COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL Período Anual de Sesiones 2007/2008 ACTA Nº 10 13 de noviembre de 2007

En la Sala de Sesiones Daniel Alcides Carrión - ex Sala Nº 2 ubicada en el segundo piso del Palacio Legislativo, siendo las 11 horas con 40 minutos del día martes 13 de noviembre de 2007, bajo la conducción de la señora Presidenta congresista Cruz y contando con la presencia de los señores congresistas María Luisa Cuculiza Torre, en su calidad de Vicepresidenta, José Macedo Sánchez, en su calidad de Secretario de la Comisión, Rosa María Venegas Mello, Prudencio, Vásquez, Víctor Andrés García Belaúnde, Guerrero; con el quórum reglamentario, se dio inicio a la Décima Sesión Ordinaria de la Comisión de Seguridad Social

Se deja constancia de la licencia de la Congresista Zárate y la dispensa de los congresistas Gómez y López.

APROBACIÓN DEL ACTA

La señora Presidenta puso a consideración de los señores congresistas el Acta Nº 9, correspondiente a la Sesión Ordinaria de fecha martes 06 de noviembre de 2007, la misma que fue aprobada sin observación alguna.

DESPACHO

• PROYECTO DE LEY Nº1761/2007-CR, presentado por el congresista José Antonio Urquizo Maggia, que propone "Ley que modifica el artículo 1º, 2º y 5º de la Ley Nº 27177, Ley que incorpora como afiliados regulares del Seguro Social de Salud a los Pescadores y Procesadores Pesqueros Artesanales Independientes".

La señora Presidente explicó el contenido de la iniciativa, dijo que se propone modificar la Ley Nº 27177, para incorporar a los armadores pesqueros artesanales en el Seguro Social de Salud –Essalud y se reduzca la tasa de aportación de 9% a 4%. Se indicó que para y tener mayores elementos de juicio, se ha solicitado las opiniones del Ministerio de Economía y Finanzas, de ESSALUD y del Ministerio de la Producción, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y de la SUNAT.

Comisión de Seguridad Social Acta N°10 1

• PROYECTO DE LEY Nº1762/2007-CR, presentado por la Congresista Martha Carolina Acosta Zárate, que propone Ley que autoriza a ESSALUD, otorgar a sus pensionistas del Régimen del Decreto Ley Nº20530, una bonificación similar al FONAPHU. La señora Presidenta precisó que el Fondo Nacional de Ahorro Público – FONAHPU se creó como una medida extraordinaria, dado por Decreto de Urgencia expedido por el Poder Ejecutivo, para mejorar las prestaciones previsionales a cargo del Fondo Consolidado de Reservas Previsionales- FCR y permitir que los sectores menos favorecidos participen de los beneficios del proceso de promoción de la inversión privada, con participación de la COPRI en julio de 1998. Señaló que la rentabilidad de este Fondo, equivalente a los recursos que aportó el Estado por la venta de sus acciones remanentes hasta un mil trescientos millones de dólares americanos en el proceso de inversión privada, permitió el otorgamiento de las bonificaciones FONAHPU a los pensionistas con pensiones mensuales inferiores a mil nuevos soles, que nunca tuvo la naturaleza pensionaria ni remunerativa, con participación de carácter voluntario, formalizada mediante inscripción y por un plazo determinado, administrado por la ONP.

También indicó que todas las normas que regularon el FONAHPU fueron dadas por el Poder Ejecutivo, mediante Decretos de Urgencia y Decretos Supremos, porque se trataban de recursos administrados por el Estado y la bonificación se otorgó hasta que se agotó dicho Fondo.

En consecuencia dijo que por todas estas consideraciones resulta improcedente la iniciativa que se daba cuenta en la estación de Despacho, porque de conformidad con lo dispuesto por el artículo 79º de la Constitución Política del Perú, los congresistas no tienen iniciativa de gasto y no se podría disponer de los Fondos de ESSALUD, porque como bien lo señala la autora se trata de una entidad con autonomía económica y financiera, que se solventa con los recursos de los aportes de los afiliados.

Acto seguido dijo que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 70º literal c) del reglamento del Congreso de la República la iniciativa puede ser rechazada de plano y pasar al archivo y sometió a votación esta sugerencia, la misma que fue aprobada por unanimidad y el Proyecto de Ley No 1762/ 2007-CR fue archivado de plano.

