ORÍGENES

DE LA IMPRENTA FILIPINA

INVESTIGACIONES HISTÓRICAS, BIBLIOGRÁFICAS Y TIPOGRÁFICAS

POR W. E. RETANA

OBRA PREMIADA EN CERTAMEN INTERNACIONAL

CELEBRADO F.N MANILA, EN IQIO

MADRID

LIBRERÍA GENERAL DE VICTORIANO SUÁREZ

48, Preciados, 48.

1911

ORÍGENES

DE LA

IMPRENTA FILIPINA

[0

PRINCIPALES PUBLICACIONES SOBRE FILIPINAS

DE W. E. RETANA I* Hi: C. de la Real Academia de la Historia; Miembro del Real Inslituto de Ins Indias Neerlandesas, de El Haya; de las Sociedades (¡conníficüs de Berlín y Viena, C. del Inslilwio Colonial Internacional de Bruselas, etc.

Poseí.is.

B indio Batanpicño. Manil», 1888. Estudio ctnogrArico. 3.a ed. —— ¡-olidos Filipinos. Mr.dríd, 1890. (Cuatro vols.) — — La Politico. }ld, de F. Combés. Nueva edición, prologada é ilustrada, por W, E. Retana (con la colaboración de P. Pastclls). Madrid, 1897. -— — — 30 CaUítogo abreviado de la Hibliokca Filipina de IV. E. Retana. Madrid, 1898. — 30 La Imprenta ai Filipinas. Madrid, 1899. ———— 10 Aparato bibliográfico de la Historia general de Filipinas. Madrid, 1906. Tres vols, en fol. 'SO —La misma obra, en gran papel. -— — —— 400 Pida y escritos del Dr. Jos¿ tfizal. Madrid, 1907. 12 El Filibusttrismo. Novela de J. Rizal. Nueva edición, con prólogo y notas de W. E.

Retana. Barcelona, 1908. 3 ¿a Censura

Las obras no agotadas híUlanse de venta en la Librería general de Victoriano Suárez: Preciados, 48, Madrid.

[2] ir: ~

TIRADA

Ejemplares corrientes 150 ídem en papel Japón 7

TOTAL 127

MADRID,—Imp. dcFortanet, Libertad, 29.—1911,

[41 Acenda do ^calítud;

Barcelona: Setiembre de 1911.

[53

NOTA DE GRATITUD

UANDO leí por primera vez el anuncio del certamen que ha motivado la presente obra, declaro ingenuamente que no me pareció delicado concurrir: asaltóme el escrúpulo de que no me era posible desarrollar el trabajo sin dejar de citarme á mí mismo, debido á que el tema propuesto ha sido objeto de varias publicaciones por mí firmadas, en las cuales se han echado los cimientos, no sólo de la Bibliografía filipina, sino de los orígenes de la Imprenta en aquel país. Nadie puede disputarme la satisfacción de ser quien más libros raros ha visto y ha descrito, ni nadie tampoco puede rega• tearme la gloria—de algún modo hay que decirlo—de haber sido el primero que racional y documentalmente (en 1597) ha asentado la teoría de la Originalidad de ¿a Imprenta filipina. Otro escrúpulo además acome• tióme: acudir á un certamen motivado por un Centenario de cuya cele• bración he sido el promovedor, (Véase el APÉNDICE.) Excitaciones de amigos cariñosos moviéronme al fin, y á primeros de Marzo de 1910 puse manos á la obra: Marzo y Abril los dediqué á inves• tigar; buena parte de Mayo á redactar e! trabajo, y los últimos días de Mayo y casi todo Junio á imprimir las páginas que siguen. Enviada la obra á Manila (págs. 9 á 180), el Jurado se dignó, por seis votos contra uno, concederme el premio de mil pesos ofrecido. Reciban esos seis se• ñores el testimonio de mi más sincera gratitud.

Í7) NOTA DE GRATITUD

Se la debo también á los ilustres bibliófilos D. Juan M. Sánchez y I 9 r ^ D. Antonio Graíño, que, con ilimitada bizarría, me franquearon sus admi- * " rabies colecciones, llevando e! último de los mencionados su bondad hasta el extremo de correr con los pedidos de los facsímiles (O y R) que vinieron de México y Londres; íx los encargados de las secciones de Raros y Varios de la Biblioteca Nacional de Madrid, Sres. De! Río y Amarillas, respectivamente, por la amabilidad con que soportaron mis ansias de busca, rebusca y reproducción de impresos preciosos; al benemérito jefe del Archivo de Indias de Sevilla, D. Pedro Torres Lanzas, remitente del facsímile-Y"; áM. Antoine Cabaton, eximio extremo-orientalista, alaché de la Biblioteca Nacional de París, tanto por el envío de los facsímiles M y Q, como por haberme puesto en relación con el insigne Cordier; á este sabio sinólogo, que me indicó el paradero del Memorial del P. Nieva (Bi- nondo, 1606); al competente bibliotecario de la Tabacalera de Filipinas en Barcelona, D. José Sánchez Garrigós, por la eficacia con que secundó mis ruegos; al prestigioso filipinista y reputado bibliófilo D. T. H. Pardo de Tavera, por los facsímiles F y F'} así como por la copia del prólogo del Librong de Pinpín (véanse las págs. 82-86), y, por último, al canciller de la Embajada de España en Viena, el erudito D. Diego Lastras, á quien soy deudor de la copia fotográfica de todas las páginas de los prelimina• res del Mcmrial citado, pieza la más antigua, hasta hoy, que se ha des• crito de visu de cuantas han salido de las prensas filipinas.

Finalmente, quede aquí la noticia de que el Sr. Conde de la Viñaza, dignísimo Embajador de España en San Petersburgo, exploró con verda• dero tesón las bibliotecas oficiales rusas, aunque sin resultado de prove• cho para mis fines; en cambio, á este antiguo amigo mío debo la relación del mencionado D. Diego Lastras, que tan brillante papel juega en la AMPLIACIÓN del núm. 6 de la bibliografía de los incunables filipinos. Á todos, repito, envío desde aquí el testimonio de mi más profunda gratitud, incluyendo en la cuenta aquellas personas que se dignaron esti• mularme para que escribiese la presente obra, con la cual, acaso, termine la no corta serie que he consagrado al archipiólago de Legazpi. Lema: /fe. ÍJ^g

/'(í.S"/' TES HURAS SPMtO IWEM

isa ilr J mn i!c U Ciicsl-i, ini[jf»i'r 'lo la edición ]iriiifi¡ic del glí!>'

INVESTIGACIONES

HISTÓRICAS, BIBLIOGRÁFICAS

Y

TIPOGRÁFICAS

ACERCA líU LA AN'I'ICUA IMPRENTA FILIPINA

<^t 1693-1640 £%¿

2 — I'^l For el Centenario de la Imprenta.

TEMA Y CONDICIONUS de las monografías histo- i iras /¡hc habrán tic preSônlarse á concurso en Agosio de 1910, con motivo de la conmemora- don del Tercer Centenario de la Imprenta Fi• lipina.

TEMA:

I}. —Determinación de la fecha de la impresión del primer libro, el lugar de la impresión y el nombre

CONDICIONES:

a) Las pruebas que se presenten deberán ser gráficas, en lo posible. h) I.as monografias podrán presentarse redac- í .-nías en ciiíilquiera de Jos idiomas europeos, como alemán, francés, ingl<íá y castellano, y cu cualquiera de los filipinos. c) \.a monografin tendrá una extensión no mennr de 50 páginas mecanografiadas, en buen pape! <1H (amaño de 8 por 10 pulgadas y media utilizado únicamente en una de las carillas, con márgenes de pulgada y media en cada uno de sus cuatro bordes, y con veintidós líneas cada carilla. También po- dníi) prcsciilarse en cuartillas manuscritas ó impresas, tamaíío 4.0 mayor y con la re• ducción necesaria

d) Ivos trabajos llevarán un lema puesto en la parte superior izquierda tí irán acompa• ñados de un sobre que guarde el nombre del autor, teniendo un lema igii.il.

e) Tas monografías deberán hallarse en ma• nos del Presidente del Comité de Concur• sos el día 31 de Agosto de 1910, cuya direc• ción será:

f) Se ofrece un premio de Pesos 1.000 á la mejor monografía.

Manila, Agosto n, 1909,

(De ¡tí Prtwa filipina di agosto d¿ Jçoç.)

[10] FUENTES CONSULTADAS

[Á iin de no repelir en el texto los títuios por extenso, con las referencias correspondientes ;it lugar y año, de las fuentes que en aquél se citan, dase ;í continuación una lista de las mis• mas, señalando en cada una de ellas la biblioteca, pública ó particular, á que pertenecen ios ejemplares estiidiados.]

1. SALAZAR (Fr. Domingo), dominico, primer 7 Cirnuxo (Pedro), jesuíta. Prhmra partí de la obispo de Filipinas. Carlas á S. M. el rey Felipe 11, Historia di la Provincia d¿ P/iiíipiims de la Compañía fechadas en Manila á J/ mano J582 y ¡8 junio del de ///J.—Manuscrito fechado en Manila, 1610.—Vo• mismo año.—Existen originales en el Archivo d<; In• lumen en fol. que fué del obiipo Fr. K. Martínez Vi- dias de Sevilla, est. 68, caj. \ °, leg. 32. gil, hoy en poder del P. Pablo Pastells, jesuíta, resi• dente en Sarriá (Barcelona). 2. GONZÁLEZ DE MENDOZA (Fr. Juan}, agustino. Historia de las cosas mas notables, ritos y costvm- 8. SAN JOSÉ (Fr. Francisco [BLANCAS] de), domi• bres del gran Reyno de la China. Roma, Vicenlio nico. Arte y reglis de \\ lengua Tagala. Bataan, To- Accolti, 15S5. —Un vol. en 8.°—-Biblioteca de la Coin- jjiás Piiipín, 1610.— Un tomo en 4.',— Biblioteca de paiiíi General de Tabacos de Filipinas- Barcelona. D. Antonio Graíño: Madrid.

3. PLASENCIA. (Fr. Juan de), franciscano. Carta á 9. FERXÁKDES (Fr. Alonso), dominico. Historia S. M. el rey Felipe II, fechada en Manila, 18 junio eclesiástica de nuestros tiempos. Toledo, Viuda de 1585' — Existe original en el Archivo de Indias de Pedro Rodriguez, 1611.—Un tomo en fol.—Bibliote• Sevilla, est. 68, caj. 1.0, leg. 42. ca Nacional: Madrid.

4. PÉREZ DASMARIÑAS (Gómez), Gobernador de 10. FERNÁNDEZ (Fr. Alonso), dominico. Historia Filipinas. Carta, â S. M. el rey Felipe II, fechada en de los insignes milagros que la Magestad Divinaba Manila, 20 junio ijfÇj.—De ella existe copia, remi- obrado por el Rosario... Madrid, Alonso Martin de liJü al Rey por D. Luis Dasmarlrlas, Gobernador in• Balboa, 1613.—Un vol. en 4.0—Biblioteca de D. Juan terino de las Islas, en el siguiente aíío de 1594, en el M. Sánchez: Madrid. Archivo de Indias de Sevilla, est. I, caj. i.0,Ug. 3/35. 11. LÓPEZ (Fr. Juan), dominico, Obispo de Mo- 5. TESTIMONIO de una información sobre las ha• nópoli. Qvarta parte de la Historia general de Santo bitaciones y tieudaj que st an hecho en el Parian de los Domingo y de sv Orden de Predicadores. Valladolid, Sangleyes después del alzamiento [de 1603]. Manila, Francisco Fernandez de Cordova, 1615.—Qvinta par• 37 maytf 160Ô.—Existe original en el Archivo de In• te de la Historia... Valladolid, Juan de Rueda, 1621. dias de Sevilla, est. 67, caj. 6, leg. 19. Dos tomos en fol. (Las tres partes anteriores fueron escritas por Fr. Hernando del Castillo.)—Biblioteca 6. MORGA (Dr. Antonio de), Svcesos de las Islas Nacional: Madrid. Filipinas. México, GeronymO Balli, 1609. — Nueva edición, enriquecida con los escritos inéditos del IÍ. REMESAL (Fr. Antonio de), dominico. Histo• mismo autor, ilustrada con numerosas notas y pro• ria de la Prouincia de S. Vicente de Chyapa y Guate• logada extensamente, por W. E. RHTANA. Madrid, mala de la Orden de uro. Glorioso Padre Sánelo Do• Fortanet, 1909.—Un tomo en 4.0 menor la edición mingo. Madrid, Francisco de Angulo, M. DC.XIX.— original, y en 4.0 mayor la nueva edición,—Ejempla• Un tomo en fol.—Biblioteca de I>. Antonio Graíño. res, respectivamente, de I>. Antonio Graíño y del autor de este estudio. 13. FüKNÁ.NDEZ (Fr. Alonso), dominico. Historia 12 I,A IMPRENTA FILIPINA

de los milagros y devoción del Rosnrio... Tercera 23. MF.PINA (Fr. líaltisar de), franciscano. Chro• impression. Madrid, Viuda de Alonso Martin, 1620.— nica de la Santa Provincu de San Diego de Mexico, Biblioteca de D. Juan M. Sánchez: Madrid. de Religiosos Descalços de N. S. P. S. Francisco en h Nueva-Kspaña. Mexico, Juan de Ribera, 1682.— 14. GRIJALVA (Fr. Juan de), agustino. Crónica de L'n tomo en fol.—Biblioteca de D. Antonio Graíño. la Orden de N. P. S. Augustin en las prouincias de la nueua españa. (/II fimi.) Mexico, loan Ruiz, 1624— 24. SAN AGUSTÍN (Fr. Gaspar de), agustino. Con• Un tomo en Col.—Biblioteca de D. Juan M. Sáncliez. quistas de las Islas Phiiipinas. Madrid, M. Ruíz de Murga, 169S.—Un tomo en íol.—Biblioteca de don 1$. [PlNELO] (Antonio de LEÓN). Epitome de la Antonio Graíño: Madrid. Biblioteca Oriental i Occidental, Náutica i Geográ• fica. Madrid, Juan Gonzalez, MDCXXIJC—Un vol. en 25. SICARDO {Fr. José), agustino. Christiandad del 4.0—Biblioteca de D.Juan M. Sánchez: Madrid. Japón, y dilatada persecveion que padeció... Madrid, Francisco Sanz, i6<)8.—Un tomo en fol.—Biblioteca 16. Anu ARTE (Kr. Diego), dominico. Relación de de D. Antonio Graíño: Madrid. los gloriosos martirios de seis religiosos de S. Do• mingo d esta prouincia del Santo Rosario de las Fili• 26. ORDENANZAS y Constitvciones de la Sancta pinas. \Manila, 1634.) Valladolid, 1637.—Folleto en Misericordia de la Insigne Ciudad de Manila. Manila, 4.0—Biblioteca Nacional: Madrid, Col. de Sto. Tomás, 170!.—Folleto en folio.—Biblio• teca de la Comp. de Tabacos de Filipinas: Barcelona. 17. ADUABTE {Fr. Diego), añadido por GONZÁLEZ {Fr. Domingo), dominicos. Historia de la Provincia 27. QUÉTIF (Jacobo) y Echard (Jacobo), domini• del Sancto Rosario de la Orden de Predicadores en cos. Scriptores Ordinis Praedicatorum. Luidla Part- Pliilippinas, lapon y China. Manila, Luis Beltran, siorum, M.DCCXIX-M.DCCXXI.-Dos tomos en 1640. — Un tomo en fol.—Biblioteca de D. Antonio gran fol.—Biblioteca de D. Juan M. Sánchez: Madrid. Grafño: Madrid.—Aunque hemos dispuesto también la reimpresión de Zaragoza, 1693, preferimos guiar• 28. SAN ANTONIO (Fr. Juan de), franciscano. MÍ- nos por la príncipe. norvm Fratrvm, origine, domiciliove Discalceatorum. attramento, & languíne Scriptorum Bibliothecse... Sal- 18. ALEGAMBE (Felipe), jesuíta. Bibliotheca mantice, E. Garcia de Honorato, 1728.—Un tomo en Scriptorvm Societatis lesv, Post excursum Anno 4.0—Biblioteca de D.Juan M. Sánchez: Madrid. M.DCVm. Catalogum R. P. Petri Rivadeneira... Nunc iioc nouo apparatu librorum ad annum repára• 29. URIARTE (Juan Bta. de). Manifiesto y resvmen la; salutis M. DC.XUI. editoram concinnata, & illus- histórico de la fvndación de la Venerable Herman• trium vigorum clogSls adomata, a Philippo Alegam• dad de la Santa Misericordia de la Ciudad de Mani• be... Antuerpia;, loanncm Menrsium, M.DC.XLIII. la. [Manila,] Juan Correa, 1728.—Folleto en fol.— Un tomo en fol.—Biblioteca de D. Juan M. Sánchez: Bibl. de la Tabacalera de Filipinas: Barcelona, Madrid. 30. SAN ANTONIO (Fr. Juan de), franciscano. Bi• 19. HERRERA (Fr. Tomás de), agustino. Alphabe- bliotheca universa Franciscana. Matriti, Ex Typ. Cau- tvm Avgvstinianvm, in quo Praclara Eremitici Ordí- sffi V. Matris de Agreda, 1732-1733.—Tres tomos en nís germina, virorumque, Matriti, Typis Gregorii fol.—Biblioteca de D. Juan M. Sánchez: Madrid. Rodriguez, M-DCXUIIL—Dos tomos en fol.—Bi• blioteca Nacional: Madrid. 31. ALCALÁ (Fr. Marcos de), franciscano. Chroni• ca de la Santa Provincia de San José... Madrid, Ma• 20. FBRNANDEZ (Fr. Alonso), dominico. Historia, nuel Fernandez, M.D.CC.XXXVI-[i738|.—Dos to• y anales de la devoción, y milagros del Rosario... mos en fol.—Biblioteca Nacional: Madrid. Revista y añadida en esta quinta impresión. Alcalá, por Fr. Diego García, 1653.—Un vol. en 4.0—Biblio• 32. PÍSELO (Antonio de LEÓN), (añadido por teca de D. Juan M. Sánchez: Madrid. BARCIA (Andrés GONZÁLEZ DE).] Epitome de la Bi• blioteca Orienta], y Occidental, Náutica, y Geográ• 2r. FERNANOEZ NAVARRETE: (Fr. Domingo), do• fica. Madrid, F. M. Abad, 1737-1738—Tres tomos en minico. Tratados históricos, políticos, ethicos, y re• fol.—Biblioteca de D. Juan M. Sánchez: Madrid. ligiosos de la Monarchia de China. Madrid, Juan Gar• cia Infançon, 1676.—Un tomo en fol.—Biblioteca de 33. SAN ANTONIO (Fr. Juan Francisco de), fran• D, Antonio Graíño: Madrid. ciscano. Chronicas de la apostólica Provincia de San Gregorio de Religiosos Descalzos de N. S. P. San 22. RRCOriLAcrON de L«yei de Jos Reynos de lus Francisco en las Islas Phiiipinas... Sampaloc, Fr. Juan Indias. Madrid, Julian de Paredes, 1681.—Cuatro to• del Sotillo, 1738-1744.—Tres tomos en fol.—Biblio• mos en fol.—Biblioteca Nacional: Madrid. teca de D. Antonio Graíño: Madrid, FUENTES CONSULTADAS '3

34. RODRÍGUEZ (Fr. José), trinitario. Biblioteca 43. ALVAREZ Y BARNA (José). Hijos de Madrid, Valentina. [Valencia,) Joseph Thomás Lucas, ilustres cu sanlitlad, dignidades, armas, ciencias y ar• M.DCC.XLVII. — Un tomo eu folio. —Biblioleca de tes. Madrid, 1789-1791.—Cuatro tomos en 4.0—Bi• D. Juan M. Sánchez: Madrid. blioteca de D.Juan M. Sánchez: Madrid.

35. XIMF.NO (Vicente). Escritores det Reyno de 44. SAN JOSÉ (HY. Francisco [BLANCAS] de), do• Valencia, chronologicamento ordenados... Valencia, minico. Librong pinagpapalamnan yto nang nasal in Joseph Esteban DoU, M.DCC.XLVH-M.DCC.XLIX. nang Tavong chrístiano... Sexta vez impreso. Manila, Dos tomos en foi.—Biblioteca de Juan M. Sánchez. 1792.—Un tomo en 8.°—Biblioteca Nacional (proce• dente de la del Museo de Ultramar): Madrid.—Otra 36. MURILLO VELARDE (l'edro), jesuíta. Historia edición de Manila, l86S.—Ejemplar de D. Antonio de la Provincia de 1'hilipinn.s de la Compañía dc Jc- (¿raíño: Madrid. svs. Segunda parte. Manila, N. de la Cruz Baga}', 174') — Biblioteca de D. Antonio Graiíío: Madrid. 45. ALTBR (Franz Carl). Ueber die Tagalische Sprache. Wien, Johann Thomas Edl. v. Trattncrn, 37. MUKM.I.O ViauíDE (l'edro), jesuíta, tleogra- 1803. —Ejemplar del Dr. Agustín Viñualcs Pardo, re• phia histórica de l.ts Islas 1'hilipinas... Madrid, lia- sidente en Berlín. briel Ramirez, M. DCC. LII, —[.'n tomo cn 4.° (Ks el VIII de la obra cn diez vols, que sobre geografía pu• 46. Aimi-UNO (Johann Christoph). Milhridatcs blicó el Autor.)—Biblioteca Nacional: Madrid. oder algemeine Sprachenktinde mit dem Vatcr Un- ser ais Spmchprobe in bey nahe fiinfliundert Sprachen 38. OSSINGER (I-'r. J. V.), agustino, liibliotheca mid Mundartcn. Berlin, ilío^-iHl?.— Cuatro tomos en Augvstiniana. Augusta: Vindelicorum JAusburgoj, 4.a — Biblioteca Nacional. Madrid. MDCCLXVII[.--i;ii tomo en fol.—Biblioteca de don Juan M. Sánchez: Madrid. 47. BKSISTAIS DR SOUZA (José Mariano). Bi• blioteca Hispano-Americana Septentrional. México, 39. CASTRO (Pedro Andrés de). Orfograjia y re• Caite de Santo Domingo, 1816-1821.—Tres lomos glas d; la Uiigmi 7'agalog aconiúdaiitii ¡í sus propios en fol.—Auntjtie hemos dispuesto también de la re• caracteres. Maniia, /77Ó. — Manuscrito paleográfico impresión de Aniecamecn, 1883, hemos preferido la de la ¿poca. Kl Autor dedicó este su interesante tra• edición oriyiml, ijiie por cierto es rarísima. —Biblio• bajo, que por desgracia permanece in¿dito, «A la teca de D.Juan M. Sánche/.: Madrid. muy clara y espectable Sra. Doña Marín Magdalena de Pazis, Solimán y Lacandula, Principala Caziijiie 48. KHKRT (Friedrich Adolf), Allgctncines Biblio- de! pueblo y cabecera de Bulacan, Sra. de la Casa graphisches Lexikon. Leipzig, Brockhaus, 1821-1830. de Lacandola, Capitana de Dalagas. « — Biblioteca Dos tomos cn ful.—Biblioteca de D. Juan M. Sán• de I). Antonio Grafño: Madrid. chez: Madrid.

40. CASTRO (Fr. Agustín María de), agustino. 49. BtBi.iOTiiCA MKERMAXNIANA; sive Catologus Osario Venerable. Biblioteca Idiomática. I'pitupfiio librorum inipressorum... [Rotterdam, 1824.|—Inven• /lotiorifico: Catalogo copioso de Frailes insignes... que tario de la Biblioteca de los Meermann, que fué su• han florecido en esta Provincia de Pftilipinas. Mani• bastada en dicho año. -Dos tomos en un vol.—Ejem• la, if&o.—XJn vol. en fol, manuscrito, firmado por plar que fué de (Jayangos, con los precios manus• el Autor en Manila, 1780. Fué del benemérito biblió• critos en las márgenes.—Bib. Nacional: Madrid. filo P. Fr. Eduardo Navarro, y hoy se conserva en el Colegio de Agustinos Filipinos de Valladolid. 50. SAN JOSÉ (Fr. Francisco [ BLANCAS] de), do• minico. Memorial de la vida Christiana cn lengua ta• 41. ANTONIO (Nicolás). Biblioteca Hispina Nova gala. Reimpresa en la ímp. de J. M. Dayot [Manila], sive Hispanorum Scriptomm... Nunc prim um pro- 1835.—Un tomo en 4."—Biblioteca de D, Antonio dit recognita emendata aucta ab ipso Auctore. Graíño: Madrid. Matriti, Joachtmum de Ibarra, MDCCLXXXII1- MDCCLXXXVIII.—Dos vols, gran fol.—Biblioteca 51. TERNAUX-COMPANS (H.). Bibliotèquc Asiati- de D. Juan M. Sánchez: Madrid. (¡ue et Africaine. Paris, F. Didot Fréres, 1841.—Un tomo en 4.0 con su correspondiente Supplement.— 42. HERVAS (Lorenzo). Saggio pratico delle lin- Biblioteca de D. Juan M. Sánchez: Madrid. gue con prolegomení, é una raccolta di orazioni Dominicali in piü di trecento lingue, e dialeti. Cese* 52. TER NA UX-COM PANS (II.). Notice sur les Im- na, Gregorio Biasini, MDCCLXXXVÍI.-Un tomo cn primeriea qui existent ou ont existé hors de 1*Europe 4.0 mayor. (Es el XXI de la serie de este autor publi• París, Imp. de Fain et Thunot. (S. f.) [Hacía 1845.1~ cada en Cesena.)—Ejemplar del Dr. Agustín Vifíuales Folleto en 4.0—Biblioteca particular de S. M.: Paja• Pardo, residente en Berlín. do Real; Madrid. LA IMPRENTA PHIPÍNA

53. ENSAYO Físico-Descriptivo, Estadístico y Re• naire bibliographique des ouvrages relatifs a ['Empi• ligioso de la Provincia de Bataan. Por un Religioso re Cliinois. Paris, 1881-1908.—-Cuatro tomos en fol.— Dominico. Manila, Manuel Ramírez, 1843. Ilustrado Biblioteca de D.Juan M. Sánchez: Madrid. con un mapa.—Uiblioteca de la Compañía General de Tabacos de Filipinas: Barcelona. 64. REVISTA Filipina de Ciências y Artes. Mani• la, 1882.—La colección.—Biblioteca de la Compañía 54. PAGES (L-). Bibliographic Japonaisc ou Cata• General de Tabacos de Filipinas: Barcelona. logue des ouvrages relotifs au Japon qui ont été pu- bllés depuis le XV siècle jusqu'á nos jours.—Paris, 65. MARTÍNEZ VIGIL (Fr. Ramón), dominico. La R. Duprat, 1859.—Folleto en 4.0—Biblioteca de don Orden de Predicadores. Madrid, rSS.}.—Un tomo en Ju»n M. Sánchez: Madrid. 8.°—Biblioteca de D. Juan M. Sánchez Madrid.

55. BRUMET (J. Ch.)- Manuel du libraire et de 66. DÍAZ V PUEBTAS (Francisco). Ligtrts apunttt l'amateur des livres. Paris, 1860-1865; SuppUm.: 1878- sobre la Imprenta en Filipinas.—Manuscrito de 20 pá• 1880. — Ocho tomos cu 4.0 mayor.—Biblioteca dei ginas fechado en Manila, 18 mano /íí;',—Biblioteca Congreso de los Diputados: Madrid Nacional (procedente de la de Ultramar): Madrid.

56. CANO (Fr. Gaspar), agustino. Catálogo de los 67. SATOW (Ernest Mason).—The Jesuit Mission Religiosos de N. P. S. Agustin de la Província dei Press in Japan. 1591-1610. (Privately Printed.] 1888. Smo. Nombre de de Filipinas. Manila, Rami• Con 13 facsímiles de los libros descritos.—Biblioteca res y Giraudier, 1864,—Biblioteca de D.Juan M, Sán• de la Compañía de Tabacos de Filipinas: Barcelona. chez: Madrid. 68. SOMMHI)VOGEL (Carlos), jesuíta. Eibliothèque 57. HUERTA (Fr Félix de), franciscano, Estado de la Compagnie de Jésus. Première partíe: Biblio• geográfico, topográfico, estadístico, histórico-religio• graphic, par les Pères Augustin et Aloys de Backer. so de la santa y apostólica Província de S. Gregorio Seconde partie: Histoire, par le Père Auguste Cara- Magno... en las Islas Filipinas. Binondo, M. Sánchez, yon. Nouvelle édition, par... Bruxelles, 1890, 1909.— iSój.—Biblioteca de D. Antonio Uraíilo: Madrid. Diez tomos en gran fol.—Biblioteca de D, Juan M. Sánchez: Madrid. 58. CARKKKO (Fr. Francisco), dominico. Triunfo dei Santo Rosario y Orden de Santo Domingo en los 69. - CATALOIÍUIÍ de la Bibiíothüquc de M. Ricardo reinos del Jap6n. Segunda edición. Manila, Impren• Heredia, Comte de Benahavis. Paris, 1891-1894.— ta de Sto. Tomás, 1868.—Un tomo en 8.°—Biblioteca Cuatro vols, ca 4.0 mayor.—Biblioteca de D. Juan M. de la Compañía de Tabacos de Filipinas: Barcelona. Sánchez: Madrid.

SÇ. BACKER (A. et A. de), jesuítas. Eibliothèque 70. LA POLÍTICA de F.spaña en Filipinas. [Revista des ócrivains de la Companic dejésvis. Liege, L- quincenal ! Madrid, 1891-1898.—Ocho tomos en fo• Grandmont-Douders, 1869-1876.—Tres tomos en lio menor.—Ejemplar de mi propiedad. fol. (que han quedado embebidos en la nueva edi• ción de Sommcrvogel).—Biblioteca de D. Joan M. 71. lOcio (Fr. Hilario María), dominico.] Reseña Sánchez: Madrid. biográfica de los Religiosos de la Provincia del San• tísimo Rosario de Filipinas. Manila, Imprenta del 60. MORENO (Francisco). Historia de k Santa Colegio de Santo Tomás, 1891.—Dos tomos en folio Iglesia Metropolitana da Filipinas. Hasta 1650. Ma• menor.—Ejemplar de mi propiedad. nila, Imp. de « El Orlente», 1877.—Un tomo en 4.0— Biblioteca de la Compaftía General de Tabacos de 72. SANTA. INÉS (Fr. Francisco de), franciscano. Filipinas: Barcelona. CnSnica de la Provincia de San Gregorio Magno de Religiosos descalzos de San Francisco en las Islas 61. CIVEZZA (Marcelino de la), franciscano. Sag• Filipinas... Escrita en 1676. Manila, 1892.—Dos tomos gio dl Bibliografia Geográfica Storica Etnográfica en 4.0—Biblioteca de D. Antonio Grafffo: Madrid. Sanfrancescana. Prato, 1879. — Un tomo en 4.0 ma• yor.—Biblioteca de D. Juan M. Sánchez: Madrid. 73. MEDINA (Fr. Juan de), agustino. Historia de los sucesos de la Orden de San Agustín de las Islas 6a. GÓNnz PLATBRO (Fr. Eusébio), franciscano. Filipinas [hasta] 1630. Manila, 1893.—Un tomo en Catálogo biográfico de los Religiosos Franciscanos 4,0—Biblioteca de D. Antonio Graífto; Madrid. de la Provincia de San Gregorio Magno de Filipinas. Manila, G. Memije, 1888.—Un tomo en ^—Biblio• 74. PARDO DE TAVEBA (T. H-)- Noticias sobre la teca de D. Juan M. SáneheE: Madrid. Imprenta y el Grabado en Filipinas. Madrid, M. G. Hernández, 1893,—Folleto en 4."—Ejemplar de mi 63. CORDIER (Henri). Bibliotheca Sinks. Diction- propiedad. FUENTES CONSULTADAS »5

75. ZíiÑifiA (Fr. |oai|iim MARTINEZ PI-:), agustiiio, Nueva edición. Barcelona, 1900-1904.-Tres vols, en ilustrado por RKTANA (W. listadismo de las Islas fob—La i.'-1 edición, en un vol.; Madrid, 1663. Filipinas. Madrid, Viuda de M. Mimiesa de los Ríos, 1893.--Dos lomos en S." mayor. S.'. Vím¥.l (Fr. lílviro \.\ agustino. Catálogo bio- bibliográfico de los Religiosos Agustinos de la Pro• 70. Mt-DINA fj. T.;. Mina lúhliográlÍLM sobie un vincia del Santísimo Nombre de [esiis de las Islas libro iin¡)rou en Mic.10 en i^jo. Sevilla, lí. Rasco, Filipinas. Manila, Imprenta del Colegio de Santo iSqS'— Opúsculo en 4.", con un facM'inile.— Bibiiottca Tomás, 1901.—Un tomo en fol., de mi propiedad. tic la Compañía de Taliacos de Filipinas: Barcelona. 83. TARDO DE TAVERA (T. U.). Biblioteca Fili• 77. RETANA (W. lí.}. Archivo del Hibltófdo filipi• pina. Has/itngfoit, Government Printmg, 1903.—l'n no. Madrid, 1895-1905.—Cinco tomos en 8.° tomo en 4.0, en gran papel, de mi propiedad.

78. MEDINA (J. T.). La Imprenta en Manila, des• 84. PÉREZ (Fr. Ángel) y t^i-MES (Fr. Cecilio), de sus orígenes basta 1810. Saniiuyo de Chile, 1896. agustinos. Adiciones y Continuación de «La Imprcu- Adtcwnes y Anipiüuicu.s. Santiago de Chile, 1904.— trt en Manila» de j. T. Mctltnn. Manila, Santos y Ber• Dos vols, en 4.0 mayor. na), 1904.—l'n tomo en 4.0, de mi propiedad.

79. RETANA (W. K.l. La Imprenta en Filipinas. 85. RETASA (W.K.). Aparato bibliogrifico de la Adiciones y Observaciones á «Lí Imprenta en Ma• Historia general de Filipinas. Madrid, Sucesora de nila», de J. T. Medina Madrid, 1S97. la cubierla:) M. Minucsa de los Ríos, 1906.—Tres tomos en fol., 1899—Un vol. en fot. menor, con siete facsímiles. de mi propiedad.

80. MEDINA (J. T.). El Tribunal del Santo Oficio 86. RETANA (W. lí.). Tablas, cronológica y tilfa- de \n Inquisición en las Islas Filipinas. Santiago de bélica, de Imprentas 6 Impresores de Filipinas, 1593- Chile, 1899— Folleto en 4"—Kj. de mi propiedad. 1S98. -Vn vol. en S.", de mi propitdnd.

81. COLÍN (Francisco), ilustrado por Pastclls (Pa• 87. RF.TANA (\V. tí.). Noticias liistiírico-hihlio- blo), jesuítas. Labor cvangúlica, ministerios apostóli• prAficas de! Teatro en Filipinas. Madrid, IQO9-1910. cos de la Compañía de Jesús en las Islas Filipinas. Obra que viene publicAndose en AV/cj/fo Tiempo.

^lMMM®ll®l[®)í®)[®M®1f®i[®1í®

ORÍGENES

OF. l.A IMPRENTA FILIPINA

INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. BIBLIOGRÁFICAS Y TIPOGRÁFICAS

POR

W. E. RETANA

OBRA PREMIADA EN CERTAMEN INTERNACIONAL

CHLIÍBRADO K\' MANILA, I'N lyiO

MADRID

UIJRERÍA OKNILKAL \>E VhrrORlANU hUÁRl-V. 48, Preciados, 48. 1911

PARTE PRIMERA

INVESTIGACIONES HISTÓRICAS

-3- ['?]

DISERTACIÓN HISTÓRICA

SOBRE EL ESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO

DE LA IMPRENTA EN FILIPINAS

ON los dedos de la mano pueden contarse las personas que han investigado con originalidad sobre el estableci• miento de la Imprenta en Filipinas; como que en rigor no pasan de dos: W. E. Retana y J. T. Medina, si hemos de colocarlos, no sólo por el orden cronológico de sus trabajos, sino por el éxito que sus conclusiones obtuvieron ante la crítica de los competen• tes en la materia. Indicaciones acerca de la fecha de la primera impresión, hanse dado en lo moderno las siguientes: En 1831, el gobernador general de Filipinas D. Pascual Enrile es• cribió al Ministerio una carta que decía así: «Desde que llegué á estas Islas, me propuse reunir todas las obras, de cualesquiera clase que fue• sen, escritas en los distintos dialectos de este archipiélago Filipino. Me enteré de que las habia impresas desde 1605, pero por más esfuerzos que he hecho, no ha sido posible encontrar ni una sola edición de aque• llos tiempos; pues una especie de polilla particular de estos climas y la hormiga que nace en breve tiempo, todo lo pulverizan por mucho cuida• do que se tenga. Siguiendo aquella idea, he formado una colección de vocabularios y gramáticas, ya sean impresas ó manuscritas, para que si fuese del agrado de S. M. se coloquen en la Real Biblioteca de Madrid,

[«9] 20 LA IMPRENTA FILIPINA donde puedan consultarse. Un siglo antes que los ingleses ú holandeses hubiesen escrito una página en las lenguas del Asia, por la laboriosidad de nuestros religiosos, ya teníamos muchas obras escritas; la lengua tagala habia sido analizada y habia tenido su Cicerón, y la lengua japona su dic• cionario, que incluyo. Es de advertir de paso, que por próximas que ha• biten las distintas naciones de un espacio determinado, cada una se ex• presa con su dialecto particular, que poca ó ninguna relación tiene con el vecino. Acompaño también el diccionario malayo, holandés y francés, como la Gramática china y portuguesa, impresa en esta ciudad. Si este pequeño trabajo mereciese la aprobación de S. M., es todo lo que ape• tezco.»—La Oceania Española, al publicar esta carta en su número del 12 de enero de 1883, advirtió á los lectores que, en lo tocante á fechas, necesitaba dicha carta «comprobación», cosa que no es de extrañar si se tiene presente que el director del citado diario, D. José Felipe del Pan, sustentaba la creencia de que eí más antiguo impreso filipino databa de 1612, y no de 1605, como le habían informado al general Enrile.

Hacia 1845 publicó H. Ternaux Compans su hoy tan raro folleto Noti• ce sur ¿es Imprimeries qui existent ou ont existe hors de ¿'Europe. En las con• tadas líneas que consagra á Manila, menciona á Aduarte, y obtiene la consecuencia, después de leer la Historia de este dominico, que Juan de Vera fabricó, «bajo la dirección de los misioneros», la imprenta prín• cipe, hacia fines del siglo xví; «mas yo no he visto (añade) citada positi• vamente obra más antigua que Relación del levantamiento de los Sang/eyes, nación gentil, ¡tabitadora de las Islas Filipinas; Manila, 1606».—El cual impreso, dicho sea de pasada, no es manilense, sino sevillano. En 1884 salió á luz el libro La Orden de Predicadores, de Fr. Ramón Martínez-Vigil, quien consagró buena parte de sus páginas á un á modo de epítome bibliográfico dominicano, hecho atropelladamente y sin origi• nalidad. Mas por lo que á Filipinas respecta, al hablar del P. Francisco Blancas de San José tuvo el buen acierto de apuntar: «Montó antes de 1609 la primera imprenta que se conoció en Filipinas.» Y reproduce del P. Aduarte estas palabras: «Como no había imprenta en las islas, ni quien la entendiese ni fuese oficial de imprimir, dió traza cómo hacerla por me• dio de un chino cristiano, que... vino á sacar todo lo necesario para im- INVESTIGACIONES HISTÓRICAS 21 primir, é imprimió estos libros.» Y añade Martínez-Vigil, aludiendo al có• dice del P. Chirino, entonces en su poder: «Tengo á la vista un autógrafo de la misma fecha (lôoçj que afirma lo mismo.» En el opúsculo Molidas sobre la Imprenta y el Grabado en filipinas, Pardo de Tavera escribe: «En un periódico de Cádiz que me ha facilita• do el profesor Blumentntt,... El Comercio, leo un artículo publicado por el Sr. Sánchez del Arco (29 y 30 Julio 1885), titulado: «La imprenta en Filipinas», en el que su autor no habla más que de generalidades, sin aclarar nada de tan interesante asunto.» Con motivo de la Exposición General de Filipinas en Madrid, que se celebró en 1S87, recibió el encargo de escribir una Memoria sobre los orígenes y desarrollo de la Imprenta en el Archipiélago D. Francisco Díaz y Puertas, prestigioso periodista que se hallaba al frente de El Co• mercio, diario de Manila, donde firmó su trabajo el 18 de marzo del cita• do año. Y en cosa de 20 páginas en folio que aun permanecen inéditas, pero que se conservan como preciosa joya de ingenuidad en nuestra Bi• blioteca Nacional, D. Francisco Díaz y Puertas comenzó diciendo: «No es fácil en este país, por más que algunos crean lo contrario, reunir da• tos estadísticos de un tema dado. Y no se crea que esta falta de antece• dentes , de notas y de minutas que al cabo de largos años constituyen un precioso tesoro para la Historia, dimana en absoluto de la incuria ó aban• dono, si bien algo de ello hay: lo que principalmente destroza un archi• vo, lo que malogran los trabajos de hombres estudiosos y guardadores de la tradición, son esos fenómenos que dejan en el país triste huella y borran en horas el trabajo de muchos años. Los temblores de Julio de 1880 y los baguios de Octubre y Noviembre de 1882 han hecho más daño al país, en lo que se refiere á pérdida é inutilización de documen• tos, que cuanto los que no conozcan esas calamidades puedan figurarse. Pocas oficinas del Estado conservan su archivo sin lamentar pérdidas de antiguos documentos, siendo tal vez la Real Audiencia y el Tribunal de Cuentas los únicos que pueden vanagloriarse de haber salvado sus lega• jos de pérdida ó segura inutilización. Esto por lo que respecta á oficinas del Estado; pues en los archivos particulares, algo se encuentra, sobre todo en los de las Órdenes religiosas, manantial casi único adonde hay 22 LA IMPRENTA FILIPINA que acudir, no sólo para el ramo á que estos ligeros apuntes se contraen, sino para cuanto al país se refiere en hechos y fechas memorables.—La Imprenta fué dada á conocer en Filipinas el año de 1620 por los PP. Do• minicos, instalándose la primera en el solar donde está hoy el Colegio de Santo Tomás; estaba dirigida por un lego de la Orden, el cual fué el primero que enseñó el arte de la imprenta á los indios tagalos del arrabal de Sampáloc y á otros ilocanos que eran criados del Convento, Algunos años después, en 1692, el P. Provincial de Franciscanos envió un reli• gioso de su Orden á Goa, con encargo de comprar tipos y demás ma• terial de imprenta, con objeto de activar la impresión de los libros que por supresión de la Imprenta de los Dominicos quedó sin concluir. Lle• garon los tipos, y se estableció la imprenta en un solar próximo á San Marcelinos...

qué seguir copiando? Fuera de lo que recuerda el Autor, por haberlo visto por sus propios ojos, nada dice que se ajuste á la verdad en sus Ligeros apuntes sobre ¿a Imprenta en Filipinas. Don T. H. Pardo de Pavera, criollo filipino de nada vulgar cultura que ha vivido muchos años en París, donde hizo estudios especiales sobre las lenguas del Extremo Oriente, fué el primero en dar, en 1893, una monografía de 48 págs. en 4.0 acerca de los impresores y grabadores de su patria. Con el auxilio de sus propios libros y los que pudo ver en la Casa Maisonneuve (que alcanzó tan alto crédito en obras ultramarinas), trazó un esquema de cierto interés, siquiera en lo relativo á los orígenes de la Imprenta Filipina interpretase equivocadamente á Aduarte, debido á que sólo leyó las páginas consagradas al P. Blancas, pero no aquellas otras en que se trata de los chinos que vivían en Binondo, y esto le llevó á dos conclusiones erróneas: la primera, que la imprenta vino de China á Manila, y la segunda, que el libro que primeramente se imprimió en aquel país fué el Arie de Blancas de San José (Bataan, 1610). La mono• grafía de Pardo publicóse en la Revista Contemporánea, de Madrid, en los números de agosto y setiembre de 1893, y de los dos artículos en que fué dividida se hizo la tirada aparte que constituye el folleto que en el lugar oportuno dejamos inventariado.—En su Biblioteca Filipina à& 1903, el Dr. Pardo de Pavera rectificó ciertos errores en que había incurrido diez INVESTIGACIONES HISTÓRICAS 23 años antes, á propósito del origen de la Imprenta y del primer impreso tipográfico de Filipinas. Pero en rigor á Pardo de Tavera se le adelantó un tanto Retana, que en agosto de 1893 tenía ya impreso casi todo el tomo segundo del J5s- iadiswo, donde va un Apêndice Bibliográfico del que pudo decir Medina, al dedicar á Retana La Imprenta en Manila, que después de haberlo leído había vacilado si dar ó no á luz su obra mentada. Realmente, la esencia de la Bibliografía técnica de Filipinas hay que buscarla en el Estadismo^ del propio modo que nadie negará al autor de ese trabajo, donde tantas rarezas hay descritas, que ha sido el verdadero promovedor de los mo• dernos estudios históricos ó investigaciones bibliográficas referentes á las Islas Filipinas. Es decir, que si bien es cierto que antes de 1893 Sebas• tián Vidal, Moya y Jiménez, el Prof. Blumentritt, y el mismo Retana, ha• bían publicado listas de títulos, la Bibliografía de enjundia no vino al mundo hasta diciembre del dicho año de 1893, en que vió la luz el Esia- disnio, donde se hallan además los primeros gérmenes de positivo valor para investigar el origen y desarrollo de la Imprenta en el citado archipié• lago. Tal declaración lleva implícitamente unida cierta censura para los escritores de aquel país, que dejaron correr los años sin cuidarse jamás de penetrai" en los misterios de un asunto tan trascendental como es la Imprenta. Se ha dicho que el P. Masnou, agustino, escribió algo sobre la Imprenta en Lubao (trabajo inédito que desapareció); pero fuera de esto, que no sabemos cómo sería, lo innegable es que ios temas «Im• prenta» y «Bibliografía» de Filipinas no apasionaron á nadie hasta que Retana, con sus publicaciones y sobre todo con sus excitaciones en su quincenario La Política de España en Filipinas, logró que algunos, poquí• simos, despertasen, y, á lo que parece, hoy en aquel país el amor al libro es muy otra cosa que lo que era antaño. Tan cierto es esto que decimos á propósito del desamor que hubo á los estudios basados en la Bibliografía, y aun á la Bibliografía misma, que bastará recordar que habiendo promo• vido la Revista Filipina de Ciencias y Artes, de Manila, en su número del 15 de junio de 1882, un certamen para premiar con 250 pesos y 200 ejemplares el «Estudio crítico más completo de Bibliografía histórica filipina», nadie concurrió al certamen, acaso porque nadie estaba prepa- 24 LA IMPRENTA FILIPINA rado para ello. El libro filipino un tanto antiguo tiene para el bibliófilo el encanto indefinible de la rareza. Son, en efecto, tan raros los libros allí estampados, que no sabemos de ningún impreso del siglo xvir del cual existan arriba de seis ejemplares en el mundo; y en cambio sabemos de no pocos impresos que han existido y de los cuales no se halla ni un solo ejemplar en ninguna de las más afamadas bibliotecas de Europa, de Amé• rica ni de Filipinas. Nada tan elocuente como el Inventario de las obras que los jesuítas tenían á la venta en Manila en 1768, al ser extrañados del país, inventario que publicó Retana, primero en su quincenario La Política y después en su Imprenta en Filipinas; los jesuítas tenían entonces á la venta, entre otros muchos impresos: De la Recomendación del alma y del P. Villacastín, en tagalo, Mani• la, 1760, ójS ejemplaresj y hoy este libro se reputa rarísimo. Cartillas en idioma bisaya, impresas á mediados del siglo xvni, 2.55^ ejemplares; y á peso de billetes de Banco no se encuentra hoy un ejem• plar para un remedio. ^Cómo se explica tanta rareza? En primer lugar, el clima^ que es allí el mayor enemigo del libro; en segundo lugar, el anay) insecto que hace verdaderos estragos, y en tercer lugar, la falta de bibliófilos^ que si los hubiera habido, en número y de sangre, habrían predicado el amor al libro viejo. Lo que se ama se conserva con codicia (*). Algo, sin embargo, se ha salvado, y de ello dan idea las Adiciones de los PP. Pérez y Güemes á Medina. Obra es ésta estimable por las noticias enteramente nuevas que contiene, pero que resulta un sambenito para los

(*) Pardo de Tavera, en su folleto citado, refiere que en 1887-1889, hallándose en Filipinas, quiso dedicarse á la caza de libros raros. «Mi primeros pasos dados con este fin (escribe) fueron para desaminar á cualquiera; pero un día ocurrió que cierto amigo mío,... at contestarme con la mejor buena fe que no poseia nada interesante ni viejo, añadió que, si quería, podía para con• vencerme registrar su biblioteca. Aprovechando la oferta, á pesar de la alta temperatura y de la venerable capa de polvo que envolvía como un sudario un montón de libros abandonados en una habitación por fortuna no húmeda, me puse á registrarlo escrupulosamente. Lo primero con que tropecé, después de las novelas de Pérez Escrich y D.a María Sinués de Marco, fué la Cró• nica del P. Fr. Juan Francisco de San Antonio, en tres tomos. Esto me dió la clave del proce• dimiento que en adelante debía seguir: desde aquel memorable día ya no preguntaba si tenían libros viejos las personas á quienes molestaba, si no que les rogaba me permitieran ver y regis• trar los libros que en meuos estima tuvieran en su casa.» INVESTIGACIONES HISTORICAS 25

biógrafos de las corporaciones religiosas, por cuanto prueba que éstos, en vez de haber explotado los ricos veneros que tenían en sus propias respectivas casas, no fueron para tomarse la menor molestia, y así sus trabajos de bio-bibliografía apenas contienen un dato que denote diligencia investigadora. Pero es que el libro antiguo filipino nacía ya condenado á vida efí• mera, á causa del papel en que, por lo común, era impreso; el de China, llamado generalmente «de arroz», y acerca del cual es interesante lo que en sus Noticias dice Pardo de Tavera; es á saber: «En China fabrican comúnmente el papel con el bambú, pero más principalmente con el algodón y una planta que los viajeros no citan más que por su nombre vulgar, que transcriben de diversos modos, llamán• dolo kockut kotsu ó kotzu. Hoy día se sabe que esta planta es una ulmácea (Broussonctia papyrifera, Vent.), con cuyo líber también fabrican una tela en el Japón. El papel de algodón es el superior y, naturalmente, más caro; pero los papeles de calidad secundaria que se recibían en Manila, adonde no se importa regularmente más que artículos comunes y de bajo precio, eran de kotsu. Como todos los de fabricación china están cargados de alumbre, los más finos como los más gruesos, con objeto de blan• quearlos y suavizar la superficie, manipulación deplorable, porque hace al papel muy higrométrico, condición fatal para un clima tan húmedo como el de aquellas islas. Además, como el alumbre que emplean es im• puro y contiene grandes proporciones de sales de hierro, la humedad y el tiempo hacen que se forme un óxido que mancha al fin el papel, por cuya razón los libros filipinos presentan una coloración que recorre la gama de tonos desde el color de hueso al de canela obscuro.» De los libros en papel de China que vinieron á Europa á poco de ser impresos, se han salvado algunos; en cambio en Filipinas les ha bastado á muchos de ellos el contraste del calor y la humedad para deshacerse por sí mismos; porque llega el papel á ponerse tan quebradizo á veces, que al menor descuido la hoja se hace trizas. Habríanse salvado más si, desde el primer momento, los hubieran encuadernado cuidadosamente, á fin de preservarlos de la acción de los agentes atmosféricos. Así resulta que en Europa hay mayor número de impresos raros filipinos que en el mismo

- 4 - 26 LA IMPRENTA FILIPINA

Filipinas. Con todo, ¡qué pocos son y cuán repartidos .se hallan! En el libro i, tít. xxiv de la Recopilación de Indias, balíamos la siguiente: zLey xv.—Que de cada libro, que se imprimiere en ¿as Indias) se remitan veinte al Owç/i?.—Mandamos á Jos Virreyes y Presidentes, que no conce• dan licencias para imprimir libros en sus distritos y jurisdicciones, de qualquier materia, ó calidad que sean, sin preceder la censura, conforme está dispuesto y se acostumbra, y con calidad de que luego que sean im• pressos, entregarán los Autores, ó Impressores veinte libros de cada ge• nero, y pongan particular cuidado de remitirlos á nuestros Secretarios, que sirvan en el Consejo de Indias, para que se repartan entre los de el Consejo. — \ Al mar gen: \ D. Felipe IV. en Madrid á 19. de Março de 1647. Y alli á 18. de Setiembre de 1653. Don Carlos II. y la R. G. alli á 14. de Mayo de 1668.» Si esta disposición se hubiera dictado cincuenta años antes, acaso hoy no tendríamos que lamentar la falta absoluta de no pocos incunables filipinos. Vamos, pues, á tratar de una materia que ofrece las más arduas difi• cultades: en Bibliografía, tepn¿e¿?a plena es el libro mismo, ¿Y qué hacer cuando el libro no existe? En Madrid, en París, en Londres, en Roma, en Berlín, en México, en Sevilla, en Barcelona, en muchas partes, ha investi• gado el que esto escribe ó ha encargado á personas competentes que in• vestiguen, ajustándose á las instrucciones que les ha enviado. La suma de todo ese esfuerzo de voluntad lo hallará el lector en las páginas que van á continuación. Pero antes de entrar de lleno en la materia propuesta, séanos permitido saludar desde estas páginas con la mayor consideración al pres• tigioso americanista J. T. Medina, á quien la Bibliografía Filipina le es deudora de La Imprenta en Manila^ primer ensayo que se ha hecho de un inventario bibliográfico de lo impreso en aquel país desde 1593 hasta 1810; obra incompleta y con errores de bulto, mayormente los relaciona• dos con los orígenes de las antiguas imprentas de dominicos, agustinos, jesuítas y franciscanos; pero obra al fin que es la primera que ha salido á luz sobre el tema que pasamos á tratar. En ciencias históricas, como en cualesquiera otras, no hay iniciador que no perdure. ÍNVESTIGACIONÈS HISTERICAS 71

CAPÍTULO PRIMERO Salazar que motivó esta real disposición, En el ami se niega loda tstampación hecha como que, según es de creerlo, habría he• en Filipinas antes del año de 139$. cho completa luz sobre la materia; pero aun así, el texto mismo de aquélla algo N error de Beristain de Souza (uno deja sospechar tocante á la e.xistcnda de U de tantos de los que se contienen libros impresos anteriores á los conoci• en su Biblioteca Hispano-AmerUam Sep- dos.—No consta la fecha de la carta del tentrional)) dando por cierta una impre• religioso dominico [Salazar], si bien es sión manilense de 1581, movió íí J. T. de presumir que debió haberse escrito Medina íí escribir en su obra l^a Impren• poco después do I $81, puesto que ese ta en Manila (pig. xxvit) que tal dato no año regresó de Kspafta íí Filipinas [Sala- debía rechazarse a priori, porque «no zar!], y antes de 1584 en que el Rey la falta otro antecedente que pueda indu• contestnba.» V en una nota, aludiendo .1 cirnos í sospechar que acaso hubo en l'i- la carta de Salazar, escribo el propio Me• lipinas imprenta, en el sentido mis lato dina: «Nuestras diligencias por encon• de la palabra, antes del año 1593» que trarla en el Archivo jde Indias] resulta• hasta ahora aparece como fecha inicial ron infructuosas.» comprobada de su introducción en aque• YA Key aludo íí una relación y que, en llas islas. Léase si no, el siguiente docu• efecto, mandó Salazar it Felipe 11 el año mento: de 1582, al siguiente de su llegada al «Presidente é oidores de la mi Audicn- país, que pisó por primera vez en 1581, »cia Real que reside en la ciudad de Ma- y así, no hubo el regreso de que Medina »ni!a de las islas Filipinas.—Por par• habla. Pero si es cierto que en el Archi• óte de don fray Domingo de Salazar, vo Indiano no se da con esta relación de >obispo delias, se me ha hecho relación Salazar, de las varias que mandó (y al• »que convernía que ningún religioso pue- gunas de ellas las ha publicado Rctana »da hacer arte de la lengua ni vocabula- en el tomo m de su Archivo del Bibliófi• >rio, y que si se hiciese, no se publique lo), no es menos cierto que en el estan• fhasta ser examinado y aprobado por el te 68, cajón 1.0, legajo 32 del Indiano de sdicho obispo, pues de lo contrario se Sevilla se conserva la copiosa correspon• sseguirá mucha variedad y división en la dencia de dicho prelado con S. M; y con »doctrina; y habiéndose visto por los de ia carta fechada en Manila á 12 de ju• >mi Consejo de las Indias, fué acordado nio de 1582 fué precisamente la relación >que debía mandar dar esta mi cédula, que es de lamentar que no parezca. Con »por lo cual os mando que proveáis que todo, basta leer la carta mencionada, así >cuando así se hiciera algún arte ó voca- como la de 14 de marzo del mismo año, »bularío, no se publique ni use dél, sin y alguna otra, para colegir lo que el pri• »que primero esté examinado por el di- mer obispo de Filipinas diría al Sobera• >cho obispo y visto por esa Audiencia.— no al respecto. En la de 14 de marzo, >Fecha en Hanover, á 8 de Mayo de 1584 Salazar lamenta amargamente la actitud taños.—Yo EL REY,> de Jos frailes agustinos, que llevan sus pri• Y añade Medina (subraya el que copia): vilegios más allá de lo justo, por lo que

mi officio perteneçen, me dexan usar en presor, ni Librero los imprima, tenga, ni los pueblos donde ellos están». En la del venda; y si llegaren á su poder, los entre• 18 de junio del mismo año de 1582, el gue luego en nuestro Consejo, para que Obispo trata, entre otros asuntos, de los sean vistos y examinados, pena de que rozamientos que, por cuestiones de juris• el Impresor, ó Librero, que los tuviere, Ó dicción eclesiástica, había entre agustinos vendiere, por el mismo caso incurra en y franciscanos, «y vnos y otros la exer- pena de doscientos mil maravedis, y per- citaron con tanta authoridad y estrepito, dimento de la impression y instrumentos como si propiamente fueran obispos». de ella.— [Al margen:] D. Felipe Segun• Ya estas declaraciones dicen algo; pero do y la Princesa G. en Valladolid á 21. de si las enlazamos con el Sínodo celebrado Setiembre de 155^- Y el mismo en To• en Manila en 1581 {bajo la presidencia ledo á 14. de Agosto de 1560.» de Salazar precisamente), y buceando en No conduce á nada citarla, porque en las historias sacamos á flote que en dicho el año de la última ratificación, 15ÕO, no Sínodo fueron presentadas varias obras existía la dominación española en Filipi• de catequis, manuscritas, Salazar, que nas, que en rigor comenzó con Legazpi era hombre previsor y muy amante de en 15Õ5.—Veamos ahora la otra cédula: mantener sus propios fueros, diría al Rey «Ley iij. Que no se imprima, ni vse seguramente— ante Ja probabilidad de Arte, ni VQcabulario de la lengua de los que, fuera donde fuera, se imprimiesen Indios, sin estar aprobado conforme á esos libros—, que convenía que S. M. esta ley.—Mandamos á nuestros Virre• exigiese que no vieran la luz sin la cen• yes, Audiencias y Governadores de las sura previa del diocesano. Tan lógica nos Indias, que provean, que quando se hi• parece esta previsión del obispo Salazar, ciere algún Arte, ó Vocaculario de la como nos parece ilógico que sin otro an• lengua de los Indios, no se publique, ni tecedente se admita la hipótesis de la se imprima, ni vse del, si no estuviere Imprenta en Filipinas ¡en 1581! Todavía primero examinado por el Ordinario, y Medina da indicación de dos cédulas roa- visto por la Real Audiencia del distri• Ies míís, que aquí reproduciremos por ex• to.— [Al margen:] D. Felipe Segundo tenso y á título de información; ambas en Añover á 8. de Mayo de 1584.» se hallan en el libro t, título xxiv de la La cual, en substancia, no es sino un Recopilación; y dice así la más antigua: extracto de la primera de las tres copia• %Ley primera. Que no se imprima libro das; sino que aquella en que se cita á Sa• de Indias sin ser visto y aprobado por el lazar no vió la luz en Ja Recopilación de Consejo.—Nuestros luezes y lusticias de Indias, acaso precisamente porque no se estos Reynos, y los de las Indias Occi• había fundado ninguna imprenta en Fili• dentales, Islas y Tierrafirme del Mar Oc- pinas. Salazar, por lo demás, cumplió con ceano, no consientan, ni permitan que se su deber siendo previsor: sabía de sobra, imprima, ni venda ningún libro, que tra• al cabo de tantos años de misionar en te de materias de Indias, no teniendo es• Nueva España, que en México había im• pecial licencia despachada por nuestro prenta (desde 1539) y, por lo mismo, que Consejo Real de las Indias, y haga reco• cabía en lo posible que algdn religioso ger, recojan y remitan con brevedad á de los que escribían artes y vocabula• él todos los que hallaren, y ningún Im• rios en Filipinas enviasen sus manuscri- INVESTIGACIONES HISTÓRICAS 29 tos á México, para que allí se imprimie• escrito:—Arte y Vocabulario dela Len• ran. Y tan en lo cierto estuvo, al sospe• gua Tagala. Imp. en Manila 1581.» char que alguien pudiese abrigar este Tal es la noticia, verdaderamente es• designio, que precisamente muy pocos tupenda, que Medina no se atreve á re• años después, el 18 de junio de 1585, chazar a priori, llevándole á una argu• Fr. , franciscano, decía mentación sin base sólida, y lo que es á S. M., entre otras cosas, lo siguiente, más grave, que está en abierta contra• que no puede ajustarse mejor al tema de dicción con la teoría por él sustentada que se trata: de que la imprenta príncipe de Filipinas «2. En la lengua mas general que ay fué llevada de Macao por los años de en estas yslas tengo escrito algunas co• (590 á 1591. Si esto lo cree redonda• sas, como el arte de la lengua y declara• mente Medina, ¿á que pierde el tiempo ción de toda la dotrina xpiana, y agora aceptando la probabilidad de la impren• noy haciendo el uocabulario. Son cosas ta manilense en 1581, ó sea ocho años muy necesarias para todos los ministros; antes de que se fundara la de Macao por si se imprimiessen sería particular mer• los misioneros jesuítas? ced que vuestra magestad nos haría ha- Tan desatinada es la noticia de Beris• zernos merced mandalles ympremir en tain, que no se concibe cómo éste se Mexico a costa de su real hazienda y para atrevió á consignarla en su Biblioteca, in• esto ynbiarme su cédula que seria de vocando precisamente fuentes que, lejos grandíssima vtilidad para estas almas.» de servirle de apoyo, le reputan de lige• Si en Filipinas hubiera habido impren• ro y de no saber leer con la debida aten• ta, ¿no resulta extraño que Plasencia soli- ción. Veamos, en primer lugar, qué es lo cílitara el permiso para México? que dice del P. Quiñones su hermano Gri• Pero, á todo esto, no hemos dicho to• jalva en la Crónica agustiniana de la Nue• davía cuál sea el error de Beristain. Este va España, edad m, cap. xvin, fol. 119; distinguido bio-bibliógraib mexicano, en trata del trienio en que fué Provincial el tomo ii, página 520 de la edición prín• Fr. Diego Muñoz, y dice: cipe de su citada Biblioteca^ escribe: «Murió también en aquellas Islas este «QUISONES (Fr. Juan) natural de Mé- tríennio de que vamos hablando, vno de gico, como escribió el Mtrô. Grijalva en los mas santos Religiosos, y de mayor su Crónica y á quien sigue D. Nicolás opinion que allí á hauido, que fue el ben• Antonio; 6 de Sevilla como quieren Fr. dito F.Juan de Quiñones, hijo de la casa Gaspar de S. Agustín y Fr. José Sicardo de Mexico, y nacido en aquella Ciudad. en sus Historias de Filipinas y Japón. Fue hombre de grandíssima penitencia, Lo seguro es que tomó el Habito de S. y de gran mortificación, paupérrimo, hu• Agustin en el Convento de Mégico; y milde y de continua oración. Fue lengua que después de haber florecido en la Tagala, hizo vocabulario y Arte della: y ciencia de ambos derechos en la Pro• aunque fue docto, en entrambos dere• vincia del SSmó. Nombre de Jesus de chos, no predicó á los Españoles, por la N. E., pasó á la de Filipinas, donde ser muy tartamudo. Fue notablemente zeloso, penitente y fervoroso convirtió zeloso de el bien de aquellos Indios, y muchos infieles, y fundó varios Pueblos. gran Republicano: y assi fue el que fun• Falleció allí en 1585 á 158Õ, habiendo dó los pueblos mejores de aquellas Islas, LA. IMPRENTA FILIPINA 30 el que los puso en pulicia, y en aquel es• había dicho Grijalva, nótese que no se tilo que oy guardan. Todos tuvieron en• habla de impresos, ¿ni cómo, si de sobra tendido que auia muerto de Jas grandes sabía Fr. Gaspar que en 1581 no hubo penitencias que hazia.» en Filipinas, acaso ni aspiración de im• ¿Dónde están aquí los impresos mani• prenta? Finalmente, por lo que toca á Si- lenses de 1581? Ahora veamos lo escrito cardo, á mano tenemos su Christiandad por Nicolás Antonio, Bibl. Nova, 1, pág. del Japón, en la que no hallamos nada 764; precisamente este benemérito bio- absolutamente que se roce con los escri• bíbliógrafo sigue «1 Grijalva: tos del P. Quiñones. En cambio, Beris- «Mexici Novae Hispânia: natus, Ere- tain no cita á Herrera, el más antiguo de mitarumque ordinem professus, vir pius, los bio-bibliógrafos agustinianos; el cual, scripsit lingua tagalica, ut auctor est en su Alphabetum, después de nombrar Joannes Grixalva Chronica Neo-Hispa- á Grijalva, á quien sigue, apunta esta cu• nensi Augus tiniam:—Arte y Vocabulario riosa noticia, tocante á Quiñones (la que de la lengua Tagalica.* más podía haber aprovechado Beristainj: Y seguimos preguntando: ¿dónde están aLinguam Tagalam apprimé nouerat, los impresos manilenses de 1581? Tócale eiusque artem, & vocabularium in Euan- ahora el turno á Fr. Gaspar de San Agus• gelij Mínistrorum iuuamen in lucem edi- tín, el cual, en sus Conquistas, págs. 242- dit; in vtroque iure non exiquos progres- 244, lo más substancial que dice de Qui• sos fecerat...» ñones es esto: La palabra edidit, cuya recta interpre• «... y como el V. P. Fr. Juan de Alva tación es publicó, fué indudablemente una reconociesse sus quilates, y su natural coníusión de Herrera, quien, por lo de• mansedumbre, adornada de letras, y vir• más, nótese que no dice dónde ni en qué tudes, le envió á la Laguna de Bay, para año; como fué confusión la de Beristain, que aprendiesse la lengua, que consiguió que leyó en alguna parte que Quiñones con facilidad, y le encargó la administra• asistió al Sínodo manilano de l$8lt ante el ción de aquellos Pueblos que tenia á su cual presentó arte y vocabulario manus• cargo, aun siendo Provincial el V. P. Al- critos, ¡y de ahí ha provenido dar por^M- va. Y aunque siempre se avia abstenido blicadas, en 1581, dichas obras! de predicar en lengua Española porque Pero, ¿qué más? El ya citado Fr. Juan era tartamudo, y por este impedimento de Plasencia, por encargo del gobernador de su lengua, se escusaba, como otro Dr. Santiago de Vera, hizo un á modo de Moyses, de tan Apostólica empresa, le compendio del derecho consuetudinario facilitó la Divina Magestad tanto la len• de los tagalos, escrito éste celebradísimo, gua para predicar 5 los Indios, que fre• que sirvió á los jueces de cuerpo de doc• quentemente lo executaba, y llegó á saber trina; fechó su trabajo (que puede verse aquel idioma con tanta perfección, que en las notas puestas por Retana á la nue• compuso vn Tratado, para luz, y guia de va edición de los Sucesos del Dr. Morga) los nuevos Missioneros, y vn Bocabulario, en Octubre de 1589, y parecía natural con que en breve tiempo podían instruir que tratándose de un trabajo corto, pero en los Mysterios de la Fe á aquellos Is• útilísimo, que convenía difundir, de haber leños.» habido imprenta se hubiera impreso; y Salvo que apenas añade nada á lo que sin embargo circuló manuscrito. El Padre INVESTIGACIONES HISTORICAS 31

