Boyacáboyacá
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more
Recommended publications
-
Aproximación a La Historia Ambiental De La Minería En Boyacá
Aproximación a la historia ambiental de la minería en Boyacá Approach to the Environmental History of Mining in Boyaca José Alfonso Avellaneda Cusaría Profesor Asociado Programa de Ingeniería Ambiental Universidad El Bosque Bogotá D.C., Colombia Calle 171ª No 49B.62 Bogotá D.C., Colombia [email protected] Recibido: 30 de agosto de 2013 Aprobado: 22 de setiembre de 2013 Resumen Se proponen tres fases de la historia ambiental de la minería en Boyacá. Una Primera,previo la llegada del elemento hispánico, caracterizada por la explotación de arcilla y piedra para construcción de viviendas y explotación de carbón para cocción de cerámicas;una Segunda de explotación de arcilla para la fabricación de adobe, ladrillo, teja de barro y su cocción con carbón y una Tercera caracterizada por la industrialización de la caliza para la fabricación de cemento; explotación intensa del mineral de hierro y del carbón para fabricación del acero,explotaciónde arcillas y arenas para la industria de la construcción. Palabras clave Minería; fuentes para la historia ambiental; degradación ambiental Abstract This work proposes three phases of the environmental history of mining in Boyacá. A first one, before the arrival of the Hispanic element, characterized by exploitation of clay and stone for housing construction and exploitation of coal for cooking of ceramics; a second, exploitation of clay for the manufacture of adobe, brick, clay tile and cooking with coal and a third, characterized by industrialization of the limestone for the manufacture of cement; intense exploitation of the ore of iron and coal for steel manufacture, exploitation of clay and sand for the construction industry. -
Del Municipio De Gámeza – Boyacá 2018
DIAGNÓSTICO TÉCNICO E INSTITUCIONAL DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA LA ZONA RURAL DDEL MUNICIPIOTI DE GÁMEZA - BOYACÁ | 2018 ASIR SABA AGUA Y SANEAMIENTO INTEGRAL RURAL COLOMBIA Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento para la zona rural del Municipio de Gámeza – Boyacá 2018 ASIR SABA AGUA Y SANEAMIENTO INTEGRAL RURAL COLOMBIA CONTENIDO Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento para la zona rural del Municipio de Gámeza – Boyacá. 2018. Jefe de Cooperación, Embajada de Suiza en Colombia Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE): Fabrizio Poretti Representante de País, Swissaid Colombia: Walquiria Pérez PRESENTACIÓN . 18 Directora Nacional, Proyecto ASIR-SABA: Viviana Angulo Quisoboni Alcalde Municipal, Gámeza: Édgar Cruz Cristancho EQUIPO TÉCNICO INTRODUCCIÓN . 19 Embajada de Suiza en Colombia Swissaid Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE) Camilo Eduardo Rodríguez Murcia, Coordinador Técnico 1. OBJETIVOS . 20 Luz Ángela Bernal, Jefe Adjunta Jaime Alexánder Jiménez Soler, Equipo Profesional 1.1. Objetivo general . 20 Viviana Angulo Quisoboni, Directora Nacional ASIR-SABA Paola Andrea Bautista, Equipo Profesional Diego Camilo Sarmiento Melo, Especialista Técnico Rosalba Pérez Torres, Técnicos en campo 1.2. Objetivos específicos . 20 Operativo y Ambiental ASIR-SABA Diego Fernando Rojas, Técnicos en campo Tania Marinela García Méndez, Especialista en Fortalecimiento Institucional ASIR-SABA 2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL . 21 EQUIPO EDITORIAL 2.1. Normas internacionales . 21 2.2. Normas nacionales . 21 Autores Edición y corrección de estilo: Karime Dasuky Quiceno, Camilo Eduardo Rodríguez Murcia Simple. Casa productora S.A.S. 2.3. Estructura para la prestación de los servicios públicos . 23 Jaime Alexánder Jiménez Soler Diseño y diagramación: Luisa Fernanda Tobón Gutiérrez, Simple. -
