Camino

Portugues

desde Lisboa a Santiago de Compostela

INDICE E T A PA PAGINA

1ª Etapa.- 4 2ª Etapa.- 8 3ª Etapa.- 8 4ª Etapa.- 11 5ª Etapa.- 14 6ª Etapa.- 16 7ª Etapa.- 16 8ª Etapa.- 19 9ª Etapa.- 21 10ª Etapa.- 23 11ª Etapa.- 25 12ª Etapa.- 27 13ª Etapa.- 27 14ª Etapa.- 30 15ª Etapa.- 32 16ª Etapa.- 35 17ª Etapa.- 37 18ª Etapa.- 39 19ª Etapa.- 39 20ª Etapa.- 39 21ª Etapa.- 42 22ª Etapa.- 46 23ª Etapa.- 49 24ª Etapa.- 54 Alojamientos 60 Consejos 63

2 “Todos los caminos conducen a Roma”, decía el aforismo clásico, y el dicho puede apli- carse también a Compostela, uno de los tres grandes cen- tros de la peregrinación cris- tiana, junto con Roma -una vez convertida en la Ciudad Santa de Pedro- y Jerusalén, ya que es el peregrino quien elige su itinerario. De manera que, si por todas partes se va a Santiago, son innumerables los trayectos posibles, los lla- mados “caminos jacobeos”.

3 Camino Portugués desde Lisboa a Santiago de Compostela El Camino de Santiago en Por- centro de la ciudad, el Barrio de la Al- tugal desde Lisboa, permite visitar al- fama que sobrevivió al terremoto de gunas de las ciudades más represen- Lisboa, la Catedral de Lisboa y el Con- tativas como Coimbra y Oporto, y al- vento do Carmo. La Baixa es el co- gunas menos conocidas pero muy re- razón de la ciudad. Se encuentra so- comendables como Santarem “Portas bre las ruinas de la antigua ciudad que do Sol”, Tomar, Convento de Cristo, destruyó el Terremoto de Lisboa de iglesia templaría y castillo patrimonio 1755. Su planificación urbana, de ca- de la Humanidad, Barcelos, donde al lles en cuadrícula y edificios similares igual que en Santo Domingo de la Cal- se debe al Marqués de Pombal. La zada también canto el gallo, símbolo Baixa es también el mayor distrito co- de , después de asado, Ponte mercial de Lisboa. En ella se encuen- de Lima, impresionante puente me- tran la mayoría de monumentos, como dieval, y Valença do Minho, pueblo el Teatro Nacional Doña María II, la fortificado. Praça do Comércio y el . Tras cruzar el río Miño entrare- En las proximidades se encuen- mos en Galicia por Tui y nos dirigire- tra la Praça dos Restauradores y el mos al norte bordeando Vigo, visitan- Elevador de Santa Justa, proyectado a do Redondela, Pontevedra, Padrón finales del siglo XIX por Mesnier du antes de llegar a Santiago. Luego te- Ponsard. El Teatro Nacional Doña nemos la posibilidad de continuar has- María II es el principal teatro de la ciu- ta Fisterra y Muxía un recorrido típico dad. También forman parte del núcleo gallego, con mucho sendero entre histórico el Barrio Alto (distrito comer- bosque, y que nos permite acercarnos cial, de entretenimiento y habitacio- al mar y visitar dos lugares emblemáti- nal), y el Barrio de la , de estre- cos de la tradición Jacobea: Fisterra y chas calles (a diferencia del Bairro Al- el Santuario de A Nosa Señora da to, es una zona más tranquila). En es- Barca, digno fin del Camino de Santia- te barrio se encuentra la Catedral así go. como el Castillo de San Jorge. Por último, en la ribera del Tajo, se ubica 1ª Etapa el Barrio de Belém. Allí se encuentra el Monasterio de los Jerónimos, cuya Lisboa-Alahandra construcción comenzó en 1501 y se 33’00 Km. tardó 70 años en terminarlo. Es el mejor ejemplo de lo que Lisboa ciudad histórica y monu- se ha denominado estilo manuelino, mental con un extenso patrimonio de cuya inspiración proviene de los terri- todas las épocas y estilos, de la arqui- torios visitados durante la Era de los tectura medieval son el Castillo de Descubrimientos, estando también in- San Jorge, en la colina más alta del fluenciado por el gótico y el estilo re-

4 5 nacentista. Cerca del monasterio se macia y el Oceanário de Lisboa. En encuentra la Torre de Belém, cons- las salas de espectáculos destacan el trucción militar que vigilaba la entrada Coliseo de Lisboa, el Aula Magna, los del Tajo. Antes se encontraba en el auditorios de la Fundación Calouste centro del río pero ahora está a un la- Gulbenkian y del Centro Cultural de do. A finales del siglo XIX los planes Belém y el Pabellón Atlántico. urbanísticos permitieron extender la La ruta comienza en la Catedral ciudad más allá de la Baixa, creándo- de Lisboa. Saldremos de ella y nos se la actual . En internaremos en Alfama para dejar 1934 se construyó la Praça Marquês Lisboa. Recorreremos las rúas Cruzes de Pombal, al final de la avenida. En da Sé, São João da Praça, Largo de el siglo XX se crearon las Avenidas São Rafael, rúa de São Pedro y llega- Novas y la Ciudad Universitaria de Lis- mos al Largo de Chafariz de Dentro. boa. La reconstrucción de des- Caminaremos hasta la calle de los Re- de 1988, bajo la dirección de Alvaro medios y la calle del Paraíso, llegare- Siza, supuso una vasta obra en el mos a . Continúe por Rua centro histórico. do Mirante, cruzar la calle y seguir la En términos de arquitectura, lo calle Couto, Diogo cruces de St Apo- más notable de finales del siglo XX es llonia a la calle de Santa Apolonia. el Parque das Nações y la Alta de Lis- Seguiremos a la izquierda por la boa, todavía en construcción. Los edi- Calçada da Cruz da Pedra, torcere- ficios de finales del siglo XX más fa- mos a la derecha hacia la rúa Madre mosos son las Torres das Amoreiras de Deus, pasaremos por el antiguo (1985, del arquitecto Tomás Taveira convento manuelino, hoy Museo del (autor también del polémico barrio del Azulejo, rúa de Xabregas, Calçada de Condado ex-zona J), el Centro Cultu- Don Gaston, rúa do Grilo, rúa do Bea- ral de Belém (inaugurado en 1991), el to y rúa do Açúcar. Al llegar al final pavilhão de Portugal (de Álvaro Siza atravesaremos la Avenida Infante Don Vieira, la Estação do Oriente (de San- Henrique y seguiremos por la rúa Vale tiago Calatrava), la Torre Vasco da Formoso de Baixo hasta la entrada al Gama y el Oceanário de Lisboa (de Parque das Nações. Ya hemos cami- Peter Chermayeff), todos de 1998. En nado 7’50 km. la parte occidental de la ciudad se en- Entraremos en el Parque das cuentra el Palácio Nacional da Nações y giraremos a la derecha en la freguesía de Ajuda. hacia la rúa Gaivotas do Tejo, des- También son destacables el Pa- pués a la izquierda por la Avenida Fer- lacio de las Necesidades actual sede nando Pessoa y continuaremos siem- del Ministerio de Asuntos Exteriores pre por el paseo marítimo de los Oc- portugués y el Palacio de Belém en la éanos hasta el pabellón de Portugal freguesía de Belém, que es la residen- (Pala Siza Vieira) donde comienza el cia oficial del Presidente de Portugal. “Caminho do Tejo” (Fátima), que com- Otras obras arquitectónicas mayores partiremos hasta llegar a Santarém. son la Biblioteca Nacional, y museos Pasaremos por debajo de la Pa- como el Museo Nacional de Arte Anti- la Siza Vieira y seguiremos en direc- gua, el Museo Calouste Gulbenkian, el ción al Tajo por el Rossío dos y Museo de Chiado, el Museo de la Far- torceremos a la izquierda hacia el

6 Passeio das Tágides hasta la Torre Hemos caminado 24’50 km. Tower. Continuare- Entraremos en Póvoa de Santa mos junto al río Tajo y las marismas, Iria por la rúa dos Olivais hasta la ro- por el Passeio do Tejo y por el Pas- tonda de la N-10 y seguiremos por la seio do Sapal y llegamos a la orilla del derecha hasta el puente de ferrocarril río Trancão. que da acceso a la zona industrial. Subimos por el margen del río Atravesamos el parque y entramos en Trancão por el Passeio do Trancão el antiguo terreno de explotación sali- hasta llegar a Sacavém, ya hemos ca- na, continuaremos hasta llegar a un minado 10’50 km. pequeño puente donde torceremos a En Sacavém adonde entrare- la izquierda, luego a la derecha y des- mos por la rúa Domingos José Morais pués de frente hasta el Museo del Ai- y llegaremos al puente viejo de la N- re, a nuestra derecha. Atravesaremos 10 (actualmente rúa Estado da India). las vías del tren por un puente peato- Atravesaremos el puente y giraremos nal junto a la estación y entramos en a la izquierda para continuar por el ca- Alverca. Hemos caminado 27’50 km. mino de peatones que continúa acom- Caminaremos por la rúa Infante pañando al río Trancão y pasaremos D. Pedro. A nuestra izquierda está la bajo el viaducto de la A-1. Escuela secundaria continuaremos y Seguimos siempre hasta tener buscaremos la rúa 20 de Mayo, torce- por compañera la Ribeira de Alpriarte mos a la derecha hacia la rúa Catari- y encontramos las ruinas de la Quinta na Eufemia. Pasado el campo de do Monteiro Mor y, poco más adelan- fútbol, un camino de servicio atraviesa te, la Quinta del Brasileiro junto al lu- la Quinta do Cochão. Después del gar da Granja. portón de la finca seguiremos por la Unos centenares de metros derecha, y carretera adelante hasta el más y cruzamos la M-115-5 y conti- cruce, giraremos a la izquierda, pasa- nuamos por la carretera asfaltada que remos por la ventana manuelina de la nos conduce a Alpriarte. Ya hemos Quinta do Pinheiro. caminado 18’50 km. En el cruce siguiente giramos Cruzaremos Alpriarte y girando hacia la izquierda, y poco después en- a la izquierda y seguidamente a la de- contramos la N-10 que seguiremos recha por un camino de tierra en di- por la derecha. Desde aquí hasta Al- rección a Morgado, antes de llegar a handra seguiremos N-10 con precau- la variante de Vialonga torceremos a ciones, por la izquierda de la calzada, la derecha por un camino de servicio para ver los coches de frente. hasta encontrar una carretera asfalta- Pasaremos Sobralinho y el ba- da. Seguiremos por la derecha en di- rrio da Quinta da Figueira, dejaremos rección al viaducto que pasa bajo la A poco después la N-10 por la derecha -1 y junto al mismo, por la izquierda en dirección a Alhandra y su estación por el canal de la Epal. de ferrocarril, la atravesaremos por el Por la carretera asfaltada (M- paso de peatones, y también la pobla- 502) que une Vialonga y Póvoa de ción por la Praça 14 de Mayo de Santa Iria iremos por la derecha en 1044, rúa Duque de Terceira hasta la dirección a esa localidad, con cuida- plaza Oliveira Martins (Central). Ter- do, pues es una vía muy transitada. minamos la etapa, hemos caminado

7 33’00 km. quierda hasta un puente, que atrave- saremos en dirección a la Central Ter- 2ª Etapa moeléctrica de Carregado. Hemos de continuar siempre de Alahandra-Azambuja frente, por el arcén de la izquierda 24’00 Km. hasta encontrar la EN-3, la atravesa- mos para entrar en Vila Nova da Abandonaremos Alhandra por la Rainha, donde podemos hacer un alto rúa Salvador Marques, seguiremos en el área de descanso. Hemos cami- dirección a la antigua Estrada Real por nado 19’00 km. la rúa D. Tomás de Almeida, pasare- Atravesaremos el puente de mos por debajo de la vía del tren y an- piedra que cruza, a la vez, los ríos tes de entrar en la N-10 encontramos Alenquer y Ota, seguiremos por la ca- la capilla de Nossa Senhora da Con- lle principal hasta la EN-3, caminare- ceiçao do Portal del s. XVI, con la cu- mos hacia a Azambuja por su largo riosidad de la aparente incoherencia arcén. entre el exterior y el interior. En la entrada de la villa, a nues- De nuevo tomaremos la N-10 tra izquierda, observaremos el mojón en dirección Vila Franca de Xira, que indicador de la Vila de Azambuja. Pa- debe su denominación a que fue fun- saremos por la plaza de toros, rúa dada por colonos francos, con redo- José Ramos Vides, seguiremos por la blada atención al tráfico, llegaremos a rúa Eng. Moniz Maia hasta la plaza del Vila Franca de Xira. Ya hemos cami- Municipio donde se encuentra la Igle- nado 4’0 km. sia de Nossa Senhora da Assunção y Continuaremos y pasaremos el Pelourinho, ambos monumentos del por, Campo da Feira, plaza de Toiros, s. XVI. Terminamos la etapa, hemos Palha Blanco, rúa 1º de Dezembro, caminado 24’00 km. cruzamos la vía férrea y el Jardín Mu- nicipal que atravesamos hasta el final. Siguiendo la variante que pasa 3ª Etapa bajo el puente Marechal Carmona lle- Azambuja-Santarem gamos a la rotonda que nos da acceso a la A-1. Por el frente de la rotonda 32’00 Km. iremos en dirección Castanheira do Ribatejo por la N-10. Pasado el super- Iniciaremos la tercera etapa mercado torceremos a la derecha, dejando Azambuja, y lo haremos abandonaremos la N-10, bajaremos saliendo de la plaza del Municipio, hasta la línea férrea por debajo de la A rúa Víctor Cordón, rúa Conselheiro -1. de Arauca hasta la N-3, estación Vemos el apeadero de Castan- de tren. heira do Ribatejo y un cruce posterior nos lleva, por la derecha, hasta Vala Vamos en dirección Vala da do Carregado. Ya hemos caminado Azambuja por carretera alquitrana- 14’00 km. da. Pasaremos por el puente de la Una vez pasada la estación de zanja y por la izquierda, camino de tren de esa localidad iremos por la iz- tierra batida con fragmentos de an-

