2.3 Mapeo de Amenaza

(3) Producción de Mapas Geomorfológicos

1) Area de Mapeo Geomorfológico Se elaboraron los siguientes mapas geomorfológicos a través de la interpretación de fotografías aéreas y estudio de campo. Estos resultados fueron ingresados a mapas digitales de ortofotomapas escala 1:10,000 o mapas topográficos de 1:50,000 (Volcán Tacaná). La escala de salida de los mapas geomorfológicos es de 1:25,000, exceptuando la del área de estudio del Volcán Tacaná.

Tabla 2.3.6-2 Escala de los mapas geomorfológicos Ciudades, Areas y Terremotos Volcanes Deslizamientos Inundaciones Cuencas Ciudad de 1:25,000 1:25,000 Quetzaltenango 1:25,000 1:25,000 Mazatenango 1:25,000 Escuintla 1:25,000 Puerto Barrios 1:25,000 Tacana 1:50,000 Santiaguito 1:25,000 Cerro Quemado 1:25,000 1:25,000 1:25,000 Región Nor-Oeste -- Región Central -- Cuenca de Río Samalá 1:25,000 Cuenca de Río Acomé 1:25,000 Cuenca Río Achiguate 1:25,000 Cuenca R. María Linda 1:25,000 Nota: Se elaboró (en datos SIG) un mapa de distribución de deslizamientos para las regions Nor-Oeste y Central.

2) Leyenda del Mapa Geomorfológico La Tabla 2.3.6-3 muestra las leyendas para un mapa geomorfológico.

2-226 2.3 Mapeo de Amenaza

Tabla 2.3.6-3 Leyenda de mapas geomorfológicos

2-227 2.3 Mapeo de Amenaza

3) Características geomorfológicas de cada área de estudio

a) Ciudad de Guatemala En la Ciudad de Guatemala generalmente prevalece la erosión. La meseta está significativamente diseccionada por valles profundos, y las cabeceras de los valles están siendo cortados más y más hacia la meseta. La erosión de las cabezas de valle han alcanzado el área urbana actual y su vecindad. Siempre que ocurre un aguacero, los valles se extienden, arrastrando casas y áreas agrícolas de la meseta. Aunque el control del agua superficial es importante en la prevención de la erosión en cabeza de valle, el agua superficial corre directamente hacia los valles en muchas localizaciones. Durante la foto interpretación, se extrajeron cuidadosamente los puntos de abombamiento y las cabeceras de valles que son líneas de frente de la erosión. Dentro de los ríos, la tendencia sedimentaria solo se encuentra cerca de Chinautla al norte del Río Chinautla. Mucho de los ríos cortan hacia las mesetas así como las terrazas hechas de materiales aluviales. Hacen meandros provocando erosión lateral y excavación cerca de la trayectoria del río. Aún en el delta en la cuenca baja del Río Villalobos al sur, el curso del río excava unos cinco metros dentro de la planicie aluvial, excepto cerca del Lago Amatitlán. Mucha de la tierra ha sido artificialmente modificada debido a que el suelo puede ser recolectado relativamente fácil. Se encuentran distribuidos sobre toda la ciudad cortes transversales de taludes, de donde los suelos son lavados.

b) Quetzaltenango Quetzaltenango se caracteriza por ser una gran meseta de flujos piroclásticos y tener un un valle de planicie que lo disecciona. En el centro del área urbana solo hay un bajo riesgo de deslizamientos o inundaciones. Sin embargo, cerca del Cerro La Pedrera, al sur, hay un frente de flujo de , que hace el bloque de lava inestable. También las áreas aluviales bajas a lo largo del Río Seco en el este son fácilmente sumergidas, lo que nos dá a presumir que hay un área con aluviones sueltos distribuidos. Durante la foto interpretación, se identificaron cuidadosamente el frente de flujo de lava y las áreas bajas de aluviones.

c) Mazatenango Mazatenango está localizado sobre un antiguo abanico al pie de volcán. El abanico aluvial sobre el cual está localizada el área urbana esta diseccionado por el Río Sis que fluye al este. No se encuentran en particular relieves profundamente relacionados a desastres, debido a que el rango de estudio es pequeño y los relieves son relativamente simples. Se presume que este terreno que es un abanico aluvial, consiste de grava.

2-228 2.3 Mapeo de Amenaza d) Escuintla Escuintla está localizada en un abanico diseccionado consistente de depósitos antiguos de avalancha de escombros. El área urbana está localizada sobre las cuencas del Río Guacalate y Río María Linda. No se encuentran relieves particularmente relacionados a desastres, debido a que el rango del área de estudio es pequeño y los relieves son relativamente simples. El grupo de estudio identificó cuidadosamente los montículos encontrados de avalanchas de escombros sobre abanicos disectados y áreas de tierras bajas a lo largo del Río Guacalate. Se presume que el terreno consiste de grava. e) Puerto Barrios El lado oeste del área urbana de Puerto Barrios está localizado sobre un delta. Este delta fue formado por el Río Escondido que fluye en el medio del área urbana. El Río Escondido que formó este delta tiene una pequeña área tributaria y no hay área montañosa en la cuenca alta. El aluvión que lo forma se presume que no es muy grueso. Actualmente no está creciendo mucho. El lado este del área urbana es un terreno ligeramente ondulante de colinas que ya está significativamente erosionado. Aquí se han formado muchos pequeños valles, pero de todos lo tipos se presume que el aluvial es delgado. A los lados oeste y norte del área urbana, hay un área de tierras bajas alrededor de un río en erosión, que es clasificado como planicie de valle. Al norte del área urbana, hay taludes en terrenos de colina con severa ondulación, erosionados en la misma forma que el área urbana. Las planicies de valle también están distribuidas a lo largo del río. La tierra donde está localizado el aeropuerto es tierra artificialmente modificada, mediante el nivelado de una colina. f) Volcán Tacaná El Volcán Tacaná está localizado sobre la frontera entre Guatemala y México. Debido a que el talud del volcán es más pronunciado al lado de México, la amenaza de flujos es mayor en el lado Mexicano. En este estudio se desarrolló la clasificación geomorfológica sobre el lado de Guatemala. Sobre el Volcán Tacaná se encuentran domos de lava que componen la cúspide, y muchos flujos de lava. Durante la foto interpretación, se identificaron muchos relieves de lava y valles profundamente relacionados a flujos piroclásticos y flujos de lodo. g) Volcán Santiaguito Santiaguito erupciona aún ahora en la cima y el flujo de lava de 1999 todavía se está moviendo. Ya de que los relieves que son identificados en fotografía áereas están cambiando poco a poco, las modificaciones basadas en los resultados del estudio de campo

