Documento descargado de http://www.uc3m.es/recs Revista Española de Comunicación en Salud. ISSN: 1989-9882

El periodismo especializado en salud: una reseña histórica

El periodismo especializado en salud: una reseña histórica

Health journalism: a historical overview

LUCÍA BARRERA PÁEZ Directora de Gaceta Médica Grupo Wecare-u e-mail: [email protected] Fecha de recepción: 12/11/2015 · Fecha de aceptación: 03/05/2016

RESUMEN ABSTRACT El periodismo especializado en salud Specialized health journalism is a necessi- es una necesidad para la sociedad. La ty for society. Health information is one of información en salud es una de las más the most sensitive issues that exists. Com- sensibles que hay, con lo cual, la for- municating and reaching the public should ma de comunicar, de llegar a la pobla- be done by experience professionals in ción general debe estar elaborada por the field. An incorrect or misinterpreted profesionales con experiencia en este piece of information produces great alarm ámbito, ya que una información erró- or could provoke a health problem. nea o mal interpretada puede generar GOALS alarmismo o incluso desembocar en un This article is a historic review of specia- problema de salud. lized journalism spanning from its origins OBJETIVOS to today. Although there are references to En este artículo se hace una revisión histó- other countries, the article focus on . rica del periodismo especializado en salud CONCLUSION desde sus orígenes hasta nuestros días. Aun- The economic crisis has negatively impac- que hay referencias a otros países, la revisión ted this field as is shown by the disappea- se concentra en España. rance of several specialized publications CONCLUSIÓN and programs. However, in the last months, La crisis económica ha impactado negati- new types of media have appeared, which vamente en este campo como muestra la focus on health, especially in the area of desaparición de varias publicaciones y pro- the editorials. gramas especializados. No obstante, en los Key words: communication, journalism, últimos meses, han aparecido nuevos me- health, media, specialization dios, especialmente en el ámbito editorial, centrados en salud. Palabras clave: comunicación, periodismo, salud, medios de comunicación, especiali- zación.

Rev Esp Comun Salud 2016, S1, S15-S22 - http://dx.doi.org/10.20318/recs.2016.3118 Págna 15

Documento descargado de http://www.uc3m.es/recs Revista Española de Comunicación en Salud. ISSN: 1989-9882

El periodismo especializado en salud: una reseña histórica

INTRODUCCIÓN ello bajo el paraguas global de internet, La Organización Mundial de Salud seña- que está presente de una manera trans- la que “es un imperativo moral asegurar versal, ya que en la red se pueden encon- el acceso de la sociedad a informaciones trar tanto medios digitales como blogs, objetivas y válidas sobre todos los as- además de las páginas con contenidos pectos de la sanidad. Informaciones que adicionales de los medios de comunica- deben presentarse según el contexto cul- ción offline. tural para permitir comprenderlas”. Esto sumado al hecho de que la información LOS ORÍGENES sanitaria es la que más interés suscita, La aparición de publicaciones especiali- por encima de la deportiva, según una zadas en España se remonta a mediados encuesta de 2010 realizada por la FE- del siglo XIX, coincidiendo sobretodo con CYT (Fundación Española para la Ciencia el inicio de producción científica propia. y Tecnología) (FECYT, 2011) reafirma la En este momento se produce una di- necesidad de contar con una informa- ferenciación clara en las publicaciones ción en salud que satisfaga ese interés entre medicina y cirugía general. Sin em- de la población. Pero además, desde el bargo, a medida que surgen las diferentes prisma de la información en política sa- especialidades médicas, aumentan las pu- nitaria, también ha surgido, a raíz de la blicaciones. Cabe destacar como precur- crisis económica que ha vivido el país una soras de esa difusión de la información mayor demanda como demuestra el he- científica en nuestro país, las siguientes cho de que en los últimos cuatro años la revistas (Alarcó Hernández, 1999): sanidad ha ido escalando posiciones en- - El Siglo Médico (, 1835) tre las preocupaciones de los españoles, - Revista Clínica Española (Madrid, posicionándose entre los cinco primeros 1940) puestos según los barómetros del Centro - Cirugía Española (Madrid, 1970) de Investigaciones Sociológicas (CIS). Sus sucesoras son las revistas que actúan Una de las primeras cosas que se enseñan como órganos oficiales de cada especiali- en las facultades de periodismo, es que dad médica, que normalmente están edi- éste tiene tres funciones básicas: infor- tadas por las propias sociedades científi- mar, entretener y formar. Con frecuencia cas (cada vez más en formato digital para esta última función, sin embargo, se pone evitar el coste asociado al papel) y que hoy en tela de juicio. Pero la misión de formar en día sirven también como fuente de in- no se puede desligar del periodismo es- formación para las noticias periodísticas. pecializado en salud, ya que éste contie- Según datos de la Federación Interna- ne un elemento didáctico que puede y cional de Editores de Diarios, entre 1990 debe redundar en muchas ocasiones en y 1995, la prensa española fue de las que la adopción de hábitos saludables en la más creció del mundo, junto con la hindú población. (Alarcó Hernández, 1999). Es por esto que Partiendo de esa base, el análisis que se el “boom” de la información especializada va a realizar se ha distribuido en los si- en salud comienza en estos años con más guientes apartados: revistas especializa- intensidad. No obstante, antes, situándo- das, medios generales y semanarios. Todo nos en la prensa escrita, ya había habido