De la misma manera, indicó que se ha repartido el Cuadro de documentos recibidos y remitidos en la presente semana y si algún congresista requiere copia, que lo solicite a la Secretaría Técnica. INFORMES 1.- La señora Presidenta informó que dentro de dos días se realizará la Primera

Comisión de Seguridad Social Acta N°10 2

Audiencia Pública Descentralizada en la Región Piura, en la provincia de Sechura, en el Auditorium Municipal, en consecuencia quisiéramos contar con la asistencia del mayor número de miembros de la Comisión. Conforme al Programa que se alcanzó oportunamente; se ha invitado a la sociedad civil en su conjunto en el norte del país, alcaldes, autoridades regionales, gremios de trabajadores y jubilados de los distintos sectores productivos, y como expositores estarán representantes de la SBS, ONP, EPS, ESSALUD Y AFP, por lo que esperamos que de acuerdo a nuestras expectativas sea un certamen que recoja las sugerencias y recomendaciones, para que oportunamente la Comisión evalúe la problemática tanto en el aspecto previsional como de atención de salud de los asegurados y pensionistas. En consecuencia, señaló que es importante la confirmación del viaje de los señores congresistas a la ciudad de Piura para el próximo viernes 16 de noviembre de 2007. 2.- Informó a los señores congresistas que, conforme al Oficio Nº 117-2007-2008- DDP-D/CR de 09 de noviembre, de la oficialía mayor, el señor Congresista Walter Ricardo Menchola Vásquez, se ha reincorporado a sus funciones a partir del 10 de noviembre pasado, después de haber concluido la sanción de 120 días que le impuso el Pleno del Congreso. PEDIDOS

La Congresista Rosa María Venegas.- invocó a que viajen los congresistas a Piura para participar en esta importante audiencia.

El Congresista Walter Menchola Vásquez.- Pidió que se solicite informes sobre estudios actuariales de sostenimiento de los Regímenes de los Decretos Leyes Nº 19990, 20530 y demás regímenes. A tales efectos pidió que se oficie al Ministerio de Economía y Finanzas. Asimismo, solicitó se requiera a la SBS y AFP informen sobre los avances de los estudios sobres los sistemas pensionarios bajo su supervisión.

ORDEN DEL DÍA

Debate del Proyecto de Ley Nº 847/2006-CR, Ley que restituye para los trabajadores mineros metalúrgicos y siderúrgicos los alcances de la Ley Nº 25009, Ley de jubilación de los trabajadores mineros.

La iniciativa propone excluir a estos trabajadores de los alcances del Decreto Ley Nº 25967 - norma que modificó el Decreto Ley Nº 19990 y estableció el tope de pensión en S/. 857,36 nuevos soles y que se rijan exclusivamente por la Ley Nº 25009- ley de jubilación de los trabajadores mineros.

Asimismo, propone la restitución de la vigencia del artículo 7º de la Ley Nº 25009- tributo pre-determinado – equivalente a una participación de 0.5% en la renta

Comisión de Seguridad Social Acta N°10 3

bruta que produce la explotación minera, que fue derogada por el Art. 3º del Decreto Ley Nº 25988 - Norma que ordenó el Sistema Tributario Nacional.

La señora Presidenta dijo que el Ministerio de Trabajo, en mayo del año en curso, conformó una Comisión Técnica Tripartita con representantes del MTPE, ONP y de las Federaciones Mineras, que recopiló información, la analizó e identificó 5,817 pensionistas del sector minero y concluyó que en el supuesto de restituir el Art. 7º de la Ley Nº 25009, se incrementarían el fondo común del SNP-19990 y no favorecería exclusivamente al sector minero, y el tope también es para todos los beneficiarios, incluyendo a los trabajadores mineros cubierto por la Ley Nº 25009, de acuerdo a la legislación vigente.

Asimismo, señaló que la ONP se ha pronunciado mediante Oficio Nº 022-2007- JF/ONP de 01 de febrero de 2007, en el que hace un análisis de las normas vigentes y de la proposición del Proyecto de Ley Nº847/2007-CR, concluyendo que el SNP está desfinanciado y el Estado subsidia el 52% de cada pensión y, con respecto a la restitución del art. 7º de la Ley Nº 25009, señala que por la derogación de una Ley no recobran vigencia las que ella hubiera derogado.