8 9 10 tigua calzada romana, pues Azambuja llo, murallas y sus numerosas iglesias es la antigua Oleastrum, que pasa por dan fe de su rica trayectoria. Termina- la Quinta das Quebradas y nos condu- mos la etapa, hemos caminado 32’00 ce hasta el Campo de Aviación da km. Azambuja. Dejaremos por la izquierda la 4ª Etapa carretera alquitranada, llegaremos a un camino de tierra, por el que segui- Santarem-Golega remos hasta el cruce con un nuevo 31’00 Km. tramo asfaltado, finalmente, giraremos a la derecha para entrar en la Quinta Santarem fue una ciudad do Alqueidão. prerromana fundada frecuentada Caminaremos hasta el dique por fenicios y cartagineses des- del Tajo, que dejaremos a la derecha en dirección a Reguengo, a donde lle- pués pasa a dominación romana y garemos después de caminar 5 km. fue la prospera capital con los visi- Atravesaremos Reguengo y se- godos y pasó a llamarse Santa Iria guiremos hasta Valada por la carrete- de donde deriva su actual nombre, ra que pasa por la Quinta da Mota de 715 a 1147 formó parte de las Frade, después de caminar otros 5 formas políticas por las que paso km. Ya llevamos 10 km. Al-andalus incluida una taifa inde- Atravesaremos Valada por la pendiente. Tras la reconquista fue rúa 1º de Maio, Largo Aves Redol, una importante ciudad donde se Largo da Igreja (con la iglesia de Nos- celebraron numerosas cortes co- sa Senhora de la O, de 1528) y segui- mos por el dique hasta Porto Mugue. mo se nota en la cantidad de igle- Hemos caminado 13 km. sias y palacios góticos que hay por Continuaremos caminando toda la ciudad pero luego fue de- siempre junto al dique y pasaremos cayendo en favor de Lisboa ya que por las sucesivas Quintas do Pedroso, estaba en la costa. Es llamada co- das Varandas, do Malpique y da Ca- mo la capital del gótico portugués neira. Después de esta última, toma- Santarém ha albergado va- remos un cruce a la izquierda, por un rias leyendas acerca de su origen. camino de tierra batida entre viñas Leyenda del Rey Abidis. hasta llegar a una carretera asfaltada Se cuenta que Ulises de Íta- y, por debajo del nuevo puente Sal- gueiro Maia, nos dirigimos hasta el ca, al pasar por tierras lusitanas se Aeródromo de Santarém. enamoró de Calipso, hija del rey Rebasado este, y pasadas las visigodo Gorgoris. De ese encuen- Ómnia por una carretera asfaltada, tro nació el indeseado Abidis, que atravesaremos la línea férrea y subire- el abuelo mandó abandonar ense- mos a Santarém por la Calçada da guida. Metido en una cesta, fue ti- Junqueira y por la antigua fuente de rado al río Tajo. caños. Milagrosamente, la cesta su- Hemos llegado a uno de las lo- bió el río contracorriente y fue reco- calidades históricas de Portugal: casti-

11 12 gida por una loba en la playa de San- las orillas del Río Tajo junto a la ciu- tarém, que alimentó y protegió a Abi- dad. dis. Tras algunas peripecias fue final- Cuando el rey D. Dinis, su mari- mente reconocido por su madre Calip- do, se enteró de este hecho, decidió so, que lo nombró legítimo heredero, señalar el sitio de la sepultura con un escogiendo el emplazamiento de San- hito funerario. tarém como capital del reino. En 1644, el Ayuntamiento co- Lo llamó Esca Abidis “el manjar locó en la parte superior una escultura de Abidis”, que derivó en el lenguaje de piedra, en homenaje a la santa. corriente en Scalabis. Para los roma- Debido a la localización del hito, en el nos fue Scalabicastrum. siglo pasado fue instalado un hidró- El origen permanece aún hoy metro que sirve para señalar los nive- en la designación de los habitantes, les de las aguas del río. conocidos como escalabitanos. Santarém, situada en lo alto y Leyenda de Santa Iria. bañada por el Tajo, es un crisol de A finales a siglo VII, la localidad culturas, pues dio abrigo a romanos, recibió la designación de Sancta Ire- moros, fue sede templaria y hoy aco- na. Adoptada más tarde por los moros ge a los peregrinos que se dirigen a como Chanteren o Chantarim, y de Santiago de Compostela. aquí habría derivado el nombre de Ya en la ciudad, podremos con- Santarém. templar las iglesias de Santo Agos- El hecho se debe a la historia tinho da Graça (1380) y la iglesia de de Santa Iria. Iria era una religiosa São João de Alporão (ss. XII-XIII) y muy devota del convento benedictino seguiremos por la rúa 5 de Outubro de Nabancia, Tomar. Víctima de la pa- hasta Alcaçova. sión de su guía espiritual, el monje En Alcaçova bajaremos a la ri- Remígio, bebió obligada una tisana bera por la puerta de Santiago, es el que hizo que se le hinchara el vientre, camino que seguían los fieles hasta la hecho visto por todos como un su- iglesia, que quedó destruida en el te- puesto embarazo. Pero había un jo- rremoto de 1755. Podremos contem- ven también enamorado, el cual tam- plar mientras bajamos la iglesia gótica bién se había interesado por Iria. Es- de la Santa Cruz. te, en la imposibilidad de alcanzar su Iremos en dirección de Ribeira amor, la mandó matar en el momento de Santarém por la rúa Lourenço de en que oraba junto al Río Nabão, un Almeida. Hemos caminado 2’00 km. afluente del Río Tajo. Atravesaremos el pueblo por la Aunque el crimen fuese descu- rúa do Meio, vía del tren, rúa do Alfa- bierto y los criminales se arrepintie- geme de Santarém, carretera y puen- sen, no consiguieron encontrar el te del Alcouce, del siglo XVI, y Vala de cuerpo de la mártir, arrastrado por las Alvisquer en dirección a Vale da Fi- aguas del río. gueira. Entre los campos cultivados De visita en Santarém en el año do Rossio y por las Quintas da Cruz 1324, a la Reina Santa Isabel, le fue da Légua y la de Boavista, cruzamos revelado en visiones el lugar exacto Vale de Figueira por las rúas Campo donde habría ido a parar el cuerpo de do Rossio, Alvitejo, Barão de Almei- Santa Iria, desde el Río Nabão hasta rim, y en la iglesia de São Domingos,

13 veremos que el reloj indica 1861. Tor- hacia el Casal do Branco, seguiremos ceremos a la derecha entraremos en a São Caetano y entraremos en la la rúa do Monteiro que nos lleva en Quinta da Cardiga s. XIII, que fue cas- dirección Vale da Carreira y la traves- tillo y palacio real. Hemos caminado ía del río Alviela. Hemos caminado 3’00 km. 9’00 km. Abandonaremos la Cardiga Entraremos en tierras cultiva- atravesando la Ribeira da Ponte da das del Reguengo y, torciendo a la iz- Pedra. Pasaremos por el lugar do Pe- quierda, recorreremos la Quinta da dregoso, Quinta da Lameira y llegare- Lezíria hasta la carretera que conduce mos a Vila Nova da Barquinha, ya lle- a Porto das Pereiras. Torceremos a la vamos 5’00 km. izquierda, luego a la derecha, y entra- En Vila Nova da Barquinha ire- remos en el Campo do Pombalinho, mos por la rúa da Pedregosa, rúa da pasaremos las ruinas de la Quinta de Cardiga, rúa Salgueiro Maia en la que, El Rei y, junto al nuevo puente do Ra- con cuidado, atravesaremos la línea bo dos Cágados entraremos en Azin- férrea y entraremos en Moita Norte. haga hasta el Largo da Praça, por las Hemos caminado 7km. rúas Cernada da Barca, Calcunha y Recorreremos las rúas Ribeiro de São António. En la rúa da Miseri- Mata y da Escola Nova, atravesare- cordia encontraremos el antiguo hos- mos la rotonda y entraremos en el pital y albergue y, en la rúa do Espíritu Bairro Santos Gil, teniendo siempre Santo, la Iglesia Matriz (s. XIX) y la Atalaia al frente. capilla del Espíritu Santo (s. XIV), Ya Entraremos en este pueblo por hemos caminado 21’50 km. la rúa D. Afonso Henriques, rúa Pauli- Abandonaremos esta pequeña no José Correia. En el cruce de la villa, nuestro recorrido nos llevara, Junta de la Freguesía da Atalaia to- ahora, a caminar al borde del asfalto, maremos a la derecha por la N-110 y por la N-365, pasaremos por la Quinta poco después pasaremos por la igle- da Broa y el puente do Almonda hasta sia de Atalaia, que mandó construir D. Golegã, y finalmente siguiendo la rúa Pedro de Menezes en 1528, llevamos do Campo llegaremos al Largo da 12’00 km. Imaculada Conceição, en el que en- Al salir de Atalaia por la N-110 contraremos la iglesia manuelina de tomaremos a la derecha hacia el ca- Nossa Senhora da Conceiçao, del si- mino forestal y seguiremos por un glo XIV. Terminamos la etapa, hemos enorme bosque de eucaliptos, hasta caminado 31’00 km. Vale do Grau y la travesía de la Ribei- ra de Tancos. Desde aquí subiremos 5ª Etapa al Grau, recorreremos la rúa Nossa Senhora dos Caminhos y seguiremos Golega-Tomar hacia la Asseiceira, la cual atravesare- 22’00 Km. mos por la rúa Duque da Terceira, rúa Dr. Avelino Ribeiro, rúa Dr. Carmo N. Para salir de Colegã recorrere- Ferreira y saldremos en dirección a la mos la rúa D. Afonso Henrìques, rúa Guerreira (Santa Cita) por la N-110. Casal do Branco y seguiremos hacia Hemos caminado 15’00 km. la Quinta da Cardiga. Caminaremos Caminaremos por la N-110 has-

14 15 ta la segunda rotonda y caminaremos Casais, ya hemos caminado 7’00 km. en dirección a la Estación por el puen- Salimos de Casais y enseguida te del tren y torceremos a la derecha llegaremos a Soianda. Desde este an- por el camino sobre el canal de la tiguo lugar seguiremos por Calvinos y EPAL, el cual va paralelo al tren hasta Chãos de Eiras y desde aquí por el la antigua Fábrica de la Resina, a con- camino de la Ribeira de Ceras hasta tinuación torceremos a derecha por la el puente de Ceras, antiguo punto de calle paralela a la línea de ferrocarril, cruce del regato. Aquí nos desviare- por la Rua António, Joaquim de Araú- mos del camino medieval y seguimos jo, continuaremos hasta el Largo da por la vía romana, que nos lleva al al- Várzea Grande, donde encontraremos to y al lugar de España, continuamos la iglesia y el convento de St. Francis, recorriendo los lugares de Portela de siglo XVII, siguiendo la Avda. General Vila Verde, Daporta y Venda dos Tre- Bernardo Faria, Maan Street, y llegan- mouços, donde torceremos a la dere- do a la Plaza de la República, donde cha y poco después a la izquierda en encontramos la estatua de Gualdim el generador de la EDP. Seguimos por Pais, primer maestre de la orden del el camino forestal, y pasaremos la Temple en Portugal y a nuestra dere- Quinta do Tojal, habiendo caminado cha la iglesia de São João Baptista 20’00 km. del siglo XVII. Desde la Quinta do Tojal, llega- Continuaremos hasta Tomar remos al cruce de la N-110 con la M- pasando por São Lourenço, donde en- 346. Seguiremos durante unos tres contraremos su fuente, la Capela de kilómetros por la N-110 hasta Cortiça, 1518 y el Padrão de D. João I, s. XVI, en donde giraremos a la derecha y entraremos en seguida en Tomar. hacia Outeiro da Cotovia, y ahí torce- Terminaremos la etapa y hemos cami- remos a la izquierda, y seguiremos nado 22 km. hasta Alvaiazere pasando por Oute- rinho, Feteiras, Vila Nova, Casal No- 6ª Etapa vo, Seiceira y llegamos a Alvaiazere por la N-519, y entramos en la rúa Tomar-Alvaiazere José Augusto Martins Rancel que nos 32’00 Km. lleva al Largo da Igreja del s. XIV. Ter- minamos la etapa y hemos caminado Salimos de Tomar, torceremos 32’00 km. a la derecha hacia la rúa Serpa Pinto que nos llevara al puente sobre el río 7ª Etapa Nabão, seguiremos por la rúa los Vo- luntários da República, rúa de Coim- Alvaiazere-Rabaçal bra, luego a la izquierda hacia la Tra- 33’00 Km. vessa Frei João Claro y, al final a la derecha, rúa Egas Moniz, plaza de to- Saldremos de Alvaiazere por el ros, rúa António Duarte Faustino a la Largo da Igreja, seguiremos a la dere- izquierda hasta el puente de Peniche. cha por rúa D. Sancho I y la antigua Continuamos por el antiguo ca- ruta medieval que nos conducirá has- mino medieval y por el Alto da Chocal- ta Ansião, pero antes atravesaremos heira, Outeiro do Prado, llegamos a diversas localidades, Laranjais, Ven-