2-229 2.3 Mapeo de Amenaza

y otros pueden ser requeridos cuando sean reportados los resultados finales. Cerca de El Palmar, han ocurrido flujos y acumulación de lahares o captura de ríos. Así hemos realizado la clasificación geomorfológica mientras se hacía la estimación de transición de cursos de ríos o cambios de relieve en el futuro.

h) Volcán Cerro Quemado El Cerro Quemado se caracteriza por lóbulos de lava gruesos y relieves de colapso. Los gruesos lóbulos de lava se caracterizan por alta viscocidad e inclinación suave relativamente en el área de flujo. El colapso de edificio que ocurrió hace unos 1,150 años y la avalancha de escombros que le acompañó son los mayores eventos recientes. Durante la foto-interpretación y la creación de los mapas geomorfológicos, intentamos definir los rangos de depósitos de avalancha de escombros que se asumió haber alcanzado la Zona 1 de la Ciudad de Quetzaltenango.

i) Volcán Pacaya Debido a que el Volcán Pacaya es un sistema complejo de volcanes, la principal clasificación fue realizada sobre el edificio volcánico, de acuerdo a Kitamura, 1995. Las actividades recientes son de erupciones tipo Estrombolianas en el cráter de MacKenney, y flujos de lava. Así que se realizan foto-interpretación y clasificación geomorfológica, tomando en cuenta que debemos estimar la dirección del flujo de lava, y el rango de flujo y de llegada de un flujo piroclástico si llegara a ocurrir.

j) Antigua Guatemala Aunque la Antigua Guatemala está en el area de estudio de deslizamientos, hay pocos deslizamientos en esta área. Pese a que se intentó extraer la localización de deslizamientos y otras áreas potencialmente peligrosas, solamente se pudieron encontrar unas pocas enlos taludes de la Autopista Nacional No.10. Por otra parte, en ciertos lugares se observó que algunas personas recogen un material pumítico para la elaboración de bloques de hormigón ligero, lo que produce subsidencia o colapso de esas zonas de extracción.

k) Región Nor-Oeste Aunque la creación del mapa de pendientes fue limitada a la región nor-oeste, se identificaron deslizamientos en la región entera para chequear la relación entre deslizamientos y pendientes. Durante el proceso, la información necesaria fue proporcionada por el ingeniero contraparte, y se identificaron tantos deslizamientos como fue posible en fotografías aéreas 1:40,000. Muchos deslizamientos han ocurrido en relación

2-230 2.3 Mapeo de Amenaza a rasgos geológicos complejos a lo largo de las fallas Chixoy-Polochic y las ignimbritas de Los Chocoyos distribuidas a lo largo del valle. Adicionalmente los habitantes y casas sufrieron de daños serios. Una sección de CA-1 corre a lo largo de un valle transversal (un valle que cruza una cordillera en un ángulo recto), y un talud trasero llega a ser muy pronunciado, largo y masivo en algunas zonas. Durante la foto interpretación, se extrajeron estos taludes peligrosos que están a lo largo de las carreteras. l) Región Central Tanto para la Región Central así como para la Región Nor-oeste, se identificaron los deslizamientos y taludes peligrosos a lo largo de las carreteras. A lo largo de un valle que corta en una meseta de flujos piroclásticos, hay muchos deslizamientos, de los cuales se identificaron los principales en el estudio de campo. Debido a que el SGEU creó un mapa de distribución de deslizamientos para el terremoto de Guatemala de 1976, se intentó extraer cuidadosamente las ubicaciones de deslizamientos indicados en ese mapa. Sin embargo, las ubicaciones correspondientes a deslizamientos superficiales de pequeña escala, no pudieron ser encontrados fácilmente en las fotografías debido a que la vegetación ha crecido en tal área. m) Cuenca de Río Samalá El Río Samalá en el área de estudio forma una planicie de inundación tan amplia como unos 5 kilómetros debido a que ha acumulado sedimentos acarreados desde la cuenca alta siempre que ocurren inundaciones. En la planicie de inundación se pueden identificar el actual y el anterior curso del río, y las marcas de inundación. Esto es debido a que los sedimentos que se han acumulado en la confluencia del Río Samalá y el tributario han represado la corriente. Si los sedimentos continúan fluyendo hacia allí, el tributario será rellenado en aproximadamente una docena de años. Alrededor de la planicie de inundación hay una antiguo abanico aluvial, el cual fue clasificado como terraza durante la foto interpretación. Esta terraza está erosionada por el río para formar una valle poco profundo. Aunque la terraza es de unos pocos metros más alto que el cauce del río, el suministro intenso de sedimentos desde el Río Samalá ha rellenado la planicie de la terraza desde la cuenca alta, expandiendo así la planicie de inundación. n) Cuenca Río Acomé El Río Acomé en el área de estudio fluye horizontalmente en una zona de tierras bajas. Durante la foto interpretación, se le clasificó como una planicie de inundación. La Gomera en la cuenca alta, está localizada sobre tierras un poco más altas que el cauce del río.

2-231 2.3 Mapeo de Amenaza

Alrededor del Río Acomé se puede identificar una terraza más baja. En la cuenca baja, existen una o dos líneas de dunas a lo largo de la costa, y están localizados algunos pueblos tal como Sipacate. En las tierras interiores de las dunas hay un pantano.

o) Cuenca Río Achiguate En la cuenca alta del área de estudio, el Río Guacalate, un tributario del Río Achiguate, fluye hacia en tierras bajas y áreas montañosas de la cuenca de La Antigua. Aguas abajo de Escuintla se extiende un área de lo más importante para clasificación geomorfológica relativa a una inundación. Debido a que Escuintla consiste de un abanico diseccionado, un poco más alto que el cauce del río, el área ha sido clasificada como una terraza. Esta terraza, aguas abajo de Masagua, no tiene diferencia en altura con el cauce del río y las marcas de inundaciones, ríos secos. Se encontraron carreteras que fueron lavadas por inundaciones. Así que el relieve en esta región se clasificó como una planicie de inundación. En la planicie de inundación, prestamos atención a cómo la corriente de inundación del Río Achiguate fluye, e identificamos las marcas de inundación. Por otra parte, a lo largo de la línea de costa están distribuidas la filas de dunas, la cuales son importantes en un mapa de amenaza de inundaciones. Así que identificamos la distribución de estas dunas.

p) Cuenca del Río María Linda El Río María Linda en la cuenca alta fluye hacia los valles en áreas montañosas. Las cuencas media y baja son los rangos más importantes para clasificación geomorfológica para inundaciones. Las tierras cerca de Brito, un poco más altas que el cauce del río, se clasifican como una terraza. Las tierras aguas abajo de este sitio, ya de que no tienen diferencia de altura desde el cauce del río, se clasifican como planicie de inundación. En la planicie de inundación, muchos canales de agua y ríos divergen del río, y hay muchas marcas de inundaciones anteriores. Como el caso del Río Achiguate, hay filas de dunas en la costa. In la tierra interior de las dunas, se distribuyen grandes pantanos y lagunas.