Fr. Juan Francisco de San Antonio, con• CAPÍTULO SEGUNDO cienzudo cronista de los franciscanos fili• IÍJI que se trata de ttis dos obras xitograjícas pinos, escribió aí respecto en sus Chroni- publicadas en Manila \ cas, parte n, lib. u, cap. vi, pííg. 297: «Aunque este Tratado [del P. Piasen- L día 20 de junio de 1593, ^- ^ómez ciaj pedía entonces de Justicia la pública E Pérez Dasmariñas, íiobernador y Ca• Luz, no la púdo lograr muy cabal, por• pitán general de las Islas Filipinas, escri• que no avían enínido las Imprentas rn bía á S. M. Don Felipe II una carta que este Pays. Pero conservándose en la Kcal comenzaba así: Audiencia su Original, se hicieron Tras• «SKÑOK:—-Kn nombre tic V. Mag'1, e lados muchos, assí simples, como autén• dado licencia para ijue por esta vez, por ticos, que hicU'sscn I'é; y se repartieron la gran necesidad que avia, se ympr'tmies- en los Tribwi.llcs, Alelóles, y justicias sai /rtsiHKi'RIÑAS XI'MNAS //ue con esta van, mayores en toda esta Jurisdicion, para la vna en lengua tagala, que es la natu• que á todos sirviesse de Instrucción, para ral y mejor destas yslas, y la otra en la su recto módo de proceder.» china, de que se espera resultara gran ¿Quiérese más aún? Fr. luán de Medi• fructo en la conversion y doctrina de los na, en su llistOT'ia de los sucesos, etc., es• de la vna nación, y de la otra; y por ser crita en 1630, dice de su hermano de há• en todo las tierras de las yndias mas grue• bito Fr. Juan de Quiñones (pág. 156): sas y costosas en las cosas, las e lassado «En este tiempo murió en Tagalos el en quatro rreales cada vna, hasta que en P. Quiñones, hijo de la casa de Alrjico... todo V. Mag1', se sirva de ordenar lo que Trabajó mucho en los ministerios, dando se a de hazer.» íí los indios muy buenos documentos Este precioso documento (publicado Mizo arte y vocabulario de la lengua ta• por primera vez por \V. E. Retana en su gala, que fué el primero que comenzó íí quincenario La Política de España en Fi• mostrar reglas de su modo de hablar, para lipinas correspondiente al 23 de octubre que hablándose la lengua con perfección, de 1894), no sólo es revelador de dos es• se pudiese mejor declarar á los naturales tampaciones filipinas anteriores al 2o de los misterios de nuestra Redención.» junio de 1593, sino que revela además Pero no añade una sola palabra acer• que esas cartillas fueron precisamente ca de que hubiera sido impreso ningu• las primeras que en aquel país se estam• no de los trabajos aludidos. En resolu• paron: los conceptos «por esta vez», y ción; con asomos de fundamento, sobre todo «por la gran neçesidad que no existe verdadero indicio que avia», denotan que, á lo menos cartillas abone seriamente la existencia de catequis, no se habían publicado ni en de ningún impreso anterior á tagalo ni en chino, pues que de aceptar 1593, año en que, como la afirmativa, habría que aceptar que en ahora veremos, se hi• brevísimo tiempo se agotaron, lo cual no cieron en Manila dos parece razonable. De tratarse de una re• estampaciones edición, Dasmariñas no hubiera emplea• xilográficas. do las palabras «por esta vez» y «se im• primi esse n> : ías primeras encierran soli• [^1 citud de disculpa, fundada en «la gran LA IMPRENTA FILIPINA 32 neçestdad que avia», y en cuanto á las miento, transcribió el Padre nuestro y el segundas, parece lógico que hubiera em• Avemaria^ transcritos á su vez por Ade- pleado el vocablo reimprimiessm, de no lung y por Alter, respectivamente, como tratarse de cartillas que por primera vez puede verse bajo el num. I de la BIBLIO• salían í luz entonces. Por lo demás, acep• GRAFÍA. No cabe, pues, discutir la exis• tar que antes que estos libros de catequis tencia de los impresos filipinos de 1593; se hubieran estampado otros de diferente lo que sí cabe discutir, y á ello vamos, naturaleza, aunque cabe en lo posible, no es el procedimiento por el cual se ejecu• es probable, porque la historia de la Im• taron. Desde luego, la cartilla en lengua prenta abona, sobre todo en los países de china, nadie podrá poner en duda que se las Indias, que así como lo primero que estampase por el procedimiento xilográ• se escribió por los españoles para la pu• fico, entre otras razones, porque no era blicidad fué de carácter religioso, del posible estamparla por ningún otro. En mismo carácter fué también lo primero cuanto á la cartilla en lengua tagala^ te• que gozó de los honores de la multipli• niendo en cuenta que en aquel entonces cación por medio de la imprenta. Y toda• estaba entre los naturales poco genera• vía á lo dicho puede añadirse que en el lizada la lectura en caracteres europeos, caudal de cartas originales existentes en en tagalos debía de hacerse, y, consi• el Archivo de Indias, ni una sola existe, guientemente, 3a estampación efectuaría- de secular ni de religioso, en que se aluda se por igual procedimiento que la china, á nada impreso en Filipinas antes del año ó sea el xilográfico (sin contar con que de 1593. De suerte que todo concurre á la noticia de la misma nos dice que iba sustentar el convencimiento de que nada en letra tagala y romana). se imprimió en aquella tierra con ante• En efecto; es cosa descartada que la rioridad al año de que se trata. imprenta propiamente dicha, la de tipos Ahora bien; ¿cómo, por qué procedi• movibles, va asociada á la iniciativa del miento se estamparon esas cartillas, ta• P. Fr. Francisco Blancas de San José, gala y china, de las que el gobernador segün declaración de Aduarte por nadie D. Gómez mandó sendos ejemplares al desmentida. Ahora bien; el P. Blancas de rey Felipe 11? En vano bibliófilos y libre• San José no llegó á Filipinas hasta el año ros han hecho circular por todo el mundo de I595: luego no pudo ser testigo de las desideratias en demanda, ya que no de estampaciones de 1593: luego estas es• un ejemplar, de un facsímile de cual• tampaciones de 1593 no pudieron ser quiera de estos impresos príncipes filipi• tipográficas. Mas siendo así que se hicie• nos: toda diligencia ha sido, estéril; tales ron estampaciones en 1.593, 7 siendo así cartiílas habrá que incluirlas en los catá• que no fueron tipográficas, ¿por qué otro logos que ahora se hacen de «Libros per• procedimiento pudieron efectuarse que didos». Que han tenido las cartillas filipi• no fuera el xilográfico} Todavía lo de las nas de 1593 existencia real y positiva, letras china y tagala acaba de reforzar sobre que lo dice terminantemente el do• estos razonamientos. Así, cuando Medina cumento subscrito por D. Gómez, dícelo á acepta el texto de Aduarte, ó lo que es lo últimos del siglo xviu el insigne filólogo mismo, que el P. San José fué el verdade• español D. Lorenzo Hervás, que dispuso ro creador de la Imprenta Filipina, y sos• de la tagala, de la cual, á mayor abunda• tiene al propio tiempo que las cartillas de INVESTIGACIONES HISTÓRICAS 33 1593 debieron hacerse con los elementos estampa: y trajera muchos mas (según de la imprenta llevada de Macao A Manila elijo) porque auia grandíssimas librerías en 1590 ó 91, no sólo se contradice, sino y valían a poco precio, sí el Virrey no que sostiene una lamentable equivoca• se Io estornara»... ción, imprimir por el procedimiento xilo• Y Fernández de Navarrete, en sus Tra• gráfico no constituía en Manila, en i 593J tados históricos de China, título 11, capítu• ningún grave problema. Había entonces lo 1, escribe Ú su vez: en Manila—-mejor diríamos en su Pariíín «I,a antigüedad de la imprenta, según (barriada de mercaderes sinenses), y so• Trigaucio, y otros, passa [¡'// China] de bre todo en el arrabal de Binondoc {hoy, mil y seiscientos años. 1 lácese en tablas, Hinondo)—numerosa colonia china tic in• las de peral son las mejores, abren en dustriales y obreros de lodos los oficios ellas las letras con vn buril, impresso el (amí^n de los mercaderes), y seguramen• libro, se queda el dueño con las tablas»... te no faltaría entre tantos chinos quien Del estado de civilización en que se conociera el arte de estampar, así como hallaba la colonia sitíense de Manila ha• el de grabar para la imprenta, dado que cia fines del siglo xvi, son del mayor in• la Imprenta existía en China desde algu• terés las noticias que se contienen en la nos siglos antes que Gutenberg la descu• Carta-Relación del obispo Salazar íí Fe• briera en Maguncia. González de Men• lipe 11, fechada en Manila á 24 de junio doza, en su interesante Historia de ias ele 1590, y publicada por primera vez cosas mas notables del gran Rej>no de la por Retana en el tomo m de su Archivo China, al Hbro ni, cap. xvi, escribe: del Biblidjilo'y los pasajes que se siguen «Según ios Chinos afirman, su primer importa mucho tenerlos en cuenta: principio [el de la Imprenta] fue en su «Kstavan todos los sangleyes, quando Reyno, y el inventor un hombre a quien yo bine [m /5

5 — LA IMPRENTA FILIPINA 34 christianos que abia lo eran de solo nom• Sangleyes-, y esta fue la ocasión de co- bre, sin saber mas de la christiandad, mençar los religiosos de esta orden á co• que si nunca la obícran resçibido; y do- municarse con ellos y íí tomarse amor Hendome yo mucho de que una naçion los vnos á los otros; porque todas las tan ilustre como esta, caresçiese de mi• veçes que salen del Parian [nombre de la nistros que en su misma lengua los en- barriada construida expresamente para señasse y doctrinasse, procuré con don los chinos comerciantes é industriales] 6 Gonçalo Ronquillo [Governador d la sa• buelven á él, pasan por la yglesia de zón] que los pusiessemos aparte, en sitio Santo Domingo, y muchas vcçcs se de• de por si, y se les diessen ministros, que tienen á mirar lo que en ella se haçe, aprendiessen su lengua, y en ella les en- porque es gente muy curiosa... y como señassen; y estando ya todo concertado, están tan cerca del monasterio, oyen de y señalado el ministro, se bino á desha- noche cantar maytines á los religiosos, çer todo por estorbos que cntonçes se de que no poco se edifican... osfrecieron; y abiendo acudido á todas i>D¡xe arriba que el monasterio de las religiones <1 que me sefíalassen algún Sancto Domingo esta junto al Parian de religioso delias que aprendiese la lengua los Sangleyes, el qual esta edificado junto y encargarse dellos, y aunque todos mos• con esta çiudad, entre el norte y levante, traban deseo de lo querer haçer y algu• en un gran pantano de ciénaga que alli nos lo començaron í deprender [¿entre avia; pasólos alli don Diego Ronquillo, ellos el P. Diego Muñoz que cita G. de siendo governador, por aberse quema• San Agustin?], pero NINGUNO SALIÓ CON do el otro Parían que don Gonçalo Ron• KLLA; y ansí se estuvieron los sangleyes quillo abia hecho, y aunque al principio sin aber quien los adoctrinasse, n¡ tra• paresçió disparate pensar en que en aquel tasse de su combersion, con las veras çieno se abia de hazer habitación de om• que es menester, hasta que el año de bres, pero los sangleyes que son gentes (mil quinientos] ochenta y siete traxo codiciossimas, y los mas ingeniosos que Dios á estas yslas los religiosos de Santo debe aber en el mundo, se dieron tan Domingo... Paresçia no aber lugar don• buena maña, que [en] vn sitio al pares- de los dominicos asentasen, y luego se Çer inabitable, an hecho un Parían á la descubrió un sitio que asta alli nadie íorma del otro, pero mucho mayor y alto, abia caído en él, ques agora lo mejor de mas acomodado [que el] otro que los San• la çiudad: está junio al Parian de los gleyes pretenden, porque en la parte fixa donde catan los quatro quartos, an hecho nuestra Orden, que se aplicasse i tan santa obra, sits casas y calles por donde andan, que desde que venimos á esta tierra, como consta de nuestros Registros originales. Y assi, estrado mucho será cada calle de estos quartos. con la asseveracion que el [lustrissimo Aduarte afir- 3>... Tornoseles íí quemar este Parían, mu en su Historia del Santo Rosario\at margen: «lid. i. í. to. fd. /o, cal, Í.»], que hasta que llegaron por ser las casas paxiças [con techumbre los Padres de Santo Domingo á estas Islas \m ¡SSJX de ñipa] y y con la buena diligencia del no avian tenido Ministro Evangélico los Sangleyes, quando es lan evidente lo contrario,»—El lector re• doctor Vera... se tornaron á haçer mucho solver* este pleito. Salazar, primer obispo de Filipi• mejores, y cubiertas de texas, por segu• nas, llegó al país en 1581: Tué, pues, testigo de todo, ridad del fuegos... desde dicho año de 1581 hasta el de 1591, en que sa• lió de Filipinas para no volver: murió en Madrid, á 4 Elogia grandemente á los chinos, por de diciembre de 1594. su habilidad y don de asimilación, que INVESTIGACIONES HISTERICAS 35 los lleva á,

Manila»: Hcrvíís suprimió, por conside• imprimir antes del 20 de junio de 1593, rarlo superfino, lo del Parian; on cambio en que G. Pérez Dasmariüas enviaba de no omitió el que la imprenta fuese de los ellas sendos ejemplares ií su Majestad. dominicos, lo que prueba que ellos la Todavía la carta del P. Salazar, de que montaron, acaso por iniciativa del insig• hemos dado fragmentos, viene míís y más ne sinólogo P. Cobo, autor de las prime• en apoyo de que antes de I 590 {en que ras traducciones del chino que filipi• la escribió) no se imprimió nada en Ma• nas se hicieron (*), y autor seguramente nila: quien tanto colmó de elogios íí los de la cartilla estampada en i 503, que por chinos, enumerando todas las artes á que desgracia no pudo vr terminada, portjiie se dedicaban, inclusive que hacían frmos habienilo salido para el Japón on 1592, y estrióos, señalando que uno se impro• mu rió .liirmado m v\ vin¡t' *lo regrosó a visó encuadernador, etc., parece lógico l'ilipiuas. rrecnio?, pues, qui" tas carti• que si allí hubiese habido imprenta en• llas de 150.Í se estamparon vn el Ptirián tonces, con oficiales chinos, Salazar no lo dt Mtiuihi, y erremos, por último, que hubiera omitido en su tan circunstancia• fueron dadas f\ la publicidad por este or• da relación. Ms más; del 1\ Cobo dice que den: primero, la tagala, on considera• sabía la lengua con eminencia; que la ción .1 que los tagalos eran los mis; des• traducía, y que en ella escribía; que man• pués, la china. Pero ambas acabadas de dó al Rey [en i 590] el Ih'n Sim Po Cam (que está en la Biblioteca Nacional de (*) Kn la Hihliolcca Nacional tic Madrid, sección Madrid), poniendo página por página la do MatiuM-ritos, existe un libro chino titulado Beiig versión castellana; ¡pues si hubiera dado Sin ¡\' Cam, de l-'r. Juan Cobo, con xlcdicatona (al príiuipe D. Kelipt-i firmada jior Fr. Miguel de Ilena- algún catecismo á la estampa, habría omi• vídes en Madrid, 23 dicicmlirc I5')S: en la cnal de• tido la noticia Salazar? dícalo! ia se lee: " I.¡» [minera traduction cíe libro chi• no cu otra lengua, y l.imbien la tnuluccion primera Si de antes de 1593 no se tiene noticia de la iloctrina rlirihtiana, este sánelo habito la lia he• de ningún trabajo xilográfico hecho en cho.» —AJusión al P.Cobo, traductor, efectivamente, del Hftig Sin í'c Cam. l'or lo demás, BO pocos años Filipinas, tampoco hay la menor noticia antes que tradujese Cubo, ya hitbínn los jesuítas he- de ningún otro ejecutado entre dicho chki tr-idutxiones en f'hina , y en ('hiña publicado año y el de 1602, en que se fundó la Ti• obras xilográficas, se^iín declara el propio J«an Cobo en carta fechada en el l'arián de los Chinos (Manila), pografía, según veremos en el curso de 13 julio I58<^, publicada por Rcmesnl en s« ¡/¡¡loria, esta disertación, Por lo demás, bien pág- <>83- será que aquí conste que el único Uecía e! 1'. Cobo en esa carta: «También el Padre de la Compañía que está en autor, entre antiguos y moder• China ha escrito, y esta ím¡tresso en letras chinas vn nos, que ha hablado de la libro todo el de la Vnidad de Dios, y de la Creación Xilografía Filipina, ha sido del mundo, y de los Mandamientos, explicados; y llega liasla la Kncarnacion del Hijo de Dios en este W. E. Retana, en su es• libro. Ueste no hablo de ohidas, porque yo le tengo, tudio sobre aquella y estoy tan cierto dello, como quien lo ha passado Imprenta comenzado á publicar leira por leira, nue assi lo he pas.sado todo. Del qual me he aprouechado para las letras Chinas, que des• en 1897 pués diré delias. /Cste libro atii impresso en China (xi- y terminado lográñcamenle), afio de m'tt y quini&ttos y ochenta y en 1899. tfuairo. Anda publicamente en China, y de alia 1c huuimos nosotros: y con escriuir en el contra algunos disparates que tienen los Chinos, no le han hecho mal ninguno: de donde se infiere que no es tan brauo el icon como 1c pintan.» è 38 LA. IMPRENTA FILIPINA

CAPÍTULO TERCERO vista, y persona de muy buenos deseos, TIENE ESCRITA HISTORIA, De la originalidad de la Tipografia Filipina. m que haze muy menuda relación de lo que en aquella san• i de la xilografía no se dice la menor ta prouincia ha sucedido, desde que par• S palabra en las historias, en cambio tieron de España los primeros fundado• algo se dice de la tipografía; poco es, res, hasta el año de 1617 que le despachó pero muy digno de estudio. El primero, la obediencia en demanda de mieuos mi• y en rigor único, que dedicó algunos ren• nistros... Estos papeles (como quien se glones á la fundación de la Tipografía ha hallado presente á muchas de las cosas Filipina, legando á la posteridad tan pre• que contienen) están puestos en muy ciosa noticia, fué Fr. Diego Aduarte, en buen estilo, y con buen testimonio de la su Historia de la Provincia del Sancto verdad. Pienso que no se imprimirán an• Rosario (Manila, 1640), Único en rigor tes que salga á luz esta quinta parte de la hemos dicho, porque si bien es verdad historia, y assi aqui se dará quenta muy que antes de que se publicara dicha His• por mayor, remiLiendo lo demás íí Jos toria algo dijo en la suya Fr. Juan López, dichos papeles, que se imprimirán muy su hermano de hábito, esta fuente, por en beneficio de aquella Ckristiandad, y lo que á Filipinas respecta, es tan de seruicio desta Orden.» segunda mano, que carece de verdadero El Padre aludido no es otro que Aduar- valor. Fr. Juan López no estuvo jamás en te, á quien López le bebirt la sangre. Con Filipinas; fué continuador de la Historia todo, veamos lo que, en 1521, ó sea el general de su orden (las tres primeras par• año en que vió la luz la Quinta parte de tes de esta obra escribiólas Fr. Hernan• López, dijo éste acerca de la Imprenta. do del Castillo); y ya en el prólogo de la En el libro n, cap. LXIX, tratando de fray Quinta parte declara que su trabajo tiene Francisco Blancas de San José, escribe: que ceñirse íí ciertos límites, pues que «Compúsoles muchos libros de deuo- no posee datos de todas las provincias y cion manuales, y los hizo imprimir, dan• congregaciones de la Orden, Pero óigase do traça para la imprenta vn Chino al propio P. López, que á fuer de escri• Christiano, que con solo dezirle la theori- tor honrado no tuvo más remedio que ca della, tuuo habilidad para ponerla en declarar de dónde sacaba lo que decía practica, y á muy poca costa.» (libro n, cap. LXVH): zDel principio que Ni una palabra más. [Sobrio fué en tuuo la fundación de la prouincia de esta rapsodia el Obispo de Monópolil En Nuestra Señora del Rosario m las Fili• lo referente á las vidas de los PP. Nieva pinas. [Fol. 246:]—No corre por quenta y Blancas de San José, copió casi á la del que escríue historia general, darla letra el texto de Aduarte (entonces iné• muy por menudo de todas las cosas, de- dito, naturalmente). Por lo tanto, vaya• xando este cuydado y obligación á vn mos al verdadero manantial, á la Historia Padre de muy buen espíritu^ y de buenas de Aduarte continuada por Fr. Domingo letras que al presente se halla en España, González, donde se lee (lib. 1, cap. xxvii, prosiguiendo el oficio y seruicios que en págs. 108-109 de la edición príncipe), á veyte y cinco años, ó mas, ha hecho á propósito del arrabal de Binondo: aquella gentilidad, y á los que en ella «Ha ávido en este pueblo muchos Chi• son ya Christianos; que como testigo de nos de muy exemplar vida, luán de INVESTIGACIONES HISTÓRICAS 39

Vera no solo era hombre muy devoto, dad de la enfermedad sale de sí, y como y de mucha oración sino que hacia que si lo huviera dicho recio, lo entendió el todos los de su casa lo fuessen, oya siem• enfermo, y le respondió, no e perdido el pre missa, y era frequentissimo en la juicio padres, que en esta occasion qual- yglesia, y la adornava curiosissimamente quiera, que le tuviere bueno, que a de con colgaduras, y pinturas, por enten• hazer sino lo que hago, cantar alabanças dérsele esta arte: y solo atendiendo al mu• al Señor, y darle muchas gracias, por que cho fruto, que se sacaria con libros sáne• me h¡<;o Christiano? mil lenguas quisiera los, y devotos, se puso al gran fraôajo, saber para alabarle en todas, y con esta que fue necessário para sa/ir con impren• devoción, y fervorosos afTectos murió, ta en esta tierra, donde no avia official desando a los religiosos no solo muy ninguno, que le pudiesse encaminar, n¡ consolados, sino rmiy embidiosos de tal dar razón del modo de imprimir de Euro• muerte. Tenia luán de Vera vn hermano pa , que es dijerentissimo del que ellos tie• poco menor que el, y viéndose morir nen en su Reyno de China, y con todo le llamo, y le dixo: hermano vna cosa esso ayudando el Señor tan pio yntento, quiero pedirte que hagas por mi, con y poniendo el en este negocio no soto que moriré consolado, y es que lleves vn continuo y y excessivo trabajo, sino tan- adelante este officio de impressor por bien todas las fuerças de su ingenio, que que no se pierda el gran servicio, que a era grande; vino a salir con lo qnedessea- Dios con el se haze; bien se que as de bã, y FUE EL PRIMER IMPRESSOR, QUB EN perder por esto mucho de tus ganancias; KSTAS VSLAS novo, y esto no por cudicia, pero mas mucho teimporta lo que ganara que ganava el mucho mas en su officio en el tu alma, imprimiendo libros devo• de mercader, y perdió de buena gana tos para los indios, bien se puede dexar esta ganancia, por solo hazer este servi• aquella ganancia temporal por esta, que cio al Señor, y bien a las almas de los es eterna, prometioselo el hermano, y naturales, que no se podían aprovechar cumplióle la palabra con muchas venta• de los libros sanctos, impressos en otras jas, porque movido grandemente con la tierras, por no entender la lengua extra• dichosa muerte del hermano, mejoro el ña, ni en la propria los podían tener, POR mucho su vida, y començo vna muy par• NO AVER EN ESTA TIERRA EMPRENTA, NI QUIEN ticular devoción, que le duro hasta mo• TRATASSE DELLA, NI AVN LA ENTENDIESSE, y rir, hizose Mayordomo de Nuestra Seño• assi fué este trabaxo muy meritorio ante ra, y servia la con gran diligencia, y de el Señor, y de gran provecho a estas su hazienda ie híço muchos ornamentos getes, y por el le dio Dios vna felicíssima ricos, dio a la yglesia vna Cruz grande, y muerte, con tanta alegría y devoción, ciriales de plata para las Processiones, y que començó a cantar muy alto alaban- vna lampara de plata para el Sanctissimo çasaí Señor, ya en su lengua China, ya Sacramento, y mucha limosna para la en la de los Indios, ya en la Española fabrica de su yglesia, dándole Nuestra (que todas las sabia bien) estavan al re• Señora para todo porque tenia en sus dedor de su cama muchos religiosos, {que mercancias concierto con esta Señora de por ser tan devoto le amavan mucho) y darle vn tanto de las ganancias, y se avía vno de ellos en voz baja al que estava obligado a esto con particular voto, y junto assi dixo: parece, que con la grave• con esta devoción crecía su mérito, y su 40 LA IMPRENTA FILIPINA hazienda, y el yva cada dia sintiéndose pour 1'impression d'ouvrages de devo• mas obligado, y servia con mas devoción tion; mais je n'ai pas ne cité positivement su officio, en el qual murió con muy buen d'ouvrage plus ancien que Relación del nombre, como tal vida merecía.» levantamiento de los Sangleyes, nación En el lib. n, cap. u, págs. 8 y siguien• gentil^ habitadora de las Islas Filippinas; tes, viene la biografía del P. Blancas de Manila, IÕOÕ.» San José, en la cual hállanse los siguien• Dejemos á un lado lo de fines del si• tes renglones (los rapsodiados por L<5pez): glo xvi (que al fin y al cabo Aduarte no «Compúsoles muchos libros de devo• precisa la fecha), y prescindamos ade• ción manuales, y por que no avía em• más de dar como filipina esa «Relación» prenta en estas Islas, ni quien la enten- que menciona, que fué impresa en Se• diesse, ni fuesse official de imprimir, dio villa (por cierto en dos ediciones en el traça como hacerla por medio de vn Chi• mismo año de IÓ06), y no en Manila; lo no buen Christiano, que viendo que ios que interesa á nuestro propósito es dejar libros del padre fray Francisco avian de asentado que, hacia 1845, Ternaux-Com• hacer gran provecho, puso tanto cuyda- pans, leyendo á Aduarte, le interpretó do en este negocio, que vino a $ACAR, con fortuna. (ayudado de lo que la decían algunos que No tuvo esta suerte Pardo de Tavera, sabian algo) TODO LO NECESSÁRIO TARA como ya se ha dicho, pues que torciendo IMPRIMIR, y imprimió estos libros.» el sentido del verbo venir, entendió que Retana, que fué el primero en resuci• un chino había venido á China á adqui• tar estos textos de Aduarte (en el Esta- rir todo el material de la imprenta prín• dismo, 6 sea en 1893), creyó ser también cipe del Archipiélago. el primero que interpretó con exactitud Pero si Pardo de Tavera no dió con la el sentido de los mismos (en La Impren• recta interpretación de lo escrito por ta en Filipinos^ sea en 1897), obtenien• Aduarte, porque no tuvo la suerte de do la consecuencia de que la Imprenta leer el primero de los dos trozos que co• no fué importada (como sostuvo Medina piados quedan, resulta inexplicable que en 189Õ), sino CREADA EN MANILA. Pero Medina no acertara á interpretarlo, ya en rigor de verdad, le ganó por la mano, que Medina trasladó á su Imprenta lo siquiera no lo razonase nada en absoluto, más substancial de aquel primer trozo el bibliógrafo é investigador francés H. dicho, y aquí queda reproducido por Ternaux-Compans, el cual, en su ya raro extenso. La glosa de Retana, que hace• folleto Notice sur Íes Imprimeriês... hors mos nuestra, publicada en su citada hn- de VEurope (Paris, hacia 1845), escribió prenta en 1897, es como se sigue: estas únicas palabras, á propósito de la «Leyendo y releyendo las líneas del tipografía príncipe manilense: P. Aduarte (no se eche en saco roto que «MANILLE.—Dans Tile de Luçon aux fué á Filipinas con el P. Blancas; que fué Philippines. Aduarte dans son Historia grande amigo suyo, etc.), las frases que de Filipinas, 3iv. 1, cap. 27, rapporte hemos puesto en ctirsiva nos inducen á qu'un Chinois converti, nomméjuan de creer que Juan de Vera mandó grabar Vera parvint vers la fin du xvie siècle las matrices de los tipos, hizo fundición à fabriquen, sous la direction des mis- de éstos, y dispuso todo lo demás, hasta sionnaires, tout ce qui était necessaire lograr todo lo necesario para salir con INVESTIGACIONES HISTORICAS 41 imprenta: LA CREÓ; NO LA INTRODUJO. Kn sólo por él y por Retana hasta entonces efecto; ¿no choca lo mucho que el Padre debatida. La tesis de que la imprenta Aduar te encarece lo que trabajó el chino príncipe manilense fué llevada de Macao Vera, poniendo por añadidura todas las no tiene defensa posÉble, ni por la Histo• fuerzas de su ingenio, que era. grande, ria, ni por la Bibliografía, ni mucho me• para salir con imprenta? Fijémonos en nos por la Tipografía. Por la Historia, por• que no se ponderan los sacrificios que que los mismos documentos que Medina llevara á cabo por traer la imprenta, sino aporta, se dan de cachetes, como se dan por sacarla (del ingenio); que ninguna sus razones: porque si, como ya hemos alusión se hace á que la hubiese encar• dicho, acepta el texto de Aduarte, ó lo gado á ninguna parte; y en cambio se que es igual, que el P. Blancas de San insiste mucho, nótese bien, en lo que José fué el promotor de la Imprenta) y trabajóy con exceso y continuamente, hasta es incuestionable que el P. Blancas no salir con lo que deseaba: ¡LA IMPRENTA! llegó á Filipinas hasta el año de 1595, Si Vera hubiera tenido todos los elemen• (¡cómo pudo éste ser testigo de la estam• tos que constituyen una tipografía, ad• pación de 1593 hecha con los elementos quiridos del exterior, qué tanto esfuer• importados de Macao? Por la Bibliografía, zo?) qué tanto j tanto trabajo? En una porque desde 1593 (xilografía) hasta IÕOÕ docena de días, cualquier chino, cual• (tipografía), no se halla ni rastro de des• quier tagalo igualmente, se improvisa ca• cripción de ningún impreso filipino. Y jista. Esto no puede negarlo nadie que por lo que atañe á la Tipografía, no tiene conozca aquellas razas. Debió de haber, disculpa que un bibliógrafo de la compe• pues, algo más que el aprendizaje por sí tencia de Medina haya escrito en una mispio de un oficio que no es ciertamen• nota que va en la página xxn de su Im• te de los más difíciles; debió de haber prenta: una á modo de semi-invención de la Im• «Como el ejemplar del libro «De mis• prenta. Sin duda que la dificultad mayor sione lega tor um» existe en la Biblioteca era la fundición de los tipos; porque en de la Universidad de Sevilla y el «Arte cuanto al vaciado de las matrices, sobre Tagalos de IÓIO en la de Ultramar en que tenemos el hecho exacto de que pos• Madrid, no podemos dar aquí sino la im• teriormente se ejecutó en Filipinas este presión general que el cotejo nos produjo.-^ difícil trabajo, no cabe duda de que para ¿Qué cotejo verificó Medina? Si lo hu• los sangleyes no era una labor de insu• biera verificado, habría obtenido la con• perable dificultad, constándonos, como secuencia de que las tipografías de ambas nos consta, cuán hábiles eran en el gra• portadas no se parecen absolutamente en bado y tallado. Las palabras de Aduarte nada. Pero aun puede añadirse que si dio traza como hacerla, á nuestro modo Medina hubiera tenido en sus manos el de ver no significan otra cosa sino que Arte y Reglas del P. San José, de Bataan, la imprenta la hizo el chino Juan de IÓIO, lo habría descrito por sí mismo, Vera.» en vez de reproducir la descripción (y Tan contundentes debieron de pare• así lo confiesa honradamente) publicada cer á Medina estos razonamientos, que en el Estadismo por Ketana. Y pues que cuando en 1904 publicó las Adiciones^ de cotejos se habla, en Sevilla tuvo Me• guardó silencio acerca de la cuestión, dina, al tiempo que el ejemplar macaen- - 6 42 LA IMPRENTA FILIPINA se de De Missione legatorum, la magní• meme D. Gaspar de I.eon,ou plutòt Leão, fica bibliografía de los incunables japo• premier archevêquc de Goa. Dcux ans neses publicada por Satow: y con haber plus tard un autre impremeur, João de fijado un instante la atención, habría sa• Edem, donna: Colloqu-ios dos simples e cado la consecuencia de que la tipogra• cousas medicinaes da índia àe Garcia de fía de Macao de 1590 es la de Nagasaki Orta. Goa, 1563, in-40. Dans le 17" siccle del año de 1603. |Como que sus dueños les jésuites y avaient aussi ctabli une im- fueron los jesuítas, lo mismo en Macao primerie dans leur maison, d'oíi sortit que en los puntos del Japón donde hubo des 1634 une vie de St. Pierre en langue imprenta en lo antiguo! Marasta, par le P. Estevão da Cruz. Goa, Pero aun queda una frase de Aduarte m casa professa de Jesus, in-folio.» por glosar: Juan de Vera «ww á sacar Cierto que Goa tenía relaciones con (ayudado de lo que le decían algunos que Filipinas, aunque escasas entonces, en• sabían algo) TODO 1,0 NFXESSARIO PARA tre otras razones, porque los portugueses IMPRIMIR». De tener todos los elementos, nunca estuvieron en el Extremo Oriente no necesitaba SACAR otra cosa que cajis• bien avenidos con los españoles, pero es tas y prensistas, y para esto no era Vera que, con verdadera cordialidad, ni aun quien necesitaba ayudat sino los que después de haber venido Portugal á la aprendían el oficio; TODO 1,0 NECESSÁRIO •Corona de España; de privarse los por• PARA IMPRIMIR es, sencillamente, prensa, tugueses de una parte de su gloria (de rodillo, cajas, tipos, etc.; y esto luí lo una parte de su establecimiento tipográ• que—ayudado de tos que sabían algo— fico), hubiera sido por conducto de los sacó Vera de su ingenio, que era grande, misioneros jesuítas, y nada más razona• según confiesa Aduarte. ble que los jesuítas de Goa, puestos á Claro está que para aceptar la hipó• ceder parte de su imprenta, ó su impren• tesis de que la Imprenta Filipina hubie• ta íntegra, se la hubiesen cedido á sus ra sido importada, habrá que aceptar al hermanos de instituto de Manila, y no á propio tiempo que de alguna parte la lle• los dominicos. El silencio de Chirino en varon; esto cae por su peso: echemos, lo que respecta al establecimiento de la pues, una rápida ojeada á la Imprenta imprenta en Manila, él que no calla quié• en el Extremo Oriente. Es, desde lue• nes fueron «los que primero imprimie- go, digno de notarse que ninguna de las ron», no deja de tener significación. antiguas imprentas del Extremo Oriente MACAO.—Procedente tal vez de Goa, ó {salva la Filipina) fué fundada por espa• si no de Lisboa; desde luego la imprenta ñoles. Acerca de la de Goa, escribe Tcr- que allí hubo en 1589 y 1590 fué jesuíti• naux-Compans en su Notice: ca. Esta es la que Medina supone que se «GOA. — Capitale des établissements llevó á Manila. Lo innegable es que su portugaís dans I'lnde. N. Antonio (T. I, desaparición de Macao coincide con la p. 528) cite; Gaspar de Leon, Epistola aparición de la Imprenta en el Japón, y contra Judteos. Goa, 1555. Mais M. Ri• que, examinada la portada del macaense beiro dos Santos ne fait dater Tétablisse- de 1590, coinciden también sus tipos con ment de I'tmprimcrie dans cette ville qui los de algunas portadas de obras jesuíti• de 15ÕI oü João Quinquennio imprima: cas publicadas en el Japón por los años Compendio da doctrina Gkri$tãat in-12, du de 1591 á 16IQ. iNVBSfIGÀCIONES HISTERICAS 43 JAPÓN.—Va queda dicho que existe una se atreverá íí sostener que haya parentes• magistral bibliografía de los incunables co entre la tipografía mexicana y la tipa- japoneses, hecha por Satow. Todas las grafía filipina? imprentas tipográficas quo allí hubo fue• Ofrece, pues, de particular la Impren• ron jesuíticas, y la madre de ellas, la de ta Filipina que fué creada en Manila^ y Macao. I.os jesuítas tuvieron fundición. en ello están de acuerdo la Historia, la CHINA.— La miís antigua imprenta ti• líibliogralía y la Tipografía. Imprenta ru• pográfica deí Celeste Imperio fué esta• dimentaria, defectuosa, y sin embargo blecida en Pekín; Ternaux-Compans le acreedora íí toda suerte de elogios, por• consagra este párrafo: «PÊKÍN.—(In sait que pasma verdaderamente que allí so que 1 'art typographique a étí exercé improvisase todo, TODO, como dice Aduar- en Chine de toute antiquiU'; mais nous te, desde el tipo hasta la prensa, desde la n'avons à parlor ici qui des om rages pu- tinta al rodillo; sin contar con que tam• bliés par Ies missionnaires europeens, qui bién hubieron de improvisarse los opera• s'y sont toujours servis de Ia môthodc rios todos, desde el grabador de matrices chinoise, ct n'ont point eu de caractères al fundidor de letras, desde el cajista ;tl mobiles. Le P. Couplet, dans la Vie de prensista... ¿Cómo no elogiar ese eslucr- Confucius, cite un ouvrage du P. Ricci, 70, verdaderamente inusitado, que allí s*- qu'il intitule Ctvkstis doctritue vera ra• realizó? ¡Recuerdo imperecedero merecr tio^ 2 vol., comme ayant été imprimé à Juan de Vera! Mas no le merece menos Pékin en 1603. I.e P. Verbiest y publía el que promovió ese esfuerzo, el insigrm cn 1Õ68 Liòer orgánicas ashonomue eii- tagalista dominico l'V, Francisco Blancas) ropea^ avec figures, ouvrage qui se trou- de San José. ve à la Bibliothequc royate. I y a à la ¡Lástima grande que en la Historia no ííodleíenne Brevis relatio eorum qua spec- hayan quedado los nombres de aquellos iant ad declaratkmm Sinantm imperato- que, porque entendían algo, cooperaron! ris Kam-ki, circa wti, ConjucU et avo- La colonia española no era entonces lo rum cultum; Pékin, 1701. ÍI en existe que algunos mal informados suponen, sans doutc beaucoup d'autres qui ne sont una legión de aventureros analfabetos: .1 jamais venus en Europe.*—Después de principios del siglo xvn había en Manila Pekín sigue en antigüedad Nankín, don• algunos hombres de positivo valer y más de, según M. Cotton, el P. Nicolás Tri- que algunos con estimable cultura litera• gault, jesuíta, imprimió un Vocabulario ria, según se desprende de los documen• Chino en 1Õ20. tos publicados por Retana en sus Ne- De suerte que por unas ú otras razo• ticias histórico - bibliográficas del Teatro nes, históricamente no se prueba, ni ti• cn Filipinas. Próximamente, la cultura pográficamente tampoco, que la Impren• española en Manila era en 1602 como en ta pudiese haber sido importada en Ma• IÕII; y de este último año es ct texto nila de Goa, ni de Macao, n¡ del Japón del P. Gregorio López, jesuíta, que Re• (á pesar de lo escrito por Fr. A. María tana reproduce: de Castro), ni de China. Pudo, es verdad, «El lunes y martes siguientes \8}' 9 ir de México. Pero «¡quién que conozca de agosto de 1611], habiéndose concluí- los antiguos impresos mexicanos (y este do el tiempo que el certamen dio para ea el verdadero fuerte de J, T. Medina) las composiciones, se juntaron en núes- 44 LA IMPRENTA FILIPINA tra casa para juzgar las personas que el prenta á la europea. Pero ello es que con nombró, que fueron lo mas noble y doc• las ideas de unos y las explicaciones de to desta ciudad... Entraron en competen• otros, y el acicate de la firme voluntad cia MAS DE DOSCIENTAS Y CINCUENTA COMPO• del P. San José, ¡vino á salir con la Im• SICIONES latinas, griegas, italianas, caste• prenta! ¡Feliz momento aquél, y cuán llanas, portuguesas, vizcaínas, tagalas, grande la emoción que experimentaría bissayas y mexicanas, de varios géneros tan insigne misionero al ver compuesta, de metros, en que hubo mucho que ver y luego estampada, la primera forma!... y pudieran parecer en la uniuarsidad mas Aún puede emplearse un argumento rica, de poetas de Europa... Luego se fue• más en pro de que allí lo hicieron TODO: ron leyendo las composiciones premia• consta—porque se hallan en el Arte de das y algunas otras, muchas de Religio• lóio — que allí, antes de ese año, se ha• sos de Sto. Domingo y San Francisco y bían fundido tipos tagalos. ¡Pues si hubo San Agusthi) las dernas de Capitanes y inteligencia y manos para fundir tipos estudiantes y SOLDADOS, quedando todos tagalos, por qué no había de haber inte• admirados de que lo ultimo del Orbe y ligencia y manos para fundir tipos lati• donde mas se trata de guerras que de le• nos? Así, pues, podemos concluir confir• tras, tenga tan excelentes poetas como mando lo que Retana fué el primero en en esta ocasión parecieron.» asentar razonadamente y con pruebas Á los comienzos del siglo xvn había gráficas: la Imprenta Filipina propiamen• en Manila algunos doctores, casi todos te dicha, ó sea la tipográfica, fué creada ellos religiosos: no hay, pues, temeridad en el país; en una palabra, es una impren• en declarar que no faltaría entre estos ta en todo y por todo original. hombres instruidos quien entendiera de imprenta. Entre los que «ayudaron» al

chino Juan de Vera, debió de figurar en CAPÍTULO CUARTO primer término (y esto no pasa de conje• Del primer impreso tipográfico. tura) el entonces capitán Hernando de los Ríos Corone] — que después se hizo ASTA aquí no hemos hecho otra cosa presbítero—, el mayor hombre de cien• H que probar que la tipografía prín• cia que en su tiempo hubo en Filipinas: cipe de Filipinas fué allí creada—en Bi- cartógrafo, nííutico, inventor de un apa• nondo—por la iniciativa de Fr. Francisco rato, etc.; es tradición, y así consta en Blancas de San José y las artes del inge• las historias, que fué quien dirigió á un nio del chinó Juan de Vera, á quien ayu• chino infiel en la obra de esculpir en daron los españoles que tenían más ó marfil la imagen de la Virgen del Rosario menos conocimientos sobre el arte de que se venera en la iglesia de Santo Do• imprimir; pero no hemos dicho aún, y mingo de Manila; hombre de complejas hora es ya de que se diga, en qué año aptitudes, con la mentalidad orientada comenzó á funcionar aquella imprenta y principalmente á lo gráfico y á lo mecá• cuál fué la primera obra que en la misma nico ^ acaso fuese él quien con más efica• salió á luz. cia cooperase en aquella tan laudable Fray Alonso Fernández, dominico, en como difícil empresa. Vera, por lo demás, su Historia eclesiástica de nvestros tiem• no podía tener la concepción de Ja im• pos (Toledo, róli), pág- 303) «f*3 INVESTIGACIONES HISTORICAS 45 auido entre estos religiossimos padres [ do• Ahora bien; como los títulos dados por minicos de Filipinas], algunos que han Fernández concuerdan con la verdad, así escrito en su lengua, y impresso libros como es rigurosamente exacto que el muy vtiles para la conuersion destos Libro aludido de Blancas fué escrito en gentiles [del Archipiélago]... El padre tagalo y el Memorial de Nieva y el Shn- í'ray Francisco Blancas [de San Joseph] bolo de Mayor en chino, circunstancias ha impresso en lengua y letra tagala de que hace constar Fernández, la conse• Filipinas vn Libro de nuestra Señora del cuencia que puede obtenerse es que de Rosario el año de mili y seiscientos y dos, esas tres obras de que tratamos tuvo no* que KUE EL PRIMERO QUE DESTA NI DE OTRA ticia, pero no las vió: porque de haberlas MATERIA ALLÁ SE HA IMPRESSO» (*). visto, no hubiera confundido, en las tres, ¿Vió el P. Fernández este libro? Nos Batan por Binondo. inclinamos ¡í la negativa, fundándonos Mas volviendo al Libro del Rosario del para ello en que al hablar del mismo y P. San José, ¿cómo el P. Fernández, si no de su autor, dos años más tarde, en la lo hubiera sabido por algún conducto, Historia de los insignes Milagros [del oral ó escrito (tal vez alguna carta), había Rosario]) al fol. 216 escribe; «Fr. Fran• de inventar que se publicó en 1602 y que cisco Blancas de S. loseph... ha impresso fué el primero impreso en Filipinas? en Batan (Bataan) en lengua Tagala de Otro autor contemporâneo hay, con la Filipinas, vn libro de nuestra Señora- del ventaja de que floreció en Filipinas en Rosario»', mas como da además por im• los años en que se ejecutaron casi todos presos en Batan el Memorial de Nieva los primeros impresos, que trata del asun• y el Símbolo de Mayor, que consta de to: el P. Pedro Chirino, jesuíta, el cual una manera positiva que fueron impresos dejó en su Historia inédita (cerrada en en Binondo, en 160Ó y 1607, respectiva• 1610) esta curiosa noticia (cuya parte mente, deducimos que el P. Alonso Fer• más esencial publicó por primera vez nández no vió ninguno de estos tres libros, Retana en el Estadismo, 6 sea en 1893): de los cuales tuvo noticiat porque no iba «Y pues tratamos de letras y de libros á inventarlos; pero por confusión en cier• no será justo callar, que los primeros to modo explicable — ya que se trata de que escriuieron en estas lenguas fueron en escritores, dos de los cuales misionaron la Bissaya el Pe fray Martin de Rada y mucho en Bataan, y uno de ellos (San en la tagala fray Juan de Quiñones, am• José) imprimió en Bataan en I6l0—dió por estampadas dichas obras en donde á bos del horden de sant Augustin; de la él le pareció que debieron estamparse. de Sane Francisco a un mismo tiempo Nótese que no fija año de impresión sino fray Juan de Oliuer y Fray Juan de Pla- al Libro del Rosarlo, sin asignarle lugar sencia aunque este començo primero, en la primera mención (Hist, eclesiástica, mas aquel muchas mas cossas y muy Toledo, 1611); asignándole lugar, pero provechosas; los que primero imprimie• no fecha, en la segunda mención (Hist, de ron fueron del orden de San Augustin el hs insignes milagros... Madrid, 1613). P. Fray Juan de Villanueva algunos tra~ tadillos; mas del orden de Santo Domingo el Padre Fray Francisco de San Joseph (*) Retana fué el primero que dió á conocer esta cosas mayores y de mas tomo; el primero importante fuente, en su revista La Política de Bipaña m Fiiipmot, nám. deí 17 de julio de 1894. que escriuio en lengua haraya fue de 46 LA IMPRENTA FILIPINA nuestra compañía. Mas en la lengua Bis- Bataan, siendo así que consta positiva• saya el P. Mateo Sanchez: el I.0 que im• mente que se estampó en Binando (1Õ0Ó); primió en la misma el Padre Christoual también dió por hecho que el Símbolo de Ximenez.» —P. CHIRINO, SU Hist, inédi• Fr. Tomás Mayor v¡ó la luz en aquel par• ta: libro 3, cap, x; cít. por Pastells en las tido, cuando es innegable que se publicó notas puestas en la nueva edición de la en Binando (1607). Chirino, jesuíta, ofre• Labor del P. Colín, págs. 222-223. ce más garantía de imparcialidad, por ser La redacción del trozo que hemos neutral, ya que el punto que se discute transcrito en cursiva se presta á ciertas está entre un agustino y un dominicano; dudas: el P. Villanueva, ¿fué el primero y añádase á esto que habiendo salido que imprimió en el Archipiélago, ó el Chirino de Filipinas, con destino á Euro• primer agtistino de los que imprimieron? pa, ,1 mediados de 1602, si antes de su Más nos inclinamos á esto último — con salida se había hecho la primera impre• ser lo que menos debe deducirse de las sión, debió de verla, y por ser aconteci• palabras copiadas—, no sólo por lo cate• miento extraordinario realmente, no de• górica que es la afirmación del P. Fer• bió de olvidarlo, como no lo olvidó, pues nández acerca del Libro del Rosario, del que de ello dejó memoria en su crónica. P. San José, sino porque habiendo sido Pero lo cierto es que por deficiencias or• el P. San Josií el promovedor de la crea• tográficas (¡cuánto vale una coma en oca• ción de la Imprenta, parece natural que siones!), no puede precisarse el dato más se reservase para sí la honrosa satisfac• esencial. Volvamos á reproducir las pa• ción de asociar su nombre al primer im• labras de Chirino, puntuándolas por nues• preso filipino. Conste, de todas suertes, tra cuenta de los dos siguientes modos: que, en conciencia, y mientras no se des• Primera copia: «Los que primero im• cubran ambos impresos — de los que no primieron , fueron: del Orden de San dan razón en ninguna de las grandes bi• Agustín, Padre Fr. Juan de Villanueva, al• bliotecas públicas del mundo—, por si en gunos tratadillos; mas del Orden de San• ellos consta la fecha exacta en que respec• to Domingo, el P. Fr, Francisco de San tivamente fueron estampados, no debe Joseph cosas mayores y de más tomo.» adjudicarse de plano la primacía; porque Segunda copia: «Los que primero im• en lo que toca á ios cronistas, conviene primieron, fueron del Orden de San Agus• sabor: quo Fernández no estuvo nunca tín; Padre Fray Juan de Villanueva, algu• en Filipinas y era de la misma orden que nos tratadillos; mas del Orden de San• Blancas de San José, y aun concediendo to Domingo, el P. Fr. Francisco de San que pudo ver el Libro del Rosario, de no Joseph cosas mayores y de más tomo.» llevar éste una nota en que constara ser De la primera copia, lo que se des• el príncipe de los impresos filipinos, al prende de una manera concluyente es así calificarlo dicho cronista serla porque que Villanueva fué el primer agustino se atuviese á referencias ajenas, cuya que imprimió, y el P. San José el primer autoridad noa es desconocida. Algo pe• dominico; pero nada se dice acerca de san en el Snimo del crítico las contradic• quién precedió á quién, aunque es digno ciones en que, acerca de los pies de im• de notarse que, en la enumeración, el prenta, incurre Fernández: el Memorial agustino ya por delante; y de la segunda, del P. Nieva lo dió por estampado en la duda se resuelve en favor del agustino. INVESTIGACIONES HISTORICAS 47 Es decir, que, según Chirino, Villanue• «Los Padres Fr. Agustín Camacho, va ofrece más probabilidades que Blan• Fr. Antonio Bustos, ministros compañe• cas de San José; mientras que, según Fer• ros en Visayas; Fr. Antonio Rojas, Fr. nández, la cosa no ofrece duda: el prime• Francisco de Castro, ministro de Maloíos ro de todos fué el citado San José. Pero en 1590, Fr. JUAN DK VIU,ANUF,VA, Fr. Juan mientras Fernández no puede atestiguar Velasco, ministro de Taguig en 599.» su aseveración, Chirino, sí; porque Chiri• Eí más moderno de los biógrafos de no vivió en Filipinas desde 1590 hasta los agustinos filipinos, Fr. Elviro J. Pérez, 1602, en que salió para Roma; pero re• en su Catálogo^ incluye entre los «reli• gresó pronto, y ya no volvió á moverse giosos, de quienes se ignora la fecha de del país, donde murió en 1635. Su His• su llegada á Manila, desde 1565 al lóOO», toria la escribió en Manila por los años un FR. JUAN DK VILLANUBVA del cual dice de 1608 â 1610. únicamente (pág. 63): Para que todo en la Bibliografía Filipi• «Fué conventual de Lubao el 1590, de na ofrezca dificultades—algunas insupe• Hagonoy el 1593 y Prior de Batangas rables—, dase el caso de que sea desco• desde 1596 hasta el 1599, en que murió.* nocida en rigor la biografía de Fr. Juan Aceptado que el primer impreso se de Villanueva. Desde luego los agustinos hizo, según Fernández, en 1602, ¿cómo no le incluyen entre los escritores: en lo pudo imprimir en este año el P. Villanue• antiguo, n¡ Herrera ni Ossinger le men• va, si era muerto en 1599? ¿Quién se equi• cionaron absolutamente para nada; tam• voca: Chirino, Fernández, Pérez?... ¿No poco le menciona en sus nóminas el Pa• será que Villanueva imprimiese xiiográ- dre San Agustín, que en las Conquistas filamente, antes de 1602? Pero ¿cómo los consignó una á una las misiones; en cuan• cronistas agustinos, que tanto han hablado to al P. M. de Castro, no hace de Villa- de sus primeros escritores—entre los que nueva en el Osario la más leve alusión; descuellan Atburqucrquc y Quiñones—, sólo eí P. Cano en su Catálogo de 1864 han podido omitir, en absoluto, á Fr. Juan le incluye entre los «religiosos de quie• de Villanueva? Sobre todo, si éste fué el nes se ignora la época de su llegada», s¡ primero de la Orden que allí imprimió, bien le pone entre los anteriores al año ¿no resulta verdaderamente extraño que de 1600. Esto nos induce á sospechar que no le mencionen los cronistas ni los anti• el fraile de quien se trata no pasó á Fili• guos bío-bibliógrafos agustinianos? ¿Pero pinas como fraile, sino como seglar, pro• se concibe que Chirino, tan meticuloso y bablemente de aventurero 6 de soldado, honrado, que escribió su gran obra histó• y en Manila tomó el hábito. Casos análo• rica en Filipinas por los años de 1608 á gos no faltan. Y como el primer volumen 1610—según él mismo declara en su pro• de profesiones hechas en Manila «se per• pio códice—, inventase una noticia de dió (dice Cano) en tiempo de la invasion tanta entidad? En vano hemos recorrido inglesa», no pudo este biógrafo de los nóminas de soldados y aventureros que suyos dedicar á Fr. Juan de Villanueva pasaron de Nueva España á Filipinas por otra cosa que lo que verá ahora el lee los años de 1565 á 1600: ningún Juan de tor, sacada seguramente de listas disper• Villanueva hemos hallado. sas que obrarían en el archivo dd con• Pero hubo un sacerdote de este nom• vento de San Pablo de Manila; bre. «Estos (los clérigos) comenzaron á LA IMPRENTA FILIPINA venir el año (W. 150(5 y fur cl primero cl timas, qm- bibliógrafos qur las vieron las Lelo. Julio (sie:, por Juan) do Vivero, ex• dan por impresas en Biftoudo. Así, pues, tremeño,... y ei segundo fue el Lno. JUAN no debe en buena lógica acentarse otro DE VILLANUEVA, d quienes, 6 í los religio• lugar que Binando, y por añadidura en sos, nombraba vicarios generales suyos casa de 'Juan de Vera, para ei fjbro del el Arzobispo de México.»—MORENO: //¿s- Rosario, estampado en 160.2. Xo acepta• torta, pâg. 226.—Pero este l.no. VILLA• mos que fuese en Manila, por dos razo• NUEVA, de quien tuvo noticia Kr. (i, de San nes: la primera, porque consta que en Agustín (V. Conquistas y pAg. 212), y que Biuondo se hicieron otras impresiones fe• por cierto ie asigna el de l 567 como año chadas poco después; y la segunda, por• de llegada al Archipiélago, no tardó cu que de haber estado en Manila, parece morir (MORENO: Hist., pig. 60): de modo lógico que ese establecimiento, que na• que no cabe en lo posible que el clérigo cía con caríteter de cierta permanencia, y el fraile fuesen un mismo individuo. se hubiese instalado en el Convento de Por lo demfa, en tanto que no haya Santo Domingo, y como el 30 de abril medio posible de poner en claro el ver• de IÓ03 hubo en Manila un formidable dadero caos fi que da lugar la cita de incendio que redujo íí cenizas 260 casas, Chirino, cnlcndcmos que en buena ley, entre ellas el mencionado convento, la siquiera como solución provisional, debe imprenta se habría quemado, y habría adjudicarse el primer impreso al P. Blan• sido por consiguiente necesario crearla cas de San Josí, iniciador de la Impren• de nuev o, circunstancia ésta epic por su ta, y que, como apunta Fernandez en su calidad no la habría omitido en su ifis* Historia eclesiástica, ese primer impreso toria Kr. Diego Aduarle. fué el Libro del Rosario, en 1602. Ahora bien; ¿dónde, en qur punto vió la luz? Repitamos el texto del I'. Fcrnfín- CAPÍTULO gUINTO rlez en su llht, eelesias.' « lía anido en• Del eido de regentes chinos, que comprende tre estos religiossisímos padres, algunos los anos de 1Ó02 á lóio, que han escrito en su lengua, y impresso libros muy vliles para la coiuiersion des- ESDE 1(502 hasta ICCKJ no hay ningi'm tos (ientiles... El padre fray Francisco D dato que compruebe que hubo im• Blancas [de San Jos6] ha impresso en prenta fuera de Hinondo, así como no lo lengua y letra Tagala de Filipinas vn Li• hay que acredite la existencia de regen• bro de nuestra Señora del Rosario el año tes que no fuesen chinos. En efecto; de miil y seiscientos y dos, que fue el Año de lóoj.—RemesaI, en su Histo• primero que desta, ni de otra materia ria, hablando de las Ordenaciones del Pa• allA se ha impresso.»—Aqui, como se ve, dre Castro, dice así, después de copiarlas el lugar de la impresión se omite; como (libro xi, cap. viu): «Estas ordenaciones lo omite al hablar de los libros sínicos de vi impressas con tan buenos caracteres, los PP. Nieva y Mayor; pero el mismo y tan corregidas, como en Roma, o Leon Fernandez en su Hist, de los milagros lo de Francia, por FRANCISCO DE VEKA Chi• señala, como ya hemos visto: Batan para no Christiano en la ciudad de Binondoc, las obras de San José, Nieva y Mayor, año de 1604.» (De esta fuente sacó el equivocándose desde luego en las dos fil- P. Ocio la noticia que da en su Resena, INVESTIGACIONKS HISTORICAS 49 pág. 63, nota.) Tenemos, pues, un impre• Batan del P. Fernández? Probado satis• so de LíiHOtido, hecho en 1604 por el chi• factoriamente que las Ordenaciones de no Francisco de Vera, el cual impreso fue Castro, el Memorial de Nieva y el Sím• visto (y copiado) por Kcmcsal; Un visto, bolo de Mayor fueron impresos en Binon• que hasta hace constar el esmero de la do en los años 1604, 1606 y 1607, res• corrección. Vengamos ahora al pectivamente, no se necesita ningCin es• Año de zóoó.—Henri Cordier, en su fuerzo de concesión para dar por hecho Biblhtheça Sínica, vol. iv, col. 3131, con• que el P. Blancas de San Josó imprimió signa esta papeleta: «Memorial de la vida en Binondo su Libro del Rosario. Y así Christiana, en lengua China, compuesto tenía que ser. Juan de Vera vivía en Bi• por el Padre Fr. Domingo Denieba, Prior nondo; montó en su casa la imprenta: ¿á del Convento de S. Domingo. Con licen• qm'1 llevársela á Bataan, si esto equivalía cia en Binondoi encasa de CkAsangley, de parte del P. Blancas á arrancar á Juan impressor de libros. Anno de 1606. In-12, de Vera de su propio domicilio? ¿No era 3 fT. lat[mj pour le príf(nce] et Tappfro- esto exigirle demasiado, ya que e! dedi• bationj et 131 IV. texte chinois. [V añade carle á impresor costóle á dicho sangley al pie:] EudHcher, CV.»—Esta última un sacrificio económico? En Bataan, en línea da .1 entender que la papeleta ha último tórmino, la imprenta se hallaba á sido trasladada de un bibliógrafo alemán. merced de un religioso, mientras que en Pero la papeleta está de tal suerte presen• Binondo se hallaba á la disposición de tada, que no ofrece duda que fui hecha cuantos necesitasen imprimir. Y que el sobre el libro.—La imprenta sigue en R¿~ año de iCoóse habían ya publicado varias nondoy con la particularidad de que el piezas, lo acredita un curioso documento, nombre del impresor es nuevo: CKA; que hasta ahora módito, existente en el Archi• se nos antoja errata de transcripción. ¿No vo de Indias y rotulado: Testimonio de será errata de VCRA? Nótese que las dos una información sobre las habitaciones y íiltimas letras coinciden. Y vamos al tiendas que se an hecho en el Parian de los Sangleyes después del alzamiento [de Año de 160J.—Ximeno, en sus Escri• 1603]^ fechado en Manila, 27 de mayo de tores dei Reyno de Valencia, tomo 1, pági• 1606; en una de sus páginas se lee; na 281, después de dar un apunte biográ• fico de Fr. Tomás Mayor, tomado de Jo « Tiendas bajas y bibiendas. que traen Fernández, Aduarte, Quetif- ^Primeramente, tienda en que está Echard y Rodríguez, añade: «Escribió las Zimhu, librero que es de quioctan; paga obras que se siguen: Símbolo de la Fé, en diez pesos por esta feria.» lengua, y letra china. En Binondoc por No faltará quien suponga que esa libre• PEDRO DE VERA, China Christiano, 1607, ría del chino '/unhu (Son-hu, nos permi• en 8. Está este Libro en !a copiosa Li• timos transcribir), era de libros chinos brería del Convento de Predicadores de venidos de China. No. Los religiosos da• Valencia, DONDE LE HE VISTO MUY DE KS- ban por inconcuso que los libros de los PACIO.S—Seguimos, pues, con la impren• chinos estaban plagados de monstruosos ta en Binondo, y tenemos un nuevo re• pecados: de suerte que si en Manila entró gente, PEDRO DE VERA. alguno, entraría subrepticiamente. ¡Pero Después de los datos, seguros, que de• buenos tiempos eran aquéllos para que el jamos consignados, ¿que caso hacer del Gobernador, sobre tolerar la entrada, to- - 7 - 50 LA IMPRENTA FILIPINA lerase que se expendiesen como cualquier un Juan Bautista de Vera de quien Mor- comestiblel En cuanto á los libros espa• ga, que lo conoció, dejó escrito en los ñoles, no podían exportarse d Filipinas Sucesos: «Entendióse, que el principal sin ser examinados previamente uno por mouedor destas cosas [síntomas revolu• uno (véase la Recopilación de las leyes de cionarios], era vn Sangley cristiano, an• Indias, lib. i, tít. xxiv), y se tenía especial tiguo en la tierra, llamado loan Bautista cuidado en que no pasasen á los países de Vera, rico y muy fauorecido de los coloniales obras profanas, señaladamente Españoles, temido y respetado de los las de aventuras imaginativas. ¿Qué libros, Sangleyes, que muchas vezes auia sido por lo tanto, que no fuesen los de carác• gouernador suyo, y tenia muchos ahija• ter religioso, impresos en el país, se ven• dos., y dependientes, que este era muy derían en casa de Son-hu? Españolado y brioso»... Del año de 1608 tenemos otro dato No nos parece temerario conjeturar que confirma la existencia de un nuevo que de este Juan Bautista de Vera fué regente chino. En ese año, el Proveedor padrino de pila el Dr. Santiago de Vera, y Hermanos de la Mesa de la Misericor• Gobernador que fué de las Islas desde dia (según consta en las Ordenanzas de 1584 hasta 1590; pero aun concediendo las mismas, reimpresas en 1701), expo• que no fuese el propio Gobernador quien nían al Gobernador: «Otro sí suplicamos le apadrinase, no hay por qué rechazar la á V. S. que, porque las Ordenanças, que hipótesis de que el chino de quien se trata, la dicha Cofradía tiene, están escritas de al convertirse al catolicismo, tomó para sí mano, y para que haya cantidad de tras• el apellido del susonombrado Goberna• lados, para que cada hermano tenga el dor; hipótesis tanto mis verosímil, cuanto suyo, mande dar licencia, para que se que se trataba de un sangley calificado. puedan imprimir de molde, la qual im• Sea de ello lo que fuere, Juan Bautista pression pueda hazer Luis BELTRAN Im• de Vera «tenia muchos ahijados», dice pressor, que en todo reciuiremos mer• Morga; consiguientemente, no se aven• ced.»—Y en el auto de confirmación, fe• tura gran cosa dando por supuesto que, chado en Manila á 6 de diciembre de si no todos, casi todos los chinos apelli• i6o8, consta que el Gobernador «dio li• dados VERA, de aquel tiempo, debían de cencia á Luis Beltran impressor, para que ser ahijados del Juan Bautista famoso. pueda imprimir, é imprima las dichas Or• ¿Lo sería el Juan de Vera, propietario y denanças».—-No cabe duda que este Luis confeccionador de los talleres de impri• Beítrán era uno de tintos chinos cristia• mir en que, según Fernández, salió á luz nos de los llamados entonces «oficiales», el primer libro el año de mil y seiscien• como lo era el MANUEL GÓMEZ que en Ja tos dos? Acerca de los nombres de los Bibliografía Filipina figura cómo impre• chinos intérpretes de cbino que en aque• sor el año lóio. lla época fueron de la Audiencia de Fili• pinas, Retana dió una información en su Y es llegado el momento de hablar Imprenta (col. 23) que debemos reprodu• de los chinos cristianos impresores, y se• cir aquí; es como sigue: ñaladamente de los VERAS. Empecemos por decir que al iniciarse el gran alza• Juan de VERA, nombrado en 15 de ju• miento de los chinos de los arrabales de nio de 1598. Manila en octubre de 1Õ03, existía allí Gabriel Yancon, id. 23 abril 1599. INVESTIGACIONES HISTÓRICAS 51 Juan de la Cruz, id. 19 setiembre IÓ02. según que se contiene en la página 233 Ambrosio González, id. 23 nov. l6ll. (Introd.) de la Laóor de Colín-Pastells: Agustín de Castro, fd. 20 die. lóll. «Escriben ya nuestros filipinos, y aun Juan de VERA, id. 9 octubre [613. nos escriuen; no solo sus letras sino las Francisco de VERA, id. I.0 set. 1618. nuestras con pluma muy bien cortada en Y ahora cabe preguntar: el primero de el papel (mejor) que nosotros; como lo los Juan de VER\ consignados en esta lis• an hecho algunos que me an ayudado a ta, ¿fué el primer impresor? Pero es que sacar en limpio los borrones de esta his• además de todos estos VERAS, hay el PE• toria. An aprendido nuestra lengua y pro- DRO DE VERA que imprimió en Rinondo, nunziacion y la hablan y escriuen como en 1607, el Símbolo de la Fe del P. To- si fueran castellanos; por su grande abi- míís Mayor. ¿Quiín fué el hermano de lidad y viueza, particularmente los varo• JUAN, del Juan amigo del P. Blancas de nes de los cuales oí numero de los que San José? Porque Ximeno, el autor de en las escuelas publicas de Manila y de los Escritores del Reyno de Valencia, al Cebú aprenden a leer y a escríuir es ma• entender que el hermano del Juan aludi• yor que el de los españoles; y lo que es do por Aduarte fué PEDRO, ignoraba sin mas, es tanta su afición á libros que no duda que dos hermanos chinos podían contentos con los impressos en su len• llevar apellidos diferentes, así como que gua, conpuestos por varones Rcligiossos; podían dos chinos que no tuvieran el de los sermones que oyen, de las histo• menor parentesco, llevar el mismo ape• rias sagradas, Vidas de Santos, Oracio• llido, VERA, verbigracia. Aceptado que nes y poessias a lo diuino, compuestas el hermano de Juan fuera FRANCISCO, ha• por ellos: apenas ay hombre y mucho brá que aceptar al propio tiempo que menos muger que en su lengua y letra, dicho JUAN murió antes de que se impri• y escritos de su mano, no tenga vno y miesen las Ordenaciones, 1604; y tie ser mas libros, cossa en tan nueuos cristia• PEDRO, que JUAN murió antes de 1607. nos que no se saue de ninguna otra na• Mas de todas suertes, curioso resulta que ción. V puedo dar yo fe desto, por auer- tengamos-. seme cometido el esamen de estos libros

