Migración Interna En Bolivia

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Migración Interna En Bolivia MIGRACIÓN INTERNA EN BOLIVIA 1_ MIGRACIÓN INTERNA EN BOLIVIA MIGRACIÓN INTERNA EN BOLIVIA Autoridades María Félix Delgadillo Camacho Directora General Ejecutiva UDAPE Santiago Farjat Bascon Director General Ejecutivo INE Roland Pardo Saravia Subdirector Política Social UDAPE Equipo Técnico Fernando Landa Cazasola (UDAPE) Blanca Franco Martínez (UDAPE) Iván Marquez Callisaya (INE) Lizeth Mendoza Pinto (INE) René Pereira Morató (IDIS) Felix Raúl España Cuellar (IDIS) Liliana Lorini Lázaro (OIM) Daniela Clavijo Popova (OIM) Blanca Acosta Rico (OIM) Melvy Vargas Bonilla (Consultora) Miguel Vera Laguna (Consultor) Edwin Juárez Donaire (Consultor) Boris Arias Irusta (Consultor) Shirley Urioste Villacorta (Consultora) Gabriela Reyes Rodas (Consultora) Edición e Impresión SMART PRINTER Editorial y Artes Gráficas [email protected] – Telf. 2488329 Depósito Legal: 4-1-458-18 P.O Octubre de 2018 La impresión de este documento ha sido posible gracias al apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) UDAPE: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas Edificio Centro de Comunicaciones, piso 18 www.udape.gob.bo INE: Instituto Nacional de Estadística Calle Carrasco 1391 – Miraflores www.ine.gob.bo La Paz - Bolivia ÍNDICE TEMÁTICO INTRODUCCIÓN 15 MARCO METODOLÓGICO 19 I. MIGRACIÓN ENTRE REGIONES ECOLÓGICAS 25 1.1. Migración absoluta entre regiones ecológicas 27 1.2. Migración reciente entre regiones ecológicas 29 II. MIGRACIÓN ENTRE DEPARTAMENTOS 33 2.1. Magnitud y evolución de la población por departamento 35 2.2. Migración absoluta entre departamentos 36 2.2.1. Flujos migratorios 36 2.2.2. Inmigrantes absolutos entre departamentos 40 2.2.3. Emigrantes absolutos entre departamentos 41 2.3. Migración reciente entre departamentos 43 2.3.1. Principales flujos migratorios 44 2.3.2. Inmigrantes recientes entre departamentos 48 2.3.3. Emigrantes recientes entre departamentos 48 2.3.4. Tasas migratorias 49 2.4. Patrones migratorios 51 2.4.1. Selectividad por sexo 52 2.4.2. Selectividad por edad 54 2.4.3. Selectividad por educación 58 • Alfabetismo 59 • Asistencia escolar 60 • Años promedio de estudio 62 2.5. Pertenencia a una Nación y Pueblo Indígena Originario Campesino o Afrobolivianos (NPIOC) 65 2.6. Empleo 68 2.7. Salud 79 2.8. Vivienda y servicios básicos 84 2.8.1. Tipo de vivienda 84 2.8.2. Servicios básicos 89 2.9. Medio ambiente 92 2.10. Condición de pobreza por necesidades básicas insatisfechas 95 III. MIGRACIÓN ENTRE MUNICIPIOS 99 3.1. Migración absoluta entre municipios 101 3.2. Migración reciente entre municipios 107 3.3. Selectividad por sexo y edad en la migración reciente entre municipios 117 3.4. Migración interna entre municipios con diferente porcentaje de población urbana 119 3.5. Selectividad por educación en la migración reciente entre municipios 122 3.6. Empleo en la migración reciente entre municipios 125 3.7. Vivienda 130 CONSIDERACIONES FINALES 133 BIBLIOGRAFÍA 143 ANEXOS 145 MIGRACIÓN INTERNA EN BOLIVIA ÍNDICE DE CUADROS Cuadro N° 1 Bolivia: población, distribución porcentual, incremento intercensal y tasa de crecimiento, según región ecológica, censos 2001 y 2012 27 Cuadro N° 2 Bolivia: población inmigrante, distribución porcentual y peso relativo de los inmigrantes en la población residente habitual, según región ecológica, censos 2001 y 2012 28 Cuadro N° 3 Bolivia: población emigrante, distribución porcentual y peso relativo respecto a la población nacida en cada región ecológica, censos 2001 y 2012 28 Cuadro N° 4 Bolivia: matriz de migración absoluta por región de residencia habitual, según región ecológica de nacimiento, censo 2012 29 Cuadro N° 5 Bolivia: distribución porcentual de los emigrantes por región de residencia