí wn la Creación de Zonas Franeat Industriales 109

6.7.2. INDICADORES DEMOGRAFICOS

De acuerdo al Cuadro N° 30 el departamento de Potosí presenta los datos demográficos más críticos en el país donde la tasa de crecimiento anual es de 1.24 %, sobre la de Oruro que es del 0.90%, con relación a la de Bolivia que es de 2.34 %. La Tasa de natalidad esta en 33.89 %y la de mortalidad 12.72 %.

El departamento de Potosí, en lo referente al número de defunciones menores a un año tenemos 2 389 siendo esta una de las más altas del país junto a La Paz que es de 4.572 siendo el total en el país de 17324 defunciones menores de un año. La esperan?" de vida en el departamento es de 55.91 años, convirtiéndose en la más baja con relación a los otros departamentos y a la del país que es de 61.23 años.

CUADRO N° 30 POTOSI: INDICADORES DEMOGRAFICOS (Año 1997) ..., Cjianfrtzlanag Tasas Medias Anuales de Crecimiento (%) Exponencial 2.33 1.24 Geométrico 2.35 1.24 Tasas Implícitas (por mil) De Crecimiento Natural 24.29 21.17 Bruta de Natalidad 33.48 33.&9 Bruta de Mortalidad 9.20 12.72 Número Estimado de: Nacimientos 260.436 25.309 Defimciones 71.543 9.500 Defunciones Menores a 1 arto 17.324 /389 Tasas de Reproducción Bruto 2.15 2.49 Neto 1.85 1.99 Tasaade Fecundidad Global (por mujer) 4.4.1 5 09 General (por mil mujeres) 138.04 148.83 Edad Media de: La Fecundidad (dios) 29.10 29.75 Esperanza de Vida al Nacer (años) Total 61.23 55.91 Hombres 59.59 54.21 Mujeres 62.94 57.69 Tasa de Mortalidad Infantil (por mil) 66.55 94.31

: Instituto Nacional de Estadistica I.N.E.- Encuesta Nacional de Demografía Salud El hipado del Desarrollo Suci El:maraca al el Departamento de Potosi yen la Creación de Zonas Francas Industriales 110

CUADRO N° 31

BOLIVIA: EVOLUCION DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRÁFICOS (1992 - 1996) (PORCENTUAL)

11~24 ;.41110,11124111a1014111 Tasa de Natalidad por cada mil (%) 35.77 35.44 34.95 34.46 33.97 Tasa de Mortalidad por cada mil (%) Tasa de Mortalidad 10.30 10.06 9.85 9.63 9.41 Infantil por cada mil Nacidas (%) Esperanza de Vida al Nacer (Años) 76.60 74.15 72.25 70.35 66.36

59.08 59.54 59.96 60.39 60.81 NTE: Elaboración Propia en Base a Datos I.N.E.- ENDSA

6.7.2.1. FECUNDIDAD

La fecundidad es una de las variables demográficas más determinantes para el crecimiento y la estructura de la población

Desde los años 70 la fecundidad ha venido disminuyendo en forma apreciable como resultado de la concentración de la población en áreas urbanas, la mejora de los niveles educativos, y la difusión y oferta de anticonceptivos. Según la ENDSA 96, la fecundidad descendió en 26 % en los últimos 20 años, 12 % en los últimos 5 años. Según los actuales niveles de reproducción, las mujeres tendrían 4.8 hijos en promedio durante toda su vida fértil, en comparación con 6.5 a principios de los años 70.

Existen, sin embargo, notables diferencias por educación y sitio de residencia Las mujeres con niveles medio de instrucción o más tendrían un poco menos de 3 hijos en contraste con 6 a 7 hijos entre mujeres sin instrucción, y en el área rural las mujeres tendrían en promedio 2.5 hijos más que en el área urbana.

Dentro de las regiones existen diferencias de un hijo entre departamentos. Con los niveles actuales de fecundidad, las mujeres de Potosí terminarían con un hijo más que El Impacto del anarrollo SOCI Enmaran» as el Depanantarto de Potosí con la Creación de! Francas Industriales

las de Oruro; las de Chuquisaca tendrían un hijo más que las de Tarija, y las de Beni/Pando un hijo más que las de Santa Cruz.

6.7.2.2. MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA

En años recientes la mortalidad infantil ha experimentado descensos importantes en Bolivia, pero aún así sigue siendo alta en comparación con otros países vecinos.

De las estimaciones de mortalidad a partir de la ENDSA se concluye que en el período de 10 años entre 1982 y 1992, la mortalidad infantil bajó de niveles de 105 defunciones por mil nacidos vivos a 75, una disminución de casi el 30 %.

Los diferenciales por lugar de residencia son notables para los niveles de mortalidad. La región del Llano tiene características muy diferentes a las del Altiplano y el Valle, donde la mortalidad es casi el doble. A nivel departamental los extremos se encuentran en Santa Cruz y Potosi, con 5066 y 94.31 muertes infantiles por cada mil nacidos vivos respectivamente.

Los resultados indican que el promedio nacional de mortalidad materna prácticamente se mantuvo constante, pues paso de 416 muertes por 100.000 nacidos vivos en el período 1984 -1989 a 390 para el período 1989 - 1994, una de las más altas de América Latina.

Los diferenciales por lugar de residencia son notables. La mortalidad materna en los últimos anos en la región del Altiplano se estimo en 602 muertes por causa materna por 100.000 nacidos vivos, más del doble que en el Valle (293 muertes) y casi 6 veces mayor que en el Llano (110 muertes). El hipado del Desarrollo Soci Económico en el Departamento de Potosí con la Creación de Zonas Francas Industriales 112

6.7.2.3. ESPERANZA DE VIDA

La Esperanza de Vida en nuestro país de acuerdo a los resultados se tiene que esta se ha incrementado de 59.08 en 1992 ha 6123 en 1997. Pero a nivel departamental esta no varia ya que el promedio en el Altiplano está La Paz 61 60 años él más alto y Potosí con él más bajo con 55.91 años. En los Valles Tarija con 65.01 y Chuquisara en más bajo con 59.87 años. El Llano Santa Cruz tiene la más alta esperanza de vida con 65.57 años, en cambio Beni él más bajo con 59.57.

La esperanza de vida en Bolivia sigue siendo una de las más bajas de América Latina, debido a la mala calidad alimenticia y con bajos niveles vitamínicos, como también el poco acceso de la población a los servicios básicos fundamentales.

6.8. EDUCACION Y ANALFABETISMO

En Bolivia casi un millón de personas (947.091) son analfabetas y 59.590 que no especificaron su condición también podrían serlo. La mayor cantidad de los bolivianos que no saben leer ni escribir se concentra en el departamento de La Paz (235.927 personas), Cochabamba (169.297 personas) y Potosí (166.712 personas).

Cuatro de cada 100 niños comprendidos entre las edades de 10 a 14 años no saben leer ni escribir. Esta cifra aumenta aun 56 % entre las personas mayores de 60 años. El Impacto del Desarrollo Sed Económico ni el Dapartainento & Potosi con la enineien de Zonas Francas Industriales 113

CUADRO N° 32

BOLIVIA: POBLACION SEGÚN CONDICION DE ALFABETISMO EN 1992

Chuquisaca 453.756 238.608 123.487 4.883 La Paz 1.900.786 1.337.791 235.927 20.972 Cochabamba 1.110/05 737384 169.297 9.581 Oruro 340.114 244.396 38.023 1.759 Potosí 645.889 353.151 166.712 4.678 Tarifa 291.407 190.098 45.474 1401 Santa Cruz 1.364.389 963.385 129.538 12.131 Boni 276.174 184.709 31.597 3.011 Pando 38.072 23.046 7.036 174

TOTAL 6.420.792 4.272.568 947.091 59390 FUENTE: Instituto Nacional de Estadística LN.E. - C.N.P.V. 92

El último Censo de Población y Vivienda de 1992 demostró que 20 de cada 100 bolivianos no sabia leer ni escribir. Sin embargo, ese índice bajaba en el caso de los varones a 11 por cada 100 y se incrementaba en las mujeres a 27 por cada 100. En el área rural donde el problema se agrava, pues son 8 de cada 100 los niños analfabetos. Para el año 2.000 se calcula que el problema afectará a más de 3.7 millones de personas en edad escolar (entre 5 y 24 años).

Generalmente se considera el analfabetismo a partir de los 15 años de edad para fines comparativos, pero en estudio realizado por el INE sobre grupos vulnerables se consideró la población entre los 6 y 14 años por ser este sector el que registra mayor grado de analfabetismo, aunque en los últimos años se ha logrado disminuir este indicador que se evidencia con la comparación de grupos de edad avanzada que en la actualidad presenta una mayor proporción de analfabetismo.

En 1992 se registró que había 6 jóvenes analfabetos de cada 100. En este caso se percibe una marcada diferencia entre los sexos y la mayor desventaja la tienen las jóvenes del área rural. El Impacto del Desarrollo Semi Eettritimico en el Departamento de Potosi con la CremiOn de Zonas Francas Industrialm 114

El analfabetismo en los jóvenes está relacionado con el tipo de trabajo en el que se puede insertar, por lo que resulta dificil ingresar al mercado laboral de manera adecuada por su baja capacitación.

El acceso a la educación es diferente entre los sexos, ya que la diferencia de analfabetismo entre el hombre y la mujer es de un 16 Ye, situación que se acentúa en las áreas rurales hasta un 27 %. Este hecho fue disminuyendo rápidamente puesto que de cada 100 mujeres analfabetas 11 viven en el área urbana y 45 en el área rural, lo cual puede deberse al número reducido de establecimientos educativos en estas regiones.

6.9. SALUD

La salud en Bolivia todavía no alcanzó las metas previstas por las políticas sanitarias que se llevan adelante, debido a que estamos todavía con los indicadores más alarmantes de Latinoamérica.

Los datos de mortalidad infantil y materna dan cuenta que estamos con los indicadores cercanos a los que se dan en Africa_ Para ver la incidencia de las enfermedades, es necesario diferenciar la topografia de Bolivia. A los niños les afecta más la diarrea en el oriente y las infecciones respiratorias en el altiplano, en la mujer se sigue teniendo la patología asociada a los problemas relacionados con las complicaciones en el embarazo y la falta de una adecuada asistencia y educación. El Impacto del Disarrollo Soci E001)&11100 al el Dissartamento de Potosi ceo la Caudón de Lonas Francas Industriales 115

CUADRO N° 33

BOLIVIA: POBLACION PROTEGIDA POR LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD (SEGÚN AÑO Y POR DEPARTAMENTO)

a7L-7L -tfr

1996 1.766.035 548.107 1.217.929 1.464.504 Chuquisaca 79.854 24.805 55.049 66.933 La Paz 878 580 208.661 469.599 557.948 Cochabamba 273.895 887.372 186.823 217.]70 Oruro 125.714 39.655 85.059 97.822 Potosí 148.938 48.845 98.091 114.735 Tarija 67.074 21722 46.352 56.877 Santa Cruz 330.661 99390 231.071 296039 Bení 55.440 18.113 39.327 50.834 Pando 7102 2.344 3558 7.296 Erkel-02fta ,OrVal-gkillfrig

1996 1.766.035 396.157 1.068.347 267155 Chuquisaca 79.854 17.912 48 071 12.110 La Paz 878.580 160.629 407.419 108.241 Cocbabambe 273.895 69.629 157.5/1 49.908 Orino 125.714 28214 72.806 24.982 Potosí 148.938 30.275 34.460 29.967 Tarija 67.074 15.408 41.468 8.733 Santa Cruz 330.661 81.507 214.432 29.206 Beni 55440 13.542 37.092 3.661 Pando 7.902 2210 5.286 489

1'0/. ' 4/V3 2121111A3111-

1996 1.766.035 124.749 142.506 34.277 Cían/Insana 79.854 5.477 6.633 1.761 L1 Paz 878.580 48.445 59.796 12.371 Cochabamba 273.895 22.443 27.463 6.819 Oruro 125.714 12.038 12126 2.930 Potosí 148.938 16.752 13.215 2.234 Dirija 67.074 4.138 4.595 1.464 Santa Cruz 330.661 13.588 14.620 5.416 Bení 55.440 1.666 1.995 1.145 Pando 7.902 206 283 137 AfiBUSTAS1r AiS "' "BEsEncrsmos .4 19% 1.766.035 27.201 7.078 Chuquesoda 79.554 1.416 345 La Paz 878.580 9.687 2.584 Cochabamba 273.895 5.270 1.549 Orino 125.714 2.405 525 Potosí 148.938 1.819 416 Tarija 67074 1.175 289 Santa Cruz 330.661 4.397 1.019 Beni 55.440 905 240 Pando 7.902 128 9 TE: Elaboración prop a sobre la base de datos del Instituto Nacional de Estadística- Ministerio de Salud y Previsión Social, Sistema de Información de Salud. (SNIS) El Imparto del. Desarrollo Soci annornico en el Dwartarnento de Potosí aun la Cradón de Zonas Francas lnduatnales 116

Otras enfermedades azotan el país, como la malaria que está en constante incremento, se hace necesario elaborar un programa de interdicción ya que en los últimos años se ha multiplicado por 100, si en 1996 sé tenia en el Elevé 10.000 casos, en 1997 subió a 20.000. Cerca de 2.8 millones de bolivianos están infectados por la malaria. Sin embargo de manera extraoficial se sabe que este mal afecta. al 80 % de la población y el único lugar libre es el departamento de Oruro.