1602.—JUAN DE VERA. este año de mili y seiscientos y nueue, por 1604.—FRANCISCO DE VERA. orden del Tessorero de la Metropolitana IÕ06.—CRA. de Manila Prouisor y Vicario General deste Arzobispado, que a fin de corregir 1607. —PEDRO DE VERA. errores, los mando Visitar todos.» 1608. —Luis BELTRÁN. 1610.—MANUEL GÓMEZ, impresor de la En 1606, hemos visto que había una traducción del Catecismo de Belarmino al tienda en que se vendían libros; ahora, btsaya, por el P. Cristóbal Ximénez. en 1609, tenemos una declaración relati• Tantos nombres en un tan corto nú• va á libros impresos en tagalo; y si todo mero de años, nos mueve á sustentar esto lo enlazamos con lo que en su /,/- una creencia, que si aplicada al año 1608 brong (de los Sacramentos) decía el Pa• resultaría aventurada, no lo es aplicada dre Blancas de San José, es á saber, que al de 1610. Pero antes de exponerla, la imprenta no estaba (por los años de conviene á nuestro objeto trasladar el 1607-1608) para muchos trotes, porque siguiente pasaje del códice de Chirino, los tipos usuales se hallaban menos cava- LA IMPRENTA FILIPINA 52 dos (menoscabados 6 gastados), puédese regentes? ¿Por qué el chino Manuel Gó• lícitamente obtener la conclusión de que mez no fué á Bataan, ó por qué los taga• no debieron de ser pocas las piezas que los Tomás Pinpín y Diego Talaghay no se imprimieron por los años de 1602 á vinieron á Manila? l6lO, ó sea el ciclo de regentes chinos, Mientras dejamos estas preguntas en el ya que ni la Historia ni la Bibliografía aire, apuntemos otras indicaciones esen• nos dan el nombre de ningún regente ñü- ciales que nos brinda la Bibliografía: plno que firmase antes del año de 1610. De lóll, cítase un impreso de Manila. Digno es de notarse también que, á par• De 1612, cítase otro id., id. tir de este último año, no volvamos á Y de 1613 uno muy voluminoso que hallar at pie de los impresos ni un solo se terminó en Pila () á 27 de nombre de regente chino. mayo de dicho año, pero que debió de comenzarse á imprimir á mediados de 12. Los facsímiles nos demuestran que el

CAPÍTULO SEXTO Arte de Bataan, 1610, y el Vocabulario de Pila, 1613, están hechos con el mismo De la coexistencia tie dos d más imprentas, pero material: ¿habrá, pues, que aceptar la todas originarias de la misma fundición. conclusión que en su Imprenta consignó A creencia á que se ha aludido en el Retana, de que la imprenta era única, L capítulo anterior, no es otra que la é iba allí donde las necesidades de los que queda enunciada en el epígrafe del autores la reclamaban, á lo cual obede• presente. Ello es que en la Bibliografía ce el que en breve plazo la veamos en Filipina se registran cuatro impresos del diferentes puntos: Bataan, Manila y Pila? año 1610, «1 saber: 1, Arte de San José, Pero, repitámoslo: ¿y los nombres de los impreso en Rataan; 2%Librong de Vinpín, regentes? En Pila hallamos á Tomás Pin• también en liataan; 3, el BKLARMINO- pín , á quien ya conocíamos de Bataan; XIMIÍNKZ, hecho en Manila, y 4, el Devo- pero sobre que no volvemos á ver á Die• cional de Monte, en Manila asimismo. Y go Talaghay, en Pila hallamos á un Do• aquí cabe preguntar: estos cuatro impre• mingo Loag enteramente nuevo y con sos, ¿fueron los cuatro estampados en la quien, por cierto, no hemos de topar• misma prensa? El Arte, por su extensión, nos ninguna otra vez; como no hemos nos dice que comenzó A imprimirse en de toparnos más con Manuel Gómez, el Bataan í últimos (por lo menos)de 1609; chino de 1610. al Arte siguió la obra de Pinpín, que ¿No parece insólito, por otra parte, comenzaría á imprimirse en mayo de que un franciscano se llevase por un año 1610. Cabe en lo posible que la imprenta largo á un pueblo de Tayabas la impren• de Binomio se la llevase (por compra ó ta única., y privara á la capital del Archi• alquilada) el P. San José A Bataan, y que, piélago de un elemento tan valioso para una vez hechos allí los dos libros men• la difusión de la catequis? Pensando en cionados, la imprenta viniera á Manila, y esto y teniendo en consideración que en en los tres ó cuatro meses del resto del el impreso de Bacolor de 1618 se hallan año se imprimieran en ella el BELARMINO- los mismos tipos que en el Arte de Ba• XIMKNEZ y el Devocional de Monte. Pero taan de 1610, la conclusión que obtene• ¿no nos dicen nada los nombres de los mos es que pudo haber á un tiempo dos INVESTIGACIONES HISTORICAS 53 imprentas, aunque, desde luego, origina• pues, el P. Blancas, 5 lo que entende• rias todas de la misma fundición. mos, contando con material propio, que Ei P. San José, sin embargo de su car• pediría para sí, y con un regente (To• go de «Predicador Generals (titulo que más Pinpín) instruido convenientemente, ostentó durante no pocos años, y que á mediados de iCoç llevóse ai partido de ostentaba en lõOQ), fué un misionero ce• Bataan una imprenta para su uso particu• losísimo que pasaba en liataan gran par• lar, en la que se hicieron (cuando menos) te del año; iba y venía, por mar, á Ma• las Artes de San José y de Pinpín, fecha• nila con cierta frecuencia ; pero en rigor das el año de 1610. Es decir, en t6lo donde vivió casi siempre fué en el par• pudieron coexistir dos imprentas, aunque, tido de Bataan, que era donde el deber repitámoslo, con tipos procedentes de la le obligaba á residir. Allí debió de trabar misma fundición. amistad con los mejores hablistas de taga• Por lo que toca al lugar en que fueron lo—don Pablo Tanclanmanoc, don Fer• impresos los dos libros de Bataan, 1610, nando Bagongbanta (principales), Tomás forzoso será que hagamos una indicación Pinpín, etc.—, y allí concebiría la ¡dea de de carácter histórico-geográfico. Decir: montar imprenta en el partido, para lo En el Partido de Bataan (que es lo que cual debió de empezar por enviar á Pin- se lee al pie de cada uno do esos voló- pin (y acaso también á Talaghay) á Bi- menes), vale tanto como decir: /JM ¡a nondo, íí fin que aprendiese de los chinos provincia de Bataan: se nombra la región, el arte de la imprenta. Esto logrado, la pero no el punto preciso. ¿Cuál era éste? imprenta debió de instalarla hacia media• Kn el antes partido y hoy provincia de dos de lóog, ateniéndonos á las fechas llataan, sólo ha habido, muy en ío anti• de las aprobaciones y licencias de su guo, un pueblo así denominado, según el Arte, Cuando publicó eí Librong de los P. Huerta; el cual, en su Bstado, pág. 561, Sacramentos por los años de 1607 á dice que el «primer apóstol de esta pro• 1608, lamentábase del nial estado de los vincia fué nuestro venerable 1\ Fr. Sebas• tipos. Los del texto del Arte no están tian de Baeza, quien penetró sus espe• apenas gastados; se desvían de los de la sos bosques en Enero de 1578, plantando familia predominante en la antigua tipo• fervoroso la enseña consoladora de la grafía filipina. ¿Qué nos dice esto? Apenas Cruz do quiera que hallaba un alma que cabe otra respuesta sino que se vaciaron convertir, corriendo impávido toda la nuevas matrices, á lo menos para fundir costa O. de Luzon, reduciendo multitud los tipos que pueden verse en el facsími• de rancherías y formando algunos pue• le Da. Es de suponer que las series de blos, si bien en nuestros registros solo se matrices grabadas en tiempo de Juan de expresa el pueblo de Bataan por estas Vera no quedasen por únicas. Posterior• palabras: fortnó el pueblo de Bataan y al' mente debiéronse de ir grabando nuevas gunos otros*. De mucho tiempo íí esta series, y lo que no ofrece la menor duda parte, sin embargo, no se cita para nada es que las fundiciones se renovaron, por el pueblo dicho; como que con tal nom• lo menos hasta 1623, en que hallamos ti• bre no existió á partir de 1588, en que pos recién estrenados. Lo esencial son las comenzaron las fundaciones de los domi• matrices; habiéndolas, renovar las fun• nicos, quienes desde entonces han venido diciones es cosa de menos monta. Así, siendo los únicos misioneros de la región 54 LA IMPRENTA FILIPINA bataaneña. El pueblo de Abucay fué fun• Orani media hora, y de Abucay tres cuar• dado en el año mencionado ele 1588; el tos de id.» de Sámal en 1596. Los restantes, antes En una palabra, no creemos que pue• de 1610 eran simples rancherías 6 agru• da abrigarse duda respecto del punto en paciones de chozas. De la lectura del que funcionó la imprenta: Abucay. Ensayo que sobre Bataan publicó en 1848 Aun en el supuesto de que dentro del un dominico, la conclusión que se obtie• año IÕIO la imprenta de Bataan estuviera ne es que el pueblo de que se trata no ya en Manila, no parece que en esta mis• pudo ser otro que Abucay¡ principal• ma imprenta se estampase la Doctrina de mente porque en Abucay se estableció la Belarmino-Ximénez; pues que así como Vicaría desde el momento que los hijos á Pinpín le vemos ir á Pila en 1612, no se de Sto. Tomás iniciaron en aquel partido explica cómo no vino â Manila (punto sus trabajos apostólicos. mis próximo) en IÕIO, para perseverar en «Aceptada (escribe el autor del En- el oficio, que en rigor no abandonó desde sayâ, pág. 20), y erigida en Vicaria la 1609 hasta, probablemente, su muerte. casa de Abucay en el primer Capítulo Todo, pues, se diría que favorece la hi• celebrado en 10 de Junio de 1588, es pótesis de la coexistencia de dos impren• decir, diez meses después de la entrada tas (con tipos originarios de la misma fun• de nuestros Religiosos, servia de punto dición), y mis aún al considerar que de céntrico para las correrias apostólicas, y IÕ12 se cita un impreso manilense, y que correspondió tan completamente el fruto en ese mismo año de 1612 (por lo menos al trabajo, que aumentándose considera• desde julio) funcionaba otro taller en Pila, blemente el número de cristianos, pudie• pueblo de la provincia de Tayabas. ron formar población separada de la ma• Pero es que aunque se conceda que el triz, y á su consecuencia en el Capítulo taller de Pinpín-Talaghay de Bataan, celebrado ocho años después, en 15 de lõio, fuese el mismo que utilizó Manuel Junio de 1596, fué aceptada la casa de Gómez en Manila en el propio año de Sama!, aunque no fué elevada al rango 1610, y el mismo también de Pinpín-Loag de Vicaria hasta 20 de Abril de 1Õ41.» de Pila^ 1612, todavía se ofrece á nues• Y hacia el final del folleto: tra consideración una nueva razón que «Abucay.—Fué fundado bajo la ad• apoya la idea de la coexistencia de dos vocación de Ntro. Padre Sto. Domingo. imprentas durante los años de 1618-1621. Dista por el Norte tres cuartos de hora Tuvieron los agustinos, en efecto, en de Samal, y por el S. otros tres cuartos esos años, en la provincia de la Pampan- de Balanga. Es el primer ministerio, que ga, una imprenta. Los facsímiles nos prue• tuvimos en Bataan, y el segundo en toda ban que los tipos de esa imprenta agusti- la Provincia de Filipinas. Fue aceptado, niana pampagueña pertenecían á Jas mis• y erigido en Vicaria en el primer Capí• mas familias de los que se emplearon en tulo Provincial en 10 de Junio de 1588. Bataan y en Pila. ¿Es que la imprenta »Sámal.—Segundo ministerio de Ba• única salió de Manila (ó de Binondo, por• taan: tiene por titular 5 Santa Catalina de que, para el caso, tanto da) por el espa• Sena, aceptado como casa de la Orden cio de los cuatro años mencionados? Aquí en 15 de Junio de 1596, y erigido en Vi• cabe hacer la misma reflexión que se hizo caria en 20 de Abril de 1641. Dista de al tratar de Pila: ¿no es algo extraño que INVESTIGACIONES HISTÓRICAS 55 se privase á los más (Manila) en obsequio P. San José en 1609 á Bataan, se la lle• de los menos (Pampanga) ? La hipótesis varía comprada ó alquilada: al restituirla de la coexistencia de dos imprentas du• á Manila, si fué alquilada, ¿era de Manuel rante el período de lóog â l62t, no es Gómez? ¿Qué fueron Pedro de Vera (1607) para desechada desde luego. La Biblio• y Luis Beítrán (1608): simplemente re• grafía abona la imprenta ÚK!Ca;pero la gentes, ó propietarios?... Hipótesis, se Lógica, no. La Bibliografía nos dice: pueden aventurar muchas, dentro de este De 1602 .1 1609, en Binondo; caos á que nos conduce la falta de do• s> 1609 á IÕIO, en Bataan; cumentos fehacientes. Á partir de 1910, » lõio á 1612, en Manila; desaparecen los nombres de los chinos, y » 1612 á 1613, en Pila; ya no se ve la imprenta, dondequiera que s 1614 á 1618, en Manila; sea, sino al servicio de los religiosos. ¿Rs » 1618 i 1621, en la Pampanga; esto indicio de que los religiosos compra• En 1621, en San Agustín de Manila; ron todo el material de fundir y de im• De 1622 .1 1624? en Binondo; primir? Parece lo más probable; es lo ló• » 1625 en adelante, en Santo Tomás. gico. Pero esto aceptado, habrá que re• Pero no se pierda de vista que la anti• conocer que si la imprenta fué única, en gua Bibliograf/a Filipina ofrece grandes 1610 tuvo por propietarios á los domini• lagunas, â causa, no sólo de lo mucho que cos, en 1612 á los franciscanos, en 1618- se ha perdido, sino de la falta de referen• 1621 á los agustinos, y que en 1622 vuel• cias concretas. Si la Bibliografía abona la ve á los dominicos; y tanto trasiego no imprenta única% la Lógica, deducida de los deja de producir cierta extrañeza. Acep• datos históricos más ó menos firmes que taríamos la idea de que Tomás Pinpín poseemos, no. En buena lógica, no se hubiera sido propietario, si este famoso explica que Tomás Pinpín no se hallara regente hubiera tenido Don (signo de al frente de los talleres de la Pampan• principalía, ó lo que es igual, de posición ga. ¿Qué se hizo Pinpín desde 1613 hasta económica); pero era Tomás á secas, sin 1623 , que le vemos en Binondo? ¿Debe Don, de lo que debe inferirse que fué un aceptarse que vivió diez años alejado del plebeyo inteligente é instruido, pero sin oficio? (Muchos años son!... dinero, y no es grano de anís lo que en Queda un punto interesante por tratar, todo tiempo ha representado una oficina que puede contribuir á esclarecer la cues• tipográfica. tión: fijar quién, ó quiénes mejor dicho, Finalmente; llega un momento en que fueron los dueños de las imprentas. Te• la coexistencia es ya de todo punto inne• nemos á Juan de Vera por dueño indiscu• gable. De 1637 tenemos un impreso, sin tible de la fundición original, así como /ocal señalado, de Tomás Pinpín, hecho del primer taller de imprimir. (No se con• con el mismo material que el de 1639 funda fundir con imprimir^ que son dos que el propio T. Pinpín firma en el Cok- profesiones enteramente distintas.) Según gio de ¡os jesuítas. La tipografía es del Aduarte, los talleres de Juan de Vera pa• mismo origen que la tipografía dominica• saron á un su hermano, que podría ser el na: por consiguiente, á partir de 1Õ37 no Francisco de 1604. Pero, ¿y el CRA de cabe ya discutir sobre la coexistencia de lóoõ? Cra dice que imprime en su propia dos imprentas en Manila: ahí están los casa. Si la imprenta única se la llevó el facsímiles que lo evidencian. 56 LA IMPRENTA FILIPINA

CAPÍTULO SÉPTIMO ta en 1614, ¿en qué consiste que ni de este año ni aun de los veinte siguientes Sn qut se traía del origen de la imprenta agus- se conocen impresiones jesuíticas, y en tiniana, que funcionâpor ios años i6i8-2[. cambio se sabe positivamente de algunas ON ser tan interesante el tema tratado agustinianas hechas durante 1617-1621? C en el capítulo anterior, en que la ¿No sería que el P. María, habiendo visto Bibliografía y la Lógica no se hallan de la fecha 1624 6 quizá /(53^, escrita con acuerdo en ciertos puntos esenciales, más números, la vió mal (*), y transcribió: interés ofrece aún el presente, en que año de mil seiscientos y catorce? Si en vez ciertos documentos históricos se ven des• de JÓl^í dijese /Ó2^ ó 1634, todo podría mentidos de la manera más terminante concillarse perfectamente. Á la verdad, por las pruebas gráficas. (Cuántos miste• para que la noticia del P. María fuese rios en la Historia FiUpinal... Fr. Gaspar exacta en todos sus extremos, le faltó de San Agustín, hablando del convento añadir que los agustinos volvieron á tener del pueblo de Lubao (Pampanga) en sus imprenta, pues que conocía, entre otras Conquistas (pág. 249), dice: «Se han ce• piezas, la primera edición (de 1621) del lebrado en este Convento algunos Capí• BELARMINO-LÓPEZ, que en su Osario cita; tulos intermedios, y mucho tiempo huvo y siendo así que los agustinos vendieron Estudios menores de Gramática y Reto• su imprenta porque no les convenía, y rica; y teníamos también en él vna muy existiendo el hecho de que imprimieron buena Imprenta, TRAÍDA DEL JAPÓN, en que por lo menos de 1617 á 1621, no parece se imprimian muchús libros >• assi en la lógico ni verosímil siquiera que compra• lengua Española, como Pampanga, y Ta• sen otra; luego debemos optar porque la gala. > Nada más, Es decir, no fija en fecha de 161^ asignada á la venta, es una qué año ó en qué a5os funcionó la im• equivocación, bien del Padre María, ó prenta agustiniana de Lubao. Pero óiga• bien de su amanuense.» se ahora á Fr. Agustín María de Castro, Más trazas de verosimilitud tiene eí eí cual, refiriéndose al convento de San que en el año de 1614 trajesen los agus• Pablo de Manila, dice así en su Osario tinos la imprenta del Japón, dado que en Ventrabte (cit. por Retana, La Imp.* cols. ese año de 1614 fueron expulsados de 36-37; «Tenia también este Convento dicho imperio todos los misioneros espa• una Imprenta muy buena trahtda de ñoles (siquiera algunos lograsen quedarse fapoH, y por ahi andan algunos libros en él escondidos). Pero es que á pesar de impresos en ella: pero después se vendió lo que dice el Libro de Consultas y de lo á los PP. Jesuítas el año de mil seiscientos que escribe (tomándolo, de seguro, del y catorce, por causa del mucho gasto y mismo Libro) Fr. G. de San Agustín? se poco provecho que nos resultaba de ella, hace dificilísimo creer en esa imprenta como se lee en el libro de consultas,* A las «traída del Japón*, á menos que se trate palabras del P. Castro, les pone Retana, de una imprenta de la que no haya que• en su Imp., el siguiente comentario: dado el menor vestigio. Por de pronto, «Esta noticia nos ha dado mucho que pensar, debido á que la fecha 1614 está (*) El P. María, ya en [780 se quejaba de la debi• escrita con todas sus letras: porque si los lidad de su vista; leyó y escribió tanto, que acabó por quedarse ciego completamente, y ciego murió el año agustinos se desprendieron de su impren• l8oi.—Nota de W. E. RETANA. INVESTIGACIONES HISTÓRICAS 57 bien será que se diga que no se conoce ni más natural parece que lo hubieran veri• un solo impreso de Lubao; y que con ser ficado en obsequio de los jesuítas de Ma• cierto que el P. Castro alude á dos impre- nila. Pero, en fin, aceptemos que los agus• aos de dicho pubblo de la Pampanga, A tinos compraron 3 los jesuítas del Japón ninguno de los dos le pone año. I.a venta todo el material de una oficina tipográ• en 1614 i los jesuítas, nos sorprende. Si fica, (imprimieron los agustinos allí? No los jesuítas tuvieron imprenta á partir de consta. ¿Mandaron el material ,1 Manila? IÕ14, «¿en qué constate, como íta dicho Esto es ¡o que se desprende de Jos textos Retana, que ni de este año ni aun de los de Kr. Gaspar de San Agustín y de fray veinte siguientes se conocen impresiones Agustín María de Castro. Pero, ¿en qui jesuíticas?» Á lo que puede añadirse: si año? Porque en 1614 no sería. Líase á los jesuítas tenían imprenta propia, ¿no es Sicardo, autor agustino precisamente, en extraño que en 1628 un Sermón de Co• su Christ ¡andad del ')apon\cuent a con no lín, jesuíta, se imprimiera en la de Santo poca minuciosidad cómo desde IÓI2 has• Tomás de los padres dominicos? Que los ta 10 ¡4 los agustinos vivieron muy in• agustinos tuvieron imprenta en Bacobr quietos á causa de las reiteradas órdenes de extrañamiento que recibían del Em• (Pampanga) el año 1618, es cosa descar• perador, y cómo en 1614 tuvieron, por tada: existe la prueba (V. facsímile H); fin, que salir del pais, poco menos que que la tuvieron en el convento de San con tu puesto, porque no Ies fui' dable Pablo de Manila en 1621, es también in• salvar imágenes ni objetos del culto, ni discutible, porque existe la prueba (V. fac• otras muchas cosas para ellos más apre- símile K): luego habrá que convenir que ciahles que los utensilios de una impren• los agustinos adquirieron otra vez im• ta. Salían á la fucrm, y por las circuns• prenta, cosa que no se compadece con lo tancias que mediaron en el último mes escrito por el P. Castro. que en el Japón pasaron, gracias que pu• Esto dicho, vamos á otro punto más dieron llevarse los breviarios. ¿Cabe, pues, esencial. En el Japón, no consta que los aceptar que cargasen con ef pesado, vo• agustinos hubieran tenido jamás impren• luminoso y complejo material de una ta; las que alH hubo, de 1 5pl á l6lO, fue• oficina tipográfica? Pero, en fin, sigamos ron de los jesuítas, establecidas en Katstt- concediendo: trajeron í Manila una im• sa, AmaÁusa y Nagasaki, según prueba prenta del japón. Como esta imprenta Satow en su magistral bibliografia de los japonesa no podía tener otro origen que incunables japoneses. ¿Es que una de es• las matrices de las fundiciones jesuíticas, tas imprentas fué ã poder de los agustinos es incontestable que los impresos agus- del Japón? N¡ la Historia lo abona, ni tiníanos de 1618 y 1621 debían tener la Ltígica tampoco. Á partir del año de íntimo parentesco con los jesuíticos del 1597) en que fueron martirizados los pri• Japón de 1591 ft lÓIO. Mas ¿qué pensar, meros frailes» las relaciones entre éstos y sí nos encontramos con que la tipogra• los jesuítas se deslizaron siempre con muy fía del ciclo agustiniano conocido (1G18- escasa cordialidad en aquel país: por lo I62l) es EXACTAMENTE LA MISMA que tiene mismo, se nos antoja raro el que los je• su oriundez en la Fundición primitiva suítas cediesen á los agustinos material Filipina y ninguna con la japonesa? Con• de imprenta: puestos á hacer el despren• tra esta prueba, verdadera prueba—ya dimiento (cobrándolo en pesos duros), LA IMPRENTA FILIPINA 58 que puede cotejarse ol BuLaan 1610 con existencia, tiene lioy, por lo menos, 285 el Baeolor 1618--, áUasr muy venera• años, ciclo que no sabemos que haya al• ble el Libro de Consultas de los agusti• canzado ninguna otra oficina tipográfica nos; pero entre lo que entra por los ojos de! mundo; que podríamos alargar á tres y lo que nos dice, de referencia, el I'. Cas• centurias cabales, si el origen de esa im• tro, nadie habrá que no opte por la prue• prenta le hiciéramos arrancar de las es• ba que entra por los ojos, siquiera el Pa• tampaciones de Bataan, del año l6lO. De dre Castro nos merezca gran respeto. Y todas suertes, esta imprenta dominicana, más aún; los rníís antiguos impresos je• históricamente considerada, tiene enlace suíticos que de visa se conocen (firmados con la primitiva de 1602; y así, no cree• porT. Pinpln precisamente) llevan letras mos que huelgue en este lugar la lista de nacidas en las mismas matrices que los sus regentes, desde 1625, que escomo se impresos filipinos dominicanos. De ma• sigue, deducida de las Tablas de Retana: nera que no sintiéndonos con valor para desmentir lo que debió de leer l:r. Castro 1625 Tomás Pinpin. 1629 Jacinto Magaiulao. en el Ltáro (U Consultas, tenemos el sufi• 1630 Ttiimís Pinpin y Jacinto Magarulao. ciente para creer, por las razones dadas, Jacinto MagaruJao. pero sobre todo mediante el examen de 1634 Raimundo Magisa y Jacinto Magarula'o'. las pruebas gráficas, que la imprenta 1634 Raimundo Magisn. agustiniana de 1618-1621 no fué traída 1637 Luis Beltrán y Andrés de Uelén. del Japón (\ Manila, sino que fué consti• Luis Heltrán. tuida con elementos engendrados en las 1640 i 1649 j matrices de la Filipina. Ventura, Buenaventura Lampao. 1660 1 1673 I Capitán D. Gaspar de los Reyes. 1692 j 1699 j CAPITULO OCTAVO D. Juan Correa. '728 I De la imprenta secular de /os dominicos. |729 \ Jerónimo, Capitán D. Jerônimo Correa 1752 ) de Castro. partir del año IÕ22, al siguiente pre• '753 j Br. Tomás Adriano. Á cisamente del que vemos desapa• 1766 j recer la imprenta agustiniana, no cabe [Sigue im ciclo de diez años en cpie* ya duda de que los dominicos tuvieron al pie de los impresos no se lee ningún definitivamente imprenta propia, que ins• nombre de regente.] 1776) talaron en el Hospital de San Gabriel Tomás Adriano. de Binondo, remozando la fundición con 17S1 j 1783 unos tipos bastante correctos, inspirados Juan Francisco de los Santos. 1786) en los europeos de la época. Pero en el 1788) Vicente Adriano. Hospital mencionado se mantuvo poco 1804) tiempo; en 1625, esa misma oficina tipo• 1805) Carlos, D. Carlos Francisco de la Cruz gráfica se traslada (con su regente Tomás 1S19Í Pinpin) a! Colegio de Santo Tomás de 1821 D, Bernardo Luciano. 1832 Manila, y en ese Colegio queda indefini• D. Victoriano de Rivera, damente. Como la imprenta de Santo To• 1825 i8'36 más no ha interrumpido ni un solo día su j D. Vidal Claudio. 1836 INVESTIGACIONES HISTÓlUCAS 59

'¿3? Filipinas no recibieron tipos del exterior. D. Cúnclulo ].ú[)V7.. 1844 Y 2.a Las matrices que se fueron 1846 D. Mnnitcl Rudrtgucz. abriendo en el país desde 1(502 hasta 1848 1625, debieron desaparecer ó estropear• iM D. Manuel R.imircz. se completamente antes de que termina• 1857 ra el siglo xvir, porque do otro modo no «^57 Juan, D. Judii Cortada. 1864 se explica la extremada decadencia que 1864 desde 1OÓ0 y tantos se percibe, ni me• D. Babil Saló. 1868 nos que, ante la necesidad de la renova• 1868 Simeón Zapata. ción, se abrieran nuevos cuños, pues que 18Ó9 Kslcb-tn Pln»a-Jorb.T. si había matrices íitiles, ¿no es extraño 1870 IIJIJÍI Snlú. que se abriesen nuevas? Y que se «abrie• (870 1874 Antonio Aóii. ron», consta en la primera edición del ci• 1874 tado Vocabulario de Santos. 1876 Pedro Mcmijr. A fines del siglo xvm iniciase otra vez 1876 1890 J Gervasio Mctnijc. la decadencia; bien adentro ya del xix, hallamos impresos de Santo Tomás tan [Á partir de este aflo ile 1890. en que inferiores como el señalado con el nú• cesa Gersvaaio Mcmije, no ha vuelto i firmar ningún regente. | mero 545 d^' Aparato citado: es un im• preso de 1821 que tiene toda la fisono• Todavía á mediados del siglo xvu la mía de principios de! siglo xvm. Pero ha• imprenta d*; Santo Tomíls iba clcfendit'n- cia la mitad del xix viene la restauración, dose, en punto â trabajos presentables; la y de las prensas de Santo Tomás salen Historia de Aduartc-Cionzílez, de 1640, algunos trabajos excelentes: Don Juan es un trabajo excelente, en general bas• Cortada puso dicho Establecimiento en tante bien corregido. Pero Á partir de línea no inferior í\ la que alcanzaban en• 1650 la tipografía comienza á decaer, y á tonces algunas buenas imprentas penin• fines de dicho siglo hallábase ya en un sulares, merced al material importado. estado verdaderamente desastroso; como De los tipógrafos filipinos hanse for• que hubo necesidad de suspender ta li• mulado juicios para todos los gustos: el rada del Vôcaàuiario tagalo de I;r. Do• F. Carrero, en su Triunfo de 1626, re• mingo de los Santos, que corría de bajó las aptitudes de aquéllos (V. el nú• cuenta de los franciscanos, hasta que un mero 31); en cambio, el P. Santa Inés, «tipógrafo abrió cuños», de los cuales en su Crónica (1, 42), hablando de los na• surgió una nueva tipografía, la francis• turales, dice: «Ellos, finalmente, son los cana, de cuyas matrices salid al mismo impresores de las dos imprentas que hay tiempo la fundición estrenada por los do• en esta ciudad de Manila, y lo hacen con minicos en 1701.—Véanse los facsímiles suficiencia, en que se descubre bien la que van en el Aparato de Retana. de su habilidad y viveza.» Y por (o que Y como á la vez que decala la im• toca á los yerros, Murillo Velarde, en su prenta de lo» dominicos, decala la de (os Geograpkia de 1752, escribe (pííg. 38): jesuítas, fundada hacia 1636, esto nos au• «Hay en Manila tres Imprentas, y todas toriza á asentar dos conclusiones: las manejan los Indios; para componer, 1.a En el siglo xvu, las imprentas de y tirar, y he visto yerros mas garrafales 6o LA IMPRENTA FILIPINA en impressiones de España, y de Milan.> impresor, su Librong, dejando que lo fir• La Tipografía Filipina, apreciada en mara Diego Talaghay, que por cierto no conjunto, es mediana. Por lo que toca á vuelve á figurar como regente, ni en las erratas, no debe perderse de vista que Hataan ni en ninguna otra parte. Asocia• al fin aquellos operarios no componen do á esa imprenta establecida en la re• siempre en su propio idioma; de las erra• gión que Je vi<5 nacer, con ella le vemos tas, el principal responsable es el autor. ir en 1012 á PILA (Tayabas) y firmar, con Mas por lo que toca S la técnica del arte Domingo Loag (otro regente cuyo nom• de componer é imprimir, esa mediocri• bre no volveremos á ver), en 1613, el dad predonunante está explicada por la Vocabulario del P. San Buenaventura. falta de buenos modelos, que el opera• ¿Qué fué de Pinpín â partir de 1613? rio indígena no ha de improvisar; nece• Hasta 1623 no nos topamos de nuevo sita que se los den. La Flora de Blanco, con su nombre, en BINONDO. En 1625 le dirigida ti pogríí fie ámente por un catalán hallamos al frente de la de Santo Tomás (Plana), es, aunque con defectos, presen• de MANILA, firmando unas veces solo y table en todas partes. El tipógrafo filipi• otras con algún compañero, y en 1630 no, falto casi siempre de buena dirección, volvemos á perderle la pista hasta 1Õ36, con material malo de ordinario, y, por que figura sin local; al siguiente de 1637 último, teniendo que componer en una pone su nombre al pie de un escrito je• lengua que no es la suya, ha hecho, en suítico, y en 1639 firma por última vez ucasíones, más de lo que razonablemente en el Colegio de San Ignacio de Manila. podía exigírsele, y así, es acreedor á la Dejó un hijo, Simón Pinpín, que en dicho estimación de los espíritus justos. Colegio ignacíano comienza á firmar en 1643; pero como en 1641 firma allí Rai• mundo Magisa, todo induce á creer que en 1640 Tomás Pinpín murió, ó se retiró CAPÍTULO NOVENO del oficio para siempre. Bel ciclo de las regencias de Tomás Pinpin, príncipe de !<¡$ tipógrafos filipinos, He aquí la lista de loque firmó: r. Arte tagalo de Sau José; DATAAN, 1610.— OMÁS Pinpín es la más interesante Véase el ntfm. 10. T figura de los tipógrafos filipinos; 2. Vocabulario tagalo de San Buenaventura: como que es el patriarca de todos ellos. PILA, 16(3, en colaboración con Domin• go Loag.—V. el núm. 16. Iniciada la Imprenta en Binondo y pues• 3. Relación (del martirio de dies religiosos), ta ésta en manos de chinos hasta IÕIO, por Manzano; BINONDO, 1623.—Véase el de los chinos tuvo Tomás Pinpín que núm. 25. recibir el aprendizaje de su oficio, acaso 4. Virgen S. Mariano, por J. de los Ángeles: de Luis Beltrán, citado como impresor BINONDO, 1623.—V. el núm. 26. el año de 1608. Á últimos de 1609, fun• 5. Relación del martirio..., por Carrero: MA• NILA, Santo Tomás, 1625.—V. el núm. 28. cionaba ya en el convento (?) de ABUCAV 6. Relacidn..., por Diego de San Francisco: la imprenta que allí instaló para su uso el MANILA, Santo Tomás, 1625.—Véase el P. San José; el regente fué Pinpín; por núm. 29. lo tanto, en 1609 sabía ya Tomás Pinpín, 7. Relacidn [2.a ed. de la anterior]: MANILA, no sólo componer, sino estampar. Igno• Santo Tomás, 1625.—V. el núm. 30. ramos por qué causas no firmó, como 8. Triunfo, por Carrero: MANILA , Santo To• más, ifiaõ.—V. el núm. 31. INVESTIGACIONES HISTÓRICAS 6r

q. Arfe ilocano, de F. López: MANILA, Santo górica si no va acompañada de la prueba Tomás, 1627.—V. el mim. 32. concluyente. Así que se hace muy difícil 10. Ritual, de Méntrida: MANILA, Santo To• más, 1630, en colaboración con Jacinto contestará la pregunta formulada. Ahora Magarulao.—Véase el núm. 36. bien; si el escudo de que hablamos fué 11. Vocabulario japón: MANILA [Santo Tomás], grabado fiara el Artt y éste se hizo en 1630, en colaboración con J. Magaru• Bataan, ¿habrá temeridad en mantener la lao.—V. el núm. 37. sospecha de que también en Bataan fuese 12. Confesionario, del P. Herrera: MAMILA (sin local), 1636.—V. el núm. 43. grabado ese escudo? En este caso, podría 13. Succesos felices: MANILA [Colegio de San aceptarse que lo grabara Pinpín, desde Ignacio]. 1637.—V. el núm. 48. luego guiándose por otro análogo, 6 bien 14. Relación, del P. Pérez: MANILA, Colegio teniendo á la vista algfin diseño. Por cier• de la Compartía de Jesús, 1639.—Véase to que merece notarse que el tal escudo el núm. 56. fué, después de hecho, reducido un tanto Comprende, pues, el ciclo de las re• por su parte superior: venía demasiado gencias de Tomás Pinpín treinta años grande; habría cabido íntegramente si por lo menos. En treinta años, y siendo Pinpín hubiera suprimido la cabecera de el regente que estuvo al frente de mayor adornitos que puso sobre la línea ARTE número de imprentas y el que más veces Y REGLAS. El escudo, por lo demás, cambió de local, ¿no será lícito afirmar como obra artística, es deplorable; á pe• que sus impresiones debieron de ser mu• sar de lo cual le vemos en las portadas chas más de las consignadas? Sobre que del Vocabulario de 1630 y de la Historia son algunos los impresos conocidos sin de I640.--Facsímilcs D, B é Y. nombre de regente que podían adjudi• La estámpela que adorna la portada cársele á Pinpín. del Vocabulario de Pila, de 1613, es otra cosa: tiene toda la traza de ser copia de otra estampeta hecha en España á fines CAPÍTULO DÉCIMO del siglo xvi. Hay mucho vigor en algu• nas líneas; pero aunque trabajo de repro• Indicaciones acerca del antiguo grabado ducción, el que lo ejecutó sabía grabar. en Filipinas. Se nos antoja que es obra de chino gra• L más antiguo grabado filipino que bador profesional, y que se hizo para la E conocemos de visu es el escudo que portada del Libro del Rosario de 1602. lleva la portada del Arte de San José Es, en efecto, algo extraño que en un Vo• publicado en Bataan (Abucay), 1610. Los cabulario de franciscano, de hacerse ex• dos libros de 1606 y 1607 de los cuales presamente para éste un trabajo de ador• sabemos el tamaño, 12.0 y 8.°respectiva• no, no se pusiera algo alegórico de la or• mente, aunque obras de dominicos, Jos den franciscana, poniéndose en cambio PP, Nieva y Mayor, no creemos que lle• una Virgen con el Niño, con un santo al vasen dicho escudo, porque no hubiera lado, que parece ser Domingo de Guz- cabido. De aquí que creamos que el que mán.—Véase el facsímile C. va en la portada del Arte de San José se El escudo agustiniano de Bacolor, 1618, hiciera expresamente para esta obra. que por cierto va también en los prelimi• ¿Quién lo grabó? En historia, sea del gé• nares del Vocabulario de Méntrida de nero que sea, no cabe la afirmación cate• 1637 (facsímiles H y V), carece de inte- LA IMfRRNTA FILIPINA rés', menos aún tiene, por lo tosco, el mile S). Son ambos de escaso interés. Kl grabado que adorna la portada del Libro primero de ellos, ó sea el mayor, vérnos• de 1621 (facsímile K). Donde hallamos le reproducido en el Vocabulario de 1637 espíritu de renovación artística es en el (facsímile V) y en la relación de Claver gran escudo de Manila que va en la por• de 1638 (facsímile X). tada de la Relación de Binondo, 1623 También los jesuítas tuvieron el suyo, (facsímile LI): en la ornamentación pre• muy modesto, que puede verse en la domina un mejor gusto que en el de 1Õ10. portada de la Relación de Pérez de 1Õ39, Y es digno de consignarse que se falsea• firmada por Pinpín (facsímile Z). Y como ron las reglas de la heráldica, pues que Pinpín firma otras portadas donde parece en vez de un castillo, se pusieron dos, que se estrena escudo, no tenemos por sirviendo de límite de los cuarteles las as• aventurado aseverar que fué también gra• pas de la cruz dominicana. Descartados bador, aunque de mediano mérito. los chinos desde IÕIO con relación á las De cuantos grabados conocemos ante• artes de la imprenta, y siendo Tomás riores á IÕ40, sólo uno tiene para nos• Pinpín el jefe de la que hubo en lünondo otros interés: la estámpela de 1613, de por los años de 1622 5 IÕ24, no parece que ya se ha hablado, que se nos figura arriesgado suponer á este regente el gra• fué hecha (copiada) por un chino para el bador de ese escudo, ateniéndose Pin• Libro de Nuestra Señora del Rosario^ pu• pín, como parece natural, al diseño que blicado por cl P. San José en l602. Aun• le dieran los frailes dominicos. que Aduarte dice de Juan de Vera que Dos escudetes franciscanos conocemos tenía afición á la pintura, no creemos que publicados en 1Õ25: nos gusta más el éste se improvisase grabador. Concluya• pequeño.—Facsímiles N y O. mos repitiendo que la estampeta de que En 1627, lew agustinos estrenan (?) un tratamos debió de ser ejecutada por un gran escudo en el Arte de López (facsí• profesional del grabado, chino precisa• mile R)¡ y en 1C30 otro mucho más re• mente, dada la época en que la supone• ducido en el Ritual de Méntrida (facsí• mos ejecutada.

C¿^3C¿í£l C¿ÍC3 £¿Í3 £¿¿3 PARTE SEGUNDA

INVESTIGACIONES BIBLIOGRÁFICAS

[«3] ABREVIATURAS

Apost Apostillado. Aprob Aprobación. col., cols columna, columnas. Ded., dedic Dedicatoria. ed., edic edición. E. de a Escudo de armas. E. de la O Escudo de la Orden. fol folio. grab, en m grabado en madera. H., Ha. . . .' Floja, Hojas. H. en b Hoja en blanco. lib libro. Lie Licencia, P. en b Página en blanco. Pág., Pags Página, Páginas. pap papel. Port Portada. Prels Preliminares. S. f Sin Fecha. s. n sin numerar. tít título. V Véase. V. en b Vuelta en blanco.

[64] BIBLIOGRAFIA

DE LOS

INCUNABLES FILIPINOS

(1593-1640)

EQuiERE este epígrafe una breve explicación. Se ha ve• nido entendiendo por incunabky y así lo define la Real Academia Española, toda edición hecha «desde la in• vención de la imprenta hasta principios del siglo xvi». No faltan bibliógrafos que alargan el ciclo de los incunables hasta el arto de 1530. Pero el país donde la imprenta haya sido fundada después de este último año de 1530, ¿ha de ser condenado á que carezca de incu• nables propios? El más antiguo impreso hecho en América, data de I539; el más antiguo (tipográfico) hecho en Asia, de 1561: según la significación corriente de la palabra incunable, ni América ni Asia tienen incunables propios. Contra este exclusivismo europeo se revelan algunos bibliógrafos, que desde luego consideran incunables los más antiguos libros estampados durante los treinta ó cuarenta primeros años de la vida de la imprenta en ciertos puntos extraeuropeos. Si á la rareza nos atene• mos, no se pierda de vista que los impresos filipinos anteriores á 164.0 lo son de tanta, que de no pocas obras de las cuales no puede dudarse que existieron, no se halla ni un ejemplar en el mundo. Y aun cabe añadir

- 9 - m ¿é IA IMPRÉNTA FILIPINA que de esos impresos anteriores á 1640 apenas si se sabe de alguno del cual existan más de anco ejemplares, catalogados, sobre la haz de la tie• rra; como que si estableciésemos un paralelo entre los libros antiguos de Europa y los antiguos de Filipinas, obtendríamos sin el menor esfuerzo que éstos son, en general, mucho más raros que aquéllos. No es mero capricho nuestro llamar incunables á los impresos filipinos comprendidos entre los años de 1593 y 1640 : en 1640 deja ya de firmar Tomás Pinpín, como tipógrafo, que es el patriarca de los nacidos en aquel país; en 1640 está ya fundada definitivamente la imprenta jesuítica y ago• tado el ciclo de impresiones agustinianas, y aun puede agregarse que de 1640 es el libro más monumental (Historia de la provincia del Sánelo Ro• sario) que vió la luz en el Archipiélago á lo largo de la centuria xvn; y hasta ese año de 1640, todo lo impreso en Filipinas es, repitámoslo, de una rareza extraordinaria, factor que debe tomarse en consideración, porque se diría que la palabra incunable expresa algo más que antigüedad: expre• sa también rareza. Finalmente, estudiado el ciclo 1593 - 1640, se puede dar por estudiado cuanto se relaciona con el origen y desarrollo de la pri• mitiva imprenta filipina. Veamos, pues, la bibliografía de esos incunables.

[593 1. Doctrina cristiana tagalo-española. Manila (En el Parián de), Im- prenta de los Dominicos, 1593.

Gómoz PjftRRz DASMARIÑAS: Carta á su Avemaria «de 1593», que le fué facilita- Magcstad, fechada en Manila, 20 junio da por Hervás, nueva prueba de que éste 1593•-""Véase la DISERTACIÓN, pííg. 31, dispuso de un ejemplar de esa Doctrina. ALTER: Ueber die Tagaliscke, p.lg. vn, Kl Padre nuestro de 1593, tal como lo AUEI.UNG: Mithridates, i, 606, da Hervás en su Saggio, dice así: El abate Lorenzo HERVAS debió de po- «Ama namin nasa langit ca: seer un ejemplar; en su obra Saggio pra- Ipasamba mo ang ngalan mo : tico, p-lgs. 128-129, transcribe el Padre Mouisaamin ang pageahari mo: nuestro en tagalo de fines del siglo xvm Ipasonor mo ang loob mo, dito y en «Lingua Tagala dell'anno 1593»: salupa paran sa langit. sin esa Doctrina A la vista, no se. nos Bigian mo cami ngaion nangamin alcanza cómo pudo dar dicha oración, cacanin para nang sa arao: advirtiendo ser «de 1593s. Con ALTER At pacavalm mo ang amin casa- sostuvo correspondencia, y este sabio lañan, yaiang vinavalan ba- filólogo copió en los preliminares de su hala namin sa loob ang ca- folleto Ueber die Tagaliscke Sprache un sanan nang nageasasa sa amin: INVESTIGACIONES lílBLIOÜKAKICAS ó? llouang mo earning auan nang d¡ En cambio, el dato, no menos valioso, del 1593 cam i mátalo nang toeso : tiempo de permanencia, y aobre tocio el DaUipo uat yadiamo camisa dilan de la fecha del fallecimiento, favorecen masama.» al franciscano: Alhurquerque, después de ADKLUNO, I, p. 609, lo reproduce con una vida un tanto accidentada, por las algunas variantes ortográficas. — Ahora distintas regiones en que misionó, murió veamos el Avemaria, tal como la inserta en 1581, ó sea á los diez años de país; ALTER, pág. vn: mientras que Plasencía, habiendo evan• «Aba guinoo Maria matoua ca na na- gelizado constantemente entre los taga• papono ca nang gracia; ang panguinoon los, falleció al cabo de los trece años de Dios a naraiyo, bucor cang pinag-pala vida colonial, ó sea en el de 1590. Del Pa• sa-babay¡ng labat: pinag pala ñaman ang dre Plasencía se sabe además que con• iyong anac si Hesus. Santa María ina currió al Sínodo verificado en Manila nang Dios ¡panalangin mo camina casa- en 1581, en el que presentó Arte y Vo• lan ngaion, at cun niamatai cami. Amen.» cabulario Tagalos. Pero se sabe también que á ese mismo Sínodo concurrió el Pa• Cremos que estas son los más anti• dre Fr. Juan de Quiñones, agustino, que guos monumentos de tagalo que se co• llegó á Manila en la misma nao que el nocen. Desgraciadamente, de la Doctri• franciscano Plasencía; el cual Oniñnnes na de 1593 no se halla ningún ejemplar. presentó como obras suyas Arte y Voca• Por las razones que dejamos expuestas bulario Tagalos, que por más señas vió en la DISERTACIÓN, este impreso príncipe manuscritos el P. Agustín María de Cas• do Filipinas fué hecho xilográficamente. tro, bibliógrafo de su orden. El P. Chiri• Es de suponer que el texto castellano iría no, por su parte, en su Historia inédita en las páginas pares y el tagalo en las dice de Quiñones (que murió después que impares, correspondiéndose. Rl tagalo, en Alhurquerque y antes que Plascncia, en caracteres indígenas (*). 1587) que fué el príncipe de los escrito• Y ahora apuntemos algunas conjeturas res tagalistas. Pero merece notarse que en acerca de quién fuese el autor de la Doc• la Bibliografia Filipina ni Alhurquerque trina de que se trata. Es cierto que los ni Quiñones aparecen con ninguna obra cronistas y biógrafos franciscanos adju• impresa; mientras que Plasencía, sí, aun• dican á Fr. Juan de Plasencia, de la dicha que anónimamente, y en un catecismo orden, el haber escrito «el primer Arte precisamente. En un apéndice de Fr. Pa• Tagalo*; pero no es menos cierto que blo Rojo, puesto al final del tomo n de la los cronistas y biógrafos agustinos adju• Crónica del P. Santa Inés, se lee (p. 590), dican igual gloria á su hermano de hábito á propósito de Fr. Juan de Plasencía: Fr, Agustín de Alhurquerque. Plasencía llegó á Filipinas el año de 1577; Albur- « Catecismo de la doctrina cristiana; le querque el año de siendo ambos dió el título de Tocsohan, palabra que in• frailes de acreditadas luces, y ambos mi• dica el método de preguntas y respues• sioneros de suma ejemplaridad, la razón tas en que estaba escrito. En el Sínodo de la fecha de llegada parece como que celebrado en Manila el año de I$8i fué otorga la primacía al religioso agustino. aprobado este Catecimo, y se mandó que todos los misioneros se acomodaran á él (*) Al corregir estas pruebas, logramos ver un ejemplar de la única obra de HERVÀS que no cono• en sus enseñanzas; y, en sustancia, es el cíamos: Origine, formazime, meccanismo, ed annmia que hasta hoy aprenden los indios en los ifegl'Uiiomi (Cesena, 178O, en cuya pág, 88 [plceada), pueblos tagalos administrados por la Or• va el Avemaria, acerca

1593 siguM fos idiomas, como dice un escritor literalmente) en preguntas y respuestas.» i contemporáneo de la Reforma. En las El hecho de que este catecismo es• ediciones modernas, el Hbrito lleva el tí• tuviera aprobado desde 1581 induce í tulo siguiente: Librong pinagpapalamnan creer que fuese el favorecido en 1593. nang matiza.panalangin at Tocsohait aral Sin embargo, no teniendo, como no tene• itang Dios (libro que contiene oraciones y mos de ello, una cabal prueba, no debe• la doctrina cristiana enseñanza de Dios, mos afirmar ni negar nada en redondo.

2. Doctrina cristiana en lengua y letra china. Manila (En el Parián de), Imprenta de los Dominicos, 1593.

(iómez PÍREZ DASMAKIÑAS: Carta á S. M., fechada en Manila, 20 junio l 593-— Véase la DISKRTACIÓN, pág. 31.— En cuanto al autor de esta Doctrina, de la que tampoco se halla ningún ejemplar, parece que no ofrece duda que fué el dominico Fr. Juan Cobo.—Véase RETANA: La Imprenta en Filipinas, cols. II-13.

1602 3, Libro de las excelencias del Rosario de nuestra Seftora, y sus misterios, en lengua [y letra?] tagala, por el P. Fr. Francisco [Blancas] de San Joseph. Binondo, Imprenta de Juan de Vera, 1602.

Título, pie de imprenta y lecha deducidos; obra enteramente desconocida hoy; la primera estampada en Filípicas por el procedimiento de la tipografía.

FR. A. FERNAKDEK, Historia eclesiásti• cap. 11, el cual trata Integramente del pa• ca, pííg. 303, escribe: «Kl P. Fr. Francis• dre fray Francisco de San loseph Blancas^ co Blancas ha impresso en letra y lengua pone en la página 18: «Imprimió muchos Tagala de Filipinas vn Jibro de nuestra libros para el bien de los Indios Tagalos, Señora del Rosario el año de mili y seis• a quien, principalmente administró, que cientos y dos y que fue el primero que des- an sido de mucha importancia, assi para ¿te, ni de otra materia allá se fia imprtsso.» los religiosos, y otros sacerdotes, que de íil mismo Autor, en su Mistotia de los nuevo aprenden esta lengua, como para insignes milagros (Madrid, 1613), fol. 216 los Indios, para quien se imprimieron, a sostiene la noticia, pero con una variante los quales an hecho, y hacen gran pro• esencial, pues que dice: Arte para aprender esta Lengua con nas; según Kernííndez, el LÀbro del Rosa• Reglas muy importantes para los Minis• rio fuó «el primero que allá se ha impres• tros de ella. so»: luego ese libro debió de imprimirse »L1 presento Libro; Tratados del Sa• en Binondo, y por JUAN HK VERA preci• cramento de la Confesión, y Comunión. samente. A mas de otras muchas Obras de mano GONZALEZ "K BARVIA, en la nueva edi• de grande vtilidad, que dejó escritas. ción del Epitome de TINELO, interpretó sConviene íí saber, Vocabulario, dos mal lo escrito en la Historia do Aduarte, Tomos de Sermones de Tempore, y de pues sólo así se explica que al tratar de Santos para todo el año; Vidas de Santos. los libros del I*. Blancas, escribiese esta •iOtro Libro elegante de las Excelencias sensible equivocación (u, col. 737): im• del Rosario, y sus Misterios, con muchas primió estos vn Chino en sus Tablas-, an• Consideraciones, y Oraciones. tes que huviese Impresión en Filipinas.»

4. Ordenaciones para la Provincia del Santisimo Rosario de las Islas 1604 Filipinas. [Dadas por Fr. Juan de Castro.] Binondo, por Francisco de Vera, chino cristiano, i6o4«

Título deducido, y traducido, de la primera edición, latina, enteramente desconocida hoy Las Ordenaciones se halla fielmente trasladadas en REMESAL, ADUARTE-GONZALM y otras obras.

REMESAL, Historia de la Prouincia de íntegramente, y añade í renglón segui• S. Vicente de Ckyapa, libro xi, cap. vm, do (págs. 677-6;8): trata de las primeras Ordenaciones dadas «Estas ordenaciones vi impressas cort por el F. Fr. Juan de Castro para la cons• tan buenos caracteres, y tan corregidas, titución de la provincia del Santo Rosa• como en Roma, o Leon de Francia, por rio de las Islas Filipinas; las transcribe FRANCISCO I>E VEKA Chino Oiristiano en 70 LA IMPRENTA FILIPINA

1604 'a ciudad de Binondoc, año de 1604. fue nientos y ochenta y seys años. Fr. luán . diligencia del padre í'ray Miguel Martin, de Castro Vicario general, pedimos vues• o de san lacinto, natural de Casar de Ca- tros sufragios.» çeres, hijo de Salamanca. En donde al Aduarte añade: principio del año de 1593. en que hize «Firmaron de guardar estas ordena• profession, le tuue por pedagogo o com• ciones, y de passar a la nueva fundación pañero del Maestro de Nomcios, que en• veinte religiosos: todas las quales hasta tonces era el santo varón fray Domingo oy se guardan con el mismo rigor que a de Santa María.» su principio.» Es decir, la impresión debióse á fray Por carta del General de la Orden, fe• Miguel Martín de San Jacinto. También chada en Milán, 3 noviembre 1592, que• en la Historia de Aduarte-Gonzátez, li• dó confirmada la fundación de la provin• bro i, cap. vii, págs. 20 y siguientes, se cia del Santísimo Rosario de Filipinas, hallan reproducidas, bajo este epígrafe: cuyas Constituciones ú Ordenaciones fue• De las Ordenaciones que el Vicario gene• ron las primeras que en aquel país impri• ral [FR. JUAN DE CASTRO] hizo, para fun• mieron las corporaciones religiosas. damento desta nueva Provincia «Las Acerca del impresor Francisco de quales son del tenor siguiente, traduci• Vera, «chino cristianos, véase lo que de• das del latín en romance, para que se co• jamos dicho en la DISERTACIÓN: nada hay muniquen á todos, como se comunica que abone de un modo concluyente que esta historia. Francisco fuese el hermano de Juan. >EN el nombre de nuestro Señor lesu- Ocio, en su Reseña biográfica^ parte 1, Christo a los Reverendos padres y Cha- pág- 63, fue el primero de los autores rissimos hermanos en Christo de la Con• modernos que dió noticia de este impre• gregación, y provincia del Sanctissimo so de 1604; pero omitió declarar que la Rosario de la madre de Dios»... tomaba de Remesal, acaso involuntaria• {Concluye^ pág. 23:] « Dada en el con• mente, pues que se trata de un biógrafo vento de Sancto Domingo de Mexico, a de los más honrados, que por cierto cita diez y siete de Diciembre de mili y qui• á Remesal con otros motivos.

1605 5. Postrimerías, ó Libro de los Cuatro Novíssimos, en lengua tagala, —— por el P. Fr. Francisco [Blancas] de San Joseph. Binondo, 1605.

Título, lugar y fecha deducidos; obra enteramente desconocida hoy, de Ja cual se hallan no• ticias en lag fuentes que se citan á contiuuación:

Ante todo, recordemos (véase el nú• pág. 306 de la edición príncipe, se lee, á mero 3) la ya transcrita lista que de las propósito de la partícula mag; ede lo qual obras del P. Blancas de San José figura ya dixe Io que alcanço en elprologo de las en la Historia de Aduarte-González; «vn POSTRIMERÍAS; y auiendo passado otros libro de las quatro postrimerías»; y la .4. años, estoy en lo mismo,» Si esto de• otra lista, reproducida en el mismo ar• cía en 1609, nada se aventura fijando en tículo, que va en los preliminares del 1605 (esto es, los cuatro años pasados) la Librmg del autor de quien tratamos: fecha de la impresión de las Postrimerías. «Postrimerías; ó Libro de los quatro No• Hallase también citada esta obra en el vísimos.» En cuanto á la fecha, el propio Memoria/ de la vida cristiana del mismo P. Blancas, en su Arte^ que acabó de es• autor, el cual Memorial vió la luz antes cribir en lóoçy que en el mismo año de de 1609. En efecto, en la dedicatoria del lóoç fué censurado para ta imprenta, & la Memorial (edición de 1835), se lee; «Salç INVESTIGACIONES BIBLIOGRAFICAS 71

cl oiro y dice que en el librito de las lo que toca al lugar de la impresión, te- 1605 Postrimerías está una grande impropie• nemos por indudable que fué en Binondo, dad que llame»... así como nos parece indiscutible que los De este librito de las Postrimerías no operarios que intervinieron en la ejecu• hay noticia de que se haya reimpreso, ción de la obra fueron chinos, únicos que con ser su autor un tagalista tan califica• entonces entendían en todos los oficios do. ¿Es que iría en letra vernácula? Por de la imprenta.

6. Memorial de la vida Christiana, en lengua China, compuesto por el 1606 Padre Fr. Domingo Denieba, Prior del convento de S. Domingo. Con ~~~ licencia en Binondoc en casa de Cra sangley, impressor de libros. Anno de 1606.

In-12, 3 ff.lat . pour la préf. et l'app. et 131 flf.text e chinois.—Endticher, CV.

Así CORDIER, Bibliotheca Sínica, tomo españoles, trasladó DENIEBA, en vez de JV, col. 3131.—Es sensible que este in• trasladar DE NIEBA. signe sinólogo francés no diga de qué Esta obra es la primera tipográfica- catálogo (alemán, indudablemente) ha xilográfica de que tenemos noticia de tomado la papeleta, de cuya firmeza no ciencia cierta, así como es la más antigua puede dudarse, puesto que se da la por• de las que se conocen citadas en firme, tada, el tamaño, el número de hojas que es decir, con descripción teniendo á la comprenden el prefacio y la aprobación vista el ejemplar. De los autores antiguos (ambos en latín) y el de las que contie• que la mencionan, ó que á ella aluden, nen e! texto chino. Todavía se hace cons• merecen citarse: tar la circunstancia de que al final van FERNANDEZ, Historia de los insignes las letras CV, que no sabemos c6mo in• milagros...* fol. 616, en estos términos: terpretar: si como cifras romanas, en «Fray Domingo de Nieua, del Convento cuyo caso el nfim. /05 no concuerda con de Valladolid, que asiste en la provincia el de hojas (131) del texto, 6 como ini• de Filipinas, ha impresso en Batan en ciales del xilógrafo chino que grabó las lengua China y también con caracteres tabletas. Acaso esto íiltimo sea lo cierto: de aquella nación, vn Memorial de la vida algún Carlos Fera, ó Cipriano Kázquez, Christiana.^ — El mismo autor, con lige• ó Calixto Kidal.,. í.as iniciales no corres• ras variantes, mantiene la noticia en la ponden á los VERAS conocidos como im• tercera edición (1620) de la mencionada presores: Juan, Francisco y Pedro. Toda- Historia] así: «Fr. Domingo de Nieua del davía el nombre CRA nos parece muy convento de Valladolid, morador en la dudoso; no nos suena á chino la palabra Prouincia de Filipinas, ha impresso en CRA. En cambio, y como ya hemos dicho Batan en lengua China, y en caracteres en otro lugar, se nos antoja que ese CRA de aquella lengua, vn libro que tituló, pudiera muy bien ser una errónea tras• Memoriai de la vida Christiana.* — En cripción de VCRA, pues que las dos últi• la quinta edición de la Historia de que mas letras de ambas palabras son jas se trata, hecha en Alcalá, 1653, sostiéne- mismas. Precisamente el nombre del se la noticia, pero sin rectificar el Batan Autor no está correctamente transcrito: (Bataan), cuando, como ya se ha visto, sin duda en la portada aparece así: DO• el Memorial de Nieva fué impreso en MINGO DENIEBA; y et bibliógrafo, Binondo; lo que demuestra que Fernán• poco 6 nada impuesto de los apellidos dez se atuvo tan sólo á referencias. 72 LA IMPRENTA FILIPINA en la lengua, y caracteres de China vn l606 ADUARTE, Historia, lib. 1, cap. LXIV, págs. 340 y siguientes, dedica amplio memorial de la vida Christiana, CON O Í ROS elogio á Kr. Domingo de Nieva, de quien TRATADOS HREVES DE ORACION, Y MEDITA• dice, entre otras cosas (píg. 342): «De CION, y aparejo para los sa netos Sacra• Bataan le trajeron al ministerio de Chinos mentos de la confession, y sagrada comu• [Binando], y aprendió su lengua con nión, con que se hace notable provecho. eminencia, y en ella predicó, y enseñó Fue siempre muy enemigo de la ociosi• muchos años, con mucho aprovecha• dad, y assi trabajo mucho en la lengua miento de aquellos nuevos Christianos a China, en la qual hiço, como de nuevo, los quales (hallando capacidad para ello) arte, bocabulario, confessonarío, y mu• no se contentava con enséñales lo que chos sermones, para que los que apren- deben saber, y obrar, sino que los pro• diessen aquella lengua la hallassen menos curava instruir en los consejos... para lo dificultosa.» qual hacía algunos tratados devotos, que J. T. MEDINA cataloga este Memorial les comunicava, y enseñava: en la lengua del P. Domingo de Nieva (La Imprenta de los Indios hiço muchos, y otros en la en Manila, núm. 399) entre los libros de de los Chinos, para los quales imprimió «existencia dudosa». .

