Plan de Desarrollo Municipal 2007 - 2011 1

Plan de Desarrollo Municipal

Provincia S. Lípez, Segunda Sección Mojinete

Municipio Mojinete

Potosí–

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 2

ASPECTOS ESPACIALES

1.1 Ubicación Geográfica

1.1.1 Ubicación

El municipio de Mojinete, pertenece a la segunda Sección municipal de la provincia Sud Lípez; está localizado al Sudoeste del departamento de Potosí, a una distancia aproximada de 130 Km. de la ciudad de ; la jurisdicción municipal es parte de la Mancomunidad Municipal Gran Tierra de Los Lípez.

1.1.2 Latitud y longitud.

El Municipio Mojinete se encuentra localizado al Sur Oeste del departamento de Potosí, entre los paralelos 21° 50’ y 21° 42’ de latitud sur de la línea del Ecuador y los paralelos 66° 31’ de longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

1.1.3 Límites territoriales

Los límites territoriales del Municipio son los siguientes (ver mapa 2):

 Al Norte, con la provincia Sud Chichas y la 1ra Sección municipal San Pablo de Lípez con sus comunidades Santa Isabel y Viluyo

 Sur, con la república de Argentina (hitos 2, hito 3, hito 5, hito 1, hito Panzón e Hito 15) y la tercera sección con la comunidad Guadalupe

 Este, con la Provincia Sud Chichas y la república de Argentina (hito 15)

 Oeste, con las comunidades del Municipio de San Antonio de Esmoruco (cantón Guadalupe) y San Pablo de Lípez con su comunidad Santa Isabel.

1.1.4 Extensión

La jurisdicción de la Provincia Sud Lípez tiene una extensión territorial de 22.355 Km2, de los cuales el Municipio de Mojinete ocupa una superficie de 1.182,00 Km2 (INE/01).

CUADRO 1: Extensión Territorial (Km2.) Región Superficie Km2 Departamento de Potosí 118.218,00 Provincia Sud Lípez 22.355,00 Municipio Mojinete 1182,00 Fuente: Elaboración con base en CNPV – INE 2001

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 3

Del total de extensión territorial, el mayor porcentaje corresponde al cantón Bonete Palca con el 26.2%, seguido del cantón Mojinete con el 25,5%, Casa Grande con el 22.6%, Pueblo viejo con un 14.6% y finalmente Ciénaga con el 11.15 de la superficie total.

CUADRO 2: Extensión Territorial por Cantón (Km2.) Cantón Superficie Km2 % Bonete Palca 309,68 26,2 Mojinete 301,41 25.5 Casa Grande 267,13 22.6 Pueblo Viejo 172,57 14.6 Ciénega 131,202 11.1 TOTAL 1182,00 100% Fuente: Elaboración con base en CNPV – INE 2001 1.2 División Político -Administrativa

1.2.1 División Política

El Municipio Mojinete fue creado mediante Ley de la República N° 1512 del 10 de Octubre de 1.991 en el Gobierno del Presidente Jaime Paz Zamora, contando es ese entonces con 4 cantones; Bonete Palca, Mojinete, Pueblo Viejo, Ciénega, posteriormente se creó el cantón de Casa Grande mediante ley del 15 de octubre de 1992.

CUADRO 3: Fechas de Creación de los Cantones CANTÓN FECHA DE CREACIÓN Bonete Palca Ley del 10 de octubre del 1991 Mojinete Ley del 10 de octubre del 1991 Casa Grande Ley del 15 de octubre del 1992 Pueblo Viejo Ley del 10 de octubre del 1991 Ciénega Ley 10 de octubre del 1991 Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi Como se indicó anteriormente el municipio cuenta con o cantones los cuales agrupan a 6 comunidades y 14 estancias, las cuales se detallan en el cuadro 4.

CUADRO 4: División Política Nº CANTONES COMUNIDADES ESTANCIAS Churqui, Aguaditayoj, Pampa Huasi, 1 Bonete Palca Bonete Ovejeria. Mojinete Cuesta Chaqui, Habra colorada, 2 Mojinete Casa Pintada Churquia Chico. Lluska, Oke Thola, Cerro blanco, 3 Casa Grande Casa Grande Requesita. Chimpa cancha, Rondal, Quebrada 4 Pueblo Viejo Pueblo Viejo onda. Ciénega 5 Ciénega Churquioj grande, Rio de Oro Estancia Grande Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 4

1.2.2 Comunidades y Centros Poblados

Políticamente el municipio pertenece a la segunda Provincia Sud Lípez del Departamento de Potosí, está organizado en 5 cantones y 7 comunidades que en su interior alberga a varias estancias dispersas. Administrativamente el municipio no esta distritado, el cuadro 4 nos muestra la división política del municipio. El gráfico 1 nos muestra una vista panorámica de la comunidad, Mojinete, actual capital de sección.

GRÁFICO 1: Comunidad Mojinete

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

1.3 Manejo Espacial

1.3.1 Uso y Ocupación del Espacio

La ocupación del espacio corresponde a un ordenamiento propio de área rural dispersa agrupados en comunidades y en su interior en estancias cuya superficie concentra principales actividades productivas de ganadería intensiva, agricultura de autoconsumo y forestal como churquis, sauces, queñuas, etc. La extensión territorial del municipio es 118.200,00 km2, está caracterizado por la presencia de cumbres rocosas, bofedales de pastoreo, serranías con presencia de tholares, pajonales y otras especies nativas que ocupan la mayor parte del espacio territorial, también está ocupado por cuerpos de agua, quebradas, arroyos, vertientes, ríos y comprende también zonas y serranías eriales sin uso; por tanto el uso actual de la tierra está destinado al pastoreo extensivo de caprinos, ovinos y camélidos, agricultura de maiz, trigo, variedad de hortalizas frutales y otros.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 5

. Suelos ocupados por el pastoreo alcanza al 82,27%. . Suelos ocupados por la actividad agrícola al 0,12% . Suelos con serranías y montañas sin aprovechamiento 17,6% de la sección CUADRO 5: Ocupación Actual del Territorio Características de ocupación % de uso Uso actual de la tierra

Bofedales, serranías con tholares, pajonales y 82.27% Pastoreo extensivo otras especies nativas. Cultivos agrícolas 0.12% Agricultura Zonas eriales o erosionadas sin Cumbres rocosas, serranías de cumbres altas. 17.6% aprovechamiento

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 6

2 Aspectos físico – naturales

2.1. Características del Ecosistema

2.1.1 Pisos Ecológicos

Por el relieve montañoso del territorio municipal se intercalan en su espacio territorial zonas agroecológicas de Alto Andino, Puna Alta y Puna Baja, Cabecera de Valle, Valles Altos y Valles Bajos. Fisiograficamente el ecosistema tiene una conformación vegetal de Matorral Desértico, caracterizado por una vegetación de Estepa Arbórea Arbustiva Semi Seca, como son los churquiales, tholares y pajonales.

CUADRO 6: Zonas Agroecológicas del Municipio

Altitud Zona agroecológica Características principales Comunidades m.s.n.m.

Serranías de altos picos. Cerro Alto Andino >a 4100 Estancia grande (4060 m.s.n.m) Bonete

Pueblo viejo (3980 m.s.n.m) Serranías Altas, relieve Puna Alta 3600-4100 La Ciénega (3800 m.s.n.m) ondulado. Bonete Palca (3760 m.s.n.m)

Casa Pintada ( 3400 m.s.n.m) Serranías y colinas con Puna Baja 3200-3600 Casa grande (3380 m.s.n.m) planicies Mojinete (3240 m.s.n.m)

Serranías bajas, relieve Mojinete (3240 m.s.n.m) Cabecera de Valle 2800-3200 ondulado a escarpado Casa Pintada, Casa Grande.

Terrazas planas y pie de Casa pintada, Mojinete y algunas estancias Valles 2400-2.800 montes ondulados bajas de La Ciénega.

Fuente: Elaboración con base en IGM, 2001.  Alto Andino: Piso ecológico que comprende alturas superiores a los 4.100 n.s.n.m. En este campo se encuentran los Campos naturales de pastoreo (CANAPAS), presenta arbustos de bajo porte y de aptitud forrajera, la fauna silvestre es escasa.

 Puna alta: Localizado en un rango de altura de 3600 a 4100 m.s.n.m. de clima frio, la cobertura vegetal es herbácea, asociada a plantas leñosas de porte arbustivo, especialmente especies de thola y yareta y en forma aislada la presencia de bofedales con especies típicas de este ecosistema.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 7

 Puna baja: Localizado en un rango de altitud de 3200 a los 3600 m.s.n.m., presenta un clima mesotermal, templado frio en las partes altas, con temperaturas de 10 a 13ºC y una precipitación anual de 300 a 400 mm/por año, con paisaje montañosos, con laderas irregulares onduladas y escarpadas, con valles profundos; en esta zona se encuentran cultivos de gramíneas de malle como maíz, trigo, cultivos de papa, haba y frutales como la manzana y el durazno.

 Cabecera de valle: Corresponde a comunidades o estancias ubicadas entre 2800 a 3200 m.s.n.m. de clima templado, con cobertura vegetal arbustiva y arbórea, especialmente churqui, palqui, katawi, molles, tholas y cactus de varias especies.

 Valles: El ámbito ecológico varía entre 2400 a 2800 n.sn.m., se caracteriza por la producción de maiz, trigo, hortalizas, frutales y ganado caprino y ovino.

GRÁFICO 2: Pisos Ecológicos

Piso ecologico cabecera de Valle (2800 a 3200 Piso ecologico Valle (2400 a 2800 msnsm.): Mojinete msnsm.): Casa Pintada

Piso ecologico Puna Baja (3200 a 3600 msnsm.): Piso ecologico Altoandino (3600 a 4000 msnm): Casa Grande Pueblo viejo Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 8

2.2 Descripción Fisiográfica

2.2.1 Altitud

El territorio del Municipio Mojinete presenta altitudes que varían entre los 3.240 a los 3.980 m.s.n.m. existiendo zonas muy altas como zonas bajas. Entre los cerros más altos se tiene el Bonete a 5.460 n.s.n.m, ubicado en la comunidad de Bonete Palca y el mismo constituye límite entre las tres secciones municipales de la provincia Sud Lipez.

CUADRO 7: Cerros de Mayor Altitud Comunidad m.s.n.m. Ubicación Cerro Bonete Palca 5695 Sud Oeste Cerro Oidor 4663 Sud Cerro Lipiña 5347 Este Fuente: Elaborado con base en IGM/2001

GRÁFICO 3 : Transepto Altitudinal del Municipio

Pueblo Viejo 3980 msnm

Ciénega 3930 msnm

Bonete Palca 3760 msnm Casa grande 3380 msnm

Casa Pintada 3320 msnm Mojinete 3240 msnm

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

2.2.2 Relieve

El relieve del municipio es variado presenta un relieve ondulado con montañas moderadamente altas, con cimas agudas y pendientes largas moderadamente disectadas y zonas planas; presenta una variedad de paisajes donde predomina el paisaje ondulado y escarpado, compuesto por sedimentos antiguos y endurecidos, los mismos que están fuertemente plegados; en la zona alta resaltan numerosas colinas y serranías. En la parte media y baja los suelos en general son superficiales con mediana fertilidad y con una menor pendiente.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 9

2.2.3 Topografía

En la Zona Alta, la topografía es accidentada, con depresiones profundas y semi profundas, presenta montañas y serranías que alcanzan una altura desde los 4.600 a 5.600 m.s.n.m. con pendientes muy inclinadas hasta un 60%. La Zona Intermedia, existen serranías y colinas onduladas y escarpado, se halla muy disectado con menores pendientes por la cual se forman valles pequeños, donde se desarrolla la agricultura de subsistencia; en la zona Baja la presencia de planicies con pendientes de 2 – 1% y con colinas aisladas.

2.2.4 Clima

El clima del municipio es variado presenta un clima semiárido templado con una vegetación de estepa, con un porcentaje de humedad del 40 a 20%, observándose climas cálidos entre los meses de octubre a marzo llegando a una temperatura máxima de 20ºC, y en los meses de junio y julio 5ºC como promedio, y una temperatura mínima extrema de –6ºC. Siendo las características climáticas por comunidad las siguientes.

CUADRO 8: Climas por Comunidades Clima Frío Frío y Templado Templado Bonete, Placa, Estancia Casa Grande, Casa Comunidades La Ciénega, Pueblo Viejo grande Pintada, Mojinete Fuente: Elaborado con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

2.2.4.1 Temperatura El régimen térmico en el territorio municipal de Mojinete es un fenómeno climático que está relacionado con la altitud, el mismo que registra una temperatura promedio anual de 8ºC, la máxima extrema 19ºC y la temperatura mínima extrema de –6ºC.

GRÁFICO 4: Comportamiento de la Temperatura Promedio, 1997 - 2005

20

15

10

5

0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septbre. Octubre Novbre. Diciembre -5 Maxima Minima Media

Fuente: Elaborado con base en datos de SENAMI, 2005

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 10

Las temperaturas mínimas se presentan entre Mayo a Agosto, en este periodo la temperatura crítica se presenta en el mes de Julio que es aprovechado para la elaboración de productos deshidratados.

2.2.4.2 Precipitaciones Pluviales, Periodos Las precipitaciones se presentan desde el mes de diciembre a marzo, con mayor intensidad entre enero a febrero alcanzando los 80 a 110 mm promedio. Las de menor intensidad se encuentran en los meses de diciembre y abril, los meses sin lluvia son desde mayo hasta noviembre; por otro lado el municipio no cuenta con una estación metereológica, por tanto se considera como fuente la estación metereológica del municipio de San Pablo de Lípez.

GRÁFICO 5: Precipitaciones Promedio, 1997 - 2005

120

100

80

60

40

20

0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septbre. Octubre Novbre. Diciembre

Fuente: Elaborado con base en datos de SENAMHI, 2005

2.2.4.3 Humedad Relativa La humedad relativa promedio de dos gestiones anteriores indica una mayor humedad en Diciembre, Enero, Febrero y Marzo, la cual alcanza a un valor del 35%. 2.2.4.4 Riesgos Climáticos El cuadro 9, describe el comportamiento de los riesgos climáticos predominantes en el municipio, sobresaliendo el comportamiento del viento que es fuerte en todas las zonas, factor principal que ocasiona erosión de suelos.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 11

CUADRO 9: Riesgos Climáticos del Municipio Inclemencias Ene Spt climáticas Feb Maz Abr My Jun Jul Agt Oct Nov Dic. Lluvia x x x x Sequía x x Heladas x x x x x x Granizada x x x Viento x x x x x x x Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

2.2.4.5 Suelos Los suelos de la Zona Alta, son superficiales con textura franco -arenosas en las cimas se encuentra alta pedrogosidad, se puede observar erosión laminar y cárcavas provocada por el viento y lluvia, los suelos se clasifican como cambisoles y lixisoles, leptosoles, e histosoles Los suelos de las serranías son moderadamente profundos con rocosidad superficial, Textura franco arenoso y franco arcillosa de estructura frágil y color pardo oscuro, clasificados como cambisoles y regosoles; en la Zona Baja existe la predominancia de planicies con textura franco -arcillosos ligeramente ácidos de color pardo oscuro rojizo.

2.2.5 Zonas y Grados de Erosión

Los índices de degradación de los suelos, están determinados principalmente por factores naturales de erosión eólica e hídrica que ocasionan formaciones de erosión tipo laminar y en cárcavas coadyuvando al arrastre de partículas de tierra; además debemos destacar que los suelos en el distrito son pobres en materia orgánica lo que provoca una reducción para la regeneración de la cobertura vegetal. A continuación en el cuadro 10, se detalla el nivel de erosión que atraviesan actualmente las distintas comunidades:

CUADRO 10: Grados de Erosión por Comunidad Grado de erosión Comunidades Baja Media Alta Bonete Palca X Estancia Grande X La Ciénega X X Pueblo Viejo X Casa Grande X Casa Pintada X Mojinete X Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi Las actividades antrópicas también ocasionan erosión como ser el sobre-pastoreo inadecuado debido al incremento de la población ganadera por unidad de superficie; la

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 12 extracción de especies vegetales y flora nativa, que no permite la regeneración de flora silvestre. En el municipio aún no se practican labores culturales para la conservación o recuperación de suelos, ni de cobertura vegetal nativa. Las colinas del territorio municipal son las que se encuentran en un proceso de erosión fuerte, que cuantifica la pérdida de tierra en el tiempo.

2.2.5.1 Flora Existe una variedad de flora en el municipio de las que se pueden destacar las más abundantes; Thola y Paja brava, la primera se emplea como para la medicina tradicional y como fuente de esencias aromáticas la segunda se emplea principalmente como combustible (leña). El cuadro 11 nos muestra a detalle la variedad existente de flora y su uso:

CUADRO 11: Principales Especies Nativas

Nombre Común Nombre científico Uso

Thola Pharastrepia ssp. Aromático, medicinal Quiru th’ola Pharastrepia lepidophyla Leña Paja brava Stipa ichu Forraje y construcción Yareta Azorella diapensioides Leña y medicina Chachacoma Senecio graveolens Aromática y medicinal Cactu Trichosereus of.taratensis Artesanía, leña y carpintería Añahuaya Edesmia spinossisima Leña y forraje Churqui Prosopis feroz Leña y forraje Keñua Polylepis tomentella Madera, medicina Pupusa medicinal Cortadera Cortadería juvana forraje Cactu Trichosereus of.taratensis Artesanía, leña y carpintería Quinchamali medicina Molle Schinus molle Leña, madera, doméstico. Sauce Salix babilónica Leña, forraje y madera Olmo Ulmus europea Leña

Fuente: Elaboración en base a Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

GRÁFICO 6: Flora Nativa de Mojinete

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 13

Cortadera, Casa Pintada Churqui, Mojinete

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi 2.2.5.2 Fauna La fauna comprende una variabilidad entre las que se encuentran los animales perjudiciales como el puma, zorro y el cóndor los que están catalogados por los comunarios como depredadores de la ganadería caprina, ovina y en sectores de camélidos. Por otra parte los pobladores obtienen alimento con la caza de liebres, viscacha y perdiz, a su vez los cultivos son atacados durante la noche por liebres, vicuñas y palomas, el detalle de las principales especies existentes en el municipio se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO 12: Fauna silvestre Nombre Comun Nombre Científico Águila Aguila crysateus Ratón Buteus rufinus Liebre Lepus lepus Puma Felis leo Zorro Seudalopex criseus Buho o lechuza Tylo alba Vicuña Vicugna vicugna Viscacha Lagidum viscaccia Perdiz Tinamotis penthandu Gato Andino Felis jacobita Zorrino Mephitis suffocans Lagartija Lacerta Alcon Falco sparvenus Leke leke Prilorelys resplendens Gaviota Larus argentatus Condor Arcoranpus griphus Aguila Spizaethus Continuación del Cuadro 12

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 14

Nombre Comun Nombre Científico Buho Tylo alba Paloma Haematopus sp. Gaviotas Gallinago andina Pato Anas flavirostris Parihuana Phoenicopterus chilensis Perdiz Nothoprocta ornata Alcamari Phalcoboenus specularioides Pato silvestre Anas sp Huallapas Netta peposaca Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi El municipio de Mojinete cuenta con pisos ecológicos gracias a la variación de alturas entre sus comunidades, lo que permite a diferentes especies como el zorro y viscacha establecerse en este hábitat.

GRAFICO 1: Fauna del Municipio

Zorro, Casa Grande Vizcacha, Bonete Palca

Fuente: Elaboración con base a Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

2.2.5.3 Recursos Forestales La presencia de especies forestales y arbustivas es moderada; en la Zona Alta existen especies como Paja brava, la Queñua, Th’ola, Yareta”; en la Zona Baja hay una mayor cobertura vegetal compuesta por Cortadera, Churqui, Algarrobo, Sauce, Molle, además de las nativas Carallanta y Cactus.

2.2.5.4 Recursos Hídricos.

a) Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características Las fuentes del agua en el municipio son diversas, entre las que proporcionan agua para consumo son en mayoría vertientes, seguidos de los ojos de agua y finalmente los ríos, que tienen caudales permanentes y agua limpia libre de contaminación.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 15

Entre los ríos más importantes del municipio se tiene al Río San Juan del Oro que atraviesa las comunidades de Casa Grande y Casa Pintada, por Pueblo Viejo está el Río Rondal, y por Ciénega el Río Guadalupe y por último se tiene al Río Mojinete que pasa por la comunidad del mismo nombre de aguas cristalinas y alto caudal, siendo las fuentes más importantes por comunidad las que se detallan en el siguiente cuadro:

CUADRO 13: Fuentes agua, Disponibilidad y Uso Comunidad Disponibilidad Uso Rio Bonete Permanente Riego y consumo humano Rio Bolivar Permanente Consumo humano y animal Bonete Palca Vertiente Mojón Permanente Consumo humano y animal Vertiente Jatum cienega Permanente Consumo humano Rio Churqui Permanente Consumo humano y riego La Ciénega Rio Guadalupe Permanente Consumo humano y riego Vertiente SN Permanente Consumo humano y riego Rio Santa Isabel Permanente Consumo humano y riego Estancia grande Vertiente SN Permanente Consumo humano y riego Rio S. J. del Oro Permanente Riego

Casa grande Vertiente Puca Permanente Riego Vertiente Aguada permanente Riego Rio Mojinete Permanente Riego, consumo humano. Rio S J. del Oro permanente Riego Mojinete Laguna Chuquiyol Permanente Riego Vertiente SN Permanente Consumo humano Rio Roldan Permanente Riego y consumo humano Rio Pueblo viejo Permanente Riego Pueblo Viejo Laguna Oidor Permanente Consumo humano yRiego Ojo Oidor Permanente Consumo humano Rio S.Juan del oro Permanente Consumo humano y riego Vetiente San Lorenzo Permanente Consumo humano y riego Casa Pintada Vertiente Abra colorada permanente Consumo humano y riego Vertiente Falda wasi Permanente Consumo humano y riego Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

b) Cuencas, sub cuencas y ríos existentes Mojinete pertenece a la Cuenca del Plata, en su interior existen varias sub cuencas que desembocan en el Río San Juan del Oro, que constituye el límite fronterizo entre las repúblicas de Bolivia y Argentina. Otros ríos importantes son el Guadalupe y Roldán, que son afluentes del río San Juan del Oro, y los ríos Bonete, Santa Isabel y Mojinete son afluentes del Río Guadalupe; estos ríos cambian sus caudales considerablemente según las épocas del año pero son permanentes.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 16

2.2.5.5 Recursos Minerales El Municipio presenta riquezas mineras, tanto metálicas como recursos no metálicos; entre los que destacan el cobre, bismuto, oro y antimonio y entre los no metales se tiene kollpa, la piedra caliza, yeso, azufre y áridos (arena fina, arena gruesa y grava) de los lechos de ríos utilizados como agregado en la construcción; el yeso, oro y kollpa son explotados en forma familiar. En el cuadro 14, se muestra los minerales predominantes por comunidad:

CUADRO 14: Recursos Mineros Comunidad Mineral Bonete Palca Bismuto, Zin, Plomo Ciénega Oro Estancia grande Plata, cobre. Pueblo Viejo Cobre, Oro y Plata Casa Grande Oro Casa Pintada Oro rodado Mojinete Oro rodado Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi El área de los Lípez se encuentra dentro de la extensa provincia polimetálica andina; de acuerdo a la clasificación de “zonación longitudinal de metales”, el municipio de Mojinete pertenece a la zona deonomidad Bonete y Morokho localizándose en la Faja Polimetálica central y occidental lo que permite afirmar que existen reservas de los metales Plomo, Zinc, Plata con Cobre, Oro y Bismuto.

Si bien en la anterior clasificación existe una referencia de los recursos minerales que estan disponibles, la zona posee potencial importante para la mineralización principalmente de Zinc, Plata, Plomo y en menor medida Wolfran, Estaño, Cobre, Bismuto y Oro, en el mapa de Areas Prospectivas para Minerales Metálicos (SGB Serie II – MTB – 24 E), se delimitaron áreas tomando en cuenta la tipología mineral representada en el Mapa de Minerales Metálicos (SGB Serie II – MTB – 24 D), en base a este estudio definen que el municipio de Mojinete pertenece al Depósito vetiforme y diseminados epitermales volcanogenicos (zona potencial de mineralización), caracterizados por sus zonas de alteración hidrotermal; los materiales se halan expuestos en el Estrato volcan de Bonete y Morokho

2.2.6 Comportamiento Ambiental

2.2.6.1 Suelo En toda la Zona debido al sobrepastoreo del ganado caprino, ovino y camélido, coadyuvado por la presencia de vientos fuertes, pendientes altas, frágil cobertura vegetal, que ocasiona una fuerte pérdida de suelo. En la Zona Baja del municipio existe un uso intensivo de los suelos, añadido el monocultivo que provoca también la perdida de los nutrientes generando una perdida gradual y compactación del mismo; por otro lado,

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 17 durante la época seca la capa arable está a merced de la acción erosiva del viento. Cabe destacar que en las prácticas culturales de cultivo, aún no utilizan ningún tipo de fertilizantes químicos, tampoco en el distrito, aún no existe actividad minera que pueda contaminar los suelos, por tanto los suelos están expuestos a un deterioro de factores naturales que influyen en su degradación. En general los suelos que se forman por arrastre de suelos de las partes altas, son suelos aptos para la agricultura en pequeñas escalas.

2.2.6.2 Agua El agua como principal recurso juega un papel muy importante en el desarrollo de los habitantes, además que existen diversas fuentes de acceso a este recurso, el mismo es utilizado para el consumo humano, la producción agrícola y ganadera. Las diferentes fuentes de agua en la región no presentan indicios de contaminación, al contrario son aguas cristalinas y de gran caudal especialmente de los ríos San Juan del Oro, Bonete, Guadalupe, Mojinete; así mismo todas las vertientes.

2.2.6.3 Inclemencias Los fenómenos climáticos son los más determinantes en favorecer o desfavorecer a una zona, especialmente los adversos como las heladas que se presentan durante los meses de marzo, agosto; y las granizadas tienen incidencia en los meses de febrero a abril, también las sequías son característicos de la región que se presentan en los meses de septiembre a diciembre, estos fenómenos afectan considerablemente la producción agropecuaria, la salud humana, por consiguiente la población busca otras fuentes de subsistencia.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 18

3 ASPECTOS SOCIO CULTURALES

3.1 Marco Histórico La historia del municipio Mojinete se origina a los años 1879, tiempos de la guerra del pacífico se dice que viajaban jinetes desde zonas orientales a occidentales, que atravesaban la región y llegando al río de Mojinete encontraron un lugar por donde subir la cuesta, pero antes de reiniciar su viaje colocaban un mojón de piedras denominado mojón de jinete, con la premisa de volver por el mismo camino de regreso de San Pedro de Atacama, hoy en poder de la república de Chile; por tanto el origen de la palabra mojinete, proviene de la frase “ mojón de Jinete”. En la época colonial por problemas jurisdiccionales intervinieron autoridades españolas, fue entonces el 10 de agosto de 1504 que Francisco Toledo el primer español que recorrió y amojonó los Lípez y sus poblaciones; luego el 2 de octubre de 1641 el juez visitador José de la Vega reconoció y ratificó los títulos expedidos por el adelantado Francisco Toledo desde los tiempos incaicos. La fundación de la república Bolivia estuvo formada por el departamento de Potosí, con sus provincias Chayanta, Chichas, Porco, Lípez y Atacama. La provincia de los Lípez, tenía como capital a San Cristóbal; y el 4 de diciembre de 1885 la provincia de los Lípez se divide en Nor y Sud Lípez, y en 1.957 a consecuencia de la deficiente atención que prestaron las autoridades de Lípez se inicia la creación de la segunda sección municipal. Posteriormente en 1961 por resolución del prefecto de Potosí, instruye al Subprefecto de Sud Lípez la creación de la segunda sección municipal, cuyos obrados se encuentran en plena plaza principal; posteriormente desde 1980 hasta 1991, se promulga la Ley Nº 1275 del 10 de octubre del mismo año bajo la presidencia del Lic. Jaime Paz Zamora, para crearse la segunda sección municipal denominada Mojinete y que actualmente cuenta con 5 cantones y 7 comunidades.

3.2 Demografía

3.2.1 Población del Municipio

Según datos del INE, en 1992, la población del municipio alcanzó a 737 habitantes, posteriormente en el año 2001 se estimó en 716 habitantes de los cuales en su mayoría eran mujeres (385) y en menor cantidad (331) varones, donde se estimó una tasa de crecimiento anual del 1,26%.

Actualmente y de acuerdo al diagnóstico participativo en la formulación del PDM 2007- 2011, la población total alcanza a 823 habitantes, de los cuales sobresale que la localidad de Mojinete posee la mayor cantidad de habitantes, seguido por la comunidad Casa

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 19

Grande; la comunidad con menos habitantes es Estancia Grande; el detalle de la información se tiene en el siguiente grafico

GRÁFICO 7: Población Total

1000 912 900 823 737 762 800 716 700 600 500 400 300 200 100 0 CNPV PDM CNPV Proy. INE Diag. 1992 1999 2001 2006 PDM 2006

Fuente: Elaboración propia con base en INE – CNPV 2001 y POA 2005

3.2.2 Número de familias y tamaño promedio de la familia

El número de familias que viven en los diferentes cantones alcanza a 220 familias con un promedio en el tamaño de la familia de 3.68 personas, por otro lado la comunidad de Mojinete concentra el mayor número de familias y Estancia Grande en número menor (3 familias).

CUADRO 15: Tamaño de la familia, 2006

Tamaño de Población Cantón No de Familias Hombres Mujeres Familias Total

Bonete Palca 4 18 35 37 72

Pueblo viejo 3,6 26 45 49 94

La Ciénega 3,6 29 50 55 105 Estancia grande 3 3 4 5 9 Casa grande 4 36 91 99 190 Casa Pintada 4 26 50 54 104 Mojinete 3,6 82 142 153 295 Total Municipio 3.68 220 417 452 869

FUENTE: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 20

3.2.3 Densidad de la población

La superficie total de la segunda sección de Mojinete es de 1182 km2 y el total de población proyectada para el 2006 es de 869 habitantes, por lo cual se estima que la densidad demográfica estimada es de 0.7 habitantes por km2. 3.2.4 Estructura de doblamiento La población del municipio se caracteriza por ser 100% rural, el 75% de su población está distribuida en pequeñas poblaciones concentradas y el 25% en estancias dispersas a la comunidad concentrada.

3.3 Dinámica Poblacional

3.3.1 Inmigración

3.3.1.1 Inmigración definitiva y temporal Debido a la inexistencia de actividades económicas de mayor uso de mano de obra, la inmigración al municipio es reducida y temporal, sujetándose solamente a la llegada de maestros, personal médico, personal de ONG’s para la realización de dichos servicios mensualmente.

3.3.2 Emigración

3.3.2.1 Emigración Temporal Según el diagnóstico familiar, nos muestra que la edad de la población que sale de sus comunidades está comprendida entre los 15 a 40 años de edad y corresponden en un 93% al sexo masculino y 7% al femenino. Los lugares de preferencia de los emigrantes son la ciudad de Villazón, seguido de la ciudad de Tupiza en un 35%, donde la mayoría cuenta con familiares, especialmente hijos. Otro lugar de importancia son los centros mineros de la región Lípez, donde realizan trabajos temporales de explotación minera como es el caso de la empresa minera San Cristóbal, Apacheta, etc. y a la República de Argentina.

CUADRO 16: Lugar de Destino de los Emigrantes DESTINO PORCENTAJE % Villazón 30 Tupiza 25 Centros mineros-Potosí 20 Santa Cruz y Chapare 5 Bermejo 5 Rep. Argentina 15 TOTAL 100 Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 21

Según referencia reflejada en el cuadro 18, el trabajo que desempeñan los emigrantes en las distintas ciudades corresponden a trabajos de albañilería en un 35%, seguido de la actividad minera con un 20%, luego están los cargadores de mercadería (estibadores) con el 18% y finalmente el comercio informal con un 12%, (venta de frutas, carbón, jugos, pan, etc.).

GRÁFICO 8: Oficio de los Emigrantes

Comercio informal 12%

Zafra 15%

Albañil 35%

Carga 18%

M inería 20%

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi En cuanto a las épocas de mayor migración se observa claramente que ésta comprendida entre los meses de abril a septiembre en los meses de abril a octubre y son esporádicas, porque generalmente cada dos meses visitan sus hogares. Por otro lado permanecen más tiempo en su comunidad en los meses de octubre a abril época de siembra a cosecha.