En consecuencia, manifestó que teniendo en cuenta que el Oficio Nº 549-2007- EF/13.01 remitido por el Ministro de Economía y Finanzas, de 01 de marzo pasado, no da una solución a este problema, hemos cursado la correspondiente invitación al titular del MEF, y en atención a este requerimiento contamos con la presencia de los siguientes funcionarios:

• Señor José Rodríguez – Director de Asuntos Económicos y Sociales. • Señor José Villena – Asesor de la Dirección de Asuntos Económicos. • Señor Jorge Burgos – Funcionario de la Dirección Nacional de Presupuesto Público.

Para que formulen los alcances y el impacto presupuestario de la proposición materia de debate, y lo más importante dijo, es que se establezca su fuente de financiamiento para habilitar los fondos suficientes que implementen la exclusión de los trabajadores mineros y metalúrgicos del tope regulado por el Decreto Ley Nº 25967.

Señaló que se ha invitado al Secretario General de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú, señor Julio Ortiz Pinto, para conocer de la misma fuente la problemática del Sector Minero, quien solicitó que el Congreso intervenga para que se mejore la situación de los trabajadores mineros y puedan jubilarse a la edad de 45 años aquellos que trabajan en socabón o galería; y 50 años aquellos que trabajan a tajo abierto ya que actualmente tienen que jubilarse cuando cumplen 55 años.

Comisión de Seguridad Social Acta N°10 4

El Abogado y Consultor de la Federación Minera Doctor Jorge Rendón Vásquez, a solicitud de la federación intervino para exponer sobre el tema: Señaló que cuando se aprobó la Ley Nº 25009, se encontraban en vigencia los Arts. 10º y 12º de la Constitución Política del Perú, Ley del 1979, que prohibía la iniciativa de gasto, por lo que la misma se basó en el Art. 12º , que establecía que “Los fondos y reservas de la Seguridad Social son intangibles. Los recursos se aplican en la forma y bajo la responsabilidad que señala la ley”. . La norma II del Código Tributario no incluye como tributos a las aportaciones para el Seguro Social de Salud y el Sistema Nacional de Pensiones. Que la participación de 0.5% de la renta bruta es una pequeñez, dice que no es inconstitucional, se debe reconocer el esfuerzo y crearles su contribución. El Doctor José Rodríguez - Director de Estudios Financieros del Ministerio de Economía y Finanzas, intervino para manifestar lo siguiente:

La Ley 25009.- establece las edades de jubilación de 45 y 50 años, requiriendo aportes de 20 años para los trabajadores de socavón 25 años para los trabajadores de tajo abierto. Para los Trabajadores de centros de producción minera, se requiere que tengan entre 50 y 55 años, con los años de aporte del Régimen del Decreto Ley Nº 19990 y con al menos 15 años en actividades en el sector.

El Art. 2º de la Ley Nº 25009.- señala que el trabajador minero tendrá derecho a la pensión completa de jubilación a cargo del Sistema Nacional de Pensiones, regulado por el Decreto Ley Nº 19990, el cual ha sido fijado previo estudio actuarial. Se permite la modificación de la pensión máxima por Decreto Supremo, habiendo ascendido de un monto inicial de S/. 600 a S/ 857.36.

El Tribunal Constitucional se ha pronunciado en el sentido que las mineras siempre han tenido tope de pensión, y que cualquier modificación que se introduzca en el futuro, deben regirse por los criterios de sostenibilidad financiera.

Los mineros se jubilan antes y con menos aportes que los demás regímenes, porque por el tipo de trabajo que hacen ven reducida su esperanza de vida, siendo el régimen parecido al de la Ley de Ceses Colectivos. Un trabajador sano a los 65 años su esperanza de vida es 17 años, si se distorsiona no se da el beneficio. Las empresas mineras ya tributan por el Impuesto a la Renta (Canon), Regalías Mineras (Ley Nº 28258) y “Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo.

Una imposición como la propuesta, no afectaría a empresas mineras con estabilidad tributaria. El uso del 50% para locales de esparcimiento no genera beneficios a los trabajadores como tales.

Comisión de Seguridad Social Acta N°10 5

Dijo que el impacto fiscal es muy alto, hay prioridades, ahora estamos viendo la libre desafiliación, el saldo de devengados es de 41 millones de soles y se requiere atender la jubilación anticipada por ceses colectivos.