1606? 7. Memorial de la vida Christiana en lengua tagala. Compuesto por — E| R. p, FV, Francisco de San Joseph, de la Orden de Santo Domingo, Predicador general en la Provincia del Santíssimo Rosario de Filipinas. Binondo, 1606?

Título deducido de la reimpresión de 1835; lugar de la impresión, deducido igualmente; fecha, dudosa; pero anterior á la del Librong de los Sacramentos, que fué impreso antes de 1609.— Primera edición, de la que 110 existe, que se sepa, ningún ejemplar.

Empecemos por decir que esta obra se El Tribunal del Santo Oficio de la Inqui• había hecho tan rara antes de cumplirse sición, págs. 159-160 publica documentos el siglo de su existencia, que al estampar• del P. Fr, Eusébio Polo, agustino, en el se en Manila, en 1696, la traducción pam- primero de los cuales, fechado en Manila panga de la misma, dijo el editor en el á 4 de julio de I772i denuncia \Q& Sermo• prólogo de dicha edición pampanga: nes inéditos del P. San José, y en el otro «La vtilidad de este libro es tan mani• dice: «En un libro impreso del mismo fiesta, que por aucrse consumido su pri• V. San José, donde está el índice de todas mera impresión en la lengua tagala, estos sus obras [alude al Librong de los Sacra• años se ha vuelto á imprimir con muy mentos], se hace mención de este libro considerables gustos (sic) en la ciudad de manuscrito, Sertnones de Santos. El mismo México» [1692].—V. J. T, MEDINA, Adi• R. P. fray Francisco de San José, en un ciones, pág. 37, según la nota bibliográfica libro muy pío y útilísimo á todos, intitu• que le envió C. J. Zulueta de la edición lado Memorial de la vida cristiana, en pampanga, tomada sobre el ejemplar exis• lengua tagala, impreso segunda vez en tente en el Museo Británico. México, año de 1692, en la segunda parte, También la segunda edición de 1692, pág. IS1*! etc. del Memorial del P. San José, hecha en Por esta reimpresión mexicana hízose México, es desconocida en absoluto. Sá• la manilense de 1835, cuya descripción bese, sin embargo, que fué denunciada á es como se sigue, según el ejemplar de la Inquisición: J. T. Medina en su folleto D. Antonio Graíño; INVESTIGACIONES BIBLIOGRÁFICAS 7¿

MEMORIAL / DF LA VIDA CHRISTIANA / EN LENGUA TAGALA. / Com- 1606? puesto por el R. P. F. Francisco/de S. josef de la Orden Santo Domingo / Predicador — General en la Provincia del San- / tisimo Rosario de Filipinas. / Sale á luz segunda vez á diligencia R. P. F. /' Gregorio Giraldez de la misma Orden, Procurador / Gene• ral de dicha Provincia. / (Bigote.) ¡ Librong mahal na ang ngala, y, / Memorial de la vida Christiana. / Sa macatouid, ay Ubrong pinagpapalamnan nang dilang / aasalin nang tauong Crhistiano sa pagsangpalataya / man sa aral nang Panginoong Dios, at sa / pagsonod man nang manga otos niya. / Quinatha nang isang Padre sa Santo Domingo / dating taga pag-alila sa manga Tagalog: ang ngalang, ay Padre / Fray Francisco de San Josef. / Sa icalabi sa libro anim na daan at lima pang / taon nang panganganac nang P. Santa Maria Virgen / cay Jesu-Christong Panginoon natin./ Con superior permiso. / Reimpresa en la Imprenta de D.Jose Maria Dayot, / por Tomas Oliva, Año de 1835. [Manila.]

En 4.0—Págs.: n s. n. (y la v. en b.) -|- 458. \ Port. —V. en b. — Ded., al glorioso Patriarca Sto. Domingo, firmada por Fr. Gregorio Giraldez.—Á la v.: «Don Fernando Bagongbanta, ladino, al Autor, y á su obra, dedica este romance: en las dos lenguas que sabe.—Lic. de la Orden: Ma• nila, 5 junio 1691: Fr. Cristóbal Pedroche, Provincial.—Aprob. de Kr. Juan de San Antonio, recoleto: «siendo V. E. servido, podrá conceder su licencia para que se haga nueva impresión. Hospital de San Nicolás (México), y Marzo 15 de 1692.9-—El Conde de Galve, Virrey de la Nueva España, vista la aprobación anterior, «concedió su licencia para la segunda impresión de este Libro por Decreto de 17 de Marzo de 1692.»—Parecer deFr. Jacinto Jorba, dominico, Vicario del Hospicio de San Jacinto de México: 19 marzo 1692.—P. en b.—Texto.—Algunos trozos en verso (auits 6 canciones).—Los del «ladino» (como se decía de los indígenas que sabían con cierta per- Jección el castellano) sou curiosos; comienzan:

Salamat nang ualang hanga macapagpanao nang dilim gracias se den sempiternas, que dest/erre las tinieblas sa nagpasilang nang tala sa lahat na bayan natin al que hizo salir ¿a estrella de ioda esta nuestra tierra, etc.

Es verdaderamente sensible que no se de N. P. Sto. Domingo de Manila, por reproduzcan las censuras y aprobaciones constarme de las aprobaciones que están de la edición príncipe, pues que por ellas en dicho Libro, que no contiene cosa al- podríamos deducir cuándo fué publicada, guna contra nuestra Santa Fé Católica y Ateniéndonos, pues, á la edic. de 1835, buenas costumbres.» única que conocemos, vamos á entresa- De la aprob. de Fr. Juan de San An• ear lo más esencial de los documentos tonio, franciscano, Presidente del Hospi- que preceden al texto. cio de San Nicolás de México y Procu- De la licencia del P. Pedroche: «doy rador general de la Provincia de Filipinas: licencia (dice) al P. Fr. Gregorio Giral- «Por mandado de V. E. fué me remitido dez Procurador General de dicha Provin- un Libro intitulado Metmrial de la vida cia [de Filipinas] para que pueda impri- Cristiana impreso en Ja Ciudad de Mani- mir el libro intitulado, Memorial de la la en lengua Tagala, el cual con el dis- vida Cristiana, que en la lengua Tagala curso del tiempo ya no se halla en las sacó á luz el V. P. Fr. Francisco de San Islas Filipinas, haciendo, como de echo Joseph Predicador General del Convento hace mucha falta, asi para la explicación — 10 — ?4 LA IMPRENTA FILIPINA I606? de ta Doctrina Cristiana á los PP, Minis- volumen, y aun me há parecido hacer el 1 tros Tagalos, como para que los Natura• dicho tratado en distinto cuerpo muy les de dichas Provincias se ejerciten en apacible, y manual, como se verá cuan• saber lo que deben hacer para servir íí do quiera Xuestro Señor que se acabe de Dios Nuestro Señor.» imprimir. V con el daré fin á los libros «ííl Hxino. Señor, ("onde de íiaíve, dedicados á estos nuestros hermanos, Virrey Gobernador... de esta Nueva-Es• pues creo tendríín ya con estos lo que Ies paña... concedió su licencia para la se• basta para ser buenos Christianos, y daré gunda impresión de este Libros... principio (ayudándome nuestro Señor) á Del parecer de Fr. jacinto Jorba, do• otros trabajos en servicio de los que de minico, lector de Teología y Vicario del nuevo aprendieren la lengua para et mi• Hospicio de San jacinto, de México:— nisterio del Kvangclio. ...«he visto un Libro impreso en Mani• »Kn todo suplan V. K. S. Jas faltas con la, cuyo titulo es Memorial de la vida su mucha caridad, y santidad, y si algo Cristiana que en lengua Tagala compu• queda, que pueda ser de provecho, para so el K. P. Fr. Francisco de San Joseph; las almas de estos hermanos V. R. S. por lo contenido en dicho Libro es un com• amor de aquel Señor... pendio de todo aquello, que debe creer, »Bien se, que no son muchísimos ios y obrar un hombre para ser perfecto que saben leer esta nuestra letra] pero Cristiano; explícalo su Autor con singu• también se que casi ninguno hay, que no lar elegancia, propiedad en aquel idioma, tenga aptitud, y habilidad para ello, y por lo cual ha hecho grandísimo fruto tanta que yo estoy espantado, y mas en su primera impresión... y para que este la que por experiencia he visto en mu- fruto se continue, y no lo menoscabe el geres no en una, ó otra; sino en muchas, tiempo que va consumiendo esta obra, que creo 1c serS dificultoso de creer .1 es muy justo que V. S. se sirva de con• quien no lo viere. Ayúdales á ello su ceder la licencia (pie se pide»... buen deseo de gozar de lo que les híí de ¿Por qui esta segunda edición no se ayudar para salvarse, y es su gusto muy hizo en Manila? Nótese que en tanto el grande cuando lo hayan en letra clara, y P. Jorba dice que el tiempo «va consu• lectura perfecta, y cumplida, y no cual miendo esta obra», el P. San Antonio la suya, donde el mejor lector no lee; declara que «no se halla en las Islas l*"ili- sino adivina. Y pues ellos se animan, por pinas»; y el Provincial, por su parte, en amor de Dios buelvo á pedir, no les falte ve/ de emplear la palabra reimprimir el animo»... emplea la de imprimir No parece si no Refiriéndose luego 5 los Mandamien• que agotada enteramente la edición prín• tos, que explica uno á uno en el Memo• cipe en Filipinas, y teniéndose allí noti• rial> • dice, entre otras cosas, el Autor: cia de que en México existía algún ó al• «En el sexto mandamiento tratando gunos ejemplares, se convino en que la del confesar las circunstancias de la per• reimpresión se hiciera por uno de ios sona con quien se peca no se pusieron que existían en Nueva España. mas del primero, y segundo grado, por• Veamos ahora lo que el Autor dice «A que entre estos hermanos no es circuns• los Padres Ministros del Evangelio»; de• tancia que sea necesario explicarla en la claración que va al final de la obra: confesión el 3 y 4 grado de consanguini• «Ya estíí acabada, Padres mios, esta dad, ni affinidad, como dicen los Doctos, Pequeña obra, aunque no sin muchas fal• y entre clíos el Doctísimo, y Reverendí• tas. Bien veo, que la explicación aqui simo Señor Arzobispo Don Fray Miguel puesta de los mandamientos, parece, que de Benavides en una larga disputa, que prometía algún traladito de confesión, y de esto hizo, á la ami remito al curiosot no se puede negar, que asentará muy que quisiese saber esto de sus princi• bien aquí. Pero há crecido mucho este pios.» [¿Es que se imprimió ese trabajo?] INVESTIGACIONES BIBLIOGRÁFICAS 75

De gran importancia es tambii'm el pá• que el fruto de la predicación sea eficaz, 1606? rrafo que se sigue, porque en él no sólo añade: 1 trata de la mayor ó menor vulgarización «Conosco yo Ministros de todas reli• de ciertos vocablos, sino que alude á su* giones Doctos Theologos, y buenas len• libro Postrimerías. Dice el párrafo: guas: y con serlo, y haber años que lo «En otras cosas repararán otros, á las son, estudian como st de nuevo entraran cuales no es posible aqui satisfacer, ni en ella. Mas antes porque saben bien, la dar de todo razón, y mucho mas en ne• lengua, la conocen, y reconocen lo mu• gocios de la lengua donde mas desemba• cho que les falta, y las faltas en que caen razadamente da cada uno, y mas los que cuando predican, y confiesan lo mucho menos saben, sentencia: ó por que no lo que les falta para ser tales, cual es la pre• dice el asi, Ò porque aquel termino no se dicación del Evangelio de Jesu-Christo usa en su tierra, fíale el otro, y dice que pide: y yá que no son los que quieren, en el [libriío de las postrimerías está una ni nuestro Señor quiero darles (por que grande impropiedad, que llama al pie tic no conviene) el don de lenguas como á Monte Paa, y es porque se crió en el los Apostoles: hacen lo que pueden lle• Monte donde cada palmo de tierra, po• gando con el estudio hasta donde llega el dría ser tubiese su próprio nombre, y el amor que á estas almas tienen, que es pie fiel Monte otro diferente del que se hasta la muerte.» usa en la Corte, y en todo su contorno: La obra carece de Indice. donde no se hallará hombre que no llame, La segunda parte del Memorial es la Paa nang bondoc, al pie del Monte.» Declaractm de lo que ha. de obrar el Chris- Hablando luego de la necesidad de tiano; cada capítulo lleva su correspon• ahondar en el estudio de la lengua para diente attit ó canción.

8. Símbolo de la Fe, en lengua y letra china, por el P. Fr. Thomas 1607 Mayor [dominico]. En Binondoc, por Pedro de Vera, china christiano, 1607.

Un tomo, tic tres dedos de grueso, en 8.°—Según los datos que vnn á continuación:

j. RODRÍGUEZ, en su Biblioteca Valenti- Dominicanis. fol. 430. Col. 1. A quien, y ua, pág. 406, escribe, refiriéndose á fray al Obispo D. Fr. Juan Lopez, de la mis• Tomiís Mayor: «Natural de la Ciudad de ma Orden, cita I). Nicolás [ANTONIO]. Xativa. Religioso Dominico. Para quien Tom. 2. fol. 248. col. 1. Biblioth-Novce. previno su Religion, el Elogio...: advirtiendo que dicha Obra: Symbolnm «Fr. Tkomás Mayor\ si vé de Spiritu Fidel, parece tener otro titulo, y es: •tsancto, cognominatus. Patria, Seraben- tDe Rosario Deipant Virginis. >sis, & Coenobij Setabítiani alumnus; qui, »Con este Título, la cita Marracio in »zelo Fidel propagatione permotus, ad Appmdicc Bibliòtheae. fol. 103. col. 1. »Luzonias, & íaponis Insulas, se ablega- ilgnoro st son dos obras diferentes, ó •vit, vbí, ccelestis doctrinfe, remotissímis vna sola, con dos Titulos,> »illarum Gentium Populis, lumen inve- Hasta aquí Rodríguez. Más diligente >hendo, plures filies Christo generavit. que él, otro bibliógrafo valenciano, Vi• »Vtin Nostra Ecclesiastica Historia, lib. 2. cente XIMENO, en sus Escritores de Va• *cap. 30. mentionem fecimus. Edidit Bi- lencia, tomo i, pííg. 281, después de dar ynandoch, Notis, & Idiomate Sinorum, Li- noticia biográfica de Fr. Tomás Mayor, >brum praescriptum: tomándola de lo que traen Aduarte, A. ^Symbolum Fidei} &c.> Fernández,]- Rodríguez y Quétif-Echard, >As5Í el P. Fernandez: Ve Scriptoribus añade: «escribió ías obras que se siguen; 76 LA IMPRENTA FILIPINA i607 *1' titubólo de la Fé, en lengua, y landeses de gran notoriedad. Cuando la Utra Chim. En Binondoc por PEDRO DE biblioteca se vendió en subasta pública, VERA, China Christiano, 160;. en 8. Está en 1824, los libros fueron inventariados este Libro en la copiosa Librería del Con• previamente en un catálogo que, impre• vento de Predicadores de Valencia, don• so, se puso en circulación. He aquí la de le he visto muy de espacio. El frontis• papeleta correspondiente al punto menos picio, y Aprobaciones están en letra de que mitológiLo libro de Fr. Tomás Ma• Europa, lo demás en letra China la mas yor (vol. 1, pág. 64, núm. 165 de la sec• corriente en aquel Imperio. Esta se lee ción religiosa en que fué incluido): de la derecha á la izquierda como los Li• «165. Simbola de la Fe, en Lengua bros Hebreos; y por esso empieza la Obra y letra China, por Th. Mayor, Binondoc como en aquellos, desde el fin del Libro, dans les Isles Philippines (Asie). 1607. el qual tendrá como tres dedos de gordo. rarissimus.» »2, Libro de nuestra Señora del Ro• Al margen, manuscrito: «IOO. 5.» [flo• sario, en la misma lengua, y caracteres. rines]; precio enorme para el que solían No he visto esta Obra; pero la refiere en aquel tiempo alcanzar los libros. En Echard citando á Lopez en su Hist. Ge• efecto; en el Manuel du libraire, de BRU- neral, tom. 4. pag. 952. 13. Sobre el Im• NÜT, se lee: «MAYOR (Th.). Símbolo de la presor Vera, y otro hermano mayor que fe, en lengua y letra China. Binondoc en tuvo, llamado Juan de Vera, es dignísimo las Islas Philippinas, IÕ07, in 8o. [1397]. de leerse lo que refiere el Obispo Aduar- Livre très-rare. Vend. 100 fl. 25 c. Meer- te en la Histor. de Filipin. tom. 1. pag. nian.* ¿ Adónde ha ido á parar el ejem• 100. col. I.» [de la edición de 1693]. plar meermanniano? Un libro que se ven• Disuelta la Biblioteca á que alude Xi- dió en tal alto precio el año de 1824 no meno, parte de sus libros fueron á dar á debe de haberse perdido; nuestras ges• la de la Casa del Pueblo de la misma ciu• tiones por dar con tan interesante pieza, dad de Valencia, donde, en efecto, exis• han resultado estériles. te actualmente un libro chino; pero, falto Lo de que Pedro de Vera fuese el her• de portada y de preliminares, no ha sido mano de Juan, como dice Ximeno, ya posible á la persona que por encargo del queda escrito que es cuestión opinable. Sr. Graíño lo ha examinado, decidir si Por lo demás, no deja de ser extraño que es ó no el Símbolo de la Fe del P. Mayor. siendo Ximeno el único bibliógrafo que Nos inclinamos ,1 la afirmativa. cita el nombre del impresor, llamándo• Otro ejemplar figuró en la célebre bi• le PEDRO, J. T. Medina le llame JUAN , en blioteca de losMeerman, bibliófilos ho- su Imprenta en Manila, núm. 6.

1608? 9- Librong pinagpapalamnan y to nang aasalin nang tavong Christiano " ""' sa pageoconfesar, at sa pagcocomulgar, etc. Ang mayeat-haníto, avang Padre Fr. Francisco de S. loseph, Padre sa Santo Domingo. Btnondo, 1608?

Titulo deducido de la sexta edición; lugar, único en que al parecer había entonces imprenta; fecha, dudosa.—No se conoce ningún ejemplar de la edición príncipe.

Tal es el llamado Libro de los Sacra• FR. A. FERNÁNDEZ, en su Hist, eclesiásti• mentos, que en la lista que hemos repro• ca, página 303, escribe: «Después deste ducido de las obras del Autor (véase el (Libro del Rosario) imprimió otro de los núm. 3), figura con el título Tratados del Sacramentos, m ambas letras, suya [ta• Sacramento de la Confesión, y Comumon. gala] y nuestra, con los quales se ha con- INVESTIGACIONES BIBLIOGRÁFICAS 77 seguido grandíssimo fruto.» Desde luego bre como el P. San José, de tan alto es- 1608? negamos la aseveración de Fernández en píritu educador, retrocediera en punto al , lo que toca A la ¡etm; como no tardare• criterio que sustentaba de infundir cul• mos en ver, de ciertas palabras que van tura entre los tagalos; y retroceso impli• en la dedicatoria se desprende que fué caba dejar de darles enseñanza católica hecha esta edición en letra europea, que en letra latina. Pero antes de proseguir por cierto se hallaba oscura y menosca• en el conocimiento de este importante bada (es decir, gastada). Salió este libro libro, que ha alcanzado no pocas edicio• después del Metnorial, y si el Memorial nes, reproduzcamos la descripción que lo díó en tipos de Europa, celebrando en Lrt Imprenta en Filipinas dió RETANA por cierto que fuesen ya tantos los natu• de la sexta edición, de la cual había un rales del país que leían de corrido nues• ejemplar en el Museo Biblioteca de Ul• tra letra, no parece lógico que un hom• tramar; he aquí esa descripción1.

LIBRONG / pinagpapalamnan yto nang / aasalin nang tavong Christiano sa pag- / coconfesar, at sa pagcocomulgar; nang ca- / pova mapacagaling, at capova paqui- na- / bangan niya ang ava nang / P. Dios. / Scvtvm fid. arma mil. nost. / Ang mayeat- ha níto, ay ang / Padre Fr. Francisco de S. Joseph, Pa- / dre sa Santo Domingo. / Sexta vez impreso con las / Licencias necessárias en Mani- / la: Año de 1792.

En 8.°—Port, orí.; pap. de arroz.—Págs.: 28 s. n. -|- 440, // Port.—V. en b.—Ded., en verso, á ta Madre de Dios.—A los PP. Ministros.—Lic. del Prov. de dominicos, Fr. Felipe Pardo: 15 mayo 1662.—Aprob. del P. Fr. Pedro Camacho, dominico (que llama al Autor «sin segundo en la Len• gua Tagala»): Manila, 17 junio 1662.—Lic. del Ordinario (Poblete): Manila, 19 junio 1662.—Aprob. del P. Rafael de Bona/é, jesuíta: Manila, 20 mayo 1662.—Lic. del Gob. {Manrique de Lara): 12 mayo 1662.— Obras qut ¿l autor ka impreso en tagalo [lista que queda reproducida en el artículo núm. 3].—Sa manga tagalos.—Canciones (en tagalo).—Texto.

De las licencias y aprobaciones de esta yéronse otros tratados, acaso los que al sexta edición de 1792 despréndese que salir por primera vez llamáronse de las se hizo otra en 1662, que fué la tercera, Postrimerías? No habiéndonos sido posi• (como no tardaremos en ver). En cam• ble contrastar todos los libros, en todas bio no sabemos á punto fijo qué número sus ediciones, del P. Fr. Francisco Blan• hace la de 1868, con muchas menos pá• cas de San José, limitémonos á dar á ren• ginas que la de 1792. En rigor la de 1868 glón seguido la descripción de la edición comprende los tratados sobre confesión aludida de 1868, según el ejemplar que y comunión: ¿es que en la de 1792 inclu• posee D. Antonio Graíño.

Librong pinagpapalamnan ¡ nang manga aasalin /' nang tauong cristiano / sa pag / coconfesar, at sa pag cocomulgar; / nang capoua mapacagaling, / at capoua paquina- bañgan niya ang aua nang / Pañginoong Dios, / Scultum Fid, arma mil. nost. / Ang may catha nito, ang Padre P>. Francisco / de S. José, sa órden n¡ Santo Domingo. / Con Superior permiso./Manila./Imprenta de los Amigos del Pais,/Palacio, 8. / 18G8.

En 8.°—Págs.: 173 (y la v. en b.). // Port.—V. en b.—Ded., á Marín, en verso castellano,— V. en b.—A los PP. Ministros del santo Evangelio.—Lic. del Provincial: 15 mayo 1662.—Aprob. dclP, Fr. Pçdrq Camacho, d,; Manila, 17 junio 1662.—Lic. del Ord.: Manila, 19 ¿unió 1662,— 78 LA IMPRENTA FILIPINA

1608? AProb- dcI p- R,,faeI de Bonafé. j.: Manila, 30 mayo, 1662.—Lic. del Gob.: Manila, 22 mayo 1662. -Sa manga Tagalog.—Canciones á su modo acerca de la confesión y comunión. (En Tagalos-

Texto.—La última pág. en blanco.

Y reproduzcamos ahora algo de los posición para hacerse en ella cosa que pu• preliminares, que ofrecen verdadero in• diera salir d luz), cuando ya el Autor terés, De lo que el Autor dice en la de• tenía escrito su Arte y Reglas de la Len• dicatoria, se deduce de una manera con- gua Tagala, pero no estampado. cluyente que el Lióro de los Sacramentos Las aprobs. y licencias son igualmente se imprimió antes que el Arte (censurado dignas de examen. La edic. del Librong y dispuesto para la imprenta en 1609). que se hizo en 1662, resulta ser la ter• Pero oigamos al P. Rl.mcas de San José: cera; y más aún puede decirse, y es, que «Si conforme á mis deseos saliera, al tiempo que se pedía permiso para re• Padres mios, esta pequeña obra, saldría imprimir estos tratados sobre la confe• muy buena, porque sé muy bien la ne• sión y la comunión, pedíase para dar á la cesidad que tienen estos Mérmanos nue• estampa una Cartilla tagala. Véanse vos Cristianos, de ser ayudados, para tan curiosos documentos que, íí la ver• acertar en este Santo Sacramento. Pero dad, no comprendemos cómo no han perdóne Nuestro Señor Dios mis faltas. sido reproducidos y glosados antes de VV. KR. las suplan con su mucha cari• ahora. De la aprob. del P. Camacho; dad, y diligencia. Puesto hé en este libro «Habiendo visto el mandato de V. S. las cosas que he podido advertir, que Illma. con la veneración que debo y los serían apropósito de encaminarlos; pero dos libros que el P. Fr. Luis de Estrada, no dudo, sino que me habrán quedado procurador general del orden de Predi• otraa muchas, que yo no he advertido. cadores presenta, compuestos por el Pa• Procurado he de propósito la brevedad: dre Fray Francisco de San José en len• antes bien me ha sido algún trabajo el gua tagala, juzgo por muy necesario el resumir, y encerrar en este pequeño li- que dichos libros se impriman, asi por la hrito lo que yo tenia de antes trabajado falta que de estos hay, como por el fruto masá la larga, estendida mas la doctrina, que de ellos sacan cuantos los leen; asi y confirmada con historial. Mas veo, que los Naturales, como los Ministros todos, si fuera mayor, seria también mas dificul• que de este idioma hay en las Islas: pues toso de comprar, y de leer, que son dos con aclamación común es tenido de todo males para ellos graves. su Autor por Maestro, y sin segundo en »Será, pues; este el menor libro, como la lengua tagala.» también el último: no obstante que mis De la lie. del Arzob.: «Habiendo visto deseos se entendían á mas, y en particu• el parecer del P.., Fr. Pedro Camacho... lar al libro de [Ârte y\ Reglas, que en â quien se remitieron los Tratados, y otra parte tengo prometido: por sér (se• CARTILLA en idioma tagalo,... damos li• gún me han dicho personas fidedignas) cencia para que se puedan imprimir di• muy importante para saber en pocos me• chos libros.» ses lo que cada uno por si le ha de costar Aprob. del P. Bonafé, jesuíta: «Por co• otros tantos años de trabajo, como á mi; misión del Señor D. Sabiniano Manrique empero por ahora no está la impresión de Lara, Gobernador y Capitán gene• en disposición para hacerse en ella cosa ral... he visto los tratados de la confe• que pueda salir d luz: pues aun la letra sión y comunión, el confesionario, y car• (ü este la ¡tallará el lector OBSCURA, Y ME• tilla de la doctrina cristiana y obras com• NOS CARADA. Nuestro Señor Dios dispon• puestas en lengua tagala por el padre ga de nosotros», etc. predicador general Fr. Francisco de San Dispúsose, pues, este libro para la im• Jose de la Órden de Predicadores, de cuya prenta (la cual no estaba entonces en dis• importancia así para la luz de los minis- INVESTIGACIONES BIBLIOGRÁFICAS 79 tros, como para la enseñanza de los na- tícia que se da de haberse autorizado la 1608? turales, es evidente argumento el haber- impresión de una Cartilla del P. San José, — se dado dos veces 5. la estampa.» de la que los bibliógrafos no han apunta- Lo más interesante, sin duda, es la no- do la menor noticia, como obra impresa.

10. ARTE Y REGLAS // * DE LA LENGVA * // « TAGALA.» // 1610 Por el Padre .F. Fray Francifco de .S. loseph de la // Ordê de .S. Do- —"~ mingo Predicador Genera! en ta Prouincia // de .N. Señora del Roíario de las Iflas Filipinas, a // (Gran escudo de la Orden, grabado toscamente en ma• dera, con esta leyenda al rededor: * MIHI AVTEM ABST GLORIARI NISI IN CRVCE DÑI NRI IESVXPIAD GAL. 6.) // * En el Partido de Bataan * // Por Thomas Pinpin Tagalo, Año de 1610. «

Véase el facsímile O, según el ejemplar de D. A. Graiño. // En 4.0; papel de Chioa.—Páginas; 16 s. n. -f- 311.—La 157 lleva equivocadamente el núm. i$6i la equivocación corre hasta el final de la obra, y por consiguiente, la última de todas las págs., en vez de llevar el núm. 313, lleva el 311. // Port.—A la v., ó sea en la pág. 2 s. n.: Aprob. del P. Fr. Miguel Ruiz, dominico: Binondo, 6 de febrero de J609.—Lic. del Provincial: Manila, 3 de jimio de 1609.—Cens. // Pdg..? s, ».:— Lic. del Deán y Cabildo: Manila, 28 de julio de 1609: El Dean de Manila, Don Luis de Herrera Sandoval; El Arcediano Arellano; Diego de León; Francisco Cervantes; Francisco de Carranza; Miguel Garcetas; Por mandado del Deán y Cabildo, Pedro de Rojns.—Erratas. // Pdgs. 4, Si ó y fiarte de la 7 s. «.: Himno en verso Tagalo, dedicado á la Madre de Dios. (Va á dos columnas.)— Sigue una f ORACION EN QVE SE PIDE A N. S. DIOS / fauor para alcançar la lengua neceffaria para pre / dicar dignamente su doctrina. (Termina al final de la pdg. S* s. n.) // Pdg. çs. «./—A los Padres Ministros del Evangelio. (7 páginas justas.) }¡ Pdg. JÓ S. n. (V sea la última de los preliminares):—Varias leyendas latinas. // TEXTO.—Comienza con Algunas adverten• cias, en la segunda de las cuales van dos palabras en caracteres tagalos (véase el facsímile O1}. De éstos hay alguno que otro esparcido por el texto.—La obra carece de índice.

Tal es el más antiguo libro filipino del Filipinas... doy licencia por la presente que se ha hecho descripción enteramente al Padre .F. Francisco de .S. loseph de circunstanciada; publicóla por primera la misma Orden Predicador General para vez RETANA, Bstadismo (n, págs. IOI-103) que haga imprimir vn libro intitulado de quien la reprodujo Medina en su Im- Arte y Reglas de la lengua TAgala, por prenta en Manila, bajo el núm. 8. Véase quanto me consta ser vtil para aprender lo más esencial de los preliminares: con facilidad y verdad la dicha lengua De Fr. Miguel Ruiz, á 6 febrero 1609: según me ha informado religiosos dies- «Es libro digno del ingenio de su Autor tros en ella, á quien por mi se cometió el a do el Ministro del .S. Euangelio, halla examen de dicho libro.»—3 junio 1609. tratado con singular claridad, y admira- El censor por el Cabildo, canónigo Pa• ble orden, lo que el por si solo, sin mu- bio Ruiz de Talavera, «Cura de los Na• cho trabajo y larga esperiencia, no pu- turales desta Ciudad» [de Manila], infor- diera alcançar.» mó el Arte diciendo: «es digno de que se «Fray Baltasar Fort Prouincial de la imprima porque en el se muestra el mu- Prouincía de .N. Señora del Rosario de cho cuydado trabajo y curiosidad que el 8o LA IMPRENTA FILIPICA l5l0 autor ha puesto para que lo gozen oíros.» y quanto mas van sabiendo de esso; mas i El prólogo, encabezado «A los Padres conocen lo mucho que lian errado quan• Ministros dol livangclio», es algo farra• do no lo sabían: y esso mismo les es es• goso y va atiborrado de textos latinos. puelas para passar adelante y poner di• Sólo al final se contiene algo de intcrt's ligencia quotidiana, hechos cada vno vn para el bibliógrafo y para el lingüista ; .S. Hicronimo en procurar sabor la sig• ... «Todo esto se tienen muy bien per• nificación, en acertar con la pronuncia• suadido muchos sicruos de Utos minis• ción, y en el abituar se al estilo orden y tros verdaderos y diligentcs> que no con• consequeion de las palabras. Yassi al cã- tentos con lo que saben (aun que saben <;an después de tan importuno t ta bajo lo muy bien) hazen cada dia alguna dili• que el dicho Santo dizc de si... gencia para alcançar lo que no saben: JV IN lendo (mis Padres) a esta obrilla, antes bien porque han entrado en alta solo puedo ofrecer el coraron y desseo mar, ven la anchura, y conocen la pro• de auer acertado, y aun esso no sin re• fundidad della, y reconocen lo mucho q celo de lo que hallara que desechar el que les falta que andar. Consideran que si en escudriña sus rincones. Es materia muy el lenguaje nati'uo se ignora mucho: quo varia la de la lengua: y esta no lo es me• sera de aquel que se aprende palabra por nos que otras, pues dentro de limites de palabra y cada vna con trabajo. Y SI en Tagala tiene Comentan, Laguna y Taga• el que tenemos entre manos descende• los: y yo no lo he podido andar todo: en mos a algunas particulares (por las qua- estos rincones donde suelo estar a buel- les como dizen por el hilo se saque el tas de otras ocupaciones, se ha hecha m ouillo,) ven que si tratando de que ,N. .14, años de estudio esto poquillo. Yo me S. lleuó a su hijo y Señor .N. al templo, holgara que fuera menos: como en ello se clize, dinala ni ,S. Maria sa &c, y aque• se encerrara tocio lo que en la lengua es lla palabra dinala la pronuncia espaciosa; necessário saber. Empero lo mucho que lo que les tlíze a los oyentes es, que pes• ayque saber en vna lengua no sufre mas có con atarraya .N. Señora a su hijo: y brcuedad: y ninguna cosa va aqui escrita con todo esso no la ha de pronunciar el que no hiziera falta no escrita, sino va acento en la vitima. Y si dize alabando a errada. De esto me temo, y assi de los algún santo que era justo, y vsa para yerros q vuiere me doy por culpado, y esso su termino común, banal» en dicien• desde luego los reprueuo: y si algo ay do lo con otro acento que el q se le deue, acertado y de proueclio, querría saber dizi* otra cosa ridicula; y si por huir de dessear muy de coraçon q se de por ello esse extremo, le pronuncia como vn Es• a .N. Señor la alabança y gloria desde pañol diría esta palabra varón claramente luego para §iempre jamas.» el acento en la postrera, tampoco va bue• no: y de esto ay algunos señalados al fm Todos estos prels. van en tipos que pa• del Memorial dõde se trata este mis• recen un tanto cansados; en cambio, el mo motivo, y son muy muchos los que texto va en otros que no están usados a este talle encierra vna lengua. Consi• apenas. Algunos capítulos llevan inicial deran pues esto los diligentes y honrra- grande, de adorno, grab, en madera. En dos ministros honrradores del Euangdio, la advertencia quinta, que va en la pág. 4, y quanto mas va descubriedo de los pri• explícase el sonido de la g especial taga• mores que ay en el atar las palabras, en la, y se emplea esta letra con el rasgo el acentuallas, y en el diferenciar vna que la caracteriza (g). También en esta misma voz de si misma según la diferen• pág. 4 entra una letra tagala. De acen• cia del sonido, q siendo muy pequeño es tos, se ve alguna vez la a con el de ca• muy grande la de la significado y otras pucha (à), la f', la ó y la / con los ordina• menudencias tales (que en lengua son rios en castellano. sustancia por que son la misma lengua) Por lo que toca í lugar de la impre• sión, no repetiremos lo que en la DISERTA- INVESTIGACIONES BIBLIOGRAFICAS 81 ciOK dejamos dicho. Limitémonos, pues, gunas hojas que están pidiendo á voces igio á consignar que esta preciosa joya biblio- ser restauradas por un inteligente) y el gráfica debió de ser estampada en el con- de D. Antonio G raí ño (perfecto, magní- vento del pueblo de Abncuy, donde los fico, encuadernado regiamente). Hay ade dominicos ntisioneros del partido de Ba- mis un tercer ejemplar, pero falto y por taan tenían la Vicaría. V por lo que res- lo mismo de escaso valor, en la Bibliote- pecta .1 Tomás Pinpín, primer impresor ta- ca del Congreso de W'áshington. galo que figura en la Bibliografía Filipina, Por dos veces se ha reimpreso el Arte véase lo que se dice en el número que de San José: la primera vez en I752i He* sigue, donde hallará el lector una obra vando anexa la edición una reimpresión en la que figura como autor este famoso del l.ibrong de T. Pinpín (víanse los fac- tipógrafo. símiles F y F2), y la segunda en 1832, Dos son los ejemplares que he tenido edición en la cual se suprimieron bárba- la suerte de ver de esta rarísima edición ramente las licencias y aprobaciones. De príncipe del más estimado cíe los Artes la edición de 1752 posee un ejemplar, tagalos: el que fué de (Jayangos, que muy raro por cierto, el Dr. T. H. Pardo perteneció al Musco-Biblioteca de Ultra- de Ta ver a, distinguido bibliófilo filipi- mar y hoy se halla en la Biblioteca Na- no; en cuanto íí la de 1832, puede verse cional de Madrid (ejemplar con una pe- su descripción bajo el nóm. 619 del Apa- quena mutilación en la portada y con al- rato bibliográfico de \V. E. Retana.

II. LIBRONG PAGAARALA.N nang manga Tagalog nang uicang Castillá. Libro en qve aprendan los Tagalos, la lengua Caftellana. Gava y to ni Thomas Pinpin, tauo fa Bataan. Hecho por Thomas Pinpin, natural de Bataan. Pvso también aqvi el Avtor para el mifmo fin que el pretende, vn Interrogatorio para Confeffion, compuefto en ambas lenguas Tagala, y Eípañola, por el Padre Fray Francifco de San loseph, fue Examinador; y dió fele Licencia, por los Superiores. En Bataan, por Diego Talaghay, Impreffor de Lib. Año de 1610.

En 4.0?—Título tomado de la reimpresión que va anexa á Ja segunda edición del Arte del P. San José, hecha en Síaniia, ¡75-.— Viíanse los facsimiles P y F", según fotografías remitida» por D. T. H. Pardo de Tavera, poseedor de un ejemplar de dicha reimpresión. // Descripción de la reimpresión, tomada

Unica edición, conocida hoy de visu, de este interesante libro, el primero dado á la prensa por un natural de Filipinas, que se sepa. No hemos tenido la suerte de verla; pero merced á la bondad del mencionado Dr. Pardo de Tavera, podemos re• producir íntegramente el prólogo-dedicatoria, que en tagalo dice así: LA. IMPRENTA FILIPINA

ano mang guinagaua nating yquinapagsasasa- l6lO PARALÂNG SVLAT NI THOMASPinpin, ma, a y con rii mangagcisosoiongdo nang pan- mm^mm íauong Tagalag, sa manga capona niya gongosap, ay paano nga cayá ang gayón? Con Tagalog, na nagaabang magaral nang nagcasasasaman casi nila, tayong manga taga• dilang macagagaling sa canila. log, sa ylang sasacyan, ay anong pagtacaalam nang loob, con di ypngbadya, at ypangosap sa Salamat nang salamat nang valang hoyang bibíg nang hayag na magaling na pagbabadya? na pagpapasalamat sa P. N. Dios, maoga capa- Di mangosap man tayo, nang sarili nating uica, tid co, at aug tayo oga, y, quiha auaaa niya ay yaon pa ang maalaman nila. At con cahima, nítong lubhang daquüaog aua niya, sa aling t, uicaman Castilla ang pangongosap natin, ay masasamaogalipin niya, sa pagpapaguing Chris- con nagcamamali yaong pagcapangnsap natin, tiano niya sa aün, at tayo, y, ypinaquisama na, at nagcacabalicbalic caya a-ng pagtotoring nang aitong Pangiaoon nang íahat, sa dati niyang pangongosap, ay maalam pa cayá ninyo ang manga campong na anac niya: bago sa ona, ay gnyong pagpangosap? At sa paglilincod man sa uaia tayong maTaymalay maguin Christiano, at manga Castilla nang maga batang Tagalog, ay malayo tayong di palac sa caniya. Salamat nga saanpa di magaling ang mag casongdó nang sa cantya, nang ualaog san ang pagpapasalamt. vica, at nang di sila imgalit, con ang pangon• Caya nga yata, manga cipa lid co, aling pasala- gosap nilay di natin maalaman, at ang ypinau- matan nang pasalamatan, nang ualang hangang gongosap nila.y, di natatandaan nalíu. At con pagpapasalamat, sa caylaliman nang mangaToob sila.y, omotos, ay hahangalhangal lamang tayo, natin, ang Panginoon nating Dios nanaaua ay mangyari pang d¡ sila magalit, sa gayón ca- atin nang gayón: at ynyainang Daman tayo, y, snma nilu? At nang doon ñaman sayp;igcacasa- manga casama aa, nang manga C-istilang, dating ina natin, nila, sa pangogobal nang manga Ba- manga Christiano, at paran yysa na ang loob yanbayan ay magcatoto ang lahat: at balang natia ni la, hamang yysa na nga ang pono, at uica nang nagpapasonod na pono, ay tambing parangolo natíng lahat na manga Christiano, ay maalaman, at masonod diyata, magpilit tayong magaral, nang canilang manga uica. Di baquía ang ybang manga caa- Diyatá cayong lahat, ay magsipagpilit manga salaa, at caanyoáu nang manga Castilla, ay samãg magaral, nitong uicang Castilla, at na idyong quinalologdnn, at guinngagad dio ninyo, natin maalnman ang pagcacaycayba nang uica. sa pagdammitmau, at sapananandataman, at sa Cayo nga,y, magosaposap nang uicang Castilla, paglacadmnn, at madlaman nng magogol, ay at naug mninihasa, ang bibig ninyo. Ay mali- ua lar i n hínahinayang cavo, dnponat ma mocha- uagman ytong mahal na uica, ay houag ninyong mocha cayo aa Castiia. Ay aba, ylopang ysang catacotang pagaralan; houag don (anaquing) asal nacatotohnaan sa pangongo sap nang cani• domouag ang Toob ninyo: at di alinpa cayang la ding uica nng di sucat ibiguing camtan? gaua ang di mapagaralan, con pagaralang loa- Bago ualang gogoT, at miminsang bilhm lamang. tiníDibaquin ang langam, ay nacararating sa Bancny na nga cayo, con anong dating mag cacaonin, ay bahagyana gongmagaparg. Mirad visting Castilla ang tauo; con valangasal asa) na la ormtga, que al fin llega d donde va, aunque tantong ycamuchag Castilla niyaf Cayanga, ang apenas se mema. Ay maanong maliuag man ay yba, y, baquit, na cacasli castilla naog pagda- saloat danin: condi mararating din ang aha ramit, na untan di cacastilla ang asa! saloual: ninyo. Buen remedio, aunque sea dificultoso esto, bago, con saca sila dologui.t, paquiosapan nang tened tesón, y perseverancia; y vereis sino salts uicang Cotilla, ay totongagton&ag na sa hahan- con lo que deseáis. Di baquin acoy Tagalog gal. Ay condi gayón nga.y, anof Cayá yata ca- mang namimisto mistóla, at nagcasaquit saquit- hímat yaong yoang cnasalong la fíat nang man• man mona niyong bagobago pang nagaaral, ay ga Caá til le, ang maobos namacamt an nang saca acoy dongmoaoog din, at maguiguin man• ysaog tavo, ay hindirin macapapara dito sa ga sacsi din nang cadonongao co, ytong manga cathacong yto. / sino vedlo por mi, que aunque soy tagalo fino, attnqtie tomé travajo primero, ang yt o: at di anhin ay ang ybay binibili quando de nuevo aprendia, al fin sali con illo: y Snang, at uala raang bact sangsagaman ang serán testigos de ellos estas obras que ht compues- tauo,y, dapoua.t, may pilnc, ay magcacamit din íb. At ang pagcatha pa ñaman nang manga auit niyoo. Dapoua.t, ytong camahalang yto, sa sa Castilla, ay bistat maliuag din, ay namalay- pagcaalam nang uicang Castilla, ay caya lamang malayan co na ang yba. Y aunque la camposicion macacamtan naog tauo, ay con síya.y, mabaet, de las Poesias £spatbias, no obstante que es di• at masipag: at caya ñaman laloringmacamama- ficultosa, tengo algún vislumbre ó noticia de ella. hal sa caniya yto, sa maobos niyang macam- Mnanoag basahin ninyo, ang nanga rito sa LÍ- tan, yaong ybang lahat. Bagcos nanga yto ang brong yto, nang managhili cayo sa aquin, at aguiguingpono nang ybnng marami: at paran siyang fcasipag ninyong maghanap nang do- laman yto,at ang yba.y, cabalatcayohan lamang. nong na yeamamahaí ninyo, atycaliuanag nang Di con migcacamocha man tayo nila, nang pa* loob ninyo. Y sino leed, las qut van aqui en este gadaramit, ay con ang pangongosap ay yba, ay Libro: para que me teníais embidia, y esso mismo anong darating? ÚS haga diligentes en buscar el saber, que os hade At con tayo namay nangagcasasasama nila, sa INVESTIGACIONES BIBLIOGRÍFICAS 83

dar valor, y gue cscltiresca, y alumbre vuestros nang nasatamn nila. Caya nga, sa matanto co, 16 10 tnlendimietilos. yaong canilang caronongan, na dito riu sa man- ____ Ay ang bloring yquinapagpilit nang loob ga gana cong ito, napaquinabang nila, ay acoy cong tflyõg lahat ay p.-imparímg macanlam nang natoua ngani, at nagbanta na acong isnlimbagan uicang C;i-sl¡n.t, ay ang caioloua natin, ay nSg ytong madlang ara): nang parapnrang magsipa- maquinabag sa P. Dios nang caniyaug manga quinabang nito, cayong iahat, na nag aahang aua auang marami. At con haga sasaan man magsicap, nang camahatan: at dili acó nacaba- tayo, cü casama nang manga Castilla, sa pan- ta, na di acó nag auit nang gayón. gugubat, at con baga nalaog Padreng mai unoog nang «¡can Tagatog, ay anong pagcocompisal AVIT. natía, con cahimat ybig nating magcompisal, con tayo, y, di marunong nang canilang uica? Anong dico tona Di bnqnin ang manga tauong Tagalog, at aog Como hede hollarme manga Capangpangang nangagsisama sa manga Con hapo.t, omaga Castilla, ddon sa Maloco, di ang caralamhatian !a maña na y y tiirrfe nang canilang loob, sa uala silang casamang dili napahamac Padreng sucat nilang pagcompisalang maro- çitc no salto en balde nong magtagalog. Cayanga, saca sila nanaga^a- itong gaua co ral nang uican líisayá, sa di na maralita mía, aqueste mi la/içe, yaong caualan nilang paquiquinabangan, nang madta ang na aalaman ana nang P. Dios, sa pagcocompisal. Canyanga y d mil cosas saben ya ta, dito acó su snl.it nang ycaaalam natin nitong aquing alagad magcompisal nang m'cang Castilla, con baga los mis escolares ualang Padreng sucat pagcotnpisalan nang dati sucat mageatoua nating uica. Subali hindi co sa-diling catha, justo es alegrarse ytong Confessonariong yto, condi, dating ya- ang manga Ama nila ring gaua nang ysang Padre, at bigay niyang stis Padres y Madres dati sa aquin, at siyacong quinoconang dati at ang di caimichá nang mabubuting vicang Castilá, at nang mad- pues son de otro talle la ng arai na dating nacaliliuanag nang loobco: na di ngani balio at caya co ypinaquiquilangcap dito, ay na no brutos salvages. ñaman ninyong pagaralan, yaong dilaog sucat Totoo ding sucat ylanong sa inyo, nag Padre, nanguicang Casti• Cierto que es bastante lla, sa pagcocompisal, con manga bagoma.t, ypagparangalan manga dati man. Caya cayong Christiano, Sala• d hazer de ello alarde: ma t nang ualan humprty, sa ualang satiang mag- yngatan nang Dios biyayá sa atíng manga tauong ualang cabolo- mi Dias me los guarde. han. Dagragan ñaua sa dati, at nang manga Magcanomang gogol para tayong manga bagong Christianong mahi- por mucho que gaste hínang loob, sa manga dating campong nang sa pagliümbagan P. lesu Christo, matatapang na Ipob, at maga- en hazer se estampe langin at masonorin sa caniya. Síyanaua. nitong aral co At nang di ninyo pagealiuagan nang pagba- aquesta mi arte sa, nitong gaitong tanda * y isulat co mona dito san libo mang guinto. ang cahologan nito. Ay ang cahologan nga aunque sean cien taes, nitong tandang ito, C » sa macatouid, ay yaong na pauang dalisay uicang sinosondao nitong tandang ito * at de finos quilates yaong somosonod doou, ay siya din, at balang gaoín cong sang saga maibig pilün doon sa dalaua, ay magyayarí rin: serán un adarme. yayamang singayón din, at sa ysa din na ooui, At malauon man yaong mageasonod. Diyata, siyarin ytong tan• aunque mas se tarde dang yto * nitong uican Tagalog, caya, con dili acó oorong baga ang uica, ito caya.t, gayón cayá: at ang no he de d tras quedarme: dihnga sasala alin man doon sa dalaua, ang ano man ang pagal magamít na ypangosap. por mas que iravaje Abatayo na manga sama, at mangag sipagaral matotoloy din •a cayo: at cahimat may caliuagltuagan, ang ha de ir adelante, pagaaral nito, ay houag ding pannínamaran, at ang ganitong gaua inyong panatilíhan din: con di magsisirunong obra de este talle din cayong marali. Ay ano, baquin, ang ibang di sucat itahan manga tauong capouá natin Tagalog, ay silay no es bien que se ataje. inaralan co nitong manga catha catha cong ito, Acoy mangangahas ay di nataonan, ay nagsialam, na ang dami quiero abalanzarme 8* LA IMPRENTA FILIPINA iftlQ mag cathá aaog aral jores costumbres que ellos tienen es el á haze?1 v?ia arte expresar con seriedad su idioma: ¿y no ""^™ na ¡casasaysay que mucko declare váis â estudiarlo? Ya seréis cadáveres si nang uicangmahal el hombre se vistiese de español y no el rico lenguaje. imitase á éste sus costumbres, ni igualase O Ama cong Dios su manera de ser. Así es que ¿por qué O graft Dios ?nt Padre, otros quieren ser españoles en vestir si tolongan acó quered ayudarme su modo de ser no es español? Mas si le amponin acó hablan en castellano, se turban y se atu• sed me favorable rrullan como un enajenado. ¿No es esto nang mayari i to [en] lo que debéis especialmente ocupar• porgue esto se acabe se? Así, pues, aunque llegara un hombre at icao ang puríhin y d vos os alaben. íí poseer toda la costumbre y carácter es• pañol por querer aparentar, y no habien• TRADUCCIÓN * do voluntad para serlo, de ningún modo CARTA DE TOMÁS PINPÍN, tagalo, dirigida d los podrá igualar á éste; porque lo que sucede de su raza que se preparan á estudiar para el es, que alguno, aunque sea ignorante, y bien de ellos. no es hombre juicioso, pero con dinero, y que por medio de esto consigue aparen• Gracias infinitas á Dios, nuestro Seíior, tarlo. Pero la íinica manera de poder con• hermanos míos, por su inmensa bondad, seguir y gozar el privilegio de saber ha• por haber colmado de beneficios & nos• blar el castellano con perfección, es el ser otros sus viles siervos, por habernos he• juicioso y laborioso; y además, para que cho cristianos; además por habernos pues• el que lo posee, si llegase á dominarlo to c! Todopoderoso al lado de los antiguos bien, tenga más distinción, estudiase por vasallos, sus hijos; tened entendido que, completo otros idiomas. Y más aún: esto respecto al cristianismo, en tiempos re• le servirá de simiente fructífera, y per• motos estábannos nosotros sumidos en dura siempre, y parte importante de gran completa ignorancia y separados de Él. utilidad para muchas cosas; así es; esto es Gracias, pues, á Él; gracias infinitas. For un camino de progreso, y el otro es un lo mismo, hermanos míos, agradecérnosle simple disfraz. Pues aunque llegásemos á sobremanera y estimémosle en el fondo parecerá ellos en vestir, pero si habláse• de nuestros corazones y en lo profundo de mos idioma distinto, ¿qué provecho va• nuestros espíritus á Dios nuestro Señor mos á tener? que estamos aí lado de los españoles, los primitivos cristíanosj y unidos nuestros Y si en algunas ocasiones fuéramos con corazones con no interrumpida constan- ellos para ciertas necesidades de la vida, cia* con el niíís generoso espíritu de com• que suele suceder, y no nos entendemos, pañerismo, y que ya tenemos á todos ¿qué será el resultado? Mas si ocurriera ellos por íinica autoridad y fínica cabeza que en una embarcación fuésemos los ta• de nosotros todos; los cristianos procura• galos con ellos, ¿cómo podemos enten• remos ahora estudiar su idioma. Pues el dernos unos con otros lo que ambos de• modo de ser y costumbre de los españo• seamos, si no lo pronunciásemos por nues• les, ¿no nos agrada? En vestir, en mane• tra propia boca clara y sonora? Y si le jar las armas, en andar y otras cosas que hablásemos en nuestro dialecto, ellos nos ellos lo hacen, ¿no lo imitáis, aunque os entenderán menos. Pero supondremos que cueste algún trabajo? Volved ía vista y el idioma castellano es el dialecto nuestro, contemplad ese espectáculo: vosotros no y nos equivocáramos al pronunciarlos; lo aprovecháis; sin embargo, quereis ser para expresarlos, lo habláramos al revés, ¿podréis entender aquellas palabras? Pues españoles. Por otra parte, una delas me- para poner á servir á loa españoles los * Rigurosamente literal, por D. Benigno Costosa, jóvenes tagalos, allí es donde debe de filipino, del cuerpo de Oficinas Militares: Madrid. INVESTIGACIONES BIBLIOGRÁFICAS 85 procurar de aprender fi expresar y en- donde quiera que fuéramos en compañía 16 ID (ender bien el idioma, porque si no lo de los españoles, á internar en los bos- comprendemos lo que nos dicen, ni tam• ques, si no había sacerdote que sepa ha• poco lo tuviésemos en cuenta lo que nos blar el dialecto tagalo, ¿cómo vamos á mandan, entonces se enfadarían, y no confesar, si no sabemos hablar el idioma hemos de poder vivir en buena armonía castellano? Ahí tenéis á los tagalos y con ellos. Y en ese caso, si ellos nos pampangos que acompañaron á los espa• mandasen y que por nuestra cortedad lo ñoles á Maloco la inmensa pena y los tomáramos á broma, ¿cómo no se nos sufrimientos que pasaron por no haber enfadan, siendo que vivimos á su com• tenido á su lado ningún sacerdote que pañía? Y allí donde les acompañáramos posea el tagalo, que los confesase. Ade• i ellos á internar en los bosques, y de más, predicaban ellos en bisayo, porque pueblo en pueblo, es donde podremos no saben hablar más que aquel pobre aprender mejor todo, porque por cada dialecto, que no debía emplearse en el palabra del jefe que manda, en seguida confesionario, donde Dios nuestro Señor nos enteraríamos por necesidad de lo nos colma de inmensos beneficios. Así, que nos ordena, para ejecutarlos al mo• pues, escribiré aquí un método, de cuya mento. obra nos servirá de guía, para que por De esta suerte, compatriotas, todos medio de esto podamos confesar en idio• vosotros debéis procurar á estudiar la ma castellano, caso de que no haya sa• lengua castellana, y así aprenderemos cerdote que poseyese nuestro primitivo varios idiomas. Hablad, pues, en caste• dialecto. Sin embargo, no ha sido de mi llano para acostumbrar vuestras bocas. capricho el hablar de este confesionario, Por difícil que sea de aprender esta her• SinO YA ESTABA HECHO DE ANTEMANO POR UN mosa lengua, no debéis tener miedo en SACERDOTE QUE ME 1.0 HA CEDIDO a, y GS de estudiarla, no; pero creo que us acobar• donde estoy siempre sacando hermosas dáis: ¿y cuál es la obra que no hemos palabras castellanas y sanos consejos, que aprendido á fuerza de constancia? Mirad me iluminan el entendimiento; así es que la hormiga, que al fin llega á donde va, le escribo en esta obra para que lo apren• aunque apenas se menea. Buen remedio, dáis aquellas preguntas que os hará el aunque sea dificultoso esto: tened tesón sacerdote en idioma castellano al confe• y perseverancia, y vereis si no salís con sarse, sea antiguo ó moderno. Así, pues, lo que deseáis. Y si no, vedlo por mí, vosotros, cristianos, dad gracias sin ce• que aunque soy tagalo fino, tomé traba• sar por los infinitos dones que nos con• jo primero, cuando de nuevo aprendía; cedió á nosotros, hombres inservibles. al fin salí con ello; y serán testigos de ¡Ojalá que nos aumentara aún más, para ellos estas obras que he compuesto. Y que nosotros los nuevos cristianos, más aunque la composición de las poesías es• débiles que los primitivos vasallos de Je• pañolas, no obstante que es dificultosa, sús nuestro Señor, valientes de corazón, tengo algún vislumbre ó noticia de ella. honrados y obedientes á sus mandatos! Y" si no, leed las que van aquí en este li• Amén. bro, para que me tengáis envidia, y eso Para que no os cueste trabajo en leer mismo os haga diligentes en buscar el saber, que os ha de dar valor, y que 1 Maluco, coroo en lo antiguo se llamaban las islas Malucas. Alude Pínpín á la expedicidn que hfcto esclarezca y alumbre vuestros entendi• D, Pedro de Acuña, Gobernador de Filipinas, en el mientos. primer semestre de lóoó, á dichas islas, que conquis• tó gloriosamente—Véase la obra de B. teonardó de Mas lo que me obliga á aconsejaros á Argensola, Conquista de las Islas Malmat al Nvestro Señor..... Madrid, 1609, en que se narra poo- que estudiásemos todos el idioma cas• tualmente aquella empresa, en la cnaJ, en efetíto, to• tellano, es con objeto de que nuestras maron parte no pocos filipinos, distinguündosí de almas gocen de la infinita misericordia nna manera especial los tercios pampangos. 2 FR. FRANCISCO BLANCAS DB SAS JOSÉ, como de Dios nuestro Señor. De esta suerte, á consta en la portada. 86 LA IMPRENTA FILIPINA

l6lO y podííia comprender con facilidad esta ñola. Dadas las relaciones de cordialidad __ señal * aquí le explico su significación. que entre dicho P. Blancas y Tomás Pin- Pues significa esta señal C * la prece• pín debieron de existir, ¿sería aventura• dente, y esta otra * es la continuación do mantener la hipótesis de que en la de aquélla, pero tiene el mismo sentido; obra de Pínpín tuvo alguna participación así es que cualquiera que eligiera de las el P. San José? Éste sabría que Pinpín dos, se puede emplear, y como que son había escrito el Librong de que se trata: iguales se reduce á una sola aquella que pues si lo sabía, ¿para que el P. San José sigue. Eso sucede en esta señal * en el escribió otro, que por cierto algunos le dialecto tagalo, pues si dijera, esto ó como incluyen en sus obras publicadas, y del esto, es muy seguro de que cualquiera de cual no aparece descripción bibliográfica aquellas dos pueden usarse para expre• por ninguna parte? Que Pinpín fuese un sarlas. eximio tagalista, no tenemos por qué du• darlo; es más, acaso, y sin acaso, ayu• Vámonos, compatriotas, y estudiad dó al P. Blancas en sus arduas tareas li• vosotros; y por más que os cueste algún terarias en tagalo. Pero que Pinpín tu• trabajo en aprender esto, no debéis des• viese fondo, preparación científica, en perdiciar; que tengáis constancia, y ve• una palabra, para hacer toda una obra reis que en seguida vais á ser hombres de didáctica, ya es asunto que merece la talento. El acierto de esta iniciativa está pena de que se discuta. Tomás Pinpín vi• probado con el agrado y satisfacción de vió por lo menos hasta 1639: ¿cómo, des• algunos hombres, tagalos como nosotros, pués de 16lo, no se halla la menor indi• que recibieron sus beneficios, pues á ellos cación de ninguna otra obra con su firma? les he aconsejado por medio de estas obras ¿Era, ó no, escritor de sangre? ¿Tenía, qtie he escrito^ y antes del año ya era ó-no, lastre para producir trabajos de mucho lo que han aprendido. Así es que provecho á sus compatriotas? ¿Sí? Pues cuando supe lo adelanUdos que estaban algo extraño resulta que se fuese al otro ya de sus estudios y que no se ha malo• mundo, al cabo de larga vida, sin publi• grado el fruto de sus trabajos, estaba yo car otro libro. muy satisfecho, hasta que pensé en man• darlo imprimir alguno de estos consejos, Sin embargo, quien haya penetrado en para que todos se aprovechasen esto. Á las entrañas de la Bibliografía Filipina, vosotros, que aspiráis tener honores, no tendrá que reconocer que no han sido puedo menos de cantar la siguiente pocos ios filipinos que han prestado pro• vechosa colaboración anónima á los reli• CANCIÓN giosos, y entre aquéllos podía á nuestro Cómo no he de holgarme la mañana y tarde, etc. juicio incluirse á T. Pinpín, al cual, si no le debemos conceder una extensa cul• Tiene algo de sorprendente el que un tura, dada su educación, en una pobre impresor de Bataan compusiera todo un provincia á principios del siglo xvn, de• tratado de enseñar castellano á sus com• bemos desde luego concederle un pro• patriotas. Esto, en un tagalo de posición fundo conocimiento de su lengua propia y avecindado en Manila, que hubiera po• y no escasa posesión de la adoptiva. Por dido frecuentar los centros de enseñanza, lo tanto, todo induce á sospechar que en no habría tenido nada de extraño; pero este Librong la parte científica ó interna en un individuo humilde y provinciano, debió de ser del español P. San José y lo ta cosa, repetimos, no deja de ser algo restante del impresor tagalo; así como sorprendente. El P. Aduarte, hablando creemos que en las obras del P. San José de su hermano de hábito y contemporá• no faltarían pormenores debidos á la sufi• neo el P. Blancas de San José, dice que, ciencia de Pinpín. Si se tratase de un pro• entre otras cosas, escribió un Arte para vinciano de fines del siglo XVII, en que qut los tagalos aprendan la lengua Espa* ya existían publicados varios Artes, no MVESTIGAClONES BIBLIOGRAFICAS 87

tendríamos inconveniente en concedér• famoso impresor tagalo. Por consiguien• 1610 selo todo; pero en la época en que Pin- te, del propio modo que no parece ilógi• pín vivió, ¿de qué obras de consulta pudo co que Pinpfn ayudara al V. San José, disponer, fuera del Arte del P. Blancas, tampoco parece ilógico que el P. San salido de la prensa precisamente cuan• José ayudara y estimulara á Pinpín, del do sç disponía á entrar en ella la obra cual — repitámoslo—no se tiene noticia de aquél? Si Blancas no hubiera hecho que volviera á publicar la menor cosa, nada referente á la enseñanza deí caste• señal evidente de que su personalidad llano, no parece verosímil que Aduarte como escritor no tuvo verdadera impor• lo inventase, dando por hecho que escri• tancia; en cambio como tipógrafo ha sido bió un libro con el título que lleva el del el patriarca de los de su pueblo.

12. Doctrina Christiana del Cardenal Roberto Belarmino, traducida á la lengua bisaya por el P. Christobal Ximenez, de la Compañía de Jesus. Manila, en casa de Manuel GomeZj 1610.

En 8.°—Título deducido de las fuentes que se citan á continuación:

ALEGAMBE, Bibliotheca, págs. 77-78, mini in linguam Bisagam translata a P, dice á propósito del P. Cristóbal Xíménez: Christoph. Xímenez S. J., Manila, apud «Linguam ipsorum Bisayam excellen- Emanuelem Gomez, 1610, 8.° ter caüuit... Scripsit Lingua Bisaya, cuius »Gusta, p. 81, cite: —«Instruzione in Philippinis Insulis vsus est, stylo ele- »de' Misterj di nostra Santa Fede com- ganti magno Nostrorum & Indigenarum aposta per ordine in N. M. S. Padre Cle- commodo,— Tractatiis varios de nostree »mente VIII. D^U'Illmo e Rmo Card. fidei mysterüs, tomis VIL comprehensos. ^Roberto Bellarmino tradotta in lingua —Doctrinam Christianam Roberti Bellar- »Bísaya... In Manila per Emmanuel Go- mini in eandem Linguam transtulit. Ma• »mez( 1610.» nilas apud Emanuelem Gomez MDCX. in 8.» En vano hemos buscado la Difesa del N. ANTONIO, Nova, 1, pág. 253, sigue Catechismo del V. Cardinale Bellarmino, al anterior; y lo mismo TERNAUX-COM- por Francisco Gustá, jesuíta español, que PANS, núm. 1039. escribió esta obra en italiano y la impri• SOMMER VOGEL, el novísimo bibliógrafo mió hasta tres veces (Ferrara^ 1787 y de los jesuítas, que en su monumental I789, y Veneta^ 1790), para depurarla Bibliothèque ha refundido á sus antece• cita de Sommervogel: no hemos logrado sores aportando no pocos datos nuevos, la Difesa de Gustá. Por lo que toca á la consigna del P. Ximénez: Doctrina, su tercera edición salió á luz «I. Doctrina Christiana Rob. Bellar- con esta portada:

Doctrina Christiana y preguntas en lengua Bisaya, y juntamente vna Introduc• ción á esta lengua.) y Confesonario breve hecho por el Padre Christobal Jimenes de la Compañía de Jesus. Tercera impresión. En Manila, año de 1732.—En 8o.