habitual, según región ecológica de nacimiento, censo 2012 29 Cuadro N° 6 Bolivia: distribución porcentual de la población por región de residencia habitual, según región ecológica de nacimiento, censo 2012 29 Cuadro N° 7 Bolivia: inmigrantes, emigrantes recientes y saldo migratorio por periodo, según región ecológica. Periodo 1996-2001 y 2007-2012, censos 2001 y 2012 30 Cuadro N° 8 Bolivia: distribución porcentual de los inmigrantes y emigrantes recientes por periodo, según región ecológica. Periodo 1996-2001 y 2007-2012, censos 2001 y 2012 30 Cuadro N° 9 Bolivia: matriz de migración reciente de la población de 5 años o más de edad. Periodo 1996-2001, censo 2001 30 Cuadro N° 10 Bolivia: matriz de migración reciente de la población de 5 años o más de edad. Periodo 2007-2012, censo 2012 31 Cuadro N° 11 Bolivia: distribución porcentual de los emigrantes recientes por región de residencia habitual. Periodo 2007-2012, censo 2012 31 Cuadro N° 12 Bolivia: tasas de inmigración, emigración y migración neta, según región ecológica (por mil habitantes). Periodo 1996-2001 y 2007-2012, censos 2001 y 2012 31 Cuadro N° 13 Bolivia: población censada, incremento en el periodo intercensal y distribución porcentual, según departamento, censos 2001 y 2012 35 Cuadro N° 14 Bolivia: matriz de migración absoluta entre departamentos, censo 2012 37 Cuadro N° 15 Bolivia: inmigrantes absolutos entre departamentos, distribución porcentual y peso relativo en el departamento de residencia habitual, censos 2001 y 2012 40 Cuadro N° 16 Bolivia: emigrantes absolutos entre departamentos, distribución porcentual y peso relativo respecto a los nacidos en el departamento, según departamento, censos 2001 y 2012 41 Cuadro N° 17 Bolivia: matriz de migración reciente entre departamentos de la población de 5 años o más de edad. Periodo 2007-2012, censo 2012 44 Cuadro N° 18 Bolivia: inmigrantes recientes entre departamentos de 5 años o más de edad y distribución porcentual, según departamento. Periodo 1996-2001 y 2007- 2012, censos 2001 y 2012 48 Cuadro N° 19 Bolivia: emigrantes recientes entre departamentos de 5 años o más de edad y distribución porcentual, según departamento. Periodo 1996-2001 y 2007- 2012, censos 2001 y 2012 49 Cuadro N° 20 Bolivia: tasas de inmigración, emigración y migración neta entre departamentos (por mil habitantes). Periodo 1996-2001 y 2007-2012, censos 2001 y 2012 50 Cuadro N° 21 Bolivia: índice de masculinidad en el total de la población no migrante y migrante reciente entre departamentos. Periodo 1996-2001 y 2007-2012, censos 2001 y 2012 (por 100) 52 Cuadro N° 22 Bolivia: índice de masculinidad en la población inmigrante y emigrante reciente entre departamentos. Periodo 2007-2012, censo 2012 (por 100) 53 Cuadro N° 23 Bolivia: índice de masculinidad en los flujos migratorios entre departamentos. Periodo 2007-2012, censo 2012 (por 100) 53 Cuadro N° 24 Bolivia: tasas de inmigración, emigración y migración neta por sexo, según departamento (por mil habitantes). Periodo 2007-2012, censo 2012 54 Cuadro N° 25 Bolivia: estructura de la población migrante y no migrante reciente de 5 años o más de edad, por sexo, según grupos de edad. Periodo 1996-2001 y 2007- 2012, censos 2001 y 2012 55 Cuadro N° 26 Bolivia: años promedio de estudio de la población de 19 años o más de edad, inmigrante, emigrante, no migrante, brecha inmigrante-no migrante y emigrante-no migrante, según departamento. Periodo 2007-2012 63 Cuadro N° 27 Bolivia: matriz con años promedio de estudio de la población de 19 años o más de edad. Periodo 2007-2012, censo 2012 64 Cuadro N° 28 Bolivia: distribución porcentual de la población no migrante y migrante reciente, de 15 años o más de edad por declaración de pertenencia a una NPIOC, según departamento. Periodo 2007-2012, censo 2012 67 Cuadro N° 29 Bolivia: tasa