Niveles de pobreza y marginación EN LA HUASTECA ALTA; CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIAL. Años: 2000-2005-2010

COLORADO CEREZO ANGELITA ESMERAI FEBRERO 2016

1

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN 3

II. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN 4

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 4

IV. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 5

V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 6

VI. MARCO LEGAL 10

VII. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 15

VIII. DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 15

IX. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 15

X. CONCLUSIONES 26

XI. BIBLIOGRAFÍA 27

2

I. INTRODUCCIÓN

La pobreza es un problema multidimensional que no solo perjudica a un país o a una región, es un fenómeno que se ha dado y se sigue dando en el transcurso del tiempo y que a pesar de los esfuerzos de la humanidad por mitigar esta problema no se ha podido resolver, más aún, en algunos países o regiones este se ha vuelto más agudo como lo es en ciertas partes del continente africano y la gran franja de américa latina. Este es un problema social y económico que no solo es el causante de más preocupaciones dentro del contexto, otras veces es el resultado de otras problemáticas. Dicho de otro modo, es la causa-efecto de otras variables relacionadas entre sí, para desencadenar una situación de carencia y necesidad de recursos limitados entre la sociedad. En el contexto mexicano este problema no es para menos, ya que este siempre se ha caracterizado por mantener una gran desigualdad, una brecha extendida entre pobres y ricos; este problema de la desigualdad hace que sea más difícil la resolución de los mismos. Trasladando esto al entorno estatal podemos ver que la mayoría de los estados tienen problemas muy graves de este tipo, aunado a otros problemas similares de carácter social y económico. Como lo es el caso del estado de Ignacio de la Llave, que actualmente es uno de los estados que presenta un mayor rezago en condiciones de bienestar y calidad de vida. Esto se ve reflejado en lo largo y ancho del estado a través de sus municipios, en los cuales se nota el descuido y las condiciones precarias en las que vive la mayoría de la población. Para este caso abordaremos tan solo una de sus regiones, en este caso la Huasteca Alta, en el cual podremos darnos cuenta a lo largo del desarrollo de esta investigación, que el problema central antes mencionado, se encuentran muy presente en este contexto regional, sin importar el rango de edad, religión o sexo. Desde una perspectiva espacio-tiempo en un periodo determinado, se estudiaran datos recopilados, los cuales ayudaran a establecer una comparativa para así construir un panorama actual que permita entender y relacionar las situaciones económicas, sociales y hasta políticas, siendo unas más notables que otras, pero que al final del día son el

3 desenlace de una sociedad insatisfecha y con privación de bienes necesarios para un nivel de vida de mayor bienestar.

II. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las causas que repercuten en la pobreza y marginación en la región?

¿Cuáles son las características actuales en las que vive esta región?

¿Cuál es su nivel de ingresos?

¿Cómo afectan estos problemas en su desarrollo?

¿Cómo repercute el nivel de ingresos para que la población sea catalogada como pobre?

¿Son el rezago social, el nivel educativo y el ingreso las variables que influyen para que la pobreza mantenga sus niveles actuales?

¿Cuál es la población más susceptible a seguir en el rezago que se encuentran?

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Proporcionar un análisis detallado de los problemas de marginación y pobreza que presenta en la región de la Huasteca Alta. Y la interrelación que tiene con otras variables de índole socioeconómica.

Visualizar las principales variables que nos permitan abordar el problema e inferir en la cuestión.

Recopilar la información necesaria de manera cualitativa y cuantitativa que nos permita abordar de manera puntual el problema.

Analizar de manera eficiente y crítica la información y datos tanto cualitativos y cuantitativos que nos sirvan para dar alternativas de solución al problema central.

4

IV. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Dados los problemas que se presentan en la actualidad referentes a las condiciones de pobreza y marginación y conscientes de ello, se ha hace necesario un diagnostico objetivo como el que se presenta en este análisis; que nos permita establecer decisiones concretas y nos ayuden a suprimir o al menos mitigar estos problemas. Dadas las implicaciones y repercusiones que tienen estos en la sociedad, la elaboración de un diagnostico apropiado y como consecuente del problema, es fundamental establecer medidas tanto sociales como económicas, por tanto este análisis ayudara a que las autoridades competentes en la cuestión, tomen las decisiones más adecuadas con respecto a estos problemas y por consiguiente maximizar el grado de bienestar social. La presente investigación se materializa a la región de la Huasteca Alta perteneciente al estado de Veracruz Ignacio de la llave y el cual alberga un total de 15 municipios siguientes:

1. Panuco 2. 3. Pueblo viejo 4. 5. 6. de Mascareñas 7. 8. Tamalin 9. 10. Naranjos Amatlán 11. Chalma 12. Chiconamel 13. 14. 15.