Así en el Inventario de las obras que y medio reales cada uno; lo que quiere tenían á la venta los jesuítas de Manila al decir que era de poco cuerpo.—-Véase tiempo de su expulsión. Tenían de esta RETANA, La Imp, en Filipinas, col. 62. obra 43 ejemplares, que se vendían ádos Fr. Juan de MEDINA, en su Hist, de los LA IMPRENTA FILIPINA l6 IQ s^cms ck la Orden de San Agustin (que propriedad, elegancia, y dulzura, que sirve - como es sabido terminó de escribir en á vn tiempo para predicar á los Indios, y IÕ3Q), hablando de los jesuítas, dice, píg. para aprender lengua .1 los Ministros. [OI: «Hay entre ellos ínsigries lenguas Bí- Este, y el arte de la lengua Bisaya, y vn sayas; y aunque imprimieron cl Belarmi• confesonario se imprimieron. Escribió no, pienso que fué más ta costa que el muchos Sermones para todas las Domini• provecho; porque pensar que el indio ha cas del año, y muchas (iestas. Vn tratado de comprar libro, es cosa de risa; y cuan• de la Pasión, y otro de la inmortalidad del do lo tenga, de pereza no lo leerá. lista alma, y otros muchos tratados, que sirven es la razíin de no haberse impreso mucho para enseñanza de los Indios, y gran so• en todas las lenguas que hay por acá; corro A los Ministros, que mirntras mas quizá, que andando el tiempo pierdan Jos saben mas los admiran y aprecian?... resabios antiguos y se aficionen más á la Lo que no hemos logrado poner en verdad» Alusión evidente Ala primera limpio es en qué años se publicaron por edición del BELAKMIMO-XIMÉNEZ, cuya se• primera vez la Introducción á la lengua gunda ignoramos en qué año víó ia luz; («Arte») y el Confesionario breve\ que si dando desde luego por hecho que la ter• en 1732 fueron agavillados con la Doc• cera (de 1732) ha sido la última. trina, no creemos que corrieran igual Finalmente, cerremos este artículo suerte en sus respectivas ediciones prín• transcribiendo algunos de los renglones cipes. En efecto; el P. CIUIÍINO, en su que MURILLO VELARDE dedicó en su His• Historia inédita, advierte que C. Ximé- toria al P. Ximéncz (lib. i, párrafo 90): nez había impreso en lengua bisaya; y «Era tal su facilidad, quo componia en siendo el códice de referencia de 1609 Bisaya qualquier genero de Poesía Espa• (acabado en lólO), dedúcese lógicamente ñola con mas elegancia, y mas alto estilo, que antes de lólO, en que vió la luz la que en la lengua propria. No fue estéril Doctrina, había ya el P. Ximónez publi• cale estudio, y ciencia, sino de singular cado otra obra, cuando menos. provecho para la conversion, y enseñan• En cuanto al impresor MANUEL GÓMKZ, za de los Indios, instrucción, luz, y alivio no ofrece duda que debió de ser chino: de los Misioneros, pues compuso siete con éste cierra el ciclo de regentes chi• Tomos en esta lengua. Traduxo ta doc• nos conocidos, que abraza, como ya se trina del Cardenal Belarmino con tanta ha visto, los años de 1602- 1Ô10.

13. Librong ang pangalan, ay caolayao nang calolova na quinathang jo nang Padre Fr. Heronymo Montes, Padre sa San Francisco. Ma• nila, 1610.

En B." ?—Título, según la tercera edición, que se describirá más adelante; lugar y fecha, de• ducidos de las fuentes que se citan á continuación.

En la relación titulada: Entrada de la nes dcuotas para Comulgar y Confesar.» Seráphica Religión de nuestro P. S. Fran• Y el P. HUERTA, Estado, pág. 495, ha• cisco ett ¿as Islas Filipinas, escrita por un blando de Fr. Jerónimo Montes y Esca- franciscano anónimo en 1649, y publica• milla, dice, 5 propósito de lo que éste es• da por primera vez por RETANA en el to• cribió: «Un libro en cuarto titulado: De~ mo 1 de su Archivo del Bibliófilo^ léese: vacionaJ TagcUog, impreso en Manila el ...

UBRONG / AXG PANG ALAN, A Y CAOLAYAO NANO CAI.OLOVA / NA QUINATHANG BAGO NANG / Padre Fr. Heronymo Montes, / Padre saSan Fran• cisco. At ipinalimbag nanoli nang P. I". Christoval / de Jesus Predicador, at Vic. Prov. / dito sa S. IVov. ni S. Gregorio. / (gran esciuio con las iniciales J. H. S.) 'I'cr• eerá impression con las Lic. necessárias / en el Convento de N. P. 5. Francisco de / Manila, Año M.DCCV.

En 8.° port. v. eu bl.—(le faltan hs. sólo tiene dos de versos tagalos.)—Texto, fols,: id.ú bien está incompleto y no podemos asegurar cuántos tendría en esta cd.

Así PÉRKZ-GÜEMES, pág. 61 de sus Adiciones; según el ejemplar por ellos registra• do ei\ la biblioteca del Dr. T. H. Pardo de 'Pavera, de Manila.

14. De la Tercera Orden de N. P. S. p-rancisco, y de sus Santos, por 1611 Fr. José de Santa Maria, franciscano. Manila, 1611. 1

SAN ANTONIO, Minonm, pág. 158, es• Fr. Antonio de la Llave in Chronicis Pro• cribe de Fr. José de Santa María; ...«sed vincia; S. Gregori], triennio 10. cap. 3.> in Philippinis Insulis. Guardianus Con• Es extraño que HUERTA, en su Estado> vent us ManÜensis... in codemment Mani- no cite á Fr. José de Santa María entre lensi Conventu typis dedit opus ab ipso los escritores. En cambio le cita GÓMEZ dispositum, scilicet, De la Tercera Orden PLATERO, Catálogo, pág. 130, diciendo: de N. P. .9. Francisco, y de sus Santos. «Escribió una Historia de nuestra Terce• Testem adduco Chronologum ladautae. ra Orden y sus Santos que imprimió en Provinciae Trien. 10. cap. 3.» [Alude á Manila en 1611 y una Explicación de hs la Crónica inédita del P. Llave.] Misterios de nuestra santa Je.> Platero, Nótese lo de «en el mismo Convenio pues, nos da la fecha, que de alguna par• de Manila dió á la imprenta»... Y adviér• te sacaría; así como San Antonio nos da tase que no cita el año. El mismo SAN el lugar, no dejando de ser interesante ANTOMIO, Bibl. universa Franciscana, u, que la imprenta funcionase, á lo menos 249, ratifica lo dicho, pero sin consignar para este volumen, en el Conyentp de tampoco el año de la impresión; ofrece el San Francisco. Pero ni uno ni otro nos apunte en esta forma: ...«typis dedit ¡n dicen nada del regente. El ciclo de re• Manilensi Coenobio: Tractatam de Tertio gentes de los años 16IQ á 1617, ya es di• Orcline Franciscano, ejusque Sanctis. Ex cho que ofrece grandes lagunas.

12 <5o LA IMPRENTA PIMPINA

1612 15. Relación del magestuoso aparato en las honras de la Reina Doña """""" Margarita de Austria) con el sermon fúnebre predicado por Fr. Pedro Matías de Andrada, franciscano. Manila, 1612.

Así HUERTA, Estado, 426, íí quien sigue GÓMEZ PLATERO, Catalogo, 43; y ambos al parecer al P. SAN ANTONIO, en cuya Bibl. tiniversa Branciscana, n, 460, se lee, acerca de Fr. Pedro Matías; «.Orationem funebnm in Exequijs Margaritce Austriacce Hispaniarum Regince, ibidem impressam, vna cum relatione funebris apparatus, anno l6l2,»—Platero escribe Andradf, y Huerta Andrada; San Antonio no mencio• na este apellido; escribe tan sólo Fu. PEDRO MATÍAS.

16. VOCABVLARIO DE LEN- // GVA TAGALA. // EL ROMAN•

CE CASTE- // LLANO PVESTO // PRIMERO. // f I-RIMERA, Y SEGVNDA

PARTE. // Por Fr. Pedro de San Buena Ventura, inútil e in // digno Religiofo Francifcano defcalzo. // DIRIGIDO A .D. IVAN DE SILVA CAVA // LLB-

RO DEI, ORDEN DE .s. riAGO GOVRRNADOR Y CAPITÁN // General deftas lilas, y prefidente de fu Audiencia y Chancilleria Real. // (Estámpela grab, en ma• dera, con leyendas ¿alitias á utio y otro ¿ado.) f¡ Con licencia Impreffo en la noble Villa de Pila, Por Thomas Pinpin, y Domingo Loag // Tagalos. Año de . 1613.

Véase c] facsímile 6, scgdn el ejemplar existente en Londres: Museo Británico. En lol.; pap. de China.—Págs.: 8 s. u. -f 707 (y la v. en b.)-—Texto dividido en dos partes (págs.: 1-618, la pri• mera; 619-707, Ifl segunda). La segunda parte con el texto i tres columnas.

Port. — Á la v.: Tasa. (Manuscrito: Ruiz de Talavera.—-Lic. del Ordinario: [EsW] Tasa ido] | [en jo Reales}.)—Cen- Manila, 4 abril 1612: «D. Archi. Manil.» aura de la Orden: «Fecha en este con- Pág. 4. s. «.: Erratas... «El Racionero vento de S, Pedro de Siniloan, a 28. de Thomas Braceros de Cardenas.> Mayo de , IÕI2 años»: Fr. Miguel de Ta- Pdg. $ s. «.: signada; ti* y. A Don luar Javera.—Licencia de la Orden: «Dada en de Silva: fechada en «S. Francisco de Ma- este nuestro conuento de .S. Francisco nila», etc., por Fr. Pedro de San Buena- de Lumban a vcyte y nueve días del mes ventura.—A la vuelta, 6 sea en la de Mayo de mil y seiscientos y doze Pdg. 6 s. «.: «Prologo Al Lector. / La años»: Fr, Blas de la Madre de Dios, Mi- esperança del premio diçe Seneca tj es nistro provincia!.—Aprob*. de D. Pablo cô suelo del trabajo y el Glorioso Doc- Ruiz de Talavera: Manila 23 abril 1612. tor.S. Hie- / ronímo en vna homilia diçe Pág. 3 s. «., signada: >fc 2:—Don luán que el premio se deue altrabajo y que de Silua, etc. «Dada en Manila a veyte y los que trabajan se ani- / man con espe- siete de Abrill de mili y seiscientos y rança del galardón. Quien ay quele espe- doze años»: Don luán de Silva.—Apro- re en estos tiempos? Quien ay que es- bación: Manila, 19 marzo 1612: Pablo cri / ua (siendo ta gran trabajo en esta INVESTIGACIONES BIBLIOGRXFICAS 91 era calamitosa sino solo poramor a Dios? mas q esto me amouido, y el ver la falta 1613 Todos ven las faltas / ajenas y pocos las q desta obra avia en esta tierra / No le propias, y muchos ay que se atreuen comunico alos doctos y peritos en Taga- ajuzgar lo que no entienden, y en núes- / log pues no tienen neçesidad de él, siêdo tros tiempos y ase juzga opormalíçia, em- ellos cada / vno de porsi vn copiosisimo bídia o por ignorancia, deuiendo cõsidc- vocabulario. NiUpoco alos curiosos epo- rar aquel dicho / del sabio. Ne si sapiens ncr faltas 6 trabajos ajenos, / sino alos apud temet ipsum *, que el discreto siem• pobrecitos q poco sanen, y q c5 humil• pre colorea y disculpa las faltas / ajenas. dad sequieren sujetar alpareccr ajeno, a Ninguno naçio enseñando y ansi los que estos le / ofrezco y ruego lean enel que ignoran trabajen ya prendan, los que sa• quiçá se aprouecharan, no por loque la ben agra/dezcan, y los que mal díçen obra es sino por su humil / dad que Dios escriuan que hablando cual nose alcança nuestro señor. Humilibus dat graçíam *. fama sino escriuiendo bien, / y al presen• Y ruego humidemente alos q de el se te ay poquissimos que escriuan en Phíli- aproue-/ charen rueguen a Dios N. S. pinas y muchos que mal digan y pongan por este inútil caduco y miserable peca• ta- / cha en los sudores ajenos. Nolo digo dor, Y todo lo que enel/fí/w pequetio por esta mi obrilla paupérrima ni por blanco) [se] dijere me remito y sujeto esta ocasiõ, pues deçir/ nose pongan fal• humildemente alpareçer de los q mejor tas en ella seria querer que los de relum• sintieren, valete.» brantes ojos nobiesen por ser muchas/ Jas quelleua, y no ay que espantar pues Pág. 7 s. n.: — Notables.—-Á la vuelta: es lengua estraña y que tiene mas difi• Pág. 8 Í. «.. [ — Notables.]— Ala cultad de la que al- / gunos piensan. Sie• sacro sancta emperatriz de los angeles te años me acostado de perpetuo traba• reina de cielos... Sieruo paupérrimo y jo, délo cual podran tomar motíbo para / capellano indigno de V. A. — El inútil deçir miré cual sale este con su boberia Franciscano. y tâpensada, por q a algunos parecera no TEXTO. — Al final de la primera parte, ser aquello lo q el / vocablo significa y 6 sea en la pág. C18: «Fin de la primera / no puede sérmenos pues en mi presençia parte del vocabulario / dela lengua Taga• e visto reñir ados Indios ambos ladi / nos la. / P2n el cual se puso la primera mano sobre la significado de vn mismo voca• y pluma A .20. / dias del mes de Mayo blo contra diciéndose el vno al otro. Mu• del año de .1606. /Ya /cabose de impri• chos vocablos / tãbien seme abran qdado mir oy .27. de Mayo/del año de .1613. no por falta de diligencia sino por no Pág. 6iç:—«IHS. María loseph San• auer venido aminotida. De quales / quie• ta Anna. / Segunda Parte / del Vocabu• ra yerros nose espanté, antes de como lario. lleua tampocos, solo se deuen admirar y Pág. joj:—«Fin del Vocabulario/dela con mucha ra / çon de que vn tan invtil lengua Tagala. / Impreso enla noble Billa como yo aya hecho vna obra tan eroyea de Pila Por Thomas / Pinpin. y Domingo como esta, q alfin e dado luz, / y porser Doag Tagalos. / Año de 1613.»—V. en b. la primera es mucho pues doy materia No se halla ningún pasaje que tenga ya pa q otros tengan en que entre tener• relación con obras escritas en Filipinas. se emmé / dando y corrijiendo las faltas Significado de algunas palabras: que tiene paq en segunda impresiõ y por SIMBA, pe.) Misa. otro autor mas primo y elo/cuente sal• BAHALA. pp.) Cuydado. ga açendrado y conla fineça Q es raçõ. BAHALA. pp.) Cuydar. Solo suplico humildeméte sereciua mi vo• luntad y de / seo del prouecho de las al• BAHALA. pp.) Zien mil. BATHALA. pp.) Dios. CATOLONAN. pp.) Ministro.

Al margen: Parabol. /.j. Cap. A¡ margen: .1, Petri / .5. Cap. 92 LA IMPRENTA FILIPINA l6 I Ejemplar existente en el Museo Britíí- pués, era utilizada con fruto: véase, si no, „,\m nico: Londres.—Habiéndome dirigido A lo que dice al lector cl V. Santos en su Mr. R. Douglas, jefe de la Sección Orien• Vocaóulario publicado por primera vez tal de dicho Establecimiento, con la pre• en Layabas el año de 1703: «Los Ver• tensión de que me remitiera una descrip• bos, Ó Raizes de toda esta obra, salvo mu• ción de la obra del P. San Buenaventura, chos que de nuevo se adquirieron los sa• de la que ya tenía yo, gracias al mismo que del Vocabulario que el año de 1613 sefíor, una copia fotográfica de la porta• díó á la estampa el Hermano Fr. Pedro da, en su justo tamaño, Mr. Douglas en• de San Ducnaventura..., muy perito en el comendó la descripción A Mr, Berwick, idioma tagalo.» de quien es la que precede, hecha ajus- Pardo de 'J avera, y como 6ste Medina, líndose en un todo 5 las instrucciones por sostienen en sus escritos que la obra del mí comunicadas. Muy justo me parece P. San Buenaventura fué impresa en im• rendir aquí público testimonio de grati• prenta propia de los franciscanos, monta• tud á ambos señores. La fotografía se la da al efecto en Pila; y el segundo de los presté á Medina; el cual, al reproducirla bibliógrafos mencionados añade que des• por el procedimiento de la litografía para de 1606 estaba en Pila la imprenta, sin su obra La Imprenta en Manila^ padeció duda porque no interpretó rectamente el el error (lo padeció el litógrafo, mejor sentido de la nota (que dejamos transcri• dicho) de poner en la fecha, en vez de ta) que va al final de la primera parte (pá• 1613, 1612, errata que se presta â confu• gina 618): al decir el Autor que á 20 de sión, por más que en la transcripción tipo• mayo de 1606 comenzó el trabajo, no gráfica ya pone dicho bibliógrafo la fe• puede referirse al de la impresión, sino al cha verdadera, ó sea la de 1613. de la redacción: «primera mano,/pluma*. Este Vocabutarioí el primero, que se Si, como sospechamos, en este volumen sepa, que se ha impreso de ía lengua Ta• se tardó un año por lo menos en la estam• gala, no se ha reimpreso nunca. Ks de una pación, esto nos dice que desde abril de gran rareza. Sííbesc de dos ó tres ejem• 1612 hasta fin de mayo de 1613 hubo plares casi destruídos, inútiles, que ape• imprenta en Pila; acaso en el convento, nas sirven para natía provechoso, y sólo pues nada más natural que el Autor, para se tiene noticia de uno esplendido, este mayor comodidad suya, la tuviese insta• que aquí se describe. Como vocabulario lada donde 6\ vivía. príncipe, impreso, de las lenguas de Fi• Del colaborador de T. Pinpín, Domin• lipinas, es indudable que será obra plaga- go Loag, no se vuelve â saber una pala• Ha de deficiencias; pero así y todo de bra. Tal vez fuera tayabense y no perse• mérito indiscutible. Bastantes años des• verase en el oficio.

1616] 17. (J ¿a cabeza) PARECER DEL DOC- 7 TOR IVAN MANVEL

DE LA BEGA, //Oydor en la real audiencia de las Philippinas, DADO

SOBRE si CONVENÍA QvE EL SEÑOR D. IVAN DE SILVA, /; Gouemador y Ca• pitán General de las Yflas Philippinas, y Malucas prefidente // de la Real audiencia de Manila, partiefe con la armada que tenia a preftada /;' de prefente contta el enemigo Glandes, sin guardar el orden que man da la vitima cédula de Su Magestad, fecha en treita de Diziembre // de mil y feifeientos y catorce. Y fobre las de mas cofas que // se trataron en la Junta que íu Señoría, mando ha- // zer en doce de Henero defte pre- INVESTIGACIONES BIBLIOGRAFICAS 93

fente año de mil y ícifcientos . y diez y feis. vi * un , (Texlô;) [1616] EN la junta que V. S. mando hazer... \iWani/a?, 1616.) ——

En folio.—VÍÍ;ISC c! facsimile G. de l.i niit;id superior de In prim era página ele este impreso. // flojas: lo s. 11.—La última página en blanco.—Apostillado.—Fechado en MaüiU, 16 de enero dr 161Ó.

No cabe duda de que fu ó impreso on dicho año de 1.616. Ahora que, cotno care• ce de pie de imprenta, no puede precisarse el lugar de la impresión, que desde lue• go tonemos por filipina, y casi seguramente de Manila. — Archivo de Indias: Sevi• lla.—Ejemplar fínico conocido.

18. Enchiridion de la conciencia, en lengua tagala y castellana, por 1617 el Padre Fr. Miguel de Talavera, franciscano. Manila, 1617.

?—De la existencia de este incu• mejores [escritos en tagalo] fueron los nable da noticia el ?. SAN AMONIO en su que dexaron los PP. Fr. Juan de Oliuer, Bibl. uuivtTsa Franciscana.^ n, 377» en Kr. Juan de Plasençia, Fr. Miguel de esta forma: «Hispano idíomate emissit: — Talauera, Fr. Diego de la Asunción y Enckiridion cottscientui'. Incipit Hispani• Fr. Gerónimo Monte: hácese aquí men• cé: Los pecados, & 'fágala lingua: Aug ción destos Padres, por auer sido los pri• casalmuing. Prodijt Nlanilaí, omnium eru- meros maestros de la lengua Tagala, y ditorum laude, anno 1617. teste Fr. An• ser sus escritos tan comunes y tan bien tonio de la Llave, qui Authoris vitam recluidos de todas las Religiones. No se conscrípsit in Chronicis laudatae Provin• kan impreso, porque son grandes cuer• cia;, triennio 13, cap. 24> fol. 1371.* pos, y no ay comodidad en este reyno Como se ve, lo toma de LLAVE, cronis• para imprimir tanto.s ta muy puntual y por añadidura contem• Por lo que toca al P. Montes, tenemos poráneo de Talavera. A San Antonio le por indudable su impreso de íõto. En sigue BARCIA en sus adiciones a! Epitome cuanto al P. Talavera» como dejó seis de L. PiNELO, consignando la noticia asi obras, y sólo una fué impresa, posible es (11, 919): ^Enchiridion de la Conciencia, que el narrador anónimo ele [649 inclu• imp. 1617. (no dice dónde) en Tagalo y yese el Enckiridion con las restantes del Castellano.* HUERTA, Estado* 500-501, mismo autor, que quedaron inéditas. De pone la lista de todos los escritos de Ta• todas suertes, bien será consignar que deí lavera, que da como inéditos excepto Enckiridion 6 Memorial no se conocen uno: «Memorial de la conciencia, en cas• ediciones posteriores. Las otras obras, se• tellano y tagalog», del que añade que fué gún Huerta y Gómez Platero, fueron: «impreso en Manila el año de 1Õ17». GÓ• Figuras y metáforas de la Sagrada MEZ PLATERO, Catálogo^ 50, da el título Escritura aplicadas á las festividades de como Muerta, Memoriai de la conciencia, los Sanios. «en castellano y tagalog», pero no le da Símiles morales. como obra impresa. Á no existir el testi• Ejemplos cristianos. monio de Llave, citado por San Antonio, Sentencias de la Sagrada Esaitura y este impreso podría ser catalogado entre Santos Padres. los dudosos; porque en la ya citada En• Marial, ó Sennõnespara todas las fes• trada dê la Seráphica Religión de nuestro tividades de la Virgen. P. S. Francisco., á la pág. 50 se lee; «los Todas ellas en lengua castellana. 94 LA IMPRENTA FILIPINA

1618 19. RELACION // DE EL MARTIRIO DE ,7 el S. F. Hernando de S. Iofeph.//EN IAPON, Y DEL SANTO F. NICOLAS//Melo en Mof- couia, de la Orden nfoP. S. Auguftin. 16 (Escudete grab, en madera con el jnonograma IHS y debajo del monograma un corazón con tres /lechas clavadas.) 18. // CON Licencia de los Superiores // «c * En Bacolor Por Antonio Dam- ba. * * (A¿final:) IMpreffo en el Convento de S. Guillermo de Bacolor. // Por Antonio Damba Pampango y Miguel Saixo lapon. // Año de 1618.

Véase el facsímile H, según el ejemplar existente en la B. N. cíe Madrid. // En 4.0 menor; papel de China, fino.—Págs. 3 s. n. ~\~ 1 en b. -f- 59 -f- 1 s. n. // Port.—Á la v.. Carta de los cofra• des de la cinta de nuestro Padre S. Augustin de lapon, enviada al Padre Provincial (Sc la mesma Orden a laa Islas Philippinas: Nangasaqui, 26 de la decimn luna; Vocamura y Chíbioye, mayordo• mos, con todos los hermanos de la Cofradía.—Al píe: Errala.—V. en b.—Texto, con esta cabeza:

Relaciou de el Martyrio. / RELACION DE EL / Martirio de el Santo F. Her- / nando de S. loseph en lapon, y de el Santo V. Nicolas / Melo en Mofscouia Rcligio- fos de la Orden de / nneftro Padre S. Auguftin , hijos de la / Prouncia de el Santífsi- mo nombre de / lefus de las Irlas Philipi- / nas. / (*) (*) / Sacada delas originales autori-/ zadas, que fe an entibiado de aquellas partes, y orde-/ nada por el Padre Pray Hernando Bcçcrra Pri- / or del conuenLo de liulacan, por mandado / de nfo Padre Fray Alonfo Harona / Prouincial de la dicha pro- / uincia,

Epígrafes de los capítulos: Cap. vui. de como salieron de aNu- Cap. I. de como entro la Ordendc nfo gasaqui (sic), los santos compañeros para Padre S. Agustin, y se fundo en el lapon. Vomura, y el gran fruto, que iban ha- Cap. 2. de los Conventos que se fun- ziêdo por el camino. daron en el íapon, de la orden de S. Au- Cap. vim. de como los Santos se pu- gustin. sieron sus Hábitos Religiosos, y el Tono Cap. 3. de otros Conventos de la Or- de Vomura embio a prenderlos. den, que se fundaron en el lapon. Cap. x. de como llevaron presos a Cap. 4. de el destierro de los Reli- los Benditos Padres, y el sentimiento giosos, que avia en el lapon, y de la per- grande de los lapones. secuciõ, que se levanto contra aquella Cap. xi. de el viaje de los Santos Christiandad. presos hasta que les notificaron la sen- Cap. 5. de como fie escondieron ios tencia de muerte. PP. Y. Hernando de S. loseph, y F. Aló- Cap. x». de el Glorioso MarTyrio de so Navarrete, para quedarse en el lapon. los Santos F. Hernando, y F. Alonso, y Cap. 6. de lo que paso al S. F. Her- de otro mancebo lapon, y como se hallo nando, después que quedo escondido en el cuerpo de el S. F. Hernando. el lapon. Cap. xm. de algunos lapones Que Cap. VIL de el Martyrio de dos Reli- fueron martirizados, después de los San- giosos en Vomura, y como el S. F. Her- tos F. Hernando, y sus compañeros. nando se determino ir a aquel Reyno en Cap. xmi. de otros admirables Fru- compañia de el santo F. Alonso de Na- tos, que se siguieron del Martirio deetos varrete. Santos. INVJESTIUACIONES BIBUOGRXFÍCAS 95

Cap. xv. en que se tratan alguNas lõl8, hállase también reproducido en los [6|g cosas particulares tocantes al bendito preliminares del Vocabulario de Méntri- ^M^., Padre F. Hernando de S. loseph. da, impreso en Santo Toiníís de Manila Cap. xvi. de ol Martirio de el Santo en 1637. Es decir, el material que tenían F. Nicolas Melo on Moscovia Año de los agustinos PH la Pampanga, vérnosle 1Õ15. luego en poder de los dominicos de Bi- Bibliotcca Nacional de Madrid.—Sala mondo y Manila* lo cual contradice el de Varios.—Signado: 1-74-1. que la imprenta agustiniana fuese traspa- Este impreso agustiniano de Bacolor sada en venta á los jesuítas, es muy digno de estudio, porque nos Finalmente; según OSSINCEK» esta Re- brinda tipos idénticos que otros que van iacion del P. Becerra fué reimpresa en en eMrfódel P. San José (Bataan, lóio). Cuenca, por Juan de Borja, no dice en El escudo de la portada de este Bacolor, qué año, pero sí que se hizo en 8.°

20. RELACION // DEL MARTIRIO DEL // B. P. F. Alonfo Naua- rrete, de la Orden // de Predicadores, Y de fu Compañero el B. P. F. Her- // nando de S. loseph, de la Orden de S. Aguftin, // En lapon. Año 1617. // ORDENADA POR EL//P. F. Domingo Gonçalez, de ia Or• den // de Predicadores, Comiffario del Santo Oficio // en el Arçobifpado de Manila, // En Philippinas // (« *) // Con licencia. //En PH1LIPPINAS, Año 1618. // Por Antonio Damba impreffor de libros. (A¿ final) CON LICENCIA, EN PHILIPPINAS, // Por Antonio Damba.

Paisa Impresión Ullplnai parece mexicana.-V¿ase el facsímile I, según el cj. de Ja B. N.

Efta relación esta fielmente faca- / da de vna que embio de lapon a esta Prouin- cia / de Filipinas, de la Orden de Predicadores, el P. Fray / Francifco de Morales de la mifma Orden, per- / fona de mucha fatisfacion, y confiança, / y que se halló pre- fente a mucho de / lo que eferiue. / t6l8. / Honra, y gloria, y alabanças sin fin / fean dadas a Dios nueftro Señor Autor deftas mará- / uillas, y a fu Benditifíima Ma• dre Nueftra / Señora del Rofario , Madre, y Patro- / na nueffcra. / CON" LICENCIA, EN PHILIPPINAS, / Por Antonio Damba—La vuelta, en blanco.

PREÁMBULO.—Lo suscribe en Manila, 6 do las diligencias necessárias para ello.» julio 1618, Fr. Melchor de Manzano, pro- La relación va dividida en quince pá- vincial de dominicos; al final se lee: «Por rrafos, algunos con epígrafe; á saber: lo qual yo F, Melchior de Mançano Prior § i. Del Martyrio del S. F. Alonso Prouincial... por la presente mando en de Navarrete. mérito de santa obediencia al P. F. Do- § 12, Delasvírtudesdestos Bíenaven- mingo Gonçalez Vicario de Binundoc, im- turados Padres, y las congruencias que prima la dicha relación, poniéndola en el pudo auer para alcançar la Corona del methodo que la imprenta pide, haçíen- Martirio. 96 LA IMPRENTA FIUPIKA l6l 8 § 14- De los admirables frutos y pro- Alonso Navarrete, Dominico, i Fr. Her• uechos que de los martirios destos exce• nando de San Joseph, Agustino, Fr. Pe• lentes Mártires se siguieron. dro de la Asmnpcion, Francisco, i el Biblioteca Nacional de Madrid.—Sala P, Juan Baptista de Távora, de la Com• de Varios.—Signado: 1-74-2. pañía deJESVS, en el Japón, Año de 1617. Tengo por mexicana esta reimpresión 4. en Castellano, i traducida en italia• [de IÕ19?]; lo que no ofrece género algu• no, 1619.»—BARCIA no conoció la edición no de controversia, es que no se trata de original, sino la traducción italiana. una impresión filipina^ si bien la reimpre• N. ANTONIO, I, 329, consigna así este fo• sión acusa la existencia de la edición ori- lleto: tRelacion del martyrio del B. P. Pr. inal. Es extraño el nombre del lugar; Aljonso de Navarrete Dominico, y de su f 'lUPiNAS. El nombre del regente, Anto• companero et B. P. F, Hernando de San nio Damba, nos dice que debió de hacerse Joseph Augustino en el Japón año MDCVU. la edición original en BACOI.OU, de donde Manila: 1618. ¡n 4. Xeapolitique 1G19. in precisamente acabamos de ver un impre• 8. ttalice.»—Tampoco Nicolás Antonio so del mismo año de 1618, firmado por conoció la edición original, pues que pone PAMBA. Esto nos induce 5 sospechar que Manila. entendiéndose en México (que es donde TERNAUX-COMIWNS, bajo el nítm. I19Ó, creemos que la reedición se ejecutó) que escribe: «Manila, In-4. 1618.» Y en el el nombre BACOLOR podría dejar dudas Supply bajo el número 2986: «Bacolor á no pocos lectores, el que corrió con A. Damba. In-4. iól9.> eUa optó por sustituir BACOLOR con FI• Á nuestro juicio no hay más edición LIPINAS, ó lo que es lo mismo, el nom• filipinaque una, Bacolor, A. Damba, [018; bre de un pueblo desconocido del común lo cual confirma el concienzudo PAC-ÜS, de las gentes no filipinizadas, por el del que registra este folleto bajo el níim. 145 pais de donde el impreso procedía. de su Bibliothèque Japonaise, en esta Veamos ahora lo que apuntan íos bi• forma: «Relación del martirio del B. P. Fr. bliógrafos: Alfonso de Navarrete, Dominico, y de su PINELO, BpUome\ —Es muy extraño grafías en lo que toca á esta pieza, débe• que una edición de Bacolor /¿/ fuese se á que buena parte de los bibliógrafos reeditada en italiano en Nápoles, 1618. no vieron la edición original, sino la De suerte que la fecha 1819 debemos reimpresión aquí descrita, que tomarían considerarla errónea para la edición cas• por filipina^ en virtud de lo que reza el tellana, como es errónea la de 1618 para pie de imprenta; como la tomará quien, ta italiana. viéndola, no tenga competencia en acha• PINELO-BARCIA, i, col. 169, apunta en ques tipográficos; que sólo así es como la cuenta de Fr. Domingo González: «AV- se depura la verdad en casos como éste, lacwn del Martyrio de los VV. PP. Fr. por demás curioso. INVESTIGACIONES BIBLIOGRÁFICAS 97

21. Conclvsionem Theologicam Illvstrissimo ac Reverendíssimo D. D. [1621J Kr. Michacli Ciarzia Senario Muritíssimo Archiepiscopo Manilensi, Regis- ",™™'~~*" que Consiliario, Pater Didacus de Bobadilla Societatis Jesu Theologiae Profesor, nomine Collegii Manilani ejusdem Ordinis dicat, consecrat atque offert. [Manila, 1621.I

« «Sigue la dedicatoria con expresión dc con gran calor, si era licito absoFver al lo que motiva el acto publico en proyec• moribundo, quando aviendo pedido con• to, —listado de Ja cuestión propuesto en fesión, al llegar el Sacerdote, no podia estos términos; Utrum. Saccrdos possit dar señas de su dolor. Muchos insignes absolvere paenitentem termino vitae pro- Maestros estaban por la negativa, y á pinquum, qui nullum peccatuni in parti• ella se inclinaba el Arzobispo, y para cular i valei exprimere, contentus alio- que mexor se pudiese hazer juyeio de rum relatione, qui dicutit confessionem los fundamentos de vna, y otra opinion, postulasse.» Respóndese A la cuestión... se determinó, que se disputase publica• y termina: Defendentiir Manilae in in- mente en presencia del Prelado, y de los signi templo Metropolitano die 12 Jan- hombres mas doctos del Clero, y Reli• nuarií, anno 1021.»—Así PÉREZ-GÜKMKS, giones. El P. Bobadilla satisfizo entera• Adiciones, pSg. 592.—Á la cabeza de la mente íí todos los argumentos de la par• papeleta: «Aunque no hemos visto el te contraria, y fundó su sentencia, que impreso, por una copia de él, parece era la afirmativa, con tan solidas razo• constar que la port, era ésta.» (Y sigue nes, y tantas anthoridades, que á demás la portada que queda reproducida.) de dar vn publico testimonio de su gran• Tal es el impreso que SOMMERVOGKI. de sabiduría, movió al Arzobispo, para (I, col. 1552) cataloga, al hablar del Pa• que determinase, que como mas pia se dre Diego de Bobadilla, en esta forma: siguiese in praxi la sentencia favorable al «Conclusiones impresas, de veinte y uno moribundo. En la Librería de nuestro de Enero de 1621, con las consultas, Colegio de Manila se conservan Jas CON• contradicciones y decretos que hubo so• CLUSIONES impresas, de veinte y vno de bre el punto si era lícito absolver al mo• Uñero de lósr. con las consultas, contra• ribundo quando aviendo pedido confe• dicciones, y decretos, que vbo sobre este sión, al llegar el Sacerdote no podía dar punto tan controvertido.»—Estas pala• señas de su dolor.»—Citando íí MURILLO bras no hace otra cosa que parafrasear• VELARDE, ALVAREZ Y BAENA y BACKER- las ALVAREZ Y BAENA en sus Hijos de Ma• En rigor el arranque hay que buscarlo drid, 1, pág. 328. en MURILLO, el cual, en su Historia, li• Creemos que los PP. PÉREZ y GOEMES bro 1, cap. xxi, haciendo la apología de han tenido la suerte de restaurar el ver• la sapiencia del P. Diego de Bobadilla, dadero título de este incunable, del cual escribe (fol. 159): «Disputábase entonces no se conoce ni un solo ejemplar.

22. Cathecismo y Doctrina Christiana en lengua pampanga. Compues- 1621 to por el Padre Predicador Fr. Francisco Coronel, del Orden de San Augustin, Prior del Convento de Macabebe. Macabebe, 1621.

En 16.—Título deducido de ediciones posteriores; lugar y tamaño, según las fuentes que se mencionan á continuación. - 13 - 98 LA IMPRENTA FILIPINA

162 I FINELO, en su Epitome (no se olvide Pampango anno 1021. Macabebe in Phi- que impreso en 162Ç), al final del capítu• lippinas.» lo «Historia de las Filipinas i Molucas» En PINIÍLO-BAKCIA se mantiene íntegra mete á mazo, por decirlo así, esta pape• la noticia de la edición de PINELO. leta: *F. FRANCISCO CORONEL Agustino, OSSINGER, al hablar de Coronel en su Catecismo y Doctrina Cristiana, en len• BibL Augtisfiniana, pone: «Catecismo, y gua Pampanga, imp. en Macabebe en Fi• Doctrina Chistiana. Macabebe, 1621.» lipinas, lÓai.tó.j El título es exacto; no Nicolás ANTONIO (i, 416), dice del se concibe que inventara el nombre del P. Coronel: « Catecismo y Doctrina Chris• lugar; da además el año y el tamaño. Y tiana en lengua Pampanga: una ex his, la circunstancia de ir esta papeleta aco• qUEe Philippinis ¡nsulis in usu sunt. Edi- plada fuera de su lugar, con arreglo al tium opus in oppido Macabebe earum- criterio do clasificación seguido por el dem insularum anno 1621. in lõ.» ilustre erudito, no vacilamos en dar por Y TERNAUX-COMPANS, at núm. 1263 de firme esta descripción, aunque tan so• su BibL Asiatique, copia á los anteriores, bria, pero en la cual no falta ninguno de sin otra variante que la errata de Maca- los datos esenciales, si se prescinde del bere por Macabebe. nombre del impresor, que I'inelo excluía Por cierto que BERISTAIM, que comete sistemííticamente, Procuramos atar bien el lamentable error de asignarle íí Coro• los cabos, porque los PP. PÉREZ y QUE• nel nada menos que «Arte y Vocabulario MES, sin fundamento sólido, se obstinan de la lengua Papanga (sic) Imp. en Ma- en creer, en sus Adiciones, que este Ca- cabeia (sic) año de 1621», no le pone lo tfacismo se publicó en LUBAO, pero no que realmente imprimió, el año tantas en MACABEBE. veces citado, el Cathecismo. Y" esto dicho, continuemos examinan• Ha sido éste reimpreso no pocas ve• do fuentes: ces. La mis antigua edición descrita en HERKERA, Afpkabetutn, 1, 252, dice firme que se conoce, es la de 1823; que del P. Coronel: íCathecismum idiomate es como se sigue:

CATHECISMO/ Y DOCTRINA CHRISTIANA. / Compuesto / Por el Padre Predic. Fr. Fran- / cisco Coronel del Orden de N. / P, S. Agustin, y Prior que ha sido / del Convento de Macabebe. / DESPUES REFORMADO, Y / CORREGIDO EN MUCHOS DE SUS / bocablos, y en la in6nidad de errores de/imprenta, é ilustrado con algunas adiciones / muy importantes por un Presbítero / Pampango, á solicitud de un / Párroco celoso del bien de / sus Feligreses. / Reimpreso en Manila en el Pueblo de Sampaloc. / Imprenta de D. Antonio Llanos y Valdes. / Año de 1823.

Eo 12.° port.—v, en bl.—Por la sciíal, etc. (en pampango) y debajo el escudo de armas Ponti• ficias, grab, en madera.—Texto; pags.: 348 en junto, sumándose también la port.

Así PÉREZ-GÜEMES, en la pág. 287 de sus Adiciones; según el ejemplar existente en la Biblioteca de los Recoletos de Manila.—Otras ediciones: 1741, 18Õ6, 1874, I877, 1879, 1882; pero tiene que haber no pocas más.

23. LIBRO A KAI-// furátan ámin ti bagás ti // DOTRINA CRISTIANA, // nga naisúrat iti libro // TI CARDENAL A AGNA- // gan Belarmino, Ket inaon INVESTIGACIONES BIBLIOGRAFICAS 99 ti P. Fr. FrScifco /, Lopez padre à S. Aguftin, iti Sinasamtóy. // (Esiam- 162 1 peta grab, en m. que representa dos ángeles en el aire sosteniendo un cáliz con una jiostia¡ rodeada de la leyenda: Ad dandam / feientiam salú- / tis plebi ejus., Cant. Zach.) <\ Impreío en el Convêto de S. Pablo de Ma // nila. Por Antonio Damba, i Miguel Saixo. // Año de 1621.

Véase e] facsímile K, segün el ejemplar existente en ta Biblioteca del Real Monasterio del Escorial. // En 8.°; papel de China, fuerte,—Págs.: 96 s. n. ~{- 482 (4S3) 1 s. n.--Sigue una hoja en cuyo anverso va un marmosete orlado. La que debiera ser pág. 209 va numerada zoS; corre el yerro hasta el final de la obra, convirtiéndose los pares en impares, y viceversa.

Dos ejemplares: uno en la Biblioteca en la dicha lengua i conforme al modo de del Real Monasterio del Escorial y otro hablar de los naturales rie la dicha pro• en el Colegio de Agustinos de Valladolid vincia de llocos, i que les seria de mucha (Colección que fué del P. Fr. Eduardo utilidad i provecho espiritual por ser su Navarro).—Descrito por primera vez, con doctrina acomodada para sus cortos in• facsímiles, por W. E. RETANA en La Po~ genios i poco saber, como por ser el pri• titica de España en Filipinas, núm. del mer libro que se avia hecho en aquella 21 de mayo de 189$. Poco después, en lengua*. La Ciudad de Dios^ publicó una nueva Pág. ¡o s. Lic. del arzobispo D. Mi• descripción, más amplia aún que la de guel García Serrano: Manila, 3 setiem• Retana, Fr. Benigno FERNÁNDEZ ALVAREZ, bre 1620.—La obra había sido examina• agustino. Aquí se refunden ambas des• da y aprobada por el P. Fr. Hernando cripciones, para obtener la siguiente: Becerra, agustino, definidor, prior del Port., cuya traducción castellana es: Li• convento de San Pablo de Manila y lec• bro que contiene lo substancial de ta doc• tor de la provincia, y por D. Miguel de trina cristiana, escrito por el Cardenal Velasco, canónigo, á quienes se encomen• Belarmino,y traducido por el P. Fr. Fran• dó el examen por ser expertos en la len• cisco López, agustino, al idioma Ilocano. gua de que se trata. Á la vuelta (manuscrito): «Pertenece íí Pág. 12 s. «-; Aprob. de Fr. Hernando la R.1 Librería de S. Lorenzo el R.1 del Becerra, ya citado. Manila, 10 julio 1620. Escurial; embioie El Alçobispo de las cVi este libro y reconocí luego en la im• Philippinas D. Fray Miguel Garcia Se• portancia grande de su asumpto; que si rranos por tal la santidad de Clemente 8.° quiso Pág. 3 s. ti.: Próprio motu de Clemen• que saliese á luz, el mesmo fin que £ él le te VIH sobre enseñanza de la doctrina movió debemos estimar en el autor de su cristiana. traducción. Del qual puedo asegurar que Pág. 8 s. «.: Lic. del Gobernador, don no ha perdonado á trabajo ninguno, por Alonso Fajardo: Manila, 25 setiembre perfeccionarle, ocupándose en eso mas 162a—Pidió la licencia Fr. Alonso de de diez años... Pues siendo el tan consu• Ledesma, Procurador general de agusti• mado en la frasi de la lengua Iloca (que nos, alegando que de la impresión del li• mucho antes que tratase de esta traducción bro se seguiría mucho provecho á los na• habia compuesto el arte de ella) ha queri• turales de la provincia de llocos, y se do que salga esta obra tan consumada, concedió en atención á que, encomenda• que no satisfaciéndose de si, ha trabajado do el examen al canónigo Miguel de Ve- todo este tiempo en ella con los Indios lasco, por ser experto en la lengua Ilo- mas ladinos de aquella provincia. Y asi cana, «le bailó estar fielmente traducido es cierto que esta hecha con toda puntúa- 100 LA IMPRENTA FILIPINA r62l ''dad i entereza; i por tal la apruebo i cía Garcés, jesuíta, en elogio del Autor. digo que es muy justo que salga í luz Pág. 32 s, Id. de D. Miguel Goto, sa• para que se aprovechen no solo los In• cerdote japonés. dios, sino también los ministros que los Págs. 22-23 $• n-: Decimas de D. Juan enseñan, que con tanta facilidad hallaran Liaño, al Autor. aqui la doctrina que han de predicar... Pág. 24 s. 71.: Versos ¡lócanos á María hasta los vocablos i frases que han de usar Santísima, por el P. LÓPEZ. (Plegaria para para hablar con propiedad.» Encarece que conceda â los ¡lócanos el amor á la en seguida la necesidad que tienen los lectura de este libro y el aprecio de sus párrocos de aprender bien el idioma, ad• enseñanzas.) virtiendo que lo dice para que sepan es• Pág. 28 s. n.: Prólogo y dedicatoria, á timar la doctrina contenida en el libro del los Padres ministros de llocos:—«Des• P. LÓPEZ « i den gracias íl su autor, que pués, Padres mios, que el Illustrissimo de A costa de su trabajo y salud, les ha dado Manila, D. Fr. Miguel García Serrano, un tan estimable tesoro de este libro». siendo nuestro digníssimo Provincial, me Pág. f? s. «.: Aprob. del canónigo don mandó traducir en la lengua Iloca, que Miguel de Velasco, ya citado: Manila, lÓ professamos, la Doctrina del Cardenal noviembre 1620.—Opina que se puede Belarmino; poniéndolo yo por obra con dar la licencia, «atento á que la doctrina todo cuydado, i acompañado siempre del del [libro] es muy aproposito, útil i pro• Indio mas ladino, que ay en la provincia, vechosa para los naturales de la provincia i mas exercitado en la inteligencia de las i por ser e¿ primero que en su lengua se cosas de nuestra Fee, (que es D. Pedro imprime, \ asi tienen necesidad de la di• BUCANÉG ciego, natural de Bantay)»... cha doctrina, i la traducción está muy Tiene en cuenta también la sentencia del conforme al método y modo de hablar Evangelio: Hcec est vita ceterna, etc. y la de los dichos naturales». capacidad de aquella gente, «á la qual Pág. 18 $. n.: Aprob. de los Padres veo comunmente aplicar aquella autori• ];r. Pedro de Lassartc, Fr. Pedro Lasso y dad de S. Pablo.,. Ego ad emulationem Ff. Jerónimo Cnvcro, agustinos, «por co• vos adducam in non gentem, in gentem in- misión del señor D. Diego Vazquez de sipientetn, etc. Gente que no parece gen• Mercado Arçobispo pasado de Manilas: te; que fuera de ser su natural corto i de• líantay, 30 julio 1616.—Los cuales frai• terminado, como dizen á una sola cosa, les djeen del libro que lo encuentran, en son también recien nacidos en la fee, i cuanto â la doctrina, muy conforme con que por esta causa, es forzoso... darles en et original de BELARMINO, y en cuanto á leche la Doctrina, como á niños... supues• la lengua, «muy acomodado al propio i ta esta verdad, Padres mios, i la expe• natural método de hablar de los natura• riencia, que ya tendrán todos los que al les,., Porque el dicho Padre [LÓPEZ] fue• presente están doctrinando á esta gente, ra de ser muy zeloso en la enseñanza de de la rudeza natural, con que Dios los los Indios, ha sido siempre muy estudio• crió, y el clyma les ha infundido», encar• so en procurar saber el modo de la len• ga y pide encarecidamente á los párrocos gua con todo el rigor i fuerza de ia sig• que procuren acomodarse á la capacidad nificación de los términos della: i asi en de los naturales, aprovechando este libro, este libro (que ha tomado con todo cuy- «pues en él con el favor del Señor (sobre dado y diligencia) ha mostrado el fruto añadido á la inclinación natural que el de su inclinaciõ i estudio, i conocido de• mismo Señor me dió á lenguas, aunque seo del aprovechamiento de las almas»... sola la Iloca es la en que me he emplea• Pág. so s. Lic. del Provincial de do todo, veyte i dos años ha) i con el agustinos, Fr. Juan Enriquez: Tongdo, 11 continuo cuydado y diligencia ocasiona• noviembre 1620. da tanto de mi particular deseo de apro• Páf. 21 s. n.\ Versos latinos del P. Gar• vechar en algo, quanto de la fuerza de.la INVESTIGACIONES BIBLIOGRÁFICRS 101 obediencia que me lo mandó, habrá diez «El haber puesto eí texto de la Doctrina 162! años, está la sustancia de nuestra Doctri• en letra Tagala (que es la mas universal na cristiana, en quanto luz, proporcionada destas Islas) ha sido para dar principio a á la flaca vista desta gente, i, en quanto la corrección de la dicha escritura Taga• es sustento, muy apurada i convertida la, que de suyo es tan manca, i tan con• en leche... que no es pequeño trabajo, en fusa (por no tener hasta agora modo lengua extraña, el buscar, inquirir i ave• como escribir las consonantes suspensas, riguar la propiedad de los términos con digo las que no hieren vocal;) que al mas que se debe enseñar cada cosa, para que ladino le haze detenerse, i le da bien en los feligreses formen de ella el concepto que pensar en muchas palabras, para ve• mismo que la iglesia pretende. nir a darles la pronunciación que preten• sKsto es en lo que yo he puesto todo dió el que escribió.»—Añade que toda mi conato, por servir al Señor ¡ a to• consonante que lleve f, quita tocia vocal. dos Vrs. I después de acabada la obra, i Esto de la crucecita, de la que ahora ha• haviendo dormido sobre ella, como dizen blaremos, fui invención del I\ López. muchas i muchas noches, la he bu cito 3 Jyág. Ç2 s. «.; Erratas. (Ocupan hasta mirar y remirar, De suerte que (a quan• la príg. 96 y última de las numeradas.) to puedo alcanzar, i según la opinion co• Después de aconsejar que se corrijan mún que de mi tiene de haver alçanzado desde un principio todas las erratas que algún particular conocimiento del frasis i aquí se notan, para no sentir A cada rato método desta lengua) no puede tener lu• un mal trago, «Dios sabe (exclama) quan• gar en mi el arrepentimiento que, de or• tos ha costado solo el notar las erratas dinario, se le sigue al que de presto se después de la impresión, fuera del traba• determinas... jo intolerable de enmendar los pliegos Pdg. 34 s. «.; Advertencia acerca de para imprimir, sin tener ayuda de nadie». la ortografía: que ge, giy suenan guei gui; Pág. r de las numeradas: Comienza el que usa de la k «por no disfrazar las rai• texto del BELARMINO. (Todo va en Iloca• zes de algunos verbos». no, en caracteres corrientes. Lleva al fi• Pdg, 35 s. n.'. Definiciones de los voca• nal una explicación de los misterios del blos que en este libro no ha podido ex• Santísimo Rosario que no se halla en cusar la lengua iloca de tomar prestados otras versiones; y sigue hasta la pííg. 399.) de la castellana: Libro, caridad, virtudes, Págs. 400-414: «Algunos romances misterio, milagro, Santísima Trinidad, devotos para mover á los Indios á diver• méritos, sacerdotes, espirita, madescomul- sos affectos del espíritu, i para que se ha• gar. Judíos, Turcos, herejes, mundo, már• yan acostumbrando Á la gravedad de tires, confesores, potencia, espiritual, tna- nuestra poesia, pues la suya ñola tiene.» salvar, macondmar, coro, Ley, dispensar, (Bn Ilocano.) religión, agadorar, gentiles, justicia, reli• Al final de la piíg. 414 va un escudo quias, devoción. Doctores, agafielo, profe• de armas de la Orden agustiniana, grab, ta. Testamento.—Nos parece ocioso de• en madera y A la vuelta comienza la «Ta• cir que las definiciones correspondientes bla de los libros», etc., que con el «Indi• van en lengua ilocana. ce general de todas las materias» abraza Pág. 4<) s. «.: Catecismo de la doctri• las páginas 415-482.—Á ¡a v., ó sea á na cristiana: Ave María, Salve, etc., en manera de colofón: «Alabado sea el San• ilocano, pero en tipos corrientes. tíssimo Sacramento: i la limpia Concep• Pag. 6y s. «.: El mismo Catecismo de ción de la virgen Maria N. señora sin la doctrina cristiana en lengua ilocana, mancha de. pecado original.» impreso en caracteres tagalos. — Corre Viniendo ahora A hablar, según hemos hasta la pág. 89 s. n. ofrecido, de la crucecita ortográfica in• Pág Sp s. «.: Acaba el texto en ca• ventada por el P. López, diremos que, en racteres tagalos, y añade en castellano: la antigua escritura filipina, entendíase 102 LA IMPRENTA FILIPINA

1621 que cada consonante hería necesariamen- conocedor de la lengua y escritura de te á la vocal a, de no llevar punto arriba sus compatriotas. (en cuyo caso hería á e-vc\-i) ó abajo {en Nos parece ocioso decir que para esta cuyo caso hería o-vel-u); de suerte que obra hubo necesidad de fundir tipos; y en las palabras acabadas en consonante que esta fundición se hizo en el país; la (dado que los indígenas no las tienen lí• imprenta, la agustiniana, la que hemos quidas Ó intercaladas), la pronunciación visto en Bacolor y en Macabebe; habien• de la ültima sílaba se prestaba á confu• do testimonios de que también funcionó siones. El P. López inventó el uso de una algún tiempo en LuÒao, pueblos pertene• crucecita en tales casos, la presencia de cientes á la provincia de la Pampanga, la cual implicaba que la consonante de la administrada por agustinos. terminación no hería á vocal ninguna. El éxito de esta importante obra está Los indígenas, sin embargo, no acepta• juzgado con sólo decir que de ella se han ron de buen grado la reforma, más que hecho las siguientes ediciones: 1688, nada por apego al antiguo sistema, á pe• 1736?, 17Ó7, 1823, 1846, 1854, 1882 y sar de ser más defectuoso y confuso, y 1895. De la segunda de las aquí citadas la combatió, aunque no del todo, en su es dudoso el año: Fr. A, MARÍA DE CAS• Ortografía inédita U. Pedro Andrés de TRO Ic pone la firma de JERÓNIMO CORREA Castro, por entender que alteraba la fiso• DE CASTRO y el año de rjió, y esto no nomía del alfabeto vernáculo. Verdade• puede ser, porque el ciclo de dicho re• ramente, en este particular tuvo un cri• gente abraza los años de 1729 á I7$2; y terio demasiado estrecho este tratadista por consiguiente el P. Castro se equivocó 61ipÍno, que era, no obstante, profundo al transcribir la fecha.

1622 24- VIRGEN S. MA- / RIA.NO TATTOQI ROSARIO / no xuguio- • to, vonajiqu Jesusno / minano Cofradiani ataru / riacuno quirocu. / CORE PREDICADÜRESNO Mon- / pano vehi Padre Fr. Juan de los An- / gelesno fonyacu nari / SCVTUM (Escudo de la Orden de Predicadores) FI• DEL / Ordinariono yuruxiuo comuri, Binondocno S. / Gabrielno Hos- pitaini voite fanni firaqu / mono nari. 1622.

En ia.0 port. (v. en bl.)—Lic. de la Orden, Vic. Prov. Fr. Domingo Gonzalez, 6 de Octubre de 1621.—Id. del Ordinario, 7 de id. id. (á la v.}~YO. (introducción ó prólogo) a hojas s. o. de preliminares-—Testo, cuyo cncabeznmiento es este: DAI ICHI. RO- / SARIONO COFRA• DIA / no Conguenno coto, Págs. 335 + 6 s. n. (v. de la ólUma en bl.) de Indice cuyo título dice así: CONO QUIONI comorv- / MOCVROCU.

El texto que se refiere al nombre de Jesús principia en la pág. 195, en la que debajo de un escudo con el monograma J. H. S., una cruz encima y un corazón con tres clavos debajo, todo orí. dice: SPF NOMEN DOMINI BENEDICTUM. (á la v.) Tattoqui J. H. S. no mina / no cofradiano sada- / meno gio gío. El rótulo en castella• no dice: SUMARIO DE LAS INDULGENCIAS DEL STO. ROSARIO, Y SU• MARIO DE LA COFRADIA DEL NOMBRE DE JESÚS. Todo él en japonés, como el siguiente, menos las licencias. [Véase el««/«. 26.] Opúsculo fl] de extraor- INVESTIGACIONES BIBLIOGRAFICAS lOJ

diñaría rareza, del que sólo hemos visto dos ejs. é incompleto el uno: en finísimo 1622 papel de China.—Asi PÉREZ-GÜEMES en sus Adiciones, pág. 25. — Y se refieren al '" 1 ej. por ellos registrado en la Biblioteca de! convento de San Francisco de Manila.

25. RELACION VERDADERA DEL INSIGNE Y // excelente 1623 Martyrio, q diez Religiofos de la fagrada Or- // den de Predicadores, padecieron en el populólo Imperio de íapon, por // Chrifto nueftro -Señor, el año pafado de 1622; i de otro Religiofo de // la mefma Orden que padeció el año de 1618t en el dicho Reino. // Por e¿ Padre Fr. Melchor de Mançano, Prior del Conmuto de Santo // Domingo de Manila; colegida a/i de Relaciones fide dignas en- /, viadas del dicho Reino de lapoji, como de tefti- gos // oculares q a/ifticron al dicho Martyrio. /',' (Gran E. de a. de Manila entre dos listones verticales /techos con adornos tipográficos.) // Conlicencia del Ordinario. // En el HofpUal de S. Gabriel de Pinondoc, por Tomas Pinpin // imprefor de libros, Año 1623.

Véase el facsímile Ll, según el ejemplar de la liibliulccn Nacinnal de Madrid. // En 4.0; papel de China.—Hojas: 67. // Port.—Á JA V., aprob. fie t'r. Eslacio Ortiz: Manila, 17 julio 1623. Y Ja lie. del Arzob.: Manila, 18 julio 1623.—Carta del P. Provincial á los PP. y hermanos de su provin• cia de Filipinas: Alingayen, 1 febrero 1623. —Texto.— Nota fiaal en la ültimii pág.—Todas las págs. encerradas en filetes.

Epígrafes de los capítulos: CAP. 11. Del Martyrio de los Pa- CAP. primero, en que se pone una in- dres. troduccion, a la relación siguiente. CAP. 12. Como los tres Padres son CAP. 2. Del viaje del Santo Fr. Luis quemados, i dieron su espíritu al Se- Flores al Reyno de Iapon. ñor, i ubieron los Cliristianos sus Santos CAP. 3. De la prisión de los Santos cuerpos. Fr. Luis Flores t Fray Pedro de Zuñiga. CAP. 13. Como ubieron los Christia- CAP. 4. Como se trato de sacar los nos los Santos cuerpos, i lo que se siguió Padres a escondidas de la cárcel. acabado el Martyrio. CAP. 5. Donde se prosigue la misma CAP. 14- Oe la prisión del Santo Fr. materia. Tomas de Zu márraga. CAP. (3. De la causa que por los Pa- CAP. 15. De la prisión de !os Santos dres callaron ser Religiosos. Fr. Angel Orsuchi i Fray luán de Santo CAP. 7. Descubren los Religiosos el Domingo, serlo, i Como lo declararon. CAP. i<5. De la prisión de los San- CAP. 8. LLevan a los Santos Fray tos Padres Fray Francisco de Morales, i Luis, i Fr. Pedro a Nangasaqui, i lo que Fr. Alonso de Mena, alli sucede. CAP. 17. Salen de la Audiencia los CAP. 9. De las Prebenciones que se Santos Padres Fr. Francisco de Morales hicieron antes de Martyriçar a los Santos, i Fr. Alonso de Mena, i son embiados a CAP. 10. Como llevaron a los San- la Isla de Yuquinoxima. tos Martyres al lugar del Martyrio, CAP. 18. De la muerte del Santo 10<| LA IMPRENTA FILIPINA

1623 Fr. luán de santo Domingo en la cárcel. del Rosario i del hermano Domingo Do• _ CAP. 19. De la Prisión del Santo nado de la orden de Santo Domingo. Fr. losef de San lacinto. CAP. 27. Como quemaron otra ve/ CAP. 20. De la Prisión del Santo los Santos cuerpos. Y sus ceniças echa• Fr. lacinto Orfancl. ron en el mar. CAP. 21. Del modo de cárcel de los CAP. 28. Como son quemados en Santos Martyrcs i leyes de ella. Vomura los Santos Fr. Tomas de Zuma- CAP. 22. Del Exercício que los Pa• rraga, i Kr. Maneio de Santo Tomas. dres tcnian en la cárcel. CAP. 29. Donde se tratan algunas ca• CAP. 23. Del Provecho que los San• lidades, Patrias i Conventos, de los San• tos hicieron mientras estuvieron presos í tos Martyrcs, Fr. Francisco de Morales de los Hábitos de Religiosos que dieron Fr. Luis Flores, y Fr. Tomas de Zama• estando alli. rra ga. CAP. 24. Los Padres de Santo Do• CAP. 30. Del Santo Fr. Angel Or• mingo confiesan a los Santos presos, los suchi. lueces mandan llamar a los q avian dado CAP. 31. De los Santos Padres Fray posada a Religiosos i llevan a Nangasa- lacinto Orfancl, Fr. losef de San lacinto, quí algunos Santos presos de Vomura. i Fr. Alonso de Mena. CAP. 25. Como lleuan a los Santos Biblioteca Nacional de Madrid; Sala de al lugar del Martyrio i se juntan, con los Varios.—Signado: 1-171-7.—Hay otro presos que de Nangasaqui avian de morir. ejemplar, con la portada mutilada, en el CAP. 2(5. Del Martyrio de los Padres Colegio de Agustinos de Valladolid. Fr. Francisco de Morales. Fr. Alonso de Este folleto del P. Manzano se reim• Mena Fr. Angel Orsuchi Fr. lacinto Or- primió en Madrid, 1629: vi en Sevilla el fanel Fr. loscl dc S. lacinto. Fr. Tomas ejemplar del Duque de T'Serclacs.

26. VIRGEN S. MARIANO / TATTOQ I ROSARIONO JARDIN / tote fanazoni tatoyuru qio. / VONAIIQU JESUSNO COFRADIANO / REGIMIENTONO RIACO. / Core Predicadoresno mompano vehi Fr. Joan de / los Angelesno fonyacu nari. / (Escudo del Orden de Predicadores, con el sol nádenle en el centro y arriba el busto de Sío, Tomás grab, en cobre.) Supperiorto, Ordinariono yuruxiuo comuri, Binondocno S. Gabriel / no Hospitalni voite fanni firaqu mono nari / Goxuxxe yori' 1623.

En 4.0 port,, á la v.: ROSARIONO COTOVARINITCUQ I XtQUANNl VA CACHITARU XONO MOCUROCU.—Aprob. del Pr. Fr. Pedro Baptista del Orden de S. Francisco. Manila 12 de Henero de 1612.—Lic. del Prov. y Vic, Gral. D. Juan Cebicos, 20 de id. id.—Lic. de la Orden.— (Prólogo ó Introducción) YO. 3 págs. s. n. Texto, págs.: -f 353 + ios. o. de Indice ó Tabla y Erratas, con la v. de la última en bl. En la pág. 316 da principio un breve Diccionario japonés- español. // Encuadernado con el precedente \péase il nüm, 24.] hay uo Tratado (ó lo que fuere) con este encabe» miento y sin port.:

LOZONNI VOITE ARU/FITO SVCAXONO TEVO VOI, Y AG ATE / xi- xezu xite canauazarixi teitarito iyedomo / tattoqi Rosoriono goqidocunite ino/ chiuo nobetamo coto. 16 págs. s. n., terminando con una Oración á la Virgen del Kosario. INVESTIGACIONES BIBLIOGRAFICAS tÓ$

Aquel tiene espacios en bl. y oris, en ios que hnn colocado los Misterios del Rosario, grabs. 1623 CD madera. ____ Papel de arroz y limpia impresión: ejs. raros. El título de esta preciosa obra en castellano dice así: JARDIN DEL SANCTO ROSARIO DE LA VIRGEN NUESTRA SEÑORA, A la v. de la última hoja s. o,, agregada al parecer, se lee: Fanguiyaua Thomas Pinpln nari. Groxxu- xeyori. 16023. £sla es errata, debiendo decir, 1623.

Así PÉREZ-GÜEMES en sus Adiciones, píígs, 21-22.—Y se refieren á los ejemplares por ellos registrados las Bibliotecas de Franciscanos y de Dominicos de Manila; este último incompleto.

27. NO.S EL PRESIDENTE / Y OYDORES DE LA AUDIENCIA 1625 Y / CHANÍíLLERIA REAL DESTAS ISLAS FILIPINAS A CUYO / —" cargo esta el govierno delias etc.

Real Cédula, varios decretos y forma para que se manifiesten por los ministros de justicia y demás personas en ellos expresados, todos y cualesquiera bienes y haciendas que al presente tienen y poseen,—Tres hojas en fol. men. sin pág. Al final entre dos filetes:

En Manila. Con licencia de la Real Audiencia. Año 1625.

No será aventurado decir que procede de la Impr. de Sto. Tomás. En papel de arroz.

Así PÉREZ-GÜEMES, en la pííg. 22 de sus Adiciones, en vista del ejemplar existen• te en la Biblioteca del convento de San Agustín de Manila.

28. RELACION DEL MAR- // tyrio del B. P. Fr. Pedro Vazquez // de la Orden de Santo Domingo, hijo del Con- // uento de nueftra Señora de Atocha // de Madrid. // ORDENADA POR EL P. F. FRANCISCO // Carrero Religiofo de la mifma Orden, Vicario del pueblo de // Binon- doc, y Miniftro del Santo Euangelio en las lenguas // China, Tagala, y Cagayana. // (E. de ¿a O,, encerrado en un marco formado con adornos tipo• gráficos.) II CON LICENCIA // «o» En Manila, en el Collegio de Santo Thomas, *0* // por Thomas Pinpin, Año 1625.