Página 16 Rev Esp Comun Salud 2016, S1, S11-S14 - http://dx.doi.org/10.20318/recs.2016.3118 Documento descargado de http://www.uc3m.es/recs Revista Española de Comunicación en Salud. ISSN: 1989-9882

El periodismo especializado en salud: una reseña histórica varias experiencias. El pionero en este año. Cuatro de cada cinco textos sobre sentido fue el periódico La Vanguardia, salud se publicaron en páginas interiores que comenzó con una página de ciencia del diario (de estos, más de la mitad en en 1962, que en 1982 convertiría en su- la sección de Sociedad, distribuyéndose plemento. Y es que en nuestro país, hay el resto entre otras secciones, incluidas dos acontecimientos en los años 80 que las especializadas en ciencia y/o salud), marcan el comienzo de la especialización mientras que uno de cada cinco se pu- tanto en prensa como en televisión, ya que blicó en un suplemento. El documento el interés que suscitaron en la población concluye que el aumento del interés de la hizo que se incrementara la necesidad de prensa por los temas de salud y medicina, información por parte de la población al observado en el decenio 1997-2006, pue- respecto. Estos son la crisis por el aceite de haber sido debido en parte a la difu- de colza y el SIDA. Es en ese momento sión de las Tecnologías de la Información cuando comienzan a incorporarse redac- y la Comunicación (TIC). En el ámbito de tores especializados a las redacciones. En la salud, y especialmente en el de la in- este sentido, la radio fue más retrasada y vestigación biomédica, se hace hincapié hay que esperar hasta principios de los 90 en tres circunstancias que favorecen la para tener programas más especializados. explosión de la información: aumenta la Entre 1999 y 2006 se fueron consolidan- emisión de información (más entidades y do las secciones fijas dedicadas a la cien- personas emiten información en el sector cia en los diarios de difusión nacional (El de la salud y la biomedicina), aumenta el País, , ABC) (Alarcó Hernández, acceso (los periodistas acceden a infor- 1999) También en los económicos Cinco mación que antes no les era accesible) Días y La Gaceta de los Negocios. Mien- y aumenta la demanda (la sociedad de la tras, los suplementos dedicados a la salud información trae consigo precisamente han ido apareciendo y desapareciendo en la necesidad de la ciudadanía de tener las principales cabeceras de nuestro país, información de manera casi inmediata, como luego se especifica. ocupando el interés por la salud un papel Cabe hacer mención en este punto a las muy destacado). conclusiones del documento ‘Medicina y Si nos circunscribimos al ámbito televi- Salud en la prensa diaria. Informe Quiral sivo, es necesario hablar de programas 1997-2006’ (Revuelta & De Semir, 2007) y por ende de su cara visible. Así, es ne- que reflejan que entre el 1 de enero de cesario nombrar como precursor a Ma- 1997 y el 31 de diciembre de 2006 se pu- nuel Torreiglesias, que comenzó con su blicaron, en los cinco diarios de la muestra programa Escuela de Salud en 1974 y a (El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia y Ramón Sánchez Ocaña, que también fue el Periódico de Cataluña), 88.555 textos uno de los pioneros en los programas de referidos a salud y medicina. Durante la salud con su Más vale prevenir, de 1979. primera mitad del decenio, el número de En este sector también es obligado hacer textos fue incrementándose año tras año. una mención a Elena Ochoa, con su rom- Durante la segunda mitad la cifra se esta- pedor programa Hablemos de sexo (1999, bilizó, aunque siempre manteniéndose en TVE) y a Bartolomé Beltrán, que aunque un nivel dos veces mayor que en el primer comenzó con La salud es lo que importa