De cada 4 bolivianos, 3 están en riesgo de contraer malaria o chagas. Otra de las patologías importantes es el chagas que afecta a cerca de la mitad de la población boliviana. El peor enemigo de la salud en Bolivia es la pobreza que se manifiesta en la falta de servicios básicos, buena vivienda e ingresos económicos que permitan a la gente vivir libre de las enfermedades endémicas. Debemos destacar que en el pais se logro erradicar a la poliomielitis típica, que es un gran logro y otro es el hecho de que sé esta controlando, aunque poco, las enfermedades de la primera infancia, diarrea y respiratorias.

6.9.1. CIFRAS QUE PREOCUPAN

• La tasa de mortalidad materna - infantil es de 650 por cada 100.000 nacidos vivos (1990). • 10.320 personas sufren de tuberculosis (1995). • 38.400 personas padecen de paludismo (1994). • Solo en 47 % de los partos son atendidos por profesionales en salud. • 102 de cada 1.000 niños fallecen antes de cumplir los 5 años. • 71 de cada 1.000 lactantes fallecen antes del primer año de vida. • Solo existen 4.800 médicos y 2.000 enfermeros y enfermeras para cerca de 8 millones de habitantes. • 37 de cada 100 bolivianos no tiene acceso al agua potable, 33 de cada 100 a los servicios de salud y 42 de cada 100 a los servicios básicos. • 208.000 personas sufren alguna discapacidad. El Esparto del Desarroilo Susi Euntimico en el Departamento de Potosi oon la Creación de Zonas Francas Industriales 117

• El cólera atacó a 23.862 personas en 1992, 10.290 en 1993, 2.718 en 1994, 3.136 en 1995, 2.687 en 1996, 1.455 en 1997 y 571 personas hasta en primer semestre de 1998. • La malaria infectó a 64.135 bolivianos en 1996, 51/52 en 1997, y a 15.458 en el primer trimestre de 1998. • El chagas afecta a millones de bolivianos. En 1997 se presentaron 1.088 casos de chagas aguda y 241 durante el primer trimestre de 1998. • En 1997 se presentaron 5.489 casos de blenorragia y 1.182 en el primer trimestre de 1998. • En 1997 se registraron 2.644 caso de sífilis y 481 en el primer trimestre de 1998. • En 1996 se registraron 232.168 casos de enfermedades diarreicas agudas y 43.209 enfermedades respiratorias agudas. FUENTE: PNUD - INE

6.9.2. SISTEMA HOSPITALARIO

De los 2.344 hospitales, clínicas, postas sanitarias y centros pilotos que hay en el país, de acuerdo al informe de servicios de salud de 1996, solo ocho reúnen las raí:urnas condiciones de atención a los pacientes y acreditaron su calidad ante la Comisión Nacional de Acreditación de Hospitales de Bolivia.

CUADRO N°34

BOLIVIA: NUMERO DE HOSPITALES

1- 11)Fall O, P0SS1 *4 FA -te," T Beni 145 9 5 159 Chuquisaca 198 17 8 223 Cochabamba 278 16 8 302 La Paz 394 34 25 453 Oruro 132 2 6 140 Pando 55 0 2 57 Potosí 359 11 8 378 Santa Cruz 433 29 23 485 Tarija 134 8 5 147 TOTAL 2.128 126 90 2.344 FUENTE: Sistema Nacional de Información en Salud, 1996 El Impacto del 1)esarrollo Soci Económico en el Departamento de Potosi con I Cr ción de Zams Francas Inclustiales 118

Una resolución suprema de 27 de abril de 1994 se conformo está comisión, instancia que evalúo y reguló los procesos de mejoramiento en la calidad de los establecimientos sanitarios de todo el sistema nacional.

Este informe final reconoció como acreditados a los siguientes hospitales y clínicas: • Hospital Ivirgarzama del Chapare • Hospital Ginecoobstétrico Jaime Sánchez de Sucre. • Hospital San Pedro Craber de Sucre. • IVIatemológic,o Percy Bouland de Santa Cruz. • Hospital General de Coroico. • Hospital San Gabriel de La Paz • Instituto de Gastroenterología Boliviano- - Japonés de La Paz • Clínica Petrolera de La Paz.

Esta evaluación demuestra que ni un solo centro de atención de segundo nivel, ni una sola posta sanitaria, ni una solo clínica privada reunió los requisitos de calidad de atención, cuando la comisión concluyó su trabajo de evaluación en 1996. La comisión evaluadora tomó en cuenta para la acreditación las condiciones mínimas de infraestructura, cumplimiento de estándares obligados y especiales en cuanto a normas, la administración, prestación de servicios, organización y ordenamiento de recursos hospitalarios.

Se vio a fondo el estado de los recursos humanos, su capacidad técnica, la optimización de ellos y de los recursos materiales. También estuvo bajo el ojo evaluador la disminución de riesgos de los servicios ofertados y el grado de satisfacción de las expectativas de la comunidad. Y dentro de esto también se observo si los centros de salud, públicos y privados tenían servicios de emergencia, de laboratorio y transfusiones, de rayos X, urgencias durante las 24 horas del dia y todos los mecanismos que en el área de la medicina hacen a la calidad de atención. El Impacto del Desarrollo Soca Económico al el Departasnento de Potosi tan la Creación detonas Francas Indastaales 119

6.10. SECTOR MINERO

La industria minera existente está limitada al procesamiento de concentrados de minerales como Karachipampa, La Paica, Planta de Fundición de Bismuto en Telamayu, Planta de Lixiviación de Platay otros de bendicia A la fecha se encuentra en recesión debido a problemas de mercado y precios.

A pesar de la intensa explotación minera desde la colonia hasta ahora, el departamento de Potosí lo único que ha conseguido es la realidad de la pobreza y miseria; convirtiéndose en un andurrial de contradicciones y pesimismo. Lo que ha dado lugar a la agonía de la minería departamental; peros sobre todo por las deficientes políticas del Estado, la obsolescencia tecnológica y la falta de capital en las explotaciones a cargo del Estado y también de la de las Empresas privadas; terminaron por convertir al sector en NO competitivo y con costos de producción tan elevados que lo volvieron imposible de ser comercializados en algún excedente económico favorable. Si a esto sumamos la caída de la mayoría de los precios internacionales de los minerales por efecto sustitución y reciclaje que se dan en los países industrializados entonces la situación del sector se vuelve insostenible y termina en lo que represento para 1997, una parte poco significativa del P18, real de la economía departamental.

CUADRO N°35

POTOSI: PRODUCCION DE MINERALES POR AÑO (en TM) (1990-1997)

Antimonio 6.778.2 5.117.5 5.614.4 Estaño 3.283.3 4.027.6 2.631.1 Plata 174.2 195.6 226.2 Plomo 5.829.0 6.285.7 8469.6 Wolfram 236.5 31.1 55.8 Zinc 58.637.1 74.530.4 83.743.0 Cadmio 73.1 4.1 0.0 Instituto Nacional de Estadistica

La producción minera del departamento de Potosí en lo que va desde el año 1990 a 1997, tiene una baja continua en cada gestión, es así que la producción de Antimonio El Impaue del Iklarrollo Sud Emnómico en el aleanammto de Potosi con la Creación deLomo trancas In -al 120

en 1990 era de 6.778.2 TM/año en 1997 fue de 5.614.4 pero en 1993 fue solo 5.117.5 TM/año. El Estaño tuvo un comportamiento cíclico en su producción ya que en 1997 se produjo solo 2.631.1 TM/año frente a los 3.283.3 de 1990 y 4.027.6 de 1993 que fue la mejor gestión de producción de este mineral en estos últimos 7 años.

La Plata tuvo una recuperación bastante significativa, en 1990 se producía 1741 TM/año, en 1997 se incremento a 226.2 TM/año La producción de Cadmio en cambio en 1990 se producía 73.1 TM/año baja paulatinamente hasta que en 1993 es el último año de su producción en el departamento con 41 TM/año, desde 1994 hasta la actualidad ya no se explota absolutamente nada.

6.10.1. BASES PARA UN DESARROLLO MINERO EN POTOSI

A la minería debe entendérsela como un vehículo hacia el desarrollo, como una actividad basada en recursos no renovables, que coadyuve a la generación de nuevas actividades no renovables y fundamentalmente de carácter renovable, sean estas agropecuarias o industriales. Como vehículo hacia el desarrollo la actividad minera debe tener como rol fundamental la generación de riqueza en forma de excedentes disponibles para la redistribución del ingreso a la reinversión productiva.

Ademas para que la minería sea verdaderamente impulsora del desarrollo económico requiere adicionalmente de la activación de diferentes instrumentos, que son los siguientes:

• Una politica tributaria, • Una política financiera y crediticia, • Una política científica y tecnológica, • Una política de servicios técnicos, • Una política de administración técnica y racional de las áreas mineras, El Impacto del Dmarrollo Soci Emnemico en el Departamento de Potosi con la Crmeión de Zonas Dances Industriales 121

• Una política de seguridad industrial, • Una política institucional y de gestión de empresa.

Ademas es necesario y recomendable la Creación de un Banco Solidario y Crediticio como empresas descentralizadas con el fin de dar impulso vigoroso a la exploración, explotación minera, especialmente de la minería chica, cooperativas mineras y minería mediana. Otro instrumento importante para impulsar en desarrollo minero sostenible es la creación de una LEY DE DESARROLLO MINERO la que fijara las normas jurídicas de apertura de las áreas de reserva fiscal que representa aproximada mente 113 del territorio potosino, de manera que con su promulgación se crearan las condiciones para realizar masivas inversiones en exploración y desarrollo de la moderna minería.

En circunstancias en que la crisis de energía en el mundo exige nuevos descubrimientos de nuevas fluentes de energía sostenible, el uranio y el litio se constituyen en materias primas de gran importancia para el próximo siglo XXI; el primero para la generación de energía y el segundo como producto para la regeneración de energía.

En este concepto el departamento de Potosí, puede ser un excelente y potencial productor es así que existe un gran interés de Empresas de Italia Francia y EE.UU_, para la exploración y explotación de operaciones "Uranífera", con el Estado boliviano a título "De riesgo Compartido"; pero para ese cometido es necesario la promulgación de una Legislación adecuada para el efecto.

Es necesario ademas una Legislación Tributaria, previo un estudio profundo, en el que deberá contemplar incentivos tributarios, para promover la actividad minera de minerales yio metales a través de racionalización de los impuestos. Bajo este modelo de Estrategia para el sector minero, se habrá consolidado la minería privada empresarial, se crearan las bases de una política de industrialización especializada dentro del marco peculiar de los minerales metálicos y no metálicos que permitirá el establecimiento de nuevas industrias que procesen estos minerales hacia un sin número de productos y aplicaciones industriales de amplia difusión mundial."

43 FUENTE: Secretaria Nacional de Minería y Metalurgia. El raspado del Eisdarrullo tn - aunó- Juico en d Departamento de Potosi con la Cuadro de Zerus Francas Industriales 122

6.10.2. ESTRATEGIA DEL ESPACIO ECONOMICO MINERO - POTOSI

Con la crisis mundial de los minerales la producción del departamento de Potosí, perdió crecimiento y dinámica, de ahí que, muchas minas pertenecientes al grupo de la minería estatal o de COMIBOL, mediana y chica cenaron operaciones, esto ocasionó que la participación del PIB real, sea cada vez menor.

En general para que la explotación minera vuelva ha tener niveles de desarrollo que tuvo en el pasado y llegue a un crecimiento próximo al 4.9% anual, el país en su minería debe invertir según estimaciones realizadas en el informe anual del Vicerninisterio de Morería y Metalurgia hasta el año 2.000, un monto aproximado a los 1.300 millones de Dólares, donde la mayor parte de este esfuerzo estará en manos de la libre empresa y la COMIBOL sólo aportará con 150 millones.

El mismo informe señala que el sector puede ser capaz de exportar un monto superior a los $us.700 millones anuales, pudiendo en el año 2002 llegar a exportar cerca de Sus. 1.100 millones, lo que implica la creación de numerosas fuentes de empleo con impactos favorables en el sector real de la economía. Los datos señalados indican claramente el potencial que tiene la minería en el departamento de Potosí, que además sea dicho, posee importantes reservas mineralógicas de plata, estaño, tungsteno, plomo, zinc, oro, en la extensa Cordillera de los Andes que surca su territorio.

Para este efecto y en la perspectiva de superar la depresión productiva regional, en la estrategia se considera revitalizar el sector a través de exploración y prospección de nuevos yacimientos, hacia una producción competitiva, ademas que permita sa industrialización para generar valor agregado, mediante la impremeditación de plantas fundidoras y refinadoras; para este efecto dando lugar a la " ESTRATEGIA DEL ESPACIO ECONOMICO MINERO", se requiere implementar en el departamento de Potosí, las siguientes industrias minero - metalúrgica: El Impacto del Desarrollo Soa Económico as el Departamento de Paca con la Creación de Faa Francas industriales 123

• Industrialización de agua mineral en Atocha y Rió Mulato. • Establecimiento de un Parque Industrial en Uyuni, para el aprovechamiento

de los recursos evaporiticos . • Explotación de la piedra Catahui para mosaico en la sub- región Norte. • Fabrica de abonos fosfatados. • Fundición de Cobre • Mini acería en Villazón.

• Fabrica de Soda Cáustica. • Refinería de Azufre. • Refinería de sal común y sal gema • Planta procesadora de carbonato de sodio. • Refinadora de Bórax.

A esto es necesario impulsar mediante las autoridades políticas del departamento e inclusive con el empuje del Comité Cívico Potosino, para que de una vez por todas se dé a conocer el potencial de los yacimientos uraníferos de Cotage (Provincia Quijarro) para su posterior explotación.