En 4.0—Hojas: 15, según PAGÉS, Bibi. Jafon, núm. 185.—Véase el facsímile M, según fotogra- íía remitida por M. A. Cabaton, tomada del ejemplar existente en la Biblioteca Nacional de París.

Este opúsculo fué reimpreso en 1868, á continuación de la segunda edición del Trimjo del Santo Rosario, del mismo autor.—Véase e! número 31,

- 14 - loé í-A IMPRENTA FlMPÍNÀ 1625 29. 1 RELACION VERDADE//RA, Y BREVE DE LA PERSE- CVCION, // y Martyrios, que padecieron por la con- // feffion de nueftra fancta Fee catholica // en Tapón quince Religiofos de la // Prouincia de S. Gregorio de // los deícalfos del orden de // N. Seraphico P. S. Frã- // cifco de las Ifias // Philipinas. // (*) // % ADONDE tambiê fe trata de otros muchos // Martyres Religiofos de otras Religiones, y reculares de difieren- // tes citados. Todos los quales padecieron en lapon deíde el

año // de 1613. hafta el de 162 4. t« // DIRIGIDA por ¿a mif?na Prouin• cia d la S. R- VC. M. li de D. Phiãpe. mi. N. S. Rey de E/paña. ^ // 1 LA QVAL eferibio, y inuió a la dicha Prouincia F. Diego de // S. Fran- cifeo Predicador de la mifma Prouincia, y Cõmifario de lapo. // (E. de la 0., con esta leyenda: Signa/U Dñe, fermi tuíi Franc. Signis redemptionis no/trç. II If Con licencia en Manila en el Colexio de S. Thomas de Aquino, // por Thomas Pinpin imprefor de libros. Año de M.DC.XXV. <•>

Véase el facsímile 0, según el ejemplar existente en la Biblioteca Nacional de México, logra• do por geslitjn de D. A. Graiílo. // En 4.6—Port—v. en bl.—3 hojas prels. s. f.—88 págs.—En papel tic arroz. // Prcls,:—Aprobación de fray Domingo González: Colegio de Santo Tomás de Manila, lo de Junio de 1635.—Licencia del Presidente y oidores de Manila: Manila, 12 de id.— Carta á Felipe IV, suscripta en el Convento de Santa María de los Angeles de Manila, en 15 de Julio tic 1625, por fray José de Santa María, fray Miguel Soriano, fray Martín de San Juan, fray Pablo de San José, fray Pedro de , fray Francisco de Santa Ana y fray José Fonte.— Prólogo.

—89. / (Linea de adorno.) Esta Relación no / se pvdo acabar de imprimir, / en la Ciudad de Manila, porque el defpacho de las /ñaues del año 161$. fe hizo vn mes antes de / lo acoftumbrado, y afsi quedaron los qua- / dernos que se siguen, por falta de tiempo / por imprimir. / ^ Y agora por el mes de Febrero de / 1626. fe continuo la imprefion de efta Relación. Con licen- / cia efpecial del feñor Doctor Pedro Gar• res de Portillo, Go- / uernador, y Prouisor de efte Arçobifpado / de Mexico. / (B. de la O. Franciscatta entre adornos tipográficos.) Con liçêcia, en la Emprenta del Bachi• ller lua de Alcaçar.

4,0~Port.—v. (pág. 90) con la licencia de Garcés de Portillo: México, 24 de Enero de 1626.— Págs. 91-126 y hoja f. bl.—Alúdese al fin á los siguientes impresos, que en rigor pueden consi• derarse como continuación de este número:

—Actos de ia / Audiencia pvblica / dada de Nvsetro (sic) Sancti / fsimo P. Paulo Quinto Pontífice Maximo, / à los Embajadores del Rey Voxu Xapõ. / En Roma a 3 de Nobiembre / de 1625. en el Palacio ApoftoÜco. / (Escudo de las armas pontificias INVESTIGACIONES BIBLIOGRÁFICAS I07 grab, en madera, entre adornos tipográficos.) Mexico. / Por ei Bachiller Ihoan de 1625 Alcaçar 1626. Cõ licêcia. —

4.0—Port.—v. con cl imprimatur de Roma, sin fecha.— Págs. 3-16.—Es errata, sin duda, haber puesto 1625 en lugar de 1615.

—Acta Av-d¡en/tise pvblicas/a S. D. N. Pavio. / V. Pont. Opt. Max./Regis Voxv laponi Le- / gatis. / f Romee dia III. Nouembris in Palatio Apoítolico, / apud S. Petrum exhibits, M. DC. XV. / (Escudo de las anuas pontificias entre adornos tipográficos.) Mexici, apud B. loannem de Alcaçar, permiffu Superiorum.

4.0~Port—v. con el imprimatur de Roma, sin fecha.—Págs. 3-16.

Hasta aquí J. T. MEDINA en sus Adido- México por febrero del siguiente año de nes, págs. 7-8, según el ejemplar existen- 1626, en la oficina tipográfica de Juan de te en la Biblioteca Nacional de México. Alcázar. El bibliógrafo añade por vía de comenta- Pero antes de describir la segunda ed¡- rio: «Véase el número 33 [de La Imp. en ción manilense conviene decir alguna Manila^ del mismo autor]. Variante muy cosa acerca de la nueva edición, comple- curiosa, que demuestra que la presente ta, que se imprimió y publicó en México debe considerarse como primera edición, el ano mencionado de 1626. La portada aunque sólo accidental, de la obra.» se reprodujo según la príncipe de Manila, En efecto, la descripción que ponemos incluyendo el pie de imprenta, y esto ha bajo el número siguiente corresponde á dado Jugará que algunos que no han vis- la segunda edición de Manila, que debió to de esta pieza sino esta su primera de imprimirse en cuanto salieron para página, la hayan tomado indebidamente Nueva España las naves que fueron por- por filipina. He aquí la descripción de la tadoras de los pliegos de la edición prín- reimpresión, completa, estampada en Mé- cipe, que debió de comenzarse á estam- xico en 1626, la que podríamos llamar par en la de Santo Tomás por el mes de con falsa portada manilense, que va por julio de 1625 y se acabó y publicó en vía de información.

RELACION VERDA- / DERA, Y BREVE DE LA PERSECVCION, / y Martirios que padecieron por la confefion de / nueftra Santa Fee Catholíca en lapon, quinze / Religiofos de la Prouincía de S. Grego- / rio, de los Defcalços del Orden / de nueftro Seraphico P. / S. Francifco de las / Islas Phili- / pinas. / ADONDE TAMBIÉN SE TRATA DE OTROS / muchos mártires Religiofos de otras Religiones, y feculares de / diferentes eftados. Todos los quales padecieron en / lapon defde el año de 1613, hasta eí / de 1624. / Dirigida por la ntifma Prouincia a ¿a S. R. y C. Mageftad de Don Philipe / Quarto nueftro feñor Rey de Efpaña. / La qual eferiuio, y embiô a la dicha Prouincia Fray diego de San Francifco / Predicador de la mifma Prouincia, y Comiffario del íapon / (Escudo de los franciscanos etitre dos lineas latinas, dispues• tas verticalmente.) / Con licencia, en Manila en el Colegio de S. Thomas de Aquino, / por Thomas Pimpín impreffor de libros. Año de M. DC. XXV. (Al final:) Mexici, apud loannem de Alcaçar, permiffum Superiorum. / Anno Domini ló^ó. IOS LA IMPRENTA FILIPINA

102 5 Véase el facsímile P.// En 4.0-—Papel de hilo.—Hojas: 4 s. n. -f 70 (todo el cuerpo). // Port.— V. en b.—Aprob. de Fr. Domingo González: Manila, 1 o junio 1625.—Lic. tie l;i Audiencia; Mani• la, 12 junio 1625. — Ded. de los franciscanos á S. M; Manila, 15 julio 1625.— Pról. —Texto de la Relación (hasta la hoja 57).—[En la 58:]

Actos / de la avdiencia / pvbíica, dada de Nvestro / Santifsimo P. Paulo Quinto, Pontífice Max- / imo, á los Embaxadores del / Rey Voxu lapon. / En Roma a 3 de No- / viembre de 1615. en el Palacio Apftolico. / Imprimare, si pareciere al Reve- rendifsimo Pa- / dre Macftro del sagrado Palacio Apoftolico. / Cafar fiel, que tiene las veces. / Fray Gregorio Donaio Romano, compañero /del Reverend ifsimo Padre Fr. Jacinto Petro- / no, maeftro del Romano Sacro Palacio Apo- / ftolico, de Orden de Predicadores. / Con Ucencia, En Mexico, Por el Bachiller loan de Alcaçar.— [En la hoja 65:] Acta / avdientEc / pvblicíe a S. D. N. Pav-/lo V. Pont. Max. Regis/Voxu laponi Legatis... (Ut supra, puesto en latín.) / Mexici, apud íoannem de Alcaçar, per- miffum Superiorum./Anno Domini IÕ26. Ejemplares: dos en la Biblioteca Nacional de Madrid (signados: 14164 y V, 1-171-5) y otro en la Biblioteca de la Compañía General de Tabacos de Barce• lona,-—Este último descrito por RETANA en el Aparato, núm, 91.

30, RELAÇION VERDA-//DERA, Y BREVE DE LA PERSE- // cucion y martyrios que padecieron por la confef- // fion de nueftra S. Fè Catholica en lapon, quinze // Religiosos de la Provincia de S. Gregorio, de los // Descalços del Orden de nueftro Seraphico P. S- // Francifco de las Islas Philippinas. Y otros muchos // Mar tyres Religiofos de otras Religiones, y secu- // lares de diferentes eftados. Todos los quales // padecieron en lapon defde el año de // 1613. hafta el de 1624. // Dirigida por ¿a mi/ma Provincia a ¿a S. R. y C. Ma- // geftaâ de Don Pkiliphe Quarto nueftro feüor // Rey de E/paña, II Efcrita por el Padre Fray Diego de San Fran- cifs // co Predicador de la miíma Provincia, y Co- // miffario del lapon. // (Escudete de ios Franciscanos.) // CON LICENCIA. // En Manila, por Thomas Pimpin impreffor deli- // bros. Año de 1625.

Véase el facsímile N, según el ejemplar existente en el Museo Británico: Londres. // En 8.°— Port,—v. en bl,— 3 hojas s. f.—136 pp.—F, bl.—Desde la 116 al fin, los «Autoa de la Audiencia pública dada por Paulo V. á los Embajadores del Rey Voxu del Ja poní. // Pre Is.:—Aprob. de Fr. Domingo González: Colegio de Santo Tomás de Manila, 10 de Junio de 16*5.—Lic. de la Aud.; Manila, 12 del mismo mes,—La Provincia de San Gregorio de Filipinas al Rey: Convento de Santa María de los Ángeles, 15 de Julio de 1625,—Prólogo.—Así MBDIMA: La Imprenta en Ma• nila, ndm. 33, que vi<5 el ejemplar de Londres, INVESTIGACrONES BtBLIOGRAFÍCAS log

Ví*ase el número anterior. Como allí dijimos, ésta es segunda edición, siquiera 1625 saliese á luz antes que la primera, por cuanto la primera se acabó de imprimir en "•—•• México, 1626.—De la presente edición en 8.° no se conoce mis ejemplar que el que aquí se menciona.

3 i. TRIVNFO DEL SANTO // Rofario y Orden de S. Domingo en // 1626 los Reynos del lapon defde el año del Señor de mil // feis çiêtos y diez y fiete, hafta el de mil feis // çientos y veinte y quatro. // POR EL PADRE F. FRANCISCO CARRERO // Religiofo de la miíma Orden, Vicario de Binõdoc, // y Miniftro del Santo Euangelio en las lenguas // China, Taga• la, y Cagayana. // DEDICADO A LA DEVOTISIMA IMAGEN DE N. ¡I Señora del Rofario del cõiienio de S. Domingo de la ciudad de Manila. // (E. de la O. entre dos listones, verticalmente dispuestos, formados con adornos tipográficos.) ¡I >* CON LICENCIA M // En Manila en el Colegio de S. Thomas de Aquino, // Por Thomas Pinpin imprefor. Año 1626.

Véase el facsímile Q, remitido por M. Cabatoo, según el ejemplar cxislente en la Biblioteca Nacional de Paris. // En 4.0—Págs.: 183, según PAGÉS, Bibl. Japonaise, núm. 188.—Reimpreso en Manila, 1868, con esta port.:

Triunfo/del Santo Rosario/y Orden de / Santo Domingo/en los reinos del Japón, /desde el año de el Señor/ 1617 hasta el de 1624. / Por/ cl P. Fr. Francisco Carrero, / Religioso de la misma Orden, Vicario de Binondo, / y Ministro del Santo Evangelio en las lenguas / china, tag-ala y cagayana. / Dedicado / & la devotísima ima• gen de Nuestra Señora del Rosario / del Convento de Santo Domingo de la ciudad de Manila. / Segunda edición. / Manila / Imprenta del Colegio de Santo Tomás, / á cargo de D. Babil Saló. / 1868.

En 8.0—Págs.: 303 + >8 s. n. (de índice y nómina de ios mártires); con una estampa tirada aparte.—En la pág. [263]:

Relación del martirio / del B. P. Fr. Pedro Vazquez / de la Orden de Santo Do• mingo / hijo del Convento de Nuestra Señora de Atocha / de Madrid / Ordenada / por ei P. Fr. Francisco Carrero, Religioso /de la misma Orden, Vicario del pueblo de Binondo, / y Ministro del Santo Evangelio en las lenguas / china, tagala y caga• yana. / (E. de la OJ) I Manila / Segunda edición / 1868.

Es decir, dos piezas en un volumen: la primera, reimpresión de la ed. de Manila, 1626, y la segunda reimpresión de la de Manila, 1625. (Véase el núm. 31.)—He aqui los prels. del vol.: 110 LA IMPRENTA FILIPINA

1626 Aprob. del P, Fr. Domingo González: Manila, 15 mayo 1626.—Lic. deJ Gobierno: Manila, 18 mayo 1626.—Aprob. del P. Fr. Estácio Ortiz: Manila, 13 junio 1626.—Lic. del Arzob.: Manila, 16 junio 1626. — Aprob. (2.n) de Fr. Domingo González: Manila, 5 agosto 1625.—Lic. de la Orden: Parián, 2 febrero 1626: Fr. Bartolomé Martínez, provincial.—Prólogo al lector.—Ded. á !os cofrades del Rosario [y] Razón de esta segunda edición [y] Noticia biográfica del Autor.—P. en b.—Soneto, á. Ntra. Sra. del Rosario.—V. en b.— Texto.

En el pról., el Autor alude á trabajos esta tierra, que jamás vieron tal modo de apologéticos inéditos que tiene en su po• imprimir, y esta es la causa de que se der; y añade: «De mas de esto tiene esta hayan impreso algunas relaciones breves, Provincia una devotísima imagen de Mues• y esas con algunas faltas de la impresión, tra Señora del Rosario de las más mila• porque los oficiales no son para más. De• grosas, que el universo ha conocido, por más de esto el papel no es muy apropó- quien obra nuestro Señor multitud de mi• sito, y los demás aclherentes se hallan con lagros, que algún día saldrán á luz; si no dificultad, que es la total causa de no ha• que la poca comodidad, que para ello berse impreso muchas obras.» hay, no ha dado lugar íí que se imprima, De esta pieza de 1868 posee un ejem• por ser los impresores indios naturales de plar la Tabacalera de Filipinas.

1627 32. ARTE DE LA // LENGVA ILOCA // COMPVESTO POR EL PADRE // fr. Francifco Lopez de la Orden // de S. Aguftin. II (Gran escudo de la O., grab, en ?md,} entre dos listones verticales formados con adornos tipográfi• cos.) (I Con licencia de los .Superiores. // En Manila, en el Colegio i Vni- versidad de S. Thomas de // Aquino, por Thomas Pinpin. Año de 1627.

Véase el facsímile R, según el ejemplar existente en el Museo Británico: Londres. // En Port.—v, en bl.—7 hojs. picls. s. f.~332 pp. de texto.—Tabla de los capítulos, pp. 333-336.— Tabla alfabética de materias, 6 pp. s. f., y al pie de la última las erratas, que ocupan toda la hoja siguiente.—En papel de arroz. // Prels.: Lic. del Prelado: Manila, 16 de Julio de 1626.—Id. del Gob.: 19 de Agosto del mismo afto.—Aprob. de Fr. Pedro de Lasarte: Manila, 16 de julio de 1626. Id. del ma estrene «ela D. Miguel de Velasco, 14 de Agosto.—Versos de un amigo del autor á su Arte.—Id. del P. García Garcós, en latín.—A los padres ministros de la provincia de Haca, el autor.—«Prólogo y advertencíns de algunas particularidades que es bien llevar notadas desde el prircipío.»—Así MEDINA, La Imprenta en Manila, núm. 36, según el mencionado ejemplar de Londres, acaso el único completo que se conoce.

El cual bibliógrafo añade; «Véanse más pendio de 1792, puede verse amplía des• adelante las ediciones de 1792 y 1793. cripción en RETANA, Aparato^ níim. 422, Se reimprimió en 1836, 8.°» La de 1792, y de la tercera edición de 1895 en el mis• es un compendio por Fr. Fernando Rey; mo Aparato^ núm. 3673. la de 1793, es segunda edición, corregida Parece ser que en 1682 estuvo dispues• y añadida por Fr. Andrés Carro. No exis• ta para la imprenta la segunda edición, te Ja reimpresión de 183Õ consignada por según la copia manuscrita existente en el MEDINA; la única hecha en el siglo xix va Colegio de Agustinos Filipinos de Valla- fechada en 1895, y corrió con ella, ¡lus• dolid.—V. RETANA, La Imp., col. 93. trándola, Fr, Cipriano Martilla. Del com• ADELUNG, en su Mitkridades\ 1, 606, INVESTIGACIONES BIBLIOGRAFICAS III

cita una edición de 1617, sin género al• Véanse, por último los versos de la 1627 guno de duda por errata; y esta equivo• primera edición (según se hallan en el cación la vemos reproducida en ÉHKRT, manuscrito Ci que hemos aludido)» no re• núm. 12281; TEKNAUX-COMPANS, número producidos en ninguna de las ediciones 1283; BRUNET, núm. 11920, y LECLKRC, posteriores: núms. 908 (de la ed. de 1867) y 2269 (de «SÍQ variedatt, ni hermosura, la de 18/8). No sólo la fecha de las licen• confuso y desconocido cias, sino el contenido del prólogo exclu• tuvo el caos denegrido yen toda certidumbre en favor de esa ol mundo en prisión oscura. edición de 1617. Recuérdese ademas que Salió el Sol, y con su3 rayos, en los preliminares del BEI.AKMLNO-LÓPE?. sembró en la cumbre colores con que Mayo coja flores impreso en IÕ2I se habla de que el Pa• y Diciembre sus desmayos. dre López tenia escrito ó venía trabajando La lengua barbara Iloca el Arte; si se hubiera impreso, se diría que el juicio no enteudia que ya lo había sido. Consta igualmente, (porque el ruido que hacia con repetición, en esos preliminares, que estaba obscura i su boca). el dicho BELARMINO fué la primera obra Francisco asi la reduces ilocana que s¿ imprimió; y aunque el Arie con reglas Ô resplandores que al decir le dan colores está en Castellano, al fin y al cabo sobre y al entender le dan luces.> el ilocano trata; de manera que en cl BE• LARMINO, de haber sido impreso antes que Y lo que dijo en su informe al Gob. el el Arte, se habría hecho la consiguiente maestrescuela Velasco: «con muy poco salvedad. Sin insistir míis en este punto, trabajo se puede aprovechar del mucho porque ninguna razón abona la probabili• trabajo y desvelo que por mas tiempo de dad (esto siquiera) de la existencia de la veinticuatro años ha puesto el Autor de edición de /Ó/7, réstanos añadir que los dicho libros; por lo que el Gobernador preliminares de la verdaderamente prin• de las Islas dispuso dar licencia «a qual- cipe, la de 1C27, se hallan reproducidos quier impresor para que libremente pue• en la de 1895. da imprimir é imprima el dicho libro.

33. Explicación de la Doctrina Christiana en lengua tagala. Com- 1628 puesta por el P. Fr. Alonso de Santa Ana [franciscano]. Manila, 1628.

EQ 8.°—Título deducido de la segunda edición; lugar y fecha, de las fucutes que se mencio• nan á continuación:

RELACIÓN, anónima, de la entrada de toma de Medina, y así BARCIA en la nue• los franciscanos en Filipinas, publicada va edic. del Epitome de PLNBLO. TERNAUX por RETANA, Archivo, 1, pág. 50: «en la hace otro tanto. CIVEZZA lo toma de misma lengua Tagala explicó é imprimió HUERTA (pág. 504), el cual no añade los Misterios de nuestra Santa Fe el Pa• nada nuevo, fuera de dar equivocada la dre Fr. Alonso de Santa Ana, en el año fecha de la tercera edición, pues que de 1028.» pone 1854 en vez de 1853, yerro en que Fr. B. de MEDINA, Chronica, foi. 214: incurre GÓMEZ PLATERO (p^g- 95)- «F. Alonso de Santa Ana,... escribió: La segunda edición de esta Explicã- Explicación de la Doctrina Christiana cion vió la luz en Manila, 1731, y ^f8" en lengua Tagala^ en 8. en Manila año cribe así MEDINA, La Imprenta en Manila, de 1028.» bajo el nüm i8l( según el ejemplar del SAN ANTONIO, Minorum y Bibl., lo Museo Británico: 112 LA IMPRENTA FILIPINA

1628 Explicación / de la Doctrina Christiana / en lengva tagala. / Compuerta por el —— P. Fr. Alonfo de Santa Ana, de la Seraphica Reli- / gion de N. P. S. Francifco, Re- Ügiofo de / efta Santa Provincia de S. Gregorio de Phili- / pinas; Predicador, y Guar• dian del Con- / vento de N. Señora de Loreto / del pueblo de Sampaloc. / Segvnda vez impressa. / A diligencia de N. Char. Herm. Fr. Vicente / Yngles, Predicador, Ex Cuftodio, Ex Diffini- / dor y Miniftro Provincial. / Dirigida / a Maria SS. de los Des• amparados/en fu Santa, / y Milagrosa Ymagen, que fe / venera en la Yglesia del Convento de San- / ta Ana de Sapa. / Con las licencias necesarias. / Manila / En el Convento de N. Señora de los Angeles / año de 1731.

4.0—Port, orí.—-V. en bl.—13 hojs. de prcls. s. f.—516 pp.—En papel de arroz. // Prels.:— Censura de Fr. Alonso de Ampudia; Düao, 30 noviembre 1626.—Lic. de la Orden: DiJao, 4 diciembre 1626.—Ceus. del canónigo D. juan Briseño: Manila, 22 julio 1627.—Lic. del Gob.: 26 junio lôay.—Id. del Ord.: Manila, 17 agosto de id.—Lic. del Ord. [para la reimpresión]: 12 junio 1731.—Lic. del Gob. de la misma lecha.—Dcd. á María Sma. de los Remedios, de Fr. Vicente Ingles, en págs. oris.—Prólogo.—Alabado (en tagalo).—Versos (en id.).~Doctrina cristiana en Tagalo.—Aprob. del texto de la Doctrina por el arzobispo Fr. Miguel García Serrano.—Texto de la doctrina.—Las vocales.—Tabla para saber por mayor las materias del libro.

En cuanto .1 la tercera edición, de Como advierte RETANA en su Impren- I853i puede verse circunstanciadamente iat col. 92, convienen los bibliógrafos en descrita en RETANA, Afiarato, número que la edición príncipe de esta obra es 841.—He aquí un extracto del prólogo del año citado de 1628. Sin embargo, es de la edición príncipe, según ¡a tercera: digno de consignarse que en las licencias «Como quiera lector prudente, que el de la de 1853, se dice lo siguiente: «Se intento que en este libro he llevado sea concede al R. P. Fr. Benito de Madríde- dar una poca mas luz á estos pobres na• jos, Ministro Provincial de la provincia turales, de nuestra Santa Fe, la cual con• de San Gregorio, de Franciscos Descal• siste en saber explícitamente los Miste• zos de estas Islas, el permiso que pide rios mas principales de ella: para mejor para hacer reimprimir con las enmiendas informarlos en ella me procuré acomodar que indica en su precedente solicitud, el con su limitado ingenio: limitando yo los libro que acompaña, titulado»... «dado A altos Misterios de nuestra Fe al modo luz el año de lós1/ y reimpreso el de mas llano que pude, para que de ellos 1731», etc. Es digno también de notarse cogiesen lo mejor y mas necesario para que las Ucencias y aprobaciones primiti• su alma: cosa en que puse mas trabajo vas son de 1626 6 1627; ninguna de y cuidado en como les aprovechase á 1628: la última que se dió fué á 14 de ellos, que enseñase S otros de mas alto julio del 27. ¿No podría suceder que el caudal, estado é ingenio. No habrá causa libro se imprimiese en 1627, y así cons• bastante para culpar y reprender esta tase en alguna de sus hojas, sin perjuicio falta.,. Muchos han escrito mas alto, pero de que figurase en la portada el año 28, menos entendido, por no estar tan dije- porque pudo acabarse la impresión en rido: en ellos fué acierto como en mí lo los primeros días de este último año? será también el haberlo puesto casi dije- Desgraciadamente no se conoce ninguna rido. O por mejor decir mascado como descripción de la primera edición de tan para niños en la Fé, que como leche se excelente obra, una de las más clásicas les ha de dar la Doctrina»,.. del tagalismo. INVESTIGACIONES BIBLIOGRAFICAS ÍIj

34. SERMON. / Qve mando imprimir / el Illvstriífimo, y Reveren- / ifoS diffimo S. D. Fray Miguel Garcia ferrano Arçobispo de Manila dei cõ / " fejo de fu Mageftad &c. Predicado por el Padre Francifco Cblin de la / compañía de lesvs en la Iglefia de la mifma Ciudad, con a / fifttencia de la real audiencia, cauildos, y religiones a veintinueve de No/ uiembre de 1627. Fieftta de guardar en todo su Arçobifpado, en la q / mando uniuerfalmête çelebrar en todos fus reynos ia Magestad del Rey / nueftro Señor D. Phelipe quarto en, reuerencia del Santiffimo Sacra- / meto, y acción de gracias por las mercedes, y beneficios receui- / dos de efte feñor en de fenfa, y augmento de su real corona. / (Vinela con un 1HS dentro de una orla.) Con Ucencia, En Manila, en el Colegio de Sancto Thomas de / Aquino Año 1628.

4.0 Port.—v. con la dedicatoria del autor al Arzobispo.--Hojas 2-11 y final bl.—Apostillado.— En papel de China.—Signado A-C, de cuatro hojas.

Así MEDINA, La Imp. en Manila^ nú- imprenta propia en 1628, ¿no parece ex- mero 38, según el ejemplar existente en traño que utilizaran la tic Santo Tomás? la Biblioteca de la Universidad de Grana- Este impreso es una nueva prueba en da.—De la dedic. reproduce este trozo: contra de lo escrito por Fr. A. María ele «Aunque he podido escribir despacio, lo Castro acerca del traspaso de la imprenta que entónces dije casi de repente, ni he agustiniana .1 los jesuítas en 1G14. querido aumentarlo con nuevos discursos Finalmente, bien será que conste que ó pensamientos, por no exceder los lími- habiendo gestionado en Granada ver este tes de un sermón, ni he sabido borrarlo folleto, por encargo nuestro, una persona por mi natural cortedad.» inteligente en bibliografía» allí se le ha Una observación, á nuestro juicio im- dicho que no daban con la pieza. ¿Se ha- portante: si los jesuítas hubieran tenido brá trasconejado?

35. Relación de los Mártires / que ha hauido en lapon defde el año 1629 de 1626. hasta el / de 28. en particular de feys de ellos de la religion de " Sancto Domingo, / dos Sacerdotes Efpañoles, y quatro legos Tapones, collegida de algu- / nas q han enuiado de alia a eftas islas Philippinas algunos religiosos de / differentes ordines. Que enuia la prouincia de nueftra Señora / del Roíario de Philippinas al M. R. P. Prouincial, y Re- / ligiofos de la Prouincia de Efpaña. / Compuefta por el Padre Fr. Diego Aduarte Prior del Conuento de / nueftro Padre Sancto Domingo de Manilá.) Año de (6r. e. de ¿a 0, de S. Dom. con leyenda circular.) 1629. / - 15 — ÍÍ4 tA IMPRENTA FILIPINA 1629 Con licencia, / En Manila en la Emprenta del Collegio de Sancto Tho- " mas de Aquino/ e> por lacinto Magarulau. t/i

EQ 4.0—Port.—V. en bl.— ti liojs-, pero está incompleto.—Así MEDINA, La Imp,, núm. 39, según cl ej. existente en la Dibl. del Colegio de Agustinos de Valladolid, del que uo hemos logrado lotografía, á pesar de las gestiones hechas por un amigo de aquellos frailes.

Traducida al italiano, vió la luz en Roma, por E, Paulino, 1632; 43 páginas en 8."

1630 36. RITVAL // PARA ADMINISTRAR LOS SAN- // CTOS SA- CRAMENTOS SACADO CASI // todo del Ritual Romano, i lo de mas// del Ritual Indico. // Con algunas advertencias necefsarias para la admi- niftracion // t/i de los Tantos Sacramentos. c« // Con una declaración fumaria de lo que las Religiones Men- // dicantes pueden en las Indias por Privilegios Apoftolicos, los // quales fe train a la Letra. // Recopilado por Fr, Aion/o de Mcntrida de la Orden de S, Au- // gu/íin, para fervicio, y ufo de los miniftros de fu Orden en estas // Islas Philipinas. (Pequeño escudo de la Orden, exornado con adornos tipográficos.) \\ Con licécia de los Superiores, y de los Comiísa- // rios del fanto Officio, y de la bulla de la Cruzada. // En Manila en el Colegio de Sancto Tilomas por Tlwmas Pinpin // vi y lacin• to Magarulau. Año 1630. t«

Víase el facsímile S. // En 4.0; pap. de China.—Págs.: 18 s. 11. + 178-^-2 s. n. // Port.—Á la v., lie. del Gobernador, D. Juan Niño de Tabora; Manila, 4 diciembre 1629.—Ded.: áD. Fr. Pedro Arce, agustino, obispo de Cebú: 8 noviembre 1629.—Lic. del Provincial, Fr. Juan de Henao: Manila, ao octubre 1639.—Advertencia par.i los padres ministros.—Erratas.—ORDO BAPT1S- MI iu síngul.iri.—Tabla general de todas las fiestas y vigilias, así de españolea como de indios en este Arzobispado de Manila.—Advertencias acerca de la administración de los Sacramentos en común.—Texto.—Tabla del Ritual (comienza, pág. 178).—Hay erratas en la numeración.

Primera edición, descrita ahora por primera vez, según el ejemplar, único conoci• do, de D. Antonio Grafño: Madrid.—También es rarísima la 2.* edición, Manila, 1669, que describe Medina bajo el núm. 92 de su Imprenta en Mamta.—L^ 3.* es de 1710, la 4.t de 1794 y la 5 * de 1854.

37. VOCABVLARIO // DE IAPON DECLARA- // DO PRIMERO EN PORTVCVES // POR LOS PADRRS DE LA COM- // pañía de IESVS de aquel reyno, y ago- // ra en Caftellano en el Colegio de // Santo Thomas de Manila. // <« ^» // (E. de la O. de Dominicos entre dos listones verticales de INVESTIGACIONES BIBLIOGRÁFICAS 115

adorms tipográficos.) // CON LICENCIA EN MANILA // Por Thomas 1630 Pinpin y lacinto Magaurlua (sic). I¡ Año de 1630. ^—

Víase el facsimile E. // En 4.0; pap. de China. // Hojas: 2 s. n. -\- 316 4 301 s. n. // Port.— V. en b.—Algunas advertencias necesarias para el vso, y iote'igencia de este Vocabulario.— Texto (á dos cois.).

Aunque no consta el nombre del traductor, sábese que éste fué Fr. Jacinto Esqui• vel, dominico. El original de que se hizo la traducción es el Vocabulario da Ungoa de Iapatttt Nagasaki, 1603, que en otro lugar se reproduce facsimilarmente. (Véase el facsímile B.)—El impreso manilano que aquí se registra lleva el texto en tipos bas• tante limpios, con algunas vocales con acentos especíales. (V. el facsimile E4,)—Dos ejemplares: uno en la Biblioteca de la Compañía General de Tabacos de Filipi• nas (Barcelona), con portada, pero falto de algún texto, y otro en la Biblioteca Nacio• nal de Madrid, con el texto completo, pero falto de las hojas de portada y Adverten• cias. Un tercer ejemplar lo anunció B. Quaritch, librero de Londres, hace algunos años, en cosa de mil pesetas.

38. Relación de lo que han padecido los cristianos del lapon desde 1631 1628 á 1630, acompañada de la vida del religioso Fr. Mateo de Cobisa, dominico, que murió en Isla Hermosa. Por Fr. Diego Aduarte, Manila, Imprenta del Colegio de Santo Tomás, por Jacinto Magarulau, 1631.

En 4.0, papel de China.—Págs.: 48. — RETANA, La Imprenta en Filipinas, núm. 27, según noticia que le fué comuuicada por el P. Ocio.

De este rarísimo impreso posee un como en hazerlo. Y assi lo testifico in ejemplar, falto de port, y prels., D. An- verbo sacerrlotís y firme de mi nobre en tonío Graíño, de Madrid, del cual impreso Manila en 24 de lunio de 1631.—Br. Die- dió ya RETANA en su Imp.., bajo el núme- go Adttarte.^ ro 207, los siguientes datos: A partir del verso de la hoja 13 co- ¿(Cabecera.) (Texto'.) En vn libro, que mienza Ja relación de la vida y muerte anda de vn Padre de la conpañia de car- del P. Fr. Mateo Cobisa, escrita por tas de los suyos de lapon, se refiere vn Fr. Francisco Mola y Fr. Ángel de San caso, que succedio alia, notable... (Con- Antonio, fechada en el convento de To- duye:) Estas relaciones son bien y fiel- dos los Santos de Isla Hermosa, II di• mente sacadas de sus originales. Y esta ciembre 1630; ampliada por el segundo de el padre Fray Matheo de Cobissa no de los citados; ampliación que fecha en tiene cosa, que de su virtud y sanctidad dicho lugar <1 20 de diciembre del mismo no se pudtesse presumir. Antes pienso * año. Aduarte extracta á renglón seguido que es mas lo que calla que lo q dixo, otra carta, particular, del P. Mola.resul- poríj en muchos días que le traté siempre tando de todo ello un curioso opúsculo le v¡ tan cuydadoso en cubrir lo £j hazia; biográfico del Pr Cobisa, n6 I.A IMPRENTA FILIPINA

1633 39. RELACION // DE ALGVNAS EN- // TRADAS, QVE HAN HRCHO // los Religiosos de la Orden de nueftro Padre Sancto // Domingo de la prouincia del Sancto Roffario en las // lilas Philippinas en tierras de infie• les de las mifmas // iflas, y otras vecinas a ellas, de pocos años a efta // parte, y de los fucceffos de ellas, y de al- // gunos fanctos varones ya diffuntos // de la misma prouincia. // COMPVESTA POR EL PADRH KRAY // Diego AduarlC) dirigida a ¿a fobcrana Virgen del Roffario, // Año (B. de la O.J 1633. // * coNucENCiA DEL ORDINARIO. )* // En Manila en el Collegio de Sancto Thomas // por lacinto Magarulau imprcffor.

Véase el facsímile W, según el ejemplar de la Biblioteca Nacional de Madrid. // En 4.0; papel de China, fuerte.—Hojas; a s. n. 4- 47- // Port. —V. en b.—Ded. (Ocupa media pinna, cuyo texto acaba en culo de lámpara.)—Á la v.: Al lector. (Un tercio de plana con un gran marmosete al pie.)—Texto (dividido en once capítulos.) —Erratas. (Un corto párrafo que va al final del texto, al Verso de la última hoja.)

Ai, LECTOR.—«Trabajándose esta ac• hermosa hizieron dos Padres de San Do• tualmente en esta prouincia del Sancto mingo en el gran reyno de la china. Rosario en componer la historia de ella, VIL Prosigve lo de la dicha jornada. la qual pareçe que estará para salir 5 luz VIH. Sale el Padre Fray Angel de la dentro de dos años: que sera quando ella ciudad de Vcheo para la de Fuhan fiado cüplira los cinquenta de fundación. Que solamente de Dios, y quan bien le sallo su en esta media centuria tendrá tanto que jornada. cscriuir, como otra alguna en vna entera. IX. De otra ¿ornada, y es la tercera En el entre tanto por noser como los ma • de esta relación, que dos Padres hizieron a los pagadores, que suelen pagar tarde y la prouincia de Sinay, o por otro nombre mal, se han hecho y hazen algunas rela• de Stui, y de el fruto de ella. Y de algu - ciones de seruicios particulares de im• nos otras cosas. portancia, que dicha prouincia ha hecho X. De la vida y inverte del Padre al Señor en estas regiones tan remotas»... Fray Thomas gutierm, que fue por •vica• 11c aquí los epígrafes de los capítulos; rio prouincial a la prouincia de Ytuy. /. l)t' la entrada de algunos Religiosos [«murió en el señor a ios. 30. de marzo en la Isla Hermosa, y frutos delia. de 1633.»—Dato que prueba que esta 2. De la prhiera Iglesia que se fundo relación fuó escrita el mismo año que im• entre los Indios de la prouincia de Tan- presa,] ehtii, que es de Isla hermosa y casos que íí. (SU.) [XL] Del Padre P. Ivan Po- succedieron entre, ellos. drigitez, de su vida, y muerte. Concluye IH. De la vida, de el Venerable Pa• con algunas nueuas del Japón, [Alude á dre Fr. Bartkolome Martittesi y gracias\ lo último á una carta fechada «en Macan que Dios le dio gratis datas. en. 2. de mayo de. 1633.5] ////. De las virtudes que Dios le dio, Biblioteca Nacional: Madrid.—Sala de enparticular de algunos en quefue encé• Varios.—Signado: 1-169-28- llente. La Historia de la provincia no llegó á V, De sv ida a isla Hermosa succes- ver la luz hasta el año de IÕ40, añadida sos, y muerte. por Fr. Domingo González. — Véase el VL De vna entrada, qve desde Isla INVESTIGACIONES BIBLIOGRAFICAS 117 40. RELACION // DE LOS GLORIOSOS // MARTIRIOS DE SEIS 1634 RELIGIOSOS DE S. // Domingo defta Prouincia del Santo Rofario de — las Filipinas, que // han padecido efte año, y el paffado de 33. los quatro en lapon, con // otros muchos de otras Ordenes, y muchos mas de los naturales del // mifmo Reino. Sus nombres fon Fr. Domingo de Erquicia, y Fr. Lu // cas del Eípiritu Santo; Eípañoles, Fr. lacobo de S. Maria, y vn her- // mano lego, lapones de Nación. Los otros dos en otras partes defte // nueuo mundo; íus nombres son, Fr. lacinto de Efquibel, y Fr. Fran- // cifeo de S. Domingo, también Españoles. Contiene mas algunas // entradas que han hecho Religiofos de la mifma Prouincia, // por tierras nueuas de infieles: y el fruto que // delias fe ha feguido. // Y nueuamente copiada en esta ciudad de Valiadolid, a inftancia del // Capitán don Diego de Efquibel, Cauallero de la Orden de Santia // go, Regidor de la ciudad de Vitoria, hermano de dicho Marsir. // Dirigefe a la muy noble, y muy leal ciudad de// Vitoria, cuyos hijos fon. // SACADA Y COLEGIDA DE BVENOS TEXTOS, // y ciertos, por don Fray Diego Aduarte, Obifpo de //

la nmui Scgouia, II (E, de la O. de Predicadores.) 1/ CON LICENCIA DEL ORDI• NARIO. /./ En el Colegio de S. Tomas de Manila, por Raimundo Magifa, y lacinto Magaru-//lao, año de 1634, Y nueuamente con licencia del Ordinario en Valladolid por // luán Gonçalez Mogrouejo. Año de 1637.

En 4.0— Hojas; i s, n. + 35. // Fort.—Á la v., Prólogo al lector.—Texto.—La últ. hoja la ocupa: «Carta embiada de la civdad de Manila al M. R. P. Maestro Kr. luán del Poço, por el Padre Fray Gabriel de San losef», fechada en Sto. Domingo de Manila, dia de la Transfiguración del Señor, Agosto de 1634.

Epígrafes de los capítulos: Fray Lucas del Espíritu Santo, Español, 1. De como en los Reynos de lapon y dos lapones. va creciendo con los años la persecución m. Del Santo Fray lacinto de Esquí- contra su Iglesia, inventando los tíranos uel, ó del Rosario, que se puede contar vn nueuo genero de martirio, con que entre los Mártires del lapon, como se acabar a los Fieles, y a sus Predicadores, vera en el siguiente, diztendo primero en con el qual dieron dichoso fin a! Santo este algo de su vida. Mártir Fr. Domingo de Erquicia, de la 111 (sic), [iv.] Prosigue la vida del Orden de Santo Domingo. Santo Fray lacinto de Esquiuel, 6 del Ro- TI. De otros mvehos Santos que la san'o, y trata de su dichosa muertp, dicha persecución ha hecho Mártires glo- v. Del Martirio del Santo Fr. Fran- ríosos; vnos seglares lapones, otros Reli- cisco de Santo Domingo en Isla Hermo- gíosos de diferentes naciones, y Ordenes, sa. De la muerte del venerable Padre y entre ellos tres de la nuestra, el Padre Fr. Angel de S. Antonio, en el Reino de nS LA. IMPRENTA FILIPINA

1634 la China: del principio de Ja conuersion lación, y ias de años atras, y verán como de los Mandayas, en la Prouincia de Ta- acá no corre otra mercaduría sino la di• gayan. cha»... [FK. DIKGO ADUARTE.] vi. Prosigue lo mismo del passo acer• Es decir, los dominicos imprimían una ca de los Mandayas. relación al año por lo menos: preciosa vil. Cventanse algvnos casos particu• declaración que confirma cuanto se deja lares, acerca de la conuersion de los dicho acerca de la rareza de los incuna• Mandayas, y dase fin a lo que por aora bles filipinos. De la edición príncipe no se sabe de allá. Se conoce ningún ejemplar. En PINKLO- Del pról., que vaá la v. de la portada: IJARCIA se cita ésta, y sin duda por errata «Estas relaciones que se hazen en cada se le asigna la fecha de 1654. año en esta Prouincia del Santo Rosario Biblioteca Nacional: Madrid.—Signa• de las Islas Filipinas para embiar a las de do: 3:27123. nuestra sagrada Religion de la Europa, se MEDINA, La lmp.t p.lg. 31, habla de ordenan á darles a ellas noticia de sus hi• una traducción italiana de esta Relación) jos, que son los que andan acá en la labor refiriéndose á los bibliógrafos franceses, desta viña del Señor, para que no los la Cual traducción dice qtic fué publicada tengan por perdidos por auerlos perdido en Roma, por Stephani Paolini, 1632, en de vista con tanta distancia como ay de 43 P%s- en 8.°—La fecha consignada ' vna parte a otra... No se prometan otra debe de ser una errata: si en castellano cosa los que se determinaren, uenir a es• se publicó por primera vez en 1634, tas partes, porque se hallarán engañados. ¿cómo la traducción pudo ver la luz dos Y s¡ no, lean para su desengaño esta re• años antes?

41. VIDA / Y MILAGROS DE S. DOMINGO / DE GVZMAN PATRIARCA DE LA ORDEN DE PREDICADORES. / Y RELA• CION DE ALGVNOS DE LOS INVMERABLES MI- / LACROS DE SU IMAGEN DE SORIANO, Y DE SUS COPIAS. / COMPUESTO POR EL PADRE / Fray Francisco Pinelo Religioso de / la misma orden. / CONSAGRADO A LA VIRGEN / Santísima de el Rosario / (Escudo de la Orden Dominicana entre fíleles y otros adornos.) CON LI• CENCIA. / En Manila en el Colegio de Santo Tomás, / por Raymun- do Magysa. Año 1634..

En 8.° port. v. en bl.—Lic. y aprob. de la Orden.—Aprov. del R. P. Fr. Nicolás de Tolentino, Recoleto, Cabitc 8 de Julio de 1634.—üc. de et Ordinario.—Aprob. del R. P. Fr. Francisco de Herrera etc. del Orden de Sto. Domingo.—Lic. de el Gobierno.— Erratas.—Dedic; A la Virgen Sma. Marta. O ración.—Prólogo. 7 hojas sin num. de prels.—Texto, págs.: 732 -+- 15 sin pag. que contiencQ-. TABLA DE LAS COSAS CONTENIDAS EN ESTE LIBRO, y TABLA DE LOS LIBROS Y CAPITULOS, (v. en bl.) // Apost. y en papel de arroz: para tener la antigüedad que ostenta es buena impresión.

Así PÉREZ-GÜEMES en las pígs. 22-23 de sus Adiciones* según el ejemplar exis• tente en la Biblioteca de Recoletos de Manila, INVESTIGACIONES BIBLIOGRAFICAS Kg

4.2. (Cabeza:) FRATER 10AN- // NES RAMIREZ ORDI- // nis Ere- [1636] mitarum S. P. N. Auguftini, & in hac Pro// uincia Santifsimi Nominis lefu 'm~m~~mm Infularum // Philippinarü Piouincialis indignus. Ve- // ncrabilibus, & nobis in Chrü'to diíec- // tis Patribus, ac fratribus falutem in // Domino fempiter- nam //vi precatur ^ (Texto:) NON DKBET RIÍPREFIKNSIBILE // iudicari R. di. P. P. fi fecundum varietatcm tempo- // rum... (Concluye:) ... conuentu legere faciat. // LAVS DEO. (Al pic, la firma y autógrafa, de Fr. Joan Ramírez,} [Manila, 1636.]

En 4.°; papel de China.—Págs.: 18.

Contiene las resoluciones adoptadas por la Congregación intermedia celebrada en el convento de Tondo en Octubre de 1636.—Sin pie de imprenta ni año de impre• sión.'—Véase el facsímile U, según el ejemplar de la Biblioteca Nacional de Madrid.— Signado: V: I-120-18.—Pieza por nadie citada n¡ por incidencia.

43. Confesionario en lengua tagala, por etP. Fr. Pedro de Herrera, 1636 agustino. Manila, Tomás Pinpin, 1636. —

Obra enteramente desconocida, pero Manilcc editum typis Toma; Pinpin l636.> de la que dan noticia algunos bibliógra- Y aquí surge el nombre del impresor, es- fos, .1 saber: crito por cierto con la ortografía del pro- HERRERA, Âlph., 1, 252: «Franciscus pio interesado, Ptnpw, lo que induce á Coronel, Cathecismum idiomate Pampan- creer que el bibliógrafo v¡ó el libro. Sen- go anno 1621...; sicut & Lector Fr. Pe- sible es que no consignase el tamaño, trus de Herrera, idiomate Tagalo anno Finalmente, bajo el nCim. 1548, cita este 1636. publici iuris fecit.>La cita no pue- Confesionario TERNAUX-COMPANS; pero no de ser más vaga; sólo precisa el año. añade nada nuevo, ni consigna el tama- En PINEDO-BARCIA, 11, col. 631, se halla ño: de lo que deducimos que no vió el así: < Confesionario en Lengua Tagala, libro; como no debió de verlo BRUNET, que imp. en Manila. 1636. i el Amor deyesvs.v lo menciona en el SufipL, i, pág. 603. Aquí ya tenemos título, lugar y fecha. No tenemos noticia de que se haya re- N. ANTONIO, II, 200: «Confesionario, impreso,

44- BOCABVLARÍO // DE LENGVA BISAIA HIU- // CVEYÍÍA, Y HARAÍA DE 1637 LA // ífla de Panai y Sugbu, y para las // de mas lilas. // POR NVESTRO M. " R. p. FR. ALONSO DE // Mentrida Relígioffo de la orden de S. Auguítin N. P. Añadido E //impreffo, por Fr. Martin Clauer Relígioffo de la mifma orden, // y prior del Conuento, de nuestra Madre // Santa Monica de Panay. // A LA SERENÍSSIMA REINA DE LOS ANCE // Ies, Maria feñora nueftra 120 LA IMPRENTA FILIPINA

1637 emperatriz del çielo. // Año (E. de ¿a O.) 1637. // CON LICENCIA.,/ *"™™*™ [Manila, en] el Colegio de S. Thomas de Aquino por Luis // [Beltran] y Andres de Belen impreffores de Libros.

Véase ei facsímile YT según el ejemplar, con la portada algo estropeada, existente en la Biblioteca Nacional de Madrid. // En 4.0; pap. de China.—Págs.: 28 s. n. + 175 -f- 4 s. n. + 2 en b. -|- 754 4- 48. (Esta última tanda comprende la Practica breve de Fr. Martín Claver.)

Port.—V, en b.—Licenc. de la Orden: bernador.—Luego Claver debió de poner ...

Candido cisul cauoro nas últimas, con numeración propia) la voçes (flores que dan frutos del alma y sus atributos) Practica breve de la Lengva Bisaia.y dio a este libro condecoro. regias para sabella oblar, por Fray Martin Y a la muerte que corto Claver, Religioso de la orden de San Au• flores y respiraciones, gustin Nuestro Padre y Prior dei Conven• con nuevas exalaçiones to de Panay, de que tratamos en el ar• nueuo clavel sucedió. tículo siguiente. Que a las letras dio colotes El ejemplar de la Biblioteca Nacional, infundio á las voçes almo y dando al justo la palma único que hemos logrado ver, aunque lleuo la palma y las flores.- con ligeros defectos en las primeras ho• jas, puede reputarse bueno. Pdg. 27 s. n.: Adviértese que «Ban en Este Bocabulario sólo se ha reimpreso esta primera parte los nombres, pronom• ttn vez, en Manila, 1S4I, sirviendo de bres y raiçes de verbos, desunidas de iras• original un ejemplar manuscrito. Según ses sin declaraçion de futuros, ni modos el P. Moral (La Ciudad de Dios, t. 38, de ablar, recta, y elegantemente, porque pág- 369)> el P. Fr. Alipio Azpitarte adi• se hallara todo esto en la segunda parte, cionó esta gran obra de Móntrida, con la latitud que alli se uera». También se ha dicho que el P. Santa- Pág. 28 s. n. (úii. de los prels.): Otra rén dejó al morir una colección de voces advertencia. panayanas que no se hallan en el Boca• TEXTO (Hispa 1'to-Bisaya): 175 hojas.— bulario de que tratamos. La últ. pág. en b.—Siguen: Por lo que toca al impresor Luis Bel- 2 hojas impresas + 1 en b., que ante• trán, no aceptamos de ningún modo que ceden á la segunda parte.—En estas dos pueda ser el de 1608, porque no parece hojas fíjanse reglas para el uso del voca• razonable que este nombre haya podido bulario Bisaya-Hispano. Es muy curioso permanecer oculto durante unos treinta lo que dice acerca de la ti y la o, que aun- años. À nuestro modo de ver, trátase de 'que equivalentes en la escritura, no sue• un mestizo chino, probablemente hijo del nan lo mismo. chino de 1608. En aquel tiempo, los in• TEXTO [Bisaya-Hispano). dígenas llevaban todos ellos apellidos pro• No trae simbá, sino singba—adorar, re• pios. De ahí que sospechemos que el otro verenciar. regente, Andrés de Belén, fuese también Sigue luego (ocupando las 48 pági• mestizo chino.

44bIs. PRACTICA // BREVE DE LA LEN- // OVA BISAIA, y RKGLAS PARA // fabella ablar, por Fray Martin Ciaver, Religio- // fo de la orden de San Auguftin Nueftro // Padre y Prior del Convento // de Panay.

Lo copiado es cabeza de las 48 hojas Notable tercero: De las preposiciones. que sirven de suplemento al Bocabulario Notable cuarto: De los plurales de los de Méntrida, registrado en el articulo an• verbos. terior. Todas estas págs. van en letra cur• Notable quinto: De la conjugación ac• siva. El texto comienza: tiva. A los PP. Ministros, etc. Y luego: Notable sexto: De la pasiva. Notable primero: Nociones gramaticales Notable séptimo : Cuándo ha de usarse acerca de los nombres sustantivo y adje• de la activa, y cuándo de la pasiva. tivo. Notable octavo: Más sobre la pasiva. Notable segundo: Disquisición acerca de Notable nono: Más sobre las preposi• las raíces. ciones. 16 — Í22 LA iSlPRÉNTA PILIPINA

1637 Notable décimo: De algunos verbos re- No hemos hecho de este artículo un 1.. guiares. número independiente, porque aunque la Notable undécimo: Preposiciones ver• numeración y las signaturas tie la Prácti• bales. ca no estón subordinadas á las del Boca- Notable duodécimo: Observaciones acer• biilartOy lo está el plegado del papel, por ca de género de los nombres, etc. el cual plegado se ve que este tratadillo Notable déchnotercio: Adverbios. de Claver forma parte integrante del vo• Notable décimocuarto: Algunas curiosi - lumen consignado en el núm. 44.—Véase el facsímile V3. dad es.

45. Doctrina cristiana del Cardenal Belarmino, traducida al tagalo por el P. Fr. José de Santa María, franciscano. Manila, 1637.

En la Relación anónima de la entrada tir que es otro José de Santa María que de los franciscanos en Filipinas, publica• el que hemos visto en el año de 1628. da por RETANA en el tomo 1 del Archivo^ Ni HUERTA ni GÓMEZ PLATERO mencionan tratándose de los trabajos en tagalo que como escritor al traductor del BELARMI• vieron, la luz antes de 1649,86 'ee: en NO; traducción en la cual creemos, porque el [añoj de 1637 traduxo en la misma de ella habló el cronista anónimo aludi• lengua la Doctrina del señor Cardenal do á los doce años de haber sido publica• Bellarmino el I*. Fr. Joseph de Santa Ma- da la Doctrina. Pudo muy bien tenerla á ríaf... Á este autor no le hallamos citado la vista. El anónimo de referencia escri• en ninguna bibliografía. Conviene adver• bió su relación en Manila.

46. Pangangadyi na pinageasondo at pinageayarian sa catiponan nang maraming manga mahal na Padreng Clérigo, at manga Religiosong laong maroronong at matatato sa uicang Tagalog, na pinagponoan nang lllustrisimo at Reverendísimo Señor Don Fray Miguel Garcia Serrano, Arzobispo sa Maynilâ nang taong 1637. Manila, 1637.

Título, según la edición de 1833, descrita por PÉRHZ-GÜBHES, Adiciones^ pág. 318.—Esta edi• ción de 1833 va en 16.0 y consta de 319 págs. en junto.

«Contiene, además de la Doctrina Cris• creemos tercera, pues, según datos que tiana, lo que de necesidad debe saber el hemos leído, debe existir una segunda, si cristiano, ciertas prácticas piadosas para bien ignoramos en qué año se hizo. Esto todos los días, examen de conciencia y no obstante, sospechamos, sea ésta del rezo del Rosario, arregladas y traducidas último tercio del siglo xvin.»—PÉREZ- al tagalo estas adiciones por algunos GÜEMES, loe. cit. PP. Dominicos,—Este CATECISMO fué tra• Es digno de notarse el número de ca• ducido al tagalo por una junta de religio• tecismos que van ya publicados, sin con• sos de todas las órdenes y Clérigos, pre• tar las explicaciones de la doctrina cris• sidida por el limo. Sr. García Serrano, tiana; lo que prueba el celo catequista agustino. Se hizo la primera ed. el de de los misioneros de la primera mitad I637, como expresa la port, de ésta, que del siglo xvii. INVESTIGACIONES BIBLIOGRAFICAS 123 47. RESPVESTA EN DE- / RECHO Y SATISFA- / CION A LOS 1637 FVNDA- / MENTOS QVE-DAN LOS SEÑO / RES DEAN Y CA- BILDO DE LA SANCTA YGLESSIA CATHE- / DRAL DE MANILA EN LAS YS- / LAS PHILIPINAS PARA IMPRO-BAR EL PALIO QVE AL YLLVS- / TRISSIMO SEÑOR DON FRAY / HERNANDO GVERRERO ARZO- / BISPO METROPOLITANO DE / ELLA DEL CONSEJO DE SU MA / GESTAD LE FUE EMBIADO DE / LA CVRIA ROMANA. POR EL DOCTOR LVIS ARIAS DE MORA / SV ASSESOR, ABOGADO DES- / TA REAL Audiencia, y Pro / tector general de / los Sangleyes / Chinos. / (A la vttetta) (Escudo con esk monograma J. S. H. y un corazón debajo) MARIA JOSEPH. Año (Escudo del Orden de S. Agustín) 1637. / IMPRESSO, / Conlicencia de su Señoría Illustrissima en el Colegio de Santo Thomas de / Aquino desta Ciudad de Manila por Luis Beltran Impressor de Libros.

En 4.° port, de letras grandes; la v. sembrada de toscos dibujos, y los escudos antedichos grabs, en madera.—Texto; págs. 11 y en bl. la v. de la última.

El texto en latín, pero con numerosas frases en castellano mezcladas en una misma oración y período. Tiene bastantes erratas y es impresión muy deficiente, en papel de hilo. Suscrito por el autor. No carece de interés este papel, así como de erudición; pero amalgama de latín y castellano hace que se resista ¡í echarse ai cole• to, aún el más aficionado á papeles viejos, semejantes alegatos y respuestas.—Así PÉREZ-GÜEMES, según el ejemplar que tuvieron á la vista en la Biblioteca de los Do• minicos de Manila: Adiciones, pág. 23.

48. (Cabeza:) SVCCESOS FE- // LICES, QVE POR MAR, Y // tierra ha dado N. S. a las armas Efpanolas; // en las Islas Filipinas contra el Mindanao; y en las de // Terrenate, contra los Holandefes, por fin del año // de 1636. y principio del de 1637. // FILIPINAS. {Texto.}... (Al final:) Con licencia en Manila, por Tomas Pimpin Impreffor // Año 1637.

Véanse los facsímiles T y T*. // Eo 4.0; pap. de China.—Hs.: 7 s. n. -f i en b.—Biblioteca Na• cional: Madrid.—Signado provisionalmente: R: 7127. (Procede del Museo de Ultramar; ejemplar que fué de Gayangos.) // En la misma Nacional existe el extracto (no segunda edición) de.ata relación, signado: V: 1-176-69.—Dos hojas en 4.0 s. a.—Véase la descripción:

RELACIÓN / VERDADERA, DE LAS / GRANDES VITORIAS, Y FELIZES SVCESSOS / que por mar, y tierra ha dado nueítrp Señor a las armas çatoli- / cas, en las Islas Filipi- 124 LA IMPRENTA FILIPIKA

1(5^7 na*! contra el Mindanao, y otras na- / ciónos. Kn eítrt año An 1638. 64/ final:t En —— Sevilla-, por Nicolas Rodriguez, en la calle de Gcnona. Afio de lôyç.

Como se ve, llnva hasta díforente titu- cnS so rjocutó ia impresión; pero ios atlor- lo; y moroco notarse que omite todo lo nos que van á lo último fiel texto nos relativo .1 Tórnate, que en la relación disipan toda duda: son los mismos que original va al final; y adem.ls, que en hemos de ver en la Relación de IYTCZ de tanto que en la manilense los hechos se 1639: puede, por tanto, afirmarse que el refieren al «fin del año ríe IÕ36. y prin- impreso de que tratamos fué hecho en el cipios del de 1(33/.», la rapsodia sevi- Colegio de la Compañía de Jesús de Ma- llana escríbese «este año do 1638». niia, donde debió de montarse la impren- Volviondn <\ la manilense, el lector ha- ta (de origen netamente filipino) hacia el hr.1 observado que no se cita en quC* lo- año de 1636.

16381 49. Continuación de ios felices Svccessos, que N. S. a dado a las armas Españolas en estas Islas Filipinas, por los fines del año de 1637. y principios del de 163S, [Manila, 1638.]

En 4.0—8 j>;ígs. s. 1,— MnniNA, Attinoncs, pág. 13,—Kl cual cVice que debe esta papeleta al P.Jiiím Kugcnio de Uriarte, jesuíta.

Y añade MKIHNA: «Kl Uriarte cree que los Sucesos jelices y esta Continuación fueron obras del P. Pedro CiuÜénez, cuya biografía ha referido por extenso Murillo Velarde en el capítulo xxx de su Historia de la Provincia de Philipinas.*—1.a Con• tinuación de que se trata se reimprimió en Madrid, por Catalina del Barrio, en 1639.

i6j8 50. 00 EL M // ADMIRABLE Y EX- // CELENTE MARTIRIO EN EL REYNO // de lapon de los Benditos Padres fray Bartolome Gutierrez, // fray Francifco de Graçia, y fray Thomas de S. Auguftin, // Religioíos de la orden de San Auguftin nueftro // Padre y de otros com• pañeros fuios // hasta el año de 1637. // Por fray Martin Clauer Religiofo de la mifma orden y Prior del Con- // uento de San Guillermo de Paííg en Ia prouinçía de Pintados. //A. N. M. R. P. Fray Martin de Erraztt Proumçial en // efta prouinçía de Philipinas. // (E. de la O., grab, en m., entre listones verticales formadas con adornos tipográficos.) CON LICEN• CIA // Del ordinario en Manila en el Colegio de Sato Tomas // por Luis Beltran Impreffor de Libros Año de 1638.

Veíase el facsímile X. // En 4.0; pap. de China.—PHgs.: 4 s. n. (77 y la v. en b.). // Port.— v. eo b.—Carta dcdic.-A la v.: WMC EST PROVIN- / CIA SANCTISSÍMI NOMlNíS / Icfu In íularuin Philippinariim ordinis Ere- / mitarum Sancti Patris Noftri / Aitguftini. / EGO ELEGI- INVESTIGACIONES BIBLIOGRAFICAS 125

VOS ETPOS VIVOS / uL ratis, 8: fnictum aflcratís, & fruclus ucílcr maacat: / ul quodcutnque 163S petieritis Pntrpm in / nomine meo drtvobis. / (Marmosele grab, tn m. con d momgrama I H S y ^^m^, debajo d¿ ¿sic un cor

Epígrafes de ios capítulos: tas Irlas y rcçibe nueftro fancto liauito. 1. De la rigvrosa pfrsceveion del la- JO. En que S(Í apresta el lí. P. Fr. pon, y como se avnio-nto en Nan^asaqui Thomas para Lipón y Llego a aqiipl Rey- con la llegada del ntiebo Gouernador por no, donde luc gozoffa fu entrada. ni año do 1629. U. Del gran frvtoqve el B. P. Fray 2. De Ja prisión del V>. Padre Fr. Bar• Thomas hiço en lapon, y quanto procu• tolome Gutierrez. raron prendclle los Miniftros deluítiçia. 3. Del martirio qvc padeçio cl B. P, 12. En qvc el li. P. Fray Thomas Fray Bartolomn (iutierrez en las aguas de San Auguftin profigue con el fructo de vngen, o, gingoqui. grande que haçia, y como Ic prendieron 4- Del dichoso suçesso del Martyrio los tiranos. de las aguas de Vngen. 13. En qve preso el B. P. Le pre- 5. Del feliz fin, y glorioso Triunfo del Centan a los íueçes, y Jos tormentos do• B, Padre Fray. Bartolome Gutierrez y sus lorosos que le dan. Compañeros- 14. En qve sentençian a muerte los 6. Del nacimiento, Religion, y uirtu- tiranos al B. P. Fray Thomas. des del B. Mártir Fray Bartolome Gu• 15. Del felizissimo y victoriofo fin y tierrez. triunfo de! inuicto y Bendito Pradre fray 7. Del martirio ilvstre del Padre Fray Thomas de San Auguftin. Francifco de graçia Rdigiofo de la or• IG. I vitimo de todos los Mártires den de nueftro Padre San Augustin. del lapon, de nueftro Sánelo hauito le• 8. De la vírlvd, religion y gran exem• gos, Mantelatos y cofrades. plo del Glorioso Padre Fray Francifco de Magnífico ejemplar» que fué de Saívá Graçia. y después de Ricardo Heredia; hoy en la 9. Del principio del B. P. Fray Tho• Biblioteca Nacional de Madrid.—Signa• mas de S. Auguftin y como uiene a es• do: A 4893.

Si. RELACIÓN DEL// ÍLVSTRISSI// MO MARTYRIO DE LOS // fl638 PADRES FRAY ANTONIO GONZALEZ, // Fr. Guillermo Cortet, Fr. • Miguel de Aozaraza, y Fr. Vicen // te de la Cruz, Religiofos de la Orden de N. P. S. Domin- // go, y dos Compañeros fuyos feglares el año // paffado 1637. // Compuesta por el Padre Fr. Domingo Gonçaíez Comiffa- // rio del Santo Oficio de ¿a Orden de N, P. S. Domengo. // (E. de la 0, de P.) // CON UCENCIA, // En Madrid, Por Diego Diaz de la Carrera. // Año M.DC.XXXIX.

En 4.0—Págs.: 20 s. n. -F 36. // Port.—V. en b.—Aprob. por el Ord. de esta Villa: fr. Marcos Salmerón: Madrid, 1 j agosto 1639.--Lic. del Ord.: Madrid, 13 agosto 1639.—Suma de la licencia: Madrid, 29 agosto 1639.—Suma de la tasa: Madrid, 24 setiembre 1639. —Cens. por .el Real Con- 126 LA IMPRENTA FILIPINA

[[638] 8CÍ0 ^ Castilla: Madrid, 27 agosto 1639: Ldo. D. Antonio Cabreros Avcmlaño. — Oed.: Al limo. Sr, D. Fr. Antonio de Sotomayor, Arzobispo de Damasco: en Santo Tomás [ Madrid j, 1 setiem• bre 1639; Fr. Domingo Daza.—Al católico y piadoso lector.—Texto.