global de participación en la actividad económica, de la población no migrante y migrante reciente, según departamento. Periodo 1996-2001 y 2007-2012 (por 100) 74 Cuadro N° 30 Bolivia: tasa global de participación en la actividad económica de la población migrante, no migrante y brecha migrante–no migrante, según departamento. Periodo 1996-2001 y 2007-2012, censos 2001 y 2012 (por 100) 79 Cuadro N° 31 Bolivia: porcentaje de población no migrante y migrante reciente, por lugar donde acude cuando tienen problemas de salud, según departamento. Periodo 2007-2012, censo 2012 82 Cuadro N° 32 Bolivia: distribución porcentual de la población no migrante y migrante absoluto y reciente, que residen en viviendas particulares según tipo de vivienda. Censos 2001 y 2012 84 Cuadro N° 33 Bolivia: distribución porcentual de la población no migrante y migrante reciente, que residen en viviendas particulares por tipo de vivienda, según departamento. Periodo 2007-2012, censo 2012 85 Cuadro N° 34 Bolivia: distribución porcentual de la población no migrante y migrante absoluto y reciente, según tipo de tenencia de la vivienda, censos 2001 y 2012 86 Cuadro N° 35 Bolivia: distribución porcentual de la población no migrante y migrante reciente, por tipo de tenencia de la vivienda, según departamento. Periodo 2007-2012, censo 2012 87 Cuadro N° 36 Bolivia: porcentaje de población no migrante y migrante reciente, con cobertura de servicios básicos. Periodo 1996-2001 y 2007-2012, censos 2001 y 2012 89 Cuadro N° 37 Bolivia: distribución porcentual de la población no migrante y migrante reciente, que reside en viviendas particulares por forma principal de eliminar la basura, según departamento. Periodo 2007-2012, censo 2012 94 Cuadro N° 38 Bolivia: distribución porcentual de la población no migrante, inmigrante y emigrante reciente por condición de pobreza medida a través de las necesidades básicas insatisfechas, según departamento. Periodo 2007-2012, censo 2012 97 Cuadro N° 39 Bolivia: porcentaje de población pobre inmigrante, emigrante, no migrante,
Recommended publications
  • SEPARATA POTOSI2.Pdf
    2 Documento Oficial Julio de 2015 ACTA DE REUNIÓN En la ciudad de La Paz, en instalaciones de la Vicepresidencia del Es- • La necesidad de que las demandas del departamento sean tra- tado Plurinacional, en fecha 17 de julio de 2015 a partir de horas 08:30 tadas por parte del Gobierno central con representantes de las de la mañana, se llevó adelante reunión con el fin de discutir y plantear alcaldías y organizaciones sociales, sin intermediarios. salidas a las demandas de las organizaciones sociales y de la población Posteriormente, los representantes del Órgano Ejecutivo presenta- del departamento de Potosí, con la participación de representantes del ron informe al plenario sobre el estado de los puntos planteados por Órgano Ejecutivo y de las organizaciones sociales, gobiernos autóno- COMCIPO en su pliego petitorio. mos municipales y gobierno autónomo departamental del departamen- to de Potosí. En la reunión participaron el Gobernador del Departa- Los siguientes puntos fueron informados por el Ministro de Obras Públicas: mento de Potosí, 39 alcaldes de los Municipios de Acasio, Aranpampa, 1. Construcción de puente internacional en Villazón que Atocha, Betanzos, Caripuyo, Colcha K, Colquechaca, Cotagaita, cuente con todos los servicios de controles internacionales Chaquí, Chayanta, Chuquihuta, Ckochas, Llallagua, Llica, Mojinete, Ocurí, Pocoata, Puna, Potosí, Porco, Ravelo, Sacaca, San Agustin, San Informó el compromiso de ABC para que se ejecute el proyecto. Existe Antonio de Esmoruco, San pablo de Lípez, San Pedro de Quemes, financiamiento asegurado para el estudio a diseño final que se requiere, San Pedro de Buena Vista, Tacobamba, Tahua, Tinguipaya, Tomave, con recursos de FONPLATA.
