Documento descargado de http://www.uc3m.es/recs Revista Española de Comunicación en Salud. ISSN: 1989-9882 El periodismo especializado en salud: una reseña histórica El periodismo especializado en salud: una reseña histórica Health journalism: a historical overview LUCÍA BARRERA PÁEZ Directora de Gaceta Médica Grupo Wecare-u e-mail: [email protected] Fecha de recepción: 12/11/2015 · Fecha de aceptación: 03/05/2016 RESUMEN ABSTRACT El periodismo especializado en salud Specialized health journalism is a necessi- es una necesidad para la sociedad. La ty for society. Health information is one of información en salud es una de las más the most sensitive issues that exists. Com- sensibles que hay, con lo cual, la for- municating and reaching the public should ma de comunicar, de llegar a la pobla- be done by experience professionals in ción general debe estar elaborada por the field. An incorrect or misinterpreted profesionales con experiencia en este piece of information produces great alarm ámbito, ya que una información erró- or could provoke a health problem. nea o mal interpretada puede generar GOALS alarmismo o incluso desembocar en un This article is a historic review of specia- problema de salud. lized journalism spanning from its origins OBJETIVOS to today. Although there are references to En este artículo se hace una revisión histó- other countries, the article focus on Spain. rica del periodismo especializado en salud CONCLUSION desde sus orígenes hasta nuestros días. Aun- The economic crisis has negatively impac- que hay referencias a otros países, la revisión ted this field as is shown by the disappea- se concentra en España. rance of several specialized publications CONCLUSIÓN and programs. However, in the last months, La crisis económica ha impactado negati- new types of media have appeared, which vamente en este campo como muestra la focus on health, especially in the area of desaparición de varias publicaciones y pro- the editorials. gramas especializados. No obstante, en los Key words: communication, journalism, últimos meses, han aparecido nuevos me- health, media, specialization dios, especialmente en el ámbito editorial, centrados en salud. Palabras clave: comunicación, periodismo, salud, medios de comunicación, especiali- zación. Rev Esp Comun Salud 2016, S1, S15-S22 - http://dx.doi.org/10.20318/recs.2016.3118 Págna 15 Documento descargado de http://www.uc3m.es/recs Revista Española de Comunicación en Salud. ISSN: 1989-9882 El periodismo especializado en salud: una reseña histórica INTRODUCCIÓN ello bajo el paraguas global de internet, La Organización Mundial de Salud seña- que está presente de una manera trans- la que “es un imperativo moral asegurar versal, ya que en la red se pueden encon- el acceso de la sociedad a informaciones trar tanto medios digitales como blogs, objetivas y válidas sobre todos los as- además de las páginas con contenidos pectos de la sanidad. Informaciones que adicionales de los medios de comunica- deben presentarse según el contexto cul- ción offline. tural para permitir comprenderlas”. Esto sumado al hecho de que la información LOS ORÍGENES sanitaria es la que más interés suscita, La aparición de publicaciones especiali- por encima de la deportiva, según una zadas en España se remonta a mediados encuesta de 2010 realizada por la FE- del siglo XIX, coincidiendo sobretodo con CYT (Fundación Española para la Ciencia el inicio de producción científica propia. y Tecnología) (FECYT, 2011) reafirma la En este momento se produce una di- necesidad de contar con una informa- ferenciación clara en las publicaciones ción en salud que satisfaga ese interés entre medicina y cirugía general. Sin em- de la población. Pero además, desde el bargo, a medida que surgen las diferentes prisma de la información en política sa- especialidades médicas, aumentan las pu- nitaria, también ha surgido, a raíz de la blicaciones. Cabe destacar como precur- crisis económica que ha vivido el país una soras de esa difusión de la información mayor demanda como demuestra el he- científica en nuestro país, las siguientes cho de que en los últimos cuatro años la revistas (Alarcó Hernández, 1999): sanidad ha ido escalando posiciones en- - El Siglo Médico (Madrid, 1835) tre las preocupaciones de los españoles, - Revista Clínica Española (Madrid, posicionándose entre los cinco primeros 1940) puestos según los barómetros del Centro - Cirugía Española (Madrid, 1970) de Investigaciones Sociológicas (CIS). Sus sucesoras son las revistas que actúan Una de las primeras cosas que se enseñan como órganos oficiales de cada especiali- en las facultades de periodismo, es que dad médica, que normalmente están edi- éste tiene tres funciones básicas: infor- tadas por las propias sociedades científi- mar, entretener y formar. Con frecuencia cas (cada vez más en formato digital para esta última función, sin embargo, se pone