Que va dividido en los capítulos: de la Cruz Religiosos de la Sagrada Or• I. De la ocasión de ir estos Padres a den de Predicadores, Escrita por el Pa• lapon, y de su prisión. dre Fr. Domingo Gonçalez Comissário II. De los tres dias de tormento que del Santo Oficio, impressa en Manila el passaron los Padres Fray Guillermo Cor- año 38. y sobre que no ay en ella cosa tet, y Fr. Miguel de Ozaraza, y Fray Vi• alguna que dissuene»... cente de la Cruz. Fragmento de la dedicatoria: III. Del martirio del Santo Padre Fr. «Porqve tuue noticia auia llegado á Antonio Gonçalez y su dichoso fin. Madrid solo este papel impresso en Ma• mi. Del martirio de los otros tres nila, con otra información, y vna Rela• Santos Religiosos, y los dos seglares sus ción sumaria de los gloriosos martyrios compa Seros. de nuestros Santos Religiosos juzgando v. De los exercicios con que el Señor que no eran para escondidas, sino para dispuso a estos santos para el Martyrio. comunicadas á todos tan admirables vi• MEDINA, La fmp.y nüm. 53, toma su torias de la Fé; las hize dar á la es• papeleta de PINELO-BARCIA (I, col. 169), tampa. » donde se registra la edición madrileña- (ó Del cap. preliminar, dirigido «al cató• sea la que acaba de describirse), ponién• lico y piadoso lector*:—«Con esta rela• dola entre las de Manila y por añadidura ción impressa en Manila^ recibimos la in• con el año de 1639. Que la edición prín• formación autentica, hecha por autoridad cipe es de MANILA, 1638, nos lo dice esta del Arçobispo de Filipinas D. F. Hernan• reimpresión de Madrid. Con efecto; en la do Guerrero, del ilustre martirio que el primera aprobación, que suscribe fray año de 1633. padeció en Nangasaqui el Marcos Salmerón, se lee: P, Fr. Lucas del Espíritu Santo.»—Des• cPor Coraission del señor Dotor luán pués trata de Fr. Jordán de San Esteban, Rodríguez Harona Vicario General desta martirizado en 1634, y luego de otras Villa de Madrid, y su partido, He visto personas que padecieron por la Fe. Es la Relación, del Martyrio que el año de de suponer que esta dedic. la redactase treinta y siete gloriosamente padecieron Fr. Domingo Daza, dominico que en IÓ39 en el lapon los Venerables Padres Fr. residía en Madrid. Antonio Gonçalez, Fr. Guillermo Cortet, Biblioteca Nacional: Madrid.—Sala de Fr. Miguel de Aozaraza, y Fr. Vicente Varios.—Signado: 1-171-10.

1638 52. SERMON PRE- / DICADO EN LA YGLE- / SIA DE LA ENCARNACION / del Real campo de la Ciudad de Manila, Vier- / nes once de Julio de 1638, años estando des- / cubierto el Sanctissimo Sa• cramento, en / acción de gracias por la famosa vic- / toria q se acaba• ba d cõseguir cG- / tra el Rey de Jólo y su / Cerro. Por el Padre lector frai Andres Gomez de la / sagrada orden de Predicadores. / (Escudo de ¿a Orden Dominicana.) Con licencia del Ordinario en el Colegio de Sancto / Thomas de Manila, por Luis Beltran Im- / pressor de libros, Año de 1638. INVESTIGACIONES BIBLIOGRAFICAS lay En 4.0 port. v. en bl.—Dedic.: A Don Sebastian Hurtado de Corcuera etc. etc. I h. s. o.— 1638 Texto, págs.: 16. // Apost., papel de arroz. Deben (altar al ejemplar que hemos visto las aproba- „,, Clones y licencias.

Así PÉRFZ GÜEMES en la pág. 26 de sus Adiciones, según el ejemplar existente en la biblioteca del convento de Recoletos de Manila.

53. SUMARIO DE ALGUNAS DE LAS MAS / principales indul• gencias, concedidas á las tres Ordenes de Nuestro / Seráfico Padre San Francisco, que ganan los Cofrades de / la Archicofradia de su Cuerda, ó los que la tru- / xeren consigo bendita, ó fueren Her- / manos de la Ter• cera Orden / de Penitencia.

En la parte superior

Hoja orí. en fol. men. Papel de arroz.

Asi PÉREZ-GÜEMES, Adiciones, págs. 26-27, según el ejemplar que posee la Bi• blioteca del convento de San Agustín de Manila.

54. Ang Pagcadapat. Y // biguin si Jesus nang manga // calolovang tinobós niya. // Ang May Catha Ni // tóang Padre Letor Fray Pedro // —- de Herrera Padre sa S. Agustin // at Prior sa Tanbobong. // Impresso co Ucencia en Manila en el Colegio de S. Tfwmaspor Luis Beltran. Ano de 1639.

En 8.0~I1 est composé de 1 f. pour le títre, blanc au recto, de 13 ff.prél . non ch, pour les approbations, licences, etc. dont 9 pp. soot occupiíes par uçe «poésie de l'auteur en langue taga- le», de 217 ff. de texte et de 1 f. non ch. pour les Decimas del autor.

Así en el Catalogue de Ricardo HERE- tatoga así: «Amor de Jesus. Ibidem (Ma- DIA, núm. 254. nila] typis Aloysii Bertranii,» No le pone Tratado del amor de Dios, en tagalo, fecha. Hay uno en castellano, por Fr. Cristóbal LEDERC, en su ed. de 1867, lo había de Fonseca, varias veces impreso (una anunciado bajo el núm. 1\0\ y & conti- de ellas en Valíadolid, 1595); la obra de nuación del título, escribió: tTitrc^urle- Herrera, ¿fué traducción, ó arreglo de la quel on voit la mêmc marque de l'imprí- de Fonseca? No hemos logrado saber meur qui est sur le Vocabulatre de P. dónde se halla hoy este precioso incuna- Mentrída», etc.—Es decir, lleva este im- ble filipino que N. ANTONIO (n, 200), ca- preso en la port, el escudo del fac. V, 128 Í

FoL—4 hojs. s. f. con el verso de la primera y el de la última en bl. Son dos cédulas, la prime• ra de 23 de Mayo de 1620 sobre que en el repartir de las toneladas de las naos del comercio se guardase lo que estaba ordenado; y la segunda, de veintiuno de Diciembre de 1604 en que be resuelve lo relativo al comercio de Filipinas con Mtíxico. Al fin el obedecimiento prestado en Manila en 14 de Julio de 1639.—En papel de arroz,

Asi MEDINA, La Imprenta en Manila, núm, 52, según el ejemplar existente en el Archivo de Indias: Sevilla.

56. (Cabecera formada con adornos tipográficos.) RELACION DE // LO QVE ASTA AGORA SE A // fabido de la vida, y Martyrio del mila• gro- // ío Padre Marcelo Francifco MaXtrili de la Compañía de leíus, // martyrizado en la ciudad de Nãgafaqui del Imperio del lapo //a 17. de Octubre de 1637. facada de informaciones autenticas, //echas a inftancia del P. Bartholome de Reboredo de la Com- // pañia de IESVS Procura• dor de los Santos Martyres de // lapon en la Ciudad de Manila, y Macan, de los que // le conocieron, y trataron en vida, y // fe hallaron presentes a su // dichosa muerte. // Por el Padre Geronimo Perez de la // mifma Compañía. // (Escudete con el monograma IHS) // CON LICENCIA DEL ORDI•

NARIO, Y // GOViERNO. // En Manila, en el Collegio de la Compañía de lefus, // Impreffor Tomas Pimpin, Año 1639.

Véase el facsímile Z, según el ejemplar de D. Antonio Graíño. // En 4.0; pap. de China.— Págs.: 4 s. o, + 76 // Port—V. en b.—Dcd.; i. D. Sebastián Hurtado de Corcuera, sin fecha.— Texto.

1640 57. HISTORIA DE LA PRO // VINCI A DEL SANCTO ROSA- // """RIO DE LA ORDEN DE PREDICADORES EN PHI- // LIPPINAS, IAPON, Y CHINA. // POR EL REVERENDÍSSIMO DON FRAY DIEGO // Aduarte Obifpo de la Nueva fegovia. Añadida por ei muy Reverendo // Padre Fray Domingo Gonça- lez Comiffario del fancto Officio, // y Regente del Colegio de Sancto Tho• mas de la // mifma Provincia. // (E. de ¿a O., encerrado en un cuadrilátero formado con adornos tipográficos.) // CON UCENCIA, EN MANILA // En INVESTIGACIONES SIBLIOGRXFICAS IIÍÇ) el Colegio de Sãcto Thomas, por Luis // Beltran impreffor de libros. Año 1640 de 1640. —-

Véase el facsímile Y, según el ejemplar de D. Antonio Grafito. // En fol; papel de China.— Págs.; 8 s. u. + 437 (y la v. en b) -f 427 (desde la jSó, la paginación corre equivocada) -f- P. ÍQ b. -I- 34 s. n.—Apost., y todas las págs. encerradas en dobles filetes. //Port.—V. en b.—Lic. del gobernador Hurtado de Corcuera: Manila, 21 marzo 1639.—Aprob. de PY Teófilo Mascarás, agustino: Ayonuy, 29 agosto 1638.—Lie, del Arzobispo: Mnnün, 7 julio 1638.—Aprob. de Fr. Juan Pifia de San Antonio, franciscano: Sampáloc, 3 julio 1638.—Aprob. de D. Pedro de Monroy por encargo de la Orden: Manila, 22 setiembre 1638.—Aprob. de Fr. Francisco de Paula y Fr. Fran• cisco Mola, ílominicos: 29 marzo 1638.—Lic. de Fr. Carlos Clemente Gant: Manila, i.0 enero 1639. —Ded. de Fr. Domingo González á la Virgen María: Texto (á dos cois.)—Tabla.

El volumen más considerable y mejor sacarlo todo ello (1 luz en Madrid, 187O- hecho, tipográficamente hablando, pti- 1872, en seis lomos en 4.°; lo que per- blicado en Filipinas en el siglo xvu. Se mite afirmar que, de las crónicas de las reimprimió en Zaragoza, 1Õ93, al tiempo corporaciones religiosas de Filipinas, la que se imprimió la segunda parte de esta de los dominicos ha sido la mis trabaja- Jiistorta, escrita por Fr. Baltasar de San- da, .1 lo menos para la publicidad, ta Cruz; la tercera, por Fr. Vicente de Tres ejemplares: uno, de D. Antonio Salazar, en Manila, 1742, y la cuarta y Graíño; otro, de la Tabacalera de Filipi- últíma, por Fr. Domingo Collantes, Ma- nas en Barcelona, y otro, en la Biblioteca m'la, 1783. El P. Ferrando, íí mediados Nacional de Madrid; este último falto de

LIBROS SUPUESTOS DE EXISTENCIA DUDOSA Y DE FECHA MAL PUESTA Ó DESCONOCIDA

58. QUIÑONES (Fr. Juan de), agustino. Arte y Vocabulario de la hngua Tagala. Manila, 1581. Así según BERISTAIS, II, pág. 520. — Por las razones que dejamos dadas en el cap. t de la Di- SBRTACIÓN, negamos en absoluto la existencia de este impreso.

59. SALAZAR (FY. Domingo de), dominico, primer obispo de F'ilipinas. Statuta se• cundum qua- se gerent confessarti área casus in its regionibu-s emergentes, nec m Euro• pa consultos, eaque ratione utilissima fr deinceps servata. Manila, entre 1581-1591. - 17 — j^O tA IMPRENTA tiLIPÍHA

Núm. 397 (pág. 261) de la Imp. de MEDINA (que lo incluye desde luego entre los impresos de existencia dudosa), según las fuentes que cita. —No aceptando nosotros que haya habido impren• ta en Filipinas hasta 1593, negamos que este trabajo se imprimiera allí antes de dicho año.

60. Cono (Fr. Juan), dominico. Descripción de las Islas Filipinas. Manila, 159... Así MBDINA, núm. 398, ó sea éntrelos impresos üe existencia dudosa. —Ni esto aceptamos. Cobo salid de Manila en 1592 y no volvió más al país.—Véase la pág. 37 del presente estudio.

61. VILLANUEVA (Fr. Juan de), agustino. Tratados de devoción, en tagalo. Manila?...

Véase lo escrito por CHIRINO, que dejamos reproducido, págs. 45-48.

02. NIEVA (Fr. Domingo de), dominico. De omtione et meditatione tractatus breve.

63. NIEVA (Fr. Domingo de), dominico. Depnparatione ad sacramentump&niten- ticE sacramque euchatistiam necessária.

64. NIEVA (Fr. Domingo de), dominico, Linguce sinica Grammatical Dictionarium, pamitentium examen, et plures eadent lingua pro predicare incipientibus sermones. Núms. 400, 401 y 402 de MKDINA (impresos dudosos), que se apoya en PINELO-BARCIA y N. AN- TONÍO. Nieva llegó á Manila en 1587 y murió en el mar á últimos de 1607, poco antes de llegar á Nueva Esparta. Partiendo del supuesto de que la Imprenta comenzó en 1602, el ciclo de 1602- 1607 nos parece demasiado corto para tantos libros; porque consta desde luego que el Memorial de la vida cristiam (que por cierto MEDINA incluye entre los dudosos) lo imprimió Nieva en Bi- nondo, 1606.—Pero algo más publicó, según ADUARTE.—V. nuestro núm. 6.

65. ACURTO (Fr. Pedro de), agustino, primer obispo de Cebú. Apologia por la capacidad de los Indios para la recepción de todos los Sacramentos. Imp. en Mégico por Antonio Espinosa 1573. Reimpreso en Manila 1606. 4. Así BEKISTAIN, 1, 33.—De la ed. príncipe no hay duda; la describe magistralmente GARCÍA ICAZDAI-CETA en su admirable Bibliografía Mcxicama (descripción que MEDINA reproduce bajo el el núm. 5); mas por lo que toca á la reimpresión manilense, no hay otro dato que el de Beristain, dudoso, porque de haberse hecho tal reimpresión, se haría en Binando, y no en Manila. El Padre Agustín M. de CASTRO dice en su Osario que vió en Bisayas una copia de la edición príncipe; pero no alude para nada á la reimpresión filipina, que, repetimos, tenemos por dudosa. Ni HE• RRERA ni OSSIMCBR dicen una palabra acerca de este supuesto impreso filipino.

66. Relación del levantamiento de los sangleyes, nación gentil} habitadores de las islas Fitippinas. Manila, 1606. TBRNAUX-COMPANS, Bibt. Ásiaiiqm, núm. 940.—ID., Notice, artículo Manille. — No hay tal im• preso filipino; esta Relación se imprimió en Sevilla, y puede verse descrita en RETANA, Aparato, núm. 63, donde se alude á otra variante sevillana del mismo año de 1606.

6;. Ordenamos de la Hermandad de la Santa Misericordia de la Ciudad de Ma• nila. Manila, 1606. URIARTE, en su Manifitsto (Manila, 1728, fol. 2) dice: d para que mas comodamente se pu- dicssen observar, y cumplir conforme á la dispossicion, y estado de la tierra, íue forzoso refor• mar algunas, aunque pocas (Ordtnamas), pero con mucha consideración, y miramiento de per• sonas muy doctas, siendo las que oy corren ordenadas el dia 14. de Henero, de 1597. en junta celebrada para este efecto; las qm ss dieron d ta estampa el año de róoó.>—Pero los prels. de es- INVESTIGACIONES BIBLIOGRAFICAS I3I tas Ordenanzas en su edición de 1701 destruyen tal afirmación, pues que en ellos consta que ta impresión fué autorizada en TÓOS.—Vtíñse la pág. 50 del presente estudio.

68. Cartilla de la Doctrina cristiana, en tagalo.

Ya hemos visto (núm. 9) que al tiempo que se autorizaba la impresión del IJbron§ del P. San José, autorizábase la de una Cartilla; pero no puede afirmarse tampoco si llegó á imprimirse por entonces, esto es, hacia el año de 1608.

69. MAYOR (Fr. Tomás), dominico. Libro de Nuestra Señora dei Rosario. Uinon- do, 1607? 8.° Núm. 7 de MEDINA, donde pueden verse las fuentes en que se apoya. Si este libro llegó cu efecto á estamparse, debió de ser en letra china.—Véase nuestro nüm. 8.—Mayor llegó á Manila CD 1602; salió del país en 16 lo, y poco después murió en el continente asiático.

70. XIMÉNEZ (Cristóbal), jesuíta. Introducción á la leftgua bisaya.

71. XIMÉNEZ (Cristóbal), jesuíta. Confesionario breve, en lengua bisaya. Ambas obras, anteriores á lóio.—Véase nuestro núm. 12.

72. SAN JOSÉ (Fr. Francisco de), dominico. Preparación parala Comunión [en Tagalo].

NiSm. 1 i de MEDINA, que lo toma de ADUABTB.— Sin duda no existió tal libro aislado; debe de ser uno de los tratados que entraron en la obra del mismo autor sobre los Sacramentos, ó sea el Librong.—Véase nuestro núm. 9.

73. SAN JOSÉ (Fr. Francisco de), dominico. Confesionario [en tagalo].

Núm. 12 de MEDINA, que lo toma de ADUARTK.—Va incluido en el Librong Tomás de Pinpín.— Véase nuestro núm. 11.

74. SAN JOSÉ (Fr. Francisco de), dominico. Arte para aprenderlos indios tagalos la lengua española. Nüm. 13 de MEDINA, que lo toma de ADUARTE.—Véase lo que dejamos dicho bajo el nüm. 11, al tratar del Librong de Tomás Pinpín.

75. MONTES (Fray Jerónimo), franciscano. Oraciones devotas para comulgar y con• fesar, m lengua tagala. 1610. Núm. 16 de MEDINA.—Véase nuestro núm. 13.

76. Ruiz (Fray Miguel), dominico. Libro del Rosario y varios tratados de piedad en lengua de los indios de la isla de Luzon. Manila. Núm. 405 de MEDINA, tomándolo de QUÉTIF-ECHARD (11, 466).—». Miguel Ruiz llegó á Manila en 1602 y murió en Binondo en 1630. Fué buen tagalista. No se conoce suyo nada impreso. Si algo de lo que consta en esta papeleta llegó á ver la luz, se ha perdido; desde luego no hay no• ticia de que se reimprimiera.

77. AGÜERO (Juan), jesuíta. Libro sobre las penas del Purgatorio, I j2 I'A IMPRENTA FILIPINA

PÉBEZ-fiüiiMiis, pág. 393 He sus Adiciones, tomándolo do. MURIIXO.-Llegó Agüero á Filipinas en 1615 y allí mintó en 1643.

78. TALAYERA (Fr. Miguel de), franciscano. Figuras y metáforas sobre ta Sagrada

Escritura.

79. TALAYERA (Fr. Miguel de). Símiles morales.

80. TALAYERA (Fr. Miguel de). Exemplos.

81. TALAYERA (Fr. Miguel de). Dichos y Sentencias.

82. TALAVKRA (Fr. Miguel de). Sermones de las festividades de María Santísima.

Nüms. 21 á 25 tic MEDINA, con referencia al P. MARTÍNEZ. Ninguna de estas obras consta que llegara A ser impresa, fuera de la que aquél señala con el núm. 26, que no es otra que la señala• da con el núm. 20, ó sea nuestro núm. 18: el Enchiridion.—'^. la pág. 93.

83. LÓPEZ (Fr. Francisco). Arte de la lengua lloca. Manila, 1617.

Núm. 403 de MHOINA, el cual desde luego incluye este libro entre los dudosos. La fuente del error es EIÍBRT, y no HBBERT, como escribe Medina: EBERT fuó bibliógrafo y HEBKRT bibliófilo.— Víase nuestro núm. 32.

84. CORONEL (Francisco). Arte de la Imgua Pampanga. 1617.

Núm. 12 de Im Imp. de RKTANA, donde se lee: «El P. Fr. Eduardo Navarro posee un precioso manuscrito titulado Arte de la lengua Pampanga^ compuesto por el Ilusirissimo Señor Ai. D. J

85. GONZALKZ (Fr. Domingo), dominico. Relación del martyrio de Alfonso de Na• varrete y Hernando de San '}os¿ Manila, Antonio Damba, 1618.

Núm. 37 de Medina.-No creemos que haya más edición que la de Bctcolor, 1618, hecha por 1 Jamba, efectivamente.—Vtíasc nuestro núm. 20.

86. (¡ON/ALEZ (Fr. Domingo). Relación... (ut supra). 1619. Confusión en que han incurrido algunas bibliógrafos, acaso en vista de la reimpresión extra- filipina,—Véase nuestro núm. 20.

87. CORONEL (Fr. Francisco), agustino. Explicación de la doctrina y catecismo en lengua Pampanga. Lubaof, 1620?

Núm. iS de RRTANA en La Imp. en Filipinas. — Véase el artículo siguiente, y el núm. 22 de la presente BIBLIOGRAFÍA.

88. CAHKLLO (Fr. Juan), agustino. Memorial de la vida cristiana en Pampango. Lubao?, 1620? INVESTIGACIONES BIBLIOGRÁFICAS '33

Núm. ic) de RETANA en I^a Imprenta en Filipinas.—Tanlo esle libro como el anterrnr ios mrn- ciona el P. CASTRO en su Osario, sin fijarles lugar ni año. Aceptado que hubo imprenta en Luhno, constando que en 1618 se hallaba en Baeolor y en I6JI en Maca bebe. RRTANA sup

89. CORONEL (Fr. Francisco), agustino. Arte y Vocabulário de lü kngna Pampón' ga. Macabela (sic), 1621. BERISTAIN, I, 387.—Papeleta disparatada.—Víase nuestro núm. 22.

90. FERNANDEZ (Fr. Juan Bautista), franciscano. Constituciones de la santa y apos• tólica provincia de San Gregorio. Manila, 1623. HUERTA, pág. 451, de quien lo toman GÓMEZ PLATERO {pág. 106) y PÉRKZ-GGBMBS (pÍR. 391). Raro es que tratándose de una obra de tanta importancia, no mencione ningún bibliógrafo anti• guo esta edición: por eso la reputamos dudosa.

91. HERRERA (Fr. Pedro de), agustino. Postrimerías, en tagalo. Manila, Imp. de los jesuítas, 1623.—En 8.°

Así RBTANA, La imp., núm. 21, tomándolo del Osario de CAKTHO. Mas como no creemos que los jesuítas tuvieran imprenta en 1623, le damos por dudoso.

92. SANTA MARÍA (Fr. Josf- de), franciscano. De la Tercera Orden de N. P- S. Francisco... Núm. 404 de MEDINA, que le da por dudoso, asignándole por lugar de. impresión el

93. SOLANO (Miguel), jesuíta. Dejensorio de las Religiones que hay en estas Islas Filipinas. Núm. 408 de MEDINA, que lo toma de Backer.

94. GRAU V MONFALCON (Juan). Señor: / Don Juan Gran y MonfaUon* procurador general de ¿a insigne, y Siempre Leal Ciudad de Manila... PÉREZ-GÜEMES, Adiciones, pág. 43 —Dicen que es una hoja en fol. menor, sin lugar ni año de impresión. «Debe ser (añaden) del 1625-30.»—La tenemos por posterior, y.sin conocer esa hoia, aventuramos que no es impresión filipina, sino madrileña. — Bien será que aquí consta quff los PP. PÉREÍ y GÜEMBS son de notoria incompetencia en achaques tipográficos.—Véase RETAMA, Aparato, pág. ix.

95. SANTA MARÍA (1*7. Alonso de), franciscano. La enmienda del nuevo rezado. Manila, 1628. RETANA, La Imp., núm. 25, tomándolo de HUERTA, pág. 506. - Como no lo cita niogún otro bibliógrafo franciscano, anterior á HUERTA, reputamos dudoso este impreso. 134 1,4 IMPRENTA FILIPINA 96. MADRE DE DIOS (Fr. Teodoro de la), dominico. La vida del alma en el Rosa• rio, traducida al Tagalo.

Núm. 406 de MEDINA, según las fuentes que menciona.

97. MADRE DE DIOS (Kr. Teodoro), dominico. Arte y Vocabulario de la lengua Tagala^ Doctrina cristiana^ Conjesonario y Catecismo-..

Núm. 407 de MEDINA, según las fuentes que cita. —Parece que ninguna de las obras de este autor llegaron á imprimirse, salvo una sobre el Rosario (V. el artículo anterior), que según fray Baltasar de Santa Cruz se reprodujo diferentes veces.

98. ESQUIVEL (Fr. Jacinto), dominico. Vocabulario de la lengua de los indios Tan- chut, en ¿a Isla Hermosa. 1630.

99. ESQUIVEL (Fr. Jacinto), dominico. Doctrina cristiana en la lengua de los indios de Tanckui, en la Isla Hermosa. 1630.

NiSms. 41 y 4a de MBDINA; el cual cree que ninguna de estas obras llegó á imprimirse; por lo mismo, debió trasladar estos títulos á la sección de «dudosos».

100. PIÍREZ (Fernando), jesuíta. Reglas de la Congregación de Maria. Manila [entre 1633-1(539].

PÉRKZ-GOHMES, Adiciones^ pág. 393, apoyándose en MURILLO VELAROS.

101. MOLA (Fr. Francisco), dominico. Relación de la vida de Fr. Mateo Cobisa.

PáBEZ-GiíEMBS, pág. 393, apoyándose en palabras de Ocio. — No creemos que existe tal pieza; sin duda Ocio alude á la relación que va inserta en el folleto de Aduartc catalogado aquí con el núm. 38.—Véase este número.

102. CARRIÓN (José). Manifiesto autêntico y jurídico por la Jurisdicción episcopal de Manila sobre ¡os Capellanes de la Capilla Real de la Encarnación, y por el Derecho de los curas de la Metropolitana. Manila, Imp. de Sto. Tomás, 1637.—En fol.

Niim. 47 de MEDINA, que lo toma de BEKISTAIN. Pero éste equivocó la fecha, y MEDINA no cayó en ello. El propio HKKISTAIN declara que Carrión pasó á Filipinas con el arzobispo Poblete: pues siendo rigurosamente exacto que Poblete llegó á Filipinas en 1653, mal pudo Carrión imprimir en 1637. El impreso, por consiguiente, no puede ser incunable.

103. MÉNTRIDA (Fr. Alonso de), agustino. Arte de la lengua bisaya. Manila.

Consta por los prcls. de su Bocabulario (V. nuestro núm. 44), impreso en 1637, que antes de este afio había publicado su autor Catecismo, Arte y Ritual (núm. 36); pero no hallamos medio de comprobar la fecha de la edición príncipe del Arte, del que se han hecho nuevas ediciones en 1818 y 1894.

104. MÉNTRIDA {Fr. Alonso), agustino. Catecismo en lengua bisaya. Manila.

Véase el número anterior. Ignórase á punto fijo en qué año vió la luz la edición príncipe; pero desde luego antes de 1637.—Se han hecho después numerosas reimpresiones, INVESTIGACIONES BinLlOCRAFICAS 135

105. MÉNTKIDA (Fr. Alonso ilc), agustino. Ritual. Manila, 1637?

MEDINA, pág. ^9, eininicninclo l.is ediciones de este libro, dice: segundri debe ser la de 1657». —Se nos hncr un poco duro pasar por ello: );i edición principe r-s de 1630 (V. el núni. 36); jilo es algo raro que una obro de est.i n;itur;dc¿.i (¡si fuera un catecismo, todavía!) se reimprimie• se á los siete jnios*

106. SAM A AN\ (Fr. Alonso de), franciscano. Expiicaciún de ¡a Doctrina cris• tiana en tagalo. Segunda vez reimpresa. Manila, 1657.

Núm. '49 de Mr.nm, el cual nñrtde: «Dícese que la secunda edición se hizo en Sampaloc Mil después de 162S y antes de 1637.* • - L" peor es que por confusión de CIVEZZA, que trabajaba de segunda mano, cu quien se apoya MEDINA, confniKlo i:sle 3a Explicación de Sania Ana (V. nues• tro núm. j \) con ia traduc. que del UEI.AKMINO hizo l'Y. JosO de S¡tiiu M.ni.i. V. LUicatro núme• ro 45, y además el mim. 32 de nuestra Imprenta en !rtiipmas. En una palabr.i, lo que se imprimió en 1637 fué la Doctrina de Hclannino puesta en Tagalo por l'r. Jost; de Santa María.

107. GONZÃLF.Z (Fr. Domingo), dominico. Relación del martirio tie Fr. Antonio González y Fr. Guillermo Cuitcr (sic).... Manila, 1639.

Núm. 53 de MEDINA, que ron funde la reimpresión de Madrid, 1631) (véase nuestro núm, 51) con la edición original de Manila, 1638, hasta ahora por nadie descrita.

108. PÉREZ (Jerónimo), jesuíta. Relación completa de mudm portugueses que derramaron su sangre por ¿a fe de C 'rtsto en el Japón. Manila, 1639.—4.0

Núm. 56 de MEDINA, que se apoya en varios autores de ijuienrs dice que «ninguno scñnla fecha á este impreso». Á miestrn modo ríe ver, este impreso no es otro que el titulado: Rela• ción / del illvstrc, / y glorioso martyrio de / quatro Emlmxadores Portugucíes... Manila, 164 1, que el propio MEDINA describe en firme bajo el núm. 60 de su Imprenta. listos portugueses pasaron al Japón en 1640; por lo tanto, referir su nnterte en 1639, nos parece que es bastante argumento para negar la existencia del núm. 56 de MEDINA.

Aun dando por cierta la existencia de todos los dudosos que acaban de inventariarse, tenemos por seguro que el número de los incunables filipinos es no poco mayor que fl que aparece en la precedente lista. Como dato curioso, recordemos lo que declara Aduarte en uno de sus folletos (núm. 40): su provincia del Santo Rosario imprimía por lo menos una relación anual sola y exclusivamente para dar á conocer sus princi• pales sucesos á las demás provincias de la Orden: suponiendo que esta costutnbre se iniciara en 1623, nótese lo que falta hasta 1640. Este solo dato sirve para apreciar cuánto, desgraciadamente, se ha perdido. Mas por fortuna la Bibliografía se depura cada día más; apenas hay biblioteca donde no se vayan haciendo concienzudos trabajos de investigación y catalogación, y es de esperar por lo tanto que, á la vuelta de no muchos años, sean conocidos con la mayor exactitud nuevos incunables filipinos. TABLA CRONOLÓGICA

DE IMPRESORES DE LOS INCUNABLES

1602.—Juan de Vera, chino: Binondo. 1604.—Francisco de Vera, chino: Binomio. 1606. —Cra, chino: Binondo. 1607. —Pedro de Vera, chino: Binando. 1608. —Luis Beltrán (sin obra conocida), chino: Binotido? 1610.—Manuel Gómez, chino: Manila. 16 to.—Tomás Pinpín, tagalo: Bataan (Abucay). 1610.—Diego Talaghay, tagalo: Bataan (Abucay). (Tomás Pinpín ) , 1613.— ~ T 1 tagalos: Pda. J (Domingo Loag) 5 ^ „ í Antonio Damba. pampaneo ) _ , 1618.— K.. , _ . . ' v ,v e : Bacolor. ( Miguel baixo, japones ) 1621.—Estos mismos, en Manila. 1623-1627.—Tomás Pinpín: Binondo y Sto. Tomás de Manila. 1629.—Jacinto Magarulao, tagalo: Sto. Tomás: Manila. 1610.— (Tomás Pinpín \ ^ Tomás:] Manila. {Jacinto Magarulao) 1633. —Jacinto Magarulao: Sto. Tomás: Manila. 1634. —Raimundo Magisa, tagalo: Sto. Tomás: Manila. 1636. —Tomás Pinpín {sin local): Manila. 1637. —Luis Beltrán, mestizo chino: Sto. Tomás: Manila. {Luis Beltrán. mestizo chino ¿ ^ ~ , -, 16^7.— ¡ : Sto. Tomás: Manda. ( Andrés de Belén, mestizo chino?) 1637.—Tomás Pinpín: [Colegio de la Compañía de Jesús:] Manila. 1638-1640.—Luis Beltrán: Sto. Tomás: Manila. 1639.—Tomás Pinpín: Colegio de la Compañía de Jesús. Manila. [136I PARTE TERCERA

INVESTIGACIONES TIPOGRÁFICAS

SP^"* Mientras no se advierta lo con• trario, cotíéndasc que todos los lat- .símiles son reproducciones dinctas de sus respectivos originales, y en el mismo tamaño precisamente. - iS - [I37Í .Ib A TO f- v'. ' .í'OMbH gnuiíd R..,.!'!) tu !-'UÍí};ia l'.3'i>['.-. • ..•.."..lucdl*

i.' Cr j.. jt.i.i» • * .Jl'.tf 4'.*

- " -r •

a

InMacscníiporf S niCireyra m «Ionio ''•SotínamlE." •' - i, fi.ii!«te . . Ordaiin;, .• oi,ptnors,m , Annu ÍJ'ÍO.

í A.-.l/a INVESTIGACIONES TIPOGRÁFICAS 139

V OC ABVLARIO DA LINGOA DE IAPAM com adeclaraçao cm Portugués, feito por ALGVNS PADRE S, El R- Af^fO$ Dví CO M P A í DE I E S V.

COM LICENÇA DO OR DIN AKIO, & Superiores cm Naftgafaqui noCoIlegio de la.- PAMDA COMPANHIA DB1ESVS. ANNO. M.D. C III.

Facsimile B.—Nagasaki, lóoj}.— Según ei ejemplar existenteen la «Bodleian Library*: Londres. Reproducción de la que da Satow en «Thr Jesuit Mission Press in Japan*. 140 LA IMPRENTA FILIPINA INVESTIGACIONES TIPOGRAFICAS

ca

£13 co

Ü

C •3

5 Virio fiogalwii, hooiciinAipofcc -41 2 •3 - U u. .se c ^ 8 > n O * 2 fe 2 143 LA IMPRENTA FILIPINA

ARTEYREGLAS # DELA LENGVA ^ 4^ TAGALA ^

Ç Por cl Pjdrc .F. Fray Francifco de .S. lòfcph dek Ordc de.S.Domingo Predicador General en la Pro oto Út ¿t .N. Scñüia Át\ R üfatio de (ai Mat Filipioai* ^

^4

//i

fa En ci Parrido de Bataan 44 Por Tho.iw Pínpin Ta¿AÍoJ Ano de e&o.

Facsímile D,—Rattim, lólo.—Según el ejemplar del). Amonio üraíñoíM.idriíi.—Véase el núm. 10. INVESTIGACIONES TIPOGRÁFICAS 143

VOCABVLARIO DE IAPON DECLARA.. DO PRIMERO EN PORFVGVBS yQ R LOS PADRES DE LA CO NU pagíaáe 1ESVS dcjqucl reyoo,y ago• ira en CaíleUano eo el Colegio ¿c •Çooto ThumK de Manila,

ON LICENCIA PN MANILA Fojf Tomai PinpiD, y lacimo Ivlj^âur.ua.

Facsímile Y*,,—Manila, Santo Tomás, 7<íjo.-Según el ejemplar de la Compañía General de Tabacos de Filipinas: Barcelona.—Víase el núm, 37. 144 LA IMPRENTA FILIPINA

ft i *V* * » • ft)>( ti ARTE, « " » * )?( Y )?( » «i REGLAS OF LA LHNGVA ^

^PÒR EL P. F. FRANCISCO DF S. IOSEPH. *

DcIí Ordendc S. Domingo Predi- *

*cadoi General en UProviKia de'N» ^ Scaon del Bofaiio de lü Iflat

^¡t Hlipioast )Í( * * *

3^

RcimptcíTo en Manila CM las UU«c« ocGc.r. enei Cellegio, 1 VouafwUd ^

« de S. Thoma* poi el Cap, D. Ger. m 4f Corr. de Ctíito, aña de i7v<

)«• f « t « C ti** * « « 'íf

Facsímile P.—• Manila, 1752.—Reimpresión del -Arte» de San José, á la cual le es anexa la re• impresión del «Librong» de Tomás Pinpín.—Según el ejemplar del Dr. T. H. Pardo de Ta- vera; Manila, — Véanse los niims. 10 y 11. INVBSTIGÀCIONBS TIPOQRÀFICAS I45

LfBRONG PAGAARALAN maBga Tagílpgoang uicang CaflilU. UBBp EHQTE JITREnVjtK lot 'Ti¿¿]oj, U ting ia CaftclUnã. CAVA YTO NI THOMAS Pinpin, uuo f* Bataan. HECHO TOXTHOMAS Pl^ytf^,

TFSO TJMBlÈl^ ÂQTl EL Jíy. for pifj ri mi/mo /ín (jwe M príímdr, t»terro¿tfíorio paTd Con/êjion, com-

|«fíoí FiAncI/c) dí Jan 'o/irpíí, fue ExímiJMíbr; y diíjflíLiVncítf) por ' ÍOÍ Superioras*

£n :Bataan,por Diego Talaghay, JinprríTot de Lib Año de 1.51 o.

Facsímile F*.— [Maniia, ¡752.—Véase el facsímile F.j — Reproduce la portada de la edición príncipe del «Librong» de T. Pinpín:fíataan, fó/O.—Véas e el núm. 11.

19 — 146 LA IMPRENTA FILIPINA

ft X < « TP^Jà q o ^ «2. 2« HIS a. < 3 D ¡2 -7 o cu rt ^ tu g ¿i 2- a o — "3 » g-P ^> o — ^ ^ CL o- ^ a 9 Í-<» tr0-j Cg* < 4 o 5^ Bi O 8 F i 3* B a. 0 t* A g *£ o c > tn o'S^ P3 2.3 _

rS" s-g J"? § !• K (TI o cr cr r- H C r» o- * 5* fTÜ^ 2 g m en

8 g S ¡s- " 3 pnf-1

- O- O- 5» 3»! ErS 2.S i 2 • W

5rs-5 3=-1 S-S* ^ -O CL, W* —» 0S E í? 5>

3 a.&tt a^4

Facsímite G,— [.i/aní/a, /d/d.] — Sefuiu el cjcraplar existente en el Archivo de Indias: Sevilla.— Véase el núm. 17 INVESTIGACIONES TIPOGRAFICAS 147

La Btcue Religion de lo» B Martírei de l.ipon ei efía facada de \M informaciones , y çerrificiçiones autfotlcas que de a- quel Rf/no y de U çiudad de M*cá han uemdo.Scael ceñoi brnJitoporlojflglot de los figloi .imeo , Ptin tan , piado fo y fianco Tne feruido de conceder tan ricos bienes acflafu denota familia Aoguíliríiana. 00 Finis. 00 SÍÍ^

Laus deo & B Maiig II m V,r8ini- * í

Facsímile X*.~Man/la, Santo Tomás, lójtS.—Véase el núm, 50. 148 LA- IMPRJEXTA- FILIPINA-

RELACIO N DEELMAR T * RlUDE cl^S. F.Hernando dcS. lofcph. ENIAPONJDELSA N TO F.N I COu AS Meló CQ .Moícouu, de la-Ofd» &foP^ S. Au¿olhu.

16^

CON Licen:iadc los Superior^* +4 % En Bíiolor Por Antonio Dimba. *

Facsímile H.—Bacolor [Imprenta agustiníana], 1618.— [Coloíón:'

CON LICENCIA. 1M prcflTo en el Convento de S.GaiHermo de' Bacolof. Por Aatooto Damba Pampango y Miguel Saixo kpoo4 Año de IOIS.

Facsímile H'.—Segdn el ejemplar existente en la Biblioteca Nacional de Madrid.—Véase el núm. 19. ^«í?«ap www «5

TB»

Facsímile \*.—Afanila, Santo Tomás, lójj,— En los prels. dei «Bocabulario» de Méntrida. Véase cl ntim. 44.

«Jiga big.y coitada aiT¡ broue v fuàlmcntc dezir lucg&^af. L& ^ua] fe conoce por en Tagalo no fc eferiuc afTi, Òíl", fih^ affí Òfr. Por lo quál debrian lòs que defíean hablar mtdia- mmcnw bien j aprendei ia leitura de las letras Tngaiasjpu-

FacdmUe D\—Bataan, lóio.—En el «Arte» del P. San José.—Véase el ntim. 10. 150 LA IMPRENTA FILIPINA RELACION

DEL MARTIRIO DEL B.P.F. AlonfoNauarretCjdcía Orden.» de Predicadores,Y de íu Compañeroci B.P.F.Her• nando de S.Iofcph.de h Orden de S.Aguftin, En lapon. Año 1617-

ORDENADA POR FL P.KDomingo Gonçalcz^dela Ordco^ de Predicadores» Gomilíanodcl Santo Ofiuo ca el Arcohifpado de Manila» En Philippinas.^^ (^ ») •'V - \ ÍVAÍÍÍO:-., Coniicenmjfek En PHI LIP PIN AS, Añoi¿ig. Por Antonio Damba impreífor de libros,

PREAMBVLO. N T R E losexcelrncifsimos ÍVlif í^ios de la Religion Chriftiana, fin cotroucrfia al• guna es cierto,q d lugar fupremo alcança JaPafsiõ y Muerte de nueftroMaeftroCHRISTO, y principalmente íe confirma con el martirio, y vi• toria de fus esforçados Toldados los Mártires; cuyo A nu-

Fncslmilc I.—Falso Impreso filipino. [Af¿v$co?, ió/ç?]~Según el ejemplar existente en la Biblioteca Nacional de Madrid,—Véase el núm. ao. KVESTIGACIONES TH'OHRAFICAR 151

CAP. primero > cn que fepone una intro- P' duccion, alarckcion ilgui~ ente. VNQue lafagrada orden de Predicadores, en I01 ., ireuua neis aáos que a que cftcndio fus abundantes farmientos (quemas cargados de frutos que llenos de hojasjecho ius copiofas guias, baila los Knes defte nue- uo mudo deFilipinaSjlapon 1 China)no ubitra cogido j>ara la meia del ioberano eipofo,otros platos mas fa- broíos,m mejor façonados^que los que en el populofo

Facsímile Ll'-Rimttiicí, Ilns^ital de San Gabriel, /rf.??.—Veíase el núm, 2$.

. gum BSJ¿ie]Qs en hla Hcnno^a y fruta ¿ella»

sÉ=^^f¿ST A IS LA ESTA TAN J¡f>j**\ vecina aJgian Rtyno de la CKii a q "o diíía de çj ma» de jornada de v» vP^i>* día 4c tr^bcíia pot mar. Dcmaneia 4 íAfcji W'-^iP' ' €n Pediendo la VDA tierra dt víiUle Ü^^^S Bl£atça;-ver laotra Muchos añes L q •^- ^r—V lot Efpanoles han dífeado nutt* f-ic en ella con otden de noeiif os-Reyes Chatholicos, como

tan Ztloid de la nroDjiasrtnn dr nnrAir. fanAa F*-/* C ñ

Facsímile W'.—Manila, Saoto Tomás, /¿¡¿f.-Véase el núm. 39. NIFONNO COTOBA TO Hiftoria uo narai xtran to POSSVRV FITO NO T A W E- ¡fi 1 X í VA M Y A V A RACVETA- llV-fBlQ.BNO MONOGATAM. 90

ffiSVS NO COMPANHIA NO Collegio Amacula nl voice Superior» no go men* €)iu co jttrc core no fin ni químumonoaut.

Facafmlic J.—ÁmaJkfsa (Japón), /sçs. — Según cl cjemplpr existente ep .el .Mjiseo Jlritánico: Loodr^.—jRcproducción de la que da Satow cu su «The Jesuit > ... ISVESTICACÍONKS TIPOGRAFICAS 153

LIBRO A NA1 • furátan ám¡n ti bagas ri DOTRINA CRISTIANA nga naiiáut tu libro TI CARDF.NAL A AGNA*

López padre 8 S Agoíiin, 'Ü SináUfflÓy.

Impido en c] Convite <*c S- Piblo à< M» niU.Poí Antonio Damb*,í Miguel ^X0# Año de i&ai.

Facsímile K.-Manila, Convenio .agustiniano: de San Pablo, /¿.v.—Segúo e) ejerapl*r cxUtenle en cl Real Monasterio Je San Lorenzo: Escorial.—Véase el nüm. 2 j.

20 — '54 LA IMPRENTA t'ILIPINA

SVCESOS DE LASl JSIAS FILIPINAS. a;\¡G Ivo, A DON CR1STOVAL GOMEZ DE S.mdoualy RojusjDuquc tic Cea.

EH MEXICO. ^ En cafa de Gcronymo BaJIi.Año stfop Poi torrtetio JAmm Ctfat. ív^ - • •a

Facsimile L.—Aftfx/co, JôOç.—Scgúa el ejemplar de D. Antoaio Graíño: Madrid. INVESTIGACIONES TIPOGRAFICAS '55

RELACION VERDADERA DEL INSIGN&Í excelente Martyrio>c¡ diez Religiofos delaíagrada Or• den de Predicadcres > padecieron cu el populófo Imperio de Ispeo , por Chrifto nucílro Sencr,cl año pafado de 1611; i de otro Religiofo de lamcftnâ Orden que padeció el año de lóii^ca el dicho Remo.

Tor el Tádrt Fr. Melchor de MQIÍÇuno, Trior dei Cmiento de Santo •DojniñgQ de Manila^ cotcgiJa ¿(i de Rciacioncs fided n viadas del dicho Reino de lapen , como de tefiU ocMÍítrej i| afipieron di dicho Míirf^rio.

* *

Conlicencia del Oídipíírio,

En el Hafotal de S.Gabriel de Binondoc, por TomuTinptn impTcjcr de libros,

Facsímile LI. — Binondoc* ¡623. — Según el ejemplar existente en la Biblioteca Nacional de Madrid.—Véase el ntim. 25. is* JA IMPRENTA FILll'JNA

RELACION DEL MAR. tyriodel B.P.Fr,Pedro Vazquez dcIaOrdcn de Samo Domingo,hijodel Con- uento dcnufílra Señora de Atocha d< Madrid.

ORDENADA POR F L P.F. FRANCISCO Carero Religiofo de lairníro? Orden, Vicario del pueblo de fiiüOQdoCjy (Vlinillrc ddíamoEuaogclio co lasicD^uai Chíoa, Tagala j y Ca^¿oa,

ON LICENCIA

i.fii f[ CoUegio ie Santo Thomat, «tt» por Tfcímru Tinfm .\M« uij.

Facsímile M.~ Afanifa, Sanio Tomáí., —Según el ejemplar de la Biblioteca Nacional dp Paris.—Vtíase el núm. 28, INrvESTir.ACIONES TIPOGRÀDCAS J57

RELACION VERDA. DERA, Y- BREVE DrE LA PERSE- cu coa y noarrynos cjuçpad

Efcrita por el Padre FrayDiegod* SanFrancifa co PrcdicadordiUim&nil'rpv'ncia, yCo-^ Diill'-uio del lipón.

CON LICENCIA. Ea MwÚl», por Thomas P:mpin impreiíot ¿tÜ* Woi. Ajjo de 1 61$,

Facsímile N.-Afam/a. Suato Tomás, /Ó2S.~~Según el ejemplar existente en el Museo Británico: Londres.—Véase el núm. 30. 158 I.A IMPREMIA FIUriNA f RELACION VERDADE RA,YBREVE DELAPERSECVCION, y Marty ríos ,cjuí padecieron pot la COÜ- fclfi^n de nurft;a fancla Fcc catholic» en lapon quince Rrhgioiosde la Prouinciade S . Grrgorio de Josdcícalí'o* delordrn de N Scraphico P.S.tfl- cüco de lai Itlu Pbiíipinas.

^ .ADONDE eimbie fe trata Je otros mocliof Mtrr\rekRíl:giolos de otmRtligíonri,y fecularcs dedifferen- tcieíbdoí. Todos loi qua^padccierotlen Upou dcfdcclaño dci&t ^[jiiljc!.dei6j 4 . f DlKWQJporUmtfma TroumcUita S .H'VC.M. dt O . Tbdtpt. 11 n .TV. S . Rey di Ejpaña.f» f LA Q. VAL

a- ti ta 4 o' Q

Coi íicfncia-n Mirólaffifi CoIrxiodcS ThowM

Facsímile O. --Manila, Santo Tomás, 1625. — Segiln ejemplar rxintente en la Biblioteca Nacional de México.—Víase el nüm. 39. INVESTIGACIONES TIPOCRAFICAS ^9 RELACION VE RDA- DER A, Y BREVE DELA PERSECVCION, yMartiiios que pádecieron por la confefsion de iiuc^ía Sanca I:cc CathoÜca en laponjCjifinzc j^clígiofos de laPfOi/iaciâdcS. Grcgo- iio;¿c los Dcfcalços del Orden 71. de nueftro Scraphico P. S.Francifco'dc las alas Ph ili- pinas. ADONDE TAMRIEN SE TRATA DE OTROSÍ juuchoí Ma^tircsRcligiofos de otras Religiones , y fctalarcs de ditcre.úces cft^doí.Todos los qitales padecicrouen lipoo défdeclanòdc i tí J 3. hart a el de 16"? 4. 2>írí£ldáp9rUmifiti4fp*ir:p<*Us. ^ ^ C. MkgeJUd ¿t $9p fhiltyc Qucft* nitifln fmr f(cj Je tfpw. eferiuio, y embio » 1» dich* Prouir.cia Fray diego de SaapranciícQ l^íCíiicadordc JaD3iííH*I,rouinciaíy ComílJ'jno del J^pen

it7.

4

(O

^on licencia, en Manila en el Colegio de S. Tjiomasde Aquin&J £otTh' us Pimpm«nfirfflòr de U^fps.Aóo de ^ DC.XXV,

Facsímile P.—Falsa portada filipina.—Es reimpresión hecha en México, ¡6zó.— Según el ejem• plar de la Compañía General de Tabacos de Filipinas: Barcelona.—Véanse JOB núms. 39 y 30. i6o LA IMPRENTA FILIPINA TRIVNFO DEL SANTO Rofario y Orden de S.Domingo en los Rey005 del lapon deídc el año dd Señor rail ids fictos y diez y ficte, haft&cl de mil fcii Rentos y veinte y ^uitro*

POR EL PADRE F. FRANCISCO CARRERO Religtofo de lamifma Ordea* Vicario de Binódoc,. y Mioiflrodel Santo Eumgelio en las ienguat China» Tagala» y Cagayaoa*

DEDICjfDO J LJ DErOTlSWjt 1M./G£H A\ Señora dtl Bsp^aio dei cruento de 5. Dcmia^o de l&ciud^d 4.c Maniltu x ti{"-i ffinn'JJ+'Jrtrt ovt\nÍt Ttahufn fatvihctJovKnt *'J0t

En Manila en el Colegio de S. Thomai de Aqcino. Por Thomai Pinpia impreíor.Aáa i ó i ó.

Factífflíle Q. — Manila, Santo Tomás, IÕ2Ó.~~Según el ejemplar existente en la Biblioteca Nacioftal de París.—Véase el núm. 31. INVESTIGACIONES TIPOGRAFICAS Ibl

A'RTE DELA LENGVA ILOCA COMPVESTO POR EL PADRE fr.FuQCirco Lopes de liOrdcq de S. Aguftia.

COA Hceociidc lot Supcriorct.

A^vUto» pm Thomai Piopia* Afio

Facsímile R.— Manila, Santo Tomás, 1627.— Según el ejemplar existente en el Museo Británico; Londres.—Véase el núm. 32.

— 21 — l62 LA IMPREMIA FILIPINA

R I T V A 1/ PARA ADMINISTRAR LOS SAW CTOS SACRAMENTOS SACADO CASI todo del Ritual Romano , i lo de ma* del Ritual I rid ico . Coflalgoois tdverteacias DcccfiorÍM para la admioifoteioft Ofti

Con lieccia de los Superiores^ de los Comifstf «¿os del faflto Oñício^y de la bulla dela Cruíada. Éñ Manilaencl Colfgio de SanEto T/JOUWJ por Tfícnwí 'PtNpij

Facsímile S.—Mani!al Santo Tomás, /¿i/o.—Según el ejemplar de D. Antonio Graiño: Madrid. Véase el nüm. 36 INVESTIGACIONES TIPOGRÁFICAS '63

Rclacíou di el Mwtyrío;- RELACION D EEL Martirio de el Santo F. Her• nando <3c S.Ipfcph eo Ijpon^ de el Santo F.Nicola Melo eo Moíceuu Fcligiofos de la orden de opeftroPadre S. Auguftio, y hijos del» PiOuinaa de el SaotiGimo oorabre de leíuí de lat lilas Philipu Das. (*)

Facsimile H1.—Bacolor, 161S.—Véase el núm. 19.

LIBRO A NAI furátan ámin ti bagas ti DOTRINA CRIST I AN A V-»- W^Któu cfTiWp s:^ Oto rga njiiúritmlibro TI CARDENAL A ACN A- gjrt BeUmino^et inioo ti P Fr. Fticifca Lopíi pidfe i S. Aguflio, ili Sioifuuóy. • A d diodim 1 *

Klitó00=2 lODeitt trKi^t^Cs*

C*nt.2»ch. ImprfTo en el CoflWto de S. Pablo de M % 8¡U> Pot Aniomo Djmb*ti Migutt Síixoi ABO d« 1131,

Facsímiles K* y K' (reducidos).—Manila, Imp. agustiniana, 1621.— Véase el núm. 33. 164 LA. IMPRENTA FILIPINA

T> A N T I n% Irr Kbff, y que no tt-meoi deuc. fe raencana rJmouíi tta. Gaogurar, •otoni dorúiutrtto oaxi. Fox lib. D&soibui. Ti^ip. f Ufm. Tat* 4 ^unido hombre QÍ grande de- do.0rulo. Ç Uonna, Idem. «' •'on, y dt't^KiJO dcl D'¡Utfüon<3f D&üaca. Mrdio^ mitad del cuerpo. KJ* Dàeà

Facsímile E1.--Página del «Voeabulano lapon»: Manila, Santo Tomás,/ííjo.—Segdn e] ejemplar de h Biblioteca Nacionül de Madrid,—Vtíasc el ntim. 37. INVESTIGACIONES TIPOGRAFICAS «65

SVCCESOS FE- LlL'hS.ii^Vfi FORMAR,Y ticn x ha dado"N.$.a lasarmasEfpanolas; «a as IÍIÍB Filipirst contra el Mindaiso :y en lás de ' ^rrcaatc ^coutu loü'HnUiidffít, fct fin del afto de I6JÍS • y príncicín d;! de 16 $ 7 , FILIPINAS

ESTADO EÍT>\S ISLAS Filipiiiab fugftfii al Rey Católico nucflro bef n ror eflo&iriiv.a añoi ^ paiíaooi,tau infcíí&des,y arredren» tsdsfi de lae invafionfí, xb^y ¡o* ceadiof de lot moros Minda.iaos , loloes, Funic^ei , y Carrucones , que GO ír podía uiuc^ar fuera de la ¿¡hifl de (Aa^íla (ir. cit:oé'ctífico, ni hauia pueblo ya fc^uio i.i mi- flíflro è jaificlíco, ni t«al, que ruJin* ioficu:ctud exercitar

Facsímile T. -Manila, T. Pinpín fen rl (."olegiode Ja Compañía de jesús], 1637.—Según el ejemplar que fué del Museo-Ríbliotcca de Ultramar, existente hoy en la Biblioteca Nacional de Ma• drid.—Vc5asc el núm. 48. l66 I

FRATER IOAN NES RAMIREZ ORDT- oil Ercmitarum S. P.N. Auguilini,5t inhac i'rtf1 uir.cii S anti film i Nommii leftj Infularufi^ Phihppinara Projincia^is ind gnui.Vc» ocrabilibuSi&'nobií in ChriHp dilec* til Patfibus^c fr atribus-i aluum in * Domino fcmpitcrnwn CSJ prccatur ^ v|k

ON DEBET REPREffENS ^fcf^! ludic^ri ft. du P* P . fi («uiJun varictatena tempo» N ruffl,ila*uía qi.>]i€v'iricnturhiíinana , prae.crtím cu* tirqío,nccítíitas,vcljaii-'Qs vtilitá» li expotat.cuaiquc IrgC* Ic dcbcaaí aJapian Foliti* , oo» Poiiti» icgib* ^miryra uofl vd'irií.P*N.N.Ocacral^u

Facsimile U.— [Manila, Santo Tomás, lôjó.) — Según el ejemplar existente ea la Biblioteca Nacional de Madrid.—Véase el núm. 42. INVESTIGACIONES TIPOGRXFICAS 167

BOCABVLaRIO DELE NCV A BI SAIA H ILU GVBYNA.YHARAIADELA Illa de P.inai y Sagbu # y pua lai * de mas Hlai.

§

Año 637

ai

7 ro N L i c e x cijr. ^ "ti Lolf^c de S. 7 borras ¿C JlquWo pO Lais ) ^EíJ^íCi He Bcien mfrejforts deL^bm,

Facsímile V. — Manila, Santo Tomás, /#7.—-Según el ejemplar existente en la Biblioteca Nacional de Madrid.—Véase el núm. 44. i68 LA IMPRENTA FILIPINA

•Tl 2. 3 f ALGVNAS AD VERTENCIASPARAiN oo TELLIGENCÍA DE LO COMEro *S.NIDÜ I N ESI E LIBRO ÍV» 5 f Aduertencia Primera-no (A PRIfvitRAMcme accica de las abrcuiatums que vin ui efíe

P libro Ce aduicrta, qac días dos Ictrns .v.g. quurtn Jtzíi en 3 hnn.verbi gratu. que en Romance es deyn ^ponca.no' ^ xtm .plo: f > i- que i;, pono y platica algún exemple ten queje ¿ec'.a*. h\ doiluna dada.ro 0 Carta de los cofradres dela cinta denuefiro Padre S. Auguílinde •ti ft íaponjcmbiadaal Padre Pro 3 S" vincial'delameímaOr den alas islas Phi- lippinas.

I < n IS'SVS MAB^A MORE SIEMPRE EN EL Alma ó* V P. 3 tí VIMI Lmcnteífaivimas <íbaVP.en y a VP.^um mi flteait'i ya nefotms hjgs de V P.gran coníiielíi.. A L O) i a. ti" U^OÍUU Luna dç c|)cpi^«ni* Año frtf cl nV.j P-.cIro F-Hifn^n^i tic S.lofeplniitirhi'LcadrtporU fee ti€ pueílic-kñor IHÍJ CbrjlÍ9. ^ —'" INVESTIGACIONES TIPOGRÁFICAS 169

PRACTICA BREVEDELA LEN- G V A EISAIA, Y REGLAS PARA fabellaablít^poT Fray Mar;mC hvcr.Rcl-gio- fo de U orden de S

fs* AL OS PADRES MINISTROS; DELSANTO EVANGELIO. NOTABLE PRIMERO.

F l^L^tchcilca eftudtoo ríríiftijir rorcpV Íe>:to eJ% S de qUA:quierfç terfítí^iíulfcá^rne o fríY^ tri la r cét - r-oi efrecuUr para tratniiai, w aUanczllai poi nefet^o^ » j'fnos

T-idíf i MiníjíioSjfon íjur cerriio por f [[a fí uf lo dt la Cc/iJ"- ]Jicn 50. rn ¿fía cUi'¿4J d^/íf ficcí;fci!'tiT¡(',fíIiftído]>|7rf*pif ¿c ti p4r 1 con f! cjio áf 1 TcíitTíjt íj[;c ft (andtJr^uvd Rcçlã . £ L T^ombrf ¡e d'-uUten rruchaunai£**i pc'f fu fwmtf»

¿f efiar por /¡ foío,c Í4 CTOÍ'O cent©- yí^p5^) í,fTlc> ''^^^fc" fíit.El o/t^tal rrflíuj4M,í>flár fYáfcajai.fí é^ct-yc fJ Í"1 q puf^f f/íüT por/i /©¡o c líior

Facsímile V*.—Manila, Santo Tomás, ./ÍJ?7.—Corre unido con el Vocabulario» de M^otrida. Véanse los núms. 44 y 44 bis.

— 23 — 170 1,A IMl'RENTA KIUI'INA R ELACION DE ALGVNAS EN- IRADAS, CLVE HAN HECHO Jos Rchgiofos de la Orden dem eílio Fadre Sanflo Dominga dc lapTouHicia del Sardo Refíxño en Jas lilas Philippinas en tierras dc ir.tícles de Us mifmas Lias, y oitflS vecin&s a tilas, dc f cees a es a cfta pune,j de los iucccfLs ce elfas, y de al- gunes fandtoi varoms ya dirtuacs

CO MTVESTJI Tu^iiL V JVKE F B Jl 7

Año

CONL1CSNCIA DtL ORDINARIO. 4^ JBn Manila en el Coliegío de Sando Thcma» çoi lacimo Magaiulauimf rcffoi. Facsímile W.—Afatii/a, Santo Tomás, /<í.u. — Segdn el ejemplar exiateote en la Biblioteca Nacional de Madrid,—Véase el núm. 39. INVESTIGACIONES TIPOGRAFICAS 171

00 E L 00 ADMIRABLE Y EX- CELENTE MARTIRIO FN HLREYNO de lapon dcloi Benditos Padres fray Bartolome Gutiérrez, fray Fr*ncifco tie Graçia, y fray T bomas de S-AuguOio, Eeligiofos de borden deSanAvguOin nueHio ^Pâdicy de OTJO» compañeroi fuíoi h^rtaelafio de i6)7« ^ Por fray Mâ^tin Clauer Rclig'ofo del» mifa* orJeo y P'ior del CoO* ueoto de Saa Guillermo de Pafige»!ap»ouirçta de Pimtdos* A.N.M.R.P.Frây Martin de Friazti Piouioçíal en efla prouinçia de Philipinas,

m

'i

CONLICBNCIA Del ordinario en Manila eu el Coleaío de Sáto Thoina» pot Luis BeltrjD Imp re (Tor de Libios Afio deiójS.

Facsimile X. —Manila, Sanio Tomás, rójS.-Segm el ejemplar existente en la Biblioteca Nacional

«o O O C 33 •a o. o « os TT c O w CL ^H. cu w o

N ^ CU * * 123 < ^ at en "o o o < Zug -3 z x i s « < U3 ^ ta o C1Z H Q Si 5o Q- O < S3 I" '.I al |I3 s cu > « to DI < .1 -s o u = a > as O id ü > cu 174 LA IMPRENTA FILIPINA

qac cCauaii dot atuiot Koiaad ntseu calm* ,00 muy icxoi a'H. Y aUuo odcff acho dos galera» , , Gtt recibir cllaidaño cooftdcrable. Coo cue quedan aqu^'oí eo^mi^os niuy amedreaTados, los enorot uarurale» Coa niuy firao cncf pío Je la» fiíp¿ñ^K*st y filos muy a!eprea de verlaiarmak del Rey oue.lro icfior, auaeaeflo* vltimos hu**dr la tierra , coa el luUre , y CÍpUador, que merezca.

t.AVj Df.O.

Coaliççqçia ea Maaila «por romas Pimpla ImpreíTof Afio »ô 3 7»

Facsímile T%.—Maniia [Colegio de la Compañía de Jesús], 1637• —Véase el núm. 4S. INVESTir,ACIONES TTKKIRXFICAS 175

RELACIONDE LO QVE ASTA AGORA SE A fabido dela vida, y Marty rio del milagro- (o Padre MsrccIoFraocirco Mifinli de la Cocn|-afiia de Icfui, martyriisdoco !• ciudad de N ira i a qui del ltnperioy trata roo en vkü , y \ Ce hallaron pre tentei «íu dicheta muerte.