5

V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Con el fin de dar las bases a nuestra investigación, se hace necesario incorporar las ideas principales que en la actualidad existen sobre el tema, además de que nos ayuden a comprender mejor el desarrollo del mismo.

Aunque no hay una teoría económica como tal, ni siquiera parciales en el ámbito que refiere a la pobreza1 pese a la importancia que tiene, hay algunos estudios que ofrecen una perspectiva de esta. Los enfoques se resumen en cuatro principalmente:

I. Activos de los pobres, una variante de la teoría del capital humano, popularizada por Becker (1964) y que se ha extendido a la noción de capital social. II. Reconocimiento de derechos (o titularidades) y capacidades de Amartya Sen. III. Exclusión social, difundida por la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que puede verse como la contraparte tanto del enfoque de activos (falta de activos) como el de derechos (falta de reconocimiento de derechos). IV. Estructural, que considera la pobreza como derivada de la estructura social de la economía, y en el que se inscriben los estudios sobre el impacto del ajuste y las reformas liberales sobre la pobreza.2

Dados los enfoques anteriores se tomaran algunos aspectos que nos permitan realizar un análisis práctico de la investigación, dado que contienen elementos que nos sirven para estudiar el problema. Por motivos de simplicidad se hace necesario tomar en cuenta algunas acepciones por parte de las instituciones u organismos. En este campo se encuentra una gama de información por parte de las distintas instituciones, ya sean internas o externas, es decir, organismos nacionales y organismos supranacionales. Aunque existen distintas formas de medir la pobreza, todas estas comparten alguna

1 http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/verdera/02enfoque.pdf 2 ibíd. 6 particularidad; El PNUD (Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo) define a la pobreza como la negación de opciones y oportunidades de vivir una vida tolerable3; el PNUD también hace uso del índice de desarrollo humano, este es un indicador compuesto del logro medio de un país en tres aspectos fundamentales del desarrollo humano: la capacidad de los individuos de vivir largo tiempo con buena salud; de adquirir conocimientos, comunicarse y participar en sociedad; y de disponer de recursos que le permitan vivir una vida digna.4 Aunque este último no es un método de medición de la pobreza, si nos da una idea de las condiciones económicas de la población de un país. Por otro lado el Banco Interamericano de Desarrollo (1997) la define como “la falta de acceso o dominio de los requisitos básicos para mantener un nivel de vida aceptable; con lo que un pobre seria aquel que carece de comida, o no tiene acceso a una combinación de servicios básicos tales como educación, salud, agua potable, cloacas, etc.” Y luego lo amplía diciendo que “la pobreza no es solo una condición económica, esto es, la carencia de bienes y servicios necesarios para vivir, como son los alimentos adecuados, el agua, la vivienda o el vestuario; sino también la falta de capacidades para cambiar estas condiciones”5

Por su parte el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) define: “Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de, rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias”.6 Así como también define a la “pobreza extrema” como:

3 Mathus Robles, M.A.: Principales aportaciones teóricas sobre la pobreza, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, julio 2008. www.eumed.net/rev/cccss 4 http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/desarrollo-humano.pdf 5 http://www.ec.gba.gov.ar/prensa/Archivos/Cuaderno65.pdf 6 coneval.gob.mx 7

…cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Quien se encuentra en esta situación dispone de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicara por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.7 Todas las concepciones anteriores de pobreza mantienen una relación estrecha con la propuesta del filósofo y economista Amartya Sen quien define al problema como “El nivel de vida de un individuo está determinado por sus capacidades y no por los bienes que posea ni por la utilidad que experimente”8

En cuestión a marginación, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) lo define como: “Fenómeno estructural múltiple que valora dimensiones, formas e intensidades de exclusión en el proceso de desarrollo y disfrute de sus beneficios.”9 En estas dimensiones de la marginación tenemos puntos como la educación, vivienda, distribución de la población e ingresos monetarios o por trabajo.