Sistema Politico Adminsitrativo
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO 1 SISTEMA POLITICO ADMINISTRATIVO Para abordar este sistema se tuvo en cuento los siguientes aspectos: límites municipales, división territorial del suelo municipal, estructura administrativa municipal, instituciones con presencia en la zona, y recursos financiero. Además se tiene en cuenta aspectos que tienen que ver con la localización espacial e infraestructura del municipio. 1.1 RESEÑA HISTORICA Su fundación data del 30 de Noviembre de 1602, cuando fue promulgado el auto del Visitador Luis Henríquez, Oidor de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, que creó el pueblo de Teguas. Su antiguo territorio se extendió hasta la confluencia del río Túa con el Meta, cubriendo a los actuales municipios de Macanal (entonces Pueblo Viejo), Santa María, San Luis de Gaceno, Sabanalarga, Villanueva y La Fragua (hoy Páez).1 Fue declarado municipio mediante acto decreto legislativo el 28 de febrero de 1836 de la asamblea del estado soberano de Boyacá.2 1.2 LOCALIZACION GENERAL El municipio de Campohermoso se encuentra ubicado de manera tal que está cerca tanto de los Llanos Orientales (53 Km.) , como de ciudades principales como Tunja (132 Km.) y Bogotá (143 Km.) hecho que brinda la posibilidad de abarcar los mercados de dichas regiones y cuenta con una extensión3 de 302 Km. cuadrados. Debido a la deficiencia en cuanto a infraestructura vial y vías de acceso, resulta bastante difícil llegar al municipio y sacar los productos que se generan a plazas importantes, como las de Garagoa, Miraflores, Guateque, entre otras (Ver mapa No. 1, Localización General) Hace parte de la provincia de Lengupá, junto con los municipios de Paez, Miraflores, Berbeo, San Eduardo, Zetaquira y Rondón. -
Tabla De Contenido
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION ..........................................................................................................................................................................2 2. DESCRIPCIÓN GENER AL DEL PROYECTO ...............................................................................................................4 2.1 ANTECEDENTES .........................................................................................................................4 2.1.1 DEL PROYECTO................................................................................................................................................................4 2.1.2 DE LA ZONA........................................................................................................................................................................5 2.2 OBJETIVOS..................................................................................................................................7 2.2.1 GENERAL.............................................................................................................................................................................7 2.2.2 ESPECÍFICOS .....................................................................................................................................................................7 2.3 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA ..........................................................................................................7 2.3.1 DELIMITACION FISICA DEL ÁREA OBJETO DE ESTUDIO -