(4) Producción de Mapas de Pendientes

Hay dos regiones de estudio principales: Región Nor-este y Región Central. Se encontró una discrepancia entre el cubrimiento de un mapa topográfico en escala 1:50,000 y un mapa de clasificación de pendientes. Para resolver esa discrepancia, los directores de INSIVUMEH, y del IGN y el Líder del Equipo de Estudio de JICA, se reunieron el día 23 de Agosto del 2001, y acordaron que el mapa de pendientes debería ser elaborado dentro del cubrimiento del mapa topográfico en escala 1:50,000 que había sido creado. O sea, que el mapa de pendientes deberá

2-232 2.3 Mapeo de Amenaza ser creado en la siguiente área: Región Nor-este: El área despúes del cambio es: aprox. 5,000km2 (6,600km2 antes del cambio) Región Central: aprox. 1,200km2 (no hay cambio) Se determinó que la totalidad de las dos regiones mencionadas deberán ser evaluadas para la inclinación de las pendientes que conciernen a la mayoría de ocurrencia de los deslizamientos.

1) Método El mapa de clasificación de taludes fue creado de la siguiente manera: se elaboró un programa para el cálculo de pendientes, basado en el modelo de elevación digital; así se calcularon las pendientes en las tres áreas de estudio. Luego se dibujaron cuadrículas a 40 m de separación cada una, obteniendo la pendiente de cuatro triángulos planos creados alrededor de la intersección de las cuadrículas, y se tomó como pendiente promedio de los cuatro planos, la pendiente de la intersección. La Figura 2.3.6-1 muestra un ejemplo de cómo calcular unos ángulos. 57m 65m 88m a1 a2

43m 55m 75m a4 a3

38m 44m 53m

Figura 2.3.6-1 Cálculo de la Pendiente de una Cuadrícula (Ejemplo)

La figura representa las elevaciones de las intersecciones de la cuadrícula. Los valores a1 a a4 representan las pendientes de los triángulos. En este caso (a1+a2+a3+a4)/4 se toma como la pendiente de un punto en el centro.

2-233 2.3 Mapeo de Amenaza

Datos digitales, mapa 1:50,000

Classificación (Leyenda) de pendientes Relación a deslizamientos

Determinación de tamaño unitario de pendiente

Cálculo

Mapa de pendientes

Mapa de amenaza de deslizamientos

Figura 2.3.6-2 Diagrama de la creación de mapa de clasificación de pendientes

2) Leyendas de mapa de clasificación de pendientes

Las leyendas de un mapa de clasificación de pendientes son como sigue: Grupos de inclinación • Inclinación 40°a 90° • Inclinación 30°a menos de 40° • Inclinación 20°a menos de 30° • Inclinación 10°a menos de 20° • Inclinación 5°a menos de 10° • Inclinación 0°a menos de 5°

2-234

2.3 Mapeo de Amenaza

Capítulo 2 Planes de Implementación de Trabajos 2.3 Mapeo de Amenaza 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.3.5 2.3.6

2-234 2.3 Mapeo de Amenaza

2.3.7 Investigación de Campo y Pruebas de Suelos

(1) Sinopsis

El trabajo de campo fue llevado a cabo con los contrapartes para investigar los desastres pasados, confirmar los rasgos en las fotografías aéreas, investigar las condiciones naturales y sociales en 2001 y 2002. La siguiente tabla da una idea general de la investigación de campo. Las características de las áreas de estudio son descritas en la Sección 2. En todas las áreas de estudio, se realizó simultáneamente el estudio de desastre producido por el Huracán Mitch en 1998.

Tabla 2.3.7-1 Sinopsis de investigación de campo en 2001 (Estudio de Amenaza de Terremotos) Fecha Areas de Estudio Puntos de Investigación Grupo JICA Contraparte (2001) Junio Ciudad Guatemala Investigación de daños de Wilkinson Molina /12-13 terremoto de 1976, Tsukamoto Ubicación de amenaza de colapso debido a terremotos (laderas abruptas) Junio Quetzaltenango Investigación de daños de Wilkinson Molina /21 terremoto de 1976, Takeuchi Mota Ubicación de amenaza de Gutiérrez colapso debido a terremotos (laderas abruptas), Recolección de datos de pozos Junio Mazatenango Investigación de daños de Wilkinson Molina /22 terremoto de 1976, Takeuchi Mota Investigación de daños de Gutiérrez terremoto de 1942, Recolección de datos de pozos Junio Escuintla Investigación de daños de Wilkinson Molina /14 terremoto de 1976, Takeuchi Ubicación de amenaza de colapso debido a terremotos (laderas abruptas), Recolección de datos de pozos Julio Puerto Barrios Investigación de daños de Wilkinson Molina /3-5 terremoto de 1976, Investigación de daños de terremoto de 1999, Recolección de datos de pozos

2-235 2.3 Mapeo de Amenaza

Tabla 2.3.7-2 Sinopsis de investigación de campo en 2001 (Investigación de Amenaza Volcánica) Fecha Areas de Puntos de Investigación Grupo JICA Contraparte (2001) Estudio Julio Volcán Vista general del relieve cerca del volcán Tsukamoto Mota /26 Tacaná Nota: Debido a razones de seguridad, el grupo Gutiérrez no entró al área del volcán a realizar investigación. Dicha investigación se realizará en el futuro como sea requerido. Julio Santiaguito Eyección de la erupción de 1902 desde el Takeuchi Chigna /5 Volcán Santa María, Ishikawa Coy Flujo de lava de 1999, Santos Daños de lahar y depósitos, Relieves alrededor del volcán, Relación de cambios de relieve en Santiaguito y Río Samalá Junio Cerro Eyección alrededor del volcán (geología), Takeuchi Molina /21 Quemado Distribución de depósitos de avalancha de escombros, Relieves alrededor del volcán Julio Volcán Eyección alrededor del volcán (geología), Takeuchi Chigna /31- Pacaya Distribución de depósitos de avalancha de Coy Ag./1 escombros, Relieves alrededor del volcán

Tabla 2.3.7-3 Sinopsis de investigación de campo en 2001 (Investigación de Amenaza de Deslizamientos) Fecha Areas de Puntos de Investigación Grupo JICA Contraparte (2001) Estudio Junio Ciudad Investigación de daños por terremoto de 1976, Gutiérrez Mota /12-15 Guatemala Deslizamientos debido a lluvias, Takeuchi Tax Amenaza de deslizamientos (laderas abruptas), Ishikawa Santos Daños por el Huracán Mitch en 1998 a lo largo del Río Villalobos

