RESOLUCIÓN TES/386/2016, de 29 de enero, por la que se hace público el Acuerdo de no aplicación del trámite de evaluación de impacto ambiental ordinaria del Proyecto de acondicionamiento y mejora de la red de distribución del riego del Molí de , en los términos municipales de Torroella de Montgrí, Pals, , , Palau- sator, Serra de Daró y .

Organo Emisor: Tipo de Norma: Resolución Fecha: 2016-01-29 12:00:00 Fecha de Publicacion en el BOE: 2016-02-24 12:00:00 Marginal: 69481526

TEXTO COMPLETO :

Visto que la Ponencia Ambiental, en la sesión del día 14 de julio de 2015, adoptó el Acuerdo de no aplicación del trámite de evaluación de impacto ambiental ordinaria del Proyecto de acondicionamiento y mejora de la red de distribución del riego del Molí de Pals, en los términos municipales de Torroella de Montgrí, Pals, Gualta, Fontanilles, Palau-sator, Serra de Daró y Ullastret, promovido y tramitado por el Departamento de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentación,

Resuelvo:

Dar publicidad al citado Acuerdo de no aplicación del trámite de evaluación de impacto ambiental ordinaria del Proyecto de acondicionamiento y mejora de la red de distribución del riego del Molí de Pals, en los términos municipales de Torroella de Montgrí, Pals, Gualta, Fontanilles, Palau-sator, Serra de Daró y Ullastret.

Barcelona, 29 de enero de 2016

Ferran Miralles i Sabadell

Director general de Políticas Ambientales

1 / 14

Ref. exp. OTAAGI20150065

1. Antecedentes

El objetivo del Proyecto es el acondicionamiento y la mejora de la red de distribución del riego del Molí de Pals, con una superficie regable de 3.000 ha.

Las obras se concentran principalmente en la mejora de la red secundaria de distribución del agua hasta la finca mediante la entubación de los canales y la sustitución de tuberías viejas con el fin de hacer llegar el agua a presión en los campos.

La tramitación se inició el 25 de marzo de 2015, cuando tuvo entrada en los Servicios Territoriales en del Departamento de Territorio y Sostenibilidad la solicitud de la evaluación del impacto ambiental simplificada presentada por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural.

2. Marco normativo

La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, establece en su artículo 7.2 que los proyectos no incluidos en el anexo I ni en el anexo II que puedan afectar de forma apreciable, directa o indirectamente, los espacios de la red Natura 2000, se tienen que someter a una evaluación de impacto ambiental simplificada. El ámbito del Proyecto se halla parcialmente dentro del ámbito del Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter, incluida en la red Natura 2000, ZEC y ZEPA “El Montgrí - Les Illes Medes - El Baix Ter” (código: ES5120016).

De otro lado, los proyectos de consolidación y mejora de regadío con superficies superiores a 100 ha están incluidos en el grupo 1 del anexo II de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, por lo que también corresponde hacer una evaluación de impacto ambiental simplificada.

3. Descripción del Proyecto del documento ambiental

El Proyecto define las actuaciones y obras necesarias para la modernización y mejora del sistema de distribución de agua de la comunidad de regantes de la acequia del Molí de Pals que tiene una superficie de cerca de 3.000 ha, situado a los término municipales de Pals, Fontanilles, Torroella de Montgrí, Gualta, Palau-sator, Serra de Daró y Ullastret, con el objetivo de optimizar hídrica y energéticamente el regadío limitando las pérdidas hídricas desde la red primaria hasta pie de parcela.

En función de las características actuales del trazado, se realizan las consideraciones siguientes de Proyecto:

- Acequias con agua permanente y temporal: se diseñará un nuevo trazado, separado del riego, con el fin de no afectarlo.

- Acequias donde la única función es el transporte del agua de riego: se soterrará el tubo, que transcurrirá por el mismo trazado.

2 / 14 El Proyecto prevé una asociación de pequeñas obras con idiosincrasias diferentes. Se prevé sectorizar las actuaciones en nueve zonas diferenciadas que corresponden a ámbitos geográficos diferentes.