3.3.2.2 Emigración definitiva Según el CNPV – 2001, la población emigrante y definitiva es alta y está determinada por la edad (18 y 40 años), los mismos se asienta en mayor proporción en la ciudad de Villazón, Tupiza y la república Argentina por su cercanía geográfica al municipio por ofrecer mayores oportunidades de vida como vivienda, estudio, salud, trabajo, comercio entre otros.

3.3.3 Indicadores Socio demográficos

Entre los principales indicadores sociodemográficos se tiene: Una tasa de mortalidad infantil de 4.68 por cada mil niños, similar al departamental que tiene un valor de 4., a nivel departamental la tasa de fecundidad es de 4.2 niños por cada mujer en edad de gestación, lo que significa que una mujer en esta edad puede procrear en promedio 4 niños, en el municipio la tasa tiene un valor de 4.7. Otro indicador importante es el indicador de esperanza de vida al nacer, en Mojinete tiene un valor de 68.4 años, superior al departamental (64.4 años). A detalle se presentan los indicadores.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 22

CUADRO 17: Indicadores socio – demográficos, 2001 Indicador Unidad Departamental Municipal Tasa de crecimiento % 1.71 1.26 Tasa de mortalidad infantil Por mil 4,7 4.68 Tasa de fecundidad Por mujer 4.2 4.7 Índice de masculinidad % 97 93.9 Tasa de analfabetismo (19 años o más) % 13.3 21,1 Tasa de asistencia escolar % 76.8 81.3 Tasa de participación bruta % 40 45.31 Esperanza de vida al nacer Años 64.38 68.4 Fuente: Elaborado con base en INE - CNPV 2001 Según el INE/2001, la tasa de analfabetismo en la población mayor a 19 años es del 21.1% con una tasa mayor en las mujeres (37,9%) y menor en los varones (2,4%), razón por la cual dentro el programa de alfabetización ALFALIT la asistencia es de un 98% en mujeres. Otro indicador sociodemográfico importante es la esperanza de vida al nacer, siendo de 68.4 años promedio en edad.

3.4 Base cultural de la población

3.4.1 Origen étnico

El origen étnico de la población es el quechua con un grado de auto identificación del 95%, variable reflejada en el siguiente gráfico.

GRÁFICO 9: Auto identificación originaria de la población

95%

3% 2%

C1 Originario Originario Quechua Ninguno otro nativo

FUENTE: Elaborado con base en INE-CNPV 2001

3.4.2 Idiomas

La población del municipio es bilingüe, debido a que los habitantes hablan quechua – castellano en un 82% de la población total, por otro lado el 13% de los habitantes hablan solo quechua y solo un 5% castellano neto, estos parámetros están determinados por las edades de la población.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 23

GRÁFICO 10: Idioma de la población

82%

13% 5%

Solo Quechua Solo Castellano Castellano y Quechua

FUENTE: elaborado con base en INE - CNPV - 2001

3.4.3 Religiones y creencias

La religión católica es la de mayor predominancia en la población del Municipio, pero en los últimos años la práctica de otras religiones ha ido en aumento, en la actualidad la población católica representa el 75% del total de la población. Entre otras iglesias que se destacan en el municipio son las siguientes:

 Evangélica, otros protestantes.

Por otro lado debido al origen cultural del municipio, no existe una arraigada presencia de mitos, creencias y prácticas culturales; pero existe una leve práctica propia de la cultura quechua como la c´hallas, q´oachada, etc.

3.4.4 Calendario festivo y ritual

En esta región Sud Oeste del País, la población no tiene festividades específicas, por el contrario se adecua a las festividades religioso paganas, cívicas a nivel nacional, como ser fiestas de festividad, de pascua, de San Juan, del 6 de agosto, todos Santos, Año Nuevo y carnaval especialmente; observándose que no cuentan con danzas típicas y autóctonas.

CUADRO 18: Actividades Festivas FECHA COMUNIDAD ACTIVIDAD 7 de octubre Bonete Palca Fiesta del Rosario 6 de agosto Ciégena Fiesta Patria 26 de abril Pueblo viejo Virgen de Dolores 14 de septiembre Señor de Quillacas Casa Grande 22 de noviembre Fiesta de la comunidad 24 de abril Casa Pintada Aniversario de la Unidad Educativa 10 de octubre Mojinete Aniversario de la provincia, Talavi siembras Enero a febrero Bonete Palca Enfloramiento de llamas 20 y 21 de junio Todas Enfloramiento de ovejas Julio Todas Santiago 1 de Noviembre Todas Todos Santos Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 24

Las actividades y danzas típicas y autóctonas, han perdido su importancia debido a la migración constante y el crecimiento de las religiones y sectas, celebrándose en algunos casos el aniversario comunal con campeonatos de fútbol.

3.5 Educación

3.5.1 Educación formal.

3.5.1.1 Estructura institucional El sistema educativo municipal esta bajo la Dirección Distrital de Educación de San Pablo de Lípez; el distrito educativo de Mojinete cuenta con 1 núcleo que agrupa a 6 unidades educativas fiscales de las cuales todas están en funcionamiento. La estructura institucional es la siguiente:

GRÁFICO 11: Estructura institucional del sistema Educativo

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DISTRITAL SAN PABLO DE LÍPEZ

U.E. La Ciénega U.E. Mojinete

Núcleo U.E. Pueblo Viejo U.E. Casa Grande Mojinete

U.E. Bonete Palca U.E. Antofagasta

Fuente: Elaboración con base en diagnóstico educativo 2006, Medicus Mundi

3.5.1.2 Características: Número y Tipo de Establecimientos En el Municipio existen 6 unidades educativas, una es central y 5 son seccionales, distribuidas en toda la sección municipal, de los cuales todas cuentan con el nivel inicial a 5to grado de primaria, excepto la unidad educativa Mojinete cuenta desde el nivel inicial, todo el ciclo de primaria y secundaria. Por otro lado las características de cada uno de las unidades educativas se detallan en el siguiente cuadro:

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 25

CUADRO 19: Unidades Educativas en el distrito

Grados

UNIDAD LOCALIZACIÓN en la EDUCATIVA PRIMARIO SEC Distancia COMUNIDAD FISCAL RURAL

INICIAL 1 2 3 4 5 6 7 8 1 - 4 KM NÚCLEO: MOJINETE Mojinete R Mojinete x x x x x x x x x x - Antofagasta R Casa Pintada x x x x x 12 Bonete Palca R Bonete Palca x x x x x x 30 Pueblo Viejo R Pueblo viejo x x x x x x 19 La Ciénega R La Ciénega x x x x x x 22 Casa grande R Casa grande x x x x x x 25 Fuente: Elaborado con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi Los establecimientos educativos del municipio están en todas las comunidades, la distancia desde la central del núcleo a la unidad educativa seccional varía entre 12 a 30 km. La mayoría de los estudiantes recorren largas distancias por estar la UE en poblaciones concentradas Dentro el territorio del municipio no existe ninguna unidad educativa de carácter privado ni de convenio.

3.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura, equipamiento y servicios básicos 3.5.1.3.1 Infraestructura La infraestructura existente en el núcleo en general posee un nivel bueno de construcción, debido a que las aulas en las UE seccionales son de construcción nueva; la mayoría construidas con material de ladrillo, hexagonales, octogonales, etc. y en algunas aulas de adobe y ladrillo especialmente en la central de núcleo.

CUADRO 20: Estado y Calidad de la Infraestructura Estado actual Muro Perimetral Infraestructura Número de Material de Estado educativa aulas construcción B R M Material actual U.E. Mojinete 9 Adobe y ladrillo 3 6 No tiene U.E. Antofagasta 1 ladrillo 1 No tiene U.E. Bonete Palca 1 Ladrillo 1 No tiene U.E. Pueblo Viejo 1 ladrillo 1 Adobe Bueno U.E. La Ciénega 1 ladrillo 1 No tiene U.E. Casa grande 4 Adobe y Ladrillo 2 2 No tiene Internado Escolar ladrillo X No tiene Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi 3.5.3.1.2. Infraestructura complementaria Entre la infraestructura complementaria, las unidades educativas no cuentan con ambientes para la Dirección, excepto dos Unidades Educativas; Casa Grande y Mojinete, las mismas que se encuentran con infraestructura de calidad regular. Todas las unidades educativas poseen viviendas para profesores y solo dos unidades cuentan con

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 26

polifuncionales deportivos, el detalle de esta información por unidad educativa se detalla en el cuadro siguiente.

CUADRO 21: Estado y Calidad de la infraestructura complementaria VIVIENDAS DE DIRECCIÓN POLIFUNCIONAL UNIDAD PROFESORES EDUCATIVA Estado Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Cantidad actual NÚCLEO: MOJINETE 1 regular Mojinete X X 4 3 malos Antofagasta 1 1 bueno Bonete Palca 1 1 regular Pueblo Viejo 1 1 bueno La Ciénega 2 2 buenos 1 Bueno Casa grande X X 2 1 regular FUENTE: Elaborado con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi Por otro lado en la localidad de Mojinete existe un internado denominado Yachay Wasi donde los estudiantes de las comunidades alejadas se quedan a descansar debido a la distancia existente, el gráfico 12, nos muestra tanto la el internado como la unidad educativa Mojinete.

GRÁFICO 12: Infraestructura educativa complementaria

Internado Yachay Wasi, comunidad Mojinete Polifuncional deportivo, comunidad Mojinete

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

3.5.3.1.3. Servicios Básicos La mayor parte de las unidades no cuentan con agua a disposición dentro la infraestructura educativa, solo de Casa Grande, Pueblo Viejo y Mojinete cuenta con este servicio; excepto tres unidades carecen de este recurso, debido a que en la comunidad se proveen de ríos, vertientes y otros.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 27

CUADRO 22: Servicios Básicos (Agua segura, luz y letrinas) AGUA SEGURA LETRINAS UNIDAD ENERGÍA SOLAR EDUCATIVA Existe Provisión Existe Mojinete Si U.E. Si Si Antofagasta No Rió Si No Bonete Palca No Rió Si No Pueblo Viejo Si UE Si Si La Ciénega No Acequia Si No Casa grande Si UE SI Si Fuente: Elaborado con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi En cuanto al servicio de Energía Eléctrica el 100% de las Unidades Educativas tienen panel solar que proporciona energía y luz para sus actividades; por otro lado tres unidades educativas no cuentan con letrina escolar y solo tres tienen esta infraestructura que funciona de manera regular por el uso inadecuado, falta de limpieza de las mismas, no hay costumbre de usarlo y por falta de mantenimiento y factores climáticos como es el viento sufren deterioro constante. 3.5.3.1.4. Equipamiento En general de acuerdo al diagnóstico el equipamiento básico para nivel primario es suficiente y bueno, ya que el 100% de las unidades cuentan con mesas hexagonales, sillas para alumnos, pequeños estantes de biblioteca en aula, silla para docente, mesa grande de aula y pizarrones medianos.

CUADRO 23: Equipamiento en las unidades educativas

Pupitres Pizarrón Escritorios UNIDAD EDUCATIVA B R M Total B R M Total B R M Total

NÚCLEO: MOJINETE Mojinete 10 35 45 3 2 5 10 1 1 Antofagasta 15 1 16 2 2 Bonete Palca 14 1 15 2 1 3 Pueblo Viejo 15 1 16 2 2 La Ciénega 14 1 15 2 2 1 Casa grande 14 4 7 25 4 1 1 6 1 1 TOTAL 82 23 27 132 15 4 6 25 1 2 2

Fuente: Elaborado con base en Diagnostico 2006. Medicus Mundi En referencia a los pupitres, existen 132 en mal estado, 27 regulares y 86 en buenas condiciones, de la misma forma 15 pizarrones se encuentran en buen estado, 6 en estado regular y 6 en mal estado. Finalmente solo 2 unidades tienen escritorios todos en buen estado.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 28

3.5.1.4 Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento El número de matriculados en la sección para la gestión 2006 alcanzó a 226 alumnos y alumnas, de esta población 109 son varones representando el 48% y 117 mujeres representando el 52%, este parámetro nos indica que hay mayor asistencia escolar de la mujer. Respecto a la unidades educativas que tiene mayor número de estudiantes está la UE Mojinete, por ofrecer todos los niveles de estudio especialmente el tercer ciclo de primaria y secundario; además de contar con un internado escolar que alberga a estudiantes de todas las comunidades para culminar sus estudios que no hay en su comunidad.

CUADRO 24: Matriculados por Sexo y Establecimiento Matriculados Unidad Educativa Mujeres Varones Total % Mojinete 69 54 123 54% Antofagasta 4 9 13 6% Bonete Palca 8 7 15 7% Pueblo Viejo 6 10 16 7% La Ciénega 4 12 16 7% Casa grande 18 25 43 19% TOTAL MATRICULA 109 117 226 100% TOTAL GENERAL 48% 52% 100% 100% Fuente: Elaborado con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi El cuadro 25 nos muestra que el primer ciclo de primaria cuenta con mayor número de estudiantes, a continuación está el segundo ciclo de secundaria, y el menor número de estudiantes corresponde al tercer ciclo de primaria, el porcentaje menor de matriculados corresponde al nivel secundario con el 17% de la matrícula total (39 estudiantes en todo el municipio). La mayoría de los estudiantes para nivel secundario prefieren continuar sus estudios en las ciudades de Tupiza y Villazón debido a que en el distrito no se cuenta con docentes de especialidad.

CUADRO 25: Matriculados por Grado, Ciclo y Establecimiento Matrícula 2006 UNIDAD EDUCATIVA TOTAL PRIMARIO SEC FISCAL ESTUDIANTES INICIAL 1 – 3 4 5 6 7 8 1 – 4 NÚCLEO: MOJINETE Mojinete 123 10 17 5 9 14 19 10 39 Antofagasta de Casa Pintada 13 2 9 2 Bonete Palca 15 2 6 3 4 Pueblo Viejo 16 9 4 1 2 La Ciénega 16 2 8 2 4 Casa grande 43 10 20 8 5 TOTAL MATRICULA 226 35 64 21 24 14 19 10 39 TOTAL GENERAL 226 35 152 39 Total % 100% 16% 67% 17% Fuente: Elaborado con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 29

3.5.1.5 Indicadores de Educación Entre los principales indicadores de educación se encuentran el número de; matriculados, retirados, efectivos, reprobados. El Cuadro 26, muestra que en el nivel secundario la deserción escolar es más alta en los últimos cuatro años, alcanzando a un 22%. Las razones de desertar son de carácter migratorio con el objetivo de mejorar su nivel educativo en ciudades con mayor nivel de estudio e infraestructura. La menor deserción escolar se observa en el nivel primario comprendido entre los grados primero a octavo, las razones de poca deserción escolar es que las unidades educativas están concentradas en las comunidades pobladas; además la edad de los niños y niñas comprendidos en este nivel de estudio permanecen en el hogar para coadyuvar a las actividades familiares como es el pastoreo y tareas domésticas; similar caso ocurre en los niños y niñas del nivel inicial existe un porcentaje promedio de abandono escolar del 12,5% respecto al 100% de matriculado; por otro lado, en los últimos cinco años la cobertura del nivel primario se incrementó al 98.3%, sin embargo a pesar de la amplia cobertura de las unidades educativas la asistencia escolar es considerable. También la tasa de promoción estudiantil se incrementó de un 97.8% en el año 2000 al 99.1% en el 2005, efecto debido a la aplicación de la reforma educativa.

CUADRO 26: Indicadores Escolares del Municipio Nivel Año Matriculados Retirados Efectivos Reprobados

2003 47 – 100% 1 - 2% 48 – 98% 2004 37 – 100% 6 - 22% 31 – 78% 2005 39 – 100% 7 - 18% 32 – 82% 2006 35 – 100% Promedio 100% 12,5% 87.5% 2002 101 –100% 6 – 6% 95-94% 6 – 6%

2003 148 –100% 15 – 10% 133- 90% 7 – 5% 2004 164 – 100% 9 – 5% 155 – 95% 4 – 3%

Primaria 2005 164 – 100% 27 - 16% 137 – 84% 5 – 4% 2006 152 – 100% Promedio 100% 9.25% 90.75% 5% 2002 22 – 100% 3 – 13% 19 - 87% 0 2003 27 - 100% 7 – 26% 20 – 74% 1 – 0.5% 2004 25 – 100% 4 - 16% 25 – 84% 0

secundaria 2005 42 – 100% 14 – 33% 28 – 67% 2 – 7% 2006 39 – 100% Promedio 100% 22% 78% 4% Fuente: Elaborado con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 30

3.5.1.6 Formación docente por unidad educativa y relación Nº de alumnos por docente. En el municipio se cuentan con 20 profesores, de los cuales 18 son normalistas y solo 2 interinos; que representa que el 80% de los maestros tienen formación docente adecuada para mejorar la calidad de la educación en el municipio, además cuentan con un director y un portero para la unidad educativa Mojinete.

CUADRO 27: Personal Docente por Establecimiento

Administra- Relación Maestros Formación Académica Nº Unidad Educativa tivos Alumno- Estud. Dir. Port Inicial Prim. Sec. Total Normalista Interino Total Docente Mojinete 1 1 8 5 13 13 15 123 9 Antofagasta 1 1 1 1 13 13 Bonete Palca 1 1 1 1 15 15 Pueblo Viejo 1 1 1 1 16 16 La Ciénega 1 1 1 1 16 16 Casa grande 3 3 2 1 3 43 14 TOTAL GENERAL 1 1 - 15 5 20 18 2 20 226 11 Fuente: Elaborado con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi. Para el nivel inicial no se cuenta con ningún maestro de especialidad, en nivel primario existen 15 maestros y la relación maestro alumno es de 8 estudiantes por maestro, para el nivel secundario existen 5 maestros por tanto la relación alumno – docente es de 8 estudiantes por cada profesor, lo que permite indicar que en el Municipio los indicadores están en los márgenes pedagógicos requeridos.

3.5.2 Educación no formal

El programa ALFALIT, está siendo implementado en todas las comunidades del municipio beneficiando principalmente a mujeres madres de familia con cursos de alfabetización y con alimentos en retribución a su participación; por otro lado actualmente el proyecto de alfabetización YO SI PUEDO está siendo implementado en todas las comunidades, el mismo que está equipando a todos los puntos de alfabetización con un panel solar, una batería, un televisor, un juego de videos educativos, un equipo de VHS y textos adecuados al trabajo.

3.5.2.1 Centros de Educación Alternativa En el municipio de Mojinete la educación alternativa no existe.

3.1. Salud

3.5.3 Medicina convencional

3.5.3.1 Estructura institucional La atención en salud para el municipio depende de la Red de Servicios Tupiza, en tanto a nivel de sección depende del Centro de Salud de San Pablo de Lípez.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 31

GRÁFICO 13: Organigrama del Centro de Salud Mojinete

Red de Servicios Salud –Distrito 5 Tupiza

Centro de Salud San Pablo de Lípez

Centro de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud la Mojinete Casa Grande Ciénega

Sala de primeros auxilios de Pueblo Viejo

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

3.5.3.2 Número, tipo, cobertura de los establecimientos En la jurisdicción del municipio se cuenta con cuatro establecimientos de salud que son: una sala de primeros auxilios en Pueblo Viejo, dos puestos de salud ubicados en las comunidades Casa Grande y La Ciénega y un Centro de Salud en Mojinete, que cubren a todas las comunidad y estancias dispersas del municipio.

CUADRO 28: Número y tipo de los Establecimientos

Tipo de Cantones Cobertura Por Comunidad Establecimiento

Bonete Palca - Población de Bonete Palca y Estancia Grande. Ciénega Puesto Salud Población de Ciénega, estancias Churquioj Grande, Río de Oro; Pueblo Viejo Sala de primeros auxilios Población de Pueblo viejo, Quebrada Onda, Chimpa Cancha Población de Casa Grande, Lluska, Oke Thola, Cerro Blanco y Casa Grande Puesto Salud Requesita.

Atiende a la comunidad Casa Pintada, Mojinete y estancia Habra Mojinete Centro de Salud Colorada y Churquioj Chico FUENTE: Elaborado con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 32

3.5.3.3 Personal de Salud Los 4 establecimientos de salud del municipio brindan atención de primeros auxilios, medicina general y el programa SUMI. El personal de salud existente en los establecimientos de salud es escaso ya que solo se cuenta con un auxiliar de enfermería por puesto de salud y responsables de Salud en cada Comunidad; personal insuficiente por ser considerada área dispersa, además la inaccesibilidad a los centros poblados dificulta ampliar la cobertura en salud.

CUADRO 29: Personal de Salud por Establecimiento

Personal de salud Tipo de Establecimiento Médico Auxiliar RPS Otro

Bonete Palca - 1 - Puesto Salud La Ciénega - 1 1 - Sala de Primeros auxilios de Pueblo Viejo - 1 - Puesto Salud de Casa Grande - 1 1 - Centro de Salud de Mojinete 1 1 1 - TOTAL PERSONAL - 3 5 -

Fuente: Elaborado con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi 3.5.3.4 Estado, calidad, y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible Según información de las autoridades municipales, en promedio las postas de salud tienen tres ambientes y equipamiento básico necesario y suficiente para un normal funcionamiento.

CUADRO 30: Estado y Calidad de la Infraestructura y Equipamiento Infraestructura Equipamiento Servicios básicos Establecimiento Agua Servicios Energía Nº ambientes Estado Suficiente Insuficiente potable higiénicos Fotovoltaica P. Salud Mojinete 6 Bueno X Si Si Si P. Salud Casa Grande 2 Malo X Si No Si P. Salud Ciénega 4 Bueno X No No Si S. Primeros auxilios en 2 Regular X No No Si Pueblo Viejo. Fuente: Elaborado con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi De los cuatro establecimientos de salud, dos infraestructuras se encuentran en buen estado, el puesto de salud de Casa Grande es el único que está en mal estado y requiere de nueva construcción, ya que ésta infraestructura era antigua escuela comunal. Dentro de cada establecimiento solo dos cuentan con servicio de agua, uno se provee de canal de riego de la comunidad; La Ciénega y de Casa Grande de pileta pública. Debemos destacar que todos los puestos de salud cuentan con paneles fotovoltaicos.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 33

CUADRO 31: Infraestructura de salud y Equipamiento Básico Infraestructura Cantidad Equipamiento Básico Cantidad PUESTO DE SALUD MOJINETE Termómetro de cadena fría 1 Termo de vacunas 1 Caja fría 1 Refrigerador mediano 1 Consultorio general. 1 Equipo básico de Primeros auxilios 1 Sala de partos 1 Equipo control peso y talla 1 Salas de hospitalización 1 Camas y camillas 1 Camas maternidad 4 Equipo de curaciones Sala de enfermería 1 Balanza para niños Caja instrumental pequeña Maletín de parto limpio Mesa de atención Radio de comunicación Panel solar PUESTO DE SALUD CASA GRANDE Termo de vacunas 1 Caja fría 1 Consultorio 1 Refrigerador 1 Sala de enfermería 1 Balanza y tallimetro 1 Sala de parto Equipo radio comunicación 1 Camas maternidad Panel solar 1 Maletín de parto limpio CENTRO DE SALUD LA CIÉNEGA Termo de vacunas 1 Consultorio 1 Caja fría 1 Sala de enfermería 1 Refrigerador 1 auxiliar Balanza y tallimetro 1 Sala de parto Equipo radio comunicación 1 Catres 2 Panel solar 1 Maletín de parto limpio 1 SALA DE PRIMEROS AUXILIOS DE PUEBLO VIEJO Termo 1 Consultorio 1 Caja fría 1 Sala de enfermería 1 Maletín de parto limpio 1 Dormitorio auxiliar 1 Balanza y tallímetro 1 Camas maternidad 1 Equipo radio comunicación 1 Panel solar 1 FUENTE: Elaboración en base a Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

3.5.3.5 Causas principales para la morbilidad Las principales causas de mortalidad en la región, según la información proporcionada por los responsables de los establecimientos de salud son principalmente las infecciones respiratorias agudas (IRAS), ocasionadas por cambios bruscos de temperaturas de la zona, y las infecciones diarreicas agudas (EDAS) que afectan principalmente a menores de 5 años, causando infecciones gastrointestinales por falta de higiene en la preparación de alimentos y agua no potable. Otras enfermedades atendidas con frecuencia son: la tuberculosis, neumonías graves y problemas estomacales.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 34

3.5.3.6 Enfermedades más frecuente Las enfermedades de mayor prevalencia que son atendidos por los establecimientos de salud del municipio son:

CUADRO 32: Prevalencia de Enfermedades de morbilidad Nº Enfermedades Nº de Casos % 1 Enfermedad del Sistema Respiratorio 906 49 2 Enfermedad del Sistema Digestivo 348 19 3 Enfermedad del Sistema Osteomuscular 145 8 4 Enfermedad endocrinas-Nutricionales 100 5 5 Enfermedad de la piel y celular subcutánea 71 4 6 Traumatismos y envenenamientos 65 3 7 Enfermedad del Sistema Nervioso 39 2 8 Enfermedad del Sistema Genitourinario 38 2 9 Enfermedad de la Sangre 32 2 10 Enfermedad del Sistema Cardio Circulatorio 28 2 Resto de causas 65 3.5 TOTAL 21 1.1 FUENTE: Elaborado con base en Red de Salud Tupiza 2006

3.5.3.7 Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura En el municipio se atienden en campañas de vacunación proporcionando vacunas BGC, Sarampión, DPT y Poliomielitis, con una cobertura baja en comparación a otros municipios del departamento que presentan porcentajes mayores al 85%,. Esta baja cobertura de vacunación se debe al insuficiente personal, falta de capacitación, dificultad para acceder a las comunidades, áreas dispersas, carencia de medios de transporte, y otros dirigida a menores de 12 a 23 meses;

GRÁFICO 14: Cobertura de Vacunación

Antisaranpios a; 41% DPT1; 42%

DPT3; 23% BCG; 36%

FUENTE: Elaborado con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 35

3.5.3.8 Desnutrición infantil En el municipio los niños y niñas menores a cinco años, según información de la Red de Salud del municipio, indican que los más afectados por la desnutrición son los niños menores a 5 años, de un total de 570 niños controlados, 158 niños y niñas están afectados por una desnutrición leve (27,7%); 15 sufren de desnutrición moderada (2,6), y con desnutrición severa no se registró ningún caso.

GRÁFICO 15: Desnutrición Infantil

397

158

0 15 0

A-B C D E F

Fuente: Elaborado con base Diagnóstico 2006, Medicus Mundi A-B= Con nutrición superior; C= nutrición Normal, D= desnutrición leve, E= desnutrición moderada y F= con desnutrición severa. Estos datos demuestran que el 70% de los niños menores a 5 años presentan una nutrición normal según los parámetros que indica el Ministerio de Salud.

3.5.4 Medicina Tradicional

3.5.4.1 Número de curanderos y parteros La población del Municipio cuenta con jampiris, yatiris, y curanderos distribuidos en todas las comunidades y la población acude según sus necesidades. En la generalidad de las comunidades se dice que el acceso a la medicina tradicional es mucho más sencilla y accesible, que la medicina convencional; bajo esta referencia se estima que existen aproximadamente 1 a 2 parteros tradicionales por comunidad dentro del municipio, quién además coadyuva al trabajo de salud en la comunidad.

3.5.4.2 Principales enfermedades tratadas Las principales enfermedades atendidas con medicina tradicional son: ajayu, Infecciones en las vías respiratorias, Infecciones estomacales, enfermedades biliares, reumatismo etc. Utilizando para la curación de estas enfermedades plantas medicinales

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 36

3.5.4.3 Calidad y cobertura de los servicios de salud En el Municipio la calidad de los servicios de salud en la medicina convencional es regular, por las limitaciones que presentan los sanitarios debido a la falta de medios de transporte, la dispersión de los hogares, el constante movimiento de los pobladores, el equipamiento instrumental y la ausencia de personal especializado.

3.6 Saneamiento Básico

3.6.1 Estructura institucional

La atención del servicio de agua es independiente en cada una de las comunidades, cada una de ellas es atendida por los propios comunarios que se encargan del mantenimiento, refacción y administración de los sistemas.

3.6.2 Calidad, grado y cobertura de los servicios de agua para consumo humano

El agua destinada al consumo humano en todo el distrito no es potable, pero sí es considerada agua segura, porque proviene de vertientes limpias, libres de contaminación y adecuadas al consumo humano. Su distribución domiciliaria es por cañería y está protegida de factores de contaminación externa.

CUADRO 33: Cobertura y Tipo de acceso al agua Agua segura Comunidad Tienen Tipo No tienen Otras fuentes Mojinete 97% Por cañería 3% Vertiente Casa Grande 83% Por cañería 17% Vertiente La Ciénega - - 100% Acequia Esta. Grande - - 100% Rió y vertiente Bonete Palca - - 100% Rió Casa Pintada - 100% Pozo del Rió Pueblo Viejo 87% Por cañería 13% Vertiente TOTAL 38% 62% Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi Según el cuadro 32, en el Municipio el 38% de las familias tiene acceso al servicio de agua segura (130 familias) a través de la red de distribución por cañería en su propia vivienda; el 62% de familias en el distrito carecen de agua (84 familias) las mismas que se proveen de pozos, acequias y río. Por comunidades Mojinete cuenta con un mayor acceso al servicio de agua domiciliaria luego Casa Grande, por el contrario en las comunidades de Bonete Palca, Estancia Grande, La Ciénega y Casa Pintada la provisión de agua es del río, de pozos, etc.; la calidad de agua de estas fuentes es buena, por lo que es apta para el consumo humano y animal; además que está cerca de las viviendas.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 37

3.6.2.1 Cobertura y medios para la eliminación de excretas En el nivel seccional los medios menos utilizados para la eliminación de excretas son las letrinas, generalmente el 72% de las familias no posee acceso a este servicio, solo el 28% de las familias tienen letrinas que en su mayoría son secas y están alejadas de la vivienda, las mismas que se encuentran entre regular y mal estado. En las comunidades existen letrinas de uso público, pero son poco utilizadas, ya que la mayoría de la población no tiene costumbre y hábitos de utilizarlos. La comunidad de Mojinete es la que cuenta con mayor cantidad de letrinas húmedas y secas por vivienda, seguida de Casa Grande el resto de las comunidades solo letrinas secas.

CUADRO 34: Servicio de Letrinas Letrinas por familia Comunidad Tienen No tienen Mojinete 22% 68% Casa Grande 33% 64% Ciénega 14% 86% Estancia grande - 100% Bonete Palca 33% 67% Casa Pintada 23% 77% Pueblo Viejo 35% 65% TOTALES 28% 72% Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

3.6.2.2 Cobertura de energía eléctrica El 100% de la población no tiene acceso al servicio de energía eléctrica, solo en las Unidades Educativas y en los puestos de salud, se cuenta con paneles solares.

3.7 Vivienda

3.7.1 Forma de acceso a la vivienda

La propiedad de la vivienda en su totalidad es propia, existiendo también formas como ser prestada por parientes o amigos; estas formas presentan mayor incidencia en la comunidad de Mojinete para albergar a estudiantes, parientes y amigos.

3.7.2 Tipo de vivienda

El tipo de vivienda existente en el municipio corresponde en su mayor parte al tipo unifamiliar de una planta, siendo que en la capital del municipio es posible apreciar construcciones de dos o más plantas; por otro lado en la capital del municipio las viviendas tienen mayor costo.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 38

GRÁFICO 16: Infraestructura familiar y organizacional

Casas mejoradas con techo de calamina, Casas típicas con techo de paja, comunidad Casa comunidad Mojinete Grande

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

3.7.3 Calidad de los materiales constructivos de la vivienda

La calidad de construcción de la vivienda está en función de la disponibilidad de los materiales y recursos existentes; por esta razón la calidad de las viviendas en el municipio es considerada de regular estado.

CUADRO 35: Calidad y Tipo de Viviendas PISO % PARED TECHO Comunidad Paja Tierra cemento Adobe piedra Calamina c/barro Mojinete 92 10 100 0 92 8 Casa Grande 98 2 100 0 98,5 1,5 Ciénega 100 0 40 60 100 0 Estancia grande 100 0 100 0 100 0 Bonete Palca 100 0 100 0 100 0 Casa Pintada 100 0 100 0 99 1 Pueblo Viejo 98 2 100 0 99 1 TOTALES 98% 2% 92% 8% 98,4 1,6 Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi Según información del cuadro 33, el 98% de los hogares tiene pisos de tierra, el 2% de cemento; en cuanto al techo el 98,4% son de barro y paja, el 1,6% de calamina. Las paredes son construidas con adobe en un 92% de las familias, y un 8% con piedra, esto ocurre en la comunidad de La ciénega.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 39

3.8 Transporte y comunicaciones

3.8.1 Principales tramos. longitudes, frecuencia y estado actual

El sistema vial dentro el distrito municipal en un 98% está compuesto por caminos comunales de herradura que facilitan el transporte de los comunarios hacia otras comunidades y estancias. En el distrito no existe caminos y rutas ínter comunales mejorados, solo la ruta Mojinete – Esmoruco, Mojinete – Tupiza es ripiada.