Ag. Ciudad Muestreo de suelos Gutiérrez Ingenieros /6-7 Guatemala Tsukamoto de DGC Junio Quetzaltena Investigación de daños por terremoto de 1976, Gutiérrez Mota /20-21 ngo Investigación de daños por terremoto de 1902, Takeuchi Molina Totonicapá Deslizamientos debido a lluvias, Wilkinson n Amenaza de deslizamientos (laderas abruptas), Julio Antigua Amenaza de deslizamientos (laderas abruptas) Gutiérrez Mota /18 Guatemala y rasgos geológicos Tsukamoto Julio Región Investigación de daños por terremoto de 1976, Gutiérrez Mota /17-18 Central Deslizamientos debido a lluvias, Tsukamoto Amenaza de deslizamientos (laderas abruptas) Julio Región Investigación de daños por terremoto de 1976, Gutiérrez Mota /23-27 Nor-Oeste Deslizamientos por lluvias, Tsukamoto Amenazas de deslizamientos (laderas abruptas)

2-236 2.3 Mapeo de Amenaza

Tabla 2.3.7-4 Sinopsis de investigación de campo en 2001 (Investigación de Amenaza de Inundaciones) Fecha Areas de Puntos de Investigación Grupo JICA Contraparte (2001) Estudio Julio Río Samalá Daños debido al Huracán Mitch en 1998, Ishikawa Santos /4,6 Investigación de otras inundaciones Takeuchi Chigna históricas, Coy Localización de inundaciones y de amenaza de las mismas, Relieve circundante al río, Relación de los cambios de relieve en Santiaguito y el Río Samalá Junio Río Acomé Daños debidos al Huracán Mitch de 1998, Ishikawa Pérez /20-22 Río Achiguate Investigación de inundaciones históricas, Tsukamoto Localización de inundaciones y amenaza de las mismas, Relieve circundante a los ríos Junio Río María Daños debidos al Huracán Mitch en 1998, Ishikawa Santos /6-8 Linda Investigación de inundaciones históricas, Tsukamoto Tax Localización de inundaciones y amenaza de las mismas, Relieve circundante al río

Tabla 2.3.7-5 Sinopsis de investigación de campo en 2002 Fecha Areas de Estudio Puntos de Investigación Grupo JICA Contraparte Junio Ciudad Guatemala Condición geológica Tsukamoto Mota /10 Matsumoto 2002 Gutiérrez Junio Volcán Pacaya Observación GPS Tsukamoto Mota /13,21 Takeuchi IGN 2002 Ishikawa Yoshimura Shukunobe Junio Ciudad Vieja Desastres de lahar Tsukamoto Santos /15,19 Matsumoto 2002 Gutiérrez Takeuchi Ishikawa Junio Región Central Deslizamientos Matsumoto Mota /20,21 Gutiérrez 2002 Kiyota Junio Escuintla y Volcán Condición geológica y actividad Tsukamoto Chigna /27,28 Santiaguito del volcán Santiaguito Julio Ciudad Guatemala Muestreo de suelos Matsumoto DGC /1 Gutiérrez Julio Volcán Tacaná y Expulsiones volcánicas alrededor Matsumoto Mota /10-12 Volcán Cerro del volcán (geología). Distribución Takeuchi Quemado de Tefra. Relieves alrededor del

2-237 2.3 Mapeo de Amenaza

volcán (2) Características de Cada Area de Estudio

1) Ciudad de Guatemala La ciudad de Guatemala, como la Capital del país, tiene una larga historia de desastres naturales, y la actual localización de la Capital es el resultado de un desastre devastador. El valle está sujeto a terremotos, deslizamientos, inundaciones y erupciones volcánicas. El desastre más notable en la historia reciente ha sido el terremoto de 1976. Ha sido extensamente documentado y utilizado en los libros de texto como materiales para la enseñanza de materias de ciencias de la tierra. La ciudad continuará sufriendo actividad sísmica y continuará siendo afectada por desastres naturales.

a) Deslizamiento en la Cabecera del Río Guacamaya (zona 19) Se visitaron varios deslizamientos a lo largo de los ríos Salaya, Tzaljá, Sapote, y Guacamaya en la zona 19. El más grande de ellos tiene una profundidad de 80m (desde 1500m en el cauce del río Guacamaya, hasta 1580m en la parte superior de la planicie. Su geología es tefra interestratificada con diamicton pumítica y sedimentos fluvio-lacustres. Esto es característico de los barrancos en la ciudad de Guatemala, que pueden mantenerse en profundidades entre 25m a 150m. En este sitio, durante el terremoto de 1976 se pudieron observar muchos derrumbes (18). Además se pueden apreciar muchas huellas de derrumbes más antiguos. A lo largo de la 7ave. en el vecindario Primero de Julio, se pudo observar una grieta Foto2.3.7-1 Deslizamiento en la Cabecera del Río Guacamaya o falla, con agrietamientos visibles en la carretera y un portón de edificio. Esta área sería muy vulnerable a daños por terremotos y deslizamientos.

b) Colonia Niño Dormido (zona 7) Se realizó una visita de campo a algunos desarrollos urbanísticos (Colonia Niño Dormido) y asentamientos (Colonias Buena Vista, Trinidad, y La Ruedita) con el propósito de investigar las condiciones de estabilidad de esas zonas donde se han construido muchos hogares.

2-238 2.3 Mapeo de Amenaza c) Ciudad Nueva (zona 2) Ciudad Nueva es un área residencial de mejor nivel económico pero con un uso intensivo de la tierra cerca de la orilla de un barranco. Se encontró también que hay construcciones situadas precisamente en la orilla de taludes casi verticales de los barrancos. Algunos de ellos fueron reforzados para contrarrestar la erosión y el movimiento gradual del talud, pero obviamente un derrumbe producirá la Foto2.3.7-2 El terreno de la base fue destrucción total de muchas de estas erosionado y falló estructuras. d) La Limonada (zonas1 y 5) Se visitó el más antiguo asentamiento (pre-1976), La Limonada, donde se pudo observar su construcción general y condiciones sociales. La mayoría de las casas y estructuras son construídas de materiales de desecho a lo largo de las laderas. Gradas estrechas conducen hacia los asentamientos. Foto2.3.7-3 Asentamiento de La Limonada Algunos de los edificios más recientemente construidos fueron hechos con bloques de cemento. Las pobres construcciones y el acceso extremadamente limitado dentro de estos asentamientos en ladera, los hacen altamente vulnerables a desastres naturales. e) San Rafael y La Mirada (zona 15) La áreas de San Rafael y La Mirada son vecindarios afluentes con muchas grandes casas construídas sobre la ladera. Las calles tienen grietas y depresiones debidas hundimientos y movimientos del talud. Estas

áreas son muy inestables y continuarán Foto2.3.7-4 Deslizamiento en San Rafael (la pared sobresale)