Zonas de actuación

Actuaciones que prevé desarrollar el Proyecto:

- Zona 1. Con el objetivo de unificar las captaciones y hacer un riego presurizado, se prevé la construcción de una estación de bombeo situada en la zona de acceso al Mas Bahí.

- Zona 2. Se pretende modernizar y unificar las captaciones de riego que actualmente se realizan de manera individual e incluir en la zona regable una superficie de 100 besanas.

- Zona 9. Con una superficie de 71 ha se quiere pasar a riego muchos campos que actualmente no se riegan o bien se hace de forma individual, mediante el agua que se prevé bombear desde la estación de Mas Bahí.

- Zonas 1, 2, 8 y 9. Con el objetivo de unificar el riego en las parcelas situadas a una cota inferior a la acequia del Molí de Pals y que actualmente utilizan sistemas de bombeo individual, se pretende realizar una red secundaria a partir de la tubería principal colocada por SEIASA. Con esta configuración final, la estación de bombeo situada en torno a Mas Bahí abarcará un total de 365 ha.

- Zona 3. Sector situado en torno al antiguo estanque de Ullastret, con un riego de las parcelas con bombeo individualizado a partir del agua de la acequia Traient. El Proyecto prevé desarrollar una red de riego a partir de la estación de bombeo actualmente situada en el Mas de la Bomba.

- Zona 4. Situado en el sector de Montellà, se prevé modernizar la red de distribución para conseguir un riego presurizado para las 125 ha que actualmente se riegan mayoritariamente sin parar.

- Zona 5. Zona de cultivo de arroz situada en el Estany Gran actualmente se riega por gravedad desde la acequia a la altura de Mas Gelabert. El Proyecto prevé obras de mejora en las tuberías existentes y entubar parte de la red de distribución hasta el lado de los campos.

- Zona 6. Zona de cultivo de arroz y cereal que se riega a través de la acequia Gilda, con una superficie total de 260 ha. Se prevé entubar la acequia Gilda y realizar un trazado alternativo próximo al Mas Casanova y Can Llifa, con el objetivo de disminuir los riegos individuales con bomba. Se prevé una ampliación de la zona regable de 2 ha.

- Zona 7. La acequia de Gualta tiene una longitud de 3.500 m, que capta el agua de la acequia del Molí. Se prevé entubar la red de distribución actual, con el objetivo de mejorar el riego sin parar actual.

Actuaciones previstas en el Proyecto

3 / 14

Ámbito de la zona del Proyecto

La zona objeto de las actuaciones incluidas en los municipios de Torroella de Montgrí, Pals, Gualta, Fontanilles, Palau-sator, Serra de Daró y Ullastret. El ámbito del Proyecto, gran parte de la zona sur, sureste y este de la zona de Proyecto, está incluida dentro del ámbito del Parque Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter. El extremo este de la zona de Proyecto se encuentra incluida en la red Natura 2000, ZEC y ZEPA “El Montgrí - Les Illes Medes - El Baix Ter” (código: ES5120016).

La zona de estudio se sitúa en el llano de El Baix Empordà, una zona agrícola situada a pocos metros sobre el nivel de mar y con un paisaje dominado por terrenos agrícolas donde predominan los cultivos herbáceos, principalmente cereales de invierno y maíz y, en menor medida, las arboledas y los frutales.

Este mosaico agrícola se vertebra a partir de los canales de riego, que se alimentan de la acequia del Molí de Pals y del río Ter, y que distribuyen el agua por todo el llano agrícola. Asimismo hay que destacar la función de conexión ecológica y ambiental de las acequias históricas, que permiten el buen funcionamiento ecológico e hidrológico de los espacios naturales del sector de la reserva natural parcial de El Baix Ter, incluido dentro del Parque Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter.

El bosque de ribera vinculado a los canales de riego principales tiene una alta importancia para el paisaje del llano de El Baix Ter, aunque en algunos tramos es testimonial, porque ha sido fuertemente degradado, se pueden encontrar ejemplares pies de fresno, tamarisco, sauce, amento y chopo.