16 17 18 das, Venda do Negro. Pasaremos la 8ª Etapa Serra de Ariques, y después otro ro- sario de pueblos, Gramatinha, Casal Rabaçal-Cernache Maduros y Casal do Soeiro. 19’00 Km. Por la M-1094 entramos en la localidad de Ansião. Pasamos el Lar- Salimos de Rabaçal desde la go da Igreja Paroquial, s. XVII, rúa Dr. iglesia atravesando la localidad por su Adriano Rego, donde encontramos el rúa Principal (N-348), recorrido en el Pelourinho, s. XVI, y el Padrão Seis- que veremos dos hermosas capillas, centista, s. XV, y de donde saldremos antes de salir de Rabaçal. Continuare- atravesando el puente da Cal del s. mos por la derecha, entre terrenos XVII, sobre la ribera del Ansião. Lleva- parcelados por muros, vamos al en- mos 14’00 km. cuentro de la vía romana hasta llegar Proseguiremos el camino por a Zambujal, Fonte Coberta y Casas Além da Ponte, Constantina y su Fon- do Poço. A mitad de la cuesta y en te Santa, s. XVII, Nebos. A la izquier- paralelo al río de Mouros llegamos a da, y por una carretera forestal, pasa- la ciudad romana de Conímbriga. Lle- mos por la Venda do Brasil, cruzare- vamos 11’00 km. mos Casais da Granja, Junqueira y Salimos de Conímbriga y una desde ahí subimos suavemente hasta vez más el Camino sigue, en algunos Alvorge. Ya llevamos 24’00 km. pequeños tramos, el trazado dejado En Alvorge, atravesaremos el por los romanos, pero en el caso de Largo da Vila, y continuaremos por la Conímbriga podremos ver también la rúa Miguel David Namora, la iglesia estructura de toda una ciudad, muros de la Misericordia y, por la derecha, y columnas que aún siguen en pie y iremos por el camino que nos condu- pavimentos que evidencian un rico pa- ce a la vega y a las ruinas de la Quin- sado. ta da Ladeia del s. XV. Nos iremos alejando de Coním- Continuaremos por el antiguo briga y avanzaremos superando Con- camino que atraviesa la N-348 y prosi- deixa a Velha para, posteriormente, gue hasta la Ribeira de Alcalamou- pasar por Atadoa, Avessada, Orel- que. De ahí seguiremos en dirección hudo y Casconha. Finalmente entrare- al Rabaçal por la vía romana que en- mos en Cernache después de pasar contraremos junto a la Ribeira de por el puente sobre el IC-2, y por la Baixo, pudiendo al mismo tiempo ver rúa da Cruz hasta el Largo da Praça. a la derecha las ruinas del castillo de Aquí, aunque fuera del camino y a Germanelo, que mandó construir D. nuestra izquierda, podremos visitar la Afonso Henríques en 1142, la fortale- Iglesia parroquial (s. XIII). Termina- za fue un importante punto defensivo mos la etapa y hoy solo hemos cami- ante las invasiones de los moros, y nado 18’50 km. para incentivar a la población en esa defensa del territorio, las gentes de este lugar gozaron de un fuero. Termi- namos la etapa y hemos caminado 33’00 km.

19 20 9ª Etapa das, sus calles son estrechas y la- berínticas. Su universidad es una de Cernache-Mealhada las más antiguas de Europa, y es de 39’00 Km. visita obligada junto a otros monu- mentos. Salimos de Cernache por el La Catedral Vieja, el Patio de la Largo da Praça hacia Coimbra por la Inquisición, la Torre de Almedina o el rúa do Cabo y por la Rúa 1º de Maio Acueducto de San Sebastián son en dirección al pequeño lugar de Pou- otros de los lugares de gran valor ar- sada. Pasaremos por la vía romana, quitectónico y artístico. A través de donde encontraremos una pequeña ellos, la ciudad muestra su impresio- capilla dedicada a São Pedro. nante belleza histórica. También de- Recorreremos el Outeiro Negro, ben destacarse sus maravillosos es- Palheira, Cruz de Morouços. Atrave- pacios verdes, como el Parque Natu- saremos el IC-2 por el puente, entra- ral de Paúl de Arzila, en la orilla iz- remos en la rúa do Comareiro, torce- quierda del río Mondego. remos a la derecha hacia la Cruz de La ciudad tiene un gran número Morouços, atravesamos el IC-2 por el de restaurantes de oferta variada, pre- puente y entramos en la rúa do Coma- dominando la cocina tradicional portu- reiro, torcemos a la derecha hacia la guesa. Al ser ciudad universitaria, tie- rúa do Alem, Largo da Capela e inicia- ne un ambiente joven, con muchas mos la bajada hacia el Bordalo por el fiestas estudiantiles y tradicionales a Miradouro Celestino Augusto Gomes. lo largo del año. Su ambiente noctur- Desde el Bordalo, adonde llega- no es intenso y variado, con mucha remos por la rúa Porta do Bordalo, se- juventud por sus calles y lugares. La guiremos hacia Mesura, recorremos la Feria de Gastronomía y Artesanía y la rúa Central de Mesura, Largo Almas Feria del Libro son dos de las grandes de Freire y llegamos al alto de Santa citas anuales que conviene conocer. Clara por la rúa Rui Braga Carrington Ya en la ciudad, atravesaremos da Costa y bajamos hacia el convento el Largo da Portagem por la rúa Adro de Santa Clara, donde encontramos el de Cima y encontraremos la iglesia de túmulo da Rainha Santa Isabel, espo- São Bartolomeu, s. X, Praça do Co- sa de D. Diniz. mercio, Praça Velha, a la izquierda el Por la Calçada de Santa Isabel antiguo Hospital Real del siglo XVI y, descenderemos hacia el puente sobre un poco más allá, podremos contem- el Mondego, caminando junto al con- plar la iglesia de Santiago, s. XII. Ca- vento de São Francisco y llegamos a minaremos ahora por rúa Avelino Vei- Coimbra, después de caminar 13’50 ga hasta el Largo Paço do Conde y, km. siempre de frente en dirección al Mon- Coimbra, está situada en la re- dego, pasamos por la puerta de la es- gión Centro y a unos doscientos kiló- tación de ferrocarril y, doblando a la metros de Lisboa, la ciudad de Coim- derecha, acompañaremos al río hasta bra está surcada por el río Mondego. salir de la ciudad. Es una ciudad pequeña, de aproxima- Atravesaremos la rotonda nue- damente ciento cuarenta mil habitan- va y, pasada esta, a la derecha toma- tes. Con mucha historia a sus espal- remos la carretera que conduce a Va-

21 22 la do Norte hasta el puente que nos etapa y hoy para compensar la de lleva a Adémia de Baixo. Seguiremos ayer hemos caminado 39’00 km. la carretera de Fornos y, un poco an- tes de esa localidad, subiremos en di- 10ª Etapa rección a Cioga do Monte por la rúa Leonor Soares, rúa Senhor da Rua, Mealhada-Águeda Largo de Santo António, rúa de Santo 31’00 Km. António y rúa do Calço, que nos si- tuará en el camino de Trouxemil. Lle- Para salir de Mealhada, pasare- gamos a Trouxemil por la rúa das Al- mos el puente sobre el tren, tomare- mas, en el crucero tomamos a la dere- mos por la izquierda la rúa Dr. Manuel cha hacia la rúa da Fonte Grande has- Louzada, y por la derecha las rúas ta el Largo 5 de Outubro, después de Vizconde de Valdoeiro, rúa Dr. José caminar 25’00 km. Corveira Lebre y rúa Dr. Costa Sim- Salimos de Trouxemil por el ões y saldremos por el Largo dos Largo 5 de Outubro, torcemos a la iz- Chafarizes. Atravesaremos la N-10 y, quierda, hacia la rúa Nosso Senhor do por el camino peatonal del lado dere- Aflitos en dirección a Adôes, lo atrave- cho, torceremos posteriormente a la saremos por la rúa da Sobreira y rúa derecha dirección Sernadelo, seguire- das Chãs, entramos en el Sargento mos hacia Alpalhão. Mor, que atravesamos por la Estrada Desde ahí hacia Aguim por el do Cameirão, seguiremos por la iz- camino antiguo, iremos después en quierda, por la rúa Principal, pasare- dirección a Anadia, donde entraremos mos ante la iglesia de São José y, fi- por el Parque Deportivo y pasaremos nalmente, saldremos por la rúa da la rotonda por la izquierda. Pasare- Fonte en dirección a la N-10 que nos mos junto al cementerio da Anadia y conduce hasta Santa Luzia. iremos hacia Arcos, dejaremos a la Pasremos Santa Luzia, y atra- derecha el hospital da Anadia y la rúa vesaremos la N-10 y entraremos en el que nos lleva al santuario de Nossa Carqueijo, lo recorreremos por la rúa Senhora das Febres, e iniciaremos la Principal, al final atravesaremos la N- bajada a Arcos, donde entraremos por 10 y seguiremos en dirección al Vale la rúa das Cavadas, Largo da Cance- do Espinhero y Lendiosa, después de lla, con la iglesia a la izquierda, rúa de cruzar el puente sobre el tren. Tras y a continuación, por la izquier- A la entrada de Lendiosa torce- da, rúa da Calçada. remos a la derecha por la rúa da Llegaremos a Alfeólas por el Arroncheta, Largo de Santo André, puente y recorreremos la rúa Marquês con su vieja capilla, giraremos a la de- da Graciosa y la rúa do Cabecinho. recha por la rúa da Arruiva y saldre- Hemos caminado 11’00 km. mos en dirección a Mealhada. La cru- Al final de atravesaremos la N- zaremos y, antes del puente de la Ri- 28 y torceremos a la izquierda. Un beira da Lendiosa, vamos por la iz- centenar de metros más adelante gi- quierda, entre pequeñas parcelas y raremos hacia la derecha, pasaremos por un terreno embarrado, y por el Gandra y Cavadas hasta Avelâs. En- puente da Ribeira de Lendiosa llega- traremos en Avelãs do Caminho, pa- remos a Mealhada. Terminamos la saremos el crucero antes del puente.

23 24 Por la derecha hacia la Traves- ción a Paredes por la rúa 5 de Outu- sa del Largo dos Andores, Largo dos bro, pasando el Largo Senhora da Andores, tras la iglesia, rúa Fonte do Boa Morte. Un crucero a nuestra dere- Sobreiro y volveremos a atravesar la cha y encontraremos Paredes y el N-10 y saldremos por la rúa dos Com- Largo da Ajuda. Rúa Anunciação batentes. Helena y, por la derecha, torceremos Pasaremos São João da a la rúa do Ribeiro que nos lleva a la Azenha con su pequeña capilla, atra- vía del tren, la atravesaremos y segui- vesaremos el Largo en dirección a remos por la rúa Vale D’Erva, doblare- Aguada de Baixo, localidad en la que mos hacia la rúa do Portinho, que nos caminaremos por la rúa Alto da lleva, en subida, a caminar pasando Póvoa, Largo do Cruzeiro y rúa Dr. por la zona industrial y comercial de Cura Rachão, atravesaremos la carre- Mourisaca do Vouga. tera que une Oliveira do Bairro con la Entramos en ella y recorremos entrada a la zona industrial de Águeda a rúa da Liberdade y rúa 25 de Abril, y entraremos en Lendiosa. Ya lleva- en cuyo final y por el semáforo atrave- mos 25’00 km. samos el IC-2 / N-1 hacia Pedacães. Seguiremos a la derecha des- Bajando hacia el puente do Marnel pués del acceso a ese lugar y al final atravesamos dicha construcción me- de ese tramo asfaltado y, por la dere- dieval, torcemos a la izquierda, pasa- cha pasando bajo la IC-2 por la roton- mos bajo el puente de la N-1 y dobla- da, torceremos a la izquierda hacia la mos a la izquierda para pasar delante zona industrial de Águeda Sul. de la iglesia y cementerio de Lamas Después de atravesar ese polí- do Vouga, ahí encontramos la Estrada gono de naves empresariales, llegare- Real que seguimos hasta el Puente mos, por la derecha a Brejo sobre el río Vouga. Ya llevamos 10’00 (Carrasqueira), recorreremos la rúa km. Nova de Brejo, por la izquierda iremos Nuestro recorrido nos lleva a a la rúa Chão da Moita, e iniciaremos pasar por el Pontilhão, superaremos la bajada al Sardâo pasando por la esta localidad, y seguiremos hacia La- fuente do Atalho. meiro y desde aquí a Serém de Cima. Entramos en Sardão, recorrere- Una vez más, recorreremos la Estrada mos la rúa Dr. António Breda, saldre- Real y la rúa Central por el antiguo ca- mos por el parque “das merendas” y mino y, al abrigo de eucaliptos de re- por debajo del acceso al nuevo puen- ciente plantación iremos a Albergaria te del río. Atravesaremos el puente A Velha adonde entramos por As- hacia el Largo Elizeu Sucena y llega- seilhó. remos a Águeda. Terminamos la eta- Etapa corta que nos permitirá pa y hemos caminado 31’00 km. descansar, pues ya llegamos a Alber- garia a Velha. Atravesamos el puente 11ª Etapa del IP-5, seguimos por la rúa D. Diniz hasta la Rotonda de Assilhó, subire- Águeda-Albergaria a Velha mos por la rúa do Cruzeiro, pasamos 20’00 Km. delante de la iglesia de São José, rúa de São José y llegamos al Largo da Salimos de Águeda en direc- Misericórdia. Terminamos la etapa y