GRÁFICO 17: Red caminera municipal

Camino Mojinete – San Antonio de Esmoruco, vía Camino Mojinete – Casa Pintada, construída mejorada manualmente por los comunarios

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi El cuadro 34 nos muestra los principales tramos su longitud y principales características CUADRO 36: Principales Tramos Longitud Ruta Tipo Estado (Km) Mojinete – Bonete Palca 32 Km Sendero de herradura Malo Mojinete - Cienega 23 km Sendero de herradura Malo Mojinete – Estancia Grande 29 km Sendero de herradura Malo Mojinete - Pueblo Viejo 19 km Sendero de herradura Regular Mojinete - Casa Grande 25 km Camino de herradura Regular Mojinete - Casa Pintada 12 km Camino de herradura Regular Mojinete - Tupiza 130 km Camino Interseccional Regular Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

3.8.2 Medios de transporte

El sistema de transporte ínter comunal es a pie; solo el transporte es interprovincial entre la capital de Sud Chicas y Mojinete en transporte terrestre, cuya frecuencia de salida en movilidad son los días miércoles y sábados a horas 4:00 a.m y la llegada a horas 13:00 p.m. del mismo día.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 40

GRÁFICO 18: Medios de transporte seccional

Transporte de carga y personas, a lomo de mula

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

3.8.3 Red de comunicaciones

3.8.3.1 Existencia de servicios: ENTEL, radio y otros La población de Mojinete se comunica a través de radio de comunicación rural, ya que todas las comunidades, puestos de salud cuentan con este medio y es considerado el medio más importante de toda la población y autoridades. Solo en la capital del municipio se cuenta con cabina telefónica de ENTEL en base a tarjetas únicas que presta servicios de forma permanente a nivel nacional e internacional, por otro lado en algunas comunidades como Pueblo Viejo y Casa Grande aún cuentan con la línea física de comunicación rural, que son medios de eficiente y rápida comunicación.

CUADRO 37: Servicio de Telecomunicaciones Medios de Comunicación Comunidad Radio de Comunicación Rural Cabina Mojinete 2 ENTEL 01026137287 Casa Grande 1 Línea física Ciénega 1 Línea física Estancia grande 1 Línea física Bonete Palca 1 Línea física Casa Pintada 1 Línea física Pueblo Viejo 1 Línea física TOTALES 7 Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 41

3.8.3.2 Medios de comunicación: TV, radioemisoras, prensa escrita La sección municipal no cuenta con medios de comunicación, pero las emisoras más sintonizadas son FIDES, y Panamericana de la ciudad de La Paz; tampoco existe señales de televisión ni siquiera de la república Argentina, ni prensa escrita.

3.8.4 Servicios Financieros

En la localidad de Mojinete no se cuenta con servicios financieros, se tiene que acudir a la ciudad de Tupiza para realizar cualquier tipo de transacción.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 42

4 Aspectos Económico – Productivos

4.1. Acceso y uso del suelo

4.1.1 Tamaño y uso de la tierra en el ámbito seccional

Según información del cuadro 36, actualmente la superficie total del municipio es 118.200,00 has, del cuál el 0,12% son ocupadas en la producción agrícola, 82,27% son destinadas como zonas de pastoreo y/o forestales, el 17,6% son consideradas tierras sin ningún uso. La superficie cultivada alcanza a 143 has, con producción de trigo, maíz, haba y papa, frutales de manzana, membrillo y durazno especialmente, existiendo aún más superficie de terreno para habilitar en la agricultura.

CUADRO 38: Tamaño y Uso Actual de la Tierra Total Sup. Cultivada Sup. Pastoreo y/o Tierras erosionadas Cantones (Has) con riego (Has) forestales (Has) sin uso (Has) Bonete Palca 30968,4 12,01 24619,56 6336,83 La Ciénega 13120,2 25,00 11152,00 1943,20 Pueblo Viejo 17257,2 21,76 14663,94 2571,50 Casa grande 26713,2 26,00 22706,05 3981,15 Mojinete 30141,0 59,00 24108,50 5973,50 TOTAL 118.200 143,77 97250,05 20806,18 PORCENTAJE 100% 0.12%% 82,27% 17,6% Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

4.1.2 Tamaño y uso de la tierra en el ámbito comunal

La propiedad de la tierra en su generalidad es comunal y familiar; el acceso a la tenencia de tierra es por solicitud verbal a las autoridades comunales, quienes asignan extensión especialmente para la agricultura y cuyos beneficiarios tienen que habilitar arduamente el terreno para poder cultivar. En el municipio no existe adquisición de tierras por arriendo, al partir, en alquiler por recuperación de tierras, etc., todas las formas de adquisición son por solicitud a las autoridades de la comunidad y sus habitantes; y es exclusivamente para uso agrícola; por tanto el 100% de superficie son tierras comunitarias de origen, tanto en los campos de pastoreo como también tierras cultivables. La superficie total destinada a la agricultura alcanza a 143,77 has, las mismas que en su totalidad son cultivadas bajo riego tradicional. Aunque existen más zonas para ampliar el área agrícola, el riego es una limitante debido a la topografía y fuentes de agua; por esto en las comunidades cercanas a los ríos y vertientes son las que cuentan con mayor área de cultivo como es Casa Grande, Ciénega, Pueblo Viejo y Mojinete.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 43

4.1.3 Tamaño de la propiedad familiar y comunal

La dimensión de los terrenos promedio por familia destinado a la agricultura es de 1,08 has. en todo el municipio, distribuidas en pequeñas (15 x 7 m2) y grandes parcelas (0,25 has); de las cuales el 100% están cultivadas bajo riego. En lo que se refiere a la superficie por familia, según el cuadro Nº 45, podemos observar que en la comunidad de La Ciénega existe mayor superficie de terreno de 1,65 hectáreas por familia como promedio y menor a la propiedad que se encuentra en Estancia Grande con 0,45 has/familia.

CUADRO 39: Superficie de Tierras Agrícolas (Has/familia)

Promedio Título se Cantones Has Bajo riego Has/Flia propiedad Bonete Palca 12,01 0.60 No La Ciénega 13,75 1,65 No Estancia Grande 11,25 0.45 No Pueblo Viejo 21,76 1.12 No Casa grande 26,00 1,50 No Casa Pintada 21,50 0.75 No Mojinete 37,50 1,5 No TOTAL Has. 143,77 1.08 No Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi En las diferentes comunidades el tamaño de la propiedad familiar para cultivo está determinada por la disponibilidad de agua para riego, caso contrario no existe ampliación ni rehabilitación de áreas de producción agrícola; por otro lado debemos indicar que las propiedades destinadas a la agricultura no cuentan con títulos de propiedad en ninguno de los casos, pero sí las viviendas de centros poblados están registrados en el padrón municipal.

4.2 Sistemas de producción

4.2.1 Sistemas de producción agrícola

4.2.1.1 Principales cultivos y variedades. De acuerdo al gráfico 19, la agricultura en el municipio se caracteriza en un 82,6% por el cultivo de maíz, seguido del 80% de trigo, 70% de haba, 37% de manzana; papa con un 54%, en menor proporción hortalizas 17% y frutales con 36% por las características fisiográficas de esta región que no permiten realizar una producción extensiva.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 44

GRÁFICO 19: Principales cultivos del Municipio

90,0 82,6 80,0 80,0 70,0 70,0 53,9 60,0 50,0 36,6 40,0 30,0 17,3 20,0 10,0 0,0 maiz trigo haba papa hortalizas frutales

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi A nivel comunal la importancia de los cultivos es la siguiente:

CUADRO 40: Importancia de los Cultivos

Cantón Maíz Trigo Haba papa Hortalizas Manzano Bonete Palca 65 35 60 68 15 -

La Ciénega 92 96 72 62 18 45

Estancia Grande 60 35 60 48 8 -

Pueblo Viejo 90 96 75 67 18 45

Casa grande 91 99 73 45 21 52

Casa Pintada 90 99 73 42 18 54

Mojinete 90 100 77 45 23 60

% DE IMPORTANCIA 82.6% 80% 70% 54% 17% 37%

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi En la zona la agricultura se realiza en parcelas con dimensiones reducidas, cuya producción está destinada al autoconsumo, esto ocurre particularmente en comunidades de Bonete Palca, Estancia Grande y Pueblo Viejo, a medida que se desciende a zonas más bajas y al pié de las serranías la productividad se incrementa debido a una mejora de las características climáticas, disponibilidad de suelo, abono y utilización de sistemas de riego; como por ejemplo en las comunidades de La Ciénega, Casa Grande, Casa Pintada y Mojinete, por tanto la producción es mayor. Por la diversidad del ecosistema del municipio se cultiva diferentes variedades, siendo las más importantes las siguientes:

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 45

CUADRO 41: Variedades Principales Cultivo Variedad Maiz Amarillo, Kulli, Blanco, Cuarentón, Overo Trigo Moro, Chileno, Perla Haba Criolla, Cuarentilla, Chubillo Papa Malcacho, Imilla-Ojosa, Desire, Yocalla, Holandesa, Revolucionario Manzano Deliciosa, Criolla, Mendocina. Hortalizas Cebolla, Zanahoria, Tomate. Cebada Criolla; Cervecera Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

4.2.1.2 Tecnología Empleada Por otro lado las labores culturales de aporque y el deshierbe son realizados manualmente; la cosecha en general es manual haciendo uso los pobladores de chontillas y hoz. La siembra de trigo es generalmente al boleo, seguida de una rastra y nivelación del mismo, con ayuda de yuntas. En esta región aún no se utiliza tractor, pero sí se realizan mínimas fumigaciones especialmente al cultivo de haba, papa, generalmente la producción de maíz y trigo es ecológica, utilizando guano natural de cabra y oveja

GRÁFICO 20: Tecnología Agrícola

Apertura de surcos en la siembra de Trigo, Casa Distribución de semilla de trigo al voleo, Casa Pintada Pintada

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

4.2.1.3 Rotación de cultivos y manejo de suelos En el distrito pocos son los productores que realizan rotación de cultivos cada año, generalmente se mantienen el cultivo de trigo y maíz en la misma parcela por dos a 3 años consecutivos posteriormente a un abonamiento racional; pero también existen casos que practican la rotación de cultivos como se detalla en el siguiente cuadro:

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 46

CUADRO 42: Rotación de Cultivos Cantón 1er año 2do año 3er año 4to año 5to año Bonete Palca papa cebada haba maíz haba La Ciénega papa maíz haba trigo haba Estancia Grande papa maíz haba trigo Haba Pueblo Viejo papa trigo haba maíz trigo Casa grande trigo papa haba maíz trigo Casa Pintada papa trigo maíz haba trigo Mojinete Haba trigo maíz haba trigo Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

4.2.1.4 Relación superficie cultivada/cultivable. Según detalle del cuadro 41: la superficie cultiva actualmente en todo el municipio alcanza a 143,77 has, y el área cultivable alcanza a 172,28 has, existiendo entonces una intensidad alta de utilidad del suelo del 0,83 %. La comunidad de la Ciénega tiene una menor utilización de su área cultivable con 0,83 en comparación a las demás comunidades.

CUADRO 43: Relación superficie cultivada /cultivable Relación Total Has Total áreas cultivables Comunidades superficie cultivada/ Has bajo cultivo Sin cultivo Has cultivable Bonete Palca 12,01 2,25 14,26 0,84 La Ciénega 13,75 3,65 17.40 0,79 Estancia Grande 11,25 0.62 11.87 0,95 Pueblo Viejo 21,76 2,87 24.63 0,88 Casa grande 26,00 6,50 32,50 0,80 Casa Pintada 21,50 3,12 24,62 0,87 Mojinete 37,50 9,50 47,00 0,80 TOTAL Has. 143,77 30,76 172,28 0,83 Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

4.2.1.5 Insumos: semillas, fertilizantes e insumos fitosanitarios La utilización de semillas en el caso de Maíz y Trigo, es seleccionada de la cosecha del año anterior de los mismos comunarios, del cuál se seleccionan los mejores frutos y son almacenados para la siembra de la siguiente gestión, solo en casos necesarios son adquiridos de otras zonas como es Villazón, Tupiza y Chuquiago. En cuanto al cultivo de papa y haba la siembra se realiza con la compra de semilla criolla y certificada tal el caso de la variedad Desire y Holandesa.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 47

En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de semilla utilizada por los comunarios para sembrar; sin embargo la población no lleva un registro de cuanto utiliza por tamaño de parcela, sino que todo es al tanteo.

CUADRO 44: Uso de semillas por Tipo de Cultivo Maíz Trigo Haba Papa Comunidades semilla semilla semilla semilla qq/has qq/has qq/has qq/has Bonete Palca 1,5 2,8 7 27 La Ciénega 1 2,5 7,2 32 Estanc. Grande 1,2 2,8 6,8 30 Pueblo Viejo 2,1 2,1 6,9 31 Casa Grande 1,5 2,0 6,7 32 Casa Pintada 1,8 2,3 6,6 30 Mojinete 1,8 2,5 6,5 32 Promedio 1.56 2.4 6.81 30,5 Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi Según el diagnóstico familiar, la cantidad de semilla promedio utilizada en los diferentes cultivos es: para maíz 7,17 kg por 0.1 has, para trigo 13,24 kg por 0.12 has, haba 15.6 kg por 0.05 has, y papa 3 qq por 0.1 has. Respecto a la fertilización del suelo, se realiza con estiércol de origen animal especialmente de ovino y caprino en una cantidad promedio de 30 a 40 qq/ha. La utilización de abonos químicos es nula, pero sí se utiliza en pequeña magnitud productos fitosanitarios especialmente para el cultivo de papa y haba.

4.2.1.6 Superficies por cultivo y familia El promedio de área cultivada en todo el distrito es de 0.97 has/familia, las mismas que están distribuidas en parcelas de distinta dimensión de acuerdo al tipo de cultivo. Los cultivos de mayor importancia ocupan la mayor superficie de terreno tal el caso de Maíz (0,28 has) y del trigo (0,24 has), con un promedio por familia de 0,26 has; y con áreas menores el cultivo de Haba (O.18 has), papa (0,13 has), y otros con 0.04 a 0.06 has, y en mínima escala se encuentra el cultivo de Hortalizas con 0.012 has. La superficie de cultivo por comunidad y consecuentemente por familia varía significativamente; tal el caso de las comunidades de la zona alta como Bonete, Est. Grande donde cada familia cuenta con un promedio de 0.54 has, divididas en parcelas pequeñas y medianas. En las comunidades de La Ciénega y Pueblo Viejo el tamaño de área de cultivo es de 1,05 a 1.2 has/familia. Las comunidades de zona baja como Mojinete, Casa Pintada, Casa Grande tienen extensiones de terrenos mayores que varía entre 1,2 a 1,5 has/familia; por tanto en zonas bajas con pendiente cero, las áreas de cultivo tienen mayor superficie y son destinadas al cultivo de trigo (0.5 has), seguido de Maíz (0,40 has).

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 48

CUADRO 45: Superficie Sembrada por Tipo de Cultivo y Familia Superficie (Has) Tabla 1Comunidad Trigo Maíz Haba Papa Cebada Hortalizas Total Has/Flia Bonete Palca 0,045 0,123 0,135 0,085 0,145 0,004 0,54 La Ciénega 0,085 0,275 0,238 0,210 0,243 0,012 1,06

Estancia Grande 0,085 0,152 0,122 0,068 0,045 0,003 0,48

Pueblo Viejo 0,138 0,232 0,248 0,243 0,145 0,010 1,02

Casa grande 0,385 0,510 0,132 0,120 0,085 0,015 1,25

Casa Pintada 0,368 0,320 0,132 0,085 0,120 0,012 1,04 Mojinete 0,620 0,365 0,240 0,120 0,065 0,035 1,45 Prom. Has 0,247 0,282 0,178 0,133 0,121 0,013 0,97 Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

4.2.1.7 Rendimiento por cultivos El rendimiento de los cultivos depende de la calidad de la semilla, de las variedades, de las condiciones agroecológicas, del abonamiento, del tipo de suelo y fundamentalmente de la disponibilidad de agua y tamaño de la parcela. En base a la información del diagnóstico comunal se puede analizar que no existe una diferencia significativa respecto a los rendimientos que se obtienen de los distintos cultivos en comparación con las demás comunidades, la mayor producción puede destacarse por el abonamiento natural de las parcelas que se realizan anualmente.

CUADRO 46: Rendimientos por Cultivos Cultivos Comunidades Maiz Trigo Haba Papa (qq/Ha) (qq/Ha) (qq/Ha) (qq/Ha) Bonete Palca 16 14 21 80 La Ciénega 22 25 34 92,5 Estancia Grande 14 12 18 76 Pueblo Viejo 20 38 22,5 94,3 Casa Grande 21 20 18 78 Casa Pintada 23 21 15 76 Mojinete 25 30 20 200 Promedio 21 23 22,5 82,5 Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi El promedio municipal del cultivo de maíz tiene una rendimiento entre 19 a 21 qq/has, el trigo con 23 qq por has, seguido de la haba con 22,5 qq/has y finalmente la papa con un rendimiento de 82,5 qq/has, que son un promedio racional ante las circunstancias de la zona. Las comunidades de la zona alta, muestran un rendimiento menor respecto a las parcelas productivas de las zonas bajas, tal el caso de Bonete Palca y Estancia Grande que por estar ubicados en pendientes altas, se hace dificultoso la disponibilidad de agua para riego, además que el clima es un factor determinante.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 49

En general, se puede decir que el problema característico de la zona es la falta de sistemas de riego, tanto para incrementar la producción agrícola como para aumentar áreas de producción; por tanto es importante buscar técnicas para garantizar el aprovechamiento y la conservación de agua, que optimicen el déficit hídrico en épocas necesarias.

4.2.1.8 Producción de Frutales La producción de manzana es el principal producto de importancia comercial para la población de Mojinete y sus asociados de distintas comunidades; este producto está ligado a la actividad agrícola ya que ambos procesos productivos se desarrollan en el mismo espacio físico y ambos se complementan.

CUADRO 47: Rendimiento de Frutales Rendimiento Frutales Nº de plantas Edad Arroba/Árbol Manzano 162 8 a 30 años 14,6 Manzana 887 1 a 3 años Sin producción Durazno 195 6 a 18 años 6 Durazno 122 1 a 3 años - Menbrillo 23 1 a 3 años 2

Fuente: Elaborado con base en APAPSEM 2006. Según datos del cuadro anterior e informantes claves, nos indican que el 60% de los árboles frutales tiene una edad de producción de 6 a 18 años con un rendimiento promedio de 8.2 @/árbol; cabe destacarse que por el gran mercado existente para este producto es motivo importante para que cada año los comunarios aumentan nuevos plantínes; además que el sistema de producción es netamente ecológico.

GRÁFICO 21: Cultivo de manzana

Introducción de frutales, Mojinete

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 50

4.2.1.9 Principales subproductos Los principales sub productos de la agricultura en la región son muy pocos tal el caso de la harina de trigo, de maíz, maíz pelado, tostados y moco chinches de duraznos deshidratados. En esta zona no se realiza deshidratación de papa.

4.2.1.10 Destino de la producción El mayor destino de la producción agrícola es para el consumo familiar en un 56.17%, un 23,83 sale a la venta y un 15.05% se intercambia por otros productos con vecinos y amigos del mismo distrito. Ejemplo un faenado de chivo equivale 3 arrobas de trigo o una arroba de maíz. A diferencia de los manzanos el 83% de la producción se destinan a la venta, el 12% al autoconsumo y un 5% al trueque; a diferencia que los productores de hortalizas destinan cerca del 81,33 al consumo familiar, el restante es destinado a la venta a familias que no producen estos productos.

CUADRO 48: Destino del producto (%)

Producto Semilla Venta Consumo Trueque Transformación total

Maíz 4.0 30.0 27.00 21.00 18.0 100.00 Trigo 5.0 24.4 8 22.4 40.2 100.00 Haba 7.0 20.2 54.25 18.50 - 100.00 Papa 8.5 21.1 60.05 10.35 - 100.00 Hortalizas 0.3 18.4 81.33 - - 100.00 Manzano 83 12 5 - 100.00 TOTAL 4.96 23.83 56.17 15.05 - 100.00

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi Con respecto a la transformación del producto es el caso del maíz y trigo se transforman en subproductos como harina de trigo, harina de maíz, maíz pelado, y tostados en pequeña magnitud.

4.2.1.11 Plagas y enfermedades Como en toda región, cada uno de los cultivos es afectado por distintos vectores que inciden significativamente en el rendimiento de los mismos, en el caso de la papa los vectores de mayor incidencia son el gusano blanco, gorgojo y el pulgón; al maíz el gusano barrenador, el gusano cogollero, pulgón, carbón, musura, etc. En el siguiente cuadro se puede apreciar los principales vectores que afectan los cultivos y son los siguientes.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 51

CUADRO 49: Principales Plagas y Enfermedades Cultivo Plaga y Enfermedades Maíz Gusano barrenador, el Gusano cogollero, pulgón, carbón, musura, Trigo Musura, Foliar Haba Pulgón, la roya blanca, la mancha chocolateada Papa Gusano blanco, Káspara, la Sarna, Orko sapi. Manzano Gomosis, Mildiu, Arañuelas. Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi También existen otros depredadores de los cultivos como la liebre, la vizcacha, el ratón, las palomas especialmente al cultivo de gramíneas.

4.2.1.12 Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinaria, equipamiento y herramientas En el municipio no existen sistemas de producción tecnificado, ya que la agricultura es tradicional; es decir se utiliza yuntas y herramientas manuales.; también los sistemas de almacenamiento son rústicos y tradicionales.

4.2.1.13 Calendario agrícola El tiempo dedicado a la producción agrícola abarca aproximadamente 9 meses, a partir de septiembre hasta junio, generalmente es ampliado con el desgrane del maíz hasta agosto. Las actividades dedicadas a la agricultura varían de acuerdo al tipo de cultivo, para el trigo desde septiembre se empieza con la preparación del terreno, la siembra se la realiza en octubre y la cosecha en abril, el secado, trillado y venteado llega a realizarse hasta finales del mes de junio. El calendario agrícola varía según el cultivo como se detalla en el siguiente cuadro.

CUADRO 50: Calendario Agrícola Mecanismo Sept Oct Nov Dic Enr Feb Marz Abr May Jun Jul Agt Siembra Haba X x Trigo X Maiz X papa x Hortalizas X x x Labores culturales Haba x x x x Trigo X x x x Maiz X x x x Papa X x x x X Hortalizas X x x x x x Manzano x X x x x x Cosecha Haba x

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 52

Continuación del Cuadro 48.

Mecanismo Sept Oct Nov Dic Enr Feb Marz Abr May Jun Jul Agt Trigo (segado) x Maíz (corte y emparve) x x Papa x x Hortalizas x x x x Manzano x x x x Post Cosecha Haba (secado) x x Haba (Trillado) x x Trigo (secado) x x Trigo (trillado y x venteado) Maíz (secado) x x Maíz (deshoje) x Maíz (desgrane) x x Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

4.2.1.14 Organización de la fuerza de trabajo La distribución del trabajo en la producción agrícola, frutícola es compartida entre todos los miembros de la familia y en la temporada de siembra entre los vecinos, familiares y amigos. Sin embargo existen algunas labores que están destinadas a los varones y jefes de hogar como ser la preparación del suelo, de las herramientas de trabajo, el roturado con ayuda de tracción animal; sin embargo las labores culturales (deshierbe, riego, cosecha, etc) son compartidas con la esposa e hijos, así mismo la selección y almacenamiento de los productos. La comercialización de los productos también es responsabilidad del varón y la mujer con ventas menores.

CUADRO 51: Organización del Trabajo Participación de los miembros en (%) Actividades Padre Madre Hijos Total Roturación 71 18 11 100 Siembra 49 36 15 100 Aporque/ deshierbe 45 46 9 100 Cosecha 50 40 10 100 Comercialización 60 40 - 100 Promedio 55 36 9 100

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

4.2.1.15 Costos de producción y rentabilidad En todo el municipio ninguna familia realiza costos de producción, por tanto se realiza un ejemplo del principal cultivo como es el caso del maíz, bajo un sistema tradicional de producción.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 53 a) Maíz El costo de producción de una hectárea de maíz es 1215 Bs., ítem que considera desde la preparación del terrero, la siembra hasta la cosecha y almacenamiento, se estima ingresos por concepto de ventas por un valor de 1320 Bs., sin considerar el maíz destinado al autoconsumo, en base a estos datos se estima que la relación de beneficio costo es: B/C = 1320/1215 = 1.08 Se puede entender que por cada 1 Boliviano que se invierta en el proceso de producción se obtiene producto de la venta la suma de 1.08 Bs.; es decir que la producción no es rentable, solo logra cubrir los costos de producción, por lo que la mayoría de los productores destinan para el consumo familiar.

CUADRO 52: Costos de producción de maíz TOTAL ACTIVIDAD ÍTEM UNIDAD CANTIDAD PU (Bs) (Bs) Costos de Producción Roturación Yunta 2 60 120 PREPARACIÓN DEL TERRENO Arada y cruzada Yunta 2 60 120 rastreado Yunta 2 60 120 Surcado Yunta 2 60 120 Asemillado qq 2 60 120 SIEMBRA Abono orgánico Bolsas 30 12 360 Aporque y labores Culturales Jornal 4 15 60 Corte y emparve Jornal 4 15 60 COSECHA Deshoje y desgrane Jornal 6 15 90 Embolsado y almacenamiento Jornal 3 15 45 TOTAL COSTOS Bs. 1215 Ventas de la producción Rendimiento esperado qq 22 60 1320 Diferencia de costo de producción y beneficio Bs. 105 TOTAL B/C 1,08 Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi c) Trigo: El cultivo de trigo se realiza en tierras utilizadas en el cultivo de maíz, lo que permite ahorrar costos de la etapa de roturación, por lo que el costo de producción de una hectárea es de 1025 Bs., valor que considera la adquisición de semilla y los jornales utilizados en la siembra y en la cosecha. Si se considera que toda la producción se vendiera se percibirían ingresos por un total de 1320 Bs., es decir se generaría un indicador Beneficio – Costo de 1.28 Bs.; sin embargo es necesario indicar previo a emitir una conclusión que este producto se lo vende en harina o en pan y se lo utiliza como forraje sirviendo de insumo en la producción ganadera.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 54

CUADRO 53: Costos de Producción de Trigo TOTAL ACTIVIDAD ÍTEM UNIDAD CANTIDAD PU (Bs) (Bs)

Costos de producción Arada y cruzada Yunta 3 60 180

rastreada Yunta 3 60 180

SIEMBRA Semillero Jornal 1 20 20

Semilla Qq 2 60 120

Abono orgánico Qq 20 12 240

Segado Jornal 4 15 60

traslado Jornal 4 15 60

COSECHA Trillado Burros 6 15 90

Venteado Jornal 3 15 45

Embolsado y almacenamiento Jornal 2 15 30

1025

Ingresos de Producción

Rendimiento esperado qq 24 55 1320

Diferencia de costo de producción y beneficio Bs. 295

TOTAL B/C 1,28

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

4.2.2 Sistemas de producción pecuaria

4.2.2.1 Características de la existencia de ganado Las especies pecuarias predominantes en el municipio son el ganado Caprino, Ovino, Camélido y Bovino, junto a estas especies de importancia social y económica tenemos los equinos que sirven de medio de transporte local de los productos, y el desplazamiento de los productores para las distintas faenas.

4.2.2.2 Población pecuaria La potencialidad pecuaria en el municipio alcanza a 6612 cabezas de ganado cuya importancia es fundamental para el desarrollo económico de sus pobladores.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 55

GRÁFICO 22: Principal Ganado Municipal

4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Llamas Cabras Ovejas Vacunos

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi Del total de ganado se destaca la existencia de una elevada cantidad de cabezas de ganado caprino que representa 62,01% del total de la ganadería (4100 cabezas), seguido con el 25,41% al ganado Ovino (1680 cabezas), un 10.06% al ganado camélido (llamas) y en mínima cantidad el ganado bovino con solo 2.53%.

CUADRO 54: Población Pecuaria Municipal

Comunidad Llamas Cabras Ovejas Vacunos total

Bonete Palca 280 580 700 27 1587 La Ciénega 0 900 110 35 981 Est. Grande 28 110 80 218 Pueblo Viejo 180 220 310 20 730 Casa Grande 156 1010 250 11 1427 Casa Pintada - 850 30 36 996 Mojinete 14 480 150 52 673 TOTAL 665 4100 1680 167 6612 % 10.06 62.01 25.41 2.53 100 Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi En la Comunidad de Bonete ubicada en la zona alta del municipio la especie que predomina es la llama; a medida que las comunidades van descendiendo de altitud esta especie va disminuyendo considerablemente y la especie de caprinos va en aumento, tal el caso de la comunidad de Casa Grande que cuenta con mayor número de cabezas de ganado caprino. Debemos destacar que la presencia de ganado caprino es altamente significativa en todas las comunidades del municipio.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 56

4.2.2.3 Tenencia de ganado por familia De acuerdo a información del diagnóstico comunal son pocas las familias que cuentan con ganado camélido en un promedio por comunidad de 4 a 6 familias; en lo que se refiere a ganado caprino el 97% de las familias cuentan con esta especie; por otro lado, son también pocas las familias que tienen ganado ovino (8 a 12 familias por comunidad) y vacuno (3 a 7 familias por comunidad).

GRÁFICO 23: Principales Tipos de Ganado

Vicuña (Vicugna vicugna), comunidad Bonete Ganado caprino, en Estancia Grande Palca

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi En la Comunidad de Bonete Palca el número de familias dedicadas a la cría de ganado camélido son muy pocas (6) y las mismas poseen en promedio de 38 cabezas por familia, en el caso de los caprinos 38 cabezas por familia, en ganado ovino 12 cabezas por familia y en cuanto al ganado vacuno solo una familia cuentan con este ganado.

CUADRO 55: Tenencia de Ganado Promedio (Cabezas/familia) Comunidad Llamas Cabras Ovejas Vacunos Equinos Bonete Palca 38 38 12 2 3 La Ciénega 32 8 3 2 Estancia grande 28 110 80 2 Pueblo Viejo 22 17 12 2.5 3 Casa Grande 18 36 16 1.5 3 Casa Pintada - 40 13 1.7 3 Mojinete 21 16 7 1.26 2 PROMEDIO TOTAL 25.4 41 21 2 2.5 Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi En general el promedio de llamas por familia en las comunidades es de 25.4 cabezas por familias (flia.), en cabras 41 chivas/flia, ovejas 21 cabezas/flia, 2 cabezas de bovinos por familia y finalmente 2,5 asnos/flia.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 57

4.2.2.4 Tecnología y manejo En general en todas las comunidades del municipio existe un manejo tradicional e inadecuado de la ganadería, no existen técnicas actuales de manejo, alimentación, sanidad y de mejoramiento genético. A pesar que el manejo es tradicional existe poco asesoramiento técnico y capacitación. El manejo del ganado tiene las siguientes características respecto a: Alimentación: se realiza a través del libre pastoreo en las praderas nativas que tienen paja, ciénega, malva y en muchos casos es complementado con forraje de cebada o rastrojos de trigo, chala de maíz, etc. Sanidad Animal: Generalmente no se practican técnicas de sanidad animal, algunas veces los tratamientos realizados esporádicamente son caseros, y en algunas ocasiones realizar baños antiparasitarios, pero lo realizan al criterio de los comunarios sin contar con un calendario ganadero, sin dosis específicas y productos adecuados, por la carencia de recursos económicos para adquirir productos adecuados. Faena: el faenado de los animales es en forma rústica y al aire libre.

Comercialización: Los productores comercializan en carne fresca. Por el inadecuado manejo del rebaño y la falta de infraestructura productiva existen problemas de consanguinidad, la alimentación restringida provoca la debilidad del ganado por la baja disponibilidad de pastos y sobre todo la baja protección del ganado ocasiona la exposición de los animales a los depredadores naturales como es el puma y zorro, característicos de la zona.

4.2.2.5 Productos y subproductos La carne de caprinos, ovinos, camélidos es el principal producto obtenido, seguido de productos importantes como la lana, el cuero, guano de cabra y oveja; que permite generar una economía de subsistencia en la mayoría de las familias. En el siguiente cuadro se muestran los principales productos y sub productos de la actividad ganadera en todo el municipio.