Rev Esp Comun Salud 2016, S1, S15-S22 - http://dx.doi.org/10.20318/recs.2016.3118 Págna 17

Documento descargado de http://www.uc3m.es/recs Revista Española de Comunicación en Salud. ISSN: 1989-9882

El periodismo especializado en salud: una reseña histórica en 1999 en la cadena Antena 3, sigue en Ejemplo de ello es la revista mencionada la actualidad realizando programas de te- de El País, Buena Vida, y la de reciente levisión y radio en el Grupo Atresmedia. creación Objetivo Bienestar, que ha saca- Como caso destacado, aunque con me- do al mercado el Grupo Atresmedia con nor recorrido y audiencia que los mencio- periodicidad mensual. nados antes, es preciso nombrar el caso En televisión es de obligada mención el del canal Interconomía que durante dos programa Saber Vivir de Televisión Es- años mantuvo en su parrilla cuatro espa- pañola, presentado por Mariló Montero cios semanales de salud: Más vivir, pre- actualmente, que cuenta con años de sentado por Manuel Torreiglesias desde experiencia a sus espaldas y que también 2009 a 2013, Toma Medicina!, Salud Hoy tiene su traducción en los quioscos con la y Estar Bien (2011-2013). revista del mismo nombre. Recientemen- En lo que a la radio respecta, es obliga- te, además se han incorporado a la parri- do hacer mención a La Rebotica, (que lla de TVE los programas Centro Médico comenzó Enrique Beotas en 1990 en la y Esto es Vida (ambos muestran casos Cadena Ser y que más tarde pasaría a reales). La Cope); En Buenas Manos, que inició En radio hay que destacar la trayectoria Bartolomé Beltrán en Onda Cero; Salud del espacio En Buenas Manos, que co- y calidad de vida, presentado por Ricar- menzó hace 10 años Bartolomé Beltrán y do Aparicio en Punto Radio; Esto es vida, que aún se emite en Onda Cero. con Yolanda Flecha en Radio 5 y La salud Mientras, hay que hacer un apartado en la Ser, con la presentadora Paloma especial para las revistas del ámbito sa- Delgado (Cadena Ser). nitario (dedicadas especialmente a mé- dicos y farmacéuticos), que también han LA ACTUALIDAD ido en aumento en nuestro país, si bien Actualmente se pueden encontrar los muchas de ellas han desaparecido con la siguientes medios generalistas con suple- crisis económica o bien han eliminado sus mentos periódicos de salud: versiones en papel para circunscribirse al • La Razón: A tu salud (cada domingo) ámbito digital únicamente. Así quedaría • ABC: ABC Salud (un sábado al mes) por tanto el panorama actual: • El País: Buena Vida (una vez al mes) • Grupo Joly: suplemento de salud (cada - Sector médico sábado) • Diario Médico • El Economista: EcoSanidad (suplemento • Gaceta Médica semanal) • El Médico En lo que respecta a El Mundo cuenta • Noticias Médicas con una sección especializada en ElMun- • Siete Días Médicos do.es/Salud, pero no se edita en papel. - Sector farmacéutico/industria Cabe destacar en los últimos meses, • El Global y una vez que parece que lo peor de la • Correo Farmacéutico crisis económica ha pasado, ha habido un • El Farmacéutico repunte de publicaciones en orientadas • Farmacia Profesional a la salud y el bienestar en nuestro país. • Farmespaña

Página 18 Rev Esp Comun Salud 2016, S1, S15-S22 - http://dx.doi.org/10.20318/recs.2016.3118 Documento descargado de http://www.uc3m.es/recs Revista Española de Comunicación en Salud. ISSN: 1989-9882