25 26 hemos caminado 19’50 km. meu y recorreremos la rúa de ese nombre, rúa da Portela, atravesare- 12ª Etapa mos la N-10, rúa do Cruzeiro, rúa António Alegria, rúa Bento Carqueja, Albergaria a Velha- en la que encontraremos la Iglesia Oliveira de Azemeis Matriz y un solitario mojón de la Xunta de Galicia en el jardín frontero. Termi- 23’00 Km. namos la etapa y hemos caminado 23’00 km. Dejaremos Albergaria a Velha dirigiéndonos al final de la avenida Máximo Albuquerque, por la rotonda 13ª Etapa seguiremos a la izquierda por un ca- Oliveira de Azemeis-Grijó mino entre muros que nos lleva a la rúa Gonzalo Eriz, pasamos por la Igle- 33’00 Km. sia Matriz y por los Bombeiros Vo- luntários. Torceremos a la izquierda Reemprenderemos el camino, hacia la rúa Alexandre de Albuquer- desde la Iglesia Matriz seguiremos por que que nos saca de la población en la rúa Bento Carqueja, rúa Cimo o rúa dirección al Santuario da Senhora do da Industria. Y iremos hacia Santiago Socorro. de Riba de Ul entre muros y caminos Un centenar de metros más antiguos. adelante entramos en el camino que Pasaremos el puente del tren nos lleva a Albergaria A Nova. Hemos en dirección a Cucujães por el puente caminado 9’00 km. del Salgueiro donde torceremos a la Acometeremos la rúa Velha derecha. A nuestra izquierda dejare- hasta el final, doblaremos a la dere- mos el convento de Cucujães y entra- cha por la N-10, por la izquierda atra- remos en el Ferral donde dejaremos vesaremos Escusa, Outerinho, Coche, la carretera asfaltada y subiremos al Curval y llegaremos al Pinheiro da Couto por la calzada. Bemposta. Recorreremos la rúa dos Bajaremos al puente medieval y Soares, atravesaremos la línea del subiremos a la Faria de Cima. Allí tor- tren y llegaremos al Largo do Cruzei- ceremos a la izquierda por la rúa de ro. Subiremos, por la izquierda, a la Cucujães, pasaremos al Largo da rúa Dr. D. José Pereira Tavares, Lar- Senhora dos Milagres, seguiremos go do Cruzeirinho y Largo das Ven- por la avenida Doctor Renato Araujo das. Cruzaremos el IC-2 / N-1 y entra- hasta la segunda rotonda en la que, mos en Bemposta. Ya llevamos 17’00 por la derecha y siguiendo la rúa Pa- km. dre António Maria Pinho llegaremos a Continuaremos por Besteiros y, la iglesia Matriz de São Joâo da Ma- junto a la línea férrea de la Póvoa, se- deira, por la izquierda, caminamos por guiremos el viejo camino medieval, la, rúa Visconde de São Joâo da Ma- pasaremos el antiguo puente del Sr. deira hasta el Largo Luis Ribeiro. Ya Da Ponte y la rúa del mismo nombre, hemos caminado 12’00 km. seguiremos hacia Silvares y entrare- La Rúa Oliveira Júnior nos lle- mos en Oliveira de Azeméis por el Al- vara a ver las antiguas instalaciones da Oliva, donde doblaremos a la iz-

27 28 29 quierda por la rúa da Fundição y sal- 14ª Etapa dremos por la rúa da Vázea en direc- ción a Arrifana. Pasaremos la capilla Grijó-Oporto de Nossa Senhora de la O y llegare- 24’00 Km. mos al Largo de la Iglesia, lo atrave- saremos y subiremos por la derecha, De Grijó salimos por el final del a través de rúas y travesías que mez- Largo y muro del monasterio vamos, clan el antiguo caserío con casas nue- por la derecha, a la rúa da Guarda, en vas, hasta que salimos por la rúa da dirección a Sermonde, Asperela y Pe- Fonte do Coelho, esta nos lleva a In- rosinho. Ya llevamos 5’00 km. fesas, en cuyo final torcemos a la de- Atravesaremos la Serra dos Ne- recha por la nueva urbanización que grelos por la calzada del camino anti- nos conduce al IC-2 / N-10 hasta Ma- guo hacia Rechousa. laposta. Ya llevamos 25’50 km. Seguiremos a la izquierda por Pasada la localidad de Mala- la rúa da Rechousa y rúa Alto das To- posta seguiremos a la derecha por la rres. Entraremos en Vila Nova de antigua calzada romana, también de- Gaia. Ya llevamos 12’50 km. nominada Estrada Real, de Souto Re- Por la rúa Soares dos Reis, pro- dondo, por Airas, Carvalhosa, Monte siguiendo por esta después de atrave- Grande hasta alcanzar Lourosa cuyo sar la avenida da República, descen- sonoro nombre parece tener su origen so y recorrido de las rúas General To- en la palabra “laurel”, en las proximi- rres, rúa Fervença a la izquierda y, dades, en Fiães, se alza el castro ro- más adelante por la derecha, rúa Par- mano de Langobriga, no está en ticular. En la rúa Rocha Leâo seguire- nuestra ruta, y tendríamos que des- mos a la izquierda pasando junto al viarnos para poderlo visitar. paso superior del puente D. Luis y ba- Entraremos en el IC-2 / N-10 y, jaremos al pie de la sierra del Pilar por al cabo de unos centenares de me- la rúa do Casino da Ponte hasta rúa tros, llegaremos a Ordem por su vía Cabo Simâo donde torceremos a la principal. Casi al final torceremos a la izquierda hasta el paso inferior del izquierda, atravesaremos el IC-2 y puente D. Luis. continuaremos por Ermil y Goda. A la Atravesamos ese puente y en- entrada de Pousadela giraremos a la tramos en Oporto. Seguimos por la derecha en dirección a Loureiro de izquierda por el Cais da Ribeira hasta Baixo, Santa Rita, hasta llegar a Grijó: la plaza que separa aquel del Cais da rúa do Ermo, rúa Cardoso Pinto hasta Estiva. Torcemos a la derecha y subi- el antiguo Mosteiro de Grijó, s. XIII, mos a la rúa dos Mercaderes hasta la donde Confalonieri, el peregrino cuyos rúa da Bainharia donde, por la dere- pasos seguimos, pernoctó en 1594. cha, confluye el trazado, de aquellos Terminamos la etapa y hemos cami- que inician su peregrinación en la ca- nado 33’00 km. tedral -Sé- de Oporto. La gran ciudad nos ofrece más de un alojamiento y muchos monumentos que visitar. Ter- minamos la etapa y hemos caminado 24’00 km.

30 31 15ª Etapa bleció en el Tratado de Windsor una alianza militar entre Inglaterra y Portu- Oporto-Vilarinho gal, la más antigua alianza entre paí- 37’00 Km. ses de todo el mundo. Bendecida por el río Duero, du- La historia de Oporto se remon- rante los siglos XIV y XV, la ciudad de ta al siglo I a.C, cuando, bajo la domi- Oporto ha sido crucial en el desarrollo nación romana, la ciudad desempeñó de la construcción naval portuguesa. un importante papel en la principal ru- Incluso, ha sido esta ciudad el puerto ta comercial entre Lisboa y Braga. En donde partió, en 1415, el Infante D. aquella época, la ciudad era conocida Henrique, el Navegador, para explorar como Cale o Portus Cale (el origen la costa occidental africana, iniciando del nombre de Portugal), y estaba si- la Era de los Descubrimientos Portu- tuada en las márgenes del río Duero, gueses. Bajo su comando, las islas de donde hoy se sitúan las ciudades de Madeira y Azores fueron conquistadas Oporto y Vila Nova de Gaia, precisa- en 1419 y 1427, respectivamente. mente adonde se encuentra el The Durante este tiempo de la histo- Yeatman. ria de Oporto, su pueblo ganó el mote Entre los años 410 y 584, la re- de tripeiros, porque en esta altura se gión fue invadida por pueblos germá- enviaba para los marineros en los bar- nicos, los cuales tomaron el control de cos toda la carne que había, dejándo- los romanos y convirtieron la ciudad se para el pueblo de Oporto los restos capital, denominándola Braga. Sin que sobraban de la carne, como los embargo, el dominio de los germáni- callos (o tripas). cos suevos sobre la ciudad no duró Hacía el año 1700, el vino era mucho tiempo, habiendo sido invadida ya una importante parte de la eco- con éxito por los visigodos en el año nomía y hubiera contribuido en gran 584, que volvieron a bautizar a la ciu- medida al desarrollo de Oporto, con dad de Portucalense. En el año 711, embarcaciones conocidas como los con la invasión de los moros por la barcos rabelos que servían para mayor parte de la Península Ibérica, el transportar barriles de vino desde los control de la región no tardó en cam- viñedos en el valle del Duero. En biar. 1703, el Tratado de Methuen permitió En el año 868, el conde Vímara el establecimiento de relaciones co- Peres expulsó a los moros, controlan- merciales entre Inglaterra y Portugal, do la región norteña desde el río Due- y en 1717 se efectuó la primera pro- ro hasta el río Minho, región que cons- ducción inglesa de vino de Oporto tituyó el primer condado de Portugal operando desde la ciudad de Oporto. (el Condado Portucalense), de esta Los siglos XVIII y XIX han sido forma creando una identidad nacional un período de crecimiento en la histo- y asimismo la base de Portugal como ria de Oporto, que todavía también país. han traído algunos conflictos. Las tro- En 1386, el rey D. João I de pas napoleónicas invadieron a la ciu- Portugal, se casó con Filipa de Len- dad en 1809, originando el caer del castre, hija del primer duque de Lan- puente das Barcas debido al peso de caster, el inglés John Gaunt, y esta- la mucha población que intentaba es-

32 33 capar. Afortunadamente, las tropas la iglesia de São Lorenzo -siempre francesas fueron bloqueadas por Art- que partamos de la rúa da Bainharia, hur Wellesley, primer duque de We- donde se juntan los caminos de quie- llington, que comandó pequeñas em- nes salen de la catedral de Oporto barcaciones de vino con sus tropas con el de los que vienen de Lisboa-. para cruzar el río desde la margen sur Cruzaremos rúa Mouzinho da Silveira del río, o sea, desde Vila Nova de y el Largo de São Domingos, seguire- Gaia. mos por la rúa das Flores hasta en- El puente das Barcas fue el pri- contrar, a nuestra izquierda, la rúa de mer de muchos puentes a permitir Ferraz. Subiremos hasta la rúa Vitória, cruzar el río Duero, en Oporto, ligando doblaremos a la derecha por la rúa a las dos márgenes del río. Después dos Caldeireiros y llegaremos al Cam- de su derrocada, fue remplazado, en po dos Mártires da Pátria, en la Cor- 1843, por el puente de suspensión doaria. Dona Maria II, cuyos pilares de sus- Cruzaremos el Largo, iglesia do tentación aún pueden avistarse a lo Carmo, rúa de Cedofeita hasta la ca- largo del puente D. Luís. Este ha sido pilla da Ramada Alta. Por la izquierda, primer puente de hierro construido en rúa 9 de Julho hacia Carvalhido, Mon- Oporto. El primer puente ferroviario, te dos Burgos y Padrào da Légua, denominado puente D. Maria Pia, que donde confluía el trayecto de las dos aún se puede avistar pero que se en- antiguas vías romanas que salían de cuentra en desuso, fue proyectado por Oporto hacia el norte. Pasaremos la empresa de Gustave Eifel y fue Custóias Gondivai, Araújo y Custió. considerado una hazaña de ingeniería Ya hemos caminado 10’00 km. para la época. Finalmente, el más fa- moso puente – puente D. Luís, fue Después del crucero junto a la proyectado por Teophile Seyrig, anti- capilla do Araújo deberemos optar por guo socio de Eifel y se abrió al público uno de los dos puentes sobre el río en 1886. Este es un icono de la ciu- Leça: Puente de Moreira: de frente dad de Oporto. hasta la EN-13 hasta Soutelo, donde A finales del siglo XIX, en 1891, la dejaremos para seguir hacia Garra- a la inquietud de los republicanos su- pata. cedió una revuelta en la ciudad, un Puente romano de Barreiros, evento clave en la historia de Oporto y o de la Azenha: tomaremos un cami- de Portugal, que culminaría con la im- nito detrás del crucero, Travessa D. plantación de la República Portugue- Frei Manuel Almeida de Vasconcelos, sa, en 1910. que va a dar a la rúa Sousa Prata, la Oporto, gran metrópoli, monu- cual nos conduce al puente, seguimos mental y colorista, que nos ha brinda- hasta el cruce (peligroso) de la EN-13 do la posibilidad de recorrer su centro Via Norte. histórico, visitar sus templos y tam- Subiremos a la iglesia de Nosso bién, callejear por la ribera de su río, Senhor do Bom Despacho, pasare- ahora al reiniciar la marcha volvere- mos Junta da Maia y el Zoo. Rodeare- mos, por momentos, a la soledad de mos la parroquia de Maia y, por los caminos. detrás, bajaremos por la izquierda por Para comenzar,pasaremos ante la rúa do Pinha en el lugar de Reca-