Algo parecido existe en la Provincia Nor Chichas donde el potencial minero puede estar en la explotación de Mercurio en el Cerro Colorado. También existe un yacimiento de Baritina que se lo utiliza en la explotación del petroleo; actualmente este recurso está siendo comercializado en pequeñas cantidades en la República Argentina.

A lo anterior le sigue en potencial la riqueza aurífera en yacimientos diseminados tanto en el sud oeste como en el norte del territorio potosino. Pero también tiene importancia el potencial minero tradicional con la explotación de zinc, antimonio, el plomo, estaño, plata y wolfram. S Impacto del Desarrollo Soci Económico en el Departamento de Potosí con la Creación de Zonas Francas Indusóialm 124

6.10.3. PROGRAMA DE INVERSIONES MINERAS - POTOSI

Para rehabilitar la minería potosina y prepararla para su desarrollo hacia el año 2000,1a inversión pública durante los siguientes 515 6 años, deben llegar a Sus. 31.6 millones.

La mayor parte de esta inversión, debe ser realizada por la COMIBOL, mediante asociaciones contractuales mixtas. El programa de prospección y exploración que se deberá ejecutar en el departamento tanto la actividad estatal como privada asciende a $us. 14.52 millones.

Las dos cifras citadas dan para el departamento potosino un total de inversión de Sus. 46.12 millones para los próximos ocho años, de los cuales el 28.17 % deben ser dirigidos a la prospección; el 32.83 % a la exploración; el 34.0 % a la explotación y el 5% para capital de operaciones.

Finalmente la inversión privada total en prospección, exploración y explotación deben alcanzar a $us. 473.88 millones en los venideros ocho a diez años."

6.11. SECTOR INDUSTRIAL

En el departamento de Potosí en la actualidad, de acuerdo a datos otorgados por el

I.N.E. en Potosí están registrados 14 empresas en la actividad de la industria manufacturera, lastimosamente la Cámara Nacional de Industria no tiene un registro de estos ó el número de las mismas. Como podemos ver en el Cuadro Er 36,1a mayor parte esta en la actividad de la fabricación de alimentos, seguidos por la fabricación de bebidas y gaseosas, para posteriormente, la de fabricación de productos de

44 FUENTE: Secretaria Nacional de Minarla y Metalurgia. El Impacto del Desarrollo Soci Econóznite en el Dspanamaeo de Potosi con la Creación de Zonas Francas Llenada/es 125

construcción en general, así corno la fabricación de minerales no metálicos, es decir estuco y tubos.

CUADRO N°36

POTOSI: NUMERO DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS SEGÚN GRUPO DE ACTIVIDAD 41998)

O ..ux 3111 Matanza de Ganado y Preparación y Conservación de Carne 2 3116 Productos de Molinera 2 3117 Fabricación de Productos de Panadería 2 3133 Bebidas Malteadas y Malta 1 3134 Industria de Bebidas no Alcohólicas y Aguas Gaseosas 2 3420 Imprentas, Editoriales e Industrias Conexas 2 3691 Fabricación de Productos de Arcilla para Construcción 1 3692 Fabricación de Cemento, Cal y Yeso 1 3699 Fabricación de Productos Minerales no Metálicos. N.E.P. 1

TOTAL 14 NTE: Elaboración Propia en Base a Datos del Instituto Nacional de Estadistica

La actividad industrial de Potosí, por el momento es muy limitada, está se desarrollara en forma conjunta a la actividad minera del departamento, por el gran potencial minero de la región fuera de la actividad minera tradicional .

La base del desarrollo sostenible del departamento de Potosí, radica en el uso racional de su potencial minero - industrial, pero de una forma racional que le permita una inserción a las corrientes del comercio internacional con productos estratégicos, de esta manera se puede mejorar la calidad de vida de la población, es así como se hace una lucha frontal contra la pobreza; haciendo uso eficiente de las potencialidades existentes.

Pero no solamente esta es la base del desarrollo; sino también, que hay que reactivar la economía regional, creando las bases para una diversificación de la estructura productiva que permita disminuir la dependencia de los factores exógenos de la región, y que posibilite en mediano plazo incrementar el grado de desarrollo regional. El Impacto del Desarrollo Soci Económico al el Departamento de Potosi an I Creación de Zonas Francas Industriales 126

Y esto se logra incentivando los procesos de explotación minera captando ingresos económicos por la extracción de los recursos naturales no renovables (metálicos y no metálicos), utilizando tecnologías limpias además se debe estimular el proceso de diversificación y modernización en la explotación e industrialización minero metalúrgico.

En circunstancias en que la crisis de energía en el mundo exige nuevos descubrimientos de nuevas fuentes de energía sostenible; el uranio y el litio se constituyen en materias primas de gran importancia para el próximo siglo XXI; el primero para la generación de energía y en segundo como producto para la regeneración de energía.

En este concepto el departamento de Potosí puede ser un excelente y potencial productor; entonces e hace necesario la instalación de Parques Industriales en el departamento, tal vez no solo uno sino varios, y sea una solución a estos problemas, es decir industrializar esta riqueza minera del departamento para beneficio de la región y del país; es así que existe un gran interés de Empresas de Italia, Francia y EE UU para la exploración y explotación de operaciones "Uraníferas", con el Estado Boliviano a título de "Riesgo Compartido'; pero para este cometido es necesario la promulgación de una Legislación adecuada para el efecto.

Pero es necesario también una legislación Tributaria, previo un estudio profundo, en el que se deberá contemplar incentivos tributarios, para promover la actividad minera e industrial de minerales y/o metales a través de la racionalización de los impuestos. Las medidas de Reforma Tributaria requiere necesariamente de un proceso cuidadoso de compatibilización de la política fiscal y de la política minera - industrial.

Bajo este modelo de Estrategia para el sector minero - industrial, se habrá consolidado la minería privada empresarial, se crearan las bases de una política de industrialización especializada dentro de un marco peculiar de los minerales metálicos y no metálicos que permitirá el establecimiento de nuevas industrias dentro de Zonas Francas Industriales, que procesaran estos minerales hacia un sin número de productos y aplicaciones industriales de amplia difusión mundial. El invado del Desarrollo Sed Económico mol Departammte de Potosi con la Creación de Zonas Francas Induariald 127

Como otro vehículo hacia el desarrollo está el programa de la Química Básica orientado a industrializar los minerales no metálicos del Salar de Uyuni, con la explotación e industrialización del litio y potasio. Creando de está manera un polo de desarrollo en esa deprimida región del departamento potosino. El litio recurso natural potosino, será el combustible nuclear del próximo siglo ya que los reactores termonucleares funcionarán en base a litio, por tanto existirá un precio de cotización cada vez más y más alto, porque se trata de un combustible nuclear que NO PRODUCE DESECHOS RADIACTIVOS y que genera energía eléctrica en grandes cantidades y será la solución a la demanda de energía en el mundo. Por lo expuesto en Potosí se debería estar preparando con criterios de política científica y tecnológica y de promoción internacional las bases para iniciar la explotación de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni.

La minería del Uranio y otros minerales como el Cobalto existentes en Catavi, Chullchucani, Tasna, Nor Chicas, Nor Lipes y Frías. Y en la zona sur del departamento se cuenta con yacimientos de Platino que tienen múltiples usos industriales. La minería aurifera en el Nor - Oeste del departamento, como también de acuerdo a datos preliminares, se sabe que hay grandes yacimientos de Hierra a rajo abierto en la provincia Modesto Omiste; junto a la minería industrializada del Litio - Potasio, contribuirán a la economía nacional, en el próximo milenio con grandes ingresos fiscales, divisas, valor agregado y empleo directo e indirecto y mucho más.

632. NOR Y SUR LIPEZ ZONAS ESTRATEGICAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y GEOPOLITICA

El área geográfica del Nor y Sur Lipez del Departamento de Potosí, de acuerdo a estudios realizados por el Centro de Diplomados en Altos Estudios Nacionales

(CDAEN), tiene una gran importancia geopolítica por ser la región más deprimida del país, no obstante que esta ubicada en la frontera crítica con Chile, y es poseedora de El Impado del Ilmarrollo Soci Eanneanico a el Departamento de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industriaba 128

importantes recursos naturales que todavía no se aprovecharon por que fue declarada reserva nacional durante mucho tiempo como dejando para el vecino la explotación de esas riquezas.

La región es el límite Sur con la Argentina y por el Oeste es parte de la frontera con Chile, tiene poca población debido a las desfavorables condiciones climáticas de fríos intensos y fuertes vientos que azotan esta altiplanicie, que impidieron el asentamiento humano y las actividades agropecuarias para la subsistencia de poblaciones.

Nor Lipez es la segunda provincia más extensa de Potosi con 20.892 Km2 y una población de 9.927 habitantes con una densidad poblacional de 0.40 habitantes por Km2. Sud Lipez tiene una superficie de 22.255 Km', siendo la provincia más extensa con una población todavía menor de 4.869 y una densidad de 0,19 habitantes por Km2. La temperatura media es "00" centígrados, oscilando entre 31° y 10° bajo cero en la madrugada de invierno y en la tarde respectivamente.

Las fluentes de agua, son salinas con pocas excepciones como el río Grande, las vertientes del Cerro Silala, el río Alota y otros de pequeño caudal. Sin embargo de esta sintética descripción, su importancia radica en sus proyecciones económicas por que en ella se encuentran proyectos de desarrollo de gran magnitud que podrían fortalecer la economía regional y nacional, elevando el nivel de vida de las poblaciones hoy existentes y fomentando nuevos asentamientos humanos que desarrollen y den seguridad a ésa región hoy desértica y hostil del territorio nacional.

Por estos territorios de los Lipez es probable que se desarrolle el corredor Sur del país empalmando la Transchaco - Fortín Viliazón - Buyuibe - Sucre - Potosí - Uyuni - San Cristóbal - Alota - Laguna Colorada - Laguna Verde - San Pedro de Atacama - Antofagasta, corredor que facilitaría el desarrollo regional.

En estas zonas deprimidas de escasa población por ahora, empezara a tener un rol protagónico con la futura explotación de la mina de plata de "San Cristóbal", el aprovechamiento de los pozos geotérmico de Laguna Colorada perforados por ENDE, El Impacto del Desarrollo Soci Eoanántieo en el Departamento de Potosi din la Creación de Lanas Francas Includriales 129

un complejo turístico, piscícola y agropecuario que podría asentarse en el Silala, la explotación de la ulexita, bórax, ácido bórico y otros minerales no metálicos que dispone la región. Las reservas de plata más grande del continente están ubicadas en el histórico cerro de Potosí, El ceno de San Pablo de Lípez, San Cristóbal y otros aun no exploradas.

Desde Uyuni parten hacia la frontera y otros puntos innumerables caminos de tierra y huellas transitables en época seca; como referencia, Uyuni a Laguna Verde se puede hacer el recorrido en 8 horas en vehículo ligero, con un promedio de 60 Km/h.

La zona de Laguna Colorada dispone de una pista de aterrizaje de 4.200 m. De longitud construida por ENDE, apta para las operaciones de aviones de transporte y pasajeros, con suelo compactado y ripiado natural, operable solo en las mañanas hasta horas 12:00 debido a los fuertes vientos reinantes durante la tarde, tratándose de aeronaves pequeñas.

Si Bolivia no ocupa, controla y desarrolla ésta región corre el riesgo de perderla, como ocurrió con el Litoral boliviano en 1879. Es el momento de adoptar y tomar una visión geopolítica y sensibilidad política de seguridad y desarrollo de esta valiosa cuanto vulnerable región.

6.13. SALAR DE UYUNI

El salar de Uyuni se encuentra en la parte central del Altiplano en el Departamento de Potosí, aproximadamente a 800 Km. De la ciudad de La Paz.

De La Paz se tiene un acceso a través de carretera hasta la Ciudad de Oruro, desde ésta se puede utilizar vía férrea con un tiempo de transporte de 6 horas y 10 horas por carretera. El Impacto del Desarrollo Soci Económico en el Departamento de Potosí con la Creación de Zonas Francas Industriales 130

Tiene un clima frió y seco de abril a noviembre. Menor frió de diciembre a marzo con humedad. En época de lluvias se inunda. Evaporación potencial entre 1.000 y 1.500 mm/año.

Vista panorámica del Salar de Uyuni

6.13.1. RECURSOS NATURALES

La única población importante es Uyuni que tiene aproximadamente 10.000 habitantes, es un centro ferroviario y existe todo tipo de servicios públicos, desde TV. , Radio y Correo, hasta servicios de internet.

La agricultura y ganadería son pobres, se producen ciertos cereales y legumbres. La ganadería esta constituida por ovinos y llamas. Siendo la vegetación pobre, las pampas están tapizadas por paja brava, tola y yareta. El Impacto del Desarrollo Soci Económico en el Dwanarnento de Potosi can la Creación de lanas Francas Industriales 131

6.13.2. CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL SALAR

El salar esta formado por una costra salina dura y porosa, que aloja una salmuera enriquecida con elementos químicos disueltos. El salar tiene aproximadamente 10.000 Km2 de superficie. La costra salina superficial esta formada por halita, yeso y silvita.

La salmuera en los poros de la costra (25% de porosidad) esta formada entre otros por litio, potasio, boro y magnesio. A orillas del salar se tienen importantes depósitos de ulexita de buena ley (30%).