En el ámbito del Proyecto están presentes especies de náyades protegidas (Unio mancus, Potomida littoralis, Anodonta anatina).

La memoria ambiental indica la posible presencia de peces como el pez fraile (Salaria fluviatilis), el espinoso (Gasterosteus gymnurus) u otras especies ligadas a los cursos fluviales y zonas húmedas como el galápago europeo (Emys orbicularis), anfibios como la ranita meridional (Hyla meridionalis), el sapo de espuelas (Pelobates cultripes), todas especies protegidas por la legislación.

Otras especies afectadas atadas al medio acuático son la nutria (Lutra lutra) o el turón (Mustela putorius).

Alternativas:

El estudio de alternativas que realiza la documentación ambiental se concentra en pocas actuaciones y no hace un estudio general de todo el Proyecto. El Proyecto describe de forma superficial diferentes alternativas para algunas de las actuaciones que se prevén (estación de bombeo Mas Bahí, zona 3 riego del estanque, etc.), y elige la alternativa sin hacer una evaluación ambiental esmerada.

4. Consultas a las administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas

En la tabla adjunta se recogen las administraciones públicas, entidades y personas interesadas consultadas en esta fase y se señala con una “X” las que han emitido informe en relación con la documentación ambiental:

4 / 14 R R e e l s a p c u i e ó s n t d a e s c r o e n c s i u b l i t d a a d s o s A g e n c i a C a t a

l a n a d e l A g u a

5 / 14 S u b d i r e c c i ó n G e n e r a l d e l a B i o d i v e r s i d a d . D e p a r t a m e n t o d e A X g r i c u l t u r a , G a n a d e r í a , P e s c a , A l i m e n t a c i ó n y M e d i o N a t u r a l

6 / 14 P a r c N a t u r a l d e l M o n t g r í , l e s I l l e s M e d e s i e l B a i x T e r . D e p a r t a m e n X t o d e A g r i c u l t u r a , G a n a d e r í a , P e s c a , A l i m e n t a c i ó n y M e d i o N a t u r a l

7 / 14 S e r v i c i o d e C o o r d i n a c i ó n d e O f i c i n a s C o m a r c a l e s . D e p a r t a m e n t o d e A g r i c u l t u r a , G a n a d e r í a , P e s c a , A l i m e n t a c i ó n y M e d i o N a t u r a l

8 / 14 D e p a r t a m e n X t o d e C u l t u r a A y u n t a m i e n t o d e T o

r r o e l l a d e M o n t g r í A y u n t a m i e

n t o d e P a l s A y u n t a m i e n

t o d e G u a l t a

9 / 14 A y u n t a m i e n t o d e U l l a s t r e t A y u n t a m i e n t o d e F o n t a n i l l e s A y u n t a m i e n t o d e S e r r a d e D a r ó A y u n t a m i e n t o X d e P a l a u - s a t o r

10 / 14 C o n s o r c i o A l b a - T e r Á r e a d e M e d i o A m b i e n t e ( D i p u t a c i ó n d e G i r o n a ) G e n t d X e l T e r A s o c i a c i ó d e N a t u r a l i s t e s d e G i r o n a

El resultado de las consultas ha sido, de forma resumida, el siguiente:

11 / 14 La respuesta conjunta de la Sección de Biodiversidad y Actividades Cinegéticas y del Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter considera que es necesaria la aplicación de la tramitación de la evaluación de impacto ambiental ordinaria y que se incorporen las condiciones y consideraciones generales y específicas efectuadas al informe, que se adjunta como anexo a la Resolución.

La Dirección General de Archivos, Bibliotecas, Museos y Patrimonio informa que la zona 3 y su ampliación afecta directamente al entorno de protección del bien cultural de interés nacional (BCIN), Conjunto de Ullastret. Sin embargo, concluye que no es necesario someter el Proyecto al procedimiento de evaluación ambiental, siempre que se incorporen los condicionantes que dicte la Comisión Territorial del Patrimonio Cultural de Girona.