El periodismo especializado en salud: una reseña histórica

• Farmaventas Salud y biotecnología. Sobre todos ellos • Pharmatech planean en los últimos años las cuestio- • PM Farma nes económicas. Se puede observar en • SaniMarket este aspecto cómo, a raíz de las dificulta- • Tribuna Sanitaria des económicas que han puesto en tela - Páginas webs de juicio la sostenibilidad del Sistema • Sanitaria 2000, Acta Sanitaria, etc. Nacional de Salud, los temas que han pre- dominado en la prensa se han focalizado LOS TEMAS también hacia la gestión sanitaria, como Dado que el objetivo de este análisis es sucedió, por ejemplo, en el caso de 2013 realizar una revisión del periodismo espe- donde surgió la marea blanca en la Co- cializado, se ha considerado conveniente munidad de Madrid ante la decisión del introducir un apartado específico acerca Gobierno regional de externalizar varios de los temas que se han abordado en los centros sanitarios. últimos quince años en esta materia. De En este sentido, merece la pena comen- 2000 a 2009 los temas que se reflejan a tar el caso de la hepatitis C, que ha ocu- continuación han sido los destacados en pado portadas este mismo año. En este los Informes Quiral de esos años. De 2010 tema se mezclan dos ámbitos: por un lado a 2015 los temas seleccionados se basan la aparición de una innovación disruptiva, en la actualidad informativa: que permite curar a un importante nú- • 2000: La presentación del genoma hu- mero de pacientes con hepatitis C y por mano otro, la dificultad de las administraciones • 2001: La crisis de las vacas locas sanitarias para introducir estos nuevos • 2002: Congreso mundial del SIDA en fármacos en el sistema sanitario por el Barcelona impacto presupuestario que estos tienen. • 2003: El SARS Esta dicotomía hizo que los pacientes sa- • 2004: La gripe aviar lieran a la calle para reclamar estos trata- • 2005: La ley del tabaco mientos y aquí se plantea la pregunta de • 2006: Células madre embrionarias si se realizó una utilización política o co- • 2007: Falta de médicos y debate sobre mercial de los mismos. Varias fueron las la sanidad aristas que complicaban el problema. Por • 2007-2009: Aborto un lado, los múltiples decisores con los • 2009: Gripe A que cuenta el Sistema Nacional de Salud, • 2010: Debate sobre la colaboración pú- ya que aunque los fármacos se aprueban blico-privada por el Ministerio de Sanidad, son las co- • 2011-2012: La financiación y sostenibili- munidades autónomas las que tienen que dad del SNS financiarlos y éstas establecen también • 2013: La marea blanca sus cortafuegos para controlar el acceso • 2014: El ébola a los medicamentos ante la falta de recur- • 2015: La hepatitis C sos económicos. Por ello, con este caso De este modo, los temas se podrían es- se ha debatido sobre la necesidad de que tructurar en torno a varios ejes: epide- los criterios economicistas no prevalez- mias, legislación, Sistema Nacional de can sobre los criterios clínicos. Asimismo,

Rev Esp Comun Salud 2016, S1, S15-S22 - http://dx.doi.org/10.20318/recs.2016.3118 Págna 19

Documento descargado de http://www.uc3m.es/recs Revista Española de Comunicación en Salud. ISSN: 1989-9882