2-239 2.3 Mapeo de Amenaza

moviéndose, y puede resultar en destrucción severa si hay un factor disparador ya sea por fuertes lluvias o terremotos.

f) Deslizamiento en km. 11.5 Carretera a El Salvador (Carret. Panamericana) Este deslizamiento apareció en Octubre de 1993. Se conoce que la época de lluvia de 1993 hasta Octubre produjo 1,150 mm de precipitación y una acumulación de 676 mm en los tres meses previos. En una visita de campo (14-6-2001) se pudo observar ya instalada una estructura estabilizante compuesta por una plataforma de puente, colocada sobre pilares y una capa de mortero para control de erosión. Sin embargo, se pudo observar también que la estructura de control de erosión no está protegida contra la formación de cárcava debajo de la misma, donde la falta de vegetación amenaza con socavar la base del Foto2.3.7-5 Deslizamiento en km. 11.5 de talud de 62º de inclinación en la parte inferior la Carretera a El Salvador (capa de mortero de la carretera. contra erosión estaba instalada)

g) Deslizamiento en las Márgenes del Río Tzaljá (área de Chinautla). Está localizado al lado izquierdo del Río Tzaljá en una sección llamada La Culebra. El primer deslizamiento que se puede recordar por los vecinos es el del terremoto de 1976. Y después fue agrandado por fuertes lluvias durante Sept/1995, y luego por el Huracán Mitch en 1998. Este es un deslizamiento de tipo rotacional. La geología del área del deslizamiento es típica de depósitos pumíticos, distribuidos alrededor del área de Ciudad Guatemala. Debido a que no había casas debajo no se reportaron daños. El extremo de la lengua del deslizamiento parece haber llegado al río, pero no se reportó represamiento del mismo. Sin embargo, en futuros deslizamientos puede producir el represamiento temporal del río y puede convertirse en la fuente de flujo de escombros río abajo. Foto2.3.7-6 Deslizamiento en Río Tzaljá

2-240 2.3 Mapeo de Amenaza h) Cantón Amatitlancito (Santa Cruz Chinautla) Este deslizamiento fue activado durante el terremoto de 1976. El escarpe principal tiene una altura aproximada de unos 20m. Desde el escarpe principal hasta el cauce del río hay una distancia horizontal de unos 200m. En la base del deslizamiento en la margen izquierda del Río Chinautla hay un bloque de 15x30m que corresponde a una sección que está deslizando en forma Foto2.3.7-7 Deslizamiento en Cantón rotacional, donde la superficie ha rotado Amatitlancito hacia atrás encarando el talud, sin embargo, en la parte superior el deslizamiento está avanzando en dos escalones de aproximadamente 3 metros cada uno (Agosto/2001). Los agrietamientos e inclinación de paredes de casas hacia abajo en esta área muestra asentamientos sucesivos debido a períodos de saturación durante la época lluviosa (expansión) y Foto 2.3.7-8 Sedimentos lacustres secado durante la época seca (compactación encontrados en la parte sur del área de Ciudad debido a pérdida de densidad). Guatemala Investigación Adicional en 2002 En el área de Ciudad de Guatemala, los rasgos geológicos fueron confirmados por los nuevos miembros del equipo de estudio, así como algunos aspectos relativos a clasificación de relieve. Se confirmo la distribución y propiedades de sedimentos lacustres localizados en la parte superior de los depósitos de flujo piroclástico Los Chocoyos. Los sedimentos lacustres se acumularon en un lago formado en una depresión poco profunda del terreno creada después que se acumularon los flujos piroclásticos Los Chocoyos. Los depósitos de grano muy fino cerca de tierra diatomácea y los depósitos arenosos fueron encajonados por depósitos de pómez. El estrato que alcanza un espesor de casi dos metros, muestra una clara estratificación. Se Foto 2.3.7-9 Lava de volcán genético en la parte oeste de San José Pinula

2-241 2.3 Mapeo de Amenaza

asume que estos sedimentos lacustres fueron acumulados en un lago o represados en tierras bajas después de la acumulación de los depósitos de flujo piro clástico Los Chocoyos o sus depósitos secundarios. Alrededor de la Ciudad de Guatemala, se encontraron varias zonas después de unos pocos estratos sedimentos de flujo de pómez. Estos estratos fácilmente pueden volverse impermeables y contribuir a la ocurrencia de deslizamientos. Estos estratos pueden también afectar levemente la amplificación del movimiento del terreno. Debido a que se encontraron relieves volcánicos monogenéticos cerca de San José Pinula, se realizo un estudio geológico en el campo para confirmar la existencia de lava en periodos antiguos. No hay posibilidad de que estos volcanes se reactiven.

2) Quetzaltenango La Ciudad de Quetzaltenango está localizada en el Valle de Quetzaltenango, una cuenca intramontana en las tierras altas de volcanes. Está cuenca está llena de depósitos de pómez que han proporcionado una área relativamente plana para el desarrollo de la ciudad. Los volcanes vecinos incluyen Santa María, Santiaguito, Cerro Quemado, Siete Orejas y varios otros volcanes. Existen dos grande fallas que limitan el valle de Foto2.3.7-10 Pequeño Canal en La Línea Quetzaltenango, la falla de Olintepeque al norte y la falla de Cajola al nor-oeste. Ambas tienen desplazamientos de más de 300 metros.

a) La Línea El área de la línea fue visitado para chequear problemas de inundación actual e históricos, así como los niveles de agua en el área. Un canal se desborda regularmente debido a que se han construido pequeños puentes para permitir el paso hacia los viviendas en el otro lado del canal, resultando en la disminución de la pared de canal en esas áreas. Armando Velásquez, el

asistente del alcalde no informó acerca de Foto2.3.7-11 Acantilado Peligroso en La Pedrera las inundaciones estacionales en la zona 5.

2-242 2.3 Mapeo de Amenaza

b) Caída de Rocas en Cerro La Pedrera La Pedrera es una ladera con una elevación de 2,749 msnm. Como su nombre lo indica es la fuente principal de piedra de construcción en Quetzaltenango. Está localizada en la orilla sur de la ciudad. Las caídas de rocas ocurren durante los terremotos o fuertes lluvias. La amenaza es permanente debido a las rocas fracturadas en la orilla del acantilado. Hay unas 40 casas del Barrio Santa Ana que están en peligro de daños por la caída de rocas. Un terremoto en 1998 causó daños y Foto2.3.7-12 Asentamientos de Carretera agrietamientos en varias casas. en Chuicaracoj

c) Asentamiento en Chuicaracoj Esta es una sección de carretera de unos 100m que presenta algún agrietamiento al lado del acantilado. Algunos asentamientos han aparecido en dos secciones de cerca de 10m cada uno. Es necesario la protección del talud con arbustos de raíz profunda.