34 munde. Pasamos, sucesivamente, por nuevo, a nuestra derecha sale la rúa Real, Calçada de Real y rúa de Real, das Camélias que seguiremos hasta llegamos la cruce de la carretera que la capilla de São Mamede. Pasaremos viene de Maia. Hemos caminado por detrás del templo para, seguida- 13’00 km. mente, torcer a la derecha hasta la Seguiremos por la rúa José Mo- “Calçada da Estalagem” y la antigua reira da Silva, alcanzamos el Largo de “Estalagem das Pulgas” Estaremos en la capilla de Santo António na Guarda. la parte trasera del Mosteiro de São Continuaremos, a la izquierda, por rúa Simâo da Junqueira. Adelino Amaro da Costa, cruzaremos Después de la antigua hospe- la carretera que viene de Ermesinde dería vamos de frente, pasaremos el hacia Pedras Rubras y entramos en puente de Arcos, a la izquierda, junto Gemunde. Ya hemos caminado 19’00 a la parroquia de Arcos, continuamos km. por la izquierda hacia Agoladas. De- Atravesaremos la localidad pa- lante encontramos la carretera que va ra, posteriormente, ir recorriendo: Ou- de Povoa a V.N. Famalicão. teiro, Barranha y guiarnos con las indi- Seguimos un centenar de me- caciones de Vila do Conde. Al llegar a tros por la izquierda. Pasamos Borgo- Padinho, muy cerca de la parroquia ña y llegamos a la iglesia románica de de Vilar de Pinheiro, hemos caminado São Pedro de Rates. Hemos camina- 26’00 km. do 6’50 km. Torceremos a la derecha hacia Nos alejaremos de ella por la Lameira donde pasaremos por la feria rúa Directa, pasaremos la capilla de de Mosteiró y encontraremos, a conti- São António, torceremos a la derecha nuación, el puente sobre el regato del por rúa da Ponte do Burrinho para mismo nombre. Seguiremos siempre avanzar en dirección a Baixa da Mul- de frente hasta Garrapata. her Morta. Continuaremos nuestra ru- Por la N-306 y a través de Ro- ta y vamos pasando pueblos: Lamei- chio, Joudina, Vairão, Fajozes vamos ro, Reguengo y Vilar. hasta Vilarinho, en la que entramos A la salida de este seguiremos por rúa de Fontedeiros. Terminamos de frente rumbo a Ferrado, donde el la etapa y hemos caminado 37’00 km. camino antiguo fue tapado por la construcción de un muro privado. Lo 16ª Etapa rodearemos y, encontraremos una ca- rretera asfaltada donde, torceremos a Vilarinho-Barcelos la derecha para llegar hasta Real de 17’00 Km. Cima, le sigue Real de Baixo, con hay una capilla de Nossa Senhora remata- Atravesada Vilarinho por la rúa da por una cruz de Santiago. Como da Ponte de Ave. Bajaremos hasta podremos observar, una imagen que cruzar el puente D. Zameiro. Subire- una vez y otra nos recuerda nuestra mos y pasaremos el Largo de Nossa meta, a la vez que refuerza la tradi- Señora Da Ajuda hasta la carretera ción de esta ruta milenaria. asfaltada N-306 que viene del puente Un poco más adelante girare- nuevo, vamos por la derecha hasta el mos a la derecha hasta la N-306, por cruce Parada y V.N. Famalicâo y, de la que seguiremos y pasaremos

35 36 Chouzelas, Rua Nova y Silgueiros. Subiremos por un camino de Estamos llegando al km. 57 donde tierra hacia Sabatiz y Tamel -São Pe- hemos de caminar hacia la izquierda dro Fins-. Primer cruce a la izquierda por la calzada que nos conduce hasta hacia Souto do Rato y, en el siguiente, la parroquia de Pereira. Hemos cami- a la derecha hasta el cruce con la N- nado 14’50 km. 543. Iremos hasta la EN-204. A la de- A partir de aquí seguimos por la recha queda la parroquia y a la iz- M-555, pasando sucesivamente por quierda el crucero da Senhora da Por- las localidades de: Pontegãos, Monte tela. En ese lugar vamos por la N-549 de Cima, Fulões, Carvalhal, Vila Chã, y, antes del muro, por la derecha, pa- Porto Barreiro, Santa Cruz y Mereces saremos tras la estación de Tamel y hasta Barcelinhos. por el frente de la iglesia. Cruzaremos Dejando atrás Barcelinhos, en- la vía del tren y vamos a Aborim y, por traremos en Barcelos, nuestro destino la N-549 y una vez pasado un crucero de hoy, por el bonito puente medieval llegamos a Ponte das Tábuas, s. XII. del s. XIV. Terminamos la etapa y Hemos caminado 11’00 km. hemos caminado para compensar la Pasado el puente, a la derecha de ayer 17’0 km. y junto a la N-204 caminaremos bajo los restos de la calzada antigua. Más 17ª Etapa allá del cruce de las carreteras N-204 y N-308 nos encontraremos la capilla Barcelos - Ponte de Lima de São Bento de Balugães. Seguire- 33’00 Km. mos por la N-204 adelante hasta la iglesia y crucero de São Sebastião, Para recorrer Barcelos pasare- torceremos a la izquierda y por Fonte mos, sucesivamente, las calles Fern- de Cal, Outeiro, Vilhadiz, Rocha, Gra- ão de Magalhães, Largo D. António mal, Reborido y, en la salida hacia Barroso, Infante D. Enrique, António Portela -Vitorino de Piães- subiremos Barroso, Largo da Porta Nova, aveni- por el camino que nos lleva al alto da da da Liberdade, Campo da república, Albergaria. Hemos caminado 20’00 avenida dos Combatentes da Grande km. Guerra, avenida de Nuno Álvares Pe- Por un suelo empedrado vamos reira y avenida Paulo Felisberto. Se- a la M-1259, ahí giraremos a la dere- guiremos por la N-204 hasta Faial, cha y, 50 metros más adelante, de donde torceremos a la izquierda hasta nuevo a la izquierda para llegar a la Vila Boa y llegaremos hasta la capilla capilla de São Sebatiâo. Avanzare- do Espíritu Santo, s. XVI. Hemos ca- mos, vemos un crucero, y a la izquier- minado 4’00 km. da del cruce siguiente subiremos a Atravesamos la vía del tren, ba- Casa das Torres, s. XVIII, en Facha. jaremos hasta el puente, torceremos a Pasaremos otro crucero, con un la izquierda por la capilla de São Se- Cristo, capilla de San António, un cru- bastiâo del siglo XVIII y por la capilla cero más y llegamos a Sobreiro, des- de Santa Cruz, s. XIX, en el lugar de de donde bajaremos, entre muros, Lijó. Pasado el campo de fútbol hay hasta la N-203. Atravesaremos Cam- una bifurcación, seguiremos de frente po Novo -Seara-, Anta, Bouça, Paço, hacia Gãndara. Pregal, Pedrosa, iglesia de São Fran-

37 38 cisco, y Barros. muy rural, por Balada. Ya llevamos Después cruzaremos el puente 10’00 km. de Nossa Senhora das Neves, vemos Dejaremos la Iglesia Matriz de- la capilla de esa advocación y su cru- dicada a São Cristovâo a la derecha y cero del siglo XVII. continuaremos hacia Vinhó donde en- Flanqueados por muros pasare- contramos la mítica Fonte das tres Bi- mos bajo el acceso al puente sobre el cas. Lima y llegamos a la iglesia de Nossa Iniciaremos la subida hasta las Senhora da Guía, ya en Ponte de Li- proximidades de la capilla de ma, en el inicio de la avenida de los Sant’Ana pasando Bandeira y Olival. Plátanos. Terminamos la etapa y Iniciaremos una fuerte ascensión has- hemos caminado 33’00 km. ta la cumbre en la Portela Grande, no sin encontrar antes la Cruz dos Fran- 18ª Etapa ceses o Cruz dos Mortos. En lo más alto de la sierra pa- Ponte de Lima-Rubiaes saremos junto a la casa del guarda- 22’00 Km. forestal, bajaremos a Cabanas y en Tapada da Giesta encontraremos un Nos vamos de Ponte de Lima, y grupo de molinos perfectamente con- lo hacemos saliendo por el Largo Luís servados. Seguiremos hasta alcanzar de Camões y atravesaremos el majes- Agualonga, atravesaremos un viejo tuoso puente romano-gótico, la Iglesia puente, llegaremos a la capilla de São de São António da Torre, frente a la Roque y volveremos a caminar sobre capilla do Amjo da Guarda, vamos a la calzada romana, la seguiremos Arcozelo y a la iglesia de Santa Ma- hasta que nos encontramos la iglesia rinha, pasando por los caminos de tie- románica de Rubiães, en cuyo atrio rra y piedras y los, a veces, embarra- está el “miliario” de Caracalla. Termi- dos de Cancelinhas. namos la etapa y hemos caminado Desde la iglesia bajaremos para 22’00 km. atravesar el puente da Geira, sobre el río Labruja, y estaremos en el Rega- 19ª Etapa tal. Después de Cerdeira seguiremos Rubiaes-Valença do Minho las flechas bajo la autopista y no ire- mos a Borralho con lo que evitamos la 18’00 Km. N 306. A través de la sierra pasare- mos por Mouro y Salgueiro, donde Dejaremos Rubiães, recorrere- cruzaremos de nuevo el río por el mos un ciento de metros por la EN y puente do Arco. A trescientos metros llegaremos al puente romano del mis- vemos la capilla de São Sebastiâo y mo nombre. un poco más adelante el oratorio de Atravesamos la Ponte Nova y Nossa Senhora da Guia y llegaremos seguiremos hacia Couto das cabras a Codeçal, donde podremos admirar donde encontraremos la M-1064. Por la hermosísima capilla de Nossa Sen- Chã das Feijoeiras y Pecene llegamos hora das Neves y su crucero en el a São Bento da Porta Aberta. Ya atrio. Seguiremos subiendo en direc- hemos caminado 5’70 km. ción Labruja y, a través de un ámbito Por detrás de la iglesia y por

39 40 41 terreno montañoso iremos en direc- Portugués en Galicia. ción a Gontomil, donde encontrare- Durante siglos los peregrinos mos las ruinas de la capilla de Nossa procedentes de Portugal accedían a la Senhora da Guia. ciudad de Tui cruzando el río Miño en Más adelante, iremos pasando barca. En 1884 la construcción del por, Contensa, Carcavelhe, Pereira - Puente Internacional les ofreció un pa- con el “Senhor dos Caminhos”-, Fon- so peatonal que no desdeñaron. Des- toura, en cuyo lugar de Bárrio encon- de el puente el trazado se dirige hacia tramos la capilla del Senhor dos Afli- el puerto tudense de Lavacuncas, tos y un hermoso crucero del siglo donde se producía antaño el desem- XVIII con los símbolos de Santiago. barco de peregrinos, situado a espal- Continuamos hacia Paços y de- das del actual Parador de Turismo. jando detrás un crucero llegaremos a Desde el viejo puerto, el trazado se Ponte Pedreira y al lugar de ese nom- dirige hacia el casco histórico de Tui bre. Pasado el puente cruzaremos la siguiendo el denominado Camiño da carretera y subiremos por una calza- Barca, para continuar por las calles da. Después del regato llegaremos a Obispo Maceira, Costa do Piñeiral y Tuído. Ya hemos caminado 14’50 km. Tras da Obra. Tui se presenta como Atravesaremos la N-13 y en- punto de arranque del Camino Portu- contraremos una calle que nos lleva a gués en Galicia. La presencia de si- Conguedo y a Albergaria, en Arão. glos de buena arquitectura es eviden- Pasaremos Favais y Troias sobre la N te en cualquier calle de su casco -13 hasta Valença. Tras pasar bajo el histórico. El dulce e íntimo callejear trazado del tren atravesaremos el Lar- por esta ciudad de noble encanto go da Trapicheira, dejaremos la Forta- siempre se siente, dominada por la leza a la izquierda y bajaremos al almenada silueta de la fachada occi- Puente Internacional para atravesar el dental de la catedral. Miño. Terminamos la etapa y hemos La catedral de Santa María de caminado 18’00 km. Tui es obra románica y gótica, cuyas capillas y naves se engalanan con re- 20ª Etapa tablos, imágenes y pinturas de los si- glos XVIXVIII. Comenzó a edificarse Valença do Minho- entre 1145 y 1175, siguiendo pautas Redondela del modelo catedralicio compostelano. Tras varias transformaciones y cam- 32’00 Km. bios de plan, este románico de pura estirpe es sólo visible en los brazos Tomando el Puente Internacio- del crucero, divididos en tres naves, y nal como punto de partida, lo cruzare- en la portada norte. La siguiente cam- mos y en la gasolinera bajaremos por paña constructiva, desarrollada entre la derecha hacia el Miño hasta el em- 1180 y 1200, continuó en las naves barcadero de Lavacuncas o Puerto de mayores. la Fábrica, esta era la entrada fluvial El final se hizo en gótico, en el de los peregrinos en Tui, antes de la primer tercio del siglo XIII, empleando construcción del puente, es verdade- pilares fasciculados, bóvedas de cru- ramente el “punto cero” del Camino cería cuatripartita, triforios con arcos