    [Show full text]
  • Community Management of Wild Vicuña in Bolivia As a Relevant Case to Explore Community- Based Conservation Under Common Property Regimes, As Explained in Chapter 1
    Community-based Conservation and Vicuña Management in the Bolivian Highlands by Nadine Renaudeau d’Arc Thesis submitted to the University of East Anglia for the degree of Doctor of Philosophy August 2005 © This copy of the thesis has been supplied on condition that anyone who consults it is understood to recognise that its copyright rests with the author and that no quotation from the thesis, nor any information derived therefrom, may be published without the author’s prior, written consent. Abstract Abstract Current theory suggests that common property regimes, predicated on the community concept, are effective institutions for wildlife management. This thesis uses community-based conservation of vicuña in the Bolivian highlands as a case study to re-examine this theory. Vicuña is a wild South American camelid living in the high Andes. Its fibre is highly valued in international markets, and trade of vicuña fibre is controlled and regulated by an international policy framework. Different vicuña management systems have been developed to obtain fibre from live- shorn designated vicuña populations. This thesis analyses whether the Bolivian case study meets three key criteria for effective common property resource management: appropriate partnerships across scale exist; supportive local-level collective action institutions can be identified; and deriving meaningful benefits from conservation is possible. This thesis adopts a qualitative approach for the collection and analysis of empirical data. Data was collected from 2001 to 2003 at different levels of governance in Bolivia, using a combination of ethnographic techniques, and methods of triangulation. Community-level research was undertaken in Mauri-Desaguadero and Lipez-Chichas fieldwork sites.
    [Show full text]
  • Lista Final De Candidaturas
    Actividad N°60 LISTA FINAL DE CANDIDATURAS HABILITADAS DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y ALIANZAS Elección de Autoridades Políticas Departamentales, Regionales y Municipales 2021 NOMBRE DEL PRIMER SEGUNDO CANDIDATURA UBICACIÓN POSICIÓN MUNICIPIO CANDIDATO APELLIDO APELLIDO RENE GARCIA AYLLON ALCALDE Titular 1 CAIZA”D” ELIZABETH REINA COLQUE CONDORI Concejalas(es) Suplente 1 CAIZA”D” ANGELICA VILLCA ZOTA Concejalas(es) Titular 1 CAIZA”D” HILARION AGUILAR YUCRA Concejalas(es) Titular 2 CAIZA”D” ZULMA ALTAMIRANO FUENTES Concejalas(es) Titular 3 CAIZA”D” WILSON TUCO YAPU Concejalas(es) Suplente 2 CAIZA”D” JOSEFINA COLQUE NINA Concejalas(es) Suplente 3 CAIZA”D” SEVERO CAYO BENITEZ Concejalas(es) Suplente 4 CAIZA”D” GROVER TAPIA MAMANI ALCALDE Titular 1 CHAQUI CARMEN ROSA TAQUICHIRI Concejalas(es) Titular 1 CHAQUI JUSTINA MIRYAM MAMANI HUARANCA Concejalas(es) Suplente 1 CHAQUI REYNALDO LOAYZA LEON ALCALDE Titular 1 COTAGAITA LILIAN MAMANI DUCHEN Concejalas(es) Suplente 2 COTAGAITA KARINA CORAITE FAJARDO Concejalas(es) Titular 6 COTAGAITA ABRAHAM MAMANI LEAÑO Concejalas(es) Titular 1 COTAGAITA SILVIA IVANA PUCHS RICALDI Concejalas(es) Titular 2 COTAGAITA EVA VIDAURRE MAMANI Concejalas(es) Titular 4 COTAGAITA JOSE LUIS CASTRO FLORES Concejalas(es) Titular 3 COTAGAITA GUILLERMO QUISPE YUCRA ALCALDE Titular 1 PUNA TERESA LUCIA MAMANI VILLCA Concejalas(es) Suplente 1 PUNA SIXTO CABA QUISPE Concejalas(es) Suplente 2 PUNA EULALIA MARITZA FLORES HUAYLLA Concejalas(es) Suplente 3 PUNA ANGELICA VALDA VILLCA Concejalas(es) Titular 1 PUNA GREGORIO MAMANI
    [Show full text]
  • “Mineral Extraction in a Plurinational State: Commodification and Resource Governance in the Uyuni Salt Flat in Bolivia”
    “Mineral Extraction in a Plurinational State: Commodification and Resource Governance in the Uyuni salt flat in Bolivia” Maria Daniela Sánchez-López 2017 A thesis submitted for the degree of Doctor of Philosophy to the University of East Anglia School of International Development This copy of the thesis has been supplied on condition that anyone who consults it is understood to recognise that its copyright rests with the author and that use of any information derived there from must be in accordance with current UK Copyright Law. In addition, any quotation or extract must include full attribution ABSTRACT The Uyuni salt flat (Salar de Uyuni) is located in the Bolivian high Andean plateau, is considered to be the largest salt flat on earth and a natural wonder. Concentrated in its brines, is the largest lithium deposit in the world, along