Chiscas, Guican, El Cocuy (Boyacä)
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A. CUADERNO DE DISEf.l'O : CHISCAS, GUICAN, EL COCUY (BOYACÄ) LUISA FERNANDA INTEROQU G. Diseñadora Textil SANTA FE DE BOGOTA SEPTIEMBRE DE 1999. ..;;Jfr.ilM inisterio de Desarrollo Econ6m ico 1!::!11!::::!artesanfas de colom bia s.a. CECILIA DUQUE DUQUE. GERENTE GENERAL LUIS JAIRO CARRILLO REINA. SUBGERENTE DE DESARROLLO ASER VEGA CAMARCO COORDINADOR REGIONAL CENTRO ORIENTE LYDA DEL CARMEN DIAZ DIRECTORA OFICINA DE DISENO i;ilfr.ilMinisterio de Desarrollo Econ6mico 1!:!11!::! artesan1as de colombia s.a. CUADERNO DE DISENO EL COCUY, G0ICAN Y CHISCAS 1999. 1 Antecedentes 1.1 Asesorias Prestadas por Artesanias de Colombia S.A. 1.2 Analisis de Mercado 2 Propuesta de Disano 2.1 Sustentaci6n Fichas Tecnicas 3 Producci6n 3.1 Proceso de Producci6n 3.1.1 proceso de Producci6n El Cocuyo 3.1.l.1Producci6n Ruana a Rayas 1 3 .1.1.2 Producci6n Ruana a Rayas 2 3.1.1. 3 Producci6n Ruana a Rayas 3 3 .1.1.4 Producci6n Ruana a Cuadros 3.1.2 Proceso de Producci6n Gilican 3.1.2.1 Cobija Manta 3.1.2.2 Cobija Rayas 3.1.2.3 Cobija a Cuadros 3.1.2.4 Cobija Virgen 3.1.2 Proceso de Producci6n Guican 3.1.3.1 Gualdrapa 1 3.1.3.2 Gualdrapa 2 3.1.3.3 Gualdrapa 3 3.1.3.4 Gualdrapa 4 3.2 Capacidad de Producci6n 3.2.1 Capacidad de Producci6n El Cocuy 3.2.2 Capacidad de Producci6n Guican 3.2.3 Capacidad de Producci6n Chiscas 3.3 Costos de Producci6n 3.3.1 Costos de Producci6n El Cocuyo 3.3.2 Costos de Producci6n Guican 3.3.3 Costos de Producci6n Chiscas 3.4 Control de Calidad 3.4.1 Control de Calidad El Cocuyo ..;;Jfr.ilM inisterio de Desarrollo Econ6m ico 1!::!11!::::!artesanfas de colom bia s.a. -
MUNICIPIO DE TÓPAGA (Boyacá) PLAN MUNICIPAL DE GESTION
MUNICIPIO DE TÓPAGA CMGRD TÓPAGA MUNICIPIO DE TÓPAGA (Boyacá) Consejo Municipal de Gestión Del Riesgo de Desastres (CMGRD – TÓPAGA) Templo de Tópaga. PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES JOSÉ OSWALDO CASTRO TEJEDOR Alcalde Municipal 2012 – 2015 Noviembre de 2015 “Unidos Ampliaremos el Camino” MUNICIPIO DE TÓPAGA CMGRD TÓPAGA CONCEJO MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES (CMGRD – TÓPAGA, BOYACA) JOSÉ OSWALDO CASTRO TEJEDOR Alcalde Municipal / Presidente CMGRD Secretaria de Gobierno, Coordinador del CMGRD Gerente de la E.S.E. Secretario de Planeación, Coordinador del Representante de CORPOBOYACA. CMDGR Comandante de Policía Estación TÓPAGA Gerente de la Oficina de Servicios Públicos INTEGRANTES PERMANENTES Un representante del Concejo Municipal Personero Municipal Comisario de Familia Cogestor Social Red Unidos Un representante del CDGRD Cura Párroco. Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por el CMGRD de TÓPAGA Agosto de 2012 Diciembre de 2012 2 Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Municipio de Tópaga Boyacá Desastres PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES (CMGRD - TÓPAGA) CONTENIDO INTEGRANTES DEL CMGRD INTRODUCCION TITULO 1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO CAPITULO 1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO 1.1. Marco Constitucional y legal 1.2. Marco teórico conceptual 1.3. La gestión del riesgo en el Plan de Desarrollo Municipal. 1.4. Descripción del Municipio y su entorno 1.5. Identificación de escenarios de riesgo 1.6. Priorización de escenarios de riesgo CAPITULO 2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACION Y AVALANCHA 2.1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes 2.2. Descripción del escenario de riesgo por Inundación 2.3. -