En este contexto varias organizaciones, no solo nacionales, si no también internacionales, procuran la solución de estos problemas que permean el crecimiento y desarrollo de la sociedad en conjunto. Por su parte los países y sobre todo los subdesarrollados, han puesto en marcha una serie de políticas orientadas a la supresión de estos problemas que se encuentran inmersos en todo el contexto. Esto a través de políticas económicas, tales como la política de gasto, que tiene que ver con la redistribución del ingreso, tratando así de dar resultados de igualdad o equidad y el mejoramiento de la calidad de vida de los más pobres y que están en condición de desigualdad.

La correcta administración de los recursos, dentro del marco político, económico y social, llevaría a lograr objetivos de orden público y se traducirían

7 ibíd. 8 http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/5/36875/acosta_pobreza_curso_ps_cartagena210809.pd f 9 http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/mf2010/CapitulosPDF/1_4.pdf 8 en bienestar social, como la función fundamental del Estado, su complejidad, sus objetivos y la actividad para lograrlos. En ese entorno, preguntarse cómo llegar a los objetivos de las políticas federales de erradicar la pobreza, la marginación y el hambre conlleva al replanteamiento del desarrollo; al respecto, algunos autores proponen el concepto de desarrollo como proceso de cambio social, que implica un método estructural, histórico y totalizante para igualar las oportunidades sociales, políticas y económicas.10 DESIGUALDAD ECONOMICA: relación entre dos personas que al establecer una comparación en términos económicos encontramos una disparidad entre ellos. POBREZA: Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.8 POBREZA EXTREMA: Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Quien se encuentra en esta situación dispone de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicara por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.9 INGRESO PER CÁPITA: Conjunto de remuneraciones promedio obtenidas por los habitantes de un país en un periodo determinado, que generalmente es un año. Se obtiene dividiendo el ingreso nacional entre la población del país.11

10 http://www.uaa.mx/investigacion/revista/archivo/revista37/Articulo%206.pdf 11 Diccionario de economía. Zorrilla, Silvestre. 2011. Editorial Limusa. 9

VI. MARCO LEGAL

Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. 12IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;

13VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan,

Artículo 4o. Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.

12 Fracción de artículo. 13 Ibíd. 10

Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines. Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La Ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo. Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera inmediata a su nacimiento. El Estado garantizará el cumplimiento de estos derechos. La autoridad competente expedirá gratuitamente la primera copia certificada del acta de registro de nacimiento. Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El Estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural. Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte. Corresponde al Estado su promoción, fomento y estímulo conforme a las leyes en la materia.

Artículo 27. 14XX. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, y fomentará la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra,

14 Ibíd. 11 con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. Asimismo expedirá la legislación reglamentaria para planear y organizar la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándolas de interés público.

Artículo 115. De los municipios 15II. Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la ley.

16III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes: a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales; b) Alumbrado público. c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; d) Mercados y centrales de abasto. e) Panteones. f) Rastro. g) Calles, parques y jardines y su equipamiento; h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía preventiva municipal y tránsito; i) Los demás que las Legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y socio-económicas de los Municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.

17IV. Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de

15 Ibíd. 16 Ibíd. 17 Ibíd. 12 las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso:

a) Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los Estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora así como las que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles. Los municipios podrán celebrar convenios con el Estado para que éste se haga cargo de algunas de las funciones relacionadas con la administración de esas contribuciones.

b) Las participaciones federales, que serán cubiertas por la Federación a los Municipios con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente se determinen por las Legislaturas de los Estados.

c) Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo. Los ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, propondrán a las legislaturas estatales las cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria.

18V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán facultados para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;

18 Ibíd. 13

b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios;

d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales;

e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;

f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;

g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;

h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial; e

i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales. En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios…19

19 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (Consulta desde la página oficial del H. Congreso de la Unión. 2016) 14

VII. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Dados los problemas anteriores y con el objeto de dar respuesta a los mismos, además de cumplir con los objetivos de investigación anteriormente planteados, se hace necesario el establecimiento de la siguiente hipótesis descriptiva:

20H0: el rezago educativo aunado al bajo nivel de ingresos en la región Huasteca Alta mitigan los amargos problemas de pobreza, marginación y rezago social. 21H1: el rezago educativo aunado al bajo nivel de ingresos en la región Huasteca Alta reproducen los amargos problemas de pobreza, marginación y rezago social.