CUADRO 56: Productos y Sub productos Pecuarios Productos y Subproductos Productos Comunidad Carne Lana Cuero Leche Guano Charque Queso Llamas x x x X X Cabras X X X X X X Ovejas X X X X X X vacunos X X X

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 58

El grado de transformación de la carne llega hasta la deshidratación y producción de charque en forma rústica (extendido en alambre), caso igual ocurre con el cuero. El mercado de los productos y subproductos procedentes de la ganadería en sus diferentes especies son comercializados e intercambiados fuera y dentro del municipio, sin embargo, el principal mercado constituye las localidades de Tupiza y Villazón.

4.2.2.6 Manejo de praderas y forrajes En el municipio no existe el manejo de las praderas nativas o áreas de pastoreo planificado, por tanto el pastoreo es libre y la producción de forraje nativo es insostenible en términos ambientales y socioeconómicos, observándose baja regeneración de flora nativa. Por otro lado existe una tasa de mortalidad importante en los rebaños, por debilidad debido a factores alimenticios, sanitarios y de protección

4.2.2.7 Carga animal Ya que se considera que aproximadamente 82.740 has de la superficie municipal (70%) están cubiertas por vegetación nativa útil para la alimentación del ganado como gramíneas perennes, arbustos que en su conjunto conforman praderas de naturales de pastoreo y la existencia de aproximadamente 7850,00 cabezas de llamas, cabras, ovejas, vicuñas y equinos, y considerando el coeficiente de probabilidad de 0.48 (Unidades de Ganado Mayor UGM.), se estima una carga animal de 6 UGM por hectárea; aunque se tiene la limitante que estas áreas son de difícil regeneración y producción de pastizales con alto contenido nutritivo y de fibra, la que lleva a casos de desertización del área en cuestión.

4.2.2.8 Destino de la producción El destino de la producción ganadera no está definido, es decir que los productores no tienen un destino claro que tendrá su producto, este aspecto está determinado por las circunstancias de sus necesidades económicas y sociales. En el cuadro 55 se tiene un estimado del 39% de la producción dirigido al autoconsumo familiar, el 22% a la venta ocasional y el 20% destinado al trueque como fuentes importantes de la economía familiar y seguridad alimentaria.

CUADRO 57: Destino de la Producción DESTINO DE LA PRODUCCIÓN Tipo de Autoconsumo Tracción Venta Trueque Ganado familiar animal Total % % % % Llamas 45 30 25 - 100 Cabras 45 30 25 - 100 Ovejas 55 20 25 - 100 vacunos 10 10 5 75 100 Total 39% 22% 20% 19% 100% Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 59

4.2.2.9 Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal Los animales también son afectados por diferentes enfermedades y parásitos que determinan porcentajes de mortalidad, disminución de peso y calidad de los productos y subproductos, provocando bajos rendimientos de carne, calidad del cuero, que afectan considerablemente en los ingresos económicos de la familia. Las principales enfermedades que atacan al ganado son los siguientes:

CUADRO 58: Principales Enfermedades

Enfermedades Ganado Nombre Científico % de incidencia (Nombre Común)

Diarrea Clostridium perfrigens y welchii 80 Sarna Sarcoptes scapbiel 85 Aftas Estomatitis vesicular 60 Camélido Uñera Fiebre aftosa 40 Sucho onq’oy Fiebre rábica 30 Tos Neumonía 30 Uñera Fiebre aftosa 40

Caprinos y Sucho onq’oy Fiebre rábica 40 ovinos Diarrea Escherichia coli 45 Tos Neumonía 30 Uñera Fiebre aftosa 30 Sucho onq’oy Fiebre rábica 30 Bovinos Diarrea Escherichia coli 30 Tos Neumonía 30 Carbunculo Clostridium chauvoei 35 Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi Las infecciones y pérdida de ganado se producen durante el pastoreo y en menor medida cuando están en sus corrales, los principales parásitos existentes en la sección son la sarna, la piojera, la ceguera que ataca al ganado caprino y ovino principalmente y la garrapata que repercuten en la calidad de producción.

CUADRO 59: Principales Parásitos Parásitos Ganado Nombre Científico Nombre Nativo (Nombre Común) Fasciola Hepática Fasciola Hepática 30 Sarna Sarcoptes scabiei 80 Chiwira (interno) Sarcosistosis 40 Camélidos Garrapata Amblyomma parvitarsum 80 Itha Linognathu damaliana 30 Tenia moniezia benedini y expanza 40

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 60

Continuación del Cuadro 57 Parásitos Ganado Nombre Científico Nombre Nativo (Nombre Común) Gusano de la nariz Oestrus ovis 50 Gusano del Hígado Faseolosis hepática 30 Tenias Thysanosoma 40 Garrapata Melófagus 80 Ovinos y Caprinos Itha Linognathu 60 Sarna, karachi Sarcoptes scabiel 60 Sonko bola Hidatidosis 10 Kechaleras Coccidiosis 10 Muyu Muyu Taenia multiceps 10 Garrapata Melófagus 40 Gusanos pulmonares Dictyocaulis sp 25 Bovinos Gusano del Hígado Faseolosis hepática 30 Tenias Thysanosoma 40

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

4.2.2.10 Infraestructura Productiva En todo el municipio no se cuenta con infraestructura productiva, solo dos comunidades cuentan con baños antiparasitarios y por el poco conocimiento y hábito, además del difícil acceso a los productos veterinarios en ocasiones realizan prácticas de sanidad animal.

CUADRO 60: Infraestructura Productiva Baño Comunidad Matadero antisarnico Bonete Palca - - La Ciénega 1 - Estancia grande - - Pueblo Viejo 1 - Casa Grande - - Casa Pintada - - Mojinete - - Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi Para la protección del ganado, el 100% de las familias cuentan con corrales rústicos de piedra, th’ola y espinas o simplemente los cobijan debajo de las rocas para su estabulado durante las noches en las que están expuestos a las inclemencias del clima y de enemigos naturales como es el puma y zorro.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 61

GRÁFICO 24: Infraestructura Productiva Ganadera

Corral para guarecer el ganado caprino, Pueblo Viejo

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

4.2.2.11 Organización de la fuerza de trabajo Al igual que la producción agrícola, la producción ganadera está determinada por la mano de obra familiar, el pastoreo generalmente es una actividad asumida por las mujeres y niños, la sanidad animal recae bajo la responsabilidad de hombres y mujeres. La construcción y mantenimiento de los corrales es tarea de los varones.

CUADRO 61: Distribución de la fuerza de trabajo

Comunidad Hombres Mujeres ambos

Llevar al pastoreo X Atender partos X Castrar X Curar enfermedades X Construir corrales X Carnear X Vender X Hacer trueque X Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi El faenado, comercialización y trueque del producto está en manos de los varones especialmente de carne fresca, pero de charque y lana generalmente es realizado por la mujer.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 62

GRÁFICO 25: Organización de la Fuerza de Trabajo

100

80 80 78 70 60

40 30 20 18 12 6 0 4 0 Pastoreo Sanidad animal Comercialización

PADRE MADRE HIJOS

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi En la época de siembra las familias se organizan para realizar un trabajo conjunto a nivel familiar, donde participan las esposas, hijos y el padre de familia.

4.2.2.12 Costos de Producción Pecuaria En general los productores no realizan costos de producción ganadera, pero realizando un ejemplo con el sistema de producción tradicional que practican en la zona, se puede determinar que el balance costo beneficio es igual (0,8), por tanto esta actividad no tiene la finalidad de generar ingresos económicos constantes, es más una especie de reserva de los gastos de emergencia o tener acceso a la carne para su alimentación; otro benéfico importante es obtener abono animal y derivados como leche, cuero y queso.

CUADRO 62: Costo de Producción Ganado Caprino Precio Unitario Precio Total Actividad Unidad Cantidad (Bs) (Bs) Tamaño promedio de hato Cabezas 50 55 2750 Gastos Manejo Pastoreo jornal 365 10 3650 Sanidad Jornal 1 3 3 Castración jornal 1 10 10 Insumos Sal Kg. Forraje Kg. Gasto total de producción 50 cabras 3663,00 Precio de venta total 50 cabras en carne 2750,00 Venta de cuero 200,00 Total ingresos de producción 2950,00 Costo total de producción 3650,00 TOTAL BENEFICIO COSTO 0.80 Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 63

4.2.3 Sistemas de Producción Forestal

4.2.3.1 Especies y Superficies En la región del municipio no existen áreas forestales significativas destinadas a la explotación forestal, en zonas bajas se destacan áreas forestales de Churqui, y Queñua especialmente en la parte alta del municipio. Ni las autoridades, población e institución alguna muestran interés y motivación por realizar nuevas plantaciones que mejorarían las condiciones ambientales de la zona. Las ventajas de las forestales existentes en la región son: Churqui: Árbol forrajero especialmente para ganado caprino, es utilizado como leña y carbón. En la agropecuaria sirve como cercos de los corrales, instrumento de nivelación de los terrenos después de la siembra. Queñua: Arbusto que es utilizado como leña y forrajera para caprinos y camélidos. Molle: es árbol medicinal, sirve como depósito de chala, protectora y aportadora de sombra.

4.2.4 Sistemas de Caza y/o Pesca

4.2.4.1 Principales Especies Son pocas las especies objeto de caza, ninguna de pesca, sin embargo estas son utilizadas para consumo familiar ocasionalmente, de las cuales sobresale la vizcacha, la perdiz y liebres. La caza de zorro y puma es netamente para evitar la pérdida de ganado caprino, ovino, equino y camélido.

4.2.5 Sistemas de producción artesanal

La producción artesanal es de tipo tradicional que se presenta en todas las comunidades del municipio. En mayor medida los productos obtenidos artesanalmente son los tejidos, herramientas de trabajo destinado para uso exclusivo de la familia y muy poco para la comercialización y trueque que coadyuvan a mejorar los ingresos económicos de la familia. El volumen de producción no es cuantificado, cabe destacar que de toda la producción artesanal las sogas, phullos y chompas ocupan un lugar importante de producción familiar, actividad que se realiza constantemente y especialmente durante el invierno. Debe indicarse que la tecnología de confección es tradicional, con materiales locales de lana de oveja, fibra de llama. El volumen de la producción artesanal es reducido, por cuanto la mayor parte de estos productos tiene destino el consumo familiar; también el trabajo es realizado por los miembros de la familia especialmente las mujeres. Los principales productos elaborados y el destino de la producción se detallan en el siguiente cuadro:

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 64

CUADRO 63: Productos Artesanales Quien produce Destino Productos Hombre Mujer Venta Trueque Autoconsumo Costales x x Pullos x x x Sogas x x x Medias x x x x Chompas x x x Guantes x x x Arado e implementos x x x Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

4.2.6 Sistema de Producción Minera

La producción minera en el municipio es nula a pesar de la existencia de yacimientos de oro, plomo, zinc y cobre no existe explotación minera, excepto un mínimo de carácter familiar que es esporádica especialmente con el oro y la kollpa, que es comercializada en la ciudad de Tupiza y Villazón algunas veces al año.

4.2.7 Sistemas de Comercialización de Productos

4.2.7.1 Formas de comercialización El sistema de comercialización actual de todos los productos del municipio está dirigido al mercado de Argentina, Tupiza y Villazón; el mismo que está basado en tres elementos: productor, intermediario y consumidor, organizados de la siguiente manera:

GRÁFICO 26: Sistema de comercialización

PRODUCTOR INTERMEDIARIO CONSUMIDIDOR

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

4.2.7.2 Ferias y Mercados De acuerdo a los pobladores del municipio, en la zona no existen ferias locales que incentiven la comercialización de los productos, los mismos deben ser transportados a la ciudad de Tupiza, Villazón y república de Argentina para su comercialización. En general existen dos tipos de comercialización en el área urbano y/o rural a través del sistema de venta directa en las ciudades y del trueque en la misma comunidad; las cuales se diferencian por:

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 65

 Venta: Se caracteriza por recibir a cambio cantidad de dinero por vender su producto y obtener mayores ventajas que el trueque.

 Trueque: caracterizado por intercambiar productos similares en volumen, se la realiza al interior de las comunidades también de carácter ínter comunal e interprovincial. Está actividad es menos beneficiosa ya que el productor pierde el valor real de su producto. Ej.: Carne de chivo/maíz o trigo, Charque de llama/maíz y trigo, Tostado de maíz por lana de oveja, etc.

4.2.7.3 Principales productos comercializables y precios según época El comportamiento de los precios es variable, y está íntimamente ligado a las características de producción, en el caso del maíz el precio más alto se presenta en los meses de septiembre a enero, la comercialización de carne caprina y ovina tiene mayor precio en los meses de noviembre, diciembre y enero.

CUADRO 64: Principales Productos Comercializables

> precio < precio Lugar de Producto Unidad Precio Precio comercialización época época Bs. Bs Maíz Qq 60 Sep-Ene 40 Oct a jun Tupiza y Villazón Trigo Qq 80 Oct-Maz 65 Oct a jun Tupiza y Villazón Haba Qq 80 Dic-Ene 40 - Tupiza y Villazón Manzana @ Feb-Abr - - Tupiza y Villazón Carne de chivo Cabeza 75 Nov-Enr 45 Nov-Abr. Tupiza y Villazón Carne de oveja cabeza 80 May-Oct 50 Nov-Abr Tupiza y Villazón Phullos Unidad 220 Nov a Mar 120 May-Oct Comunidad Chompas, medias. Unidad 60 May-Agt 40 Nov-Dic Argentina Sogas unidad 8 Oct-May 5 Jun-Sep Comunidad Oro Gr 45 Sept-Mar 40 May-agt Tupiza, Villazón

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi 4.2. Recursos Turísticos Los atractivos municipales de la región son principalmente los Chullpares que se encuentran en las comunidades de Bonete Palca, La Ciénega y Mojinete; estos atractivos carecen de protección y acceso para su valoración; por otro lado en el municipio existen bastantes formaciones geológicas que diferencias los paisajes, además que se añade la construcción de las viviendas de la comunidad de La Ciénega en base a piedra, que hace aún más atractivo el panorama.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 66

CUADRO 65: Atractivos Turísticos Comunidad Atractivo Aguas termales, Sombrerituyuj, Cerro Bonete, Mina bolívar, Mina Bonete Palca Lipeña, Mina San Julián. Estancia Grande Casas de Chullpas, Nido de Cóndores, Potoyoj Suscunas Chico, Suscuna Grande, Nido de Cóndores, Ruinas de La Ciénega Chullpas, Tela K’ak’a. Nido de Cóndores, Casa de Chullpares, Huela de Avestruz, Ito 15, Valle Mojinete Encantado. Casa Pintada Mina Tio Thojo, Toro Toro. Laguna Oidor, Jardín de Kantutas, Casa de Chullpas, Cerro Huyo, Mina Pueblo Viejo Rondal, Mina Chiquirituyoj, Cerro Oidor. Casa Grande Asna Pujo (aguas termales), Tutayoj. Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

4.2.8 Características del Flujo Turístico

No hay flujo de turistas en la región, recién se está trabajando para difundir sus atractivos naturales, existen muchas dificultades para promover el turismo, como ser: falta de caminos ínter comunales, deficiente mantenimiento y mejoramiento de caminos, en especial Mojinete-Esmoruco, carencia de servicios básicos como agua potable, alcantarillado, falta de hospedaje y especialmente medios de transporte.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 67

5 Aspectos Organizativo-Institucional

5.1. Formas de Organización Seccional, Comunal, e Intercomunal.

5.1.1 Organizaciones sindicales (comunidades y OTB’s)

A nivel seccional la organización social está representada por el Gobierno Municipal a través del Ejecutivo Municipal, el Concejo Municipal, el Comité de Vigilancia y otras formas de organización social y productiva. La Organización social al interior del municipio está basada por el Corregidor y las OTB´s en cada una de las comunidades. El Corregidor es la autoridad máxima representante del estado y de toda comunidad y es el nexo ante autoridades provinciales, departamentales y nacionales. El Corregimiento es la entidad social más importante de las comunidades, su instancia máxima de consulta son las reuniones comunales, donde asisten todos los comunarios. La gestión del Corregidor tiene una duración de uno a dos años, al final del cual es reemplazado por otro comunario elegido de acuerdo a usos y costumbre, al que la autoridad saliente entrega todos los documentos existentes y otorga un informe de las acciones tramitadas durante su gestión. En estos cargos, existe una mayor presencia de representantes del sexo masculino otorgando poca importancia al sexo femenino.

5.1.2 Organizaciones Territoriales de Base

CUADRO 66: Organizaciones Territoriales de Base

Comunidad Nº Personería Jurídica Fecha de Registro Bonete Palca 031301 24-Mayo-95 Estancia Grande 012206 15-mayo-95 La Ciénega 020903 24-mayo-95 Pueblo Viejo 031502 24-mayo-95 Casa Grande 021105 24-mayo-95 Casa Pintada 010802 24-mayo-95 Mojinete 011004 24-mayo-95 Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi En el municipio existen siete Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s) todos con personería jurídica, el rol que cumplen es velar los intereses de cada una de sus comunidades según la Ley 1551 de Participación Popular, que le permite identificar, priorizar proyectos y gestionar recursos económicos ante el gobierno municipal y otras instituciones. Generalmente en esta región tanto el corregidor como los representantes de las OTBs’ tienen similitud en sus funciones, dando prioridad al corregidor a asumir esta responsabilidad, en caso de ausencia del corregidor el representante de la OTB’ asume el cargo interinamente.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 68

5.1.3 Organizaciones Sociales Funcionales

Además del Corregimiento, en todas las comunidades se cuentan con organizaciones sociales funcionales como los Centros de Madres, las mismas que realizan tejidos y reciben capacitación en seguridad alimentaria, artesanías y organización social, etc. Pocas son las comunidades que aún cuentan con Club Deportivo debido a la migración especialmente de los varones, por tanto este tipo de organización va desapareciendo. Por su importancia también todas las UE cuentan con su presidente de Junta Escolar; debemos destacar que en algunas comunidades las autoridades cumplen entre dos a tres cargos (corregidor, OTB’ y Junta Escolar).

CUADRO 67: Organizaciones Sociales Funcionales Organizaciones Funcionales Comunidad OTB’s Club de Madres Club Deportivo Junta Escolar Bonete Palca x x x Estancia Grande x x x La Ciénega x x x x Pueblo Viejo x x x Casa Grande x x x x Casa Pintada x x x Mojinete x x x x Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

5.1.4 Organizaciones Productivas

En todo el municipio se tiene solo una organización social productiva que es la Asociación de Productores Agropecuarios y de Servicios eco turístico del Municipio de Mojinete (APASEMM), cuyo objetivo es incrementar, mejorar la producción específica de manzana e incentivar la actividad turística conjuntamente con el Gobierno municipal e instituciones presentes en el Municipio.

CUADRO 68: Organizaciones Productivas Comunidades APASEMM Bonete Palca Estancia Grande La Ciénega x Pueblo Viejo x Casa Grande x Casa Pintada x Mojinete x Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi Medicus mundi, es la única ONG que colabora a APASEMM, con la asistencia técnica, capacitación y fortalecimiento de esta organización productiva.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 69

5.1.5 Mecanismos de Relacionamiento

En las comunidades existen reuniones comunales bajo la dirección del Corregidor que desarrollan encuentros cuando es necesario y en el que se coordina diferentes aspectos, como el inicio de obras, ejecución de proyectos u otros temas inherentes a la comunidad. En el ámbito seccional la mayoría de las reuniones son convocadas por el Ejecutivo Municipal, el cual hace llegar a los diferentes Corregidores y OTB’s la convocatoria escrita, donde de acuerdo a usos y costumbres deben asistir obligatoriamente. Las relaciones entre Corregimientos y el Gobierno Municipal, son de mutuo respeto, la forma de relacionamiento entre ambos es a través de las siguientes formas:  Audiencias de los Corregidores, OTB´s con el Concejo Municipal y Ejecutivo Municipal.  Reuniones Municipales (en el proceso de Formulación de POAs).  Ampliados.

La coordinación entre el Gobierno Municipal y el Comité de Vigilancia se realiza a través de reuniones convocadas por el ejecutivo municipal, con el fin de organizar, aclarar y solicitar aspectos relativos sobre la ejecución del POA, cumplimiento del cronograma de trabajo, seguimiento a obras, control de obras ejecución presupuestaria, etc. En el Municipio existe una relación de cordialidad entre el Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia y autoridades de Educación y Salud, con los cuales generalmente el Ejecutivo Municipal coordina para tomar una acción en beneficio de la sección.

5.2. Instituciones Públicas y Privadas Las principales instituciones públicas y privadas en el Municipio están encabezados por el Gobierno Municipal, a la vez relacionado con la prefectura a través de la subprefectura y corregidores. Las entidades públicas y privadas que coadyuvan el trabajo del Municipio son las siguientes:

CUADRO 69: Presencia de Instituciones Públicas y Privadas en el Municipio Instituciones Públicas y Privadas Comunidad ONG Fé y Iglesia Iglesia ONG PMA Alegría Católica protestante Medicus Mundi Bonete Palca X X X X Estancia Grande X X X La Ciénega X X X X X Pueblo Viejo X X X X Casa Grande X X X X Casa Pintada X X X X X Mojinete X X X X X Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 70

 Fé y Alegría: Coadyuva a la infraestructura, equipamiento y funcionamiento del Internado escolar Yachay Wasi de la localidad de Mojinete.  PMA: Coadyuva al Desayuno y Almuerzo Escolar en todas las comunidades y al programa ALFALIT.  ONG Medicus Mundi: institución presente en el municipio, que trabaja en todas las comunidades a través de un programa integral de Salud, Educación, Saneamiento Básico, Fortalecimiento de las capacidades locales, capacitación y asistencia técnica en la producción agrícola, ganadera, construcciones civiles , canales de riego, etc.  Programa de Alfabetización del Gobierno Nacional Yo Si Puedo, está siendo implementado en todas las comunidades del Municipio.  Iglesia Católica.- Institución presente en el municipio desde la época colonial, la cual actualmente cuenta con 6 infraestructuras dentro de todo el municipio, las mismas que están deterioradas y al olvido de sus autoridades. Rara vez el sacerdote visita alguna iglesia.  Iglesia protestante.- Instituciones dispersas a lo largo del municipio, dedicadas a las actividades religiosas.  Dirección Distrital de Educación de San Pablo de Lípez.- Cumple tareas referentes a la educación a nivel seccional. 5.2 Funcionamiento del Gobierno Municipal.

5.2.1 Estructura Administrativa.

El gobierno municipal Mojinete por el reducido tamaño de la población que posee, ve limitado sus acciones y su misma estructura administrativa, en la actualidad el trabajo del Gobierno Municipal es apoyado solo por el asistente técnico de la mancomunidad y un técnico de apoyo para el aspecto financiero. La estructura del gobierno municipal es la siguiente:

GRÁFICO 27: Organigrama del Gobierno Municipal

HONORABLE CONSEJO MUNICIPAL

HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL

Administrador Financiero de la Mancomunidad

Asistente Técnico de la Mancomunidad Secretaria de la Mancomunidad Asistente Técnico Operativo Local

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 71

5.2.2 Infraestructura y Equipamiento.

El equipamiento del municipio es deficiente, en cuanto a la infraestructura la casa de gobierno no se adecua a las necesidades del Gobierno Municipal y no cuenta con los ambientes necesarios para el desarrollo de sus actividades.

5.2.3 Sistemas Administrativos en Vigencia.

SINCOM (Sistema de contabilidad integrada).- Este instrumento es utilizado por el Área financiera (apoyo de la mancomunidad), cuya labor es la de elaborar presupuestos de recursos y gastos, elaboración del Programa Operativo Anual, estados financieros, conciliación de cuentas.

5.2.4 Ingresos Municipales.

El gobierno Municipal para su funcionamiento cuenta con recursos provenientes de diferentes cuentas:  Coparticipación tributaria desagregada en dos cuentas: Participación Popular y Seguro Universal Materno Infantil (SUMI).  Recursos Propios.  HIPC II Educación.  HIPC II Salud.  HIPC II Infraestructura.  Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH).

5.3 Evaluación del Grado de Ejecución del PDM 2000 – 2004 El Plan de Desarrollo Municipal 2000 – 2004 fue elaborado por la empresa consultora Agrícola Ganadera CAGEL S.R.L. en el año 1999 con financiamiento del Proyecto de Inversiones Rurales (PDCR II).

La ejecución del PDM en los cinco años estuvo bajo responsabilidad del ejecutivo municipal quienes no facilitaron en sobremanera la difusión del documento, tampoco la correcta utilización en los procesos de planificación anual (formulación del POA), que a diferencia de otros municipios permitió la institucionalización del uso del Plan de Desarrollo Municipal.

El grado de ejecución del PDM (relación PDM – POA) en general es del 63% (para el periodo 2000-2004), indicador relevante porque permite verificar un elevado grado del uso del PDM; el grado de ejecución del PDM se reduce gradualmente año tras año, así en la gestión 2002 este indicador es del 81.4% que se reduce hasta el 37.68% en el 2005.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 72

CUADRO 70: Relación PDM – POA (2000 – 2004)

Detalle 2002 2003 2004 2005 Total

Proyectos priorizados en el PDM 70 91 69 69 299

Proyectos priorizados en el POA 116 192 252 241 801

Proyectos comunes entre el PDM y el POA 57 43 32 26 158

Relación PDM – POA (%) 81.43 47.25 46.38 37.68 52.84 Fuente: Elaboración con base al PDM (2000-2004) y POAs El gráfico 27, nos muestra la proporción de proyectos ejecutados en el POA con relación a los proyectos priorizados en el PDM: 2000 -2004.

GRÁFICO 28: Relación PDM – POA (2000 – 2004)

90,0% 81,4% 80,0%

70,0%

60,0% 52,8% 47,3% 50,0% 46,4% 37,7% 40,0%

30,0%

20,0%

10,0%

0,0% 2002 2003 2004 2005 Total

Fuente. Elaboración con base en PDM (2000-2004) y POAs Al analizar el grado de ejecución del PDM por programas se han observado las siguientes características: a) Programa de Desarrollo Económico . La programación de proyectos productivos del PDM en el POA va disminuyendo gradualmente del 72,5% (2002) a 28.95% (2005). . Entre los proyectos productivos no ejecutados destacan: mejoramiento de forrajes, mejoramiento de ganado camélido, mejoramiento de ganado vacuno lechero, mejoramiento de ganado porcino, crianza de truchas, crianza de ganado ovino, construcción de carpas solares y construcción de talleres artesanales.

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 73

b) Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente . El PDM posee priorizados 12 proyectos en este programa, de los cuales fueron ejecutados 11 . Esta proporción permite indicar un grado de ejecución del 91.67% c) Programa de Desarrollo Humano . En la gestión 2002 el grado de ejecución del programa es del 92%, disminuyendo gradualmente hasta llegar a un 44% en la gestión 2005; lo que implica un promedio del 64% en los cinco años . El éxito en la ejecución de este programa se explica por la existencia de proyectos seccionales a ejecutarse por ley (SUMI, Seguro de Vejez, Desayuno escolar, etc.) y la ejecución del PROME (elaborado el 2003), este último documento de planificación bajo responsabilidad de la Dirección Distrital de Educación . La ejecución del PROME influyó significativamente en la ejecución de proyectos productivos en las comunidades porque muchas de ellas cambiaron sus prioridades (de productivos a educativos) lo que redujo sustancialmente el grado de ejecución del programa de desarrollo económico. . Entre los proyectos no ejecutados destacan: apoyo a la mujer y a la tercera edad. d) Programa de Desarrollo Institucional . En este programa se han priorizado 7 proyectos de los cuales se han ejecutado seis, lo que permite indicar que el grado de ejecución del programa es del 85.71% . Entre los proyectos priorizados destacan: compra de vehículos, Asistencia Técnica (PDCRII), etc. El grado de programación de los proyectos priorizados en el PDM en los POA´s por Programa se detalla en el cuadro siguiente:

CUADRO 71: Proyectos Programados 2002 2003 2004 2005 TOTAL EJE TEMÁTICO PDM POA PDM POA PDM POA PDM POA PDM POA Desarrollo Económico 40 29 66 25 38 11 40 11 184 76 Recursos Naturales y Medio Ambiente 3 3 3 2 3 3 3 3 12 11 Desarrollo Humano 25 23 20 14 26 17 25 11 96 65 Desarrollo Institucional 2 2 2 2 2 1 1 1 7 6 TOTAL 70 57 91 43 69 32 69 26 299 158 Fuente: Elaboración con base en PDM (2000-2004) y POAs En el periodo 1994 – 2006 el municipio ha percibido 2.908.533,8 Bs. Proveniente de diferentes cuentas, el detalle de los ingresos percibidos es el siguiente:

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 74

CUADRO 72: Ingresos Percibidos entre 1994 – 2006 (Bs.) COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA LEY DEL DIALOGO 2000 AÑO Cta, Principal SUMI Comisión Total Salud Educación Infraestructura Comisión Total (Liquido) (Liquido) Bancaria Ejecución (Liquido) (Liquido) (Liquido) Bancarias Ejecución

1.994 23.999,5 0,0 460,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 24.460,3 1.995 54.920,1 0,0 1.041,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 55.961,4 1.996 78.170,8 847,2 1.291,5 32.323,9 0,0 0,0 0,0 0,0 112.633,5 1.997 90.861,9 2.468,5 1.317,0 94.647,3 0,0 0,0 0,0 0,0 189.294,6 1.998 107.712,3 2.930,3 1.648,0 112.290,6 0,0 0,0 0,0 0,0 224.581,2 1.999 92.687,7 3.730,5 4.845,6 101.263,8 0,0 0,0 0,0 0,0 202.527,7 2.000 104.673,4 6.133,2 5.660,8 116.467,4 0,0 0,0 0,0 0,0 232.934,8 2.001 97.519,8 5.931,9 6.212,2 109.663,9 2.171,9 3.755,3 23.038,9 297,9 248.591,9 2.002 94.416,4 5.778,0 6.632,9 106.827,3 5.032,6 9.976,9 53.313,0 632,1 282.609,2 2.003 102.466,1 11.064,2 673,9 114.204,1 3.085,0 6.115,8 32.680,4 633,2 270.922,5 2.004 134.867,9 11.730,2 810,7 147.408,8 3.469,3 6.877,6 36.751,2 633,4 342.548,9 2.005 147.188,1 12.802,5 610,9 160.601,4 2.721,0 5.394,3 28.825,0 645,6 358.788,7 2.006 148.281,7 19.668,7 592,6 168.542,9 1.883,3 3.733,5 19.950,7 25,9 362.679,2 TOTAL 1.277.765,7 83.085,1 31.797,9 1.264.241,5 18.363,1 35.853,4 194.559,2 2.867,9 2.908.533,8 Fuente: Elaboración propia con base en Ministerio de Hacienda

Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 75

6 Aspectos socioeconómicos

6.1 Índice de Pobreza. El indicador de pobreza utilizado en nuestro país es el porcentaje de población pobre por necesidades básicas insatisfechas “NBI”, de acuerdo a este indicador, en el ámbito provincial, el NBI presenta una disminución de 98.7% (1992) a 98.3% (2001); estos valores reflejan un menor grado de pobreza dentro de la provincia, es decir que el 98,3% de los hogares del municipio no satisfacen sus necesidades básicas de agua, saneamiento básico, niveles adecuados de educación y atención en salud.

CUADRO 73: Índice de Pobreza MUNICIPIO NO POBRES POBRES Necesidades Básicas Umbral de Pobreza Indigencia Marginalidad Satisfechas Pobreza moderada MOJINETE 2 10 542 136 0 Fuente: Elaboración con base en INE: CNPV – 2001 Los datos del cuadro anterior, nos indican que la población que vive en Mojinete vive en estado de pobreza moderada, la población a pesar de no contar con los mínimos niveles de servicios básicos, saneamiento, energía eléctrica, caminos y bienestar asociados a las características de vivienda, niveles de educación y salud y acceso a fuentes de empleo; cuentan con mejores condiciones agroecológicas para su sobrevivencia, en comparación a otras comunidades.