3) Mazatenango Mazatenango está localizado a lo largo de la planicie costera al pie de la ladera del Pacífico con varios volcanes prominentes elevándose al norte detrás del pueblo. Sedimentos laháricos y fluviales caracterizan la geología del área. Estos depósitos de abanico son el resultado de depósitos de flujos de lodo y fluviales. Los depósitos fluviales son primariamente depósitos retrabajados de origen volcánico. En la oficina local de CONRED se nos informó que solamente daños menores han ocurrido de terremotos recientes o históricos, incluyendo el terremoto de 1976.

4) Escuintla

a) Investigación de Campo en 2002 Escuintla está localizada en la planicie costera del Pacífico al pié de la ladera del Pacífico, a cierta distancia de los volcanes de Agua, Fuego, y Pacaya. La geología en el área de Escuintla es primariamente de rocas volcanoclásticas antiguas y más recientemente de depósitos laháricos y fluviales procedentes primariamente del Volcán de Agua. Estos

2-243 2.3 Mapeo de Amenaza

depósitos son bien cementados y resistentes a la erosión. El mapa geológico regional muestra dos fallas pasando justo al norte de la ciudad. Sin embargo, estas no son consideradas como fallas activas y las localizaciones no son conocidas con precisión. La oficina de la Municipalidad informó que el principal problema son las inundaciones locales y señalaron áreas de inundación en un mapa. Varios sitios fueron visitados incluyendo pozos, manantiales, zonas inundadas, y otras áreas de interés geográfico. La observación de niveles freáticos en manantiales ayudó a confirmar los niveles de agua subterránea en el área. El asentamiento de Naranjales fue visitado para confirmar el riesgo de inundaciones. También se visitaron varios pozos y una cantera en La Estancia para confirmar localizaciones con GPS y hacer observaciones.

Foto2.37-13 Pozo de Aguas Vivas Foto2.3.7-14 Cantera en La Estancia

b) Investigación de Campo en 2003 En Escuintla, confirmamos los rasgos geológicos y depósitos de flujo de escombros procedentes ya sea del Volcán de Agua o de Fuego. Los túmulos de flujo de escombros están distribuidos no solamente en el área urbana de Escuintla sino también en sus vecindades. Se pudieron confirmar la existencia de cantos rodados (bloques de lava) que componen esos túmulos, así como mega-bloques que fueron parte del volcán. Además, el terreno montañoso del oeste (entre la nueva carretera nacional y el Río Guacalate), que fueron asignados como rocas volcánicas del periodo Terciario en un mapa geológico antiguo, se encontraron como depósitos de flujo de escombros durante el estudio. En la parte este del área urbana de Escuintla, hay un estrato de conglomerado (30 m o más) parecido a un abanico aluvial grueso debido a que los flujos de escombro e inundaciones han llegado de la dirección del Volcán Pacaya. En el área de Escuintla hay una mezcla de suelo apretada con grandes conglomerados, dentro o fuera del rango de depósitos de flujo de escombros o abanico aluvial. Los tipos de suelo en el área de estudio pueden ser clasificados así:

2-244 2.3 Mapeo de Amenaza

♦ Oeste y Este de Cordillera (cerca de los alrededores del área de estudio) El borde de la cordillera consiste de rocas volcánicas del Terciario envolviendo el basamento rocoso. En caso de terremoto puede ocurrir caída de rocas y derrumbes. Sin embargo, esta región no es habitada. ♦ Area de tierras bajas a lo largo del Río Guacalate Se han acumulado los últimos depósitos de lahar del Volcán o de Fuego. Se encuentran grandes conglomerados por doquier. ♦ Abanicos aluviales volcánicos del oeste y este

En la parte oeste yacen abanicos Foto 2.3.7-15 Depósitos de flujo de escombros aluviales volcánicos formados como en parte oeste de Escuintla terrazas localizadas en el lado oeste del Río Limoncillo, con un talud suave desde el norte al sur. A lo largo del río se pueden observar estratos de grava mezclados con cantos rodados. En la parte este yacen abanicos aluviales volcánicos formados sobre el lado oeste del Río Marroquín. Se encuentra un estrato de cantos rodados con un espesor de mas de 30 m en los afloramientos a lo largo del Río Michatoya sobre el extremo este. ♦ Parte central del área urbana (área de deposito de avalancha de escombros) Sobre el lado este del Río limoncillo se localiza un área formada como terraza. Esta área es dos o tres veces más alta que los abanicos aluviales volcánicos. Los depósitos de avalancha de escombros se reporto que son al menos 20 m de espesor y unos 30 m de espesor promedio (Jim Vallance y otros, 1988). En la superficie los túmulos de flujo de escombros están distribuidos extensamente. Los túmulos a menudo consisten de bloques de unas decenas de centímetros de diámetro, pero algunas veces de mega-bloques que tienen un diámetro de cerca de 10 metros. El afloramiento entero no es demasiado duro para cortar una carretera, aunque las rocas que lo constituyen son duras. Aun cuando se desconoce la fuente de la cual colapsaron los escombros, se estima que provienen del Volcán de Fuego o del Volcán hace unos 8500 a 3000 años (Jim Vallance y otros, 1988).

2-245 2.3 Mapeo de Amenaza

5) Puerto Barrios Puerto Barrios está localizado a lo largo de la costa del Caribe en la Bahía de Amatique, en la ensenada de la Bahía de Santo Tomás. Esta área se caracteriza por depósitos aluviales recientes y algunos depósitos sedimentarios más antiguos. Esta área está en el margen de dos placas tectónicas, la de Norte América y la del Caribe. La zona de falla de Chixoy-Polochic, un área sísmica muy activa, marca este límite y pasa a través de la Bahía de Santo Tomás justo al sur de Puerto Barrios. La oficina Municipal informó que no existe geología detallada de esta zona, que existen 6 pozos para el suministro de agua, además de otros pozos privados. Se visitaron los pozos municipales y confirmaron las localizaciones mediante GPS. EMPRESO, el Departamento de Ingeniería Civil de Puerto Santo Tomás, nos informó de los detalles de perforación en la construcción del muelle, y nos ayudó a confirmar rasgos geográficos y condiciones en las fotos aéreas, así como nos proveyó un mapa detallado de Santo Tomás.

Foto2.3.7-16 Verificando Ubicación de Pozo Foto2.3.7-17 Daños por el Terremoto de 1999 en el Edificio de Aduanas También nos informaron del terremoto del 11-7-1999 que causó daños a la fundación del muelle y al edificio de aduanas, en forma tal que actualmente es inseguro su uso. Se visitaron varios vecindarios para investigar las condiciones locales, y se visitó un gran manantial (Pozo Azul) para confirmar la localización con GPS y observar el nivel de agua. Las autoridades portuarias de Puerto Barrios, COBIGUA, fueron visitadas y ellas nos informaron acerca de daños desde el terremoto de 1999. Se investigó el área de La Refinería y se entrevistó a la gente acerca de los problemas de inundación en esta área.