Los recursos ya tienen destinos previstos, por principios de sostenibilidad, mayor beneficio, mayores aportes, la única fuentes de financiamiento son los propios aportes, no hay base técnico-legal para que a igual aporte obtengan mayor pensión.

A continuación intervinieron los señores congresistas:

La Congresista Gloria Ramos Prudencio – La Le y Nº 25009 da beneficios a trabajadores mineros, como bien ha dicho la señora Presidenta, los derechos son progresivos, es necesario que se restituya los derechos vulnerados por el Estado, restituir los derechos que fueron quitados por el Estado. Las condiciones laborales de los mineros no es distinta, ya que laboran en condiciones infrahumanas, usan tecnología de hace 100 años, eliminar un derecho es injusto, estamos en momento democrático, que se restituya el derecho. Dice que el monto que se recaude no iría al fondo común del Decreto Ley Nº 19990, por el Art. 104º de la Constitución, es posible restituirles esta contribución y se atenderá a este sector postergado. A nivel general se ha precarizado la situación laboral. Hay mucho por hacer, la tecnología sigue en el siglo pasado. Dijo que a través de la Comisión de Ambiente se está fiscalizando, desde el punto de vista de la defensa del medio ambiente.

El Congresista Walter Menchola Váquez – Expresó su acuerdo con el señor José Rodríguez, en que el Art. 7º de la Ley Nº 25009, regula una participación no es un aporte, se eliminó tributos de escasos recursos. Refiriéndose al 52% de desfinanciamiento, del Decreto Ley Nº 19990, dijo que es una lástima, se transfiere fondos vía financiamiento por fondos públicos, afectando a todos los ciudadanos, se requiere estudios actuariales del Decreto Ley Nº 19990. Un gesto político, debe ser crear un sub Grupo de Trabajo para revisar Ley de Accidentes de Trabajo y de Riesgos previsionales.

Preguntó si los mineros cuando se jubilan tempranamente están impedidos de trabajar en otras actividades económicas distintas.

El Congresista José Macedo Sánchez – dijo que la Ley Nº 25009 – la promulgó el Presidente Alan García en el marco de la Constitución de 1979, que establecía que con 10 años de aportes podían jubilarse ó con 20 ó 25 años. El año 1993 se derogaron las leyes tributarias desordenadas, el reclamo es justo pero colisiona con la Constitución, también tendrían el mismo derecho los

Comisión de Seguridad Social Acta N°10 6

trabajadores de construcción, civil, de los puertos, los trabajadores madereros de la amazonía, pesqueros, no solamente los mineros requieren régimen especial. Que se forme una comisión especial para todos los trabajadores de regímenes especiales.

El Congresista Franco Carpio Guerrero manifestó que el promedio de esperanza de vida de este tipo de trabajadores, es bajo y que a pesar de los adelantos, siguen igual las condiciones de trabajo de los mineros.

La Congresista Rosa María Venegas Mello dijo que la Congresista Gloria Ramos conoce bien el trabajo de mineros y que si bien se puede formar este grupo de trabajo, no se puede dilatar el asunto. Pide que se someta a votación.

La Congresista Gloria Ramos Prudencio dijo que los services en general han precarizado la situación laboral.

El Abogado Consultor Jorge Rendón Vásquez, dijo que las condiciones laborales son extremadamente perjudiciales para los mineros, se necesita la restitución de su beneficio que les fue conculcado, los problemas mineros ameritan una ley especial. Solicita se efectúen cálculos actuariales para precisar cuanto se necesita para financiar.

El señor Julio Ortiz Pinto refiere que no han mejorado las condiciones laborales de los trabajadores mineros y el Ministerio de Energía y Minas no supervisa, ya que se han incrementados las muertes y accidentes, así como las enfermedades por trabajo en las minas. Se ha llegado a tal situación que para poder jubilarse por debajo de la edad establecida tienen que estar enfermos.

El Asesor del MEF señor José Villena, dijo que de acuerdo al Art. 45º del Decreto Ley Nº 19990, los pensionistas pueden trabajar si su pensión no excede el 50% de la UIT. El pronunciamiento del Tribunal Constitucional sobre el Decreto Ley Nº 25967- puso el tope de acuerdo al estudio actuarial por recomendación del la OIT, está vigente, solamente se eliminaron los regímenes especiales creados sin ningún sustento técnico-legal.