VIII. DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

La presente investigación tendrá carácter no experimental de diseño transeccional descriptivo, por su naturaleza la recolección de datos se realizará a través de las distintas dependencias gubernamentales que brindan información pública, es decir, información secundaria. Que nos permitirá abrir la línea de investigación. La información será procesada en el programa estadístico de Excel en el cual obtendremos algunas estadísticas descriptivas, además de un análisis grafico que nos permita conocer el tamaño de inferencia de cada variable establecida en esta investigación.

IX. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

En primera instancia podemos observar porcentaje de la población ocupada que percibe un salario de hasta dos salarios mínimos es en todos los casos mayor al 50% de la población ocupada en todos los municipios de la región Huasteca Alta, los municipios con mayor porcentaje de trabajadores de hasta dos salarios mínimos son: Tantima, en primer lugar, le sigue Chiconamel con

20 Hipótesis nula. 21 Hipótesis alterna. 15

90.7% de su población ocupada, en tercer lugar tenemos al municipio de Chinampa de Gorostiza, muy seguido de Tamalín y Tamiahua. Por el lado extremo, aunque no lo sea por gran diferencia tenemos a los municipios de Pueblo Viejo con el 57.6%, Naranjos Amatlán con 61.9%, El Higo y Pánuco con alrededor del 66%. Porcentajes nada amistosos, muestra de la gran precariedad en los salarios, lo cual puede traducirse en una gran dependencia y nulo poder adquisitivo de parte de esta población.

Ingresos --% Población ocupada con ingreso de hasta dos salarios mínimos, año 2000. Chinampa 88.97 Chiconamel 90.71 Chalma 85.25 Naranjos… 61.99 Ingresos - El Higo 66.29 -% Tempoal 81.79 Población ocupada

Tantoyuca 84.32 con

Tantima 92.05 ingreso Tampico Alto 80.80 de hasta dos 87.24 Tamiahua salarios MUNICIPIOS Tamalín 87.96 mínimos Pueblo Viejo 57.65 Platón Sánchez 76.31 Pánuco 66.96 Ozuluama 82.01

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 PORCENTAJE

FUENTE: Elaboración propia con base en datos de CONAPO,

En la siguiente grafica se muestra un indicador de carácter un tanto más cualitativo, vemos el porcentaje de la población de 15 años y más en situación de analfabetismo; podemos observar que los municipios con mayor porcentaje

16 de este problema son: Chiconamel, Chalma y Platón Sánchez, mientras que los que tienen menores porcentajes son: Pueblo Viejo, Naranjos Amatlán, y Pánuco.

Población de 15 años y más, analfabeta en el año 2000.

40.00

30.00

20.00 PoblacionPoblación de 15 años y

PORCENTAJE 10.00 mas analfabeta

0.00

ElHigo

Pánuco

Chalma

Tamalín

Tantima

Tempoal

Chinampa

Tamiahua

Tantoyuca

Ozuluama

Chiconamel

Pueblo Viejo Tampico Alto

PlatónSánchez MUNICIPIO NaranjosAmatlán FUENTE: Elaboración propia con base en datos de CONAPO.

En la gráfica posterior podemos analizar el problema de pobreza en relación a los ingresos de la población objetivo, con una metodología que permita medir la pobreza. Es más reciente por lo que no se contienen datos suficientes. Aun así se aprecian puntos que son de vital importancia para reflejar los condiciones de pobreza en que vive esta región.

Podemos observar que la pobreza de patrimonio es mayor que la alimentaria y de capacidades, aun así todas estas se ven más agudas en los municipios de Chiconamel, Chalma y Ozuluama de Mascareñas; por el lado contrario tenemos a los municipios de Pueblo Viejo, Pánuco y El Higo.

17

POBREZA POR INGRESOS, AÑO 2000.

100.0

80.0 Alimentaria 60.0 40.0

PORCENTAJE Capacidade 20.0 s 0.0

Patrimonio

Pánuco

Tamalín

Ozuluama

Tantima

ElHigo

Tamiahua

Chalma

Tempoal

Tantoyuca

Pueblo Viejo

PlatónSánchez

Tampico Alto

Chinampa

Chiconamel NaranjosAmatlán

MUNICIPIO

Fuente: Elaboración propia con datos de CONEVAL.