6.2 Estratificación Socioeconómica En la población de Mojinete por sus características económicas y sociales entre sus habitantes se han identificado tres estratos sociales según los siguientes criterios: Por el tamaño de propiedad agrícola Por el tamaño de hato de ganado mayor y menor Por el tipo de vivienda Muy Pobres: familias que cuentan con áreas reducidas de producción agrícola y una cantidad menor de ganado caprino, ovino y camélido, no cuentan con ganado bovino; además de contar con más de 8 miembros por familia. No Pobres: Familias que tienen propiedades agrícolas medianamente grandes y un número moderado de ganado caprino, ovino, bobino y camélido, tienen un promedio por familia de 5 miembros. Ricos: Son familias que disponen de grandes áreas de cultivo (> a 2has/fflia), además cuentan con mayor número de cabezas de ganado caprino, ovino y especialmente bobino; sin diferenciarse el número de miembros por familia.

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 76

CUADRO 74: Estratificación Socioeconómica en el Municipio

ESTRATO Cabezas de ganado por familia Terrenos aptos % de SOCIAL para agricultura Nº de Nº de Nº de Nº de CONSIDERADO Familias cabras Ovejas Llamas Vacas Muy pobres < a 0.60 Has/flia 12 4 3 26% Pobres > o = a 1 has/flia 42 12 12 1 54% Ricos > a 2 has/flia 60 35 18 7 20% Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi 6.3 Análisis de Gastos e Ingresos.

6.3.1 Ingresos Monetarios y no Monetarios.

Los ingresos económicos de las familias del municipio, provienen de la comercialización de productos agrícolas y la venta de algunos animales pecuarios; complementada con ingresos de otras actividades económicas como la artesanía, minería, etc.

Para la estimación de los ingresos se ha tomado en cuenta la venta de los diferentes productos agropecuarios producidos en el lugar (papa, maíz, trigo y haba), utilizando para ello un promedio estimado de ventas posibles. En el rubro pecuario al igual que el sector agropecuario, se estima la venta de carne caprina, ovina y camélida, más la comercialización de fibra.

El ingreso familiar percibido anualmente, sobre la base anteriormente descrito, alcanza un monto de 3.146.2 Bs/año, el detalle es el siguiente:

CUADRO 75: Ingresos familiares Precio Cantidad Precio Total Producto/año Unidad Unitario Por año Bs. Bs. Agrícola Maíz qq 1,00 60 60 Trigo qq 1,00 50 50 Manzana @ 10 32 160 Haba @ 1 15 15 Pecuaria Cabras Cabezas 8 120 960 Ovino Cabezas 6 110 660 Llama Cabezas 3 320 960 Otros Oro gramos 1 120 120 Emigración 2500 Otros 70 Total 5555 Ingresos mensuales en Bs. 463 Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 77

6.3.2 Gastos productivos, canasta familiar

La economía de la región es de subsistencia, las familias adquieren productos que no producen como ser arroz, aceite, azúcar, fideos, leche en polvo, detergentes, etc; por tanto los rubros en los cuales se destina una mayor proporción de gasto es en la alimentación con un porcentaje 67% de los ingresos, seguido de educación y salud con el 6%, transporte con un porcentaje de 13%, producción pecuaria 7% y 7% otros gastos. Para determinar las características del gasto familiar se ha tomado como referencia el gasto promedio de una familia de cinco miembros y los precios de los diferentes productos en la feriales urbanas de la ciudad de Tupiza y Villazón.

CUADRO 76: Gasto familiar Gasto Mensual Gasto Anual Descripción Porcentaje Promedio Promedio Alimentación 320 3840 67 Educación y salud 32 350 6% Transporte 60 743 13% Producción Agropecuaria 405 7% Imprevistos 31 377 7% Total 443 5715 100,00 Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

6.4 Mano de Obra Salariada.

6.4.1 Proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación.

En el municipio, la proporción de mano de obra asalariada no se manifiesta, al margen del personal de salud, educación de ONG’s médicus mundi, quienes cuentan con un salario mensual permanente; sin embargo la mano de obra familiar que se caracteriza por ser empleada durante la producción agrícola y ganadera, la misma no es remunerada, es retribuida solo por la misma producción. La mano de obra asalariada se manifiesta en las personas que migran a los centros poblados y cercanos en forma temporal, donde los varones desempeñan trabajos de albañilería, minería, comercio, cosecha, etc y las mujeres como trabajadoras del hogar y comerciantes, como segunda actividad importante después de la actividad agropecuaria. Existe una gran diferencia en la ocupación que realiza una persona mayor en relación a los niños y niñas adolescentes, en el caso de las niñas y niños en el periodo escolar, destinan también una mayor parte de su tiempo a las labores agropecuarias con un porcentaje de 5.20%, igual que los niños.

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 78

6.4.2 Relación de Género

6.4.2.1 Roles de Hombres y Mujeres en el sistema de producción. La distribución de las diferentes actividades es definida por el jefe de familia, que viene a ser en este caso el hombre, razón por la cual la participación en la actividad agropecuaria es de todos los miembros de la familia Durante el periodo de estiaje, en las familias donde se presenta la ausencia del jefe de familia, la mujer queda temporalmente al mando de la realización de las diferentes actividades pecuarias, con la colaboración de sus hijos. La participación de la mujer en las diferentes actividades agropecuarias es la misma de siempre, de un tiempo a esta parte se observa un significativo incremento de los roles en el sistema de producción tanto en la siembra como en la cosecha y comercialización de los diferentes productos agrícolas, pecuarios y actividades relacionadas con la artesania.

6.4.2.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y seccional). La participación de la mujer en la toma de decisiones es creciente, asume roles importantes a nivel familiar dentro del hogar en periodos de migración de los varones.

GRÁFICO 29: Participación de las mujeres

Rol de las mujeres en reuniones comunales

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi Dentro de la comunidad, la mujer asume responsabilidades crecientes dentro de los sindicatos con cargos de mucha importancia; en los Comités de Vigilancia, su presencia es casi nula, pero es importante mencionar la formación de agrupaciones de mujeres (centro de Madres) en la sección, las cuales son consideradas por las autoridades en el momento de tomar decisiones. Por otro lado es importante mencionar que en el nivel legislativo del gobierno municipal existe presencia de las mujeres, asumiendo responsabilidades de mucha importancia para el desarrollo del municipio.

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 79

7 Potencialidades y limitaciones

7.1 Dinámica interna

7.1.1 Aspectos físico naturales

El análisis de las potencialidades y limitaciones de cada una de las variables físico – naturales es el siguiente:

CUADRO 77: Aspectos físico – naturales VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA

Se encuentra en una región con potencial minero y Deficiente acceso vial con los municipios Situación geográfica agrícola aledaños y a las ciudades más cercanas

Elevada variación de la temperatura Clima apropiado para el desarrollo de cultivos de valle, Clima Riesgo climático por la presencia de cabecera de valle y de puna. heladas.

Erosión debido al sobre pastoreo. Presencia de campos nativos de pastoreo Erosión eólica y laminar en las partes Suelos Presencia de suelos fértiles (vírgenes) altas.

Inadecuado manejo de suelos. No existe organizaciones productivas Existencia de reservas de minerales en todo el mineras Recursos minerales municipio (Plomo, oro, etc.) Requiere una elevada inversión para su explotación

Presencia de lagunas, vertientes y rios permanentes. Elevado costo de infraestructuras para su Recursos hídricos Las fuentes de agua no presentan indicios de aprovechamiento (represas, canales de contaminación riego, etc.)

Peligro de contaminación de recursos Calidad ambiental, Nivel de contaminación ambiental actual bajo naturales por la mineria creciente capacidad regenerativa de Calidad de agua óptima proveniente de rios San Juan Erosión de suelos los RR (suelos, vegetación, del Oro, Bonete, Guadalupe, Mojinete y todas las Riesgo de contaminación de los cuerpos fauna y atmósfera) vertientes. de agua en capitales de canton.

FUENTE: Elaboración en base a Diagnóstico Municipal 2006, Medicus Mundi

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 80

7.2 Aspectos socio culturales Las potencialidades y limitaciones de los aspectos socio culturales son las siguientes:

CUADRO 78: Aspectos socio - culturales VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA

Población La población esta en aumento. Elevada tasa de migración temporal y definitiva

Falta de mantenimiento de los sistemas de agua potable Existencia de fuentes de agua Acceso a servicios Cobertura de energía eléctrica inexistente Existe agua segura en las comunidades Comunidades dispersas lo que eleva el costo de inversión en infraestructura de saneamiento básico

No todas las comunidades tienen acceso caminero Caminos en mal estado Existencia de vías de comunicación entre los Cobertura telefónica limitada al cantón Mojinete. poblados Casa Grande, Casa Pintada y Mojinete. Costo de mantenimiento vial elevado Transporte y Servicio de transporte público (turnero) del cantón Caminos vecinales en mal estado, intransitables comunicación Mojinete a la ciudad de Villazón y Tupiza. en época de lluvias Falta de puentes badenes y alcantarillas en vías troncales y vecinales. Poca cobertura de radioemisoras Las postas sanitarias están alejadas de las comunidades. Atención de salud regular No existe buena cobertura del SUMI y del seguro Existen postas sanitarias en los cantones de vejes. Salud El hospital de Mojinetes esta equipado y cuenta Los RPS no cuentan con instrumental ni logística con personal médico Las enfermedades que más atacan son la diarrea y Existe conocimiento de la medicina tradicional enfermedades Respiratorias Elevada desnutrición en los niños Mujeres con mayor analfabetismo Del 100% de bachilleres solo el 3% concluye sus estudios a nivel superior Años de estudio promedio de 5 años en los Existen U.E. con áreas de experimentación estudiantes Educación agropecuaria Estado de la infraestructura y equipamiento regular

Falta de recursos económicos para continuar estudios No existe formación técnica en los estudiantes en las Unidades Educativas Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 81

7.3 Aspectos económico – productivos Los aspectos económicos productivos se analizan a continuación por rubros, sus características son las siguientes:

CUADRO 79: Aspectos económico – productivos

VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA

Baja productividad de cultivos (terrenos Cultivos tradicionales y adaptados al clima de la pedregosos) región Productores no organizados Producción agrícola Mínima utilización de agroquímicos No existe capacitación ni asistencia técnica para Posibilidades para construir sistemas de riego mejorar la producción Se tiene suelos aptos para la agricultura Parcelación de la propiedad agrícola Presencia de plagas y enfermedades

Mayor potencial en Cría de ganado caprino. Experiencia en el manejo tradicional de ganado Enfermedades endo y ecto parasitarias: sarnas, vacuno, caprino y camélido piojos son limitantes para producir ganado. Producción pecuaria Mercado para productos cárnicos y de cuero Falta de capacitación y asistencia técnica. creciente No se cuenta con infraestructura productiva Existe un mercado potencial para la fibra y cuero No existe organizaciones de productores de camélidos

No existe organizaciones productivas mineras Producción minera Existe reservas minerales en la región comunales. Requiere elevado capital para explotación

Existen varias ferias importantes: La de y Reducida venta de productos locales transformados Comercio Tupiza etc. Comercio reducido solo a los días de feria. Cercanía a la republica de Argentina Falta de flujo vehicular, limita el comercio.

Presencia de atractivos turísticos: lagunas, Falta de apoyo al turismo; caminos, crédito, Recursos Turísticos templos, arenales, etc. inversión, etc. Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 82

7.4 Aspectos organizativo – institucionales Cada una de las organizaciones existentes en el municipio muestra las siguientes potencialidades y limitaciones:

CUADRO 80: Aspectos organizativo – institucionales VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA Organizaciones sindicales reconocidas por la población. Formas de La organización de autoridades no posee carteras Juntas vecinales consolidadas en los organización que coadyuven al desarrollo económico local cantones seccional, comunal e Rotación anual de autoridades, no permite generar Poder de convocatoria de instancias ínter comunal una mayor capacidad en la gestión sociales importante Comité de vigilancia fortalecido Participación de la mujer en estructuras Presencia de la mujer creciente tanto en la organización sindical Machismo, no permite crecer al liderazgo femenino en las instancias de como municipal No existen organizaciones femeninas consolidadas. toma de decisiones Club de madres que promueve la No existe equidad de género. participación de la mujer. AZCCA, ARCCA que promueven mejorar Reducido numero de organizaciones en el municipio. Presencia de las condiciones de vida de los productores Falta de coordinación entre las entidades y el instituciones públicas en camélidos. gobierno municipal. y privadas ONG’s Medicus mundi, y otros que Poca cobertura de apoyo a nivel seccional. promueven el desarrollo económico local. Insuficiente capacidad de generación de ingresos Incremento de los recursos municipales por propios concepto del IDH Sistema administrativo municipal insuficiente Gobierno municipal Autoridades y equipo técnico municipal en Falta de equipamiento y de infraestructura proceso de capacitación Elevado costo de transporte que encarece la ejecución e obras

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 83

7.1. DINÁMICA EXTERNA

7.4.1 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente mancomunada

En la región el nivel macro existente es la Mancomunidad de Municipios “Gran Tierra de Los Lípez” que posee como instrumento base de trabajo el Plan de Desarrollo Económico Local (PEDEL), documento que en la actualidad es el instrumento que esta siendo utilizado para la gestión de proyectos de desarrollo. El documento plantea la visión de la mancomunidad en el ámbito del desarrollo económico local y visiones planteadas para cada una de las vocaciones de la mancomunidad (Quinua, Camelidos, Turismo y Minería), siendo sus características las siguientes:

GRÁFICO 30: Estrategias de Desarrollo del PEDEL

Visión de la Mancomunidad de municipios “Gran Tierra de Los Lipez” “La mancomunidad de municipio de la Gran Tierra de los Lipez se posiciona como una plataforma de servicios y negocios internacionales sustentado en un desarrollo sostenido e integral basado en el desarrollo humano, la agroindustria de exportación, el aprovechamiento eficiente de los recursos renovables y no renovables, con una amplia integración física nacional e internacional

Visión del sector Minería Visión del sector Quinua Visión del sector Turismo sostenible En el año 2014 los Lipez esta Visión del sector Camélidos El turismo sustentable del “imperio de En un horizonte de 10 a 15 años el posicionado como líder y principal El sector de los camélidos de Los Lipez Los Lipez” es el motor de su desarrollo sector minero de los Lipez es uno de los abastecedor internacional de quinua esta organizado, liderando los procesos económico estableciendo en la región y pilares del desarrollo socioeconómico real orgánica certificada y sus productivos y de transformación, el Departamento de Potosi una de la mancomunidad, el departamento y derivados, con una producción articulando de manera competitiva a los dinámica permanente que integre el el país generador de empleos donde los sostenible de calidad y valor agregado mercados nacional e internacional y resto de los sectores a la economía, medianos y grandes proyectos mineros con marca registrada “Lipez” del cual se ambientalmente sostenible en un marco generando oportunidades de empleo y se habrán transformado en unidades benefician todos los productores de equidad y democracia desarrollo económico y social para su integradas de negocios sostenibles, fuertemente organizados habitantes en medio de un clima de mediante la incorporación del capital oportunidades empresariales con un privado, nacional y extranjero, para marco de libre competencia. Los Lipez viabilizar grandes proyectos mineros es la puerta de la entrada del turismo a (metálicos y no metálicos) que dinamiza nivel nacional con identidad territorial y el crecimiento integrado de la regiones cultural; y el mundo conoce los potenciales de los Lipez con explotación atractivos turísticos y culturales de Los de materia prima de minerales metálicos Lipez y no metálicos con valor agregado, preservando el medio ambiente

Fuente: Elaboración con base en PEDEL (PDCR – Potosí 2004) Para la ejecución del PEDEL se plantea una serie de estrategias y políticas algunos de los cuales fueron utilizados como insumo en los talleres comunales; con base en estas directrices y los talleres efectuados en el Municipio se han planteado los lineamientos del desarrollo económico en el Municipio.

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 84

7.4.2 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente departamental

El Plan de Desarrollo Departamental refleja la planificación atingente a nivel departamental, que nos presenta las siguientes potencialidades y limitaciones:

CUADRO 81: Aspectos Organizativo – Institucionales

EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Elevada politización de la Prefectura Los recursos departamentales se han Burocracia creciente incrementado notablemente con el IDH Elevada Centralización de la Prefectura Existe una mayor acercamiento entre la Falta de una visión integral de desarrollo Inversión prefectural Prefectura y los Gobiernos Municipales Los recursos prefecturales se distribuyen de acuerdo Proceso de descentralización regional con al poder de presión de las regiones y no de forma recursos y capacidad administrativa equitativa Elevada rotación de autoridades

Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi

7.4.3 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente nacional

En el plano nacional, la revolución de Abril de 1952, significó un cambio de rumbo en la Visión como país, por lo que históricamente Bolivia pasó de ser un país oligárquico, a tener una visión democrática y moderna. Sin embargo, Bolivia transita hacia la modernidad en un periodo bastante crítico entre 1950-1982, donde comienza la crisis de la deuda externa en Latinoamérica y donde Bolivia pasa por su peor crisis económica de su historia con la mayor inflación del hemisferio en el período 1982-1985. Las estrategias económicas diseñadas por la CEPAL en la década del 50, empiezan a fallar y Latinoamérica al igual que Bolivia asume ajustes de tipo estructural que conducen al país a la década del 90 donde se efectúan las reformas descentralizadoras. El proceso de planificación estratégica en Bolivia tiene como antecedentes la Estrategia decenal de 1960, La Estrategia del Desarrollo Económico y Social de 1970, las políticas de ajuste estructural de mediados de los 80s y el nuevo proceso de Participación Popular y Descentralización administrativa a partir de 1994, que contribuye al desarrollo de un nuevo sistema de Planificación descentralizada y participativa6 Posteriormente entre 1997 al 2000 se han desarrollo procesos de Diálogos Nacionales I y II, un nuevo marco de relacionamiento de la cooperación internacional, el PGDES 1997- 2002 fue sustituido por el Plan Operativo de Acción 1997-2002 y como resultado del 2º Diálogo Nacional y otros procesos de consulta ciudadana se diseña la Estrategia de Reducción de Pobreza (EBRP).

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 85

Con el cambio de gobierno en el 2005 se formula un nuevo plan de gobierno denominado “Bolivia para vivir con dignidad” cuyas características son las siguientes:

CUADRO 82: Planificación atingente nacional EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES) LIMITACIONES

. A partir del 2000 se prioriza la inversión en los sectores pobres . No existe una adecuada priorización . Existe mayor apoyo internacional para la de la demanda en los municipios lucha contra la pobreza EBRP . La ejecución de recursos del HIPIC . La ejecución del HIPIC ha permitido ha creado competencia por recursos crear un mayor numero de ítems tanto en las comunidades para maestros como para personal medico

. El proceso de descentralización . Hechos de corrupción crecientes en municipal se ha consolidado los Gobiernos municipales . Los recursos de inversión municipal se . Baja capacidad administrativa y han incrementado técnica de los Gobiernos Municipales . La población tiene una mayor confianza . La organización sindical se ha Municipalismo en los Gobiernos municipales distorsionado . La municipalización permite una mejor . Ejercicio del control social y la priorización de las necesidades de la fiscalización deficiente población . Recursos humanos con bajos niveles . Existe una mayor relación entre estado y de capacitación ciudadanía

. Se prioriza la generación de empleo desde el nivel municipal . No están definidos los mecanismos Plan nacional de . Introduce el concepto de empresa para la inversión estatal en la gobierno 2006 - campesina como mecanismo para la generación de empleo municipal 2010 lucha contra la pobreza . Las politicas nacionales recien se . La educación adquiere énfasis técnico están operativizando . Se amplia la cobertura de salud

Fuente: Elaborado con base en PDGES (2006 - 2011)

7.4.4 Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional.

Las diferentes ONG’S y Fondos brindan cobertura en los aspectos de apoyo a la producción, infraestructura básica, manejo de cuencas, salud, educación y apoyo a género.

El cuadro 81, nos muestra la oferta institucional de fondos y ONG’s que brindan cobertura en el municipio

CUADRO 83: Oferta institucional

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 86

EJES OPORTUNIDADES (POTENCIALIDADES) AMENAZAS LIMITACIONES TEMATICOS

Oferta institucional

Existe financiamiento gubernamental para proyectos El tramite para gestionar proyectos es muy productivos y de saneamiento básico demoroso y burocrático F.P.S Los recursos brindados por el FPS son a fondo perdido En muchos de los casos piden modificaciones La contraparte municipal es reducida y accesible (del al estudio presentado, cuando ya la empresa orden del 20%) contratada termino su contrato

Existen requisitos exigentes para acceder al Financia créditos a los municipios de acuerdo a la crédito capacidad de pago que tenga esta instancia FNDR En los municipios pequeños realizar el pago Los créditos son a largo plazo y con tasas de interés de la deuda muchas veces se ve dificultada reducidas por la diversidad de necesidades de sus comunidades

El presupuesto departamental se a incrementado Elevada ingerencia política en los órganos de decisión departamental Prefectura Existe un cambio en la estructura gubernamental que mejorara la capacidad de apoyo de las prefectura Baja capacidad de ejecución del presupuesto (Autonomías departamentales) departamental

Cooperación internacional

Capacidad de atención a los municipios Existe apoyo de gobiernos internacionales para el reducida En general apoyo a la producción, saneamiento básico y desarrollo Elevada demanda de todos los municipios humano No se conoce a cabalidad la oferta de estas instituciones

Fuente: Elaborado con base en Viceministerio de Inversión Publica. 2006

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 87

8 Análisis de la problemática

8.1. Aspectos físico – naturales La problemática de los aspectos físico – naturales se basa principalmente en la topografía accidentada que posee la región disminuyendo las áreas para cultivos y el aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales, realizando una evaluación de esta problemática es posible construir el siguiente árbol de problemas de este aspecto:

GRÁFICO 31: Análisis de la problemática (Aspecto físico – natural)

Características físico – naturales y ambientales difíciles, aprovechamiento y manejo inadecuado de los recursos naturales

Recursos hidricos Flora y fauna Suelos Medio ambiente

Fuentes de agua Agotamiento y Elevada limitados y los que perdida gradual de Deterioro de degradación de existen están de flora, fauna y calidad ambiental suelos localizados en especies vegetales debido a factores zonas inaccesibles nativas climáticos y de uso

Erosión por manejo inadecuado de En época lluviosa cultivos (rotación) Variación de la los ríos generan Caza y recolección frecuencia de desbordes en los de arbustos lluvias, heladas etc. centros poblados indiscriminada Capacidad de afectando cultivos recuperación de suelos cada vez Precipitaciones Caudales más limitada por el irregulares, reducidos y sobre pastoreo y elevado numero de temporales en las recojo de leña días secos, vertientes humedad baja, etc.

FUENTE: Elaboración propia con base en Capitulo VII

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 88

8.2. Aspectos socio – culturales La problemática mayor a nivel municipal en el aspecto socio – cultural es que la población del municipio no ha logrado satisfacer sus necesidades básicas en cuanto a cobertura de servicios, atención y calidad, las causas para tal situación se originan en los siguientes aspectos:

GRÁFICO 32: Análisis de la problemática (Aspecto socio-cultural)

Insatisfacción de las necesidades básicas en cuanto a cobertura de servicios (salud, saneamiento básico), atención y calidad

Servicios básicos (agua Educación Salud segura, y alcantarillado) Electricidad

Falta de Baja cobertura de No hay cobertura infraestructura: Baja cobertura: poca agua potable de sistema de laboratorios, letrinas, asistencia de la ocasiona: elevadas energía eléctrica talleres, aulas y población a los tasas de diarreas, viviendas p/profesores Centros de Salud enfermedades gastrointestinales y parasitarias, etc. Problemas socioculturales: poco Infraestructura Viviendas apoyo de los padres, deficiente: falta dispersas limitan la bajos ingresos en las ambientes y Fuentes de ejecución del Familias que genera servicios básicos aprovisionamiento proyecto de migración de agua limitadas: las vertientes son electrificación muy alejadas, etc. Personal medico: Apoyo limitado al insuficiente sector educativo Acceso a medios de eliminación de desechos sólidos Baja ejecución del limitada Elevada distancia de SUMI y del Seguro las comunidades a de Vejez: la gente las unidades desconoce su educativas cobertura, no existe difusión de sus ventajas

Logística insuficiente para el transporte

FUENTE: Elaboración propia con base en Capitulo VII

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 89

8.3. Aspectos económico – productivos La problemática principal de la región es la producción municipal no diversificada, insuficiente, con precios muy bajos, la falta de caminos para sacar sus productos, los fletes de transporte bastante elevados que no permiten mejorar las condiciones de vida de la población. Se presenta una: Utilidad Económica Familiar Reducida, que sintetiza en cierto modo los bajos ingresos que percibe el productor, ocasionada principalmente por la falta de capacitación, manejo, diversificación y transformación de los productos además la falta de organizaciones productoras, y un mercado consolidado

GRÁFICO 33: Análisis de la problemática (Aspecto económico - productivo)

Utilidad Económica familiar baja; No existe una producción diversificada y con bajo valor agregado, insuficiente y con precios muy bajos, falta de mercado, que no permite mejorar las condiciones de vida de la población

Producción agrícola Producción pecuaria Producción Producción Artesanal

Baja productividad de No existen los cultivos: semilla Producción pecuaria Elevada inversión organizaciones desmejorada, plagas limitada solo a la para su explotación productivas y enfermedades crianza de ganado consolidadas endo y ecto caprino y en menor parasitarias e proporción camélido inexistente tecnología Transferencia de Mano de obra poco Infraestructura tecnología nula capacitada y productiva reducida: reducida Extensión reducida no existen establos, de tierras agrícolas baños parasitarios, veterinaria, etc. Mercado local para Uso excesivo de los productos insuficientes y con suelos Pastizales naturales precios muy bajos, limitados y cultivos mercado externo forrajeros Falta de transporte exigente y difícil de inexistentes para sacar la acceder producción Elevada presencia de parásitos externos, plagas y Infraestructura enfermedades entre productiva limitada los animales

FUENTE: Elaboración propia con base en Capitulo VII

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 90

8.4. Aspectos organizativo – institucionales La problemática de este aspecto es el Reducido Nivel de coordinación y gestión interinstitucional, entre las instituciones públicas y privadas y estas con el gobierno municipal. La inexistente relacionamiento entre el gobierno municipal y las organizaciones productoras.

GRÁFICO 34: Análisis de la problemática (Aspecto económico - productivo)

Reducido Nivel de coordinación y gestión interinstitucional

Capacidad Gobernabilidad Control Social Presencia de instituciones institucional en el Municipio

Las comunidades Debilidad Limitada, no existe Discrepancias entre ejercen el control administrativa mucha presencia comunidades dificulta social de forma institucional la concertación y limitada, no existe entendimiento mucho conocimiento Equipamiento del del tema GM insuficiente Oferta de instituciones para la región limitada La rotación de OTB’s Capacidad de la no permite generar infraestructura una mayor capacidad municipal de gestión en el insuficiente, al igual municipio que en equipo de trabajo.

FUENTE: Elaboración propia con base en Capitulo VII

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 91

9 Visión, Misión, Vocaciones y Objetivos

9.1. VISIÓN MUNICIPAL La visión estratégica concertada del municipio para los siguientes diez años es la siguiente:

Mojinete es el mejor productor ecológico de maíz, trigo y manzana, declarándose zona libre de fiebre aftosa donde el ganado caprino es su especialidad, contando las comunidades del municipio con servicios básicos, vertebración caminera total, con un mayor aprovechamiento del turismo y dando lugar a mejores condiciones de vida de sus habitantes.

Los términos usados para describir la visión Municipio tienen el siguiente significado: Se toman en cuenta el termino productor ecológico con el fin de indicar que en el futuro la productividad se especializó con un aumento en la rentabilidad de los sectores productivos potenciales del municipio (maíz, trigo y manzana etc.); para ello se fortalecerá las ventajas existentes, desarrollar ventajas competitivas y cooperativas es decir con organizaciones de productores que se ayudan entre si y que logran una mayor participación en el mercado (local y externo) En la actualidad el municipio ha logrado concienciar la importancia de erradicar la fiebre aftosa, en ese marco el siguiente paso será consolidar la erradicación de la fiebre aftosa, tomando en cuenta que se especializan en el ganado caprino; por otro lado se pretende ampliar la cobertura de servicios básicos (agua, luz y letrinas) a todas las comunidades del mismo modo se pretende conformar la vertebración caminera total. Por otro lado se establece que el turismo será aprovechado con toda amplitud, es decir será un actor activo del fortalecimiento de las comunidades con el fin de que las familias mejoren sus ingresos económicos y mejoren sus condiciones de vida.

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 92

9.2. VOCACIONES Producto de la evaluación del diagnostico se ha establecido que existen factores favorables y condiciones para el desarrollo de las siguientes vocaciones:

CUADRO 84: Vocaciones del Municipio Prioridad Zona cabecera de valle Zona de puna PRIMERA Maíz Camélidos SEGUNDA Trigo Haba TERCERA Caprino Ovino CUARTA Manzana Alfalfa Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi 9.3. Objetivos

9.1.1 Objetivo General

El objetivo general del municipio de Mojinete para el plan quinquenal 2007 – 2011 es:

Mejorar las condiciones de vida de los pobladores mejorando el acceso a los servicios básicos (agua, electricidad, educación y salud) impulsando el desarrollo económico municipal para generar mayor empleo local, con gestión integral y equitativa entre las organizaciones productivas comunitarias e instituciones gubernamentales y privadas para generar capital humano capaz de gestionar el desarrollo desde sus comunidades

Por mejorar las condiciones de vida de los pobladores, se entiende que el Gobierno Municipal apoyara de forma permanente al sector productivo. Por otro lado la satisfacción de las necesidades básicas de las familias se entiende que el Gobierno Municipal se esforzara para que su población alcance una mejor situación alimentaria, salud, educación y servicios básicos. La gestión integral se refiere al manejo sistémico considerando los diferentes ámbitos (familiar, comunal, municipal). Por gestión equitativa se entiende al igual acceso por parte de organizaciones comunales y entes de apoyo externo, para beneficio de las familias del municipio. 9.1.2 Objetivos específicos Desarrollo Económico Municipal Fortalecer el desarrollo económico comunal a partir de asistencia técnica, capacitación, infraestructura productiva y promoción económica en las cadenas productivas potenciales del municipio.

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 93

Desarrollo Humano Mejorar la calidad humana, dando énfasis a la educación técnica superior, salud y el acceso a los servicios básicos de todas las comunidades. Institucional Fortalecer la capacidad de administración, organización, gestión y ejecución del Gobierno Municipal para mejorar la ejecución del POA, facilitar el ejercicio del control social del CV y OTB´s y la fiscalización del HCM, dando igual oportunidad de participación a hombre y mujeres. Recursos Naturales y Medio Ambiente Mejorar la gestión de los recursos naturales (agua, suelo y praderas nativas), para mantener y mejorar las condiciones del medio ambiente (con acciones de manejo y conservación de recursos naturales) y la prevención de desastres naturales.

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 94

10 Estrategias de Desarrollo del Municipio de Mojinete

10.1 Introducción El Plan de Desarrollo Municipal Mojinete pretende aunar esfuerzos del Gobierno Municipal con los productores (organizaciones productivas actuales), el apoyo de instituciones no gubernamentales asentadas en el Municipio y el trabajo coordinado con Mancomunidad, como único mecanismo para encarar una producción con economías de escala que pueda competir en el mercado, que tenga un alto valor agregado (dejar de producir solo materia prima) y que permita romper la frontera nacional para buscar nuevos rumbos (exportación). Para lograr alcanzar la visión que nos hemos fijado es necesario definir cuales son los caminos (es decir las políticas) que nos van a conducir a alcanzar esta visión, sobre la base del cual se identificaran los proyectos y actividades que se ejecutaran en los próximos cinco años. La visión tiene cuatro componentes: Desarrollo Económico Municipal, Desarrollo Humano, Fortalecimiento Institucional y Conservación del Medio Ambiente - Recursos Naturales; lo que permita graficar la Estrategia de Desarrollo Municipal del siguiente modo:

GRÁFICO 35: Estrategias de Desarrollo Municipal

VISION DEL MUNICIPIO

Mojinete es el mejor productor ecológico de maíz, trigo y manzana, declarándose zona libre de fiebre aftosa donde el ganado caprino es su especialidad, contando las comunidades del municipio con servicios básicos, vertebración caminera total, con un mayor aprovechamiento del turismo y dando lugar a mejores condiciones de vida de sus habitantes.