Aspectos Socio - Económicos Fotografía: Archivo - Corpoboyacá Reforestación - Corpoboyacá Figura 15.- Densidad Poblacional Por Municipio
Fotografía: Archivo Corpoboyacá Aislamiento y reforestación. Páramo de Cortadera. Toca - Boyacá Capítulo V Aspectos Socio - Económicos Fotografía: Archivo - Corpoboyacá Reforestación - Corpoboyacá Figura 15.- Densidad poblacional por municipio. 5. Dinámica Demográfica La población de la jurisdicción de Corpoboyacá según proyecciones del DANE, para el año 2015 (con base al censo 2005) 159 (Tabla 41) corresponde a 1.002.561 habitantes, de los cuales, 603.486 habitantes que corresponden al 60,20% habitan en el sector urbano y el 39,80 % o sea 399.075 en el sector rural, evidenciándose una disminución del 10,18% en la población rural de la jurisdicción con relación a la existente en 2005, la cual era de 439.731 habitantes en el sector rural, y comparativamente con la población rural del año 1985, se evidencia una disminución del 28,31% siendo la población rural de ese año 512.076 habitantes. Tabla 41. Población por provincias proyectada para Corpoboyacá 2015. Gráfica 7. Población Provincial de Corpoboyacá 2015. POBLACIÓN PROVINCIAS / MUNICIPIOS AÑO 2015 CENTRO: Chíquiza, Chivatá, Cómbita, Cucaíta, Motavita, Oicatá, Sa- 295.071 macá, Siachoque, Sora, Sotaquirá, Toca, Tunja y Tuta. GUTIÉRREZ: Chiscas, El Cocuy, El Espino, Guacamayas, Güicán y Pan- 23.816 queba LENGUPÁ: Berbeo, Miraflores, Páez, San Eduardo y Zetaquirá. 21.041 NORTE: Boavita, Covarachía, La Uvita, San Mateo, Sativanorte, Sativa- 33.150 sur, Soatá, Susacón y Tipacoque. OCCIDENTE: Briceño, Coper, La Victoria, Maripí, Muzo, Otanche, Pau- 121.403 na, Puerto Boyacá, Quípama, San Pablo de Borbur y Tununguá. RICAURTE: Arcabuco, Chitaraque, Gachantivá, Moniquirá, Ráquira, Sá- chica, San José de Pare, Santana, Santa Sofía, Sutamarchán, Tinjacá, 84.786 Togüí y Villa de Leyva. -
Sogamoso, Tunja, Boyacá
Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Sogamoso, Tunja, Boyacá Julio 26 de 2019 Colombia. Distribución de la población por sexo y edad en los Población censada por sexo y edad censos históricos Avance en el proceso de transición demográfica asociado con el marcado cambio en la fecundidad, el descenso de la mortalidad, la acelerada urbanización y el crecimiento económico. 80 a 84 80 a 84 70 a 74 70 a 74 60 a 64 60 a 64 50 a 54 50 a 54 40 a 44 40 a 44 30 a 34 30 a 34 20 a 24 20 a 24 10 a 14 10 a 14 0 a 4 0 a 4 10% 5% 0% 5% 10% 10% 5% 0% 5% 10% 1964 1973 80 a 84 80 a 84 70 a 74 70 a 74 60 a 64 60 a 64 50 a 54 50 a 54 40 a 44 40 a 44 30 a 34 30 a 34 20 a 24 20 a 24 10 a 14 10 a 14 0 a 4 0 a 4 10% 5% 0% 5% 10% 10% 5% 0% 5% 10% 1985 1993 Fuente: DANE – CNPV 2018, I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Nacional. Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Nacional. Proyecciones de población 2018 derivadas del Censo 99 General 2005 96 93 mujeres mujeres 90 87 84 81 ? 78 78 75 75 72 72 69 69 66 66 63 63 60 60 57 57 54 54 51 51 48 48 45 45 42 42 39 39 36 36 33 33 30 30 27 27 24 24 21 21 18 18 15 15 12 12 9 09 6 06 3 03 0 00 1,0% 0,8% 0,6% 0,4% 0,2% 0,0% 0,2% 0,4% 0,6% 0,8% 1,0% 1,0% 0,8% 0,6% 0,4% 0,2% 0,0% 0,2% 0,4% 0,6% 0,8% 1,0% CNPV Proyecciones Fuente: DANE 44.164.417 = personas efectivamente censadas 43.835.324 personas censadas Estimación provisional de en hogares particulares + = 48.258.494 + personas 329.093 4.094.077 Total personas en personas omitidas Lugares Especiales 8,5% del total de personas de Alojamiento (LEA) 8,5% en hogares particulares 13.480.729 14.243.223 viviendas hogares con hogares particulares particulares Fuente: DANE – CNPV 2018, I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Colombia. -