El periodismo especializado en salud: una reseña histórica se carecía de registros y datos para saber muy deseada por gran parte de la pobla- la magnitud de la enfermedad, y por tan- ción y las noticias sobre dietas milagro to, del número de pacientes que podrían atraen a un gran público. beneficiarse de estos tratamientos. Final- -Asimismo, se han ido viendo cómo cam- mente, la alarma social causada hizo que bian las modas alimentarias. De esta ma- se llevara a cabo una Estrategia Nacio- nera, alimentos que en otros tiempos han nal al respecto. Esto es un ejemplo de la estado demonizados, como podía ser el complejidad que conlleva informar sobre aceite de oliva, ahora tienen muy buena este tipo de noticias, máxime cuando los prensa, mientras que otros, como la le- pacientes están a las puertas de los hos- che, han ido acumulando mala fama. pitales y se habla de un tema tan sensible -El binomio nutrición y deporte sumado como puede ser la vida de una persona. notoriedad, como cuestiones insepara- En estos meses se vieron titulares con bles en una vida saludable. grandes cifras que no contribuyeron a -La gastronomía ha experimentado un calmar la situación que se vivía en la calle. verdadero boom, gracias a los concursos En este punto también se ha hecho un televisivos especialmente, que han con- análisis más pormenorizado de los temas vertido a los cocineros en verdaderos que han ganado más protagonismo en el prescriptores, hasta tal punto que, sin ser ámbito de la nutrición en los últimos años: nutricionistas, sus consejos son muy te- -La obesidad ha escalado posiciones, nidos en cuenta por población e incluso como la gran epidemia del siglo XXI por políticos. sus implicaciones en la salud de la pobla- ción y su relación con otras patologías ESCASO PROTAGONISMO como la diabetes. Las encuestas indican que hay hasta 25 ve- -En patologías también se está haciendo ces más de probabilidades de que la pobla- hincapié, aunque en menor medida, en ción identifique a los medios como fuente los trastornos de la alimentación, muy de información sobre el Sida que a los mé- presentes en la sociedad actual, y por dicos. A pesar de todo ello, el protagonis- ende, en los medios de comunicación. mo en las portadas (salvo si hay una crisis -La nutrigenética ha hecho su irrupción como el ébola o las vacas locas) a diferen- en las noticias en estos años, como campo cia de lo que sucede en la prensa extran- de futuro que abre nuevas vías en las que jera (pej. USA Today, International Herald avanzar y que, sin duda, seguirá sumando Tribune, Le Monde o Die Welt) es mínimo. notoriedad en los próximos años. Esta falta de importante, contrasta con lo -La parte más estética de la nutrición si- que sucede, por ejemplo, en Estados Uni- gue estando muy presente, y por lo mis- dos, donde se calcula que una cuarta parte mo, también lo están las dietas. En este de todos los artículos en los periódicos in- ámbito en muchas ocasiones se publican cluyen algún aspecto de salud. en los medios regímenes que incluso po- nen en peligro la salud de las personas, LA ERA DIGITAL por lo que aquí también es fundamental En los últimos años la eclosión de inter- informar de forma responsable. La pérdi- net ha hecho que la forma de acceder a da de peso se ha convertido en una meta la información cambie por completo. Hoy

Página 20 Rev Esp Comun Salud 2016, S1, S15-S22 - http://dx.doi.org/10.20318/recs.2016.3118 Documento descargado de http://www.uc3m.es/recs Revista Española de Comunicación en Salud. ISSN: 1989-9882

El periodismo especializado en salud: una reseña histórica en día hay nuevos actores que han cam- de seguidores unidos por intereses comu- biado el panorama de la información en nes pero diferenciados. Por tanto, según salud. No sólo ha surgido una cantidad concluía este informe, la comunidad sani- ingente de portales con noticias de este taria 2.0 no se ha constituido como una tipo, sino que en este momento ya esta- fuente de información complementaria mos inmersos en una segunda revolución, a las tradicionales (medios de comunica- la que han traído los social media. Por un ción y sites de referencia del sector), aun- lado, han eclosionado los llamados pres- que se observan signos de cambios. criptores, que actúan a través de blogs Y aquí es donde se plantea la cuestión de y redes sociales, y en muchas ocasiones cuál es el papel que tiene que jugar el pro- son profesionales de la salud que se deci- fesional especializado si ya no es quien den a tener un trato más directo con sus tiene el control de poner sobre la mesa lo pacientes. Canales como Youtube, Face- que es noticia ni sobre lo que se debate. book o Twitter posibilitan que se interac- Paralelamente, los medios convenciona- túe y se comparta información, diluyendo les han sufrido notablemente con la crisis el papel de mediador del periodista. económica. Esto ha hecho que se recorte Según, el informe ‘Top ten salud 2.0 2012- en plantillas, prescindiendo de profesio- 2013’ (Janssen Observer (2014)), elabo- nales con perfil especializado en la redac- rado por Janssen Observer, los agentes ción. Afortunadamente algunos medios del sector sanitario hacen un uso dispar han suplido esta reducción con una mayor de las redes sociales. Los profesionales contratación de freelance especializados. sanitarios y los periodistas prefieren Twit- A pesar de ello, esto ha desembocado en ter, mientras que las asociaciones de pa- menos tiempo para elaborar las piezas y cientes, las instituciones y las sociedades en una menor independencia a la hora de científicas tienen afinidad por Facebook. informar, ya que hay más presiones para El nivel de conversación también varía. conseguir ingresos, y en consecuencia, Las instituciones, la industria farmacéu- en una bajada de la calidad a la hora de tica y las organizaciones profesionales elaborar las noticias. Por todo ello, el pa- son muy poco proclives a la interacción. pel del periodista especializado es más Los más conversadores son los profesio- importante que nunca, su función de se- nales sanitarios, aunque su diálogo tien- leccionar fuentes y divulgar es primordial. de a la endogamia. Además, el contenido Detrás está la responsabilidad de infor- de la conversación 2.0 es heterogéneo e mar contrastada, contextualizada y ade- informal. Es difícil identificar temáticas cuadamente, con formatos adaptados a comunes porque responden a intereses cada público, con diferentes perspectivas de grupo y a la actualidad que cada y avaladas por su firma. Algo fundamen- periodo. Sin embargo, hay contenidos tal, con la intoxicación de información recurrentes como los medicamentos, los que aporta la red. pacientes y la salud 2.0. En general en las redes, ni se habla para las mismas perso- LOS ERRORES MÁS FRECUENTES nas ni se interesa a las mismas personas. Tras este análisis, se han querido intro- Predominan por tanto las microaudien- ducir los errores más frecuentes que co- cias, un universo segmentado y disperso menten en los medios habitualmente al