En la siguiente gráfica podemos ver la evolución de los ingresos por concepto de salarios mínimos con respecto a los años de referencia 2000, 2005 y 2010, podremos observar que existe una mejoría en cuanto a porcentaje, aunque este no es muy significativo ya que algunos municipios no redujeron su porcentaje ni siquiera en un cuarto; el mejor desempeño lo tuvieron los municipios de Chalma, Ozuluama de Mascareñas y Panuco mientras que los de peor desempeño fueron Tempoal, El Higo entro otros. Aun con esta mejoría en 10 años, su problema sigue siendo de grandes dimensiones ya que la mayoría de estos municipios siguen con más del 50% de su población ocupada con ingresos de hasta dos salarios mínimos.

18

Población Ocupada con Ingreso de hasta dos Salarios Mínimos

Chinampa Chiconamel Ingresos --% Población ocupada con ingreso Chalma de hasta dos salarios Naranjos Amatlán mínimos 2010 El Higo Tempoal Ingresos --% Población Tantoyuca ocupada con ingreso Tantima de hasta dos salarios

Tampico Alto mínimos 2005 MUNICIPIO Tamiahua Tamalín Ingresos --% Población Pueblo Viejo ocupada con ingreso Platón Sánchez de hasta dos salarios Pánuco mínimos 2000 Ozuluama

0.00 50.00 100.00 PORCENTAJE FUENTE: Elaboración propia con base en datos de CONAPO.

En la presente gráfica observaremos la evolución de la población de 15 años y más, analfabeta, podemos afirmar que todos estos bajaron sus porcentajes de población analfabeta en los 10 años transcurridos, sin embargo ningún municipio lo hizo de manera significativa.

19

Población de 15 Años y más, Analfabeta

40.00 35.00

30.00 25.00 20.00 15.00

PORCENTAJE PORCENTAJE 2000 10.00 2005 5.00 0.00 2010

MUNICIPIO FUENTE: Elaboración propia con base en datos de CONAPO.

El nivel de escolaridad es muy importante para el desarrollo de una entidad o municipio, sin embargo en esta región sus niveles no alcanzan valores muy significativos de crecimiento; tal como lo podemos observar en la presente gráfica. En donde solo un municipio alcanza los 8 años promedio de escolaridad, el más bajo es Chiconamel que no alcanzó ni los 6 años en 2010.

20

FUENTE: Elaboración propia con base en datos de INEGI.

En cuestión a la evolución de la pobreza por ingresos alimentaria, podemos observar que ha tenido en todos los casos una disminución, entre los de mejor desempeño están: Tantima, Chiconamel entre otros, aunque esto no significa que estén mejor que otros.

21

POBREZA POR INGRESOS

80

70 60 50 40 30

20 PORCENTAJE 10 2000 Alimentaria 0 2005 Alimentaria

2010 Alimentaria

ElHigo

Pánuco

Chalma

Tamalín

Tantima

Tempoal

Ozuluama

Chinampa

Tamiahua

Tantoyuca

Chiconamel

Pueblo Viejo Tampico Alto

PlatónSánchez MUNICIPIO NaranjosAmatlán

FUENTE: Elaboración propia con base en datos de CONEVAL. Por igual se ve una disminución en la pobreza por ingresos de capacidades, lo cual se ve reflejado en la siguiente gráfica, sin embargo son todavía varios municipios que aún están con grandes niveles de pobreza en este rubro. Entre los municipios que tuvieron un mejor desempeño están Chalma, Tempoal, Tantima; los de peor desempeño pero que se encuentran en mejores posiciones son Pueblo Viejo, El Higo y Pánuco.

22

POBREZA POR INGRESOS, CAPACIDADES. Chinampa

Chalma

El Higo

Tantoyuca 2010 Capacidades MUNICIPIO Tampico Alto 2005 Capacidades Tamalín 2000 Capacidades

Platón Sánchez

Ozuluama 0 20 40 60 80 100 PORCENTAJE FUENTE: Elaboración propia con base en datos de CONEVAL.

Por ultimo en este mismo estrato tenemos a la pobreza por ingreso en patrimonio, el cual aunque todos los municipios de la región han disminuido aunque no de manera significativa, aún tiene grandes porcentajes en la mayoría de estos.

23

POBREZA POR INGRESOS, PATRIMONIO

Chinampa Chiconamel Chalma

Naranjos Amatlán 2010 El Higo Patrimonio

Tempoal 2005 Tantoyuca Patrimonio

Tantima MUNICIPIO Tampico Alto 2000 Tamiahua Patrimonio Tamalín Pueblo Viejo Platón Sánchez Pánuco Ozuluama

0 50 PORCENTAJE 100

FUENTE: Elaboración propia con base en datos de CONEVAL.