6) Volcán Tacaná Salimos de San Marcos temprano por la mañana del 11 de Julio de 2002, desde el paso de montaña al este de Sibinal (unos 3,500 m de elevación) se observa los picos mas altos de Centro

2-246 2.3 Mapeo de Amenaza

América, es decir, los volcanes Tajumulco y Tacaná.. A efecto de confirmar los rasgos topográficos y geológicos cerca del volcán Tacaná, bajamos a Sibinal, chequeamos con el jefe de policía acerca del acceso, y subimos al Volcán Tacaná por la Haciendita. A lo largo de la carretera encontramos colapsos de granito meteorizado. Luego bajamos de Haciendita hacia Vega del Volcán y confirmamos que gruesos estratos de tefra yacían sobre el flujo de lava. Debido a que se observaron árboles carbonizados y bombas volcánicas de unos 20 cm de diámetro, se dedujo que ciertamente la tefra provenía de una fuente cercana, probablemente el Volcán Tacaná.

Para estimar la amenaza volcánica del Volcán Foto 2.3.7-18 Flujo de lava y Tefra en lado Tacaná, es necesario considerar la erupción nor-este de Volcán Tacaná Pliniana y los flujos piroclásticos pertenecientes a ese tipo de erupción. En la Villa del Volcán hay muchas casas con un solo techo delgado, que al menos algunos pueden ser dañados si cae tefra. También en las aldeas del valle, las casas están distribuidas mas alto que el valle y probablemente no en peligro de lahar.

7) Santiaguito El volcán Santa María hizo erupción en 1902, haciendo un cráter en el flanco SW. La erupción fue una de las más grandes erupciones del siglo XX. Santiaguito es el domo dacítico que comenzó a crecer en 1922 en el cráter del volcán Santa María.

a) Observatorio Existe un observatorio volcánico y meteorológico permanente localizado en la Finca El Faro, 7 km al sur de los domos. El INSIVUMEH y el Centro de Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) lo han construído para monitorear mejor la actividad en Santiaguito. El observatorio abrió en la segunda semana de Noviembre de 1990 y manejada las 24 horas por observadores entrenados. Ellos observan la actividad volcánica, cantidad de lluvia, dirección y velocidad del viento, etc. Ellos dicen que se siente un estruendo de la tierra cuando los lahares son arrastrados corriente abajo. En Japón tenemos varios sensores (por ejemplo, sensor de alambre y video-cámara) para observar los flujos de escombros (o lahares) y poner alertas. Ellos tienen idea como establecer esos

2-247 2.3 Mapeo de Amenaza

instrumentos, pero todavía no se materializan debido a limitaciones de presupuesto.

Foto2.3.7-19 Observatorio Volcánico en Foto2.3.7-20 Observatorio Volcánico de Santiaguito Santiaguito (de la homepage de MTU)

b) Evidencia de Erupción del Volcán Santa María en 1902 En 1902, la erupción del Volcán Santa María dejó unas 6,000 personas muertas. El edificio volcánico colapsó y ocurrió una avalancha de escombros, la cual fluyó hacia el flanco sur del volcán. Más de un metro de ceniza volcánica cayó en los alrededores del volcán. Pudimos observar estos depósitos de erupción alrededor de los ríos Nimá I y Nimá II. Las fotografías muestran el estrato de pómez de 1902 en la elevación de 1200m entre Nimá I y Nimá II. El espesor del estrato es cerca de 30cm y en el mismo están incluidas varias bombas volcánicas; el diámetro promedio de la pómez en el sitio es de 1cm. También se observan depósitos de avalancha de escombros a lo largo de las riveras del Río Nimá I y Nimá II. El espesor de los depósitos en Nimá II cerca de la Finca La Florida es de unos 6m, y el de cenizas caídas sobre los depósitos de flujo de escombros es de aproximadamente 1m, mientras que el estrato de pómez sobre aquellos es de unos 20cm de espesor. El diámetro de la pómez es de 1-5mm. El estrato de pómez de la erupción del Volcán Santa María de 1902 fue observado en varios sitios al sur-este del Volcán Siete Orejas. El espesor del estrato es de unos 50cm allí. Debido a la dirección del viento al tiempo de la erupción, los depósitos de caída aérea son más gruesos en la dirección Foto2.3.7-21 Pómez de Caída Aérea en la Erupción del nor-oeste desde le Volcán Santa Volcán Santa María en 1902 (visto aguas arriba de Nima I) María.

2-248 2.3 Mapeo de Amenaza

Foto2.3.7-22 Pómez de Caída Aérea y Depósitos de Avalancha Foto2.3.7-23 Estrato de Pómez visto en de Escombros en la Erupción del Volcán Santa María en 1902 el Volcán Siete Orejas (visto desde el Río Nimá II cerca de la Finca El Faro)

c) Flujo de Lava desde el Domo de Santiaguito Santiaguito continúa expulsando lava, la cual empezó a fluir en 1999, y actualmente avanza a unos 3-4m por día, hacia el Río Nimá II. Observamos flujo de lava en 1999 desde la cresta este a la altitud de cerca de 1400m. Esta es la parte más amplia del flujo de lava. La temperatura del flujo es todavía alta, y se pudo observar vapor subiendo por el aire. Sonidos de rocas colapsando y cayendo se oyen a menudo durante la observación. Parece ser flujo de lava dacítica. Foto2.3.7-24 Flujo de Lava del Volcán Santiaguito en 1999

d) Lahar Debido a los piroclastos suministrados por el flujo de lava y la erosión de la ladera volcánica a lo largo del lado de flujo de lava, con frecuencia ocurren lahares aguas abajo del Río Nimá II. En otras palabras, el flujo de lava suministra al río cenizas y bloques y las fuertes lluvias los acarrean junto con materiales superficiales a la corriente abajo a través de lahares. Debido al origen del material, los lahares son calientes, y cuando ocurrió un lahar el vapor se elevó a una altura de unos 100m en el aire hasta hace dos años. Ellos dicen que una precipitación de 50-70mm o más en el observatorio induce lahares, aunque habrá mayor precipitación aguas arriba del río. Hay también un flujo de lava aguas arriba del Río Nimá I. El flujo de lava comenzó