Rev Esp Comun Salud 2016, S1, S15-S22 - http://dx.doi.org/10.20318/recs.2016.3118 Págna 21

Documento descargado de http://www.uc3m.es/recs Revista Española de Comunicación en Salud. ISSN: 1989-9882

El periodismo especializado en salud: una reseña histórica tratar este tipo de información: que ésta tiene en los medios generalis- 1. Sensacionalismo: Magnificar una infor- tas, donde apenas está presente en las mación para conseguir impacto en los portadas, a pesar de que esta tendencia lectores. Es frecuente que se utilice en está mejorando en los últimos tiempos, los titulares, y que luego la información con la aparición de nuevas publicaciones. se contextualice adecuadamente en el Paralelamente, se plantea el desafío que cuerpo de la noticia. supone para el periodismo especializado 2. Generar alarma social: Muy unido al los social media, dado que los diferentes primer error, a veces el hecho de querer actores del sistema sanitario pueden in- ganar un espacio o conseguir impactos teraccionar entre sí y generar sus propias hace que se den datos que alarmen a la noticias. Precisamente por ello, se hace población. más necesaria que nunca la visión del 3. Crear falsas expectativas: Cuando se profesional como mediador y verificador habla de un avance científico o un nue- de las fuentes informativas. vo tratamiento hay que poner siempre en contexto los resultados. Para ello es BIBLIOGRAFÍA necesario saber interpretarlos adecuada- Alarcó Hernández, Antonio (1999). Perio- mente. dismo científico en la prensa diaria. As- 4. Contribuir a la publicidad encubierta: pectos de biomedicina. Universidad La Se puede estar recomendando un pro- Laguna. Consultado el 15 de noviembre ducto y el lector no lo percibe como pu- en http://www.researchgate.net/pu- blicidad. blication/39417245_Periodismo_cient- 5. Exceso de tecnicismos: Siempre hay fico_en_prensa_diaria_aspectos_de_bio- que tener en cuenta cuál es el público al medicina cual va destinado esa información, que FECYT (2011). Percepción social de la siempre debe ser entendible. ciencia y la tecnología. Fundación Es- 6. Confianza excesiva en la fuente: Es ne- pañola para la Ciencia y la Tecnología, cesario contrastar los datos con diferen- FECYT, 88-91. tes fuentes, ya que pueden diferir según Janssen Observer (2014). Informe Top el experto con el que se hable. ten salud 2.0 2012-2013. Consultado 7. Endiosamiento: Tener el poder de la el 23 de octubre en http://www.jans- información puede dar lugar a este error, sen.es/sites/stage-janssen-es.emea. que no es exclusivo del ámbito de la sa- cl.datapipe.net/files/observer/janssen- lud, pero que podría ser mayor sobre observer_top10salud_2013.pdf todo si el profesional ostenta también el Revuelta, Gema & De Semir, Vladimir título de doctor. (2008). Medicina y Salud en la prensa diaria. Informe Quiral 1997-2006. Ob- CONCLUSIÓN servatorio de la Comunicación Cientí- La revisión de este análisis deja entrever fica Universitat Pompeu Fabra, 2008 que la importancia y el interés que sus- 13-19. Consultado el 10 de noviembre cita la información de salud en la pobla- en http://www.upf.edu/pcstacademy/_ ción no se corresponde con la relevancia docs/Quiral10.pdf

Página 22 Rev Esp Comun Salud 2016, S1, S15-S22 - http://dx.doi.org/10.20318/recs.2016.3118