El contenido promedio de minerales en el salar es el siguiente:

•1:A' 1

Litio 542 mg/t. Potasio 11.800 mg/1. Boro 466 mg/1. Magnesio 12.800 mg/i. FUENTE: Centro de Diplomados en Altos Estudios Nacionales (CDAEN)

La zona del Sud Oeste tiene mayor enriquecimiento con valores promedio de:

44-44 Litio 1.800 mg/1. Potasio 20.000 mg/1. Boro 1.500 mg/1. Magnesio 40.000 mg/1. FUENTE: Centro de Diplomados en Altos Estudios Nacionales (CDAEN El Impacto del Desarrollo Sed ~mico al d Departammto de Potosi con la Creación de Lonas Francas Indo Bales 132

Este cálculo corresponde sólo a la primera corteza asignándole un espesor promedio de 8.0 m. Se perforaron más de 100 pozos de exploración a través de los cuales se determino que la primera costra salina tiene un espesor promedio de 8.0 m

RESERVAS

Litio 8.900.000 Tm. Potasio 194.000 000 Tm. Boro 7.700.000 Tm. Magnesio 211.000 000 Tm. FUENTE: Centro de Diplomados en Altos Estudios Nacionales (CDAEN)

Mediante perforaciones profundas en el salar se determino la existencia de 12 costras de salares (estratos), separadas por 11 niveles lacustres. Por motivos económicos la perforación se paro a los 121 mts. de profundidad en costra salina.

El Impacto del Domaron° Socio Económico en el Dopartrunono de Potosi con la Crolción de Z011213 Francas Indusbiales 133

CAPITULO VII

7. VERIFICACION DE LA HIPOTESIS DEL IMPACTO DE LA APERTURA DE LAS ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES EN EL DESARROLLO SOCIO ECONOMICO DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI MEDIANTE EL PLANTEAMIENTO DE LOS MODELOS ECONOMETRICOS

7.1. INTRODUCCIÓN

La necesidad de desarrollo de las regiones más deprimidas de Bolivia es vital, es así que para tal propósito se está llevando a cabo políticas de apertura de zonas francas para que de alguna manera permitan mejorar esta situación, en este caso del Departamento de Potosí, especialmente para el sector de las exportaciones de la región y por ende del país en su conjunto.

Para tal efecto se ha estructurado una serie de modelos para determinar la potencialidad positiva de las zonas francas industriales en el desarrollo regional de Potosí.

Consecuentemente el presente modelo se distribuirá en dos partes, lo que permitirá desarrollar la simulación de la misma, denominado el impacto de la apertura de las zonas francas industriales en el desarrollo económico del departamento de Potosí.

La primera parte esta comprendida por dos modelos econométricos estructurados en base a datos históricos de una forma general y particular, desde 1985 hasta 1999. El modelo general trata del flujo comercial de las exportaciones y las importaciones de Potosí con El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosi con la Creación de Zonas Francas Indurtriales 134

relación al desarrollo económico; a su vez se complementa con el segundo modelo, el cual determina de una forma particular la incidencia de los productos y los sectores económicos tanto a nivel de exportaciones e importaciones con respecto al desarrollo económico de la región en cuestión.

La segunda parte está comprendida por un modelo con once años de proyección incluidas en el análisis desde 1985 hasta el 2010, formando parte del modelo de simulación, a través de los cuales se determinó la evolución y la incidencia futura de la apertura de las zonas francas industriales en el desarrollo económico del Departamento de Potosi.

7.2. SUPUESTOS VÁLIDOS

Para realizar el análisis es preciso mencionar los supuestos válidos bajos los cuales esta estructurado la teoría que nos permitirá desarrollar el modelo de simulación. Ellos son los siguientes:

• La apertura de las zonas francas industriales se concretizará a partir de año 2001 para adelante.

• La apertura de las zonas francas industriales permitirá desarrollar las actividades comerciales sin mayores restricciones, con un mayor flujo de las exportaciones.

De esta forma en función a lo anterior pasamos a desarrollar cada uno de los siguientes modelos: El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Dep•calamento de Potosi con la Crcazion de Zonas Francas Industriales 135

73. ESTIMACIÓN DE MODELOS

73.1. MODELO 1

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL DESARROLLO ECONOMICO DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

7.3.1.1. ESPECIFICACIÓN DEL MODELO

Mediante este modelo se demostró la incidencia de las exportaciones e importaciones de una forma general en el desarrollo económico del Departamento de Potosí.

Para tal efecto se ha tomado en cuenta como variables del modelo a las exportaciones e importaciones del departamento en cuestión y el ingreso percápita de la región respectiva como indicador cuantitativo adecuado del desarrollo económico.

Es en este sentido, para el manejo práctico y sencillo de las variables, se las nombra mediante simbología, que muestra de una forma más clara las siguientes variables:

PIBPP: Ingreso percápita del Departamento de Potosí del t-ésimo año (en dólares tcanos). X: Exportaciones del Departamento de Potosí del t-ésimo año (en miles de dólares). Importaciones CIF del Departamento de Potosí del t-ésimo año (en miles de dólares). El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industriales 136

También tenemos variables aleatorias y cualitativas:

Ut : Término de perturbación del t-ésimo año (variable aleatoria).

EST: Variable Dummy , que está capturando los efectos netos que no son absorbidos por las variables cuantitativas. Siendo ésta la Estabilidad Económica y Social de la economía potosina, la cual se cuantifica de una forma dicotómica, entre 1 y O, los cuales tienen el siguiente significado:

EST: [ I Inestabilidad económica y social. [ O Estabilidad económica y social.

La relación de comportamiento de la variable principal será:

PIBPPt = fp(it, 11120 EST3t, Ut)

La ecuación de comportamiento es de tipo lineal:

PIBPPI = B. +fit x10 + P2 M2t, P3 EST3t, Ut (1)

Donde además que:

PIBPP, : Es la variable dependiente o endógena

XII, NI2t, ESTst : son las variables independientes o represores (exógenas) El Impacto del Desareno Socio Económico n. el Departamento de Polosican la Creación de Zonas Franca Industriales 137

Por lo tanto el modelo econométrico (1) está adecuadamente especificado para explicar la incidencia de las exportaciones e importaciones en el desarrollo económico del departamento de Potosí.

Sin embargo para efectos de suavización del modelo se realiza la correspondiente logaritmización para obtener datos más verídicos, por lo tanto tenemos la siguiente relación:

LPIBPPt = po+ Lxit, +132 Lm,„ p 3 EST3ry (1 *) cuadro de las observaciones de la variable del modelo anexo I)

7.3.1.2. ESTIMACIÓN DEL MODELO

7.3.1.2.1. ESTIMACIÓN PUNTUAL

Para la estimación del modelo (1*) utilizaremos el método tradicional de ~OS CUADRADOS ORDINARIOS (MCO), teniendo muy en cuenta las hipótesis respecto de los términos de perturbación Ut , estas gozan de las características de RUIDO BLANCO, es decir, estamos frente a un modelo econométrico homocedástico e incorrelacionado. Ahora con la utilización del paquete econométrico EVIEWS para windows, un paquete econométrico que utiliza MCO y otros métodos de estimación, se obtiene la estimación del modelo de la siguiente forma:

Antes de pasar a la correspondiente estimación es necesario realizar un testeo de raíz unitaria y su correspondiente corrección: El Impacto del ~rollo Socio Económioo en el Depariamano de Potosi con la Creación de Zara Francas Industriales 138

PRUEBA DE RAÍZ UNITARIA

La prueba de raíz unitaria consiste en detectar si una determinada serie es estacionaria o no estacionaria, para proseguir con la estimación del modelo.

Esta prueba utiliza la siguiente regresión:

pYt-t + ut

Donde si p=1 se dice que la variable estocástica Yt tiene una raíz unitaria, por lo tanto esta serie es una caminata aleatoria, representando a una serie estacionaria.

Mediante la prueba de Dicke y Fuller Aumentada (ADF), determinamos si cada una de las series tomadas en cuenta en el presente modelo tienen raíz unitaria o son no estacionarias. En el siguiente cuadro presentamos de una forma resumida las la prueba de ADF, los valores críticos y los grados de diferenciación integrada de acuerdo al orden requerido para corregir la raíz unitaria: (Test de Raíz Unitaria y Salida de Computadora anexo II)

De esta salida de computadora tenemos el siguiente resultado en lo que se refiere a la

LPIBPPt = 4.149096 + 0.161880LXit, - 0.006036 LM2t,+ 0.076991EST3 , ( 1*) ecuación:

La tendencia de esta ecuación la demuestra a través del cuadro de tendencia del Comercio Internacional de Potosí con respecto al Ingreso Percapita de la Región (Anexo III) El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Di.panmoc lo de Dotad con la Creación de Zonas Francas Industriales 139

73.1.2.1.1. MATRIZ DE VARIANZAS Y COVARIANZAS

La matriz de varianzas y covarianzas de los estimadores de los parámetros, está dada por una matriz simétrica de orden kxk, donde en la diagonal principal están las varianzas de los estimadores de /os parámetros, en el resto están las covarianzas.

COEFICIENTE COVARINCE MATRIX LX(-2) LM(-2) EST C LX(-2) 0.003202 0.001644 -0.000918 -0.053943 1111(-2) 0001644 0.002639 -0.000327 -0.045732 EST -0.000918 -0.000327 0.001353 0013758 C -0053943 -0.045732 0.013758 1,090291

Esta matriz nos sirve para medir la precisión con que se estiman los parámetros, estos coeficientes deben tender a cero en lo posible, de acuerdo a lo que presenta la matriz anterior se denota una buena precisión por parte de cada uno de los estimadores, lo que significa una buen indicador para proseguir con el análisis respectivo.

7.3.1.2.1.2. COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN

R2 BT xT y n on2 0.759526 n (y)2 YT Y —

112 =75,95% El Impacto del D'enrollo Socio Económico en el Departamento de Potosí con la Creación de Zonas Francas Industriales 140

La interpretación de este resultado es que del porcentaje total del ingreso percápita de Potosí, el 75,95% está explicado por el modelo de regresión.

Es decir, el comportamiento del ingreso percápita de Potosí, en un 75,95% está determinada por las variaciones de las exportaciones y las importaciones del mismo departamento, lo que comprueba que la producción de este departamento es en su mayor proporción tiene destino al mercado internacional, especialmente el sector minero.

El restante 24,05% están explicadas por otras variables que no se encuentran en el modelo o actores aleatorios que ejercen presión desde afuera o exógenamente no cuantificables.

Este resultado también indica que es una buena especificación del modelo, los regresores son variables claves para explicar la variable dependiente.

73.1.2.2. ESTIMACIÓN POR INTERVALOS DE LOS PARÁMETROS

Una forma de medir la precisión de los estimadores es mediante la magnitud del intervalo, que debe ser lo más pequeño posible, pero con una alta seguridad o de confianza, generalmente del 95% de certeza.

A continuación se construye intervalos de confianza para los principales parámetros del

modelo, en Dase a 1,4 siguiente relaciona

PIN — to-ar2; sok) Sm < 1):

Contando con los siguientes datos: n = 15, 1 -ct= 95%, to 2,201

P[BI — 41-0/2:, n-k) SBI < B1 < BI t( I-cd2; n-k) SEl] = 0,24907837

P[132 - t(1-cil2; n-k) SB2 < B2 < B2 + 41-y2; n-k) Sn2] = 0,22612634

P[B3 - n-k) SB3 < B3 < 83 + )(1-a/2; n-k) SB31= 0,16190996

Según estos resultados nos demuestra que si existe una buena precisión de los estimadores EL B2 y B3.

7.3.1.3. PRUEBAS O DOCIMAS DE HIPÓTESIS

Las pruebas de hipótesis, es una proposición de un supuesto relacionado con cualquier cosa posible.

En este estudio las décimas de hipótesis tratan pruebas especialmente estadísticas, con el propósito de aceptar o rechazar la hipótesis formuladas, sobre la base de resultados obtenidos de una muestra aleatoria.

En econometría las pruebas de hipótesis nos sirven para determinar la relevancia de cada uno y el conjunto de los regresores sobre él regresando o la variable dependiente. El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosí con la Creación de Zeirm Francas Indurnialca 142

7.3.1.3.1. PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN GLOBAL

i). Formulación de hipótesis.-

Ho: Bi = O El modelo no está adecuadamente especificado, no sirve

Hl: Bi m 0 El modelo está adecuadamente especificado y sirve para el análisis.