42 43 apuntados, en las naves centrales del tedral gallega. Como valor añadido, transepto y del brazo mayor de la posee parte de la sala capitular romá- cruz. En la fachada se inicia la escul- nica del siglo XII. En el interior desta- tura gótica española. En 1225 co- can varias capillas del siglo XV: la ca- menzó a labrarse la portada principal pilla mayor y las laterales, dedicadas con artistas de Laon y Chartres (dos a san Pedro y Santiago, la capilla de catedrales góticas de Francia). Los San Andrés y la capilla-museo de soportes que sostienen las arquivoltas Santa Catalina. La capilla de Santiago ojivales son estatuas-columnas que tiene un retablo de 1696 dedicado al representan, a la izquierda, a Moisés, Matamoros, obra del escultor tudense san Pedro, Isaías y san Juan Bautista; José Domínguez Bugarín, que integra a la derecha está la pareja real de Sa- un relieve de Santiago ecuestre, de lomón y la Reina de Saba, acompaña- fines del XVI, del maestro Alonso dos por los profetas Daniel y Jerem- Martínez. ías; este último sostiene un Crucifijo - De época barroca hay que citar culminación y síntesis de la Pasión del también la capilla de San Telmo, con Señor-, el primero del arte gótico his- su retablo-relicario, la sillería coral, pano. obra del escultor Castro Canseco, de El tímpano se divide en tres re- principios del XVIII, y las cajas de los gistros. En los inferiores se suceden órganos, talladas en 1714 por Domin- las escenas de la Anunciación, el Na- go de Fornelos; tienen como remates cimiento de Jesús, el Anuncio a los las imágenes ecuestres de san Telmo Pastores, el encuentro de los Magos y Santiago. En la plaza del Consisto- con Herodes y la Epifanía. rio, adyacente a la catedral, está el Una primera parte del programa Museo Diocesano de Tui-Vigo, organi- iconográfico de la portada está dedi- zado en el antiguo hospital de peregri- cada a la exaltación mariana, con la nos que había patrocinado a media- Coronación de la Virgen, efectuada dos del XVIII el obispo Castañón. Se por los ángeles en los episodios de la trata de un centro del mayor interés, Infancia de Jesús: la Natividad, en el por contar con una espléndida colec- centro del dintel, y la Epifanía, en el ción de escultura sacra y orfebrería registro medio. En el registro superior litúrgica de los siglos XIII al XVIII. del tímpano, las arquitecturas de una Continuaremos por la Rúa das ciudad simbolizan a la Jerusalén Ce- Monxas, a la sombra de los muros del leste, presuponiendo el anuncio del convento de las clarisas, las Juicio Final. La idea unificadora de la “Encerradas”. Posee una bella iglesia obra, el mensaje central del relato es- de nave única de finales del siglo culpido, es la comunión entre Cristo y XVII, con un retablo mayor del escul- su Iglesia, concebida desde la Reden- tor Domingo de Fornelos, de princi- ción. pios del XVIII. La ruta pasa por el La catedral tiene un claustro de Túnel das Monxas, desciende unos la segunda mitad del siglo XIII cuyo escalones y llega al emplazamiento estilo está influido por la arquitectura donde estaba la Porta Bergana, uno cisterciense del monasterio de Oia de los accesos a la ciudad medieval. (Pontevedra). Es el único claustro me- Dejando atrás esta puerta evocada, dieval completo que conserva una ca- se continúa por las calles Obispo La-

44 go y Antero Rubín, hasta la iglesia de caminado 10’00 km. Santo Domingo de Tui s. XIV, cons- Dejando a poniente las Gánda- truida con las características propias ras de Budiño, atraviesa un polígono del gótico mendicante: planta de cruz industrial aprovechando un antiguo latina, crucero con resalte y cabecera sendero que discurre por cotas más de tres capillas poligonales cubiertas bajas. La capilla de A Virxe da Guía por bóvedas nervadas e iluminadas indica la cercanía de O Porriño. por altos vanos geminados. Destaca Hemos caminado 15’00 km. el retablo de la Virgen del Rosario, de Seguiremos el camino por la 1741, llamado “de la Batalla de Le- rúa de San Sebastián, veremos la ca- panto”, por la inédita presencia de tal pilla de la Madalena y pasaremos, acontecimiento bélico ocupando todo también, ante la de las Angustias, su ático. conviene estar atentos a las flechas Las calles Antonio Valiño y de amarillas pues la salida es un tanto San Bartolomé conducen hasta la caótica. iglesia románica de San Bartolomé de Lo hacemos por la carretera Rebordáns. Fue construido como tem- hacia Redondela, que dejaremos plo monástico a fines del siglo XI y pronto, por la izquierda, en dirección a cuenta con planta de tres naves y tres Amieiro Longo. Seguiremos por el va- ábsides. En la capilla mayor hay mu- lle hasta el palacio de Mos y la iglesia rales de fines del XVI sobre la Pasión de Santa Eulalia de Mos, barroca, uno del Señor. En este antiguo monasterio de los conjuntos emblemáticos del ca- encontró hospitalidad, a principios del mino portugués. Ya hemos caminado XII, el prelado compostelano Diego 21’50 km. Gelmírez cuando trasladaba las reli- Fuerte subida por la rúa dos quias de Braga para la catedral de Cabaleiros, donde un crucero policro- Santiago. mado y siempre florido nos desea un Dejando atrás esta joya del Ca- “Buen Camino”. Envueltos en la sere- mino Portugués, la ruta discurre, du- nidad del rural gallego llegaremos a la rante un tramo, por la carretera N-550 capilla de Santiaguiño de Antas don- hasta la capilla de la Virxe do Camiño. de, a unos trescientos metros y en Desde este punto, la carretera local pleno camino, encontraremos el milia- de Paredes de Abaixo conduce hasta rio romano de Vilar de Enfesta o de el evocador Puente de San Telmo, lla- Saxamonde. Continuaremos hasta el mado Ponte das Febres. Aquí se pre- bar Choles, un pinar, o piñeral, en- sentan dos opciones: continuar el ca- vuelve la meseta de Chan das Pipas, mino que surge frente al puente, de que atravesaremos para, en fuerte difícil tránsito en invierno, o tomar el descenso, alcanzar el firme de la N- de la izquierda, dando un pequeño ro- 550 y entrar en Redondela a la altura deo. Ambas posibilidades llevan hasta del convento de Vilavella. En Redon- el lugar de A Madalena. dela la ruta discurre por la calle Padre Caminando entre bosques ire- Crespo, plaza de Ribadavia y calle de mos hacia la Madalena, iglesia de Isidoro Queimaliños antes de llegar a Santa Columba de Ribadelouro, llega- la iglesia de Santiago, cuyo origen se remos a otro puente medieval, el de remonta a tiempos de Gelmírez, aun- Orbenlle sobre el río Louro. Ya hemos que fue reedificada en el siglo XVI,

45 con nave única cubierta con bóvedas derrotó a las huestes del mariscal de crucería y cabecera poligonal que francés Ney. sostiene una bella cubierta estrellada. Atravesamos el puente y entra- El albergue de la villa, situado en un remos en la actual Puentesampaio. A edificio histórico del siglo XVI denomi- cien metros después del puente y por nado “Casa da Torre” es uno de los la empinada rúa do Concello y ante el principales del Camino Portugués, crucero de Ballota, continuaremos nuestra meta por hoy. Terminamos la hasta otro monumento similar, el de O etapa y hemos caminado 32’00 km. Souto. Después de atravesar el me- dieval “Ponte Nova” entraremos en 21ª Etapa uno de los tramos más hermosos, a “Brea Vella de Canicouba” Redondela-Pontevedra Se trata de un , antiquísimo ca- 16’00 Km. mino empedrado transitado desde las épocas más remotas y en el que po- Abandonaremos Redondela, dremos apreciar las profundas marcas desde el albergue, cruzando la plaza de las rodadas de carros en las viejas de la Alfóndiga, iglesia de Santiago, losas, nos llevara hasta la base del rúas do Cruceiro, da Picota, capilla de desaparecido crucero de Cacheiro, Santa María. Pasaremos al otro lado situado en la confluencia con el cami- de la N-550 y ya estamos fuera de no que seguían los romeros a Nuestra Redondela. Pasamos un pequeño Señora de Amil. Bajaremos, siempre puente sobre el río Raxeiro y sobre el rodeados de pinos, hasta los fértiles tren, y estaremos en Cesantes. Si tor- valles de Alcouce y Boullosa, borde- cemos a la izquierda atravesaremos ando las ruinas de otra Casa de Pos- una “fraga” -zona de bosque de varias tas. El Camino se acerca a Santa especies- hasta alcanzar la rúa do Marta de Gandarón, dejando atrás los y atravesaremos de nuevo la lugares de Bergonde, Boullosa, Alcou- N-550. ce y Bértola. Por la carretera de Viso, subire- Al encontrar la carretera que mos a una zona de recreo con mesas sube a Canicouba cruzaremos la que de piedra y una fuente de agua bue- conduce a Santa Marta y, por Santa na. Llegaremos a lo alto, el Eido dos Columba de Bértola, en las proximida- Mouros y, a la izquierda, veremos lo des de la fábrica “Sales del Sur” nos que queda de una Casa de Postas. encontraremos en los aledaños Santa Mientras bajamos podemos observar Marta de Ganderón, hemos caminado la ría de Vigo y la isla de San Simón. 12’00 km. Entraremos en Arcade por la N-550, Transitaremos por el valle del que hemos recorrido durante unos Tomeza hasta la humilde capilla de 700 metros. Buenas ostras, en Arca- Santa Marta que nos indica el buen de, e interesante conjunción de arqui- camino para llegar, después de cami- tectura rural campesina y marinera. nar, aproximadamente, unos cincuen- Ya hemos caminado 7’00 km. ta metros, a la carretera que va de Casi sin darnos cuenta, a la sa- San Andrés de Figueirido a Ponteve- lida, llegaremos a la histórica “Puente dra. Sampayo” donde el pueblo gallego Pasamos por O’Pobo, Tomeza,

46 47 Ponte Condesa y Ponte Couto. Atra- vales de nobles locales. Destaca el de vesaremos la carretera de Marcón y Payo Gómez Chariño, almirante de entraremos en Pontevedra, la antigua Castilla y poeta eminente del siglo Pons Veteris. XIII. En una de sus cantigas de amor Se entra en la ciudad por el ca- aparece una excepcional referencia al mino de Gorgullón, Virxe do Camiño y apóstol Santiago: Ai, Sant’Iago, pa- Sagasta, pasando por la Glorieta de drom sabido / vós mi-adugades o meu Compostela hasta llegar al santuario amigo! / sobre mar vem quem frores de la Virgen Peregrina, s. XVIII, uno d’amor tem: / mirarei, madre, as torres de los puntos de referencia para las de Geen / Ai Sant’Iago, padrom prova- devociones de los peregrinos. La su- do, / vós mi-adugades o meu amado! / gerente iglesia fue concebida en 1778 sobre mar vem quem frores dámor por el arquitecto Arturo Souto con tem: / mirarei, madre, as torres de Ge- planta en forma de concha de vieira. en. Se trata de un templo de la Ilustración, El Camino Portugués continúa con recuerdos decorativos de la tradi- en Pontevedra por la rúa Soportales, ción barroca. El solemne retablo de la deja atrás la blasonada plaza de Teu- Virgen es obra del arquitecto acadé- cro y sigue por la rúa Real, eje princi- mico Melchor de Prado, quien lo pro- pal de esta ruta de peregrinación en el yectó en 1789. trazado urbano de la ciudad del Lérez. No muy lejos -al final de la calle El peregrino no puede dejar de visitar Michelena- se encuentran las evoca- el Museo de Pontevedra. Sus fondos doras ruinas del convento de Santo se encuentran en varios edificios Domingo (siglos XIV-XV). Su iglesia históricos de la ciudad. Destacan su era el mayor de los templos dominicos colección de orfebrería prerromana, gallegos. sus salas de pintura y grabados y la Tenía nave única y cubierta de sala de azabaches compostelanos, madera a dos aguas, crucero con re- una de las mejores de España. salte y techo de madera, y tres ábsi- En la zona noroccidental del des poligonales con bóvedas nerva- casco histórico está la basílica de das y ventanales rasgados, amainela- Santa María A Grande, templo patro- dos y apuntados. Por fortuna se con- cinado por el gremio de mareantes de servan en pie los cinco ábsides abo- Pontevedra en el siglo XVI. Posee una vedados de la cabecera, el transepto bella arquitectura donde se conjuga el y buena parte de la sala capitular. En último gótico con las tendencias rena- la actualidad forma parte del Museo centistas. Dieron sus trazas los maes- de Pontevedra. tros Juan de los Cuetos y Diego Gil. El Camino conduce de la Pere- Tiene planta basilical de tres grina a la inmediata Ferrería, plaza naves separadas por pilares góticos. embellecida con los Jardines de Casto En su interior coexistieron celebracio- Sampedro, la bella Fonte da Ferrería nes litúrgicas y reuniones gremiales s. XVI y la iglesia conventual de San de los marineros. Las bóvedas estre- Francisco s. XIV, construida con las lladas que cubren las naves se termi- características propias del gótico men- naron en 1559. La fachada tiene as- dicante. En su capilla mayor se en- pecto de retablo pétreo. La realizaron cuentran varios sepulcros bajomedie- a mediados del XVI el escultor de ori-