CONCEJO DE DESARROLLO MUNICIPAL

Estrategia de Estrategia de Estrategia de Estrategia de Desarrollo Conservación del Desarrollo Desarrollo Económico Medio Ambiente y Humano Institucional Municipal RRNN

Promoción Salud Fortalecimiento Prevención de económica municipal desastres naturales

Integracion Educación caminera Infraestructura y Saneamiento equipamiento Fortalecimiento Fortalecimiento de cadenas Básico municipal productivas Fuente: Elaboración en base a Diagnóstico 2006, Medicus Mundi y taller seccional

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 95

El Gobierno Municipal con la finalidad de ser un actor fundamental en la promoción del Desarrollo Económico Comunal, en coordinación con las organizaciones productivas y OTB’s organizara el CONCEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO MOJINETE (CDM); constituido como instancia pensante responsable de concertar acciones de promoción económica en el Municipio que tendrá como brazo operativo a la Dirección Mancomunada de Promoción Económica (DIMPE). El CONCEJO DE DESARROLLO MUNICIPAL será la instancia pensante, responsable de concertar acciones de promoción económica, humana, ambiental e institucional en el Municipio; esta instancia estará conformado por: . Alcalde Municipal . Concejo Municipal en pleno . Comité de Vigilancia . Sub prefecto . Un representante sectorial por organización productiva (seccional) . Director distrital de educación . Director de la red municipal de salud . Y en calidad de veedores las ONG´s, cooperación internacional con asiento en el Municipio. Esta instancia se organizara a su interior en cuatro comisiones, las mismas que serán las identificadas en el Plan de Desarrollo Municipal: . Comisión de promoción económica . Comisión de Desarrollo humano . Comisión de Desarrollo institucional . Comisión de Preservación del medio ambiente Las comisiones serán conformadas por los representantes de cada una de las instancias, es decir serán instancias mixtas, aspecto que facilitara la toma de dediciones, coordinación, etc. El CDM será la instancia formal del Gobierno Municipal responsable de promover el desarrollo económico municipal, desarrollo humano, institucional y ambiental; sus facultades serán: . Promover acciones para fortalecer o apoyar en la creación de organizaciones /asociaciones productivas comunales y seccionales . Gestionar financiamiento para el fortalecimiento de las cadenas productivas (turismo, minería, camelidos y quinua) . Definir acciones para la promoción productiva y comercial de los potenciales del municipio . Realizar el seguimiento al trabajo de las asociaciones productivas . Promover la calidad educativa y de salud en el municipio . Gestionar acciones que permitan mantener y mejorar las condiciones del medio ambiente . Crear un escenario propicio para la promoción económica del municipio . Generar espacios de concertación en temas municipales

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 96

10.2 Estrategia de Desarrollo Económico Municipal El Desarrollo Económico Municipal se entiende como el conjunto de acciones que buscan fomentar las actividades económicas desde las comunidades, pasando por las organizaciones productivas comunales y uniéndose en el ámbito macro sección municipal; es decir debe haber un cambio de pensamiento en nuestra organización y trabajar en lo productivo como único mecanismo para salir de las condiciones en las que actualmente nos encontramos. El Plan de Desarrollo Municipal Mojinete considera que salir de nuestra pobreza requiere de la unión del Gobierno Municipal con los productores como único mecanismo para encarar una producción con economías de escala que pueda competir en el mercado.

GRÁFICO 36: Estrategia de Desarrollo Económico Municipal

Estrategia de Desarrollo Económico Municipal

El gobierno municipal de Mojinete promueve decididamente el desarrollo económico municipal en coordinación con todas las comunidades en la cría de ganado caprino y los cultivo de trigo, maíz y manzana

Comisión de Promoción Económica del Concejo de Desarrollo Municipal Mojinete

Trabajo mancomunado y Fortalecimiento de Promoción fortalecimiento de las las cadenas Económica organizaciones productivas productivas Municipal

Consolidar la Fortalecimient Promoción Mejoramiento Promoción coordinación y gestión o de la cría de Búsqueda de de la conjunta del desarrollo del cultivo de del cultivo de Promoción ganado mercados producción entre Mancomunidad, trigo y maiz la manzana del turismo municipal GM, organizaciones caprino productivas e Instituciones de cooperación

Promover la Buscar Buscar apoyo Construir viveros participación Consolidar el apoyo al Promocionar los financiamiento para para la frutícolas para sector productivo en el atractivos de los la realización de recuperación incrementar la turísticos del Nacional productores en Mejoramiento nivel mancomunado capacitación y de terrenos en superficie asistencia técnica en municipio ferias localies las orillas de los cultivada de caminos el manejo ríos mediante defensivos Buscar Construir Construir baños Capacitación y mecanismos para albergues Apoyo a la antisarnicos y la protección, Exportación participación Asistencia Caprinos Construir canales comunitarios botiquines recuperación y de riego y en ferias de Técnica veterinarios habilitación de represas para los intercambio Trigo y comunales tierras Capacitación y AT (camélidos, Consolidar las cultivos fronterizo. para aprender el cabras, quinua organizaciones maíz Mejorar el manejo Capacitación y AT trato al turista de praderas nativas y haba) de productores Aperturar caminos en manejo de y la introducción de en el nivel Manzana a lugares de frutales forrajes siembra comunal y seccional Turismo Construir el brazo económico autogestionario de los productores Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi y taller seccional

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 97

10.2.1 Primera Estrategia: Trabajo mancomunado y fortalecimiento de las Organizaciones Productivas

La generación del desarrollo económico municipal requiere de una fuerte promoción de formación de organizaciones productivas desde las comunidades y las familias emprendedoras; lo que permitirá generar una mayor competitividad y consolidar factores cooperativos entre las organizaciones; este proceso se encarara del siguiente modo: a) Fortalecimiento de las organizaciones productivas existentes Es necesario tener en cuenta que esta propuesta es de largo plazo y es posible que no todas las comunidades participen de esta iniciativa; por ello se plantea como mecanismo adicional para fortalecer el tejido productivo municipal las siguientes acciones de contingencia: . Fortalecer las organizaciones familiares y asociaciones ya existentes . Promover la formación de organizaciones de asociaciones productivas en torno a las vocaciones y cadenas productivas identificadas en el Municipio b) Consolidar las organizaciones de productores en el nivel comunal y seccional De acuerdo a los usos y costumbres de nuestras comunidades las OTB’s, son la máxima instancia de organización de las comunidades, siendo su convocatoria muy importante; para encarar el desarrollo económico del municipio se plantea un matrimonio entre la comunidad – OTB’s – Gobierno Municipal; con las siguientes características: . Las OTB’s debe ser motor del Desarrollo Económico Municipal por la importancia que posee esta instancia en el Municipio . Para ello es importante reconocer las carteras de ganadería y agricultura en el Directorio de las OTB’s, dándole una mayor cobertura en su desarrollo y creando en lo posible en ambas instancias una cartera de “Promoción Económica”, para no reducir el Desarrollo Económico Local solo a la agropecuaria. . En el ámbito comunal “OTB’s” esta cartera será responsable de coadyuvar el trabajo del DIMPE, fortalecer la organización comunal productiva (en torno a las cadenas de valor), y promover la participación de todos los estantes de la comunidad. c) Organización del brazo económico de los productores Una vez consolidado la organización productiva comunal el siguiente paso será la organización del brazo económico (sea cual fuere el nombre que se le de) en este caso la “Asociación de Productores Mojinete” que tendrá como actividades principales la: producción ecológica de maíz trigo y manzana, industrialización de los sub productos del ganado caprino (cuero), exportación de productos agropecuarios con valor agregado

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 98

Las tareas antes indicadas se lograran con las siguientes acciones: . Se plantea la organización del brazo económico porque es la única forma de construir economías de escala (es decir unir la producción de todas las comunidades para mejorar la calidad y lograr mejores precios de nuestros productos) facilitando con ello la comercialización de nuestros productos . La organización del brazo económico debe contemplar la formulación de Reglamentos y Estatutos de Funcionamiento, aportes de capital y el registro legal ante las diferentes instancias sectoriales. . Esta última fase contempla la comercialización de manzanas bajo producción ecológica, consolidación de un Centro artesanal Caprino y la exportación de productos agropecuarios o Es importante consolidar la organización con la finalidad de lograr un mejor aprovechamiento del apoyo de organizaciones no gubernamentales y de este modo generar competitividad d) Fortalecimiento de la cadena productiva agropecuaria De acuerdo a las cadenas productivas del municipio se promoverá las siguientes acciones: Mayor valor agregado a la crianza del ganado caprino . Una estrategia que permitiría mejorar los ingresos de las familias es un mayor aprovechamiento del ganado caprino aprovechando el cuero aspecto que puede lograrse de manera artesanal . Para su materialización se considera que la organización de productores caprinos se ha consolidado y que la producción se destinara exclusivamente a la planta artesanal de transformación Fortalecimiento de la producción de maíz, trigo y manzana . Para lograr mayores estándares de calidad en la producción de maíz, trigo y manzana se fomentara la clasificación de la producción mediante la tecnificación de las actividades de post cosecha. . Buscar apoya para la recuperación de terrenos en las orillas de los ríos mediante defensivos. . Construir viveros frutícolas para incrementar la superficie cultivada . Buscar capacitación y asistencia técnica en manejo de frutales. Promoción del turismo comunitario . En la actualidad se viene formulando el Plan de Desarrollo turístico de la región Sud Lípez, en ese marco el fortalecimiento del turismo se basara e los lineamientos del documento

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 99

e) Construcción de nuevos caminos y mantenimiento del sistema vial municipal para promoción del turismo Apertura de caminos en las comunidades que no poseen acceso vial es una de las acciones que se encara desde un principio con el fin de lograr vincular a todas las comunidades del Municipio. . La ruta alternativa para transformar a Mojinete en el centro de integración es el tramo caminero Esmorca (Tupiza) - Guadalupe – Esmoruco - Hito Cajones . Así mismo para concluir la integración vial del municipio se aperturará los caminos de conexión a las comunidades de Bonete Palca, Ciénega y Pueblo Viejo que sin duda dará a conocer atractivos turísticos inaccesibles por el momento.

10.2.2 Fortalecimiento de las cadenas productivas Para lograr un incremento de la productividad de los distintos sectores se apoyará y/o gestionara la construcción de infraestructura en diferentes áreas sujeta a las vocaciones del Municipio; concentrándose los esfuerzos en los siguientes aspectos:

10.2.2.1 Fortalecimiento de la cría del ganado caprino a) Buscar financiamiento para la realización de capacitación y asistencia tecnica en el manejo de la cría del ganado caprino Para lograr un mayor impacto se gestionara como proyecto seccional apoyo para capacitación y asistencia técnica en el manejo del ganado caprino, con las siguientes características: . Sanidad animal . Mejoramiento genético del ganado . Manejo de forrajes . Aprovechamiento de los derivados del ganado caprino, etc. b) Construir baños antisarnicos y botiquines veterinarios comunales De manera complementaria para mejorar el manejo del ganado se prevé la gestión de recursos para construir baños antisarnicos y la construcción de botiquines veterinarios comunales con el propósito de mejorar la sanidad de los animales c) Mejorar el manejo de praderas nativas y la introducción de forrajes Tomando en cuenta la escasez de forrajes, se gestionara recursos para la recuperación de praderas nativas y la introducción de forraje mejorado, aspecto que permitirá mejorar la nutrición de los animales e incrementar el número de cabezas existente en el municipio.

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 100

10.2.2.2 Mejoramiento del cultivo de trigo y maíz a) Buscar apoyo para la recuperación de terrenos en las orillas de los ríos mediante la construcción de defensivos Una de las mayores limitantes de la producción agrícola en el municipio es la reducida existencia de terrenos cultivables, lo topografía accidentada de la región limita sustancialmente el crecimiento de la frontera agrícola por lo que se hace necesario buscar mecanismos para proteger los suelos existentes y ampliar nuevas áreas Para tal propósito se considera gestionar financiamiento para la construcción de barreras naturales que sirvan de defensivos y frenen el impacto de las riadas, complementadas con la construcción de defensivos en base a mallas metálicas que permitan habilitar nuevas superficies de cultivos. b) Construir canales de riego Para fortalecer el sector productivo agropecuario se gestionara recursos para el mmantenimiento y mejoramiento de los sistemas de riego con apoyo comunal a partir de la capacitación de los beneficiarios de la comunidad, el mantenimiento de los sistemas de riego evitara la reducción de las perdidas del caudal y un mejor uso del agua Se canalizara el estudio de nuevos sistemas de riego y la ampliación de los ya existentes, promoviendo la construcción de nuevos sistemas y canales de riego c) Aperturar caminos a lugares de siembra Para facilitar el traslado de la producción local se gestionara apoyo para la apertura de caminos a lugares de siembra comunal; este tipo de proyectos se gestionara realizarlo mediante dos formas: - Trabajo comunal por alimentos, lo que implica apertura de caminos manualmente - Gestión de maquinaria ante el SEPCAM, aportando como municipio solo combustible

10.2.2.3 Promoción del cultivo de la manzana a) Construcción de viveros frutícolas para incrementar la superficie cultivada En la actualidad el municipio se beneficia con el apoyo de la institución Medicus Mundi quienes en coordinación con el municipio vienen apoyando a las comunidades con plantines de manzano para incrementar la superficie cultivada En ese marco se proyecta la construcción de plantines en las comunidades para facilitar el fomento de la producción de manzana, se estima en una primera etapa construir un vivero en la localidad de Mojinete y luego en el resto de las comunidades.

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 101

b) Gestión de apoyo para la protección, recuperación y habilitación de tierras La limitante mayor de la región es la reducida extensión de suelos aptos para cultivos, aspecto que se encarara con los mecanismos antes indicados c) Capacitación y asistencia técnica en manejo de frutales Para mejorar la productividad de los frutales es necesario encarar acciones de capacitación y asistencia técnica en manejo de frutales, aspecto que debe encararse en el inmediato plazo.

10.2.2.4 Promoción del turismo a) Promoción de los atractivos del municipio En base al Plan de Desarrollo Turístico del sudeste potosino se promocionara las rutas turísticas del municipio, la finalidad de esta tara es la incorporación del municipio en la oferta turística departamental y aprovechar el flujo turístico hacia y desde el sector de las Quetenas b) Construcción de alberges comunales En ese marco se ha programado la construcción de albergues turísticos en comunidades con potencial turístico como Bonete Palca, gestionando recursos de instituciones gubernamentales y no gubernamentales para cumplir con los requisitos exigidos por los visitantes c) Capacitación y asistencia técnica para atención del turista La promoción y la construcción de infraestructura turística es insuficiente, también es necesario preparar a la población en la atención del turística por lo que se proyecta la gestión de apoyo para la capacitación y la asistencia técnica en temas referidos a este rubro

10.2.3 Promoción económica municipal

La promoción económica de la producción comunal esta sujeto a las siguientes estrategias:

10.2.3.1 Búsqueda de Mercados y promoción de la producción municipal La ejecución de esta estrategia considera las siguientes actividades: . En coordinación con la mancomunidad se promoverá la participación y organización de la “Feria Expo Lípez” en el cual el municipio debe promover la producción de toda la sección con una promoción apropiada a nivel departamental y nacional. . En esta feria de forma complementaria se premiara la eficiencia de los mejores productores con el fin de generar una dinámica de competencia y de una mejora de la calidad constante. . Se fomentara las organizaciones de asociaciones productivas femeninas.

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 102

. Finalmente se habilitara un espacio en el INTERNET para la promoción económica de las principales organizaciones productivas. . Aprovechando la localización fronteriza del municipio se coordinara acciones con sus pares argentinos para la promoción de ferias de intercambio fronterizo. 10.3 Estrategia de Desarrollo Humano Municipal La Estrategia de Desarrollo Humano Municipal pretende “Mejorar el acceso de los comunarios a los servicios básicos en las comunidades, mejorar la educación y atención de salud en procura de consolidar el capital humano del municipio”. El Plan de Desarrollo Municipal Mojinete considera que salir de la pobreza no es solo resultado del apoyo decidido al sector productivo sino también del desarrollo que se logre en el acceso a los servicios básicos y sobretodo de la transferencia tecnológica al capital humano a partir de la mejora del sistema educativo y de una mayor cobertura de la atención de salud. El desarrollo humano se ha concebido lograr a partir de la ejecución de las siguientes estrategias:

GRÁFICO 37: Estrategia de Desarrollo Humano

Estrategia de Desarrollo Humano Municipal

Mejorar el acceso de los comunarios a los servicios básicos en las comunidades, mejorar la educación y atención de salud en procura de consolidar el capital humano del Municipio

Saneamiento Educación Salud Básico

Construcción Mejorar el Mejorar el acceso Formación de Concientización de las Incremento de la Mantenimiento de Infraestructura saneamiento al servicio de agua de Unidades capital familias para mejorar la cobertura de atención y equipamiento basico potable Educativas humano cobertura del SUMI de salud educativo

Promoción Realizar Construcción y Campañas de Equipamiento y de la Mejorar la intercambio de equipamiento de salud const. de calidad infraestructura y experiencias entre Tele centros, comunal de la Infraestructura. estudiantil el equipamiento la salud laboratorios, etc Red Municipal Aulas, talleres, etc. en los núcleos y docente del sistema de convencional y salud tradicional Promover la educación Mejorar los Gestión de de adultos Promover las medios de campañas de transporte de las visitas unidades de comunales salud (dental, Becas y oftalmólogos, liderazgo salud integrales de etc.) inter estudiantil atención de salud a las institucionales comunidades Desayuno y almuerzo escolar

Fuente: Elaboración en base a Diagnóstico 2006, Medicus Mundi y taller seccional

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 103

10.3.1 Saneamiento básico

Con la finalidad de mejorar la cobertura de los servicios básicos el Gobierno Municipal apoyara la construcción de sistemas de agua potable, electrificación y letrinas en toda la sección municipal, para lo cual se establecen las siguientes estrategias: a) Mejorar el saneamiento básico . Con la finalidad de garantizar la continuidad de los servicios básicos, se fomentara la manutención de los sistemas existentes lo que permitirá incrementar los años de vida de los sistemas existentes. . Para facilitar esta tarea se gestionara ante instituciones públicas el apoyo para la capacitación en el mantenimiento de los sistemas existentes a las comunidades beneficiarias. b) Mejorar el acceso al servicio de agua potable (agua, energía eléctrica y letrinas) . En los siguientes cinco años se pretende lograr una mayor cobertura de servicios básicos de las comunidades . En los proyectos de inversión que requiere un presupuesto significativo se gestionara el financiamiento de instituciones como el FPS, u otros.

10.3.2 Educación

En los últimos años el Gobierno Municipal Mojinete invirtió importantes recursos en la mejora de la infraestructura educativa municipal lo que ha permitido elevar significativamente la calidad de la educación en el Municipio. En estos siguientes cinco años se pretende mejorar la formación del capital humano, formando bachilleres técnico – humanísticos con mayor confianza en si mismo y capaces de generar liderazgo departamental y erradicando el analfabetismo; para lo cual se ejecutaran las siguientes estrategias.

10.3.2.1 Mantenimiento de unidades educativas . Al principio de cada año se realizara acciones de mantenimiento de las unidades educativas en general con presupuesto municipal que permita la compra de materiales y con aporte comunal en mano de obra . El presupuesto municipal programado se distribuirá tendrá dos escalas: uno destinado a las unidades educativas de inicial a primaria y una segunda escala destinado a los núcleos. . Las Juntas escolares se encargaran de determinar los materiales requeridos para la refacción de la unidad educativa y el Gobierno Municipal se responsabilizará de la compra de los mismos y su distribución entre las unidades.

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 104

. Las Juntas Escolares y padres de familia se encargaran de ejecutar las obras de mantenimiento con supervisión de la Dirección Técnica del Gobierno Municipal.

10.3.2.2 Formación del capital humano Formación de bachilleres técnico – humanísticos . Con la finalidad de fortalecer el componente de desarrollo económico y facilitar la inserción laboral de los bachilleres en un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Municipal y la Dirección Distrital rediseñaran la currículo escolar de acuerdo a las vocaciones productivas del Municipio, el mercado laboral y concordante con la educación superior; buscando la formación técnico – humanística de los bachilleres; en un primera etapa se estima la especialización de los estudiantes de secundaria en las siguientes áreas:

 Elaboración de productos con valor agregado a partir del cultivo de la manzana

 Producción artesanal en curtiembres de caprinos

 Administración de pequeñas empresas y contabilidad básica

. Para lograr el objetivo de formar bachilleres humanístico – técnicos se apoyara la formación de docentes mediante cursos en las áreas de: procesos pedagógicos (aprender a aprender, rincón del aprendizaje, etc.), promoviendo la especialización de los docentes de acuerdo a las asignaturas que se tiene en secundaria y carreras técnicas que permitan la formación de bachilleres técnicos. . Este desafío se complementara con la construcción de infraestructura que permita encarar la formación técnica. Erradicación del analfabetismo . Con la finalidad de reducir el analfabetismo se promocionara la realización de acciones de alfabetización en coordinación con diferentes instituciones como ser ALFALID y el programa gubernamental YO SI PUEDO. . En ese marco la Dirección Distrital de Educación será el ente promotor de campañas de alfabetización con apoyo de los estudiantes. Promoción del liderazgo - calidad estudiantil y formación superior . Para promover la formación superior de los estudiantes el Gobierno Municipal gestionara becas ante universidades para los mejores estudiantes, ante las siguientes instituciones: o Universidad Tomas Frias o Gobierno de Cuba o Otros embajadas de gobiernos amigos

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 105

. La promoción de una mejor formación del capital humano considera la realización además de las siguientes actividades: o Cursos de liderazgo y superación personal para los estudiantes de secundaria o Promoción de la excelencia entre los educandos (mediante competencias deportivas, académicas, oratoria, y la gestión de becas en diferentes áreas del conocimiento) . Por otro lado con el fin de promover un mayor rendimiento de los profesores y aprovechamiento de los estudiantes se diseñara mecanismos para el seguimiento a los rendimientos por unidad educativa y la premiación a las unidades, profesores y alumnos con mejor rendimiento en jornadas anuales de clausura del año lectivo seccional en donde el GM premie a los más destacados.

10.3.2.3 Construcción de infraestructura y equipamiento educativo Equipamiento y construcción de infraestructura . De acuerdo al PROME formulado por la Dirección Distrital de Educación se tiene priorizado la construcción de una serie de proyectos que contemplan aulas, viviendas para profesores, polifuncionales, muros para escuelas, etc. que se construirá con el presupuesto correspondiente a educación. . Si bien existe una demanda consolidad es necesario la repriorización de la misma con la finalidad de generar presupuesto disponible para fortalecer aún más el componente educativo. Construcción de Centro Pedagógicos Integrales . Para mejorar la formación de los bachilleres se gestionara la construcción de Centros de Formación Técnica en el Núcleos central Mojinete. . El CEFOT constara de laboratorios de computación conectados a INTERNET, Laboratorios de Física, Química y talleres de formación técnica. . Los talleres de capitación deben lograr la formación de los estudiantes de acuerdo a la vocación del sector, identificándose las siguientes áreas potenciales: o Sanidad animal o Industrialización de productos agrícolas o Artesanía en curtiembre de cuero de cabras y sanidad animal . Los CEFOT no solo servirán para formar bachilleres técnicos sino también para capacitar a los comunarios pertenecientes a las asociaciones productivas hasta formar mano de obra capacitada.

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 106

10.3.3 Salud

El incremento del acceso a los servicios de salud en el largo plazo permitirá mejorar la calidad de vida en el municipio, reducir la tasa de mortalidad materno – infantil y en general el estado de salud de toda la población; por lo cual se han identificado las siguientes estrategias: . Incremento de la cobertura del SUMI Promover un mayor uso del SUMI, mediante talleres de capacitación comunales, promoción radial, mejora en la atención a las mamás, difusión de las ventajas del servicio. etc. . Mejora de la infraestructura y el equipamiento de las postas sanitarias Con la finalidad de mejorar la cobertura de salud en las comunidades se fortalecerá el equipamiento de las postas sanitarias y el aspecto logístico de las postas sanitarias, equipando a las mismas con motocicletas que premian facilitar el desplazamiento del personal medico a las estancias. . Incremento de la cobertura de atención de salud Para ampliar la cobertura de salud se organizaran la atención directa de la población en las comunidades y cantones mediante un cronograma de atención de la población concertado entre el Gobierno Municipal, DILOS, Red Municipal de Salud y OTB’s. Realizar campañas de prevención de enfermedades gestionando el apoyo de instituciones nacionales y la cooperación internacional que permita reducir enfermedades de caries dentales, afecciones de la vista, etc. . Promover las visitas integrales de atención de salud a las comunidades Tomando en cuenta la elevada distancia entre comunidades se concertara de manera trimestral un cronograma de atención integral de salud con visitas a las comunidades de todo el personal medico, atendiendo a las comunidades en diversas áreas.

10.4 Estrategia de Desarrollo Institucional La ejecución del PDM requiere del fortalecimiento de la capacidad institucional del Gobierno Municipal y de la responsabilidad compartida entre el Gobierno Municipal – OTB’s – Organizaciones productivas – comunidades – Juntas de Vecinos en la gestión de recursos. Por otro lado la estrategia de desarrollo institucional pretende además el fortalecimiento de la capacidad operativa y administrativa del Gobierno Municipal con la finalidad de facilitar la ejecución del POA y del Plan de Desarrollo Municipal.

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 107

GRÁFICO 38: Estrategia de Desarrollo Institucional

Estrategia de Desarrollo Institucional Municipal

Fortalecer la capacidad de administración, organización, gestión y ejecución del Gobierno Municipal para mejorar la ejecución del POA, facilitar el ejercicio del control social del CV y OTB´s y la fiscalización del HCM, dando igual oportunidad de participación a hombres y mujeres

Mejora de la Transparencia, Responsabilidad eficiencia y eficacia compartida en la capacidad de la Gestión gestión de operativa del GM Municipal recursos

Mayor coordinación La comunidad Fortalecimiento de los Ampliados Infraestructura y con comunidades y GM gestor de recursos corresponsable en la Recursos Humanos y informativos Equipamiento organizaciones ante las distintas Gestión de recursos de Sistemas administrativos cuatrimestrales productivas instituciones contraparte para la ejecución de proyectos

Gestionar apoyo Optimización de Cumplimiento los sistemas Adquisición de administrativo del cronograma Construir una administrativos movilidad para el nueva casa de del POA Gobierno gobierno Municipal

Organización de la ejecución de obras simultanea para abaratar costos de transporte Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Medicus Mundi y taller seccional

10.4.1 Mejora de la capacidad operativa del Gobierno Municipal

10.4.1.1 Infraestructura y equipamiento a. Mejora del equipamiento y la logística de las direcciones de área El Gobierno Municipal fortalecerá la capacidad institucional del Municipio con equipamiento, e infraestructura que permita mejorar la eficiencia de la gestión y operación administrativa municipal, las acciones a encarar serán las siguientes: . Mejora del Equipamiento y logísticas del Gobierno Municipal, que se traducirá en la adquisición de computadoras, compra de equipo técnico etc. . Para el funcionamiento del DIMPE será necesario la adquisición de motocicletas y en el mejor caso de una movilidad para facilitar el desplazamiento del equipo técnico. . Por otro lado es necesario reparar la volqueta para facilitar la ejecucion de obras en el municipio.

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 108

b. Ampliación y mejora de la infraestructura . Construir una nueva infraestructura para el Gobierno Municipal que permita mejorar el trabajo del Gobierno Municipal.

10.4.1.2 Fortalecimiento de los Recursos Humanos y Sistemas Administrativos Capacitación del personal . En la actualidad el rendimiento del personal de planta es bajo, lo que implica la necesidad urgente de capacitación al personal administrativo y logístico en el ejercicio de sus funciones. . Por otro lado la aplicación y el conocimiento de los sistemas SAFCO, Manual de funciones y otros es necesario difundirlo para la aplicación de todos.

10.4.2 Transparencia, eficiencia y eficacia de la gestión municipal

El gobierno municipal realizara informes periódicos sobre el grado de avance del POA (cada cuatro meses) con el fin de transparentar la gestión municipal y facilitar la participación de las OTB´s, que se materializara con las siguientes acciones. a) Cumplimiento del cronograma del POA Es necesario para mejorar la ejecución del POA construir un cronograma de ejecución de obras por comunidades que permita en un solo viaje traer los materiales de construcción desde Tupiza para varias obras de tal modo reducir el costo de transporte de las mismas. El periodo de ejecución de obras debe evitar además no cruzarse con el periodo productivo agropecuario, mejor aun si es al finalizar el mismo para aprovechar la mano de obra local y garantizar la contraparte comunal y el seguimiento técnico a la ejecución de obras. b) Coordinación con OTB’s y comunidades El Concejo Municipal Administración Municipal, Comité de Vigilancia, Asociaciones comunitarias, OTB’s, e Instituciones publicas y privadas concertaran acciones conjuntas para el desarrollo municipal. Es necesario fijar reuniones de coordinación con las comunidades por lo menos cada quince días o una vez al mes con la finalidad de afianzar la gestión municipal, mejorar el desempeño de las autoridades comunales y facilitar la coordinación para actividades y gestión de proyectos. c) Informes de evaluación de la ejecución del POA, Control social y fiscalización En cumplimiento de la Ley de Municipalidades es deber del Gobierno Municipal informar sobre el grado de ejecución del POA, obligación del Concejo Municipal fiscalizar y deber del Comité de Vigilancia realizar control social.

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 109

Para el cumplimiento de este hecho se debe institucionalizarse la realización de AMPLIADOS SECTORIALES INFORMATIVOS CUATRIMESTRALES convocados por el Concejo Municipal de Desarrollo con la finalidad de evaluar el grado de ejecución del POA y del PDM, con las siguientes características: . El Alcalde Municipal realizara un informe oral y escrito sobre el grado de ejecución del POA . Luego el Concejo de Desarrollo Municipal por comisiones informara el trabajo realizado en el periodo evaluado, especificando los proyectos ejecutados, proyectos gestionados, etc. . Para institucionalizar este proceso el Concejo Municipal debe normar la realización de los ampliados sectoriales definiendo fechas y mecanismos mediante una ordenanza; de acuerdo a los resultados del taller seccional de validación del PDM, se a acordado que las fechas tentativas son: Primer ampliado: Primer sábado de mayo Evaluación del primer cuatrimestre y primera reformulación del POA Segundo ampliado: Primer sábado de septiembre Evaluación del segundo cuatrimestre y segunda reformulación del POA Tercer ampliado: Primer sábado de diciembre Evaluación del tercer cuatrimestre y formulación del POA de la nueva gestión Por otro lado al final de esta actividad resultados concretos en cada una de las áreas: promoción económica, salud, educación, ejecución del POA, etc.

10.4.3 Responsabilidad compartida en la gestión de recursos a) Gobierno Municipal gestor de recursos ante las distintas instituciones Dada la magnitud de los proyectos que se encararan el Gobierno Municipal gestionara recursos de otras instituciones para garantizar la ejecución de los proyectos, para lo cual se facilitara la contraparte comunal o cantonal

b) Comunidad corresponsable en la gestión de recursos de contraparte para la ejecución de proyectos.

La responsabilidad en la gestión de recursos no solo recaerá a espaldas del Gobierno Municipal sino también sobre las autoridades comunales y comunidades beneficiarias lo que facilitara la ejecución de proyectos.

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 110

10.5 Estrategia de Recursos Naturales y Medio Ambiente Este componente gira en acciones de prevención de la contaminación ambiental, la prevención de desastres naturales y la ejecución de un plan de forestación comunal masivo, sus características son:

GRÁFICO 39: Estrategia de conservación de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

Estrategia de Conservación de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

Mejorar la gestión de los recursos naturales (agua, suelo y bosque), para mantener y mejorar las condiciones del medio ambiente y la prevención de desastres naturales

Prevención de Prevención de la Recuperación de desastres contaminación praderas nativas y naturales ambiental forestación

Fuente: Elaboración en base a Diagnóstico 2006, Medicus Mundi y taller seccional a) Prevención de la contaminación ambiental Referida básicamente a acciones de educación ambiental y manejo de basuras en los centros poblados más importantes: Mojinete, Casa Grande, Casa pintada etc.; se encarara esta labor con la construcción de un deposito para el tratamiento de basuras en la capital y la mejora de recolección de las mismas. b) Prevención de los desastres naturales Con la finalidad de prevenir inundaciones u otro tipo de inclemencias climáticas se identificara regiones vulnerables en los cuales se construirán gaviones que permitan garantizar la seguridad de los ciudadanos en poblados cercanos a los ríos San Juan del Oro, Mojinete, etc. Este hecho implica la necesidad de gestionar recursos ante la Prefectura u otras instituciones que puedan apoyar con gaviones brindando el municipio aporte en trasnporte mano de obra y materiales locales para la construccion de los mismos Este proyecto no solo facilitaria la prevencion de riadas sino tambien permitiria recuperar suelos para la expansion agrícola. d) Forestación comunal y recuperación de praderas nativas Finalmente con la finalidad de mejorar la calidad del medio ambiente anualmente se promoverá la forestación de las comunidades a partir de acciones de forestación con especies nativas e introducidas (Pino, Sauce, etc.) en las comunidades y áreas erosionadas en coordinación con otras instituciones.