with important reserves of potassium, magnesium and ulexite, collectively known as ‘evaporite resources’. Over the past 40 years, this landscape has been commodified and radically transformed in a continuous process of mining capitalist expansion. What is unfolding in the case of the Uyuni salt flat, however, is not just an economically- driven process of capitalist expansion, but also a transformation of the landscape linked to the value and symbolic meanings attached to the salt flat in an ongoing process of the neoliberalisation of nature. This thesis seeks to examine how social relations in terms of the material, discursive and cultural dynamics of evaporite mining shape and are shaped by governance frameworks. Based on a qualitative exploration, the research has three main objectives: i) to examine how and under what conditions the Uyuni salt flat has been commodified over the past 40 years (both under a neoliberal and post-neoliberal regime); ii) to analyse how lithium has exacerbated the territorial disputes and resource conflicts at local, departmental and national levels; and iii) to evaluate how and why territory and territoriality emerge as key elements within the process of commodification.
    [Show full text]
  • Haga Clic Para Acceso En Línea
    ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE COMUNIDADES EN BOLIVIA PROYECTO: ELECTRIFICACION RURAL FECHA: FEBRERO 2006 El autor del presente documento es el consultor: Ing. Walter Canedo Espinoza. Los criterios expresados en el documento son de responsabilidad del autor y no comprometen a las organizaciones auspiciantes Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), Universidad de Calgary o al Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas de Bolivia. Se autoriza la utilización de la información contenida en este documento con la condición de que se cite la fuente. ii ÍNDICE Resumen ejecutivo.....................................................................................................................vii 1.- Introducción ...........................................................................................................................1 2.- Alcance de este documento....................................................................................................1 3.- Propuesta de proyectos piloto OLADE - U Calgary /ACDI ..................................................2 4.- Esquema metodológico para la selección de comunidades....................................................3 4.1.- Antecedentes ...................................................................................................................3 4.2. Parámetros e indicadores..................................................................................................4 4.3.- Gestión de información ...................................................................................................5
    [Show full text]
  • 051001 San Pablo De Lipez.Pdf
    Plan de Desarrollo Municipal de San Pablo de Lípez i Plan de Desarrollo Municipal Provincia N. Lípez, Tercera Sección San Pablo de Lípez Municipio San Pablo de Lípez Potosí– Bolivia Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal de San Pablo de Lípez ii I N D I C E 1 ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................... 1 1.1 UBICACIÓN Y LONGITUD .................................................................................................................... 1 1.1.1 Localización .................................................................................................................................. 1 1.1.2 Latitud y longitud .................................................................................................................... 1 1.1.3 Límites territoriales ................................................................................................................ 1 1.1.4 Extensión................................................................................................................................. 1 1.2 DIVISION POLÍTICA ADMINISTRATIVA ................................................................................................. 1 1.2.1 Cantones y Comunidades .................................................................................................... 1 1.2.2 Comunidades y centros poblados ....................................................................................... 2 1.3 MANEJO ESPACIAL ...........................................................................................................................