evitar el coste asociado al papel) y que hoy en tela de juicio. Pero la misión de formar en día sirven también como fuente de in- no se puede desligar del periodismo es- formación para las noticias periodísticas. pecializado en salud, ya que éste contie- Según datos de la Federación Interna- ne un elemento didáctico que puede y cional de Editores de Diarios, entre 1990 debe redundar en muchas ocasiones en y 1995, la prensa española fue de las que la adopción de hábitos saludables en la más creció del mundo, junto con la hindú población. (Alarcó Hernández, 1999). Es por esto que Partiendo de esa base, el análisis que se el “boom” de la información especializada va a realizar se ha distribuido en los si- en salud comienza en estos años con más guientes apartados: revistas especializa- intensidad. No obstante, antes, situándo- das, medios generales y semanarios. Todo nos en la prensa escrita, ya había habido Página 16 Rev Esp Comun Salud 2016, S1, S11-S14 - http://dx.doi.org/10.20318/recs.2016.3118 Documento descargado de http://www.uc3m.es/recs Revista Española de Comunicación en Salud. ISSN: 1989-9882 El periodismo especializado en salud: una reseña histórica varias experiencias. El pionero en este año. Cuatro de cada cinco textos sobre sentido fue el periódico La Vanguardia, salud se publicaron en páginas interiores que comenzó con una página de ciencia del diario (de estos, más de la mitad en en 1962, que en 1982 convertiría en su- la sección de Sociedad, distribuyéndose plemento. Y es que en nuestro país, hay el resto entre otras secciones, incluidas dos acontecimientos en los años 80 que las especializadas en ciencia y/o salud), marcan el comienzo de la especialización mientras que uno de cada cinco se pu- tanto en prensa como en televisión, ya que blicó en un suplemento. El documento el interés que suscitaron en la población concluye que el aumento del interés de la hizo que se incrementara la necesidad de prensa por los temas de salud y medicina, información por parte de la población al observado en el decenio 1997-2006, pue- respecto. Estos son la crisis por el aceite de haber sido debido en parte a la difu- de colza y el SIDA. Es en ese momento sión de las Tecnologías de la Información cuando comienzan a incorporarse redac- y la Comunicación (TIC). En el ámbito de tores especializados a las redacciones. En la salud, y especialmente en el de la in- este sentido, la radio fue más retrasada y vestigación biomédica, se hace hincapié hay que esperar hasta principios de los 90 en tres circunstancias que favorecen la para tener programas más especializados. explosión de la información: aumenta la Entre 1999 y 2006 se fueron consolidan- emisión de información (más entidades y do las secciones fijas dedicadas a la cien- personas emiten información en el sector cia en los diarios de difusión nacional (El de la salud y la biomedicina), aumenta el País, El Mundo, ABC) (Alarcó Hernández, acceso (los periodistas acceden a infor- 1999) También en los económicos Cinco mación que antes no les era accesible) Días y La Gaceta de los Negocios. Mien- y aumenta la demanda (la sociedad de la tras, los suplementos dedicados a la salud información trae consigo precisamente han ido apareciendo y desapareciendo en la necesidad de la ciudadanía de tener las principales cabeceras de nuestro país, información de manera casi inmediata, como luego se especifica. ocupando el interés por la salud un papel Cabe hacer mención en este punto a las muy destacado). conclusiones del documento ‘Medicina y Si nos circunscribimos al ámbito televi- Salud en la prensa diaria. Informe Quiral sivo, es necesario hablar de programas 1997-2006’ (Revuelta & De Semir, 2007) y por ende de su cara visible. Así, es ne- que reflejan que entre el 1 de enero de cesario nombrar como precursor a Ma- 1997 y el 31 de diciembre de 2006 se pu- nuel Torreiglesias, que comenzó con su blicaron, en los cinco diarios de la muestra programa Escuela de Salud en 1974 y a (El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia y Ramón Sánchez Ocaña, que también fue el Periódico de Cataluña), 88.555 textos uno de los pioneros en los programas de referidos a salud y medicina. Durante la salud con su Más vale prevenir, de 1979. primera mitad del decenio, el número de En este sector también es obligado hacer textos fue incrementándose año tras año. una mención a Elena Ochoa, con su rom- Durante la segunda mitad la cifra se esta- pedor programa Hablemos de sexo (1999, bilizó, aunque siempre manteniéndose en TVE) y a Bartolomé Beltrán, que aunque un nivel dos veces mayor que en el primer comenzó con La salud es lo que importa Rev Esp Comun Salud 2016, S1, S15-S22 - http://dx.doi.org/10.20318/recs.2016.3118 Págna 17 Documento descargado de http://www.uc3m.es/recs Revista Española de Comunicación en Salud.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages8 Page
-
File Size-