El conjunto de los regresores está determinando el comportamiento de la variable dependiente. Donde i= 1,2,3. ii). Nivel de significación.- a=5% = 0,05 iii). Estadístico de pruebas.- F = R2*(n-k) 9.4753 I-R2.k-1 F= 9.4753

iv). Estadístico de tablas.- F (c9,4,..k) F (504;3; I — 3,59 v). Decisión

Á F(x) Rechazo de Ho r

Aceptación de Ho

o 3,59 F = 9.4753

vi). Conclusión. Se acepta 11] y se rechaza Ho. De esta forma se acepta que el modelo de una forma general tiene relevancia respecto a la variable dependiente. Sin embargo es importante analizar la relevancia individual de cada estimador, que se lo realizará en el siguiente análisis. El Impacto del Dewrollo Socio Económico en el Ddpartamento de Potosi con la Cread d Zonas Francas Industriales 143

7.3.1.3.2. PRUEBAS DE SIGNIFICACIÓN INDIVIDUAL

i). Formulación de hipótesis.-

Ho: B1 = B2= B3= O No existe ninguna relación de P1BP11t con los X11, My, EST31. HI: B1 x B2% B3% O Existe relación de PIBPPt con lo X11, M2, EST31. ii). Nivel de significación.- a-= 10% = 0,10

iii). Estadístico de pruebas.- t = /3i- Bi; i = 1,2,3 SR, t =B1- Bi = 2.860914 Set iv). Estadístico de tablas.- ) =1 (o$5; 11)=-1 1,796 y). Decisión

Rechazo Ho Rechazo Ho • Aceptación Ho

1.796 1.796

t1= 2.861914 12=-0117600 t3= 2.093217

vi). Conclusión. Para B1 y B3 se acepta Hl y se rechaza la 110. Entonces las exportaciones estabilidad económica tienen una gran relevancia sobre el ingreso percápita de Potosí. Por el contrario las importaciones(B2) no inciden de una forma significativa sobre el ingreso percápita, justificando la relación que existe entre las importaciones y el desarrollo económico. El Impacto del Desarrollo Socio EC011álliC0 en el Departamento de Potosi con La Creación de Zonas Francas Industriales 144

7.3.1.4. ANÁLISIS DE AUTOCORRELACIÓN

7.3.1.4.1. TEST DE DURBIN-WATTSON -

i). Formulación de hipótesis Ho: p = O No existe autocorrelación positiva ni negativa Hl: p = O Si existe autocorrelación positivay negativa

ii). Nivel de significación: a= I%= 0.01 iii). Estadístico de prueba: d= 2 (1-p) = 2.061076 Entonces p = I-d/2 d: Coeficiente de Durbin Wattson, Entonces 0*(1,14 iv). Estadístico de Tablas

Rechazo Aceptar Ho Rechazo 1 H ! Ho I ! i Zona Ile Zonia de 1 Indecisión Indelcisión i . Existe i No existe i Arrte Ar(1) i Ar (1) (+) (-) (+) i I(-) i

dL dU 4 - dU i 4—AL 4 0,595 1,928 2 2,072 3,405

d = 2.061076

v). Toma de decisión: El estadístico d cae en la zona donde no existe autocorrelación, ni positiva y negativa. El Impacto dcl Dcsanollo Socio Económico cn cl Deparlarocolo de Potosí con la Creación de Zanco Franca Industriales 145

7.3.1.5. CONCLUSIÓN DEL MODELO

Con los resultados obtenidos se realiza la contrastación de la teoría con la evidencia empírica. La siguiente ecuación es el resultado de todo lo obtenido anteriormente:

LPIBPP, = 4.149096 +0.161880LXII, -0.006036 LM2t, + 0.076991EST3,, ( 1*) 1.044170 0.056583 0.051369 0.036781

En lo que se refiere al grado de proporción porcentual de las variables independiente con respecto a la variable dependiente asciende a 75.95% que es explicado por las mismas, también significa una buena especificación del modelo. Todo esto está corroborado por el coeficiente de correlación(R) que asciende a 67.93%, cuya interpretación establece que la relación de las variables independientes con relación a la dependiente es muy aceptable, precisamente por la precisión con la que ha sido calculados cada uno de los estimadores(según la varianza y el error estándar que tienden a cero).

Por lo tanto, el comportamiento del ingreso percápita de Potosí, es incidido por las exportaciones en 0.161880; por las importaciones en -0.006036 y la estabilidad económica y social en 0.076991, cuando cada una de estas ascienden a una unidad respectivamente. Esto quiere decir que tanto las exportaciones y la estabilidad económica y social inciden de una forma positiva en el ingreso percápita, de tal forma que justifica que las exportaciones especialmente las del sector minero tienen una gran importancia en el desarrollo potosino, a la vez también se justifica la relacion inversa que existe entre las importaciones y el desarrollo económico ya que la primera afecta sobre la segunda negativamente.

Con respecto a la relevancia del modelo en su conjunto tiene una significación global que es verificado mediante la F de Fischer. Particularmente, la significación individual, según la t-student, de cada una de las variables independientes con respecto a la variable El Impacto dcl Desarrollo o Económico en el Departamento de Potosí con la Creación de Zonas Francas Industriales 146

dependiente es que las exportacionesy la estabilidad económica tienen unaJran relevancia sobre el ingreso percápita de Potosí, por el contrario las importaciones no inciden de una forma significativa sobre el ingreso percápita, justificando una vez más la relación que existe entre las importaciones y el desarrollo económico.

En esta perspectiva, según los resultados finales del presente modelo se concluye que tanto las exportaciones y las importaciones son dos variables de mucha importancia para el desarrollo del Departamento de Potosí. Precisamente estas dos variables son de importancia en su estudio ya que intervienen directamente en la apertura de una zona franca industrial y mucho más aún cuando se trata de regiones deprimidas como la que se está tratando en el presente estudio, haciendo énfasis en las exportaciones ya que estas representan una proporción significativa y relevante sobre el desarrollo de Potosí.

7.3.2. MODELO 2

INCIDENCIA DE LOS PRODUCTOS Y SECTORES DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL EN EL DESARROLLO ECONOMICO DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI

7.3.2.1. ESPECIFICACIÓN DEL MODELO

El presente modelo como una parte complementaria al anterior, trata de cuantificar la incidencia que las exportaciones y ias importaciones por sectores económicos y por producto en el desarrollo económico de la región de Potosí; complementariamente servirá para seleccionar cuales serán los sectores económicos y los productos con mayor potencialidad para sacar mayor provecho con la apertura de las zonas francas industriales. El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industriales 147

Para este caso se tomará en cuenta los productos de exportación tradicional y no tradicional; las importaciones de bienes de consumo, de materias primas y productos intermedios y los bienes de capital, relacionado con el ingreso percápita como variable principal que medirá el desarrollo económico de la región en cuestión.

También es preciso mencionar que el rango de análisis es la misma que el anterior modelo, desde el año 1985 hasta 1999, con un rango de I5 años.

Bien, para el manejo práctico y sencillo de las variables, se utiliza la siguiente denominación simbólica:

PIBPP2: Ingreso percápita del Departamento de Potosí del t-ésimo año (en dólares americanos). XPT: Exportaciones de productos tradicionales del departamento de Potosí del t-ésimo año (en miles de dólares). XPNT: Exportaciones de productos no tradicionales del departamento de Potosí del t-ésimo año (en miles de dólares). MBC: Importaciones CIF de bienes de consumo del departamento de Potosí del t-ésimo año (en miles de dólares). MMP: Importaciones C1F de materias primas y productos intermedios del departamento de Potosí del t-ésimo año (en miles de dólares). MBK: Importaciones Cif de bienes de capital del departamento de Potosí del t- ésimo año (en miles de dólares).

Con1 La variables al tantita.

UI Término de perturbación del t-ésimo año (variable aleatoria).

EST: Variable Dummy. Estabilidad económica y social de la economía potosina, cuyo significado es el siguiente: El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosi con la Creación de Zc.' Francas Industriales 148

EST: [ 1 Inestabilidad económica y social. [ O Estabilidad económica y social. Entonces la relación de comportamiento de la variable principal será:

PIBPPt = f(XPTit, XPNT2t, MBC3r, MMP4T, MBICs-r, ESTart

La ecuación de comportamiento es de tipo lineal:

PIBPPt = 80+31 XPT 82XPNE22 833IBC3t+34 1VEVIP.1,+8531BKst+36EST6,-FU2 (2)

Logaritmizando la ecuación, tenemos:

LPIBPP1=30+301.XPTit+S2LXPNTn+53LMBC32+S4 LMMP40-351MBItn+36ESTe+Et (2*) Entonces la ecuación (2*) es un modelo adecuadamente especificado para el propósito correspondiente del modelo

De eta forma pasamos cuantificar la ecuación (2*), con la siguiente información estadística: ( Anexo IV)

7.3.2.2. ESTIMACIÓN DEL MODELO

7.3.2.2.1. ESTIMACIÓN PUNTUAL

Para la estimación del modelo (2*) utilizaremos el método tradicional de MINIMOS CUADRADOS ORDINARIOS (MCO). Acordes con sus propiedades. Mediante Eviews para Windows, se obtiene la estimación del modelo de la siguiente forma, con el previo testeo de raíz unitaria para cada variable: (Test de Raíz Unitaria y la Salida de Computadora Anexo V). El Inspxdo dcl Desarrollo Serio Eussómico en d á-pm-Lamento de Potosi con la Creación do Zonas Francas Industriales 149

Sobre la base del cuadro del Anexo V estructuramos la siguiente ecuación:

LEIBPP,=1.777+0.802LXPTH+0.045LXENT2,+0.0001LMBC3,- 0.118LMMP4,-0.084LMBK5r 0.487ESTm (r)

La tendencia de esta ecuación la demuestra a través del cuadro en el Anexo VI:

7.3.2.2.1.1. MATRIZ DE VARIANZAS Y COVARIANZAS

Mediante la siguiente matriz de varianzas y covarianzas verificamos la precisión de cada una de los estimadores.

MATRIZ DE VARIANZAS Y COVARIANZAS LMBC(-1) LMEK(-1) LMMP LXPNT(-2) LXPT(-1) ESTAB C LMBC(-1) 0.028681 0.001051 -0020996 0.003740 0.009015 -0.001532 -0.218591 LMBK(-1) 0.001051 0.009026 0.007506 0.000427 0.009682 -0.000260 -0.271693 LMMP -0.020996 0.007506 0.043628 -0.003863 0.002258 -0.000134 -0.249881 LXPNT(- 0.003740 0.000427 -0.003863 0.014783 0.003289 -0008791 -0_138443 2) LXPT(-1) 0.009015 0.009682 0.002258 0.003289 0.054422 -0.009494 -0.848359 ESTAB -0.001532 -0.000260 -0.000134 -0.008791 -0.009494 0.014801 0.181491 C -0.218591 -0.271693 -0.249881 -0.138443 -0.848359 0.181491 1.739.390

De acuerdo a ésta matriz, la variabilidad de nuestros estimadores en su mayoría tienen a cero, lo que nos indica que estos tienen un nivel aceptable de precisión.

7.3.2.2.1.2. COEF'ICIEN'TE DE DETERMINACIÓN

R2 = BT XT Y - n (Y)2 - 0.906339 yT y n

R2 = 90,63% El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosí con b Creación de Zonza Francas Industriales 150

El resultado que nos arroja el coeficiente de determinación es del 90,63% es muy aceptable, ya que nos indica que en un 90,63% explican los regresores del modelo respecto de la variable dependiente.

Técnicamente, las exportaciones de productos tradicionales y los productos no tradicionales, las importaciones de bienes de consumo, de materias primas y productos intermedios y los bienes de capital tiene una incidencia positiva en el ingreso percápita del departamento de Potosí. Denotando a la vez que este modelo tiene consistencia y una buena especificación.

El restante 9,37% son otras variables no explicadas en el modelo y que están al margen de la investigación o simplemente no son cuantificables.

7.3.2.2.2. ESTIMACIÓN POR INTERVALOS DE LOS PARÁMETROS

De otra forma medimos la precisión de nuestros estimadores, a través de los intervalos de confianza, mediante la utilización del estadístico t-student:

La siguiente relación estadística nos permite calcular la precisión de estos estimadores:

PP3i to-cd2; o-10 Sm < B + to-an; n-k) SIM 1

Contando con los siguientes datos: n = 15, 1-a=95%, to.,,/2; n4r) = 2,306

P[31— tu, n-k) 351 < 31.

1182 — 10-yz n-k) 352 < óz < 62 t(1-;/2,- na) S82.1= 0,56075002 P[33 — -10-9z n-k) Sso < S, < 81+ to-vz R.) Sao] = 0,78106987

P[34 — 4(1-;/2; n-k) 351 < 64 < 34 + F(1.;,24 n-k) 3541 = 0,96332689

P[65 — tri-vi2; nic) 352 < 65 < 85 ± 41-42 n-k) 3651= 0,43815384

P[36 — k1-;/2; n-k) 380 < 66 <66 + t<1472; n4r) S861 = 0,56109592 El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el De lo de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industriales

El tamaño de los intervalos presentados, nos indica que existe una buena precisión de cada uno de nuestros estimadores.

7.3.2.3. PRUEBAS O DOCIMAS DE HIPÓTESIS

Mediante las pruebas de hipótesis determinamos la relevancia y el grado de significación de nuestras variables de una forma general y particular.

7.3.2.3.1. PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN GLOBAL

i). Formulación de hipótesis.- Ho: Si = O El modelo no está adecuadamente especificado, no sirve 111: Si t O El modelo está adecuadamente especificado y sirve para analizar. Donde i= 1,2,3,4,5,6. ii). Nivel de significación.- a=5%= 0,05

iii). Estadístico de pruebas.- F = R2*(n-k) = 9.676771

1-R2.k-1

F= 9.676771

iv). Estadístico de tablas: F = F (5N%;6;8)= 3,58 El Impecto del Desarrollo Socio Económico ca el Deparmmento de Retaü con la Creación de Zonas Francas Indmarialca 152

v). Decisión Á F(x) Rechazo de Ho

Aceptación de Ho

3,56 F = 9,676771

vi). Conclusión. Se rechaza Ho y se acepta Hl. Aceptando de esta forma la relevancia de los regresando de una forma -general con relación a la variable dependiente.

73.2.3.2. PRUEBAS DE SIGNIFICACIÓN INDIVIDUAL

i). Formulación de hipótesis.- Ho: 81=82-83-34-85—&-0 No existe ninguna relación de PIBPP con los XPT, XPNT, MBC, MMP, MBK, EST. HI: Sit-32-83254t6st-56 0 Existe relación de PIBPP con los XPT, XPNT, MBC, MMP, MBK, EST. i0. Nivel de significación.- a= 50% = 0,50 iii). Estadístico de pruebas.- t = Str Si; i = 1,2,3,4,5,6

Ssi =61-3= 3.438705 Ssi

iv).Estadístico de tablas 10.aisin-k) = t (0,75; (1) = 0,706 El Impacto clici Diaarrollo Socio Económico ea el Dcpartamenb de Potosi con d Cr eón de Z01135 Francas ~ales 153

v). Decisión

Rechazo Ho Rechazo Ho

Aceptación 14o

-0,706 0,706

4= 3.438705 t2= 0.373303 ti= 0.000654 t4=-0.568079 tr-0.891569 t6=-4.003159

vi). Conclusión. Para 51, 55 y 56 se rechaza Ho y se acepta Hl. Entonces las exportaciones tradicionales, las importaciones de bienes de capital y la estabilidad económica y social, tienen efectos con relevancia y significación en el ingreso percápita y por ende en el desarrollo regional de Potosí. Por el contrario para 52, 53 y 54 se rechaza Hl y se acepta Ho, lo que quiere decir que las tanto las exportaciones de producto no tradicionales, las importaciones de bienes de consumo y las importaciones de materias primas y productos intermedios no tienen relevancia en el desarrollo económico de la región en cuestión.