    [Show full text]
  • POTOSÍ - BOLIVIA POTOSÍ Plan De Desarrollo 2008 Departamental 2012 Potosí, Para Vivir Bien
    POTOSÍ - BOLIVIA POTOSÍ Plan de Desarrollo 2008 Departamental 2012 Potosí, para vivir bien PREFECTURA DE POTOSÍ PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008-2012 PARA VIVIR BIEN PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ Ing. Mario Virreira Iporre PREFECTO Y COMANDANTE GENERAL DEL DEPARTAMENTO Dr. Juan Carlos Cejas Ugarte SECRETARIO GENERAL DE LA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO Lic. Rosario Fernández G. Secretaria Departamental Administrativa Financiera Ing. Ernesto Morales M. Secretario Departamental de Obras Públicas y Servicios Ing. Gunnar Pereira R. Secretario Departamental de Desarrollo Productivo Ing. Huber L. Huayta V. Secretario Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente Dr. Enrique Flores O. Secretario Departamental de Desarrollo Social Ing. Germán Elías A. Secretario Departamental de Minería y Metalurgia Ing. Estanislao Mamani Q. Secretario Departamental de Turismo y Cultura Ing. Manuel Calizaya L. Secretario Departamental de Planificación y Programación EQUIPO TÉCNICO PREFECTURAL (Secretaría de Planificación) Lic. José Luis Mamani C. Lic. Edgar Puita L. Lic. Hernán Montesinos G. Lic. Luz Beatriz Choque T. Lic. Reynaldo Velasco B. Lic. Nelly Ramos R. ASESORAMIENTO TÉCNICO Lic. Ricardo Solís G. Consultor PADEP/GTZ Arq. Nelson Mendoza AT PADEP/GTZ Lic. Teresa Reinaga AL PADEP/GTZ Lic. Saúl Soruco Consultor SNV Lic. Jhon Gómez Asesor SNV Lic. Rodrigo Velasco Asesor SNV PRIMERA EDICIÓN: 1.000 ejemplares D. L.: 4-1-417-08 P.O. EDICIÓN: Comunicación PADEP/GTZ FOTOGRAFÍA: Prefectura del Departamento de Potosí Comunicación PADEP/GTZ DISEÑO
    [Show full text]
  • En Los Territorios Donde Se Implementa El Proyecto MDRT
    Asesoría para la inclusión del Desarrollo Rural Territorial – Identidad Cultural (DRT – IC) en los territorios donde se implementa el proyecto MDRT INFORME FINAL TERRITORIO DE LOS LÍPEZ Experto territorial Bolivia y coordinación: Marcelo Uribe Experta principal y supervisión: Claudia Ranaboldo La Paz, 26 de junio de 2011 Índice Capítulo Página Abreviaciones y siglas 3 1. Antecedentes 4 2. El contexto territorial y sus principales dinámicas 4 3. La riqueza y diversidad cultural y natural del territorio 7 3.1 La dotación de activos naturales y culturales en el territorio 7 3.2 Iniciativas de valorización de los activos culturales y naturales, 8 actores y redes involucrados 4. Estrategia articuladora de DTR‐IC 15 5. Agenda consensuada 16 6. Ficha de lineamientos de acción 20 Bibliografía 22 Anexos 23 Listado de cuadros: Cuadro 1 Información básica del territorio Cuadro 2 Activos que están en fase de valorización Cuadro 3 Principales circuitos turísticos ofertados en el territorio Cuadro 4 Oferta de servicios de alojamiento y gastronomía Cuadro 5 Producción y destino de quinua a nivel internacional Cuadro 6 Incentivos de carácter transversal Cuadro 7 Incentivos relacionados con el turismo Cuadro 8 Incentivos relacionados con la producción de quinua Cuadro 9 Incentivos relacionados con las artesanías y la producción de camélidos 2 Abreviaciones y siglas AECID Agencia Española de Cooperación al Desarrollo AVSF Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras CAN Comunidad Andina CAT Centros de Atención al Turismo CADEQUIR Cámara Departamental de la Quinua
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 1
    Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 1 Plan de Desarrollo Municipal Provincia S. Lípez, Segunda Sección Mojinete Municipio Mojinete Potosí– Bolivia Medicus Mundi Plan de Desarrollo Municipal Mojinete 2007 - 2011 2 ASPECTOS ESPACIALES 1.1 Ubicación Geográfica 1.1.1 Ubicación El municipio de Mojinete, pertenece a la segunda Sección municipal de la provincia Sud Lípez; está localizado al Sudoeste del departamento de Potosí, a una distancia aproximada de 130 Km. de la ciudad de Tupiza; la jurisdicción municipal es parte de la Mancomunidad Municipal Gran Tierra de Los Lípez. 1.1.2 Latitud y longitud. El Municipio Mojinete se encuentra localizado al Sur Oeste del departamento de Potosí, entre los paralelos 21° 50’ y 21° 42’ de latitud sur de la línea del Ecuador y los paralelos 66° 31’ de longitud Oeste del meridiano de Greenwich. 1.1.3 Límites territoriales Los límites territoriales del Municipio son los siguientes (ver mapa 2): Al Norte, con la provincia Sud Chichas y la 1ra Sección municipal San Pablo de Lípez con sus comunidades Santa Isabel y Viluyo Sur, con la república de Argentina (hitos 2, hito 3, hito 5, hito 1, hito Panzón e Hito 15) y la tercera sección San Antonio de Esmoruco con la comunidad Guadalupe Este, con la Provincia Sud Chichas y la república de Argentina (hito 15) Oeste, con las comunidades del Municipio de San Antonio de Esmoruco (cantón Guadalupe) y San Pablo de Lípez con su comunidad Santa Isabel. 1.1.4 Extensión La jurisdicción de la Provincia Sud Lípez tiene una extensión territorial de 22.355 Km2, de los cuales el Municipio de Mojinete ocupa una superficie de 1.182,00 Km2 (INE/01).
    [Show full text]
  • Desafíos Y Oportunidades Para Una Vida Digna
    POTOSÍ Producto Interno Bruto En millones de bolivianos 8.333 Bernardino Alonso de Población en extrema pobreza 7.727 Bilbao Ibánez En porcentaje Población: 5.577 Población: 5.047 Desafíos y oportunidades 11.330 32.714 67 3.380 3.499 2.928 2.474 2.485 2.588 1.977 2.271 Rafael Bustillo Charcas 40 1.853 2.060 33 1.567 para una vida digna Población: Población: 24 75.506 46.510 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 (p) (p) (p) (p) (P): Preliminar Potosí 2001 Potosí Meta 2015 Bolivia 2008 Bolivia Meta 2015 Chayanta Niños menores de tres años Participación de las actividades económicas Fortalezas Población: con desnutrición crónica en el PIB departamental 2009(p) - En porcentaje 110.886 En porcentaje Minería 47,69% Servicios de la Administración Pública 13,78% Agricultura 8,22% 39 Comercio 7,46% Porcentaje 31 Transporte y Comunicaciones 6,62% Tomás Frías 24 Servicios Financieros 4,95% de población 19 Población: Municipio Industria Manufacturera 2,64% Cornelio en pobreza Construcción 2,40% Daniel 210.812 Saavedra extrema (2001) Restaurantes y Hoteles 2,01% Campos Tinguipaya 97,0 Servicios Sociales y Personales 2,01% Población: Potosí 2003 Potosí Bolivia Bolivia Población: S. Pedro de Buena Vista 96,8 Electricidad, Gas y Agua 0,87% 65.549 Meta 2015 2008 Meta 2015 POTOSÍ 5.566 Ravelo 96,5 (P): Preliminar Antonio Tacobamba 95,7 Población: 788.406 Quijarro San Antonio de Esmoruco 95,7 Exportaciones José María Educación Población: Ocurí 95,4 En millones de dólares Hombres: 386.796 Linares 39.184 Porcentaje de
    [Show full text]
  • Bolivia 3W –Mapeo De Actores Humanitarios En Potosí a Marzo De 2018