Anexo C Susceptibilidad Por Suelos Edáficos Plancha 172 Paz De
ANEXO C SUSCEPTIBILIDAD POR SUELOS EDÁFICOS PLANCHA 172 PAZ DE RÍO Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC CONTENIDO Pág. 1. METODOLOGÍA APLICADA ......................................................................... 5 2. CALIFICACIÓN POR TEXTURA ..................................................................... 7 3. CALIFICACIÓN POR TAXONOMÍA .............................................................. 10 3.1 ENTISOLES ............................................................................................... 10 3.2 INCEPTISOLES .......................................................................................... 12 3.3 ANDISOLES .............................................................................................. 12 4. CALIFICACIÓN POR PROFUNDIDAD EFECTIVA ........................................... 15 5. CALIFICACIÓN POR TIPO DE ARCILLA ........................................................ 17 6. CALIFICACIÓN POR DRENAJE NATURAL .................................................... 20 7. SUSCEPTIBILIDAD DEL COMPONENTE SUELOS EDÁFICOS .......................... 22 7.1 SUSCEPTIBILIDAD MUY ALTA ................................................................... 23 7.2 SUSCEPTIBILIDAD ALTA ............................................................................ 23 7.3 SUSCEPTIBILIDAD MEDIA ......................................................................... 24 7.4 SUSCEPTIBILIDAD BAJA ........................................................................... -
Presentación De Powerpoint
Boletín vigilancia intensificada pólvora 02 de diciembre de 2020 Número de casos diarios NORTE DE SANTANDER VENEZUELA CUBARA 2019- 2020- CHISCAS FECHA 2020 2021 Hoy 2 diciembre se reporta Lugar de ocurrencia 1 DIC 1 0 GUICAN COVARACHIA EL ESPINO 2 DIC 0 1 GUACAMAYASPANQUEBA el primer lesionado. TIPACOQUE SAN MATEO ARAUCA 3 DIC 1 EL COCUY SOATABOAVITA LA UVITA 4 DIC 0 ANTIOQUIA SANTANDER SUSACON 5 DIC 0 JERICO SATIVANORTE CHITA 6 DIC 0 SANTANA TUTAZA SATIVASUR PAZ DE RIO SAN JOSE BELEN DE PARECHITARAQUE 7 DIC 2 PUERTO BOYACA CERINZA SOCHA BETEITIVA SOCOTA TOGUI SANTA ROSA • 2019-2020: 9 • 2019-2020: 17 PAIPA DE VITERBO TASCO 8 DIC 0 MONIQUIRA FLORESTA DUITAMA BUSBANZA CORRALES GAMEZA SOTAQUIRA NOBSA 9 DIC 1 OTANCHE GACHANTIVA TOPAGA PISBA • 2020-2021: 0 • 2020-2021: 1 TUNUNGUA SANTA SOFIA ARCABUCO TIBASOSA SAN PABLO SABOYA COMBITA MONGUI MONGUA CALDAS DE BORBUR PAUNABRICEÑO VILLA DE LEIVA TUTA FIRAVITOBA PAYA 10 DIC 0 SUTAMARCHAN CHIQUIZA SOGAMOSO CHIQUINQUIRA MOTAVITAOICATA IZA • ↓100% • ↓94% QUIPAMA TINJACA SORA TOCA CUITIVA MARIPI CALDAS SACHICA CHIVATA 11 DIC 0 SAN MIGUEL DE SEMA LABRANZAGRANDE LA VICTORIA MUZO CUCAITATUNJA RAQUIRA SIACHOQUE PESCA BUENAVISTA SORACA TOTA SAMACA AQUITANIA 12 DIC 0 COPER BOYACAVIRACACHA VENTAQUEMADAJENESANOCIENEGARONDON PAJARITO CASANARE 13 DIC 0 Menores de Mayores de NUEVO COLON TURMEQUE TIBANARAMIRIQUI ZETAQUIRA 14 DIC 0 18 años: 18 años : SAN EDUARDO UMBITA CHINAVITA BERBEO LEYENDA 15 DIC 0 CUNDINAMARCA PACHAVITA MIRAFLORES LA CAPILLA GARAGOA PAEZ TENZA 16 DIC 0 SUTATENZA GUATEQUE CAMPOHERMOSO SOMONDOCO -