7.3 2 4 ANÁLISIS DE AUTOCORRELACIÓN

73.24.1. TEST DE DURBIN-WATTSON -

i). Formulación de hipótesis Ho: p = O No existe autocorrelación positiva ni negativa 1-11: p = O Si existe autocorrelación positiva y negativa El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosi con /a Creación de Zonas Francas Industriales 154

ii) Nivel de significación: cx= I% = 0.01 iii). Estadístico de prueba: d= 2 (1-p) = 1.946791 Entonces p = 1-d/2 d: Coeficiente de Durbin Wattson, Entonces 0*d*4

iv). Estadístico de Tablas

1 1 ! Rechaz1 Aceptar Hó Mechazo I Ho ¡ Ho •i I i i Zona lile Zona de j Indecilión Indepisión ¡ Existe No existe Elciste ! i Ar (1) i Ar (1) (+) (-) ¡ Ar(l) (+) i i K-) i 1 1 i ,ii- dL dU l 4 — dU 4 — dL 4 0,303 1,756 2 2,244 3,697

---> d = 1.946791

v). Toma de decisión: El estadístico d cae en la zona donde no existe autocorrelación, ni positiva y negativa. El modelo es incorrelacionado.

7.3.2.5. CONCLUSIÓN DEL MODELO

Con los resultados obtenidos se tiene la siguiente relación empírica de las cuales se rescatarán resultados importantes para proseguir con la investigación: El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento do Poseí con la Creación de Zonas Francas Industriales 155

LPIBPPÉ=1.777+0.802LXPTit+0,045LXPNT2t+0.0001LMBC3r 0.118L114111P4r0.084LMBKer 0.487EST6t (2*) 4.170 0.233 0.121 0.169 0.208 0.095 0.121

Según el análisis empírico llevado a cabo a lo largo del modelo, solamente tres variables tienen relevancia respecto a la variable dependiente, estas son las exportaciones de productos tradicionales y las importaciones de bienes de capital, complementando a esta la variable dummy, cual es la estabilidad económica y social.

Esto quiere decir que las exportaciones tradicionales(XPT) del departamento de Potosí se concentran especialmente en minerales, como ha sido por tradición de esta región a lo largo de siglos; consecuentemente es el sector clave de la región ya que la misma está considerada por excelencia y por los recursos naturales con los que cuenta como región minera, por lo tanto su incidencia es mayor que las demás variables que se han tomado en cuenta en el modelo, con un 0233285 sobre el ingreso percápita de la región cuando LXPT es igual a uno.

En orden de importancia a la anterior variable le sigue las importaciones de bienes de capital(MBK), la relevancia de esta variable se debe a que el sector minero en especial requiere de bienes de capital con tecnología de punta, los cuales se las adquieren únicamente vía importación, esta también tiene una incidencia positiva en el desarrollo de la región ya que mediante los bienes de capital adquiridos se corrobora a la buena productividad del sector minero de la región, ésta incide en -0.084702 sobre el ingreso percápita cuando MBK es igual a uno, aunque la relación es inveisa.

Con relación a la estabilidad económica y social, los indicadores macroeconómicos y sin tensiones sociales han permitido un buen desenvolvimiento de la economía en la región. El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosí con la Creación de Zonas Francas Industriaba; 156

Por el contrario las restantes variables, como las exportaciones de productos no tradicionales(XPNT), las importaciones de bienes de consumo(MBC) y las importaciones de materias primas y productos intermedios(MMP) no tienen relevancia(según la t-student) con relación a la variable dependiente. Esto se debe a que las exportaciones no tradicionales son demasiado ínfimos con la relación a la tradicional por esto su nivel de significación es nulo, lo propio ocurre con las MBC y las MMP que tienen una incidencia negativa sobre el desarrollo económico de la región, a pesar de que la balanza comercial de este departamento es positiva a lo largo de todo el período estudiado.

Sin embargo, el modelo en su conjunto, según la F de Fischer muestra un nivel de significación relevante con relación al ingreso percápita del departamento de Potosí, esto también es corroborado por el coeficiente de correlación(R) con un 81.26% de relación entre las variables independientes y la variable dependiente.

7.3.3. MODELO 3

INCIDENCIA DE LA APERTURA DE LAS ZONAS FRANCAS. EN EL DESARROLLO ECONOMICO DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

7 3 3 I ESPECIFICACIÓN DEL MODELO

Este modelo estructurado en base al modelo 1 y 2 cuantifica la incidencia que podría tener la apertura de las zonas francas en Potosí en los cuales pueden ser transados en su mayoría especialmente bienes de capital importados y productos tradicionales del sector minero para la exportación. Sin embargo para efectos de estudio se han considerado todas las variables O Impacto del ~mil o Socio Económico im el Departamento de Porcní con la Creación de Zoom Frmc® Itdwvialn 157

que se han tomado en cuenta en el modelo 2, con la misma estructuración del modelo, con la diferencia del rango temporal de estudio, que se extiende a 26 observaciones, es decir con intervalo de años de 1985 al 2010.

Para tal caso se toma en cuenta la siguiente especificación del modelo:

PIBPP2: Ingreso percápita del Departamento de Potosí del t-ésimo año (en dólares americanos). XPT: Exportaciones de productos tradicionales del departamento de Potosí del t-ésimo año (en miles de dólares). XPNT: Exportaciones de productos no tradicionales del departamento de Potosí del t-ésimo año (en miles de dólares). MBC: Importaciones CIF de bienes de consumo del departamento de Potosí del t-ésimo año (en miles de dólares). MMP: Importaciones CIF de materias primas y productos intermedios del departamento de Potosí del t-ésimo año (en miles de dólares). MBK: Importaciones Cif de-bienes de capital del departamento de Potosí del t- ésimo año (en miles de dólares). EST: Variable Dummy. Estabilidad económica y social de la economía potosina, cuyo significado es el siguiente: EST: [ I Inestabilidad económica y social. [ O Estabilidad económica y social. Entonces tenemos la siguiente relación ecuacional:

riBpp = /5,,+61 ñ2XYNT2t+53MBC3t+8.1MM-Kst+ñsMBK-scEtit (3)

Entonces la ecuación (3) es un modelo adecuadamente especificado para el propósito correspondiente del modelo

(El cuadro de las observaciones de la variable del modelo en el anexo VII) El Impacto del Desarrollo Socio Eco:vísalos) en el Departamento de Potosí coa la Creación de Zonas Francas Industriales 158

7.3.3.2. ESTIMACIÓN DEL MODELO

73.3.23. ESTIMACIÓN PUNTUAL

Estimamos el presente modelo (3) mediante los MENTMOS CUADRADOS ORDINARIOS (MCO), con el uso de Eviews, con el previo testeo de raíz unitaria para cada variable respectiva. (Test de Raíz Unitaria y Salida de Computadora Anexo VIII)

En base al cuadro del anexo VIII, estructuramos la siguiente ecuación:

PIBPPt = 4.017462+0.000388XPTp+ 0.00631XPNT6L-0.005648MBC3( - 0.003131MIVENt+0.002178MBK5t (3)

7.3.3.2.1.1. MATRIZ DE VARIANZAS Y COVARIANZAS

Mediante la siguiente matriz de varianzas y covarianzas verificamos la precisión de cada una de los estimadores

COEFICIENTE COVARINCE MATRIX XPT(-I) XPNT(-1) MBC MMP NIBK(-1) C XPT(-1) 5.43E-08 -1.43E-06 2.35E-07 2.75E-07 5.26E-10 -0.009312 XPNT(-1) -1.43E-06 9.54E-05 -4.06E-06 -6.25E-06 -2.00E-06 0.177670 MBC 2.35E-07 -4.06E-06 5.80E-06 1.50E-06 -1.11E-06 -0.067026 MMP 2.75E-07 -6.25E-06 1.50E-06 3.93E-06 3.77E-07 -0.069122 MBX(-1) 5....6,1u -.2.00E-Ou -1.1 .1.,-06 3.77E-07 LO i E-06 -0.004341 C -0.009312 0.177670 -0.067026 -0.069122 -0.004041 2.075.566

De acuerdo a ésta matriz, la variabilidad de nuestros estimadores en su mayoría tienen a cero, lo que nos indica que estos tienen un nivel aceptable de precisión. El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosi con 1 Crece.' de Zonas Francas Industriales 159

7.3.3.2.1.2. COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN

R2 sT xT y n on2 = 0.656703 YT Y - n (Y)2 = 65,67% El significado de este resultado, nos indica que el coeficiente de determinación es muy aceptable, indicándonos que en un 65,67% explican nuestros represores del modelo respecto de la variable dependiente.

El restante 34,33% son variables no explicitas en el modelo.

7.3.3.2.2. ESTIMACIÓN POR INTERVALOS DE LOS PARÁMETROS

Los siguiente resultados nos indican la precisión de estos estimadores:

PiRs — to-cetk tr-k) Ss < <131+ klac/2; n-k) Sr

Contando con los siguientes datos: n = 26, 1-ct= 95%, kl.a/2; n-k)= 2,086

P[61 — t(1-fk, n-k) Sal < 8] < 31 + rfrk) Sfili = 0,00097

P[62 - t(I-V2; n-k) Sal < S2< 82 + t(1-22; n-k) S82]= 0,04076

P[53 - t(1-;/2; n-k) Sao < 83 < 81 + ki-sz .40 aso] = 0,01004

P{54 - -a2; n-k) S81 < 84 < 84 + t(1-;12, n-k) SS.] = 0,00827

P[85 - tO -1/2; n-k) Sal < as < bs + t0-22 n-k) S35Pt 0,00418

El rango pequeño de los intervalos demuestra la existencia de una buena precisión de los estimadores en cuestión . El Impacto del Dinarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosí con la Crea.món de Zonas Francas Indusuiales 160

7.3.3.3. PRUEBAS O DOCIMAS DE HIPÓTESIS

7.3.3.3.1. PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN GLOBAL

i). Formulación de hipótesis.- Ho: Si = O El modelo no está adecuadamente especificado, no sirve 111: Si t O El modelo está adecuadamente especificado y sirve para analizar. Donde i= 1,2,3,4,5 ii). Nivel de significación.- a=5% = 0,05 iii). Estadístico de pruebas.- F = R2*(n-k) = 7.269136 1-R2.k-1

F= 7.269136

iv). Estadístico de tablas: F = F(5%,5,20) = 2,71

y). Decisión

Rechazo de Ho

Aceptación de Ho

O 2,71 F= 7.269136

vi). Conclusión. Se rechaza Hoy se acepta Hl. Demostrándonos la relevancia de los regresandos de una forma global con relación a la variable dependiente. El Impacto del Dosanollo Socio Económico en el Departamento de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industriales 161

7.3.3.3.2. PRUEBAS DE SIGNIFICACIÓN INDIVIDUAL

i). Formulación de hipótesis.-

Ho: Sr=82-83-84=55=0 No existe ninguna relación de PIBPP con los XPT, XPNT, MBC, MMP,MBK. Hl: Si*S2M3x64,-t850 Existe relación de PIBPP con los XPT, XPNT, MBC, MMP, MBK.

ü). Nivel de significación.- a= 50% 0,50

iii). Estadístico de pruebas.- t =S; - 8i i = 1,2,3,4,5 Sa;

= :Si = 1.666124 Sal

iv). Estadístico de tablas.- tao/an.10 = t (0,75; 20) = 0,687

Ir). Decisión

Reeliazu Ho

Á Aceptación Ho

-0,686 ti= 1.666124 0,686 ti 0.646415 13= -2.346233 t4=-1580010 5= 2.171103 El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el DsTartamento de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industrializa 162

vi). Conclusión. Para SI, 53, 34 y 35 se rechaza Hoy se acepta Hl Mientras que solamente para 32 se acepta Ho y se rechaza Hl. Por lo tanto para este modelo las variables significativas son las exportaciones de productos tradicionales, las importaciones de bienes de consumo, de materias primas y de bienes de capital, y no así tan relevante las exportaciones de productos no tradicionales.

7.3.3.4. ANÁLISIS DE AUTOCORRELACIÓN

7.3.3.4.1. TEST DE DURBIN-WATTSON.-

i). Formulación de hipótesis Ho: p = O No existe autocorrelación positiva ni negativa Hl p = O Si existe autocorrelación positiva y negativa ii). Nivel de significación: a.= I% = 0.01 iii). Estadístico de prueba: d= 2 (1-p) = 1.982625 Entonces p = 1-c1/2 d: Coeficiente de Durbin Wattson, Entonces 0*d*4 iv). Estadístico de Tablas

• ¡ ! ! 1 Rechazo Aceptar Ho 9echazo 1 Ho ¡ Ho i i i i ! Zona 9e Zonp de Indecilión Indepisión i Existe ¡ i o exisle ESisie Ar(1) 1 ¡ Ar (4(+) (-) I Ar(1) (+) ¡ 1 ¡ K-) i i i ;

dL dU 4 - dU 4 - dL 4 0.783 1.635 2.365 3,217 d = 1.982625 El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Dcparaimento de Potosi con la Creación de Zonas Franca. Industriada 163

v). Toma de decisión: El estadístico d cae en la zona donde no existe autocorrelación, ni positiva y negativa. El modelo es incorrelacionado.