Por el Padre Geronimo Perez de la «ufe* Compañía*

CON LICENCIA DEL ORDINARIO,! G O V i E R N O, Ea Manila ,«a el CoUegíode Ta Compifíia de Icfui, imprcuot Tonai Pimpia, Aftoií^,

Facsímile Z.— Maniia, Colegio de U Compañía de Jesús, M.w.—Según el ejemplar de D. Antonio Graíño: Madrid.- Véase el nüm. 56. 176 LA IMPRENTA FILIPINA

OS EL Díao 7 CouiWo Je cfk ¿r^eb-fpido ¿t Vaníla 5c de vjCJotf > poi ^loOto ¡ or p:iic ò< U ÜÍ Jfo 0c¡ Sfñoi .S. N Domioco de ríh C indicie no» ha í. en o nlKioo que-vo Hcl'gto'o del-i IMIÍ compmflo «o Irbru mc-iu jdo ^ne v Reglas pa ra IJBCÍ hib'ji la Imena 1 Jga'j y IKS pid.o dtcíTcttios liCtn^iapa rj irapr-mx lo» c poi uov uv cometido h viOa v f x tnifD otl ¿I Ca nonigo Pabío Ruy¿ de Tamuria Cura de IOÍ N «'urdió deQ i Ciu da^ , el qua- contoíac at|.ar<.c<< f miado de la oi/Dibre hada'(jue 00 un íb'amfoK no nene el dicho l.bio coíj que lea nial looante DI coa ra buenas coOibici loo q es d( mucho prouccho pata Todo» los que fe quil-crcn aptoacchar del pot unto dimos üceoC'íi para q fe pueda impnmit,y fr impiraia ti dicho libro poniédoal priocipío la ceofuia del diet o Cicooigo Pablo Kuyz de i aijuera a quiífl fe comedo,coo fila oueflra liccoa-En /Manilaa veyate y ocho de lulio de mil y feyi'cüntoi y nucue añofc. no

EL Dçan de IManila £) Arcediano ArellanoA^ Don Luys de Herrera Diego de Leoo . Francifco Sandoual 00 Ceiuantei Francifco dr Carranca Migue) Garcetas Por mandado de) Dean y Cauildo Pedro de Rojas • 1ALAPVR1SSIMA VIRGEN Y VERDADE RA MADRE DE DIOS M ARI A^RLY ¿ü, mSc'enitíirnack ios Angeles^ müencor W . diofifTima abogada de Ío¿ pecadores : ^ EL Autor dcdicjcftchymno^ycnd íu pobre obra no OPjng'noon ^ragapag^p r:at g Uhat na ravo níj Ó¿ natt§ dilan ofap o tñi ;OÜ£ Hari d^ínam,:1â ^og* tavo : r¿r,£ l.-ihatna Angeles : SÈÍj 0 maavai.t. o vr.íiig mahal P'Danaü^'¿an nan^D o> ns travcavA ^fSiT nai-fi tavonó faU.r^»

Facsímiles D* y D*.—Del »Arte» de San Jos¿; Bataan, lóio,—Vtíase el núm. 10, INVESTIGAI inSES TIl Ot KAI K" AS '77

D.SEB ASTIAN H VRT A DO OE COFÍCVERACABALLERO DELA O^. den de Alcatuata del confio éc fu (Vugcftad , y cti oc ^UCI-Í CuIotclUdotdc Fiaodci^ Govciaadcij y C3['piUrigfD(i-locf- Ui yiln Philippinas , y prííídei.ic de ia KCJUU- tso ^4 ^ dici.cia delUi c. nu *fr { •) * + * ( * j <^

O R quanto fray Alófo Hirialgo procuradorgíoenal íf^a r^vj » Ctadcl Sariio bofaiio 'itflai jfla» Phílippioav mr hi«,o ' >'•*.«õ que elScñoi Don fray Dirgo Aguarle ót\ cenfrjedt íu ¡^.a- gp'.'adObífpo que luc dela Niicvaítgovia ctcàvio na galrai de dicha ptbvinciadffdf fulundscion,^ coftt;ci»f las vi• da de mucho*fãncioi (lervos de O>oifnattvffi, yfoníeíTorcs de elU^fAoida peí d Ríverendo padre ffay Otmirgo COOÇÍICJ: r-^écedelcoll'^io de S- PhcmaídeOa dudad de iVlgiiila hafla cl añopaíTado de m'l, y fcylom'.ws , y trejnu, y fiete^ue fe cumplíeroDc!nquer»aaroi dc Wiuouçion dedkha provtoia , y porgue ct Reverendo padre fray CarJovCle-

l'acsimilr W—!> la «Historia, dr AOuartr: Manila, S.»m.> ii'iii,Í->, /<í/u. « I ..«m j;

'3 OBSERVACIONES

Facsimilrs A y B. - Donde mejor se aprecia que ambas portadas cst.ln hechas con olementos del mismo origen, es en las letras & Superior... Cotéjese además la O titular de la línea MISSIONK con la de la línea VOCABVLARÍO. Las gráficas prueban, do acuerdo con los datos histéricos en otro lugar expuestos, que la impren• ta jesuítica de Macao 1590 y la jesuítica de Nagasaki róoj son originarias de las mis• mas matrices. Facsímile C: Pifo 1613. -Cotéjese la línea VOCABULARIO con la linca VO• CABULARIO de Manila 1630 (facsím. E), y ambas portadas con la de Batoan 1610 (facslm. D). No ofrece, en absoluto, la menor duda que esas tres portadas de Bataan lóto, Pila 1613 y Manila 1630 estíin compuestas con elementos originarios de la misma Tundición. Un cambio, nótese que estos mismos elementos no tienen paren• tesco con los de Macao 1590 ni con los de Nagasaki IÕ03, que ya hemos examinado. Facsímile G: [Manila, 1616.} — Las dos líneas de titulares, aunque del mismo aire que las que lleva el «Arte» de lóio (facsím. D), no son de los mismos cuerpos. F,n cambio, ñútese la línea que va en egipcias: Oydor en la real audiencia..., que es de la misma letra que va en Advertencia Primera en el mencionado «Arte», según puede verse en el facsím. D1; y la misma que vemos al final del folleto de Claver impreso en Manila IÓJS (facsimile X2): Laus deo âr B... Los adornos que hallamos en este final de 1638 son los mismos que vemos en el Pila lólj (facsímile C), y en otros impresos filipinos. En cuanto á la letra del texto de este facsímile de 1616 que examinamos (G), es igual A la que vemos en la port, de 1625 (facsímile M), donde dice: Carrero Religiofo de la mifma Orden... Facsímiles H y Ha: Bacolor^ imprenta agustiniana, 1618. — La misma tipografía que Bataan, imprenta dominicana, 1610 (facsímiles D y D2). Esta prueba es conclu- yentc para negar la oriundez japonesa de la agustiniana de Bacolor. En cuanto al paradero de esa imprenta agustiniana, basta ver tan sólo el facsímile V3 (Manila lójj) para obtener la conclusión de que los elementos de Bacolor pasaron á refun- dirse con los de Santo Tomás de Manila. Pero donde mejor todavía se ve que las imprentas dominicana y agustiniana tienen la misma madre, es ante el examen de

[•78] INVESTIGACIONES TIPOGRÁFICAS 179 los facsímiles D'1 y H': ahí se confirma plenamente el común origen de Bataiin íòio y Bacolor 1618. Facsímile 1: [México?, 1619?] — Se contrasta con un texto de Biitondo 1623 (fac• símile Lla) para que se note la diferencia de ambas tipografías. Facsímiles J y K.—El primero de Awakusa (Japón), 15Q2; el segundo cíe Mani• la, imprenta agustiniana, IÔ2T. No existe el menor parentesco entre el jesuítico japo• nés y el agustiniano filipino. Este en cambio lo tiene con los demás luzonianos, así como aquél (nótese la palabra NIFFOXO) con el macaense de 1590 (facsíni. A), sobre todo en la palabra MISSIONE. Facsímile H: Imprenta dominicana en Binando, rózj.—Renovación parcial dela Tipografía Filipina. El tipo elzeviriano, de extraño aire en 1610-1613-1618-1621, toma un aire más aproximado al castizo. Pero contrástese esta portada de 1623 con otra de México rôoç (facsímile L), y se notará que la de México lóog parece mucho más moderna que la de Binando 162J. Por lo demás, obsérv ese que entre el mexi• cano y los filipinos no hay asomos de parentesco en ningún detalle. I'acsfmiles O y P.— Contrastamos una portada de Manila 1625 con la reproduc• ción que de ella se hizo en México 1626.—La señalada con la letra P, ya es dicho que es falsa portada filipina.—El tipo elzeviriano de México es menos incorrecto que el de Manila. Facsímiles Ks y K3 (reducidos): Manila, imprenta agustiniana, 1Ò21.—Aunque ya hemos visto ( facsímile D9) tipos tagalos publicados en 1610, ahora vemos en gran cantidad nuevos tipos tagalos, con puntuación especial, fundidos expresamente para esta pieza del P. López. Nueva desmostración de que en Filipinas se fundía: si hubo arte y medios para fundir tipos filipinos, debió de haberlos para fundir tipos eu• ropeos.— Contrástanse la portada y una página del texto, á fin de que se note la diferencia de medida de ambas planas; lo que prueba que la justificación (entiéndase en términos de técnica tipográfica) no se hizo con el debido escrúpulo. Facsímile B*.—-Otra prueba más de que en Filipinas se fundía. Para eí Vocabu• lario Japón de 1630 hubo necesidad de fundir vocales con acentos extraños, ó sea el «de capucha» invertido. — Véase en el facsímile la línea que se inicia con la pala• bra DOMIN. Facsímile Z: Manila, imprenta jesuítica, lójí).—Las titulares de RELACION son las mismas del facsímile W, Manila, imprenta dominicana, 1633, sólo que en esta última portada se han espaciado las letras. La cabecera está compuesta con los mis• mos adornos que lleva el impreso sin local de 1637 (también jesuítico) que vemos en el facsímile Ta. De suerte que tenemos: que dominicana de lólO, franciscana de 1613, anónima de 1616, agustinianas de 1618 y 1621, dominicanas de IÕ23, 1625, etc., y jesuíticas de 1637-1639, son todas ellas imprentas que tienen un origen común; y siendo así i8o LA IMPRENTA FlUI'INA que ninguna de éslas se parece á la de Macao, A las del Japón ni fi las de México, puede concluirse asentando categóricamente que la Imprenta Filipina es, en absolu• to, ORIGINAL. Y se mantuvo por tanto tiempo el cuño prístino, la primitiva fiso• nomía tipográfica, que en la Historia de Aduarte (Manila, IÕ40) todavía se ve (fac• símile Y2) en alguna de sus páginas el antiguo aire del elzeviriano de Bataan, siendo lo más notable que la reimpresión del Librong de T. Pin pin hecha en 1752 (facsí• mile Fa) da la impresión de un trabajo compuesto en la primera mitad de! siglo xvn. Nos parece ocioso insistir sobre la originalidad de la Imprenta Filipina; aparte que los impresos filipinos tienen una fisonomía inconfundible, 5 lo menos para las perso• nas que posean alguna pericia tipográfica.

ctfo C®D cSn c®} Djn c®3 ajn cgn ojn AMPLIACIÓN DEL N." 6

BIBLIOGRAFIA DE LOS INCUNABLES FILIPINOS

6. (Cabecera formada con un dohk listón de adornos (ipográficos.)

MEMORIAL DE // xr» LA VI HA {'¡IKISTIANA // KN UÍNGVA CHINA V> // [CJompucíto Por el Padre Fr, Domin- // go denieba I^ior del vi // un conuento de S. (/i // vi Domingo, j¡ <** 5^ 4/1 /' |C|on liçcnçia en Binondoc en cafa de Pedro de // [Vjcra ía^ley Imprcfor de libros Áño de 1606.

En 12.0 Hojas: 272; papel fino. // Port. Aprob.

He aquí el texto de los proís.: to/maran niotiuo de aqui para sticonucr- Por comissiort d el señor presidente sion pores/tar tratadas enel dicho libro dehi/Real audiêcia Donpcdro de acuña materias muy pm/prtas para esto como (io/uernador y capitangcneral caualiero son el tratado dula gloria y del infierno del/Habito de S. luán ycomendador de y otros semejantes yen lengua/muy cas• salamancn,ui y examine este libro intitu• ta y propria porioqual entiendo que cõ/el lado memorial de/lavkla Christiana Com• fauor del cielo adeser el dicho libro de puesto por el Padre fray/Domingo denie• mu/cho prouecbo prímíTamento para los ba Prior del convento de S../Domingo yachristi/anos ysecundarianicnlc* para los dela ciudad de manila en lengua yle /tra infieles para cõ/vertirse anra sane tafee china éel qual noay cosa cotra nuestra catholica yasi me parece/que conviene fee ca/tholicA Antes contiene doctrina imprimirse fecho enbinondoc n/i 2. de muy sana y pro/uechosa para estos nue- lunio. de l6o6./I*Vay francisco/De He• bos clirístianos y no solo/para estos nuc• rrera. hes christianos sino también los infieles DONPEdro

cosos dvcji^nvíin ylracrlos ¿il- conocimieto el punto menos (pie mitológico Memorial dri verdadero Dios ¡idomlr alprr/senle es (Medina lo cataloga entre los impresos de seruitlo ylionrrado, ynoconlcnto \'. S/con «existencia dudosa») existía en la men• lo (| avia 1 lecho porsupersona conehnis- cionada Biblioteca Imperial de Viena. Y mo'<;elo de ins almas fue aspaña abuscar entonces fué cuando, por conducto del obreros pa ra laviña del señor, los cjuales Sr- Conde de la Vinaza, logramos de don dio Dios a Y.S. tales y tantos qalprrsenle Diego Lastras que nos fotografiase todas están proueidas deni¡('n¡stros Keligiosisi- las páginas que van en tipos latinos, mas nios i| V.S. traxo lapumçia (U'/mnnila de dosen caracteres sinenses; y ocioso pare• pagastiian ycagayan yxapon, Reciba/V.S. ce añadir (píelas reproducciones se hicie• este librillo para q contal prole ctor re- ron en el mismo tamaño del original. ci-.ba nuebo ser yeslos nuebos cliristia- Cortado éste marginalmente m.ls de lo nosseande/nuebo amparados de V.S. para conveniente, rara es ta línea (\. la cual no mayor augmen to de nuestra sánela fee le falla una letra por lo menos; pero el ygloria de Dios el qual.guarde a Y.S. por sentido de la lectura permite fácilmente muchos años. Amen. 4(s/lrray Domingo/ la reconstitución del texto. Los prelimi• denieba. nares quedan reproducidos íntegramente, y de la fisonomía del impreso dan buena idea los dos facsímiles que al final de esta Tal es el impreso filipino míís antiguo nota se reproducen. que actualmente se conoce de visu. Des• listo dicho, pasemos á poner un breve críbese ahora por primera vez, según el comentario á dichos preliminares. Des• ejemplar existente en la biblioteca Impe• cuella por su importancia la licencia del rial de Vicna. gobernador D. Pedro de Acuña, fechada Ya liemos visto en qué forma lo men• en Manila á 2G de Agosto de 1605: las ciona CounncR en su Bibliolhcca Sínica. palabras qualqtticrym¡>resor dista ciudad Por cierto que mieslro escasísimo cono• dicen bien íí las claras que había varios cimiento del alemán nos ha llevado á en el mencionado año; por consiguiente, incurrir en un lapsus que requiere ser este dato firme prueba plenamente loque enmendado aquí. La palabra limllicher por simples conjeturas dejamos asentado se nos antojó que podía ser traducida: al en otro lugar: la coexistencia de dos 6 final. De manera que el apunte de COK- más imprentas antes de lóro. DIKK: «Lndlieher, C V» lo interpretamos Los facsímiles vienen igualmente á con• en el sentido de que al final del impreso firmar nuestra teoría de la fundición Cíni• figuraban las iniciales C V, y de ahí la ca, ó mejor dicho, de la comunidad de breve disquisición que figura en la píígi- origen de los tipos empleados antigua• na 71, que debe tenerse por no escrita. mente en Irilipinas. A lo que puede agre• Precisamente HNDLÍCHER es el apellido del garse que Ja circunstancia de que figure bibliógrafo de quien COKDIKK tomó la no• repetidamente en el texto de esos preli• ticia. Recurrimos á este sabio sinólogo en minares la letra gt añade un dato más de ocasión que se hallaba en América; pero valora la teoría de la criginalidad de la á su regreso â París, y mediando en ello imprenta en aquellas islas. nuestro común amigo M. Antoine Caba- Por último, recojamos la afirmación,he• ton, le debimos la preciosa noticia de que cha en la dedicatoria, deque este Memorial 1H4 LA IMI'KKNTA FIMI'INA

sea el primer libro impreso en lengua chi- entonces no h;ibía ini|in:nta ])n>piann.'n- nii en aciucl país. La afirmación sólo es Le dicha; pero es que en dúno m podía exacta hasta cierto punto, pues consta liaeerse, lo mismo en I GoO queen 1593, documentalmente quo en 1593 se pu- por otro procedimiento que e) xilogr.l- blicó una doctrina cristiana, bien que fico.

Vicario de la dotítrina He bnoD-ocyque pu que aya copia del d chó libi ^/tcftai ysiai pj ti prouecho fpintual dcloi fasglcyc» X-piam

p'otl:ul;i.| [PiíH' [4.*] i\c los iireliinin:ircs.|

t APÉNDICE

Origen de¿ certamen para c¿ cual fue escrita esla memoria, con ocasión del Tercer Centenario de la Imprenta Filipina.

Hl 10 de Septiembre tic 1907, el perió• cubrimiento lie Filipinas**—Lisio escribía dico di.irio de Manila titulailo El Rena• y publicaba yo en 1895. cimiento, publicaba el siguiente artículo, Años más tarde, en un artículo que bajo el epígrafe Tercer Centenario de la consagre á la memoria tie mi inolvida• Imprenta Filipina: ble amigo Clemente José Zulueta, dije: «Aquella tarde, hablamos (Zulueta y yo) de la conmemoración del Cuarto Cente• «Todos los países conmemoran los Cen• nario del Descubrimiento de Filipinas.-»— tenarios de sus acontecimientos más tras• Artículo por mí firmado, que feché en cendentales. Hn lispaña hemos tenido Barcelona, á 7 de Noviembre de 1904, alguno que, como el Cuarto del Descu• publicado en El Renacimiento del 17 del brimiento de América, conmovió et espí• mes siguiente. ritu universal: á Madrid vinieron hom• lie sido el primero en hablar, con re• bres, objetos y libros de todas partes deí petición, de este Centenario. Nadie podrá mundo. Filipinas no ha celebrado aún contradecirlo. ningún Centenario; no ha tenido ocasión. Pues bien; en el níím. 3 de la Revista Pensando en eJIo, cuando fundé el Archi• Histórica de Filipinas, fechado en Julio vo del Biblióüto, en el prólogo del primer de 1905, mi amigo D. Felipe (i. Calderón volumen, impreso el año de 1895, dije: publicó un artículo encareciendo la con• cAsí que hayan sido publicados diez Ó veniencia de que Filipinas se fuese pre• doce (tomos), se podrá apreciar lo que parando para conmemorar el Cuarto representa esta colección de trabajos va- Centenario de su Descubrimiento por Ma• ríos, con la que deseo adelantarme al gallanes; y á los pocos días saüó en La homenaje que necesariamente habrán de Democracia, de Manila, un suelto que co• rendir bibliófilos y escritores el día que menzaba así: «El conocido publicista é his• se celebre el Cuarto Centenario del Des• toriógrafo Sr. Felipe G. Calderón, en el

['«53 186 LA IMPRENTA FILIPINA

úllimo número do la Revista Histórica (le íí Kiza!..- IJe sido el primero en muchas Filipinas, LANZA un p< nsamicnto lan gran• cosas. Tero... ¡como si no! Esta exclama• de tin su trascendencia para el porvenir ción reza exclusivamente con los filipi• como importante en sus resultados*» Ha• nos. F.n Europa y América, nadie, ver• bla á seguida del Centenario, y concluye sado en estos asuntos, lo desconoce; en el suelto: «Invocamos el patriotismo de Filipinas... jdijérase que nadie se ha ente• todos para la realización de esta idea rado todavía! ¡Lstá bien! grantft* r>Ei. Sr. Jui/pc f/\ Calderón.^ La Lo míís notable del caso es que algu• idea, grande ú chica, ha sido mía; el pri• nas de mis iniciativas las he visto secun• mero que lanzo el pensamiento lie sido dadas en el Archipiélago; sólo que los que yo, hace la friolera tic doce años. Hay las lian secundado, ¿han tenido el desinte• que rendirse á la verdad. rés de cítTrme á título de miciaiior? La Y, como en esto, he sido elprwu ro en misma Revista Histórica de Filipinas, ¿no otras cosas. Kl primero en invcslig-ar di- nació al calor de aquel artículo mío, in• reclamente sobre materia filipina en el serto en El Kenacmiento, en que hablaba Archivo de Indias; y .1 mis estímulos se tie que Zulueta y yo convinimos en fun• debe la riquísima colección de copias que dar una Sociedad de Bibliófilos Filipinos posee la Tabacalera en Harcclona, así que tuviera por órgano una Revista His• como—de una manera indirecta —la que tórica y Bibliográfica de Filipinas? ¡Todos viene formílndose en Manila, por cuenta los homenajes fueron para Zulueta; para del Gobierno Insular. Me sido asimismo mi no hubo ni siquiera una palabra! ¿lis el primero en dar .1 conocer gran núme• esto equitativo? Piénsese que, andando el ro de joyas de la Uibliogralía iMlipina; el tiempo, los distribuidores de Justicia— primero en publicar autógrafos de cele• para los cuales mis obras no han de ser bridades históricas (muchos de los cuales un misterio—sabrán dará cada cual lo reprodujo, sin citarme, mi antiguo cama- suyo (\suiiin caique!), y harto me sé lo rada Caro y Mora); el primero en asentar que á mí me corresponde. Ya triunfará la teoría de la originalidad de la Impren• la Justicia, y con ella la Verdad: Justicia ta Filipina, mediante pruebas gráficas que y Verdad son hermanas gemelas é inse• nadie, antes, había reunido y comparado; parables. el primero en publicar un libro de anite• rias', el primero en sacar .1 lu;: el único Vocabulario de Cala miañes que so cono- Tócame hoy ser el primero en exponer u\ así como las fínicas noticias filológicas otro pensamiento. dadas á la estampa relativas í¡ la lengua Y digo que en igio se cumplirá el ter• balin; el primero en reproducir íntegra• cer Centenario de la publicación de las mente y con fiel exactitud impresos rarí• dos obras príncipes—impresas—de la Fi• simos filipinos, algunos tan importantes lología Filipina. No tengo para qué decir como Ia Ilistaria de Miiufanao^ de Combés; que aludo pl Arte del 1\ San José y al el primero en sacar á luz la descripción Librong del patriarca de los tipógrafos ta• más notable que se ha hecho de las Islas, galos, Tomás Pínpín. La obra de San José, ó sea L'I listadisMOy de Zúñiga; el primero consagrada á los españoles para que apren• en elevar un «monumento» {calificativo diesen el tagalo; la obra de Pinpín, con• de sabios como Ulumentritt) biográfico sagrada á los tagalos para que aprendie• sen el castellano. Ambas vieron la luz APÊNDICE 187 en cl partido de Hatiun el año tic 1610. 2:' 1 laccr otra edición, también facsi• Kl primrr impreso

— 35 - i go LA IMPRENTA FILIPINA

Si en lo que dejo expuesto halla usted algo de provecho para que la ciudad de Manila pueda mostrarse orgullosa ante el mundo de la inteligencia con el Tercer Algunas de las ideas vertidas en am• Centenario de la Imprenta en esas islas, bos artículos fueron aprovechadas: se ce• mucho lo celebraríí el que aprovecha esta lebró el Tercer Centenario de la Impren• oportunidad para ofrecerse respetuosa• ta; se promovieron certámenes, biblio- mente á sus órdenes, gr.lfico, tipográfico, de encuademación y composición de diplomas; hubo velada W, H. RETANA. literaria, y hasta una modesta exposición de impresos filipinos. Madrid, 6 de Febrero de 190S,»

Laudo del Jurado.

Publicóse en la notable revista Cultura I>i?ifina> que dirige en Manila el distinguido escritor D. Joaquín Pclücena Camacho, en ei número de Diciembre de 1910, en esla forma:

Post tenebras spero Ivceni es el lema de I la monografía escrita en castellano pre• sentada á concurso en 31 de Agosto de Determinación de la fecha de la impre• 1910. Lleva por título: Investigaciones his• sión del prime? libro, el lugar de la impre• tóricas, bibliográficas y tipográficas acer• sión y el nombre del impresor y grabador. ca de la antigua Imprenta filipina (15Q3- En breve y discreta disertación histó• i6/f.o)y y forma un volumen en folio me• rica, que hace las veces de prólogo, se nor de 180 páginas, esmeradamente im• enumeran los trabajos que precedieron al preso; trae 45 facsímiles, como gráficas. del Autor, y se consagran palabras de No se ha impreso el primer pliego, y por justicia al prestigioso americanista J. T. esto comienza en el segundo, signatura 2, Medina, á quien la Bibliografía Filipina le página 9. Y al pie de la 71, va esta nota es deudora de La Imprenta en Manila, manuscrita: «Á última hora he logrado primer ensayo de un inventarlo bibJiográ- averiguar el paradero de esta inestimable fico de lo impreso en Filipinas desde 159 3 joya (Memorial de la vida Christiana..., hasta 1810; niega luego toda estampa• por F. Domingo de Nieva, Binondo 1606)* ción hecha en Filipinas antes del año de de la cual se tratará en el Apéndice que I593» y fecha la estampación del primer escribiré é imprimiré después de celebra• impreso antes del 20 de Junio del propio do el Certamen.» año de 1593, en el cual vieron la luz dos La monografía, en opinión del Jurado, obras xilográficas, en cuya ejecución in• llena las condiciones externas del presen• tervinieron chinos, pues en esta época los te concurso histórico-bibliográfico. había hábiles en el tallado y grabado. Tí• Las condiciones internas, ó sea del tulo, pie de imprenta y fecha de estas tema, son: obras, deducidos, transcríbense así: APÊNDICE

Doctrina cristiana lagalo-espníiolji, Afatii/ti (V.n el salutazione Angelica dpi Tagalo del 1593, ParííSn do), Im|trcnta de los Dominicos, 1593. Dociriiu crbitan.i en I

Y en razón á que los tagalos eran en Libro de las cxcvkncias del Rosario de Nuestra mayor número que los chinos, la Doctri• Stiiora, y sus misterios, en lengua y leint {>) lagala, na Tagala debió preceder á la China. De por el 1*. Francisco Blancas de Sao Joseph. Binando, imprenta de Juan de Vera, 1602. aquí que el impreso príncipe por el pro• cedimiento xilográfico sea la Doctrina Ta• Aunque Fernández, en su Historia de gala, obrita de la cual, si ya no se halla los milagros, señala Batán por lugar de ejemplar para muestra, Hcrvás, sin duda impresión de esta obra, como oí mismo alguna, poseyó un ejemplar de ella. En la lugar señala para las obras conocidas de obra de Hervás Originei formazionet mee- Nieva y Mayor, probado que se equivo• canismo, ed armonía ikgV idiomi (Cescna, có en el señalamiento del lugar de estas 1785), en la pág. 88 (plegada), va el Ave- dos últimas por el tcsUmonto de biblió• maria, acerca de la cual se advierte: «La grafos que las vieron y que las dan inopre- 192 LA IMl'HENTA IIUMNA sas L'ti IJinondo, debió etjiiivocarsc lam- fjrn del propio l'rrtstain ¡ sin embargo, bn'n en el señalamiento del iugnr 8l, porque na ile las tres obras Fcrn.'íní.U-/ la viese. la l\eal cédula de Felipe \\ de 1584 algo «Así, pues (escribe el Autnr), no debe en deja sospechar tocante á la existencia de buena lógica aceptarse otro lugar que libros impresos, anteriores ít los conoci• Binondo, y por añadidura cu tasa de Juan dos de I 593; y si la carta .1 que alude de Vera, para el Libro dvl Rosario, i's- esta Real cédula se encontrase, ella resol• tampado en l(x>2. No aceptamos í¡ue fue• vería decisivamente la cuestión. se en Manila, por dos razones: la prime• VrÁiWwxw&ÇAdidoites, píígs. xvm-xxvf), ra, ponjue consta que en Binondo se hi• al apoyar esta Real cédula, supone que cieron otras impresiones techadas poco la noticia de Reristain debióse .1 que Be- después; y la segunda, porque de haber ristain vio el libro, y si cita á Grijalva, cí• estado en Manila parece lógico que esc tale no míis que para mayor abundamien• eslableciniicnto, que nacía con carácter to* aparte que lieristain pudo tomarla de de cierta permanencia, se hubiese insta- fuentes muy dignas de crédito. Ademéis, laICE

Linus conn) Ins fntncidéanos (S;i!;w,ni', fd/'- cas de siete taesímiles que exhibe en in• tiis

todas las cosas, dexando este cuy dado y de la originalidad ó no de la imprenta obligación d vn Padre de muy buen espi• manilense. Pues bien; el Autor trae nada rita, y de buenas letras que al piesente se menos que 45 facsímiles, en su mayoría halla en España, prosiguiendo el oficio y reproducciones directas de sus respecti• servicios que en veynte y cinco años, ó vos originales y en el mismo tamaño pre• mas, ha hecho á aquella gentilidad, y á cisamente, y entre ellos, los de los impre• los que en ella son ya Christianos; que sos citados por Medina. He aquí las ob• como testigo de vista, y persona de muy servaciones y conclusiones que el cotejo buenos deseos, TIENE ESCRITA HISTORIA, en de los facsímiles ha sugerido al Autor: que haze muy menuda relación de lo que en «Facsímiles A y B.—Donde mejor se aquella santa prouincia ka sucedido, des• aprecia que ambas portadas están hechas de que partieron de España los primeros con elementos del mismo origen, es en fundadores, hasta el año de i6l7ique le las letras c3J Superior... Cotéjese además despachó la obediencia en demanda de la 0 titular de la línea MISSIONE con la nuevos ministros... Estos papeles (como de la línea VOCABULARIO. Las gráfi• quien se ha hallado presente á muchas de cas prueban, de acuerdo con los datos las cosas que contienen) están puestos en históricos en otro lugar expuestos, que la muy buen estilo, y con buen testimonio imprenta jesuítica de Macao iSQOy la je• de la verdad. Pienso que no se imprimirán suítica de Nagasaki 1603 son originarias antes que salga á luz esta quinta parte de de las mismas matrices. la historia, y assi aqui se dará quenta «Facsímile C: Pila 1613.—Cotéjese la muy por mayor remitiendo lo demás á los línea VOCABULARIO con la línea VO• dichos papeles, que se imprimirán muy en CABULARIO de Manila 1630 (facsími• beneficio de aquella Christiandad, y serui- le E), y ambas portadas con la de Bataan cio desta Orden.v «El Padre aludido (co• 1610 (facsím. D). No ofrece, en absoluto, menta el Autor) no es otro que Aduarte, la menor duda que esas portadas de Ba• á quien López le bebió la sangre.» taan 1610, Pila IÓ13 y Manila 1630 están Interesantísima es la glosa que el Autor compuestas con elementos originarios de pone al texto de Aduarte, y haciendo su• la misma fundición. En cambio, nótese yas las conclusiones de Retana en pro de que estos mismos elementos no tienen la originalidad de la Tipografía Filipina, parentesco con los de Macao 1590 ni con acumula las pruebas históricas, bibliográ• los de Nagasaki IÓ03, que ya hemos exa• ficas y tipográficas tendentes á demostrar minado. que la Imprenta manilense no pudo ser «Facsímile G: Manila, 1616.—Las dos importada de Goa, ni de Macao, ni del líneas de titulares, aunque del mismo aire Japón, ni de China, ni de México. Pero la que la que lleva el Arte de 1610 (fac• más concluyente es la tipográfica: el con• símile D), no son de los mismos cuerpos. junto de gráficas que exhibe para hacer En cambio, nótese la línea que va en egip• buenas âus conclusiones respecto á la ori• cias, Oydor en la real audiencia..., qué es ginalidad de la Imprenta Filipina. Ya Me• de la misma letra que va en Advertencia dina escribía que el cotejo de los impre• Primera en el mencionado Arte, según sos DE MISSIONE LEGATORUM puede verse en el facsím. D; y la misma (Macao, 1590) y el ARTE... (Bataan, que vemos al final del folleto de Claver, 1610) sería una prueba decisiva á favor impreso en Manila 1638 (facsímile Xa): APÊNDICE 195 Laus DCÒ & B... í.os addrnos (¡110 halla• 1021, toma un aire mils aproximado al cas• mos cn rsLe final de 1638 son los mismos tizo.Tero contrástese esta portada de 1623 que vemos cn cl Pila 1613 (facsímile C), con otra de México 1Ó09 (facsímile L), y y en otros impresos filipinos. En cuanto se notará que Ia de México 1O09 parece it la letra del texto tic esle facsímile de mucho más moderna que la de Binando 1616 que examinamos (G), es i^ual á la 1G23. Por lo demás, obsérvese que entre que vemos en la port, de IÕ25 (facsími• el mexicano y los filipinos no hay asomos le M), donde dice: Carrero Rcüg'wjo de la de parentesco en ningún detalle. Mi Jim Orden... >Facsímiles O y P.—Contrastamos una »Iracsímiles H y 11*; Bacolor^ impren• portada de Manila 1625 con la reproduc• ta agustininna, 1G18.—La misma tipogra• ción que de ella se hizo cn México 1626. fía que Bataan, imprenta dominicana, La señalada con la letra P, ya es dicho 1610 (facsímiles D y I)1). Esta prueba es que es FALSA PORTADA FILIPINA. El tipo concluyente para negar la oriundez japo• elzeviriano de México es menos inco• nesa de la agiisliniana de ííacolor. En rrecto que el de Manila. cuanto al paradero deesa imprenta agus- «Facsímiles IC* y Ka (reducidos): Afo- tiniana, basta ver tan sólo el facsímile Va nila, imprenta agustiniana, IÕ2I.—Aun• (Manila., 1637) para obtener la conclusión que ya hemos visto (facsímile Da) tipos de que los elementos de Iíacolor pasaron tagalos publicados en 1610, ahora vemos á refundirse con los de Santo Tomás de en gran cantidad nuevos tipos tagalos, Manila. Pero donde mejor todavía se ve con puntuación especial, fundidos expre• que las imprentas dominicana y agusti• samente para esta pieza del P. López. ninna tienen la misma madre, es ante el Nueva demostración de que en Filipinas examen de los facsímiles U3 y 11 *: ahí se se fundía: si hubo arte y medios para confirma plenamente el comím origen de fundir tipos filipinos, debió de haberlos Bataan 1610 y Bacolor 1618. para fundir tipos europeos.—Contrástan- ^Facsímile I: México?, 1619?—Se con• sc la portada y una página del texto, á fin trasta con un texto de Binando 1623 (fac• de que se note la diferencia de medida de símile Ll2) para que se note la diferencia ambas planas; lo que prueba que la jm- de ambas tipografías. fificacién (entiéndase en términos de téc• •Facsimiles J y K. — El primero de nica tipográfica) no se hizo con el de• Amakusa (Japón), 1592; el segundo de bido escrúpulo. Manila, imprenta agustiniana, 1621. No «Facsímile E*.— Otra prueba más de existe el menor parentesco entre el je• que en Filipinas se fundía. Para el Voca• suítico japonés y el agustiniano filipino. bulario Japón de IÕ30 hubo necesidad Éste en cambio lo tiene con Jos demás de fundir vocales con acentos extraños, ó luzonianos, así como aquél (nótese la pa• sea el tde capucha* invertido.—Véase labra NIFFONO) con el macaense de cn el facsímile la íínea que se inicia con 1590 (Facsím. A), sobre todo en la pala• la palabra DOMIN. bra MISSIONE. «Facsímile Z: Manila* imprenta jesuí• •Facsímile Ll: Imprenta dominicana tica, 1639.—Las titulares de RELACION en Binando, 1623.—Renovación parcial son las mismas del facsímile W, Manila, de la Tipografía Filipina. El tipo elzevi- imprenta dominicana, 1633, sólo que en riano.de extraño aire en I(5IO-IÕ13-I6I8- esta última portada se lian espaciado las ig6 LA IMPRENTA FILII'INA letras. La cabecera está compuesta con promovió ese esfuerzo, el insigne lagalis- los mismos adornos quo lleva cl impreso ta dominico I'r. Francisco Blancas de sin local de 1C37 (también jesuítico) que San José. vemos en el facsímile T*. »¡l,íístima grande que en la Historia sDe suerte que tenemos (concluye): no hayan quedado los nombres de aque• que dominicana de ido, franciscana de llos que, porque entendían algo, coope• 1613, anónima de 1G16, agustinianas de raron! La colonia española no era entonces 1618 y 1621, dominicanas de 1623, 1625, loque algunos mal informados suponen, etcétera, y jesuíLícas de 1637-1Ó39, son una legión de aventureros analfabetos: A todas ellas imprentas que tienen un ori• principios del siglo xvn había en Manila gen común; y siendo así que ninguna de algunos hombres de positivo valer y mis éstas se parece á la de Macao, á las del que algunos con estimable cultura litera• Japón ni á las de México, puede con• ria... Próximamente, la cultura española cluirse asentando categóricamente que la en Manila era en IÓ02 como en 1611; y Imprenta Filipina es, en absoluto, ORI• de este íiltimo año es el siguiente texto GINAL. Y" se mantuvo por tanto tiempo del P. Gregorio López, jesuíta: el cuño prístino, !a primitiva fisonomía «El lunes y martes siguientes 8 y 9 de tipográfica, que en la Historia de Aduar- «Agosto de 161 r, habiéndose concluido te (Manila, 1G40) todavía se ve (facsími• »el tiempo que el certamen dió para las le Y*) en alguna de sus páginas el antiguo «composiciones, se juntaron en nuestra aire del elzeviríano de Balaan, siendo lo »casa para juzgar las personas que él nom- más notable que la reimpresión del Li~ »bró, que fueron lo más noble y docto brong de T. Pinpín hecha en 1752 (fac• »desta ciudad... Entraron en competencia símile F2) da la impresión de un trabajo »MAS DI< DOSCIENTAS Y CINCUEN- compuesto en la primera mitad del si• »TA COMPOSICIONES /atinas, griegas, glo xvn.» * italianas f castellanas^ portuguesas^ vis- «Ofrece, pues (dice en otro pasaje), de vcatnaSi tagalas, òissayas, y mexicanas^ particular la Imprenta Filipina que fué »de varios géneros de metros, en que creada en Manila, y en ello están de shubo mucho que verj» pudieran parecer acuerdo In Historia, la Hibliografía y la ten la uttiuersidud más rica de poetas de Tipografia. Imprenta rudimentaria, de• *Europa... Luego se fueron leyendo las fectuosa, y sin embargo acreedora í toda » composiciones premiadas y algunas otras, suerte de elogios, porque pasma verda• •imuchas de /Religiosos de Sto. Domingo deramente que allí se improvisase todo, yy San Francisco y San Agustín, las de- TODO, como dice Aduarte, desde el tipo ituds de Capitanes y estudiantes y SOL• hasta la prensa, desde la tinta al rodillo; IDADOS, quedando todos admirados de sin contar con que también hubieron de »que lo último del orbe y donde más se improvisarse los operarios todos, desde «trata de guerras que de letras, tenga tan el grabador de matrices al fundidor de »excelentes poetas como en esta ocasión letras, desde el cajista al prensista... aparecieron.» ¿Cómo no elogiar ese esfuerzo, verdade• ÍÁ los comienzos del siglo xvn había ramente inusitado, que allí se realizó? en Manila algunos doctores, casi todos ¡Recuerdo imperecedero merece Juan de ellos religiosos: no hay, pues, temeridad Vera! Mas no le merece menos el que en declarar que no faltaría entre estos APKNDICK 197 homlircs instruídos quien nUciulicra de Ad Liarte, los talleres de Juan de Vera pa• imprenta. Hntrc los que ayudaron al chino saron á su hermano, que potlría ser el Juan de Vera, debió de figurar en primer Francisco de 1604. Fero, ¿y el Cra de termino (y esto no pasa de conjetura) el 1606? Cra dice que imprime en su propia entonces capitán Hernando de los Ríos casa. Si la imprenta única se la llevó el Coronel, que después se hizo presbítero, P. San Jos£ en 1Ó09 á Bataan, se la lleva• el mayor hombre de ciencia que en su ría comprada ó alquilada: al restituirla íí tiempo hubo en Filipinas: cartógrafo, Manila, si fué alquilada, ¿era de Manuel náutico, inventor de un aparato, etc.; es (¡ómez? ¿Qué fueron Pedro de Vera (1607) tradición, y así consta en las historias, y Luis Ilcltrán (1(5.28): simplemente re• que fué quien dirigió á un chino infiel en gentes, ó propietarios?... 1 [ipótesis, se la obra de esculpir en marfil la imagen de pueden aventurar muchas, dentro de este la Virgen del Rosario que se venera en caos á que nos conduce la falta de docu• la iglesia de Santo Domingo de Manila; mentos fehacientes. A partir de 1010, hombre de complejas aptitudes, con la desaparecen tos nombres de los chinos, mentalidad orientada principalmente A lo ya no se ve la imprenta, donde quiera gráfico y á lo mecánico, acaso fuese ól que sea, sino al servicio de los religiosos. quien con más eficacia cooperase en aque• ¿Fra esto indicio de que los religiosos lla tan laudable empresa. Vera, por lo compraron todo el material de fundir y demás, no podía tener la concepción de de imprimir? Parece lo más probable; es la imprenta á la europea. Pero ello es que lo lógico. Pero esto aceptado, habrá que con las ideas de unos y las explicaciones reconocer que si la imprenta fué única, de otros, y el acicate de la firme voluntad en ido tuvo por propietario á los domi• del I\ San Josó, ¡vino á salir co?i la. Im- nicos, en 1612 á los franciscanos, en prentaí ¡Feliz momento aquél, y cuán 1618-1621 á los agustinos, y queen 1622 grande la emoción que experimentaría vuelve á los dominicos; y tanto trasiego tan insigne misionero al ver compuesta, no deja de producir cierta extrañeza.» y luego estampada, la primera forma!...» Dos cuestiones importantísimas suscita el Autor en esta parte del tema: la coexis• tencia de dos ó más imprentas, pero todas III originarias de la misma fundición, y el origen de la imprenta agustiniana. Tal a) Historia de las vicisitudes de esta coexistencia parece imponerse hacia primera imprenta. 1609-1621, especialmente en los años Como la propiedad de las imprentases de 1610-1612 y IÓJ8-2I. Cierto que la punto interesante para esclarecer las vici• Bibliografía parece abonar la imprenta situdes de la primera imprenta, el Autor, única, pero la Lógica, no; y dada la falta aparte lo asentado por 61, á propósito de referencias concretas, las conclusiones de las cartillas de 1593, escribe: «Tene• bibliográficas claudican en punto tan ca• mos íí Juan de Vera por dueño indiscuti• pital, límpero, á partir del año 1637, 'a ble de la fundición original, así como del coexistencia de dos imprentas en Manila primer taller de imprimir. (No se confun• es una verdad histórica: los facsímiles lo da fundir con imprimir, que son dos evidencian. profesiones enteramente distintas.) Scgün Todavía más importante que la cues- - 26 IQ8 LA IMPRENTA FILIPINA tión anterior es la rcrfcrcntc al origen de cuales surgió una nueva tipografía, la la imprenta agustiniana. Graves autores, franciscana, de cuyas matrices salió al como Fr. Gaspar de San Agustín y fray mismo tiempo la fundición estrenada por Agustín María de Castro, aseguran con• los dominicos en i/OI. testes que su orden tuvo imprenta propia »Y como á la vez que decaía la impren• trahída del Japón, y fui vendida .1 los ta de los dominicos, decaía la de los je• jesuítas, según el último, en 1614. Sin suítas, fundada hacia 1636, esto nos auto• embargo, contra las categóricas afirma• riza á asentar dos conclusiones: ciones de tan graves historiadores depo• »I.A I'-n el siglo xvu, las imprentas do nen las pruebas gráficas, y dicen: impren• Filipinas no recibieron tipos del exterior. ta agustiniana en 1618, Bacolor; imprenta »Y 2.3 Lns matrices que se fueron agustiniana en I02I, Manila; tipogralía abriendo en el país desde 1602 hasta de ambas: la de la familia predominante 1625, debieron desaparecer ó estropearse filipina, la dominicana, y no la jesuítica completamente antes de que terminara el del Japón, punto de donde únicamente siglo xvu, porque de otro modo no se ex• podría proceder. Y es el caso que desde plica la extremada decadencia que des• 1614 y los veinte años siguientes, no se de 1660 y tantos se percibe, ni menos conocen impresiones jesuíticas. Y si los que, ante la necesidad de la renovación, jesuítas tenían imprenta propia, ¿no es se abrieran nuevos cuños, pues que si ha• extraño que en 1628 un Sermón de Colín, bía matrices útiles, ¿no es extraño que se se imprimiera en la de Santo Tomás, de abriesen nuevas? Y que se «abrieron», los padres dominicos? consta en la primera edición del citado I.a imprenta secular, sin género de Vocabulario de Santos. duda, es la de los dominicos; tiene enlace »Á fines del siglo xvm iniciase otra vez con la primitiva de 1602, y en 162 5 se la decadencia; bien adentro ya del xix, instaló definitivamente en el Colegio de hallamos impresos de Santo Tomás tan Santo Tomás. Una lista de los regentes inferiores como el señalado con el núme• de esta imprenta, deducida de las Ta• ro 545 del Aparato Rctana: es un impreso blas de Retana, ilustra este gran ciclo de 1821 que tiene toda ía fisonomía de de Í625-1898. principios del siglo xvm. Pero hacia la «Todavía, observa el Autor, á media• mitad del xix viene la restauración, y de dos del siglo xvu la imprenta de Santo las prensas de Santo Tomás salen algunos Tomás iba delendiéndose, en punto á tra• trabajos excelentes: don Juan Cortada bajos presentables; la Historia de Aduar- puso dicho Establecimiento en línea no U?-González, de 1640, es un trabajo exce• inferior á la que alcanzaban entonces al• lente, en general bastante bien corregido. gunas buenas imprentas peninsulares, Pero á partir de I<550 la tipografía co• merced al material importado. mienza á decaer, y á fines de dicho siglo »La Tipografía Filipina, apreciada en hallábase ya en un estado verdaderamen• conjunto, es mediana.., Fl tipógrafo fili• te desastroso; como que hubo necesidad pino, falto casi siempre de buena direc• de suspender la tirada del Vocabulario ción, con material malo de ordinario, yi tagalo de Kr. Domingo de los Santos, que por último, teniendo que componer en corría de cuenta de los franciscanos, hasta una lengua que no es suya, ha hecho, en que un «tipógrafo abrió cuños», de los ocasiones, más de lo que razonablemente APÊNDICE i gg podía cxigíisoic, y así, os .icrwdor íí la Los detalles bio-bibliogrííftctjs, pura• estimación de los espíritus justos.» mente biográficos, del príncipe de los ti• Aparte lo ya dicho, la verdadera histo• pógrafos filipinos, son escasos. Pero cuan• ria, y profusamente documentada, de las to dice de él, trac en gráficas y trans• vicisitudes de la primera imprenta, mejor cribe, son suficientes ,1 dar cabal idea de diclio, de las primeras imprentas, refiérese lo que fué este varón clarísimo, más que cu !a Bibliografía de los inctiuabks filipi• por otros títulos, por la alteza de su en• nos, entendida la palabra incunable por tendimiento y por lo heroico tie su vo• el impreso filipino de 1593 á 1C40, año luntad. este último en que aquélla ya no registra «Tomás Pinpín es la más interesante impreso con firma del patriarca de los figura de los tipógrafos filipinos; como tipógrafos filipinos, Tomás Pinpín.como que es el patriarca de lodos ellos. Inicia• regente. Es ella, por sí sola, un trabajo da la Imprenta en Bínondo y puesta ésta único en su genero, labor de primera en manos de chinos hasta 1610, de los mano y escrita con muy docta pluma. chinos tuvo Tomás Pinpín que recibir el Cataloga 57 piezas de existencia segura aprendizaje de su oficio, acaso de Luis y 51 dudosas; de las 57 seguras, unas 34 Beltrán, citado como impresor el año de se conocen dt vhu y hállanse así distri• I(3o8. Á últimos de 1609, funcionaba ya buidas: 20 en España; siete en Manila; tres en el convento {?)dc Abucay la imprenta en Londres; dos en París y una en Méxi• que allí instaló para su uso el P. San José; co. Suerte fué, y grandísima, que el Autor el regente fué Pinpín; por lo tanto, en diese con el paradero del Memoriai de 1609 sabía ya Tomás Pinpín, no sólo com• Er. Domingo de Nieva, libro catalogado poner, sino estampar. Ignoramos por qué por Medina entre los de existencia dudo• causas no firmó, como impresor, su [Â- sa, impreso en iGoG, ó sea cuatro años brong,, dejando que lo firmara Diego Ta- antes que el famoso Arte de l6lOj el mis laghay, que por cierto no vuelve 5 figurar antiguo conocido por la raza de bibliófilos. como regente, ni en liaíaan ni en ninguna Ilustrase esta sección con 37 gráficas, en otra parte. Asociado á esa imprenta es• su mayoría dadas por primera vez. Las tablecida en la región que le vió nacer, fuentes consultadas, que suman 87, de con ella le vemos ir en 1612 á Pita (la• verdadera rareza muchas de ellas, denun• yabas) y firmar, con Domingo Loag(oíro cian la generosa colaboración de los me• regente cuyo nombre no volveremos á jores bibliófilos del mundo; pero colabo• ver), en 1C13, el Vocabutario del V, San ración tan bien aprovechada, erudición Buenaventura, ¿Qué fué de Pinpín á par• tan personal y tan sabiamente ordenada, tir de IÓ13P Hasta 1623 no nos topamos que aun la papeleta que utiliza y cita, de nuevo con su nombre, en Binomio;^ sufre en los puntos de su pluma felicísima 1625 le hallamos al frente de la de Santo restauración ó ampliación, como puede Tomás de Manila, firmando unas veces comprobarse en las diez papeletas toma• solo y otras con algún compañero, y en das de las Adiciones de Güemes, en ías - 1630 volvemos á perderle la pista hasta siete de Medina y en las cuatro ó cinco 1O3Õ, que figura sin local; al siguiente de de Retana. 163 7 pone su nombre al pie de un escrito jesuítico, y en IÕ39 firma por última vez b) Indicaciones bio-bibliográficas del en el Colegio de San Ignacio de Manila. primer impresor y grabador filipino. 200 LA IMPRENTA FILIPINA

Dejó un hijo, Sinn'm I'inpín, que en dicho » 13. Succesos felices: Manila, Colegio Colegio ignaciano comienza á firmar en de San Ignacio, 1637.—V. el 1643; pero como en 1641 firma allí Rai• núm. 38. Facsímiles T y T3. SI4. Relación, del P. Pérez: Manila, mundo Magisa, lodo induce á creer que Colegio de la Compañía de je• en IG40 Tomás Pinpln murió, ó se retiró sús, 1639.—Véase el núm. 56. del oficio para siempre. Facsímile '¿. »IIe aquí la lista de lo que firmó: ^Comprende, pues, el ciclo de las re• »i. Arte láyalo de San Josí;: Batoant l6l0. -Véase el núm. 10. Fac• gencias de Tomás Pinpín treinta años por símiles I), Da, D1', Dly Í):1. lo menos. En treinta años, y siendo el re• »2, Vocabulario láyalo de San Bue- gente que estuvo al frente de mayor nú• navenlura: Pita, 1613, en cola• mero de imprentas y el que más veces boración con Domingo Loag.— cambio de local, ¿no será lícito afirmar V. el núm. 16. Facsímile C. que sus impresiones debieron de ser mu• »3. Relación (del martirio de diez chas más de las consignadas? Sobre que religiosos), por Manzano: B¿- ttondos 1Ó23.— Víase el nfi- son algunos los impresos conocidos sin mero 25. I'acsímile 1J. nombre de regente que podían adjudicár• *\. Virgen S. Mariano, por J. de los sele á Pinpín.» (Las referencias á los fac• Angeles; Binando^ iC>23.—Véa• símiles se añaden para indicar las gráficas se» el núm. 26. exhibidas ;í propósito de las obras suscri• »5- Relation del martirio..., por Ca• tas por Pinpín como impresor de ellas.) rrero: Manila, Sanio Tomás, 1025.—V, el níim. 28. Facsí• De íos catorce títulos catalogados, 13 se mile M. conocen de visu, y de ellos, con excep• »(3. Relación..^ por Diego de San ción del existente en Manila, como se ha• Krancisco: ManiUi, Santo To• brá visto, se exhiben sendos facsímiles; más, 1025.-—Véase el núm. 29. de algunos de ellos, el de liataan de 1610, Facsímile O. por ejemplo, queda ilustrado nada menos */. Relación... 2." rd.dc la anterior. que con 5 facsímiles. Seis de estas piezas Manila, Santo Tom.is, IÓ25.— V. el núm. 30. Facsímile Ñ. encuéntranse en Madrid; 3 en Londres; »8. Triunfo, por Carrero; Manilaí 2 en París; l en México y I ea Manila. La Santo Tomás, lC2(5.-~ V. el nú• Bibliografía Pinpiniatta, englobada en la mero 3!. Facsímile Q. de los incunahles, es, hasta la fecha, tra• »9. Arte ilocano, de V. López: Mani• bajo único en su clase, y se dan en él to• la, Santo Tomás, 1O27,—-V. el dos íos detalles concernientes á los libros núm. 32. Facsímile R. estampados por Pinpín, sio. Rilualv de Méntrida: Manila, Santo Tomás, 1630, en colabo• Tomás Pinpín es también el primer gra• ración con Jacinto Magarulao.— bador filipino. FI escudo que lleva la por• Ví-íise el núm, 36.. Facsímile S. tada del Arte de San José publicado en sil. Vo eabulariú)z\¿()t\\ManUaSn\X.Q Bataan (Abucay)* l6io;elgran escudo de Tomás, 1630, en colaboración con J. Magarulao.—V. el nú• Manila que va en la portada de la Rela.- mero 3?. FacsímiJes E y E*. cián de Binondo, 1623, en donde se ad• Í!2. Confesionario, del F. Herrera: vierte cierto espíritu de renovación artís• Manila (sin local), IÕ36.—V. el tica en la ornamentación y un mejor luim. 43. gusto que el que predominó en Ja de APÉNDICE 201

IÓIO, son grabados suyos, como suyos nada como la laboriosidad y perseveran• también, así parece indicarse, los escudos cia, devoción tenacísima al trabajo, cual• franciscano, agustiniano y jesuilico que quiera que fuese, para vencer los mayo• adornan las portadas de los libros que res obstáculos, devoción de que él, To• llevan firma suya como impresor de los más Pinpín, con noble y legítimo orgullo, mismos. es seguramente vi vo ejemplo de sus com• Si Pinpín es el príncipe de los tipógra• patriotas, etc., etc. fos y grabadores filipinos, lo es asimismo El awit, ó sea la canción tagala trans• de los filólogos, pero filólogo y humanista crita de Pinpín, no sólo es una revelación en una pieza, í juzgar por el prólogo- de aquel período de transición, mas tam• dedicatoria del Liòrong...., de 1610, que bién revelador de su dominio de !a mé• se reproduce íntegramente con la corres• trica tagala y de un algo más que vislum• pondiente versión castellana. Esta ver• bre ó noticia de la castellana. Júntanse sión, en general, es desdichada; á veces amorosamente en esta canción las carac• dice muy otra cosa de lo que la cosa ver• terísticas de las dos lenguas, y mientras tida quiere decir; á veces dice precisa• el garbo y aire de familia se mantienen, mente lo contrario de lo que quiso decir sin abdicaciones de los fueros del patrio el prologuista. Afortunadamente, la re• solar, los elementos castellanos danla sua• producción del texto original tagalo es vidad, dulzura y bizarría. casi bibliográfica, y, tipográficamente ha• La sílaba final acentuada, que por lo blando, primorosa, hecha con el mejor común no influye en la medida del verso gusto. tagalo, así como la sinalefa castellana, de Este prólogo es una especie de maca* casi ningún uso en la métrica tagala, ad• ma oriental, una autobiografía, que per• quieren en esta canción, quizás por pri• mite deducir el carácter de su autor, sus mera vez, cédula de ciudadanía, carácter gustos, sus ideas, su grado de cultura en nacional. Y quizás por primera vez, por• las dos lenguas, castellana y tagala, a) que ni los tagalos ladinos de la época, ni propio tiempo que es un documento his• el mismo P. San José dieron muestras, en tórico revelador del medio ambiente de sus respectivas composiciones poéticas, la época. de haber intentado realizar tan felices com• Colígese que son sus principios y fer• binaciones poéticas como las realizadas, vientes deseos: el más generoso espíritu con soberano éxito, por Tomás Pinpín. de convivencia y compañerismo para con Pinpín, según el texto del prólogo y los españoles, portavoces del Cristianis• tratándose de la lengua castellana, no mo; la asimilación más completa de las sólo quería su conocimiento por palabras costumbres y del saber castellanos, que propias y correctas frases, no; quería ade• sólo se hará cabal é Integra enseñoreán• más su pronunciación debida-, es decir, ar• dose, por estudio progresivo y concien• ticularla con sus acentos (alma de la poe• zudo, de su nobilísima lengua, no tanto sía tagala), cantidades y sonidos legíti• para usarla con fines utilitarios, como mos, con el mismo dominio quizás que para proferirla con sus sonidos, cantida• tenía de los secretos de la técnica poéti• des y acentos legítimos; que el que es ca tagala. De aquí, aparte el caudal de dueño y señor de un idioma, tiene mucho inspiración poética que resplandece en la adelantado para conocer otros distintos; canción, aquel hábil uso que hace para 202 LA IMPRENTA FILIPINA

elidir la « final; su característico desdo• En concíusión: blar de diptongos, y sobre todo, el uso La monografía cuyo loma es: Post tcne- tan parco que hace de los hiatos tagalos, bra-s spero lnccm% cumple con el pliego de desviándose asi de la corriente general, condiciones del presente concurso y des• desvío que extiende á la propia rima, al• arrolla satisfactoriamente los obligados ternando la de consonantes débiles de un puntos del tema. grupo con la de consonantes fuertes del De las tres partes en que el Autor divi• otro, pero hecho todo con un tan buen de su obra, en orden al mérito absoluto, la tino, con un tan ingenioso artificio, que tipográfica, consagrada á las pruebas grá• los accidentes métricos pierden entonces ficas, es ia mis concluyentc. Los 45 fac• toda su aspereza y son luego del oído ha• símiles que trae prueban absolutamente lago y sabroso deleite. la originalidad de la Imprenta Filipina, Tomás Pinpfn, natural de Bataan, no marcan Jas vicisitudes de las primeras pertenecía á la nobleza tagala; era plebe• imprentas y exponen los primeros pasos yo de origen, pero sujeto de muy altas del antiguo grabado en madera, aparte prendas del corazón y del entendimiento: que se esclarecen problemas históricos todo un self made man. Su nombre va de muy difícil solución. Viene luego la unido á los monumentos linguísticos, li• Bibliografia de los incunables^ en donde terarios é históricos de su época, especial• va englobada la Pinpimana^ trabajos úni• mente á los celebérrimos Arte del P. San cos en su género. Regístrase en esta Bi • José y Vocabuiario de San Buenaventu• bliogralTa, como pieza de visu% el Memo• ra, en donde su" colaboración anónima, rial de Fr. Domingo de Nieva, que Me• en lo que el tagalo tiene de característi• dina cataloga entre las dudosas, impresa co ó idiomático, no puede negarse. No se• en Binondo, 1606, y la primera tipográ- ría extraño que colaborase con el primero fico-xilográñca conocida hoy á ciencia en el Libro del Rosario^ 1602, constando cierta. Las investigaciones históricas tra• como consta, que el «Cicerón tagalo» tan lúcidamente aquellas cuestiones que estuvo á misionar hacia 1598 en Bataan, directamente no pudieron ser colaciona• donde era nacido Pínpín, ¿Sería también das con las gráficas. colaborador del insigne ilocanista P. Ló• La monografía, en conjunto, es digna pez en su famoso Belartnino, como fué de los mayores elogios; una verdadera impresor de su Arte ilocano? Bien de no• contriÒMwn propia^ en el lenguaje del tar es que su nombre corra unido á toda oficio» porque todas las investigaciones renovación tipográfica. Y si estos méritos están hechas con originalidad. Esto no no bastasen, todavía fué el autor del Li~ quiere decir que sea obra perfecta; que òrong..., monumento lingüístico y literario obras de esta índole nunca nacen perfec• de purísima estirpe indígena y testimonio tas; forzosamente tienen que tener luna• elocuente de que las dos civilizaciones, la res, y ésta los tiene; algunos de ellos, ya Occidental y la Oriental, lejos de des• se corrigen en otros lugares de la misma truirse y aniquilarse mutuamente, traba• obra, y otros piden enmienda, entre ellos, ron estrecha amistad, vivieron en herma- por ejemplOf el año de impresión del Me• nable concordia y pactaron alianza, alian• morial del P. San José: Sa icatabi sa libro za espiritual por siglos. anim na daan at lima pang taon no quie• re decir lÓQÔ, sino 1005. APÊNDICE 203

Y por cl esfuerzo, además, en acoplar atraer el favor público, y sin embargo, los dalos histéricos, bibliográficos y tipo• por su perentoriedad, es de los que se gráficos que revelan tenaz perseverancia deben estimular, el Jurado es de dicta• en el Autor; por la aridez de la materia, men que una cantidad adicional al pre• tan compleja y tan llena de obstáculos con mio ofrecido, que queda á discreción del fortuna vencidos y que acusan pujanza in• Comité Ejecutivo el fijarla, debe votarse vestigadora; por el acierto en las conclu• y entregarse (premio y cantidad adicio• siones sentadas y la parsimonia en aque• nal), al autor de la monografía, por ser llas conjeturas no contrastadas con fuentes esto de justicia. de autenticidad manifiesta, ni evidencia• Asi lo declara y firma el Jurado del das por gráficas, tabla salvadora á la que Tercer Centenario de la Imprenta en Fi• el Autor se ase para evitar temeridades lipinas, en Manila á 17 de Noviembre de especulativas impropias del asunto; por la 1910. ciencia de pormenor y detalle; por lo lú• EPIFÂNIO DE LOS SANTOS CRISTÓBAL, cido de la exposición histórica y por el C. de la Real Academia do la Historia, lenguaje preciso, austero y personalísi- PONENTE. rao, la presente monografía no sólo es acreedora al premio ofrecido de mil pe• Suscribieron esta Ponencia el Dr. Don sos por el Tercer Centenario de la Im• Trinidad II. Pardo de Tavern, D. Maria• prenta en Filipinas, sino también es todo no Ponce, D. Macario Adriático, D.Jai• un libro útilísimo de consulta para filipi- me C. de Veyra y D. Joaquín Pcllice- nólogos y filipinistas. na Camacho, y presentó votó particular El premio ofrecido, sin embargo, dista Mr. James A. Robertson. mucho de compensar el trabajo. La im• presión únicamente del libro, que es un alarde de esmero tipográfico y contiene Mr. Robertson, en su voto particular, problemas de composición y ajuste á ma• opina que, por no haber habido com• ravilla resueltos, se llevaría casi toda esta petencia, pues que esta monografía ha suma. Y si se agrega que el trabajo, por sido la única presentada, no debe dársele su naturaleza, no es de los que pueden el premio.

Conclusión.

Por falta de recursos, el Centenario de C. de Veyra—á quien secundaron con la Imprenta no pudo celebrarse dentro gran eficacia sus dignos compañeros de del año de 1910; hubo de aplazarse para diputación Sres. Adriático y Ponce—, el presente de 1911, coincidiendo su ce• votó la ley núm. 2.028, aprobada en 2 de lebración con la del Cincuentenario del Febrero del año actual, en cuyo artículo Nacimiento del insigne patriota José Rizal primero se declara: (19 de Junio). La Cámara Filipina, por ini• «Por la presente se consigna de cuales- ciativa del cultísimo diputado D. Jaime quier fondos de la Tesorería Insular, que 204 LA IMPRENTA FILIPINA no estén destinados de otro modo, la can• muchos gastos, propios del Centenario de tidad de dos mü pesos, ó la parte de la la Imprenta. misma que fuere necesaria, para la cele• No terminaré estos renglones sin decir bración del Tercer Centenario del esta• que en la velada celebrada en Manila el blecimiento de la Imprenta en Filipinas.» 18 de Junio leyó un notable discurso el Nombrado un Comité que entendiera Sr. Fardo de Ta vera; leyóse el fallo del en el asunto, bajo la presidencia del cita• Jurado—que copiado queda—, y se pro• do Sr. Veyra, éste, con comunicación ofi• yectaron las más interesantes portadas cial fechada en Manila á 30 de Junio úl• reproducidas por primera vez en esta mí timo, me remitió los mil pesos, manifes• memoria, incluso la del Memorial de 1606, tándome que no hubo medio de alargar merced á la copia que envié oportuna• la cantidad, como proponía el Jurado, mente ã los Sres. D. Epifânio de los San• porque con los mil restantes, de los dos tos y D. Jaime C. de Veyra. mil votados, había que atender d otros Barcelona: Setiembre de 1911.

cgp ojn aja I=®D C®D ajo cQp ajo

18-X-11

FIN

PRINCIP1LES PUBLICACIONES SOBRE FILIPINAS DE W. E. RETANA

C. de In Real Academia de la Historia; Miembro del Real Instituto de lae Indias Neerlandesas, de £1 Haya; de las Sociedades Geográficas de Berlín y Viena; C. del Instituto Colonial Imemacional de Bruselas, etc.

Pcictai.

El Indio Batanguetlo. Mnnila, 1888. Estudio etnográfico. 3.a ed, /''alicias Filipinos. Mr.ciml, 1890. (Cuatro vols.) La Política de España en Filipinas. (Revista quincenal.) Madrid, 1891-1898. Ocho vols. 200 Avisos y profecías. Madrid, 1892. —— > Bsiadismo de /as Islas hilipinas, de J. Martínez de Zúñiga, publicado por prime ra vez, con numerosas ilustraciones, por W. E. Retana. Madrid, 1893. Dos vols. 25 Bibliografia dt Mindanao. Madrid, 1894. 2 Un libro de Anilerias. Madrid, 189^. — » Arckivú del fíiblidjib Filipino. Madrid, 1895-1905. Cinco vols. 40 El Periodismo filipino. Madrid, 1895. ' 6 Les Antigt/os Alfabcios de í'ilipiaas. Madrid, 1895. » Fiestasdt Tarasen Filipinas. Madrid, 1896. » Mando del General IVeylcr en Filipinas. Madrid, 1896. » Historia de Miiulamoy JaU, de K. Combés. Nueva edición, prologada é ilustrada, por W. E. Rctanft (con !a colaboración de P. Pastdls). Madrid, 1897. 30 Catálogo abreviado de la ¡iibUokca Filipina de W. E. Retana. Madrid, 1898, 30 La Imprenta en Filipinas. Madrid, 1899. — 10 Aparato bibiiogrdjko de la Historia gene ral de Filipinas. Madrid, 1906. Tres vols, en fol. 150 —La misma obra, cu gran papel. —— 400 Vida y escritos del Dr. Josí Rizal. Madrid, 1907. 12 E¡ Filibustmsmo, Novela de J. Rizal. Nueva edición, con prólogo y notas de W. E. Rctaua. Barcelona, 1908. . 3 La Censura de Imprenta en Filipinas. Madrid, 1908. 3 futprimera Cotijuracidn separatista. Madrid, 1908. J.JO Tablas de Imprentas ¿ Imprtsores de Filipinas. Madrid, 1908. 5 Dtla evolución de la Literatura Castellana en Filipinas. Madrid, 1909. —— 2,50 Sucesos de tas Islas Filipinas, por el Dr. Antonio de Morga. Nueva edición, extensa• mente ¡lustra d a por W, E, Retara. Madrid, 1910. 20 Noticias histdrKO-bibliogrdfieas del Teatro en Filipinas. Madrid, 1910. —— 5

Las obras no agotadas hállanse de venta en !a Librería general de Victoriano Suárez: Preciados, 48, Madrid.