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 111

11 Presupuesto

11.1 RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL

11.1.1 Recursos propios

Ley de Participación Popular, define a los ingresos Municipales obtenidos con el impuesto a la renta presunta de propietarios de bienes que comprende: . El Impuesto a la propiedad rural . El impuesto a los inmuebles urbanos . El impuesto sobre vehículos automotores, motonaves y aeronaves Las patentes e impuestos establecidos por ordenanza Municipal de conformidad a lo previsto por la Constitución Política del Estado. En la actualidad la recaudación de recursos propios es baja; la proyección de ingresos propios para los siguientes años es como sigue:

CUADRO 85: Ingresos propios (2007 – 2011) AÑO Ingresos propios 2.007 3.000 2.008 3.099 2.009 3.199 2.010 3.299 2.011 3.398 TOTAL 15.996 Fuente: Elaboración propia con base en POA 2006 y proyección SMI

11.1.2 Ingresos Municipales por Coparticipación

Según la Ley de participación Popular, debe destinarse a los Gobiernos Municipales el 20% del total de ingresos nacionales, considerados las siguientes cuentas: . El Impuesto al valor agregado (IVA) . El régimen complementario del IVA (RC-IVA) . El Impuesto a la renta presunta de las Empresas (IRPE) . El Impuesto a las Transacciones (IT) . El Impuesto a los consumos específicos (ICE) . El Gravamen aduanero consolidado (GAC) . El Impuesto a la transmisión gratuita de bienes (Sucesiones) . El Impuesto a las salidas al exterior

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 112

La Coparticipación tributaria es entendida como la transferencia de recursos provenientes de los Ingresos nacionales en favor de los Gobiernos Municipales. La proyección histórica de la Coparticipación Tributaria distribuida en las cuentas de Participación Popular y SUMI (Seguro Universal Materno infantil) se detalla en el siguiente Cuadro

CUADRO 86: Proyección de la Coparticipación Tributaria (2006 – 2010) Participación Coparticipación AÑO SUMI Popular tributaria 2.007 193.771 21.530 215.301,0 2.008 209.253 23.250 232.503,1 2.009 221.781 24.642 246.422,9 2.010 234.299 26.033 260.332,3 2.011 246.808 27.423 274.231,4 TOTAL 1.105.912 122.879 1.228.791 Fuente: Elaboración propia con base en proyección econométrica (serie 1994 – 2006)

11.1.3 Ingresos Municipales por el Alivio a la Pobreza

De acuerdo a la Ley del Dialogo, como efecto del Alivio a la Pobreza firmado en el año 2000 se condono la deuda de los países más pobres del mundo, producto de ello nuestro país se beneficio con el programa HIPIC que se distribuye en: . HIPIC IPS: destina el 70% de los recursos a infraestructura productiva y social . HIPIC Educación: destinándose el 20% de los recursos a la mejora de los servicio de educación . HIPIC Salud: para mejorar los servicios de atención de salud, para lo cual se destina el 10% de los recursos totales La proyección histórica del HIPIC por tipo de cuenta es el siguiente:

CUADRO 87: Proyección del HIPIC (2007 – 2011) AÑO HIPIC Salud HIPIC Educación HIPIC Obras TOTAL 2.007 2.051 4.066 21.726 27.843 2.008 2.381 4.763 16.670 23.814 2.009 2.126 4.252 14.881 21.259 2.010 1.668 3.337 11.679 16.685 2.011 1.227 2.455 8.592 12.274 TOTAL 9.454 18.872 73.548 101.875 Fuente: Elaboración propia con base en proyección econométrica (Serie 2002 – 2006)

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 113

11.1.4 Ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)

De acuerdo a la Ley de Hidrocarburos del año 2005, se proyecta el incremento de recursos a los Municipios, la proyección de estos recursos no posee en la actualidad una base histórica de proyección, solo es posible tomar como referencia el comportamiento de las exportaciones de los últimos cinco años, por lo que se estima que se lograran ingresos con el siguiente comportamiento:

CUADRO 88: Proyección del IDH (2007 – 2011)

AÑO IDH 2.007 132.705 2.008 143.321 2.009 154.787 2.010 167.170 2.011 180.544 TOTAL 778.527 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Hacienda 11.2 Ingresos totales Tomando en cuenta cada una de las cuentas es posible estimar que el Gobierno Municipal percibirá recursos propios, coparticipación tributaria, HIPIC e IDH en un orden anual del:

CUADRO 89: Ingresos proyectados en Bs. (2007 – 2011) Recursos Participación HIPIC HIPIC HIPIC AÑO SUMI IDH TOTAL propios Popular Salud Educación Obras 2.007 3.000 193.771 21.530 2.051 4.066 21.726 132.705 378.849 2.008 3.099 209.253 23.250 2.381 4.763 16.670 143.321 402.738 2.009 3.199 221.781 24.642 2.126 4.252 14.881 154.787 425.668 2.010 3.299 234.299 26.033 1.668 3.337 11.679 167.170 447.486 2.011 3.398 246.808 27.423 1.227 2.455 8.592 180.544 470.447 TOTAL 15.996 1.105.912 122.879 9.454 18.872 73.548 778.527 2.125.188 Sin embargo es necesario tomar en cuenta que para lograr ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal es necesario gestionar recursos de otras instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales por lo cual se estimo la cantidad mínima que debe gestionar el Gobierno Municipal; para este propósito se estimo el costo de la obra, el porcentaje de contraparte exigido por las instituciones financieras y el presupuesto disponible por coparticipación, HIPIC e IDH (según el proyecto), con lo cual se determino la cantidad mínima de contraparte que debe gestionar el Gobierno Municipal Por otro lado en la estimación del costo de los proyectos se considero una contraparte comunal en especie (mano de obra o materiales locales) del 10%; con base en este procedimiento se estimo los recursos que deben gestionarse como contraparte; lo que ha permitido estimar los Techos anuales para cada año, cuyo detalle es el siguiente:

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 114

CUADRO 90: Total ingresos por años en Bs. (2007 – 2011) Contraparte TOTAL TOTAL Recursos Participación HIPIC HIPIC HIPIC *Contraparte AÑO SUMI IDH a gestionar TECHO TECHO propios popular Salud Educación Obras comunidad GM ANUAL (Bs.) ANUAL ($us) 2.007 3.000 193.771 21.530 2.051 4.066 21.726 132.705 1.377.350 1.377.350 3.133.548 388.778 2.008 3.099 209.253 23.250 2.381 4.763 16.670 143.321 1.087.545 1.087.545 2.577.827 319.830 2.009 3.199 221.781 24.642 2.126 4.252 14.881 154.787 887.413 887.413 2.200.494 273.014 2.010 3.299 234.299 26.033 1.668 3.337 11.679 167.170 788.649 788.649 2.024.784 251.214 2.011 3.398 246.808 27.423 1.227 2.455 8.592 180.544 754.896 754.896 1.980.239 245.687 TOTAL 15.996 1.105.912 122.879 9.454 18.872 73.548 778.527 4.895.852 4.895.852 11.916.893 1.478.523 Fuente: Elaboración propia con base a Cuadros 87 y Porcentajes de contraparte (FPS, Prefectura, etc.) *Nota.- La contraparte de la comunidad es en materiales de construcción locales y mano de obra, valuada monetariamente con fines presupuestarios.

11.3 EGRESOS

11.3.1 Distribución del presupuesto: Gasto de Funcionamiento y Gasto de Inversión

De acuerdo a la Ley de Municipalidades el Presupuesto Municipal debe distribuirse en Gasto de funcionamiento y Gasto de inversión; por otro lado la Ley de Gastos Municipales 2096 indica que debe destinarse máximo el 25% de los recursos del total de la suma de las cuentas de Coparticipación tributaria, HIPIC (a efectos de calculo) y Recursos propios; descontando el resultado de las cuentas de Participación Popular y Recursos Propios. Sin embargo de acuerdo al POA 2006 se destino al Gasto de funcionamiento el 25% del total de Coparticipación Tributaria, HIPIC y Recursos Propios magnitud que se considero en la determinación del Gasto de Funcionamiento.

CUADRO 91: Estimación del presupuesto para Gasto de funcionamiento (2007 – 2011) Recursos Participación HIPIC HIPIC Gasto de AÑO SUMI HIPIC Educación TOTAL propios Popular Salud Obras funcionamiento 2.007 3.000 193.771 21.530 2.051 4.066 21.726 246.144 53.825 2.008 3.099 209.253 23.250 2.381 4.763 16.670 259.417 58.126 2.009 3.199 221.781 24.642 2.126 4.252 14.881 270.881 61.606 2.010 3.299 234.299 26.033 1.668 3.337 11.679 280.316 65.083 2.011 3.398 246.808 27.423 1.227 2.455 8.592 289.904 68.558 TOTAL 15.996 1.105.912 122.879 9.454 18.872 73.548 1.346.661 307.198 Fuente: Elaboración propia con base en Cuadros 87, 88 El presupuesto del Gasto de funcionamiento, se descontó con fines presupuestarios de la cuenta de Participación Popular y con los saldos se determino el Gasto de inversión que considera las cuentas de Participación popular (saldo después de descontar el Gasto de funcionamiento), Recursos Propios, SUMI, HIPIC Salud, HIPIC educación, HIPIC IPS, IDH y la Contraparte a gestionar por el Gobierno Municipal ante otras instituciones y el aporte comunal (mano de obra, materiales locales, etc.)

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 115

CUADRO 92: Distribución del presupuesto en Gasto de Funcionamiento y Gasto de Inversión (2007 – 2011)

Gasto de inversión TOTAL Gasto INVERSIÓN AÑO corriente Contraparte Participación HIPIC HIPIC HIPIC Recursos Contraparte Total G. +GASTO (CT+RP) SUMI IDH otras Popular Salud Educación Obras propios comunal inversión CORRIENTE instituciones 2.007 53.825 139.946 21.530 2.051 4.066 21.726 132.705 3.000 1.377.350 1.377.350 3.079.723 3.133.548

2.008 58.126 151.127 23.250 2.381 4.763 16.670 143.321 3.099 1.087.545 1.087.545 2.519.701 2.577.827

2.009 61.606 160.175 24.642 2.126 4.252 14.881 154.787 3.199 887.413 887.413 2.138.888 2.200.494

2.010 65.083 169.216 26.033 1.668 3.337 11.679 167.170 3.299 788.649 788.649 1.959.701 2.024.784

2.011 68.558 178.250 27.423 1.227 2.455 8.592 180.544 3.398 754.896 754.896 1.911.681 1.980.239

TOTAL 307.198 798.714 122.879 9.454 18.872 73.548 778.527 15.996 4.895.852 4.895.852 11.609.695 11.916.893 Fuente: Elaboración propia con base en Cuadros 87, 88, 89

11.3.2 Distribución del Presupuesto de inversión por cantones y sectores

La formulación del Plan de Desarrollo Municipal 2007 – 2011, considero en la etapa del Diagnostico una evaluación de la inversión municipal por cantones y sectores, tomando en cuenta además la necesidad de inversión de los proyectos que se pretende encarar en el siguiente quinquenio. La política presupuestaria de los siguientes cinco años contempla la inversión en educación, salud y proyectos seccionales de impacto, con la siguiente distribución:

GRÁFICO 40: Distribución del presupuesto

Salud Educación 19% 9%

Seccional 72%

Fuente: Elaboración propia con base en DMC y Taller Seccional Bajo esta referencia se realizo la distribución de los recursos proyectados tomando en cuenta las siguientes condiciones para la estimación de recursos por cantones y sectores:

11.3.2.1 Educación El funcionamiento del sistema educativo contara con el 9% del total de los recursos de inversión, presupuestado con recursos de Coparticipación Tributaria y el total de la cuenta HIPIC Educación

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 116

El presupuesto educativo municipal será invertido en los siguientes ítems: . Mantenimiento de unidades educativas . Equipamiento de las unidades educativas . Capacitación a bachilleres con orientación vocacional, liderazgo, etc., premiación anual de los mejores estudiantes y profesores de la sección municipal y la gestión de becas. . Funcionamiento de la Dirección Distrital Por otro lado se ha programado la construcción de un Centro de Formación Técnica y la conclusión del Yachaywasi, proyectos que se encuentran programados como proyectos seccionales.

11.3.2.2 Salud Se destinara a salud anualmente el 19% del total del presupuesto que corresponde a las siguientes cuentas: . El 100% de la cuenta del SUMI . El total de la cuenta 10% del HIPIC Salud . Un porcentaje adicional de la cuenta de Participación Popular El presupuesto de salud será destinado a los siguientes ítems: . Funcionamiento del SUMI . Funcionamiento del Seguro de Vejez . Equipamiento de los centros de salud . Funcionamiento de la Red de Salud Municipal

11.3.2.3 Proyectos Seccionales El presupuesto para proyectos seccionales será del orden del 72% del total de los recursos de inversión descontados íntegramente de la cuenta de Participación Popular, su destino será el siguiente: . Fondo de control social . Electrificación rural . Construcción de caminos . Equipamiento del Gobierno Municipal . Planificación participativa . Proyectos productivos, etc.

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 117

12 Presupuesto por Programas y Proyectos

Por programas son los proyectos productivos los que un mayor presupuesto poseen, así en Fortalecimiento del sistema educativo (construcción de aulas, talleres, etc.) se invertirá el 7.8% del total de recursos, la construcción y mejoramiento de caminos el 67.7%, promoción y fomento de la producción agropecuaria el 6.8%, etc. en resumen el presupuesto general por programas para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal es el siguiente

GRÁFICO 41: Presupuesto municipal por programas

Fortalecimiento municipal 3,1%

Prevención de riesgos y desastres naturales 1,0%

Promoción y políticas de genero 0,1%

Desarrollo y fomento del turismo 2,0%

Desarrollo y promoción del deporte 0,5%

Servicios de educación 7,8%

Servicios de salud 5,1%

Construcción y mantenimiento de caminos vecinales 67,7%

Electrificación rural 4,8%

Construcción y mantenimiento de microriego 0,1%

Saneamiento básico 1,1%

Promoción y fomento a la producción agropecuaria 6,8%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas Técnicas, Capítulo 11.

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 119

CUADRO 93: Presupuesto por programas y proyectos seccionales 2007 – 2011 (En Bs)

Proyecto Comunidad Etapa Pre inv. Inversión TOTAL PI + I PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 15.676,0 448.750,0 464.426,0 Fomento a la esquila de vicuña Bonete Palca Ejecución 18.750,0 18.750,0 Construcción de vivero para manzana Seccional Ejecución 10.000,0 10.000,0 Programa de fomento de la producción de manzana Seccional Ejecución 200.000,0 200.000,0 Programa de fomento en la cría de cabras Seccional Ejecución 220.000,0 220.000,0 Estudio para planta artesanal de transformación de manzana Seccional Pre inversión 15.676,0 0,0 15.676,0 SANEAMIENTO BASICO 6.000,0 66.560,0 72.560,0 Construcción de sistema de agua potable Casa Pintada Preinversión+inversión 6.000,0 66.560,0 72.560,0 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO 0,0 6.250,0 6.250,0 Construcción de estanque para riego Pueblo Viejo Ejecución 6.250,0 6.250,0 ELECTRIFICACION RURAL 0,0 330.050,0 330.050,0 Electrificación Mojinete Seccional Ejecución 217.350,0 217.350,0 Electrificación mediante paneles solares Seccional Ejecución 112.700,0 112.700,0 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 0,0 4.619.293,3 4.619.293,3 Construcción de puente Mojinete Seccional Ejecución 1.920.000,0 1.920.000,0 Apertura de camino Esmoraca (Tupiza)-Mojinete-Tholar-Hito Cajones Seccional Ejecución 965.960,0 965.960,0 Apertura de camino Mojinete-Casa Grande-Casa Pintada Seccional Ejecución 1.733.333,3 1.733.333,3 SERVICIOS DE SALUD 0,0 344.688,3 344.688,3 Seguro Universal Materno Infantil Seccional Ejecución 122.878,0 122.878,0 Seguro de Vejez Seccional Ejecución 165.789,0 165.789,0 Equipamiento y mantenimiento de postas de salud Seccional Ejecución 11.816,3 11.816,3 Apoyo al funcionamiento de salud Seccional Ejecución 44.205,0 44.205,0 SERVICIOS DE EDUCACION 2.000,0 609.808,8 531.808,8 Conclusión internado Yachaywasi Seccional Ejecución 32.680,0 32.680,0 Centro de Formación Técnica Mojinete (CEFOT) Seccional Preinversión+inversión 2.000,0 79.145,0 81.145,0 Equipamiento Centro de Formación Técnica Seccional Ejecución 80.000,0 Desayuno Escolar Seccional Ejecución 331.536,0 331.536,0 Mantenimiento y refacción de Unidades Educativas Seccional Ejecución 23.593,8 23.593,8 Apoyo al funcionamiento de educación Seccional Ejecución 46.968,0 46.968,0

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 120

Proyecto Comunidad Etapa Pre inv. Inversión TOTAL PI + I Gestión de becas Seccional Ejecución 5.526,0 5.526,0 Orientación vocacional y liderazgo Seccional Ejecución 10.360,0 10.360,0 DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE 0,0 36.864,0 36.864,0 Apoyo al deporte Seccional Ejecución 36.864,0 36.864,0 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 11.000,0 125.000,0 136.000,0 Construcción de Centro Turistico Cienaga Cienaga Ejecución 5.000,0 125.000,0 130.000,0 Construcción Centro Turistico Bonete Palca Pre inversión 6.000,0 0,0 6.000,0 PROMOCION Y POLITICAS DE GENERO 0,0 3.788,0 3.788,0 Apoyo a la equidad de genero Seccional Ejecución 3.788,0 3.788,0 PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 0,0 68.750,0 68.750,0 Construcción de defensivos Casa Grande Ejecución 25.500,0 25.500,0 Construcción de defensivos Mojinete Ejecución 38.250,0 38.250,0 Prevención de Desastres naturales Seccional Ejecución 5.000,0 5.000,0 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 0,0 209.425,0 209.425,0 Fondo de Control Social Seccional Ejecución 12.287,0 12.287,0 Equipamiento municipal Seccional Ejecución 8.000,0 8.000,0 Apoyo a la Mancomunidad Gran Tierra de los Lipez Seccional Ejecución 22.645,0 22.645,0 Apoyo a la Mancomunidad Sud Lipez Seccional Ejecución 154.493,0 154.493,0 Auditoria municipal Seccional Ejecución 12.000,0 12.000,0 TOTAL PRESUPUESTO 34.676,0 6.869.227,3 6.823.903,3

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas de proyecto

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 121

13 Presupuesto por Fuentes de Financiamiento

Para establecer las posibles fuentes de financiamiento, se han tomado en cuenta datos históricos de los recursos captados por el municipio por coparticipación tributaria, ingresos propios, convenios con entidades financieras externas, recursos provenientes de la Ley del Diálogo 2000 y de la Ley de hidrocarburos (IDH) . Coparticipación tributaria: Transferencia de fondos del TGN . Recursos propios: provenientes de la recaudación de tributos, etc. . Recursos HIPC-II: Ley del Diálogo 2000 (Transferencia de fondos especiales del TGN para salud, educación y proyectos de infraestructura) . Fuentes internas y externas: FNDR, FPS, JICA, Ministerios, ONGs, y otros organismos. En el caso del Municipio de Mojinete los organismos financiadores estatales, particularmente el F.P.S. tienen algunos requisitos de elegibilidad para los diferentes proyectos, uno de los más importantes es la exigencia de la contraparte (para el caso Mojinete pertenece al grupo IV), siendo las tasas de contraparte las siguientes:

CUADRO 94: Tasas de contraparte SECTOR PRODUCTIVO OTROS SECTORES FORTALECIMIENTO INST. SECTOR SOCIAL (2) GRUPO (1) (3) MUN MUNICIPAL FPS G.M. FPS G.M. FPS G.M. FPS G.M. Grupo IV 85% 15% 80% 20% 75% 25% 85% 15% Fuente: Fondo Nacional de Inversión Publica y Social Nota: (1): Desarrollo Rural, Electrificación Rural (2): Educación, Salud, Saneamiento Básico (3): Conservación, Control y Mejoramiento de la calidad ambiental (Otros sectores) Analizando el plan quinquenal se establece que la mayor parte de los proyectos son de impacto seccional por lo cual la gestión de recursos para la ejecución del PDM debe ser conjunta, la mayor parte de los proyectos requieren contraparte y la forma en que se programo los recursos esta sujeta a la siguiente modalidad:

- Los Recursos Municipales son aquellos provenientes de las cuentas de Coparticipación tributaria, HIPIC e IDH proyectados en capítulos anteriores, los mismos que servirán de contraparte según sea el proyecto

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 122

- La cuenta denominada Comunidad es la contraparte en materiales locales y mano de obra comunal que cada uno de los cantones debe aportar; en el PDM este aporte se lo ha monetizado, porque su contribución coadyuva en la formación de los bienes municipales

- Finalmente la cuenta de Otros se refiere a la contraparte económica (en dinero) que debe gestionarse en las distintas instituciones de nuestro país según sea el proyecto las fuentes posibles son: Prefectura, FPS, PASAP, Cooperación internacional, etc. Esta cuenta debe ser gestionada de forma conjunta entre autoridades de las comunidades y el Gobierno Municipal, pues no debe olvidarse que el beneficio de un proyecto es mutuo por lo tanto la responsabilidad en la gestión de recursos debe ser compartida entre todos los actores locales; de forma global se establece que en los próximos cinco años debe gestionarse aproximadamente 4.895.592 bolivianos. Esta forma de programar los recursos permite mostrar que el total de proyectos a ejecutarse se financiaran con recursos municipales en un 26% (equivale a 1.820.510 Bs.), las comunidades aportaran el 3% del total de recursos (187.541 Bs.) y debe gestionarse ante distintas instituciones un 71% del total de recursos (equivalente a 4.895.852 Bs)

GRÁFICO 42: Presupuesto municipal por fuentes de financiamiento

Aporte comunal Recursos 3% municipales 26%

Contraparte otras instituciones 71%

FUENTE: Elaboración propia con base en el Cuadro 28

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 123

CUADRO 95: Presupuesto por Fuentes de Financiamiento 2006 – 2010 (En $us) Inversión Pre inv. Proyecto Comunidad Etapa (Rec. Total TOTAL PI + I Rec. Municipales Otros C. comunal Municipales) Inversión PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 15.676,0 67.000,0 336.000,0 45.750,0 448.750,0 464.426,0 Fomento a la esquila de vicuña Bonete Palca Ejecución 15.000,0 3.750,0 18.750,0 18.750,0 Construcción de vivero para manzana Seccional Ejecución 10.000,0 10.000,0 10.000,0 Programa de fomento de la producción de manzana Seccional Ejecución 20.000,0 160.000,0 20.000,0 200.000,0 200.000,0 Programa de fomento en la cría de cabras Seccional Ejecución 22.000,0 176.000,0 22.000,0 220.000,0 220.000,0 Estudio para planta artesanal de transformación de manzana Seccional Pre inversión 15.676,0 0,0 15.676,0 SANEAMIENTO BÁSICO 6.000,0 13.312,0 53.248,0 0,0 66.560,0 72.560,0 Construcción de sistema de agua potable Casa Pintada Preinversión+inversión 6.000,0 13.312,0 53.248,0 66.560,0 72.560,0 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO 0,0 5.000,0 0,0 1.250,0 6.250,0 6.250,0 Construcción de estanque para riego Pueblo Viejo Ejecución 5.000,0 1.250,0 6.250,0 6.250,0 ELECTRIFICACIÓN RURAL 0,0 66.010,0 252.770,0 11.270,0 330.050,0 330.050,0 Electrificación Mojinete Seccional Ejecución 43.470,0 173.880,0 217.350,0 217.350,0 Electrificación mediante paneles solares Seccional Ejecución 22.540,0 78.890,0 11.270,0 112.700,0 112.700,0 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 0,0 740.596,0 3.792.030,7 86.666,7 4.619.293,3 4.619.293,3 Construcción de puente Mojinete Seccional Ejecución 384.000,0 1.536.000,0 1.920.000,0 1.920.000,0 Apertura de camino Esmoraca (Tupiza)-Mojinete-Tholar- Hito Cajones Seccional Ejecución 96.596,0 869.364,0 965.960,0 965.960,0 Apertura de camino Mojinete-Casa Grande-Casa Pintada Seccional Ejecución 260.000,0 1.386.666,7 86.666,7 1.733.333,3 1.733.333,3 SERVICIOS DE SALUD 0,0 342.325,0 0,0 2.363,3 344.688,3 344.688,3 Seguro Universal Materno Infantil Seccional Ejecución 122.878,0 122.878,0 122.878,0 Seguro de Vejez Seccional Ejecución 165.789,0 165.789,0 165.789,0 Equipamiento y mantenimiento de postas de salud Seccional Ejecución 9.453,0 2.363,3 11.816,3 11.816,3 Apoyo al funcionamiento de salud Seccional Ejecución 44.205,0 44.205,0 44.205,0 SERVICIOS DE EDUCACIÓN 2.000,0 220.514,0 368.053,5 21.241,3 609.808,8 531.808,8 Conclusión internado Yachaywasi Seccional Ejecución 26.144,0 6.536,0 32.680,0 32.680,0 Centro de Formación Técnica Mojinete (CEFOT) Seccional Preinversión+inversión 2.000,0 15.829,0 55.401,5 7.914,5 79.145,0 81.145,0 Equipamiento Centro de Formación Técnica Seccional Ejecución 16.000,0 64.000,0 80.000,0 Desayuno Escolar Seccional Ejecución 82.884,0 248.652,0 331.536,0 331.536,0

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 124

Inversión Pre inv. Proyecto Comunidad Etapa (Rec. Total TOTAL PI + I Rec. Municipales Otros C. comunal Municipales) Inversión

Mantenimiento y refacción de Unidades Educativas Seccional Ejecución 18.875,0 4.718,8 23.593,8 23.593,8 Apoyo al funcionamiento de educación Seccional Ejecución 46.968,0 46.968,0 46.968,0 Gestión de becas Seccional Ejecución 5.526,0 5.526,0 5.526,0 Orientación vocacional y liderazgo Seccional Ejecución 8.288,0 2.072,0 10.360,0 10.360,0 DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE 0,0 36.864,0 0,0 0,0 36.864,0 36.864,0 Apoyo al deporte Seccional Ejecución 36.864,0 36.864,0 36.864,0 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 11.000,0 25.000,0 93.750,0 6.250,0 125.000,0 136.000,0 Construcción de Centro Turístico Cienaga Cienaga Ejecución 5.000,0 25.000,0 93.750,0 6.250,0 125.000,0 130.000,0 Construcción Centro Turístico Bonete Palca Pre inversión 6.000,0 0,0 6.000,0 PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GENERO 0,0 3.788,0 0,0 0,0 3.788,0 3.788,0 Apoyo a la equidad de genero Seccional Ejecución 3.788,0 3.788,0 3.788,0 PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 0,0 56.000,0 0,0 12.750,0 68.750,0 68.750,0 Construcción de defensivos Casa Grande Ejecución 20.400,0 5.100,0 25.500,0 25.500,0 Construcción de defensivos Mojinete Ejecución 30.600,0 7.650,0 38.250,0 38.250,0 Prevención de Desastres naturales Seccional Ejecución 5.000,0 5.000,0 5.000,0 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 0,0 209.425,0 0,0 0,0 209.425,0 209.425,0 Fondo de Control Social Seccional Ejecución 12.287,0 12.287,0 12.287,0 Equipamiento municipal Seccional Ejecución 8.000,0 8.000,0 8.000,0 Apoyo a la Mancomunidad Gran Tierra de los Lipez Seccional Ejecución 22.645,0 22.645,0 22.645,0 Apoyo a la Mancomunidad Sud Lipez Seccional Ejecución 154.493,0 154.493,0 154.493,0 Auditoría municipal Seccional Ejecución 12.000,0 12.000,0 12.000,0 TOTAL PRESUPUESTO 34.676,0 1.785.834,0 4.895.852,2 187.541,2 6.869.227,3 6.823.903,3 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas de proyecto

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 125

14 Presupuesto por Años

El presupuesto general estimado para el quinquenio y el presupuesto por años de los programas y proyectos se muestran en el siguiente cuadro y en la matriz de programación quinquenal.

CUADRO 96: Presupuesto municipal por años PDM 2007 – 2011 Gasto corriente TOTAL INVERSION AÑO Total G. inversión (CT+RP) +GASTO CORRIENTE 2.007 53.825 325.023 378.849 2.008 58.126 344.612 402.738 2.009 61.606 364.063 425.668 2.010 65.083 382.403 447.486 2.011 68.558 401.890 470.447 TOTAL 307.198 1.817.991 2.125.188 Fuente: Elaboración propia con base a Cuadros 112 y Fichas de proyecto De este modo el cronograma de ejecución del PDM para las diferentes comunidades y cantones y seccional se describe en los cuadros siguientes:

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 127

CUADRO 97: Cronograma de ejecución del PDM Gestión Total Gestión Total Gestión Total Gestión Total Gestión Total 2.007 325.023 2.008 344.612 2.009 364.063 2.010 382.403 2.011 401.890 PROYECTOS DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN Construcción de puente 128.000 Construcción de 128.000 Construcción de puente 128.000 Construcción de sistema agua 6.000 Construcción de sistema 13.312 Mojinete (contraparte) puente Mojinete Mojinete (contraparte) potable Casa Pintada agua potable Casa Pintada (contraparte) (estudio) Conclusión internado 26.144 Electrificación rural 21.735 Electrificación rural 21.735 Construcción de centro 5.000 Construcción de centro 25.000 Yahuaywasi turístico Ciénega (estudio) turístico Ciénega Electrificación mediante 22.540 Apertura de camino 42.839 Apertura de camino 53.757 Apertura de camino Mojinete- 130.000 Apertura de camino 130.000 paneles solares Esmoraca (Tupiza) – Esmoraca (Tupiza) – Casa Grande-Casa Pintada Mojinete-Casa Grande- Mojinete – Guadalupe Mojinete – Guadalupe – Casa Pintada – Tholar – Hito Tholar – Hito Cajones

Cajones Centro de Formación 2.000 Centro de Formación Tecnica 15.829 Centro de Formación 16.000

Tecnica (Estudio) (Ejecución) Tecnica (Capacitación) Construcción de defensivos 30.600 Fomento a la esquila de 15.000 Mojinete vicuña (mangas) en Bonete Palca Construcción de defensivos 20.400 Centro turístico Bonete 6.000 Casa Grande Palca (Estudio) Construcción de vivero para 10.000 Programa de fomento 5.000 Programa de fomento a 5.000 Programa de fomento a la 10.000 Estudio Planta artesanal 15.676 el fomento de producción a la producción de la producción de producción de manzana para transformación de de manzana manzana manzana manzana Construcción de estanque 4.500 Programa de fomento 3.000 Programa de fomento en 3.000 Programa de fomento en la 8.000 Programa de fomento en la 8.000 para riego en Pueblo Viejo en la cría de cabras la cría de cabras cría de cabras cría de cabras (Proy de continuidad) EDUCACIÓN Desayuno escolar 15.000 Desayuno escolar 15.750 Desayuno escolar 16.538 Desayuno escolar 17.364 Desayuno escolar 18.233 Mantenimiento y refacción 4.068 Mantenimiento y 4.763 Mantenimiento y 4.252 Mantenimiento y refacción de 3.337 Mantenimiento y refacción 2.455 de U. E. refacción de U. E. refacción de U. E. U. E. de U. E. Apoyo al funcionamiento de 8.500 Apoyo al 8.925 Apoyo al funcionamiento 9.371 Apoyo al funcionamiento de 9.840 Apoyo al funcionamiento de 10.332 educación funcionamiento de de educación educación educación educación Gestión de becas 1.000 Gestión de becas 1.050 Gestión de becas 1.103 Gestión de becas 1.158 Gestión de becas 1.216 Orientación vocacional y 1.500 Orientación 1.575 Orientación vocacional y 1.654 Orientación vocacional y 1.736 Orientación vocacional y 1.823 liderazgo vocacional y liderazgo liderazgo liderazgo liderazgo SALUD SUMI 21.530 SUMI 23.250 SUMI 24.642 SUMI 26.033 SUMI 27.423

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 128

Gestión Total Gestión Total Gestión Total Gestión Total Gestión Total 2.007 325.023 2.008 344.612 2.009 364.063 2.010 382.403 2.011 401.890 Seguro de vejez 30.000 Seguro de vejez 31.500 Seguro de vejez 33.075 Seguro de vejez 34.729 Seguro de vejez 36.465 Equipamiento y 2.051 Equipamiento y 2.381 Equipamiento y 2.126 Equipamiento y 1.668 Equipamiento y 1.227 mantenimiento de postas mantenimiento de mantenimiento de postas mantenimiento de postas de mantenimiento de postas de salud postas de salud de salud salud de salud Apoyo al funcionamiento de 8.000 Apoyo al 8.400 Apoyo al funcionamiento 8.820 Apoyo al funcionamiento de 9.261 Apoyo al funcionamiento de 9.724 salud funcionamiento de de salud salud salud salud OTROS PROYECTOS SECCIONALES Fondo de control social 2.153 Fondo de control 2.325 Fondo de control social 2.464 Fondo de control social 2.603 Fondo de control social 2.742 social Equipamiento municipal 0 Equipamiento 2.000 Equipamiento municipal 2.000 Equipamiento municipal 2.000 Auditoria municipal 12.000 municipal Apoyo a la mancomunidad 4.037 Apoyo a la 4.291 Apoyo a la 4.536 Apoyo a la mancomunidad 4.768 Apoyo a la mancomunidad 5.013 GTL mancomunidad GTL mancomunidad GTL GTL GTL Apoyo a la mancomunidad 27.541 Apoyo a la 29.278 Apoyo a la 30.944 Apoyo a la mancomunidad 32.531 Apoyo a la mancomunidad 34.200 Sud Lipez mancomunidad Sud mancomunidad Sud Sud Lipez Sud Lipez Lipez Lipez Apoyo al deporte 6.459 Apoyo al deporte 6.975 Apoyo al deporte 7.393 Apoyo al deporte 7.810 Apoyo al deporte 8.227 Prevención de Desastres Prevención de Prevención de Desastres Prevención de Desastres Prevención de Desastres naturales 1.000 Desastres naturales 1.000 naturales 1.000 naturales 1.000 naturales 1.000 Apoyo a la equidad de Apoyo a la equidad de Apoyo a la equidad de Apoyo a la equidad de genero 1.000 genero 575 genero 654 Apoyo a la equidad de genero 736 genero 823 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas de proyecto

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 129

15 Estrategia general de ejecución

15.1 Actores responsables de ejecución del PDM La Planificación Participativa Municipal, involucra actores sociales e institucionales publicos y privados que ejercen diferentes roles funciones, orientados a tener una solidez institucional, que garantice la trasparencia y efectividad de la inversión Muncipal, tanto de origen publico y privado; en ese entendido surge la imperiosa necesidad de interacción de los actores sociales, instituciones juntamente con el Gobierno Municipal, con el solo objeto de encontrar la ejecución efectiva de Politicas, Planes Programas y Proyectos (PPPP) insertos dentro del Plan de Desarrollo Municipal (PDM); bajo este marco es necesario definir en el marco institucional que establezca un sistema de relación entre los actores involucrados. Entre los actores sociales, publicos y privados, comprometido en la ejecución plena del Plan de Desarrollo Municipal, podemos mencionar las siguientes: a) Actores Sociales:

 Presidente de OTBs.  Comité de Vigilancia.  Junta de Vecinos.