48 gen flamenco Cornielles de Holanda y tes, camino de vuelta a Compostela, el portugués João Nobre. Su progra- después de efectuar el famoso “pío ma iconográfico está dedicado a la latrocinio” de las reliquias que se con- exaltación de la Virgen y de la Iglesia. servaban en Braga. Los episodios centrales son el Tránsi- De aquí el Camino sigue hacia to de María y, sobre el rosetón, la Goxilde, lugar donde hizo un alto Die- Asunción y la Coronación de la Vir- go Gelmírez en su camino de Braga a gen, asistida por la Trinidad. En el re- Compostela. Pasada la capilla de San mate está el Calvario, momento culmi- Caetano, esperan los profundos bos- nante de la Pasión del Señor, a través ques de Reirís y Lombo da Maceira. de la cual se logra la Redención del Desde San Mauro se continúa por género humano. A ambos lados de la San Mamede da Portela y Ponte puerta principal están san Pedro y san Balbón, éste último con dos cruceiros, Pablo, piedras angulares del Edificio uno junto a la Casa de Amonisa, y de la Iglesia. Cuando los fieles pasan otro en cuyo fuste Santiago Peregrino a través de este arco de triunfo, se indica el Camino a sus romeros. opera la unión con Cristo a través de Unos quinientos metros más su Iglesia. adelante llegaremos al lugar y capilla Llegaremos al albergue de pe- de San Caetano. Por las aldeas de regrinos y damos por terminada la Liborei y Castrado nos adentraremos etapa, hemos caminado 16’00 km. en el bosque y encontraremos una vieja y hermosa “póntela”. Un sitio co- 22ª Etapa nocido como “Pozo Negro” sobre el regato de ese nombre, e iniciaremos Pontevedra-Caldas de Reis una suave subida hasta la línea 22’00 Km. férrea, la cruzaremos y llegaremos al Lombo da Maceira y, a continuación, En Pontevedra, saliendo del al- la aldea de San Mauro, donde anti- bergue, tomaremos la calle Virgen del guamente se efectuaba el cambio de Camino hasta su Santuario en la pla- cabalgaduras. Ya hemos caminado za de la Peregrina. A continuación, 10’00 km. por la rúa Soportales y rúa Real hasta Por una carretera solitaria pasa- el puente del Burgo, en la salida norte remos San Mamed de Portela, con un de la ciudad. Pasado el puente, a antiguo crucero que indica el camino unos doscientos metros a la izquierda, correcto. Más adelante nos encontra- rúa da Santiña. Continuaremos para- remos con uno de los lugares nota- lelos al tren hasta Pontecabras, dejan- bles del camino portugués, puente do de lado el río Cabras y la fábrica Balbón y el crucero de Amonisa, des- “Cros”. Ya hemos caminado 5’00 km. de cuyo fuste el apóstol Santiago nos Cruzaremos la vía del tren por indicara la dirección norte mirando debajo. En suave subida alcanzare- hacia Compostela. mos la iglesia de Santa María de Alba, A partir de Ponte Balbón, hasta con una imagen del Apóstol en el ce- la capilla de Santa Lucía, en Ameal, la menterio contiguo. Estaremos cerca ruta transcurre muy plácida, aunque del lugar de Goxilde, donde al arzobis- es preciso atender a la señalización, po Xelmírez descansó con sus hues- debido a las encrucijadas y continuos

49 50 serpenteos que ofrece la ruta. Hay En el casco antiguo de la villa que destacar, como desvío en este se encuentra la iglesia de Santo trayecto, la iglesia de San Martín de Tomás Becket, único templo gallego Agudelo, en Barro, de principios del dedicado al santo arzobispo de Can- siglo XIII. El templo muestra hasta terbury y gran canciller de Inglaterra dónde llegó, en el medio rural, la in- (1118-70), asesinado en el interior de fluencia del taller del Maestro Mateo. su catedral, al pie de uno de los alta- Los ecos de su arte aparecen en las res, por cortesanos del rey Enrique II arquivoltas de medio punto de su por- de Inglaterra. tada, decoradas con temática vegetal Tomás Becket fue en peregrina- heredera del Pórtico de la Gloria. En ción a Santiago hacia 1167, haciendo el tímpano hay labrada la imagen de un alto en la villa de Caldas. La iglesia un personaje con báculo y en actitud bajo su advocación fue construida en- de bendecir, posiblemente san Martín tre 1890-94 con las piedras de la torre obispo. medieval de la reina doña Urraca, El camino avanza en zig-zag donde había nacido el rey Alfonso VII por las invasiones sufridas por peque- de Castilla y León. ños propietarios. A la altura de Monllo Terminamos la etapa y hemos reencontramos la N-550. La capilla de caminado 22’00 km. Santa Lucía nos saca de la carretera y nos lleva entre prados y viñedos hasta 23ª Etapa el hermoso núcleo de Tibo, donde en- contraremos una buena fuente y un Caldas de Reis-Padrón estupendo crucero a la salida de la 20’00 Km. aldea. Ya hemos caminado 19’00 km. Muy cerca de Caldas de Reis Salimos de Caldas por la her- nos recibe Santa Mariña de Caldas mosa calle Real que nos conduce a la con su pórtico románico y después de “Ponte Bermaña”. Más adelante, la cruzar el puente sobre el Umia nos capilla de un santo peregrino, San Ro- meteremos por la izquierda en el cas- que, nos dará paso, y avanzando co viejo de la población. Nuestros pies unos centenares de metros llegare- agradecerán la fuente termal en la mos al valle de Bermaña. Nos sumer- que unos leones vomitan sin cesar giremos en un denso y bucólico bos- agua caliente y reparadora, y nos dan que con vegetación de ribera. paso a Caldas de Reis, la Aquae Ce- Cerca del Camino encontrare- lenis del Itinerario de Antonino, baña- mos la iglesia románica de Santa Ma- da por los ríos Umia y Bermaña. Des- riña de Bemil y más adelante, confir- taca la iglesia de Santa María de Cal- mando nuestra dirección correcta, das, construcción de sólidos sillares, está el solitario lugar de Lavandeira. de principios del siglo XIII. En su por- Un bosque digno de la leyenda del rey tada se aprecia la influencia del taller Arturo sigue envolviéndonos mientras del Maestro Mateo: el Agnus Dei del subimos suavemente hasta el crucero. tímpano está enmarcado por arquivol- Ahí una vieja construcción con un reloj tas de medio punto, con baquetón or- de sol nos indicara el punto en que nado por arquitos y por ángeles por- cruzaremos la N-550. Y de pronto sur- tando libros. ge el extraordinario conjunto de Santa

51 52 Mariña de Carracedo. Jaffa (Palestina). Seguiremos el camino que La iglesia de Santiago de transcurre ahora junto a la autopista Padrón, de austero neoclasicismo, hasta Casal de Eirigo, que cruzare- guarda testimonios de los templos mos por un pasadizo elevado, y esta- precedentes, una inscripción de tiem- remos ya en las inmediaciones del pos de Gelmírez, patrocinador de la campo de fútbol de O Pino. Las fle- iglesia románica, y un púlpito gótico, chas y un mojón de la Xunta de Gali- con la imagen de Santiago Peregrino, cia nos situaran en medio de un bos- perteneciente a la iglesia del siglo XV que profundo, en el que el silencio es que mandó construir el arzobispo Ro- sólo interrumpido por el canto de los drigo de Luna en 1456. Estos templos pájaros en la tarde. medievales, vencidos por el paso del Nos acompañan de cerca el río tiempo, ya guardaban en su presbite- Valga y sus molinos, Xan Gago, do rio la pieza más jacobea de la villa: el Nabal, de Saleiro, y ya estamos en Pedrón, interpretada como ara roma- San Miguel de Valga. Ya hemos cami- na dedicada a Neptuno y en la cual, nado 13’00 km. según la Tradición, se amarró la Bar- En San Miguel podremos admi- ca de Pedra que había transportado el rar el emblemático conjunto de su cuerpo del Apóstol y a sus dos discí- iglesia barroca. Rebasada la rectoría pulos Teodoro y Atanasio. En la Alta entraremos, por la izquierda, en el lu- Edad Media se usó el Pedrón como gar de Cimadevila. Seguiremos el Ca- base del ara de altar de la primitiva mino Central Portugués, ahora en tie- iglesia dedicada a Santiago, levantada rras gallegas, por Fontenlo y Condide. por el obispo Teodomiro en el siglo IX. Atravesaremos la aldea de Ce- En su cadencioso discurrir el delo después de cruzar un puente so- Camino emplea varias de las principa- bre el río Fontenlo para llegar, entre les calles de Padrón como el Paseo un mar de pinos, a Condide. Después del Espolón, mostrándole al peregrino sigue por Couto y gira en Carreiras en su patrimonio histórico. Uno de los dirección a un bello cruceiro que tiene edificios más notables es el convento grabada la fecha de 1797. del Carmen, construido entre 1717 y Pronto se alcanza el lugar de 1757 sobre un promontorio, al otro la- Infesta, en Pontecesures. Por la rúa do del Sar, bajo dirección del carmeli- dos Coengos, la iglesia románica de ta descalzo fray Pedro de la Madre de San Xulián de Requeixo indica que Dios. A sus pies está la fuente del está próximo el puente de Cesures - Carmen, en cuyo frente se labró la es- Caesarobriga o Caesarobrix-, obra de cena de la traslación del cuerpo del origen romano, con restos del siglo Apóstol de Jaffa a Iria Flavia. En la XII, muy reconstruida y restaurada en hornacina se representa el bautismo sus dos mil años de historia Pasado el de la reina Lupa por Santiago el Ma- puente, la ruta continúa hacia Padrón, yor, escena que evoca la evangeliza- siguiendo un trecho por la carretera N- ción de estas tierras por el Apóstol. 550. En la otra margen del río, el Ca- En las inmediaciones, a un kiló- mino Portugués conduce a la célebre metro de distancia, el peregrino puede villa donde recaló la nave que condujo hacer una pausa y descansar en el el cuerpo de Santiago el Mayor desde Santiaguiño do Monte, lugar que po-

53 see un bello mirador, una capilla dedi- representa la Epifanía. En época ba- cada a Santiago y un altar con la ima- rroca se transforma toda la obra. En gen de Santiago en unas rocas don- 1666 el obispo de Quito encargó al de, según piadosa Tradición, había arquitecto Melchor de Velasco la capi- predicado el hijo de Zebedeo y Sa- lla de San Ildefonso. Concebida como lomé. capilla funeraria de orden dórico, des- De camino hacia Iria Flavia, la taca su cúpula y la estatua funeraria ruta deja atrás el casco histórico de del fundador, en actitud orante hacia Padrón. Uno de sus edificios civiles el retablo, ambas obras de Mateo de más notables es el palacio del Obispo Prado. Al otro lado del crucero se de Quito, situado en la rúa Dolores; es construyó la capilla del Sagrario, dedi- obra barroca encargada en 1666 al cada a la Virgen de Belén, también arquitecto Melchor de Velasco por don cupulada y de plan central. Entre 1708 Alonso de la Peña y Montenegro, y 1714 fue reedificada la colegiata por obispo de Quito y virrey del Perú. Sólo mandato del arzobispo Monroy, con- dos kilómetros restan para llegar a la servando las capillas antes citadas. El colegiata de Iria, rodeada por el emoti- maestro Pedro García se encargó del vo cementerio de Adina, cantado en proyecto, manteniendo la planta basili- una composición de Rosalía de Cas- cal de tres naves separadas por pila- tro, cuyos restos acogió la húmeda res, crucero con resalte y capilla ma- tierra iriense a su muerte en 1885, an- yor rectangular, presidida por un reta- tes de reposar definitivamente en el blo de 1714 de Miguel de Romay. En compostelano Panteón de Gallegos el exterior destacan las torres de re- Ilustres de San Domingos de Bonaval. mates piramidales. La colegiata de Santa María de Frente a la fachada de la cole- Iria evidencia también la devoción ma- giata se sitúan las casas de los canó- riana en el Camino Portugués. Es de nigos, actualmente ocupadas en bue- origen altomedieval -todavía pueden na medida por la sede de la Funda- verse en su entorno varios sarcófagos ción Camilo José Cela, ilustre escritor del siglo VI- y fue construida bajo ad- padronés Premio Nobel de Literatura. vocación de santa Eulalia. Almanzor Buscaremos el albergue donde dañó este primer templo en 997. En el podremos descansar tras esta jorna- siglo XI fue reconstruido varias veces da. Terminamos la etapa y hemos ca- por los obispos Cresconio -quien cam- minado 20’00 km. bió su advocación por la de santa María- y Diego Peláez, promotor de la 24ª Etapa catedral románica de Santiago. Gelmí- rez restauró su esplendor en el siglo Padrón-Santiago XII, dándole la categoría de colegiata 25’00 Km. y nombrando a un cabildo de doce canónigos y un prior. En el siglo XIII el Salimos de Padrón por la rúa templo fue reconstruido con plan basi- Bordel y muy pronto encontraremos la lical de tres naves y tres ábsides. antiquísima colegiata de Iria Flavia. De época medieval conserva la Merece la pena detenerse, de aquí portada occidental, labrada a princi- salió el obispo Teodomiro en busca de pios del siglo XIV. En el tímpano se “unas luces que brillaban en el monte