La señora Presidenta de la Comisión Congresista Marisol Espinoza Cruz, pregunta a los representantes del MEF, ¿Cuántos son los mineros beneficiarios de la Ley Nº 25009 y a cuánto ascienden los fondos destinados para el pago de esas pensiones?

El representante del MEF Doctor José Rodríguez, Director de Estudios Financieros – dijo que no tienen los datos estadísticos de los afiliados a este Régimen y tampoco los montos financieros destinados para el pago de estas pensiones, solo tienen los datos de los afiliados al Sistema Privado de Pensiones

Comisión de Seguridad Social Acta N°10 7

que han solicitado pensión complementaria, los que ascienden a 920 en el sector minero, debiendo acogerse 2,800 personas más, lo que significa un costo actuarial de 109 millones de dólares.

La señora Presidenta de la Comisión Congresista Marisol Espinoza Cruz, manifestó que hubiese sido importante tener esas cifras para saber de qué estamos hablando y cuál es la magnitud del problema; a continuación agradeció a los invitados y les despidió.

A continuación se vio el dictamen recaído en el Proyecto de Ley Nº1021/2006-CR, que propone la ley de jubilación anticipada para desempleados en el sistema privado de pensiones.

Sobre este tema debemos precisar que la Ley Nº 28991 – Ley de Libre Desafiliación Informada, Pensión Mínima y Complementarias y Régimen Especial de Jubilación Anticipada, del 26 de marzo de 2007, en su Título IV, artículos 17º y 18º, regula la jubilación anticipada en el Sistema Privado de administración de Fondos de Pensiones, y se exige que cumplan con determinados requisitos como: edad mínima 55 años, que tenga condición de desempleados por lo menos 12 meses, acreditado mediante declaración jurada anual del impuesto a la renta; pensión igual o superior al 30% del promedio de remuneraciones percibidas y renta declaradas durante los últimos 120 meses (actualizadas IPC publicadas por el INEI) y la densidad de cotización sea por lo menos el 60% respecto de los últimos 120 meses anteriores a la presentación de la solicitud.

Es el caso que estos requisitos de la ley vigente, son similares a la que propone el proyecto materia de dictamen, que a la fecha resulta improcedente por cuanto el tema ya está considerado dentro de nuestro ordenamiento jurídico.

Por estas consideraciones, dijo, el dictamen recomienda, de conformidad con lo establecido en el artículo Nº 70, literal c) del Reglamento del Congreso de la República, la NO APROBACIÓN del Proyecto de Ley Nº 1021/2006-CR, y su consecuente archivamiento.

El Congresista José Macedo Sánchez expresa su inquietud por los que no se acogieron en el plazo de la Ley Nº 28991.

La señora Presidenta de la Comisión Congresista Marisol Espinoza Cruz, señaló que precisamente para ello es la realización de la audiencia pública, para recoger las opiniones y sugerencias de la población sobre este y otros temas.

Se sometió a consideración el dictamen y se archivó por unanimidad.

Comisión de Seguridad Social Acta N°10 8

Proyecto de Ley Nº 1737/2007-GL, que propone la transferencia de la administración y/o beneficios de pensionistas cesantes y jubilados del régimen de pensiones del Decreto Ley Nº 20530 de las municipalidades a la Oficina de Normalización Previsional, por compromiso de inversión equivalente en sus jurisdicciones.

La Presidenta dijo que esta iniciativa fue vista la semana pasada, se escuchó al autor y a los representantes de los jubilados de la 20530, participaron los señores congresistas, quienes manifestaron la inconveniencia de la iniciativa, que en todo caso tendría que proceder del Ejecutivo, pues la ONP solamente administra las pensiones de la 19990 y el Estado no podría asumir las pensiones de las municipalidades, en consecuencia se sometió a votación el archivo de plano de la iniciativa. Fue aprobado con los votos a favor de los Congresistas Walter Menchola, José Macedo, Franco Carpio, Rosa María Venegas y Marisol Espinoza; se abstuvo la Congresista Gloria Ramos Prudencio. En consecuencia pasó al archivo.

Siendo las 13:10 horas la señora Presidenta levantó la Sesión.

Se deja constancia que se considera parte integrante de la presenta Acta, la transcripción de la versión magnetofónica de la Sesión.

MARISOL ESPINOZA CRUZ JOSÉ MACEDO SÁNCHEZ Presidenta Secretario

Comisión de Seguridad Social Acta N°10 9