 Representantes de organizaciones productivas.  Concejero Departamental. b) Actotes Institucionales públicos.

 Prefectura.

 Subprectura.  Corregidores.  FPS.

 FNDR  Mancomunidad de la Gran Tierra de los Lipez.  Mancomunidad Sud Lipez

 Gobierno Municipal.  Ministerios.  PDCR

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 130

c) Otros actores Institucionales

 Medicus Mundi.  CENTRO INTI.  ONGs.

 Fundaciones.  Embajadas.  Otros.

15.2 Estrategia de financiamiento general

15.2.1 Estrategia de financiamiento programa RRNN. y Medio Ambiente Para controlar y disminuir la contaminación de los recursos naturales y del Medio Ambiente, se debe gestionar recursos económicos externos a través de instituciones externas, que puedan brindar el apoyo correspondiente. Entre estas instituciones que puedan trabajar con el programa del Medio Ambientes podemos mencionar a: Medicus Mundi, PNUD, FAO, BM, BID, SNV, Prefectura, etc. las misma será gestionada por la comisión responsable de su ejecución, pudiendo intermediar los técnicos de la mancomunidad, con la realización de perfiles de proyecto.

15.2.2 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Económico Municipal Para mejorar las condiciones productivas, se debe orientar la producción a la exportación promoviendo el incremento de la producción con valor agregado, mejorando la comunicación y el trasporte; para ello se puede recurrir a serie de financiamientos externos, en busca de gestionar proyectos de Desarrollo Económico Municipal, entre ellas podemos mencionar: Prefectura del departamento, Centro Inti, Medicus Mundi, PASA, Cooperación internacional, etc.

Dentro de las actividades del directorio Institucional del Concejo de Desarrollo Municipal, se programaran audiencias y entrevistas con los directos responsables de las instituciones que pueden brindar el apoyo financiero, previo análisis técnico de su factibilidad y viabilidad; para ello es importante coordinar con la mancomunidad de Municipios, con el fin encaminar proyectos macro de gran alcance, en beneficio de la mayor cantidad de Municipios. Por otro lado no se debe dejar de lado el apoyo de instituciones públicas, como ser: la Prefectura, FPS, FNDR, Ministerios, etc.

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 131

15.2.3 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Humano Para elevar el nivel de vida de la población del Municipio, es importante gestionar recursos económicos a través de instituciones externas como ser: Caritas Dinamarca, PNUD, PMA, BM, BID, Médicos del Mundo, Embajada de HOLANDA, JICA, USAID y UNICEF; a las cuales se debe tomar contacto por intermedio del directorio, en un marco institucional, bajo la orientación del Gerente de la Mancomunidad, técnicos del Municipio y personal externo de apoyo, con el fin de gestionar recursos económicos en favor de obtener una mayor cobertura en Salud, una mejor educación técnica, y obtener los servicios básicos esenciales como ser: Energía Eléctrica, Agua Potable, etc.

Por otro lado entre las instituciones públicas que puedan brindar un apoyo al Desarrollo Humano se encuentra la prefectura con el cual se tiene convenios firmados, FPS, FNDR, Ministerios, etc.

15.2.4 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Institucional Municipal Una de las grandes deficiencias con que cuenta el Gobierno Municipal, es la parte de Fortalecimiento Institucional, para ello se recomienda realizar convenios con Instituciones como ser: BID, GTZ, ONGs, fundaciones, JICA, etc; de manera de obtener recursos económicos, con el fin de obtener personal técnico, capacitación, mobiliario, maquinaria, etc.

Por otro lado se podrá gestionar el apoyo institucional por parte de organismos gubernamentales como ser: DDPC III, FPS, FNDR, PDCR III, etc.; esto con el fin de contar con una Institución Municipal fortalecido, en sus diferentes áreas de trabajo.

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 132

16 Seguimiento y evaluación

16.1 Roles y responsabilidades de los actores locales. Para una efectividad de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, es necesario que cada uno de los actores asuma una función determinante en el cumplimiento del Plan Estratégico a través de Plan Operativo, la columna vertebral para el seguimiento a la ejecución del PDM será el Concejo de Desarrollo Municipal, con responsabilidad compartida de todos los actores del municipio. Es importante efectivizar las Políticas, Planes, Programas y Proyectos planteados y programas en el PDM, bajo este marco se presenta los roles que deben jugar cada uno de ellos como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO 98: Roles y responsabilidades de los actores locales Responsables Cumplimiento de objetivos Responsables Institucionales Sociedad Civil Presidente de OTBs. Ejecución del Plan de Desarrollo Gobierno Municipal Corregidores. Municipal mediante su inclusión anual en Mancomunidad Sud Lípez. Junta de Vecinos. Programa Operativo Anual. Concejo de Desarrollo Municipal Comité de Vigilancia Organizaciones Productivas. Organizaciones productivas. Incentivar la gestión de uso eficiente de Comité de Vigilancia. los recursos naturales (agua, suelos y Gobierno Municipal Corregidores. praderas nativas) para fomentar un Mancomunidad Sud Lípez Presidente de OTBs. desarrollo sostenible en el tiempo. Junta de Vecinos Dirección distrital de educación. Dirección Distrital de Salud. Mejorar las Necesidades Básicas Gobierno Municipal Comité de Vigilancia. Satisfechas, en viviendas, Educación, DILOS. Red de salud Salud, Saneamiento Básico y Energía CME. Juntas escolares. Eléctrica. Mancomunidad Sud Lípez Juntas escolares nucleares. Junta escolar distrital Optimizar las actividades productivas, con Asistencia Técnica, Capacitación y Organizaciones productivas. Gobierno Municipal Seguimiento, dotando de infraestructura Comité de Vigilancia DIMPE productiva de utilidad, generando Corregidores. Mancomunidad Sud Lípez excedentes monetarios en beneficio de Presidente de OTBs. las familias productoras. Fortalecer la capacidad de Presidente de OTBs. administración, organización, gestión y Corregidores. Control Social del Gobierno Municipal, Gobierno Municipal Comité de Vigilancia. dando igual oportunidad a cada uno de Mancomunidad Sud Lípez Junta de Vecinos. los ciudadanos de la sección, entre Organizaciones Productivas. hombres, mujeres y niños. Fuente: Elaboración con al Taller Municipal 3 Las responsabilidades de los actores Institucionales a través de unidad correspondiente son las siguientes:

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 133

 Dirigir la ejecución de los programas y proyectos insertos en el Plan de Desarrollo Municipal.

 Compatibilizar la ejecución de proyectos a nivel mancomunidad, departamental y nacional, con el objeto de contar con proyectos macro de gran alcance.

 Gestionar recursos económicos ante las distintas instituciones con el fin de ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal.

 La máxima autoridad del Gobierno Municipal realizara acciones de representatividad, normatividad, deliberante y de fiscalización, para lograr la ejecución del PDM, realizando evaluaciones semestrales en el cumplimiento de los planes, programas y proyectos.

 Comité de Vigilancia realizar acciones de Control Social para lograr transparencia en la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, que al igual que el Concejo Municipal realizará evaluaciones permanentes en la ejecución del PDM.

 Promover la difusión escrita y radial del avance del Plan de Desarrollo Municipal.

 Velar por parte del Comité de Vigilancia las prioridades identificadas y definidas por las comunidades en el lapso de cinco años.

 Proponer al Ejecutivo Municipal los correctivos y ajustes al Plan de Desarrollo Municipal, asi como las medidas necesarias para mejorar la eficiencia institucional.

 La mancomunidad de Municipios de Incahuasi llevara adelante acciones conjuntas con el Gobierno Municipal con el fin de captar finaciamiento externo con el fin de ejecutar los proyectos estrategicos insertos en el Plan de Desarrollo Municipal.

 El Ejecutivo Municipal, Concejo Municipal y Comité de Vigilancia deben evaluar de forma permanente el grado de ejecución del PDM, ajustando de forma permanente y de acuerdo a la necesidad del Municipio.

 El Comité de Vigilancia anualmente debe elevar un informe sobre sus observaciones a la ejecución del PDM, y el cumplimiento de la misma, debiendo ambas instancias (CM y CV) elevar su informe al Concejo Municipal, para que esta viabilice se ejecución correspondiente.

Por otro lado las organizaciones sociales: Presidente de OTBs, Corregidores, Juntas de Vecinos, organizaciones productivas, etc; tienen las siguientes responsabilidades:

 Apoyar la Gobierno Municipal a través de las diferentes comisiones del Concejo de Desarrollo Municipal en la gestión de nuevos recursos para el financiamiento de los distintos proyectos que beneficien a sus comunidades.

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 134

 Controlar la ejecución de programas y proyectos que se realizan en las comunidades.

 Constituirse en ejecutores de programas, proyectos o actividades emergentes del Plan de Desarrollo Municipal.

 Proponer y sugerir por intermedio de su intermedio ajustes en el Plan de Desarrollo Municipal, sus programas y proyectos, para optimizar el uso de recursos.

 Proponer trabajar de manera conjunta con los concejeros departamentales, Subprefectos y corregidores, con el fin de captar proyectos de impacto a nivel seccional.

 Las autoridades comunales, corregidores y las juntas de vecinos están en la obligación de exigir el cumplimiento de los proyectos y estrategias planteadas en el Plan de Desarrollo Municipal, con el fin de llegar al objetivo trazado.

 El centro de Salud deberá lograr una mayor relación con el Gobierno Municipal, con el fin de tomar acciones conjuntas que contemple un mayor grado de atención de las comunidades.

 La Comisión de Desarrollo Humano del Concejo de Desarrollo Municipal Mojinete deberá promover y gestionar programas y proyectos de cooperación técnica y financiera para la provisión de servicios de salud en el marco de regulaciones y convenios que se puedan realizar conjuntamente con el Ejecutivo Municipal, para una ejecución efectiva de los programas, el SUMI y Seguro gratuito de Vejez.

 Dentro de la ejecución de estrategias insertos en el Plan de Desarrollo Municipal, se debe a traves de DILOS gestionar los recursos físicos, financieros y humanos de la red de servicios de salud, promoviendo en los establecimientos y brigadas móviles de salud la aplicación de modelos de gestión, para mejorar la calidad y eficiencia del servicio de Salud del Municipio.

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete i

I n d i c e

1 ASPECTOS ESPACIALES ...... 1 1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ...... 2 1.1.1 Ubicación ...... 2 1.1.2 Latitud y longitud...... 2 1.1.3 Límites territoriales ...... 2 1.1.4 Extensión ...... 2 1.2 DIVISIÓN POLÍTICO -ADMINISTRATIVA ...... 3 1.2.1 División Política ...... 3 1.2.2 Comunidades y Centros Poblados ...... 4 1.3 MANEJO ESPACIAL ...... 4 1.3.1 Uso y Ocupación del Espacio ...... 4 2 ASPECTOS FÍSICO – NATURALES ...... 6 2.1. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA ...... 6 2.1.1 Pisos Ecológicos ...... 6 2.2 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA ...... 8 2.2.1 Altitud ...... 8 2.2.2 Relieve ...... 8 2.2.3 Topografía ...... 9 2.2.4 Clima ...... 9 2.2.5 Zonas y Grados de Erosión ...... 11 2.2.6 Comportamiento Ambiental ...... 16 3 ASPECTOS SOCIO CULTURALES ...... 18 3.1 MARCO HISTÓRICO ...... 18 3.2 DEMOGRAFÍA ...... 18 3.2.1 Población del Municipio ...... 18 3.2.2 Número de familias y tamaño promedio de la familia ...... 19 3.2.3 Densidad de la población ...... 20 3.2.4 Estructura de doblamiento ...... 20 3.3 DINÁMICA POBLACIONAL ...... 20 3.3.1 Inmigración ...... 20 3.3.2 Emigración ...... 20 3.3.3 Indicadores Socio demográficos ...... 21 3.4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN...... 22 3.4.1 Origen étnico ...... 22 3.4.2 Idiomas ...... 22 3.4.3 Religiones y creencias ...... 23 3.4.4 Calendario festivo y ritual ...... 23 3.5 EDUCACIÓN ...... 24 3.5.1 Educación formal...... 24 3.5.2 Educación no formal ...... 30 3.1. SALUD ...... 30 3.5.3 Medicina convencional ...... 30 3.5.4 Medicina Tradicional ...... 35 3.6 SANEAMIENTO BÁSICO ...... 36 3.6.1 Estructura institucional ...... 36 3.6.2 Calidad, grado y cobertura de los servicios de agua para consumo humano ...... 36 3.7 VIVIENDA ...... 37 3.7.1 Forma de acceso a la vivienda ...... 37 3.7.2 Tipo de vivienda ...... 37 3.7.3 Calidad de los materiales constructivos de la vivienda ...... 38

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete ii

3.8 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES ...... 39 3.8.1 Principales tramos. longitudes, frecuencia y estado actual ...... 39 3.8.2 Medios de transporte ...... 39 3.8.3 Red de comunicaciones ...... 40 3.8.4 Servicios Financieros ...... 41 4 ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS ...... 42 4.1. ACCESO Y USO DEL SUELO ...... 42 4.1.1 Tamaño y uso de la tierra en el ámbito seccional ...... 42 4.1.2 Tamaño y uso de la tierra en el ámbito comunal ...... 42 4.1.3 Tamaño de la propiedad familiar y comunal ...... 43 4.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ...... 43 4.2.1 Sistemas de producción agrícola ...... 43 4.2.2 Sistemas de producción pecuaria ...... 54 4.2.3 Sistemas de Producción Forestal ...... 63 4.2.4 Sistemas de Caza y/o Pesca...... 63 4.2.5 Sistemas de producción artesanal ...... 63 4.2.6 Sistema de Producción Minera ...... 64 4.2.7 Sistemas de Comercialización de Productos ...... 64 4.2. RECURSOS TURÍSTICOS ...... 65 4.2.8 Características del Flujo Turístico ...... 66 5 ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONAL ...... 67 5.1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL, E INTERCOMUNAL...... 67 5.1.1 Organizaciones sindicales (comunidades y OTB’s) ...... 67 5.1.2 Organizaciones Territoriales de Base ...... 67 5.1.3 Organizaciones Sociales Funcionales ...... 68 5.1.4 Organizaciones Productivas ...... 68 5.1.5 Mecanismos de Relacionamiento ...... 69 5.2. INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS ...... 69 5.2 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL...... 70 5.2.1 Estructura Administrativa...... 70 5.2.2 Infraestructura y Equipamiento...... 71 5.2.3 Sistemas Administrativos en Vigencia...... 71 5.2.4 Ingresos Municipales...... 71 5.3 EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PDM 2000 – 2004 ...... 71 6 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ...... 75 6.1 ÍNDICE DE POBREZA...... 75 6.2 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA ...... 75 6.3 ANÁLISIS DE GASTOS E INGRESOS...... 76 6.3.1 Ingresos Monetarios y no Monetarios...... 76 6.3.2 Gastos productivos, canasta familiar ...... 77 6.4 MANO DE OBRA SALARIADA...... 77 6.4.1 Proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación...... 77 6.4.2 Relación de Género ...... 78 7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ...... 79 7.1 DINÁMICA INTERNA ...... 79 7.1.1 Aspectos físico naturales ...... 79 7.2 ASPECTOS SOCIO CULTURALES ...... 80 7.3 ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS ...... 81 7.4 ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES ...... 82 7.1. DINÁMICA EXTERNA ...... 83 7.4.1 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente mancomunada ...... 83 7.4.2 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente departamental ...... 84 7.4.3 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente nacional ...... 84

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete iii

7.4.4 Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional...... 85 8 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ...... 87 8.1. ASPECTOS FÍSICO – NATURALES ...... 87 8.2. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES ...... 88 8.3. ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS ...... 89 8.4. ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES ...... 90 9 VISIÓN, MISIÓN, VOCACIONES Y OBJETIVOS ...... 91 9.1. VISIÓN MUNICIPAL ...... 91 9.2. VOCACIONES ...... 92 9.3. OBJETIVOS ...... 92 9.1.1 Objetivo General ...... 92 9.1.2 Objetivos específicos ...... 92 10 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE MOJINETE ...... 94 10.1 INTRODUCCIÓN ...... 94 10.2 ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL ...... 96 10.2.1 Primera Estrategia: Trabajo mancomunado y fortalecimiento de las Organizaciones Productivas ... 97 10.2.2 Fortalecimiento de las cadenas productivas ...... 99 10.2.3 Promoción económica municipal ...... 101 10.3 ESTRATEGIA DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL...... 102 10.3.1 Saneamiento básico ...... 103 10.3.2 Educación ...... 103 10.3.3 Salud ...... 106 10.4 ESTRATEGIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL ...... 106 10.4.1 Mejora de la capacidad operativa del Gobierno Municipal ...... 107 10.4.2 Transparencia, eficiencia y eficacia de la gestión municipal ...... 108 10.4.3 Responsabilidad compartida en la gestión de recursos ...... 109 10.5 ESTRATEGIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ...... 110 11 PRESUPUESTO ...... 111 11.1 RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL ...... 111 11.1.1 Recursos propios ...... 111 11.1.2 Ingresos Municipales por Coparticipación ...... 111 11.1.3 Ingresos Municipales por el Alivio a la Pobreza ...... 112 11.1.4 Ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) ...... 113 11.2 INGRESOS TOTALES ...... 113 11.3 EGRESOS ...... 114 11.3.1 Distribución del presupuesto: Gasto de Funcionamiento y Gasto de Inversión ...... 114 11.3.2 Distribución del Presupuesto de inversión por cantones y sectores ...... 115 12 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 117 13 PRESUPUESTO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO ...... 121 14 PRESUPUESTO POR AÑOS ...... 125 15 ESTRATEGIA GENERAL DE EJECUCIÓN ...... 129 15.1 ACTORES RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DEL PDM ...... 129 15.2 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO GENERAL ...... 130 15.2.1 Estrategia de financiamiento programa RRNN. y Medio Ambiente ...... 130 15.2.2 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Económico Municipal ...... 130 15.2.3 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Humano ...... 131 15.2.4 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Institucional Municipal ...... 131 16 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...... 132 16.1 ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES LOCALES...... 132

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete iv Indice de Cuadros

CUADRO 1: EXTENSIÓN TERRITORIAL (KM2.) ...... 2 CUADRO 2: EXTENSIÓN TERRITORIAL POR CANTÓN (KM2.) ...... 3 CUADRO 3: FECHAS DE CREACIÓN DE LOS CANTONES ...... 3 CUADRO 4: DIVISIÓN POLÍTICA ...... 3 CUADRO 5: OCUPACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO ...... 5 CUADRO 6: ZONAS AGROECOLÓGICAS DEL MUNICIPIO ...... 6 CUADRO 7: CERROS DE MAYOR ALTITUD ...... 8 CUADRO 8: CLIMAS POR COMUNIDADES ...... 9 CUADRO 9: RIESGOS CLIMÁTICOS DEL MUNICIPIO ...... 11 CUADRO 10: GRADOS DE EROSIÓN POR COMUNIDAD ...... 11 CUADRO 11: PRINCIPALES ESPECIES NATIVAS ...... 12 CUADRO 12: FAUNA SILVESTRE ...... 13 CUADRO 13: FUENTES AGUA, DISPONIBILIDAD Y USO ...... 15 CUADRO 14: RECURSOS MINEROS ...... 16 CUADRO 15: TAMAÑO DE LA FAMILIA, 2006 ...... 19 CUADRO 16: LUGAR DE DESTINO DE LOS EMIGRANTES...... 20 CUADRO 17: INDICADORES SOCIO – DEMOGRÁFICOS, 2001 ...... 22 CUADRO 18: ACTIVIDADES FESTIVAS ...... 23 CUADRO 19: UNIDADES EDUCATIVAS EN EL DISTRITO ...... 25 CUADRO 20: ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA ...... 25 CUADRO 21: ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA ...... 26 CUADRO 22: SERVICIOS BÁSICOS (AGUA SEGURA, LUZ Y LETRINAS) ...... 27 CUADRO 23: EQUIPAMIENTO EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS ...... 27 CUADRO 24: MATRICULADOS POR SEXO Y ESTABLECIMIENTO ...... 28 CUADRO 25: MATRICULADOS POR GRADO, CICLO Y ESTABLECIMIENTO ...... 28 CUADRO 26: INDICADORES ESCOLARES DEL MUNICIPIO ...... 29 CUADRO 27: PERSONAL DOCENTE POR ESTABLECIMIENTO ...... 30 CUADRO 28: NÚMERO Y TIPO DE LOS ESTABLECIMIENTOS ...... 31 CUADRO 29: PERSONAL DE SALUD POR ESTABLECIMIENTO ...... 32 CUADRO 30: ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ...... 32 CUADRO 31: INFRAESTRUCTURA DE SALUD Y EQUIPAMIENTO BÁSICO ...... 33 CUADRO 32: PREVALENCIA DE ENFERMEDADES DE MORBILIDAD ...... 34 CUADRO 33: COBERTURA Y TIPO DE ACCESO AL AGUA ...... 36 CUADRO 34: SERVICIO DE LETRINAS ...... 37 CUADRO 35: CALIDAD Y TIPO DE VIVIENDAS ...... 38

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete v

CUADRO 36: PRINCIPALES TRAMOS ...... 39 CUADRO 37: SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES ...... 40 CUADRO 38: TAMAÑO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA ...... 42 CUADRO 39: SUPERFICIE DE TIERRAS AGRÍCOLAS (HAS/FAMILIA) ...... 43 CUADRO 40: IMPORTANCIA DE LOS CULTIVOS ...... 44 CUADRO 41: VARIEDADES PRINCIPALES ...... 45 CUADRO 42: ROTACIÓN DE CULTIVOS ...... 46 CUADRO 43: RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVADA /CULTIVABLE ...... 46 CUADRO 44: USO DE SEMILLAS POR TIPO DE CULTIVO ...... 47 CUADRO 45: SUPERFICIE SEMBRADA POR TIPO DE CULTIVO Y FAMILIA ...... 48 CUADRO 46: RENDIMIENTOS POR CULTIVOS ...... 48 CUADRO 47: RENDIMIENTO DE FRUTALES ...... 49 CUADRO 48: DESTINO DEL PRODUCTO (%) ...... 50 CUADRO 49: PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES ...... 51 CUADRO 50: CALENDARIO AGRÍCOLA ...... 51 CUADRO 51: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ...... 52 CUADRO 52: COSTOS DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ ...... 53 CUADRO 53: COSTOS DE PRODUCCIÓN DE TRIGO ...... 54 CUADRO 54: POBLACIÓN PECUARIA MUNICIPAL ...... 55 CUADRO 55: TENENCIA DE GANADO PROMEDIO (CABEZAS/FAMILIA) ...... 56 CUADRO 56: PRODUCTOS Y SUB PRODUCTOS PECUARIOS ...... 57 CUADRO 57: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ...... 58 CUADRO 58: PRINCIPALES ENFERMEDADES ...... 59 CUADRO 59: PRINCIPALES PARÁSITOS ...... 59 CUADRO 60: INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ...... 60 CUADRO 61: DISTRIBUCIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO ...... 61 CUADRO 62: COSTO DE PRODUCCIÓN GANADO CAPRINO ...... 62 CUADRO 63: PRODUCTOS ARTESANALES ...... 64 CUADRO 64: PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZABLES ...... 65 CUADRO 65: ATRACTIVOS TURÍSTICOS ...... 66 CUADRO 66: ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE ...... 67 CUADRO 67: ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES ...... 68 CUADRO 68: ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS ...... 68 CUADRO 69: PRESENCIA DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS EN EL MUNICIPIO ...... 69 CUADRO 70: RELACIÓN PDM – POA (2000 – 2004) ...... 72 CUADRO 71: PROYECTOS PROGRAMADOS ...... 73 CUADRO 72: INGRESOS PERCIBIDOS ENTRE 1994 – 2006 (BS.) ...... 74 CUADRO 73: ÍNDICE DE POBREZA ...... 75

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete vi

CUADRO 74: ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL MUNICIPIO ...... 76 CUADRO 75: INGRESOS FAMILIARES ...... 76 CUADRO 76: GASTO FAMILIAR ...... 77 CUADRO 77: ASPECTOS FÍSICO – NATURALES ...... 79 CUADRO 78: ASPECTOS SOCIO - CULTURALES ...... 80 CUADRO 79: ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS ...... 81 CUADRO 80: ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES ...... 82 CUADRO 81: ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES ...... 84 CUADRO 82: PLANIFICACIÓN ATINGENTE NACIONAL ...... 85 CUADRO 83: OFERTA INSTITUCIONAL ...... 85 CUADRO 84: VOCACIONES DEL MUNICIPIO ...... 92 CUADRO 85: INGRESOS PROPIOS (2007 – 2011) ...... 111 CUADRO 86: PROYECCIÓN DE LA COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA (2006 – 2010) ...... 112 CUADRO 87: PROYECCIÓN DEL HIPIC (2007 – 2011) ...... 112 CUADRO 89: INGRESOS PROYECTADOS EN BS. (2007 – 2011) ...... 113 CUADRO 90: TOTAL INGRESOS POR AÑOS EN BS. (2007 – 2011) ...... 114 CUADRO 91: ESTIMACIÓN DEL PRESUPUESTO PARA GASTO DE FUNCIONAMIENTO (2007 – 2011) ...... 114 CUADRO 92: DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO EN GASTO DE FUNCIONAMIENTO Y GASTO DE INVERSIÓN (2007 – 2011) ...... 115 CUADRO 94: TASAS DE CONTRAPARTE ...... 121 CUADRO 95: PRESUPUESTO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO 2006 – 2010 (EN $US) ...... 123 CUADRO 96: PRESUPUESTO MUNICIPAL POR AÑOS PDM 2007 – 2011 ...... 125 CUADRO 97: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PDM...... 127 CUADRO 98: ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES LOCALES ...... 132

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete vii

Índice de Gráficos.

GRÁFICO 1: COMUNIDAD MOJINETE ...... 4 GRÁFICO 2: PISOS ECOLÓGICOS ...... 7 GRÁFICO 3 : TRANSEPTO ALTITUDINAL DEL MUNICIPIO ...... 8 GRÁFICO 4: COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA PROMEDIO, 1997 - 2005 ...... 9 GRÁFICO 5: PRECIPITACIONES PROMEDIO, 1997 - 2005 ...... 10 GRÁFICO 6: FLORA NATIVA DE MOJINETE ...... 12 GRAFICO 4: FAUNA DEL MUNICIPIO ...... 14 GRÁFICO 7: POBLACIÓN TOTAL ...... 19 GRÁFICO 8: OFICIO DE LOS EMIGRANTES ...... 21 GRÁFICO 9: AUTO IDENTIFICACIÓN ORIGINARIA DE LA POBLACIÓN...... 22 GRÁFICO 10: IDIOMA DE LA POBLACIÓN ...... 23 GRÁFICO 11: ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ...... 24 GRÁFICO 12: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA COMPLEMENTARIA ...... 26 GRÁFICO 13: ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE SALUD MOJINETE ...... 31 GRÁFICO 14: COBERTURA DE VACUNACIÓN ...... 34 GRÁFICO 15: DESNUTRICIÓN INFANTIL ...... 35 GRÁFICO 16: INFRAESTRUCTURA FAMILIAR Y ORGANIZACIONAL ...... 38 GRÁFICO 17: RED CAMINERA MUNICIPAL ...... 39 GRÁFICO 18: MEDIOS DE TRANSPORTE SECCIONAL...... 40 GRÁFICO 19: PRINCIPALES CULTIVOS DEL MUNICIPIO ...... 44 GRÁFICO 20: TECNOLOGÍA AGRÍCOLA ...... 45 GRÁFICO 21: CULTIVO DE MANZANA ...... 49 GRÁFICO 22: PRINCIPAL GANADO MUNICIPAL ...... 55 GRÁFICO 23: PRINCIPALES TIPOS DE GANADO ...... 56 GRÁFICO 24: INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA GANADERA ...... 61 GRÁFICO 25: ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO ...... 62 GRÁFICO 26: SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN ...... 64 GRÁFICO 27: ORGANIGRAMA DEL GOBIERNO MUNICIPAL ...... 70 GRÁFICO 28: RELACIÓN PDM – POA (2000 – 2004) ...... 72 GRÁFICO 29: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES ...... 78 GRÁFICO 30: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL PEDEL ...... 83 GRÁFICO 31: ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA (ASPECTO FÍSICO – NATURAL) ...... 87 GRÁFICO 32: ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA (ASPECTO SOCIO-CULTURAL) ...... 88

Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Mojinete viii

GRÁFICO 33: ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA (ASPECTO ECONÓMICO - PRODUCTIVO) ...... 89 GRÁFICO 34: ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA (ASPECTO ECONÓMICO - PRODUCTIVO) ...... 90 GRÁFICO 35: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO MUNICIPAL ...... 94 GRÁFICO 36: ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL...... 96 GRÁFICO 37: ESTRATEGIA DE DESARROLLO HUMANO ...... 102 GRÁFICO 38: ESTRATEGIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL ...... 107 GRÁFICO 39: ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ...... 110 GRÁFICO 40: DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO ...... 115 GRÁFICO 41: PRESUPUESTO MUNICIPAL POR PROGRAMAS ...... 117 GRÁFICO 42: PRESUPUESTO MUNICIPAL POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO ...... 122

Medicus Mundi