54 55 Libredón” en lo que sería más adelan- audaz dinamismo barroco, con juegos te Compostela. Ahí está el hermoso de masas y volúmenes y un delirio de- cementerio de Adina, cantado por Ro- corativo como marco devocional a las salía de Castro, y los antiquísimos se- esculturas de Agustín Álvarez. La fa- pulcros que rodean el templo. A su ve- chada está flanqueada por dos torres ra, el busto del escritor Cela en una y precedida por un atrio con escalina- pequeña alameda. Delante de él ta de acceso desde el propio Camino están las casas de los canónigos, ac- de Santiago (hoy N-550). Lo sustan- tualmente la Fundación y Museo de cial de la obra se concluyó en 1750. Camilo José Cela. El sepulcro de éste Una vez dejado atrás el santuario, el está en el mismo cementerio, bajo un Camino pasa ante la iglesia de Santa olivo, junto al camino. María de Cruces para discurrir entre Continuaremos por Iria entre bosques y cruzar la vía del ferrocarril sus viejas casas, la antigua estación en la pintoresca aldea de Angueira de del tren y la casa de los Cela-Trulock. Suso. No tenemos alternativa y tendremos Muy cerca, lo que fue una anti- que caminar por la N-550. No hay que gua posada sobrevive como una ta- desesperarse, en el km. 88 nos des- berna que aspira a ser tienda. Ya viaremos a Romarís en pleno camino hemos caminado 6’00 km. medieval. Recorreremos las aldeas Un centenar de metros adelante que mantienen el sabor de una ruta encontraremos, entre muros, otra be- sagrada en Galicia. El camino entre lla iglesia, Santa María de Cruces. Padrón y Compostela siempre fue Más pinos, más camino de tierra y “Camino de peregrinación” ruta de ida otra bellísima aldea, Angueira de Su- y vuelta. so, a la que llegaremos después de El Camino Portugués y la ruta descender atravesando la línea férrea. Rosaliana, constituyen definitivamente Caminando entre parras entra- un itinerario sentido profundamente remos en Areal. A su salida, primero por todos aquellos que lo recorren, y por asfalto y después por un buen ca- también por quienes lo habitan. mino de tierra desembocaremos en la Atravesaremos aldeas con ex- N-550, que recorreremos durante traordinario valor etnográfico, Ro- unos pocos metros, porque enseguida marís, Rúa, Rueiro, Cambelas, Ante- nos desviaremos por la izquierda en portas, Tarrío, Vilar, el trazado se dirección al municipio de Teo, a la vis- acerca al suntuoso y barroco santua- ta del Pazo de O Faramello, donde los rio mariano de A Esclavitude, levanta- italianos Piombino y Gambino monta- do entre 1732 y 1743 sobre la fuente ron una fábrica de papel en 1710. ante la que, en 1732, tuvo lugar un mi- Continuaremos hasta el evoca- lagro que motivó su construcción. Las dor enclave de Rúa de Francos, en el donaciones hicieron posible la cons- bosque cercano se encuentran restos trucción de un gran santuario barroco, de una calzada romana y un puente con planta de cruz latina, nave única, sobre el río Tinto. Sobre un cerro, a crucero con resalte, cúpula con linter- mano izquierda, se sitúan las misterio- na, levantada sobre pechinas, y capi- sas y abandonadas ruinas del Castro lla mayor rectangular. En el interior Lupario. Un hermoso cruceiro gótico - destacan los retablos, realizados con uno de los más antiguos de Galicia- y

56 el campo de la feria despiden al pere- llega a Porta Faxeira, tradicional en- grino de Rúa de Francos. trada del Camino Portugués en la ciu- Se asciende pronto al lugar de dad de Santiago. Castañal dejando el núcleo de Osebe La calle del Franco conduce a la izquierda y, tras un brusco zig- hasta el colegio de Santiago Alfeo, zag, causado por la concentración edificio universitario del siglo XVI dedi- parcelaria, se llega a Pontepedreira. cado al apóstol Santiago el Menor, cu- Ya hemos caminado 11’00 km. ya cabeza se conserva en el relicario Nosotros continuaremos hacia de la catedral. En la misma calle, fren- el puente de Pedreira pasando ante te a este noble edificio, se encuentra una antigua imagen policromada de la capilla de Santiago, que recuerda el San Antoniño, en Arieira, en el muro lugar donde, según la tradición, paró de lo que fue una antigua posada de el carro que transportó el cuerpo del caminantes y arrieros. Un aserradero Apóstol de Iria a Compostela. A pocos nos sale al paso en la dirección de A metros ya se encuentra la esquina del Grela, donde el Camino hace zig-zag claustro catedralicio, notable construc- por el caos producido por la construc- ción renacentista. ción de unos chalets. Ya hemos cami- A partir de aquí el itinerario en- nado 18’00 km. tra en la plaza del Obradoiro, donde Se acabaron las pequeñas al- se encuentra la fachada principal de la deas y la proximidad de Santiago se basílica jacobea; cuya entrada condu- hace notar en la abundancia de mo- ce al peregrino al Pórtico de la Gloria. dernas viviendas unifamiliares, pero Otra posibilidad de acceso al importa poco ya, estamos cerca de la interior basilical -preferida por los pe- meta. regrinos medievales- es seguir la calle Después de otro ascenso muy Fonseca, bordeando el ala meridional suave se deja atrás Milladoiro. Intu- del claustro, hasta la plaza de As Pra- yendo ya las torres de la catedral y terías, donde se sitúa la fachada sur pasado un corto tramo, se llega a de la catedral, la entrada más antigua Agro dos Monteiros, desde donde es de las conservadas en el venerable posible ver, a lo lejos, la ciudad del edificio. Apóstol, el auténtico Monte do Gozo La portada románica de As Pra- del Camino Portugués. El viejo cami- terías, labrada a principios del siglo no medieval deja a un lado las ruinas XII, representa con su gran cantidad del castillo arzobispal denominado A de esculturas y relieves uno de los Rocha Vella, se aproxima a Santomil momentos de apogeo cultural de la y Amañecida y cruza un puente sobre Compostela medieval y del arte del el río Sar. La ruta alcanza el barrio de Camino de Santiago. Pasando el um- A Choupana, cerca de la capilla de bral de una de estas puertas, o bien Santa Marta. dejando atrás el célebre pórtico occi- Ya en la calle de Rosalía de dental del Maestro Mateo, el peregrino Castro, en el casco urbano de Com- concluye el Camino Portugués ante la postela, se avanza hacia la iglesia del tumba apostólica. Se acaba así un iti- Pilar, bello templo barroco situado en nerario integral motivado por el inmor- la Alameda, y, bien por la Carreira do tal espíritu de peregrinación; una ruta Conde o por la calle Xoán Carlos I, se de espectáculo artístico, esplendor

57 ecológico y tierna devoción a la Virgen María y al apóstol Santiago el Mayor. Una vez que se ha visitado la catedral compostelana, punto de lle- gada y encuentro de los peregrinos, la ciudad de Santiago se ofrece al visi- tante con todo su esplendor histórico, en toda su diversidad y dinamismo presentes. La actual ciudad de Santiago de Compostela nace como un pequeño núcleo de monjes custodios en torno al sepulcro del Apóstol en el momento de su descubrimiento, hacia el año 820. El desarrollo de la ciudad en la Edad Media es espectacular, gracias al auge europeo de las peregrinacio- nes, que la convierte, con Jerusalén y Roma, en uno de los tres grandes centros de la Cristiandad. Desde el siglo XV al XIX la ciu- dad alterna momentos de dinamismo y de cierta decadencia, al compás de los vaivenes de la historia gallega, es- pañola y europea. Las peregrinacio- nes pierden peso, pero Santiago se consolida como centro cultural, con la creación de la Universidad, y mantie- ne su influencia religiosa, lo que se refleja en su renovación urbana rena- centista y barroca, tan presente y pal- pitante en los más relevantes edificios históricos de la ciudad. Terminamos la etapa y el Camino, hemos caminado 25’00 km. Ultreia!

58 59 Lisboa: Arrifana: Pousada da Juventude Bombeiros Voluntários Rua Andrade Corvo, 46 Avda. 5 de Outubro, 197 Parque das Nações: Lourosa: Pousada da Juventude Bombeiros Voluntários Rua de Moscavide, 47 (Depois da Gare Oriente) Avda. Principal, 4030 Alverca: Oporto: Bombeiros Voluntários Pousada da Juventude Alhandra: Rua Paulo da Gama 551 Bombeiros Voluntários Valença do Minho: Rua Vasco da Gama, 58 Albergue Vila Franca de Xira: Avda. Bombeiros Voluntários Bombeiros Voluntários Tui: Azambuja: Albergue de Peregrinos Bombeiros Voluntários Párroco Rodríguez Vázquez s/n Rua José Ramos Vide, 8 Porriño: Santarém: Albergue de Peregrinos Pousada da Juventude (em obras) Avda. Buenos Aires s/n Bombeiros Voluntários de Santarém Redondela: Rua Dr. Teixeira Guedes. 22 Albergue de Peregrinos Misericórdia de Santarém Casa da Torre, Plaza Ribadavia s/n Golega: Pontevedra: Bombeiros Voluntários Albergue de Peregrinos Largo do Parque do Campismo Otero Pedrayo s/n Vila Nova da Barquinha: Barro (en A Portela): Bombeiros Voluntários Albergue de Peregrinos Rua Alfredo Martinho da Fonseca Padron: Tomar: Albergue de Peregrinos Bombeiros Municipais Costaliña do Carme s/n Rua de Santa Iria Santiago: Alvaiazere: Albergue del Monte del Gozo Bombeiros Voluntários Albergue del Seminario Menor (881 031 768-981 568 521) Residencial O Braz Albergue Acuario. (981 575 438) Ansião: Albergue Fin del Camino. (981 587 324) Bombeiros Voluntários Albergue Santo Santiago. (657 402 403) Avda. Dr. Vitor Faveiro Albergue Roots&Boots. (699 631 594) Coimbra: Albergue The Last Stamp (981 563 525) Pousada da Juventude Albergue Azabache. (981 071 254) Rua Henrique Seco, 14 Albergue Mundo Albergue. (981 588 625-674 415 600) Bombeiros Voluntários Albergue Un Coma Oito. (981 594 768-689 056 601) Avda. Fernão Magalhães. 179 Albergue O Fogar de Teodomiro. (981 582 920-699 631 592) Mealhada: Albergue Meiga Backpackers. (981 570 846) Bombeiros Voluntários Albergue La Estrella de Santiago. (981 973 926-617 882 529) Rua Bernardino Selgueiras Albergue La Salle. (682 158 011-981 584 611)

Anadia: Oficina del peregrino Centro Social São José de Cluny Agueda: Carretas nº 33 (981 562 419)

Bombeiros Voluntários Esperamos que te sirva de ayuda para la realización de un Avda. 25 de Abril buen Camino de Santiago Portugués. Albergaria A Velha: Si encuentras algún cambio, o algún error, por favor nos lo Bombeiros Voluntários comunicas, te lo agradecerán los siguientes peregrinos. Rua Dr. José Henriques Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Oliveira de Azemeis: Zaragoza Bombeiros Voluntários Rua dos Bombeiros Voluntários San Vicente de Paúl 1, Entlo. Dcha. São João da Madeira: 50001 Zaragoza.- 976 292 605

Bombeiros Voluntários http://www.peregrinoszaragoza.org Rua Oliveira Figueiredo -Z. Industrial, 1 [email protected]

60 Consejos Preparación física: No hay que ser “Superman”, solamente dar largas caminatas y entrenar unas semanas antes con el mismo calzado ó con la misma bicicleta ó caballo, para evitar tendinitis, ampollas fascitis, glúteos, etc. Equipaje: Mochila: Saco de dormir, esterilla, toalla mediana, 4 pares de calceti- nes, 3 camisetas, 3 mudas, prenda de abrigo, capa ó impermeable, pan- talón corto, zapatillas de descanso. Aseo: pasta y cepillo de dientes, colonia, gel, útiles de afeitado, cremas hidratante y protectora, peine, jabón para lavar, pinzas y cuerda para tender, aguja e hilo, tiritas (las de silicona van muy bien), venda, “vicks-vaporub” para los pies, Autan (mosquitos) Documentación: Credencial; D.N.I.; Seguridad Social; Tarjeta de Credito; Diario y bolí- grafo; Cámara de fotos; Mini-agenda; Linterna; Mini-radio- despertador; Cantimplora y vaso; Fotocopias de los mapas de alguna guía. Comentario: Hacer el Camino en general es duro, se anda con los pies, pero hay que caminar con la cabeza, y hay que conseguir caminar lo más ligero po- sible, para lo cual, de lo que creas “estrictamente necesario”, solamente hay que llevar la mitad, y conseguir que la mochila, no pese más de 6 ó 7 kilos, (mejor el 10 % de tu peso) vestir con chándal ligero ó similar, ya que pesa menos que la ropa vaquera, camiseta, ropa interior, calcetines puestos del revés, (la ropa interior y los calcetines, de algodón o hilo, nun- ca de fibra), unas buenas botas, impermeables con “goretex” ó similar, y si las encuentras con “turbo y marcha atrás” mejor, ya que son tu vehículo de transporte. Si puedes hacer el Camino sin utilizar los Albergues, (pensiones, hoteles, casas rurales) se puede ir más ligero ya que puedes suprimir, el saco de dormir, la esterilla, el jabón, y la toalla, (unos dos ki- los), sale un poco más caro, pero se consigue un poco más de intimidad y comodidad, y eso esta bien a ciertas edades. Si usas lentillas, gafas de re- puesto, se camina mejor con lentillas que con gafas. Finalmente, puedes decorarte con lo tradicional, la vieira, una calabaza pequeña y un cachiru- lo. Ultreya!!!

61 NOTAS

62 NOTAS

63

Asociación de Amigos del Camino de Santiago, de Zaragoza

San Vicente de Paúl 1 Entlo. Dcha. Teléfono y fax 976292605

Horario de permanencia en la sede: Martes y Viernes de 19 a 21 horas https://www.peregrinoszaragoza.org [email protected]

Asociación de Amigos del Camino de Santiago, de Zaragoza

64