Evaluaciones Agropecuarias Por Consenso DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
Evaluaciones Agropecuarias por consenso DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Area Sembrada TIPO MUNICIPIO CULTIVO PERIODO (ha) CULTIVOS PERMANENTES RAQUIRA AGRAZ 2015 170 CULTIVOS TRANSITORIOS BUSBANZA AHUYAMA 2018A 0.5 SEMESTRE A CULTIVOS PERMANENTES BUENAVISTA AGUACATE 2015 40 CULTIVOS PERMANENTES COPER AGUACATE 2015 4 CULTIVOS PERMANENTES COPER AGUACATE 2015 20 CULTIVOS PERMANENTES COPER AGUACATE 2015 17 CULTIVOS PERMANENTES COVARACHIA AGUACATE 2015 8 CULTIVOS PERMANENTES EL ESPINO AGUACATE 2015 5 CULTIVOS PERMANENTES JENESANO AGUACATE 2015 7 CULTIVOS PERMANENTES LA VICTORIA AGUACATE 2015 14 CULTIVOS PERMANENTES MIRAFLORES AGUACATE 2015 43 CULTIVOS PERMANENTES MUZO AGUACATE 2015 24 CULTIVOS PERMANENTES OTANCHE AGUACATE 2015 15 CULTIVOS PERMANENTES PACHAVITA AGUACATE 2015 2 CULTIVOS PERMANENTES PAEZ AGUACATE 2015 5 CULTIVOS PERMANENTES PAUNA AGUACATE 2015 70 CULTIVOS PERMANENTES PUERTO BOYACA AGUACATE 2015 25 CULTIVOS PERMANENTES QUIPAMA AGUACATE 2015 40 CULTIVOS PERMANENTES RONDON AGUACATE 2015 2 Page 1 of 650 10/01/2021 Evaluaciones Agropecuarias por consenso DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Area Cosechada (ha) Produccion (t) Rendimiento (t/ha) 170 1360 8 0.4 2 5 25 25 1 2 24 12 10 70 7 10 150 15 1.5 15 10 5 50 10 2 20 10 3 6 2 15 75 5 8 80 10 2 2 1 5 35 7 20 60 3 22 132 6 30 90 3 Page 2 of 650 10/01/2021 Evaluaciones Agropecuarias por consenso DEPARTAMENTO DE BOYACÁ CULTIVOS PERMANENTES SAN PABLO DE BORBUR AGUACATE 2015 96 CULTIVOS PERMANENTES SATIVANORTE AGUACATE 2015 3 CULTIVOS PERMANENTES SOATA AGUACATE 2015 5 CULTIVOS PERMANENTES TUNUNGUA AGUACATE 2015 -
Spizaetus Neotropical Raptor Network Newsletter
SPIZAETUS NEOTROPICAL RAPTOR NETWORK NEWSLETTER ISSUE 24 DECEMBER 2017 HARPAGUS BIDENTATUS IN ECUADOR STRIX FULVESCENS IN EL SALVADOR FALCO RUFIGULARIS IN EL SALVADOR “ÁGUILA ESCUDA” PROJECT IN ARGENTINA OWLS OF COLOMBIA SPIZAETUS NRN N EWSLETTER Issue 24 © December 2017 English Edition, ISSN 2157-8958 Cover Photo: Harpagus Bidentatus © Yeray Seminario/Whitehawk Translators/Editors: David Araya H.,Willian Menq, Laura Andréa Lindenmeyer de Sousa, Laura Riba Hernández & Marta Curti Graphic Design: Marta Curti Spizaetus: Neotropical Raptor Network Newsletter. © December 2017 www.neotropicalraptors.org This newsletter may be reproduced, downloaded, and distributed for non-profit, non-commercial purposes. To republish any articles contained herein, please contact the corresponding authors directly. TABLE OF CONTENTS FEEDING RECORD OF DOUBLE-TOOTHED KITE (HARPAGUS BIDENTATUS) IN EASTERN ECUADOR Salomón M. Ramírez-Jaramillo, Nancy B. Jácome-Chiriboga, N. Alexandra Allan-Miranda & César Garzón S.......................................................................................................2 “BEYOND THE PAPER” 30 YEARS OF THE ÁGUILA ESCUDA PROJECT: AN OVERVIEW OF THE HISTORI- CAL AND HUMAN SIDE OF A PIONEER STUDY ON THE BIRDS OF PREY OF ARGENTINA Miguel D. Saggese & Eduardo R. De Lucca .......................................................................8 PHOTOGRAPHIC DOCUMENTATION OF FULVOUS OWL (STRIX FULVESCENS)[SCLATER AND SALVIN, 1868], IN MONTEcrISTO NATIONAL PArk, EL SALVADOR J. Gonzalez, R. Pineda & L. Pineda ............................................................................16