La respuesta a la consulta efectuada en el Ayuntamiento de Palau-sator incluye informe del Consejo Comarcal de El Baix Empordà, que considera que la afectación dentro del término municipal no tiene un impacto ambiental significativo, y por lo tanto, no considera que se tengan que someter a evaluación de impacto ambiental por la afectación en el municipio.

La respuesta a la consulta efectuada a la entidad Gent del Ter indica una serie de consideraciones y demandas en relación con la tramitación del Proyecto, entre las que incluye la necesidad de someter el Proyecto al procedimiento de evaluación ambiental ordinaria, y enumera las afecciones del Proyecto sobre el medio (paisaje, hábitats, patrimonio cultural, náyades, aves, etc.).

5. Evaluación de impacto ambiental de acuerdo con los criterios del anexo III

Consideraciones en relación con las características del Proyecto

De forma previa a la evaluación ambiental y de acuerdo con la descripción de las actuaciones previstas en el Proyecto para cada una de las zonas y las visitas realizadas en campo por parte de los técnicos del Departamento, se detecta que parte de las obras previstas en el Proyecto se encuentran ejecutadas o en fase de ejecución y por lo tanto los posibles efectos de su construcción ya se han producido. No obstante, el documento ambiental del Proyecto no identifica qué tramos han sido ejecutados.

El Proyecto prevé la entubación de 53.466 m de acequia, que actualmente ya tiene la función de transporte de agua de riego y drenaje. La documentación describe de forma muy genérica el tipo de actuación en función de la tipología de la acequia existente (dentro de la acequia, nuevo trazado, paralelo y sustitución), pero no describe de forma precisa y mediante una sección tipo las características de cada una de las actuaciones. En este sentido se ha omitido una clasificación de los tramos de acequia a mejorar de acuerdo con sus características ambientales y una justificación del tipo y trazado que atienda los aspectos siguientes:

- Hidrología de la acequia: si es permanente (presencia de tramos permanentes aislados) o temporales.

- Impacto sobre la fauna y la vegetación asociada.

- Medidas preventivas y/o correctoras propuestas.

- Definición del trazado exacto (si se aprovecha camino, distancia a bosque de ribera, de la acequia, etc.).

- Tipología de actuación (dentro, paralelo, nuevo trazado y sustitución).

La mejora de riego conlleva una ampliación de la superficie regable que la memoria ambiental no concreta ni

12 / 14 tampoco las características de los sectores ni las posibles consecuencias ambientales.

Si el Proyecto ha de significar un aumento de la superficie de regadío en torno a los términos municipales de Ullastret, Pals y Palau-sator, se debería haber valorado la afectación del hábitat del turón (Mustela putorius), que necesita un paisaje mediterráneo en mosaico rico en conejos.

El Proyecto prevé una disminución del agua que circula por las acequias durante la época seca, pero no realiza una previsión de las zonas más críticas ni prevé medidas de seguimiento durante la explotación de riego para comprobar la afectación de la disminución de agua disponible para los hábitats vinculados a los riegos tradicionales.

Consideraciones en relación con la ubicación del Proyecto

El actual sistema de transporte y distribución de agua de riego ha establecido un sistema hidrológico que permite la supervivencia de hábitats ligados a las acequias principales y un agua sobrante del riego y drenajes que va aguas abajo y alimenta, en parte, los sistemas hídricos del Parque Natural. El documento ambiental omite una valoración de los posibles efectos de la entubación en todo el sistema hídrico de la zona, la previsión de los volúmenes de agua a la entrada de los sistemas en los diferentes puntos (azud y bombeos), cómo variarán los caudales de las acequias principales y en las acequias de escorrentía, y qué volumen de agua se prevé al final del sistema. Con respecto a posibles impactos sobre los acuíferos de la zona, no se realiza un estudio hidrogeológico que valore las posibles afecciones sobre los acuíferos de la modificación de las infiltraciones de agua.

No se ha justificado la concordancia del Proyecto con los objetivos ambientales del Parque Natural, de acuerdo con el artículo 6.4 de la Ley 15/2010, de 28 de mayo. En este sentido, se deberán evaluar los aspectos identificados en la consulta efectuada en el Parque Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter.