2-249 2.3 Mapeo de Amenaza

afluir allí en 1996, y el primer lahar ocurrió en el Río Nimá I el 17 de Mayo de 1997. El primero de Junio de 2001, ocurrió el más grande lahar de ese año en el Río Nimá I. Esto produjo el desbordamiento del puente cerca de la Finca El Faro, y así se pueden observar actualmente los depósitos de lahar sobre la carretera y márgenes del río. Aguas debajo de este puente, el lahar se desbordó en varios lugares. Finalmente golpeó la Finca El Faro y dañó los muebles de las casas, aunque no hubo daños a los habitantes. Los rastros del lahar están visibles en las paredes de las casas, donde se aprecia que el flujo llegó hasta una altura de unos 60cm desde el piso. De acuerdo a CONRED las siguientes aldeas están bajo riesgo de lahar: Finca San José, Finca El Faro, Finca La Mosqueta, y Finca Santa Marta. Además de la Finca El Faro también visitamos la Finca La Mosqueta y encontramos varios daños causados por lahares anteriores. Esas aldeas están situadas cerca del Río Nimá I, en el cual ocurren muchos lahares. Así que se necesita un sistema de alerta temprana para evacuar las personas en forma segura. Foto2.3.7-25 Rastros de Lahar en Pared de Casa de Finca El Faro

e) Investigación Adicional en 2002 El Río Samalá tiene un cauce mas alto que en Junio 2001 cuando fue estudiado. Aguas arriba desde donde el río corre paralelo a CA2 (cerca de San Sebastián) el deposito de lahar encontrado en Junio 2002 cubrió un área extensa del cauce del río actual. El Puente Castillo Armas sobre CA2 cerca de San Sebastián, unos seis metros mas alto que el cauce del río de Julio de 2002, puede ser arrasado si el cauce del río sube aun más o si fluye abajo un depósito de lahar masivo en el futuro. El río que forma meandros hacia el oeste, esta erosionado en forma significativa en el lado de San Sebastián. Aunque se han usado gaviones y bordos de piedra contra la erosión, la erosión lateral es tan activa que la fundación oeste de un viejo puente ferrocarril esta siendo erosionada. El lahar tiende a diseminarse hacia el lado oeste (San Sebastián). Cuando el nivel del agua esta bajo, el río es susceptible de erosión lateral debido a los meandros. Los gaviones pueden ser Foto 2.3.7-26 Fundación erosionada de un viejo puente de ferrocarril cerca de San Sebastián

2-250 2.3 Mapeo de Amenaza

socavados. Observamos varias explosiones del Volcán Santiaguito (pequeñas erupciones tipo Vulcaniana con humo mas bajo que el Santa Maria). Además, ocurrieron con frecuencia colapsos de rocas (avalanchas). Vimos lo que pareció humo viniendo desde la parte media del flujo de lava. El Río Nima 1 todavía forma un valle profundo como antes, aunque se encontraron nuevos depósitos de lahar en el cauce del río.

8) Cerro Quemado Cerro Quemado, que está localizado unos 5km al sur de Quetzaltenango, consiste de varios domos de lava y lóbulos de lava espesa.

a) Flujo de Lava y Domos en Volcán Cerro Quemado Se pueden observar lóbulos de lava Antigua en la parte oeste de Cerro Quemado. Esos son el resultado de la actividad volcánica a finales del Holoceno. Un domo de lava riolítica/dacítica que se le llama “La Pedrera” está constituido de flujo de lava y domo de lava, y se localiza en la parte más al norte de Cerro Quemado. Debido a terremotos o fuertes lluvias ocurren aquí a menudo caídas de rocas a lo largo del borde del domo de lava. Foto2.3.7-27 Cabeza de Erosión vista desde el Borde del Domo de b) Colapso de Edificio y Avalancha de Lava de La Pedrera Escombros hace unos 1,150 años El edificio volcánico de Cerro Quemado colapsó gravitacionalmente hace unos 1,150 años. El evento produjo avalancha de escombros, que fluyó hacia el Valle del Llano del

Foto2.3.7-28 Montículos de Flujo de Escombros y Foto2.3.7-29 Bloques Grandes vistos en Bloques de Lava vistos en el Oeste de Cerro Quemado el Montículo

2-251 2.3 Mapeo de Amenaza

Pinal. Se pueden ver acumulaciones de flujo de escombros de oeste a norte del Cerro Quemado. También están distribuidos muchos grandes bloques (diámetro de varios metros) alrededor de esta región. Alrededor del Cerro Candelaria permanece un cráter en forma de herradura.

c) Depósitos en el Llano del Pinal Depósitos de origen volcánico se observan en varias canteras en el Valle del Llano del Pinal, al oeste del Cerro Quemado. Cerca del Cerro Quemado se observan mezcla de rocas, gravas y cenizas ( sitio ①). El diámetro de las rocas es de 10~50 cm. En la cantera ( sitio ②), se observaron mezclas similares, pero los diámetros de las rocas son Foto2.3.7-30 Mapa de Localización de ① y ② más pequeños que aquellos de sitio ①.

Foto2.3.7-31 Depósitos en sitio ① Foto2.3.7-32 Depósitos en sitio ②

d) La aldea de Almolonga está situada al este de Cerro Quemado y está en el fondo de la del Volcán Almolonga y sobre los depósitos de flujos piroclásticos (ignimbrita de Los Chocoyos, originados del Volcán Atitlán). En varios cortes se puede observar depósitos gruesos de flujos piroclásticos. Desde esta aldea, se puede también observar flujo de lava que fue expulsada en 1818 desde el Cerro Quemado.

2-252 2.3 Mapeo de Amenaza

Foto2.3.7-33 Depósitos de Flujo Foto2.3.7-34 Flujo de Lava en 1818 y Piroclástico en Almolonga Almolonga

9) Volcán Pacaya El Volcán Pacaya es un complejo volcánico que está localizado en el borde sur de la Caldera de Amatitlán.

a) Actividad durante el Pleistoceno La historia eruptiva del volcán Pacaya se divide en cuatro etapas (Kitamura, 1995). Durante el Pleistoceno, hubo dos etapas de actividad volcánica. La actividad de la Etapa II se caracteriza por varias caídas pumíticas y formación de domos de lava. Además hubo erupción pumítica desde la caldera de Laguna de y la erupción freato-magmática en el cráter de El Durazno. Se investigaron las evidencias de estas actividades y se consideró también el factor de amenaza de estas erupciones. La laguna de Calderas está situada al norte de Cerro Grande. Alrededor del lago hay varias decenas de casas y una planta de energía geotérmica (Foto 2.51). Si fuera expulsado alrededor de este lago, se produciría una erupción freato-magmática. Este fenómeno es explosivo y es acompañado por una ráfaga severa. Por lo tanto, si ocurre, habrá fuertes daños a las casas y los habitantes. Erupciones freato-magmáticas han ocurrido en el cráter El Durazno. En el cráter se han observado depósitos de flujo de escombros en el lado sur (Foto 2.52). A su vez, los depósitos de mezcla de pómez y pequeñas piezas de lava quebrada se observan en el borde norte del cráter (Foto 2.53). Este cráter está localizado cerca del Lago de Amatitlán, un lugar turístico, y si la explosión ocurre otra vez, habrá mucho efecto en la gente.

2-253