Otro indicador que es muy importante para nuestro análisis es el del ingreso corriente total per cápita mensual, el cual presenta valores muy bajos en la mayoría de los municipios. Con mayor ingreso son: Naranjos Amatlán, Pueblo Viejo y Pánuco; por otro lado los municipios con menor ingreso son: Tantima, Chiconamel y Ozuluama de Mascareñas.

24

Ingreso Corriente Total Per Cápita (ICTPC) Mensual. 4000 3500 3000 2500 2000 1500

CANTIDAD 1000 500 0 ICTPC

MUNICIPIO

FUENTE: Elaboración propia con base en datos de CONEVAL.

Por último se presenta una tabla con datos de índole cualitativa, la cual nos muestra el grado de Marginación de cada uno de los municipios que compone la región de la Huasteca Alta; en ella podemos observar que la mayoría de los municipios no mejoró, aunque tampoco empeoraron, solo seis de estos tuvieron una mejora, pasando ya sea del grado alto al medio o del muy alto al alto.

Grado de Marginación MUNICIPIO / AÑO 2000 2005 2010 CONDICIÓN

Ozuluama de Alto Alto Alto Sin Mejora Mascareñas Pánuco Medio Medio Medio Sin Mejora Platón Sánchez Alto Alto Medio mejora Pueblo Viejo Bajo Bajo Bajo Sin Mejora Tamalín Alto Alto Medio mejora Tamiahua Alto Alto Medio mejora Tampico Alto Alto Alto Medio mejora Tantima Alto Alto Alto Sin Mejora Tantoyuca Muy alto Muy alto Alto mejora Tempoal Alto Alto Alto Sin Mejora

25

El Higo Medio Medio Medio Sin Mejora Naranjos Amatlán Bajo Bajo Bajo Sin Mejora Chalma Alto Alto Alto Sin Mejora Chiconamel Muy alto Muy alto Muy alto Sin Mejora Chinampa de Gorontiza Alto Alto Medio Mejora

Como podemos ver y observar con los datos presentados anteriormente, hay un mejoramiento en algunas condiciones pero en otras no hay ningún avance, el estancamiento en el que se encuentra esta región es difícil de abatir dadas las condiciones en que prevalecen esta misma. Sus bajos salarios, ingresos relativamente bajos, analfabetismo, falta de especialización y preparación son factores que determinan sus condiciones de vida y bienestar, por tanto se hace necesario enfrentar el problema con mayores esfuerzos y propuestas para mejorar la condición social-económica de la población.

X. CONCLUSIÓN

Como podemos dar cuanta a base de este análisis descriptivo y gráfico, los problemas a los que se encuentra inmersa esta población son muchos y de distinto índole pero que sin embargo los problemas de origen económico son de los principales, sus niveles de pobreza en cuestión a los ingresos reflejan la gran vulnerabilidad a la que se encuentra esta población, algunos municipios más que otros necesitan de manera rápida ser atendidos de otra manera se estarán rezagando en razón de los municipios más avanzados, ya sean de la región o de otras regiones.

Se deben aplicar programas y/o proyectos en términos de eficiencia que ayuden y/o mitiguen los grandes rezagos en materia socioeconómica y establezcan las bases para el crecimiento y desarrollo de la región.

26

XI. BIBLIOGRAFÍA

Mathus Robles, M.A.: Principales aportaciones teóricas sobre la pobreza, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, julio 2008. www.eumed.net/rev/cccss Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (Consulta desde la página oficial del H. Congreso de la Unión. 2016)

Diccionario de economía. Zorrilla, Silvestre. 2011. Editorial Limusa.

http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/desarrollo- humano.pdf http://www.ec.gba.gov.ar/prensa/Archivos/Cuaderno65.pdf http://www.coneval.gob.mx http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/5/36875/acosta_pobreza_curso_ps _cartagena210809.pdf http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/mf2010/C apitulosPDF/1_4.pdf http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/verdera/02enfoque.pdf http://www.inafed.gob.mx/es/inafed/Indicadores_Municipales http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/anuario-estadistico-y-geografico-2014/ http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion http://www.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/default.aspx

27

Es una investigación de análisis de Angelita Esmerai Colorado Cerezo a petición del Partido Acción Nacional.

Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor, en trámite.

Colorado Cerezo Angelita Esmerai

Calle Vicente Guerrero, número 141. Colonia Centro. C.P. 91000. de Enríquez, Veracruz, México.

28