7.3.3.5. CONCLUSIÓN DEL MODELO

La siguiente ecuación es el resultado de todo lo obtenido anteriormente:

PIBPPt = 4.017462+0.000388XPII-I 0.00631XPNT2t - 0.005648MBC3t - 0.003131MMP4+0.002178MBK,st (3) 4355838 0.000233 0.009769 0.002407 0.001982 0.001003

De acuerdo a esta relación se concluye que las exportaciones de productos tradicionales y las importaciones de bienes de consumo, de materias primas y de bienes de capital tendrán una gran significación, relevancia y consecuentemente una participación importante en la consolidación de las zonas francas industriales y finalmente en el desarrollo económico de la región; y no tanto así las exportaciones de productos no tradicionales, seguramente esto se debe a que gran parte de los recursos de este departamento son minerales.

7.4. CONCLUSIONES FINALES

De acuerdo a lo estudiado en los tres modelos anteriores se concluye que la apertura de las zonas francas industriales en el departamento de Potosí será beneficiosa para el desarrollo del mismo departamento, ya que esto permitirá un mayor flujo de bienes en el comercio El Impacto del Desarrollo Socio E co en cl Departamento de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industrial 164

internacional y que por lo tanto esto impulsará a un mayor dinamismo de la economía de la región que finalmente beneficiara al desarrollo de la misma.

Teniendo en cuenta que los productos de mayor potencialidad para ser transados en las zonas francas industriales son los productos tradicionales como son los del sector de la minería para la exportación y las importaciones de bienes de capital dirigido en su mayoría a este mismo sector, ya que este departamento es minero por excelencia

Con relación a los productos no tradicionales para la exportación y los bienes de consumo, materias primas, los productos intermedios y los bienes de capital importados no tendrán tanta participación en el flujo de bienes en las zonas francas industriales, con relación a los anteriormente citados.

Por lo tanto, la apertura de las zonas francas industriales sí tendrán un efecto positivo en el desarrollo económico del departamento de Potosí.

El Impacto Del lihauullo Socio Ewiúnáw ui d L)wanninaho de Potosi con h Chhchn de Lonas francas In 165

CAPITULO VIII

8. CONCLUSIONES SOBRE LOS IMPACTOS DE DESARROLLO SOCIO- ECONOMICO EN EL DEPARTAMENTO DE POTOSI CON LA CREACION DE ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES

8.1. CONCLUSIONES

Al hacer referencia de los argumentos teóricos presentados en la hipótesis con los actos relevantes de la instalación de zonas francas industriales en el Departamento de Potosí, se basa en la situación por la que pasa en la actualidad Potosí, nos debe hacer reflexionar acerca de la importante necesidad que tiene este departamento de un proyecto que lo convierta en un verdadero polo de desarrollo, que no solo beneficie a la región sino al país en su conjunto.

Actualmente escuchamos de planes de "lucha contra la pobreza", pero la verdadera pobreza esta en nuestras autoridades que no ven a este departamento como una estrategia de desarrollo, que requiere solucionar sus problemas de educación, en donde la mayoría de la población es analfabetas ó problemas de salud sin infraestructura hospitalaria adecuada para solucionar los problemas de salud del departamento, que tiene altos índices de tuberculosis, pero esta no solo por la actividad minera sino por la debín! leion por eso es llamada la enfermedad de la pobreza, la cual afecta a la mayor parte de la población potosina.

Potosí un departamento que no logra soluciona sus problemas de falta saneamiento básico en la mayoría de la población, regiones del departamento donde no llega la luz, mucho menos el agua potable. Para solucionar este problema urgente, es necesario El Impacto Del lisarrolló Socio Económico en el Duparlamato de Potosí can la Creación de /.coas Francas Industnal 166

incentivar las inversiones, es hora de que el Estado también realize políticas de romoción de inversion a los departamentos que están fuera del eje central como Potosí.

Las Zonas Francas forman parte del Desarrollo Económico, ya que en estas se implementan proyectos industriales que beneficien al sector artesanal, pequeña y mediana industria y por que no a la gran industria, por la facilidad de importar Materia Prima y Bienes de Capital que están exentas del pago de impuestos para su proceso de producción, que beneficiaran a la mayor parte de la población de la región; pero fundamentalmente generara fuentes de empleo, escasa en la región y absorberá mano de obra calificada.

Cuando se registro la crisis del sector minero nacional en 1985, se hablo que la minería ya no seria la base de la economía, fue verdad en su momento pero Potosí siempre tuvo los mayores volumenes de reserva de los llamados minerales estratégicos. Si sabemos aprovechar estos recursos el país en un futuro volverá a vivir de la minería.

Las Zonas Francas Industriales pueden ser el punto de arranque de este aprovechamiento, ya que en su interior se podrían instalar un sin fin de industrias como la industrialización de agua mineral de Atocha y Rió Mulato, ó el aprovechamiento de los recursos evaporíticos de Uyuni , la instalación dentro de la zona Franca Industrial de una Planta de Energía Geotérmica en Laguna Colorada, que generaría Energía para exportar a los países vecinos, siguiendo el ejemplo de la Zona Franca Industrial de Puerto Suárez, que se encuentra en su última fase de instalación de la planta de Energía aprovechando los abundantes recursos del Gas Natural de la región.

De esta forma el escabiechniemo de zonas francas indusuiaies en Potosi puede favorecer fundamentalmente a la asimilación de experiencias en nuevos proyectos industriales relacionados a la introducción de tecnologías apropiadas que beneficien al sector mas que todo minero - industrial de Potosí. En este sentido, se hace consistente el marco teórico postulado en la tesis a través de la estimación de los parámetros calculados en los tres modelos econométricos. El Impacto lid Lasarrollo Socio ámico al el Uganammio de Petos] con la Camelen de Zonas Francas lnduariala 167

Asimismo, se concluye que los proyectos minero - industriales que se podrían implementar en las zonas francas industriales serian:

• Industrialización de agua mineral. • Aprovechamiento de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni. • Explotación y tratamiento de la piedra catahuí para mosaicos. • Planta industrializadora de abonos fosfatados. • Fundiciones de Cobre. • Mini acería (Villazón). • Planta de Soda Cáustica. • Refinería de Azufre. • Refinería de Sal Común y Sal Gema. • Planta Procesadora de Carbonato de Sodio. • Refinador de Bórax. • Planta industrializadora de Baritina.

En el caso de la Baritina, esta es exportada a la República Argentina en pequeña cantidad, pero este país lo re-exporta ya industrializada en grandes cantidades pese a que no posee yacimientos de este mineral, es decir que una gran cantidad es sacada del país vía contrabando; entonces la instalación de una planta de industrialización de baritina es primordial, ya que esta es utilizada en la perforación petrolera, y otras actividades industriales.

En conclusión la instalación de zonas Francas Industriales en Potosí es fundamental ya que atraerá la inversión nacional y fundamentalmente extranjera debido a que las industrias establecidas en las zonas francas están exentas del pago de impuestos y aranceles para importación de bienes de capital, que beneficiaran a la región en su conjunto. El Impago Ud ihaarrollo Socio Econóinico at el Dwartamulto l'ulosi con la ertreciáll *Zonas Francus InclustrialLz I68

8.2. RECOMENDACIONES

Nuestro país es considerado por el contexto internacional como un pais atrasado y dependiente, para que esta imagen cambie, solo esta en manos de los mismos bolivianos, y para cambiar está imagen necesitamos exportar manufactura y productos acabados, que revaloricen la industria nacional, logrado mediante la implementación de Zonas Francas industriales, ya que su resultado sera un mayor ingreso de divisas, una mejor calidad de vida, con educación y salud, solucionando en parte el costo social, del cual es victima la mayor parte de la población.

El planteamiento de la tesis es hacer conocer la realidad que vive Potosi y la necesidad de políticas de desarrollo dirigidas fundamentalmente al sector minero, que tiene asegurado un mercado en el mundo, mas que todo en el sector de la energía.

El establecimiento de las Zonas Francas Industriales, no solo beneficiará al sector minero sino también al sector artesanal que trabaja con oro, plata y cobre, que pueden convertirse en asociación que podían competir con los países vecinos.

Se recomienda la implementación de las zonas francas por las ventajas arancelarias que ofrece, y la centralización de la actividad minera - industrial, ademas de ser generadora de fuentes de trabajo directo e indirecto y traer desarrollo y bienestar al departamento.

Asimismo es necesaria la creación de una Ley de Desarrollo Minero que fijara las normas jurídicas de apertura de áreas de reserva fiscal que representa aproximadamente

113 del Lerrituliu pvivainu

La promoción de la riqueza estratégica de Potosí por parte del Estado sera fundamental, para que los inversionistas tengan conocimiento de donde van a invertir su capital y que van a producir. El Impacto Del Desarrollo Socio Económico ai el Dtpariamento de Potosi con la Crcatien de Zonas Francas Industriales 169

No podemos dejar de lado la promoción turística de la zona, ya que debido a su belleza colonial y paisajistica atraerá movimientos turísticos y por ende divisas que son necesarias para el desarrollo de la región.

Ampaao del Daartoütt Socio EartanAat at 1 CATattamaao idtA 11~am la etwan de Lana vancasInchrarala 110

BIBLIOGRAFIA

• DE LA PIEDRA, Juan M 1992. Lima. "Bolivia Mar. Zofri — Ilo. Editorial Haruki ABE Producciones S.R.L. • PEGUERO, Arturo. 1987. "Perfil de Proyecto para el Desarrollo de la Zona franca Industrial de Bolivia". (Versión Preliminar). • GULA DEL INVERSIONISTA, 1992. Industria para la Exportación. Zofri — Ila Edición I. • CONSEJO NACIONAL DE ZONAS FRANCAS, "Actividades y Desarrollo" (Agosto 1990 — Diciembre 1991) Régimen de Zonas Francas. Régimen de Internación Temporal para Exportaciones. • MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO, "Plan Operativo de Acción del Supremo Gobierno". La Paz 1998. • DECRETO SUPREMO 22410, 11 de enero de 1990. Régimen de Zonas Francas. Gaceta Oficial de Bolivia • DECRETO SUPREMO 22526, 30 de julio de 1990. Reglamento de Zonas Francas. Gaceta Oficial de Bolivia. • LEY GENERAL DE ADUANAS 1999, (Ley N° 1990) 28 de julio de 1999. • NOTA REVERSAL, N° 6-7/33. Otorgamiento de Zona Franca a Bolivia en los Puertos de Matarani e ilo. Lima, 2 de agosto de 1979. • UCULMANA SUAREZ, Peter. 1994 "Comercio Internacional y Exportaciones de Bolivia". La Paz. Auspiciado por el Banco de Crédito de Bolivia. Edit. Cía. Norte Sur Ltda. • CORPORACION ANDINA DE FOMENTO, "Estudio de Zonas Francas Industriales cr. los paises andinos, Costa Pa a, México y la _República norninicana". Edit. Consorcio carana — Ahfte 1989. • RODRIGUEZ VELASCO, José Antonio. "Esquema general del Régimen Actual de Importaciones, Exportaciones y de Zonas Francas en la Ciudad de Iquique", Boletín Mensual. N° 578 Banco Central de Chile, Santiago, abril 1978. • LUZIO, Juan Grandchant. "Proyecto de Ley creando la Zona Franca de Oruro — Zofor". 1986 El Imita.» del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosi con la Creación de Zonas Francas Indusnialm 171

• ARMAS GALLO, José. "Tesis Académica". Edit. Amigos del Libro. La Paz Bolivia. 1982. • RODRIGUEZ, Francisco y otros. 1984. "Introducción a la Metodología de las Investigaciones Sociales". La Habana. Editora Política. • OMINAMI, Carlos. "La tercera revolución industrial, impacto internacional del actual viraje tecnológico", Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires. 1986. • RODRIGUEZ, Octavio. "El pensamiento económico de la CEPAL". • RODRIGUEZ, Octavio. "La teoría del subdesarrollo de la CEPAL , siglo XXI, México. • LUSTIG, Nora. "Estructuralismo y Neoestructuralismo". Colección Estudios CIEPLAN N° 23. Alfabeta Impresores Lira 140 Santiago 1988. • CEPAL, "Revista de la CEPAL". Impreso en Santiago de Chile. 1998. • VELASCO ROMERO, Ramiro. 1993. "Los dilemas del nuevo orden: Notas sobre los desafios de la actualidad". La Paz. Fundación Milenio. • HARTES, John J. "El Lenguaje del Comercio" Servicio Informativo y Cultural de los Estados Unidos. • BAPTTSTA GUMUCIO, Mariano. Y SAAVEDRA NEISE, Agustín. 1978 "Antología Geopolítica de Bolivia". Cochabamba, Edit. Los Amigos del Libro. • KRAUS, Edward. H. HUNT, Walter.F. RAMSDELL, Lewis S. "Mineralogía" 1965. McGraw — Hill Book Company, Inc. New York, Toronto, London. • VALENCIA VEGA, Alipio. 1983. "Geopolítica en Bolivia". La Paz, Librería Editorial Juventud. • CAMPERO PAZ, Fernando. REQUENA, Mario. EVIA, José Luis. "Perspectiva de la Economia Boliviana: Servicios, Industria e Hidrocarburos". Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (1LDIS) Fundación Friedrich Ellen La Paz noviembre 1997. • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, "Encuesta Nacional de Demografia y Salud 1994", La Paz Diciembre 1995. • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, "Anuario Estadístico de 1990 • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, "Anuario Estadístico de 1997 • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, "Anuario Estadístico de 1998 El Impacto del Dusarrollo Socio Económico en el 1)wartamaito de Potosí con la Creación de Zonas Francas Industriales 172

• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, Departamento de Procesamiento de Datos, Estadísticas de Balanza Comercial del Departamento de Potosi; serie 1985 — 1999. • IBC — CADEX, 1993. "Bolivia en el Contexto de la Integración Latinoamericana". Bolivia. Edit. Sirena S.R.L. • CEDLA, Anuario Estadístico 1998. • RIVERO, Ernesto. Econometría, La Paz Bolivia • BARBANCHO, Alfonso G. "Fundamentos y Posibilidades de la Econometría" Ediciones Ariel, Barcelona España noviembre 1969. • SALVATORE, Dominick. "Econometría". Serie de Compendios Schaum Edt. McGraw — Hill. • INTERNET. w.w.w.ine.gov.bol • INTERNET w.w.w.altavista.com/Potosí+ • INTERNET. w.w.w.boliviaweb.com/git/ Irrepaao del Desarrollo Socio Económico al el Dwartarnaito de Potosí non la Creación de Zonas Francas Induarial,a 173

ANEXO I (Modelo 1)

Ahora contamos con la información estadística de las variables del modelo, proseguimos a estimar la ecuación (1*), de acuerdo a la misma

CUADRO DE LAS OBSERVACIONES DE LA VARIABLES DEL MODELO Datos reales Obs PIBPP X NI 1985 345 58478 21580 1986 367 78657 56138 1987 389 97930 30803 1988 411 110418 22591 1989 433 177287 15076 1990 416 161039 17258 1991' 407 139006 29002 1992 432 155546 19684 1993 381 137795 19046 1994 385 136760 18292 1995 436 156786 26587 1996 481 149902 18650 1997 437 192709 19570 1998. 440 147410 29119 1999 444 73450 16067. Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE

Datos Lo aritmizados obs LPIBPP LX LM EST 1985 5.843.544 1.097.641 9.979.522 0.000000 1986 5.905362 1.127.285 1093.557 0.000000 1987 5.963579 1.149.201 1.033.537 0.000000 1988 6018.593 1.161.203 1.002.531 0.000000 1989 6.070.738 1.208.553 9.620.859 0.000000 1990 6.030.685 1.191940 9.756.031 0.000000 1991 6.008.813 1.184.227 1.027.512 0.000000 1992 6.061426 1.195.470 9187.561 0.000000 1993 5.942.799 1.183.352 9.854.612 0.000000 1994 5.953.243 1.182.598 9.814.219 0.000000 1995 6.077.642 1.196.264 1.018.818 0.000000 1996 6.175.867 1.191.774 9.833.601 0.000000 1997 6.079.933 1.216.894 9.881.753 1.000.000 1998 6.086.775 1.190.097 1.027.915 1.000.000 1999 6.095.825 1.120.436 9.684523 1.000.000 Fuente: Elaboración propia en base a dato del INE El Imparto del Desarrollo Socio Económico en el Dwartammto de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industriales 174

ANEXO II (Modelo 1)

TEST DE RAIZ UNITARIA DETALLE LPIBPP LX LM Valos critico Mackinnon 4,06810 4,06810 4,0681 Test estadístico ADF -3,74585 -2,32118 4,7165 Diferenciación integrada 2 2 0 Test estadístico ADF corregido -5,40861 -5,48545

Ahora pasamos a calcular los resultados del modelo tomando en cuenta los grados de diferenciación necesarios para las variables que las necesitan.

SALIDA DE COMPUTADORA: LS // Dependent Variable IS LPIBPP(-2) Sample: 1987 1999 Inclucled observations: 13 Excluded observations: O after adjusting endpoints Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. LX(-2) 0.161880 0.056583 2.860.914 0.0188 LM(-2)- -0.006036 0.051369 -0.117500 0.9090 EST (Tu icE/91 Vtlebibi 2.093217 U.065S C 4.149096 1.044170 3.973582 0.0032 R-squared 0.759526 Mean dependent var 6.0107 Adjusted R-squared 0.679367 S.D. dependen var 0.0881 Log likelihood 2.291910 F-statistic 9.4753 Durbin-Watson stat 2.061076. Prob(F-statistic) 0.0038 El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosí con la Creación de Zonas Francas Industriales 175

ANEXO III (Modelo 1)

TENDENCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE POTOSÍ CON RESPECTO AL INGRESO PERCÁPITA DE LA REGIÓN Período 1985 - 1999

6.3

6.2

6.1

0.10 -6.0

0.05 - -5.9

0.00

-0.05

-0.10 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 Residual Actual Fitted , El Impacto did asarrollo Socio Económico al el apartamento de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industriales ' 176

ANEXO IV (Modelo 2)

CUADRO DE LAS OBSERVACIONES DE LA VARIABLES DEL MODELO EXPORTACIONES IMPORTACIONES PRODUCTOS MATERIAS AÑOS pmpp PRODUCTOS TRADICIONAL NO BIENES DE PRIMAS Y BIENES DE ES TRADICIONAL CONSUMO PRODUCTOS CAPITAL ES INTERMEDIOS 1985 345 57954 524 5444 9854 6244 1986 367 78102 555 5987 20400 26965 1987 389 96992 939 18239 3429 8076 1988 411 109699 719 4738 6157 11447 1989 433 176324 963 5581 4394 5079 1990 416 160622 418 6440 2691 7946 1991 407 138563 443 4991 6739 17232 1992 432 154368 1178 11991 2753 4902 1993 381 136062 1733 8366 6908 2776 1994 385 135331 1430 6889 6716 4638 1995 436 156177 609 9391 4540 12641 1996 481 149271 631 5955 5561 7118 1997 437 190935 1698 6348 4537 8550 1998 440 147366 44 7188 4531 17366 1999 444 73438 12 4827 3560 6513 uente: Elaboración propia en base a datos del INE.

DATOS LOGARITMIZADOS: obs LMBC LMBK LMMP LPIBPP LXPNT LXPT ESTAB 1985 8.602.269 8.739.376 9.195.633 7.290.975 6.261.492 1.096.740 0 1986 8.697.346 1.020.230 9.923.290 7.116.394 6.318.968 1.126.577 0 1987 9.811.317 8.996.652 8.140.024 6.981.935 6.844.815 1.148.238 0 1988 8.463.370 9.345.483 8.725.345 6.879.356 6.577.861 1.160.550 0 1989 8.627.123 8.532.870 8.387.995 6.708.084 6.870.053 1.208.008 0 1990 8 770 284 8 980 424 7 R97 6612 6 601 210 6 Di 5 481 1 198 681 0 1991 8.515.392 9.754.523 8.815.667 6.536.692 6.093.570 1.183.908 0 1992 9.391.912 8.497.399 7.920.447 6.442.540 7.071.573 1.194.709 0 1993 9.031.931 7.928.766 8.840.435 6.300.786 7.457.609 1.182.087 0 1994 8.837.681 8.442.039 8.812.248 6.274.762 7.265.430 1.181.548 1 1995 9.147.507 9.444.701 8.420.682 6.246.107 6.411.818 1.195.875 1 1996 8.691.986 8.870.382 8.623.533 6.206.576 6.447.306 1.191.352 I 1997 8.755.895 9.053.687 8.420.021 6.194.405 7.437.206 1.215.969 I 1998 8.880.168 9.762.276 8.418.698 6.124.683 3.784.190 1.190.067 I 1999 8.481.980 8.781.555 8.177.516 6.084.499 2.484.907 1.120.420 I Fuente. Elaboración propia en base a datos del INE. El Impacto del Desarrollo Socio Económico al el Dwartamento de Potosi con la Creación de Palas Francis Industriales 177

ANEXO V (Modelo 2)

TEST DE RAIZ UNITARIA DETALLE LBC LBK LMP LPLBP LPNT L.PT Valor crítico Mackinnon 4,06810 4,01130 4,06810 4,06810 -4,06810 4,06810 Test estadístico ADF -3,50502 -3,60818 4,93168 -2,91153 -1,05576 -1,96184 Diferenciación integrada 1 1 0 2 2 Test estadístico ADF corregido -6,51700 -6,42673 -5,15007 -6,53464 4,33663

A continuación tenemos los resultados.

SALIDA DE COMPUTADORA: LS // Dependent Vanable is LP1BP(-2) Sample(adjusted): 1987 1999 Included observations: 13 afta adjusting endpoints Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. LMBC(-1) 1000111 1169356 0.000654 0.9995 LMBK(-1) -0.084702 0195003 -0.891569 0.4070 LMMP -1118657 0.208874 -0.568079 15906 LXPNT(-2) 0.045388 1121585 0.373303 0.7218 LXPT(-1) 0.802196 0.233285 3.438705 0.0138 ESTAB -O 4E7025 0.121660 -4 001159 O 0071 C 1.777524 4.170600 4.262036 0.0053 R-squared 0.906339 Mean depenelent var 6.598449 Adjusted R-squared 0.812677 S.D. dependent var 0.370621 Log likelihood 1.037003 F-statistic 9.676771 Durbin-Watson slot 1.946791 Prob(F-statistic) 0.007105 El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamento de Potosí con la Creación de Zonas Francas Industriales 178

ANEXO VI (Modelo 2)

La tendencia de la ecuación se la demuestra a través del siguiente cuadro:

TENDENCIA DEL MODELO Período 1985 - 1999 7 .0 6.8 6 .6 6 .4 6.2 0 .2 6 .0 0.1 5 .8

0 .0

-0 .1

-0 .2 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 Residual Actual F itte d El Impacto del Desarrollo Socio aun leo en el Departamento de Potosi cm la Creación de Zonas Francas Industriales 179

ANEXO VII (Modelo 3)

CUADRO DE LAS OBSERVACIONES DE LAS VARIABLES DEL MODELO

EXPORTACIONES IMPORTACIONES MATERIAS PRODUCTOS PRODUCTOS PRIMAS Y NO BIENES DE BIENES DE AÑOS PIBPP TRADICIONA TRADICIONA CONSUMO CAPITAL LES INTERMEDIO LES. S 1985 345 57954 524 5444 9854 6244 1986 367 78102 555 5987 20400 26965 1987 389 96992 939 18239 3429 8076 1988 411 109699 719 4738 6157 11447 1989 433 176324 963 5581 4394 5079 1990 416 160622 418 6440 2691 7946 1991 407 138563 443 4991 6739 17232 1992 432 154368 1178 11991 2753 4902 1993 381 136062 1733 8366 6908 2776 1994 385 135331 1430 6889 6716 4638 1995 436 156177 609 9391 4540 12641 1996 481 149271 631 5955 5561 7118 1997 437 190935 1698 6348 4537 8550 1998 440 147366 44 7188 4531 17366 1999 444 73438 12 4827 3560 6513 2000 447 149737 1727 7288 4547 17385 2001 450 152146 1756 7388 4563 17404 2002 453 154594 1786 7491 4579 17423 2003 456 157082 1817 7594 4595 17443 2004 460 159609 1848 7699 4612 17462 2005 463 162177 1879 7806 4628 17481 2006 466 164786 1911 7914 4644 17501 2007 469 167438 1944 8023 4660 17520 2008 473 170132 1977 8134 4677 17539 2009 476 172869 2010 8247 4693 17559 2010 479 175651 2045 8361 4710 17578 Fuente: Elaboración propia en base a datos

Los datos a partir del año 2000 hasta el 2010 se la obtuvieron mediante un proceso de proyecciones para cada una de las variables, para tal caso se utilizó la siguiente formula que es la tasa de crecimiento:

Donde

Qo = Cantidad inicial Qn = Cantidad final t = Número de periodos El Impacto del Desarrollo Socio Económico en el Departamaao de Potosi con la Creación de Zonas Francas Industriales 180

ANEXO VIII

(Modelo 3)

TE DETALLE PIBPP XPT XPNT MBC MMP MBK Valor crítico Mackinnon -3,73430 -3,73430 -3,73430 -3,73430 -3,73430 -3,73430 Test estadístico ADF -2,30126 -3,36480 -2,20773 -4,92249 -12,76678 -1,99000 Diferenciación integrada 1 I 1 0 0 I Test estadístico ADF corregido -5,18949 -5,10941 -6,61455 -5,50732

Tenemos los resultados del modelo:

SALIDA DE COMPUTADORA LS // Dependent Variable is PIBPP(-1) Date: 01/22/00 Time: 10:23 Sample(adjusted): 1986 2010 Included observations: 25 atter adjusting endpoints Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. XPT(-I) 0.000388 0.000233 1666124 0.1121 XPNT(-1) 0.006315 0.009769 0.646415 0.5257 MBC -0.005648 0.002407 -2.346233 0.0300 MMP -0.003131 0.001982 -1.580010 0.1306 MBK(-1) 0.002178 0.001003 2.171103 0.0428 C 4.017462 4.555838 8.818272 0.0000 R-squared 0.656703 Mean dependent var 4.326800 Adjusted R-squared 0.566362 S.D. dependent var 3.643913 Log likelihood -1.114898 F-statistic 7.269136 Durbin-Watson sial 1.982625 Prob(F-statistic) 0.000589 El Impacto del Desarrollo Socio Económico m el Departamento de Potosí con la Creación de Zonas Francas Industriales 181

ANEXO IX VISION DE CORREDORES INTEROCEANICOS QUE BENEFICIAN A LAS ZONAS FRANCAS

BRASIL

PERÚ

PARAGUAY CHILE s-1 )

Carreteras ARGENTINA

~MI Vías Férreas

Puertos Marítimos

Aeropuertos Internacionales