5.3 Consideraciones en relación con las características de los potenciales impactos

Con respecto a los posibles impactos potenciales sobre el medio, se considera que el documento ambiental presentado no permite evaluar de manera correcta y precisa los posibles efectos sobre el medio.

El Proyecto deberá establecer medidas de protección de los bosques de ribera de los cursos fluviales y zonas húmedas durante la fase de construcción y explotación. Y establecer medidas correctoras y/o compensatorias si se afectan pies de árboles.

Un porcentaje de las acequias secundarias donde se quiere instalar la entubación presentan poco valor ambiental, ya que son canales de riego casi desprovistos de vegetación y fauna acuática asociada. No obstante, hay varios tramos que presentan vegetación de ribera y helofítica que habrá que preservar. Hay tramos que aunque tengan una vegetación muy degradada, durante periodos de lluvias, pueden ser ambientes potencialmente favorables para la reproducción de los anfibios (especialmente los tramos sin peces). Por lo tanto, hay que incorporar medidas preventivas para evitar afectación durante la fase de ejecución del Proyecto, especialmente en las obras que quieren llevar a cabo dentro de acequias secundarias.

En el documento ambiental no se evalúa la posible afección del Proyecto sobre la calidad ambiental de los sistemas acuáticos, sobre la fauna y la flora asociada a los cursos fluviales más permanentes y también de las demás acequias principales, que, a pesar de estar fuera del Proyecto, pueden verse afectadas por su implementación. Son especialmente relevantes los impactos sobre la comunidad de peces, náyades, mamíferos semiacuáticos y los bosques de ribera existentes.

13 / 14 La memoria recoge en la cartografía (plano 7) las citaciones de náyades vivas destacadas en varios estudios, pero no incorpora prospecciones previas en determinados sectores con poco conocimiento de la presencia de náyades (determinadas acequias secundarias y su confluencia con las acequias principales), para determinar con mayor precisión si existe afectación ambiental.

No se han incorporado medidas preventivas y/o correctoras adecuadas para evitar la proliferación o expansión de la flora exótica invasora. Habrá que tener en cuenta el trazado, los accesos, parques de maquinaria y zonas de acopio para valorar las citadas medidas. Hay que prestar atención a especies como el ailanto y la robinia, que pueden expandirse por alteraciones del suelo, desbroces o procesos de ruderalización.

La documentación aportada no valora la afectación del Proyecto sobre las especies exóticas invasoras (como Corbicula fluminea, Anodonta woodiana y peces exóticos) y no describe las medidas preventivas y correctoras que hay que aplicar para evitar su expansión.

6. Acuerdo

Considerando la documentación presentada, las respuestas recibidas a las consultas formuladas, así como los criterios del anexo III de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, relativos a las características del Proyecto, su ubicación, y las características del potencial impacto, y a propuesta de la Dirección General de Políticas Ambientales, la Ponencia Ambiental adopta el Acuerdo siguiente:

Primero: Emitir el informe de impacto ambiental sobre el Proyecto de acondicionamiento y mejora de la red de distribución de la acequia del Molí de Pals, en los términos municipales de Torroella de Montgrí, Pals, Gualta, Fontanilles, Palau-sator, Serra de Daró y Ullastret, por el que se determina que el Proyecto se debe someter a una evaluación de impacto ambiental ordinaria, dado que la actuación prevista tiene efectos significativos en el medio ambiente. El promotor deberá elaborar el estudio de impacto ambiental del Proyecto de conformidad con el artículo 35, y puede solicitar que el órgano ambiental efectúe el documento de alcance.

Segundo: Trasladar el presente Acuerdo a la Oficina Territorial de Acción y Evaluación Ambiental en Girona para su notificación al Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.

De acuerdo con lo que establece el artículo 47.3 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, este informe de impacto ambiental se debe hacer público mediante su publicación en el Diari Oficial de la y en la sede electrónica del Departamento de Territorio y Sostenibilidad.

14 / 14