    Bolivia 3W –Mapeo de actores humanitarios en Potosí A marzo de 2018 Cochabamba CRB Cifras Clave FAO, UNFPA. UNICEF Sacaca Potosí CRS, Humanity & Inclusion, Caripuyo Toro Helvetas, Save the Chidren, Toro Aldeas Infantiles SOS Llallagua 12 Organizaciones Chayanta Atocha COOPI, Helvetas humanitarias Uncía Pocoata Plan International, Save the Betanzos Chidren Ravelo Caiza D Plan International Oruro Colquechaca Caripuyo CRS, World Vision 07 ONG Chaquí CRS, Save the Children Tinquipaya Chayanta CRS, Save the Children humanitarias Colcha K CRS Potosí World Vision Urmiri Betanzos Colquechaca Yocalla FAO Chaqui Cotagaita CRS, Humanity & Inclusion, 04 Organizaciones de Puna Helvetas UNFPA Naciones Unidas Caiza "D" Llallagua CRS, Humanity & Inclusion. Save Salar de Uyuni Tomave the Children, World Vision Mojinete CRS Vitichi Oficina de la Pocoata CRS, World Vision 01 CRS, Plan International, Save the Puna Chidren Cruz Roja Boliviana Cotagaita Plan International, Ravelo San Pedro World Vision de Quemes Colcha"K") Chuquisaca Sacaca World Vision 04 Organizaciones Chile Atocha S.Pablo de Lípez CRS San Pedro CRS, World Vision trabajan preparación Tinguipaya CRS Tupiza Tomave CRS Toro Toro CRS Mojinete Tarija FAO, PMA, UNFPA Cantidad de organizaciones Tupiza 04 Organizaciones Villazón CRS, Helvetas trabajan en respuesta > 5 organizaciones UNFPA San Pablo de Lipez Uncía Oxfam, Save the Children, World 4-5 organizaciones Vision Color de texto Urmiri CRS 2-3 organizaciones Villazón Helvetas 07 Organizaciones Argentina Movimiento Cruz Roja Naciones Unidas FAO 1 organización Vitichi trabajan en desarrollo ONG internacional CRS, Helvetas 0 organizaciones ONG Nacional Yocalla CRS Las fronteras, nombres y designaciones utilizadas no implica una ratificación o aceptación oficial de parte de las entidades autoras.
    [Show full text]
  • Isonymic Relations in the Bolivia-Argentina Border José Edgardo Dipierri School of Humanities and Social Sciences
    Wayne State University Human Biology Open Access Pre-Prints WSU Press 4-4-2017 Isonymic Relations In The Bolivia-Argentina Border José Edgardo Dipierri School of Humanities and Social Sciences. National University of Jujuy, [email protected] Emma Laura Alfaro Gomez Institute of High Altitude Biology; National University of Jujuy, [email protected] Alvaro Rodríguez-Larralde Venezuelan Institute for Scientific Research, Caracas, Venezuela, [email protected] Virginia Ramallo Centro Nacional Patagónico (CENPAT) - CONICET, [email protected] Recommended Citation Dipierri, José Edgardo; Alfaro Gomez, Emma Laura; Rodríguez-Larralde, Alvaro; and Ramallo, Virginia, "Isonymic Relations In The Bolivia-Argentina Border" (2017). Human Biology Open Access Pre-Prints. 97. http://digitalcommons.wayne.edu/humbiol_preprints/97 This Open Access Preprint is brought to you for free and open access by the WSU Press at DigitalCommons@WayneState. It has been accepted for inclusion in Human Biology Open Access Pre-Prints by an authorized administrator of DigitalCommons@WayneState. Isonymic Relations in the Bolivia-Argentina Border Region José Edgardo Dipierri,1 Emma Laura Alfaro Gomez,2 Alvaro Rodríguez-Larralde,3 and Virginia Ramallo4 1School of Humanities and Social Sciences, National University of Jujuy, San Salvador de Jujuy, Argentina. 2Institute of High Altitude Biology, National University of Jujuy, San Salvador de Jujuy, Argentina. 3Venezuelan Institute for Scientific Research, Caracas, Venezuela. 4Patagonian Institute of Social and Human Sciences, (CCT CENPAT-CONICET), Puerto Madryn, Argentina. Corresponding Author: Virginia Ramallo, Boulevard Almirante Brown 2915, Puerto Madryn (U9120ACD), Chubut, Argentina. E-mail: [email protected]. Running Head: Isonymic Relations in the Bolivia-Argentina Border Region KEYWORDS: SURNAMES, ISONYMIC ANALYSIS, TRANSBORDER CONURBATIONS Acknowledgements: The authors would like to thank the electoral authorities of Argentina and Bolivia, for the access to surnames database.
    [Show full text]